Modernización del camino: EK 36.0 (Villa Victoria - sinat

Anuncio
&$3Ë78/2,
'$726*(1(5$/(6'(/352<(&72'(/352029(17(
<'(/5(63216$%/('(/(678',2'(,03$&72
$0%,(17$/
'$726*(1(5$/(6'(/352<(&72
&ODYHGHOSUR\HFWRSDUDVHUOOHQDGRSRUOD6HFUHWDUtD15EM2005V0003
1RPEUHGHOSUR\HFWR
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel Agua Bendita del
Km 0+000 al 5+000, en el municipio de San José del Rincón, edo. Méx.
'DWRVGHOVHFWRU\WLSRGHSUR\HFWR
1.3.1 Sector
El proyecto se lleva a cabo dentro del Sector Vías Generales de Comunicación, Subsector
Carreteras, promovido por el centro SCT del Estado de México.
1.3.2 Subsector
Infraestructura carretera.
1.3.3 Tipo de proyecto
Modernización de un camino existente. Consiste en la ampliación, rectificación y
pavimentación de un camino de terracería de tipo D a un camino pavimentado de tipo C,
diseñado para una carga móvil T3-S2-R4. El ancho de la corona será de 7 m para alojar dos
carriles de circulación uno para cada sentido de 3 m de ancho cada uno y un área de
cunetas de 0.5 m en ambos lados.
7LSRGHHVWXGLR\VXPRGDOLGDG
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional.
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
8ELFDFLyQGHOSUR\HFWR
1.5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia
Este estudio corresponde a la Manifestación de Impacto Ambiental por la modernización de
un camino que parte del entronque del camino de Villa Victoria a El Oro y llega hacia San
Miguel Agua Bendita, en el municipio de San José del Rincón. En la sección 5.6 de este
mismo capítulo se presentan las coordenadas de los puntos de inflexión de la carretera y el
trazo en los planos del Apéndice H.
1.5.2. Código postal
No aplica, ya que se trata de la construcción de una carretera.
1.5.3. Entidad federativa
Estado de México.
1.5.4. Municipio(s) o delegación(es)
La totalidad del tramo se ubica en el municipio de San José del Rincón (creado en el año
2000), en el estado de México.
1.5.5. Localidades
La modernización del tramo en cuestión permitirá cerrar un circuito con carretera
pavimentada, donde serán beneficiadas las siguientes localidades del Estado de México:
San Jerónimo, Valerio y San Miguel Agua Bendita, todas comunidades mazahua del
municipio de San José del Rincón.
Una vez que se cierre el circuito carretero (faltarían 800 m para cerrarlo) se beneficiarán La
Soledad, La Ciénega, San Jerónimo de los Dolores, San Nicolás Guadalupe, Calvario del
Carmen y San Francisco La Loma.
1.5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM
La longitud del tramo es de 5 Km. Los puntos de inflexión de la carretera se pueden
consultar el en Apéndice A. Las coordenadas UTM extremas del proyecto son la inicial 14Q
383358, 2173996 y la final 386535, 2171319
'LPHQVLRQHVGHOSUR\HFWR
La longitud total del proyecto es de 5 Km.
El derecho de vía es de 40 m, por lo que el trazo ocupará en total 20 Ha. Aunque con las
obras anexas llegará a afectar 20.23 Ha. A continuación se presenta la Figura I.1, donde se
puede observar la sección tipo del camino C.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo I Página 2
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
)LJXUD,6HFFLyQWLSR
El cuerpo del terraplén se construirá al nivel de la subrasante por lo que el ancho entre línea
de cerros será igual al ancho de la corona (7 m)
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo I Página 3
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
'$726*(1(5$/(6'(/352029(17(
1RPEUHRUD]yQVRFLDO
Centro SCT del Estado de México
5HJLVWUR)HGHUDOGH&DXVDQWHV5)&
SCT-850101-8I9
1RPEUHGHOUHSUHVHQWDQWHOHJDO
Proteccion de Datos LFTAIPG
&DUJRGHOUHSUHVHQWDQWHOHJDO
Proteccion de Datos LFTAIPG
5)&GHOUHSUHVHQWDQWHOHJDO
&ODYHÒQLFDGH5HJLVWURGH3REODFLyQ&853GHOUHSUHVHQWDQWHOHJDO
'LUHFFLyQGHOSURPRYHQWHSDUDUHFLELUXRtUQRWLILFDFLRQHV
Proteccion de Datos LFTAIPG
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo I Página 4
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
'$726*(1(5$/(6'(/5(63216$%/('(/(678',2'(,03$&72
$0%,(17$/
1RPEUHR5D]yQ6RFLDO
Soluciones Múltiples en Ingeniería Civil S.A. de C.V.
5HJLVWUR)HGHUDOGH&RQWULEX\HQWHVR&853
SMI030523-UE4
1RPEUHGHOUHVSRQVDEOHWpFQLFRGHOHVWXGLR
Proteccion de Datos LFTAIPG
'LUHFFLyQGHOUHVSRQVDEOHWpFQLFRGHOHVWXGLR
Proteccion de Datos LFTAIPG
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo I Página 5
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&$3,78/2,,
'(6&5,3&,Ï1'(/$62%5$62$&7,9,'$'(6<
(168&$62'(/26352*5$0$623/$1(6
3$5&,$/(6'('(6$552//2
,1)250$&,Ï1*(1(5$/'(/352<(&72
1DWXUDOH]DGHOSUR\HFWR
El proyecto es una modernización de un camino de terracería de tipo E que consiste en la
ampliación, rectificación y pavimentación, para llegar a un camino de tipo C según
especificaciones de la SCT. Se consideró un área de afectación máxima de 12 m de ancho
para alojar el nuevo cuerpo, en la zonas planas la afectación será de 7 m de ancho, que es
el área entre línea de ceros y en las de mayor pendiente será de 12 m.
-XVWLILFDFLyQ\REMHWLYRV
La obra es en respuesta a una demanda muy antigua del poblado de San Miguel Agua
Bendita de la modernización del camino; ya que en época de lluvias, en 3 puntos es
intransitable para la mayoría de los automotores y las personas tienen que salir caminando o
en lomo de bestia. Esto se agrava cuando tienen que transladar a un enfermo, ya que el
hospital más cercano se ubica en San Felipe del Progreso y no hay forma de llegar más que
por dicho camino.
Los pobladores de San Jerónimo, Valerio y San Miguel Agua Bendita tienen la necesidad de
salir de su comunidad a poblaciones mayores para hacer cualquier trámite o servicio, abasto,
trabajo, estudio e ir al médico; sólo hay 2 corridas de camión urbano, una a las 9 AM y la
segunda a las 2 PM, fuera de este servicio la única forma de salir es en bestia, caminando o
en taxi; estos últimos llegan a cobrar hasta $160 por un viaje, situación que es incosteable
para un jornalero, estudiante y la mayoría de los pobladores que por algo tienen que salir.
El camino reducirá dichos costos, con lo que se favorecerá que más muchachos estudien la
secundaria y media superior, que los jornaleros que trabajan fuera lleguen a dormir a sus
casas, que sobrevivan los enfermos que tengan que salir de urgencia al hospital y que se
aumente en 4 las corridas de los autobuses urbanos.
Los objetivos de la ampliación son:
a) Cerrar un circuito carretero para acortar los tiempos de recorrido ente los poblados
con acceso al circuito
b) Contar con una carretera con mejores condiciones de tránsito durante todo el año.
c) Disminuir los costos generalizados de viaje de los vehículos que circulan por la
carretera.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 6
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
d) Disminuir los costos de operación y mantenimiento del camino, al construir una
carretera que por un tiempo no requiere de mantenimiento.
e) Incrementar la seguridad de los usuarios al transitar en una carretera con mejores
condiciones viales a las existentes.
,QYHUVLyQUHTXHULGD
Este proyecto contempla la construcción de 5 km del camino E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)San Miguel Agua Bendita del km 0+000 al 5+000 en el Municipio de San José del Rincón en
el Estado de México. La inversión requerida para la ejecución del proyecto será en total de
$ 7’046,500 00/100 M.N. los cuales se distribuyen de acuerdo a la Tabla II.1.
7DEOD,,,QYHUVLyQUHTXHULGDSDUDODRSHUDFLyQ\PDQWHQLHQGRGHOWUDPR
$&7,9,'$'
.,/20(7526
Formación de terracerías
5
Pavimentación
5
Obras complementarias
5
Operación y mantenimiento
5
&267201
$1,550,230.00
$4,580,225.00
$704,650.00
$211,395.00
&267286'
$135,391.27
$400,019.65
$61,541.48
$18,462.45
NOTA: El dólar fue tomado a $ 11.45, correspondiente al 4 de enero del 2005
&$5$&7(5Ë67,&$63$57,&8/$5(6'(/352<(&72
'HVFULSFLyQJHQHUDOGHODVREUDV\DFWLYLGDGHV
El detalle de la información que aquí se pide se encuentra en los Apéndices A y B de la
presente manifestación donde se describen todas las obras principales y asociadas del
camino E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel Agua Bendita del km 0+000 al 5+000 en
el Municipio de San José del Rincón en el Estado de México.
'HVFULSFLyQGHREUDV\DFWLYLGDGHVSURYLVLRQDOHV\DVRFLDGDV
Para acceder al área de influencia del camino se utilizará el cuerpo existente y su derecho de
vía para la ubicación de la maquinaria.
No se construirán campamentos, talleres ni bodegas, al estar el trazo muy cercano a
poblados donde se pueden rentar casas para pernoctar. El Oro, San Felipe el Porvenir y San
Nicolás Guadalupe cuentan con talleres lo suficientemente equipados para dar servicio a la
maquinaría y automotores dedicados a la construcción, en caso de ser necesario.
Se colocara un baño portátil en el frente de trabajo.
Por haber poco presupuesto y ser un tramo muy corto, no se colocará planta de asfalto sino
que se utilizará emulsión asfáltica superestable, la mezcla se acarreará desde la Ciudad de
Toluca hasta el lugar de aplicación, se utilizara una planta estabilizadora que la calienta en el
sitio solo al punto de que este fluida (60oC), ya que el sistema de carpeta es en frío. La
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 7
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
aplicación del asfalto en frío es por medio de un dosificador y un rodillo. La mezcla asfáltica
será adquirida en Emulsiones Asfálticas de Toluca S.A. de C.V. o en Kosh Materiales.
Tampoco se colocará trituradora sino que el material será triturado en la misma planta de
asfalto que opera de forma comercial en la Ciudad de Toluca
En total se explotarán 4 bancos de material, de los cuales dos están actualmente en
operación (Tabla II.2).
7DEOD,,%DQFRVGHPDWHULDO
%DQFR
8ELFDFLyQ
9ROXPHQ
DSURYHFKDEOH
GHOEDQFR
7LSRGHPDWHULDO
1
Km 1+550 L/D
a 60 m
40,000 m
3
Roca caliza poco
alterada y arena limosa
2
Km 2+250 L/I a
50 m
40,000 m
3
Roca caliza poco
alterada y arena limosa
3
Km 2+350 L/D
25,000 m
3
Arena Limosa (SM)
4
Km 3+740 L/D
20,000 m
3
Roca caliza poco
alterada
(VWDGR
Banco de material
abierto que se
explota
comercialmente
Apertura nueva en
predio de propiedad
privada
)RWRV
$QH[R
23
24
25
26
*Nota el volumen se refiere a la capacidad total del banco no al volumen que se extraerá para la construcción del
3
camino. Para la construcción de los bancos se tiene previsto explotar 25,000 m
El detalle de las obras asociadas, el número de obras, sus dimensiones y ubicación, pueden
ser consultadas en el Apéndice B.
8ELFDFLyQGHOSUR\HFWRHQXQ³ODUJXLOOR´FDUWDWRSRJUiILFDHVFDOD
El larguillo se presenta en el Apéndice H, y corresponde a la carta 2.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 8
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
380000
385000
#
U
%
Plaza de Gallos
C
D
E
%
#
Jesus Carranza
% Guarda de S. Antonio Buenavista
E
390000
#
%
Chichilpa
San Juan Rioyos
!
#
%
#
San Francisco Solo
!
/
0
Choteje
1
1
El Salto
%
Rioyos Buenavista
U
%
_`
Dotegiare
#
a
Y
Z
[
[
a
A
B
B
B
Fabrica Pueblo Nuevo Monte Alto
San Onofre Centro (Carmona)
Cedro de la Manzana
#
San Francisco de la Loma
%
U
%
#
Concepcion de la Venta
%
2175000
7
La Carrera
#
#
Boreje Ejido Encinillas
%
Santa Cruz del Rincon
Asuncion de las Espinas
#
PunderejeBuenavista Casa Blanca
2
#
3
4
E
Concepcion del Monte
La Rosa (concepci¢n) %
I
#
E
La Desviacion
#
#
San Antonio, La Cienega (La Rosa)
San Jeronimo de los Dolores
%
El Valerio
4
#
#
La Manzana El Rosario
#
%
#
6
%
Rancheria Las Rosas (Rosa del Calvario)
San Joaquin del Monte (El Santo)
D
#
7
5
Guadalupe Pedregal de la Palma
%
C
Ejido de La Concepcion Chico
#
Q
J
K
2175000
Fabrica Pueblo Nuevo
%
% Ejido San Jose del Rincon
Santa Cruz El Tejocote
San Jose del Rincon
Ejido De Sanacoche
#
P
Guadalupe Pedregal (Gpe. Pedregal Grande)Ejido San Onofre
#
#
Ejido De Chichilpa
Q
O
Rancheria La Soledad
K
%
%
Ejido La Soledad
U
%
%
La Cienega
#
<
H
Fabrica Concepcion
H
Barrio de la Lagunilla
Calvario del Carmen
San Miguel Agua Bendita
U
%
#
#
Mesa de la Aguita
# Ampliacion de San Antonio La Cienega
g
ef
g
\
]
^
^
2170000
2170000
Estacion TrinidadSan Isidro
%
#
'
=
G
'
#
=
;
F
&
$
"
#
Trinidad Concepcion
$
San Miguel Chisda
%
La Esperanza
#
%
Buenavista Casa BlancaGuadalupe Buenavista
#
San Nicolas Guadalupe
U
%
Dios Padre
%
%
X
V
%
b
c
X
Purisima Jaltepec
d
Yondese del CedroGuadalupe Chico
,
W
%
d
>
#
?
@
@
,
+,
8
Jaltepec
U
%
La Mesa El Huisache
%
-
.
.
%
R
U
T
:
:
La PurisimaLoma del Rancho
#
T
9
#
Ejido La Virgen
San Francisco
%
%
La Virgen
#
.
*
(
)
*
N
L
LijaderoLa Nueva Mesa
R
S
T
T
%
#
M
N
Yondese El Grande
#
380000
385000
390000
)LJXUD,,8ELFDFLyQGHOWUD]R\REUDVDQH[DVHQFDUWDWRSRJUiILFD
6XSHUILFLHV
En la Tabla II.3 se presenta el desglose del área que se afectará debido a las obras de
modernización y ampliación del proyecto.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 9
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
7DEOD,,'HVJORVHGHODVVXSHUILFLHVDDIHFWDUSRUREUD\DFWLYLGDG
$FWLYLGDGHV
6XSHUILFLH+D
3RUFHQWDMHGHOiUHD
WRWDO ÈUHDWRWDOGHLQIOXHQFLDGLUHFWDGHOSUR\HFWR
EDQFRVGHPDWHULDOQXHYRVGHUHFKRGH
YtD
+D
Derecho de vía
20 Ha
Desmonte
g
97.75%
El uso de suelo es pastizal inducido y camino de
terracería por lo que no será necesario el desmonte
Despalme
Excavación en caja
Bancos de préstamo*
Terraplén a nivel
Ampliaciones para entronques a nivel
Superficie total entre línea de ceros
0.75 Ha
3.67%
3.5 Ha
17.11%
0.46 Ha
2.25%
3.5 Ha
17.11%
En los caminos de tipo C no se construyen
entronques a nivel y mucho menos a desnivel
3.5 Ha
17.11%
Superficie total ocupada por la maquinaria La maquinaria realizará su maniobra dentro del
derecho de vía y se limitará al cuerpo existente y al
sitio donde ya se haya practicado el desmonte
Superficie total en caminos de acceso
No se construirán caminos de acceso. Se llegará al
frente de obra por medio de la terracería existente.
Almacenes, bodegas y talleres
No aplica, todas las reparaciones se realizarán en
talleres que operan de forma comercial
Campamentos, dormitorios y comedores
No aplica, los trabajadores pernoctaran en cuartos y
cuartos rentados en los poblados cercanos
Instalaciones sanitarias
No aplica, se colocará un sanitario portátil en el
frente de obra
Bancos de tiro
No aplica, se utilizarán los bancos de material 3 y 4
una vez que estén en desuso
Planta de tratamiento de aguas residuales
No se construirán casetas ni obras que requieran
planta de tratamiento
a
Se refiere al área total que comprende el derecho de vía más el área que ocuparán las 2 aperturas nuevas para
bancos de material
Es importante mencionar que la construcción del camino C se llevará a cabo sobre el actual
camino de terracería (Anexo 2) que tiene un ancho promedio de 5.5 m, SRU OR TXH SDUD
DORMDUODFRURQDVRORVHUiQHFHVDULRDPSOLDUORHQPDDPERVODGRVGHODFWXDOWUD]R,
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 10
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
salvo caso de encontrarse una barrera de cedros (Fotos 3, 4, 6, 11, 12 y 16, Anexo 2) o
líneas eléctricas, en cuyo caso la ampliación será sobre el lado contrario.
9tDVGHDFFHVRDOiUHDGRQGHVHGHVDUUROODQODVREUDVRDFWLYLGDGHV
Para llegar al camino de terracería que será ampliado a partir de la Ciudad de Toluca capital
del Estado de México, se debe tomar la autopista hacia Atlacomulco, en Atlacomulco se
toma la carretera libre Federal a Morelia hasta llegar al poblado del Oro, en el Oro se toma la
carretera hacia Villa Victoria y 24 Km adelante pasando el poblado de Carmona 1.2 km
adelante del lado izquierdo parte el camino de terracería hacia San Miguel Agua Bendita
'HVFULSFLyQGHORVVHUYLFLRVUHTXHULGRV
Electricidad
La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura,
se abastecerá mediante la red de energía eléctrica local, que en algunos tramos viaja
paralela al actual camino de terracería (Fotos 1, 3, 16 y 19, Anexo 2).
Potencia. 2,500 watts
Voltaje. 220 voltios
Combustibles
El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de
vehículos, maquinaria y equipo.
En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico
que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta
donde la maquinaria o dispositivo lo necesite; para ello se tienen contemplados sitios de
almacenaje en los patios de maniobras o talleres donde se almacena alguna cantidad en
condiciones de seguridad y donde resulte más económico y práctico llevar a cabo el
almacenaje, en las condiciones adecuadas y de seguridad aplicables, para el funcionamiento
de la maquinaria en los frentes de trabajo. Cuando no sea necesario el almacenaje se
abastecerán los equipos de las estaciones de servicio ubicadas en el Km 8+900 de la
carretera El Oro – Villa Victoria.
Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a
la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el máximo volumen a
transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para
el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX,
adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se
recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de
riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no esta contemplado,
adicionalmente se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el
manejo de combustibles.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 11
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 4,920
barriles de diesel y 6,392 barriles de gasolina, mismos que se suministraran de acuerdo a la
demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra.
Requerimientos de agua
Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos,
mezclas, etc.), el agua cruda necesaria para la construcción de abastecerá de los 3
escurrimientos superficiales que cruzan el camino. Se hará llegar a los frentes de trabajo en
pipas y bidones de plástico para el uso de los trabajadores. Se estima que durante la
construcción se requerirán del orden de 40 metros cúbicos por día.
Para abastecer de agua potable se comprarán garrafones de 20 l en las tiendas de los
alrededores (Valerio, San Jerónimo y San Miguel Agua Bendita).
'HVFULSFLyQGHODVREUDV\DFWLYLGDGHV
a) Descripción total de las obras y actividades
La obra a realizar consiste en la modernización y ampliación de un camino de tipo E, a un
camino de tipo C para vehículos automotores denominada: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)San Miguel Agua Bendita del km 0+000 al 5+000, en el Municipio de San José del Rincón,
edo. Méx.
b) Descripción por fases
La construcción de la carretera se llevará a cabo en un solo frente de trabajo, la obra incluye
la ampliación del actual cuerpo, para albergar un nuevo cuerpo con 2 carriles de circulación
de 3.5 m de ancho y 5 Km de largo.
La carretera final será de tipo C que tiene como sección transversal de la vialidad los
siguientes elementos y sus dimensiones; dos carriles para circulación de 3.50 m cada
sentido; cada sentido de circulación contará con cunetas a ambos lados de 0.5 m (Figura I.1)
En cuanto a la estructura de terracerías y pavimento serán construidas de acuerdo a las
Normas de construcción de la SCT y a continuación se enuncian los elementos y
características:
No se realizará desmonte, toda vez que no será necesario retirar ningún árbol, ya que
la modernización se llevará a cabo sobre el derecho de vía, que se trata de una
superficie cubierta por pastizal inducido y campos de cultivo, llana y libre de
vegetación silvestre (Anexo 2, memoria fotográfica). En dos tramos de pocos metros
de longitud sobre el camino se localizan contados árboles de cedro y magueyes
sembrados a la orilla del camino, en esos casos la ampliación se realizará del lado
libre del camino.
Despalmes, esta actividad se hace para retirar el primer estrato de suelo y tratar de
encontrar terreno de mejor calidad donde construir las terracerías, en este caso el
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 12
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
despalme será en promedio de 0.30 m (la profundidad por km se puede consultar en
los planos de planta y perfil por km, Apéndice H) y se acamellonarán lateralmente al
eje del trazo (en lugares planos y se cubrirá para evitar el arrastre de materiales por
viento o lluvia) para que después se utilice como arrope de taludes en donde se
requiera.
Cortes: No se realizarán cortes propiamente dicho, ya que el cuerpo del terraplén se
construirá al nivel de la subrasante, solo se realizará una extracción del suelo hasta
alcanzar la calidad requerida, se compactará la base de dicha caja con profundidad
de 0.10 m hasta alcanzar el 90% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba
Proctor. El producto de la excavación se compensara en su totalidad para la
construcción de terraplenes.
Posteriormente se colocarán las obras de drenaje menor. Se debe hacer una
excavación a poca profundidad, 50-100 cm, para colocar los tubos de concreto y
cimentar el muro de contención que se colocará ladera abajo de todas las obras de
drenaje menor, sobre la obra de drenaje se tiende el cuerpo de la carretera.
Generalmente a los lados de estas pequeñas estructuras se coloca y compacta
material pétreo en forma manual. El listado de las obras de drenaje menor puede
consultarse en el Apéndice A.
En el tramo que trata este estudio, se ampliarán 2 losas de más de 4 m de largo. La
construcción requiere de la excavación bajo el sitio de estribos y pilas, hasta alcanzar
una capa de material homogéneo de mayor resistencia, usualmente bajo el nivel del
lecho del río.
A partir de ahí se inicia el colado de pilas y placas de distribución que soportan las
columnas. Usualmente dichas actividades se tratan de realizar en la época de estiaje
y se trabaja sobre suelo seco. Las columnas soportan una trabe de distribución en la
que descansan trabes prefabricadas. La cara superior de las trabes soporta una
delgada losa de concreto y la superficie de rodamiento, que será del mismo concreto.
El cuerpo del camino se construirá al nivel del terreno, por lo que no habrá taludes.
Se utilizará material de banco autorizados, según corresponda al subtramo del que se
esté hablando, el cual, tendrá un proceso de compactación en capas de 30 cm
pasando la motoconformadora y posteriormente la compactadora hasta alcanzar el
90% del peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter.
Capa Subrasante: se construirá empleando material de los bancos autorizados según
el tramo, posteriormente, en el sitio se retirará rocas, agregando agua hasta
compactar al 95% de su peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter, en
capas de 15 cm hasta alcanzar un espesor mínimo de 30 cm tanto en zonas de
cortes como de terraplenes. Se construirán cunetas.
Para las estructuras del pavimento se construirán las siguientes capas, que se regirán
según las Normas de Construcción de la SCT en su libro 3°.
Base hidráulica, se construirá con material de los bancos que se indicaron en la Tabla
II.2, los cuales serán cribados a tamaño máximo de 3.8 cm y se colocarán en el tramo
de tal manera que al mezclarse con agua y compactados al 98% de su peso
volumétrico seco máximo Porter.
Base estabilizada, se construirá de materiales provenientes de los bancos indicados,
éstos se triturarán y cribarán en el banco para obtener un tamaño máximo de 3.8 cm
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 13
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
a finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que extendido se le
agregue el 5% de cemento portland con respecto al peso volumétrico suelto del
material y el agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y
compactada al 100 % de su peso volumétrico seco máximo se obtengan 15 cm.
Se colocará un riego de impregnación, para que una vez terminada la base, barrida,
húmeda y sin material suelto se le aplique un riego de impregnación para aglutinarla,
el riego se realizará con una emulsión asfáltica tipo RR-3K o alguna similar en
dosificación de 0.8 a 1.2 lt/m2.
El riego de liga; tiene la finalidad de unir las capas del pavimento y se aplicará una
vez que ha fraguado el riego de impregnación, se efectuará con emulsión asfáltica de
rompimiento rápido del tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.6 a 1.0 lt/m2.
Carpeta asfáltica, se construirá utilizando concreto asfáltico de planta, la
granulometría del material pétreo será de 1.9 cm a finos y cemento asfáltico del tipo
AC-20. Se compactará al 100% de su peso volumétrico máximo determinado por la
prueba Marshall de tal forma que se obtengan 10 cm de espesor. La carpeta deberá
tenderse a temperatura mínima de 50°C ya que el proceso es en frio.
De acuerdo a la alineación horizontal y vertical, se fijaran señales preventivas,
informativas y restrictivas, así como, raya central separadora de sentidos de
circulación y laterales, construcción de bordillos y lavaderos.
Posteriormente a la construcción de la carretera, se inicia la etapa de operación y
mantenimiento.
En esta etapa del proyecto provee de un cierto nivel de
mantenimiento preventivo o correctivo con el fin de dotar a los usuarios de un nivel
adecuado de seguridad confianza y confort en el tránsito por la carretera.
Posteriormente a la etapa de mantenimiento y operación de la obra, terminado un
cierto tiempo de operación y llegado a un estado de deterioro, se realizan los trabajos
de construcción de la estructura del pavimento y se determina el grado de
reconstrucción requerido para la continuación de la prestación del servicio
3URJUDPDJHQHUDOGHWUDEDMR3UR\HFWR&RQVWUXFFLyQ\2SHUDFLyQ\
0DQWHQLPLHQWR
El siguiente diagrama es una representación esquemática del programa de construcción y
operación de la carretera bajo el supuesto de construcción en el período 2005-2008.
El trabajo se desarrollará en etapas, una primera en la cual se lleve a cabo el proyecto y se
adquiera el derecho de vía que puede terminarse durante el presente año y una segunda
correspondiente a la construcción de los diferentes tramos que como lo señala el diagrama
anterior se estima llegue hasta el año 2006, quizá febrero.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 14
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
1R
I. Estudios y proyectos previos
Estudio geotécnico, levantamiento
topográfico, estudio de bancos de
materiales y MIA
2
Proyecto Ejecutivo
3
Licitación
II. Preparación del sitio
4
Despalme
5
Habilitación de bancos de material
III. Construcción
1
6
7
8
9
10
11
12
13
14
0(6(6
&21&(372
Cortes y excavación en caja
Compactaciones
Formación de la capa subrasante
Obras de drenaje menor y
bebederos para fauna
Base hidráulica
Carpeta asfáltica
Señalamiento horizontal y vertical
Reforestación de bancos de
material
Vigilancia para que se cumplan las
medidas de mitigación
6HOHFFLyQGHOVLWLRRWUD\HFWRULDV
3.2.1. Estudios de campo
La ubicación del trazo se baso en la trayectoria que sigue el camino actual de terracería que
tiene una curvatura y ubicación deseable. Posteriormente se decidió la construcción en base
a la demanda que desde hace años ejerce la comunidad de San Miguel Agua Bendita al
centro SCT y Junta de Caminos del Estado de México.
3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas.
No se tiene otra alternativa, pues el propósito es modernizar la vía existente, cualquier otra
alternativa significaría un coste mayor tanto económico como ecológico.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 15
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad
El 100% del área es de propiedad federal, toda vez que la obra se realizará sobre el derecho
de vía del actual camino de terracería.
3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto incluyendo solamente un resumen
El uso de suelo determinado por su cubierta vegetal es de pastizal inducido (87%) que se
desarrolla sobre un suelo muy compactado, dicha área se dedica a la ganadería extensiva
(Anexo 2) y el 13% restante, corresponde a campos agrícolas de temporal.
El área tiene más de un siglo de haber sido desmontada, anteriormente crecía un bosque de
cedro blanco que fue desmontado paulatinamente para la venta de la madera y ganadería
extensiva. Actualmente observamos solo 23 &XSUHVVXV OLQGOH\L (cedro blanco) juveniles (7
años de edad aproximadamente) que han sembrado como barreras entre el camino y
algunos campos agrícolas, el resto del área es un lugar desértico, contaminado donde sólo
crece un cubresuelo chaparro, seco y raquítico (Figura II.3).
)LJXUD,,3DLVDMHFDUDFWHUtVWLFRGHOiUHDGHLQIOXHQFLDGLUHFWDGHODREUD
3.2.5. Urbanización del área
Valerio, San Jerónimo y San Miguel Agua Bendita cuentan con energía eléctrica, agua
potable de un pozo y teléfono (una caseta para servicio al pueblo). No cuentan con drenaje
ni relleno sanitario para la disposición de la basura.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 16
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
La zona urbana corresponde al 32% del área de influencia del trazo y es de densidad baja
(Fotos 1 - 6, 9, 14, 21 y 22, Anexo 2)
3.2.6. Área natural protegida
El proyecto no cruzará ningún Área Natural Protegida e administración federal, estatal ni
municipal.
3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria
No se cruzará ningún área de atención prioritaria.
3UHSDUDFLyQGHOVLWLR\FRQVWUXFFLyQ
3.3.1. Preparación del sitio
En la etapa de preparación del sitio se tienen las actividades encaminadas a preparar el
terreno con objeto de dejar las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción de la
estructura del pavimento, así como colocar las obras de drenaje menor y losas, y el
despalme en los bancos de material nuevos (3 y 4).
No se prevé la construcción de patios de maquinaria, las maniobras serán sobre el derecho
de vía. Tampoco de campamentos, talleres, ni comedores, para estos fines se rentarán
casas en los poblados cercanos.
En esta etapa de preparación del sitio, se realizan las actividades de retiro de la vegetación
arbórea y arbustiva y el despalme, así como las actividades de delimitación del área de
trabajo donde se especifica los frentes de trabajo, los sentidos de tránsito de la maquinaria,
la forma de transporte del personal del pueblo donde pernocten al frente de obra.
Dentro del derecho de vía, la zona donde se realiza el despalme será en un ancho de 1.5 m
a los lados de la terracería actual, para llegar a un ancho de 7 m, se despalmará un total un
área de 0.75 Ha; dentro de este espacio se llevarán a cabo muchas de las actividades que
afectarán, temporal o definitivamente a la vegetación, la fauna y el medio abiótico del área.
De las 20 ha del derecho de vía, serán alterados definitivamente 3.5 Ha, contando el cuerpo
actual de circulación (Apéndice F). Para la apertura de bancos de material se afectará
0.46 ha.
3.3.2. Construcción
PRESTAMOS.- Se realizarán en 4 bancos, de los cuales 2 se pretende sean aperturas
nuevas que en total tienen una superficie de 0.46 Ha y sé extraerán 25,000 de m3 de roca
caliza alterada y arena limosa que se utilizarán en la formación de terraplenes.
TERRAPLENES.- Se construirán junto a la carretera existente y se compactaran al 90 %
Proctor, formaran las cuñas de la ampliación de la carretera y su volumen será de
14,284.00 m3.
SUB-BASES Y BASES.- La sub-base se compactara al 95 % de la prueba Proctor y se
requerirán de 18,320 m3 para toda la carretera. Las bases se construirán aprovechando parte
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 17
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
del volumen de la carpeta asfáltica y la base de la carretera actual y se complementara con
material seleccionado de los bancos en total se requerirá un volumen de 25,000 m3 para la
carretera.
ACARREOS PARA TERRACERIAS.- Se realizarán en camiones de volteo de 14 m3 de
capacidad y en total se acarrearan 42,100 m3 de materiales. Tanto de la compensación e la
excavación en caja, como del proveniente de los bancos de material
OBRAS DE DRENAJE.- Se colocarán tubos de concreto y losas en los cuerpos perennes de
agua, la ubicación de cada obra de drenaje y sus dimensiones se presentan en el Apéndice
A.
ESTABILIZACIONES.- El cemento para la estabilización de la base hidráulica de toda la
carretera será en proporción de 120 kg/m3 y se estabilizaran 2,420 m3 de material de base.
PAVIMENTOS.- Todo el pavimento será de concreto asfáltico, con espesor de 0.05 m, el
volumen total necesario es de 1,750 m3.
3.3.3. Programa de preparación y construcción
Descripción general de las obras civiles a realizar
Dentro de las obras civiles que se consideran la formación de los terraplenes que en
este caso será al nivel de la subrasante.
Los terraplenes desplantados, se anclarán al terreno natural mediante escalones de
liga a partir de los ceros del mismo; cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella
de 2.5 m, en material tipo A o B y en material C el escalan tendrá un metro de huella;
en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2 m medidos
horizontalmente, a partir de los ceros de los mismos.
En los taludes de la excavación en caja, no se dejarán fragmentos rocosos o
porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el camino.
Delante de las terracerías, que se formarán con material producto de la excavación
en caja, y los terraplenes se construirán en capas de 30 cm hasta alcanzar el nivel de
subrasante compactada al 95% del peso volumétrico seco para la prueba Porter.
La siguiente etapa consiste en la construcción de la subase con espesor de 30 cm. y
compactado al 100%.
Construida la base se coloca un riego de impregnación, se efectuará con emulsión
asfáltica de rompimiento rápido del tipo RR-3K con dosificación de 0.6 a 1.0 lt/m2.
Después del riego de liga se construye la carpeta asfáltica y finalmente el riego de
sello.
Para el cuerpo nuevo se construirán las estructuras de pavimento de acuerdo con la
normativa de la secretaría y según lo especificado en el proyecto constructivo.
Los bancos de material que se proponen 2 son aperturas nuevas y dos funcionan de
forma comercial, con lo que se interpreta el permiso de la autoridad correspondiente,
para la explotación de dichos bancos de material para la construcción de las
diferentes capas de la estructura de las terracerías y el pavimento.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 18
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
)LJXUD,,6HFFLyQGHFRQVWUXFFLyQGHXQWHUUDSOpQHQWDQJHQWH
)LJXUD,,6HFFLyQGHFRQVWUXFFLyQGHXQFRUWHHQWDQJHQWH
2SHUDFLyQ\0DQWHQLPLHQWR
3.4.1. Programa de operación
Los trabajos a que se refiere esta sección son los de operación y conservación del cuerpo
ampliado y modernizado: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar
señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del
derecho de vía y de las obras hidráulicas.
Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata
si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 19
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
-
Defensas y señales de tipo normal
-
Obras de drenaje
-
Obras complementarias de drenaje
-
Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento.
-
Retiro o censura de propaganda no autorizada
-
Limpieza de cunetas y derecho de vía
-
Daños en el camino por efecto de accidentes
-
Contracunetas y subdrenajes
-
Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje
-
Fallas locales de cortes
-
Postes y fantasmas
-
Deshierbe y poda de vegetación
-
Pintura en general
Este programa estará a cargo de la SCT estatal o Junta de Camino del Estado de México, de
acuerdo a convenios internos.
3.4.2. Programa de mantenimiento
Reposición de señales, estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba
reponerse o cambiarse con el fin de brindar una adecuada señalización y se prevengan
accidentes.
El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como
mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de
sello, reposición de material pétreo, pintura, etc.
Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la
misma manera deberá dársele un mantenimiento periódico en el que se incluyan las
actividades como bacheo, renivelación, rencarpetado y mantenimiento general; la
periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de
mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera.
Mantenimiento Preventivo
Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere
de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de
señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura,
reposición de material de la superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de las áreas
verdes.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 20
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Mantenimiento Mayor
Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la
vialidad con el fin de realizar trabajos de rencarpetado o mantenimiento mayor de la
superficie de rodamiento y colocar señales de peligro.
Verificación del nivel de servicio
Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y
con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los
aspectos de los cuales por mencionar algunos se tienen:
Confiabilidad, adecuado señalamiento, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad,
Verificación del nivel de servicio.
Recorridos de chequeo.
/RVUHFRUULGRVGHFKHTXHRVRQDFWLYLGDGHVHQFDPLQDGDVDOFRQWURO\VXSHUYisión de
los trabajos de mantenimiento y de operación del camino.
0DTXLQDULD\HTXLSR
La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el
transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En
cuanto al mantenimiento del camino se requiere de equipos como pipa para regar áreas
verdes y otra para abastecer casetas u otras zonas que requieran del uso de agua. Para las
cuadrillas de mantenimiento y del alumbrado en las zonas donde se requiera, para el camino
se transportarán en camión de volteo o en las camionetas para tal fin junto su equipo; así
mismo, también se requiere de un camión para recolección de residuos y de la basura
generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y
cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido,
eventualmente, se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y
calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la superficie de
rodamiento.
5HTXHULPLHQWRGHSHUVRQDOHLQVXPRV
Personal
Por la naturaleza de este proyecto se tiene una manera particular de resolver las
necesidades de servicios básicos. El consumo de agua para el proceso se obtendrá de
donde lo indique las autoridades municipales y no tendrá que ser necesariamente potable
pero si cumplir requisitos mínimos para la construcción. Para ello el camino es cruzado por 2
cuerpos de agua perennes donde se puede obtener el agua cruda.
