universidad nacional autnoma de mxico

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
Evaluación de un modelo de dispersión
de contaminantes atmosféricos con la
técnica espectroscópica DOAS Pasiva
T
E
S
I
S
Para obtener el grado de
Maestro en Ciencias
(Física de la Atmósfera)
P
R
E
S
E
N
T
A:
Frank Carlos Cabrera Vivas
TUTOR:
Dr. Michel Grutter de la Mora
Ciudad Universitaria
Marzo 2008
Dedicatoria
A mis padres,
por haber sido el pilar fundamental en mi desarrollo profesional,
porque de ellos he aprendido lo que han hecho de mí.
En general a toda mi familia, amigos y seres queridos
que me apoyaron en este gran proyecto de vida.
A la esencia, que materializa lo que nunca
he podido describir con palabras.
Agradecimientos
Al posgrado en Ciencias de la Tierra y al Centro de Ciencias
de la Atmósfera de la UNAM por ser la casa de estudio
en la que tuve el honor de realizar mi postgrado.
Al CONACYT (Fondo Sectorial para Investigación y Desarrollo Tecnológico
en Energía) por el financiamiento del proyecto CFE-2004-C01-44,
así como también al personal de la Comisión Federal de Electricidad
por permitir realizar este estudio en una sus instalaciones.
Al Dr. Michel Grutter por la gran oportunidad que me brindó de trabajar
en su equipo, así como también por toda su confianza y apoyo recibido
durante la realización de este trabajo.
A la M.I. Ann Wellens por su valiosa amistad y asesoría en la aplicación
del modelo de dispersión AERMOD.
Al Dr. Agustín García por su colaboración y asesoría en la aplicación
del modelo meteorológico MM5.
En general a todos los miembros del jurado, por su colaboración,
comentarios y sugerencias para enriquecer este trabajo.
A todos mis compañeros de posgrado y amigos en general
por su valiosa amistad, porque de alguna u otra forma
contribuyeron para yo llevar a cabo este trabajo.
A TODOS, MUCHAS GRACIAS
Resumen
La producción de energía eléctrica implica en buena medida la quema de
combustibles fósiles, lo que genera la emisión de contaminantes hacia la
atmósfera, deteriorando la calidad del aire e impactando el clima y la salud de la
población (Zuk et al, 2006). Por tal razón, se han dedicado grandes esfuerzos a
nivel mundial por desarrollar modelos matemáticos que proporcionen información
valiosa sobre la dispersión de los contaminantes y su concentración en una
determinada región, esto con la finalidad de evaluar la calidad del aire y estimar la
afectación potencial generada por la operación de una o varias industrias (U.S.
EPA, 1991).
En el presente trabajo se propone el uso de la técnica espectroscópica DOAS
(Differential Optical Absorption Spectroscopy) para evaluar el desempeño del
modelo gaussiano AERMOD que es ampliamente utilizado a nivel mundial para
estimar la dispersión atmosférica de emisiones industriales. Con la técnica DOAS,
se puede determinar experimentalmente la distribución espacial de las emisiones
alrededor de una fuente, ofreciendo además la posibilidad de estimar las tazas de
emisión de manera indirecta.
El caso de estudio es el parque industrial de Tula en Hidalgo, México, en el cual
operan algunas industrias de las cuales destacan las de generación eléctrica
(combustóleo y gas natural), así como las de refinación de hidrocarburos. Para
este trabajo se llevaron a cabo dos campañas de mediciones en la zona durante
los meses de octubre 2005 y junio 2006. Los resultados indican que el modelo
gaussiano AERMOD describe de manera adecuada la dispersión de la pluma a
excepción de algunos casos en donde la dirección del viento era hacia el sur y sursuroeste. En estos casos, una colina de 200 metros de altura es la causa probable
de que la dirección real de la pluma se desvíe en sentido oeste. En las
conclusiones se abunda sobre la bondad de la técnica DOAS pasiva que es
utilizada por primera vez para evaluar el desempeño de un modelo de dispersión
de contaminantes.
Índice de contenidos
Resumen
Índice de contenidos
Índice de figuras
Índice de tablas
Símbolos y abreviaturas
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….
1
2. OBJETIVOS………………………………………………………………….
4
3. SISTEMA ÓPTICO DOAS………………………………………………….
5
3.1 Introducción……………………………………………………………..
5
3.2 Sistema óptico para la medición de emisiones en el UV…………..
7
3.3. Mediciones en travesías………………………………………………
9
4. MODELOS MATEMÁTICOS……………………………………………….
10
4.1 Modelos de dispersión atmosférica…………………………………..
10
4.2 Formulación matemática……………………………………………....
11
4.2.1 Distribución gaussiana………….………………………………
13
4.3 Modelos gaussianos……………………………………………………
14
4.3.1 Modelo de dispersión AERMOD……………………………….
16
4.3.1.1 Descripción………………………………………………
16
4.3.2 Modelo de mesoescala MM5…………………………………..
18
5. CASO DE ESTUDIO: Complejo industrial de Tula…………………...
22
5.1 Descripción del sitio…………………………………………………….
22
5.2 Climatología……………………………………………………………..
24
5.3 Desarrollo experimental………………………………………………..
25
5.3.1 Meteorología……………………………………………………..
26
5.3.2 Calidad del aire………………………………………………….
27
5.3.3 LIDAR…………………………………………………………….
29
5.3.4 Travesías con DOAS – pasivo…………………………………
30
5.4 Modelación………………………………………………………………
30
5.4.1 Implementación del modelo AERMOD……………………….
30
5.4.2 Uso de las salidas del modelo de mesoescala MM5………..
32
6. RESULTADOS EXPERIMENTALES……………………………………..
33
6.1 Campaña octubre 2005……………………………………………….
33
6.2 Campaña junio 2006…………………………………………………..
39
6.3 Evaluación del modelo AERMOD…………………………………….
45
6.4 Análisis estadístico del modelo AERMOD…………………………..
48
6.5 Evaluaciones de las salidas del MM5...……………………………...
51
7. CONCLUSIONES……………………………………………………………
59
8. RECOMENDACIONES……………………………………………………..
62
9. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...
63
ANEXOS………………………………………………….………...............
66
A. Ejemplo de archivo DEM (Digital Elevation Model)………………….
67
B. Archivos meteorológicos necesarios para ejecutar el AERMET……
68
C. Archivos meteorológicos de salida del AERMET…………………….
69
D. Archivos meteorológicos de altura (pfl)……………………………….
70
E. Simulación de SO2 acumulado, pfl del AERMET (Vista 3D)……….
71
F. Simulación de SO2 acumulado, pfl del MM5 (Vista 3D)…………….
72
G. Póster presentado en la Unión Geofísica Americana (AGU por sus
siglas en inglés). Acapulco, México……….…………………………..
73
Índice de figuras
1.1.
Ubicación geográfica de Tula, Estado de Hidalgo……………………………………...
2
1.2.
Sectores con contribución de contaminantes en el Estado de Hidalgo, 2002……….
2
3.1.
Representación gráfica de la ley Beer Lambert…………………………………………
5
3.2.
Trayectorias de luz medidas por el DOAS………………………………………………
7
3.3.
Esquema óptico para la determinación indirecta de emisiones de gases……………
8
3.4.
Evaluación de espectros con el DOAS…………………………………………………..
9
3.5.
Sistema DOAS-pasivo en trayectoria para la medición de columnas de gases........
9
4.1.
Estructura general de un modelo de dispersión………………………………………...
11
4.2.
Función de distribución gaussiana o normal…………………………………………….
13
4.3.
Geometría de un modelo gaussiano……………………………………………………..
15
4.4.
Esquema del sistema de modelación AERMOD………………………………………..
16
4.5.
Diagrama de flujo del sistema de modelación MM5-V3………………………………..
20
4.6
Coordenadas verticales sigma en el MM5………………………………………………
21
5.1
Ubicación geográfica del complejo industrial de Tula………………………………….
22
5.2
Orografía de la zona de estudio…………………………………………………………..
23
5.3
Fotografías de la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos de Tula”…………..
23
5.4
Fotografía de la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado de Tula……………….
24
5.5
Promedio de temperatura y humedad relativa en Tula, 2000 – 2004………………..
24
5.6
Rosas de viento en la región de Tula, 2000 – 2004……………………………………
25
5.7
Ubicación del complejo industrial de Tula y de la unidad móvil………………………
26
5.8
Estación de la CFE a 10 metros de altura……………………………………………….
27
5.9
Estación de la Torre a 65 metros de altura……………………………………………...
27
5.10
Unidad móvil de la UNAM ubicada en la subestación eléctrica “Jasso”……………..
28
5.11
Unidad móvil de la UNAM con sistemas ópticos de percepción remota……………..
29
5.12
Puntos de emisión de la C.T. Francisco Pérez Ríos…………………………………...
31
6.1
Rosas de viento de las estaciones CFE 10m y Torre 65m, campaña 2005…………
33
6.2
Calidad del aire en Tula, campaña 2005………………………………………………...
34
6.3
Comparación entre el DOAS (23/10/05, 12:13 - 13:22) y AERMOD (Torre 65m,
23/10/05, 12:00 - 13:00)…………………………………………………………………...
36
Comparación entre el DOAS (23/10/05 12:13 – 13:22) y AERMOD (CFE, 23/10/05
13:00 – 14:00)………………………………………………………………………………
37
Comparación entre el DOAS (24/10/05 16:03 – 16:53) y AERMOD (Torre 65m,
24/10/05 16:00 – 17:00)……………………………………………………………………
38
Comparación entre el DOAS (24/10/05 16:03 – 16:53) y AERMOD (CFE, 24/10/05
16:00 – 17:00)………………………………………………………………………………
39
6.7
Rosas de viento de las estaciones CFE 10m y Torre 65m, campaña 2006…………
40
6.8
Calidad del aire en Tula, campaña 2006………………….……………………………..
40
6.9
Evolución de la capa de mezcla, campaña 2006……………………………………….
41
6.10
Comparación entre el DOAS (31/05/06 17:36 – 18:10) y AERMOD (Torre 65m,
31/05/06 17:00 - 18:00)……………………………………………………………………
43
Comparación entre el DOAS (01/06/06 15:10 – 16:31) y AERMOD (Torre 65m,
01/06/06 15:00 - 17:00)……………………………………………………………………
43
Comparación entre el DOAS (02/06/06 15:08 – 16:16) y AERMOD (Torre 65m,
02/06/06 15:00 – 16:00)…………………………………………………………………..
44
Comparación entre el DOAS (07/06/06 18:11 – 19:07) y AERMOD (CFE, 07/06/06
19:00 – 20:00) ……………………………………………………………………………..
44
Concentración de SO2 medida por la unidad móvil y simulada por AERMOD,
campaña 2005………………………………………………………………………………
46
Concentración de SO2 medida por la unidad móvil y simulada por AERMOD,
campaña 2006………………………………………………………………………………
47
6.16
Perfiles meteorológicos generados con el MM5, 2005…………………………………
54
6.17
Comparación entre las rosas de viento del MM5 y las experimentales………………
55
6.18
Simulaciones de AERMOD con los archivos pfl de AERMET y MM5, 2005………...
56
6.19
Simulación de la dispersión del SO2 con el archivo pfl de AERMET………………...
57
6.20
Simulación de la dispersión del SO2 con el archivo pfl de MM5……………………..
57
6.4
6.5
6.6
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15
Índice de tablas
1.1.
Normas oficiales de calidad del aire en México…………………………………………
1
1.2.
Emisiones estimadas para el municipio Tula de Allende………………………………
3
5.1.
Datos climatológicos de Tula, Hidalgo…………………………………………………..
24
5.2.
Sistemas de medición de contaminantes gaseosos y partículas…………………….
28
6.1.
Calculo de flujo de SO2 (kg/s), campaña 2005………………………………………….
35
6.2.
Calculo de flujo de SO2 (kg/s), campaña 2006………………………………………….
42
6.3.
Promedio y desviación estándar del AERMOD y unidad móvil……………………….
48
6.4.
Índices estadísticos usados para evaluar el AERMOD………………………………..
50
6.5.
Alturas calculadas a partir de los niveles sigma del MM5……………………………..
52
6.6
Condiciones de simulación con el AERMOD, 2005…………………………………….
55
Símbolos y abreviatura
AERMAP
Preprocesador de terreno del modelo AERMOD
AERMET
Preprocesador meteorológico del modelo AERMOD
AERMOD
Modelo de dispersión gaussiana de la U.S. EPA
BIAS
Sesgo
C
Concentración de un gas
CBL
Convective Boundary Layer
CFE
Comisión Federal de Electricidad
CO
Monóxido de carbono
DEM
Digital Elevation Model
DOAS
Differential Optical Absorption Spectroscopy
f(x)
Función de densidad
g
Aceleración de la gravedad (=9.81 m/s2)
GPS
Global Positioning System
H
Flujo de calor superficial
hc
Escala de altura del terreno
He
Altura efectiva de la chimenea
hs
Altura de la chimenea
I
Intensidad de luz
IC
Índice de concordancia
Io
Intensidad de luz inicial
Kii
Coeficiente de difusión turbulenta
L
Longitud de Monin-Obukhov
LIDAR
Light Detection and Ranging
MAE
Mean Absolute Error
MM5
The Fifth-Generation NCAR / Penn State Mesoscale Model
NCAR
National Center for Atmospheric Research
NO
Monóxido de nitrógeno
NO2
Bióxido de nitrógeno
NOx
Óxidos de nitrógeno (NO + NO2)
nm
Nanómetro
NMD
Normalized Mean Difference
O
Promedio observado o medido de un contaminante
O3
Ozono
p
Presión
P
Promedio predicho o calculado de un contaminante
Pb
Plomo
PBL
Planetary Boundary Layer
PEMEX
Petróleos Mexicanos
pfl
Archivo meteorológico de altura
PM10
Partículas con diámetro menor a diez micras
po
Presión al nivel del mar (=101325 Pa)
ppm
Partes por millón (unidades de concentración)
ppm*m
Partes por millón por metro (concentración en columna)
ps
Presión de superficie
PST
Partículas suspendidas totales
PSU
Pennsylvania State University
pt
Constante que especifica el límite vertical de la presión
Q
Tasa de emisión de la fuente
R
Constante de los gases (=287,05 J/kg.K)
RMSE
Root Mean Squared Error
s
Longitud del paso óptico
S
Fuente
SAM
Archivo meteorológico con formato SAMSON
SBL
Stable Boundary Layer
SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México
sfc
Archivo meteorológico de superficie
so
Desviación estándar observada de un contaminante.
SO2
Bióxido de azufre.
sp
Desviación estándar predicha de un contaminante.
t
Tiempo
T
Temperatura al nivel del mar (=275 K)
u
Velocidad del viento
u*
Velocidad de fricción
U.S. EPA
Environmental Protection Agency of United States
UV/Vis
Ultravioleta – Visible
w*
Escala de velocidad convectiva
x, y, z
Coordenadas cartesianas
xr,yr
Representación coordenada de un receptor
z
Altura
zic
Altura de la capa de mezcla convectiva
zim
Altura de la capa de mezcla mecánica
zo
Rugosidad superficial
zr
Altura sobre el nivel promedio del mar
λ
µg/m
Longitud de onda
3
Microgramos por metro cúbico (unidades de concentración).
