00_preliminares:03•COMO FORMAR-ok.qxd.qxd

Anuncio
MÉXICO 2006
Créditos
COORDINACIÓN GENERAL
Eduardo de Jesús Castellanos Hernández
AUTORES DE LOS ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS
José Dávalos Morales
Porfirio Marquet Guerrero
Gerardo Valente Pérez López
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Ernesto Granados Poblano
Ernesto Reyes Cadena
Claudia Ivette Ángeles Villegas
Valentina Alexandra Ramírez Mejía
DISEÑO GRÁFICO Y FORMACIÓN
José Amaya Hernández
Rocío Miranda Calixto
Sandra Pardo Pastrana
Carlos Papaqui Landeros
Samuel Carmona Corpus
Temas de Derecho del Trabajo
Primera edición: octubre de 2006
© 2006
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Dirección General de Compilación y
Consulta del Orden Jurídico Nacional
http://www.gobernacion.gob.mx
http://www.ordenjuridico.gob.mx
Derechos reservados conforme a la ley
ISBN:970-628-990-9
IMPRESO
EN
MÉXICO
PRINTED
IN
MEXICO
Hamburgo No. 135, piso 8, Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc,
CP. 06600, México, DF.
DIRECTORIO DE
SECRETARÍA DE
GOBERNACIÓN
LA
Carlos María Abascal Carranza
SECRETARIO
Arturo Chávez Chávez
SUBSECRETARIO DE GOBIERNO
Dionisio A. Meade y García de León
SUBSECRETARIO DE ENLACE LEGISLATIVO
Pablo Muñoz y Rojas
SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS
DERECHOS HUMANOS
Y
Lauro López Sánchez Acevedo
SUBSECRETARIO DE POBLACIÓN, MIGRACIÓN
ASUNTOS RELIGIOSOS
Y
Enrique A. Aranda Pedroza
SUBSECRETARIO DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS
Raúl Alberto Navarro Garza
OFICIAL MAYOR
5
PRESENTACIÓN
De las actividades que son determinantes para el progreso de toda sociedad, el
trabajo destaca por su capacidad creadora de riqueza, transformadora de recursos de toda índole y perfeccionadora del ser humano, en la medida que éste
ve reflejado su esfuerzo, ya sea material o intelectual, en resultados individuales y
colectivos que solucionan problemas, cubren necesidades, aportan satisfactores
o contribuyen a facilitar la vida, en sus más diversas manifestaciones.
El trabajo, como factor de la producción, es esencial para el funcionamiento de cualquier modelo económico productivo y su regulación jurídica se
hace indispensable en la medida que sobre él y sus características descansan las formas de organización social y las perspectivas reales de desarrollo
de una colectividad, desde la organización más sencilla hasta la más compleja, como lo es el propio Estado.
En la medida que las relaciones laborales de facto se convirtieron en jurídicas, el Estado aseguró su continuidad bajo ciertos aspectos intrínsecos y las
colocó bajo la protección con una estructura legal e institucional que provee
a los involucrados los medios para encauzar tanto las condiciones con las
cuales se ha de prestar un servicio personal remunerado –característica de la
forma de producción contemporánea– así como los eventuales conflictos que
se puedan suscitar.
A partir de la consolidación del Estado nacional como formación política
dominante a nivel mundial y en particular en su modalidad de Estado social
7
de derecho, corresponde al orden jurídico establecer los elementos necesarios
para nivelar a los factores de la producción y permitir que el trabajo, considerado como una actividad de utilidad pública, produzca beneficios legítimos
y propicie un nivel de vida óptimo para el desarrollo personal y familiar de
quienes lo realizan.
En ese sentido, figuras como la capacitación, las condiciones de seguridad e higiene, las restricciones para ciertas actividades a grupos vulnerables,
la igualdad salarial, la jornada de trabajo, la seguridad social y en general las
prestaciones para los trabajadores establecidas por ley generan un entorno
laboral más equitativo y orientado hacia la conciliación de intereses bajo la
tutela del Estado como garante supremo de la justicia social que las normas
del Derecho del Trabajo aspiran a concretar.
Por ello el Derecho del Trabajo establece y regula las condiciones laborales
mínimas legalmente aceptables, la organización y atribuciones de las instituciones competentes y los medios de solución de los conflictos de trabajo. De ahí
que algunas denominaciones como Derecho Industrial o Derecho Obrero
resultan limitadas para el alcance actual de esta rama del Derecho que extiende su ámbito normativo más allá del trabajo fabril, como es el caso de los
trabajadores de servicios, los empleados públicos o bien, los trabajadores académicos en las instituciones de enseñanza universitaria, por citar algunos.
Cabe destacar que el actual Derecho del Trabajo, como se señaló líneas arriba, prevé los medios de solución de controversias laborales, que en
nuestro país se realiza mediante la jurisdicción administrativa del Estado vía
arbitraje tripartito autoridades, trabajadores y patrones, normas procesales previamente determinadas, y mecanismos de demanda, defensa, pruebas y resolución sujetas a las formalidades esenciales del procedimiento. Con todo esto se
busca asegurar, dentro de la orientación social que tiene el Derecho del
Trabajo a partir de sus bases constitucionales, el mayor equilibrio entre las
partes tanto en el desarrollo del arbitraje como en el laudo que ponga fin al
conflicto.
En el presente volumen de la serie temática sobre el Orden Jurídico
Nacional editada por la Secretaría de Gobernación, dedicado a Temas de
Derecho del Trabajo, se tratan estos aspectos generales y particulares desarro-
8
Temas de
Derecho de Trabajo...
llados magistralmente por tres distinguidos expertos, profesores de la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y con amplia
trayectoria en la práctica profesional y el servicio público: el Doctor José
Dávalos Morales, con el tema La Huelga en los Servicios Esenciales, el
Licenciado Porfirio Marquet Guerrero, que expone sobre La Universidad Nacional
Autónoma de México y el Derecho del Trabajo. Reflexiones sobre un Derecho
del Trabajo Universitario, y el Doctor Gerardo Valente Pérez López, con Una
visión en torno al Derecho Procesal del Trabajo.
Los textos especializados se complementan, a su vez, con un anexo documental con las disposiciones legales, reglamentarias y estatutarias abordadas por
los autores, lo que permite tener un libro muy completo y de utilidad consultiva
para los interesados en los tópicos abordados y en el Derecho del Trabajo,
ya sean especialistas, estudiantes o público en general.
Con esta publicación, la Secretaría de Gobernación mantiene el esfuerzo
institucional que realiza por mandato legal para el fortalecimiento de la cultura de la legalidad en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y se reitera
convencida de que sólo la seguridad en los recursos que proveen las leyes y
la confianza en éstas, en toda circunstancia, podrán culminar la consolidación
democrática de México.
Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y
Derechos Humanos
Dirección General de Compilación y
Consulta del Orden Jurídico Nacional
Presentación
9
LA HUELGA
ESENCIALES
EN LOS
SERVICIOS
DR. JOSÉ DÁVALOS MORALES *
INTRODUCCIÓN
Todo hombre tiene el derecho, y en la especie, los trabajadores, de que se
respete su integridad, su existencia y su dignidad personal y familiar, con motivo
y en ocasión de su trabajo. Por lo mismo, cuenta el trabajador con la potestad de decidir, junto con sus compañeros, la forma e intensidad de sus movilizaciones de lucha y de resistencia para enfrentar el abuso de los patrones
cuando desconozcan o violenten su interés profesional.
Los trabajadores para contrarrestar la superioridad económica del patrón,
su influencia política y su nivel cultural, utilizan la fuerza que les da la unión
del número en la defensa de sus derechos. Como colectividad organizada,
la ley otorga a los trabajadores un valioso instrumento –la huelga– para que
los empleadores escuchen y atiendan sus reclamos. Medida extrema, cuando
no les queda otro recurso.
La sindicalización y la negociación colectiva serían derechos incompletos,
sin sentido, en ausencia de un derecho de fuerza como la huelga. Los tres
derechos asemejan formar una figura como la del triángulo equilátero; no
puede darse la ausencia de uno sólo de sus ángulos porque se desintegraría
el triángulo de tres lados iguales.
Profesor definitivo por oposición en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México.
*
11
En los servicios esenciales, la huelga incide sobre realidades y situaciones
que afectan no sólo a los sujetos directos e inmediatos de la suspensión de
labores, es decir, el trabajador y el patrón, también involucra a terceros, los
usuarios de los mencionados servicios esenciales, que resultan también afectados por las consecuencias de la huelga. Todos representan intereses que deben
ser protegidos legalmente. El trabajador tiene sus derechos consignados en la
norma, al igual que el patrón; los terceros no pueden quedar a la intemperie,
también deben gozar del amparo del derecho.
La cuestión crucial, entonces, es averiguar si en la búsqueda de protección
de los intereses de los terceros perjudicados, se clausura el derecho de huelga
o se le hace objeto de limitaciones específicas sin que la garantía constitucional
pierda su esencia. Lo cierto es que la huelga es o no es.
ANTECEDENTES
La huelga es un derecho que es resultado de la lucha social de los trabajadores a través de la historia, cuyo objetivo es la efectiva protección de la colectividad de trabajadores. En nuestro país la huelga ha merecido diferentes tratamientos. Ha sido considerada como un delito, en una interpretación amplia
del artículo 925 del Código Penal de 1871. Durante la Revolución, Carranza
llegó a sancionarla con la pena de muerte, para, meses después promulgar
la Constitución que le atribuye el carácter de garantía social. 1
Se puede afirmar que en México la huelga ha tenido en su evolución tres
etapas fundamentales: primero fue prohibida y tuvo una vida clandestina con
múltiples limitaciones; después fue permitida o tolerada bajo la garantía individual de la libertad de trabajo, pero sin ninguna protección para los huelguistas
que quedaban expuestos a que se rescindieran sus contratos sin responsabilidad patronal; a partir de la Constitución de 1917 se consagró la huelga como
un derecho no sólo permitido, sino también legalmente protegido; un derecho social y de clase.
El Constituyente de Querétaro, por voluntad de la nación, decidió elevar al
más alto rango jurídico los derechos de los trabajadores en el artículo 123 de
1 DE
12
BUEN LOZANO, NÉSTOR. Derecho del Trabajo. Tomo II, 6a. ed., México, Porrúa, t. II, 1986, página 835.
Temas de
Derecho de Trabajo...
la Constitución, entre los cuales está la huelga. En la fracción XVII se señaló que
Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, las
huelgas y los paros. Así, la sindicalización, la contratación colectiva y la huelga irrumpieron como derechos colectivos en la norma fundamental de la
República. En la fracción XVIII, se dispone lo siguiente:
Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto, conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos
del trabajo con los del capital. En los servicios públicos será obligatorio para
los trabajadores dar aviso, con diez días de anticipación, a la Junta de
Conciliación y Arbitraje, de la fecha señalada para la suspensión del trabajo.
Las huelgas serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría
de los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.
Desde entonces, la lucha de los trabajadores para alcanzar beneficios
laborales dejó de ser una batalla cuerpo a cuerpo de manera necesaria. Los
problemas pueden resolverse con base en la negociación, dentro de la razón
y a la luz de la ley.
LA HUELGA
La Ley define actualmente a la huelga como la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores (artículo 440).
En la legislación mexicana se encuentra la doble garantía que los tratadistas otorgan al derecho de huelga: la defensa de los intereses profesionales y la existencia de un procedimiento debido y autónomo para el alcance
del propósito deseado. En otras palabras, conforme a la primera garantía el
derecho individual se legitima en el terreno individual para trascender al campo de lo colectivo 2 De acuerdo con la segunda, la autoridad no debe prejuzgar respecto de la reclamación presentada sino sólo conducir por la vía
legal todos los actos previos a la suspensión del trabajo. La Junta de
Conciliación y Arbitraje, en la audiencia de conciliación a la que convoca a
2 TRUEBA
URBINA, ALBERTO. Evolución de la Huelga. México, Ediciones Botas, 1950, página 16.
La Huelga en los
Servicios Financieros
13
trabajadores y patrones, no hará declaración que prejuzgue sobre la existencia
o inexistencia, justificación o injustificación de la huelga (artículo 926). La calificación previa de la huelga que rige en el caso de los trabajadores al servicio
del Estado, es una situación que siempre han rechazado los trabajadores en
general frente a los persistentes intentos de la autoridad por imponérsela.
Para el maestro Mario de la Cueva la huelga es el ejercicio de la facultad legal de las mayorías trabajadoras para suspender las labores en las
empresas, previa observancia de las formalidades legales, para obtener el
equilibrio de los derechos e intereses colectivos de los trabajadores y de los
patrones. 3
Guillermo Cabanellas, quizás en términos demasiado generales, concibe
a la huelga como la abstención colectiva y concertada del trabajo por los
trabajadores, sea por un grupo de ellos, por una asociación gremial, por la
mayoría de quienes trabajan en una o varias empresas, con abandono de
los lugares de trabajo, con el objeto de hacer presión sobre el patrono o empresario, a fin de obtener el reconocimiento de una pretensión de carácter profesional o con el propósito de preservar, modificar o crear nuevas condiciones
laborales 4
Néstor de Buen señala que se trata de la suspensión de las labores en
una empresa o establecimiento, decretada por los trabajadores, con el objeto de presionar al patrón para la satisfacción de un interés colectivo 5.
La huelga no son las banderas rojinegras ni las barricadas que impiden
el paso de las minorías que quieren entrar al centro de trabajo. La sustancia
de la huelga es la suspensión de las actividades en la empresa, de los trabajadores de base y de los de confianza.
La huelga es la suspensión de las actividades laborales en forma temporal, llevada a cabo por una coalición de trabajadores. Es un mecanismo de
acción directa de los trabajadores para la mejor defensa de sus intereses como
clase social, es en esencia un recurso violento dentro de los causes de la Ley
3 DE
LA CUEVA, MARIO. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. T.I. 6a. ed. Editorial Porrúa. México. 1980.
página 68.
4 CABANELLAS, GUILLERMO. Derechos de los conflictos laborales. Buenos Aires, Editorial Bibliográfica Omeba,
1966, página 165.
5 DE BUEN LOZANO, NÉSTOR. Op. Cit., página 844.
14
Temas de
Derecho de Trabajo...
de que disponen los trabajadores 6 Pero –siempre viendo por el interés de la
comunidad– la Ley establece que se seguirán prestando servicios en los casos
siguientes (artículo 466):
I. Cuando se trate de buques, aeronaves, trenes, autobuses y demás vehículos de
transporte que se encuentren en ruta, hasta que lleguen a su destino; y
II. Cuando se trate de hospitales, sanatorios, clínicas y demás establecimientos
análogos, continuará la atención de los pacientes recluidos hasta que puedan
ser trasladados a otro establecimiento.
Antes de la suspensión de los trabajos, con audiencia de las partes, la
Junta fijará el número indispensable de trabajadores que deberá continuar trabajando en las labores cuya suspensión perjudique gravemente la seguridad
y conservación de los locales, maquinaria y materias primas, o la reanudación
de los trabajos (artículo 935).
En el caso de las universidades públicas autónomas por ley, además de
los casos previstos por el artículo referido en el párrafo anterior, antes de la suspensión de los trabajos, las partes o en su defecto la Junta de Conciliación y
Arbitraje, con audiencia del empleador y de los trabajadores, fijarán el número indispensable de trabajadores que deban continuar laborando para que
sigan ejecutándose las labores cuya suspensión pueda perjudicar irreparablemente la buena marcha de una investigación o de un experimento en curso
(artículo 353-R).
Las universidades y centros de educación superior de carácter privado,
se rigen por las normas generales de la huelga.
Asimismo, la Ley Federal del Trabajo establece en su artículo 920 que tratándose de empresas de servicio público, el aviso para la suspensión de las
labores deberá darse, por lo menos, con diez días de anticipación. En las empresas en general el aviso se da, por lo menos, con seis días de anticipación. En
el artículo 925 se considera como servicios públicos a los de comunicaciones
y transportes, los de luz y energía eléctrica, los de limpia, los de aprovechamiento y distribución de agua destinada al servicio de las poblaciones, los de
6 DÁVALOS,
JOSÉ. Tópicos Laborales. México, Porrúa, 2006, página 366.
La Huelga en los
Servicios Financieros
15
gas, sanitarios, los de hospitales, cementerios y los de alimentación, cuando
se refieran a artículos de primera necesidad siempre que en este último caso
se afecte alguna rama completa del servicio.
Con lo anterior, queda manifiesta la condición de los servicios esenciales que no están concebidos como tales en la Ley –no de manera expresa–
pero que constituyen el verdadero motivo del trato diferenciado que se les
da en la suspensión de los servicios con motivo del ejercicio del derecho de
huelga.
SERVICIOS PÚBLICOS Y
SERVICIOS ESENCIALES
Generalmente se tiende a identificar servicios públicos y servicios esenciales
o se confunde el ejercicio de la huelga en los servicios esenciales con la
huelga de los funcionarios públicos. Sin embargo, no podemos dejar de lado
el hecho de que el Estado primero dejó de concentrar los cometidos esenciales del Estado, para asumir actividades que eran reservadas a los particulares, mientras que en diversos regímenes, la empresa privada asumió o reasumió
actividades de alto interés y esencialidad. El resultado de esto es que no todos
los servicios brindados por el Estado son esenciales, en tanto que pueden serlo
algunos de los proporcionados por las empresas privadas.
En otras palabras, la situación del sector público se ha aproximado considerablemente a la función del sector privado, tanto jurídica como fácticamente, por lo cual es muy difícil distinguir el ejercicio de la función pública y de la
función privada para los efectos de la aplicación del derecho de huelga, es
difícil tender una línea divisoria entre uno y otro.
Por eso necesitamos emplear dos grandes lineamientos que comprendan
la clasificación que hemos venido comentando. En el ejercicio del derecho
de huelga nos encontramos ante dos áreas:
a) La de los funcionarios públicos entendidos como los que actúan como órganos
del poder público.
b) La de los servicios esenciales en el sentido estricto del término, es decir, aquellos
servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o la salud
16
Temas de
Derecho de Trabajo...
de la persona en toda o en parte de la población 7, no importando en este
caso, que esos servicios sean prestados por instituciones públicas o privadas.
En aplicación de la anterior definición de la
OIT,
se ha descalificado como
servicios esenciales a los trabajos portuarios, la reparación de aeronaves, el
transporte, la banca, las actividades agrícolas, los establecimientos petroleros, el
abastecimiento y distribución de productos alimenticios, la educación, la radio y
la televisión, el correo, los servicios informáticos, la metalurgia y el sector minero.
En cambio, se han considerado como esenciales los servicios de abastecimiento de agua y electricidad, telefónicos, los prestados por el sector hospitalario y los de los controladores de tráfico aéreo. 8 También se ha admitido
como esencial el quehacer de los funcionarios públicos que actúan como órganos de poder público, por tanto es una circunstancia que reclama la limitación
o prohibición de la huelga.
En los países que así lo han considerado se determina lo esencial de los
servicios en leyes o reglamentos, esto es, tienen un sustento legal. Así sucede,
por ejemplo, en Argentina, Australia, Colombia, Chile, Hungría, España, República
Dominicana y Venezuela, donde existen disposiciones específicas sobre la huelga
en los servicios esenciales.
Sin embargo, tal reglamentación puede tener otro origen, aunque no
sea lo más común, como sucede en Suecia y en Alemania, donde el tema
es regulado en los convenios colectivos o en directrices de los sindicatos, respectivamente . 9
Generalmente se formula un listado con la enumeración de los servicios
considerados esenciales, con los riesgos implícitos que esto conlleva, pues
puede darse cabida a extensos catálogos que incluyan a servicios que no
sean realmente esenciales o a la enumeración que se complementa con un
párrafo más o menos genérico, con lo que se corre el riesgo de favorecer
un uso excesivamente discrecional y por lo tanto, eventualmente arbitrario.
7 Organización Internacional del Trabajo. La libertad sindical, Recopilación de decisiones y principios
del Comité de Libertad Sindical. Cuarta edición, Ginebra 1996, número 526, páginas 119, 120. Conf.,
tamb., Organización Internacional del Trabajo. Libertad sindical y negociación colectiva, Ginebra
1994, número 155, páginas 72,73.
8 Organización Internacional del Trabajo. La libertad sindical. Op. cit., número 544-545, páginas 122, 123.
9 PANKERT, ALFRED. Solución de conflictos de trabajo en los servicios esenciales, Revista Internacional del
Trabajo, Ginebra 1981, Vol. 100 número 1, página 57.
La Huelga en los
Servicios Financieros
17
Por lo anterior, se ha registrado una tendencia a limitar lo más posible el
concepto de servicios esenciales para que la norma tenga respetabilidad,
confiabilidad y consenso, o por lo menos, posibilidades de cumplimiento.
Con el brillante iuslaboralista brasileño Mozart Víctor Russomano, tenemos que
considerar que el Estado tiene el máximo interés en que sus componentes vivan
en armonía. Los choques, los conflictos, los litigios, por pequeños que sean, debilitan la estructura social, poco a poco. Ponen en riesgo el entendimiento de los
hombres. Son elementos de oposición a la paz. 10
Por esta razón cuando se habla de huelga se entiende que después de
que los trabajadores hicieron múltiples esfuerzos para resolver sus conflictos
con el empresario, acuden a la huelga como un último recurso.
LA HUELGA EN LOS
SERVICIOS ESENCIALES
Autores como Geraldo Von Potobsky afirman que la huelga, en su carácter de
prerrogativa de los trabajadores y de los sindicatos, por ser un derecho no tiene
carácter absoluto y por lo tanto su ejercicio puede ser sometido a condiciones,
o sea, regularlo. 11
Así, la huelga se entendería como un derecho al cual podrían imponerse limitaciones que lo refrenen.
Para Cabanellas, las huelgas no solamente comprometen al orden público sino también, al mismo tiempo, a los intereses privados. Sostiene el autor
que resulta del todo conveniente la salvaguarda de determinados intereses
colectivos que hacen necesaria la restricción de la huelga. No se trata de
ningún desconocimiento del derecho de asociación y menos aún del desconocimiento del patrimonio de los trabajadores, considera que es necesario
garantizar el orden de la sociedad, dentro de los causes constitucionales, para
impedir que sufran las instituciones jurídicas. 12
La justificación dada ante cualquier tipo de limitación al derecho de
huelga es, por una parte, la necesidad del mantenimiento de determinados
10 RUSSOMANO
MOZART, VÍCTOR. Derecho del Trabajo. México. Cárdenas Editor. 1982.
POTOBSKY, GERALDO. Debate Laboral. Revista Americana e Italiana del Derecho del Trabajo, año
IV, número 8-9/1991, página 89.
12 CABANELLAS, GUILLERMO. Op. Cit., páginas 260, 266.
11 VAN
18
Temas de
Derecho de Trabajo...
servicios; por la otra, evitar la paralización de empresas cuya actividad sea
fundamental para el sustento colectivo.
Santiago Barajas Montes de Oca al respecto refiere que es absurdo imponer restricciones a la libertad del trabajo pero deben evitarse situaciones que
desnaturalicen los objetivos de la huelga o que representen actitudes de indisciplina social contrarias al concepto de orden público. 13
De ese modo, debe advertirse que el régimen especial al que quedaría
sometido el derecho de huelga en esos casos, puede consistir –medida que
llega al punto extremo– en la prohibición de la huelga o en el ejercicio del
derecho de huelga pero sometido a limitaciones de diverso tipo o intensidad.
En Hungría y en República Dominicana se prohíbe la huelga en los servicios esenciales. En el primer país, el artículo 3 de la Ley sobre el derecho de
huelga dispone que no habrá lugar para la huelga si amenaza en forma
directa y seria la vida humana, la salud, la seguridad y el medio ambiente o si
impidiera la prevención de daños elementales. El artículo 403 del Código de
Trabajo en Dominicana establece que no se permiten las huelgas ni los paros
en los servicios esenciales, cuya interrupción sea susceptible de poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de la persona en toda o parte de la
población. 14
Por ejemplo, en Chile se establece en el artículo 384 del Código del Trabajo
que no podrán declarar la huelga los trabajadores de aquellas empresas que
atiendan servicios de utilidad pública, o cuya paralización por su naturaleza
cause grave daño a la salud, al abastecimiento de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional. Señala, además, que si para estos
casos no se logra acuerdo directo entre las partes en el proceso de negociación colectiva, procede el arbitraje obligatorio. 15
En Italia, la ley 146 prevé que si los servicios públicos esenciales se declaran en huelga, debe garantizarse un servicio mínimo, cuyas modalidades las
acordará la administración (o la empresa que administre el servicio esencial)
y la representación sindical a nivel de empresa (o los representantes de los
13 BARAJAS
MONTES DE OCA, SANTIAGO. Derecho del Trabajo. UNAM. México, 1990. página 43.
de la o i t www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.byCountry?p_lang=es
15 Página de la Dirección del Trabajo del Gobierno de Chile www.dt.gob.cl/legislacion/1611/article59096.html
14 Página
La Huelga en los
Servicios Financieros
19
trabajadores, en los casos en los que corresponda). Asimismo, dispone que
la parte que convoque la huelga debe anunciarlo con un mínimo de diez
días e indicar su duración. 16
El artículo 504 de la Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela, establece que
en caso de huelga que por su extensión, duración o por otras circunstancias
graves, ponga en peligro inmediato la vida o la seguridad de la población o
de una parte de ella, el Ejecutivo Nacional podrá proveer a la reanudación de
las faenas, en la forma que lo exijan los intereses generales, previo decreto
especial que indique los fundamentos de la medida, y el conflicto se somete
al arbitraje. 17
Un caso particular lo constituye Argentina porque la ley 25.250, en su
artículo 33, establece que en caso de adopción de medidas de acción
directa que afecten actividades que puedan ser consideradas como servicios esenciales, las partes deben garantizar la prestación de servicios mínimos.
La misma disposición agrega que en estos casos se aplicará la conciliación
obligatoria prevista en la ley 14.786 para los conflictos colectivos. Mediante un
decreto reglamentario se ha agregado la obligación de un preaviso de 48 horas.
De esta forma el ejercicio de la huelga en los servicios esenciales en Argentina
está sometido a la conciliación obligatoria, al preaviso y al servicio mínimo. 18
Alemania, país en donde no está regulado el arbitraje estatal, es el ejemplo de naciones con autorregulación pues, en su mayoría, los sindicatos y las
asociaciones de empleadores han convenido de manera voluntaria la obligación de participar en un procedimiento de arbitraje antes de llegar a la
acción laboral. Para este procedimiento se designa a una persona neutral,
que se encarga de conciliar las posiciones controvertidas. No obstante, durante la huelga los trabajadores están obligados a llevar a cabo los servicios de
mantenimiento y el trabajo urgente. 19
La prohibición lisa y llana de la huelga, es criticable –por no decir inadmisible– porque implica la inversión de la regla que debe prevalecer en este caso,
es decir, el reconocimiento del derecho de huelga para todos los trabajado16 Página
de la OIT www.ilo.org/public/spanish/dialogue/ifpdial/ll/profiles/
17 Ibidem
18 Ibidem
19 Ibidem
20
Temas de
Derecho de Trabajo...
res, con exclusión de determinadas categorías de servidores, como los jueces,
los magistrados, los militares, los policías y otros agentes de seguridad. La regla
general debe ser la del reconocimiento del derecho de huelga.
En varios de los países que evitan la prohibición lisa y llana del derecho de
huelga en los llamados servicios esenciales prefiriendo su reconocimiento restringido, es común que su ejercicio se someta a limitaciones muy variadas,
sea que esas limitaciones operen directamente o lo hagan indirectamente a
través de un régimen especial de solución de conflictos, por medio de excepciones introducidas por vía legal o reglamentaria o por vía convencional o
aún unilateral.
Tales restricciones pueden consistir también en la exigencia de un preaviso
o del mantenimiento de servicios mínimos, con un régimen de turnos, con la
prohibición de ejercer el derecho de huelga en determinados períodos del año,
así como con la promoción de fórmulas de negociación, conciliación, mediación o arbitraje, llegando, en ocasiones, al arbitraje obligatorio. En el arbitraje
obligatorio, ambas partes se someten a la resolución del árbitro; el arbitraje lo
puede ejercer una persona de prestigio reconocido, un grupo de personas, una
institución o el tribunal del trabajo.
El Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación
de Convenios y Recomendaciones de la
OIT,
han admitido tanto la prohibi-
ción como la limitación del derecho de huelga respecto de los funcionarios
públicos que actúan como órganos del poder público y en los servicios esenciales, siempre que los trabajadores gocen de una protección adecuada, de
suerte que se les compensen las restricciones impuestas de su libertad de acción
durante los conflictos que puedan surgir en dichas empresas o servicios. 20
Asimismo, dichos órganos de la
OIT
han señalado que también es admi-
sible el establecimiento de un servicio mínimo en casos de huelgas cuya
extensión y duración pudieran provocar una situación de crisis aguda tal que
pusiera en peligro las condiciones normales de existencia de la población,
agregando que para ser aceptable, un servicio mínimo debería limitarse a
las operaciones estrictamente necesarias para no comprometer la vida o las
20 Organización Internacional del Trabajo. La libertad sindical. Op. cit., número 546, página 123. y
Libertad sindical y negociación colectiva. Op. cit., número 164, página 77.
La Huelga en los
Servicios Financieros
21
condiciones normales de existencia de toda o parte de la población y debería posibilitar, por otra parte, en lo que se refiere a su determinación, la participación de las organizaciones de los trabajadores así como de los empleadores y de las autoridades públicas 21. Incluso, para el caso de posiciones
divergentes en cuanto al servicio mínimo, afirman que esas posiciones deberían ser resueltas por un órgano independiente.
En relación con medidas como la requisa que ocasionalmente se han adoptado en algunos países como el nuestro, En caso de guerra internacional, de
grave alteración del orden público o cuando se tema algún peligro inminente para la paz interior del país o para la economía nacional, el Comité de
Libertad Sindical ha manifestado, en varias oportunidades, que encierra serios
riesgos de abuso y ha recalcado la inoportunidad de recurrir a tales medidas, excepto en circunstancias de la mayor gravedad o de crisis nacional
aguda.
La aplicación de la requisa ha dejado muy amargas experiencias en
nuestro país. En 1940, durante la Segunda Guerra Mundial, este instrumento
administrativo hizo su aparición en el sistema jurídico nacional. Fue establecido
en el artículo 112 de la Ley de Vías Generales de Comunicación. Esta medida tuvo su explicación durante la guerra. En tiempo de paz carece de toda
justificación. Es contraria a la Constitución. En la requisa la autoridad decide qué personal va a hacer que la empresa siga funcionando. Los servicios
los pueden prestar los mismos trabajadores o personal contratado por el
administrador de la requisa, nombrado por la autoridad gubernamental. En
estas condiciones ¿dónde queda la huelga que es la suspensión temporal
del trabajo?
En todos los casos en que se admite algún tipo de restricción –mayor o
menor– al derecho de huelga, el Comité y la Comisión insisten en la necesidad
del otorgamiento de garantías apropiadas para proteger a los trabajadores que
quedan total o parcialmente privados de un medio esencial de defensa de sus
intereses profesionales, lo que exige considerar de inmediato cuáles son los
paliativos de la limitación o prohibición del derecho de huelga.
21 Organización Internacional del Trabajo. La libertad sindical. Op. cit., número 558, página 126 y
Libertad sindical y negociación colectiva. Op.cit., número 161, página 76.
22
Temas de
Derecho de Trabajo...
Sin duda, la prohibición de la huelga en los servicios esenciales crea una
situación de desigualdad, entre el grueso de los trabajadores y los que laboran
en actividades esenciales.
Se considera que la garantía constitucional que consagra la huelga no
puede verse limitada sin perder su esencia. Hablar de huelga sin suspender las
labores es un contrasentido que ofende a la razón, por lo que cualquier limitación encaminada a esa modalidad, debe ser desechada.
A MANERA
DE
CONCLUSIÓN
El país necesita de la huelga. La huelga es un elemento de equilibrio de los factores de la producción que el Constituyente elevó al más alto rango jurídico para
sembrar la tranquilidad en la sociedad. La Constitución y la Ley tienen normas
claras que los trabajadores pueden utilizar para conseguir su mejoramiento. Los
empresarios también tienen ahí medios de defensa.
Para el ejercicio de la huelga en los servicios esenciales, la prevención
de los conflictos es de gran trascendencia. Si la prevención es importante en
todos los casos, lo es más en el tema de la huelga que ahora nos ocupa,
dados los valores humanos y sociales que están en juego. Por eso la negociación y la conciliación en este renglón adquieren un valor inmenso en la
solución de los conflictos laborales. Prácticamente es muy difícil, por no decir
que imposible, negar o al menos limitar más el derecho a la huelga. Se trata
de un derecho que se sustenta en la ley, pero sobre todo en las razones históricas que le dieron vida y que están presentes en medio de un mundo laboral gravemente injusto.
Con esta exposición lo que se busca es poner de manifiesto la situación
social y jurídica actual. El encauzamiento que la Constitución y la Ley establecen para la huelga es expresión de la sensibilidad del pueblo mexicano ante
el ejercicio de un derecho que es vital para la clase trabajadora.
Ese es el sentido social de las medidas tomadas por el legislador, como
las siguientes:
a) Remitir a sus propias leyes a los militares, a los marinos, al personal del servicio
exterior, a los agentes del Ministerio Público y a los miembros de las instituciones
La Huelga en los
Servicios Financieros
23
policiales, en donde no existe el derecho a la huelga por la naturaleza de los
servicios que prestan;
b) Establecer un aviso formal con mayor anticipación para la declaración de
la huelga en los servicios públicos como de comunicaciones y transportes,
de energía eléctrica, de limpia, de distribución de agua, de gas, de artículos de primera necesidad, etcétera;
c) Fijar la obligación de los trabajadores de continuar los servicios en los hospitales
para la atención de los enfermos recluidos hasta que puedan ser trasladados
a otro establecimiento, y en los vehículos de transporte que se encuentren en
ruta hasta que lleguen a su destino;
d) Determinar los servicios que deben seguirse prestando en la empresa para evitar perjuicios a la conservación de la maquinaria, la seguridad, y la reanudación de los trabajos;
e) Señalar el número indispensable de trabajadores que deban continuar prestando
sus servicios en las universidades públicas autónomas por ley, para que sigan
ejecutándose las labores cuya suspensión pueda perjudicar irreparablemente
la buena marcha de una investigación o de un experimento en curso. Esto
es pensar y hacer por la seguridad de la vida y por el desarrollo de la comunidad.
Con la normatividad actual ha sido posible conducir a la huelga en el
equilibrio de las relaciones de trabajo. Imponer más limitaciones a la huelga
en este momento, es abrir la posibilidad de restringir gravemente un derecho
forjado con grandes sacrificios de los trabajadores en largos tramos de la historia. La huelga abre las posibilidades del equilibrio social y de la paz.
La naturaleza de la huelga es ser violencia… institucionalizada, pero violencia.
24
Temas de
Derecho de Trabajo...
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO Y EL DERECHO DEL TRABAJO.
REFLEXIONES SOBRE UN DERECHO DEL
TRABAJO UNIVERSITARIO
LIC. PORFIRIO MARQUET GUERRERO 22
SUMARIO:
I. Consideraciones preliminares.
II. Algunos antecedentes sobre la idea de la Universidad:
1. Antecedentes generales.
2. Antecedentes nacionales:
a) Época de la Colonia.
b) De la Independencia a la Revolución.
c) La restauración de la Universidad de México.
d) La Universidad Nacional Autónoma de México.
III. Antecedentes de las relaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México
con su personal.
IV. Marco jurídico vigente que regula las relaciones entre la Universidad Nacional
Autónoma de México con su personal:
1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2. La Ley Orgánica de la
UNAM.
3. La Ley Federal del Trabajo:
22 Licenciado en Derecho, Profesor de Derecho del Trabajo y de Derecho de la Seguridad Social y
Director del Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional Autónoma de México.
25
a) Aspectos relativos al derecho individual del trabajo:
• Las definiciones de trabajador académico y de trabajador administrativo.
• La permanencia de la relación de trabajo académico.
• Las modalidades relativas a la jornada contratada.
• La excepción al principio de igualdad de salarios.
b) Aspectos relativos al derecho colectivo de trabajo:
• La libertad sindical.
• La contratación colectiva de trabajo.
• El derecho de huelga.
c) Las autoridades jurisdiccionales competentes para resolver los conflictos
laborales que se suscitan en el ámbito universitario.
d) La seguridad social en las Universidades e instituciones de educación superior públicas y autónomas.
4. La Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (Ley del
ISSSTE).
5. Los contratos colectivos de trabajo universitarios.
6. El Estatuto del Personal Académico de la
UNAM
y el Contrato Colectivo de
Trabajo aplicable a los trabajadores académicos.
V. Consideraciones finales.
CONSIDERACIONES
PRELIMINARES
La sola mención de esta problemática implica el tratamiento de varios temas
de indiscutible importancia, entre otros: el origen, misión y visión de la idea de
Universidad en general; el origen, evolución y actividad de la Universidad
Nacional Autónoma de México en particular; la idea de la autonomía universitaria como concepto general y del caso mexicano en especial; y por otra
parte, el origen, evolución y perspectivas del derecho del trabajo en general
y del mexicano en particular; así como la interacción de todas estas ideas e
instituciones entre sí.
26
Temas de
Derecho de Trabajo...
Cada uno de estos conceptos e ideas es materia de numerosos estudios
llevados a cabo desde muy diversos puntos de vista, de modo que la convergencia de todos ellos produce un conjunto de principios, normas e instituciones
que permiten afirmar el surgimiento de una subdisciplina especial, que podría
denominarse derecho universitario del trabajo, o bien derecho del trabajo universitario. Creemos que ambas denominaciones serían técnicamente válidas.
La comprensión de la actual situación jurídica requiere del conocimiento
así sea somero, de la evolución histórica de los temas anteriormente referidos. Después de haber meditado cuál de ellos conviene comentar en primer
término, llegamos a la conclusión de que didácticamente es preferible iniciar
con el tema relativo a la idea de Universidad, sin pretender con ello llevar a
cabo un análisis exhaustivo que excedería los límites y las pretensiones de este
ensayo.
ALGUNOS
ANTECEDENTES SOBRE
LA IDEA DE
UNIVERSIDAD
Antecedentes generales
La idea de Universidad tiene antecedentes históricos que la generalidad de
los estudiosos del tema remiten a la Europa de fines del siglo XI y principios
del XII. 23
Al respecto, el Profesor Emérito de la Facultad de Derecho de la
UNAM,
Rolando Tamayo y Salmorán, cuya obra sobre este tema tomaremos como
base para esta parte de nuestro ensayo, afirma que La Universidad, creación
genuina de la sociedad y cultura de Occidente, inicia en el medievo una de
las aventuras intelectuales más fascinantes. La antigüedad ignora esta institución
y en Oriente no se encuentran establecimientos similares, contemporáneos de
las Universidades medievales. 24
El mismo autor agrega que Ninguna otra civilización produjo el equivalente de estas asociaciones corporativas de maestros y estudiantes dotadas
23 Cfr.
Tamayo y Salmorán, Rolando. La Universidad. Epopeya Medieval. Tercera edición.
2005.
24 Ibidem. Página 1.
UNAM,
México,
La Universidad
Nacional Autonoma de...
27
de estatutos propios, sello, estructura administrativa autónoma, curriculum fijo y
procedimientos para la obtención de grados. 25 Es verdaderamente importante advertir, como lo señala Tamayo, que esta idea de Universidad, proveniente
de fines del siglo XI y principios del XII, no sólo se ha mantenido, sino que se ha
diseminado por todo el planeta, lo cual se explica en buena medida por
haber sido y seguir siendo una institución que ...no es ajena ni a las condiciones
sociales que le anteceden ni a la agitación cultural y política en cuyo contexto surge y se desarrolla y agrega: ...la universidad, sus tesis y sus doctrinas
eran parte del mundo que se transformaba. 26
En un interesante y bien documentado trabajo de tesis profesional, desarrollado en el ya no muy cercano año de 1970, el entonces estudiante y condiscípulo nuestro Luis Segura López, apuntaba que la idea genérica de la educación
aparece desde la época del hombre primitivo, ...cuando el mundo cultural
se circunscribía al aprendizaje de las rudimentarias técnicas de la caza, de
la pesca y de la recolección de frutos, en ese pasado tan lejano era la imitación y básicamente la observación anárquica y ametódica, los puntos de
referencia, los instrumentos más adecuados para el aprendizaje, la única
escuela la constituía la célula familiar o bien en un estadio más avanzado,
la horda, la tribu. 27
Posteriormente, durante muchos años, aparecieron impresionantes y brillantes culturas en Oriente y Occidente, entre las que destacan los chinos, los
persas, los egipcios, los griegos y los romanos, entre otros. En estas civilizaciones
se desarrollaron diversos esquemas relacionados con la educación en general,
entendida fundamentalmente como el conjunto de actividades dirigidas a la
transmisión del conocimiento, pero no aparecieron en ellas los rasgos que más
adelante y hasta la actualidad caracterizan a las Universidades.
En el caso de lo que histórica y geográficamente se conoce como
Occidente, la cultura y civilización griega fue particularmente importante en este
tema, pudiendo citar a numerosos ejemplos de auténticos sabios, en especial
en relación a la filosofía, entre otros, Heráclito, Demócrito, Zenón de Elea, Zenón
25 Ibidem.
Páginas 1 y 2.
Página 3.
27 SEGURA LÓPEZ, LUIS. Reflexiones Sociológicas en torno a la Universidad de México. Tesis Profesional.
Facultad de Derecho de la UNAM. México, 1970. Página 21.
26 Ibidem.
28
Temas de
Derecho de Trabajo...
de Éfeso, Solón, Pericles y desde luego la insuperable trilogía de filósofos compuesta por Sócrates, Platón y Aristóteles, reconocidos maestros cuyos discípulos y
obras en algunos casos, se encargaron de inmortalizar sus conocimientos y sus
ideas.
Son particularmente célebres en la historia de la cultura griega en relación
con el tema genérico de la educación, la Academia de Platón, el Liceo
de Aristóteles y la Escuela de Alejandría, sin embargo, dichas instituciones
no reunían las características que muchos siglos después acompañan a la
idea de Universidad.
Una vez que la cultura griega cedió la supremacía a Roma, ésta se desarrolló de manera importante en torno a las instituciones jurídicas, de tal suerte
que el derecho romano constituye hasta la actualidad una base fundamental sobre la que se han construido algunos de los más importantes sistemas
jurídicos de la actualidad. No obstante lo anterior, tampoco fue la cultura
romana el escenario propicio para la creación de la idea de Universidad. Al
inicio del siglo V Roma cayó bajo el dominio de las tribus bárbaras invasoras,
preservándose su cultura durante algún tiempo, en atención a la división del
Imperio en Oriente y Occidente.
Durante varios siglos a partir de la caída del Imperio Romano, los conocimientos y la cultura proveniente de la civilización greco-romana se conservan
en los monasterios y en las catedrales, de modo que son los clérigos los
que mantienen escuelas y bibliotecas importantes, concretamente en Europa
Occidental. En el transcurso del tiempo, esta actividad no sólo la llevan a cabo
los miembros del clero regular, sino también los del clero secular, que mantenían vínculos más directos con el mundo exterior. 28
En las circunstancias que se comentan, resulta entendible que la función
educativa referida a conocimientos superiores y especializados, estaba en la
mayor parte de los casos controlada por la Iglesia, si bien en algunas ciudades surgieron escuelas laicas.
