Informe EOIC Diciembre 2013

Anuncio
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
DICIEMBRE 2013
[email protected]
[email protected]
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
DICIEMBRE 2013
2013: Preocupantes cifras industriales
Si bien el 2013 termina como un año positivo para la economía colombiana, con un
crecimiento que será superior al 4%, este buen desempeño no se generaliza a todas las
actividades. En el caso particular de la industria manufacturera el comportamiento del
sector es preocupante y así lo reflejan sus indicadores. Al cierre de 2013 la producción cae,
las ventas se desaceleran, la competencia en los mercados doméstico e internacional es
cada vez más agresiva, y el contrabando no cede.
Al revisar la evolución de la industria durante ese año, utilizando los indicadores de la EOIC,
se observa que en el primer trimestre la actividad manufacturera registró las mayores
dificultades; se recuperó un poco en el segundo trimestre; en el tercero se vio afectada por
los paros, y nuevamente en el cuarto trimestre se recupera, especialmente los pedidos.
UTILIZACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA
PROMEDIO TRIMESTRAL
VOLUMEN DE PEDIDOS ALTOS O NORMALES EN LA INDUSTRIA
PROMEDIO TRIMESTRAL
81
95
90
79
PORCENTAJE
75
73
80
75
70
65
60
71
55
69
I-2008
I-2009
I-2010
I-2011
I-2012
50
I-2013
I-2008
I-2009
I-2010
I-2011
I-2012
I-2013
MEJORES EXPECTATIVAS DE LA INDUSTRIA
PROMEDIO TRIMESTRAL
SITUACIÓN FAVORABLE DE LA INDUSTRIA
PROMEDIO TRIMESTRAL
50
80
75
45
PORCENTAJE
70
PORCENTAJE
PORCENTAJE
85
77
65
60
55
50
40
35
30
45
40
25
35
30
I-2008
I-2009
I-2010
I-2011
I-2012
I-2013
20
I-2008
I-2009
I-2010
I-2011
I-2012
I-2013
1
Las dificultades de la manufactura en los últimos 2 años se explican tanto por factores
externos como internos. En lo externo, el crecimiento mundial es menor, el comercio se ha
desacelerado, los precios internacionales de los commodities han bajado y los mercados
son más competidos. En lo interno, encontramos una demanda debilitada, un clima de
negocios menos favorable, aumento en costos y gastos, bajos precios de los bienes finales
y grandes limitantes en competitividad. A lo anterior se suman los paros que dificultaron el
normal desarrollo de los negocios en los meses de agosto y septiembre.
En el contexto internacional, el desempeño de la industria en el 2013 estuvo afectado por
el bajo dinamismo de la economía. En el siguiente cuadro que registra el crecimiento
manufacturero de varios países, el dato para Colombia aparece en una posición intermedia
por encima de Chile, la Zona Europea, Francia, Japón y España, entre otros.
EVOLUCION DE LA INDUSTRIA EN DIFERENTES PAISES
CRECIMIENTO (%)
CHINA
REINO UNIDO *
ECUADOR *
TURQUÍA *
ESTADOS UNIDOS
BRASIL
PERÚ *
MÉXICO *
PORTUGAL *
ALEMANIA
ARGENTINA
COLOMBIA (EOIC)
CHILE
UNIÓN EUROPEA *
IRLANDA *
EUROZONA *
FRANCIA *
JAPÓN *
ESPAÑA *
GRECIA *
ITALIA *
Año 2011
Año 2012
Año 2013
13,9
1,8
5,2
10,1
3,4
0,3
5,6
4,6
-0,8
8,7
6,5
5,9
8,0
4,6
0,5
4,5
3,9
-2,3
-1,1
-8,6
1,6
10,0
-1,7
5,4
2,2
3,6
-2,7
1,5
3,8
-2,5
-0,5
-1,2
0,8
2,3
-2,2
-1,3
-2,6
-3,4
-0,3
-7,8
-4,2
-6,9
9,7
6,7
5,4
4,0
2,6
1,6
1,4
1,4
1,3
-0,1
-0,2
-0,2
-0,4
-0,4
-0,6
-0,8
-1,2
-1,2
-1,6
-1,8
-3,0
Fuente: Departamentos de Estadística de los diferentes países
* Dato acumulado enero-noviembre
2
Para el año 2014, se prevé un mejor desempeño de la industria; la positiva evolución de los
pedidos y el mejor clima de los negocios del último trimestre del 2013 nos hacen ser más
optimistas. A lo anterior, se suman la recuperación de la tasa de cambio; la inversión en
infraestructura anunciada por el Gobierno; los indicadores líderes del sector de la
construcción de vivienda, que apuntan a una reanimación de esta actividad; el impacto de
las medidas para la productividad y el empleo, adoptadas en 2013; el entorno
macroeconómico favorable, y el mayor crecimiento mundial, entre otros.
