instrucción nº 12/14 de la directora del servicio canario de la salud

Anuncio
Servicio Canario de la Salud
DIRECCIÓN
INSTRUCCIÓN Nº 12/14 DE LA DIRECTORA DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD POR
LA QUE SE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA HACER EFECTIVO POR PARTE DE
ESTE ORGANISMO EL RÉGIMEN DE DERIVACIÓN DE PERSONAS QUE, OCUPANDO
PLAZAS HOSPITALARIAS Y HABIENDO OBTENIDO EL ALTA MÉDICA, PRECISEN DE
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA.
Mediante Orden de 23 de abril de 2014, conjunta de la Consejería de Sanidad y de la Consejería de
Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda, se regula el régimen de derivación de personas que,
ocupando plazas hospitalarias y habiendo obtenido el alta médica, precisen de atención sociosanitaria.
Como consecuencia de su entrada en vigor se hace preciso establecer unas pautas de actuación que
faciliten la coordinación entre los órganos administrativos competentes en materia de asistencia
hospitalaria y de dependencia.
A tal fin, con base en las competencias atribuidas en el artículo 9.2.e) del Decreto 32/ 1995, de 24 de
febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Servicio Canario de
la Salud, esta Dirección ha resuelto dictar la siguiente instrucción:
Primero. Unidad de gestión de derivación de pacientes
En cada centro hospitalario público se creará una unidad de gestión de derivación de pacientes de la que
formará parte dos médicos (uno de ellos del servicio de Admisión), un enfermero y un profesional del
área de trabajo social, designados por la Dirección Gerencia del centro hospitalario.
Segundo. Identificación de pacientes susceptibles de derivación.
1. Esta unidad se encargará de identificar a los pacientes que, sin disponer del alta médica hospitalaria,
cumplen con los demás requisitos exigidos para la derivación:
a) Necesitar de cuidados de atención sociosanitaria relacionados con sus procesos físicos,
psíquicos o mentales.
b) No tener posibilidad de retornar a su domicilio habitual por no contar con el soporte familiar
adecuado.
A tal fin, prestará especial atención a los siguientes colectivos:
-
Pacientes mayores con riesgo de empeoramiento de su estado de salud y con dependencia
funcional.
Pacientes con discapacidad física y dependencia funcional elevada.
Pacientes con discapacidad asociada a enfermedad mental.
Pacientes con discapacidad intelectual
Cualquier otro colectivo susceptible de requerir atención sociosanitaria.
Avda. Juan XXIII, 17
35071 – Las Palmas de Gran Canaria
Telf.: 928 11 88 26
Pérez de Rozas,
38071 – Santa Cruz de Tenerife
Telf.: 922 47 58 03
En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada la autenticidad de esta copia,
mediante el número de documento electrónico siguiente: 02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
2. Si el paciente se encontrase en alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 200 del Código
Civil, lo comunicará a la Dirección del centro hospitalario a fin de que, si lo estima procedente, lo ponga
en conocimiento del Ministerio Fiscal, a fin de que se inicie el proceso de incapacitación, en el que se
podrá solicitar alguna medida cautelar de protección al presunto incapaz como puede ser su ingreso en
centro sociosanitario.
Tercero. Seguimiento de estos pacientes.
1. Identificados los pacientes susceptibles de derivación, corresponde a la unidad de gestión de derivación
de pacientes efectuar el seguimiento de cada uno de ellos.
Una vez que el paciente pase a la situación de alta médica en el hospital, el profesional del área de
trabajo social le informará, o en su caso a su representante legal, acerca de su situación y todo lo
relacionado con la necesidad de traslado a un entorno adecuado relacionado con la modificación de sus
circunstancias tras el ingreso.
2. Si existiera negativa, por parte del paciente o su representante legal, al traslado la Dirección Gerencia
del centro, previa comprobación del informe clínico correspondiente, oirá al paciente o representante
legal y si persiste la negativa al traslado, lo pondrá en conocimiento del Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo, para que confirme o revoque la decisión de traslado.
