infoNAYADE

Anuncio
infoNAYADE
P
2
DE TRUCHAS
Y MARGARITÍFERAS
asado ya el ecuador del proyecto
LIFE NÁYADE, es mucho el conocimiento que hemos podido adquirir
acerca del devenir de la náyade Margaritifera margaritifera. Tras la primera y ardua fase de prospección, podemos confirmar que en la provincia de Zamora las poblaciones numéricamente
más saludables perviven en los ríos Negro y Tera (cuenca del Duero), y con algo
menos de fortuna en el río Bibey (cuenca
del Miño). En aguas de Salamanca, únicamente está presente en el río Águeda (cuenca del
Duero). Mientras que en Ávila sólo habita en algunos tramos del río Alberche (cuenca del Tajo). En
definitiva, en toda Castilla y León, se estima que la
población de este bivalvo no debe superar los
3.500 ejemplares, cifras realmente escasas para
un invertebrado que a nivel europeo tiene el mismo
estatus de protección que especies tan ya desgraciadamente “familiares” para todos nosotros
como el Lince Ibérico o el Águila Imperial.
2
Las corrientes
de agua que se
crean en los
caños, en la
mayoría de los
casos, son idóneas para M.
margaritifera y
la reproducción
de la trucha.
1 Alevines de trucha y náyades
Se ha estimado que las poblaciones castellano leonesas poseen unos rangos de edad que oscilan entre los 50-90 años. Sin embargo, nuestras longevas
náyades todavía son fecundas y, anualmente, allá
por el mes de septiembre, liberan al medio acuático millones de sus microscópicas larvas, denominadas gloquidios. Realizados los experimentos oportunos, se ha comprobado que en estas aguas los alevines de trucha común son su “perfecto aliado”, ya
que en sus branquias se fijan los gloquidios para poder contrarrestar el “efecto deriva o arrastre” que
ocasionaría la corriente del
río. Es decir, la Margaritifera está íntima y vitalmente vinculada con su
especie hospedadora, la
trucha común.
Confirmada esta estrecha relación, se determinó
la densidad de alevines,
observándose que, salvo
en algunos tramos, las
densidades eran inferiores a las necesarias para que
las náyades pudieran cerrar con cierta efectividad su
curioso ciclo vital. Además, se pudo comprobar que
ambas especies tienen unos requerimientos ecológicos muy similares, gustando de tramos de aguas someras, rápidas, limpias, muy oxigenadas y, por lo general, sombreadas, de tal forma que ambas seleccionan positivamente este tipo de hábitats
En cuanto a las causas que están determinando el
futuro poblacional de ambas especies, en este caso, la
respuesta es algo más compleja, pues su disminución
es achacable a múltiples factores. Entre otros, cabría
destacar la construcción de grandes presas o infraestructuras hidráulicas, así como la de grandes azudes,
porque alteran el régimen de caudales, rompen la continuidad de los hábitats fluviales, crean grandes tablas
en las que se ralentiza la velocidad del agua y se favorece su calentamiento,… es decir, no son el hábitat
idóneo para nuestros protagonistas. Si a este hecho
unimos el nefasto efecto de los incendios -que dejan
el suelo desprotegido aumentando la erosión y el aporte de sedimentos-, la inadecuada construcción y diseño de determinadas infraestructuras rurales, los vertidos contaminantes, las actividades extractivas, las
“malas artes” de pesca, la introducción de especies
alóctonas, el descenso y alteración de los regímenes
hidrológicos,… podremos comprender porque truchas
y náyades cada vez son más escasas.
3
La márgenes
deforestadas y
las grandes tablas de agua,
por lo general,
no son hábitats
favorables para
las truchas y
las náyades.
Actuaciones que ya se están
realizando, como la protección
legal de nuestros hábitats fluviales, la limpieza de fosas sépticas, la mejora y creación de
frezaderos mediante la recuperación antiguos caños, la restauración de áreas quemadas,
la recuperación del bosque de
ribera, la fijación de suelos y terrenos para evitar la erosión, la
construcción de infraestructuras rurales con la debida sensibilidad ambiental, la
concienciación de pescadores, empresas, de la población rural y de nuestros escolares,… no sólo favorecen a nuestro pequeño y bivalvo amigo, sino también
a nuestra “perdiz de río” –como así la llamara el bueno de Delibes- contribuyendo a la recuperación integral de nuestros cauces y riveras, auténticos refugios
de biodiversidad.
Pablo Santos Redín
Técnico del S. T. de Medio Ambiente de Zamora
y Coordinador Programa
LIFE NÁYADE
[email protected]
3
infoNAYADE
L
SOBRE
ESOS MOLUSCOS
LLAMADOS NÁYADES
lamamos náyades a los moluscos bivalvos de la superfamilia Unionoidea, también conocidos como almejas o mejillones
de río.
4
El nombre de náyades hace referencia a las
míticas ninfas que protegían la pureza de las
aguas dulces, indicando, de algún modo, la capacidad que tienen estos organismos de limpiar
el agua donde viven. Baste decir que un solo
ejemplar adulto de estos bivalvos puede filtrar 50
litros de agua por día, de forma que la presencia
de poblaciones viables de náyades en un río es
quizá, la mejor referencia de que nos encontramos
ante un hábitat poco alterado. Dicho de otro modo,
la alarmante desaparición de estas especies, un
fenómeno común en las aguas continentales de
todo el mundo, es señal de los hábitos poco respetuosos con la naturaleza de las poblaciones humanas tras la revolución industrial. Un ejemplo bastante clarificador nos lo da la especie Margaritifera margaritifera, distribuída por el hemisferio
norte y actualmente uno de los invertebrados
más amenazados del mundo. Se conoce la existencia de poblaciones antiguas de hasta 700
ejemplares de M. margaritifera por metro cuadrado en el norte de Europa, donde hoy existen muy pocos ríos con poblaciones viables
de la especie. Los cambios en la calidad de
los cursos de agua, fundamentalmente por
eutrofización debida a actividades humanas (agricultura, ganadería, industria, deforestación, infraestructuras, etc.), han
llevado a la desaparición del 90% de
las poblaciones europeas.
Todas las especies de náyades comparten un peculiar ciclo de vida. Los huevos son
fecundados en el interior
1
Dos ejemplares de
Margaritifera
auricularia, náyade
declarada en peligro
de extinción y que solamente vive en aguas
del Ebro, con un pez
fraile, su único hospedador nativo.
Fijación
de los gloquidios de
Margaritifera
auricularia a los filamentos branquiales de un esturión.
4
de las branquias de las hembras (en caso de que sean
especies con sexos separados), donde posteriormente se incuban los sucesivos estadios larvarios. A continuación se
desarrolla una larva especial llamada gloquidio que es liberada al
agua. Para completar su desarro-
3.
Gloquidio de Unio
sp., otra especie de
náyade que vive en
la Península Ibérica.
2
Ejemplares de
M. margaritifera
del Río Varzuga.
Este río, en la Península de Kola (Rusia),
alberga la mayor
concentración de
náyades de esta especie de todo el planeta.Fijación de los
gloquidios de Margaritifera auricularia
a los filamentos
branquiales de un
esturión.
llo y convertirse en juveniles, los gloquidios necesitan
sufrir una metamorfosis en íntimo contacto con un pez.
