discontinuidad fisiografica: sierra de la cuatralba 56

Anuncio
POSIBILIDADES DE USO FORESTAL
DE LA TIERRA
Los bosques de la subprovincia, en la
mayoría de los casos, presentan densidades
por especie y diámetros por árbol tales
que, cuando mucho, permiten una
explotación doméstica, por lo que, aunque
para este rubro se reporta un área que
abarca casi la totalidad de la subprovincia,
esto no quiere decir que su producción sea
muy alta.
Areas aptas para
aprovechamiento
forestal comercial
2,261.54 km2
Areas aptas para
aprovechamiento
forestal doméstico
6,641.99 km2
Areas no aptas para
aprovechamiento
forestal
2,645.94 km2
INEGI. Anuario estadístico del estado de Guerrero OK. 2008
En algunas sierras (como la de Santa
Bárbara, parte de la Sierra de Guanajuato
y otras) que presentan bosques más o
menos densos de encino (Quercus sp) y
pino (Pinus sp), se puede llevar a cabo una
explotación forestal con aptitud media;
pero en las demás (como en la situada al
norte de San Diego de la Unión) el uso
forestal se limita a ser doméstico y bajo,
en áreas de vegetación natural compuesta
por matorrales, nopaleras y algunos
bosques pequeños de encino, entre otras
cosas.
El uso forestal de los lomeríos de pie de
monte es doméstico y se ve facilitado por la
proximidad de la vegetación de las áreas
montañosas.
En algunas áreas pequeñas de las
52
llanuras puede realizarse un uso forestal
doméstico de aptitud baja. En el resto de
las llanuras no existe vegetación natural
utilizable para este fin.
AGRICULTURA
La superficie de la subprovincia
11,549.4 km2, se presenta dividida en
zonas agrícolas de riego, de temporal, y no
usadas en labores agrícolas, cubiertas
generalmente con vegetación natural (ver
mapa anexo). Estas últimas abarcan
7,500.7 km2 (65.21 °/o), mientras que
las utilizadas para cultivos temporaleros
ocupan 3,261.7 km2 (28.24°/o) y las zonas
de riego 757 km (6.55°/o)
Agricultura de riego.— Se pueden
identificar dos modelos de agricultura de
riego con ciertas variantes.
El primero se encuentra en las tierras
planas y de mediana profundidad;
principalmente en las llanuras, valles y
mesetas. Es en las primeras en donde se
encuentra la mayor superficie con riego,
localizada en especial al este de San Miguel
de Allende; al suroeste de Doctor Mora y
a todo lo largo del llano hasta el oeste de
San Luis de la Paz; y en otra vasta
superficie al noroeste de San Felipe.
También hay un área de riego en las
mesetas de erosión alrededor de Dolores
Hidalgo.
En las zonas en que el agua para el riego
se obtiene principalmente de pozos, se
emplea, generalmente, el riego superficial
por gravedad. En ocasiones, el agua resulta
insuficiente para el buen desarrollo de los
cultivos, lo que provoca bajas en la
producción. También hay ocasiones en que
el agua se utiliza para auxiliar a la
agricultura de temporal, en el caso de
huertas de duraznos y otras especies.
Las llanuras son, dentro de la subprovincia, las áreas en
que se presentan las mejores condiciones agrícolas; en la
foto terrenos de agricultura de riego.
INEGI. Anuario estadístico del estado de Guerrero OK. 2008
LLANURAS Y SIERRAS DEL NORTE DE GUANAJUATO AGRICULTURA
INEGI. Anuario estadístico del estado de Guerrero OK. 2008
LLANURAS Y SIERRAS DEL NORTE DE GUANAJUATO FRONTERA AGRICOLA
55
INEGI. Anuario estadístico del estado de Guerrero OK. 2008
.^Sooto Moría del Rio
INEGI. Anuario estadístico del estado de Guerrero OK. 2008
La labranza se realiza generalmente con
maquinaria agrícola y en ocasiones por
medio de tracción animal. Esto último no
depende tanto de las condiciones del
terreno como de la situación económica de
los productores. La mayor parte de los
cultivos sembrados son de ciclo anual y
semiperennes; y en segundo término,
perennes. Las principales especies
cultivadas son: maíz, frijol, chile y alfalfa.
