ainoa biurrun

Anuncio
AINOA BIURRUN
Índice
1.1 Introducción
(Pág4)
1.2 Objetivos
(Pág4)
1.3 Periodos por los que pasa el niño de 0-3 años
(Pág4)
a) Periodo neonatal
b) Periodo posneonatal
c) Periodo de la primera infancia (edad de guardería de 1-3 años)
1.4.- El recién nacido
(Pág4)
a)Adaptación a la vida extrauterina
a.1. Cambios en la respiración
a.1.1. Para producirse la adaptación respiratoria se necesita:
a.1.2. Establecimiento de una respiración continua
a.1.3. Creación de una capacidad residual funcional.
a.2. Cambios en la circulación
a.2.1. Circulación fetal
a.2.2. Circulación postnatal
a.2.3. Valoración y atención inmediata.
a.3. Comportamiento neonatal
b)Características del recién nacido
b.1. El estado neonatal
b.2.Clasificación según el peso
b.3. Aspectos morfológicos del recién nacido
b.4. Los sentidos y reflejos del recién nacido
b.5. Sistema gastrointestinal
b.6. sistema urinario
b.7. sistema neurológico
c)Cuidado del recién nacido
c.1.Plan de detección precoz
c.2.Cuidado al bebé y su relación con los adultos
c.3 Termorregulación
c.4.Riesgos que corre el recién nacido y procedimientos
c.4.1. En el nacimiento
c.4.2.Después del nacimiento
1.5.- Crecimiento y desarrollo que debe llevar un niño de 0-3 años
(Pág10)
a)Altura y peso proporcional del niño según la edad.
b)Dentición del niño
c)Desarrollo de la cabeza
c.1.Evolución del tamaño
c.2.Cierre de fontanelas
d)Desarrollo de los caracteres sexuales
e)Desarrollo psicomotor
1.6.- Como mejorar la salud infantil
(Pág12)
a)Alimentación
a.1 Lactancia materna
a.1.1 Características y composición de la leche materna
a.1.2 Técnicas de amamantamiento (colocación correcta de la madre y el niño)
a.1.3.Hipogaláctica
a.2 Lactancia con fórmulas
a.2.1 Como preparar un biberón
a.3. Lactancia mixta
a.4. Alimentación complementaria
b)Higiene y cuidados
b.1.Utilizar medidas de asepsia
b.2.Cuidado del cordón umbilical
b.3.El aseo del niño
1
b.4 El vestido
c)Eliminación de residuos
c.1.Orina
c.2. Deposiciones
c.3 Vómitos
d)Actividad descanso y sueño
e)Vacunaciones
e.1 ¿Que quiere decir vacunar?
e.2.Calendario de vacunaciones sistemáticas
e.3.Explicaciones de las enfermedades nombradas en el calendario
e.4.Reacciones a vacunas
e.5 Otras vacunas
f)Conceptos equivocados en relación con la salud del niño.
f.1 Al salirle los dientes
f.2 La baba
f.3. los gusanos
f.4. El empacho
f.5. El vientre sucio
f.6 La acetona
f.7 La leche como causa de enfermedad
1.7.- El niño prematuro
(Pág20)
a)cuidado del recién nacido de alto riesgo
b)ORGANIZACIÓN de la asistencia perinatal y neonatal
c) Valoración clínica del niño de riesgo
d)valoración de la función respiratoria
e)Valoración cardiorrespiratorio
f)Valoración gastrointestinal
g)Valoración neurológica
h)Valoración de la piel
i)Valoración genitourinaria
j)Monitorización cardiorrespiratoria
k)termorregulación
l)Incubadora
m)Mantenimiento de la tensión arterial
n)Nutrición
ñ)Actitudes obstétricas que influyen en la evolución del niño prematuro
o)Inmadurez inmunológica
1.8.- Accidentes en la infancia
(Pág 25)
a)Principales accidentes por edades
a.1. De 0 a 3 meses
a.2. De 3 a 6 meses
a.3. De 6 a 12 meses
a.4. hasta los 3 años
b) En caso de haberse producido algún accidente. ¿Que se tiene que hacer?
1.9.- Alta precoz y problemas en el recién nacido
(Pág 26)
a)Preparación para el alta
b) Los padres del niño recién nacido
c) Riesgo por edad de gestación y crecimiento intrauterino
d)problemas hematológicos: Ictericia del recién nacido
e)Ictericia y lactancia materna
f)Enfermedades hemolíticas del recién nacido
g)La mujer RH-negativa
h)Según la gravedad hay tres formas de enfermedades hemolíticas
i)tratamiento de la ictericia en el recién nacido
k)Fototerapia
l)Anemia del recién nacido
m)Los recién nacidos con distrés respiratorio
m.1. Causa de distrés respiratorio
m.2. tratamiento
2
m.3. Depende de la gravedad para proporcionar oxígeno:
m.4. La administración de surfactante
m.5. Administrar óxido nítrico inhalado
1.10.- Infecciones
a)¿como se producen las enfermedades infecciosas?
b)Mecanismo de transmisión
c)La persona sana
d) ¿Que pasa cuando un microorganismo penetra dentro del cuerpo?
e)Factores que favorecen la infección
f)Problemas infecciosos
g)Infección neonatal
h)Trastornos digestivos
i)Riesgo neurológico
1.11.- Riesgos debidos a la situación materna
a)Hijos de madres drogadictas
a.1.Tratamiento
b)Hijos de madres alcohólica (Síndrome alcohólico fetal)
c)Hijos de madres con adicción al tabaco
d)Diabetes y embarazo
d.1.Hijos de madre hipertensa
(Pág 31)
(Pág 35)
Parte práctica
2.1 Encuesta
a) Cuestionario
b) Encuestas tratadas
c) Gráficos a partir de las encuestas
(Pág 37)
2.2 Conclusiones
a) Conclusiones generales
b) Conclusiones sobre las gráficas
c) Conclusiones que se pueden sacar de cualquier trabajo de recerca.
(Pág 71)
3.- Agradecimientos
(Pág 73)
4.- Bibliografía
a) Folletos.
b) Libros.
c) Páginas consultadas en Internet.
(Pág 74)
5.- Anexo
a)Curvas de crecimiento
b) Nomenclatura médica
c) Tablas
d) Fotografías explicativas
e)Vaciado de encuestas
3
1.1.-Introducción:
En este trabajo he intentado, a mi nivel, seguir el desarrollo de un niño desde que nace hasta
sus tres años, sus cambios, su adaptación a una vida extrauterina y lo que ello conlleva.
Para intentar facilitar la lectura del mismo, al lado de algunas palabras aparecen unos números
en color verde o unas anotaciones en color azul, esto, hacen referencia al anexo que adjunto a
mi trabajo.
1.2.-Objetivos:
-Intentar aprender algo sobre cómo debe ser un niño, para estar dentro de los parámetros
“normales” y las complicaciones que surgen.
-Estudiar la relación de los hábitos maternos y las características de un bebé.
1.3.-Periodos por los que pasa el niño de 0-3 años
Periodos en los que se dividen los 3 primeros años de vida:
a)Periodo neonatal
Comprende los 28 primeros días de vida, aunque se denominan neonatos a los niños que se
hallan en el primer mes de vida.
Se divide en:
Periodo neonatal precoz (los 7 primeros días de vida extrauterina).
Periodo neonatal tardío desde el séptimo día hasta el final del primer mes de vida extrauterina.
Es el periodo más importante de la vida del niño ya que la mortalidad es alta y la morbilidad 1A
es una de las causas de secuelas neurológicas severas 2A.
En el apartado de ilustraciones hay un dibujo de lo que se entiende por neonato (I3)
b)Período posneonatal (período lactante)
Abarca desde que el niño ha cumplido el mes hasta final del primer año es la fase de desarrollo
y crecimiento rápidos, se produce el desarrollo psicomotor, cuya normalidad constituye un
importante factor pronóstico de la evolución neurológica posterior del niño para las etapas de
la vida adulta. Es un período en el que se procede gran número de inmunización que deben ser
espacialmente vigilados y controlados por personal sanitario ya que malos hábitos o conductas
incorrectas en la alimentación conducen a la aparición de enfermedades crónicas en la edad
adulta (importancia de una pauta de alimentación)
c)Período de la primera infancia o edad de guardería (de 1 a 3 años)
El niño comienza la ambulación la locución, una alimentación completa y por razones
socioeconómicas y laborales (incorporación de la mujer al mundo laboral) y no por necesidades
del niño en cuanto a su desarrollo social, su asistencia a la guardería
Se le denomina también “los terribles dos” debido a que el niño intenta controlar el ambiente
con rabietas y negativismo cuando se enfrentan al “no”. En esta etapa el crecimiento es lento,
el niño necesita comer menos porque crece menos, cosa se interpreta al revés “el niño no
crece ni aumenta de peso porque no come” esto produce una angustia, los padres llevan al
niño con frecuencia al médico y éste propone tratamientos ineficaces. Esta situación aumenta
puesto que el niño al ir a la guardería presenta cuadros infecciosos repetidos, (casi siempre
virales) que suelen hacer que coma menos, por otra parte tiene trastornos de sueño y además
es un tiempo de logros de autonomía, de control de esfínteres y de expresión verbal en el que
se debe inculcar el respeto a los demás.
1.4. -El recién nacido
a)La adaptación a la vida extrauterina
Es un proceso fisiológico de gran complejidad ya que participan todos los órganos y sistemas,
pero los que implican cambios más importantes y con los que no se podría llevar a cabo una
vida extrauterina son:
Los respiratorios y los circulatorios
a.1.Cambios respiratorios:
En la vida fetal destacan:
-Existencia de movimientos respiratorios fetales: A partir de la semana 11 de gestación no
realizan la función respiratoria “per se” sino que nutren el pulmón y ejercitan los músculos
para la respiratoria extrauterina, no son movimientos continuos, se producen cuando el feto
está en periodo REM 3A y se registran en ecografías.
-Existencia de líquido pulmonar fetal: El feto no tiene los pulmones colapsados (los alvéolos
pulmonares contienen líquidos que secreta y sintetiza el propio pulmón). Es de origen
4
pulmonar y no líquido amniótico, como se creía. El líquido pulmonar fetal forma líquido
amniótico, orina y otros componentes. Es importantes para el desarrollo del pulmón y deja de
producirse en el nacimiento.
Con un análisis bioquímico del líquido podemos obtener el grado de madurez pulmonar.
a.1.1.Para producirse la adaptación respiratoria se necesita:
La evacuación del líquido pulmonar (el líquido se sustituye por aire) para ello una parte del
líquido se expulsa por las vías superiores (facilitada por la presión torácica que el feto sufre al
atravesar el canal del parto) o se reabsorben por las vías linfáticas gracias a la distensión de
los alvéolos.
El recién nacido por cesárea tiene mayor dificultad para la adaptación pulmonar.
a.1.2 Establecimiento de una respiración continua.
Los movimientos respiratorios se dan desde las primeras semanas de gestación pero son
episódicos. Para que el niño tenga una buena evolución necesita una respiración continua
desde el nacimiento. Para ello intervienen: los estímulos térmicos (el principal es el
enfriamiento del recién nacido cuando emerge a un ambiente más frío, el cambio de
temperatura origina impulsos sensoriales en la piel que se transmiten al centro respiratorio),
estímulos químicos 4A (originan impulsos que excitan el centro respiratorio del bulbo raquídeo)
y táctiles (la importancia de éstos es dudosa).
a.1.3. Creación de una capacidad residual funcional
El recién nacido realiza la primera inspiración, ejerce una gran presión y expande el pulmón.
No todo el aire que ha entrado en la inspiración sale en la espiración sino que crea una
capacidad residual funcional 5A y así las siguientes inspiraciones le cuestan menos ya que los
alvéolos se han estabilizado al crearla permitiendo que se expandan sin colapsarse durante la
respiración. Ello es posible si el pulmón es bioquímicamente maduro 6A . En los neonatos
prematuros se produce casi siempre un déficit de surfactante 7A que puede provocar el colapso
del pulmón y por tanto la muerte.
Función cardiopulmonar
El recién nacido se adapta a sus necesidades eso explica que su respiración y su circulación
sean más rápidas.
1. - Frecuencia respiratoria: 35-60 resp/min. Las respiraciones del recién nacido son
irregulares y abdominales (TÓRAX EN REPOSO) puede presentar respiraciones periódicas
fisiológicas(PERIODOS DE PAUSA DE 10 SEG.)
2. - Frecuencia cardiaca: 120-150 lat./min. La frecuencia cardiaca en los primeros 10 minutos
de vida es de 160 lat./min de media(120-200); después varía entre los 90 y 170 lat./min
con un intervalo de 120-150 lat./min.
3. - Presión arterial: sistólica entre 50 y 70 mmHg y diastólica entre 25 y 45 mmHg
Estos valores son los de un niño sano en las primeras 12 horas. La presión varía con la edad
de gestación, el peso y edad cronológica.
Sangre.
a.2-Cambios circulatorios
Son cambios hemodinámicos 8A. La circulación sanguínea pulmonar se establece paralelamente
a la expansión pulmonar, permite la función de intercambio de gases entre la sangre y el aire
alveolar.
a.2.1.Circulación fetal
La circulación del feto es distinta a la postnatal. Las estructuras fetales que muestran la
diferencia son:
Placenta: Tiene en el feto la función de pulmón (proporciona oxígeno y elimina dióxido de
carbono)
Vena umbilical: conduce la sangre de la placenta al feto.
Conducto venoso o de Arancio: Vaso que une la vena umbilical y la cava inferior.
Agujero oval o Botal: Comunica la aurícula derecha con la izquierda.
Conducto arterioso: Vaso que une la arteria pulmonar con la aorta descendente.
Dos arterias umbilicales: devuelven la sangre a la placenta.
La sangre oxigenada procedente de la placenta llega al feto por la vena umbilical que es
análoga 9A a la vena pulmonar del adulto ya que contienen mayor concentración de oxígeno
porque han atravesado el órgano de intercambio gaseoso (la placenta en el feto y el pulmón
en el adulto).
5
Una parte de la sangre oxigenada de la vena umbilical va al hígado y es conducida a la vena
cava inferior por las venas hepáticas, la mayor parte lo sobrepasa por el conducto venoso y
llega a la cava inferior, justo por debajo del diafragma, confluyen la sangre oxigenada del
conducto venoso, la de las venas hepáticas, y la del retorno venoso procedente de la pared
abdominal y de las extremidades inferiores. Esta sangre transporta el oxígeno para realizar las
funciones del organismo.
a.2.2. Circulación postnatal
En el nacimiento cuando se pinza el cordón umbilical la circulación placentaria se interrumpe y
el sistema respiratorio se modifica y se producen:
Aumentos de las resistencias vasculares sistemáticamente y disminuyen las resistencias
vasculares pulmonares, Aumentos de flujo sanguíneo pulmonar y se cierran las
comunicaciones fetales (conducto arterioso 10A, foramen oval 11A)
Estos cambios modifican la presión del corazón, los grandes vasos y el cierre funcional de
comunicaciones vasculares fetales.
Con la primera inspiración se produce una gran oxigenación por la expansión alveolar, las
resistencias vasculares pulmonares disminuyen, la sangre del ventrículo derecho, no pasa por
el conducto arterioso hacia la Aorta sino que ingresa en los pulmones, se produce un
progresivo aumento de la sangre que llega a la aurícula izquierda, cuya presión aumenta y se
cierra el foramen oval 11A.
Si el cierre es incompleto existe una comunicación potencial entre aurículas durante toda la
vida (comunicación ínter auricular) dando lugar a los niños azules.
El conducto venoso se cierra totalmente en el segundo mes, su residuo fibroso es el ligamento
venoso del hígado. Los vasos umbilicales, después de la ligadura del cordón se contraen. La
vena umbilical se trombosa y gradualmente se convierte en un rudimento fibroso(ligamento
redondo del hígado). El mecanismo de cierre fisiológico postnatal no se conoce totalmente.
a.2.3 Valoración y atención inmediata
Los primeros minutos de vida extrauterina son cruciales para el recién nacido. La atención al
recién nacido se basa en:
Facilitar la adaptación cardiorrespiratoria, establecer una respiración continuada, ayudarle a
mantener la temperatura corporal, evitar las agresiones, darle la alimentación adecuada,
detectar anomalías y en facilitar el vínculo afectivo padres-hijos.
a.3.-Comportamiento neonatal
El recién nacido interactúa con los que lo rodean.
La escala de Brazelton en anexo tabla 4 evalúa el comportamiento del recién nacido o la habilidad de
respuesta a estímulos ambientales
b)Características del recién nacido
La exploración física permite valorar y detectar las anomalías. Las que caracterizan al recién
nacido son: Acrocianosis: 12A, Braquitipo: 13A, Caput succedaneum: 14A Cefalohematoma. 15A
Características funcionales
En la observación al recién nacido también se mira:
b.1.-El estado neonatal:
Clasificándolo según el tiempo de gestación
niño a término
nace entre las 37-42 semanas de
gestación
pretérmino
nace antes de 37 semanas de gestación
postérmino
nace después de las 42 semanas
b.2.-Clasificación según el peso:
normal
bajo
elevado
El peso y la longitud
2500-4000gr
menos de 2500gr
más de 4000gr
6
El peso al nacer del niño normal en nuestro país es de 3500gr y el de las niñas de 3250gr en
torno a estas cifras se produce la variación, el niño padece una pérdida fisiológica perdiendo
hasta un 10% de peso los primeros días
La longitud del niño es de 48-52cm hay más grandes y más pequeños.
b.3.-Aspectos morfológicos del recién nacido
EN:
La piel
tiene el vérnix
su color normal rojo intenso (a los 2º3 días se vuelve rosa o
amarilla(ictericia)
puede tener manchas o estar arrugada manchas en anexo I4
después de unas semanas blanca o pálida
puede tener manchas rojas en párpados, en la frente, o en la parte
posterior del cuello (angiomas)que es a los que algunos llaman antojos
Si la mancha es una”fresa” roja abultada también desaparece con el
tiempo
Las manchas que son de color rojo oscuro necesitan tratamiento
Algunos niños morenos tienen una mancha oscura o azulona(mancha
mongólica)
puede tener granitos rojos (exantema toso alérgico)
Si los granitos rojos tienen grasa blanca se llama acné del bebé
El ojo
en el blanco del ojo puede tener hemorragias(se van a los 8-10 días)
La boca
en el labio superior le puede aparecer una dureza de succión
en encía y paladar le pueden aparecer quistes blancos (con el tiempo se
van)
intumescencia Aparece a los días y es un aumento de volumen de los nódulos mamarios
mamaria
que hasta puede que saquen un poco de leche desaparece sola a las
semanas
genitales
en niños se puede dar una hidrocele y en niñas una menstruación
fisiológica del bebé(por influencia de hormonas
la cabeza
Es grande en proporción al cuerpo. El cerebro continua creciendo hasta el
final del segundo año de vida.
hinchazón y magulladuras en la parte de atrás de la cabeza y en algunas
partes de la cara por el parto pero no tarda en solucionarse
La fontanela
Los recién nacidos no tienen los huesos totalmente soldados (eso les
permite adaptarse al canal del parto cuando nace) eso también le facilita
que el cráneo se ensanche a medida que le va creciendo el cerebro los
primeros dos años.
la parte alta de la cabeza está unida por una membrana muy fuerte que
se llama fontanela
En caso de que el bebé sea prematuro:
Características morfológicas del niño prematuro FIG TEST DE USHER referencia en anexo I10
Niños
Niñas
piel, rosa lisa y brillante (edematosa)
piel rosa lisa y brillante (edematosa)
venas superficiales visibles
venas superficiales visibles
extremidades en extensión (en la misma extremidades en extensión (en la misma
posición en la que se dejan)
posición en la que se dejan)
ojos cerrados
ojos cerrados
cabeza es grande en relación con el cabeza es grande en relación con el cuerpo, lo
cuerpo, lo refleja la dirección el refleja la dirección el crecimiento fetal en
crecimiento fetal en sentido cefalocaudal sentido cefalocaudal
el lanugo es abundante en todo el cuerpo el lanugo es abundante en todo el cuerpo
pero tiene poco cabello y fino
pero tiene poco cabello y fino
el cartílago del pabellón auricular es el cartílago del pabellón auricular es blando y
blando y flexible
flexible
7
los surcos plantales y palmares son
escasos
los huesos del cráneo y las costillas son
blandos
tienen pocas arrugas en el escroto y los
testículos no han descendido
los surcos plantales y palmares son escasos
los huesos del cráneo y las costillas son
blandos
los labios menores y el clítoris son
prominentes y no están cubiertos por labios
mayores
b.4.-Los sentidos y reflejos del recién nacido
vista
Si se sostiene al bebé a 15cm de distancia de tu cara te mira
directamente a los ojos muy pronto te reconocerá por la vista. Al
principio los ojos se mueven independientemente pero esta bizquedad
desaparece a los 3 meses.
oído
los niños reaccionan mejor a sonidos suaves ya que se asustan de los
fuertes
gusto
y están muy desarrollados y son instintivos
olfato
tacto,
La niña responde si la acaricias o la meces. Cuanto más la cojas al
presión
y principio más segura se siente.
movimientos
Emociones
siente enfado molestias hambre incomodidad deseo de chupar y lo
expresa llorando(a esa edad sin lágrimas) y también puede estar
contento y feliz
Reflejos nerviosos:
Los reflejos son respuestas a estímulos. Algunos de ellos se conservan y otros con el tiempo se
pierden
Alguno reflejos son:
Reflejo de succión: los niños recién nacidos chupetean en cuanto se les toca el paladar, justo
encima de la encía.
Reflejo de búsqueda: si se le toca la mejilla el niño vuelve la cara en esa dirección, con la boca
abierta para mamar.
Reflejo de prensión: Si le pones un dedo en la palma de la mano, el niño lo coge con fuerza.
Deglución: Está bien desarrollado pues el niño ha estado practicado al tragar el líquido cuando
estaba dentro del vientre.
Reflejo de marcha: Si se le pone de pie, el niño hace los movimientos de dar pasos en cuanto
sus pies tocan una superficie. Ese reflejo se pierde a los pocos días.
Son propios de la edad uno de ellos es el de chupar que va desapareciendo a medida que el
niño adquiere otra capacidad motora(masticar)
Otros reflejos se caracterizan por la psicomotrocidad por ejemplo los de la inmadurez se
traducen en:
Estornudos: respuesta a estímulos aunque el niño no esté constipado (por ejemplo la entrada
de una pequeña partícula de polvo en la nariz.
Sobresaltos: respuestas a estímulos como sería el caso de un ruido.
ruidos de tripas por contracción del intestino que hacen que cada vez que come excrete
(diarrea fisiológica del bebé)
Hipo: que se le produce después de comer.
Cólicos del bebé: cuando los espasmos intestinales son grandes los cólicos son frecuentes.
b.5 Sistema gastrointestinal
La capacidad para digerir, absorber y metabolizar 16A los alimentos es limitada. El aparato
digestivo está adaptado a la succión 17A, digestión 18A y asimilación de la leche 19A. La
alimentación enteral 20A no es algo nuevo para el recién nacido ya que hacia el final de la
gestación el feto deglute 21A 500ml de líquido amniótico por día.
La coordinación succión-deglución se produce a partir de las 35-36 semanas después del
nacimiento.
El estómago tiene una capacidad reducida de (20-30ml) el intestino delgado mide 3m (es
proporcionalmente mayor que el de un adulto) por ello tiene mayor número de glándulas
secretoras y mayor superficie de absorción.
8
La mucosa gástrica 22A y la musculatura están poco desarrolladas.
La evacuación gástrica se realiza entre 2-4 horas y durante las primeras 24-48 horas se
expulsa el meconio 23A. Su eliminación es de 2 a 4 días. Cuando empieza la lactancia el
Meconio es sustituido por heces de transición 24A que tras 3 o 4 días dan lugar a heces de leche
25A
b.6 Sistema Urinario
Existe una capacidad limitada de concentrar la orina. La orina del recién nacido es inodora y
amarilla clara. La mayoría de los recién nacidos orinan en las primeras 24 horas una 20 veces
ya que la vejiga se vacía de forma espontánea cuando tiene unos 15ml de orina, la capacidad
de la vejiga aumenta progresivamente.
b.7 Sistema neurológico
El sistema nervioso es el más inmaduro, empieza a madurar en el último trimestre de
gestación, cuando se produce la maduración del sistema nervioso central.
El examen neurológico valora la normalidad y detecta anomalías al observar movimientos y
respuestas a estímulos.
Para la valoración se utilizan los estados de sueño-vigilia de Prechtlen anexo tabla 3 y una
exploración motora que incluye la valoración de movimientos expontáneos, el tono y la fuerza
muscular.
Como movimeintos expontáneo se valoran los reflejos que al aparecer en el apartado los
sentido y reflejos nerviosos, me limito a mencionarlos: Reflejo de Moro, Reflejo de succión,
Reflejo de los puntos cardinales, Reflejo de prensión, Reflejo de marcha automática.Hay una
ilustración explicativa en anexo, ilustraciones,I9
Exploración sensorial:
Valora las respuestas a estímulos táctiles y a cambios de expresión facial.
Desde el nacimiento, el niño fija la mirada en objetos brillantes y los sigue.
El olfato y el gusto: el niño responde a estímulos de sabores agradables o desagradables.
La integridad neurológica se observa si el niño tiene una conducta normal.
La exploración de la cabeza, cuello y tronco son la parte integra del examen neurológico
b.8 El recién nacido y su familia.
Después del parto, el recién nacido se traslada a la nursery (o nido) 26A o al lado de la cama de
su madre (rooming in) 27A.
La enfermera comprueba la identificación, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria,
medición cefálica 28A y torácica y el aseo y vestido cuando el niño esté estabilizado.
Observaciones: Para pesarlo se equilibra antes el pesa bebés para evitar pérdidas de calor y se
mide el perímetro craneal con una cinta métrica. Mira que el cordón esté bien pinzado 29A y que
no presione la pared abdominal porque puede producir hemorragias en vasos umbilicales .
Informa de factores básicos y en caso de hijo de madre portadora de hepatitis b antes de 2
horas se administra al recién nacido gammaglobulina específica
y después 1 vacuna
antihepatitis b (posteriormente sigue con la lactancia materna)
c) Cuidado del recién nacido
c.1.-Plan de detección precoz
El niño cuando nace puede ser portador de una enfermedad congénita que le provoque retraso
psicomotor. Con este plan mediante un análisis de sangre en los primeros días de vida se le
pueden detectar dos enfermedades (hipotiroidismo y fenilcetonuria)
c.2.Cuidado del bebé y su relación con los adultos
Cuando el niño es muy pequeño no necesita una relación social ya que lo único que le puede
favorecer es a que contraiga enfermedades infecciosas.
Si bien, tras nacer ya dispone de un incipiente sistema inmunológico.
El recién nacido posee anticuerpos (lgG) que se los transmite la madre por la placenta y que
lo protegen de: poliomielitis 30A, sarampión 31A, difteria 32A, tos ferina 33A, varicela 34A, rubéola
35A
o tétano 36A pero existe poca inmunización frente al herpes simple 37A por ello la infección
neonatal puede ser fatal.
A partir del 2º mes el lactante se inmuniza con vacunas 38A porque los anticuerpos le bajan y
no tiene capacidad de formarlos.
9
c.3.Termorregulación
El recién nacido es homeotermo 39A, pero mantiene su temperatura dentro de un pequeño
margen de temperatura ambiental y pierde calor con facilidad.
Riesgo de hipotermia 40A
El sistema regulador no está muy desarrollado
La hipotermia afecta más a los recién nacidos ya que su anatomía lo predispone puesto que la
pérdida de calor está en función directa con la superficie corporal y el peso. Un recién nacido
hipotérmico utiliza su energía para producir calor y este gasto le produce trastornos
neurológicos
Prevención de la hipotermia
Se debe exponer el recién nacido a una neutralización térmica en la que su temperatura se
mantenga entre 36 y 37º C evitando mecanismos de pérdida de calor como son:
Conducción 41A, Evaporación 42A, Irradiación 43A, Convección o Transmisión 44A Podemos encontrar una
ilustración explicativa de los mecanismos anteriores en anexo (I8)
c.4.-Riesgos que corre el recién nacido y procedimientos a seguir
c.4.1.En el nacimiento,
Cuando se corta el cordón umbilical se debe:
1. - Evitar el enfriamiento. El recién nacido nace mojado por lo que debe secarse
inmediatamente y colocarse en un ambiente templado evitando corrientes de aire.
2. - Posición adecuada: decúbito supino 45A. No hace falta colocar al niño en posición de
Trendelenburg 46A, el peso del contenido abdominal presiona el diafragma, dificultando la
expansión pulmonar y el retorno venoso cerebral.