Dependiendo de las especies, y por tanto de la morfología de los gloquidios, esta metamorfosis se produce
en las branquias del pez, en las aletas, o en ambos órganos. Para ello, en los gloquidios de algunas náyades
se han desarrollado estructuras tipo ganchos que les
permiten una mejor fijación al
hospedador. La duración de la
metamorfosis es variable,
desde unos pocos días a varias semanas, dependiendo de
la temperatura del agua y de
la especie.
Se ha descrito una alta especificidad de algunas náyades por ciertas especies de
peces, al menos en condiciones naturales. Esto significa
que no todas las especies de
peces sirven como hospedadores para los gloquidios de
una náyade. En el caso de M.
margaritifera, los hospedadores intermediarios de las larvas
son obligatoriamente peces de
la familia de los salmónidos,
mientras que los gloquidios de
Margaritifera auricularia, la
otra especie del género que
habita en España, solamente se fijan y evolucionan
con éxito en las branquias de los esturiones y del pez
fraile o blenio de río. Esta especificidad es sin duda
una de las principales causas del declive de los Unionoideos, ya que su existencia está indisolublemente ligada a la de los peces hospedadores. De ahí que los
planes de recuperación, para ser efectivos, deban
considerar la conservación de ambos grupos zoológicos de forma simultánea.
Rafael Araujo
Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/ José Gutiérrez Abascal 2 28006 Madrid
[email protected]
Fotografías propiedad del autor
5
infoNAYADE
M
CICLO VITAL DE
MARGARITIFERA MARGARITIFERA
argaritifera margaritifera pertenece
a un grupo de moluscos dulceacuícolas
que poseen un ciclo vital muy peculiar, en
que una parte se desarrolla de forma enquistada en un pez hospedador; en este caso concreto dentro de las agallas de un Salmónido (salmón o trucha). De estas estructuras se desprende la siguiente fase del ciclo vital, ya de vida libre.
se producen en los gónadas en unas masas gelatinosas espesas (los conglutinados) de color blanquecino que retienen en sus branquias a modo de
“marsupios”. Estas larvas casi maduras y preparadas para anclarse en las branquias de su pez hospedador (los gloquidios, (foto 1)), a través de su sifón exhalante en gran cantidad (unos 3-4 millones
por náyade) son liberadas al agua (foto 2).
En el NO de Zamora al final del mes de agosto y
las primeras semanas de septiembre se inicia el
ciclo reproductivo de las náyades aprovechando las aguas bajas y la presencia próxima
de alevines en las corrientes donde más
se oxigena el agua. En la (figura1) se
muestra un esquema del ciclo vital.
Los gloquidios por su pequeño tamaño (unos 6070 mm) y su relación de comensalismo y foresia,
no de parasitismo; no producen ningún efecto negativo importante sobre los peces. Aunque son infectados por decenas o centenas de gloquidios son
capaces de sobrevivir y poder ser infectados en el
siguiente ciclo. Si bien es conocida una cierta inmunidad creada por la primera infección sobre los alevines de la última freza (0+) y que hace más dificultosa la infección en posteriores estadios vitales
(peces 1+, 2+ y siguientes).
6
Las hembras grávidas durante el verano aglutinan
embriones y larvas que
figura 1
La ausencia de SalTranscurridas algunas
mo salar en la mayoría
semanas desde la infecde los ríos de Europa
ción el desarrollo de los
occidental desde hace
gloquidios enquistados
5 ó 6 décadas, debido a
concluye y se sueltan de
múltiples factores de
las branquias como peorigen antrópico, ha
queñísimos juveniles (unos
obligado a basar el pe500 mm), que se anclan
riodo larvario de fijación
en los bancos de arena del
a las branquias sobre
fondo del río. Allí enterralas poblaciones de trudos y viviendo entre los inchas. Se considera por
tersticios de las gravillas y
1 Gloquideos observados al microscopio óptico(400 aumentos)
lo tanto imprescindible la
arenas sueltas sufren el fipresencia de importantes poblaciones de truchas silnal de su lenta metamorfosis en pequeños náyades. En
vestres (Salmo trutta var fario) en los ríos para desesta última etapa pueden pasar semienterrados en el seempeñar la función de hospedador en los ríos que ya
dimento del lecho del río un periodo variable de varios
no poseen salmones.
años hasta alcanzar el aspecto de una pequeña náSi a esto unimos la
yade visible a simple vista
baja tasa de superviven(unos 2,5 mm a los 36 mecia de las fases larvarias
ses). La caída masiva de
(los gloquidios tienen
juveniles en las zonas de
una mortalidad superior
aguas corrientes donde
al 99% en los primeros
habitan los alevines de trudías, en función de la
cha que han sido infectatemperatura del agua)
dos en el verano y otoño
se puede comprender la
producen la formación de
vulnerabilidad de las polas colonias densas de
blaciones ante la falta
náyades, la estructura de
de renovación de clases
población característica
de menor edad.
de la especie.
Numerosos estudios
2 Náyades liberando gloquideos
señalan a los salmónidos
como únicos hospedadores para las especies del género Margaritifera debido
a un fenómeno de coevolución biológica asociado a la
especiación del género Salmo. El salmón del Atlántico
(Salmo salar) y el reo (Salmo trutta var trutta) son los
hospedadores óptimos de Margaritifera margaritifera, mientras que otros salmónidos como la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), o ciprínidos reófilos,
como los foxinos, bogas o barbos son absolutamente
resistentes a las larvas.
Los juveniles son
además la etapa más
exigente con la calidad
del hábitat bentónico, de manera que la conservación
íntegra de la calidad del ecosistema ripario (agua, sedimento, orillas del cauce y bosque de ribera) es imprescindible para el reclutamiento de jóvenes náyades.
Javier Morales Martín
Biólogo Programa LIFE NÁYADE
[email protected]
7
infoNAYADE
D
CONSERVACIÓN PISCÍCOLA
EN EL NW. ZAMORANO
urante los últimos 25 años, se ha producido un rápido y lamentable deterioro de la
ictiofauna continental ibérica, tanto por la
pérdida de calidad de sus hábitats, como por
la llegada de numerosas especies exóticas;
muchos autores señalan este último problema
como el más grave y difícil de erradicar.
Partiendo de los datos de distribución señalados
en la Guía de los Vertebrados de Castilla y León
(2005), en la provincia de Zamora, se han citado 22
especies de peces, de las cuales: 12 se consideran
nativas de la Península Ibérica y 10 exóticas.
• Zona 2, “Esla”. El río Esla, en los alrededores
de Benavente, incluyendo el embalse de Ricobayo
y los tramos bajos de los afluentes Tera y Órbigo.
• Zona 3, “Sanabria-Carballeda”. Los ríos del
noroeste zamorano, fundamentalmente de las comarcas de Sanabria y La Carballeda.
Con el fin de evaluar la importancia y valorar el
estado de conservación de la fauna de peces de la
provincia de Zamora -siempre dentro del contexto
de la Península Ibérica- se han empleado 2 índices:
1.- Indice de Naturalidad, que evalúa la de-
gradación sufrida en una comunidad de peces por
el efecto de la llegada de especies exóticas; también se le conoce con el nombre de “Coeficiente de
Integridad Zoogeográfica”. Se calcula dividiendo, el
número de especies nativas (autóctonas y endémicas), entre el número total de especies; el rango
varía entre 0 y 1.