σ
Coordenadas verticales sigma
σ(λ)
Capacidad de absorción de una especie
σy
Desviación estándar en la dirección “y”
σz
Desviación estándar en la dirección “z”
θ*
Escala de temperatura
1. Introducción
Desde hace muchos años en la Republica Mexicana se han presentado problemas
de contaminación ambiental debido a la creciente actividad industrial en el país,
afectando el entorno principalmente donde la concentración de la población y la
industria tienen mayor presencia. En México, la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) es el organismo gubernamental a nivel federal
encargado de la aplicación de técnicas para el estudio de calidad del aire
encaminadas al control de las emisiones y el mejoramiento de la calidad del aire.
En la tabla 1.1 se muestran las normas de calidad del aire existentes en México.
Es importante señalar que además de los valores de concentración establecidos
se debe considerar el tiempo de exposición y la frecuencia máxima aceptable.
Tabla 1.1. Normas oficiales de calidad del aire en México.
Contaminante
O3
CO
SO2
NO2
PST
PM 10
Pb
Valores límites
Exposición aguda
Exposición crónica
Concentración /
Frecuencia
Para proteger la salud de
tiempo promedio
máxima aceptable
la población susceptible
0.11 ppm (1 hora)
1 vez en 3 años
- - 11 ppm (8 horas)
1 vez al año
- - 0.13 ppm (24 horas)
1 vez al año
0.03 ppm *
0.21 ppm (1 hora)
1 vez al año
- - 3
260 µg/m (24 horas)
1 vez al año
75 µg/m3*
150 µg/m3 (24 horas)
1 vez al año
50 µg/m3 *
- - - - 1.5 µg/m3 **
* Promedio aritmético anual
** Promedio aritmético en tres meses
FUENTE : NOM-020-SSA1-1993; NOM-021-SSA1-1993; NOM-022-SSA1-1993;
NOM-023-SSA1-1993; NOM-024-SSA1-1993; NOM-025-SSA1-1993; NOM-026-SSA1-1993
Uno de los sectores que más contribuye a la problemática de contaminación
atmosférica en el país es la generación de energía eléctrica, especialmente con
respecto a las emisiones de bióxido de azufre (SO2). Este gas es emitido a través
de los procesos de combustión en termoeléctricas y refinerías cuando se emplean
combustibles fósiles con alto contenido de azufre como son el combustóleo y el
carbón. En este trabajo se consideró el complejo industrial de Tula como caso de
estudio, por ser uno de los complejos industriales más importantes del país. Este
parque industrial está ubicado en el Estado de Hidalgo (figura 1.1), y tiene
importantes industrias del sector energético como es la refinería “Miguel Hidalgo”
-1-
de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE). Para este estudio se evaluaron
únicamente las emisiones de SO2 debido a que es fácilmente medido con la
técnica DOAS, es emitido abundantemente en los procesos de combustión por
este tipo de actividad y se considera no reactivo. De esta manera, se busca utilizar
este compuesto como gas trazador de la dispersión atmosférica y poder evaluar el
desempeño de un modelo matemático comúnmente usado para este tipo de
situaciones.
Figura 1.1. Ubicación geográfica de Tula, Estado de Hidalgo.
De acuerdo con el inventario de emisiones del Estado de Hidalgo del 2002, las
industrias de petróleo y de generación de energía eléctrica (figura 1.2) son las que
emiten mayores cantidades de SO2 en esta entidad federativa, con 173,428 y
150,700 ton/año respectivamente, mientras que el monóxido de carbono (CO) es
principalmente emitido por la industria del cemento (Consejo Estatal de Ecología
del Estado de Hidalgo, 2002).
Figura 1.2. Sectores con contribución de contaminantes en el Estado de Hidalgo, 2002.
FUENTE: Consejo Estatal de Ecología, Estado de Hidalgo.
-2-
En la tabla 1.2 se muestran las emisiones estimadas durante 1999 para el
municipio Tula de Allende del Estado Hidalgo.
Tabla 1.2. Emisiones estimadas para el municipio Tula de Allende.
Mg/AÑO (no incluye fuentes naturales)
Entidad
Federativa
Municipio
Hidalgo
Tula de
Allende
NOx
SO2
COV
CO
PM10
PM2.5
NH3
35,831.1
349,470.4
4,763.5
8,574.3
16,801.0
12,111.0
602.9
FUENTE: Inventario nacional de emisiones de México, 1999.
Para llevar a cabo estudios de dispersión atmosférica, los modelos matemáticos
se han convertido en una herramienta fundamental para conocer, entre otros
aspectos, cómo varía temporal y espacialmente la concentración de un
contaminante de interés; de esta manera es posible predecir y analizar la calidad
del aire en una zona determinada (Bustos, 2004).
Debido a que los modelos de dispersión pueden presentar incertidumbres
significativas en sus resultados (Barraza, 1998), se plantea la siguiente hipótesis
para este trabajo de investigación: las técnicas espectroscópicas de percepción
remota, y en particular la de DOAS-pasivo, pueden ser herramientas
experimentales útiles para evaluar los resultados de los modelos mediante la
comparación directa de la distribución espacial así como para la estimación de las
emisiones. Los resultados obtenidos a partir de esta novedosa metodología
ofrecen entonces la posibilidad de calificar el desempeño de este tipo de modelos.
Así pues, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: el capítulo
uno corresponde a una breve introducción del presente trabajo. En el capítulo dos
se presentan el objetivo general y los objetivos específicos. El capítulo tres explica
la técnica espectroscópica DOAS empleada para evaluar el modelo de dispersión
atmosférica. El capitulo cuatro corresponde a los aspectos teóricos de los modelos
matemáticos de tipo gaussiano como el AERMOD y de tipo pronóstico como el
MM5. En el capítulo cinco se describe la zona de estudio y se discute la
metodología experimental para comparar los resultados del modelo AERMOD con
los resultados del DOAS. En el capítulo seis se comparan y discuten los
resultados obtenidos de las travesías del DOAS y las simulaciones del AERMOD.
También se realizaron simulaciones con el modelo MM5 para generar valores de
temperatura, velocidad y dirección de viento a dos alturas diferentes, con la
finalidad de emplear estos datos como valores de entrada para el AERMOD. Las
conclusiones y recomendaciones se presentan en los capítulos siete y ocho,
respectivamente. Por último, las referencias bibliográficas se encuentran
detalladas en el capítulo nueve.
-3-
2. Objetivos
El objetivo general del presente trabajo es comparar el modelo gaussiano de
dispersión de contaminantes atmosféricos AERMOD con la técnica
espectroscópica DOAS-pasiva en el complejo industrial de Tula, Estado de
Hidalgo.
Los objetivos específicos del mismo son los siguientes:
1. Emplear la técnica de percepción remota DOAS-pasivo para estimar
indirectamente y vientos abajo la emisión total de SO2 así como su
distribución espacial alrededor del complejo industrial de Tula.
2. Modelar la dispersión de este gas contaminante con AERMOD usando la
topografía e información meteorológica disponible.
3. Evaluar las salidas del modelo AERMOD usando dos conjuntos de datos
meteorológicos, con los resultados de las mediciones del DOAS-pasivo.
4. Emplear las salidas meteorológicas del modelo regional de mesoescala
MM5 como entradas para el modelo de dispersión AERMOD.
-4-
3. Sistema óptico DOAS
3.1 Introducción
La espectroscopía óptica de absorción diferencial (DOAS, por sus siglas en inglés)
es un método para determinar las concentraciones de gases en la atmósfera
mediante el análisis de la luz, principalmente en el rango espectral del ultravioleta
y visible. La luz que viaja a través de la atmósfera es parcialmente absorbida por
los gases a lo largo de la trayectoria recorrida de acuerdo con la ley de BeerLambert. La figura 3.1 ilustra la ley de Beer-Lambert, donde la intensidad de luz
inicial Io decae exponencialmente cuando pasa por un medio absorbente de
longitud ó paso óptico s, hasta llegar a una intensidad final I.
Figura 3.1. Representación gráfica de la ley Beer-Lambert.
FUENTE: http://www.iup.uni-bremen.de/doas/doas_tutorial.htm
La ecuación que expresa la ley de Beer-Lambert se muestra a continuación:
I ( λ , s ) = I o exp (− σ (λ ) c s )
(1)
donde la intensidad I(λ, s) al final de la trayectoria de luz depende de:
1. la intensidad inicial, Io
2. la capacidad de absorción de las especies dada por su corte transversal de
absorción σ(λ) para cada longitud de onda λ
-5-
3. la longitud del paso óptico, s
4. la cantidad total de las especies absorbentes a lo largo del paso óptico.
Para una concentración constante c, entonces dicha cantidad sólo es el
producto de la concentración y la longitud de la trayectoria: c s.
En un experimento de laboratorio, la intensidad inicial de una lámpara puede ser
determinada con gran exactitud (medición de fondo), para conocer su perfil en
ausencia de las especies absorbentes. Esto se logra, por ejemplo, llenando una
celda con nitrógeno o evacuándola antes de realizar el análisis espectroscópico de
la muestra. Sin embargo, para mediciones atmosféricas esto no es posible por lo
que es necesario realizar algunas aproximaciones.
La técnica DOAS (Grutter y Basaldud, 2006) se basa en el análisis espectral de la
banda ancha que es transmitida a través de una trayectoria y se diferencia de una
medición espectroscópica de laboratorio en el UV/Vis, debido a que el espectro de
fondo (Io en la ecuación 1) no puede ser medido experimentalmente en la
atmósfera. Por consiguiente, el análisis consiste en estudiar la “absorción
diferencial” de las especies (Platt, 1994; Basaldud, 2007). Esta cantidad puede ser
definida como una parte de la absorción total de alguna molécula la cual varía
rápidamente con la longitud de onda (λ), como se muestra más adelante.
La extinción de la radiación en la atmósfera se puede dividir en varios
componentes (University of California). Aquella producida por la dispersión por
moléculas (Raleigh) o partículas suspendidas (Mie), varía lentamente con la
longitud de onda en comparación con las variaciones producidas por la absorción
molecular. La absorción misma de cada molécula σi(λ), comúnmente expresada
como la sección transversal por tener unidades de área [cm2 molécula-1], es una
característica propia de cada especie y puede igualmente ser dividida en sus
componentes de variación lenta σio(λ) y rápida σi’(λ).
σ ( λ ) = σ io ( λ ) + σ i ' ( λ )
(2)
Para el análisis de la absorción diferencial va a ser este parámetro σi’(λ) el que va
a ser utilizado para determinar la concentración del compuesto i en un rango
espectral determinado. La separación de estos componentes se realiza mediante
la manipulación del espectro aplicando filtros matemáticos, y en donde el término
σio(λ) de la ecuación 2 puede ser contemplado como la suma de todos los
procesos de variación lenta. En cuanto a los ajustes necesarios para encontrar los
factores de escalamiento de los espectros de referencia, manipulados de la misma
manera que los espectros medidos, se acude a regresiones de mínimos
cuadrados para calcular las concentraciones.
-6-
La técnica DOAS ha sido empleada tanto en la superficie terrestre como en
mediciones satelitales, usando fuentes de radiación artificiales (configuración
activa) o radiación solar dispersada (configuración pasiva).
En los casos en los que la longitud del paso óptico es conocida con exactitud,
como cuando se utiliza una fuente sintética de radiación (figura 3.2 A), entonces el
cálculo de concentración de las especies absorbentes depende directamente de
las intensidades de sus absorciones diferenciales. Sin embargo, si se usa la luz
directa del sol (B), la concentración de la columna atmosférica será un promedio
integrado a lo largo del espesor atmosférico en el que se encuentran las especies
absorbentes. En la técnica DOAS-pasivo, utilizada en este trabajo, la luz del sol
dispersada por la atmósfera (C) es la fuente de radiación usada para el análisis de
las concentraciones de columna atmosférica en dirección del cenit. En este tipo de
configuración, al igual que en las mediciones satelitales (D), el paso óptico no es
conocido con exactitud debido a los procesos de dispersión múltiples que son
posibles a lo largo del campo de observación (University of Bremen).
Figura 3.2. Trayectorias de luz medidas por el DOAS.
FUENTE: http://www.iup.uni-bremen.de/doas/doas_tutorial.htm
3.2 Sistema óptico para la medición de emisiones en el UV
Los equipos de DOAS-pasivo usados para este proyecto fueron desarrollados en
el Laboratorio de Espectroscopía del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la
UNAM (Basaldud, 2007). En la configuración pasiva, la radiación dispersada por el
cielo azul es colectada mediante un telescopio y analizada espectroscópicamente
para obtener concentraciones de columna en unidades de ppm*m. La
concentración en columna de un gas representa la concentración integrada a lo
largo de una trayectoria indefinida.
-7-
Figura 3.3. Esquema óptico para la determinación indirecta de emisiones de gases.
FUENTE: Grutter, 2006.
Los espectrómetros (Ocean Optics modelo S2000) que se utilizan en el esquema
de la figura 3.3 son muy compactos y cuentan con un detector CCD de 2048
elementos que en un rango de 280 – 420 nm alcanzan una resolución espectral de
por lo menos 0.5 nm. La radiación UV-Visible que colecta el telescopio, cuyo
propósito es cerrar y paralelizar el campo de observación, es transmitida a través
de una fibra óptica hacia el espectrómetro. De acuerdo con la intensidad de
radiación presente, se regula el tiempo de exposición y promediación del detector
por medio de un sistema de adquisición de datos basado en LabView (Basaldud,
2007). Los espectros de transmisión son almacenados continuamente para su
análisis posterior.
Las observaciones del DOAS requieren de un adecuado procesamiento
computacional para poder obtener las concentraciones a partir de los espectros
medidos. Para la evaluación de los espectros se requiere que al menos se colecte
un espectro oscuro (espectro medido bloqueando la entrada de luz hacia el
espectrómetro) y un espectro estando fuera de la pluma (pretendiéndose así que
no exista absorción de los gases de interés) antes de empezar la medición
continua. La substracción del espectro oscuro de cada espectro medido garantiza
eliminar el ruido de fondo generado por el instrumento (Basaldud, 2007).
En la parte superior de la figura 3.4 se aprecia un espectro de transmisión típico
del cielo azul. En la zona media de la figura 3.4 se observa el espectro ya
procesado para obtener la absorción diferencial y corresponde a la absorción de
SO2 medido por debajo de una pluma que contiene altas concentraciones de este
gas. Finalmente, este espectro es comparado y ajustado con un espectro de SO2
de referencia (abajo) procesado y fijado en 1ppm*m (Vandaele et al, 1994). Los
análisis de espectros fueron llevados a cabo con el programa DOASIS (Kraus,
2003) de la Universidad de Heidelberg.
-8-
Figura 3.4. Evaluación de espectros con el DOAS.
3.3 Mediciones en travesías
Las observaciones con el DOAS-pasivo (Grutter y Basaldud, 2007) al ser medidas
desde un vehículo realizando travesías por debajo de la pluma, dan la posibilidad
de estimar los flujos de gases (masa/tiempo) haciendo uso de las velocidades de
propagación de la pluma.
Con esta técnica se mide la concentración
de columna mientras se pasa por debajo de
una pluma o nube de gases contaminantes.
El objetivo de esta estrategia es obtener la
medición de una “rebanada” de la pluma que
se dispersa perpendicularmente por encima
del trayecto de medición. El conocimiento
del número total de moléculas presentes en
esta rebanada da la posibilidad de estimar
su flujo emisión instantánea (Basaldud,
2007; B. de Foy et al., 2007) si se conoce la
velocidad de propagación de la pluma.
Asimismo, es necesario conocer la posición
a partir de un receptor GPS que es
registrada por el sistema de adquisición con
cada espectro medido.
Figura 3.5. Sistema DOAS-pasivo en trayectoria para la medición de columnas de gases.
