Aulas Específicas de P.C.I.

Anuncio
AULAS ESPECÍFICAS
EN CENTROS ORDINARIOS
CON ALUMNADO CON P.C.I.
Nuria Díaz Guillot
Itziar Espeso Salamanca
María Dolores Ferriols Gimeno
Carolina Mateu Pitar
Jordi Millán Pérez
Raúl Parejo García
ÍNDICE:
1. Introducción
.3.
2. Desarrollo normativo
normativo de la Educación Especial
.4.
.4.
3. Normativa ac
actual aplicable a la atención
atención del alumnado con Parálisis
Cerebral Infantil (P.C.I.) escolarizado en A.E.E.E. de centros ordinarios de C.V.
.6.
.6.
4. Funciones del maestro de aula
aula específica de Educación Especial (A.E.E.E.)
como maestro especialista
especialista de E.E. y como maestro tutor de aul
aula
ula
.8.
.8.
5. Intervención del maestro del
del A.E.E.E. en el P.E.C. y en el P.C.C.
.10.
.10.
6. Propuestas Curriculares Individuales: ACI’s significativas y no significativas
significativas
.12.
.12.
7. Organización de las Aulas
Aulas Específicas de E.E. con alumnado con P.C.I
7.1. VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES
7.2. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) DEL ALUMNADO CON P.C.I.
7.3. UN CURRICULUM ADAPTADO A SUS NEE: SU PROPUESTA CURRICULAR
7.4. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES
7.5. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN
7.6. ORGANIZACIÓN DEL AULA ESPECÍFICA: RECURSOS ESPACIALES,
.15.
.15.
.16..
.16
.17.
.17.
.19.
.19.
.25.
.25.
.25.
.25.
TEMPORALES, MATERIALES Y PERSONALES
7.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: PROPUESTAS DE MEJORA
7.8. RELACIONES EXTERNAS A LA ESCUELA
8. Conclusiones finales
finales
.27.
.27.
.38.
.38.
.39.
.39.
.44
.44.
44.
9. Bibliografía:
9.1. LEGISLACIÓN REVISADA
9.2. LIBROS DE CONSULTA
9.3. PÁGINAS WEB VISITADAS
.46.
.46.
.47.
.47.
.48.
.48.
.2.
1. INTRODUCCIÓN:
A continuación pretendemos desarrollar la respuesta educativa que requiere el
alumnado con necesidades educativas especiales (N.E.E.), derivadas de una parálisis
cerebral infantil (P.C.I.) y/o patologías afines, y escolarizado en aulas específicas de
educación especial (A.E.E.E.) de centros ordinarios de nuestra comunidad.
Previamente, realizaremos un breve análisis del desarrollo normativo de la
Educación Especial para posteriormente profundizar en la legislación, que se ocupa de
clarificar la labor del maestro de Educación Especial de estas aulas, y que es aplicable a
la atención del alumnado escolarizado en aulas específicas de E.E.
Asimismo, diseñaremos una adecuada respuesta educativa para el alumnado de
estas aulas (profundizando sobre la atención el alumnado con P.C.I. y/o patologías
afines), respuesta que precisa de detalles en cada uno de los niveles de concreción del
currículo, para adaptar al máximo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje a los alumnos
con NEE.
Afortunadamente, el nuevo planteamiento curricular ofrece la posibilidad de
adaptar individualmente el currículo; si las adaptaciones realizadas en el Proyecto
Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Etapa y la Programación del Aula no
responden a las necesidades educativas especiales del alumno, existe un cuarto nivel
de concreción: las adaptaciones curriculares individuales.
Asimismo, tenemos presente que la propuesta educativa diseñada para
estos alumnos ha de tomar como marco de referencia el currículo ordinario, es decir,
vamos a plantear los mismos objetivos generales que los del resto de alumnos, pero
adaptados a sus necesidades, capacidades e intereses.
.3.
2. DESARROLLO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:
Partimos de la Ley General de Educación de 1970,
1970 que establece que la
Educación Especial es una modalidad del sistema educativo, considerado como un
tratamiento educativo de los deficientes e inadaptados.
Posteriormente es la Constitución de 1978 la que establece con toda claridad que
los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social (artículo 14), el derecho a la educación (artículo 27) y la
integración de las personas con deficiencia: “Los poderes públicos realizarán una
política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos
físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que
requieran” (artículo 49).
Este derecho establecido en nuestra Constitución tiene su desarrollo y
concreción en diferentes leyes y normas, que constituyen el marco legal actual de la
Educación Especial en nuestro país, y, al mismo tiempo, el de las actuaciones de los
maestros de Educación Especial.
La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)
regula una serie de principios que se fundamentan en los derechos que el artículo 49 de
la Constitución y que reconoce a los disminuidos en sus capacidades físicas, psíquicas o
sensoriales para que sea posible su completa realización personal y su total integración
social: Integración global. Aparecen los 4 principios que han de regir toda normativa
que regule la atención a los disminuidos: Normalización, Integración, Individualización y
Sectorización. Asimismo, establece que:
- El minusválido se integrará en el Sistema Educativo Ordinario de Educación
General, recibiendo en su caso, los programas de apoyo y recursos que la
presente ley reconoce.
- La E.E. deberá contar con el personal interdisciplinario técnicamente
adecuado que, actuando como equipo multiprofesional, garantice las
diversas atenciones que cada deficiente requiera.
- Además, estos recursos personales, deberán poseer el título profesional
adecuado a su función, la especialización, experiencia y aptitudes
necesarias.
La Ley Orgánica 9/1985, de 3 de junio, de Derecho a la Educación (LODE)
(LODE)
desarrolla los derechos y deberes establecidos por la Constitución.
El Real Decreto 334/85, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial
establece los 4 principios de actuación en Educación Especial, que son los ya
aparecidos en la LISMI pero en su aspecto educativo:
- Normalización de los servicios..
- Integración escolar.
- Sectorización de la acción educativa.
- Individualización de la enseñanza.
La Ley Orgánica 1/90, de 3 de octubre, de Ordenación General del Si
Sistema
stema
Educativo (LOGSE),
(LOGSE) al igual que la LISMI, dispone que, para alcanzar los objetivos
.4.
propuestos, el Sistema Educativo deberá disponer de los profesores de las
especialidades correspondientes y de profesionales cualificados para la participación de
los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, define a los alumnos con necesidades educativas especiales como
“aquellos que requieren, en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella,
determinados apoyos y atenciones educativas especificas por padecer discapacidades
físicas, psíquicas o sensoriales, manifestar trastornos graves de conducta o por
encontrarse en situaciones sociales o culturales desfavorecidas”.
Los primeros ordenamientos legales después de la LOGSE fueron los Reales
Decretos de Mínimos de Educación Infantil y Educación Primaria, que garantizan una
formación educativa común a toda la población española:
- Para la Educación Infantil, el Real Decreto 1330/1991,
1330/1991 que establece los
aspectos básicos del currículo de Educación Infantil y el Real Decreto
1333/91,
1333/91 donde se establece el currículo.
- Para la Educación Primaria, el Real Decreto 1006/1991 de 14 de junio por
el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la
Educación Primaria; y el Real Decreto 1344/91 donde se establece el
currículo.
- Y éstos se desarrollan y concretan en nuestra comunidad por medio del
Decreto 19/92 para Educación Infantil y el Decreto 20/92 para Educación
Primaria, y en los que seguimos basándonos a la hora de plantear una
respuesta educativa a los alumnos, pues nuestra comunidad no ha
desarrollado otros decretos que los deroguen.
El Decreto 39/98, de 31 de marzo de Ordenación de la Educación para la
Atención del Alumnado con NEE,
NEE que tiene su referente en el Real Decreto 696/95 de
Ordenación de la Educación Especial,
Especial establece que se garantizará la calidad de la
enseñanza mediante la cualificación de formación del profesorado, y la dotación de
medios personales y materiales y la correspondiente evaluación periódica de las
medidas adoptadas.
Por último, como nos encontramos en un período de transición legislativa, cabría
resaltar la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
Educación en su Título II (Equidad
en la Educación), capítulo 1 (Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo),
en sus artículos de 71 al 78, que establece:
- Sección 1ª. – Ámbito, escolarización e integración social y laboral del
alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Simplemente,
recordar, por el tema que nos ocupa, que “la escolarización de este
alumnado se regirá por los principios de normalización e inclusión y
asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la
permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de
flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere
necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de
educación especial, que podrá extenderse hasta los 21 años, sólo se llevará
a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las
medidas de atención
atención a la diversidad de los centros ordinarios”.
ordinarios
- Sección 2ª. – Ámbito y escolarización del alumnado con altas capacidades
intelectuales.
- Sección 3ª. – Escolarización y programas específicos para alumnos con
integración tardía en el Sistema Educativo Español.
.5.
3. NORMATIVA ACTUAL APLICABLE A LA ATENCIÓN DEL
DEL ALUMNADO CON P.C.I.
ESCOLARIZADO EN A.E.E.E. DE CENTROS ORDINARIOS
ORDINARIOS DE C.V.:
C.V.:
Además de los anteriores referentes, encontramos determinadas normativas, a
nivel de nuestra comunidad, la Comunidad Valenciana, que hacen referencia directa al
trabajo de los maestros de Educación Especial, y al objetivo que perseguimos,
ofrecerles una respuesta ajustada al alumnado escolarizado en aulas específicas en
centros ordinarios. Éstas son:
El Decreto 233/97, de 2 de
de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las Escuelas de EI y de los Colegios de
EP,
EP hace mención del maestro de Educación Especial en varios de sus artículos, en el
apartado de Órganos de Coordinación Docente:
- Los equipos de ciclo, agruparán a todo el profesorado que imparta docencia
en el ciclo, incluido el maestro de Pedagogía Terapéutica.
- En las escuelas de EI y en los colegios de EP, existirá una Comisión de
Coordinación Pedagógica (COCOPE) que estará integrada por el director/a, el
jefe o la jefa de estudios; los coordinadores de ciclo, y, en su caso el
especialista de psicología y pedagogía del SPE y un maestro de Pedagogía
Terapéutica, si lo hubiera.
A tal efecto, nosotros consideramos que, en los centros ordinarios que cuenten
con más de un aula específica de educación especial, debe haber un coordinador de
ciclo de aulas específicas, que forme parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica..
La Resolución de 21 de julio de 1997, de Ordenación,
Ordenación, Innovación Educativa y
Política Lingüística, y de Personal, por la que se aprueban instrucciones para la
organización y funcionamiento de los colegios de EI y EP,
EP en el apartado de los Centros
de Primaria, para la atención del alumnado, establece que los especialistas de
Educación Especial atenderán prioritariamente las necesidades del alumnado con NEE y
designa las funciones que deberán llevar a cabo estos profesionales.
En la Resolución de 31 de julio de 2000, de instrucciones para el curso 200020002001 en materia de ordenación académica y organización de la actividad docente de
los centros específicos de EE,
EE se establece que los Programas de Transición a la Vida
Adulta (TVA), serán impartidos, en los centros públicos de Educación Especial por los
maestros de Educación Especial de la especialidad de Pedagogía Terapéutica y por
Adjuntos de Taller.
El maestro de Educación Especial será responsable de los ámbitos de Autonomía
Personal en la vida diaria e Integración social y comunitaria, asumiendo
preferentemente, la tutoría de los diferentes alumnos.
.6.
Otros referentes imprescindibles para poder elaborar el trabajo que
posteriormente diseñaremos quedan regulados en:
- La Orden del 11 de Noviembre de 1994 sobre el procedimiento para la
elaboración del Dictamen de Escolarización.
- La Orden Ministerial del 14 de Febrero de 1996 sobre la evaluación de los
alumnos con necesidades educativas especiales.
Por último, pero no menos importante, la Orden de 16 de julio de 2001 por la
que se regula la atención
atención educativa al alumnado con NEE escolarizado en centros de EI
(2º ciclo) y EP,
EP dictamina las funciones del maestro de Pedagogía Terapéutica y
establece las prioridades en su dedicación horaria.
