DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD OBJETIVOS AUXILIAR EN ENFERMERIA II-A FUNDAMENTOS DE LABORATORIO CLINICO TIPOS DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS: -HORMONALES -INMUNOLOGICAS -OTRAS DE INTERES EN SALUD PUBLICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Conocer los tipos de pruebas diagnosticas hormonales, inmunológicas y otras de interés en salud públicas y el procedimiento a realizar para el manejo y procesamiento de las muestras. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD TEORICA TIPOS DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS: HORMONALES, INMUNOLOGICAS Y OTRAS DE INTERES EN SALUD PÚBLICA TIPOS DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS: HORMONALES El perfil tiroideo es fundamental para descartar o determinar padecimientos de la tiroides, en concreto hipotiroidismo (liberación hormonal insuficiente: genera sensibilidad al frío, estreñimiento, depresión, cansancio, dolor muscular y articular, cabello y uñas quebradizos, menstruación abundante y aumento de peso involuntario) e hipertiroidismo (producción excesiva de hormonas: ocasiona fatiga, deposiciones frecuentes, intolerancia al calor, aumento de apetito, sudoración abundante, nerviosismo, menstruación irregular y pérdida de peso). En concreto, se basa en la medición de cuatro hormonas: TRIYODOTIRONINA (T3). Desempeña papel importante en el control corporal del metabolismo; por ejemplo, regula el consumo de TIROXINA (T4). La tiroides secreta esta hormona para que se distribuya por todo el organismo y los tejidos la conviertan en T3 por acción Página 1 oxígeno, la degradación de grasas o la formación de músculos. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 de una enzima especial (5’-desyodasa). Sus funciones son idénticas a las ya mencionadas. T3 REVERSA (RT3). Es la forma inactiva de las hormonas tiroideas, que normalmente se genera en los tejidos (por acción de la 5desyodasa) cuando hay aumento del metabolismo basal (valor normal de energía necesaria para que las células subsistan), con el fin de disminuirlo. Dicha sustancia es de desecho y no tiene beneficio para el organismo. T4 LIBRE. ES HORMONA T4 que se ha liberado de aquellas proteínas que le permiten viajar hacia los distintos tejidos del cuerpo; puede ser aprovechada para transformarse en T3 y cumplir sus funciones. PROCEDIMIENTO 1. Es necesario tomar muestra sanguínea, cuya extracción se obtiene de la parte interior del codo o del dorso de la mano. 2. El sitio donde se realizará la punción se asea con antiséptico y luego se coloca banda elástica en la región superior del brazo, a fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene. 3. En bebés o en niños pequeños se puede utilizar instrumento puntiagudo, llamado lanceta, para punzar la piel y hacerla sangrar. Este líquido se recoge en tubo pequeño de vidrio conocido como pipeta o en portaobjetos. TIPO DE PRUEBAS INMUNOLÓGICAS 1. Inmunoprecipitación (Precipitar proteína de un antígeno con un anticuerpo) 2. Inmunoensayo ( concentración sustancia en orina/sangre) 4. Rast test (prueba inmunoalergica) Página 2 3. Elisa y Emit (inmunoensayo de enzima) DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 5. Radioinmunoensayo (concentración antígeno – hormonas – insulina) 6. Inmunofluorescencia (marcador con tinte fluorescente) 7. Aglutinación (prueba de Coombs) 8. Prueba fijación latex (detecta anticuerpos) 9. Nefelometría (niveles IgM, IgA, IgG) 10. Pruebas de fijación del complemento (para enfermedades reumáticas) 11. Inmunohistoquimica (proteínas en un tejido) 12. Prueba alérgica cutánea (pinchando la piel, parche) INSTRUCCIONES DE PREPARACIÓN AL PACIENTE PARA MUESTRAS DE SANGRE. Requieren que el paciente realice un ayuno de 8 horas mínimo. Por lo cual esta instrucción es clave y se ha estandarizado como requisito fundamental para todos los exámenes de Laboratorio. Se entiende por Ayuno a la prohibición de ingesta de alimentos por un periodo de tiempo determinado. Esto tiene por finalidad que los resultados de los exámenes que se realicen a un paciente sean el reflejo de su metabolismo, donde no existan