La mano de obra requerida para los diferentes frentes en los que se llevan a cabo
actividades de construcción son los siguientes (para más detalle consultar Apéndice G):
Obreros
Operadores de maquinaria
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 21
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Cabos de oficios
Oficiales
Residente de obra
Supervisor de obra
El personal no calificado que será requerido en las diversas etapas del proyecto,
principalmente será contratado de los poblados aledaños, con el propósito de no estimular
nuevos asentamientos humanos en la zona. Hay que destacar que esta estrategia obligará a
incentivar una derrama económica a esta zona. En la Tabla II.4 se indican los requerimientos
de mano de obra necesaria para el proyecto.
7DEOD,,5HODFLyQGHOSHUVRQDOUHTXHULGR
1R
3XHVWR
(WDSDGHO
SUR\HFWR
1
1
Supervisor de
obra
Topógrafo
Cabo
Todas las del
proyecto
Construcción
Construcción
2
Cadenero
Construcción
2
Estadalero
Construcción
1
7
3
2
2
2
1
Operador de
máquina mayor
Operador de
máquina menor
Chofer
Cuadrillas de
herrería
Cuadrillas de
Albañilería
Carpintero obra
negra
7LSRGH
PDQRGH
REUD
7LSRGH
HPSOHR
'LVSRQLELOL
GDG
-RUQDOHV
calificada
temporal
si
520
calificada
calificada
No
calificada
No
calificada
temporal
temporal
si
si
390
390
temporal
si
780
temporal
si
780
Todas las etapas
calificada
temporal
si
2600
Todas las etapas
calificada
temporal
si
1300
Todas las etapas
No
calificada
temporal
si
902
Construcción
calificada
temporal
si
650
Construcción
calificada
temporal
si
650
Construcción
calificada
temporal
si
520
2
Pintor
Operación y
mantenimiento
calificada
temporal
si
650
7
Ayudante general
Todas las etapas
No
calificada
temporal
si
2600
Insumos
Se instalará un sanitario portátil para trabajadores y el agua que se llegara a requerir para
consumo humano (potable) se abastecerá en garrafones de 20 litros, siendo este consumo
mínimo y no parte directa del proceso de la obra. Se requerirá de un abastecimiento por pipa
de 20 m3; así mismo con el empleo de personal de la localidad el uso de servicios básicos
será de menor magnitud y proporcionados por la empresa constructora.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 22
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista impacto
ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se
encuentran en la Carretera El Oro Villa Victoria, a 17 Km de la obra.
El combustible requerido para el funcionamiento la maquinaria y equipos se transportará en
recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación, se
tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobrepresiones para evitar explosiones.
Para el proceso constructivo se requerirán volúmenes significativos. Un estimado del
volumen de agua requerido para la compactación de los terraplenes, así como del riego para
evitar la liberación de polvos es aproximadamente 41 m3 ocupados en diferentes tiempos de
acuerdo al programa de obra. Para el resto de la obra se requerirán de agua potable
suficiente para el servicio de las personas de servicio y para la cuadrilla de mantenimiento
siendo aproximadamente de 5 m3/d.
Los movimientos de tierras se efectuarán de acuerdo al diagrama de la curva masa
(Apéndice H). Para la construcción de la sección de la carretera se necesita la aportación de
un banco de material, según el trazo y la necesidad requerida para el banco designado. A
partir de esto, es posible determinar las distancias económicas de acarreo.
La maquinaria empleada en la operación de la carretera consta de una camioneta tipo pickup para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del
camino. En cuanto a su mantenimiento se requiere de equipos como pipa para regar las
áreas verdes, cuadrillas de mantenimiento de vegetación en el mismo y del alumbrado en las
zonas donde el camino así lo requiera; así mismo, también se requiere de un camión para
recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas
como las alcantarillas, drenes y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de
trabajo. En este sentido, eventualmente, se requerirá de equipos para el mantenimiento
menor como bacheo y calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la
superficie de rodamiento.
Los materiales y sustancias que serán empleados en el proyecto, son las características
para este tipo de infraestructura, como son: Materiales pétreos, agua, cemento, acero, etc., y
todos aquellos insumos necesarios para desarrollar este proyecto, los cuales se indican en la
Tabla II.5.
7DEOD,,0DWHULDOHV\VXVWDQFLDV
0DWHULDO
(WDSD
)XHQWHGH
)RUPDGH
VXPLQLVWUR
WUDVODGR
&DQWLGDG
UHTXHULGD
Caliza alterada
y arena limosa
Construcción
Bancos de
préstamo
Camiones de
volteo
25,000 m
Concreto
asfáltico
Construcción
Empresa de
suministro
Camiones tipo
42,00 m
Pintura
Operación y
mantenimiento
Empresa de
suministro
Camioneta
24 l
Señales
verticales
Operación y
mantenimiento
Empresa de
suministro
Camiones
14 pz
3
3
Información más detallada se puede consultar en el apéndice G “Personal e insumos”.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 23
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
*HQHUDFLyQPDQHMR\GLVSRVLFLyQGHUHVLGXRVGHVFDUJDV\FRQWUROGHHPLVLRQHV
A continuación se indican los residuos que se presentarán en las etapas de construcción y
operación, los cuales se pueden considerar validos para ambas etapas.
Residuos sólidos
El primer tipo de residuo que se generará, será el suelo y residuos vegetales producto del
despalme. Otro tipo de residuo serán los productos de la excavación en caja, una parte de
esto se utilizará para la construcción de terraplén y los sobrantes se depositarán según se
indica en el párrafo siguiente.
En cuanto el material de despalme será tratado según se explica en el capítulo VI, para
arropar bancos de de materiales en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En
cuanto al material pétreo producto de la excavación en caja se va a destinar en los bancos
de materiales que queden en desuso después de terminada la obra.
El otro tipo de residuos que se van a generar serán el resultado de la estancia del personal
en la obra como son papel, cartón, residuos orgánicos, latas y vidrio. Se estima que los
trabajadores de la obra serán 33 en promedio y el proyecto tendrá una duración aproximada
de 8 meses. Se presume que el 80% de los trabajadores serán contratados en el área de
estudio y sólo el 20% se contratará de la Ciudad de Toluca. Considerando el factor de
generación de basura de 0.450 kg/persona/día, los desechos domésticos que se generarán
sumarán aproximadamente 3,564 kg en el lapso de los 8 meses que durará la construcción
del proyecto. Una parte de estos desechos se generará directamente en los poblados de
donde sean originarios los trabajadores contratados (80%), y otra en los frentes de obra
(aproximadamente el 20%).
En cuanto a los residuos sólidos industrializados y residuos peligrosos, cabe mencionar que
se prevé la generación de basura industrializada como bolsas de papel, empaques de
cartón, vidrio y plásticos, entre otros; considerados como residuos sólidos industrializados,
así como latas vacías o con algún contenido de pinturas, solventes, aceite o lubricantes,
aceites usados y estopa impregnada de grasas, éstos últimos considerados como residuos
peligrosos de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos,
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y NOMSEMARNAT-052-1993, NOM-SEMARNAT-053-1993.
Los residuos industrializados se generarán en los talleres de reparación de automotores que
operan de forma comercial en la Ciudad de Toluca, El Oro y San Felipe del Progreso se
verificará que dichos talleres traten los residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Residuos
Peligrosos, así como la NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994, dichos talleres
deberán embalar y poner a disposición de una empresa autorizada por SEMARNAT para la
disposición definitiva de estos materiales peligrosos.
En cualquier caso la generación de residuos peligrosos será mínima, se estima que podrá
ser entre 30 y 45 Kg/mes, adicionalmente estos materiales serán residuos de materiales de
operación o de mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo
para el suelo y agua, por lo mismo con el cumplimiento de las reglamentaciones en vigor se
generará un impacto mínimo al ambiente.
Estará estrictamente prohibido hacer cualquier reparación de la maquinaria en el frente de
obra o fuera de talleres autorizados, incluyendo actividades como cambio de aceite, ya que
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 24
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
cualquier fuga podría llegar a los cuerpos de agua superficiales de por si muy contaminados
e incluso al manto acuífero.
Otro tipo de residuos sólidos serán los dejados por los usuarios de la carretera.
Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos, bolsas de
plástico, etc. Por las características rurales de la zona, no es raro que también se deposite
cascajo y otros materiales de desecho. Estos desechos tendrán que ser recogidos
periódicamente y depositados, según las autoridades lo establezcan.
Residuos líquidos
La principal fuente de líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, esta tiene tres
componentes, la utilizada para beber que debe ser potable (3 litro/día-humano), y las
requeridas para la higiene, más la que se genera como producto de los desechos orgánicos.
Dada la naturaleza del uso, las dos últimas necesidades utilizan fundamentalmente agua
cruda, que de acuerdo a la CNA en la región es apta para todos los usos excepto el de
consumo humano.
Respecto al agua de limpieza e higiene se anticipa que esta se generará en los poblados
donde pernocte el personal, respecto al agua de los desechos humanos, en los frentes de
obra y campamentos se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles (tipo sanisecos o
SIRDO), la empresa que rente el servicio deberá dar mantenimiento a ese equipo.
La obra en operación contemplará pendientes adecuadas para desalojar el agua de la
superficie de rodamiento Sin embargo, la obra como tal, no tendrá descargas de aguas
residuales.
En cuanto a la planta de asfalto no se colocará ninguna en el área de influencia del camino,
sino que se comprará la mezcla en la Ciudad de Toluca y se acarreará en camiones hasta la
obra para su colocación.
Emisiones a la atmósfera.
Durante la construcción, se van a general polvos durante casi todas las actividades, estos
polvos van a ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores. También van
haber emisiones a la atmósfera por parte de los automotores, pero estas van a ser pocas en
comparación con las que se generen durante la operación del trazo.
Durante la operación también se diminuirá los polvos que se emiten debido a la operación de
la terracería, por lo que la calidad del aire mejorará con respecto a la situación actual
Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito vehicular.
Se estima que el umbral máximo de circulación será de 35 unidades/hora (horas pico de
semana santa); con esta carga vehicular se prevé una carga de emisiones como se observa
en la Tabla II.6.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 25
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
7DEOD,,(VWLPDFLyQGHHPLVLRQHVSDUDODRSHUDFLyQGHODFDUUHWHUD
&RQWDPLQDQWH
.JK
Hidrocarburos
4.72
CO
11.25
NOx
10.23
PM10
0.48
En la etapa de operación, se tendrá que existe un dominio absoluto de las fuentes móviles
que están propulsadas por gasolina y un mínimo de las emisiones de vehículos que utilizan
diesel, esta suposición parte del hecho que la zona no tiene importancia industrial, y la zona
agrícola es de baja productividad, por lo que el tráfico de carga queda representado a un
mínimo solo por los camiones que acarrean material de la cantera ubicada en el Km 1+550.
El tránsito vehicular del proyecto implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de
nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y
concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores:
ƒ
Densidad del flujo vehicular.
ƒ
Tipo de combustible (gasolina o diesel).
ƒ
Calidad del combustible (gasolina o diesel).
ƒ
Cilindrada y estado de desgaste de los motores.
ƒ
Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos.
Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que
son características que oscilan entre un vehículo y otro. Sin embargo, si se consideran
niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes, publicados en el Diario Oficial de
la Federación, con fecha 22 y 25 de febrero de 1996 en las NOM-041-SEMARNAT-1996 y
NOM-045-SEMARNAT-1996, quedarían como los presentados en la Tabla II.6.
Se considera sin embargo que este es un umbral techo, dado que como toda carretera,
existe una alta estacionalidad lo mismo en el día que durante el año, por lo mismo, las
estimaciones reflejan el momento de máximo impacto al ambiente; época de vacaciones,
generalmente semana santa; que es cuando los Mazahua que viven fuera visitan a sus
familiares en su comunidad
Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes, al igual que la emisión, dependerá de
varios factores:
ƒ
Velocidad del viento.
ƒ
Temperatura ambiental.
ƒ
Humedad relativa.
ƒ
Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos.
ƒ
Concentración inicial del contaminante.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 26
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento
para las diferentes emisiones y que las capas de mezclado y la distancia de dispersión se
alcanzaran rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de un impacto
del aire no sea importante.
En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes
no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones
atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que
cuenta con un fuerte valor de resilencia para manejar el impacto.
En todo caso el camino pavimentado mejorará las condiciones atmosféricas si se compara
con la situación actual, en que los usuarios levantan gran cantidad de polvo que se suma a
las partículas suspendidas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo II Página 27
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&$3Ë78/2,,,
9,1&8/$&,Ï1&21/26,167580(1726'(3/$1($&,Ï1<
25'(1$0,(1726-85Ë',&26$3/,&$%/(6
,,, ,1)250$&,Ï16(&725,$/
En el Programa Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Comunicaciones y
Transportes, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) impulsa acciones para
ampliar y modernizar la cobertura de la infraestructura carretera. De esta manera la SCT
apoya el desarrollo regional y fortalece la integración de las zonas de producción y consumo.
Consecuentemente, el Sistema Nacional de Carreteras se consolida como el principal medio
para el desplazamiento de personas y bienes a través de todo el país, lo que permite la
integración social, económica y cultural. La estadística del transporte demuestra la
importante participación del sistema carretero troncal y la red de carreteras alimentadoras. El
primero de ellos agiliza las cadenas de producción y distribución de mercancías en el
territorio nacional, así como en la atención de las actividades de exportación y del turismo.
Mientras que el segundo permite completar las cadenas e integrar a las localidades rurales
propiciando su desarrollo.
México cuenta con un vasto sistema de transporte en el que resulta claro el amplio
predominio del modo carretero en comparación con otros. Ello se explica primordialmente
por sus grandes ventajas, como gran accesibilidad, mayor rapidez, amplia cobertura. La red
carretera nacional se ha desarrollado de manera gradual a lo largo de varias décadas;
comunica hoy gran parte de las regiones y comunidades del país, aunque persiste un
importante rezago. Las prioridades a que se sujetará la acción del sector en materia de
infraestructura carretera son:
ƒ
Construcción, ampliación y modernización de la red federal. Actividades
indispensables para el buen funcionamiento de la economía y la integración nacional.
Actualmente, muchos caminos requieren de ampliaciones o mejoramiento de sus
especificaciones en toda su longitud o en ciertos tramos, sobre todo para superar la
saturación que registran, abatir rezagos que debilitan la competitividad nacional y
mejorar la seguridad de los usuarios. En algunos casos es necesaria la construcción
de nuevas carreteras con trazos apropiados para atender las condiciones de
circulación del tránsito actual. Se busca incrementar la disponibilidad de vías
modernas y de altas especificaciones, que permiten disminuir costos asociados al
transporte de carga y pasaje e impulsan la producción, el comercio y el desarrollo de
actividades recreativas.
ƒ
Caminos alimentadores y rurales. Se harán esfuerzos por consolidar la
descentralización de recursos y responsabilidades, así como por proveer a los
estados y municipios de la asesoría técnica que les permita mantener sus redes en
buen estado físico y prestar servicios cada vez más eficientes. Asimismo, se platea la
modernización de carreteras con la finalidad de facilitar los servicios de salud a
distancia, entre otros de las comunidades con mayor índice de marginación
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 28
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
,,, /$5('%È6,&$1$&,21$/
Con el propósito de jerarquizar las inversiones y las acciones correspondientes, a partir de
una imagen objetivo formulada para los periodos 1995-2000-2010, las redes de
infraestructura carretera existentes se clasificaron en dos grupos de acuerdo a su
importancia: la red básica y la red estatal. La primera está integrada por las carreteras
federales libres de importancia nacional, las que están a cargo de CAPUFE y las carreteras
de cuota concesionadas. La segunda red está integrada por las carreteras estatales,
federales de importancia regional o estatal y los caminos rurales.
Para identificar las carreteras o tramos federales pertenecientes a la red básica nacional, se
partió del criterio de que esta red debe asegurar la comunicación directa entre entidades
federativas, sirviendo también a litorales y fronteras, enlazando a las capitales de los estados
y a los principales puertos marítimos y fronterizos. Asimismo, los tramos de la red básica
deben dar continuidad a los flujos que circulan por los ejes troncales nacionales, por lo que
soportan los mayores volúmenes de tránsito, con una elevada presencia de vehículos
pesados.
Con la aplicación de los criterios anteriores se identificaron un conjunto de tramos y
carreteras cuya longitud total es de 28,284 kilómetros, de los cuales 22,744 kilómetros
corresponden a la Red Federal Libre y 5,540 kilómetros son autopistas de cuota. Estos
tramos conforman la red básica de la infraestructura carretera nacional. (www.sct.gob.mx)
,,, (675$7(*,$6'(,19(56,Ï13$5$(/3(5,2'2±
La estrategia de inversión en carreteras del Gobierno Federal se enfoca a la Red Básica
debido a su importancia para el crecimiento y desarrollo del país. Dentro de ella, se pretende
acordar programas integrales de inversión en carreteras con los gobiernos de los estados,
donde la línea de acción sea el Programa Nacional de Construcción de Caminos Rurales y
Alimentadores. Los objetivos de este son:
ƒ
Mediante el Programa de Empleo Temporal, así como de obras a contrato, se dará
conservación a 86 mil 700 kilómetros por año.
ƒ
Se llevará a cabo la reconstrucción de 45 mil kilómetros, con lo que se contribuirá a
no tener ningún camino en mal estado físico.
ƒ
Se ampliarán y modernizarán 4 mil 500 kilómetros de caminos cuyas condiciones y
especificaciones originales han sido superadas.
ƒ
Para ampliar la cobertura de la red es necesario llevar a cabo la construcción de 45
mil kilómetros, de los cuales se tienen identificados 17 mil que constituyen las
demandas más sentidas de la población, principalmente la indígena.
ƒ
Se avanzará en la consolidación de la descentralización de funciones,
responsabilidades y recursos para que los caminos rurales queden a cargo de los
estados y sus municipios y para que la SCT sólo participe en la planeación,
coordinación y normatividad de los programas.
ƒ
También se apoyará la ejecución de programas derivados de la coordinación
interinstitucional con otras dependencias, tales como:
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 29
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
ƒ
Combate a la Pobreza Extrema en 250 microrregiones (en las que se incluyen
los pueblos indígenas, en el caso del proyecto la población mazahua)
ƒ
Programa Integral de Agricultura Sostenible y de Reconversión Productiva en
Zonas de Sequía Recurrente.
En la estratégica del presente sexenio las acciones en materia de infraestructura carretera se
concentran en continuar los trabajos de modernización y mejoramiento del estado físico de la
red básica, en intensificar su conservación para mantener su nivel de servicio e incrementar
sus índices de seguridad, así como en mejorar la red de caminos rurales. Finalmente, los
lineamientos estratégicos señalados buscan lograr los siguientes objetivos, que en el caso
específico del proyecto son:
ƒ
Modernizar y propiciar la interconexión eficaz con otros modos de transporte, y
facilitar la continuidad en la circulación de los flujos vehiculares, particularmente en la
red básica nacional.
ƒ
Impulsar y apoyar la conservación, reconstrucción y ampliación de los caminos
rurales, con el propósito de coadyuvar al desarrollo económico y social de las
pequeñas comunidades, al facilitar el acceso de sus habitantes a los servicios de
salud y educación y generar y promover el intercambio de bienes y servicios.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 30
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
,,, 9,1&8/$&,Ï1&21/$632/Ë7,&$6(,167580(1726'(3/$1($&,Ï1'(/'(6$552//2
(1/$5(*,Ï1
,,, 3/$1'('(6$552//2'(/(67$'2'(0e;,&2
,1)5$(6758&785$&$55(7(5$
El Sector Comunicaciones y Transportes es el encargado del desarrollo y administración de
la red carretera, vial urbana y de autopistas, así como de la regulación del transporte y las
comunicaciones en la entidad. El Programa de Modernización de la Infraestructura Carretera
atiende, con la participación del sector privado, los problemas que presentan la red carretera
por medio de la construcción, la reconstrucción, la conservación, y la modernización de la
misma.
La ampliación del sistema carretero del estado se orienta al desarrollo y la elevación de los
niveles de las distintas regiones económicas mediante la utilización de doce principales ejes
carreteros, una red estatal básica prioritaria, y ejes industriales y turísticos que permiten una
mayor integración de la red. Actualmente la red carretera del estado de México es una de las
más importantes del país, con una longitud aproximada de 14,176 kilómetros, que incluye
caminos municipales (Tabla III.1). Ésta red representa el 3.11% del total nacional, y el 76%
en la Zona Metropolitana del Valle de México.
7DEOD£(UURU1RKD\WH[WRFRQHOHVWLORHVSHFLILFDGRHQHOGRFXPHQWR&RPSRVLFLyQGHODUHG
FDUUHWHUDGHO(VWDGRGH0p[LFRHQ
&RQFHSWR
.LOyPHWURV
Autopistas federal y estatal concesionadas
Carreteras troncales federal pavimentadas
Caminos rurales y federales
Carreteras estatales pavimentadas
Caminos estatales revestidos
Caminos municipales pavimentados
Caminos municipales revestidos
Total
386.00
750.00
2,381.00
4,744.00
1,736.00
131.00
4,048.00
2.72
5.29
16.79
33.47
12.25
0.92
28.56
14,176.00
100.00
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Estado de México, 1999.
La escasez de recursos presupuestales ha impactado su modernización y conservación.
Varios tramos carreteros operan con bajos niveles de capacidad y servicio, ya que no se han
aplicado fondos suficientes para su mantenimiento. La red carretera estatal tiene más de 25
años de construida, lo que hace que no responda a la demanda del transporte público y
privado.
A la fecha, el 60% de los caminos de la red carretera pavimentada se encuentran en buenas
condiciones de uso. El porcentaje restante requiere de una rehabilitación integral, debido a la
falta de mantenimiento.
El señalamiento en las carreteras estatales y vialidades urbanas de la entidad debe
mejorarse, ya que ocasiona accidentes de tránsito, falta de información a los usuarios sobre
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 31
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
puntos de destino y, consecuentemente, propicia que los cuerpos policíacos no apliquen de
manera correcta la normatividad. Las autopistas han venido a beneficiar a la población
mediante la disminución de distancias y tiempos de recorrido.
En el estado de México operan once autopistas; cuatro son de carácter estatal
concesionados al sector privado y siete son de carácter federal. La red de autopistas
asciende a 386 kilómetros de longitud (Tabla III.2). La autopista estatal Toluca-Atlacomulco,
es una de las carreteras relacionadas con el proyecto.
7DEOD£(UURU1RKD\WH[WRFRQHOHVWLORHVSHFLILFDGRHQHOGRFXPHQWR$XWRSLVWDVHQHO(VWDGRGH
0p[LFR
7LSRGHFRQFHVLyQ
.LOyPHWURV
Autopistas estatales concesionadas
La Venta-Chamapa y ramal Interlomas
14.2
Toluca-Atlacomulco
53.0
Peñón-Texcoco
16.5
Tenango-Ixtapan de la Sal
42.7
Subtotal
126.4
Autopistas federales operadas por CAPUFE
México-Querétaro
87.0
México-Puebla
40.0
Atlacomulco-Maravatío
22.0
Subtotal
149.0
Autopistas federales concesionadas
Constituyentes-La Marquesa
24.0
Ecatepec-Pirámides
22.0
Chamapa-Lechería
27.6
México-Pachuca
37.0
Subtotal
110.6
Longitud total
386.0
Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Estado de México, 1999.
352*5$0$'('(6$552//2(675$7e*,&2'(9,$/,'$'(6<75$163257(
El programa sectorial denominado Programa de Desarrollo Estratégico de Vialidades y
Transporte fue elaborado por el gobierno del estado de México, en colaboración con la SCT.
Este se desarrolla en dos fases: la prospectiva y las estrategias, las que se describen a
continuación:
)DVH3URVSHFWLYD
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 32
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
ƒ
Se contará con una red carretera moderna, conservada y funcional.
ƒ
Se incrementará la participación de los usuarios en la conservación de la red
carretera, principalmente de los sectores industrial, comercial y de servicios, quienes
mejorarán el desplazamiento de sus productos, bienes y servicios.
ƒ
El gobierno del estado atenderá oportunamente las necesidades prioritarias de
construcción, reparación, reconstrucción, ampliación y mantenimiento de la
infraestructura carretera.
ƒ
Se preservarán los derechos de vía establecidos, lo que posibilitará la construcción,
prolongación y ampliación de vialidades urbanas y suburbanas y la instalación de
dispositivos de control del tránsito.
ƒ
La ocupación y aprovechamiento de los derechos de vía por instalaciones
comerciales y publicitarias estará regulada estrictamente por la normatividad vial, lo
que mejorará la imagen del entorno y contribuirá a reducir accidentes.
ƒ
El flujo de vehículos, tanto del transporte público como privado, se agilizará y se
volverá más dinámico al aplicar estrictamente el marco normativo correspondiente
ƒ
El funcionamiento de autopistas concesionadas se regirá por la normatividad
establecida, lo que evitará posibles conflictos entre el concesionario, los usuarios y el
sector público.
ƒ
Se contará con un sistema maestro de autopistas concesionadas, lo que posibilitará
la integración de las regiones económicas al dinamizar el traslado de bienes y
personas y reducir los costos de transportación.
)DVH(VWUDWpJLFD
ƒ
Actualizar la normatividad referente a las comunicaciones y el transporte.
ƒ
Ampliar los programas de carácter técnico, operativo, de servicio administrativo y
financiero, encaminados al mantenimiento, reconstrucción, mejoramiento y
construcción de la red carretera del Estado de México.
ƒ
Instrumentar el sistema maestro carretero estatal para enlazar las distintas regiones
económicas.
ƒ
Aplicar y vigilar el cumplimiento de la normatividad para mantener libres los derechos
de vía de la infraestructura carretera.
ƒ
Fortalecer el mantenimiento, reconstrucción y modernización de la red carretera
estatal.
ƒ
Consolidar la administración de la red vial primaria a cargo del gobierno estatal.
,,, 3/$1'('(6$552//285%$12'(/081,&,3,26$1)(/,3('(/352*5(62
El Municipio San José del Rincón es de reciente creación. En el año 2002 se decretó como
nuevo municipio y lo separó del Municipio San Felipe del Progreso, que hasta el 2001 era el
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 33
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
más extenso. El nuevo municipio de San José del Rincón, con una población superior a los
40 mil habitantes, tiene una superficie de 494.917 km2 y sus colindancias son las siguientes:
al norte, con el Estado de Michoacán y el municipio de El Oro; al sur, con los municipios de
Villa Victoria y Villa de Allende; al este, con el municipio de San Felipe del Progreso, y al
oeste, con el estado de Michoacán.
La circunscripción territorial del nuevo municipio está integrada por 87 localidades con
categoría política, correspondientes a 16 pueblos, 70 rancherías y un caserío, siendo su
cabecera San José del Rincón Centro. Respecto a la cabecera, ésta se localiza en la zona
centro norte del territorio del San José del Rincón, lo que permitirá a las autoridades del
municipio tener un mayor acercamiento con la población para prestarle oportuna y
eficazmente los servicios públicos a su cargo; asimismo, esta cercanía permitirá a los
habitantes tener un contacto más estrecho y una participación más activa con su gobierno
municipal.
Dicho municipio por ser de formación resiente no cuenta con un plan de desarrollo municipal
disponible al público. No obstante, los datos de infraestructura carretera, así como los datos
estadísticos, geográficos, y de políticas se incluyen dentro del Plan de Desarrollo del
Municipio San Felipe del Progreso. Esto se debe a que se tomaron datos del último censo de
INEGI del 2000.
Las principales vías estatales o enlaces que comunican al municipio de San Felipe del
Progreso1 son:
ƒ
Carretera San Felipe – Villa Victoria definida en su tramo sur como Carretera Federal
No. 14, con entronque a la Carretera Federal No.15 que va de Toluca a Zitácuaro,
Michoacán, el cual se define como el eje carretero que cruza al municipio en el
sentido norte – sur del mismo.
ƒ
La carretera de Ixtlahuaca – San Felipe con entronque a la autopista identificada con
el No. 55 Toluca – Atlacomulco, este eje carretero se localiza al oriente del municipio
cruzando de sur a norte así como en la parte que colinda con el municipio de
Ixtlahuaca atraviesa el Río Lerma cerca del limite municipal, así mismo esta vía cruza
por su extremo sur con el único eje ferroviario que se encuentra dentro de la entidad.
ƒ
Enlace San Felipe del Progreso – Atlacomulco, localizado en el extremo norte del
municipio conectando con el municipio de Jocotitlan.
ƒ
El enlace San Felipe del Progreso – San José del Rincón – Angangueo Michoacán,
cruzando en forma oriente-poniente al municipio.
ƒ
El enlace San Felipe del Progreso – San Juan Xalpa – La Concepción de los Baños,
Ixtlahuaca con la autopista Atlacomulco – Toluca, a la altura de la desviación a la
Cabecera Municipal de Jocotitlán, éste tramo se encuentra en el extremo nor-este del
municipio.
1
Los datos que se presentan en este documento donde se refiera el municipio de San Felipe del Progreso
incluyen al nuevo municipio de San José del Rincón.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 34
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
En conjunto, dentro del municipio se cuenta con 132 kilómetros de carreteras estatales y 126
kilómetros de caminos rurales, los cuales en total suman 258 kilómetros. De las carreteras el
49% se encuentra pavimentado y el 51% revestido, en cuanto a los caminos rurales el 99.5%
se encuentra solamente revestido.
Si bien se reconoce un esfuerzo sostenido por conectar las diferentes microregiones y
localidades del municipio con la construcción y mejoramiento de carreteras y caminos rurales
se detectan todavía grandes deficiencias principalmente al sur y al poniente en donde
muchos puntos permanecen aislados. En estas zonas la comunicación terrestre se da a
través de caminos de terracería, en algunos casos nivelados con grava. En la temporada de
lluvias se multiplican los problemas, algunos de estos caminos se vuelven intransitables,
mientras que la falta de mantenimiento en las carreteras asfaltadas favorece la aparición de
deformaciones y baches.
Respecto al señalamiento carretero, se detectan graves deficiencias tanto por la escasez de
señales informativas y preventivas como por la falta de mantenimiento de los elementos
existentes.
Dentro de las estrategias del plan de desarrollo se incluye en la sección de Integración Vial al
Interior del Municipio. Dicha integración vial es un punto de vital importancia para facilitar el
intercambio de bienes y personas así como favorecer el crecimiento económico, de allí que
las políticas planteadas se consideren de las más importantes. A nivel municipal se trata de
consolidar un circuito vial que comunique los seis centros urbanos que se están planteando
desarrollar, los cuales se encuentran formando un circuito en torno a la Presa Tepetitla, por
lo que es necesario mejorar algunas vialidades en terracería o empedrado y la construcción
en nuevos tramos para lograrlo.
Las vialidades que necesitan atención son:
Construcción de nuevo enlace carretero:
ƒ
Tramo Ixtlahuaca - Santa Ana Nichi Centro - San Francisco el cuan comunica con el
nuevo municipio de San José del Rincón en las localidades de San Antonio Pueblo
Nuevo, San Miguel Agua Bendita y Providencia. La longitud aproximada es de 25.9
kilómetros.
Señalización informativa y mantenimiento correctivo en carreteras y caminos del municipio:
ƒ
Tramo San Felipe del Progreso - Ixtlahuaca – 14.3 km.
ƒ
Tramo San Felipe del Progreso - Carmona - San José del Rincón – 19 km.
ƒ
Tramo San Felipe del Progreso – Atlacomulco – 3.6 km.
ƒ
Camino de acceso a la presa Tepetitlán
Específicamente, el tramo de modernización del km 36 (Villa Victoria - El Oro) - San Miguel
Agua Bendita del km 0+000 al km 5+000, es parte de las estrategias de construcción de
nuevos enlaces carreteros, como se indica en éste apartado. Asimismo, ésta modernización
es indispensable para la comunicación entre la población Mazahua del área de estudio con
los servicios hospitalarios de San Felipe del Progreso. Además, es la única vialidad entre
dicha población y los poblados de San Felipe del Progreso, San José el Rincón, El Oro, y la
Ciudad de Toluca, donde están las escuelas, y los centros de abastecimiento. La población
Mazahua será la principal beneficiada de dicho proyecto, debido a que en época de lluvias
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 35
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
es prácticamente imposible comunicarse a los poblados debido a que el camino es
intransitable.
,,, 32/Ë7,&$$0%,(17$/(67$7$/
352*5$0$(67$7$/'(0(',2$0%,(17(3/$1'('(6$552//2
El Programa del Medio Ambiente del Estado de México se incluye dentro del Programa de
Desarrollo Estatal. Dicho programa tiene como objetivos generales definir los principios de
política ambiental y los instrumentos de su aplicación. Promover y fortalecer la
corresponsabilidad y la concurrencia del gobierno del estado con los gobiernos federal y
municipal, así como con la sociedad civil, para atender continuamente y de manera
coordinada el ordenamiento ecológico, el control de la contaminación, la protección de la
biodiversidad, y el establecimiento y adecuada administración de las áreas naturales
protegidas. Crear las condiciones para garantizar la participación responsable de las
personas en forma individual o colectiva en la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y protección del ambiente; crear un sistema que orienta la distribución y regule las
actividades productivas, de servicios e infraestructura, a fin de prevenir y controlar la
contaminación del aire, agua y suelo, e impulsar el desarrollo sustentable.
/(<*(1(5$/'(/(48,/,%5,2(&2/Ï*,&2</$3527(&&,Ï1'(/$0%,(17()('(5$/'(
(1(52'(
La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo
sustentable, y regular las acciones con tendencia a la preservación y restauración del
equilibrio ecológico, así como las de protección del ambiente a nivel federal, y de los estados
que no cuenten con una LGEEPA propia. Sus objetivos son:
ƒ
Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para
su desarrollo, salud y bienestar.
ƒ
Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.
Preservar, restaurar y mejorar el ambiente.
ƒ
Preservar y proteger la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de
las áreas naturales protegidas.
ƒ
Promover el aprovechamiento sustentable, la preservación y restauración del suelo,
el agua y los demás recursos naturales y prevenir y controlar su contaminación.
ƒ
Garantizar la participación corresponsable de las personas en forma individual o
colectiva en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente.
Los artículos de incumbencia para el desarrollo del presente proyecto son:
ƒ
Artículo 6°: Le corresponde al Municipio (Delegaciones) a través del Ayuntamiento,
crear su regiduría para participar en la evaluación de impacto ambiental de proyectos
o actividades por realizarse en el territorio municipal correspondiente y para preservar
y restaurar un ambiente sano en los centros de población en la relación con los
efectos derivados de los servicios de agua potable, alcantarillado, limpia, mercados,
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 36
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
centrales de abasto, panteones, rastro, vialidad, parques urbanos, tránsito y
transporte local, incluyendo sus terminales.
ƒ
Artículo 11°. Se considerarán los lineamientos de la política ambiental que establezca
esta Ley, el Programa Estatal de Desarrollo y los programas correspondientes y se
deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico en la planeación
estatal del desarrollo y en la planeación y realización de las acciones a cargo de las
Dependencias del Gobierno del Estado y los Municipios.
ƒ
Artículo 13°: El Estado promoverá la participación de las autoridades, grupos sociales
y personas para la elaboración de los programas que tengan por objeto la
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, según
lo establecido en esta Ley y las demás aplicables.
ƒ
Artículo 24°: La realización de las obras o actividades de obra pública, vías de
comunicación estatales y municipales se sujetarán al procedimiento de evaluación de
la manifestación de impacto ambiental, mismo que será autorizado por la Secretaría
conforme al procedimiento previsto en el Reglamento correspondiente.
ƒ
Artículo 34°: La Secretaria evaluará la manifestación de impacto ambiental
sujetándose a lo establecido en los ordenamientos territoriales, Normas Oficiales
Mexicanas, programas de desarrollo urbano, las declaratorias de áreas naturales
protegidas y las demás disposiciones legales que resulten aplicables
ƒ
Artículo 201°, párrafo VI: La preservación y aprovechamiento sustentable del suelo
durante la realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan
provocar deterioro severo del mismo se deberán incluir acciones equivalentes de
regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural.
ƒ
Artículo 202°, párrafo III: Son elementos de evaluación los criterios ecológicos para la
preservación y aprovechamiento sustentable del suelo en el establecimiento de usos,
reservas y destinos en los planes de desarrollo urbano, así como en las acciones de
mejoramiento y conservación de los centros de población.
25'(1$0,(172(&2/Ï*,&2'(/7(55,725,2
El Plan de Desarrollo Estatal 1999-2005 establece como una prioridad la generación e
implementación de Programas de Ordenamientos Ecológicos del Territorio (POET). Éste es
un instrumento fundamental que establece la Legislación Ambiental Mexicana para planificar
y programar el uso del suelo y las actividades productivas, la ordenación de los
asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia con la vocación
natural del suelo, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección de
la calidad del ambiente.
En el Estado de México, uno de los instrumentos de gestión ambiental que está íntimamente
ligado con el POET es el Procedimiento de Evaluación en Materia de Impacto Ambiental.
Éste es el procedimiento a través del cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se
sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger
el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el ambiente. El principal parámetro para que la Secretaría otorgue la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 37
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
autorización en materia de impacto ambiental a algún proyecto que pretenda realizarse en un
área que pertenezca a un POET vigente, es el cabal cumplimiento de los criterios ecológicos
estipulados en el citado instrumento.
Dado que el POET no puede ser un instrumento estático, existen dos grupos técnicos de
trabajo que deben conformarse previa y posteriormente al decreto de un POET: el Comité
Técnico para la Formulación del POET y el Comité Técnico de Seguimiento del POET. En
ambos casos, estos grupos se integran con representantes de los Gobiernos Federal, Estatal
y Municipales, y de los sectores social, académico y privado. Sus principales funciones son:
ƒ
Supervisar los estudios técnicos necesarios
ƒ
Vigilar el uso transparente de los recursos financieros aportados para el Programa
ƒ
Evaluar los términos de referencia y la propuesta de elaboración o actualización del
Programa de Ordenamiento
ƒ
Establecer los procedimientos para desarrollar el proceso de planeación participativa
en el que el proceso se abre a toda la sociedad interesada
ƒ
Definir los mecanismos de evaluación, seguimiento y vigilancia del Programa de
Ordenamiento Ecológico.