Esta orden constituye el referente de actuación de los maestros de educación
especial en los centros educativos, por lo tanto, es la más importante y la que describe,
puntualiza y organiza su trabajo.
.7.
4. FUNCIONES DEL MAESTRO DEL AULA ESPECÍFICA DE E.E., COMO MAESTRO
ESPECIALI
ESPECIALISTA
ALISTA DE E.E. Y COMO MAESTRO TUTOR DE AULA:
La Orden 16 de Julio del 2001, por la que se regula la atención educativa al
alumnado con N.E.E. escolarizado en centros de E.I. (2º ciclo) y E.P.,
E.P. establece, en su
artículo 18, que las funciones del maestro de Pedagogía Terapéutica son:
a) Participar, como miembro activo, en la Comisión de Coordinación Pedagógica
(COCOPE).
b) Coordinar con el psicopedagogo/a del centro y con los tutores, mediante el
horario establecido al efecto, la detección, valoración y seguimiento de los
alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
c) Colaborar en la elaboración de las adaptaciones curriculares.
d) Intervenir directamente con el alumnado que presenta necesidades
educativas especiales, evaluando el proceso de aprendizaje junto con el tutor
o tutora y los demás maestros.
e) Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de los alumnos y
alumnas con los que interviene a fin de conseguir la mayor colaboración e
implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
f) Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación del
alumnado con necesidades educativas especiales.
Asimismo, no debemos olvidar que son tutores de un aula específica, y por ello
deben cumplir las funciones propias de los tutores de aula, adaptándolas
evidentemente a las necesidades y capacidades del alumnado con P.C.I. y/o patologías
afines.
Estas funciones se establecen en el Decreto 233/97, de 2 de septiembre, del
Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional
Funcional de las
Escuelas de EI y de los Colegios de EP,
EP dentro del capítulo IV (Tutores), en el artículo 85,
y, teniendo en cuenta las características y necesidades del alumnado, se podrían
reformular, de tal manera que los maestros de estas aulas, como tutores que son, se
ocuparían asimismo de:
1. Llevar a cabo el plan de acción tutorial establecido en el proyecto curricular
del nivel correspondiente y aprobado por el claustro.
2. Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y adoptar la
decisión que proceda acerca de la integración total o parcial del alumnado
en las aulas del centro ordinario, teniendo en cuenta los informes de los
otros profesores del grupo.
3. Adoptar, con los profesores de ciclo, las medidas educativas
complementarias o de adaptación curricular que se detecten necesarias
como consecuencia de la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje
del alumnado.
4. Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar en ellos el
desarrollo de actitudes participativas.
5. Orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje.
6. Colaborar con el servicio psicopedagógico escolar para la consecución de los
objetivos establecidos en el plan de acción tutorial.
.8.
7. Desarrollar, en coordinación con el psicopedagogo escolar, las adaptaciones
curriculares significativas y las medidas de intervención educativa para el
alumnado con necesidades educativas especiales.
8. Informar a los padres, madres o tutores legales, profesorado y alumnado del
grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades
docentes y con el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus alumnos.
9. Fomentar la cooperación educativa entre el profesorado y los padres y
madres o tutores legales de los alumnos.
10. Atender y cuidar, junto con el resto de los profesores del centro, a los
alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.
.9.
5. INTERVENCIÓN DEL MAESTRO DE A.E.E.E.
A.E.E.E. EN EL P.
P.E.C. Y EN EL P.
P.C.C.:
La intervención del maestro del aula específica de E.E. en el proyecto educativo
(P.E.C.) y en el proyecto curricular del centro (P.C.C.), supone un paso más en la
individualización de los procesos de E/A, y una medida más en la atención a la
diversidad, que debe plantearse y llevarse a cabo en estrecha coordinación con el resto
de medidas previstas.
Sí es cierto que desde el Proyecto Educativo de Centro (que es el documento que
recoge las metas últimas o los fines que pretende el centro como comunidad educativa,
su identidad y la singularidad del mismo), los maestros de Pedagogía Terapéutica se
encargan de participar y abogar en la recogida de finalidades relativas a la atención a la
diversidad, que, entre otras, son:
- Que el centro opte o haga suyo el principio de normalización e inclusión
educativa.
- Que el centro opte por el principio de discriminación positiva de los alumnos
con NEE.
- Que el centro opte por el desarrollo de los temas transversales en cuanto a
la Educación Moral y Cívica, la Educación para la Salud, la no discriminación
por razones de edad, raza, sexo, nacionalidad, discapacidad,…
- Que el centro opte por la integración, la orientación y la tutoría específica
para los alumnos con NEE.
Todo ello se deberá materializar a partir del análisis, la reflexión y actuación
conjunta sobre el funcionamiento, la organización y la práctica pedagógica del centro y
del proceso de E/A.
Asimismo, en los centros ordinarios que cuenten con aulas específicas de E.E. de
alumnado con P.C.I., es necesario actualizar constantemente su Reglamento de
Régimen Interno (R.R.I.), en el que se debe recoger algunos aspectos que consideramos
importantes sobre las A.E.E.E.:
- Funciones de cada uno de los docentes y personal no docente que atienden
al alumnado escolarizado en estas aulas.
- Procedimientos de elaboración de las adaptaciones curriculares.
- Procedimientos para la organización del aula de Pedagogía Terapéutica, de
Audición y Lenguaje, y de las Aulas Específicas.
- Organización de los grupos, de los recursos, de los horarios, y de los espacios
del centro para la atención a las NEE.
- Procedimientos para la elaboración del P.A.T. para alumnos con NEE.
- Procedimientos de coordinación docente y con los profesionales que
atienden a los alumnos con NEE.
- Criterios de promoción e integración de los alumnos con NEE.
- Modificaciones organizativas y
materiales (eliminación de barreras,
adaptación de espacios,…).
- …
.10.
Y en lo referente la intervención del maestro de A.E.E.E. en el Proyecto Curricular,
es necesario revisar con cierta frecuencia el P.C.C. y actualizarlos con los aspectos
curriculares y los tipos de ayudas necesarias para ajustar el currículum a las
necesidades y capacidades del alumnado, así como el orden de establecimiento sobre
la base de los principios de normalidad e individualización del proceso de E/A, siendo
los referentes básicos los Decretos de Currículo 19/92 y 20/92.
Para ello, para ese momento de revisión y actualización de documentos, será
necesario partir activamente de principios tales como:
- Adaptación de los objetivos generales de etapa, mediante la priorización,
ampliación o introducción de determinados aspectos, modificando,
matizando y contextualizando los objetivos.
- Adaptación de cada una de las áreas del currículo de la etapa
correspondiente en lo relativo a los objetivos específicos, los contenidos y la
metodología. Todo ello priorizando, adaptando, eliminando o ampliando
objetivos y contenidos, e incluyendo las directrices metodológicas de cada
área para la atención diferenciada a los alumnos con NEE en función de su
deficiencia.
- Adaptación de los criterios de evaluación de los alumnos con NEE para su
promoción.
- Concreción de los procesos de detección y evaluación de las NEE.
- Elaboración del PAT, donde se recogerán los aspectos diferenciales de la
acción tutorial con los alumnos con NEE: relaciones con los padres, procesos
de integración, coordinación de los informes de evaluación,... También se
concretarán las reuniones del tutor con los padres de los alumnos con NEE
para la realización de la ACI, la comunicación de resultados de la
evaluación,…
- Plan de Perfeccionamiento del Profesorado, recogido en el Plan de
formación de los docentes para la atención diferenciada a los alumnos con
NEE: cursos sobre técnicas didácticas específicas, procesos de utilización de
determinados recursos informáticos, grupos de trabajo, seminarios,…
.11.
6. PROPUESTAS CURRICULARES INDIVIDUALES: ADAPTACIONES CURRICULARES
INDIVIDUALES (A.C.I.’S) SIGNIFICATIVAS Y NO SIGNIFICATIVAS
El concepto de NEE nos lleva a considerar que todos los alumnos tienen sus
propias necesidades educativas, sean especiales o no. De esta manera, los alumnos se
encontrarían dentro de un camino en el que irían apareciendo grados de especificidad
cada vez mayores en las necesidades (esta concepción educativa está basada en los
principios de normalización, individualización e integración).
El currículum de los sujetos con NEE no puede ser otro que el currículum
ordinario de la enseñanza obligatoria, realizando en él las oportunas adaptaciones, más
o menos específicas, para atender a las diferencias que presentan algunos sujetos. En
este ámbito es en el que se plantea el concepto de adaptaciones curriculares
individualizadas.
Entendemos por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta
educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno. Se trata de tener en
cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los
contenidos y la evaluación.
En definitiva, se trata de ajustes o modificaciones que se realizan sobre los
elementos de acceso al currículum o sobre sus elementos básicos del currículum
(objetivos, contenidos, metodología y evaluación) para responder a las NEE que
presenta el alumno.
Dentro de las Adaptaciones Curriculares Individuales, podemos distinguir
diferentes tipos en función del grado de significación, oscilando de lo poco significativo
a lo muy significativo:
A) ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS NO SIGNIFICATIVAS:
Se trata de modificaciones poco significativas en los elementos de acceso al
currículo que permiten al alumno desarrollar las capacidades enunciadas en los
objetivos de etapa, tales como:
- Organización de los recursos humanos.
- Distribución de los espacios.
- Disposición del aula.
- Equipamiento y recursos didácticos.
- Horario y agrupamiento de alumnos.
- Empleo de programas de mediación (sobre enriquecimiento de distintas
capacidades).
- Métodos de comunicación alternativa y/o aumentativa.
- Adaptaciones en los elementos del currículum: metodología, tipo de
actividades, instrumentos y técnicas de evaluación…
- …
.12.
Podemos encontrar entonces:
1. Adaptaciones en los elementos de acceso: Son elementos de acceso los que
posibilitan el desarrollo curricular: recursos humanos, técnicos y materiales y
la organización y optimización de los mismos. Si logramos acertar en la
adaptación de los elementos de acceso podríamos evitar la realización de
otras adaptaciones.
- Adaptación de los elementos humanos y su organización para el
desarrollo de las adaptaciones curriculares: Puede ser grupos de
alumnos (flexibilidad, heterogeneidad, estrategias de trabajo
cooperativo,…), tutores (trabajo en equipo), equipo de orientación del
centro
(organización,
funciones),
coordinación
con
otros
profesionales…
- Adaptación en los espacios y aspectos físicos, favoreciendo la
autonomía personal: accesos al centro y movimiento por él mismo
(eliminación de barreras arquitectónicas), ubicación del alumno en el
aula, disposición del mobiliario y su colocación, condiciones físicas de
los espacios,…
- Adaptaciones en el equipamiento y los recursos, que supone disponer
el equipamiento y recursos didácticos suficientes y adecuados a las
necesidades de los alumnos; crear y confeccionar materiales que no
estén en el mercado;…
- Adaptación del tiempo. Adaptar el tiempo implica determinar el
tiempo dedicado a cada área, adecuación del tiempo dentro y fuera
del aula, tiempo fuera del horario lectivo.
2. Adaptaciones de los elementos básicos del currículum: Se dirigen sobre todo
a la metodología, el tipo de actividades y los instrumentos y técnicas de
evaluación. No afectan a los objetivos.
- Adaptaciones metodológicas: Se trata de facilitar el aprendizaje
utilizando la metodología que más fácilmente pueda desarrollar las
capacidades enunciadas en los objetivos generales de etapa. Algunos
ejemplos son:
o Facilitar al alumno información conceptual o procedimental
previa a los aprendizajes.
o Apoyo dentro del aula para desarrollar las actividades
comunes del grupo con sus debidas adaptaciones.
o Apoyo en horario específico basado en actividades que
favorezcan el enriquecimiento del currículo.
- Adaptaciones en el tipo de actividades, teniendo en cuenta una serie
de aspectos:
o Intereses y motivaciones del alumno..
o Funcionalidad de los aprendizajes..
o Momento evolutivo e historia académica.
o Disponibilidad de medios y recursos en el centro y aula.
- Adaptaciones en la evaluación, seleccionando los instrumentos más
adecuados, adaptando estrategias y criterios de evaluación.
.13.
B) ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS SIGNIFICATIVAS:
Entendemos por Adaptación Curricular Individualizada Significativa aquella que
se aparte significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, y
que va dirigida a los alumnos con necesidades educativas especiales.
Constituye el último nivel de concreción curricular, ajustada al individuo concreto.
Antes de la elaboración de una ACI significativa, se procurará dar respuesta a las NEE
desde la programación de aula, agotando los recursos disponibles a este nivel: refuerzo
pedagógico, atención individualizada, evaluación continua y formativa.
Cuando no puedan atenderse debidamente desde la programación de aula se
modificarán los elementos del currículum que sean necesarios, siguiendo este orden de
prioridad, de menor a mayor significación:
- Recursos materiales o personales.
- Organización escolar.
- Adecuación de actividades.
- Metodología.
- Contenidos.
- Objetivos.
El referente curricular del alumnado con NEE será el currículum del grupo de
alumnos en el que se integra, plasmado en su programación de aula.
Asimismo, las metas de la ACI significativa son alcanzar el desarrollo de las
capacidades enunciadas en los objetivos generales de la etapa.
Esta adaptación se reflejará en un documento escrito que contiene los siguientes
apartados:
- Datos personales y escolares del alumno.
- Informe o valoración de la competencia curricular.
- Delimitación de las necesidades educativas especiales (NEE).
- Determinación del currículo adaptado que seguirá, especificando la
adecuación de lo objetivos educativos, la selección y/o inclusión de
determinados contenidos, la metodología que va a seguir y la consiguiente
modificación de los criterios de evaluación, así como la ampliación de las
actividades educativas de determinadas áreas curriculares.
- Se especificará cómo se realizará el seguimiento de la adaptación curricular
y sus mecanismos de retroalimentación.
- Concreción de los recursos humanos y materiales.
.14.
7. ORGANIZACIÓN DE LAS AULAS ESPECÍFICAS DE E.E. CON ALUMNADO
ALUMNADO CON
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL (P.C.I.) Y/O PATOLOGÍAS AFINES:
La escolarización de alumnos con P.C.I. y/o patologías afines, que presenten NEE
graves y/o permanentes se ha venido realizando en nuestra comunidad en cuatro
modalidades básicas de escolarización: en centros ordinarios en régimen de
integración, en centros específicos de educación especial, en escolarización combinada
y en aulas específicas de educación especial en centros ordinarios.
Ahora bien, esta última modalidad nos permite que el alumnado escolarizado en
ellas pueda participar en el currículo ordinario dentro de un contexto lo más
normalizado posible, manteniendo contactos
contactos frecuentes con iguales para dar respuesta
a sus necesidades educativas derivadas de sus limitadas experiencias de aprendizaje.
aprendizaje
El aula específica de E.E. es un aula que se crea en un centro ordinario para dar
respuesta al alumnado gravemente afectado que podría compartir el currículo
ordinario, con las adaptaciones curriculares pertinentes, dentro del contexto educativo
más adecuado a su desarrollo y el menos restrictivo posible.
Ahora si, sus necesidades requieren de una intervención educativa
individualizada y un programa de grupo que ha de darse en unas condiciones
metodológicas y organizativas que difícilmente pueden ofrecerse en el entorno de un
aula ordinaria. Por ello, las aulas específicas constituyen el espacio que posibilita un
mayor desarrollo,
desarrollo, a la vez que ofrece mayores posibilidades de integración social, de
normalización y de potenciación de valores y actitudes de trabajo cooperativo con todo
el alumnado del centro.
centro
Para garantizar un adecuado funcionamiento, las aulas específicas con
alumnado con P.C.I. y/o patologías afines, deben contar con:
- Un maestro tutor especializado en Pedagogía Terapéutica, que
conocimiento y experiencia en la intervención educativa con este tipo de
alumnado.
- Un educador a tiempo completo.
- Un maestro especialista en Audición y Lenguaje a tiempo parcial (sin
perjuicio del horario de atención ya existente para el resto de alumnos).
- Un fisioterapeuta que garantice tratamientos individuales a todos los
alumnos del aula y que oriente al resto de los profesionales en lo relativo
a pautas posturales en la realización de las actividades escolares,
adaptaciones del mobiliario y material, y generalización de aprendizajes.
- Una ratio limitada a 4-5 alumnos por aula.
- Un espacio físico propio integrado en el centro ordinario, en el cual se
planifique y se realice parte de la tarea educativa.
- Una programación de aula especifica que atienda a las diversas
adaptaciones significativas individuales de alumnado.
- Material y equipamiento específico para desarrollar el currículo en este
tipo de aulas.
.15.
-
Espacios comunes, horarios, distribución de la jornada escolar y
calendario con el centro ordinario en el que está enclavada.
Participación, de forma individual o en grupo (conocidas, en nuestro
centro, como integraciones), en las actividades y materias del centro,
sesiones de educación artística, música, educación física y
psicomotricidad, actividades extraescolares,…
Al mismo tiempo, es necesario realizar dos precisiones, las aulas específicas no
son aulas cerradas o minicentros,
minicentros sino que forman parte a todos los efectos del centro
ordinario y el alumnado escolarizado en ellas comparte con el resto de alumnos y
alumnas, diferentes espacios y situaciones interactivas, así como determinadas áreas
curriculares.
Por otra parte, estas aulas
aulas no deben utilizarse para escolarizar alumnos y
alumnas del centro ordinario con otras necesidades educativas especiales no tan
graves ni permanentes, cuya modalidad de escolarización idónea es la integración
completa.
completa.
En definitiva, las aulas específicas persiguen:
- Favorecer una respuesta educativa en contextos más normalizados a
alumnos y alumnas con NEE graves y permanentes que no pueden
escolarizarse en centros ordinarios
- Mejorar la respuesta educativa a los alumnos que requieren de apoyos
continuados y se favorecen de entornos poco restrictivos.
- Favorecer experiencias de atención a la diversidad en contextos lo menos
restrictivos posible.
- Ofrecer mejor respuesta a las necesidades educativas de alumnos con
P.C.I. y/o patologías afines en centros ordinarios.
- Fomentar actitudes de respeto y atención a la diversidad en toda la
comunidad educativa y sociedad en general.
7.1. VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES:
Es evidente la necesidad de informes psicopedagógicos, médicos, logopédicos,…
de los alumnos con NEE, para conocer en profundidad sus capacidades, necesidades e
intereses.
A este fin también nos ayudará mucho los encuentros, formales e informales,
con las familias, la observación directa de los alumnos en los diferentes contextos, el
asesoramiento y orientación de los profesionales (psicopedagogo, logopeda,
fisioterapeuta, educador,…) que atiende al alumnado con P.C.I., para tener una visión
más global de su desarrollo.
Y en lo referente a los aprendizajes curriculares, pensamos que, a pesar de no
existir una normativa específica sobre la organización y funcionamiento de las aulas
específicas en los centros ordinarios en nuestra comunidad, la Comunidad Valenciana,
es imprescindible la valoración de las competencias curriculares de estos alumnos si
.16.
queremos garantizarles una continuidad en sus aprendizajes y asegurarles una
enseñanza de calidad durante su escolarización obligatoria.
Por ello, se pueden adaptar las diversas pruebas que existen para valorar el Nivel
de Competencia Curricular (N.A.C.) de los alumnos con NEE, que nos ayudará a conocer
el nivel en el que se encuentra el alumno para poder continuar su aprendizaje. Un
ejemplo de estas pruebas se encuentra en el manual de “ADAPTACIÓN CURRICULAR.
APLICACIÓN INFORMÁTICA NAC-ACS” de Cristóbal Saborit, Juan Pedro Julián y Antoni
Vaquer, de la Universidad “Jaume I” de Castellón.
Por último, señalar que generalmente los alumnos con NEE escolarizados en las
aulas específicas tienen entre 4 y 15 años, y en general, sus niveles de competencia
curricular se encuentran entre Educación Infantil - 3 años y el primer ciclo de Educación
Primaria. Añadir que normalmente se agrupan siguiendo el criterio de edad cronológica
y su nivel de competencias.
7.2. NECESIDADES EDUCATICAS ESPECIALES DEL ALUMNADO
ALUMNADO CON P.C.I.:
P.C.I.:
Somos conscientes que las aulas específicas es una modalidad de escolarización
adecuada para ciertos alumnos/as cuyo funcionamiento en el contexto escolar
ordinario exige un tipo de atención más diferenciada, una atención muy individualizada
y una supervisión y ayuda frecuente en las tareas que realizan.
Concretamente, nos referimos a alumnado que reúne las siguientes
características:
- Dificultades motrices para realizar desplazamientos, trabajos de
coordinación,..., que pueden variar según la zona y el grado de afectación.
- Retraso mental ligero o grave.
- Dificultades de comprensión y expresión oral y escrita, o únicamente
dificultades de expresión.
- Dificultades de aprendizaje.
- Falta de atención y concentración.
- Funcionamiento autónomo escaso, que precisa de ayuda y supervisión
frecuentes.
- Experiencias de aprendizaje muy pobres y poco normalizadoras.
- Ritmo de aprendizaje muy lento.
- Poca tolerancia al fracaso.
Aún conocedores de la diversidad de necesidades del alumnado con P.C.I. y/o
patologías afines, el alumnado escolarizado en las aulas específicas debe presentar
una serie de necesidades educativas comunes, que permitan tomar decisiones
conjuntas a nivel de ajuste en el PCC, y en la toma de decisiones en la Programación de
Aula (que recogerá las adaptaciones curriculares individuales de cada uno).
.17.
ÁREAS
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
-
Comunicación
-
Autonomía
-
Socialización
Ayudas
Específicas
Movilidad
-
Necesitan lograr la mayor autonomía posible en su entorno cotidiano.
Necesitan la adquisición de hábitos básicos dentro de un contexto
normalizado: alimentación, aseo, desplazamiento,…
Necesitan lograr independencia personal que les proporcione
bienestar físico y emocional, organización de tiempos de ocio,
aficiones,…
Necesitan incorporarse a actividades de la vida cotidiana.
-
Necesitan aprender a ejercer control sobre el entorno social.
Necesitan potenciar el contacto normalizado con adultos e iguales.
Necesitan estrategias que les proporcionen un ambiente organizado
de manera que puedan saber lo que va a ocurrir.
Necesitan experiencias con iguales en contextos normalizados.
-
Necesitan una atención individualizada.
Necesitan un ambiente estructurado.
Necesitan ayuda y supervisión frecuente para realizar las tareas.
Necesitan sistemas de comunicación alternativa y/o aumentativa.
Necesitan adaptaciones significativas del currículo.
-
Necesitan desarrollar al máximo sus potencialidades de movimiento a
partir de actividades de autonomía personal, tomando
responsabilidades en el aula,…
Necesitan rehabilitar las lesiones que presentan.
Necesitan usar, en ocasiones, recursos materiales y ayudas técnicas
que le permitan una mayor independencia, instruyéndoles en la forma
más adecuada de utilización.
-
Motivación
Necesitan interactuar con el medio para conseguir bienestar físico y/o
emocional.
Necesitan desarrollar su comunicación funcional mediante lenguaje
oral y/o alternativo o aumentativo (lenguaje signado, imágenes de
SPC,…); en el último caso, el alumno tendrá necesidad de aprender
dicho SAAC.
Necesitan rehabilitar los problemas relacionados con el desarrollo del
lenguaje.
Necesitan estrategias comunicativas para comprender el entorno
físico y social.
Necesitan desarrollar aspectos relacionados con la expresión escrita,
ofertándole en algunos casos materiales adaptados para la
consecución de los objetivos de este apartado.
-
Necesitan percibir los propios éxitos como el resultado de su habilidad
y competencia.
Necesitan motivarse en la adquisición de nuevos aprendizajes y
habilidades comunicativas, mediante estrategias tales como la
satisfacción de necesidades primarias, la búsqueda del contacto físico
y visual, el refuerzo material, el refuerzo verbal, el autorrefuerzo…
.18.