3. - Facilitar la adaptación cardiorrespiratoria: Aspiración de mucosidades. La función
respiratoria pasa de ser realizada por la placenta a serlo por los pulmones que se llenan de
aire. La aspiración de mucosidades se efectúa con cuidado.
4. - Valoración del estado general del niño: Test de Apgar. La valoración inicial se hace con la
puntuación de Apgar que es de 0,1,2 para cada uno de los cinco parámetros. La Tabla de
Puntuación de Apgar en anexo tabla 1
Las puntuaciones globales indican:
a) Apgar de 0-3: recién nacido intensamente deprimido
b) Apgar de 4-6: recién nacido moderadamente deprimido
c) Apgar de 7-10: estado satisfactorio.
La interpretación correcta es importante porque el resultando se usa de guía de actuación, al
minuto de vida, para la reanimación. Si persisten valores bajos más de 20 min. se dan
problemas neurológicos.
c.4.2. Después del nacimiento
1.- El recién nacido es explorado para detectar malformaciones, se comprueba la
permeabilidad del ano introduciendo una sonda 98A de 3 o 4 cm y se retira la primera emisión
de orina y meconio 47A, se observa si hay malformaciones evidentes (labio leporino 48A, pies
zambos 49A..) y comprueban las características de la piel
2. - La ligadura del cordón umbilical se hace al minuto del nacimiento y después se identifican
las 2 arterias y en la vena del cordón umbilical se coloca la pinza (clampaje de Hollister) que
exprime el cordón umbilical para que no quede la sangre acumulada y no favorezca la
putrefacción maloliente. Como se debe pinzar el cordón en anexo I1
3. - A los niños se les aplica un tratamiento profiláctico 50A contra la infección oftálmica.
4. -Como profilaxis de la enfermedad hemorrágica al nacer se administra 1 mg de vitamina K
hidrosoluble por vía intramuscular
5. - El niño es identificado con un brazalete
6. - Debe fomentarse la lactancia materna
Es el momento (si el estado del niño y la madre son óptimos) del contacto padres-hijos.
1.5.- Crecimiento y desarrollo que debe llevar un niño de 0 a 3 años
a)Altura y peso proporcional del niño según la edad.
En este apartado me remito a informar que en la primera página del anexo que
adjunto al trabajo hay unas gráficas médicas que nos aportan para cada edad la
10
altura y el peso que debería tener el niño para estar dentro de los parámetros de
normalidad.
b)Dentición del niño
c)Desarrollo de la cabeza.
Podemos observar como es la cabeza del neonato en (anexo I12)
c.1.- Evolución del tamaño de la cabeza.
Aumenta de manera rápida durante el primer año. Durante los años siguientes
aumenta más lentamente. El crecimiento se para a los 4-6 años.
c.2.- Cierre de las fontanelas
El cráneo del bebé tiene dos fontanelas o separaciones entre los huesos de la
cabeza.
Hay dos tipos de separaciones o fontanelas: la anterior que puede estar abierta
hasta los 18 meses y las de la parte posterior de la cabeza que se cierran entre el
primer y el segundo mes de vida.
d) Desarrollo de los caracteres sexuales.
El desarrollo total se da antes en las niñas que en los niños. En el bebé solo hay
dos aspectos que se deben observar.
Fimosis Generalmente el bebé tiene el prepucio(piel que envuelve el pene) poco
móvil y es difícil o imposible de retirar.
Criptorquidia que es frecuente de encontrar en niños que solo se le ve un testículo.
Esto es así porque la migración que hacen los testículos en el feto ya maduro solo
ha sido realizada por uno de ellos.
Ello no debe ser motivo de alarma pero si que debe ser consultado con el pediatra.
e) Desarrollo psicomotor.
Igual que hay diferencias en el desarrollo físico de los individuos también existen en
el desarrollo psicomotor.
Así que el esquema que posteriormente aparece no es más que un esquema
orientativo
2 meses
Sigue con la mirada. Sonrisa social.
3 meses
Aguanta la cabeza. Se mete las manos en la boca.
5 meses
Se aguanta bien y gira la cabeza. Coge cosas con las manos. Ríe
cuando se ve en el espejo
6 meses
Se gira solo. Se coge los pies. tiene miedo de los desconocidos.
7 meses
Se pasa cosas de una mano a otra. Responde a su nombre. Dice
11
monosílabos(pan...)
8 meses
se aguanta sentado sin ayuda. Repite monosílabos(pa, pa)
9 meses
Se aguanta derecho con ayuda
10 meses
Gatea
12 meses
Camina cogido de la mano. Dice 2 o 3 palabras con significado.
Señala.
12-15 meses
Camina solo
24 meses
repite cosas, pide comida, bebida...
1.6.-Como mejorar la salud infantil
a)Alimentación
El suministro de nutrientes se corta con el pinzamiento del cordón.
La instauración de la alimentación precoz y el mantenimiento de la temperatura corporal
influye en la supervivencia de los recién nacidos y su calidad de vida.
a.1) Lactancia materna:
La leche materna es un alimento inigualable para el recién nacido. Para que la lactancia sea
exitosa se requiere:
1. - Educación prenatal(En el último trimestre de gestación se informar a la madre de la
importancia de la lactancia materna y se hace un examen de mamas para detectar
problemas)ANEXO
3. - La madre debe ponerse el niño al pecho lo antes posible.
4. - Rooming in para facilitar el contacto.
5. - Poner al niño al pecho, la succión estimula la producción de leche.
6. - Fomentar la lactancia a demanda los primeros días.
7. - No especificar el tiempo de toma.
8. - No administrar suplementos excepto si hay pérdidas de peso.
9. - Evitar el chupete.
10.- Adelantar a la madre de la producción insuficiente de leche.
11.- Fomentar la formación de grupos de madres que lacten.
a.1.1.Características y composición de la leche materna la composición la encontramos en anexo tabla 5
Después del parto se produce el calostro 51A que tiene lugar durante unos 4 0 5 días. Está
secreción varia, aumentando la lactosa y bajando las proteínas. A partir del día 10 aparece la
leche definitiva que dura toda la lactancia.
Las ventajas de la leche materna son muchas y entre ellas que está siempre disponible, su
temperatura es adecuada, es fresca, no tiene bacterias, aporta un equilibrio nutritivo y mayor
protección inmunológica, menor riesgo a alergias, un mejor estado digestivo y metabólico, la
mortalidad y morbilidad infantiles son más bajas y aumenta los lazos afectivos madre e hijo
a.1.2. Técnica de amamantamiento:(colocación correcta de la madre y el niño)
Si la madre está acostada debe ponerse de decúbito lateral para favorecer el contacto con el
niño y si está sentada debe utilizar silla con brazos.
La madre sujeta el pecho con la mano libre coloca el dedo pulgar en la areola 52A quedando los
otros dedos por debajo para que no presione la nariz del niño impidiendo su respiración. Los
labios del niño abarcan la areola quedando el pezón sobre la lengua para que la succión sea
eficaz ya que si solo se succiona el pezón, se irrita y no sale la leche.
Para retirar al niño del pecho se introduce el dedo meñique en el ángulo de la boca del bebé y
presiona la barbilla hacia abajo para evita que el pezón se dañe.
Las primeras semanas son de 8-12 tomas al día. Cuando pasan los días, mama con mayor
avidez y largamente.
Hay que instaurar poco a poco un horario y adquirir al mes el hacer una pausa nocturna.
Prolongar el tiempo de succión hace que aparezcan dolencias en el pezón y que el niño ingiera
aire que debe expulsar y por ello eructa. Para facilitar el eructo se apoya la cabeza del bebé en
12
el hombro de la madre(en el caso de lactancia materna) y se le dan unas palmadas en la
espalda. Con el eructo se puede producir una regurgitación 53A que si es fuerte se incorporar al
niño durante 15 min.
Las mamas se limpian antes y después de cada toma, y para evitar el contacto del pezón se
utiliza un protector que se cambia si se llena de leche.
En madres con herpes simple genital o con vesículas activas 54A en la piel antes de la lactancia
deben informarse de la higiene.
La lactancia tiene que modificar lo menos posible la actividad de la madre, pero la alimentación
de ésta debe ser variada tiene que beber mucho líquido y debe saber que algunos alimentos
como: alcachofas, cebollas, espárragos, verduras flatulentas 55A, inciden las propiedades y
producen rechazo del niño a la leche
El consumo de tabaco, café, té y fármacos debe eliminarse en la medida de lo posible ya que
la madre elimina sustancias por la leche tóxicas para el niño.
Complicaciones:
Sobredistensión de las mamas, moderada o importante. Para ello se recomiendan mamadas
frecuentes que ayudan al vaciado, duchas templadas, masajes y si se complica, extracción de
leche manual o mecánica 56A.
Fisuras o grietas en el pezón. Para prevenirlas después de las tomas la madre se lava solo con
agua, secar los pezones al aire y poner un protector seco. También puede exponer los senos a
la luz solar.
a.1.3 Hipogaláctica 57A Para prevenirla se evita la administración precoz, la falta de vaciado
de mamas... si sigue se da una alimentación con fórmulas alternativas.
Los trastornos locales infecciosos originados por grietas son galactoforitis 58A, linfangitis 59A y
mastitis 60A pero no se suprime la lactancia aunque haya infección.
Si el lactante tiene un aumento de peso insuficiente antes de dar suplementos se mira la
situación física y psíquica de la madre aunque también puede producirse a causa de
malformaciones orofaciales y digestivas o alteraciones en la coordinación succión deglución del
lactante.
Las contraindicaciones en la lactancia materna se producen si la madre padece:
Tuberculosis activa 61A, Procesos neoplásicos 62A, Enfermedades crónicas graves cardiacas
y nefropatías, Malnutrición crónica. Enfermedades infecciosas
Enfermedades
neurológicas y psicóticas Ingesta de fármacos.
O Si el niño padece: Metabolopatías congénitas o intolerancia a la lactosa
a.2 Lactancia con fórmulas:
La fórmula se obtiene a partir de la leche de vaca modificada para aproximarse a la de la
mujer. El contenido proteico de la leche de vaca es mayor pero es menor el contenido en
glúcidos 63A.
La leche de vaca tiene caseína 64A (difícil de digerir) casi no tiene inmunoglobulinas ni ácido
linoleico y es rica en ácido esteárico
Estas leches pueden ser en polvo o listas para tomar en forma líquida también hay leches
medicamentosas que presentan un determinado proceso.
Técnicas de alimentación con fórmula
Se da con biberón y tetina que debe llevar un protector.
a.2.1.Como preparar un biberón Los biberones se lavan después de cada toma con un
escobillo 65A Se tiene que hervir el biberón y la tetina durante 5 minutos una vez al día.
En la preparación se tiene que calcular la proporción agua-leche ya que si es diluida pasa
hambre y si es concentrada produce deshidratación hipernotrémica secundaria a la
acumulación de solutos.
Durante la administración del biberón el niño esta medio incorporado, despierto, caliente y
seco.
La persona que da el biberón debe estar cómoda sin prisas ni preocupaciones. El biberón se
coloca inclinado para que la tetina esté llena de leche y el niño no trague aire ya que le puede
producir otitis 66A.
La toma dura 15 min. y no es bueno que el lactante duerma con la tetina en la boca. Si el bebé
come deprisa, se interrumpe la toma y se coloca al niño en vertical para que eructe.
La administración del biberón da al bebé alimento y afecto que es importante para su
desarrollo somático y psíquico
13
a.3 Lactancia mixta: Es la administración de la leche materna y maternizada que se da en el
caso de que haya hipogalactica 67A por razones sociales, o por infecciones maternas.
Las tomas se dan por dos métodos: alternante o coincidente.
Los inconvenientes de la lactancia mixta son que favorece la agalactia y dificulta el
establecimiento de la cantidad de suplemento. La lactancia materna cuando empieza la mixta
dura poco mes o mes y medio
a.4 Alimentación complementariaLos primeros 4-6 meses el niño debe ser alimentado con leche(preferiblemente con leche
materna)
Alimentación entre los 4 y 8 meses
7 mañana pecho o biberón (leche sola o con harina)
11
pecho o biberón (leche sola o con harina)
mañana
3 tarde
comida
7 tarde
Fruta
11 noche pecho o biberón (leche sola o con harina)
A lo 5 meses: Papillas de cereales sin gluten por la noche(si el niño duerme bien por la noche
se le puede dar por la mañana)
A los 6 meses: leche de continuación
Iniciar papilla de frutas(sustituir el biberón de la tarde por la papilla de frutas)
que debe llevar medio plátano, media manzana madura media pera madura y un zumo de
naranja
Observación: Si no lo acepta no se debe insistir. Ir probando poco a poco. Si los primeros días
toma 4 o 5 cucharadas se le da después el biberón y así hasta que la acepta y sustituya el
biberón por la papilla.
A los 6 meses y medio se sustituye el biberón del medio día por caldo de verduras: que debe
ser de: zanahoria, cebolla, patata, judía verde, apio y puerro(no se trituran), calabaza o
calabacín
Observaciones: cuando arranca a hervir se tienen 30min.NO se le pone SAL, NO se introduce
POLLO ni TERNERA HASTA los 7 meses, Se le pone una cucharada de postre de aceite de oliva
cuando se tiene todo en el “turmix”
A los 7 meses: se introduce al caldo de verduras las proteínas de la carne(pollo sin piel, pavo
y ternera 40-50gr)
Observaciones pueden hacerse hervidos o a la plancha la ternera y el pavo se aconsejan de
hacer a la plancha pero no demasiado hechos.
El niño ya puede comer gluten la papilla de cereales se hará con gluten puede comer pan y
galletas para iniciar la masticación
Observación: Cuidado con los atragantamientos
A los 9 meses: se le da yogurt natural sin azúcar y queso fresco sin sal como postre. Después
del caldo de verdura que el niño coma lo que le apetezca(no sustituye ninguna comida)
Podemos ponerle un poquito de sal
Observaciones: el niño debe tomar medio litro de leche al día o equivalentes lácteos(queso
fresco, yogurt natural sin azúcar)
A los 10 meses Se le da pescado BLANCO hervido o a la plancha
A los 11 meses: Se le da huevo(media yema) a la semana. Si la tolera bien y no vomita ni
tiene diarreas u otras alteraciones a la semana siguiente se le da la yema entera NO PONER LA
CLARA HASTA LOS 12 MESES.
A los 12 meses: el niño debe tomar medio litro de leche al día( se aconseja a seguir con
leche de continuación hasta los 18 meses) o equivalentes en otros productos lácteos.(queso
fresco, yogurt natural sin azúcar)
Se le pueden dar productos lácteos como petit-suisse, yogurt de sabores, flan, natillas
No introducir vísceras en la dieta(hígado, sesos, turmas)
Se puede introducir verduras de hoja verde como acelgas, espinacas. Ha de comer verdura
una vez al día. Si al medio día ha comido sopa, lentejas, estofado con patatas, sémola de
arroz, sémola de trigo, etc. por la noche tiene que comer verdura.
Se le puede dar el huevo entero: duro, pasado por agua, tortilla francesa(con poco aceite) No
hacerlos fritos
14
Iniciar comida casera sin grasas.
Lentejas una vez por semana pasadas por el chino para retirar la piel.
A los 13 meses: se le pueden dar garbanzos
A los 18 meses se le dan judías blancas.
La carne o el pescado es mejor hacerla a la plancha pero no debe utilizarse la carne de cocción
porque pierde proteínas al hervirse mucho.
Se le da todo tipo de frutas excepto: fresas o frambuesas o cerezas por el grado de
alergenidad que tienen. Se prohíbe dar frutos secos.
Tiene que comer siempre primero plato, segundo y postre
La masticación es importante no se puede triturar tanto la comida.
Se debe tener paciencia porque cuando el niño mastica tarda más porque se cansa más.
Se tiene que cocinar sano evitando grasas y comidas precocinadas
b) Higiene y cuidados
b.1 Utilizar medidas de asepsia
El recién nacido presenta inmadurez inmunológica porque el feto no sintetiza inmunoglobulinas
y solo recibe por la placenta al final del embarazo lgG por tanto el niño que nace antes de
tiempo tiene una inmadurez inmunológica y es un niño con alto riesgo de infección
Para evitar contagios tienes que lavarte las manos al entrar en la unidad, para evitar
infecciones cruzadas. Si tienes enfermedades infecciosas evita pasar.
La infección nosocomial (destaca Staphylococcus epidermidis) se da más cuando menor es el
peso y la edad de gestación.
En los prematuros que toman antibióticos se dan infecciones cándidas.
La piel del recién nacido tiene menos pelo, menos glándulas sudoríparas y sebáceas es delgada
y con pocas uniones intercelulares pero está recubierta de una grasa blanquecina (vérnix
caseosa) y aunque no se sabe del cierto se cree que su función es de lubrificante y tiene
propiedades antibacterianas y antifúngicas por ello no se tiene que eliminar.
El niño prematuro tiene una piel más delgada que la del niño a término por eso tiene una
mayor absorción tópica y mayor pérdida de agua. Al tener menos enlaces de células de
colágeno y de fibras elásticas aparecen ampollas, poca elasticidad y son más propensos a
traumatismos mecánicos(erosiones, escaras, úlceras por decúbito).
La función de barrera de la piel se da en el estrato córneo (capa de células queratinizadas en la
zona más externa de la piel). La queratinización comienza hacia las 24 semanas de gestación y
se termina cuando el niño llega a término es esto lo que explica las pérdidas de agua y las
sustancias aplicadas por vía tópica.
OBSERVACIÓN: Se da intoxicación tópica cuando se pone povidona yodada en el periné de la
madre entes del parto y en el cordón umbilical aumenta el nivel de yodo y produce una
difusión tiroidea (hipotiroidismo transitorio) por ello las autoridades sanitarias aconsejan a
poner concentraciones muy diluidas de dicha sustancia y evitarse en el recién nacido pero en
caso de que éste esté enfermo y se le deba realizar una técnica invasiva la zona donde se
aplica se tiene que ser lavada con agua estéril o suero fisiológico. No se tiene que utilizar para
cuidar el cordón umbilical.
Otras sustancias que pueden ser tóxicas son el alcohol isopropílico o etílico y la clorhexidina.
También se debe tener cuidado en la administración tópica de corticoides
Porque producen hipofunción de las glándulas suprarrenales.
Las lesiones cutáneas de electrodos se deben evitar utilizando buenos materiales ya que
deterioran la piel produciendo lugares de entrada infecciosa.
El baño excesivo o los jabones alcalinos irritan la piel. si el recién nacido está enfermo las
áreas potencialmente contaminadas: zona peribucal, ombligo, zona perineal y las zonas de
pliegues se lavan con agua estéril o suero fisiológico templados
El aplicar hidratantes grasos mejora el trofismo de la piel pero facilita la colonización de
gérmenes.
En los prematuros pequeños se utilizan materiales para prevenir lesiones cutáneas como son
las películas elásticas transparentes para proteger puntos de entrada de vías centrales o
periféricas.
En las zonas de roce se utilizan parches de hidrocoloide para prevenir lesiones en rodillas y
talones se utiliza también para úlceras por decúbito en niños inmovilizados (intubados o
sedados).
15
Tratamiento del dolor del recién nacido.
Durante años se ha pensado que los prematuros y recién nacidos no sentían dolor hoy día se
sabe que sienten dolor y es intenso y difuso. Por ello el tratamiento del dolor es importante y
para llevarlo a cabo se utilizan diferentes protocolos. La correcta analgesia mejora su calidad
de vida.
b.2 cuidado del cordón umbilical
A las pocas horas la piel del recién nacido es colonizada, la limpieza y el evitar excoriaciones
68A
son medios profilácticos antiinfecciosos. No se debe bañar al niño hasta que el cordón
umbilical se cae y la cicatriz está seca.
b.3 El aseo del niño
se hace con torundas 69A de algodón empapadas en agua con jabón. Se empieza por la
cabeza, cara, tórax, abdomen extremidades y región perianal.
En las niñas la región perineal se lava del pubis hacia el ano cambiando de torunda en cada
aplicación. El jabón debe ser líquido ácido PH 5,5 y puede utilizarse leche cutánea para el
cuerpo.
Observación: no utilizar polvos talcos porque resecan la piel y también porque si son aspirados
por el niño le producen neumonitis 70 A.
El área del cuerpo donde se pone el pañal se lava con agua y jabón cuando se ensucia y se
seca con algodón, con esponja vegetal o con toallitas higiénicas, NO con gasas. Después se
aplicará crema protectora
Si presenta eritema 71A o dermatitis 72A se debe tratar
Los ojos se lavan cada día con algodón empapado en suero fisiológico estéril.73A Deben
registrarse las secreciones, conjuntivas química, infecciosa u obstrucción en el lagrimal.
Después del nacimiento en el cordón umbilical se da una necrosis aséptica 74A y se cae entre el
4º y 12º día. Deben evitarse infecciones.
Cuando el cordón se desprende la cicatriz se cura 3 días más hasta que esté seca. Si la caída
se retrasa más de 15 días se produce enrojecimiento, hinchazón, sangrado o supuración.
Cuando se cae no son útiles las fajitas y los vendajes
Si la cicatriz está seca el recién nacido se baña por completo. El baño se hace a cualquier hora
pero debe ser corto de 5 minutos sobretodo los primeros días, y en una habitación caliente
para evitar pérdidas de calor, con agua templada, poco jabón líquido ácido y una esponja
vegetal.
La bañera debe ser adecuada al niño que permanece sentado ya que la persona que lo baña
tiene que sujetar con el antebrazo izquierdo la cabeza y la espalda y limpiarlo con la mano
derecha en el caso de que la persona sea zurda es justamente el contrario. Evite que el niño
trague agua porque puede provocarle una crisis de tos o una sofocación.
Fuera de la bañera el niño se seca bien. El peinado se hace sin erosionar el cuero cabelludo,
evitando colonias y bastoncillos para oídos. Se le cortan las uñas. Si el recién nacido tiene la
piel seca se le pone crema cutánea dos o tres veces al día.
Los pañales se cambian cuando están húmedos para evitar irritaciones.
b.4 El vestido.
La ropa debe ser de fibras naturales (sobretodo la interior), según la temperatura ambiental
debe ser de más o menos abrigo pero siempre holgada para que le permita al niño hacer
movimientos, fácil de colocar y que transpire. La prenda no tiene que hacer pelusillas
Los pañales de un solo uso y en el caso de eritemas 75A se sustituyen por los de algodón.
La ropa se lavará aparte de la del resto de familiares con productos especiales sin lejía ni
blanqueantes que irritan la piel del niño. Es importante el aclarar la ropa y para evitar
contagios que se guarde en la habitación del niño.
b.5 Controles que se realizan
Control de constante biológica básica
Control de la Función Cardiorrespiratoria
Se observan diariamente durante un minuto y las alteraciones ayudan a detectar anomalías
Control del Peso
El peso del nacimiento es de 3300g (intervalo 2500-4000g) En los primeros días se produce
una pérdida del 10% por la pérdida de líquido extracelular o por ingesta escasa.
A partir del día 10 se alcanza el peso inicial. Desde entonces el aumento mínimo es de 150g
semanales.
Para mantener la temperatura corporal se controla la temperatura corporal(36-37ºC) se
registra la temperatura axilar en caso de hipo 76A e hipertermia 77A se toma la
16
temperatura rectal con cuidado de no estimularle el nervio vago y producirle una
perforación intestinal
Controlar la temperatura ambiental (21-24). No debe abrigarse al niño en exceso y evítense
las pérdidas de calor.
b.6 Relación adultos-niño
las necesidades físicas y afectivas del niño son cubiertas por los padres. Por eso la relación con
otros adultos debe limitarse los primeros meses para prevenir posibles contagios.
b.7 El paseo
es uno de los estímulos que se le puede dar al niño. puede durar una hora o menos y se
comienza ha hacer pocos días después del parto cuando la madre tiene ganas de salir
c) Eliminación de residuos:
Observación cuantitativa y cualitativa de emisiones
c.1.- Orina
La primera micción se da en las primeras 24 h y solo a veces dentro de las 48h esta micción se
anotar ya que si no se produce puede que el niño tenga malformaciones. También se observan
las características de la micción ya que el niño lo hace a chorro y si lo hace gota a gota puede
que tenga una malformación
c.2.- Deposiciones
Tiene lugar el meconio después del parto y si en veinticuatro horas no se produce una emisión
es que tiene una oclusión intestinal. En los recién nacidos alimentados a pecho es normal una
deposición al día, una después de cada toma e incluso una líquida. Si el niño come bien, no
vomita, está tranquilo la ausencia de deposiciones durante dos o tres días es normal
Los niños criados a biberón suelen ir estreñidos
¿Si está estreñido que se debe hacer?
Se le da zumo de naranja(de 6 a 12 cucharadas de postre) una vez al día antes o después del
biberón.
Si no es suficiente y el niño come alguna harina mezclada con leche se aconseja que sea de
cebada puesto que tiene efecto laxante.
Si tiene muchas molestias podemos estimular el reflejo de defecación introduciéndole un
supositorio de glicerina por el ano(se pone al niño boca arriba lo cogemos de las piernas y se la
flexionamos sobre el vientre) metemos y sacamos el supositorio para que el mismo presione y
expulse la deposición
c.3.- Vómitos
Si se tiene en cuenta el momento en el que se produce, la cantidad y características se
observa: Regurgitación 78A, Vómito por intolerancia alimentaria, hemática, o biliosa.
d) Actividad, descanso y sueño
La actividad varía según el bebé (si a la madre se le administraba medicación durante el parto,
drogadicción de la madre, naturaleza del niño). El recién nacido pasa el 80% del día durmiendo
(18-20 h) y cada dos horas hay una toma de unos 20-30 minutos de vigilia el 20% lo dedica a
la alimentación.
El recién nacido realiza movimientos y vuelve a la posición simétrica de flexión, si está
incomodo llora y cuando ya satisface su necesidad se duerme de decúbito lateral o decúbito
supino
Se vigila las alteraciones de sueño-vigilia la irritabilidad del niño, la letárgica,79 A la
ausencia de respuesta a estímulos
y las alteraciones musculares (hipertonía 80A o hipotonía 81A)
e) Vacunaciones
e.1 ¿Que quiere decir vacunar?
Vacunar quiere decir introducir microbios(bacterias o virus) muertos o atenuados o sus toxinas
tratadas con calor o formol dentro del organismo, los cuales son capaces de estimular la
fabricación de anticuerpos(defensas) para el sistema inmunitario del individuo, pero sin
17
producir la enfermedad clínica. Por tanto, las vacunas aumentan la resistencia del organismo
ante las enfermedades infecciosas. se pueden administrar por la boca como a través de
inyecciones, según la vacuna.
El objetivo de vacunar de forma sistemática toda la población infantil es doble: por una parte
individual, ya que evita que un niño concreto sufra una determinada enfermedad con posibles
complicaciones y por otro lado colectiva (social y sanitaria), que es aun más importante, ya
que se pretende eliminar la enfermedad de un grupo de población.
Según su utilidad podemos dividir las vacunas en dos grupos:
Las sistemáticas que son de interés comunitario y la reciben todos los niños(son las que
figuran en el calendario de vacunaciones)
Y por otro lado las vacunas no sistemáticas que son de interés individual y solo se administran
en casos de terminados como por ejemplo la vacuna antirrábica, a los niños que han sido
mordidos por un animal no controlado o un animal con dicha enfermedad.
e.2 Calendario de vacunaciones sistemáticas
2
meses
4
meses
6
meses
15
meses
18
meses
4
años
4-6
años
12
años
14-16
años
cada
10
años
Difteria Tétanos Tos
Poliomielitis Enfermedades Hepatitis Enfermedad
Sarampión Rubéola Parotiditis
ferina
invasivas por B
Meningocòccica
Haemophilius
tipus C
B
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
*
+
+
+
+
* (Hasta el curso 2013-2014 se continuará aplicando la vacuna A+B, según el programa piloto, en las escuelas)
e.3 Explicación de las enfermedades nombradas en el calendario
Difteria es una enfermedad grave ya que entre otros síntomas, produce una inflamación de la
laringe con formación de membranas que pueden llegar a obstruirla y provocar la asfixia y la
muerte del niño
El tétanos se produce como consecuencia de la contaminación de las heridas con tierra,
excrementos... que contienen esporas tetánicas. Si el germen se encuentra en condiciones
adecuadas en la herida, producen una toxina que actúa sobre el sistema nervioso central y es
la responsable de la aparición de contracciones musculares dolorosas, rigideces, convulsiones
generalizadas. Si afectan al músculo respiratorio o a las laringes, se puede producir asfixia y la
muerte del niño. La medida preventiva más eficaz contra el tétanos es la vacuna
Tos ferina es una enfermedad muy contagiosa caracterizada por una tos paroxística o
espasmódica. Esta enfermedad es especialmente grave en niños de menos de 2 años de edad,
en los que las complicaciones( asfixia, bronco-neumonía, complicaciones cerebrales,
convulsiones.) son relativamente frecuentes. Es conveniente que, a partir de los 3 meses, los
18
niños están protegidos contra esta enfermedad. También es importante saber que ésta vacuna
no es eficaz en el 100% de los casos. se calcula que un 20% o más de los niños vacunados
sufren la enfermedad
La poliomielitis(parálisis infantil) es una enfermedad que puede adoptar en algunos casos
formas paralíticas muy graves que no tienen tratamiento específico.
