el sistema inmunitario

Anuncio
15. SISTEMA INMUNOLÓGICO
1. ANTÍGENOS Y SISTEMA INMUNITARIO
2. DEFENSAS INESPECÍFICAS
A. DEFENSAS EXTERNAS CONTRA LA INFECCIÓN.
B. DEFENSAS INTERNAS CONTRA LA INFECCIÓN.
3. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
4. DEFENSAS ESPECÍFICAS
5. INMUNIDAD
6. ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE
7. EJERCICIOS DE SLECTIVIDAD
1. ANTÍGENOS Y EL SISTEMA INMUNITARIO
Las moléculas ajenas a un organismo, que son reconocidas como tales y desencadenan en él una
respuesta inmunitaria, reciben el nombre de antígenos.
Los antígenos son diferentes en los distintos seres vivos. Una molécula que tiene carácter antigénico para
un organismo determinado no lo tiene para otro en el cual constituye una molécula propia. El conjunto de
antígenos de un organismo marca su identidad e individualidad biológica.
Los antígenos son moléculas grandes, fundamentalmente proteínas (solas o unidas a glúcidos o lípidos) o
polisacáridos. También hay moléculas de bajo peso molecular, que por si solas no pueden actuar como
antígenos pero que unidas a moléculas propias sí tienen carácter antigénico, se denominan haptenos, por
ejemplo la penicilina.
Por último, los antígenos pueden ser moléculas libres o que forman parte de determinadas estructuras
biológicas (membrana plasmática, glucocáliz, capsula de bacterias, cápsida de virus…)
Para que el sistema inmunitario desencadene una respuesta inmune el antígeno tiene que unirse a
receptores antigénicos situados en la membrana de algunas células. El antígeno no se une a su receptor
antigénico en su totalidad sino por una zona llamada epítopo o determinante antigénico, que suele estar
constituido por una corta secuencia de aminoácidos.
Los seres vivos han adquirido un medio interno rico en nutrientes, estable (homeostasis), que es muy
atractivo para los microorganismos.
Por ello los organismos han desarrollado un sistema de protección capaz de defenderlos contra el ataque
de ellos. Las funciones de reconocimiento y rechazo de los cuerpos extraños, invasores, degenerativos o
infecciosos son llevados a cabo por el sistema inmune.
Todas estas funciones las puede llevar a cabo gracias a una propiedad fundamental: la tolerancia, que es
la capacidad del sistema inmune de diferenciar lo propio de lo extraño, base además del rechazo de
trasplantes.
El sistema inmune tiene dos características básicas que sólo se presentan en vertebrados: su gran
adaptabilidad, ya que puede producir respuestas ante gran variedad de agentes y de memorizarlos para
posteriores contactos.
º
Este sistema de protección consta de unas defensas externas y unas defensas internas (en
vertebrados).
Según los mecanismos sean específicos para un antígeno o generales para todos ellos, es decir
inespecíficos, las defensas se agrupan en dos tipos: D. inespecíficas y D. específicas.
La RESPUESTA INMUNE sería por tanto, la reacción de las defensas internas específicas y no
específicas contra el agente patógeno, para restablecer el equilibrio del organismo.
2. DEFENSAS INESPECIFICAS: es innata en cada especie, pero no es específica para el agente
extraño.
A. DEFENSAS EXTERNAS O PASIVAS CONTRA LA INFECCIÓN:
Existen varios tipos:
1. Estructurales:
a) La piel: es la primera barrera, cuando está intacta es impermeable a la mayoría de los
organismos, además las secreciones sebáceas y el sudor genera un pH ligeramente ácido
muy eficaz contra hongos.
b) Las mucosas: las aberturas corporales están recubiertas por mucosas, que son epitelios
delgados y muy humedecidos.
249
2. Mecánicas: sistemas de expulsión que favorecen el arrastre de los microorganismos y otras
partículas extrañas para evitar la fijación al organismo.
a) cilios que tapizan las vías respiratorias, cuyo movimiento elimina los microorganismos y
otras sustancias
b) el flujo de orina, que favorece el arrastre de los microorganismos.
3. Bioquímicas: son algunas sustancias y secreciones que actúan como barrera:
a) lisozima: enzima presente en saliva, lágrimas y en orina, que rompe la pared bacteriana.
b) los ácidos grasos y el ácido láctico, segregados por las glándulas sebáceas de la piel,
disminuyen el pH impidiendo el crecimiento de las bacterias.
c) El estómago y el intestino delgado: el pH del estómago y la acción de las enzimas
gástricas destruyen la mayor parte de los microorganismos que entran.
4. Ecológicas: La flora bacteriana autóctona: la piel y las mucosas (especialmente intestino
delgado) están pobladas de una flora bacteriana, que no causa perjuicio alguno, sino que delimitan
su territorio liberando sustancias antibióticas impidiendo la colonización por infecciones
oportunistas.
Actividad 1:
¿Qué finalidad tiene el acto instintivo de lamerse las heridas que realizan algunos animales?
B. DEFENSAS INTERNAS CONTRA LA INFECCIÓN
Cuando los microorganismos logran atravesar todas las barreras o bien penetran a través de una herida,
se desencadenan toda una serie de respuestas llevadas a cabo por el sistema inmunitario capaz de
destruir los patógenos. El sistema inmunitario también controla la transformación tumoral de las células y
destrucción de células envejecidas.
DEFENSAS INTERNAS NO ESPECÍFICAS: se ponen en funcionamiento ante la entrada de cualquier
patógeno.
1. Respuesta celular no específica: FAGOCITOSIS
Cuando un patógeno entra en el organismo se pone en marcha una reacción celular que actúa sobre
cualquier tipo de parásito. Esta respuesta celular es llevada a cabo por FAGOCITOS, que son células
con movimiento ameboideo y capacidad fagocitaria. Son glóbulos blancos o leucocitos. Son de dos tipos:
 Leucocitos NEUTRÓFILOS polimorfonucleares (PMN): se les denomina neutrófilos porque no se
tiñen con colorantes ni ácidos ni básicos y polimorfonucleares porque tienen el núcleo polilobulado.
250
En su citoplasma hay numerosas granulaciones (que son lisosomas cargados de peróxido de
hidrógeno y enzimas hidrolíticas) que utilizan para destruir los gérmenes.
Son leucocitos circulantes de vida de entre 2-3 días.
Acuden al lugar de la infección atraídos por sustancias químicas que se liberan en el lugar de la
infección (leucotrienos) y abandonan los vasos por diapédesis (capacidad de deformación) para
llegar a los tejidos y fagocitar los gérmenes.
 Monocitos y MACRÓFAGOS:
• Los monocitos son leucocitos sanguíneos con un núcleo grande en forma de herradura, con
gran cantidad de granulaciones pero transparentes. Están circulantes en sangre y linfa.
• Los macrófagos: los monocitos, después de 8 horas de su salida de la médula migran a los
tejidos y se diferencian en macrófagos. Estos una vez en los tejidos destruyen los patógenos
por fagocitosis. También destruyen células envejecidas y tumorales, constituyendo el sistema
fagocítico mononuclear (SFM).
