historia - Universidad Miguel Hernández

Anuncio
HISTORIA
CURSO PAU25
Tema 7-Sesión 17
TEMA 7.- UN NUEVO ORDEN MUNDIAL.
EL FIN DEL SOCIALISMO REAL EN EUROPA Y EL NUEVO ORDEN
MUNDIAL
1) INDICE:
LA PERESTROIKA, SUS CAUSAS.
LA CAIDA DEL SOCIALISMO REAL.
LA NUEVA URSS Y SUS RETOS.
2) INTRODUCCIÓN.
Perestroika (reestructuración), es el término empleado para referirse a la reforma
económica realizada en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al final de la
década de 1980. La palabra comenzó a utilizarse cuando, en 1985, Mijaíl Gorbachov pasó a
ser el máximo dirigente soviético.
La Perestroika habría de convertirse en un plan sistemático y en una estrategia
concreta para el desarrollo del país. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema
soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los
cambios en la política de inversión. Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada
en un sistema más descentralizado, basado en cierto grado de autonomía local y
autogestión. Otros objetivos eran: reducir el alcoholismo y el absentismo laboral, permitir a
las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades políticas, así como el fomento
de la empresa privada y de sociedades conjuntas con un número limitado de compañías
extranjeras. Su contrapartida en el mundo de la cultura y de los medios de comunicación
fue la Glásnost (transparencia).
http://es.wikipedia.org/wiki/Perestroika
3) OBJETIVOS:
Que el alumno conozca las causas económicas y políticas del desmoronamiento de la URSS
y del fin del llamado socialismo real.
Que el alumno conozca el significado y el contexto de términos como I.D.E.(Star Wars) ,
Perestroika, Glasnost, START , CEI
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
1
HISTORIA
CURSO PAU25
4) RESUMEN DEL TEMA
LA PERESTROIKA, SUS CAUSAS.
Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de
1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en general
lamentable: tras largos años de estancamiento, la economía se hallaba al borde de la
bancarrota y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral
caracterizada por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general. Era
imposible que la URSS mantuviera por más tiempo la ficción de "paridad" con los EE.UU.
El desafío de Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica había hecho
conscientes a los dirigentes soviéticos de sus posibilidades reales de hacer frente a la
competencia tecnológica y militar de EE.UU. Con un gasto de defensa que, según las
fuentes, oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba
urgentemente reducir su gasto militar y enfocar sus inversiones a paliar sus múltiples
carencias y deficiencias de la economía soviética.
Para Gorbachov la necesidad de un acercamiento a los EE.UU. era evidente y
urgente. La reforma en la política exterior llegó antes que la Perestroika
(reestructuración) o la Glasnost (transparencia) en la política interna. En julio de 1985,
el sempiterno ministro de asuntos exteriores soviético Andrei Gromiko fue sustituido por
Eduard Shevarnadze. En octubre, el telegénico Gorbachov iniciaba lo que algunos
denominaron una "ofensiva de encanto" visitando diversas capitales occidentales. En su
primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, el líder
soviético planteó la necesidad de la distensión y de la reducción de armamentos nucleares.
La postura de Gorbachov iba más allá de un mero repliegue táctico. Consciente de
la imposibilidad de conjugar la guerra fría y la solución de los graves problemas que
aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, mediante su principal
consejero en política internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS
en 1986 lo que denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie): el nuevo
mundo se caracterizaba por la "interdependencia global", en adelante, había que olvidarse
de la lógica de la guerra fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las
relaciones internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva y
creadora al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización
pueda sobrevivir".
La URSS se preparaba para un gran repliegue, tanto en su competencia con los
EE.UU. como en los compromisos internacionales que había ido adquiriendo a lo largo de
la guerra fría.