Cuarto. Preparación de la documentación para formular la petición razonada de iniciación del
procedimiento para la asignación de plaza en un centro sociosanitario.
1. El profesional del área de trabajo social se encargará de recabar la siguiente documentación:
En primer lugar, el documento que acredite el consentimiento informado del paciente o del representante
legal al proceso de derivación.
A continuación,
-Informe clínico de alta.
-Informe de cuidados de enfermería.
-Informe del trabajador/a social del centro hospitalario o de la Dirección de Área de Salud que se ajustará
al modelo que figura en el anexo 1º de esta instrucción.
La documentación se remitirá a la Dirección Gerencia del centro hospitalario público, o concertado por el
Servicio Canario de la Salud.
2. Además, el profesional del área de trabajo social comprobará con el paciente el estado del
procedimiento para el reconocimiento de la dependencia, según corresponda a la situación de cada
persona. Si no se hubiese iniciado, se informará al paciente y se le prestará el apoyo necesario para que
presente la solicitud.
Quinto. Formulación de la petición razonada e iniciación del procedimiento de asignación de plaza
en centro sociosanitario.
A la vista de la documentación citada la Dirección Gerencia, si lo considera procedente, formulará
petición razonada de iniciación de procedimiento para la asignación de plaza en centro sociosanitario, que
En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada la autenticidad de esta copia,
mediante el número de documento electrónico siguiente: 02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
se ajustará al modelo que figura en el anexo 1º de la Orden de 23 de abril de 2014, conjunta de la
Consejería de Sanidad y de la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda, por la que
se regula el régimen de derivación de personas que, ocupando plazas hospitalarias y habiendo obtenido el
alta médica, precisen de atención sociosanitaria, así como el régimen de conciertos con entidades privadas
para la provisión de plazas de centros acreditados en el ámbito de la dependencia..
El modelo normalizado estará disponible en soporte informático en cada uno de los hospitales.
La petición se remitirá a la Dirección de Área de Salud junto con la documentación e informes requeridos
anexados.
Será necesario garantizar la celeridad en la remisión, ya que el plazo para resolver, por parte de la
Consejería competente en materia de política social, es de un mes, a contar desde el día en que se firma el
acuerdo de iniciación del procedimiento por la Dirección de Área correspondiente.
El acuerdo de iniciación del procedimiento podrá ajustarse al modelo que figura como anexo 2º a esta
instrucción y una vez firmado, se remitirá, junto con la documentación requerida, a la Dirección General
de Dependencia, Infancia y Familia.
Sexto. Seguimiento del procedimiento por la Dirección de Área de Salud.
1. En cada Dirección de Área se creará un grupo de trabajo que realice el control y seguimiento de todo el
procedimiento recogido en la Orden conjunta, hasta que el usuario sea derivado a un centro sociosanitario
público y ocupe una plaza perteneciente al Convenio de colaboración entre la Administración de la
Comunidad Autónoma de Canarias y el Cabildo insular correspondiente.
Se encargará de:
-
Elaborar la relación de los procedimientos iniciados a petición de cada hospital.
Control y seguimiento de la documentación remitida a la Dirección General de Dependencia.
Control de la atención asistencial a los usuarios/as en el centro residencial.
Comprobar con el paciente el estado del procedimiento para el reconocimiento de la
dependencia, según corresponda a la situación de cada persona., y así todas puedan disponer de
su Propuesta de Programa Individual de Atención (PIA) indispensable para ocupar la plaza
pública. Si no se hubiese iniciado, se informará al paciente y se le prestará el apoyo necesario
para que presente la solicitud.
2. Formarán parte de estos grupos de trabajo:
-
Un auxiliar administrativo adscrito al Área de Salud, responsable de todas las gestiones
administrativas.
Un profesional de enfermería y otro del área de trabajo social adscrito a la Gerencia de Atención
Primaria.
Un técnico de la Dirección de Área correspondiente.
Un técnico de la Dirección General de Programas Asistenciales.
