Las Estrategias para Mejorar la Pertinencia.

Anuncio
Las Estrategias para Mejorar la
Pertinencia.
BID – SENCE
Diciembre 2015
Se requiere una oferta pública más ajustada
a las necesidades del mercado laboral.
1. 
Medición de Aprendizajes. Qué habilidades
se adquieren gracias a la capacitación?
2. 
Monitoreo y Evaluación de Programas.
Cómo, cuándo y qué evaluar?
3. 
Observatorios Laborales.
Se requiere una oferta pública más ajustada
a las necesidades del mercado laboral.
1. 
Medición de Aprendizajes. Qué habilidades
se adquieren gracias a la capacitación?
2. 
Monitoreo y Evaluación de Programas.
Cómo, cuándo y qué evaluar?
3. 
Observatorios Laborales.
Cuál es la misión de los Observatorio
Laborales?
La misión es producir conocimiento sobre las
brechas de capital humano en el mercado del
trabajo, para contribuir tanto a la toma de
decisiones de las personas, empresas y grupos
interesados como al diseño, implementación y
monitoreo de las políticas de productividad y
empleabilidad de Chile.
Pasos a seguir para cumplir con la misión
Corto Plazo Mapa de ocupaciones. Qué ocupaciones se contratan en cada sector/región? Mediano Plazo Levantamiento de demanda de ocupaciones por sector. Largo Plazo Brecha de ocupaciones actuales y prospec=vas: oferta vs demanda. Observatorio Laboral
Región de Valparaíso
Ejemplo
Mapa de Ocupaciones è Focalizar el levantamiento cualitativo
de demanda de empleo.
PIB Nacional 2011 2008 2009 Fuente: Banco Central de Chile 2012 2010 Nacional 2011 2013 140,000,000 10,000,000 120,000,000 8,000,000 100,000,000 80,000,000 6,000,000 60,000,000 4,000,000 40,000,000 2,000,000 20,000,000 2012 2013 Región de Valparaíso 2014 0 PIB Regional 4.0 2014 8.0 6.0 Jul -­‐ Sep May -­‐Jul Mar -­‐ May Ene -­‐ Mar Nov -­‐ Ene Sep -­‐ Nov Jul -­‐ Sep May -­‐Jul Mar -­‐ May Ene -­‐ Mar Nov -­‐ Ene Sep -­‐ Nov Jul -­‐ Sep May -­‐Jul Mar -­‐ May Ene -­‐ Mar Nov -­‐ Ene Sep -­‐ Nov Jul -­‐ Sep May -­‐Jul Mar -­‐ May Ene -­‐ Mar Nov -­‐ Ene Sep -­‐ Nov Jul -­‐ Sep May -­‐Jul Mar -­‐ May Ene -­‐ Mar Nov -­‐ Ene Sep -­‐ Nov Jul -­‐ Sep May -­‐Jul Mar -­‐ May Ene -­‐ Mar Tasa de Desempleo (INE) Nacional y Región de Valparaíso 12.0 10.0 6.7 6.3 2015 Evolución PIB Nacional y Regional (millones de pesos encadenados) 8.7% PIB 10% Ocupados PIB: Transporte y Telecomunicaciones (18,3%), Adm.
Pública (11,3%), Serv. de vivienda (11,3%), Ind.
Manufacturera (10,7%).
ParMcipación en el PIB nacional según sector 2013 (encadenado) Adm. Pública XV Servicios personales I Servicios de vivienda II Servicios financieraos y empresariales III Transporte y telecomunicaciones IV Comercio, restaurantes y hoteles V RMS Construcción VI Electricidad, gas y agua VII Industria Manufacturera VIII Minería IX Pesca XIV Agropecuario silvícola X 0% Fuente: Banco Central de Chile. 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PIB: Minería; Comercio, restoranes y
hoteles; Servicios Personales.
ParMcipación % en el PIB y en el empleo por sector económico Región de Valparaíso 30.00% 24.63% 25.00% 20.00% 16.21% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 23.66% 16.91% 14.20% 7.28% 8.51% 6.62% 2.84% 0.34% 0.09% 9.54% 4.08% 7.89% 8.49% 1.05% 0.96% Ocupados Fuente: NENE 2013. Banco Central de Chile Nota: Se u=lizó PIB encadenado por rama 2013 12.08% 6.92% 5.68% 6.68% 1.34% PIB encadenado 6.06% 5.75% Estrategia de Desarrollo Regional 2012-2020
Dinamizar el sistema productivo regional para el crecimiento
económico y la generación de empleo.
v 
Potenciar a la región como un destino turístico nacional e
internacional.
v 
Aumentar la capacidad de transferencia de carga en los puertos
marítimos de la región.
v 
Fortalecer el desarrollo del sector logístico de apoyo al transporte
intermodal.
v 
Ampliar, mejorar y definir las redes de transporte terrestre
propiciando la multimodalidad.
v 
Potenciar a la región como un polo agroalimentario.
v 
Promover encadenamientos con el sector de la minería.
v 
Atraer inversión extranjera directa a la región de Valparaíso.