La tendencia apuntada por Gorbachov desde el inicio de su mandato se vio
acrecentada por una serie de acontecimientos que hicieron absolutamente evidente la
necesidad de reformas:
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
2
HISTORIA
CURSO PAU25
La catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de abril de 1986 provocó un
escape radioactivo doscientas veces superior al de las bombas atómicas de Hiroshima y
Nagasaki, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud, y obligó a la evacuación
de más de medio millón de personas. Chernobil incrementó la conciencia general de las
carencias y limitaciones del sistema económico soviético.
El fracaso en la guerra de Afganistán por la incompetencia del, en otros tiempos
poderoso, ejército soviético.
Estos ejemplos de crisis y decadencia tuvieron una resonancia multiplicada en la
opinión pública soviética por la nueva política de Glasnost (transparencia) impulsada por
Gorbachov.
Los acuerdos entre las grandes potencias
La nueva actitud del líder soviético encontró voluntad negociadora por parte de
Reagan. En diciembre de 1987, los dos líderes firmaron el Tratado de Washington, que
preveía la destrucción de las armas nucleares de corto y medio alcance.
. En junio de 1988, Gorbachov y Reagan mantuvieron un encuentro en la cumbre en
Moscú en el que prosiguieron las conversaciones. Fruto de esas negociaciones fue la firma
del Tratado START en julio de 1991 por parte de un Gorbachov al que le quedaban pocos
meses en el Kremlin y un George Bush (padre) que había sustituido en la presidencia a
Reagan.
Gorbachov no sólo planteó el desarme nuclear sino que, empeñado en acelerar el
proceso de distensión, anunció en diciembre de 1988 ante las Naciones Unidas una
reducción unilateral de 500.000 hombres en las fuerzas armadas soviéticas y la retirada de
tropas y carros de combate de la Europa Oriental. En marzo de 1989 se iniciaron
conversaciones para el acuerdo firmado en Ottawa en febrero de 1990 entre la OTAN y el
Pacto de Varsovia.
El repliegue soviético en el mundo
Además de buscar la distensión con los EE.UU., la dirección soviética inició una
clara política de desvinculación de sus compromisos con sus aliados a lo largo del mundo:
De forma graduada pero sin interrupciones, la URSS fue comunicando a sus aliados el fin
de su apoyo militar y económico. Fidel Castro y los sandinistas nicaragüenses en América
Latina; los regímenes de Angola, de donde se retiran las tropas cubanas, Mozambique y el
general Mengistu en Etiopía; Vietnam en Asia..., todos recibieron la noticia de que la URSS
iba a interrumpir su ayuda financiera, diplomática y militar.
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
3
HISTORIA
CURSO PAU25
El 8 de febrero de 1988, la URSS se comprometía a retirar sus tropas de Afganistán,
haciendo efectiva su retirada el 15 de febrero de 1989. A fines de 1988, la URSS de
Gorbachov se había desembarazado de la mayor parte de sus compromisos en el Tercer
Mundo. Las consecuencias fueron inmediatas: graves dificultades económicas en la Cuba
de Fidel Castro, fin de la guerra civil en Nicaragua en 1988 y derrota sandinista en las
elecciones en 1990, fin de la guerra entre Etiopía y Eritrea y caída del régimen de Mengistu
en 1991, derrota del bando prosoviético en Afganistán y triunfo de las guerrillas islamistas
en 1992, retirada del ejército vietnamita de Camboya en 1989.
EL FIN DEL SOCIALISMO REAL
Las revoluciones de 1989
El proyecto de Gorbachov implicaba la imposibilidad de mantener por la fuerza a
los regímenes de las "democracias populares" tal como se habían configurado tras las
sucesivas intervenciones soviéticas. La Perestroika y la Glasnost tuvieron una inmediata
consecuencia en los estados “satélite” de la Europa del Este.
