PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD EN PROCESO DE CALIFICACIÓN

Anuncio
Reseña Legislativa 1007
15 de julio de 2011
PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD EN PROCESO DE
CALIFICACIÓN AMBIENTAL
Boletín 7552-12
I. DESCRIPCIÓN
REFERENCIA :
Proyecto de ley sobre beneficios y publicidad respecto de
proyectos en proceso de calificación ambiental
INICIATIVA
Moción de los senadores Sra. Allende y Sres. Girardi, Gómez y
:
Letelier
ORIGEN
:
Senado
COMISIÓN
:
De Medio Ambiente y Bienes Nacionales
INGRESO
:
22 de marzo de 2011
ARTICULADO :
Artículo único, que introduce un artículo 24 bis de la Ley Nº 19.300
II. OPINIÓN EJECUTIVA DE LyD
1.-
El proyecto propone prohibir que los responsables de un proyecto que está
sometido al sistema de evaluación de impacto ambiental, hagan obsequios o
propaganda.
2.-
Puede tener sentido impedir que se efectúen obsequios, regalos o dádivas, al
margen del procedimiento de evaluación, pues es en éste donde se deben proponer,
1
Reseña Legislativa 1007
15 de julio de 2011
estudiar y aceptar medidas de mitigación.
Por lo tanto, si los responsables del
proyecto hacen “regalos” mientras esté pendiente el procedimiento, cometen una
irregularidad.
3.-
Respecto de la propaganda, en cuanto constituye una expresión del derecho a
opinar, es inconstitucional prohibirla, sobre todo porque queda abierta la posibilidad
para que se haga propaganda en contra del proyecto o actividad sometido a
calificación ambiental. Ello atenta directamente contra la garantía constitucional de
la libertad de expresión.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
Se prohíbe, respecto de los proyectos en trámite de calificación ambiental:
Nada de regalos ni
publicidad.
efectuar ofrecimientos, promesas, entregar regalos o desarrollar
actividades en beneficio económico de la comunidad donde se desarrollará el
proyecto;
-
hacer publicidad a través de cualquier medio de comunicación social.
La contravención a estas medidas produce el rechazo del proyecto o actividad,
sin otro fundamento que la misma contravención.
Para mayor información ver proyecto de ley en el Anexo
IV. COMENTARIOS DE MÉRITO
1.- Prohibición de
compensación.
Previamente, conviene recordar que el Sistema de evaluación ambiental
supone dos niveles de exigencias para los proyectos o actividades sujetos a
dicho sistema: un primer nivel, de menor exigencia, es el que se refiere a la
declaración de impacto ambiental (DIA); el segundo nivel, de mayores
exigencias, se refiere al Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El proyecto de
ley afecta a ambos niveles.
Las dos prohibiciones que propone la moción (no a los donativos y no a la
propaganda) tienen naturaleza y efectos distintos y deben por lo tanto
analizarse por separado.
2
Reseña Legislativa 1007
15 de julio de 2011
Por la primera prohibición se impide efectuar ofrecimientos, promesas,
presentes o actividades en beneficio económico de la comunidad donde se
desarrollará la actividad de cuyo impacto ambiental se trata.
.
Como se sabe, durante la tramitación del proceso de evaluación de impacto
ambiental, con incidencia en los proyectos y actividades sujetos a EIA, una de
las medidas que pueden exigirse por la autoridad, solicitarse por la comunidad
y ofrecerse por los responsables del proyecto, es efectuar medidas de
compensación por el impacto o daño ambiental que previsiblemente se va a
producir en la zona de influencia del proyecto.
Así por ejemplo, un caso obvio, es el de las familias que deben ser reubicadas
con motivo de la construcción de una represa cuyas aguas invadan sus
terrenos. Teóricamente, se les podrían ofrecer compensaciones en dinero,
construcción de infraestructura para beneficio de las personas que habitan la
zona, y muchas otras medidas, dependiendo de la naturaleza del proyecto, de
la zona afectada y de los intereses específicos de las personas perjudicadas
por el impacto ambiental.
Estas medidas de compensación o a veces de mitigación están consideradas
dentro de las alternativas que barajan las autoridades, las personas del lugar y
los responsables de la obra, proyecto o actividad.
Sin embargo, podría darse el caso de que los responsables del proyecto
ofrecieran, al margen del proceso de evaluación, otro tipo de compensaciones,
tales como donativos, construcción de algunas obras de infra estructura o que
se prometieran tales donaciones o construcciones. En este caso, en cuanto
se trata de acciones al margen del proceso de evaluación, la moción puede
tener sentido ya que no es sano permitir una negociación subterránea o
clandestina que podría alterar la negociación misma del proyecto ante las
autoridades ambientales.
A pesar de la preocupación recién señalada, tales ofrecimientos fuera de
proceso de evaluación podrían ser poco reales, desde el momento que los
responsables del proyecto tienen interés en que los costos que estas medidas
de mitigación o compensación sean considerados para una más positiva
evaluación del proyecto. Si se va a construir un centro comunitario para las
personas de la zona, como compensación, parece preferible que ello y su
costo quede consignado entre los antecedentes del proyecto. Hacerlo
clandestinamente podría no ser atractivo.
