documento nº 3. pliego de prescripciones técnicas particulares

Anuncio
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
DOCUMENTO Nº 3.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
INDICE
CAPITULO I - INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
1. OBJETO DEL PLIEGO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
2. CONDICIONES GENERALES
2.1. Dirección de obra
2.2. Representación del Contratista
2.3. Documentos que se entregan al Contratista
2.4. Cumplimiento de las ordenanzas y normativas vigentes. Permisos y
3. 4. 5. licencias.
DEFINICIÓN DE LAS OBRAS
3.1. Documentos que definen las obras y orden de prelación
3.2. Disposiciones de aplicación
GARANTÍA Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS
4.1. Definición
4.2. Sistema de garantía de calidad
4.3. Plan (o Programa) de garantía de calidad
4.4. Planes específicos de aseguramiento de la calidad: "Planes de
Calidad"
4.5. Abono de los costos del sistema de garantía de calidad
4.6. Nivel de control de calidad
4.7. Inspección y control de calidad por parte de la dirección de obra
PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
CAPITULO II - ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
1. ORIGEN y CALIDAD DE LOS MATERIALES
1.1. Materiales suministrados por el Contratista
1.2. Materiales suministrados por la Administración
1.3. Yacimientos y canteras
1.4. Calidad de los materiales
2. MATERIALES A EMPLEAR EN RELLENOS Y TERRAPLENES
2.1. Características generales
2.2. Origen de los materiales
2.3. Clasificación de los materiales
2.4. Control de Calidad
3. MATERIALES A EMPLEAR EN RELLENO DE ZANJAS, POZOS Y
4. 5. 6. CIMIENTOS
3.1. Material procedente de la excavación
3.2. Material seleccionado procedente de la excavación
3.3. Material de préstamo o cantera
MATERIAL GRANULAR PARA APOYO Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS
ENTERRADAS
4.1. Definición
4.2. Características
4.3. Control de Calidad
MATERIAL GRANULAR EN CAPAS FILTRANTES
5.1. Definición
5.2. Características
5.3. Control de Calidad
MATERIALES A EMPLEAR EN PEDRAPLENES Y ESCOLLERAS
6.1. Características generales
6.2. Calidad de la roca
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
1 1 1 1 2 3 3 4 4 5 16 16 17 17 19 20 21 21 21 27 27 27 27 27 28 28 28 29 29 31 32 32 32 32 33 33 33 34 34 34 34 35 36 36 36 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
6.3. Forma de las partículas
6.4. Granulometría
6.5. Control de Calidad
EXPLOSIVOS
7.1. Definición
7.2. Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad
HORMIGONES
8.1. Áridos para Hormigones
8.2. Cementos
8.3. Agua
8.4. Aditivos para Morteros y Hormigones
8.5. Hormigones
8.6. Hormigones aligerados
8.7. Hormigones proyectados
8.8. Gunita
MORTEROS Y LECHADAS
9.1. Definición
9.2. Características
9.3. Clasificación
9.4. Control de Calidad
MADERA
10.1. Características
10.2. Forma y Dimensiones
10.3. Control de Calidad
ENCOFRADOS
11.1. Definición
11.2. Tipos de Encofrado y Características
11.3. Control de Calidad
APEOS
12.1. Características
12.2. Control de Calidad
CIMBRAS
13.1. Definición
13.2. Características
13.3. Control de Calidad
ENTIBACIONES
14.1. Características
14.2. Control de Calidad
ACERO Y MATERIALES METÁLICOS
15.1. Acero en Armaduras
15.2. Aceros reutilizados de la industria petrolífera
15.3. Acero Especial a emplear en Armaduras Pretensadas o Postensadas
15.4. Acero Laminado
15.5. Acero inoxidable
15.6. Elementos de Unión de la Estructuras Metálicas
15.7. Alambre para atar
15.8. Electrodos para Soldar
15.9. Acero en Entramados Metálicos
15.10. Chapa y tubo de acero para carpintería
15.11. Carpintería de aluminio
15.12. Techos
GALVANIZADOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
37 37 40 40 40 40 41 41 45 47 49 56 60 61 64 66 66 66 66 67 67 67 67 67 68 68 68 69 69 69 69 69 70 70 70 71 71 71 71 71 72 73 74 75 79 80 80 81 82 82 82 83 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
16.1. Material a Emplear
16.2. Características de Recubrimiento
ELEMENTOS DE FUNDICIÓN
17.1. Definición y Características
17.2. Registros
17.3. Fundición Dúctil
17.4. Control de Calidad
TUBERÍAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO
18.1. Condiciones Generales
18.2. Características de los materiales
18.3. Características Geométricas y Tolerancias
18.4. Control de calidad
OTRAS TUBERÍAS Y ACCESORIOS
19.1. Tuberías de Acero
19.2. Tuberías de cobre
19.3. Juntas
19.4. Tornillos
19.5. Válvulas
19.6. Elementos de anclaje de tuberías
19.7. Equipos varios
19.8. Tuberías de Fundición Dúctil
19.9. Tuberías de PVC
19.10. Tuberías de Gres
19.11. Tuberías de Polietileno
19.12. Tuberías de Poliéster con Fibra de Vidrio
ELEMENTOS PREFABRICADOS NO CIRCULARES PARA TUBERÍAS
20.1. Definición
20.2. Clasificación y Diseño
20.3. Materiales
20.4. Tolerancias
20.5. Control de Calidad
ELEMENTOS ESTRUCTURALES PREFABRICADOS
21.1. Definición
21.2. Características Geométricas y Mecánicas
21.3. Expediente de Fabricación
21.4. Encofrados
21.5. Hormigonado de las Piezas
21.6. Curado
21.7. Desencofrado, acopio y transporte a obra o dentro de la misma
21.8. Tolerancias Geométricas
21.9. Control de Calidad
JUNTAS DE DILATACIÓN EN PASOS SUPERIORES
22.1. Definición
22.2. Características
SUMIDEROS EN TABLEROS
23.1. Definición y características
IMPOSTAS y PRETILES
24.1. Definición
24.2. Características
BLOQUES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA APOYO DE
TUBERÍAS
25.1. Definición
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
83 83 84 84 84 84 84 85 85 85 86 88 88 88 89 90 90 90 91 94 94 95 96 97 97 97 97 98 98 98 98 99 99 99 99 100 100 100 101 101 102 102 102 102 103 103 103 103 104 104 104 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
25.2. Características
25.3. Utilización
BALDOSA HIDRÁULICA DE ACERA
26.1. Materiales empleados
26.2. Espesores
26.3. Ángulos
26.4. Rectitud de las aristas
26.5. Alabeo de la cara
26.6. Planicidad de la cara
26.7. Características físicas
BORDILLO DE PIEDRA NATURAL
27.1. Definición
27.2. Características
27.3. Forma y dimensiones
27.4. Control de Calidad
BORDILLOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
28.1. Condiciones generales
28.2. Forma y dimensiones
28.3. Calidad
28.4. Absorción de agua
CUNETAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
29.1. Condiciones generales
29.2. Forma y dimensiones
29.3. Calidad
29.4. Absorción de agua
CUNETAS REVESTIDAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA
30.1. Definición
30.2. Condiciones generales
MATERIALES PARA MAMPOSTERÍA
31.1. Definición
31.2. Características
MATERIALES PARA FIRMES Y PAVIMENTOS FLEXIBLES
32.1. Materiales para base de zahorra artificial
32.2. Materiales para simples y dobles tratamientos superficiales
32.3. Materiales para riegos de imprimación
32.4. Materiales para riegos de adherencia
32.5. Materiales para riegos de curado
32.6. Materiales para mezclas bituminosas en caliente
MATERIALES SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS
33.1. Pintura para marcas viales y estarcidos
33.2. Señalización vertical
33.3. Defensas
MATERIALES CERÁMICOS Y AFINES
34.1. Ladrillo cerámico
34.2. Piezas conglomeradas
34.3. Fábrica de bloques de Termoarcilla
SOLADOS Y ALICATADOS
35.1. Umbrales de piedra natural
35.2. Baldosas de gres cerámico
35.3. Azulejos
35.4. Materiales de revestimiento en paramentos horizontales y verticales
35.5. Fábrica de moldeados de vidrio
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
104 104 104 104 105 105 105 105 105 105 106 106 106 106 107 107 107 107 107 108 108 108 108 108 108 108 108 109 109 109 110 110 110 111 112 112 112 113 114 114 114 114 115 115 117 119 120 120 120 121 121 123 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
35.6. Peldaños para escaleras
35.7. Pieza de borde de andén
MATERIALES ELASTOMÉRICOS
36.1. Apoyos elásticos para estructuras
36.2. Láminas de elastómeros sintéticos
IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE
37.1. Condiciones que debe reunir la superficie a impermeabilizar
37.2. Pinturas de imprimación
37.3. Mástics a base de oxiasfaltos de aplicación en caliente
37.4. Masillas bituminosas para juntas de dilatación
37.5. Emulsiones asfálticas coloidales
37.6. Láminas armadas saturadas de productos asfálticos
37.7. Láminas asfálticas
37.8. Material compresible para juntas de hormigonado
37.9. Impermeabilización de paramentos
37.10. Impermeabilización de tableros de carretera
37.11. Cintas elásticas para impermeabilización de juntas
37.12. Drenaje en túnel. Bandas drenantes de polietileno
37.13. Láminas de P.V.C.
37.14. Control de calidad
RESINAS EPOXI
38.1. Definición
MORTEROS EPOXI
39.1. Definición
39.2. Materiales
39.3. Dosificación
39.4. Fabricación
39.5. Control de calidad
IMPRIMACIONES Y PINTURAS
40.1. Generalidades
40.2. Imprimación para galvanizados y metales no férreos
40.3. Imprimación anticorrosiva
40.4. Imprimación selladora para yeso y cemento
40.5. Pintura plástica
40.6. Pintura al esmalte sintético
40.7. Características de la brea epoxy
40.8. Pintura antigraffiti
40.9. Pinturas sobre estructuras y cerrajería de acero
40.10. Control de calidad
40.11. Pinturas no especificadas
MATERIALES DE FONTANERÍA
41.1. Aparatos sanitarios e instalaciones vinculadas de fontanería
41.2. Encimera de aglomerado DM melaminado
INTEGRACIÓN AMBIENTAL
42.1. Suministro de plantas a obra.
42.2. Aguas para riego de árboles, arbustos o matas
42.3. Aportación y extendido de tierra vegetal
42.4. Hidrosiembra
42.5. Siembra
42.6. Entrecava
42.7. Siega
42.8. Geoceldas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
124 124 124 124 125 126 126 126 126 127 127 128 128 129 129 129 130 130 131 132 133 133 134 134 134 134 134 134 134 134 135 135 136 136 137 137 139 140 141 141 141 141 142 142 142 147 148 149 151 152 153 154 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
43. 44. 45. 46. 47. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
42.9. Balsa de sistema de tratamiento de líquidos
42.10. Materiales básicos
42.11. Impermeabilización del suelo en zona de instalaciones auxiliares y
parque de maquinaria
42.12. Dispositivos de limpieza de ruedas
42.13. Jalonamiento temporal de protección
42.14. Geotextil para retención de sedimentos
FACHADA VENTILADA
MATERIALES DE VÍA
44.1. Carriles y cupones
44.2. Aparatos de vía.
44.3. Traviesas
44.4. Balasto y subbalasto
44.5. Piquetes y postes hectométricos.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ALUMBRADO
45.1. Definición y tipos
45.2. Cables conductores
45.3. Bandejas
45.4. Conducto rígido
45.5. Conducto flexible y racores
45.6. Cajas derivación
45.7. Luminarias
45.8. Kits autónomos de emergencia
45.9. Lámparas fluorescentes
45.10. Red de tierras
INSTALACIONES DE ELECTRIFICACIÓN
46.1. Cimentaciones de postes
46.2. Postes
46.3. Ménsulas
46.4. Suspensiones
46.5. Atirantados
46.6. Tendido de cables
46.7. Catenaria convencional
46.8. Péndolas
46.9. Seccionamientos
46.10. Equipos de compensación
46.11. Amarres y anclajes
46.12. Puntos fijos
46.13. Agujas
46.14. Alimentaciones
46.15. Seccionadores
46.16. Telemando de Seccionadores
46.17. Protecciones
46.18. Circuitos de retorno
46.19. Piezas auxiliares complementarias
46.20. Hormigones
INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES
47.1. Puesto de Mando Local
47.2. Equipo de Señalización en Cabina
47.3. Señales
47.4. Circuitos de vía
47.5. Frenado Automático
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
154 155 156 157 159 160 162 162 162 163 164 164 164 164 164 165 166 166 167 167 168 169 169 169 170 171 171 171 171 171 172 172 173 173 173 173 173 173 174 174 174 174 175 175 176 178 178 179 184 184 187 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
48. 49. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
47.6. Paso a Nivel
47.7. Puesto Central y Telemando
47.8. Cables, Empalmes y Tendido
47.9. Edificación
47.10. Ingeniería de Detalle
47.11. Cursos de Formación y Documentación
47.12. Comunicaciones
47.13. Suministro de Energía para Señalización
47.14. Expendición-Validación
47.15. Obra Civil
OTROS MATERIALES
MATERIALES QUE NO CUMPLEN LAS ESPECIFICACIONES
49.1. Materiales colocados en Obra (o semielaborados)
49.2. Materiales acopiados
189 189 193 194 196 196 197 216 221 221 223 223 223 224 CAPITULO III - DEFINICIÓN, EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO DE OBRAS
1. CONDICIONES GENERALES
1.1. Comprobación del replanteo
1.2. Consideraciones previas a la ejecución de las obras
1.3. Acceso a las obras
1.4. Instalaciones, medios y obras auxiliares
1.5. Ejecución de las obras
1.6. Medición y abono de las obras
1.7. Recepción y liquidación de las obras
2. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO
2.1. Desbroce del terreno
2.2. Escarificado y compactación superficial
2.3. Mejora del terreno
3. DEMOLICIONES, LEVANTES Y ACONDICIONAMIENTOS
3.1. Demolición de volumen aparente de edificación
3.2. Demolición de obra de fábrica de cualquier tipo
3.3. Demolición de firmes de carreteras y caminos
3.4. Demolición de andén
3.5. Demolición de topera metálica
3.6. Levante de vallas y barreras metálicas
3.7. Desmontaje de elementos de señalización o balizamiento
3.8. Levante y desguace de vía existente
3.9. Retirada de balasto
3.10. Levante de aparato de vía de cualquier tipo y tangente
3.11. Levante de piquete de vía
3.12. Levante de poste hectométrico, kilométrico y de cambio de rasante
3.13. Levante de paso a nivel asfáltico
3.14. Demolición de cunetas de hormigón
3.15. Eliminación de servicios afectados
3.16. Limpieza de alcantarillas, tajeas y obras de drenaje.
3.17. desmontaje de marquesina carga manual o mecánica sobre camión y
225 225 225 226 230 230 231 244 246 247 247 248 248 250 250 250 251 252 252 253 253 254 255 255 255 256 256 257 257 258 transporte a vertedero o almacén
3.18. TALA Y TRANSPORTE DE ÁRBOLES
3.19. desmontaje de puntos de luz
3.20. desmontaje y retirada de cámaras de vídeo, marcadores electronicos,
relojes, otros elementos integrantes del edificio de la estación
EXCAVACIONES
259 259 260 4. PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
260 260 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Excavación de tierra vegetal
Excavación a cielo abierto O EN DESMONTE
Excavación en zanjas y pozos
Evacuación de aguas. Agotamientos
Desprendimientos
Vertederos, escombreras y acopios temporales de tierras
Medios especiales para la reducción de los caudales de agua
aportados a las excavaciones
SOSTENIMIENTO DEL TERRENO
5.1. Definición
5.2. Entibaciones
5.3. Pantallas de micropilotes
5.4. Sistemas especiales de sostenimiento del terreno
5.5. Proyecto de los sistemas de sostenimiento a emplear en zanjas y
pozos
5.6. Retirada del sostenimiento
5.7. Anclajes
5.8. Medición y abono de los sistemas de sostenimiento
CIMENTACIONES
6.1. Definición
6.2. Clasificación
6.3. Cimentaciones superficiales
6.4. Cimentaciones profundas
6.5. Colocación de armaduras
OBRAS SUBTERRÁNEAS
7.1. Definición
7.2. Excavaciones subterráneas
7.3. Sostenimiento en excavaciones subterráneas
7.4. Revestimiento de obras subterráneas
7.5. Agotamiento en obras subterráneas
7.6. Desprendimientos en obras subterráneas
7.7. Ventilación en túneles
7.8. Iluminación en túneles
7.9. Control y auscultación del túnel
7.10. Perforaciones y sondeos mecánicos
7.11. Inyecciones
7.12. Drenaje en Túneles
INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
8.1. Transporte de tuberías, carga y descarga
8.2. Almacenamiento
8.3. Instalación de tuberías en zanja
8.4. Hinca de tuberías bajo terraplenes
8.5. Pruebas de tuberías instaladas
8.6. Medición y abono de tubería instalada
RELLENOS LOCALIZADOS
9.1. Rellenos compactados en zanja para la cubrición y/o protección de
tuberías
9.2. Rellenos compactados en trasdós de obra de fábrica y cimentaciones
TERRAPLENES
10.1. Definición
10.2. Ejecución de las obras
10.3. Limitaciones de la ejecución
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
260 261 264 266 267 268 269 270 270 270 272 276 276 276 277 285 286 286 286 286 287 289 295 295 295 300 318 319 319 321 322 322 327 330 338 339 339 339 339 344 345 347 347 347 348 349 349 349 351 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
10.4. Medición y abono
ESCOLLERAS
11.1. Encachados de piedra
11.2. Escollera de piedras sueltas
ENCOFRADOS
12.1. Encofrados y desencofrados en obras de hormigón
12.2. Encofrados y desencofrados en obras subterráneas
APEOS Y CIMBRAS
13.1. Definiciones
13.2. Ejecución
13.3. Medición y abono
OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO
14.1. Generalidades
14.2. Hormigón de limpieza
14.3. Hormigón en masa o armado en soleras y/o apoyos de tuberías
14.4. Hormigón armado en estructuras
14.5. Hormigón para revestimiento de obras subterráneas
14.6. Hormigón en masa para relleno de desprendimientos en obras
subterráneas
14.7. Tolerancias en el hormigonado
14.8. Acabados superficiales de las obras de hormigón
14.9. Medición y abono
OBRAS DE HORMIGÓN PRETENSADO O POSTENSADO
15.1. Medición y abono
ACEROS
16.1. Armaduras a emplear en obras de hormigón
16.2. Mallas electrosoldadas
16.3. Estructuras de acero
16.4. Anclajes, marcos y elementos metálicos embebidos en obras de
fábrica
16.5. Acero en entramados metálicos
FUNDICIÓN
17.1. Tapas de registro
17.2. Pates
17.3. Medición y abono
ELEMENTOS PREFABRICADOS
18.1. Condiciones generales
18.2. Medición y abono
JUNTAS DE DILATACIÓN EN PASOS SUPERIORES
19.1. DEFINICIÓN
19.2. DEFINICIÓN
19.3. MATERIALES
19.4. . EJECUCIÓN
19.5. MEDICIÓN Y ABONO
JUNTAS DE DILATACIÓN
20.1. Medición y abono
SUMIDEROS EN TABLEROS
21.1. EJECUCIÓN
21.2. Medición y abono
PRUEBAS DE CARGA EN ESTRUCTURAS
22.1. Puentes y viaductos de ferrocarril
ALBAÑILERÍA Y SOLADOS
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
351 351 351 351 352 352 355 357 357 357 359 359 359 365 365 365 366 371 371 372 378 379 379 379 379 382 383 384 385 385 385 385 386 386 386 392 393 393 393 393 394 394 395 395 395 395 395 396 396 398 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
23.1. Morteros
23.2. Fábricas de ladrillo
23.3. Enfoscados y guarnecidos, revocos, regularizaciones y otros
revestimientos con mortero de cemento.
23.4. Solados, alicatados y revestimientos
FÁBRICAS DE TERMOARCILLA
24.1. Criterios de Ejecución.
24.2. Criterios específicos de cerramientos exteriores.
24.3. Medición y abono
CANTERÍA
25.1. Mampostería careada
25.2. Medición y abono
25.3. Chapados de piedra
25.4. Sillería
VIDRIERÍA
26.1. Definición
26.2. Condiciones del proceso de ejecución
CUBRICIONES AUTOPORTANTES O SOBRE ESTRUCTURA PRINCIPAL
DE ACERO
27.1. Condiciones generales
27.2. Condiciones particulares de los materiales
27.3. Condiciones específicas de puesta en obra
27.4. Control
27.5. Normativa aplicable y bibliografía de referencia
CARPINTERÍA METÁLICA Y CERRAJERÍA
28.1. Barandillas
28.2. Cadenas de seguridad
28.3. Escaleras
28.4. Carpintería metálica
28.5. Carpintería de aluminio
28.6. Techos
28.7. Mampara de bastidores de acero inoxidable
28.8. Puertas metálicas
CUBIERTAS
29.1. Cubierta de impermeabilización asfáltica
29.2. Limahoya:
IMPERMEABILIZACIONES
30.1. Clasificación
30.2. Condiciones generales de ejecución
30.3. Medición y abono
30.4. Impermeabilización de trasdoses
30.5. Impermeabilización de tableros
PINTURAS Y REVESTIMIENTOS
31.1. Generalidades
31.2. Pintura antigraffiti
31.3. Aplicación
31.4. Preparación de la superficie
31.5. Impermeabilización de tableros
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
32.1. Normativa
32.2. Condiciones generales
32.3. Control de Ejecución y Pruebas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
398 399 400 401 403 403 409 410 410 411 412 412 413 415 415 415 416 416 418 419 419 420 420 420 420 421 421 422 422 424 425 428 428 433 434 434 435 435 435 436 436 436 436 436 437 437 439 439 439 439 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
32.4. Medición y abono
SEÑALIZACIÓN Y BARRERAS DE SEGURIDAD
33.1. Señalización
33.2. Barreras de seguridad
INSTALACIÓN DE FONTANERÍA
34.1. Instalación de aparatos sanitarios e instalaciones vinculadas de
fontanería
34.2. Medición y abono
RED DE TIERRAS PRIMARIA PARA ESTACIONES
35.1. Instalación electrodos de puesta a tierra
35.2. Instalación mallazos equipotenciales
35.3. Pruebas de la instalación
ALUMBRADO TÚNELES
36.1. Descripción General Alumbrado Túneles
36.2. Descripción Circuitos Alumbrado
36.3. Pruebas de la instalación
36.4. Mantenimiento de la instalación
INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA
37.1. Alcance suministros y servicios
37.2. Normas y Reglamentos
37.3. Criterios generales
37.4. Descripción de la instalación
37.5. Descripción materiales
37.6. Pruebas
37.7. Documentación
37.8. Mantenimiento de las instalaciones
37.9. Control de calidad
INTEGRACIÓN AMBIENTAL
38.1. Plantación de árboles, arbustos y matas
38.2. Vivero de obra
38.3. Riego de árboles, arbustos y matas
38.4. Aportación y extendido de tierra vegetal
38.5. Superficie tratada con hidrosiembra
38.6. Superficie tratada con siembra
38.7. Geoceldas
38.8. Escarificado subsolado
38.9. Acolchado de suelo con manta orgánica de paja de cereal
38.10. Medición y abono
38.11. Impermeabilización del suelo en zona de instalaciones auxiliares y
parque de maquinaria
38.12. Dispositivos de limpieza de ruedas
38.13. Jalonamiento temporal de protección
38.14. Geotextil para retención de sedimentos
38.15. Adecuación para mantenimiento de maquinaria
38.16. Seguimiento arqueológico en obra
38.17. Control y seguimiento medioambiental
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
39.1. Normativa aplicable
39.2. Especificación Técnica de suministro para los extintores portátiles
39.3. Especificación Técnica de suministro para los Sistemas de Bocas de
Incendio Equipadas (BIE)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
439 439 439 442 442 442 443 443 444 444 445 445 445 445 446 446 446 446 447 448 448 449 453 453 454 454 454 454 455 456 457 459 460 463 464 465 468 468 471 473 473 475 475 477 482 482 482 485 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
40. 41. 42. 43. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
39.4. Especificación Técnica de Suministro para los Sistemas de Red
Exterior de Hidrantes
39.5. Especificación Técnica de Suministro para Tuberías, Accesorios y
Válvulas
39.6. Especificación Técnica de Señalización
39.7. Especificación Técnica de Embalaje y Transporte
39.8. Especificación Técnica de Montaje, Puesta en Marcha y Recepción del
Sistema Contraincendios
PANELES ACUSTICOS BAJO ANDÉN
40.1. Condiciones generales
40.2. Paneles acústicos bajo-andén
40.3. Paneles Enrejillados Bajo-andén
SUPERESTRUCTURA
41.1. Ripado de vía
41.2. Suministro de balasto
41.3. Montaje de vía en balasto
41.4. Montaje de vía en placa con traviesa Stedef
41.5. Soldadura aluminotérmica de carril tipo UIC-54
41.6. Liberación de tensiones
41.7. Suministro y montaje de desvíos
41.8. Suministro y colocación de aparatos de dilatación
41.9. Suministro y colocación de piquete de vía libre
INSTALACIONES DE ELECTRIFICACIÓN
42.1. Normas.
42.2. Caracteristicas generales de montaje de la catenaria
42.3. Elementos de la catenaria
42.4. Recepción de materiales
42.5. Medicion y abono de las obras prescripciones de aplicación a las
unidades de obra.
INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES
43.1. Mando Videográfico
43.2. Canaleta UNEX de 150x60 mm, para acometida a Cuadro de Mando
43.3. Mobiliario para el gabinete de circulación
43.4. Modificación Sistema Videográfico de Mando
43.5. Armarios y Cajas de Conexión
43.6. Caja de Terminales
43.7. Toma de Tierra de 1 Pica
43.8. Toma de Tierra de 4 Picas
43.9. Caja de Bloqueo en Andén
43.10. Lógica principal de enclavamiento electrónico incluido tarjeta de
microprocesador, tarjeta para comunicación con el resto de tarjetas,
memoria y sistema de supervisión y diagnóstico
43.11. Tarjetas de Entrada Vitales
43.12. Tarjetas de Salida Vitales
43.13. Tarjetas de 96 Entradas/Salidas No Vitales
43.14. Bastidor de Energía y Distribución de Cables
43.15. Módulo de Interface con los Elementos de Campo.
43.16. Fuentes de Alimentación del Enclavamiento
43.17. Armario de 19", Subbastidores, Regletas y Elementos de Fijación para
Alojamiento de Equipos Electrónicos
43.18. Ordenador de Mantenimiento Tipo PC
43.19. Mobiliario del Enclavamiento
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
485 486 487 487 488 493 493 494 496 498 498 498 500 508 509 514 516 518 519 520 520 525 529 570 571 575 575 575 576 576 576 578 580 581 582 583 585 586 586 587 587 588 588 589 589 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
43.20. Equipo de Bloqueo electrónico
43.21. Señales de Salida
43.22. Señales de Maniobra
43.23. Armazón para 2 Bastidores para C.V.S.J.
43.24. Bastidor para C.V.S.J., incluidos todos sus elementos, excepto grupo
de tarjetas de supervisión y equipos interiores
43.25. Equipo de CV sin juntas .
43.26. Contadores de Ejes
43.27. Conexión doble de continuidad de retorno en agujas
43.28. Grupo de Tarjetas de Supervisión de Derivación de Corriente en los
Cables
43.29. Conjunto de lazos para C.V.S.J.
43.30. Ajuste de C.V.S.J.
43.31. Soporte de Fijación de Lazo de CVSJ
43.32. Accionamiento eléctrico de agujas
43.33. Comprobador de espadines
43.34. Traviesa de Madera de 4 m.
43.35. Puesto Telefónico de Intemperie para Zona de Agujas
43.36. Frenado Automático
43.37. Señales en paso a nivel
43.38. Semibarrera para el paso a nivel protegido por S.B.E.
43.39. Instalación de armario de control y de alimentación
43.40. Ingeniería de Aplicación del CTC.
43.41. Pruebas y Puesta en Servicio de las Modificaciones Realizadas en el
CTC.
43.42. Puestos Satélites
43.43. Cables
43.44. Empalme de Cables
43.45. Equipo Acondicionador de 3900 F/h.
43.46. Cuadro de Baja Tensión.
43.47. Sistema de Detección de Incendios en Cabina de Enclavamiento.
43.48. Sistema de Detección de Intrusos.
43.49. Bajante y Canalón de PVC.
43.50. Tubería Enterrada de Drenaje, de Hormigón Poroso.
43.51. Caseta Prefabricada de Paneles de Hormigón de 8x3,5 m.
43.52. Arqueta de Registro de 1,2x0,9 m, Profundidad Mínima 100cm.
43.53. Base de Enchufe con Toma de Tierra.
43.54. Luminaria de Montaje Superficial de 2x36 W.
43.55. Levantes y Desmontajes
43.56. Situaciones Provisionales
43.57. Ingeniería de Aplicación para el Enclavamiento Provisional de Herrera
43.58. Ingeniería para Pruebas y puesta en Servicio del Enclavamiento
Provisional de Herrera.
43.59. Documentación del Tramo de Proyecto
43.60. Cursos de Formación
43.61. Voz sobre IP (VOIP)
43.62. Red IP
43.63. Cableado Estructurado
43.64. Cronometría
43.65. Cámaras de Circuito Cerrado de TV
43.66. Sistema Grabador de Imagenes
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
590 591 594 595 595 596 599 601 601 602 602 603 603 605 607 607 607 613 613 614 616 616 617 617 621 622 622 625 626 626 627 629 630 632 632 633 633 634 635 635 635 636 636 637 637 638 638 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
44. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
43.67. Megafonía
43.68. Tarjeta de Interface para Generación de Llamadas GL, 25 Hz, 15W.
43.69. Tarjeta de Interface para 8 canales FV
43.70. Tarjeta de Interface para 6 canales lado abonado IA
43.71. Condiciones generales del proceso de ejecución
43.72. Interface para 8 canales de datos ID
43.73. Adaptador lB/EM de 2/4 hilos de para 8 canales
43.74. Bifurcador Digital DB2 tres Puertos de 2 Mbit/s
43.75. Modem
43.76. Cable Fibra Óptica en Tubo de Polietileno
43.77. Tubo de Polietileno de 50 mm para Tendido de Cable de Fibra Óptica
43.78. Caja de Empalme Estanca
43.79. Ejecución de Empalme por Fusión
43.80. Protección de Empalme Formada por Manguito
43.81. Manguito para Transición Estanca
43.82. Cable Monofibra Monomodo
43.83. Repartidor de Fibra Óptica
43.84. Bastidor de 2.200 X 600 X 300 mmm
43.85. Fuente de Alimentación Tipo 4
43.86. Subbastidor de 19´´
43.87. Terminal Óptico de línea de 2 y 8 Mbits/s
43.88. Multiplexor de Orden Secundario 8 Mbits/s.
43.89. Baliza Electrónica Tipo EMS
43.90. Replanteo Radioeléctrico
43.91. Puesto Telefónico de Intemperie para Telefonía de Señalización.
43.92. Conector de Vía para Teléfono Portátil
43.93. Centralita de Telefonía
43.94. Pupitre Telefónico
43.95. Repartidor Cerrado de Cables de Cuadretes.
43.96. Ingeniería de Aplicación de los Sistemas de Comunicaciones y
Transmisión.
43.97. Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) de 5 kVA
43.98. Transformador trimonofásico de 15 kVA 3x380/2x220 V
43.99. Equipo Eléctrico de Conmutación Automática.
43.100. Centro de Transformación 2X(2200-3000V)/2X220V de 15 kVA.
43.101. Expendición - Validación
43.102. Apertura y Tapado de Zanjas
43.103. Canalización Hormigonada
43.104. Arquetas y Cámaras de Registro
43.105. Canaleta de Hormigón Grande Normalizada con Tapa
43.106. Poste de hormigón para el tendido de cables.
INSTALACIONES DE SEGURIDAD
44.1. Reglamentación y normativa aplicable
44.2. Gabinete de circulación de las estaciones
44.3. Enclavamientos y armarios
44.4. Señales
44.5. Circuitos de vía
44.6. Aparatos de vía
44.7. Telemando
44.8. Protección Automática del Tren
44.9. Cables y empalmes
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
641 643 643 644 644 644 644 645 645 645 647 648 649 649 650 650 650 650 650 654 654 654 655 655 655 657 659 659 660 661 662 662 663 664 665 666 667 669 672 673 675 675 679 681 710 721 735 745 746 754 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
45. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
44.10. Obra civil
44.11. Levantes y desmontajes
44.12. Ingeniería, pruebas y puesta en servicio
44.13. Cursos de formación y documentación
INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.
45.1. Cableado de Red Troncal
45.2. Redes troncales de comunicaciones
45.3. Sistemas de Telefonía
45.4. Sistemas de Seguridad
45.5. Sistemas de Información al Público
45.6. Local Técnico de Comunicaciones y Servicios Auxiliares.
45.7. Cableado.
45.8. Varios.
45.9. Documentación.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
765 773 775 777 780 780 859 910 937 998 1071 1076 1096 1105 3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
CAPITULO I - INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES
1. OBJETO DEL PLIEGO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
El presente Pliego tiene por objeto la determinación de aquellas Prescripciones Técnicas que regirán el
desarrollo de las obras contempladas en el Proyecto Constructivo del tramo de Ermua de la línea de
ferrocarril Bilbao - Donostia.
Las prescripciones de este Pliego serán de aplicación a las obras del Proyecto Constructivo del tramo
de Ermua de la línea de ferrocarril Bilbao - Donostia. Quedarán incorporadas al Proyecto y, en su caso,
al Contrato de Obras.
2. CONDICIONES GENERALES
2.1. DIRECCIÓN DE OBRA
El Director de Obra es la persona con titulación adecuada y suficiente, directamente responsable de la
comprobación y vigilancia de la correcta realización de las obras contratadas.
El Contratista adjudicatario es el responsable de la ejecución de las obras definidas en el Contrato
establecido entre él y la Propiedad, así como del mantenimiento de las medidas de seguridad exigidas
en el proyecto y cuantas actuaciones sean necesarias para el buen fin de los trabajos.
Sin perjuicio de lo anterior y en calidad de representante de la Propiedad, las funciones del Director de
obra, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que fundamentalmente afectan a sus
relaciones con el Contratista, son las siguientes:
-
Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el cumplimiento de las
condiciones contractuales.
-
Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al proyecto aprobado, modificaciones
debidamente autorizadas, y el cumplimiento del programa de trabajos.
-
Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de Prescripciones correspondientes dejan
a su decisión.
-
Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos,
condiciones de materiales y ejecución de unidades de obra, siempre que no se modifiquen las
condiciones del Contrato.
-
Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal
cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificación, tramitando, en su caso, las propuestas
correspondientes.
-
Proponer las actuaciones procedentes para obtener, de los organismos oficiales y de los
particulares, los permisos y autorizaciones necesarios para la ejecución de las obras y
ocupación de los bienes afectados por ellas, y resolver los problemas planteados por los
servicios y servidumbres relacionados con las mismas.
-
Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en caso de urgencia o gravedad la dirección
inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso, para lo cual el Contratista deberá
poner a su disposición el personal y material de obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
1
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los documentos del
Contrato.
-
Participar en la recepción y redactar la liquidación de las obras, conforme a las normas legales
establecidas.
El Contratista estará obligado a prestar su colaboración al Director para el normal cumplimiento de las
funciones a éste encomendadas.
Las atribuciones asignadas en el presente Pliego al Director de la Obra y las que le asigne la
legislación vigente, podrán ser delegadas en su personal colaborador de acuerdo con las
prescripciones establecidas, pudiendo exigir el Contratista que dichas atribuciones delegadas se
emitan explícitamente en orden que conste en el correspondiente "Libro de Ordenes e Incidencias".
Cualquier miembro del equipo colaborador del Director de Obra, incluido explícitamente en el órgano
de Dirección de Obra, podrá dar en caso de emergencia, a juicio de él mismo, las instrucciones que
estime pertinentes dentro de las atribuciones legales, que serán de obligado cumplimiento por el
Contratista.
La inclusión en el presente Pliego de las expresiones Director de Obra y Dirección de Obra son
prácticamente ambivalentes, teniendo en cuenta lo antes enunciado, si bien debe entenderse aquí que
al indicar Dirección de Obra, las funciones o tareas a que se refiere dicha expresión son
presumiblemente delegables.
2.2. REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA
El Contratista antes de que se inicien las obras, comunicará por escrito el nombre de la persona que
haya de estar por su parte al frente de las mismas para representarle como "Delegado de Obra",
según lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras
del Estado (P.C.A.G.).
Este representante tendrá titulación de Ingeniero Superior, así se hará constar en el Pliego de
Cláusulas Administrativas Particulares del Contrato (P.C.A.P.), también llamado Pliego de Bases de la
Licitación, y con la experiencia profesional suficiente, a juicio de la Dirección de Obra, debiendo residir
en la zona donde se desarrollen los trabajos y no podrá ser sustituido sin previo conocimiento y
aceptación por parte de aquélla.
Igualmente, comunicará los nombres, condiciones y organigrama de las personas que, dependiendo
del citado representante, hayan de tener mando y responsabilidad en sectores de la obra, en particular
el Jefe de Obra, que con dedicación permanente será el responsable del día a día de las obras. Será
obligado, al menos que exista con plena dedicación un Ingeniero Superior, preferentemente Ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos, y será de aplicación todo lo indicado anteriormente en cuanto en
cuanto a experiencia profesional, sustituciones de personas y residencia.
La Dirección de Obra podrá suspender los trabajos, sin que de ello se deduzca alteración alguna de
los términos y plazos contratados, cuando no se realicen bajo la dirección del personal facultativo
designado para los mismos.
La Dirección de Obra podrá exigir al Contratista la designación de nuevo personal facultativo, cuando
así lo requieran las necesidades de los trabajos. Se presumirá existe siempre dicho requisito en los
casos de incumplimiento de las órdenes recibidas o de negativa a suscribir, con su conformidad o
reparos, los documentos que reflejen el desarrollo de las obras, como partes de situación, datos de
medición de elementos que vayan a quedar ocultos, resultados de ensayos, órdenes de la Dirección y
análogos definidos por las disposiciones del Contrato o convenientes para un mejor desarrollo del
mismo.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
2
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2.3. DOCUMENTOS QUE SE ENTREGAN AL CONTRATISTA
Los documentos, tanto del Proyecto como otros complementarios, que la Administración entrega al
Contratista, pueden tener valor contractual o meramente informativo.
2.3.1. Documentos contractuales
Será de aplicación lo dispuesto en la Ley 30/2007 de Contratos de las Administraciones Públicas, del
30 de octubre de 2007 L.C.S.P.., en la Cláusula 7 del PCAG, y en la carátula del Pliego de Cláusulas
Administrativas Particulares de este contrato.
Será documento contractual el programa de trabajo, cuando lo disponga expresamente el Pliego de
Cláusulas Administrativas Particulares (P.C.A.P.).
En el caso de estimarse necesario calificar de contractual cualquier otro documento del Proyecto, se
hará constar así en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, estableciendo a
continuación las normas por las que se regirán los incidentes de contradicción con los otros
documentos contractuales de forma análoga a la expresada en el apartado 1.3.1.5. del presente
Pliego. No obstante lo anterior, el carácter contractual sólo se considerará aplicable a dicho documento
si se menciona expresamente en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (P.C.A.P.), de
acuerdo con la Ley de Contratos con el Sector Público.
2.3.2. Documentos informativos
Tanto la información geotécnica del proyecto como los datos sobre procedencia de materiales, a
menos que tal procedencia se exija en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares,
ensayos, condiciones locales, diagramas de movimientos de tierra, estudios de maquinaria, de
programación, de condiciones climáticas, de justificación de precios y, en general, todos los que se
incluyen habitualmente en la Memoria de los Proyectos, son documentos informativos. Dichos
documentos representan una opinión fundada de la Administración. Sin embargo, ello no supone que
se responsabilice de la certeza de los datos que se suministran; y, en consecuencia, debe aceptarse
tan sólo como complementos de la información que el Contratista debe adquirir directamente y con sus
propios medios.
Por tanto, el Contratista será responsable de los errores que se puedan derivar de su defecto o
negligencia en la consecución de todos los datos que afectan al Contrato, al planeamiento y a la
ejecución de las obras.
En particular en todos aquellos casos en que el Contratista proponga modificaciones en el diseño y/o
en los procedimientos de construcción de una parte o el todo de la obra y sea aceptada por la
Dirección de Obra, no podrá invocarse para modificar el precio ni desconocimiento de las condiciones
del terreno, ni heterogeneidad en relación con los datos disponibles en el momento de la propuesta. Si
para confirmar dicha modificación el Contratista considera necesario realizar nuevos ensayos o tomas
de datos serán de su exclusiva responsabilidad y el plazo y costo de las mismas se considerarán
incluidos en la propuesta.
2.4. CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENANZAS Y NORMATIVAS VIGENTES. PERMISOS Y
LICENCIAS.
El Contratista viene obligado al cumplimiento de la legislación vigente que por cualquier concepto
durante el desarrollo de los trabajos, le sea de aplicación, aunque no se encuentre expresamente
indicada en este Pliego o en cualquier otro documento de carácter contractual.
Euskal Trenbide Sarea facilitará las autorizaciones y licencias de su competencia que sean precisas al
Contratista para la construcción de la obra y le prestará su apoyo en los demás casos, en que serán
obtenidas por el Contratista sin que esto dé lugar a responsabilidad adicional o abono por parte de la
Administración.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
3
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Si a pesar del apoyo de la Administración el Contratista debe realizar gestiones adicionales serán de
su responsabilidad tanto el plazo como el costo de obtener las autorizaciones y permisos necesarios.
Ni este plazo ni el costo podrán invocarse como modificaciones al contrato.
El Contratista confeccionará los proyectos y documentos necesarios para la obtención de los permisos
y legalización de las instalaciones, apoyando la gestión con todos los Organismos Oficiales
competentes (nacionales, autonómico, provinciales y municipales) la obtención de los citados permisos
para las instalaciones objeto del presente proyecto, incluyendo los visados en el Colegio Oficial
correspondiente, si fuera necesario, y estará presente durante las inspecciones.
En particular la obtención de permisos municipales para traslado de equipos, su montaje, etc., será
gestionado por el Contratista de la Obra.
3. DEFINICIÓN DE LAS OBRAS
3.1. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS Y ORDEN DE PRELACIÓN
Las obras quedan definidas por los documentos contractuales de Planos, Pliego de Prescripciones
Técnicas Particulares y por la normativa incluida en el apartado 3.2. "Disposiciones de aplicación".
No es propósito, sin embargo, de planos y Pliego de Prescripciones el definir todos y cada uno de los
detalles o particularidades constructivas que puede requerir la ejecución de las obras, ni será
responsabilidad del Administración la ausencia de tales detalles.
3.1.1. Planos
Las obras se realizarán de acuerdo con los Planos del Proyecto utilizado para la adjudicación, y con
las instrucciones y planos adicionales de ejecución que entregue la Dirección de Obra al Contratista.
Si el Contratista propone modificaciones de proyecto o de procedimientos de ejecución, y éstos son
aceptados por la Dirección de Obra será responsabilidad del Adjudicatario la edición de los planos
generales y de detalle, así como del resto de los elementos que definan la modificación.
3.1.2. Planos adicionales
El Contratista deberá solicitar el día primero de cada mes los planos adicionales de ejecución que
eventualmente pudieran ser necesarios por omisión, ampliación o modificación de obra para definir las
unidades que hayan de realizarse sesenta (60) días después de dicha fecha. Los planos solicitados en
estas condiciones serán entregados al Contratista en un plazo no superior a treinta (30) días. Estos
extremos serán de aplicación pero en sentido contrario si el promotor de la modificación es el
Contratista, y su propuesta es aceptada por el Director de Obra, es decir el Contratista deberá
presentar los planos editados por su oficina técnica con la antelación antes indicada.
3.1.3. Interpretación de planos
Cualquiera duda en la interpretación de los planos deberá ser comunicada al Director de Obra, el cual,
antes de quince (15) días, dará las explicaciones necesarias para aclarar los detalles que no estén
perfectamente definidos en los planos.
3.1.4. Confrontación de planos y medidas
El Contratista deberá confrontar, inmediatamente después de recibir todos los planos que le hayan
sido facilitados y deberá informar prontamente al Director de las Obras sobre cualquier contradicción.
Las contradicciones si las hubiere deberán comunicarse al Director de Obra al menos una quincena
antes de la fecha de ejecución prevista con arreglo al programa aprobado.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
4
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Contratista deberá confrontar los planos y comprobar las cotas antes de aparejar la obra y será
responsable por cualquier error que hubiera podido evitar de haberlo hecho.
3.1.5. Contradicciones, omisiones o errores en la documentación
Será de aplicación lo dispuesto en la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público.
En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares,
prevalece lo prescrito en este último. Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto
en ambos documentos; siempre que, a juicio del Director, quede suficientemente definida la unidad de
obra correspondiente, y ésta tenga precio en el Contrato.
En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que se adviertan en estos documentos por el
Director, o por el Contratista, deberán reflejarse preceptivamente en el Acta de Comprobación del
Replanteo.
3.1.6. Planos complementarios de detalle
Será responsabilidad del Contratista la elaboración de cuantos planos complementarios de detalle
sean necesarios para la correcta realización de las obras.
3.1.7. Archivo actualizado de Documentos que definen las obras. Planos de obra
realizada ("As Built")
El Contratista dispondrá en obra de una copia completa de los Pliegos de Prescripciones, un juego
completo de los planos del proyecto, así como copias de todos los planos complementarios
desarrollados por el Contratista o de los revisados suministrados por la Dirección de Obra, junto con
las instrucciones y especificaciones complementarias que pudieran acompañarlos.
Una vez finalizadas las obras y como fruto de este archivo actualizado el Contratista está obligado a
presentar una colección de originales en Poliéster de los Planos "As Built" o Planos de Obra
Realmente Ejecutada, siendo de su cuenta los gastos ocasionados por tal motivo. Esta colección de
planos “As Built” deberá ser presentada en el plazo de un (1) mes a contar desde el Acta de
Recepción.
3.1.8. Descripción de las obras
El trazado proyectado cruza al existente a nivel y se introduce en el túnel de Ermua en el PK 4+190.
El túnel de vía doble de Ermua (L= 1.024 m) entre Eitzaga y la estación de Ermua dispone a escasos
60 m de la boca de salida de una vía mango de 135,139 m de longitud que permita la maniobra de las
unidades de pasajeros.
A continuación del túnel de Ermua, el nuevo trazado cruza la carretera N-634 mediante el Viaducto de
la Estación de Ermua (L= 38 m) y conecta con la vía actual previamente al paso inferior de la calle
Izelaieta.
La nueva estación de Ermua se localiza junto al paso inferior recientemente construido junto a la
estación actual y permite la conexión transversal entre el parque de Valdespina y la plaza contigua a la
N-634. Se trata de una nueva estación bajo la plataforma ferroviaria, con un andén central de ancho
variable y 80 m de longitud útil al que se accede a través de una escalera de 1,90 m de ancho y un
ascensor.
3.2. DISPOSICIONES DE APLICACIÓN
En todo lo que no esté expresamente previsto en el presente Pliego ni se oponga a él serán de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
5
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
aplicación los siguientes documentos:
Con Carácter General
-
Ley 30/2007 de 30 de octubre y ley 34/2010 de 5 de agosto que modifica la ley 30/2007 de
Contratos del Sector Público.
-
Real decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la ley 30/2007, de
30 de octubre, de contratos del sector publico
-
Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras. Decreto
3854/1970, del Ministerio de Obras Públicas de 31 de Diciembre de 1970, en cuanto no se
oponga a lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público.
-
Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 de 8 de Noviembre de 1995 actualizada
con el artículo 8 de la ley 25/2009 de 22 de diciembre.
-
Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de
17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real
Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de
octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en obras de construcción.
-
Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación. (BOE 28-marzo-2006)
-
Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico "DBHR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real
Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
(BOE 23-octubre-2007)
-
Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el
Documento Básico "DB-HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la Edificación y
se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación. (BOE 20-diciembre-2007)
-
Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se
aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE 25-enero-2008
-
Orden VIV/1744/2008, de 9 de junio, por la que se regula el Registro General del Código
Técnico de la Edificación. (BOE 19-junio-2008)
-
Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1371/2007,
de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico "DB-HR Protección frente al
ruido" del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE 18-octubre-2008)
-
Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos
básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17
de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23-abril-2009)
-
Corrección de errores y erratas de la orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se
modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados
por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre.
(BOE 23-septiembre-2009)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
6
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Real Decreto 173/2010, de 19 de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la
Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de
accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. (BOE 11-marzo-2010)
-
Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las
entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el control
de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad.
-
Reglamento (CE) n.2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29de junio de 2000,
sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. (DOCE n. L244, de 29 de septiembre
de2000)
-
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
-
Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves
silvestres.
-
Ley Orgánica 10/1995, de 23de noviembre, del Código Penal (Título XVI: De los delitos
relativos a la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y del
medioambiente y Título XVII: De los delitos contra la seguridad colectiva). (BOE n. 281, de24
de noviembre de 1995; c.e. BOE n. 54, de 2 de marzo de 1996)
-
Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (B.O.E. núm. 155,28.1.85).
-
Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, por el que se modifica el artículo 58 del Real Decreto
111/1986, de10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español.
-
Real Decreto 111/1986, de10 de enero, de Desarrollo Parcial de la Ley 16/1985 (B.O.E. núm.
24, 28.1.86).
-
Real Decreto 1131/1988, de30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución del Real Decreto Legislativo1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto
ambiental. (BOE n. 239, de 5de octubre de 1988)
-
Real Decreto 1771/1994, de5 de agosto, por el que se adecuan determinados procedimientos
administrativos en materia de aguas, costas y residuos tóxicos a la Ley 30/1992, de26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo común. (BOE n. 198, de 19 de agosto de1994)
-
Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, que aprueba el Reglamento de actividades molestas,
insalubres, nocivas y peligrosas. (BOE n. 292, de7 de diciembre de 1961) (Sin aplicación
directa en la Comunidad de Madrid, Galicia, Andalucía, Cataluña y Navarra; en la Comunidad
Autónoma de las Islas Baleares no será de aplicación el Título II de este Reglamento). (BOCM
n. 154,de 1 de julio de 2002)
-
Decreto 3494/1964, de 5 de noviembre, por el que se modifican determinados artículos del
Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. (BOE n. 267, de 6de
noviembre de 1964)
-
Orden Ministerial de 15 marzo de 1963, que da instrucciones Complementarias para la
aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. (BOE n.
