DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
 I
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACÁDEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO HACIA LA REINSERCIÓN
SOCIAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
Trabajo Especial de Grado presentado por:
María Fernanda Pirela Méndez.
Anny Elizabeth Moreno Mavárez.
Maracaibo; Mayo de 2009.
I
II S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO HACIA LA REINSERCIÓN
SOCIAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
Trabajo Especial de Grado para optar
al título de Psicólogo:
____________________________
María Fernanda Pirela Méndez.
C.I. 18.890.909.
____________________________
Anny Elizabeth Moreno Mavárez.
C.I. 16.367.279.
II
III
DEDICATORIA
• A Dios por darme la entereza necesaria para culminar esta parte de mi proyecto
de vida.
• A mi familia por respaldarme en cada decisión y por brindarme todo el amor que
necesitaba para superar los tiempos difíciles, en especial a Melco por
aguantarme el secuestro de la pc aún cuando ella tenía cosas importantes que
hacer y a papi por hacerme reír tanto. Los amo.
S
O
D
VA
R
E
S Gracias por los buenos momentos
estar siempre cuando las he necesitado.
E
R
OS
compartidos. Las quieroH
mucho!
C
E
DER
• A las mejores amigas que pude pedir: Majo, Sorita, Mari y Anny. Gracias por
• A una persona estupenda, que sólo ha tenido palabras de aliento, risas y
abrazos. Que ha estado ahí detrás de cada letra escrita en este trabajo de
investigación. A ti Maizorita… por ser mi amiga fiel. Te adoro.
• A una personita muy especial, que con su ternura y gracia ha sabido alegrar
todos mis días. Gracias por ser el mejor hijo del mundo. Cokito, Te Adoro.
María Fernanda Pirela.
Este proyecto de tesis más que ser parte de un requisito de acto de grado,
constituye un trabajo dedicado a todos los reclusos, que al igual que yo son
personas con derechos capaces de reinsertarse a la sociedad y ser uno más de
nosotros, sin necesidad de ser juzgados por un antecedente penal, a ellos le
dedico la tesis para que tengan conocimiento que hay personas que estando fuera
de ese ambiente confía en su recuperación y busca una mejor calidad de vida en
los sistema penitenciarios.
Anny Moreno.
III
IV
AGRADECIMIENTOS
• A la Universidad Rafael Urdaneta por brindarnos los conocimientos necesarios
para llegar hoy hasta aquí y por permitir que trabajos de investigación como
éste, puedan ser compartidos y difundidos.
• Al Profesor Héctor Peña por su sabiduría y su habilidad para transmitir
conocimientos. Por toda su confianza en nosotras… mil gracias. Se le quiere.
S
O
D
A
V
para lograr una investigación de calidad. Gracias
por todo profe.
R
E
S
E
R
OS
H
A la Psic. Carla Cadremy
por aparecer en el momento preciso,
C
E
R
DE
grandísima
colaboración y por brindarnos toda su experiencia.
• A la Psic. Mirla Montiel por respaldar este proyecto y trabajar conjuntamente
•
por su
María Fernanda Pirela.
Agradezco a Dios por darme la sabiduría para llegar a donde estoy y permitirme
conocer a través de la práctica del derecho penal la Reinserción Social de los
Reclusos, a mis padres, personas de gran impacto y ayuda en mi vida, a mis
hermanos, por ser parte de mi sangre y motivo de superación, a valentina, el
regalo y tesoro más apreciado, quien a temprana edad me ha enseñando a luchar
por lo que se quiere, a mi pareja, quien es un hombre líder, que con su impulso y
amor estuvo a mi lado, a mi compañera de tesis Mafe, que con su paciencia y
tolerancia se mantuvo firme. Anny Moreno.
IV
V ÍNDICE GENERAL
Pág.
TÍTULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
RESÚMEN
II
III
IV
V
VIII
IX
X
XI
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN.
S
O
D
VA
R
E
S
Planteamiento y Formulación del Problema.
E
R
S
HO
Objetivos de la Investigación.
EC
R
E
D
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
1
7
7
8
Justificación de la Investigación.
8
Delimitación de la Investigación.
12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.
13
Antecedentes de la Investigación.
13
Bases Teóricas de la Investigación.
15
Definiciones de Actitud.
15
Formación y Mantenimiento de las Actitudes.
18
Componentes de la Actitud.
19
Medición de las Actitudes.
23
Funciones Psicológicas de las Actitudes.
24
Teorías relacionadas con la Actitud.
26
Etiología de la Criminalidad en la Sociedad Actual.
29
V
1
VI
Situación Penitenciaria Venezolana.
34
Definición de Reinserción Social.
34
Reinserción vs. Inserción.
34
Programas de Reinserción Social.
35
44
Mapa de Variable.
45
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO.
Tipo y Nivel de la Investigación.
S
O
D
VA
R
E
S
Diseño de la Investigación.
E
R
S
HO
Sujetos de la Investigación.
EC
R
E
D
Población.
45
47
47
Muestreo.
48
Muestra.
48
Investigadoras.
49
Definición Operacional de la Variable.
49
Técnicas de Recolección de Datos.
49
Descripción del Instrumento.
49
Propiedades Psicométricas.
51
Procedimiento.
53
Consideraciones Éticas.
55
57
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Análisis y Discusión de Resultados.
57
Conclusiones.
64
Limitaciones.
VI
45
65 VII
66
Recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
68
ANEXOS.
71
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
VII
VIII
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro Nro. 1: Mapa de Variables.
44
Cuadro Nro. 2: Distribución de la Muestra.
48
Cuadro Nro. 3: Baremo de Corrección.
50
Cuadro Nro. 4: Baremo de Interpretación.
51
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
VIII
IX
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla Nro. 1: Estadísticos Descriptivos del Componente Cognitivo.
58
Tabla Nro. 2: Estadísticos Descriptivos del Componente Afectivo.
60
Tabla Nro. 3: Estadísticos Descriptivos del Componente Conductual.
62
Tabla Nro. 4: Estadísticos Descriptivos de la Actitud de los Estudiantes de
64
Derecho hacia la Reinserción Social de los reclusos.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
IX
X
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo Nro. 1: Tabla de Construcción del Instrumento (Versión Inicial).
72
Anexo Nro. 2: Versión Inicial de la Prueba.
75
Anexo Nro. 3: Formato de Validación por Jueces.
80
Anexo Nro. 4: Escala AHLRES (Prueba Piloto).
91
Anexo Nro. 5: Tabla de Construcción del Instrumento (Versión Final).
95
S
O
D
VA
R
E
S
Anexo Nro. 6: Escala AHLRES (Prueba Definitiva).
S RE
Anexo Nro. 7: Análisis Estadístico.
O
CH
E
R
DE
X
98
101
XI
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RESÚMEN
ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE DERECHO HACIA LA REINSERCIÓN
SOCIAL DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD
S
O
D
VA
R
E
S
Autor: María F. Pirela M.
Anny E. Moreno M.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Tutor: Psic. Mirla Montiel.
Fecha: Mayo 2009.
La presente investigación se encuentra orientada a determinar la actitud de los
estudiantes de derecho hacia la reinserción social de los privados de libertad,
cuyos objetivos fueron determinar el componente cognitivo, afectivo y conductual
hacia dicho fenómeno social. La metodología utilizada estuvo determinada por un
tipo y nivel de investigación descriptivo, así como un diseño de investigación no
experimental transeccional descriptivo y un muestreo no probabilístico por cuota.
La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de derecho de la Universidad
Rafael Urdaneta, mitad de género femenino y mitad de género masculino,
distribuidos en igual proporción del I al X semestre. Para la recolección de los
datos, se utilizó una escala tipo likert diseñada por las propias autoras,
denominada Escala AHLRES, constituido por 28 ítems, cuyo coeficiente de
confiabilidad es 0,893. Los resultados fueron analizados a través del estadístico
descriptivo, que arrojó como resultados una actitud predominantemente favorable
hacia la reinserción social de los reclusos, destacándose pensamientos,
sentimientos o emociones y una predisposición conductual favorable hacia la
rehabilitación y reinserción social de los reclusos.
Palabras Claves: Actitud, estudiantes, reinserción, social, reclusos.
[email protected].
[email protected].
XI
1 CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
En principio es menester resaltar que toda persona, cualquiera sea su status,
S
O
D
VA
R
E
S
tiene derecho a un trato digno y a un nivel de vida adecuado, por lo que en caso
E
R
S
HO
de que una persona delinque, las detenciones y encarcelaciones deberán
EC
R
E
D
efectuarse en lugares o condiciones que garanticen sus derechos humanos,
además de existir una garantía en el tratamiento de los procesados para su
reinserción social, eliminando así la crueldad, negligencia y degradación por la
que pasan los procesados en el sistema carcelario venezolano, ya que el sistema
penal que rige en la actualidad es represivo y no puede, en consecuencia, tutelar
de manera adecuada y eficiente los derechos humanos de los que viven en ese
hábitat insalubre. En diversos lugares del mundo, la reinserción es un tema que ha
cobrado mucho auge por su connotación social y humanística, además por su
valor a nivel penal, por cuanto es un derecho legalmente instituido en la
constituciones de cada país y con base en la cual deben obrar las diferentes
instituciones y profesionales del derecho a la hora de juzgar a un procesado.
1
2
En Venezuela, cada día son más altas las cifras de ingreso a los penales y
más aún la reincidencia criminal, y uno de los factores que incide sobre ésta última
se refiere a una nula o insatisfactoria reinserción social por parte de los reclusos,
entendiendo la reinserción social, definida por Carranza (S/F), como aquel proceso
por el cual las personas en rehabilitación o rehabilitadas inician o retoman
actividades de estudio, trabajo, recreación, construcción de redes de relaciones
familiares y otras para su desarrollo personal y social, en condiciones de
S
O
D
VA
R
E
S
seguridad y respeto pleno a sus derechos.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Uno de los elementos esenciales del sistema penitenciario lo constituye la
institución carcelaria, por lo que, miles de enfoques tanto culturales, sociológicos,
jurídicos y clínicos, nos orientan a la intensidad del ataque a que ha sido sometida,
y nos demuestra además, su ineficacia en cuanto a los fines para los cuales fue
prevista. De allí, las diversas opciones o alternativas que ante ella han surgido: las
más radicales, abogando por su desaparición o abolición y su sustitución por
sistemas o mecanismos más eficaces en la resolución de los conflictos que se
derivan del acto delictivo; las más ortodoxas, exigiendo penas más fuertes e
intensas bajo condiciones materiales de mayor crueldad a las que hoy la
caracterizan, siempre en la búsqueda del aniquilamiento físico y la quiebra moral
del detenido, como único medio eficaz para reducir la criminalidad a niveles menos
alarmantes.
2
3
Es relevante resaltar que por muchos años se ha supuesto que el sistema
carcelario o recinto penitenciario es el ambiente socio-educativo adecuado para la
reivindicación de la población reclusa con respecto al delito o la pena ya
adjudicada, sin embargo las estadísticas demuestran lo contrario, al exhibir altos
niveles de reincidencia una vez que han salido del recinto carcelario, incluso con
muchos más delitos y de mayor gravedad que las anteriores, lo que constituye un
indicativo de que dicho recinto no prepara a los reclusos para su reinserción a la
S
O
D
VA
R
E
S
sociedad una vez que salen de la cárcel.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Las deficiencias que contribuyen al problema de la delincuencia y la
reincidencia criminal, no sólo se encuentra en el área de formación y tratamiento
de la población reclusa, sino que también hace referencia a las deficiencias que
como institución tiene la cárcel, debido a las condiciones infrahumanas en las que
viven los reclusos. Específicamente en la Cárcel Nacional de Maracaibo, Estado
Zulia, son denigrantes las condiciones en las que viven y contribuyen a
incrementar las conductas delictivas, por cuanto el ambiente hostil y precario en el
que se desenvuelven, en lugar de ayudarlos a abandonar esos inadecuados y
viciosos patrones de conducta, por el contrario los contamina más ya que para
sobrevivir tienen que aprender conductas delictivas incluso peores de las que
tenían, lo que hace que sean más ambiciosos con respecto a los delitos que
cometen y que implican un daño mucho mayor a la sociedad.