Tamayo y Salmorán apunta, entre otras ideas, que sólo algunas escuelas
podían considerarse centros de educación superior y que en muchos casos su
28 Cfr.
Tamayo y Salmorán. Op. cit. Páginas 6 y 7.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
29
prestigio estaba vinculado a la presencia de algún maestro célebre, de modo
que cuanto éste partía, la escuela declinaba. Menciona este autor que estos
centros de enseñanza empezaron a desarrollarse de manera más importante en algunas ciudades de Italia y de Francia, mencionando particularmente
los casos de Bolonia y de París como las primeras Universidades con sus características propias. Señala también el papel fundamental que en la conservación y transmisión del conocimiento proveniente de las culturas antiguas y de
las de otras latitudes, desempeñaron los copistas y los traductores, los primeros
reproduciendo textos antiguos que de otra manera, limitados a los originales, no
podían tener una amplia difusión, en tanto que los segundos permitieron que
muchos textos inaccesibles a la mayorías en sus idiomas originales, pudieran
ser conocidos por otros sectores de las diversas poblaciones europeas. Por
otra parte, tanto la Iglesia como los Estados requerían de personas con mayor
preparación, por lo que la impartición de la educación superior y especializada devino una necesidad, así como también en un motivo de pugna entre
el Estado y la Iglesia. 29
La idea de Universidad, como ya se ha comentado, aparece entonces en
el continente europeo, particularmente a fines del siglo XI y principios del XII,
principalmente en algunas ciudades de Italia y de Francia. El mismo Tamayo y
Salmorán citando al historiador H. S. Denifle, refiere que éste distingue dos tipos
de universidades: ...las de formación espontánea y las Universidades establecidas por un acto de fundación. Estas últimas, a su vez, las separa en dos
clases: las Universidades de fundación pontificia y las de fundación imperial; 30
agrega más adelante este autor, que ...la Iglesia, el Imperio y la compleja administración citadina crearon la necesidad, prácticamente permanente, de profesionales. Éstos debían conseguir su preparación en algún lugar, en algún
studium (Chartres, Orleáns, Reims, Lyon, York, Salisbury, París, Ravena, Pavía,
Bolonia). 31 De esta manera, la vieja escuela fue sustituida por una verdadera
empresa intelectual, la idea misma de Universidad, cuyas instituciones surgieron
gradualmente como una transformación natural de dichas escuelas.
29 Ibidem.
Páginas 10 y siguientes.
Página 31.
31 Ibidem. Página 33.
30 Ibidem.
30
Temas de
Derecho de Trabajo...
Si bien en apariencia las primeras Universidades surgieron como consecuencia de un control clerical o imperial, recibiendo además el privilegio de
su reconocimiento, en varios casos su desarrollo derivó del interés particular
de quienes interesados en obtener conocimientos especializados acudían en
atención al prestigio de sus profesores y algunas de ellas, como es el caso
de Bolonia según refiere Tamayo y Salmorán ...fue en su origen una creación
laica concebida por los intereses profesionales de laicos dedicados al estudio
del Derecho Romano. 32
En la Edad Media en la que se consolidó el régimen corporativo, la mayor
parte de las Universidades se constituyeron en sí mismas como una corporación, de la cual sus principales miembros eran precisamente los estudiantes
y los maestros, como era el caso de la Universidad de París. El funcionamiento
de las Universidades requería de una organización, de modo que también participan en ellas quienes se encargan de esta tarea, lo cual incluyó la figura de
un rector, cuyo procedimiento de designación no era necesariamente similar
en las diversas instituciones. Al respecto, Tamayo y Salmorán señala: Es importante subrayar que el studium no sólo comprendía maestros y estudiantes. Existían
diferentes tipos de trabajadores y operarios que trabajaban por cuenta de la
Universidad, eran controlados por ella y recibían a cambio la protección y los
privilegios esenciales. Había hujieres, bibliotecarios, copistas y, bajo la vigilancia de la facultad de medicina, había también barberos (en aquel entonces
cirujanos prácticos) y farmacéuticos. 33 Esta última consideración resulta de
particular importancia para analizar, posteriormente, las características especiales de las relaciones entre dichos personajes y las Universidades como
corporaciones.
Desde la Edad Media se configuraron en ciertos casos, algunas de las
características de la idea de Universidad que subsisten hasta la actualidad,
tales como: se trata básicamente de una corporación formada por maestros
y discípulos, si bien participan en su actividad algunos otros protagonistas de
los cuales nos ocuparemos con posterioridad; aun cuando en su origen surgieron auspiciadas y promovidas por la Iglesia o por los Estados Nacionales
32 Ibidem.
33 Ibidem.
Página 47.
Página 116.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
31
y eventualmente por el Imperio, con el tiempo desarrollaron un margen más o
menos amplio de autonomía, que les permitió expedir sus propias reglas y designar a sus autoridades; en un momento de su evolución, la idea de Universidad
se relacionó también con la enseñanza de todas las ramas de conocimiento y
no sólo de las disciplinas tradicionales, como la filosofía, la teología, el derecho
y posteriormente la medicina; igualmente se les relacionó con la potestad de
otorgar reconocimientos que permitían a sus egresados el ejercicio reconocido de su profesión o especialidad; asimismo, la idea de Universidad agrega a
la tradicional función de la docencia, las relativas a la investigación científica y
humanística, así como a la difusión de la cultura hacia otros sectores de la
población no acotados estrictamente en su alumnado; se incorporan también,
los principios de libertad de cátedra y de investigación, como garantía del
conocimiento de la verdad.
Después de haberse constituido las primeras Universidades, particularmente la de Bolonia y la de París, la idea se expandió en muchas otras ciudades
de Europa Occidental, no sólo de Italia y de Francia, sino de otros países, mencionándose por ejemplo las de Padua en Italia, Oxford en Inglaterra, Tolosa en
Francia, Cracovia en Polonia, Viena, en Austria, Praga en la actual República
Checa, Heidelberg en Alemania, entre otras. Obviamente de este proceso participó también España y de ahí la idea pasó a los países iberoamericanos.
Al respecto apunta Tamayo y Salmorán, España desde el siglo XII participa en este proceso. Algunas antiguas escuelas de arte transformadas en
studia, ...fueron el origen de las Universidades españolas en el alto medievo.
Señala que España se encontraba influida por la jurisprudencia boloñesa, ya que
Bolonia contaba con un alto número de escolares españoles, aunque también
estaba influida por los studia de París. Menciona como el primer studium de
España el fundado en Palencia en 1213, en donde enseñaron maestros prestigiados de Francia y de Italia; refiere también los studia o collegia de Salamanca
y Valladolid, como antecedente directo de las universitates que en torno a ellos
se constituyeron. La celebrada fama de Salamanca pronto hizo venir a escolares de toda Europa, así como también indica que desde mediados del siglo
XIII existían studia en Alcalá de Henares, que funcionaban desde 1293 y gozaban de la protección del rey Sancho IV. Estas dos universitates, conjuntamente
32
Temas de
Derecho de Trabajo...
con la de Salamanca, fueron las tres grandes Universidades de España y recibieron el título de mayores, además de algunas otras que se crearon en otras
regiones de la península ibérica. 34
Antecedentes nacionales
En parcial semejanza de la sistematización general de la Historia de México, ante
la ausencia de todo antecedente sobre este tema en la época prehispánica, la
correspondiente a la idea de universidad puede iniciarse en la época denominada colonial, para luego pasar al período de independencia, que coincide
de manera principal con el transcurso del siglo XIX aunque se extiende a la
primera década del siglo XX, luego en la época contemporánea, se pueden
distinguir claramente dos períodos, uno que corresponde a lo que podría
considerarse la reaparición de la Universidad como institución básicamente
estatal y otro, que se prolonga hasta la actualidad, a partir de la determinación que otorga a la propia Universidad un régimen de autonomía.
Se han escrito y publicado numerosas e importantes obras relativas a los
antecedentes y evolución de la idea de Universidad en México. En este sentido, cualquier exposición que se formule sobre este tema adolecería de importantes lagunas y sería incompleto, sin embargo, la idea para efectos de este
ensayo es únicamente recordar algunos datos informativos básicos que permitan articular los antecedentes que podrían considerarse relativamente remotos, con otros más próximos, así como con el desarrollo contemporáneo de
la actual Universidad Nacional Autónoma de México, sin duda la más importante de nuestro país.
Este período comprende formalmente desde la consumación de la llamada
conquista de México, hasta la conclusión de la guerra de independencia en
1821. Durante esos tres siglos, la evolución de la idea de Universidad en México
está vinculada al desarrollo que experimenta en España.
34 Cfr.
Ibidem. Páginas 94 a 105.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
33
Entre varias importantes obras elaboradas en torno a este tema, tomaremos como base para efectos de este ensayo, el trabajo elaborado por Alfonso
de Maria y Campos, 35 que si bien está referido específicamente al período
1881-1929, contiene antecedentes anteriores que consideramos suficientes
para los propósitos de estas líneas.
En resumen, Alfonso de Maria y Campos refiere que pocos años después
de consumada la conquista, diversas instancias formulan solicitudes y llevan
a cabo gestiones para establecer en la Ciudad de México una Universidad,
mencionándose entre otros, al Obispo Fray Juan de Zumárraga en 1836, al
primer Virrey Antonio de Mendoza en 1539, hasta que el 21 de septiembre
de 1551 el Príncipe Felipe II, en su calidad de Regente del Reino, expide en
la ciudad de Toro la Cédula Real que crea una Universidad en la capital del
virreinato, en donde los naturales y los hijos de los españoles fuesen instruidos
de todas las ciencias, en especial las relacionadas con la fé católica, con
las facultades, privilegios, franquezas y libertades concedidas a la Universidad
de Salamanca, con las limitaciones que se consideraran pertinentes. Esta
Universidad inició sus cursos hasta 1553, siendo su primer Rector el oidor Antonio
Rodríguez de Quezada.
El término de Real y Pontificia aplicado a la Universidad colonial, tiene sentido si se considera que surgió como consecuencia de un acto gracioso del
Rey e incluso en la propia Cédula de 1551 se especifica la ministración de mil
pesos de oro. Por otra parte también fue reconocida por la Iglesia Católica,
mediante las bulas expedidas por el Papa Clemente VIII en 1595, de modo
que sus características iniciales fueron muy similares a las de las Universidades
españolas. 36
Según refiere el propio De Maria y Campos citando a otros autores especializados en el tema, la Universidad colonial fue perdiendo importancia, entre otros
aspectos, por estar vinculada al pensamiento religioso y político conservador, que
la asimilaba a la aristocracia, y al elitismo, de modo que su papel en relación
al cambio social fue bastante pobre. Esta situación propició la apertura de semi-
35 DE
MARIA Y CAMPOS, ALFONSO. Estudio histórico-jurídico de la Universidad Nacional (1881-1929).
Primera edición. México, 1975.
36 Cfr. De Maria y Campos. Op. cit. Páginas 19 a 31.
34
Temas de
Derecho de Trabajo...
UNAM
narios que representaron una alternativa en la misión educativa de la institución,
al extremo que hace afirmar a De Maria y Campos que ...para la primera
década del siglo XIX, era ya una institución muerta en vida que poco aportaba para resolver los problemas del momento. 37
Este período se ubica entre los años 1821 en que se consuma formalmente la
independencia y de 1910 en que se inicia el movimiento revolucionario que
da por terminado el régimen del General Porfirio Díaz. Durante ese lapso de 89
años, la idea de Universidad en el México independiente pasa por escenarios
radicalmente diversos, determinados por las convulsiones propias del cambio
del régimen colonial al de un país independiente.
Como refiere Alfonso de Maria y Campos, durante el siglo XIX el destino de
la Universidad ...siguió la suerte que le impuso en cada momento el grupo político en el poder, 38 de modo que la lucha entre liberales y conservadores que
se prolongó una buena parte del transcurso del siglo en comento, afectó
directamente el desarrollo y actividad de la Universidad como institución e
incluso el de la educación en general.
A partir de la tercera década del siglo XIX, la Universidad de México se
debatió en una serie de clausuras y reaperturas, que siguiendo a De Maria y
Campos se pueden resumir en los términos siguientes:
• Supresión el 21 de octubre de 1833 determinada por el vicepresidente Valentín
Gómez Farías.
• Reapertura el 31 de julio de 1834, determinada por el Presidente Antonio López
de Santa Anna.
• Clausura el 14 de septiembre de 1857 ordenada por el Presidente Ignacio
Comonfort, en cumplimiento de lo ordenado en el Plan de Ayutla.
• Reapertura ordenada por Félix Zuloaga el 5 de mayo de 1858.
• Clausura el 23 de junio de 1861 decretada por el Presidente Benito Juárez.
• Reapertura durante la invasión francesa en 1863.
• Clausura definitiva el 11 de junio de 1865, ordenada por Maximiliano I. 39
37 Ibidem.
Página 24.
Página 25.
39 Ibidem. Páginas 26 a 28.
38 Ibidem.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
35
A partir de la última clausura y hasta el final del siglo XIX y primera década del XX, la educación superior en México no se suprimió, sino que se llevó
a cabo de manera desarticulada en diversas escuelas, particularmente las de
Derecho, Ingeniería y Medicina, entre otras.
Cabe destacar en ese período la fundación de la Escuela Nacional
Preparatoria en el año de 1867, que años más tarde representaría un acontecimiento trascendente en la reapertura de la Universidad Nacional en el año
de 1910.
Desde 1881 el entonces diputado federal Justo Sierra presentó ante el Congreso
de la Unión un proyecto de ley que proponía la creación de la Universidad de
México, como una institución nacional considerada como corporación independiente, aunque ligada al Poder Ejecutivo por medio de diferentes mecanismos.
Si bien en esa época la propuesta no prosperó, algunos años más tarde, al
alcanzar el cargo de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes hizo resurgir
la idea de crear una Universidad con carácter nacional. Según refiere De
Maria y Campos, Ezequiel A. Chávez, entonces colaborador cercano de Don
Justo Sierra, llevó a cabo diversos viajes de observación en países como Francia,
Alemania, Italia, España e Inglaterra, a efecto de obtener datos que le permitieron contribuir a la preparación del proyecto que finalmente se concretaría
en 1910, relativos por ejemplo al estudio de las relaciones maestro –alumno–
autoridades y de éstas últimas con el Estado, así como la organización interna
de cada facultad, sus planes de estudio, tipos de examen y demás particularidades académicas. 40
Es así como mediante la expedición de la Ley de 26 de mayo de 1910,
se instituyó a la Universidad Nacional de México. En sus artículos 3o y 4o se
establecía que el Jefe de la Universidad sería el Ministro de Instrucción Pública
y Bellas Artes y que su gobierno quedaría a cargo de un Rector nombrado
por el Presidente de la República y de un Consejo Universitario. 41
40 Ibidem.
Página 59.
STHAL, CONSUELO. Síntesis Histórica de la Universidad de México. Primera edición. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, 1978. Página 137.
41 GARCÍA
36
Temas de
Derecho de Trabajo...
Es importante mencionar también, como en el artículo 1o de la Ley de
1910 ya citada, se estableció que Se instituye con el nombre de –Universidad
Nacional de México– un cuerpo docente cuyo objeto primordial será realizar en sus elementos superiores la obra de la educación nacional; agregándose en su artículo 2o que ...quedará constituida por la reunión de las Escuelas
Nacional Preparatoria, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de
Bellas Artes (en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura) y de Altos
Estudios, determinándose en su segundo párrafo que El Gobierno Federal podrá
poner bajo la dependencia de la Universidad otros institutos superiores y dependerán también de la misma los que ésta funde con sus recursos propios, previa
aprobación del Ejecutivo, o aquellos cuya incorporación acepte, mediante los
requisitos especificados en los reglamentos. 42
En este orden de ideas, puede afirmarse que la naturaleza jurídica de la
Universidad de México entonces, era similar a la una dependencia del Gobierno
Federal, independientemente de que ya en esa época se discutía el grado de
libertad que la institución debía tener respecto del ya referido Gobierno Federal.
La situación jurídica de la Universidad Nacional de México permaneció en los
mismos términos antes apuntados hasta 1929, año en el que el Estado otorgó
a la institución un régimen de autonomía que la convierte desde entonces en
una entidad de características particulares, en los términos de su primera Ley
Orgánica, la cual la definió como una corporación pública dotada de personalidad jurídica y patrimonio propios.
Posteriormente, el Poder Legislativo Federal expidió nuevas leyes orgánicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México, la última de las cuales que
continúa vigente, data de 1945, consideró a la institución como un organismo público descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio
propios. Esta característica administrativa fue en diversas oportunidades criticada por el Maestro Mario de la Cueva, en cuya persona se conjuntaron no
42 Cfr.
De Maria y Campos. Op. cit. Página 79.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
37
sólo un especialista reconocido del Derecho del Trabajo, sino también un profundo conocedor de la Universidad Nacional Autónoma de México, a la cual
profesó durante más de cuatro décadas, un entrañable cariño y devoción.
Fue precisamente el Maestro Mario de la Cueva, uno de los más vehementes defensores no únicamente de la autonomía universitaria, sino también un
precursor de la idea de la autonomía constitucional. En efecto, el martes 21
de noviembre de 1972, el Maestro De la Cueva publicó en el diario Excelsior
(página 7-A) 43 un artículo en uno de cuyos párrafos señalaba: Creemos que
es llegado el momento de exigir la garantía constitucional de la autonomía,
una declaración paralela a las declaraciones de los derechos humanos individuales y sociales, en la que se incluyan, por primera vez en la historia, los
derechos y deberes de la cultura y las bases para la estructuración de las
Universidades.
En otro párrafo del mismo artículo, De la Cueva decía: El reconocimiento constitucional de la autonomía no será un principio meramente teórico,
sino que irá acompañado de su seguridad económica, una garantía que
pertenece a la esencia de la autonomía, porque la cultura no quiere ni debe
mendingar favores, ahí donde hay derechos que exigir y en otro más cuya
cita es irresistible concluía: Una declaración constitucional de su derecho a
la existencia, a su autonomía y a su seguridad económica, unida a la manifestación de su deber de eficiencia, le dará fuerzas nuevas para contribuir
al desarrollo integral de un pueblo que también conoce de tragedias, de
despojos y de traiciones. 44
Los conflictos que la Universidad Nacional Autónoma de México tuvo con
el Estado, o bien con algunos funcionarios del Estado, no fueron las causas que
directamente motivaran el logro de la autonomía universitaria consagrado en
una norma de nivel constitucional, sino que fue la condición que posibilitó resolver una serie de conflictos de características laborales, mismos que se manifestaron y reiteraron durante prácticamente una década a partir de 1970, lo que
propició hasta octubre de 1980, unos meses antes del fallecimiento del Maestro,
la incorporación al artículo 3o de la Constitución de la entonces fracción VIII,
43 DE LA CUEVA, MARIO. La Universidad Constitucional. Autonomía y Autosuficiencia. Diario Excelsior de
21 de noviembre de 1972.
44 Idem.
38
Temas de
Derecho de Trabajo...
ahora VII en atención a un posterior reordenamiento normativo, en la cual se
consignaron expresados normativamente, los principios fundamentales que determinan el contenido y características de la idea de la autonomía universitaria,
consistentes en las facultades fundamentales y las principales responsabilidades
de las Universidades y demás instituciones de educación superior a las que
la Ley otorgue autonomía. En la Exposición de Motivos de la Iniciativa por la
que se propuso la adición de la disposición constitucional antes citada, puede
leerse en sus pasajes más relevantes, los siguientes principios:
• La filosofía educativa rechaza postulados cerrados a toda posibilidad dialéctica.
Supone un sistema ajeno a fanatismos y prejuicios, abierto a todas las corrientes del pensamiento universal y atento a la convicción del interés general, a la
comprensión de nuestros problemas y al acrecentamiento de nuestra cultura.
• Invocar a la autonomía universitaria es señalar la posibilidad que tienen desde
hace cincuenta años a nivel nacional estas comunidades de garantizar la educación superior y ofrecerla al alcance del pueblo.
• Es compromiso permanente del Estado respetar irrestrictamente la autonomía para
que las instituciones de cultura superior se organicen, administren y funcionen libremente, y sean el sustento de las libertades, jamás como fórmula de endeudamiento que implique un derecho territorial por encima de las facultades primigenias del
Estado. Fortalecer estas instituciones arraigadas y obligadas con la colectividad
nacional e independientes entre sí, es requisito indispensable para el cumplimiento de su objetivo.
• Las Universidades e instituciones de educación superior que derivan su autonomía de la ley, deberán responsabilizarse primeramente ante las propias comunidades y en última instancia ante el Estado, del cumplimiento de sus planes,
programas, médotos de trabajo y de que sus recursos han sido destinados a sus
fines. La Universidad se consolidará de esta manera idóneamente para formar
individuos que contribuyan al desarrollo del país.
La parte conducente a la idea de la Universidad Autónoma en el texto
de la original fracción VIII, ahora VII del artículo 3o constitucional, establece:
• Las Universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí
mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo
La Universidad
Nacional Autonoma de...
39
a los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación
y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas;
fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio...
Al margen de que el resto del precepto se refiere al aspecto laboral de la
temática universitaria, que será tratada más adelante, de esta parte de la disposición constitucional se desprenden básicamente como inherentes al concepto de autonomía universitaria, las ideas siguientes:
• Facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas, lo que implica expedir
su propia normatividad interna y designar a sus órganos de gobierno.
• Sus fines fundamentales consisten en educar, investigar y difundir la cultura.
• Para llevar a cabo las funciones inherentes a la consecución de sus objetivos
fundamentales, se requiere respetar las libertades de cátedra y de investigación,
así como la relativa al examen y discusión de las ideas.
• Determinarán por sí mismas sus planes y programas.
• Fijarán en su normatividad interna los términos para el ingreso, promoción y permanencia de su personal académico.
• Administrarán su patrimonio, lo cual se entiende desde luego no será de manera discrecional, sino de acuerdo a los principios generales que la misma normatividad universitaria establezca.
ANTECEDENTES DE LAS RELACIONES DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO CON SU PERSONAL
En la vertiente del Derecho del Trabajo, sin hacer referencia a los antecedentes remotos de esta disciplina tanto en la historia universal como en el Derecho
Mexicano, puede afirmarse que el Derecho Mexicano del Trabajo surgió con
toda claridad al expedirse la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en 1917 y como parte de ella, desde luego, el artículo 123, en el
que se establecieron sus principios fundamentales, tanto de carácter individual, como colectivo, administrativo y procesal, así como un anuncio de lo
que más adelante daría lugar al Derecho de la Seguridad Social.
40
Temas de
Derecho de Trabajo...
El precepto constitucional mencionado se ocupó de establecer los principales derechos laborales, puede decirse los de carácter fundamental y aún
algunos derechos específicos que por su concreción son susceptibles de aplicación directa a las relaciones de trabajo, como los que se refieren a la jornada máxima de trabajo y a los días de descanso semanal, por ejemplo. Sin
embargo, la norma laboral constitucional no se ocupó de manera específica de las relaciones de trabajo de características particulares, ni menos aún
de definir situaciones que pudieran ser consideradas años después como discutibles, tal como sería el caso de las relaciones entre las Universidades y
demás instituciones públicas de educación superior, con quienes en diversos
ámbitos de responsabilidad contribuyen a la realización de sus finalidades.
El ya citado Maestro Mario de la Cueva consideraba a las Universidades,
en particular a la Universidad Nacional Autónoma de México, como una comunidad de hombres libres para la cultura, en la cual afirmaría en otro artículo
publicado en el diario Excelsior de 14 de septiembre de 1976: 45 ... los profesores y estudiantes perseguían una misma finalidad, que era la plenitud del
saber libre, y sabían que ellos eran la comunidad de cultura y que ésta era
idéntica a ellos. Ningún profesor habría aceptado que se le considerara trabajador, porque la relación de trabajo no puede darse entre la comunidad
y sus comuneros; y si bien es cierto que es posible una relación de trabajo
con un comunero, ello implica que éste adquiere una categoría nueva, independiente de su relación de comunero En el mismo artículo precisó el Maestro
De la Cueva sus ideas respecto de la autonomía constitucional, señalando en
particular respecto de la relación con los académicos: ...En lo que concierne
al personal académico, un retorno a la doctrina de la Universidad autónoma,
por lo tanto, restablecimiento de la idea de la comunidad de profesores y estudiantes para una cultura libre.
La tesis de la Universidad-comunidad, cuyos orígenes se remontan al
medievo europeo, prevaleció respecto de la Universidad mexicana durante
varias décadas después de lograda su autonomía en 1929, al margen de las
45 DE LA
CUEVA, MARIO. Negación de los Derechos Humanos. Diario Excelsior de 14 de septiembre de
1976
La Universidad
Nacional Autonoma de...
41
discusiones relativas a su constitucionalización, permitiendo que en la vertiente
laboral no se cuestionara con vehemencia el reconocimiento de un carácter
laboral a las relaciones con quienes participaban en las actividades universitarias, sin dejar de mencionar que si se presentaron algunos movimientos de tipo
sindical entre 1929 y 1970, pero que no tuvieron trascendencia, principalmente
porque la mayoría de los universitarios se consideraban a sí mismos como
integrantes de una auténtica comunidad, ya que incluso tenían alguna representatividad en sus órganos de gobierno. A lo anterior se sumó la indefinición
del Estado, que en ocasiones aceptaba la tesis de la universidad-comunidad,
o bien la consideraba como parte de la Administración Pública Federal, en
su condición de organismo público descentralizado del Estado y por tanto
sujeto del artículo 123 apartado B de la Constitución, punto de vista con el
que los propios universitarios no estaban de acuerdo, por considerar que atentaba contra los alcances de la autonomía universitaria frente al Estado.
A partir de 1970, factores estructurales, económicos y políticos modificaron
el escenario de las relaciones entre las Universidades y quienes contribuyen a
la atención de sus responsabilidades y finalidades, principalmente el crecimiento de la matrícula estudiantil; la puesta en operación de un mayor número de
instalaciones, entre otras, los colegios de ciencias y humanidades (CCH), así
como las escuelas nacionales de estudios profesionales (ENEPS) o unidades multidisciplinarias y con ello, la incorporación de un número importante de académicos jóvenes, quienes se dedicaron de manera principal a las actividades
académicas y que por tal razón dependían económicamente de las retribuciones correspondientes; el aceleramiento del proceso inflacionario y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de las percepciones de los universitarios,
así como también el desarrollo del sindicalismo a nivel mundial que se manifestó en esa época.
Ante estas situaciones, la década que transcurre entre 1970 y 1980, se
caracterizó por ser el escenario de numerosos conflictos de características
laborales, cuestionándose la tesis de la universidad-comunidad, particularmente respecto de los administrativos que no participan de manera directa e
inmediata en las tareas fundamentales de las instituciones educativas de nivel
superior, pero extendiéndose pocos años más tarde también a los académi-
42
Temas de
Derecho de Trabajo...
cos, hasta que, como ya se ha comentado, en octubre de 1980 se propone y
aprueba no solamente la constitucionalización de la autonomía, sino también
y de manera simultánea, se determina la naturaleza laboral y las características especiales de las relaciones entre las instituciones de educación superior y
los académicos y administrativos que les prestan servicios, con la particularidad
de que tal definición se limita a aquellas instituciones de carácter público a las
que la Ley les haya conferido autonomía, determinándose en paralelo las características principales de dicha autonomía.
El objetivo fundamental del texto constitucional incorporado en 1980 al
artículo 3o fue precisamente el de armonizar los valores institucionales de la
autonomía universitaria, con el respeto a los derechos reconocidos como laborales de los miembros tanto del personal académico como del administrativo. Ello implicó de cualquier manera el reconocimiento de la naturaleza laboral de dichas relaciones, precisándose además la remisión al régimen laboral
constitucional contenido en el apartado A del artículo 123, superándose con
ello la opinión de algunos que postulaban la aplicabilidad del apartado B del
citado precepto constitucional, criterio que fue desechado al estimarse incompatible con la autonomía universitaria en su faceta frente al Estado.
Complementariamente, para precisar las modalidades que permitirían la armonización autonomía-derechos laborales, se estableció en el propio artículo 3o
la remisión a un capítulo de trabajo especial dentro del Título correspondiente, el Sexto, de la Ley reglamentaria, esto es, la Ley Federal del Trabajo.
Finalmente, a efecto de reconocer y adecuar a la nueva normatividad
laboral algunos ordenamientos convencionales que se habían celebrado al
interior de las instituciones, antes de las reformas y adiciones constitucional y
legales, el artículo primero transitorio del decreto de 20 de octubre de 1980,
en virtud del cual se adicionó el capítulo XVII al Título Sexto de la Ley Federal
del Trabajo, determinó que dichos convenios se considerarían ipso jure como
contratos colectivos de trabajo.
En el ámbito de la Universidad Nacional Autónoma de México se encontraban vigentes dos ordenamientos convencionales de contenido gremial y
por tanto de naturaleza laboral: el convenio colectivo de trabajo celebrado
con el denominado Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional
La Universidad
Nacional Autonoma de...
43
Autónoma de México (STUNAM), que regulaba las condiciones de trabajo del
personal administrativo; así como el Título XIII del Estatuto del Personal
Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, De las condiciones gremiales, cuyo contenido se acordaba bilateralmente aunque con la
eventual aprobación del Consejo Universitario, con las Asociaciones Autónomas
del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México
(AAPAUNAM).
Ante la pretensión del stunam de ser reconocido como el titular de ambos
instrumentos, en noviembre de 1980 se llevó a cabo un recuento convencional,
mediante un formato aprobado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
para decidir la suerte del ordenamiento para el personal académico, recuento
que favoreció a las aapaunam, subsistiendo desde entonces dos sindicatos y
dos contratos colectivos de trabajo que rigen las relaciones laborales en la
UNAM,
uno para el personal administrativo y otro para el personal académico.
Por otra parte, es importante señalar que tanto los miembros del personal
académico como los del personal administrativo universitarios, venían disfrutando desde varios años antes de los derechos, prestaciones y servicios de seguridad social proporcionados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por lo que para evitar cualquier menoscabo
de sus derechos en esta materia, el artículo 353-U de la Ley Federal del Trabajo,
clara y expresamente estableció que:
Los trabajadores de las Universidades e instituciones a las que se refiere este Capítulo
disfrutarán de sistemas de seguridad social en los términos de sus leyes orgánicas
o conforme a los acuerdos que con base en ellas se celebren. Estas prestaciones
nunca podrán ser inferiores a los mínimos establecidos por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo anterior implícitamente significó, en el caso particular de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), la aplicación de la Ley del
pecto de los trabajadores académicos y administrativos a su
ISSSTE
res-
servicio. 46
46 Estas cuestiones se analizarán con mayor detenimiento en la parte relativa al análisis de los aspectos esencialmente laborales.
44
Temas de
Derecho de Trabajo...
MARCO
JURÍDICO VIGENTE QUE REGULA
LAS RELACIONES ENTRE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
MÉXICO CON SU PERSONAL
DE
De conformidad con lo antes expuesto, los ordenamientos jurídicos que rigen
las relaciones entre la
UNAM
y los miembros del personal académico y del per-
sonal administrativo a su servicio, son los siguientes: El artículo 3o constitucional fracción VII; el artículo 123 apartado A de la misma Constitución; la Ley
Orgánica de la
UNAM
y su normatividad reglamentaria y complementaria; la
Ley Federal del Trabajo; la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado; el contrato colectivo de trabajo
así como el contrato colectivo de trabajo
UNAM-AAPAUNAM;
UNAM-STUNAM.
La Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
Como se ha comentado con anterioridad, en particular dos preceptos constitucionales son directamente aplicables a las relaciones entre la Universidad
Nacional Autónoma de México y el personal a su servicio, por una parte el
artículo 3o fracción VII y de manera general el artículo 123 apartado A.
En el primero de ellos se establecen los elementos fundamentales de la
autonomía, en los términos que ya se han comentado con anterioridad. Por
lo que hace a las implicaciones laborales, en este mismo precepto se define que las relaciones con su personal académico y administrativo tienen un
carácter laboral y en tal condición se determina que ...se normarán por el
Apartado “A” del Artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las
modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo, conforme a las características propias de una trabajo especial, de manera que concuerden con
la autonomía, libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere.
Al margen de que de lo que puede considerarse la parte académica
de este artículo, del cual se desprenden los aspectos esencialmente académicos de la normatividad universitaria, la parte laboral remite en general al
La Universidad
Nacional Autonoma de...
45
artículo 123 de la misma Constitución, pero define por una parte la aplicabilidad del apartado A sobre el B, con lo que concluye una antigua polémica
a este respecto, y por otra determina que las relaciones laborales deben ser
materia de modalidades especiales que deben consignarse en un capítulo
particular de la Ley Federal del Trabajo. En este sentido, el precepto y apartado constitucional mencionados resultan ordenamientos aplicables en lo
general, pero sujetos a las modalidades que la ley reglamentaria establezca.
La Ley Orgánica de la
UNAM
Este ordenamiento fue expedido por el Congreso de la Unión en 1945 y en
él se contienen los aspectos fundamentales de la
UNAM,
tales como su natu-
raleza jurídica, su estructura orgánica, sus principios básicos, su régimen patrimonial, etc. Es importante mencionar que desde su origen el artículo 13 del
mencionado ordenamiento establece que Las relaciones entre la Universidad y
su personal de investigación, docente y administrativo, se regirán por estatutos
especiales que dictará el Consejo Universitario, precisándose que En ningún
caso los derechos de su personal serán inferiores a los que concede la Ley
Federal del Trabajo, con lo cual se establece ya una referencia directa a la
naturaleza propia del Derecho del Trabajo, cuya legislación contiene sólo los
mínimos aplicables a cualquier relación de trabajo.
La Ley Federal del Trabajo
A partir del 21 de octubre de 1980 entró en vigor el Capítulo XVII del Título Sexto
de la Ley Federal del Trabajo, relativo a los Trabajos Especiales, denominado como
Trabajo en las universidades e instituciones de educación superior autónomas por
Ley, cuyo contenido comprende los artículos 353-J a 353-U, en los cuales se precisan las modalidades particulares que distinguen estas relaciones laborales de
la generalidad de las demás.
En dichos preceptos encontramos modalidades laborales relativas a
aspectos del derecho individual, del derecho colectivo y del derecho administrativo todos del trabajo, así como de las normas de seguridad social, aplicables al personal universitario, reconocido expresamente como trabajadores
en las reformas y adiciones que se comentan.
46
Temas de
Derecho de Trabajo...
El artículo 353-K de la Ley laboral, señala en su parte conducente que
Trabajador académico es la persona física que presta servicios de docencia
o investigación a las universidades o instituciones a las que se refiere este
Capítulo, conforme a los planes y programas establecidos por las mismas.
De esta definición legal se advierte por una parte, la identidad con la
parte primaria del concepto de trabajador en general, previsto en el artículo
8o. de la misma Ley, en el sentido de que debe tratarse necesariamente de
una persona física, así como también que ésta presta un servicio personal
que se entiende implícitamente subordinado a una Universidad o institución
de educación superior legalmente autónoma.
La parte distintiva de la definición en relación con el concepto genérico
de trabajador alude a la naturaleza o características del servicio a prestar, el
cual se refiere a actividades de docencia o investigación, para lo cual se
requeriría precisar en que consiste cada una de dichas actividades, precisión
que desde nuestro punto de vista es materia de la normatividad interna de
las propias instituciones, aunque en atención a las implicaciones laborales que
genera, es factible que al respecto puedan surgir controversias cuya definición
correspondería en última instancia a los órganos jurisdiccionales del Estado.
Independientemente de lo anterior, desde nuestro punto de vista y en términos generales se puede entender por docencia la función que comprende
básicamente la relación enseñanza-aprendizaje, entre profesores o maestros y
alumnos o discípulos, sin que tenga trascendencia para estos efectos la diferencia conceptual que pudiera darse entre profesor y maestro, así como entre
alumno y discípulo. En esta relación o interacción se discute si se comprenden
sólo las actividades directas frente a grupo, o bien si se incluyen también las actividades complementarias inherentes, tales como la preparación de las clases,
del material didáctico, la revisión y actualización de planes y programas de
estudio, las actividades de tutoría y asesoría, así como las evaluaciones corresLa Universidad
Nacional Autonoma de...
47
pondientes. En instituciones complejas como la Universidad Nacional Autónoma
de México, se distingue inclusive esta actividad según si se desarrolla en el
nivel de bachillerato, caso en el cual las actividades docentes apuntan a la
adquisición de una cultura general y el desarrollo de habilidades de los alumnos,
en tanto que en el nivel profesional y de posgrado se pretende generar en
los propios alumnos una capacidad de juicio y no sólo la transmisión de conocimientos.
Respecto de la investigación, se ha caracterizado a esta función como
aquella encaminada a la generación de conocimiento nuevo o bien a la
reorientación de conocimientos anteriores, así como también a la consecución de mecanismos, procedimiento o productos que permitan resolver problemas y necesidades de la sociedad.
En este orden de ideas, los trabajadores al servicio de las Universidades autónomas por ley que desempeñen estos tipos de actividades, quedan conceptuados como trabajadores académicos, para los efectos académicos correspondientes, así como también para los efectos laborales que se desprenden
de las demás disposiciones del mismo capítulo que se comenta.
El mismo artículo 353-K de la Ley Federal del Trabajo, en su parte final,
señala que Trabajador administrativo es la persona física que presta servicios
no académicos a tales universidades o instituciones, de modo que este concepto determina por exclusión en relación al concepto de trabajador académico.
El deslinde entre un tipo de trabajador y el otro, tiene importancia en la práctica, ya que por diversas razones en varias instituciones destinatarias de esta normatividad se han suscitado conflictos intersindicales entre los sindicatos organizados por los diversos gremios, de tal manera que esta diferenciación repercute en
la afiliación de determinados trabajadores a un sindicato gremial o a otro.
El señalamiento de que la permanencia de los trabajadores académicos sólo
puede alcanzarse mediante la aprobación de una evaluación académica
efectuada por el órgano competente y conforme a los requisitos y procedimientos que las instituciones establezcan, está previsto por el artículo 353-L de
48
Temas de
Derecho de Trabajo...
la Ley Federal del Trabajo, que en su parte conducente, concretamente en
su segundo párrafo establece:
• Para que un trabajador académico pueda considerarse sujeto a una relación
laboral por tiempo indeterminado, además de que la tarea que realice tenga
ese carácter, es necesario que sea aprobado en la evaluación académica que
efectúe el órgano competente conforme a los requisitos y procedimientos que las
propias universidades o instituciones establezcan.
De esta redacción se desprenden como elementos de la permanencia
en la relación de trabajo académico, en primer término que la materia de
trabajo tenga ese carácter, es decir, que sea permanente, para lo cual hay
que atender a los criterios establecidos en los artículos 35 a 37 de la propia
Ley laboral, según los cuales la regla general hace presumir el carácter permanente de la materia de trabajo, salvo los casos de excepción previstos por
el artículo 37 del mismo ordenamiento, referidos básicamente a labores extraordinarias y a la substitución de otro trabajador, titular de una plaza determinada y cuya ausencia temporal está prevista y justificada por la misma Ley; en
segundo lugar, se desprende la condición de que el trabajador académico
resulte aprobado en una evaluación académica, cuyas características debe
determinar la normatividad interna de cada institución, en la cual se fijarán
los requisitos, procedimientos y criterios de valoración por parte del órgano
competente, cuya definición, integración y facultades, también debe precisar
la misma normatividad interna de cada institución.
En relación a esta última cuestión, en la práctica se suscitan numerosas controversias, las cuales versan básicamente respecto de si las Universidades
en comento cumplen o no las reglas establecidas por su propia normatividad.
Desde nuestro punto de vista, los eventuales incumplimientos no podrían conducir a una declaratoria jurisdiccional de permanencia, ya que se correría el
riesgo de autorizar el ejercicio de una actividad especializada a quien no
ha acreditado los requisitos y las aptitudes correspondientes, sino en todo caso,
a la reposición de los procedimientos correspondientes a efecto de que en
su oportunidad se resuelva lo que proceda.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
49
A este respecto, el artículo 353-M de la Ley laboral determina que El trabajador académico podrá ser contratado por jornada completa o media jornada. Los trabajadores académicos dedicados exclusivamente a la docencia
podrán ser contratados por hora clase. Por lo que se refiere a esta disposición, según nuestra opinión estas posibilidades de determinación de duración
de la jornada de trabajo están permitidas para los trabajadores en general,
según se desprende de lo dispuesto por el artículo 59 de la misma Ley, en
el sentido de que El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada
de trabajo, sin que pueda exceder de los máximos legales. En todo caso, los
efectos de estas modalidades de contratación laboral deberán respetar el principio de proporcionalidad que rige para la aplicación de la generalidad de los
derechos y prestaciones laborales, tales como el salario, los días de descanso
y las vacaciones, entre otros.
El artículo 353-N de la Ley Federal del Trabajo establece que No es violatorio
del principio de igualdad de salarios, la fijación de salarios distintos para trabajo igual si éste corresponde a diferentes categorías académicas. Esta disposición no es exclusiva del capítulo que se comenta, ya que la Ley laboral
lo establece para otros trabajos especiales, como es el caso de los trabajadores de los buques, en el artículo 200; del trabajo en las tripulaciones aeronáuticas, en el artículo 234; del trabajo ferrocarrilero, en el artículo 253; del
trabajo de autotransportes, en el artículo 257 último párrafo; del trabajo de
los deportistas profesionales, en el artículo 297; así como de los trabajadores
actores y músicos, en el artículo 307, todos de la misma Ley laboral.
Esta previsión legal establecida con anterioridad para varias actividades
especiales, incluso desde la Ley Federal del Trabajo de 1931 respecto del
entonces denominado trabajo en el mar y vías navegables en su artículo 142
y para el trabajo de las tripulaciones aeronáuticas en su artículo 149 bis, se
justifica en atención a que en realidad el trabajo no se presta en sentido
estricto en condiciones de eficiencia iguales, como lo establecía el artículo 22
50
Temas de
Derecho de Trabajo...
fracción V de la Ley laboral de 1931 y en el mismo sentido el artículo 86 de la
Ley Federal del Trabajo vigente desde 1970, sin embargo, queda cierto margen
de discusión desde el punto de vista constitucional en atención a lo dispuesto por la fracción VII del texto original del artículo 123 de la Constitución, que
señala que Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en
cuenta sexo ni nacionalidad.
No obstante, cabe señalar también que en ninguna de las disposiciones
que consignan esta modalidad se advierte un propósito discriminatorio en
razón de factores de sexo o nacionalidad, sino que el principio que establece estas aparentes excepciones, o inaplicabilidades preserva condiciones de
generalidad, impersonalidad y abstracción que caracterizan una disposición
legislativa.
Respecto del trabajo académico, la Exposición de Motivos de la Iniciativa
de Decreto por el que se adicionó el Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo,
con un capítulo XVII, especificó, en relación con el numeral en comento que
el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo al reglamentar el principio constitucional de igualdad del salario, ...precisó que su aplicabilidad depende de
que el puesto, jornada y condiciones de eficiencia en que se desempeña
sean también iguales. Las diversas categorías o calidades académicas constituyen puestos diferentes y podrían en consecuencia, suponerse ya consideradas por la ley. Sin embargo, y siguiendo un principio que el legislador ha
adoptado en los capítulos sobre trabajos especiales, se ha estimado conveniente hacer una aclaración semejante. 47
Respecto de este tema, el capítulo en comento de la Ley Federal del Trabajo
contiene dos preceptos, los artículos 353-Ñ y 353-P, que establecen una moda47 Tomado del texto de 1o de octubre de 1980, suscrito por el entonces Presidente de la República,
José López Portillo, que aparece incluido en la publicación del contrato colectivo de trabajo del personal académico de la UNAM 1983-1985, editado por las Asociaciones Autónomas del Personal
Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM). México, 1983. Página 18.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
51
lidad importante, según la cual Los sindicatos y las directivas de los mismos
que se constituyan en las Universidades o instituciones a las que se refiere este
Capítulo, únicamente estarán formados por los trabajadores que presten sus
servicios en cada una de ellas …, los cuales serán de personal académico,
de personal administrativo o de institución si comprende a ambos tipos de
trabajadores, precisando el segundo precepto legal mencionado en su parte
conducente que …el sindicato de la institución recibirá el tratamiento de sindicato de empresa y los sindicatos de personal académico o de personal
administrativo tendrán el tratamiento de sindicato gremial.
Lo antes expuesto significa que en el ámbito de las instituciones de educación superior autónomas por ley, a las cuales nos referiremos también como
Universidades públicas autónomas, la Ley Federal del Trabajo sólo permite la
constitución de sindicatos gremiales de institución y de sindicatos de institución,
de modo que no se admiten sindicatos gremiales de instituciones, de instituciones de entidad federativa, ni de instituciones a nivel nacional, lo cual parecería restrictivo del principio de libertad sindical previsto en la fracción XVI del
original artículo 123, ahora del apartado A constitucional, que simplemente
establece que Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para
coligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etcetera.
Sin embargo, desde nuestro punto de vista esta objeción se salva considerando que en la parte conducente de la fracción VII del artículo 3o también
de la Constitución, si bien establece que las relaciones laborales universitarias
se normarán por el apartado A del artículo 123 de la propia Constitución,
también señala que dicha sujeción será …en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la
autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones
a que esta fracción se refiere …, de tal suerte que lo que se preserva con
esta aparente limitante es precisamente la autonomía de cada universidad
o institución de educación superior pública respecto de las otras instituciones,
incluso de características similares, ya que de otra manera los sindicatos organizados en el ámbito de instituciones en las que laboran un mayor número
de trabajadores, podría imponer sus condiciones desde el punto de vista sin-
52
Temas de
Derecho de Trabajo...
dical a otras instituciones similares pero que contaran con un número menor
de trabajadores a su servicio. De esta manera cada institución en comento preserva su autonomía, incluso frente a otras instituciones u organizaciones sindicales ajenas a su propio personal académico o administrativo.