La triple vírica(sarampión-Rubéola-parotiditis)
El sarampión era la enfermedad exantemática 82A más frecuente de la infancia antes de
aparecer la vacuna. El cuadro clínico es típico y se caracteriza por tos, conjuntivitis, rinitis y un
exantema(erupción cutánea)característico.
La importancia del sarampión está en que puede presentar complicaciones(neumonía,
encefalitis) que dejan secuelas y que pueden producir la muerte del niño.
La rubéola(rosa) es una enfermedad benigna en los niños pero, si la sufre una mujer
embrazada durante los primeros meses de gestación, puede producir graves lesiones en el
bebé(retraso mental, malformaciones auditivas, oculares y cardíacas)
La parotiditis es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las glándulas
salivales. Puede originar complicaciones( meningitis y orquitis(inflamación de los testículos))
Hepatitis B es una afectación inflamatoria del hígado ocasionada por un virus.
e.4 Reacciones a vacunas:
Las reacciones de una vacuna suelen ser leves y poco frecuentes. Pueden ser de dos tipos:
Reacciones locales que se producen en el lugar de la inyección y consisten en leves molestias
dolorosas y tumefacción.
Reacciones generales Se trata de subidas de fiebre, pérdida de hambre, malestar...
Todas estas reacciones son cortas y sin importancia y se suelen producir pocas horas después
de haberse administrado la vacuna, excepto en el caso del sarampión que suele aparecer a los
8-12 días.
Hay vacunas que no producen ningún tipo de reacción y también es posible que como motivo
de una reacción vacunal se ponga de manifiesto alguna infección de características benignas
que estaban en fase de incubación. Por ello a veces después de una vacunación el niño sufre
resfriados y diarrea.
e.5 Otras vacunas:
BCG: es la vacuna contra la tuberculosis. Es preferible poder practicar l aprueba de la
tuberculina cuando se sospecha que un niño a contraído la enfermedad para poder llegar a un
diagnóstico rápido.
Esta prueba pierde fiabilidad si la persona ha estado previamente vacunada con BCG ya que
resulta positivo tanto por padecerla como por haber sido vacunado.
Fiebre tifoidea: esta enfermedad antes era muy frecuente porque en muchas poblaciones no se
disponía de agua de buena calidad. Hoy día se da poco y se da en personas que consumen
agua de pozos o fuentes contaminadas.
Gripe: La vacuna contra la gripe solo protege contra posibles epidemias de virus gripal pero no
evita los resfriados.
Vacunas anticatarrales que están preparadas con diversas bacterias por tanto no garantizan
una prevención total.
¿Cuándo no debo vacunar al niño?
Los procesos respiratorios leves, sin fiebre no son un impedimento para poder vacunar al niño
eso si en caso de que el niño padezca una enfermedad aguda con fiebre es mejor aplazar la
vacuna unos días.
Hay enfermedades que bajan la capacidad de defensa del organismo(leucemia, tumores
malignos...) que contraindican la administración de vacunas.
Por último se debe tener en cuenta que si el niño ha tomado gammaglobulinas se aplaza
cualquier vacunación 12 semanas, si no la vacuna no hace efecto.
f) Conceptos equivocados en relación con la salud infantil.
f.1-Al salirle los dientes
Se suele decir que la salida de los dientes provoca lloros, fiebres o diarreas, en realidad la
dentición no es la causa de estos problemas sino que en esta edad son frecuentes las
enfermedades con dichos síntomas y en muchas ocasiones coinciden con la salida de un
diente.
19
El niño no se pone las manos en las encías porque le duelan sino más bien porque es el primer
movimiento “voluntario” que aprende ha hacer. Una prueba de que este ,movimiento no tiene
nada que ver es que el niño comienza ha hacerlo a los dos o tres meses y la salida de los
dientes no suele ser antes de los 6 meses.
Finalmente debo decir que los medicamentos que se utilizan para calmar las molestias de la
dentición son inútiles y a veces hasta perjudiciales.
f.2.- La baba
Hay gente que piensa que es malo que el niño trague la baba. La baba es saliva que todo el
mundo traga y no produce ningún trastorno.
Los niños pequeños dejan la boca abierta y no se preocupan de tragar la baba por eso se les
cae pero en los casos que el niño tenga fiebre la boca se le queda seca y es un error decir que
la baba le ha quedado cerrada dentro y es eso lo que le hace estar enfermo.
Otra equivocación es pensar que la mucosidad que acompaña a las heces es baba ya que es
tan solo moco que se fabrica en toda la mucosa inflamada.
f.3.-Los gusanos
Antiguamente por falta de higiene esta enfermedad estaba muy extendida y se pensaba que
los niños tenían dolores de barriga y diarreas por dicha causa hoy en día gracias a las mejoras
de higiene no hay muchos y los que hay son de la espacie oxiuro que son aquellos gusanos
blancos, pequeños, que parecen hilos y que lo único que producen es picor al rededor del ano.
f.4.- El empacho
La mayoría de las enfermedades que se sufren no tienen nada que ver con la comida, excepto
la fiebre tifoidea y las toxiinfecciones alimentarias. En otros casos se trata de una enfermedad
infecciosa contagiada por otra persona la cual tiene molestias digestivas si el agente infeccioso
se localiza en el tubo digestivo.
f.5.- El vientre sucio.
La fiebre prácticamente siempre es causada por una infección, cuando hay fiebre el organismo
tiene unas pérdidas de agua superior a las normales por eso tenemos sed, orinamos menos y
se reabsorbe agua en el intestino cosa que hace que las heces sean más duras y cuesten más
de expulsar. Es por eso que las enfermedades infecciosas con fiebre producen estreñimiento y
en cambio las enfermedades intestinales originan fiebre y diarrea a la vez.
La gente piensa que el estómago sucio ya retención de heces originan la fiebre.
OBSERVACIÓN: En caso de fiebre no se debe abrigar mucho al niño para hacerlo sudar ya que
con ello el niño se deshidrata y tampoco le debemos prohibir que beba.
f.6.- La acetona.
Cando se analiza la orina del niño con una tira reactiva casi siempre encontramos acetona.
Antes se pensaba que era esto lo que producía enfermedades . Hoy día sabemos que la
acetona no es una enfermedad si no una consecuencia que se da cuando el organismo se
queda sin azúcar para quemar. Así que en el hecho de encontrar acetona en la orina significa
que el enfermo quema grasas para subsistir. No hace falta un tratamiento contra la acetona
sino un tratamiento contra la enfermedad que la produce y una vez curada ésta la acetona
desaparece.
f.7.- La leche como causa de enfermedades
Raramente la leche produce intolerancias. La leche no es causa de enfermedad y solo produce
reacciones en casos de niños con intolerancia a la lactosa
f.8.- L’anorexia(falta de apetito)
No se debe obligar nunca comer al niño ya que entonces puede persistir en una desgana
provocada.
Hay niños de carácter nervioso y de complexión natural delgada que no son muy comedores
eso es frecuente entre los 8 meses y 4 años.
1.7.-El niño Prematuro
a)Cuidado del recién nacido de alto riesgo.
El 10% de los recién nacidos vivos necesitan cuidados especiales
El recién nacido de alto riesgo por sus antecedentes genéticos, maternos, de embarazo, de
parto, de adaptación a la vida extrauterina o de estado neonatal tiene mayor posibilidad que el
resto a enfermar, morir o tener secuelas.
20
b) ORGANIZACIÓN de la asistencia perinatal y neonatal.
Si hay alto riesgo(por cuestiones familiares o de embarazo) de que el niño tenga problemas en
el parto o después del nacimiento se hace una Organización de asistencia perinatal. Esta
preparación evita el retraso de atención al niño que puede producir lesiones irreversibles de
diferentes organismos sobretodo en prematuros en los que el SNC 83A y el aparato respiratorio
son inmaduros
También puede pasar que el parto se adelanta y no de tiempo a trasladar en ese caso se utiliza
el sistema de transporte neonatal en el que se inician las medidas terapéuticas para mantener
al niño en las condiciones más satisfactorias posibles. El estabilizar al recién nacido antes del
traslado es fundamental para que su estado no empeore.
En la (UCIN) 84A la mayoría de los niños son prematuros. La inmadurez produce riesgos y
complicaciones
c)Valoración clínica en niños de riesgo
abarca la historia clínica materna, la evolución del embarazo, la edad gestacional , el tipo de
parto y la valoración de Apgar(AT1)
Valoración general del niño:
1. - Peso, talla, perímetro craneal
2- Temperatura axilar, de incubadora, gradiente entre temperatura ambiental y de incubadora
3.- Aspecto general
4. - Anomalías morfológicas 5. - Estrés, intranquilidad, incomodidad, boca abierta, mala
coloración de piel y mucosas, balanceo de cabeza, muecas, frente fruncida.
d)Valoración de la función respiratoria
1. - forma del tórax `en barril´ excavado, asimetrías, presencia de drenajes torácicos
2. - Frecuencia respiratoria y utilización de los músculos accesorios o signos de dificultad
respiratoria: aleteo nasal 85A, retracciones intercostales o subclaviculares, respiración en
balanceo y tejido respiratorio. En el test de Silverman podemos ver de lo que trata en anexo I7 se cuantifica
el grado de dificultad respiratoria.
3. - Concentración de oxígeno a la que está sometido (FiO2) presencia y necesidad de
aspiración de secreciones orofaringeas o traqueales
4. - Saturación de la hemoglobina por pulsometría y de gases sanguíneos (O2 y CO2 por
medición transcutánea. Presencia de cianosis o palidez grisácea
e) Valoración cardiovascular
1. -Frecuencia cardiaca y ritmo
2.-Presión arterial por método oscilométrico (Dinamap) indicando que extremidades se han
valorado. Color de la piel y mucosas. Tiempo de recoloración capilar. Presencia y
características de pulsos periféricos.
3.-Valores de los parámetros de los monitores
f) Valoración gastrointestinal
1. Distensión abdominal, vómitos, regurgitaciones, cuantificación y características de
retenciones gástricas (si la alimentación es por sonda gástrica). Número y
características de deposiciones. Signos de oclusión intestinal. Alteración en el aspecto
de la piel del abdomen (enrojecimiento, edema, hematomas).
g) Valoración neurológica
1. - Movimientos espontáneos como respuesta a estímulos. Grado de actividad. Tono
muscular y edad gestacional neurológica, presencia o no de reflejo de Moro en anexo I2,
presión palmar, succión. detectar asimetrías
2. - Determinar el grado de alerta, respuesta y grado de consolaridad. Características del
llanto. Movimientos anómalos. Medir el perímetro craneal y valorar por inspección o palpación,
la tensión de la fontanela. Respuesta a la luz en niños en edad de gestación superior a 3
semanas
h) Valoración de la piel
1. - presencia de lesiones cutáneas(alteración de la pigmentación, equimosis 86A, púrpura,
exantema 87A, ampollas...) Presencia de áreas de enrojecimiento y excoriaciones 88A en donde
se colocan sensores de monitorización transcutánea de gases
21
2. - Presencia de úlceras por decúbito. en occipucio y región sacroilíaca 89A y glútea en niños
con ventilación mecánica prolongada, sobre todo si están sentados y su estado impide
movilizaciones periódicas
i) Valoración genitourinaria90A
1. - Valoración de la hidratación. Balance de líquidos. Control de peso(cada doce horas
en prematuros o en niños con insuficiencia renal) Diuresis91A.
Los enfermeros Aseguran la oxigenación, Mantienen la temperatura corporal normal, la presión
arterial, la alimentación y nutrición, Evitan la infección nosocomial92A, hemorragias e
hipertensión intracraneal, cuidan la integridad de la piel, siguen el protocolo de manipulación
del dolor, facilitan el contacto de padres con hijos, aseguran las medidas adecuadas para el
desarrollo del niño y apoyan a las familias emocionalmente
j)Monitorización cardiorrespiratoria
uno de los mejores métodos es la oximetría de pulso (pulsiometría) que registra la saturación
de la hemoglobina y la frecuencia cardiaca
k)Termorregulación
En el cuidado de prematuros se evitan enfriamientos(pérdidas de calor) ya que producen
complicaciones como necesidad de oxígeno, problemas respiratorios, hipoglucemia93A,
hemorragias...
El niño necesita un ambiente neutro en el que mantenga su temperatura corporal (36.5ºC) ya
que si el ambiente es superior al de la zona de neutralidad térmica se produce hipertermia94A
La temperatura corporal normal se mantiene gracias a la radiación (cunas de calor radiante) a
la convección (incubadoras)o la utilización del método canguro (por conducción) ANEXO
El inconveniente de la convección ante la radiación es que en la incubadora se abren las
puertas pero lo malo de la radiación es que se regula por servocontroles que hacen que el niño
pierda agua y esto provoca una deshidratación. Para detectarla se hacen mediciones
frecuentes de peso y diuresis
l)Incubadoras
El aporte de calor por convección se calcula por tablas de temperatura a partir del peso y la
edad postnatal o por servocontrol
Los niños con peso bajo deben tener gran humedad ambiental del 80% para disminuir las
pérdidas de agua
Los mecanismos de servocontrol enmascaran la fiebre (se sabe cuando la temperatura de la
incubadora es muy baja) y la hipotermia95A (cuando la temperatura de la incubadora es alta)
Si la incubadora está cerca de una ventana los rayos solares aumentar el calor
Las incubadoras de pared simple deben aumentar 1ºC por cada 7ºC de diferencia entre el
interior de la incubadora y el exterior.
Es importante respetar el sueño de los niños por ello se vigilan los ruidos y la luz. El exceso de
luz es perjudicial y trastorna el patrón de sueño. Pero se ha demostrado que es beneficioso
intercalar periodos de luz y oscuridad ya que los niños comen más rápido ganan peso y
duermen más.
La incubadora no es un aislante de ruidos ambientales por ello cerrar bruscamente las puertas
de ésta, forma ruidos intensos que causan secuelas en la conducta y en la agudeza auditiva del
niño.
La sobreestimulación sensorial (motor de la incubadora, sonido de monitores, voces, alarmas,
timbres de teléfonos, luz durante las 24h del día) es inapropiada ya que desencadena
problemas de audición, trastornos del patrón de sueño, estrés que produce un aumento de la
presión arterial favoreciendo la aparición de hemorragias intracraneales en prematuros
pequeños por ello se intenta reducir los ruidos en la UCIN
La limpieza de la incubadora es exhaustiva ya que puede ser un caldo de cultivo de gérmenes
m)Mantenimiento de la tensión arterial adecuada
Cuando el intercambio gaseoso es correcto en los alvéolos no se acompaña de perfusión en los
tejidos (depende de la TA96A), el oxígeno no llega a las células y se da la muerte celular, lesión
tisular97A y secuelas permanentes.La TA es fundamental el método más utilizado para ello es el
oscilométrico (Dinamap) que se hace mediante unos oscilómetros que tiene un manguito que
se le coloca al niño y determinan la presión arterial sistólica, diastólica, media y frecuencia
cardiaca
22
En recién nacidos pequeños las lecturas no son correctas en ese caso se coloca un catéter
arterial conectado a un traductor de presión que envía las señales al monitor.
n)Nutrición
El recién nacido de poco peso recibe mediante la nutrición un aporte de energía que mejora la
maduración órganos
El crecimiento fetal llega al máximo en el tercer trimestre de gestación.
La energía de los alimentos es imprescindible para la maduración del cerebro la malnutrición
provoca secuelas neurológicas irreversibles
En el niño prematuro la leche materna puede ser insuficiente para facilitarle las proteínas, el
calcio y el sodio que necesitan en estos casos se utiliza leche del final que tiene mas grasas y
por tanto mayor aporte de calorías que la de inicio Si el niño tiene una capacidad de
alimentarse insuficiente se utiliza la alimentación enteral. mediante la sonda98A que según la
vía por la que se introduce puede ser orogástrica o nasogástrica.
Al introducir la sonda se debe tener en cuenta que no puede pasar a la vía respiratoria y el
extremo distal debe estar en el interior de la cámara gástrica. Si cuando se le pone la sonda el
niño tiene tos y cianosis99A la sonda se ha metido por la vía respiratoria y se tiene que quitar.
En niños prematuros, deprimidos, sedados o curarizados que no responden debe comprobarse
su colocación insuflando con una jeringa un volumen de aire (por el extremo proximal de la
sonda) al tiempo que se ausculta el epigastrio100A y se verifica que el aire a entrado en el
estómago.
Una vez que se coloca la sonda si el niño tiene nausea seguramente el extremo de la sonda se
ha quedado en el tercio distal del esófago si es así debe introducirse unos centímetros más.
No debe estimularse la faringe posterior porque puede producir apnea101A y bradicardia refleja
que se aprecia cuando se aspiran secreciones orofaríngeas de forma prolongada
Cuando la sonda ya está introducida se aspira(suave para no dañar la mucosa) si lo aspirado
es verdoso puede que el extremo distal haya sobrepasado el píloro102A entonces de retira unos
centímetros
La administración de leche materna o de fórmula puede ser continua o intermitente antes de la
introducción se comprueba la existencia de restos gástricos que pueden ser biliosos(en
prematuros sugiere el inicio de enterocolitis necrosante103A) o lácteos.
Es importante el registro de los restos ya que su incremento progresivo indica la motilidad
gastrointestinal. Si se utiliza perfusión continua se deben comprobar los restos gástricos cada
3 horas. En prematuros pequeños no se inicia la alimentación enteral durante su primera
semana de vida por miedo a enterocolitis necrosante pero también cabe mencionar que el
inicio precoz de alimentación enteral con cantidades pequeñas de leche no aumenta el riego de
enterocolitis y puede ser una medida preventiva (se llama dieta enteral mínima o dieta
trófica).
En niños que se alimentan por sonda es importante fomentar la succión no nutritiva para que
el niño asocie la alimentación con la succión
El peso del niño es el resultado de dos variables la velocidad de crecimiento intrauterino y el
tiempo que el feto ha pasado en el útero.
Normalmente el crecimiento intrauterino sigue curvas parecidas para toda la población que
aseguran el bienestar fetal pero puede verse alterado por diferentes factores (maternos,
fetales...)que normalmente causan problemas de salud al nacer.
El peso en el nacimiento puede ser más bajo de lo normal por dos razones: porque el niño
haya tenido un crecimiento intrauterino retardado (CIR) por una malnutrición fetal causada por
el mal funcionamiento de la placenta, o porque el niño haya permanecido menos tiempo en el
útero(es el caso de los prematuros)y en ellos se da una inmadurez.
Los niños prematuros tiene una edad de gestación menor a 37 semanas contando desde el
primer día de la última regla normal
La prematuridad causa morbilidad, mortalidad y secuelas neurológicas (parálisis cerebral,
retraso mental, alteración de conducta de aprendizaje y sensorial) pulmonar y digestiva que se
agravaran cuanto menor sea la edad de gestación
Las causas del nacimiento prematuro no se conocen pero si que hay factores asociados a ésta
fenómeno
ñ)Actitudes obstétricas que influyen en la evolución del niño prematuro
1. - Fármacos que frenan el parto (agentes tocolíticos) que actúan inhibiendo la contracción
uterina, cabe destacar los betamimétricos (ritodrine), la indometacina y el sulfato de magnesio
dando tiempo a:
23
2. - Utilizar corticoides para acelerar la maduración pulmonar neurológica y digestiva. Los
corticoides son útiles desde la semana 24 a la 34 de gestación el efecto comienza a las 24h
durando como máximo 7 días y los efectos secundarios son escasos.
3. - Tratamiento conservador de la rotura pretérmino de membranas y tratamiento antibiótico
antes de descartar la infección fetal o amniótica como desencadenante del parto prematuro. El
mecanismo desencadenante de parto prematuro puede ser una infección de la cavidad
amniótica (corioamnionitis) incluso en ausencia de membranas rotas y de sintomatología
infecciosa en la madre.
4. - Vigilancia fetal durante el trabajo del parto y expulsivo atraumático. En el pronóstico del
recién nacido prematuro es muy importante salvaguardar la precaria integridad fetal durante el
parto (gran tendencia a presentar sufrimiento fetal agudo) lo que precisa una buena
monitorización fetal durante el trabajo del parto, tratamiento y anestesia adecuados a la
madre y expulsivo lo menos traumático posible
La inmadurez pulmonar se da por la falta de surfactante que es la causa de la enfermedad de
la membrana hialina o distrés respiratorio tipo I (DR) la terapia intensiva puede provocar
enfermedad pulmonar crónica del recién nacido o displasia broncopulmonar.
La inmadurez cardiovascular altera la oxigenación del cerebro(leucomalacia periventricular)
riñón (necrosis tubular) e intestino(enterocolitis necrosante)
hay una persistencia del
conducto arterioso (estructura vascular fetal que comunica la arteria pulmonar con la aorta
descendente). Cuando las resistencias vasculares pulmonares, inicialmente elevadas en fase
aguda del DR, disminuyen por mejoría del estado del niño, se produce a través de la
estructura un flujo de sangre de la aorta hacia la arteria pulmonar, con la consiguiente
sobrecarga de sangre al pulmón. En consecuencia, el flujo sanguíneo hacia otros órganos
disminuye, alterando su función(intestino y riñón, fundamentalmente)
Inmadurez gastrointestinal y hepática
Esto explica la ictericia y la mala tolerancia digestiva a la cantidad necesaria para un correcto
crecimiento, por ello se utilizan la alimentación enteral cuyo aporte excesivo aumenta la
enterocolitis necrosante(vómitos de bilis, distensión abdominal, enterorragias, peritonitis,
shock) y parenteral
o infecciones e hipoxia-isquemia cuando la alimentación es en fórmula.
Inmadurez neurológica
Hemorragias intracraneales (intraventriculares) en niños con edad de gestación corta que
puede que solo se note por un descenso de los niveles de hemoglobina. También se producen
convulsiones, fontanela abombada, midriasis areactiva, etc que se detectan por ecografías
transfontaneal, en prematuros de menos de 34 semanas. Los niños prematuros sufren dolor y
por ello sufren estrés, esto desencadena en un aumento de la presión arteria y por tanto la
aparición de hemorragias cerebrales por rotura de capilares de la zona germinativa, que
desparecen cuando el niño llega a término.
En el caso de que se produzca una hipotensión arterial habría zonas del cerebro sin irrigación
sanguínea y ello desencadenaría una necrosis de las neuronas(leucomalacia periventricular)y
posteriormente una parálisis cerebral.
Inmadurez hematológica
provoca hemorragias y anemias(con componente yatrogénico, por extracciones de la primera
semana de vida)
La anemia se debe a un déficit de eritropoyetina (sustancia que estimula la producción de
hematíes). Actualmente en prematuros pequeños se administra eritropoyetina sintetizada para
evitar transfusiones.
Aún así debemos recordar que el feto obtiene reservas energéticas al final de la gestación y es
por ello que niño prematuro tiene pocas grasas e hidratos de carbono y es propenso a la
hipoglucemia (para evitarla se les da glucosa precozmente).
o)Inmadurez inmunológica.
Aumentan las infecciones y la gravedad de éstas ya que el feto no sintetiza inmunoglobulinas
Inmadurez renal
Facilita la acumulación excesiva de fármacos por ello deben vigilarse las concentraciones
sobretodo en aquellos que son tóxicos(gentamicina...)
Inmadurez endocrina
Se da en tiroides y glándulas suprarrenales. el prematuro pequeño puede presentar
hipotiroidismo transitorio que se agrava por la aplicación cutánea de sustancias yodadas a la
madre en el parto
24
La hipotensión arterial en prematuros severa es secundaria a hipofunción transitoria y esto
provoca el déficit de cortisol en plasma produciendo hipotensión arterial.
1.8.- Accidentes en la infancia
a)principales accidentes por edades
Cada edad tiene sus peligros:
a.1 De 0 a 3 meses las situaciones de riesgo son pasivas el niño no las crea. Se tiene
que vigilar que el niño no se ahogue o que no le caiga encima un objeto que pese. Por
eso hace falta que la cuna esté en un sitio seguro y que el niño esté en decúbito supino
o de decúbito lateral.
A la hora de bañarlo debes preparar primero el agua fría y más tarde la caliente (nunca
al revés) hasta que la temperatura del agua sea la adecuada. Con ello evitaremos que
si el niño cae en la bañera por accidente se queme ya que estas quemaduras son muy
peligrosas.
a.2) De 3 a 6 meses
Entre los tres y seis meses el niño empieza a girarse por ello no se le debe dejar en un
sitio del cual pueda caer ni tan solo un instante. En esta edad también le gusta meterse
todo a la boca ya que esta manera es su forma de conocer el mundo por ello se debe de
alejar todo objeto pequeño que se pueda tragar.( botones, medallas, imperdibles...)
a.3) De 6 a 12 meses
Antes del año el niño quiere gatear y todo lo toca, por ello poco a poco se le debe
inculcar el peligro.
a.4) Hasta los 4 años:
Desde el año hasta los cuatro años el niño adquiere independencia. De manera
progresiva comienza ha andar, subir y bajar escaleras, saltar, hablar... Todo lo quiere
descubrir pero debemos recordar que se mueve entre la ignorancia y el deseo por ello
es en esta edad en la que se produce el mayor número de accidentes. el niño aprende
las cosas que le hacen daño pero hay muchas cosas que aún desconoce por ello no se le
debe dejar solo en casa ya que es el lugar donde se producen mayor número de
accidentes.
b)En caso de haberse producido algún accidente. ¿Que se tiene que hacer?
Si el accidente es causado por un golpe o una raspadura se limpia la zona con agua y
jabón y se tapa la herida con una gasa esterilizada.
Si el niño se corta Se limpia la zona con agua y jabón y posteriormente se le pone una
gasa esterilizada en caso de que la herida sangre mucho se debe comprimir fuerte para
cortar la hemorragia. Se debe consultar el estado de la herida con el médico.
Si la herida la produce un objeto punzante se debe consultar inmediatamente al
médico.
En caso de mordisco de animales se debe limpiar la herida con agua y jabón, llevar al
niño al médico y retener al animal VIVO por si fuera rabioso.
Si el niño se hace una fractura se debe ir inmediatamente al médico.
En caso de que el niño pierda el conocimiento se le debe sentar aflojársele la ropa que
le pueda impedir respirar y llevarlo a urgencias.
Si el niño se quema se le pone agua fría en la quemadura directamente del chorro del
grifo. Si la quemadura es extensa se le debe hacer lo mismo pero llevarlo
INMEDIATAMENTE AL MEDICO.
si la quemadura es producida por un producto químico se limpia con agua se consulta al
médico y es muy importante que se le lleve el envase.
Es importante que NO se utilicen pomadas, grasas ni remedios caseros.
En caso de que el niño se atragante con objetos poner al niño boca abajo y le dais
golpecitos en la espalda NO LE METÁIS LOS DEDOS EN LA BOCA YA QUE SE LO
PODRÍAIS METER MÁS ADENTRO.
25
Si el niño no respirase le debe practicar la maniobra de Heimlich, si el niño es pequeño
se pone boca arriba y se le da un golpe seco con la punta de los dedos en la boca del
estómago empujando hacia el tórax. En caso de que el niño sea más grande que se
ponga de pie o sentado y usted se debe colocar por detrás de él y con las dos manos
enlazadas debe hacer la misma maniobra. Si no expulsa el objeto llévelo lo antes
posible al médico
Si el niño ha tomado un medicamento o un producto químico se le debe dar dos vasos
de agua para diluir el tóxico si no está inconsciente se le provoca el vómito con una
cuchara o con los dedos. esto no se debe hacer con productos que contengan
petróleo...No se le puede dar leche. Se le debe trasladar a Urgencias.
Si el niño se intoxica por un gas o por humo se le debe llevar al aire libre se le afloja la
ropa y se le practica respiración artificial. Se le tiene que llevar al hospital.
En caso de que se ahogue se le pone cabeza abajo para que expulse el agua y se le
practica la respiración boca a boca hasta que respire solo o hasta que lo diga el médico.