Actualmente, en el Estado está decretado el POET Estatal desde el 4 de junio de 1999, con
modificaciones del año 2002. Dentro de los alcances de dicho ordenamiento están:
ƒ
Fomentar en la población una actitud responsable con respecto al cuidado de los
ecosistemas e impulsar el fortalecimiento de la cultura ambiental en el estado.
ƒ
Promover la formulación de los programas de ordenamiento ecológico en los 122
municipios de la entidad.
ƒ
Impulsar la incorporación de los criterios de regulación ecológica en los planes y
programas sectoriales del gobierno del estado de México que tienen incidencia en el
sector productivo y de servicios.
ƒ
Promover la conciliación entre el régimen urbano y el ambiental, en materia de
regulación y control de los usos del suelo.
ƒ
Fomentar el ajuste de los planes y programas de desarrollos urbanos municipales y
parciales a una política ambiental de largo plazo, a través de la instrumentación de
los ordenamientos ecológicos municipales.
ƒ
Difundir el presente programa a través del sistema de información ambiental para el
ordenamiento ecológico del territorio nacional del INE, con el objeto de que las
entidades federativas contiguas al Estado de México consideren en sus
ordenamientos, las políticas a establecer en unidades ecológicas que por la
naturaleza de este programa se han acotado con base en los límites político
administrativos de la entidad mexiquense.
En cuanto al Municipio San José del Rincón, el POET establece como uso predominante la
agricultura, con una fragilidad de baja y media. Por lo que establece políticas de
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 38
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
aprovechamiento, y conservación en la mayoría de su territorio. No obstante, se establecen
zonas de aprovechamiento forestal.
Una parte importante que se especifica en el ordenamiento es en cuanto a la construcción,
ampliación o remodelación de la infraestructura vial, en específico carreteras, y autopistas.
Éstas se sujetan a los planes de desarrollo estatal y municipal, y no al POET. Esto es, en la
elaboración de dichos planes se debe contemplar la infraestructura necesaria, por lo que el
estado y el municipio son los responsables de la autorización de las obras, así como
determinar sí éstas son congruentes con los usos del suelo permitidos dentro del POET
Estatal.
352*5$0$6'(0$1(-2'(/$6È5($61$785$/(63527(*,'$6
El tramo correspondiente a este estudio no atraviesa ningún Área Natural Protegida del
Estado de México.
,,, 862'(/68(/2
Según la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca) el municipio de San
Felipe del Progreso2 cuenta con una extensión territorial de 35, 838 hectáreas, de las cuales
el 57.85% se destina a la agricultura tanto de riego como de temporal, de los cuales el 21 %
pertenece al sistema de riego, entre los cultivos más importantes se encuentra el maíz, fríjol,
cebada, avena y papa.
El 28.25 % se destina al uso pecuario, el 10.50 % se encuentra ocupado forestalmente en la
que se ubican las siguientes especies más comunes: oyamel, ocote, pino y encino. El 1.83%
se encuentra erosionado y sólo el 1.56 se destina al uso urbano. La actividad pecuaria se
desarrolla en 10,128 ha. (28.25%); mientras que la región forestal ocupa 3, 765.37 ha.
De acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaría de Ecología el uso predominante
del municipio de San Felipe del Progreso que se refiere al uso que por su extensión
predomina en la unidad ecológica son aquellos que permiten el desarrollo de las actividades
agrícolas y pecuario, distribuyéndose de la siguiente manera: 57.85%, siendo ésta ocupada
principalmente para la agricultura de maíz, 4,378.62 hectáreas dedicadas al riego, hay que
destacar que es uno de los que tiene mayor extensión agrícola en el estado; el 10.5 % son
bosques de oyamel y plantaciones forestales entre las especies que se encuentran esta el
pino, encino, madroño, escobilla y trueno, que han registrado incendios y el 1.56 % es
superficie urbana.
En específico, el uso del suelo del área de estudio es la agricultura en un 80%, y la
extracción minera en un 20%. Aunque, la que otorga mayores ingresos la última. Además se
tiene el uso forestal de los bosques cercanos de cedros. A pesar del Programa de
2
Los datos que se presentan sobre uso del suelo corresponden al documento oficial publicado en el
municipio San Felipe del Progreso, que para su momento de publicación incluía al nuevo municipio de
San José del Rincón
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 39
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Ordenamiento Ecológico del Territorio Estatal, al ser decretado en 1999, este no contiene los
lineamientos actuales que pide la SEMARNAT, como lo son las Unidades de Gestión
Ambiental (UGA). Por ello, en esta sección no se describieron las UGA.
,,, $1È/,6,6'(/26,167580(17261250$7,926
,,, /(<(6)('(5$/(662%5(/$&216758&&,Ï1'(&$55(7(5$6
/(<'(%,(1(61$&,21$/(6
ƒ
Artículo 29°: En los incisos IX y X. Se definen a los puentes, carreteras y caminos
como bienes de uso común.
ƒ
Artículo 30°. Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes y sobre los
usos permitidos
%,(1(6'(87,/,'$'3Ò%/,&$
ƒ
Artículo 22°. La construcción, la conservación, y la explotación de los caminos y los
puentes son definidos como de utilidad pública. En virtud de ello, la Secretaría por sí,
o a petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compraventa a través
de los interesados, o bien promover la expropiación de los terrenos, de las
construcciones y de los bancos de material que se necesiten. En estas actividades
tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los
materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales.
ƒ
Artículo 25°. La construcción de los libramientos y el paso por las poblaciones está
regulada en el artículo, al respecto se encarga a la Secretaria prever cada tipo de
obra.
ƒ
Artículo 27°. La expropiación sólo podrá hacerse por causa de utilidad pública y
mediante indemnización. Asimismo, éste articulo expresa que la Secretaría podrá
exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o
delimiten, por razones de seguridad según se requiera, respecto del derecho de vía.
El artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII que establece que los bienes ejidales
o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad pública como la
construcción de puentes o carreteras.
ƒ
Artículo 30°.La Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener,
conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios,
conforme al procedimiento establecido en la misma Ley; también para mantener,
conservar y explotar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier título
por el Gobierno Federal. En este último caso, las concesiones no podrán ser por
plazos mayores de 20 años y la Secretaría debe garantizar, cuando haya vías
alternas, la operación de una libre de peaje.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 40
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
/(<'(9Ë$6*(1(5$/(6'(&2081,&$&,Ï1
ƒ
Artículo 1°. Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías
generales de comunicación. Empero, el apartado que incumbe a este proyecto se
derogó a la Ley de Caminos y Puentes. Por las implicaciones internacionales del
tramo de que incumbe a este estudio, los apartados de dicha ley que son de interés a
éste son:
I. Caminos o carreteras:
a. Los que entronquen con algún camino de país extranjero.
b. Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y
c. Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la
Federación con fondos federales o mediante concesión federal por
particulares, estados o municipios.
II. Carta de Porte: Es el título legal del contrato entre el remitente y la empresa
y por su contenido se decidirán las cuestiones que se susciten en motivo del
transporte de las cosas; contendrá las menciones que exige el Código de la
materia y surtirá los efectos que en él se determinen;
III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción,
conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de
una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la
Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del
camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje
de cada uno de ellos;
IV. Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de
una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento,
alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, a
las que se tiene acceso desde la carretera;
ƒ
Artículo 2°. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación que
son:
I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y
accesorios de las mismas, y
II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el
establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior.
La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la
Secretaría de Comunicaciones.
ƒ
Artículo 3°. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
en: Construcción, mejoramiento, conservación; inspección, vigilancia; otorgamiento,
interpretación y cumplimiento de concesiones; celebración de contratos y revocación
de permisos; expropiaciones; aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de
vías generales e infracciones de esta ley.
ƒ
Artículo 8°. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías
generales de comunicación y otros servicios
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 41
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
ƒ
Artículo 14°. Menciona quienes tienen derecho a solicitar los permisos para construir,
establecer o explotar vías generales de comunicación.
ƒ
Artículo 21°. Define a las vías generales de comunicación como causa de utilidad
pública.
/(<'(2%5$63Ò%/,&$6
ƒ
Artículo 12°. Menciona las disposiciones legales a tomar en cuenta en la realización
de obras públicas
ƒ
Artículo 13°. Menciona las disposiciones a tomar en cuenta en la planeación de cada
obra pública.
5(*/$0(17263$5$(/$3529(&+$0,(172'(/'(5(&+2'(9Ë$'(/$6&$55(7(5$6
)('(5$/(6<=21$6$/('$f$6
ƒ
Artículo 2°. Define accesos, cruzamientos y derechos de vía.
ƒ
Artículo 3°.Autoriza a la SCT para fijar la norma técnica necesaria sobre el derecho
de vía de las carreteras federales y zonas aledañas
ƒ
Artículo 13°. Define las limitantes para la construcción de los accesos.
ƒ
Artículo 15°. Define las áreas donde se permitirá la construcción de accesos
ƒ
Artículo 16°. Autoriza a la SCT para definir la instalación de paradores
ƒ
Artículo 41°. Define las causas de revocación o extinción de un permiso y su
procedimiento.
ƒ
Artículo 42°. Define las infracciones a este reglamento.
,,, /(<(61250$6<5(*/$0(17263$5$/$3527(&&,Ï1$/$0%,(17(
/(<*(1(5$/'((48,/,%5,2(&2/Ï*,&2</$3527(&&,Ï1'(/$0%,(17(
ƒ
Artículo 28°. Establece que quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad
como vías generales de comunicación o cambios de uso del suelo de áreas
forestales, así como en selvas y zonas áridas, requerirán previamente la autorización
en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Asimismo, la evaluación del
impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las
condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el
ambiente.
ƒ
Articulo 30°. Para obtener la autorización los interesados deberán presentar a la
Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo
menos, una descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 42
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que
conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las
demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el
ambiente.
ƒ
Artículo 34°, fracción V. Expresa que para la autorización de las obras la Secretaría
se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos, así como a los programas de
desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, a las declaratorias de
áreas naturales protegidas y a las demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables. La resolución de la Secretaría sólo se referirá a los aspectos ambientales
de las obras y actividades de que se trate.
ƒ
En el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, en el artículo 5º, incisos B, N y O, se especifica que la construcción de
carreteras, así como el aprovechamiento forestal (de cualquier recurso maderable y
no maderable, párrafo II) en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; o los
cambios de uso del suelo de áreas forestales (para obras de vías generales de
comunicación, párrafo I), en selvas y zonas áridas requiere de la autorización de la
Secretaría del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental. En el capítulo III,
artículo 9 y siguientes, se expone el procedimiento que debe seguir la evaluación del
impacto ambiental.
6REUHHO8VRGHO6XHOR
ƒ
Artículo 8°. Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta
Ley y a las leyes locales en la materia, la formulación, la conducción, y la evaluación
de la política ambiental municipal.
ƒ
Artículo 20 bis 4. Se refiere a la formulación y expedición de los programas de
ordenamiento ecológico local del territorio, en los términos previstos de la LGEEPA,
así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en
dichos programas.
ƒ
Artículo 98°. Establece en el párrafo II, que el uso de los suelos debe hacerse de
manera que mantengan su integridad física y su capacidad productiva, y en el III, que
los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión,
degradación o modificación de las características topográficas, con efectos
ecológicos adversos.
/(<)25(67$/</$(;3/27$&,Ï1)25(67$/
ƒ
Artículos 11° y 12°. Exponen las acciones que se requiere llevar a cabo a fin de
obtener la autorización para el aprovechamiento forestal y de los documentos
necesarios para adquirir la solicitud y el programa de manejo.
ƒ
Artículo 14°. Exponen las razones por las que se puede negar la autorización por
parte de la Secretaría del Medio Ambiente: porque se contravenga lo establecido en
la ley, se comprometa la biodiversidad de la zona y la regeneración y capacidad
productiva de los terrenos en cuestión, o exista falsedad en la información
proporcionada por los promoventes. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 43
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud.
ƒ
Artículo 19° bis 11. Establece que la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de
utilización de los terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo
Regional de que se trate y con base en los estudios técnicos que demuestren que no
se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro
de la calidad del agua o la disminución en su captación. Las autorizaciones que se
emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico
correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y
reglamentarias aplicables.
ƒ
Artículo 40. Establece que las autoridades competentes vigilarán que la construcción
de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural.
35,1&,3,2648(5,*(1/$(;3(',&,Ï1'(,167580(1726'(35(6(59$&,Ï1(&2/Ï*,&$
ƒ
Artículo 15°. La LGEEPA, al hablar sobre la expedición de instrumentos de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, se
menciona los principios que debe observar el Ejecutivo Federal.
Párrafo I.- Que los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su
equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país.
Párrafo XIII.- Debe garantizar el derecho de las comunidades, incluyendo a los
pueblos indígenas, a la protección, a la preservación, al uso y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y el uso de la
biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la Ley y los ordenamientos
aplicables.
$8725,=$&,Ï13$5$02',),&$5(/&$8&('(815Ë2&1$
ƒ
Artículo 91°. La afectación del curso o cauce de las corrientes de agua requiere de
una autorización de la Comisión Nacional de Aguas de acuerdo a lo dispuesto en la
ley nacional de aguas y su reglamento (LGEEPA).
ƒ
Artículo 93°. Establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las acciones
necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos de eutroficación, salinización
y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales (LGEEPA).
,,, /(<(6(67$7$/(65(/$&,21$'$6$/352<(&72
/(<'(3/$1($&,Ï1'(/(67$'2'(0e;,&2<081,&,3,263(5,Ï',&22),&,$/'(
6(37,(0%5('(
Esta Ley tiene entre otros objetivos, establecer las normas y principios básicos de acuerdo a
los cuales se planeará el desarrollo de la Entidad y se encauzarán las actividades de las
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 44
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
administraciones Públicas Estatal y Municipales y establecer las bases para que el Ejecutivo
Estatal coordine sus actividades de planeación con los municipios de la Entidad de acuerdo
con la legislación aplicable.
ƒ
Artículo 5°. Establece que es responsabilidad del Estado de México conducir la
planeación del desarrollo de los Municipios con la participación democrática de los
grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto, por la presente Ley.
ƒ
Artículo 22°. Detalla el proceso del Sistema Estatal de Planeación Democrática, en el
que participan diversos grupos sociales para la elaboración, actualización y ejecución
del Plan Estatal y Municipal, de los planes municipales y de los programas a que se
refiere esta ley. Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos y
grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación;
de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán
como órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación.
ƒ
Articulo 25°. De acuerdo al arreglo regional en el que se encuentran los municipios
comprendidos por el proyecto, conviene señalar que este artículo describe el
contenido de los planes regionales que deberán contener previsiones sobre los
recursos que serán asignados a tales fines, determinar los instrumentos y
responsables de su ejecución y establecer los lineamientos de política de carácter
regional y sectorial.
/(<25*È1,&$081,&,3$/3(5,Ï',&22),&,$/'(6(37,(0%5('(
ƒ
Artículo 9°. Describe los centros de población de los municipios, que por su
importancia, grado de concentración demográfica y servicios públicos, podrán tener
diversas categorías y denominaciones políticas.
ƒ
Articulo 31°. Entre las atribuciones de los Ayuntamientos descritas en este artículo
destacan las relacionadas con los servicios públicos, que incluyen: reglamentar la
ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos; dar
mantenimiento a la infraestructura e instalaciones de los servicios públicos
municipales; formular y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas
de obras correspondientes; supervisar obras y servicios públicos municipales y
formular programas de financiamiento de los mismos, para ampliar su cobertura y
mejorar su prestación.
ƒ
Artículo 31°, su párrafo XXI. Establece que el Presidente Municipal tiene entre sus
facultades administrar, vigilar y evaluar los planes de desarrollo urbano, la
zonificación, la creación de reservas territoriales, el otorgamiento de licencias y
permisos para construcción así como los mecanismos que se requieran para la
adecuada conducción del desarrollo urbano.
ƒ
Artículo 89. Los Municipios del Estado, podrán coordinarse y asociarse para la
consecución de sus respectivos objetivos de desarrollo económico, social y cultural
en común y para: crear y organizar empresas destinadas a asegurar la más eficaz
prestación de servicios públicos que le corresponda, realizar programas de desarrollo
o de obras públicas en coordinación, realizar en forma conjunta o coordinada planes
y programas de planeación y desarrollo urbano, restablecer cuerpos de asistencia
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 45
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
técnica y de capacitación de sus servidores públicos, analizar y estudiar problemas
locales comunes, las demás que tengan por objeto la ejecución y consecución de sus
objetivos o contribuya al mejoramiento de sus respectivas administraciones.
ƒ
Artículo 126°. El ayuntamiento podrá celebrar convenios con otro o varios
ayuntamientos entre otros fines para la adquisición en común de materiales, equipo
e instalación para mejorar los servicios públicos municipales para la ejecución y el
mantenimiento de obra pública.
,,, 1250$6(&2/Ï*,&$6
1250$62),&,$/(60(;,&$1$6(10$7(5,$'($*8$
ƒ
NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (D. O. F. 6
de enero de 1997)
ƒ
NOM-002-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal (D. O. F. 3 de junio de 1998)
1250$62),&,$/(60(;,&$1$6(10$7(5$'(5(6,'8263(/,*52626
ƒ
NOM-083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que deben reunir los sitios
destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. (D. O. F. 25 de
noviembre de 1996)
ƒ
NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión
de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999)
ƒ
NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad
del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan
diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997)
ƒ
NOM-048-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión
de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las
motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como
combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)
ƒ
NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión
de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en
circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles
alternos como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)
ƒ
NOM-085-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica-fuentes fijas.- para
fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o
cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de
emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre
y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos
de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 46
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por
combustión. (D. O. F. 02 de diciembre de 1994)
ƒ
NOM-086-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica-especificaciones sobre
protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos
que se usan en fuentes fijas y móviles. (D. O. F. 02 de diciembre de 1994)
(modificación a la norma NOM-086-ECOL-1994 publicada en el diario oficial de la
federación el 4 de noviembre de 1997)
1250$62),&,$/(60(;,&$1$6(10$7(5$'(58,'2
ƒ
NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los limites máximos permisibles de emisión
de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y
triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de
1995)
ƒ
NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los limites máximos permisibles de emisión
de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995)
(incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de fecha 3 de marzo de
1995.)
ƒ
NOM-001-SEMARNAT-1995. Establece las características que deben de tener los
medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y
control. (D. O. F. 1 de diciembre de 1995)
ƒ
NOM-003-SEMARNAT-1996.
Establece
los
procedimientos,
criterios
y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
tierra de monte. (D. O. F. 5 de junio de 1996)
ƒ
NOM-004-SEMARNAT-1996.
Establece
los
procedimientos,
criterios
y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
raíces y rizomas de vegetación forestal. (D. O. F. 24 de junio de 1996)
ƒ
NOM-005-SEMARNAT-1997.
Establece
los
procedimientos,
criterios
y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. (D. O. F. 20 de mayo de
1997)
ƒ
NOM-006-SEMARNAT-1997.
Establece
los
procedimientos,
criterios
y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
hojas de palma. (D. O. F. 28 de mayo de 1997)
ƒ
NOM-007-SEMARNAT-1997.
Establece
los
procedimientos,
criterios
y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. (D. O. F. 30 de mayo de 1997)
ƒ
NOM-008-SEMARNAT-1996.
Establece
los
procedimientos,
criterios
y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de
cogollos. (D. O. F. 24 de junio de 1996)
ƒ
NOM-059-SEMARNAT-2001. Determina las especies y subespecies de flora y fauna
silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 47
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.
O. F. 16 de mayo de 1994)
ƒ
NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento
forestal. (D. O. F. 13 de mayo de 1994)
ƒ
NOM-061-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.
(D. O. F. 13 de mayo de 1994)
ƒ
NOM-062-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos
adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de
terrenos forestales a agropecuarios. (D. O. F. 13 de mayo de 1994)
1250$62),&,$/(60(;,&$1$6(10$7(5$'(,03$&72$0%,(17$/<(63(&,(63527(*,'$6
ƒ
NOM-113-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental
para la plantación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de
subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en
áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento
urbano o de servicios y turísticas. (D. O. F. 26 de octubre de 1998)
ƒ
NOM-116-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental
para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas,
ganaderas y eriales. (D. O. F. 24 de noviembre de 1998)
ƒ
NOM-059-SEMARNAT-2001. Establece en el numeral 1 su objeto, por el que
determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección
especial y establece especificaciones para su protección. El numeral 2. campo de
aplicación, establece que es de observancia obligatoria esta norma en la posesión,
uso o aprovechamiento de ejemplares a los que ésta se refiere (2.1), en la colecta o
captura de ejemplares (2.2) y en la conservación, protección, transformación, uso o
aprovechamiento del hábitat donde ocurren las especies (2.3). En el numeral 5 se
enlistan las especies objeto de esta norma. En el numeral 6 se exponen las
condiciones, criterios y requisitos para que estas especies puedan ser extraídas del
medio natural con fines de colecta científica, que no podrán ser comercializadas (6.1)
en tiempos de veda con propósitos de pies de cría (6.2); las condiciones para el
aprovechamiento comercial cuando sean reproducidas en condiciones controladas
(6.3), sujetándose a las tasas de aprovechamiento (6.4). Finalmente, el numeral 6.5
enumera que para el aprovechamiento o uso de los hábitat en los cuales se ubican
las especies y subespecies de la flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas que
están en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y
dentro de estas categorías las endémicas a la República Mexicana y aguas de
jurisdicción federal, deberá asegurarse su conservación atendiendo a las
disposiciones jurídicas vigentes.
ƒ
NOM-080- SEMARNAT -1994. Establece los niveles máximos permisibles de emisión
de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizadas en circulación y con su método de medición.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 48
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
1250$62),&,$/(60(;,&$1$65(/$&,21$'$6&21(/0$1(-2'(5(&856261$785$/(6
ƒ
NOM-003-RECNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte.
ƒ
NOM-004-RECNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas
de vegetación forestal.
ƒ
NOM-005-RECNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y
plantas completas de vegetación forestal.
ƒ
NOM-007-RECNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o
pencas, flores, frutos y semillas.
ƒ
NOM-008-RECNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos.
ƒ
NOM-012-RECNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones
para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico.
,,, '(&5(726<352*5$0$6'(0$1(-2'(È5($61$785$/(63527(*,'$6
El tramo correspondiente al proyecto no cruza ningún Área Natural Protegida federal ni del
Estado de México.
,,, %$1'26<5(*/$0(1726081,&,3$/
El Municipio San José del Rincón cuenta con bandos municipales vigentes, decretados por el
Presidente Municipal, José Gaspar Granados Contreras. De éstos, los que incumben al
proyecto son:
ƒ
Artículo 44°. El desarrollo de la cabecera municipal y de los centros de poblados del
municipio es de interés público y concierne al Ayuntamiento en congruencia con el
Gobierno del Estado dictar las medidas para controlar y regular las siguientes
acciones:
III.
Uso y destino del suelo urbano
IV.
Vialidades
V.
Infraestructura de servicios públicos
VI.
Impacto Ambiental y protección ecológica
XI.
Autorización de permisos y licencias de construcciones particulares y
uso de predios en términos de la Legislación Estatal.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo III Página 49
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&$3Ë78/2,9
'(6&5,3&,Ï1'(/6,67(0$$0%,(17$/5(*,21$/<
6(f$/$0,(172'(7(1'(1&,$6'(/'(6$552//2<
'(7(5,252'(/$5(*,Ï1
,9 'HOLPLWDFLyQGHOÈUHDGH(VWXGLR
En seguimiento a lo que solicita la guía para la presentación de la manifestación de impacto
ambiental del sector Vías Generales de Comunicación, Modalidad Regional, para la
delimitación del área de estudio se aplicaron los siguientes criterios:
ƒ
Dimensiones del proyecto, distribución de obras, y sitios de disposición de residuos
ƒ
Factores sociales
ƒ
Rasgos ambientales
ƒ
Tipo, características y distribución de unidades ambientales
ƒ
Usos del suelo según se observaron en campo
La información bibliográfica y de campo se proceso de acuerdo a esos criterios de la
siguiente manera:
'LPHQVLRQHVGHOSUR\HFWR
Del área de influencia directa de la obra son 20.46 Ha, que corresponde al derecho de vía y
apertura de bancos de material nuevos, en dicha área se darán todas las actividades de
construcción y operación que alterarán temporal y definitivamente el medio ambiente. De
está zona no se realizará cambio de uso de suelo.
)DFWRUHVVRFLDOHV
Específicamente, el tramo de modernización del km 36 (Villa Victoria - El Oro) - San Miguel
Agua Bendita del km. 0+000 al km. 5+000, es parte de las estrategias de construcción de
nuevos enlaces carreteros del Municipio de San José del Rincón, edo. Méx. Asimismo, ésta
modernización es indispensable para la comunicación entre la población mazahua del área
de estudio con los servicios hospitalarios de San Felipe del Progreso. Además, es la única
vialidad entre dicha población y los poblados de San Felipe del Progreso, San José el
Rincón, El Oro, Atlacomulco y la Ciudad de Toluca, donde están las escuelas, centros de
abastecimiento y empleos.
La población mazahua del poblado de San Miguel Agua Bendita será la principal beneficiada
de dicho proyecto, debido a que en época de lluvias es prácticamente imposible comunicarse
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 50
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
a los poblados debido a que el camino es intransitable. Las rancherías beneficias
directamente con el proyecto son San Jerónimo, Valerio, y San Miguel Agua Bendita.
5DVJRVDPELHQWDOHV
Se analizó la información cartográfica correspondiente a la hidrología superficial, la
geomorfología, así como la edafología y uso de suelo en la zona denominada Eje Volcánico
Transerversal. Por ser el tramo de recorrido de 5 kilómetros las características del área de
estudio podrían ser muy particulares, lo cual se corroboró en la introspección de campo.
El proyecto en la escala de 1:250,000 representa una corta línea en un vasto polígono que
marca un tipo de suelo, una unidad geomorfológica, una misma subcuenca y un tipo
climático. No obstante, en el recorrido de campo se observaron tres tipos de suelos: Andosol
húmico, Andosol ocrico, y Planosol mólico. Asimismo, a una escala 1:250,000 la vegetación
es solamente agricultura y pastizal. A diferencia, en las observaciones de campo la
vegetación es de tres tipos: pastizales inducidos (Fotos 1 a la 24, Anexo 2), 3 grupos de
cercas vivas formadas por cedro blanco (Fotos 4, 6, 11 y 12, Anexo 2), y magueyales con
algunos elementos del matorral (Fotos 15, 16 y 18 -22, Anexo 2).
Las diferencias que se encuentran entre las cartas de INEGI y el recorrido de campo son
hasta cierto punto normales y se deben a las diferencias entre la escala de trabajo en el
terreno y la resolución de los mapas.
8QLGDGHVDPELHQWDOHV
No hay para la zona de influencia del tramo una delimitación por unidades de gestión
ambiental.
8VRVGHOVXHOR
En general, los usos de suelo presentes en la zona son de agricultura, ganadería y la
explotación de materiales, principalmente de una cantera cercana al área de estudio.
Empero, esta información no permite delimitar el área de estudio.
En conclusión, teniendo en cuenta los criterios expresados, y que la naturaleza del proyecto
es la agilización de bienes y servicios de la comunidad mazahua, se estableció como área de
estudio la correspondiente a la superficie y límites del municipio San José del Rincón (antes
San Felipe del Progreso). Se considera que en ésta se incluyen las interacciones que se
darán entre las actividades principales de la obra con los componentes ambientales. Para
esta Área de Estudio se describirán las características de clima, geología, suelo, hidrología,
vegetación, fauna y suelo obtenidos directamente de registros de campo y cartas 1:250,000
de INEGI. Esa información se detallará en la sección siguiente, pero antes se presenta una
breve síntesis.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 51
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
ÈUHDGH(VWXGLR
El área que recorre el tramo carretero se ubica en la región norte del Estado de México,
dentro del sistema del Eje Neovolcánico Transversal. Se ubica en el municipio de San José
del Rincón, que hasta hace un par de años era parte del municipio de San Felipe del
Progreso. Por ello, en el presente escrito se toman las estadísticas y descripciones del área
del último municipio, ya que el actual San José del Rincón no cuenta con ellas. En cuanto a
la topografía, en el área se presentan varias elevaciones significativas. Empero, el área de
influencia es un valle sin diferencias notables de altitud.
El tramo se ubica en su totalidad en la cuenca de río Lerma, y lo cruzan tres cuerpos de
agua; el primero es el Río San José y los otros dos son afluentes de este. Los tipos de
suelos son el andosol húmico, andosol ócrico, y el planosol mólico. Los tres se caracterizan
por ser en extremo acidos, producto de la desintegración de rocas ígneas. Su fertilidad para
la agricultura es nula, pero presentan un buen drenaje.
El tipo de vegetación dominante en el área de estudio es el pastizal inducido, producto del la
tala inmoderada y del abandono de zonas agrícolas. Le sigue el matorral xerófilo de tipo
crasicaule, con la especie dominante de $JDYH VDOPLDQD. Este tipo de vegetación es
cultivada y no es originaria del área. Finalmente, hay 3 cercas vivas compuestas por cedro
blanco de 7 años de edad.
En cuanto a los aspectos sociales, en el área de estudio se encuentras comunidades
mazahuas. Estas se dedican a la extracción de materiales y al aprovechamiento forestal.
Estas comunidades serían las mayores beneficiadas de la modernización del tramo
carretero. Esto se debe a que podrían trasladarse con mayor facilidad a los centros de salud,
de educación, y de abasto.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 52
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
,9 &DUDFWHUL]DFLyQ\$QiOLVLVGHO6LVWHPD$PELHQWDO
$VSHFWRV)tVLFRV
&OLPD
En el Estado de México la combinación de ubicación geográfica y variaciones del relieve
originan diversidad de climas. Existen los templados en los valles elevados, semifríos y fríos
en las montañas; semisecos en las zonas del noreste, y semicálidos y cálidos en las
regiones del sur y suroeste.
En la región de estudio, el tipo de clima predominante es el templado sub-húmedo con lluvias
en verano, con una temperatura anual entre los 12° y los 18°C, y una precipitación
abundante. En particular, para la determinación de los factores que envuelve el clima que
prevalece en el sitio del proyecto se analizó la información de la estación climatológica de
Atlacomulco (19° 48´ N, 99° 53´W), por ser la mas cercana al área de estudio.
En la estación de Atlacomulco el tipo de clima corresponde al C(w2)(w). Éste es de tipo
templado subhúmedo, se registra la ocurrencia de abundantes lluvias en verano y lluvia
invernal menor del 5%, así como heladas entre 20-40 días al año. La temperatura media
anual varía entre distintas localidades, pero en general, es de 18º C, y oscila entre -3° y 18ºC
en el mes más frío. El promedio anual en la precipitación se estima en alrededor de 1,200
mm, concentrada entre mayo y octubre, y al igual que la temperatura
La temperatura media anual es de 14.6°C, y con una variación isotermal entre 3° y 6°C. La
precipitación total anual es de 294mm, las precipitaciones mínimas se presentan en los
meses invernales (noviembre-abril), mientras que las máximas son en los meses de verano
(mayo-octubre). La mínima histórica fue de 38.5mm en el mes de febrero, y la máxima fue en
agosto con 291mm (Tabla IV.1).
7DEOD7HPSHUDWXUDSURPHGLR\SUHFLSLWDFLyQSURPHGLRPHQVXDOHQODHVWDFLyQGH
$WODFRPXOFR
0HV
7HPSHUDWXUD
ƒ&
3UHFLSLWDFLyQ
PP
Enero
11.2
72.5
Febrero
12.2
38.5
Marzo
14.9
54.5
Abril
16.8
69.5
Mayo
17.4
194.7
Junio
16.9
234.9
Julio
15.8
288.3
Agosto
15.9
291.0
Septiembre
15.7
233.1
Octubre
14.5
100.0
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 53
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
0HV
7HPSHUDWXUD
ƒ&
3UHFLSLWDFLyQ
PP
Noviembre
12.8
75.5
Diciembre
11.6
27.5
Promedio Anual
14.6
291.0
9LHQWRV
Los vientos dominantes son de baja intensidad y provienen del Oriente. La región suele ser
afectada por vientos de mayor intensidad, y tolvaneras en los meses de febrero y marzo.
Mientras que en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo son de algunas heladas.
Los vientos se indican así para la zona en sentido oriente–poniente, con una dominancia en
el mes de marzo. Con frecuencia de 60% a una velocidad de 2 a 4 m/s, y 5% de calma a una
altitud de 2,000 a 3,000 msnm.
*HRORJtD\*HRPRUIRORJtD
Un elemento importante de la geología estatal lo constituyen las rocas volcánicas de edad
terciaria que conforman principalmente las sierras de Zempoala, Sultepec-La Goleta,
Nanchititla y parte de la sierra de Valle de Bravo, en la zona sur y sur occidental; aflorando
en las sierras de Angangueo y Ñadó. Este tipo de rocas se localizan en el área de estudio.
Las rocas volcánicas de edad terciaria constituyen complejos que incluyen derrames o flujos
de lavas, correlacionables con los grandes paquetes de rocas volcánicas de la sierra Madre
Occidental y de otras áreas de la región del Bajío. En algunos casos, este vulcanismo se
extendió hasta la sierra de Zempoala, o como los derrames relacionados con la caldera de
Amealco en Querétaro, que se continúan hasta el extremo noroccidental del Estado de
México.
El Municipio de San Felipe del Progreso se encuentra en la provincia fisiográfica del Eje
Neovolcánico. La mayor parte del territorio municipal se encuentra dentro de la subprovincia
Lagos y Volcanes de Anáhuac. Es una región mixta, de lomeríos, sierras y llanuras. En el
área de estudio se encuentran rocas calizas en la mayor parte, y en solo una pequeña
proporción se encuentran afloramientos de rocas ígneas extrusivas, originadas en el
cuaternario.
El municipio se extiende en las faldas de la cordillera de las cumbres de Angangueo la cual
se encuentra en el municipio de San José del Rincón, el municipio San Felipe se encuentra
en el llano rodeado por los cerros de: el San Pablo Tlalchichilpa (2,910 msnm), El Fandango
(3,120 msnm), El Cedral (3,000msnm), El Molcajete (3,020 msnm), De la Ciénega
(2,910msnm) y Jaltepec (2,960 msnm)
Además se encuentran las sierras de Jaltepec y La Ciénega, ocupando la superficie del
pentágono irregular que tiene los siguientes vértices: cruce del Arroyo Grande con límites
entre San Felipe y Villa Victoria, Loma de Boye, Loma de Jalpa, San Pedro el Alto y el
Fresno Nichi. Los cerros más notorios dentro de este pentágono son los de Agua Zarca
(3,110m.), Nzhatá (3,030), El Tigre a Tami-xi (3,010 m.), Mavatí (2,980 m.), Cerrito de la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 54
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Labor (2,940 m.), Ocotepec (3,020 m.), Papalotepec (2,830 m.) y el conjunto de la Loma de
Jalpa (2,790 m.).
Otras elevaciones importantes son: Las Cebollas, El Cabrero, El Campanario, Corona, El
Ozcón, Las Peñas, El Jilguero y El Perro. De las lomas, sobresalen las de Boye, De Jalpa,
De San Pedro el Alto, El Fresno Nicho El valle de Ixtlahuaca, el cual esta está constituido por
los llanos que rodean a la Villa de San Felipe y el conjunto montañoso formado por la Loma
de Jalpa, el Papalotepec y el Cerro de los Arenales que se extienden a los pies de la sierra
de Mextepec.
La unidad geomorfológica donde se asienta el tramo es talud de lomeríos bajos y valles
aluviales. Se observó que en el área de influencia directa del tramo sobreyacen 2 tipos de
roca, en los lomerios suaves a más de 1 km de los escurrimientos superficiales se
encuentran calizas del cuaternario que sobreyacen a otras de Terciario (sobre esta roca se
ubica en banco de material 1 en una gran cantera) y en las cercanias a los cuerpos de agua,
sobre todo el río San José del Km 1+470 al 2+360 aflora andesita del Terciario cuyo
afloramiento y composición se explicó en párrafos anteriores. Identificamos también zonas
intermedias donde se mezcla arena limosa con fragmentos de andesita y caliza; en este tipo
de sitios se ubican los bancos de material 2 y 3.
Si consideramos la topografía y el tipo de roca, la zona es muy poco susceptible a
derrumbes o movimientos mayores de materiales, a pesar de haber perdido por completo su
cubierta vegetal arbórea y arbustiva.
7RSRJUDItD
El Estado de México se localiza en la parte más alta de la mesa central, dentro de la
altiplanicie mexicana, lo que origina gran diversidad de topomorfismos, con zonas abruptas y
escarpadas en regiones montañosas, y zonas con escasa pendiente, característica de los
valles, lomeríos y llanuras. Si consideramos el aspecto fisiográfico, su configuración está
comprendida, en parte, por dos grandes regiones: la de sierras templadas (70.7%) y la de
selvas bajas (29.3%).
Tomando como referencia la orientación de norte a sur y de oeste a este, la orografía del
estado inicia con un sistema que se divide en dos cadenas: vinculada con la sierra de
Pachuca y con límites en Tepeji del Río. Dentro del Estado de Hidalgo, se origina la sierra de
Monte Bajo, donde sobresalen por su altitud los cerros de Dedení, San Agustín, el Castillo,
los Baños, Iglesias Viejas, Yadení y las Palomas; éste último tiene una altura de 3,310
msnm, que le permite ocupar el segundo lugar en la región.