En ese sentido se expresa la ya citada Exposición de Motivos del Decreto
relativo a la adición del capítulo en comento al Título Sexto de la Ley Federal
del Trabajo, que al respecto señala que La autonomía de que disfrutan estas
instituciones de educación superior les garantiza, también, su independencia
entre sí, y de ahí el principio de que sólo pueden formarse sindicatos para
cada institución. De no entenderse así la autonomía universitaria, podría darse el caso de que intervinieran en la contratación colectiva personas ajenas
a estas instituciones, impidiéndoles a sus propios trabajadores el ejercicio directo de sus derechos laborales y afectaría el derecho constitucional de las
Universidades e instituciones autónomas para gobernarse a sí mismas. 48
Las primeras organizaciones sindicales en constituirse formalmente en el
ámbito universitario y obtener su registro por parte de la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, fueron las denominadas Asociaciones Autónomas del Personal
Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM), con
el carácter de sindicato gremial académico, así como el Sindicato de
Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), con el
carácter de sindicato de institución. Las dos organizaciones, como su denominación lo indica, se constituyeron con trabajadores al servicio de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Ambas organizaciones obtuvieron su respectivo registro en octubre de 1980, poco tiempo después de haber entrado
en vigor el capítulo XVII del Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo.
Si bien es cierto que las mencionadas organizaciones sindicales universitarias quedaron plenamente reconocidas a partir de octubre de 1980, es
importante comentar que en los hechos ya venían actuando con ese carácter
desde varios años antes y que incluso décadas atrás diversos grupos de administrativos y en menor número de académicos, habían intentado constituirse
en organizaciones de carácter sindical, en los términos de la legislación laboral reglamentaria del artículo 123 constitucional.
48 Idem.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
53
En efecto, desde 1949 se suscitaron diversos intentos tanto de miembros del
personal administrativo como del personal académico para constituirse como
sindicatos y obtener el correspondiente registro de las autoridades competentes, sin que hayan podido lograrlo, ya que tanto las autoridades administrativas,
particularmente la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como diversas instancias jurisdiccionales que conocieron de diferentes demandas de amparo, resolvieron en sentido negativo por diversas razones, entre otras, lo dispuesto por
el artículo 237 de la Ley Federal del Trabajo de 1931, que establecía que No
pueden formar sindicatos las personas a quienes la ley prohíba asociarse, o sujete a reglamentos especiales, extremo este último que resultaba aplicable, precisamente en atención al texto del referido artículo 13 de la Ley Orgánica de
la
UNAM.
Al ser sustituida la Ley laboral de 1931 por la de 1970, el mencionado
precepto quedó insubsistente por efectos de la abrogación de la Ley Federal del
Trabajo anterior, con lo cual el tema volvió a plantearse con base a esa
consideración. En algunos casos, las autoridades argumentaron que siendo
la
UNAM
una corporación pública, no le resultaba aplicable la Ley Federal del
Trabajo.
Al respecto, José de Jesús Orozco Henríquez refiere diversos intentos ocurridos en los años de 1949, 1955, 1963, 1964, 1965, 1971, 1972, 1974, 1977 y
1979, tanto por parte de administrativos como de académicos, ninguno de
los cuales obtuvo registro en términos de la Ley Federal del Trabajo por parte
de las autoridades competentes, ni tampoco resoluciones favorables de los
tribunales de amparo. 49
Cabe destacar que en 1972 un grupo de trabajadores administrativos al
servicio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pretendieron
constituirse en un sindicato de características gremiales, sin que hayan logrado
un reconocimiento formal, precisamente en virtud de la indefinición jurídica
relativa al régimen laboral aplicable a las universidades e instituciones de
educación superior públicas y autónomas en general, así como en particular
respecto del caso de la
UNAM,
lo que no impidió que esta institución les recono-
ciera como ente representativo de los miembros de su personal administrativo,
49 OROZCO HENRÍQUEZ, JOSÉ DE JESÚS. Régimen de las relaciones colectivas de trabajo en las universidades públicas autónomas. UNAM. México, 1984. Páginas 50 y siguientes.
54
Temas de
Derecho de Trabajo...
en estricto respeto a la libertad de asociación en general, prevista en la legislación universitaria, denominándose entonces como Sindicato de Trabajadores
y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (STEUNAM).
No obstante lo anterior, con el propósito de que le reconociera como un
sindicato en los términos íntegros de la Ley Federal del Trabajo, esta organización decidió llevar a cabo una suspensión de actividades en la
UNAM,
invo-
cando el ejercicio del derecho de huelga previsto en la Constitución, pero sin
sujetarse a ningún procedimiento legal, la cual se prolongó durante ochenta
días, al cabo de los cuales y después de intensas jornadas de diálogo, culminaron con la renuncia del entonces Rector Dr. Pablo González Casanova y su
sustitución por el Dr. Guillermo Soberón Acevedo, con la aprobación por parte
del Consejo Universitario para que se reconociera al
STEUNAM
como representan-
te mayoritario de los miembros del personal administrativo, así como para que
se elaborara un convenio colectivo de trabajo para dicho personal, diverso
de la figura esencialmente laboral del contrato colectivo de trabajo y fundado
en el contexto jurídico de la normatividad propia de la misma
UNAM,
el cual fue
ratificado por el propio Consejo en su sesión de 13 de febrero de 1973 y que
sustituyó al estatuto del personal administrativo que databa de 1965. 50
En 1974, un grupo de miembros del personal académico de la propia
UNAM,
constituyeron una organización semejante que pretendía ser represen-
tativa de los miembros del personal académico al servicio de la misma institución y que por las mismas razones, tampoco obtuvo un reconocimiento
de parte de las autoridades del Estado. Sin embargo, a semejanza de lo ocurrido con los administrativos, la
UNAM
reconoció también en su ámbito interno a
esta organización, autodenominada entonces Sindicato del Personal Académico
de la Universidad Nacional Autónoma de México (SPAUNAM), aunque también reconoció en los mismos términos a otras asociaciones de personal académico, constituidas algunas desde mucho tiempo antes, con objetivos académicos unas y
gremiales otras, acotadas en el ámbito de alguna facultad, escuela, instituto o
centro, como fue el caso de la Asociación de Colegios de Profesores de la
Facultad de Derecho y de la Unión de Profesores de la Facultad de Ingeniería,
entre otras, o bien comprendiendo a varias entidades y/o dependencias univer50 Cfr.
Orozco Henríquez. Op. cit.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
55
sitarias, como era el caso de la desaparecida Asociación de Profesores
Universitarios de México, A.C. (APUM, A.C.), cuya constitución se remontaba al
año de 1954.
La diferencia entre el
SPAUNAM
y las demás organizaciones referidas, básica-
mente consistía en que la primera pretendía la celebración de un contrato colectivo de trabajo en términos de la Ley Federal del Trabajo, en cuyo contenido pretendía incluir aspectos de carácter académico, en tanto que las segundas
formulaban diversos planteamientos de contenido e interés de carácter gremial,
pero sin pronunciarse por instrumentos laborales ni por inmiscuirse en aspectos de
naturaleza académica.
Después de varios meses de sesiones de diálogo, la
UNAM
y las diversas
asociaciones de personal académico antes referidas, las comisiones de
Legislación Universitaria y de Trabajo Académico del Consejo Universitario, elaboraron un dictamen que sometieron al propio Consejo, el cual con algunos
ajustes lo aprobó el 11 de junio de 1975, en uno de cuyos puntos fundamentales se determinó que una comisión designada por la Rectoría de la
UNAM
analizara y acordara con las referidas asociaciones …un capítulo sobre
Condiciones Gremiales del Personal Académico a fin de que, en su caso,
sea incorporado a la Legislación Universitaria. Asimismo, que dicha comisión
estudie y proponga las posibles reformas y adiciones a los correspondientes
ordenamientos legales, que sean consecuencia de lo anterior. 51 El mencionado capítulo, luego denominado Título, sería revisable periódicamente, concretamente cada dos años, por la institución con las propias asociaciones, a fin de
actualizarlo en términos similares a como se lleva a cabo en la normatividad
laboral con las convenciones colectivas de trabajo.
Este Título fue incorporado formalmente al Estatuto del Personal Académico
el 27 de noviembre de 1975, el cual estableció entre otros aspectos, un procedimiento de acreditación de las asociaciones gremiales ante una Comisión
Técnica Paritaria, para que las asociaciones acreditadas pudieran intervenir
en la revisión anual del salario por cuota diaria, así como en la modificación
bienal de las condiciones gremiales en general. Esta dinámica de revisiones
periódicas se llevó a cabo en los meses de enero para que los acuerdos
51 Ibidem.
56
Páginas 60 y 61.
Temas de
Derecho de Trabajo...
entraran en vigor a partir del 1o de febrero de cada año o de cada dos, a
partir de 1976 en que correspondió llevar a cabo una revisión salarial, hasta
1980, incluyendo revisiones integrales en los años de 1977 y 1979. 52
Esta solución sui géneris generó una relación multilateral entre la
UNAM
con
los miembros de su personal académico, representado por diversas asociaciones, ninguna de las cuales por sí sola tenía la representación de lo que
qué podría denominarse gremio académico, sino que se adoptó un sistema
de representatividad proporcional que permitía concretar acuerdos con las asociaciones que en su conjunto representaran a la mayoría absoluta, salvo que una
asociación por sí sola representara dicha mayoría absoluta de los académicos,
es decir a más del cincuenta por ciento del total, situación que ocurrió al principio en el caso del
SPAUNAM,
lo que le permitió tener facultades decisorias de
representatividad de los académicos respecto de la primera revisión del Título
de Condiciones Gremiales antes aludido, habiendo acreditado 3,720 afiliados
contra 3,234 de las demás asociaciones en su conjunto. Dichas cifras corresponden al resultado del proceso respectivo llevado a cabo por la mencionada Comisión Técnica Paritaria de Acreditación.
Sin embargo, un año después, fines de 1976 y principios de 1977, las
demás asociaciones coligadas bajo la denominación de Asociaciones
Autónomas del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de
México (AAPAUNAM), obtuvieron la mayoría absoluta de la representación de los
académicos, alcanzando 5,139 afiliados contra 3,547 del
SPAUNAM,
según los regis-
tros que se llevaron a cabo ante la ya citada Comisión Técnica Paritaria de
Acreditación, que era el órgano competente de conformidad a los acuerdos
celebrados entre las propias partes, que quedaron consignados en el propio
Estatuto del Personal Académico.
Esta situación propició el retiro del
SPAUNAM
de este proceso en el cual no
volvió a participar sino que optó por pactar con el
STEUNAM
el 27 de marzo de
1977, un acuerdo de fusión que dio origen a una organización nueva denominada Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de
México (STUNAM), que agrupó indistintamente personal administrativo y personal
52 Véase: CARRILLO PRIETO, IGNACIO y otros. El conflicto laboral en la Universidad Nacional Autónoma de
México en 1977. UNAM. México, 1980. Páginas 23 a 26.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
57
académico, la cual retomó planteamientos estrictamente laborales al reiterar
la antigua pretensión de celebrar un contrato colectivo de trabajo, en este
caso para todo el personal, para lo cual “emplazó a huelga” a la institución
el 1o de abril del mismo año sin sujetarse a ningún procedimiento jurídico,
generando con ello un nuevo conflicto. 53
Paralelamente, las demás asociaciones de personal académico reconocidas en los términos antes referidos, acordaron actuar conjuntamente como
Asociaciones Autónomas del Personal Académico de la Universidad Nacional
Autónoma de México (AAPAUNAM), a partir del 21 de abril de 1977 y posteriormente, el 22 de noviembre del mismo año, se constituyeron formalmente como
una sola asociación con la misma denominación antes apuntada, todo ello en
el contexto de las disposiciones universitarias que se han venido comentando.
En estas circunstancias y no obstante que la
UNAM
formuló diversas pro-
puestas con el propósito de solucionar el conflicto por medio del diálogo y
la negociación, el recientemente constituido
STUNAM
suspendió las actividades de
la Universidad Nacional a partir del 20 de junio de 1977, nuevamente sin sujetarse a ningún procedimiento jurídico establecido, por lo que en esta ocasión la
representación de la
UNAM
solicitó ante la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje la declaración de inexistencia de la huelga, habiéndose pronunciado
dicha instancia jurisdiccional el día 24 del mismo mes y año, en el sentido de
que ...el caso expuesto por la Universidad Nacional Autónoma de México se refiere a una suspensión ilegal de labores sin haberse seguido el procedimiento de
huelga previsto en la Ley Federal del Trabajo. El día 6 de julio siguiente la
rescindió los contratos individuales de trabajo de 37 dirigentes del
STUNAM
UNAM
y por
conducto de su Abogado General, el entonces Licenciado Diego Valadés,
procedió a denunciar ante la Procuraduría General de la República los hechos
referidos considerando que podrían tipificarse como diversos delitos, a consecuencia de lo cual intervino la fuerza pública que recuperó las instalaciones
universitarias entregándoselas a sus autoridades personificadas en el Rector
de la
UNAM
el día 7 de julio de 1977.
Finalmente, el 10 de julio de 1977, la
representantes del
53 Cfr.
58
STUNAM,
Orozco Henríquez. Op. cit. Páginas 62 y 63.
Temas de
Derecho de Trabajo...
UNAM
celebró un convenio con los
pactando entre otros puntos, la ratificación de la
vigencia de los instrumentos jurídicos que regulaban la relación con el personal
académico y con el administrativo incluyendo los términos en que serían revisables, así como también para regularizar la situación derivada de la fusión
de las organizaciones que dieron origen al
STUNAM,
se estableció que esta orga-
nización podría obtener la titularidad del convenio colectivo de trabajo que se
había celebrado con el
STEUNAM,
demostrada que fuera su mayoría en relación
al personal administrativo, así como que el personal académico que así lo
deseara, podría hacerse representar por el
STUNAM
en los términos del Título de
Condiciones Gremiales del Estatuto del Personal Académico anteriormente referido, 54 es decir, que el
STUNAM
personal administrativo y al
sustituyó al
SPAUNAM,
STEUNAM
para efectos de representar al
como una de las organizaciones representa-
tivas del personal académico. Con ello se restableció la normalidad, en términos relativos, en la actividad universitaria durante los siguientes tres años, hasta
que finalmente en octubre de 1980, se concretaron las reformas y adiciones
constitucional y legales que se han comentado con anterioridad.
Todo lo antes expuesto respecto a los antecedentes y la evolución del sindicalismo universitario, específicamente el relacionado con la
UNAM,
tiene desde
nuestro punto de vista, importancia y trascendencia para el tema de este ensayo en atención a las razones siguientes:
• Si bien el reconocimiento constitucional de la autonomía universitaria y la definición de un régimen laboral especial en la Ley Federal del Trabajo, destinado
a las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley (en
plural), no fue exclusivo para la unam, esta institución era y sigue siendo la más
importante cualitativa y cuantitativamente en el sistema nacional de educación
superior y media superior, de tal suerte que la mayoría de las instituciones del
país que reunían las características referidas, es decir, estar avocadas a la prestación de servicios de educación superior y media superior; tener un carácter
público, en virtud de haber sido creadas por medio de un acto eminentemente legislativo, ya sea federal o estatal; así como haber obtenido el reconocimiento
de un régimen de autonomía, cuya esencia durante mucho tiempo fue materia de discusión en sí misma, pero que en 1980 quedó precisado en el artículo 3o.
constitucional ya comentado, básicamente siguieron el modelo de la
UNAM,
en
ciertos casos con algunas modalidades o diferencias.
54 Cfr.
Orozco Henríquez. Op. cit. Páginas 60 a 66.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
59
• Las demás instituciones del derecho colectivo del trabajo, como son los derechos a la convención colectiva de trabajo y a la huelga, además de que presentan modalidades menos importantes, en buena medida están vinculadas
con el ejercicio particular de la libertad sindical, de modo que su comprensión
se facilita con la explicación previa que de manera resumida hemos expuesto
sobre el origen y la evolución de los aspectos sindicales.
Lo anteriormente expuesto no implica que esta limitante se extienda a la
formación de federaciones o confederaciones de sindicatos de este tipo de
instituciones, si bien de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, las federaciones
y confederaciones no tienen facultades para celebrar, revisar o exigir el cumplimiento de contratos colectivos de trabajo, ni tampoco para representar a los
trabajadores de las instituciones en comento, en la defensa de los derechos individuales que les correspondan, lo cual es una potestad exclusiva de los sindicatos, según lo establece el artículo 375 de la propia Ley laboral.
En la práctica, se han constituido varias federaciones de sindicatos universitarios tanto de personal académico como de personal administrativo,
incluso la Confederación de Trabajadores Universitarios (CONTU) que cuenta con
registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
En congruencia con lo expresado, en relación a las modalidades aplicables a la libertad sindical en el ámbito de las universidades e instituciones
de educación superior autónomas por ley, en materia de contratación
colectiva, estos instrumentos sólo pueden ser celebrados para regir en el
ámbito de una sola institución e incluso para cada uno de los gremios
que participan en sus actividades.
En este orden de ideas, el artículo 353-P de la Ley Federal del Trabajo
equipara a los sindicatos de institución con los de empresa y a los sindicatos
de personal académico o administrativo a los sindicatos gremiales, para
los efectos previstos en el artículo 388 de la propia Ley laboral, que plantea las
reglas básicas para solucionar los conflictos derivados de la concurrencia de
varios sindicatos, estableciendo dicho precepto el principio básico de la prioridad de la mayoría gremial, lo que deriva en el escenario de que cada institu-
60
Temas de
Derecho de Trabajo...
ción celebre un contrato colectivo de trabajo para cada gremio y sólo uno
cuando el sindicato respectivo acredite haber afiliado a la mayoría de ambos
sectores de trabajadores.
En atención a los acontecimientos referidos como antecedentes y evolución de las organizaciones de trabajadores administrativos y académicos al
servicio particularmente de la unam, el legislador decidió reconocer la validez de los convenios celebrados con anterioridad a la incorporación del capítulo XVII del Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo, estableciendo en el
artículo primero transitorio del Decreto respectivo, lo siguiente:
Los acuerdos o convenios que de conformidad con esta ley sean materia de contratación colectiva y hayan sido celebrados con anterioridad a la fecha de expedición
de este Decreto por las instituciones autónomas, se considerarán como contratos
colectivos para todos sus efectos, sin necesidad de ningún trámite, y serán revisados conforme a esta ley en la fecha que se haya pactado en los mismos, la cual
no podrá ser posterior a dos años a partir de aquella en la que iniciaron su vigencia
La disposición transitoria antes transcrita propició la existencia de contratos colectivos de trabajo prácticamente antes de que se reconociera a los
sindicatos titulares de los mismos, de modo que, en particular respecto del
derivado del Título de Condiciones Gremiales del Estatuto del Personal
Académico de la
UNAM,
cuya representatividad múltiple y proporcional quedó
insubsistente al devenir aplicable la Ley Federal del Trabajo que establece el
concepto de titular a favor de un solo sindicato y de varios únicamente si se
ponen de acuerdo, según se establece en el ya citado artículo 388 de dicha
Ley, se suscitó de inmediato una controversia entre el
STUNAM
ambas organizaciones habían sido reconocidas por la
y
UNAM
AAPAUNAM,
ya que
como represen-
tativas del personal ahora reconocido como trabajadores académicos, sin
que la norma legal transitoria hubiera precisado alguna solución respecto al
tema de la titularidad de un ordenamiento de las características del que se
comenta.
Ante esta situación, ambas organizaciones reclamaron ser reconocidas como
la titular del contrato colectivo de trabajo surgido del Título de Condiciones
Gremiales del Estatuto del Personal Académico de la
UNAM,
para lo cual acu-
La Universidad
Nacional Autonoma de...
61
dieron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que de acuerdo a la
naciente normatividad, resultaba ser ahora la instancia jurisdiccional competente para conocer, tramitar y resolver los conflictos que surgieran con motivo de
su aplicación, como era el caso.
Antes de que se diera trámite al procedimiento respectivo, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social intervino como instancia administrativa conciliadora y
propició que las organizaciones sindicales en conflicto, celebraran un convenio en el que pactaron la práctica de una diligencia de recuento que permitiera que cada uno de los trabajadores académicos al servicio de la
UNAM,
se pronunciaran por uno u otro sindicato, comprometiéndose ambas organizaciones sindicales a respetar el voto de la mayoría. El referido convenio se
celebró por el Secretario General del Comité Ejecutivo General de
AAPAUNAM,
Lic. Raúl J. Campos Rábago y por el Secretario General del Comité Ejecutivo
del
STUNAM,
Evaristo Pérez Arreola, ante la presencia del Subsecretario A de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Lic. Rodolfo Echeverría Ruiz, el 29 de
octubre de 1980.
En términos del aludido convenio, la diligencia de recuento se celebró
bajo la vigilancia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto
de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, de acuerdo a las
modalidades acordadas por los sindicatos en conflicto, determinándose que
por la diversidad de condiciones de trabajo de los académicos, ya que algunos
laboran tiempo completo, otros medio tiempo y algunos más por horas–semana–mes, así como también en atención a que las instalaciones universitarias
son numerosas y en algunos casos, como ocurre en el Facultad de Medicina,
las actividades se realizan en instalaciones extrauniversitarias, como son las
unidades médicas hospitalarias en las que se imparten cursos teórico-prácticos, la votación se realizaría durante dos jornadas completas los días 13 y 14
de noviembre de 1980, instalándose casillas en cada centro de trabajo.
Una vez realizado el recuento,
AAPAUNAM
integrada entonces por 43
Asociaciones, Colegios y Uniones que se convirtieron en áreas sindicales de
acuerdo a sus propios estatutos, logró una votación favorable de 7,316 votos
contra poco más de 6,582 que se pronunciaron a favor del
STUNAM,
con lo cual
obtuvo la titularidad del contrato colectivo de trabajo aplicable al personal
académico, la cual detenta desde entonces. El cómputo oficial de la vota-
62
Temas de
Derecho de Trabajo...
ción antes mencionada, se comunicó a la Dirección General de Registro
de Asociaciones y Organismos Cooperativos por la Dirección General de
Inspección Federal del Trabajo, mediante el oficio número 13 de fecha 10
de diciembre de 1980, suscrito por el entonces titular de la última Dirección
General mencionada, Lic. Jorge Riva Palacio Nieto. 55
Por su parte, el
STUNAM
obtuvo el reconocimiento como titular del contra-
to colectivo de trabajo aplicable a los trabajadores administrativos, derivado
del convenio colectivo respectivo, calidad que también conserva hasta la
actualidad, de tal suerte que la
UNAM
sigue regulando sus relaciones laborales
por medio de dos contratos colectivos de trabajo, mismos que ha venido revisando también con dos organizaciones sindicales diferentes.
Por otra parte, el artículo 353-Q de la Ley Federal del Trabajo establece en
su primer párrafo, que las disposiciones relativas a los trabajadores académicos
previstas en los contratos colectivos de trabajo no se extenderán a los trabajadores administrativos ni a la inversa, ...salvo que así se convenga expresamente. Esta previsión sólo resulta aplicable en aquellos casos en los que un sindicato de institución es el representativo de ambos gremios, ya que ello conduce
a la posibilidad de celebración de un mismo contrato colectivo de trabajo,
cuyo contenido sin embargo debe estar diferenciado en relación a cada uno
de los sectores o gremios. Cuando las relaciones laborales se regulan en dos
pactos colectivos celebrados con sindicatos diferentes, esta disposición legal
se vuelve inoperante.
En el mismo precepto se establece la prohibición de que en estos pactos
pueda establecerse …para el personal académico la admisión exclusiva o
la separación por expulsión a que se refiere el artículo 395, con lo que se
pretendió garantizar los principios de libertad de cátedra y de investigación
de que deben gozar los trabajadores académicos, a efecto de preservar la
objetividad, imparcialidad y profesionalismo que los debe caracterizar, ya que
de otro modo y por medio de la aplicación de las referidas cláusulas, los sindicatos titulares de los contratos colectivos aplicables al personal académico
podrían restringir el ingreso de los trabajadores académicos sólo a quienes
fueran afines a sus tendencias, así como también podrían promover la sepa55 El autor de estas líneas conserva una copia del referido oficio, en virtud de haber participado personalmente en la diligencia comentada.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
63
ración de quienes no tuvieran esa afinidad. Podemos afirmar que en relación
a este tema, el artículo 353-Q de la Ley Federal del Trabajo se adelantó a la
definición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declaró recientemente la inconstitucionalidad de la cláusula de exclusividad por separación,
también denominada cláusula de exclusión o cláusula de separación.
Algunos de los aspectos fundamentales respecto de los que se han suscitado interesantes controversias de orden jurídico, se refieren al contenido
que puede ser materia de la contratación colectiva, en particular en lo que
se refiere a los temas de ingreso, promoción y permanencia del personal académico, que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 3o fracción VII
constitucional corresponden a las universidades e instituciones de educación
superior públicas y autónomas, que al respecto indica, aludiendo a las referidas instituciones que ...fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico, lo que se reitera y precisa en el artículo 353-L
de la Ley Federal del Trabajo, en el sentido de que corresponde exclusivamente a las universidades e instituciones autónomas por ley regular los aspectos
académicos, entre los cuales se consideran estas cuestiones. Sin embargo, en
la práctica frecuentemente se suscitan controversias en estos temas se confunden con los principios laborales de la indefinición temporal general de la materia de trabajo, así como el de la estabilidad en el empleo, principalmente,
asuntos que se comentaron con anterioridad. 56
La definición de los límites o deslindes entre lo académico y lo laboral
fueron en los primeros años de vigencia del capítulo XVII del Título Sexto de
la Ley laboral, materia de importantes controversias, entre las que destaca la
que se ventiló entre la Universidad Autónoma Metropolitana y el Sindicato
Independiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) ante la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje, que finalmente determinó dejar sin efecto algunas cláusulas cuyo contenido se consideró de naturaleza académica
y por tanto, ajeno a la materia de una contratación colectiva. Esta resolución
fue posteriormente confirmada por los tribunales del Poder Judicial de la
Federación al haberse negado el amparo presentado por el Sindicato
Independiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM).
56 La
64
permanencia de la relación de trabajo académico. Página 24.
Temas de
Derecho de Trabajo...
En relación al ejercicio del derecho de huelga, en realidad las modalidades
que establece el capítulo XVII del Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo
son mínimas, en relación a las disposiciones generales de la misma Ley, ya
que prácticamente se limitan a dar a las instituciones el trato de empresa de
servicio público, para efectos de reglamentar el plazo mínimo de prehuelga,
estableciendo el de diez días, entre la fecha de la notificación del aviso de
huelga y la señalada para su eventual estallamiento.
Por otra parte, a efecto de proteger la continuidad de los trabajos de
investigación de mediano y largo plazo, así como la necesaria continuidad
de algunos experimentos científicos, se establece de manera explícita y clara
que no se interrumpan los trabajos cuando se ponga en riesgo irreparable
una investigación o un experimento. Al respecto, el artículo 353-R de la ley
laboral expresamente determina en su segundo párrafo:
Además de los casos previstos por el artículo 935, antes de la suspensión de los trabajos, las partes o en su defecto la Junta de Conciliación y Arbitraje, con audiencia
de aquellas, fijarán el número indispensable de trabajadores que deban continuar
trabajando para que sigan ejecutándose las labores cuya suspensión pueda perjudicar irreparablemente la buena marcha de una investigación o un experimento en
curso.
En realidad, las modalidades establecidas en relación al ejercicio del
derecho de huelga en el ámbito de las universidades e instituciones de educación superior públicas y autónomas, resultaron mínimas si se considera que
en especial durante la década 1970-1980 dichas instituciones, en especial la
UNAM,
se vieron afectadas por numerosas suspensiones de actividades al margen
de cualquier procedimiento legal, según se comentó en este mismo ensayo
en la parte relativa a los antecedentes y evolución del sindicalismo universitario. 57
Respecto de este tema, algunos profesores universitarios de reconocido
prestigio y trayectoria académica, como es el caso del Doctor Baltasar Cavazos
Flores, han sostenido reiteradamente que las huelgas en las Universidades requie57 Véase:
Páginas 30 a 34.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
65
ren de un tratamiento especial que eviten los graves daños que causan a la
educación superior del país. Concretamente el Maestro Cavazos apunta que
...tanto los profesores de tiempo completo como los empleados universitarios
son trabajadores, agregando por otra parte que ... la Universidad no puede
asimilarse al concepto que de empresa se tiene en sentido propio, por lo
cual Lo que tendría que regular nuestra Carta Magna sería el procedimiento para resolver los problemas que se susciten entre las partes mediante un
arbitraje obligatorio. De esta manera, al respetarse el derecho de huelga, se
limitarán sus dañosas consecuencias en el tiempo y en el espacio. Más adelante señala que Consolidemos nuestras relaciones laborales otorgando a los
dependientes universitarios todos los derechos que nuestra Constitución y ley
laboral consagran, pero delimitando, poniendo un hasta aquí a esos movimientos de huelga que tanto han deteriorado nuestro nivel académico, para
finalmente concluir diciendo: ... pensamos que a los tribunales universitarios, integrados en forma plural por todos los representantes de los intereses en pugna
son los que deben resolver estos conflictos de huelga evitando la suspensión de
labores por los perjuicios irreparables que dicha suspensión provocará. 58
En relación a este tema, la Ley Federal del Trabajo en el capítulo XVII de su
Título Sexto establece la integración de Juntas Especiales de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, garantizándose la representatividad de cada institución y en su caso de cada gremio.
Al respecto, la Exposición de Motivos señala que: Es en respeto a la autonomía y a las situaciones que de ella se desprendan, que la iniciativa propone que
en la integración de las Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje participen, un representante de la institución, uno de los trabajadores a su servicio
–que deberá ser académico o administrativo según corresponda–, y el Presidente
58 CAVAZOS
FLORES, BALTASAR. El nuevo derecho del trabajo mexicano. Editorial Trillas. México, 1997. Páginas
492 a 494.
66
Temas de
Derecho de Trabajo...
respectivo. Serán, así, miembros de la comunidad educativa y no otros, quienes
con el Estado, resuelvan sus problemas. 59
Es importante citar el texto de los artículos 353-S y 353-T que se ocupan
de este tema, que expresamente señalan:
Artículo 353-S. En las Juntas de Conciliación y Arbitraje o en las de Conciliación
Permanentes, funcionarán Juntas Especiales que conocerán de los asuntos laborales de las universidades e instituciones de educación superior autónomas por Ley
y se integrarán con el presidente respectivo, el representante de cada Universidad
o institución y el representante de sus trabajadores académicos o administrativos
que corresponda.
Artículo 353-T. Para los efectos del artículo anterior, la autoridad competente expedirá la convocatoria respectiva, estableciendo en ella que cada universidad o institución nombrará su representante, y que deberán celebrarse sendas convenciones
para la elección de representantes de los correspondientes trabajadores académicos o administrativos.
De los preceptos antes transcritos, se desprende que estas Juntas Especiales
se integran de manera diferente a la demás previstas por la Ley laboral, ya
que comprenden un solo representante del Gobierno, que asume el carácter
de Presidente de la Junta Especial, tantos representantes de los patrones como
instituciones ventilen sus conflictos en tal Junta, así como tantos representantes de los trabajadores como organizaciones sindicales concurran para los
mismos efectos ante dicha Junta Especial.
En materia federal, por ejemplo, de acuerdo con la convocatoria respectiva a la que alude el artículo 353-T de la Ley Federal del Trabajo, se determinó
que correspondería a la Junta Especial Número 14 bis de la Federal de Conciliación
y Arbitraje, el conocimiento, trámite y resolución de los conflictos laborales que
se suscitarán en el ámbito de las universidades e instituciones públicas de educación superior autónomas de carácter federal o nacional, la cual estaría integrada por un Presidente, en su calidad de representante del Gobierno; por tres
representantes de los patrones, que corresponden a las Universidades Nacional
Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM); así como Autónoma
59 Exposición
de Motivos cit. Página 19.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
67
de Chapingo (UACH); así como por seis representantes de los trabajadores, uno
por cada gremio administrativo y académico de cada una de las instituciones.
Desde luego, cabe la posibilidad de que dos o las tres instituciones designen
al mismo representante, pero sería su propia decisión, lo cual también podría
ocurrir con los representantes de los trabajadores.
Las primeras convenciones que se llevaron a cabo para integrar la primera Junta Especial Número 14 Bis anteriormente referida, fueron celebradas en
atención a la Convocatoria suscrita por el entonces Secretario del Trabajo y
Previsión Social, Lic. Pedro Ojeda Paullada, el día 14 de noviembre de 1980,
publicada en el Diario Oficial el 17 del mismo mes y año, tuvieron un carácter
extraordinario, habiéndose señalado para la celebración de las convenciones
correspondientes, el día 11 de diciembre siguiente. En la Base Tercera, la
Convocatoria citó en diferentes salas y horarios a las diversas instituciones y
sindicatos, mencionándose ya expresamente a la Universidad Autónoma de
Chapingo, a la Universidad Autónoma Metropolitana y a la Universidad Nacional
Autónoma de México; en su Base Décima Primera, la propia Convocatoria estableció que la referida Junta Especial empezaría a funcionar a partir del día 2
de enero de 1981, pero los representantes elegidos ejercerían su cargo sólo
hasta el 31 de diciembre de 1982, fecha en la que el resto de los representantes de la propia Junta Federal de Conciliación y Arbitraje concluyen sus
respectivos períodos y procede una nueva elección de representantes para
todas las Juntas Especiales, los cuales desempeñan su cargo por un período
de seis años, según lo determina el artículo 667 de la Ley Federal del Trabajo
de una manera general.
Aunque este asunto debería ser materia de la legislación de seguridad social
y no de la del derecho del trabajo, por la importancia del mismo y su trascendencia respecto de las relaciones individuales de trabajo a las que esta
normatividad resulta aplicable, así como en atención a que algunos de los
derechos y beneficios respectivos están vinculados al tiempo de servicios de
cada trabajador y a su afiliación a una institución de seguridad social determi-
68
Temas de
Derecho de Trabajo...
nada, el capítulo XVII del Título Sexto de la Ley Federal del Trabajo se ocupó
del tema en su artículo 353-U, que expresamente dice:
Los trabajadores de las universidades e instituciones a las que se refiere este Capítulo,
disfrutarán de sistemas de seguridad social en los términos de sus leyes orgánicas,
o conforme a los acuerdos que con base en ellas se celebren. Estas prestaciones
nunca podrán ser inferiores a los mínimos establecidos por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y esta Ley.
En razón de que en la práctica, los regímenes de seguridad social que
con anterioridad a 1980 se venían aplicando a los trabajadores universitarios
al servicio de diversas instituciones eran diferentes, se pretendió establece una
norma flexible que pudiera ser adaptable a los diversos casos sin menoscabo de los derechos adquiridos de los propios trabajadores. Al respecto, la
Exposición de Motivos ya citada con anterioridad con gran claridad estableció lo siguiente:
Al atender, por último, a los distintos regímenes de seguridad social que las instituciones ofrecen a sus trabajadores, se propone que en esta materia su personal se
rija por lo que determine la ley que haya creado cada institución o los acuerdos que
con fundamento en ella se suscriban. Este tratamiento convalida los sistemas de protección social aplicables y evita reajustes administrativos que podrían entorpecer
el ejercicio de los derechos adquiridos por los trabajadores, sobre la base de que
las prestaciones nunca podrán ser inferiores a las establecidas por nuestra Ley
Fundamental y la Ley Federal del Trabajo. 60
El problema posterior ha sido que ante tal flexibilidad, los beneficios de
la seguridad social se han aplicado con gran heterogeneidad y en algunos casos incluso se pactaron prestaciones nuevas, diversas y superiores en
los contratos colectivos de trabajo, que años más tarde han enfrentado problemas de viabilidad financiera de largo plazo, lo que ha generado inquietud e
incertidumbre entre muchos trabajadores universitarios en todo el país, que en
algunos casos han visto reducidas dichas prestaciones ante una realidad económica adversa a las instituciones, motivada entre otros aspectos, por un menor
60 Exposición
de Motivos cit. Página 19.
La Universidad
Nacional Autonoma de...
69
apoyo del Estado, tanto a nivel de la Federación, como de los gobiernos de
las entidades federativas. 61 Por otra parte, desde el punto de vista legal, las
instituciones universitarias federales se habían afiliado antes de las reformas y
adiciones de 1980 preponderantemente al Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aunque algunas otras lo habían
hecho o lo hicieron con posterioridad, al régimen del Instituto Mexicano del
Seguro Social, al ser sujetos de la Ley Federal del Trabajo y no haberse afiliado
antes a otro sistema, o bien, a organismos de seguridad social aplicables a
los servidores públicos estatales, en los menos de los casos.
La Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE)
Finalmente, al preservarse los derechos adquiridos en materia de seguridad social,
en los términos de lo dispuesto por el artículo 353-U de la Ley Federal del Trabajo,
en el sentido de que los acuerdos que se hubieren celebrado al respecto con
anterioridad, siempre que se respeten los mínimos constitucionales, se mantendrían vigentes, hace que la Ley del
ISSSTE
sea aplicable a las relaciones del
trabajo universitario, específicamente en el caso de la
UNAM.
La temática de la seguridad social nos apartaría de la materia laboral y
por su complejidad y extensión, excedería de los objetivos de este ensayo, por
lo que sólo cabe señalar que esta legislación principalmente protege los derechos a la salud, por medio de la atención médica por riesgos de trabajo,
enfermedades generales, maternidad, invalidez, muerte, protegiéndose en este
caso a los beneficiarios, así como también a los pensionados por retiro; de las
pensiones de retiro, aplicables por años de servicio, por edad y tiempo se
servicios, así como por incapacidades permanentes y estados de invalidez o
por muerte del asegurado; y finalmente a través de prestaciones de carácter
social, como centros de desarrollo infantil (guarderías), velatorios, tiendas, centros
vacacionales, instalaciones deportivas, créditos de corto y mediano plazo, así
como hipotecarios para atenderlas necesidades habitacionales de los derechohabientes.
61 Respecto del tema de las pensiones, puede consultarse la obra de RUIZ MORENO, ÁNGEL GUILLERMO.
Los sistemas pensionarios de las universidades públicas en México. Editorial Porrúa. México, 2005.
70
Temas de
Derecho de Trabajo...
Como ya se comentó con anterioridad, en los términos previstos por el ya mencionado artículo Primero Transitorio del Decreto de 20 de octubre de 1980, por
el que se expidió la adición del Capítulo XVII al Título Sexto de la Ley Federal
del Trabajo, relativo al trabajo en las universidades e instituciones de educación
superior autónomas por Ley, los instrumentos de carácter bilateral o incluso multilateral de contenido laboral que se habían celebrado y aplicado con anterioridad, adquirieron la categoría de contrato colectivo de trabajo e ipso jure se
convirtieron en norma aplicable a las relaciones de trabajo universitario.
En el caso del contrato colectivo de trabajo académico, fue necesario definir su titularidad laboral, lo cual se llevó a cabo, como también ya se dijo, mediante un recuento, cuyas condiciones y particularidades fueron pactadas por los
nacientes sindicatos:
AAPAUNAM
y
STUNAM,
el primero de carácter gremial y el segun-
do de institución, con la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
El contrato colectivo de trabajo actual para el personal académico al
servicio de la
UNAM,
inició su vigencia formal a partir de 1o de febrero de 2005.
Su contenido consta de once capítulos que comprenden 141 cláusulas de
vigencia indefinida aunque revisable, así como 25 cláusulas transitorias y 4
anexos.
Por su parte, el contrato colectivo de trabajo aplicable al personal administrativo, inició su vigencia formal el 1o de noviembre de 2004. Su contenido
consta de 129 cláusulas de vigencia indefinida pero también revisable y de
51 cláusulas transitorias.
Actualmente, la mayor parte de las Universidades públicas autónomas
cuentan con uno o varios sindicatos, así como con uno o varios contratos colectivos de trabajo que rigen sus relaciones laborales.
El Estatuto del Personal Académico
del la UNAM y el Contrato Colectivo
de Trabajo Académico aplicable a
los trabajadores académicos
Cada uno de estos ordenamientos tiene definidos sus ámbitos de aplicación, uno
para regular los aspectos académicos y otro los laborales. Sin embargo, algunos
La Universidad
Nacional Autonoma de...
71
temas han sido materia de cierta confusión y discusión a través de casi veinticinco años de vigencia, desde la aprobación de las reformas y adiciones
constitucional y legales.
Como se comentó con anterioridad, entre el 27 de noviembre de 1975 y
el 21 de octubre de 1980, las relaciones laborales entre la
UNAM
y los acadé-
micos estaban reguladas por el Título de Condiciones Gremiales del Personal
Académico, que precisamente en la primera fecha mencionada fue formalmente incorporado al Estatuto del Personal Académico, hasta la segunda fecha referida en que se concretó tanto la adición de la original fracción VIII al artículo 3o.
constitucional, como la del capítulo XVII al Título Sexto de la Ley Federal del
Trabajo, en virtud de las cuales los aspectos laborales se desincorporaron del citado Estatuto, para quedar regulados por los preceptos laborales citados, de
tal modo que este ordenamiento quedó reservado para regular los aspectos
académicos.
Algunas cuestiones sin embargo, inevitablemente generan diferentes opiniones que en ocasiones derivan en controversias que llegan a ventilarse ante
los órganos jurisdiccionales competentes para el conocimiento y resolución
de los conflictos de trabajo. Probablemente el tema de mayor discusión se
refiere a la permanencia de la relación académica, dividida ésta en dos
aspectos: la definitividad y la separación.
En materia de definitividad es indiscutible que el trabajador académico
requiere el sometimiento y aprobación de una o varias evaluaciones, cuyas
características determinan las instancias institucionales competentes. La confusión se presenta cuando el pacto laboral establece algunas variables procesales, concretamente el derecho del trabajador académico de solicitar la
apertura del procedimiento de evaluación, así como el de no ser afectado
en tanto no se produzca el resultado correspondiente.
En relación a la separación, el Estatuto contempla entre las sanciones académicas, aplicables por los órganos académicos, la destitución, pero como
ésta equivale a un despido laboral, su ejecución ha generado consecuencias
laborales de fondo y de forma. Algunos de estos temas son materia de análisis en el Claustro Académico para la Reforma del
EPA-UNAM,
instancia plural y
representativa de todos los sectores de la comunidad universitaria, que se ins-
72
Temas de
Derecho de Trabajo...
taló desde fines del año 2004 y que ha venido sesionando desde entonces y
hasta la fecha sin que sus trabajos hayan concluido.
CONSIDERACIONES
FINALES
Es evidente que en un tema como el que se ha abordado en este ensayo
siempre van a quedar lagunas sin colmar. Por otra parte, se han escrito numerosas obras relativas a variados enfoques de la vida universitaria, de tal suerte
que podrían escribirse centenares de páginas y el tema seguiría inconcluso.
Estimamos sin embargo, que lo expuesto en este ensayo cubre los aspectos mínimos necesarios para lograr un conocimiento general de los aspectos
laborales relacionados con las universidades e instituciones de educación
superior públicas y autónomas en general y de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), en particular, institución con antecedentes cuatro
veces centenaria en este país y comprometida con el mismo en las funciones
invaluables de la docencia, la investigación, la extensión y la difusión de la
cultura.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ASOCIACIONES AUTÓNOMAS
DEL
PERSONAL ACADÉMICO
DE LA
(AAPAUNAM). Contrato colectivo de trabajo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
UNAM-AAPAUNAM.
1983-1985.
DE
AAPAUNAM.
MÉXICO
México,
1983.
CARRILLO PRIETO, IGNACIO
Y OTROS.
El conflicto laboral en la Universidad Nacional Autónoma
de México en 1977. Primera edición.
UNAM.
México, 1980.
CAVAZOS FLORES, BALTASAR. El nuevo derecho del trabajo mexicano. Primera edición. Editorial
Trillas. México, 1997.
DE
LA
CUEVA, MARIO. La Universidad Constitucional. Autonomía y Autosuficiencia. (artículo).
Diario Excelsior de 21 de noviembre de 1972.
DE
LA
CUEVA, MARIO. Negación de los Derechos Humanos. (artículo), Diario Excelsior de 14
de septiembre de 1976.
