Los voluntarios de La Banda del Patio

Anuncio
Los voluntarios de La Banda del Patio
Jana Bolado (4 años), Leyre Ruiz (6 años), Jesús Casado (7 años), Verónica Hernández (7 años), Laro
Bolado (9 años), Miriam Ruiz (9 años), Rodrigo Hernández (10 años), Julia Moya (10 años), Javier Casado
(10 años), Alba Calahorra (11 años), Eneko Ruiz (11 años), Andrea Barbero (11 años)
Hola amigos:
Somos los niños del grupo La Banda del
Patio, tenemos entre 4 y 11 años, nos llamamos
así porque todos somos amigos del patio de
donde vivimos y salimos mucho de excursiones
por ahí todos juntos con nuestros padres.
Ahora estamos yendo a un río, se llama Yera y es
un afluente del Pas. Nuestro río está entre el pueblo
de La Vega de Pas y el puerto de Estacas de Trueba.
Es un río muy bonito, tiene un camino que le
recorre mucho rato por donde nosotros vamos, tiene
3 puentes muy bonitos y 2 molinos. El sitio en el que
está es muy bonito todo, pero también tiene algunas
cosas feas: hay muchos sitios que hay botellas tiradas
y además alguna son de cristal, con el consiguiente
peligro que puedan provocar un incendio, alguna lavadora,
cables de la luz y algún residuo más. Esto es lo más feo
que tiene, pero lo intentamos recoger poco a poco.
El otro día nos encontramos un Zorro ahogado,
esperemos que no se quisiera comer la Rana Patilarga
que encontramos un día, vaya revuelo que montamos.
Al principio no sabían nuestros padres de que tipo de
rana se trataba, pero luego les dijeron que era una
patilarga y que era raro que estuviese por allí, o sea
que fue un descubrimiento muy bueno.
Después de lo de la rana, estamos más atentos
a descubrir nuevos animales, sobre todo en los
invertebrados, para ver si descubrimos alguno raro,
aunque bueno, raros y feos son todos, bueno todos no,
el Tricóptero es el más chulo ¡vaya casa que se hace!,
los escorpiones de agua no pican, aunque dan un poco
de miedo cogerles, y el resto de bichos como los Odonatos,
Zapateros, etc. no hacen nada. Nos han explicado
nuestros padres, que hay invertebrados que viven en
aguas malas y sucias y otros en aguas buenas, como
la de nuestro río ¡ojalá no veamos nunca a los de las
aguas sucias!.
También hemos visto Lagartos, Culebras, Sapos
y tenemos un amiguito que siempre que nos ve se pone
muy contento, se llama Blas y es un perrín que vive en
una cabaña junto al río.
Os animamos a todos a que vayáis a conocer
nuestro río y apuntaros para participar en esta actividad
tan chula.
20 / 21
Los voluntarios del Grupo de Montaña ALTAI
Yolanda Ruiz, Raúl Guerra
Las personas que componemos el Grupo
de Montaña ALTAI no nos limitamos a practicar
deporte en la naturaleza, sino que nos interesa
el medio natural en su concepción más amplia.
Por ello, somos un colectivo sensibilizado y
preocupado por la defensa y la conservación
del mismo, y sobre todo en lo que se refiere
a las montañas y su paisaje. El río es, sin duda
alguna, uno de los elementos intrínsecos de
este paisaje, ya que su presencia y dinámica
son claves para la formación del mismo, y
quizá, también, uno de los más sensibles a las
agresiones externas.
Por todo ello, hemos considerado de gran interés
para nuestro colectivo incluir este voluntariado ambiental
entre las actividades que realizamos de forma grupal.
La elección del río a analizar fue rápidamente consensuada,
ya que en la mente de todas las personas que formamos
este colectivo estaba el dar un valor añadido a nuestro
trabajo: la eliminación de alguna de las agresiones que
experimentan nuestros ríos. De este modo, elegimos
un río con una afección concreta que queremos observar
y valorar a lo largo del tiempo; por lo que haremos un
seguimiento de la misma y tomaremos las medidas que
consideremos oportunas para su eliminación.