3
4
Tomando en cuenta las condiciones que caracterizan el sistema carcelario
venezolano, los detenidos conviven en condiciones que violentan sus derechos, lo
que impide que se produzca el proceso de reinserción social, ya que carecen de
condiciones sanitarias, espacio físico, ausencia de duchas debido a que existe
sólo una toma de agua que surte a las letrinas y que es utilizada al mismo tiempo
para la solución de necesidades de todo tipo; el estado general de limpieza y aseo
que únicamente es válido para las dependencias administrativas, mientras que en
S
O
D
VA
R
E
S
las demás áreas de establecimiento abundan la acumulación de basura, las
E
R
S
HO
moscas y los olores a comida en descomposición, además de ausencia de luz
EC
R
E
D
natural, condiciones de luminosidad, aire, ventilación. Por otro lado es importante
resaltar que las cárceles cuentan con un servicio médico insuficiente ya que no
está provisto del material médico necesario, además de que no cuenta con una
atención de emergencia, lo que obliga el traslado de enfermos.
Por otra parte, la estructuración de la institución carcelaria y su sistema interno,
somete al detenido al aislamiento total del contexto de su mundo familiar y en
ocasiones del resto de la prisión: lo desvincula del contacto con su grupo de
pertenencia. Sin embargo a los procesados y penados se les atribuye el derecho a
las visitas familiares y conyugales, durante un determinado lapso de tiempo y con
horarios establecidos.
Las condiciones de vida implícitas en el sistema carcelario, son las situaciones
de estrés a la que está sometido los detenidos, lo cual puede provocarle la muerte,
4
5
estimula y desarrolla trastorno de tipo psiquiátrico, específicamente los conocidos
como psicosis carcelaria, depresión, neurosis situacionales, particularmente en
aquellos presos quienes por su condición de principiantes resultan más
vulnerables a las condiciones infrahumanas de la prisión
Cuando se habla de reinserción social, se hace referencia a la necesidad de
cambiar o transformar esas conductas delictivas que llevan a la reincidencia
S
O
D
VA
R
E
S
criminal, y se trata de darle herramientas al recluso que lo hagan apto para
E
R
S
HO
regresar a la convivencia en una comunidad. (Carranza, S/F).
EC
R
E
D
Es importante aludir, que el Poder Judicial tiene una gran responsabilidad en el
retardo procesal que, a su vez, retrasa el trabajo de rehabilitación de los presos.
Así pues, deben existir órganos competentes que diseñen proyectos de
transformación integral del sistema penitenciario, basado en infraestructura, que
abarquen áreas como la personal, profesional, educativa, cultural, deportiva,
religiosa y lo socio- criminológica, además de un plan de rehabilitación de los
reclusos que incluya una evaluación y un análisis cualitativo de las causas reales
que han sumergido la crisis en el sistema carcelario.
De lo anterior, se desprende la importancia de lo tipificado en la carta magna
lo cual reza en el artículo 272, que es el Estado quien debe garantizar un sistema
penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus
derechos humanos. Es por ello, que los establecimientos penitenciarios deben
5
6
contar con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación de los
reclusos, además de crear las instituciones indispensables para la asistencia
postpenitenciaria que posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna y
proporcione la creación de un ente penitenciario con carácter autónomo y con
personal exclusivamente técnico. (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 1999).
S
O
D
VA
R
E
S
En el mismo orden de ideas, según expertos en el área, (psicólogos,
E
R
S
HO
abogados, criminólogos y otros) se asegura que los niveles de reinserción a la
EC
R
E
D
sociedad son bajos, ya que las condiciones de las cárceles no le permiten
reeducarse y esto se detecta con las pruebas psicológicas a las que son
sometidos los reos, lo cual define el perfil de personalidad de los mismos, por lo
que, si se detecta que no está en capacidad de reinsertarse a la sociedad se
reprueba. Cabe destacar, que estos perfiles pueden originarse por las condiciones
infantiles a los que fueron sometidos en su infancia, lo cual se incrementa con la
entrada a la cárcel, que en lugar de ayudar a reinsertar al sujeto a la comunidad,
colabora para su salida en condiciones nefastas.
Para una exitosa reinserción social es necesario que previamente se lleve a
cabo un proceso de rehabilitación y reeducación en el cual se le proporcione a los
reclusos las estrategias para un manejo adecuado de sus patrones de conducta y
sus habilidades sociales. Su mejoría gradual y el abandono progresivo de sus
6
7
patrones de conducta antisocial, pronostican la capacidad del recluso para su
reinserción en la sociedad luego de ser legalmente absuelto y puesto en libertad.
Resulta importante evaluar la verdadera cualidad rehabilitadora del recinto
carcelario y la posibilidad de que al culminar la rehabilitación y reeducación
puedan ser eficazmente reinsertados en la sociedad, he aquí la relevancia de
evaluar la actitud que Fishbein & Ajzen (1975), define como una predisposición
S
O
D
VA
R
E
S
aprendida para responder consistentemente de un modo favorable o desfavorable
E
R
S
HO
con respecto a un objeto social dado; tanto en su componente cognitivo como en
EC
R
E
D
el afectivo y conductual, que los estudiantes de derecho tienen acerca de la
reinserción social de los reclusos, como una medida de valoración de las
funciones del recinto penitenciario, entre ellas, el seguimiento del proceso
terapéutico y la formación bio-psico-social de los reclusos que faciliten su proceso
de reinserción social post-penitenciaria.
Por lo tanto la presente investigación se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo es la actitud de los estudiantes de derecho hacia la reinserción social?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la actitud de los estudiantes de derecho hacia la reinserción social
de los privados de libertad.
7
8
Objetivos Específicos
Describir el componente cognitivo de la actitud de los estudiantes de derecho
hacia la reinserción social de los privados de libertad.
Describir el componente afectivo de la actitud de los estudiantes de derecho
hacia la reinserción social de los privados de libertad.
S
O
D
A
V
Describir el componente conductual de la actitud
de los estudiantes de derecho
R
E
S
E
R
hacia la reinserción social H
de O
los S
privados de libertad.
C
E
DER
Justificación de la Investigación
La presente investigación es relevante desde el punto de vista humano porque
la población reclusa es uno de los sectores poblacionales más excluidos por el
común de la gente, producto de los prejuicios que su proceder delictivo le ha
otorgado, y ha contribuido de algún modo su estigmatización a un polo negativo,
delictivo y criminal de los estereotipos sociales. Sin embargo, a pesar de su
condición penitenciaria, son seres humanos que merecen los mismos derechos de
los que goza la sociedad en general.
Así pues, cualquier recluso pese a la violación de una norma, es considerado
sujeto de derecho y por lo tanto se deben proteger tales derechos humanos, ya
que, si bien es cierto de que han cometido un hecho punible, siguen siendo
8
9
personas y por lo tanto deben recibir tratamientos que les permitan la reinserción a
la sociedad; aunado esto a lo consagrado en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en el artículo 272, ya mencionado, lo cual alude que el
Estado está en la obligación de velar por los reclusos, buscando su reinserción.
Es aquí donde la relevancia social de esta investigación se pone a valer, ya que
parte del proceso de rehabilitación y reeducación que establece la Constitución
S
O
D
VA
R
E
S
como un derecho que debe ser propinado a ésta población privada de libertad, es
E
R
S
HO
lo referente al proceso de reinserción social, donde cada recluso al que se le
EC
R
E
D
otorga la libertad plena debería tener la posibilidad de reintegrarse sanamente a la
sociedad y recibir de parte de ésta la ayuda necesaria para extinguir
completamente aquellas conductas delictivas y viciosas que lo llevaron a
permanecer por un tiempo determinado dentro del sistema carcelario, cumpliendo
la pena que se le haya adjudicado dependiendo de la gravedad del delito, para
reemplazarlas por conductas mas funcionales y convenientes socialmente, a
través de la adquisición de destrezas personales y sociales que permitan guiar su
nuevo proceso de interacción con la sociedad.
Si bien es cierto que muchas investigaciones se han desarrollado en base al
sistema penitenciario venezolano e incluso se ha hecho énfasis en la rehabilitación
de diversos sectores de la población reclusa y poblaciones que de alguna forma
irrumpen las leyes establecidas por la sociedad y ponen en peligro el bienestar y la
tranquilidad de ésta, no es mucho lo que se ha hablado acerca del proceso de
9
10
reinserción social, especialmente si nos referimos a la actitud que los estudiantes
de derecho tienen en relación a la reinserción social
de los reclusos y la
posibilidad de que ésta pueda darse, proporcionándole a los reclusos que
verdaderamente quiere reivindicarse, grandes posibilidades de rehabilitarse y
surgir con apoyo social. La importancia de realizar la presente investigación
utilizando como población a los estudiantes de derecho radica en el hecho de que
son ellos quienes finalmente actúan como mediadores en los procesos penales a
S
O
D
VA
R
E
S
los cuales se someten los delincuentes y por ende son aquellos a los que les
E
R
S
HO
corresponde abogar o refutar el derecho a la reinserción social y la reeducación de
EC
R
E
D
los reclusos, tomando en cuenta la situación particular de cada caso.
La metodología que se desea utilizar en esta investigación permitirá objetivizar
el estudio de la variable psicológica actitud en relación a su objeto actitudinal
reinserción social, ya que el método utilizado para desarrollar la presente
investigación va a permitir describir la realidad, en función de la actitud de los
estudiantes de derecho acerca de la reinserción social de los reclusos, en
términos cuantificables y contables, siendo obtenidos en un medio constituido por
la vida diaria, lo cual permitirá generalizar los resultados de un modo más
confiable y ser comprobados empíricamente.
Siempre que una investigación sea bien llevada y no pierda su cualidad
científica, los conocimientos que puedan revelarse y producirse en la misma van a
tener mucha importancia, ya que son conocimientos teóricos que pueden ser
10
11
provechosos para una próxima investigación debido a que son el producto de un
proceso de estudio de la realidad, razonamiento, rigurosidad y sistematización de
la información, de modo que cualquier conocimiento teórico en relación a la actitud
acerca de la reinserción social que sea extraído de la presente investigación debe
ser un dato confiable y verificable empíricamente.
Actualmente nos encontramos en una época donde los derechos humanos se
S
O
D
VA
R
E
S
han visto fuertemente amenazados y la sociedad lucha por defenderlos a toda
E
R
S
HO
costa, sin embargo, hay derechos que a pesar de ser cercenados y reclamados,
EC
R
E
D
no logran ser cumplidos, entre estos está el derecho a la rehabilitación, la
reeducación y la reinserción social de los reclusos, que a pesar de las constantes
propuestas de humanización carcelaria, aún no se han llevado acabo y todavía
existen deficiencias, primeramente en cuanto a las condiciones ambientales e
insalubres en la que viven dentro del recinto carcelario y por último a nivel de
tratamiento para los reclusos que le permitan adquirir esas destrezas personales y
sociales que van posteriormente a mediar su proceso de reinserción en la
sociedad una vez cumplida la pena.
Es por esto que actualmente resulta relevante investigar acerca de la actitud
que los estudiantes de derecho tiene en relación a la reinserción social de los
reclusos, ya que éstos van a exponer sus diferentes criterios basándose en la
posibilidad de que la reinserción sea una oportunidad factible de ser otorgada o
no.
11
12
Delimitación de la Investigación
La presente investigación se realizó en el Estado Zulia, específicamente en el
Municipio Maracaibo, recolectando datos en la Universidad Rafael Urdaneta, con
un
tiempo
de
duración
comprendido
entre
junio
2008
y
abril
2009
aproximadamente. La investigación presenta un desarrollo ligado al área de la
criminología y la psicología, sustentada por los siguientes autores: Fishbein &
S
O
D
VA
R
E
S
Ajzen (1975); Carranza (S/F); García (2003).
E
R
S
HO
EC
R
E
D
12
13
C A P I T U L O II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Montes Gómez (2005), en su Trabajo de Grado que lleva por nombre:
S
O
D
VA
R
E
S
Reinserción Social de Mujeres Privadas de Libertad del Centro Penitenciario de la
E
R
S
HO
Región Centro Occidental de Uribana, realizado en Barquisimeto, Estado Lara.
EC
R
E
D
Plantea como objetivo general diseñar un programa de reinserción social para
mujeres privadas de su libertad. Dicha investigación fue realizada bajo un enfoque
cualitativo, empleando como metodología la observación participante, la entrevista
semi-estructurada y los testimonios de vida, con un análisis en el que se utilizan
los criterios establecidos por Martínez, M. (2002), bajo la teoría y práctica del bien
común de Jesús Marrero Carpio (1999), la perspectiva de género de Alda Facio
(1995) y la teoría de acción participativa.