79, de 2de abril de 1963)
-
Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de22 de diciembre,
de protección del ambiente atmosférico. (BOE n. 96, de22 de abril de 1975; c.e. BOE n. 137,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
7
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
de 9 de junio de 1975)
-
Real Decreto 2512/1978, de14 de octubre, para aplicación del artículo 11 de la Ley 38/1972,
de 22 de diciembre. (BOE n. 258, de28 de octubre de 1978)
-
Real Decreto 1427/1997, de15 de septiembre, por el que se aprueba la instrucción técnica
complementaria MI-IP03 "Instalaciones petrolíferas para uso propio".(BOE n. 254, de 23 de
octubre de 1997)
-
Real Decreto 1523/1999, de1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de
instalaciones petrolíferas, aprobado por Real Decreto2085/1994, de 20 de octubre, y las
instrucciones técnicas complementarias MI-IP03,aprobada por el Real Decreto1427/1997, de
15 de septiembre, y MI-IP04,aprobada por el Real Decreto2201/1995, de 28 de diciembre.
(BOE n. 253, de22 de octubre de 1999)
-
Real Decreto Legislativo1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Aguas.(BOE n. 176, de 24 de julio de 2001; c.e. BOE n. 287, de30 de noviembre de
2001)
-
Real Decreto 849/1986, de11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1983, de 3
de agosto, de Aguas. (BOE n.103, de 30 de abril de 1986)
-
Real Decreto 606/2003, de23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11
de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla
los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. (BOE
n.135,de 6 de junio de 2003)
-
Real Decreto 419/1993, de 26 de marzo, por el que se actualiza el importe de las sanciones
establecidas en el artículo 109 de la Ley29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, y se modifican
determinados artículos del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real
Decreto 849/1986,de 11 de abril. (BOE n. 89, de14 de abril de 1993)
-
Real Decreto 1315/1992, de30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico aprobado por Real Decreto 849/1986,de 11 de abril, con el fin
de incorporar a la legislación interna la Directiva del Consejo 80/68/CEE de 17 de diciembre de
1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por
determinadas sustancias peligrosas. (BOE n. 288, de 1de diciembre de 1992)
-
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. (BOE n. 276, de 18 de noviembre de 2003)
-
Real Decreto 1513/2005, de16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003,de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. (BOE n.
301, de17 de diciembre de 2005)
-
Real Decreto 212/2002, de22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el
entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.(B.O.E. núm. 52, 1/3/02).
-
Real Decreto 524/2006, de28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22
de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas
máquinas de uso al aire libre. (BOE n. 106,de 4 de mayo 2006)
-
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. (BOE n. 96, de22 de abril de 1998)
-
Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. (BOE n. 99, de 25de abril de
1997)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
8
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Real Decreto 782/1998, de30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo
y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. (BOE n.
104, de 1de mayo de 1998)
-
Real Decreto 1619/2005, de30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso.
(BOE n. 2, de 3 de enero de 2006)
-
Real Decreto 208/2005, de25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión
de sus residuos.(BOE n. 49, de 26 de febrero de 2005; c.e. BOE n. 76, de30 de marzo de
2005)
-
Real Decreto 9/2005, de 14de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de
suelos contaminados. (BOE n. 15,de 18 de enero de 2005)
-
Real Decreto 1383/2002, de20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil.
(BOE n. 3, de3 de enero de 2003)
-
Real Decreto 379/2001, de 6de abril, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento
de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ- 2,
MIE APQ- 3,MIE APQ- 4, MIE APQ- 5,MIE APQ- 6, MIE APQ- 7 YMIE APQ- 8. (BOE n. 112,
de10 de mayo de 2001; c.e. BOE n. 251, de 19 de octubre de 2001)
-
Real Decreto 1378/1999, de27 de agosto, por el que se establecen medidas para la
eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que los contengan.
(BOE n.206, de 28 de agosto de1999)
-
Real Decreto 230/1998, de16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Explosivos.
(BOE n. 61, de12 de marzo de 1998)
-
Real Decreto 108/1991, de 1de febrero, sobre prevención y reducción de la contaminación del
ambiente producida por el amianto.(BOE n. 32, de 6 de febrero de 1991)
-
Real Decreto 833/1988, de20 de julio, por el que sea prueba el Reglamento para la ejecución
de la Ley20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOE n. 182,
de30 de julio de 1988)
-
Real Decreto 952/1997, de20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución
de la Ley20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado
mediante Real Decreto 833/1988, de 20 julio. (BOE n. 160, de 5 de julio de 1997)
-
Orden MAM/304/2002, de 8de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos. (BOE n. 43, de 19de febrero de 2002;
c.e. BOE n. 61, de 12 de marzo de2002)
-
Real Decreto 679/2006, de 2de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales
usados. (BOE n.132, de 3 de junio de 2006)
-
Real Decreto 2159/1978, de23 junio, Reglamento de Planeamiento para el desarrollo y
aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. (BOE n. 221/222, de 15 y
16 de septiembre de 1978)
-
Real Decreto 2187/1978, de 23 junio, Reglamento de Disciplina Urbanística para desarrollo de
Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. (BOE de18 de septiembre de 1978)
-
Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. (BOE n. 280, de 22 de noviembre de 2003)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
9
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Decreto 3769/1972, de 23 de diciembre, por el que sea prueba el Reglamento de la Ley
81/1968, de 5 de diciembre, sobre incendios forestales. (BOE n. 38, de 13de febrero de 1973;
c.e. BOE n. 69, de 21 de marzo de1973)
-
Decreto 485/ 1962, de 22 de febrero, del Reglamento de Montes. (BOE n. 61, de 12 de marzo
de 1962; c.e. BOE n.67, de 19 de marzo de 1962; c.e. BOE n. 121, de 21 de mayo de 1962)
-
Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. (BOE n.71, de 24 de marzo de 1995)
-
Ley 41/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.(BOE n. 266, de 6 de
noviembre de 1997)
-
Real Decreto 435/ 2004, de12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas
húmedas. (BOE n.73, de 25 de marzo de 2004)
-
Real Decreto 1997/1995, de7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestres. (BOE n. 310, de 28de diciembre de 1995; c.e. BOE n. 129, de 28 de mayo de
1996)
-
Real Decreto 1193/1998, de12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de
7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre. (BOE n. 151,
de 25de junio de 1998)
-
Real Decreto 439/1990, de30 de marzo, regulador del Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas. (BOE n. 82, de 5 de abril de 1990)
-
Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley43/2003, de 21 de noviembre, de
Montes. (BOE n. 102 de29 de abril de 2006)
-
Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente. (BOE n.102, de 29 de abril de 2006)
-
Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de
participación pública y de acceso a la justicia en materia de medioambiente (incorpora las
Directivas 2003/4/CE y2003/35/CE). (BOE n. 171,de 19 de julio de 2006)
-
Real Decreto 1416/2006, de1 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica
Complementaria MI-IP 06 "Procedimiento para dejar fuera de servicio los tanques de
almacenamiento de productos petrolíferoslíquidos". (BOE n. 307, de 25de diciembre de 2006)
-
Real Decreto-Ley 4/2007, de13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de
Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. (BOE n. 90, de 14 de
abril de 2007)
-
Real Decreto 1367/2007, de19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones
acústicas. (BOE n. 254, de 23 de octubre de2007)
-
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. (BOE n.
275, de16 de noviembre de 2007)
-
Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales. (BOE n. 81, de 4de abril de 2007)
-
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.(BOE n. 299, de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
10
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
14 de diciembre de 2007; c.e. BOE n. 36, de 11 de febrero de2008)
-
Real Decreto Legislativo1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.(BOE n. 23, de 26 de enero de 2008)
-
Real Decreto Legislativo2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la
ley de suelo.(BOE n. 154, de 26 de junio de 2008)
-
Real Decreto 1432/2008, de29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección
de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. (BOE n.
222, de 13 de septiembre de 2008)
-
Orden INT/624/2008, de 26de febrero, por la que se regula la baja electrónica de los vehículos
descontaminados al final de su vida útil. (BOE n. 60, de 10de marzo de 2008)
-
Real Decreto 2090/2008, de22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
desarrollo parcial de la Ley26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
(BOE n.308, de 23 de diciembre de2008; c.e. BOE n. 73, de 26de marzo de 2009)
-
Real Decreto 106/2008, de 1de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de
sus residuos. (BOE n. 37, de 12 de febrero de 2008)
-
Orden MAM/2390/2007, de27 de julio, por la que se crea el Registro Electrónico en el
Ministerio de Medio Ambiente para la presentación de escritos, solicitudes y comunicaciones y
se establecen los criterios generales de tramitación telemática de determinados
procedimientos (BOE nº 186,4 de agosto de 2007)
-
Real Decreto 105/2008, de 1de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición(BOE n.38, de 13 de febrero de 2008)
-
Real Decreto 1421/2006, de1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995,
de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres
(BOE n.288, 2 de diciembre de 2006)
-
Real decreto 509/2007, de 20de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y
ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la
contaminación (BOE n.96, de21 de abril de 2007)
-
Resolución de 10 de julio de2006, de la Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad,
por la que se declaran las Zonas Sensibles en las Cuencas Hidrográficas Intercomunitarias
(BOEn.179, de 28 de julio de 2006)
-
Real Decreto Legislativo1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Aguas.(BOE n. 176, de 24 de julio de 2001; c.e. BOE n. 287, de30 de noviembre de
2001)
-
Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (BOE n.299, de
14 de diciembre de 2007)
-
Real Decreto 9/2008, de 11de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto849/1986, de 11 de abril.(BOE n. 14, de 16 de
enero de 2008)
-
Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. (BOE n.255, de 24 de
octubre de2007)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
11
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Regulación para la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. RD 1481/2001 de
27 de diciembre. (BOE: 29-ene-2002)
-
Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios. ( BOE
n.311 de 28/12/2001)
-
Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, por la que se establecen los criterios técnicos para la
valoración de los daños al dominio público hidráulico y las normas sobre toma de muestras y
análisis de vertidos de aguas residuales.(BOE n 25, 29 enero 2008)
-
Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación
Hidrológica.(BOE n162, 07/07/2007)
-
Reglamento del Dominio Público Hidráulico en RD 849/1986 de 11 de abril. (BOE: 30-ab-1986
y 02-jul-1986)
-
Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para
determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.(BOE n147, de 20 junio
2000)
-
Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. (BOE n14, de 16
enero 2008)
-
Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, con el fin
de incorporar a la legislación interna la Directiva del Consejo 80/68/CEE de 17 de diciembre de
1979, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por
determinadas sustancias peligrosas. (BOE n 218, 1 de diciembre 1992)
-
Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco.
(BOPV n. 59, de 27de marzo de 1998)
-
Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta
de impacto ambiental. (BOPV n. 172, de4 de septiembre de 2003); c.e. (BOPV n. 185, de 23
de septiembre de 2003)
-
Decreto 165/1999, de 9 de marzo, por el que se establece la relación de actividades exentas
de la obtención. de la licencia de actividad prevista en la Ley3/1998, de 27 de febrero, General
de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. (BOPV n. 59, de 26de marzo de 1999)
-
Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo.
(BOPV n. 32, de 16 de febrero de 2005)
-
Decreto 46/2001, de 13 de marzo, por el que se regula la gestión de los neumáticos fuera de
uso en el ámbito de la Comunidad Autónoma de País Vasco. (BOPV n. 64, de2 de abril de
2001)
-
Decreto 259/1998, de 29 de septiembre, por el que se regula la gestión del aceite usado en el
ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (BOPV n. 199,de 20 de octubre de 1998)
-
Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo.(BOPV n. 138, de 20 de julio de 2006)
-
Ley 4/1990 de 31 de mayo, de Ordenación del Territorio del País Vasco. (BOPV n.131, de 3 de
julio de 1990)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
12
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Ley 16/1994, de 30 de junio, sobre conservación de la naturaleza del País Vasco. (BOPV n.
142, de 27 de julio de 1994)
-
Ley 2/1997, de 14 de marzo, de modificación de la Ley de Conservación de la Naturaleza del
País Vasco. (BOPV n. 70, de 15 de abril de 1997; c.e. BOPV n. 102,de 30 de mayo de 1997)
-
Decreto 115/2000 de 20 de junio, sobre Restauración del espacio natural afectado por
actividades extractivas. (BOPV n. 139, de 20 de julio de 2000)
-
Decreto 167/1996, de 9 de julio, por el que se regula el Catálogo Vasco de Especies
Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina.(BOPV n. 140, de 22 de julio de 1996)
-
Orden de 20 de mayo 2003,del Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por
la que se modifica el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y
Marina. (BOPV n. 129, de 2de julio de 2003)
-
Decreto 160/2004, de 27 de julio, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial
Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (BOPV n. 222, de
19 de noviembre de 2004)
-
Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas. (BOPV n. 137, de19 de julio de 2006)
-
Resolución de 14 de septiembre de 2006, del Director de Energía y Minas, de modificación de
la Resolución de 23 de junio de2004 por la que se establecen normas relativas a la tramitación
de expedientes de instalaciones de almacenamiento de combustibles líquidos para su
consumo en la propia instalación y las de suministro a vehículos propiedad del titular o en las
que no se produce cambio de depositario del producto.(BOPV n. 36, de 20 de febrero de 2007)
-
Decreto 165/2008, de 30 de septiembre, de inventario de suelos que soportan o han soportado
actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo (BOPV n.204, de 24 de
octubre de 2008)
-
Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero y la ejecución de los rellenos. (BOPV n. 54, de18 de marzo de 2009)
-
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT). LEY 16/1987 de 30 de julio BOE: 31jul-1987 y sus modificaciones posteriores. Reglamento RD 1225/2006 de 27 de octubre BOE
num 273: 15-nov-2006
-
Ley del Sector Ferroviario y Reglamento de la misma, LEY 39/2003 de 17 de noviembre. BOE:
17-nov-2003 y RD 2387/2004 de 30 de diciembre. BOE: 31-12-2004
-
Reglamento sobre seguridad en la circulación en la Red Ferroviaria de Interés General. RD
810/2007 de 22 de junio. BOE: 07-jul-2007
-
Ley Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción. LEY 32/2006, de 18 de
Octubre. BOE: 19-oct-2006 y Desarrollo de la Ley en el RD 1109/2007 de 24 de agosto,
modificado por el RD 327/2009, de 13 de marzo. BOE: 14-mar-2009
-
Estatuto de los Trabajadores y sus modificaciones posteriores. RD 1/1995 de 24 de marzo.
BOE 29-mar-1995
-
Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). LEY 31/1995 de 8 de noviembre. BOE: 10nov-1995
-
Reforma del Marco Normativo de Prevención de Riesgos Laborales. LEY 54/2003 de 12 de
diciembre. BOE: 13-dic-2003
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
13
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Reglamento de los Servicios de Prevención y sus modificaciones posteriores. RD 39/1997, de
17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. BOE: 31-ene-1997
-
Normativa sobre Seguridad y Salud: Reales Decretos 485, 486, 487 y 488/1997 de 14 de abril,
664 y 665/1997 de 12 de mayo, 773/1997 de 30 de mayo, 1215/1997 de 18 de julio y
modificaciones posteriores, 1389/1997 de 5 de septiembre, 1627/1997 de 24 de octubre y
modificaciones posteriores, 374/2001 de 6 de abril, 614/2001 de 8 de junio, 681/2003 de 12 de
junio, 836 y 837/2003 de 27 de junio, 1311/2005 de 4 de noviembre, 286/2006 de 10 de marzo,
314/2006 de 17 de marzo, 396/2006 de 31 de marzo
-
Normas de Procedimiento y Desarrollo del Reglamento de Instalaciones de Protección contra
Incendios. RD 1942/1993 de 5 de noviembre. BOE: 14-dic-1993
-
Reglamento de Explosivos. RD 230/1998 de 16 de febrero. BOE: 12-mar-1998
-
Ley de Expropiación Forzosa. LEY de 16 de diciembre de 1954. BOE: 17-dic-1954 y su
-
Reglamento en Decreto de 26 de abril de1957. BOE: 20-Jun-1957
-
Ley del Suelo. LEY 8/2007 de 28 de mayo. BOE: 29-may-2007
-
Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Suelo.
-
Ley del Patrimonio Histórico Español. LEY 16/1985 de 25 de junio. BOE: 29-jun-1985 y su
desarrollo en RD 11/1986 de 10 de enero. BOE: 28-en-1986
-
Ley 8/1987, de 20 de Noviembre, sobre creación de los Jurados Territoriales de Expropiación
Forzosa en el País Vasco.
Con Carácter Particular
-
ORDEN de 19 noviembre 1998 por la que se aprueba la instrucción para el proyecto,
construcción y explotación de obras subterráneas para el transporte terrestre (IOS-98).
-
Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio.
-
REAL DECRETO 1797/2003, de 26 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción para la
recepción de cementos (RC-03).
-
Orden de 31 de mayo de 1985 por la que se aprueba el Pliego General de Condiciones para la
Recepción de Yesos y Escayolas en las obras de construcción RY-85
-
Instrucción EM-62 de Estructuras de Acero del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y
del Cemento.
-
Normas INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas") de la Comisión
17 sobre pinturas, barnices, etc.
-
Norma NBE EA 95: Estructuras de acero en Edificación.
-
Norma ASTM 465. Aditivos químicos.
-
Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus
instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
14
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Reglamento electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto.
-
Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías en
Centrales Eléctricas y Centros de Transformación B.O.E. Nº 288 publicado el 1/12/1982.
Corrección de errores: BOE Nº 15 de 18/1/1983
-
Orden de 6 de julio de 1984, por la que se aprueban las instrucciones técnicas
complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en
Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación B.O.E. Nº 183 publicado el
1/8/1984
-
Resolución de 9 de marzo de 1995 de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial,
por la que se reconoce la certificación de conformidad a normas que otorga el derecho de uso
de la marca AENOR "N" de producto certificado, como garantía de cumplimiento de las
exigencias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en
Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, en los relativo a los
transformadores trifásicos para distribución en baja tensión, de 25 a 2500 KVA, 50 Hz B.O.E.
Nº 74 publicado el 28/3/1995.
-
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Abastecimiento de Agua Orden Ministerial de Obras Públicas de 28 de Julio de 1974.
-
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones.
Ministerio de Obras Públicas de 15 de Septiembre de 1986.
-
Instrucción relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de ferrocarril
aprobada por Orden Ministerial de 25 de Junio de 1975.
-
Orden ministerial de 25 de Junio de 1975, por la que se aprueba la Instrucción relativa a las
acciones a considerar en el proyecto de puentes de ferrocarril.
-
Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del sector Ferroviario. (BOE n.276, de 18 de noviembre de
2003)
-
Real Decreto 2387/2004 de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector
Ferroviario. (BOE n. 315, de 31 de diciembre de 2004)
Además de las disposiciones que se indican en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
(PPTG), serán de aplicación las revisiones de las normas citadas que aparezcan publicadas
oficialmente antes de la adjudicación de las obras. En particular, serán de obligado cumplimiento:
-
E.H.P.R.E.-72 Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado.
-
U.N.E. Normas UNE del Instituto Español de Normalización.
-
ANSI-C29.2. Ensayo de aisladores de material cerámico o de vidrio.
-
ACI-208-58. Ensayos de la adherencia del hormigón a las piezas de acero galvanizado.
-
C.E.I. Normas de la Comisión Electrotécnica Internacional.
-
U.I.C. Normas de la Unión Internacional de Ferrocarriles.
-
R.L.A.T. Reglamento de líneas eléctricas aéreas de Alta Tensión 1986.
-
UNESA Recomendaciones de la Unión Eléctrica, S.A.
-
RENFE Normas y Especificaciones Técnicas de ADIF.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
15
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
M.E.L.C. Métodos de ensayo del Laboratorio Central de Ensayos de Materiales.
-
RET Reglamento de estaciones de transformación.
-
ITGRGS Instrucciones Técnicas complementarias del Reglamento sobre condiciones Técnicas
y Garantías de Seguridad en Centrales, Subestaciones y Centros de Transformación (Orden
de 6 de Julio de 1984).
-
N.E.L.F. Normas de Ensayo de Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo del Centro de
Estudio y Experimentación de Obras Públicas.
-
R.P.H. Recomendaciones prácticas para una buena protección del hormigón I.F.T.
-
PG-4 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carretera y Puentes.
-
ETP “Normas de Pinturas” del Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales Esteban
Terradas.
-
TDC Pliego General para la fabricación, transporte y montaje de tuberías de hormigón de la
Asociación Técnica de Derivados del Cemento.
-
RIE Recomendaciones técnicas para las instalaciones eléctricas en edificios SET.
-
Normativa de referencia de la L.A.C. del 16/05/2000 y sus sucesivas versiones.
-
Instrucciones para la puesta a tierra de los postes, accionamientos, cuadros de mando y
pararrayos de las instalaciones de L.A.C. de la antigua D.M.I.F. de Octubre de 1984.
-
Proyecto de catenaria “Tipo RENFE”, aprobado por el Ministerio de Obras Públicas, de 28 de
Diciembre de 1950 y sus modificaciones ulteriores, con todas las normas de cálculo,
prescripciones, dimensiones, tipos de equipos, conjuntos y piezas de montaje.
En general, cuantas prescripciones figuren en las Normas, Instrucciones o Reglamentos oficiales, que
guarden relación con las obras del presente proyecto, con sus instalaciones complementarias o con
los trabajos necesarios para realizarlas.
En caso de discrepancia entre las normas anteriores, y salvo manifestación expresa en contrario en el
presente proyecto, se entenderá que es válida la prescripción más restrictiva.
Cuando en algunas disposiciones se haga referencia a otra que haya sido modificada o derogada, se
entenderá que dicha modificación o derogación se extiende a aquella parte de la primera que haya
quedado afectada.
4. GARANTÍA Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS
4.1. DEFINICIÓN
Se entenderá por Garantía o Aseguramiento de Calidad el conjunto de acciones planeadas y
sistemáticas necesarias para proveer la confianza adecuada de que todas las estructuras,
componentes e instalaciones se construyen de acuerdo con el contrato, códigos, normas y
especificaciones de diseño.
La Garantía de Calidad incluye el Control de Calidad el cual comprende aquellas acciones de
comprobación de que la calidad está de acuerdo con requisitos predeterminados. El Control de Calidad
de una Obra comprende los aspectos siguientes:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
16
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Control de materias primas (mediante certificados y ensayos a origen).
-
Calidad de equipos o materiales suministrados a obra, incluyendo su proceso de fabricación
(certificados de fabricante, indicando periodos de garantía y pautas de mantenimiento preventivo
incluido).
-
Calidad de ejecución de las obras (construcción y montaje).
-
Calidad de la obra terminada (inspección y pruebas).
4.2. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
Con objeto de asegurar la calidad de las actividades que se desarrollen durante las distintas fases de
la obra, la Propiedad tiene establecido un Sistema de Garantía de Calidad cuyos requisitos, junto con
los contenidos en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, serán de aplicación al
trabajo y actividades de cualquier organización o individuo participante en la realización de la obra.
4.3. PLAN (O PROGRAMA) DE GARANTÍA DE CALIDAD
Una vez adjudicada la oferta y un mes antes de la fecha programada para el inicio de los trabajos, el
Contratista enviará a la Dirección de Obra en el plazo de un (1) mes desde el Acta de Replanteo un
Plan de Garantía de Calidad.
La Dirección de Obra evaluará el Plan y comunicará por escrito al Contratista su aprobación o
comentarios en un plazo de dos semanas cuyos comentarios y recomendaciones deberán de
cumplimentar en un plazo de una semana.
El Plan de Garantía de Calidad comprenderá, como mínimo, la descripción de los siguientes
conceptos:
a)
Organización
Se incluirá en este apartado un organigrama funcional y nominal específico para el contrato.
El organigrama incluirá la organización específica de Garantía de Calidad acorde con las necesidades
y exigencias de la obra. Los medios, ya sean propios o ajenos, estarán adecuadamente homologados.
El responsable de Garantía de Calidad del Contratista tendrá una dedicación permanente y exclusiva a
su función.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
17
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
b)
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Procedimientos, Instrucciones y Planos. Planes de calidad
Todas las actividades relacionadas con la construcción, inspección y ensayo, deben ejecutarse de
acuerdo con instrucciones de trabajo, procedimientos, planos u otros documentos análogos que
desarrollen detalladamente lo especificado en los planos y Pliegos de Prescripciones del Proyecto.
El Plan contendrá una relación de tales procedimientos, instrucciones y planos que, posteriormente,
serán sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra, con la suficiente antelación al comienzo de
los trabajos.
Estos procedimientos e instrucciones adoptarán la fórmula de Plan Específico de Aseguramiento de la
Calidad o "Plan de Calidad" en determinadas actividades o unidades de obra de particular importancia,
conforme se especifica en el apartado 1.4.4.
c)
Control de materiales y servicios comprados
El Contratista presentará a la Dirección de Obra y para cada equipo, una relación de tres posibles
suministradores debidamente documentada, con el fin de que la Dirección elija el que estime más
adecuado.
La documentación a presentar para cada equipo o material propuesto será como mínimo la siguiente:
-
Plano del equipo.
-
Plano de detalle.
-
Documentación complementaria suficiente para que el Director de la Obra pueda tener la
información precisa para determinar la aceptación o rechazo del equipo.
-
Materiales que componen cada elemento del equipo.
-
Normas de acuerdo con las cuales ha sido diseñado.
-
Normas a emplear para las pruebas de recepción, especificando cuales de ellas deben realizarse
en banco y cuales en obra. Para las primeras deberá avisarse a la Dirección de la Obra con
quince días (15 días) de anticipación a la fecha de pruebas.
Compromiso de mantenimiento preventivo periódico y plazo máximo de parada por revisión o avería,
pasado el cual se compromete a la puesta en obra de un nuevo equipo. Caso de no indicarse este
plazo se entenderá que es de quince (15) días.
Asimismo, realizará la inspección de recepción en la que se compruebe que el material está de
acuerdo con los requisitos del proyecto, emitiendo el correspondiente informe de inspección.
d)
Manejo, Almacenamiento y Transporte
El Plan de Garantía de Calidad a desarrollar por el Contratista deberá tener en cuenta los
procedimientos e instrucciones propias para el cumplimiento de los requisitos relativos al transporte,
manejo y almacenamiento de los materiales y componentes utilizados en la obra.
e)
Procesos especiales
Los procesos especiales tales como soldaduras, ensayos, pruebas, etc., serán realizados y
controlados por personal cualificado del Contratista, utilizando procedimientos homologados de
acuerdo con los Códigos, Normas y Especificaciones.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
18
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Plan definirá los medios para asegurar y documentar tales requisitos.
f)
Inspección de obra por parte del Contratista
El Contratista es responsable de realizar los controles, ensayos, inspecciones y pruebas requeridos en
el presente Pliego y en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
El Plan deberá definir la sistemática a desarrollar por el Contratista para cumplir este apartado.
g)
Gestión de la documentación
Se asegurará la adecuada gestión de la documentación relativa a la calidad de la obra de forma que se
consiga una evidencia final documentada de la calidad de los elementos y actividades incluidos en el
Programa de Garantía de Calidad.
El Contratista definirá los medios para asegurarse de que toda la documentación relativa a la calidad
de la construcción es archivada y controlada hasta su entrega a la Dirección de Obra, estando siempre
una copia a su disposición en cualquier momento de la obra.
4.4. PLANES ESPECÍFICOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: "PLANES DE
CALIDAD"
El Contratista presentará a la Dirección de Obra un Plan de Calidad "P.C." para cada actividad o fase
de obra con un mes de antelación a la fecha programada de inicio de la actividad o fase.
La Dirección de Obra evaluará el Plan de Calidad y comunicará por escrito al Contratista su
aprobación o comentarios.
Las actividades o fases de obra para las que se presentará Plan de Calidad, serán, entre otras, las
siguientes:
-
Excavación y sostenimiento de caverna, para cada una de las fases.
-
Revestimiento definitivo de caverna.
-
Excavación y sostenimiento del túnel, también para cada fase prevista.
-
Revestimiento definitivo del túnel.
-
Fabricación y transporte de hormigón, y distancias máximas de bombeo.
-
Hormigón Proyectado, con indicación de control de espesores reales, y si tuviesen adición de
fibras, control de su incidencia real en obra, no solo sobre artesa ni mucho menos sobre adición
en origen.
-
Gunitado, con indicación de control de espesores reales, y si tuviesen adición de fibras, control
de su incidencia real en obra, no solo sobre artesa ni mucho menos sobre adición en origen.
-
Inyecciones.
-
Anclajes.
-
Estructuras de hormigón, calidades, tolerancia y medidas correctoras en caso de carencia de
calidad o geometría.
-
Estructuras metálicas, tratamientos previos, revisión y retoques tras el transporte, características
y control de acabados.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
19
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Pantallas de hormigón "in situ", tratamiento de zonas fuera de tolerancia y armadura con
recubrimiento menor que el de diseño.
-
Pilotaje, con medidas de control según tipología.
-
Fabricación piezas prefabricadas, con especial referencia a tolerancias geométricas y calidad de
acabados superficiales.
-
Transporte, almacenamiento y montaje de piezas prefabricadas.
-
Colocación y calidad del hormigón.
El Plan de Calidad, incluirá como mínimo, la descripción de los siguientes conceptos cuando sean
aplicables:
-
Descripción y objeto del Plan.
-
Códigos y normas aplicables.
-
Materiales a utilizar.
-
Planos de construcción.
-
Procedimientos de construcción.
-
Procedimientos de inspección, ensayo y pruebas.
-
Proveedores y subcontratistas.
-
Embalaje, transporte y almacenamiento.
-
Marcado e identificación.
-
Documentación a generar referente a la construcción, inspección, ensayos y pruebas.
-
Lista de verificación.
Para cada operación se indicará, siempre que sea posible, la referencia de los planos y procedimientos
a utilizar, así como la participación de las organizaciones del Contratista en los controles a realizar. Se
dejará un espacio en blanco para que la Dirección de Obra pueda marcar sus propios puntos de
inspección.
Una vez finalizada la actividad o fase de obra, existirá una evidencia (mediante protocolos o firmas en
el P.P.I.) de que se han realizado todas las inspecciones, pruebas y ensayos programados por las
distintas organizaciones implicadas.
4.5. ABONO DE LOS COSTOS DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
Los costos ocasionados al Contratista como consecuencia de las obligaciones que contrae en
cumplimiento del Manual de Garantía de Calidad y del Pliego de Prescripciones, serán de su cuenta y
se entienden incluidos en los precios de Proyecto.
Por consiguiente, serán también de cuenta del Contratista, tanto los ensayos y pruebas que éste
realice como parte de su propio control de calidad (control de producción, control interno o
autocontrol), como los establecidos por la Administración para el control de calidad de "recepción" y
que están definidos en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas particulares, en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares o en la normativa general que sea de aplicación al presente
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
20
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Proyecto. Tal es el caso, por ejemplo, del hormigón armado y en masa. Por ser de aplicación la
instrucción EHE-08, es preceptivo el control de calidad en ella definido, y, de acuerdo con lo que se
prescribe en el presente epígrafe, su costo es de cuenta del Contratista y se entiende incluido en el
precio del hormigón.
4.6. NIVEL DE CONTROL DE CALIDAD
En los artículos correspondientes del presente Pliego o en los planos, se especifican el tipo y número
de ensayos a realizar de forma sistemática durante la ejecución de la obra para controlar la calidad de
los trabajos. Se entiende que el número fijado de ensayos es mínimo y que en el caso de indicarse
varios criterios para determinar su frecuencia, se tomará aquél que exija una frecuencia mayor.
El Director de Obra podrá modificar la frecuencia y tipo de dichos ensayos con objeto de conseguir el
adecuado control de calidad de los trabajos, o recabar del Contratista la realización de controles de
calidad no previstos en el proyecto. Los ensayos adicionales ocasionados siempre por petición escrita
del Director de Obra serán de cuenta del Contratista hasta un importe del 1% del presupuesto de obra.
En caso de que se supere el importe indicado, el exceso será abonado por la Administración, si como
consecuencia de estos ensayos adicionales el suministro, material o unidad de obra cumple las
exigencias de calidad; en caso contrario será por cuenta del Contratista, se haya superado o no el 1%
antes indicado.
4.7. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD POR PARTE DE LA DIRECCIÓN DE OBRA
La Dirección de Obra, por su cuenta, podrá mantener un equipo de Inspección y Control de Calidad de
las obras y realizar ensayos de homologación y contradictorios.
La Dirección de Obra, para la realización de dichas tareas, con programas y procedimientos propios,
tendrá acceso en cualquier momento a todos los tajos de la obra, fuentes de suministro, fábricas y
procesos de producción, laboratorios y archivos de Control de Calidad del Contratista o Subcontratista
del mismo.
El Contratista suministrará, a su costa, todos los materiales que hayan de ser ensayados, y dará
facilidades necesarias para ello.
El coste de la ejecución de estos ensayos contradictorios o de homologación, será por cuenta de la
Administración solo si el suministro, material o unidad de obra cumple las exigencias de calidad.
Los ensayos serán por cuenta del Contratista en los siguientes casos:
a) Si como consecuencia de los ensayos el suministro, material o unidad de obra es rechazado, o
incluso si es aceptado en casos de menor incidencia, pero no cumplen los Pliegos.
b) Si se trata de ensayos adicionales propuestos por el Contratista sobre suministros, materiales o
unidades de obra que hayan sido previamente rechazados en los ensayos efectuados por la
Dirección de Obra.
5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
Con objeto de minimizar el impacto ambiental que se pudiera producir durante el desarrollo de las
obras, el Contratista realizará un programa detallado de seguimiento ambiental.
En este programa se tendrán en cuenta, al menos, los siguientes aspectos:
A.
Teniendo en cuenta el importante volumen de sobrantes previsto, el Contratista con carácter
previo a la iniciación de las obras, deberá elaborar un estudio específico de afecciones
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
21
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
ambientales generadas por la gestión de los excedentes de rocas y tierras. Dicho estudio
deberá contener un cálculo detallado de la cantidad de sobrantes, sus características físicoquímicas (composición, granulometría y grado de humedad prevista, posible presencia de
suelos contaminados) y su destino final.
La gestión de estos materiales se realizará de acuerdo con la Ley 10/1998, de 21 de abril, de
Residuos. En el supuesto de que los citados residuos se destinen a su depósito en vertedero o
relleno, dicha gestión se ajustará asimismo a lo dispuesto en el Decreto 423/1994, de 2 de
noviembre, sobre gestión de residuos inertes o inertizados.
En el caso de que el Contratista previera la habilitación de depósitos de nueva construcción, el
estudio específico de afecciones ambientales generadas por la gestión de los excedentes de
rocas y tierras incorporará la siguiente información:
-
Localización de los depósitos y su justificación en base a un estudio de alternativas.
Rutas seleccionadas para el transporte de los sobrantes.
-
Señalización de la extensión máxima.
-
Accesos previstos, preexistentes o de nueva ejecución.
-
Estudio de afección ambiental de la ubicación propuesta
-
Medidas correctoras previstas, incluyendo la restauración paisajística de todos los
elementos e infraestructuras asociadas al depósito.
En este supuesto y con carácter previo al comienzo de las obras, el Contratista de la obra
deberá presentar para su autorización por la Viceconsejería de Medio Ambiente, un Proyecto o
proyectos de instalación de depósitos de sobrantes, de acuerdo a lo establecido en el Decreto
423/1994, de 2 de noviembre, sobre gestión de residuos inertes e inertizados.
El contenido de estos proyectos se ajustará a lo especificado para “rellenos” en la Orden de 15
de febrero de 1995 sobre contenido de los proyectos y memorias descriptivas de instalaciones
de vertederos de residuos inertes o inertizados, rellenos y acondicionamientos de terreno.
B.
Las medidas correctoras se ejecutarán de acuerdo con las propuestas contenidas en el
Programa de Vigilancia Ambiental aprobado, de acuerdo con los siguientes aspectos:
b.1.
Afecciones directas a cursos de agua.
b.1.1.
Durante las obras se dispondrán balsas de decantación de sólidos en suspensión a la salida
de las embocaduras de las galerías, de forma que se recoja en ellas el agua procedente de la
perforación antes de su vertido.
La localización precisa, dimensiones y capacidad de tratamiento de dichas balsas deberá ser
aprobada por el Director de Obra.
b.1.2.
En las zonas de obra, y en particular a la salida de aquellas en las que se prevea la circulación
de camiones cargados con materiales de excavación, se dispondrá de dispositivos de limpieza
de vehículos.
b.1.3.
La evacuación de las aguas residuales que se generen, tanto en la fase de explotación como
en la fase de obras, se ajustarán al Reglamento Regulador de Vertido y Depuración de Aguas
Residuales en el Sistema de Saneamiento del Urumea, para lo cual deberá tramitarse la
correspondiente autorización de vertido a colector. En caso de contemplarse el vertido directo
a cauce público, el titular del vertido deberá obtener la correspondiente autorización.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
22
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
b.1.4.
En los casos en los que se proyecten acopios temporales de sobrantes de excavación, tierra
vegetal u otros materiales de obra en las inmediaciones de un cauce fluvial, aquellos se
dispondrán de tal forma que se eviten deslizamientos o arrastre de sólidos al cauce. Donde
sea necesario, se establecerán los elementos precisos para neutralizar las posibles afecciones
a los mismos.
b.2.
Gestión de residuos
b.2.1.
Los aceites usados destinados a su abandono deben ser recogidos y gestionados a través de
un gestor autorizado de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos,
y Decreto 259/1998, de 29 de septiembre, por el que se regula la gestión del aceite usado en
el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Queda, por tanto, prohibido su vertido
directo o mezclado con otros materiales, debiendo acreditarse ante la Viceconsejería de Medio
Ambiente por parte del contratista de las obras, el correcto destino de tales residuos y
procediéndose, asimismo, a solicitar la correspondiente Autorización de Productor de Residuos
o, en su defecto, la inscripción en el registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y
Peligrosos habilitado por este Órgano Ambiental.
b.2.2.
El resto de residuos generados durante las fases de obra y funcionamiento se gestionarán de
acuerdo con lo previsto en la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y normativas
específicas.
b.2.3.
Control de suelos contaminados.
Las labores de excavación de las capas superficiales del terreno se realizarán bajo control de
la asesoría ambiental prevista en el proyecto, con objeto de detectar posibles suelos
contaminados.
b.3.
El transporte de los materiales de excavación se realizará en condiciones de humedad óptima
del residuo y en vehículos dotados con dispositivos de cubrición de la carga, con objeto de
evitar la dispersión de lodos o partículas.
b.4.
Medidas destinadas a la protección del patrimonio cultural.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, si en el transcurso
de los trabajos de excavación de las capas superficiales del terreno se produjera algún
hallazgo que suponga un indicio de carácter arqueológico, se informará inmediatamente al
Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa que será quién indique las
medidas a adoptar.
b.5.
Se elaborará por el Contratista un proyecto de restauración ambiental de la obra. Dicho
proyecto deberá contemplar la recuperación ambiental de la zona afectada por las obras
(incluidas las áreas ocupadas por el Contratista como zonas de obra), y la reposición de los
elementos de jardinería afectados por las obras.
b.6.
Con carácter previo al inicio de las obras, el contratista elaborará un documento donde se
definan los aspectos señalados a continuación.
-
Delimitación de la zona de obra.
-
Localización y características del parque de maquinaria.
-
Localización y características de los depósitos de combustible.
-
Localización y características de las zonas de acopio de materias primas, materiales
producto de excavación, etc., con indicación de las medidas correctoras destinadas a
prevenir afecciones ambientales.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
23
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Dispositivos de limpieza al paso de vehículos a la salida de las zonas de obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
24
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Este documento tendrá por objeto minimizar las afecciones ambientales, y será presentado
para su aprobación al Director de Obra. La aprobación del Director de Obra deberá ser
expresa, previo informe de la Asesoría Ambiental.
b.7.
Una vez finalizada la obra se llevará a cabo una rigurosa campaña de limpieza, debiendo
quedar el área de influencia del proyecto totalmente limpia de restos de obras.
C.
Programa de Vigilancia Ambiental
El Programa de Vigilancia deberá llevarse a cabo de acuerdo con lo propuesto en su oferta por
el Contratista, debiendo añadirse o modificarse lo siguiente:
c.1.
Control de ruido y vibraciones
El Programa de Vigilancia Ambiental deberá incorporar un apartado específico para el
seguimiento y control del ruido y vibraciones generadas durante las fases de obra y
funcionamiento, en el que se detallarán las siguientes cuestiones.
-
Definición de la situación pre-operacional, para lo cual deberá realizarse una campaña
de mediciones.
-
Identificación precisa de los focos de emisión de ruido y vibraciones, así como una
estimación de los valores previstos y su evolución a lo largo de las fases de obra y
funcionamiento.
-
Definición de las distintas áreas en la zona de influencia del proyecto en función de su
sensibilidad a los ruidos y vibraciones.
-
Objetivos de calidad, de acuerdo con la propuesta contenida en el Anejo de Integración
Ambiental.
-
Niveles límite a partir de los cuales será necesario establecer medidas correctoras
adicionales y definición detallada de las mismas.
-
Metodología del muestreo.
-
Localización de los puntos de medida y frecuencia de la misma. La elección de los
puntos de muestreo se realizará en función de la proximidad del trazado a zonas
sensibles desde el punto de vista del impacto producido por las emisiones acústicas y
las vibraciones.
c.2.
Se diseñará una red de control de la calidad de las aguas residuales a la salida de las balsas
de decantación a las que se refiere el apartado B.1, y de cualquier otro vertido que se
produzca durante las obras. Deberán determinarse al menos los siguientes parámetros:
caudales, sólidos en suspensión, pH, conductividad, hidrocarburos y aceites y grasas.
c.3.
El Programa de Vigilancia Ambiental incorporará los controles que, en su caso, se deriven de
las actuaciones contenidas en los documentos referidos en los apartados A, b.5 y b.6.
c.4.
El Contratista deberá llevar un registro de las eventualidades surgidas durante el desarrollo de
las obras, así como del nivel de cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras. Dicho
registro deberá estar disponible para su inspección por la Dirección de obra en cualquier
momento.
c.5.
El Contratista elaborará una memoria anual conteniendo el conjunto de controles e informes
que constituyen el Programa de Vigilancia Ambiental. Dicha memoria incluirá una propuesta de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
25
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
nuevas medidas correctoras en caso de comprobarse la insuficiencia de las ya implantadas
c.6.
A la vista de los resultados obtenidos, este Programa de Vigilancia podrá ser objeto de
modificaciones en lo que respecta a los parámetros que deben ser medidos, periodicidad de la
medida y límites entre los que deben encontrarse dichos parámetros. Asimismo, el Programa
de Vigilancia Ambiental podrá ser objeto de modificación cuando nuevos conocimientos
significativos sobre la estructura y funcionamiento de los sistemas implicados, o la entrada en
vigor de nueva normativa, así lo aconseje.
D.
Sin perjuicio de lo dispuesto en anteriores apartados el Contratista deberá remitir a la Dirección
de Obra, a los solos efectos ambientales, los documentos siguientes:
d.1.
El estudio específico de afecciones ambientales generadas por la gestión de los excedentes
de rocas y tierras a que se refiere el apartado A con carácter previo a la iniciación de las obras.
d.2.
Asimismo, el Contratista deberá remitir a la Dirección de obra los siguientes documentos:
d.2.1.
Con una periodicidad anual a partir del comienzo de las obras, los informes correspondientes
al Programa de Vigilancia.
Al finalizar las obras, un registro de las eventualidades surgidas durante el desarrollo de las mismas,
así como del nivel de cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
26
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
CAPITULO II - ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
1. ORIGEN Y CALIDAD DE LOS MATERIALES
1.1. MATERIALES SUMINISTRADOS POR EL CONTRATISTA
Los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el Contratista,
excepto aquellos que de manera explícita en el presente Pliego, se estipule hayan de ser
suministrados por la Administración.
Los materiales procederán directa y exclusivamente de los lugares, fábrica o marcas elegidos por el
Contratista y que previamente hayan sido aprobados por la Dirección de Obra.
1.2. MATERIALES SUMINISTRADOS POR LA ADMINISTRACIÓN
En el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y los restantes documentos
contractuales indicarán la clase y empleo de los materiales de cuyo suministro se encargará
directamente la Administración, así como las condiciones de dicho suministro.
A partir del momento de la entrega de los materiales de cuyo suministro se encarga la Administración,
el único responsable del manejo, conservación y buen empleo de los mismos, será el propio
Contratista.
1.3. YACIMIENTOS Y CANTERAS
El Contratista, bajo su única responsabilidad y riesgo, elegirá los lugares apropiados para la extracción
de materiales naturales que requiera la ejecución de las obras.
El Director de Obra dispondrá de un mes de plazo para aceptar o rehusar los lugares de extracción
propuestos por el Contratista.
Este plazo se contará a partir del momento en el que el Contratista por su cuenta y riesgo, realizadas
calicatas suficientemente profundas, haya entregado las muestras del material y el resultado de los
ensayos a la Dirección de Obra para su aceptación o rechazo.
La aceptación por parte del Director de Obra del lugar de extracción no limita la responsabilidad del
Contratista, tanto en lo que se refiere a la calidad de los materiales, como al volumen explotable del
yacimiento.
El Contratista viene obligado a eliminar, a su costa, los materiales de calidad inferior a la exigida que
aparezcan durante los trabajos de explotación de la cantera, gravera o depósito previamente
autorizado por la Dirección de Obra.
Si durante el curso de la explotación, los materiales dejan de cumplir las condiciones de calidad
requeridas, o si el volumen o la producción resultara insuficiente por haber aumentado la proporción de
material no aprovechable, el Contratista, a su cargo deberá procurarse otro lugar de extracción,
siguiendo las normas dadas en los párrafos anteriores y sin que el cambio de yacimiento natural le dé
opción a exigir indemnización alguna.
El Contratista podrá utilizar, en las obras objeto del Contrato los materiales que obtenga de la
excavación, siempre que éstos cumplan las condiciones previstas en este Pliego.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
27
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La Propiedad podrá proporcionar a los concursantes o contratistas cualquier dato o estudio previo que
conozca con motivo de la redacción del proyecto, pero siempre a título informativo y sin que ello anule
o contradiga lo establecido en este apartado.
En lo que respecta al transporte a obra el precio de la unidad de obra incluye el transporte del material
de cualquier procedencia y cualquiera que sea la distancia a su punto de empleo en obra.
1.4. CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en las obras deberán cumplir las condiciones que se establecen
en el presente Pliego, especialmente en este capítulo 2 y ser aprobados por la Dirección de Obra.
Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados, o sin estar aprobados por la Dirección
de Obra será considerado como defectuoso, o incluso, rechazable.
Los materiales que queden incorporados a la obra y para los cuales existan normas oficiales
establecidas en relación con su empleo en las Obras Públicas, deberán cumplir las que estén vigentes
treinta (30) días antes del anuncio de la licitación, salvo las derogaciones que se especifiquen en el
presente Pliego, o que se convengan de mutuo acuerdo.
No se procederá al empleo de materiales sin que antes sean examinados y aceptados en los términos
y forma que prescriba el Programa de Control de Calidad por la Dirección de Obra o persona en quien
delegue.
Las pruebas y ensayos no ordenados no se llevarán a cabo sin la notificación previa a la dirección de
Obra.
El Contratista deberá, por su cuenta, suministrar a los laboratorios y retirar, posteriormente, una
cantidad suficiente de material a ensayar.
El Contratista tiene la obligación de establecer a pie de obra el almacenaje o ensilado de los
materiales, con la suficiente capacidad y disposición conveniente para que pueda asegurarse el control
de calidad de los mismos, con el tiempo necesario para que sean conocidos los resultados de los
ensayos antes de su empleo en obra y de tal modo protegidos que se asegure el mantenimiento de
sus características y aptitudes para su empleo en obra.
Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en el presente Pliego o no tuvieran la
preparación en ellos exigida, o cuando a falta de prescripciones formales de los Pliegos se reconociera
o demostrara que no eran adecuados para su utilización, la Dirección de Obra dará orden al
Contratista para que a su costa los reemplace por otros que satisfagan las condiciones o sean idóneos
para el uso proyectado.
Los materiales rechazados deberán ser inmediatamente retirados de la obra a cargo del Contratista, o
vertidos en los lugares indicados por la Dirección de Obra, sin que por este motivo sean abonados más
que por el valor del material al que puedan sustituir.
En los casos de empleo de elementos prefabricados o construcciones parcial o totalmente realizados
fuera del ámbito de la obra, el Control de Calidad de los materiales, según se especifica, se realizará
en los talleres o lugares de preparación.
2. MATERIALES A EMPLEAR EN RELLENOS Y TERRAPLENES
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los materiales a emplear en rellenos y terraplenes serán suelos o materiales locales constituidos con
productos que no contengan materia orgánica descompuesta, estiércol, materiales congelados, raíces,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
28
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
terreno vegetal o cualquier otra materia similar.
2.2. ORIGEN DE LOS MATERIALES
Los materiales se podrán obtener de las excavaciones realizadas en la obra, de los préstamos que, en
caso necesario, se autoricen por la Dirección de Obra. En todos los casos los materiales deberán ser
objeto de ensayos de identificación y de aceptación periódicos.
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
Los suelos se clasificarán en los tipos siguientes:
Suelos inadecuados, suelos tolerables, suelos adecuados, suelos seleccionados y tierra vegetal, de
acuerdo con las siguientes características:
Suelos inadecuados. Son aquellos que no cumplen las condiciones mínimas exigidas a los suelos
tolerables.
Suelos tolerables. No contendrán más de un veinticinco por ciento (25%) en peso, de piedras cuyo
tamaño exceda de quince centímetros (15 cm.).
Su límite líquido será inferior a cuarenta (LL<40) o simultáneamente: límite líquido menor de sesenta y
cinco (LL<65) e índice de plasticidad mayor de seis décimas de límite líquido menos nueve I.P.>
(0,6LL-9).
La densidad máxima correspondiente al ensayo Próctor normal no será inferior a un kilogramo
cuatrocientos cincuenta gramos por decímetro cúbico (1.450 Kg/dm3).
El índice C.B.R. será superior a tres (3).
El contenido de materia orgánica sea inferior al dos por ciento (2%).
Suelos adecuados. Carecerán de elementos de tamaño superior a diez centímetros (10 cm.) y su
cernido por el tamiz 0,080 UNE será inferior al treinta y cinco (35%) en peso.
Su límite líquido será inferior a cuarenta (LL 40).
La densidad máxima correspondiente al ensayo Próctor normal no será inferior a un kilogramo
setecientos cincuenta gramos por decímetro cúbico (1.750 Kg/dm3).
El índice C.B.R. será superior a cinco (5) y el hinchamiento, medido en dicho ensayo, será inferior al
dos por ciento (2%).
El contenido de materia orgánica será inferior al uno por ciento (1%).
Suelos seleccionados. Carecerán de elementos de tamaño superior a ocho centímetros (8 cm.) y su
cernido por el tamiz 0,080 UNE será inferior al veinticinco por ciento (25%) en peso.