interferencias por ingestas alimentarias. En el caso de los adultos se requiere un ayuno previo mínimo de 8 horas En el caso de Lactantes es suficiente con suspender una tomada de leche o pecho antes de la toma de muestra (3 a 4 horas antes En resumen: Página 3 de la toma de muestra). DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 PERFIL BIOQUIMICO: 8 HRS DE AYUNO EXÁMENES DE BIOQUÍMICA: 8 HRS DE AYUNO PERFIL LIPIDICO: 12-14 HRS DE AYUNO ESTRICTO PERFIL HEPATICO: 8 HRS DE AYUNO PERFIL PROTEICO: 8 HRS DE AYUNO HEMOGRAMA/VHS: 8 HRS DE AYUNO HISTOGRAMA: SIN REQUISITO PRUEBAS DE COAGULACIÓN: 8 HRS DE AYUNO PRUEBAS HORMONALES: 8 HRS DE AYUNO PRUEBAS INMUNOLOGICAS: 8 HRS DE AYUNO Las muestras obtenidas para los exámenes que aquí se describen. deben ser enviadas al Laboratorio en forma inmediata. No deben pasar más de 2 horas desde que se realiza la punción para recolectar las muestras, hasta que esta es recepcionada en la Unidad de Laboratorio Clínico. Las muestras de sangre pueden ser de 2 tipos: 1) Aquellas que se obtienen con anticoagulante para estudio de morfología de las células sanguíneas, obtención de plasma para estudio de coagulación o para algunos análisis químicos que así lo requieren y estudios genéticos en donde se requiere conservar indemnes las células. Página para múltiples exámenes químicos, hormonales, inmunológicos etc. 4 2) Y aquellas que se recolectan en tubo seco o con algún activador de la coagulación, para obtener suero del paciente, el cual sirve DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS Las muestras tomadas por las diferentes Unidades o establecimientos de la red, deben conservarse en recipientes especiales para estos efectos, que permitan conservar la cadena de frío. Es importante no congelar las muestras, estas son estables a temperatura entre 2-8ºC. Importante recordar que las muestras no centrifugadas son estables a temperatura ambiente, esto es, entre 20ºC-25ºC solo por un periodo de 1 hora posterior a la toma de muestra. Si por alguna razón no pudiesen trasladar las muestras en forma inmediata al laboratorio, es importante conservarlas en contenedores que posean unidades refrigerantes o en refrigerador que mantenga la temperatura entre 2-8ºC, hasta el momento que sean trasladadas. Se debe excluir de esta medida las muestras tomadas para Cultivo Bacteriológico. Es necesario recordar que el uso de Unidades Refrigerantes tiene el objeto de proteger a las muestras de la degradación de algunos metabolitos por efecto de la temperatura ambiente, y que por ningún motivo deben quedar en contacto directo con los tubos o recipientes que contienen las muestras tomadas. Se excluye del punto anterior las muestras de Gases Venosos y Arteriales, y las muestras tomadas para cuantificación de Ácido Láctico, PTH y Amonio, las cuales deben ser colocadas en directo contacto con las Unidades refrigerantes o en recipientes que contengan hielo. Para la toma de muestras sanguíneas el establecimiento utiliza tubos desechables y sellados al vacío para los diferentes exámenes. Se debe respetar el siguiente orden en la obtención de las muestras, de modo de evitar la contaminación de las muestras con los principios activos de cada tubo particular. TUBOS TAPA AMARILLA (Contiene Activador de la coagulación y gel separador de fases): Se obtiene suero para para exámenes Página TUBOS TAPA ROJA (Contiene Activador de la coagulación): Se obtiene suero para Exámenes bioquímicos, Inmunológicos y hormonales, 5 TUBO TAPA CELESTE (Contiene Citrato de Sodio): Se obtiene plasma para Pruebas de coagulación DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 bioquímicos, Inmunológicos y hormonales, TUBOS TAPA VERDE (Contiene Heparina de Litio): Se obtiene plasma para para exámenes bioquímicos, Inmunológicos y hormonales, TUBOS TAPA LILA (Contiene EDTA): Se usa para obtener sangre total para Hemogramas, Histogramas y Hemoglobina Glicosilada. TUBOS TAPA GRIS (Contiene Fluoruro): Se obtiene plasma para para Glicemias ya que el Fluoruro es un Inhibidor de la Glicolisis. MUESTRAS DE SANGRE ARTERIAL. Seguir el protocolo de identificación del paciente que se realiza para