-9-
4. Modelos matemáticos
Un modelo numérico es un algoritmo matemático basado en ecuaciones físicas
que intenta describir fenómenos que suceden en la naturaleza. El algoritmo
matemático de un modelo es traducido a un lenguaje de programación para ser
luego utilizado mediante equipos de cómputo. La utilización de estos modelos
permite llevar a cabo estudios preliminares previos a la realización de un trabajo
de campo para analizar el problema a investigar y conocer los parámetros que van
a gobernar dicho problema, entre otras aplicaciones (Benavides, 2003; Holmes y
Morawska, 2006).
4.1 Modelos de dispersión atmosférica
Los modelos de dispersión atmosféricos son usados para estimar concentraciones
de gases de acuerdo con la distribución de sus fuentes y sumideros, y con el
efecto de transporte por flujos turbulentos en la atmósfera. Este tipo de modelo
requiere de una descripción adecuada del transporte atmosférico, que es obtenido
de modelos meteorológicos y/o de observaciones de campo (Holmes y Morawska,
2006). Esta manera de modelar la dispersión de gases es adecuada en tanto las
especies en cuestión no afecten la dinámica atmosférica, al menos durante las
escalas de tiempo consideradas en el modelo.
Para aplicar un modelo de transporte y dispersión de contaminantes en la
atmósfera se necesita recopilar información específica de la fuente de emisión.
Esta información incluye la ubicación del punto de emisión, cantidad y tipos de
contaminantes emitidos, condiciones de la corriente gaseosa de la chimenea,
altura de la chimenea y factores meteorológicos tales como velocidad y dirección
de viento, temperatura y presión atmosférica, así como también la orografía de la
zona de estudio. Esta información es usada como entrada por el modelo para
predecir cómo los contaminantes se dispersan en la atmósfera. La figura 4.1
muestra a nivel general el tipo de entradas requeridas para un modelo de
dispersión.
- 10 -
METEOROLOGÍA
FUENTE
Coordenadas (lat, long)
Altura fí sica
Diá metro interno
Velocidad de salida del gas
Temperatura del gas
Emi sión
Direc y veloc viento
RECEPTORES
Estabilidad atmosfé rica
Coordenadas
Temperatura
Altura
Humedad relativa
Orografía
Altura de capa de mezcla
Simulació n
qu ímica y física
de la atmó sfera
Estimació n de
concentració n
Figura 4.1. Estructura general de un modelo de dispersión.
Los modelos de dispersión tienen muchas aplicaciones en el control de las
emisiones, pues son herramientas que evalúan la dispersión de los contaminantes
(Hao et al., 2006). La exactitud de los modelos está limitada al tratar de simplificar
los factores complejos e interrelacionados que afectan el transporte y dispersión
de los contaminantes en la atmósfera.
Los modelos de dispersión atmosférica pueden tener diferentes propósitos entre
los que destacan: 1. desarrollo de estrategias de control 2. evaluación de la
calidad del aire y análisis de sus tendencias 3. selección del sitio apropiado para
ubicar estaciones de monitoreo y 4. estudios de diseño de chimeneas, etc. Estos
modelos pueden variar en complejidad, en la cantidad de datos de alimentación
requeridos y en las formas de llegar a los resultados.
4.2 Formulación matemática
En la modelación de la dispersión se utiliza la conservación de masa para describir
la concentración C(x,y,z,t) de un determinado contaminante en un punto (x,y,z) al
tiempo t de una fuente S (Gratt, 1996). El cambio de la concentración con respecto
al tiempo es:
∂C
(3)
= − V . ∇ C + K ∇ 2C + S
∂t
donde:
∂
∂
∂
(4)
∇=
+
+
∂x ∂y ∂z
- 11 -
∇2 =
∂2
∂2
∂2
+
+
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2
(5)
Sustituyendo las ecuaciones 4 y 5 en la ecuación 3, resulta entonces:
⎛ ∂ 2C ⎞
⎛ ∂ 2C ⎞
⎛ ∂ 2C ⎞
∂C
∂C
∂C
∂C
= −u
− v
− w
+ K xx ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + K yy ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + K zz ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + S
∂t
∂x
∂y
∂z
⎝ ∂z ⎠
⎝ ∂y ⎠
⎝ ∂x ⎠
difusión
advección
(6)
fuente
donde C es la concentración, t es el tiempo y las magnitudes Kii son los
coeficientes de difusión turbulenta en la dirección de los tres ejes de coordenadas.
La ecuación 6 se conoce como la ecuación de transporte de contaminantes
atmosféricos. No obstante, esta ecuación es difícil de resolver en forma analítica,
por lo que usualmente se hacen suposiciones para simplificar este modelo
general. Así, para el modelo gaussiano se hacen las siguientes suposiciones
(Wark y Warner, 2000):
1. el contaminante emana de una fuente de forma continua
2. el proceso está en estado estacionario, esto es, ∂C/∂t = 0
3. el eje x se alinea con la dirección del viento
4. la velocidad del viento (u) es constante en cualquier punto del sistema de
coordenadas x, y, z
5. el transporte de contaminantes debido al viento en la dirección x predomina
sobre la difusión descendente, esto es, u(dC/dx) >> Kxx(∂2C/∂x2)
6. no hay reacción química, o equivalentemente, se considera que la especie
modelada es inerte
Con las suposiciones anteriores, la ecuación de transporte (ecuación 6) se reduce
a la siguiente forma:
u
⎛ ∂ 2C ⎞
⎛ ∂ 2C ⎞
∂C
= K yy ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + K zz ⎜⎜ 2 ⎟⎟
∂x
⎝ ∂z ⎠
⎝ ∂y ⎠
- 12 -
(7)
donde Kyy ≠ Kzz. La solución de esta ecuación debe cumplir las siguientes
condiciones de frontera (Gratt, 1996):
1. C → ∞, cuando x → 0 (una alta concentración en la fuente)
2. C → 0, cuando x, y, z → ∞ (la concentración es cero a una gran distancia)
3. Kzz (∂C/∂z) → 0, cuando z → 0 (no hay difusión en la superficie)
4.
∞
∞
0
−∞
∫ ∫
u C ( x , y , z ) dy dz = Q , x > 0 (la rapidez de transporte del contaminante
en la dirección del viento es constante e igual a la tasa de emisión Q del
contaminante.
4.2.1 Distribución gaussiana
Existen varias formas de resolver la ecuación 7, sin embargo, todas tienden a
llegar a la misma función de distribución normal o gaussiana, por lo que se
revisaran algunas características generales de esta función (Wark y Warner,
2000).
Una variable x está normalmente distribuida si la función de densidad f(x) satisface
la relación:
⎡ − (x − µ )2 ⎤
1
(8)
f(x)=
exp
⎢
⎥
2
σ (2π )1 / 2
⎣ 2σ
⎦
donde µ es cualquier número real y σ es cualquier número real con un valor mayor
a cero. La magnitud σ se conoce como la desviación normal (figura 4.2). El valor
de f(x) es la altura vertical sobre el eje horizontal. El valor de µ corresponde a la
media de la distribución y establece la ubicación del valor máximo de f(x) sobre el
eje x, y la curva es simétrica con respecto a la posición de µ. Así, cuando µ = 0, la
curva es simétrica alrededor del eje x = 0 (Wark y Warner, 2000).
- 13 -
Figura 4.2. Función de distribución gaussiana o normal.
En la figura 4.2 se observa que σ indica que tan ancho o angosto es la forma de la
curva, pero considerando que se tiene un área unitaria bajo la curva. Por otro lado,
cuando σ aumenta, el valor máximo de f(x) disminuye y viceversa.
En general, las ecuaciones de dispersión atmosférica toman la forma de una
distribución bigaussiana. En este caso, corresponden a la dos variables
independientes “y” y “z”, y es sencillamente el producto de cada una de las
distribuciones gaussianas (Wark y Warner, 2000). Por lo tanto:
⎡ − (y − µ y ) 2 − (z − µ z ) 2 ⎤
+
f ( y, z ) =
exp ⎢
⎥
2
2
2π σ y σ z
2σ z
⎣⎢ 2 σ y
⎦⎥
1
(9)
donde σy, σz, µy y µz tienen esencialmente la misma interpretación que en el caso
de la distribución gaussiana univariada.
4.3 Modelos gaussianos
Los modelos gaussianos son modelos de uso común en problemas de dispersión
de fuentes puntuales como chimeneas industriales. Básicamente, el modelo
supone una distribución de concentración gaussiana en torno a su eje de simetría
definido por la dirección del viento. Cabe hacer notar que estos modelos son aptos
para estimar efectos locales y que su grado de precisión puede variar cuando se
aplican a localidades de relieve complejo (Gallardo, 1997).
- 14 -
Los modelos gaussianos estacionarios suponen básicamente que la pluma de
contaminantes que emana una chimenea presenta una distribución gaussiana de
la concentración en torno a su eje de simetría definido por la dirección del viento
(Gallardo, 1997). Figura 4.3.
A’
Z
X
A
u
Z
Y
H
hs
σy
0
σz
Y
Secció
Sección A – A’
Figura 4.3. Geometría de un modelo gaussiano.
Si “x” es la dirección definida por la dirección principal del viento (eje de simetría),
“y” es la dirección horizontal perpendicular a la dirección del viento y “z” es la
dirección vertical, entonces en un modelo gaussiano simple la concentración “c” de
un compuesto en un punto de coordenadas (x, y, z) queda descrito por:
c( x , y , z ) =
Q
u 2π σ y σ z
⎡ 1 y 2 ( z − H e )2 ⎤
+
exp ⎢−
⎥
2
σ z 2 ⎥⎦
⎢⎣ 2 σ y
(10)
donde Q es la cantidad total emitida, u es la velocidad del viento y He es la altura
efectiva de la chimenea (hs + ∆h). σy y σz son las desviaciones estándar horizontal
y vertical, respectivamente (Bustos, 2004) .
Los parámetros que definen la distribución son (Gallardo, 1997):
1. las desviaciones estándar σy y σz, que varían tanto con la distancia desde la
fuente como por las condiciones meteorológicas existentes.
2. la altura efectiva de la chimenea He, determinada por la altura física de la
misma más la elevación que alcanza la pluma a la salida de la chimenea según
el empuje térmico y la velocidad de salida de los gases.
- 15 -
Cabe mencionar que los modelos gaussianos que se usan actualmente son
conocidos como de segunda generación ya que emplean nuevos algoritmos que
describen mejor los parámetros físicos de la atmósfera. Así por ejemplo, se
encuentra el modelo de dispersión AERMOD que emplea la longitud de MoninObukhov para calcular la estabilidad atmosférica.
4.4 Modelo de dispersión AERMOD
De todos los modelos actualmente disponibles son pocos los reconocidos por
instituciones de prestigio y relevancia internacional. Por ejemplo, la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA, por sus siglas
en inglés) muestra preferencia y recomienda ampliamente el uso del modelo
gaussiano AERMOD para describir la dispersión de fuentes fijas (U.S. EPA, 1998).
4.4.1 Descripción
AERMOD (American Meteorology Society – E.P.A. Regulatory Model) es un
modelo desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos
que
se
encuentra
disponible
gratuitamente
en
Internet
(http://www.epa.gov/scram001/dispersion_prefrec.htm#aermod). Es un modelo de
pluma de estado estacionario que asume que las concentraciones en todas las
distancias están gobernadas por la meteorología promedio de una hora (U.S. EPA,
1998). La figura 4.4 muestra el diagrama de flujo para el procesamiento de
información en el modelo de dispersión AERMOD. Este consiste de un modulo
principal (AERMOD) y dos preprocesadores (AERMET y AERMAP).
INPUT
INPUT
Meteorolog
AERMET
AERMAP
• Genera pará
parámetros PBL
Genera data del terreno
receptores
• Perfiles medidos
Parámetros
PBL
Observac
INTERFASE
• Relaciones de analogí
analogía
AERMOD
u, turb, dz/
dz/dt
• Perfiles interpolados
X
Y
Z
hc
Computació
Computación de las
concentraciones
Figura 4.4. Esquema del sistema de modelación AERMOD.
- 16 -
y
AERMET usa mediciones meteorológicas representativas del dominio de
modelación para calcular parámetros de la capa límite (Caputo et al., 2003). La
INTERFASE interna de AERMOD usa estos parámetros calculados para generar
perfiles de viento, temperatura y turbulencia. (U.S. EPA, 1998)
La profundidad de la capa límite y la dispersión de los contaminantes dentro de
ésta, están influenciadas a escala local por las características superficiales:
rugosidad, albedo y radio de Bowen. Estas variables de superficie, junto con
observaciones meteorológicas básicas (velocidad de viento, dirección de viento,
temperatura y cobertura de nubes) son datos requeridos por AERMET para
calcular los siguientes parámetros de la capa límite planetaria (PBL, por sus siglas
en inglés) (U.S. EPA, 2004):
1. velocidad de fricción, u*
2. longitud de Monin-Obukhov, L
3. escala de velocidad convectiva, w*
4. escala de temperatura, θ*
5. altura de la capa de mezcla convectiva (zic) y mecánica (zim)
6. flujo de calor superficial, H
La estabilidad de la PBL está dada por el signo de H (convectivo para H > 0 y
estable para H < 0).
El preprocesador de terreno AERMAP emplea la información topográfica para
calcular la influencia del terreno en la dispersión, obteniendo una mejor valoración
del escalamiento de altura del terreno en la concentración del material dispersado
(Caputo et al., 2003). AERMAP también es usado para crear el mallado y las
elevaciones de los receptores. Para cada receptor, el preprocesador AERMAP
pasa la siguiente información hacia AERMOD: ubicación del receptor (xr, yr), altura
sobre el nivel promedio del mar (zr) y la escala de altura del terreno para un
receptor específico (hc). (U.S. EPA, 1998)
En la capa límite estable (SBL, por sus siglas en inglés) la distribución de la
concentración es gaussiana en la horizontal y vertical, mientras que en la capa
límite convectiva (CBL, por sus siglas en inglés) la distribución en la horizontal se
supone gaussiana, pero la distribución en la vertical es descrita como una función
de dos gaussianas. AERMOD en la CBL considera el efecto flotante de la pluma,
- 17 -
donde una pluma emitida desde una fuente, puede ascender y permanecer cerca
del tope de la capa límite antes de llegar a ser mezclada verticalmente dentro de la
CBL. (U.S. EPA, 1998)
Para terreno complejo, AERMOD incorpora el concepto de la línea divisora de
corriente para condiciones establemente estratificadas. Dependiendo del caso, la
pluma es modelada combinando dos posibles casos: pluma de estado horizontal
y/o pluma de estado topográfico. En terreno plano los dos estados son
equivalentes, pero cuando se incorpora el concepto de la línea divisora de
corriente en terreno elevado, la concentración total es calculada como la suma
ponderada de las concentraciones asociadas a estos dos estados de la pluma
(U.S EPA, 1998). La ponderación de los dos estados depende de: 1. el grado de
estabilidad atmosférica 2. la velocidad de viento y 3. la altura de la pluma con
respecto al terreno.
AERMOD caracteriza la capa límite planetaria (PBL) por medio de un
“escalamiento” de la capa de mezcla. Para ello, AERMOD construye perfiles
verticales de velocidad de viento, dirección de viento, turbulencia y temperatura,
basados en mediciones de campo y extrapolaciones. Sólo se requiere de una
medición en superficie de la velocidad de viento (medido entre 7zo y 100 m, donde
zo es la rugosidad superficial). AERMOD también requiere de datos de cobertura
de nubes, al igual que de un radiosondeo en la mañana para calcular la altura de
mezcla convectiva a lo largo del día. Las características de superficie (rugosidad
superficial, radio de Bowen y albedo) son también entradas requeridas para
construir los perfiles de “analogía” de los parámetros de la PBL (U.S. EPA, 1998).