Simultáneamente, su límite líquido será menor que treinta (LL 30) y su índice de plasticidad menor de
diez (IP 10).
El índice C.B.R. será superior a diez (10) y no presentará hinchamiento en dicho ensayo.
Estarán exentos de materia orgánica.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
29
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Las exigencias anteriores se determinarán de acuerdo con las normas de ensayo NLT-105/72, NLT106/72, NLT-107/72, NLT-111/72, NLT-1 18/59 y NLT-152/72.
Tierra vegetal. Será de textura ligera o media, con un pH de valor comprendido entre 6,0 y 7,5. La
tierra vegetal no contendrá piedras de tamaño superior a 50 mm. ni tendrá un contenido de las mismas
superior al 10% del peso total.
En cualquier caso, antes de que el material sea extendido deberá ser aceptado por la Dirección de
Obra.
Concretamente los terraplenes y rellenos utilizados en el proyecto cumplirán las siguientes
especificaciones.
-
Coronación
Se utilizarán suelos adecuados o seleccionados siempre que su índice CBR, correspondiente a las
condiciones de compactación de puesta en obra, sea como mínimo de cinco (CBR > 5).
Se podrán utilizar otros materiales en forma natural o previo tratamiento, siempre que cumplan las
condiciones de capacidad de soporte exigidas, y previo estudio justificativo aprobado por el Director de
las Obras.
No se usarán en este zona suelos expansivos o colapsables, y si existen bajo la coronación materiales
de este tipo o con contenido de sulfatos mayor del dos por ciento (S04 > 2%), la coronación habrá de
evitar la infiltración de agua hacia el resto del relleno tipo terraplén, bien por el propio tipo de material o
bien mediante la utilización de medidas complementarias.
-
Cimiento
En el cimiento se utilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccionados siempre que las condiciones
de drenaje o estanqueidad lo permitan, que las características del terreno de apoyo sean adecuadas
para su puesta en obra y siempre que el índice CBR, correspondiente a las condiciones de
compactación de puesta en obra, sea igual o superior a tres (CBR > 3), en carreteras, e igual o
superior a cinco (CBR > 5) en rellenos ferroviarios.
-
Núcleo
Se utilizarán suelos tolerables, adecuados ó seleccionados, siempre que su índice CBR,
correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea igual o superior a tres
(CBR > 3), en carreteras, e igual o superior a cinco (CBR > 5) en rellenos ferroviarios.
La utilización de suelos marginales o de suelos con índice CBR menor esta desaconsejada y en todo
caso habrá de justificarse mediante un estudio especial, aprobado por el Director de las Obras.
Los suelos clasificados como tolerables, adecuados y seleccionados podrán utilizarse según lo
indicado en el punto anterior de forma que su densidad después de la compactación no sea inferior:
-
En la zona de coronación, a la máxima obtenida en el ensayo Próctor de Referencia.
-
En las zonas de cimiento y núcleo y espaldones al 95% de la máxima obtenida en el ensayo
Próctor de Referencia.
RELLENO TODO UNO
El material para rellenos todo-uno será aquel que tenga condiciones granulométricas intermedias de
las necesarias para ser considerado material para pedraplén y material para terraplén. Es decir,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
30
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
aquellos que cumplen las condiciones siguientes:
-
Materiales cuyo contenido en finos (material que pasa por el tamiz 0,08 UNE) es inferior al
treinta y cinco por ciento (35%) y cuyo contenido de partículas que pasen por el tamiz 20 UNE
es inferior al setenta por ciento (70%) y superior al treinta por ciento (30%).
-
Materiales cuyo contenido en peso de partículas que pasan por el tamiz 20 UNE es inferior al
treinta por ciento (30%), pero tienen un contenido en finos (material que pasa por el tamiz 0,08
UNE) superior al diez por ciento (10%).
Además, también se consideran materiales para rellenos todo-uno aquellos que cumplen las
condiciones de pedraplén, pero en los que el tamaño máximo es inferior a cien milímetros (100 mm).
Las condiciones granulométricas anteriores corresponden al material compactado y los porcentajes se
refieren al peso total de la muestra.
Los materiales a emplear como rellenos todo-uno procederán de la excavación del proyecto. De forma
excepcional, los materiales podrán proceder también de préstamos.
ZONAS RELLENO TODO UNO
En los rellenos todo-uno se distinguirán las siguientes zonas:
-
Transición: Formada por la parte superior del relleno todo-uno, con un espesor igual a dos
tongadas y como mínimo de un metro (1 m), a no ser que en el Proyecto se indique
expresamente otro valor.
-
Núcleo: Parte del relleno todo-uno comprendida entre el cimiento y la zona de transición.
-
Cimiento: Formada por la parte inferior del relleno todo-uno en contacto con la superficie de
apoyo. El espesor será como mínimo de un metro (1 m) o la máxima altura libre desde la
superficie de apoyo hasta la zona de transición, cuando dicha altura libre fuera inferior a un
metro (1 m).
-
Espaldones: Es la parte exterior del relleno todo-uno que ocasionalmente constituye o forma
parte de los taludes del mismo.
La coronación es la zona comprendida entre la transición del relleno todo-uno y la superficie de la
explanada o capa de forma. Sus dimensiones y características serán las definidas para la coronación
de terraplenes.
En el caso de que los materiales se clasifiquen para su empleo en rellenos todo-uno, como rocas
evolutivas (son aquellas que sometidas a un ensayo de desmoramiento según NLT 255, manifiestan
fisuración o desintegración, o la pérdida de peso que sufren es superior al dos por ciento (2%)), si la
fracción que pasa por el tamiz 20 UNE tuviera las características de suelos marginales e inadecuados
se clasificarán como «rocas marginales» y, para su utilización, será necesario un estudio especial,
aprobado por el Director de las Obras, que, teniendo en cuenta el porcentaje de finos, los agentes
externos y la zona dentro del relleno, permita definir la forma de puesta en obra.
2.4. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista comprobará que la calidad de los materiales a emplear se ajusta a lo especificado en el
presente Pliego mediante los ensayos en él indicados que se realizarán sobre una muestra
representativa como mínimo una vez antes de iniciar los trabajos y posteriormente con la siguiente
periodicidad:
-
Una vez al mes.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
31
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Cuando se cambie de cantera o préstamo.
-
Cuando se cambie de procedencia o frente.
-
Cada 1.000 m3 a colocar en obra.
3.
MATERIALES A EMPLEAR EN RELLENO DE ZANJAS, POZOS Y CIMIENTOS
3.1. MATERIAL PROCEDENTE DE LA EXCAVACIÓN
3.1.1. Definición
Se definen como tales aquellos que sin ningún tipo de selección o clasificación reúnen las
características necesarias para el relleno de zanjas, pozos y cimientos, en aquellas capas
especificadas en los Planos y/o Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
3.1.2. Características
Estos materiales deberán reunir, como mínimo, las características correspondientes a los suelos
tolerables del presente Pliego.
3.2. MATERIAL SELECCIONADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACIÓN
3.2.1. Definición
Son aquellos materiales procedentes de la excavación que tras ser sometidos a un proceso de
selección reúnen las características necesarias para el relleno de zanjas, pozos y cimientos en
aquellas capas especificadas en los Planos y/o Pliego de Prescripciones.
Estos materiales deberán reunir como mínimo las características correspondientes a los suelos
tolerables del presente Pliego.
3.3. MATERIAL DE PRÉSTAMO O CANTERA
3.3.1. Definición
Se definen como tales aquellos materiales a emplear en el relleno de zanjas, pozos y cimientos que se
obtengan de préstamos o canteras por rechazo o insuficiencia de los materiales procedentes de la
excavación.
3.3.2. Características
El material de préstamo o cantera deberá reunir como mínimo las características exigidas para el
material seleccionado de la excavación las cuales quedan reflejadas en el presente Pliego.
3.3.3. Control de Calidad
El Contratista controlará que la calidad de los materiales a emplear se ajusta a lo especificado en el
presente Pliego mediante los ensayos indicados que se realizarán sobre una muestra representativa,
como mínimo una vez antes de iniciar los trabajos y posteriormente con la siguiente periodicidad.
-
Una vez al mes.
-
Cuando se cambie de cantera o préstamo.
-
Cuando se cambie de procedencia o frente.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
32
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Cada 500 m3 a colocar en obra.
El Contratista prestará especial cuidado a los materiales procedentes de la excavación a los cuales no
se hayan realizado las operaciones de clasificación o selección, efectuando una inspección visual de
carácter continuado acerca de la homogeneidad del mismo.
El Contratista comprobará que el tamaño máximo y granulometría se ajustan a lo referido en este
Pliego mediante la realización de los ensayos correspondientes, efectuados con la siguiente
periodicidad:
-
Una vez al mes.
-
Cuando se cambie de lugar de suministro.
-
Cada 200 ml de zanja.
-
Cada 500 m3 a colocar en obra.
4. MATERIAL GRANULAR PARA APOYO Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS
ENTERRADAS
4.1. DEFINICIÓN
Se define como material para apoyo de tubería el que se coloca entre el terreno natural del fondo de la
zanja y la tubería o envolviendo a ésta hasta "media caña".
Se define como material para recubrimiento de tuberías el que se coloca envolviendo al tubo hasta
treinta (30) centímetros por encima de la generatriz superior de aquél.
4.2. CARACTERÍSTICAS
El material granular para apoyo y recubrimiento de tuberías enterradas consistirá en un árido
procedente de machaqueo, duro, limpio y químicamente estable. Su granulometría se ajustará a los
usos y tamaños máximos de partícula señalados en el cuadro siguiente en función de los distintos
diámetros de las tuberías.
CLASIFICACIÓN
Diámetro nominal de Tamaño máximo
Material granular a emplear
tubería (mm)
de partícula (mm)
150
10 - 14
Árido de 10 ó 14 mm o Granulometría 14-5 mm
Árido de 10, 14 ó 20 mm o Granulometría 14-5 ó
200<ø<300
20
20-5 mm
Árido de 14 ó 20 mm o Granulometría 14-5 ó 20-5
300<ø<500
20
mm
Árido de 14, 20 ó 40 mm o Granulometría 14-5,20500<ø
40
5 ó 40-5 mm
En condiciones de zanja por debajo del nivel freático, en suelos blandos o limosos, y a menos que se
utilicen otros sistemas de prevención, la granulometría del material será elegida de forma que los finos
de las paredes de la excavación no contaminen la zona de apoyo de la tubería.
El material granular para apoyo y recubrimiento de tuberías no contendrá más de 0,3 por ciento de
sulfatos, expresados como trióxido de azufre.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
33
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4.3. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista comprobará que el tamaño máximo y granulometría, según NLT-150, se ajustan a lo
especificado en el presente artículo mediante la realización de los ensayos correspondientes,
ejecutados como mínimo una vez antes de iniciar los trabajos y posteriormente con la siguiente
periodicidad:
-
Una vez al mes.
-
Cuando se cambie de cantera o préstamo.
-
Cada 200 ml. de zanja.
-
Cada 500 m3 a colocar en obra.
5. MATERIAL GRANULAR EN CAPAS FILTRANTES
5.1. DEFINICIÓN
Se define como capas filtrantes aquellas que, debido a su granulometría, permiten el paso del agua
hasta los puntos de recogida, pero no de las partículas gruesas que llevan en suspensión.
5.2. CARACTERÍSTICAS
Los materiales filtrantes a emplear en rellenos localizados de zanjas, trasdoses de obras de fábrica o
cualquier otra zona donde se prescribe su utilización, serán áridos naturales o procedentes de
machaqueo y trituración de cantera o grava natural, escorias o materiales locales exentos de arcilla,
marga u otras materias extrañas.
Su composición granulométrica cumplirá las prescripciones siguientes:
-
El tamaño máximo no será, en ningún caso, superior a setenta y seis milímetros (76 mm.), cedazo
80 UNE y el cernido ponderal acumulado por el tamiz 0,80 UNE no rebasará el cinco por ciento
(5%).
-
Siendo Fx el tamaño superior al del x%, en peso, del material filtrante, y dx el tamaño superior al
del x% en peso, del terreno a drenar, se deberán cumplir las siguientes condiciones de filtro:
F15
d85
F15
d15
F15
d50
F60
F10
⟨
5
(a)
⟨
5
(b)
⟨
25
(c)
⟨
20
(d)
En el caso de que estos materiales vayan a ser empleados en terrenos cohesivos, la condición (a) se
puede sustituir por la de:
F15 < 0,1 mm.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
34
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Además, de acuerdo con el sistema previsto para la evacuación del agua, el material filtrante situado
junto a los tubos o mechinales deberá cumplir las condiciones siguientes:
-
Si se utilizan tubos perforados:
-
Si se utilizan tubos con juntas abiertas:
-
Si se utilizan tubos de hormigón poroso:
-
Si se drena por mechinales:
F85
⟩1
diámetro del orificio
F85
ancho de la junta
⟩ 1,2
F85
d15 del árido del tubo
F85
diámetro del mechinal
⟩
0,2
⟩1
Cuando no sea posible encontrar un material que cumpla con dichos límites, podrá recurrirse al
empleo de filtros compuestos por varias capas; una de las cuales, la de material más grueso, se
colocará junto al sistema de evacuación, y cumplirá las condiciones de filtro respecto a las siguientes,
considerada como terreno; ésta, a su vez, las cumplirá respecto de la siguiente; y así, sucesivamente,
hasta llegar al relleno o terreno natural.
Cuando el terreno natural esté constituido por materiales con gravas y bolos se atenderá, únicamente,
a la curva granulométrica de la fracción del mismo inferior a veinticinco milímetros (25 mm.), a efecto
de cumplimiento de las condiciones anteriores.
Si el terreno natural está constituido por suelos no cohesivos con arena fina y limo, el material filtrante
deberá cumplir, además de las condiciones de filtro general, la siguiente:
F15 < 1 mm
Si dicho terreno natural es un suelo cohesivo, compacto y homogéneo, sin vetas de arena fina o de
limo, las condiciones de filtro a) y b) serán sustituidas por la siguiente:
0,1 mm < F15 < 0,4 mm
En los drenes ciegos el material de la zona permeable central deberá cumplir las siguientes
condiciones:
-
Tamaño máximo árido comprendido entre veinte milímetros (20 mm.) y ochenta milímetros (80
mm.).
-
Coeficiente de uniformidad
El material filtrante no será plástico, y su equivalente de arena será superior a treinta (30).
El coeficiente de desgaste de los materiales de origen pétreo, medido por el ensayo de Los Ángeles,
según la Norma NLT-149/72, será inferior a cuarenta (40). Los materiales procedentes de escorias
deberán ser aptos para su empleo en obras de hormigón. Los materiales de otra naturaleza deberán
poseer una estabilidad química y mecánica suficiente.
5.3. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista controlará que la calidad de los materiales se ajusta a lo especificado en el presente
Pliego. Mediante los ensayos en él indicados que se realizarán, sobre una muestra representativa,
como mínimo una vez antes de iniciar los trabajos y posteriormente con la siguiente periodicidad:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
35
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Una vez al mes
-
Cuando se cambie de cantera o préstamo
-
Cada 200 metros lineales de zanja
-
Cada 500 m3 a colocar en obra
6. MATERIALES A EMPLEAR EN PEDRAPLENES Y ESCOLLERAS
6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
El material destinado a la formación de pedraplenes o escolleras deberá tener la tenacidad necesaria
para que no se fracturen ni disgreguen durante los procesos de transporte, colocación y compactación.
No deberán ser heladizas, friables ni alterables por los agentes atmosféricos.
6.2. CALIDAD DE LA ROCA
Para su empleo en pedraplenes y escolleras las rocas se clasifican en los siguientes grupos:
Rocas adecuadas
Rocas inadecuadas
Rocas que requieren estudio especial
6.2.1. Rocas adecuadas
Se podrán utilizar los materiales pétreos procedentes de las siguientes rocas, siempre que sean
sanas, compactas y resistentes:
-
Granitos, granodioritas y sienitas
-
Aplitas, pórfidos y porfiritas
-
Gabros
-
Diabasas, ofitas y lamprófidos
-
Riolitas y dacitas
-
Andesitas, basaltos y limburgitas
-
Cuarcitas y mármoles
-
Calizas y dolomías
-
Areniscas, conglomerados y brechas
6.2.2. Rocas inadecuadas
No se podrán utilizar los materiales procedentes de las rocas siguientes:
-
Serpentina.
-
Tobas volcánicas y rocas volcánicas.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
36
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Micacitas y filitas.
-
Anhidrita, yeso y rocas solubles.
-
Tobas calcáreas y caliches.
-
Arcosas y limonitas.
-
Las rocas que se desintegren espontáneamente al estar expuestas a la intemperie o que, al ser
compactadas, sufran una trituración importante o adquieran una consistencia terrosa.
6.2.3. Rocas que requieren un estudio especial
Pertenecen a este grupo todas las rocas no incluibles en ninguno de los dos anteriores. En especial,
están incluidas en él las siguientes rocas:
-
Peridotitas, traquitas y fonolitas.
-
Aglomerados y conglomerados volcánicos.
-
Gneiss, esquistos y pizarras.
-
Migmatitas, corneanas, anfibolitas y grauwacas.
-
Carniolas, margocalizas y margas.
-
Argilitas.
-
Maciños, molasas, samitas y rodenos.
6.3. FORMA DE LAS PARTÍCULAS
Salvo autorización expresa del Director de Obra, el contenido en peso de partículas con forma
inadecuada será inferior al treinta por ciento (30%). A estos efectos se consideran partículas de forma
inadecuada aquellas en que se verifique:
L+G
⟩
2E
3
siendo:
L
= longitud =
separación máxima entre dos planos paralelos tangentes a la partícula.
G
= grosor =
partícula.
diámetro del agujero circular mínimo que puede ser atravesado por la
E
separación mínima entre dos planos paralelos tangentes a la partícula.
= espesor =
Los valores de L, G y E se pueden determinar en forma aproximada y no deben ser medidos
necesariamente en tres direcciones perpendiculares entre sí.
6.4. GRANULOMETRÍA
6.4.1. Pedraplenes
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
37
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El material deberá cumplir las siguientes condiciones granulométricas:
-
El tamaño máximo no será superior a dos tercios (2/3) del espesor de la tongada compactada.
-
El contenido, en peso, de partículas que pasen por el cedazo 25 UNE será inferior al treinta por
ciento (30%).
-
El contenido, en peso, de partículas que pasen por el tamiz 0,080 UNE será inferior al diez por
ciento (10%).
Las condiciones anteriores corresponden al material compactado. Las granulometrías obtenidas en
cualquier otro momento de la ejecución sólo tendrán valor orientativo, debido a las segregaciones y
alteraciones que puedan producirse en el material.
Además de cumplir las anteriores condiciones, la curva granulométrica total se ajustará al siguiente
huso, en el que D es el tamaño máximo del material.
Tamiz
% que pasa
D
90 - 100
D/4
45 - 60
D/16
25 - 45
D/64
15 - 35
No obstante, a la vista de la información obtenida durante la puesta a punto del método de trabajo, el
Director podrá modificar dicho huso, adaptándolo a las características del material y al proceso de
ejecución.
6.4.2. Escolleras
A menos que en los Planos de Proyecto se especifique otra solución, las escolleras naturales a
emplear en la construcción de las obras se clasifican en cinco (5) categorías, de acuerdo con el peso y
características de sus cantos y con los lugares de colocación en obra, que habrán de ser precisamente
los que para cada peso se indican en los planos y en los artículos correspondientes del presente
Pliego de Prescripciones Técnicas.
Primera categoría: Formado por cantos con un peso mínimo superior a cinco mil (5.000) kilos.
Segunda categoría: Formada por cantos con peso mínimo superior a cuatro mil (4.000) kilos.
Tercera categoría: Formada por cantos con peso mínimo superior a dos mil quinientos (2.500) kilos.
Cuarta categoría: Formada por cantos con peso mínimo superior a mil (1.000) kilos.
Quinta categoría: Formada por cantos con peso mínimo superior a quinientos (500) kilos.
Sexta categoría: Formada por cantos con peso mínimo superior a doscientos cincuenta (250) kilos.
Escollera sin clasificar: Se considerará escollera sin clasificar la formada por los productos de la
cantera, con peso mínimo de cinco (5) kilos.
Piedra para escolleras
Los cantos que han de constituir la escollera natural serán de roca adecuada según el presente pliego.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
38
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Su peso específico no será inferior a dos mil seiscientos (2.600) kilogramos por metro cúbico y su
carga de rotura no bajará de mil quinientos (1.500) kilopondios por centímetro cuadrado.
Toda piedra para escolleras de cualquier categoría y sin clasificar que se emplee en obra ha de ser
sana, compacta, dura, áspera y duradera. Ha de ser resistente a la descomposición y desintegración
bajo la acción del agua del mar y de las alternativas de humedad y sequedad, o helada y deshielo a
que pueda estar sometida.
La piedra ha de estar libre de grietas, planos de debilidad, fisuras producidas por las voladuras y otros
defectos que la hagan inaceptable o que pudieran contribuir, a juicio de la Dirección de Obra, a su
desmoronamiento o rotura durante su manipulación, colocación en obra o exposición al oleaje y a la
intemperie.
Todos los cantos que constituyen las escolleras de las distintas categorías serán de forma angulosa, y
su dimensión mínima no será menos de una tercera parte de su dimensión mayor, rechazándose las
losas planas y las lajas delgadas. No se admitirá más de un dos por ciento (2%) en peso de la piedra
limpia pequeña.
El Contratista, a su costa, efectuará en un Laboratorio Oficial los siguientes ensayos físicos, de la
piedra que proponga, previamente a su utilización en obra.
Peso específico árido seco en aire (UNE-7083).
Peso específico aparente saturada.
Peso específico real.
Absorción de agua.
Estabilidad frente a la acción de las soluciones de sulfato sódico o magnésico (UNE-7136).
Desgaste de Los Ángeles (NLT-149/72).
Resistencia a la compresión sobre probetas desecadas a 110 ºC. y saturadas (UNE-7242).
Contenido en sulfuros.
Contenido de carbonatos.
Inmersión: Se mantendrá una muestra sumergida en agua dulce o salada a quince grados (15 ºC) de
temperatura durante treinta (30) días comprobando su reblandecimiento o desintegración.
Posteriormente se realizará sobre estas muestras el ensayo de desgastes de Los Ángeles.
El Contratista quedará también obligado a presentar un informe geológico de la cantera en el que se
determine la clasificación geológica de la piedra y si las fisuras, vetas, planos de rotura u otros planos
de poca resistencia están espaciados a suficiente distancia para poder obtener cantos de las
escolleras del peso que se ha indicado en este artículo.
La piedra que haya de emplearse se aceptará después de que se haya comprobado su calidad en la
forma indicada, a satisfacción de la Dirección de Obra. Todas las pruebas adicionales de la piedra que
se juzguen necesarias durante la marcha de los trabajos serán efectuados por el Contratista a su
costa. La piedra será inspeccionada por el Contratista en la cantera antes de su envío, así como en el
lugar de trabajo antes de su colocación en obra. La aprobación preliminar de la cantera o de las
muestras presentadas no significará la renuncia al derecho que tiene la Dirección de Obra a rechazar
cualquier tipo de piedra que no reúna las condiciones requeridas. Si durante la ejecución de los
trabajos, el Contratista propone el empleo de piedra procedente de una cantera diferente a la cantera o
canteras previamente aprobadas, su aceptación estará sujeta a la aprobación de la Dirección de Obra,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
39
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
y se basará en el informe y ensayos antes indicados. Tales pruebas serán a costa del Contratista y los
resultados de las mismas, con muestras, se presentarán a la Dirección de Obra por lo menos quince
(15) días antes del transporte de la piedra a pié de obra.
La piedra rechazada por la Dirección de Obra, que no cumpla los requisitos exigidos en este Pliego,
será retirada por el Contratista rápidamente, no volverá a la obra y será satisfactoriamente
reemplazada. Si el Contratista no lo efectúa o se demorase en quitar o reemplazar la piedra
rechazada, podrá efectuarlo la Propiedad, descontando los gastos que se ocasionen de las cantidades
que haya de abonar al Contratista.
6.5. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista comprobará que la calidad de los materiales a emplear se ajusta a lo especificado en el
presente Pliego mediante los ensayos en él indicados que se realizarán sobre una muestra
representativa como mínimo con la siguiente periodicidad:
-
Una vez al mes.
-
Cuando se cambie de cantera o préstamo.
-
Cuando se cambie de procedencia o frente.
-
Cada 500 m3 a colocar en obra.
Por otra parte, se controlará con la frecuencia que la Dirección de Obra estime conveniente, que los
acopios efectuados en cantera u obra son del peso correspondiente a su categoría, para ello la
Dirección de Obra elegirá diez (10) piedras del acopio, hallándose el peso de cada una de ellas.
Se admitirá la partida cuando los pesos del canto no sean inferiores en un 10% a lo especificado en los
planos de Proyecto, en tal cantidad que supere al 20% de los cantos contrastados.
7. EXPLOSIVOS
7.1. DEFINICIÓN
Los explosivos son sustancias, o mezcla de sustancias en estado sólido o líquido que sometidos a
determinados estímulos y mediante una rápida transformación química, desprenden gran cantidad de
gases y calor produciendo instantáneamente enormes presiones, que junto a un tiempo muy breve,
consigue obtener la potencia de explosión y por tanto un trabajo mecánico.
7.2. CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD
En el caso de utilizar explosivos, el contratista tiene la obligación de respetar las prescripciones de
seguridad en vigor. En particular el contratista debe tomar todas las precauciones necesarias para que
el almacenamiento, la manipulación y el uso de los explosivos no representen ningún peligro para el
personal o para terceros y no causen ningún daño a las propiedades y obras próximas.
En especial, debe estudiarse cuidadosamente el plan de tiro de manera que se evite todo riesgo de
degradación de las obras y de los edificios existentes o en curso de construcción, de las carreteras, de
las vías férreas y fluviales, de los cables de las canalizaciones enterradas o no, así como de las líneas
de transporte de energía eléctrica, etc. El Contratista debe realizar los ensayos y medidas de
vibraciones necesarias.
En cualquier caso, el Contratista tiene la obligación de respetar la reglamentación relativa a explosivos
y le corresponde obtener todas las autorizaciones administrativas necesarias.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
40
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Sin perjuicio de las autorizaciones conseguidas, el Contratista es responsable de todos los accidentes
o daños que puedan resultar del uso de los explosivos.
El Contratista estará obligado a adoptar medidas protectoras de carácter ambiental, en cuanto a:
-
Control de la generación de polvos en las entradas de los túneles y desmonte que requieran el
empleo de barrenos y explosivos.
-
Control de la onda expansiva en las voladuras: reducción de la longitud del cordón detonante,
confinamiento de las cargas de explosivo con longitudes de retacado suficientes, disminución
de las cargas por unidad de microretardo, y dimensionamiento adecuado en la disposición de
los barrenos.
Realización de las voladuras en las horas y condiciones más adecuadas, en coordinación con la
Dirección Ambiental de Obra.
8. HORMIGONES
8.1. ÁRIDOS PARA HORMIGONES
8.1.1. Condiciones generales
Las características generales de los áridos se ajustarán a lo especificado en el apartado 28.1 de la
Instrucción EHE-08, siendo, asimismo, obligatorio el cumplimiento de las recomendaciones aplicables
contenidas en los comentarios al citado apartado.
Se entiende por "árido total" (o simplemente "árido" cuando no haya lugar a confusiones), aquél que,
por sí o por mezcla, posee la granulometría adecuada para fabricar el hormigón necesario en el caso
particular que se considere.
Los áridos se acopiarán inmediatamente, según tamaño, sobre superficies limpias y drenadas, en
montones netamente distintos o separados por paredes.
En cada uno de estos la tolerancia en la dosificación (áridos de tamaño correspondiente a otros tipos
situados en el silo o montón de un tipo determinado), será superior al cinco por ciento (5%).
El contenido de humedad de cualquier árido en el momento de su empleo, no será superior al nueve
por ciento (9%) de su volumen.
La granulometría de los áridos para los distintos hormigones se ajustará a los usos definidos en las
figuras 1, 2 y 3. Para áridos con tamaño máximo diferente se obtendrá el huso granulométrico
mediante interpolación.
Se comprobará mediante ensayos previos que los áridos se ajustan a la curva exigida, adoptando,
como mínimo, tres tamaños de áridos. Estos ensayos se realizarán por el Contratista bajo la
supervisión de la Dirección de Obra, cuantas veces sean necesarias para que ésta apruebe la
granulometría a emplear. La granulometría y el modulo de finura se determinarán de acuerdo con la
NTL-150.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
41
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
% en peso que pasa por el tamiz
CURVAS GRANULOMÉTRICAS PARA TAMAÑO
MÁXIMO 10 mm.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0,25
C-1
C-2
C-3
0,50
1,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
mm.
% en peso que pasa por el tamiz
CURVAS GRANULOMÉTRICAS PARA TAMAÑO
MÁXIMO 20 mm.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0,25
C-1
C-2
C-3
0,50
1,00
2,00
4,00
8,00
16,00 20,00
mm.
% en peso que pasa por el tamiz
CURVAS GRANULOMÉTRICAS PARA TAMAÑO
MÁXIMO 40 mm.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0,25 0,50
C-1
C-2
C-3
1,00 2,00
4,00 8,00 16,00 32,00 40,00
mm.
Fig. 2.10.1.1
Fig. 2.10.1.1
El tamaño de los áridos se ajustará a lo especificado en el apartado 28.3 de la Instrucción EHE-08 y en
sus comentarios.
Los áridos cumplirán las prescripciones contenidas en los apartados 28.6. y 28.7. de la EHE-08 y sus
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
42
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
comentarios en lo que se refiere a contenidos de sustancias perjudiciales, reactividad potencial con los
álcalis del cemento, utilización de escorias siderúrgicas, pérdida de peso por acción de los sulfatos
sódico y magnésico, coeficiente de forma, etc.
La forma y condiciones de almacenamiento se ajustarán a lo indicado en el apartado 28.5. de la EHE08 y sus comentarios.
Para todos los hormigones se podrán emplear áridos procedentes de piedra caliza machacada y
clasificada o áridos procedentes de graveras de río, limpios y clasificados.
En los revestimientos que queden a la vista, sólo se admitirán áridos debidamente lavados y
clasificados, con tamaño máximo 20 mm.
8.1.2. Arena
Definición:
Se entiende por "arena" o "árido fino", el árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm. de
luz de malla (tamiz 5 UNE 7050).
Clasificación:
Las arenas se clasificarán en:
-
arena gruesa: de 5 a 1,25 mm
-
arena fina:
de 1,25 a 0 mm
La proporción de la mezcla de estas arenas la fijará la Dirección de Obra.
Características:
La arena será de grano duro, no deleznable y de densidad no inferior a dos enteros cuatro décimas
(2,4). La utilización de arena de menor densidad, así como la procedente del machaqueo de calizas,
areniscas o roca sedimentaria en general, exigirá el previo análisis en laboratorio, para dictaminar
acerca de sus cualidades.
El porcentaje de partículas alargadas no excederá del quince por ciento (15%) en peso. Como
partícula alargada se define aquélla cuya dimensión máxima es mayor que cinco (5) veces a la
mínima.
En determinados casos autorizados por la Dirección de Obra, podrá utilizarse un solo tipo de arena
que cumpla las siguientes características: el sesenta por ciento (60%) en peso de la arena cuyos
granos sean inferiores a tres milímetros (3 mm.) estará comprendido entre cero (0).y un milímetro
veinticinco centésimas (1,25).
Las arenas calizas procedentes de machaqueo, cuando se empleen en hormigones de resistencia
característica a los 28 días igual o menos de 300 kp/cm2, podrán tener hasta un ocho por ciento (8%)
de finos, que pasan por el tamiz 0,080 UNE. En este caso el "Equivalente de arena" definido por la
Norma UNE 83131.87 no podrá ser inferior a setenta y cinco (75).
8.1.3. Árido grueso
Definición:
Se entiende por "grava" o "árido grueso" el árido fracción del mismo que resulta retenido por un tamiz
de 5 mm. de luz de malla (tamiz 5 UNE 7050).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
43
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Características:
El noventa y cinco por ciento (95%) de las partículas de los áridos tendrán una densidad superior a dos
enteros cinco décimas (2,5).
8.1.4. Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad de los áridos para que sus características se ajusten a las
especificaciones del presente Pliego más las contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares.
Los materiales procedentes de la excavación no podrán utilizarse como áridos para hormigones.
Los ensayos justificativos de todas las condiciones especificadas se realizarán:
-
Antes de comenzar la obra si no se tienen antecedentes de los mismos.
-
Al variarlas condiciones de suministro.
Por otra parte, y con la periodicidad mínima siguiente, se realizarán los siguientes ensayos:
a)
Por cada quinientos (500) metros cúbicos o fracción o una vez cada quince (15) días.
-
Un ensayo granulométrico y módulo de finura (NLT-150).
-
Un ensayo de contenido de material que pasa por el tamiz 0,080 UNE 7050 (UNE 7135).
b)
Una vez cada quince (15) días y siempre que las condiciones climatológicas hagan suponer
una posible alteración de las características:
-
Un ensayo de contenido de humedad.
Una vez cada dos (2) meses.
-
Un ensayo de contenido de materia orgánica (UNE 7082).
Una vez cada seis (6) meses.
-
Un ensayo de contenido de partículas blandas (UNE 7134) únicamente en el árido grueso.
-
Un ensayo de contenido de terrones de arcilla (UNE 7133).
-
Un ensayo de contenido de materiales ligeros (UNE 7244).
-
Un ensayo de contenido de azufre (UNE 7245).
-
Un ensayo de resistencia al ataque de los sulfatos (UNE 7136).
-
Un ensayo de reactividad a los álcalis (UNE 7137).
-
Un ensayo de determinación de la forma de las partículas (UNE 7238) únicamente para el
árido grueso.
-
Un ensayo de resistencia a la abrasión (NLT-149).
-
Un ensayo de estabilidad de las escorias siderúrgicas (UNE 7243) cuando éstas se emplean
como árido fino.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
44
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Un ensayo de resistencia a la abrasión (NLT T-149) únicamente para hormigones con árido
antiabrasivo.
8.2. CEMENTOS
8.2.1. Definición
Se denominan cementos o conglomerantes hidráulicos a aquellos productos que, amasados con agua,
fraguan y endurecen sumergidos en este líquido, y son prácticamente estables en contacto con él.
8.2.2. Condiciones generales
El cemento deberá cumplir las condiciones generales exigidas en el "Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para la Recepción de Cementos (RC-03) y el Artículo 26º de la Instrucción EHE08, junto con sus comentarios, así como lo especificado en el presente Pliego.
8.2.3. Tipos de cemento
Los cementos para los hormigones a emplear en revestimientos arquitectónicos serán de reducido
calor de hidratación, preferentemente del tipo I/35 BC. La utilización de otros tipos de cemento deberá
ser aceptada por la Dirección de Obra.
Queda explícitamente prohibido el empleo de cementos tipo III (de horno alto), tipo V (mixtos) y tipo VI
(aluminosos) en estos hormigones.
En revestimientos no arquitectónicos podrán usarse otros cementos, previa autorización de la
Dirección de Obra.
Para los hormigones proyectados y la lechada en micropilotes en los muros perimetrales se deben
emplear los tipos de cemento resistentes a los sulfatos (SR).
Todos los suministros de cemento deberán provenir de una única fábrica para cada tipo de cemento,
siempre y cuando ésta sea capaz, a juicio de la Dirección de Obra, de mantener la uniformidad de las
características del cemento suministrado durante toda la duración de la obra.
En este sentido el Contratista presentará un plan de suministro debidamente contrastado para
conseguir la máxima uniformidad en las propiedades del cemento que se utilizará en la fabricación de
hormigones vistos arquitectónicos, plan que deberá ser sometido a la aprobación de la Dirección de
Obra.
8.2.4. Transporte y almacenamiento
El cemento se transportará y almacenará en sacos o a granel.
Solamente se permitirá el transporte y almacenamiento de los conglomerantes hidráulicos en sacos,
cuando expresamente lo autorice el Director de Obra.
El Contratista comunicará al Director de Obra con la debida antelación, el sistema que va a utilizar, con
objeto de obtener la autorización correspondiente.
Las cisternas empleadas para el transporte de cemento estarán dotadas de medios mecánicos para el
trasiego rápido de su contenido a los silos de almacenamiento.
El cemento transportado en cisternas se almacenará en uno o varios silos, adecuadamente aislados
contra la humedad, en los que se deberá disponer de un sistema de aforo con una aproximación
mínima del diez por ciento (10%).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
45
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
A la vista de las condiciones indicadas en los párrafos anteriores, así como de aquéllas otras,
referentes a la capacidad de la cisterna, rendimiento del suministro, etc., que estime necesarias la
Dirección de Obra, procederá ésta a rechazar o a aprobar el sistema de transporte y almacenamiento
presentado.
El Contratista comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, que durante el vaciado de las
cisternas no se llevan a cabo manipulaciones que puedan afectar a la calidad del material y, de no ser
así, suspenderá la operación hasta que se tomen las medidas correctoras.
Los almacenes de cemento serán completamente cerrados y libres de humedad en su interior. Los
sacos o envases de papel serán cuidadosamente apilados sobre planchas de tableros de madera
separados del suelo mediante rastreles de tablón o perfiles metálicos. Las pilas de sacos deberán
quedar suficientemente separadas de las paredes para permitir el paso de personas. El Contratista
deberá tomar las medidas necesarias para que las partidas de cemento sean empleadas en el orden
de su llegada. Asimismo, el Contratista está obligado a separar y mantener separadas las partidas de
cemento que sean de calidad anormal según el resultado de los ensayos del Laboratorio.
La Dirección de Obra podrá imponer el vaciado total periódico de los silos y almacenes de cemento
con el fin de evitar la permanencia excesiva de cemento en los mismos.
En el caso de que los hormigones provengan de centrales de hormigonado estas deberán cumplir las
especificaciones descritas en el presente pliego.
8.2.5. Recepción
A la recepción de obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la instalación de
almacenamiento cuenten con la aprobación de la Dirección de Obra, se llevará a cabo una toma de
muestras, sobre las que se procederá a efectuar los ensayos de recepción que indique el Programa de
Control de Calidad, siguiendo los métodos especificados en el Pliego General de Prescripciones
Técnicas para la Recepción de Cementos y los señalados en el presente Pliego. Las partidas que no
cumplan alguna de las condiciones exigidas en dichos documentos, serán rechazadas.
Las partidas de cemento deberán llevar el Certificado del Fabricante que deberá comprender todos los
ensayos necesarios para demostrar el cumplimiento de lo señalado en el Pliego de Prescripciones
Técnicas para la Recepción de Cementos (RC-03) y en el presente Pliego.
Cuando el cemento haya estado almacenado en condiciones atmosféricas normales, durante un plazo
igual o superior a tres (3) semanas, se procederá a comprobar que las condiciones de
almacenamiento han sido adecuadas. Para ello se repetirán los ensayos de recepción. En ambientes
muy húmedos, o en el caso de condiciones atmosféricas especiales, la Dirección de Obra podrá variar,
a su criterio, el indicado plazo de tres (3) semanas.
A la entrega del suministro, ya sea expedido el cemento a granel o en sacos, se acompañará un
albarán con los siguientes datos:
-
Nombre y dirección de la Empresa suministradora.
-
Fecha de suministro.
-
Identificación del vehículo que los transporta.
-
Cantidad que se suministra.
-
Denominación y designación del cemento.
-
Restricciones de empleo en su caso.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
46
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Nombre y dirección del comprador y destino.
-
Referencia del pedido.
Al albarán se acompañará una Hoja de Características del cemento suministrado en la que tendrán
que figurar la naturaleza y la proporción nominal de todos los componentes, así como cualquier
variación en la proporción que sobrepase en más menos cinco puntos la inicialmente prevista. Esta
variación no supondrá en ningún caso un cambio del tipo de cemento.
8.2.6. Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad de los cementos para que sus características se ajusten a lo
indicado en el presente Pliego y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción
de cementos.
Los ensayos se realizarán con la periodicidad mínima siguiente:
a) A la recepción de cada partida en Obra se efectuarán los siguientes ensayos e inspecciones:
-
Un ensayo de principio y fin de fraguado.
-
Una inspección ocular de acuerdo con lo establecido en este pliego.
-
Una inspección del Certificado del Fabricante, que deberá comprender todos los ensayos
necesarios para demostrar el cumplimiento de lo especificado en este pliego.
Cada quinientas (500) toneladas o cantidad mayor si la Dirección de Obra lo estimara oportuno, los
siguientes ensayos:
-
Un ensayo de finura de molido.
-
Un ensayo de peso específico real.
-
Una determinación de principio y fin de fraguado.
-
Un ensayo de expansión en autoclave.
-
Un ensayo de resistencia mecánica de los cementos.
-
Un ensayo del índice de puzolanicidad en caso de utilizar cementos puzolánicos.
En el caso de que los hormigones sean suministrados por planta, los cementos serán analizados
previamente en la planta suministradora con la misma periodicidad y características indicadas en los
párrafos anteriores. No se admitirá en obra ningún hormigón si no se dispone previamente de los
ensayos fijados en este pliego para todos sus materiales (cemento, áridos, agua y aditivos).
8.3. AGUA
8.3.1. Características
Cumplirá lo prescrito en el Artículo 27º de la instrucción EHE-08, siendo, asimismo, obligatorio el
cumplimiento del contenido de los comentarios al citado Artículo, en la medida que sean aplicables.
Como norma general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de lechadas,
morteros y hormigones, todas las aguas sancionadas son aceptables por la práctica; es decir, las que
no produzcan o hayan producido en ocasiones anteriores eflorescencias, agrietamientos, corrosiones
o perturbaciones en el fraguado y endurecimiento.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
47
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Salvo justificación especial demostrativa de que no alteran perjudicialmente las propiedades exigidas a
la lechada, mortero u hormigón, se rechazarán las aguas que no cumplan todas y cada una de las
condiciones siguientes:
-
Acidez medida por el pH, igual o superior a cinco (5).
-
Sustancias disueltas e cantidad igual o inferior a quince gramos por litro (15 gr/l) equivalente a
quince mil partes por millón (15.000 p.p.m.).
-
Contenido en sulfatos, expresados en SO4, igual o inferior a un gramo por litro (1 gr/l)
equivalente a mil partes por millón (1.000 p.p.m.).
-
Con cloro en proporción igual o inferior a una décima de gramo por litro (0,1 gr/l) equivalente a
cien partes por millón (100 p.p.m.). para los hormigones pretensados; a seis gramos por litro (6
gr/l.) equivalente a seis mil partes por millón (6.000 p.p.m.) para los hormigones armados, y a
dieciocho mil partes por millón (18.000 p.p.m.) para los hormigones en masa y morteros que
no hayan de estar en contacto con armaduras o elementos metálicos.
-
Exentas de hidratos de carbono.
-
Sustancias orgánicas solubles en éter en cantidad inferior a quince gramos por litro (15 gr/l)
equivalente a quince mil partes por millón (15.000 p.p.m.).
Si el ambiente de las obras es muy seco, lo que favorece la presencia de fenómenos expansivos de
cristalización, la limitación relativa a las sustancias disueltas podrá hacerse aún más severa, a juicio de
la Dirección de Obra, especialmente en los casos y zonas en que no sean admisibles las
eflorescencias.
8.3.2. Empleo de agua caliente
Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el
amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una
temperatura de 40º C.
Cuando excepcionalmente, se utilice agua calentada a temperatura superior a la antes indicada, se
cuidará de que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura
sea superior a los 40º C, siendo preferible el precalentamiento de los áridos en este caso.
8.3.3. Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad del agua para que sus características se ajusten a lo indicado en
este Pliego y en la Instrucción EHE-08.
Preceptivamente se analizarán las aguas antes de su utilización, y al cambiar de procedencia para
comprobar su identidad. Un (1) ensayo completo comprende:
-
Un (1) análisis de acidez (pH) (UNE 7.234).
-
Un (1) ensayo del contenido de sustancias solubles (UNE 7.130).
-
Un (1) ensayo del contenido de cloruros (UNE 7.178).
-
Un (1) ensayo cualitativo de los hidratos de carbono (UNE 7.132).
-
Un (1) ensayo del contenido de aceite o grasa (UNE 7.235).
Cuando los resultados obtenidos estén peligrosamente próximos a los límites prescritos y siempre que
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
48
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
la Dirección de Obra lo estime oportuno, se repetirán los mencionados análisis, ateniéndose en
consecuencia a los resultados, sin apelación posible ni derecho a percepciones adicionales por parte
del Contratista, caso de verse obligado a variar el origen del suministro.
En particular, cuando el abastecimiento provenga de pozos los análisis deberán repetirse en forma
sistemática, con la periodicidad indicada dada la facilidad con la que las aguas de esa procedencia
aumentan de salinidad y otras impurezas a lo largo del tiempo.
8.4. ADITIVOS PARA MORTEROS Y HORMIGONES
8.4.1. Definición
Según la norma UNE 83-200-84 aditivos son aquellas sustancias o productos que incorporados al
hormigón, mortero o pasta antes o durante el amasado y/o durante un amasado suplementario, en una
proporción no superior al 5% del peso de cemento (salvo casos especiales), producen la modificación
deseada en dicho hormigón, mortero o pasta -en estado fresco y/o endurecido- de alguna de sus
características, de sus propiedades habituales o de su comportamiento.
8.4.2. Utilización
La adición de productos químicos en morteros y hormigones con cualquier finalidad aunque fuese por
deseo del Contratista y a su costa, no podrá hacerse sin autorización expresa de la Dirección de Obra,
que podrá exigir la presentación de ensayos o certificación de características a cargo de algún
Laboratorio Oficial, en los que se justifique, que la sustancia agregada en las proporciones previstas
produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón o
mortero ni representar un peligro para las armaduras. Si por el contrario, fuese la Dirección de Obra la
que decidiese el empleo de algún producto aditivo o corrector, el Contratista estará obligado a hacerlo
en las condiciones que le señale aquélla y no tendrá derecho al abono de los gastos que por ello se le
originen.
El fabricante suministrará el aditivo debidamente etiquetado según UNE 83275/87.
Cuando se introduzca un nuevo aditivo se repetirán los ensayos previos definidos en el presente
pliego.
8.4.3. Condiciones generales que deben cumplir todos los aditivos químicos
-
Deben ser de marcas de conocida solvencia y suficientemente experimentadas en las obras.
-
Antes de emplear cualquier aditivo habrá de ser comprobado su comportamiento mediante
ensayo de laboratorio, utilizando la misma marca y tipo de conglomerante, y los áridos
procedentes de la misma cantera o yacimiento natural, que haya de utilizarse en la ejecución
de los hormigones de la obra.
-
A igualdad de temperatura, la densidad y viscosidad de los aditivos líquidos o de sus
soluciones o suspensiones en agua, serán uniformes en todas las partidas suministradas y
asimismo el color se mantendrá invariable.
-
No se permitirá el empleo de aditivos en los que, mediante análisis químicos cualitativos, se
encuentren cloruros, sulfatos o cualquier otra materia nociva para el hormigón en cantidades
superiores a los límites equivalentes para una unidad de volumen de hormigón o mortero que
se toleran en el agua de amasado. Se exceptuarán los casos extraordinarios de empleo
autorizado del cloruro cálcico.
-
La solubilidad en el agua debe ser total cualquier que sea la concentración de producto aditivo.
-
El aditivo debe ser neutro frente a los componentes del cemento y los áridos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
49
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Los aditivos químicos pueden suministrarse en estado líquido o sólido, pero en este último
caso deben ser fácilmente solubles en agua o dispersables, con la estabilidad necesaria para
asegurar la homogeneidad de su concentración por lo menos durante diez (10) horas.
-
Para que pueda ser autorizado el empleo de cualquier aditivo químico es condición necesaria
que el fabricante o vendedor especifique cuáles son las sustancias activas y las inertes que
entran en la composición del producto.
8.4.4. Clasificación de los aditivos
Definida la función principal de los aditivos (UNE 83-200-84), ésta ha permitido la clasificación de los
diversos productos o sustancias que se pueden utilizar como tales aditivos según que:
Modifiquen:
La reología de los hormigones, morteros y pastas (aumentando la trabajabilidad para una relación
agua/cemento dada o reduciendo la cantidad de agua de amasado para una trabajabilidad
determinada); “GRUPO A”.
Los tiempos de fraguado y de endurecimiento “GRUPO B”.
El contenido de aire o de otros gases “GRUPO C”.
Mejoren:
La resistencia a las acciones físicas “GRUPO D”.
La resistencia a las acciones fisicoquímicas “GRUPO E”.
Modifiquen o mejoren:
Otras propiedades (por ejemplo el color, el bombeo, la proyección, etc. de pastas, morteros u
hormigones) “GRUPO F”.
Por este procedimiento, se ha normalizado -de un modo indirecto- las funciones principales que han
dado lugar a la clasificación de los aditivos, objeto de la norma mencionada UNE 83-200-84, que se
incluye resumida en la siguiente Tabla:
Clasificación de los aditivos, según la norma UNE 83-200-84
I. ADITIVOS QUE MODIFICAN:
La reología (grupo A):
- Plastificantes
- Reductores de agua (fluidificantes)
- Superplastificantes –superfluidificantes- reductores de agua de alta actividad
El fraguado y el endurecimiento (grupo B):
- Aceleradores de fraguado
- Retardadores de fraguado
- Aceleradores de endurecimiento
El contenido de aire o de otros gases (grupo C):
- Inclusores de aire
- Generadores de gas
- Generadores de espuma
- Generadores de expansión
- Desaireantes o antiespumantes
II. ADITIVOS QUE MEJORAN:
La resistencia a las acciones físicas (grupo D)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
50
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Clasificación de los aditivos, según la norma UNE 83-200-84
-
Protectores contra las heladas:
Inclusores de aire... (en estado endurecido)
aceleradores de fraguado... (en estado fresco)
aceleradores de endurecimiento... (en estado fresco)
- Anticongelantes
- Reductores de la penetrabilidad
repulsores de agua o hidrófugos
La resistencia a las acciones fisicoquímicas (grupo E):
- Inhibidores de corrosión de armaduras
- Modificadores de la reacción álcali-áridos
III. OTROS ADITIVOS:
(Grupo F):
- Aditivos para bombeo
- Aditivos para hormigones y morteros proyectados
- Aditivos para inyecciones
- Colorantes
Aireantes
Los aireantes son aditivos cuya función es estabilizar el aire ocluido en la masa del hormigón o mortero
fresco, durante su fabricación y puesta en obra, produciendo gran cantidad de burbujas de tamaño
microscópico homogéneamente distribuidas en toda la masa.
La finalidad principal del empleo de aireantes es aumentar la durabilidad del hormigón contra los
efectos del hielo y deshielo, y por otra parte aumentar la plasticidad y trabajabilidad del hormigón
fresco, y reducir su tendencia a la segregación.