7.3. UN CURRICULUM ADAPTADO A SUS NEE: SU PROPUESTA CURRICULAR
Una vez conocidas las NEE de los alumnos, así como los profesionales
implicados, se toman las decisiones oportunas, que servirán como base para las
adaptaciones curriculares individuales. Como criterios generales para la elaboración de
las mismas, podemos señalar:
- Elegir objetivos adecuados a la edad cronológica.
- Considerar la naturaleza de la P.C.I. y/o patologías afines.
- Dar prioridad a aprendizajes funcionales.
- Priorizar aquellos objetivos relacionados con las NEE expuestas
anteriormente.
- Favorecer los aprendizajes significativos a través del diseño de entornos
educativos normalizados.
Estos criterios van a impregnar toda nuestra labor educativa, como podemos
comprobar en las programaciones de aula, que no se pueden concebir como las que se
elaboran en Educación Infantil ni en Educación Primaria, si queremos adaptar al
máximo el currículum a las necesidades educativas de los alumnos y si tenemos
siempre presente la funcionalidad de sus aprendizajes.
Pensamos entonces que la Programación de Aula de las aulas específicas
específicas de
aula, priorizando
educación especial deben recoger las ACI’s de todos los alumnos del aula
siempre aquellos objetivos que fomenten su autonomía, su comunicación y su
interacción social, y partiendo siempre de una organización sistemática y a la vez
flexible que pueda dar respuesta a todas sus necesidades. De tal forma, creemos que
las programaciones de este tipo de aulas deben contemplar:
1. Datos personales y escolares del alumnado.
2. Valoración de sus competencias curriculares.
3. Delimitación de sus necesidades educativas especiales y prioridades
educativas.
4. Desarrollo de un currículo adaptado para ellos: sus propuestas
curriculares (ACI’S).
5. Temporalización y secuenciación de los objetivos individuales.
6. Metodología.
7. Organización de Aula:
- Organización del Tiempo.
- Organización del Espacio.
- Concreción de Materiales.
- Concreción de Recursos Humanos.
8. Seguimiento y Evaluación: Propuestas de Mejora.
Como nos encontramos en el punto de las propuestas curriculares adaptadas
(ACI’s) a cada alumno, a continuación mostramos algunas adaptaciones de las áreas
instrumentales del currículum (castellano y matemáticas) para alumnos con P.C.I.,
escolarizados en aulas específicas de E.E. de un centro de nuestra comunidad.
Aclarar que estas adaptaciones curriculares significativas se han elaborado
adaptando las pruebas del manual de “ADAPTACIÓN CURRICULAR. APLICACIÓN
INFORMÁTICA NAC-ACS” de Cristóbal Saborit, Juan Pedro Julián y Antoni Vaquer, de la
Universidad “Jaume I” de Castellón.
.19.
ALUMNO: Alpha
Edad: 11 años
Curso: Aula Específica
Específica
CASTELLANO
NIVEL
OBJETIVOS
I
E
C
COMPRENSIÓN ORAL
Comprender un cuento de su nivel (3 de 4 preguntas)
E.I.
Comprender órdenes verbales (2 de 6)
4 años Comprender frases absurdas (2 de 7)
Comprender descripciones semánticas (2 de 8)
Comprender un cuento de su nivel (5 de 7 preguntas)
E.I.
5 años Comprender órdenes verbales (3 de 6)
EXPRESIÓN ORAL
Explicar una historia a partir de 3 viñetas
E.I.
Denominar objetos presentados físicamente
4 años
Completar frases de su nivel
Explicar una historia a partir de 6 viñetas presentadas
E.I.
Denominar objetos presentados en láminas
5 años
Completar frases de su nivel (sujeto, verbo)
LECTURA
Reconocer su nombre y alguna de sus vocales
E.I.
4 años Comprender imágenes presentadas
Leer vocales y sílabas directas
E.I.
5 años Leer comprensivamente palabras y frases con sílabas directas
ESCRITURA
E.I.
Realizar picados, bucles y recorrer caminos
4 años
E.I.
Continuar una cenefa, unir puntos
5 años
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
E.I.
Asociar una imagen a una idea
4 años Representar una idea mediante gestos
Asociar una imagen a una idea
E.I.
5 años Representar una idea mediante gestos
.20.
ALUMNO: Alpha
Edad: 11 años
Curso: Aula Específica
MATEMÁTICAS
NIVEL
OBJETIVOS
I
E
C
NUMERACIÓN
Formar grupos verbalmente
Realizar correspondencias entre conjuntos con igual número de
elementos
E.I.
Realizar clasificaciones con un criterio único
4 años Anterior y posterior de números entre 0-5
Copiar al dictado y leer números entre 0-5
Asociar cardinal / cantidad de 0-5.
Ordenar de menor a mayor números del 0 al 5
Formar grupos de forma dirigida (un grupo)
Realizar correspondencias entre grupos con diferente número de
elementos
E.I.
5 años Clasificar elementos por el criterio de negación y utilidad
Escribir al dictado y leer números del 0 al 9
Asociar cardinal con la cantidad (0-9)
OPERACIONES
Realizar cálculo aditivo oral con elementos reales (0-5)
E.I.
4 años Realizar cálculo sustractivo oral con elementos reales (0-5)
E.I.
Suma gráfica oral (0-9)
5 años Resta gráfica oral (0-9)
PROBLEMAS
Resolver problemas sencillos a nivel manipulativo ( suma de 0-5)
E.I.
Resolver problemas sencillos a nivel manipulativo (resta de 0-5)
4 años
Juegos matemáticos: comparar cantidades
E.I.
Solucionar problemas sencillos a nivel gráfico (suma 0-9)
5 años
TOPOLOGÍATOPOLOGÍA-GEOMETRÍA
Autosituarse en el espacio: dentro/fuera, arriba/abajo,
E.I.
delante/detrás y lejos/cerca
4 años Reconocer formas: cuadrado, triangulo, círculo
Reconocer líneas abiertas y cerradas
E.I.
Reconocer y dibujar formas: círculo, cuadrado, triángulo,
5 años rectángulo
.21.
ALUMNO: Beta
Edad: 13 años
Curso: Aula Específica
CASTELLANO
NIVEL
OBJETIVOS
I
E
C
COMPRENSIÓN ORAL
Comprender un cuento de su nivel (5 de 7 preguntas)
E.I.
5 años Comprender frases absurdas (4 de 7)
Comprender descripciones semánticas (3 de 8)
Comprender un cuento de su nivel (7 de 9 preguntas)
Comprender órdenes verbales (5 de 6)
1º. E.P.
Comprender frases absurdas (5 de 7)
Comprender descripciones semánticas (5 de 8)
EXPRESIÓN ORAL
Explicar una historia a partir de 6 viñetas presentadas
Denominar objetos presentados en láminas
E.I.
5 años Completar frases de su nivel (sujeto, verbo)
Expresarse espontáneamente en situación lúdica
Explicar una historia a partir de 8 viñetas
Acabar un cuento con dos frases
Describir objetos, animales y personajes
1º. E.P.
Formar frases a partir de palabras leídas
Expresarse espontáneamente en situación lúdica
Fluidez léxica. PD= 40
LECTURA
Leer vocales y sílabas directas
E.I.
5 años Leer comprensivamente palabras y frases con sílabas directas
Lectura fonética y silábica
1º. E.P.
Leer con imagen y texto
ESCRITURA
Copiar frases
Realizar dictados fonéticos y silábicos
1º. E.P.
Escribir al dictado palabras y frases
Nivel de escritura alfabética
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE
Distinguir nombres
1º. E.P. Cambiar el género y el número a palabras dadas
Reflexionar sobre el fonema
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
E.I.
Asociar una imagen a una idea
5 años Representar una idea mediante gestos
1º. E.P. Asociar imagen/idea/texto
.22.
ALUMNO: Beta
Edad: 13 años
Curso: Aula Específica
MATEMÁTICAS
NIVEL
OBJETIVOS
I
E
C
NUMERACIÓN
E.I.
5 años
1º. E.P.
2º. E.P.
Formar grupos de forma dirigida (un grupo)
Realizar correspondencias entre grupos con diferente número de
elementos
Clasificar elementos por el criterio de negación y utilidad
Anterior y posterior del 0 al 9
Asociar cardinal con la cantidad (0-9)
Formar grupos de forma dirigida (más de un grupo)
Realizar correspondencias entre grupos de elementos
heterogéneos
Realizar clasificaciones con dos criterios
Seriar con modelo, intercalar y seguir
Anterior y posterior de números menores de 100
Leer y escribir al dictado números menores de 100
Asociar el cardinal con la cantidad (0-100)
Ordenar números menores de 100
Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y último
Realizar correspondencias entre grupos de elementos
heterogéneos de su nivel
Adscribir elementos a un grupo (pertenece/no pertenece)
Realizar series de números con cadencia
Ordinales: del primero al octavo y el último
OPERACIONES
E.I.
Resta gráfica oral (0-9)
5 años
Suma (0-100)
1º. E.P.
Resta (0-100)
Suma (0-1000)
Resta (0-1000)
2º. E.P.
Sumas y restas horizontales, pasar a vertical y operar
Cálculo mental con la suma
PROBLEMAS
E.I.
Solucionar problemas sencillos a nivel gráfico (suma 0-9)
5 años Solucionar problemas sencillos a nivel gráfico (resta 0-9)
Problemas sencillos de sumar de una operación (sumar-añadir)
1º. E.P. Problemas sencillos de restar de una operación (quitar)
Juegos matemáticos: noción de suma/resta
Problemas aplicados a la vida real
2º. E.P.
Juegos matemáticos: sumas y restas incompletas
.23.
TOPOLOGÍATOPOLOGÍA-GEOMETRÍA
Situar objetos en el espacio respecto a sí y a otros objetos
E.I.
Reconocer y dibujar formas: circulo, cuadrado, triángulo,
5 años rectángulo
Reconocer líneas curvas y rectas
Reconocer y dibujar formas: círculo, cuadrado, triángulo,
1º. E.P. rectángulo y rombo.
Reconocer y dibujar curvas abiertas y cerradas
Representar el espacio: izquierda/derecha sobre otra persona
2º. E.P. Dibujar polígonos regulares. Noción de polígono
Captar y completar figuras simétricas
MEDIDAS
Monedas de euro
1º. E.P. Tiempo: año, mes, semana y día
Utilización del reloj: horas en punto
2º. E.P. Monedas de euro
ESTADÍSTICA
2º. E.P. Técnicas de recuento y de registro con dos criterios
.24.
7.4. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES:
INDIVIDUALES:
Partimos de planteamientos globalizadores e interdisciplinarios con carácter
integrador, procurándose siempre favorecer el desarrollo de los alumnos con NEE de
una forma individualizada, y adaptando las enseñanzas a los distintos ritmos de
aprendizaje de cada uno (según lo prescrito en la LOGSE con carácter general).
Por eso, creemos que los objetivos y los contenidos individuales (reflejados en
sus propuestas curriculares individuales) a trabajar con cada uno de los alumnos/as,
deben estar temporalizados y secuenciados según los centros de interés a trabajar con
ellos durante el curso escolar, con el fin de desarrollar al máximo sus intereses y
necesidades.
Algunos de esos centros de interés que consideramos relevantes a trabajar con
estos alumnos/as, y su respectiva temporalización, podrían ser:
TRIMESTRE
1
2
CENTROS DE INTERÉS
TEMPORALZIACIÓN
El colegio
11 de septiembre – 2 de octubre
El cuerpo y los sentidos
2 de octubre – 27 de octubre
El otoño y la calle
30 de octubre – 27 de noviembre
La Familia y la Navidad
27 de noviembre – 22 de diciembre
El invierno y los vestidos
8 de enero – 26 de enero
La casa
29 de enero – 16 de febrero
Los animales
19 de febrero – 16 de marzo
La primavera y las flores
20 de marzo – 4 de abril
Los medios de transporte y de
3
comunicación
17 de abril – 30 de abril
Profesiones y herramientas
2 de mayo – 31 de mayo
El verano y el
el agua
1 de junio – 22 de junio
7.5. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN:
INTERVENCIÓN:
La labor educativa diaria a desempeñar en las aulas específicas de E.E., deberá
tener siempre presente los siguientes principios metodológicos básicos de intervención:
- Se deberá partir de la base de que existen múltiples caminos para
alcanzar las metas propuestas, pero dentro de esta diversidad, se tendrá
que ajustar la metodología a la realidad del contexto escolar en el que nos
encontramos.