El río elegido es el Bisueña. Un afluente del Besaya
cuyas aguas provienen de los arroyos de la ladera este,
del cordal que une el Jilgueruco con el Portillo de Obios,
y que confluye con el Besaya en las inmediaciones de
la localidad de Bárcena de Pie de Concha. El río Bisueña
se ha visto afectado por la construcción del viaducto
más afamado de la Autovía de la Meseta, el Viaducto
de Montabliz. Uno de los enormes pilares del mismo
dista escasos metros de este río, quedando afectado
por la ampliación de las pistas, la construcción de pasos
para la maquinaria, el movimiento de tierra, la presencia
de numerosas personas trabajando en el mismo que
han dejado todo tipo de residuos de obra y de consumo
personal o el vertido de cemento sobre la vegetación
de ribera y el propio cauce, entre otros impactos.
En nuestra primera inspección del río hemos
observado que su estado de salud no es grave a pesar
de estos impactos, pero nos preocupa mucho el estado
de la ribera y el cauce afectado por el cemento. Si bien
se observan nuevos brotes en el arbolado cubierto de
este vertido, consideremos importante la retirada del
mismo, tanto de la vegetación como del cauce. De igual
forma consideramos esencial la limpieza de basura en
la zona, ya que se observan numerosos residuos como
cascos, guantes, plásticos, botellas, latas, cajas, material
de obra, etc. La empresa constructora aún sigue trabajando
en la zona, por lo que estamos expectantes de su labor
de acondicionamiento y limpieza para decidir nuestra
línea de actuación en estas materias.
22 / 23
Actualidad en Cantabria
La campaña de primavera
Proyecto Ríos · CIMA
Puntos de muestreo en cada cuenca
RÍOS INSPECCIONADOS POR VOLUNTARIOS
EN LA CAMPAÑA DE PRIMAVERA 2008
cuenca
ríos
número de
tramos
kilómetros
muestreados
número de
voluntarios
ASÓN
Asón
10
5
69
BESAYA
Besaya / Torina / Tejas
Bisueña / San Romero
Tronquerías / Las Cortes
11
5,5
49
CAMPIAZO
Campiazo
1
0,5
2
C. ESTE
Cabrera
1
0,5
15
C. OESTE
Conchuga / Toro
Escudo / Suvía
4
2
9
DEVA
Deva / Bullón / Quiviesa
Frío / Aniezo / Vendejo
16
8
89
DUERO
Camesa
3
1,5
7
EBRO
Ebro / Híjar / Bahillo
Mardancho / Polla
Panero / Hijedo
16
8
51
MIERA
Miera / Quieva / Otero
Aguanaz / Herrero
13
6,5
50
NANSA
Nansa
3
1,5
7
PAS
Pas / Yera / Ganzarros
Barcelada / Toruzo
Escudo / Magdalena
14
7
63
PISUEÑA
Pisueña / Suscuaja
Junquera / Calero
8
4
46
SAJA
Saja / Los Vados / Canalejas
entre Ceceja y Argoza
Bayones / Monte Aa
20
10
130
13
55
120
60
cuencas
ríos
tramos
km.
587
voluntarios
24 / 25
Última hora: el río Camesa
Recuperar la mirada al río
El río Camesa es el único de Cantabria
que vierte sus aguas al Duero tras fundirse
con el Pisuerga en territorio palentino y se
constituye como el eje vertebrador del
municipio de Valdeolea, moldeando su territorio
a medida que discurre por él. Su cauce alberga
de manera exclusiva nenúfares y cuatro especies
de peces que no aparecen en ningún otro río
de la región, lo que motiva su excepcionalidad.
Precisamente por esta riqueza piscícola, por
el importante matorral de ribera y por la
presencia de siete especies animales de especial
interés está protegido bajo la figura de Lugar
de Importancia Comunitaria.
Los vecinos que habitan los casi 20 núcleos de
población de Valdeolea han decidido hacer todo lo
posible para no dar la espalda a su cauce y entorno
fluvial más próximo y colaborar en su estudio y
conservación a través del Proyecto Ríos. La iniciativa
nace del Foro 21 del Ayuntamiento celebrado durante
el verano y coordinado a través del Grupo de Acción
Local País Románico. Mediante esta herramienta de
participación ciudadana que se desarrolla en el marco
de la Agenda 21 Local se pretende alcanzar la sostenibilidad
del municipio.