En la otra cadena montañosa está la sierra de San Andrés, la cual toma forma de arco; en
ella se observa una serie de elevaciones donde destacan los cerros de Peña de Ñadó (en
colindancia con el Estado de Querétaro), Botí, el Gato, Covejuaré, Dexiní y el de Jocotitlán;
éste, el más importante en cuanto a su elevación; 3,910 msnm, es representativo por su
preponderancia y su forma radial.
En la porción oeste del cerro de Jocotitlán hay una variedad de elevaciones que dividen los
estados de México y Michoacán. En éstas encontramos el cerro las Palomas, las sierras de
Tlalpujahua y Carimangacho. Asimismo, podemos observar otros cerros importantes como
Cabeza de Mujer, Mayorazgo y la Guadalupana.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 55
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Específicamente, en el municipio de San Felipe del Progreso el 20 % del territorio municipal
presenta pendientes superiores al 15%, consideradas no aptas para el desarrollo urbano. Se
ubican principalmente en el perímetro norte, así como en el extremo suroriente. El 50%
tienen pendientes entre 5 y 10%, las cuales presentan ciertas limitaciones al desarrollo
urbano; estos terrenos se ubican en las zonas aledañas o partes bajas de las zonas con
mayor pendiente. Finalmente el restante 25 % tiene pendientes que oscilan entre 5%,
consideradas aptas para el desarrollo urbano. Se concentran en el área de La Ciénega y el
valle de San Felipe. En esta última se ubica el tramo motivo del presente estudio.
6LVPLFLGDG\9XOFDQLVPR
La acción sísmica en el Estado de México está íntimamente relacionada con los factores
que originan la actividad tectónica del país. Así, la acción de la Trinchera Mesoamericana, y
la Placa de Cocos promueven movimientos telúricos con epicentros en las costas de Oaxaca
y Guerrero los cuales llegan a percibirse en el altiplano mexicano. En el nivel nacional el
Estado de México se ubica al norte de una zona sísmica (con sismos frecuentes) y al sur de
una zona penisísmica (de sismos poco frecuentes). No obstante, en todo el territorio del
estado se registran movimientos sísmicos de magnitudes menores a 4.9 grados Richter. El
área de mayor sismicidad en el Estado de México se encuentra en el valle CuautitlánTexcoco.
La cuenca del valle de México, que incluye el valle Cuautitlán-Texcoco, corresponde a una
fase tectónica ubicada en la porción central de la franja volcánica transmexicana.
Actualmente, esta cuenca presenta movimientos diferenciales a partir de una neotectónica
que dirige levantamientos ligeros en sus pilares este y oeste, mientras que en la parte norte y
sur la influencia de las fallas profundas Chapala-Acambay acentúa la inestabilidad de las
estructuras, originando numerosas fallas y fracturas menores. Algunas de estas fallas han
sido localizadas y medidas, otras han sido inferidas con base en los lineamientos volcánicos
o por la expresión geomorfológica que presenta el paisaje.
La sismicidad de la cuenca del valle de México tiene relación con la presencia de la franja
volcánica transmexicana que constituye regiones de manifiesta acción tectónica y volcánica
que tienen un alto grado de inestabilidad. Por tal razón, cualquier fenómeno sísmico que
ocurra en un radio de 500 kilómetros en torno a la cuenca del valle de México repercute en la
estructura del suelo y subsuelo de la misma.
Actualmente, a esta situación se agregan diferentes acciones humanas como la sobrecarga
de terreno debido a la construcción, el tránsito de vehículos, el drenaje profundo, la
extracción de agua, etcétera, que incrementan particularmente la actividad microsísmica. En
los últimos decenios se ha registrado una gran actividad sísmica con epifoco a menos de 25
kilómetros del observatorio de Tacubaya.
Es importante mencionar también la actividad volcánica del Popocátepetl en los últimos
años, la cual ha generado ligeros movimientos en su estructura y fumarolas con lanzamiento
de material piroclástico, que han provocado alarma tanto en el Estado de México como en
los estados de Puebla, Morelos y el Distrito Federal.
A pesar de la situación geográfica del área de estudio no es una zona considerada como
sísmica, de acuerdo con los reportes del Servicio Meteorológico Nacional. Asimismo, no se
encuentra dentro de las zonas que pudiera afectar algún tipo de actividad volcánica.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 56
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
(GDIRORJtD
En el Estado de México se localizan 13 grupos edáficos de los 38 establecidos en el mapa
mundial de suelos de la FAO/UNESCO 1988. En el territorio nacional, cada grupo se
subdivide en unidades de suelo, sobre la base de interacciones de génesis, características
físico-químicas, distribución geográfica y su participación dentro de la dinámica ambiental.
En la entidad se presentan 34 de las 153 unidades de suelo establecidas en el ámbito
mundial, de las cuales 10 predominan en el territorio estatal. En el área de estudio se
identificaron dos tipos de suelo: Redzinas, Cambrisol, y Andosol y Planosol. El primero de
ellos presentó dos unidades diferentes, adosol húmico, y andosol ócrico, mientras que el
segundo solo tuvo Planosol mólico.
Es importante mencionar que estos tipos de suelo han sido muy modificados por la
compactación y continua erosión eólica que en algunos casos han provocado la pérdida del
horizonte superficial del perfil. Los suelos se han dedicado a la agricultura y otros a la
ganadería extensiva; la pérdida de la cubierta vegetal original ha interrumpido mucho de los
flujos biogeoquímicos que se daban en ellos, ya no hay aporte de nutrimentos y han perdido
su estructura original; por lo que podemos afirmar que en ningún tramo del área de influencia
directa del camino, se observaron los suelos descritos en su forma pura y lo que hay ahí
pueden considerarse como Antroposoles según la clasificación de FAO-UNESCO. Sin
embargo, se presenta la descripción de los tipos de suelo que les dieron origen:
$QGRVROHV
Son suelos que ocupan el 12% de la superficie estatal, están distribuidos en la zona norte de
la entidad, ocupando una franja ininterrumpida de poniente a oriente, son suelos sueltos,
inmaduros, con profundidades mayores de 50 cm, con pH ligeramente ácido llegando en
ocasiones hasta la neutralidad, ubicados en topografía accidentada y de fácil erosión
caracterizando áreas donde ha habido una reciente actividad volcánica, todos son de textura
media, presentan fases líticas someras y profundas y en el oriente, pedregosas. En el área
de estudio se identificaron dos tipos de suelos: adosol húmico, y andosol ocrito.
$QGRVROK~PLFR7K
Morfología. Horizonte A1 tiene un profundidad de 0-33 cm; el color en húmedo es negro
oscuro (10YR 2/1); con un 20% de arcilla, 28% de limo y 52% de arena; presenta una textura
de migajón arenoso; un pH en agua (1:1) de 6.2; la materia orgánica se presenta con 12.5%;
la capacidad de intercambio catiónico es de 7.2 meq/100g; la conductividad eléctrica es
menor que 2; y el drenaje interno drenado.
Horizonte B1 tiene un profundidad de 33-125 cm; el color en húmedo es negro (10YR 2/1);
con un 10% de arcilla, 34% de limo y 56% de arena; presenta una textura de migajón
arenoso; un pH en agua (1:1) de 6.3; la materia orgánica se presenta con 10.7%; la
capacidad de intercambio cationico es de 6.2 meq/100g; la conductividad eléctrica es menor
que 2; y el drenaje interno drenado.
Este tipo de suelo se encuentra del km 3+300 al km 5+000 del área de estudio.
$QGRVROyFULFR7R
Morfología. Horizonte A1 tiene una profundidad de 0-17 cm; el color en húmedo es pardo
grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); con un 26% de arcilla, 32% de limo y 42% de arena;
presenta una textura fina; un pH en agua (1:1) de 5.5; la materia orgánica se presenta con
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 57
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
1.7%; la capacidad de intercambio cationico es de 28.0 meq/100g; la conductividad eléctrica
es menor que 2; y el drenaje interno moderadamente drenado.
Horizonte B1 tiene una profundidad de 17-34 cm; el color en húmedo es pardo grisáceo muy
oscuro (10YR 3/2); con un 26% de arcilla, 25% de limo y 50% de arena; presenta una textura
migajón arcillo-arenoso; un pH en agua (1:1) de 5.6; la materia orgánica se presenta con
0.9%; la capacidad de intercambio cationico es de 28.5 meq/100g; la conductividad eléctrica
es menor que 2; y el drenaje interno moderadamente drenado.
Este tipo de suelo se encuentra del km 0+000 al km 0+100, y del km 1+700 al km 2+200 del
área de estudio.
3ODQRVROPyOLFR:P
Se caracterizan por presentar, debajo de la capa superficial, una capa menos delgada de un
material claro que es siempre menos arcilloso que las capas ubicadas arriba o abajo de él.
Esta capa es infértil y ácida, y a veces impide el paso de las raíces. Debajo de la capa
mencionada se presenta un subsuelo muy arcilloso e impermeable, o bien roca o tepetate,
también impermeables. Se utiliza para actividades agropecuarias. Son muy susceptibles a la
erosión, sobre todo en las capas superficiales que descansan sobre la arcilla o tepetate
impermeable.
Este tipo de suelo se encuentra del km 0+200 al km 1+600, y del km 2+300 al km 3+200 del
área de estudio.
+LGURORJtD
+LGURORJtD6XSHUILFLDO
La ubicación del Estado de México en el altiplano mexicano lo define como cabecera de
cuenca de los ríos Lerma, Balsas y Pánuco. Esta situación obliga a que las aguas
superficiales en tránsito por el estado se utilicen para satisfacer las necesidades básicas.
Una parte importante de los cuerpos de agua superficial son las presas, entre las que
destacan las de la Tabla IV.2.
7DEOD3ULQFLSDOHVFXHUSRVGHDJXDGHORVPXQLFLSLRVFHUFDQRVDOiUHDGHHVWXGLRFRQ
FDSDFLGDGPD\RUDPLOORQHVGHPHWURVF~ELFRV
El Oro
El Oro
El Oro
El Oro
El Oro
Presa Cuendo
Presa el Aguarda
Presa el Mortero
Presa el Salto
Presa la Victoria
3ULQFLSDOHV
FRUULHQWHVGH
DEDVWHFLPLHQWR
Arroyo Casandeje
Arroyo Puentezuela
Arroyo San Nicolás
Río Tapaxco
Arroyo la Victoria
El Oro
Villa Victoria
Presa León Guzmán
Presa Dolores
Arroyo Santa Rosa
Río Turcio
0XQLFLSLR
1RPEUHGHOHPEDOVH
&DSDFLGDGHQ
PLOORQHVGHP 1.10
0.55
0.60
0.60
0.60
8VRDFWXDO
Riego
Riego
Riego
Riego
Riego y uso
doméstico
Riego
Riego
0.60
3.50
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 58
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
0XQLFLSLR
1RPEUHGHOHPEDOVH
San Felipe del Presa Tepetitlan
Progreso
San Felipe del Presa Embajomuy
Progreso
3ULQFLSDOHV
&DSDFLGDGHQ
FRUULHQWHVGH
PLOORQHVGHP DEDVWHFLPLHQWR
Ríos
Jaltepec
y
67.62
Tepetitlan
Arroyos Mayorazgo y
1.10
Cristo
8VRDFWXDO
Riego
Riego
Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.
En el municipio de San Felipe del Progreso se encuentran alrededor de 234 cuerpos de
agua. Este se ubica dentro de la Cuenca del Alto Lerma, la cual se describe a continuación:
&XHQFDGHO$OWR/HUPD
La cuenca del Lerma-Chapala-Santiago cubre la porción centro-occidente del estado, abarca
una superficie de 539,545 hectáreas, lo que equivale al 24% del total estatal. El río Lerma
nace en los manantiales que alimentan la laguna de Almoloya, en el municipio de Almoloya
del Río. Éste recorre 177.87 kilómetros en dirección hacia el noroeste hasta el municipio de
Temascalcingo, donde se introduce en el Estado de Querétaro y continúa su trayecto por
varios estados de la república, hasta desembocar en el océano Pacífico.
Esta cuenca es la tercera mayor en superficie del estado. En ella existen un gran número de
almacenamientos, entre los que sobresalen las presas Tepetitlán, José Antonio Alzate e
Ignacio Ramírez. El resto son cuerpos de agua de menor capacidad, los cuales son usados
casi en su totalidad para el riego agrícola.
La importancia de la cuenca radica en que es ahí donde se ubican las zonas productoras de
temporal y riego más importantes de la entidad, y donde se obtienen los rendimientos de
maíz más altos. En esta región se localizan algunas de las zonas industriales más
importantes del estado, como el corredor Toluca-Lerma, Tianguistenco y Atlacomulco, en
donde se consume la mayor cantidad del agua disponible en la zona.
Específicamente, en el territorio del municipio de San Felipe del Progreso la cuenca del río
Lerma limita al oriente con el municipio de Ixtlahuaca, donde se ubica el cauce del río Lerma,
cuya longitud es de 450 kilómetros desde su origen en los manantiales de Almoloya hasta su
desembocadura en el Lago de Chapala. La principal corriente superficial es el río San José,
el cual atraviesa del municipio colindante al poniente San José del Rincón, el cual
conjuntamente con el río La Peña alimentan la presa de Tepetitlán ubicada al centro del
municipio, la cual cuenta con una capacidad útil de 67.6 millones de m3, destinados para
riego. Otra corriente es el río San Felipe, que se alimenta de las aguas que bajan de las
montañas norteñas que desembocan en la presa de Embajomuy, continúan por la barranca
de Piedras Negras, pasa por San Felipe y desemboca en el río Lerma.
Al camino que será modificado los cruzan 5 escurrimientos menores intermitentes afluentes
del Río San José y los cruzan 5 cuerpos perennes, en dos ocasiones se trata del río San
José y en el resto de los casos de sus afluentes; los sitios en que el camino cruza un
escurrimiento perenne es en Km 2+280, 3+330, 3+580, 4+160 y 4+560.
Todas las presas presentadas en la Tabla IV.2, están a más de 5 km de distancia, por lo que
el proyecto no tendrá ingerencia directa sobre ellas, la más cercana es la Presa Tepetitlán
ubicada a 8 km del camino en dirección Este.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 59
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
+LGURORJtD6XEWHUUiQHD
Uno de los recursos que sustentan el desarrollo del estado es el agua subterránea. En
algunas áreas la intensidad del bombeo está ocasionando efectos nocivos, como el
descenso de los niveles, infiltración de contaminantes y agrietamiento del terreno. Los
acuíferos del Alto Lerma constituyen una de las principales fuentes de suministro de agua
potable al valle de México. Los acuíferos de esta región se encuentran sobre rocas
basálticas, sedimentos aluviales y lacustres con características de permeabilidad que hacen
posible la infiltración, circulación y almacenamiento de agua en el subsuelo.
En el valle de Toluca, los estratos que contienen los acuíferos están constituidos por
materiales aluviales con algunas intercalaciones de lavas basálticas que presentan una
permeabilidad de media a alta. De las sierras que circundan el valle, la de las Cruces, está
formada por productos volcánicos de muy alta permeabilidad y, el Nevado de Toluca está
formado por materiales granulares de permeabilidad media.
En el pasado, los excedentes del acuífero afloraban en forma de manantiales que daban
origen al río Lerma, así como a las lagunas de Lerma y Almoloya. La necesidad creciente de
agua para el abastecimiento de la zona metropolitana de Toluca y del valle de México, así
como para la industria y la agricultura, ha motivado la extracción intensiva del recurso
mediante pozos, con lo que se han abatido los niveles freáticos, secado manantiales y parte
de las lagunas, agrietado los terrenos y reducido los escurrimientos del río Lerma.
Los efectos subsecuentes de la extracción de agua subterránea han modificado las
condiciones naturales de la región, pues se incorporan al cultivo tierras anteriormente
inundadas. Sin embargo, este nuevo uso contribuye en parte a la retención del agua por
evaporación.
La zona se encuentra ubicada dentro de una de las áreas más lluviosas del país; por lo que
tiene una fuerte importancia en la recarga. Su funcionamiento ocurre mediante las unidades
transmisoras de aguas que se localizan en el parteaguas. Al captar parte de la precipitación,
la hacen circular a través de ellas, hasta depositarlas en la zona del valle, acuífero principal
que conforman las tobas lacustres, esta unidad se interdigita con las unidades que se
encuentran en contacto directo. De tal manera que la principal recarga la recibe en forma
lateral y no tanto en forma vertical. Esto se percibe porque existen varias lagunas que aun
después de 10 años de explotación no se han secado.
Es posible identificar tres flujos subterráneos dominantes dentro del acuífero. El primero
proviene de las infiltraciones que se generan sobre el nevado de Toluca y circulan rumbo al
este-noreste y atraviesan prácticamente todo el valle hasta llegar al pie de la sierra de las
Cruces. Un segundo flujo proviene también del nevado de Toluca, que se dirige en sentido
norte para salir hacia Ixtlahuaca. El tercero subterráneo proviene de la sierra de las Cruces y
circula rumbo al oeste para desembocar al pie de la sierra, en la zona de las antiguas
lagunas de Lerma-Almoloya.
Antes de la intensa extracción del recurso, el nivel freático afloraba originando extensas
lagunas. En los últimos 20 años, éste ha disminuido entre 20 y 30 metros en la parte norte,
correspondiente a la zona de la presa Antonio Alzate; ello representa una pérdida de 1.0 a
1.5 metros por año. En 1985, el valle presentaba un nivel entre 10 y 20 metros de
profundidad en la parte central, en 1991 se observa que la profundidad disminuyó.
Específicamente en la ciudad de Toluca, el nivel freático oscila entre 20 y 70 metros de
profundidad. En el área del Lerma, los abatimientos han sido también de 20 y 30 metros. En
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 60
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
las estribaciones de las sierras, por la característica de los escurrimientos, el nivel freático
alcanza entre 40 y 80 metros de profundidad.
En los últimos cinco años se han registrado recuperaciones positivas del nivel freático,
principalmente en las porciones norte y este, al pie de las sierras, de entre dos y tres metros
de profundidad, debido tanto a las precipitaciones extraordinarias como a la disminución de
extracción de los pozos que auxilian el abastecimiento del valle de México. En la parte
central y sur del valle de Toluca se esperan abatimientos del nivel freático para los próximos
años, del orden de 25 y 62 centímetros anuales, respectivamente, si se continúa con el ritmo
de explotación actual.
La extracción del agua subterránea debida a pozos particulares y municipales en el valle de
Toluca asciende a 163.3 metros cúbicos al año, los cuales se reparten en los siguientes
usos: industrial 12.9%; agua potable 79%; riego 7.7% y abrevadero 0.4%. Por otra parte, la
Comisión Nacional del Agua (CNA) extrae 220 metros cúbicos anuales para destinarlos al
abastecimiento de agua potable y riego para el valle de México. De acuerdo con la
cartografía obtenida del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en
el Estado de México se encuentran tres diferentes grados de permeabilidad: baja, media y
alta.
La permeabilidad baja se presenta principalmente en rocas con alta porosidad, se localiza en
la parte oriente del estado, entre los municipios de Ixtapaluca, Tlalmanalco y Amecameca,
coincidiendo con el parque nacional Zoquiapan y Anexas. Esta misma zona tiene veda
rígida para la explotación de sus recursos acuíferos, según el decreto presidencial del 21 de
julio de 1954, que corresponde al valle de México; en éste, se recomienda no incrementar la
explotación para ningún fin o uso por sobreexplotación de los acuíferos.
Las zonas con permeabilidad media se presentan en donde hay arenas y gravas con buenas
condiciones de porosidad, dentro del estado se localizan estas zonas en la parte sur,
principalmente entre los municipios de Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Almoloya de Alquisiras,
Zacualpan, Ixtapan de la Sal, Tonatico y Zumpahuacán; también se localizan en la parte que
rodea a los valles de México y Toluca, abarcando las partes altas. Esta zona tiene tres tipos
diferentes de vedas. Hasta 1978 la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos registró
tres tipos de veda en el estado, las cuales han sido catalogadas de la siguiente manera:
ƒ
La zona de veda rígida (recomienda no incrementar la explotación para ningún fin o
uso por sobrexplotación de los acuíferos) se localiza en parte de los municipios de
Toluca, Zinacantepec, Ocoyoacac, Xalatlaco, Tianguistenco, Huixquilucan, Isidro
Fabela, Jilotzingo, Nicolás Romero, Ozumba, Juchitepec, Ayapango, Tenango del
Aire, Texcoco, Tepetlaoxtoc y Otumba. Existen dos decretos presidenciales que
avalan la veda, uno para el valle de Toluca, de fecha 1º de agosto de 1965, y otro
para el valle de México, de fecha 21 de julio de 1954.
ƒ
La zona de veda intermedia (recomienda no incrementar la explotación con fines
agrícolas, reservándose para satisfacer demandas futuras de agua potable en
centros de población) corresponde a parte de los municipios de Chapa de Mota, Villa
del Carbón, Temascalcingo, El Oro, Amatepec, Tlatlaya, Sultepec, Zacualpan,
Tejupilco, Malinalco, Zumpahuacán y Tonatico, con decreto presidencial del 5 de julio
de 1978.
ƒ
La zona de veda elástica (puede incrementarse la explotación de agua subterránea
para cualquier uso, pero con el control de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos) abarca los municipios de Villa Victoria, Donato Guerra, San Felipe del
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 61
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Progreso y la cabecera de Villa de Allende. La veda elástica fue decretada el 14 de
abril de 1975. En ésta se ubica el área de estudio.
Los acuíferos que se encuentran bajo condiciones de permeabilidad alta son libres y su
comportamiento dependerá de las condiciones del depósito donde se encuentran
localizados. La existencia de agua está comprobada debido a que actualmente hay
explotación económica de la misma. Se localiza en la zona de valles del estado,
concentrándose en la parte norte, entre los municipios de Polotitlán, Aculco, Jilotepec,
Soyaniquilpan de Juárez, Villa Victoria, Valle de Bravo, Jocotitlán, Acambay, Atlacomulco,
Jilotepec, Villa Guerrero, Toluca, Zinacantepec, Lerma, San Mateo Atenco, Metepec,
Capulhuac, Calimaya, Tenango del Valle, Apaxco, Coyotepec, Teoloyucan, Tepotzotlán,
Melchor Ocampo, Nicolás Romero, Naucalpan, Coacalco de Berriozabal, Nextlalpan,
Temascalapa, Teotihuacán, Texcoco, Chicoloapan y Chalco.
Las zonas donde se concentra la mayor parte de pozos son las que comprenden los
municipios de Toluca, Almoloya de Juárez, Metepec, Mexicatlcingo, Calimaya, Atizapán e
Ixtlahuaca. En la zona del valle de México, en los municipios de Axapusco, Nopaltepec,
Chalco, La Paz, Nezahualcóyotl, Chimalhucán, Atenco, Ecatepec de Morelos, Coacalco de
Berriozabal y Tultitlán, entre otros.
Como ya se mencionó, la mayor parte de los acuíferos del estado se encuentran controlados
mediante veda, debido a la gran sobreexplotación de éstos, al uso inadecuado y a la
explotación irracional del agua. A pesar que el estado cuenta con buenas condiciones
geohidrológicas, es necesario tener mayor control y cuidado respecto de la explotación y uso
que se le da a este recurso.
)HQyPHQRVGH5LHVJR
Después del equinoccio de otoño (23 de septiembre), las temperaturas empiezan a
descender y se registran las primeras heladas en las montañas y planicies elevadas. Durante
el otoño y el invierno llegan del norte sistemas de aire frío que dan lugar a ciertas lloviznas
de escasa duración e incluso nevadas.
Las temperaturas medias mensuales más bajas se registran en diciembre, enero y febrero, y
oscilan entre -10ºC y -20ºC en las cumbres de los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl, y
Nevado de Toluca, con valores elevados en los valles de menor altitud (entre 1,000 y 2,700
m.s.n.m.), donde las temperaturas varían entre 5ºC y 10ºC. Las temperaturas gélidas del
invierno están relacionadas con la máxima inclinación de los rayos del sol, la altitud, la
advección (penetración de una masa de aire en un territorio) de aire frío proveniente del
norte, la escasa humedad en la atmósfera, la irradiación que sufre la superficie terrestre y la
evaporación excesiva del suelo y las plantas. Estos fenómenos son responsables de
alrededor del 70% de las heladas.
Las bajas temperaturas se requieren en algunos árboles frutales (manzano, durazno, pera,
chabacano, etcétera) y las gimnospermas requieren cierta cantidad de horas de exposición
al frío para llevar a cabo de manera adecuada sus diversas funciones fisiológicas sintéticas
durante la primavera y el verano. Las primeras heladas en las montañas y en los grandes
valles localizados en la región de sierras templadas, se registran generalmente después de
la segunda quincena de octubre. La mayor frecuencia de heladas ocurre en diciembre, enero
y febrero.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 62
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
En la mayor parte del territorio las últimas heladas se registran en febrero. Sin embargo, en
marzo todavía tienen gran influencia en altitudes superiores a los 2,700 msnm. En altitudes
mayores a los 4,500 msnm se presentan temperaturas inferiores a 0ºC todos los días del
año. Los vientos que predominan en la entidad son los alisios (vientos orientales) en verano
y los contralisios (vientos occidentales) en invierno. En esta última temporada, se registra
también el desplazamiento frecuente de masas de aire frío, tanto de origen ártico como
polar, sistemas que están asociados a núcleos de alta presión.
Cuando el centro de la masa de aire frío se encuentra sobre el occidente o porción media de
los Estados Unidos de Norteamérica, se produce una diferencia de presión (desnivel
barométrico) tal que favorece la generación de vientos intensos con dirección norte, noreste
y noroeste sobre el centro del país, fenómeno que es conocido como “norte” en el golfo de
México. En el verano, la presencia de una alta presión semi-permanente del océano Atlántico
ocasiona que los vientos alisios lleguen a la entidad por el noreste, este y sureste.
La mayor nubosidad está relacionada con las zonas de relieve alto, como en Almoloya de
Juárez, Almoloya del Río, Ixtlahuaca y Atlacomulco. Los valores más bajos se observan en
las áreas del noreste como en Tepexpan, Texcoco y Pirámides. En el área de estudio se han
reportado alrededor de 80 a 140 heladas por año, y de 4 a 8 granizadas.
$VSHFWRV%LyWLFRV
9HJHWDFLyQ7HUUHVWUH
El área de estudio es una zona muy perturbada. En la salida al campo se observó que el uso
de suelo es de pastizal inducido con algunas parcelas agrícolas aisladas; en la matriz de
pastizal inducido hay algunos árboles introducidos por los pobladores. Dichos árboles están
poco vigorosos y no son nativos, generalmente son pirules, eucaliptos y cedros (estos
últimos nativos) (Fotos 3, 4, 5, 15 y 19), estos árboles tampoco se tocarán durante la
modernización del camino; junto al camino se observó 3 grupos de cercas vivas formadas
por cedros juveniles de aproximadamente 7 años de edad (Fotos 4, 6, 11 y 12; Anexo 2), en
total contamos 33, durante las obras no se retirará ninguno de ellos.
Finalmente, junto al camino se observaron magueyes pulqueros de la especie $JDYH
VDOPLDQD, en total contamos 52 que podrían ser afectados por la obra.
Cerca del área de influencia del tramo, el desmonte del bosque de cedro original, dio lugar a
un acahual sin valor para la conservación que denominamos como matorral xerófilo de tipo
crasicauleo, se observó un manchón hacia el noreste en un lomerio ubicado a 12 km de
distancia del camino. El otro tipo de vegetación son manchones de cedro blanco (Cupressus
lindleyi) el manchon más cercano se ubica a 28 km hacia el norte del camino. Por lo que la
obra no tendrá ingerencia sobre estos tipos de vegetación.
En los siguientes párrafos se describe la vegetación observada en la región, aunque la única
que se ubica en la zona de influencia del camino es el pastizal inducido y campos agrícolas
aislados de temporal.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 63
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
0DWRUUDO;HUyILOR
Son las comunidades naturales de climas semisecos del norte y noreste de la entidad. Se
distinguen dos variantes: los matorrales crasicaules, caracterizados por tener especies de
tallos carnosos capaces de retener agua en sus tejidos y los matorrales inermes donde los
arbustos dominantes no poseen espinas, como en la sierra de Guadalupe, en los municipios
de Hueypoxtla y Apaxco.
3DVWL]DO,QGXFLGR
Predominan diferentes clases de gramíneas o pastos. Algunos de ellos se consideran
naturales, pues no han sido modificados por actividades humanas, ejemplo de éstos son los
pastizales de la zona norte, los zacatonales alpinos circunscritos a las partes más altas de
las elevaciones del territorio estatal y los pastizales halófilos, denominados así debido a su
preferencia por suelos salinos de antiguos vasos lacustres como es el caso del ex-lago de
Texcoco y Xaltocan. En el caso del área de estudio los pastizales son inducidos son
producto del desmonte del bosque de cedro original y del posterior abandono de tierras
agrícolas. El pastizal cubre poco más del 90% del área de influencia del camino, solo
interrumpido por parcelas agrícolas y caseríos (Anexo 2). La totalidad de la ampliación del
tramo será sobre pastizal inducido, no se dañará ningún elemento arbóreo.
%RVTXHGH&HGURV
Se localiza en pequeños manchones, en algunas áreas dentro de las regiones típicas de
bosque de oyamel y pino-encino. Se encuentra normalmente en cañadas y suelos profundos
con climas húmedos y frescos, en alturas que varían de 2,700 a 3,200 msnm, junto con
4XHUFXV3LQXV y $ELHV. En el área de estudio se identificó la especie &XSUHVVXVOLQGOH\L, con
un total de 33 individuos de 7 años de edad repartidos en tres grupos a lo largo del camino.
Estos no serán derribados, ni maltratados durante la obra.
Aproximadamente, 13 individuos están en el km 0+700 del lado izquierdo formando una
barrera. En el km 2+280 hay otros 15 cedros del lado izquierdo en forma de barrera entre
campo para agostadero, y camino. El resto de los cedros (6) están dispersos junto al camino.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 64
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
)DXQD7HUUHVWUH
Desde el punto de vista faunístico, el Estado de México se encuentra ubicado en la
intersección de los reinos neártico y neotropical. El primero abarca las sierras montañosas y
lomeríos de la porción centro y norte y, el segundo, la depresión del Balsas en la zona sur.
La conjunción de estas regiones propicia la diversidad de la fauna. De la misma forma, las
condiciones físicas y biológicas de la entidad contribuyen a incrementar el número de
especies, al originar diversos hábitats, ocupados por especies también diferentes.
En las porciones montañosas donde existe un mayor porcentaje de especies neárticas, las
comunidades faunísticas de los bosques templados (coníferas y latifoliadas) se distribuyen
hacia el centro, este y norte del estado. Estas comunidades están caracterizadas por
mamíferos de talla pequeña como el conejo castellano y de monte, ardillas grises (6FLXUXV
DXUHRJDVWHU, rojas (6FLXUXVRFXODWXVWROXFDH y negras (6FLXUXVVS), ardillón (6SHUPRSKLOXV
PH[LFDQXV, topos (3DSSRJHRP\V PHUULDPL ratas y ratones de los volcanes (1HRWRPRGRQ
DOVWRQL, comadrejas (0XVWHOD IUHQDWD, zorrillos (&RQHSDWXV PRVROHXFXV, zorras (8URF\RQ
FLQHUHRDUJHQWHXV, murciélagos de varias especies ($QRXUD JHRIUR\L /HSWRQ\FWHULHV
VDXERUQL3OHFRWXVPH[LFDQXV y tejones.
Las aves de los bosques templados ocupan un estrato preferente, mientras algunas especies
viven en el sotobosque, otras realizan su mayor actividad en el estrato arbóreo. Las aves
rapaces, del orden de los IDOFRQLIRUPHV, construyen sus nidos en las zonas más altas de las
montañas; otras, como los zopilotes (&RUDJ\SV DWUDWXV, cumplen una función dentro de la
cadena trófica pues se alimentan de carroña. Las aves de canto melodioso son utilizadas
como especies domésticas, entre ellas el clarín, el jilguero (&DUGXHOLV VS y el zenzontle
(0LPXVSRO\JORWWRV.
Entre los anfibios y reptiles puede mencionarse a las salamandras, (3VHXGRHXU\FHD VS),
lagartijas (6FHORSRUXV VS.), culebras (3LWXRSKLV G GHSSHL) y víboras de cascabel (&URWDOXV
VS). Del grupo de las aves son notables los carpinteros (0HODQHUSHV VS los trepadores
(/HSLGRFRODSWHV VS.), los colibríes ($PD]LOLD EHU\OOLQD +\ORFKDULV OHXFRWLV los azulejos, los
tordos, los búhos, las codornices y las gallinas de monte ('HQGURUW\[ PDFURXUD, también
algunos depredadores como la aguililla de cola roja (%XWHRMDPDLFHQVLV las cercetas ($QDV
F\DQRSWHUD, los gavilanes (%XWHRDOERQRWDWXV, los zopilotes (&RUDJ\SVDWUDWXV y los cuervos
(&RUYXVFRUD[, estos últimos son especies migratorias. Estas comunidades viven o habitan
en los cuerpos de agua estancados o en ríos.
La fauna propia de los matorrales xerófilos, ubicada al norte y noreste de la entidad en las
porciones semisecas, se compone principalmente de liebres (/HSXV FDOLIRUQLFXV), conejos
(6\OYLODJXVIORULGDQXV), ratones de campo (3HURP\VFXVPHODQRWLV) y coyotes (&DQLVODWUDQV)
entre los mamíferos; éstos tienen algunos visitantes eventuales de otras comunidades,
fenómeno observado sobre todo en las proximidades con otros tipos de vegetación.
Entre los anfibios y reptiles presentes se cuentan los sapos (%XIR VS.), camaleones
(3KU\QRVRPD RUELFXODUH), lagartijas (6FHORSRUXV VSlas), culebras (3LWXRSKLV G GHSSHL) y
víboras de cascabel (&URWDOXV VS.). Las aves de rapiña como los gavilanes coliblancos,
búhos (6WLUL[ VS.), lechuzas (7LWR DOED), halcones y aguilillas ()DOFR VS.), son de vital
importancia para evitar la excesiva proliferación de ratones y demás roedores perjudiciales
para la agricultura.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 65
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Específicamente, en la zona de estudio la fauna que se reporta es de zonas perturbadas. Por
lo tanto, no hay ninguna en peligro de extinción, o que se reporte en la NOM bajo algún
estatus de protección.
7DEOD(VSHFLHVGHIDXQDUHJLVWUDGDVHQHOiUHDGHHVWXGLR
1RPEUH&LHQWtILFR
'DV\SXVVS
6FLXUXVVS
&RHORJHQ\VVS
3WHURPLVFXVVS
6\OYLODJXVVS
'LGHOSK\VPDUVXSLDOHV
&DUSRGDFXVPH[LFDQXV
1RPEUH&RP~Q
Armadillo
Ardilla
Tuza
Rata de campo
Conejo
Tlacuache
Gorrión
Es importante mencionar que en la Tabla IV.3 sólo se menciona la fauna silvestre que
tenemos registro que existe en el área, no se menciona la numerosa fauna nociva y
doméstica que ha desplazado casi por completo a la fauna original. En el sitio no hay
condiciones adecuadas para ser hábitat de especies silvestres acostumbradas a vivir en un
bosque de tipo neoártico, las especies que quedan son poco susceptibles a la perturbación y
generalmente no tienen su hábitat en el sitio, sino que se mueven desde zonas con cubierta
vegetal a tomar agua en los cuerpos perennes de la zona, en época de estiaje.
$VSHFWRV6RFLRHFRQyPLFRV
Al describir los puntos del medio socioeconómico que marca la guía nos topamos con el
problema de que no hay registros de los poblados de San Jerónimo, Valerio y San Miguel,
que son los que serán afectados por el proyecto, sino que sólo encontramos datos del
municipio al que pertenecían hasta el 2002: San Felipe del Progreso. Después de visitar la
zona y platicar con los pobladores, nos pudimos percatar que en muchos casos lo que
sucede en el municipio no refleja precisamente lo que está pasando en sus comunidades. En
el caso de este proyecto, sus repercusiones son bastante locales y no parece ejercer una
influencia discernible a escala regional, por lo que nos parece poco útil describirlo a nivel
municipio; lo hicimos porque en algunos casos podemos hacer escenarios que nos sirven
para entender a esa región en particular
Otra problemática se debe a que en el 2002 se crea el municipio de San José del Rincón, al
que pertenece actualmente el camino que será modernizado; no obstante dicho poblado aún
no tiene ningún dato estadístico que pudiéramos consultar, por lo que toda la descripción se
basa en los datos presentados por la antigua cabecera municipal de San Felipe del
Progreso.
$VSHFWRV'HPRJUiILFRV
De acuerdo con el Censo del año 2000; dentro del municipio se identifica la existencia de 94
localidades, que cuentan con las siguientes características específicas:
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 66
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
ƒ
El 41.5 % tiene una población menor de 500 habitantes, es decir 39 localidades las
cuales suman un total de 12,089 habitantes,
ƒ
18 localidades representan un 19.14% que cuentan con una población que oscila
entre los 500 y 1,000 habitantes, los cuales suman 12,660,
ƒ
22 localidades que representan el 23.4 % oscilan entre los 1,000 y 2,000 habitantes
las cuales suman un total de 32,935,
ƒ
El 5.3 % de las localidades oscilan entre 2,000 y 3,000 habitantes, las cuales suman
un total de 11,308 habitantes
ƒ
Finalmente, las mayores a 3,000 habitantes sólo son 10 localidades las cuales
representan el 10.6 % del total municipal y suman un total de 36,981 habitantes.
La población total del municipio es de 103,576 habitantes, lo que representa 0.79 % de la
población estatal.
7DVDGH&UHFLPLHQWR
La tasa de crecimiento del municipio de San Felipe del Progreso en el periodo 1995-2000 fue
de 3.04%. Esta cifra fue ligeramente superior al promedio estatal, que fue de 2.65%. El
número de nacimientos registrados en San Felipe entre 1998-99 representó el 2.4% del total
estatal, mientras que la población municipal representa solamente el 1.35%. Por otra parte,
como se observa en la Figura IV.2 la TCMA del municipio presenta un ligero incremento con
respecto al periodo 1990-1995.