Los productos comerciales aireantes pueden proceder de: sales de resina de madera, detergentes
sintéticos (fracciones del petróleo), ligno-sulfanatos (pulpa de papel), sales derivadas de los ácidos del
petróleo, sales de materiales proteínicos, ácidos grasos y resinosos o sus sales, sales orgánicas de los
ácidos alquil-sulfónicos.
Además de las condiciones generales para los aditivos especificados en los aireantes, cumplirán las
siguientes condiciones:
a) No se admitirá el empleo de aireantes a base de polvo de aluminio, ni de peróxido de hidrógeno.
b) No se permitirá el empleo de aireantes no compensados, que puedan producir oclusiones de aire
superiores al cinco por ciento aún en el caso de errores de hasta un veinticinco por ciento (25%)
en la dosis del aireante.
c) Únicamente se emplearán aireantes que produzcan burbujas de tamaño uniforme y muy pequeño,
de cincuenta (50) á doscientas cincuenta (250) micras.
d) El pH del producto aireante no será inferior a siete (7) ni superior a diez (10).
e) Los aireantes no modificarán el fraguado del hormigón o mortero.
f) A igualdad de los demás componentes del hormigón, la presencia de aireantes no disminuirá la
resistencia del hormigón a compresión a los veintiocho (28) días, en más de un cuatro por ciento
(4%) por cada uno por ciento (1%) de aumento de aire ocluido, medido con el aparato de presión
neumática.
g) No se permitirá el empleo de aditivos aireantes generadores de espuma, por reducir
considerablemente la resistencia del hormigón. Esta norma no será de aplicación en los casos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
51
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
especiales de ejecución de elementos de mortero poroso o de hormigón celular.
Plastificantes
Se denomina plastificantes los aditivos para morteros y hormigones compuestos de sustancias que
disminuyen la tensión interfacial en el contacto grano de cemento-agua debido a que su molécula, en
fase acuosa, es por un lado hipotenso-activa en las superficies donde está absorbida, y por otro lado
es hidrófila, lo que facilita el mojado de los granos. La primera parte de la molécula es apolar, de
cadena carbonada suficientemente larga, y la segunda es netamente polar.
Los plastificantes, además de cumplir las condiciones generales para todos los aditivos químicos
establecidos en 2.10.4.3., cumplirán las siguientes:
a) Serán compatibles con los aditivos aireantes por ausencia de reacciones químicas entre
plastificantes y aireantes, cuando hayan de emplearse juntos en un mismo hormigón.
b) El plastificante debe ser neutro frente a los componentes del cemento y de los áridos incluso a
largo plazo, y productos siderúrgicos.
c) No debe aumentar la retracción de fraguado.
d) Su eficacia debe ser suficiente con pequeñas dosis ponderales respecto de la dosificación del
cemento (menos del uno con cinco por ciento) (1,5%) del peso del cemento.
e) Los errores accidentales en la dosificación del plastificante no deben producir efectos perjudiciales
para la calidad del hormigón.
f) A igualdad en la composición y naturaleza de los áridos, en la dosificación de cemento y en la
docilidad del hormigón fresco, la adición de un plastificante debe reducir el agua de amasado y en
consecuencia, aumentar la resistencia a compresión a veintiocho (28) días del hormigón por lo
menos en un diez por ciento (10%)
g) No deben originar una inclusión de aire en el hormigón fresco, superior a un dos por ciento (2%).
h) No se permite el empleo de plastificantes generadores de espuma, por ser perjudiciales a efectos
de la resistencia del hormigón. En consecuencia se prohíbe el empleo de detergentes constituidos
por alquilar sulfonatos de sodio o por alquisulfatos de sodio.
Retardadores
Son productos que se emplean para retrasar el fraguado del hormigón por diversos motivos tiempo de
transporte dilatado, hormigo nado en tiempo caluroso, para evitar juntas de fraguado en el hormigón de
elementos de grandes dimensiones por varias capas de vibración, etc.
El empleo de cualquier producto retardador del fraguado no debe disminuir la resistencia del hormigón
a compresión a los veintiocho (28) días respecto del hormigón patrón fabricado con los mismos
ingredientes pero sin aditivo.
No deberán producir una retracción en las pasta pura de cemento superior a la admitida por éste.
Únicamente se tolerará el empleo de retardadores en casos muy especiales y con la autorización
explícita de la Dirección de Obra.
Acelerantes
Los acelerantes de fraguado son aditivos cuyo efecto es adelantar el proceso de fraguado y
endurecimiento del hormigón o del mortero, con el fin de obtener elevadas resistencias iniciales.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
52
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se emplean en el hormigonado en tiempo muy frío y también en los casos en que es preciso un pronto
desencofrado o puesta en carga.
Debido a los efectos desfavorables que el uso de acelerante produce en la calidad final del hormigón,
únicamente está justificado su empleo en casos concretos muy especiales cuando no son suficientes
otras medidas de precaución contra las heladas, tales como: aumento de la dosificación del cemento,
empleo de cementos de alta resistencia inicial, protecciones de cubrición y calefacción, de prolongada
duración. En cualquier caso, la utilización de acelerantes ha de ser autorizada expresamente por la
Dirección de Obra.
El empleo de acelerantes requiere un cuidado especial en las operaciones de fabricación y puesta en
obra del hormigón, pero en ningún caso justifica la reducción de las medidas de precaución
establecidas para el hormigonado en tiempo frío.
El acelerante de uso más extendido es el cloruro cálcico.
El cloruro cálcico comercial puede suministrarse en forma granulada o en escamas, y las tolerancias
en impurezas son las siguientes:
Cloruro cálcico comercial granulado
-
Cloruro cálcico, mínimo .................................................................. 94,0% en peso
-
Total de cloruros alcalinos, máximo ............................................... 5,0% en peso
-
Impurezas, incluyendo cloruro magnésico y agua, máximo .......... 1,0% en peso
Cloruro cálcico comercial en escamas:
-
Cloruro cálcico, mínimo .................................................................. 77,0% en peso
-
Total de cloruros alcalinos, máximo ............................................... 5,0% en peso
-
Impurezas, incluyendo cloruro magnésico y agua, máximo .......... 1,0% en peso
Composición granulométrica
% de cernido ponderal acumulado.
Tamiz
Escamas
9,52 mm (3/8”)
100
6,35 mm /1/4”)
80-100
0,84 mm (nº 20)
0-10
Granulado
100
95-100
0-10
El producto será expedido en envases adecuados para que no sufra alteración, y en el momento de
abrir el recipiente no aparecerá en estado aglomerado.
Para el empleo de cualquier acelerante y especialmente del cloruro cálcico se cumplirán las siguientes
prescripciones:
a) Es obligatorio realizar, antes del uso del acelerante, reiterados ensayos de laboratorio y pruebas
de hormigonado con los mismos áridos y cementos que hayan de usarse en la obra, suficiente
como para determinar la dosificación estricta del aditivo y evitar que se produzcan efectos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
53
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
perjudiciales incontrolables.
b) El cloruro cálcico debe disolverse perfectamente en el agua de amasado antes de ser introducido
en la hormigonera.
c) El tiempo de amasado en la hormigonera ha de ser suficiente para garantizar la distribución
uniforme del acelerante en toda la masa.
d) El cloruro cálcico precipita las sustancias que componen la mayoría de los aditivos aireantes, por
lo cual acelerante y aireante deben prepararse en soluciones separadas e introducirse por
separado en la hormigonera.
e) El cloruro cálcico acentúa la reacción alcaliárido cuando se emplean cementos de elevado
contenido de álcalis.
f) El cloruro cálcico no puede emplearse en los casos de presencia de sulfatos en el conglomerante
o en el terreno.
g) No se permitirá el empleo de cloruro cálcico en estructuras de hormigón armado, ni en pavimentos
de calzadas.
h) Está terminante prohibido el uso de cloruro cálcico en el hormigón pretensado.
Superfluidificantes
Generalidades
Los superfluidificantes o reductores de agua de alta actividad (llamados también superplastificantes)
son aditivos que, según la norma española UNE 83-200-84, tienen las siguientes funciones principales:
a) Aumentar, significativamente, la trabajabilidad del hormigón, mortero o pasta para una relación
agua/cemento dada (manteniendo constante la cantidad de agua de amasado).
b) Producir una reducción considerable de la relación agua/cemento para una determinada
trabajabilidad (disminuyendo la cantidad de agua de amasado).
c) Obtener simultáneamente ambos fenómenos (a y b).
Los efectos producidos por estos aditivos, aunque análogos a los correspondientes a los reductores de
agua-fluidificantes, son más enérgicos.
Los aditivos superfluidificantes -reductores de agua de alta actividad son aditivos líquidos solubles en
agua, unos, y excepcionalmente, otros, forman dispersiones estables en agua.
Estos aditivos se deben incorporar al hormigón, mortero o pasta (que se ha debido elaborar con la
cantidad de agua prevista, menos la correspondiente a la cantidad de líquido aportada por el aditivo)
después de un determinado tiempo de reposo, que debe proporcionar el fabricante del aditivo: éste
tiempo de reposo suele ser inferior a 90 minutos.
Los aditivos superfluidificantes -reductores de agua de alta actividad que se usarán, según el
compuesto químico base que forma parte de los mismos serán:
-
condensados de naftaleno-sulfonado y formaldehído.
Empleo del superfluidificante
El hormigón deberá llegar a obra con una relación agua cemento de 0,4 y presentar una consistencia
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
54
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
medida en el Cono de Abrams de 2-3 cm.
En obra se adicionará el superfluidificante en cantidad no superior al 1% en relación al peso de
cemento hasta conseguir una consistencia de 20-22 cm. medida en el Cono de Abrams.
Otros aditivos químicos
En este apartado nos referimos a productos distintos de los anteriormente citados en el presente
artículo y que se emplean en la elaboración de morteros y hormigones para intentar la mejora de
alguna propiedad concreta o facilitar la ejecución de la obra.
Como norma general no se permitirá el empleo de otros aditivos de los clasificados.
Los hidrófugos o impermeabilizantes de masa no se emplearán, debido a lo dudoso de su eficacia en
comparación con los efectos perjudiciales que en algunos casos puede acarrear su empleo.
Quedan excluidos de la anterior prohibición los aditivos que en realidad son simples acelerantes del
fraguado, aunque en su denominación comercial se emplee la palabra "hidrófugo" o
impermeabilizante, pero su empleo se debe restringir a casos especiales de morteros, en enlucidos
bajo el agua, en reparaciones de conducciones hidráulicas que hayan de ponerse inmediatamente en
servicio, en captación de manantiales o filtraciones mediante revocos y entubados del agua y en otros
trabajos provisionales o de emergencia donde no sea determinante la calidad del mortero u hormigón
en cuanto a resistencia, retracción o durabilidad.
La "curing compound" o aditivos para mejorar el curado del hormigón o mortero de proteger el
hormigón fresco contra la evaporación y la microfisuración, solamente serán empleados cuando lo
autorice por escrito la Dirección de Obra.
El empleo de aditivos de curado no disminuirá en nada las precauciones para hormigonado en tiempo
caluroso.
Los anticongelantes no serán aplicados excepto si se trata de acelerantes de fraguado cuyo uso haya
sido previamente autorizado según las normas expuestas.
Los colorantes del cemento o del hormigón solamente serán admisibles en obras de tipo decorativo no
resistentes, o en los casos expresamente autorizados por la Dirección de Obra.
El empleo de desencofrantes sólo podrá ser autorizado por la Dirección de Obra una vez realizadas
las pruebas y comprobando que no producen efectos perjudiciales en la calidad intrínseca, ni en el
aspecto externo del hormigón.
En ningún caso se permitirá el uso de productos para que al desencofrar quede al descubierto el árido
del hormigón o mortero, ni con fines estéticos, ni para evitar el tratamiento de las juntas de trabajo
entre tongadas, ni en cajetines de anclaje.
8.4.5. Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad de los aditivos para morteros y hormigones para que sus
características se ajusten a lo indicado en este Pliego y en la Instrucción EHE-08.
Antes de comenzar la obra, se comprobará en todos los casos el efecto del aditivo sobre las
características de calidad del hormigón. Igualmente se comprobará mediante los oportunos ensayos
de laboratorio la ausencia en la composición del aditivo de compuestos químicos que puedan
favorecer la corrosión de las armaduras.
Durante la ejecución se vigilará que el tipo y la marca del aditivo utilizado sean los aceptados por la
Dirección de la Obra. El Contratista tendrá en su poder el Certificado del Fabricante de cada partida
que certifique el cumplimiento de los requisitos indicados en los documentos señalados en el primer
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
55
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
párrafo del presente apartado.
8.5. HORMIGONES
8.5.1. Definición
Se definen como hormigones los productos formados por mezcla de cemento, agua, árido fino, grueso
y eventualmente productos de adición, que al fraguar y endurecer adquieren una notable resistencia.
8.5.2. Clasificación y características
La clase general de exposición de los hormigones será Qa en cimentaciones y IIa en alzados en muros
perimetrales de la estación y las propias estructuras de la misma y IIa en el resto de elementos. La
clase específica de exposición será Qa en las cimentaciones del puente sobre la avenida Gipuzkoa
(debido a la presencia de sulfatos de ataque débil en el terreno) y H (debido a las heladas pero sin
sales fundentes) en el resto del puente. Por tanto, con independencia de lo que se indique en planos y
croquis los hormigones a utilizar en obra serán como mínimo los siguientes:
Hormigones de limpieza y cunetas de viarios ................................................................................ HL-150
Hormigones en protección de canalizaciones y soleras no estructurales ...................................... HM-20
Hormigones en cunetas y arquetas armadas ................................................................................ HA-25
Hormigones en cimentaciones y alzados de muros ...................................................................... HA-30
Hormigones en cimentaciones del puente sobre la avenida Gipuzkoa .......................................... HA-30
Hormigones en alzados de pilas y estribos del puente sobre la avenida Gipuzkoa ...................... HA-30
Hormigón en cajas de ascensores .................................................................................................. HA-25
Hormigón en losas de ferrocarril y alzados de pilas. ...................................................................... HA-30
Hormigón en falsos túneles ............................................................................................................. HA-30
Hormigón de sostenimiento y revestimiento túneles ..................................................................... HM-25
Hormigón en muros forro ................................................................................................................ HA-25
Hormigón en tablero del puente sobre la avenida Gipuzkoa .......................................................... HP-40
Hormigón de vigas prefabricadas ................................................................................................... HP-50
Con independencia de los hormigones establecidos en el proyecto, el Director de Obra podrá modificar
los mismos si así lo estima conveniente.
8.5.3. Dosificación
Para el estudio de las dosificaciones de las distintas clases de hormigón, el Contratista deberá realizar
por su cuenta y con una antelación suficiente a la utilización en obra del hormigón de que se trate,
todas las pruebas necesarias, de forma que se alcancen las características exigidas a cada clase de
hormigón, debiendo presentarse los resultados definitivos a la Dirección de Obra para su aprobación al
menos siete (7) días antes de comenzar la fabricación del hormigón.
Las proporciones de árido fino y árido grueso se obtendrán por dosificación de áridos de los tamaños
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
56
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
especificados, propuesta por el Contratista y aprobada por la Dirección de Obra.
Las dosificaciones obtenidas y aprobadas por la Dirección de la Obra a la vista de los resultados de los
ensayos efectuados, únicamente podrán ser modificadas en lo que respecta a la cantidad de agua, en
función de la humedad de los áridos.
En el hormigón curado al vapor el contenido de ion cloro no podrá superar el 0,1% del peso.
Para el resto de los hormigones que contienen acero embebido, dicho porcentaje no superará los
valores citados en la Instrucción EHE-08.
La especificación final y el diseño de la mezcla de los distintos hormigones pueden determinarse una
vez que el Contratista haya llevado a cabo pruebas a pie de obra y el Director de Obra dé permiso por
escrito. Estas pruebas deberán comenzarse con al menos noventa (90) días de antelación respecto de
la fecha prevista para el comienzo del hormigonado real de la obra y deberán haber alcanzado la
aprobación de la Dirección de Obra al menos siete (7) días antes de dicha fecha. En todo caso se
cumplirán las especificaciones del artículo 71 de la Instrucción EHE-08.
El tamaño máximo de árido a emplear en los hormigones para el trasdosado de piezas prefabricadas
será de diez (10) mm.
En los hormigones para revestimientos arquitectónicos, además de los requerimientos de resistencia,
docilidad, compacidad, etc., exigible a todos los hormigones, se cumplirán las condiciones de calidad
de acabado, textura, color, uniformidad y ausencia de cualquier grieta de anchura superior a una
décima (0,1) de milímetro.
8.5.4. Resistencia
La resistencia de los hormigones se ajustará a la especificada en los Planos del Proyecto con las
limitaciones del Pliego.
Para comprobar que con las dosificaciones propuestas se alcanzan las resistencias previstas se
actuará de la siguiente forma.
Por cada dosificación se fabricarán, al menos, cuatro (4) series de amasadas, tomando tres (3)
probetas de cada serie. Se operará de acuerdo con los métodos de ensayo UNE 83300 a 83304. Se
obtendrá el valor medio fcm de las resistencias de todas las probetas, el cual tenderá a superar el valor
correspondiente de la tabla siguiente, siendo fck el valor de la resistencia de proyecto:
Condiciones previstas
Valor aproximado de la resistencia para la ejecución de la obra media fmc
necesaria en laboratorio
Medias
fcm - 1,50 fck + 20 kp/cm²
Buenas
fcm - 1,35 fck + 15 kp/cm²
Muy buenas
fcm - 1,20 fck + 10 kp/cm²
La clasificación de las condiciones previstas para la ejecución será realizada por la Dirección de Obra.
De cada dosificación se realizarán los ensayos previos definidos en el artículo 86 de la EHE-08. Se
fabricarán al menos cuatro (4) amasadas, en cada una de las cuales se tomarán al menos nueve (9)
probetas. De ellas se ensayarán tres (3) a las treinta y seis (36) horas de la fabricación, tres (3) a los
veintiocho (28) días y las otras tres (3) a los noventa (90) días.
Se ensayarán tantas dosificaciones como sean necesarias si no se cumplen las condiciones de
resistencia a corto plazo (para lograr el desencofrado a las 36 horas) o a medio y largo plazo, así como
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
57
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
las demás señaladas en cuanto a acabados.
Las resistencias a alcanzar son las especificadas en los Planos para cada tipo de hormigón.
En el hormigón visto arquitectónico se podrán exigir resistencias mayores para asegurar la calidad de
acabado según se indica en el presente Pliego.
8.5.5. Consistencia
La consistencia de los hormigones a emplear en los distintos elementos se fijará en el Pliego o en su
defecto por la Dirección de Obra y como norma general, a la llegada a obra el asiento medido en el
cono de Abrams será de 2-4 cm. con una tolerancia de ± 1 cm.
En los hormigones para el trasdosado de piezas prefabricadas se usarán superplastificantes, de forma
que, en el momento de la colocación del hormigón, el asiento medido en el cono de Abrams sea no
inferior a veinte (20) cm.
La Dirección de Obra podrá modificar estas condiciones de acuerdo con los ensayos y con los
resultados que se obtengan durante la ejecución de la obra.
No se permite el empleo de hormigones premezclados en seco para los revestimientos permanentes
de túneles y cavernas.
8.5.6. Hormigones preparados en planta
Los hormigones preparados en planta se ajustarán a lo especificado en la EHE-08
Se deberá demostrar a la Dirección de Obra que el suministrador realiza el control de calidad exigido
con los medios adecuados para ello.
El suministrador de hormigón deberá entregar cada carga acompañada de una hoja de suministro
(albarán) en la que figuren, como mínimo, los datos siguientes:
-
Nombre de la central de hormigón preparado.
-
Número de la serie de la hoja de suministro.
-
Fecha de entrega.
-
Nombre del utilizador.
-
Designación y características del hormigón, indicando expresamente las siguientes:
Cantidad y tipo de cemento.
Tamaño máximo de árido.
Resistencia característica a compresión.
Clase y marca de aditivo si lo contiene.
Procedencia y cantidad de cenizas si las hubiese.
Consistencia y relación agua cemento máxima.
-
Lugar y tajo de destino
-
Cantidad de hormigón que compone la carga
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
58
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Hora en que fue cargado el camión
-
Hora límite de uso para el hormigón
8.5.7. Control de Calidad
Resistencia del Hormigón
a) Ensayos característicos
Para cada uno de los tipos de hormigón utilizado en las obras se realizarán, antes del comienzo del
hormigonado, los ensayos característicos especificados por la Instrucción EHE-08, artículo 87.
Ensayos de control
Se realizará un control estadístico de cada tipo de los hormigones empleados según lo especificado
por la Instrucción EHE-08 artículo 86.
La rotura de probetas se hará en un laboratorio señalado por la Dirección de Obra estando el
Contratista obligado a transportarlas al mismo antes de los siete (7) días a partir de su confección, sin
percibir por ello cantidad alguna.
Si el Contratista desea que la rotura de probetas se efectúe en laboratorio distinto, deberá obtener la
correspondiente autorización de la Dirección de Obra y todos los gastos serán de su cuenta.
La determinación de la consistencia del hormigón se efectuará según UNE 83.313/90 con la frecuencia
más intensa de las siguientes:
-
Cuatro (4) veces al día, una de ellas en la primera mezcla de cada día.
-
Una vez cada veinticuatro (24) metros cúbicos o fracción.
Relación agua/cemento
Ensayos de control
Se comprobará la relación agua/cemento con la siguiente frecuencia:
-
Una vez cada 25 m3
Permeabilidad
Ensayos previos
Antes de iniciar los trabajos se realizarán los ensayos necesarios para comprobar que la granulometría
y dosificación proporcionan la permeabilidad exigida, para cada tipo de hormigón.
Ensayos de control
Se comprobará la permeabilidad del hormigón con la siguiente frecuencia:
-
Una vez cada 500 m³
-
Una vez cada 75 m³ en estructuras que contengan líquidos.
Absorción
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
59
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Ensayos previos
Antes de iniciar los trabajos se realizarán los ensayos de absorción necesarios para comprobar que la
granulometría y dosificación proporcionan la absorción exigida para cada tipo de hormigón.
Ensayos de control
Se realizarán ensayos de absorción para el hormigón endurecido durante las obras con la siguiente
periodicidad:
-
Una vez cada 500 m³
-
Una vez cada 75 m³ en estructuras que contengan líquidos.
8.6. HORMIGONES ALIGERADOS
8.6.1. Definición
Se denominan hormigones aligerados, a aquellos hormigones en que se ha procedido a añadir o
sustituir algunos componentes del mismo de forma que su peso específico esté comprendido entre 1 y
2 Tm/m3.
A efectos del presente pliego solo se considerarán hormigones aligerados aquellos cuya misión sea
estructural. La utilización de morteros u hormigones de baja densidad, como rellenos o aislamientos se
regula en otros apartados de este pliego.
8.6.2. Áridos
Los áridos a utilizar en la confección de hormigones aligerados podrán ser naturales o artificiales.
Los naturales corresponden a rocas volcánicas de baja densidad (piedra pómez,...), mientras que los
artificiales provienen de la calcinación de diversos materiales, fundamentalmente arcillas.
Los áridos para hormigones aligerados cumplirán lo indicado en las normas DIN-4226, BS-3797 ó
ASTM-C331.
8.6.3. Dosificación
Para el ajuste de la dosificación de los hormigones será preceptivo la realización de ensayos previos,
en series de 12 probetas, con roturas a 3, 7 y 28 días respectivamente. Los resultados de los ensayos
se entregarán a la Dirección de Obra que indicará la dosificación a utilizar. Finalmente se realizará una
nueva serie de la dosificación elegida para comprobar la consistencia de los resultados obtenidos.
Se cuidará especialmente la cantidad de agua de amasado, dad a la tendencia a la absorción de agua
que suelen presentar los áridos utilizados en la confección de este tipo de hormigones
8.6.4. Denominación
La denominación de los hormigones aligerados seguirá la siguiente nomenclatura:
HL-XXX-YYYY
donde XXX es la resistencia característica del hormigón y en kgf/cm2 y YYYY la densidad máxima del
mismo, en kg/m3.
8.6.5. Control de Calidad
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
60
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El control de calidad de los hormigones aligerados requiere ensayos para la determinación de la
densidad seca del hormigón, además de los indicados en el presente pliego para los hormigones en
general. La frecuencia de los ensayos de densidad será la misma que la de resistencia y se realizará
sobre tres (3) probetas de cada serie.
La totalidad de los resultados del ensayo de densidad deberá estar por debajo de la densidad máxima
especificada.
8.7. HORMIGONES PROYECTADOS
8.7.1. Definición
Es un hormigón fabricado con áridos de tamaño máximo 8 mm. que pueden alcanzar los 15 mm. y que
se coloca por lanzamiento a través de una tobera, impulsado por aire comprimido. El agua se podrá
incorporar a la mezcla seca en la tobera o bien se le añade a la mezcla durante su amasado antes de
ser impulsado por el aire comprimido.
8.7.2. Áridos
Los áridos a emplear en el hormigón proyectado deberán ser de grano redondeado. La arena y el
garbancillo serán limpios y tendrán las características indicadas en el presente pliego.
Para evitar pérdidas innecesarias de mezcla y para conseguir una calidad óptima del hormigón
proyectado, la curva granulométrica de éste debe encontrarse dentro del huso indicado en la tabla
siguiente:
Huso granulométrico del hormigón proyectado
Tamaño de tamiz
% que pasa
(mm)
(en peso)
0,20
6,5 - 13,5
0,50
13 - 26
1
20 - 40
2
31 - 57
4
43 - 72
8
67 - 88
16
100
El tamaño máximo puede limitarse a 15 mm. para conseguir una mejor colocación y reducir en lo
posible el "rechazo".
Los áridos se examinarán con periodicidad, sacando sus curvas granulométricas y comprobando que
están dentro del huso antes señalado.
El contenido de agua de los áridos no debe ser superior al 8% en peso ni inferior al 3%. Se protegerá
la arena fina de la intemperie y se dispondrá de un stock suficiente para que no sea necesario dejar
escurrir el agua.
8.7.3. Cemento y aditivos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
61
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El cemento será del tipo SR si se prevé el contacto con aguas sulfatadas (muros perimetrales en
estación). Los aditivos para el fraguado rápido se añadirán en las proporciones necesarias para
conseguir una resistencia de 40 Kg/cm², a las 24 h, 80 kg/cm² a 48 h y 200 kg/cm² a los 28 días. En
caso de empleo y previa autorización de la Dirección de Obra la proporción de cloruro cálcico será
inferior al 2% en peso de la cantidad de cemento.
A título orientativo el contenido de cemento puede oscilar entre 400 y 450 Kg/m3. Las proporciones de
aditivo en la mezcla no deben sobrepasar el 7% del peso de cemento.
8.7.4. Fibra de acero
Las fibras de acero para hormigón proyectado podrán ser rectas o con los bordes conformados,
presentándose sueltas o en peine encolado que se añadirán a la amasadora junto con la arena, los
áridos y el cemento (y el agua si se utiliza la vía húmeda).
La cola de los peines en su caso será soluble en agua.
Las fibras de acero podrán ser de sección plana poligonal o circular, de un espesor y longitud
determinadas, no siendo admisible la mezcla de fibras de distintas dimensiones.
Las fibras serán de marcas con experiencia probada y podrán ser de acero blanco, anticorrosivo o de
acero inoxidable, siendo obligatoria la presentación de un informe por parte del contratista con las
características técnicas y la composición del acero de las fibras a utilizar en obra.
Una vez fijada la dosificación y el tipo de fibras a emplear en obra, no se podrá modificar ni el
contenido de los distintos componentes ni las características y dimensiones de las fibras, salvo
autorización expresa de la Dirección de Obra.
8.7.5. Dosificación
El Contratista presentará a la Dirección de Obra para su estudio y aceptación si procede las
características de la mezcla seca o húmeda, materiales, equipos de dosificación y mezcla, transporte,
suministro de aire, agua, personal especializado y controles a realizar.
8.7.6. Ensayos previos
Con anterioridad al comienzo de los trabajos en obra se realizarán ensayos de laboratorio o para
comprobar el buen funcionamiento del equipo y la calificación del personal. Las muestras se realizarán
con los mismos equipos, personal, materiales y dosificaciones previstas para la obra.
Los ensayos previos se realizarán de la forma indicada en el Apartado de Control de Calidad.
8.7.7. Armaduras
El mallazo se incorpora como armadura al hormigón proyectado y vendrá definido en cada caso en el
Proyecto o será el indicado por el Director de Obra.
El espesor estará comprendido entre 3 y 8 mm y la luz mínima será de 100 mm.
Cuando el hormigón proyectado se utilice en túnel, la armadura principal del mallazo se instalará en el
sentido longitudinal del mismo; es necesario efectuar un solape longitudinal entre los tramos del
mallazo de unos 20 cm.
El mallazo se colocará lo más pegado a las superficies para evitar la formación de bolsas de aire.
8.7.8. Control de Calidad
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
62
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El control de la resistencia del hormigón proyectado se realizará de la siguiente forma:
Toma de muestras
Para la toma de muestras para probetas se procederá a la proyección del hormigón en cajas planas de
madera y en condiciones rigurosamente iguales a las habituales en la proyección, máquina,
componentes y métodos. El moldeo normalizado de las probetas es prácticamente imposible de
realizar a causa de la técnica de mezcla y de la consistencia muy seca del hormigón.
Se recomienda emplear cajas que ofrezcan una superficie suficiente (60 x 60 cm. al menos), en las
que se proyectará el hormigón perpendicularmente al fondo que está en posición vertical. El espesor
del hormigón será de 15 cm. de forma que se puedan obtener por extracción con sonda, o sierra,
probetas de 12 cm. de altura.
En lo que concierne a la conservación, se aplicarán las mismas normas que para el hormigón
tradicional.
En el caso de utilizar fibra de acero se procederá para la toma de muestras de igual forma.
Ensayos sobre hormigón endurecido
a) A partir de muestras proyectadas sobre paneles.
Para proceder a los ensayos del hormigón a las edades previstas (1,3,7 y 28 días) las probetas se
extraerán mediante sonda de 6 cm. de diámetro en la zona central de la caja. La esbeltez así obtenida
es de 2, puesto que la altura de la probeta es de 12 cm. Las resistencias obtenidas en los cilindros se
corregirán según sea la relación L/D como se describe en la Norma UNE. Para el caso de L/D = 2 se
multiplicará por el factor 0,85.
Se tomarán tres (3) muestras semanales o una (1) cada doscientos metros cuadrados (200 m²) de
superficie recubierta.
El número de probetas por muestra y edad de rotura será como mínimo de tres unidades (3 ud).
Cuando son necesarios ensayos de resistencia a compresión a algunas horas de edad para técnicas
particulares en hormigón proyectado, se necesita un endurecimiento precoz. En este caso, se procede
al aserrado de cubos de 10 cm. de arista mejor que al sondeo de probetas. La caja puede ser aserrada
con el hormigón para evitar daños en las probetas.
Además de los sondeos de compresión, se efectúan los siguientes controles en caso que la Dirección
de Obra lo juzgue necesario:
-
densidad
-
tracción mediante el ensayo brasileño
-
permeabilidad
-
porosidad
-
análisis químico con determinación de la dosificación en cemento
Sobre probetas elaboradas con testigos extraídos por perforación a rotación del hormigón
Se tomará una serie de tres (3) testigos por cada cuarenta metros cúbicos (40 m³) de mezcla
proyectada con un mínimo de una serie por cada doscientos metros cuadrados (200 m²) protegidos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
63
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Una vez conseguida la uniformidad de características, a juicio de la Dirección de Obra, la frecuencia
podrá reducirse a la mitad.
La localización de los lugares de la toma de testigos será señalada por la Dirección de Obra.
En el caso de utilizar fibra de acero el rendimiento obtenido y la cuantía real se determinará mediante
ensayos a realizar con la misma periodicidad que la indicada en el apartado b).
La determinación del contenido real de fibra de acero se calculará por diferencia de peso entre la
probeta extraída y el residuo no metálico que quede una vez sometido a machaqueo.
8.8. GUNITA
8.8.1. Definición
La gunita es un mortero de cemento y arena de tamaño no mayor de 4 milímetros que es transportado
a través de manguera y proyectado neumáticamente a gran velocidad, sobre una superficie. La fuerza
del impacto, compacta el material.
La mezcla en seco de cemento y arena es impulsada por aire comprimido y el agua se incorpora a la
tobera.
Las características de la gunita señaladas en este pliego son exclusivamente para recubrimiento de
fábricas de ladrillo, mampostería, roca, etc.
8.8.2. Arena para la gunita
La arena a emplear tendrá un tamaño máximo no superior a 4 mm. deberá estar limpia y un contenido
de agua inferior a 8% en peso y no menor del 3%.
La arena estará bien graduada y su módulo de finura será igual o inferior a tres (3).
El equivalente en arena según la NLT-113 será superior a (80) ochenta.
8.8.3. Cemento y aditivos
El cemento será del tipo SR si la mezcla ha de estar expuesta a la acción de aguas sulfatadas. Los
aditivos para el fraguado rápido se añadirán en las proporciones necesarias para conseguir una
resistencia de 40 kg/cm², a las 24 h, 80 kg/cm² a 48 h y 200 kg/cm² a los 28 días. En caso de empleo y
previa autorización de la Dirección de Obra la proporción de cloruro cálcico será inferior al 2% en peso
de la cantidad de cemento.
A título orientativo el contenido de cemento puede oscilar entre 400 y 450 kg/m³. Las proporciones de
aditivo en la mezcla no deben sobrepasar el 7% del peso de cemento.
8.8.4. Dosificación
El Contratista presentará a la Dirección de Obra para su estudio y aceptación si procede las
características de la mezcla seca o húmeda, materiales, equipos de dosificación y mezcla, transporte,
suministro de aire, agua, personal especializado y controles a realizar.
8.8.5. Ensayos previos
Con anterioridad al comienzo de los trabajos en obra se realizarán ensayos de laboratorio o para
comprobar el buen funcionamiento del equipo y la calificación del personal. Las muestras se realizarán
con los mismos equipos, personal, materiales y dosificaciones previstas para la obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
64
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los ensayos previos se realizarán de la forma indicada en el apartado de hormigones proyectados.
8.8.6. Armadura
La armadura consistirá en una malla cuadrada de 50 mm a 75 mm de lado de alambre galvanizado de
1,5 a 2 mm de diámetro.
El tipo estará definido en los planos de Proyecto o en su caso por la Dirección de Obra.
8.8.7. Control de Calidad
El control de la resistencia del mortero proyectado se realizará de la siguiente forma:
Toma de muestras
Para la toma de muestras para probetas se procederá a la proyección del mortero en cajas planas de
madera y en condiciones rigurosamente iguales a las habituales en la proyección, máquina,
componentes y métodos. El moldeo normalizado de las probetas es prácticamente imposible de
realizar a causa de la técnica de mezcla y de la consistencia muy seca del mortero.
Se recomienda emplear cajas que ofrezcan una superficie suficiente (60 x 60 cm. al menos), en las
que se proyectará el mortero perpendicularmente al fondo que está en posición vertical. El espesor del
hormigón será de 15 cm. de forma que se puedan obtener por extracción con sonda, o sierra, probetas
de 12 cm. de altura.
En lo que concierne a la conservación, se aplicarán las mismas normas que para el hormigón
tradicional.
Ensayos sobre mortero endurecido
a) A partir de muestras proyectadas sobre paneles.
Para proceder a los ensayos del mortero a las edades previstas (1,3,7 y 28 días) las probetas se
extraerán mediante sonda de 6 cm. de diámetro en la zona central de la caja. La esbeltez así obtenida
es de 2, puesto que la altura de la probeta es de 12 cm. Las resistencias obtenidas en los cilindros se
corregirán según sea la relación L/D como se describe en la Norma ASTM.C-42. Para el caso de L/D =
2 se multiplicará por el factor 0,85.
Se tomarán tres (3) muestras semanales o una (1) cada doscientos metros cuadrados (200 m²) de
superficie recubierta.
El número de probetas por muestra y edad de rotura será como mínimo de tres unidades (3 ud).
Cuando son necesarios ensayos de resistencia a compresión a algunas horas de edad para técnicas
particulares en mortero proyectado, se necesita un endurecimiento precoz. En este caso, se procede al
aserrado de cubos de 10 cm. de arista mejor que al sondeo de probetas. La caja puede ser aserrada
con el mortero para evitar daños en las probetas.
Además de los sondeos de compresión, se efectúan los siguientes controles en caso que la Dirección
de Obra lo juzgue necesario:
-
densidad
-
tracción mediante el ensayo brasileño
-
permeabilidad
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
65
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
porosidad
-
análisis químico con determinación de la dosificación en cemento
Sobre probetas elaboradas con testigos extraídos por perforación a rotación del mortero ejecutado.
Se tomará una serie de tres (3) testigos por cada cuarenta metros cúbicos (40 m³) de mezcla
proyectada con un mínimo de una serie por cada doscientos metros cuadrados (200 m²) protegidos.
Una vez conseguida la uniformidad de características, a juicio de la Dirección de Obra, la frecuencia
podrá reducirse a la mitad.
La localización de los lugares de la toma de testigos será señalada por la Dirección de Obra.
En el caso de utilizar fibra de acero el rendimiento obtenido y la cuantía real se determinará mediante
ensayos a realizar con la misma periodicidad que la indicada en el apartado b).
La determinación del contenido real de fibra de acero se calculará por diferencia de peso entre la
probeta extraída y el residuo no metálico que quede una vez sometido a machaqueo.
9. MORTEROS Y LECHADAS
9.1. DEFINICIÓN
Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y agua.
Eventualmente, puede contener algún producto de adición para mejorar alguna de sus propiedades,
cuya utilización deberá haber sido previamente aprobada por la Dirección de Obra.
Se define la lechada de cemento, como la pasta muy fluida de cemento y agua, y eventualmente
adiciones, utilizada principalmente para inyecciones de terrenos, cimientos, túneles, etc.
9.2. CARACTERÍSTICAS
Los morteros serán suficientemente plásticos para rellenar los espacios en que hayan de usarse, y no
se retraerán de forma tal que pierdan contacto con la superficie de apoyo.
La mezcla será tal que, al apretarla, conserve su forma una vez que se le suelta, sin pegarse ni
humedecer las manos.
La proporción, en peso en las lechadas, del cemento y el agua podrá variar desde el uno por ocho
(1/8) al uno por uno (1/1), de acuerdo con las características de la inyección y la presión de aplicación.
En todo caso, la composición de la lechada deberá ser aprobada por el Director de Obra para cada
uso.
Así mismo podrán utilizarse lechadas para inyecciones compuestas por mezclas de cemento, ceniza
volante y agua; la proporción en peso, del cemento, ceniza y agua podrá varias desde 1/1/16 hasta
1/1/2, no pudiendo ser mayor en ningún caso la proporción de ceniza volante que la de cemento. La
composición y empleo de la lechada deberá ser aprobada por el Director de obra para cada uso.
La utilización de otros aditivos (retardadores de fraguado, plastificantes, etc.) podrá aprobarse por el
Director de Obra, tras los ensayos que demuestren su compatibilidad e idoneidad.
9.3. CLASIFICACIÓN
Para su empleo en las distintas clases de obra, se establecen los siguientes tipos de morteros de
cemento Portland, con sus dosificaciones, definidas por la relación entre el cemento y la arena en
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
66
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
peso, M 1 : 8, M 1 : 6, M 1 : 5, M 1 : 4, M 1 : 3 y M 1 : 2.
9.4. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista controlará la calidad de los morteros a emplear en las obras para que sus características
se ajusten a lo señalado en el presente Pliego.
La dosificación y los ensayos de los morteros de cemento deberán ser presentados por el Contratista
al menos siete (7) días antes de su empleo en obra para su aprobación por la Dirección de Obra.
Al menos semanalmente se efectuarán los siguientes ensayos:
-
Un ensayo de determinación de resistencia a compresión según UNE.
-
Un ensayo de determinación de consistencia.
Al menos trimestralmente se efectuará el siguiente ensayo:
-
Una (1) determinación de variación volumétrica según UNE.
10. MADERA
10.1. CARACTERÍSTICAS
La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados y demás medios auxiliares
deberá cumplir las condiciones siguientes:
-
Proceder de troncos sanos apeados en sazón.
-
Haber sido desecada al aire, protegida del sol y de la lluvia, durante no menos de dos (2)
años.
-
No presentar signo alguno de putrefacción, carcomas o ataque de hongos.
-
Estar exenta de grietas, lupias y verrugas, manchas o cualquier otro defecto que perjudique su
solidez y resistencia. En particular, contendrá el menor número posible de nudos, los cuales,
en todo caso, tendrán un espesor inferior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión de la
pieza.
-
Tener sus fibras rectas y no revisadas o entrelazadas, y paralelas a la mayor dimensión de la
pieza.
-
Presentar anillos anuales de aproximada regularidad.
-
Dar sonido claro por percusión.
10.2. FORMA Y DIMENSIONES
La forma y dimensiones de la madera serán, en cada caso, las adecuadas para garantizara su
resistencia y cubrir el posible riesgo de accidentes.
La madera de construcción escuadrada será madera sin sierra, de aristas vivas y llenas. No se
permitirá en ningún caso el empleo de madera sin descortezar.
10.3. CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
67
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Contratista controlará la calidad de la madera a emplear en la obra para que cumpla con las
características señaladas en los apartados anteriores del presente Pliego.
La Dirección de Obra deberá autorizar la utilización de la madera destinada a las distintas zonas de la
obra.
11. ENCOFRADOS
11.1. DEFINICIÓN
Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo de hormigones. Puede ser recuperable o
perdido, entendiéndose por esto último el que queda en el paramento exterior contra el terreno o
relleno.
La ejecución de la unidad de obra comprende las siguientes operaciones:
Montaje del encofrado, con preparación de superficie de apoyo, si es preciso.
Preparado de las superficies interiores del encofrado con desencofrante.
Tapado de juntas entre piezas.
Apuntalamiento del encofrado,
Desmontaje y retirada del encofrado y todo el material auxiliar, una vez la pieza estructural esté en
disposición de soportar los esfuerzos previstos.
11.2. TIPOS DE ENCOFRADO Y CARACTERÍSTICAS
El encofrado puede ser de madera o metálico, según el material que se emplee. Por otra parte, el
encofrado puede ser fijo o deslizante.
Los elementos que forman el encofrado y sus uniones han de ser suficientemente rígidos y resistentes
para soportar, sin deformaciones superiores a las admisibles, las acciones estáticas y dinámicas que
comporta su hormigonado. Adoptarán las formas, planas o curvas, de los elementos a hormigonar, de
acuerdo con lo indicado en los Planos.
Cuando el acabado superficial es para dejar el hormigón visto:
Las superficies del encofrado en contacto con las caras que han de quedar vistas, han de ser lisas, sin
rebabas ni irregularidades.
Se debe conseguir, mediante la colocación de angulares en las aristas exteriores del encofrado o
cualquier otro procedimiento eficaz, que las aristas vivas del hormigón resulten bien acabadas.
En general, las superficies interiores habrán de ser suficientemente uniformes y lisas para conseguir
que los paramentos de hormigón no presenten defectos, abombamientos, resaltes o rebabas de más
de 5 milímetros. No se aceptarán en los aplomos y alineaciones errores mayores de un centímetro (1
cm.).
Los enlaces entre los distintos elementos o paños de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo
que su montaje y desmontaje se realice con facilidad, sin requerir golpes ni tirones. Los moldes ya
usados que hayan de servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y limpiados
antes de cada empleo.
11.2.1.
De madera
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
68
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los encofrados de madera estarán formados por tablas, bien montadas "in situ" o bien formando
paneles, si éstos dan una calidad análoga a la tarima hecha "in situ". Deberán ser desecadas al aire,
sin presentar signos de putrefacción, carcoma o ataque de hongos.
Antes de proceder al vertido del hormigón se regarán suficientemente para evitar la absorción de agua
contenida en el hormigón, y se limpiarán, especialmente los fondos, dejándose aberturas provisionales
para facilitar esta labor.
11.2.2.
Metálicos
En los encofrados metálicos se deberá cuidar que estén suficientemente arriostrados para impedir
movimientos relativos entre distintos paneles de un elemento, que puedan ocasionar variaciones en los
recubrimientos de las armaduras o desajustes en los espesores de paredes de las piezas a construir
con los mismos.
11.2.3.
Deslizantes
El Contratista, en caso de utilizar encofrados deslizantes someterá a la Dirección de Obra, para su
aprobación la especificación técnica del sistema que se propone utilizar.
11.3. CONTROL DE CALIDAD
Serán aplicables los Apartados correspondientes a los materiales que constituyen el encofrado.
Los encofrados a utilizar en las distintas partes de la obra deberán contar con la autorización escrita de
la Dirección de Obra.
12. APEOS
12.1. CARACTERÍSTICAS
Se definen como apeos los elementos verticales que sostienen un elemento estructural mientras se
está ejecutando, hasta que alcanza resistencia propia suficiente.
Salvo prescripción en contrario, los apeos podrán ser de madera o de tubos metálicos y deberán ser
capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras
sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellas.
12.2. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista propondrá con una antelación de quince (15) días a la utilización, a la Dirección de Obra
el sistema de apeo y los materiales, así como una justificación de las deformaciones máximas
admisibles y las medidas correctoras aplicables en su caso.
El Contratista controlará la calidad de los materiales a emplear en los apeos, de acuerdo con lo
especificado en el presente Pliego y en las Normas e Instrucciones vigentes.
Los materiales empleados en los apeos deberán cumplir las características señaladas para los mismos
en el presente pliego.
Los apeos a utilizar en las distintas partes de la obra deberán contar con la autorización escrita de la
Dirección de Obra.
13. CIMBRAS
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
69
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
13.1. DEFINICIÓN
Se definen como cimbras las estructuras provisionales que sostienen un elemento mientras se está
ejecutando, hasta que alcanza resistencia propia suficiente.
Salvo prescripción en contrario, las cimbras podrán ser de madera o de tubo metálico y deberán ser
capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras
sobrecargas accidentales que pueden actuar sobre ellas.
13.2. CARACTERÍSTICAS
Los elementos que forman la cimbra han de ser suficientemente rígidos y resistentes para soportar, sin
deformaciones superioras a las admisibles, las acciones estáticas y dinámicas que comporta el
hormigonado.
En las obras de hormigón pretensado, la disposición de la cimbra ha de permitir las deformaciones que
se derivan del tesado de las armaduras activas y ha de resistir la subsiguiente redistribución del peso
propio del elemento hormigonado.
Cuando la estructura de la cimbra sea metálica, sus diferentes elementos han de estar sujetos con
tornillos o bien soldados.
Las presiones transmitidas al terreno no han de producir asentamientos perjudiciales para el sistema
de hormigonado previsto.
Los arriostrados han de tener la menor rigidez posible, compatible con la estabilidad de la cimbra, y se
han de retirar los que se puedan antes del tesado de las armaduras, si la estructura se ha de
pretensar.
La cimbra ha de tener una carrera suficiente para poder realizar las operaciones del descimbrado.
13.3. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista propondrá a la Dirección de Obra con quince (15) días de antelación el sistema de
cimbrado previsto, para lo cual deberá aportar en proyecto que justifique estructuralmente el sistema
propuesto tanto a nivel general como de los elementos singulares más solicitados.
En particular el citado proyecto deberá justificar las flechas y deformaciones admisibles, así como las
medidas correctoras en su caso. Igualmente el proyecto deberá incluir los planos de detalle de la
cimbra, una descripción pormenorizada del montaje y las medidas de seguridad a tomar en su entorno.
El Contratista controlará la calidad de los materiales a emplear en las cimbras, de acuerdo con lo
especificado en el presente Pliego y en las Normas e Instrucciones vigentes.
Los materiales para cimbras cumplirán las características señaladas para los mismos en el presente
pliego.
Tolerancias de deformaciones para el hormigonado:
-
Movimientos locales de la cimbra : <= 5 mm
-
Movimientos del conjunto (L=luz) : <= L/1000
Las cimbras a utilizar en las distintas partes de la obra deberán contar con la autorización escrita de la
Dirección de Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
70
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
14. ENTIBACIONES
14.1. CARACTERÍSTICAS
Se definen como entibaciones los elementos provisionales a colocar según el perímetro de la
excavación para permitir descender hasta el nivel del proyecto con una ocupación moderada del
espacio y con la seguridad suficiente.
Los materiales a emplear en las entibaciones deberán cumplir las características señaladas para los
mismos en el presente pliego.
14.2. CONTROL DE CALIDAD
Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en
las normas UNE.
15. ACERO Y MATERIALES METÁLICOS
15.1. ACERO EN ARMADURAS
15.1.1.
Clasificación y características
El acero a emplear en armaduras estará formado por barras corrugadas o mallas electrosoldadas.
Todos los aceros de armaduras cumplirán las condiciones del Artículo 32º de la "Instrucción de
Hormigón Estructural (EHE-08)" y las Normas de la Instrucción H.A. 61 del "Instituto Eduardo Torroja".
Los aceros de las dos clases serán acopiados por el Contratista en parque adecuado para su
conservación, clasificados por tipos y diámetros y de forma que sea fácil el recuento, pesaje y
manipulación en general. Se tomarán todas las precauciones para que los aceros no estén expuestos
a la oxidación ni se manchen de grasa, ligantes, aceite o barro.
Se definen como armaduras pasivas las utilizadas para armar el hormigón, formadas por barras de
acero corrugadas y/o mallas electrosoldadas, cumpliendo lo especificado en el Pliego PG3, incluidas
sus diversas actualizaciones, la Instrucción EHE 08 y las Normas UNE.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
-
Despiece de las armaduras
-
Cortado y doblado de las armaduras
-
Colocación de separadores
-
Colocación de las armaduras
-
Atado o soldado de las armaduras, en su caso
15.1.2.
Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad de los aceros a emplear en armaduras para que sus características
se ajusten a lo indicado en el presente Pliego y en la Instrucción EHE-08.
El control de calidad se realizará a nivel normal. Se realizarán dos (2) ensayos de doblado desdoblado
cada veinte (20) t de acero colocado, verificándose asimismo la sección equivalente. Cada cincuenta
(50) t se realizarán ensayos para determinar las características mecánicas (límite elástico y rotura).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
71
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Salvo otras instrucciones que consten en los Planos, el recubrimiento mínimo de las armaduras será el
siguiente:
-
Paramentos expuestos a la intemperie: 2,5 cm.
-
Paramentos en contacto con tierras, impermeabilizados: 3,5 cm.
-
Paramentos en contacto con tierras, sin impermeabilizar: 4,0 cm.
Caso de tratar las superficies vistas del hormigón por abujardado o cincelado, el recubrimiento de la
armadura se aumentará en un centímetro (1 cm.). Este aumento se realizará en el espesor de
hormigón sin variar la disposición de la armadura.