NATURALIDAD = Nº ESPECIES NATIVAS / Nº TOTAL DE ESPECIES
8
2.- Indice de Singularidad, que evalúa la im-
Sin embargo, la “salud” de las comunidades de peces, no es igual en toda la Provincia; así, se han elegido 3 zonas, donde históricamente las pesquerías y la pesca deportiva han tenido especial relevancia,
para compararlas:
• Zona 1, “Duero”. El río Duero, entre las poblaciones de Toro
y Zamora, incluyendo los tramos bajos de los afluentes
Guareña y Valderaduey.
portancia de una comunidad de peces en función
del grado de endemicidad (coeficiente de endemicidad) de las especies que la componen. Se calcula dividiendo, el número de especies endémicas,
entre el número de especies nativas; el rango,
igualmente, varía entre 0 y 1.
SINGULARIDAD = Nº ESPECIES ENDÉMICAS / Nº ESPECIES NATIVAS
Los resultados de este análisis comparativo se
exponen a continuación y ponen de manifiesto que,
la “salud” de las comunidades de peces es bastante mejor en el NW-zamorano. (tabla 1)
• En los ríos “Duero” y “Esla”, las comunidades de
peces originales están muy empobrecidas, por la llegada de especies exóticas como el lucio, el black
PECES NATIVOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ENCONTRADOS EN LA PROVINCIA DE ZAMORA
FAMILIA
ESPECIE
ORIGEN
LIBRO ROJOESPAÑA (2002)
Anguillidae
Salmonidae
Cyprinidae
Anguilla anguilla (Anguila)
Salmo trutta (Trucha común)
Barbus bocagei (Barbo común)
Chondrostoma duriense (Boga)
Chondrostoma arcasii (Bermejuela)
Squalius carolitertii (Escallo)
Squalius alburnoides (Calandino)
Gobio lozanoi (Gobio)
Tinca tinca (Tenca)
Cobitis calderoni (Lamprehuela)
Cobitis paludica (Colmilleja)
Barbatula barbatula (Pez lobo)
Autóctona
Autóctona
Endémica
Endémica
Endémica
Endémica
Endémica
Autóctona
Autóctona
Endémica
Endémica
Autóctona
Vulnerable
Vulnerable
Bajo Riesgo / No Amenazada
Vulnerable
Vulnerable
Vulnerable
Vulnerable
Vulnerable
No Amenazada
Vulnerable
Vulnerable
Vulnerable
Cobitidae
Balitoridae
LEGISLACIÓN
Berna (III) / Hábitats (V)
Berna (III) / Hábitats (II)
Berna (III) / Hábitats (II)
Berna (III) / Hábitats (II)
Berna (III)
Berna (III)
PECES EXÓTICOS ENCONTRADOS EN LA PROVINCIA DE ZAMORA
FAMILIA
ESPECIE
FECHA/ORIGEN
CAUSA DE LA INTRODUCCIÓN
Salmonidae
Esocidae
Cyprinidae
Oncorhynchus mykiss (Trucha arco iris)
Esox lucius (Lucio)
Alburnos alburnus (Alburno)
Carassius auratus (Carpín)
Cyprinus carpio (Carpa)
Ameiurus melas (Pez gato)
Gambusia holbrooki (Gambusia)
Lepomis gibbosus (Perca sol)
Micropterus salmoides (Black-bass)
Sander lucioperca (Lucioperca)
Finales s. XIX / USA
1949 / Francia
199? / Europa
s. XVII / Asia
s. XVII / Asia
1910-13 / USA
1921 / USA
1910-13 / USA
1955 / USA
197? / Francia
Pesca deportiva
Pesca deportiva
Pesca deportiva
Ornamental
Ornamental - Acuicultura
Experimentación
Control biológico (mosquitos, paludismo)
Experimentación
Pesca deportiva
Pesca deportiva
Ictaluridae
Poeciliidade
Centrarchidae
Percidae
bass, etc, que han provocado la desaparición (extinción
local) de varios ciprínidos endémicos, como el escallo, la
bermejuela y la boga; únicamente resisten estos cambios los peces de hábitos más bentónicos: ciprínidos nativos como el barbo, el gobio y la tenca, junto con algunas especies traslocadas desde cuencas cercanas (pez
lobo y colmilleja) o repobladas recientemente (anguila).
por la llegada de especies
“pasto” o “cebo”, que hacen todavía más difícil una
hipotética restauración de
las comunidades originales.
• En “Sanabria-Carballeda”, por el contrario, las comunidades de peces se encuentran bien conservadas.
• La anguila desapareció
durante la segunda mitad
del s. XX como consecuencia de la contrucción de
grandes presas que le impiden completar su ciclo reproductivo migrador.
Sin embargo, las repoblaciones de anguilas pueden suponer un buen complemento para estas comunidades, toda vez que es un
pez que llegaba de forma natural remontando los ríos,
hasta el Lago de Sanabria. No obstante, dichas repoblaciones deben seguir haciéndose con pocos ejemplares y espaciadas en el tiempo, para evitar densidades muy altas que podrían perjudicar al resto de especies; además, es necesario que se siga permitiendo su
pesca deportiva, de forma que los ejemplares más
grandes desaparezcan de los ríos, como ocurría en su
ciclo migrador, antes de la construcción de las grandes
presas que les impiden descender hasta el mar.
La desaparición de esas especies (dominantes hasta hace poco años), ha dejado un “vacío” que están comenzado a rellenar especies exóticas como
la perca sol y más recientemente el albur(tabla 1)
no, que, además, se ven favorecidas por las
alteraciones de los cauces, que tienden a
Nº sp. Endémicas
Nº sp. Autóctonas
convertirlos en medios lénticos (con repreNº sp. Nativas
sas sucesivas, con caudales laminados y
Nº sp. Exóticas
totalmente diferentes a los naturales, con
Nº sp. TOTAL
aguas más contaminadas, etc); así, lamenNaturalidad
tablemente la comunidad de peces se ha
Singularidad
alterado en muy poco tiempo, no sólo por
Valor ((Nat.+Sing.)/2)
la llegada de peces “depredadores”, sino
“DUERO”
1
3
4
8
12
0.33
0.25
0.29
“ESLA”
2
3
5
9
14
0.36
0.40
0.38
“SANABRIA”
6
3
9
0
9
1.00
0.67
0.83
Prov. ZAMORA.
7
5
12
10
22
0.55
0.58
0.56
9
infoNAYADE
Naturalidad y singularidad piscícola en las principales cuencas de la provincia de Zamora
10
• Por otro lado, el gobio, colonizó la cuenca del
Duero, durante la segunda mitad del siglo XX, traslocado desde otras cuencas del noreste ibérico.
• La trucha común es, sin duda, la especie emblemática, cuando se habla de conservación de
peces en esta Comarca, y dado su carácter
bioindicador conviene seguir la línea emprendida en cuanto a la gestión de esta especie en
CyL (estudios genéticos adecuados para una
política correcta de repoblaciones, declaración de reservas genéticas y de áreas libres
de minicentrales, adecuada sectorización
de los ríos en vedados, tramos y cotos
sin muerte, cotos tradicionales, …).