De todas maneras, es importante continuar con la agenda de competitividad, en el marco
de una estrategia integral, de largo plazo, con compromisos tanto del sector público como
del sector privado, dentro de una concepción de cadena productiva y donde trabajemos por
fortalecer la infraestructura, las instituciones, el mercado de capitales, la educación, la
internacionalización y la ciencia, tecnología e innovación.
Producción y Ventas
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la
ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL y la Cámara
Colombiana del Libro, en el período enero-diciembre de 2013, comparado con el mismo
período de 2012, la producción disminuyó –0.2%, las ventas totales aumentaron 2.0% y,
dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 2.3%. En el año
inmediatamente anterior, estas tasas eran de 0.8%, 2.4% y 2.2%, respectivamente.
A nivel desagregado, encontramos un grupo de sectores que en el segundo semestre de
2013 comenzaron a registrar crecimientos en producción y ventas. Es el caso de alimentos,
bebidas, papel, otros químicos, minerales no metálicos y otros equipos de transporte. Por
lo contrario en textiles, hierro y acero, siderúrgica, electrodomésticos, maquinaria eléctrica,
vehículos y autopartes, se mantiene una situación apremiante ya que persisten fuertes
caídas tanto en producción como en ventas.
3
ANDI, ACOPLASTICOS
ANDIGRAF, ACICAM, CAMACOL,
CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO
ALIMENTOS
BEBIDAS
TEXTILES
CALZADO
PAPEL Y CARTON
ACTIVIDADES DE IMPRESION
REFINACION DE PETROLEO
SUSTANCIAS QUIMICAS
OTROS QUIMICOS
MINERALES NO METALICOS
HIERRO Y ACERO
Siderúrgica Hierro y Acero
APARATOS DE USO DOMESTICO
MAQUINARIA Y APARATOS ELECTRICOS
VEHICULOS AUTOMOTORES
AUTOPARTES PARA VEHICULOS AUTOMOTORES
OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE
TOTAL INDUSTRIA
ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA
CRECIMIENTO REAL
ENERO - DICIEMBRE 2013 / ENERO - DICIEMBRE 2012
PRODUCCION (*)
VENTAS (*)
TOTALES
VENTAS (*)
MERCADO NACIONAL
2,5
2,7
-18,1
1,4
2,4
-2,2
-4,2
-2,3
3,6
1,5
-6,2
-2,0
-6,4
-6,2
-18,0
-20,1
16,6
-0,2
3,7
3,6
-5,9
1,2
5,5
-2,6
3,7
-0,9
4,6
5,5
-2,8
1,4
-4,7
-5,8
-6,3
-21,2
7,5
2,0
3,9
3,2
3,2
1,3
8,2
-3,3
2,2
-2,4
3,1
3,3
3,3
4,1
-2,8
-10,0
-10,5
-29,3
5,4
2,3
Utilización de la Capacidad Instalada
En diciembre de 2013 el indicador de uso de la capacidad instalada se situó en 76.5%, nivel
similar al observado en el mismo mes del año anterior (76.7%). En el año, el promedio de
utilización de capacidad instalada fue de 76.1%, ligeramente por debajo del promedio
histórico (76.4%) y un punto por debajo del promedio de utilización alcanzado en el 2012
(77.1%).
4
Inventarios y Pedidos
Los indicadores de demanda (inventarios y pedidos) muestran en general un mejor
desempeño en el último trimestre del año, alcanzando niveles por encima del promedio
histórico. En efecto, para el mes de diciembre de 2013 el 89.8% de la producción calificó sus
pedidos como altos o normales, nivel muy superior al registrado en igual mes de 2012
(82.3%). Por su parte, el porcentaje de la producción que califica sus inventarios como altos
fue de 14.6%, nivel inferior al observado en el mismo mes del año anterior cuando llegaba
a 16.1% y muy por debajo de los registrados en los meses de agosto (36.0%) y septiembre
(27.8%) de 2013, cuando este porcentaje se vio afectado por los paros.