Tras varias sesiones de trabajo, los que han decidido
dar el paso de participar activamente en el conocimiento
y mejora del Camesa se han organizado en treinta
equipos que actuarán durante las épocas de primavera
y otoño y recoger una serie de datos con los que
caracterizar su río y conocer su estado de salud, utilizando
para ello la metodología y los materiales del Proyecto
Ríos. Entre estos equipos de voluntarios hay colectivos
relacionados de manera directa con el medio fluvial,
como por ejemplo pescadores, pero también otros como
la asociación de mujeres o un grupo de ciclistas. Todos
se unen a los más de cien grupos que trabajan desde
el comienzo del proyecto en la primavera de 2008
distribuidos por todas las cuencas de Cantabria.
En el futuro, cuando se conozca perfectamente
el río, se pretende desarrollar una fase de adopción en
la que los voluntarios puedan realizar intervenciones
encaminadas a mejorar el ecosistema fluvial con la
participación de todos los agentes implicados.
26 / 27
LA RED DE
PROYECTO RÍOS
Cataluña: Associació Hàbitats
Avanzando juntos
Sílvia Gili Olmeda
Desde el Projecte Rius en Catalunya sabemos bien la dificultad que significa dar los
primeros pasos en una iniciativa como la que
estáis llevando a cabo desde Cantabria. Estos
primeros pasos son difíciles pero la ilusión y
la energía son elementos básicos para conseguir
llevar a cabo un proyecto como este. Ponemos
nuestra experiencia a vuestro servicio para
poder avanzar juntos.
A lo largo del año 2007, desde Catalunya, hemos
estado celebrando el décimo aniversario de la iniciativa.
Sin duda, esta celebración ha estado llena de actos de
festejo y de felicitación por el trabajo bien hecho a lo
largo de este tiempo. No obstante, la celebración ha
servido para meditar sobre el camino recorrido, los
aciertos, los errores y los retos que tenemos de ahora
en adelante.
Cuando el año 1997 un grupo de jóvenes biólogos
crearon la Asociación Hàbitats, se buscaba articular un
espacio donde poder trabajar a favor del medio ambiente
desde la participación ciudadana. Esta sencilla filosofía
es la que ha movido la actividad de Projecte Rius a lo
largo de este tiempo y, en cierto modo, ha sido uno de
los elementos claves para explicar el éxito de la iniciativa
en Catalunya.
El contacto con el Departamento de Ecología de
la Universidad de Barcelona, para realizar el soporte
pedagógico y científico del proyecto, la energía y la
experiencia del Grup de Defensa del Ter fueron los
aliados iniciales que permitieron que Projecte Rius diera
sus primeros pasos con ayuda y acompañamiento.
Lo que le siguió fue un trabajo duro pero incansable:
contactar con los primeros grupos, editar materiales,
buscar patrocinadores y financiación y recorrer lo largo
y ancho del territorio catalán para dar a conocer la
iniciativa. El año 1999, eran noventa los grupos que
realizaban trabajos de inspección en los tramos de río,
cifra que a final de 2007 se sitúa en casi ochocientos
grupos de voluntarios.
Una vez las inspecciones se fueron consolidando,
se abrieron nuevos espacios de trabajo y de implicación
para los grupos de voluntarios: la educación ambiental,
los talleres en la escuelas, el inicio de los proyectos de
adopción de tramos de río y la realización de acciones
estratégicas sobre el terreno han marcado, sin duda,
un salto cualitativo para Projecte Rius.
Esfuerzo, trabajo e ilusión
Las adopciones de río constituyen para Projecte
Rius un elemento básico para la conservación de los
espacios fluviales. El compromiso y la responsabilidad
de los grupos de voluntarios y la capacidad de llegar
a acuerdos entre distintos agentes sociales en los
municipios para la protección de los ríos es un aspecto
estratégico a desarrollar y potenciar.
30 / 31
La red de Proyecto Ríos
El trabajo y el crecimiento de Projecte Rius no
son una hazaña inalcanzable ni un objetivo inigualable.
El esfuerzo, el trabajo y la ilusión son los únicos ingredientes
para conseguir que, tras diez años, la sociedad catalana
esté un poco más cerca de los ríos y éstos mejoren
substancialmente su estado de salud.
Si duda, una de la grandes alegrías ha sido el
nacimiento y consolidación de nuevos espacios de
trabajo del Proyecto Ríos en otros territorios de la
Península: Andorra, Madrid, Galicia, el País Valenciano
y, como no, Cantabria. La aparición de estos compañeros
es para nosotros un gran apoyo y nos permite empezar
a trabajar extendiendo la red en otros territorios.
El trabajo en red ha sido, des del primer día, uno
de los ejes que ha movido la actividad de la iniciativa.