La forma en que Gorbachov puso en marcha el desmoronamiento del "Imperio
soviético" fue simple: no hacer nada para defender los regímenes del Este europeo. Sin la
intervención soviética, estos gobiernos fueron barridos con extraordinaria facilidad en el
corto plazo de unos meses. Ya en septiembre de 1988, Gorbachov había clausurado el
“Comité de Enlace” con los países socialistas en el PCUS, un señal de que el Kremlin
abandonaba la Doctrina Breznev.. La actitud de Moscú era cada vez más claramente
conciliadora hacia la reforma en las "democracias populares" Aunque el objetivo de
Gorbachov era que estos países aplicaran su propia Perestroika, manteniéndose en el Pacto
de Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas.
Polonia
Polonia fue el país que inició el proceso revolucionario. Tras una serie de huelgas
en el verano de 1988, el gobierno comunista, dirigido por el general Jaruselzski, tuvo que
sentarse a negociar con el sindicato Solidaridad, que siempre contó con el apoyo de la
poderosa Iglesia Católica dirigida por el Papa Juan Pablo II. Los acuerdos de abril de 1989
significaron el reconocimiento legal del sindicato y la apertura de un proceso de transición
democrática. El partido comunista fue duramente derrotado en las elecciones de junio y no
tuvo otro remedio que permitir la formación de un gobierno presidido por un Mazowiecki,
dirigente de Solidaridad. Se formaba así el primer gobierno no comunista en Europa
Oriental desde 1945. La rápida descomposición del régimen comunista, permitió que Lech
Walesa fuera elegido presidente del país en 1990.
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
4
HISTORIA
CURSO PAU25
Hungría
En Hungría fueron los propios reformadores comunistas, como Imre Pozsgay, los
que desmontaron con gran celeridad el sistema. Tras expulsar al viejo Janos Kadar en 1988,
en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y en octubre de ese año el Partido
Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido comunista) se disolvía y se aprobaba
una constitución democrática. Las elecciones de primavera de 1990 llevaron al poder a
fuerzas democráticas anticomunistas.
República Democrática de Alemania
.
La decisión de las autoridades de Budapest de abrir su frontera con Austria en
septiembre de 1989 abrió una "brecha" en el telón de acero por el que decenas de miles de
habitantes de la R. D. A. huyeron hacia la República Federal de Alemania, atravesando
Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada
de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental. El líder de la RDA, Eric
Honnecker, que acababa de felicitar públicamente al embajador chino por la represión en la
plaza de Tiananmen, se planteó la solución represiva. Fue en ese momento cuando la
actitud de Gorbachov disipó las últimas dudas.
A fines de octubre de 1989 hubo tres declaraciones de enorme importancia política:
.-El 23 de octubre, a Eduard Shevarnadze manifestó que la URSS no debía interferir de
ningún modo en los asuntos de la Europa oriental.
.-Ese mismo día, Gennadii Gerasimov, portavoz de Gorbachov en asuntos de política
exterior, enunció de manera bastante frívola que la Doctrina Breznev había sido sustituida
por la “Doctrina Sinatra”, la URSS permitía que los países del este hicieran las cosas "a su
manera".
.-El día 25 Gorbachov, de viaje en Finlandia, condenó inequívocamente la Doctrina
Breznev.
A partir de aquí los acontecimientos se precipitaron, Honnecker fue sustituido por
un comunista reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de
Berlín el 9 de noviembre de 1989. El rápido derrumbamiento de la RDA posibilitó la
reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990. Esta reunificación fue más bien una
absorción de la antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania:
El resto de países de Europa del Este vivió procesos de cambio más o menos violentos.
Hubo rápidos cambios en Rumania, Bulgaria y Checoeslovaquia.
Reaparecerán problemas de convivencia entre comunidades que habían estado hibernados
bajo el comunismo.
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
5
HISTORIA
CURSO PAU25
Así Checoslovaquia se dividirá en las Repúblicas Checa y Eslovaca.
Pero donde los cambios fueron más drásticos fue en la antigua Yugoslavia, cuya
desmembración conllevó procesos de limpieza étnica y guerras en Croacia, Bosnia y
Kosovo.
El fin de la guerra fría
La guerra fría va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a
pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra
fría concluyó.