Los espaciadores entre las armaduras y los encofrados o moldes serán de hormigón suficientemente
resistente con alambre de atadura empotrado en él, o bien de otro material adecuado. Las muestras de
los mismos se someterán al Director de las Obras antes de su utilización, y su coste se incluye en los
precios unitarios de la armadura.
En los cruces de barras y zonas críticas se prepararán con antelación, planos exactos a escala de las
armaduras, detallando los distintos redondos que se entrecruzan.
Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener del Director de
Obra o la persona en quien delegue la aprobación por escrito de las armaduras colocadas.
15.2. ACEROS REUTILIZADOS DE LA INDUSTRIA PETROLÍFERA
Denominamos así los aceros normalizados por el American Petroleum Institute, que componen las
tuberías de perforación-extracción en la industria petrolífera que habitualmente son aprovechadas en
micropilotes. Se resumen a continuación los más habituales. Cualquiera de ellos tiene mayor
capacidad mecánica que los aceros habituales en construcción
15.2.1.
Clasificación.
Según la función para la que fue fabricada la tubería se pueden agrupar, aunque no de forma
exhaustiva sí práctica para conocer las tuberías más habituales, del siguiente modo.
•
CASING. Tubería de revestimiento.
“
Seamless tube” (Fabricado en una pieza, sin costuras).
Especificación API 5A, (American Petrolium Institute).
Terminales macho-macho con manguito exterior.
Tipos de acero: J55, K55, N80, P110.
TUBING. Tubería de extracción.
“Seamless tube” (Fabricado en una pieza, sin costuras).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
72
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Especificación API 5A (American Petrolium Institute).
Terminales macho-macho con ligero ensanche de sección, con manguito exterior
grueso.
Tipos de acero: J55, N80, P105, P110.
•
DRILL PIPE. Varillaje de perforación.
“Seamless or welded tube” .
Especificación API 5A, 5D (American Petrolium Institute).
Terminales macho-hembra tipo manguito exterior incorporado en un extremo con
ensanche progresivo de sección en ambos terminales (macho y hembra), y rosca cónica.
Tipos de acero: E, X95.
15.3. ACERO ESPECIAL
POSTENSADAS
15.3.1.
A
EMPLEAR
EN
ARMADURAS
PRETENSADAS
O
Definición, clasificación y características
Se definen como armaduras activas, las que están formadas por tendones (alambres o cordones) de
acero de alta resistencia, mediante los cuales se introduce el esfuerzo de tesado, y cumplen lo
especificado en el Pliego PG-3, incluidas sus diversas actualizaciones, la Instrucción.EHE 08 y las
Normas UNE.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
-
Suministro de las armaduras
-
Colocación y fijación de las vainas
-
Colocación de los anclajes
-
Enfilado de las armaduras
-
Tesado de las armaduras
-
Anclaje de las armaduras
-
Inyección de la lechada de cemento dentro de las vainas
Las armaduras se ajustarán a la designación y características mecánicas indicadas en los planos del
Proyecto. En cuanto a la relajación del acero a las 1.000 horas, en las condiciones especificadas por la
EHE, no superará el 2% para los alambres y cordones, bajo garantía certificada por el fabricante.
El suministro y almacenamiento se podrá realizar en rollos de diámetro superior a seiscientos (600)
mm.
El Contratista deberá presentar para cada partida recibida en obra, el certificado del fabricante que
garantiza las características del material.
En el momento de colocarse en la obra, las armaduras han de estar limpias, sin grasa, aceite, polvo,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
73
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
pintura, tierra o cualquier otra materia perjudicial para su conservación y adherencia. No ha de
presentar indicios de corrosión, defectos superficiales aparentes, puntos de soldadura, pliegues o
doblamientos.
Se tendrán en cuenta las exigencias que incorporan los Artículos 243, 244, 245, 246, 247 y 248 del
PG-3 incluidos en la O.M. FOM/475 de 13/02/02.
15.3.2.
Control de Calidad
Para el control de calidad del acero, se tomarán dos probetas cada diez (10) t de armadura,
verificándose la sección equivalente y realizándose ensayos de doblado desdoblado. Cada cincuenta
(50) t se realizarán ensayos de comprobación de límite elástico, carga de rotura y alargamiento bajo
carga máxima.
El control de la fuerza de pretensado introducida se realizará midiendo simultáneamente el esfuerzo
ejercido por el gato y el alargamiento experimentado por la armadura. Los valores se anotarán en la
correspondiente tabla de tesado.
El control de los dispositivos de anclaje, de las vainas y accesorios, así como de los equipos de
tesado y de los productos de inyección, se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en los
artículos correspondientes de la EHE 08.
15.4. ACERO LAMINADO
15.4.1.
Características
Se consideran comprendidos dentro de esta denominación todos los laminados, aceros comunes al
carbono o acero de baja aleación fabricados por cualquiera de los procedimientos usuales: convertidos
ácido o básico, conversión por soplado con oxígeno (proceso L.D., tec), Martin-Siemens, horno
eléctrico.
Los laminados de acero a utilizar en la construcción de estructuras, tanto en sus elementos
estructurales como en los de unión cumplirán las condiciones exigidas en la Norma MV.102-1964
"Acero laminado para estructuras de edificación" con las limitaciones establecidas en ella.
La estructura del acero será homogénea, conseguida por un buen proceso de fabricación y por un
correcto laminado, estando exenta de defectos que perjudiquen a la calidad del material.
Los productos laminados tendrán superficie lisa sin defectos superficiales de importancia que afecten a
su utilización. Las irregularidades superficiales como rayados, pliegues y fisuras serán reparados
mediante adecuados procedimientos previo consentimiento de la Dirección de Obra.
Serán admisibles los defectos superficiales cuando, suprimidos por esmerilado, el perfil en cuestión
cumpla las tolerancias exigidas.
Los productos laminados deberán ser acopiados por el Contratista en parque adecuado, clasificados
por series y clases de forma que sea cómodo el recuento, pesaje y manipulación en general. El tiempo
de permanencia a intemperie quedará limitado por la condición de que una vez eliminado el óxido
superficial antes de su puesta en obra, los perfiles cumplan las especificaciones de la tabla de
tolerancia. El Contratista deberá evitar cualquier tipo de golpe brusco sobre los materiales y tomar las
necesarias precauciones a fin de que durante la manipulación que haya de efectuarse, ningún
elemento sea sometido a esfuerzos, deformaciones o trato inadecuado.
15.4.2.
Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad del acero laminado para estructuras metálicas de acuerdo con lo
especificado en el presente Pliego y en la Norma MV-102.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
74
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Contratista presentará los resultados oficiales de análisis químicos sobre colada o productos
pertenecientes al muestreo de la producción a que corresponda la partida de suministro. De no resultar
posible la consecución de estos datos, la Dirección de Obra podrá exigir con cargo al Contratista la
realización de análisis químicos de determinación de proporciones de carbono, fósforo y azufre.
El Contratista presentará los resultados de los ensayos oficiales de determinación de características
mecánicas, pertenecientes al muestreo de la producción a que corresponda la partida de suministro.
De no resultar posible la consecución de estos datos, la Dirección de Obra podrá exigir con cargo al
Contratista la realización de los ensayos pertinentes que se llevarán a cabo de acuerdo con lo
detallado en la norma MV 102-1964 de “Aceros laminados para estructuras de edificación”.
En aquellos casos en que se solicite un acero con características de buena soldabilidad, se llevarán a
cabo un número mínimo de 10 ensayos de plegado sobre soldadura depositada, por cada lote de 10 t
o parte de material suministrado, de acuerdo con la Norma DIN 17.100, página 9.
Las tolerancias en dimensiones y en peso serán las establecidas en las tablas de tolerancias de la
Norma MV 102-1964.
15.5. ACERO INOXIDABLE
15.5.1.
Características
Las piezas de acero inoxidable se marcarán con señales indelebles para evitar confusiones de
empleo.
El acero inoxidable a emplear será del tipo AISI-316 L y se ajustará a las características siguientes:
a)
A temperatura ambiente
Límite elástico (0,2%) mínimo (en tubos)............................................................................. 20 kgf/mm2
(en chapas y perfiles) ........................................................................................................... 30 kgf/mm2
Tensión de rotura ............................................................................................................ 50:65 kgf/mm2
Alargamiento mínimo .......................................................................................................................... 40
Dureza máxima ........................................................................................................................... 217 HB
Características físicas:
Peso específico (g/cm³).................................................................................................................... 8,06
Módulo de elasticidad a la tracción Kf/mm² ................................................................................. 19.700
Resistividad específica a 20º C (micro ohm. cm) ............................................................................... 74
Calor específico 0:100º C (Kcal/Kg. ºC) ........................................................................................... 0,12
Coeficiente medio de dilatación térmica x 10-6ºC-1 de 0:100º C ....................................................... 16
Coeficiente manido de dilatación térmica x 10-6ºC-1 de 0:500º C ..................................................... 18
Conductividad térmica a 100º C (Cal/cm. seg. ºC) ........................................................................ 0,039
Intervalo de fusión ºC ............................................................................................................. 1370:1400
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
75
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Características químicas:
Elemento
Máx.
Min
C
0,03
--
Mn
2,00
--
P
0,045
--
S
0,030
--
Si
1,00
--
Cr
18,00
16,00
Ni
14,00
10,00
Mo
3,00
2,00
15.5.2.
Soldeo del acero inoxidable
Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro, carbono, cromo y otros elementos, principalmente
níquel, molibdeno, titanio, niobio, silicio, manganeso..., que producen diversas variaciones en las
características y propiedades de los aceros inoxidables.
Según su estructura microscópica, que depende de la composición química del acero y su tratamiento
térmico, los aceros inoxidables se clasifican en Martensíticos, Ferríticos, Austeníticos y Austenoferríticos, siendo los austeníticos los más comúnmente utilizados y por tanto a los que este apartado
hará referencia.
Los aceros inoxidables austeníticos son aleaciones de hierro, carbono, cromo y níquel.
El contenido en cromo está comprendido entre el 16 y el 25%, el de carbono entre el 0,02 y el 0,2% y
el de níquel entre el 6 y el 20%, siendo éste el que proporciona la estructura austenítica en este tipo de
acero.
No son templables, presentan buena ductilidad y son fácilmente soldables. Son amagnéticos. Los
valores típicos en un acero inoxidable austenítico son: carga de rotura 65 kg/mm², alargamiento del
40%, siendo la resiliencia y el alargamiento elevados.
A este grupo pertenecen el AISI 304, 316, 308, 309 y 310, y sus correspondientes de calidad "L", que
se caracterizan por su bajo contenido en carbono, por lo que presentan mayor resistencia a la
corrosión.
Otra variante son los aceros inoxidables estabilizados, que poseen bajos contenidos de niobio o de
titanio, del orden del 0,8 %, que evitan o disminuyen la corrosión intergranular. A este grupo
pertenecen el AISI 321 y el AISI 347.
Los aceros con molibdeno (tipo AISI 316) manifiestan buena resistencia a la corrosión por picaduras y
a ambientes marinos.
La soldabilidad de los aceros inoxidables austeníticos es en general buena, debiéndose tener en
cuenta sus propiedades físicas, contenido en ferrita en el metal de soldadura, el precalentamiento y
tratamiento térmico del conjunto soldado y la elección del material de aporte y del proceso de soldeo.
Limpieza y manipulación de los Aceros Inoxidables
La inoxidabilidad del acero inoxidable se debe a una capa de óxido de cromo que pasiva el acero
impidiendo su oxidación. Mientras la película permanezca intacta la inoxidabilidad será buena, sin
embargo si la película se daña puede provocarse una pérdida de inoxidabilidad o una corrosión por
picaduras.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
76
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El acero inoxidable se contamina si se almacena junto al acero al carbono y si se manipula con útiles
(muelas, cizallas, cepillos, etc.) de acero al carbono o con los que se hayan realizado operaciones con
estos aceros y hayan quedado contaminados. Por tanto deben emplearse útiles de acero inoxidable
que se utilicen exclusivamente para acero inoxidable, sin alternar el empleo con otros aceros.
En el caso de haberse producido la contaminación de una pieza, habrá que proceder a su
descontaminación, por lo que será necesario comprobar dicha contaminación introduciéndola en agua
que producirá, al cabo de 24 horas, manchas de orín superficiales. También pueden utilizarse
reactivos adecuados.
La descontaminación consiste en sumergir o tratar la superficie de la pieza con las soluciones que a
continuación se indican o con pastas pasivantes para disolver los óxidos de hierro, o de otros metales,
y reconstruir la capa pasivante del acero inoxidable. Posteriormente se lavará cuidadosamente la
pieza.
Composición de la disolución % en
volumen
Acido nítrico (20 - 40 %)
Acido nítrico (20 – 40 %) + Bicromato
sódico (2 - 4 % en Peso)
Temperatura ºC
Duración del baño Min
50 – 70
20 – 35
40 - 55
20 - 35
20 - 30
60
20- 30
60
Es necesario realizar una buena limpieza de las piezas antes de soldarlas pera obtener uniones sanas.
Se realizará la limpieza sobre las caras de los biseles de la unión y por lo menos 15 mm alrededor de
cada uno de los biseles. La limpieza consistirá en la eliminación de cualquier resto de suciedad, grasa,
fluido de corte, o mediante vapor de agua. También puede utilizarse agua jabonosa y estropajo, que
será de níquel o acero inoxidable, pero nunca de lana de acero.
En el caso de existencia de ligeros óxidos se retirarán mediante decapados mecánicos o químicos
como el empleo de cepillos de púas de acero inox., granallado con arena limpia, mecanizado con
herramientas adecuadas o decapado con ácido nítrico al 10-20%, seguido de limpieza con agua.
Tras el soldeo se debe realizar, así mismo, una limpieza adecuada para retirar cualquier escoria.
Cualquier mancha o decoloración en la soldadura, o en la zona afectada térmicamente, debe ser
retirada mediante cepillado o pulido mecánico, requiriendo a veces un decapado seguido de pasivado.
El decapado y pasivado se realiza por inmersión o rociado con alguna de las disoluciones ácidas que
se indican. Después la pieza se enfría rápidamente en agua y este choque térmico permite separar los
últimos residuos de cascarilla y eliminar los restos de ácido
Composición de la disolución
% en volumen
Acido nítrico (15 – 25 %) +
Acido fluorhídrico (1 – 4 %)
Acido nítrico (6 – 15 %) +
Acido fluorhídrico (0,5 – 1,5 %)
Inmersión en ácido sulfúrico (8 - 11%)
Enjuague en agua
Inmersión en solución 6 – 15 % de ácido
nítrico + 0,5 – 1,5% ácido fluorhídrico
Temperatura
ºC
Duración del baño
Min
20 – 60
5 - 30
20 – 60
10
65 – 85
20 – 60
5- 30
10
Metales de aportación
En la siguiente tabla se indican los metales de aportación recomendados para los tipos de acero
inoxidable. Se ha utilizado la designación AWS por ser la más utilizada.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
77
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Metal de aportación
SMAW
TIG
MIG/MAG
SAW
PAW
FCAW
E-308-XX
ER 308
E308T-X
E 308L-XX
E 347-XX
E 309-XX
E 309L-XX
E 309Nb-XX
ER 308L
ER 347
ER 309
ER 309L
ER 309Nb
E 308T-X
E 347T-X
E 309T-X
E 309LT-X
E 309NbLT-X
E 310-XX
ER 310
E 310T-X
E 316-XX
E 316L-XX
ER 316
ER 316L
ER 316L
ER 308LMo
ER 316LSi (MIG/MAG)
ER 317
ER 317L
ER 321
ER 347
E 316T-X
E 316LT-X
Metal Base
Austenítico
302
304
304 L
304 H
309
309 S
310
314
316
316 L
316 LN
E 316L-XX
E 308LMo-XX
317
317 L
321
347
348
E 317-XX
E 317L-XX
E 308L
E 347-XX
E 308L
E 347
E 347
ER 347
ER 347
E 316LT-X
E 308Mo-X
E 317T-X
E 317LT-X
E 308LT-X
E 347T-X
E 308LT-X
E 347T-X
E 347T-X
Donde E= electrodo, R= varilla y T= electrodo tubular
Procesos de soldeo
Los aceros inoxidables pueden ser soldados por casi todos los procesos, tales como láser, haz de
electrones, resistencia, plasma, arco sumergido; los procesos más usuales son: TIG, MIG/MAG,
SMAW y FCAW.
Soldeo por arco con electrodo revestido
Es uno de los procesos más utilizados, sobre todo cuando no son grandes producciones. Resulta
adecuado para uniones de espesores superiores a 1 mm, no existiendo límite superior. También se
puede utilizar en combinación con TIG, utilizando el soldeo TIG para realizar la raíz de la soldadura y
el electrodo revestido para el relleno; este método es muy utilizado en tubería.
Para los trabajos en acero inoxidable, se empleará habitualmente el soldeo por arco con electrodo
revestido y TIG, para realizar la raíz de la soldadura, más soldeo por arco con electrodo revestido (este
último si fuera necesario) para el soldeo de tuberías y chapas, cuando no hay acceso al reverso de los
cordones y por tanto no puede soldarse por las dos caras.
Como metales de aportación se utilizarán electrodos revestidos con una composición química similar a
la del metal base.
Denominación AWS
Corriente de soldeo
Posición de soldeo
Denominación AWS
Corriente de soldeo
Posición de soldeo
EXXX-15
CCEP
Todas
EXXX-16
CCEP ó CA
Todas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
78
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
EXXX-17
CCEP ó CA
Todas
EXXX-25
CCEP
Horizontal y plana
EXXX-26
CCEP ó CA
Todas
Donde (s/AWS A5.4) la letra E indica que es un electrodo; 3 ó 4 números representan la composición
química del metal de soldadura, clasificados de la misma forma que le metal según AISI (ver tabla
anterior) y los 2 últimos números indican el revestimiento y por tanto la posición e intensidad de soldeo.
Realizada la soldadura, cada uno de los cordones debe limpiarse, retirando la escoria mediante
cepillado y/o amolado. Las inclusiones de escoria provocadas por realizar una limpieza incorrecta no
sólo representan una discontinuidad, sino que también favorecen la corrosión.
Cuando no se pueda soldar por las dos caras no deberá utilizarse el electrodo revestido para la
pasada de raíz, sino que se utilizará TIG, o en su defecto, soldeo por plasma o MIG/MAG.
Los electrodos deben conservarse en buen estado antes del soldeo para evitar la porosidad causada
por la humedad.
Soldeo TIG
Las aplicaciones más comunes del soldeo TIG son el soldeo de chapas finas, para el soldeo de las
primeras pasadas cuando se realiza el soldeo por una sola cara y en el soldeo de tuberías.
Se prefiere las uniones biseladas que las uniones con bordes rectos.
El soldeo se realizará con corriente continua electrodo negativo, por tanto se suele utilizar electrodo de
volframio con óxido de torio.
En general se utilizará argón para el soldeo de TIG. Se utilizará así mismo gas de respaldo, sobre todo
en las soldaduras de tuberías.
Otros procesos de soldeo
No parece recomendable, además del soldeo por arco con electrodo revestido y del TIG, la utilización
de otros métodos de soldeo, en obra, para los elementos de acero inoxidable, no rechazando cualquier
posibilidad, siempre que sea razonable, previa aprobación por la D.O.
De cualquier forma, el Contratista presentará, antes de realizar cualquier trabajo, los procesos de
soldeo a utilizar, su homologación, así como los procedimientos de limpieza.
15.5.3.
Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad del acero inoxidable para que sus características se ajusten a lo
indicado en el presente Pliego y en la Normativa Vigente.
15.6. ELEMENTOS DE UNIÓN DE LA ESTRUCTURAS METÁLICAS
15.6.1.
Características
Los elementos y piezas de unión a emplear en las estructuras metálicas cumplirán, según su
naturaleza, las siguientes Normas:
-
Norma MV 106-1969: "Tornillos ordinarios y calibrados para estructuras de acero".
-
Norma MV 107-1968: "Tornillos de alta resistencia para estructuras de acero".
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
79
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La forma y dimensiones de los elementos de unión a utilizar en cada caso, estarán definidos en los
Planos, que definirán igualmente cualquier elemento de unión no comprendido en la Normas citadas.
15.6.2.
Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad de los roblones y tornillos para que sus características se ajusten a
lo señalado en el presente Pliego y en la Normas MV 105 Y MV 106 Y MV 107.
15.7. ALAMBRE PARA ATAR
15.7.1.
Características
Las armaduras de atado estarán sustituidas por los atados de nudo y alambres de cosido y se
realizarán con alambres de acero (no galvanizado) de 1 mm de diámetro.
El acero tendrá una resistencia mínima a la rotura a tracción de treinta y cinco (35) kilogramos por
milímetro cuadrado y un alargamiento mínimo de rotura del 4%.
15.7.2.
Control de Calidad
Las características geométricas se verificarán una vez por cada lote de diez toneladas o fracción,
admitiéndose tolerancias en el diámetro de 0,1 mm.
Los ensayos de tracción se realizarán según la Norma UNE -7194. El número de ensayos será de uno
por cada lote de 10 toneladas o fracción.
Por cada lote de diez toneladas o fracción y por cada diámetro se realizará y ensayo de dobladodesdoblado en ángulo recto, según la Norma UNE 7195. Se considerará aceptable si el número de
plegados obtenidos es igual o mayor que tres.
15.8. ELECTRODOS PARA SOLDAR
15.8.1.
Condiciones generales
Los electrodos a emplear en soldadura manual el arco eléctrico serán de una de las calidades
estructurales definidas en los siguientes apartados y tendrá las mismas características del material
base.
Los electrodos deberán preservarse de la humedad, y en especial los de revestimiento básico, los
cuales deberán emplearse completamente secos.
No se emplearan electrodos de alta penetración en uniones de fuerza.
Para solar armaduras de acero corrugado se emplearán exclusivamente electrodos básicos de bajo
contenido en hidrógeno.
15.8.2.
Forma y dimensiones
La longitud y diámetro de los electrodos serán dados por la siguiente tabla, con una tolerancia del tres
por viento (3%) en más o menos, para el diámetro, y de dos milímetro (2mm.) en más o menos para la
longitud.
Diámetro del alma (mm)
1,2
1,6
2
2,5
Electrodo sencillo
15
22,5
35
35
Electrodo con sujec. en el centro
30
45
45
45
3,2
4
5
6
8
10
25 ó 45
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
80
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En toda la longitud revestida, que será igual a la o tal menos veinticinco (25) milímetros, con una
tolerancia de cinco (5) milímetros en más o menos, el revestimiento deberá tener una sección uniforme
y concéntrica con el alma.
La diferencia entre la suma del diámetro del alma y del espesor máximo del revestimiento y la suma
del diámetro del alma y del espesor mínimo del revestimiento, no deberá ser superior al tres por ciento
(3%) de la primera.
15.8.3.
Características del material de aportación
La resistencia a la tracción y la resistencia del material de aportación serán iguales o superiores a los
valores correspondientes del metal base.
Se ajustarán a los límites mínimos que se indican en la tabla siguiente:
Calidad del Electrodo
Intermedia estructural
Estructural ácida
Estructural básica
Estructural orgánica
Estructural rutilo
Estructural titanio
Resistencia
Característica (kgf/cmi)
4.400
4.400
4.400
4.400
4.400
4.400
Alargamiento de
rotura (%)
22-26
26
26
22-26
22-26
22-26
Resistencia
(kgf/cmi)
5-7
7
13
7-9
7-9
7-9
Para espesores de chapas superiores a 25 mm. se emplearán electrodos de recubrimiento básico.
Igualmente se emplearán electrodos de recubrimiento básico para soldar elementos de acero A-52.
15.8.4.
Control de Calidad
Se efectuarán ensayos de rotura a tracción, de alargamiento, resistencia y químicos de acuerdo con la
Norma UNE-14922.
-
La cantidad de ensayos será de 1 por cada lote de electrodos, definiendo como tal:
-
El conjunto de electrodos producidos de una misma combinación de colada de metal y
revestimiento.
-
La cantidad de electrodos de un tipo y tamaño producida en un período continúo de 24 horas,
sin exceder de 20 toneladas.
15.9. ACERO EN ENTRAMADOS METÁLICOS
15.9.1.
Características
El acero para entramados metálicos será acero laminado de la misma calidad que el acero para
estructuras metálicas definido en el presente Pliego.
El acero será sometido a un tratamiento contra la oxidación. Este tratamiento, salvo indicación en otro
sentido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o por la Dirección de Obra, será un
galvanizado por inmersión en caliente.
15.9.2.
Control de Calidad
El Contratista controlará la calidad del acero empleado en entramado metálicos para que sus
características se ajusten a lo indicado en el presente Pliego y en la Normativa Vigente.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
81
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Contratista presentará los resultados oficiales de análisis químicos sobre colada y de la producción
a que corresponda la partida. De no resultar posible la consecución de estos datos, la Dirección de
Obra podrá exigir, con cargo al Contratista, la realización de análisis químicos de determinación de
proporciones de carbono, fósforo y azufre y de ensayos mecánicos pertinentes que se llevará a cabo
de acuerdo con lo detallado en la Norma MV 102.
La Dirección de Obra podrá ordenar la realización de ensayos mecánicos sobre un entramado, con la
distancia entre apoyos que estime oportuna. Estos ensayos podrán ser suplidos por los ensayos
realizados en las mismas condiciones por el Fabricante.
15.10. CHAPA Y TUBO DE ACERO PARA CARPINTERÍA
Estará formada por chapa de acero plegada de 0,6 mm de espesor mínimo, galvanizada, y tubo de
acero soldado por resistencia eléctrica, o tubo de acero conformado en frío. Deberán tener una
protección anticorrosiva de 15 micras de espesor. Cumplirán con lo prescrito en las normas UNE
36.086, UNE 36.570, NTE/PPA y NTE/FCA.
Los perfiles conformados en frío estarán fabricados con fleje de acero galvanizado, doble o agrafado,
de espesor mínimo 0,8 mm, de una resistencia a la rotura no menor de 35 kg/mm2 y límite elástico no
menor de 24 kg/mm2. Tendrán con respecto al eje “Y” un momento de inercia no menor de 0,6 cm4 y
un módulo resistente no menor de 0,4 cm3.
Las uniones entre perfiles irán soldadas en todo su perímetro de contacto.
Las dimensiones, secciones y espesores se indican en memoria, presupuesto y planos. También se
indican los herrajes de seguridad de que estarán dotadas las carpinterías.
15.11. CARPINTERÍA DE ALUMINIO
Los materiales cumplirán con las especificaciones del apartado correspondiente de este Pliego.
Los perfiles de aleación de aluminio, de tratamiento 5OS-T5 según norma UNE 38337-82 tendrán un
espesor medio mínimo de un milímetro y medio (1,5 mm). Serán de color uniforme y no tendrán
alabeos, fisuras ni deformaciones, con ejes rectilíneos. A efectos de permeabilidad al aire deberán
clasificarse como A2 en caso de utilizarse como ventana simple según el ensayo descrito en la Norma
UNE 85214-80.
A efectos de estanqueidad al agua la clasificación mínima necesaria será de E2, según la Norma UNE
85206-81.
Su resistencia al viento será V1, según UNE 85204-79.
15.12. TECHOS
El paramento de los techos estará constituido por un plano suspendido del forjado y formado por los
siguientes elementos:
Clavo de fijación: De acero galvanizado, con cabeza roscada de 10 mm. de longitud, 30 mm. de
penetración y 3 mm. de diámetro, con acoplamiento de tuerca hexagonal.
Varilla roscada: De acero galvanizado de diámetro 6 mm. Manguitos roscados para su acoplamiento a
la varilla, con terminación perforada plana o en ángulo recto.
Perfil T de chapa: De aluminio o chapa de acero galvanizada. Preparado para su unión a la
suspensión.
Perfil LD de chapa: De aluminio o chapa de acero galvanizada.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
82
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Perfil U de chapa: De aluminio o chapa de acero galvanizada.
Pinza: De aluminio o de acero galvanizado con la presión de ajuste necesaria.
Cruceta para arriostramiento: De aluminio o de acero galvanizado con la presión o ajuste necesario.
Placa acústica metálica: De aluminio anodizado o chapa de acero galvanizado y pintada al duco. Con
perforaciones uniformemente repartidas en toda su superficie.
Espesor de la chapa no menor de 0,3 milímetros:
incombustible.
Llevará incorporado material absorbente acústico
Condiciones de almacenamiento.
Es responsabilidad del contratista asegurarse que los materiales suministrados para la instalación
están resguardados desde el momento de su compra hasta la terminación del techo.
Sitio de almacenamiento.
El sitio de almacenamiento debe ser un sitio plano, seco, limpio y seguro. Cualquier manipulación
violenta, caída o rodada sobre sus bordes, puede provocar el deterioro del producto.
16. GALVANIZADOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE
Todos los aceros que vayan a quedar vistos deberán ser galvanizados por inmersión en caliente,
excepto si fueran de acero inoxidable.
16.1. MATERIAL A EMPLEAR
Para la galvanización en caliente se utilizarán lingotes de cinc bruto de primera fusión, cuyas
características responderán a tal fin en la Norma UNE 37.302.
16.2. CARACTERÍSTICAS DE RECUBRIMIENTO
16.2.1.
Aspecto
El aspecto de la superficie galvanizada será homogénea y no presentará discontinuidad en la capa de
cinc.
En aquellas piezas en las que la cristalización de recubrimiento sea visible a simple vista, se
comprobará que aquélla presenta un aspecto regular en toda la superficie.
16.2.2.
Adherencia
No se producirá ningún desprendimiento al someter la pieza galvanizada al ensayo de adherencia
indicado en la Norma M.C. 8.06.a.
16.2.3.
Espesor del Revestimiento
Mínimo 30 micras.
16.2.4.
Continuidad del Revestimiento de Cinc
Realizado el ensayo de acuerdo con lo indicado en la Norma M.C. 8.06.a., o Norma UNE 7.183 el
recubrimiento aparecerá continuo y uniforme, y el metal base no se pondrá al descubierto en ningún
punto después de haber sido sometida la pieza a cinco (5) inmersiones.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
83
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
16.2.5.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Toma de Muestras
La toma de muestras se efectuará de acuerdo con la Norma UNE.
17. ELEMENTOS DE FUNDICIÓN
17.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Todos los elementos de este material a emplear en obra serán de tipo nodular o dúctil, definido en el
presente pliego.
17.2. REGISTROS
Los marcos y tapas para pozos de registro deberán tener la forma, dimensiones e inscripciones
definidas en los Planos del Proyecto, con una aberturas libre no menor de 600 mm para las tapas
circulares.
Las tapas deberán resistir una carga de tráfico de al menos 40 toneladas sin presentar fisuras.
Las tapas deberán ser estancas a la infiltración exterior. A fin de evitar el golpeteo de la tapa sobre el
marco debido al peso del tráfico, el contacto entre ambos se realizará por medio de un anillo de
material elastomérico que, además de garantizar la estanqueidad de la tapa, absorberá las posibles
irregularidades existentes en la zona de apoyo.
Las zonas de apoyo de arcos y tapas serán mecanizadas admitiéndose como máximo una desviación
de 0,2 mm.
Todos los elementos se suministrarán pintados por inmersión u otro sistema equivalente utilizando
compuestos de alquitrán (BS 4164), aplicados en caliente o, alternativamente, pintura bituminosa (BS
3416) aplicada en frío, Previamente a la aplicación de cualquiera de estos productos, las superficies a
revestir estarán perfectamente limpias, secas y exentas de óxido.
17.3. FUNDICIÓN DÚCTIL
17.3.1.
Definición
Se define como fundición nodular o dúctil aquella en la que el carbono cristaliza en nódulos una vez de
hacerlo en láminas.
17.3.2.
Características
La fundición dúctil a emplear en las obras de saneamiento tendrá las siguientes características:
-
Tensión de rotura: 43 Kg/mm²
-
Deformación mínima en rotura: 10%
17.4. CONTROL DE CALIDAD
Las pruebas de carga de los marcos y tapas se realizarán de acuerdo a lo establecido en la norma DIN
1229.
Asimismo, la aceptación de los elementos de fundición estará condicionada a la presentación de los
correspondientes certificados de ensayos realizados por Laboratorios Oficiales.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
84
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
18. TUBERÍAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO
18.1. CONDICIONES GENERALES
18.1.1.
Campo de Aplicación
Las presentes especificaciones serán de aplicación para los tubos y piezas especiales de hormigón
armado y en masa.
No se podrán utilizar tubos de hormigón en masa de un diámetro mayor de cincuenta (50) centímetros.
18.1.2.
Diseño
El diseño de los tubos se deberá ajustar a las dimensiones y características fijadas en las normas
vigentes.
Pata tubos de hormigón en masa se adoptan tres clases de tubos en función de la carga de rotura
aplastamiento en el ensayo de tres aristas, expresada en Kilogramos/m lineal.
Las características de los tubos se definen en la tabla siguiente.
Diámetro
Interior
(mm)
200
250
300
350
400
500
CLASE 1
Espesor
Carga
Pared
Rotura
Mínimo
(kg/ml)
(mm)
19
2.200
22
2.350
25
2.650
30
2.750
34
3.000
42
3.400
CLASE 2
Espesor
Carga
Pared
Rotura
Mínimo
(kg/ml)
(mm)
22
2.900
25
2.900
35
3.300
39
3.700
44
4.000
55
4.700
CLASE 3
Espesor
Carga
Pared
Rotura
Mínimo
(kg/ml)
(mm)
22
3.500
32
3.500
44
3.800
46
4.100
51
4.400
61
5.400
18.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
18.2.1.
Hormigón
Los materiales a emplear en la construcción de los tubos de hormigón en masa o armado deberá
cumplir lo especificado para los mismos en el presente pliego
18.2.2.
Juntas de goma
a) El elastómero utilizado en la fabricación de los aros de goma será uno de los siguientes:
Caucho natural
Estireno-Butadieno
Isobuteno-Isopreno
Cloropreno
Butadiano-anilonitrilo
Etileno-propileno
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
85
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Silicona
Distintas mezclas de esos materiales podrán ser utilizadas siempre que sean aceptadas por la
Dirección de Obra. Las propiedades físicas de la mezcla no deberán ser inferiores a las especificadas
para cada uno de los componentes.
Los componentes del caucho no podrán contener caucho reciclado, aceites vegetales, restos de
vulcanizado o cualquier otra sustancia perjudicial para las propiedades de las juntas o para el fluido
que esté en contacto con ella.
Características
La goma de las juntas tendrá las siguientes propiedades:
-
Situación inicial
-
Dureza shore: Mín: 40 // Máx: 60
-
Tensión de alargamiento: Mín: 150 kg/cm2
-
Extensión a la rotura, Mín: 350%
-
Compresión en bloque a 23ºC y 70 horas, Máx: 10%
-
Compresión en bloque a 70ºC y 22 horas, Máx: 25%
-
Después de un envejecimiento a acelerado:
-
Tensión de alargamiento: disminución respecto de la inicial, Máx:20%
-
Alargamiento de rotura: disminución respecto de la inicial, Máx: 20%
-
Disminución de dureza: 5%
-
Absorción de agua en peso: 5%
-
Resistencia al ozono: no se producirán fisuras después de la explotación al ozono.
Fabricación
Todas las gomas se fabricarán por extorsión o moldeo y serán curadas de tal manera que cualquier
sección sea densa, homogénea y libre de poros, picaduras o cualquier otra imperfección.
18.3. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y TOLERANCIAS
18.3.1.
Diámetro interior
a) Diámetro nominal
Corresponde el diámetro de diseño de la tubería, y estará dentro de la serie de diámetros
normalizados.
Diámetro de fabricación
Cada fabricante fijará un diámetro de fabricación próximo al nominal y que entrará dentro de los límites
siguientes:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
86
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
DIÁMETRO NOMINAL
(mm)
130-300
350-600
700-1.200
1.300-1.800
1.900-2.000
2.100-2.400
2.500-3.000
DIÁMETRO MÁXIMO
DIÁMETRO MÍNIMO
+5
+ 10
+ 20
+ 30
+ 35
+ 35
+ 40
0
- 10
- 20
- 20
- 25
- 25
- 25
Desviaciones permisibles en el diámetro interior
Están referidas al diámetro de fabricación y deberán estar dentro de los siguientes límites:
DIÁMETRO NOMINAL (mm)
150-300
350-1.100
1.200-1.800
1.900-3.000
18.3.2.
DIÁMETRO MÍNIMO
(mm)
±5
±6
± 10
± 16
Diámetro exterior
El diámetro exterior será fijado por el fabricantes antes de proceder al primer envío, y se obtendrá de
acuerdo con los espesores de la Norma UNE.
18.3.3.
Espesor del tubo
La variación admisible del espesor de la pared del tubo respecto de la teórica del proyecto no deberá
superar al mayor de los siguientes valores:
-
5% del espesor del tubo
-
5 mm
18.3.4.
Desviación respecto de la alineación recta
Los tubos deberán ser rectos, permitiéndose una desviación máxima de 3,5 milímetros por metro, de la
longitud total eficaz del tubo.
18.3.5.
Perpendicularidad de los bordes
Los bordes de cada tubo deberán ser perpendiculares al eje longitudinal del mismo, salvo en los codos
que los serán a la tangente del eje en el punto considerado.
Las variaciones admisibles entre la longitud de dos generatrices opuestas no podrá superar los 6
milímetros para los tubos hasta 600 mm de diámetro interior, no deberá superar los 3 mm/m para
diámetros mayores con un máximo de 15 mm en cualquier longitud de tubo, hasta un diámetro interior
de 2.100 mm, para diámetros mayores se limita la diferencia total a 20 mm.
18.3.6.
Superficie interna
El método constructivo y los materiales empleados deberán permitir la obtención de una superficie
interna suficientemente lisa para garantizar el buen funcionamiento hidráulico del tubo
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
87
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
18.4. CONTROL DE CALIDAD
18.4.1.
Bases de aceptación de los tubos
Para garantizar que los tubos colocados en obra responden a las características especificadas en el
Proyecto, se procederá a un control de calidad que contemplará los siguientes aspectos:
-
Control sobre los materiales empleados del hormigón.
-
Ensayo de flexión transversal.
-
Comprobación del recubrimiento de las armaduras.
-
Ensayo de absorción.
-
Ensayo hidrostático.
-
Control de la rugosidad de los tubos.
-
Inspección de los tubos en proceso de fabricación.
-
Inspección de los tubos acabados.
Control sobre la estanqueidad de las juntas.
Los tubos y juntas deberán cumplir las especificaciones correspondientes a los puntos anteriores, para
ser aceptados por la Dirección de Obra.
Cualquier especificación insatisfecha por una serie de tubos y que haga suponer la existencia de un
fallo sistemático en el proceso de fabricación, invalidará todo el lote al que pertenezcan aquéllos y será
rechazado por la Dirección de Obra.
19. OTRAS TUBERÍAS Y ACCESORIOS
19.1. TUBERÍAS DE ACERO
19.1.1.
Condiciones generales
Las tuberías de acero a emplear vendrán definidas por las normas que a continuación se indican y que
deben considerarse como parte integrante de este Pliego.
Para los aceros al carbono, las condiciones técnicas de suministro serán según DIN 1629 hojas 2 y 3,
estando la calidad del material de acuerdo con DIN 17006. Las dimensiones serán según DIN 2448 y
DIN 2440.
Las tolerancias admisibles serán:
-
Peso: +10%, -8% para tubos sueltos
-
Diámetro: Hasta 50 mm D. ext. +0,5 mm
Más de 50 mm D. ext. +1%
-
Espesor:
Hasta 130 mm D. ext. +10%
Entre 130 y 320 mm D. ext. +12,5%
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
88
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Más de 320 mm D. ext. +15%
Los accesorios necesarios en la instalación de estas tuberías, serán de la misma calidad que el de las
tuberías en las que sea necesario soldar y como mínimo serán válidas hasta presiones de 16 Kg/cm2.
Las dimensiones estarán de acuerdo con:
-
Codos:
S/DIN 2605 N-3 o S/DIN 2606 N-5
-
Tes:
S/DIN 2615
-
Reducciones:
S/DIN 2616
-
Bridas:
S/DIN 2501 PN 16 para diámetros < DN 150 ó
PN 10 para diámetros > DN 150
Para los aceros inoxidables, el material estará de acuerdo con ASTM A-312, siendo las dimensiones
según ANSI B-36-10 para tuberías sin soldadura y según ISO R1127 y DIN 2463 para tubería soldada.
Las tolerancias admisibles estarán de acuerdo con las normas anteriormente citadas.
Los accesorios serán también del mismo material que las tuberías, siendo las dimensiones S/ANSI B
16.9 para codos, tes y reducciones y S/DIN 2501 PN16 o PN10 para bridas.
Para las tuberías galvanizadas, deberá tenerse en cuenta que su composición está de acuerdo con las
exigencias de galvanización, que en este capítulo se señalan, siendo el resto de las normas aplicables,
las mismas que para la tubería de acero al carbono.
La galvanización consistirá en un revestimiento interior y exterior, obtenido por inversión en baño
caliente de cinc, con un recubrimiento no inferior a 400 g/m2.
En ningún caso se permitirá la unión por soldadura de la tubería galvanizada.
La superficie interior de cualquiera de estos elementos será lisa, no pudiendo admitirse otros defectos
de regularidad que los de carácter accidental o local, que estén dentro de las tolerancias prescritas y
que no representen merma ni en la calidad, ni en la capacidad de flujo.
Todos los elementos deberán resistir sin daños, todos los esfuerzos que están llamados a soportar en
servicio y durante las pruebas.
19.1.2.
Control de calidad
Se entregará certificado de material de todas las tuberías y sus accesorios S/DIN 50049, 3.1.b.
Los tubos estarán bien acabados, con espesores uniformes y cuidadosamente trabajados, de manera
que las paredes exteriores y especialmente las interiores, queden regulares y lisas. Serán
absolutamente estancos.
Se controlará la calidad de los materiales a emplear de acuerdo con las especificaciones del presente
Pliego y las del de Prescripciones Técnicas Particulares.
19.2. TUBERÍAS DE COBRE
Serán de un contenido mínimo de cobre del 99,9%, y se presentarán limpios y brillantes, con la
superficie exterior exenta de rayas, hojas, picaduras, burbujas, etc. que puedan afectar
desfavorablemente a su servicio.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
89
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
No obstante, se tolerarán defectos puramente locales, de profundidad menor a la décima parte del
espesor de la pared, y decoloraciones propias del proceso de fabricación.
Las medidas, tolerancias y características técnicas observarán lo especificado en las Normas UNE
37116-81 y UNE 37141-84.
19.3. JUNTAS
19.3.1.
Características
Todas las juntas se fabricarán según la norma DIN 2690 PN 16 en 3 mm de espesor.
En la elección del material a emplear, se tendrá en consideración:
-
Fluido que circula: Agua potable por la red de abastecimiento, agua u otros productos,
habitualmente usados por los bomberos, en la columna seca contra incendios y agua de los
drenajes, en los bombeos.
-
Mantenimiento: las juntas deberán ser de un material tal, que siendo válido para las
condiciones de diseño, su comportamiento y durabilidad no ofrezca problemas de
mantenimiento.
19.3.2.
Control de calidad
Las planchas de partida para la obtención de las juntas, serán de material de primera calidad e irán
acompañadas de su correspondiente certificado de calidad. Las dimensiones de las juntas, estarán de
acuerdo con la norma y su acabado será el adecuado.
19.4. TORNILLOS
La tornillería a emplear será según DIN 267 y de calidad adecuada para este tipo de conducciones.
La tornillería en acero carbono irá galvanizada mientras que la de inoxidable, según su acabado
natural.
Tendrá las medidas que las normas indiquen y no deberán presentar defectos.
19.5. VÁLVULAS
19.5.1.
Definición
Se define como válvulas, todos los elementos que situados en condiciones cerradas, impiden total o
parcialmente el paso del fluido.
19.5.2.
Tipos de válvulas
a) Válvulas de compuerta
Este tipo se admitirá únicamente para trabajar con el obturador totalmente abierto o totalmente
cerrado. Un obturador sin cerrar, puede causar turbulencias en el flujo, con vibraciones y golpeteo del
obturador con los asientos, así como una erosión muy fuerte producida por el fluido de la superficie de
asiento.
Válvulas de retención
Se admitirán como válvulas de no retorno, utilizadas para controlar el sentido del flujo de la tubería.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
90
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Válvulas de bola
Se admitirán como reguladoras del caudal, debiendo ir montada la bola entre dos anillas de
elastómeros. Deberán ser antifuego. Se instalarán formando parte de la red de columna seca en el
interior del túnel
Hidrantes
Sólo serán utilizadas para columna seca en las arquetas situadas en lugar accesible situado en el
exterior del túnel, desde donde actuarán los bomberos.
Otras
Se utilizarán los tipos de válvulas que puntualmente sean necesarias.
19.6. ELEMENTOS DE ANCLAJE DE TUBERÍAS
Los elementos de anclaje de las tuberías deberán soportar las solicitaciones a las que estén
expuestos.
En el caso de las tuberías de las columnas secas deberán ser incombustibles (el uso de madera y
alambre como soporte solo está permitido en la fase de montaje).
Las distancias entre soportes para tuberías de acero serán como máximo las indicadas en la siguiente
tabla:
Diámetro tubería mm
>15
20
25
32
40
60
>70
80
100
125
>150
Separación máxima entre soportes en m.
Tramos verticales
Tramos horizontales
2.5
1,8
3
2,5
3
2,5
3
2,8
3,5
3
3,5
3
4,5
3
4,5
3,5
4,5
4
5
5
6
6
Las grapas y abrazaderas serán de forma que permitan un desmontaje fácil de los tubos, exigiéndose
la utilización de material elástico entre sujeción y tubería.
Los soportes de las canalizaciones verticales sujetarán la tubería en todo su contorno. Serán
desmontables para permitir después de estar anclados colocar o quitar la tubería, con un movimiento
incluso perpendicular a la misma.
Se evitará anclar las tuberías a paredes de espesores menores de 8 cm. pero en el caso de que fuese
preciso, los soportes irán anclados a la pared por medio de tacos u otro sistema apropiado.
19.6.1.
Características constructivas
Válvulas de compuerta
Sólo se utilizarán para paso todo-nada del fluido y estarán situadas en las conducciones principales.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
91
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Estarán diseñadas para soportar presiones en funcionamiento normal de hasta 10 kg/cm2, pudiendo
ser bridadas o roscadas.
Los materiales y características de estas válvulas serán:
Cuerpo: Bronce para las roscadas y H fundido para las bridadas.
Cabezal: Del mismo material que el cuerpo. De tapa roscada para válvulas de bronce y puente
atornillado para válvulas de Hierro fundido.
Husillo: No ascendente y de bronce para válvulas roscadas. Ascendente y de acero inoxidable para las
válvulas bridadas.
Volante: Fijo con respecto al usillo, de aluminio inyectado para válvulas de bronce y de fundición para
las de hierro fundido.
Obturador: De cuña rígida y del mismo material que el cuerpo.
Prensaestopa: De amplia capacidad, del mismo material que el cuerpo.
Estopada: Se emplearán empaquetaduras compatibles con el agua potable.
Juntas: Se utilizarán juntas de goma-neopreno aptas para el uso en tuberías de agua potable.
Acoplamiento: Las uniones roscadas, lo serán del tipo gas Withwoth, según DIN-259, y las bridadas,
su acoplamiento estará de acuerdo con DIN 2501. La distancia entre bridas, será s/DIN 3202 F4.
Válvulas de retención
Sólo se admitirán de obturador ascendente u oscilante, siempre que el eje de giro se encuentre fuera
de la vena líquida, debiendo llevar estampada en el cuerpo la dirección del fluido.
Los materiales y características de las válvulas de retención serán:
Cuerpo y tapa: De hierro fundido, estando la tapa atornillada al cuerpo.
Eje y palanca: En acero al 13% de cromo.
Asiento del Cuerpo: Bronce
Asiento de la clapeta: Bronce o N.B.R.
Acoplamiento: Serán bridadas s/DIN 2501 PN16 siendo la distancia entre bridas s/DIN 3202 F6.
Montaje: Podrán montarse en tubería horizontal y vertical.
Juntas: Se utilizarán juntas en goma-neopreno válidas para contacto con agua potable.
Válvulas de bola
Podrán colocarse bridadas o roscadas, pero siempre serán de paso total.
Las características de estas válvulas serán:
-
Válvulas bridadas
Distancia entre bridas: S/DIN 3202 F4 con acoplamiento S/DIN 2501 PN16.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
92
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Cuerpo: Hierro fundido.
Bola: Hierro fundido o Acero Inoxidable.
Eje: Acero inoxidable.
Asiento: PTFE
Maneta: Acero o aluminio
Estopada y junta del cuerpo: P.T.F.E.
-
Válvulas roscadas
Tendrán el acoplamiento en rosca gas s/DIN 259, (DIN 2999) Hembra. Se distinguirán dos tipos: Para
aplicaciones normales y resistentes a la temperatura.
En las primeras, el cuerpo, laterales, bola y eje serán de acero inoxidable, los asientos, juntas y
empaquetadura en PTFE y la maneta, prensaestopas, arandela y tuerca de la maneta en acero
inoxidable. Superarán presiones superiores a 16 kg/cm2.
En las segundas, que resistirán temperaturas comprendidas entre -100oC y +260oC, el cuerpo y
laterales serán de acero ASTM A-105, la bola en AISI 420, ejes y estopada en AISI 316 y juntas,
asientos, etc., en VITON, RPTFE S u otros capaces de aguantar las temperaturas indicadas.
Hidrantes
Serán para acoplar a tuberías de 4", estando sus tomas preparadas para racores Barcelona 70.
Su acoplamiento será S/DIN 2501 PN16, siendo sus características más importantes las siguientes:
Posición: Se colocarán en posición vertical, de tal forma que el volante y las bocas de actuación
queden en la parte superior de la misma. En el túnel se colocará cada 100 m en el hastial y al
tresbolillo
Cuerpo y acoplamiento: Será en GGG-50.
Cierre: GGG-50 + E.P.D.19
Estopas y junta: E.P.D.19
Válvulas de corte en las tomas: En bronce de 2 1/2"
Racor Barcelona 70: Aluminio Forjado. UNE 23400
Otras
Además de las válvulas indicadas, puntualmente serán necesarias, válvulas reductoras de presiones,
válvulas siamesas para columna seca en ambas boquillas del túnel, electroválvulas, etc., de acuerdo
con lo definido en el capítulo III de este pliego.
19.6.2.
Control de calidad
El Contratista controlará la calidad de los materiales a emplear, de acuerdo con lo especificado en el
presente Pliego. Se exigirán certificados de los materiales, en los que queden reflejados las marcas y
número de colada.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
93
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se exigirá certificado de la composición química y metalográfica de la fundición empleada, así como el
certificado del ensayo de tracción y alargamiento. Igualmente se exigirá certificado de la composición
química de los diferentes aceros, bronces y latones que constituyan las diferentes partes de las
válvulas.
Se comprobará el mecanizado de las diferentes partes de la válvula, y su posterior montaje.