Con la certeza de que Projecte Rius no puede modificar
la relación de las personas entorno a los ríos, las sinergias
con otras entidades y proyectos, así como con otros
territorios permite sumar esfuerzos en las aspiraciones
para instaurar una Nueva Cultura del Agua.
Estamos convencidos que Proyecto Ríos va a ser
un gran éxito en Cantabria. No lo pensamos desde la
ciega ilusión sino desde la convicción que los pasos
que habéis dado hasta el momento así lo demuestran.
Estamos a vuestro lado para avanzar juntos hacia
una nueva cultura del agua y hacia una sociedad que
se relaciones con los ríos desde el respeto y el conocimiento.
Queremos que hagáis vuestras las palabras del poeta
catalán Miquel Martí i Pol: “Porqué todo está por hacer
y todo es posible”.
Más información: www.projecterius.org
Galicia: Asociación para a Defensa
Ecolóxica de Galiza (ADEGA)
El Proxecto Ríos en Galiza, el país de los mil Ríos
Virginia Rodríguez y Ramsés Pérez
La Red Ibérica de Proyecto Ríos acoge
una variada gama de propuestas desarrolladas
por entidades de diverso espectro empleando
una misma metodología y con una finalidad
común, la defensa y conservación de los
ecosistemas fluviales. Presentamos en este
artículo el Proxecto Ríos-Galiza.
El contexto
Galiza acoge el cincuenta por ciento de todas las
entidades de población del estado representando tan
solo el 7 % del territorio. Esta dispersión se debe
principalmente a una orografía suavizada por miles de
años de erosión y fundamentalmente por la existencia
de una extensa red hidrográfica. Galiza es el país de
los 1000 ríos como la definió Álvaro Cunqueiro.
En este contexto difícilmente podríamos referirnos
a Galiza como un espacio natural. Galiza es un territorio
humanizado donde lo natural y lo cultural se unen
creando paisajes que se han desarrollado de forma
simultánea e inseparables.
Por este motivo, en Galiza, es casi imposible recorrer
un tramo de río, sin que en el encontremos algún
elemento patrimonial: molinos, curtidorías, pasos, mazo,
etc., y aunque muchos de sus usos ya se han perdido
o están desapareciendo, desde el Proxecto Ríos pensamos
que es un aspecto más a estudiar, ya que la presencia
de estos elementos muestra la dependencia e interrelación
que hemos tenido los seres humanos con los cursos
fluviales y que sin su existencia la cultura gallega no
habría sido la que es (o la que fue).
La entidad
En Galiza, el Proxecto Ríos está promovido por
ADEGA, acrónimo de Asociación para a Defensa Ecolóxica
de Galiza, organización independiente, democrática y
sin ánimo de lucro con una experiencia de 30 años en
el campo del medio ambiente y que tiene entre sus
objetivos la defensa de la lengua gallega y de sus
prácticas tradicionales, usos sostenibles que precisamente
hicieron que el paisaje natural y cultural perdurara
hasta hoy.
ADEGA y los ríos
A lo largo de sus 30 años ADEGA ha realizado un
importante trabajo en la defensa del medio ambiente
en general y de los ríos y el agua en particular. Ejemplo
de esto son la lucha con los radiactivos en la fosa
atlántica (1980), así como la participación activa en
la defensa de los ríos y contra la construcción de nuevas
centrales hidroeléctricas dentro de COGADER
(Coordenadora Galega para a Defensa dos Ríos ). Ante
el anuncio de construcción de 19 nuevos embalses y
64 nuevas centrales en el 2005, ADEGA, junto con otras
entidades, promueve una Iniciativa Legislativa Popular
para la conservación de los ríos gallegos. Después de
meses de recogida de firmas y en plena campaña electoral,
conseguimos defender, avalados por 40.000 firmas ante
el parlamento gallego, la ley para la protección, conservación
y mejora de los ríos gallegos, ILP que fue aprobada el
19 de febrero del 2006, y que pasará a la historia como
la primera iniciativa de temática ambiental aprobada
por el parlamento gallego.