Séptimo. Traslado del paciente.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 8.3 de la Orden de 23 de abril de 2014, precitada, la
resolución que, sobre la asignación de plaza en centro sociosanitario, dicte el órgano competente en
materia de dependencia, deberá comunicarse a la Dirección de Área de Salud, para su seguimiento, y a la
En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada la autenticidad de esta copia,
mediante el número de documento electrónico siguiente: 02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
Dirección Gerencia del hospital, a efectos de hacer efectivo el traslado, adoptando las medidas precisas
para que se realice en las condiciones asistenciales adecuadas, mediante un vehículo de transporte
sanitario.
Octavo. Efectos del silencio en a resolución del procedimiento.
En ningún caso el transcurso del plazo de un mes establecido para resolver el procedimiento, habilitará al
centro sanitario para proceder al traslado del paciente.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 44.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en los
procedimientos iniciados de oficio de los que pudiera que derivarse el reconocimiento o, en su caso, la
constitución de derechos u otras situaciones jurídicas individualizadas, los interesados podrán entender
desestimadas sus pretensiones por silencio administrativo. Sin embargo, el órgano competente en materia
de dependencia sigue obligado a resolver aunque haya transcurrido el plazo establecido, y podrá hacerlo
en sentido estimatorio.
La eficacia de esta instrucción queda demorada hasta su comunicación a los órganos afectados.
Se comunicará a la Dirección General de Programas Asistenciales, a las direcciones de área, gerencias de
atención primaria, gerencias de servicios sanitarios y direcciones gerencias hospitalarias, que serán
responsables de su efectivo cumplimiento.
Se comunicará también a los centros concertados, a efectos meramente informativos y por si consideran
conveniente utilizar los modelos aquí recogidos y ajustarse a lo establecido, puesto que si bien la Orden
de 23 de abril, citada en el texto, les vincula, no así esta instrucción.
No obstante, si se estimase conveniente estas mismas instrucciones podrán serles impartidas por el órgano
de contratación.
Santa Cruz de Tenerife
La Directora del Servicio Canario de la Salud
Juana María Reyes Melián
ES COPIA AUTÉNTICA DE DOCUMENTO PÚBLICO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO
Este documento ha sido firmado electrónicamente por:
JUANA MARIA REYES MELIAN
Fecha: 06/10/2014 - 10:51:22
En la dirección https://sede.gobcan.es/sede/verifica_doc puede ser comprobada la autenticidad de esta copia,
mediante el número de documento electrónico siguiente: 02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
02BPdlnhljO0aWKNF8h5/79MhsLpCZDoA
La presente copia ha sido descargada el 07/10/2014 - 09:49:03
Anexo 1º
Modelo para la formalización del acuerdo de iniciación del procedimiento.
ACUERDO DEL DIRECTOR/A DEL ÁREA DE SALUD DE__________________________________,
POR EL QUE SE INICIA EL PROCEDIMIENTO PARA LA DESIGNACIÓN DE PARA LA
ASIGNACIÓN
DE
PLAZA
EN
CENTRO
SOCIOSANITARIO
A
D/Dª
__________________________________________________________________
Vista la petición razonada formulada por la Dirección Gerencia de_________________________________,
relativa a la iniciación del procedimiento para la asignación de plaza en centro sociosanitario a
D./Dª________________________________________, consta que:
D/Dª está ingresado en el centro sanitario ________________________________________, habiendo sido
dado de alta en el mismo con fecha_______________________ y que el/la paciente ha prestado
consentimiento para el traslado a un centro sociosanitario una vez se le asigne la plaza correspondiente.
Se acompaña a la petición la siguiente documentación:
-Informe clínico de alta.
-Informe de cuidados de enfermería.
-Informe del profesional del área de trabajo social del centro hospitalario/Dirección de Área de Salud.
