Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias

Anuncio
 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología / Centro de Medición MIDE UC Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizajes IV versión Programa del Diplomado I. Fundamentos La mayor parte de los países del mundo miran en la actualidad a la sala de clases y a la escuela como el principal foco de su política educativa. Esto ha revalorizado la importancia de los principales actores de cada ámbito: profesores y personal directivo. El desafío resultante es crear sistemas escolares en que ambos actores se organicen para asegurar que todos los estudiantes progresen en sus aprendizajes1. La medición y la evaluación educacional constituyen procesos claves vinculados al proceso de enseñanza‐aprendizaje y representan herramientas fundamentales para la toma de decisiones al interior de una institución educativa. A través de estos procesos es posible conocer el grado de logro de los objetivos de aprendizaje establecidos y la eficacia de las acciones realizadas. De esta manera, la información que emerge del proceso evaluativo es la base para planificar y reorientar tanto las prácticas pedagógicas al interior del aula como la gestión pedagógica, a nivel institucional. En las últimas dos décadas, la medición y evaluación educacional se han posicionado a nivel internacional como herramientas útiles para el mejoramiento de la calidad educativa, ya que permiten analizar el estado de la educación en un país, región, escuela o curso, y entregan información relevante para orientar la definición de políticas y programas generados por los organismos del sector, contribuyendo también a determinar su efectividad. Pese al gran impulso dado en el desarrollo de mediciones, como el SIMCE en Chile y otros países, se ha constatado que las mediciones externas no han permeado suficientemente el sistema escolar, lo que ha generado ‐entre otras cosas‐ una insuficiente apropiación y aprovechamiento de la información disponible, tal como se establece en los estudios de Taut, Cortés y otros2 (2 y 3), y la necesidad de perfeccionar los sistemas de información 1
Manzi, Jorge. Presentación “La evaluación educacional en Chile: mediciones nacionales e internacionales”. MIDE UC.
En http://www.arauco.cl/_file/file_1428_jorge%20manzi.ppt
2
Taut, S., Cortés, F., Sebastian, C. & Preiss, D. (2009). Evaluating school and parent reports of the national student achievement testing
system (SIMCE) in Chile: Access, comprehension, and use. Evaluation and Program Planning, 32, 129-137.
1
basados en mediciones, de manera que proporcionen orientaciones para decisiones pedagógicas efectivas3. No parece ser suficiente entonces contar con buenos sistemas de medición e información sobre resultados de aprendizaje, puesto que también se requiere asegurar la existencia de profesionales preparados para enfrentar los requerimientos técnicos y éticos asociados a la medición y evaluación educacional. En contraste con esta necesidad, sabemos que la medición y evaluación son aspectos donde una alta proporción de docentes en Chile presentan debilidades, tal como lo revelan los resultados de la Evaluación Docente4. De hecho, se han observado debilidades en competencias como construir y aplicar correctamente instrumentos o metodologías de evaluación y retroalimentar a los alumnos y su propia práctica a partir de las evaluaciones. En consecuencia, se hace necesario transferir conocimientos teóricos y competencias sobre la medición y evaluación a los profesionales involucrados directamente en el proceso de enseñanza‐aprendizaje. Este diplomado busca contribuir al desarrollo de competencias relacionadas con la medición y evaluación educacional, proporcionando los conocimientos fundamentales sobre estos ámbitos, entregando orientaciones para construir instrumentos y para aprovechar sus resultados, con el fin último de promover el aprendizaje de los estudiantes. De manera práctica, con ejercicios individuales y colectivos de construcción de instrumentos –como ítemes, preguntas, instrucciones, tareas de desempeño y rúbricas‐ y la validación de ellos entre sus pares, los alumnos de este diplomado aprenderán a diseñar instrumentos que permitan medir y evaluar adecuadamente los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes. Las capacidades y habilidades adquiridas al término del diplomado incluirán la posibilidad de identificar posibles usos de la evaluación para la toma de decisiones pedagógicas; distinguir diferentes tipos de retroalimentación, según el objetivo instruccional, en relación a los aprendizajes de los estudiantes; distinguir los usos de diferentes tipos de evaluación para retroalimentar la práctica docente y ser capaces de integrar la información proveniente de distintos tipos de evaluaciones. La creación del Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizajes es una respuesta a la necesidad concreta detectada en nuestro país, principalmente en el ámbito educativo, de formar equipos de profesionales preparados para desarrollar instrumentos de medición válidos, confiables, relevantes y pertinentes, y para utilizar adecuadamente los resultados 3
Hein, A. & Taut, S. (2010). El uso de información evaluativa externa con fines formativos en establecimientos educacionales chilenos.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), pp. 160-181. http://rinace.net/riee/numeros/vol3-num2/art9.html.