1.9.-Alta precoz y problemas en el recién nacido
El alta precoz se da a recién nacidos sanos y a madres con recursos a las 48h después del
parto mientras que el alta neonatal muy precoz se da a las 24h del nacimiento del niño
Algunos problemas hacen que se reingrese al recién nacido en el hospital son: kecniterus,
deshidratación, hipernatremia neonatal104A (recién nacido con lactancia materna insuficiente)
problemas cardiacos dependientes del conducto arterioso no detectados, incumplimiento del
programa de detección precoz.
a)Preparación para el alta
Antes del alta se tiene que informar a la madre y... :
1.- Facilitar la detección de endocrinometabolopatías105A en los primeros días de vida que
pueden desencadenar 3 enfermedades:
Fenilcetonuria106A Hipotiroidismo107A, Fibrosis quística.108A
El objetivo de la detección es evitarlas con un establecimiento precoz del tratamiento.
2- Colaborar en el cribado de hipoacusias mediante otoemisiones acústicas
3.- El cuidado en casa. Los padres deben crear un medio cómodo y conocer la
importancia de:
El respeto de horarios del recién nacido Un paseo diario de una hora, 15 minutos al sol,
Las causas de llanto (humedad, incomodidad, hambre)y solucionarlas, Prevención de
accidentes, Evitar medicamentos, Control de salud y vacunación, ponerse en contacto
con personal especializado, pequeños problemas que pueden ser de, alarma familiar:,
Ictericia fisiológica109A, hemorragia vaginal, ingurgitación mamaria110A, Estornudos,
Descamación de la piel, Desaparición del pelo en el occipucio, Hipo(es un fenómeno
normal en el recién nacido y lactante), Regurgitación, Diarrea prandial, Cólicos del primer
trimestre111A, Infarto Úrico112A
b) Los padres del niño recién nacido.
La evolución de recién nacido depende de la calidad del cuidado de sus padres por ello los
padres deben ser informados, especialmente los padres de recién nacidos enfermos a los que
se les debe dar un apoyo emocional y prepararlos para el cuidado del niño en el hogar.
c)Riesgo por edad de gestación y crecimiento intrauterino.
La duración media de la gestación en humanos es de 266 días o 9 meses y medio lunares
desde el día de la concepción y de 280 días o 10 meses lunares si se cuenta a partir del primer
día de la última regla normal.
El recién nacido postérmino o posmaduro es el que nace después de 42 semanas de gestación
contando desde el primer día de la última regla normal. Las causas son desconocidas algunos
nacen con el peso adecuado a la edad de gestación pero otros muestran difusión placentaria
(pérdida de peso). Estos niños presentan característica al nacer parecidas a niños con edad
postnatal de 1 a 3 semanas: ausencia de lanugo, uñas largas mucho cabello, piel seca,
apergaminada y descamada, poca vérnix caseosa, teñida de verde o amarillo que indica la
26
presencia de meconio en el líquido amniótico, escasez de panículo adiposo(estado carencial
intra útero.
La mortalidad neonatal de éstos es mayor que la de los niños a término por tener problemas
fetales de difusión placentaria, sufrimiento fetal agudo, aspiración de meconio y
malformaciones congénitas.
Crecimiento intrauterino retardado(afectados de CIR o de bajo peso para la edad gestacional).
Se dividen e dos subgrupos según las causas de retraso de crecimiento, por problemas que
presenta, por el tratamiento, y por el pronóstico.
Subgrupos
Comienza el retraso
Afecta
Armónicos o simétricos
en el segundo trimestre
igual
al
peso,
talla,
perímetro craneal
Disarmónicos o asimétricos
en el tercer trimestre
Al
peso
por
malnutrición
intrauterina crónica producida por
enfermedad
hipertensiva
del
embarazo
d)Problemas hematológicos: Ictericia en el recién nacido.
pigmentación amarilla de piel, conjuntiva y mucosas por acumulación de bilirrubina113A en la
sangre
Fisiología de la ictericia neonatal. U factor importante es el aumento de bilirrubina(el recién
nacido tiene más del doble que el adulto ya que posee un mayor volumen de eritrocitos114A y
su vida media es más corta(120 días en el adulto y 80 en el recién nacido a término 40 en
prematuro) también se debe a que nacen con una hemoglobina de 18-19 g/dl para
transformar el oxígeno (al final de la primera semana la hemoglobina es de 11 g/dl. La
producción de bilirrubina es menor cuanto mayor es la edad postnatal pero el doble valor de
producción continua las dos primeras semanas de vida. La bilirrubina que es generada por la
destrucción de hematíes circula en sangre de forma libre (puede llegar al cerebro y producir
lesiones neurológicas) o ligada a la albúmina no está conjugada y al llegar al hígado se
produce su captación mediante ligandinas115Auna vez captada pasa por una proceso de
conjugación(la falta de enzimas en el sistema glucuronil-transferasa, responsable de la
conjugación ha sido considerado una de la causas de ictericia fisiológica en el recién nacido
El mecanismo de hiperbilirrubinemia neonatal es importante en la circulación entero hepática
ya que el recién nacido absorbe bilirrubina conjugada gracias a esta vía.
Los recién nacidos tienen menor cantidad de bacterias en el intestino y una gran actividad
desconjugadora de bilirrubina por beta-glucuronidasa116A por ello la bilirrubina se vuelve a
descomponer y pasa a la sangre.
Cuando se conjuga comienza la excreción. En la icteria fisiológica el hepatocito neonatal
excreta la bilirrubina una vez conjugada pero su capacidad es más limitada que la del resto de
la población por ello cuando hay hiperbilirrubina intraútero (isoinmunización) aumentan los
valores de bilirrubina conjugada en sangre. Existen varias enfermedades producidas por
ictericia patológica pero la más importante es la enfermedad hemolítica por incompatibilidad
de Rh que para evitarla se administra gammaglobulina anti-Rh a madres Rh negativas con
niños Rh positivos. La mujer Rh negativa puede tener abortos o problemas en técnicas de
diagnóstico prenatal (amniocentesis, biopsia de corion)
Ictericia fisiológica el 50% de los niños nacidos a término y el 80% de los prematuros tiene
hiperbilirrubinemia que se manifiesta con ictericia. El recién nacido tiene un color ictérico los
primeros días de vida se denomina ictericia fisiológica cuando no se acompaña de más
síntomas y no hay enfermedad hemolítica por incompatibilidad de grupo entre madre e hijo y
desaparece a la semana de vida en el niño a término y a los 15 días en prematuros sin
tratamiento. En prematuros y alimentados con leche materna se alarga la hiperbilirrubinemia.
e)Ictericia y lactancia materna. es ictericia transitoria y larga que se da en bebés
alimentados con leche materna, es importante distinguir la ictericia por leche materna de la
asociada a la lactancia materna que se da por baja ingesta hídrica y calórica en los primeros
días de vida y que aumenta la circulación enterohepática
La ictericia por leche materna es tardía aparece al cuarto día de vida y el valor de bilirrubina
aumenta progresivamente alcanzando 20-30mg/dl, si se suspende la lactancia materna 24-48h
la bilirrubina baja pero cuando se vuelve a dar asciende aunque no hasta cifras tan altas se
han descrito casos de kernicterus117A en niños sanos alimentados con una leche materna.
27
Hay diferentes factores que la pueden producir: sustancias como pregnandiol en leche de
algunas mujeres y que inhibe el metabolismo de la bilirrubina y la presencia de ácidos grasos
que compiten con la bilirrubina en su unión con la albúmina provocando hiperbilirrubinemia de
predominio indirecto.
f)Enfermedad hemolítica118A del recién nacido. La ictericia de las 24 primeras horas de
vida se da por hemólisis119A. La incompatibilidad de Rh es la isoinmunización más importante
se llama también isoinmunización anti-D (el factor D del Rh es el que produce el problema) o
eritroblastosis fetal (por la presencia de hematíes inmaduros (eritroblastos) en la sangre del
feto enfermo.
g)La mujer Rh-negativa sin factor D embarazada por primera vez y su feto Rh-positivo(con
factor la sangre fetal que pasa a la circulación materna en el pato hace que la madre fabrique
anticuerpos anti-D ya que para ella es un factor extraño.
La mujer queda sensibilizada pero el niño no tiene problemas. Si después tiene un nuevo
embarazo y el feto es Rh- positivo los anticuerpos generados en el embarazo anterior
destruyen los hematíes fetales creando la enfermedad hemolítica del recién nacido. En caso
que después del primer parto se administre gammaglobulina anti-D la madre no queda
sensibilizada y no aparece la enfermedad hemolítica. Esta enfermedad no aparece en el primer
embarazo salvo que la madre esté sensibilizada por alguna transfusión de sangre Rh-positivo
h)Según la gravedad hay 3 formas de enfermedades hemolíticas.
Hydropsis foetalis que es la más grave ya que hay una alta mortalidad intra y extrauterina y
en casos muy graves se hacen transfusiones intrauterinas a través de funiculocentesis120A.
El niño presenta: edemas, derrame pleural121A, ascitis122A y palidez por una insuficiencia
cardiaca y anemia por hemólisis intraútero.
Forma de ictericia (de gravedad intermedia) el niño tiene ictericia precoz, anemia y
hepatoesplenomegalia y requiere exanguinotransfusión.
Forma anémica(la más leve) el niño padece una anemia progresiva, que puede ser grave a las
dos o tres semanas de vida el diagnóstico se hace mediante el test de Coombs123A
i)Tratamiento de la ictericia en el recién nacido El objetivo es evitar los valores tóxicos
para el cerebro para ello se utilizan 3 métodos: tratamiento farmacológico (fenobarbital y
albúmina) fototerapia y exanguinotransfusión. Cuando al ictericia es por la leche materna
estimular la alimentación precoz aumenta la eliminación de bilirrubina en heces.
Fenobarbital y albúmina
El fenobarbital estimula la glucuronil-transferasa y aumenta las ligandinas asi aumenta la
captación de bilirrubina pero tarda 2-3 día en hacer efecto. La albúmina no reduce la
bilirrubina pero hace que sea menos tóxica ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica.
j)Fototerapia
Actualmente se utilizan lámparas fluorescentes de luz blanca, verde, azul, de cuarzo halógena
y mantas de fibra óptica
LA fototerapia baja la bilirrubina indirecta(no conjugada) y la convierte en isómero geométrico,
fotoconversión y fotoxidación.
La fototerapia no se da a niños con alta bilirrubina conjugada, ya que oscurece la piel, la orina
y provoca el síndrome del niño bronceado.
La Fototerapia es eficaz y sin efectos secundarios. Las enfermeras deben: colocar la luz a 3070cm del niño poniéndole debajo de éste una manta de fibra óptica exponiendo la mayor
cantidad de piel posible a al luz para que sea efectiva. El niño debe estar desnudo(solo con
pañal), se le debe cambiar de postura el problema es que si está en cuan se enfría y en
incubadora se sobrecalienta pero para ello se utilizan servocontroles. La luz daña la retina, los
ojos del niño deben ser protegidos con un antifaz opaco y vigilar que no se desplace porque le
podría tapar las fosas nasales provocando apnea obstructiva o asfixia.
La luz hace erupciones en la piel y las cremas y aceites producen quemaduras y ampollas
Las excreciones dañan la piel es muy importante la higiene y darle líquido al niño para evitar la
deshidratación.
Exanguinotransfusión La fototerapia y los métodos farmacéuticos disminuyen la
exanguinotransfusión (intercambio de forma fraccionada y lenta de sangre del doble de
volemia estimada del recién nacido en anexo tabla 2para eliminar la bilirrubina y eritrocitos dañados)
para tratar la hiperbilirrubinemia.
K)Anemias del recién nacido
Las que se producen antes del nacimiento se dan por isoinmunización de transfusión
fetomaterna o de gemelo a gemelo, por punción de placenta o de cordón en amniocentesis.
28
Después del nacimiento por isoinmunización, sepsis124A, hemorragia intracraneal o
gastrointestinal o por yatrogénica por extracciones de sangre
Anemias en el prematuro
Dos tipos: La de la primera semana de vida(por múltiples extracciones de sangre para
analíticas)anemia de prematuridad (anemia microcítica, hiporregenerativa a partir de la
segunda o tercera semana de vida por déficit de respuesta a la eritropoyetina.
Hemorragias en el recién nacido son aparentes o inaparentes(visibles o no). La causa más
frecuente es el traumatismo que se da en diferentes órgano. Después de un parto traumático
se pueden dar hemorragias intracraneales, en el ámbito de calota craneal(cefalohematoma)
hepático, suprarrenal...estos casos presentan un cuadro de palidez, hipotensión y descenso de
hematocrito y hemoglobina. Si hay una gran hemorragia tendrán un cuadro de shock
hipovolémico y trastorno de coagulación
El trastorno hemorrágico que se da más es la enfermedad hemorrágica del recién nacido por
déficit de vitamina K los niños que más la padecen son los prematuros, los niños de madre
epiléptica por la medicación anticonvulsionante del embarazo, los niños alimentados con leche
materna y los que no reciben la vitamina K por vía intramuscular después del nacimiento.
La vitamina K se puede dar por vía oral pero en varias dosis la primera semana.
La hemorragia precoz se da al tercer día y suelen ser hemorragias digestivas.
El recién nacido también sangra por defecto congénito de los factores de coagulación (ej.
Hemofilia Falta de factor VII u VIII) por trombopenias por falta de producción(por fracaso de la
medula ósea) o exceso de consumo (destrucción acelerada de sangre periférica)
El número de trombocitos es bajo e niños con madres hipertensas o afectadas por lupus
eritematoso sistemático125A.
Es importante extremar los cuidados ya que un aumento de presión produce hemorragias
intracraneales
El niño afectado de sepsis grave, hipoxemia severa o tras asfixia puede tener transtornos de
CID126A. Los datos analíticos para valorar la coagulación son: trombocitos127A, fibrinógeno128A,
tiempo de protombina, tiempo de tromboplastina parcial cativada(APTT) y determinación de
productos de degradación de la fibrina(PDF) o del dimero-D(cuando uno de estos dos últimos
aparece elevado se trata de un cuadro de CID.
Poliglobulina neonatal(síndrome de hiperviscosidad sanguínea)
Por diferentes motivos hay niños que tienen valores de hematocrito, en sangre venosa central
de más del 65% o hemoglobina superior a 22g/dl. En estos casos el niño está rojo o
cianótico129A, adormilado o con distrés respiratorio130A tiene poliglobulia o plicitemia.
La hiperviscosidad de la sangre, característica de la poliglobulia, impide la circulación normal
por capilares bajando el aporte de oxígeno a las células .
Es importante la aplicación del tratamiento adecuado ya que provoca lesiones hipóxicas y
trombóticas cerebrales y de otros órganos.
Problemas respiratorios: el 75% de la muerte neonatal se da por trastornos
cardiorrespiratorios.
Signos de dificultad respiratoria
l)Los recién nacidos con distrés respiratorio presentan unos signos como son:
Taquipnea: frecuencia respiratoria superior a 60rpm
Tiraje o retracciones costales: hundimiento de las partes blandas del tórax en la inspiración
Quejido espiratorio: producido por la aproximación de las cuerdas vocales durante la
espiración, en un intento de impedir la salida del aire de los pulmones y mantener cierto
volumen de aire en el interior del pulmón al final de la espiración (capacidad residual
funcional)
Aleteo nasal: Movimiento de las alas de la nariz para disminuir la resistencia a la entrada de
aire durante la inspiración.
espiración en balanceo Retracción del tórax y elevación del abdomen durante la inspiración y
viceversa durante la espiración
La presencia de cianosis no es un signo de dificultad respiratoria traduce la existencia de una
cantidad de hemoglobina reducida superior a 5g/dl
Cianosis e hipoxemia suelen ir paralelas, puede existir cianosis en caso de poliglobulina con
valores normales de oxígeno en sangre o estar ausente en casos de hipoxemia131A severa
cuando existe anemia
29
La intensidad de estos signos indicará la gravedad del proceso pero no su etiología. El
prematuro traduce mejor la intensidad del tiraje y de la retracción esternal el recién nacido a
término tiene como signo de dificultad respiratoria la taquipnea.
El descenso de frecuencia respiratoria, la bajada de frecuencia respiratoria y las irregularidades
son signos de mal pronóstico porque indican el agotamiento muscular y precede al paro
respiratorio.
Los recién nacidos con problemas serios de respiración tienen unos signos premonitorios de
parada cardiorespiratoria y son: actitud de postración, cabeza ladeada, boca entreabierta,
extremidades frías, pulso débil, taquicardia132A, depresión del sensorio y gran necesidad de
oxígeno
l.1)Las causas de distrés en el periodo neonatal son:
1.-Enfermedad de la membrana hialina133A o inmadurez pulmonar. Común en prematuros, en
niños con asfixia, infección, diabetes materna, nacimiento por cesárea134A y el segundo de los
gemelos ya que se debe a un déficit de surfactante pulmonar.
2.- Taquipnea transitoria del recién nacido135A. por retención de líquido pulmonar es frecuente
en los nacidos por cesárea.
3.- Neumonía136A o distrés respiratorio de causa infecciosa. se produce si existe riesgo de
infección(fiebre materna intraparto, rotura de membranas, madre portadora de estreptococo
betahemolítico del grupo B no tratada...)
4- Síndrome de aspiración de meconio en niños con líquido amniótico teñido de meconio y
antecedente de sufrimiento fetal agudo.
5.- Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido137A Se da cuando en el nacimiento no
hay una disminución de resistencias vasculares pulmonares, y la circulación continúa siendo
parecida a la fetal(la sangre no pasa por el pulmón) por lo que también se denomina
persistencia de la circulación fetal.
Para facilitar la comprensión ir a anexo ilustraciones I5
l.2)Tratamiento
corregir trastornos de oxigenación, ventilación, hemodinámicos acompañantes, el tratamiento
etiológico e hidratación, nutrición y mantenimiento de una adecuada temperatura corporal.
Para poder cuidar adecuadamente al recién nacido con problemas respiratorios debemos tener
en cuenta:
1.- Cambios clínicos rápidos,
2.- Signos de alarma y mejoría.
3.- Repercusiones de los problemas respiratorios en otros órganos
4.- Cuidado continuo con la mínima manipulación
5.- Control de la temperatura corporal(evitar hipotermia)
6.-Impacto en los padres
El bebé con distrés respiratorio presenta alteraciones comunes(hipoxemia, hipercapnia,
tendencia al colapso pulmonar al final de la espiración y rigidez pulmonar)que determinaban
sus cuidados.
Oxigenoterapia
En caso de hipoxemia(alteración del intercambio de gases en la unidad alveolocapilar) se aplica
la oxigenoterapia pero se sabe que un exceso del tratamiento produce un riesgo de retinopatía
del prematuro y lesiones cerebrales por radicales libres de oxígeno y por defecto lesiones por
hipoxemia
Cuidados del recién nacido
En los niños con oxigenotorapia se controla: La frecuencia y ritmo cardíacos, el esfuerzo
respiratorio y los signos de dificultad, color y estado de perfusión periférica (pulsos periféricos,
tiempo de recoloración capilar, temperatura de extremidades) y diuresis, el control de presión
arterial
Se evita la flexión excesiva o la hiperextensión del cuello, que disminuye el calibre respiratorio.
Se controla la distensión gástrica.
Los recién nacidos a los que se les da oxígeno se les controla el oxígeno en sangre
Los prematuros graves se cateterizan la arteria umbilical para extraer muestras de sangre
arterial de forma intermitente.
l.3.Depende de la gravedad, técnicas para proporcionar oxígeno:
incubadora para niños que necesitan FiO2 inferior al 40% y con pocas manipulaciones ya que
cada vez que se abre baja las concentraciones
30
Cabezal de oxígeno(Hood) alcanza valores del 90% de FiO2 pero el acceso a la cabeza del niño
es difícil. El oxígeno se administra húmedo y caliente.
Ventilador manual(Ambú) y ventilación con mascarilla Se utiliza en situaciones concretas antes
de la intubación o cuando hay apnea severa. Es importante evitar fugas y que la mascarilla sea
adecuada que cubra la boca y las fosas nasales pero no los ojos. La presión de insuflación se
controla por manómetro conectado al sistema
Presión positiva continua en vías respiratorias(CPAP) Consiste en contrarrestar la tendencia al
colapso respiratorio.
Requiere la presencia de esfuerzo respiratorio. La CPAP se administra por tubo endotraqueal
pero se utiliza más la CPAP nasal que evita la intubación. El niño con CPAP nasal tiene unos
controles específicos: cambio de sondas, aspiración de secreciones, masaje nasal sin cremas,
control de distensión abdominal, vómitos, frecuencia cardiaca, respiratoria, esfuerzo
respiratorio, perfusión sistémica y valor de saturación de la hemoglobina por pulsiometría;
revaloración del estado del niño si tiene apnea, bradicardia, deterioro de gases, disminución de
la saturación de hemoglobina y aumento de la frecuencia respiratoria o del esfuerzo
respiratorio. La CPAP no impide que cada hora se registre la FiO2 necesaria, asegurando una
humidificación y temperatura de gas
Ventilación mecánica
Se utiliza en casos graves. El objetivo es mejorara la ventilación alveolar y mantener la PaCO2,
conservar la PaCO2 y la saturación de hemoglobina, reducir el trabajo y la fatiga respiratorias,
reexpander la zona colapsada del pulmón. En la ventilación mecánica se evita la
hiperventilación que disminuye el flujo sanguíneo cerebral, y la sobredistensión alveolar que
causa neumotórax
l.4.La administración de surfactante:
Se administra endotraquealmente el surfactante exógeno(natural o artificial) que mejora la
oxigenación, disminuye la necesidad de soporte respiratorio y la administración intratraqueal
de surfactante disminuye la morbilidad y mortalidad.
Los preparados de surfactante natural ej:Curosurf) son viscosos y se administran a
temperatura ambiente aunque se conservan refrigerados.
La dosis se da por desconexión del respirador por una sonda de alimentación que se mete en
el tubo endotraqueal o con tubos endotraqueales con apertura lateral o luz(no se desconecta)
LA dosis es en 2 partes el niño debe cambiar de postura para que todo el pulmón se llene de
surfactante Se vigila la desturación, bradicardia138Ay apnea y se observa si se obtiene
respuesta al tratamiento para no producir hiperoxigenación porque produce retinopatía139A o
fibroplasia retrolental por ello a prematuros con oxigenoterapia se les hace un seguimiento de
fondo de ojo
l.5.Administrar oxido nítrico inhalado
La hipertensión vascular pulmonar fetal se normaliza horas después del nacimiento pero hay
niños que la mantienen y padecen cianosis que no responde a oxigenoterapia ni a ventilación
mecánica en caso de hipertensión pulmonar.
Hoy sabemos que el óxido nítrico(NO) es un gas de vida corta con efecto vasodilatador de
densidad parecida a la del aire, incoloro de olor dulzón y en contacto con oxígeno forma óxido
nitroso(NO2) que es tóxico.
Los niños sometidos a NO pueden presentar metahemoglobinemia.
1.10.- Infecciones
a)¿Cómo se producen las enfermedades infecciosas?
La enfermedad infecciosa es una consecuencia de la entrada el crecimiento y la multiplicación
de microorganismos nocivos en el interior de la persona.
Para que la infección se produzca debe haber: una fuente de infección(donde se encuentran los
microorganismos patógenos(gérmenes)
Un mecanismo de transmisión que los conduce desde la fuente de transmisión hasta el
organismo sano y una persona sana que pueda ser infectada.
Las fuentes de infección donde se encuentran los gérmenes pueden ser: otras personas: que
pueden estar enfermos o ser portadores(transmiten los microorganismos pero ellos no sufren
la enfermedad). El niño comienza a sufrir cuadros infeccioso continuos desde el momento en el
que empieza la guardería o la escuela.
Animales: aunque se dan menos pero algunas enfermedades que pueden transmitir son: el
gato(toxoplasmosis o rabia140A) los cerdos( triquinosis141A, teniasis142A) los perros(Rabia, quiste
hidatídico, las vacas tuberculosis, brucelosis143A, las ratas leptospirosis144A...
31
El suelo
En el se encuentran pocos microorganismos ya que no resisten mucho tiempo vivos pero hay
una excepción (el bacilo que produce el tétano. ya que presenta formas espaciales de
resistencia(esporas) y más en los lugares que hay excremento animal.
También cabe mencionar que ene ambientes húmedos como es el caso de las piscinas, duchas
públicas... aparecen especies de virus(pie de atleta145A) y virus(verruga de la planta del pie)
b) mecanismos de transmisión
Hay dos tipos de contagio directo o indirecto.
Los de contagio directo el germen está poco tiempo fuera del organismo. El contagio se da por
contacto físico, manos sucias, objetos recientemente contaminados...
El contagio indirecto es aquel en el que el germen aguanta mucho tiempo fuera del organismo.
El contagio se da por diferentes vías:
por el aire: mediante gotas de saliva que se expulsan al habla, al toser...Un ejemplo sería la
gripe, la tuberculosis, las neumonías el sarampión, el catarro(tos ferina)
Por el agua: En aguas no cloradas( aguas de pozos, fuentes...) pueden estar contaminadas por
filtraciones, éstas aguas de buen aspecto y gusto pero contaminadas pueden producir
gastroenteritis, fiebre tifoidea, hepatitis...
Alimentos: entre los más importantes encontramos leche carne huevos, verduras...Se deben
manipular los alimentos con las manos limpias se conservan dentro de la nevera y se limpian
bien los alimentos crudos.
Objetos contaminados: en ropa, pañuelos...
Artrópodos(insectos)por ejemplo es el caso de la mosca
c)La persona sana
Hay diferentes puertas de entrada para los gérmenes:
La boca y la nariz(entrada principal de microbios, por el aire que inspiramos o por los
alimentos que ingerimos
Así es como invaden nuestras vías respiratorias y nuestro tubo digestivo.
Ojos: la conjuntiva ocular es vía de entrada de infecciones
Piel: la piel se puede infectar, cuando esta húmeda constantemente(pañales, transpiración
constante...)ya que aparecen llagas que pueden favorecer la entrada de gérmenes
Genitales: es una entrada frecuente de gérmenes para niñas(antes de la pubertad) a causa de
la poca acidez de la mucosa. Por los genitales la infección pasa a vías urinarias.
d) ¿Que pasa cuando un microorganismo penetra dentro del cuerpo?
puede que el organismo tenga defensas contra él(mediante la vacunación o habiendo sufrido la
enfermedad anteriormente) y no produce por tanto enfermedad
Puede suceder que el organismo no tenga defensas específicas pero que sea capaz de
arrinconar al microorganismo en algún punto del cuerpo y no padecer a enfermedad pero
puede transmitirla a otras personas.
Puede suceder que el organismo ceda a la entrada del organismo y por tanto contrae la
enfermedad infecciosa.
e)Factores que favorecen la infección
El tiempo: los microorganismos necesitan una humedad y temperatura ambiental
determinadas por eso desaparece una epidemia de resfriados cuando llega el calor.
Frío: origina alteraciones circulatorias entorno a las puertas de entrada para facilitar la
penetración de organismos.
Polución atmosférica: no infecta pero irrita las mucosas respiratorias y predispone a la
infección.
Las enfermedades producen alteraciones en nuestro organismo(síntomas)
f)Problemas infecciosos
Se distinguen en prenatales y neonatales
Los prenatales se dan en el embarazo las infecciones de la madre atraviesan la placenta
EL efecto de la infección según el agente causal
Agentes
prematuridad CIR(crecimiento Malformaciones Enfermedad Infección
intrauterino
congénita
persistente
retardado)
Rubéola
No
Sí
Sí
Sí
Sí
CMV(citomegalovirus) Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Hepatitis B
Sí
No
No
Sí
Sí
VIH(virus
de ¿Sí?
Sí
¿Sí?
Sí
Sí
32
inmunodeficiencia
humana)
Sífilis
Tuberculosis
Toxoplasma
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
No
No
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
g)Infecciones neonatales
Pueden presentarse en el nacimiento o pocos días después(infección de inicio precoz por
transmisión vertical maternofetal)
El feto se infecta al final del embarazo por vía transplacentaria o en vía ascendente por el tacto
genitourinario de la madre(en rotura precoz de membranas) o al pasar por el canal de parto
Hoy día el germen más de inicio precoz es el Estreptococo betahemolítico del grupo B(S.
agalactiae) que está en la vagina y recto de gestantes por ello se realiza un estudio de
portadora a la 35 semana de gestación y en el caso de que resulte portadora se le da
quimioprofilaxis con ampicilina intravenosa cuando se inicia el parto.