Por lo que, de conformidad con lo establecido en la Orden de 23 de abril de 2014, conjunta de la Consejería
de Sanidad y de la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda, por la que se regula el
régimen de derivación de personas que, ocupando plazas hospitalarias y habiendo obtenido el alta médica,
precisen de atención sociosanitaria, así como el régimen de conciertos con entidades privadas para la
provisión de plazas de centros acreditados en el ámbito de la dependencia, y en el ejercicio de las
competencias que se me atribuyen en surt. 6.1,
ACUERDO:
Primero.- Iniciar el procedimiento para la asignación de una plaza en un centro sociosanitario a D/Dª
_______________________________________________.
Segundo.- notificar este acuerdo a D/Dª ________________ (identificar al paciente), significándole que
contra él, al tratarse de un acto de trámite, no cabe recurso administrativo alguno.
Cargo del firmante
Anexo 2º
INFORME SOCIAL A CUMPLIMENTAR POR LOS PROFESIONALES DE TRABAJO
SOCIAL, EN EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA LA DERIVACIÓN DE PERSONAS
QUE, OCUPANDO PLAZAS HOSPITALARIAS Y HABIENDO OBTENIDO EL ALTA MÉDICA,
PRECISEN DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA.
Centro Hospitalario:
Emitido por:
Fecha:
Motivo:
Hospital… Unidad/Servicio… de Trabajo Social
Nombre y Apellidos de la/el profesional
00/00/0000
Valoración de las circunstancias sociofamiliares y personales que imposibilitan
la prestación de la atención sociosanitaria en el domicilio habitual.
IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Nombre y Apellidos:
Fecha Nacimiento:
DNI/NIE/Pasaporte:
Tarjeta Sanitaria:
Domicilio:
Municipio:
Provincia:
Teléfono/s:
REPRESENTANTE LEGAL O GUARDADOR/A DE HECHO
Cumplimentar sólo cuando la persona está incapacitada por sentencia judicial o cuando, sin estarlo, no puede tomar
decisiones por sí misma y precisa la atención de una persona guardadora de hecho.
Nombre y Apellidos:
Fecha Nacimiento:
DNI/NIE/Pasaporte:
Domicilio:
Municipio:
Provincia:
Teléfono/s:
Tipo de representación:
Parentesco:
Guardador/a de hecho
Representante legal
SITUACIÓN SOCIOSANITARIA
Según informa el Servicio de……………………………. que remite a esta Unidad/Servicio de Trabajo
Social, la/el paciente dispone de alta médica por el proceso asistencial que motivó su ingreso y estancia
hospitalaria desde el (fecha)……………… sin que ésta haya podido ser efectiva por no poder retornar a
su domicilio.
OBSERVACIONES
Dependencia en las actividades de la vida diaria
En la actualidad la/el paciente presenta dependencia de otra/s persona/s para la
de…………………………………………………………………………………………………………………
realización
Índice de
Katz
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Independiente para comer, contener esfínteres, levantarse, ir al servicio, vestirse y bañarse.
Independiente para todas estas funciones anteriores excepto una.
Independiente para todas excepto bañarse y otra función adicional.
Independiente para todas excepto bañarse, vestirse y una función adicional.
Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, ir al servicio y una función adicional.
Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, ir al servicio, levantarse y una función adicional.
Dependiente para las seis funciones.
Otros. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.