Cabe mencionar también que si no se cuenta con alguno de estos parámetros, el
preprocesador AERMET los estima.
4.2 Modelo de mesoescala MM5
El modelo atmosférico de mesoescala de quinta generación MM5 fue desarrollado
por la Universidad del Estado Pennsylvania (PSU, por sus siglas en inglés) y el
Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas de los Estados Unidos (NCAR,
por sus siglas en inglés). El modelo es denominado PSU/NCAR Mesoescale
Modeling System Version 3, y es un sistema de diagnóstico y pronóstico a
mesoescala de las variables meteorológicas basado en las principales ecuaciones
que rigen la circulación atmosférica, de los procesos físicos representados a
través de esquemas de parametrizaciones y una serie de preprocesadores de
datos que preparan la información que será usada por el modelo. Debido a que el
MM5 es un modelo de dominio público (http://www.mmm.ucar.edu/mm5/) para
toda la comunidad de las ciencias atmosféricas, sus cambios y adecuaciones son
probados por numerosos usuarios (Forkel y García, 2003).
- 18 -
La versión 3.6 del modelo MM5 presenta ventajas respecto a las anteriores
versiones, como la capacidad de multianidamiento, asimilación de datos en cuatro
dimensiones, así como más opciones de parametrización físicas (Pérez, 2004).
Algunas de las características del MM5 se describen a continuación:
9 Es un modelo de diagnóstico o pronóstico. Puede ser utilizado para realizar
simulaciones de fechas anteriores, actuales o a manera de pronóstico.
9 Es un modelo de tipo euleriano.
9 Hace uso de la asimilación de datos en cuatro dimensiones, es decir en los
ejes x, y, z, y el tiempo.
9 Tiene la capacidad de efectuar múltiples anidamientos y simulaciones de una
forma hidrostática o no hidrostática.
9 Se puede aplicar a cualquier zona del mundo, ya que es posible desarrollar la
información de entrada (campos meteorológicos, topografía y uso de suelo)
necesaria para su funcionamiento.
9 El código fuente esta escrito en lenguaje de programación Fortran 90/77, y
cuenta con una amplia gama de parametrizaciones de capa límite planetaria,
convección, física de nubes, etc.
El MM5 es un sistema de modelación compuesto por módulos de
preprocesamiento y post procesamiento de datos con una estructura como la
mostrada en la figura 4.5. El modelo MM5 es descrito en su totalidad en la guía del
usuario (Dudhia et al., 2005); sin embargo, a continuación se presenta un resumen
de cada uno de sus módulos (Forkel et al., 2003; Vázquez, 2007):
TERRAIN: Preprocesamiento que define los dominios madre y anidado, la
resolución y el tipo de proyección del mapa. Además asigna los valores de la
topografía y las características del terreno.
REGRID: Preprocesamiento con el que a partir de los datos de gran escala de
viento, humedad, temperatura, etc (campos iniciales) se construyen las mallas de
los dominios a trabajar con la resolución deseada, generando así análisis de datos
interpolados con alta resolución espacial, listos para ser procesados por los
módulos RAWINS o INTERPF. La información utilizada puede ser histórica, para
estudios de diagnósticos o simulación, o en tiempo real para pronóstico operativo
del tiempo.
- 19 -
Figura 4.5. Diagrama de flujo del sistema de modelación MM5-V3.
FUENTE: http://www.mmm.ucar.edu/mm5/overviewGIF.html
LITTLE_R: Preprocesamiento donde se realiza un análisis objetivo de la
información utilizando datos observados en superficie de estaciones
meteorológicas y de altura, como radio sondeo, globo piloto, etc. La asimilación de
datos tiene la finalidad de mejorar los campos de las variables utilizadas como
condición inicial.
INTERPF: Preprocesamiento donde se interpola los datos iniciales de
coordenadas de presión a coordenadas sigma. Este tipo de conversión de
coordenadas permite una mejor representación de la orografía (Young-Fu y
Zhong, 1987).
MM5: Este módulo resuelve numéricamente un sistema de ecuaciones primitivas
en términos de flujos en coordenadas sigma por medio de diferencias finitas,
usando el método semi-implícito (Haltiner y Williams, 1979) sobre una malla
numérica Arakawa tipo B.
- 20 -
Finalmente los campos de salida del modelo son visualizados por los
posprocesadores gráficos GRADS o NCARG GRAPHICS. (Forkel et al., 2003).
El modelo trabaja con coordenadas verticales sigma que siguen el terreno y están
definidas como (García, 2002):
σ=
( p − pt )
( ps − pt )
(11)
donde p es la presión
pt es una constante que especifica el límite vertical de la presión y
ps es la presión de superficie.
La figura 4.6 muestra un perfil donde se aprecian los distintos niveles sigma. La
coordenada sigma 0 se sitúa en el límite superior, mientras que la sigma 1 se sitúa
en la superficie. La resolución vertical del modelo se define a partir de las
coordenadas sigmas con una lista de valores de 0 a 1, que necesariamente no
tienen que estar equiespaciadas
Figura 4.6. Coordenadas verticales sigma en el MM5.
FUENTE: http://www.meted.ucar.edu
- 21 -
5. Caso de estudio
Complejo industrial de Tula
5.1. Descripción del sitio
Como caso de estudio para evaluar el desempeño del modelo de dispersión de
contaminantes AERMOD con travesías de DOAS-pasivo, se seleccionó el parque
industrial de Tula (N 20o03’ y O 99º21’, 2030 msnm) ubicado a 70 km al nornoroeste de la Ciudad de México, en la parte suroeste del Estado de Hidalgo
sobre el Valle de Mezquital.
La figura 5.1 muestra la ubicación del complejo industrial de Tula. La orografía de
la zona de estudio es principalmente “semiplana” con algunos llanos y colinas al
sur y suroestre de la región, como se muestra en la figura 5.2. La ubicación del
complejo industrial se indica por la estrella roja.
Complejo industrial
de Tula, Hidalgo
Figura 5.1. Ubicación geográfica del complejo industrial de Tula.
- 22 -
Complejo industrial
de Tula, Hidalgo
Figura 5.2. Orografía de la zona de estudio.
En el complejo industrial, que está a 5-9 km al este de la ciudad de Tula y sobre la
carretera federal Jorobas-Tula, se localizan industrias importantes como las
centrales de generación eléctrica “Francisco Pérez Ríos” y “Ciclo Combinado” de
la CFE (Comisión Federal de Electricidad), y la refinería y petroquímica de PEMEX
(Petróleos Mexicanos), entre otras.
En la figura 5.3 se aprecian las unidades 1 y 2 de la central termoeléctrica de la
CFE, vistas desde una torre de telecomunicaciones de 65 m (foto de la izquierda)
y las cinco unidades vistas desde la carretera hacia Tula (foto de la derecha). En
la figura 5.4 se observa la central termoeléctrica de ciclo combinado vista desde la
misma torre.
Figura 5.3. Fotografías de la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos de Tula”.
- 23 -
Figura 5.4. Fotografía de la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado de Tula.
5.2. Climatología
La región de Tula en el Valle del Mezquital tiene un clima entre templado y cálido,
y se puede considerar como semidesértico. La tabla 5.1 y la figura 5.5 reflejan la
climatología de la región.
Tabla 5.1. Datos climatológicos de Tula, Hidalgo.
Parámetro
Valor
Temperatura máxima anual
35.0 C
Temperatura media anual
17.2 C
Temperatura mínima anual
0.0 C
o
o
o
Humedad relativa media anual
65.6 %
Precipitación pluvial anual
394.35 mm
Presión atmosférica media anual
595.6 mm Hg
Velocidad del viento media anual
2.1 m/s
Radiación solar media anual
217.1 W/m
2
100
20
16
80
70
12
2000 - 2006
Humedad Relativa, %
Temperatura, ºC
Humedad relativa, %
Temperatura, º C
90
60
8
50
Jan
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Jan
Figura 5.5. Promedio de temperatura y humedad relativa en Tula, 2000 – 2004.
- 24 -
A nivel general, en la tabla 5.1 y figura 5.5 se observa que la temperatura media
anual en la región de Tula es de 17 ºC, con los meses más calurosos a mitad de
año. De igual manera se aprecia que la humedad relativa promedio es de 65 %,
aunque con meses como febrero, marzo y abril con valores por debajo de 55 %.
Por otro lado, en la figura 5.6 se observa que los vientos predominantes para los
años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 provienen del nor-noreste a lo largo de la
mayoría de los meses del año. Estas gráficas son promedios mensuales de cinco
años de datos consecutivos en función de la dirección de viento.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
0
0
0
0
315
315
45
270
90
225
45
270
90
225
135
225
270
135
90
225
135
180
180
JULIO
AGOSTO
0
0
45
270
315
90
225
135
45
180
315
90
225
90
0
270
315
JUNIO
0
45
45
270
135
180
MAYO
315
315
45
270
135
315
90
225
45
270
90
225
135
135
180
180
180
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
0
0
0
0
180
315
45
270
315
90 270
225
135
315
45
90
225
180
45
270
135
180
315
90
225
135
45
270
90
225
180
135
180
Figura 5.6. Rosas de viento en la región de Tula, 2000 – 2004.
5.3 Desarrollo experimental
La estrategia de medición llevada a cabo durante las dos campañas realizadas en
los meses de octubre de 2005 y junio de 2006, comprendió de los siguientes
aspectos:
- 25 -
5.3.1. Meteorología
Se midieron en dos puntos dentro del complejo industrial parámetros
meteorológicos tales como velocidad y dirección de viento, temperatura ambiente,
presión barométrica, entre otros. Para esto se empleó la información de una
estación meteorológica operada por la CFE a 10 metros de altura y de una
estación de la UNAM colocada temporalmente sobre una torre de
telecomunicaciones de 65 metros de altura. Las ubicaciones de estas dos
estaciones se muestran en la figura 5.7.
Figura 5.7. Ubicación del complejo industrial de Tula y de la unidad móvil.
La Torre de 65 metros de altura sobre el nivel del suelo permitió registrar la
meteorología a una altura “equivalente” a las emisiones de las chimeneas (figura
5.9). Esta medición resultó muy favorable para caracterizar adecuadamente la
dirección y velocidad del viento de propagación de la pluma y por lo tanto la
dispersión de la contaminación.
- 26 -
10 m
Figura 5.8. Estación de la CFE a 10 metros de altura.
65 m
Figura 5.9. Estación de la Torre a 65 metros de altura.
5.3.2. Calidad del aire
Para la evaluación del modelo, se instaló una unidad móvil como punto receptor
para monitorear algunos gases de interés en un sitio que fuera afectado
frecuentemente por las emisiones industriales. De acuerdo a los patrones de
vientos de años anteriores (figura 5.6), se encontró un sitio muy favorable y seguro
para realizar dichas mediciones, ubicado aproximadamente a 5.9 km al suroeste
del complejo industrial, instalando el laboratorio móvil de la UNAM dentro de la
subestación eléctrica “Jasso” de la Compañía Luz y Fuerza del Centro. La
ubicación de la unidad móvil de la UNAM se aprecia en la figura 5.7.
- 27 -
La unidad móvil del grupo de fisicoquímica atmosférica del Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM está equipada con una serie de instrumentos que
permiten la medición continua de diversos contaminantes del aire (figura 5.10). La
siguiente tabla muestra las características de los instrumentos empleados en este
trabajo.
Tabla 5.2. Sistemas de medición de contaminantes gaseosos y partículas.
Parámetro / Sistema
Marca y Modelo
Técnica
NO / NO2 / NOx
TEI. Modelo 42C
Quimioluminiscencia
O3
API. Modelo 400
Absorción en ultravioleta
CO
TEI. Modelo 48C
Infrarrojo
SO2
TEI. Modelo 43C
Fluorescencia
SO2 y NO2 en columna
Ocean Optics, S2000
DOAS pasivo
Distribución vertical de partículas *
VAISALA, LD40
LIDAR, Light Detection and Randing
TEI = Termo Environmental Instruments; API = Advanced Pollution Instrumentation.
* Este equipo estuvo en calidad de préstamo únicamente durante la segunda campaña .
Figura 5.10. Unidad móvil de la UNAM ubicada en la subestación eléctrica “Jasso”.
La toma de muestra de aire ambiente consiste en un tubo de vidrio Pirex que
alcanza una altura aproximada de 1.7 m sobre el techo de la unidad móvil, que
sumados a la altura de este remolque de 2.5 m resulta en una altura de
aproximadamente 3.7 m sobre el suelo. La toma de muestra exterior se conectó
con un tubo de Pirex en el interior de la unidad a su vez conectado a un ventilador
de succión de muestra de aire. De este tubo fue tomada la muestra a los distintos
analizadores mediante tubería de teflón. El tiempo de residencia del aire en las
líneas no fue mayor a los 2 segundos.
- 28 -
Los analizadores fueron calibrados en el sitio al inicio de los trabajos de campo y
verificados al final de la misma siguiendo los métodos recomendados por la U.S.
EPA. El aire cero fue generado in situ y las concentraciones de los diversos
analizadores fueron generadas mediante la dilución de una mezcla certificada de
NO, SO2 y CO en N2 como gas de balance para los respectivos instrumentos, y
mediante la generación de O3 en el mismo sistema de calibración. Los flujos de
dilución fueron a su vez calibrados utilizando un calibrador digital también en el
mismo sitio. Las concentraciones de los analizadores (promedio de 5 minutos para
el O3 y cada minuto para el CO, SO2 y NOx) fueron captados por una computadora
AXIOM TEX y un sistema de adquisición de datos Campbell Scientific.
5.3.3. LIDAR
En la segunda campaña se empleó un sistema LIDAR (Light Detection and
Ranging) que mide la columna de aerosoles e identifica la presencia de la pluma
por encima del sitio de mediciones (unidad móvil), registrando continuamente la
altura de la capa de mezcla. Este instrumento prestado por el Instituto de
Meteorología y Clima de Alemania (IMK-IFU, por sus siglas en alemán) fue
instalado encima de la unidad móvil como se observa en la figura 5.11. Este envía
pulsos de láser a la atmósfera en dirección del cenit y captura mediante un
telescopio receptor la señal de retorno. Este esquema permite registrar el perfil
vertical de la densidad de partículas suspendidas responsables de dispersar la luz
enviada por el instrumento a partir del cual se determina la altura de la capa de
mezcla.
Figura 5.11. Unidad móvil de la UNAM con sistemas ópticos de percepción remota.
- 29 -
5.3.4 Travesías con DOAS-pasivo
Para estimar las emisiones totales de SO2 y determinar la distribución espacial de
la pluma, se realizaron varias travesías con el sistema óptico DOAS-pasivo
alrededor del complejo industrial. Así, las emisiones de SO2 calculadas para cada
campaña fueron usadas como datos de entrada para el modelo de dispersión.
Las concentraciones de SO2 en columna son desplegadas en un mapa como se
puede observar en las secciones 6.1 y 6.2, los cuales se emplearon para
comparar cualitativamente los resultados del modelo para las horas en las que se
realizaron estas travesías.
5.4 Modelación
5.4.1. Implementación del modelo AERMOD
Para emplear el modelo de dispersión AERMOD se efectuaron los siguientes
pasos:
1. Se montó la topografía de la zona de estudio con el preprocesador de
terreno AERMAP.