• La presencia del calandino en
la subcuenca del río Manzanas,
es una singularidad compartida con algunas cuencas del
SW peninsular.
• Finalmente, no habría que descuidar el mantenimiento de las poblaciones de bogas, bermejuelas, escallos y lamprehuelas, que junto con la
trucha común y la anguila formaban la comunidad
de peces original en muchos ríos permanentes de
la provincia de Zamora, y que actualmente sólo se
encuentran en el noroeste de la misma.
Estas especies -antaño abundantes y cada vez
más amenazadas- son el mayor “tesoro” que todavía conservan los ríos de esta zona y para las que
solicito una mayor atención.
Juan Carlos Velasco Marcos
Dr. Biología
Jefe de la Sección de Vida Silvestre
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca
Junta de Castilla y León
[email protected]
CLAVES
para la determinación
DE LOS PECES
de las comarcas zamoranas
DE SANABRIA
Y LA CARBALLEDA
LAS
CLAVES DICOTÓMICAS QUE FIGURAN A CONTI-
NUACIÓN HAN SIDO ELABORADAS PARA PODER DETERMINAR LAS ESPECIES DE PECES
PENÍNSULA IBÉRICA-
-NATIVOS
QUE PUEDEN ENCONTRARSE AC-
TUALMENTE EN LAS COMARCAS ZAMORANAS DE
BRIA Y
DE LA
SANA-
CARBALLEDA.
CON EL FIN DE FACILITAR LA UTILIZACIÓN DE LAS CLA-
11
VES SE HAN EMPLEADO CARACTERES MORFOLÓGICOS
EXTERNOS Y FÁCILMENTE VISIBLES
(FORMA Y COLORACIÓN DEL CUERPO, POSICIÓN DE LA BOCA Y Nº DE
BARBILLONES BUCALES, TIPO Y Nº
DE ALETAS, FORMA DE LA LÍNEA LATERAL Y Nº DE ESCAMAS EN ÉSTA),
Fam. ANGUILLIDAE
AUNQUE ESTOS CARACTERES, NO
Anguilla anguilla (Anguila) 2.a.
SERÍAN SUFICIENTES PARA LA DETERMINACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES
DE
PECES
IBÉRICOS
DE
OTRAS ZONAS PENINSULARES, QUE
POR SU SIMILITUD, REQUERIRÍAN LA
UTILIZACIÓN DE RASGOS DIAGNÓSTICOS MENOS CONSPICUOS.
Fam. COBITIDAE
Cobitis calderoni (Lamprehuela) 2.b.
infoNAYADE
1.a.
Cuerpo no fusiforme (serpentiforme
(2)
o alargado).
1.b.
Fam. SALMONIDAE
Salmo trutta (Trucha común) 3.a.
Cuerpo fusiforme (la forma más típi(3)
ca de los peces).
2.a.
Cuerpo serpentiforme, con las aletas
dorsal, caudal y anal fundidas en una
sola aleta continua y sin aletas ventrales.
2.b.
Cuerpo pequeño, estrecho, alargado
y con los flancos recorridos por varias
filas de manchas oscuras.
Fam. CYPRINIDAE
Barbus bocagei (Barbo) 5.a.
3 pares de barbillones bucales.
12
3.a.
Con dos aletas dorsales: la primera
de ellas con radios blandos y la segunda adiposa.
3.b.
Con una sola aleta dorsal de radios
(4)
blandos.Fam. CYPRINIDAE.
Fam. CYPRINIDAE
Gobio lozanoi (Gobio) 6.a.
4.a.
Boca con barbillones.
(5)
4.b.
Boca sin barbillones.
(7)
5.a.
Boca con dos pares de barbillones.
5.b.
Boca con un par de barbillones.
Fam. CYPRINIDAE
Tinca tinca (Tenca)
6.b.
(6)
6.a.
Boca ínfera. Cuerpo con manchas
azuladas en los flancos. Menos de 50
escamas relativamente grandes en la
línea lateral.
Fam. CYPRINIDAE
Chondrostoma duriense (Boga) 7.a.
6.b.
Boca terminal. Cuerpo verdoso, ojos
rojos y aletas redondeadas. Más de
80 escamas muy pequeñas en la línea lateral.
7.a.
Boca ínfera y con la mandíbula inferior transformada en una lámina córnea, casi recta.
7.b.
Fam. CYPRINIDAE
Chondrostoma arcasii (Bermejuela)
Boca terminal, arqueada.
(8)
8.a.
8.a.
Base de las aletas pectorales, ventrales y anal, típicamente coloreadas de
rojo. Gran contraste de color, entre el
dorso oscuro y el vientre blanquecino.
Perfil de la cabeza achatado.
8.b.
Base de las aletas pares no colorea(9)
das de rojo.
Fam. CYPRINIDAE
Squalius carolitertii (Escallo) 9.a.
9.a.
Color de los flancos uniforme; normalmente la parte posterior de las
escamas es más oscura y hace que
el cuerpo tenga un aspecto reticulado. Línea lateral recta.
9.b.
Fam. CYPRINIDAE
Squalius alburnoides (Calandino) 9.b.
Es claramente visible un reflejo metálico de color verdoso-violeta, que
recorre los flancos en su mitad superior y que contrasta con el vientre
más claro. La línea lateral está curvada hacia el vientre.
13
infoNAYADE
RÍOS, REFUGIOS
S
DE
BIODIVERSIDAD HERPETOLÓGICA
on muchos los nichos y ambientes que
un río crea en su discurrir: pozas, rápidos, canchales, claros, praderas, bosques
de densa vegetación y otros muchos hábitats que son aprovechados por innumerables
especies que se desplazan y viven al ritmo y
capricho del río.
Uno de los principales grupos animales que
aprovecha cualquier “recoveco” del río es el de
los anfibios. Prácticamente todas las especies
presentes en La Carballeda y Sanabria utilizan directa o indirectamente este medio para reproducirse y completar su ciclo vital.
14
bre, con corriente de aguas frías y oxigenadas, estas son: el sapo común (Bufo bufo) y la rana patilarga (Rana iberica). Ambas requieren de medios
poco antropizados y en buen estado de conservación, hasta el punto que, su presencia puede indicar la existencia de una cobertura arbórea desarrollada y bien conservada. La sombra del aliso (Alnus
glutinosa) –la principal especie arbórea en nuestros ecosistemas riparios- permite mantener la humedad necesaria para que durante el estío, especies como la rana patilarga y otras muchas puedan
mantenerse activas. De hecho, durante el día y en
la época más calurosa, el área de campeo de “la
patilarga” se restringe estrictamente a estas áreas sombreadas.
Entre las especies detectadas, la mayoría (Salamandra salamandra, Triturus marmoratus, Lissotriton boscai, Alytes obstetricans, Hyla arborea y Rana perezi) tienden a reproducirse
en tramos someros, de poca corriente, donde por lo general los grandes peces no pueden sobrevivir. Los peces son poderosos
depredadores de puestas y de renacuajos
y pueden ocasionar daños realmente graves en las poblaciones especies de anfibios más sensibles y vulnerables, y sobretodo en aquellos ecosistemas en los
que entre la comunidad ictiológica hay
especies exóticas. Por esta razón, la
mayoría de las especies se reproducen en pozas o “brazos muertos”
del río, donde solo podrían sobrevivir, en el peor de los casos, alevines de peces.