DE MARIA
Y
CAMPOS, ALFONSO. Estudio histórico-jurídico de la Universidad Nacional. Primera
edición.
UNAM.
México, 1975.
GARCÍA STHAL, CONSUELO. Síntesis Histórica de la Universidad de México. Primera edición.
UNAM.
México, 1978.
SEGURA LÓPEZ, LUIS. Reflexiones Sociológicas en torno a la Universidad de México. (Tesis
Profesional). Facultad de Derecho de la
TAMAYO
Y
UNAM.
México, 1970.
SALMORÁN, ROLANDO. La universidad epopeya medieval. Tercera edición.
México, 2005.
UNAM.
UNA NUEVA VISIÓN EN TORNO
AL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
CATEDRÁTICO
DE LA
DR. GERARDO VALENTE PÉREZ LÓPEZ
FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM
Para iniciar el análisis de la realidad imperante en nuestros días en relación al
derecho procesal del trabajo y dentro de éste, específicamente los distintos
procedimientos y procesos que en la actualidad reconoce la Ley Federal del
Trabajo, considero necesario principiar con un breve estudio de las autoridades jurisdiccionales que contempla el apartado A del artículo 123 constitucional.
Esto con la finalidad de estudiar los tres puntos de la relación jurídico procesal, es decir, el juzgador, el accionante y el demandado, todos ellos vinculados a través de la tramitación de una controversia y entendida ésta como
el sometimiento de resolución de un conflicto de intereses a un tercero con
facultad e imperio para ello.
Debe recordarse que de acuerdo a lo previsto en la fracción XX del artículo
123 de nuestra Constitución Política, las diferencias que se susciten entre los
sectores de la producción deben ser resueltas por las denominadas Juntas de
Conciliación y Arbitraje, por lo que se inicia esta obra con el exposición de éstas.
75
AUTORIDADES
JURISDICCIONALES
DEL TRABAJO
Junta de Conciliación y
Junta de Conciliación y Arbitraje
Al regular la actividad de los órganos jurisdiccionales laborales, el legislador
optó por establecer dos diferentes instancias, las llamadas Juntas de
Conciliación y las Juntas de Conciliación y Arbitraje, dividiendo también su
competencia en razón a la materia en federal y local.
Ambas posibilidades de solución de conflictos se estructuraron de manera
tripartita, ello siguiendo una idea revolucionaria, en su momento, de integrar al
ente jurisdiccional con un representante del gobierno y representantes sociales de los factores en pugna, situación que perdura hasta hoy día con ciertas
complicaciones que motivan la sugerencia de cambio que más adelante se
describirá.
Cabe precisar que la Junta de Conciliación Federal o Local actúan, casi
de manera exclusiva, como una instancia conciliadora, pudiendo accionar
como órgano jurisdiccional sólo en aquellos asuntos cuyo monto de reclamación no exceda de tres meses de salario mínimo y en la inteligencia de que
de caerse en este último supuesto el proceso se tendría que derivar para su
resolución hacia la Junta de Conciliación y Arbitraje
También debe anotarse que, desde el año de 1982, ante la escasez de
problemas de poca cuantía en el ámbito federal la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social del Gobierno Federal decidió decretar la supresión práctica de
las Juntas de Conciliación sin abrogarse esa figura del texto legal, situación
que implica que ese tipo de autoridad, al menos en ese rubro, realmente sea
una entelequia.
Debe anotarse que la tendencia marcada en el fuero federal se está
dando en el campo local, por lo que solo en muy pocas entidades federativas aún funcionan Juntas de Conciliación.
Lo anterior se debe, primero, a que si en una demarcación determinada se establece una Junta de Conciliación y Arbitraje, situación que determina la autoridad administrativa del trabajo respectiva, debe dejar de funcionar
76
Temas de
Derecho de Trabajo...
la Junta de Conciliación, esto en razón de que aquella también conoce de
asuntos de cuantía menor a tres meses de salario.
En segundo lugar, a la loable idea de la autoridad laboral de tratar que
la impartición de la justicia llegue a todos los lugares de la República Mexicana,
condición que trata de concretar estableciendo un mayor número de Juntas
Especiales y otorgándole a éstas una competencia territorial más amplia con
lo que se logra la cobertura de todo el territorio nacional.
No obstante que, como se apuntó con antelación, se consideró y realmente fue revolucionaria la integración tripartita de las Juntas de Conciliación
y Arbitraje, hoy día, este tipo de estructura de un ente jurisdiccional es muy
cuestionado.
La cuestión apuntada tiene dos vértices de reflexión, uno formal y otro
material; respecto del primero debe mencionarse que por técnica legislativa
debiera darse una ley orgánica que estableciera la creación de un tribunal del
trabajo, cabe recordar que las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en sus inicios,
fueron creadas por decreto lo que en sí encerraba una ilegalidad; se insiste
siguiendo el texto constitucional debió darse una ley que regulara la creación
de este tipo de tribunal.
Lo precedente, también en aplicación de una adecuada técnica legislativa, debe tener como consecuencia el deslinde del actual texto legal del título once denominado autoridades del trabajo y servicios sociales, esto en virtud
de que todos los capítulos en que el título de referencia se divide tienen la característica de regular cuestiones eminentemente administrativas, razón por la
cual, se insiste, lo correcto es tener una normatividad orgánica que regule a
las autoridades laborales distinta a un cuerpo legal que comprenda al derecho sustantivo del trabajo y de otro que contemple las cuestiones procesales.
En torno a la problemática material que representa la actividad que desarrolla la Junta de Conciliación y Arbitraje como autoridad jurisdiccional, debe
establecerse que en la práctica, su integración tripartita, no deviene en una
garantía de imparcialidad ni tampoco en la aplicación del principio constitucional de lograr una impartición de justicia social.
En efecto, durante la secuela procedimental, los representantes sociales
tienen muy poca actividad y sólo intervienen en casos específicos, no teniendo la obligación de estar presentes diariamente en el local de la Junta vioUna Nueva Vision
en Torno al Derecho...
77
lentando con ello el principio de inmediatez que debe darse para seguridad
jurídica de las partes litigantes, inasistencia que además entorpece y retrasa,
quizá involuntariamente, la marcha normal del proceso laboral.
En descargo de lo apuntado, debe decirse que esa situación anómala
puede derivarse del hecho de que los representantes sociales son elegidos de
entre sus sectores y no perciben un salario por su actividad dentro de la
Junta de Conciliación y Arbitraje sino apoyos provenientes de sus respectivas
representaciones, lo que si bien no vicia el sentido de sus resoluciones si limita
su responsabilidad como representante de su sector, reiterándose que esto
deviene de la circunstancia de que esta actividad es deficientemente remunerada.
A criterio propio, sumados todos los factores antes comentados y sobre
todo ante la circunstancia que la integración tripartita del Tribunal de trabajo no
garantiza ni imparcialidad en sus determinaciones ni da la celeridad debida
al procedimiento laboral, se tiene que llegar a la conclusión que una modificación estructural de ella no perjudicaría los derechos de los trabajadores
como algunos autores han expresado, por el contrario su estructuración unitaria haría posible el cumplimiento de una justicia pronta y expedita así como
la aplicación del principio de inmediatez sin menoscabo de la imparcialidad
que debe tener todo juzgador al emitir sus determinaciones.
Finalmente, debo anotar que precisamente ante la circunstancia de que en
la actualidad las Juntas de Conciliación y Arbitraje tanto en asuntos de carácter
individual como en colectivos de índole jurídica deben ceñir sus resoluciones a
criterios de derecho, es que aquellas deben considerarse como tribunales con
esa característica.
Ciertamente que sus determinaciones deben ser dictadas a verdad sabida
y buena fe guardada pero también resulta cierto que aquellas siempre deben
estar basadas en criterios jurídicos; situación que tiene como consecuencia
lógica que su actividad material sea eminentemente jurisdiccional, función
que debe tener como sustento cuestiones de hecho encuadradas en hipótesis jurídicas.
Todo lo razonado implica que la Junta de Conciliación y Arbitraje debe
ser considerada como un verdadero tribunal de derecho, por lo que también
debería pensarse en la posibilidad de integrarla al poder judicial.
78
Temas de
Derecho de Trabajo...
Finalmente, sobre el tema de las autoridades del trabajo puede anotarse que han existido diversos proyectos de reforma a la ley laboral vigente, la
mayoría de ellos se han desechado.
No obstante, uno de esos proyectos, se encuentra actualmente presentado ante el poder legislativo; por desgracia, como en épocas anteriores, por
cuestiones electorales, la iniciativa de referencia está en espera de que se
dé el momento político oportuno para su aprobación.
Con independencia de lo expuesto, en un esfuerzo doctrinario que trata
de observar las posibles bondades de la iniciativa de reforma en comento,
alejándose de tendencias ideológicas, a continuación presento mis comentarios sobre el particular, en la inteligencia de que se insiste en la postura de
que lo ideal sería desmembrar este apartado y estructurarlo en una ley orgánica y de que sólo se detallaran los artículos que presentan modificaciones
respecto del texto vigente.
AUTORIDADES
DEL TRABAJO
JUNTAS FEDERALES
DE
CAPÍTULO X
CONCILIACIÓN
Artículo 59. (Se suprime).
COMENTARIO:
SE CONSIDERA LA SUPRESIÓN DE ESTE PRECEPTO, LAS JUNTAS DE
CONCILIACIÓN EN MATERIA FEDERAL NO EXISTEN EN LA ACTUALIDAD
Artículo 607. El Pleno se integrará con el Presidente de la Junta y con la
mayoría de los representantes de los trabajadores y de los empleadores ante
las Juntas Especiales del Distrito Federal. El Secretario General de Acuerdos
fungirá como Secretario General de dicho Pleno.
COMENTARIO:
NO EXISTE UN AVANCE
EN ESTE PUNTO, Y SE CONSERVA UNA ESTRUC-
TURA CENTRALISTA DEL TRIBUNAL LABORAL
Como se observa, la iniciativa de reforma no modifica la estructura tripartita del órgano jurisdiccional laboral, lo que a criterio personal implica un
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
79
retraso en relación a otros cuerpos judiciales, en relación a los emolumentos
a devengar por los representantes sociales, debe decirse que se les deja en
el mismo estado de incertidumbre.
Al no presentar mayores reformas, la reglamentación de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje se mantiene sin cambios tanto en su estructura como
en su actuar como órgano jurisdiccional, lo que se considera incorrecto.
Como propuesta se plantea, primero, la promulgación de una ley orgánica
en la que se den tanto las bases de creación de un tribunal del trabajo, como
los mecanismos para la designación de los titulares de órganos de jurisdicción
especializada que aquella contemple.
Lo anterior tendría, entre otros beneficios, el que los jueces laborales no
fuesen designados administrativamente, sino que serían elegidos mediante los
concursos de oposición que la propia norma orgánica estableciese; también
se estipularían las bases para estatuir en esta rama jurídica la profesionalización
del personal jurídico de las autoridades jurisdiccionales que aquella contemple,
así como la estructuración de órganos de control interno similares a los consejos de la judicatura existentes en otras áreas.
Tratándose de cuestiones de competencia, éstas tendrían que reglamentarse en la ley que se propone, estableciéndose en ella que tratándose de
la tramitación y resolución de asuntos individuales y colectivos de índole jurídica pudiera darse la creación de jueces del trabajo, entendidos como entes
jurisdiccionales unitarios, mientras que para la resolución de conflictos económicos pudiera preservarse la institución de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
CAPÍTULO XIV
REGISTRO PÚBLICO NACIONAL DE SINDICATOS,
FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES
Artículo 624 A. El Registro Público Nacional de Sindicatos, Federaciones y
Confederaciones ejercerá sus atribuciones, como organismo administrativo desconcentrado, en todos los estados y en el Distrito Federal, en los términos de
lo señalado en este capítulo.
Artículo 624 B. Son principios rectores de la actividad registral la certeza, la legalidad, la probidad, la autonomía, la imparcialidad, la objetividad
y la publicidad.
80
Temas de
Derecho de Trabajo...
Artículo 624 C. Las atribuciones del Registro a que se refiere este capítulo
serán las siguientes:
I. Inscribir a los sindicatos, federaciones y confederaciones federales y locales, sus
estatutos, directivas, modificaciones, cancelaciones decretadas por autoridad
competente y que proceda en relación con los mismos;
II. Registrar los padrones de integrantes de organizaciones, así como de sus modificaciones;
III. Expedir las certificaciones que le correspondan, anotando la fecha de la solicitud del registro;
IV. Expedir constancias de inscripción de sindicatos, federaciones y confederaciones
a quien lo solicite y acredite tener interés jurídico; y
V. Las demás que señale la Ley.
Artículo 624 D. El Registro Público Nacional de Sindicatos, Federaciones y
Confederaciones se integrará con un Director General, con tres directores y con
el número de registradores que se juzgue necesario para su función.
Los directores serán de Registro, Jurídico y de Administración.
Artículo 624 E. El Director General será nombrado por el Presidente de la
República y deberá reunir los siguientes requisitos:
I. Ser mexicano, mayor de treinta y cinco años y en pleno ejercicio de sus derechos;
II. Tener título y cédula profesional de licenciado en derecho;
III. Tener tres años de ejercicio profesional posteriores a la fecha de obtención del
título a que se refiere la fracción anterior;
IV. Tener comprobada existencia en derecho del trabajo; y
V. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional.
Artículo 624 F. Los directores de Registro y Jurídico deberán reunir los
siguientes requisitos:
I. Ser mexicanos, mayores de treinta y cinco años y en pleno ejercicio de sus
derechos;
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
81
II. Tener título y cédula profesional de licenciado en derecho;
III. Tener tres años de ejercicio profesional posteriores a la fecha de obtención
del título a que se refiere la fracción anterior;
IV. Tener comprobada existencia en derecho del trabajo; y
V. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional.
Artículo 624 G. Son atribuciones del Director General del Registro Público
Nacional de Sindicatos, Federaciones y Confederaciones, las siguientes:
I. Coordinar la planeación, programación, organización y ejecución de los programas, subprogramas, presupuesto y acciones encomendadas al Registro;
II. Nombrar y remover al personal adscrito al Registro y participar en su capacitación y promoción;
III. Proponer al Presidente de la República, la creación, modificación, organización,
fusión o extinción de los Órganos que integren la unidad administrativa a su
cargo;
IV. Establecer, en coordinación con el o los directores, los manuales de organización,
procedimientos y servicios al público;
V. Recibir en acuerdo al personal subalterno adscrito al Registro y en audiencia
al público que lo solicite, de conformidad con los lineamientos que para el
efecto determine;
VI. Proponer al Presidente de la República, en coordinación con la Dirección
Jurídica, los anteproyectos de ley, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes
sobre los asuntos de su competencia;
VII. Expedir certificaciones de los documentos originales o copias autorizadas que
obren en los archivos de la unidad administrativa a su cargo, de mediar solicitud de para con interés jurídico;
VIII. Proponer al Presidente de la República, las facultades a delegar, descentralizar o desconcentrar, así como las acciones que se requieran para elevar la
calidad, modernizar y simplificar los procesos operativos, especialmente los
relacionados con la atención y servicios a los usuarios;
IX. Resolver los recursos administrativos que se interpongan en contra de resoluciones dictadas por servidores públicos subalternos y por los titulares de las unidades administrativas que se les adscriban; y
X. Las demás que les señalen otras disposiciones legales.
82
Temas de
Derecho de Trabajo...
Artículo 624 H. El Registro será auxiliado por los Presidentes de las Juntas
Locales de Conciliación y Arbitraje de las Entidades Federativas y de las Especiales
de la Federal de Conciliación y Arbitraje para la recepción de los documentos. Los interesados podrán acudir, a su elección, a cualquiera de las
dependencias mencionadas.
Las unidades receptoras a que se refiere el párrafo anterior, sin prejuzgar
sobre las solicitudes presentadas, deberán remitirlas al Registro dentro de los
tres días siguientes. El funcionario que omita recibir no remitir alguna solicitud,
podrá ser sancionado hasta con destitución.
Artículo 624 I. El Registro Nacional a que se refiere este capítulo deberá
remitir mensualmente un índice actualizado de las inscripciones a la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje y a las Juntas Locales de Conciliación y
Arbitraje correspondientes.
COMENTARIO:
LA INNOVACIÓN
ES ADECUADA, SIN EMBARGO, SE INSISTE, EN CON-
GRUENCIA CON LO EXPRESADO, QUE LO IDEAL SERÍA QUE ESTA NUEVA
AUTORIDAD LABORAL, QUE ESTA REFORMA PLANTEA, TENDRÍA QUE SER
CREADA MEDIANTE UNA LEY ORGÁNICA Y NO INCORPORARSE AL TEXTO
DE LA LEY LABORAL VIGENTE.
SE
INSISTE, LA INICIATIVA DE REFORMA EN ESTE RUBRO ES MUY LIMI-
TADA, LO QUE SE EVIDENCIA, ENTRE OTRAS COSAS, ANTE LA CIRCUNSTANCIA DE QUE EN ELLA NO SE PROPONE LA ESTRUCTURACIÓN
DE CENTROS DE JUSTICIA ALTERNATIVA, COMO LO MARCA LA TENDENCIA INTERNACIONAL EN OTRAS ÁREAS JURÍDICAS; EN EFECTO, A NIVEL
MUNDIAL SE ESTÁ PLANTEANDO LA CREACIÓN DE CUERPOS QUE PREVIAMENTE A LA INSTANCIA JURISDICCIONAL TRATEN DE SOLUCIONAR
CONFLICTOS ENTRE LOS DIVERSOS SUJETOS DE LAS DIVERSAS RELACIONES JURÍDICAS, EL DERECHO DEL TRABAJO NO PUEDE QUEDARSE REZAGADO EN ESTE ÁMBITO, POR LO QUE DEBIERA DE PENSARSE EN LA
CREACIÓN DE ESE TIPO DE CENTROS DE JUSTICIA ALTERNATIVA.
ASIMISMO
SE REITERA LA PROPUESTA DE SEPARAR LA REGULACIÓN DEL
DERECHO SUSTANTIVO, DEL PROCESAL Y AMBOS DE LAS AUTORIDADES
LABORALES, ELLO CON LA FINALIDAD DE QUE LAS POSIBLES REFORMAS POSTERIORES EN EL ÁMBITO DE LAS AUTORIDADES DEL TRABAJO
NO TRASTOQUEN LOS DERECHOS SUSTANTIVOS DE LOS ASALARIADOS
O BIEN SE PUEDAN DAR MODIFICACIONES EN CUALQUIERA DE ESOS
CAMPOS DE MANERA AUTÓNOMA.
UNA
VEZ EXPRESADOS ALGUNOS RAZONAMIENTOS EN TORNO AL
ÓRGANO JURISDICCIONAL LABORAL A CONTINUACIÓN TRATARÉ DE
EXPLICAR LOS CONFLICTOS CUYA SOLUCIÓN IMPLICA LA INTERVENCIÓN DEL TRIBUNAL DE TRABAJO.
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
83
CONFLICTOS
DE TRABAJO
Concepto
Este apartado debemos iniciarlo expresando la denominación gramatical de los
vocablos que lo integran, así conflicto deviene del latín conflictum, que literalmente quiere decir lo más recio de un combate, tiene como ideas afines
choque, lucha, antagonismo.
Cabanellas apunta que en el ámbito jurídico conflicto se utiliza para designar posiciones antagónicas, lo que implica lucha o combate entre dos o más
sujetos.
Por otra parte y como es sabido, en nuestro país el constituyente del 17,
estableció en la fracción XX del hoy apartado A del artículo 123 como sinónimo
de conflictos el de diferencias, imponiéndose en la fracción en análisis la obligación de que éstas, es decir, las diferencias o conflictos que surjan en materia
laboral deberán ser sujetas a la resolución de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
En realidad se puede afirmar que un conflicto evidencia una contraposición de intereses y cuando la resolución de tales discrepancias se somete a
la jurisdicción de un tercero, en este caso de las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, se convierte en una controversia.
Individuales y colectivos,
jurídicos y económicos
En el derecho del trabajo se han establecido diversas clasificaciones de conflictos, atendiendo bien al interés en pugna o a los sujetos que intervienen en
él, de acuerdo a esto último aquellos pueden ser:
• Obrero-Patronales, por ejemplo un despido
• Entre trabajadores por cuestiones escalafonarias
• Obreros-Sindicales, aplicación de procedimientos de expulsión
• Intersindicales controversia en cuanto a titularidad de contrato colectivo.
Respecto a las dificultades entre patrones y trabajadores, en forma adicional podemos mencionar que pueden dividirse en individuales o colectivos
y jurídicos o económicos.
84
Temas de
Derecho de Trabajo...
Los individuales son los que afectan intereses de carácter particular mientras
que en los colectivos la afectación recae en el interés profesional o sindical, sin
importar en número de trabajadores involucrados en el problema.
Por otra parte, cabe afirmar que las pugnas jurídicas son los que versan
en relación al cumplimiento o interpretación de una norma laboral, sea ésta
legal o convencional, mientras que los denominados económicos son los
que nacen o derivan de circunstancias pecuniarias que rompen el equilibrio que
debe existir entre los factores de la producción.
Procedimientos alternativos de
solución de conflictos de trabajo
Como ya se dijo, el conflicto implica una contraposición de intereses, ahora
bien, cuando se busca dirimir tal antagonismo encontramos diversos mecanismos de solución, tales como la negociación, la conciliación, el arbitraje, la
jurisdicción laboral (esto es los diversos procedimientos establecidos en la legislación de trabajo) y por supuesto la huelga.
Así por ejemplo ante la contraposición de intereses que provoca un despido, el mismo puede solucionarse mediante la conciliación de ellos o bien
mediante la tramitación de un procedimiento ordinario por tratarse de un
conflicto individual de corte jurídico.
Por otra parte, cuando se trate de un conflicto individual de naturaleza económica éste, ante la omisión de la ley, debe dirimirse mediante la conciliación
o mediante un procedimiento ordinario.
Un procedimiento que deriva de un conflicto colectivo y jurídico debe
tramitarse, para su solución, en la vía ordinaria, esto según los dispuesto en
el artículo 870 de la Ley laboral, pudiéndose tener como ejemplo de esto el
procedimiento de imputabilidad de la huelga por incumplimiento del contrato colectivo.
Finalmente un conflicto colectivo de naturaleza económica puede solucionarse, bien por negociación colectiva, bien por la revisión de esa convención
colectiva, o bien mediante la tramitación de un procedimiento colectivo de
naturaleza económica, o bien por el arbitraje (ante una huelga estallada) y
aun por el ejercicio del derecho de huelga.
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
85
Como opinión personal en relación al punto en desarrollo, puede afirmarse que dentro de los contratos colectivos de trabajo, existe la tendencia a
nivel internacional de establecer dentro de aquellos las llamadas cláusulas de
paz, esto como un medio de solución y aún de prevención de conflictos
colectivos laborales.
Como medidas previas a la función jurisdiccional, en otras materias, se están
dando soluciones alternas, como la conciliación, la mediación y el arbitraje.
Considero que el derecho laboral debe adecuarse a esa tendencia y
asumir algunas formas de solución de conflictos diferentes a la jurisdiccional.
Respecto de la conciliación puede afirmarse que ésta implica el desarrollo
de un sistema de autocomposición de diferencias entre los sujetos de la relación, en el que las partes libremente pueden llegar por si mismas o a través
de la intervención de un tercero a la solución de la problemática existente
entre ellos.
La mediación, es en opinión personal, un posibilidad intermedia de composición de conflictos de trabajo, ello se afirma en razón de que en este tipo de
solución alterna de diferencias laborales se da la intervención de un tercero
con la facultad de proponer diferentes formas de solución a la contraposición
de intereses ante el planteado.
Finalmente, en relación al arbitraje puede decirse que, éste consiste en que
ante el surgimiento de una divergencia, las partes afectadas por aquel, deciden
otorgar a un tercero particular la facultad de resolución de aquel; en el campo
del derecho del trabajo el arbitraje pudiera darse con mayor eficacia tratándose de asuntos individuales de naturaleza económica, con la sugerencia de
que respecto de cuestiones colectivas de índole económica el arbitraje quedaría a cargo de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
En el ámbito jurisdiccional se han tratado de implementar, sin mucho éxito,
mecanismos que privilegien la conciliación, existiendo la tendencia hacia
la mediación por parte del órgano jurisdiccional; en todo caso lo que se
busca es hacer sencillo y rápido el curso de un proceso, así como la efectiva aplicación del principio procesal denominado doctrinariamente como de
la inmediatez, con el cual también se pretende que el juzgador aprecie los
hechos y pruebas presentadas ante él en conciencia y observando, en todo
86
Temas de
Derecho de Trabajo...
momento, la verdad verdadera y no se limite a la verdad legal derivada de
las constancias de autos.
Entre otras cosas y por lo antes anotados soy de la idea que se estructure un código de procedimientos laborales, pues considero que los mecanismos de solución jurisdiccional dentro de un estado de derecho deben tener
plena vigencia, sin dejar de considerar como adecuadas formas de solución
de conflictos a la negociación y a la conciliación y siempre en la inteligencia de que esta posible y nueva codificación no vulnere los derechos de los
trabajadores.
También debe apuntarse, como algo relevante respecto de los procedimientos colectivos de naturaleza económica, que el objetivo de éstos es corregir, por
así decirlo, desajustes económicos en las empresas; por ello, considero adecuado que persista como medio de convicción trascendente la prueba pericial,
debiéndose conservar la estructuración de una comisión de peritos que emita
un dictamen que permita dar sustento a una solución jurisdiccional.
En cuanto a la huelga como medio de solución de conflictos, considero
que debe preservarse como un derecho inalienable de la coalición de trabajadores; sin embargo también creo que en casos muy específicos debiera darse, una vez estallada la huelga un arbitraje que permitiera superar el
conflicto que representa la suspensión de labores.
INSTITUCIONES
PROCESALES
Por instituciones procesales debemos entender aquellas figuras, principios,
normas y reglas que rigen la estructura procedimental del juicio laboral, para
efectos de este artículo me circunscribiré al proceso ordinario laboral en razón
de que aquellas se aplican en forma directa a éste y de manera derivada
a los demás procedimientos previstos en la norma legal laboral y dentro de
tales instituciones comprenderemos a las siguientes:
La acción, el emplazamiento a
juicio y la excepción
Tanto el concepto doctrinario de acción como el de excepción deben ser
entendidos no sólo en su acepción doctrinaria sino también a través de su
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
87
expresión en la práctica, con ello considero que se lograría mejorar su correcta
aplicación.
Acción deviene del latín actio que quiere decir movimiento, acusación;
de ello se infiere su carácter procesal y puede entenderse como el poder jurídico de provocar la actividad de juzgamiento de un órgano que decida los
litigios que versen sobre cuestiones jurídicas.
Debe destacarse que por exclusión quedan fuera de una actividad jurisdiccional con facultad de resolución los conflictos económicos y por ello éstos
se solucionan mediante otros mecanismos y su inicio no se da con el ejercicio
de una acción.
En efecto, el ejercicio de una acción implica la existencia de un derecho, la violación a ese derecho, o la necesidad de declarar o preservar el
mismo, también supone la capacidad para ejercitarla así como el interés en
el promovente de ella para deducirla.
De lo anterior se deduce que la acción y con ello el ejercicio de ésta,
implica la intención de excitar al órgano jurisdiccional para que se avoque
a la resolución de una controversia planteada ante éste.
Una vez que se ha puesto en actividad al juzgador, el primer acto de
éste es llamar a juicio a la persona que se le reclama la violación de un
derecho, este acto es conocido como el emplazamiento a juicio.
En otras palabras, el emplazamiento a juicio tiene como característica no
solo constituirse como el llamado a juicio del demandado, sino el sometimiento de éste a la jurisdicción del juzgador, es decir, el que ordena el emplazamiento es el juez, en este caso la Junta de Conciliación y Arbitraje, Autoridad
que, por disposición de ley, ordena que el emplazamiento por ella decretado sea notificado, de manera personal, al demandado.
Notificado el enjuiciado de la radicación del proceso ante la jurisdicción
de la Junta de Conciliación y Arbitraje, aquel tiene la obligación procesal de
contestar la demanda, deber que en materia laboral se da en un momento
determinado y no dentro de un plazo como sucede en otras disciplinas jurídicas, situación específica que se explicará en detalle en apartado posterior.
Cabe mencionar que al contestar la pretensión incoada en su contra el
demandado puede oponer excepciones y defensas, figuras que siendo muy
similares presentan ciertas diferencias.
88
Temas de
Derecho de Trabajo...
Sobre el particular, de manera genérica, se puede decir que a los hechos
planteados por el actor el demandado puede oponer defensas que desvirtúen las argumentaciones fácticas de su contrario.
Por otra parte, a las acciones que ejerza el actor puede oponer cuestiones de derecho el demandado, mismas que son conocidas como excepciones.
De acuerdo a lo anterior las excepciones pueden ser entendidas como
argumentaciones de derecho que tratan de desvirtuar o detener las acciones
ejercidas por el actor.
Por último, debe hacerse énfasis en que una vez que el demandado
contesta la pretensión planteada por el accionante la Junta debe realizar la
fijación de la litis para que, posteriormente, las partes únicamente puedan
ofrecer pruebas en relación a aquella, situación procesal que más adelante
se explicará.
Concepto de competencia
El vocablo competencia tiene su origen en la voz latina competentia que
quiere decir relación, proposición, aptitud, en un sentido jurídico lato se
debe entender aquella idoneidad atribuida a un órgano de autoridad para
conocer o llevar a cabo determinados actos jurídicos.
Dentro del ámbito procesal la figura de la competencia implica la facultad del ente jurisdiccional para conocer y resolver el fondo de una controversia ante él planteada y su división obedece a razones de índole práctica de
distribución entre los diversos organismos judiciales.
En la teoría general del proceso a la competencia del órgano de jurisdicción también se le ha dividido en:
• Por materia, este tipo de facultad jurisdiccional atiende a la naturaleza jurídica
del conflicto objeto del litigio, desde el punto de vista global, podríamos anotar
que se divide por ramas del derecho: civil, penal, laboral; mientras que en un
sentido estricto y dentro de cada una de las ramas jurídicas hablaríamos de
materia federal o local, recordando en este inciso que la competencia originaria
corresponde a la autoridad local y la de excepción a la federal, situación que
esta así prevista en la fracción XXI del apartado A del artículo 123 constitucional,
misma que se encuentra reglamentada en el artículo 527 de la Ley Federal del
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
89
Trabajo; en lo que concierne al apartado B del citado precepto constitucional, éste
tiene su ámbito de aplicación federal por propia definición; el aspecto local, según
lo previsto en los artículos 115 y 166 de nuestra carta magna, fue reservado
para las legislaturas locales de las entidades federativas.
• Por grado, debe comprenderse la división de instancias en las que se estructure
un proceso y las distintas jerarquías ante las que aquel debe tramitarse; como
es sabido al ser el proceso laboral uniinstancial no se contempla este tipo de
división competencia en la rama laboral.
• Por cuantía, ésta atiende al monto pecuniario del litigio a ventilar, en otras disciplinas, el legislador fija el ámbito competencia de acuerdo a la cuantía relacionando con un número determinado de salarios mínimos anualizados; en lo que respecta al derecho del trabajo, se considera que al conocer las Juntas de Conciliación
y Arbitraje de todas las controversias que ante ellas se plantea tampoco es clara
una división de acuerdo a este apartado; sin embargo, no debemos olvidar que
aún hoy día existen juntas de conciliación y que éstas si tienen un tope competencial en relación a la cuantía que asciende al monto de tres meses de salario, según
lo previene el artículo 600 de la Ley Federal del Trabajo, finalmente
• Por territorio, éste atiende al ámbito espacial en cuya esfera de acción pueden
producirse los actos y efectos jurídicos que realiza el órgano jurisdiccional para
resolver las contiendas que se le planteen; sobre este particular el artículo 700 de
la ley laboral establece la forma en que se divide este tipo de competencia.
En relación a este apartado, considero oportuno reiterar que, a juicio personal, el orden competencial del órgano jurisdiccional laboral debiera ser reestructurado, otorgando plena autonomía al tribunal en cuestión, para que éste fije su
división y rango de competencia, excluyendo la posibilidad actual de que
aquella sea establecida por la Autoridad Administrativa, debiéndose insistir en
que lo ideal sería transferir toda esta regulación a la ley orgánica que al efecto
se promulgase para la creación del Tribunal Laboral.
Medios probatorios o de prueba
Para iniciar este tema considero oportuno hacerlo mencionando algunas diferencias conceptuales respecto a la figura a estudiar; sobre el particular cabe
hacer la distinción entre probanza propiamente hablando, objeto de prueba,
procedimiento probatorio, medio o instrumento probatorio.
90
Temas de
Derecho de Trabajo...
La prueba, en un sentido estricto y desde el punto de vista procedimental, es el logro del cercioramiento del juez acerca de los hechos alegados
en una contienda jurisdiccional y cuyo esclarecimiento resulta imprescindible
para dirimir el conflicto sometido a un proceso.
En otras palabras, es la verificación por parte del juzgador de las afirmaciones de hecho argumentadas por las partes en una controversia sometida a su
jurisdicción y competencia.
Por otra parte, el objeto de la prueba lo constituyen los hechos sobre los
que aquella versa, es decir, los puntos de controversia en un litigio determinado son los únicos que serán objeto de acreditación ya que los aceptados
o confesados por las partes deben ser excluidos de la litis y por tanto de ser
demostrados en juicio.
El procedimiento probatorio consiste en el desarrollo de las diversas etapas
desplegado por las partes, terceros y el juzgador para llegar a la convicción
judicial; aquellas se han dividido en ofrecimiento, admisión, preparación,
desahogo y valoración.
El ofrecimiento corre a cargo de las partes teniendo éstas la libertad de
ofrecer cualquier tipo de medio probatorio para acreditar sus argumentaciones,
con la sola limitante de que no sean contrarias a la moral, las buenas costumbres o al derecho y que se relacionen con los hechos controvertidos.
Sobre este punto en particular, se puede afirmar que la admisión de
probanzas deben buscarse mecanismos que impidan su ofrecimiento con el
sólo afán de retardar la marcha normal del proceso laboral, peculiaridad que se
resalta en torno a la prueba testimonial, pudiéndose imponer algunos candados
para el efecto de que el oferente busque que con su desahogo realmente se
le den medios al juzgador para llegar a una convicción, posteriormente produciré un comentario más detallado sobre este tema en particular.
La admisión de las pruebas es una actividad que recae en el ente jurisdiccional, mismo que tiene la obligación teórica de admitir a trámite únicamente aquellas pruebas que estén relacionadas con la litis, hipótesis que en
la práctica pocas veces se da en razón de que la Junta esgrime una excesiva carga de trabajo que le impide hacer la depuración de las pruebas ofrecidas por las partes.
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
91
La situación anteriormente expuesta se podría superar si en el acuerdo
con el que se cierra la etapa de demanda y excepciones de la audiencia
de conciliación, demanda excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas
el Auxiliar hiciera la fijación de la litis, circunstancia a la que volveré más adelante en virtud de que considero que es de suma importancia que en ese
momento procesal se efectúe la depuración que se comenta.
Respecto a la preparación de las pruebas que hubiese admitido el tribunal de trabajo, cabe decir, que en la misma existe la tendencia de que ésta
sea a cargo de las partes, con lo que se busca que aquellas acrediten el
interés jurídico de que las pruebas a ellas admitidas se desahoguen oportunamente y no se ofrezcan con el sólo afán de retrasar el procedimiento, situación
muy común en la práctica actual y que podría superarse apercibiendo al
oferente de la prueba para el caso de no realizar la preparación de ésta, la
misma se tendría por desierta.
En lo concerniente al desahogo de pruebas debe mencionarse que hoy
la Ley Federal del Trabajo establece algunas particularidades en cada uno
de los medios de prueba que reconoce este ordenamiento legal.
No obstante lo anterior, cabe mencionar, que la limitante común en todas
ellas debiera ser que la Junta realizara efectiva y adecuadamente el análisis
de las pruebas ofrecidas por las partes, para que únicamente admitiese y
desahogase aquellas que fueron debidamente relacionadas con la litis.
Vistos en conjunto los conceptos antes expuestos podemos afirmar que
por medios probatorios debemos entender aquellos actos o conductas humanas e instrumentos (objetos o cosas) con los que las partes de un litigio o terceros a éste pretenden demostrar al juzgador la certeza de sus afirmaciones
respecto de un hecho controvertido.
Comprendido en otros términos, una vez que el tribunal del trabajo
desahoga los medios probatorios aportados al proceso por las partes, aquel
tendrá que realizar una valoración de cada una de las pruebas ofrecidas por
los litigantes, actitud que de acuerdo a lo previsto en los artículos 840 y 842
de la ley laboral puede apreciarla en conciencia y a verdad sabida.
No obstante lo plasmado en los preceptos legales indicados en el párrafo
anterior, considero que si bien los laudos en materia laboral deben ser dictados
a verdad sabida y a buena fe guardada, como tribunal de derecho, la Junta
92
Temas de
Derecho de Trabajo...
de Conciliación y Arbitraje deberá dar valor de convicción a las pruebas admitidas y desahogadas por las partes de un proceso de acuerdo a reglas jurisdiccionales y no de carácter fáctico.
Esto en razón de que una de las problemáticas más recurrentes en la
práctica forense actual es que ante la falta de cumplimiento de normas jurídico/legales por parte de la Junta al emitir sus laudos ha provocado que el
tribunal de amparo se haya convertido en una instancia revisora y no de control
de legalidad.
Como se apuntó líneas arriba, la valoración de las pruebas es una actividad
eminentemente jurisdiccional y que debe ser realizada al momento de emitir el
laudo que ponga fin al proceso laboral, razón por la cual este punto en particular será tratado con mayor detenimiento en párrafos posteriores.
Resoluciones
De manera genérica una resolución es aquella determinación que dirime una
petición de cualquiera de las partes litigantes o de un tercero y que cuando
aquella pone fin al procedimiento adquiere el carácter de sentencia que en
materia laboral es homologado a laudo.
Según lo previene el artículo 837 de la Ley Federal del Trabajo, las resoluciones se clasifican como sigue:
• Acuerdos, determinaciones dictadas por la autoridad jurisdiccional laboral que se
refieren a cuestiones de trámite o cuando aquellas decidan cualquier cuestión del
negocio;
• Autos incidentales o resoluciones interlocutorias, aquellas que resuelven dentro o
fuera de juicio un incidente y
• Laudos son las decisiones del órgano jurisdiccional que versan sobre el fondo
del conflicto.
En teoría legal la Junta debe dictar sus resoluciones al momento de terminar la diligencia respectiva o bien dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a aquella en la que reciba una promoción escrita, lo que por desgracia, casi nunca sucede; situación que deviene de una falta de actitud
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
93
profesional del órgano juzgador laboral y que pudiera corregirse, como se ha
dicho con la creación de un cuerpo revisor, similar al consejo de la judicatura existente en otras áreas procesales.
Por otro lado, al ser el laudo la determinación más importante dentro de
un proceso, aquel es regulado en forma más específica; así, el numeral 840
de la ley reglamentaria del apartado A del 123 constitucional enumera los
elementos que debe contener, mismos que a continuación se precisan:
• Lugar, fecha y Junta que lo pronuncia
• Nombre y domicilios de las partes y de sus representantes
• Síntesis tanto de la demanda como de su contestación, cuidando que en ellas
se contengan con nitidez las peticiones de las partes y los puntos que estructuren la litis
• Enumeración y apreciación de todas y cada una de las pruebas ofrecidas y
admitidas a las partes
• Extracto de los alegatos
• Las razones legales o de equidad, jurisprudencia o doctrina que le sirva de fundamento
• Puntos resolutivos
Debe anotarse que también por disposición legal este tipo de resoluciones deben ser dictadas a verdad sabida y buena fe guardada, apreciando
los hechos en conciencia, debiendo expresar los motivos y fundamentos legales
en que se apoyen debiendo ser claros, precisos y congruentes con la litis.
No obstante que más adelante volveré sobre el tema, considero oportuno mencionar que en la práctica la Junta cumple con todos estos elementos de forma, con excepción de uno, la enunciación de los alegatos formulados por las partes, lo que quizá se deba a la circunstancia de que ni aquella
ni los litigantes consideran que éstos tengan trascendencia en la resolución
del conflicto.
También cabe mencionar el grave problema que implica el procedimiento
que debe seguir la Junta para emitir sus laudos tratándose de los procesos
ordinarios.
La práctica está, hoy día, muy alejada del texto legal; esto se afirma en
razón de que muy pocas veces, por no decir nunca, se da la discusión del
94
Temas de
Derecho de Trabajo...
dictamen que presenta el auxiliar dictaminador, figura que si bien coadyuva
con la labor de impartición de justicia que debe cumplir la Junta, no menos
cierto es que no satisface el principio de inmediatez con el cual se obliga al
juzgador laboral a estar cerca de la secuela procesal logrando con ello cierta
sensibilidad de justicia para el momento de resolver sobre el fondo del asunto.
Si lo anterior es grave lo es más la situación pragmática provocada por la
inasistencia consuetudinaria de los representantes sociales en el local de la Junta,
lo que provoca un retraso casi eterno en la emisión de laudos lo que hace
nugatoria a la justicia laboral en detrimento de los derechos de los litigantes,
provocando en el extremo la promoción de amparos solicitando la excitativa de justicia al tribunal del trabajo.
Otro motivo de álgidos comentarios es la naturaleza jurídica del laudo
laboral como resolución definitiva de un proceso; sobre este punto podemos
anotar las consideraciones siguientes:
En cuanto a la forma, la Junta cubre cabalmente con ella, lo que se evidencia con la redacción de los laudos siguiendo los lineamientos establecidos
en la ley de la materia; es el fondo de aquel el que contiene vértices de discusión, esto derivado de la idea de que la Junta debe emitirlo a verdad sabida y
buena fe guardada y con aparente libertad para apreciar los hechos ante
ella planteados sin necesidad de sujetarse a formulismos sobre estimación de
pruebas.
Sobre el particular, pienso que si ubicamos a la Junta como un verdadero
tribunal de derecho, aquella debe emitir sus laudos apegándose estrictamente a cuestiones de derecho, lo cual a criterio propio no implicaría una situación injusta al trabajador, pues el derecho laboral sustantivo es protector del
sector laboral y si de la aplicación equitativa de un sistema judicial basado
en un estado de derecho.
Una vez analizados los tópicos expuestos en los apartados anteriores, a
continuación se hará un breve estudio de lo que actualmente regula la ley
laboral respecto de los procedimientos en ella reconocidos para, posteriormente formular un cuadro en el que se comprenden las propuestas de solución a los vértices de discusión que cada uno de ellos presenta en la práctica
cotidiana.
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
95
EL
PROCEDIMIENTO PARAPROCESAL
Según lo dispone la ley laboral, este tipo de procedimientos deriva de una jurisdicción no contenciosa, es decir, la necesidad de intervención de la Junta no
implica, en forma alguna, la existencia de un conflicto entre los sujetos de la
relación de trabajo, de ahí su denominación de paraprocesales.
Dentro de la teoría general del proceso un trámite paraprocesal o voluntario tiene como esencia una jurisdicción que no contiene intrínsecamente la
resolución de un conflicto.
Como comentario tangencial, cabe hacer la precisión de que el procedimiento paraprocesal que establece la Ley Federal del Trabajo vigente no
puede ser confundido con lo que en otras áreas jurídicas se denominan medios
preparatorios a juicio, en éstos se tiene como objetivo ser el punto de partida para la posterior promoción de una contienda judicial, lo que no sucede
con el tipo de procedimientos que se analiza.
En efecto, en el caso del procedimiento voluntario que previene el ordenamiento laboral puede afirmarse que su finalidad es hacer intervenir a la
Junta en ciertos actos que no conllevan un conflicto, ciertamente el prefijo
para del vocablo paraprocesal significa, en este trámite, una secuencia de
actos fuera de juicio pero que no tiene como meta la preparación de un
proceso posterior.
Causas
Estas son enunciadas, de manera genérica, en los preceptos 982 y 983 de
la Ley Federal del Trabajo y surgen cuando por mandato de la ley, por su
naturaleza o a solicitud de parte interesada se requiere la intervención de la
Junta sin que se promueva jurisdiccionalmente la solución de conflicto alguno
entre partes determinadas.
Sobre este tema, pienso que la norma legal resulta excesiva en la regulación de este tipo de procedimientos, bastaría con la precisión de tener
como causa de promoción de aquellos, las mencionadas en el párrafo anterior, es decir, que el pedimento de intervención del tribunal de trabajo no
implique emitir una resolución que ponga fin a un conflicto.