Para dicha investigación se utilizó como muestra 5 hombres y 4 mujeres
recluidas en el Centro Penitenciario de Barquisimeto. Se logró diseñar el programa
de reinserción social para mujeres privadas de libertad, que tomando en cuenta la
información aportada a través de las entrevistas, la observación y los testimonios
de vida, se pudieron establecer las dimensiones más importantes del desarrollo de
13
14
la persona, por este motivo se estructuró dicho programa tomando en cuenta la
formación humana, a través de talleres de liderazgo, sobre derechos humanos y
actividades recreativas en días especiales. Así mismo se considera la formación
cristiana, por medio de la orientación personal y actividades religiosas en grupo;
así como la formación para el trabajo y la reinserción social proponiendo para ello
actividades que propicien la unión grupal de las mujeres privadas de su libertad, la
búsqueda de ofertas de empleo, ayuda médica y psiquiátrica, así como la
S
O
D
VA
R
E
S
desintoxicación del alcohol y las drogras. E
R
S
HO
EC
R
E
D
Leal & García (2005), en su investigación titulada: Programa de Reinserción
Social como Mecanismo Rehabilitador de la Pena. Un Estudio de la Región Centro
Occidental Zuliana, exponen los resultados de dicha investigación analizados bajo
la perspectiva del Modelo Humanista de Política Criminal. Los datos recogen el
estudio de la medida de Suspensión de la Ejecución de la Pena y el Destacamento
de Trabajo, como alternativa a la pena privativa de libertad y fórmula de
cumplimiento de pena, respectivamente, previstas en el ordenamiento jurídico
venezolano.
En
un
sentido
estadístico
dicotómico
sobre
el
cumplimiento/incumplimiento de las medidas, y, sobre las variables asociadas a
cada categoría.
Desde el punto de vista cualitativo, en la determinación de las condiciones de
desarrollo humano que se ofrecen a los beneficiarios dentro del Programa de
Reinserción Social. La población estuvo representada por los expedientes de
14
15
casos concluidos de ambas medidas, en el período 1998-2004. Los resultados
evidencian una tendencia mayor al cumplimiento, lo que, por otra parte, tomando
en cuenta los procesos de reforma legal que han reducido la posibilidad de
solicitud de estas medidas a la población penada, realizados en 2001 y 2005,
evidencian una ruptura entre la realidad del funcionamiento del sistema de
ejecución penal y las decisiones legislativas sobre la materia.
S
O
D
VA
R
E
S
Es importante señalar que desde el ámbito teórico, ambas investigaciones
E
R
S
HO
enriquecen el planteamiento de la presente tesis de grado, ya que estiman el
EC
R
E
D
proceso de reinserción social desde una perspectiva holística, en la cual se
integran las diversas áreas y ambientes en los cuales se desenvuelve a diario un
individuo, específicamente
un recluso, y que para poder ser debidamente
reinsertado en la sociedad éstas áreas deben estar funcionalmente en período de
rehabilitación, de manera que el recuso pueda adaptarse progresiva y
adecuadamente a aquellas normas que le son necesarias, indispensables y
obligatorias para poder ser denominado un miembro activo de la sociedad.
Bases Teóricas de la Investigación
Definiciones de actitud
En el campo de la psicología existen múltiples definiciones de actitud que
podrían agruparse en tres bloques: las definiciones de carácter cognitivo, las de
carácter social y las de carácter conductual. Dentro de las definiciones de carácter
15
16
cognitivo están los siguientes autores: Allport (1935), define la actitud como:
“estado mental y neural de disposición para responder, organizado por la
experiencia, directiva o dinámica, sobre la conducta respecto a todos los objetos y
situaciones con los que se relaciona”, pp 21. Así mismo Rokeach (1968) la define
como: “un conjunto de predisposiciones para la acción (creencias, valoraciones,
modos de percepción, etc.) que está organizado y relacionado en torno a un objeto
o situación”, pp 56. Del mismo modo Sherif (1974) define la actitud como: “un
S
O
D
VA
R
E
S
conjunto de categorías del individuo para valorar el campo del estímulo que él ha
E
R
S
HO
establecido durante el aprendizaje de este campo en interacción con otras
EC
R
E
D
personas”, pp 110.
Por otro lado, hay autores que definen la actitud de acuerdo a su carácter social
y entre esos autores están Thomas & Znaniecki (1918) quienes la definen como:
“un reflejo a nivel individual de los valores sociales de su grupo”, más
específicamente son “patrones conductuales propios de los miembros de un grupo
y que regulan las interacciones entre ellos”, pp 43.
Así mismo, cabe definir las actitudes desde su carácter conductual y para ello
el siguiente autor precisa sobre su conceptualización: Bem (1967), define la actitud
como: “estilo particular de respuesta verbal en la cual el sujeto no describe su
ambiente privado interno, sino su respuesta pública habitual, accesible a
observadores externos”, pp 74.
16
17
En otro sentido, hay autores que han hecho señalizaciones sobre la definición y
concepción de las actitudes sin clasificar de acuerdo a su carácter o función, entre
estos autores se encuentran: Fishbein & Ajzen (1975) quienes definen la actitud
como: “una predisposición aprendida para responder consistentemente de un
modo favorable o desfavorable con respecto a un objeto social dado”, pp 234. Así
mismo se encuentra Franzoi (2003) quien la define como: “una evaluación positiva
o negativa de un objeto”, pp 172. En el mismo sentido, Coon (2001) define la
S
O
D
VA
R
E
S
actitud como “una mezcla de creencia y emoción que predispone a una persona a
E
R
S
HO
responder ante otras personas, objetos o instituciones en una forma positiva o
EC
R
E
D
negativa”, pp 376.
En las siguientes definiciones se pueden encontrar elementos comunes. Uno
de éstos es la cualidad implícita de respuesta, ya que cualquier actitud,
independientemente del enfoque con el que se juzgue, implica una respuesta por
parte del individuo y esta respuesta está dirigida hacia un objeto o situación, que
según estos autores puede ser un objeto de estudio o un objeto social. Además
implica una evaluación por parte del individuo, bien sea en su carácter cognitivo
haciendo énfasis en la organización y estructuración de las experiencias, como en
su carácter social y conductual.
Es importante resaltar que el enfoque que sustentará principalmente la
presente investigación es el expuesto por Fishbein y Ajzen, ya que engloba el
componente cognitivo al sugerir que la tendencia a responder es aprendida bajo
17
18
esquemas o patrones cognitivos importantes para el sujeto, mayormente basados
en la experiencia. Así mismo resalta su carácter conductual al considerar dicha
actitud una respuesta, que además de ser estable en el tiempo puede ser positiva
o favorable o negativa o desfavorable. Y por último hace énfasis en el carácter
social, al dirigir dicha respuesta hacia un objeto concebido en el ámbito social y
que pudiera representar una problemática a nivel global o específico.
S
O
D
VA
R
E
S
Formación y Mantenimiento de las Actitudes
E
R
S
Las actitudes se adquieren
HOde diversas maneras. En ocasiones, las actitudes
C
E
ER directo (experiencia personal) con el objeto de la actitud. Las
vienen del D
contacto
actitudes también se aprenden por medio de la interacción con otros; es decir por
medio de la discusión con personas que sostienen una actitud particular. La
crianza infantil (los efectos de los valores, creencias y prácticas de los padres)
también afecta las actitudes. Hay enfoques que sugieren que la pertenencia en un
grupo influye en muchas de las actitudes.
Las actitudes también son influenciadas por los medios masivos de
comunicación (todos los medios, como las revistas y la televisión, que llegan a
grandes audiencias). Algunas actitudes se forman a través del condicionamiento
fortuito (aprendizaje que tiene lugar al azar o por coincidencia). (Coon, 2001).
18
19
Componentes de la Actitud
Las actitudes pueden expresarse de tres maneras: por medio de creencias,
emociones y acciones. El componente de creencia de una actitud es lo que una
persona cree sobre el objeto de la actitud. El componente emocional consta de
sentimientos hacia el objeto de la actitud. El componente de acción o conductual
se refiere a las acciones de uno hacia varias personas, objetos o instituciones.
S
O
D
VA de los cuales se hará la
Dichos componentes serán los estándaresEpor
medio
R
S
E
R
descomposición de la variable
OenSelementos más sencillos para medir de forma
H
C
E
R
E
D
más objetiva y exacta el cumplimiento de los objetivos que se han planteado y a
los que debe satisfacer el instrumento que permitirá recolectar toda la información
necesaria para conocer la actitud hacia la reinserción social que tienen tanto los
procesados como los integrantes del equipo multidisciplinario. (Coon, 2001).
Según Lindzey y cols. (1979), el componente afectivo constituye el conjunto de
sentimientos o afectos con respecto a un objeto actitudinal y resulta de la
vinculación entre el objeto y las emociones del individuo. El componente afectivo
constituye el conjunto de sentimientos o afectos con respecto a un objeto
actitudinal y resulta de la vinculación entre el objeto y las emociones del individuo.
Y por último el componente conductual hace referencia a las acciones emitidas a
favor en contra del objeto actitudinal.
19
20
Así mismo, Salazar (1998) indica que el componente cognitivo, se relaciona
con el nivel cognoscitivo o de pensamiento del sujeto, el cual se manifiesta a
través de las creencias hacia el objeto de la actitud. Resalta que las creencias son
evaluaciones que tiene el individuo sobre del mundo, sobre un objeto o situación y
pueden ser rígidas o flexibles. Cuando estas creencias son rígidas son llamadas
irracionales y toman la forma de “debería” o “tendría que” absolutos. Cuando las
creencias son flexibles, son llamadas racionales y son deseos, preferencias o
S
O
D
VA
R
E
S
expectativas que no toman la forma de los dogmáticos “debería”.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Sugiere que el componente afectivo abarca las emociones expresadas a
través de sentimientos asociados al objeto de la actitud, representando el
sentimiento a favor o en contra de un objeto, pudiendo ser medido a través de
expresiones verbales de gusto y disgusto. Explica que las emociones son una
reacción afectiva de intensidad, reconocidos a través de los sentimientos o
estados anímicos que manifiestan ante estímulos externos. Las emociones
pueden ser originadas por causas externas e internas; que pueden persistir,
incluso,
una
vez
que
ha
desaparecido el estímulo y que acompaña
necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada. Se puede
decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una
combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos dentro de
una misma situación polifacética y como motivos pueden generar una cadena
compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación.
20
21
A su vez señala que el componente conductual abarca las intenciones
conductuales del individuo frente a un
objeto o situación, refiriéndose a la
conducta potencial asumida frente al mismo. Este componente se puede medir por
la observación directa de cómo la persona se comporta en situaciones específica
de estimulación. La intención conductual consiste en la tendencia a reaccionar
hacia los objetos de una determinada manera, estableciendo una intención
conductual o componente activo de la actitud. Este componente conductual puede
S
O
D
VA
R
E
S
incluir elementos como intenciones de acercamiento al objeto de la actitud a través
E
R
S
HO
de la búsqueda de información o de rechazo a la misma, es decir, hacia la
EC
R
E
D
documentación sobre el objeto de la actitud, intención de acercamiento o rechazo
propiamente dicha en la cual el individuo manifiesta una conducta pre-motora, en
la cual no concreta el acercamiento pero está en disposición o no de hacerlo y la
participación activa en actividades de acercamiento o evitación del contacto con el
objeto de la actitud.
En este mismo orden de ideas, Triandis (1999) agrega que el componente
cognoscitivo se encuentra definido por la categorización de la información. El
individuo responde a acontecimientos similares como si fueran idénticos y los
atributos serían categorías definidas por otras categorías o por la centralidad, que
equivaldría a la vinculación de la persona con la creencia.
Por otra parte, plantea que el componente afectivo sería la emotividad que se
impregna a los juicios. La valoración emocional, positiva o negativa, acompaña a
21
22
las categorías asociándolas a lo agradable o a lo desagradable. Este componente
de tipo sentimental ha de verse desde su intensidad y su posición en la
predisposición que tiene el sujeto de que le guste o no en su valoración del objeto
de las actitudes.
Así mismo explica que el componente conativo o de acción es aquel en el que,
cuando el individuo cree o piensa una determinada cosa, siente una vivencia
S
O
D
VA
R
E
S
positiva/negativa hacia la misma, actúa de una manera determinada antes ese
E
R
S
HO
objeto. Las actitudes poseen este componente activo que con la valoración
EC
R
E
D
cognoscitiva predispone al individuo emocionalmente al acto.
En este sentido, Rodríguez (1998) refiere que el componente cognitivo está
representado por los esquemas de pensamiento e información que tiene la
persona, así como el conocimiento, la manera de ver un objeto en relación a una
actitud. Constituyen su forma de expresión debido a que conforman un juicio que
el sujeto emite frente a un determinado objeto o contexto social.