Dentro del propio cauce, nos encontramos a
dos especies muy dependientes de los
tramos de río li-
Lagarto verdinegro
En el extremo “opuesto” tenemos al
sapo corredor (Bufo calamita) que aprovecha los charcos temporales formados
por el desbordamiento puntual del río o incluso por el agua de lluvia. La gran capacidad de crecimiento de sus renacuajos
(20 días en algunos casos) les permite utilizar estos exiguos y temporales medios,
evitando cualquier posible competencia y a
un no menor número de depredadores.
Entre los reptiles es habitual la lagartija común o ibérica (Podarcis hispanica), que con frecuencia aprovecha las gleras. El sustrato pedregoso
lleno de recovecos y carente de vegetación constituye su “microhábitat vital” ya que gusta de zonas especialmente soleadas. Otra especie muy similar es la lagartija de Bocage (Podarcis bocagei) habitual de taludes y zonas aclaradas del bosque de galería que se
funde con el bosque de roble o arbustos consecuencia de su degradación.
Pero, sin duda, el “rey de los lagartos” ligados a los
medios fluviales bien conservados, es el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), especie endémica de la
Península Ibérica, muy asociada al bosque de ribera
bien conservado donde el ambiente se mantiene húmedo durante todo el año.
Sapo común
sombra y humedad del bosque de ribera, las anteriormente descritas son las que están más vitalmente ligadas a los hábitats riparios de Sanabria y de La Carballeda. La importancia de preservar estos ecosistemas y su
heterogeneidad se hace patente en estos dos grupos
faunísticos; comunes pero muy sensibles a cualquier
alteración ambiental. Por esta razón, cada actuación en
estos hábitats debe ser previamente estudiada, valorando cualquier posible efecto en la globalidad de ambientes asociados a nuestros cauces fluviales.
Basado en el Informe sobre especies bioindicadoras de
Sanabria y Carballeda,
dentro del ámbito Proyecto Life Náyade
Gonzalo Alarcos Izquierdo
Biólogo
En las praderías aluviales podemos observar con relativa facilidad a otras dos especies asiduas de estos
parajes, dos pequeños y curiosos lagartos: el lución
(Anguis fragilis) y el eslizón (Chalcides striatus), que prácticamente carecen de extremidades.
[email protected]
Entre los ofidios, la común e inofensiva
culebra viperina o de agua (Natrix maura)
y su pariente la de collar (Natrix natrix)
son, sin duda, las dos especies más ligadas a este tipo de hábitats.
Aunque en los días más calurosos se
pueden observar otras muchas especies
de reptiles que acuden al amparo de la
Culebra de collar
15
infoNAYADE
E
PROGRAMAS LIFE EN LA
PROVINCIA ZAMORA. 1997/2005
l instrumento financiero LIFE fue instituido por la Unión Europea en el año 1992
para contribuir al desarrollo y aplicación de
la política y legislación medio ambiental comunitaria. El programa LIFE-naturaleza tiene
por objetivo contribuir a la aplicación de la Directiva Hábitats y la Directiva Aves, dándose
preferencia al mantenimiento o recuperación de
los hábitats y especies prioritarias. Por tanto, tienen prioridad los proyectos que se realicen en los
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y en las
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
16
Desde el año 1992 se han concedido a Castilla y
León catorce proyectos LIFE que han sido ejecutados y gestionados por la Junta de Castilla y León.
Del total de proyectos LIFE desarrollados en Castilla y León cinco se han ejecutado en la provincia de
Zamora, afectando a especies tan emblemáticas
como la avutarda, la cigüeña negra, el águila perdicera, el cernícalo primilla y la náyade. Los programas LIFE desarrollados en Zamora por la Conseje-
ría de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y
León, aparte de sus objetivos específicos, tienen en
común como acción prioritaria el de sensibilizar a la
población local, especialmente a los más jóvenes,
sobre la importancia de las especies objeto de los
proyectos. A continuación enumeraremos los proyectos llevados a cabo en estos años:
Conservación del águila perdicera
(Hieraaetus fasciatus) y la cigüeña negra
(ciconia nigra) en la ZEPA de Arribes del
Duero (Zamora-Salamanca, España).
(1998-2001).
LIFE-NAT-B4/3200/97/253.
El principal objetivo del proyecto era la recuperación e incremento de los recursos tróficos de ambas especies fomentando determinadas actividades humanas ligadas a la conservación del medio
natural. Por un lado, la recuperación de palomares
tradicionales para la cría de palomas, presa potencial del águila perdicera. Y por otro la construcción
de nuevas charcas que a la vez de servir pare el ganado extensivo, constituyen un hábitat idóneo para
la alimentación de la cigüeña negra. Son destacables también las actuaciones que se llevaron a
cabo para la recuperación del conejo de monte en
los territorios de águila perdicera.
Conservación y gestión del hábitat de la
avutarda (Otis tarda) en la ZEPA de Villafáfila
(1997-2000).
LIFE-NAT-B4/3200/506 y Gestión del
hábitat de la avutarda en la ZEPA de
Villafáfila.
(2000-2003).
LIFE-NAT-99/E/6350.
El principal objetivo de estos proyectos LIFE fue
el de contribuir a la conservación del la población de
avutarda en la ZEPA de Villafáfila, paliando una de
de Zamora y que posee un ciclo reproductivo ligado a la
trucha. El principal objetivo es garantizar la conservación
de sus poblaciones mediante la adopción de medidas
para favorecer la recuperación de su hábitat y potenciar
las poblaciones de su especie hospedadora, la trucha.
Entre las medidas que se están adoptando figuran; limpieza de fosas sépticas, recuperación y limpieza de frezaderos, mejora y protección de la vegetación de ribera,
recuperación de caños en el entorno de tablas u otros
hábitats inapropiados para la reproducción de la trucha,
actuaciones para disminuir el aporte de sólidos a los ríos
desde zonas erosionadas, limpieza de cauces,….
las principales amenazas para la especie, la disminución de tierras sembradas con alfalfa de secano. Para
lograr este objetivo la Junta de Castilla y León adquirió
218 hectáreas de terreno en el interior de la ZEPA con
objeto de garantizar un mínimo de terreno para el cultivo de alfalfa de secano.
Conservación del hábitat del cernícalo Primilla
(Falco naumanni) en la ZEPA de Villafáfila.
(2000-2003).
LIFE-NAT-99/E/6350.
Este proyecto se llevó a cabo con el principal objetivo
de mantener y mejorar las colonias de cernícalo primilla
en la ZEPA, facilitando para ello lugares alternativos de
nidificación. Para ello se desarrollaron actuaciones de
conservación y recuperación de la arquitectura tradicional de la ZEPA, principalmente palomares. La rehabilitación conllevaba la autorización de los propietarios para
la colocación de nidales para la cría de la especie.
Conservación de Margaritifera margaritifera en
LIC de Zamora.
(2004-2007).
LIFE-NAT-03/E/000051.