-
-
-
-
-
-
-
Se tratarán los contenidos mediante un enfoque globalizador e
interdisciplinario, estableciendo relaciones significativas entre lo que los
alumnos con NEE saben y los nuevos aprendizajes, siendo éstos muy
motivadores para ellos.
Al realizar la programación globalizada, habrá que basar todas las
actividades en el tema o centro de interés a trabajar.
Para conseguir el logro de los aprendizajes significativos, se deberá
utilizar el entorno y las vivencias propias de los alumnos con NEE a los que
se atienda, como fuente primordial de motivación y de contenidos previos.
Además, será favorable fomentar actitudes de interés y curiosidad por la
observación y el control de los fenómenos de manera progresiva, para que
los alumnos/as desarrollen su mentalidad científica y sus propios
métodos; y se relacionarán los conceptos aprendidos con la resolución de
problemas prácticos.
Se favorecerá, en la medida de lo posible, el aprendizaje por
descubrimiento, con el objetivo de que los alumnos con NEE investiguen,
exploren y busquen soluciones propias a los problemas que se les
planteen.
Se diseñarán actividades motivadoras, de gran interés y curiosidad para
los alumnos con NEE.
Se priorizarán métodos que favorezcan la experiencia directa, la
expresión, la reflexión y la comunicación.
Se adecuará el lenguaje oral que empleemos como profesionales al nivel
de aprendizaje y a las características de los alumnos con NEE para
favorecer el aprendizaje significativo de los mismos.
Se realizarán presentaciones multicanal de los contenidos (de manera
táctil, visual, olfativa, gustativa, y auditiva).
Se emplearán refuerzos variados y estrategias de focalización atencional,
y aquellas que favorezcan la motivación intrínseca y amplíen los intereses
de estos alumnos.
Se respetarán las peculiaridades de cada alumno con NEE, favoreciendo
la enseñanza individualizada.
Se utilizará el juego (educativo y autónomo) como actividad natural, para
favorecer la elaboración y el desarrollo de estructuras de conocimiento en
los alumnos con NEE y en sus esquemas de relación.
El material que se utilizará será variado, polivalente y estimulante para
que se permita la manipulación, la observación y la construcción.
Además, consideramos imprescindible que el maestro tutor del aula específica
se coordine efectivamente con todos los profesionales que atienden al alumno con NEE
de su aula, con el fin de informarles de las pautas metodológicas más favorables que se
deben emplear con ellos, al mismo tiempo que, por su parte, reciba las orientaciones de
estos mismos profesionales (pautas posturales, pautas de lenguaje,…) a tener en
cuenta en la intervención diaria con los alumnos/as.
.26.
7.6. ORGANIZACIÓN DEL
DEL AULA ESPECÍFICA:
ESPECÍFICA: RECURSOS ESPACIALES,
TEMPORALES, MATERIALES Y PERSONALES
El ambiente de aprendizaje y nuestra responsabilidad como maestros en su
creación, son concebidos como una influencia activa y penetrante en las vidas de
nuestros alumnos, en sus conductas y motivaciones, y en todo el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Es evidente que la disposición de este ambiente de aprendizaje influye de forma
significativa en aquellos que lo ocupan, por lo que el espacio del aula deberá ser amplio
y libre de obstáculos o muros que puedan entorpecer una organización espacial
adecuada. Además, deberá contar con las condiciones ambientales de luz, ventilación,
sonido, y temperatura apropiadas para el trabajo con nuestros alumnos.
Organización de los Espacios:
Pretendemos organizar las diferentes zonas del aula específica, de forma que los
alumnos con NEE puedan entender dónde realizan cada una de las actividades y dónde
se encuentran los materiales que precisen.
Como concebimos la disposición del entorno como una estrategia de instrucción
que complementa y refuerza toda la metodología que empleamos en las aulas,
aulas
creemos que la mejor forma de aprovechar sus posibilidades será distribuyendo el
espacio de una forma abierta y flexible, pero a su vez organizada y delimitadora de los
diversos momentos de nuestras sesiones de trabajo.
En las aulas específicas, el espacio físico se va a organizar teniendo en cuenta en
todo momento las capacidades motrices de los alumnos con NEE, con el fin de facilitar
sus desplazamientos y agilizar así la dinámica del aula. Por tanto, se puede decir que
las aulas cuentan con espacios claramente diferenciados:
-
La zona de perchas,
perchas situadas en la entrada del aula, con las fotos de cada
uno de ellos/as y su nombre para favorecer su autonomía, en la medida
de sus posibilidades, y la comunicación. En esta zona se sitúan sus
objetos personales (mochilas, chaquetas,…) y los trabajos que realizan en
el aula (fichas de las diferentes áreas de aprendizaje).
-
La zona de información,
información en la que se pueden distinguir:
o El calendario, que les ayuda a saber el día, el mes, el año y la estación
en la que se encuentran, además del clima diario.
.27.
o El control de asistencia que, además de ser una responsabilidad diaria
de todos, les ayuda a conocer la asistencia o no de sus compañeros de
aula, además de favorecer otros aspectos de su desarrollo.
o Los horarios personales de imágenes reales o de SPC, que les informa
de las actividades y servicios que van a realizar durante el día, para así
concebir una idea global de la jornada escolar, además de trabajar
aspectos relacionados con el aprendizaje y uso de su sistema de
comunicación aumentativo y/o alternativo.
o El tablero de responsabilidades,
responsabilidades en el que aparecen explicitadas las
tareas de aula que deben realizar los alumnos con NEE con el fin de
desarrollar su autonomía al máximo y participar activamente en la
mejor organización y mantenimiento del aula.
.28.
o El tablero de demandas de necesidades básicas con símbolos SPC,
situado encima de la pizarra, para que el alumno/a que utiliza este
sistema alternativo de comunicación nos informe de manera rápida
de sus necesidades más básicas a satisfacer de forma inminente.
-
La zona de ordenadores,
ordenadores donde se encuentran ubicados los ordenadores
de los alumnos y sus futuras ayudas técnicas, un lugar claramente
separado que facilita su atención en el trabajo autónomo que se pretende
desarrollar con el ordenador.
-
La zona de trabajo en mesa,
mesa individual o en grupo, donde se realizan las
actividades relacionadas con los ámbitos de experiencia de Educación
Infantil y las áreas de Educación Primaria, actividades del tipo:
comunicación, temas de interés, algunos juegos de interacción,
matemáticas, educación artística, conocimiento del medio,…
-
La zona de materiales en las que aparecen organizados en estanterías
todos los materiales con los que podemos contar en el aula y que pueden
ser:
o La Biblioteca, que permite la colocación del mayor número de
libros en las estanterías, además de la libertad de desplazamiento
de los alumnos.
o La sección de Juegos, que cuenta con todos los materiales lúdicos
colocados en estanterías, y organizados según los aspectos que
desarrolla (psicomotricidad, lenguaje y comunicación, lógica y
matemática,…).
o Y la zona en la nosotros como maestros colocamos toda la
documentación que poseemos de los alumnos del aula, además de
los materiales que precisamos para preparar nuestro trabajo.
-
Y no aún no siendo un único espacio concreto, pues abarca la globalidad
del aula, no debemos olvidar que por toda el aula (y también por el centro
educativo), deben encontrarse pictogramas o imágenes SPC, esto es,
debe existir una rotulación del entorno,
entorno con la finalidad de ofrecer a los
alumnos/as claves visuales para conocer lo que se encuentra en ese lugar
en concreto, o la actividad que se suele realizar en ese espacio
normalmente,… en definitiva, para ofrecerles toda la información posible
de su entorno empleando su sistema de comunicación.
.29.
Gracias a esta organización espacial, nos será posible variar los tipos de
agrupamiento, teniendo en cuenta el tipo de trabajo programado para cada sesión.
Así será posible que nuestros alumnos trabajen conjuntamente en los momentos
que así lo precisen, muestren iniciativas para comenzar las tareas, precisen menos
atención por nuestra parte, muestren más espontaneidad y más cantidad de
actividades simultáneas que con una organización convencional y rígida.
Este tipo de estructura flexible, pero a la vez bien delimitada, permite que:
- El alumno entienda cada situación y añada significado a sus experiencias.
- El entendimiento de la tarea tenga un apoyo visual según la zona en que
se sitúe el alumno.
- Puedan existir momentos en que el alumno no dependa tanto de nuestro
apoyo y pueda generalizar lo aprendido en nuevas situaciones y con más
compañeros.
- Ayudarles a permanecer tranquilos y organizados, favoreciendo un
entorno calmado para aprender.
- Reduce problemas de conducta y enfrentamientos personales entre
alumnos que puedan surgir por confusión o ansiedad.
Organización de los Tiempos:
La organización del tiempo es un aspecto fundamental a tener en cuanta dentro
de las aulas especificas, puesto que fundamentalmente los alumnos necesitan conocer
en todo momento las actividades que van a realizar durante el día con el fin de evitar en
ellos confusión y ansiedad, y de comprender temporalmente la jornada escolar.
Por ello, antes de organizar las actividades de trabajo en mesa en el horario,
creemos necesario crear unas rutinas diarias de aula que, a la vez que facilita la
organización de la jornada escolar, fomenta la autonomía de todos los alumnos/as y la
participación de cualquier profesional del centro que trabaja con ellos/as:
HORARIO
9:00 - 9:05
9:05 - 9:10
ACTIVIDAD
METODOLOGÍA
Desplazamientos Llegada al aula.
AUTONOMÍA
- Se quitan las chaquetas y cuelgan las mochilas en su
percha.
- A continuación, cada uno saca su libreta familiar y la
deja encima de la mesa del maestro. Cogen sus
carpetas de deberes para casa y se las llevan a sus
pupitres.
- El maestro recoge los deberes del día anterior para
corregirlos, y, durante el día, cuando los revisa con los
alumnos, los cuelga en sus perchas de fichas.
.30.
CONTROL
DE
ASISTENCIA
- Cada día, el responsable de pasar lista se encarga de
comprobar qué compañeros han venido al colegio y
quienes no.
- El alumno que identifica solo las fotos (no sabe leer), se
encarga de colocar las fotos en el pictograma
correspondiente (CASA-COLEGIO), y otro compañero que
sepa leer se ocupa de colocarle los nombres a las fotos
de todos los alumnos de la clase.
- Por último, se cuenta el número de alumnos que se han
quedado en casa y el número que ha venido al colegio.
9:15 - 9:20
CALENDARIO
- El encargado/responsable del calendario comienza
primero tachando el día pasado, puesto que el
marcador de color naranja se encuentra señalándolo.
- A continuación, señala el día en el que estamos, y se
recuerda siempre: “Chicos, el marcador se mueve
siempre hacia la derecha (puerta del aula), y si se acaba
la semana, se empieza en el primer día (empezando por
la izquierda) de la fila siguiente”. Una vez señalizado,
decimos la fecha (“Hoy es martes 26 de…”).
- Entonces hace mención a la estación en la que
estamos, repasando sus características.
- Y por último, pone el tiempo atmosférico que hace (sol,
lluvia, viento y nubes), comprobándolo previamente por
la ventana.
9:20 - 9:25
HORARIO
PERSONAL
9:10 - 9:15
Cada uno se informa de las actividades que va a hacer
durante el día, a través de su horario individual.
9:25 - 10:00
1ª. ACTIVIDAD
DEL DÍA
Como se puede comprobar en el posterior horario de
aula, se muestran las actividades de cada día de la
semana, al igual que las horas destinadas a los
especialistas (pautas y tratamientos de fisioterapia,
logopedia e integraciones en aulas ordinarias).
10:00 - 11:00
2ª. ACTIVIDAD
DEL DÍA
Aparece en el horario de aula, y varía según el día.
11:00 - 11:30
RECREO
11:30 - 12:25
3ª. ACTIVIDAD
DEL DÍA
12:25 - 12:30
Desplazamientos
12:30 - 15:30
COMIDA
15:30 - 16:15
4ª. ACTIVIDAD
DEL DÍA
Almuerzos.