Independiente: sin supervisión, dirección o asistencia personal activa
Índice de
Barthel
<20
20-35
40-55
> 60
100
Dependiente total
Dependiente grave
Dependiente moderado
Dependiente leve
Independiente
Escala Lawton y Brody
Puntuación:
Independencia: 8. Máxima dependencia: 0
Discapacidad
Reconocimiento en trámite
Resolución de Reconocimiento de
la Discapacidad
Revisión de grado
Fecha de solicitud
Fecha de Resolución
Grado
Tipo
Necesidad de Concurso de
3ª persona
Fecha de validez o revisión
Fecha de solicitud
00/00/0000
00/00/0000
000%
Física
Psíquica
Si
Sensorial
No
00/00/0000
00/00/0000
Incapacidad Permanente
Reconocimiento en trámite
Resolución de Incapacidad
Permanente
Revisión de grado
Fecha de solicitud
Fecha de Resolución
Grado
Tipo
Fecha de validez o
revisión
Fecha de solicitud
00/00/0000
00/00/0000
Total
Física
Absoluta
Psíquica
Gran Invalidez
Sensorial
Severa (II)
Gran Dependencia
(III)
00/00/0000
00/00/0000
Dependencia: Reconocimiento Grado
Reconocimiento en trámite
Resolución de Reconocimiento
de Dependencia
Revisión de grado
Fecha de solicitud
Fecha de Resolución
00/00/0000
00/00/0000
Grado
Moderada (I)
Fecha de validez o
revisión
Fecha de solicitud
00/00/0000
00/00/0000
Dependencia: Plan Individual de Atención
Resolución del PIA
Servicios
Fecha de Resolución
00/00/0000
Prevención y Promoción
Teleasistencia
Ayuda a Domicilio
Centro de Día/Noche
Atención Residencial
Prestación económicas vinculada a un servicio
Prevención y Promoción
Teleasistencia
Ayuda a Domicilio
Centro de Día/Noche
Atención Residencial
Prestación económica para Cuidados en el Entorno familiar y Apoyo al Cuidador no Profesional
Prestación económica de Asistencia Personal
Incapacidad Civil
Incapacidad Civil solicitada
Incapacidad Civil reconocida
Fecha de solicitud
00/00/0000
Fecha de la sentencia
00/00/0000
Régimen de guarda
Tutela
Curatela
OBSERVACIONES
SITUACIÓN DE CONVIVENCIA
Vive solo/a
Unidad de convivencia
Fecha
nacimiento
NOMBRE Y APELLIDOS
Relación de
parentesco
Reside en Centro Sociosanitario. Especificar…………………………………………………………………………
OBSERVACIONES
FAMILIARES NO CONVIVIENTES RESPONSABLES Y RELEVANTES
Fecha
nacimiento
NOMBRE Y APELLIDOS
Relación de
parentesco
Lugar
de residencia
OBSERVACIONES
PRESTACIÓN DE CUIDADOS
Características de la prestación de cuidados tras el alta hospitalaria.
Índice de Esfuerzo del Cuidador/a
Puntuación……….
7 ó más puntos sugieren un elevado nivel de tensión
Escala de valoración sociofamiliar de Gijón
(versión original)
Normal o Riesgo social bajo
Riesgo social intermedio
Riesgo social elevado (problema social)
OBSERVACIONES
< 10 puntos
10-16 puntos
>17 puntos
INTERVENCIONES DIRECTAS REALIZADAS
Apoyo en la elaboración de estrategias de afrontamiento personal y/o familiar
Mediación en conflictos
Localización de familiares
Facilitación de soporte documental
Desarrollo de acciones que faciliten el acceso y el uso de los recursos
Asesoramiento u orientación
Información
Otras (especificar)
OBSERVACIONES
INTERVENCIONES INDIRECTAS REALIZADAS
Entrevistas
Especificar………………………………………………………………………………………………………………
Visitas
Especificar………………………………………………………………………………………………………………
Análisis documental
Informes (sociales, médicos, enfermeros, psicológicos….)
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
Resoluciones Administrativas (riesgo, desamparo, discapacidad, incapacidad, dependencia…)
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
Sentencias (laborales, separación, divorcio, delitos…)
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
Certificaciones (vida laboral, empadronamiento, del registro civil…)
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
Otros (convenio regulador, contrato, decreto municipal…)
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
Coordinación intrainstitucional (dispositivos sanitarios públicos de AP y/o AE, concertados)
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
Coordinación interinstitucional (Servicios Sociales, Servicios Sociosanitarios, Otros)
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
Coordinación con entidades y organizaciones sociales
Especificar………………………………………………………………………………………………………..
OBSERVACIONES
DIAGNÓSTICO SOCIAL
VALORACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE DERIVACIÓN A UN CENTRO SOCIOSANITARIO
Nombre y firma del/la profesional de trabajo social
Nº de colegiada/o
INSTRUCTIVO DEL INFORME SOCIAL A CUMPLIMENTAR POR LOS PROFESIONALES
DE TRABAJO SOCIAL, EN EL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO PARA LA DERIVACIÓN
DE PERSONAS QUE, OCUPANDO PLAZAS HOSPITALARIAS Y HABIENDO OBTENIDO EL
ALTA MÉDICA, PRECISEN DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA.