32 / 33
La red de Proyecto Ríos
El trabajo de ADEGA, no se enmarca exclusivamente
en un ámbito reivindicativo y así desde sus comienzos,
ADEGA ha realizado una importante labor en el campo
de la Educación Ambiental. Trabajo que continua hoy
en día, como una de las áreas fundamentales de la
organización. En los últimos años, ADEGA ha desarrollado
sus programas educativos en colaboración con distintas
entidades con la pretensión de aportar su experiencia
a un proyecto conjunto. Podemos destacar, entre otros,
los Programas de Educación Ambiental realizados con
los ayuntamientos de Santiago de Compostela y Ferrol,
los Programas de Compostaje Doméstico realizados en
más de 10 ayuntamientos y más recientemente el
programa Fogares verdes, un programa de acompañamiento
familiar para reducir el consumo de agua y energía.
Así mismo, ADEGA ha impulsado proyectos específicos
como son el Proxecto Ríos y el Proyecto tecnológico
y educativo sobre depuración natural y sostenible de
aguas residuales.
ADEGA y la Educación ambiental
Atendiendo pues al contexto y a la entidad
promotora será fácilmente comprensible el peso de la
vertiente cultural del Proxecto Ríos-Galiza. La divulgación
y recuperación de nuestro patrimonio etnográfico y
memoria es otra razón para incluir esta dimensión en
el proyecto; dar a conocer esta cultura del agua es
fundamental para construir nuevas culturas del agua,
conocer cuál es el estado de nuestro patrimonio natural
es tan importante como conocer el patrimonio cultural
y es fundamental para recuperarlo.
El Proxecto Ríos
Hasta la puesta en marcha del Proxecto Ríos en
Galiza apenas existía ningún proyecto de voluntariado
ambiental que alcanzara a todo el territorio gallego y
que tratara de manera específica alguna problemática
ambiental. La Estratexia Galega de Educación Ambiental
(xunta de Galicia : 2000) plantea el deterioro y la
contaminación de los Ríos como uno de los principales
problemas ambientales gallegos, asimismo entre sus
recomendaciones generales se propone “el diseño y desarrollo
de un mayor número de iniciativas de educación ambiental
especialmente dirigidas a otros sectores de la sociedad
distintos de los escolares”. El Proxecto Ríos viene a llenar
este vacío contribuyendo a incrementar la conciencia
ambiental, partiendo del principio de la participación de
la ciudadanía, e intentando buscar soluciones a los problemas
ligados a los ecosistemas fluviales.
El Proxecto Ríos es fruto de la apuesta que ha
hecho ADEGA por trabajar la problemática ambiental
relacionada con el agua y los Ríos. Las Jornadas de Agua
y E.A. de Alacant , en las que ADEGA participó con una
ponencia dónde se mostraba el trabajo desarrollado en
este campo así como los nuevos proyectos, sirvieron
para establecer un contacto con las coordinadoras del
Projecte Rius de Catalunya, que posteriormente se
tradujo en la firma de un convenio de colaboración
entre ADEGA y la Associació Hábitat. De este modo, los
proyectos gallego y catalán mantienen un nombre,
Proxecto Ríos y Projecte Rius respectivamente, y unos
objetivos y metodología comunes, adaptando el proyecto
a las características ambientales y sociales de cada
país.El Proxecto Ríos no contempla únicamente los ríos
desde, un punto de vista estrictamente natural si no
que se enfoca también desde una perspectiva cultural
y humana, intentando destacar la importancia de la
integración de los sistemas fluviales en los ecosistemas
humanos.
Tanto la metodología como los materiales son similares
a los catalanes, siendo una adaptación a la realidad
gallega, pero manteniendo unos criterios estructurales
comunes. Pequeñas diferencias son que en Galiza no
se estudia la dureza del agua, puesto que en la mayoría
de los ríos no se observa presencia de carbonatos.
La red de Proyecto Ríos
Dada la importancia que tiene el patrimonio etnográfico
en el proyecto, de las 9 fichas que acompañan el
material, hay una dedicada al patrimonio mobiliario
(útiles de pesca, barcas tradicionales, etc.), al patrimonio
inmobiliario (puentes, molinos, batanes, etc.) así como
al patrimonio inmaterial (leyendas, cuentos, refranes,
etc.). Acompañando el material hay una ficha de
catalogación de patrimonio, con el fin de datar así
tanto los usos como el estado de conservación.
Cuatro años de Proxecto Ríos
De estos cuatro primeros años las consideraciones que
podemos destacar, basándonos en las encuestas
recibidas, es el grande interés de la ciudadanía por el
Proxecto Ríos (con la participación de 250 grupos) y
la valoración positiva, tanto de los materiales como
de la página web y el equipo de educadores ambientales.