Son indispensables para poner en marcha la respuesta específica contra la infección,
actuando como células presentadoras del Antígeno, alertando al sistema inmune y
estimulándolo para que produzca una respuesta específica.
Los fagocitos constituyen una línea defensiva inespecífica de gran importancia, ya que se encargan de
eliminar los microorganismos y cualquier estructura extraña de los tejidos invadidos en el proceso de
fagocitosis.
Para que la fagocitosis sea eficaz es necesaria la activación previa de los fagotitos, lo cual se consigue
gracias a los mediadores de la inflamación (prostaglandinas, componentes del complemento) como
veremos más adelante.
La activación consiste en la producción de moléculas glucoprotéicas en la membrana celular del fagocito
que aumenta su capacidad de adhesión a estructuras extrañas.
Se ve a la derecha un macrófago (célula grande) después de fagocitar partículas, y en la parte inferior
izquierda un linfocito B (célula pequeña) también fagocitando partículas. Abajo macrófagos con bacterias.
251
2. La respuesta inflamatoria:
Es una reacción local (herida) de tipo vascular y celular, en la que participan la piel, el
tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y determinados componentes del sistema inmune. Se
produce tras la penetración de algún elemento extraño en el organismo.
Los síntomas de la inflamación son: rubor, calor, tumor y dolor.
Función: aislar y destruir los patógenos, así como reparar el daño ocasionado por ellos.
La presencia del patógeno desencadena varias cascadas de actuaciones, que amplifican la
respuesta:
•
Vasodilatación, producida por mediadores del tipo de la histamina, producida por ciertos leucocitos
y mastocitos, que producen un aumento de la permeabilidad capilar, lo que supone que entre al
tejido un
fluido rico en complemento, inmunoglobulinas y otras proteínas séricas. Las
prostaglandinas producen una vasodilatación prolongada y atraen y activan a los fagotitos.
• La presencia de moléculas de la superficie del patógeno, (o el patógeno recubierto de anticuerpos,
activando la vía clásica) activa la vía alternativa del complemento que tiene capacidad para:
o Lisar membranas celulares de bacterias.
o Los productos del complemento liberados atraen a los fagocitos (quimiotaxis)
o Otros componentes del complemento que recubren la superficie bacteriana permiten que los
fagocitos llegados al lugar de la reacción reconozcan a las bacterias y tengan más afinidad
por el patógeno, facilitando así la fagocitosis (opsonización)
•
El endotelio produce moléculas de adhesión celular. Ello hace que aumente la
capacidad de los leucocitos PMN neutrófilos y de los monocitos de adherirse a dicho endotelio, lo
que les llevará a la extravasación (paso al tejido inflamado). Dichas células fagocíticas (al pasar a
lo tejidos, los monocitos se convierten en macrófagos) migran ahora bajo el estímulo de citoquinas
quimioatrayentes, hasta que llegan al foco de infección.
•
Coagulación sanguínea local: las células endoteliales son inducidas a expresar moléculas
que desencadenan la cascada enzimática de coagulación sanguínea, de modo que los capilares
quedan ocluidos. Esto es importante como mecanismo para evitar que el microorganismo entre a
circulación y se disemine a todo el cuerpo.
•
Mientras tanto, el fluido que se ha vertido al espacio tisular desde el plasma transporta al
patógeno, bien solo o englobado por células fagocíticas y presentadoras de antígeno, por la linfa
hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se va a iniciar la respuesta inmune específica.
3. Interferón
El término interferón se utiliza para designar ciertas clases de proteínas no relacionadas entre sí
producidas por células infectadas por virus y que protegen a otras células vecinas de la infección,
generalmente inhibiendo la multiplicación de los virus.
252
Actualmente, los interferones se producen en laboratorio por biotecnología y se utilizan para el
tratamiento de las infecciones virales y del cáncer.
Los efectos antivíricos de los IFN se ejercen a través de diferentes vías:
• Mayor expresión de determinadas glucoproteínas (MHC clase I y II) lo que facilita el reconocimiento
de los antígenos víricos por parte del sistema inmunitario.
• Activación de las células con capacidad de destruir dianas infectadas por virus, como las células
NK y los macrófagos)
• Inhibición directa de la reduplicación vírica.
4. El complemento
Es un grupo de más de 20 proteínas, presentes en la sangre y en la linfa, que se activan por la
presencia de microorganismos. Su activación desencadena una cascada de reacciones que culminan
con la destrucción de la pared celular del microorganismo invasor (citolisis) lo que ocasiona su muerte.
Además, la activación de las proteínas del complemento atrae a las células fagocitarias al lugar de la
infección, las cuales se encargan de digerir a los microorganismos muertos.
Actividad 2:
¿Qué tipo de moléculas son las prostaglandinas? Indica qué otros efectos biológicos tienen estas
sustancias en el organismo.
Actividad 3:
Los diabéticos comienzan a tener problemas circulatorios en los pies tras varios años de enfermedad.
Por otra parte, también muestran menor resistencia a ciertas infecciones ¿Crees que ambos problemas
pueden estar relacionados? ¿De qué manera?
Actividad 4:
La lísis celular producida por la vía Terminal del complemento es más eficaz en las bacterias Gram
negativas que en las Gram positivas ¿A qué crees que es debido?
253
3. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
La hematopoyesis consiste en la formación y desarrollo de células sanguíneas a partir de la célula
madre pluripotencial (stem cell).
Durante las primeras semanas embrionarias se encuentran las células madre en el saco vitelino, las
cuales van diferenciándose a células eritroides provistas de hemoglobina embrionaria.
Desde el tercer mes hasta el séptimo, las células madre emigran primero al hígado fetal y
posteriormente al bazo fetal, donde sigue la hematopoyesis.
Desde el séptimo mes, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo y va adquiriendo
dominancia el papel de la médula ósea.
•
•
Los leucocitos se originan de una stem cell no diferenciada llamada hemocitoblasto, estas stem cell
tienen la propiedad de que están al comienzo del desarrollo, de modo que su diferenciación en un tipo
celular u otro va a depender de los estímulos del ambiente bioquímicos y fisiológicos en que se
encuentre.
La diferenciación de la stem cell da dos series:
Serie roja⇒eritrocitos (gracias a la eritropoyetina)
Serie blanca⇒ leucocitos (interleucina III)
o Línea linfoide (linfoblastos): linfocitos B, linfocitos T, células NK
o Línea mieloide: neutrófilos, basófilos- mastocitos, eosinófilos, monocitos- macrófagos,
plaquetas.