Clima de Negocios
Los indicadores de clima de los negocios capturan de manera muy precisa la evolución de
la industria manufacturera en la coyuntura más reciente. Luego de alcanzar el nivel más alto
en diciembre de 2011, las variables de buena situación de la empresa y de mejores
expectativas se desaceleran tanto en el 2012 como en el primer semestre de 2013. Para
diciembre de 2013, el 56.6% de los encuestados califica la situación actual de la empresa
como buena, nivel que si bien es inferior en cerca de ocho puntos al reportado un año atrás
(60.2%), está muy por encima del registrado en agosto de 2013 (49.0%). Por su parte, en
diciembre de 2013 las mejores expectativas son reportadas por el 44.5% de las empresas,
el mayor nivel registrado durante el año y mostrando una mejoría frente al 38.5% observado
en igual mes del 2012.
5
Rentabilidad Operacional
Otro de los temas que es constantemente monitoreado por parte de la ANDI, es la
rentabilidad de las empresas, evaluada mediante la construcción de un indicador que refleja
la diferencia entre aquellas empresas que manifiestan que su margen de rentabilidad
operacional ha aumentado, y aquellas empresas que reportan una disminución.
En una perspectiva amplia encontramos que a finales de la década de los noventa, como
resultado de la crisis que enfrentó el país, este indicador se deterioró observándose un nivel
negativo. Posteriormente se inicia un proceso de recuperación, el cual se interrumpe entre
el año 2007 y comienzos del año 2010, cuando nuevamente se sitúa en terreno negativo,
para luego mantenerse en niveles bajos. Al iniciarse el 2013, el indicador de rentabilidad
registra una pronunciada caída, situándose en niveles que no se veían desde el 2000 y
durante el 2009. Esta situación comienza a revertirse en los meses siguientes,
especialmente en el último trimestre del 2013, pero se mantiene en terreno negativo.
BALANCE DE RENTABILIDAD OPERACIONAL
(% Empresas que aumentan - % Empresas que disminuyen)
40
20
-20
-40
-60
Fuente: EOIC
ene.-14
ene.-13
ene.-12
ene.-11
ene.-10
ene.-09
ene.-08
ene.-07
ene.-06
ene.-05
ene.-04
ene.-03
ene.-02
ene.-01
ene.-00
ene.-99
ene.-98
ene.-97
-80
ene.-96
PORCENTAJE
0
6
Principales problemas en la coyuntura industrial
Los principales obstáculos que perciben los empresarios en el desarrollo normal de su
actividad son en su orden: baja demanda, alta competencia en el mercado, contrabando y
competencia desleal, tipo de cambio, costo y suministro de materias primas, infraestructura
y costos logísticos, y bajos márgenes de rentabilidad.
Al analizar los problemas de la industria manufacturera en el transcurso del año 2013,
encontramos que algunos de ellos muestran una clara tendencia creciente. Es el caso de la
fuerte competencia en el mercado, el contrabando y la competencia desleal y las
dificultades por la infraestructura y los costos logísticos.
7
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROBLEMAS DE TRANSPORTE, LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA
20
Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta
18
16
PORCENTAJE
14
12
10
8
6
4
2
mar.-11
abr.-11
may.-11
jun.-11
jul.-11
ago.-11
sep.-11
oct.-11
nov.-11
dic.-11
ene.-12
feb.-12
mar.-12
abr.-12
may.-12
jun.-12
jul.-12
ago.-12
sep.-12
oct.-12
nov.-12
dic.-12
ene.-13
feb.-13
mar.-13
abr.-13
may.-13
jun.-13
jul.-13
ago.-13
sep.-13
oct.-13
nov.-13
dic.-13
0
TRANSPORTE TERRESTRE/COSTOS LOGÍSTICOS
INFRAESTRUCTURA
De otro lado, para dificultades como tipo de cambio y costo y suministro de materias
primas, se interrumpió la tendencia ascendente, sin embargo el problema sigue afectando
a un porcentaje importante de empresas manufactureras.
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROBLEMA DE TIPO DE CAMBIO
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PROBLEMA DE COSTO Y SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS
40
Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta
35
30
25
PORCENTAJE
25
20
15
20
15
10
10
5
5
Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta
ene.-14
ene.-12
ene.-13
ene.-10
ene.-11
ene.-08
ene.-09
ene.-06
ene.-07
ene.-04
ene.-05
ene.-02
ene.-03
ene.-00
ene.-13
ene.-14
ene.-11
ene.-12
ene.-10
ene.-08
ene.-09
ene.-06
ene.-07
ene.-04
ene.-05
ene.-02
ene.-03
ene.-00
0
ene.-01
0
ene.-01
PORCENTAJE
30
8
Descargar