)LJXUD&RPSRUWDPLHQWRGHO70&$HQHOPXQLFLSLR)XHQWH3ODQGH'HVDUUROOR0XQLFLSDOGH
6DQ)HOLSHGHO3URJUHVR
En este sentido nos parece útil hacer mención que los pobladores de San Miguel Agua
Bendita nos comentaron de una fuerte emigración de los pobladores por la falta de
oportunidades en su comunidad, por lo difícil del acceso y falta de servicios. Dicha
emigración se canaliza tanto hacia Atlacomulco y Toluca, como la ciudad de México y la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 67
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
frontera norte, incluso a Estados Unidos de Norteamérica. También se nos mencionó que se
considera que el camino frenará un tipo de emigración temporal que ocurre porque algunos
habitantes de San Miguel Agua Bendita, que trabajan o estudian en ciudades cercanas,
como El Oro y Atlacomulco, ante la escasez y alto costo del transporte, prefieren permanecer
en esas poblaciones. La pavimentación del camino y el aumento de transporte público (que
se espera que ocurra) facilitarán a esas personas ir a sus centros de estudio o trabajo y
regresar a dormir a su propia casa, con lo que se favorece el arraigo.
7DVDGH0LJUDFLyQ
Durante las tres décadas siguientes a partir de los años cincuenta, la población del municipio
de San Felipe del Progreso perdió población con tasas de -0.24, -1.58 y -15.61
respectivamente. Esto significa un total de 7,975 emigrantes para el periodo 1950 a 1980, y
es para 1990 cuando se detiene la salida de la población ya que en este periodo la tasa de
migración se eleva hasta 18.70. Esto es, el municipio recibe 13,361 habitantes. Nuevamente,
para 1995 decae la tasa a –4.09, perdiendo nuevamente población 3,629 habitantes. Para el
año 2000 se estabiliza la tasa a 3.47 con el ingreso al municipio de 3, 445personas.
En cuanto a la distribución de la población por grupos de edad, en el municipio de San Felipe
del Progreso se tiene que la población más joven entre 0 y 14 años representa el 45.8% de
la población, el segmento más amplio de población en edad de trabajar ubicada entre los 15
y los 64 años representa el 47%. En el estado de México estos grupos de población
representan el 31.9 y el 59.6%, lo que permite concluir que la población del municipio es más
joven que el promedio estatal y que la población trabajadora tiende a residir fuera del
municipio. Finalmente, la población mayor de 65 años suma 3,832 personas, que
representan el 3.7% de la población, mientras que en el Estado es de 3.6%.
El grupo de edad más numeroso son los niños entre 5 y 9 años, que por sí solo suma 16,572
personas, lo que representa alrededor del 16% del total de la población. Al comparar los
grupos quinquenales de edad registrados en 1995 y en el año 2000 se observa un ligero
incremento en todas las categorías. En cuanto a los jóvenes en edad escolar, se tiene para
el municipio de San Felipe del Progreso un total de 37,515 personas entre 6 y 18 años, de
los cuales el 61% (22,884) tiene entre 6 y 12 años, 21% (7,815) entre 13 y 15 años y el 17%
(6,377) entre 16 y 18.
Con base en la estructura de la pirámide de edades se tiene que para los próximos años un
incremento en la demanda de servicios educativos en el nivel medio y medio superior, así
como en la capacitación para el trabajo. Igualmente es previsible un aumento en la demanda
de puestos de trabajo para los jóvenes del municipio, con el fin de evitar la emigración a
otras zonas del Estado o del país por falta de oportunidades.
3REODFLyQ0D]DKXD
En el Censo Nacional de Población 1990 se registró una población de 127,826 indígenas
mazahuas, la mayoría de los cuales (114,294) se concentran en el Estado de México, en
donde representan el 1.16% de la población total y el 36.5% de la población indígena del
Estado. San Felipe del Progreso junto con otros 11 municipios forma parte de la región
mazar.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 68
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Las cabeceras municipales de esta región están habitadas con población mestiza, formando
un centro urbano semicompacto alrededor del cual se encuentran establecidas comunidades
indígenas rurales en su totalidad, con las que se mantiene una estrecha vinculación en sus
relaciones político-económicas. Estas comunidades constituyen asentamientos dispersos e
irregulares, sin trazo de calles ni una distribución regular de las viviendas, las cuales se
mezclan con los campos de cultivo. El centro de estos asentamientos esta marcado por la
iglesia y la escuela.
La región mazar es una de las pocas zonas indígenas que cuentan con una amplia red de
vías terrestres, siendo atravesada por cuatro ramales importantes de carreteras que
conectan las principales localidades con Toluca, Atlacomulco, Zitácuaro y Morelia. Las
comunidades han luchado por obtener los servicios públicos indispensables (agua,
electrificación, caminos, escuelas, clínicas) a través de solicitudes a las dependencias
correspondientes y a su aportación económica para gastos de gestoría y para la
construcción de las obras, así como con la dotación de materiales de la región y su
participación en mano de obra.
$VSHFWRV6RFLDOHV
3REODFLyQ(FRQyPLFDPHQWH$FWLYD
A nivel estatal la población económicamente activa (PEA) representa el 49% del total de
habitantes mayor de 12 años, esta proporción en el municipio es de 35.5%. Del total de la
PEA, el número de personas ocupadas tanto en el Estado como en el municipio representa
el 98%. La población que se declaro desocupada al momento de realizarse el Censo 2000
representaban el 1.44% del total de la PEA municipal.
En cuanto a la población económicamente inactiva, a nivel estatal suma el 49% y en el
municipio es de 64%. De un total de 67,259 personas mayores de 12 años que no trabajaban
en el municipio de San Felipe del Progreso el 22.51% es estudiante, el 49% se dedica a las
labores del hogar, el 0.2% son pensionados o jubilados y el 0.9% sufren alguna incapacidad.
En comparación con el resto del Estado las cifras son muy similares, aunque se reconoce
una diferencia en la proporción de estudiantes que asciende a 29% y el número de
pensionados que suma un 3%
En el Estado de México la distribución de la PEA en los sectores de actividad económica
presenta las siguientes proporciones: en el sector primario se ocupa el 5.12%, en el sector
secundario el 30.67% y en sector terciario el 58.57%. En el municipio de San Felipe del
Progreso destaca la equilibrada distribución de la PEA, ya que para el sector primario
corresponde el 32.31%, para el secundario 32.51% y finalmente para el terciario el 31.17%.
En cifras absolutas 5,069 personas están dedicadas al campo, 4,859 trabajan en servicios y
comercio y 5,065 están ocupadas en actividades industriales. De esta situación se reconoce
una proporción de población dedicada a las actividades agropecuarias muy superior al
promedio estatal, es decir 32.8 contra 5%, mientras que en el sector terciario (comercio y
servicios) se observa una proporción muy inferior al resto del Estado. Esto es, 31.6 contra
59.5. Dado que en San Felipe del Progreso, la planta industrial es muy pequeña, es de
suponer que la mayor parte de la población ocupada en el sector secundario trabaja en los
municipios aledaños, principalmente en Atlacomulco.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 69
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Al igual que en otras zonas de la entidad, en el municipio las personas subempleadas se
encuentran inmersas en el mercado informal del trabajo, ejerciendo el comercio ambulante o
en vía pública, como empleados domésticos o rurales, ocupando puestos que carecen de
prestaciones y seguridad pública y afectados por la sobre explotación de la mano de obra.
En cuanto al nivel de ingresos de la población del municipio se reconocen contrastes
importantes al compararla con las cifras correspondientes al promedio estatal. En San Felipe
el 24.25% de la población que trabaja no tiene un ingreso fijo, el 16.8% gana menos de un
salario mínimo, y el 26.8% gana entre 1 y 2 sm.
En conjunto estos tres grupos suman el 68% de la población trabajadora que se encuentra
en una situación económica precaria. A nivel estatal estos grupos suman el 49.4% del total
de la población trabajadora. En cuanto al resto de la población, se tiene que 24.43% gana
entre 2 y 5 salarios mínimos, mientras que solamente el 2% gana más de 5 sm. En el Estado
estas proporciones son de 33.23 y 11%.
En todas las categorías San Felipe del Progreso presenta una situación de grave desventaja,
que es el resultado del un rezago histórico en este ámbito, vinculado a su vez con la precaria
situación laboral de la mayoría de sus habitantes y los exiguos niveles de ingreso de la
población. Solamente 21% de la población municipal tiene estudios de primaria contra 56.3%
del promedio estatal, en el nivel de secundaria la proporción se reduce a 6.1% contra un
30% estatal.
En el Estado de México la proporción de población que no sabe leer ni escribir es del 6.4%,
en San Felipe del Progreso este grupo de población representa el 27% de los cuales el 73%
son mujeres; en el Estado de México la proporción de mujeres analfabetas es del 69%, lo
que denota la clara marginación que sufre la población femenina en el ámbito educativo. En
San Felipe del Progreso de un total de 10,495 mujeres en condición de analfabetismo, el
73.4% son menores de 60 años por lo que se puede considerar que se encuentran en edad
productiva con escasas posibilidades de desarrollarse profesionalmente y personalmente.
*UXSRVeWQLFRV
Las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de parlantes son el mazahua
(31.3%) el otomí (28.8%) y el nahuatl (15.4%). El primer grupo lingüístico mencionado suma
113, 424 personas, siendo el más importante del Estado de México, de los cuales 23, 450,
es decir el 20.7% vive en el municipio de San Felipe del Progreso. La población mazahua
representa el 97.9% de las personas que hablan una lengua indígena en el municipio. En
total en San Felipe del Progreso el 28% de la población mayor de 5 años habla una lengua
indígena, de los cuales 408 (1.7%) no habla español.
ËQGLFHGH0DUJLQDFLyQ\3REUH]D([WUHPD
Hasta este momento se ha podido constatar que el municipio de San Felipe reúne una serie
de condiciones de marginalidad vinculadas a la pobreza extrema que sobresalen
negativamente dentro del contexto estatal. La principal problemática de las comunidades
indígenas dentro del municipio es la disponibilidad de agua potable entubada para el
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 70
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
consumo humano, ya que sólo el 48% del total de viviendas habitadas cuenta con éste
servicio, siendo la principal fuente de abasto los manantiales y arroyos que atraviesan los
poblados, así como también de los escurrimientos que se van almacenando en pequeñas
represas en la época de lluvia.
La introducción de agua potable ha sido difícil para las comunidades indígenas,
aproximadamente el 46% de ellas cuenta con alguna red de este servicio, sin llegar a
cubrirse el total de casas habitación. Por lo general, la población se abastece de manantiales
y de arroyos. En algunos poblados establecidos en los valles existen pozos excavados por
las mismas familias.
El índice de marginación para el año 2000 es de 2.395, que con respecto al resto del Estado
se presenta dentro de la categoría más alta. Si bien se calcula que el promedio de habitantes
por vivienda en el municipio es de 5.6, en términos del número de dormitorios se tiene que
de 7,703 viviendas que cuentan con 1 dormitorio, el 80.74% tiene más de 3 ocupantes, de
las cuales el caso extremo son 563 viviendas con 9 o más ocupantes. Situaciones similares
se registran en 55% de las viviendas que tienen 2 dormitorios y en el 39% de las viviendas
con 3 dormitorios. En total 8,487 (47.6% del total) viviendas tienen problemas de
hacinamiento.
Por último en materia de salud, el 92% de la población no son derechohabientes de alguno
de los sistemas de salubridad y asistencia de carácter público. En conclusión el grado de
marginación es muy alto en comparación con el total de municipios del Estado.
6DOXG
La atención a la salud en San Felipe del Progreso es brindada por el Instituto Mexicano del
Seguro Social a través de unidades médico rurales y centros de salud tipo C; centro
periférico del ISSSTE y centros de salud de la SSA. Existe también una clínica hospital
mazahua de la Asociación Albert Schewitzer en el Fresno Nichi. Se cuenta además con
centros médicos y clínicas particulares.
En total, en 1999 se tenían registradas 55 unidades médicas, de las cuales 54 son de
consulta externa y 1 hospital general. Del total 51 pertenecen al ISEM y 1 al DIF. El personal
médico en estas unidades suma 118, tres de seguridad social y 115 de asistencia social.
Además hay 54 técnicas en salud del ISSSEMYM.
Dentro del municipio, el equipamiento para la salud y la asistencia se concentran
principalmente en localidades donde se ubican junto a otros tipos de equipamientos que van
conformando centros de barrios. Sin embargo, en general la cobertura de los servicios de
salud no es amplia, y por lo tanto no son suficientes para cubrir la demanda de la población,
en particular, la de las comunidades más apartadas así como las rurales.
Cuando existen dichos servicios, la mayoría de las veces se trata de clínicas rurales, las
cuales no están bien equipadas con instrumental y otros equipos especializados, incluso
para atender emergencias que se presentan en la población local o para diagnosticar
enfermedades avanzadas. Debido a lo anterior, cuando los usuarios solicitan una atención
médica eficaz, estos tienen que hacer grandes desplazamientos a centros urbanos donde
cuentan con esos servicios.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 71
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Resumiendo, la atención a la salud en San Felipe del Progreso es brindada por el Instituto
Mexicano del Seguro Social a través de unidades médico rurales y centros de salud tipo C;
centro periférico del ISSSTE y centros de salud de la SSA. Existe también una clínica
hospital mazahua de la Asociación Albert Schewitzer en el Fresno Nichi. Cuenta además con
centros médicos y clínicas particulares.
9LYLHQGD
Para el municipio se tiene que en el año de 1990 el promedio ocupacional era de 6.14
habitantes por vivienda, aumentando para 1995 a un valor de 6.25, el cual disminuye
considerablemente para el año 2000 presentando el promedio menor en los últimos 30 años.
Dadas sus características rurales, en San Felipe del Progreso predomina la tipología de
vivienda propia de una familia extensiva, por lo que el número de ocupantes tiende a ser más
elevado que en las zonas urbanas, lo que en muchos casos no implica un problema de
hacinamiento en los términos que se manejan para una zona urbana.
El municipio de San Felipe del Progreso presenta niveles de dotación de servicios básicos a
la vivienda considerablemente bajos con relación al resto del Estado de México, siendo uno
de los principales indicadores del elevado índice de marginalidad que caracteriza a este
municipio. Sin embargo al momento de realizar un análisis comparativo entre el Estado y el
municipio se debe considerar el carácter eminentemente rural de éste último para evitar una
conclusión deformada por el peso que tienen las zonas urbanas dentro del Estado de
México.
Conforme al Censo 2000, sólo el 47.07% del total de viviendas habitadas contaba con agua
entubada, que comparado con el 89.87% a nivel estatal es mínimo. La cobertura de éste
servicio no ha tenido desarrollo comparativamente hablando al año de 1995, ya que a nivel
municipal el porcentaje de viviendas servidas tenía un valor de 43.98%.
De un total de 8, 405 viviendas conectadas a la red de agua potable, solamente el 14.2%
dispone del servicio dentro de la vivienda, mientras que el 85.7% lo dispone dentro del
terreno. Además el 15.5% dispone del servicio por acarreo y el 8.5% a través de una toma
pública. En cuanto al total de viviendas que no disponen de agua entubada, el 99% obtiene
el vital líquido de fuentes naturales, como pozos domésticos, ríos o presas.
Sobre el servicio de drenaje las cifras censales señalan un déficit alarmante dentro del
municipio, ya que para el año 2000 sólo el 11.97% cuenta con el servicio, que comparado
con el del año 1995 resulta menor, es decir que a pesar de haber aumentado el número de
viviendas no se han realizado mejoras a la red sanitaria. A nivel estatal, la proporción de
viviendas habitadas que cuentan con el servicio es de 86.31%.
Adicionalmente, del total de viviendas que cuentan con el servicio sólo el 43% se encuentra
conectado a una red, mientras que un 27% cuenta con fosa séptica y un 29% descarga en
barrancas o corrientes de agua. El servicio de energía eléctrica es el que presenta menores
rezagos a nivel municipal, participando con 81.52% del total de las viviendas habitadas, pero
que comparado con el porcentaje a nivel estatal de 97.90, sigue siendo mínimo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 72
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
$VSHFWRV(FRQyPLFRV
La problemática de la producción maicera en el municipio, es la falta de una tecnología
adecuada que permita intensificar la producción. En el municipio se concentran 365 tractores
trabajando el 0.3% de la superficie agrícola. La agricultura del municipio no se considera
rentable, ya que en la mayoría de los casos, la producción es destinada al autoconsumo
familiar y en menor cantidad al mercado. La mayoría de estas las familias se dedican a la
agricultura, considerando como actividad secundaria la cría y engorda de ganado bovino,
ovino, porcino, caprino, aves de corral y colmena.
En el municipio de San Felipe se realizan actividades pecuarias a nivel familiar y de
traspatio, que al interior de su modo de producción combinan con actividades agrícolas. La
actividad pecuaria enfrenta la falta de infraestructura, la falta de recursos y asesoría técnica,
con lo que se dificulta el mejoramiento del hato ganadero como actividad económica
rentable.
Las superficies forestales constituyen un valioso recurso natural renovable. Económicamente
es un generador de empleos en el medio rural, ya que a través de las talas y el cambio de
uso del suelo se obtienen productos de gran demanda comercial, siendo al mismo tiempo
factor de su destrucción. El municipio de San Felipe del Progreso cuenta con 3,765.37
hectáreas de zonas forestales de las cuales 3,087.6 (82%) son espacios cubiertos de
bosque, y 677.76 (18%) se encuentran cubiertas por vegetación tipo arbustiva.
En enero de 2000 se actualizó el padrón de aserraderos existentes en el municipio,
registrándose un total de 4. Desde 1996 a la fecha se han otorgado 20 autorizaciones
persistentes con una superficie de 2000 hectáreas. Aproximadamente, se han beneficiado 9
ejidos con una superficie de 7,200 hectáreas, cuyo volumen total de cosecha es de
3
170, 000 m de madera.
En la producción mineral, el único material que se explota con cierta relevancia es el
tezontle, con una producción de 3,600 toneladas anuales (0.3% del total estatal) las cuales
tienen un valor de $41,400.
De acuerdo con el VII Censo Agropecuario en el Estado de México existen 143, 315
unidades de producción rural, en el municipio se localizan 8, 742 (6.1%) que al interior de su
modo de producción combinan actividades agrícolas con la cría y engorda de algunas
especies animales. Conforme al Censo Económico 1999, en el municipio se registraron 50
Unidades Económicas Censadas (UEC) en el sector manufacturas, las cuales representan
solamente el 0.1% del total del Estado. En cuanto al comercio existían ese mismo año, 740
UEC y 340 en el sector servicios.
En el municipio existen cuatro industrias ubicadas en la cabecera municipal, esta con: una
pequeña fábrica de medias, un taller que produce escobas y un taller de maquila de ropa
interior. Así mismo en San Juan Evangelista se ubica otro taller que industrializa la raíz de
zacatón. Del total de unidades económicas, el 97% están clasificadas como microempresa,
el restante 3% corresponde a pequeñas empresas. En San Felipe no existen empresas en la
categoría mediana o grande.
En municipios rurales, como San Felipe es frecuente encontrar a un gran número de
personas dedicadas a la elaboración de productos artesanales que forman parte de la cultura
e identidad de los pueblos. Al interior de la economía campesina, las actividades artesanales
comparten el tiempo y el espacio con la agricultura y la ganadería. Entre las artesanías de
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 73
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
San Felipe del Progreso destacan la elaboración de prendas de vestir, así como los
bordados, objetos de plata y muebles rústicos.
'LDJQyVWLFRGHOD(VWUXFWXUD\)XQFLyQGHO6LVWHPD$PELHQWDO5HJLRQDO
El sistema que esquematiza los fenómenos que ocurren en el área en que se ubica el en
San José del Rincón se define por las interrelaciones que existen entre los subsistemas
socioeconómicos y naturales. Cuando uno se ve perturbado en su dinámica generalmente
altera en un sentido al otro subsistema. El medio natural está dividido a su vez en aspectos
físicos, y biológicos. Éstos interactúan todo el tiempo y se definen por los ciclos
biogeoquímicos que ambos medios comparten (Figura IV.3).
Medio físico
Medio Socioeconómico
Medio Natural
Ciclos
biogeoquímicos
Medio biológico
)LJXUD([SUHVLyQJUiILFDGHODVUHODFLRQHVTXHKD\HQHOVLVWHPDDPELHQWDO
En el caso del sistema ambiental del camino, este ha sido fuertemente perturbado por las
condiciones atropogénicas de los poblados Mazahua que se ubican en sus alrededores.
Hace un siglo, el bosque fue desmontado para abrir campos de cultivo y vender la preciada
madera del cedro. En aquellos tiempos la población era analfabeta casi en su totalidad, el
gobierno con promesa de darles tierra de cultivo para la siembra de maíz, les hizo “el favor”
de desmontar el bosque de cedro, las autoridades aprovecharon la madera y les dejó los
campos limpios de arbustos y árboles.
Como hemos dicho, los suelos de tipo Andosol y Planosol del área dependen de la cobertura
arbórea y aporte constante de nutrimentos para mantener su funcionamiento; por lo que
suponemos que la fertilidad del suelo se habrá mantenido máximo por 5 años, en que las
cosechas empezaron a ser raquíticas, dicha situación provocó el abandono de los cultivos y
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 74
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
la introducción de pastos para la ganadería extensiva, actividad económica que se observó
en toda el área de influencia del camino.
Al no tener los suelos del área vocación para agricultura ni para ganadería, se compactaron,
perdieron su estructura y fertilidad; por lo que actualmente se presenta un área totalmente
desertificada, con un cubresuelo bajo y casi seco en el que el ganado acaba con cualquier
nuevo brote, problemas leves de erosión, y una erosión eólica constante, con su
consiguiente aporte de partículas suspendidas a la atmósfera.
Como consecuencia de la devastación total del sistema ambiental local, los pobladores del
sitio se empobrecieron aún más, por lo que no cuentan con tiraderos de basura ni
tratamiento de aguas residuales, por lo que tanto la basura como drenajes son depositados
en sus cuerpos de agua, sumándose dicha contaminación a la devastación general del
sistema ambiental.
Las malas condiciones de vida favorecieron la migración a centros de trabajo mayores e
inclusive a EUA; actualmente muchos de los adultos se ven en la necesidad de vender su
mano de obra fuera de su poblado para poder mantener a su familia; las malas condiciones
del camino los obliga a vivir fuera de su poblado y solo regresar en fines de semana, lo que
provoca que el pueblo esté poblado básicamente por ancianos, niños y mujeres.
Consideramos que la modernización del camino favorecerá el retorno de dichos pobladores,
ya que podrán viajar diario a sus centros de trabajo y llegar a dormir a sus casas.
Otra actividad económica que genera ingresos en el poblado es la explotación de una caliza
del Terciario que aflora en ciertos sitios, lo que favorece la creación de bancos de material.
En la zona se ubica uno muy grande en el Km 1+500 (Fotos 23, Anexo 2), esta actividad
permite que pocas personas se contraten como jornaleros en el banco y una derrama
económica, aunque desgraciadamente el banco es de propiedad privada y se renta a una
empresa para su explotación, lo que provoca que la mayor parte de sus ingresos salgan de
la región.
Como hemos mencionado el área de influencia directa del tramo ha perdido su biodiversidad;
la fertilidad de su suelo; la captación de agua al acuífero; ha aumentado notablemente el
aporte de partículas suspendidas al aire; y la contaminación de los cuerpos de agua; la única
esperanza que vimos para el área es crear fuentes de trabajo en la zona como maquiladoras
o algún tipo de industrias; situación que podría ser favorecida por la modernización del
camino.
La población está muy marginada y sin muchas esperanzas, ya que no tienen estudios que
les permitan abrirse paso. La modernización del camino puede ayudar a disminuir su
marginación y les dará acceso a centros de estudio, trabajo, abasto y hospitales; pero es
necesario un esfuerzo mayor por parte del gobierno o iniciativa privada, para llevarles trabajo
a la zona y hacer más accesible la educación.
Consideramos que la situación del sistema ambiental que rige el área difícilmente puede ser
peor, ya que está muy perturbado, el camino ciertamente tendrá muchos impactos benéficos
y los poco negativos serán de baja significancia; pero se necesita un esfuerzo mayor para
sacar a la población del rezago en que se encuentran.
Normalmente utilizamos indicadores del estado del sistema, en este caso nos parece poco
útil, ya que la zona está tan en mal estado que no creemos que empeore y el camino en todo
caso reducirá lo adverso de la situación.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 75
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
$QiOLVLVGHORVFRPSRQHQWHV5HFXUVRVRÈUHDV5HOHYDQWHV\R&UtWLFDV
No hay áreas críticas para la conservación, todos los bienes ambientales han sido
devastados, lo único recuperable serían los escurrimientos de agua superficiales, para lo que
se recomendaría desarrollar acciones de restauración, una situación que rebasa el proyecto
que estamos analizando.
Aunque no hay áreas fértiles o adecuadas a la ganadería extensiva, esta ocupa la mayor
cantidad de área, sin importar el tipo de suelo que se encuentre, que como ya se mencionó
es un factor delimitante. Estas alteraciones sobre la vegetación, y consecuentemente el
suelo provocan daños tales como:
ƒ
Desaparición total de los nichos ecológicos para especies sensibles,
ƒ
Pérdida de la infiltración del agua el acuífero, ciclos de recarga.
ƒ
Pérdida total de la cubierta vegetal para dar paso al pastizal inducido que cubre casi
el 100% del área de influencia del tramo.
ƒ
Fuerte compactación del suelo debido a la ganadería extensiva, lo que evita la
regeneración de un acahual, la práctica de la agricultura y favorece los procesos
erosivos.
ƒ
Aporte constante de partículas suspendidas a la atmósfera y, por tanto, alta afluencia
de enfermedades de las vías respiratorias.
,QWHUDFFLyQFRQDVSHFWRVVRFLDOHV
Con respecto a la región de la localidad de San José del Rincón Centro, que es la mas
cercana al área de estudio en el año 2000 concentró una población de 1,389 habitantes, lo
que representa el 1.34% del total de municipio. La PEA de la localidad es de apenas 393
habitantes, que difiere enormemente con lo reportado para el municipio de San Felipe del
Progreso.
En cuanto a la red de transporte se considera un sistema deficiente. Las rutas de transporte
de pasajeros en el municipio se ofrecen mediante el uso de veredas, terracerías y carreteras.
Con base en las rutas de transporte, el área de estudio es una terracería que permite la
comunicación entre San José del Rincón y el poblado de San Miguel Agua Bendita. Parte de
la importancia de la modernización de dicho tramo es la unión con la carretera de Villa
Victoria-El Oro, lo que favorece enormemente a los poblados circundantes.
Como en muchas áreas rurales, se presentan algunas deficiencias como lo son:
ƒ
Sobreexplotación de pozos de agua.
ƒ
Alteración en la recarga del acuífero.
ƒ
Daño eminente a la diversidad faunística de la zona
ƒ
Sobreexplotación de los recursos, en este caso del forestal y la extracción de
minerales.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 76
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
,GHQWLILFDFLyQ\$QiOLVLVGHORV3URFHVRVGH&DPELRHQHO6LVWHPD
$PELHQWDO5HJLRQDO
0HGLR)tVLFR
&OLPD
&DUDFWHUL]DUHOPLFURFOLPDHLGHQWLILFDUORVFDPELRVTXHVHSUHVHQWDQHQODKXPHGDG
ODWHPSHUDWXUD\ODUDGLDFLyQHLQFLGHQFLDVRODU
En términos generales, el cambio de uso de suelo ha sido dramático por lo que ha habido un
cambio mesoclimático, actualmente es más seco y caliente de lo que era, cuando se tenía
una cubierta vegetal, la radiación solar se ha intensificado muchísimo y eso ha tenido
repercusiones en todo el sistema ambiental.
Los cambios a la cobertura vegetal originados son generados por los pobladores. Entre los
cambios más relevantes están el cambio de composición florística de bosque de cedro, a
pastizal inducido, producto del abandono de las zonas de agricultura. En este sentido, al
retirar la cobertura vegetal y no esperar a una recuperación de la misma es cuando se
genera un cambio en el microclima. Esto se debe a que hay mayor incidencia solar y la
evapotranspiración aumenta. Este fenómeno se ha dado en la apertura de campos agrícolas
y en el crecimiento de los poblados.
La tasa media de crecimiento anual ha sido negativa en los últimos tres años por la
emigración a otras localidades con mayor fuente de ingresos. Por lo consiguiente, no se
espera un incremento significativo en la población que origine cambios en le microclima,
además de que el sistema llego a su límite, la zona no puede estar más perturbada, ya no
queda ningún elemento vegetal original.
$LUH
'LVPLQXFLyQGHODFDOLGDG
La calidad del aire también se ha visto disminuida por el aporte constante de partículas
suspendidas a la atmósfera, derivadas de la fuerte erosión eólica.
No hay industrias ni otras fuentes que aporten contaminantes que reaccionen en la
atmósfera, por lo que en ese sentido se tiene buena calidad.
,QFUHPHQWRHQODFRQFHQWUDFLyQGHSDUWtFXODVVXVSHQGLGDV
El cambio de uso de suelo ha provocado un incremento significativo en la concentración de
las partículas suspendidas debido a las tolvaneras. El actual camino de terracería también es
sujeto a la erosión eólica y por tanto tiene su contribución al aumento en partículas
suspendidas.
LQFUHPHQWRHQODFRQFHQWUDFLyQGHJDVHVWy[LFRV\H[SORVLYRV
No hay emisiones en el área de gases tóxicos ni explosivos, tampoco se espera que los
haya.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 77
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
3UHVHQFLDGHRORUHVGHVDJUDGDEOHV
Las letrinas abiertas y la contaminación de los cuerpos de agua superficiales, provocan
olores desagradables.
3UHVHQFLDGHJDVHVTXHUHDFFLRQDQHQODDWPyVIHUD
No existe presencia de gases que reaccionen en la atmósfera.
,QFUHPHQWRHQORVQLYHOHVGHUXLGR
Ha habido un incremento de ruido debido a al explotación de bancos de material, aunque
este no es significativo y solo tiene ingerencia hasta en 2 km según la dirección y velocidad
del viento.
'LVPLQXFLyQGHODYLVLELOLGDG
La visibilidad ha disminuido debido a las fuertes tolvaneras que se dan en el área.
$JXD
&RQWLQHQWDO
Los cinco cuerpos de agua que cruzan el tramo están fuertemente contaminados por las
descargas de aguas residuales sin previo tratamiento de los poblados cercanos.
0RGLILFDFLyQGHORVSDWURQHVQDWXUDOHVGHGUHQDMHHQVLVWHPDVWHUUHVWUHV
No ha habido modificación en los patrones naturales de drenaje en el sistema terrestre.
'LVPLQXFLyQGHODFDOLGDGHQFXHUSRVGHDJXD
Como se comentó anteriormente la calidad de agua ha disminuido por el aporte de aguas
residuales.
$OWHUDFLyQGHORVSDWURQHVQDWXUDOHVHQFRUULHQWHVVXSHUILFLDOHVKLGURGLQiPLFD
No se han reportado cambios en los patrones naturales de las corrientes.
0RGLILFDFLyQ D OD UHFDUJD YHUWLFDO GHO DFXtIHUR \ DOWHUDFLyQ GH OD FDOLGDG GHO DJXD
VXEWHUUiQHD
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, los acuíferos del Estado de México son
susceptibles a la recarga, más que a la contaminación. Por ello, se adoptaron programas de
vedas de extracción en las diferentes partes del estado. En el área de estudio la veda es de
tipo intermedia a elástica.
La recarga vertical ha disminuido debido a la compactación del suelo de toda la región.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 78
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&RPSHWHQFLDSRUHODSURYHFKDPLHQWRGHOUHFXUVR
No se reporta competencia por el recurso ya que cada poblado tiene su abastecimiento de
agua potable por pozos.
6XHOR
$XPHQWRHQODVXVFHSWLELOLGDGDODHURVLyQJUDGRGHHURVLyQ
La susceptibilidad del suelo a erosionarse depende del tipo de evento erosivo, fluvial o
eólico. En áreas semiáridas, la erosión eólica adquiere una relevante importancia debido a
que la tasa de precipitación es baja. La perdida del suelo por el viento depende de las
condiciones del sitio, la presencia de vegetación y porcentaje de piedras sobre la superficie.
Estos elementos provocan la disminución de la velocidad del viento lo que reduce también el
efecto erosivo.
Asimismo, otras características intrínsecas del suelo influyen sobre el riesgo de erosión de
un suelo. Dentro de estos se encentran el tamaño, diámetro y forma de las partículas del
suelo, así como la humedad del suelo (proporciona cohesión entre las partículas), y la
estabilidad de los agregados (resultado de los diferentes procesos de cementación de las
partículas). La susceptibilidad del suelo a erosionarse aumenta, sobre todo en las áreas
semiáridas, cuando uno de estos elementos, se ve modificado. (Kirkby y Morgan, 1991)
En el caso de los suelos sobre los cuales se asienta el proyecto, presentan una erodabilidad
baja por estar en una zona de valle, sin embargo, si se presentan problemas erosivos sobre
todo de tipo eólico. Principalmente, esto es el resultado de la ganadería de la zona, que
aunque no es de alta densidad, si ha causado grandes impactos, como la compactación del
suelo
$OWHUDFLyQHQODFRPSRVLFLyQILVLFRTXtPLFD
Las alteraciones de las características del suelo dependen del grado de perturbación al que
sean sometidos. La perdida de la cobertura vegetal, la exposición a cultivos poco adecuados,
y de manera general el tipo de manejo puede causar la pérdida acelerada del suelo y de
manera directa alteración de sus propiedades fisicoquímicas (BucKman y Brady, 1993). En la
zona de estudio, el cambio de las propiedades del suelo, puede darse en varios grados. Los
tres tipos de suelo descritos para la zona son de pH ácido, y buen drenaje. No obstante su
composición se vio fuertemente perturbada por la agricultura, exposición a otros agentes
erosivos, y el ganado. De forma tal, que las características intrínsecas de los andosoles y
Planosoles se han perdido casi por completo para dar lugar a un antroposol.
'LVPLQXFLyQHQODFDSDFLGDGGHIRUPDFLyQGHVXHORV
La formación del suelo depende de diferentes factores: material parental, clima, tiempo,
topografía, y actividad biológica. Los suelos en zonas semiáridas presentan baja formación
del suelo debido a la lenta descomposición de minerales primarios, y de la materia orgánica
debido principalmente al clima, al tiempo transcurrido, y a la composición de los materiales
de origen.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 79
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Contrario a lo que sucede en las zonas semihúmedas y templadas, como en el área de
estudio. La pérdida de los materiales parentales, y de los horizontes del suelo causan una
disminución importante en la velocidad de formación del suelo. El cambio del uso de suelo y
la pérdida de vegetación pueden aumentar el riesgo de erodabilidad, y por lo tanto, la
pérdida de horizontes.
En el sitio se ha interrumpido la edafogénesis debido a la falta de cubierta vegetal, el suelo
se pierde poco a poco y es difícil revertir la tendencia.
*HRORJtD\*HRPRUIRORJtD
0RGLILFDFLyQHQODWRSRJUDItD
No se ha presentado modificación en la topografía del área.
De forma local la topografía ha sido alterada por los bancos de material.
&DPELRVHQORVSURFHVRVQDWXUDOHVGHHURVLyQVHGLPHQWDFLyQ
Los cambios de erosión sedimentación no han cambiado en el área de influencia directa del
tramo, pero a un km de distancia se observaron procesos erosivos con cárcavas, debido al
intenso cambio de uso de suelo que sufrió la zona.
'HVHVWDELOL]DFLyQGHWHUUHQRV
No se reporta desestabilización de los terrenos.
0HGLR%LyWLFR
)ORUD7HUUHVWUH\$FXiWLFD
'DxRItVLFRLQGLYLGXDO
Todas las plantas del planeta sufren en mayor o menor medida daños físicos debido a
procesos de origen biótico o abiótico. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes
las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos
por el daño físico causado.
Se ha mencionado que cada ecosistema determina la intensidad y magnitud de los distintos
tipos de disturbios (Van der Maarel 1992). Cuando al sistema se introducen factores externos
como las actividades humanas, los daños sobre diferentes partes de los ecosistemas pueden
incrementarse notoriamente (Pickett HWDO. 1989, Toledo 1992). Cada especie tiene distintos
atributos fisiológicos, y morfológicos que le permiten resistir en mayor o menor medida los
diferentes disturbios (Peet 1992).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 80
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
En particular, las actividades humanas como la agricultura y la ganadería, han provocado
deterioro individual de las plantas en todos los estratos y formas de vida. Los daños en el
área de estudio han sido severos, a excepción de los individuos de cedro recién sembrado.
Al igual, los magueyes se han mantenido por ser parte de la producción agrícola de la zona.
$OWHUDFLyQDODVIRUPDVGHFUHFLPLHQWR
El crecimiento de las plantas está definido por el componente genético de cada especie y por
las condiciones bióticas y abióticas donde esta se distribuye (Grubb HWDO. 1995). La manera
en como las actividades humanas pueden modificar los patrones de crecimiento depende del
grado de afectación que ocurra en las diferentes variables del medio que se altere.
Así, actividades humanas como la agricultura y la ganadería pueden afectar la disponibilidad
de agua, de nutrientes solubles en el suelo, la distribución de la microbiota del suelo.
Además, pueden también ocasionar cambios drásticos en la disponibilidad de luz, el
incremento o el decremento de la humedad del aire, entre los cambios más notables, que a
su vez afectarán el buen desempeño de las plantas.
Es obvio que al modificar la cubierta vegetal de un ecosistema se modifican las condiciones
locales del clima (Martínez-Ramos, 1985, Barradas, 1994). Estas modificaciones pueden
provocar que las plantas cambien sus patrones de crecimiento. Esto es, que se presenten
variaciones en sus procesos fisiológicos y a su vez se presenten variaciones morfológicas
que pueden ser permanentes o temporales (Huante, 1992).