Eosinófilos: presentan gran cantidad de granulaciones en su citoplasma que se tiñen
de rojo. Actúan en infecciones por parásitos, liberando a su exterior enzimas de sus gránulos
provocando su destrucción. Inhiben procesos inflamatorios sobre todo de origen alérgico.

Neutrófilos (PMN): como ya hemos visto son la fracción más abundante durante una
infección produciendo la respuesta inflamatoria.

Basófilos- mastocitos: participan en la reacción inflamatoria, liberando al exterior
histamina, que destruirán al microorganismo, pero, responsable también de los síntomas adversos
de las alergias, como la congestión nasal, constricción bronquial. Desempeñan un papel destacado
en la inmunidad frente a parásitos pluricelulares.

Plaquetas: son fragmentos sin núcleo, procedentes del citoplasma de los
megacariocitos de la médula ósea, desempeñan un papel fundamental en la coagulación
sanguínea. Liberan serotonina que participa en la respuesta inflamatoria, para reparar los tejidos
dañados.

Monocitos/macrófagos: se encuentran circulantes en la sangre de donde se escapan a
los tejidos donde se transforman en macrófagos. Llevan a cabo la fagocitosis de los patógenos
junto con los neutrófilos.
ÓRGANOS LINFOIDES
El sistema linfoide está organizado funcionalmente en dos tipos de órganos linfoides:
1. Órganos linfoides primarios o centrales que:
 Proporcionan el entorno para la maduración de los linfocitos (linfopoyesis), de modo que los
linfocitos adquieren su repertorio de receptores específicos para cada tipo de antígeno.
 Los linfocitos se seleccionan de modo que poseen autotolerancia (evitan la autoinmunidad)
Los órganos linfoides primarios son:
o El timo: donde maduran los linfocitos T
o La médula ósea en el adulto donde maduran los linfocitos B
o En el feto temprano la maduración de los linfocitos B la lleva a cabo el hígado.
2. órganos linfoides secundarios o periféricos que:
 proporcionan el entorno para que los linfocitos interaccionen entre sí, o con las APC y otras
células accesorias y para que entren en contacto con el antígeno.
254
 Diseminan la respuesta inmune al resto del cuerpo.
Los órganos linfoides secundarios son:
o Los ganglios linfáticos, que recogen Ag de los tejidos.
o El bazo que recoge AG de la sangre.
Los tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT) que recogen Ag de las
mucosas. En la respuesta secundaria la médula ósea actúa igualmente como órgano
secundario.
o En la respuesta secundaria la médula ósea actúa igualmente como órgano
secundario.
255
256
SERIE
ROJA
ERITROCITOS (eritropoyetina)
LINFOCITOS B
(linfoblastos pro-B de la
médula ósea)
LÍNEA
LINFOIDE
Médula
ósea
LINFOCITOS T
(linfoblastos pro-T de la
médula ósea)
STEM
CELL
SERIE
Médula BLANCA
ósea
Interleucina
III
CÉLULAS NK
MEGACARIOCITO
BASÓFILO (PMN/G)
MASTOCITO
LÍNEA
EOSINÓFILO (PMN/G)
MIELOIDE
Médula
MONOCITO MACRÓFAGO
ósea y
NEUTRÓFILO (PMN/G)
luego a la
circulación
Células
plasmáticas
Productora
de
anticuerpos
Origen y
maduración
en la médula
ósea. En las
aves en la
bolsa de
Fabricio
Maduración
en el Timo y
en la
adolescencia
también en la
piel y mucosa
intestinal
Linfocitos
TH
(auxiliares)
Linfocitos
Tc
(citotóxicos)
Linfocitos
Ts
(supresores)
Maduran fuera del Timo
PLAQUETAS (coagulación
sanguínea)
Inmunidad frente a parásitos
Inmunidad frente a parásitos,
alergias
Grandes parásitos, inhibe la
alergia
Fagocitosis
Fagocitosis
Actividad 5:
¿Qué células pueden actuar como presentadores de antígeno?
Actividad 6:
Subraya de las cuatro alternativas que se ofrecen la que consideres que es la correcta:
Las células que pertenecen a la línea linfoide son:
a) Mastocitos
b) Linfocitos c) Eosinófilos
d) macrófagos
Las células formadoras de anticuerpos son:
a) Linfocitos B b) Células NK c) Linfocitos T d) todos ellos
Las células responsables de la respuesta específica son:
a) Células NK
b) Macrófagos c) Linfocitos d) Complemento
La molécula que no tiene ningún linfocito en su membrana es:
a) CD8
b) TCR
c) CD3
d) Complemento
Actividad 7:
Cita células del sistema inmune que no se encuentren en la sangre.
4. DEFENSA ESPECÍFICA: se produce esta respuesta ante la sustancia que
provoca su iniciación (reconocimiento antigénico) y en ella actúan linfocitos y sus
productos, los anticuerpos y las linfocinas.
257
DEFENSAS INTERNAS ESPECÍFICAS
Las defensas específicas se basan en el reconocimiento selectivo de determinantes antigénicos,
localizados en la superficie del patógeno o en las toxinas que éstos producen.
Una vez que el sistema inmunitario reconoce al patógeno, lanza dos tipos de respuestas:
1.Respuesta celular: mediada por los linfocitos T y células NK, que destruye los
microorganismos o las células parasitadas por ellos.
 Linfocitos T: Proceden los linfoblastos pre-T de la médula ósea de donde migran al Timo
(órgano linfoide primario) donde maduran. Esta maduración consiste en adquirir una serie de
receptores de membrana denominados TCR, que darán lugar a las distintas estirpes de
linfocitos T, según su CD que presenten en su membrana plasmática:
• Linfocitos TH auxiliares (o CD4): son los primeros que actúan, activando otros linfocitos,
desencadenando la respuesta inmune, pero necesitan que una célula presentadora de
antígeno (por ejemplo un macrófago) les muestre el antígeno.
• Linfocitos TC o citotóxicos (CD8): destruyen las células extrañas portadoras del antígeno
específico o las células propias que hayan sido infectadas (especialmente por virus). Son los
responsables de la hipersensiblilidad retardada y el rechazo de los trasplantes.
• Linfocitos TS o supresores (CD8): su misión consiste en atenuar la respuesta inmune, una vez
eliminado el antígeno.