Son coincidentes las respuestas en un aspecto a mejorar
como la divulgación. Para mejorar la difusión de las
actividades, en enero del 2007 y 2008, se presentó el
calendario de actividades del Proyecto Ríos, y en el
2007, se diseñaron la revista electrónica, el Gardarríos
dixital, que pretenden ser uno de los medios a través
de los cuales, presentar las distintas actividades que
se desarrollan dentro del proyecto o relacionadas con
ríos y agua, y que refuerza los medios de comunicación
empleados hasta la fecha (correo convencional y
electrónico y página web).
Para fomentar la formación y participación de
los/las voluntarios/as se han diseñado una serie de
actividades, cursos de formación para coordinadores/as
de grupo, el Encuentro Anual de Voluntariado del
Proyecto Ríos, salidas formativas, el I Encontro Itinerante
Interríos, el campamento de voluntariado ambiental
del río Tea, así como durante el año 2007 se iniciaron
nuevos proyectos O Roteirríos 07, que continua en el
2008 (programa de itinerarios que pretende unir ríos
y personas en un ambiente lúdico, así como dar a
conocer el patrimonio natural, cultural y social asociado).
Tres nuevos proyectos en 2008
Estudio de las especies invasoras presentes en los
cursos fluviales. Las especies exóticas invasoras son la
segunda causa de pérdida de biodiversidad después de
la destrucción del hábitat. Aunque no provocan un
impacto espectacular en sus formas, si representan un
grave problema a medio y largo plazo con difícil solución.
Motivo por el que se editará una nueva ficha donde
los voluntarios podrán reconocer diferentes especies
de fauna y flora invasora asociada a los ríos.
El mapa fenológico de los ríos; mediante una
salida sencilla pretendemos elaborar un mapa sobre la
situación de los árboles de ribera. Esta actividad nos
mostrará una instantánea de las especies seleccionadas
a lo largo del país, en un momento concreto, para en
años sucesivos realizar una comparación.
El Proxecto Ríos de Língua e Cultura; proyecto de
recuperación de nombres de flora y fauna en lengua
gallega, ya que la diversidad cultural y lingüística son
elementos de la diversidad de la vida del planeta Tierra.
Galiza enriquece el patrimonio de la humanidad con
su lengua y cultura. Mantener vivo el gallego en nuestra
tierra, como conservar nuestra naturaleza, es un deber
y una responsabilidad colectiva e individual de todas
y todos. Los ríos y los ecosistemas fluviales no son ajenos
a esta situación de deterioro y la defensa y conservación
del patrimonio cultural y lingüístico asociados a los
ríos, es el objetivo del Proxecto Ríos de Língua e Cultura.
Para llevar a cabo todas estas actividades contamos
con un financiamiento de la Xunta de Galicia
(Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar y la Consellería
de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible).
34 / 35
Comunidad Valenciana: Fundación Limne
Desde el río Algar, la Fundación Limne
Sales Tomás
“El Algar nace por dos bocas en la raíz
meridional de Bernia, a media hora de Callosa
en el distrito dels Sacs: sus aguas son cristalinas,
perennes y abundantes, y aumentadas con las
del otro riachuelo que baja de Bolulla corren
hasta el mar por un solo cauce con las de
Guadalest. Lo cierto es que sus aguas tienen
la propiedad de conservarse puras en los viajes
de mar y por esto se prefieren a las restantes
de la costa. Desde aquella altura inmediata al
fuerte destruido veía serpear los ríos, y
descubría en sus riberas como bosques amenos
formados por las huertas de Altea, la Nucía,
Polop y Callosa: el suelo que queda entre los
ríos y buenas porción del restante hasta el
mar está ondeado por humildes cerros,
aprovechados en varias producciones…” *
Con este objetivo de fomentar la participación
de la ciudadanía en la preservación del entorno
medioambiental de los cursos fluviales nació hace diez
años el Proyecto Ríos, que ha ido adquiriendo otras
denominaciones según el área geográfica de aplicación
del mismo: Associació Hábitats-Projecte Rius (Cataluña),
Proyecto Ríos-Adega (Galicia), Proyecto Ríos-Territorios
Vivos (Madrid), Proyecto Ríos-Fundación Limne (Comunidad
Valenciana) y Proyecto Ríos-Cantabria.