PROFESIONAL QUE EMITE EL INFORME
Trabajador o trabajadora social del centro hospitalario, público o concertado, en el que está ingresada la persona o, en su
caso, de la Dirección de Área de Salud.
IDENTIFICACIÓN PERSONAL
Se cumplimentará toda la información de identificación de la persona interesada.
REPRESENTANTE LEGAL O GUARDADOR/A DE HECHO
Sólo se cumplimentará cuando la persona que se propone para derivación esté incapacitada por sentencia judicial, en cuyo
caso existirá un/a representante legal, o cuando, sin estar incapacitada, no puede tomar decisiones por sí misma y precisa
la atención de una persona guardadora de hecho.
El Código Civil regula en sus artículos 303, 304, 229 y 306 la guarda de hecho.
SITUACIÓN SOCIOSANITARIA
Se registrará la información disponible respecto a cada una de las situaciones que se incluyen. Con carácter general se
tendrá en cuenta que:
-
Cualquier información que se considere de interés relativa al último o anteriores ingresos, y/o a la estancia
hospitalaria (diagnósticos, sospecha o evidencia de malos tratos, circunstancias especiales, etc.) se hará constar en el
apartado de Observaciones.
-
Los documentos y/o informes en los que se recoja esta información debe/n hacerse constar en el apartado de
Intervenciones Indirectas - Análisis documental - Informes.
-
En el apartado de Dependencia en las actividades de la vida diaria se registrará la existencia de dependencia de
otra/s persona/s para la realización de estas actividades, diferenciando entre las básicas y las instrumentales e
indicando, si así se considera, en cuáles de ellas. Podrán servir de apoyo la Escala de Lawton y Brody para las
instrumentales y el Índice de Katz o el Índice de Barthel para las básicas1.
Para los apartados de Discapacidad, Incapacidad Permanente, Dependencia e Incapacidad Civil se tomarán como
fuentes de información las resoluciones administrativas o judiciales que, en su caso, las acrediten y deben hacerse constar
en el apartado de Intervenciones Indirectas - Análisis documental - Informes. La imposibilidad de acceder a éstas se hará
constar expresamente en el informe indicando cuál ha sido la fuente de información utilizada en el apartado de
Observaciones.
Se cumplimentarán el/los apartados y las opciones de las que se disponga de información y se borrarán los restantes: solo
serán visibles los apartados y las opciones que se han cumplimentado.
En el apartado de Observaciones se hará constar la existencia, en su caso, de circunstancias personales que indiquen o
hagan suponer que la persona no puede gobernarse por sí misma.
SITUACIÓN DE CONVIVENCIA
Se cumplimentará el apartado que corresponda y se borrarán los restantes (tener en cuenta que las tres opciones que se
presentan son excluyentes: Reside en Centro Sociosanitario, Vive solo/a y Unidad de Convivencia), de forma que sólo
será visible el apartado que se haya cumplimentado.
En el apartado Reside en Centro Sociosanitario se registrará el nombre del centro.
En la tabla de la Unidad de Convivencia se podrán añadir cuantas filas se necesiten.
En el apartado de Observaciones se puede registrar la información que se consideren de interés respecto a la opción que
se haya cumplimentado (Reside en Centro Sociosanitario, Vive solo/a o Unidad de Convivencia). El cuadro podrá ampliarse
según se necesite.
1
Se adjuntan.
FAMILIARES NO CONVIVIENTES RESPONSABLES Y RELEVANTES
Se registrarán las personas que, aunque no convivan con la persona, tienen responsabilidad en la prestación de cuidados
por ser familiares2. Asimismo se registrarán también las personas que sin ser familiares son de especial relevancia para la
persona.
En el apartado de Observaciones se puede registrar la información que se consideren de interés. El cuadro podrá
ampliarse según se necesite.