Células Natural Killer: son menos específicos que los linfocitos T citotóxica y
carecen de memoria, pero no necesitan de células presentadoras de antígenos, suelen actuar
frente a células tumorales y células infectadas de virus.
2. Respuesta humoral: está basada en la síntesis de anticuerpos por los linfocitos B, que en
presencia de un antígeno se transforman en células plasmáticas, que son las que producen el anticuerpo
y lo liberan a la circulación sanguínea. Estos anticuerpos se extienden por todo el cuerpo para destruirlo,
en esta acción coopera el sistema del complemento.
Proceden de los linfoblastos pre-B de la médula ósea, donde maduran (en las aves de la bolsa de
Fabricio). Adquieren receptores en su membrana, denominados BCR, capaces de reconocer antígenos.
258
Actividad 8:
Coloca al lado de cada afirmación la letra T o B, según creas que dicha afirmación afecta a los linfocitos T
o B:
Se originan en la médula ósea: _____;
Producen anticuerpos: ________;
Tienen IgM: ______;
Intervienen en la inmunidad celular_____;
Son más abundantes en el bazo _______;
Poseen TCR______;
Actividad 9:
Cita el mecanismo de formación de las células
plasmáticas y la función que desempeñan.
Actividad 10:
Define el concepto de determinante antigénico:
259
3. Selección clonal
La defensa específica se basa en el reconocimiento selectivo de determinantes antigénicos o epítopos,
para ello es necesario seleccionar un único tipo de linfocito T y B capaz de actuar sobre este antígeno, esto
es posible ya que ambos tienen receptores en su membrana (TCR y BCR respectivamente) capaces de
reconocer una cantidad casi ilimitada de antígenos, pero no cada linfocito tiene toda esta variedad
sino que cada clon de linfocitos tiene uno diferente, y es necesario seleccionar de entre toda esa gran
variedad que tenemos circulantes aquel que es específico para cada antígeno que entre en nuestro interior.
Nosotros tenemos toda esta variedad formada al azar y determinada genéticamente previa al contacto con los
posibles antígenos, solo se eliminan aquellas estirpes que presenten los receptores para nuestras propias
moléculas, evitándose las actuaciones sobre nosotros mismos.
La presencia de un antígeno determinado selecciona exclusivamente un clon de linfocitos T y B que tienen
el receptor específico para ese antígeno, de esta manera se activa una respuesta inmunitaria específica,
tanto celular como humoral, y además se generan células de memoria capaces de responder rápidamente a
un nuevo ataque del mismo antígeno.
4. Fases de la respuesta inmune y Cooperación celular
Cuando se detecta la presencia de un patógeno, un macrófago (célula presentadora de antígeno APC) lo
fagocita y dispone alguno de sus fragmentos (con capacidad antigénica) sobre su superficie:
1. Si el macrófago lo presenta unido a su antígeno de histocompatibilidad clase II1 (MHC II) lo reconoce
una estirpe de linfocito TH auxiliar interaccionando el complejo antígeno-MHCII con su receptor1
Antígeno de histocompatibilidad clase II (MHC II): son glucoproteínas y glucolípidos de la membrana
plasmática que tienen carácter antigénico y que son la huella dactilar de esa célula. En el hombre HLA.
correceptor (TCR-CD4), reconociéndolo como propio, activándose, seleccionándose y produciendo
una sustancia que activara otros linfocitos (interleucina-2). Los linfocitos TH se activan también ya que
los macrófagos segregan una sustancia activadora de tipo hormonal llamada interleucina-1. Presentan
por tanto una doble activación.
2. Si el macrófago lo presenta unido a su MHC I 2 lo reconoce una estirpe de linfocito TC o citotóxico
interaccionando el complejo antígeno-MHCI con su receptor-correceptor (TCR-CD8), reconociéndolo
como propio, activándose y seleccionándose y destruyendo la célula que lo presente. Estos
linfocitos también son activados por los Linfocitos TH al ser seleccionados por la liberación de
interleucina-2 por parte de estos.
De los linfocitos TH y TC quedarán clones como células de memoria dispuestos a desencadenar la respuesta
inmune rápidamente ante una nueva infección (respuesta secundaria)
Los linfocitos B no necesitan la colaboración de células presentadoras de antígeno, ya que ellas solas son
capaces de reconocer, mediante sus receptores de membrana (BCR) los antígenos y activarse. Los linfocitos
B necesitan también una activación multiple producida en este caso por interleucinas producidas por los
linfocitos TH (interleucina-2) y por la interleucina- 1 de los macrófagos.
Los linfocitos B al contacto con el Ag (y con la ayuda de señales de macrófagos y células T), se pone en
marcha la selección y proliferación clonal que termina con la diferenciación de dos subpoblaciones: una de
células plasmáticas productoras de Anticuerpos y otra de células B de memoria.
Una vez activados todos estos clones de linfocitos, comienza un proceso de división mitótica que llevará a la
proliferación de estas estirpes seleccionadas hasta que estén en número suficiente para eliminar a los
patógenos.
Una vez que los linfocitos están en cantidad suficiente comienzan su acción:
• Los linfocitos TC eliminan las células infectadas y los patógenos mediante citolísis.
• Los anticuerpos se unen a los antígenos y provocan la destrucción del patógeno.
5. Características de la respuesta inmunitaria


2
Especificidad: los linfocitos T y B (los anticuerpos que producen) se unen específicamente a un
determinado antígeno y no a otros.
Tolerancia: nuestro sistema inmune durante la etapa embrionaria ha aprendido a reconocer
nuestras células, de tal manera que en adelante podrá distinguirlas de cualquier otra célula u
Antígeno de histocompatibilidad clase I (MHC I): se corresponden con complejos característicos de
células infectadas de virus, cancerosas e injertos de tejido extraño.

organismo extraño, que penetre en nuestro organismo. Una alteración por mutación en el sistema de
reconocimiento puede ocasionar la aparición de enfermedades autoinmunes.
Memoria: las células de memoria guardan recuerdo del antígeno, de tal manera que, ante un
segundo contagio, son capaces de intervenir rápidamente, ya que ya está el clon de linfocitos
seleccionado. Son los responsables del estado inmunidad del individuo.
6. Anticuerpos o inmunoglobulinas.

Naturaleza química: los anticuerpos son moléculas de naturaleza glucoprotéica que se liberan a
la sangre al ser producidas por las células plasmáticas.
La parte proteica corresponde al tipo de las globulinas, de ahí que se las denomine también
inmunoglobulinas.
Tienen forma de Y.

Estructura y función: Están formadas por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas ligeras
(L) y dos cadenas pesadas (H), que están unidas entre sí por uniones no covalentes y covalentes
(puentes disulfuro).
En los vertebrados superiores existen cinco clases diferentes de cadenas pesadas: gamma(γ), mu (µ) alfa
(α), delta (δ) y epsilon (ε) y que caracterizan a cada tipo de inmunoglobulina: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE.
Tienen, además, dos tipos de cadenas ligeras: Kappa (κ) y lambda (λ), que pueden asociarse a cualquiera
de las cadenas pesadas.
Una determinada Ig contiene siempre dos cadenas pesadas idénticas y dos ligeras idénticas.
Su función es unirse con sus antígenos específicos para los que son sintetizados y esta unión se traduce
en varios efectos directos e indirectos:
o Efectos directos: constituyen las denominadas reacciones antígeno-anticuerpo o reacciones
serológicas:
o Neutralización: la unión del antígeno y el anticuerpo elimina los efectos negativos de aquel
sobre el organismo invadido. Se incluyen aquí la acción sobre exotoxinas producidas por
microorganismos y la acción sobre la cápsida de virus que se han unido a células para
infectarlas.
o Precipitación: si el antígeno tiene más dos o más sitios de unión a los antígenos se forma
un gran agregado de los dos tipos de moléculas. Esto hace que se produzca su
precipitación y sea más fácilmente atacado por los fagotitos. Esta acción se utiliza también
en pruebas de laboratorio.
o Aglutinación: cuando los antígenos forman parte de células o partículas, la unión con los
anticuerpos origina puentes entre ellas. Como consecuencia se forman agregados, lo que
facilita su destrucción.
o Efectos indirectos: la unión del anticuerpo al antígeno permite una acción posterior que facilita su
eliminación mediante una serie de efectos, entre los que se encuentran la opsonización (que
facilita la fagocitosis) y la activación del complemento por la vía clásica (que origina mediadores de
la inflamación y también opsoninas).
En cuanto a su estructura, podemos dividir la Ig en dos regiones:
 Regiones variables (FV): estas regiones, se localizan en los extremos aminos terminales de los
brazos de la Y, y comprenden la mitad de las cadenas ligeras (VL) y una cuarta parte de las
cadenas pesadas (VH), y se caracterizan por su variabilidad de frecuencia de su secuencia de
aminoácidos. Dentro de esta región, existen tres pequeñas zonas, donde se concentra esta gran
variabilidad: regiones hipervariables. Estas regiones son el sitio de unión con el antígeno. Los
extremos hipervariables dan la enorme diversidad de anticuerpos que se pueden formar en
respuesta a los distintos tipos de antígeno
 Regiones constantes (FC): estas regiones corresponderían al resto de las cadenas: (CL) y (CH).
Esta región es responsable de: unión de los receptores BCR a la membrana del linfocito B,
capacidad de atravesar la placenta, propiedad de unirse al fagocito y activar la fagocitosis y fijar el
complemento.
 Región bisagra: en la base de los brazos se encuentran unos pocos aminoácidos, denominados en
conjunto bisagra, pues a través de ellos, los brazos pueden moverse libremente respecto al resto
de la molécula.