Por ejemplo, la compactación de la cobertura vegetal a causa del paso del ganado puede
generar cambios en la estructuras de los pastos, como disminuir su crecimiento. Asimismo,
la quema de individuos vegetales para generar zonas de agricultura ocasiona un cambio en
la composición florística, creando competencia por los nutrientes, luz, agua, etc. con la
cobertura original.
En el área de influencia directa del tramo, la alteración ha sido total, de forma tal, que los
elementos originales han desaparecido por completo y han dado lugar a un pastizal inducido
raquítico de menos de 10 cm de alto.
$OWHUDFLyQDORVSDWURQHVGHGLVWULEXFLyQ
El cambio de uso de suelo, ha modificado por completo los patrones de distribución de los
fragmentos de vegetación original que todavía permanecen en la región, de forma tal, que se
han formado parches sin intercambio genético, debido a que están inmersos en un pastizal
inducido que no permite la sobrevivencia de vectores y los elementos aerófilos tampoco
pueden sortear
0RGLILFDFLRQHVHQODGHQVLGDGUHODWLYD
La densidad relativa fue cambiada, de forma tal que no hay elementos de la cobertura
original
0RGLILFDFLyQHQODVLQWHUDFFLRQHVHQWUHHVSHFLHV
La modificación es total, actualmente solo hay una matríz de pastizal inducido, que ha
perdido todos los flujos que permitían el antiguo bosque de cedro. La recuperación de la
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 81
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
cobertura original se considera imposible, por los daños causados en el suelo y abatimiento
de manto freático.
Al modificar los flujos del sistema, las especies susceptibles a la perturbación migraron, y sus
interrelaciones dejaron de darse. Actualmente solo hay especies resistentes a la
perturbación y aquellas que son favorecidas por ella.
3pUGLGDGHODVXVWHQWDELOLGDGHQHOPDQHMRGHORVUHFXUVRV
El discurso en torno a la sustentabilidad en el manejo de los recursos no está terminado y en
muchos casos aún no existen criterios, metodologías y modos de evaluación de tal temática
(Leff, 1998). El mantenimiento a largo plazo de los ecosistemas depende de la integración y
la correcta funcionalidad de todos los elementos bióticos y abióticos que lo componen (Maas,
1990).
Los modos de explotación y aprovechamiento de los recursos por los diferentes grupos de
usuarios también participan del mantenimiento de los ecosistemas (Toledo, 1994; Ostrom,
2000). Consecuentemente, los modos de explotación relacionados con el mercado y con
actividades extensivas como la ganadería, son quizá los factores de mayor deterioro de los
ecosistemas.
El sistema ambiental de la zona, ya no es autosustentable y si se dejara solo tendería a la
erosión y pérdida del poco recurso que queda.
)DXQD7HUUHVWUH\$FXiWLFD
,QWHUUXSFLyQGHODVUXWDVPLJUDWRULDV
El cambio en el paisaje, el aumento de contaminantes y la fragmentación debido a las
actividades humanas de los últimos 20 años, intensificadas por el incremento en el número
poblacional, han modificado algunas rutas de transito local y regional de las especies. Por
ejemplo, la fauna que habita en los bosques de cedros se desplaza a las zonas templadas
durante la época seca del año y sólo durante la época de lluvias vuelve a los bosques para
dar a luz a sus crías y cuidarlas
La mayoría de las especies han visto interrumpidas sus rutas migratorias que seguían debido
a la pérdida de la cubierta vegetal inclusive a los lados de los escurrimientos superficiales de
agua.
'LVPLQXFLyQGHODDEXQGDQFLD
La abundancia de las poblaciones y tipo de especie ha disminuido drásticamente y
actualmente solo habita la zona especies poco susceptibles a la perturbación y aquellas que
se benefician por ellas.
&RPSHWHQFLDSRUOtPLWHVWHUULWRULDOHV
En general, no hay una abierta competencia por recursos ni espacios en esta zona, ya que
existen extensiones de terreno con altas posibilidades de ser colonizadas, siempre y cuando
la especie soporte una devastación total de las condiciones originales del terremo. Otro
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 82
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
factor que apoya este concepto es que muy pocas de las especies que habitan en la zona
tienen hábitos y requerimientos alimenticios o reproductivos que requieran de recursos
escasos por los cuales competir.
En la actualidad la fauna silvestre ha desaparecido por completo y dominan los animales
domésticos, perros semiferales y fauna nociva en general.
$OWHUDFLyQGHODVLQWHUDFFLRQHVSREODFLRQDOHV
Las interrelaciones originales se han perdido por completo, el sistema ambiental actual es el
que se da en un terreno baldío lleno de basura dentro de una zona suburbana, donde la
fauna nociva es mucho más importante que la silvestre y compite con ella por los pocos
recursos.
3pUGLGDGHODVXVWHQWDELOLGDGHQHOPDQHMRGHORVUHFXUVRV
En gran medida, la fauna original se encuentra desplazada del área del proyecto por el
intenso cambio y alteración de su hábitat. Como se ha mencionado, esta tendencia no ha
cambiado ni cambiará en los años próximos.
(FRVLVWHPD
0RGLILFDFLRQHV HQ ORV SDWURQHV GH GLVWULEXFLyQ \ DEXQGDQFLD GH ODV FRPXQLGDGHV
YHJHWDOHV
La modificación ha sido total, el bosque de cedros se perdió por completo y actualmente
tenemos un pastizal inducido raquítico que sostiene una pobre ganadería extensiva
0RGLILFDFLyQHQODELRGLYHUVLGDGDOID\EHWD
La diversidad alfa se refiere al número de especies presentes en un área conocida (una
hectárea) de manera que se pueda comparar este dato en todos los tipos de ecosistemas.
La diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la
diversidad de hábitat.
La modificación en el área de influencia directa del tramo, ha sido total, y actualmente se
tiene un poco número de especies, la mayoría nociva o favorecida por la perturbación.
0RGLILFDFLyQGHODSURGXFWLYLGDGSULPDULD\ODSURGXFFLyQVHFXQGDULD
Al perder la cobertura vegetal se modificó drásticamente la productividad primaria y por
consecuencia la secundaria, las alteraciones del sistema han sido mayúsculas.
0RGLILFDFLRQHVJHQHUDOHVHQORVFLFORVGHQXWULHQWHV
Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales. Las
actividades productivas y de explotación de los recursos sólo han afectado de manera local
diferentes partes de los ciclos básicos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 83
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Consideramos que sobre el pastizal inducido la modificación en los ciclos ha sido total, por
ejemplo el suelo ya no se enriquece de nitrógeno ni materia orgánica y cada vez se
empobrece más, ya no hay captura de carbono, debido a la pérdida del bosque, etc…
3URFHVRVGHIUDJPHQWDFLyQ\DLVODPLHQWRGHORVHFRVLVWHPDV
Si tomamos en cuenta el sistema original de bosque de cedro, la fragmentación ha sido total,
actualmente dicho bosque se circunscribe a pequeños manchones de difícil acceso y por la
distancia entre los parches se considera que no hay una deriva genética y los manchones
tienen a disminuirse debido a la presión que ejerce sobre ellos la ganadería extensiva, la
compactación del suelo y la desertificación total de su entorno.
$IHFWDFLyQDORVVHUYLFLRVDPELHQWDOHV
Los servicios ambientales que ofrecía el bosque de cedro se han perdido por completo, en
vez de amortiguar el disturbio, ejercen presión a zonas con mejores condiciones de
conservación, de forma tal que todo el sistema regional tiende a la desertificación.
3URFHVRVGHGHVHUWLILFDFLyQ
El área está totalmente desertificada y cada vez más lo pocos manchones de bosque están
sufriendo enfermedades y los árboles están menos vigorosos por la poca disponibilidad de
agua, nutrimentos y poco intercambio genético entre parches; por lo que podemos afirmar
que todo el sistema regional tiende a la desertificación, pero en el área de influencia directa
del tramo está totalmente desertificado.
0HGLR6RFLRHFRQyPLFR
0HGLR6RFLDO
'HPRJUDItD
Considerando la situación marginal de San Felipe del Progreso es de esperarse un
crecimiento demográfico con base en la tasa de crecimiento actual, por lo menos en el corto
plazo. De consolidarse las estrategias de desarrollo económico a través de la implantación
de industrias, el impulso a las actividades turísticas se podría esperar en el mediano plazo un
ligero incremento. En los escenarios tendencial y programático no se observan cambios
significativos en cuanto a la densidad poblacional (Tabla IV.5).
7DEOD3UR\HFFLRQHVGHSREODFLyQWRWDOSRUPXQLFLSLR±
(VFHQDULR
3REODFLyQ
Tendencial
Programático
103,576
103,576
(VWLPDFLyQGHOD3REODFLyQ
111,704
112,508
117,771
120,466
121,739
124,660
7DVDVGH&UHFLPLHQWR$QXDO
1.52
1.06
0.66
0.91
1.67
1.38
0.69
0.03
Fuente: Plan de Desarrollo del Municipio de San Felipe del Progreso
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 84
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Sin embargo, en el largo plazo y conforme a las tendencias nacionales que señalan una
reducción progresiva de la tasa de crecimiento por efecto de las políticas de planificación
familiar es de esperarse una disminución igualmente progresiva del crecimiento hacia un
equilibrio (Tabla IV.5). De mantenerse la dinámica económica y social identificada, se estima
que el Municipio presentará el siguiente escenario:
ƒ
Continuará la atomización de las parcelas agrícolas y la dispersión de los
asentamientos con la consecuente dificultad para dotarlos de servicios básicos y
equipamiento.
ƒ
Persistirá el fenómeno de segundas casas construidas por los lugareños que han
emigrado a otras ciudades o países.
ƒ
En la cabecera municipal se consolidará un mercado inmobiliario vinculado al
desarrollo industrial de Atlacomulco, principalmente sobre el eje formado por la
carretera que enlaza estas dos localidades.
ƒ
Se intensificará la migración de los grupos de menores recursos en busca de mejores
condiciones laborales fuera del municipio.
ƒ
No se prevé en el corto plazo ningún factor detonante de desarrollo en San Felipe del
Progreso.
Desgraciadamente no se cuentan con datos puntuales de Valerio, San Jerónimo y Agua
Bendita, seguramente la prospección sería muy distinta, ya que según entrevistas que
levantamos, la población tiende a disminuir por la falta de oportunidades de trabajo y estudio
en su localidad.
0RGLILFDFLRQHVGHOXVRDFWXDO\RSRWHQFLDOGHOVXHOR
Las localidades que se encuentran sobre las carreteras tienen inversión en activos o
desarrollan nuevas actividades, y son localidades que continuarán creciendo sobre terrenos
dedicados a actividades agropecuarias comunales. No obstante, las localidades reciente que
se sostiene principalmente de los ingresos provenientes de actividades realizadas fuera de
ellas. En consecuencia, las modificaciones al uso actual del suelo serán lentas en
comparación con el resto de las localidades.
Las comunidades intermedias en las que los factores de cambio y estabilidad se conjugan en
todos sus elementos, el crecimiento de la población no es sostenido en ninguna de ellas y la
migración define en última instancia la dirección del cambio. Es posible que las comunidades
no crezcan en número de habitantes pero que la edad promedio vaya en aumento, por lo que
pueden incluso disminuir las actividades.
En cuanto al área de estudio, por presentar las condiciones de pobreza extrema, un alto
grado de marginación, y no tener tendencias fuertes al crecimiento económico y poblacional
se le considera una localidad de tipo intermedia. Consecuentemente, no se prevén cambios
importantes en el uso del suelo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 85
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&RPSHWHQFLDSRUORVOtPLWHVWHUULWRULDOHV
La competencia por los límites territoriales se ubica como elemento de mayor importancia en
las localidades más lejanas de la carretera y con tendencia al incremento en las actividades
agropecuarias. Es posible que también sea un elemento a tomar en cuenta en las
localidades intermedias dado que tienen antecedentes de dificultades territoriales, como el
caso del área de estudio.
&DPELRVHQODSODQLILFDFLyQXUEDQD
Aunque las localidades circundantes al área de estudio no se ubican cercanas a una
carretera, y su densidad demográfica ha disminuido, no se preverían cambios en su
planeación. Sin embargo, al modernizar el tramo carretero del presente estudio sería un
cambio relativamente importante en las comunidades. Principalmente, por el hecho de que
se acortarían distancias, y tiempos de recorrido, lo que haría más factible el intercambio de
bienes y servicios.
,QFLGHQFLDHQVDOXGHGXFDFLyQWUDQVSRUWHYLYLHQGDUHFUHDFLyQVHJXULGDGHWF
Las localidades que se encuentran más cercanas a carreteras y cuya población va en
aumento contarán con mejores servicios sobre todo que las intermedias (con respecto a la
distancia que hay entre ellas y la carretera pavimentada existente más cercana), y cuya
población tiende a mantenerse o a disminuir. La seguridad en la localidad tiene poco que ver
con el tamaño de ésta, y más con la iniciativa de personas ajenas a ellas.
0HGLR(FRQyPLFR
0RGLILFDFLRQHV HQ HO QLYHO GH LQJUHVRV GH OD SREODFLyQ ORFDO \R GH OD SREODFLyQ
HFRQyPLFDPHQWHDFWLYDGHODUHJLyQ
El nivel de ingreso de los hogares del municipio de San Felipe (cuya realidad en el mayor de
los casos difiere de Agua Bendita) depende del sector secundario. Principalmente, las
fuentes de ingresos son por actividades de ganadería, y la extracción de materiales. La
modernización del tramo carretero km36 (Villa Victoria-El Oro) – San Miguel Agua Bendita
km 0+000 al km 5+000 favorecerá y agilizará el intercambio de bienes y servicios de las
localidades, y la región.
&DPELRHVWUXFWXUDOHQHOQLYHODGTXLVLWLYR
Como se comenta en el punto anterior, el mayor ingreso de los hogares en la zona de
estudio depende de la ganadería extensiva, y la explotación de la cantera, ubicada a menos
de 60 m del tramo carretero de estudio. Hasta el momento el nivel adquisitivo no ha sufrido
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 86
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
modificaciones importantes aunque es posible apreciar que las construcciones de las casas
tienden a ser de materiales diferentes a los de la región, aumenta el uso de cemento, arena,
grava y tabique. La construcción de la carretera eventualmente aumentará el nivel
adquisitivo, trayendo consigo un cambio en los patrones de consumo.
$OWHUDFLRQHV HQ OD WHQHQFLD GH OD WLHUUD \ HQ HO GHVDUUROOR GH ODV DFWLYLGDGHV
SURGXFWLYDV
De acuerdo al análisis elaborado hasta el momento, en el caso del área de estudio se prevé
el incremento en intercambio de bienes, y servicios, y la extracción mineral. Por lo que es
posible sugerir que si habrá cambio significativos en la tenencia de la tierra, con la finalidad
de apoyar dichas actividades.
'HVHTXLOLEULRHQHORIHUWD\GHPDQGDGHOIDFWRUWUDEDMR
La zona de estudio se caracteriza por tener un mercado de trabajo incompleto, y el salario no
representa el costo de oportunidad en que incurre un trabajador por emplearse en este u otro
lugar o, en otras actividades. En consecuencia, la oferta de trabajo se desplaza hacia otras
regiones donde exista una demanda laboral efectiva, como Atlacomulco, Toluca, o la Ciudad
de México.
5HODFLRQHVGHFRVWREHQHILFLRHQGHVHTXLOLEULR
En general, en el campo mexicano se presenta una situación de mercados incompletos o
inexistentes, para uno o varios de los elementos que componen la actividad económica (Ellis,
1993). La región de estudio no representa una excepción, sobre todo es en este sentido que
puede comprenderse mejor como la ganadería o la agricultura puede representar una forma
de acumulación de capital.
El cambio proporcional que se observa en las diferentes actividades productivas como la
disminución de la actividad primaria, y el incremento de la actividad terceria, y sobre todo la
secundaria de la economía de la zona, implica la existencia de costos de oportunidad cada
vez mayores para las actividades agropecuarias. Entre estas se destacan los costos de los
insumos, los problemas para la comercialización, y competencia con otros bienes sustitutos.
A diferencia del sector secundario que cada vez tiene mas beneficios y mas apoyo.
,QFUHPHQWRHQORVFRVWRVGHORVSURFHVRVGHWUDQVIRUPDFLyQ
De la misma manera, el aumento de las actividades de los sectores secundario y terciario
implica un menor costo relativo en los procesos de producción y transformación, si se les
compara con las actividades del sector primario de la economía de la región. Esto es, que
mientras que en las actividades agropecuarias se van incrementando los costos de los
procesos de transformación, en las demás ramas de la actividad económica van
disminuyendo.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 87
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&RQVWUXFFLyQGH(VFHQDULRV)XWXURV
De no construirse el camino, consideramos que la tendencia, seguiría como hasta ahora, el
sistema ambiental está totalmente desertificado por lo que difícilmente podría perturbase
más, la población tendería a globalizarse, y con el tiempo perder su lengua Mazahua, la
emigración, dejaría al pueblo como sitio para ancianos únicamente.
El camino cambiará ciertas situaciones, lo que permitirá que el pueblo siga existiendo y quizá
se abra a nuevas oportunidades. Lo que cambiaría el escenario futuro. En los planes de
desarrollo no se tienen industrias ni centros de trabajo nuevos en la región, por lo que crear
un escenario futura a partir de ello sería incierto; se pueden sugerir muchas cosas para el
desarrollo de la región; la modernización del camino, es un muy buen primer paso, pero se
necesita de más esfuerzo, descripción que rebasa los alcances de este estudio.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo IV Página 88
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
&$3Ë78/29
,'(17,),&$&,Ï1'(6&5,3&,Ï1<(9$/8$&,Ï1'(/26
,03$&726$0%,(17$/(6$&808/$7,926<5(6,'8$/(6'(/
6,67(0$$0%,(17$/5(*,21$/
9 ,GHQWLILFDFLyQGHODVDIHFWDFLRQHVDODHVWUXFWXUD\IXQFLRQHVGHOVLVWHPD
DPELHQWDOUHJLRQDO
9 &RQVWUXFFLyQGHOHVFHQDULRPRGLILFDGRSRUHOSUR\HFWR
Para la construcción del escenario ambiental modificado por el proyecto se identificaron las
fuentes de cambio asociadas a las actividades y obras que el proyecto implica para su
construcción así como para la operación. A partir de esas fuentes de cambio, se definieron
las tendencias que el proyecto ocasionaría sobre componentes ambientales y sociales. Se
construyó el escenario modificado que se presenta a continuación.
,PSDFWRVSRWHQFLDOHVEHQpILFRV\DGYHUVRVGHELGRVGLUHFWDPHQWHDOSUR\HFWR
•
Pérdida de área con pastizal inducido dedicado a la ganadería extensiva (0.75 Ha).
•
Aporte de material particulado a corrientes de agua y contribución a la contaminación
río abajo.
•
Alteración del relieve a baja escala por la excavación en caja y movimientos de tierra.
•
Generación de residuos sólidos de construcción y residuos domésticos durante la
etapa de construcción.
•
Incremento en la capacidad vehicular y velocidad promedio de la vía.
•
Habilitación de una vía transitable durante todo el año1.
•
Disminución del levantamiento de polvos por el tráfico en la vía.
•
Favorece el intercambio de bienes y servicios entre San Miguel Agua Bendita y
poblaciones mayores.
1
En conversaciones con habitantes de la localidad nos hicieron mucho hincapié en que, si bien la distancia de
5 km no parecería excesivamente grande, realmente es pesado recorrerla con carga yendo a pie y solo dos veces
al día entran camiones. En temporada de lluvias la vía es prácticamente intransitable para vehículos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 89
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
,PSDFWRVSRWHQFLDOHVEHQpILFRV\DGYHUVRV\WHQVLRQHVDJUDYDGRVSRUHOSUR\HFWR
Al poder utilizar la vía durante todo el año y tener una cubierta de asfalto, se prevé que se
mejora sustancialmente la accesibilidad a los puntos del camino y aumentará el flujo
vehicular, lo cual permite anticipar:
•
Se incrementa el transporte de mercancías y el movimiento de personas directamente
entre Carmona, San Jerónimo, Valerio y San Miguel Agua Bendita. En una etapa
futura la vía se prolongaría otros 800 m hasta San Miguel Chisda, con lo que se
cerrará un circuito carretero.
•
En su formulación actual, el proyecto permitiría indirectamente la mayor accesibilidad
entre Valerio, San Miguel Agua Bendita y las localidades de San José del Rincón,
San Felipe el Porvenir, que actúan como centros regionales de comercio y servicios
municipales.
•
Derivado de la mejoría en accesibilidad, se anticipan varios fenómenos relacionados:
reducción en el costo de fletes, reducción en precios de mercancías transportadas de
San José del Rincón, San Felipe el Porvenir, el Oro, Atlacomulco o Toluca. Asimismo,
se esperan reducciones en las actuales tarifas de servicio de taxis (de entre $120 y
$160 pesos para el tramo de 5 km hacia San Miguel Agua Bendita en temporada de
lluvias) e introducción de una o dos corridas2 más de transporte por autobuses. De
esa forma, será más fácil para los habitantes ir a la cabecera municipal y para los
niños asistir a la escuela.
7HQGHQFLDVHQODUHJLyQTXHHOSUR\HFWRSRGUtDRFDVLRQDURDJUDYDU
•
Incremento en la cantidad y velocidad de transporte de mercancías y personas.
•
Reducción de los costos de flete.
•
Mayor acceso a servicios públicos incluyendo la educación básica (pues la vía facilita
el desplazamiento hacia escuelas, centros de salud y oficinas de gobierno municipal).
6XSXHVWRVEDVHGHOHVFHQDULR
•
El crecimiento económico regional se conserva moderado, pues el proyecto no se
relaciona directamente con iniciativas de proyectos productivos ni de otro tipo.
•
Las medidas de mitigación logran evitar o controlar los mayores impactos
ambientales sobre la vegetación silvestre y especies de fauna silvestre.
(VFHQDULRFRQHOSUR\HFWRLQFOXLGR
En un futuro a quince años de haber sido realizado el proyecto:
2
Las corridas se refieren a que un camión efectúa un viaje entre San Miguel Agua Bendita y San Felipe el
Porvenir a cierta hora, por ejemplo, a las 8:00 AM. Al aumentar en dos corridas, el servicio permitiría más horas
disponibles y/o más destinos, por ejemplo, a las 8:30 AM hacia San José del Rincón. Dado que la mayoría de los
habitantes son de recursos escasos, su dependencia en transporte público es muy alta o bien, pagarían fletes en
camionetas de conocidos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 90
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
•
El transporte de mercancías y personas se ha incrementado en un 400% gracias a
las mejores condiciones de vialidad y la posibilidad de transitar durante todo el año.
•
Con más facilidad y seguridad los pobladores pueden transportar sus excedentes de
producción agropecuaria hacia mercados regionales como San José del Rincón, San
Felipe el Porvenir, el Oro o Atlacomulco. A su vez, en esos centros de comercio ellos
pueden adquirir mercancías e insumos.
•
Una parte del territorio se dedica a actividades agropecuarias de mayor utilidad, como
granos y hortalizas, aunque la mayor parte sigue con cultivos tradicionales de escaso
valor y pequeños rebaños dispersos.
9,GHQWLILFDFLyQ\GHVFULSFLyQGHODVSHUWXUEDFLRQHV\HIHFWRV
De la revisión de las obras y actividades que el proyecto implica se identificaron 9
actividades: una corresponde a la etapa de preparación del sitio, seis a la fase de
construcción y dos a la etapa de operación y mantenimiento. En la Tabla V.1 se presentan
las actividades de la obra y su definición. Se considera que la ejecución de estas actividades
desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo.
7DEOD9'HILQLFLyQGHODVDFWLYLGDGHVGHODREUD
$FWLYLGDG
3HUWXUEDFLRQHVSUHYLVLEOHVHIHFWRV
SULPDULRV
'HILQLFLyQ
(WDSDGHSUHSDUDFLyQ
Despalme
Remoción del horizonte superficial del
perfil del (primeros 30 cm en promedio)
Pérdida de hábitat
Contaminación por polvos al aire y agua
(WDSDGHFRQVWUXFFLyQ
Apertura de
bancos de
material
Remoción de la vegetación existente en
el banco, retiro del suelo orgánico y
excavación en los frentes de ataque de
los bancos (Figuras V.1a y V.1b).
Excavación en
caja
Se realiza una excavación de unos 30 cm
Compactación
Reducción del espesor de capas
mediante apisonamiento mecánico
Tendido de
bases
Formación de capas inferiores del
pavimento (subrasante, base, sub-base)
Tendido de la
carpeta asfáltica
Aplicación del pavimento y el riego de
sello final
Pérdida de hábitat.
Pérdida de suelo.
Desmonte y afectación a la vegetación
Pérdida de los horizontes superficiales del
perfil edáfico
Reducción en la capacidad de infiltración
Emisiones atmosféricas de la maquinaria
Se levanta gran cantidad de polvos
Impermeabilización del sitio
Emisiones atmosféricas de la maquinaria
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 91
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
$FWLYLGDG
Señalamiento
horizontal y
vertical
3HUWXUEDFLRQHVSUHYLVLEOHVHIHFWRV
SULPDULRV
'HILQLFLyQ
Colocación de señales informativas,
preventivas y restrictivas para facilitar la
circulación de los vehículos
Hace más fácil y segura la circulación a los
usuarios
(WDSDGHRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWR
Reducción en emisiones de gases de
escape debido a reducción en el tiempo de
circulación y del polvo que levantan los
vehículos al circular sobre la terracería
Flujo comercial y de personas en la región
Circulación
vehicular
Incremento en el número de automóviles
que utilizarán la carretera con respecto
de la situación actual
Retorno de jefes de familia a su localidad ya
que se posibilitara que regresen todos los
días de sus centro de trabajo a dormir a sus
casas.
Reducción en el costo del transporte
Aumento en 4 del número de corridas de
autobuses urbanos a la zona
Disminución en la contaminación de los
cuerpos de agua, debido a que dejará de
llegar a ellos el lodo que escurría del
desgaste del camino
Mantenimiento
El conjunto de obras que permitirán
mantener la vía en buenas condiciones,
Mejora las condiciones de la vía y su
transitabilidad
Favorece que la fauna utilice las obras de
drenaje para pasar de un lado a otro del
camino
)LJXUD9D /D DSHUWXUD GH EDQFRV GH PDWHULDOHV RFDVLRQD DIHFWDFLRQHV GLUHFWDV VREUH OD
FXELHUWDYHJHWDO\HOVXHOR/DVLPiJHQHVQRFRUUHVSRQGHQDEDQFRVGHPDWHULDOGHOSUR\HFWR
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 92
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
)LJXUD9E /RV EDQFRV GH PDWHULDO \ FRQWHPSODGRV SDUD HO SUR\HFWR \D VH HQFXHQWUDQ
HQRSHUDFLyQ
7DEOD95HSHUFXVLRQHVGHOSUR\HFWRVREUHHOVLVWHPDDPELHQWDO\VRFLDOUHJLRQDO
3HUWXUEDFLRQHV
5HSHUFXVLRQHV
HQODHVWUXFWXUD
VREUHHOIXQFLRQDPLHQWR
Temporal.
Aceptación social
Pérdida de suelo
Descarga de aguas grises
n. a. (no aplica)
Los habitantes han solicitado la
pavimentación del camino y lo ven como
altamente benéfico.
n. a.
Es de baja escala, pues la ampliación
solo implica un incremento en 1.5 m en la
anchura del camino actual (0.75 Ha). En
algunos tramos el camino ya tiene el
ancho requerido.
n. a.
Temporal: Durante la construcción. La
estancia del personal
implica la
generación de descargas que serán
manejadas con las del resto de la
población. En el frente de trabajo se
constará con letrinas secas y portátiles.
Temporal: Durante la construcción. Los
equipos
de
construcción
generan
emisiones en baja escala.
Emisiones atmosféricas de gases de
combustión
n. a.
Permanente: Durante la operación. Al
incrementar la velocidad de circulación,
se disminuye el tiempo en que los
automotores circulan en el camino, por lo
que disminuyen las emisiones por
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 93
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
3HUWXUEDFLRQHV
5HSHUFXVLRQHV
HQODHVWUXFWXUD
VREUHHOIXQFLRQDPLHQWR
vehículo por minuto.
n. a.
Temporal de baja escala, pues la zona
tiene condiciones para la rápida
dispersión de emisiones.
Menor levantamiento de polvos por
la circulación vehicular
n.a.
Permanente: Durante la operación. Por
estar la vía pavimentada, se evitará un
gran porcentaje de los polvos que
actualmente se levantan por la circulación
de vehículos (Figura V.2).
Generación de residuos sólidos
n. a.
Los residuos de construcción y otros
residuos sólidos contaminan suelos y
corrientes de agua
Mayor seguridad en el recorrido y
posibilidad de transitar durante todo
el año
n.a.
Permanente: Durante la operación. En las
condiciones actuales, en temporada de
lluvia la profundidad del fango ocasiona
derrapes y atascos, al grado de que llega
a ser un camino intransitable durante
varios días. Con la pavimentación este
tipo
de
problemas
se
abatirán
grandemente.
Incremento en velocidad y
seguridad/flujo mercancías y
personas
n. a.
Aceleramiento de intercambios
comerciales, culturales y acceso a
servicios
Contaminación por polvos durante la
construcción
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 94
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
)LJXUD9
/D XWLOL]DFLyQ GHO FDPLQR DFWXDO LPSOLFD HO OHYDQWDPLHQWR GH SROYRV HQ
WHPSRUDGD GH HVWLDMH GHELGR DO URGDPLHQWR GH ORV QHXPiWLFRV VREUH OD WHUUDFHUtD LPDJHQ GHO
ODGRGHUHFKR$VLPLVPRORVSROYRVVHOHYDQWDQWDPELpQSRUHOYLHQWRLPDJHQGHODL]TXLHUGD
/DV SDUWtFXODV GH SROYR VH GHSRVLWDQ HQ DOJXQRV FHQWHQDUHV GH PHWURV GH GLVWDQFLD \
RFDVLRQDQ DIHFWDFLRQHV VREUH OD VXSHUILFLH GH KRMDV GH FXOWLYRV \ iUEROHV DVt FRPR HQ URSD
WHQGLGD D VHFDU YDVRV SODWRV H LQFOXVR PXFRVDV GHO VLVWHPD UHVSLUDWRULR HQ DQLPDOHV \
SHUVRQDV
Una forma de comprender las repercusiones directas e indirectas de las perturbaciones
potenciales que estarían asociadas a la realización del proyecto se presenta en la Figura
V.3, en ella se indican los componentes del sistema ambiental regional en los cuatro lados
de las flechas: factores abióticos, factores bióticos, interacciones y las actividades del
proyecto (como el elemento nuevo en el sistema). En el caso presente es necesario destacar
dos circunstancias particulares de este proyecto: no se afectará vegetación silvestre y tiene
una muy alta aceptación por los pobladores. Por lo anterior, el proyecto se configura como
de bajo o nulo daño ambiental y alto beneficio social. En las siguientes cuartillas se explicará
con detenimiento esta afirmación.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 95
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
Actividades del proyecto en su etapa de construcción (uso de maquinaria para la
ampliación y generación de residuos) y de operación (agilización en el transporte)
Aceptación social: alta
Acceso a servicios: mejora
Costos de flete: se disminuyen
)DFWRUHVDELyWLFRV
Emisiones atmosféricas, polvos
Pérdida de suelo
,QWHUDFFLRQHVIOXMRVGHPDWHULD
HQHUJtDHLQIRUPDFLyQ
Impermeabilización
Residuos sólidos
Descargas contaminantes
Intercambio comercial
)DFWRUHVELyWLFRV
Acceso a servicios públicos
(OHPHQWRVHLQWHUDFFLRQHVVRFLDOHVSULQFLSDOPHQWHORVSREODGRUHV
7LHUUDVDJUtFRODVPDQFKRQHVGHPDJXH\
)LJXUD9
'LDJUDPDGHOVLVWHPDDPELHQWDOUHJLRQDOHQHOTXHVHVHxDODQODV
SRVLEOHVUHSHUFXVLRQHVGHODVDFWLYLGDGHVGHOSUR\HFWRVREUHORVFRPSRQHQWHVGHO
VLVWHPDDPELHQWDO\VRFLDO
9 (VWLPDFLyQFXDOLWDWLYD\FXDQWLWDWLYDGHORVFDPELRVJHQHUDGRVHQHO
VLVWHPDDPELHQWDOUHJLRQDO
Para identificar los impactos ambientales se siguió el siguiente procedimiento:
•
Identificación de potenciales impactos y verificación en campo
•
Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos
•
Construcción del escenario modificado por el proyecto
Estos pasos se describirán a continuación. Después se presentará el método de evaluación
de impactos utilizado y sus resultados y análisis.
9,GHQWLILFDFLyQGHLPSDFWRVSRWHQFLDOHV\YHULILFDFLyQHQFDPSR
Se determinaron afectaciones ambientales a partir de las siguientes fuentes de información:
a) revisión de las características del proyecto (presentadas en el Capítulo II),
b) revisión de las características ambientales de la zona de estudio (presentadas en el
Capítulo IV),
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 96
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
c) juicio y experiencia de los participantes en este estudio tomando en cuenta los
principales efectos ambientales y sociales directos e indirectos que las actividades
contempladas en el proyecto podrían ocasionar o agravar en el entorno inmediato y el
área de estudio del proyecto.
A este respecto, conviene recordar que el área de estudio para las interacciones
sociales es la superficie de los poblados Valerio, San Jerónimo y San Miguel Agua
Bendita, como se explicó en el Capítulo IV. Por su parte, el entorno inmediato se
definió como una franja de 40 m de anchura3 sobre la carretera actual y el área de
explotación de los bancos de material nuevos (20.46 Ha). Debe mencionarse que no
se prevé la completa afectación del entorno inmediato, pero este se estudia como una
zona que, previsiblemente, recibirá mayor influencia del proyecto. Estas actividades
fueron señaladas en el Capítulo II. Debe destacarse el hecho de que el entorno
inmediato, la zona donde ocurrirá la mayor influencia del proyecto sobre el entorno,
representa sólo el 19.35 % del área de estudio.
A partir de lo señalado, se elaboró un listado de verificación (CHECK LIST). La ventaja de este
método es que se enfoca la atención hacia impactos potenciales que de manera usual se
presentan en proyectos con características equivalentes al caso presente. Se procedió de la
siguiente manera: A partir de la vegetación y paisaje (descritos en el Capítulo IV) se
seleccionaron una serie de aspectos ambientales que ayudarían a determinar las
afectaciones ambientales derivadas de la implementación del proyecto en referencia. El
listado incluyó: afectaciones a la cubierta vegetal en área de influencia directa, efecto barrera
para la fauna silvestre, atropellamiento de reptiles que salgan a asolearse a la carpeta
asfáltica, encandilamiento de mamíferos que crucen en la noche, afectación de animales que
vivan enterrados en el área y/o tengan sus nidos en el área de ampliación, afectación a
especies vegetales de interés, alteración del drenaje a microescala, incremento de la
erosión, afectaciones paisajísticas, y emisiones a la atmósfera.
A partir de la identificación de impactos potenciales, se visitó la zona de estudio y las
comunidades que serán conectadas por el tramo que se contempla en este proyecto, con el
fin de determinar si efectivamente ocurrirían afectaciones y cuál sería su magnitud y las
medidas de prevención o mitigación, así como para verificar que no se hubieran pasado por
alto impactos.
Como el proyecto consiste en la modernización de la carretera existente, fue posible recorrer
la totalidad del trazo. Esta revisión presencial de los impactos físicos y biológicos nos permite
expresar un grado notable de confianza en los resultados de este estudio.
En la visita de campo fue evidente que las características del proyecto y del sitio se
conjuntaban con el resultado de que diversos impactos adversos no ocurriesen y otros
fueran de muy baja escala. Las características a que nos referimos son las siguientes:
•
El proyecto consiste en la ampliación de un camino existente. La ampliación
promedio es de 1.5 m de anchura, pero en varios tramos la anchura ya es suficiente.
La longitud del tramo a ampliar es de 5 Km, que es corta.
•
El uso del suelo en la zona es pastizal inducido, con asentamientos urbanos de baja
densidad, la zona carece de vegetación silvestre, y no se considera un hábitat valioso
para especies de fauna silvestre (Figura V.4). Tampoco se encuentra dentro ni
3
Esta distancia se considera apropiada dado que el relieve es notablemente plano y la vegetación se compone por campos de
cultivo y pastizal inducido, esta área es la del derecho de vía del camino.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 97
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
cercano de algún área natural protegida, ni se realizan actividades de turismo ni
ecoturismo en sus cercanías.
)LJXUD9
$VSHFWRVGHOFDPLQRHQVXVFRQGLFLRQHVDFWXDOHV\GHORVWHUUHQRV
DG\DFHQWHVODVLPiJHQHVFRUUHVSRQGHQDSUR[LPDGDPHQWHDORVNLOyPHWURV\
97pFQLFDVSDUDHYDOXDUORVLPSDFWRVDPELHQWDOHV
Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una estimación cuali-cuantitativa de
acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia HW DO. (1998) que considera la
aplicación de diferentes criterios para calcular índices de significancia de los impactos.
De acuerdo con la técnica, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold:
las actividades de la obra se dispusieron en las columnas y los factores ambientales en los
renglones. Se estableció la definición de las actividades (Tabla V.1) y de las variables
ambientales. Esto contribuye a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la
matriz se identificaron las dependencias directas entre actividades y factores. Las
interacciones se marcaron en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) o 1
(presentes). Para ello fue necesario realizar reuniones de trabajo donde los especialistas
expusieron sus resultados y opiniones. Una vez identificadas las interacciones, se procedió a
definirlas.