4
Ver http://www.docentemas.cl/dm_documentos.php )
2
de las mediciones para promover el aprendizaje de los estudiantes y evaluar la efectividad de las acciones pedagógicas implementadas. II. Destinatarios El programa está dirigido principalmente a Docentes de Aula de Educación Básica y Media, encargados de Unidades Técnico Pedagógicas y Directivos de establecimientos educacionales, Docentes Universitarios, Psicólogos, Psicopedagogos y otros profesionales del área de la Educación o Psicología, interesados en el tema de la medición y evaluación de aprendizajes. III. Objetivos Generales En términos de objetivos generales el presente diplomado busca que sus alumnos, al término de la capacitación, sean capaces de: 1. Adquirir y actualizar los conocimientos fundamentales sobre medición y evaluación educacional, y de construir instrumentos que permitan medir y evaluar adecuadamente los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes. 2. Comprender los usos que se derivan de la evaluación, vista como una herramienta para la toma de decisiones pedagógicas. IV. Contenidos El diplomado se ha estructurado en un formato de seis módulos, con las siguientes unidades temáticas: 3
MÓDULOS CONTENIDOS •
•
•
MEDICIÓN DE APRENDIZAJES A GRAN ESCALA 14 HORAS CRONOLÓGICAS: 8 HORAS TEÓRICAS 6 HORAS PRÁCTICAS FUNCIÓN PEDAGÓGICA DE LA EVALUACIÓN •
•
•
•
10 HORAS CRONOLÓGICAS: 5 HORAS TEÓRICAS 5 HORAS PRÁCTICAS TIPOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
17 HORAS CRONOLÓGICAS: 9 HORAS TEÓRICAS 8 HORAS PRÁCTICAS TEORÍAS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA MEDICIÓN 10 HORAS CRONOLÓGICAS, INCLUYE CLASE INAUGURAL: 8 HORAS TEÓRICAS 2 HORAS PRÁCTICAS •
•
•
•
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 40 HORAS CRONOLÓGICAS: 10 HORAS TEÓRICAS 30 HORAS PRÁCTICAS USO DE DATOS DE •
EVALUACIONES (MEDICIONES) PARA EL APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES PEDAGÓGICAS Análisis e interpretación de resultados de mediciones a gran escala. Pruebas SIMCE y Pruebas Internacionales. Pruebas para medir valor agregado. Relación entre Planificación, Enseñanza y Evaluación. Objetivos de evaluación: ¿qué aprendizajes se evalúan? Indicadores de evaluación: ¿cómo se observa lo que se quiere evaluar? Estrategias de evaluación: programación de actividades de evaluación. Tipos de evaluación: clasificación según momento y función. Objeto de la evaluación. Tipos de instrumentos de medición Agentes de la evaluación. Características, alcances y limitaciones de estos formatos. Evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales. Distinción entre conceptos de Medición y Evaluación. Enfoque edumétrico y psicométrico. Teoría Clásica y Teoría de Respuesta al Ítem. Propiedades métricas básicas: validez y confiabilidad. Aspectos éticos de la medición. Etapas en la construcción de instrumentos. Construcción de preguntas (cerradas, abiertas, tareas de desempeño). Rúbricas: elaboración y uso. Standard Setting (o definición de estándares de evaluación). 9 HORAS CRONOLÓGICAS: 5 HORAS TEÓRICAS 4 HORAS PRÁCTICAS •
La evaluación como herramienta para tomar acciones pedagógicas: utilidad de comprender las mediciones educativas para hacer cambios instruccionales. a. Objetivos / usos propuestos de distintos tipos de evaluaciones. b. Tipos de usos que pueden darse a las evaluaciones de aula. c. Tipos de usos que pueden darse a las evaluaciones a gran escala. d. Aspectos a considerar al tomar decisiones pedagógicas y usar información de evaluaciones. Recomendaciones de expertos y literatura científica para un mejor uso de la información que proveen las mediciones/evaluaciones a. nivel aula b. nivel escuela c. nivel sostenedor/municipio 4