96
Temas de
Derecho de Trabajo...
Si en un nuevo texto legal se lograse erradicar la multiplicidad de procedimientos paraprocesales regulando su tramitación con lineamientos genéricos,
pienso que se les podría restar la complejidad que establece el ordenamiento vigente.
Tramitación
Su inicio se puede dar por comparecencia o mediante escrito solicitando la
intervención de la Junta para que ante ésta una persona expresamente determinada formule declaración, exhiba cosa específica o se realice una diligencia
concreta.
Recibida la petición, en comparecencia o de manera escrita, la Junta
competente deberá dictar acuerdo en el que provea la práctica de los trámites solicitados por el promovente fijando, en su caso, fecha específica para
realización de la diligencia que se requiera, debiendo levantar acta circunstanciada de ellos.
Hoy día, existe un procedimiento voluntario que es motivo de grandes discusiones, ello en razón de que contempla una hipótesis fáctica equivocada,
lo que provoca que en la práctica su tramitación resulte compleja y en ocasiones notoriamente inoperante, me refiero al paraprocesal comprendido en
los artículos 47, en su parte final, y 991 de la ley laboral vigente.
Los últimos párrafos del numeral 47 establecen:
El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa de la rescisión.
El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador y en caso de que éste se
negare a recibirlo, el patrón dentro de los cincos días siguientes a la fecha de la
rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando
a ésta el domicilio que tenga registrado y solicitando su notificación al trabajador.
La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para considerar
que el despido fue injustificado.
Por su parte el artículo 991 estatuye:
En los casos de rescisión previstos en el párrafo final del artículo 47, el patrón podrá
acudir ante la Junta de Conciliación o de Conciliación y Arbitraje competente, a soli-
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
97
citar se notifique al trabajador, por conducto del Actuario de la Junta el aviso a
que el citado precepto se refiere. La junta dentro de los 5 días siguientes al recibo de la promoción deberá proceder a la notificación.
El actuario levantará acta circunstanciada de la diligencia.
Como se observa, los preceptos antes transcritos contienen una serie de
errores, mismos que provocan que su aplicación resulte inoperante; ciertamente, el patrón, como medida protectora al obrero, debe dar a éste cuando
se pretenda rescindir la relación laboral, aviso por escrito en el que se contenga la fecha y causa del despido.
La formalidad de avisar al asalariado por escrito de la fecha y causa de
la rescisión, en ocasiones no es fácil de cumplir, situación que se agrava ante la
inasistencia del trabajador lo que provoca que no sea posible entregar el aviso
de referencia.
En realidad, en muchas ocasiones el trabajador que es objeto de un despido injustificado debiera recibir el aviso que contenga la fecha y causa de
la rescisión que pretende aplicar el patrón, pues las más de las veces, el referido aviso es redactado de manera deficiente por lo que se convertiría en la
mejor prueba de la injustificación del despido.
En la práctica el empleado muestra temor de recibir el aviso en cuestión
pues piensa que si lo hace está aceptando que el despido es justificado lo
que es totalmente falso e incorrecto, sin embargo ante la negativa del trabajador el patrón debe acudir a la Junta a solicitar que ésta le entregue el
referido aviso, ya que si el empleador no promueve la realización de esas diligencias, por disposición de ley el despido será considerado como injustificado.
La situación antes comentada, es decir, la consideración legal de que si
el patrón no entrega el aviso de despido al asalariado, ni en forma personal
ni mediante la intervención de la Junta, la rescisión resulta injustificada es la
que, en opinión personal, presenta serias problemáticas de derecho.
En efecto, el legislador confundió el cumplimiento de una formalidad
procesal (la entrega del aviso a que se refiere el artículo 47 in fine de la ley
laboral), con el hecho de precisar la justificación o injustificación de un despido, razón por la cual se plantea la propuesta que en una posible reforma
lo anteriormente expresado se modifique.
98
Temas de
Derecho de Trabajo...
EL
PROCEDIMIENTO ESPECIAL
En torno al procedimiento especial, puede anotarse que el común denominador de ellos radica en la cuantía del monto a exigir, así como en causas
consideradas urgentes por el legislador, circunstancias y condiciones por las que
se les dio una tramitación sumaria, procurando con ello una resolución más
rápida a los conflictos cuya superación exige la promoción de este tipo de
procesos.
Como se dijo en líneas antes, el procedimiento especial tiene un génesis
casuístico, mismo que se encuentra regulado en el artículo 892 de la Ley
Federal del Trabajo.
Causas
En el precepto de referencia se plantean conflictos individuales y colectivos de
naturaleza jurídica como los “detonantes” para la promoción de un procedimiento especial, en el párrafo final del numeral citado, se establece la regla general
consistente en la circunstancia de que si el moto de lo reclamado no excede
de tres meses de salario la vía idónea para solucionar esa contraposición de intereses es la especial.
En relación a la existencia legal de este trámite procesal puede afirmarse que es adecuada la regulación de juicios sumarios en el ámbito laboral,
sobre todo atendiendo a que la intención del legislador fue la atención ágil
y celeridad con que deben tratarse de resolverse algunos conflictos de carácter
urgente.
Tramitación
Al ser la naturaleza jurídica del proceso especial la de ser un trámite procedimental sumario es atendible que en éste, cuando menos en teoría legal, se
reduzcan las etapas en las que debe desarrollarse, limitándose a la celebración
de una sola audiencia, misma que es denominada de conciliación, demanda
y excepciones, pruebas y resolución y que de acuerdo a las pruebas ofrecidas
por las partes podrá verificarse en distintas fechas, situación que en muchas ocasiones da al traste con la pretendida celeridad que quiso darle el legislador
a este tipo de procedimientos.
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
99
Como se ha comentado en apartados anteriores, la tramitación del proceso especial se considera adecuadamente reglamentada, por lo que sólo
cabría hacer la acotación de que la propuesta de reforma que sobre este
particular podría darse sería la relacionada al órgano jurisdiccional ante el
cual aquel debería desarrollarse.
EL
PROCESO ORDINARIO LABORAL
El planteamiento de resolución de los conflictos individuales y colectivos de
naturaleza jurídica deberá hacerse mediante la tramitación de la vía ordinaria
del proceso laboral.
Cabe hacer la precisión de que ante la omisión de la regulación de un
procedimiento mediante el cual se resuelvan conflictos individuales de carácter
económico, éstos deberán ser planteados para ser tramitados mediante el
proceso ordinario.
Causas
De acuerdo a lo previsto en el artículo 870 de la Ley Federal del Trabajo vigente el procedimiento ordinario laboral solamente puede ser promovido tratándose de conflictos individuales o colectivos de naturaleza jurídica, es decir,
de aquellas contraposiciones de intereses que surgen por la interpretación o
aplicación de normas de derecho, sean éstas legales o convencionales.
Tramitación
El procedimiento ordinario laboral se inicia con la presentación de la demanda
ante la Oficialía de partes o la Unidad receptora de la Junta de Conciliación
y Arbitraje competente, debiendo turnarla al pleno o a la Junta Especial que
corresponda.
Recibida la demanda por la Junta Especial que fuere competente para
ello, ésta tiene un plazo de 24 horas, en el cual, el Auxiliar de la Junta debe
analizar los elementos de forma y aún los de fondo de la pretensión a tramitar, si no encontrase ninguna anomalía dictará acuerdo admitiendo la demanda en términos del artículo 873 de la norma laboral.
100
Temas de
Derecho de Trabajo...
Dentro de las características que debe reunir el acuerdo admisorio se
encuentran:
• Señalar día y hora para que tenga lugar la audiencia de conciliación, demanda
y excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas.
• La celebración de la citada audiencia debe verificarse dentro de los quince días
siguientes al en que se haya recibido el escrito de demanda.
• Citar, en forma personal, a las partes para la celebración de la audiencia antes
detallada, apercibiéndolas para el caso de incomparecencia.
• El apercibimiento para el actor consiste en que se le tendrá por inconforme con
todo arreglo, por reproducida la demanda en los términos que fue presentada
y por perdido el derecho para ofrecer pruebas.
• Para el demandado el apercibimiento radica en tenerlo por inconforme con
todo arreglo, por contestada la pretensión en sentido afirmativo y por perdido el
derecho que tuvo para ofrecer pruebas
Debe mencionarse que el precepto en glosa, contiene la posibilidad de
aplicación del principio procesal denominado “suplencia de la deficiencia
de la demanda del trabajador”, mismo que en la práctica es poco observado
por la Junta de Conciliación y Arbitraje y que de manera sintética puede afirmarse que aquel debe operar en forma de prevensión para el caso de que
los hechos de la demanda fueren oscuros o presenten irregularidades y cuando
el actor ejerza acciones contradictorios o excluyentes entre sí.
Para las deficiencias en cuanto a los derechos y prestaciones que el trabajador/actor pretende exigir de acuerdo a los hechos narrados en su demanda la Junta, de oficio, debe proceder a suplirlas.
En relación a este principio debo expresar mi preocupación en torno a
lo que se vive en la práctica forense, más del noventa por ciento de las
demandas presentadas por el trabajador son promovidas por apoderados,
que tienen en su beneficio la presunción de ser expertos en derecho; razón
por la cual considero que la suplencia de la deficiencia en la demanda del
asalariado únicamente debiera proceder cuando el actor/trabajador promueva por su propio derecho y no por conducto de apoderado, esto en razón
de que en realidad se estaría supliendo los errores e irregularidades cometidos
por los apoderados y no propiamente por el trabajador.
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
101
Como comentario adicional en relación al párrafo anterior, también debe
anotarse que lo ideal sería exigir al abogado que pretenda defender los derechos del trabajador o del patrón la presentación de cédula que lo autorice
para el ejercicio de la profesión; mucho se ha discutido sobre el particular, pero
estimo que, al menos desde el punto formal, los sujetos de la relación jurídico procesal tendría una mayor y mejor garantía de la persona que los asesora y representa en juicio.
Por fortuna, algunas Juntas, la del Estado de México en específico, se
requieren a los abogados de las partes la presentación de la cédula profesional en la comparecencia a las escritas o personales a las audiencias que
conforman el proceso laboral, más adelante insistiré sobre este tópico.
En relación a la tramitación del juicio laboral también puede acotarse que
en el mismo no se establecen plazos sino momentos precisos y oportunos para
la actuación de las partes, mismos que se concretan en la realización de las
diversas etapas y audiencias que lo integran.
De acuerdo a lo escrito, puede afirmarse que precisamente por eso no
hay un plazo para contestar la demanda, sino un momento que es la etapa
de demanda y excepciones de la audiencia a que se refiere el artículo 873
de la ley vigente, situación que se analiza con mayor detenimiento en el inciso
siguiente.
Al seguir el texto del numeral aludido (873 LFT) se observa que la citación
para la audiencia a que éste precepto se refiere debe hacerse, cuando
menos, con diez días de anticipación a la fecha de su celebración, circunstancia procesal que se establece para el efecto de que el demandado prepare su contestación, insistiéndose que deberá contestarla en la etapa de demanda y excepciones, no antes ni después de ésta.
En torno al referido artículo 873 y en relación a una posible reforma en
su texto, se formula el siguiente comentario:
Texto de reforma:
Artículo 873. La Junta, dentro de las veinticuatro horas siguientes, contadas a partir
del momento en que reciba el escrito de demanda, dictará acuerdo, en el que
señalará día y hora para la celebración de la audiencia de conciliación, demanda y excepciones, que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes al
102
Temas de
Derecho de Trabajo...
en que se haya recibido el escrito de demanda. Dicho acuerdo se notificará personalmente a las partes, con diez días de anticipación a la audiencia cuando
menos, entregando al demandado copia cotejada de la demanda y del acuerdo admisorio, apercibiéndolas de lo dispuesto en el artículo 879 de esta Ley.
Cuando el actor sea el trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso de que
notare alguna irregularidad en el escrito de demanda, o que estuviera ejercitando acciones contradictorias o no hubiere precisado el salario base de la acción
en el acuerdo le señalará los defectos u omisiones en que haya incurrido y lo prevendrá para que los subsane dentro de un término de tres días. Dicho acuerdo
deberá notificarse personalmente al actor.
COMENTARIO:
DE ACUERDO A
LA PROPUESTA DE REFORMA SE OBSERVA QUE, EL
PROCESO ORDINARIO SE DIVIDIRÍA EN TRES AUDIENCIA, A SABER:
CONCILIACIÓN, DEMANDA Y EXCEPCIONES
OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS Y
DESAHOGO DE PRUEBAS
EN
PRINCIPIO PUEDE DECIRSE QUE LA MODIFICACIÓN PLANTEADA ES
REFLEJO DE LO QUE ACTUALMENTE ESTÁ SUCEDIENDO EN LA PRÁCTICA, SIN EMBARGO, EN REALIDAD LO QUE SERÍA MÁS CORRECTO
ES DIVIDIR LA ETAPA DE CONCILIACIÓN, PARA QUE ESTA FUERA UNA
PRIMERA Y DISTINTA ETAPA Y POSTERIORMENTE, EN UNA SOLA AUDIENCIA, SE DESARROLLARAN LAS ETAPAS DE DEMANDA Y EXCEPCIONES
Y OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS; RAZÓN POR LA CUAL AUN
CUANDO LA POSIBLE REFORMA TIENE UNA ADECUADA PERSPECTIVA,
ÉSTA SERÍA MEJORADA CON LA PROPUESTA PLANTEADA EN ESTE
COMENTARIO.
Una Nueva Vision
en Torno al Derecho...
103
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN,
DEMANDA Y EXCEPCIONES,
OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE
PRUEBAS
De conformidad a lo ordenado en el numeral 875 de la ley laboral vigente,
esta audiencia se inicia con la comparecencia de las partes y a ella pueden
acudir éstas en cualquier momento, con la limitación de que la Junta no haya
cerrado la etapa correspondiente.
La fase de conciliación es regulada por el artículo 876, mismo que se
divide en seis fracciones contemplándose en ellas distintas hipótesis, algunas
han sido motivo de discusión y de interpretaciones contradictorias.
La fracción primera estatuye la condición de que a la etapa conciliatoria
las partes deben acudir solas, sin abogados patrones, asesores, o apoderados.
Considero que la fracción referida es notoriamente anticonstitucional; la
tendencia internacional marca una situación totalmente contraria, a cualquier
comparecencia que se de ante cualesquier autoridad administrativa o judicial
debe acudirse acompañado por persona de confianza; es absurdo el contenido de la fracción en comento y totalmente inoperante en la práctica, en
una idea romántica; se supone que las partes pueden llegar a un mejor arreglo
sin la asistencia de abogados, la realidad indica que un mejor y mayor asesoramiento a las partes litigante por un perito en derecho, garantiza la aplicación de la norma jurídica: Reiterándose por ello que debería modificarse la
fracción citada adicionándose la misma exigiéndose a la persona que pretenda defender los intereses de los litigantes la exhibición de la cédula profesional.
105
Por otra parte, la fracción VI del mismo artículo 876 establece la hipótesis de
que si las partes no concurren a esta etapa procedimental se les tendrá por
inconformes con todo arreglo lo que además de obvio, resulta absurdo pues
en realidad los litigantes pueden llegar en cualquier momento a una conciliación y con ella terminar con la controversia.
Esta misma fracción impone, ante la incomparecencia de las partes a la
etapa conciliatoria, la obligación de presentarse a la fase de demanda y excepciones en forma personal, situación que también ha sido motivo de álgidas
discusiones e incluso de interpretaciones jurisdiccionales contradictorias, circunstancia que se acentúa tratándose de personas jurídicas o colectivas.
Sobre el particular pienso que durante mucho tiempo se hizo más grande
el problema de lo que realmente es, la solución a él, según criterio propio,
es permitir la concurrencia del apoderado de cualquiera de los sujetos litigantes de la relación procesal, con la sola condicionante de que aquel, en el
poder que se le confiera, tenga facultades que impliquen la responsabilidad
laboral del trabajador o del patrón y con ello se puedan llegar incluso a una
conciliación que termine anticipadamente con el proceso.
En lo concerniente a la siguiente etapa, es decir, la de demanda y excepciones podemos apuntar algunas peculiaridades:
• Se inicia con una nueva exhortación a las partes para llegar a un arreglo conciliatorio, invitación que en teoría legal debe realizar el Presidente de la Junta, situación
que en la práctica jamás ocurre.
• De no darse la conciliación, el actor procede a ratificar su demanda, pudiendo,
previamente modificarla o ampliarla; en este momento es cuando se perfecciona
como acto procedimental la pretensión formulada en contra de un demandado.
• Si la modificación de la demanda que haga el actor es sustancial el demandado
puede solicitar el diferimiento de la audiencia para preparar su contestación.
• Si el actor ratifica lisa y llanamente su pretensión inicial, el demandado procederá a producir su contestación; como algo positivo de la regulación que de
esta etapa hace la ley laboral es la circunstancia de que la oposición de la
excepción de incompetencia que haga el demandado no lo exime de la obligación de contestar en ese momento.
• Considero que deben derogarse las figuras de la réplica y contrarréplica sobre
todo por que en atención a su naturaleza jurídic a ninguna de ellas puede ser
considerada como parte de la litis a resolver.
106
Temas de
Derecho de Trabajo...
En relación a esta fase debo insistir en lo que he manifestado en diversos
foros, la Junta una vez ratificada la demanda y producida la contestación a ella
debe proceder a fijar la litis, actitud judicial que permitiría depurar el procedimiento y sobre todo que las partes ofrezcan pruebas únicamente en torno a los
puntos controvertidos.
En relación a la iniciativa de reforma sobre este artículo en particular, a
continuación se plasma tanto el texto de la misma como el comentario en
torno a ella.
Texto de reforma:
Artículo 878. La etapa de demanda y excepciones, se desarrollará conforme a las normas siguientes:
VIII. Al concluir el periodo de demanda y excepciones se citará a la audiencia de
ofrecimiento y admisión de pruebas, misma que tendrá verificativo dentro de los
diez días siguientes. Si las partes están de acuerdo con los hechos y la controversia queda reducida a un punto de derecho, se declarará cerrada la instrucción
y se procederá a dictar el laudo.
COMENTARIO
LA FRACCIÓN
ADECUADA, LO
TRANSCRITA SE REFORMA Y ADICIONA DE MANERA
QUE SE CONSIDERA CORRECTO PUES LA FINALIDAD
DE AQUELLA ES HACER MÁS ÁGIL EL DESARROLLO DEL PROCESO
ORDINARIO LABORAL.
Audiencia de Conciliación,
Demanda y ...
107
AUDIENCIA
DE DESAHOGO DE PRUEBAS
Al concluir la etapa de demanda y excepciones y fijada la litis por la Junta de
Conciliación y Arbitraje, inmediatamente se pasa a la fase de ofrecimiento y
admisión de pruebas, misma en la que se insiste las partes si bien pueden
ofrecer todo tipo de pruebas, para su admisión debe relacionarlas con los
puntos que hayan quedado como controvertidos.
Por su parte el tribunal de trabajo sólo debe admitir y ordenar la preparación y desahogo de aquellas probanzas que tengan relación con los puntos de
hecho controvertidos; por desgracia en la práctica se da la costumbre de admitir todas las pruebas ofrecidas por las partes; aún aquellas que se relacionan
con hechos aceptados por las partes.
Lo anterior motiva la propuesta de que, desde el momento en que se dé
la ratificación de la demanda y la contestación a la misma deben mencionarse y exhibirse los documentos que habrán de aportarse a juicio, con la particularidad respecto a la prueba testimonial de enunciar a las personas que
fungirán como testigos también desde los momentos antes mencionados, lo
que tendría como consecuencia una mayor seguridad jurídico/procesal a las
partes.
En lo que se refiere al desahogo de las pruebas, puede apuntarse que a
mi parecer es acertada la forma en que lo regula la Ley Federal del Trabajo
vigente, por lo que no cabría hacer mayores comentarios sobre el particular.
Sin embargo, a continuación se plasma la iniciativa de reforma que se ha
109
planteado en torno a esta etapa procedimental, así como mi comentario
particular respecto de ella.
Texto de reforma
Artículo 883. La Junta, en el mismo acuerdo en que admita las pruebas
señalará día y hora para la celebración de la audiencia de desahogo de
pruebas, que deberá efectuarse dentro de los diez días hábiles siguientes, y
ordenar, en su caso, se giren los oficios y exhortos necesarios para recabar los
informes o copias que deba expedir alguna autoridad o exhibir persona ajena
al juicio y que haya solicitado el oferente con los apercibimientos señalados en
esta Ley; y dictará las medidas que sean necesarias, a fin de que el día de
la audiencia se puedan desahogar todas la pruebas que se hayan admitido.
Cuando por la naturaleza de las pruebas admitidas, la Junta considere que
no es posible desahogarlas en una sola audiencia, en el mismo acuerdo señalará los días y horas en que deberán desahogarse, aunque no guarden el orden
en que fueron ofrecidas, procurando se reciban primero las del actor y después
las del demandado. Este período no deberá exceder de treinta días.
COMENTARIO:
ESTIMO QUE TANTO
LA MODIFICACIÓN QUE CONTEMPLA ESTE ARTÍCULO
COMO LA ADICIÓN DEL ÚLTIMO RENGLÓN SON ADECUADAS Y SU
FINALIDAD ES CONCENTRAR EL PROCEDIMIENTO HACIÉNDOLO MÁS
ÁGIL Y EXPEDITO.
110
Temas de
Derecho de Trabajo...
CIERRE
LAUDO
DE
INSTRUCCIÓN, DICTAMEN
Y
Una vez que hayan sido desahogadas todas las pruebas admitidas a las partes,
éstas, en teoría legal deberán formular alegatos, fase procesal prevista en la
ley pero que en la práctica se concreta al formulismo por parte de la Junta de
mencionar en el acta correspondiente que las partes alegaron lo que a su derecho convino.
Hecho lo anterior corresponderá al Secretario de acuerdos hacer la certificación en el sentido de que no hay más pruebas por desahogar, realizada
ésta, el Auxiliar declarará de oficio cerrada la instrucción, teniendo el plazo de
diez días para formular el dictamen correspondiente, mismo que deberá ser sometido a discusión para, en su caso posterior, aprobación con lo que adquiere el
carácter de Laudo.
PROCEDIMIENTOS
COLECTIVOS DE
NATURALEZA ECONÓMICA
Conflictos que lo motivan,
Tramitación y Resolución
En realidad, en este apartado de investigación, para una mejor comprensión del
mismo, se debe iniciar insistiendo en el hecho de que el legislador confundió al
conflicto propiamente hablando, con el procedimiento a utilizar para superarlo.
111
El artículo 900 de la ley laboral vigente a la letra establece:
Los conflictos colectivos de naturaleza económica, son aquellos cuyo planteamiento tiene por objeto la modificación o implantación de nuevas condiciones de trabajo, o bien, la suspensión o terminación de las relaciones colectivas de trabajo,
salvo que la presente Ley señale otro procedimiento.
Un conflicto colectivo de naturaleza económica, como se dijo en páginas
anteriores, es aquel que refleja la afectación del interés profesional o de clase
provocada ésta por una cuestión económica que origina la ruptura del equilibrio que debe imperar en las relaciones laborales, su génesis fáctica se encuentra prevista en el artículo 426 del ordenamiento en cita.
Cuestión muy distinta es la tramitación del procedimiento que estatuye el
numeral 900 antes referido; en efecto, éste sí tiene como finalidad, ante el surgimiento de un conflicto de tal naturaleza, el modificar o implantar nuevas
condiciones de trabajo o suspender y aún terminar las relaciones laborales en
forma colectiva.
Se reitera, es el conflicto colectivo de índole económica el que provoca
la tramitación del procedimiento previsto en el artículo 900 de la ley laboral,
y éste tiene como objetivo, para superar la citada contraposición de intereses, el obtener una resolución que le ponga fin a esa problemática.
Con independencia de lo antes apuntado, debe expresarse también, que
si bien el texto del artículo 900 de la ley laboral es criticable en el sentido
que se comenta, el tratamiento que aquel hace de los conceptos condiciones
de trabajo y relaciones laborales es adecuado; esto se afirma en razón de que
las primeras pueden modificarse o implantarse, pero no suspenderse o terminarse, mientras que las segundas, es decir, las relaciones de trabajo no pueden
modificarse o implantarse pero si pueden ser objeto de suspensión y aún de
terminación.
A criterio propio el capítulo de procedimientos colectivos de naturaleza
económica es correctamente regulado en la legislación laboral mexicana;
sin embargo, en la práctica puede decirse que este tipo de procedimiento
es letra muerta; en efecto, al darse un tratamiento privilegiado al derecho de
huelga se da al traste con la reglamentación de aquellos, cuestión que se deri-
112
Temas de
Derecho de Trabajo...
va, de manera nítida, con la simple lectura del artículo 902 de la normatividad
laboral en cita, situación que se agrava, en forma por demás absurda, con la
repetición casi literal del contenido de dicho numeral en el artículo 448.
Para evidenciar la existencia de estos dos preceptos gemelos y su casi
nula aplicación práctica, ambos se transcriben e inmediatamente se formulan algunos comentarios sobre el particular.
Artículo 448. El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitación de
los conflictos colectivos de naturaleza económica pendientes ante la Junta
de Conciliación y Arbitraje, y la de las solicitudes que se presenten, salvo que
los trabajadores sometan el conflicto a la decisión de la Junta.
No es aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior cuando la huelga tenga
por objeto el señalado en el artículo 450, fracción VI.
Artículo 902. El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitación
de los conflictos de naturaleza económica pendientes ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje y la de las solicitudes que se presentes, salvo que los
trabajadores manifiesten por escrito estar de acuerdo en someter el conflicto
a la decisión de la Junta.
No es aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la huelga tenga
por objeto lo señalado en el artículo 450, fracción VI.
Estallada la huelga se suspenderá la tramitación de los conflictos de naturaleza económica pendientes ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y la de
las solicitudes que se presentes, salvo que los trabajadores manifiesten por
escrito estar de acuerdo en someter el conflicto a la decisión de la Junta.
No es aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la huelga tenga
por objeto lo señalado en el artículo 450, fracción VI.
COMENTARIO:
LA EXISTENCIA DE
DOS ARTÍCULOS DE CASI IDÉNTICA REDACCIÓN EN UN
MISMO ORDENAMIENTO LEGAL ADEMÁS DE SER NOTORIAMENTE ABSURDA, EVIDENCIA LA NECESIDAD, POR DIGNIDAD, DE UNA REFORMA SOBRE
ESE PARTICULAR, MISMA QUE MUY AL CONTRARIO DE COARTAR DERECHOS COLECTIVOS DEL SECTOR LABORAL, REGULARÍA EN FORMA MÁS
CLARA Y ADECUADA LA HIPÓTESIS CONTENIDA EN ELLOS.
Cierre de Instrucción,
Dictamen y Laudo
113
EN
AMBOS PRECEPTOS SE PREVÉ QUE LA SOLA PRESENTACIÓN DEL
EMPLAZAMIENTO A HUELGA SUSPENDE LA TRAMITACIÓN DE ESTE TIPO
DE PROCEDIMIENTOS, CON LO QUE A SIMPLE VISTA SE PUEDE AFIRMAR
QUE, EN REALIDAD, AQUELLOS SON PRÁCTICAMENTE ANIQUILADOS
DESDE EL TEXTO LEGAL.
NINGÚN SINDICATO
DE TRABAJADORES ES TAN INGENUO COMO PARA
PLANTEAR UN PROCEDIMIENTO COLECTIVO DE NATURALEZA ECONÓMICA, SI TIENE COMO RESPALDO PARA LOGRAR EL MISMO FIN PROPUESTO POR ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTOS A LA HUELGA; CIERTAMENTE,
LOS SINDICATOS DE OBREROS PROMOVERÁN, SIEMPRE Y DE MANERA
PREFERENTE, UN MOVIMIENTO DE HUELGA.
SE
INSISTE EN LA IDEA QUE LA HUELGA EXTINGUE LA TRAMITACIÓN
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REFERENCIA EN RAZÓN DE QUE UNA
VEZ EMPLAZADA UNA HUELGA AQUELLOS SE SUSPENDEN Y TERMINÁNDOSE ÉSTA POR CUALESQUIERA DE LAS CAUSAS ENUMERADAS EN LA
PROPIA LEY LABORAL, AQUELLOS QUEDAN SIN MATERIA Y POR ELLO
SU DESARROLLO SE EXTINGUE.
OTRO
DATO CURIOSO A MENCIONAR ES QUE EN EL ARTÍCULO
434
DE LA LEY LABORAL SE REGLAMENTAN LAS CAUSAS DE TERMINACIÓN
COLECTIVA DE TRABAJO, EN CINCO FRACCIONES, LA PRIMERA CONTEMPLA LAS HIPÓTESIS DEL CASO FORTUITO, FUERZA MAYOR, INCAPACIDAD
O MUERTE DEL PATRÓN; LA SEGUNDA ESTABLECE COMO CAUSAL DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN COLECTIVA DE TRABAJO A LA INCOSTEABILIDAD MANIFIESTA DE LA EXPLOTACIÓN; LA TERCERA EL AGOTAMIENTO DE LA MATERIA EN LA INDUSTRIA EXTRACTIVA; LA CUARTA LOS
CASOS PREVISTO EN EL ARTÍCULO
38
DE LA PROPIA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO (EXPLOTACIÓN DE MINAS ABANDONADAS O PARALIZADAS O
QUE CAREZCAN DE MINERALES COSTEABLES) MIENTRAS QUE LA QUINTA
COMPRENDE LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO O DE LA QUIEBRA.
EL
ARTÍCULO
435
DE LA LEY LABORAL, AL ENUNCIAR QUÉ EL PROCE-
DIMIENTO DEBE SEGUIRSE PARA SANCIONAR O APROBAR LA TERMINACIÓN COLECTIVA ESTABLECE QUE EN LOS CASOS DE LAS FRACCIONES
I, III
Y
V
SE DEBERÁ TRAMITAR UN PROCEDIMIENTO, ESPECIAL Y PARA
EL CASO DE LA FRACCIÓN
II,
UNO COLECTIVO DE NATURALEZA ECO-
NÓMICA Y DEJA, EN FORMA ABSURDA, DE INDICAR EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA EL SUPUESTO DE LA FRACCIÓN
NUMERAL
EN
IV
DEL CITADO
434.
RELACIÓN AL TRÁMITE PROCEDIMENTAL DE ESTE TIPO DE ARBITRA-
JES, CABE MENCIONAR, QUE SE CONSIDERA CORRECTA SU ESTRUCTURACIÓN TANTO EN SUS ETAPAS O FASES COMO EN LAS PRUEBAS E
INSTITUCIONES QUE TIENEN PREEMINENCIA EN LOS MISMOS.
EN
EFECTO, LA CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN DE PERITOS ES
NO SOLAMENTE ADECUADA SINO NECESARIA, ES ÉSTA LA QUE EN REALIDAD A TRAVÉS DE SUS INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DA UN SENTIDO
DE JUSTICIA SOCIAL A LA DETERMINACIÓN CON LA QUE SE PONE
FIN A ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTOS; LOS DOCUMENTOS A PRESENTAR PARA INICIAR UN PROCEDIMIENTO COLECTIVO DE NATURA-
114
Temas de
Derecho de Trabajo...
LEZA ECONÓMICA AUN CUANDO SON MÚLTIPLES TODOS ELLOS RESULTAN INDISPENSABLES.
PRECISAMENTE
ANTE LA COMPLEJIDAD Y DIVERSIDAD DE DOCUMEN-
TACIÓN A PRESENTAR EN LA PROMOCIÓN DE ESTOS PROCEDIMIENTOS
ES QUE SE PUEDE AFIRMAR, EN CONGRUENCIA CON LO ANTES ANOTADO, QUE EL SECTOR LABORAL CASI NUNCA, POR NO DECIR NUNCA,
LOS INICIA; MIENTRAS QUE LOS PATRONES, POR TENER EN SU PODER
LA DOCUMENTACIÓN REFERIDA SI PUEDEN HACERLO, TENIENDO SIEMPRE
EL RIESGO DE QUE CON SU PROMOCIÓN SE ORIGINE, EN CONTRAPARTIDA NATURAL, UN EMPLAZAMIENTO A HUELGA.
COMENTARIO
APARTE, DEBE HACERSE EN RELACIÓN A LAS FACULTADES
919 DE LA LEY FEDERAL DEL
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE; EN EFECTO
MEDIANTE LA SENTENCIA COLECTIVA, LA JUNTA DEBE BUSCAR EL EQUILIBRIO DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN PUDIENDO, SI ASÍ LO
JUZGA OPORTUNO Y ADECUADO, APLICANDO LA NORMA SOCIAL,
ESPECIALES QUE OTORGA EL ARTICULO
TRABAJO
A LA
JUNTA
DE
AUMENTAR O DISMINUIR LA JORNADA LABORAL O EL SALARIO DE LOS
TRABAJADORES.
LO
ANTERIOR TIENE DOS VÉRTICES DE ANÁLISIS, EL PRIMERO, COMO
MEDIO DE SOLUCIÓN A UN CONFLICTO COLECTIVO DE NATURALEZA
ECONÓMICA EN UN RÉGIMEN DE DERECHO, CONSIDERO QUE SON
CORRECTAS LAS FACULTADES QUE ENCIERRA EL ARTÍCULO EN CUESTIÓN,
SIEMPRE Y CUANDO NO SE TRANSGREDAN LOS DERECHOS MÍNIMOS
DE LOS TRABAJADORES.
EL
SEGUNDO, ES QUE PRECISAMENTE, COMO YA SE APUNTO CON
ANTELACIÓN, POR EL RIESGO QUE IMPLICA LA TRAMITACIÓN DE ESTE
TIPO DE PROCEDIMIENTOS ES QUE EN LA PRACTICA, LOS ASALARIADOS NUNCA LO INTENTAN Y EL PATRÓN LO PROMUEVE, LAS MÁS DE
LAS VECES.
COMO
UNA MEDIDA DEFENSIVA Y NO PRECISAMENTE
PARA SOLUCIONAR UN DETERMINADO CONFLICTO.
UNA
VEZ QUE HE PRESENTADO ALGUNAS IDEAS SOBRE EL DERECHO
PROCESAL DEL TRABAJO VIGENTE, QUE LO HE CONTRASTADO CON
LA PRACTICA PROFESIONAL DE HOY DÍA, JUZGO PERTINENTE DERIVAR
ESTAS ÚLTIMAS LÍNEAS EN CIERTAS PROPUESTAS DE ADECUACIÓN A LA
NORMA LABORAL MEXICANA, RAZÓN POR LA CUAL A CONTINUACIÓN
EXPRESARÉ, A MANERA DE COLOFÓN DE ESTA OBRA, ALGUNOS
COMENTARIOS PERSONALES EN TORNO A ASPECTOS GENÉRICOS RESPECTO DE LOS MOTIVOS QUE PUEDEN GENERAR UNA REFORMA LEGAL.
• EN
PRIMER TÉRMINO, CUALQUIER MODIFICACIÓN QUE SE DÉ A LA LEY
LABORAL VIGENTE DEBE TENER COMO META OPTIMIZAR LA REGLAMENTACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES DE NUESTRO
PAÍS.
• EN SEGUNDO LUGAR, TODA MUTACIÓN A LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO PUEDE HACERSE BAJO LA PERSPECTIVA DE NO MENOSCABAR, EN FORMA ALGUNA, LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES,
OBSERVANDO, CONCOMITANTEMENTE PRESERVAR LAS PRERROGATIVAS
EXISTENTES EN LA ACTUALIDAD DEL SECTOR PATRONAL.
• EN DIVERSOS FOROS Y EN MÚLTIPLES OCASIONES HE MANIFESTADO QUE,
POR DESGRACIA, HOY DÍA EXISTE LIBERTAD SINDICAL SÓLO EN EL TEXTO
Cierre de Instrucción,
Disctamen y Laudo
115
LEGAL, MISMO QUE HA SIDO REBASADO PROVOCANDO SITUACIONES QUE
VAN EN CONTRA DE LAS BASES SINDICALES, LO QUE EN OCASIONES LIMITA EL LIBRE ACCIONAR DEL MOVIMIENTO DE ESTE SECTOR.
• EL
SINDICALISMO OBRERO SE HA VUELTO ESTÁTICO, Y LO POCO QUE
PUEDE DESARROLLARSE LO HACE ATENDIENDO INTERESES POLÍTICOS Y
NO DE ORDEN LABORAL.
• LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
DEL TRABAJO PRETENDE ESTABLECER
UN ESQUEMA ECONÓMICO DE GOBIERNO QUE SI BIEN NO ATENTA
CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SI LOS LIMITA EN
GRAN MEDIDA CON EL PRETEXTO DE QUE SE BUSCA EL BIEN DE LA
COMUNIDAD SOCIAL, LIMITANDO LA CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN
DE LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN DE TRABAJO Y MANTENIENDO PROCEDIMIENTOS QUE EN LA REALIDAD NACIONAL SON UNA VERDADERA
ENTELEQUIA.
MISMO, HE COMENTADO QUE SI BIEN LA HUELGA DEBE SEGUIR
• ASÍ
COMO UN INSTRUMENTO EFICAZ DE DEFENSA DE LA COALICIÓN DE
TRABAJADORES, LA MISMA DEBE SER OBSERVADA MÁS COMO UN MEDIO
DE SOLUCIÓN A UN CONFLICTO LABORAL QUE UN CONFLICTO EN SI
MISMA, POR ELLO EN EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA TAMBIÉN PODRÍA
DARSE UNA SERIE DE MODIFICACIONES CON LA FINALIDAD DE PRESERVAR ESTE DERECHO PERO LIMITANDO SU ABUSO EN MENOSCABO DE
LA FUENTE DE EMPLEOS.
• POR
OTRA PARTE, TAMBIÉN DEBO DECIR QUE, DENTRO DEL PROCEDI-
MIENTO DE HUELGA, SE HA CRITICADO MUY ACREMENTE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
923
DE LA LEY LABORAL, HABRÍA QUE PENSAR
MUY SERIAMENTE EN LA REFORMA DE ESTE NUMERAL.
• HE
ESCUCHADO QUE EL APARTADO
B
DEL
123
CONSTITUCIONAL DEBE
DESAPARECER, SITUACIÓN QUE NO JUZGO CORRECTA ATENDIENDO A
LA FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL
ESTADO,
QUIZÁ MÁS IMPORTANTE SEA EL HECHO DE QUE REGULE DE
MANERA MÁS JUSTA A ESTE SECTOR LABORAL.
• QUE LA ESTRUCTURA TRIPARTITA DE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE COMO TRIBUNAL DE TRABAJO DEBE PRESERVARSE, SITUACIÓN
QUE, COMO APUNTÉ EN ESTE ARTÍCULO, NO ESTOY DE ACUERDO, MÉXICO
DEBE DARSE, PARA LA RESOLUCIÓN DE ASUNTOS INDIVIDUALES O COLECTIVOS DE ÍNDOLE JURÍDICA UN NUEVO TRIBUNAL, PERMANECIENDO LA
INSTITUCIÓN DE JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA LOS
ASUNTOS RELATIVOS A CONFLICTOS COLECTIVOS DE NATURALEZA
ECONÓMICA.
• EN
SUMA, HE OÍDO QUE NO SE DEBE CEDER A LA TENTACIÓN DE
REFORMAR POR MODIFICAR A NUESTRA NORMA LABORAL, ARGUMENTACIONES QUE NO COMPARTO, EN RAZÓN DE QUE EN REALIDAD LAS
RELACIONES LABORALES DE HOY DÍA ESTÁN REBASANDO A LA RAMA
JURÍDICO/LABORAL QUE SI BIEN FUE DE AVANZADA EN SU TIEMPO, EN
LA ACTUALIDAD DEBE ADECUARSE AL NUEVO ENTORNO LABORAL; DE
NO HACERLO NOS ESTARÍAMOS REZAGANDO LASTIMOSAMENTE EN EL
ORDEN INTERNACIONAL.
• INSISTO,
SOBRE TODO CUANDO HEMOS HABLADO DE CONFLICTOS
LABORALES Y SUS MECANISMOS DE SOLUCIÓN, QUE DEBEMOS PERFECCIONAR LA
LEY FEDERAL
DEL TRABAJO VIGENTE; PODEMOS PRO-
PONER ADECUACIONES EQUITATIVAS Y JUSTAS DE LAS RELACIONES DE
116
Temas de
Derecho de Trabajo...
TRABAJO QUE DICHO CUERPO LEGAL REGULA HOY DÍA EN NUESTRO
PAÍS.
• LO
ANTERIOR, SIN APARTARNOS DEL SENTIDO SOCIAL QUE LA NOR-
MATIVIDAD DE TRABAJO DEBE CONTENER, PERO CON LA IDEA DE QUE
UNA NORMA LEGAL POR SER PRODUCTO DEL PENSAMIENTO HUMANO, ACOTADO POR CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS QUE
SE DAN EN UN MOMENTO DETERMINADO, PUEDE SER REFORMADA Y
NO ESPERAR A QUE LA REALIDAD SOCIAL LA REBASE.
• SI
PERMANECEMOS EN SILENCIO, EVIDENCIARÍAMOS QUE ESTAMOS
CIEGOS ANTE LAS NUEVAS REALIDADES SOCIALES, QUEDARNOS CALLADOS O INMUTABLES SERIA UN GRAN ERROR.
• SE
DEBE PLANTEAR CON IMAGINACIÓN, UNA REESTRUCTURACIÓN DE
NUESTROS COMPENDIOS LEGALES, COMO SE ANOTÓ A LO LARGO
DE ESTA OBRA, JUZGO MUY ADECUADO CREAR UN NUEVO TRIBUNAL DEL
TRABAJO,
CON UNA NUEVA ESTRUCTURA, QUIZÁ INCLUSO INCORPO-
RÁNDOLO AL
PODER JUDICIAL FEDERAL
Y LOCAL Y ALEJÁNDOLO DE
LA DESIGNACIÓN ADMINISTRATIVA DE SUS TITULARES, PAGÁNDOLES
SUELDOS DECOROSOS E IMPLEMENTANDO SISTEMAS INTERNOS DE
SUPERACIÓN PROFESIONAL, CREANDO LA CARRERA JUDICIAL LABORAL.
• LO
ANTERIOR, COMO SE HA ESCRITO, TENDRÍA COMO PREMISA EL
DESMEMBRAMIENTO DE LAS RAMAS SUSTANTIVAS, ORGÁNICAS Y SUSTANTIVAS ENTRE SÍ, EN MUCHAS LATITUDES HE ESCUCHADO LA NECESIDAD Y AL MISMO TIEMPO LA BONDAD DE ESAS MEDIDAS; SIN EMBARGO,
DESGRACIADAMENTE
“CONGELADAS”
DERARSE EL
ÉSTAS
HAN
CONGRESO DE
MOMENTO OPORTUNO; SE
EN EL
SIDO
LA
FRECUENTEMENTE
UNIÓN
POR NO CONSI-
INSISTE HAY QUE MODERNI-
ZAR AL DERECHO DEL TRABAJO Y CON ÉSTE AL PROCESAL, DARNOS
NUEVAS Y MEJORES AUTORIDADES JURISDICCIONALES PERO SIEMPRE
TENIENDO PRESENTE, COMO CONVICCIÓN INQUEBRANTABLE AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL QUE NORMA E IMPERA AL DERECHO DEL
TRABAJO.
• FINALMENTE,
EN ESTE TRABAJO HE PLANTEADO QUE EL DERECHO PRO-
CESAL DEL TRABAJO CONTINÚE SIENDO UNA INSTITUCIÓN DE VANGUARDIA, QUE EN ÉL SE INSTRUMENTEN MECANISMOS QUE PERMITAN LA
IMPARTICIÓN PRONTA Y EXPEDITA DE LA JUSTICIA LABORAL, Y QUE AL
MISMO TIEMPO SE EMITAN NORMAS QUE PRIVILEGIEN POR SOBRE LAS
CUESTIONES JURISDICCIONALES A LAS MEDIDAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, ELLO, SIN DESCUIDAR EN LO MÁS MÍNIMO
NUESTRA PROPIA IDIOSINCRACIA.
• DEBEMOS
ABRIR LOS OJOS A LAS MODERNAS TENDENCIAS INTERNA-
CIONALES Y ADECUARLAS A NUESTRAS NECESIDADES PARA SEGUIR
TENIENDO EN NUESTRO PAÍS UN CUERPO DE NORMAS JURÍDICAS DE
AVANZADA.