2. Se adecuó la información
meteorológico AERMET.
meteorológica
con
el
preprocesador
3. Se especificaron las coordenadas, características físicas y emisiones de las
chimeneas.
Para montar la topografía se generaron 4 archivos DEM (Digital Elevation Model,
por sus siglas en ingles) de la zona de estudio. Estos archivos fueron convertidos
al formato requerido por AERMAP y posteriormente montados en el proyecto de
modelación (Anexos A).
El modelo se ejecutó con la información meteorológica obtenida de las estaciones
CFE y Torre de 65 metros para las campañas 2005 y 2006, respectivamente. Los
parámetros meteorológicos medidos en ambas estaciones se convirtieron a un
archivo de texto (Anexo B-1) con la siguiente información:
1.
2.
3.
4.
Identificación de la estación
Año
Día juliano
Hora
- 30 -
5. Temperatura
6. Velocidad de viento
7. Dirección de viento
8. Precipitación
9. Nubosidad
10. Humedad relativa.
Este archivo fue posteriormente convertido por el preprocesador meteorológico
AERMET a un formato conocido como SAMSON (Anexo B-2), de donde se
extrajeron los archivos de superficie (.sfc) y altura (.pfl) necesarios para correr
AERMOD (Anexos C-1 y C-2).
Cabe mencionar que ni la precipitación, ni la nubosidad se miden regularmente en
las estaciones meteorológicas, por lo que fueron considerados como cero para los
períodos de modelación. Para generar los archivos meteorológicos de superficie y
altura, se emplearon valores de albedo, radio de Bowen y rugosidad de superficie,
típicos de una región semiurbana, ya que alrededor del complejo industrial hay
áreas urbanas y agrícolas. Así, se emplearon los siguientes valores: 0.25 para el
albedo; 1.25 para el radio de Bowen y 0.5 para la rugosidad, de acuerdo a la
clasificación de uso de suelo ya incorporada en el preprocesador meteorológico
AERMET.
Como se mencionó anteriormente, los valores de emisión empleados como
entradas para todas las simulaciones del modelo fueron calculados a partir de las
travesías del DOAS. Asimismo, sólo se asumieron las ubicaciones y
características físicas de las chimeneas de la CFE y no las de PEMEX, por la
disponibilidad de información (Figura 5.12). Cabe mencionar que este error es
poco significativo, ya que ambas industrias (PEMEX y CFE) están muy cerca uno
del otro.
Figura 5.12. Puntos de emisión de la C.T. Francisco Pérez Ríos.
- 31 -
Los resultados del modelo que se generaron a partir de estos valores de emisión y
con los parámetros meteorológicos medidos por las estaciones CFE y Torre 65m,
fueron comparados con los valores de concentración de SO2 medidos por la
unidad móvil en el punto receptor.
5.4.2. Uso de las salidas del modelo de mesoescala MM5
El modelo de dispersión gaussiano AERMOD además de requerir mediciones
meteorológicas de superficie (archivo .sfc), también requiere de mediciones de
temperatura, velocidad y dirección de viento en la vertical (archivo .pfl). Sin
embargo, debido a que ambas campañas fueron llevadas a cabo sin realizar
mediciones de radiosondeo ó emplear alguna otra técnica para obtener estas
variables en la vertical, se empleo alternativamente el modelo de pronóstico de
quinta generación MM5 para generar dichos valores y compararlos con los
obtenidos por el preprocesador meteorológico del AERMOD (AERMET). De tal
manera, el modelo MM5 se convierte en una opción para generar este tipo de
entradas en modelos de dispersión como el AERMOD (Isakov et al., 2006).
Así, con el modelo MM5 se generó un archivo meteorológico por cada nivel de
altura sigma, que posteriormente se convirtió a un archivo con la extensión .pfl.
Los resultados del MM5 fueron comparados con los obtenidos por el
preprocesador meteorológico AERMET (Isakov et al., 2006). En el Anexo D se
muestran los archivos de altura (.pfl) generados tanto por AERMET y MM5 para la
campaña del 2005.
- 32 -
6. Resultados experimentales
6.1 Campaña octubre 2005
La primera campaña de mediciones se llevó a cabo entre el 20 y 28 de octubre de
2005. La figura 6.1 muestra las rosas de vientos de esta campaña para las
mediciones de la estación CFE (10 metros) y la estación de la UNAM montada
temporalmente sobre una torre de telecomunicaciones (65 metros). Sus
ubicaciones están marcadas en el mapa de la figura 5.7.
CFE - 10m
TORRE - 65 m
0
315
45
270
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>7.5
0
315
90
225
45
270
135
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>7.5
90
225
135
180
180
Figura 6.1. Rosas de viento de las estaciones CFE 10m y Torre 65m, campaña 2005.
En la figura 6.1 se observa que la dirección predominante del viento fue noreste
para el caso de la estación CFE 10m y nor-noreste para el caso de la estación
Torre 65m, con mayores intensidades de viento para esta última debido a la menor
fricción que hay a mayor altura.
A continuación se presentan las concentraciones de O3, NOx, CO y SO2 obtenidas
por la unidad móvil en el punto receptor durante este periodo. Las especificaciones
técnicas de los equipos, cuyas calibraciones siguieron la normativa recomendada
por la U.S. EPA, están descritas en la tabla 5.2. En algunos casos los resultados
no fueron continuos debido a fallas en el sistema de adquisición de datos.
- 33 -
O3 (ppb)
120
80
32.4 ppb
40
0
0
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9
NOx (ppb)
450
300
150
50.2 ppb
0
0
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9
CO (ppb)
1500
1000
600.9 ppb
500
0
SO2 (ppb)
0
0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9
400
promedio
300
200
100
28.0 ppb
8-Nov-05
7-Nov-05
6-Nov-05
5-Nov-05
4-Nov-05
3-Nov-05
2-Nov-05
1-Nov-05
31-Oct-05
30-Oct-05
29-Oct-05
28-Oct-05
27-Oct-05
26-Oct-05
25-Oct-05
24-Oct-05
23-Oct-05
22-Oct-05
21-Oct-05
0
Figura 6.2. Calidad del aire en Tula, campaña 2005.
En la figura 6.2 se observa que el ozono presentó su pico máximo en horas del
medio día, ya que la radiación solar es mas intensa durantes esas horas y por lo
tanto se promueven las reacciones fotoquímicas formadoras de ozono. La
concentración promedio registrada para el O3 y CO fue de 32 y 601 ppb,
respectivamente. Tanto el monóxido de carbono como los óxidos de nitrógeno
registraron igualmente sus mayores concentraciones en horas de la tarde, con
algunos eventos puntuales como el de los días 21 y 22 de octubre, donde la
concentración de NOx alcanzó hasta los 450 ppb durante la noche. Con respecto
al SO2, que es el gas de interés en este trabajo, la unidad móvil registró una serie
de eventos con picos muy bien definidos principalmente durante las horas del
medio día y tarde. En algunas horas se registraron eventos aislados con
concentraciones superiores a 300 ppb de SO2, sin embargo, el promedio de
concentración para esta campaña fue de 28 ppb.
Por otra parte, a partir de las mediciones con la técnica DOAS-pasivo, se
calcularon los flujos de SO2 para esta campaña (tabla 6.1). Cabe mencionar que
los resultados reportados abajo representan las emisiones de todo el complejo
industrial como conjunto, ya que normalmente los gases de los diferentes puntos
de emisión se mezclan vientos abajo. En algunas ocasiones, como se observa
- 34 -
más adelante en las gráficas comparativas, se puede “distinguir” la procedencia de
las diferentes plumas, sin embargo, los resultados presentados en la tabla de
abajo representan la emisión total a partir de la integración de las curvas medidas
a lo largo de todas las travesías.
Tabla 6.1. Calculo del flujo de SO2 (kg/s), campaña 2005.
201005_1600
Área SO2
(kg/m)
0.754
Campaña 2005
Veloc. Viento
(m/s)
5.29
Flujo SO2
(kg/s)
3.99 *
231005_1000
0.976
1.58
1.54
231005_1100
1.027
2.46
2.53
231005_1200
1.102
3.65
4.02 *
241005_1000
4.184
2.55
10.67
241005_1200
1.198
4.47
5.36 *
241005_1600
1.126
8.04
9.05 *
241005_1700
0.775
7.20
5.58 *
281005_0900
0.987
1.57
1.55 *
281005_1200
1.821
1.87
3.40
281005_1600
1.121
5.18
5.81 *
8.63 *
Travesía
fecha_hora
291005_1600
1.514
5.70
291005_1700
1.855
5.68
10.53
5 .5 0 ± 0 .9 3
PROMEDIO *
NOTA: Valores calculados por Basaldud, Roberto.
Los 5.50 kg/s calculados para el SO2 durante esta campaña son un promedio de
las mediciones que se realizaron esporádicamente y únicamente de día, entre las
11:00 y las 19:00 horas. Los valores reportados en la tabla 6.1 pueden ser una
muestra representativa para el complejo en su conjunto durante este horario,
aunque no necesariamente puede representar las emisiones reales durante todo
el período de estudio.
A continuación, se comparan los resultados del modelo gaussiano AERMOD y las
mediciones del DOAS para el 2005. Para el caso del DOAS, la concentración de
SO2 está reportada como ppm*m, es decir, como concentración integrada de una
columna indefinida; mientras que para el caso del AERMOD, este está
representado como concentración de SO2 en superficie, expresados en términos
de µg/m3.
En las siguientes figuras comparativas, los resultados del DOAS están
representados por colores falsos e indican la concentración de SO2 en columna
durante la trayectoria realizada con un vehículo alrededor del complejo industrial.
El color amarillo indica la mayor concentración de SO2 (250 ppm*m), mientras que
el color negro indica lo contrario (0 ppm*m). Cabe resaltar que en dichas figuras,
- 35 -
las travesías del DOAS están superpuestas a los resultados del AERMOD, tanto
para la estación CFE, como para la estación Torre 65m, respectivamente. El rango
de concentración de SO2 del por AERMOD va desde 100 µg/m3 indicado por el
color violeta, hasta 600 µg/m3 para el rojo (escala de colores ubicada en el lado
izquierdo de las figuras).
La gráfica inferior que se encuentra en cada una de las figuras comparativas,
indica la variación de concentración de SO2 obtenida en columna con respecto a la
distancia recorrida con el vehículo, es decir, esta corresponde a la concentración
de SO2 medido con el DOAS vs la distancia recorrida.
D
A
A
B
C
MODELACIÓN:
23 Oct 05 - 12:00.
Torre 65 m
A
B
A
C
D
Figura 6.3. Comparación entre el DOAS (23/10/05, 12:13 - 13:22)
y AERMOD (Torre 65m, 23/10/05, 12:00 - 13:00).
De acuerdo con la figura 6.3, el recorrido con el DOAS fue desde el punto A hasta
el punto D. La concentración máxima de SO2 alcanzada con el DOAS se registró
en el punto B, con casi 1000 ppm*m. En el punto C se observó igualmente un
incremento en la concentración de SO2 como se aprecia en la gráfica de
concentración vs distancia. El trazo amarillo corresponde a la zona de mayor
- 36 -
concentración de SO2 (punto B) e indica que la dirección de propagación de la
pluma es hacia el suroeste; mismo resultado fue obtenido por el modelo gaussiano
AERMOD y por lo tanto para este caso, hubo una buena concordancia entre
ambos resultados.
En la gráfica del DOAS se ve que el comportamiento es aproximadamente
gaussiano. Cabe señalar que las simulaciones con el modelo sólo pueden ser
hechas para período de horas completas, mientras que las travesías del DOAS no
necesariamente corresponden a una hora completa en particular.
D
A
A
B
C
A
B
A
C
D
Figura 6.4. Comparación entre el DOAS (23/10/05 12:13 – 13:22)
y AERMOD (CFE, 23/10/05 13:00 – 14:00).
La figura 6.4 muestra el resultado de la simulación del AERMOD con los datos
meteorológicos de la estación CFE. A diferencia de la figura 6.3, en este ejemplo
se observa que la coincidencia del modelo con respecto al DOAS no es tan buena
como en el primer caso, pues hay un ligero desfase en sentido antihorario para la
simulación. Tal comportamiento probablemente es causado por una colina de 200
- 37 -
metros de altura ubicada aproximadamente a 5 km al sur del complejo industrial
(Ver figura 5.2) que no permite que el modelo con esta meteorología reproduzca
dicho efecto topográfico.
C
A
A
B
A
B
A
C
Figura 6.5. Comparación entre el DOAS (24/10/05 16:03 – 16:53)
y AERMOD (Torre 65m, 24/10/05 16:00 – 17:00).
En la figura 6.5 se observa que la pluma modelada por AERMOD se propaga en
sentido sur-suroeste, mientras que la dirección de la pluma que se infiere de las
mediciones del DOAS se dirige hacia el suroeste. Como se explicó anteriormente,
este ligero desfase puede corresponder al efecto causado por una colina ubicada
al sur del complejo industrial, principalmente cuando la dirección del viento se
dirige con alguna componente sur.
En la gráfica de concentración vs distancia de la figura 6.5 se observó que a unos
3 km de distancia recorrida con el vehículo (punto B) hubo un incremento abrupto
en la concentración de SO2, causando que la pendiente del lado izquierdo de la
curva gaussiana sea elevada; no siendo el mismo caso para el lado contrario de la
- 38 -
gaussiana, donde la disminución en la concentración de SO2 fue más lenta. Por
consiguiente, esta forma de la cola en el lado derecho de la curva gaussiana
explica el efecto topográfico de dicha montaña para desviar parcialmente la pluma
contaminante hacia el oeste.
C
A
A
B
A
B
A
C
Figura 6.6. Comparación entre el DOAS (24/10/05 16:03 – 16:53)
y AERMOD (CFE, 24/10/05 16:00 – 17:00).
En la figura 6.6 se observa igualmente que el modelo gaussiano AERMOD no
consideró correctamente el efecto topográfico al sur de la zona de estudio usando
la información meteorológica de CFE, ya que el desfase con las mediciones de las
travesías del DOAS es aparente.
6.2 Campaña junio 2006
Para la segunda campaña realizada entre el 01 y 06 de junio de 2006 se siguió
una estrategia similar a la campaña anterior. Las rosas de viento de las estaciones
CFE y Torre 65m se muestran a continuación:
- 39 -
CFE - 10m
TORRE - 65 m
0
315
45
270
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>7.5
0
315
90
225
45
270
135
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>7.5
90
225
135
180
180
Figura 6.7. Rosas de viento de las estaciones CFE 10m y Torre 65m, campaña 2006.
Al igual que en la campaña anterior, la dirección predominante del viento proviene
del noreste en ambas estaciones, con mayores intensidades de viento en la torre
de 65 metros debido a la mayor altura en la estación.
A continuación se muestran las concentraciones de O3, NOx, CO y SO2 obtenidas
por la unidad móvil para dicha campaña.
O3 (ppb)
120
80
34.6 ppb
40
0
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0.55
0.6
NOx (ppb)
100
75
50
11.3 ppb
25
0
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0.55
0.6
CO (ppb)
1000
750
535.0 ppb
500
250
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0.55
0.6
promedio
300
200
100
15.8 ppb
Figura 6.8. Calidad del aire en Tula, campaña 2006.