V. Objetivos específicos Para cada módulo, se han definido los siguientes objetivos específicos de aprendizajes, tanto en términos de conocimientos como de habilidades prácticas: Módulo I : Medición de Aprendizajes a Gran Escala ‐ Analizar y reflexionar sobre los resultados de aprendizaje que entregan distintos instrumentos de medición, tanto a pequeña como a mediana y gran escala. ‐ Analizar y reflexionar sobre los resultados de evaluaciones que permiten medir progreso en el aprendizaje. ‐ Interpretar y analizar reportes de resultados de progreso y valor agregado. Docentes: Lorena Meckes/Catalina Covacevich María Angélica Mena/María Rosa García Módulo II : Función Pedagógica de la Evaluación ‐ Identificar la relación entre el proceso de planificación didáctica y los procesos de evaluación y medición de aprendizajes en el aula. ‐ Identificar y distinguir los principales elementos a considerar en la formulación de objetivos de evaluación en el aula. ‐ Identificar y distinguir los principales elementos a considerar en la formulación de indicadores de evaluación en el aula. ‐ Identificar y distinguir los principales elementos a considerar en la formulación de estrategias de evaluación en el aula. Docentes: Beatriz Rodríguez Mariella Argüelles María Teresa Dezerega Bernardita Urzúa 5
Módulo III: Tipos de Evaluación e Instrumentos de Medición ‐ Identificar, distinguir y diferenciar los distintos tipos de evaluación que se utilizan en el ámbito educacional, según las funciones que éstos cumplen. ‐ Diferenciar los objetos de la evaluación. ‐ Identificar, distinguir y diferenciar los distintos tipos de instrumentos de medición de aprendizajes que se utilizan en el ámbito educacional. ‐ Reconocer los diferentes agentes que pueden participar en una evaluación. ‐ Distinguir las principales limitaciones asociadas a los distintos tipos de instrumentos de medición y evaluación educacional. ‐ Diseñar y planificar la evaluación de una unidad de aprendizaje considerando diferentes criterios. ‐ Identificar, distinguir y analizar los principales elementos a considerar en la evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales. Docentes: Macarena Domínguez María Rosa Lissi Marcela Salinas Módulo IV: Teorías y Principios Generales de la Medición ‐
‐
‐
‐
Distinguir entre los conceptos de medición y evaluación. Identificar las principales características del enfoque edumétrico y el psicométrico en el contexto de la medición educacional. Identificar los componentes centrales de la Teoría Clásica y la Teoría de Respuesta al Ítem. Identificar las propiedades métricas básicas de los instrumentos de medición utilizados en el ámbito de la medición y evaluación educacional. Distinguir, analizar y reflexionar sobre los aspectos éticos fundamentales de la medición educacional, de acuerdo a los principales estándares internacionales. Docentes: Jorge Manzi A. Jorge González B. 6
Módulo V: Diseño y Construcción de Instrumentos de Medición ‐ Identificar las etapas que componen el proceso de construcción de instrumentos de medición. ‐ Diseñar ítemes, preguntas o instrucciones acordes con la naturaleza de lo que se quiere medir. ‐ Diseñar rúbricas como parte de la construcción de instrumentos de medición basados en el desempeño. ‐ Distinguir los fundamentos, usos y aplicaciones de los procedimientos de Standard Setting, entendida como una definición de estándares de evaluación. Relatores/Docentes: Paulina Flotts Mariela Argüelles Isabel Ramos Mónica Correa Bernardita Urzúa María Teresa Dezerega Beatriz Rodríguez Módulo VI: Uso de Datos de Evaluaciones (mediciones) para el Apoyo en la Toma de Decisiones Pedagógicas ‐ Identificar posibles usos de la evaluación para la toma de decisiones pedagógicas. ‐ Distinguir diferentes tipos de retroalimentación ‐según el objetivo instruccional‐ en relación al aprendizaje de los estudiantes. ‐ Distinguir usos de diferentes tipos de evaluación en términos de retroalimentar la propia práctica. ‐ Integrar la información proveniente de distintos tipos de evaluación. Docentes: María Angélica Mena María Rosa García Sandy Taut 7