Éste germen provoca sepsis con meningitis y neumonía
Otros gérmenes que provocan infección de inicio precoz son los que se encuentran en el tracto
genitourinario ej: Escherichia Coli
Cuando la infección aparece al 3º o 5º día del nacimiento lo ha adquirido por transmisión
horizontal.
El germen más frecuente es Estafilococo epidermidis
Las manifestaciones de la infección pueden ser: shock fulminante, síntomas inespecíficos,
menor apetencia.
Por ello se utilizan marcadores precoces de infección: hemograma, proteína C reactiva,
determinación de antígenos bacterianos.
En prematuros pequeños se da la infección por hongos(Cándida Albicans) por ello es
importante las medidas asépticas.
h)Trastornos digestivos
El recién nacido tiene el aparato digestivo inmaduro esto provoca problemas cuando la
alimentación que se le da supera su capacidad funcional. Durante el parto puede deglutir
secreciones del canal del pato que le provocan nauseas y vómitos durante los dos primeros
días de vida. Para solucionarlo se hace un lavado gástrico con suero fisiológico. Si el niño
deglute serosanguinolentas el problema es más serio. Un recién nacido con sintomatología
digestiva puede que tenga alguna malformación gastrointestinal.
Un niño con vómitos, rechazo de alimento, hipersecreción de saliva puede que tenga una
atresia de esófago con fisura traqueoesofágica asociada) para detectarla se comprueba la
imposibilidad de pasar una sonda hasta el estómago.
Los vómitos aislados en las primeras semanas de vida hacen pensar en la existencia de reflujo
gastroesofágico fisiológico que desaparece a las 2-3 semanas.
Un recién nacido que los 15 días presente vómitos y es el primer hijo y varón puede que tenga
Hipertrofia del píloro que se da en niños sanos con hambre continua. El tratamiento es
quirúrgico (pilorotomía extramucosa)
i)Riesgo neurológico
El recién nacido nace con un cerebro inmaduro y en de desarrollo rápido.
Los procesos patológicos neurológicos neonatales son variados pero los más importantes son:
Encefalopatía hipóxico-isquémica(EHI)
Es causa de disfunción neurológica aguda en recién nacido a término y prematuros tras un
episodio de asfixia antenatal en el parto o después del nacimiento.
Las manifestaciones clínicas son secundarias a lesiones neurológicas que se producen en
situación de asfixia y la causa es la lesión cerebral por falta de oxígeno y perfusión del
cerebro. La alteración cerebral es transitoria o permanente(puede ser causa de secuela)
Según la intensidad de la EHI puede ser leve, moderada o grave(tiene peor pronóstico por su
alta mortalidad y sus secuelas)
Las convulsiones son signo de mal pronóstico.
Hoy se sabe que los niños con EHI con asfixia fetal en el parto tienen lesiones neurológicas
anteriores de origen infeccioso.
33
EL niño a término tiene lesiones en la zona cortical y en prematuros las áreas afectadas son la
periventriculares(necrosis de sustancia blanca o leucomalacia periventricular)
El niño con Encefalopatía hipóxico-isquemica tiene afectación de otros órganos como el pulmón
el miocardio que mantienen la asfixia y agravan la lesión cerebral.
El mantener la tensión arterial y la oxigenación es importante.
Hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular.
Se da en prematuros de menos de 32 semanas de gestación.
Actualmente se da menos por la aceleración fetal que producen los corticoides.
También hay otros factores que la favorecen además de la inmadurez y son: la asfixia y los
cambios de presión arterial.
La leucomalacia periventricular(LPV) es una lesión necrótica de sustancia blanca del cerebro,
alrededor de los ventrículos laterales, secundaria a episódicos de isquemia cerebral,
secundarios a la vez a hipotensión arterial, braquicardia con paro cardiorrespiratorio
El evitar hipotensiones arteriales que originan la LPV que constituyen la causa más importante
de parálisis cerebral. Es importante saber que la LPV puede no dar signo durante semanas;
detectarla se da por ecografía o TC craneales
Convulsiones del recién nacido
El neonato no presenta convulsiones tónico-clónicas generalizadas solo experimenta
convulsiones focales o convulsivos como crisis de chupeteo, de pedaleo, de parpadeo, clónicas
focales o multifocales, apneas, etc. Se identifican cambios del niño-color, actitud, movimientos
repetitivos,-como signo de convulsión.
La convulsión producen agresión al SNC
+Las causas de convulsión son:
Traumatismo
central(SNC)
del
sistema
nervioso Hemorragia subdural
Hemorragia epidural
hemorragia ubaracnoidea
Encefalopatía hipóxico-isquémica
intraventricular
del
Asfixia
Hemorragia
prematuro
Infecciones prenatales
Infecciones posnatales
Metabólicas e hidroelectrolíticas
Toxoplasmosis
Citomegalovirus
Herpes
Rubéola
Meningitis
Septis
meningoencefalitis
Hipoglucemia
hipernatremia
hiponatremia
hipocalcemia
hiperamoniemia
Malformaciones del SNC
Síndrome de abstinencia de drogas
Apnea
Es la ausencia de flujo de aire en la vía respiratoria durante 20 seg. o menos si se acompañe
de bradicardía y/o cianosis.
Las causa de apnea en el recién nacido son: Inmadurez(primaria), Sepsis, trastorno
respiratorio,
hemorragia
cerebral,
encefalopatía
hipóxico-isquémica,
hipoglucemia,
hiponatremia/hipernatremia,
convulsiones,
inestabilidad
térmica,
fármacos
depresores(anestesia materna) malformaciones del SNC, anemia, persistencia del conducto
arterioso, metabolopatías
Las apneas del prematuro se dan por inmadurez del SNC; Son apneas primarias y predominan
durante la fase REM del sueño pueden ser sintomáticas(apneas secundarias) y pueden
presentarse en recién nacido a término o en prematuros grandes.
34
Hay apneas centrales(ausencia de movimientos de la caja torácica) apneas obstructivas(no
hay flujo de aire en vía respiratoria pero sí movimientos respiratorios) y apneas
mixtas(centrales y obstructivas
Los niños con apnea o con riesgo de presentarla son monitorizados, esto sirve para detectarla
precozmente y poderla tratar.
Las medidas que se adoptan cuando un niño tiene apnea son la ventilación con mascarilla y
ventilador manual(ANBÚ) Si las apneas son repetidas se utilizan fármacos con citrato de
cafeína, por vía oral o intravenosa. Si persiste se instaura CPAP nasal y en caso grave se utiliza
ventilación artificial.
Malformaciones del sistema nervioso central
El conocer agentes que provocan malformaciones del SNC(radiología, alcohol, fiebre materna,
citostáticos, diabetes no controlada...) y las medidas preventivas(administrar ácido fólico antes
del embarazo) hacen que éstas bajen.
En muchos casos se desconoce la causa de malformación sobre todo en anencefalia y espina
bífida(mielomeningocele); Lo que se sabe es que hay grupos étnicos y familiares en los que
estos trastornos no son frecuentes y el tener un niño afectado aumenta el riesgo de que se
repita la malformación en un próximo embarazo.
1.11.- Riesgos debidos a la situación materna
Las enfermedades que afectan a la madre en el embarazo y su tratamiento afectan al feto. La
diabetes, la hipertensión del embarazo y la adicción a drogas repercuten en el feto y en la
conducta neonatal
a)Hijos de madres drogadictas
Si la madre es adicta a narcóticos(heroína o metadona) el feto pasivamente lo es, esta droga
tiene un peso molecular bajo por ello atraviesa la placenta y pasa al feto. El síndrome de
abstinencia neonatal describe el estado y la conducta del recién nacido expuesto a estas
sustancias en la vida fetal
Los signo de abstinencia neonatal son: Irritabilidad, temblores, llanto agudo, hipertonía
muscular, anorexia, trastornos del sueño, Sudoración, taquipnea, obstrucción nasal, vómitosdiarreas, alteraciones de la termorregulación, convulsiones, lesiones en la piel por
roces/fricción
Las manifestaciones clínicas del síndrome de abstinencia afectan al SNC y pueden aparecer en
el nacimiento a las 24H. de éste según si la madre a tomado la última dosis antes del parto o
días antes y pueden persistir 3º 4 meses. Lo más común son: temblores hiperexcitabilidad,
aumento del tono muscular, estornudos, llantos frecuentes de tono agudo y falta de
coordinación de succión-deglución. Las manifestaciones gastrointestinales son vómitos,
regurgitaciones y diarreas. Las manifestaciones respiratorias son: taquipnea, cianosis y
apneas.
La cocaína inhalada a temperatura baja se absorbe en grandes cantidades por el sistema
vascular pulmonar materno, por lo que la droga atraviesa rápido la placenta aumentando la
transmisión al feto. La cocaína en la madre aumenta la presión arterial disminuye el flujo
uterino y aumenta las resistencias vasculares. En e feto disminuye el flujo sanguíneo y la
oxigenación por vasoconstricción placentaria y fetal. Las dificultades para el feto aumentan si
la madre consume otras drogas(alcohol, tabaco...) El consumo de cocaína en el embarazo se
asocia a la muerte súbita del lactante, prematuridad, infarto cerebral, defectos renales,
anomalías cardíacas, rasgos faciales dismórficos, bajo peso al nacer, talla y perímetro craneal
más pequeños Y en niño en edad escolar expuestos a cocaína en vida prenatal han revelado
dos áreas de afección: la conducta y el procesamiento mental.
a.1.Tratamiento
Fenobarbital
Los cuidados incluyen:
1.- Valorar 4 veces al día los valores del test de Finnegan
2.- Prevenir sobreestimulaciones y excitaciones
3.- Mecer al niño en posición semiflexionada
4.- Aplicar masajes en articulaciones
5.- Evitar rozaduras(cambiándolo de postura)
7.- Controlar el peso
8.- tener un cuidado individualizado
9.- favorecer el vínculo madre-hijo
b) Hijos de madre alcohólica (síndrome alcohólico fetal)
35
El alcohol atraviesa la placenta y afecta al feto ya que presenta igual concentración de alcohol
en sangre que la madre.
El síndrome alcohólico fetal se da por la ingesta de alcohol en el embarazo.
El recién nacido con síndrome alcohólico fatal tiene problemas al nacer en el crecimiento
retardado pre y posnatal, padecen una afectación cognitiva del SNC, hidrocefalia y parálisis
cerebral, rasgos faciales característico: labio superior delgado y hendiduras palpebrales cortas.
En el período neonatal el niño tiene temblores, está inquieto, irritable, con reflejo de succión
débil y tiende a despertarse. El problema del síndrome alcohólico fetal a largo plazo es el
retraso cognitivo, la hiperactividad escolar y el retraso de crecimiento durante toda su vida.
Los niños sin signos de síndrome alcohólico aparentes pero hijos de madres bebedoras son
excitables, hipertónicos y difíciles de consolar.
c) Hijos de madre con adicción al tabaco.
Se asocia a un peso bajo al nacer, ya que los hijos de madres fumadoras presentan valores de
Apgar bajos(en especial las que han fumado 3 paquetes de tabaco diarios durante la
gestación.
La incidencia de prematuridad es mayor y se produce un retardo en el peso, talla y perímetro
craneal.
Actualmente también se conocen otros efectos adversativos como son el déficit de desarrollo
intelectual, emocional y de conducta.
La concentración de nicotina y cotinina es mayor en hijos de madres fumadoras y estas
sustancias se secretan por la leche materna en las que permanecen 10-80min. por ello el
consumo de cigarrillos se restringe a los momentos justamente posteriores a dar el pecho.
d)Diabetes 146Ay embarazo.
En el embarazo hay cambios hormonales que empeoran la regulación y el metabolismo de la
glucosa por lo que se da diabetes mellitus que desaparece al final del embarazo(diabetes
gestacional)
El control de la mujer diabética que quiere quedarse embarazada comienza antes de la
concepción para evitar abortos y malformaciones congénitas.
La morbimortalidad perinatal y materna es mayor cuando mayor es la gravedad de la diabetes.
Para conocerla se estudia la clasificación white de la diabetes materna.
La hiperglucemia materna y fetal produce hiperinsulinismo fetal, que provoca macrosomía
fetal(el peso del feto es un marcador del grado de control de la diabetes durante el embarazo)
En caso de diabetes grave(con afección vascular) se genera un retraso de crecimiento
intrauterino.
En embarazos de mujeres diabéticas suele aparecer polihidramnios sin malformación fetal.
El polihidramio y la macrosomía favorecen el parto prematuro.
El feto de madre diabética tiene un aumento de malformaciones cerebrales y cardíacas
Dos de las malformaciones son agenesia de sacro e hipoplasia de colon izquierdo.
Cuando se corta el cordón umbilical el paso de la glucosa de la madre al feto se interrumpe y
la hiperinsulinemia neonatal conduce a hipoglucemia
Cuando la glucosa(sustrato energético para la función de células del cerebro) baja en sangre el
recién nacido presenta sintomatología neurológica: Temblores, convulsiones, obnubilación,
coma.
La glucosa es necesaria para la función miocárdica. El niño con hipoglucemia tiene fallos
cardíacos que producen cardiopatías congénitas.
Después del nacimiento se controla la glucemia por tiras reactivas(dextrostix, reflolux, etc) y
se administra glucosa intravenosa, para mantener valores glucémicos seguros(por encima de
40mg/dl) El hiperinsulismo neonatal dura 5-6 días
d.1 Hijos de madre hipertensa
la hipertensión en el embarazo(se da cuando la presión arterial supera los 140/90mmHg) es
causa de mortalidad materna y de Cir. Tiene origen en sustancias n¡vasoactivas liberadas por
la placenta, por tanto una difusión de la placenta es el origen de la enfermedad lo que explica
que la presión arterial se normalice después del parto
Cuando la presión diastólica es superior a 110mmHg se considera hipertensión grave; cuando
la hipertensión se acompaña de proteinuria y edemas se habla de preeclampsia (se denomina
eclampsia a la preeclampsia con convulsiones.
Estos fetos toleran mal el estrés del parto y el proceso patológico neonatal que deriva en la
nutrición intrauterina
36
Parte Práctica del Trabajo:
2.1.- Encuesta:
a) Cuestionario
ENCUESTA
Edad Madre
Menor 15
15-20
20-25
25-30
30-35
35-40
40-45
Mayor 45
Edad Padre
Menor 15
15-20
20-25
25-30
30-35
35-40
40-45
Mayor 45
Edad del Niño
0-1 mes
Es el primer hijo ?
Si ha contestado NO
1mes-3 mese 3meses-6mes6meses-9mes9meses- 1 Añ 1 Año-2 Años 2 Años-3 Años
Si
No
Marque el número de Hijos:
2
3
4
5
Más
Grupo Sanguíneo Madre
A
B
AB
0
RH
+
-
Grupo Sanguíneo Padre
A
B
AB
0
RH
+
-
Grupo Sanguíneo Niño
A
B
AB
0
RH
+
-
Si
No
Han Tenido complicaciones en el nacimiento de sus hijos?
Si ha contestado SI ¿En cual de ellos?
1
2
Antes del parto
En qué etapa surgieron las complicaciones
Antecedentes de enfermedades en la familia materna
3
4
En el parto
Si
No
Si lo desea Especifíquelo
37
5
Después
Más
Antecedentes de enfermedades en la familia paterna
Si
No
Si lo desea Especifíquelo
Estudios cursados por la madre
Primarios
Graduado
Bachiller
Formacion Profesional
Estud. Medios
Estud Superiores
Estudios cursados por el padre
Primarios
Graduado
Bachiller
Formacion Profesional
Estud. Medios
Estud Superiores
Oficio Actual de la madre
Oficio Actual del padre
Peso Aproximado del niño al nacer
0,7 -1 Kg
¿Acudió a cursos de premamá?
¿Quien le propuso la asistencia?
1Kg -1,5 Kg 1,5 Kg -2 Kg 2Kg- 2,5 Kg 2,5 Kg -3 Kg
Si
Médico
No
Familiar
Amigas
Otros
¿Le fue útil?
Si
No
¿Consumió alcohol durante la gestación?
Si
No
¿Consumía alcohol el padre?
Si
No
¿Fumó durante la gestación?
Si
No
¿Cual era la media de cigarrillos/dia ?
2-5
5 -10
10- 1 paquete
Más
¿Fuma el padre?
Si
No
¿Tuvo Hipertensión en la gestación?
Si
No
38
Más
Alimentación mediante:
Leche materna
Mixta
Biberón
¿Tuvo Hipogalactosa ? (Falta de leche)
Si
No
¿El niño va a Guardería?
Si
No
Desde qué edad?
La madre se incorporó de nuevo al trabajo a los 4 meses
l niño come bien?
Si
No
Si
No
¿Respeta el niño el horario de comidas?
Si
No
¿El niño duerme mal por la noche?
Si
No
¿El niño ha contraído enfermedades víricas
Si
No
Si
No
¿Fue un embarazo deseado?
Si
No
¿Nació prematuro?
Si
No
¿Fue precisa incubadora?
Si
No
¿Cuáles?
¿Durante la gestación tomó fármacos?
¿Cuánto tiempo?
¿Con que edad comenzó a andar?
¿Con que edad le salió el primer diente?
¿Como fue el parto?
Natural
Cesárea
39
Con Epidural
¿Con que edad dijo sus primeras palabras?
¿Cuáles fueron?
¿El niño tiene habitación propia?
Mamá
Papá
Si
Otras
No
Edad Actual:
Desde cuando?
Peso Actual
Perímetro craneal actual es de
Se le informó de los accidentes que podía sufrir tras sus primeros paso
¿Tomó mediadas para evitarlos?
¿El niño come de todo?
Si
No
Si
No
Si
No
¿La madre es diabética?
Si
No
¿Durante la gestación trabajó?
Si
No
¿Qué alimentos rechaza?
Desde cuando?
¿Hasta que fecha trabajó?
¿Motivos para abandonar el trabajo?
¿Fue o va actualmente a grupos de madres con niños de edades próximas al suyo?
¿Le pusieron dificultades para trabajar por ser mujer?
¿Quién cuida al niño actualmente?
Madre
Si
Padre
No
Abuelos
¿Cómo cuidó el cordón umbilical de su hijo?
40
Asalariado
Otros
¿Llevó a su hijo al pediatra, porque no aumentaba de peso, ni crecía por no comer?
¿El facultativo, recetó algún medicamento?
¿Fue efectivo?
Si
No
Si
No
¿A que edad dejó los pañales?
¿Y el pañal nocturno?
Nota: Estos datos son anónimos y serán utilizados únicamente para un estudio estadístico.
Gracias por su desinteresada colaboración
41
b) Encuestas tratadas
edad de la
madre
Encuesta
1
5
Edad
hijo/a
(meses)
Edad
padre
5
4
Primer hijo
número de hijos
0
2
3
4
5
1
3
4
5
5
0
4
3
5
1
5
3
5
1
5
Grupo sanguíneo Grupo sanguíneo Grupo sanguineo
madre
padre
niño/a
3
1
1
2
0
2
RH madre
RH padre
RH niño/a
Complicaciones?
1
1
1
1
0
3
3
1
1
1
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
1
1
0
6
4
5
4
0
2 0
1
1
2
1
2
1
7
6
4
6
0
2 0
0
0
1
1
1
0
8
4
6
6
1
9
4
4
6
0
2 3
0
1
2
10
6
5
6
0
2 2
2
2
1
2
1
11
4
5
6
0
3 0
2
0
1
1
1
0
12
5
4
6
0
2 0
3
2
1
13
5
5
6
0
2 0
14
5
5
6
15
4
4
6
0
2 1
16
4
4
6
1
2
17
4
5
5
0
2 0
18
5
5
6
0
19
5
6
6
0
3 1
20
5
5
6
0
2 0
1
21
5
5
1
0
1
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
1
1
1
0
2
1
1
1
1
1
0
1
42
1
1
En cual?
En que etapa?
Antecedentes
maternos?
Antecedentes madre I
Antecedents
madre II
Antecedents
paternos?
0
1 Antes de nacer
1 Tensión alta
0
4
Estudios padre
Profesión madre
4 Profesora
0
0 Dependienta
4
2 Educadora social
1
3
1 Jardinera
cáncer bufeta
0
2
3 Operadora telecomunicacion
0
0
4
3 Abogada
0
0
4
4 Química
0
0
3
3 Secretaria administrativa
0
0
0
1 S.L
0
0
1
2 SL
1 cáncer
0
2
0
0
4
1 Administrativo comercial
2
2 Auxiliar de justicia
2 Antes de nacer
SL
1 Cáncer de colon
1 Alzehimer
4
4 paro
0
0
2
2 Administrativa
1 Alergias
1 Coronaries
2
2 Delegada comercial
4
4 Profesora
1 diabetes
0
1
1 Ferroviaria
1 Astroctoma quístico
0
4
4 Secretaria
2
Comercial
2 Antes de nacer
2,3 Parto
Estudios madre
1 Tensión alta
1 c´sncer páncreas
1
Antecedentes
pare II
Cardiacos
0
1 Antes de nacer
Antecedentes
padre I
1 Antes de nacer
43
Profesión padre
Peso al nacer
(Kg)
Cursos de
premama?
Informático
Instalador
Quien propone la
asistencia?
Tomaba alcohol
durante la
gestación?
Fue útil?
0
6
1
0
Electricista
5
1
3
Jardiner
5
0
0
Encarregado via pública
5
1
0
Fisioterapeuta
6
0
Químico
6
1 0
Oficial Automatismos
6
Telecomunicaciones
Taxista
1
El padre toma
alcohol?
número de
cigarrillos
fumaba
fuma el padre?
Tuvo
hipertensión?
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1 0
1
0
0
0
1
0
5
1 0
1
0
0
0
1
0
5
1 0
1
0
0
1 2-5
1
0
Metalúrgia
6
1 3
1
0
0
1 5-10
1
0
jefe de equipo
5
1 0
1
0
0
0
0
0
Carpintero
3
0
0
1
0
1
0
Meteorólogo
4
1 0
1
0
0
0
0
0
Constructor
3
1 0
1
0
0
0
0
1
Responsable de producción
5
0
0
1
0
1
0
0
informático
5
1 0
1
0
0
0
1
0
Ferroviario
5
1 0
1
0
0
0
0
0
Técnico en comunicaciones
5
1 3
1
0
0
0
0
0
6
1 0
1
0
44
0
0
Alimentación
niño/a
Tuvo
hipogalactosa?
Edad empieza a
Volvió al trabajo a
ir a la guardería
los 4 meses?
(meses)
El niño va a la
guarderia?
Respeta el
horario de
comidas?
El niño come
bien?
Duerme mal por
la noche ?
Ha tenido
enfermedades
víricas?
Enfermedad 1
enfermedad 2
Enfermedad 3
0
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
1
1
0
0
0
0
1
2
1
1
1
0
1
1
0
1
0
1
1
0
1
0
2
0
1
0
1
1
1
0
0
1
1
1
0
1
1
1
0
1
0
0
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
2
1
1
1
0
0
0
0
1
4
0
1
1
0
0
0
0
1
2
1
0
1
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
0
1
3
0
1
1
0
1
2
0
1
2
1
1
1
0
0
0
0
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
1
3
0
0
1
1
0
1
1
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
5
0
0
0
1
2
1
1
1
0
1
0
1
45
0
1
0
1
2
0
3
4
1
4
6
Tomó fármacos
Fue un embarazo
Fue prematuro?
durante la
deseado?
gestación?
1
0
Estuvo en la
incubadora?
Tiempo
El niño tiene
habitación
própia?
Cuando empieza
a andar? (meses)
cuando le sale el
primer diente?
(meses)
3
3
1
2
3
8
2
1
0
1
3
0
Como fue el
parto?
Cuando empieza Que palabra dijo
a hablar?
primero?
Edad actual
(meses)
1
0
0
1
0
0
5
7
2
1
0
0
3
0
1
0
0
1
2
3
5
0
1
4
0
1
0
0
4
4
3
1
1
1
3
0
1
0
0
1
3
6
1
1
2
0
1
0
0
4
5
1
0
1
6
0
1
0
0
2
9
2
5
1
1
0
1
0
0
1
2
1
1
1
1
5
0
1
0
0
1
3
3
4
0
1
6
0
1
0
0
1
3
8
1
1
5
0
1
0
0
4
6
1
5
1
1
5
0
1
1
0
4
6
2
0
1
3
0
1
0
0
1
7
3
0
1
0
0
1
2
2
0
1
0
0
7
7
3
0
1
0
0
2
2
3
8
0
1
0
0
5
4
2
4
1
1
0
0
3
1
1
0
1
0
0
2
5
2
1
46
5
0
1
5
0
1
6
1
0
4
1
6
1
1
5
1
6
1
0
3
Recibió
información
sobre
accidentes?
Perímetro
craneal (cm)
Peso (Kg)
Tomó medidas?
Come de todo?
Que alimentos le
cuestan más
comer?
La madre es
diabética?
Trabajo durante
la gestación?
Hasta cuando?
Porqué dejó el
trabajo?
Va a reuniones
de madres?
Ha tenido
problemasen el
trabajo por ser
mujer?
3
1
1
1
1
0
1
3
1
0
0
3
1
1
1
1
0
1
1
2
1
0
3
1
1
1
1
0
1
3
6
1
1
3
1
0
0
1
3
3
0
3
1
1
0
0
1
0
1
3
6
0
0
0
1
1
0
1
3
3
0
1
4
2
0
0
1
0
1
3
3
0
0
4
1
1
1
1
0
1
3
3
0
0
4
0
1
1
0
1
1
6
1
0
4
0
0
1
3
3
1
1
3
1
3
1
1
1
0
0
1
1
1
0
1
3
1
0
1
3
0
1
3
3
0
0
1
2
6
0
0
0
1
3
6
1
0
5
0
6
0
0
3
1
0
4
1
4
1
0
0
0
0
1
4
0
0
1
4
0
1
1
1,4
1
2
0
0
3
0
1
1
0
1
1
4
1
1
1
0
1
2
0
1
3
1
1
0
0
1
3
1
0
3
5
0
47
1
Quién cuida el
niño
actualmente?
Tiene problemas
Se ha medicado Ha funcionado la Cuando le quitó
para aumentar de
por ello?
medicación?
el pañal diurno?
peso?
Como cuidó el cordón
umbilical
1
1
0
1
1
0
1
2
0
1
1
0
1
3
0
1
2
1
2
1
2
2
Quando le quitó
el pañal
nocturno?
0
1
1
9
4
3
0
2
2
0
2
1
0
2
3
1
1
0
4
1
2
0
4
1
4
0
4
6
6
10
2
3
0
0
8
3
2
0
7
2
4
3
4
2
6
48
9
Gráficos relacionados con la madre
Gràfico 1.
Tabla 1.
Tabla 1. Edad madre
Variable
Edad madre
Valores
<15
15-20
20-25
25-30
30-35
35-40
40-45
>45
N.S/N.C
números
<15
15-20
0
0
0
3
8
8
2
0
4
20-25
25-30
30-35
35-40
40-45
>45
N.S/N.C
Tabla 6
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Antecedentes de enfermedad por parte de la madre
Gráfico 6.
números
7
9
9
Antecedentes de enfermeddad por parte de la
madre
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 5
Variable
Gráfico 5.
Complicaciones?
Tabla 5 Complicaciones?
Valores
Sí
No
N.S/N.C
números
7
12
6
Sí
No
N.S/N.C
49
Tabla 8
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 8.
Cursos de premamá
Tabla 8 Cursos de premamá
números
15
5
5
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 9
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 9.
Fue útil ir a cursos?
Tabla 9 Fue útil ir a cursos?
números
13
2
9
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 44
Variable
Valores
Médico
Família
Amigos
Otros
N.S./N.C.
Gráfico 44.
Quién le propone la asistencia?
números
12
0
0
3
10
Tabla 44 Quién le propone la asistencia?
Médico
Família
Amigos
Otros
N.S./N.C.
50
Tabla 10
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 10.
Tomaba alcohol durante el embarazo?
números
Tabla 10 Tomaba alcohol durante el embarazo?
0
20
5
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 12
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 12.
Fumaba la madre
Tabla 12 Fumaba la madre
números
2
18
5
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 14.
Tabla 14
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Tuvo hipertensión
Tuvo hipertensión?
números
1
19
5
Sí
No
N.S/N.C
51
Gráfico 15.
Tabla 15
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 15 Tuvo hipogalactosa
Tuvo hipogalactosa
números
3
17
5
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 17
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 17.
Comienza a trabajar a los 4 meses?
números
11
8
6
Tabla 17 Comienza a trabajar a los 4 meses?
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 22
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 22.
Tomó fármacos durante la gestación?
números
2
17
6
Tabla 22 Tomó fármacos durante la gestación?