Para muchos, la Cumbre de Malta entre George Bush y Gorbachov el 2 y 3 de
diciembre de 1989, proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones
internacionales”. Mijaíl Gorbachov proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una
época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada".
Otros señalan el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros
treinta estados firmaron la Carta de París, que incluía un pacto de no agresión entre la
OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento:
"Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado."
El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de
descomposición del estados soviético, el "Tratado de amistad, cooperación y asistencia
mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN
quedaba como la única gran alianza militar en el mundo.
Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el
Tratado START I y, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso
Yeltsin del Tratado START II.
Los dos antiguos contendientes acordaron importantes
reducciones en sus arsenales nucleares.
El orden establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del mundo en
unos pocos meses.
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
6
HISTORIA
CURSO PAU25
El fin de la Unión Soviética
La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de
reformas iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose
por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin.
En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la
Glasnost cada vez más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la
dictadura soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación
del estado soviético, heredero del Imperio zarista.
El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño
de 1989 dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido
como víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939.
Paralelamente el nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el
enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno -Karabaj en 1988.
Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en su Perestroika
renunciando al monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente
pluralistas, se encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las
fuerzas políticas independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia,
sentando un precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las
reivindicaciones de los pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente
derrumbó la URSS vino de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista,
antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado
del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de
poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
En julio de 1990, el XXVIII Congreso del PCUS constató la acelerada decadencia
del partido que había aglutinado al estado soviética durante décadas. El propio ministro de
asuntos exteriores Eduard Shevarnadze dimitió en diciembre de 1990 en protesta por lo que
el veía como un inminente golpe de estado que devolvería al país a la época de Breznev.
Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta
atrás en el proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de
negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor
libertad nacional la antigua URSS.
Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de imponer una solución de fuerza,
el 19 de agosto de 1991, Gorbachov era secuestrado en su residencia de veraneo en el Mar
Negro y un grupo de comunistas de la línea dura se ponían al frente de un golpe militar. La
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
7
HISTORIA
CURSO PAU25
falta de unidad en el ejército y las acciones de protesta popular en Moscú hicieron fracasar
el golpe.
Fue el momento de Borís Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el
golpe en la capital del país. El golpe militar frustrado fue como la señal de alarma que
precipitó la huida precipitada de todas las repúblicas de una Unión Soviética que a nadie ya
interesaba. Mientras el PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la URSS, era
prohibido. El 1 de diciembre de 1991, el 90.3 % de los ucranianos votaron por la
independencia. El 8 de ese mes, en una solución improvisada sobre la marcha, los líderes
de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkevich,
se encontraron cerca de Brest-Litovsk y acordaron formar la llamada Confederación de
Estados Independientes. El 21 de diciembre, en un encuentro celebrado Almá Atá, ocho
de los doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían
optado por la independencia pura y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y
Bielorrusia.
Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la
URSS el día 25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin
de Moscú. La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena
internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el control
del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra fría había
tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de 1991, nacía un "nuevo
orden mundial".
LA NUEVA URSS Y SUS RETOS.
Tras la desaparición de la Unión Soviética, Yeltsin se perfiló como el político más
hábil y confiable a los ojos de Occidente para gobernar Rusia, un país afectado por un
grave descontento social a raíz de las reformas económicas y de la virulencia de las
reivindicaciones nacionalistas de las repúblicas que integraron la Federación Rusa.