Si el paisaje descrito por el ilustre botánico
valenciano hubiera permanecido intacto desde finales
del siglo XVIII hasta nuestros días no tendría sentido
la existencia de iniciativas como la nuestra (Proyecto
Ríos-Fundación Limne), como la vuestra (Proyecto RíosCantabria), dedicadas al fomento entre la sociedad de
la conservación y mejora de nuestros ecosistemas fluviales.
El Proyecto Ríos-Fundación Limne ha adquirido
la responsabilidad de desarrollar el Proyecto Ríos en
el tramo comprendido entre la gola izquierdo del Segura
y la desembocadura del río Cenia. Inició su labor en el
año 2007, aunque la presentación oficial tuvo lugar el
23 de noviembre de año pasado en el Jardín Botánico
de la ciudad de Valencia.
Desde todas estas iniciativas estamos realizando
un trabajo ímprobo por el mantenimiento de los valores
naturales de nuestros ríos y su entorno, labor que
estamos seguros que el Proyecto Ríos-Cantabria será
capaz de llevar a cabo con eficacia, por lo que os
transmitimos nuestro aliento para ello.
Desde siempre la humanidad ha moldeado el
paisaje, incluyendo los cursos fluviales, adaptándolo
a sus necesidades, ahora, a través del Proyecto Ríos en
todas sus aplicaciones estatales, se intenta que la sociedad
se involucre en la conservación y mejora de los ríos,
eje unificador de la vida y de las personas que habitan
una misma área geográfica.
* extracto y adaptación de “Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia”.
(Antonio José Cavanilles, Madrid 1797)
La red de Proyecto Ríos
Participación, educación y voluntariado
Las personas que han constituido el Proyecto RíosFundación Limne y que conforman su patronato provienen
del mundo académico de diversas disciplinas, ya que
entre ellas se encuentran profesores y doctores de
Ingeniería de Montes, Ciencias Biológicas, Economía y
Política de los Recursos Naturales, Ingeniería Industrial,
Ecología, Ingeniería Agraria y Botánica.
La fundación se plantea como retos concienciar
a la sociedad por medio de la educación ambiental de
la necesidad de conservar y proteger los ecosistemas
fluviales, acercar el método científico a la sociedad en
este campo, estimular y potenciar el voluntariado
medioambiental y fomentar el establecimiento de redes
de ciudadanos que impulsen la participación. Las acciones
que está desarrollando el Proyecto Ríos-Fundación Limne
se basan en tres pilares: la educación ambiental, el
voluntariado ambiental y la participación ciudadana.
En este sentido se están llevando a cabo diversas
actividades para dar a conocer la fundación e implicar
a la sociedad en el trabajo de protección de los cursos
fluviales que propone el Proyecto Ríos.
Fruto de esta labor de promoción de la fundación
en nuestro ámbito de actuación ya se ha conseguido
establecer 12 acuerdos de colaboración con entidades
públicas y privadas. Además el proyecto ya cuenta con
la participación de más de 400 voluntarios que han
inspeccionado 14 kilómetros de ríos. En consecuencia,
y como modo de agradecimiento a este voluntariado,
se ha organizado para el próximo 29 de junio el I
Encuentro de Voluntarios del Proyecto Ríos-Fundación
Limne, que tiene como objetivo intercambiar información
y conocimientos sobre el funcionamiento de esta iniciativa.
36 / 37
La red de Proyecto Ríos
En relación con el trabajo efectuado con el
voluntariado también cabe resaltar las jornadas formativas,
diseñadas para que aquellas personas que deseen realizar
una inspección de ríos sepan cómo estructurar el análisis
de un tramo fluvial.
denuncia y sanciones sobre afecciones al dominio público
hidráulico, sectores de población que juegan un papel
importante en el apoyo y promoción de programas de
voluntariado, ONGs sociales y medioambientales, y todas
aquellas entidades con competencias sobre los ríos.
Por otra parte, uno de los aspectos que pretende
atender el proyecto es el de la educación desde edades
tempranas en la preservación de los ecosistemas fluviales,
de modo que está previsto el diseño de talleres escolares
que serán ofrecidos a los centros docentes.
Para finalizar, recalcar que Proyecto Ríos-Fundación
Limne está abierto a cualquier propuesta de colaboración
que se realice por parte de otros miembros del Proyecto
Ríos en el ámbito estatal.