Sí
No
N.S/N.C
52
Tabla 27
Variable
Gráfico 27.
Recibió información sobre accidentes?
Recibió información sobre accidentes?
números
Sí
No
N.S/N.C
8
11
6
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 28.
Tabla 28
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 28 Tomó medidas?
Tomó medidas?
números
12
4
9
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 30
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 30.
La madre es diabética?
números
Tabla 30 La madre es diabética?
0
20
5
Sí
No
N.S/N.C
53
Tabla 31
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 31.
Trabajó durante la gestación?
números
18
2
5
Tabla 31 Trabajó durante la gestación?
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 32
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 32.
Va a reuniones de madres?
Tabla 32 Va a reuniones de madres?
números
7
12
6
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 33
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 33.
Ha tenido problemas en el trabajo por ser mujer?
números
7
12
6
Tabla 33 Ha tenido problemas en el trabajo por ser
mujer?
Sí
No
N.S/N.C
54
Tabla 34
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 34.
Tuvo problemas de aumento de peso?
números
Tabla 34 Tuvo problemas de aumento de peso?
0
15
10
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 35
Variable
Valores
O
A
B
AB
N.S/N.C
Gráfico 35.
Grupo sanguineo de la madre.
Tabla 35 Grupo sanguíneo de la madre.
números
10
4
1
1
9
O
A
B
AB
N.S/N.C
Tabla 38
Variable
Valores
+
N.S/N.C
Gráfico 38.
RH madre
Tabla 38 RH madre
números
13
4
8
+
N.S/N.C
55
Tabla 41
Variable
Valores
Graduado
Bachillerato
FP
Medios
Superiores
N.S/N.C
Primarios
Gráfico 41.
Estudios de la madre
Tabla 41 Estudios de la madre
números
2
3
6
1
8
5
0
Graduado
Bachillerato
FP
Medios
Superiores
N.S/N.C
Primarios
Tabla 50
Variable
Valores
Natural
Cesárea
Con epidural
N.S/N.C
Gráfico 50
Como fue el parto?
números
Tabla 50 Como fue el parto?
4
7
9
5
Natural
Cesárea
Con epidural
N.S/N.C
Tabla 57
Variable
Valores
antes 7
7-8
8-9
NS/NC
Gráfico 57
Hasta cuando trabajó?(meses gestación)
números
Tabla 57 Hasta cuando trabajó?(meses gestación)
3
2
13
7
antes7
7-8
8-9
NS/NC
56
Tabla 58
Variable
Gráfico 58
Porqué dejó el trabajo?
Valores
números
Baja maternal
1
No renovación
1
Parto
6
Hipertensión
1
Baja por pérd
1
Oltros
6
NS/NC
9
Tabla 58 Porqué dejó el trabajo?
Baja maternal
No renovación
Parto
Hipertensión
Baja por pérdidas
Oltros
NS/NC
Tabla 61
Variable
Valores
Antes 21
21
22
23
24
25
26
27
más de 27
Gráfico 61
Cuando le quita el pañal diurno?(meses)
números
Tabla 61 Cuando le quita el pañal diurno? (meses)
0
1
3
0
4
0
2
1
1
Antes 21
21
22
23
24
25
26
27
más de 27
Tabla 62
Variable
Gráfico 62
Cuando le quita el pañal nocturno?(meses)
Valores
números
Antes 22mese
0
22-23
1
23-24
1
24-25
2
25-26
0
26-27
0
27-28
1
28-29
0
29-30
0
30-31
0
31-32
2
más de 32
1
NS/NC
17
Tabla 62 Cuando le quita el pañal
nocturno?
Antes 22meses
22-23
23-24
24-25
25-26
26-27
27-28
28-29
29-30
30-31
31-32
más de 32
NS/NC
57
Gráficos relacionados con el padre
Tabla 2.
Gráfico 2.
Variables
Edad padre
Valores
<15
15-20
20-25
25-30
30-35
35-40
40-45
>45
N.S./N.C.
números
Tabla 2. Edad padre
0
0
0
0
6
11
2
0
<15
15-20
20-25
25-30
30-35
35-40
40-45
>45
N.S./N.C.
Tabla 7
Variable
Antecedentes de enfermedad por parte del padre
Gráfico 7.
Valores
Sí
No
N.S/N.C
números
Tabla 7 Antecedentes de de enfermedad por parte del
padre
4
12
9
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 11
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 11.
Tomaba alcohol el padre?
números
4
15
6
Tabla 11 Tomaba alcohol el padre?
Sí
No
N.S/N.C
58
Tabla 13
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 13.
Fumaba el padre?
números
Tabla 13 Fumaba el padre?
9
10
5
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 36
Variable
Valores
O
A
B
AB
N.S/N.C
Gráfico 36.
Grupo sanguíneo del padre.
números
Tabla 36 Grup sanguineo del padre.
5
3
2
2
13
O
A
B
AB
N.S/N.C
Tabla 39
Variable
Valores
+
N.S/N.C
Gráfico 39.
RH padre
Tabla 39 RH padre
números
12
1
12
+
N.S/N.C
59
Tabla 42
Variable
Valores
Graduado
Bachillerato
FP
Medios
Superiores
N.S/N.C
Primarios
Gráfico 42.
Estudios del padre
Tabla 42 Estudios del padre
números
1
4
5
3
5
7
0
Graduado
Bachillerato
FP
Medios
Superiores
N.S/N.C
Primarios
60
Gráficos relacionados con el Hijo/a
Tabla 3
Variable
Gráfico 3.
Edad hijo/a
Tabla 3 Edad hijo/a
Valores
0-1mes
1mes-3meses
3meses-6mes
6meses-9mes
9meses-12me
12meses-24m
24meses-36m
N.S/N.C.
números
0
0
0
0
2
6
13
4
0-1mes
1mes-3meses
3meses-6meses
6meses-9meses
9meses-12meses
12meses-24meses
24meses-36meses
N.S/N.C.
Tabla 4
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 4.
Es el primer hijo?
Tabla 4 Es el primer hijo ?
números
6
14
5
Sí
No
N.S/N.C
Taula 16
Variable
Gráfico 16.
Va a la guardería?
Tabla 16 Va a la guardería?
Valores
Sí
No
N.S/N.C
números
19
1
5
Sí
No
N.S/N.C
61
Tabla 18
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 18.
El niño come bien?
números
19
1
5
Tabla 18 El niño come bien?
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 19
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 19.
Respeta el horario de comida?
Taula 19 Respeta horario de comidas?
números
19
1
5
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 20
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 20.
Duerme mal por la noche?
números
Tabla 20 Duerme mal por la noche?
2
18
5
Sí
No
N.S/N.C
62
Tabla 21
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 21.
Ha tenido enfermedades víricas?
números
Tabla 21 Ha tenido enfermedades víricas?
9
11
5
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 24.
Tabla 24
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 24 ¿Fue prematuro?
¿Fue prematuro?
números
1
19
5
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 25
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 25.
estuvo en la incubadora?
números
Tabla 25 Estuvo en la incubadora?
0
19
6
Sí
No
N.S/N.C
63
Tabla 26
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 26.
Elniño tiene habitación propia
números
17
3
5
Tabla 26 El niño tiene habitación propia
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 29
Gráfico 29.
Variable
Come de todo?
Valores
Sí
No
N.S/N.C
números
19
1
5
Tabla 29 Come de todo?
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 37
Variable
Valores
O
A
B
AB
N.S/N.C
Gráfico 37.
Grupo sanguíneo del niño
números
Tabla 37 Grupo sanguineo del niño.
5
3
1
1
15
O
A
B
AB
N.S/N.C
64
Tabla 40
Gráfico 40.
Variable
RH niño/a
Valores
+
N.S/N.C
números
Tabla 40 RH niño/a
8
2
15
+
N.S/N.C
Tabla 43
Variable
Valores
0.7-1
1-1.5
1.5-2
2-2.5
2.5-3
Más de 3
N.S./N.C.
Gráfico 43.
Peso al nacer(Kg)
Tabla 43 Peso al nacer(Kg)
números
0
0
2
1
10
6
6
0.7-1
1-1.5
1.5-2
2-2.5
2.5-3
Más de 3
N.S./N.C.
Tabla 45
Variable
Valores
Leche matern
Mixta
Biberón
N.S./N.C.
Gráfico 45.
Alimentación niño/a
Tabla 45 Alimentación niño/a
números
12
6
2
5
Leche materna
Mixta
Biberón
N.S./N.C.
65
Tabla 46
Variable
Gráfico 46
Edaa a la que comienza a ir a la guardería(meses)
Valores
1-6
6-12
12-18
18-24
24-30
30-36
N.S/N.C
números
4
8
5
1
1
0
6
Tabla 46 Edad a la que comienza a ir a la guardería
(meses)
1-6
6-12
12-18
18-24
24-30
30-36
N.S/N.C
Tabla 47
Variable
Gráfico 47
Enfermedades víricas
Valores
Resfriado
gastroenteritis
Varicela
gripe
Bronquitis
Otitis
Escarlatina
N.S/N.C
ninguna
Tabla 47 Enfermedades víricas
números
5
5
1
2
2
1
1
5
11
Resfriado
gastroenteritis
Varicela
gripe
Bronquitis
Otitis
Escarlatina
N.S/N.C
ninguna
Tabla 48
Variable
Valores
antes 11
números
11
12
13
14
15
16
17
N.S/N.C
Gráfico 48
Cuando empieza a caminar?(meses)
0
6
3
2
4
2
0
1
7
Tabla 48 Cuando empieza a caminar?(meses)
antes 11
11
12
13
14
15
16
17
N.S/N.C
66
Tabla 49
Variable
Gráfico 49
Cuando le sale el primer diente?
Valores
Abans 5
Tabla 49 Cuando le sale el primer diente?
números
0
2
4
2
2
2
2
3
1
1
6
5
6
7
8
9
10
11
12
Més
N.S/N.C
Tabla 51
Variable
Abans 5
5
6
7
8
9
10
11
12
Més
N.S/N.C
Gráfico 51
Cual fue la primera palabra que dijo?
Valores
mama
papa
Otras
N.S/N.C
números
Tabla 51 Cual fue la primera palabra que dijo?
9
8
0
8
mama
papa
Otras
N.S/N.C
Tabla 52
Variable
Valores
antes 6
números
6
7
8
9
10
11
12
N.S/N.C
Gráfico 52
Cuando empieza a hablar?
0
5
0
2
4
1
0
2
11
Tabla 52 Cuando empieza a hablar?
antes 6
6
7
8
9
10
11
12
N.S/N.C
67
Tabla 53
Variable
Valores
1-6 meses
6-12
12-18
18-24
24-30
30-36
N.S/N.C
Gráfico 53
Edad actual en meses
números
Tabla 53 Edad actual en meses
0
2
5
2
5
5
6
1-6 meses
6-12
12-18
18-24
24-30
30-36
N.S/N.C
Gráfico 54
Tabla 54
Variable
Valores
0-3
3-6
6-9
9-12
12-15
N.S/N.C
Peso(Kg)
Peso(Kg)
números
0
0
0
10
8
7
0-3
3-6
6-9
9-12
12-15
N.S/N.C
Tabla 55
Variable
Valores
40-45
45-50
50-55
N.S/N.C
Gráfico 55
Perímetro craneal
números
0
7
1
17
Tabla 55 Perímetro craneal
40-45
45-50
50-55
N.S/N.C
68
T a b la 5 6
V ariable
V alores
carne
P escado
v erduras
C ereales
H uev os
Legum bres
N S /N C
nada
G rá fic o 5 6
Alim en to s q u e le cu esta co m er?
núm eros
T a b la 5 6 Alim e n to s q u e le c u e s ta c o m e r?
0
2
1
1
1
1
6
14
c arne
P es c ado
verduras
C ereales
H uevos
Legum bres
N S /N C
nada
T a b la 2 3
G rá fic o 2 3 .
69
Tabla 23
Variable
Valores
Sí
No
N.S/N.C
Gráfico 23.
Fue un embarazo deseado?
Tabla 23 Fue un embarazo deseado?
números
19
0
6
Sí
No
N.S/N.C
Tabla 59
Variable
Valores
Família
Assalariat
Altres
NS/NC
Gráfico 59
Quién cuida al niño actualmente ?
números
12
4
2
7
Tabla 59 Quien cuida al niño actualmente?
Família
Assalariat
Altres
NS/NC
Tabla 60
Variable
Valores
Mercromina y
Alcohol
yodo
otros
NS/NC
Gráfico 60
Como cuidaba el cordón umbilical?
números
Tabla 60 Como cuidaba el cordón umbilical?
4
6
2
3
10
Mercromina y alcohol
Alcohol
yodo
otros
NS/NC
70
2.2.- Conclusiones
a) Conclusiones generales
Para mi este trabajo es algo más que un ejercicio obligatorio que debo realizar para aprobar el
bachillerato. Debo reconocer que si lo he comenzado es gracias a esta excusa. Este trabajo
(aunque a priori no parezca más que un copiar y pegar) me ha costado bastante tiempo, y si
debo ser franca disgustos y estrés. Para mí era un reto el realizarlo, pero el problema es que
apunté muy alto sin darme cuenta de que el tiempo jugaba en mi contra. Soy una persona con
conocimientos limitados sobre el tema, y tampoco pensé que podía tener un colapso de
información al coger un tema tan amplio. Aún así y pese que parezca que me contradigo me
siento orgullosa de él porque soy consciente de que hay muchos trabajos mejores que el mío,
más “currados” o con temas que para el lector son más atractivos, pero este es MI TRABAJO y
eso no me lo quita nadie. Aparte para mí el tema más importante del que puedo hacer un
trabajo es la vida y en especial la mía y la de todas esas gentes con las que me cruzo y
comparto mis días. Quizás es un criterio bastante egoísta pero también es mío. Aunque suene
un tanto empalagoso nunca podré agradecer lo que este trabajo ”ha hecho por mí” ya que me
ha servido para incrementar mis ganas de dedicar mi vida a la enfermería y en especial a la
rama de pediatría. Gracias a ello me he dado cuenta de que el camino ni es recto ni fácil, y que
hace falta ese valor que no se ve para llevarlo a cabo, pero eso si estoy convencida de que es
mi camino y por ello haré todo lo que pueda para seguir en él.
b) Conclusiones sobre las gráficas
En este apartado me agradaría contrastar la parte práctica con la teórica. Para ello he
repartido cuestionarios a madres con niños con edades que pertenecen al intervalo del que
trato en el trabajo ya que aunque algunas de las preguntas se puedan contestar a cualquier
edad del niño, he preferido hacerla lo más actual posible.
Es curioso, o por lo menos a mí me lo parece, que muchas madres por un motivo u otro no
saben o no recuerdan respuestas a preguntas de las que yo esperaba sacar algunas
conclusiones significativas y esto hace que el trabajo sea menos fiable ya que debo suponer
cosas que en un trabajo científico, como el que yo intentaba hacer, lo convierten en
contradictorio. También ha habido respuestas con las que no contaba, como es el encontrar
madres de gemelos, alguna madre soltera, mujer separada (con hijos por parte de su pareja),
y hasta una señora con un hijo engendrado por inseminación artificial. Estos casos en un
principio me desconcentraron y pensé en omitirlos, pero más tarde reflexionando sobre ello
pensé que no todo tenía que ser como yo esperaba y que incluyéndolos otros compañeros
míos de cursos posteriores que puedan ilustrarse con mi experiencia, no caerán en el error de
que la vida es utopía. A partir de ahora y después de esta explicación me limito a plasmar
sobre el papel las conclusiones que saco a las preguntas formuladas:
La primera pregunta del cuestionario era la de la edad de la madre. Y comparándola con la
edad de las madres de los de mi década o de los de décadas anteriores podemos ver que las
madres cada vez optan por una maternidad primeriza más tardía y relacionándolo con la
pregunta 4 me he dado cuenta de que la mayor parte de estas familias tienen dos hijos como
mínimo cosa que contradice los estudios de Catalunya, pero que a su vez es poco probable ya
que el universo que contesta sus encuestas es mayor.
A la pregunta de la edad del padre he obtenido un intervalo semejante al de la mujer.
A las preguntas del RH, que si debo ser sincera eran las que más gracia me hacían, la mayoría
de ellas no contestan el RH del padre o del hijo por tanto no me permiten hacer deducciones, y
otras muchas no han tenido ningún tipo de complicación ni antes, ni durante, ni después del
embarazo. Eso si lo que me ha permitido ver es que el grupo sanguíneo más común en las
madres es el O mientras que en el padre es el A y que por las dos partes el RH más común es
el +.
Otra cosa que me ha permitido observar la encuesta es que los antecedentes de enfermedad
en las familias son pocos (esta conclusión la extraigo por la gente que la ha contestado) pero
es significativo o por lo menos a mí me lo parece que la tensión alta y el cáncer sean los que
más se repiten.
Otra cosa que me ha llamado la atención es que muchas madres tienen carrera universitaria y
que la que tiene un nivel de estudios inferior ha cursado el graduado. Pienso que esto es un
dato bastante significativo y también me lo parece que por lo general las mujeres encuestadas
tienen mayor preparación cultural que sus parejas.
71
Algo que no esperaba es que los niños fueran tan grandes al nacer y que no hubiera ningún
caso de niño prematuro ya que para mí es algo muy común, tanto que le he dedicado un
apartado de mi trabajo.
En mi vaciado de encuesta no aparece ni un caso y también me ha llamado la atención que
ningún niño haya necesitado la incubadora para ganar peso. Luego he entendido que si esto es
así seguramente tendrá algo que ver el que las madres sean bastante sanas y que no fumen ni
beban y el hecho de que no hayan tenido hipertensión durante el embarazo.
Algo que si que no esperaba es que las madres fuesen a cursillos de premamá (ya que muchas
de ellas trabajaron durante la gestación y además reconocieran que eran útiles.
Otra cosa que me ha llamado la atención es que las madres alimentaban a sus hijos con leche
materna o como mucho con leche mixta porque tenían falta de leche, pero no con biberón en
exclusivas ya que esperaba que al ser madres “modernas” recurrieran mucho más al método
del biberón.
Al ser la mayoría madres que trabajan es previsible el pensar que el niño va a la guardería. En
cambio no me parece tan bien que haya muchas que lo lleven antes de cumplir el año ya que
la mayoría de ellas empezaron a trabajar a los 4 meses.
Por otro lado creo que sus hijos son niños modelo porque duermen bien por la noche y comen
de todo menos algunos que son reacios a verduras y pescados.
Otra respuesta recurrente que me ha sorprendido es que muchos niños no hayan sufrido
enfermedades víricas. Ni un simple catarro que es algo frecuente en esas edades y más si van
a la guardería y que en cambio haya otros que tengan varias.
Todos fueron embarazos deseados.
Casi todos los niños caminan en el margen de lo normal pese que alguno se retrasó bastante y
alguno se avanzó. En lo que pienso que por lo general están más atrasados es a la hora de
salirle el primer diente ya que no encaja la edad con la que les salió a ellos con la que tengo en
el esquema de dentición medio de la medicina oficial.
Por otro lado me he dado cuenta de que la cesárea está a la orden del día y que la epidural la
pone mucha gente más de la que yo esperaba por sus contraindicaciones.
Otra cosa que me ha sorprendido es que los niños tengan habitación propia, y que tarden
tanto en dejar el pañal sobre todo el nocturno.
Y algo que me parece que ha mejorado bastante pero que pienso que se debe luchar porque
cada vez vaya a menos es la desigualdad de la mujer en el ámbito laboral por el hecho de ser
mujer.
c) Conclusiones que se pueden sacar en mi opinión de cualquier trabajo de recerca.
Aunque es largo es muy gratificante una vez terminado y a mi este trabajo me ha enseñado a
moverme al no tener los conocimientos tan mascados como en los libros de texto, a buscar
fuentes de información a contrastar ideas de libros y a ordenarlas según lo que quiero y
siguiendo unos objetivos marcados por mi misma y que aun no en el grado que me hubiera
gustado haya podido conseguirlo.
72
3 Agradecimientos:
En este apartado me gustaría hacer constancia de todas las personas que de forma directa o
indirecta han facilitado la producción del trabajo.
El orden que establezco no determina ni mucho menos el grado de aportación que dichas
personas me han proporcionado simplemente es por una cuestión de imprenta ya que yo
pondría a todas ellas en la misma línea.
En primer lugar me gustaría dar gracias a mi familia por esa fe que desde que tengo uso de
razón reconozco que depositan en mi y en especial a mi padre, por todo los esfuerzos que ha
hecho y hace para intentar sacar provecho de mi persona e inculcarme constancia al
recordarme que a la vida no hay que pedirle cargas leves sino una espalda fuerte.
También creo que Cate, María, Marta y Xesco (mis amigos) se merecen que les mencione en
mi trabajo por la paciencia que han tenido al soportar mis cambios de humor.
Pienso que debo mencionar a José Manuel más conocido como “el Jose”, mi profesor de
biología desde primero de E.S.O. hasta primero de bachillerato al que le debo mi afición a las
ciencias y en especial a dicha rama.
Debo remarcar también la colaboración de Hortensia y Mercedes(médico y enfermera
respectivamente del ambulatorio de Gavà del área de pediatría) por permitirme acceder a su
consulta y poder observar in situ los problemas de los que hablo en el trabajo y como no, a la
guardería Rosaura Terrades y a todo su personal por sus aportaciones y en especial a todas las
madre, padres o tutores de niños que no han dudado en perder su tiempo contestando
cuestionarios.
También me gustaría mencionar a los profesores virtuales de COMSOC por contestar mis
infinitas preguntas y por facilitarme fuentes de información y... ¿porque no?, También me
gustaría añadir a todos los profesores que tengo, he tenido, y espero tener por inculcarme
conocimientos y por enseñarme que es importante saber cosas pero ante todo debo aprender
a ser persona.
Agradezco profundamente la confianza que sin conocerme ha depositado en mí el seminario de
Ciencias del IES Bruguers de Gavà y en especial a Mercè por su interés y a Rosa por ser tutora
de mi trabajo y por la disponibilidad y el tiempo que ha invertido en el mismo.
!¡Ah! Se me olvidaba GRACIAS a todos los que han descubierto cosas sobre el tema: A todos
los que antes que yo han plasmado la información en hojas de celulosa y a todos aquellos que
la “han colgado” en Internet y han permitido que gente como yo podamos disponer de ella.
Por último doy gracias a todos aquellos que por razones diversas me han enfrentado a la
negativa porque de ahí he sacado ganas y fuerzas para seguir en mi trabajo y a todos los que
lo leeis por no dudar en gastar vuestro tiempo y por hacerme feliz con ello.
73
4.- Bibliografía Consultada:
a)Folletos:
Guía práctica: Las ayudas consejos y orientaciones para la madre (MeadJohnson nutricionals)
Consells per a l’embarassada (Generalitat de catalunya. Departament de Sanitat y Seguretat
Social) 3a Reimpressió: Barcelona, maig del 1994
Curvas de crecimiento( M.hernández, J. Castellet, M. García, J.L. Narvaíza, J.M. Rincón , I.Ruiz,
E.Sánchez, B. Sobradillo y A. Zurimendi (instituto de investigación sobre Crecimiento y
Desarrollo Fundación F. Orbegozo.Bilbao)
b)Libros:
-Guía practica para la mujer embarazada(Planeta, Dr. Bartolomé Beltrán Pons BCN (España) 1r
edición diciembre 1983
-A ti madre (Taller Editorial Mateu)Edició Nestlé Esplugues de llobregat Barcelona
-Nuevo libro del niño Edwin Kiester, Jr. y Sally Valente Kiester Tercera edición mayo del 1988
BCN(españa) Planeta
-La madre y el niño(una guía ilustrada del embarazo, parto y cuidados maternos)
Directores Dres. Herbert, Brant y Kenneth S. Holt
ED. Planeta 1987 1ª edición Noviembre
-Consells de Puericultura Generalitat de Catalunya Departament de Sanitat i Seguretat Social.
-Vas a ser madre (realización: Moserrat Mateu) Edificio Nestlé Espuglas de LLobregat (BCN)
c)Páginas consultadas en Internet:
c.1)El niño recién nacido
www.babysitio.com/bebe/lactancia_extraccion.php
www.pediatraldia.cl/pb/indicaciones_rn.html
http://mujer.terra.es./muj/articulo/html/mu26733htm
www.nlm.nih.gov/medineplus/spanish/childandteenhealth.html
http://www.alemana.cl/edu/maf/maf005.html.
c.2)Salud en la infancia
www.tuotromedico.com/tema/indice_infancia.html.
www.saludehijos.com/tematicas/recien_nacido_normal.html.
www.intermedia.com/Avances/Pediatria/APE19.htm
c.3) ¿Cuando están los neonatos listos para ir a casa?
www.healthfinder.gov/news/newsstory.asp/docID=518753
www.nim.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_17513.html
c.4)Caso clínico: neonatos
www.aibarra.org/casos_clinicos/Pediatria/Neonatologia/caso1/ooo1.html
Esta es más bien como curiosidad(Ajuar)
www. aepap. org/ faqped/faqpad_ajuar_rn.html
Dolor en Neonatos, niños y adolescentes
www.mywhatever.com/cifwriter/library/48/cpg2305.html
Manual de enfermería
www.aibarra.org/Neonatologia/default.htm
malformciones en neonatos
www.siicsalud.com/dato/dat039/047210005.htm
Web profesional de enfermeriía en pediatría
www. aibarra.org/enfermeria/Profesional/default.htm
Facultad de enfermeria padiatrica
www. uady. mx/sitios/enfermer/enfpedia.html
www.tuotromedico.com/temas/bilirrubina.htm
74
www.botanica.online.com/medicinalstoq_cardia.htm
www.divulcat.com/enciclopedia/hipoxemia
www.definicion.org./
www.salud.com/s/Estudiosmed_interna_idc_3512_id_cat_107_l_T.html
Cuidados de enfermería pediatrica(protocolos)
webs.ono.com/usr030/enfermeria_2003/
Factores que inciden en el bajo peso al nacer
bvs.sld.cu/revistas/enf/vol14_3_98/enfo2398.htm
Ventajas y desventajas de guarderias
www.mundopadres.com/contenido_enciclopedia/interior. php?Sec=78&sub=75
Guardería (esta página es bastante interesante)
www.aces.edu/urban/spanishguarderia.html
www.somospadres.com/modules,php?mame=New&file=aryicle&sid=7953
Logros del niño de 1 a 2 años
www.elsalvador.com/mujer/mibebe/tablaTiempo.asp
El niño de 1 a 2 años
www.elbebe.com
Enciclopedia Médica en español
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/encyclopedia_A_Ang.htm
www-tuotromedico.com/seach_bin/htseach/
El creciemiento del niño de 1 a 3 años
www.mundopadres .com/contenido_ enciclopedico interior. php?sec=78esub=66
75
Ainoa Biurrun
Evolución de un niño de 0-3 años
Indice:
Anexo:
a)
b)
c)
d)
e)
(Pág
(Pág
(Pág
(Pág
(Pág
Curvas de crecimiento
Nomenclatura médica
Tablas
Fotografias explicativas
Vaciado de Encuestas
76
3)
9)
33)
35)
42)
a)Curvas de crecimiento
77
78
79
80
81
82
b)Nomenclatura médica
1A.-Morbilidad: relación entre el número de habitantes de un país y el número de enfermos del mismo
2A.- Secuelas neurológicas severas: parálisis cerebral, retraso mental...
83
3A.- Periodo REM: cuando el feto está en la fase de sueño activo.
4A.- Estímulos químicos: sangre pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono y la acidosis.
5A.- Capacidad residual funcional: Nivel de capacidad residual de una persona que sufrió una enfermedad o un
traumatismo causante de una las deficiencias
6A.- El pulmón es bioquímicamente maduro: cuando fabrica una cantidad adecuada de surfactante, sustancia producida
por células alveolares que impiden el colapso alveolar final
7A.- Surfactante: es una sustancia que disminuye la tensión superficial de la interfaz aire-líquido facilitando la
expansión alveolar
8A.- Cambios hemodinámicos: Son aquellos que hacen que la sangre fluya por los pulmones.
9A.- Análoga: Similar, parecida.
10A.-Conducto arterioso: Conducto muy abundante en arterias
11A.-Foramen oval: Apertura o comunicación entre aurícula derecha e izquierda del corazón(forámen en latín significa
apertura y ovale es oval indica su forma). El paso normal de la sangre en el adulto humano es desde las grandes venas
del cuerpo a la aurícula izquierda. Posteriormente es bombeada al ventrículo izquierdo y por arterias a distintos tejidos
del organismo
En el feto en desarrollo, los pulmones no son funcionales. La sangre circunvala los pulmones predominantemente a
través del forámen oval, directamente desde la aurícula derecha a la izquierda. Después del nacimiento el forámen oval
se cierra permitiendo que la sangre sea bombeada a través de los pulmones para su oxigenación.