- 40 -
11-Jun-06
10-Jun-06
9-Jun-06
8-Jun-06
7-Jun-06
6-Jun-06
5-Jun-06
4-Jun-06
3-Jun-06
2-Jun-06
1-Jun-06
31-May-06
0
30-May-06
SO2 (ppb)
0
400
En la figura 6.8, el ozono presentó un comportamiento similar al de la campaña
anterior, alcanzando su concentración máxima en horas del medio día. Las
concentraciones promedios registradas para el O3 y CO fueron de 35 y 535 ppb,
respectivamente. El SO2 registró una serie de eventos con picos bien definidos
debido a la influencia directa de las emisiones industriales sobre el punto de
medición (unidad móvil). El promedio de concentración de SO2 para todo el
período fue de apenas 16 ppb, en comparación a los 28 ppb registrados en la
anterior campaña, es decir casi un 50 % menos para esta ocasión.
Por otra parte, el sistema LIDAR empleado sólo para esta segunda campaña,
sirvió para identificar la presencia de la pluma por encima del sitio de monitoreo y
con ello estimar la atura de la capa de mezcla. En la figura 6.9 se aprecia en
colores falsos que de los 3 días monitoreados, la capa de mezcla empezó a
ascender entre las 8:00 y 9:00 de la mañana, descendiendo nuevamente entre las
19:00 y 21:00 horas. La altura promedio máxima fue de aproximadamente 2000
metros y se alcanzó entre las 16:00 y 17:00 horas, por lo que es de esperarse que
la contaminación durante las horas de la tarde disminuya por el mezclado vertical
que permite el ascenso de la capa de mezcla.
4000 -
LEYENDA
05 de Junio de 2006
3000 -
Simulación con Torre 65m
2000 -
Simulación con CFE 10m
1000 0-
4000 -
06 de Junio de 2006
3000 2000 1000 010:30
4000 -
14:00
16:30
21:00
23:30
07 de Junio de 2006
3000 2000 1000 0-
Figura 6.9. Evolución de la capa de mezcla, campaña 2006.
Conjuntamente, en la figura 6.9 se muestran las alturas de la capa límite
estimadas por el preprocesador meteorológico del AERMOD (AERMET), tanto con
los datos meteorológicos de la estación CFE (gráfica rosa), como con los datos de
la Torre de 65m (grafica verde). Se observa que AERMET subestima la altura de
- 41 -
la capa de mezcla cuando ésta se compara con las mediciones del LIDAR. La
altura máxima estimada de las simulaciones con los datos de la Torre de 65m fue
de 1000 metros, mientras que con los datos de la estación CFE fue de
aproximadamente 500 metros. Por consiguiente, AERMOD no será capaz de
simular correctamente los procesos físicos de la atmósfera, ya que las alturas
máximas obtenidas con las simulaciones de la Torre 65 m y CFE, fueron
respectivamente 50 y 75 % menores a los obtenidos con el LIDAR (2000 metros).
Con respecto a los resultados del DOAS-pasivo para la campaña del 2006 (tabla
6.2), estos muestran que la emisión total a partir de la integración de las curvas
medidas a lo largo de todas las travesías fue de 4,38 kg/s, valor que es
comparable al obtenido en el 2005 (5,50 kg/s). Es importante destacar que los
promedios de las emisiones calculadas en ambas campañas consideran sólo las
travesías que tuvieron menores incertidumbres. Las emisiones medidas con esta
técnica pueden resultar mayores a las reales cuando la pluma no se cruza de
forma perpendicular a la dirección de su propagación.
Tabla 6.2. Calculo de flujo de SO2 (kg/s), campaña 2006.
310506_1800
Área SO2
(kg/m)
0.581
Campaña 2006
Veloc. Viento
(m/s)
6.24
Flujo SO2
(kg/s)
3.62
310506_1900
0.851
7.30
4.92 *
010606_1200
1.955
2.83
5.53 *
010606_1400
1.509
3.56
5.37 *
010606_1600
1.410
5.02
2.27 *
010606_1800
0.865
7.88
6.82
020606_1600
0.707
5.75
4.07 *
Travesía
Fecha_hora
050606_1800
1.450
5.36
7.77 *
060606_1100
3.900
2.16
8.42
060606_1300
0.609
3.04
1.85
060606_1400
1.026
3.64
3.73
060606_1500
1.124
4.23
4.75 *
070606_1300
1.054
4.32
4.55 *
070606_1600
0.506
6.50
3.29 *
070606_1800
0.408
7.90
3.22 *
070606_1900
0.396
7.94
3.14 *
4 .3 8 ± 0 .2 7
PROMEDIO *
NOTA: Valores calculados por Basaldud, Roberto.
A continuación se presentan algunas comparaciones entre los resultados del
AERMOD y las mediciones realizadas con las travesías del DOAS durante la
campaña de junio de 2006. En este caso no se pudieron hacer comparaciones a
iguales hora entre ambas estaciones meteorológicas por falta de datos para el
caso de la estación CFE.
- 42 -
A
C
A
B
A
B
A
C
Figura 6.10. Comparación entre el DOAS (31/05/06 17:36 – 18:10)
y AERMOD (Torre 65m, 31/05/06 17:00 – 18:00).
Figura 6.11. Comparación entre el DOAS (01/06/06 15:10 – 16:31)
y AERMOD (Torre 65m, 01/06/06 15:00 – 17:00).
- 43 -
Figura 6.12. Comparación entre el DOAS (02/06/06 15:08 – 16:16)
y AERMOD (Torre 65m, 02/06/06 15:00 – 16:00).
Figura 6.13. Comparación entre el DOAS (07/06/06 18:11 – 19:07)
y AERMOD (CFE, 07/06/06 19:00 – 20:00).
- 44 -
Al igual que en la campaña 2005, los resultados comparativos mostrados en las
figuras anteriores indican que el AERMOD no reproduce de manera correcta el
efecto que causa una colina de 200 metros al sur de la zona de estudio para
desviar parcialmente la dirección de la pluma hacia el oeste.
6.3 Evaluación del modelo AERMOD
De acuerdo con las comparaciones gráficas presentadas anteriormente para cada
una de las campañas, se observó a nivel general un desfase entre la dirección de
propagación simulada por el modelo gaussiano AERMOD y la dirección de
propagación inferida por la técnica espectroscópica DOAS-pasivo, cuando el
viento sopla en dirección S y SSO. Estos resultados indican que el AERMOD no
considera de forma correcta el efecto de la topografía al sur de la zona de estudio,
donde se encuentra una colina de aproximadamente 200 metros de altitud que
desvía parcialmente la trayectoria de la pluma en sentido horario. Aunque esta
colina pareciera no ser de gran importancia por su altura, ésta es mucho más alta
a las alturas de las chimeneas (65 metros) y por ende, juega un papel fundamental
en la dispersión de la contaminación en esa zona.
Cuando el viento sopla en otras direcciones, se ha observado una buena
concordancia entre los datos obtenidos con el DOAS y la simulación con
AERMOD. Sin embargo, como los vientos dominantes soplan hacia el S y SSO, no
se puede llegar a una conclusión final con este respecto.
Otro aspecto fundamental en la evaluación de este modelo, fue comparar la
concentración de SO2 medida por un analizador de superficie (unidad móvil) y la
concentración de SO2 generada por el modelo en el mismo punto receptor (figura
6.14). Como se explicó anteriormente, las simulaciones del modelo fueron hechas
para ambas campañas y empleando los parámetros meteorológicos medidos por
las estaciones CFE y Torre 65m, respectivamente. De igual manera, también se
emplearon los valores de emisión calculados por el DOAS-pasivo para alimentar el
modelo de dispersión (tablas 6.1 y 6.2).
En las figuras 6.14-A y 6.14-B se muestran las concentraciones de SO2 medidas
por la unidad móvil para cada hora (curva roja) y las concentraciones de SO2
estimadas por el modelo igualmente en el punto de la unidad móvil. El modelo fue
alimentado con la emisión calculada a partir de las travesías del DOAS en el 2005
(5,50 kg SO2/s), así como también con las variables meteorológicas medidas por
las estaciones CFE (figura 6.14-A) y Torre de 65 m (figura 6.14-B),
respectivamente (curva azul).
- 45 -
500
TULA 2005 - ESTACIÓN CFE
A
AERMOD-DOAS
UMOVIL
400
SO2 (ppm)
DOMINGO
300
DOMINGO
200
100
18:00
31-Oct-05
6:00
12:00
18:00
30-Oct-05
12:00
6:00
29-Oct-05
18:00
26-Oct-05
12:00
6:00
18:00
25-Oct-05
6:00
12:00
18:00
24-Oct-05
6:00
12:00
23-Oct-05
18:00
6:00
12:00
22-Oct-05
0
500
TULA 2005 - TORRE 65 metros
SO2 (ppm)
B
AERMOD-DOAS
UMOVIL
400
300
200
DOMINGO
100
26-Oct-05
18:00
12:00
6:00
25-Oct-05
18:00
12:00
6:00
24-Oct-05
18:00
12:00
6:00
23-Oct-05
18:00
12:00
6:00
22-Oct-05
0
Figura 6.14. Concentración de SO2 medida por la unidad móvil
y simulada por AERMOD, campaña 2005.
En la figura 6.14-A se observa una buena concordancia entre ambas curvas,
principalmente durante los días 24 y 25 de octubre (área amarilla). Ciertas
discrepancias del modelo con respecto a los resultados experimentales son de
esperarse en un modelo tipo gaussiano en el que cada punto receptor refleja la
emisión directa de la fuente y no toma en consideración la contaminación
remanente de horas anteriores. Estas concentraciones de fondo son consecuencia
de la mezcla favorecida del aire por un régimen turbulento presente principalmente
durante las tardes, dejando residuos de contaminantes en el ambiente. Tales
discrepancias en el modelo pueden estar también asociadas a la no consideración
correcta del efecto de desviación en la dirección de propagación de la pluma que
es causada por la colina al sur del complejo industrial.
- 46 -
Los resultados del modelo alimentados con la meteorología de la Torre de 65m
(figura 6.14-B) presentaron igualmente una buena concordancia con los
registrados por la unidad móvil. Prácticamente los tres eventos ocurridos los días
22, 24 y 25 de octubre (área amarilla) fueron muy bien reproducidos por el modelo.
Cabe resaltar que las emisiones de SO2 disminuyeron el domingo 23 de octubre
probablemente debido a la actividad industrial disminuida de ese día.
De igual manera, para la campaña del 2006 se hizo el mismo ejercicio de
comparar los resultados de concentración del modelo en el mismo punto de las
mediciones realizadas con la unidad móvil. Así, la figura 6.15 muestra las curvas
de SO2 obtenidas usando ambas meteorologías.
500
TULA 2006 - TORRE 65 metros
400
300
200
100
18:00
8-Jun-06
6:00
12:00
18:00
7-Jun-06
6:00
12:00
18:00
6-Jun-06
6:00
12:00
18:00
5-Jun-06
6:00
12:00
18:00
4-Jun-06
6:00
12:00
18:00
3-Jun-06
6:00
12:00
18:00
2-Jun-06
6:00
12:00
18:00
1-Jun-06
6:00
12:00
31-May-06
0
500
TULA 2006 - Estación CFE
B
AERMOD-DOAS
UMOVIL
400
300
200
100
Figura 6.15. Concentración de SO2 medida por la unidad móvil
y simulada por AERMOD, campaña 2006.
- 47 -
8-Jun-06
18:00
12:00
6:00
7-Jun-06
18:00
12:00
6:00
6-Jun-06
18:00
12:00
6:00
18:00
5-Jun-06
12:00
6:00
4-Jun-06
18:00
6:00
12:00
3-Jun-06
18:00
12:00
6:00
0
2-Jun-06
SO2 (ppm)
A
AERMOD-DOAS
UMOVIL
En la figura 6.15-A se observa que el modelo, cuando es alimentado con la
meteorología de la torre, reproduce satisfactoriamente los eventos registrados por
la unidad móvil (área amarilla). Sin embargo, en la mayoría de los casos la
concentración de SO2 calculada por el modelo fue sobreestimada. Para el caso de
la gráfica generada con los datos de la estación CFE (figura 6.15-B), esta fue
discontinua debido a perdidas de datos en la estación meteorológica, lo cual hace
imposible establecer una buena comparación. Se puede observar sin embargo
que el día 4 de junio y quizás el 2 de junio, el modelo igualmente registra los
eventos de SO2 ocurridos durante el medio día.
6.4 Análisis estadístico del modelo AERMOD
El análisis de los resultados correspondió a la comparación de los valores de
salida del modelo AERMOD con la concentración de SO2 reportada por la unidad
móvil. Para ello, se utilizaron los estimadores estadísticos recomendados en
Zanetti, 1990; Willmott, 1981 y Wellens, 2001 que son: el promedio, la desviación
estándar, el error absoluto medio (MAE, por sus siglas en inglés), la raíz del error
cuadrático medio (RMSE, por sus siglas en inglés), la diferencia media normalizada
(NMD, por sus siglas en inglés) y el índice de concordancia (IC). Además de estos
parámetros, se utilizó también el factor BIAS, que en comparación con las medidas
tradicionales como la desviación medía normalizada y el error relativo, tratan de
manera simétrica los problemas relacionados con la sobre y subestimación de un
modelo.
La tabla 6.3 muestra en primer lugar los promedios y las desviaciones estándar
obtenidas para cada una de las campañas y simulaciones realizadas con las
mediciones meteorológicas de las estaciones CFE y Torre 65m, respectivamente.
Tabla 6.3. Promedio y desviación estándar del AERMOD y unidad móvil.
Campaña
2005
2006
Modelación
Promedio
(ppb)
Desv. estándar
(ppb)
Torre 65m
P = 22.49
sp = 71.13
CFE 10m
P = 26.38
sp = 69.07
Unidad móvil
O = 36.51
so = 73.88
Torre 65m
P = 27.24
sp = 65.65
CFE 10m
P = 13.49
sp = 37.95
Unidad móvil
O =13.39
so = 27.18
P, O = promedio predicho y observado, respectivamente.
sp, so = desviación estándar predicha y observada, respectivamente.
- 48 -
En la tabla 6.3 se observa que los promedios de concentración de SO2 obtenidos
de la modelación con los datos de la CFE se aproximan más a los medidos por la
unidad móvil en ambas campañas. Asimismo, se puede considerar que el nivel de
capacidad de estimación del AERMOD es alto, ya que en ambas campañas, sus
desviaciones estándar son comparables a las observadas por la unidad móvil, a
excepción de la simulación realizada con los datos de la torre para el 2006, donde
si hubo una diferencia notable con respecto a la desviación estándar reportada
experimentalmente.
Sin embargo, debido a que ni el promedio, ni la desviación estándar son
parámetros suficientes para evaluar un modelo, se optó por lo tanto emplear los
otros indicadores estadísticos mencionados anteriormente: error absoluto medio
(MAE), error cuadrático medio (RMSE), diferencia media normalizada (NMD)
(Tirabassi et al, 1993; Lazo et al, 2006) y sesgo (BIAS) (B. de Foy et al., 2007).
Estos parámetros permiten medir la precisión de la simulación y son expresados
matemáticamente de la siguiente forma:
N
P −O
i =1
N
MAE = ∑
N
∑
RMSE =
(12)
(P − O )2
i =1
(13)
N
⎛O− P⎞
⎟⎟
NMD = ⎜⎜
⎝ O ⎠
N
IC = 1 −
(14)
∑ (P − O )
2
i =1
∑ (P − O + O − O )
N
2
(15)
i =1
N
BIAS = ∑
(P − O )
i =1
donde P
P
O
O
N
valor predicho
valor medio predicho
valor observado
valor medio observado
número de valores analizados
- 49 -
N
(16)
En la tabla 6.4 se muestran estos parámetros estadísticos calculados para cada
una de las campañas. El RMSE e IC son considerados adecuados y necesarios
para la interpretación y evaluación de predicciones hechas por un modelo
(Willmott, 1981).