Tipos de Ig: En los vertebrados superiores existen cinco clases diferentes de cadenas pesadas:
gamma(γ), mu (µ) alfa (α), delta (δ) y epsilon (ε) y que caracterizan a cada tipo de inmunoglobulina: IgG,
IgM, IgA, IgD e IgE.
Tienen, además, dos tipos de cadenas ligeras: Kappa (κ) y lambda (λ), que pueden asociarse a cualquiera
de las cadenas pesadas.
•
Anticuerpos policlonales y monoclonales: los anticuerpos policlonales o antisuero
(policlonal hace referencia a que los anticuerpos provienen de diferentes clones) es la mezcla de
anticuerpos que son producidos en respuesta a un antígeno con diferentes determinantes antigénicos.
Un anticuerpo monoclonal es aquel que proviene de un solo clon de linfocitos B y que por tanto se unen
a un solo determinante antigénico.
Actividad 11:
¿Puede existir una molécula extraña a un organismo que no induzca la producción de anticuerpos específicos
contra ella? Razona tu respuesta.
Actividad 12:
¿Qué tipo de reacciones antígeno-anticuerpo pueden observarse a simple vista?
Actividad 13:
Describe un proceso de aglutinación en el que los antígenos no sean microbianos.
Actividad 14:
El siguiente esquema representa una molécula:
a) ¿Qué tipo de molécula es?
b) Completa el esquema añadiendo lo que falta.
c) Nombra las partes que puedan diferenciarse en la molécula e indica la función de cada una.
Actividad 15:
Las siguientes células participan en los mecanismos inmunitarios: macrófagos, histiocitos, neutrófilos y
linfocitos Ts:
a) Ordénalos según el momento de actuación en la lucha contra un microorganismo invasor.
b) Explica brevemente la acción de cada una, justificando el momento en que actúa.
Actividad 16:
El siguiente dibujo representa un proceso inmunitario y las células implicadas en él:
a) ¿De qué proceso se trata?
b) ¿Qué célula representa la estructura A?
c) ¿Qué es B?
Actividad 17:
Completa el siguiente esquema, indicando qué células son A, B, C, y D y qué sustancias representan los
números 1,2, 3, 4, y 5.
4. INMUNIDAD
La inmunidad es un estado de protección del organismo contra determinados agentes infecciosos.
1. Tipos de respuesta inmune
Hay dos tipos de respuesta inmune:

Respuesta inmune primaria: se produce ante el primer contacto con un antígeno. Se puede
apreciar en la sangre del animal anticuerpos específicos cuyo número va aumentando
exponencialmente. Entre la entrada del antígeno y la detección de anticuerpos hay un retraso de 3 a
14 días. A las 4 u 8 semanas desaparecen. Los anticuerpos son del tipo IgM.

Respuesta inmune secundaria: es la respuesta que se produce ante un segundo contacto
con el mismo antígeno. El anticuerpo producido es del tipo IgG, el retraso es más corto y la producción
es más rápida y más elevada.
Se da la circunstancia de que la capacidad para producir una respuesta inmune secundaria puede
durar desde varios años a toda la vida del individuo y es lo que se denomina memoria inmunológica.
Se basa en que algunos clones de linfocitos B y T que se seleccionan en la respuesta primaria y
permanecen convirtiéndose en células de memoria, de larga vida.
Las células de memoria guardan recuerdo del antígeno, de tal manera que, ante un segundo
contagio, son capaces de intervenir rápidamente, ya que ya está el clon de linfocitos seleccionado.
Son los responsables del estado inmunidad del individuo.
2.Tipos de inmunidad
Un organismo puede adquirir la inmunidad de forma natural o artificial, esto es, por un proceso biológico
natural o por uno en el que la intervención humana lo provoca. Asimismo, en ambos casos se puede hablar
de inmunidad activa o pasiva, según si, respectivamente, el sistema inmune de la persona es activado o no.
Desde otro punto de vista podemos diferenciar dos tipos de inmunidad: inmunidad innata y adquirida o
específica.
La inmunidad innata es aquella que depende de mecanismos de defensa que están presentes antes de la
exposición a los patógenos, y además, esta inmunidad no aumenta por las exposiciones a dichos patógenos y
no discrimina entre unos agentes infecciosos u otros. Esta inmunidad es llevada a cabo por las barreras
físicas y por células fagocíticas, sistema del complemento y células NK.
La inmunidad adquirida o específica depende de mecanismos inducidos o estimulados por la exposición a
antígenos. Estos son muy específicos para los diferentes antígenos y aumenta en capacidad con las
sucesivas exposiciones a dichos antígenos. Es llevada a cabo por linfocitos B, T y moléculas capaces de
variabilidad (BCR, TCR y MHC).
Así pues, podemos hablar de cuatro vías para poder ser inmune ante ciertos agentes:
2.1 Inmunidad natural activa: cuando nuestro sistema inmune es activado tras el encuentro de forma natural
con los antígeno de los agentes infecciosos. La inmunidad se alcanza por los mecanismos que hemos
estudiado en los apartados anteriores.
2.2. Inmunidad natural pasiva: la inmunidad se consigue por mecanismos previstos en la naturaleza para
que así ocurra, pero sin la intervención del sistema inmune del propio organismo. Las formas habituales de
que esto se lleve a cabo son la lactancia y la transmisión de inmunoglobulinas de la madre al hijo por la
placenta. La inmunidad adquirida de esta manera es temporal y los anticuerpos se degradan en un periodo
más o menos largo.
2.3.Inmunidad artificial activa: en este caso se trata de diseñar un mecanismo que permita la exposición al
agente patógeno de forma que se produzca la activación del sistema inmune. Es la vacunación.
La vacunación consiste en la inducción de la inmunidad mediante la inyección de un antígeno o antígenos.
La base de la vacunación es la selección clonal de los linfocitos B y T específicos, lo que produce una
población de células de memoria, de tal manera que cuando el organismo se ponga en contacto con el
patógeno se produzca una respuesta inmune secundaria.
En la preparación de la vacuna se pueden utilizar:
• Microorganismos vivos: los microorganismos están vivos o atenuados para reducir su virulencia.
Se seleccionan cepas poco virulentas que conserven sus antígenos o actualmente se desarrollan
mutaciones mediante ingeniería genética.
Tuberculosis, poliomielitis, sarampión, rubéola.
• Vacunas inactivadas: son microorganismos muertos, pero físicamente intactos. Rabia, gripe,
fiebres tifoideas, tos ferina, difteria.
• Toxinas inactivadas: contienen exotoxinas inactivadas o toxoides, han perdido su toxicidad pero
conservan su determinante antigénico. Tétanos y difteria.
• Fragmentos subcelulares: solamente se administran los antígenos de superficie del patógeno.
Meningitis A y C y Hepatitis B.
2.4. Inmunidad artificial pasiva o sueroterapia: consiste en la administración de anticuerpos contra los
agentes causantes de las infecciones. En la actualidad los anticuerpos son obtenidos mediante biotecnología
e introducidos en el paciente junto con suero de caballo. Esta inmunidad como la natural pasiva es temporal,
ya que después de un cierto tiempo, las inmunoglobulinas se degradan.
Se utiliza fundamentalmente contra la toxina tetánica, toxina diftérica o los venenos de serpientes.
Actividad 18:
¿En dónde radica la especificidad de las imunoglobulinas a los Antígenos y cómo se consigue?
Actividad 19:
¿A qué se debe el fenómeno de la memoria inmune?
Actividad 20:
Explica la relación que se presenta entre los linfocitos T y los macrófagos.
Actividad 21:
Las siguientes gráficas muestran la evolución de dos parámetros (temperatura corporal y concentración de
anticuerpos específicos) a lo largo del tiempo, de una persona infectada por la bacteria Salmonella typhi que
no ha recibido ningún tratamiento médico:
a) Interpreta cada gráfica y elabora las conclusiones oportunas.
b) ¿Qué se puede deducir del análisis global de ambas gráficas? ¿Qué explicación darías?
Actividad 22:
Los análisis de sangre realizados a un enfermo de hepatitis A muestran los valores de concentración de
anticuerpos específicos que se representan en la siguiente gráfica:
a) ¿qué inmunoglobulina serán Ig1 y Ig2? ¿Por qué?
b) ¿qué significa el hecho de que la Ig2 persista en la sangre indefinidamente?
6. ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE
1. Enfermedades autoinmunes
1.1.La autoinmunidad es la actuación del sistema inmune contra componentes del organismo a los que no
reconoce como propios.. En estas enfermedades se forman autoanticuerpos y linfocitos T autoreactivos.
Los factores que influyen en el desarrollo de estas enfermedades:
 Factores genéticos
 Factores sexuales: en la especie humana afectan más a mujeres.
 Factores ambientales: exposición continuada a factores químicos peligrosos, radiación solar.
1.2. Tipos de enfermedades autoinmunes:
 Enfermedades organoespecíficas: las lesiones se producen en un órgano específico, ya que los
anticuerpos se producen solo contra dicho órgano. Anemia perniciosa, tiroiditis de Hashimoto.
Esclerosis múltiple (daños en cerebro y médula espinal), Artritis reumatoide (daños en tejido
conectivo).