Aparece en el horario de aula, y varía según el día.
- Registro de actividades.
- Desplazamientos al comedor.
Comida y tiempo de descanso.
Aparece en el horario de aula, y varía según el día.
.31.
16:15 - 16:40
16:40 - 16:50
16:50 - 17:00
5ª. ACTIVIDAD
DEL DÍA
Aparece en el horario de aula, y varía según el día.
Recordatorio
del día
- Ahora es el momento de recordar todo lo que cada uno
ha hecho durante el día, para que lo puedan contar en
casa.
- Además, el encargado de libretas se ocupa de
guardarlas en las mochilas de sus compañeros.
También el encargado de las bandejas de colores las
coloca en la estantería, y el encargado de la pizarra se
ocupa de limpiarla.
- Asimismo, los viernes de cada semana, se cambian las
tareas de cada uno en el cuadro de tareas
(responsabilidades) del aula, para que cada uno de los
alumnos se encargue de una tarea diferente todas las
semanas.
Al autobús…
En lo referente a las mochilas y las chaquetas, ellos se
encargan de coger cada uno la suya, puesto que es una
responsabilidad que deben tomar, y el alumno que no
puede, se lo pide a otro compañero para que lo haga por él.
Además de las rutinas de aula, las actividades que realizamos con ellos se deben
organizar en un horario semanal de aula, sistemático y flexible a la vez, que nos ayude a
temporalizar los objetivos y contendidos individuales de cada uno, y que al mismo
tiempo les ayude a ellos a conocer las actividades que van a realizar durante cada día.
Asimismo, será necesario elaborar,
elaborar a partir del horario semanal de aula, otro
horario
horario semanal de actividades individual y adaptado a las capacidades comunicativas
de cada uno de los alumnos/as,
alumnos/as de tal manera que para los alumnos que no hayan
alcanzado la lectura, se deberá emplear imágenes reales, de pictogramas, de objetos
reales,… que sean representativas de las actividades que va a realizar durante la
semana escolar. Anteriormente, cuando hablábamos de organización de espacios,
hemos podido observar un claro ejemplo de horario semanal de actividades con
símbolos SPC.
Por último, para comprender mejor la dinámica diaria de un aula específica de
E.E., mostramos un ejemplo de horario semanal de aula, de una de las aulas
específicas de E.E. de nuestra comunidad.
.32.
HORARIO
LUNES
MARTES
9:25-10:00
ASAMBLEA / TEMAS DE
INTERÉS
10:00-11:00
LENGUAJE
LENGUAJE
LENGUAJE
LENGUAJE
RELIGIÓN
LENGUAJE
RECREO
RELIGIÓN
MÚSICA
LENGUAJE
MATEMÁTICAS
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
COMIDA
INFORMÁTICA
JUEGOS DE MESA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
JUEGOS DE MESA
16:40-17:00
MATEMÁTICAS
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
12:30-15:30
16:15-16:40
VIERNES
MATEMÁTICAS
11:00-11:30
15:30-16:15
JUEVES
Rutinas (colgar mochilas, sacar libretas, cuadro de tareas,…).
Control de Asistencia y Calendario.
Horario Individual de Actividades.
9:00-9:25
11:30-12:30
MIÉRCOLES
INFORMÁTICA
Recordatorio del día
Tablero de Responsabilidades
JUEGOS ADAPTADOS
OCIO
Y
TIEMPO LIBRE:
Películas…
En el anterior horario aparecen las actividades que realizan durante la semana
los/as alumnos/as de una de las aulas específicas de nuestro centro, de tal manera
que, de color:
-
Son las pautas posturales establecidas por los fisioterapeutas.
-
Son las franjas horarias destinadas a las actividades de aula,
aula a partir de las
cuales se trabajarán los objetivos y contenidos del currículo de Educación
Infantil – 5 años,
años y de Educación Primaria
Primaria (primer ciclo),
ciclo) partiendo de lo
establecido en sus ACI’S correspondientes dentro de los centros de interés.
-
Son las sesiones individuales de fisioterapia.
fisioterapia
-
Son las sesiones individuales de logopedia.
logopedia
-
Son los momentos del día destinados a las rutinas de aula.
aula
-
Son las integraciones diarias en aulas ordinarias del centro de algunos de
los alumnos del aula específica.
Concreción de los Materiales:
En las aulas específicas de E.E. se debe contar con diferentes materiales y muy
variados atendiendo a las necesidades que pueden presentar nuestros alumnos. Estos
materiales se pueden clasificar como:
-
Materiales para trabajar la motricidad fina y gruesa:
gruesa
Pelotas y encajables.
Juegos varios: de construcción, muñecos,…
Materiales para hacer todo tipo de manualidades: plastilina,
gomets, arcilla,…
-
Materiales para trabajar las diferentes áreas académicas (materiales
didácticos):
Libro de imágenes “MAGNESCHOOL - Lenguaje”.
Dominó de letras y dibujos.
Caja con imágenes y dibujos representativos para asociar.
Secuencias de la editorial LDA.
Juego “Conceptos” de Nardil.
Libro de imágenes “MAGNESCHOOL - Alfanumérico”.
Bloques lógicos, figuras geométricas,…
Encajes de números Andreu.
Siluetas magnéticas para el conteo.
Juego de contrarios de Educa.
Juego del euro, con billetes y monedas, de Miniland.
Loto de cantidades.
Fichas de actividades.
Manuales y cuadernillos para el alumno.
-
Materiales para trabajar los procesos psicológicos básicos (atención,
memoria, percepción, procesamiento de la información,…).
Fichas con actividades para trabajar la atención y percepción.
Puzzles.
Programas informático: paquetes de actividades del Clic 3.0.
(puzzles, dentro, sonidos, actividades del SPC…), Juega con Pipo,…
-
Materiales trabajar y estimular los diferentes sentidos
sentidos.
dos
Materiales de diferentes texturas.
Materiales que estimulen la audición: tambores, silbatos, juguetes
con sonidos…
Láminas con dibujos grandes.
…
-
Materiales específicos que se requieran para un alumno concreto:
Mesa adaptada.
Lupas.
Sistemas de acceso al ordenador: pulsadores, ratón adaptado,
brazo articulado, licornio,…
Ayudas técnicas: AlphaTalker, Head Master, Tablet PC,…
Software específico: SICLA, BoardMaker, Plaphoons,…
…
-
Materiales fungibles:
fungibles cartulinas, pegamento, rotuladores, lápices de
colores,…
Concreción de los Recursos Humanos:
Consideramos que, en las aulas específicas, el maestro tutor de educación
especial debe realizar las adaptaciones curriculares significativas con todos los
profesionales que atienden a los alumnos del aula,
aula para elaborar conjuntamente los
objetivos y contenidos que se tienen que trabajar con el alumno con necesidades
educativas especiales, así como también deberán evaluarlas al final de cada
evaluación.
Para llevar una actuación educativa adecuada a las necesidades de los alumnos,
deberán elaborar los horarios conjuntamente, estableciendo las horas en la que los
alumnos con NEE estarán en el aula específica, en el gabinete de logopedia, en la sala
de fisioterapia,…
También será necesario que se coordinen a la hora de la atención a los padres
del alumnado con NEE, ya que consideramos que todos los profesionales que atienen al
alumno deberán asistir a dichas reuniones, para informarles y orientarles sobre la
educación de sus hijos.
.35.
Además, según la Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención
educativa a los alumnos con NEE escolarizados en centros de E.I. (2º ciclo) y E.P. a
nuestra labor docente dentro del aula específica, como maestros especialista de
Educación Especial, deberemos encargarnos de:
- Realizar la evaluación de los alumnos con NEE conjuntamente con el resto
de profesionales implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Realizar la programación de aula y las sesiones de trabajo con la
participación de apoyos, conjuntamente.
- Establecer las coordinaciones básicas de trabajo entre unos y otros.
- Elaborar las adaptaciones curriculares individuales de los alumnos
escolarizados en las aulas específicas.
- Coordinarnos con el psicopedagogo del centro, mediante el horario
establecido al efecto, para valorar las NEE del alumno y llevar un
seguimiento de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Intervenir directamente con el alumno, y evaluar su proceso de
aprendizaje junto con los demás profesionales.
Para ello, será necesario establecer al inicio de curso la frecuencia de las
reuniones de coordinación con los profesionales que atienden al alumno con NEE. Lo
más efectivo será establecer un calendario anual de reuniones, que asegure y organiza
la coordinación y asesoramiento entre los profesionales del centro, sin dejar de lado
aquellas otras que tendrán lugar cuando se considere oportuno o lo solicite alguno de
los profesionales implicados.
Consideramos que la coordinación entre todas las partes implicadas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno es fundamental para obtener resultados
positivos pues, aunque cada uno actúe en el ámbito de su competencia, todas las
acciones irán dirigidas a un mismo fin y tomarán como referentes los mismos
parámetros de actuación. Si, por el contrario, no existe tal coordinación, la respuesta
educativa se parcelará y los resultados no serán todo lo óptimos que debieran ser.
En lo referente al equipo de profesionales que intervienen diariamente en las
aulas específicas con nuestros alumnos con NEE, podemos encontrar:
•
El Logopeda que, según la Orden 16 de Julio de 2001, tiene las siguientes
funciones:
o Participar en la prevención, detección, evaluación y seguimiento de
problemas relacionados con el lenguaje y la comunicación.
o Colaborar en la elaboración de adaptaciones curriculares para el
alumnado con NEE en el ámbito de su competencia.
o Intervenir directamente sobre el alumnado que presenta trastornos
del lenguaje y la comunicación.
o Informar y orientar a los padres, madres o tutores legales de los
alumnos con los que interviene a fin de conseguir una mayor
colaboración e implicación en los procesos de E/A.
o Y coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la
educación de los alumnos con NEE.
.36.
•
El Fisioterapeuta,
Fisioterapeuta que puede dedicarse en exclusividad a un centro, como
en el caso de centros específicos o centros de integración preferente, o
pertenecer a un SPE, y sus funciones son:
o Mediante técnicas específicas, tratará de optimizar y conseguir el
desarrollo de patrones normales de movimiento, inhibición de
reflejos y posturas anormales, prevención de contracturas, y
deformidades, y la adquisición de patrones posturales normales.
o Incidirá también en la mejora funcional para las actividades de la
vida diaria y en aquellos aspectos del entorno que potencien su
seguridad y desarrollen la autonomía.
o Orientará al resto de profesionales en lo relativo a pautas
posturales en la realización de las actividades escolares,
adaptaciones del mobiliario y material, y generalización de
aprendizajes.
•
El Educador
Educador que, según la Resolución de 31 de mayo de 1995, se ocupará
de:
o Ayudar a realizar las actividades de la vida diaria que no puedan
llevar a cabo por sí mismos.
o Prestar todas las ayudas físicas necesarias para que el/la
alumno/a realice las actividades de clase y juegos en el patio,
evitando suplir con sus acciones las que el/la propio/a alumno/a
pueda hacer por sí mismo/a.
o Promover una intencionalidad educativa y no mero cuidado.
o Colaborar con maestros/as y personal especializado en la
ejecución de programas educativos: desplazamiento y movilidad,
vestido y desvestido, alimentación, juegos colectivos para favorecer
interacciones, aseo personal, control de esfínteres,..., así como en
actividades extraescolares, juegos y tiempo libre.
o Cumplimentar partes de incidencia e informes sobre la evolución
del alumnado a su cuidado.
•
El Psicopedagogo que, en los centros donde son asignados, realizan las
siguientes funciones con carácter general (Orden 16 de julio de 2001):
o Coordinar las actividades de orientación.
o Formar parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica
(COCOPE).
o Asesorar en la elaboración de las adaptaciones curriculares
significativas.
o Participar en las decisiones sobre la promoción del ciclo del
alumnado.