VI. Metodología El programa se desarrollará en sesiones presenciales, organizadas en seis módulos de contenidos teóricos y prácticos. La metodología de enseñanza es teórico‐práctica. Cada módulo se ha estructurado en un orden secuencial en cuanto a complejidad, iniciándose con los contenidos teóricos necesarios para comprender los conceptos esenciales sobre medición y evaluación que se verán durante todo el diplomado: medición de aprendizajes a gran escala; función pedagógica de la evaluación; tipos de evaluación e instrumentos de medición; teorías y principios; diseño y construcción de instrumentos de medición; uso de datos de mediciones para el apoyo en la toma de decisiones pedagógicas. La mayoría de los contenidos teóricos serán desarrollados a través de clases expositivas, por medio de presentaciones power point, lectura de bibliografía especializada y discusión de esos contenidos con el grupo curso, incluyendo como énfasis metodológico del diplomado la participación activa de los alumnos. Luego de ver los contenidos teóricos en cada módulo temático, se continúa con ejercicios prácticos, tanto individuales como grupales, tales como: análisis de caso; desarrollo de guías de trabajo; diseño de unidades de aprendizaje; diseño y construcción de instrumentos como ítemes, preguntas, instrucciones y diseño de rúbricas. En el caso de los grupos de trabajo, los resultados de los trabajos colectivos se mostrarán por medio de plenarios, donde se evaluarán los aspectos positivos y negativos de los ejercicios realizados. Para los ejercicios de creación y diseño de instrumentos de medición y evaluación se discutirán sus aspectos principales por medio de plenarios, asegurando la mayor calidad en los procesos de diseño de estos instrumentos, por ser una metodología de trabajo entre pares. En total, el Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizajes posee 100 horas cronológicas, de carácter presencial y con supervisión directa de los docentes del diplomado, quienes son profesionales especialistas en el ámbito de la evaluación y medición, vinculados en su mayoría al Centro de Medición MIDE UC y a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 8
VII. Requisitos de aprobación Se evaluará el aprendizaje de los participantes respecto de los contenidos de cada módulo, viendo la capacidad de comprender y aplicar los contenidos vistos en las sesiones teóricas y prácticas. Existirán instancias de evaluación parcial formativa y un trabajo final, de aplicación, evaluado con escala de 1 a 7, debiendo los alumnos obtener una nota superior o igual a 4,0 para aprobar el diplomado. Además, se requiere un mínimo de asistencia del 80%. VIII. Equipo Académico: Director Académico: Jorge Manzi A. Director del Centro de Medición MIDE UC, de la Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. y M.A. en Psicología, UCLA. Psicólogo PUC y Profesor titular Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora Académica: Paulina Flotts, Doctor en Psicología y Psicóloga PUC. Gerente de Estudios y Desarrollo de MIDE UC. Equipo de Docentes: Mariella Argüelles, Profesora de Castellano y Licenciada en Estética PUC. Coordinadora del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) en MIDE UC. Profesora de Castellano (independiente) y editora y autora externa Editorial Santillana. Mónica Correa, Psicóloga PUC. Coordinadora Área Instrumentos de Evaluación Proyecto Evaluación del Desempeño Docente (Docentemás) en MIDE UC. Catalina Covacevich, Psicóloga PUC. Máster en Psicología Social (MSc in Social Psychology) London School of Economics, Reino Unido. En MIDE UC es Jefa de Proyecto del desarrollo de instrumentos y coodinación de la aplicación piloto del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO. Trabajó en el SIMCE, Ministerio de Educación, durante cuatro años. 9
María Teresa Dezerega, Profesora de Historia, Geografía, Educación Cívica y Economía Política PUC. Coordinadora en el Proyecto Elaboración de Instrumentos de Evaluación e Implementación de la Acreditación para la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) en MIDE UC. Profesional colaboradora del Centro de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE. Macarena Domínguez, Doctor en Psicología y Psicóloga PUC. Profesional del Centro de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE. Profesora Auxiliar Adjunto Instituto de Sociología UC. Está realizando su postdoctorado de la línea de investigación en Formación Inicial Docente en CEPPE. Paulina Flotts, Doctor en Psicología y Psicóloga PUC. Gerente de Estudios y Desarrollo de MIDE UC. María Rosa García, Magíster en Psicología Educacional y Psicóloga PUC. Encargada de Validación y Estudios