La rapidez con que aplicó reformas orientadas a la economía de mercado minó
todavía más las condiciones de vida de la población, razón por la cual la agitación social
alcanzó un punto crítico en el otoño de 1993. En esta ocasión, no dudó en recurrir al
ejército para desalojar y disolver el Parlamento, donde se habían amotinado los diputados, y
convocar elecciones encaminadas a aprobar una nueva Constitución, en la cual se reservó
amplios poderes. Sin embargo, su salud empezaba a flaquear, y a raíz de su primera
cardiopatía, en 1989, la oposición comenzó a cuestionar su capacidad física para dirigir el
país. En 1996, la cruenta guerra de Chechenia y la durísima campaña electoral, cuyos
ajustados resultados le obligaron a incorporar al gobierno a los nacionalistas y a pactar con
los antiguos comunistas, fueron circunstancias que minaron aún más la quebrantada imagen
del presidente ruso, quien con posterioridad ha debido afrontar serias y profundas crisis de
gobierno, la situación de bancarrota económica del país, la corrupción administrativa y el
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
8
HISTORIA
CURSO PAU25
creciente poder de las mafias. Yeltsin renunció a su cargo el 31 de diciembre de 1999,
nombrando a Vladimir Putin como presidente interino hasta que se realizaran las nuevas
elecciones, el 26 de marzo del 2000 que éste ganó con facilidad. Desde entonces Putin y su
colaborador Dimitri Medvédev se han alternado en la jefatura del Estado y la del
gobierno.
Putin al frente del partido Rusia Unidad, ha movilizado el nacionalismo ruso y ha
venido ejerciendo un poder personalista, con un férreo control del sistema político y
mediático, lo que le ha otorgado sucesivas mayorías. La última victoria electoral la ha
obtenido en Marzo de 2012, en que tras sus años como Jefe del Gobierno , (por haber
agotado los mandatos de Presidente que le permitía la Constitución) ha retornado a la
Jefatura del Estado evidenciando que nos encontramos ante un régimen personalista.
El crecimiento económico se ha visto estimulado por el ascenso de los precios del
petróleo y gas natural, de los que Rusia es el segundo productor mundial .El sector
energético supone el 50% del Producto Interior Bruto y el 60% de las exportaciones.
Si se tiene en cuenta que en 1981 el petróleo costaba 34 dólares por barril, la caída
hasta los 24 en el 97 e incluso los 11,5 dólares de 1998, trajo una larga crisis económica,
de la que Rusia ha salido gracias al incremento del crudo que ha llegado a los 78 $ barril en
el verano de 2006, y se estabilizó en la franja 50 - 60 $ barril a principios de 2007. Pero
aunque en 2008 con la crisis el precio bajó, desde entonces se ha disparado el precio a
finales de 2009 valía 80 $ , en 2010 90$ y en 2012 está sobre 100$ . Tan importante alza
ha disparado los ingresos estatales y ha reflotado la economía rusa..
Pero el desarrollo ha sido muy desigual con una minoría enriquecida con las
privatizaciones que contrasta con la presencia de grandes bolsas de pobreza, sin que se haya
desarrollado una clase media.
El terrorismo checheno, el nacionalismo separatista y la presencia de importantes
mafias son los mayores retos de la Rusia actual.
LECTURAS RECOMENDADAS
¿Qué es la perestroika?
Qué es la perestroika? ¿Qué impulsó la idea de la reestructuración? ¿Qué significa
eso en la historia del socialismo? ¿Qué es lo que presagia para los pueblos de la Unión
Soviética? ¿Cómo puede influenciar al mundo exterior? Todas estas preguntas preocupan a
la opinión pública mundial y serán activamente discutidas.
Empezaré con la primera. Perestroika, una necesidad urgente
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
9
HISTORIA
CURSO PAU25
Creo que una cosa debe ser tenida en cuenta al estudiar los orígenes y la presencia
de la perestroika en la URSS. La perestroika no es un capricho por parte de algunos
individuos ambiciosos o de un grupo de líderes. Si fuera así, exhortaciones, ni reuniones
plenarias, ni siquiera un congreso del Partido, hubieran podido reunir al pueblo para el
trabajo que estamos haciendo ahora y que involucra cada día más y más al pueblo
soviético.
La perestroika es una urgente necesidad surgida de los procesos de desarrollo de
nuestra sociedad socialista. Esta sociedad está madura para el cambio. Hace tiempo que lo
anhelaba. Una demora en comenzar la perestroika podría haber llevado, en un futuro
cercano, a una situación interna exasperante, la cual, para decirlo sin vueltas, se habría
recargado con una muy seria crisis social, económica y política.
