TAREA 19 (APUNTES) Nombre del Alumno: Grupo: _____

Anuncio
TAREA 19 (APUNTES)
Nombre del Alumno: ______________________________________________________ Grupo: _____
Ubicación en el Portafolio de evidencias
Campo disciplinar
Asignatura
Materia
Unidad
Tema
Subtema
LOS MÉTODOS O CÁNONES DE STUART MILL
Como ya sabemos, la inducción procede de casos particulares a conclusiones generales que, muchas
veces, se llegan a consolidar como verdaderas leyes científicas. La inducción se basa en la experiencia,
la observación, los experimentos, la analogía, la estadística, la vida misma. Es el método más natural de
razonamiento, con el cual empezamos a aprender desde los primeros años. De hecho, la inducción es un
tesoro de conocimientos que impulsó desde sus inicios a la ciencia, sobre todo a partir del Renacimiento.
Con todo, así como la deducción debió sistematizarse para comprenderla y aplicarla, así se ha tenido que
sistematizar la inducción, descubriendo sus variadas formas y leyes. Y a estas formas se les ha bautizado
con el nombre de cánones de la inducción. Actualmente se reconocen cuatro cánones que son:
1.
2.
3.
4.
Canon de las concordancias
Canon de las diferencias
Canon de las variaciones concomitantes
Canon del residuo
“El propio Bacon, fundador del método inductivo en general, formuló los tres primeros cánones,
reconociendo su sentido y su mecanismo. Posteriormente se formuló el cuarto, por el también inglés y
también empirista, filósofo John Stuart Mill (1806-1873), con lo que se integró el actual sistema para el
conocimiento real de la naturaleza” (VILLALPANDO, José Manuel, Manual Moderno de Lógica, Porrúa,
México, 1991, pp. 225-226).
Veamos cada uno de estos cánones o métodos.
1. Canon o método de las concordancias
En este canon, las premisas comparten en común dos constantes que después se asociarán en la
conclusión. Varios hechos coinciden y se repiten en algo, y este algo es la causa del efecto o el efecto de
la causa. Se puede ejemplificar de tres formas:
1. El oro es metal y es maleable
2. La plata es metal y es maleable
3. El cobre es metal y es maleable
4. El hierro es metal y es maleable
 Todo metal es maleable
1. El oro, la plata, el cobre y el hierro son metales
2. El oro, la plata, el cobre y el hierro son maleables
 Todo metal es maleable
1. Luis comió arroz, pollo, sopa y mariscos y enfermó
2. Juan comió carne, mariscos, galletas y consomé y enfermó
3. Pedro comió pescado, mariscos, frijoles y postre y enfermó
4. Jorge comió papas, ensalada, queso y mariscos y enfermó
 La causa de la enfermedad fueron los mariscos
Ejercicio: escribe un ejemplo con cinco premisas del canon de las concordancias:
2. Canon o método de las diferencias
Este canon es muy semejante al primero, pero en la última premisa introduce una diferencia que es
decisiva en la conclusión. Tomemos el ejemplo anterior para que se vea más claro:
1. El oro es metal y es maleable
2. La plata es metal y es maleable
3. El cobre es metal y es maleable
4. El hierro es metal y es maleable
5. La madera no es metal
 La madera no es maleable
De las dos constantes (metal – maleable) una se niega en la premisa y se tiene que concluir la negación
de la otra en la conclusión. Veamos otro ejemplo:
1. El musgo es un vegetal sin flores y es criptógama
2. El helecho es un vegetal sin flores y es criptógama
3. El hongo es un vegetal sin flores y es criptógama
4. El rosal es un vegetal con flores
 El rosal no es criptógama
Ejercicio: escribe dos ejemplos con cinco premisas del canon de las diferencias:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
3. Canon o método de las variaciones concomitantes
En este canon algunos hechos varían de manera proporcional, de tal manera que se puede inferir que
uno es la causa o efecto del otro:
1. Si hay calor, hay dilatación
2. Si aumenta el calor, aumenta la dilatación
3. Si disminuye el calor, disminuye la dilatación
4. Si varia el calor, varia la dilatación
 el calor es la causa de la dilatación
Ejercicio: escribe dos ejemplos del canon de las variaciones concomitantes:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
4. Canon o método del residuo
El canon del residuo también se conoce como el método por eliminación porque, dadas varias causas y
efectos en desorden, se van ordenando y se van eliminando por lógica o por la investigación, de tal
manera que al final y por eliminación nos quede la causa del fenómeno que queremos indagar. El
ejemplo más sencillo se da con las enfermedades y sus síntomas:
1. Un hombre padece fiebre, mareos, diarrea y dolor de muelas.
2. Se le diagnostica: infección intestinal, baja presión arterial, caries molar y diplopia.
3. La fiebre y la diarrea son consecuencia de la infección intestinal.
4. El dolor de muelas es consecuencia de la caries molar.
 Los mareos son producidos por la baja presión arterial y/ó la diplopia.
Veamos otro ejemplo, para que quede más claro:
1. Para que haya combustión se necesitan un agente combustible y un agente comburente.
2. En la combustión de la gasolina intervienen tres elementos: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno.
3. El carbono y el hidrógeno son combustibles
 El oxígeno es el comburente.
Ejercicio: escribe un ejemplo del canon del residuo:
Ejemplo:
Descargar