Enfermedades multisitémicas: en estas, las lesiones y los anticuerpos no son específicos de un
órgano. Lupus eritematoso (daños generales en piel, articulaciones, riñón)
2. Reacciones de hipersensibilidad: alergias.
La hipersensibilidad se produce cuando el sistema inmune desencadena una respuesta inmunitaria
inadecuada que provoca lesiones en los tejidos del propio organismo. La acción lesiva puede estar causada
por linfocitos T o por anticuerpos
La respuesta inmunitaria que desencadenan estos alergenos, produciendo daños en diferentes tejidos, se
denomina hipersensibilidad.
Según el efecto producido, el proceso inmunitario causante y el tiempo que tarda en aparecer tras el contacto
con el antígeno, se distinguen cuatro tipos:
 Hipersensibilidad tipo I o inmediata: es conocida como alergia, el desarrollo de esta reacción es muy
rápida, entre los 10 a 20 minutos después del contacto.
Denominamos alérgenos a una serie de sustancias que actúan como antígenos muy débiles en la mayoría
de las personas y que desencadenan las alergias. (Polvo, polen, ácaros, pelo de gato).
Se debe a anticuerpos (IgE) que reaccionan con el alérgeno, que es soluble. La unión de Antígeno-anticuerpo
determina la liberación por mastocitos (o células cebadas) y leucocitos basófilos de mediadores químicos
(histamina y serotonina) que provocan el paso de plasma con toxinas a los tejidos, donde producen
contracción de las fibras musculares lisas de ciertos órganos, que pueden producir: constricción bronquial,
obstrucción de los capilares pulmonares, hemorragias intestinales, caida brusca de la presión sanguínea…
hasta producir shock anafiláctico, que llevaría a la muerte.
Otros ejemplos son: fiebre del heno, asma. Cuando la introducción del alérgeno es vía intravenosa (picadura
de avispa), se produce un shock anafiláctico sistémico.

Hipersensibilidad tipo II: Se encuadran aquí algunas enfermedades de tipo autoinmune, producidas por
fallo en la tolerancia, creándose anticuerpos contra antígenos propios. Se incluyen aquí el rechazo a órganos
trasplantados y la incompatibilidad entre grupos sanguíneos diferentes. En estas reacciones anticuerpos IgM o
IgG se unen con antígenos de células propias, lo cual activa el complemento por la vía clásica y la lísis
Terminal. La activación también favorece la fagocitosis.

Hipersensibilidad tipo III: Aquí los antígenos a los que se unen los anticuerpos no pertenecen a células
sino que están circulantes en la sangre, forman unos complejos que en lugar de ser eliminados normalmente,
se depositan. Estos depósitos activan el complemento y traen a los PMN y a las plaquetas, que lesionan las
membranas de las zonas donde se acumulan, produciendo trastornos vasculares e inflamatorios (artritis).