Posteriormente se realizarán pruebas de funcionamiento de un número determinado de unidades,
tomándose para estos ensayos un 15% del total de unidades. Se probarán todos los tipos diferentes,
ya sea debido a la presión, modelo o diámetro.
Se efectuará una comprobación de las marcas de los materiales, de las dimensiones de las unidades y
del grado de acabado de las superficies.
Se comprobará que el par o esfuerzo requerido para movimiento de la compuerta, es el mismo o
inferior al fijado por el Proyecto o en su defecto por el Director del Contrato.
En el caso de accionamiento eléctrico, se comprobará su funcionamiento, se realizará una aleación
manual empleando el mando de emergencia comprobándose el esfuerzo a realizar. Esta unidad no
será de recibo si el valor del esfuerzo a realizar, es superior al valor fijado en este Pliego.
Se comprobará el grado de aislamiento eléctrico del actuador, así como el funcionamiento de la
indicación de posición. Se comprobará su funcionamiento cuando falle una fase, o cuando esté
cambiada. Igualmente se medirá el valor de la intensidad consumida por el actuador a plena carga y
en vacío.
Se las someterá a pruebas hidráulicas en las que se repetirán las condiciones normales de trabajo. El
caudal de agua perdido será cero (0) en cualquiera de los casos. En el caso de que este valor no se
cumpla, la válvula no será admitida.
Se realizarán ensayos de estanqueidad del cuerpo, eje y empaquetadura, con la válvula cerrada o bien
con la válvula en funcionamiento. Todas las pruebas se realizarán a las presiones indicadas para cada
válvula.
Para válvulas de serie, que por su origen o sistema de fabricación, no sea aconsejable realizar estas
pruebas, vendrán acompañada con sus certificados, del fabricante de pruebas y controles realizados.
19.7. EQUIPOS VARIOS
Además de los materiales y equipos indicados en este pliego, en el pliego de condiciones particulares
y planos, aparecerán otros como ventosas, grifos, purejes, etc.
En todos estos materiales, cuyas especificaciones no se indican en estos pliegos, pero que forman
parte del suministro del proyecto, deberán hacerse las siguientes consideraciones:
a)
Tienen que ser de primera calidad.
b)
Tienen que cumplir con las especificaciones y normas aplicables al servicio para el que
son destinados.
c)
El Contratista, antes de su instalación, deberá entregar la documentación suficiente del
equipo, que garantice el cumplimiento con los apartados anteriores.
d)
La dirección de obra puede realizar, en el caso que lo considere oportuno, las pruebas
suplementarias que crea necesarias, en las condiciones que este pliego especifica.
19.8. TUBERÍAS DE FUNDICIÓN DÚCTIL
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
94
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
19.8.1.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Condiciones generales
Serán de aplicación las normas siguientes:
Tubos
ASTM A746 "Ductile Iron Gravity Sewer Pipe".
Juntas
AWWA C110 "Gray-Iron and Ductile Iron Fittings, 3 inch throug 48 inch, for Water and Other Liquids".
Protección anticorrosiva (interior y exterior)
AWWA C104 "Cemento Mortar Living for Cast-Iron and Ductil-Iron Pipe and Fittings for Water".
AWWA C105 "Polyethilene Encasement for Grey and Ductil Cast-Iron Piping for Water and Other
Liquids"
19.8.2.
Características generales
Las características mecánicas de la fundición dúctil en ensayo de tracción son:
-
Tensión mínima de rotura: 42 Kg/mm2
-
Límite elástico mínimo correspondiente a una deformación del 0,2%: 30 Kg/mm2
-
Alargamiento mínimo en rotura: 10%
Los tubos, uniones y piezas de las conducciones deberán poder ser cortados, perforados y trabajados;
en caso de discusión las piezas se considerarán aceptables si la dureza en unidades Brinell no
sobrepasa lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de
Abastecimiento de Aguas.
19.8.3.
Control de Calidad
El Control de Calidad se llevará a cabo de acuerdo con los criterios fijados en el presente Pliego. y en
la Norma ASTM A746 "Ductile Iron Gravity Sewer Pipe".
19.9. TUBERÍAS DE PVC
19.9.1.
Condiciones generales
Las tuberías de PVC a emplear en obras de saneamiento vendrán definidas por su presión de servicio,
según UNE 53.332, la unión se realizará mediante junta elástica.
Se utilizarán como mínimo las correspondientes a una presión nominal de 6 Atmósferas.
Serán de aplicación las siguientes normas:
-
UNE 53.112
-
UNE 53.144 "Accesorios inyectados de UPVC para evacuación de aguas pluviales y
residuales, para unión con adhesivo y/o cinta elástica. Características y métodos de ensayo".
-
UNE 53.332 "Tubos de UPVC para redes de saneamiento horizontales. Características y
métodos de ensayo".
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
95
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
UNE 53.114 "Tubos y accesorios de UPVC para unión con adhesivo y/o junta elástica,
utilizados para evacuación de aguas pluviales y residuales".
19.9.2.
Control de Calidad
El Control de Calidad se llevará a cabo mediante el ensayo de aplastamiento entre placas paralelas
móviles de un tubo cada 500 metros lineales de tubería por cada clase y diámetro. Cuando la muestra
se deforma por aplastamiento un 60% (hasta el punto donde la distancia entre las placas paralelas es
del 40% del diámetro exterior original) no deberá mostrar evidencias de arrugamiento, fisuración o
rotura.
Si el tubo ensayado no supera dichas pruebas, será rechazado todo el lote sin perjuicio de que la
Dirección de Obra, a su criterio , pueda aceptar la reclasificación de los tubos correspondientes a una
categoría inferior, acorde con los resultados del ensayo.
Se comprobará igualmente en la prueba de aplastamiento que el módulo resistente El, obtenido con la
carga que produce una deformación del 5%, no es inferior al obtenido mediante la fórmula:
El = 5.000 S3
Siendo S el espesor del tubo en cm.
19.10. TUBERÍAS DE GRES
19.10.1.
Características del material
El gres tendrá un vidriado de espesor mínimo 1,5 mm cubriendo totalmente la superficie sin burbujas ni
calvas.
Poseerá una textura compacta, homogénea, sin laminillas. En particular, las burbujas después de la
cocción serán causa de rechazo del material.
La fractura del material será franca, vítrea y homogénea, sin rajas ni hendiduras. No absorberá más
del 5% de su peso, sumergidos los trozos en agua durante 48 horas.
Los tubos cumplirán las siguientes condiciones:
-
Tendrán una superficie interior lisa, sin relieves o cavidades susceptibles de perjudicar el
deslizamiento de las aguas residuales.
-
Tendrán un sonido claro al choque.
-
Estarán revestidos de un barniz haciendo cuerpo con la masa del gres y no presentarán
agrietamientos ni resquebraduras.
-
Serán inatacables a los ácidos en su masa y su barniz, especialmente a los vapores de ácido
clorhídrico, ácido acético o láctico.
-
Resistirán una presión interior de 5 Kp/cm2.
-
Soportarán una carga exterior de 1.500 Kp/m.l., aplicada según una generatriz.
-
Irán provistos de acanaladuras en sus extremos de unión para asegurar el buen cierre de la
junta.
-
Serán de una sola pieza, es decir, el collarín de enlace no se ejecutará por unión del trozo
cilíndrico, sino simultáneamente con el tubo.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
96
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
19.10.2.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Características geométricas y tolerancias
Sólo se utilizan en conductos de saneamiento y hasta un diámetro máximo de 900 mm.
Serán de aplicación las normas:
-
ASTM C-700 "Standard Specification for Vitrified Clay, Extra Strenth, Standard Strenth and
Perforated".
-
ASTM C-425 "Compression Joints for Vitrified Clay Pipe and Fittings".
-
ASTM C301 "Standard Methods of Testing Vitrified Clay Pipe".
19.10.3.
Control de Calidad
El Control de Calidad se realizará de acuerdo a la citada Norma ASTM C301, ensayando un tubo por
cada lote que suponga 500 metros lineales de tubería.
Si los resultados del ensayo no superan los mínimos especificados se rechazará el lote
correspondiente, estando condicionada al criterio del Director de Obra la reclasificación del material
sobrante en una categoría acorde con los resultados del ensayo.
19.11. TUBERÍAS DE POLIETILENO
19.11.1.
Condiciones generales
Se utilizarán las tuberías para una presión nominal de 6 atmósferas como mínimo en todos los casos.
Las tuberías de polietileno se ajustarán a las condiciones recogidas en las siguientes normas:
a) Conducciones con presión
-
UNE 53.131 "Tubos de polietileno para conducciones dar agua a presión. Características y
métodos de ensayo.
-
UNE 53.333 "Tubos de PE de media y alta densidad para redes subterráneas de distribución de
combustibles gaseosos".
-
UNE 53.394 "Códigos de buena práctica para tubos de PE para conducción de agua a presión".
b) Conducciones sin presión
-
UNE 53.365 "Tubos y accesorios de PE de alta densidad para canalizaciones subterráneas, y
empleadas para la evacuación y desagüe. Características y métodos de ensayo".
19.12. TUBERÍAS DE POLIÉSTER CON FIBRA DE VIDRIO
Se ajustarán a lo estipulado en la norma británica BS-5480 Part 1.
Con la autorización expresa de la Dirección de Obra se podrán introducir modificaciones no
sustanciales de dicha norma para adaptarla al proceso de fabricación particular de un fabricante.
20. ELEMENTOS PREFABRICADOS NO CIRCULARES PARA TUBERÍAS
20.1. DEFINICIÓN
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
97
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se define como elementos prefabricados no circulares para tuberías aquellas piezas de hormigón
armado con sección cerrada destinada al transporte de líquidos sin presión.
20.2. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO
Los elementos antes definidos pueden ser de los siguientes tipos:
-
Secciones cuadradas y rectangulares.
-
Secciones en arco.
-
Secciones elípticas y ovoides.
Las características geométricas y técnicas de estos elementos se ajustarán a las siguientes normas:
Secciones cuadradas y rectangulares
-
Norma ASTM C789 "Precast reinforced concrete box sections for culverts, storm drains and
sewers".
-
Norma ASTM C850 "Precast reinforced concrete box sections for culverts, storm drains and
sewer with less than 2 ft of cover subject to high way loadings".
Sección en arco
-
ASTM C506 "reinforced concrete arch culvert, storm drains and sewers pipe".
Secciones elípticas y ovoides
-
ASTM C507 "Reinforced concrete eliptical culvert, storm drains and sewers pipe".
Se aplicará, asimismo, las especificaciones establecidas en el presente Pliego General de Tuberías de
hormigón armado, en lo que modifique o complemente a estas.
Para el proyecto de las juntas se seguirán las instrucciones de la Norma ASTM C877 "External sealing
bands for noncircular concrete sewer, storm drain and culver pipe".
Se adopta un espesor de sacrificio de 1 cm. en la pared interior.
La absorción del hormigón de la pared se limita al 6% en peso.
20.3. MATERIALES
Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos cumplirán lo establecido en este Pliego
General para las tuberías de hormigón.
20.4. TOLERANCIAS
Las tolerancias admisibles serán las especificadas en este Pliego para las tuberías de hormigón
armado y en lo que sea de aplicación y en su defecto las especificadas en las Normas mencionadas
en el presente pliego.
20.5. CONTROL DE CALIDAD
a)
Materiales
Se adoptarán los mismos controles que para las tuberías de hormigón armado.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
98
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Ensayo de fisuración controlada
Se realizará para las secciones en arco y elípticas y ovoides con arreglo a las normas ASTM
correspondientes y según la frecuencia definida para tuberías de hormigón armado.
Ensayo de absorción
Se realizará para todos los tipos de secciones según lo definido para los tubos de hormigón armado.
Otros ensayos
Se ajustarán a lo especificado para las tuberías de hormigón armado en este Pliego.
21. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PREFABRICADOS
21.1. DEFINICIÓN
Se definen como piezas prefabricadas de hormigón armado aquellos elementos constructivos de
hormigón fabricados "in situ" o en taller que se colocan o montan una vez fraguados. Incluye las piezas
de los pasos inferiores de carreteras y cualquier otro elemento cuya prefabricación haya sido
propuesta por el Contratista y aceptada por la Dirección de Obra.
Se definen como piezas especiales prefabricadas de hormigón pretensado aquéllos elementos
constructivos de hormigón pretensado fabricados en instalaciones industriales fijas y que se colocan o
montan una vez adquirida la resistencia necesaria. Incluye las piezas de las vigas para pasos
inferiores o superiores de viales o acueductos y cualquier otro elemento indicado en el Proyecto
propuesto por el Contratista y aprobado por la Dirección de Obra.
21.2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y MECÁNICAS
Los elementos prefabricados se ajustarán totalmente a la forma, dimensiones y características
mecánicas especificadas en los Planos y Pliego; si el Contratista pretende modificaciones de cualquier
tipo, su propuesta debe ir acompañada de la justificación de que las nuevas características cumplen,
en iguales o mejores condiciones, la función encomendada en el conjunto de la obra al elemento de
que se trate. La aprobación por la Dirección de Obra, en su caso, no libera al Contratista de la
responsabilidad que le corresponde por la justificación presentada.
En los casos en que Contratista proponga la prefabricación de elementos que no estaban proyectados
como tales, acompañará a su propuesta descripción, planos, cálculos y justificación de que el
elemento prefabricado propuesto cumple, en iguales o mejores condiciones que el no prefabricadoproyectado, la función encomendada en el conjunto de la obra al elemento de que se trate. La
aprobación de la Dirección de Obra, en su caso, no liberará al Contratista de la responsabilidad que le
corresponde en este sentido. En ningún caso el cambio aceptado supondrá un incremento en el
importe y/o plazo previsto para las unidades.
Los materiales a emplear en la fabricación de los elementos prefabricados pretensados deberán ser
aprobados por la Dirección de la Obra y habrán de cumplir las condiciones establecidas en la
Instrucción de Hormigón Pretensado vigente.
21.3. EXPEDIENTE DE FABRICACIÓN
El Contratista deberá presentar a la aprobación de la Dirección de Obra un expediente en el que se
recojan las características esenciales de los elementos a fabricar, materiales a emplear, proceso de
fabricación, detalles de la instalación "in situ" o en taller, tolerancias y controles durante la fabricación,
pruebas finales de los elementos fabricados, precauciones durante su manejo, transporte y almacenaje
y prescripciones relativas a su montaje y acoplamiento a otros elementos, todos ellos de acuerdo con
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
99
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
las prescripciones que los Planos y el Pliego establezcan para el elemento en cuestión.
La aprobación por la Dirección de Obra de la propuesta del Contratista no implica la aceptación de los
elementos prefabricados, que queda supeditada al resultado de los ensayos pertinentes.
21.4. ENCOFRADOS
Los encofrados y sus elementos de enlace, cumplirán todas las condiciones de resistencia,
indeformabilidad, estanqueidad y lisura interior, para que sean cumplidas las tolerancias de acabado
que se establezcan en este Pliego o en los planos de Proyecto.
La Dirección de Obra podrá ordenar la sustitución de los elementos de encofrado que no cumplan
estos requisitos.
Los encofrados de madera, se emplearán excepcionalmente, salvo en los casos en que este material
tenga el tratamiento previo necesario para asegurar su impermeabilidad, indeformabilidad, perfecto
acabado de la superficie, y durabilidad. Los tableros del encofrado de madera común deberán
humedecerse antes del hormigonado, y estar montados de forma que se permita el entumecimiento sin
deformación. El empleo de estos tableros requerirá la aprobación expresa de la Dirección de Obra.
Se podrá hacer uso de desencofrantes, con las precauciones pertinentes, después de haber hecho
pruebas, y lo haya autorizado la Dirección de Obra.
21.5. HORMIGONADO DE LAS PIEZAS
La compactación se realizará por vibración o vibrocompresión.
El empleo de vibraciones estará sujeto a las normas sancionadas por la experiencia.
Si se emplean vibradores de superficie, se desplazarán lentamente, para que refluya la lechada
uniformemente, quedando la superficie totalmente húmeda.
Los vibradores internos tendrán una frecuencia mínima de seis mil ciclos por minuto.
El hormigonado se realizará por tongadas introduciéndose el vibrador hasta que la punta entre en la
tongada subyacente.
La distancia entre puntos de vibrado y la duración de éste en cada punto, deben determinarse
mediante ensayos con cada tipo de mezcla y pieza. Una humectación brillante en toda la superficie,
puede indicar una compactación por vibrado suficiente. Es preferible muchos puntos de vibrado breve
a muchos de vibración prolongada.
El vibrado se efectuará con la mayor precaución evitando que los vibradores toquen las vainas. La
compactación será particularmente esmerada alrededor de los dispositivos de anclaje y en los ángulos
del encofrado.
Si el vibrado se hace con el encofrado o molde, los vibradores deberán estar firmemente sujetos y
dispuestos de forma que su efecto se extienda uniformemente a toda la masa.
El empleo de otros métodos de compactación deberán estar avalados por experimentación suficiente y
aprobados por la Dirección de Obra, antes de aplicarlos a piezas que vayan a ser empleadas en obra.
No se establecerán más juntas de hormigonado que las previstas en los Planos. Antes de iniciar el
hormigonado de una pieza, se tendrá total seguridad de poder terminar en la misma jornada sin
interrupciones.
21.6. CURADO
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
100
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El curado podrá realizarse con vapor de agua, a presión normal, y en tratamiento continuo.
Cuando se empleen métodos de curado normal, se mantendrán las piezas protegidas del sol y de
corrientes de aire, debiendo estar las superficies del hormigón constantemente humedecidas.
Cuando se emplee vapor de agua en el curado deberá previamente haberse justificado, ante la
Dirección de Obra, el proceso a seguir, mediante ensayos o experiencia propia que atiendan los
siguientes aspectos:
a)
Período previo necesario de curado normal al aire, a temperatura ordinaria.
b)
Tiempo necesario para incrementar la temperatura desde la ambiente a la máxima requerida.
c)
Máxima temperatura que debe alcanzarse.
d)
Período de tiempo que la pieza debe estar a la máxima temperatura.
e)
Velocidad de enfriamiento, desde la máxima temperatura hasta llegar a la temperatura ordinaria.
De esta forma se establecerá el tiempo total que durará el proceso de curado.
Si durante el proceso de curado de una pieza, se produce avería en la instalación, deberá repetirse el
proceso completo, o aplicar el método normal de curado al aire, durante un período mínimo de siete (7)
días.
Todas las piezas curadas al vapor deberán tener además, un período adicional de curado normal por
aspersión de cuatro (4) días.
Durante el curado normal, se mantendrán húmedas las superficies del hormigón, con agua que cumpla
lo exigido en este Pliego.
Cuando, después de un proceso completo de curado con vapor, se hayan alcanzado las resistencias
mínimas exigidas para el transporte, y antes de iniciarse éste, la Dirección de Obra podrá exigir el
empleo de un líquido de curado de calidad conocida, si a su juicio es necesario.
21.7. DESENCOFRADO, ACOPIO Y TRANSPORTE A OBRA O DENTRO DE LA MISMA
El encofrado se retirará sin producir sacudidas o choques a la pieza. Simultáneamente se retirarán
todos los elementos auxiliares del encofrado.
En todas las operaciones de manipulación, transporte, acopio y colocación en obra, los elementos
prefabricados no estarán sometidos en ningún punto a tensiones más desfavorables de las
establecidas como límite en un cálculo justificativo que habrá de presentar el Contratista con una
antelación mínima de 30 días al de comienzo de fabricación de las piezas.
Los puntos de suspensión y apoyo de las piezas prefabricadas, durante las operaciones de
manipulación y transporte, deberán ser establecidos teniendo en cuenta lo indicado en el párrafo
anterior y claramente señalados en las piezas e incluso disponiendo en ellas de los ganchos o anclajes
u otros dispositivos, especialmente diseñados para estas operaciones de manipulación acopio y
transporte.
El Contratista, para uso de su personal, y a disposición de la Dirección de Obra, deberá redactar
instrucciones concretas del manejo de las piezas, para garantizar que las operaciones antes citadas
son realizadas correctamente.
21.8. TOLERANCIAS GEOMÉTRICAS
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
101
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Las tolerancias geométricas de los marcos o secciones cajón prefabricadas, serán las siguientes:
-
Sección interior de dimensiones uniformes con diferencias máximas respecto a la sección tipo +
1%.
-
Longitud de cada tramo + 10 mm.
-
Los frentes de cada tramo tendrán todos su superficie a menos de 2 cm. del plano teórico que lo
limita.
-
Las diferencias que presentan las superficies al apoyar una regla de dos metros, será menor de
1 cm.
-
Los espesores no presentarán variaciones respecto al nominal superiores al 10% en más y al
5% en menos, con valores absolutos de 15 y 7 mm (quince y siete milímetros) respectivamente.
-
Los resaltes aislados serán menores de 3 mm en las caras vistas y 10 mm en las ocultas.
21.9. CONTROL DE CALIDAD
La Dirección de Obra efectuará los ensayos que considere necesarios para comprobar que los
elementos prefabricados de hormigón cumplen las características exigidas. Las piezas deterioradas en
los ensayos de carácter no destructivo por no haber alcanzado las características previstas, serán de
cuenta del Contratista.
En los elementos prefabricados de hormigón pretensado de gran tamaño se llevará a efecto el
siguiente control:
-
Muestreo de un elemento de cada diez fabricados examinando tolerancias geométricas,
tomando muestras del hormigón empleado para hacer probetas y romperlas a 7, 21 y 28 días y
comparación con ensayos de resistencia no destructivos
Se tomarán muestras de los aceros empleados en armaduras activas y se comprobarán que sus
características mecánicas están de acuerdo con lo especificado en el presente Pliego
22. JUNTAS DE DILATACIÓN EN PASOS SUPERIORES
22.1. DEFINICIÓN
Se definen como juntas de tablero los dispositivos que enlazan los bordes de los tableros contiguos, o
de un tablero y un estribo, de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura, y
deformaciones de la estructura. Al tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la
rodadura.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
Corte y demolición del pavimento en el ancho ocupado por la junta
Colocación y anclaje de los elementos de la junta
Sellado del perímetro de la junta con resina epoxy, enrasando con el pavimento
22.2. CARACTERÍSTICAS
El Contratista someterá a la Dirección de Obra las características precias de la junta que propone
utilizar.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
102
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Cumplirá lo especificado en el Artículo 694 del PG 3.
Las juntas estarán constituidas por bandas de materiales elastoméricos y en su caso perfiles metálicos
y deberán ser capaces de absorber deformaciones en tres direcciones perpendiculares entre sí, si bien
su función principal es la de recoger los movimientos impuestos por la temperatura y las acciones
reológicas, cuando éstas afectan a los tableros de los puentes.
Las características básicas que debe cumplir este tipo de juntas son:
Elasticidad para seguir los movimientos sin agrietarse o introducir esfuerzos inadmisibles en los
tableros. El movimiento total admisible será el indicado en los Planos.
Estanqueidad en caso de lluvia, nieves, fuertes condensaciones, inundaciones, etc., evitando cualquier
filtración.
Posibilidad de deslizamiento de cualquiera de los bordes en las tres direcciones básicas
fundamentales en relación con los ejes de simetría de las juntas.
Resistencia al desgaste producido por el paso de vehículos en número correspondiente a la intensidad
media prevista y a los efectos accidentales de frenado y arranque de los mismos.
Conservación de las características mecánico elásticas de los materiales de la junta y bordes, dentro
de las temperaturas extremas a que van a ser sometidas.
No ocasionar, en cualquier situación de trabajo, resaltes o hundimientos que se traduzcan en
golpeteos molestos al paso de los vehículos.
23. SUMIDEROS EN TABLEROS
23.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Se define como sumidero la boca de desagüe, generalmente protegido por una rejilla, que sirve para
vaciar el agua de lluvia de los tableros de las obras de fábrica, y que se dispone de forma que la
entrada del agua sea en sentido sensiblemente vertical.
Los desagües de tableros de estructuras y los dispuestos en sus estribos tendrán la forma,
dimensiones y características definidas en los Planos.
24. IMPOSTAS Y PRETILES
24.1. DEFINICIÓN
Se refiere esta unidad a las piezas prefabricadas de hormigón que se colocan en el extremo lateral de
los tableros de puentes y estructuras, y a las cuales se unen los montantes de las barandillas.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
Replanteo previo
Colocación de los anclajes antes del hormigonado del tablero
Colocación de las piezas sobre el tablero y realización de los anclajes definitivos y su protección
Rejuntado de piezas si es necesario
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
103
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Retirada de elementos auxiliares, apuntalamientos
24.2. CARACTERÍSTICAS
Las impostas se realizarán con hormigón HA-30, según la forma y dimensiones reflejadas en Planos, y
las armaduras serán de acero B-500S.
Las piezas tendrán los taladros definidos en los Planos para su propio anclaje al tablero así como las
placas de anclajes de los postes de la barandilla.
Se aplicarán las especificaciones del apartado de elementos estructurales prefabricados.
25. BLOQUES PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA APOYO DE TUBERÍAS
25.1. DEFINICIÓN
Los bloques prefabricados para apoyo de tubería consisten en unas piezas de hormigón en masa o
armado formando un diedro sobre cuyas caras apoya la tubería.
25.2. CARACTERÍSTICAS
El ángulo entre los planos de apoyo no será inferior a 150°.
Las caras serán planas con suficiente base de apoyo de forma que se evite el punzonamiento del
hormigón de limpieza.
Para la fabricación de estos elementos se empleará hormigón con una resistencia características
mayor o igual a 200 Kg/cm2 utilizándose el mismo tipo de cemento que el especificado para el resto de
la cuna de apoyo de la tubería.
25.3. UTILIZACIÓN
No se podrán colocar en obra este tipo de bloques hasta que el hormigón no haya alcanzado una
resistencia de al menos 150 Kg/cm².
No se utilizarán estos elementos cuando el apoyo de la tubería sea de material granular.
26. BALDOSA HIDRÁULICA DE ACERA
Se compone de :
-
Cara, constituida por la capa de huella de mortero rico en cemento, y arena muy fina.
-
Capa intermedia, que puede faltar a veces, de un mortero análogo al de la cara.
-
Capa de base, de mortero menos rico en cemento y arena más gruesa, que constituye el dorso.
26.1. MATERIALES EMPLEADOS
Cementos
Los cementos cumplirán los requisitos especificados en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales para la Recepción de Cementos vigente, y la comprobación de la características
especificadas se llevará a cabo de acuerdo con las normas de ensayo que se fijan en dicho Pliego.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
104
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Áridos
Los áridos estarán limpios y desprovistos de fino y de materia orgánica, de acuerdo con las Normas
UNE 72082 y UNE 7135.
26.2. ESPESORES
El espesor de una baldosa medido en distintos puntos de su contorno, con excepción de los rebajos de
la cara o el dorso, no variará en más del ocho por ciento (8%) del espesor máximo y no será inferior a
lo indicado en la siguiente tabla:
TIPO
Media
(Lado del cuadrado)
Espesor de la Baldosa Mínimo (cm.)
Baldosa Hidráulica
30
1,4
El espesor de la capa de huella, con excepción de los rebajos de la cara, será sensiblemente uniforme
y no menor, en ningún punto, de 4 mm
26.3. ÁNGULOS
La variación máxima admisible en los ángulos será de cuatro décimas de milímetro (0,4 mm.) en más o
menos, medidos sobre un arco de veinte centímetros (20 cm.) de radio, o por sus valores
proporcionales.
26.4. RECTITUD DE LAS ARISTAS
La desviación máxima de una arista respecto a la línea recta será de uno por mil (1%.), en más o
menos, de su longitud.
26.5. ALABEO DE LA CARA
La separación de un vértice cualquiera, con respecto al plano formado por otros tres, no será superior
a cinco décimas de milímetro (0,5 mm) en más o menos.
26.6. PLANICIDAD DE LA CARA
La flecha máxima no sobrepasará el tres por mil (3%) de la diagonal mayor en más o en menos, no
pudiendo esta medida sobrepasar, a su vez, de dos milímetros (2 mm).
26.7. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
-
Absorción de agua
El coeficiente de absorción de agua, máximo admisible, determinado según la Norma UNE 7008, será
del diez por ciento (10%) en peso.
-
Helacidad
Ninguna de las tres baldosas ensayadas, de acuerdo con la Norma UNE 7003, presentará en la cara o
capa de huella señales de rotura o de deterioro.
-
Resistencia al desgaste
Realizado el ensayo según la Norma UNE 7015, con un recorrido de doscientos cincuenta metros (250
m.), la pérdida máxima de altura permitida será de 3 mm.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
105
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Resistencia a la flexión
Determinada según la Norma UNE 7034, como media de cinco (5) piezas, la tensión aparente de
rotura no será inferior a la indicada en la tabla siguiente:
TIPO
Baldosas Hidráulica
Tensión aparente de rotura (kgf/cm²)
Cara en tracción
Dorso en tracción
50
30
27. BORDILLO DE PIEDRA NATURAL
27.1. DEFINICIÓN
Elemento resistente de piedra granítica que colocado sobre una base adecuada delimita una calzada o
una acera.
27.2. CARACTERÍSTICAS
Los bordillos de piedra deberán cumplir las siguientes condiciones:
Ser homogéneos, de grano fino y uniforme, de textura compacta.
Carecer de grietas, pelos, coqueras, nódulos, zonas meteorizadas y restos orgánicos.
Darán sonido claro al golpearlos con martillo.
Tener adherencia a los morteros.
27.3. FORMA Y DIMENSIONES
La forma y dimensiones de los bordillos de piedra serán las señaladas en los Planos de Proyecto.
De no existir dimensiones en los planos se adoptarán las siguientes: (Dimensiones en centímetros)
Ancho en la cara horizontal
15-17,5
Ancho total en base
20-22,5
Altura mínima
27-30
Longitud mínima
60
Longitud mínima en piezas para imbornales
90
Plinto
15
El talud del plinto será de tres a uno
(3:1).
La arista superior exterior estará redondeada.
La longitud mínima de las piezas será de un metro (1 m), aunque en suministros grandes se admitirá
que el diez por ciento (10%) de las piezas tenga una longitud comprendida entre sesenta centímetros
(60 cm.) y un metro (1 m). Las secciones extremas deberán ser normales al eje de la pieza.
En las medidas de la sección transversal se admitirá una tolerancia de diez milímetros (10 mm) en más
o menos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
106
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La sección transversal de los bordillos curvos será la misma que la de los rectos; y su directriz se
ajustará a la curvatura del elemento constructivo en que vayan a ser colocados.
Las partes vistas de los bordillos deberán estar labradas con puntero o escoda; y las operaciones de
labra se terminarán con bujarda media. Los dos centímetros (2 cm.) superiores de las caras interiores
se labrarán a cincel. El resto del bordillo se trabajará a golpe de martillo; refinándose a puntero las
caras de junta, hasta obtener superficies aproximadamente planas y normales a la directriz del bordillo,
En los casos que determine la Dirección de Obra se utilizarán bordillos "fajas" sin talud y de las
características que especifiquen en cada caso concreto.
Características mecánicas
Peso específico neto: No será inferior a dos mil quinientos kilogramos por metro cúbico (2.500 kg/m³).
Resistencia a compresión: No será inferior a mil trescientos kilogramos fuerza por centímetro cuadrado
(1.300 kgf/cm²).
Coeficiente de desgaste: Será inferior a trece centésimas de centímetro (0,13 cm.).
Resistencia a la intemperie: Sometidos los bordillos a veinte (20) ciclos de congelación, al final de ellos
no presentarán grietas, desconchados, ni alteración visible alguna.
Estas determinaciones se harán de acuerdo con las Normas UNE 7067, UNE 7068, UNE 7069 y UNE
7070.
27.4. CONTROL DE CALIDAD
Se desecharán en acopio los bordillos que presenten defectos aunque sean debidos a transportes.
No serán de recepción los bordillos cuya sección transversal no se adapte a las dimensiones
señaladas en el apartado anterior, con unas tolerancias en más o menos de un (1) cm. y no cumplan
las especificaciones reseñadas en los apartados anteriores.
28. BORDILLOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
28.1. CONDICIONES GENERALES
Los bordillos prefabricados de hormigón, se ejecutarán con hormigones de tipo HM-20 o superior,
fabricados con áridos procedentes de machaqueo, cuyo tamaño será de veinte milímetros (20 mm) y
cemento Portland P-350.
28.2. FORMA Y DIMENSIONES
La forma y dimensiones de los bordillos de hormigón serán las señaladas en los Planos.
La sección transversal de los bordillos curvos será la misma que la de los rectos, y su directriz se
ajustará a la curva del elemento constructivo en que vayan a ser colocados.
La longitud mínima de las piezas será de un metro (1 m).
Se admitirá una tolerancia en las dimensiones de la sección transversal, de diez milímetros (±10 mm).
28.3. CALIDAD
Peso específico neto: No será inferior a dos mil trescientos kilogramos por metro cúbico (2.300 Kg/m³).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
107
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Carga de rotura (Compresión): Mayor o igual que doscientos kilogramos fuerza por centímetro
cuadrado (> = 200 Kg/cm²).
Tensión de rotura (Flexotracción): No será inferior a sesenta kilogramos fuerza por centímetro
cuadrado (> = 60 Kg/cm²).
28.4. ABSORCIÓN DE AGUA
Máxima: 6% en peso.
Heladicidad, inerte a ± 20ºC.
29. CUNETAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN
29.1. CONDICIONES GENERALES
Las cunetas prefabricadas de hormigón se ejecutarán con los hormigones especificados en los planos,
fabricados con áridos procedentes de machaqueo, cuyo tamaño máximo será de veinte milímetros (20
mm.) y cemento CEM I 42,52.
29.2. FORMA Y DIMENSIONES
La forma y dimensiones de las cunetas de hormigón serán las señaladas en los Planos.
La sección transversal de las cunetas curvas será la misma que las rectas, y su directriz se ajustará a
la curva del elemento constructivo en que vayan a ser colocados.
La longitud mínima de las piezas será de 75 cm.
Se admitirá una tolerancia en las dimensiones de la sección transversal, de diez milímetros (± 10 mm).
29.3. CALIDAD
Peso especifico neto: No será inferior a dos mil trescientos kilogramos por metro cúbico (2.300 Kg/m³).
Carga de rotura (Compresión): Mayor o igual que ciento setenta y cinco kilogramos fuerza por
centímetro cuadrado (> = 175 Kg/cm²).
Tensión de rotura (Flexotracción): No será inferior a cuarenta kilogramos fuerza por centímetro
cuadrado (> = 40 Kg/cm²).
29.4. ABSORCIÓN DE AGUA
Máxima: 7% en peso
Heladicidad: inerte a ± 20 ºC
30. CUNETAS REVESTIDAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA
30.1. DEFINICIÓN
Consiste en una zanja longitudinal abierta en el terreno, con el fin de recibir y canalizar las aguas de
lluvia, que se reviste “in situ” con hormigón, colocado sobre un lecho de asiento convenientemente
preparado.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
108
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La forma, dimensiones, tipo y demás características, se ajustarán a lo dispuesto en la Norma 5.2.-IC
de Drenaje Superficial y en el Proyecto.
30.2. CONDICIONES GENERALES
El hormigón utilizado en el revestimiento, y sus componentes, cumplirán con carácter general lo
exigido por las vigentes:
Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).
Instrucción para la Recepción de Cementos.
Artículos "Hormigones" y "Obras de hormigón en masa o armado" de este Pliego.
La resistencia característica a compresión del hormigón no será inferior a veinte megapascales (20
MPa), a veintiocho días (28 d).
Los tipos de hormigón utilizados en los revestimientos serán:
-
HA-25 para cunetas de plataforma y de guarda.
-
HM-15 para cunetas de viarios y caminos.
Los restantes materiales a emplear en esta unidad de obra, tales como rellenos, juntas, etc., cumplirán
lo especificado en el Proyecto.
Los materiales de sellado a emplear en las juntas previa aceptación por el Director de las Obras,
podrán ser productos bituminosos, productos elastoméricos sintéticos o perfiles elásticos, con
materiales de relleno y protección cuando sean necesarios, en función del tipo de junta de que se trate.
31. MATERIALES PARA MAMPOSTERÍA
31.1. DEFINICIÓN
Se define como mampostería a la obra de fábrica realizada con piedras sin labra o poca labra de
tamaño tal que permita manejarlas a mano.
La mampostería se clasifica en:
-
Careada, en la que los mampuestos están labrados por una sola cara que define el
paramento.
-
Concertada, la que se construye colocando, en sus paramentos vistos, mampuestos con sus
caras labradas en forma poligonal más o menos regular para que su asiento se verifique sobre
superficies sensiblemente planas.
-
Descafilada, cuando los mampuestos están labrados en los bordes de una cara, que define el
parámetro dejándose el resto de dicha cara saledizo o averrugado.
-
En seco, la construida colocando los mampuestos a hueso, sin ningún mortero de unión entre
ellos.
-
Ordinaria, cuando se colocan, incluso en el paramento, piedras o mampuestos de varias
dimensiones, sin labra ninguna, arreglados solamente a martillo.
Se define como escollera el conjunto de piedras, relativamente grandes, vertidas unas sobre otras, o
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
109
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
colocadas entre sí por medios mecánicos, a modo de mampostería en seco.
31.2. CARACTERÍSTICAS
El mortero a utilizar en la mampostería será M 1:8..
La piedra a emplear en mampostería deberá cumplir las siguientes condiciones:
Ser homogénea, de grano uniforme y resistente a las cargas que tenga que soportar. Se rechazarán
las piedras que al golpearlas no den fragmentos de aristas vivas.
Carecer de grietas, coqueras, nódulos y restos orgánicos. Dará sonido claro al golpearlas con el
martillo.
Ser inalterable al agua y a la intemperie y resistente al fuego.
Tener suficiente adherencia a los morteros.
Cada pieza deberá carecer de depresiones capaces de debilitarla, o de impedir su correcta colocación
y será de una formación tal, que satisfaga, tanto en su aspecto como estructuralmente las exigencias
de la fábrica especificadas.
Las dimensiones en las piedras serán las indicadas en los planos y, si no existieran tales detalles al
respecto, se preverán las dimensiones de las caras necesarias para obtener las características
generales y el aspecto indicado en los mismos.
Por lo general, las piedras tendrán un espesor superior a 10 centímetros, anchos mínimos de una vez
y media su espesor y longitudes mayores de una vez y media su ancho. Cuando se emplean piedras
de coronación, sus longitudes serán, como mínimo, las del ancho del asiento de su tizón más 25
centímetros.
Por lo menos un 50% del volumen total de la mampostería estará formado por piedras cuya cubicación
sea, como mínimo, de 20 centímetros cúbicos.
Las piedras se trabajarán con el fin de quitarles todas las partes delgadas o débiles.
Los mampuestos se desbastarán y labrarán de acuerdo con el tipo de fábrica de que se trate. Se
seguirá lo indicado en el PG-4.
Las tolerancias de desvío en las caras de asiento respecto de un plano, y, en juntas, respecto a la
línea recta, serán inferiores a 1,5 centímetros.
La capacidad de absorción de agua será inferior al dos por ciento (2) en peso.
32. MATERIALES PARA FIRMES Y PAVIMENTOS FLEXIBLES
32.1. MATERIALES PARA BASE DE ZAHORRA ARTIFICIAL
32.1.1.
Definición y condiciones generales
Formación de capas granulares de base para caminos o carreteras, realizadas con áridos
machacados, total o parcialmente, cuya granulometría es de tipo continuo.
Su ejecución incluye las siguientes operaciones:
-
Preparación y comprobación de la superficie de asiento.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
110
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Aportación del material.
-
Extensión, humectación si procede, y compactación de cada tongada.
-
Refino de la superficie de la última tongada.
Los materiales procederán de la trituración de piedra de cantera o grava natural. El rechazo por el
tamiz 5 UNE deberá contener un mínimo de setenta y cinco por ciento (75%) de elementos triturados
que presenten no menos de dos (2) caras de fractura.
-
Composición granulométrica
El cernido por el tamiz 0,080 UNE será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,400
UNE.
La curva granulométrica estará comprendida dentro de los usos reseñados en el Cuadro siguiente:
CERNIDO
Tamices UNE
40
25
20
10
5
2
0,40
0,080
-
PONDERAL
ZA (40)
100
75-100
60-90
45-70
30-50
16-32
6-20
0-10
ACUMULADO
(%) ZA (25)
-100
75-100
50-80
35-60
20-40
8-22
0-10
Forma
El índice de lajas, según la Norma NLT 354/74, deberá ser inferior a treinta y cinco (35).
El coeficiente de desgaste Los Ángeles, según la Norma NLT 149/72, será inferior a treinta (30). El
ensayo se realizará con la granulometría tipo B de las indicadas en la citada Norma.
-
Limpieza
Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias
extrañas.
El equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72, será mayor de treinta y cinco (35).
El material será “no plástico”, según las Normas NLT 105/72 y 106/72.
32.2. MATERIALES PARA SIMPLES Y DOBLES TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
32.2.1.
Ligante bituminoso
El ligante bituminoso a emplear estará incluido entre los betunes asfálticos fluidificados que se indican
en el artículo 533 del PG-3
32.2.2.
Áridos
Los áridos utilizados cumplirán las condiciones generales establecidas en el artículo 533 del PG-3.
32.2.3.
Control de Calidad
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
111
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El control de calidad aplicable al ligante será el definido en el artículo 533 del PG-3.
32.3. MATERIALES PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN
32.3.1.
Definición
Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa no
bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa.
32.3.2.
Ligante bituminoso
El ligante bituminoso a emplear estará incluido entre los betunes asfálticos fluidificados que se indican
en el artículo 530 del PG-3
32.3.3.
Control de Calidad
A la recepción del ligante en obra de cada partida, y siempre que el sistema de transporte y la
instalación de almacenamiento cuente con la aprobación del Director, se llevará a cabo una toma de
muestras, y sobre ellas se procederá a medir su viscosidad y a realizar el ensayo de destilación.
Cuando el Director lo estime conveniente se llevarán a cabo las series de ensayos que considere
necesarias para la comprobación de las demás características reseñadas en este Pliego. En particular,
deberá recurrirse a determinar el punto de inflamación siempre que se tema que la temperatura
ambiente, o la designada para su empleo, puedan alcanzar el valor de dicho punto.
32.4. MATERIALES PARA RIEGOS DE ADHERENCIA
32.4.1.
Definición y condiciones generales
Se define como riego de adherencia la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una superficie no
imprimada, previamente a la colocación sobre ésta de una capa bituminosa.
La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones:
-
Preparación de la superficie.
-
Aplicación del ligante bituminoso.
El riego tendrá una distribución uniforme y no quedará ningún tramo de la superficie tratada sin ligante.
Su aplicación estará coordinada con el extendido de la capa superior.
Se evitará la duplicación de la dotación en las juntas de trabajo transversales.
La dosificación de emulsión bituminosa catiónica al 60% de betún tipo ECR-1 será de 600 gr/m².
Tanto en lo referente a los materiales a emplear como a la ejecución de las obras, se seguirán las
prescripciones incluidas en el 531 del PG-3
32.5. MATERIALES PARA RIEGOS DE CURADO
32.5.1.
Definición
Se define como riego de curado la aplicación de una película continua y uniforme de emulsión
bituminosa sobre una capa tratada con un conglomerante hidráulico, con objeto de dar
impermeabilidad a toda la superficie.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
112
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
32.5.2.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Condiciones generales
El tipo de emulsión a emplear será ECR-1, emulsión catiónica de rotura rápida, que cumplirá con lo
dispuesto en el artículo 213 del PG-3.
El árido de cobertura a emplear, eventualmente, en riegos de curado será arena natural, arena de
machaqueo o una mezcla de ambos.
La totalidad del árido deberá pasar por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2 y no contener más de un
quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2, según la
UNE-EN 933-1.
El árido deberá estar exento de polvo, suciedad, terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras
materias extrañas.
El equivalente de arena del árido, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40).
El material deberá ser "no plástico", según la UNE 103104.
La dotación será de 0,30 Kg/m2 de ligante residual.
32.6. MATERIALES PARA MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE
32.6.1.
Definición
Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para
realizar la cual es preciso calentar previamente los áridos y el ligante. La mezcla se extenderá y
compactará a temperatura superior a la del ambiente.
32.6.2.
Ligantes bituminosos
El ligante bituminoso a emplear estará incluido entre los betunes asfálticos que a continuación se
indican:
-
B 20/30, B 40/50, B 60/70 y B 80/100.
cuya definición y condiciones generales se definen en el artículo 211 del PG-3.
32.6.3.
Áridos
Árido grueso
Se define como árido grueso la fracción del mismo que queda retenida en el tamiz 2,5 UNE.
El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera o de grava natural, en
cuyo caso el rechazo del tamiz 5 UNE deberá contener, como mínimo, un setenta y cinco por ciento
(75%), en peso, de elementos machacados que presenten dos (2) o más caras de fractura.
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos
de polvo, suciedad, arcilla y otras material extrañas.
Árido fino
Se define como árido fino la fracción de árido que pasa por el tamiz 2,5 UNE y queda retenido en el
tamiz 0,080 UNE.
El árido fino será arena procedente de machaqueo o una mezcla de ésta y arena natural.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
113
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos
de polvo, suciedad, arcilla y otras material extrañas.
Filler
Se define como filler la fracción mineral que pasa por el tamiz 0,080 UNE.
El filler procederá del machaqueo de los áridos o será de aportación como producto comercial o
especialmente preparado para este fin.
32.6.4.
Tipo y composición de la mezcla
Se cumplirá lo establecido en el artículo 542 del PG-3
32.6.5.
Control de Calidad
Se cumplirá lo establecido en el artículo 542 del PG-3
33. MATERIALES SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS
33.1. PINTURA PARA MARCAS VIALES Y ESTARCIDOS
Tanto el color como la calidad de la pintura a emplear serán elegidos por el Director de la Obra. Las
marcas viales, reflexivas, se obtendrán por el sistema de postmezclado de una pintura convencional o
un spray-plástico con microesferas de vidrio.
La pintura convencional tendrá en cuenta las exigencias del Artículo 270 del PG-4/88, las microesferas
del vidrio el Artículo 289 del PG-4/88 y el spray-plástico en Artículo 290 del PG-4/88. Además las
marcas viales se deberán ajustar a las normas del MOPU, recogidas en el circular 8.2-IC y las
posteriores modificaciones (OC 269/75 C y E).
El Ingeniero Director podrá modificar lo allí señalado de acuerdo con las normas o criterios que existan
en el momento de la ejecución de la obra.
33.2. SEÑALIZACIÓN VERTICAL
Los materiales que forman parte de la señalización vertical cumplirán lo establecido en la norma
8.1.I.C.
Las señales serán reflectantes de alta densidad.
Los postes de la señalización vertical serán tubulares de acero galvanizado, con las dimensiones
establecidas en proyecto.
En el caso de paneles informativos y elementos de señalización que especifiquen el proyecto se
utilizarán perfiles de acero laminado IPN, de las características que se establezcan.
El empotramiento de los postes se efectuará con hormigón tipo HM-15, sus dimensiones serán las que
figuran en los planos.
Los carteles de señalización estarán constituidos por perfiles extruídos de acero galvanizado o de
aluminio y serán reflectantes de alta densidad.
33.3. DEFENSAS
La forma y dimensiones se definen en los planos y cumplirá todos los requisitos y características
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
114
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
indicados en la publicación del M.O.P.U. “Nota informativa sobre el proyecto y construcción de
barreras rígidas de seguridad”, de Mayo de 1986, y en la Orden Circular 321/95 de la Dirección
General de Carreteras del Ministerio de Fomento que aprueba las "Recomendaciones sobre sistemas
de contención de vehículos" y el "Catálogo de Sistemas de contención de vehículos". Dicha Orden
Circular está modificada por la Orden Circular 6/01 (que obliga a la colocación de postes tubulares en
carreteras de calzada única) y complementada por la O.C. 18/04 sobre sistemas de protección
específicos para motorista
Respecto a las barreras de seguridad metálicas se cumplirá lo establecido en la orden circular 28/2009
sobre criterios de aplicación de barreras de seguridad metálicas
Los elementos metálicos deberán cumplir, asimismo, las especificaciones de los Artículos 620 y
siguientes del PG-3.
34. MATERIALES CERÁMICOS Y AFINES
34.1. LADRILLO CERÁMICO
Ladrillos cerámicos son piezas empleadas en albañilería, generalmente en forma de ortoedro,
fabricadas por cocción, con arcilla o tierra arcillosa, a veces con adición de otras materias.
34.1.1.
Tipos de ladrillos
Para fábricas resistentes pueden emplearse los siguientes tipos de ladrillo:
Ladrillo macizo.- Ortoedro macizo o con rebajos de profundidad no superior a 0,5 cm., que deje
completo un canto y las dos testas; o con taladros en tabla de volumen no superior al 10%. Cada
taladro tendrá una sección en tabla de área no superior a 2,5 cm2. El espesor de los tabiquillos
exteriores no será inferior a 2 centímetros.
Ladrillo perforado.- Ortoedro con taladros en tabla, que no cumplan las condiciones anteriores o con
taladros en canto o testa.
Ladrillo especial.- Además de los tipos fundamentales reseñados, pueden emplearse en las fábricas
resistentes otros tipos de ladrillos, aplantillados, de formas especiales, etc., cuyos rebajos o taladros
cumplirán las condiciones anteriores.
Se recomiendan para los ladrillos macizos y perforados, los siguientes formatos:
24 x 11,5 x 5,3 cm.
29 x 14 x 6,5 cm.
34.1.2.
Calidades de los ladrillos
Se fijan para los ladrillos las tres calidades siguientes:
Calidad 1ª. Es la definida por las condiciones de formato, y además, las siguientes: cumplirán una
condición estricta en cuanto a color; no tendrán manchas, eflorescencias ni quemaduras; carecerán de
imperfecciones y desconchados aparentes en aristas y caras.
Calidad 2ª. Es la definida por las condiciones de formato y, además, por las siguientes; No tendrán
imperfecciones que impidan su empleo en fábricas vistas, carecerán de desconchados que afecten a
más del 15% de la superficie vista de las piezas.
Calidad 3ª. Es la definida por las condiciones de formato únicamente.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
115
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
No se admite ningún ladrillo que no cumpla las condiciones especificadas por la calidad 3ª. Los
ladrillos estarán suficientemente cocidos, lo que se aprecia por el sonido claro y agudo al ser
golpeados y por la uniformidad de color en la fractura. También estarán exentos de caliches
perjudiciales.
34.1.3.
Tolerancia en las dimensiones
Las dimensiones de los ladrillos se medirán según normas UNE. Se realizará la medición de 10
muestras. Las desviaciones serán no mayores que las tolerancias de la tabla siguiente:
TOLERANCIAS EN LAS DIMENSIONES EN LA:
DIMENSIÓN
NOMINAL
cm.
De 39 o
mayor
De 29 y 24
De 19 y 14
De 11,5 y 9
De 6,5 y 5,3
De 4 o
menor
34.1.4.