Más información: www.limne.org
Además, en el contexto del Proyecto Ríos-Fundación
Limne se han realizado otras conferencias, charlas y
jornadas de divulgación dirigidas a la población en
general con la finalidad de dar a conocer la fundación
e impulsar el movimiento del voluntariado. Estas acciones
de comunicación han tenido su difusión en los medios
de comunicación del ámbito de aplicación, de modo
que el Proyecto Ríos-Fundación Limne está dándose
a conocer a la sociedad.
En el campo de la difusión también es destacable
la puesta en marcha de la página web que además de
su actual papel de ofrecer información a cualquier
persona, se pretende convertir en un nexo de unión
del voluntariado. También está previsto, dentro de este
mismo ámbito de comunicación, la edición de la revista
Proyecto Ríos-Fundación Limne, donde se difundirán
todos aquellos aspectos relacionados con el proyecto.
Asimismo ya se han editado y distribuido diverso material
divulgativo relacionado con el proyecto, como trípticos
y carteles informativos de todas aquellas acciones que
se han emprendido.
El proyecto está trabajando para implicar a todos
los actores sociales relacionados con lo conservaciones
de los ríos, como agentes con competencia de vigilancia,
Madrid: Asociación Territorios Vivos
Territorios Vivos y el Proyecto Ríos
Laura Donada
Como parte integrante de la red que está
desarrollando el Proyecto Ríos en diferentes
comunidades autónomas, Territorios Vivos
decidió subirse al carro de esta interesante
iniciativa en el año 2007 con una primera
experiencia piloto en la Comunidad de Madrid
(y de forma puntual en la Comarca de Tarazona
en Zaragoza), con el fin de poder también
habilitar en este ámbito geográfico un espacio
para la educación ambiental, la participación
de la sociedad en la conservación de su entorno
natural y canalizar su sentimiento de coresponsabilidad hacia la conservación de los
ecosistemas fluviales.
Territorios Vivos es una entidad nacida en el año
2004 a partir del interés y entusiasmo de un conjunto
de personas por la gestión y conservación del medio
natural, que está convencida de que la sostenibilidad
depende del reconocimiento por parte de toda la sociedad
de la importancia del buen funcionamiento de los
sistemas naturales y de que todos y cada uno de nosotros
(ya sea como individuos o como organizaciones), podemos
contribuir a su conservación desde el compromiso y el
trabajo conjunto. Sencillamente porque la buena salud
de los ecosistemas redunda en una mayor calidad de
vida, en una mejor sociedad.
De un modo más conciso, desde Territorios Vivos
queremos aportar nuestro grano de arena en el sentido
de transformar la relación de la sociedad con el medio natural
a través del reconocimiento del valor de los ecosistemas y
de la importancia de su conservación y mejora, fomentando
la implicación y la co-responsabilidad. Esta es nuestra
misión, nuestra razón de ser, en la que se enmarca de
forma perfecta la filosofía del Proyecto Ríos.
La implantación del Proyecto Ríos en las diferentes
comunidades autónomas en las que se está desarrollando
la iniciativa (Galicia, Cataluña, Cantabria, Valencia y
Madrid), lleva su propio ritmo, su propio sello de identidad
marcado por el contexto en el que cada entidad opera,
la propia naturaleza de dicha entidad y las oportunidades
que van surgiendo de forma local en los territorios.
Esto hace del Proyecto Ríos una iniciativa diversa, llena
de matices de la que todos podemos aprender, en las
que hay muchos espacios para la innovación y en la
que todos podemos participar.
En concreto, en Madrid el Proyecto Ríos ha
empezado con mucha energía pero es una iniciativa
relativamente joven, ya que como se ha comentado
anteriormente Territorios Vivos comenzó con su
implantación en el año 2007. En esta primera fase, el
avance fue más bien “interno”, ya que desde la entidad
aprovechamos el apoyo otorgado por la Fundación
Telefónica, la Fundación Rapala, el Ministerio de Medio
Ambiente y la Fundación Territori i Paisatge para montar
tres experiencias piloto con las que arrancar de forma
controlada la metodología y la filosofía que enmarca
el Proyecto. Para ello, en esta primera fase de implantación
piloto, aprovechamos para adaptar a las particularidades
de la Comunidad de Madrid algunos de los materiales
de inspección existentes en el Proyecto Ríos con ayuda,
tanto de las demás asociaciones integrantes de la red
del Proyecto Ríos, como de diferentes expertos que
desinteresadamente han asegurado con su esfuerzo y
apoyo la calidad técnica del material elaborado.
38 / 39
Descargar