Hipersensibilidad de tipo IV o retardada: los trastornos se producen después de horas o días de
contacto con el alérgeno. Es mediada por células (linfocitos T), estos liberan sustancias que atraen a los
macrófagos, que son los que fagocitan a los alergenos.
Ejemplos de esta serían: la prueba de la tuberculina, alergias por contacto de la piel, algunos tipos de
rechazos de a trasplantes.
3. Síndromes de inmunodefeciencia.
Son situaciones en las que el sistema inmune de una persona, o no es funcional, o lo es por debajo de las
necesidades, siendo ineficaz en la lucha contra las infecciones.
El origen de la inmunodeficiencia puede ser múltiple aunque vamos a considerar:
 Inmunodefeciencia congénita: debida a mutaciones génicas heredadas de los padres. Por ejemplo
Inmunodefeciencia combinada grave (SCID) que carecen de una enzima para el correcto funcionamiento
del sistema inmune.
 Inmunodefeciencia adquirida debida a trasplantes: para que el trasplante no sea rechazado por el
propio sistema inmune se somete al paciente a un tratamiento inmunodepresor para mantener así el
sistema inmune latente.
 Inmunodefeciencia adquirida debida a infecciones víricas: SIDA.
VIH:
Retrato de familia del VIH:
El VIH-1 (virus de inmunodeficiencia humana de tipo 1) es un retrovirus. Los retrovirus son virus de ARN que
se reproducen transformándose en ADN y empleando el material genético de la célula que atacan. Los
retrovirus a veces destruyen las células a las que atacan; eso ocurre en el caso del VIH.
El retrovirus VIH es un miembro de la familia de los lentivirus. Otros lentivirus incluyen el virus de
inmunodeficiencia del simio (VIS), que causa enfermedades similares al SIDA en monos asiáticos y el virus
de inmunodeficiencia felina, que afecta a los gatos
Las enfermedades causadas por lentivirus tienen ciertas similitudes:
•
•
Están caracterizadas por largos períodos durante los que la enfermedad está activa, pero no hay
síntomas aparentes.
El virus es capaz de hacer múltiples copias de sí mismo y de matar células del sistema inmunitario al
hacerlo. Con el tiempo, el sistema inmunitario no puede controlar la cantidad de virus activo que
circula en la sangre.
Los lentivirus como el VIH son genéticamente más complejos que la mayoría de los demás virus: si bien los
retrovirus cuyo número aumenta al reproducirse a sí mismos por lo general tienen sólo 3 genes, el VIH tiene
al menos 6 o más. Esta complejidad genética es uno de los numerosos factores que hacen que el VIH
represente un desafío tan grande para los investigadores que intentan desarrollar tratamientos y vacunas
preventivas.
¿De qué está hecho el VIH?
Para entender cómo funciona el VIH, es útil saber de qué está hecho. Cada virus VIH (virión) está formado
por una cubierta viral con 72 proyecciones externas formadas por 2 proteínas virales y una doble capa de
grasas o lípidos. El centro en forma de cono del virión del VIH contiene, entre otros componentes:
•
•
•
Dos hebras simples de ARN de polaridad positiva, en las que se encuentran los códigos necesarios
para hacer copias del VIH.
La transcriptasa inversa, la integrasa y la proteasa son enzimas que participan en el proceso de
fabricación de copias, o replicación
Más proteínas
Así es como el VIH aumenta su cantidad:
1. Fijación: El VIH se fija a la célula anfitriona en dos sitios conocidos como sitos receptores.
2. Infección: La membrana que recubre el virus se fusiona a la pared de la célula anfitriona. Después, el
VIH penetra en la célula. A continuación, parte de la cubierta del centro se desprende y el VIH vacía
su ARN, enzimas y otro material en el citoplasma de la célula anfitriona.
3. Transcripción inversa: El virus empieza a hacer una copia de sí mismo. En el primer paso de este
proceso, la enzima transcriptasa inversa salta de una hebra de ARN viral a la otra y forma ADN de
doble hebra a partir del ARN viral.
•
Pueden ocurrir muchos errores en este paso, dando como resultado mutaciones, o virus con
estructuras ligeramente diferentes de los originales. Debido a que se hacen copias 10 mil
millones de veces por día, hay muchas oportunidades para que se originen estas mutaciones,
algunas de las cuales pueden ser resistentes a ciertos medicamentos.
4. Integración: Este "provirus” ahora se transporta al núcleo de la célula anfitriona. Allí, la enzima viral
integrasa incorpora el ADN proviral al ADN de la célula anfitriona.
5. Transcripción: Otra enzima toma el ADN viral y lo transcribe al ARN mensajero, o ARNm, que actúa
como una plantilla para la creación de nuevas proteínas virales.
6. Traducción: La traducción del ARNm da como resultado la síntesis de 3 poliproteínas.
7. Ensamblaje viral: Conjuntos de nuevas proteínas virales y de ARN viral se unen cerca de la superficie
de la célula infectada. Este material contiene la información genética y las diversas enzimas y
proteínas necesarias para crear un VIH maduro.
8. Gemación: El virus inmaduro empuja y sale de la célula anfitriona, llevándose parte de la membrana
celular.
9. Maduración: Cuando el virus inmaduro está en proceso de gemación o poco tiempo después, la
enzima proteasa corta las cadenas de proteínas del nuevo virus en proteínas individuales más
pequeñas de forma y tamaño específicos; este proceso se conoce como segmentación. Estas
proteínas recién cortadas hacen que éste sea un virus maduro. Este virus maduro ahora es capaz de
infectar otras células T CD4.
Los tres tipos principales de medicamentos empleados para combatir el VIH son:
•
Inhibidores de transcriptasa inversa nucleósidos (NRTI)
•
Inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos (NNRTI)
•
Inhibidores de proteasa (PI)
Inhibidores de transcriptasa inversa
Cuando el VIH ataca una de sus células T CD4, da los primeros pasos hacia la reproducción al copiar, o
replicar, su ARN. Empleando su propia reserva de enzima transcriptasa inversa y su propio ARN como
modelo, emplea el ADN de la célula atacada para dar origen a un nuevo virus. Ambos tipos de inhibidores
de transcriptasa inversa entran en acción en esta etapa del ciclo del VIH, pero difieren de algunas
maneras significativas:
Los inhibidores de transcriptasa inversa nucleósidos (NRTI) fueron el primer tipo de tratamiento
antirretroviral aprobado contra el VIH por Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and
Drug Administration). El primer inhibidor de transcriptasa inversa nucleósido estuvo disponible para ser
recetado a pacientes en 1987. Ahora su médico tiene muchos para elegir al diseñar un régimen de
tratamiento para usted. Los inhibidores de transcriptasa inversa nucleósidos se unen a la enzima
transcriptasa inversa e impiden que haga una copia de ADN del ARN del VIH. No obstante, el VIH
sigue presente en su organismo. Los inhibidores de transcriptasa no curan el VIH ni reducen el riesgo
de transmitirlo a otras personas.
Los primeros inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos (NNRTI) fueron aprobados 9
años después, en 1996. En la actualidad, hay 3 inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos
disponibles para usar. Los NNRTI son inhibidores de la enzima transcriptasa inversa que se unen a un
sitio de la proteína diferente del de los inhibidores de transcriptasa inversa nucleósidos. Cada inhibidor
de transcriptasa inversa no nucleósido se une al mismo lugar en la transcriptasa inversa que los otros
dos. Debido a ello, el VIH que se vuelve resistente a un NNRTI puede ser resistente a todos los demás
inhibidores de transcriptasa inversa no nucleósidos.Los inhibidores de transcriptasa ni curan el VIH ni
reducen el riesgo de transmitirlo a otras personas.
Inhibidores de la proteasa
El primer inhibidor de la proteasa (PI) fue aprobado en diciembre de 1995. Estos agentes antirretrovirales
actúan hacia el final del ciclo del VIH. Los inhibidores de la proteasa bloquean la acción de la enzima proteasa