Indica que el componente afectivo es el que ejerce mayor influencia sobre la
conducta del individuo y se considera el más determinante de la actitud, ya que
cuando las respuestas emocionales son positivas, las personas tienden a
mantener la conducta que han provocado dichas emociones, en cambio, cuando
las respuestas emocionales son negativas, se pueden llevar a cabo dos acciones
diferentes. Por lo tanto, las respuestas emocionales asociadas a la actitud y la
22
23
forma en que los individuos las afrontan resulta crucial al momento de predecir el
comportamiento.
Explica que los comportamientos indican que se ha afianzado una actitud
social, creando un estado de predisposición a actuar que, al combinarse con una
situación activadora específica, desemboca en una conducta, pero no siempre se
manifiesta una absoluta coherencia entre los componentes cognitivos, afectivos y
S
O
D
VA
R
E
S
conductuales de las actitudes. Dichas actitudes poseen un componente activo,
E
R
S
HO
instigador de conductas coherentes con las condiciones y los afectos que se
EC
R
E
D
refieren a los objetos de la actitud.
Medición de la Actitud
Las actitudes pueden medirse de varias maneras, con una escala de distancia
social para grupos sociales. En estas escalas las personas declaran su disposición
a admitir miembros de un grupo particular en varios niveles de cercanía social.
Estos niveles oscilan entre lo que no se admitiría y lo que sí. Si una persona tiene
ciertos prejuicios hacia grupos sociales determinados, probablemente prefiera
permanecer distante desde el punto de vista social de los miembros del grupo.
El uso de escalas de actitud es uno de los métodos de medición más
comunes. Las escalas de actitud se componen de afirmaciones que expresan
varias opiniones posibles sobre un tema determinado. Por lo general, las personas
23
24
responden a cada reactivo en una escala de cinco puntos que van de “totalmente
de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”. Cuando se combinan todas las
puntuaciones correspondientes a cada reactivo, se clasifica la aceptación o
rechazo de una persona o de personas hacia una situación en particular
previamente planteada y definida concretamente. Cuando se usan en encuestas
públicas, las escalas de actitud proporcionan información útil acerca de los
sentimientos, pensamientos y acciones de segmentos grandes de la población.
S
O
D
VA
R
E
S
(Coon, 2001).
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Funciones Psicológicas de las Actitudes
Franzoi, (2003), plantea las siguientes funciones que a nivel psicológico se le
adjudican a las actitudes:
• Función utilitaria (también conocida como la función de adaptación): Supone
la necesidad básica de interés personal, obtener recompensas y evitar
castigos del ambiente, es decir que desarrollamos actitudes positivas hacia
aquellos objetos que se asocian con recompensas y desarrollamos actitudes
negativas hacia aquellos que asociamos con castigos. Este tipo de actitud
ayuda a las personas a lograr recompensas y obtener la aprobación de otros
y está basada en una perspectiva psicológica conductista.
24
25
• Función de conocimiento: Proporciona un marco de referencia para organizar
el mundo de modo que tenga sentido, de esta manera la actitud puede servir
del mismo modo que los esquemas cognoscitivos, organizando información y
proporcionando estabilidad a las experiencias de los individuos. Esta actitud
ayuda a la persona a estructurar el mundo de modo que tenga sentido y está
basada en una perspectiva psicológica cognoscitiva.
S
O
D
VA
R
E
S
• Función de defensa del Yo: Ayuda a la persona a afrontar conflictos
E
R
S
HO
emocionales y proteger la autoestima. La defensa del Yo supone que las
EC
R
E
D
actitudes sirven como mecanismo de defensa, protegiendo al Yo del conflicto
interno y de las verdades desagradables, de modo que ayuda a las personas
a protegerse a sí misma de reconocer las auto-verdades básicas y se basa
en una perspectiva psicológica psicoanalítica.
• Función de expresión de valor: Ayuda a dar una expresión positiva a los
valores centrales y aspectos nucleares del autoconcepto. Esta actitud ayuda
a las personas a expresar aspectos importantes del autoconcepto y está
basada en una perspectiva psicológica humanista.
Las actitudes ayudan al individuo de diversas maneras, ya que por un lado le
otorgan la posibilidad de adoptar una posición frente a una problemática u objeto
de estudio, proporcionándole con esto la capacidad de organizar su experiencia a
25
26
través de un esquema cognitivo así como anteponer valores y elementos que son
parte importante de dicho individuo y que lo define. Así mismo las actitudes le
permiten
defenderse
y
confrontar
positivamente
conflictos
personales,
emocionales, sociales o de cualquier otra índole, y que representen un gran
peligro para su estabilidad emocional. Por otro lado, lo ayuda a alinear su
conducta en base a las consecuencias que desea provocar o en base a las
consecuencias que le son implícitas, más específicamente, adquiere una actitud
S
O
D
VA
R
E
S
positiva si quiere obtener una recompensa por parte de su entorno o para evitar un
E
R
S
HO
castigo o se adquiere una actitud negativa cuando lo asociamos a un castigo.
EC
R
E
D
De este modo podemos ver cómo las diferentes corrientes psicológicas versan
sus elementos teóricos y conceptuales para sustentar las actitudes, el impacto que
éstas tienen sobre el individuo y las consecuencias que dichas actitudes provocan
en el entorno del mismo. Además de ver las funciones que cumplen, a nivel
psicológico, dentro del proceder de cualquier individuo.
Teorías Relacionadas con la Actitud
Muchas de las apreciaciones son adquiridas en situaciones en las cuales las
personas
interactúan
con
otras
o
simplemente
mientras
observan
su
comportamiento, esto es lo que se conoce como aprendizaje social. Dicho
aprendizaje se da a través de varios procesos: condicionamiento clásico,
condicionamiento instrumental, aprendizaje observacional y comparación social.
26
27
Condicionamiento clásico: Se refiere al aprendizaje basado en la asociación.
Uno de los principios básicos de la psicología es que cuando un estímulo aparece
los individuos esperan la aparición de un segundo estímulo, el cual le seguirá
pronto. Como resultado, los individuos adquieren gradualmente el mismo tipo de
reacciones hacia el primer estímulo, que tenían hacia el segundo, especialmente
si el segundo induce reacciones muy fuertes y automáticas.
S
O
D
VA
R
E
S
Los estudios indican que el condicionamiento clásico puede suceder por
E
R
S
HO
debajo del nivel de tensión consciente (incluso cuando la gente no se da cuenta
EC
R
E
D
del estímulo que sirve como base para este tipo de condicionamiento). Además
sugiere que las actitudes pueden ser influidas por el condicionamiento subliminal,
que no es más que el condicionamiento clásico que ocurre a través de la
exposición a estímulos que están por debajo del umbral de atención consciente
del individuo. (Álvaro & Garrido, 2003).
En el mismo sentido, mediante el condicionamiento clásico, un objeto de
actitud neutral previa (el estímulo condicionado) puede llegar a evocar una
respuesta de actitud (la respuesta condicionada) con sólo ser emparejada con
algún otro objeto (el estímulo incondicionado) que evoca de manera natural la
respuesta de actitud (la respuesta incondicionada). Ciertos estudios proponen que
el condicionamiento clásico es un determinante más poderoso de la formación de
actitudes cuando las personas poseen poco conocimiento sobre el objeto de la
actitud. (Franzoi, 2003).
27
28
Otra de las teorías que se relacionan con la actitud es el condicionamiento
instrumental que sostiene que los comportamientos positivos se ven fortalecidos y
tienden a repetirse. En contraste, los comportamientos seguidos de resultados
negativos son debilitados y finalmente suprimidos. Por tanto, dicho proceso de
condicionamiento instrumental se
considera una nueva forma de adquirir
actitudes. (Álvaro & Garrido, 2003).
S
O
D
VA
R
E
S
Por otra parte, en el aprendizaje por observación, las actitudes son moldeadas
E
R
S
HO
al observar a otras personas siendo reforzadas o castigadas cuando interactúan
EC
R
E
D
con el objeto de la actitud. En la formación de actitudes a través del aprendizaje
observacional, las personas a quienes observamos e imitamos se llaman modelos,
debido a que nos enseñan cómo representar papeles sociales. Dicho aprendizaje
ayuda a los niños a aprender cómo comportarse en sus familias y en sus culturas,
y también ayuda a los adultos a aprender las actitudes y habilidades necesarias
para el éxito en su carrera.
Otra teoría que enfatiza la forma en que el comportamiento moldea las
actitudes es la teoría de la autopercepción de Daryl Bem, quien minimiza la
importancia de la introspección y la autoconciencia en el desarrollo de las
actitudes. En cambio, afirma que con frecuencia no se conocen las actitudes, sino
que tan sólo se infieren a partir del comportamiento y las circunstancias bajo las
cuales ocurre el comportamiento. La teoría de Bem es una explicación radical del
28
29
concepto de actitud, pues sostiene que, en lugar de que las actitudes causen el
comportamiento, es el comportamiento el que causa las actitudes. (Franzoi, 2003).
Etiología de la Criminalidad en la Sociedad Actual
Las investigaciones de carácter científico sobre el origen de la criminalidad y el
estudio de las causas que impulsan al ser humano a cometer delitos, se inician
alrededor del siglo XIX, al desarrollarse las ciencias que estudian al hombre desde
S
O
D
VA
R
E
S
el punto de vista psicológico y como individuo que convive con otros seres
E
R
S
HO
humanos en sociedad. No obstante, ya en la antigüedad, los filósofos de la
EC
R
E
D
naturaleza y los procientíficos se ocuparon del problema de la conducta criminal,
proponiéndose diversas teorías para explicar dicha conducta. Los estudiosos de
los fenómenos sociales especularon también sobre las causas de la criminalidad,
mucho antes de que se iniciaran trabajos más científicos y precisos de
investigadores sobre el tema.
En general, puede decirse que existen dos corrientes científicas que tratan de
explicar las causas y el origen del delito. Las denominadas individualistas y las
llamadas ambientalistas. Las primeras tratan de explicar la conducta criminal con
base en las características biológicas, físicas o mentales del delincuente, y las
segundas
consideran
como
factores
determinantes
circunstancias ambientales, es decir, del entorno.
29
las
condiciones
y
30
El término criminalidad, origina problemas de definición por la falta de
precisión, la complejidad propia del término y una serie de arraigados prejuiciosos.
Se suelen entender comúnmente por criminalidad, los actos violentos ejecutados
casi en forma exclusiva por miembros de las clases de menores recursos, y
especialmente por los jóvenes provenientes de los barrios más necesitados y
carentes de atención. Se ignoran a su vez, las múltiples variaciones, contenidos y
particularidades de cada tipo de delito. En su mayoría, los delitos sólo coinciden
S
O
D
VA
R
E
S
por el simple hecho de estar presentes en un mismo texto legal que determina una
E
R
S
HO
gama de sanciones. Es decir, la criminalidad como objeto de estudio, es un
EC
R
E
D
término que potencialmente abarca un número enorme de temas. La complejidad
de las dinámicas directamente involucradas en estos procesos sociales impide
cualquier teoría general y única sobre la criminalidad, por ello, no puede ser
concebido ningún modelo universal para explicar sus orígenes.
Desde épocas remotas hasta los actuales delitos denominados como atracos
on-line, la criminalidad, los delitos y sus causas han estado en constante
evolución. Reflejo de esto es que el crecimiento de la criminalidad en muchos
países del mundo se ha convertido en un problema muy serio desde comienzos de
la globalización. En los países latinoamericanos, a partir de los años 80, la
criminalidad ha crecido y continúa aumentando actualmente, mientras la violencia
de los jóvenes crece de manera exponencial. Fenómenos como el de los niños de
la calle, el abandono escolar, el analfabetismo, la exclusión social masiva y el
comercio ilegal de armas ligeras han acentuado este proceso. Este aumento de la
30
31
criminalidad se desarrolla en un contexto caracterizado, de un lado, por el
crecimiento del tráfico y del abuso de drogas; y, del otro, por su coexistencia con
la globalización de la criminalidad organizada, la cual contribuye a desestabilizar
inclusive regímenes políticos y a incrementar los efectos de la crisis económica.
Se destaca en particular la incorporación de los jóvenes a las actividades
delincuenciales, como mano de obra bajo costo. Las situaciones de exclusión
S
O
D
VA
R
E
S
social debidas al desempleo o la marginalidad prolongada, al abandono escolar, el
E
R
S
HO
analfabetismo y las modificaciones estructurales de la familia, parecen ser factores
EC
R
E
D
que se encuentran frecuentemente entre las causas más comunes de la
criminalidad, pero ninguno de estos factores constituyen por sí solo una
explicación satisfactoria. Cuando se habla de las carencias de la familia como
factor causal de comportamientos antisociales, aunque se alude a la primera
fuente de socialización, se ha pretendido indicar con ello la denominada ausencia
de autoridad paternal, lo cual si bien puede jugar un papel, no deja de ser una
explicación simplista del problema. Contrariamente a la creencia generalizada la
pobreza por sí misma no constituye una causa directa y necesaria para que surja
la criminalidad. (Gómez, 2005).