Y al tratarse de un aula específica en centro ordinario, creemos que al
igual que en los centros específicos de E.E., sus funciones prioritarias
serían también:
o Asesorar sobre el proceso de E/A y su evaluación teniendo en
cuenta la diversidad del alumnado.
o Asesorar sobre el proceso de adaptación personal y social del
alumnado dentro del centro educativo y en su entorno familiar y
social.
o Coordinar las actividades de intervención y orientación educativas
de todos los profesionales del centro.
.37.
o Orientar y asesorar a las familias sobre las características y sobre
el desarrollo integral de sus hijos/as.
o Orientar y asesorar a alumnado en los procesos de transición a
otras etapas educativas u otros servicios postescolares así como al
mundo del trabajo.
o Asesorar en el diseño de procedimientos e instrumentos de
evaluación e intervención.
o Realizar la evaluación y valoración psicopedagógicas del alumnado
para la determinación de la escolarización más adecuada, y si es
necesario, la elaboración de la propuesta de adaptación curricular
correspondiente.
Por último, señalar que dentro del personal de atención directa del aula
específica,
específica creemos que el tutor/a es la figura central en la intervención educativa con
los alumnos y alumnas,
alumnas y por ello debe garantizar una participación estrecha y activa
con el resto de profesionales del centro.
Y en lo referente al resto de profesorado, la Jefatura de Estudios del centro
ordinario deberá velar para la puesta en marcha de las siguientes tareas de
coordinación, fijando los momentos para las mismas:
- Toma de decisiones acerca de la respuesta a la diversidad,
concretamente en nuestro centro, cómo se va a atender al alumnado con
P.C.I. y/o patologías afines del aula específica, en la elaboración del PEC y
PCC.
- Participación en el diseño y adaptación de espacios del entorno ordinario
del centro para facilitar su uso al alumnado del aula específica.
- Programación de actividades, sesiones, áreas, momentos y espacios en
los que van a participar los alumnos de estas aulas con los del centro
ordinario.
- Resolución conjunta de algunas dificultades que puedan presentarse al
profesorado de las aulas específicas.
7.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: PROPUESTAS DE MEJORA
En lo referente a la creación de aulas específicas en los centros ordinarios, la
evaluación debe llevarse a cabo a lo largo del proceso educativo y tendrá como
finalidad averiguar si esta modalidad de escolarización da respuesta a las
características y necesidades de los alumnos propuestos.
Para la misma, se establecerá un calendario de sesiones de evaluación a las que
asistirán representantes del personal del centro, tutor, jefe de estudios y apoyos, así
como de los apoyos externos, administración educativa y familia.
Una vez en funcionamiento y conociendo el contexto escolar donde se desarrollará
la misma, así como las características de los alumnos y alumnas escolarizados, se
deben elaborar indicadores adecuados que nos orienten sobre la marcha del proceso y
los posibles cambios que sean precisos introducir como propuestas de mejora para
asegurarles así una enseñanza de calidad.
.38.
Y en lo referente a la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos con NEE escolarizados en estas aulas, se caracterizará porque:
- Se hará en base a los criterios establecidos para ellos en sus ACI’s
ACI’s, con
los términos de iniciado, en proceso y adquirido.
- Será siempre de forma continua (inicial, procesual, final), tanto de forma
oral como de forma escrita, contestando a preguntas concretas, abiertas
o cerradas, adaptadas a sus necesidades.
- Se tendrán en cuenta todos los aspectos, desde los objetivos y contenidos
hasta su forma de relacionarse con los demás.
- Será flexible y sistemática, realizando un plan de seguimiento en el cual
quedarán reflejados por escrito todos los logros conseguidos.
- Por último, será continua e inmediata al aprendizaje efectuado.
Para garantizar estos aspectos de la evaluación, realizaremos un registro
semanal de actividades que nos será útil para valorar las actividades realizadas y los
logros alcanzados por los alumnos/as, a la vez que, según la situación real que se dé en
el centro y en el aula, y las necesidades reales que presente el alumnado en ese
momento en concreto, la planificación semanal de actividades pueda ser modificada,
sin ocasionar un grave problema.
Igualmente, como debemos informar a las familias del proceso de
enseñanza/aprendizaje de sus hijos/as, realizaremos los boletines trimestrales
familiares de evaluación,
evaluación en los que se especificará los objetivos y contenidos
trabajados y alcanzados por el alumno durante cada trimestre.
Asimismo, al final de curso, realizaremos un informe final de curso,
curso con el
objetivo de asegurar una continuidad en los aprendizajes del alumnado durante su
escolarización obligatoria.
7.8. RELACIONES EXTERNAS A LA ESCUELA:
ESCUELA:
Las relaciones externas forman el último apartado de las adaptaciones en los
elementos personales que se pueden y deben realizar y tener en cuenta en las
programaciones de aula de cada maestro de aula específica.
Pueden establecerse relaciones externas con la familia, servicios médicos,
servicios sociales, asociaciones diversas,…, las cuales no solo van a proporcionar
información acerca del desarrollo y del estado del niño, sino también van a ayudar a
trabajar educativamente con ellos.
Para comprender mejor este último apartado sobre los recursos externos a la
Escuela, encontraremos dos apartados:
- En el primero aparecerán aquellas relaciones externas que se mantienen
independientemente de la deficiencia del alumno/a.
- Y en el segundo apartado, se apuntarán aquellas relaciones externas que
se pueden mantener con asociaciones vinculadas a la P.C.I. y/o
patologías afines.
.39.
Relaciones externas a nivel general:
Los SPE o Gabinetes Psicopedagógicos Municipales (Decreto 131/94) se han de
organizar en sectores por áreas geográficas de actuación.
La composición de los mismos se debe adecuar a las necesidades de la
población escolar que le corresponde atender, la tipología y el número de centros, la
especificidad de la intervención y los recursos educativos existentes. Pueden estar
compuestos por funcionarios del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en la
especialidad de psicología y pedagogía; funcionarios del cuerpo de maestros de la
especialidad de educación especial: Audición y Lenguaje; trabajadores sociales; y otros
profesionales: fisioterapeutas, médicos,...
Entre sus funciones, según la Orden de 10 de marzo de 1995, se ocupan de:
- Coordinación de actuaciones de orientación educativa y sociofamiliar.
- Realización de la evaluación y valoración psicopedagógicas y logopédicas
del alumnado con NEE.
- Elaboración colegiada del informe técnico para el dictamen de
escolarización y si procede, la propuesta de adaptación curricular
significativa.
- Diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación y el tratamiento
de la diversidad.
- Detección de las condiciones personales y sociales que faciliten o
dificulten el proceso de E/A del alumnado y su adaptación al ámbito
escolar.
- Colaboración con los tutores y maestros de EE en la detección y
seguimiento de las dificultades del proceso de E/A y en la formación de
los alumnos con NEE.
La Familia es una de las relaciones más importantes de todas las relaciones
externas que se pueden mantener. Puesto que se pretende una rehabilitación
temprana, los padres son los ejes fundamentales, primero en la atención temprana de
su hijo, y segundo en las posteriores y continuas atenciones educativas que necesite.
Gran parte de la progresión de los niños dependerá del compromiso de la
familia, que podrá ayudar en muchos aspectos, pero para ello deberá ser consciente del
“problema” que presenta su hijo, afrontarlo lo mejor posible, ponerse en contacto con
especialistas que les ayuden a soluciones dudas, y no ser pasivos ante la situación.
En el proceso de identificación de las NEE y en las decisiones de escolarización y
determinación de servicios, se ocupan:
- En el intercambio de información:
información cuestionarios a madres y padres,
información cotidiana a la entrada y salida, intercambio de información
escrita frecuente (notas, diarios,...), entrevistas de seguimiento, informes
de evaluación, regiones de padres, información escrita del aula/escuela,...
- En la adquisición de determinados objetivos y realización de actividades
por parte del niño fuera del marco escolar:
escolar pautas de control de conducta,
SAAC, pautas posturales y ejercicios físicos, hábitos de autonomía
personal, actividades complementarias a la escuela, tareas
complementarias en el hogar, desarrollo de tareas escolares en casa,...
.40.
-
En la necesidad de formación, orientación y asesoramiento para educar a
su hijo y para la aceptación de su discapacidad y sus consecuencias en la
vida familiar: pautas de educación, relaciones de pareja, hermanos,...
En el ámbito institucional del centro y en las actividades habituales del centro
ofertadas para todos los padres/madres:
- Aportación de recursos materiales para el aula y las actividades.
- Implicación esporádica dentro del centro o del aula (período de
adaptación, fiestas y salidas,...).
- Implicación periódica en actividades con niños dentro del centro
(colaboración en momentos determinados de la jornada, desarrollo
conjunto de talleres, actividades recreativas, apoyo en el aula,...),
- Participación en los órganos de gobierno, funciones de representación,...
La Inspección Educativa velará para que el proceso se lleve a cabo garantizando
una respuesta de calidad a los alumnos y alumnas escolarizados en el aula, así como
en el centro ordinario.
El alumnado con P.C.I. y/o patologías afines es atendido con relativa frecuencia
por otros servicios que no son estrictamente educativos; éstos tienen necesidades de
tipo médico, sociales, de organización del tiempo de ocio,… que los hacen usuarios de
otros servicios de apoyo.
Es necesario, por tanto, establecer canales de comunicación, tener la
información necesaria y coordinar los aspectos educativos con otras necesidades que
pueden ser prioritarias en un momento concreto para el alumno y su familia.
Los servicios médicos ayudarán a establecer el origen, el tipo y grado de
deficiencia que presente el niño para formular un diagnóstico más completo. Realizarán
continuas sesiones y revisiones médicas al alumno, así como su plan de vacunación,
medicación que debe tomar...
El personal sanitario suele visitar los centros para administrar la medicación
diaria de los alumnos con NEE y cuando los alumnos lo requieren; normalmente los que
acuden están especializados en ATS, SIDA, en alteraciones en la alimentación...
El Servicio de Atención Ambulatoria y/o Previa a la Escolarización (SAAPE)
desarrolla sus funciones en centros específicos de EE, unidades específicas de EE, y
centros y colegios de Educación Infantil y Primaria que escolarizan preferentemente
alumnado con NEE derivadas de una determinada discapacidad.
Los servicios sociales,
sociales formado por los técnicos de trabajo social, por educadores
de calle,... se ocuparán de la prevención, rehabilitación o asistencia de personas con
amplias carencias y demandas en pro de la igualdad de oportunidades, la realización
personal y la integración social.
.41.
Los centros específicos de educación especial,
especial según el Decreto 39/98 y la
Orden de 16 de julio de 2001, son puntos clave de experiencia y de recursos, por lo que
es conveniente que desarrollen nuevas funciones dentro de la comunidad escolar.
Además de atender al alumnado con NEE graves y permanentes, actuarán como
soporte de las escuelas e institutos de su área de influencia o sector. Deben constituirse
como verdaderos centros de recursos, y ocuparse de:
- Asesorar a maestros y profesionales que atienden en sus centros
escolares a alumnado con NEE.
- Ofertar cursos de formación a través de los CEFIRE’s.
- Crear un servicio de recursos, materiales y equipamiento didáctico, fondo
bibliográfico, materiales curriculares, instrumentos de comunicación,…
- Atender con carácter previo a la escolarización obligatoria, al alumnado
que en le tramo de edad de 0 a 6 años, presente NEE.
- Prestar con carácter ambulatorio servicios específicos: logopedia,
fisioterapia,…
- Ofertar PGS para el alumnado que presente NEE.
- Fomentar la escolarización combinada.
- Colaborar con las unidades específicas de E.E. ubicadas en centros
ordinarios.
Los CEFIREs,
CEFIREs según el Decreto 231/97, favorecen la formación permanente del
profesorado que requiere nuestro sistema educativo. Se ocupan de:
- Organizar y llevar a cabo el seguimiento de acciones formativas, así como
evaluar su desarrollo.
- Atender y canalizar las propuestas de formación: seminarios, grupos de
trabajo, formación en centros,...
- Fomentar el trabajo en equipo y el intercambio de experiencias entre el
profesorado, así como los proyectos de innovación e investigación
educativa.
- Coordinar la difusión de experiencias.
- Poner a disposición de los centros y profesorado los fondos documentales
y bibliográficos, así como medios audiovisuales y materiales que faciliten
el desarrollo curricular.