Tabla 6.4. Índices estadísticos usados para evaluar el AERMOD.
Campaña
2005
2006
Modelación
RMSE
(µg/m3)
MAE
(µg/m3)
NMD
IC
BIAS
(µg/m3)
Torre 65m
107.74
48.17
0.25
0.25
-9.02
CFE 10m
97.75
47.81
0.20
0.27
-7.45
Torre 65m
71.97
33.57
-2.03
0.18
13.85
CFE 10m
47.29
23.31
-0.01
0.21
0.10
La tabla 6.4 corresponde a la comparación estadística entre los valores horarios
de concentración de SO2 calculados por AERMOD y los valores horarios de
concentración de SO2 medidos por la unidad móvil. De esta manera, se puede
analizar con detalle el comportamiento del modelo durante ambos períodos de
simulación.
La raíz del error medio cuadrático (RMSE) expresa la medida de las diferencias
entre los valores calculados y los valores medidos. Los cuatro casos evaluados
presentaron valores relativamente altos de RMSE para un modelo de dispersión,
pero comparables con valores reportados en estudios similares (Ver por ejemplo,
Barraza 1998). La estación de la CFE fue la que presentó los menores valores en
ambas campañas. Similares resultados se obtuvieron con el error absoluto medio
(MAE), que al igual que el RMSE, indica el tamaño del error producido por el
modelo. La diferencia media normalizada (NMD) que es un parámetro
adimensional, es una medida del sesgo de P versus O. Idealmente este parámetro
debería ser cero ó cercano a cero, por lo que nuevamente las simulaciones
realizadas con los datos de la CFE fueron las que presentaron los mejores
resultados.
El índice de concordancia (IC) refleja el grado en la que una variable observada es
exactamente estimada por la variable simulada. El índice de concordancia no es
una medida de correlación o asociación, sino más bien una medida del grado en la
que las predicciones de un modelo están libres de error (Lu Rong et al, 1987;
Tolga, 2003). Este varía entre 0 y 1, donde uno indica perfecta concordancia entre
los valores predichos y observados, y cero indica lo contrario. Consecuentemente,
las simulaciones realizadas con los datos de la estación CFE presentaron
ligeramente una “mejor” estimación de la concentración de SO2, que con los datos
de la Torre 65m.
- 50 -
Por último, el sesgo definido como BIAS en la tabla 6.4 proporciona información
valiosa sobre la tendencia de un modelo a sobreestimar o subestimar la
concentración de una especie (Shaocai et al., 2006). Por consiguiente, en la tabla
6.4 se observa que las simulaciones realizadas durante la primera campaña
tendieron a subestimar la concentración de SO2, mientras que para el 2006, este
tendió a sobreestimar el resultado, principalmente para el caso de la Torre de
65m.
6.5. Evaluaciones de las salidas del MM5
A pesar de que el modelo de dispersión AERMOD posee internamente el
preprocesador meteorológico AERMET para generar el archivo de altura (archivo
con extensión .pfl), en este trabajo también se emplearon las salidas del modelo
de pronóstico MM5 para generar la misma información. Por lo tanto, en esta
sección se comparan los resultados del preprocesador meteorológico AERMET
con respecto al MM5 para la campaña del 2005.
Con el MM5 se estimó la temperatura, velocidad y dirección de viento a dos
alturas distintas, entre 7zo y 100 metros, donde zo es la rugosidad superficial (U.S.
EPA, 1998). Estos valores estimados fueron posteriormente usados como un
archivo de entrada para ejecutar el AERMOD y comparar finalmente la
concentración de SO2 estimada por el modelo y la concentración de SO2 medida
experimentalmente por la unidad móvil.
Para generar el perfil de temperatura, velocidad y dirección de viento, fue
necesario calcular las alturas de dichas variables a partir de sus niveles sigmas
dados por el MM5, ya que este no trabaja directamente con niveles de presión
debido al inconveniente que se presenta en una orografía compleja. Por
consiguiente, los resultados del MM5 están dados en coordenadas sigma que es
un valor adimensional y decrece monótonamente con la altura como se observó
en la figura 4.6. Así, las ecuaciones empleadas para calcular la altura a partir de
estos valores sigma fueron las siguientes (García, 2002; Hernández, 2004):
σ=
p − pt
p s − pt
(17)
p* = ps − pt
(18)
p = pt + p* σ
(19)
donde ps es la presión de superficie, pt es la presión en la cima (=10000 Pa) y
p* = ps – pt.
- 51 -
p
RT
(20)
∆p = − ρ g ∆z
(21)
ρ=
p = ρ RT
∂p
= −ρ g
∂z
Sustituyendo la ecuación 20 (ecuación de gases ideales) en la ecuación 21
(ecuación hidrostática), queda de la siguiente manera:
p
g ∆z
RT
∆p = −
(22)
Así, integrando la ecuación 22 desde po hasta p, y reordenándola queda de la
siguiente forma:
p
⎛ p⎞
g
ln⎜⎜ ⎟⎟ = −
z
RT
⎝ po ⎠
z
∆p
g
∫p p = − z∫ R T dz
o
o
(23)
Por último, despejando z (altura) de la ecuación 23, queda finalmente como:
z=−
RT ⎛ p ⎞
ln⎜⎜ ⎟⎟
g
⎝ po ⎠
(24)
donde R es la constante de los gases (= 287,05 J/kg K), g es la aceleración por
gravedad (= 9.81 m/s2), T es la temperatura al nivel del mar (= 275 K) y po es la
presión al nivel de mar (= 101325 Pa). En la tabla 6.5 se muestran las alturas
calculadas para los primeros cuatro niveles obtenidos con el MM5. Para generar el
archivo pfl se escogieron los niveles uno y dos, ya que el preprocesador
meteorológico AERMET sólo acepta valores entre 7zo y 100 metros, donde zo es la
rugosidad superficial (U.S. EPA, 1998). Por lo tanto, se generó el archivo pfl a 66 y
100 metros, respectivamente.
Tabla 6.5. Alturas calculadas a partir de los niveles sigma del MM5.
Lugar
Nivel
σ
P*
(Pa)
P
(Pa)
Z
(m)
Altura lugar
(msnm)
Z
(m)
CI Tula
1
0.998
66388,34375
76255,5671
2181,31
2115
66,31
CI Tula
2
0.993
66388,34375
75923,6253
2216,42
2115
101,42
CI Tula
3
0.985
66388,34375
75392,5186
2275,23
2115
160,23
CI Tula
4
0.970
66388,34375
74396,6971
2382,33
2115
267,33
- 52 -
La figura 6.16 muestra las series de tiempo para la temperatura, velocidad y
dirección de viento calculadas por el modelo MM5 a dos alturas diferentes (66 y
100 metros, respectivamente). Las simulaciones del MM5 fueron realizadas sólo
para la campaña del 2005 en la coordenada geográfica: -99.2715W y 20.0583N,
correspondiente al complejo industrial de Tula.
Velocidad de Viento
10
Velocidad de Viento (m/s)
NIVEL
66 m
160 m
8
6
4
2
28-Oct-05
27-Oct-05
26-Oct-05
25-Oct-05
24-Oct-05
23-Oct-05
22-Oct-05
21-Oct-05
20-Oct-05
0
Dirección de Viento
360
NIVEL
270
180
90
- 53 -
28-Oct-05
27-Oct-05
26-Oct-05
25-Oct-05
24-Oct-05
23-Oct-05
22-Oct-05
21-Oct-05
0
20-Oct-05
Dirección de Viento (grados)
66 m
160 m
Temperatura Ambiente
25
NIVEL
66 m
160 m
Temperatura (º C)
20
15
10
28-Oct-05
27-Oct-05
26-Oct-05
25-Oct-05
24-Oct-05
23-Oct-05
22-Oct-05
21-Oct-05
20-Oct-05
5
Figura 6.16. Perfiles meteorológicos generados con el MM5, 2005.
Conjuntamente, en la figura 6.17 se comparan las rosas de vientos medidas por
las estaciones meteorológicas con respecto a las rosas de vientos estimadas con
el MM5. Como se mencionó anteriormente, las observaciones de las estaciones
meteorológicas indican que el viento a 10 y 65 metros de altura proviene
predominantemente desde el norte y nor-noreste, respectivamente. Los vientos
predichos por el modelo MM5 indican una dirección de flujo principal desde el
noreste, que se corresponde muy bien con las observaciones experimentales. Sin
embargo, también se observan componentes de viento de alta frecuencia en
dirección sur y sur-suroeste que no aparecen en las mediciones realizadas.
Estación CFE 10m
0
315
45
270
Estación Torre 65m
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>7.5
0
315
90
225
45
270
135
90
225
180
135
180
- 54 -
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>7.5
MM5 – 66 m
MM5 – 100 m
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>7.5
0
315
45
270
90
225
0
315
45
270
135
WSP (m/s)
<=2.5
>2.5 - 5
>5 - 7.5
>10
90
225
180
135
180
Figura 6.17. Comparación entre las rosas de viento del MM5 y las experimentales.
El análisis de las rosas de viento indica que el MM5 con la resolución horizontal
escogida de 3 km, posee gran capacidad para resolver patrones locales de viento,
ya que reproduce satisfactoriamente la dirección de viento medida por las
estaciones meteorológicas CFE y Torre 65m. Asimismo, se observa como era de
esperarse que las intensidades de viento simuladas fueran mayores a 100 metros
que a 66 metros.
A continuación, se muestran los resultados de las simulaciones del AERMOD
usando los archivos meteorológicos de altura (pfl) generados tanto por el MM5,
como por el AERMET. Cabe señalar que esta comparación fue sólo hecha para la
campaña del 2005. Ambas simulaciones fueron llevadas a cabo usando los
archivos meteorológicos de superficie (sfc) generados sólo con el AERMET a
partir de las estaciones meteorológicas CFE y Torre 65m. Es decir, la única
variante en estas simulaciones fueron los valores de entrada para la meteorología
en la vertical, como se puede observar en la tabla de abajo.
Tabla 6.6. Condiciones de simulación con el AERMOD, 2005
Origen del archivo de meteorología
Campaña
Caso
2005
CFE
2005
Archivo
meteorológico
de superficie
(*.sfc)
Archivo
meteorológico
de altura (*.pfl)
Gráficas
Figuras
AERMET
AERMET
6.18 - A
6.19 - A
AERMET
MM5
6.18 - A
6.19 - B
AERMET
AERMET
6.18 - B
6.20 - A
AERMET
MM5
6.18 - B
6.20 - B
Torre 65m
- 55 -
Así, en la figura 6.18-A y 6.18-B se comparan gráficamente los resultados del
AERMOD empelando como datos de entrada, los archivos pfl generados por
AERMET (curva azul) y MM5 (curva roja). Los resultados de estas simulaciones
indican la concentración horaria de SO2 [ppb] que fue obtenida en el punto
receptor (unidad móvil). De igual manera, la figuras 6.18-A y 6.18-B muestran la
concentración de SO2 medida experimentalmente por la unidad móvil (curva
verde).
600
TULA, 2005
A
UMOVIL
pfl AERMET, Torre 65m
pfl MM5, Torre 65m
SO2 (ppm)
400
200
600
TULA, 2005
27-Oct-05
18:00
12:00
6:00
26-Oct-05
18:00
6:00
12:00
25-Oct-05
18:00
12:00
6:00
18:00
24-Oct-05
12:00
6:00
23-Oct-05
18:00
6:00
12:00
22-Oct-05
18:00
12:00
6:00
21-Oct-05
0
B
UMOVIL
pfl AERMET, CFE
pfl MM5, CFE
SO2 (ppm)
400
200
27-Oct-05
18:00
12:00
6:00
26-Oct-05
18:00
6:00
12:00
25-Oct-05
18:00
12:00
6:00
18:00
24-Oct-05
12:00
6:00
23-Oct-05
18:00
6:00
12:00
22-Oct-05
18:00
12:00
6:00
21-Oct-05
0
Figura 6.18. Simulaciones de AERMOD con los archivos pfl de AERMET y MM5, 2005.
- 56 -
En las figuras 6.18-A y 6.18-B se puede observar que a pesar de que hay cierta
discrepancia entre los resultados del modelo y las mediciones experimentales, se
puede considerar que las simulaciones del AERMOD con los archivos pfl
generados por AERMET y MM5 presentaron resultados “satisfactorios” en toda la
serie de tiempo. Los picos de SO2 registrados para el caso de las simulaciones
con el archivo pfl del AERMET se presentaron en general antes del mediodía,
entre las 9:00 y 12:00 horas, mientras que las simulaciones con el archivo pfl del
MM5 registraron su máxima concentración entre las 11:00 y 1:00 de la tarde, al
igual que las mediciones experimentales.
Las simulaciones en la dispersión del SO2 para la primera campaña (20/10/05,
01:00 - 27/10/05, 24:00), se muestran en las figura 6.19 (estación CFE) y figura
6.20 (estación Torre 65m). Estas figuras corresponden a la concentración de SO2
acumulada, es decir, a la suma horaria en la concentración del SO2 y no al
promedio del período, con la finalidad de observar más claramente las zonas con
mayor afectación. En los anexos E y F se pueden observar dichas figuras en 3D.
B
A
pfl - AERMET
pfl – MM5
Figura 6.19. Simulación de la dispersión del SO2, estación CFE.
B
A
pfl - AERMET
Figura 6.20. Simulación de la dispersión del SO2, estación Torre 65m.
- 57 -
pfl – MM5
En la figura 6.19 se muestran las simulaciones del SO2 acumulado con los datos
meteorológicos de la estación CFE, usando como datos de entrada para el
AERMOD, el archivo pfl del AERMET (figura 6.19-A) y el archivo pfl del MM5
(figura 6.19-B). Así, en la figura 6.19-A se pueden identificar tres zonas principales
de mayor afectación en dirección suroeste muy cerca de la fuente y al sur y sursuroeste a aproximadamente a 6 kilómetros de la misma, mientras que en la figura
6.19-B, el panorama de afectación es diferente. En este último caso, la dispersión
de la pluma se presenta básicamente en dos direcciones: noreste y suroeste, tal
como lo indican las rosas de viento calculadas por el MM5 (figura 6.17). Asimismo,
en la figura 6.19-B, se observa que el punto receptor (estrella azul) prácticamente
no es afectado por las emisiones del complejo industrial cuando se emplea el MM5
para generar el perfil vertical de la meteorología. Por lo tanto, la concentración de
SO2 estimada en ese punto fue más baja que los resultados del AERMOD
empleando su propio preprocesador meteorológico.
La figura 6.20 (simulaciones para el caso de los datos de la Torre 65m) muestra
resultados muy similares los obtenidos en la figura 6.19. El punto receptor
tampoco es afectado en gran medida por las emisiones del complejo industrial, tal
y como lo demuestra la figura 6.20-B.
- 58 -
7. Conclusiones
Este trabajo alcanzó el objetivo principal de comparar las salidas del modelo
gaussiano de dispersión atmosférica AERMOD con la técnica espectroscópica
DOAS en configuración pasiva. El estudio se realizó en el complejo industrial de
Tula y se enfocó principalmente la atención sobre el bióxido de azufre, por ser éste
un contaminante que se emite con abundancia durante los procesos de
combustión y por ser detectable fácilmente por el sistema de DOAS. Se usaron los
datos de dos campañas realizadas durante los meses de octubre del 2005 y junio
del 2006, y la meteorología medida en dos sitios (estaciones CFE y Torre 65m).