Otra de las causas que generalmente se menciona como productora de la
criminalidad, es la inadecuación del sistema judicial penal (policía, justicia y
cárceles). Efectivamente, desde la década de los años 60, las policías del mundo
se han interesado en la lucha contra el homicidio, grandes robos y asuntos de
31
32
orden público; para ello han adoptado novísimas tecnología y enfoques dirigidos
hacia estos objetivos. A pesar de ello la justicia, no se encuentra actualmente
suficiente y adecuadamente equipada para enfrentar el aumento del delito y
especialmente el conjunto de pequeños delitos que entorpece la calidad de vida y
magnífica la percepción generalizada de un incremento en la inseguridad. La
justicia es lenta, inadaptada a la resolución de conflictos, se encuentra
sobrecargada y se hace inaccesible a la mayoría de la población, siendo a
S
O
D
VA
R
E
S
menudo considerada tanto por las fuerzas policiales, como por la opinión pública,
E
R
S
HO
como demasiado tolerante.
EC
R
E
D
En lo que respecta a las cárceles con algunas excepciones de cárceles
modernas y experimentales, éstas normalmente constituyen una escuela en
materia de perfeccionamiento técnico y de construcción de redes para
delincuentes, además, son propicios ambientes para la circulación de drogas y la
promiscuidad, agravando y estimulando la criminalidad. Entre las causas ligadas al
entorno, encontramos el urbanismo incontrolado o falta de urbanismo, la carencia
de servicios públicos, la ausencia de seguridad por la ineficiencia o ausencia de
las distintas policías, el surgimiento masivo de espacios semi-públicos, la
ilegalidad que se instala en los barrios, transformándolos en zonas bajo control de
pequeñas mafias locales. Adicionalmente, la libertad de portar armas acrecienta
los niveles y la gravedad de los índices de la criminalidad.
32
33
Las hipótesis tradicionales señalan, entre muchas de las causas de la
criminalidad, a la exclusión social, la pobreza, el desempleo, el alcoholismo, las
drogas y la salud mental, así como la agresividad, la competitividad de la
economía global y las presiones impuestas por la tecnología. Pero la evidencia
internacional no permite concluir acerca de la magnitud del impacto de ninguna de
ellas en particular, incluso, hay algunos países en los cuales el alza delictiva
coincide con mejores sustanciales en los indicadores socio-económicos, tales
S
O
D
VA
R
E
S
como, la disminución de la pobreza, aumento de la escolaridad, salud y otros.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Tampoco existe una relación directa con el grado de represión y castigo del
delito. En general, se podría afirmar que el número de efectivos policiales ha
crecido considerablemente, al igual que la población recluida, por lo que se podría
concluir que el aumento en la cantidad de delitos no tiene explicación por un
ablandamiento del sistema represivo, sino más bien por un incremento en el
número de personas que comete delitos y la frecuencia con lo que hacen. El
consumo de drogas, el alcoholismo y el desempleo sigue creciendo y sin duda
median en los procesos sociales que llevan al incremento de delincuentes, pero
tampoco es posible determinar de una manera precisa sus respectivos grados de
causalidad. En razón de lo aquí comentado, se cree que el orden de importancia
en el cual se deberían analizar las causas del delito varían con el tiempo, siendo
válidas todas aquellas aquí mencionadas en conjunto como posibles causas y
será el investigador quien tendrá que esforzarse en determinar cuáles de ellas
33
34
tienen mayor o menor peso en cada país, región, período o época. (Trutschel,
2005).
Situación Penitenciaria Venezolana
La razón de ser del Sistema Penitenciario debería responder, en principio, a la
aplicación o ejecución de un programa enmarcado en una política criminal seria,
objetiva y moderna, que facilite al Estado la aplicación de medidas de tipo
S
O
D
VA
R
E
S
preventivo y penal destinadas a llevar la criminalidad a límites tolerables. Esto
E
R
S
HO
permitiría evitar que los comportamientos considerados como antisociales,
EC
R
E
D
perturben el nivel y calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos, garantizando
así el mayor bienestar posible, lo que implica, la determinación de medidas
extrajudiciales de corte preventivo, normativas y medidas penales que en definitiva
respondan a una política social general.
Lo deseable sería, que la utilización de medidas penales por no ser las más
adecuadas para reducir la delincuencia, se constituyeran en la última alternativa, y
decididamente se abordaran las causas del delito en su origen; como lo es la
problemática de la pobreza, el desempleo, el acceso a la educación, la vivienda, la
salud, la recreación, la cultura, el deporte e inclusive el acceso a una
Administración de Justicia oportuna; variables que influyen significativamente en la
conformación del sistema de valores de las personas.
34
35
La prevención, entendida en un sentido amplio, persigue evitar la ocurrencia
del delito con cara al futuro, por intermedio de todos los programas de atención a
la comunidad en las materias de salud, empleo, educación, recreación, cultura,
deportes, vivienda y otras medidas de carácter profiláctico. Es conocido, las
grandes limitaciones que actualmente existen en materia preventiva, comparable
con lo que se observa en la mayoría de los países calificados como del tercer
mundo.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
El liberalismo y hoy día la globalización aceleran el empobrecimiento de la
EC
R
E
D
mayoría en beneficio de pocos, y profundizan la limpieza de clase utilizando la
cárcel como mero instrumento de exclusión. Se manifiesta claramente la
sustitución de lo preventivo como principal acción para generar bienestar social,
por lo represivo, donde se impone la intolerancia del Estado, el terror policial y el
rigor penal frente a la pobreza, de lo cual no escapa la población desposeída de
los países más ricos y avanzados.
Las medidas penales responden a la acción represiva del Estado frente al
comportamiento tipificado como antisocial en la legislación penal. Se instrumentan
a través de los órganos policiales y de investigación criminalística en principio, con
la participación de la Fiscalía del Ministerio Público, los Jueces de Control, Juicio y
Ejecución, para culminar con la intervención del Sistema Penitenciario, que en el
caso venezolano debe atender imputados y condenados, representando éste
sector el último eslabón de la cadena, pero el más hipertrofiado.
35
36
Asumiendo una visión positivista del asunto del delito, en su estudio, origen y
formas de control, el Estado tiene la responsabilidad de facilitar los servicios
penitenciarios que sirven de estructura para el control, el aislamiento y la ejecución
de las penas, incluyéndose en el caso venezolano la atención a imputados y
condenados.
Estos servicios suponen como fin principal el tratamiento, la reeducación, la
S
O
D
A
V
ciertamente de la inversión estatal, su organización,
la infraestructura, los recursos
R
E
S
E
R
humanos profesionales, elH
marco
OSregulatorio de funcionamiento, y la planificación
C
E
R
E
D
y ejecución del plan de acción enmarcado en la política penitenciaria nacional.
rehabilitación y futura reinserción social, cuya eficacia y eficiencia dependen
Cuando la Constitución consideró la gama de Derechos Sociales de los cuales
disfrutarían todos los habitantes de la República, no hizo discriminación alguna,
por el contrario prohibió hacerlas en función del Credo, Raza, Sexo ó Condición
Social. De eso se desprende que las personas detenidas tienen derecho a
disfrutar de un ambiente sano, al trabajo, a la educación, entre otros. De allí que al
no existir restricción en la Ley para los reclusos, debe prestárseles una Asistencia
Integral completa. Estas apreciaciones, hechas por actores directos en la
Administración de Justicia y operarios del Sistema Penitenciario, llevan a la
reflexión sobre la crisis que vive el sector y remiten a la necesidad de atenderle
adecuadamente en tiempo perentorio. (H. Andrade, 2005).
36
37
Definición de Reinserción Social
Carranza, (S/F), define reinserción social como el proceso por el cual las
personas en rehabilitación o rehabilitadas inician o retoman actividades de estudio,
trabajo, recreación, construcción de redes de relaciones familiares y otras para su
desarrollo personal y social, en condiciones de seguridad y respeto pleno a sus
derechos. Así mismo García (2003), define a la reinserción social como el proceso
S
O
D
VA
persona realiza después de un período de aislamiento.
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
R
E
D
Reinserción Vs. Inserción
de vinculación efectivo y activo de la realidad cultural, económico y social, que una
La reinserción social está dispuesta para delincuentes que carezcan de
educación y una adecuada inserción social, específicamente los llamados
delincuentes de “cuello blanco”. Sin embargo, el presente enfoque sugiere incluir
el término “inserción social” en lugar de “reinserción social”. Plantea que las
personas que están insertadas en la sociedad son aquellas que se rigen por las
normas que dicha sociedad ha establecido entre leyes y demás códigos de la
sociedad; por lo que aquellas personas que no se encuentran insertadas en la
sociedad son aquellas que se dedican a infringir y romper esas leyes, de modo
que el delincuente una vez que sale del recinto penitenciario en vez de ser
reinsertado en la sociedad, debe ser más bien insertado, partiendo del hecho de
que como nunca se rigió por las normas establecidas socialmente, entonces
37
38
nunca estuvo inserto y ése es el momento para que pueda hacerlo y el término de
“inserción social” tenga cabida en el discurso. (Mena, 1998).
.
Programas de Reinserción Social
Según el Programa de Seguridad Ciudadana, avalado por el Ministerio del
Interior de Uruguay (2002), un programa de reinserción social debe contener las
S
O
D
VA
R
E
S
siguientes áreas de intervención:
•
E
R
S
Programa de Vida Cotidiana:
HO
C
E
DER
Por vida cotidiana se define el espacio donde se expresan los distintos
aspectos que hacen a la conformación del individuo, ya sea biológicos,
intelectuales, afectivos, familiares, culturales, laborales, educativos, políticos,
ideológicos y aquellos de la estructura institucional que lo incluye. El espacio
de vida cotidiana necesariamente es un espacio de confrontación,
negociación cultural, de valores, hábitos, normas, tradiciones, códigos, etc.,
que puede ser transformable y transformador, por su propia dinámica o en el
marco de una propuesta con intencionalidad educativo social. El Programa
de Vida Cotidiana pretende entonces estructurar tiempos y espacios que
respondan a objetivos con intencionalidad de cambio de las situaciones de
vida de los procesados, estableciendo los valores y actitudes que sustentan
nuestra propuesta educativa – social.
38
39
Las herramientas utilizadas en la intervención educativa devienen de un
marco conceptual fundamentalmente pedagógico, del análisis de situación
del educando y del contexto institucional en el que está inmerso, requiriendo,
por tanto, de evaluación y ajuste permanente. Este espacio cotidiano deberá
orientarse en dirección a la adquisición del mundo simbólico; esto es,
posibilitar que el sujeto deje de actuar por impulsos y fantasías y tenga
acceso a lo simbólico, al lenguaje, como vía de contacto consigo mismo, con
S
O
D
VA
R
E
S
el otro y con los bienes culturales de su época. En estas condiciones la ley
E
R
S
HO
puede dejar de ser algo exterior, administrada y controlada por el otro y
EC
R
E
D
puede pasa a ser elaborada, internalizada y apropiada por el joven. El grupo
de educadores debe garantizar entonces la marcha educativa diaria del
centro y junto con seguridad asegurar un ambiente educativo al personal e
internos.
• Programa Educativo:
El Programa Educativo tiene como finalidad contribuir a la formación integral
del interno para facilitar durante su estadía en el penal y a su egreso, una
integración adecuada a la sociedad con el manejo creativo de sus chances
sociales, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades y fortaleciendo
sus relaciones Interpersonales en el ámbito social y laboral. El objetivo del
Programa Educativo es aumentar la capacidad de los internos en las áreas
de educación formal, capacitación laboral y en sus recursos para el
39
40
autocuidado de la salud y la utilización del tiempo libre. Se instrumentan
estrategias para lograr el mejoramiento de la educación, sea primaria,
secundaria o técnica, así como programas de alfabetización y de reinserción
escolar.