del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente (Docentemás) en MIDE UC. Jorge González, Doctor en Ciencias, orientación Estadística Universidad de Lovaina. Máster en Estadística PUC. Licenciado en Matemáticas y Estadístico PUC. Investigador Asociado en el Proyecto SEPA de MIDE UC. Profesor Asistente Adjunto en el Departamento de Matemáticas, de la Facultad de Matemáticas PUC. María Rosa Lissi, Ph.D. en Psicología Educacional Universidad de Texas, Máster of Science en Educación para discapacitados (sordera) Universidad de Lamar, USA y Psicóloga PUC. Profesora Asociada e Investigadora en la Escuela de Psicología PUC y Directora del Programa de Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE UC). Jorge Manzi, Ph.D y M.A. en Psicología, UCLA y Psicólogo PUC. Director del Centro de Medición MIDE UC y Profesor Titular Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales PUC. Ha sido director de proyecto para el desarrollo del Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente (Docentemás) y del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica AEP. Lorena Meckes, Magíster en Educación‐Evaluación del Instituto de Educación de la Universidad de Londres y Psicóloga PUC. Fue coordinadora nacional SIMCE. Investigadora y coordinadora de proyectos de formación inicial docente del Centro de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación CEPPE. Directora Académica de la prueba INICIA en MIDE UC. María Angélica Mena, Magíster © en Psicología Educacional y Psicóloga PUC. Coordinadora de área técnico‐pedagógica Pruebas SEPA de MIDE UC. 10
Isabel Ramos, Magíster © en Psicología Educacional y Psicóloga PUC. Coordinadora construcción prueba de Conocimientos Generales sobre Educación y Pedagogía, instrumento para la evaluación diagnóstica para la formación inicial docente INICIA en MIDE UC. Beatriz Rodríguez, Magíster en Psicología Educacional y Psicóloga PUC. Gerente del Programa de Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) en MIDE UC. Marcela Salinas, Doctor © en Psicología de la Comunicación: Interacciones Educativas U. Autónoma de Barcelona; Magíster en Psicología Educacional PUC y Educadora Diferencial con mención en trastornos de la visión, UMCE. Profesor Asistente Adjunto Escuela de Psicología PUC y coordinadora académica del Programa de Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales (PIANE UC). Sandy Taut, Ph.D en Educación, UCLA y psicóloga Universidad de Köln. Investigadora MIDE UC, Coordinadora del área de Investigación e Investigadora Asociada en MIDE UC. Profesora de Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales PUC. Bernardita Urzúa, Profesora de Castellano de Enseñanza Media PUC. Fue coordinadora de prueba de conocimientos disciplinarios del área de Lenguaje y Comunicación. Programa de Acreditación de Excelencia Pedagógica (AEP) en MIDE UC. Actualmente es docente en el Colegio Nido de Águilas. IX. Organización horaria: El diplomado se dictará, en formato intensivo, del 4 al 20 de enero de 2012, con clases de lunes a viernes, de 09:00 a 18:30 hrs. Las clases se desarrollarán en el Centro de Medición MIDE UC, de la Escuela de Psicología. Campus San Joaquín, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul. X. Valor del programa El valor del diplomado es de $950.000.‐ 5% de descuento pago al contado y exalumno UC 11
XI. Informaciones sobre admisión y contactos Secretaria diplomado: Anita Cecilia Vargas V. MIDE UC. Fono: 354‐1729 e‐mail: [email protected] Horario de atención: lunes a viernes; de 9:00 a 13:00 hrs. y de 15:00 a 18:00 hrs. Centro de Medición MIDE UC, Escuela de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Campus San Joaquín, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul. www.mideuc.cl www.epuc.cl www.puc.cl XII. Requisitos de postulación Los postulantes deberán acreditar una Licenciatura en el ámbito de las ciencias de la educación, ciencias sociales o áreas afines. XIII. Condiciones que podrían significar la no realización del diplomado o cambios. El diplomado se llevará a cabo con un mínimo de 10 alumnos. Los horarios, clases y profesores pueden tener variaciones durante el desarrollo del programa. 12
Descargar