12A.- Acrocianosis: cianosis de manos y pies sin significado patológico.
13A.- Braquitipo: el recién nacido es braquitipo, es decir, sus extremidades son pequeñas en comparación con el resto
del organismo.
14A.- Caput Sucedaneum: Protuberancias edematosas del tejido blando del cuero cabelludo (aponeurosis), causada por
una presión prolongada del occipucio en el cuello uterino materno durante el parto. Normalmente se extiende más allá
de los bordes del propio hueso. La forma de la cabeza no está bien definida y la masa es blanda, pero no fluctuante. El
edema conserva la huella del dedo y desaparece en pocos días; no precisa tratamiento específico.
15A.- Cefalohematoma: Hemorragia subperióstica de uno de los huesos craneales. La hinchazón es mínima en el
nacimiento pero aumenta a las 24 o 48 horas de vida. El cefalohematoma está limitado y no rebasa los bordes del hueso
y no cruza las suturas.
16A.- Metabolizar: Conjunto de transformaciones materiales o de procesos químicos que se desarrollan en un
organismo vivo.
17A.-Succión: Acción de chupar o sacar un jugo, utilizando los labios.
18A.- Digestión: Acción que se desarrolla en el aparato digestivo, para obtener energía a partir de los alimentos.
19A -Asimilación de la leche Apropiarse un organismo de las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos.
20A -Alimentación enteral Alimentación inducida en el intestino.
21A.- Deglute: Traga los alimentos.
22A.- mucosa gástrica interior del estómago
23A.- Meconio: son las primeras heces que se expulsan durante las primeras 24-48 horas de vida. Son deposiciones de
color verdoso negruzco compuestas por bilis, restos epiteliales, y líquido amniótico
24A- Heces de transición: son de color marrón verdoso
25A.- Heces de leche: son amarillentas.
26A.- Nursery o nido que es la sala donde los niños sin problemas en el nacimiento permanecen
27A.- Rooming in consiste en poner al recién nacido al lado de la madre y es a lo que actualmente se tiende ya que
reduce infecciones y ayuda al aprendizaje de los padres.
28A.- Medición cefálica: forma parte del seguimiento rutinario del bebé y evalúa su crecimiento cerebral
29.A- El cordón esté bien pinzado:
Nada más nacer el bebé, la persona que atiende el parto procede a pinzar y cortar el cordón umbilical.
La pequeña porción que queda sujeta al ombligo (apenas sobresale un par de centímetros) va secándose, poco a poco,
hasta que en un momento dado se cae (puede desprenderse mientras los padres hacen las curas, aunque también es
frecuente
descubrir
la
pinza
suelta
al
ir
a
cambiar
el
pañal).
Esto puede suceder ya en la primera semana de vida, o bien algunos días más tarde.
30A.-Poliomielitis: enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central que en muchos casos provoca, como
secuela, una parálisis.
31A.-Sarampión: enfermedad infecto-contagiosa aguda y febril producida por un virus que produce lesiones cutáneas.
El sarampión se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas rojas en la superficie de la piel, irritación ocular
(sobre todo ante el estímulo luminoso), tos y rinorrea (secreción nasal abundante)
32A –Difteria: enfermedad aguda muy infecciosa que afecta principalmente a la infancia, caracterizada por la
formación de falsas membranas en las vías del tracto respiratorio superior. El agente causal de la enfermedad
descubierto en 1883 es el bacilo Corynebacterium diphtheriae. El bacilo diftérico penetra en el organismo a través de la
boca o de la nariz y afecta a las membranas mucosas, donde se multiplica y produce una toxina muy potente. La toxina
lesiona el corazón y el sistema nervioso central y puede producir la muerte
33A -Tos ferina: nombre común que se aplica a una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio, causada por el
bacilo Bordetella pertussis. La enfermedad, conocida en medicina como pertussis, se caracteriza en sus estadios finales
84
por tos violenta que finaliza en un sonido sibilante de alta intensidad. La enfermedad comienza con secreción nasal, tos
seca, y febrícula. La típica sibilancia inspiratoria aparece una a dos semanas después. Los accesos de tos, que suelen ser
nocturnos y con frecuencia finalizan en vómito, pueden persistir durante cuatro semanas o más. Las complicaciones de
la tos ferina incluyen neumonía y afectación hemorrágica del sistema nervioso central
34A –Varicela: enfermedad viral extremadamente contagiosa producida por el herpesvirus varicela-zóster. Propia de la
infancia, sus síntomas son fiebre precoz, erupción de pápulas y vesículas, y alteraciones constitucionales leves Ésta se
produce en brotes centrífugos repetidos de pápulas rojas dispersas (empiezan por la cara y cuero cabelludo y se
diseminan de forma progresiva por todo el cuerpo), que maduran después a vesículas umbilicadas
35A -Rubéola: enfermedad contagiosa de corta duración, causada por una infección viral. La enfermedad se caracteriza
por una erupción de color rosado (se llama también sarampión alemán) que con frecuencia se acompaña de otros
síntomas leves, como fiebre poco elevada, dolor de garganta, e inflamación de los ganglios linfáticos retroauriculares.
36A –Tétano: enfermedad grave del sistema nervioso causada por la infección de heridas por el bacilo Clostridium
tetani. Este germen, al multiplicarse, produce grandes cantidades de una toxina muy potente que origina espasmos
musculares graves. El bacilo es ubicuo, abunda en el suelo de las calles y en la tierra de cultivo. Penetra en el organismo
por las heridas. Es un germen anaerobio, es decir, se reproduce en ausencia de oxígeno. Prolifera en las heridas sucias,
penetrantes, sinuosas o con gran cantidad de tejido muerto o desvitalizado. El periodo de incubación oscila entre dos
semanas y varios meses y es más corto cuanto mayor sea la contaminación de la herida. Los primeros síntomas son la
cefalea y la depresión, seguidos por dificultad para tragar y para abrir la mandíbula por completo. Se desarrolla rigidez
de forma progresiva en el cuello y un espasmo gradual en los músculos de la mejilla que hacen aparecer la cara con una
sonrisa sardónica característica. Los espasmos se extienden después a otros grupos musculares del organismo, y llegan a
afectar a los músculos respiratorios causando la muerte.
37A -Herpes simple: denominación genérica de varios tipos de erupción cutánea causadas por los virus patógenos
humanos más importantes. Se conocen dos tipos. El virus herpes tipo I causa ampollas febriles en relación con varias
enfermedades infecciosas febriles (catarros, gripe, neumonía). Las ampollas aparecen alrededor de los labios y en la
boca (también se llama herpes labial); en la nariz, cara y orejas, y en la mucosa bucal y faríngea.
38A.-Vacunas Las vacunas son preparados que se realizan a partir de ciertos microorganismos que producen
determinadas enfermedades. La administración de estas vacunas (antígenos) estimula al sistema inmunológico a
producir anticuerpos (defensas) contra esa enfermedad
39A Homeotermo: Se aplica a los animales de “sangre caliente” que regulan su temperatura corporal; contrasta con
poiquilotermo
40A – Hipotermia: estado en el que la temperatura corporal desciende de forma brusca como consecuencia de la
exposición al frío.
41A.—Conducción: se da cuando la piel del bebé entra en contacto con una superficie fría sin protección
42A.-Evaporación: se produce cuando el grado de humedad ambiental es más bajo cuando el líquido se convierte en
vapor por utilizar energías térmicas
43A.-Irradiación: se produce por la proximidad del recién nacido a un objeto sólido frío para evitarlo debe alejarse al
niño del objeto frío.
44A.-Convección o Transmisión: consiste en la corriente que fluye de la superficie corporal a un ambiente más frío.
45A- Decúbito supino: posición del cuerpo cuando está echado de bruces.
46A.-Posición de Trendelenburg: posición supina sobre una mesa inclinada a 45° con la cabeza abajo y las piernas
colgando por el extremo superior de la mesa; utilizada principalmente en las operaciones de los órganos genitales
internos de la mujer.,
47A- Meconio son las primeras heces que se expulsan durante las primeras 24-48 horas de vida. Son deposiciones de
color verdoso negruzco compuestas por bilis, restos epiteliales, y líquido amniótico
48A- Labio leporino: Labio superior hendido.
49A.-Pies zambos: Niño que tiene separadas las piernas hacia afuera y juntas las rodillas.
50A.- Profilaxis: Conjunto de medidas de precaución destinadas a evitar enfermedades.
51A- Calostro: secreción que tiene una gran riqueza proteica, sales minerales, vitaminas y minerales y menos contenido
en grasas y en lactosa que tiene lugar durante unos 4 o 5 días, después del parto
52A.- Areola: Círculo algo moreno que rodea al pezón.
53A- Regurgitación: Expeler por la boca sustancias contenidas en el estómago, sin sentir náuseas ni hacer esfuerzo
alguno.
Durante los seis primeros meses de vida muchos bebés expulsan de manera involuntaria pequeñas cantidades de leche a
medio digerir durante su ingestión o poco después de las comidas. A esto se le denomina regurgitación, y lo más común
es que se deba a la inmadurez del sistema digestivo del bebé, unido a los movimientos bruscos y la posición acostada
del bebé durante la toma. Generalmente, los bebés devuelven porque el cardias, la válvula del extremo superior del
estómago,
no
se
cierra
muy
bien.
Esta manifestación suele ser habitual y se considera como un proceso normal que con el tiempo tiende a desaparecer y
que no afecta a la salud del bebé; aunque suele ser motivo de preocupación para padres y madres.
54A.-Vesículas activas: Muchas veces aparecen nuevas erupciones de vesículas cuando se está secando la erupción
anterior.
85
55A. Verduras flatulentas: Que producen una acumulación de gases en el tracto digestivo, que producen molestias
56A. Extracción de leche manual o mecánica. son dos tipos de técnicas para extraer la
leche, la extracción manual o técnica de Marmet y la otra mediante el uso de
extractores de leche mecánicos o eléctricos. La primera alternativa es la más
económica, ya que no debes gastar dinero comprando un extractor de leche, pero la
desventaja es que el proceso de extracción es más lento y tendrás que adquirir
práctica. En cambio la extracción con un extractor de leche es mucho más rápida, no
requiere demasiada práctica, pero te tendrás que ponerte en gastos para comprar una.
A continuación te explicaremos cada una de estas técnicas.
Extracción manual o técnica de Marmet
Lava bien tus manos antes de comenzar. Luego coloca el pulgar y los dedos índice y
medio a una distancia de 3 ó 4 cm. del pezón de manera que los mismos formen una
letra "C". Debes tomar como guía esta distancia y no el borde de la areola ya que éstas
varían de tamaño en cada mujer. Empuja los dedos hacia tus costillas y aprieta tus
dedos pulgar, índice y medio hacia el pezón (si tu seno es muy grande levántalo un poco
antes de presionar hacia las costillas). Deposita la leche extraída en un recipiente
esterilizado de boca ancha como por ejemplo un bols de vidrio. Luego repite el
procedimiento rítmicamente para vaciar completamente los depósitos de leche. Una
vez que no salga más leche cambia la posición de tu mano girándola un poco y repite el
mismo procedimiento.
Debes tener en cuenta de no apretar mucho el pecho porque puedes lastimarlo.
Tampoco lo estires ni lo frotes con las manos ya que podrías ocasionarte una irritación
en la piel.
Extracción con extractor de leche
El extractor mecánico tiene en un extremo un embudo que imita la forma del seno, y
un tubo que se inserta en una perilla de goma con forma de burbuja en el otro extremo
y que al presionarla recoge la leche. Para empezar debes colocar tu seno dentro del
embudo y apretar la goma hasta que se genere vacío y la leche comience a salir.
Los extractores eléctricos son similares. Pon tu seno en el embudo y prende el
extractor. Cuando se genere vacío comenzará a salir la leche y se juntará en el
depósito.
Es recomendable que antes hayas practicado la extracción manual para que tus senos
estén más preparados y no los dañes.
¿Qué hago con la leche extraída?
Una vez que hayas terminado debes guardar y conservar la leche inmediatamente en
recipientes esterilizados para evitar que se eche a perder.
57A.-.Hipogaláctica: o producción insuficiente de leche.
58A.- Galactoforitis: Inflamación infecciosa y de curso agudo de un conducto galactóforo de la glándula mamaria
59A Linfangitis: Inflamación de los vasos linfáticos.
86
60A.- Mastitis: Inflamación del seno.
61A.-Tuberculosis activa: enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis,
que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones. El nombre de
tuberculosis deriva de la formación de unas estructuras celulares características denominadas tuberculomas, donde los
bacilos quedan encerrados
62A.- Procesos neoplásicos: crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con
capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
63A.- Glúcidos: Son compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno que están presentes en la materia viva, como los
hidratos de carbono y los azúcares
64.- Caseina: Albuminoide contenido en la leche, que precipita por la adición de ácidos.
65A.- Escobillo: Utensilio plástico, con una bolita de algodón estéril en la punta que se usa para efectuar una toma de
un líquido orgánico presuntamente infectado, con vistas a obtener un cultivo de los gérmenes presentes.
66A.- Otitis: Inflamación del órgano del oído.
67A.-Hipogaláctica producción insuficiente de leche.
68A.- Excoriaciones: Arranque de la piel de una parte del cuerpo.
69A.- Torundas: Pelotas de algodón envueltas en gasa, que se usan para cohibir las
hemorragias leves en una operación.
70A.- Neumonitis: Inflamación del pulmón o de una de sus partes.
71A.- Eritema: Enrojecimiento de la piel, debido a la congestión de los capilares.
72A- Dermatitis: Inflamación de la piel.
73A.- Suero fisiológico estéril: Es el líquido base de nuestro organismo y, entre
otras propiedades, tiene buen efecto mucolítico (ablandador del moco).
¿Cómo preparar en casa suero fisiológico para uso nasal? Poner media cucharadita rasa de sal en un vaso grande lleno
de agua del grifo, mejor tibia-calentita. Una vez disuelto, tenemos ¼ de litro de suero fisiológico. Lave el frasquito
cuentagotas y llénelo con este suero. El suero también puede comprarse preparado en farmacias
¿Cómo aplicarlo?
Con el niño tumbado de un lado, vacíele a presión un cuentagotas lleno de suero en la fosa nasal que queda arriba.
Después de un momento aspire con el aspirador nasal o perilla, tapando el otro orificio nasal con el dedo.
Luego efectuar la misma operación en el otro lado.
Se aconseja hacerlo antes de comer y de dormir, y siempre que esté molesto.
74A- Necrosis aséptica: Gangrena de una parte de los tejidos orgánicos, aunque se halle exenta de agentes infecciosos.
75A Eritemas Enrojecimiento de la piel, debido a la congestión de los capilares.
76A.- Hipo: Serie de movimientos inspiratorios espasmódicos, acompañados de ruido, y producidos por una
contracción súbita del diafragma.
77A.- Hipertermia: Elevación anormal de la temperatura corporal
78A- Regurgitación no es un problema grave, se da cuando el bebé eructa y deja escapar parte de la leche. Esto ocurre
porque en esa edad el aparato digestivo es inmaduro y le cuesta digerir el alimento. En la mayoría de las ocasiones, el
esfínter gastroesofágico(un anillo musculoso situado entre el comienzo del estómago y el esófago, que se cierra para
evitar que el contenido del estómago vuelva al esófago y la boca, no funciona todavía correctamente, ya que el bebé no
ha tenido tiempo de madurarlo totalmente.
79A.- La letárgica: Estado patológico de somnolencia profunda de la que es difícil
despertar.
80A.- Hipertonía: Estado de las soluciones líquidas del cuerpo, cuya presión osmótica
es muy superior a la del plasma sanguíneo.–
81A Hipotonía: Estado de las soluciones líquidas del cuerpo, cuya presión osmótica es
inferior a la del plasma sanguíneo.
82A.-Exantemática: Erupción cutánea.
87
83A.-SNC (Sistema Nervioso Central) está constituido por el encéfalo y la médula
espinal. Los dos órganos son huecos, y están protegidos por tres membranas
(duramadre, piamadre y aracnoides), denominadas genéricamente meninges.
Los huecos de estos órganos están llenos de un líquido incoloro y transparente, que
recibe el nombre del líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve
como medio de intercambio a determinadas sustancias; como sistema de eliminación de
productos residuales; para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema
amortiguador mecánico.
Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan
lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los
cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por fibras
nerviosas.
84A.-UCIN Unidades de cuidados intensivos neonatales combinan tecnología avanzada y profesionales de la salud
capacitados para brindarles cuidados especializados a los pacientes más pequeños. Si bien un 9 por ciento de todos los
recién nacidos requieren cuidados en una UCIN, dar a luz a un bebé enfermo o prematuro puede resultar inesperado
para los padres. El entorno, los sonidos y el equipamiento extraño de la UCIN pueden ser abrumadores.
85A.- Aleteo nasal: Palpitación violenta de los músculos que rodean la nariz.
86A- Equimosis: Mancha lívida de la piel a consecuencia de un golpe interno o de una fuerte ligadura
87A.- Exantema: Erupción cutánea.
88A.-Excoriaciones lesiones en la piel
89A,.-Región sacroilíaca espacio lumbosacro
90ª.- Valoración genitourinaria: Estudio pormenorizado de los genitales y del tracto vejigal del neonato.
91A.- Diuresis: Aumento de la secreción urinaria.
92A -infección nosocomial: Infecciones producidas por la estancia en el hospital. 93A
-hipoglucemia La hipoglucemia es un desajuste en el metabolismo de los niveles de
“azúcar” (glucosa) en la sangre.
Hay subidas y bajadas en esos niveles de glucosa nos pueden ocasionar mareos,
cansancio, hambre voraz, ansiedad y muchos desajustes más
94A.- Hipertermia: Elevación anormal de la temperatura del cuerpo.
95A-.Hipotermia, estado en el que la temperatura corporal desciende de forma brusca como consecuencia de la
exposición al frío.
96A .-TA Tensión arterial
97A.- Lesión tisular: Enfermedad de los tejidos.
98A.- Sonda: Instrumento largo y delgado que se introduce en un conducto con fines de exploración o de evacuación
99A.- Cianosis: o palidez grisácea de la piel debida a problemas del corazón.
100A.- Epigastrio: Parte superior del abdomen, que va desde la punta del esternón hasta el ombligo
101A .- Apnea: Suspensión de la respiración.
102A.- Píloro: Parte final del estómago, donde se comunica con el intestino delgado.
103A.- Enterocolitis necrosante: Inflamación del intestino delgado y del colon, que en casos extremos puede llegar a la
Gangrena.
104A.- Hipernatremia neonatal: recién nacido con lactancia materna insuficiente
105A.- Endocrinometabolopatías: Enfermedad de las glándulas de secreción interna que intervienen en la obtención de
energía a partir de los alimentos ingeridos
106A.- Fenilcetonuria: para que sea efectiva la detección, el niño tiene que tener alimentación ya que se toma una
pequeña muestra de sangre que se lleva acabo con una punción en el talón. Esta enfermedad produce trastorno del
metabolismo de las proteínas (acumulación de felenilalanian) que afecta al cerebro
107A.- Hipotiroidismo: disminución funcional de la glándula tiroidea.
108A.- Fibrosis quística: trastorno genético de síntesis de proteínas que ocasiona trastornos digestivos y respiratorios
109ª.- Ictericia fisiológica: Es una alteración muy frecuente en los recién nacidos que les provoca una coloración
amarillenta, especialmente cuando nacen antes de la fecha prevista de parto. Cuanto más prematuro sea el bebé, más
factible es que presente ictericia, aunque también algunos bebés que nacen a término pueden también padecerla.
110A.- Ingurgitación mamaria: Engullir la leche materna.
88
111A.- Cólicos del primer trimestre es un proceso frecuente causado por diversos
factores, que afectan hasta a un 40% de los bebés menores de 4 meses, y se
manifiesta de diferentes maneras.. El cólico se suele presentar por primera vez, en las
primeras 2-4 semanas de vida y se caracteriza por períodos de llanto prolongados y
repetitivos al menos 3 horas al día sobre todo por la tarde, 3 días a la semana durante
al menos 3 semanas, acompañados de enrojecimiento del rostro, manos crispadas y
nerviosas y piernas dobladas agitadas por movimientos bruscos.
Los factores desencadenantes del cólico son de tipo orgánico, de comportamiento y
Alimenticias.
El tratamiento es una fórmula altamente hidrolizada de caseína que es el tratamiento dietético más eficaz.
112A.- Infarto Úrico: Obstrucción de una arteria renal.
113A.-Bilirrubina: producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes al degradarse liberan la
hemoglobina que se metaboliza a dos moléculas: el grupo heme y el grupo globina, el grupo heme se transforma en
biliverdina y ésta en bilirrubina a la cual se le llama “no conjugada” o indirecta. Al pasar por el hígado esta bilirrubina
se conjuga como ácido gucurónido transformándose en bilirrubina “conjugada” o indirecta.
El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora
intestinal se convierte en urobilinas que dan el color marrón a las heces. Parte de estas urobilinas se reabsorben y
pueden aparecer en la orina en forma de urobilinógeno.
Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo que se llama ictericia
114A Eritrocitos Los eritrocitos, los glóbulos rojos de la sangre, son los transportadores primarios del oxígeno a las
células y a los tejidos corporales. La forma del eritrocito hace que el área superficial, a través de la cual se intercambia
el oxígeno por dióxido de carbono, sea la máxima posible. Además de su forma, la membrana plasmática del eritrocito,
que es muy flexible, le permite penetrar en los capilares más pequeños. La hemoglobina, presente en los glóbulos rojos,
es esencial para el intercambio de gases, tanto en los tejidos corporales, como en los alveolos pulmonares.
115A Ligandinas proteínas hepáticas
116A Beta-glucuronidasa enzima
117A Kernicterus encefalopatía bilirrubínica.
118A Enfermedad hemolítica La enfermedad hemolítica del recién nacido (su sigla en
inglés es HDN) o eritroblastosis fetal es un trastorno que se produce cuando existe
incompatibilidad entre los grupos sanguíneos de la madre y el bebé.
•
"hemolítica" implica una destrucción de los glóbulos rojos
•
"eritroblastosis" se refiere a la producción de glóbulos rojos inmaduros
•
"fetal" se refiere al feto
¿Cuáles son las causas de la enfermedad hemolítica del recién nacido?
La HDN se presenta con mayor frecuencia cuando una madre con sangre factor Rh
negativo concibe un bebé con un padre Rh positivo. Cuando el factor Rh del bebé es
positivo, al igual que el del padre, pueden presentarse problemas si los glóbulos rojos
del bebé llegan a la madre, que es factor Rh negativo. Esto suele suceder durante el
parto, cuando la placenta se desprende. También puede suceder, sin embargo, en
cualquier momento en que los glóbulos de las dos circulaciones se mezclen, como por
ejemplo, durante un aborto espontáneo o provocado, con una caída o durante un
procedimiento de examen prenatal invasivo (por ejemplo, una amniocentesis o un
muestreo de vellosidades coriónicas).
El sistema inmune de la madre considera a los glóbulos rojos factor Rh positivo del
bebé como "extraños". De igual manera que cuando una bacteria invade el cuerpo, el
sistema inmune responde desarrollando anticuerpos para combatir y destruir estas
89
células extrañas. El sistema inmune de la madre guarda esos anticuerpos por si las
células extrañas vuelven a aparecer, incluso en un embarazo futuro y ahora se produce
la "sensibilización Rh" de la madre.
Si bien no es común, un problema similar de incompatibilidad puede suceder entre los
grupos sanguíneos (A, B, O, AB) de la madre y el bebé en las siguientes situaciones:
Grupo sanguíneo de
la madre
Grupo sanguíneo del
bebé
O
A
B
AoB
B
A
En un primer embarazo, la sensibilización Rh es improbable. Con frecuencia, sólo se
vuelve un problema en un embarazo posterior con otro bebé Rh positivo. Durante el
embarazo, los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos
Rh positivos del cuerpo del bebé. A medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos
rojos, el bebé puede enfermarse. Este proceso se denomina eritroblastosis fetal
durante el embarazo. En el neonato, el trastorno se denomina enfermedad hemolítica
del recién nacido.
¿A quiénes afecta la enfermedad hemolítica del recién nacido?
Los bebés que padecen la HDN son generalmente bebés de un segundo o posterior
embarazo de la madre, cuando ésta ya se sensibilizó con un primer bebé. La HDN
causada por incompatibilidad de Rh se presenta con una frecuencia tres veces mayor
aproximadamente en bebés caucásicos que en bebés afroamericanos.
¿Por qué es la enfermedad hemolítica del recién nacido una preocupación?
Los anticuerpos de la madre atacan y destruyen los glóbulos rojos (hemólisis), y esto
da por resultado que el bebé se vuelva anémico. La anemia es peligrosa dado que limita
la capacidad de la sangre de transportar oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo.
Como consecuencia:
•
El cuerpo del bebé responde a la hemólisis e intenta producir más glóbulos rojos
muy rápidamente en la médula ósea, el hígado y el bazo. Esto hace que los
órganos se agranden. Los nuevos glóbulos rojos, llamados eritroblastos,
generalmente son inmaduros e incapaces de cumplir la función de los glóbulos
rojos maduros. A medida que los glóbulos rojos se destruyen, se forma una
sustancia llamada bilirrubina. Debido a que es difícil para los bebés deshacerse
de esta sustancia, es posible que la bilirrubina se acumule en su sangre, sus
tejidos y fluidos corporales, trastorno que se denomina hiperbilirrubinemia.
Dado que la bilirrubina tiene un pigmento o coloración, la piel y los tejidos del
bebé se tornan amarillentos. A esto se le llama ictericia.
Las complicaciones de la enfermedad hemolítica del recién nacido pueden variar desde
leves a graves. A continuación se enumeran algunos de los problemas que pueden
presentarse:
Durante el embarazo: anemia leve, hiperbilirrubinemia e ictericia
La placenta ayuda a eliminar parte de la bilirrubina, pero no toda. Anemia grave con
90
hepatomegalia y esplenomegalia
Cuando el hígado, el bazo y la médula ósea no pueden compensar la rápida destrucción
de los glóbulos rojos, se produce una anemia grave y se afectan otros órganos.
Hidropesía fetal
Se produce debido a que los órganos del bebé son incapaces de controlar la anemia. El
corazón comienza a fallar y grandes cantidades de líquido se acumulan en los tejidos y
órganos del bebé. Un feto con hidropesía corre gran riesgo de sufrir muerte
intrauterina.
Después del nacimiento: hiperbilirrubinemia grave e ictericia
El hígado del bebé es incapaz de controlar la gran cantidad de bilirrubina producida
por la destrucción de los glóbulos rojos. Por lo general, se produce hepatomegalia y la
anemia continúa. kernícterus es la forma más grave de exceso de bilirrubina y se
produce por su acumulación en el cerebro. Puede provocar convulsiones, dañar el
cerebro, producir sordera y la muerte.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad hemolítica del recién nacido?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la enfermedad hemolítica
del recién nacido. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma
diferente. Durante el embarazo los síntomas pueden incluir:
•
Con amniocentesis, el líquido amniótico puede tener coloración amarillenta y
contener bilirrubina.
•
La ecografía del feto muestra hepatomegalia, esplenomegalia, cardiomegalia y
una acumulación de líquido en el abdomen.
Después del nacimiento, los síntomas pueden incluir:
•
Palidez debida a la anemia.
•
Ictericia o coloración amarillenta del líquido amniótico, el cordón umbilical, la
piel y los ojos. Es posible que el bebé no tome un color amarillento
inmediatamente después del nacimiento, pero la ictericia puede desarrollarse
rápidamente, por lo general durante las siguientes 24 a 36 horas.
•
El recién nacido puede presentar hepatomegalia y esplenomegalia.
•
Los bebés con hidropesía fetal presentan edema grave (hinchazón) de todo el
cuerpo y son extremadamente pálidos. Generalmente, tienen problemas para
respirar.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad hemolítica del recién nacido?
Dado que la anemia, la hiperbilirrubinemia y la hidropesía fetal pueden presentarse
con otras enfermedades y trastornos, el diagnóstico preciso de la HDN depende de la
determinación de la existencia de una incompatibilidad del tipo o grupo sanguíneo. A
91
veces, la enfermedad puede diagnosticarse durante el embarazo en función de la
información obtenida a través de los siguientes exámenes:
•
análisis de la presencia de anticuerpos Rh positivos en la sangre de la madre
•
ecografía - para detectar el agrandamiento de órganos o la acumulación de
líquido en el feto. La ecografía es una técnica de diagnóstico por imágenes que
utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes
de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el funcionamiento de
los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos
vasos.