El área de formación académica que incluye módulos de participación
obligatoria y otros opcionales, se estructura junto con el interesado en un
S
O
D
VA
R
E
S
plan personal de metas claras y cronogramadas. Comprende los módulos de
E
R
S
HO
educación formal (alfabetización, educación básica - acreditación del
EC
R
E
D
aprendizaje por la experiencia-, educación post primaria, acreditación laboral
oficial y educación terciaria), de educación no formal (actualización escolar,
segunda lengua, informática), de educación informal (arte, proyectos, cultura
general). El área de formación para el mundo del trabajo se propone
implantar cursos teórico prácticos breves en diferentes niveles: de iniciación
en el oficio, avanzados y de especialización p perfeccionamiento, en cursos
como por ejemplo, carpintería, talleres artísticos, computación, electricidad /
electrónica, horticultura y jardinería, mejoramiento orgánico del suelo,
hidroponía.
• Programa Laboral:
La preparación para el empleo, colocación laboral y generación de ingresos,
presupone la definición del trabajo como objetivo básico, quizás el más
importante del sistema penitenciario progresivo. El trabajo no es una pena
40
41
adicional ni complemento de ésta, sino un medio de tratamiento profiláctico y
reeducativo. Se trata de crear institucionalmente las redes sociales que los
jóvenes no tienen, porque carecen de un capital social capaz de permitirles
entrar por ejemplo, en el mercado formal de empleo. En definitiva, la
integralidad parece ser el horizonte deseable de todas las intervenciones
educativas no formales y de formación para el trabajo con los jóvenes.
S
O
D
VA
R
E
S
El Programa de Capacitación e Inserción Laboral es el encargado de
E
R
S
HO
implementar los planes de capacitación para el empleo dirigido a la población
EC
R
E
D
objetivo, así como gestionar la inserción laboral de los mismos. Se
estructuraran los planes de capacitación de acuerdo a la necesidad de una
rehabilitación del interno en la dimensión sociolaboral; de este modo se
tendrá como horizonte de sentido el supuesto de una rehabilitación integral a
la sociedad del interno. Para ello se dispondrá un sistema de fases. El mismo
se estructura de forma que se logre una evolución constante. Se comenzará
con una iniciación al mundo del trabajo que se caracterizará por la
adquisición de habilidades generales
para desarrollar competencias
laborales en directa relación con el programa Educativo.
• Programa de Fortalecimiento de Vínculos Socio-Familiares:
Se propone pensar la cuestión social desde un esquema donde el primer eje
es la integración social y comprende básicamente todos los elementos
ligados al empleo y el segundo eje es lo relacional y comprende a la
41
42
socialización primaria, los vínculos familiares, de vecindad, etc. De la
intersección de ambos ejes surgen tres zonas de mayor o menor fragilidad
social:
zona
de
integración,
de
vulnerabilidad
y
desafiliación.
La
vulnerabilidad social es una zona intermedia, inestable que conjuga la
precariedad del trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad.
Los propósitos del Programa son:
−
S
O
D
VAy todas aquellas personas
Reforzar la relación del interno con E
suR
familia
S
E
R
OSen esta situación particular; que el interno logre
que lo han acompañado
H
C
E
R
E
D
desvincularse satisfactoriamente de la institución. Para ello Equipo
Social necesita y espera de sus familiares el apoyo emocional así como
una participación activa en el proceso de retorno a su hogar y a su
comunidad.
− Establecer una relación fluida que permita orientar al interno y a su
familia en resolución de conflictos y/o problemas que los afectan
significativamente. Para ello se contará con el apoyo de organizaciones
públicas y privadas que atenderán las demandas específicas que nos
sean planteadas.
42
43
− Pensar juntos acerca de la situación de privación de libertad y las
consecuencias que ésta ha tenido para el interno y para su entorno
familiar.
− Acompañar en este proceso al interno y a su familia contando para ello
con
intervenciones
individuales
y
colectivas,
domiciliarias
y
comunitarias que faciliten la comunicación, el desarrollo de autonomías
S
O
D
VA
R
E
S
progresivas apelando a una inserción socio familiar estable y
permanente.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
− Se tenderá a fortalecer y reubicar el rol del interno en su contexto
familiar como en su entorno social.
− El equipo técnico deberá trabajar con una concepción del sujeto como
miembro de un grupo familiar y social que no se debe perder de vista,
ya que pensando en términos de reinserción social la principal tarea a
desarrollar consiste, no solo en asistir a la familia sino también a la
comunidad en que ellos se encuentran insertos.
− La idea apuntará a generar redes institucionales que desarrollen una
acción coordinada de cooperación y no de competencia, de modo que
43
44
los recursos existentes puedan potencializarse y no anularse entre
ellos.
− Se abordarán las problemáticas individuales y/o familiares que
interfieran en el logro de los objetivos del contrato individual, como así
también, se articulará el egreso de los internos a la comunidad a través
de una red social y referentes comunitarios que sirvan de apoyo
S
O
D
VA
R
E
S
emocional y sostén ante las dificultades y frustraciones que el liberado
E
R
S
HO
puede encontrar en su nueva vida.
EC
R
E
D
• Programa de Pensamiento Pro-social:
Los internos participan de un programa de intervención que apunta al
desarrollo de sus competencias y habilidades psicosociales; es decir, a
pensar mejor, a analizar mejor la realidad que los rodea y a tomar decisiones
sin dañar o afectar negativamente a otros. Mediante un curso progresivo
basado en dinámicas grupales, se busca que el interno aprenda a ponerse
en lugar del otro, controlar sus impulsos y llevar adelante una vida prosocial
con sus semejantes. Este programa se compone de un paquete de técnicas
cognitivas que han demostrado ser eficaces en el tratamiento con
delincuentes, siendo su denominador común la relevancia de que se dota a
la premisa de que la cognición juega un papel básico en la conducta y que
por tanto, el entrenamiento de las funciones cognitivas más directamente
44
45
relacionadas con la conducta socialmente competente puede ser un factor
esencial para la prevención y el tratamiento de aquellos que presentan
conductas disociales.
Por otra parte, el Consejo Nacional de Seguridad Pública de El Salvador
(2006), hace constar que uno de los programas de reinserción social con mejores
resultados es el integrado por 8 componentes de trabajo, que se desarrollan
S
O
D
VA
R
E
S
durante los seis meses de internamiento, refiriéndose a los siguientes:
E
R
S
HO
EC
R
E
D
• Educación: Programa de refuerzo educativo y de nivelación escolar.
• Capacitación técnico-laboral: Capacitación en la crianza de pollos, el cultivo
de hortalizas, panadería, gestión empresarial, entre otros.
• Arte y cultura: Fomento de participación en actividades artísticas y culturales.
• Recreación y deporte: Fomento de la recreación y del esparcimiento, a través
del deporte.
• Salud integral: Atención médica y desarrollo de sesiones de terapia
psicológica, individual y grupal, a fin de promover la salud mental y propiciar
procesos de rehabilitación de adicciones.
• Relaciones familiares: Acercamiento al grupo familiar, para restablecer los
vínculos con el joven interno.
45
46
• Orientación espiritual: Desarrollo del taller “Doce pasos hacia la limpieza
interior”, así como meditaciones y reflexiones grupales para promover el
autoexamen.
• Remoción de tatuajes: Remoción de tatuajes con máquina láser, a fin de
facilitar la inserción social y laboral, reduciendo la estigmatización social
generada por la portación de tatuajes.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
A pesar de tratarse de dos programas de reinserción social con diversas
EC
R
E
D
variantes, coinciden al considerar la reinserción social como un proceso integral,
que no puede ocurrir aisladamente y que para poder ser garantizada deben
rehabilitarse las diversas áreas de funcionamiento de un individuo, especialmente
de un recluso, que desde el mismo momento que pasa a ser procesado, puede
evidenciarse un deterioro significativo en el funcionamiento psicosocial, aunado a
los inconvenientes legales que su ilícito proceder les otorga.
En ambos programas se resaltan dos aspectos importantes: se considera
imprescindible la educación o reeducación de los reclusos, a fin de que se
proporcione una formación integral que contribuya con su posterior reinserción,
incluyendo todo lo referente al desempeño del recluso en el ámbito laboral, con la
finalidad de que adquiera las herramientas necesarias para desempeñar algún
oficio y con ello pueda cubrir sus necesidades económicas y las de su familia en
46
47
caso de ser necesario. Así mismo se considera relevante potenciar el apoyo de la
familia como una herramienta para lograr una exitosa reinserción social, ya que el
primer vínculo social que se establece está íntimamente ligado al entorno familiar
y puede ser un factor decisivo en el proceso de reinserción.
Mapa de Variable
S
O
D
VA
R
E
S
Cuadro Nro. 1
Variable
E
R
S
HOPensamiento
Dimensiones
EC
R
E
D Cognitiva
Indicadores
Positivo
Pensamiento
Actitud
Negativo
hacia la
Sentimiento
Reinserción
Afectiva
Positivo
Social de
Sentimiento
los
Negativo
Reclusos
Conducta
Conductual
Positiva
Conducta
Negativa
47
Ítems
8, 11, 14, 18.
9, 15, 16, 19.
5, 13, 20, 23, 25.
2, 7, 12, 21, 27.
1, 3, 17, 24, 26.
4, 6, 10, 22, 28.
45
C A P I T U L O III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de la Investigación
La presente investigación es de tipo y nivel descriptivo, ya que trata de medir la
S
O
D
VA
R
E
S
variable actitud a través de la descripción, análisis e interpretación de los datos
E
R
S
HO
recopilados. Por su parte, Canales (1996), alude que la investigación descriptiva
EC
R
E
D
es un estudio dirigido a determinar cómo es o cómo está la situación de las
variables que deberán estudiarse en una población.
Por otro lado, el estudio a realizar estará basado en una investigación de
campo ya que según Arias (1999), las investigaciones de campo son aquellas que
consisten en la recolección de los datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Diseño de Investigación
Para efectos del presente estudio se utilizará un diseño no experimental
referido a describir las variables de un estudio sin manipulación alguna por parte
del investigador. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
45
46
La investigación estará enfocada en el diseño no experimental de tipo
Transversal Descriptivo, ya que busca indagar las incidencias y los valores que
manifiesta una o más variables, las cuales se medirán con un solo instrumento en
un tiempo único en varios grupos.
El paradigma del diseño no experimental transversal descriptivo es el siguiente:
X
S
O
D
VA
R
E
S
X= Actitud.
E
R
S
HO
O= Observación en un momento único.
EC
R
E
D
Se destaca como ventajas de este diseño, la recolección de información
relacionada con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos,
tal como se presentaron en el momento de su recolección. De igual manera, se
busca medir las variables que intervienen en el estudio, las características,
actitudes y el comportamiento de las unidades investigadas, sin embargo, la
intervención de otras variables pudieran afectar los resultados. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006).
De acuerdo Campbell y Stanley (1963) citados por Arnau (1995), refiere que
existe un conjunto de variables que pueden afectar la validez interna y externa del
diseño (historia, regresión estadística, maduración, variación de los instrumentos y
la selección sesgada) las cuales no se aplican a los efectos del presente estudio
por tratarse de una investigación de diseño no experimental ya que no se medirá
46
47
la acción de las variables independiente o los tratamientos que producen efectos
en la variable dependiente, sin embargo, es menester resaltar que una de las
fuentes de la validez interna puede presentarse en la presente investigación, como
es la mortalidad experimental ya que los sujetos pueden enfermarse o cansarse y
no acudir cuando se aplican los instrumentos.
Respecto a la validez externa, definida por Campbell y Stanley (1963) citados
S
O
D
VA
R
E
S
por Arnau (1995), como la capacidad de generalizar los resultados a una muestra
E
R
S
HO
proveniente de una población con características similares a la presente
EC
R
E
D
investigación, la misma queda garantizada, en tanto el estudio se apoya en un
muestreo no probabilístico, por lo cual los resultados pueden considerarse
representativos de la población a analizar.
Sujetos de la Investigación
Población
La población o universo está representada por la totalidad de individuos o
elementos donde pueda presentarse la característica susceptible de ser estudiada.
(Canales, 1996). La población objeto de estudio estará constituida por los
estudiantes de derecho, venezolanos, inscritos en la Universidad Rafael Urdaneta
(URU), residentes en la Ciudad de Maracaibo del Estado Zulia.
48
Muestreo
Se refiere al procedimiento que permite extraer o seleccionar a un grupo de
sujetos de una población o universo. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).