La náyade Margaritifera margaritifera es un molusco
bivalvo que habita en algunos ríos del NO de la provincia
Las actuaciones llevadas a cabo con estos proyectos
LIFE han sido de capital importancia para la conservación
de determinados hábitats y especies, resultando, además, un instrumento fundamental para la sensibilización
medioambiental de los habitantes de las zonas donde se
han desarrollado, que al fin y al cabo han sido los responsables de que estas especies se hayan conservado hasta nuestros días. Esperemos que nuestro rico patrimonio
natural en un futuro próximo nos permita poder seguir
desarrollando más programas LIFE, u otros semejantes,
que tan buenos resultados están dando.
Jesús Palacios Alberti
Jefe de la Sección
de Espacios Naturales
y Especies Protegidas de Zamora
[email protected]
17
infoNAYADE
• INFOBREVES • INFOBREVES • INFOBREVES •
¡ENHORABUENA
AL PRIMER
VOLUNTARIADO
AMBIENTAL!
Durante los meses de agosto y septiembre de 2005 se ha desarrollado satisfactoriamente, el primer voluntariado ambiental en el Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores. Entre todas las actividades
realizadas, destaca la recuperación de un azud y
de un molino en el municipio de Vigo de Sanabria.
La compatibilidad de las actividades humanas con
la conservación de la naturaleza quedan patentes
en este tipo de iniciativas altruistas
que enseñan a valorar y respetar el
mundo rural y la naturaleza que lo rodea. Dado los buenos resultados obtenidos, este tipo
de actividades se
pretende extrapolar al resto de los Espacios Naturales de Castilla y León. Desde aquí
agradecemos a la “Asociación Cultural Forcadura”
de Vigo de Sanabria y a la “Asociación de mujeres
Monasterio de San Martín de Castañeda” toda la
colaboración prestada.
Cenizas depositadas en el lecho del río
18
INCENDIOS,
LA LACRA
DEL PARQUE NATURAL
El incomprensible afán de algunos por mantener, mediante el empleo del fuego, “limpio el
monte”, unido a la extremada sequía experimentada este año, provocaron que cerca de la mitad
de la superficie del Parque Natural del Lago de
Sanabria -aproximadamente unas 9.000 Ha.fueran pasto de las llamas. Hábitats y especies
consideradas de Interés Comunitario, zonas
húmedas catalogadas, endemismos propios
de Sanabria, arroyos que con su fluir dan
vida al Lago, a su fauna y a su flora,… se
han visto irremediablemente afectados y
tardarán años en recuperarse.
No dejemos que los intereses de
unos pocos acaben con uno de los
principales motores de desarrollo
socioeconómico de la comarca
y que no es otro que sus valores ecológicos.
•
• INFOBREVES • INFOBREVES •••
Foto1
QUISTES
VISITA DEL
CONSEJERO
El pasado día 26 de septiembre el Consejero de Medio Ambiente, D. Carlos Fernández Carriedo, acudió en visita institucional al Parque
Natural del Lago de Sanabria y
alrededores para comprobar
“in situ” las actuaciones que
se han realizado recientemente. Entre otros asuntos, se interesó especialmente por el
desarrollo de los trabajos del
Programa LIFE NÁYADE.
Durante el otoño 2005 en el transcurso de
los trabajos de campo del Objetivo A3 de
LIFE Náyade de estimación del potencial de
hospedadores en los ríos del NO de Zamora, se detectaron en el tramo
medio del río Negro los primeros quistes de Margaritifera margaritifera
en branquias de cinco truchas silvestres (Foto 1). Tras la observación del
proceso de maduración de los quistes durante varias semanas (Foto 2) en
las instalaciones del Centro de Gestión de la especie, las truchas fueron
liberadas en los mismos tramos en los que se capturaron.
La infección en medio controlado de alevines de truchas de edades 0+
y 1+ con gloquidios ha sido ensayada de forma simultánea durante la
época reproductora de las náyades en 2005. La tasa de infección alcanzó
valores normales en las truchas del río NeFoto2
gro; mientras que los resultados no fueron
tan positivos en las subpoblaciones de truchas y náyades de los ríos Tera y Tuela. La
constatación del hecho de que sigue siendo
posible la infección de forma natural en los
ríos, hace que se planteé la liberación de
truchas infectadas al medio como principal
medida de refuerzo de las poblaciones de ambas especies.
La comprobación de la receptividad de los alevines por gloquidios de
Margaritifera margaritifera supone un primer paso positivo en la Estrategia de Gestión de la especie y la planificación de las medidas de conservación de las aguas trucheras para hacer sostenible la recuperación de las
poblaciones de náyades existentes antaño en muchos ríos trucheros de
Castilla y León.
RETIRADA
DE PASARELA
Durante el mes de Septiembre se procedió por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora y en colaboración con el Programa LIFE NÁYADE a
la retirada de los restos de la pasarela de hierro derribada por una crecida en el año 1989. Desde entonces
la pasarela permanecía oxidándose y obstaculizando el
cauce del río Negro, a la altura del Coto de Pesca de
Peque y en un espacio incluido en la Red Natura 2000.
19
infoNAYADE
S
20
CORREDORES
DE
VIDA
i observamos desde la lejanía, la línea
que forma un arroyo o un río, veremos la
brillante franja verde formada por pastizales, árboles, arbustos, flores y enredaderas
que prosperan a lo largo de las terrazas del
cauce de agua.
tres y además, todas las combinaciones posibles
entre ambos. Cada hábitat ofrece formas diferentes
de subsistencia llamadas “nichos”. Cada especie, al
encontrar un nicho único, puede evitar la competencia con sus vecinos y de este modo muchas especies pueden coexistir de forma potencial.
El término ribereño significa “a la orilla del
agua” y se refiere a las plantas, animales y hábitats asociados con extensiones de agua. En zonas donde el agua escasea, estos oasis son una
parte decisiva del medio, porque proporcionan alimento, agua, resguardo y nutrientes a una gran diversidad de seres vivos, muchos de los cuales dependen por completo de estas áreas.
Las variedades exactas de plantas y animales
que viven en las áreas ribereñas dependen de un
gran número de condiciones físicas y biológicas: la
ubicación geográfica, el tipo de suelo, la vegetación, las variaciones estacionales de temperatura y
flujo de agua, la topografía...
Pero los recursos y la productividad de un área ribereña pueden sustentar también a la mayor parte
de la biodiversidad que se encuentra en una región
de mucha mayor extensión; esta diversidad de vida
es una medida de la salud de un ecosistema.
Las áreas ribereñas sostienen muchas especies
de seres vivos por dos razones: la primera es que
esas áreas contienen el ingrediente mágico de la
vida: “el agua”, que se convierte en el recurso
más importante en ambientes áridos, o cuando
el estiaje es muy acusado. En segundo lugar,
las áreas ribereñas proporcionan una amplia
variedad de hábitats al reunir en un reducido espacio escenarios acuáticos, terres-
Un ecosistema ribereño sano es el responsable
de la presencia de una gran diversidad de plantas,
animales y microorganismos; pero aunque todos
los elementos son importantes, es la presencia del
agua, en especial en ambientes áridos, la que nutre esta valiosa línea de biodiversidad.
Importancia de las áreas ribereñas
para una región
Proporcionan agua y alimento a numerosas especies ribereñas y otras que habitualmente ocupan
zonas cercanas.