- Informar a los centros de los últimos avances relativos a las nuevas
tecnologías aplicadas a la educación.
- Informar sobre cambios legislativos.
Los sindicatos son asociaciones de trabajadores constituidas para la defensa y
promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros, por
tanto son de gran ayuda para los docentes, no solo para las cuestiones arriba
nombradas, sino también para la acción docente de los mismos.
.42.
Relaciones externas vinculadas a la P.C.I.:
Son múltiples las asociaciones que pueden servir de gran ayuda, tanto a los
centros educativos, como a las familias y a los propios niños. A continuación
nombraremos algunas de esas asociaciones vinculadas a la P.C.I. y/o patologías afines:
-
ASPRODIS está destinada a personas con discapacidad intelectual, cuyo
objetivo es la integración educativa, social y laboral de dichas personas.
-
AVAPACE (Asociación Valenciana de ayuda a la Parálisis Cerebral) es una
asociación en la que los niños afectados por parálisis cerebral reciben la
atención temprana requerida; también disponen de un Centro Específico
de Educación Especial especializado en P.C.I. y de varios Centros de Día
para adultos con P.C.I.
ASPACE es la confederación de asociaciones de Parálisis Cerebral que
representa todas las asociaciones de Parálisis Cerebral de toda España.
-
-
La ONCE tiene un convenio con la Generalitat Valenciana para intervenir a
los alumnos con deficiencia visual: diagnóstico pedagógico y orientación.
Presta orientación familiar y asesoría pedagógica y metodología didáctica
(adaptaciones curriculares).
-
La Confederación Nacional de Sordos de España tiene un convenio con el
MEC, proporcionando los siguientes recursos para funciones relacionadas
con la presencia de sistemas alternativos y/o complementarios de
comunicación: Asesor sordo (Educación Primaria), e intérprete de lengua
de signos (Educación Secundaria).
-
El IVAF (Instituto Valenciano de Audiofonología) dispone de gabinete
psicopedagógico, servicio de apoyo a la integración en centros docentes,
centros de estimulación temprana y colegio especifico para sordos.
-
La FEAPS (Confederación Española de Organización a favor de las
personas con discapacidad intelectual) ofrece servicios, atención y
programas (de apoyo y respiro familiar, de vacaciones, de formación, de
adultos solos), así como recursos bibliográficos y documentales tanto
para las familias como para los profesionales que trabaja con estos
alumnos.
-
El ESAAC es la Sociedad Española para el Desarrollo de Sistemas de
Comunicación Aumentativa y Alternativa, y constituye un recurso de
orientación y asesoramiento en lo referente a los SAAC’s, ayudas técnicas,
sistemas de acceso al ordenador,…
.43.
8. CONCLUSIONES FINALES:
FINALES:
Después de revisar el desarrollo legislativo de la Educación Especial, hemos
intentado buscar normativa específica que, de alguna manera, regulara la atención a
los alumnos con NEE escolarizados en las aulas específicas de los centros ordinarios, y
a la vez les garantizara una respuesta educativa de calidad ajustada a sus NEE, y una
continuidad en sus aprendizajes a lo largo de su escolarización obligatoria.
Pero, en nuestra búsqueda, hemos comprobado lo evidente, la carencia de
documentación y normativa al respecto.
Por ello, hemos tratado de ajustar, según nuestro criterio, la legislación existente
de atención al alumnado con NEE a la situación real del aula específica, y a sus
necesidades dentro de un contexto diverso.
Creemos que las aulas específicas en centros ordinarios es la mejor modalidad
de escolarización
escolarización para un alumno de las características nombradas anteriormente, si
no es posible la integración en aulas ordinarias, porque permite el desarrollo integral
del alumno/a dentro de un contexto normalizado y rico en experiencias de aprendizaje.
Por ello, puesto que se han creado aulas específicas de E.E. en algunos centros
ordinarios de nuestra comunidad, creemos necesario un inminente desarrollo legislativo
al respecto, que organice los centros ordinarios en los que se van a ubicar, que
garantice los recursos materiales y personales necesarios, y que oriente a los
profesionales que van a atender al alumnado escolarizado en ellas.
Con nuestro trabajo, hemos querido crear unas directrices ciertamente teóricas
sobre la organización de este tipo de aulas, que puedan ayudar de alguna manera a
otros profesionales que se encuentren en la misma situación.
Persiguiendo tal fin, a partir de nuestra experiencia personal en centros
específicos de Educación Especial, en aulas específicas de E.E., en aulas de P.T. de
centros ordinarios, en aulas de educación infantil,… hemos intentado plasmar unas
líneas de intervención para organizar el trabajo en estas aulas, y al mismo tiempo,
presentar una realidad escolar y una respuesta educativa específica.
Por último, consideramos que los centros ordinarios que tienen aulas específicas
deben recoger las intenciones y objetivos generales planteados con el alumnado
escolarizado en ellas, que se recogerán en el PCC y Plan Anual de Centro.
Con ello, no sólo nos referimos al alumnado del aula específica, sino también al
alumnado del centro ordinario, para lo cual se han de proponer objetivos y actividades
que les acerque al conocimiento y comprensión del alumnado con graves
discapacidades y a potenciar en ellos unas actitudes positivas hacia la integración.
En tal caso, el centro debe abordar diferentes decisiones en relación a la
atención y diversidad del alumnado:
- En cuanto a los elementos personales del centro.
- En cuanto a los elementos materiales del centro y su organización:
organización y uso de espacios comunes, selección y elaboración de
materiales didácticos, organización de tiempos,...
.44.
-
Y en cuanto al alumnado ordinario, se pueden plantear acciones y
actividades ligadas a las áreas curriculares del alumnado, como
actividades de acción tutorial para despertar actividades positivas hacia la
integración de alumnos con NEE, programas de integración inversa en los
que el alumno colabora como tutor con otro alumno menos capaz
(enseñanza tutorizada) en tareas muy concretas: comedor, recreos,
autobús,…
Somos conscientes que actualmente nos encontramos en un modelo de escuela
renovadora, versátil, la “escuela para todos”, una escuela abierta a la diversidad que
compromete a toda la comunidad escolar, y que demanda un esfuerzo por parte de
todos los profesionales que la formamos.
Este trabajo es el resultado de un gran esfuerzo por nuestra parte, por “querer
hacer mejor las cosas”, por ofrecerles esa calidad, de la que tanto se habla, a los
alumnos con P.C.I. y NEE que acuden diariamente a nuestros centros.
Y por eso, somos partidarios de una filosofía de trabajo muy clara:
“Empieza
“Empieza por hacer lo necesario,
continua con lo posible,…
y de pronto estarás haciendo lo imposible”.
.45.
9. BIBLIOGRAFÍA:
9.1. LEGISLACIÓN
LEGISLACIÓN REVISADA:
REVISADA:
-
Ley General de Educación de 1970.
-
Constitución Española, de 6 de diciembre de 1978.
-
Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI).
-
Ley Orgánica 9/1985, de 3 de junio, de Derecho a la Educación (LODE).
-
Real Decreto 334/85, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial.
-
Ley Orgánica 1/90, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE).
-
Real Decreto 1330/91, de 6 de septiembre, que establece los aspectos básicos
del currículo de Educación Infantil (objetivos generales de etapa en cada una de
las áreas).
-
Real Decreto 1333/91, que establece el currículo básico de Educación Infantil.
-
Real Decreto 1006/91 de 14 de junio, por el que se establecen las Enseñanzas
Mínimas correspondientes a la Educación Primaria.
-
Real Decreto 1344/91 donde se establece el currículo para Educación Primaria.
-
Decreto 19/92, de 17 de febrero, por el que se establece el currículum de
Educación Infantil en la Comunidad Valenciana.
-
Decreto 20/92, de 17 de febrero, por el que se establece el currículum de
Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.
-
Decreto 39/98, de 31 de marzo de Ordenación de la Educación para la Atención
del Alumnado con NEE.
-
Real Decreto 696/95 de Ordenación de los Alumnos con Necesidades
Educativas Especiales.
-
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
-
Decreto 233/97, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las escuelas de EI y de los
colegios de EP.
-
Orden del 11 de Noviembre de 1994 sobre el procedimiento para la elaboración
del Dictamen de Escolarización.
.46.
-
Resolución de 21 de julio de 1997, de Ordenación, Innovación Educativa y
Política Lingüística, y de Personal, por la que se aprueban instrucciones para la
organización y funcionamiento de los colegios de EI y EP.
-
Resolución de 31 de julio de 2000, de instrucciones para el curso 2000-2001 en
materia de ordenación académica y organización de la actividad docente de los
centros específicos de EE.
-
Orden Ministerial del 14 de Febrero de 1996 sobre la evaluación de los alumnos
con necesidades educativas especiales.
-
Orden de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al
alumnado con NEE escolarizado en centros de EI (2º ciclo) y EP.
9.2. LIBROS
LIBROS DE CONSULTA:
CONSULTA:
-
Mº Luisa Salvador y Mº Victoria Gallardo (1994): “Deficiencia Motora. Aspectos
psicológicos y educativos”. Málaga: Editorial Aljibe.
-
Rafael Bautista (1993): “Necesidades educativas especiales”. Málaga: Aljibe.
-
Fortes, M. C.; Ferrer, A.; y Gil, M.D. (1996): “Bases Psicológicas de la Educación
Especial. Aspectos teóricos y prácticos”. Valencia: Promolibro.
-
Conselleria de Cultura, Educació y Ciencia: “Orientaciones para la Atención
Educativa de los alumnos con NEE”. Documentos de Apoyo.
-
Mª. Luisa Salvador y Mª. Victoria Gallardo (1994): “Deficiencia Motora. Aspectos
psicológicos y educativos”. Málaga: Aljibe.
-
Saborit, C.; Julián, J. P.; y Vaquer, A. (2001): “Adaptación Curricular. Aplicación
Informática NAC-ACS”. Castellón: Universidad “Jaume I” – Col.lecció Educació.
-
Candela y Lobato (1997): “Guía de acceso al ordenador para personas con
discapacidad”. Madrid: Imserso-Ceapat.
-
Alcantud, F. y Soto, F.J. (2003): “Tecnologías de Ayuda en personas con
trastornos de comunicación”. Valencia: Nau Llibres.
-
Alcantud, F. y Lobato, M. (2001): “2001: Odisea de la Comunicación. Ponencias y
Comunicaciones de las II Jornadas sobre Comunicación Aumentativa y
Alternativa y del XI Seminario sobre Discapacidad y Comunicación”. Logroño:
Gráficas Ochoa.
-
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales – CEAPAT – Universidad Politécnica
(1999): “Cd-Rom: Catálogo de Ayudas Técnicas v.2.”. Madrid: Imserso-Ceapat.
.47.
9.3. PÁGINAS WEB VISITADAS:
-
FEAPS, Confederación Española de Organizaciones a favor de las personas con
Discapacidad Intelectual.
URL: http://www.feaps.org (12/03/2007)
-
ORIENTARED, Recursos para la Orientación Educativa en Internet.
URL: http://www.orientared.com (12/03/2007)
-
GENERALITAT VALENCIANA, Conselleria de Cultura, Educació i Esport.
URL: http://www.cult.gva.es (12/03/2007)
-
CECAPROIN – Empresa de juguetes adaptados, pulsadores y sistemas de
comunicación adaptados de forma concreta a cada individuo.
URL: http://www.cecaproin.com (12/03/2007)
-
CEAPAT - Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas.
URL: http://www.seg-social.es/imserso/discapacidad (12/03/2007)
-
CREENA - Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra.
URL: http://www.pnte.cfnavarra.es/creena (12/03/2007)
-
ACCESO – Unidad de Investigación “ACCESO”, Universidad de Valencia.
URL: http://acceso.uv.es (12/03/2007)
-
ESAAC – Sociedad Española para el Desarrollo de Sistemas de Comunicación
Aumentativa y Alternativa.
URL: http://www.esaac.org (12/03/2007)
-
RED DE INTEGRACIÓN ESPECIAL.
URL: http://www.redespecialweb.org (12/03/2007)
.48.
Descargar