Para el presente estudio, se aplicó el muestreo no probabilístico de tipo por cuota,
a través del cual se determinó la población a estudiar, que posteriormente fue
dividida en estratos y así mismo permitió establecer el número de sujetos que
S
O
D
VAsujetos, divididos entre 10
investigación, la muestra estuvo compuesta E
porR
100
S
E
R
S se tomó 10 sujetos por cada semestre.
semestres académicos, deH
losO
cuales
C
E
DER
fueron objeto de estudio por cada estrato. (Canales, 1996). Para efectos de la
Muestra
La muestra quedó constituida por 100 estudiantes de derecho que asisten a la
Universidad Rafael Urdaneta (URU), residentes en la Ciudad de Maracaibo del
Estado Zulia, que se distribuyen de la siguiente manera:
Distribución de la Muestra
Cuadro Nro. 2
Semestre
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Masculino
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Femenino
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Género
49
Investigadoras
El presente estudio estuvo realizado por una profesional del Derecho y una
bachiller, ambas de sexo femenino, con edades comprendidas entre los 20 y los
25 años de edad, cursantes del décimo (X) semestre de Psicología en la
Universidad Rafael Urdaneta de la Ciudad de Maracaibo.
S
O
D
VA
R
E
S
Definición Operacional de la Variable
E
R
S
HO
Se entiende por actitud hacia la reinserción social como el puntaje que arroja el
EC
R
E
D
instrumento de Moreno, A. & Pirela, M. (2008), a través del cual es posible medir
los componentes cognitivo, afectivo y conductual en cuanto a la predisposición
que tengan los estudiantes de derecho, bien sea de forma positiva o negativa,
hacia dicho fenómeno social.
Técnicas de Recolección de Datos
Descripción del Instrumento
El instrumento que servirá de base para la recolección de datos sobre los
cuales se fundamenta la presente investigación, estará constituido por una escala
de tipo likert, a través de la cual se determinará si los estudiantes de derecho
mantienen una actitud positiva o negativa ante la reinserción social. Según
Camitka (2003), la escala likert es aquella que se emplea para medir el grado en
50
que se da una actitud o disposición de ánimo permanente respecto a cuestiones
específicas en un sujeto determinado.
Esta escala estará compuesta por 28 ítems, que tienen como finalidad medir el
componente cognitivo, afectivo y conductual en sus manifestaciones (indicadores)
positivos o negativos. Las alternativas de respuesta que se proporcionarán en el
instrumento serán: total, mediana y ligeramente en desacuerdo, así como ligera,
S
O
D
VA
R
E
S
mediana y totalmente de acuerdo; a las cuales se le asignarán valores numéricos
E
R
S
HO
como: 1, 2, 3, 4, 5 y 6, respectivamente.
EC
R
E
D
Baremo de Corrección
Cuadro Nro. 3
Valores Numéricos
Alternativas de Respuesta
1
Totalmente en desacuerdo
2
Medianamente en desacuerdo
3
Ligeramente en desacuerdo
4
Ligeramente de acuerdo
5
Medianamente de acuerdo
6
Totalmente de acuerdo
51
Baremo de Interpretación
Cuadro Nro. 4
Dimensión
Indicador
Dimensión
Desfavorable
Neutro
Favorable
Componente Cognitivo
8 - 21
22 - 35
36 - 48
Positivo
4 – 10
11 - 17
18 – 24
Negativo
4 – 10
11 - 17
18 – 24
Componente Afectivo
10 - 26
27 - 43
44 - 60
15S
- 23
O
D
A
V
5 – 14
15 - 23
SER
Positivo
5 – 14
RE
S
ComponenteO
Conductual
Dimensión
H
CPositivo
E
R
DE
Indicador
Indicador
Negativo
Negativo
Actitud hacia la Reinserción Social de
los Reclusos.
22- 30
22- 30
10 - 26
27 - 43
44 - 60
5 – 14
15 - 23
22- 30
5 – 14
15 - 23
22- 30
28 - 74
75 - 121
122 - 168
Propiedades Psicométricas
El proceso de validación del presente instrumento se realizará a través de la
validación por jueces, para lo cual se solicitará la colaboración de 3 jueces
expertos en el tema, quienes evaluarán y validarán dicho instrumento utilizando
para ello 3 criterios: pertenencia de cada ítem con el área (dimensión e indicador)
evaluada, redacción del ítem y ubicación de los ítems en la escala.
Por medio del criterio de jueces expertos en el área del derecho, la psicología y
metodología, se decidió modificar el ítem 1 ya que se consideró que no estaba
52
debidamente redactado por lo que dicho ítem sufrió modificaciones de sintaxis. Así
mismo se concluyó eliminar los ítems 6, 26, 27, 28, 30, 38, 49, 51 y 58 ya que se
acordó que no eran pertinentes al área evaluada, lo cual fue llevado a cabo.
Por otra parte, para hallar la confiabilidad, entendiendo la misma como la
estabilidad y predictibilidad de las respuestas que se logran por medio del
instrumento diseñado para medir el objeto de estudio en la población
S
O
D
VA
R
E
S
correspondiente (Hernández, Fernández y Baptista, 1998), se utilizará una prueba
E
R
S
HO
piloto a la que se le aplicarán los estadísticos de alfa de cronbach, utilizado para
EC
R
E
D
determinar el grado de consistencia, homogeneidad de los ítems contenidos en la
prueba y para establecer el grado de analogía existente entre lo que se desea
estudiar y lo que objetiva y cuantitativamente mide el instrumento, además de la
capacidad real que presenta la prueba para generalizar los resultados arrojados
por la presente investigación.
Por medio de dicho análisis estadístico, se decidió excluir de la prueba
definitiva los ítems 1, 2, 4, 6, 8, 11, 15, 20, 23, 27, 28, 30, 33, 35, 37, 40, 41, 42,
43, 45, 46, 47, 49, ya que su significación bilateral fue mayor a 0,05 lo cual indica
que éstos no son capaces de discriminar actitudes positivas o negativas, además
de que obtuvieron un coeficiente de correlación Ítem – Total menor a 0,3, lo cual
indica que las respuestas de los sujetos a estos ítems no van en la misma
dirección del puntaje total, por lo que no se puede determinar una actitud
marcadamente positiva o negativa con respecto a la reinserción social de los
53
delincuentes. A pesar de que los ítems 9, 12, 13, 14, 17, 29, 34, 36 y 51 parecían
no poder determinar entre una actitud positiva o negativa respecto a la variable
actitudinal, debieron ser incluidos en la prueba definitiva ya que medían
componentes indispensables de la variable psicológica objeto de estudio, por lo
cual se procedió a realizar el análisis de fiabilidad para verificar que dichos ítems
no disminuyeran significativamente el índice de confiabilidad de la prueba, que sin
ser incluidos era de 0,908.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Finalmente se realizó un análisis de fiabilidad a los ítems que permanecerán en
EC
R
E
D
la prueba (siendo descartados los ítems o reactivos eliminados anteriormente) por
medio del estadístico alfa de cronbach. Se interpretó el coeficiente de confiabilidad
específico, el cual arrojó un índice de confiabilidad considerablemente alto igual a
0,893, lo que indica homogeneidad y confiabilidad del instrumento, para establecer
la versión final de éste con 28 ítems. (Véase anexo Nº 5).
Procedimiento
Para realizar el estudio se llevaran a cabo los siguientes pasos:
1. Se diseñó el instrumento (escala likert) para medir la actitud de los
estudiantes de derecho hacia la reinserción social.
2. Se realizó la validación de dicho instrumento empleando para el ello el
criterio de juicio de expertos.
54
3. Se aplicó la prueba piloto.
4. Se determinó la validez del instrumento, considerando el contenido y poder
discriminatorio.
5. Se determinó la confiabilidad del instrumento.
6. Se aplicó individualmente el instrumento a la población objeto de estudio,
S
O
D
VA
R
E
S
conservando las medidas de aplicación.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
7. Se corrigieron los instrumentos, aplicando los parámetros de puntuación y
corrección del mismo.
8. Se realizó la tabulación de los datos obtenidos.
9. Se realizó el análisis estadístico de los datos para obtener los resultados
cuantitativos del estudio.
10. Se analizaron los datos obtenidos, considerando los aportes teóricos en el
área para interpretarlos e integrarlos.
11. Se elaboraron las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del
estudio.
55
Consideraciones Éticas
Con la finalidad de garantizar el adecuado cumplimiento de los artículos
estipulados en el Código de Ética Profesional de la Federación Venezolana de
Psicología (1981), el proceder de la presente investigación estará regida por las
siguientes consideraciones éticas:
S
O
D
VA calificadas.
por personas técnicamente entrenadas y científicamente
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
R
E
D
Artículo 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona, la
Artículo 55: La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada
experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de
aceptar o rechazar su condición de sujeto de experimentación, salvo
los casos contemplados en el artículo anterior.
b) Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier
momento.
c) Debe estar suficientemente informado acerca de la naturaleza,
alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la
56
experimentación, excepto en aquellos casos en que la información
pudiera alterar los resultados de la misma.
d) Debe garantizársele la asistencia médica y psicológica necesaria
durante todo el tiempo que dure la experimentación, y aún después de
concluida ésta, por las consecuencias que puedan resultar de la
misma.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
e) Deben establecerse procedimientos que permitan compensarle por los
EC
R
E
D
riesgos que se deriven de la experiencia efectuada.
Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas
de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de
cualquier daño moral a aquellos.
Artículo 63: Como científico, el Psicólogo debe, en lo posible, comunicar los
resultados de su investigación a otros investigadores, con la finalidad de que
los datos y conclusiones aquí contenidas puedan ser constatadas por otros
investigadores del área. Se realizará por medio de publicaciones impresas o
electrónicas, una vez que el jurado evaluador proporcione la debida
autorización para la publicación de la presente investigación.
57
C A P Í T U L O IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y Discusión de los Resultados
A continuación se presentan los resultados y análisis de los datos obtenidos a
S
O
D
VA
R
E
S
través del estudio, hallazgos que están dirigidos a responder el objetivo general de
E
R
S
HO
la investigación, el cual se centra en determinar la actitud de los estudiantes de
EC
R
E
D
derecho hacia la reinserción social de los reclusos.
Para dar respuesta al primer objetivo especifico centrado en describir el
componente cognitivo de la actitud de los estudiantes de derecho hacia la
reinserción social de los reclusos, se puede observar mediante el análisis de
estadístico descriptivo, que los estudiantes de derecho tienen con respecto a la
dimensión cognitiva, una actitud favorable hacia la reinserción social, manteniendo
un nivel favorable en cuanto al pensamiento positivo. (Ver Tabla Nro. 1)
Según Lindzey y cols. (1979) el componente cognitivo consiste en el conjunto
de pensamientos e ideas respecto a un objeto actitudinal. Este componente se
elabora a partir del cúmulo de información que tiene el sujeto con respecto a la
57
58
realidad que le rodea, permitiendo establecer una clarificación o valoración del
objeto actitudinal.
Tabla Nro. 1
Estadísticos Descriptivos del Componente Cognitivo
S
O
D
VA
R
E
S
N
S RE
O
CH
E
R
DE
Indicadores
Mínimo Máximo Media
Pensamiento Positivo 100
Pensamiento
Negativo
Dimensión
Componente
Cognitivo
Desv.
típ.
6
20
19,24
8,261
100
6
23
18,43
7,455
100
12
43
37,67
13,342
Fuente: Pirela y Moreno (2009)
A su vez, Rokeach (1968), define la actitud como un conjunto de
predisposiciones para la acción, que vienen dadas por creencias, valoraciones,
modos de percepción, entre otros, que están organizados y relacionados con un
objeto o situación, en este caso la reinsercion social de los reclusos. Por otro lado,
Fishbein y Ajzen (1975) sugieren que la tendencia a responder es aprendida bajo
esquemas o patrones cognitivos que son importantes para el sujeto, y que
mayormente están basados en la experiencia.
58
59
Salazar (1998) indica que el componente cognitivo, se relaciona con el nivel
cognoscitivo o de pensamiento del sujeto, el cual se manifiesta a través de las
creencias hacia el objeto de la actitud, y resalta que las creencias son
evaluaciones que tiene el individuo sobre del mundo, sobre un objeto o situación y
pueden ser rígidas o flexibles. Cuando estas creencias son rígidas son llamadas
irracionales y toman la forma de “debería” o “tendría que” absolutos. Cuando las
creencias son flexibles, son llamadas racionales y son deseos, preferencias o
S
O
D
VA
R
E
S
expectativas que no toman la forma de los dogmáticos “debería”.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Según lo que Coon (2001) establece, las creencias y pensamientos que tienen
los estudiantes de derecho hacia la reinserción social de los reclusos,
son
favorables, ya que según los resultados obtenidos, ellos piensan que todos los
reclusos pueden ser reinsertados en la sociedad independientemente de los
delitos y las penas, destacando que los programas que se encargan de esta labor
son útiles y necesarios, y que además de la reinserción se lograría la reeducación
de las personas.