La significancia de impactos fue evaluada con un conjunto de siete criterios (Tabla V.4),
catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands,
1986).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 98
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
7DEOD9&ODVLILFDFLyQ\GHILQLFLyQGHORVFULWHULRVXWLOL]DGRVSDUDHYDOXDUOD
VLJQLILFDQFLDGHLPSDFWRV
&ULWHULRV
'HILQLFLyQ
%iVLFRV
Magnitud
Intensidad de la afectación en el área del impacto
Extensión espacial
Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de
estudio
Duración
Tiempo del efecto
&RPSOHPHQWDULRV
Sinergia
Interacciones de orden mayor entre impactos
Acumulación
Presencia de efectos aditivos de los impactos
Controversia
Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto
Mitigación
Existencia y eficacia de las medidas de prevención o mitigación
9,03$&726$0%,(17$/(6*(1(5$'26
Se identificó el carácter adverso o benéfico de los impactos de acuerdo al sentido del
cambio. Cuando los efectos ocasionan cambios positivos sobre los atributos ambientales son
benéficos, pero si provocan alteraciones que rompen el equilibrio en las condiciones
ambientales son adversos. La permanencia o temporalidad del impacto se consideró en el
criterio de duración (criterio básico). La escala local o regional se incluyó en el criterio de
extensión (criterio básico). La relevancia del impacto se evaluó bajo el criterio básico de
magnitud. Con los criterios complementarios se evaluó la sinergia, acumulación y
controversia, según se presenta en el Anexo 3, Memoria de cálculos de impactos.
Se obtuvieron dos índices de significancia: uno parcial y uno final. El primero se obtuvo al
combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultado
de incorporar las medidas de mitigación, por lo que se le llama impacto residual, ya que
refleja el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de
mitigación. Ambos índices de significancia están acotados entre 0 y 1, donde los valores más
cercanos a 1 indican un mayor gado de impacto.
Para la identificación de impactos se elaboró una matriz de interacciones que incluyó 9
actividades y 8 factores socioambientales. La definición de las actividades se presentó en la
Tabla V.1, mientras que la de los factores ambientales se presenta en la Tabla V.5.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 99
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
7DEOD9'HILQLFLyQGHORVIDFWRUHVDPELHQWDOHV
)DFWRUHV$PELHQWDOHV
'HILQLFLyQ
Calidad del aire
Ausencia o limitada presencia de contaminantes en la capa
inferior de la atmósfera.
Topoformas y relieve
Estructuras geológicas presentes, topoformas y diferencias de
nivel de escala regional.
Suelo
Suelo con potencial agrícola ó forestal (ha)
Acuífero
Existencia y calidad de aguas subterráneas.
Pastizal inducido y campos
de cultivo
Superficie con cobertura vegetal de pastizal inducido, campos
agrícolas de temporal y cercas de cedro (33), como se describió
en el Capítulo IV.
Distribución y diversidad de
fauna silvestre
Número de especies de vertebrados presentes en la zona.
Movimiento de mercancías y
personas
Variación en la cantidad de personas y bienes que son
transportadas con respecto de la situación actual
Empleo
Empleos asociados de manera directa
construcción y operación del proyecto
e
indirecta
a
la
Se elaboró la matriz de interacciones, en la que se clasifican las interacciones por su
carácter benéfico o adverso. Posteriormente, se revisó la matriz para detectar aquellas
interacciones cuya ocurrencia se considerara esporádica o bien, tuvieran muy bajo nivel de
significancia (de acuerdo a la información revisada en bibliografía y lo inspeccionado en
campo). El resultado se presenta en la Tabla V.6, en la cual se identificaron un total de 36
interacciones, de las cuales 15 se consideran adversas (42 %). Por el número de
interacciones, destaca la fase de construcción, con 23 interacciones (10 de las cuales son
adversas), seguida por la fase de operación y mantenimiento, con 9 interacciones (2
adversas). La fase de preparación, genera 4 interacciones, de las cuales 1 es adversa).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 100
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
7DEOD90DWUL]GHLGHQWLILFDFLyQGHLPSDFWRV$LQGLFDLPSDFWRVDGYHUVRV%EHQpILFRV
y
{
|
}
~
€

‚
}
ƒ
y
~
Œ

}
~

}
ƒ
~
y
{
|
}
~
‚
~
ƒ
}
Š
‹
)DFWRUHVDPELHQWDOHV
vwx
wx
$FWLYLGDGHVGHOSUR\HFWR
s
tu
x
q‡
„…†
pqr
!
#
%
'
)
*
A
!
A
A
B
3
1
1
0
B
4
1
B
1
1
B
0
3
B
0
1
B
3
1
B
0
3
B
1
1
B
B
0
2
B
B
1
4
B
B
1
3
,
#
.
'
0
2
3
'
4
!
%
!
6
#
8
0
'
)
!
0
)
'
8
=
6
A
'
>
%
,
!
6
.
@
6
'
4
!
=
'
0
2
8
#
4
!
*
'
.
!
6
3
'
A
)
A
A
A
D
2
'
E
'
2
3
F
0
!
0
2
'
H
A
'
I
8
d
j
i
o
)
8
2
'
2
3
F
0
4
!
8
=
6
'
#
4
!
4
6
!
0
'
H
!
*
!
0
8
B
6
B
i
I
8
*
%
'
2
.
'
2
3
F
0
mn
k
l
d
j
K
!
0
4
3
4
8
4
!
=
!
0
4
3
4
8
4
!
)
'
#
!
#
A
A
B
B
A
i
K
'
2
'
6
%
!
.
'
'
#
L
M
)
.
3
2
'
I
8
0
#
.
6
@
2
2
3
F
0
4
!
2
@
0
!
.
'
#
P
)
'
E
'
4
!
6
8
A
#
Q
!
R
'
)
3
S
'
2
3
8
0
I
3
6
2
@
)
'
2
3
F
0
E
!
U
3
2
@
)
'
B
6
f
d
B
A
e
V
'
0
.
!
0
3
*
3
!
0
.
A
8
>
,
[
,
Q
h
b
Q
^
g
_
`
a
I
b
Q
B
5
1
3
2
1
2
1
0
2
0
0
3
1
1
3
11
X
Y
Z
X
En la matriz anterior se consideran las interacciones relevantes, de acuerdo a lo que puede
llegar a ocasionar un efecto discernible en el funcionamiento del sistema ambiental y social,
el cual fue descrito en la sección 4 del Capítulo IV. Sobre las anteriores interacciones, se
desarrolló la evaluación, jerarquización y determinación de medidas de prevención y
mitigación, como se presenta en el resto de este documento.
Tomando en consideración las estimaciones del impacto y su significancia en el contexto
ambiental de la zona de estudio (Capítulo IV) así como su vinculación con las tendencias de
deterioro o conservación en la zona (Diagnóstico ambiental), se calcularon los valores de
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 101
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
impacto para las interacciones adversas o benéficas. El cálculo se realizó como se señaló en
la sección V.2 y, por sus valores, los impactos se clasificaron en cuatro clases de
significancia: baja, moderada, alta y muy alta. La nomenclatura utilizada se presenta en la
Tabla V.7. En la Tabla V.8 se presenta la significancia parcial obtenida para cada impacto,
antes de implementar las medidas de mitigación.
7DEOD91RPHQFODWXUDHQODPDWUL]GHLPSDFWRVDPELHQWDOHV
7LSR
,PSDFWR
%HQpILFRV
$GYHUVRV
6LJQLILFDQFLD
5DQJR
%
$
Muy alta
0.751 a 0.999
%
$
Alta
0.501 a 0.750
%
$
Moderada
0.251 a 0.500
%
$
Baja
0.001 a 0.250
De los 15 impactos adversos, 10 fueron de baja significancia, 5 de moderada, y ninguno de
alta ni muy alta. De los 21 impactos benéficos identificados, 2 fueron de baja significancia, 16
de moderada, 3 de alta y ninguno de muy alta (Figura V.5 y Memoria de cálculo de impactos
en el Anexo 3). De ésta manera, las clases de mayor frecuencia para impactos adversos
fueron bajos (10 impactos) seguidos por moderados (5); mientras que para impactos
benéficos fueron moderados (16) seguidos por altos (3).
18
15
12
9
6
3
0
bajo
moderado
alto
muy alto
)LJXUD91~PHURGHLPSDFWRVDPELHQWDOHVGHDFXHUGRDVXVLJQLILFDQFLD(QVXPD\RUtDORV
LPSDFWRVDGYHUVRVVRQEDMRVEDUUDVGHFRORUURMRPLHQWUDVTXHORVEHQpILFRVVRQPRGHUDGRV
EDUUDVGHFRORUD]XO
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 102
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
7DEOD90DWUL]GHLPSDFWRVDPELHQWDOHVQRPHQFODWXUDVHJ~QVHH[SOLFyHQOD7DEOD9
‚
(
%
+
%
,
,
,
„
‚
‚
„
„
'
.
r
r
r
r
s
s
s
s
vy
vy
r
r
r
r
}
}
vw
x
vw
x
s
s
s
s
"
$
%
&
'
y
s
p
p€
|v
y
s
p
}
p€
|v
}
vw
vw
r
r
r
r
r
r
r
r
s
s
s
s
rs
rs
rs
rs
u
u
u
z
z
z
z
t
u
t
t
t
~x
~x
~x
~x
x
x
x
|x
|x
|x
|x
!
vy
vy
vy
vy
"
$
&
'
(
$
(
(
,
&
$
'
.
,
A4
A4
A4
A4
B3
B3
A4
5
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
3
0
0
B3
1
0
0
0
0
1
0
0
A4
2
0
0
0
0
1
0
0
s
/
0
2
0
4
.
0
5
$
8
:
.
,
&
'
,
;
,
A4
u
r
t
{
z
s
u
<
>
,
&
0
A4
A4
A4
pxy
8
?
@
>
.
.
'
5
'
,
A
C
8
0
(
,
$
F
>
$
A4
$
H
8
C
'
I
$
&
'
A
(
>
@
'
(
:
0
@
$
5
2
8
0
(
>
&
C
'
;
A4
B3
B3
A4
s
@
B3
,
0
u
t
s
}
u
|
'
K
p
8
C
.
'
L
>
@
'
M
A
:
(
'
;
,
.
8
'
(
$
(
(
,
4
$
>
A
$
A4
q
O
0
;
,
2
.
'
8
5
'
,
A
0
A
$
C
(
0
,
5
,
.
@
$
A
@
P
$
8
B3
:
A4
8
B3
B2
B2
1
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
2
8
1
0
uvw
rst
?
p
5
&
2
,
0
q
e
e
i
j
i
Y
X
X
Y
Y
Z
Y
Z
Y
]
^
\
]
]
_
^
`
_
]
e
X
^
`
_
a
`
c
e
d
e
h
B4
B4
B3
B3
B3
B3
B2
B3
3
4
1
1
0
0
3
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
2
0
1
3
1
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Q
S
`
_
_
T
T
`
T
`
k
g
_
h
n
Y
B3
`
g
e
i
i
_
e
B3
`
e
h
d
_
_
k
g
`
a
n
Y
c
_
`
\
e
i
a
^
_
Y
X
_
`
\
Z
[
`
_
Y
\
`
a
k
`
Z
Y
X
X
k
_
`
Y
Y
`
_
j
j
k
`
i
i
Y
k
e
e
j
B3
e
_
i
_
U
`
Q
V
g
`
h
_
W
`
T
De acuerdo al número de impactos adversos que ocasionan, destaca el despalme (con 2
impactos bajos y uno moderado), la apertura de bancos de material (con 4 impactos bajos), y
el tendido de bases (2 bajos y 1 moderado). De ésta manera, esas tres actividades
concentran el 67% de todos los impactos adversos. De manera complementaria, existen dos
factores ambientales que reciben el 53% de los impactos adversos: calidad del aire (5
impactos) y suelo (3 impactos).
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 103
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
7DEOD9'HVFULSFLyQGHLPSDFWRVDPELHQWDOHV&DGDLPSDFWRVHGHVFULEH\VHLQGLFD
VXVLJQLILFDQFLDEEDMD PPRGHUDGDD DOWDPPX\ DOWDVXGXUDFLyQFS FRUWRSOD]R
PSPHGLDQRSOD]ROSODUJRSOD]R\H[WHQVLyQSUHYLVWDSSXQWXDOOORFDOPPXQLFLSDO
UUHJLRQDO
,PSDFWRDFWLYLGDGIDFWRUDPELHQWDO
'HVFULSFLyQ
6LJQLI
'XU
([W
m
cp
p
b
cp
p
b
cp
p
m
cp
p
b
cp
p
b
cp
p
b
cp
p
b
cp
p
m
cp
p
adverso.
Despalme - Calidad del aire
Al remover el suelo para el
despalme parte del material es
perdido en el aire lo que genera
una tolvanera
adverso.
3
Despalme - Suelo
Se retirará 1,822 m y pastizal
inducido
adverso.
Despalme - Pastizal inducido y campos
de cultivo
3
Se retirará 1,822 m y pastizal
inducido
benéfico.
Despalme - Empleo
Se requerira mano de obra de 4
personas para realizar el despalme
adverso.
Apertura de bancos de material Calidad del aire
En los frentes de ataque se genera
polvo
adverso.
Apertura de bancos de material Topoformas y relieve
En el frente de ataque se crean
pendientes hasta del 100%
adverso.
Apertura de bancos de material - Suelo
Para la explotación de los bancos
de material nuevo, se tendrá que
3
retirar 281 m de suelo y pastizal
inducio
adverso.
Apertura de bancos de material Distribución y diversidad de fauna
En el área de explotación de los
bancos de material se pierde el
hábitat de la poca fauna silvestre
que vive ahí. En total 0.46 Ha.
benéfico.
Apertura de bancos de material Empleo
Se generará un aproximado de 3
empleos y la posibilidad de que se
siga explotando los 2 bancos de
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 104
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
,PSDFWRDFWLYLGDGIDFWRUDPELHQWDO
'HVFULSFLyQ
6LJQLI
'XU
([W
m
cp
p
m
cp
p
m
cp
p
m
lp
p
m
lp
p
b
cp
p
b
cp
p
m
cp
l
b
cp
p
material nuevos
adverso.
Estancia de personal en la obra Escurrimientos de agua
La basura que se genere en los
frentes puede terminar en los
escurrimientos de agua del área, tal
como sucede con la basura de San
Miguel Agua Bendita
adverso.
Excavación en caja - Calidad del aire
Durante la excavación, se levanta
material de tipo B y C que al
moverse libera gran cantidad de
partículas suspendidas
benéfico.
Excavación en caja - Empleo
Se generarán 5 empleos
benéfico.
Colocación de obras de drenaje menor
- Escurrimientos de agua
A partir de la colocación de las
alcantarillas el agua dejará de
escurrir sobre el camino de
terracería lo que impedirá la
incorporación de lodo a los cauces
benéfico.
Colocación de obras de drenaje menor
- Distribución y diversidad de fauna
Colocación de obras de drenaje menor
- Empleo
La fauna menor podrá utilizar las
alcantarillas para cruzar de un lado
a otro del tramo, lo que reduce el
efecto barrera.
benéfico.
Se generarán 4 empleos
benéfico.
Compactación - Empleo
Se generarán 2 empleos
adverso.
Tendido de bases - Calidad del aire
Durante el tendido del material se
levanta gran cantidad de polvo que
se incorpora a las partículas
suspendidas de la atmósfera
adverso.
Tendido de bases - Escurrimientos de
agua
Parte del polvo que se genera
termina en los escurrimiento
superficiales,
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 105
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
,PSDFWRDFWLYLGDGIDFWRUDPELHQWDO
'HVFULSFLyQ
6LJQLI
'XU
([W
b
cp
p
m
cp
p
m
mp
p
m
mp
p
m
cp
p
b
cp
p
m
cp
p
m
lp
p
m
cp
p
m
mp
p
adverso.
Tendido de bases - Movimiento de
mercancías y personas
Durante el tendido de las bases se
cerrará un carril de circulación del
actual camino lo que aumentará lo
tiempos de recorrido
benéfico.
Tendido de bases - Empleo
Se generarán 5 empleos
benéfico.
Tendido de la carpeta asfáltica Calidad del aire
Una vez que se tienda la carpeta,
se evitará la erosión eólica del
camino
benéfico.
Tendido de la carpeta asfáltica Escurrimientos de agua
El agua que caiga sobre el camino,
llegará sin material lavado del
propio camino, por lo que se dejará
de aportar lodo a los escurrimiento
superficiales
benéfico.
Tendido de la carpeta asfáltica Empleo
Se generarán 3 empleos, más un
contrato de la empresa en Toluca
que de el servicio
adverso.
Construcción de cunetas y lavaderos Suelo
Construcción de cunetas y lavaderos Empleo
El suelo esta muy compacto, la
escorrentía que genere las cunetas
sobre los lavaderos pueden
provocar un el tiempo y fuertes
tormentas, procesos erosivos
locales
benéfico.
Se generarán 4 empleos
benéfico.
Señalizacion - Movimiento de
mercancías y personas
La señalización permite una
circulación más fluida y segura
benéfico.
Señalizacion - Empleo
Se generarán 2 empleos directos
benéfico.
Circulación vehicular - Calidad del aire
Se doisminuirán las tolvaneras por
la circulación vehicular y también
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 106
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
,PSDFWRDFWLYLGDGIDFWRUDPELHQWDO
'HVFULSFLyQ
6LJQLI
'XU
([W
m
lp
l
a
lp
l
a
lp
p
b
cp
p
m
cp
p
a
mp
l
m
cp
p
disminuirán las emisiones debido a
la combustión, esto el por acortar el
tiempo de recorrido de los usuarios
adverso.
Circulación vehicular - Distribución y
diversidad de fauna
El incremento en la velocidad
promedio de circulación, aumentará
el efecto barrera del camino sobre
la fauna
benéfico.
Circulación vehicular - Movimiento de
mercancías y personas
Esto es muy extenso de explicar
sugerimos consultar las
conclusiones (Cap VII) y/o
justificación (Cap II)
benéfico.
Circulación vehicular - Empleo
Esto es muy extenso de explicar
sugerimos consultar las
conclusiones (Cap VII) y/o
justificación (Cap II)
adverso.
Mantenimiento - Calidad del aire
Se hará más fluida de circulación y
se dejará de levantar polvos
benéfico.
Mantenimiento - Escurrimientos de
agua
Se retirará basura de las obras de
drenaje menor, lo que evitará que
llegue a los cuerpos de agua
benéfico.
Mantenimiento - Movimiento de
mercancías y personas
Será mas cómodo y seguro circular
por dicha vía
benéfico.
Mantenimiento - Empleo
Se generarán hasta 8 empleos
directos
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 107
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx
7DEOD 9 6tQWHVLV GH LQWHUDFFLRQHV RUJDQL]DGDV SRU IDFWRU DPELHQWDO 6H VHxDOD OD
SULRULGDG3ULRGHUHDOL]DUDFFLRQHVGHSUHYHQFLyQPLWLJDFLyQ
3ULR
)DFWRUDPELHQWDO
0HGLGDGH
PLWLJDFLyQ1
$FWLYLGDGHVTXHORLPSDFWDQ
&DStWXOR9,
Alta
Calidad del aire
Despalme, Apertura bancos de material,
Excavación en caja, Tendido de bases,
Tendido de la carpeta asfáltica, Mantenimiento
2, 4
Baja
Topoformas y relieve
Apertura bancos de material
6, 7
Alta
Suelo
Despalme, Apertura bancos de material,
construcción de cunetas y lavaderos
5, 6, 7, 8
Media
Escurrimientos de
agua
Estancia de personal en la obra, Colocación
de obras de drenaje menor, Tendido de bases,
Tendido de la carpeta asfáltica, Mantenimiento
2, 5, 8
Baja
Pastizal inducido y
campos de cultivo
Despalme, Circulación vehicular
Media
Distribución y
diversidad de fauna
silvestre
Apertura de bancos de material, Colocación de
obras de drenaje menor, Circulación vehicular
1, 4, 5, 7
Baja
Movimiento de
mercancías y
personas
Excavación en caja, Tendido de bases,
Tendido de carpeta asfáltica
2, 3
Todos
Actividades de construcción
1RWD: el número de medida de mitigación se refiere a la identificación de esa medida con un
número, la descripción de cada medida se presenta en el Capítulo VI.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo V Página 108
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&$3Ë78/29,
(675$7(*,$63$5$/$35(9(1&,Ï1<0,7,*$&,Ï1'(
,03$&726$0%,(17$/(6$&808/$7,926<5(6,'8$/(6'(/
6,67(0$$0%,(17$/5(*,21$/
9,&/$6,),&$&,Ï1'(/$60(','$6'(0,7,*$&,Ï1
Se identificaron nueve medidas de mitigación que se deberán realizar para garantizar que el
costo ambiental de la ejecución del proyecto carretero sea el menor posible.
La jerarquización y la importancia de las medidas de mitigación se derivan de distintas
consideraciones ambientales y económicas. Por un lado, las medidas preventivas adquieren
gran relevancia porque su correcta ejecución evitará que ocurran los impactos que buscan
mitigar. En este sentido, las medidas de prevención son prioritarias.
Otras medidas de mitigación importantes son aquellas que mitigarán los impactos más
significativos o el mayor número de ellos. Entre éstas se tienen las medidas de reforestación,
ahuyentamiento de fauna y pasos de fauna.
En la sección VI.3 se describen las medidas de mitigación.
9,$*583$&,Ï1'(/26,03$&726'($&8(5'2&21/$60(','$6'(
0,7,*$&,Ï135238(67$6
En la Tabla VI.1, se presentan las medidas de mitigación de junto al impacto cuya interacción
previene, atenúa o mitigan por completo. En caso de no considerarse medida de mitigación
para uno de los impactos se indica en la columna de medida. De las medidas únicamente se
refiere al número.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 109
Manejo de residuos sólidos y colocación de
sanitario de tipo seco.
3
4
5
0HGLGDVGHFRPSHQVDFLyQ
Durante todas las etapas
Establecer un límite de 10 horas diarias a
partir de las 8:00 AM para actividades que
generen alto nivel de ruido
2
Durante la construcción del tramo dejar
siempre un carril abierto para circulación y
Durante el tendido de bases y carpeta
poner señalamientos que indiquen la
asfáltica
reducción del camino y de que hay hombres
trabajando
Durante todas las etapas
Realizar las actividades de despalme,
apertura de bancos de material nuevo,
excavación en caja y tendido de bases en
los meses entre octubre y noviembre. De lo
contrario, aplicar riegos al frente de trabajo
Reduce los impactos sobre la fauna que pudiera
encontrarse en el área de influencia directa del
despalme y explotación de bancos de material.
,PSDFWRVVREUHORVTXHDFW~D
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 110
Evita la contaminación de los escurrimientos de
agua, debido a la estancia del personal en la obra
Actúa disminuyendo el impacto de la construcción
sobre los 3 pequeños poblados que están a los
lados de la futura obra, debido al ruido que se
genera en algunas actividades
Reduce los impactos al movimiento de bienes y
personas debido al tendido de bases
Reduce el levantamiento de polvos con motivo de
Durante la apertura de bancos de
las acciones de construcción
material nuevos, despalme,
excavación en caja y tendido de bases
Dos días antes del despalme y
apertura de bancos de material
nuevos
Ahuyentar a la fauna silvestre
1
(WDSDGHDSOLFDFLyQ
0HGLGDVGHUHGXFFLyQ
0HGLGD
6tQWHVLVGHPHGLGDVGHSUHYHQFLyQPLWLJDFLyQ\UHPHGLDFLyQGHLPSDFWRVDGYHUVRVGHOSUR\HFWR
1R
7DEOD9,
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San
Miguel Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Una vez terminada la pavimentación
del trazo, junto con la señalización
Durante la señalización y en el
mantenimiento
Durante todas las etapas
Rehabilitación y reforestación de los
bancos de material 3 y 4
0HGLGDVSUHYHQWLYDV
Construir zanjas de absorción de agua, en
los terrenos donde desagüen los lavaderos
de la carretera y mantenimiento periódico a
obras de drenaje menor
Contrato de supervisión de las medidas de
mitigación
7
8
9
Capítulo VI Página 111
Potencializa todas las medidas de mitigación
Evitará que se formen cárcavas erosivas en la
zona de desagüe de los lavaderos
Reducirá el impacto a la topoforma, suelo y hábitat
de fauna debido a la apertura de estos bancos de
material nuevos
Recuperará el suelo que se retire durante el
despalme para obras posteriores de rehabilitación
,PSDFWRVVREUHORVTXHDFW~D
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
0HGLGDVGHUHKDELOLWDFLyQ
Durante el despalme y excavación en
caja
(WDSDGHDSOLFDFLyQ
Manejo de residuos pétreos de desecho
producto de despalme y excavaciones
0HGLGD
6
1R
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San
Miguel Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
9, '(6&5,3&,Ï1 '( /$ (675$7(*,$ '( /26 6,67(0$6 '( 0(','$6 '(
0,7,*$&,Ï12&203(16$&,Ï1
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ$KX\HQWDUDODIDXQD
Tipo de medida. Reducción
Objetivos. Reducir la posibilidad de que la fauna silvestre este en la zona de apertura de
bancos de material nuevos y de despalme
Descripción. Se debe contratar una brigada de 2 pasantes de biología que deseen hacer su
servicio social con esta actividad, ellos deberán ahuyentar a la fauna que se encuentre sobre
el trazo del camino hacia zonas aledañas, para esto se recomienda realizar recorridos de
manera perpendicular al trazo, hacia ambos lados y hacia dentro del matorral aledaño a los
cuerpos de agua para ahuyentar fauna nativa. La brigada deberá tener 3 días de adelanto al
frente de trabajo que esté realizando el despalme y apertura de bancos de material nuevos.
Durante los recorridos se debe golpear el suelo con varas y se recomienda hacer ruido para
ahuyentar a los animales que pudieran encontrarse en la zona; estos recorridos deben
realizarse durante las primeras horas del día (5:00-8:00 A.M.) y al atardecer (18:00-19:00
hr.), para ahuyentar anfibios, aves y mamíferos pequeños, medianos y grandes, ya que estos
horarios son los de mayor actividad para este tipo de fauna, pues los dedican a la búsqueda
de alimento; para reptiles, principalmente lagartijas se recomienda realizar recorridos de las
9:00 a las 16:00 horas (Uribe-Peña HW DO., 1999; Aranda, 2000). La razón por la que los
recorridos deben hacerse con poca anticipación, es la de evitar que los animales regresen al
trazo carretero antes de que los trabajos de desmonte se inicien.
Esta medida es más efectiva en las aves y mamíferos medianos y pequeños (voladores), ya
que los anfibios, reptiles y mamíferos pequeños no voladores tienden a regresar rápidamente
a su lugar de origen (en el punto 2 se explica la remoción de fauna menor).
No se recomienda utilizar trampeo para mamíferos medianos, debido a que es muy
improbable que después del paso de la brigada quede alguno, ya que el ruido del cuerpo
actual de la carretera contribuye a que sean ahuyentados.
Se revisarán los hoyos en el suelo en busca de reptiles, se hurgará con un bastón
herpetológico, en caso de encontrar un reptil, se introducirá éste con el bastón en una bolsa
de lona marcada con un letrero que diga “posible animal ponzoñoso”. El reptil se liberará a
un kilómetro de distancia de las obras en una formación vegetal similar. En la bitácora se
anotará la especie las coordenadas UTM donde se le encontró y las coordenadas donde se
liberó se sacarán fotografías de ambos procesos.
Debido a lo compacto del suelo y fuerte perturbación antropogénica consideramos
improbable que haya fauna de hábitos hogareños cuyo desplazamiento sea reducido; por
ello no recomendamos trampeo.
No hay árboles ni hondonadas en el suelo, donde las aves puedan construir nidos, en todo
caso se revisarán las piedras, para que en el caso improbable de encontrar algún nido, este
se mueva a 100 m alejado del trazo, en un sitio similar al que se encontró el nido.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 112
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ5HDOL]DUODVDFWLYLGDGHVGHGHVSDOPHDSHUWXUDGHEDQFRVGH
PDWHULDO QXHYR H[FDYDFLyQ HQ FDMD \ WHQGLGR GH EDVHV HQ ORVPHVHV HQWUH RFWXEUH \
QRYLHPEUH'HORFRQWUDULRDSOLFDUULHJRVDOIUHQWHGHWUDEDMR
Tipo de medida. Reducción
Objetivos. Reducir la cantidad de polvos que se levanten durante el despalme, apertura de
bancos de material nuevos, excavación en caja y tendido de bases
Descripción. Procurar realizar las actividades antes citadas en los meses de octubre a
noviembre, ya que se acabaron las grandes tormentas y el suelo sigue húmedo.
En caso de no ser posible el punto anterior y que la obra se realice en los meses de
diciembre a mayo, deberá permanecer en el frente de obra una pipa que haga riegos
continuos al sitio de trabajo durante el despalme, excavación en caja y tendido de bases, y
durante el despalme de los bancos de material.
El agua deberá ser tomada del río San José que cruza el tramo en dos ocasiones, en ningún
caso se utilizará agua potable, ya que es escasa en el sitio.
0HGLGD GH PLWLJDFLyQ 'XUDQWH OD FRQVWUXFFLyQ GHO WUDPR GHMDU VLHPSUH XQ FDUULO
DELHUWRSDUDFLUFXODFLyQ\SRQHUVHxDODPLHQWRVTXHLQGLTXHQODUHGXFFLyQGHOFDPLQR\
GHTXHKD\KRPEUHVWUDEDMDQGR
Tipo de medida. Reducción
Objetivos. Permitir que en todo momento haya circulación entre Carmona y San Miguel Agua
Bendita
Descripción. Durante la construcción del tramo dejar siempre un carril abierto para
circulación, por lo que deberá construirse primero un carril y después el otro, de forma
alternada conforma avance el frente de trabajo.
Se podrán anuncios luminiscentes que indiquen, la ruta que deben de seguir los vehículos en
el carril que este abierto, se pondrán también letreros que indique “hombres trabajando” y se
establecerá la velocidad en el paso por el frente de obra a 15 km/h.
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ(VWDEOHFHUXQOtPLWHGHKRUDVGLDULDVDSDUWLUGHODV$0
SDUDDFWLYLGDGHVTXHJHQHUHQDOWRQLYHOGHUXLGR
Tipo de medida. Reducción
Objetivos. Reducir la contaminación por ruido en los poblados de Carmona, San Jerónimo,
Valerio y San Miguel Agua Bendita
Descripción. Se espera que en las labores de construcción y por la operación de vehículos
para el transporte de materiales hacia los frentes de obra, no rebasen, en el primer caso
(labores de construcción) los 68 dB(A), (máximo) y en el segundo caso (operación de
vehículos) los 90 dB(A) como máximo en tiempos de exposición no mayores de 15 minutos.
Las excavaciones en bancos de material es posible que rebasen los 90 dB(A), estas obras
deberán efectuarse en el día entre las 9 a las 8 hrs.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 113
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
Se estima necesaria la protección auditiva de los operadores de maquinaria.
En las zonas que se encuentren a menos de 500 m de Carmona, San Jerónimo, Valerio y
San Miguel se deberán restringir las actividades; estas deberán llevarse a cabo en el día
entre 9 a las 18 h. La generación de ruidos estará sujeta a los horarios presentados en la
Tabla VI.2.
Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como
por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular sobre
el camino existente, ruidos y emisiones. Estos deberán quedar sujetos a los límites máximos
establecidos. Los ruidos generados no deberán exceder los 68 dB(A) de las 6 a las 22 hrs, y
los 65 dB(A) de las 22 a las 6.
7DEOD9,/tPLWHVPi[LPRSHUPLVLEOHVSRUXVRVKRUDULRV
/,0,7(0È;,02
)8(17((0,625$
3(50,6,%/(
+25$5,2
68 dB(A)
de 6 a 22 hrs
65 dB(A)
de 22 a 6 hrs
Fuentes fijas cercanas a los poblados
55 dB(A)
***
Amplificadores y otros dispositivos cercanos a las
carreteras federales 190 y 200, respectivamente
75 dB(A)
***
90 dB(A)
de 7 a 22 hrs
85 dB(A)
de 22 a 7 hrs
Fuentes fijas en general
Operaciones de carga y descarga
Fuentes móviles
hasta 3,000 kg
mas de 3,000 hasta 10,000 kg
mas de 10,000 kg
79 dB(A)
***
81 dB(A)
84 dB(A)
Fuente: Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación generada por ruido.
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ0DQHMRGHUHVLGXRVVyOLGRV\FRORFDFLyQGHVDQLWDULRGHWLSR
VHFR
Tipo de medida. Reducción
Objetivos. Evitar que se deje la basura en los frentes de trabajo y se defeque al aire libre, ya
que dichos contaminantes llegarían tarde o temprano a los cuerpos de agua superficiales.
Descripción. En el frente de trabajo se colocará un bote de basura grande con tapa y bolsa
para depositar todo tipo de basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún solvente,
para ese fin se pondrá otro bote de basura más pequeño tapado, donde se depositará las
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 114
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
estopas impregnadas de aceite o solvente y todo aquello que pueda derivarse de
reparaciones pequeñas a las máquinas, utensilios para cargar el combustible, etc.
Cada semana, cuando el supervisor del tramo vaya a la residencia en Atlacomulco, se
llevará la basura, dejará la del bote chico en la gasolinera del camino El Oro-Villa Victoria,
para que la manejen junto con sus propios residuos y la del bote grande la entregarán al
camión que pase a recoger la basura a la residencia, para que su destino final sea el tiradero
municipal de dicha Ciudad. Se transportará un máximo de 46 kg semanales de residuos
sólidos
Para abastecer de servicio sanitario al frente de trabajo, se colocará un sanitario tipo SIRDO
o Saniseco. Los sanitarios SIRDO y/o Sanisecos son una tecnología eficaz para el manejo y
neutralización de desechos fisiológicos. Estos son recibidos en la cámara biológica,
impermeable, que posee un inóculo bacteriano que cataliza la degradación de la materia
orgánica. El producto final es inocuo y puede ser enterrado o canalizarse a un proceso de
composteo, con el fin de mejorar la textura y estructura del suelo en que se deposita.
La empresa que rente los sanitarios mencionados, será la encargada de retirar los residuos
de la cámara biológica y realizar la mezcla para su composteo cada 2 meses. Los
empleados que se asignen a la ampliación y modernización del tramo serán los
responsables de mover los sanitarios conforme al avance del frente de trabajo.
El producto de los sanitarios secos se mezclará con el material del despalme para las obras
de reforestación.
0HGLGD GH PLWLJDFLyQ 0DQHMR GH UHVLGXRV SpWUHRV GH GHVHFKR SURGXFWR GH
GHVSDOPH\H[FDYDFLyQHQFDMD
Tipo de medida. Compensación
Objetivos. El suelo perdido en el área de despalme, será compensado con su acomodo en
los frentes agotados de los bancos de material 3 y 4.
Descripción. Todo el material de desecho, tanto de despalme como de excavación en caja,
se deberá acamellonar fuera del área de maniobras de la maquinaria, pero dentro del
derecho de vía, el material producto del despalme se acamellonará separado del material
producto de la excavación en caja. Si es época de estiaje el material producto del despalme,
deberá ser regado cada tercer día por la pipa que permanezca en el frente de trabajo, con el
fin de evitar pérdidas de material por acción del viento.
Una vez terminada la construcción, se repartirá el material en dos y se llevará los bancos de
material 3 y 4 para su rehabilitación, se igual forma se acamellonará de forma separada el
material de despalme del de excavación.
En la medida de mitigación 7 se explica la rehabilitación de dichos bancos.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 115
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ5HKDELOLWDFLyQ\UHIRUHVWDFLyQGHORVEDQFRVGHPDWHULDO\
Tipo de medida. Rehabilitación
Objetivos. Crear un bosquete de cedro blanco, que hace más de un siglo era la cubierta
vegetal original del área, que sirva como modelo de las obras de reforestación que se
pueden llevar a cabo en el sitio. Los cedros permitirán que con el tiempo lleguen otras
especies y se recupere una pequeña extensión de bosque con especies originales, con lo
que se creará también un parche que servirá como hábitat de fauna silvestre en un sitio,
donde las poblaciones han sido muy reducidas o totalmente desaparecidas por la pérdida de
hábitat.
Descripción. Una vez que el material producto de la excavación en caja esté en los bancos
de material 3 y 4, se acomodará junto a la base del corte del banco las rocas mayores y con
el material más fino se creará un talud cuya pendiente tendrá que ser 7:1. Una vez formado
el talud se acarreará el material producto del despalme.
Una vez que el material producto del despalme este en los bancos, se arropará con él, el
talud construido con el material tipo C y B. Después el talud se compactará (el material A) al
70% de su volumen. El arrope del talud tendrá que ser en época de estiaje. El talud será
regado por aspersión por medio de una coladera que se coloque en la salida de la pipa, cada
tercer día hasta que se exprese el banco semillero del material del despalme y se desarrolle
el cubresuelo.
El producto de troza ramas y las hojas sobrantes de cada banco de tiro, se extenderá sobre
el material del despalme de forma uniforme, este material no se compactará, únicamente se
regará con una pipa.
Durante la implementación de esta medida de mitigación se debe de seguir la NOM-003RECNAT-1996. que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte que se genere durante el
despalme.
Una vez formado los taludes y arropados con el material de despalme, se dejará durante 3
semanas únicamente con el riego para permitir que el banco semillero del suelo con que fue
arropado el talud, se exprese. Una vez se haya cubierto de herbáceas se procederá a
reforestar.
Se llevarán 40 cedros blancos (&XSUHVVXV OLQGOH\L) juveniles (1 año de edad y menos de
1.5 m de altura y 4 cm de DAP). Dichos cedros tendrán que ser comprados en los viveros
cercanos, no habrá problema en su compra ya que ésta es una de las especies más
propagadas en la zona, ya que abastecen a los aserraderos del área.
Una vez que los juveniles estén en el área donde serán colocados, se acomodarán de forma
alternada en hileras, de tal manera que en los huecos de una hilera se encuentren los
árboles de la siguiente (Figura VI.1). La distancia media entre los juveniles será de 3 m.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 116
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
)LJXUD9,$FRPRGRGHODVKLOHUDVSDUDUHIRUHVWDFLyQ
En las partes altas de los bancos de material y en la zona plana se utilizará la excavación y
plantación o siembra de forma simultánea utilizando el pico de la pala (Figura VI.2). Se abre
en el suelo el espacio suficiente para introducir el juvenil con una pala recta, talacho o pala
de hender. Con la pala recta el hueco se hace enterrándola y haciendo palanca hacia abajo.