PRESTACIÓN DE CUIDADOS
En este apartado se registrará la información relativa a los cuidados que recibiría la persona en su domicilio tras el alta
hospitalaria. Esta información es básica para justificar o no la derivación de la persona a un centro sociosanitario, es decir,
para constatar que la persona cumple el requisito que establece la Orden de No tener posibilidad de retornar a su domicilio
habitual por no contar con el soporte familiar adecuado. Por este motivo en este apartado, como también recoge la Orden,
se recogerán las circunstancias sociofamiliares y personales que imposibilitan la prestación de la atención sociosanitaria en
su domicilio habitual.
Se tendrá en cuenta por tanto, la capacidad real y previsible de los diferentes proveedores de apoyo desde las siguientes
redes:
-
Red familiar: disponibilidad real para prestar la atención que necesita la persona, tanto por parte de las personas
con quienes convive como por parte de familiares no convivientes que también son responsables (pareja, hijos/as,
padres, madres, etc.)3.
Para la valoración de la persona cuidadora podrá servir de apoyo el Índice de esfuerzo del Cuidador4.
2
Código Civil. De los alimentos entre parientes (incapacitación, tutela y guarda de los menores e incapacitados)
Artículo 142. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. (…)
Artículo 143. Están obligados recíprocamente a darse alimentos (…):
1. Los cónyuges.
2. Los ascendientes y descendientes.
Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida (…)
Artículo 144. La reclamación de alimentos cuando proceda y sean dos o más los obligados a prestarlos se hará por el orden siguiente:
1. Al cónyuge.
2. A los descendientes de grado más próximo.
3. A los ascendientes, también de grado más próximo.
4. A los hermanos, pero estando obligados en último lugar los que sólo sean uterinos o consanguíneos.
Entre los descendientes y ascendientes se regulará la gradación por el orden en que sean llamados a la sucesión legítima de la persona
que tenga derecho a los alimentos.
3
Orden conjunta de la Consejería de Sanidad y de la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda por la que se regula el régimen
de derivación (…) (Borrador Versión 12/06/2013)
Artículo 2.- Requisitos para la derivación. Para acogerse al régimen de derivación regulado en este capítulo deberán cumplirse los siguientes
requisitos:
a) Disponer del alta médica por el proceso asistencial que motivó su ingreso o estancia hospitalaria.
b) Necesitar de cuidados de atención sociosanitaria relacionados con sus procesos físicos, psíquicos o mentales.
c) No tener posibilidad de retornar a su domicilio habitual por no contar con el soporte familiar adecuado.
-
Apoyo formal: disponibilidad real de los diferentes servicios públicos y/o privados existentes y accesibles en su
entorno para prestar la atención que necesita la persona (servicios sociales básicos, especializados, servicios de
dependencia…)
-
Otras redes informales: disponibilidad real para prestar la atención que necesita la persona, por parte de
organizaciones o entidades existentes y accesibles en su entorno (asociaciones de personas afectadas, Cruz Roja…).
Para la valoración sociofamiliar en personas mayores podrá servir de apoyo la Escala de Valoración Sociofamiliar de
Gijón.
También en este apartado se dejará constancia de la presencia, en su caso, de indicadores de sospecha de malos tratos
desde cualquiera de las redes de apoyo.
En el apartado de Observaciones se puede registrar la información que se considere de interés. El cuadro podrá ampliarse
según se necesite. Excepcionalmente, cuando información relativa a la situación económica, a la situación laboral, a la
vivienda, etc. se considere de especial relevancia en relación a la prestación de cuidados tras el alta, se puede hacer
constar en este apartado. En tal caso será la información que facilite la propia persona o la familia, y si lo hiciera a través de
un documento éste se hará constar en el apartado de Intervenciones Indirectas - Análisis documental.
INTERVENCIONES DIRECTAS REALIZADAS
Se seleccionarán las intervenciones directas relacionadas con la planificación del alta hospitalaria realizadas hasta el
momento de la emisión del informe5 y se borrarán los restantes: sólo serán visibles las que se hayan realizado.