En cuanto al segundo objetivo especifico centrado en la descripción del
componente afectivo de la actitud de los estudiantes de derechos hacia la
reinserción social, se puede observar mediante el análisis de estadístico
descriptivo, que los estudiantes de derecho tienen con respecto a este
componente, una actitud afectiva favorable hacia la reinserción social,
manteniendo un nivel favorable en el indicador positivo (Ver Tabla Nro. 2).
60
Tabla Nro. 2
Estadísticos Descriptivos del Componente Afectivo
N
Indicadores
Dimensión
Sentimiento Positivo
Mínimo Máximo Media Desv. típ.
100 7
30
25,5
6,375
Sentimiento Negativo 100 6
28
23,3
3,245
Componente Afectivo 100 13
58
48,8
9,50
Fuente: Pirela y Moreno (2009)
S
O
D
VA
R
En ese mismo orden, Salazar (1998), sugiere
que este componente abarca las
E
S
E
R
OS
emociones expresadas a través
de sentimientos asociados al objeto de la actitud,
H
C
E
DEelRsentimiento a favor o en contra de un objeto, pudiendo ser
representando
medido a través de expresiones verbales de gusto y disgusto. Explica que las
emociones son una reacción afectiva de intensidad, reconocidos a través de los
sentimientos o estados anímicos que manifiestan ante estímulos externos. Las
emociones pueden ser originadas por causas externas e internas; que pueden
persistir, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña
necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada.
Se puede decir que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino
una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales y psicológicos dentro
de una misma situación polifacética, y que pueden generar una cadena compleja
de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación.
61
Según Coon (2001), el componente emocional consta de sentimientos hacia el
objeto de la actitud, en este caso hacia la reinserción social de los reclusos. En
base a los resultados, los estudiantes de derecho afirman que les agrada y se
sienten confiados con el hecho de que un equipo multidisciplinario trabaje en pro a
la aplicación de programas de reinserción social, les gustaría participar en este
tipo de programas, sintiendo que la sociedad estará más segura con individuos
rehabilitados socialmente.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
En este sentido, Rodríguez (1998) indica que éste es el componente que ejerce
EC
R
E
D
mayor influencia sobre la conducta del individuo y se considera el más
determinante de la actitud, ya que
cuando las respuestas emocionales son
positivas, las personas tienden a mantener la conducta que han provocado dichas
emociones.
Para el tercer objetivo especifico centrado en la descripción del componente
conductual de la actitud de los estudiantes de derecho hacia la reinserción social
de los reclusos, se puede observar mediante el análisis del estadístico descriptivo,
que los estudiantes universitarios
de derecho tienen con respecto a este
componente, una actitud favorable hacia la reinserción social, destacándose en su
indicador positivo. (Ver Tabla Nro. 3).
62
Tabla Nro. 3
Estadísticos Descriptivos del Componente Conductual
N
Indicadores
Dimensión
Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Conducta Positiva
100 10
29
26,56
4,426
Conducta Negativa
100 8
22
18,76
1,126
100 18
47
44,32
7,456
Componente
Conductual
S
O
D
VA
R
E
S
Fuente: Pirela y Moreno (2009)
E
R
S
HO
C
E
R
E
del individuo
Dfrente a un objeto o situación, refiriéndose a la conducta potencial
Según Salazar (1998), este componente abarca las intenciones conductuales
asumida frente al mismo. Este componente se puede medir por la observación
directa de cómo la persona se comporta en situaciones específica de estimulación.
La intención conductual consiste en la tendencia a reaccionar hacia los objetos
de una determinada manera, estableciendo una intención conductual o
componente activo de la actitud. Este componente conductual puede incluir
elementos como intenciones de acercamiento al objeto de la actitud a través de la
búsqueda de información o de rechazo a la misma, es decir, hacia la
documentación sobre el objeto de la actitud, intención de acercamiento o rechazo
propiamente dicha en la cual el individuo manifiesta una conducta pre-motora, en
la cual no concreta el acercamiento pero está en disposición o no de hacerlo y la
63
participación activa en actividades de acercamiento o evitación del contacto con el
objeto de la actitud.
Fishbein y Ajzen (1975), advierte que cada actitud tiene una respuesta
conductual, y que además, ésta, debe permanecer estable en el tiempo. Según los
resultados de esta investigación, se evidenció que los estudiantes de derecho
participarían en cualquier actividad que beneficie la reinsercion social de los
S
O
D
VA
R
E
S
reclusos, sin tomar en cuenta la pena o el delito cometido y que además de
E
R
S
HO
prestar apoyo legal, podrían organizar actividades para el ocio sano de estas
EC
R
E
D
personas escuchando sus intereses y necesidades.
En cuanto al objetivo general, descrito anteriormente, se puede observar que
los estudiantes de derecho tienen una actitud favorable hacia la reinserción social
de los reclusos. (Ver tabla Nro. 4).
Fishbein y Ajzen (1975), definen la actitud como una predisposición aprendida
a responder consistentemente de un modo favorable o desfavorable con respecto
a un objeto social dado. Con respecto a la definición de Franzoi (2003) la actitud
hacia reinserción social es una evaluación positiva que hacen los estudiantes de
derecho de la misma. Coon (2001) afirma que las actitudes vienen de la
experiencia personal con el objeto de la actitud, en este caso, la reinserción social,
además, también puede aprenderse por medio de la interacción con otros y por
medio de la crianza infantil.
64
Tabla Nro. 4
Estadísticos Descriptivos de la Actitud de los Estudiantes de Derecho hacia
la Reinserción Social de los reclusos.
N
Componente
100
Cognitivo
Componente
Dimensiones
12
E
R
S
100
HO
Componente
REC
43
Media
37,67
S48,8
O
D
VA
R
E
S
100
Afectivo
DE
Mínimo Máximo
Conductual
Desv.
típ.
13,342
13
58
9,50
18
47
44,32
7,456
31
148
130,79
9,987
Actitud de los
estudiantes de
Variable
derecho hacia la
100
reinserción social
de los reclusos.
Fuente: Pirela y Moreno (2009)
Conclusiones
Después de analizar y discutir los resultados de esta investigación dirigida a
determinar la actitud de los estudiantes de derecho hacia la reinserción social de
los reclusos, se pueden considerar las siguientes conclusiones:
• Al describir el componente cognitivo hacia la reinserción social de los
reclusos, se puede evidenciar que los estudiantes de derecho tienen una
actitud favorable, con respecto a este componente.
65
• Al describir el componente afectivo hacia la reinserción social, se puede
evidenciar que los estudiantes de derecho tienen una actitud favorable, con
respecto a este componente.
• Al describir el componente conductual hacia la reinserción social, se puede
evidenciar que los estudiantes de derecho tienen una actitud favorable, con
respecto a este componente.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
• Al determinar la actitud de los estudiantes de derecho hacia la reinserción
EC
R
E
D
social de los reclusos, se evidenció que los mismos mantienen una actitud
favorable en este sentido.
Limitaciones
Al momento de realizar la presente investigación se encontraron las siguientes
limitaciones:
• Dificultades para encontrar material teórico (antecedentes) sobre otros
estudios de investigación relacionados con la medición directa de la actitud,
en sus diversos componentes, hacia la reinserción social de los reclusos.
• Dificultades para acceder a la muestra (estudiantes de derecho), debido a
los horarios y la extensión de sus contenidos programáticos.
66
Recomendaciones
Para finalizar y tomando en cuenta los resultados obtenidos es recomendable:
• Investigar la actitud hacia la reinserción social de los profesionales del
derecho y profesionales de áreas relacionadas con la reinserción social de
los reclusos, como: psicólogos, criminólogos, sociólogos, entre otros.
S
O
D
VA
R
E
S
• Proponer a Instituciones Universitarias, realizar trabajos de campo referidos
E
R
S
HO
a la reinserción social de los reclusos, donde participen los estudiantes de
EC
R
E
D
derecho y carreras afines al ambiente penitenciario.
• Dictar charlas y seminarios
de sensibilización donde se exponga la
problemática social, referida a las facilidades o dificultades para culminar el
proceso de reinserción social de los detenidos y procesados legales, una
vez que se dicta su sentencia de libertad, luego del cumplimiento de su
pena.
• Realizar propuestas de programas para la reinserción social de los
reclusos, con la finalidad de lograr la rehabilitación personal y social de
éstos; mayormente dirigidos a una orientación psicológica durante el
proceso de recuperación de los reclusos, como una estrategia para
garantizar el adecuado cumplimiento del programa de reinserción social.
67
• Dictar charlas y talleres a los padres, familiares o representantes de los
reclusos, para fomentar el apoyo social adecuado, como una medida para
favorecer el proceso de rehabilitación y su posterior reinserción a la
sociedad.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvaro, J., & Garrido, A. (2003). Psicología Social: Perspectivas Psicológicas y
Sociológicas. Editorial Mc Graw Hill. México.
Allport, G.W. (1935). Attitudes, en MURCHISON (ed.), Handbook of social
psychology, Worcester, Clark University Press, pp 21.
Andrade, Henry. (2005). Situación Penitenciaria Venezolana. Corporación Editorial
Litográfica. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
Arias, F. (1999). El Proyecto de la Investigación. Editorial Episteme. 3ra. Edición.
Caracas, Venezuela.
S
O
D
VA
Arnau, J. (1995). Metodología de la Investigación
Psicológica. 3era. Edición.
R
E
S
E
Editorial Trillas. México.
R
S
O
CH
Bem, D.J. (1967).
Self-perception:
An alternative interpretation of cognitive
E
R
E
D
dissonance phenomena, Psychological review, pp 74.
Camitka, D. (2003). Lineamiento teórico procedimental para la elaboración de
trabajos especiales de grado. 2da. Edición. Editorial UNESR. Estado
Falcón, Venezuela.
Canales, F. (1996). Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Editorial Trillas.
México.
Carranza, M. (S/F). Programa de prevención, rehabilitación y reinserción de
jóvenes en pandillas. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” e
Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de San Salvador en El
Salvador.
Coon, D. (2001). Fundamentos de la Psicología. 8va. Edición. Editorial
International Thomson Editores, S.A. de C.V. México, pp 376.
Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP). (2006). San Salvador, El
Salvador.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Asamblea
Nacional Constituyente de Caracas, Venezuela.
Federación Venezolana de Psicología. (1981). II Asamblea Nacional Ordinaria.
Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela.
71
72
Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: an
introduction to theory and research Reading Massachusetts: AddisonWesley, pp 234.
Franzoi, S. (2003). Psicología Social. 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México,
pp 172.
García, R. (2003). Reinserción social de mujeres privadas de libertad del centro
penitenciario de la región centro-occidental de Uribana, Barquisimeto,
Estado
Lara,
Venezuela.
Disponible
en:
www.rena.e12.ve/segundaetapa/viajandopnh/dictadura.
Gómez, E. (2005). Violencia, Criminalidad y Terrorismo. Capitulo XVII. Fundación
Venezuela Positiva. Caracas, Venezuela.
S
O
D
VA
R
E
S
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Leal
E
R
S
& García, (2005). H
Programa
O de Reinserción Social
C
Rehabilitador
de
la
pena.
Un Estudio de la Región
E
R
E
D
Zuliana. Estado Zulia, Venezuela.
como Mecanismo
Centro Occidental
Lindzey, R; May, T; Thompson, F. (1979). Psicología Aplicada. Editorial Paidós.
Buenos Aires, Argentina.
Mena, J. (1998). Disponible en: www.dialnet.unirioja.es. ISSN 1133-0627, Nº 32.
Págs. 10-11.
Montes, C. (2005). Reinserción Social de Mujeres Privadas de Libertad del Centro
Penitenciario de la Región Centro Occidental de Uribana. Barquisimeto,
Estado Lara, Venezuela.
Ministerio del Interior (Programa de Seguridad Ciudadana). (2002). Montevideo,
Uruguay.
Rodríguez, A. (1998). Psicología Social. Editorial Trillas. México.
Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values, San Francisco, Jossey-Bass, pp
56.
Salazar, J. (1998). Psicología Social. Editorial Trillas. México.
Sherif, M. (1974). Conflicto y cooperación, en TORREGROSA (ed.) Teoría e
investigación en Psicología Social actual. Madrid, Instituto de la opinión
pública, pp 110.
73
Thomas, W., & Znanieckl, F. (1918). The polish peasant in Europe and America.
Univ. Chicago Press, pp 43.
Triandis, H. (1999). Actitudes y cambio de actitudes. Ediciones Toray. Barcelona.
Trutschel, R. (2005). Violencia, Criminalidad y Terrorismo. Capitulo XXVI.
Fundación Venezuela Positiva. Caracas, Venezuela.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Descargar