La mayoría de los productores aplican, sin
dirección técnica, fertilizantes, plaguicidas,
y a veces, abono verde o animal. La mayor
parte de los productos obtenidos se
destinan al comercio (lo poco que queda se
usa para autoconsumo) y los rendimientos
de las cosechas son en general buenos,
aunque a veces se obtienen producciones
bajas debido a la falta de agua y a la
carencia de control de plagas y
enfermedades.
Se desarrolla una segunda variante de
agricultura de riego sobre suelos de
características similares a las anteriores,
pero que difieren en cuanto al origen del
agua utilizada, que se obtiene de pequeñas
áreas bordeadas (bordos) recolectores de
agua, y en otros casos, de pozos. El agua
que se obtiene por estos medios es más bien
escasa, lo que redunda en riegos
incompletos y en la restricción del número
de especies cultivadas, de tal manera que se
hace imposible la siembra de hortalizas u
otros cultivos con altos requerimientos
hídricos. Los cultivos que se siembran en
mayor superficie son: maíz, frijol y chile,
la labranza se lleva a cabo mediante
maquinaria agrícola y tracción animal, la
mayoría de los productores emplean
fertilizantes y plaguicidas, y la producción
es de carácter comercial y de autoconsumo
Este modo de producción se lleva a
cabo en pequeñas áreas —generalmente no
cartografiables— a lo largo de toda la
subprovincia; sobre todo en las llanuras,
valles y mesetas, y en ciertas áreas planas
o con poca pendiente en los lomeríos y
sierras volcánicas.
Agricultura de Temporal.— En aras de
una clara exposición, se le puede dividir en
tres variantes:
Las zonas en las que la labranza se
lleva a cabo mediante tracción animal y
maquinaria agrícola, sobre tierras que no
presentan impedimentos para su uso
excepto en pequeñas áreas pedregosas o
con suelo somero. En estas zonas es
necesaria la aplicación de abono animal,
fertilizantes y plaguicidas; pero gran parte
de los productores no los obtienen por falta
de capital o crédito, o por temor a perder
lo invertido, debido a la escasez de lluvias.
Se cultivan principalmente especies de
ciclo anual como: maíz, frijol, cebada,
trigo, linaza y garbanzo, o en menor grado
de ciclo perenne como: durazno, nopal y
maguey. De estas especies las de ciclo
invernal se siembran en terrenos que
retienen humedad o bien se aprovechan las
lluvias de invierno.
El producto de las cosechas se venae en
los pueblos cercanos o se dedica al
autoconsumo. Los rendimientos son de los
más bajos del estado, debido .
principalmente a la escasez de lluvias, a la
baja fertilidad de los suelos y a las plagas
y enfermedades.
El área dedicada a este tipo de
agricultura de temporal corresponde al
50°/o de las llanuras. También se lleva a
cabo, aunque a menor escala, en los valles y
es aún menor en las mesetas de erosión,
donde se encuentra principalmente desde
el sur del poblado de Soledad hasta San
Diego de la Unión, y al este de Dolores
Hidalgo rumbo a la Presa La Zanja.
La mayor parte de la superficie
dedicada al segundo tipo de agricultura se
encuentra en lomeríos de pie de monte o
aislados. En las llanuras se pueden localizar
pequeñas áreas que corresponden a tal
clasificación al noroeste de San Felipe,
también se presentan en los valles, sobre
todo en el de Tierra Blanca. Es la forma
de producción dominante en el sistema
de mesetas y lomeríos, donde ocupa
aproximadamente un tercio de la
superficie.