•
amniocentesis - para medir la cantidad de bilirrubina en el líquido amniótico. La
amniocentesis es un examen que se lleva a cabo para determinar la existencia
de trastornos cromosómicos y genéticos y de ciertos defectos congénitos. Para
practicar este examen, se inserta una aguja a través de la pared abdominal y
uterina hasta llegar al saco amniótico con el fin de tomar una muestra de líquido
amniótico.
•
toma de muestras de algunas células de la sangre del cordón umbilical durante
el embarazo para verificar que no haya anticuerpos, bilirrubina ni anemia en el
feto.
Una vez que el bebé nace, los exámenes de diagnóstico para la HDN pueden incluir los
siguientes:
•
analizar la sangre del cordón umbilical del bebé para determinar el grupo
sanguíneo, el factor Rh, el recuento de eritrocitos y los anticuerpos
•
analizar la sangre del bebé para determinar los niveles de bilirrubina
Tratamiento para la enfermedad hemolítica del recién nacido:
Una vez que se diagnostica el HDN, es posible que sea necesario un tratamiento. El
tratamiento específico de la enfermedad hemolítica del recién nacido será
determinado por el médico de su bebé basándose en lo siguiente:
•
la edad gestacional de su bebé, su estado general de salud y antecedentes
médicos
•
la gravedad de la enfermedad
•
la tolerancia de su bebé a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
•
sus expectativas para la evolución de la enfermedad
•
su opinión o preferencia
92
Durante el embarazo, el tratamiento para la HDN puede incluir:
•
transfusión intrauterina de glóbulos rojos en la circulación del bebé
Este procedimiento se lleva a cabo colocando una aguja a través del útero de la
madre y en la cavidad abdominal del feto, o directamente en la vena del cordón
umbilical. Puede ser necesario administrar un medicamento sedante para evitar
que el bebé se mueva. Quizá sea necesario, además, repetir estas transfusiones
intrauterinas.
•
parto prematuro, si el feto desarrolla complicaciones
Si el feto tiene los pulmones maduros, es posible inducir el trabajo de parto y
parto para prevenir el empeoramiento de la HDN.
Después del nacimiento, el tratamiento puede incluir:
•
transfusiones de sangre (en caso de anemia grave)
•
líquidos por vía endovenosa (en caso de presión sanguínea baja)
•
ayuda para el sufrimiento respiratorio por medio de oxígeno o un respirador
mecánico
•
exsanguíneo transfusión para reemplazar la sangre dañada del bebé por sangre
nueva
La exsanguíneo transfusión ayuda a aumentar el recuento de eritrocitos y a
reducir los niveles de bilirrubina. Este procedimiento se lleva a cabo
suministrando y extrayendo sangre en pequeñas cantidades de manera
alternada a través de una vena o arteria. Si los niveles de bilirrubina se
mantienen altos, es posible que deba repetirse la exsanguíneo transfusión.
Prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido:
Afortunadamente, la HDN es una enfermedad fácil de prevenir. Debido a los avances
en el cuidado médico prenatal, casi todas las mujeres con sangre Rh negativa se
identifican en los primeros meses del embarazo mediante un análisis de sangre. Si una
mujer es Rh negativa y no está sensibilizada, a menudo se le administrará una droga
llamada globulina hiperinmune Rh (RhIg), también conocida como RhoGAM. Este
producto derivado de la sangre especialmente desarrollado puede prevenir que los
anticuerpos de la madre Rh negativa reaccionen contra células Rh positivas. Muchas
mujeres también reciben RhoGAM alrededor de la semana 28 del embarazo. Una vez
que nace el bebé, una mujer debe recibir la segunda dosis de la droga dentro de las 72
horas.
119A.- Hemólisis incompatibilidad de factores sanguíneos entre madre e hijo esta más desarrollada en el punto anterior
enfermedades hemolíticas
120A.- FUNICULOCENTESIS O CORDOCENTESIS: Obtención de sangre fetal,
mediante punción de un vaso del cordón umbilical, que permite realizar un gran número
de análisis. Se practica a partir de las 18 ó 20 semanas de embarazo.
93
121A.- Derrame pleural: Es una acumulación de líquido entre las capas de la membrana
que recubre el pulmón y la cavidad torácica.
122A.- Ascitis Es el exceso de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento
membranoso del abdomen y los órganos abdominales (la cavidad peritoneal), causado
generalmente por una enfermedad hepática.
123A- Test de Coombs: Prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos
frente al Rh en la sangre de las mujeres con Rh negativo. Su interés radica en que si a
lo largo del embarazo da positivo, el feto puede padecer una anemia grave si su Rh es
positivo. Si la prueba resulta negativa, quiere decir que la madre no tiene estos
anticuerpos y el feto no corre riesgos. En las mujeres Rh negativas con test de
Coombs negativo, se administra una vacuna o gammaglobulina anti-Rh en el tercer
trimestre del embarazo, que evita crear anticuerpos en el parto.
Material a estudiar: sangre extraída de la vena del pliegue del codo.
Tiempo insumido al paciente: 5 a 10 minutos.
Finalidad: detecta anticuerpos hacia los glóbulos rojos en la circulación. Es importante
para la determinación de la compatibilidad entre dador y el receptor en el caso de
transfusiones de sangre. Detecta también la presencia de anticuerpos anti Rh en la
madre durante el embarazo. Evalúa la necesidad de administrar inmunoglobulina Rho
(D). Ayuda a confirmar el diagnóstico de anemia hemolítica.
Preparación previa: ninguna
Resultados: se determinan por estudios de aglutinación mediante observación en el
microscopio. Normalmente no existe aglutinación.
Test positivo indica la presencia de anticuerpos circulantes contra los glóbulos rojos.
Significa que la sangre del dador no es compatible con la del receptor de la posible
transfusión.
En la embarazada con sangre Rh negativa, un test con título positivo alto significa que
el feto puede desarrollar la enfermedad hemolítica del recién nacido.
Tiempo necesario para obtener resultados : disponibles minutos después de la
extracción.
Drogas y circunstancias que pueden alterar los resultados: Dextranos
Reciente administración de intravenosa de medios de contraste. Haber recibido
transfusión de sangre durante los últimos tres meses
124A.- Sepsis Es la infección aguda con manifestaciones tóxico-sistémico, ocasionadas
por la invasión y proliferación de bacterias dentro de torrente sanguíneo y en diversos
órganos que ocurre dentro de las primeras 4 semanas de vida y es demostrada por un
hemocultivo positivo
125A.- Lupus eritematoso sistemático es una enfermedad autoinmune, que afecta en
España a una de cada 2.000 personas, siendo nueve de cada diez mujeres.
126A.- CID coagulación intravascular diseminada es un trastorno de la "cascada de
coagulación", que ocasiona disminución de los factores de coagulación en la sangre.
94
aparece cuando los mecanismos de coagulación de la sangre se activan en todo el
cuerpo, en vez de localizarse en un área lesionada. Los pequeños coágulos de sangre se
forman en todo el cuerpo, y finalmente los factores de coagulación de la sangre se
agotan y no pueden formar coágulos en los sitios de tejido realmente lesionado.
127A .- Trombocitos o plaquetas ayudan en la coagulación de la sangre
128A.- Fibrinógeno Es un examen que mide la cantidad de fibrinógeno en la sangre.
La sangre se extrae de una vena, usualmente de la
parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un
antiséptico y luego se coloca una banda elástica alrededor del antebrazo con el fin de
ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las
venas bajo la banda elástica se llenen de sangre. Inmediatamente después, se
introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una
jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y,
una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción
para detener cualquier sangrado.
Forma en que se realiza el examen
Bebés o niños pequeños:
En los bebés o niños pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza con una
aguja o lanceta para luego recoger la sangre en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en
una lámina de vidrio, sobre una tira de examen o en un recipiente pequeño. Finalmente,
se puede aplicar un algodón o un vendaje en el sitio de la punción si el sangrado
persiste.
Preparación para el examen: No se requiere preparación especial.
Bebés y niños:
La preparación que se puede brindar para este examen depende de la edad,
experiencias previas y grado de confianza del niño. Para obtener mayor información,
se recomienda leer las siguientes pautas:
•
Preparación de un bebé para un examen o procedimiento (menor de 1 año de
edad)
•
Preparación de un niño pequeño para un examen o procedimiento (1 a 3 años)
•
Preparación de un niño en edad preescolar para un examen o procedimiento (3 a
6 años)
•
Preparación de un niño en edad escolar para un examen o procedimiento (6 a 12
años)
•
Preparación de un adolescente para un examen o procedimiento (12 a 18 años)
Razones por las que se realiza el examen
95
Este examen puede realizarse cuando se presenta una coagulación anormal de la
sangre, especialmente si hay sangrado excesivo.
El fibrinógeno es una proteína producida por el hígado que se utiliza en el proceso de
coagulación de la sangre. Durante la coagulación normal:
•
El fibrinógeno se divide por medio de la enzima trombina para formar
fragmentos cortos de fibrina. La trombina también activa una sustancia llamada
Factor XIII.
•
El factor XIII ayuda a entrecruzar los fragmentos fibrina en una rejilla
compleja que tapona las paredes de los vasos sanguíneos dañados.
•
Las plaquetas se unen a los fragmentos de fibrina, agrupándose para formar
coágulos de sangre y así detener la hemorragia.
Valores normales
El rango normal es de 200 a 400 mg/dl (miligramos por decilitro).
Significado de los resultados anormales
•
Insuficiencia en la producción de fibrinógeno (adquirida o congénita)
•
Uso excesivo de fibrinógeno (como en la coagulación intravascular diseminada)
•
Fibrinólisis o descomposición anormal del fibrinógeno (ya sea primaria o
secundaria)
•
Hemorragia con transfusión de sangre deficiente en fibrinógeno
Otras condiciones bajo las cuales se puede realizar el examen:
•
CID (coagulación intravascular diseminada)
•
Hemofilia A
•
Hemofilia B
•
Desprendimiento prematuro de la placenta
Cuáles Son Los Riesgos
•
Sangrado excesivo
•
Desmayo o sensación de mareo
•
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
•
Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la
piel)
•
Punciones múltiples para localizar las venas
129A.- Cianótico que padece cianosis: Coloración azul y alguna vez negruzca o lívida de la piel, procedente de la
mezcla de la sangre arterial con la venosa.
130A .- Distrés respiratorio El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
96
131A.-Hipoxemia es la disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2), medida en sangre arterial por debajo de 80
mm Hg (10,6kPa)
132A.- Taquicardia La taquicardia es la aceleración del ritmo cardiaco.
SÍNTOMAS: Ritmo del corazón más rápido de lo normal, ahogo, cansancio etc.
CAUSAS:- Abuso de estimulantes: café, tabaco alcohol etc.
- Estado de ansiedad.
- Emoción momentánea.
- Esfuerzo.
- Fiebre.
133A.- Membrana hialina Conocida como síndrome de dificultad respiratoria tipo I, atelectasia pulmonar difusa,
insuficiencia respiratoria progresiva, deficiencia de intercambio del factor surfactante.
Fisiopatología.- Es la deficiencia del factor surfactante, los gránilos espinofílicos de
las células alveolares tipo II son los precursores de la lecitina. En el humano hay dos
métodos para la formación de la lecitina, el primero es el que se inicia entre las 22 a
24 semanas de gestación por medio de la enzima metyltranferasa, dando como
producto final el palmitoglmeristoyl lecitina que es poco estable y muy susceptible a
cambios de temperatura, de Ph sanguíneo, de hipoxia etc. El segundo se inicia entre
las 35 a 35 semanas de gestación por medio de la enzima fosfocolino tranferasa dando
como producto final el dipalmutato de lecitina que es una sustancia más estable. La
lecitina que es el componente principal del factor surfactante alveolar se consume
rápidamente y debe estarse formando constantemente para recubrir la sustancia
alveolar interna e impedir el colapso alveolar durante la aspiración. En los neonatos
inmaduros, en los que las células alveolares no producen suficiente cantidad de
lecitina, hay colapso alveolar y con cada inspiración el neonato debe ejercer gran
presión lo que pronto lo lleva al agotamiento. Al haber numerosas áreas de atelectasia
no hay un buen intercambio gaseoso lo que lleva al neonato rápidamente a una acidosis
respiratoria (gran retención de CO2 ) y a una hipoxemia importante. (Gran disminución
de O2 arterial).
Signos y Síntomas.- Insuficiencia respiratoria iniciada en las primeras horas de
nacido y que avanza rápida y progresivamente: Periódo inicial de 0 a 6 horas de edad
con quejido, retracciones y taquipnea.
Periodo de empeoramiento de 6 a 24 horas de edad, en que se acentúa la
sintomatología y progresa rápidamente.
Periodo de mantenimiento de 24 a 48 horas de edad en que se estabiliza la
sintomatología.
Periodo de recuperación durante el cual se aprecia un franca mejoría de la
sintomatología.
97
Síntomas y características.- Taquipnea que se indica deficiente intercambio gaseoso.
Quejido respiratorio que denota aumento en presión respiratoria.
Retracciones intercostales, sub-costales y supraesternales que denota aumento en
presión respiratoria.
Aleteo nasal.
Cianosis progresiva a pesar de encontrarse en un ambiente con oxígeno a
concentraciones altas.
Disminución en el murmullo vesicular indicando una hipoventilación.
Estertores finos se auscultan solamente en el periodo de recuperación.
Criterios de Valoración.- Radiografía de tórax.
Gases arteriales, Ph bajo, PCO2 alto, PO2 bajo y bicarbonato bajo.
134A.- Cesárea se lleva a cabo cuando el parto vaginal no es posible o conlleva algún riesgo para la madre o el feto. La
operación se realiza bien con anestesia epidural o general. En las ilustraciones aparece una fotografía de un parto
por cesárea
135A.- Taquipnea transitoria del recién nacido La taquipnea transitoria del recién nacido (su sigla en inglés es TTN) es
un término que se utiliza para describir un problema respiratorio leve que comienza después del nacimiento del bebé y
se prolonga por tres días aproximadamente. Otros términos que se utilizan para denominar este trastorno son "pulmones
húmedos" o síndrome de sufrimiento respiratorio de tipo II.
•
"transitoria" significa temporal
•
"taquipnea" significa frecuencia respiratoria rápida
¿Cuál es la causa de la taquipnea transitoria del recién nacido?
Se cree que la causa de la TTN es la absorción lenta del líquido en los pulmones del
feto. Este líquido dificulta la inhalación de oxígeno y el bebé respira más rápido para
compensar.
¿A quiénes afecta la taquipnea transitoria del recién nacido?
Sólo un pequeño porcentaje de todos los recién nacidos desarrollan taquipnea
transitoria del recién nacido (su sigla en inglés es TTN). A pesar de que los
prematuros pueden padecer TTN, la mayoría de los bebés con este problema nacen a
término. Es más probable que el trastorno se desarrolle en los bebés que nacen por
cesárea debido a que el líquido en sus pulmones no se elimina como sucede en un parto
por vía vaginal.
¿Cuáles son los síntomas de la taquipnea transitoria del recién nacido?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la taquipnea transitoria del
recién nacido. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente.
Los síntomas pueden incluir:
•
frecuencia respiratoria rápida (más de 60 respiraciones por minuto)
•
quejidos al respirar
•
aleteo nasal
98
•
retracciones (hundimiento a la altura de las costillas al respirar)
Los síntomas de la TTN pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas
médicos. Siempre consulte al médico de su bebé para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la taquipnea transitoria del recién nacido?
A menudo se utilizan las radiografías para facilitar el diagnóstico de la TTN. En ellas,
los pulmones muestran un aspecto manchado y parecen demasiado inflados. Las
radiografías son un examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía
electromagnética invisible para obtener imágenes de los tejidos, los huesos y los
órganos internos en una placa radiográfica. Sin embargo, puede ser difícil determinar
si el problema es TTN u otra clase de trastorno respiratorio como por ejemplo, la
enfermedad de la membrana hialina. Con frecuencia, se diagnostica TTN cuando los
síntomas desaparecen de repente al tercer día de vida.
Tratamiento para la taquipnea transitoria del recién nacido:
El tratamiento específico para la taquipnea transitoria del recién nacido será
determinado por el médico de su bebé basándose en lo siguiente:
•
la edad gestacional de su bebé, su estado general de salud y los antecedentes
médicos
•
la gravedad del trastorno
•
la tolerancia de su bebé a determinados medicamentos, procedimientos o
terapias
•
las expectativas para la evolución del trastorno
•
su opinión o preferencia
El tratamiento puede incluir:
•
oxígeno suplementario suministrado a través de una máscara que se coloca
sobre el rostro del bebé o colocando al bebé bajo una campana de oxígeno
•
análisis de sangre (para medir los niveles de oxígeno en la sangre)
•
presión positiva continua en la vías respiratorias (su sigla en inglés es CPAP) respirador mecánico artificial que aporta un flujo continuo de aire u oxígeno a
las vías respiratorias para mantener abiertos los pasajes aéreos en los
pulmones.
Si la frecuencia respiratoria del bebé es demasiado elevada, también puede ser
necesaria la alimentación por sonda, debido al riesgo de aspiración del alimento. Una
vez que desaparece la TTN, el bebé suele recuperarse rápidamente y no presenta
mayores riesgos de padecer otros trastornos respiratorios.
136A.- Neumonía La neumonía es una infección o una inflamación grave de los
pulmones. Los sacos de aire de los pulmones se llenan de pus y de otro líquido. Ello
dificulta que el oxígeno llegue a la sangre. Si no hay suficiente oxígeno en la sangre,
99
las células del cuerpo no pueden funcionar bien. Debido a eso y a la diseminación de la
infección por el cuerpo, la neumonía puede causar la muerte. Hasta el año 1936, la
neumonía fue la principal causa de muerte en los Estados Unidos. Desde entonces se
ha podido controlar con antibióticos. En 1996 la neumonía y la gripe juntas son la
quinta causa principal de muerte, y lo han sido desde 1979.
La neumonía afecta los pulmones de dos maneras. La neumonía lobular afecta una parte
(el lóbulo) de un pulmón. La neumonía bronquial (o bronconeumonía) afecta partes de
los dos pulmones.
CAUSAS DE LA NEUMONÍA La neumonía no está causada por un solo agente. Puede
tener más de 30 causas diferentes. Hay cinco causas principales de la neumonía:
•
Bacterias
•
Virus
•
Micoplasmas
•
Otros agentes, como el pneumocystis
•
Varios agentes químicos
137A.- Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (su sigla en inglés
es PPHN) también se conoce como circulación fetal persistente. En este
trastorno, la circulación del recién nacido se convierte nuevamente en
circulación fetal, y gran parte del flujo sanguíneo elude los pulmones.
¿A quiénes afecta la hipertensión pulmonar persistente?
Aproximadamente 1 de cada 500 a 700 bebés desarrollan PPHN. Se presenta con
mayor frecuencia en bebés que nacen a término o posmaduros luego de un parto con
dificultades o asfixia en el nacimiento (trastorno que se produce como consecuencia
de la falta de oxígeno).
¿Cuál es la causa de la hipertensión pulmonar persistente?
Durante el embarazo, el feto no utiliza los pulmones para intercambiar oxígeno y
dióxido de carbono, por lo tanto, el suministro de sangre necesario para los pulmones
es menor. La circulación fetal transporta la mayor parte de este suministro fuera de
los pulmones por medio de conexiones especiales del corazón y los vasos sanguíneos
grandes. Cuando el bebé comienza a respirar en el momento del nacimiento, esta
circulación fetal cambia de manera radical. El cambio de presión en los pulmones ayuda
a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo. A partir
de ese momento, la sangre es bombeada hacia los pulmones para ayudar a realizar el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Cuando un bebé presenta niveles bajos
de oxígeno o dificultad para respirar en el momento del nacimiento, estos cambios
pueden no producirse y la circulación del bebé se convierte nuevamente en fetal,
transportando la mayor parte de la sangre fuera de los pulmones. Sin embargo, la
100
presión en los pulmones se mantiene alta. Esta es la razón por la cual este trastorno se
denomina hipertensión pulmonar persistente.
¿Por qué es la hipertensión pulmonar persistente una preocupación?
Cuando la sangre del bebé es derivada fuera de los pulmones, es difícil que estos
cumplan con la función de intercambiar oxígeno y dióxido de carbono. Aun si respiran
aire con un 100 por ciento de oxígeno, los bebés con PPHN tienen niveles bajos de
oxígeno en la sangre. Esto puede resultar grave debido a que todos los órganos del
cuerpo dependen de la sangre rica en oxígeno que reciben, y la escasez de éste puede
dañarlos.
¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión pulmonar persistente?
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la hipertensión pulmonar
persistente. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente.
Los síntomas pueden incluir: aspecto no saludable del bebé en el momento del parto o
en las primeras horas posteriores al nacimiento
cianosis (coloración azulada de la piel)
respiración rápida
frecuencia cardíaca rápida
niveles bajos de oxígeno en la sangre, incluso al recibir un 100 por ciento de oxígeno
Los síntomas de la PPHN pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas
médicos. Siempre consulte al médico de su bebé para obtener un diagnóstico. 138A
Bradicardia es el ritmo cardíaco menor a 60 latidos por minuto (en adultos). Bloqueo
auriculoventricular (AV) es un disturbio de la conducción eléctrica a través del nódulo
auriculoventricular. El bloqueo AV puede ser clasificado de primer grado (prolongación
del intervalo PR), segundo grado (Tipo I o II disociación intermitente P-QRS), o de
tercer grado (bloqueo AV completo).
139A La Retinopatía del Prematuro (ROP), también conocida como Fibroplasia
Retrolental, ocurre en algunos niños que nacen prematuramente. ROP es el desarrollo
anormal de los vasos sanguíneos en la retina y comúnmente comienza durante los
primeros días de vida, pudiendo progresar rápidamente, causando ceguera en cuestión
de semanas. Esto sucede debido a que el ojo se desarrolla rápidamente durante las
semanas 28-40 de gestación. El abastecimiento de sangre a la retina comienza a las 16
semanas de gestación, en el nervio óptico, y los vasos sanguíneos se desarrollan de ese
punto, hacia los bordes de la retina, hasta la hora de nacer. Cuando un niño nace
prematuramente, este crecimiento normal de los vasos sanguíneos se detiene y
comienzan a crecer vasos anormales. En el transcurso del tiempo este crecimiento de
los vasos produce una cicatriz de tejido fibroso, el cual se adhiere a la retina y a la
masa transparente de consistencia gelatinosa que llena el espacio entre la retina y la
cara posterior del cristalino. Este anillo puede extenderse 360 grados alrededor en el
interior del ojo. Si es suficiente el tejido se forma, puede comenzar a estirar de la
retina, desprendiéndola, y, en algunos casos, causar la ceguera.
140A La rabia es una enfermedad viral causada por un virus neurotrópico hallado a
menudo en la saliva de los animales infectados. Se caracteriza por una irritación en los
101
sistemas nerviosos centrales, seguida de parálisis y muerte, Las heridas por
mordedura en la cara, la cabeza, el cuello o las manos deben tomarse muy seriamente.
141A La triquinosis es una enfermedad que se transmite a través de los alimentos,
provocada por un parásito microscópico.
142A La Teniasis corresponde a la infección intestinal por un parásito del ganado
(Tenia saginata) o por la Tenia del cerdo (T. solium). La larva de la T. solium es la que
causa la cisticercosis. En general en el intestino del enfermo solo existe un gusano
adulto, y probablemente por este hecho se le llama popularmente Lombriz Solitaria.
Estas enfermedades se observan a nivel mundial en especial en las regiones con malas
condiciones higiénicas. El ganado o el cerdo se contaminan ingiriendo alimentos
contaminados con evacuaciones humanas parasitadas.
Cuando una persona ingiere carne de res o de cerdo poco cocinada que contenga larvas
enquistadas de este parásito puede enfermar de Teniasis, en cambio la Cisticercosis
se contrae al ingerir los huevos de la tenia solium. Estos huevos se rompen a nivel
intestinal y los parásitos migran a otros órganos (incluyendo el cerebro) donde se
enquistan.
143A La brucelosis es una enfermedad que puede trasmitirse de animales infectados a las personas. Es causada por
bacterias del tipo Brucella.
144A La leptospirosis es una enfermedad que es causada por bacterias y se asocia a ciertos animales. Es más común en
países tropicales.
145A Pies de atleta Es una infección de los espacios interdigitales y de la planta del pie producida por Hongos. Es poco
frecuente en niño pequeños. En el cuadro clínico es característica la presencia de dolor a la presión de la región, la
picazón,
y
el
mal
olor
persistente.
Los
pacientes
frecuentemente
presentan
afectados
sus
dos
pies
y
una
mano.
Causas: Es causada por virus, a través de algunos factores predisponentes como calzado cerrado, duchas y piscinas,
ambiente cálido y húmedo, cuadro clínico, provocando lesiones que van desde pápula a vesículas y ampollas que
pueden
presentar
pus
Tratamiento El tratamiento debe basarse en la buena higiene del pie, el secado adecuado del mismo, uso de
sandalias
en
duchas
hoteles,
etc).
Evitar
el
calzado
El
pediatra
será
el
encargado
de
especifico: micomazol, econazol, clotrimazol, etc
públicas
cerrado
de
cuero
indicar
en
caso
de
(camping,
en
épocas
necesidad
el
clubes,
estivales.
tratamiento
146A La diabetes es un desorden del metabolismo, en el proceso que convierte el
alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este
proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la
mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la
insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el
páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago). En personas con
diabetes, una de dos componentes de este sistema falla: el páncreas no produce, o
produce poca insulina (Tipo I); o las células del cuerpo no responden a la insulina que
se produce (Tipo II).
c)Tablas
Tabla1.-Tabla Puntuación de Apgar(en anexo T1)
102
Parámetro
Latido cardiaco
0
Ausente
Respiración
Ausente
Tono muscular
Hipotonía
Puntuación
1
Inferior a 100 por
min
Irregular,
llanto
débil
Discreto
Color
Respuesta
estímulos
Cianosis, palidez
Ausente
Acrocianosis
mueca
2
Superior a 100 por min
Regular, llanto fuerte
Bueno,
movimientos
espontáneos
Sonrosado
Tos o estornudos
Tabla 2 La volemia estimada del recién nacido es de 85ml/Kg
Datos de laboratorio
Hemoglobina 13,5-21g/dl
Hematíes 5500000/mm3 aprox.
Plaquetas
Leucocitos entre 6000 y 30000mm3 tras la primera semana el recuento leucocitario suele bajar a menos de 14000/mm3
y aparece la linfocitosis relativa que es característica del lactante
103
Tabla 3 En sistemas de valoración destacan los estados de sueño-vigilia de Prechtl
Estado 1
Ojos cerrados,
Respiración regular, Sin movimientos
Estado
Ojos cerrados
Respiración
Pequeños
irregular
movimientos
Estado 3
Ojos abiertos
movimientos poco
amplios
Estado 4
Ojos abiertos
movimientos
no llora
amplios
Estado 5
Ojos
abiertos
o llora
cerrados,
Tabla4 La escala de Brazelton tiene 6 categorías:
1. - Habituación
2.- Orientación
3.
4.
5.
6.
- Madurez motora
- Variabilidad
- Capacidad autoconsoladora
- Conducta social La exploración es de unos 15 min. Clasificación según el peso y
edad de gestación
Tabla 5 La composición de la leche definitiva la podemos encontrar en
Agua 87,5% del total.
glúcidos 7,dos % del total casi todo es lactosa.
Lípidos 4% del total que son ácidos grasos saturados e insaturados.
Proteínas : 1% caseína y proteínas del suero de la leche.
Sales minerales 0,dos%
La composición definitiva de la leche tiene además enzimas, vitaminas y hormonas
d) Fotografías explicativas
I1 Cordón umbilical pinzado
104
I2 Reflejo de Moro: El reflejo de moro es un reflejo normal de un bebé cuando es
asustado o que siente como que si se estuviera cayendo. El bebé luce “sobresaltado” y
sus brazos se extienden hacia adelante de lado con las palmas hacia arriba y los
pulgares flexionados. La ausencia del reflejo de moro puede indicar la presencia de
una lesión o de una enfermedad.
I3 Neonato
105
I4 Manchas de nacimiento
I5 Circulación fetal
106
I6 Parto por cesárea
I7 Test de Silverman
107
I8 Mecanismos de pérdidas de calor
I9 Reflejos
108
I10 FIG TEST DE USHER
109
I11 Cabeza del neonato
110
Descargar