Subsectores y ocupaciones
Identificar subsectores
COMERCIO Venta al por menor en almacenes no especializados autoservicio Venta al por menor en puestos de venta y mercados Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco Mantenimiento y reparación de vehículos Frec. 30.528 16.748 15.389 10.43 Porcentaje 22,65 12,43 11,42 7,74 HOTELES Y RESTAURANES Hoteles; campamentos y otros =pos de hoteles Restaurantes, bares y can=nas Frec. 7.441 25.784 Porcentaje 22,40 77,60 SERVICIOS PERSONALES
Servicios de salud Actividades de Hospitales
Actividades de médicos y odontólogos
Servicios sociales con alojamiento
Frec. 13.361
21.462
3.318
Porcentaje 29,43
47,28
7,31
Fuente: CASEN 2013 Identificar oficios de los sectores identificados como relevantes.
Hoteles, campamentos y otros =pos de hoteles (22,4%) Hoteles y Comercio
Restaurantes
Comercio
Restaurantes, bares y can=nas (77,6%) Fuente: CASEN 2013 à Insumo para Cocineros levantamiento (37,4%) de demanda à brecha de KH. à En qué Camareros y subsector taberneros (31,3%) contratan gerentes de empresas? Gerentes de empresas de restauración y hostales (11%%) Diseño e Instalación de los OL Nacional y
Regionales
2015 2016 2017 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. Diseño directrices y levantamiento de requerimientos 2. Recolección y análisis de información 3. Producción de reportes e inves=gaciones X
X
X
XXX
X
X
X
4. Instalación OR 5. Propuesta de operación del Observatorio. X
Cómo seguimos?
a. 
Qué ya se ha analizado en la Región? Quiénes son los
actores claves?
b. 
Qué información existe a nivel nacional/regional:
inversiones?
c. 
El foco lo pondremos en los sectores/comunas?
d. 
Cómo vamos a levantar información cuantitativa?
Ocupaciones/habilidades.
e. 
Cómo hacer análisis prospectivos?
f. 
Cómo esta información influenciará las políticas públicas?
Las Estrategias para Mejorar la
Pertinencia.
BID – SENCE
Diciembre 2015
1.  Qué es el Observatorio Laboral?
Recolección -­‐ 
-­‐ 
-­‐ 
Información existente: BSC, NENE, Encla, SII, etc. Otros sistemas: SIL, BNE, Futuro Laboral. Levantar información necesaria: demanda, Ninis, Informales, etc. Análisis -­‐ 
-­‐ 
-­‐ 
Cruces de bases de datos. Construcción de indicadores (Calidad de Empleo, Empleabilidad, Produc=vidad?). Aplicación de metodologías cualita=vas y cuan=ta=vas, etc. Producción -­‐ 
-­‐ 
-­‐ 
-­‐ 
-­‐ 
Bases de datos de levantamientos nuevos. Estadís=cas. Indicadores Reportes. inves=gaciones. Difusión -­‐ 
-­‐ 
-­‐ 
Página web. Seminarios. Entregas masivas de reportes (correos). 2.  Plan de Acción: tres líneas conectadas
a. 
Generar y articular redes con proveedores y
clientes de información.
b. 
Visibilizar las brechas de capital humano
actuales y prospectivas.
c. 
Instalar, coordinar y articular a los Observatorios
Laborales Territoriales (OLT).
Algunas Estadísticas de la Región
v 
v 
v 
PIB total 2013 y 2014 (MM de pesos encadenado a
2008): 11.082.031 y 11.754.982 respectivamente (8,7%
del PIB Nacional)
Fuerza de Trabajo 2014 correspondió a 855.984 (10%
del total nacional)
Ocupados en 2014 son 791.518 (10% del total
nacional).
• 
• 
Un 71% son asalariados y un 18% son cuenta propia en
promedio. (NENE 2014)
Un 66,1% de los trabajadores se desempeña en empresas
pequeñas y medianas, mientras que un 33,9% en grandes
empresas en promedio. (NENE 2014)
Descargar