(...)
Más adelante, retomaré los aspectos históricos de nuestro desarrollo. Primero
quiero explicar la situación nada simple que se había desarrollado en nuestro país en los
años ochenta y que convierte a la perestroika en algo necesario e inevitable.
En cierta etapa eso se vuelve particularmente claro en la última mitad de los años
setenta sucedió algo que resultó a primera vista inexplicable. El país comenzó a perder
impulso.
Los fracasos económicos se volvieron más frecuentes. Comenzaron a acumularse
las dificultades y se multiplicaron los problemas sin resolver. Elementos de lo que nosotros
llamamos estancamiento, y otros fenómenos ajenos al socialismo comenzaron a aparecer en
la vida de la sociedad. Una especie de "mecanismo de freno" afectaba el desarrollo social y
económico. Y todo eso sucedía al mismo tiempo que la revolución científica y tecnológica
abría nuevas perspectivas para el progreso social y económico.
Algo extraño iba tomando forma: el enorme volante de una máquina poderosa
estaba girando, mientras que los engranajes patinaban o las correas de transmisión estaban
muy flojas.
Al analizar la situación, primero descubrimos una desaceleración del crecimiento
económico. En los últimos quince años, la tasa de crecimiento de la renta nacional declinó
en más de la mitad y para comienzos de los ochenta había caído a un nivel cercano al
estancamiento económico. Un país que alguna vez se había acercado rápidamente a las
naciones avanzadas del mundo comenzó a perder posiciones. Además, la brecha en la
eficiencia de producción, calidad de los productos, desarrollo científico y tecnológico, la
producción de tecnología de punta y el uso de técnicas avanzadas comenzó a extenderse, y
no a favor nuestro.
El impulso a la producción bruta, en particular en la industria pesada, se convirtió
en un objetivo "prioridad uno", casi un fin en sí mismo. Lo mismo sucedió con la
capitalización, donde una considerable parte de la riqueza nacional se convirtió en capital
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
10
HISTORIA
CURSO PAU25
ocioso. Hubo costosos proyectos que nunca fueron dignos de los más altos niveles
científicos y tecnológicos. El trabajador o la empresa que había gastado la mayor cantidad
de trabajo, material y dinero, era considerado el mejor. Es natural que el productor trate de
"agradar" al consumidor, si puedo expresarlo de esa manera. Sin embargo, en nuestro país
el consumidor se encontró totalmente a merced del productor, y tuvo que conformarse con
lo que éste decidiera ofrecerle. Esto era, nuevamente, consecuencia del impulso a la
producción bruta.
Se convirtió en algo típico de nuestros especialistas en economía, el pensar, no en
cómo elevar el activo nacional, sino en cómo colocar más material, mano de obra y horas
de trabajo en una partida, para venderla a precios altos. Por lo tanto, a pesar de esa
"producción bruta, había escasez de productos. Nosotros gastamos; de hecho estamos
todavía gastando mucho más en materias primas, energía y otros recursos, por unidad de
producción bruta, que otras naciones desarrolladas. La riqueza de nuestro país, en términos
de recursos naturales y mano de obra, nos ha echado a perder; incluso podría decirse que
nos ha corrompido. Esa es, de hecho, la principal razón por la cual fue posible para nuestra
economía desarrollarse extensamente durante décadas.
Acostumbrados a dar prioridad al crecimiento cuantitativo en la producción,
tratamos de controlar la caída de la tasa de crecimiento, pero lo hicimos principalmente por
un continuo aumento del gasto: construimos las industrias de combustible y energía y
aumentamos el uso de los recursos naturales en la producción.