La labranza se realiza mediante tracción
animal debido a la pedregosidad y a la poca
profundidad de los suelos. Pocos
productores utilizan fertilizantes y
plaguicidas, y los que lo hacen, carecen de
dirección técnica. Se siembran
principalmente maíz, frijol, garbanzo
(anuales), y en menor escala, cultivos
perennes como durazno, manzana y
chabacano.
La mayor parte de la producción es
utilizada, ya sea como alimentación
humana o como forraje, por los mismos
productores. Los rendimientos son
generalmente un poco más bajos que los
asentados en la variante anterior, debido
principalmente a las sequías, al escaso
control de plagas y al empleo deficiente
de fertilizantes.
Un tercer tipo de agricultura de
temporal se realiza en condiciones
precarias, en suelos muy someros y poco
fértiles. Se trata de una actividad eventual,
nómada, de bajos rendimientos, y por lo
tanto, de subsistencia. La labranza de estas
tierras se lleva a cabo por medio de tracción
animal, y no se aplican abonos,
fertilizantes, ni plaguicidas Generalmente
se cultivan maíz y frijol.
La superficie sembrada con estas
características es muy pequeña, tanto, que
no es cartografiable, y se localiza
principalmente en las sierras volcánicas y
lomeríos. Es el tipo de agricultura que más
se desarrolla en las primeras, distribuida
de manera irregular por todo el sistema.
En el caso de los lomeríos, se realiza en
zonas pequeñas distribuidas al azar.
SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE
INCORPORARSE A LA AGRICULTURA
Del área total de la subprovincia, la
superficie agrícola en relación con las
posibilidades de realizar esta actividad en
otras áreas muestra el siguiente panorama:
Area total de la
subprovincia
1,549.40 krrv
Area con posibilidades
de uso agrícola
6,356.80 km
Tierras no aptas
para agricultura
5,192.60 km
Area ocupada
para agricultura
4,018.70 km2
Agricultura en
terrenos no aptos
312.59 km2
Superficie con posibilidades
de incorporarse a la
agricultura
2,650.69 km2
Discontinuidad Fisiográfica: Sierra de la
Cuatralba
Se trata de una pequeña zona que
solamente abarca parte de los municipios
de Ocampo y San Felipe. Es una sierra
boscosa que incluye un sistema de mesetas
lobuladas y escalonadas y que cubre el
0.85°/o de la superficie total de la entidad,
(ver croquis y foto)
SUELOS
En la sierra propiamente dicha, que
tiene una topografía muy accidentada,
se encuentran Litosoles y Planosoles
mólicos y en las mesetas, que pueden
utilizarse con fines pecuarios y forestales,
el suelo está constituido por una asociación
de Feozem haplico y Litosol.
VEGETACION
Sobre este sustrato edáfico se han
identificado cuatro tipos de vegetación
(bosque de encino, bosque de pino-encino,
chaparral y pastizal) de los que sólo se
describe aquí el primero, considerado
dominante:
Bosque de Encino.— Este bosque,
localizado en la zona entre 2,450 y
2,860 m s.n.m. y dedicado a la producción
(baja) de madera, tiene un estrato arbóreo
constituido por encinos (Quercus spp) y
PROVINCIA MESA DEL CENTRO
DISCONTINUIDAD DE LA CUATRALBA
DISCONTINUIDAD FISIOGRAFICA SIERRA CUATRALBA
FISIOGRAFIA
La Sierra de la Cuatralba está conformada por condiciones
corno las que se observan: vegetación de bosque de encino,
chaparral y pastizal. Lo accidentado del terreno no permite las labores agrícolas.
SIERRA CUATRALBA SUELOS
\
*
+■ + + + "*• + + A Vs ■*
+■
m
■K\'YP+Í/3P—-V;rf
MST
-
"
Vista interior del bosque de encino.
57
INEGI. Anuario estadístico del estado de Guerrero OK. 2008
*
Descargar