Son utilizados como “corredores biológicos” por
animales migratorios o que recorren largas distancias, ya que proporcionan pasajes para viajar con seguridad y donde no faltará alimento, agua y refugio.
21
Las raices de los alisos contribuyen a disminuir la erosión de las orillas
El bosque de ribera es capaz de regular la erosión.
Las raíces de las plantas ayudan a fijar el suelo y estabilizan los bancos de los ríos y arroyos, reduciendo la
erosión y la acumulación de fango en el cauce, de
modo que ayuda a conservar el agua clara y limpia.
También el bosque de ribera controla las inundaciones. Las áreas de ciénagas y terreno aluvial absorben
enormes cantidades de agua durante las inundaciones
y pueden evitar el daño que causan a las estructuras
humanas. Del mismo modo las raíces de la vegetación
“atrapan el agua de lluvia” regulando después su llegada al cauce, para que se produzca de forma gradual.
Las plantas ribereñas no sólo fijan el suelo y absorben agua, sino que, también absorben elementos
como nitrógeno y fósforo, que pueden contaminar un
río o arroyo en altas concentraciones. Algunas plantas,
hongos y microorganismos son capaces procesar y
metabolizar algunos productos químicos contaminantes desintoxicando y mejorando de este modo la calidad del agua.
Durante siglos, las corrientes de agua permanentes y
sus hábitats ribereños asociados han sido la base de
multitud de culturas; los pueblos y aldeas se construían
cerca de arroyos y ríos porque estos ofrecían agua, alimento, transporte y refugio, además de suelo de buena
calidad para el cultivo y materiales apropiados para producir herramientas y crear refugios. Hoy día, los seres
humanos se sustentan en el agua y los suelos fértiles de
las áreas ribereñas para realizar actividades tanto agrícolas como recreativas, entre las que se cuentan la pesca, la caza, observación de aves, piragüismo, senderismo y el descanso bajo la sombra de un árbol, disfrutando del frescor del agua que fluye a nuestro lado.
infoNAYADE
Causas y efectos
de su desaparición
Los incendios forestales
causan un grave impacto a la
vegetación ribereña debido a
que destruyen el ecosistema,
modifican sus características físicas y rompen los equilibrios biológicos. Las cenizas de los incendios son
arrastradas por el agua aumentando
las concentraciones de algunos nutrientes que, a su vez, favorecen la proliferación de organismos nocivos y ocasionan problemas de eutrofización.
22
La tala abusiva de vegetación de ribera supone una desprotección de los taludes del río frente a las corrientes del agua favoreciendo la erosión.
A su vez, esta actuación provoca la desaparición de
refugios para la fauna de ribera. La ausencia de cubierta vegetal permite la incidencia directa de los rayos solares en el agua, aumentando así la temperatura de la misma y permitiendo que las radiaciones
ultra-violeta actúen sobre los organismos vivos provocando daños irreparables en sus tejidos.
La contaminación de las aguas por sustancias tóxicas modifica la vida de los ríos de tal forma, que
las diferentes especies no son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones del medio, lo que supone su muerte o desaparición. Este hecho, unido a la
desaparición de la vegetación que actuaba de filtro
de las sustancias nocivas, convierte a los ríos en canales inmundos.
La proliferación de presas de gran tamaño suponen barreras infranqueables para la fauna y alteran
las condiciones del medio.
Esther Peñín y María Turiño
S. T Medio Ambiente de Zamora.
• Fauna de nuestros Ríos • Fauna de nuestros Ríos •••
LA TRUCHA
COMÚN
(Salmo trutta)
L
a trucha común es un pez de agua dulce que pertenece a la familia de los
Salmónidos los cuales se caracterizan
por tener una segunda aleta dorsal
adiposa en la parte superior de su
cuerpo. Aparece en casi todos los ríos de la mitad Norte de España incluyendo el Sistema Ibérico y el Sistema Central además de en dos núcleos aislados en el
Sur: Sierra Nevada y Cazorla. En Castilla y León está
presente en la gran mayoría de cursos de agua por encima de los 700-800 metros de altitud de toda la orla
montañosa de la Comunidad. Es una especie autóctona de nuestro país que presenta formas y linajes muy
diversos en toda España e incluso dentro de Castilla y
León en función del hábitat que ocupa. Su cuerpo es
fusiforme, muy esbelto y con una cola escasamente
escotada. Su tonalidad general es verde oliva aunque
con gran variabilidad entre poblaciones, siendo mucho
más clara por el vientre. Por lo general posee manchas
laterales circulares de color negro con un tamaño variable junto con otras pintas menores de color rojo,
ambas habitualmente con un halo u ocelo blanco alrededor que no siempre se aprecia con claridad. Excepcionalmente alcanza tamaños de hasta 8-10 kg y casi
1 metro de longitud pero lo más habitual es que los
adultos lleguen tan solo a unos 20-25 cm y algo menos de un kilogramo de peso. Puede vivir un máximo
de 8-10 años pero es mucho más frecuente que no
supere los 4 años.
Vive en aguas frías, rápidas y bien oxigenadas por lo
que apenas tolera la contaminación. Por esta razón, se le
considera una especie bioindicadora cuya presencia revela una buena calidad de las aguas y del ecosistema
acuático. Según la Lista Roja de Especies Amenazadas
está catalogada con la categoría de “Vulnerable” aunque
Área de distribución aproximada de Salmo trutta
en la provincia de Zamora
no está incluida en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas. Los ejemplares adultos son territoriales
con un máximo de actividad durante la noche y alcanzan
la madurez entre los 2 y 3 años. Es omnívora y se alimenta fundamentalmente de pequeños invertebrados, insectos, larvas, crustáceos e incluso pequeños peces.
Se reproduce habitualmente entre noviembre y febrero haciendo la puesta en frezaderos que tengan
una buena combinación de arenas, gravillas, gravas y
piedras situados en los tramos altos de los ríos. La
puesta está formada por entre 1.500 y 2.000 huevos
por kg de peso que eclosionan al cabo de 400 días-grado después de ser fecundados por el macho y recubiertos de grava por la hembra.
Es la especie más emblemática para la gran mayoría
de los pescadores, especialmente de la mitad norte del
país. Se pesca tanto con cebos naturales (lombrices, larvas y adultos de insectos acuáticos,…) como con cebos
artificiales (cucharillas, moscas, peces artificiales, etc.).
En Zamora la talla mínima pescable oscila entre los 19 y
22 centímetros según el tipo y clasificación del curso de
agua siendo el cupo máximo de 5 ejemplares en las
23
infoNAYADE
aguas libres. El periodo hábil
de pesca comprende desde el
primer domingo de abril hasta el 31
de julio a excepción de algunos cursos
donde, por sus especiales características, se retrasan o adelantan la apertura o
el cierre de la temporada.
24
Las poblaciones zamoranas se sitúan en la
cuenca alta y media del río Tera (incluyendo todos sus afluentes de cierta entidad como el río
Trefacio, el Castro o el río Negro) y en unos pocos cursos de otras cuencas como el río Tuela o
el Bibey. En esta provincia existen un total de 5
Cotos de Salmónidos en aguas trucheras para el
disfrute de la pesca de esta especie entre otras en
las mejores condiciones. Desde hace ya unos años
tiene cada vez más atracción su pesca sin muerte
en la que el pez es devuelto a las aguas después
del lance evitando su muerte y minimizando el impacto de la pesca en sus poblaciones. Con el fin de
fomentar la práctica de esta modalidad, en Zamora existen actualmente 4 Tramos Libres Sin Muerte y 1 Coto Sin Muerte.