Cierre de Instrucción,
Dictamen y Laudo
117
ANEXO DOCUMENTAL
LEY FEDERAL
DEL
TRABAJO
ÚLTIMA
AL
MARGEN UN SELLO CON EL
DO 1O DE ABRIL
17 DE ENERO
REFORMA:
DE
DE
1970
2006
ESCUDO NACIONAL, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO:
El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos
Decreta:
Ley Federal del Trabajo…
TÍTULO OCTAVO, HUELGAS
DISPOSICIONES
CAPÍTULO I
GENERALES
Artículo 440. Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por
una coalición de trabajadores.
Artículo 441. Para los efectos de este Título, los sindicatos de trabajadores
son coaliciones permanentes.
119
II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo
y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de conformidad con
lo dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;
III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al
terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el
Capítulo IV del Título Séptimo;
IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en
las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;
V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades;
VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las
fracciones anteriores; y
VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículos 399 bis
y 419 bis.
Artículo 451. Para suspender los trabajos se requiere:
I. Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que señala el artículo
anterior;
II. Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la empresa
o establecimiento. La determinación de la mayoría a que se refiere esta fracción,
sólo podrá promoverse como causa para solicitar la declaración de inexistencia
de la huelga, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 460, y en ningún
caso como cuestión previa a la suspensión de los trabajos; y
III. Que se cumplan previamente los requisitos señalados en el artículo siguiente.
Artículo 452. (Derogado)
Artículo 453. (Derogado)
Artículo 454. (Derogado)
Artículo 455. (Derogado)
Artículo 456. (Derogado)
Artículo 457. (Derogado)
Artículo 458. (Derogado)
Artículo 459. La huelga es legalmente inexistente si:
I. La suspensión del trabajo se realiza por un número de trabajadores menor al fijado
en el artículo 451, fracción II;
Anexo Documental
121
TÍTULO CATORCE
DERECHO PROCESAL
DEL
TRABAJO
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS PROCESALES
Artículo 685. El proceso del derecho del trabajo será público, gratuito, inmediato, predominantemente oral y se iniciará a instancia de parte. Las Juntas
tendrán la obligación de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor
economía, concentración y sencillez del proceso.
Cuando la demanda del trabajador sea incompleta, en cuanto a que
no comprenda todas las prestaciones que de acuerdo con esta Ley deriven
de la acción intentada o procedente, conforme a los hechos expuestos por
el trabajador, la Junta, en el momento de admitir la demanda, subsanará
ésta. Lo anterior sin perjuicio de que cuando la demanda sea obscura o vaga
se proceda en los términos previstos en el artículo 873 de esta Ley.
Artículo 686. El proceso del derecho del trabajo y los procedimientos
paraprocesales, se sustanciarán y decidirán en los términos señalados en la
presente Ley.
Las Juntas ordenarán que se corrija cualquier irregularidad u omisión que
notaren en la sustanciación del proceso, para el efecto de regularizar el procedimiento, sin que ello implique que puedan revocar sus propias resoluciones,
según lo dispone el artículo 848 de la presente Ley.
Artículo 687. En las comparecencias, escritos, promociones o alegaciones, no
se exigirá forma determinada; pero las partes deberán precisar los puntos petitorios.
Artículo 688. Las autoridades administrativas y judiciales, están obligadas, dentro de la esfera de sus respectivas competencias, a auxiliar a las Juntas de
Conciliación y a las de Conciliación y Arbitraje; si se negaren a ello, serán
responsables en los términos de las leyes aplicables al caso. Las Juntas se
auxiliarán entre sí en el ejercicio de sus funciones.
DE
LA
CAPACIDAD
Y
CAPÍTULO II
PERSONALIDAD
Artículo 689. Son partes en el proceso del trabajo, las personas físicas o morales
que acrediten su interés jurídico en el proceso y ejerciten acciones u opongan
excepciones.
Anexo Documental
123
quier autoridad del trabajo; la personalidad se acreditará con la copia certificada que se expida de la misma.
Artículo 695. Los representantes o apoderados podrán acreditar su personalidad conforme a los lineamientos anteriores, en cada uno de los juicios en
que comparezcan, exhibiendo copia simple fotostática para su cotejo con el
documento original o certificado por autoridad, el cual les será devuelto de
inmediato, quedando en autos la copia debidamente certificada.
Artículo 696. El poder que otorgue el trabajador para ser representado en
juicio, se entenderá conferido para demandar todas las prestaciones principales y accesorias que correspondan, aunque no se exprese en el mismo.
Artículo 697. Siempre que dos o más personas ejerciten la misma acción
u opongan la misma excepción en un mismo juicio, deben litigar unidas y
con una representación común, salvo que los colitigantes tengan intereses
opuestos.
Si se trata de las partes actoras, el nombramiento de representante común
deberá hacerse en el escrito de demanda, o en la audiencia de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisión de pruebas; si se
trata de las demandadas, el nombramiento se hará en el escrito de contestación o en la audiencia a que se ha hecho mención. Si el nombramiento
no lo hicieran los interesados dentro de los términos señalados, la Junta de
Conciliación y Arbitraje lo hará escogiéndolo de entre los propios interesados.
El representante común tendrá los derechos, obligaciones y responsabilidad
inherentes a un mandatario judicial.
DE
LAS
CAPÍTULO III
COMPETENCIAS
Artículo 698. Será competencia de las Juntas Locales de Conciliación y de
Conciliación y Arbitraje de las Entidades Federativas, conocer de los conflictos
que se susciten dentro de su jurisdicción, que no sean de la competencia de
las Juntas Federales.
Las Juntas Federales de Conciliación y Federal de Conciliación y Arbitraje,
conocerán de los conflictos de trabajo cuando se trate de las ramas indus-
Anexo Documental
125
Artículo 701. La Junta de Conciliación y las de Conciliación y Arbitraje,
de oficio deberán declararse incompetentes en cualquier estado del proceso,
hasta antes de la audiencia de desahogo de pruebas, cuando existan en el
expediente datos que lo justifiquen. Si la Junta se declara incompetente, con
citación de las partes, remitirá de inmediato el expediente a la Junta o Tribunal
que estime competente; si ésta o aquél, al recibir el expediente se declara
a su vez incompetente, remitirá de inmediato el expediente a la autoridad que
debe decidir la competencia, en los términos del artículo 705 de esta ley.
Artículo 702. No se considerará excepción de incompetencia la defensa
consistente en la negativa de la relación de trabajo.
Artículo 703. Las cuestiones de competencia, en materia de trabajo, sólo
pueden promoverse por declinatoria.
La declinatoria deberá oponerse al iniciarse el período de demanda y
excepciones en la audiencia respectiva, acompañando los elementos en que
se funde; en ese momento, la Junta después de oír a las partes y recibir las
pruebas que estime convenientes, las que deberán referirse exclusivamente a
la cuestión de incompetencia, dictará en el acto resolución.
Artículo 704. Cuando una Junta Especial considere que el conflicto de
que conoce, es de la competencia de otra de la misma Junta, con citación
de las partes, se declarará incompetente y remitirá los autos a la Junta Especial
que estime competente. Si ésta al recibir el expediente se declara a su vez
incompetente, lo remitirá a la autoridad que deba decidir la cuestión de competencia, para que ésta determine cuál es la Junta Especial que debe continuar
conociendo del conflicto.
Artículo 705. Las competencias se decidirán:
I. Por el Pleno de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, cuando se trate de:
a) Juntas de Conciliación de la misma Entidad Federativa, y
b) Las diversas Juntas Especiales de la Junta de Conciliación y Arbitraje de la
misma Entidad Federativa.
II. Por el Pleno de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, cuando se trate de
las Juntas Federales de Conciliación y de las Especiales de la misma; entre si
recíprocamente.
Anexo Documental
127
VIII. Sea deudor, acreedor, heredero o legatario de cualquiera de las partes o de
sus representantes.
Artículo 708. Los representantes del Gobierno, de los trabajadores o de
los patrones ante las Juntas, y los auxiliares, no son recusables, pero deberán
excusarse de conocer de los juicios en que intervengan, cuando se encuentren
comprendidos en alguno de los supuestos a que se refiere el artículo anterior.
De no hacerlo incurrirán en la responsabilidad a que se refiere esta Ley.
Artículo 709. Las excusas se calificarán de plano, y en su tramitación se
observarán las normas siguientes:
I. Las instruirán y decidirán:
a) El Presidente de la Junta, cuando se trate del Presidente de una Junta Especial
o de la de Conciliación, del Auxiliar o del Representante de los Trabajadores o
de los Patrones.
b) El Secretario del Trabajo y Previsión Social, tratándose del Presidente de la
Junta Federal y el Gobernador del Estado o el Jefe del Departamento del
Distrito Federal, cuando se trate del Presidente de la Junta Local.
II. La excusa se deberá promover por escrito y bajo protesta de decir verdad,
ante las autoridades señaladas en la fracción anterior, dentro de las 48 horas
siguientes a la en que se tenga conocimiento del impedimento. Al solicitarse
se acompañarán las pruebas que lo justifiquen;
III. La autoridad que decida sobre la excusa, tan pronto la reciba, resolverá de
plano con los elementos que tenga para ello o podrá señalar día y hora para
que comparezca ante ella el interesado, para que después de oírlo y recibir
pruebas, de inmediato dicte resolución; y
IV. Si la excusa es declarada improcedente, la autoridad competente podrá sancionar, al que se excusó, con amonestación o suspensión del cargo hasta por
ocho días y en caso de reincidencia en el mismo asunto, será destituido.
Artículo 710. Cuando alguna de las partes conozca que el representante
del Gobierno, de los patrones o de los trabajadores ante la Junta o el Auxiliar
se encuentran impedidos para conocer de algún juicio y no se abstengan
Anexo Documental
129
Artículo 715. Son días hábiles todos los del año con excepción de los
sábados y domingos, los de descanso obligatorio, los festivos que señale el
calendario oficial y aquéllos en que la Junta suspenda sus labores.
Artículo 716. Son horas hábiles las comprendidas entre las siete y las diecinueve horas, salvo el procedimiento de huelga, en el que todos los días y
horas son hábiles.
Artículo 717. Los Presidentes de las Juntas, los de las Juntas Especiales y los
Auxiliares, pueden habilitar los días y horas inhábiles para que se practiquen
diligencias, cuando haya causa justificada, expresando concreta y claramente
cuál es ésta, así como las diligencias que hayan de practicarse.
Artículo 718. La audiencia o diligencia que se inicie en día y hora hábil
podrá continuarse hasta su terminación, sin suspenderla y sin necesidad de
habilitación expresa. En caso de que se suspenda deberá continuarse el
siguiente día hábil; la Junta hará constar en autos la razón de la suspensión.
Artículo 719. Cuando en la fecha señalada no se llevare a cabo la práctica de alguna diligencia, la Junta hará constar en autos la razón por la cual
no se practicó y señalará en el mismo acuerdo, el día y hora para que tenga
lugar la misma.
Artículo 720. Las audiencias serán públicas. La Junta podrá ordenar, de
oficio o a instancia de parte, que sean a puerta cerrada, cuando lo exija el
mejor despacho de los negocios, la moral o las buenas costumbres.
Artículo 721. Todas las actuaciones procesales serán autorizadas por el
Secretario, excepción hecha de las diligencias encomendadas a otros funcionarios; lo actuado en las audiencias se hará constar en actas, las que deberán
ser firmadas por las personas que en ellas intervinieron, quieran y sepan hacerlo.
Cuando algún integrante de la Junta omitiere firmar las actas de las diligencias en las que estuvo presente se entenderá que está conforme con ellas. De
las actas de las audiencias se entregará copia autógrafa a cada una de las
partes comparecientes.
Artículo 722. Las declaraciones que rindan las partes, sus apoderados o
cualquier persona ante las Juntas, las harán bajo protesta de decir verdad y
bajo apercibimiento de las penas en que incurren si declaran falsamente ante
autoridad.
Anexo Documental
131
Artículo 729. Por su orden las correcciones disciplinarias que pueden imponerse, son:
I. Amonestación;
II. Multa que no podrá exceder de siete veces el salario mínimo general, vigente
en el lugar y tiempo en que se cometa la violación; y
III. Expulsión del local de la Junta; la persona que se resista a cumplir la orden,
será desalojada del local con el auxilio de la fuerza pública.
Artículo 730. Cuando los hechos que motiven la imposición de una corrección disciplinaria, puedan constituir la comisión de un delito, la Junta levantará
un acta circunstanciada y la turnará al Ministerio Público, para los efectos conducentes.
Artículo 731. El Presidente de la Junta, los de las Juntas Especiales y los
Auxiliares podrán emplear conjunta e indistintamente, cualquiera de los medios
de apremio necesarios, para que las personas concurran a las audiencias en
las que su presencia es indispensable o para asegurar el cumplimiento de
sus resoluciones.
Los medios de apremio que pueden emplearse son:
I. Multa hasta de siete veces el salario mínimo general, vigente en el lugar y tiempo
en que se cometió la infracción;
II. Presentación de la persona con auxilio de la fuerza pública; y
III. Arresto hasta por treinta y seis horas.
Artículo 732. Las correcciones disciplinarias y medios de apremio se
impondrán de plano, sin substanciación alguna, y deberán estar fundadas
y motivadas. Podrán ser impugnadas en los términos señalados en esta Ley.
DE
LOS
CAPÍTULO VI
TÉRMINOS PROCESALES
Artículo 733. Los términos comenzarán a correr el día siguiente al en que surta
efecto la notificación y se contará en ellos el día del vencimiento.
Anexo Documental
133
artículo 743 en lo conducente debiendo cerciorarse el actuario de que el
lugar donde efectúa la notificación es precisamente el de el centro de trabajo donde presta o prestó sus servicios el demandante, y la notificación se
entenderá hecha al patrón, aunque al hacerla se ignore el nombre del mismo.
Artículo 741. Las notificaciones personales se harán en el domicilio señalado en autos, hasta en tanto no se designe nueva casa o local para ello; y
las que se realicen en estas condiciones, surtirán plenamente sus efectos.
Artículo 742. Se harán personalmente las notificaciones siguientes:
I. El emplazamiento a juicio y cuando se trate del primer proveído que se dicte
en el mismo;
II. El auto de radicación del juicio, que dicten las Juntas de Conciliación y Arbitraje
en los expedientes que les remitan otras Juntas;
III. La resolución en que la Junta se declare incompetente;
IV. El auto que recaiga al recibir la sentencia de amparo;
V. La resolución que ordene la reanudación del procedimiento; cuya tramitación
estuviese interrumpida o suspendida por cualquier causa legal;
VI. El auto que cite a absolver posiciones;
VII. La resolución que deban conocer los terceros extraños al juicio;
VIII. El laudo;
IX. El auto que conceda término o señale fecha para que el trabajador sea
reinstalado;
X. El auto por el que se ordena la reposición de actuaciones;
XI. En los casos a que se refiere el artículo 772 de esta Ley; y
XII. En casos urgentes o cuando concurran circunstancias especiales a juicio de la
Junta.
Artículo 743. La primera notificación personal se hará de conformidad
con las normas siguientes:
I. El actuario se cerciorará de que la persona que deba ser notificada habita,
trabaja o tiene su domicilio en la casa o local, señalado en autos para hacer
la notificación;
II. Si está presente el interesado o su representante, el actuario notificará, la resolución entregando copia de la misma; si se trata de persona moral, el actuario
Anexo Documental
135
Las listas de notificaciones deberán ser autorizadas y selladas en su fecha
por el Secretario. La publicación de las notificaciones contendrá la fecha, el
número del expediente y los nombres de las partes en los juicios de que se trate.
Artículo 747. Las notificaciones surtirán sus efectos de la manera siguiente:
I. Las personales: el día y hora en que se practiquen, contándose de momento
a momento, cualquiera que sea la hora en que se haya hecho la notificación,
salvo disposición en contrario en la Ley; y
II. Las demás; al día siguiente al de su publicación en el Boletín o en los estrados
de la Junta.
Artículo 748. Las notificaciones deberán hacerse en horas hábiles con una
anticipación de veinticuatro horas, por lo menos, del día y hora en que deba
efectuarse la diligencia, salvo disposición en contrario de la Ley.
Artículo 749. Las notificaciones hechas al apoderado o a las personas
expresamente autorizadas legalmente por las partes, acreditadas ante la Junta,
surtirán los mismos efectos que si se hubiesen hecho a ellas.
Artículo 750. Las notificaciones, citaciones o emplazamientos deberán
realizarse dentro de los cinco días siguientes a su fecha, salvo cuando expresamente en la resolución o en la Ley exista disposición en contrario.
Artículo 751. La cédula de notificación deberá contener, por lo menos:
I. Lugar, día y hora en que se practique la notificación;
II. El número de expediente;
III. El nombre de las partes;
IV. El nombre y domicilio de la persona o personas que deban ser notificadas; y
V. Copia autorizada de la resolución que se anexará a la cédula.
Artículo 752. Son nulas las notificaciones que no se practiquen de conformidad a lo dispuesto en este Capítulo.
DE
LOS
EXHORTOS
CAPÍTULO VIII
DESPACHOS
Y
Artículo 753. Las diligencias que no puedan practicarse en el lugar de residencia de la Junta que conozca del juicio, deberán encomendarse por medio
de exhorto al Presidente de la Junta de Conciliación o de Conciliación y Arbitraje
Anexo Documental
137
El oferente devolverá el exhorto diligenciado bajo su más estricta responsabilidad a la exhortante.
CAPÍTULO IX
DE
LOS INCIDENTES
Artículo 761. Los incidentes se tramitarán dentro del expediente principal donde
se promueve, salvo los casos previstos en esta Ley.
Artículo 762. Se tramitarán como incidentes de previo y especial pronunciamiento las siguientes cuestiones.
I. Nulidad;
II. Competencia;
III. Personalidad;
IV. Acumulación; y
V. Excusas.
Artículo 763. Cuando se promueva un incidente dentro de una audiencia o
diligencia, se substanciará y resolverá de plano, oyendo a las partes; continuándose el procedimiento de inmediato. Cuando se trate de nulidad, competencia
y en los casos de acumulación y excusas, dentro de las veinticuatro horas
siguientes se señalará día y hora para la audiencia incidental, en la que se
resolverá.
Artículo 764. Si en autos consta que una persona se manifiesta sabedora
de una resolución, la notificación mal hecha u omitida surtirá sus efectos como
si estuviese hecha conforme a la Ley. En este caso, el incidente de nulidad
que se promueva será desechado de plano.
Artículo 765. Los incidentes que no tengan señalada una tramitación especial en esta Ley, se resolverán de plano oyendo a las partes.
DE
LA
CAPÍTULO X
ACUMULACIÓN
Artículo 766. En los procesos de trabajo que se encuentren en trámite ante
las Juntas de Conciliación y Arbitraje, procede la acumulación de oficio o a
instancia de parte, en los casos siguientes:
Anexo Documental
139
DE
CAPÍTULO XI
CONTINUACIÓN DEL
Y DE LA CADUCIDAD
LA
PROCESO
Artículo 771. Los Presidentes de las Juntas y los Auxiliares cuidarán, bajo su más
estricta responsabilidad, que los juicios que ante ellos se tramiten no queden
inactivos, proveyendo lo que conforme a la Ley corresponda hasta dictar laudo,
salvo disposición en contrario.
Artículo 772. Cuando para continuar el trámite del juicio en los términos
del artículo que antecede, sea necesaria promoción del trabajador, y éste no
la haya efectuado dentro de un lapso de tres meses; el Presidente de la Junta
deberá ordenar se le requiera para que la presente apercibiéndole de que,
de no hacerlo, operará la caducidad a que se refiere el artículo siguiente.
Si el trabajador está patrocinado por un Procurador del Trabajo, la Junta
notificará el acuerdo de que se trata, a la Procuraduría de la Defensa del
Trabajo, para los efectos correspondientes. Si no estuviera patrocinado por la
Procuraduría, se le hará saber a ésta el acuerdo, para el efecto de que intervenga ante el trabajador y le precise las consecuencias legales de la falta
de promoción, así como para que le brinde asesoría legal en caso de que
el trabajador se la requiera.
Artículo 773. Se tendrá por desistida de la acción intentada a toda persona que no haga promoción alguna en el término de seis meses, siempre
que esa promoción sea necesaria para la continuación del procedimiento.
No se tendrá por transcurrido dicho término si están desahogadas las pruebas
del actor o está pendiente de dictarse resolución sobre alguna promoción de
las partes o la práctica de alguna diligencia, o la recepción de informes o
copias que se hubiesen solicitado.
Cuando se solicite que se tenga por desistido el actor de las acciones
intentadas, la Junta citará a las partes a una audiencia, en la que después de
oírlas y recibir las pruebas que ofrezcan, que deberán referirse exclusivamente
a la procedencia o improcedencia del desistimiento, dictará resolución.
Artículo 774. En caso de muerte del trabajador, mientras tanto comparecen a juicio sus beneficiarios, la Junta hará la solicitud al Procurador de la
Anexo Documental
141
Artículo 780. Las pruebas se ofrecerán acompañadas de todos los elementos necesarios para su desahogo.
Artículo 781. Las partes podrán interrogar libremente a las personas que
intervengan en el desahogo de las pruebas sobre los hechos controvertidos,
hacerse mutuamente las preguntas que juzguen convenientes, y examinar los documentos y objetos que se exhiban.
Artículo 782. La Junta podrá ordenar con citación de las partes, el exámen
de documentos, objetos y lugares, su reconocimiento por actuarios o peritos y, en
general, practicar las diligencias que juzgue conveniente para el esclarecimiento de la verdad y requerirá a las partes para que exhiban los documentos
y objetos de que se trate.
Artículo 783. Toda autoridad o persona ajena al juicio que tenga conocimiento de hechos o documentos en su poder que puedan contribuir al
esclarecimiento de la verdad, está obligada a aportarlos, cuando sea requerida por la Junta de Conciliación o de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 784. La Junta eximirá de la carga de la prueba al trabajador,
cuando por otros medios esté en posibilidad de llegar al conocimiento de los
hechos, y para tal efecto requerirá al patrón para que exhiba los documentos
que, de acuerdo con las leyes, tiene la obligación legal de conservar en la
empresa, bajo el apercibimiento de que de no presentarlos, se presumirán
ciertos los hechos alegados por el trabajador. En todo caso, corresponderá al
patrón probar su dicho cuando exista controversia sobre:
I. Fecha de ingreso del trabajador;
II. Antigüedad del trabajador;
III. Faltas de asistencia del trabajador;
IV. Causa de rescisión de la relación de trabajo;
V. Terminación de la relación o contrato de trabajo para obra o tiempo determinado, en los términos del artículo 37 fracción I y 53 fracción III de esta Ley;
VI. Constancia de haber dado aviso por escrito al trabajador de la fecha y causa
de su despido;
VII. El contrato de trabajo;
VIII. Duración de la jornada de trabajo;
IX. Pagos de días de descanso y obligatorios;
Anexo Documental
143
Artículo 789. Si la persona citada para absolver posiciones, no concurre en
la fecha y hora señalada, se hará efectivo el apercibimiento a que se refiere
el artículo anterior y se le declarará confesa de las posiciones que se hubieren articulado y calificado de legales.
Artículo 790. En el desahogo de la prueba confesional se observarán las
normas siguientes:
I. Las posiciones podrán formularse en forma oral o por escrito, que exhiba la
parte interesada en el momento de la audiencia;
II. Las posiciones se formularán libremente, pero deberán concretarse a los hechos
controvertidos; no deberán ser insidiosas o inútiles. Son insidiosas las posiciones
que tiendan a ofuscar la inteligencia del que ha de responder, para obtener
una confesión contraria a la verdad; son inútiles aquellas que versan sobre
hechos que hayan sido previamente confesados o que no están en contradicción
con alguna prueba o hecho fehaciente que conste en autos o sobre los que no
exista controversia;
III. El absolvente bajo protesta de decir verdad, responderá por sí mismo, de palabra, sin la presencia de su asesor, ni ser asistido por persona alguna. No podrá
valerse de borrador de respuestas pero se le permitirá que consulte simples
notas o apuntes, si la Junta, después de tomar conocimiento de ellos, resuelve que son necesarios para auxiliar su memoria;
IV. Cuando las posiciones se formulen oralmente, se harán constar textualmente
en el acta respectiva; cuando sean formuladas por escrito, éste se mandará
agregar a los autos y deberá ser firmado por el articulante y el absolvente;
V. Las posiciones serán calificadas previamente, y cuando no reúnan los requisitos a que se refiere la fracción II, la Junta las desechará asentando en autos
el fundamento y motivo concreto en que apoye su resolución;
VI. El absolvente contestará las posiciones afirmando o negando; pudiendo agregar las explicaciones que juzgue convenientes o las que le pida la Junta; las
respuestas también se harán constar textualmente en el acta respectiva; y
VII. Si el absolvente se niega a responder o sus respuestas son evasivas, la Junta de
oficio o a instancia de parte, lo apercibirá en el acto de tenerlo por confeso
si persiste en ello.
Artículo 791. Si la persona que deba absolver posiciones tiene su residencia
fuera del lugar donde se encuentre la Junta, ésta librará exhorto, acompañando,
Anexo Documental
145
de no ser objetados, la oferente podrá solicitar la devolución del original, previa
copia certificada en autos.
Artículo 798. Si el documento privado consiste en copia simple o fotostática se podrá solicitar, en caso de ser objetado, la compulsa o cotejo con
el original; para este efecto, la parte oferente deberá precisar el lugar donde el
documento original se encuentre.
Artículo 799. Si el documento original sobre el que deba practicarse el
cotejo o compulsa se encuentra en poder de un tercero, éste estará obligado
a exhibirlo.
Artículo 800. Cuando un documento que provenga de tercero ajeno al
juicio, resulta impugnado, deberá ser ratificado en su contenido y firma por
el suscriptor, para lo cual deberá ser citado en los términos de la fracción VII
del artículo 742 de esta Ley.
La contraparte podrá formular las preguntas en relación con los hechos
contenidos en el documento.
Artículo 801. Los interesados presentarán los originales de los documentos
privados y, cuando formen parte de un libro, expediente o legajo, exhibirán
copia para que se compulse la parte que señalen, indicando el lugar en donde
éstos se encuentren.
Artículo 802. Se reputa autor de un documento privado al que lo suscribe.
Se entiende por suscripción, la colocación al pie del escrito de la firma
o huella digital que sean idóneas, para identificar a la persona que suscribe.
La suscripción hace plena fe de la formulación del documento por cuenta
del suscriptor cuando sea ratificado en su contenido y firma o huella digital;
excepto en los casos en que el contenido no se repute proveniente del autor,
circunstancia que deberá justificarse con prueba idónea y del señalado en
el artículo 33 de esta Ley.
Artículo 803. Cada parte exhibirá los documentos u objetos que ofrezca
como prueba para que obren en autos. Si se trata de informes, o copias, que
deba expedir alguna autoridad, la Junta deberá solicitarlos directamente.
Artículo 804. El patrón tiene obligación de conservar y exhibir en juicio los
documentos que a continuación se precisan:
I. Contratos individuales de trabajo que se celebren, cuando no exista contrato
colectivo o contrato Ley aplicable;
Anexo Documental
147
Artículo 809. Los documentos que se presenten en idioma extranjero deberán
acompañarse de su traducción; la Junta, de oficio nombrará inmediatamente
traductor oficial, el cual presentará y ratificará, bajo protesta de decir verdad,
la traducción que haga dentro del término de cinco días, que podrá ser ampliado
por la Junta, cuando a su juicio se justifique.
Artículo 810. Las copias hacen presumir la existencia de los originales,
conforme a las reglas procedentes; pero si se pone en duda su exactitud,
deberá ordenarse su cotejo con los originales de que se tomaron, siempre y
cuando así se haya ofrecido.
Artículo 811. Si se objeta la autenticidad de algún documento en cuanto a
contenido, firma o huella digital; las partes podrán ofrecer pruebas con respecto
a las objeciones, las que se recibirán, si fueren procedentes, en la audiencia
de desahogo de pruebas a que se refiere el artículo 884 de esta Ley.
Artículo 812. Cuando los documentos públicos contengan declaraciones
o manifestaciones hechas por particulares, sólo prueban que las mismas fueron
hechas ante la autoridad que expidió el documento.
Las declaraciones o manifestaciones de que se trate prueban contra quienes
las hicieron o asistieron al acto en que fueron hechas, y se manifestaron conformes con ellas.
Artículo 813. La parte que ofrezca prueba testimonial deberá cumplir con los
requisitos siguientes:
I. Solo podrán ofrecerse un máximo de tres testigos por cada hecho controvertido
que se pretenda probar;
II. Indicará los nombres y domicilios de los testigos; cuando exista impedimento
para presentar directamente a los testigos, deberá solicitarse a la Junta que los cite,
señalando la causa o motivo justificados que le impidan presentarlos directamente;
III. Si el testigo radica fuera del lugar de residencia de la Junta, el oferente deberá
al ofrecer la prueba, acompañar interrogatorio por escrito, al tenor del cual
deberá ser examinado el testigo; de no hacerlo, se declarará desierta. Asimismo,
Anexo Documental
149
VII. Las preguntas y respuestas se harán constar en autos, escribiéndose textualmente unas y otras;
VIII. Los testigos están obligados a dar la razón de su dicho, y la Junta deberá solicitarla, respecto de las respuestas que no la lleven ya en sí; y
IX. El testigo, enterado de su declaración, firmará al margen de las hojas que la
contengan y así se hará constar por el Secretario; si no sabe o no puede leer
o firmar la declaración, le será leída por el Secretario e imprimirá su huella digital
y una vez ratificada, no podrá variarse ni en la substancia ni en la redacción.
Artículo 816. Si el testigo no habla el idioma español rendirá su declaración
por medio de intérprete, que será nombrado por el tribunal, el que protestará
su fiel desempeño. Cuando el testigo lo pidiere, además de asentarse su
declaración en español, deberá escribirse en su propio idioma, por él o por
el intérprete.
Artículo 817. La Junta, al girar el exhorto para desahogar la prueba testimonial, acompañará el interrogatorio con las preguntas calificadas, e indicará a
la autoridad exhortada, los nombres de las personas que tienen facultad para
intervenir en la diligencia.
Artículo 818. Las objeciones o tachas a los testigos se formularán oralmente
al concluir el desahogo de la prueba para su apreciación posterior por la Junta.
Cuando se objetare de falso a un testigo, la Junta recibirá las pruebas
en la audiencia de desahogo de pruebas a que se refiere el artículo 884 de
esta Ley.
Artículo 819. Al testigo que dejare de concurrir a la audiencia, no obstante
haber sido citado legalmente, se le hará efectivo el apercibimiento decretado,
y la Junta dictará las medidas necesarias para que comparezca a rendir su
declaración, el día y hora señalados.
Artículo 820. Un solo testigo podrá formar convicción, si en el mismo
concurren circunstancias que sean garantía de veracidad que lo hagan insospechable de falsear los hechos sobre los que declara, si:
I. Fue el único que se percató de los hechos;
II. La declaración no se encuentre en oposición con otras pruebas que obren en
autos; y
III. Concurran en el testigo circunstancias que sean garantía de veracidad.
Anexo Documental
151
Artículo 826. El perito tercero en discordia que designe la Junta debe
excusarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la en que se notifique su nombramiento, siempre que concurra alguna de las causas a que
se refiere el Capítulo Cuarto de este Título.
La Junta calificará de plano la excusa y, declarada procedente, se nombrará nuevo perito.
Artículo 827. La parte que ofrezca la inspección deberá precisar el objeto
materia de la misma; el lugar donde debe practicarse; los períodos que abarcará y los objetos y documentos que deben ser examinados. Al ofrecerse la
prueba, deberá hacerse en sentido afirmativo, fijando los hechos o cuestiones
que se pretenden acreditar con la misma.
Artículo 828. Admitida la prueba de inspección por la Junta, deberá señalar
día, hora y lugar para su desahogo; si los documentos y objetos obran en
poder de alguna de las partes, la Junta la apercibirá que, en caso de no
exhibirlos, se tendrán por ciertos presuntivamente los hechos que se tratan de
probar. Si los documentos y objetos se encuentran en poder de personas ajenas
a la controversia se aplicarán los medios de apremio que procedan.
Artículo 829. En el desahogo de la prueba de inspección se observarán
las reglas siguientes:
I. El actuario, para el desahogo de la prueba, se ceñirá estrictamente a lo ordenado por la Junta;
II. El actuario requerirá se le pongan a la vista los documentos y objetos que deben
inspeccionarse;
III. Las partes y sus apoderados pueden concurrir a la diligencia de inspección y
formular las objeciones u observaciones que estimen pertinentes; y
IV. De la diligencia se levantará acta circunstanciada, que firmarán los que en ella
intervengan y la cual se agregará al expediente, previa razón en autos.
Anexo Documental
153
aquellas en la que reciba promociones por escrito, salvo disposición en contrario de esta Ley.
Artículo 839. Los resoluciones de las Juntas deberán ser firmadas por los
integrantes de ellas y por el Secretario, el mismo día en que las voten.
Artículo 840. El laudo contendrá:
I. Lugar, fecha y Junta que lo pronuncie;
II. Nombres y domicilios de las partes y de sus representantes;
III. Un extracto de la demanda y su contestación que deberá contener con claridad y concisión, las peticiones de las partes y los hechos controvertidos;
IV. Enumeración de las pruebas y apreciación que de ellas haga la Junta;
V. Extracto de los alegatos;
VI. Las razones legales o de equidad; la jurisprudencia y doctrina que les sirva de
fundamento; y
VII. Los puntos resolutivos.
Artículo 841. Los laudos se dictarán a verdad sabida, y buena fe guardada y apreciando los hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a
reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas, pero expresarán los
motivos y fundamentos legales en que se apoyen.
Artículo 842. Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la
demanda, contestación, y demás pretensiones deducidas en el juicio oportunamente.
Artículo 843. En los laudos, cuando se trate de prestaciones económicas,
se determinará el salario que sirva de base a la condena; cuantificándose el
importe de la prestación se señalarán las medidas con arreglo a las cuales
deberá cumplirse con la resolución. Sólo por excepción podrá ordenarse que
se abra incidente de liquidación.
Artículo 844. Cuando la condena sea de cantidad líquida, se establecerán
en el propio laudo, sin necesidad de incidente, las bases con arreglo a las
cuales deberá cumplimentarse.
Artículo 845. Si alguno o todos los representantes de los trabajadores o
de los patrones ante la Junta, que concurran a la audiencia o diligencia se
nieguen a votar, serán requeridos en el acto por el Secretario quien les indicará
Anexo Documental
155
DE
LOS
ACTOS
CAPÍTULO XIV
REVISIÓN DE
DE EJECUCIÓN
LA
Artículo 849. Contra actos de los presidentes, actuarios o funcionarios, legalmente habilitados, en ejecución de los laudos, convenios, de las resoluciones
que ponen fin a las tercerías y de los dictados en las providencias cautelares,
procede la revisión.
Artículo 850. De la revisión conocerá:
I. La Junta de Conciliación o la Junta Especial de la de Conciliación y Arbitraje
correspondiente, cuando se trate de actos de los presidentes de las mismas;
II. El Presidente de la Junta o el de la Junta Especial correspondiente, cuando se
trate de actos de los actuarios o funcionarios legalmente habilitados; y
III. El Pleno de la Junta de Conciliación y Arbitraje cuando se trate de actos del
Presidente de ésta o cuando se trate de un conflicto que afecte a dos o más
ramas de la industria.
Artículo 851. La revisión deberá presentarse por escrito ante la autoridad
competente, dentro de los tres días siguientes al en que se tenga conocimiento del acto que se impugne.
Artículo 852. En la tramitación de la revisión se observarán las normas
siguientes:
I. Al promoverse la revisión se ofrecerán las pruebas respectivas;
II. Del escrito de revisión se dará vista a las otras partes por tres días, para que
manifiesten lo que a su derecho convenga y ofrezcan las pruebas que juzguen
pertinentes; y
III. Se citará a una audiencia de pruebas y alegatos, dentro de los diez días siguientes
a la presentación de la revisión, en la que se admitirán y desahogarán las pruebas
procedentes y se dictará resolución.
Declarada procedente la revisión, se modificará el acto que la originó en
los términos que procedan y se aplicarán las sanciones disciplinarias a los responsables, conforme lo señalan los artículos 637 al 647 de esta Ley.
Anexo Documental
157
Artículo 858. Las providencias cautelares podrán ser solicitadas al presentar
la demanda, o posteriormente, ya sea que se formulen por escrito o en comparecencia. En el primer caso, se tramitarán previamente al emplazamiento
y en el segundo, por cuerda separada. En ningún caso, se pondrá la solicitud
en conocimiento de la persona contra quien se pida la providencia.
Artículo 859. El arraigo se decretará de plano y su efecto consistirá en
prevenir al demandado que no se ausente del lugar de su residencia, sin
dejar representante legítimo, suficientemente instruido y expensado.
Artículo 860. La persona que quebrante el arraigo decretado, será responsable del delito de desobediencia a un mandato de autoridad. Para este efecto,
el Presidente de la Junta hará la denuncia respectiva ante el Ministerio Público
respectivo.
Artículo 861. Para decretar un secuestro provisional se observarán las normas
siguientes:
I. El solicitante determinará el monto de lo demandado y rendirá las pruebas que
juzgue conveniente para acreditar la necesidad de la medida;
II. El Presidente de la Junta, tomando en consideración las circunstancias del caso
y las pruebas rendidas, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la en que
se le solicite, podrá decretar el secuestro provisional si, a su juicio, es necesaria
la providencia;
III. El auto que ordene el secuestro determinará el monto por el cual deba practicarse; y
IV. El Presidente de la Junta dictará las medidas a que se sujetará el secuestro, a
efecto de que no se suspenda o dificulte el desarrollo de las actividades de la
empresa o establecimiento.
Artículo 862. En el caso de la fracción II del artículo anterior, se considerará
necesaria la providencia, cuando el solicitante compruebe que el demandado
tiene diferentes juicios o reclamaciones ante autoridades judiciales o administrativas promovidos por terceros en su contra, y que por su cuantía, a criterio
del Presidente, exista el riesgo de insolvencia.
Artículo 863. La providencia se llevará a cabo aún cuando no esté presente
la persona contra quien se dictó. El propietario de los bienes secuestrados
Anexo Documental
159
II. Las autoridades citadas harán las designaciones de los representantes obrero y
patronal, cuando éstos no hayan hecho las designaciones
CAPÍTULO XVII
PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE LAS
JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
Artículo 870. Las disposiciones de este Capítulo rigen la tramitación y resolución
de los conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurídica que no tengan
una tramitación especial en esta Ley.
Artículo 871. El procedimiento se iniciará con la presentación del escrito
de demanda, ante la Oficialía de Partes o la Unidad Receptora de la Junta
competente, la cual lo turnará al Pleno o a la Junta Especial que corresponda,
el mismo día antes de que concluyan las labores de la Junta.
Artículo 872. La demanda se formulará por escrito, acompañando tantas
copias de la misma, como demandados haya. El actor en su escrito inicial
de demanda expresará los hechos en que funde sus peticiones, pudiendo
acompañar las pruebas que considere pertinentes, para demostrar sus pretensiones.
Artículo 873. El Pleno o la Junta Especial, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, contadas a partir del momento en que reciba el escrito de demanda,
dictará acuerdo, en el que señalará día y hora para la celebración de la
audiencia de conciliación, demanda y excepciones y ofrecimiento y admisión
de pruebas, que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes al
en que se haya recibido el escrito de demanda. En el mismo acuerdo se
ordenará se notifique personalmente a las partes, con diez días de anticipación
a la audiencia cuando menos, entregando al demandado copia cotejada
de la demanda, y ordenando se notifique a las partes con el apercibimiento
al demandado de tenerlo por inconforme con todo arreglo, por contestada
la demanda en sentido afirmativo, y por perdido el derecho de ofrecer pruebas,
si no concurre a la audiencia.
Cuando el actor sea el trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso
de que notare alguna irregularidad en el escrito de demanda, o que estuviere
ejercitando acciones contradictorias, al admitir la demanda le señalará los
Anexo Documental
161
V. Si las partes no llegan a un acuerdo, se les tendrá por inconformes, pasando
a la etapa de demanda y excepciones; y
VI. De no haber concurrido las partes a la conciliación, se les tendrá por inconformes
con todo arreglo y deberán presentarse personalmente a la etapa de demanda
y excepciones.
Artículo 877. La Junta de Conciliación y Arbitraje que reciba un expediente de la de Conciliación, citará a las partes a la etapa de demanda y excepciones, y ofrecimiento y admisión de pruebas.
Artículo 878. La etapa de demanda y excepciones, se desarrollará conforme a las normas siguientes:
I. El Presidente de la Junta hará una exhortación a las partes y si éstas persistieren
en su actitud, dará la palabra al actor para la exposición de su demanda;
II. El actor expondrá su demanda, ratificándola o modificándola, precisando los
puntos petitorios. Si el promovente, siempre que se trate del trabajador, no cumpliere los requisitos omitidos o no subsanare las irregularidades que se le hayan
indicado en el planteamiento de las adiciones a la demanda, la Junta lo prevendrá para que lo haga en ese momento;
III. Expuesta la demanda por el actor, el demandado procederá en su caso, a
dar contestación a la demanda oralmente o por escrito. En este último caso
estará obligado a entregar copia simple al actor de su contestación; si no lo
hace, la Junta la expedirá a costa del demandado;
IV. En su contestación opondrá el demandado sus excepciones y defensas, debiendo
de referirse a todos y cada uno de los hechos aducidos en la demanda, afirmándolos o negándolos, y expresando los que ignore cuando no sean propios;
pudiendo agregar las explicaciones que estime convenientes. El silencio y las
evasivas harán que se tengan por admitidos aquellos sobre los que no se suscite
controversia, y no podrá admitirse prueba en contrario. La negación pura y simple
del derecho, importa la confesión de los hechos. La confesión de éstos no entraña
la aceptación del derecho;
V. La excepción de incompetencia no exime al demandado de contestar la
demanda en la misma audiencia y si no lo hiciere y la Junta se declara competente, se tendrá por confesada la demanda;
Anexo Documental
163
Artículo 881. Concluida la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas,
solamente se admitirán las que se refieren a hechos supervenientes o de
tachas.
Artículo 882. Si las partes están conformes con los hechos y la controversia
queda reducida a un punto de derecho, al concluir la audiencia de conciliación, demanda y excepciones, y ofrecimiento y admisión de pruebas, se otorgará
a las partes término para alegar y se dictará el laudo.
Artículo 883. La Junta, en el mismo acuerdo en que admita las pruebas,
señalará día y hora para la celebración de la audiencia de desahogo de
pruebas, que deberá efectuarse dentro de los diez días hábiles siguientes, y
ordenará, en su caso, se giren los oficios necesarios para recabar los informes
o copias que deba expedir alguna autoridad o exhibir persona ajena al juicio
y que haya solicitado el oferente, con los apercibimientos señalados en esta
Ley; y dictará las medidas que sean necesarias, a fin de que el día de la
audiencia se puedan desahogar todas las pruebas que se hayan admitido.
Cuando por la naturaleza de las pruebas admitidas, la Junta considere
que no es posible desahogarlas en una sola audiencia, en el mismo acuerdo
señalará los días y horas en que deberán desahogarse, aunque no guarden
el orden en que fueron ofrecidas, procurando se reciban primero las del actor
y después las del demandado. Este período no deberá exceder de treinta días.
Artículo 884. La audiencia de desahogo de pruebas se llevará a cabo
conforme a las siguientes normas:
I. Abierta la audiencia, se procederá a desahogar todas las pruebas que se
encuentren debidamente preparadas, procurando que sean primeramente las
del actor e inmediatamente las del demandado o, en su caso, aquellas que
hubieren sido señaladas para desahogarse en su fecha;
II. Si faltare por desahogar alguna prueba, por no estar debidamente preparada,
se suspenderá la audiencia para continuarla dentro de los diez días siguientes,
haciéndose uso de los medios de apremio a que se refiere esta Ley;
III. En caso de que las únicas pruebas que falten por desahogar sean copias o
documentos que hayan solicitado las partes, no se suspenderá la audiencia,
sino que la Junta requerirá a la autoridad o funcionario omiso, le remita los
documentos o copias; si dichas autoridades o funcionarios no cumplieran con
Anexo Documental
165
efectuarse dentro de los diez días siguientes al en que hayan concluido el
término fijado o el desahogo de las diligencias respectivas.