Clase 1ª
Clase 2ª
Clase 3ª
Respecto al Respecto al Respecto al Respecto al Respecto al Respecto al
valor
medio de la
valor
medio de la
valor
medio de la
nominal mm remesa mm nominal mm remesa mm nominal mm remesa mm
±5
±3
±8
±5
±10
±6
±4
±3
±3
±2
±3
±2
±2
±1
±6
±5
±4
±3
±4
±3
±3
±2
±8
±6
±5
±4
±5
±4
±3
±3
±2
±1
±2
±2
±3
±2
Resistencia de los ladrillos
Resistencia a compresión de una clase de ladrillo es el valor característico de la tensión aparente de
rotura, normalmente a la tabla, en kg/cm2, obtenida en el ensayo efectuado según la norma UNE
7059, con las siguientes condiciones:
a) Se realizará el ensayo de diez ladrillos.
Se empleará mortero de cemento.
Las probetas se mantendrán en aire húmero durante 24 horas, y a continuación en agua durante 24
horas. Después se les quita el agua superficial con un paño húmero y se someten a la aplicación de la
carga.
El fabricante podrá garantizar resistencias por encima de las indicadas, siempre dadas en múltiples
enteros de 100 kg/cm2
Tensión aparente es la carga dividida por el área de la sección total, incluidos huecos. Su valor
característico es el de la serie de resultados individuales con probabilidad de 0,05 de no ser alcanzado.
El fabricante garantizará para cada clase de ladrillo su resistencia a compresión, ajustada a uno de los
valores siguientes dados en kg/cm2
Ladrillos macizos: 70, 100, 150, 200, 300
Ladrillos perforados: 100, 150, 200, 300
Ladrillos huecos: 30, 50, 70, 100, 150, 200
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
116
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
No se admitirán ladrillos con resistencia inferior a las siguientes:
Ladrillos macizos: 150 kg/cm2
Ladrillos perforados: 150 kg/cm2
Ladrillos huecos: 100 kg/cm2
34.1.5.
Otras propiedades
Son también de gran importancia para la resistencia, durabilidad y aspecto de las fábricas las
propiedades que se citan a continuación, y aunque no se impondrán condiciones para estas
propiedades, el fabricante queda obligado a determinarlas, para cada clase de ladrillos, en un
laboratorio oficial y a proporcionar este dato a quien lo solicite.
Absorción
Absorción de una clase de ladrillo es una medida de su capacidad de apropiación de agua por
inmersión total a largo plazo, obtenida en el ensayo definido en la norma UNE 7061.
Succión
Succión de una clase de ladrillo es una medida de su capacidad de apropiación de agua por inmersión
parcial de corta duración, obtenida en el ensayo definido en la norma UNE.
Heladicidad
Heladicidad de una clase de ladrillo es un índice de su susceptibilidad a ciclos sucesivos de heladas y
deshielos, obtenido según la norma UNE 7062.
Dilatación potencial
Dilatación potencial de una clase de ladrillo es una medida de su capacidad de aumento de volumen
por efecto de la humedad, obtenida en el ensayo definido en la norma UNE..
Eflorescencia
Eflorescencia de una clase de ladrillo es un índice de su capacidad para producir, por expulsión de sus
sales solubles, manchas en sus caras. Se obtiene mediante el ensayo definido en la norma UNE 7063.
34.1.6.
Almacenaje de los ladrillos
Los ladrillos se apilarán en rejales para evitar fracturas y desportillamiento, agrietado o rotura de las
piezas, prohibiéndose la descarga de ladrillos de fábrica resistente por vuelco de la caja del vehículo
transportador.
Se recomienda que en fábrica se realice empaquetado de los ladrillos para su transporte a obra, a fin
de permitir una descarga rápida por medios mecánicos.
34.2. PIEZAS CONGLOMERADAS
Para la ejecución de fábricas se emplean piezas macizas o huecas fabricadas con áridos,
conglomerantes, eventualmente aditivos o gasificantes, y agua, compactadas por apisonado, vibrado,
prensado u otros métodos y cuyo proceso de fraguado puede ser normal o acelerado por vapor,
tratamiento en autoclave, etc.
34.2.1.
Tipos de conglomerados
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
117
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los tipos más importantes de conglomerados son:
Bloque huecos de mortero u hormigón de cemento portland o de otra clase y arena o mezcla de arena
y gravilla fina, de consistencia seca, compactados por vibrado en máquinas que permiten el
desmoldado inmediato, y que fraguan al aire en locales o áreas resguardadas, curándose por regado,
aspersión de productos curantes, etc. Tienen forma ortoédrica o especial, con huecos en dirección de
la carga y paredes de pequeño espesor.
Ladrillos silicocalcáreos fabricados con arena silícea y cal, moldeados en prensa y fraguados al vapor
con presión en autoclave. Tienen formato macizo o perforado análogo al de los ladrillos cerámicos.
Bloques de mortero celular constituido por arena fina, cemento portland o cal u otro conglomerante, y
la adición de un gasificante que incluye en la masa un considerable volumen de gas, que puede ser
aire, reduciendo el peso específico a valores comprendidos entre 0,8 y 0,4. Tienen forma ortoédrica,
alguna ver aplantillada.
34.2.2.
Dimensiones
Cada dimensión básica de los bloques o ladrillos conglomerados, más el grueso de la correspondiente
junta, se ajustará al módulo de 10 cm. o a los submódulos 10/2 cm., 10/4 cm. y 10/8 cm., para que las
fábricas con ellos ejecutadas se acoplen a redes modulares de 10 cm., en su caso con adiciones
submodulares.
Tolerancias en las dimensiones
Las dimensiones se medirán según normas UNE, realizándose la medición de 10 muestras. Las
desviaciones serán no mayores que las tolerancias establecidas por el fabricante, que no serán
superiores a las siguientes:
DIMENSIÓN
NOMINAL
cm.
> 40
40 a > 20
20 a > 10
10 o menor
TOLERANCIAS EN LAS DIMENSIONES EN LA:
Clase 1ª
Clase 2ª
Respecto al valor Respecto al valor Respecto al valor Respecto al valor
medio de la
nominal
medio de la
nominal
remesa mm
mm
remesa mm
mm
±5
±3
±10
±6
±4
±3
±8
±5
±3
±2
±6
±4
±3
±2
±5
±3
Tolerancias en la forma
Las flechas en toda arista o diagonal y los ángulos diedros se medirán según normas UNE, realizando
la medición de 10 muestras. Las desviaciones serán no mayores que las tolerancias establecidas por
el fabricante, que no serán superiores a las siguientes:
CARACTERÍSTICAS
TOLERANCIA EN LA FORMA EN
LA:
Clase 1ª
Clase 2ª
Tolerancia en la fecha, en toda la arista o
diagonal de un ladrillo, cuya dimensión nominal
en centímetros es:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
118
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
> 40
40 a 720
20 o menor
Tolerancia en grados sexagesimales, en todo
ángulo diedro
34.2.3.
3 mm
2 mm
1 mm
8 mm
5 mm
3 mm
2º
4º
Resistencia
La resistencia a compresión se determinará de igual forma que la resistencia de los ladrillos cerámicos.
El fabricante garantizará para cada clase de bloque o ladrillo que sus resistencias a compresión, sean
como mínimo de 100 kg/cm2.
34.2.4.
Otras propiedades
Otras propiedades importantes son: absorción, succión y heladicidad, para las que no se imponen
condiciones. El Contratista está obligado a determinarlas para cada clase de sus productos en un
laboratorio oficial y a proporcionar los correspondientes resultados a la Dirección de Obra.
Los métodos de ensayo son los definidos para los ladrillos cerámicos.
34.2.5.
Almacenaje de las piezas
Los bloques o ladrillos se apilarán en rejales para evitar desportillamientos, agrietados o roturas,
prohibiéndose la descarga por vuelco de la caja del vehículo transportador.
34.3. FÁBRICA DE BLOQUES DE TERMOARCILLA
Los bloques cerámicos de arcilla aligerada cumplirán con la norma UNE 136.010 "Bloques cerámicos
de arcilla aligerada. Designación y especificaciones", tanto a nivel de piezas base como de piezas
complementarias. Deberán disponer de marca N de AENOR, o cualquier otra certificación de calidad
equivalente.
ESPECIFICACIONES PARA BLOQUES CERAMICOS DE ARCILLA ALIGERADA SEGÚN
UNE 136.010-00
NORMAS
DE ENSAYO
ESPECIFICACIONES
BLOQUE
BLOQUE CARA
PARA
VISTA
REVESTIR
=< 1 Piezas fisuradas
CARACTERISTICAS
FISURAS
UNE 67-039 ESTRUCTURALES
UNE 67-030
UNE 67-030
GEOMETRICAS
DE LA FORMA
DESCONCHADOS
En bloque cara vista, no se
admite ningún desconchado con
dimensión media superior a 15
mm. Se admitirán como máximo
3 desconchados por dm2, cuya
dimensión esté comprendida
entre 7 y 15 mm.
TOLERANCIAS
DIMENSIONALES
(Sobre el valor
nominal)
<= 4% Máx 8
<= 3% Máx 5 mm.
mm.
PLANEIDAD
L>= 30 cm.
6 mm
4 mm
30 cm. > L >= 25 cm.
5 mm
3 mm
25 cm. > L >= 14 cm.
3 mm
2 mm
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
119
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
NORMAS
DE ENSAYO
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
CARACTERISTICAS
ESPECIFICACIONES
BLOQUE
BLOQUE CARA
PARA
VISTA
REVESTIR
8 mm
15 mm
UNE 67-026
ESPESOR
PARED EXTERNA
MINIMO DE
PARED INTERNA
PARED
RESISTENCIA A LA COMPRESION
UNE 136.010
DENSIDAD A LA ARCILLA ALIGERADA
<= 1.850 Kg/ m3
SUPERFICIE DE PERFORACIONES
<=60%
NUMERO DE POROS
>= 50 poros / dm2
OTRAS
5 mm
5 mm
>= 50 daN/cm2
UNE 67-047
EFLORESCENCIA
-
UNE 67-048
HELADICIDAD
-
Ligeramente
eflorescido
No heladizo
Todos los bloques y piezas complementarias que se utilicen procederán de un mismo fabricante. Si por
alguna causa las soluciones propuestas tuvieran que ejecutarse con piezas de diferentes empresas
será necesario evaluar la compatibilidad entre las piezas (características geométrica, mecánicas y
físicas).
35. SOLADOS Y ALICATADOS
35.1. UMBRALES DE PIEDRA NATURAL
Las piedras presentarán en general grano fino y, en todo caso, perfectamente homogéneo en todas
sus partes.
Las piedras serán de calidad durable y carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos,
nódulos o riñones, blandones, gabarras u otras imperfecciones que pudieran afectar
desfavorablemente su resistencia o apariencia, y no deberán estar atronadas por causa de los
explosivos empleados en su extracción.
35.1.1.
Permeabilidad
Las piedras no deberán ser absorbentes ni permeables, no debiendo pasar la cantidad de agua
absorbida del 0,045 % de su peso.
35.1.2.
Heladicidad
Las piedras no deberán ser heladizas, resistiendo bien la acción de los agentes atmosféricos.
35.1.3.
Adherencia
Las piedras presentarán buenas condiciones de adherencia para los morteros.
35.1.4.
Acción del fuego
Las piedras deberán poder resistir sin estallar la acción del fuego.
35.2. BALDOSAS DE GRES CERÁMICO
Serán de aristas vivas, de superficie tersa y plana y de espesor uniforme, fractura concoidea, debiendo
estar preparada su cara inferior para facilitar su agarre con el mortero de recibido.
Las piezas de gres, serán totalmente impermeables, de una gran dureza, tal que su desgaste por
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
120
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
rozamiento sea prácticamente inapreciable, no deben absorber las grasas y no serán atacables por los
ácidos.
El color de las piezas coloreadas será uniforme y estable.
35.3. AZULEJOS
Piezas formadas por un bizcocho cerámico, presentan una superficie esmaltada impermeable e
inalterable a los ácidos, lejías y a la luz. Cocido a temperatura superior a 900º C. Resistencia a flexión
= 150 Kg/cm². Dureza superficial Mohs no inferior a3. Dilatación térmica entre 20º C y 100º C, de 5 x
10E(-6) a 9 x 10E(-6). Espesor no menor de 3 y no mayor de 15 mm.
Ausencia de esmaltado en la cara posterior y en los cantos. Marca en el reverso.
El bizcocho podrá ser de:
-
Pasta roja, arcilla roja sin mezcla de arena ni cal.
-
Pasta blanca, caolín con mezcla de carbonato de cal, productos silíceos y fundentes.
Las piezas podrán llevar los cuatro cantos lisos o bien con ingletes o borde romo o en uno o en dos de
ellos. En cada canto liso se dispondrán dos separadores en forma de pestaña de 0,5 mm de saliente y
20 mm de longitud.
Cumplirá las Normas UNE 67.015 y 67.016. El color y las dimensiones serán las que determine la
Dirección de Obra a la vista de las muestras recibidas del Contratista.
El adhesivo deberá ser elástico, no tóxico, inalterable al agua y tendrá concedido el Documento de
Idoneidad Técnica.
35.4. MATERIALES DE REVESTIMIENTO EN PARAMENTOS HORIZONTALES Y
VERTICALES
35.4.1.
Introducción
En la presente especificación se definen las características técnicas de los materiales de revestimiento
empleados en paramentos horizontales, verticales y escaleras.
35.4.2.
Terrazo para pavimentos
Definición
Es una piedra compuesta con una superficie intrínseca o superficie a erosionar, determinada por los
accidentes en el plano superior de la losa. Dicha superficie intrínseca es mayor que la superficie plana
de la pieza. Lo que viene determinado por el grado de rugosidad medido en micras.
El énfasis conceptual de la baldosa está en la composición y en la cementación de un material
compuesto, fraguado en “cámaras industriales”.
El mantenimiento de la rugosidad inicial dada una superficie intrínseca dependerá de la resistencia al
desgaste de la piedra compuesta y de la uniforme resistencia al desgaste de aglomerante y
aglomerado.
La rugosidad como acabado constituye tanto una característica antideslizante como la manifestación
de la piedra compuesta.
La baldosa llevará además un tratamiento superficial de protección incoloro tipo FILMAX 750 de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
121
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Hispano - Química o similar.
Características físicas
La referida textura exige una resistencia a la abrasión superior a la indicada por la norma UNE, para
evitar que la superficie evolucione hacia un pulido y para conseguir que se mantenga el efecto
antideslizante a lo largo de los años.
En consecuencia la característica de resistencia a la abrasión es de un desgaste máximo de 0,5 mm
con 1.000 m lineales de recorrido con el ensayo UNE 127.020 EX y UNE 127.022 EX.
La resistencia al impacto determinado de acuerdo con la norma UNE 127.020 EX y UNE 127.022 EX
será de al menos 900 mm, con objeto de minimizar las roturas y desconchones.
El coeficiente de absorción es del 5% como máximo para la pieza entera superior a lo establecido por
la norma para “uso exterior”, que es el 7,5% para atenuar tanto el efecto de la suciedad por tránsito
como la acción de la intemperie.
Por ello se realiza un ensayo adicional de coeficiente de absorción superficial. Este, se efectuará
separando el espesor de la cara vista (del orden de 10 mm) del resto del cuerpo de la pieza, el cual
será rechazado.
El ensayo deberá realizarse también con arreglo a la norma UNE 127.020 EX y UNE 127.022 EX, y el
resultado no será superior al 4,5%.
La resistencia a la flexión será la exigida por la norma para las “baldosas de cemento uso exterior” que
es de 6 N/mm2, por la cara vista y 5 N/mm2 por el dorso.
Exigencias de durabilidad
A efectos de obtener un envejecimiento aceptable, se exige que la dureza a la abrasión del
aglomerante (cemento color “filler”) sea muy elevada.
El ensayo de resistencia al desgaste de estas baldosas testigo efectuado según UNE 127.020 EX y
UNE 127.022 EX deberá resultar con una abrasión de 0,8 milímetros.
Con esto se pretende conseguir que no se produzca contraste de rugosidad entre el árido y el
aglomerante para que no absorba suciedad.
La durabilidad como buen envejecimiento es básica en esta piedra compuesta: mantenimiento de un
índice razonable de rugosidad y de sus características físicas (tramado aglomerante-aglomerado) ante
la acción de la intemperie y del tránsito peatonal.
35.4.3.
Gres para pavimentos y revestimiento
Definición
Es un producto cerámico constituido de arcilla noble, fundido a altas temperaturas, formándose un gres
porcelanado fino no esmaltado, con coloración en la propia masa.
Características Técnicas
PRUEBA
NORMA
REQUISITOS
VALOR GRES
Espesor
UNI-EN-98
± 59%
± 29%
Escuadrado
UNI-EN-98
± 5%
± 2%
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
122
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
PRUEBA
NORMA
REQUISITOS
VALOR GRES
Ortogonalidad
UNI-EN-98
± 0,5%
± 0,2%
Absorción de agua
UNI-EN-99
AA9% MEDIO 39%
AA9% MEDIO 0,079%
Dureza superficial Escala
Mohs
UNI-EN-101
D. Mohs ≥ 6
D. Mohs 8
Resistencia a la helada
UNI-EN-202
Ninguna alteración tras
la prueba
Ninguna alteración tras
la prueba
Resistencia a flexión
UNI-EN-100
S MEDIA N/mm2 ≥ 27
S MEDIA N/mm2 43,6
Volumen medio de
abrasión mm3 ≥ 205
Volumen medio de
abrasión mm3 114
Resistencia a abrasión
profunda
UNI-EN-102
Coeficiente de dilatación
térmica lineal
UNI-EN-103
Coeficiente
9x10-6C-1
Coeficiente
7,7x10-6C-1
Resistencia a los colores
DIN 18.155
No deben presentar
variaciones de color
apreciables
Ningún daño
Resistencia al ataque
químico
UNI-EN-106
Ninguna alteración tras
la prueba
Ninguna alteración
Resistencia al resbalo
DIN 18.155
---
K 12 VA
35.5. FÁBRICA DE MOLDEADOS DE VIDRIO
Las piezas de vidrio traslúcido, macizas o huecas, sencillos o dobles, serán obtenidas por prensado de
una masa fundida de vidrio en moldes de los que toman su forma. Pueden ser incoloras o coloreadas
en masa. De no señalarse expresamente en memoria o planos se entenderá que son incoloras.
Los sencillos constarán de un solo elemento macizo que se constituirá en el molde. Los dobles estarán
formados por dos elementos independientes que soldados entre sí darán lugar a una sola pieza hueca
con cámara de aire.
Tendrán una atenuación acústica mínima de 40 dB(A) para los tipos macizos y de 45 dB(A) para los
modelos huecos.
Su coeficiente de transmisión luminosa no será inferior a 0,80 para las piezas incoloras ni a 0,35 para
las piezas coloreadas.
Su coeficiente de transmisión térmica no será superior a 4,5 kcal/h m2 ºC para las piezas macizas, ni a
3,0 kcal/h m2 ºC para piezas huecas.
-
Módulo de elasticidad: 7.300 kg/m2.
La resistencia al fuego de las piezas no será menor de 15 minutos para piezas huecas. Serán
parallamas un mínimo de 120 minutos para piezas huecas y de 90 minutos para las macizas.
Las armaduras de los nervios estarán formadas por redondos de acero corrugado tipo B 400 S con
diámetros comprendidos entre 4 y 10 mm.
El mortero para formación de nervios, estará formado por 1 volumen de cemento y 3 volúmenes de
arena de río lavada, 1:3, con granulometría comprendida entre 0,2 y 2 mm.
La consistencia del mortero será plástica, con un asiento de cono de Abrams igual a 17 ± 2 cm. para
facilitar su puesta en obra y añadiéndole un aditivo hidrófugo no acelerante.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
123
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El cemento empleado puede ser de color blanco o de color natural. Si no se señala expresamente en
memoria o planos se entenderá que se trata de cemento color natural.
Cuando se emplee cemento blanco, podrá éste colorearse con pigmentos siempre que sean inertes y
resistentes a los álcalis.
El relleno elástico entre el panel de vidrio y su bastidor o su apoyo, estará formado por fibra de vidrio o
roca asociada a asfaltos o breas de alto punto de fusión y viscosidad elevada, reducido coeficiente de
dilatación, y de buena adherencia al hormigón. Será resistente a los agentes atmosféricos entre -10 C
y +80 C.
El sellado será compatible con el vidrio y el relleno elástico e inalterable a la intemperie entre los -10 C
y +80 C.
35.6. PELDAÑOS PARA ESCALERAS
Los peldaños de las escaleras estarán formados chapa de acero plegada de 15 mm de espesor.
Los peldaños se revestirán con losas de granito nacional semipulido de 3 cm. de espesor sobre lámina
de neopreno de 3 mm de espesor .
El revestimiento de granito se unirá a los peldaños con tornillos de inoxidables de cabeza cónica.
35.7. PIEZA DE BORDE DE ANDÉN
La pieza de borde de andén es el conjunto de piezas que remata los andenes.
Estará compuesto por los siguientes elementos:
Losa botonera (32 botones) de granito artificial, blanco rugoso en el fondo y liso en botones de
dimensiones 40x20x4 cm.
Pisa de granito artificial, blanco rugoso, rematada en el canto visto a 45 º (1x1 cm.), de dimensiones
80x40x4 cm.
Friso o tabica de granito artificial, blanca lisa, con un rebaje longitudinal de 2x1 cm. (ancho x
profundidad), de dimensiones 40x30x4 cm.
Angulares galvanizados en ele de sujeción de friso de dimensiones 40x40x3 mm, anclados de la parte
inferior del borde de la losa de andenes.
La losa botonera y la pisa se suministrará de taller con un tratamiento superficial de protección
incoloro, tipo FILMAX 750 de Hispano-Química o similar.
36. MATERIALES ELASTOMÉRICOS
Entran dentro de esta clasificación los apoyos elásticos para estructuras, las láminas de elastómeras
sintéticas y las cintas elásticas para impermeabilización de juntas.
36.1. APOYOS ELÁSTICOS PARA ESTRUCTURAS
36.1.1.
Definición
Se definen así los aparatos de apoyo constituidos por capas alternativas de material elastomérico y
acero, capaces de absorber las deformaciones y giros impuestos por la estructura que soportan.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
124
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Sus formas y dimensiones varían según los esfuerzos que han de transmitir, tal como se define en los
planos.
36.1.2.
Características
Material elastomérico
El material elastomérico estará constituido por caucho clorado completamente sintético (cloropreno,
neopreno), cuyas características deberán cumplir las especificaciones siguientes:
Dureza Shore a (ASTM D 676)
60 +/ 3
Resistencia mínima a tracción
17 N/mm2
Alargamiento en rotura.
350 %
Las variaciones máximas admisibles de estos valores para probeta envejecida en estufa en setenta
(70) horas y a cien (100 = grados centígrados con las siguientes):
Cambio en dureza Shore a
+ 10 %
Cambio en resistencia a tracción
- 15 %
Cambio en alargamiento
40 %
Deformación remanente
35 %
El módulo de deformación transversal no será inferior a 11 N/mm2.
Zunchos de acero
Las placas de acero empleadas en zunchos tendrán un límite elástico mínimo de
240 N/mm2 y una carga en rotura mínima de 420 N/mm2.
La carga tangencial mínima capaz de resistir la unión al material elastomérico será en servicio de (8
N/mm2), siendo la deformación tangencial correspondiente de siete décimas (0,7).
36.1.3.
Control de calidad
Todos los apoyos estarán avalados por los correspondientes certificados de Control de Calidad,
realizados por el Laboratorio del Fabricante y serán entregados a la Dirección de Obra con
anterioridad a su colocación en la misma.
36.2. LÁMINAS DE ELASTÓMEROS SINTÉTICOS
Entre los tipos existentes actualmente en el mercado podemos destacar los fabricados a base de:
-
Butilo
-
Cloropreno
-
PVC
-
Neopreno
-
EPOM
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
125
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
36.2.1.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
P.T.F.E. (teflón)
Unión de las láminas
Las láminas deben ser de una composición que permita, por medios sencillos, una perfecta unión de
las mismas.
Esta unión se consigue mediante adhesivos especiales que deben ser recomendados por las casas
suministradoras de las láminas.
Las láminas de caucho pueden presentarse vulcanizadas y no vulcanizadas. Las primeras tienen una
mayor resistencia mecánica y los espesores mínimos necesarios son del orden de un milímetro (1
mm). En cambio tienen el inconveniente de su dificultad en la unión de las piezas.
Las láminas de caucho sin vulcanizar precisan mayores espesores, como mínimo de 1,5 mm, pero su
soldadura entre lámina y lámina es mucho más sencilla, ofreciendo una total seguridad.
36.2.2.
Condiciones generales
-
Anchura : No menor de cincuenta centímetros (50 cm.)
-
Longitud: No menor de cinco metros (5 m).
37. IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE
37.1. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA SUPERFICIE A IMPERMEABILIZAR
El soporte base debe tener la resistencia mecánica suficiente de acuerdo con las condiciones de la
obra.
En ningún caso deberá colocarse un material impermeabilizante directamente sobre una superficie
pulverulenta o granular suelta. La superficie de la base estará seca y exenta de polvo, suciedad,
manchas de grasa o pintura en el momento de aplicar la impermeabilización.
37.2. PINTURAS DE IMPRIMACIÓN
Son productos bituminosos elaborados en estado líquido, capaces de convertirse en película sólida
cuando se aplican en capa fina.
Deben ser de base asfáltica si el impermeabilizante es asfáltico.
37.3. MÁSTICS A BASE DE OXIASFALTOS DE APLICACIÓN EN CALIENTE
Los mástics se utilizan para la utilización y recubrimiento de armaduras y láminas prefabricadas que
componen el sistema de impermeabilización.
El filler no sobrepasará el 40% en peso del mástic.
Las características del aglomerante bituminoso serán:
-
Punto de reblandecimiento (anillo y bola):
Mínimo 70
Máximo 100
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
126
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Penetración a 25º C, 100 g, 5 s, unidad 0,1 mm
Mínimo 20
Máximo 60
37.4. MASILLAS BITUMINOSAS PARA JUNTAS DE DILATACIÓN
a) Masillas de aplicación en frío.
No deben aparecer grietas o separaciones de profundidad mayor de 6,5 mm en el material o en la
unión de este con el mortero.
Un mínimo de dos probetas del grupo de tres que representen un material dado no deberá fallar.
-
Penetración
La penetración realizada con cono se ajustará a los siguientes límites:
-
a 0º C (8.220 g durante 60 s) no será menor de 1,0 cm.
-
a 25º C (150 g durante 5 s) no será mayor de 2,2 cm.
Las probetas de ensayo se mantendrán durante 23 h. a temperatura ambiente y una h. en agua a 0º C
ó 1 h. en agua a 25º C según el tipo de ensayo.
Masillas de aplicación en caliente
En estado de fusión deberán presentar una consistencia uniforme tal que permita, por vertido, el
llenado continuo de la junta, evitando la formación de bolsas de aire o discontinuidades.
Características
-
Fluencia
La fluencia máxima a 65º C no excederá de 0,5 cm.
-
Adherencia
Se someterá el material a cinco ciclos completos de adherencia.
No deben aparecer durante el ensayo grietas o separaciones de profundidad superior a 6,5 mm. en el
material o en la unión de este con el bloque de mortero.
Un mínimo de dos probetas del grupo de tres que representan un material dado no deberá fallar.
-
Temperatura de vertido
La temperatura de vertido será como mínimo de 10º C inferior a la temperatura de seguridad, que se
define como la máxima a que puede calentarse el material para que cumpla el ensayo de fluencia dado
en el apartado anterior, y cómo mínimo la temperatura de adherencia.
-
Penetración
La penetración realizada con cono a 25º C bajo carga de 150 g, aplicada durante 5 s no será superior
a 90 décimas de mm.
37.5. EMULSIONES ASFÁLTICAS COLOIDALES
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
127
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se preparan con agentes emulsionantes minerales coloidales.
Se emplean para establecer "in situ" recubrimientos coloidales por sí solas o en unión con otros;
pueden utilizarse también como protectores o regeneradores de otras capas impermeabilizantes.
Estas emulsiones pueden también llevar aditivos a base de látex u otros así mismo cargas minerales
como fibras de amianto.
37.6. LÁMINAS ARMADAS SATURADAS DE PRODUCTOS ASFÁLTICOS
Se utilizan en la impermeabilización "in situ" por sistemas multicapas.
Las longitudes de los rollos producidos serán múltiplos de 5 m, y su anchura de 1 m. El fabricante
tomará las precauciones necesarias para que las distintas de un rollo no se adhieran unas a otras
después de sometido a una temperatura de 40° C durante 2 h y a una presión igual al peso del propio
rollo.
37.7. LÁMINAS ASFÁLTICAS
Son productos prefabricados laminares constituidos por una armadura, un recubrimiento asfáltico y
una protección.
Se clasifican por la terminación en:
a) Lámina de superficie no protegida o lámina lisa y
b) Lámina de superficie autoprotegida.
37.7.1.
Condiciones generales
-
Anchura : no menor de 50 cm.
-
Longitud: no menor de 5 m.
-
Plegabilidad a 25º C: un mínimo de ocho a diez probetas ensayadas no deben agrietarse
cuando se doblan en ángulo a 90º a velocidad constante sobre un mandril cilíndrico de 13 mm.
de radio de curvatura para lámina de superficie lisa o metálica, y de 20 mm. de radio de
curvatura para láminas de superficie metalizada.
El material presentado en rollos no deberá agrietarse al ser desenrollado a la temperatura de 10º C.
37.7.2.
Resistencia al calor
A 80º C durante 2 horas en posición vertical, la perdida de materias volátiles deberá ser inferior a
1,5%. Al terminar el ensayo las probetas no estarán alabeadas ni deformadas, ni habrán
experimentado cambio, como flujo de betún o formación de ampollas.
En caso de láminas de superficie mineralizada, los gránulos minerales aplicados a la superficie de
recubrimiento no se habrán deslizado más de 1,5 mm.
37.7.3.
Adherencia
El material presentado en rollos no deberá adherirse al ser desenrollado a la temperatura de 35º C.
37.7.4.
Absorción de agua
La cantidad de agua absorbida no debe ser superior al 10% en peso.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
128
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
37.8. MATERIAL COMPRESIBLE PARA JUNTAS DE HORMIGONADO
37.8.1.
Poliestireno expandido
El poliestireno expandido empleado en planchas, para la realización de aislamientos y juntas, cumplirá
las siguientes condiciones:
Las planchas no deberán deformarse ni romperse por el manejo ordinario a la intemperie, ni volverse
quebradizas en tiempo frío, rechazándose las que aparezcan deterioradas.
La tolerancia en el espesor de las planchas será en más y en menos de: dos milímetros (± 2 mm).
37.8.2.
Perlita expandida
La Perlita expandida es un material obtenido por expansión de rocas volcánicas a una temperatura
superior a los mil grados centígrados (1000ºC).
Sus características más importantes son su gran dureza y su inatacabilidad química, así como su
escasa densidad (entre 0,05 y 0,15 t/m³).
Se utiliza en rellenos aislantes sola o mezclada con un conglomerante como yeso o cemento.
37.8.3.
Juntas Aquareactivas
Las juntas aquareactivas están formadas por un material a base de resinas hidrofílicas que una vez
instaladas y en presencia de agua expanden y sellan.
Características
Las juntas aquareactivas cumplirán las siguientes características:
Peso específico:
1,2 ± 0,5
Dureza (Hs)
45 ± 5
:
Resistencia a tracción (kg/cm2) :
40
Elongación (%) :
550
Aumento de volumen (%)
:
700
Capacidad de adherencia
:
Buena
37.9. IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS
Consiste en la impermeabilización del muro constituida por una capa de producto asfáltico aplicada
sobre la cara de trasdós del muro, previamente tratada con una imprimación también asfáltica.
Para la ejecución de esta unidad se llevará a cabo una limpieza previa de la superficie a tratar a fin de
eliminar cualquier elemento suelto o mal adherido. Asimismo, la superficie deberá estar perfectamente
seca antes de proceder a la imprimación e impermeabilización de la misma.
Las irregularidades superficiales, si su magnitud diera lugar a ello, serán eliminadas de forma que se
obtenga un soporte uniforme antes de la aplicación de la imprimación previa con emulsión bituminosa.
37.10. IMPERMEABILIZACIÓN DE TABLEROS DE CARRETERA
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
129
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Ejecución de una capa de impermeabilización en los tableros de hormigón en los pasos de carretera, a
fin de evitar la penetración del agua infiltrada a través del pavimento.
Se dispondrá una impermeabilización mediante mortero bituminoso, constituida por:
-
Un riego de adherencia con emulsión ECR-1 y dotación de quinientos gramos por metro
cuadro (0,5 kg/m²) de betún residual.
-
Mortero bituminoso de un centímetro (1,0 cm.) de espesor, constituido por una mezcla de
emulsión asfáltica (betún 80/100), arena silícea y filler calizo, con la adición de fibras o de
productos elastoméricos que le confieran propiedades elásticas.
37.11. CINTAS ELÁSTICAS PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE JUNTAS
37.11.1.
Características
Las juntas de estanqueidad (water-stop) se conformarán por extrusión a partir de un componente
termoplástico, fundamentalmente resina de cloruro de polivinilo (PVC), y un ingrediente adicional que
proporcione la estanqueidad requerida.
Las juntas de estanqueidad deberán cumplir las siguientes propiedades físicas:
Dureza Shore “A”
:
Mínima tensión en rotura
70-75
:
120 kg/cm²
Mínimo alargamiento en rotura :
250%
Absorción de agua (48 aguas) :
0,5%
Densidad
1,25 g/cm³
:
Deberán resistir una temperatura de doscientos cincuenta grados centígrados (250 °C) durante cuatro
(4) horas sin que varíen sus características y sin que dé muestras de agrietamiento.
Las juntas de estanqueidad tendrán la anchura señalada en los planos, irán provistas de un orificio en
su parte central formando el lóbulo extensible; deberá tener una sección que presente unos resaltos o
nervios de al menos 9 mm, para garantizar una unión adecuada con el hormigón.
La Dirección de Obra deberá aprobar el tipo de junta utilizado.
37.11.2.
Uniones
Todas las uniones entre juntas en forma de L-Vertical, T-Vertical o T-Horizontal deberán ajustarse en
taller por el fabricante de la junta.
Únicamente se realizarán en obra las uniones a tope entre los elementos soldados en taller.
37.12. DRENAJE EN TÚNEL. BANDAS DRENANTES DE POLIETILENO
37.12.1.
Generalidades
Se colocará una banda drenante preformada con cavidades a lo largo del perímetro del túnel, en unos
casos, en otros según indicación de la Dirección de Obra; irán colocadas entre el hormigón proyectado
del sostenimiento primario y el revestimiento definitivo.
La anchura será de 0,5 m.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
130
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La Dirección de Obra determinará los puntos para su instalación.
En los puntos en que existan goteos o filtraciones localizadas con caudal superior a cero coma uno
(0,1) litros por segundo y se mantenga sin disminución apreciable a las cuarenta y ocho horas (48)
horas después de su aparición o detección se colocarán medias cañas de tubos de PVC con un
diámetro mínimo de sesenta (60) mm o drenes tipo oberhasli del mismo diámetro. Estos drenes
desaguarán en la parte inferior de los hastiales, al sistema de drenaje general de túnel.
37.12.2.
Materiales. Especificaciones
La banda drenante preformada con cavidades ha de ser una lámina de módulos con alta capacidad de
drenaje, y gran resistencia a la compresión, constituida por polietileno de alta densidad con un grosor
aproximado de 1 mm y una altura de módulos de aproximadamente 20 mm.
Se considera aceptable la banda capaz de drenar como mínimo 8 l/s.m y una resistencia a la
compresión como mínimo superior a los 150 KN/m2.
Las características del material serán las siguientes:
Material
:
Polietileno de alta densidad
Grosor :
aprox. 1 mm
Altura de nódulos
:
aprox. 20 mm
Medidas de los rollos
:
2,0 x 20 m
En casos especiales puede suministrarse en forma de placas
Resistencia a la compresión
:
Capacidad de drenaje :
aprox. 150 KN/m2
aprox. 10 l/s.m
aprox. 600 l/min.m
aprox. 36.000 l/H.m
Volumen del aire entre los nódulos
aprox. 14 l/m2
Resistencia a la temperatura
de -30ºC hasta +80ºC
:
Propiedades químicas :
químicamente resistente
resistente frente a las raíces
resistente a la putrefacción
aplicable en agua potable
Comportamiento al fuego
B2 según DIN 4102
B1 bajo determinadas condiciones
37.13. LÁMINAS DE P.V.C.
Entre el sostenimiento provisional y el revestimiento definitivo, se dispondrá una lámina continua de
impermeabilización de PVC con un geotextil pesado que sirve de capa drenante y de regularización.
Así mismo se dispondrá un tubo para drenaje en la parte inferior del intradós de cada hastial para
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
131
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
recogida de las aguas interceptadas por la lámina.
37.13.1.
Características
La lámina de PVC cumplirá las siguientes especificaciones:
-
Deformación al calor: (SIA280)
-1,9%
-
Resistencia a raíces: (SIA280)
Excelente
-
Alargamiento a rotura: (DIN 16.938)
- Longitudinal: 339%
- Transversal: 343%
-
Doblado en frío: (DIN 16.938)
No fisura
-
Dureza Shore A:
81-82
-
Combustibilidad: (SIA280)
V/2
-
Resistencia:
Al agua
(5 años)
Soluciones de sal neutras
- Aguas alcalinas y ácidas
-
Densidad (kg/m²):
2,47
-
Espesor:
2 mm
La lámina se colocará sobre un geotextil de 500 g/m².
37.14. CONTROL DE CALIDAD
El Contratista controlará la calidad de los materiales aislantes por medio del Certificado del fabricante,
en el cual se deberá indicar explícitamente la conductividad térmica, acústica y eléctrica del material,
las cuales deberán cumplir con lo indicado en los Planos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
132
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Director de la Obra podrá ordenar al Contratista la realización de un ensayo por partida de material
aislante para comprobar que cumple con los requisitos impuestos.
Se realizará un ensayo de laboratorio para comprobar las características de las juntas, previamente a
la aprobación de éstas por la Dirección de Obra.
Serán de aplicación las Normas:
-
Envejecimiento artificial, UNE 53.159
-
Resistencia a la tracción, UNE 53.064
38. RESINAS EPOXI
38.1. DEFINICIÓN
Las resinas epoxy son productos obtenidos a partir del bisfenol A y la epiclorhidrina, destinados a
coladas, recubrimientos, estratificados, encapsulados, prensados, extrusionados, adhesivos y otras
aplicaciones de consolidación de materiales.
38.1.1.
Materiales
Las formulaciones epoxy se presentan en forma de dos componentes básicos: resina y endurecedor, a
los que pueden incorporarse agentes modificadores tales como diluyentes, flexibilizadores, cargas y
otros, que tienen por objeto modificar las propiedades físicas o químicas de dicha formulación o
abaratarlas.
38.1.2.
Tipo de formulación
En cada caso, se estudiará una formulación adecuada a las temperaturas que se provean, tanto la
ambiente como la de la superficie en que se realiza la aplicación.
El tipo de formulación a utilizar y sus características deberán ser garantizadas por el fabricante.
En las utilizaciones en las que el espesor de la capa de resina aplicada sea superior a tres milímetros
(3 mm), se utilizarán resinas de módulos de elasticidad relativamente bajos.
En el caso de grietas y fisuras, el tipo de formulación a utilizar será función de la abertura de la grieta y
de su estado activo o estacionario. Las grietas activas se inyectarán con resina de curado rápido.
38.1.3.
Almacenaje y preparación
Los componentes de la formulación deberán almacenarse a la temperatura indicada por el fabricante,
al menos doce horas (12 h) antes de su uso.
La mezcla se realizará mecánicamente, excepto para cantidades inferiores a un litro (1 l) El
endurecedor se añadirá gradualmente a la resina durante el mezclado.
Antes de proceder a la mezcla de los componentes, deberá conocerse exactamente el período de
fluidez, o "pot-life", de la mezcla, período durante el cual puede utilizarse una formulación, no debiendo
mezclarse cantidades cuya aplicación requiera un intervalo de tiempo superior a dicho período. En
general, no se mezclarán cantidades cuya aplicación dure más de una hora (1 h), ni cuyo volumen sea
superior a seis litros (6 l): No se apurarán excesivamente los envases que contienen la formulación,
para evitar el empleo de resina o endurecedor mal mezclados que se encuentren en las paredes de los
mismos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
133
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
38.1.4.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Control de Calidad
Previamente a su utilización el fabricante propondrá un procedimiento de control de calidad que deberá
ser aprobado por la Dirección de Obra.
39. MORTEROS EPOXI
39.1. DEFINICIÓN
Se definen los morteros epoxy como la mezcla de áridos inertes y una formulación epoxy.
39.2. MATERIALES
39.2.1.
Áridos
Estos áridos deberán cumplir, como mínimo, las condiciones exigidas a los áridos para hormigones en
el presente Pliego.
Los áridos deberán estar secos y limpios, y a la temperatura conveniente dentro del margen permitido
para cada formulación. El tamaño máximo del árido no excederá de un tercio (1/3) de la profundidad
media del hueco a rellenar, ni contendrá partículas que pasen por el tamiz 0,16 UNE.
39.2.2.
Formulación epoxy
Ver "Resinas epoxy".
39.3. DOSIFICACIÓN
La proporción en peso árido/resina, estará comprendida entre 3 (3) y siete (7).
La proporción podrá variar según la viscosidad de la resina, la temperatura y las restantes condiciones
en que se realice la mezcla.
39.4. FABRICACIÓN
La mezcla podrá realizarse manual o mecánicamente. Primeramente se mezclarán los componentes
de la resina, y a continuación se añadirá gradualmente el árido fino.
39.5. CONTROL DE CALIDAD
Previamente a su utilización el fabricante propondrá un procedimiento de control de calidad que deberá
contar con la aprobación de la Dirección de Obra.
40. IMPRIMACIONES Y PINTURAS
40.1. GENERALIDADES
El material a emplear en los recubrimientos se suministrará en los envases originales, sellados y con la
etiqueta del fabricante con la que se proporcionarán las instrucciones necesarias para su correcta
aplicación.
Igualmente estarán impresas en el envase la fecha de fabricación, caducidad y el nº del lote.
Los materiales deben suministrarse con el correspondiente certificado de composición con referencia
al nº del lote e indicando el nº de kilogramos suministrados.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
134
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los materiales se almacenarán de acuerdo con las instrucciones dadas por el fabricante y en todo
estarán protegidos de la humedad, del sol directo, y en locales bien ventilados.
La temperatura del recinto de almacenamiento no debe ser inferior a 10ºC, ni superior a 32ºC.
40.2. IMPRIMACIÓN PARA GALVANIZADOS Y METALES NO FÉRREOS
Se define como aquella imprimación reactiva "Wash primer" la compuesta a base de resinas de butiral
polivinilo, con pigmentos de tetraoxicromato de zinc, en medio agua-alcohol, catalizado en el momento
de su aplicación con ácido fosfórico en medio agua-alcohol. Dicha imprimación hará de puente de
adherencia entre el metal y la capa posterior.
La mezcla de la parte pigmentada y el catalizador fosfórico se realizará en el momento de su
aplicación, con la proporción especificada por el fabricante. Vendrá en envase adecuado para su
protección en el que se especificará:
-
Instrucciones de uso
-
Proporción de la mezcla
-
Permanencia válida de la mezcla
-
Tiempo máximo de permanencia al aire sin repintar
-
Tiempo de secado
-
Aspecto de la película seca
-
Toxicidad e inflamabilidad
-
Capacidad del envase en litros y Kg.
-
Rendimiento teórico en m²/litro
-
Sello del fabricante
y cumplirá las Normas UNE 49307 y 48086.
40.3. IMPRIMACIÓN ANTICORROSIVA
Se define como aquella imprimación compuesta de un vehículo adecuado y pigmento o mezcla de
pigmentos anticorrosivos. En general se usará el cromato de zinc.
Según el vehículo utilizado se consideran los siguientes tipos de imprimación:
-
Al aceite, grasa o sintética
-
Especial.
Soportará la acción de los agentes atmosféricos para recibir sobre él una capa posterior de acabado,
aplicada no más tarde de 30 días en climas marinos o agresivos y de 90 días en climas normales.
Vendrá en envase adecuado para su protección en el que se especificará:
-
Instrucciones de uso
-
Tiempo máximo de permanencia al aire sin repintar
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
135
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Aspecto de la película seca
-
Toxicidad e inflamabilidad
-
Capacidad del envase en litros o Kg
-
Rendimiento teórico en m2/litro
-
Sello del fabricante
y cumplirá la Norma UNE 49307.
40.4. IMPRIMACIÓN SELLADORA PARA YESO Y CEMENTO
Se define como aquella imprimación a base de dispersiones o emulsiones no pigmentadas en agua o
disoluciones en disolventes de resinas sintéticas como acetato de polivinilo, acrílica, o a base de
dispersiones acuosas pigmentadas de resinas sintéticas o disoluciones de resinas sintéticas.
Deberá dejar preparado el soporte de manera que permita la adhesión de los acabados posteriores.
Vendrá en envase para su protección en el que se especificará:
-
Instrucciones de uso expresando si para interior o exterior.
-
Tiempo de secado
-
Aspecto de la película seca
-
Capacidad del envase en litros y Kgs
-
Rendimiento teórico en m2/litro
-
Sello del fabricante
y cumplirá las Normas UNE 49307 y 48086.
40.5. PINTURA PLÁSTICA
Pintura al agua con ligante formado por resinas vinílicas o acrílicas emulsionadas y pigmentos
resistentes a la alcalinidad.
Vendrá en envase adecuado para su protección en el que se especificara:
-
Instrucciones de uso
-
Temperatura mínima de aplicación
-
Tiempo de secado
-
Aspecto de la película seca: satinado mate
-
Toxicidad e inflamabilidad
-
Capacidad del envase en litros y Kg
-
Rendimiento teórico en m2/litro
-
Sello del fabricante
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
136
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
-
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Color
y cumplirá las Normas UNE 49307, 48086 y 48103.
40.6. PINTURA AL ESMALTE SINTÉTICO
Pintura compuesta de resinas sintéticas obtenidas por la combinación química de aceites o
semisecantes, con resinas sintéticas duras disueltas en disolventes de hidrocarburos del tipo "White
spirit" o aguarrás y pigmentos adecuados.
En función del soporte cumplirá las siguientes proporciones:
-
Madera :
60 - 70 % de aceites
-
Metal
:
50 - 60 % de aceites
-
Otros
:
50% de aceites
Vendrá en envase adecuado para su protección en el que se especificará:
-
Instrucciones de uso
-
Temperatura de secado
-
Aspecto de la película seca: brillante, satinado o mate
-
Toxicidad e inflamabilidad
-
Capacidad del envase en litros y Kg
-
Rendimiento teórico en m2/litro
-
Sello del fabricante
-
Color
y cumplirá las Normas UNE 49307, 49086, 48013 y 18103.
40.7. CARACTERÍSTICAS DE LA BREA EPOXY
La brea epoxy a aplicar será de tipo tixotrópico, de curado en frío, de dos componentes, de brea de
hulla y reforzada con filler inerte.
El contenido de sólidos será de 70% mínimo.
El "pot-life" o tiempo durante el cual la mezcla tiene su viscosidad inicial, será de 3 horas mínimo a 20º
C.
El tiempo de secado a 20º C será:
-
Seco al tacto en cuatro horas.
-
Totalmente secado-curado en 7 días.
-
Preparada para una nueva capa después de 1 día y antes de 7.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
137
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Resistencia a las temperaturas (después de curado):
-
Hasta 150º C al aire
-
Hasta 60º C en agua
Resistencia química, después de curada la brea epoxy será resistente a:
-
Agua corriente
-
Agua destilada
-
Aguas residuales industriales y de ciudad
-
Gases producidos en escapes y aguas residuales
-
Ácidos inorgánicos diluidos
-
Aceites y grasas vegetales y minerales
-
Agua de mar
-
Aguas subterráneas
-
Aguas de efluentes
-
Álcalis concentrados y diluidos
-
Disolventes orgánicos
-
Disoluciones salinas
Preparación de la superficie
El hormigón tendrá una edad superior a los 28 días si ha sido curado a temperatura ambiente, o el
tiempo de curado correspondiente a otra temperatura.
Las superficies a recubrir con brea-epoxy serán previamente tratadas con chorro de arena, para dejar
al descubierto la matriz del hormigón.
Si una vez chorreado el hormigón se observan pequeñas coqueras, huecos, poros o similares se
aplicará, a título de tapaporos, un mástic epoxy adecuado para rellenar los mismos.
Humedad y temperatura
Para poder aplicar el revestimiento de brea-epoxy será necesario que tanto la temperatura del material
epóxico como la ambiental y la del substrato sobre la que ha de aplicarse superen los 5º C.
La humedad relativa ambiental no excederá del 90%.
La humedad del substrato será inferior al 6%.
En todo caso el substrato en previsión de la formación de condensación sobre superficie, deberá
encontrarse a una temperatura por lo menos 3º C superior al punto de rocío del aire ambiental.
Preparación de la mezcla
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
138
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se respetarán, siempre, las proporciones a mezclar de cada componente que el fabricante establece.
Se mezclarán hasta alcanzar la adecuada homogeneidad del mezclado, sin que queden restos de
algún componente sin ser mezclado.
40.8. PINTURA ANTIGRAFFITI
Generalidades
Los materiales a emplear como protección antigraffiti se suministrarán en los envases originales,
sellados y con la etiqueta del fabricante en la que se proporcionarán las instrucciones necesarias para
su correcta aplicación.
Igualmente estarán impresas en el envase la fecha de fabricación, caducidad y el nº del lote.
Los materiales se almacenarán de acuerdo con las instrucciones dadas por el fabricante y en todo
caso estarán protegidos de la humedad, del sol directo, y en locales bien ventilados.
La temperatura del recinto de almacenamiento no debe ser inferior a 10ºC, ni superior a 32ºC.
Los materiales deberán cumplir, como mínimo, las prescripciones funcionales y de calidad fijadas en
las correspondientes Normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control industrial.
Se suministrarán en envases adecuados para su protección en los que se especificará:
-
Instrucciones de uso
-
Temperatura mínima de aplicación
-
Tiempo de secado
-
Aspecto de la película seca: satinado mate
-
Toxicidad e inflamabilidad
-
Capacidad del envase en litros
-
Rendimiento teórico en m2/litro
-
Sello del fabricante
-
Color
Además dicho tratamiento antigraffiti deberá cumplir otras funciones, tales como:
Proteger del agua de lluvia, así como de los agentes contaminantes de la atmósfera.
Proteger de la carbonatación al hormigón.