••• Fauna de nuestros Ríos •
Los estudios realizados por la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta han determinado que la trucha
existente en Sanabria y Carballeda es genéticamente pura y de genotipo autóctono de esa zona con nula
introgresión de otras poblaciones centroeuropeas. La
gran mayoría de sus poblaciones en Zamora se sitúan además en tramos con la catalogación de Lugar
de Importancia Comunitaria, figura de protección de
los ecosistemas acuáticos introducida por la Red Natura 2000.
Desde hace tiempo se viene apreciando una regresión de sus poblaciones por una combinación de
causas. Entre las principales amenazas para la especie se podrían citar la hibridación con otras especies
no autóctonas, la contaminación de los ríos, la fragmentación de sus poblaciones debido a los obstáculos infranqueables que impiden o dificultan su freza,
la sobrepesca o el furtiveo, la destrucción de la vegetación de ribera, las extracciones no reguladas de áridos de los lechos, la excesiva proliferación de ciprínidos en sus aguas, las sequías muy acusadas o la ralentización de los ríos que se traduce en una
reducción del contenido de oxígeno en las aguas.
Manuel Ignacio Moreno López
Técnico Sección Vida Silvestre de Zamora
[email protected]
EL ANDARRÍOS;
VEGA
DEL CASTILLO
Y SU ENTORNO
T
ras recorrer varios kilómetros por
una serpenteante y angosta carretera, casas con faz de piedra y balconadas en madera, dan la bienvenida
al visitante. Por fin (y nunca mejor dicho) hemos llegado al pueblo de Vega del Castillo, un
pequeño municipio perdido en las estribaciones de la
Sierra de la Cabrera.
Dejaremos el vehículo a la entrada del pueblo y tras
vagar por sus calles disfrutando de su arquitectura, sus
huertos y sus gentes que atareada en sus cotidianos
quehaceres nos saludará amistosamente, tomaremos el
camino tradicional que conduce a Villarejo de la Sierra.
Llama la atención la frondosidad de la vegetación,
que conforma un espeso bosque, atravesado por el camino, como si de un túnel natural se tratase. Contribuye en gran medida a mantener la humedad del soto, un
antiguo caño que conduce el agua desde la parte alta
del Fontirín hasta los pequeños huertos, que proliferan
en el entorno del casco urbano, y los prados que salpican las márgenes del río. Por encima de nuestras cabezas los rayos del sol se filtran entre las hojas de carballos, álamos temblones y alisos, llegando al suelo
como hilillos de luz y haciendo el paseo muy agradable
sobre todo durante el estío. Avellanos, sanguiños y
acebos, tapizan el sotobosque, y junto con las hiedras,
que se abrazan a los grandes robles, dan un colorido
muy especial a este paraje. A unos cientos de metros
del pueblo, en la margen derecha del camino, encontramos una pequeña fuente donde la gente del pueblo
acude en busca de agua.
Continuando el camino, en algunos tramos esté puede estar ligeramente encharcado, ya que desde la la
25
infoNAYADE
dera que baja a nuestra derecha son frecuentes los manantiales
naturales. En estos encharcamientos
y si prestamos atención en las lindes
del camino podremos descubrir uno de
nuestros tesoros florísticos, una pequeña
planta carnívora, la Drosera rotundifolia,
que intentará llamarnos la atención con sus
hojitas redondeadas, de colores rojizos y aspecto pegajoso, dispuestas para atrapar a los
pequeños insectos que le servirán de “suplemento alimenticio”.
Tomando siempre los desvíos que quedarán a
nuestra izquierda, llegaremos hasta una bonita y
peculiar pasarela, reconstruida recientemente al
estilo tradicional, que cruza el Fontirín. Allí podremos hacer una pequeña parada para disfrutar del
paisaje, de las limpias aguas y de la aliseda que lo
26
Drosera
o atrapamoscas
envuelve, responsable en gran medida de
que el agua mantenga esa especial transparencia.
Repuestas las fuerzas y por que no, tras un ligero tentempié, tomaremos aire para afrontar la subida al denominado Alto del Polvorín, por el cortafuegos que discurre frente a nosotros. Este es el tramo
más duro del recorrido, pero nuestro esfuerzo se
verá recompensado cuando llegados al alto disfrutemos de la espectacular panorámica que ofrece la
Sierra de la Cabrera y la Peña del Castillo (que da
nombre al pueblo) al norte, y la comarca de la Carballeda con su mosaico de pueblos, al sur.
Continuaremos por el cortafuegos, siempre desviándonos a la izquierda y dejando a nuestra derecha el camino que conduce a Villarejo de la Sierra,
Distancia: 8 Km.
Tiempo: aproximadamente 2,5 hs.
Dificultad: media.
¿Qué podemos ver?
Medio natural. A lo largo de la ruta se irán entremezclando comunidades vegetales típicamente ribereñas (con los alisos como protagonistas) con robledales, pinares de repoblación, brezales y escobonales. En zonas encharcadas comunidades típicas de turberas o áreas semiturbosas. Encontraremos
numerosas especies vinculadas con los cursos de agua: nutria, mirlo acuático, lavandera cascadeña, garza real, desmán ibérico, así como numerosas
especies de anfibios y reptiles. Entre las aves destacan especialmente rapaces como el águila real, el águila culebrera y el halcón abejero, así como
diversas especies de paseriformes de medios forestales. Grandes mamíferos como el corzo, el jabalíe y el lobo, también pueden ser avistados.
Actividad humana. Huertos y prados localizados en las zonas más fértiles y regados por caños tradicionales. Arquitectura tradicional rural de la zona
en el municipio de Vega. Varias fuentes y la pasarela tradicional sobre el Fontirín. En el cercano municipio de muelas de los Caballeros se encuentra
el conocido como “Jardín Fenal”, que posee un notable interés por las exóticas singularidades botánicas que alberga.
Figura de Protección. La totalidad de la ruta discurre por el espacio Natura 2000 denominado Sierra de la Cabrera (LIC-ES4190110). Además el recorrido en su primer tramo discurre paralelo a la Zona de Especial Protección para la Aves de la Sierra de la Cabrera (ZEPA-ES4130024).
hasta encontrar un camino que parte entre dos grandes pinos silvestres. Siguiéndolo hacía abajo nos llevará entre pinos, brezos y robles, de pequeño y mediano
porte, hasta que a media ladera se adentra en un hermoso robledal de grandes y retorcidos ejemplares cubiertos de musgos y líquenes.
mos senda entre añejos robles, que a buen seguro y si
pudieran hablar nos contarían viejas historias de estas
tierras y sus gentes, hasta llegar al pueblo de Vega del
Castillo, fin de nuestro recorrido.
Finalmente y dejando a nuestra derecha el camino
que conduce Faramontanos de la Sierra, continuare-
en colaboración con los Agentes Medioambientales de la
Comarca de la Carballeda
Ruta elaborada por:
Esther Peñín y Casimiro Prieto,
Descargar