Cuando se haya realizado una intervención que no pueda clasificarse como alguna de las propuestas se detallará en el
subapartado de Otros.
En el apartado de Observaciones se puede registrar otra información que se consideren de interés. El cuadro podrá
ampliarse según se necesite.
INTERVENCIONES INDIRECTAS REALIZADAS
Se seleccionarán y especificarán cada una de las intervenciones indirectas realizadas hasta el momento de la emisión del
informe y se borrarán los restantes: sólo serán visibles las que se hayan realizado.
En el apartado de Observaciones se puede registrar otra información que se consideren de interés. El cuadro podrá
ampliarse según se necesite.
DIAGNÓSTICO SOCIAL
Se registrará el diagnóstico social que interrelacionará la situación sociosanitaria y de necesidad de cuidados que presenta
la persona con la posibilidad de recibir la prestación de cuidados de forma efectiva.
Cuando en el apartado de Situación Sociosanitaria se haya dejado constancia de la existencia de circunstancias personales
que indiquen o hagan suponer que la persona no puede gobernarse por sí misma, se concluirá si estas circunstancias
pueden ser o no determinantes de su incapacitación.
El cuadro podrá ampliarse según se necesite.
VALORACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE DERIVACIÓN A UN CENTRO SOCIOSANITARIO
Se indicará cuál es la valoración técnica respecto a la procedencia de la derivación de la persona a un centro sociosanitario
de acuerdo a las circunstancias descritas en el informe.
El cuadro podrá ampliarse según se necesite.
Nº de colegiación de la/el profesional que emite el informe
El nº de colegiación podrá cumplimentarse o suprimirse, a criterio de cada profesional.
4
Se adjunta.
Intervenciones elaboradas a partir de lo que se recoge en el Documento del Rol Profesional de Trabajo Social en APS del SCS (2004) y en la
Instrucción nº 3/2006 de la Directora del SCS por la que se establecen el marco funcional de los trabajadores sociales de APS.
5
ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR DE GIJÓN
(versión original de García-González JV y Díaz-Palacios E)
-
Situación familiar
1. Vive con familia sin dependencia físico/psíquica.
2. Vive con cónyuge de similar edad.
3. Vive con familia y/o cónyuge y presenta algún grado de dependencia.
4. Vive solo y tiene hijos próximos.
5. Vive solo y carece de hijos o viven alejados.
-
Situación económica (1)
1. Más de 1,5 veces el salario mínimo.
2. Desde 1,5 veces el salario mínimo hasta el salario mínimo exclusivamente.
3. Desde el salario mínimo hasta pensión mínima contributiva.
4. LISMI-FAS-Pensión no contributiva*.
5. Sin ingresos o inferiores al apartado anterior.
-
Vivienda
1. Adecuada a las necesidades.
2. Barreras arquitectónicas en la vivienda o portal de la casa (peldaños, puertas estrechas,
baños...).
3. Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado (sin baño completo, agua caliente,
calefacción).
4. Ausencia de ascensor, teléfono.
5. Vivienda inadecuada (chabolas, vivienda declarada en ruina, ausencia de equipamientos
mínimos).
-
Relaciones sociales
1. Relaciones sociales.
2. Relación social sólo con familia y vecinos.
3. Relación social sólo con familia o vecinos.
4. No sale de su domicilio, recibe familia.
5. No sale, no recibe visitas.
-
Apoyos red social
1. Con apoyo familiar o vecinal.
2. Voluntariado social, ayuda domiciliaria.
3. No tiene apoyo.
4. Pendiente de ingreso en residencia geriátrica.
5. Tiene cuidados permanentes.
(1)
El cálculo individual de los ingresos, en el caso de matrimonios se obtendrá de la suma de las
pensiones de ambos más 1/3 del SMI Dividiendo el resultado entre 2.
Puntuación final:
< 10 puntos
Normal o Riesgo social bajo.
10-16 puntos
Riesgo social intermedio.
>17 puntos
Riesgo social elevado (problema social).
Descargar