empleada para crear nuevos virus e impiden la creación de VIH maduro. No obstante, el VIH sigue presente
en el organismo. Los inhibidores de transcriptasa no curan el VIH ni reducen el riesgo de transmitirlo a otras
personas.
4. Trasplantes o injertos
El trasplante de un órgano procedente de un donante. Si el donante y el receptor no son genéticamente
idénticos se producirá una reacción del sistema inmune del receptor que lo reconocerá como extraño y
reaccionará contra él, produciéndose el rechazo de dicho trasplante.
4.1.Tipos de trasplantes según el origen del órgano trasplantado:
 Autotraspante: cuando se realiza el trasplante de una parte del mismo individuo. No hay rechazo.
 Isotrasplante: cuando se realiza el trasplante de un individuo genéticamente idéntico. No hay
rechazo
 Alotrasplante: cuando se realiza el trasplante de un individuo genéticamente distinto. Si hay
posibilidad de rechazo.
 Xenotrasplante: cuando el donante es de otra especie. Mucha posibilidad de rechazo.
4.2. Causas del rechazo de órganos:
El rechazo tiene su origen en la presencia en las células de unos antígenos, el denominado complejo de
histocompatibilidad mayor (MHC) que en el hombre se denomina (HLA) y que es determinado genéticamente,
así las células TC del receptor van a reconocer como extraños los HLA del donante, activándose todo el
proceso de rechazo.
4.3. Prevención del rechazo
La prevención de los rechazos se basa en buscar la compatibilidad máxima de los tejidos del donante y
receptor, tendiéndose en cuenta que sólo es total en el caso de hermanos gemelos univitelinos.
La respuesta de rechazo puede ser disminuida mediante irradiaciones, con el uso de fármacos
inmunodepresores que inhiben la respuesta inmunitaria, principalmente esteroides, que actúan sobre los
macrófagos y ciclosporina, que bloquea los receptores de las interleuquinas ahora se esta utilizando el uso de
anticuerpos monoclonales que bloqueen los receptores de las células T impidiendo así el reconocimiento del
antígeno.
5. Transfusiones de sangre
Cuando se produjeron las primeras transfusiones de sangre, se observaba que algunas ocasiones tenían
éxito, pero en la mayoría se producía la aglutinación de los glóbulos rojos, que más tarde se destruían.
Posteriormente se descubrió que la sangre contiene diversos antígenos y anticuerpos, distintos de una
persona a otra que, al ponerse en contacto reaccionan entre sí y originan el fracaso de la transfusión. En la
membrana de los hematíes se han identificado más de 30 antígenos comunes y varios cientos de otros poco
frecuentes, que pueden reaccionar con los correspondientes anticuerpos. La mayoría producen una reacción
débil y carecen de importancia en las transfusiones de sangre, aunque tienen gran importancia en la
resolución de problemas de identificación de individuos. Entre todos estos antígenos, hay dos grupos de
importancia en lo que se refiere a transfusiones de sangre que son: el sistema A-B-O y el sistema Rh.
Tipos de grupos sanguíneos: Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la
superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:
• Grupo A: Tiene proteína A (aglutinógeno) en la superficie del glóbulo rojo. Tiene en el
plasma anticuerpo (aglutinina) contra B
• Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo.
• Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B.
• Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.
El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será Rh
positivo (85% de la población) y si está ausente, es Rh negativo.
De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A,
B ó las dos y además será Rh positivo o negativo.
Actividad 23:
El efecto de las vacunas es más duradero que el de los sueros. Razona la respuesta.
Actividad 24:
¿Qué características del virus del SIDA retrasan el que la investigación médica controle esta enfermedad?
Actividad 26:
¿Es posible el rechazo entre hermanos?
Actividad 27:
¿A qué se debe el choque anafiláctico?
Actividad 28:
De las cuatro alternativas que se ofrecen subraya la que consideres incorrecta:
El trasplante de un mono a un hombre es un caso de:
a) Autoinjerto
b) Isoinjerto
c) Aloinjerto
d) Xenoinjerto
La artritis es una hipersensibilidad de tipo:
a) Alergia
b) Citotóxica
c) Retardada
d) Mediada por inmunocomplejos
En las alergias las células que se descaman y liberan los mediadores son:
a) Neutrófilos
b) Eosinófilos
c) Basófilos
d) Plaquetas
De los factores, los que favorecen la aparición de enfermedades autoinmunes son:
a) Rayos solares b) Manejo de disolventes orgánicos c) Drogas
d) Todos ellos
El Sarcoma de Kaposi es:
a) Una enfermedad alérgica
b) Una infección secundaria
c) Un tipo de cáncer
d) Una enfermedad autoinmune
Actividad 29:
Si una madre es del grupo sanguíneo 0 negativo y tiene un hijo A positivo, se puede dar algún tipo de
interacción entre ambos antígenos, grupo A/B/0 y grupo +/-, que favorezca a los hijos posteriores.
Actividad 30:
¿Qué finalidad tiene el uso de inmunosupresores en los casos de alotrasplantes?
Actividad 31:
¿Por qué la vacuna antigripal hay que volver a ponerla cada año?
7. EJERCICIOS DE SLECTIVIDAD
1. Respecto a la respuesta inmune:
a. Defina el concepto de antígeno (0,5 puntos).
b. Defina el concepto de anticuerpo (0,5 puntos).
c. Mencione el tipo de células sanguíneas que se encargan de la producción de anticuerpos y el tipo
celular del que se diferencian (0,5 puntos).
d. Nombre el tipo de enfermedades originadas al producirse anticuerpos contra estructuras del propio
organismo. Pon un ejemplo de este tipo de enfermedades (0, 5 puntos).
2. Con respecto a las alteraciones de la respuesta inmune:
a. Explique el concepto de inmunodeficiencia (0,5 puntos).
b. Explique las diferencias que existen entre inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Cite un
ejemplo de inmunodeficiencia (0,75 puntos).
c. Explique el concepto de enfermedad autoinmune y cite un ejemplo (0,75 puntos).
3. La lactancia materna proporciona al bebé inmunidad natural pasiva.
a. Explique en qué consiste en este caso este tipo de inmunidad (0,5 puntos).
b. Ponga otro ejemplo diferente de inmunidad natural pasiva (0,5 puntos).
c. Explique en qué consiste la inmunidad artificial pasiva y cuándo debe utilizarse (1 punto).
4. La alergia o hipersensibilidad se produce cuando un antígeno, normalmente inocuo, da lugar a una
reacción inmunológica que puede llegar a tener graves consecuencias para el organismo.
a. Explique qué es un alergeno y mencione un ejemplo (0,5 puntos).
b. Nombre una molécula responsable de los síntomas de la alergia o mediador alérgico (0,5 puntos).
c. Explique en qué consiste y que consecuencias puede tener el shock anafiláctico (0,5 puntos).
d. Cite dos medidas para reducir los síntomas que se manifiestan en la alergia (0,5 puntos).
5. Con relación a la respuesta inmune, explique brevemente los siguientes conceptos y mencione el tipo de
célula y/o molécula que participa:
a. Inmunidad humoral (0,5 puntos)
b. Inmunidad celular (0,5 puntos).
c. Memoria inmunológica (0,5 puntos).
d. Inmunidad natural pasiva (0,5 puntos
6. En relación con la respuesta inmune primaria y secundaria:
a. Cuando se origina la respuesta inmune primaria y cuando la secundaria (0,5 puntos).
b. Explique dos diferencias entre la respuesta inmune primaria y la secundaria e indique qué tipo de
células son las responsables de las diferencias entre ambos tipos de respuestas (0,75 puntos).
c. ¿Qué método de inmunización artificial se basa en inducir el desarrollo de la respuesta inmune?.
Explique el procedimiento de este método y su finalidad (0,75 puntos).
7. En relación con la respuesta inmune:
a. ¿Qué son las vacunas y con qué fin se utilizan? (0,5 puntos).
b. ¿En qué casos deben utilizarse las vacunas? (0,5 puntos).
c. Describa cuatro tipos de antígenos utilizados en la obtención de las vacunas (1 punto).
Descargar