Durante las campañas también se midieron las concentraciones de los gases SO2,
NOx, CO y O3 con el fin de comparar las salidas del modelo en un punto receptor
(unidad móvil). A continuación se detallan cada una de las conclusiones obtenidas
en los diferentes aspectos de este trabajo:
Aspectos meteorológicos
La zona de estudio presenta patrones relativamente constantes en cuanto a la
dirección del viento. La intensidad promedio del viento varía entre 2 y 4 m/s,
soplando principalmente en direcciones sur y sur-suroeste.
La capa de mezcla medida con el sistema LIDAR aumenta considerablemente a
partir de las ocho de la mañana, alcanzando un máximo ascenso de 2000 m sobre
la superficie de la fuente entre las cuatro y cinco de la tarde. A partir de esta hora,
la capa de mezcla comienza a descender rápidamente.
Técnica espectroscópica DOAS
La técnica espectroscópica DOAS-pasiva resultó ser muy útil para poder calcular
indirectamente las emisiones totales de SO2 [kg/s] generadas por el complejo
industrial de Tula. De igual forma, esta técnica permite obtener la distribución
espacial de la pluma mediante la medición en trayectos alrededor de la fuente.
Las gráficas de concentración de SO2 en columna vs distancia recorrida, indican el
espesor promedio y la forma de la pluma cuando ésta es cruzada
perpendicularmente a la dirección de propagación de la misma. La presencia de
una “cola” generalmente observada del lado este de la curva gaussiana sugiere un
- 59 -
arrastre parcial de la pluma en dirección oeste, fenómeno
aparentemente por una colina al sur de la fuente de emisión.
producido
Comparación entre AERMOD y DOAS
A nivel general, las simulaciones del AERMOD con respecto a las travesías del
DOAS presentaron una correspondencia aceptable en las dos campañas de
medición.
Ciertas discrepancias entre el modelo y los resultados experimentales del DOAS
son de esperarse de un modelo tipo gaussiano, ya que cada punto receptor refleja
la emisión directa de la fuente sin considerar la contaminación remanente de horas
anteriores. Dichos resultados pueden estar también asociados a que el AERMOD
subestimó en los dos casos evaluados las alturas de la capa de mezcla en más
del 50 % con respecto a las mediciones hechas con el sistema óptico LIDAR.
Los resultados de las simulaciones indican que una colina de aproximadamente
200 metros de alto con respecto a las fuentes de emisión, ubicada al sur de la
zona de estudio, forma un obstáculo para la dispersión de la pluma. En la mayoría
de los casos en los que el viento soplaba hacia el sur, suroeste y sur-suroeste, la
pluma de SO2 observada fue dirigida parcialmente hacia el oeste, sin embargo,
AERMOD no reprodujo correctamente este efecto. Este resultado fue observado
en la mayoría de los casos en donde habían mediciones con travesías, indicando
por lo tanto que el AERMOD no consideró de forma enteramente apropiada la
topografía de una zona compleja. De este modo se explican la mayoría de los
casos en los que el modelo y el DOAS no coincidieron.
Comparación entre AERMOD y UMOVIL
Los resultados del AERMOD con respecto a los promedios horarios de
concentración de SO2 medidos en un punto receptor por la unidad móvil fueron en
general consistentes, aunque en algunas ocasiones hubo diferencias
significativas. Esto se debe probablemente a que la unidad móvil se ubicó atrás de
la colina, al sur del complejo, en donde se presentaron concentraciones bajas de
SO2 debido a que la pluma de contaminantes se desvía hacia la izquierda.
Evaluación estadística del AERMOD
A pesar de que con los métodos de evaluación del modelo se obtuvieron altos
niveles de incertidumbre, éstos sirvieron hasta cierto grado para establecer con
cuáles datos meteorológicos se obtuvieron los mejores resultados. Se observó que
entre los dos escenarios de modelación, la estación CFE fue la que presentó
- 60 -
menores valores de RMSE y NMD, y mayores valores de IC, lo que indica una
mayor correspondencia con los valores de SO2 medidos por la unidad móvil.
Comparación entre MM5 y las estaciones CFE y Torre 65m
La velocidad y dirección del viento predichos por el modelo MM5 durante la
campaña del 2005, fueron en general consistentes con los valores medidos por las
estaciones CFE y Torre 65m, a pesar de que el modelo también registró
componentes de vientos sur inexistentes.
Comparación entre MM5 y AERMOD
Se comprobó que el modelo gaussiano AERMOD es sensible a los cambios de
velocidad y dirección de viento en la vertical, ya que así lo demuestran las
simulaciones promedio realizadas con el AERMOD empleando los perfiles
meteorológicos del MM5 y AERMET, respectivamente. En ambos casos, los
resultados de las simulaciones difieren parcialmente, probablemente debido a la
inclusión de la componente de viento sur en el archivo pfl generado con el MM5.
Comentarios finales
El presente trabajo presenta una manera alternativa de evaluar los modelos de
dispersión comúnmente utilizados para estudiar la calidad del aire alrededor de
fuentes fijas de emisión. La técnica DOAS resulta útil tanto para estimar la emisión
total de SO2 de un complejo industrial, como para determinar experimentalmente
la distribución espacial de los contaminantes vertidos a la atmósfera. Mediante un
estudio real de modelación y mediciones experimentales, se pudieron comprobar
las bondades de la técnica de DOAS pasivo para este tipo de aplicaciones, así
como los posibles problemas y limitaciones de los modelos matemáticos. Es
evidente que en el futuro, éste tipo de análisis utilizando éste y otros métodos
ópticos de percepción remota, seguirán mejorando de manera importante el
monitoreo de la dispersión de contaminantes, pudiendo establecer sistemas de
vigilancia mediante técnicas de visualización en tiempo real.
- 61 -
8. Recomendaciones
De acuerdo a los resultados obtenidos en este trabajo, a continuación se plantean
las siguientes recomendaciones:
1. Llevar a cabo un estudio posterior, en donde se instalen una o más estaciones
meteorológicas al sur del complejo industrial de Tula y cerca de la colina de
200 metros para conocer el patrón de viento en esa zona. De esta manera, se
puede ejecutar el modelo AERMOD con la opción “on-site measurements” de
su INTERFASE, para realizar simulaciones de esta tercera estación
conjuntamente con alguna de las estaciones CFE ó Torre 65m.
2. Debido a que el área de estudio es de topografía compleja, se hace necesario
realizar radiosondeos meteorológicos para obtener perfiles de temperatura,
velocidad y dirección de viento.
3. Calcular experimentalmente las desviaciones estándar de las componentes de
de viento horizontal (σy) y vertical (σw), respectivamente, e introducirlas en el
archivo meteorológico de altura (pfl). Para ello, se recomienda emplear un
anemómetro sónico, el cual mide la dirección de viento en sus tres
componentes.
4. Corregir las alturas de la capa de mezcla estimadas por el preprocesador
AERMET con respecto a las mediciones del LIDAR.
5. Comparar los resultados de este estudio con el modelo meteorológico de
diagnostico CALMET y su correspondiente modelo de dispersión CALPUFF,
precisamente por tener la ventaja de no ser un modelo de estado estacionario.
- 62 -
9. Bibliografía
Amarra Francisco B., Peralta Genandrialine L. “Experience in the application of
AERMOD air dispersion model to comply with the Philippine clean air act.”
B. de Foy et al. (2007). “Modeling constraints on the emission inventory and on
vertical dispersion for CO and SO2 in the Mexico City Metropolitan Area using
solar FTIR and zenith sky UV spectroscopy.” Atmos. Chem. Phys., 7, 781-801.
Barraza Ninive (1998). “Modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos:
comparación de desempeños en zona de Ventanas, V Región”.
Basaldud Roberto (2007). “Determinación de emisiones de SO2 y NO2 en fuentes
puntuales por espectroscopía pasiva de radiación UV/visible”. Tesis de
maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
Benavides B. Henry O. (2003). “Pronostico de la concentración de material
particulado por chimeneas industriales en Bogotá.” Tesis de maestría.
Universidad Nacional de Colombia.
Bustos S. Cristian (2004). “Aplicación de modelos de dispersión atmosférica en la
evaluación de impacto ambiental: análisis del proceso.” Tesis de maestría.
Universidad de Chile.
Canepa E., Builtjes P. J. H. (1999). “to dispersion simulation above complex
terrain.” 6th International conference on harmonisation within atmospheric
dispersion modeling for regulatory purposes, Rouen, France.
Caputo Marcelo, Giménez Marcelo, Schlamp Miguel (2003). “Intercomparison of
atmospheric dispersion models.” Atmospheric environment 37: 2435-2449.
Dudhia Jimy et al. (2005). “PSU/NCAR mesoscale modeling system tutorial class
Notes and user’s guide: MM5 modeling system version 3.” NCAR.
http://www.mmm.ucar.edu/mm5/documents/tutorial-v3-notes.html
Forkel R., García A. (2003). “Manual del Multiscale Climate Chemistry Model
(MCCM).
- 63 -
García José Agustín (2002). “Evaluación de escenarios utilizando el modelo
regional de calidad del aire Multiscale Climate Chemistry Model.” Tesis de
doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Gallardo Klenner Laura (1997). “Modelos de dispersión de contaminantes
atmosféricos”. Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile.
Gratt Lawrence B. (1996). “Air toxic risk assessment and management: public
health risk from normal operations”
Grutter, M., Basaldud R. (2006). “Técnicas ópticas de percepción remota para la
caracterización de gases atmosféricos.” Contaminación Atmosférica V. El
Colegio Nacional. 91-117
Hao Jiming, Wang Litao, Shen Minjia, Li Lin, Hu Jingnan (2006). “Air quality
impacts of power plant emissions in Beijing.” Environmental pollution 147: 401408.
Hernández G. Raul V. (2004). “Asimilación de datos: impacto en el pronóstico del
tiempo.” Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
Holmes N. S., Morawska L. (2006). “A review of dispersion modeling and its
application to the dispersion of particles: An overview of different dispersion
models available.” Atmospheric environment 40: 5902-5928.
Kraus, S. (2001). “The DOASIS Software, in: 1st International DOAS Workshop,
Heidelberg, Germany.
Lazo Pamela, Curé Curé, Gaete Hernán (2006). “Modelación de la dispersión de
anhídrido sulfuroso en la comuna de Puchuncaví utilizando el programa ISC3”.
Revista chilena de ingeniería. Vol. 14. Nº 3. pp. 229-237.
Lu Rong, Turco Richard P., Jacobson Mark Z. (1987). “An integrated air pollution
modeling system for urban and regional scales.” Part II: Simulations for
SCAQS.
Pérez F. Joel B. (2004). “Pronóstico del tiempo para el Valle de México.” Tesis de
maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.
Platt, U. (1994). “Differential optical absorption spectroscopy (DOAS).” Chem.
Anal. Serie 127, 27 - 83.
- 64 -
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales et al., (1999). “Inventario
nacional de emisiones.” México. www.semarnat.gob.mx
Shaocai Yu, Brian Eder, Robin Dennis, Shao-Hang Chu and Stephen Schwartz
(2006). “New unbiased symmetric metrics for the evaluation of air quality models.”
Atmospheric Science. ASL-05-037
Tirabassi T., Rizza U. (1993). “Air pollution model for complex terrain”. Air Pollution
93’. Computational mechanics publications. Elsevier applied science.
Tolga Elbir (2003). “Comparison of model predictions with the data of an urban air
quality monitoring network in Izmir, Turkey.” Atmospheric environment 37:
2149-2157.
University of California, Los Angeles. Department of Atmospheric and Oceanic
Science. http://www.atmos.ucla.edu/~jochen/research/doas/DOAS.html
University of Bremen. Institute of Environmental Physics. http://www.doasbremen.de/
U.S. EPA (1991). “Guideline for regulatory application of the urban airshed model.”
Office of Air Quality Planning and Standards, Research Triangle Park, North
Carolina.
U.S. EPA (1998). “Revised draft user's guide for the AMS/EPA regulatory model –
AERMOD.” Office of Air Quality Planning and Standards. Research Triangle
Park, North Carolina.
U.S. EPA (1998). “Revised draft user's guide for the AERMOD terrain preprocessor (AERMAP).” Office of Air Quality Planning and Standards. Research
Triangle Park, North Carolina.
U.S. EPA (1998). “Revised draft user's guide for the AERMOD meteorological preprocessor (AERMET).” Office of Air Quality Planning and Standards. Research
Triangle Park, North Carolina.
U.S. EPA (2004). “AERMOD: Description of model formulation.” EPA-454/R-03004. Office of Air Quality Planning and Standards. Research Triangle Park,
North Carolina.
U.S. EPA (2003). “AERMOD: Latest features and evaluation results.” EPA-454/R03-003. Office of Air Quality Planning and Standards. Research Triangle Park,
North Carolina.
- 65 -
Vandaele, A.C., P.C. Simon, J.M. Guilmot, M.Carleer and R. Colin. (1994). “SO2
absorption cross section measurement in the UV using a Fourier Transform
spectrometer.” J. Geophys. Res. 99, 25599-25605.1994.
Vázquez Morales Williams (2007). “Implementación de un modelo meteorológico
de alta resolución en una zona del Valle de México.” Tesis de maestría.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Vlad Isakov, Akula Venkatram, Jawad S. Touma, Darko Koracin, Tanya L. Otte
(2006). “Evaluating the use of outputs from comprehensive meteorological
models in air quality modeling application.” Atmospheric environment. 41:16891705.
Wark Kenneth, Warner Cecil F. (2000). “Contaminación del Aire”. Origen y Control.
Wellens Ann. (2002). “Effects of input data errors on some indices for statistical
model evaluation.” Air pollution modeling and its application XV”. Editado por
Carlos Borrego y Guy Schayes. Kluwer Academic/Plenum Publishers. New
York, ISBN 0-306-47294-5, pp. 493-501.
Willmott Cort J. (1981). “On the validation of models.” Physical Geography. 2: 184194.
Zannetti P. (1990). “Air pollution modeling: theories, computational methods and
available software”. Computational Mechanics Publications. Southampton, UK.
pp. 299–308.
Zuk Miriam, Garibay Verónica, Iniestra Rodolfo, López María T., Rojas Leonora,
Laguna Israel. (2006). “Introducción a la evaluación de los impactos de las
termoeléctricas de México”.
- 66 -
Anexos
A. Ejemplo de archivo DEM (Digital Elevation Model).
- 67 -
B. Archivos meteorológicos necesarios para ejecutar el AERMET.
B1. Archivo meteorológico formato texto (*.txt).
B2. Archivo meteorológico formato SAMSON (.sam).
- 68 -
C. Archivos meteorológicos de salida del AERMET.
C1. Archivo meteorológico de superficie (.sfc).
C2. Archivo meteorológico de altura (.pfl).
- 69 -
D. Archivos meteorológicos de altura (pfl).
D1. Perfil meteorológico generado por AERMET.
D2. Perfil meteorológico generado por el MM5.
- 70 -
E. Simulación de SO2 acumulado, pfl del AERMET (Vista 3D)
E1. CFE 2005, sfc AERMET y pfl AERMET
E2. Torre 65m 2005, sfc AERMET y pfl AERMET
- 71 -
F. Simulación de SO2 acumulado, pfl del MM5 (Vista 3D)
F1. CFE 2005, sfc AERMET y pfl MM5
F2. Torre 65m 2005, sfc AERMET y pfl MM5
- 72 -
G. Póster presentado en la Unión Geofísica Americana (AGU, por sus siglas en
inglés). Acapulco, México. 2007.
- 73 -
Descargar