Artículo 888. La discusión y votación del proyecto de laudo, se llevará a
cabo en sesión de la Junta, de conformidad con las normas siguientes:
I. Se dará lectura al proyecto de resolución, a los alegatos y observaciones formuladas por las partes;
II. El Presidente pondrá a discusión el negocio con el resultado de las diligencias
practicadas; y
III. Terminada la discusión, se procederá a la votación, y el Presidente declarará el
resultado.
Artículo 889. Si el proyecto de resolución fuere aprobado, sin adiciones ni
modificaciones, se elevará a la categoría de laudo y se firmará de inmediato
por los miembros de la Junta.
Si al proyecto se le hicieran modificaciones o adiciones, se ordenará al
secretario que de inmediato redacte el laudo, de acuerdo con lo aprobado.
En este caso, el resultado se hará constar en acta.
Artículo 890. Engrosado el laudo, el Secretario recogerá, en su caso, las
firmas de los miembros de la Junta que votaron en el negocio y, una vez
recabadas, turnará el expediente al actuario, para que de inmediato notifique
personalmente el laudo a las partes.
Artículo 891. Si la Junta estima que alguna de las partes obró con dolo
o mala fe, podrá imponerle en el laudo una multa hasta de siete veces el
salario mínimo general, vigente en el tiempo y lugar de residencia de la Junta.
La misma multa podrá imponerse a los representantes de las partes.
DE
LOS
CAPÍTULO XVIII
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
Artículo 892. Las disposiciones de este Capítulo rigen la tramitación de los
conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de los artículos 5o.
fracción III; 28, fracción III; 151; 153, fracción X; 158; 162; 204, fracción IX;
209, fracción V; 210; 236, fracciones II y III; 389; 418; 425, fracción IV; 427
Anexo Documental
167
siguientes, a fin de que las partes puedan ofrecer y aportar las pruebas relacionadas con los puntos controvertidos.
Si no concurren las demás partes, se hará efectivo el apercibimiento a
que se refiere el artículo 894 de esta Ley.
Artículo 897. Para la tramitación y resolución de los conflictos a que se
refiere este Capítulo, la Junta se integrará con el Auxiliar, salvo los casos de
los artículos 389; 418; 424, fracción IV; 427, fracciones II, III y VI; 434, fracciones
I, III y V; y 439, de esta Ley, en los que deberá intervenir el Presidente de la
Junta o el de la Junta Especial.
Artículo 898. La Junta, para los efectos del artículo 503 de esta Ley, solicitará al patrón le proporcione los nombres y domicilios de los beneficiarios
registrados ante él y en las instituciones oficiales; podrá además ordenar la
práctica de cualquier diligencia, o emplear los medios de comunicación que
estime pertinente, para convocar a todas las personas que dependían económicamente del trabajador fallecido a ejercer sus derechos ante la Junta.
Artículo 899. En los procedimientos especiales se observarán las disposiciones de los Capítulos XII y XVII de este Título, en lo que sean aplicables.
CAPÍTULO XIX
PROCEDIMIENTOS DE LOS CONFLICTOS
COLECTIVOS DE NATURALEZA ECONÓMICA
Artículo 900. Los conflictos colectivos de naturaleza económica, son aquéllos cuyo
planteamiento tiene por objeto la modificación o implantación de nuevas condiciones de trabajo, o bien, la suspensión o terminación de las relaciones
colectivas de trabajo, salvo que la presente Ley señale otro procedimiento.
Artículo 901. En la tramitación de los conflictos a que se refiere este
Capítulo, las Juntas deberán procurar, ante todo, que las partes lleguen a un
convenio. A este fin, podrán intentar la conciliación en cualquier estado del
procedimiento, siempre que no se haya dictado la resolución que ponga fin
al conflicto.
Artículo 902. El ejercicio del derecho de huelga suspende la tramitación
de los conflictos colectivos de naturaleza económica, pendientes ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje y la de las solicitudes que se presenten, salvo que los
Anexo Documental
169
Artículo 906. La audiencia se desarrollará de conformidad con las normas
siguientes:
I. Si el promovente no concurre a la audiencia, se le tendrá por desistido de su
solicitud;
II. Si no concurre la contraparte, se le tendrá por inconforme con todo arreglo.
El promovente hará una exposición de los hechos y de las causas que dieron
origen al conflicto y ratificará su petición;
III. Si concurren las dos partes, la Junta, después de oír sus alegaciones, las exhortará para que procuren un arreglo conciliatorio. Los miembros de la misma
podrán hacer las sugestiones que juzguen convenientes para el arreglo del
conflicto;
IV. Si las partes llegan a un convenio, se dará por terminado el conflicto. El convenio, aprobado por la Junta, producirá todos los efectos jurídicos inherentes
a un laudo;
V. Si no se llega a un convenio, las partes harán una exposición de los hechos y
causas que dieron origen al conflicto y formularán sus peticiones y a las que
por su naturaleza no puedan desahogarse, se les señalará día y hora para ello;
VI. Concluidas las exposiciones de las partes y formuladas sus peticiones, se procederá a ofrecerse y en su caso, a desahogarse las pruebas admitidas;
VII. La Junta, dentro de la misma audiencia, designará tres peritos, por lo menos, para
que investiguen los hechos y causas que dieron origen al conflicto, otorgándoles un término que no podrá exceder de treinta días, para que emitan su
dictamen respecto de la forma en que, según su parecer, puede solucionarse
el conflicto, sin perjuicio de que cada parte pueda designar un perito para
que se asocie a los nombrados por la Junta o rinda dictamen por separado; y
VIII. Los trabajadores y los patrones podrán designar dos comisiones, integradas
con el número de personas que determine la Junta, para que acompañen a
los peritos en la investigación y les indiquen las observaciones y sugestiones
que juzguen conveniente.
Artículo 907. Los peritos designados por la Junta deberán satisfacer los
requisitos siguientes:
I. Ser mexicanos y estar en pleno ejercicio de sus derechos;
Anexo Documental
171
V. La condición general de la industria de que forma parte la empresa o establecimiento;
VI. Las condiciones generales de los mercados;
VII. Los índices estadísticos que tiendan a precisar la economía nacional; y
VIII. La forma en que, según su parecer, pueda solucionarse el conflicto.
Artículo 911. El dictamen de los peritos se agregará al expediente y se
entregará una copia a cada una de las partes.
El Secretario asentará razón en autos del día y hora en que hizo entrega
de las copias a las partes, o de la negativa de éstas para recibirlas.
Artículo 912. Las partes, dentro de las setenta y dos horas de haber recibido copia del dictamen de los peritos, podrán formular las observaciones
que juzguen convenientes en relación con los hechos, consideraciones y conclusiones del mismo dictamen.
La Junta, si se formulan objeciones al dictamen, citará a una audiencia
a la que deberán concurrir los peritos para contestar las preguntas que les
formulen las partes y en relación con los peritajes que rindieron; se podrán
ofrecer pruebas, para que tengan por objeto comprobar la falsedad de los
hechos y consideraciones contenidas en el dictamen.
Artículo 913. La Junta tiene las más amplias facultades para practicar
las diligencias que juzgue convenientes, a fin de completar, aclarar o precisar las
cuestiones analizadas por los peritos, así como para solicitar nuevos informes
a las autoridades, instituciones y particulares a que se refiere el artículo 909,
fracción I de este capítulo, interrogar a los peritos o pedirles algún dictamen
complementario o designar comisiones para que practiquen o realicen investigaciones o estudios especiales.
Artículo 914. Las autoridades, las instituciones y los particulares a que se
refieren los artículos que anteceden, están obligadas a proporcionar los informes, contestar los cuestionarios y rendir las declaraciones que se les soliciten.
Artículo 915. Desahogadas las pruebas, la Junta concederá a las partes
un término de setenta y dos horas para que formulen sus alegatos, por escrito,
apercibidas que en caso de no hacerlo, se les tendrá por perdido su derecho.
Anexo Documental
173
el objeto de la misma y señalarán el día y hora en que se suspenderán las
labores, o el término de prehuelga;
II. Se presentará por duplicado a la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si la empresa
o establecimiento están ubicados en lugar distinto al en que resida la Junta, el
escrito podrá presentarse a la autoridad del trabajo más próxima o a la autoridad
política de mayor jerarquía del lugar de ubicación de la empresa o establecimiento. La autoridad que haga el emplazamiento remitirá el expediente, dentro
de las veinticuatro horas siguientes, a la Junta de Conciliación y Arbitraje; y avisará
telegráfica o telefónicamente al Presidente de la Junta.
III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con seis
días de anticipación a la fecha señalada para suspender el trabajo y con diez días
de anticipación cuando se trate de servicios públicos, observándose las disposiciones legales de esta Ley. El término se contará a partir del día y hora en que
el patrón quede notificado.
Artículo 921. El Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje o las
autoridades mencionadas en la fracción II del artículo anterior, bajo su más
estricta responsabilidad harán llegar al patrón la copia del escrito de emplazamiento dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la de su recibo.
La notificación producirá el efecto de constituir al patrón, por todo el término del aviso, en depositario de la empresa o establecimiento afectado por
la huelga, con las atribuciones y responsabilidades inherentes al cargo.
Artículo 922. El patrón, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
la de la notificación, deberá presentar su contestación por escrito ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 923. No se dará trámite al escrito de emplazamiento de huelga
cuando éste no sea formulado conforme a los requisitos del artículo 920 o
sea presentado por un sindicato que no sea el titular del contrato colectivo
de trabajo, o el administrador del contrato ley, o cuando se pretenda exigir
la firma de un contrato colectivo, no obstante existir ya uno depositado en la
Junta de Conciliación y Arbitraje competente. El Presidente de la Junta, antes
de iniciar el trámite de cualquier emplazamiento a huelga, deberá cerciorarse de
lo anterior, ordenar la certificación correspondiente y notificarle por escrito la
resolución al promovente.
Anexo Documental
175
Artículo 927. La audiencia de conciliación se ajustará a las normas siguientes:
I. Si el patrón opuso la excepción de falta de personalidad al contestar el pliego
de peticiones, la Junta resolverá previamente esta situación y, en caso de declararla infundada, se continuará con la audiencia en la que se observarán las normas
consignadas por el procedimiento conciliatorio ante la Junta de Conciliación y
Arbitraje en lo que sean aplicables;
II. Si los trabajadores no concurren a la audiencia de conciliación, no correrá el
término para la suspensión de las labores;
III. El Presidente de la Junta podrá emplear los medios de apremio para obligar al
patrón a que concurra a la audiencia de conciliación; y
IV. Los efectos del aviso a que se refiere el artículo 920 fracción II de la presente
Ley, no se suspenderán por la audiencia de conciliación ni por la rebeldía del
patrón para concurrir a ella.
Artículo 928. En los procedimientos a que se refiere este capítulo se observarán las normas siguientes:
I. Para el funcionamiento del Pleno y de las Juntas Especiales se observará lo dispuesto en el artículo 620, pero el presidente intervendrá personalmente en las
resoluciones siguientes:
a) Falta de personalidad.
b) Incompetencia.
c) Los casos de los artículos 469, 923 y 935.
d) Declaración de inexistencia o ilicitud de huelga.
II. No serán aplicables las reglas generales respecto de términos para hacer notificaciones y citaciones. Los (SIC) notificaciones surtirán efectos desde el día y
hora en que quedan hechas;
III. Todos los días y horas serán hábiles. La Junta tendrá guardias permanentes para
tal efecto;
IV. No serán denunciables en los términos del artículo 710 de esta Ley, los miembros
de la Junta, ni se admitirán más incidentes que el de falta de personalidad,
que podrá promoverse, por el patrón, en el escrito de contestación al emplazamiento, y por los trabajadores, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes
Anexo Documental
177
por terceros, las que además tiendan a comprobar su interés. La Junta aceptará
únicamente las que satisfagan los requisitos señalados;
IV. Las pruebas se rendirán en la audiencia, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.
Solo en casos excepcionales podrá la Junta diferir la recepción de las que por
su naturaleza no puedan desahogarse en la audiencia;
V. Concluida la recepción de las pruebas, la Junta, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, resolverá sobre la existencia o inexistencia del estado legal de la huelga; y
VI. Para la resolución de inexistencia, se citará a los representantes de los trabajadores y de los patrones para que integren la Junta. La resolución se dictará por
los que concurran, y en caso de empate, se sumarán al del Presidente los votos
de los ausentes.
Artículo 931. Si se ofrece como prueba el recuento de los trabajadores,
se observarán las normas siguientes:
I. La Junta señalará el lugar, día y hora en que deba efectuarse;
II. Unicamente tendrán derecho a votar los trabajadores de la empresa que concurran al recuento;
III. Serán considerados trabajadores de la empresa los que hubiesen sido despedidos
del trabajo después de la fecha de presentación del escrito de emplazamiento;
IV. No se computarán los votos de los trabajadores de confianza, ni los de los
trabajadores que hayan ingresado al trabajo con posterioridad a la fecha de
presentación del escrito de emplazamiento de huelga; y
V. Las objeciones a los trabajadores que concurran al recuento, deberán hacerse
en el acto mismo de la diligencia, en cuyo caso la Junta citará a una audiencia
de ofrecimiento y rendición de pruebas.
Artículo 932. Si la Junta declara la inexistencia legal del estado de huelga:
I. Fijará a los trabajadores un término de veinticuatro horas para que regresen a
su trabajo;
II. Deberá notificar lo anterior por conducto de la representación sindical, apercibiendo a los trabajadores que por el solo hecho de no acatar la resolución,
quedarán terminadas las relaciones de trabajo, salvo causa justificada;
Anexo Documental
179
Artículo 938. Si la huelga tiene por objeto la celebración o revisión del
contrato ley, se observarán las disposiciones de este Capítulo, con las modalidades siguientes:
I. El escrito de emplazamiento de huelga se presentará por los sindicatos coaligados, con una copia para cada uno de los patrones emplazados, o por los
de cada empresa o establecimiento, ante la Junta de Conciliación y Arbitraje,
o ante las autoridades mencionadas en el artículo 920 fracción II de esta Ley;
II. En el escrito de emplazamiento se señalará el día y la hora en que se suspenderán las labores, que deberán ser treinta o más días posteriores a la fecha de
su presentación ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.
III. Si el escrito se presenta ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, el Presidente,
bajo su más estricta responsabilidad, hará llegar a los patrones la copia del
escrito de emplazamiento directamente dentro de las veinticuatro horas siguientes
a la de su recibo, o girará dentro del mismo término los exhortos necesarios, los
que deberán desahogarse por la autoridad exhortada, bajo su más estricta responsabilidad, dentro de las veinticuatro horas siguientes a su recepción. Desahogados
los exhortos, deberán devolverse dentro del mismo término de veinticuatro horas; y
IV. Si el escrito se presenta ante las otras autoridades a que se refiere la fracción I,
éstas, bajo su más estricta responsabilidad, harán llegar directamente a los patrones la
copia del escrito de emplazamiento, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la de
su recibo. Una vez hecho el emplazamiento, remitirán el expediente a la Junta
de Conciliación y Arbitraje dentro del mismo término de veinticuatro horas.
TÍTULO QUINCE
PROCEDIMIENTOS
DE
EJECUCIÓN
CAPÍTULO I
Artículo 939. Las disposiciones de este Título rigen la ejecución de los laudos
dictados por las Juntas de Conciliación Permanentes y por las Juntas de
Conciliación y Arbitraje. Son también aplicables a los laudos arbitrales, a las
resoluciones dictadas en los conflictos colectivos de naturaleza económica y
a los convenios celebrados ante las Juntas.
Anexo Documental
181
Las disposiciones contenidas en este artículo no son aplicables en los
casos de las acciones consignadas en el artículo 123, fracción XXII, apartado
“A” de la Constitución.
Artículo 948. Si la negativa a aceptar el laudo pronunciado por la Junta
fuere de los trabajadores se dará por terminada la relación de trabajo, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 519 fracción III, último párrafo
de esta Ley.
Artículo 949. Siempre que en ejecución de un laudo deba entregarse una
suma de dinero o el cumplimiento de un derecho al trabajador, el Presidente
cuidará que se le otorgue personalmente. En caso de que la parte demandada radique fuera del lugar de residencia de la Junta, se girará exhorto al
Presidente de la Junta de Conciliación Permanente, al de la Junta de Conciliación
y Arbitraje o al Juez más próximo a su domicilio, para que se cumplimente la
ejecución del laudo.
Artículo 950. Transcurrido el término señalado en el artículo 945, el Presidente,
a petición de la parte que obtuvo, dictará auto de requerimiento y embargo.
Artículo 951. En la diligencia de requerimiento de pago y embargo se
observarán las normas siguientes:
I. Se practicará en el lugar donde se presta o prestaron los servicios, en el nuevo
domicilio del deudor o en la habitación, oficina, establecimiento o lugar señalado
por el actuario en el acta de notificación de conformidad con el artículo 740
de esta Ley;
II. Si no se encuentra el deudor, la diligencia se practicará con cualquier persona
que esté presente;
III. El Actuario requerirá de pago a la persona con quien entienda la diligencia y
si no se efectúa el mismo procederá al embargo;
IV. El Actuario podrá, en caso necesario, sin autorización previa, solicitar el auxilio
de la fuerza pública y romper las cerraduras del local en que se deba practicar
la diligencia;
Anexo Documental
183
Artículo 956. Si los bienes embargados fuesen dinero o créditos realizables
en el acto, el Actuario trabará embargo y los pondrá a disposición del Presidente
de la Junta, quien deberá resolver de inmediato sobre el pago del actor.
Artículo 957. Si los bienes embargados son muebles, se pondrán en depósito de la persona, que bajo su responsabilidad designe la parte que obtuvo.
El depositario debe informar al Presidente ejecutor del lugar en que quedarán
los bienes embargados bajo su custodia. La parte que obtuvo podrá solicitar
el cambio de depositario.
Artículo 958. Si los bienes embargados son créditos, frutos o productos,
se notificará al deudor o inquilino, que el importe del pago lo haga al Presidente
ejecutor, apercibido de doble pago en caso de desobediencia.
Artículo 959. El Actuario requerirá al demandando a fin de que le exhiba
los documentos y contratos respectivos, para que en el acta conste y dé fe
de las condiciones estipuladas en los mismos.
Artículo 960. Si llega a asegurarse el título mismo del crédito, se designará
un depositario que lo conserve en guarda, quien estará obligado a hacer
todo lo necesario para que no se altere ni menoscabe el derecho que el título
represente, y a intentar todas las acciones y recursos que la Ley concede
para hacer efectivo el crédito, quedando sujeto, además, a las obligaciones
que impongan las leyes a los depositarios.
Artículo 961. Si el crédito fuese litigioso, se notificará el embargo a la autoridad que conozca del juicio respectivo, y el nombre del depositario, a fin de
que éste pueda desempeñar las obligaciones que le impone la parte final
del artículo anterior.
Artículo 962. Si los bienes embargados fueren inmuebles, se ordenará dentro
de las veinticuatro horas siguientes, la inscripción en el Registro Público de la
Propiedad.
Artículo 963. Si el embargo recae en finca urbana y sus productos o sobre
éstos solamente, el depositario tendrá el carácter de administrador con las
facultades y obligaciones siguientes:
I. Podrá celebrar contratos de arrendamiento, conforme a estas condiciones: por
tiempo voluntario para ambas partes; el importe de la renta no podrá ser menor
Anexo Documental
185
Artículo 965. El actor puede pedir la ampliación del embargo:
I. Cuando no basten los bienes embargados para cubrir las cantidades por las
que se despachó ejecución, después de rendido el avalúo de los mismos; y
II. Cuando se promueva una tercería.
El Presidente Ejecutor podrá decretar la ampliación si a su juicio concurren
las circunstancias a que se refieren las fracciones anteriores, sin ponerlo en
conocimiento del demandado.
Artículo 966. Cuando se practiquen varios embargos sobre los mismos
bienes, se observarán las normas siguientes:
I. Si se practican en ejecución de créditos de trabajo, se pagará en el orden
sucesivo de los embargos, salvo el caso de preferencia de derechos;
II. El embargo practicado en ejecución de un crédito de trabajo, aun cuando sea
posterior, es preferente sobre los practicados por autoridades distintas de la Junta
de Conciliación y de Conciliación y Arbitraje siempre que dicho embargo se
practique antes que quede fincado el remate.
Cuando el Presidente Ejecutor tenga conocimiento de la existencia de un embargo,
hará saber a la autoridad que lo practicó, que los bienes embargados quedan
afectos al pago preferente del crédito de trabajo y continuará los procedimientos
de ejecución hasta efectuar el pago. El saldo líquido que resulte después de
hacer el pago, se pondrá a disposición de la autoridad que hubiese practicado
el embargo.
Las cuestiones de preferencia que se susciten, se tramitarán y resolverán por la
Junta que conozca del negocio, con exclusión de cualquiera otra autoridad; y
III. El que haya reembargado puede continuar la ejecución del laudo o convenio,
pero rematados los bienes, se pagará al primer embargante el importe de su
crédito, salvo el caso de preferencia de derechos.
Artículo 967. Concluidas las diligencias de embargo, se procederá al remate
de los bienes, de conformidad con las normas contenidas en este Capítulo.
Anexo Documental
187
Artículo 970. Postura legal es la que cubre las dos terceras partes del avalúo.
La persona que concurra como postor, deberá presentar por escrito su postura y
exhibir en un billete de depósito de la Nacional Financiera, S. A., el importe
del diez por ciento de su puja.
Artículo 971. El remate se efectuará de conformidad con las normas
siguientes:
I. El día y hora señalados se llevará a cabo en el local de la Junta correspondiente;
II. Será llevado a cabo por el Presidente de la Junta, quien lo declarará abierto;
III. El Presidente concederá un término de espera, que no podrá ser mayor de
media hora, para recibir posturas;
IV. El Presidente calificará las posturas, y concederá un minuto entre puja y puja;
V. El actor podrá concurrir a la almoneda como postor, presentando por escrito
su postura, sin necesidad de cumplir el requisito a que se refiere el artículo 974
de esta Ley; y
VI. El Presidente declarará fincado el remate a favor del mejor postor.
Artículo 972. La diligencia de remate no puede suspenderse. El Presidente
de la Junta resolverá de inmediato las cuestiones que planteen las partes interesadas.
Artículo 973. Si no se presentan postores, podrá el actor pedir se le adjudiquen los bienes por el precio de su postura, o solicitar la celebración de
nuevas almonedas con deducción de un veinte por ciento en cada una de ellas.
Las almonedas subsecuentes se celebrarán dentro de los treinta días siguientes
a la fecha de la anterior.
Artículo 974. El adjudicatario exhibirá dentro de los tres días siguientes, el
importe total de su postura, apercibido de que de no hacerlo, la cantidad
exhibida quedará en favor del actor; y el Presidente señalará nueva fecha
para la celebración de la almoneda.
Artículo 975. Exhibido el importe total del precio de la adjudicación, el
Presidente declarará fincado el remate y se observará lo siguiente:
I. Cubrirá de inmediato al actor y a los demás acreedores por su orden; y si hay
remanente, se entregará al demandado;
Anexo Documental
189
V. Si se declara procedente la tercería, la Junta ordenará el levantamiento del
embargo y, en su caso, ordenará se pague el crédito declarado preferente.
Artículo 978. El tercerista podrá presentar la demanda ante la autoridad
exhortada que practicó el embargo, debiendo designar domicilio en el lugar
de residencia de la Junta exhortante, para que se le hagan las notificaciones
personales; si no hace la designación, todas las notificaciones se le harán por
boletín o por estrados.
La autoridad exhortada, al devolver el exhorto, remitirá la demanda de
tercería.
Artículo 979. Cuando exista un conflicto individual o colectivo, los trabajadores
podrán solicitar a la Junta, para los efectos del artículo 113, que prevenga a
la autoridad jurisdiccional o administrativa ante la que se tramiten juicios en
los que se pretendan hacer efectivos créditos en contra del patrón, para que,
antes de llevar a cabo el remate o adjudicación de los bienes embargados,
notifique al solicitante, a fin de que esté en posibilidad de hacer valer sus
derechos.
Si resultan insuficientes los bienes embargados para cubrir los créditos de
todos los trabajadores, se harán a prorrata dejando a salvo sus derechos.
Artículo 980. La preferencia se substanciará conforme a las reglas siguientes:
I. La preferencia deberá solicitarse por el trabajador ante la Junta en que tramite
el conflicto en que sea parte, indicando específicamente cuáles son las autoridades ante quienes se sustancian juicios en los que puedan adjudicar o rematar
bienes del patrón, acompañando copias suficientes de su petición, para correr
traslado a las partes contendientes en los juicios de referencia;
II. Si el juicio se tramita ante la autoridad judicial, la Junta la prevendrá haciéndole
saber que los bienes embargados están afectos al pago preferente del crédito
laboral y que por lo tanto, antes de rematar o adjudicar los bienes del patrón,
deberá notificar al trabajador a fin de que comparezca a deducir sus derechos; y
Anexo Documental
191
Artículo 984. Cuando por disposición de la Ley o de alguna autoridad o
por acuerdo de las partes, se tenga que otorgar depósito o fianza, podrá el
interesado o interesados concurrir ante el Presidente de la Junta o de la Junta
Especial, el cual la recibirá y, en su caso, lo comunicará a la parte interesada.
La cancelación de la fianza o la devolución del depósito, también podrá
tramitarse ante el Presidente de la Junta o de la Junta Especial quien acordará de inmediato con citación del beneficiario y previa comprobación de
que cumplió las obligaciones que garantiza la fianza o el depósito, autorizará
su cancelación o devolución.
Artículo 985. Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin
haber mediado objeción de los trabajadores, modifique el ingreso global gravable declarado por el causante, y éste haya impugnado dicha resolución,
podrá solicitar a la Junta de Conciliación y Arbitraje, dentro de los 3 días
siguientes al recibo de la notificación, la suspensión del reparto adicional de
utilidades a los trabajadores, para lo cual adjuntará:
I. La garantía que otorgue en favor de los trabajadores que será por:
a) La cantidad adicional a repartir a los trabajadores.
b) Los intereses legales computados por un año.
II. Copia de la resolución dictada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Artículo 986. La Junta al recibir el escrito del patrón examinará que reúna
los requisitos señalados en el artículo anterior, en cuyo caso, inmediatamente
correrá traslado a los representantes de los trabajadores, para que dentro de 3
días manifiesten lo que a su derecho convenga; transcurrido el plazo acordará
lo conducente.
Si la solicitud del patrón no reúne los requisitos legales, la Junta la desechará de plano.
Artículo 987. Cuando trabajadores y patrones lleguen a un convenio o
liquidación de un trabajador, fuera de juicio, podrán concurrir ante las Juntas
de Conciliación, de Conciliación y Arbitraje y las Especiales, solicitando su
aprobación y ratificación, en los términos a que se refiere el párrafo segundo
Anexo Documental
193
REGLAMENTO DE LA PROCURADURÍA
FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO
DOF 14
AL
MARGEN UN SELLO CON EL
DE DICIEMBRE DE
1999
ESCUDO NACIONAL, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
ERNESTO ZEDILLO PONCE
DE
LEÓN, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los
artículos 17 y 40, fracción XII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, y 530 a 536 de la Ley Federal del Trabajo, he tenido a bien expedir
el siguiente
REGLAMENTO DE LA PROCURADURÍA
FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto determinar la organización,
facultades y funcionamiento de la Procuraduría Federal de la Defensa del
Trabajo.
195
en su caso, citar a los patrones o sindicatos para que comparezcan a manifestar lo que a su derecho convenga, apercibiéndolos que de no comparecer
se les aplicará, como medida de apremio, una multa de hasta cien veces el
salario mínimo general diario vigente en el lugar y tiempo del incumplimiento;
IV. Formular las denuncias que correspondan ante las autoridades competentes por
el incumplimiento y violación a las normas de trabajo y de previsión y seguridad
sociales y ante el Ministerio Público los hechos que presuntamente constituyan
ilícitos penales;
V. Proponer a las partes interesadas soluciones amistosas para el arreglo de sus
conflictos, mediante la celebración de convenios fuera de juicio y hacerlos
constar en actas autorizadas;
VI. Representar a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, cuando éstos así
lo soliciten, ante los órganos jurisdiccionales, administrativos y cualquier otra institución pública o privada, a efecto de ejercitar las acciones y recursos que
correspondan en la vía ordinaria, especial, inclusive el juicio de amparo, hasta
su total terminación;
VII. Coordinar las actividades de la Procuraduría con las Procuradurías de la Defensa
del Trabajo de las entidades federativas, a fin de establecer criterios comunes
para el mejor cumplimiento de las responsabilidades que la Ley les confiere;
VIII. Realizar la planeación, programación, organización, dirección, control y evaluación de sus actividades conforme a las normas legales y reglamentarias aplicables
y los lineamientos que emita el Secretario;
IX. Llevar su propia contabilidad; elaborar, analizar y consolidar sus estados financieros, así como proporcionar a la Secretaría la información y documentación
que se le requiera, y
X. Las demás que le confieren los ordenamientos legales, reglamentarios y administrativos.
Artículo 5. Los servicios que preste la Procuraduría a los trabajadores, sus
sindicatos o beneficiarios serán gratuitos y, salvo los casos de excepción establecidos en la Ley, a petición de parte.
Anexo Documental
197
tener una experiencia mínima de tres años en el ejercicio de la profesión o
arte, y en su caso, acreditar estar legalmente autorizado para ejercer la profesión de que se trate.
DE
LAS
CAPÍTULO III
ATRIBUCIONES
Artículo 12. La representación, trámite y resolución de los asuntos de la
Procuraduría corresponde originalmente al Procurador General, quien tendrá
las facultades siguientes:
I. Acordar con el Secretario el despacho de los asuntos que estén bajo su responsabilidad, así como recibir en acuerdo a los servidores públicos subalternos y
atender en audiencia al público;
II. Proponer al Secretario, en coordinación con la Dirección General de Asuntos
Jurídicos de la Secretaría, los anteproyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás disposiciones jurídicas sobre los asuntos de su competencia;
III. Aprobar las políticas generales en materia de conciliación, asesoría, apoyo técnico
y de lo contencioso, así como las políticas, normas, sistemas y procedimientos
para la administración de los recursos materiales y de cualquier otra índole
administrativa para el funcionamiento de la Procuraduría, de conformidad con
el presente Reglamento y la legislación aplicable, en coordinación con la Oficialía
Mayor de la Secretaría;
IV. Proponer al Secretario la celebración de convenios de coordinación, de colaboración administrativa y demás instrumentos jurídicos que sea conveniente suscribir
en las materias competencia de la Procuraduría;
V. Denunciar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación las contradicciones
de tesis que sustenten los Tribunales Colegiados de Circuito, cuando la Procuraduría
haya representado a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, en los juicios
en que tales tesis hubieran sido sostenidas;
VI. Hacer del conocimiento de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje la contradicción de criterios sustentados en los laudos dictados por las Juntas Especiales,
informándole a su Presidente los casos concretos que así se hayan resuelto,
para que por su conducto se sometan al Pleno de dicha Junta, a efecto de
que se resuelva conforme a derecho;
Anexo Documental
199
XIX. Supervisar la coordinación del proceso de planeación a corto, mediano y largo
plazo, así como participar en la definición de metas, objetivos y estrategias
institucionales;
XX. Autorizar la elaboración de los estudios estadísticos y de evaluación de la
gestión de la Procuraduría;
XXI. Aprobar los programas de trabajo y manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público correspondientes, para someterlos a la autorización
de las instancias competentes y vigilar su actualización permanente;
XXII. Aprobar la información oficial requerida por las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal;
XXIII. Expedir certificaciones sobre los asuntos de su competencia;
XXIV. Las que correspondan a los Subprocuradores Generales y a la Secretaría General;
XXV. Desempeñar las comisiones que le confiera el Secretario, y
XXVI. Las demás que le señalen otras disposiciones legales, reglamentarias y las funciones que le encomiende el Secretario, dentro de la esfera de sus facultades.
Artículo 13. Los Subprocuradores Generales tendrán las facultades genéricas siguientes:
I. Planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar el funcionamiento de las áreas
administrativas a su cargo, de conformidad con el presente Reglamento, los
requerimientos técnicos de la función, los lineamientos que le señale el
Procurador General y demás disposiciones aplicables;
II. Proponer al Procurador General la celebración de convenios de coordinación,
de colaboración administrativa y demás instrumentos jurídicos que sea conveniente suscribir en las materias de su competencia;
III. Hacer del conocimiento del Procurador General los criterios contradictorios
en que incurran las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje
y los Tribunales Colegiados de Circuito;
IV. Atender las quejas presentadas en contra de los servidores públicos de la
Subprocuraduría a su cargo y de las unidades administrativas adscritas a ella
con motivo del ejercicio de sus funciones, y turnar la documentación correspondiente al Procurador General, en su caso, a fin de que por su conducto se
envíe a la Contraloría Interna en la Secretaría para su sustanciación y resolución;
V. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus facultades y aquellos que
por delegación o suplencia les correspondan;
Anexo Documental
201
V. Aplicar la medida de apremio a que se refiere la fracción III, del artículo 4 y
hacer las denuncias señaladas en la fracción VIII, del artículo 12 de este
Reglamento;
VI. Analizar y autorizar los proyectos de demandas formuladas por las áreas a su cargo;
VII. Ordenar el seguimiento del trámite de los juicios en que las Juntas Especiales
de la Federal de Conciliación y Arbitraje establecidas fuera del Distrito Federal
se declaren incompetentes;
VIII. Autorizar los dictámenes de improcedencia del ejercicio de acciones o de la
interposición de demandas de amparo o de recursos, que sometan a su consideración los Procuradores Auxiliares en el Distrito Federal;
IX. Autorizar los casos en que no proceda representar en juicio a los trabajadores,
sus sindicatos o beneficiarios;
X. Informar al Procurador General sobre las denuncias por presuntas violaciones
a la legislación laboral por parte de los patrones, para que por su conducto se
hagan del conocimiento de la Inspección Federal del Trabajo, a fin de proceder
en consecuencia, y
XI. Vigilar que se apliquen los lineamientos que dicte la Subprocuraduría General
de Asesoría y Apoyo Técnico.
Artículo 15. A la Subprocuraduría General de Asesoría y Apoyo Técnico,
le corresponden las facultades siguientes:
I. Proporcionar, promover y verificar la oportuna y adecuada asesoría y orientación
a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, sobre el contenido y alcance
de las normas de trabajo y de previsión y seguridad sociales, para que se preste
con oportunidad, eficiencia y estricto apego a las disposiciones legales;
II. Proponer al Procurador General para su aprobación, las políticas generales en
materia de asesoría y apoyo técnico;
III. Establecer y divulgar los criterios y lineamientos jurídicos a seguir por las
Subprocuradurías Generales;
IV. Elaborar y presentar las denuncias por presuntas violaciones a la legislación
laboral que puedan ser constitutivas de ilícitos penales, previa comunicación
al Procurador General;
V. Analizar y compilar las tesis y los criterios de las autoridades jurisdiccionales en
materia de trabajo;
Anexo Documental
203
VII. Mantener la debida coordinación con las Procuradurías de la Defensa del
Trabajo de las entidades federativas, para la ejecución y seguimiento de los
convenios de coordinación que se celebren;
VIII. Realizar visitas de supervisión a las Procuradurías Federales;
IX. Vigilar que se apliquen los lineamientos que dicte la Subprocuraduría General de
Asesoría y Apoyo Técnico;
X. Fungir como enlace administrativo entre los Procuradores Federales y la Secretaría
General;
XI. Proponer al Procurador General las políticas y lineamientos de trabajo que permitan agilizar los procedimientos internos de atención a usuarios, y
XII. Participar en la planeación y presupuestación de las Procuradurías Federales.
Artículo 17. A la Secretaría General Administrativa le corresponden las
facultades siguientes:
I. Dirigir y supervisar las actividades relacionadas con el proceso de planeación
y desarrollo de los recursos humanos, que permitan satisfacer oportuna y adecuadamente los requerimientos de personal en las diferentes áreas de la
Procuraduría, de conformidad con lo establecido en las Condiciones Generales
de Trabajo de la Secretaría, el presupuesto autorizado y la legislación aplicable;
II. Proponer al Procurador General para su aprobación, las políticas, normas, sistemas y procedimientos para la administración de los recursos materiales y de
cualquier otra índole administrativa para el funcionamiento de la Procuraduría,
de conformidad con la legislación aplicable;
III. Dirigir, controlar y supervisar las actividades relacionadas con el proceso de
planeación, programación y presupuestación de los recursos financieros autorizados; analizar y evaluar el avance físico-financiero de las diferentes áreas de
la Procuraduría, de conformidad con los lineamientos, normas legales y reglamentarias correspondientes y en cumplimiento del Programa Operativo Anual,
así como dar seguimiento a las metas proyectadas;
IV. Gestionar ante las instancias competentes la afectación presupuestal de ampliación, reducción, adiciones y transferencias compensadas que por necesidades
específicas se deba realizar al presupuesto autorizado de la Procuraduría;
V. Coordinar los programas de trabajo y manuales de organización, de procedimientos y de servicios correspondientes a recursos materiales, humanos y financieros,
Anexo Documental
205
Artículo 18. A las Procuradurías Federales se les adscribirán los Procuradores
Auxiliares y el personal técnico y administrativo que determine el Procurador
General, de acuerdo con la cantidad de trabajo, circunscripción territorial y
el presupuesto asignado.
Artículo 19. Los Procuradores Federales tendrán las facultades siguientes:
I. Realizar las funciones de la Procuraduría en el ámbito territorial que se les haya
asignado, conforme a los lineamientos señalados por el Procurador General y
con apego a las normas, programas y demás disposiciones que al efecto se
expidan;
II. Aplicar la medida de apremio a que se refiere la fracción III, del artículo 4 y hacer
las denuncias señaladas en la fracción VIII, del artículo 12 de este Reglamento;
III. Elaborar diagnósticos relativos a la problemática de su jurisdicción, respecto
de los asuntos competencia de la Procuraduría;
IV. Difundir y promover los servicios que presta la Procuraduría en el ámbito territorial
que tengan asignado;
V. Coordinar sus actividades con la Delegación Federal del Trabajo de la
Secretaría, con las Juntas Especiales de la Federal de Conciliación y Arbitraje,
con las procuradurías locales de la defensa del trabajo y con las organizaciones de los sectores social y privado en la entidad federativa correspondiente;
VI. Representar al Procurador General en los actos, foros y eventos relacionados
con las funciones de la Procuraduría en la entidad federativa respectiva, conforme a los lineamientos que el mismo les señale;
VII. Integrar la Comisión Sectorial Laboral Federal en la entidad federativa respectiva;
VIII. Autorizar los dictámenes de improcedencia del ejercicio de acciones o de la
interposición de demandas de amparo o de recursos, que sometan a su consideración los Procuradores Auxiliares Foráneos de su adscripción;
IX. Autorizar los casos en que no proceda la representación en juicio de los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios;
X. Apoyar las labores de supervisión y darles seguimiento, otorgando las facilidades
necesarias para tales fines, y
XI. Las demás que les encomiende el Procurador General y el Subprocurador
General de Asuntos Foráneos.
Artículo 20. Los Procuradores Auxiliares tendrán las funciones de asesoría,
conciliación y defensoría. Los que estén adscritos a las Procuradurías Federales,
Anexo Documental
207
II. Sugerir las medidas pertinentes para la optimización de los servicios que presta
la Procuraduría;
III. Opinar sobre los nombramientos de los Procuradores Federales y Auxiliares, cuando
se le requiera;
IV. Establecer sus reglas de operación, y
V. Las demás que le encomiende el Secretario.
Artículo 24. El Comité Técnico sesionará cada tres meses. Las sesiones
serán presididas por el Secretario, o por el servidor público que éste designe,
y se llevarán a cabo en la forma y términos que se establezcan en sus reglas
de operación.
DEL PROCEDIMIENTO
ANTE LA
CAPÍTULO V
PROCURADURÍA
Artículo 25. Los servicios de asesoría jurídica consisten en proporcionar a los
trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, orientación jurídica gratuita respecto
al contenido y alcance de las normas de trabajo y de previsión y seguridad
sociales, ya sea de manera personal, por teléfono, correo o cualquier otro
medio de comunicación, para prevenir o resolver conflictos laborales.
Artículo 26. El servicio de conciliación consiste en resolver, a través de juntas de
avenimiento o conciliatorias, los conflictos entre patrones y trabajadores y
demás sujetos de la relación laboral, a efecto de preservar los derechos que
la Ley consagra en favor de los trabajadores.
Artículo 27. La Procuraduría podrá citar a las partes interesadas para celebrar pláticas conciliatorias con el objeto de solucionar sus conflictos, con una
anticipación mínima de 48 horas al momento en que deba llevarse a cabo
la diligencia. El citatorio mediante el cual se realice la notificación, deberá
precisar el lugar, día y hora en que se verificarán dichas pláticas.
Anexo Documental
209
ridades jurisdiccionales laborales y, en su caso, seguir el juicio hasta que se
dicte sentencia y la misma haya causado ejecutoria.
Artículo 35. La Procuraduría podrá representar o asesorar a los trabajadores,
sus sindicatos o beneficiarios, en los juicios de amparo en que sean señalados
como terceros perjudicados.
Artículo 36. Si hecho el estudio de un asunto el Procurador Auxiliar responsable del mismo llegara a la conclusión de que no procede el ejercicio de
acción legal alguna, formulará el dictamen respectivo, mismo que previa la
aprobación del Subprocurador General de Conciliación y Defensoría o del
Procurador Federal correspondiente, dará lugar a que la Procuraduría resuelva
negar la representación al o a los interesados.
Artículo 37. El dictamen a que se refiere el artículo anterior, se hará del
conocimiento del o los interesados, y en el mismo se les comunicará que
quedan a salvo sus derechos para que los hagan valer como mejor lo estimen
conveniente.
Artículo 38. La Procuraduría podrá determinar que no procede representar
o asesorar a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, cuando:
I. Los datos que le proporcionen para obtener el servicio resultaren falsos;
II. Desatiendan dos o más citatorios de la Procuraduría durante el procedimiento
conciliatorio o dentro del desarrollo del juicio;
III. Nieguen reiteradamente proporcionar información y elementos probatorios con
los que cuenten para sustentar la acción que se pretenda ejercer;
IV. Intervengan otro u otros abogados particulares;
V. Habiendo revocado el interesado el poder originalmente conferido, pretenda
con posterioridad y sin justificación, ser nuevamente representado en el mismo
asunto por la Procuraduría;
VI. Desatiendan las indicaciones que les sean dadas por la Procuraduría con relación a su actuación dentro de juicio, y
VII. Exista una causa de impedimento de un Procurador Auxiliar y no se cuente
con otro en la localidad.
Fuera de los casos mencionados en este artículo, la Procuraduría deberá
prestar sus servicios a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios, aun cuando
no dispongan de las pruebas indispensables, debiendo advertirles las consecuencias que esto podría ocasionar.
Anexo Documental
211
LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
DO 6
AL
MARGEN UN SELLO CON EL
DE ENERO DE
1945
ESCUDO NACIONAL, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
MANUEL ÁVILA CAMACHO, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO:
“El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:
LEY ORGÁNICA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Artículo 1o. La Universidad Nacional Autónoma de México es una corporación
pública –organismo descentralizado del Estado– dotada de plena capacidad
jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad;
213
Artículo 4o. La Junta de Gobierno estará compuesta por quince personas
electas en la siguiente forma:
1o. El Consejo Constituyente designará a los primeros componentes de la Junta,
conforme al artículo 2o. transitorio de esta Ley;
2o. A partir del quinto año, el Consejo Universitario podrá elegir anualmente, a un
miembro de la Junta que sustituya al que ocupe el último lugar en el orden que
la misma Junta fijará por insaculación, inmediatamente después de constituirse;
3o. Una vez que hayan sido sustituidos los primeros componentes de la Junta o, en
su caso, ratificadas sus designaciones por el Consejo Universitario, los nombrados
posteriormente irán reemplazando a los miembros de más antigua designación.
Las vacantes que ocurran en la Junta por muerte, incapacidad o límite
de edad, serán cubiertas por el Consejo Universitario; las que se originen por
renuncia, mediante designaciones que harán los miembros restantes de la
Junta.
Artículo 5o. Para ser miembro de la Junta de Gobierno, se requerirá:
I. Ser mexicano por nacimiento;
II. Ser mayor de treinta y cinco y menor de setenta años;
III. Poseer un grado universitario, superior al de Bachiller;
IV. Haberse distinguido en su especialidad, prestar o haber prestado servicios docentes
o de investigación en la Universidad, o demostrado en otra forma, interés en los
asuntos universitarios y gozar de estimación general como persona honorable y
prudente.
Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ocupar, dentro de la
Universidad, cargos docentes o de investigación y hasta que hayan transcurrido
dos años de su separación, podrán ser designados, Rector o Directores de
Facultades, Escuelas o Institutos.
El cargo de miembro de la Junta de Gobierno será honorario.
Artículo 6o. Corresponderá a la Junta de Gobierno:
I. Nombrar al Rector, conocer de la renuncia de éste y removerlo por causa grave,
que la Junta apreciará discrecionalmente.
Anexo Documental
215
Para ser Rector se exigirá los mismos requisitos que señala el artículo 5o.
a los miembros de la Junta de Gobierno, y satisfacer, también, los que en
cuanto a servicios docentes o de investigación, fije el Estatuto.
El Rector cuidará del exacto cumplimiento de las disposiciones de la Junta
de Gobierno y de los que dicte el Consejo Universitario. Podrá vetar los acuerdos del propio Consejo, que no tengan carácter técnico. Cuando el Rector
vete un acuerdo del Consejo, tocará resolver a la Junta de Gobierno, conforme a la fracción IV del artículo 6o.
En asuntos judiciales, la representación de la Universidad corresponderá
al abogado general.
Artículo 10. El Patronato estará integrado por tres miembros que serán
designados por tiempo indefinido y desempeñarán su encargo sin percibir
retribución o compensación alguna. Para ser miembro del Patronato, deberán
satisfacerse los requisitos que fijan las fracciones I y II del artículo 5o, y se procurará que las designaciones recaigan en personas que tengan experiencia en
asuntos financieros y gocen de estimación general como personas honorables.
Corresponderá al Patronato:
I. Administrar el patrimonio universitario y sus recursos ordinarios, así como los extraordinarios que por cualquier concepto pudieran allegarse.
II. Formular el presupuesto general anual de ingresos y egresos, así como las modificaciones que haya que introducir durante cada ejercicio, oyendo para ello a
la Comisión de Presupuestos del Consejo y al Rector. El presupuesto deberá ser
aprobado por el Consejo Universitario.
III. Presentar al Consejo Universitario, dentro de los tres primeros meses a la fecha
en que concluya un ejercicio, la cuenta respectiva, previa revisión de la misma
que practique un Contador Público, independiente, designado con antelación
por el propio Consejo Universitario.
IV. Designar al Tesorero de la Universidad y a los empleados que directamente estén a
sus órdenes para realizar los fines de administración a que se refiere la fracción I
de este artículo.
V. Designar al Contralor o Auditor interno de la Universidad y a los empleados que
de él dependan, los que tendrán a su cargo llevar al día la contabilidad, vigilar
la correcta ejecución del presupuesto, preparar la cuenta anual y rendir mensual-
Anexo Documental
217
carrera. Para los nombramientos, no se establecerán limitaciones derivadas
de posición ideológica de los candidatos, ni ésta será causa que motive la
remoción.
No podrán hacerse designaciones de profesores interinos para un plazo
mayor de un año lectivo.
Artículo 15. El patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México
estará constituido por los bienes y recursos que a continuación se enumeran:
I. Los inmuebles y créditos que son actualmente de su propiedad, en virtud de
habérsele afectado para la constitución de su patrimonio, por las leyes de 10
de julio de 1929 y de 19 de octubre de 1933, y los que con posterioridad haya
adquirido;
II. Los inmuebles que para satisfacer sus fines adquiera en el futuro por cualquier
título jurídico;
III. El efectivo, valores, créditos y otros bienes muebles, así como los equipos y
semovientes con que cuenta en la actualidad;
IV. Los legados y donaciones que se le hagan, y los fideicomisos que en su favor
se constituyan;
V. Los derechos y cuotas que por sus servicios recaude;
VI. Las utilidades, intereses, dividendos, rentas, aprovechamientos y esquilmos de
sus bienes muebles e inmuebles; y
VII. Los rendimientos de los inmuebles y derechos que el Gobierno Federal le destine
y el subsidio anual que el propio Gobierno le fijará en el presupuesto de egresos
de cada ejercicio fiscal.
Artículo 16. Los inmuebles que formen parte del patrimonio universitario y
que estén destinados a sus servicios, serán inalienables e imprescriptibles y sobre
ellos no podrá constituir la Institución ningún gravamen.
Cuando alguno de los inmuebles citados, deje de ser utilizable para los
servicios indicados, el Patronato podrá declarado así y su resolución, protocolizada, se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad correspondiente. A
partir de ese momento, los inmuebles desafectados quedarán en la situación
jurídica de bienes de propiedad privada de la Universidad, sujetos íntegramente a las disposiciones del derecho común.
Anexo Documental
219
IV. Se considerarán como no escritos en las cédulas los nombres ilegibles, los
repetidos en una misma papeleta o los que no figuren en la lista de candidatos formada de acuerdo con la fracción I de este artículo.
V. Concluido el cómputo, el Rector, en presencia del Consejo, declarará electas a
las quince personas que aparezcan con mayor número de votos. Si varias estuviesen empatadas en el último o los últimos lugares, se hará una nueva elección
entre ellas, para cubrir los puestos faltantes.
Artículo 3o. Si alguna o algunas de las personas designadas para formar
parte de la Junta de Gobierno no acepta, las restantes, procederán desde
luego a la elección de quienes deban substituirlas, salvo que los puestos que
haya que cubrir sean más de dos, caso en el cual el Consejo procederá a
una nueva elección, aplicando en lo conducente las reglas establecidas en
los artículos que preceden.
Artículo 4o. El Patronato deberá formar el inventario de los bienes que
integran actualmente el patrimonio universitario.
Artículo 5o. Quedan sujetos a las disposiciones del artículo 14 de esta Ley,
los profesores que, al entrar la misma en vigor, tengan menos de tres años
completos de servicios docentes en la Universidad.
Artículo 6o. Las actas de entrega de los inmuebles a que se refiere la
fracción I del artículo 15, se escribirán en el Registro Público de la Propiedad.
Cualesquiera reclamaciones que con motivo de esos bienes puedan tener
los particulares y que no estén prescritas, se deducirán ante los Tribunales Federales,
y en contra del Gobierno, representado por el Ministerio Público Federal, en un
plazo no mayor de un año, a partir de la fecha en que esta Ley entre en
vigor. Las sentencias que en sus respectivos casos se dicten, sólo podrán ocuparse de las indemnizaciones a que pudieran tener derecho los reclamantes;
pero sin afectar la situación jurídica de los bienes mismos como elementos
constitutivos del patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Artículo 7o. Con excepción de las disposiciones a que se refiere la fracción I del artículo 15 de este ordenamiento, se deroga la Ley Orgánica de
la Universidad Nacional Autónoma de México, de 19 de octubre de 1933,
y cualquiera otra que se le oponga.
Anexo Documental
221
ESTATUTO DEL PERSONAL
ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Aprobado por el Consejo Universitario el día 28 de junio de 1974 Publicado
en la Gaceta
UNAM
el día 5 de julio de 1974
ÚLTIMA
REFORMA:
14
DE ABRIL DE
1988
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1o. Este estatuto regirá las relaciones entre la Universidad y su personal
académico, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 13 y 14 de la Ley
Orgánica y en el Título Cuarto del Estatuto General de la
UNAM.
Artículo 2o. Las funciones del personal académico de la Universidad son:
impartir educación, bajo el principio de libertad de cátedra y de investigación,
para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles
a la sociedad; organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de
temas y problemas de interés nacional, y desarrollar actividades conducentes
a extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura, así como
participar en la dirección y administración de las actividades mencionadas.
223
VI. Laborar 40 horas a la semana cuando se trate de personal de tiempo completo y 20 horas semanarias cuando sea de medio tiempo;
VII. En ningún caso podrá encomendarse a un profesor enseñanza oral por más
de 30 horas a la semana en el nivel bachillerato o de 18 horas a la semana
en los niveles profesional y de posgrado. En los casos anteriores, podrán autorizarse horas adicionales de enseñanza práctica efectiva frente a grupo, sin que
la suma total exceda de 40 horas semanales. Cuando se trate exclusivamente
de enseñanza práctica el máximo será también de 40 horas a la semana;
VIII. El tiempo total de servicios que preste el personal académico a la Universidad
en cualquier cargo, no podrá exceder de 48 horas semanales;
IX. Disfrutar con goce de salario los días de descanso obligatorio que determinen
las leyes;
X. Disfrutar de 40 días naturales de vacaciones al año de acuerdo con el calendario escolar y, en su caso, con el calendario de actividades de la dependencia
a la que estén adscritos, y recibir la prima correspondiente;
XI. Gozar de licencias en los términos de este Estatuto y de las demás disposiciones
aplicables;
XII. Disfrutar en total de 90 días naturales de descanso, repartidos antes y después
del parto, percibiendo salario íntegro;
XIII. En caso de defunción, la
UNAM
entregará a la persona o personas que el miembro
del personal académico hubiere señalado, o en caso de omisión a sus herederos
legales, el importe de cinco meses de salario si tenía una antigüedad de diez
a menos de quince años de servicios al ocurrir su fallecimiento, o de seis meses de
salario en caso de que su antigüedad fuese de quince o más años de servicios;
XIV. Recibir de la
UNAM
al jubilarse, independientemente de cualquier otra prestación,
una gratificación conforme a la siguiente tabla:
1. Con una antigüedad en la
UNAM
de cinco a menos de veinte años, dos
UNAM
de veinte a menos de veinticinco años,
meses de salario;
2. Con una antigüedad en la
cuatro meses de salario;
3. Con una antigüedad en la unam de veinticinco años en adelante, seis meses
de salario;
XV. Manifestar su situación académica dentro y fuera de la unam y hacer uso de
la toga universitaria de acuerdo con el reglamento respectivo;
Anexo Documental
225
Artículo 11. Los técnicos académicos ordinarios podrán tener nombramiento interino, definitivo, o laborar por contrato y ser de tiempo completo o
de medio tiempo.
Artículo 12. Los técnicos académicos ordinarios podrán ocupar cualquiera
de las siguientes categorías:
a) Auxiliar;
b) Asociado;
c) Titular.
En cada categoría habrá tres niveles: “a”, “b” y “c”
Artículo 13. Los requisitos mínimos para ingresar como técnico académico
de la categoría de auxiliar son:
a) Para el nivel “a”, tener grado de bachiller o una preparación equivalente;
b) Para el nivel “b”, haber acreditado el 50% de los estudios de una licenciatura
o tener una preparación equivalente;
c) Para el nivel “c”, haber acreditado todos los estudios de una licenciatura o tener
una preparación equivalente.
Los requisitos mínimos para ingresar o ser promovido a la categoría de
técnico académico asociado son:
a) Para el nivel “a”, tener grado de licenciado o preparación equivalente, haber
trabajado un mínimo de un año en la materia o área de su especialidad;
b) Para el nivel “b”, tener grado de licenciado o preparación equivalente, haber
trabajado un mínimo de un año en la materia o área de su especialidad y
haber colaborado en trabajos publicados;
c) Para el nivel “c”, tener grado de licenciado o preparación equivalente, haber
trabajado un mínimo de dos años en la materia o área de su especialidad y
haber colaborado en trabajos publicados.
Los requisitos mínimos para ingresar o ser promovido a la categoría de
técnico académico titular son:
a) Para el nivel “a”, tener grado de maestro o preparación equivalente y haber trabajado un mínimo de tres años en la materia o área de su especialidad;
Anexo Documental
227
d) La comisión después de oír al director de la dependencia, emitirá un dictamen
razonado en que se especificará el nombre de la persona a quien deba adjudicarse la plaza o la circunstancia de no haberse presentado candidato idóneo.
Artículo 16. La resolución de la comisión dictaminadora se basará principalmente en la capacidad demostrada, en los antecedentes académico técnicos,
en la experiencia de los aspirantes y en las necesidades de la dependencia.
Artículo 17. Las resoluciones de la comisión dictaminadora serán sometidas
al consejo técnico correspondiente para su ratificación.
Artículo 18. Los técnicos académicos tendrán los derechos y las obligaciones a que se refiere el Título Tercero, Capítulo III de este Estatuto.
Los técnicos académicos definitivos podrán desempeñar además, con
remuneración adicional, puestos de confianza.
Artículo 19. Los técnicos académicos al cumplir tres años de servicio
ininterrumpido en una misma categoría y nivel, sin perjuicio de participar en
cualquier concurso que se convoque, tendrán derecho a que se abra un
concurso de oposición para promoción, con objeto de que se resuelva si es
procedente otorgarles la definitividad o promoverlos.
TÍTULO TERCERO
DE LOS AYUDANTES
DE
PROFESOR
Y DE INVESTIGADOR
DEFINICIÓN, NIVELES
Y
CAPÍTULO I
REQUISITOS
Artículo 20. Son ayudantes quienes auxilian a los profesores y los investigadores
en sus labores. La ayudantía debe capacitar al personal para el desempeño
de funciones docentes, o de investigación.
Los nombramientos de los ayudantes se otorgarán por un plazo no mayor
de un año y podrán renovarse hasta por cuatro veces, siempre que hayan
cumplido satisfactoriamente con sus labores y que así lo requieran los planes
y programas de la dependencia a la que estén adscritos y los de formación
de personal académico.
El consejo técnico de cualquiera de las dependencias, con base en sus
propias necesidades podrá aprobar la prórroga de los nombramientos de los
Anexo Documental
229
el procedimiento que en seguida se expresa, el cual deberá concluirse en
un plazo no mayor de dos meses contados a partir de la fecha en que sea
publicada la convocatoria correspondiente:
a) El director de la dependencia, con aprobación del respectivo consejo técnico,
expedirá una convocatoria en los términos a que se refiere el inciso a) del artículo
15 de este Estatuto;
b) La convocatoria deberá expresar el número de plazas, las materias, áreas y
especialidades; los requisitos que deberán satisfacerse de acuerdo con este
Estatuto y con la naturaleza de los servicios de que se trate, así como el término
en que los interesados deberán entregar la documentación correspondiente,
que no será menor de 15 días hábiles a partir de la fecha de publicación de
la convocatoria;
c) El director turnará la documentación, con su opinión, a la comisión dictaminadora;
d) La comisión dictaminará quiénes deben cubrir la plaza o plazas o, en su caso,
las declarará vacantes. El dictamen deberá ser ratificado por el consejo técnico.
Artículo 24. Para nombrar y promover a los ayudantes de profesor por
horas el consejo técnico a propuesta del director de la dependencia, establecerá el o los procedimientos que estime adecuados a las necesidades de
la propia dependencia.
Artículo 25. Los ayudantes de medio tiempo y tiempo completo niveles
A y B, sin perjuicio de que puedan concursar por una plaza de nivel superior,
tendrán derecho a que después de un año ininterrumpido de labores, se abra
un concurso de oposición que les dé la oportunidad de ser promovidos, siempre
que reúnan los requisitos establecidos en este Estatuto y hayan cumplido con
sus tareas académicas.
DERECHOS
Y
CAPÍTULO III
OBLIGACIONES
Artículo 26. Los técnicos académicos y los ayudantes de profesor o de investigador tendrán, además de los consignados en el artículo 6o. de este Estatuto,
los siguientes derechos:
Anexo Documental
231
Artículo 30. Son profesores o investigadores ordinarios quienes tienen a su
cargo las labores permanentes de docencia e investigación.
Artículo 31. Son profesores, investigadores o técnicos académicos visitantes
los que con tal carácter desempeñen funciones académicas o técnicas específicas por un tiempo determinado, las cuales podrán ser remuneradas por la
Universidad.
Artículo 32. Son profesores o investigadores extraordinarios los provenientes
de otras universidades del país o del extranjero, que de conformidad con el
Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario, hayan realizado una
eminente labor docente o de investigación en la UNAM o en colaboración
con ella.
Artículo 33. Son profesores o investigadores eméritos, aquellos a quienes
la Universidad honre con dicha designación por haberle prestado cuando
menos 30 años de servicios, con gran dedicación y haber realizado una obra
de valía excepcional.
CAPÍTULO II
PROFESORES E
INVESTIGADORES ORDINARIOS
DE
LOS
Artículo 34. Los profesores ordinarios podrán ser de asignatura o de carrera.
Los investigadores serán siempre de carrera.
DE
LOS
PROFESORES
DE
CAPÍTULO III
ASIGNATURA
Artículo 35. Son profesores de asignatura quienes de acuerdo con la categoría
que fije su nombramiento, sean remunerados en función del número de horas
de clase que impartan.
Podrán impartir una o varias materias, ser interinos o definitivos y ocupar
cualesquiera de las siguientes categorías: A o B.
Artículo 36. Para ser profesor de asignatura A, se requiere:
a) Tener título superior al de bachiller en una licenciatura del área de la materia
que se vaya a impartir, y
Anexo Documental
233
Artículo 39. Para ingresar como profesor o investigador de carrera de la
categoría de asociado nivel A, se requiere:
a) Tener una licenciatura o grado equivalente;
b) Haber trabajado cuando menos un año en labores docentes o de investigación,
demostrando aptitud, dedicación y eficiencia, y
c) Haber producido un trabajo que acredite su competencia en la docencia o en
la investigación.
Artículo 40. Para ingresar o ser promovido a la categoría de profesor o
investigador asociado nivel B, se requiere:
a) Tener grado de maestro o estudios similares o bien conocimientos y experiencia
equivalentes;
b) Haber trabajado eficientemente cuando menos dos años en labores docentes
o de investigación, en la materia o área de su especialidad, y
c) Haber producido trabajos que acrediten su competencia en la docencia o en
la investigación.
Artículo 41. Para ingresar o ser promovido a la categoría de profesor o
investigador asociado nivel C, se requiere:
a) Tener grado de maestro o estudios similares, o bien los conocimientos y la experiencia equivalentes;
b) Haber trabajado cuando menos tres años en labores docentes o de investigación, en la materia o área de su especialidad, y
c) Haber publicado trabajos que acrediten su competencia, o tener el grado de
doctor, o haber desempeñado sus labores de dirección de seminarios y tesis o
impartición de cursos, de manera sobresaliente.
Artículo 42. Para ingresar a la categoría de profesor o investigador titular
nivel A, se requiere:
a) Tener título de doctor o los conocimientos y la experiencia equivalentes;
b) Haber trabajado cuando menos cuatro años en labores docentes o de investigación,
incluyendo publicaciones originales en la materia o área de su especialidad, y
c) Haber demostrado capacidad para formar personal especializado en su disciplina.
Anexo Documental
235
un periodo lectivo, prorrogable por dos más si se ha demostrado capacidad
para la docencia. La persona así designada empezará a laborar de inmediato y su nombramiento será sometido a la ratificación del consejo técnico
respectivo.
Artículo 47. Los derechos y las obligaciones de los profesores interinos de
asignatura serán los mismos que los de los otros miembros del personal académico ordinario en cuanto sean compatibles con su carácter temporal.
Artículo 48. Los profesores interinos de asignatura con antigüedad mayor
de un año, deberán presentarse a los concursos de oposición para ingreso
que se convoquen en la materia que impartan. Los que no cumplan esta
obligación o no sean seleccionados, no tendrán derecho a que se les asigne
grupo, salvo que la comisión dictaminadora los declare aptos para la docencia
y recomiende la prórroga de su nombramiento.
Los profesores interinos con tres años de docencia, tendrán derecho a
que se abra un concurso de oposición para ingreso.
Artículo 49. Cuando los programas de trabajo de una dependencia requieran
aumento de personal académico y existan partidas presupuestales disponibles,
o sea declarado desierto un concurso, se podrá contratar a nuevo personal
para la prestación de servicios profesionales o para la realización de una obra
determinada.
Artículo 50. Para que les sea otorgado un contrato de prestación de servicios, los candidatos deberán satisfacer los requisitos de ingreso que establece
este Estatuto para las categorías y niveles equivalentes. El requisito de tiempo
podrá acreditarse en casos excepcionales por acuerdo expreso del consejo
técnico, tomando en cuenta los antecedentes académicos del candidato:
labores docentes, de investigación, profesionales, estudios de posgrado, participación en el programa de formación del personal académico de la
UNAM,
y creación científica o artística de reconocida importancia.
Artículo 51. En la contratación de personal académico, se deberá seguir
el procedimiento que se señala en este Estatuto para el concurso de oposi-
Anexo Documental
237
a) Percibir la remuneración que fijen los reglamentos y acuerdos de la Universidad
por asistencia a exámenes, participación en comisiones, prestación de asesorías
u otras actividades;
b) Conservar su horario de labores o solicitar el cambio del mismo. El director, en
este último caso, resolverá atendiendo a las necesidades de la dependencia;
c) Si son definitivos, ser adscrito a materias equivalentes o afines de un nuevo plan
de estudios, cuando por reformas se modifiquen o supriman asignaturas;
d) Desempeñar sus labores, en la medida de lo posible, en una sola dependencia, y
e) Los demás que se deriven de su nombramiento y de la Legislación Universitaria.
Artículo 56. Los profesores de asignatura tendrán las siguientes obligaciones:
a) Prestar sus servicios según el horario que señale su nombramiento, y de acuerdo
a lo que dispongan los planes y programas de labores y reglamentos aprobados
por el consejo técnico de la dependencia a la que se encuentren adscritos;
b) Presentar anualmente a las autoridades de su dependencia un informe de sus
actividades académicas;
c) Cumplir, salvo excusa fundada, las comisiones que les sean encomendadas por
las autoridades de la dependencia de su adscripción o por el Rector con el
conocimiento de éstas;
d) Formar parte de comisiones y jurados de exámenes; y remitir oportunamente la
documentación relativa;
e) Enriquecer sus conocimientos en la materia o materias que impartan;
f) Impartir enseñanza y calificar los conocimientos de los alumnos, sin considerar
su sexo, raza, nacionalidad, religión o ideología;
g) Indicar su adscripción a una dependencia de la Universidad, en las publicaciones
en las que aparezcan resultados de los trabajos que en ella se les hayan encomendado;
h) Abstenerse de impartir clases particulares remuneradas o no a sus propios alumnos;
i) Impartir las clases que correspondan a su asignatura en el calendario escolar.
No se computará como asistencia la del profesor que llegue a la clase con un
retraso mayor de 10 minutos;
Anexo Documental
239
y sin pérdida de su antigüedad, para dedicarse al estudio y a la realización
de actividades que les permitan superarse académicamente. Para el ejercicio de este derecho se observarán las siguientes reglas:
a) Los interesados podrán solicitar al director de la dependencia de su principal
adscripción, que el año sabático se divida en dos semestres, pudiendo disfrutar
del primero al cumplir seis años de labores y del segundo en la fecha que de
común acuerdo convengan con el director y el consejo técnico;
b) Después del primer año sabático, los interesados podrán optar por disfrutar de
un semestre sabático por cada tres años de servicios, o de un año por cada seis;
c) La fecha de iniciación de cada periodo sabático estará supeditada a los programas de actividades de la dependencia de su principal adscripción, pudiendo
adelantarse hasta en tres meses, si no se interfieren los programas mencionados
y lo autoriza el consejo técnico;
d) A petición de los interesados, podrá diferirse el disfrute del año sabático por no
más de dos años, y el lapso que hubiesen trabajado después de adquirido ese
derecho, se tomará en consideración para otorgar el subsecuente.
Los profesores o investigadores designados funcionarios académicos y los que desempeñen un cargo de supervisión o coordinación en alguna dependencia, deberán
diferir el disfrute del año sabático hasta el momento en que dejen el cargo. El año
sabático sólo será acumulable en los casos previstos en este párrafo;
e) Durante el disfrute del periodo sabático, los profesores e investigadores recibirán
su salario íntegro;
f) El tiempo que se haya laborado ininterrumpidamente como profesor o investigador de tiempo completo interino o por contrato, se computará para los efectos
del año sabático;
g) El profesor o investigador que tenga dos nombramientos simultáneos de medio
tiempo dentro de la Universidad, será considerado como de tiempo completo
para los efectos del año sabático;
h) Si al solicitar un año sabático o fracción del mismo el interesado presenta al
director de la dependencia de su adscripción principal un plan de actividades
que desarrollará durante ese intervalo y éstas son de especial interés para la
Universidad, el director con la aprobación del consejo técnico respectivo gestionará que el interesado reciba ayuda o estímulos para su proyecto. Al reintegrarse
a la Universidad el interesado entregará al director un informe de sus actividades.
Anexo Documental
241
según la distribución de tiempo que haga el consejo técnico correspondiente,
conforme a los siguientes límites para impartir clases o desarrollar labores de
tutoría.
a) A nivel profesional y de posgrado:
1. Los investigadores, un mínimo de tres horas o las que correspondan a una
asignatura y un máximo de seis horas semanales, o bien las que se asignen
a labores de tutoría;
2. Los profesores titulares, un mínimo de seis horas o las que correspondan a
dos asignaturas y un máximo de doce horas por semana, y las que se asignen
a labores de tutoría;
3. Los profesores asociados, un mínimo de nueve horas o las que correspondan
a tres asignaturas y un máximo de dieciocho horas semanales, y las que se
asignen a labores de tutoría.
b) A nivel de bachillerato:
1. Los profesores titulares, entre doce y dieciocho horas por semana;
2. Los asociados, entre quince y veinte horas por semana.
Los límites señalados, se entenderán aplicables a planes de estudio anuales;
y se promediarán en planes de estudio de menor temporalidad.
Artículo 62. El consejo interno respectivo, de común acuerdo con los directores
de las facultades o escuelas correspondientes, podrá eximir a los investigadores de
impartir clases o de desempeñar labores de tutoría por un tiempo determinado,
siempre que exista causa que lo justifique.
CAPÍTULO IX
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
PERSONAL ACADÉMICO VISITANTE,
EXTRAORDINARIO Y EMÉRITO
Artículo 63. Los profesores o investigadores visitantes tendrán los derechos y
obligaciones que estipule su nombramiento o contrato y no podrán participar
en ninguno de los cuerpos colegiados de la
UNAM.
Anexo Documental
243
Artículo 67. Pueden solicitar al consejo técnico respectivo que se abra un
concurso de oposición:
a) El director de la dependencia;
b) El consejo interno;
c) Tres o más miembros del mismo consejo técnico;
d) Los interesados en los casos expresamente previstos en el presente Estatuto.
CAPÍTULO II
DE LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN
PARA INGRESO O CONCURSOS ABIERTOS
Artículo 68. Los criterios de valoración que deberán tomar en cuenta las comisiones para formular sus dictámenes, serán:
a) La formación académica y los grados obtenidos por el concursante;
b) Su labor docente y de investigación, incluyendo su actividad como becario, técnico o ayudante;
c) Sus antecedentes académicos y profesionales;
d) Su labor de difusión cultural;
e) Su labor académico-administrativa;
f) Su antigüedad en la
UNAM;
g) Su intervención en la formación de personal académico;
h) Las opiniones del consejo interno o asesor, en los casos en que así proceda, e
i) Los resultados de los exámenes a que se refiere el artículo 74.
Artículo 69. En igualdad de circunstancias se preferirá:
a) A los aspirantes cuyos estudios y preparación se adapten mejor al programa de
labores de la dependencia;
b) A los profesores definitivos de asignatura;
c) A los capacitados en los programas de formación de profesores e investigadores
de la
UNAM
y de su dependencia;
d) A quien labore en la dependencia, y
e) A quien labore en la
UNAM.
Anexo Documental
245
b) Exposición escrita de un tema del programa en un máximo de 20 cuartillas;
c) Exposición oral de los puntos anteriores;
d) Interrogatorio sobre la materia;
e) Prueba didáctica consistente en la exposición de un tema ante un grupo de
estudiantes, que se fijará cuando menos con 48 horas de anticipación;
f) Formulación de un proyecto de investigación sobre un problema determinado.
Los exámenes y pruebas de los concursos serán siempre públicos. Para
las pruebas escritas se concederá a los concursantes un plazo no menor de
15 ni mayor de 30 días hábiles.
Artículo 75. El dictamen de las comisiones se turnará al consejo técnico
respectivo para su ratificación. Si es favorable a un candidato y el consejo lo
ratifica, el director de la dependencia tramitará el nombramiento. Si el concurso se declara desierto, el director podrá contratar personal académico.
Artículo 76. Si el consejo técnico niega la ratificación, devolverá el dictamen
a la comisión con sus observaciones. La comisión revisará el caso y volverá a
someterlo a la consideración del citado consejo para su decisión final, en un
plazo no mayor de 15 días hábiles.
Artículo 77. La resolución final del consejo técnico será dada a conocer
a los concursantes dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que
se tome.
CAPÍTULO III
DE LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA
PROMOCIÓN O CONCURSOS CERRADOS
Artículo 78. Tendrán derecho a que se abra un concurso de oposición para
promoción:
1. Los profesores o investigadores interinos o a contrato que cumplan tres años de
servicios ininterrumpidos, con objeto de que se resuelva si es o no el caso de promoverlos u otorgarles la definitividad en la categoría y nivel que tengan;
2. Los profesores o investigadores definitivos que cumplan tres años de servicios
ininterrumpidos en una misma categoría y nivel, con objeto de que se resuelva
si procede su ascenso a otra categoría o nivel.
Anexo Documental
247
DE
CAPÍTULO IV
NOMBRAMIENTOS EFECTUADOS
POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO
LOS
Artículo 80. El Consejo Universitario, a propuesta de los consejos técnicos, podrá
acordar que excepcionalmente, personas de manifiesta distinción en una
especialidad, acreditada por varios años de labor y por la realización y publicación de obras, aun cuando no satisfagan alguno o algunos de los requisitos
estatutarios, presenten concurso de oposición para ingreso como profesores
o investigadores.
TÍTULO SEXTO
DE LOS ÓRGANOS QUE
INTERVIENEN EN EL INGRESO Y
PROMOCIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO
Artículo 81. En el ingreso y promoción del personal académico intervendrán:
a) El Consejo Universitario;
b) Los consejos técnicos;
c) Los directores;
d) Los consejos internos;
e) Las comisiones dictaminadoras;
f) Los jurados calificadores, y
g) Los consejos asesores.
DE
LAS
CAPÍTULO I
COMISIONES DICTAMINADORAS
Artículo 82. Para calificar los concursos de oposición de los profesores e investigadores, se integrarán una o varias comisiones dictaminadoras según lo establezca
el consejo técnico respectivo.
Artículo 83. Las comisiones dictaminadoras de cada dependencia se formarán con seis miembros designados de preferencia entre los profesores e
investigadores definitivos de otras dependencias de la Universidad, que se
hayan distinguido en la disciplina de que se trate.
Anexo Documental
249
CAPÍTULO III
DEL PERSONAL ACADÉMICO EN
LAS DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS
Artículo 88. Los Centros de Extensión Universitaria y las siguientes dependencias podrán contar con los servicios de personal académico: Dirección
General de Difusión Cultural, Dirección General de Bibliotecas, Dirección General
de Actividades Deportivas y Recreativas, Dirección General de Cursos
Temporales, Dirección General del Programa Universitario de Cómputo y sus
direcciones: de Cómputo para la Docencia, de Cómputo para la Investigación,
de Cómputo para la Administración Académica y de Cómputo para la
Administración Central, Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza, Coordinación
de la Universidad Abierta y Coordinación General de Estudios de Posgrado.
En cada una de ellas habrá un consejo asesor y una comisión dictaminadora.
Artículo 89. El consejo asesor estará integrado por las siguientes personas:
I. El director o presidente;
II. El subdirector o secretario, y
III. El número de vocales que establezca el reglamento interior de la dependencia que serán nombrados por el Rector y ratificados por el Consejo Universitario.
Artículo 90. El consejo asesor tendrá respecto a la selección y promoción
del personal académico, las atribuciones que este Estatuto señala a los consejos
internos. Cuando en el área respectiva no exista consejo técnico que deba
aprobar las resoluciones del consejo asesor, éstas serán sometidas a la resolución del consejo técnico afín que señale el Secretario General de la
UNAM.
La comisión dictaminadora se regirá por las normas establecidas en este
Estatuto.
Artículo 91. En las dependencias administrativas en que exista personal
académico, pero cuyo número no justifique la integración de una comisión
dictaminadora propia, el Secretario General de la UNAM decidirá cuál será la
comisión dictaminadora que califique los nombramientos y promociones respectivos, de acuerdo con las reglas señaladas en el Capítulo I del Título Sexto
de este Estatuto.
Anexo Documental
251
TÍTULO OCTAVO
COMISIONES, LICENCIAS
Y
JUBILACIONES
Artículo 95. Los directores de las dependencias podrán:
a) Conceder a los miembros del personal académico de la dependencia a su
cargo, permisos para faltar a sus labores con goce de sueldo, hasta por tres
días consecutivos.
Estos permisos no podrán exceder de tres en un semestre, y
b) Conferirles, con la aprobación del consejo técnico, comisiones para realizar
estudios o investigaciones en instituciones nacionales o extranjeras, siempre que
éstos puedan contribuir al desarrollo de la docencia o de la investigación, y llenen
una necesidad de la dependencia.
El propio consejo técnico determinará la duración de las comisiones, que no
podrá exceder de dos años, susceptibles de prórroga en casos excepcionales,
por un año más.
Artículo 96. Cuando los miembros del personal académico gocen de una
beca otorgada por institución diversa de la Universidad para realizar estudios
o investigaciones, el consejo técnico correspondiente determinará si se justifica
que el becario disfrute de la totalidad o de una parte de su sueldo.
En su caso, esta prestación se concederá por un periodo de un año, prorrogable sólo por un año más.
Artículo 97. Podrán concederse licencias a los miembros del personal académico:
a) Por enfermedad, en los términos de la ley respectiva;
b) Con el fin de dictar cursillos o conferencias en otras instituciones académicas;
c) Para asistir a reuniones culturales;
d) Por haber sido nombrado rector de cualquier universidad de la República;
e) Por haber sido designado o electo, para desempeñar un cargo público de
importancia;
f) Por desempeñar funciones administrativas, dentro de la propia UNAM, que no le
permitan ejercer las docentes o de investigación, y
g) Por motivos personales.
Anexo Documental
253
el consejo técnico respectivo tomando en cuenta la opinión del consejo interno
o asesor en su caso, podrá acordar anualmente que continúe en funciones.
Artículo 103. Cuando un miembro del personal académico de la
Universidad se haya jubilado, el consejo técnico respectivo podrá autorizar
que continúe laborando por contrato, sin cargo directivo en las dependencias a que estaba adscrito. Dicha autorización podrá ser renovada anualmente.
TÍTULO NOVENO
DE LOS RECURSOS
DE
LA
CAPÍTULO I
RECONSIDERACIÓN
Artículo 104. Los miembros del personal académico que se consideren afectados
en su situación académica por las decisiones de las autoridades universitarias,
podrán impugnarla dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que
les hayan sido dadas a conocer.
Este recurso se da sin perjuicio de los que establezcan otros ordenamientos
universitarios.
Artículo 105. El recurso deberá interponerse ante el director de la dependencia de adscripción del recurrente, por escrito y estar debidamente fundado.
Cuando el director no haya dictado la resolución impugnada correrá traslado
a la autoridad señalada en el escrito de reconsideración.
El recurso deberá resolverse en un plazo no mayor de 30 días hábiles
contados a partir de la fecha de recepción de los documentos relativos.
DE
LOS
CONCURSOS
CAPÍTULO II
REVISIÓN EN
DE OPOSICIÓN
LA
Artículo 106. Si la resolución del consejo técnico fuere desfavorable al concursante, éste tendrá derecho a pedir la revisión de la misma, de acuerdo
con el siguiente procedimiento:
a) El recurso deberá interponerse ante el director de la dependencia de adscripción, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que se le haya dado
a conocer la resolución;
Anexo Documental
255
a) El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Estatuto, y
b) La deficiencia en las labores docentes o de investigación, objetivamente comprobada.
Artículo 109. Las sanciones que pueden aplicarse al personal académico son:
a) Extrañamiento escrito;
b) Suspensión;
c) Destitución.
Artículo 110. Cuando se considere que un miembro del personal académico ha incurrido en alguna causa de sanción:
a) El director de la dependencia lo comunicará por escrito y en forma razonada
al consejo técnico, acompañando las pruebas que estime conducentes;
b) Dicho consejo correrá traslado al interesado para que dentro de los 15 días
hábiles siguientes a la recepción de los documentos, conteste por escrito lo que
a su derecho convenga, anexando las pruebas que tenga en su favor;
c) El consejo podrá ordenar que se practique cualquier diligencia o se desahogue
cualquier prueba, antes de dictar su resolución. Ésta deberá producirse a más
tardar en 15 días hábiles, a partir de la recepción de la última prueba.
Artículo 111. En las dependencias donde exista consejo interno, antes de
resolver el consejo técnico turnará a aquél la documentación para que, en
un plazo no mayor de 10 días hábiles a partir de la recepción, le entregue un
dictamen razonado.
Artículo 112. Las resoluciones del consejo técnico dictadas de conformidad
con los artículos precedentes, podrán ser recurridas ante el Tribunal Universitario,
siempre que el interesado presente por escrito su inconformidad debidamente
fundada dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha en que se le dé a
conocer la resolución. La revisión por parte del Tribunal Universitario se sujetará
a las normas reglamentarias que rigen su funcionamiento.
Anexo Documental
257
Sexto. Los asuntos cuyo trámite fue iniciado con anterioridad a la aprobación del presente Estatuto, continuarán tramitándose hasta su conclusión
de conformidad con el Estatuto del 16 de diciembre de 1970.
Las comisiones dictaminadoras previstas en el presente Estatuto deberán
constituirse en un plazo no mayor de seis meses, contados a partir de la fecha
de su aprobación, mientras tanto continuarán en funciones las constituidas
según el Estatuto de 1970.
Séptimo. Este Estatuto aprobado en el Consejo Universitario en su sesión
ordinaria celebrada el día 28 de junio de 1974, abroga al Estatuto del Personal
Académico del 16 de diciembre de 1970 e iniciará su vigencia el día siguiente
al de su publicación en la “Gaceta
UNAM“.
NOTAS CURRICULARES
DOCTOR JOSÉ DÁVALOS MORALES
Licenciado y Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesor de carrera de tiempo completo
Categoría C, definitivo por oposición, en la Facultad de Derecho de la
UNAM,
donde es profesor desde 1969. Es autor de los libros Derecho Individual del
Trabajo; Derecho Colectivo y Derecho Procesal del Trabajo; Un Nuevo Artículo
123, Sin Apartados; Tópicos Laborales; Oratoria, y Nueve Lecciones de Oratoria.
Condecorado con la medalla de la Orden al Mérito Judicial del Trabajo,
conferida por el Egregio Pleno del Tribunal Superior del Trabajo de la República
del Brasil. Titular de la cátedra especial Mario de la Cueva, y de las cátedras
extraordinarias Raúl Cervantes Ahumada, y Antonio Carrillo Flores, de la Facultad
de Derecho de la
UNAM.
Condecorado con la medalla al Mérito Docente Prima de
Leyes Instituta, por el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho de la
1999 y en su calidad de Director de la Facultad de Derecho de la
UNAM
UNAM,
en
1987-
1991, con la medalla al Mérito Escuela Nacional de Jurisprudencia, por el
Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, en el año 2002.
Miembro de número de la Academia Iberoamericana de Derecho del
Trabajo y la Seguridad Social. A partir de noviembre de 2003, Vicepresidente
Segundo de esta Academia. En la
UNAM
ha sido Director General de Asuntos
Jurídicos; Director General de Información; Director General de Publicaciones;
261
Director General de Estudios de Legislación Universitaria; Director General de
Relaciones Laborales y Director de la Facultad de Derecho. En la Administración
Pública, asesor de la Presidencia de la República en materia laboral; Director
General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y Subprocurador
de Control de Procesos de la Procuraduría General de la República.
LICENCIADO PORFIRIO MARQUET GUERRERO
Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha desempeñado diversos cargos en
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Petróleos Mexicanos, el Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Sistema de
Transporte Colectivo (METRO), Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y en el
Instituto Mexicano del Seguro Social.
En el ámbito académico, es profesor de asignatura “b” definitivo por oposición en derecho individual del trabajo, derecho colectivo del trabajo, y derecho
procesal del trabajo, así como de derecho de la seguridad social en la Facultad
de Derecho de la
UNAM,
donde ha sido miembro del Consejo Técnico y de la
Comisión Dictaminadora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Es Director del Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
en la misma Facultad y representante de los profesores de asignatura ante el
Claustro Académico para la Reforma del Estatuto del Personal Académico de
la
UNAM.
Ha publicado diversos trabajos sobre materia constitucional y laboral, y
participado en diversos eventos académicos en los temas señalados.
263
DOCTOR GERARDO VALENTE PÉREZ LÓPEZ
Es Licenciado y Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la
UNAM
y
su División de Estudios de Posgrado. Se ha Dedicado a la práctica forense
desde 1976 en las ramas laboral, civil y fiscal. También ha ocupado diversas
responsabilidades en la Secretaría de Educación Pública y la Universidad
Nacional Autónoma de México. Es Miembro del Colegio de Profesores de
Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la
UNAM,
desde 1989.
Actualmente funge como Secretario General del mismo.
Es Miembro de Número de la Academia Mexicana de Derecho de la
Seguridad Social, AC fungiendo como Presidente de la Comisión de Ingreso
de la misma, en el periodo de 1998 a 1999.
Es Miembro de Número de la Asociación Iberoamericana de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, en su filial México; En 2001 es elegido Secretario
General a Nivel Internacional en representación de nuestro País. Desde 1988
es Asesor Externo en el Seminario de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social de la Facultad de Derecho de la
UNAM,
coadyuvando en la elaboración
de tesis profesionales.
Miembro de Numero de la Academia Mexicana de Derecho Procesal del
Trabajo (153) desde el año 2000.
265
Ha participado, como ponente y/o conferencista en diversos Seminarios,
Ciclos de Mesas Redondas y Diplomados, y fue Coordinador de la publicación del libro México su realidad laboral a fines del Siglo XX, editado por la
Facultad de Derecho de la
UNAM
en 1997.
ÍNDICE
Presentación ......................................................................................................................7
La Huelga en los Servicios Esenciales,
José Dávalos Morales......................................................................................................11
Introducción ....................................................................................................11
Antecedentes ..................................................................................................12
La huelga ........................................................................................................ 13
Servicios públicos y servicios esenciales ........................................................16
La huelga en los servicios esenciales ............................................................18
A manera de conclusión ................................................................................23
La Universidad Nacional Autónoma de
México y el Derecho del Trabajo.
Reflexiones sobre un Derecho del Trabajo
Universitario, Porfirio Marquet Guerrero ..................................................................25
Consideraciones preliminares..........................................................................26
Algunos antecedentes sobre la idea de
la Universidad ................................................................................................27
Antecedentes de las relaciones de la
Universidad Nacional Autónoma de
México con su personal ..............................................................................40
Marco jurídico vigente que regula las
relaciones entre la Universidad Nacional
Autónoma de México con su personal ..........................................................45
Consideraciones finales ..................................................................................73
Una nueva visión en torno al Derecho
Procesal del Trabajo,
Gerardo Valente Pérez López ........................................................................................75
Autoridades Jurisdiccionales del Trabajo ........................................................76
Conflictos del Trabajo......................................................................................84
Instituciones procesales ..................................................................................87
El procedimiento paraprocesal ......................................................................96
El procedimiento especial ..............................................................................99
El Proceso Ordinario Laboral ........................................................................100
Audiencia de Conciliación, Demanda y
Excepciones, Ofrecimiento y
Admisión de Pruebas ..................................................................................105
Audiencia de Desahogo de Pruebas ..........................................................109
Cierre de Instrucción, Dictamen y Laudo ..........................................................111
Anexo documental ......................................................................................................119
Ley Federal del Trabajo ................................................................................119
Título Octavo. Huelgas ..............................................................................................119
Título Catorce. Derecho Procesal del
Trabajo .................................................................................................................... 123
Título Quince. Procedimientos de
Ejecución ................................................................................................................ 181
Reglamento de la Procuraduría Federal
de la Defensa del Trabajo..........................................................................195
Ley Orgánica de la Universidad
Nacional Autónoma de México ................................................................213
Estatuto del Personal Académico de
la Universidad Nacional Autónoma
de México ..................................................................................................223
Notas Curriculares ......................................................................................................261
Se terminó el mes de octubre del 2006 en -----, --------------------, México, DF, consta de 1,000 ejemplares y estuvo al cuidado de la Dirección General
de Compilación y Consulta del Orden Jurídico
Nacional.
ISBN:970-628-990-9
Descargar