Con el correr del tiempo, los recursos materiales se volvieron más difíciles de
conseguir y más costosos. Por otra parte los amplios métodos de expansión del capital fijo
produjeron un déficit artificial de mano de obra. En un intento de rectificar la situación, de
alguna manera, ampliamente injustificada es decir, de hecho inmerecida, se comenzaron a
pagar bonificación y se introdujeron toda clase de incentivos desmesurados bajo la presión
de ese déficit, y eso llevó, en una etapa posterior, a la práctica de "inflar" informes con
material superfluo simplemente para ganar. Las actitudes parásitas estaban aumentando, el
prestigio del trabajo cuidadoso y de alta calidad comenzó a disminuir y la mentalidad de
"nivelar los salarios" comenzaba a generalizarse. La falta de equilibrio entre la dimensión
de trabajo y la dimensión de consumo se había convertido en algo así como la pieza clave
en el mecanismo de freno; no solamente obstruyendo el crecimiento de la productividad
laboral, sino también conduciendo a la distorsión del principio de justicia social.
Así, la inercia del desarrollo económico extensivo conducía a la paralización
económica y el estancamiento.
Gorbachov, Mijail., La Perestroika Ed. Diana. Mexico. 1987
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
11
HISTORIA
CURSO PAU25
El azote del comunismo
Juan Pablo II pasará a la historia por su influencia decisiva en el desmoronamiento
del comunismo, que, a partir de Polonia, puso fin entre el 89 y el 91 a la división de
Europa, al sistema bipolar y a la Unión Soviética. Su huella internacional, sin embargo, es
mucho más profunda
Rompió con la política de coexistencia pacífica que sus antecesores habían seguido
con los regímenes comunistas y, en una alianza estrecha con la Administración Reagan,
lanzó una campaña masiva contra el marxismo exigiendo el respeto de los derechos y la
dignidad del ser humano. «El árbol ya estaba podrido», comentaba años después «Sólo le di
una buena sacudida y cayeron las manzanas podridas».
De ser ciertos los datos recogidos por Carl Bernstein, primero en Time (1992) y
luego en un libro (1996), la gran conspiración Reagan-Juan Pablo II contra el comunismo
venía abonada por la ayuda de la CIA al movimiento polaco Solidaridad en los 70, se
empezó a tejer el mismo día de la victoria de Reagan, en noviembre del 80, fue madurando
en los meses siguientes por medio de los numerosos asesores católicos de la Casa Blanca de
entonces (Alexander Haig, William Clark, William Casey, Vernon Walters...) y se concretó
en un pacto en la visita de Reagan al Vaticano el 7 de junio de 1982.
«Reagan y el Papa acordaron llevar a cabo una campaña clandestina con el objetivo
de acelerar la disolución del imperio comunista», escribe Bernstein. Como ha declarado
Richard Allen, católico y primer asesor de Seguridad Nacional de Reagan, «fue una de las
alianzas secretas más importantes de todos los tiempos».En el documental Rivals for
Paradise de la BBC, dirigentes estadounidenses y polacos, y altos cargos del Vaticano
confirmaron en 1998 casi al pie de la letra la versión de Bernstein.
Felipe Sahagun
El Mundo 3 de Abril de 2005.
Política y energía
La colaboración entre la Unión Europea y Rusia se está revelando cada vez más
necesaria para la propia estabilidad interior de ambas y también para el desarrollo de una
nueva estructura de gobernabilidad mundial. En efecto, el entendimiento entre Moscú y
Bruselas está siendo decisivo en temas como el avance en el proceso de paz de Oriente
Próximo; la gestión de la crisis iraní; el desarme, convencional y nuclear, o la lucha
internacional contra el terrorismo y el crimen organizado. En todos ellos, la política seguida
por el presidente Putin se caracteriza por su fuerte pragmatismo y se orienta a la
consecución de unos objetivos que considera necesarios para el futuro de Rusia.
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
12
HISTORIA
CURSO PAU25
En el plano internacional, Putin mantiene tres objetivos irrenunciables: la protección
de sus minorías en otros países; el mantenimiento de la influencia hegemónica en los países
que integran la que Moscú considera su área de seguridad y, en tercer lugar, la colaboración
con EEUU y la UE en la configuración de un nuevo orden internacional de naturaleza
multipolar.