Con el talacho se entierra y palanquea hacia arriba, y en el caso de la pala de hender, ésta
se introduce por completo en el suelo de un solo golpe, apoyándose en su pedal,
imprimiéndole un movimiento de vaivén rápido, hasta que se deja un espacio suficiente para
introducir el juvenil. El transplante se hace en cuanto el hoyo esté listo, inmediatamente se
tapa el hoyo y se apisona la tierra para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta
con el sustrato.
)LJXUD9,([FDYDFLyQDSLFRGHSDODDIRUPDGHKHQGLUSDODEYLVWDVXSHULRUGHOKR\RF
FRUWHODWHUDOGHOKR\R
En el talud apisonado del banco de material se utilizará el sistema español que es un método
empleado en terrenos con pendiente moderada y suelos compactos. Consiste en hacer una
cepa de 40 cm de ancho por 40 cm de profundidad. En torno a ella se construye un cajete de
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 117
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
más o menos 1 m de diámetro con una profundidad de 10 a 15 cm en su parte más honda.
La finalidad del cajete es captar el agua para la planta introducida. Se debe cuidar que el
centro de la cepa (donde se coloca la planta) no esté en la parte más honda del cajete, para
evitar que el agua captada inunde la cepa, o al menos lo haga de forma temporal. Por ello, la
planta debe quedar ubicada en la pared inclinada del cajete que da pendiente abajo (Figura
VI.3). Una vez introducida la planta se colocan varias piedras medianas (aprox. 10 cm
diámetro) en torno a su base con la finalidad de evitar la evaporación del agua contenida en
el suelo subyacente, impedir el brote de malezas, proteger a la planta del pisoteo de los
animales y amortiguar las bajas temperaturas en invierno al retener el calor del sol.
Una vez que estén los juveniles en su lugar, se regarán con una pipa en cuya terminación se
pondrá un dosificador de regadera. Los juveniles se regarán cada tercer día durante un mes,
o hasta que el cubresuelo esté completamente desarrollado. Se recomienda hacer el
trasplante en mayo, justo antes del inicio de las lluvias para tener la mayor sobrevivencia de
juveniles.
)LJXUD9,6LVWHPDHVSDxRODYLVWDVXSHULRUEYLVWDODWHUDO
En promedio se requiere de una persona por cada 20 juveniles, se puede invitar a los
estudiantes de la primaria de San Miguel para la reforestación. Se deberán monitorear la
reforestación del banco de material, los indicadores de que todo sucedió como lo esperado
serán:
ƒ
Una supervivencia mínima de elementos transplantados del 50% al año del
transplante
ƒ
Una altura media de 1 m a los 18 meses del transplante
ƒ
Una cobertura del grupo mayor a 3.5 a los 2 años del transplante
ƒ
Cobertura mayor a 4 a los 3 años de transplante.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 118
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
De no cumplirse con los puntos anteriores, se deberá volver a comprar cedros juveniles y
llenar con ellos los huecos.
Como se mencionó en el Capítulo IV hay ganadería extensiva en toda el área de influencia
directa del tramo, por lo que se recomienda cercar el área reforestada con un alambre de
púas puesto a 40 y 80 m del suelo, para evitar que el ganado se coma a los juveniles.
Pasados los 3 años, se deberá retirar el cercado.
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ&RQVWUXLUXQD]DQMDGHDEVRUFLyQGHDJXDHQHOWHUUHQRGRQGH
GHVDJH ORV ODYDGHURV GH OD FDUUHWHUD \ PDQWHQLPLHQWR SHULyGLFR D REUDV GH GUHQDMH
PHQRU
Tipo de medida. Prevención
Objetivos. Evitar que el agua que escurra de los lavaderos sobre el suelo compactado, cree
cárcavas erosivas.
Descripción. Las cunetas del cuerpo nuevo, desaguaran sobre los lavaderos y estos
directamente sobre el terreno. Como se mencionó en el Capítulo IV, el área está cubierta por
un suelo muy compacto, que sobreyace a una andesita impermeable, lo que hace al suelo
susceptible a erosión, en caso de producirse una corriente de agua.
Por lo que en la zona de desalojo de agua de cada lavadero, se recomienda construir una
zanja de 2 m de largo por 1 m de ancho y 40 cm de profundidad.
Sobre la zanja se colocará al fondo material de tipo C fragmentado con rocas mayores a
3 cm de perímetro, esto en los primeros 20 cm, después se cubrirá con material de
despalme, en cada zanja se sembrará un juvenil de cedro blanco, para evitar que el material
se compacte.
Adicionalmente a lo anterior, antes y después de la temporada de lluvias se deberá realizar
limpieza en las obras de drenaje, con el fin de que estas se mantengan en condiciones
adecuadas de funcionamiento. Las obras de drenaje permiten también el paso de fauna
menor, lo cual reduce el efecto barrera atribuible al camino, el cual consiste en que la
carpeta asfáltica y los vehículos en circulación desalientan el cruce de fauna por la
perturbación y el peligro de atropellamiento.
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ&RQWUDWDFLyQGHXQVXSHUYLVRUTXHUHDOLFHODYLJLODQFLDSDUDHO
FXPSOLPLHQWRGHODVPHGLGDVGHPLWLJDFLyQ
Tipo de medida. Prevención
Objetivos
1) Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de
las condicionantes al proyecto)
2) Conseguir a los pasantes de biología que realicen el ahuyentamiento de fauna
3) Ir a los viveros para comprar los juveniles de cedro para reforestar bancos de material
3 y 4, y zanjas de absorción de agua de los lavaderos
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 119
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
4) Recibir bitácoras de cumplimiento de las brigadas de ahuyentamiento de fauna
5) Examinar la efectividad y suficiencia de las medidas de mitigación y condicionantes
para lograr mínimamente los niveles programados de prevención, reducción y
mitigación de impactos ambientales adversos
6) Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de
mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.
El supervisor deberá ser un biólogo o ecólogo que conozca en detalle este documento (la
MIA regional) así como el resolutivo que emita Semarnat. Además, deberá demostrar con
hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación y, en su caso,
condicionantes del resolutivo.
Así mismo deberá conocer la zona profundamente y mantener su atención enfocada en el
seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes. Asimismo, proporcionará
información de primera mano (y la verificará) respecto del grado de efectividad de dichas
medidas para lograr los niveles de protección ambiental. Los factores ambientales
enunciados en la Tabla V.5 servirán de indicadores para determinar, con mayor objetividad,
si los cambios ambientales transcurren dentro de lo programado.
El supervisor llevará una bitácora, donde indique fecha y duración de la obra o actividad que
dio cumplimiento a cada medida de mitigación, también la documentará con fotografías y
videos. Así mismo reportará si la empresa contratada para la construcción incumple con
algún punto del resolutivo o medida que marca este documento.
En cada junta de avance de obra (se hacen mensualmente) se expondrá también las
medidas de mitigación realizadas y los puntos que hagan falta.
Para la supervisión se recomienda que se contrate a un pasante o recién egresado del de la
Universidad Autónoma del Estado de México. Se recomienda esto, porque el perfil de estas
personas es comprometido con la conservación, y tienen experiencia de campo en la zona.
352*5$0$ < &$17,'$'(6 '( 75$%$-2 '( /$6 0(','$6 '( 0,7,*$&,Ï1 2
&203(16$&,Ï1
A continuación se presentan las cantidades de trabajo, para su licitación (Tabla VI.3).
Solamente se incluyen aquellas que deberán licitarse. Las medidas de mitigación que sean
una prohibición y por lo tanto no se liciten no se incluirán en la Tabla VI.3.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 120
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
7DEOD9,&DQWLGDGHVGHWUDEDMRSDUDODOLFLWDFLyQGHODVPHGLGDVGHPLWLJDFLyQ
1R
0HGLGDGHPLWLJDFLyQ
&DQWLGDG
8QLGDG
2
Servicios
social de
biología o afín
1
Ahuyentar a la fauna.
2
Procurara realizar las actividades de despalme, apertura de
bancos de material nuevo, excavación en caja y tendido de bases
en los meses entre octubre y noviembre. De lo contrario aplicar
riegos al frente de trabajo
1 pipa
4 meses
3
Durante la construcción del tramo dejar siempre un carril abierto
para circulación y poner señalamientos que indiquen la reducción
del camino y de que hay hombres trabajando
1
Lote de
señales
4
Establecer límites en los horarios para las actividades que generen
muchos ruidos
No aplica
No aplica
5
Manejo de residuos sólidos y colocación de sanitario de tipo seco.
1
Sanitario seco
6
Manejo de residuos pétreos de desecho producto de despalme, y
excavaciones.
3
Botes de basura
y 200 bolsas
7
Rehabilitación y reforestación de los bancos de material 3 y 4
80
Juveniles de
Cedro blanco
8
Construir una zanja de absorción de agua, en el terreno donde
desagüe los lavaderos de la carretera
24
Zanjas de
absorción
9
Contrato de supervisión de las medidas de mitigación
1
Supervisor
El programa de actividades deberá empatarse con el programa de construcción que marque
la empresa ganadora de la licitación, sin embargo en el siguiente programa se señala el
tiempo que se llevará cada una de las medidas de mitigación que deberán ser licitadas.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 121
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
1RGHODPHGLGDRGHVFULSFLyQ
0HVHV
1
2
3
4
5
6
7
8
N*
1. Ahuyentar a la fauna.
2. Procurara realizar las actividades de despalme,
apertura de bancos de material nuevo, excavación
en caja y tendido de bases en los meses entre
octubre y noviembre. De lo contrario, aplicar
riegos al frente de trabajo
3. Durante la construcción del tramo dejar siempre
un carril abierto para circulación y poner
señalamientos que indiquen la reducción del
camino y de que hay hombres trabajando
4. Establecer límites en los horarios para las
actividades que generen muchos ruidos
5. Manejo de residuos sólidos y colocación de
sanitario de tipo seco.
6. Manejo de residuos pétreos de desecho
producto de despalme, y excavaciones.
7. Rehabilitación y reforestación de los bancos
de material 3 y 4
8. Construir una zanja de absorción de agua, en el
terreno donde desagüe los lavaderos de la
carretera
Despalme
Terracerías
Pavimento
Señalamiento vial
Mantenimiento
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 122
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
9, ,PSDFWRVUHVLGXDOHV
Las medidas de mitigación permiten abatir, en gran medida los impactos que se identificaron,
si bien puede que parte del impacto persista. El cálculo de la mitigación se realizó, al igual
que el cálculo del impacto, de acuerdo al método cualitativo-cuantitativo que se presenta en
el Anexo 5. Para la parte de mitigación, se analizó el grado, en la escala de 0 al 9, en que se
previene o mitiga cada impacto ambiental adverso que tiene medida de mitigación. Se
examinó que todas las medidas de mitigación sean factibles, desde el punto de vista técnico,
social y económico, de manera que nos parece sensato asumir que las medidas se lleven a
cabo y funcionen como se planeó. El resultado se expresa en la Tabla VI.4. En ella se
señalan con pequeños rectángulos aquellos impactos mitigados, con relleno sólido se
indican los que redujeron su grado de significancia.
Antes de proceder al análisis de la matriz, debe tenerse presente que ésta, por sí misma,
tiene un valor limitado pues tan solo permite expresar, de una forma sintética, la descripción
respecto de las interacciones que ocurren y sus magnitudes en una escala relativa. Será
necesario analizar ambas matrices (la de impactos así como la de impactos residuales) y los
números que les dan origen (Anexo 5), para valorar mejor el cambio que significa
implementar las medidas de mitigación señaladas anteriormente.
•
Las medidas de mitigación logran la mitigación de un total de 12 impactos, de los
cuales 5 redujeron su significancia, todos eran moderados y pasaron a bajos.
•
Se mitigan 4 impactos sobre la calidad del aire, gracias a las medidas de mitigación 2
(realizar ciertas actividades en meses de mayor humedad o aplicar riegos al frente de
trabajo), 4 (horario de actividades que generan alto nivel de ruido) y 7 (rehabilitación
de los bancos de material 3 y 4). De esos impactos, tres reducen su nivel de
significancia: los debidos a despalme, excavación en caja y tendido de bases.
•
Tres impactos sobre el suelo son mitigados, todos ya eran originalmente de EDMD
significancia. Las medidas de mitigación que intervienen son la 6 y la 8.
•
Un impacto sobre los escurrimientos superficiales es mitigado y reduce su grado de
significancia a EDMR, gracias a la medida de mitigación 5, que señala el uso de
sanitarios secos y portátiles para el personal de la obra.
•
Dos impactos sobre la distribución de fauna silvestre son mitigados, uno de ellos
reduce su nivel de significancia a EDMR. Y el otro ya era EDMR originalmente. Las
medidas de mitigación que intervienen son la 1, 7 y 8.
•
El impacto sobre el movimiento de personas y transporte de mercancías debido a la
interrupción de la circulación durante el tendido de bases es mitigado con la medida
de mitigación 3, aunque su nivel de significancia ya era EDMRde inicio.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 123
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
7DEOD9,0DWUL]GHLPSDFWRVDPELHQWDOHVUHVLGXDOHV
"
ƒ
„
:
/
…
†
"
"
‡
ƒ
„
ƒ
8
M
—
Š
‹
”
˜
”
™
‰
™
Ž

™
Ž
–
o
o
o

Œ
œ
Ž
Š
‹
o
Œ
›
~
p
~
p
p
p
tz

tz

s
o
o
o
s
o
~w
}s
~w
}s
p
‚
p
p
‚
p
tz
tz
p
m
m|
v
p
m
m|
v
s
s
o
o
o
s
o
o
s
o
o
o
ˆ
‰
Š
‹
Œ

Ž

‰
‘
“
”
Ž
•
‹
‰
–
Ž

qp
qp
qp
qp
op
op
op
op




w
w
w
w
yr
yr
yr
xw
xw
xw
x
vw
vw
vw
vw
yr
{
~€
~€
~€
~€
!
s
"
$
&
'
(
$
(
(
,
&
$
'
.
s
s
s
,
A4
A4
A4
A4
B3
B3
A4
5
0
0
0
0
2
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
3
0
0
B3
1
0
0
0
0
1
0
0
A4
2
0
0
0
0
1
0
0
qp
/
1
3
1
4
.
1
5
$
6
8
.
,
&
'
,
9
,
A4
o r

y
p
~r
:
<
,
&
1
A4
A4
A4
mw
6
=
>
<
.
.
'
5
'
,
@
B
6
1
(
,
$
E
<
$
A4
$
6
B
'
F
$
&
'
@
(
<
>
'
(
8
1
>
$
5
3
6
1
(
<
&
B
'
9
A4
B3
B3
,
A4
qp
>
B3
1
r
z
p
vr
'
I
m
6
B
.
'
J
<
>
'
K
@
8
(
'
9
,
.
6
'
(
$
(
(
,
4
$
<
@
$
A4
n
M
9
1
'
5
'
,
@
B
(
1
,
5
,
.
>
$
@
>
N
$
6
B3
8
t
,
3
.
6
@
1
$
A4
6
B3
B2
B2
1
0
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
2
8
1
0
q rs
op
=
m
5
&
3
,
1
n
c
g
c
g
h
W
V
V
W
W
X
W
Z
X
W
[
Y
X
\
[
[
]
\
^
]
c
\
V
^
_
^
a
c
b
c
f
B4
B4
B3
B3
B3
B3
B2
B3
3
4
1
1
0
0
3
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
2
0
1
3
1
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
O
Q
^
]
]
R
R
^
R
^
j
d
]
f
k
W
B3
^
d
c
g
g
]
c
B3
^
c
f
b
]
]
]
j
d
^
_
k
W
a
]
^
[
c
g
_
\
]
Z
V
]
^
Z
W
Z
^
]
W
^
_
j
^
X
W
V
V
j
]
^
W
W
^
]
h
h
j
^
g
g
W
j
c
c
h
B3
c
]
g
]
S
^
O
T
d
^
f
]
U
^
R
6LPERORJtD: A1, A2, A3 y A4 indican el grado de impactos adversos (muy altos, altos, moderados, bajos). B1, B2,
B3 y B4 indican el grado de impactos benéficos (muy altos, altos, moderados, bajos). El rectángulo con relleno
sólido indica que el impacto disminuyó en nivel de significancia. En rectángulo sin relleno se indican impactos
adversos que fueron mitigados pero conservaron su nivel de significancia.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 124
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
7DEOD 9, ,PSDFWRV DGYHUVRV H LPSDFWRV UHVLGXDOHV Ningún impacto adverso se
determinó como alto ni muy alto (señalado con la letra A y B); cinco impactos adversos se
determinaron como de moderada significancia; con las medidas de mitigación, todos fueron
reducidos (letra C), de manera que los residuales bajos son 15 (letra D).
+,672*5$0$'(,03$&726
&ODVH
/tPLWHLQI
EDMR
0.001
PRGHUDGR
0.251
DOWR
0.501
PX\DOWR
0.751
/tPLWHVXS
0.250
0.500
0.750
0.999
+,672*5$0$'(,03$&7265(6,'8$/(6
/tPLWHLQI /tPLWHVXS
EDMR
0.001
0.250
PRGHUDGR
0.251
0.500
DOWR
0.501
0.750
PX\DOWR
0.751
0.999
727$/
12
21
3
0
DGYHUVRV
10 D
5 C
0 B
0 A
EHQHILFRV
2
16
3
0
727$/
17
16
3
0
DGYHUVRV
15 D
0 C
0 B
0 A
EHQHILFRV
2
16
3
0
18
15
12
9
6
3
0
bajo
moderado
alto
muy alto
)LJXUD9,+LVWRJUDPDGHLPSDFWRVUHVLGXDOHV
La aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales fue eficaz
para reducir 5 impactos moderados. Los factores ambientales sobre los cuales esos
impactos actuaban eran, principalmente, Calidad del aire (4 impactos mitigados, 3 reducen
su nivel de significancia a EDMR), Suelo (3 impactos moderados se mitigan, conservan su nivel
de significancia EDMR), Distribución y diversidad de fauna silvestre (2 impactos mitigados, 1 de
ellos se reduce a EDMD significancia). El escenario final del proyecto, de aplicarse las medidas
de mitigación establecidas, es el siguiente:
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 125
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
•
El proyecto no causará impactos adversos residuales de moderada, alta ni muy alta
significancia. Las actividades del proyecto implican 15 impactos adversos residuales
de baja significancia solamente.
•
Al considerar solamente impactos de muy alta, alta y moderada significancia, no hay
impactos adversos residuales, mientras que el de benéficos son19.
•
Al proyecto se asocian 21 impactos benéficos, ninguno de muy alta significancia, 3 de
alta y 16 de moderada. El proyecto contribuye a mejorar el transporte en la zona,
permite una continua y segura operación durante todo el año y constituye una mejoría
en la accesibilidad de personas a servicios públicos, contribuye a promover reducción
en el costo del flete y a promover el comercio.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VI Página 126
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&$3Ë78/29,,
3521Ï67,&26$0%,(17$/(6<(168&$62(9$/8$&,Ï1'(
$/7(51$7,9$6
9,,3URQyVWLFRGHOHVFHQDULR
Si las medidas de mitigación establecidas se llevan a cabo correctamente, nuestro escenario
sería de algunos impactos adversos, de baja intensidad, dispersos a lo largo del trayecto. Se
trata de impactos de muy baja escala espacial y son temporales. En la zona tienen lugar
varios procesos de degradación de la calidad ambiental, en lo que intervienen de manera
importante el desmonte (que se realizó hace décadas), la ganadería extensiva, las
actividades agrícolas de subsistencia, y las operaciones en los bancos de material, por
mencionar las más evidentes.
El proyecto puede llevarse a cabo sin agravar las tendencias de degradación y, por el
contrario, contribuye de dos maneras a lograr una mejoría (o evitar el agravamiento del
deterioro): en primer lugar, la pavimentación del camino existente permitirá evitar el
levantamiento de polvos asociados a la circulación de vehículos que actualmente ocurre, por
lo que se podría esperar una cierta mejoría en calidad del aire y menor llegada de material
particulado a corrientes de agua. En segundo lugar, la vía pavimentada permite una mayor
cantidad y velocidad de circulación del tráfico, que además podrá transitar durante todo el
año, estas circunstancias representan una clara mejoría respecto de la situación presente y
representan un estímulo al comercio, acceso a servicios públicos y transporte de los
excedentes de producción local hacia mercados regionales.
La mayor parte de los impactos adversos se asocian a la construcción, por lo que son
actividades de corta duración y escasa superficie de afectación. Las medidas de mitigación
son eficaces para disminuir la significancia de cinco impactos, de manera que aún se logra
evitar o disminuir esas afectaciones sobre calidad del aire, suelo y fauna.
La vía facilita el transporte de personas y mercancías entre Valerio, San Miguel Agua
Bendita y las localidades de San José del Rincón, San Felipe el Porvenir, que actúan como
centros regionales de comercio y servicios municipales.
En la Figura VII.1 se representan los principales efectos asociados a la realización del
proyecto. Los efectos negativos se señalan con flechas rojas y destaca la afectación a la
calidad del aire, la cual sin embargo, es de baja magnitud y corta duración. Debe destacarse
que los efectos que se anticipan ocupan extensiones territoriales pequeñas, en el orden de
centenares de metros y hasta pocos kilómetros.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VII Página 127
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
5HHPSOD]DUHVWDSiJLQDFRQODLPSUHVLyQGHODGLDSRVLWLYDGHODUFKLYRFURTXLVGHOFDPLQRSSW
(VDGLDSRVLWLYDVHH[SRUWyDSGIFRQHOQRPEUHGHILJXUDSGI6HLPSULPHHQWDPDxRGREOHFDUWD
[SXOJDGDV
Educación básica
Protección de arroyos
Paso de fauna
Accesibilidad
Empleos
Comercio
Accesibilidad
Material particulado a
corrientes de agua
Accesibilidad
Empleos
Despalme
Residuos de la construcción
Movimiento de materiales
Extensión máxima prevista de las emisiones atmosféricas
durante la construcción
Superficie posible prevista para residuos domésticos y de
la construcción
"
#
&
'
"
"
(
'
)
+
"
'
,
#
'
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VII Página 128
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
9,, 3URJUDPDGHYLJLODQFLDDPELHQWDO
En la medida de mitigación 9 se indica la estructura y funciones del grupo de supervisión de
medidas de mitigación. En ella se establece la necesidad de encomendar a un supervisor el
seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación establecidas en este estudio
así como, en su caso, de las condicionantes que se establezcan en el resolutivo que
SEMARNAT emita respecto de la solicitud de autorización del impacto ambiental de este
proyecto.
9,,2EMHWLYRVGHOSURJUDPDGHYLJLODQFLDDPELHQWDO
1) Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de
las condicionantes al proyecto)
2) Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para lograr
mínimamente los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de
impactos ambientales adversos
3) Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de
mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.
9,,(VWUDWHJLDVGHOSURJUDPDGHYLJLODQFLDDPELHQWDO
1) La función del supervisor es crucial para el éxito del programa. Deberá conocer en
detalle este documento así como el resolutivo que emita SEMARNAT. Además, deberá
demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación
(y, en su caso, condicionantes del resolutivo).
2) El supervisor deberá conocer la zona profundamente y mantener su atención
enfocada en el seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes.
Asimismo, proporcionará información de primera mano (y la verificará) respecto del
grado de efectividad de dichas medidas para lograr los niveles de protección
ambiental. Los factores ambientales enunciados en la Tabla V.5 servirán de
indicadores para determinar, con mayor objetividad, si los cambios ambientales
transcurren dentro de lo programado.
3) El programa tiene una estructura sencilla, lo cual tiene dos ventajas: 1) no se crea
una estructura administrativa ni burocrática que entorpezca el flujo de información ni
haga costoso el seguimiento, y p) el programa se apoya en el conocimiento del
sistema ambiental que tienen los mismos habitantes de la zona.
9,,3URFHGLPLHQWRVGHOSURJUDPDGHYLJLODQFLDDPELHQWDO
En adición a lo que se señala en la medida de mitigación 9, cada quincena el supervisor
deberá revisar las bitácoras de seguimiento de las medidas de mitigación (y condicionantes,
en su caso), con el fin de examinar el grado en que dichas medidas se han puesto en
práctica y si están siendo efectivas y suficientes para prevenir, reducir o mitigar los impactos
ambientales que se identificaron en este estudio y otros impactos que llegasen a aparecer,
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VII Página 129
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
debido a las actividades del proyecto en estudio. En todo caso, las bitácoras de seguimiento
y el informe mensual deberán ser archivados por el promovente, el cual deberá presentar un
informe global en un plazo máximo de 15 días naturales después de finalizar los trabajos.
El contenido mínimo de dicho informe deberá ser: índice, resumen ejecutivo, antecedentes
(síntesis del proyecto, impactos residuales, medidas de mitigación y condicionantes),
objetivo, estrategias, seguimiento a las medidas de mitigación (sinóptico), evaluación de su
eficacia (análisis), medidas adicionales y su evaluación, personal que participó, informes
mensuales, bitácoras semanales, memoria fotográfica y planos.
9,,&RQFOXVLRQHV
En este documento se presentaron las obras y actividades relacionadas con el proyecto de
modernización del camino E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel Agua Bendita del
Km 0+000 al 5+000, con una longitud de 5 Km (Capítulo II). Se señalaron y examinaron los
planes y regulaciones aplicables (Capítulo III), detectando una congruencia entre este
proyecto y dichos programas, además del interés de los pobladores en la región. Se elaboró
un inventario ambiental y social de la zona de estudio (Capítulo IV) y se determinaron
fuerzas subyacentes que han configurado el escenario actual y las tendencias que en la
zona se pueden detectar.
Se corroboraron en campo las afectaciones que las actividades del proyecto pueden
ocasionar sobre los factores ambientales (y el medio natural y social en su conjunto). Entre
ellas destacaron las actividades de despalme, apertura de bancos de material y el tendido de
bases.
Los impactos, adversos y benéficos, fueron analizados siguiendo una metodología
cualitativa-cuantitativa (Anexo 5) en la que se asignan valores a un conjunto de criterios y el
índice resultante puede clasificarse en grados de impacto, bajo, moderado, alto y muy alto.
Para este proyecto, no se identificaron impactos adversos de DOWD ni PX\DOWD significancia, se
calcularon 5 de grado PRGHUDGR y 10 EDMRV (Tabla V.8). Asimismo, se identificaron 3
impactos benéficos de grado DOWR y 16 PRGHUDGRV (asociados al mejoramiento de la
circulación vehicular y sus repercusiones en el transporte y empleo).
Se determinaron además, 9 medidas de mitigación de impactos adversos (Capítulo VI), que
se consideran factibles desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico, y que
mitigan un total de 12 impactos adversos, de los cuales se reduce la significancia de 5, que
reducen su significancia a EDMD (Tabla VI.4 y VI.5). De esa manera, se calcula el número de
impactos adversos residuales altos en 0, 0 moderados y 15 bajos. Mientras que son 3
impactos benéficos altos, 16 moderados y 2 bajos.
En la zona de estudio y el área de influencia del proyecto no se distribuyen áreas arboladas
ni de importancia ecológica, aunque a varios kilómetros de distancia se encuentran bosque
de cedro con grados variables de conservación. En la zona más cercana al trazo, la
vegetación tiene grados de perturbación altos y muy altos. Las principales fuentes de
perturbación han sido el desmonte desde hace décadas para cultivos de temporal, la
ganadería extensiva y aperturas para urbanización en localices rurales dispersas.
La ampliación y pavimentación del camino de terracería representa ventajas al evitar el
levantamiento de polvos que actualmente ocurre al circular por la terracería, gran cantidad
de esos polvos se depositan en los cultivos y la vegetación adyacentes y otra parte de los
polvos se depositan sobre cauces de corrientes de agua intermitentes y terminan por
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VII Página 130
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
contaminar las corrientes cuando inicia la temporada de lluvias. Asimismo, el camino permite
el tránsito durante todo el año (lo que no es posible en la actualidad pues en temporada de
lluvias es muy caro el servicio de transporte y hasta se interrumpe durante días por lodo) e
incrementa la cantidad y velocidad del tráfico vehicular por lo que permite mejor acceso a
servicios públicos, incluyendo la educación básica y servicios municipales. Por último y no
menos importante, el proyecto promovería el comercio al disminuir los tiempos y costos de
flete de mercancías hacia y desde los poblados de Carmona, Valerio, San Miguel Agua
Bendita y las localidades de San José del Rincón, San Felipe el Porvenir.
6L VH LPSOHPHQWDQ GH PDQHUD FRPSOHWD \ FRUUHFWD ODV PHGLGDV GH PLWLJDFLyQ TXH VH
HVWDEOHFHQHQHVWD0DQLIHVWDFLyQ\HQVXFDVRHQHOFRUUHVSRQGLHQWHUHVROXWLYRHO
SUR\HFWR VH FRQVLGHUD DPSOLDPHQWH YLDEOH \ GH PX\ HVFDVR LPSDFWR DPELHQWDO El
proyecto puede ocasionar algunos impactos ambientales adversos, de pequeñas extensión y
baja magnitud. Las medidas de mitigación de impactos ambientales son eficaces pues
mitigan 12 impactos, de los cuales 5 se reducen en significancia. Al proyecto no se asociarán
impactos residuales que sean muy altos, altos ni moderados, solamente bajos.
Recomendamos la aprobación del proyecto en materia de impacto ambiental pues se trata
de un proyecto que claramente mejora la situación presente en los ámbitos social,
socioeconómico y ambiental, especialmente porque las obras de drenaje, manejo de
residuos sólidos y de construcción, rehabilitación, lavaderos, zanjas de absorción y
mantenimiento de obras de drenaje constituyen actividades que crean empleos no
calificados (beneficio social) y previenen o disminuyen impactos ambientales que
actualmente ocurren en el camino de terracería.
9,,O/LWHUDWXUDFRQVXOWDGD
Bandos del Municipio San José del Rincón, Estado de México. 2004. Gobierno del Estado de
México.
Bojórquez-Tapia L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under real
conditions in Mexico. (QYLURQPHQWDO0DQDJHPHQW, 1l:5l5-551.
Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and
mitigation measures through mathematical matrices-RXUQDORI(QYLURQPHQWDO
0DQDJHPHQW 5l:91-99.
Boul, W., F. Hole y R. McCracken. 1991. *pQHVLV\FODVLILFDFLyQGHVXHORV. Trillas, México.
l17 pp.
Duinker, P.N. y G. E. Beanlands. 1986. The significance of environmental impacts: and
exploration of the concept. (QYLURQPHQWDO0DQDJHPHQW. 10:1-10.
FAO/UNESCO, 1989. 6RLO0DSRIWKH:RUOG. ISRIC, Wageningen.
FAO-UNESCO, 1989. 0DSDPXQGLDOGHVXHORV. Leyenda Revisada. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.
Flores, O y Villela, P. 1991, Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados,
Vegetación y usos de Suelo. UNAM, México. pll pp.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VII Página 131
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
García M.E., 1988. 0RGLILFDFLRQHVDO6LVWHPDGH&ODVLILFDFLyQ&OLPiWLFDGH.|SSHQ. Editorial
Larios S.A. México D.F. México.
INEGI. 1986. Carta Topográfica 1:50,000, CD imágenes de la región sur.
INEGI. 2000. Cartas temáticas digital 1:250,000 temáticas edafológica, geológica, uso de
suelo y topográfica con clave E1l-9
INI, 2000. www.ini.gob.mx/monografias/b_zapotecos.html. Ríos Morales, M. Instituto
Nacional Indigenista-México. p00p.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2000. Anuario Estadístico del Estado
de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2000. Censo de Población y Vivienda
2000.
Ley de Aguas Nacionales, del 1 de Diciembre de 1992
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
Ley de Planeación del Estado de México y Municipio. 2001. Gobierno del Estado de México.
Ley de Vías Generales de Comunicación
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, del 11 de Diciembre de
1996
Ley Orgánica Municipal. 1992. Gobierno del Estado de México.
Melgarejo, E.D. 2000. Prioridades de Conservación en el Suelo de Conservación del D.F.:
Un Enfoque Paisajístico. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM.
Plan de Desarrollo Urbano del Municipio San Felipe del Progreso, Edo. Méx. Gobierno del
Estado de México. http://dgau.edomexico.gob.mx/planes-municipales/planes/
Plan de Desarrollo Urbano del Municipio San Felipe del Progreso, Edo. Méx. Gobierno del
Estado de México. http://dgau.edomexico.gob.mx/planes-municipales/planes/
Plan de Desarrollo Urbano Estatal 1999-2005. Gobierno del Estado de México.
http://www.edomexico.gob.mx/
Programa de Desarrollo Estratégico de Vialidades y Transporte. En: Plan Estatal de
Desarrollo Urbano. Gobierno del Estado de México. http://www.edomexico.gob.mx/
Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México. 1999.
S.C.T. , 198l, p.01.01 Proyecto Geométrico de Carreteras Normas para la Construcción e
Instalaciones.
S.C.T. 1977. Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. 1ª Edic.
S.C.T. 198l, l.01.01 Terracerías para carreteras y Aeropistas Norma para la construcción e
Instalaciones.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VII Página 132
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
S.C.T. 198l. l.01.0p Estructuras y Obras de Drenaje Norma para la Construcción e
Instalaciones.
S.C.T., 1985, l.05.01, Caminos Rurales Normas para la Construcción e Instalaciones.
Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Estado de México. Información del año
1999 al 2004.
http://www.edomexico.gob.mx/newweb/Gobierno%20en%20internet/secretarias/Set
ran /Default.htm
Siebe, Ch., R. Jahn y K. Stahr. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de
suelos en el campo. Publicación Especial l. 6RFLHGDG0H[LFDQDGHOD&LHQFLDGHO
6XHOR, A.C. Chapingo, México.
www.conabio.gob.mx
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VII Página 133
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&$3Ë78/29,,,
,'(17,),&$&,Ï1'(/26,167580(17260(72'2/Ï*,&26<
(/(0(17267e&1,&2648(6867(17$1/$,1)250$&,Ï1
6(f$/$'$(1/$6)5$&&,21(6$17(5,25(6
)RUPDWRVGHSUHVHQWDFLyQ
3ODQRVGHORFDOL]DFLyQ
Los planos de localización y los temáticos se presentan en el Apéndice H.
)RWRJUDItDV
Se tomaron fotografías en diversos puntos del trazo, así como dentro y fuera del derecho de
vía y en localidades del área. Para cada fotografía se indicó el sitio de localización en
coordenadas UTM.
Las fotografías pueden consultarse en el Anexo 2
9LGHRV
No se tomaron videos .
2WURV$QH[RV
Los anexos se encuentran al final de este capítulo y sus contenidos son los siguientes:
Anexo 1. Documentación legal
Anexo 2. Fotográfico
Anexo 3. Memoria de cálculo de impactos ambientales
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VIII Página 134
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
*/26$5,2
7LSRVGHLPSDFWRV
,PSDFWRDPELHQWDO. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la
naturaleza.
,PSDFWR DPELHQWDO DFXPXODWLYR El efecto en el ambiente que resulta del incremento de
los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se
efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.
,PSDFWR DPELHQWDO VLQpUJLFR Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la
presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la
suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
,PSDFWRDPELHQWDOVLJQLILFDWLYRRUHOHYDQWH Aquel que resulta de la acción del hombre o
de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en
la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así
como la continuidad de los procesos naturales.
,PSDFWRDPELHQWDOUHVLGXDO El impacto que persiste después de la aplicación de medidas
de mitigación.
&DUDFWHUtVWLFDVGHORVLPSDFWRV
%HQHILFLRVRRSHUMXGLFLDOPositivo o negativo.
'XUDFLyQEl tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.
,PSRUWDQFLDIndica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello
se considera lo siguiente:
a)
b)
c)
d)
e)
La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes
ambientales que se verán afectados.
La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.
La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de
deterioro.
La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del
impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.
El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales
actuales y proyectados.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VIII Página 135
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
,UUHYHUVLEOH. Efecto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales a la situación existente, antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.
0DJQLWXG Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,
expresada en términos cuantitativos.
1DWXUDOH]D GHO LPSDFWR Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el
ambiente.
8UJHQFLDGHDSOLFDFLyQGHPHGLGDVGHPLWLJDFLyQRapidez e importancia de las medidas
correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa
umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las
estructuras o funciones críticas.
5HYHUVLELOLGDG Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la
realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno
debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de autodepuración del medio.
0HGLGDVGHSUHYHQFLyQ\GHPLWLJDFLyQ
0HGLGDV GH SUHYHQFLyQ Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.
0HGLGDV GH PLWLJDFLyQ Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para
atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales
existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en
cualquiera de sus etapas.
6LVWHPDDPELHQWDO
6LVWHPDDPELHQWDO. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos)
y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se
pretende establecer el proyecto.
&RPSRQHQWHV DPELHQWDOHV FUtWLFRV. Serán definidos de acuerdo con los siguientes
criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema,
presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna
categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista
cultural, religioso y social.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VIII Página 136
Modernización del camino: E.K. 36.0 (Villa Victoria-El Oro)-San Miguel
Agua Bendita del Km 0+000 al 5+000, edo. Méx.
&RPSRQHQWHV DPELHQWDOHV UHOHYDQWHV. Se determinarán sobre la base de la importancia
que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones
proyecto-ambiente previstas.
(VSHFLHV GH GLItFLO UHJHQHUDFLyQ Las especies vulnerables a la extinción biológica por la
especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.
'DxR DPELHQWDO Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un
impacto ambiental adverso.
'DxRDORVHFRVLVWHPDV Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o
varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio
ecológico.
'DxR JUDYH DO HFRVLVWHPD Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos
ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesionales del ecosistema.
Manifestación de Impacto Ambiental
Modalidad Regional
Capítulo VIII Página 137
Descargar