Con todo, la prohibición en términos absolutos, como se viene proponiendo
(puesto que la sanción es el rechazo del proyecto) puede llevar a situaciones
límites que no se condicen con una sana regulación del proceso de calificación
ambiental. Por ejemplo, si los responsables del proyecto atendieran a las
personas del lugar en un acto social, para informar sobre los alcances de la
obra u otros aspectos del proyecto, podrían ser sancionados con el rechazo
del proyecto o actividad respectiva.
Ahora bien, si se tratara de llegar al extremo de “comprar” la voluntad de las
3
Reseña Legislativa 1007
15 de julio de 2011
personas afectadas a espaldas de las autoridades ambientales, se distorsiona
el sistema de evaluación de impacto ambiental y se niega la lógica de las
mitigaciones. En esta hipótesis, el proyecto de ley tendría sentido.
2.-
.
Publicidad.
Cuestión distinta y que merece otros comentarios, es la segunda prohibición
que pretende imponer el proyecto, cual es no poder desarrollar ”ningún tipo de
publicidad” a través de medios de comunicación.
Esta prohibición parece excesiva e inconducente a los propósitos del sistema
de impacto ambiental, que supone la mayor información en poder de la
comunidad. Ello, por dos razones: primero, porque la información es clave en
la aceptación o rechazo de la comunidad en atención a la información que se
proporcione; y en segundo lugar, porque quienes, por razones ideológicas,
políticas o propiamente ambientales deseen hacer propaganda en contra del
proyecto, no tienen ninguna limitación.
Se produce así un desequilibrio injustificado en contra de quienes intentan
desarrollar actividades productivas, que en general constituyen significativos
avances para la zona respectiva y para el país, pues son fuente de puestos de
trabajo y pagan impuestos; todo ello siempre que se cumplan los parámetros
de mitigación del impacto ambiental según lo ordena la ley y lo decidan las
autoridades competentes.
Debe recordarse que hacer propaganda o publicidad es una expresión del
derecho de opinión que consagra la Constitución Política (artículo 19, Nº 12).
Debe también recordarse que esta garantía no tiene un sistema legal que la
regule, como sucede con otras, por lo que no podría la ley restringir esta
libertad ni menos prohibirla para un caso determinado.
Este aspecto de la iniciativa pugna, entonces, con el citado precepto
constitucional.
4
Reseña Legislativa 1007
15 de julio de 2011
V. ANEXO: PROYECTO DE LEY
Artículo Único.- Agréguese un nuevo artículo
24 bis a la ley núm. 19.300 del siguiente tenor:
ambiental.
Así
mismo,
tampoco
podrán
desarrollar ningún tipo de publicidad, a través de
medio de comunicación alguno, respecto del
proyecto en vías de evaluación.
“Artículo 24 bis.- Los titulares de los proyectos o
1
actividades a que se refieren los artículos 10° y
2
11° de la presente ley, antes de la resolución a
3
que se refiere el artículo anterior , deberán
abstenerse de realizar ofrecimientos, efectuar
promesas, entregar presentes o realizar
actividades en beneficio económico de la
comunidad donde se desarrollará el impacto
La contravención a la prohibición contenida en el
inciso anterior obligará a la autoridad competente,
mediante la resolución a que se refiere el artículo
anterior, a rechazar el proyecto o actividad
correspondiente sin más fundamento que la
ocurrencia de la señalada contravención.”
1
Proyectos y actividades sometidos al sistema de impacto
ambiental.
2
Proyectos y actividades que requieren Estudio de Impacto
Ambiental.
3
Artículo 24.- El proceso de evaluación concluirá con una
resolución que califica ambientalmente el proyecto o actividad,
la que deberá ser notificada a las autoridades administrativas
con competencia para resolver sobre la actividad o proyecto,
sin perjuicio de la notificación a la parte interesada.
Si la resolución es favorable, certificará que se cumple
con todos los requisitos ambientales aplicables, incluyendo los
eventuales trabajos de mitigación y restauración, no pudiendo
ningún organismo del Estado negar las autorizaciones
ambientales pertinentes.
Si, en cambio, la resolución es desfavorable, estas
autoridades
quedarán
obligadas
a
denegar
las
correspondientes autorizaciones o permisos, en razón de su
impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás requisitos
legales, en tanto no se les notifique de pronunciamiento en
contrario.
Los organismos del Estado a los que corresponda otorgar
o pronunciarse sobre los permisos ambientales sectoriales a
que se refiere esta ley, deberán informar a la
Superintendencia del Medio Ambiente cada vez que se les
solicite alguno de ellos, indicando si ha adjuntado o no una
resolución de calificación ambiental y los antecedentes que
permitan identificar al proyecto o actividad e individualizar a su
titular.
En los casos que la Superintendencia detecte que una
solicitud de permiso ambiental sectorial recae sobre un
proyecto o actividad que de acuerdo a esta ley deba ser
objeto de una evaluación de impacto ambiental previa y que
no cuenta con la respectiva resolución de calificación
ambiental aprobatoria, lo comunicará al organismo sectorial
que corresponda, el que deberá abstenerse de otorgar el
permiso o autorización en tanto no se acredite el cumplimiento
de dicha exigencia, informando de ello al Servicio de
Evaluación Ambiental.
El titular del proyecto o actividad, durante la fase de
construcción y ejecución del mismo, deberá someterse
estrictamente al contenido de la resolución de calificación
ambiental respectiva.
5
Descargar