muestras de sangre venosa. Explique el procedimiento a realizar. Lávese las manos y colóquese los guantes Acomode al paciente y la extremidad a puncionar Informarse de la coagulación de la persona Si el Paciente padece algún trastorno de la coagulación debe avisar al médico quien puede autorizar la ejecución del procedimiento. Comprobar la disposición del material Colocar al paciente en una posición adecuada, dependiendo de la arteria seleccionada, de tal modo que el paciente esté cómodo. Aseptizar la zona con alcohol 70° y dejar secar al aire. Palpar la arteria y sentir su pulso. Inmovilizarla con los dedos índice y medio para fijarla al plano profundo. Página brusca, hasta que se acceda al vaso sanguíneo y se llene el cono. 6 Puncionar con un ángulo adecuado (60 ° si es la humeral y 45 ° si es la arteria radial) sobre la Superficie de la piel de forma enérgica, pero no DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 Deje fluir la sangre que llena por la presión la jeringa. Retirar la aguja y sellar la jeringa. EN EL CASO DE JERINGAS PARA GASES ARTERIALES Antes de tomar la muestra no retraer el embolo, ya que la jeringa contiene Heparina de Litio liofilizada. Una vez tomada la muestra apoyar la jeringa en posición vertical sobre una superficie lisa, empujando el embolo hacia adelante. Con este ejercicio se eliminara el aire que quede dentro de la jeringa a través del embolo especial que contienen las Jeringas para gases. El embolo contiene una membrana que se distiende al contacto con la sangre, bloqueando el embolo, impidiendo así que entre aire del medio ambiente o por mala manipulación de la muestra. Enviar la muestra directamente al laboratorio debidamente identificada en un sistema de frío, no más allá de 15 minutos una vez obtenida la muestra. Recoger el material, lavarse las manos y acomodar al paciente. Las muestras de sangre tomadas por punción venosa o arterial (según corresponda), deben ser colocadas en gradillas las cuales permiten que se conserven en posición vertical, y luego deben ser depositadas en los contenedores de transporte, junto a unidades refrigerantes para evitar el deterioro de las muestras. Las Unidades refrigerantes deben poder mantener la temperatura de los contenedores entre 2ºC-8ºC. Las muestras tomadas para análisis de Gases y pH en sangre, deben ser colocadas directamente en Unidades refrigerantes y se deben transportar inmediatamente al Laboratorio. Página horas desde la obtención de la muestra. 7 Una vez obtenidas las muestras y depositadas en los contenedores, deben ser transportadas prontamente al Laboratorio, no superando las 2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 Es muy importante que se conserve la cadena de frío durante la conservación y transporte de las muestras, lo cual permite disminuir la tasa de metabolismo celular, obteniéndose resultados más representativos de la realidad del paciente en el momento de la toma de muestra. TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA PARA EXÁMENES DE INMUNOLOGÍA PROPÓSITO: Obtener sangre venosa para realizar pruebas de inmunología. MUESTRA REQUERIDA: 5 mL de sangre venosa sin anticoagulante. MATERIALES: - Jeringa estéril para extraer 5 mL con aguja 21 X 1 ½ o sistema de extracción al vacío. - Torundas de algodón. - Alcohol etílico (70%). - Marcador de vidrio. - Torniquete. - Tubos sin anticoagulante 13 x 100 mm y tapón de hule o tubos del sistema de extracción al vacío. - Gradilla para tubos. - Guantes descartables . PROCEDIMIENTO: - Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. Página - Identificar el tubo de acuerdo a la solicitud. 8 - Lavar y secar las manos y colocarse los guantes. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Sentar cómodamente al paciente para la extracción tomando en cuenta que el área de Sangría debe contar con suficiente iluminación. - Seleccionar la vena apropiada para la punción. - Realizar asepsia con torunda de algodón humedecida con alcohol etílico al 70% de adentro hacia fuera. Colocar el torniquete firmemente alrededor del brazo, y pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces para favorecer la dilatación de las venas. - Proceder a puncionar la vena seleccionada. - Colocar la aguja con el bisel hacia arriba sobre la vena a puncionar. - Introducir la aguja en el centro de la vena y penetrar a lo largo de la vena de 1 a 1.5 cm. - Tirar hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente para que penetre la sangre en la jeringa hasta llenar con la cantidad de sangre necesaria. Si utiliza sistema de sangrado al vacío introducir el tubo en el dispositivo (holder) de manera que al ejercer presión se atraviese el extremo inferior de la aguja, para que la sangre fluya hacia el tubo por efecto del vacío. - Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de algodón sobre la piel donde se encuentra oculta la punta de la aguja. - Extraer la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón, pedir al paciente que presione firmemente la torunda durante 3 minutos con el brazo extendido. - Separar la aguja de la jeringa o del holder cuidadosamente, llenar los tubos deslizando la sangre por las paredes del mismo. - Esperar que la muestra se coagule a temperatura ambiente. - Centrifugar la muestra a 3000 rpm por 10 minutos. - Separar el suero del paquete globular. - Verificar nuevamente la identificación del paciente. Página - Prolongada aplicación del torniquete. 9 FUENTES DE ERROR DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Extracción violenta de la sangre, que puede provocar hemólisis. - Empleo de tubos mal lavados. - Depositar la sangre en el tubo en forma violenta. - Dejar los tubos con muestras destapados. Que el paciente no cumpla con las indicaciones de acuerdo al análisis químico a realizar. - Separación inadecuada del coagulo antes de centrifugar (no poner en baño de María). - Centrifugación inadecuada de la muestra. PRUEBA RÁPIDA DE REAGINA (Método RPR) PROPÓSITO: Detectar y cuantificar anticuerpos reagínicos en suero (son las inmunoglobulinas IgG e IgM), que corresponde a un diagnostico presuntivo de Sífilis, La prueba de RPR, es una modificación del antígeno VDRL (pruebas no treponémicas). El RPR es una prueba que contiene micropartículas de carbón para visualizar la reacción antígeno– anticuerpo. MUESTRA REQUERIDA: 5mL de sangre sin anticoagulante de preferencia tomada en ayunas (para obtener de 2 a 3 mL de suero). MATERIALES Y REACTIVOS: - Tarjeta o lámina en círculos de 18 mm. Página - Tapadera plástica para formar cámara húmeda. 10 - Dispensadores de 50 uL. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Frasco plástico con aguja calibrada para depositar 16uL. - Antígeno: Cardiolipina, Lecitina, Colesterol y partículas de carbón. - Agua destilada. - Papel toalla. - Aplicadores de madera. - Solución salina 0.85%. - Puntas plásticas. - Marcador de vidrio. - Tubos 12x75 mm. - Gradilla para tubos. - Guantes descartables. EQUIPO: - Reloj marcador. - Rotador serológico de 100 rpm. - Macrocentrífuga. - Micropipeta automática regulable. Página - Centrifugar la sangre a 2,500 rpm durante 5 minutos. 11 PROCEDIMIENTO: DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Separar los sueros del paquete globular. - Identificar los sueros. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (Prueba rápida) PROPÓSITO: Detectar in vitro los anticuerpos formados en el torrente sanguíneo por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH 1 y VIH 2). MUESTRA REQUERIDA: Suero, plasma y sangre completa. MATERIALES Y REACTIVOS: - Tubos de ensayo 12 x 75 mm. - Tubos de ensayo 13 x 100 mm. - Gradilla para tubos. - Puntas plásticas. Página - Aplicadores de madera. 12 - Pipeta Pasteur con bulbo o pipeta transfer. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Marcador de vidrio. - Guantes descartables. - Papel toalla. - Protocolo de trabajo. (Anexo 10) - Tiras reactivas sensibilizadas con antígeno VIH 1 y VIH 2. EQUIPO: - Macrocentrífuga. - Pipeta automática de volumen variable. - Reloj marcador. PROCEDIMIENTO: - Centrifugar la sangre a 2,500 rpm durante 5 minutos. - Separar los sueros del paquete globular. - Llevar a temperatura ambiente las tiras reactivas a utilizar. - Preparar el protocolo de trabajo. - Cortar la línea de puntos de la bolsa para retirar las tiras reactivas. - Retirar el plástico de protección de cada tira. Página FUENTE DE ERROR 13 - Identificar las tiras reactivas a utilizar. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Reactivos vencidos y en mal estado. - Tiras reactivas que no estén a temperatura ambiente. - Concentraciones bajas de anticuerpos. - Pacientes con transfusiones masivas. - Manipular las tiras reactivas con guantes empolvados. - Infección con una variante del virus que no reacciona con los antígenos específicos utilizados en la configuración del ensayo. ANTÍGENOS FEBRILES PROPÓSITO: Investigar en el suero del paciente anticuerpos producidos por infecciones causadas por Salmonellas, Brucellas, Rickettsias u otras infecciones bacterianas, por las cuales el organismo del paciente reacciona con la producción de anticuerpos específicos. MUESTRA REQUERIDA: Suero. MATERIALES Y REACTIVOS: - Tubos de ensayo 12 x 75 mm. - Tubos de ensayo 13 x 100 mm. - Lámina de reacción. Página - Puntas plásticas. 14 - Gradilla para tubos. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Pipeta Pasteur con bulbo o pipeta transfer. - Aplicadores de madera. - Marcador de vidrio. - Guantes descartables. - Papel toalla. - Solución salina 0.85%. - Antígeno somático “O”. - Antígeno flagelar “H”. - Antígeno paratyphico “A”. - Antígeno paratyphico “B”. - Antígeno somático O X 19. - Antígeno somático Brucella abortus. - Control negativo y control positivo. EQUIPO: - Macrocentrífuga. - Reloj marcador. Página - Rotador serológico. 15 - Pipetas automáticas. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 PROCEDIMIENTO: - Centrifugar la sangre a 2,500 rpm durante 5 minutos. - Separar los sueros del paquete globular. - Llevar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. TIPEO SANGUÍNEO PRUEBA DIRECTA EN TUBO PROPÓSITO: Investigar en la sangre la presencia o ausencia de los antígenos A, B y Rh que se localizan en la superficie de los glóbulos rojos, utilizando anticuerpos específicos para cada uno de ellos. MUESTRA REQUERIDA: 1 mL de Sangre completa con o sin anticoagulante. MATERIALES Y REACTIVOS: - Tubos de ensayo 12 x 75 mm. - Gradilla para tubos. - Puntas plásticas. - Pipeta Pasteur con bulbo o pipeta transfer. - Marcador de vidrio. Página - Frasco lavador. 16 - Aplicadores de madera. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Guantes descartables. - Papel toalla. - Solución salina 0.85%. - Antisuero “A”. - Antisuero”B”. - Antisuero RH (anti-D). EQUIPO: - Macrocentrífuga. - Reloj marcador. Pipetas automáticas. - Lámpara para lectura de aglutinación. PROCEDIMIENTO: - Identificar previamente los tubos. - Depositar 2-3 gotas de sangre en un tubo. - Realizar 3 veces el lavado de células de la siguiente manera: a) Agregar 1 mL de solución salina 0.85%. Página c) Centrifugar por 2 minutos a 3400 rpm . 17 b) Mezclar y llenar con solución salina 0.85% el tubo hasta 3/4 partes. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 d) Descartar toda la solución salina quedando en el fondo un paquete de glóbulos rojos. - Preparar una suspensión al 5%, colocando una gota de los glóbulos rojos lavados y 19 gotas de solución salina y mezclar. - Rotular 3 tubos con las letras A, B, Rh por cada muestra a analizar, a cada uno agregar una gota de glóbulos rojos al 5%. - Depositar los antisueros respectivos: a) Tubo A antisuero A. b) Tubo B antisuero B. c) Tubo Rh antisuero D. - Centrifugar 15 segundos a 3400 rpm . - Leer la presencia o ausencia de aglutinación agitando suavemente los tubos. FUENTES DE ERROR: - Reactivos vencidos o deteriorados. - No llevar a temperatura ambiente los reactivos. - Hemólisis de los glóbulos rojos por mezcla inadecuada. - Presencia de enfermedades autoinmunes. DETERMINACIÓN DE VARIANTE Du Página Comprobar si una persona es verdadero positivo o negativo con respecto al factor Rh (D). La variante Du se determina cuando el factor Rh es negativo. 