Respecto de los dos primeros, el Gobierno ruso considera que los países
occidentales deberían aceptar la exclusividad o, al menos, la primacía de su política en justa
reciprocidad por la no injerencia rusa en las áreas de influencia estadounidense y europea.
En cuanto al tercer objetivo, la presidencia de Putin sigue la estrategia de apoyar el
entendimiento euronorteamericano, pero actúa según sus intereses nacionales cuando este
entendimiento se quiebra y EEUU mantiene posiciones unilaterales.
El tercer eje estratégico se centra en lograr el crecimiento económico como
condición necesaria para una reforma de la política social que mejore las condiciones de
vida de millones de ciudadanos. El actual modelo económico ruso es una combinación
entre propiedad privada, libre mercado y creciente control fiscal y administrativo del
Estado. Este modelo está dando sus resultados. En tan sólo un quinquenio, la economía rusa
ha logrado recuperarse de la recesión tras la desintegración soviética y la crisis de 1998.La
sostenibilidad del modelo exige la disponibilidad de divisas imprescindibles para la
modernización productiva del país. En la actualidad, la principal fuente de esas divisas son
las exportaciones de gas natural y crudo, mercados en los que Rusia ocupa la primera y la
segunda posición. El 53% de todas sus exportaciones se concentra en los productos
energéticos y la UE, incluida España, es su principal cliente.
La estrategia presidencial de Putin y, previsiblemente, de su sucesor se resume en el
empleo de las reservas energéticas para modernizar la economía, lo que mejoraría las
condiciones de vida, y las mejoras sociales para reforzar el Estado.
Un ejemplo reciente de esta combinación de política y energía lo encontramos en la
sorprendente pero eficaz solución a la crisis con Ucrania. Resulta evidente que Moscú no
parece dispuesto a seguir subvencionando el consumo energético de aquellos países cuyas
autoridades se muestren discrepantes con su política pero, al mismo tiempo, tampoco
pretende provocar un conflicto económico con sus principales socios comerciales, la UE,
cuyas consecuencias se volverían contra la economía rusa.
El mensaje de que el suministro energético pasa a incorporarse como uno de los
instrumentos estratégicos de la acción exterior rusa, debería ser tomado en consideración a
partir de ahora. Por ese motivo y mientras no se alcance la deseable asociación de libre
comercio entre la UE y Rusia, debería reforzarse el entendimiento energético entre ambas,
aprobado en 2001, incluyendo cláusulas de garantía frente a situaciones de
desabastecimiento energético como la que estuvo a punto de provocarse por la crisis.
El Mundo 10 de marzo de 2006
Rafael Calduch. Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad
Complutense de Madrid.
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
13
HISTORIA
CURSO PAU25
WEBS RECOMENDADAS.
http://www1.universia.net/CatalogaXXI/pub/ir.asp?IdURL=39765&IDC=10010&IDP=ES
&IDI=1 Gorbachov explica la perestroika.
http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1995/03/11/mundo/31761.htmlLa perstroika
nunca morirá : Artículo de Gorbachov en el mundo 10 años después.
http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1999/11/09/docume/771335.html. La
unificación de Alemanía vista por Gorbachov. Artículo en El Mundo.
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/32
81.htm
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/32
81.htm La Perestroika explicada en artehistoria.com
¿Nuevo orden o nuevo desorden mundial?
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/33
01.htm
http://www.uc.org.uy/gf1001a.htm Biografía de Gorbachov
MAPA DE LA NUEVA RUSIA.
http://www.atlas- historique.net/1989/aujourdhui/cartes/ExUrss.html
GLOSARIO
Perestroika,
Glasnost,
Iniciativa de defensa estratégica,
Doctrina Brefnev,
Doctrina Sinatra,
Tratados Salt,
Confederación de Estados Independientes.
Pág.
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
Prof. José Antonio Pérez Juan/ José Miguel Payá Poveda
14
Descargar