18 PROPÓSITO: DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 MUESTRA REQUERIDA: Suspensión de eritrocitos al 5%. MATERIALES Y REACTIVOS: - Tubos de ensayo 12 x 75 mm. - Gradilla para tubos. - Pipeta Pasteur con bulbo o pipeta transfer. - Marcador de vidrio. - Guantes descartables. - Papel toalla. - Albúmina bovina. - Suero antihumano (coombs). EQUIPO: - Baño de María. - Centrífuga. - Lámpara para lectura de aglutinación. PROCEDIMIENTO: Página - En el tubo 1: colocar una gota de suero anti D y agregar una gota de suspensión de eritrocitos al 5% a estudiar. 19 - Identificar dos tubos DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Mezclar suavemente. - En el tubo 2 (control): colocar una gota de albúmina bovina y agregar una gota de suspensión de eritrocitos al 5% a estudiar. - Mezclar suavemente. - Centrifugar ambos tubos a 3400 rpm por 15 segundos. - Desprender suavemente el botón de células del fondo del tubo. Observar presencia o ausencia de aglutinación frente a la luz de una lámpara. - Si no se observa aglutinación se incuban los tubos a 37°C por 15 minutos. - Lavar los glóbulos rojos de ambos tubos cuatro veces llenándolos con solución salina al 0.85%. - Centrifugar por 2 minutos a 3400 rpm cada vez y descartar la solución después de cada lavada. - Agregar a cada tubo 2 gotas de suero Coombs. - Centrifugar 15 segundos a 3400 rpm. - Leer frente a la luz de una lámpara y buscar aglutinación tratando de desprender suavemente el botón de células. - Observar aglutinación. FUENTES DE ERROR: - Reactivos vencidos o deteriorados. Página - Hemólisis de los glóbulos rojos por mezcla inadecuada. 20 - No llevar a temperatura ambiente los reactivos. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Presencia de enfermedades autoinmunes. PRUEBA DE EMBARAZO PROPÓSITO: Investigar en orina la presencia de la hormona gonadotropina coriónica (HCG); el método se basa en la reacción de aglutinación de una suspensión de Látex recubiertas con anticuerpos monoclonales Anti-hormona gonadotropina coriónica. MUESTRA REQUERIDA: Orina, se recomienda utilizar la orina de la primera hora de la mañana, ya que generalmente contiene mayor concentración de hormona. Muestras de orina: estable 48 horas a 2-8°C o 3 meses a -20°C. MATERIALES Y REACTIVOS: -Tarjetas o láminas de reacción. - Papel toalla. - Marcador de vidrio. - Dispensadores plásticos. - Tubos cónicos. - Guantes descartables. - Anti-hormona gonadotropina coriónica humana. Página - Suspensión de partículas de látex con anticuerpo monoclonal 21 - Gradilla para tubos. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Control positivo: orina humana con una concentración conocida de hormona gonadotropina coriónica. - Control negativo: suero animal sin presencia de hormona gonadotropina coriónica. 9.7.4. EQUIPO: - Macrocentrífuga. - Rotador serológico. PROCEDIMIENTO: - La muestras de orina que presente turbidez debe centrifugarse antes de iniciar la prueba. - Llevar a temperatura ambiente los reactivos y las muestras. - Identificar correctamente lámina o tarjeta. MICROBIOLOGIA BASICA PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS. PREPARACIÓN DE UN EXTENDIDO DE MUESTRA PROPÓSITO: Pus, esputo, orina y secreciones. Página MUESTRA REQUERIDA: 22 Estudiar mediante un frotis teñido la presencia de bacterias, lo cual aporta una información útil para el diagnóstico de la enfermedad del paciente y contribuye a establecer un tratamiento inmediato. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 MATERIALES Y REACTIVOS: - Asa bacteriológica o aplicador de madera. - Lámina portaobjeto. - Marcador de vidrio. - Papel toalla. - Gasa. - Fósforos. - Guantes descartables. EQUIPO: Mechero. PROCEDIMIENTO: - Identificar la lámina porta objeto. - Extender en el centro de una lámina portaobjeto una porción de la muestra con asa o aplicador de madera en forma de capa fina, trazando una espiral del centro a la periferia. - Dejar secar completamente al aire libre. - Fijar al calor. - Aplicar coloración que corresponda, según agente a investigar. Página - Dejar enfriar. 23 - Fijar al calor pasándolo rápidamente sobre la llama de un mechero, tres veces en forma horizontal con la muestra hacia arriba. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 FUENTES DE ERROR: - Sobre calentar el frotis o no fijarlo. - Frotis gruesos o muy delgados. - No dejar enfriar el frotis. PROPÓSITO: Colorear las bacterias presentes en un frotis mediante la tinción de Gram, la cual permite diferenciar en dos grandes grupos, bacterias grampositivas que toman el color violeta y bacterias gramnegativas que toman el color rosado. MUESTRA REQUERIDA: Frotis de la muestra a analizar correctamente identificado. MATERIALES Y REACTIVOS: - Aceite de inmersión. - Papel filtro. - Embudo. - Bandeja o soporte de coloración. - Guantes descartables. - Marcador de vidrio. - Cristal violeta modificado por Hucker. Página - Papel limpia lente. 24 - Papel toalla. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Lugol o solución de Yodo para Gram. - Alcohol Acetona. - Safranina. EQUIPO: - Reloj marcador. - Microscopio. PROCEDIMIENTO: COLORACIÓN DE GRAM - Filtrar los colorantes antes de utilizar. - Colocar los frotis a colorear en la bandeja o soporte de coloración. - Cubrir el frotis completamente con Cristal Violeta, durante un minuto. - Enjuagar con agua corriente y escurrir. - Cubrir el frotis completamente con Lugol o solución de Yodo para Gram durante un minuto. - Enjuagar con agua corriente y escurrir. - Aplicar alcohol acetona gota a gota hasta que no salga Cristal Violeta. - Enjuagar con agua corriente y escurrir. - Cubrir el frotis con Safranina. Página - Enjuagar suavemente con agua corriente. 25 - Dejar reposar por 30 segundos. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Dejar secar al aire libre. FUENTES DE ERROR: - Colorante de Cristal Violeta que presenta sedimentos. - Remoción incompleta del Lugol. - Decoloración insuficiente del frotis. - Tiempo prolongado con Safranina. DIRECTO AL FRESCO DE SECRECIÓN VAGINAL PROPÓSITO: Investigar en una muestra de secreción vaginal, la presencia de Trichomonas vaginalis, levaduras y/o pseudohifas. MUESTRA REQUERIDA: Secreción vaginal, tomada con un hisopo estéril y colocada en un tubo con 2 mL de solución salina estéril 0.85%. MATERIALES Y REACTIVOS: - Tubos de vidrio 16 x 150 mm. - Gradilla para tubos. - Lámina portaobjeto. Página - Hisopos estériles. 26 - Laminilla cubreobjeto. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Marcador de vidrio. - Papel toalla. - Gasa. - Solución salina estéril 0.85%. EQUIPO: - Microscopio. PROCEDIMIENTO: - Identificar la lámina portaobjeto. - Colocar una gota en el portaobjeto y cubrir con laminilla cubre objeto, con el cuidado de no formar burbujas de aire. FUENTES DE ERROR: - Contaminación de la muestra. - Solución salina contaminada. - Dejar secar la preparación. - Formación de burbujas de aire en la preparación. DIRECTO DE SECRECIÓN VAGINAL COLOREADO CON GRAM PROPÓSITO: Página MUESTRA REQUERIDA: 27 Investigar en una muestra de secreción vaginal coloreada, la presencia de Lactobacilos, mobiluncos,o gardnerella. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 Secreción vaginal, tomada con un hisopo estéril y colocada en un tubo con 2 mL de solución salina estéril 0.85%. MATERIALES Y REACTIVOS: - Tubos de vidrio 16 x 150 mm. - Gradilla para tubos. - Lámina portaobjeto. - Hisopos estériles. - Marcador de vidrio. - Papel toalla. - Guantes descartables. - Gasa. - Aceite de inmersión. - Solución salina estéril 0.85%. EQUIPO: - Microscopio. PROCEDIMIENTO: - Identificar la lámina portaobjeto. Página 28 - Proceder a la elaboración de frotis y coloración de Gram. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 DIRECTO DE SECRECIÓN URETRAL COLOREADO CON GRAM PROPÓSITO: Investigar en una muestra de secreción uretral coloreada, la presencia de Diplococos gramnegativos intracelulares (leucocitos) y extracelulares. MUESTRA REQUERIDA: Secreción uretral, tomada si es posible en las primeras horas de la mañana antes de que el paciente haya orinado. MATERIALES Y REACTIVOS: - Lámina portaobjeto. - Aplicador de madera o asa bacteriológica. - Marcador de vidrio. - Guantes descartables. - Papel toalla. - Gasa. - Aceite de inmersión. - Solución salina estéril 0.85%. - Papel limpia lente. - Alcohol Acetona. Página - Lugol o solución de Yodo para Gram. 29 - Cristal violeta modificado por Hucker. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 - Safranina. EQUIPO: - Microscopio. PROCEDIMIENTO: - Identificar la lámina portaobjeto. - Tomar la muestra aplicando una ligera presión en el pene de atrás hacia delante de manera que salga una gota de pus por el meato, la cual será recibida en una lámina portaobjeto. - Cuando la muestra es demasiada espesa, agregar una gota de solución salina estéril 0.85%. - Proceder a la elaboración de frotis y coloración de Gram como está descrito en los procedimientos de: “Preparación de un extendido de muestra” y “Coloración de Gram” de este manual, páginas 109 – 112. - Observar en el microscopio con objetivo de inmersión 100x, la presencia de Diplococos gramnegativos de forma arriñonadas, tanto intracelulares (leucocitos) como extracelulares. - Prestar especial atención a las orillas del frotis donde los elementos se extienden en una capa más delgada, son más fáciles de reconocer y la tinción es menos concentrada. - Reportar lo observado. FUENTES DE ERROR: - Coloración o frotis inadecuado. Página La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, usada para la identificación de microorganismos patógenos, como M. tuberculosis o el género Apicomplexa (coccidios intestinales) entre otros. 30 DIRECTO PARA ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTE (Tuberculosis) DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 TÉCNICA Esta técnica puede realizarse tanto en muestras histológicas como citológicas. MATERIALES Y REACTIVOS - Lámina portaobjeto. - Aplicador de madera o asa bacteriológica. - Marcador de vidrio. - Guantes descartables. - Papel toalla. - Gasa. - Aceite de inmersión. Papel limpia lente. Fucsina-fenicada Alcohol-ácido. Azul de metileno Hacer un frotis de la muestra. - La fijación al calor asegurará de que el frotis quede adherido al portaobjetos. Un frotis muy delgado puede darle resultados falsamente negativos y un frotis muy grueso puede desprenderse del portaobjetos durante la tinción. - Utilizando pinzas, coloque los portaobjetos en una gradilla de tinción con los extendidos hacia arriba. Nunca tiña más de 12 Página - 31 PROCEDIMIENTO DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 Dejar el frotis sobre el puente de tinción. - Aplicar fucsina-fenicada. - Deje que el colorante permanezca sobre los portaobjetos durante 5 minutos. Mantenga el calor durante este período. - Calentar con un mechero hasta la emisión de vapores (3-5 minutos). - Se requiere el tiempo adecuado para que la fucsina fenicada penetre y tiña la pared celular de la bacteria. No deje que hierva o se seque el colorante. - Lave suavemente el colorante de cada portaobjetos con agua corriente fría hasta que toda la tinción libre quede lavada. Lave suavemente de manera que el extendido no se barra del portaobjetos. Retire el exceso de agua. - Decolorar con alcohol-ácido. - Cubra cada portaobjetos con la solución decolorante, tal como alcohol ácido y manténgalo sobre el portaobjetos durante 7 minutos. Si no se decolora suficientemente, el contenido del esputo que no son bacilos Tuberculosos puede permanecer teñido. Enjuague con agua una vez más los portaobjetos y quite el exceso de agua. Si los portaobjetos aún están rosa, aplique una cantidad adicional de la solución decolorante de 1 a 3 minutos. - Aplicar azul de metileno (1 minuto). - Aplique la solución de contraste, azul de metileno, durante 1 minuto. - Enjuagar con agua - Vuelva a enjuagar con un leve chorro de agua e incline cada portaobjetos hasta drenar el exceso de agua. Finalmente, coloque cada portaobjetos en una gradilla a que sequen al aire. ACTIVIDAD Página - 32 portaobjetos a la vez. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Código: FOR-GA-83/Versión 2 Análisis y discusión sobre temas preestablecidos. Conceptualización, generalización y/o definición. Taller integral pedagógico RECURSOS Y EQUIPOS REQUERIDOS TABLERO MARCADOR BORRADOR COMPUTADOR VIDEO BEAM GUÍA DE APRENDIZAJE AMBIENTE DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_procedimientos_lab_clinico.pdf http://www.slideshare.net/libiamitsuko/laboratorio-de-inmunologa Página 33 http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/obesidad/analisis-y-estudios-de-laboratorio/perfil-tiroideo.html