Proteger contra el cáncer del hormigón.
Imposibilitar la aparición de microorganismos (hongos, musgos, etc.).
Conservar limpias las superficies de la suciedad de humos y polvo.
Para conseguir una buena protección antigraffiti, se deberá aplicar una primera capa de imprimación
acrílica con base al agua que permite una buena adhesión al hormigón.
A continuación se aplicarán dos manos de protector. Este tratamiento consiste en una protección
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
139
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
antigraffiti permanente de dos componentes con base agua y alta resistencia, la cual no se eliminará
con el proceso normal de limpieza, ofreciendo una protección de larga duración de la superficie.
Preparación de la mezcla
Se respetarán, siempre, las proporciones a mezclar de cada componente que el fabricante establece.
Se mezclarán hasta alcanzar la adecuada homogeneidad del mezclado, sin que queden restos de
algún componente sin ser mezclado.
El material deberá ser impermeable y resistente a los productos químicos, abrasión, suciedad polución,
moho, aire salino, humedad y rayos ultravioleta.
Consideraciones de desecho del producto
El material no endurecido será desechado a través de sistemas de recogida especiales de acuerdo
con la reglamentación oficial.
Los restos del material endurecido podrán ser desechados como escombros de construcción o como
basura doméstica.
40.9. PINTURAS SOBRE ESTRUCTURAS Y CERRAJERÍA DE ACERO
40.9.1.
Materiales
Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas en
las NTE, así como las correspondientes Normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y
control industrial o en su defecto las Normas UNE que se indican:
ESPECIFICACION
NORMAS UNE
RPP-1
Imprimación para galvanizados y metales no férreos
49.307 ; 48.086
RPP-2
Imprimación anticorrosiva
49.307
RPP-7
Pintura al silicato
48.103 ; 49.307
RPP-11
Pintura al esmalte graso
49.307 ; 48.086 ; 48.013 ; 48.103
RPP-12
Pintura al esmalte sintético
49.307 ; 48.086 ; 48.013; 48.103
Pintura al poliuretano alifático
40.9.2.
49.307 ; 48.086
Tratamientos a realizar
Los elementos a tratar vendrán de taller galvanizados.
En los elementos estructurales el tratamiento será el siguiente:
1) Galvanizado de espesor mínimo 30 micras.
2) Imprimación especial reactiva para galvanizados “wash primer” que hará de puente de adherencia
entre el galvanizado y la capa posterior, de espesor mínimo 40 micras.
3) Acabado con dos manos de poliuretano alifático ó al esmalte sintético mate, con un espesor
mínimo de 80 micras.
En los elementos de cerrajería:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
140
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1) Galvanizado de espesor mínimo 30 micras.
2) Imprimación especial reactiva para galvanizados, tipo “wash primer”, de espesor mínimo 40
micras.
3) Acabado con dos manos de poliuretano alifático o al esmalte sintético mate, con un espesor
mínimo de 60 micras.
Los acabados finales de pintura serán resistentes a los rayos UVA, y no se decolorarán con el paso del
tiempo.
40.10. CONTROL DE CALIDAD
Los controles a realizar serán los siguientes:
1) Comprobación del soporte: una inspección general no admitiéndose espesores del galvanizado
inferiores al especificado, así como la falta de limpieza y desengrase.
2) Preparación del soporte: una inspección general, no admitiéndose la ausencia de la imprimación
anticorrosiva, así como la falta de validez de la mezcla especificado por el fabricante por exceso de
tiempo desde su aplicación.
3) Acabado: una inspección general, no admitiéndose un aspecto y color distintos al especificado,
descolgamientos y cuarteamientos, desconchados, bolsas, gotas, restos de pelos de las brochas,
faltas de uniformidad, espesores inferiores a los especificados, falta de adherencia, así como
escasa resistencia al rayado.
En cada fase de control se realizará una medición del espesor de película seca a través del
micrómetro de esfera.
En la fase 3 de control y relativa al acabado, se realizará como mínimo un ensayo de resistencia al
rayado a través del aparato INTA y otro de adherencia por medio del “cros-cut”.
40.11. PINTURAS NO ESPECIFICADAS
Las pinturas cuyas condiciones no han sido especificadas en los apartados anteriores deberán
cumplir, como mínimo, las prescripciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes
Normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control industrial.
41. MATERIALES DE FONTANERÍA
41.1. APARATOS SANITARIOS E INSTALACIONES VINCULADAS DE FONTANERÍA
41.1.1.
Definición y consideraciones generales
Conjunto de aparato sanitario e instalaciones vinculadas de fontanería. Se incluyen dentro de este
apartado:
Plato de ducha.
Lavabo.
Lavabo especial para minusválidos.
Inodoro de tanque bajo,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
141
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Inodoro especial para minusválidos.
Vertedero para limpieza.
Grifo de ½” de diámetro.
Las canalizaciones de agua en el interior de la edificación mantendrán una cota superior a las del
aparato más elevado que suministre. Se colocará una llave de paso a la entrada de cada local
húmedo. Los desagües de los aparatos sanitarios, bajantes, botes sifónicos y accesorios serán de
PVC o tipo Terrain o similar, excepto el manguetón del inodoro. Las válvulas de desagüe de los
aparatos serán de latón cromado en su parte vista o de acero inoxidable, de diámetro igual al tubo de
salida y compuestas por dos cuerpos roscados; el superior irá abocardado para recibir el tapón, incluir
las correspondientes juntas de goma para producir la estanqueidad y una cadenilla cromada que se
unir al tapón. Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las disposiciones vigentes
relativas a la fabricación y control industrial y en su defecto a las normas UNE-19.040-7183 y 37.501.
Cuando el material llegue a obra con el certificado de origen industrial que acredite dicho
cumplimiento, su recepción se realizará comprobando únicamente las características aparentes.
41.2. ENCIMERA DE AGLOMERADO DM MELAMINADO
41.2.1.
Definición y consideraciones generales
Encimera para lavabo de encastrar conformada con tablero de aglomerado DM con acabado
melaminado impermeable.
41.2.2.
Comprobación de calidad del material
Planeidad, grosor y acabado impermeable y de color homogéneo.
42. INTEGRACIÓN AMBIENTAL
42.1. SUMINISTRO DE PLANTAS A OBRA.
El suministro de plantas a la obra está sujeto a prescripciones que se refieren a las siguientes
operaciones y conceptos y se definen en los apartados que siguen:
Especificidad del material vegetal
Sanidad vegetal
Material vegetal autóctono
Dimensionado del material vegetal
42.1.1.
Especificidad del material vegetal
DEFINICIÓN
Se entiende por “especificidad del material vegetal” la identidad existente en género, especie y
variedad entre las plantas definidas en proyecto y las introducidas en la revegetación de la Obra.
CONDICIONES DE LOS MATERIALES
Toda especie y/o variedad vegetal deberá corresponderse con la definida en proyecto. Ante cualquier
indefinición o duda referente a la especie será de aplicación el criterio establecido en la obra “Flora
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
142
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Ibérica” (Castroviejo, S. et al. 1986-1997. Flora Ibérica. Tomos I, II, III, IV, V y VIII. CSIC.) o en “Flora
Europea” (Tutin, T.G. et al. 1964-1980. Flora Europaea. 5 vol. Cambrigde University Press), o en su
defecto, el dictamen de un centro oficial designado por el Director de Obra.
Las plantas serán en general bien conformadas, de desarrollo normal, sin que presenten síntomas de
raquitismo o retraso. No presentarán heridas en el tronco o ramas y el sistema radical será completo y
proporcionado al porte. Las raíces de las plantas de cepellón o raíz desnuda presentarán cortes
limpios y recientes, sin desgarrones ni heridas.
Su porte será normal y bien ramificado, y las plantas de hoja perenne presentarán el sistema foliar
completo, sin decoloración ni síntomas de clorosis.
Las plantas suministradas poseerán un sistema radical en el que se hayan desarrollado los radicales
suficientes para establecer prontamente un equilibrio con la parte aérea.
Las plantas estarán ramificadas desde la base, cuando éste sea su porte natural, en las coníferas,
además, las ramas irán abundantemente provistas de hojas.
Se deben corresponder el porte y desarrollo con la edad de las plantas. La edad de las plantas será la
mínima necesaria para obtener el porte exigido, no admitiéndose aquellos ejemplares que, aún
cumpliendo la condición de porte, sobrepasen en años la edad necesaria para alcanzarlo.
La planta estará bien conformada y su desarrollo estará en consonancia con la altura.
Los fustes serán derechos y no presentarán torceduras ni abultamientos anormales o antiestéticos.
En todas las plantas habrá equilibrio entre la parte aérea y su sistema radical. Este último estará
perfectamente constituido y desarrollado en razón a la edad del ejemplar, presentando de manera
ostensible las características de haber sido repicado en vivero.
En cuanto a las dimensiones y características particulares, se ajustarán a las descripciones del anejo
de integración ambiental, debiéndose dar como mínimo: para árboles, el perímetro y/o altura; para los
arbustos, la altura, y para plantas herbáceas, la modalidad y tamaño.
El crecimiento será proporcionado a la edad, no admitiéndose plantas reviejas o criadas en
condiciones precarias cuando así lo acuse su porte.
Las dimensiones que figuran en el anejo de Integración Ambiental se entienden:
Altura:
la distancia desde el cuello de la planta a su parte más distante del mismo, salvo en los
casos en que se especifique lo contrario.
Perímetro:
perímetro medido a un metro de la base del tronco.
Ante cualquier indefinición se estará a lo dispuesto por el Director de Obra.
CONTROL DE CALIDAD
Recepción
Todo material vegetal introducido en obra deberá estar etiquetado con indicación de género, especie,
autor y variedad si procediera. El material de las etiquetas deberá ser biodegradable.
Ante cualquier indefinición será de aplicación lo establecido por el Director de Obra.
Para las especies indicadas en la Orden 21 de enero de 1986 por la que se regula la comercialización
de los materiales forestales de reproducción, deberá acompañarse de documento que acredite la
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
143
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
procedencia de su material de reproducción haciendo referencia explícita a los números de lote y
etiquetas oficiales. En caso contrario no se recepcionará dicho material, indicando este hecho en el
Diario de Obra.
Identidad del material vegetal
Cuando el Director de Obra lo estime oportuno se procederá a un muestreo para la identificación de
las especies y variedades suministradas. En caso de duda el Director de Obra designará el centro
oficial de referencia.
Criterios de aceptación y rechazo
Serán rechazadas las plantas:
Que en cualquiera de sus órganos o en su madera sufran o puedan ser portadoras de plagas o
enfermedades.
Que hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente.
Que hayan tenido crecimientos desproporcionados, por haber sido sometidas a tratamientos
especiales o por otras causas.
Que lleven en el cepellón plántulas de malas hierbas.
Que durante el arranque o el transporte hayan sufrido daños que afecten a estas especificaciones.
Que no vengan protegidas por el oportuno embalaje.
Independientemente del momento en el que se detectara y verificara la falta de identidad entre una
especie introducida en obra respecto a la definida en proyecto, ésta será objeto de rechazo.
En cualquier caso, la aceptación de la Unidad de Obra bajo el supuesto de incumplimiento de
condiciones de muestreo quedará condicionada a su viabilidad futura, a evidenciar en el período de
garantía de las obras.
Equivalencias. Posibilidad de sustitución de especies
El contratista podrá sustituir algunas de las especies relacionadas, por otras que cumplan las
condiciones de temperamento, porte, sistema radical, capacidad de ornamentación o cualquier otra
característica condicionante, de acuerdo con la interpretación que el Director Facultativo haga al
efecto; y siempre, previa justificación por imposibilidad de encontrar el número de plantas indicado o
por imposibilidad de haber suscrito un acuerdo de producción de planta con viverista.
En cualquier caso, las especies pertenecerán a las series climáticas indicadas para la procedencia de
plantas y tendrán el mismo dimensionamiento y presentación.
42.1.2.
Sanidad vegetal
Se entiende por "Sanidad Vegetal" la ausencia de daños y alteraciones en la planta producidos por
parásitos vegetales y animales, enfermedades y afecciones no parasitarias.
DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE
Todas las especies objeto de plantación serán originarias o procedentes de empresas o viveros
inscritos en el Registro Oficial de Productores de Plantas de Vivero. Además, para los géneros listados
a continuación, se exigirá su inscripción en el Registro de Comerciantes, Productores e Importadores y
en su circulación por el territorio serán portadores de Pasaporte Fitosanitario.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
144
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
SINTOMATOLOGÍA
En las diferentes partes de las plantas no podrán observarse los siguientes síntomas:
Raíces: nódulos, tumores, pudrimientos, necrosis, esclerosis.
Tallos: chancros, pudrimientos, malformaciones, tumores, necrosis, galerías, alteraciones de
pigmentación.
Hojas: manchas, decoloraciones, malformaciones, agallas, marchitez, galerías, picaduras de insectos.
Ante cualquier síntoma que haga sospechar la existencia de patología o presencia de organismos
nocivos, el Director de Obra adoptará las medidas oportunas para su diagnóstico.
La planta debe presentar una relación proporcionada entre el tamaño de su parte aérea, el diámetro de
los cuellos de la raíz, el tamaño y densidad de las raíces, y la edad de la planta.
La forma de la planta se debe ajustar a la normal de cada especie. De igual manera el color del follaje,
así como la estructura del ramaje y su lignificación deben ser normales.
La forma y aspecto del sistema radicular será normal y no presentará raíces excesivamente
espirilizadas o amputadas, para lo cual se empleará el envase adecuado.
NEMÁTODOS
Las raíces y las tierras y sustratos unidos a la planta deberán estar exentos de nemátodos
fitoparásitos.
A la recepción de la planta se tomarán muestra (nº y tamaño de muestras definido por el Director de
Obra) de raíces y/o sustratos para su remisión al Centro Oficial de Sustratos para su remisión al
Centro Oficial de Análisis y se procederá a verificar la ausencia de nemátodos fitoparasitarios
conforme a la metodología descrita en el "Manual de Laboratorio". Diagnóstico de Hongos, Bacterias y
Nemátodos Fitopatógenos" del "Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación".
En cada una de las especies objeto de revegetación se procederá al control sanitario de parásitos,
patógenos y enfermedades.
La Dirección de Obra podrá ordenar controles complementarios atendiendo a los Avisos fitosanitarios
emitidos por Organismos Oficiales en condiciones climáticas singulares.
42.1.3.
Material vegetal autóctono
DEFINICIÓN
A efectos del presente proyecto se entiende por “material vegetal autóctono” a aquellas especies o
variedades que se hallen en la zona en proporciones significativas con anterioridad a las obras, bien
por tratarse de plantas pertenecientes a los ecosistemas locales, bien por tratarse de especies
forestales cultivadas habitualmente en dicho punto. El ámbito para la determinación de las especies
autóctonas debe entenderse en sentido amplio, como región o zona biogeográfica y corológicamente
homogénea.
CONDICIONES DE LOS MATERIALES
Procedencia
Las especies vegetales autóctonas procederán de viveros cuyas condiciones climáticas, fisiográficas,
edáficas, etc hagan prever una adaptación correcta a la localización en que se realizará la plantación
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
145
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
definitiva.
Especies objeto de revegetación “autóctona”
Las especies objeto de revegetación autóctona son las definidas en el epígrafe Definición.
Especies no identificadas como autóctonas
Se admitirá la plantación de especies no identificadas como autóctonas únicamente bajo autorización
explícita y debidamente documentada del Director de Obra, atendiendo a criterios de ubicación.
CONTROL DE CALIDAD
Serán objeto de seguimiento e inspección todas aquellas actividades destinadas a conseguir
propágulos con categoría de autóctonas.
Cualquiera de las actividades seguidamente indicadas será notificada a la Dirección de Obra con la
suficiente antelación para posibilitar su correcta inspección:
Recolección
Almacenamiento
Proceso de germinación
Formación de lotes
42.1.4.
Dimensionado del material vegetal
DEFINICIÓN
Se entiende por "dimensionado del material vegetal" la información que incluye tanto el proceso de
producción de la planta como el dimensionado de los parámetros que definen sus condiciones de
suministro a obra.
PROCESO DE PRODUCCION
Para todo tipo de planta (a raíz desnuda, o en contenedor), las condiciones climáticas, régimen térmico
e higrométrico del vivero de procedencia deberán ser similares o en su caso más rigurosas que las de
la zona objeto de revegetación.
CONDICIONES DE RECEPCION
La planta en contenedor sólo se podrá admitir cuando así lo especifique el Proyecto y en cualquier
caso pasará el último año de producción en contenedor sujeto a lo especificado en el párrafo anterior.
Planta en raíz desnuda
Se verificará, en el momento de su suministro, la existencia de una abundante masa de raíces
secundarias que aseguren su supervivencia.
No se observará, a criterio de la Dirección de Obra, ningún tipo de actividad vegetativa.
Se comprobará que el perímetro medido a un metro del cuello de raíz y las alturas máximas/mínimas
se encuentran dentro de los intervalos definidos en el Proyecto.
El tiempo desde su arranque en vivero hasta su entrega en obra (vivero o corte) no ha de exceder las
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
146
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
48 horas y sus raíces vendrán debidamente protegidas contra el estrés hídrico (sacos humectados,
etc.).
Planta en contenedor
Se verificará, en el momento de su suministro, la existencia de raíces secundarias en las caras
internas del contenedor.
No se admitirán plantas con raíces espiralizadas. Se comprobará que el perímetro medido a un metro
del cuello de raíz, las alturas máximas/mínimas, el dimensionado de los contenedores y el estado de
ramificación se encuentran dentro de los intervalos definidos en el Proyecto.
El tiempo desde su arranque en vivero hasta su entrega en obra (vivero o corte) no ha de exceder las
48 horas.
DOCUMENTACION ADJUNTA AL SUMINISTRO
Las plantas se suministrarán etiquetadas por lotes, entendiéndose éstos como los conjuntos de plantas
definidos en origen por la Dirección de Obra a partir de la similitud en los siguientes parámetros:
especie, variedad, edad, proceso de producción y zona de cultivo en vivero.
En cada lote se definirán, como mínimo, los siguientes parámetros:
-
Especie
-
Variedad
-
Tamaño
-
Edad
-
Procedencia del propágulo
-
Número de repicados
-
Fecha del último repicado
-
Número de plantas
-
Nombre del vivero y nombre de registro en el organismo de control
CONTROL DE CALIDAD
A la recepción se verificará el dimensionado de la planta (tamaño de muestra definido por la Dirección
de Obra) así como las condiciones establecidas en el epígrafe. Condiciones de los materiales. Todo
esto quedará reflejado en la correspondiente ficha de Seguimiento y Recepción del Material Vegetal.
Criterio de aceptación y rechazo
Se aceptará el lote de plantas si todas las muestras cumplen las condiciones establecidas en el
epígrafe Condiciones de los materiales. En caso de que algunas muestras incumplan las condiciones
definidas en el presente Artículo, quedará a criterio de la Dirección de Obra el rechazo del lote, sin que
en ningún caso las plantas ni las operaciones necesarias para su correcta y total restitución sean
objeto de abono.
42.2. AGUAS PARA RIEGO DE ÁRBOLES, ARBUSTOS O MATAS
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
147
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Las aguas destinadas a riego deberán encontrarse dentro de los intervalos abajo precisados y
definidos conforme a la metodología oficial de análisis del MAPA.
6<pH<8,5
CE a 250C<2,5dSIm
En el supuesto de que la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DB05) fuera superior a 6
mg/l, la Dirección de Obra podrá rechazar el uso de la misma, a la vista de los resultados del Control
de Calidad y parámetros complementarios de cutrofización.
A criterio de la Dirección de Obra, y basándose en la sensibilidad de las especies de siembra, se
fijarán los máximos admisibles en relación con los elementos fitotóxicos: Sodio, Cloro y Boro.
42.3. APORTACIÓN Y EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL
42.3.1.
Definición
Consiste en las operaciones necesarias para el suministro y colocación de la tierra vegetal o suelos
asimilados, sobre los taludes de la explanación y cuantos lugares se han estimado en el proyecto para
el acondicionamiento del terreno, incluidos los vertederos.
La ejecución de la unidad de obra incluye:
Aportación a la obra de tierra vegetal procedente de acopio
Extendido de la tierra vegetal
Tratamiento de la tierra vegetal si es el caso.
42.3.2.
Condiciones generales
Se entiende por tierra vegetal todo aquel material procedente de excavación cuya composición físicoquímica y granulométrica permita el establecimiento de una cobertura herbácea permanente (al menos
inicialmente mediante las técnicas habituales de hidrosiembra) y sea susceptible de recolonización
natural. Debe tenerse en cuenta que, en términos generales, se pretende simplemente crear las
condiciones adecuadas para que pueda penetrar la vegetación natural, cuyo material genético, para
ello, se encuentra en las proximidades. Esta vegetación es la que tiene más posibilidades de resistir y
permanecer en unos terrenos donde no son posibles los cuidados de mantenimiento.
La tierra vegetal procederá de los acopios realizados en obra durante la ejecución
Se mantendrán acopios para la tierra vegetal y, por otro lado, los materiales asimilables que se
excaven a lo largo de la obra.
Se rechazarán aquellos materiales cuyas características físico-químicas y granulométricas no cumplan
los parámetros de control definidos en la tabla adjunta:
Parámetro
PH
Nivel de carbonatos
Sales solubles
Conductividad (a 25º C extracto a
Rechazar si
< 5,5
>9
> 30%
> 0,6 % (con CO3Na)
> 1 % (sin CO3Na)
> 4 mS/cm.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
148
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Parámetro
saturación)
Textura
Estructura
Elementos gruesos (> 2mm)
Rechazar si
(> 6 ms/cm. en caso de ser zona salina y
restaurarse con vegetación adaptada)
Arcillosa muy fina (> 60% arcilla)
Maciza o fundida (arcilla o limo compacto)
>30% en volumen
Adicionalmente, para la determinación de los suelos que por sus profundidades y características
puedan considerarse tierra vegetal, se estará a lo dispuesto por el Director de Obra.
42.4. HIDROSIEMBRA
42.4.1.
Definición
La siembra consiste en distribuir la semilla de forma homogénea en el suelo y recubrirla con un
material de recebo que permita su germinación y facilite su instalación. La hidrosiembra consiste en
distribuir, de forma uniforme sobre el terreno, las semillas a implantar, en suspensión o en disolución
acuosa y mezclada con otros materiales que ayudan a su implantación.
42.4.2.
Condiciones generales
Los materiales para la hidrosiembra serán:
-
Agua
-
Semillas
-
Mulch (Fibras corta o larga, paja, algodón, heno picado, turba).
-
Estabilizadores
-
Abonos orgánicos (turba, ácidos húmicos...)
-
Abonos inorgánicos (liberación rápida o controlada)
-
Aditivos o mejorantes.
Las condiciones de parte de los materiales ya han sido tratadas en este pliego, del resto se incluyen a
continuación.
Semillas
Las semillas son el albergue de las plantas en embrión. Almacenan las características del germen de los
progenitores, protegiéndolo de diversas maneras contra el calor, el frío, la sequía y el agua, hasta que se
presenta una situación favorable para su desarrollo. Son en definitiva una forma de supervivencia de las
especies vegetales.
La provisión de las semillas se realizará mediante su adquisición en centros oficiales o instituciones
análogas o, en todo caso, en empresas de reconocida solvencia. Un examen previo ha de demostrar
que se encuentran exentas de impurezas, granos rotos, defectuosos o enfermos, así como de granos
de especies diferentes a la determinada. En general, se han de cumplir las especificaciones del
“Reglamento de la Asociación Internacional de Ensayos de Semillas”.
En particular se verificará que no esta parasitada por insectos, no existe contaminación por hongos ni
signos de haber sufrido enfermedad micológica alguna.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
149
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se usarán las siguientes especies:
NOMBRE BOTÁNICO
PROPORCIÓN
9%
Dactylis glomerata
9%
Festuca arundinacea
23%
Festuca rubra
20%
Lolium perenne
9%
Poa pratensis
2%
Hordeum vulgare
2%
Agrostis stolonifera
6%
Lotus corniculatus
3%
Medicago sativa
10%
Trifolium repens
7%
Vicia sativa
Ulex europaeus y Cytissus sp. : A razón de
5K/tanque
Cada especie se suministrará en envases sellados o en sacos cosidos, aceptablemente identificados y
rotulados, para certificar las características de la semilla.
Cuando el Director de Obra lo considere oportuno se tomarán muestras para su análisis; la toma de
muestra se ha de realizar con una sonda tipo Nobbe. El coste de estos análisis correrá por cuenta del
Contratista.
Cama de siembra
Antes de proceder a la siembra, la tierra vegetal debe quedar acondicionada para recibirla, alisada y
libre de compactaciones que hagan peligrar la nascencia.
Fijador
Es un material de origen natural (obtenido del endospermo de semillas puras no tóxicas) o artificial,
con propiedades ligantes y aglutinantes, que aplicado en solución acuosa se hincha hasta alcanzar 40
a 50 veces su propio peso. Penetra a través de la superficie del terreno reduciendo la erosión por
aglomeración física de las partículas del suelo. Entre los materiales que pueden utilizarse están los
derivados de la celulosa y los polímeros sintéticos de base acrílica.
Fertilizante
Se utilizarán abonos minerales complejos NPK, de formulación 15-15-15, de liberación lenta y gradual
que se combinan con ácidos húmicos. Los ácidos húmicos son compuestos de origen industrial
extraídos de la materia orgánica humificada con una riqueza superior al 15 % de ácido húmico, soluble
en agua y de acción rápida.
Mulch acolchado.
Se trata de un material orgánico procedente al 100% de fibra de madera sana y virgen biodegradable
lentamente y químicamente inactivo, con una longitud adecuada de fibras, que entrelazan entre sí y
forma cobertura que protege a las semillas; de alta porosidad y exento de agentes patógenos para las
semillas.
Aguas de riego
La calidad del agua de riego ha de estar de acuerdo con el tipo de suelo y con las exigencias de las
especies a sembrar. En principio se pueden aceptar como apropiadas las aguas destinadas al
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
150
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
abastecimiento público.
Cuando no exista bastante información sobre la calidad del agua propuesta para su uso en riegos, se
han de tomar las muestras necesarias para su análisis, que se ha de realizar en laboratorios oficiales.
Se cumplirán las condiciones especificadas en el presente Pliego para el Riego de arraigo de
plantaciones.
Materiales de cobertura
El material de cobertura estará destinado a cubrir y proteger la semilla y el suelo; ha de estar
finamente dividido, sin grumos o terrones en cantidad apreciable, ha de contener un elevado
porcentaje de materia orgánica, mayor del 5% en peso y, tomar un color negruzco, derivado de estas
propiedades. Su relación C/N no ha de ser ≤15, a menos que se prevea una fertilización nitrogenada
compensatoria. En caso de utilizar estiércol deberá estar muy maduro, de color oscuro y previamente
desmenuzado hasta un grado que permita un recubrimiento uniforme sin necesidad de otras
operaciones complementarias a su distribución.
Cuando se utilicen materiales destinados a una protección mecánica, como la turba o, exclusivamente
a servir de cobertura como virutas de madera, los restos de corteza, etc. han de cumplir los requisitos
de medidas lo bastante finas como para conseguir una distribución uniforme ante la percusión de las
gotas de la lluvia, el riego por aspersión y para provocar un efecto de frenado sobre las aguas de
escorrentía que eventualmente se puedan originar en los taludes de cierta pendiente.
42.5. SIEMBRA
Semillas
42.5.1.
Definición
42.5.2.
Características técnicas
La dosificación de las siembras depende del tamaño de la semilla por lo que se indica a continuación la
cantidad de semilla que entra en un gramo, de las principales especies de hidrosiembra:
NOMBRE BOTANICO
Festuca arundinacea
Festuca rubra
Lolium perenne
Poa pratensis
Trifolium repens
Agrostis tenuis
PROPORCIÓN
23%
27%
25%
10%
10%
5%
Son todas las especies de la familia de las gramíneas ya que son las responsables de formar el manto
verde de cubierta herbácea. Por ello se eligen especies con alto poder colonizador
En caso de no poderse obtener en el mercado semillas de cualquiera de las proyectadas y que no
pudieran recogerse debido a la época o al plazo de ejecución de la obra, se pueden sustituir, con la
aprobación previa de la Dirección de Obra, por pertenecientes a las etapas regresivas de la vegetación
clímax de la zona y las que seguro existen en el mercado.
42.5.3.
Control de recepción
Las semillas procederán de casas comerciales acreditadas y serán del tamaño, aspecto y color de la
especie botánica elegida. Para todas las partidas de semilla se exige en certificado de origen y éste ha de
ofrecer garantías suficientes al Director de la Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
151
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El peso de la semilla pura y viva (P1) contenida en cada lote no será inferior al 75% del peso del material
envasado.
El grado de pureza mínimo (Pp), de las semillas será al menos del 85% de su peso según especies y el
poder germinativo (Pg), tal que el valor real de las semillas sea el indicado más arriba.
La relación entre estos conceptos es la siguiente:
P1 = Pg x Pp
No estarán contaminadas por hongos, ni presentarán signos de haber sufrido alguna enfermedad
micológica.
No presentarán parasitismo de insectos.
Cada especie deberá ser suministrada en envases individuales sellados o en sacos cosidos,
aceptablemente identificados y rotulados, para certificar las características de la semilla.
Estas condiciones deberán estar garantizadas suficientemente, a juicio de la Dirección de Obra, en caso
contrario podrá disponerse la realización de análisis, con arreglo al Reglamento de la Asociación
Internacional de Ensayos de Semillas, que en el Hemisferio Norte entró en vigor el 1 de Julio de 1960. La
toma de muestras se efectuará con una sonda tipo Nobbe.
Estas comprobaciones podrán repetirse, a juicio del Director de la Obra, durante el almacenaje del
producto, siempre que exista una duda de que, bien por el tiempo de almacenaje, bien por las
condiciones del mismo, se hayan podido producir variaciones en las características.
42.6. ENTRECAVA
42.6.1.
Definición y alcance
Operación consistente en romper manualmente la costra superficial del suelo, al pie de cada planta,
con la finalidad de hacerlo más permeable al aire y al agua y de disminuir la evaporación rompiendo
los tubos capilares que puedan haberse formado. Dentro de la operación se incluye la extirpación y
retirada de las malas hierbas (escarda).
El mantenimiento de alcorque consiste en reponer su forma, una vez realizada la entrecava, con las
dimensiones adecuadas para que pueda cumplir su misión de almacenar el agua en los riegos.
Para las plantas que en su base lleven material acolchante no se realizarán entrecavados ni
mantenimiento de alcorque.
42.6.2.
Ejecución de las obras
La entrecava y mantenimiento de alcorque se efectuarán a mano, empleando azada, azadillo o
cualquier otra herramienta similar y adecuada.
Las entrecavas se harán pie a pie, con un profundidad de labor en torno a 15 cm. y poniendo especial
atención en no afectar al sistema radicular y tronco de las plantas.
Se debe tener en cuenta que las entrecavas deben efectuarse en cuanto se empiece a formar costra
superficial y no pasado algún tiempo, porque entonces, desecada la parte superficial que se remueve,
el efecto del entrecavado es el contrario del pretendido, al contribuir a la evaporación del agua
presente en capas más profundas.
La superficie mínima a entrecavar para el caso de árboles será de 50x50 cm., considerando el tronco
en el centro de dicho cuadro.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
152
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Para el caso de arbustos y árboles forestales, la superficie mínima a trabajar será de 25x25 cm.
En la escarda que se realiza conjuntamente con la entrecava se eliminarán todas las malas hierbas
presentes en la superficie a trabajar procurando, en lo posible, arrancar todas sus raíces removiendo
la tierra en lugar de cortarlas superficialmente. Los restos vegetales se extenderán por los alrededores,
sin formar montoncitos. Si se coincidiera con los riesgos, se retirarán conjuntamente ambos tipos de
restos.
Las operaciones finalizarán con la reconstrucción del alcorque.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, especificará el número y épocas en que serán
practicadas la entrecavas, en función de las necesidades de mantenimiento de cada área o tipo de
planta. Generalmente son recomendables una labor de primavera y otra de otoño, coincidiendo con las
estaciones de lluvia y remontadas de vegetación, salvo que no llueva o se estén aplicando riegos
regulares, en cuyos casos las épocas oportunas pueden ser otras.
42.6.3.
Control de calidad
En los entrecavados se controlará la profundidad de trabajo y la producción de heridas a las raíces y
troncos de las plantas, así como la eliminación completa de malas hierbas.
También se verificará la reposición de alcorque y su eficacia en la retención de agua.
42.6.4.
Medición y abono
Se medirá por unidades realmente ejecutadas.
El abono se efectuará aplicando a la medición los precios unitarios que figuran en el Cuadro de
Precios.
42.7. SIEGA
42.7.1.
Definición y alcance
Consiste en la corta de la hierba y retirada, apilado, carga y transporte a vertedero si fuera necesario.
El establecimiento del calendario de siegas, en función de la estación, y la altura máxima que puede
alcanzar la hierba entre dos siegas, serán facultativos de la Dirección de obra, bien por iniciativa propia
o a petición del contratista.
42.7.2.
Ejecución de los trabajos
La recogida y retirada de residuos están incluidas en el precio de la unidad.
En todos los casos, los trabajos comprenden la retirada de plásticos, papeles, troncos y cualesquiera
otros objetos extraños de la superficie a segar.
Con carácter general, se establecen las siguientes recomendaciones para la realización de las siegas:
•
en áreas encespedadas se segará cuando la hierba alcance 10 cm de altura, aunque no hay
inconveniente en hacerlo antes. Sin embargo, la primera siega, una vez que las semillas han
nacido, se realizará cuando las plantas tengan 5 cm de altura.
•
En el caso de que no se exija la retirada de restos de la siega, éstos deben repartirse
uniformemente por el césped.
•
En la siega de superficies plantadas se tendrá especial cuidado de no dañar a las plantas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
153
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
durante la siega, para lo que previamente serán marcadas.
Se deberá informar a la dirección de obra de todas las siegas que se ejecutan, tanto de forma previa
como a su conclusión.
42.7.3.
Control de calidad
En las siegas sobre áreas plantadas o sobre áreas encespedadas limitantes con plantaciones se
exigirá una notable precisión para no dañar las plantas ni moverlas o desplazar el material acolchante,
si lo hubiera.
Se comprobará la retirada del material segado y la altura de corte.
42.7.4.
Medición y abono
Esta unidad de obra se medirá por metro cuadrado realmente ejecutado.
El abono se efectuará aplicando a la medición los precios unitarios que se recogen en el Cuadro de
Precios.
42.8. GEOCELDAS
42.8.1.
Definición y alcance
Las geoceldas son geosintéticos tridimensionales con forma de celdas a base de geotextiles de
filamentos de polipropileno termosoldados.
Actúan rellenando el interior de las celdas con material granular y tierra vegetal, pudiendo
obtenerse un talud verde y evitando la erosión de dichos taludes y mejorando la estabilidad del
talud. Crean espesores de suelo de 5 a 20 cm, siendo necesario efectuar anclajes profundos
para evitar desgarros del material y desplomes de las celdas una vez rellenadas. Al utilizar tierra
vegetal como material de relleno es posible hacer una hidrosiembra o plantación en la superficie
y disminuir el impacto visual de la instalación hasta que la cubierta vegetal esté implantada.
42.8.2.
Materiales
Las geoceldas están formadas por geosintético tridimensional con celdillas de 10 cm de altura,
47’5x49’0 mm de ejes del rombo y 30 kN/m de resistencia a tracción; para control de erosión en
taludes.
42.8.3.
Medición y abono
La medición y abono de las actuaciones incluidas en el presente capítulo se realizará con cargo a la
unidad de obra, realmente ejecutada, la cual incluye el suministro de todos los materiales, maquinaria
y medios necesarios para su completa ejecución, de acuerdo con las especificaciones del presente
artículo, incluyendo su mantenimiento en óptimas condiciones de funcionamiento durante el plazo de
ejecución total de las obras.
La medición se realizará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado en obra.
El abono se realizará aplicando a la medición de las unidades realmente ejecutadas, el
correspondiente precio del Cuadro de Precios.
42.9. BALSA DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS
Definición
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
154
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se trata de dispositivos para recoger las aguas efluentes de la perforación de los túneles, así como las
aguas de escorrentía con elevada carga de sólidos en suspensión, provenientes de las zonas de
instalaciones auxiliares de obra.
En el primer caso consisten en balsas enterradas, cuya solera y muros laterales son de hormigón
armado. Para las zonas de instalaciones auxiliares, se han previsto balsas excavadas en tierras, con la
cubeta impermeabilizada mediante geomembrana de PEAD reforzada con fibras de PP.
Se trata de elementos temporales, estando prevista su construcción,
desmantelamiento final, con retirada de productos sobrantes a vertedero.
42.10.
mantenimiento
y
MATERIALES BÁSICOS
42.10.1.
Geosintéticos antipunzonamiento
Los geotextiles son láminas deformables bidimensionales, fabricadas con hilos de materiales
poliméricos, con estructura en el proceso de fabricación “tejido - no tejido”, cuyos hilos se disponen sin
ningún orden y han sido unidos mecánicamente.
Estarán compuestos al 100% por poliéster, pudiendo estar aditivado con negro de humo como
protección para rayos UV y admitiéndose la fabricación con fibras procedentes de material reciclado.
Los geotextiles serán láminas de fieltro no tejido agujeteado, no degradables y resistentes a los
agentes naturales que, sus propiedades mecánicas e hidráulicas, altamente resistentes y duraderos,
permeables, imputrescibles y resistentes al moho, a los ataques de insectos, ácidos y álcalis naturales,
así como a los ataques de productos químicos.
Se emplearán para refuerzo de la lámina impermeable de PEAD y serán de 240 g/m² de densidad.
La unión de las fibras de las láminas geotextiles será realizada por sistema mecánico que compacte y
entrelace las fibras por un proceso de agujeteado del fieltros que proporcionen las siguientes
características:
-
Consolidación de la lámina sin adición de elementos químicos
-
Filtración y permeabilidad óptimas
-
Alargamiento máximo sin rotura
-
Perfecta adaptación a la forma del revestido
-
Protección mecánica para láminas impermeables
Para su almacenamiento se preverá la protección de la lluvia y su exposición durante largos períodos a
los rayos UV.
Los geotextiles cumplirán las especificaciones de material que ofrezca el fabricante, ensayándose al
menos una vez para cada partida recibida en obras las siguientes:
-
Peso por metro cuadrado
-
Composición
-
Espesor
-
Resistencia a la tracción
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
155
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
-
Resistencia al punzonamiento
-
Penetración al cono
-
Alargamiento a la rotura
-
Propagación a la rotura (desgarro)
-
Transmisividad hidráulica
-
Reblandecimiento
-
Punto de fusión
-
Determinación de la acción de agentes químicos líquidos: ácidos diluidos, álcalis diluidos,
agua.
-
Envejecimiento artificial acelerado
42.10.2.
Geotextil anticontaminante
Para impedir la contaminación con finos de la capa de gravas se instalará un geotextil tejido de 100200 g/m², que cumplirá las características generales del resto de materiales geosintéticos.
42.10.3.
Material filtrante
El material empleado en la conformación de la capa filtrante será áridos naturales o procedentes de
machaqueo y trituración, de piedra de cantera o grava natural, o bien áridos artificiales exentos de
arcillas y margas.
El árido tendrá un tamaño de entre cuarenta y doscientos milímetros (40/200 mm), cedazo 80 UNE,
siendo el cernido acumulado en el tamiz 0,080 UNE igual o inferior al cinco por ciento (5%).
Se realizarán ensayos de granulometría y determinación del equivalente de arena cada 500 m3 de
material de relleno.
Los acopios del material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y
contaminación.
42.10.4.
Otros materiales
El hormigón de protección a emplear en las balsas impermeabilizadas con geomembrana será HM-20.
En el caso de la balsa ejecutada en hormigón armado, el hormigón estructural será HA-25 y el de
limpieza HM-20. Las armaduras estarán compuestas por redondos de acero corrugado de calidad B
500S.
42.11. IMPERMEABILIZACIÓN DEL SUELO
AUXILIARES Y PARQUE DE MAQUINARIA
EN
ZONA
DE
INSTALACIONES
Geomembrana para sistema de impermeabilización multicapa
Espesor nominal mínimo:
1,5 mm
Tolerancia de espesor:
10% del nominal
Variación máxima del espesor en zona lateral (a 60 mm del borde)
0,15 mm
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
156
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Tolerancia en la anchura
Variación máxima del ancho a lo largo del rollo
1% del nominal
15 mm
Dureza Shore D
64±5
Doblado a bajas temperaturas
Sin grietas
Resistencia a la tracción en ambas direcciones
>25 MPa
Alargamiento a la rotura en ambas direcciones
<700%
Resistencia mecánica a la perforación
>45 N/mm
Resistencia al desgarro en ambas direcciones
>90 N
Variación de medidas al calor (s/ensayo)
<3%
Absorción de agua a las 24 h
<0,2%
Absorción de agua a los 6 días
<0,1%
Resistencia a la perforación por raíces
Sin perforaciones
Los métodos de ensayo a emplear para la determinación de los valores anteriores serán los
establecidos en las normas UNE 53-221, UNE 53-130, UNE 53-358, UNE 53-165, UNE 53-003, UNE
53-104, UNE 53-028 y UNE 53-420, específicas para los distintos apartados.
Geotextil anticontaminante
Para impedir la contaminación con finos de la capa de gravas se instalará un geotextil tejido de 100200 g/m², que cumplirá las características generales del resto de materiales geosintéticos.
Material filtrante
El material empleado en la conformación de la capa filtrante será áridos naturales o procedentes de
machaqueo y trituración, de piedra de cantera o grava natural, o bien áridos artificiales exentos de
arcillas y margas.
El árido tendrá un tamaño de entre cuarenta y doscientos milímetros (40/200 mm), cedazo 80 UNE,
siendo el cernido acumulado en el tamiz 0,080 UNE igual o inferior al cinco por ciento (5%).
Se realizarán ensayos de granulometría y determinación del equivalente de arena cada 500 m3 de
material de relleno.
Los acopios del material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y
contaminación.
Otros materiales
El resto de materiales constructivos a emplear en la ejecución de estos elementos, como son
hormigones, aceros, zahorras, piezas prefabricadas, etc., cumplirán las especificaciones habituales
aplicables, y en particular las definidas en apartados precedentes del pliego.
42.12. DISPOSITIVOS DE LIMPIEZA DE RUEDAS
Definición
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
157
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se definen las instalaciones de limpieza de ruedas o “lavarruedas” como aquellos elementos
construidos específicamente para realizar las operaciones de limpieza de las ruedas de los camiones
que abandonen en vacío las zonas de vertido, con el fin de evitar que ensucien zonas afirmadas en la
red viaria general. Estas instalaciones serán de dos tipologías atendiendo a la capacidad del vertedero
al que se destinan:
-
Sistemas de limpieza de ruedas manual
-
Sistemas de limpieza de ruedas automático
Las áreas de vertido contarán, asimismo, con la presencia de una caseta de control provisional de obra
donde un operario vigilará el acceso a camiones al vertedero, hasta finalizar las operaciones de
llenado del mismo y llevará a cabo la limpieza manual de las ruedas de los vehículos pesados que
salgan del recinto.
Materiales básicos
Sistemas de limpieza manuales
Materiales constructivos
Los materiales a emplear en la ejecución de los distintos elementos que configuran la instalación son
los siguientes:
- Hormigón en soleras:
H-250
- Hormigón en muros (balsa de decantación):
H-250
- Acero de armaduras:
AEH 500
- Desagüe de cubeta:
Tubería de hormigón en masa con enchufe de campana de 30 cm de diámetro
Canaleta de desagüe
La canaleta de desagüe de la cubeta estará formada por piezas prefabricadas de hormigón de 20x25
cm de dimensiones interiores, sin pendiente incorporada.
Las piezas estarán fabricadas en hormigón de alta densidad (media de 2.300 kg/m3) y resistencia
(entre 5.5 N/mm y 7.0 N/mm). Estarán respaldados por los controles de calidad y cumplirán la norma
UNE 127-128. Serán resistentes a las heladas y a la expansión térmica.
Deberán asegurar una compactación suficiente con el fin de resistir a la absorción de agua. En todo
caso, no deberá exceder los valores medios de C.a. del 9%.
La canaleta estará protegida con un rejilla de acero galvanizado o de fundición, estando cajeadas las
piezas para recibir dicha rejilla.
La canaleta irá cimentada sobre una zapata corrida de 30x10 cm de hormigón en masa H-175.
Grupo de presión
El grupo de presión constará de los elementos siguientes:
-
Aljibe o pozo de regulación: Excavado en tierras, con un volumen mínimo de 2.000 litros,
consistente en un pozo de sección cuadrada de 1,2x1,2x1,5 m.
-
Equipo de presión, compuesto por los siguientes elementos:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
158
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
⎢
Válvula de pie, sumergida en el pozo
⎢
Tubería de aspiración de 3/4”
⎢
Válvula de retención
⎢
Electrobomba horizontal, con motor monofásico a 220 V, de 0,75 CV de potencia y
caudal nominal de 3.000 l/h
⎢
Preostato con presiones de trabajo de 2 kg/cm² en marcha y 4 kg/cm² en parada
⎢
Manómetro
⎢
Vaso de expanión formado por depósito de membrana de 25 litros
⎢
Conducto de impulsión de 3/4” conectado a manguera de 20 m con difusor final para
lavado
⎢
Cofre guardamotor
Sistemas de limpieza automáticos
Equipo de lavado
El equipo de lavado estará compuesto por los siguientes elementos:
-
2 elementos de lavado (derecha e izquierda), dimensiones 400x 90x50 cm, fabricados a base de
sólidas estructuras de acero galvanizado, con sistema de aspersión integrado, con salidas de
agua en la parte inferior, en el centro y en ambos laterales.
-
Elementos centrales con laterales achaflanados, fabricados a base de placas galvanizadas.
-
Robustos muros laterales galvanizados, dotados de boquillas rociadoras ajustables e integradas.
-
Altura Stardard 150 cm.
-
Panel de control eléctrico dotado de sistema de control en lazo abierto.
-
2 bombas para la recirculación de agua, de 5’5 Kw y 1.600 l/min de caudal unitario.
-
2 fotocélulas para el inicio automático del ciclo de lavado.
-
Semáforo rojo y verde con peana.
Sistema de decantación y desagüe
Los materiales a emplear en la ejecución de la balsa de decantación cumplirán con las
especificaciones definidas en el apartado específico de balsa de decantación del presente Pliego.
42.13. JALONAMIENTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN
42.13.1.
Definición
Esta unidad tiene por objeto delimitar el perímetro de actividad de obra mediante un jalonamiento
temporal, de forma que el tráfico de maquinaria, las instalaciones auxiliares y caminos de obra se
ciñan obligatoriamente al interior de la zona acotada. Adicionalmente, a criterio de la Dirección
Ambiental de Obra, se realizará un jalonamiento específico de las zonas con especial valor ambiental.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
159
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
-
Replanteo del jalonamiento
-
Suministro y transporte a la obra de los materiales necesarios
-
Colocación de los soportes y cinta de señalización
-
Revisión y reposición sistemática del jalonamiento deteriorado
-
Retirada del mismo a la terminación de las obras
El jalonamiento estará constituido por soportes de angular metálico de 30 mm y un metro de longitud,
estando los 20 cm. superiores cubiertos por una pintura roja y los 30 cm. inferiores clavados en el
terreno. Estos soportes, colocados cada 8 metros, se unirán entre si mediante una cinta de
señalización de obra, atada bajo la zona pintada del angular metálico.
42.14. GEOTEXTIL PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS
42.14.1.
Definición y alcance
Se trata de dispositivos de cuyo objeto es actuar como diques de contención de sedimentos, para
impedir su aporte a las aguas superficiales durante la ejecución de las obras. Se utilizan cuando las
áreas a proteger son pequeñas y cuando no se produce una elevada cantidad de sedimentos.
Estas barreras consistirán en la instalación de láminas de geotextil sujetas con estacas de madera
42.14.2.
Materiales
Las barreras estarán formadas por estacas de madera, láminas de geotextil, grapas para unir las
láminas a las estacas, y cable para sostener la lámina entre estacas y tensores en los extremos de
cada línea y dos vientos por poste.
2.1. Estacas
Serán de madera de dimensiones 10 x 10 cm y aproximadamente 2 m de altura. No tendrán defectos,
o alteraciones que puedan debilitarlas, o hacerlas inadecuadas
2.2. Geotextil
Láminas serán de polipropileno de 90 cm x 240 cm, y deberán reunir las siguientes características:
-
Resistencia a la tensión de al menos de 0,50 kN
-
Cumplimiento de la norma ASTM D4632
-
Debe tener una capa de refuerzo de red de polipropileno,
-
Permeabilidad entre 0,1 s-1 – 0,15 s-1 (de acuerdo con la norma ASTM D4491).
2.3. Grapas
Deberán tener al menos 4,5 cm de longitud, y estar fabricadas de cable de acero de al menos 1,6 mm
de grosor.
2.4. Cable
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
160
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Deberá tener un diámetro de 3,1 mm.
2.5. TENSORES
Alambre de 3,4 mm unidos al suelo mediante anclaje de hélice enterrados.
42.14.3.
Ejecución de las obras
La instalación de las barreras de sedimentos se realizará de forma que se intercepte el posible
movimiento de tierras hacia las zonas o líneas de drenaje objeto de protección.
Se evitarán las grandes longitudes de barrera, favoreciéndose las pequeñas longitudes solapadas
mediante un diseño en J, que favorezca la contención temporal de las aguas para su filtración.
La barrera estará colocada entre estacas dispuestas a 5 m de distancia entre sí. Deberá ir enterrada
los primeros 0,8 – 1 m los postes y 10-20 cm la lámina, para resistir el empuje de las aguas; la
excavación de la zanja (que deberá tener no más de 10 cm de ancho por 25 cm de alto), se realizará
inmediatamente antes de la instalación de la lámina filtrante.
Las barreras deben revisarse periódicamente (semanalmente), y tras episodios de lluvia torrencial.
Cuando la altura del sedimento alcance los 20 – 30 cm, deberá retirarse el sedimento. Cuando se
aprecie daño de los materiales, deberán ser reemplazados los sectores afectados por nuevos
materiales.
La colocación de las barreras tendrá en cuenta la presencia de vegetación de ribera, situándose la
barrera con anterioridad a la misma, respecto al cauce a proteger.
Los lugares de colocación de estas barreras de retención de sedimentos serán los establecidos por la
Dirección de Obra.
Tras la finalización de su vida útil, los materiales deberán ser gestionados como residuos, o en su
caso, acopiados y trasladados fuera de la obra para su próxima utilización. La zona afectada por la
instalación, deberá ser reintegrada en medio, de manera acorde con el resto del proyecto.
Al menos se realizará la descompactación de los materiales, el aporte de la tierra vegetal que sea
precisa, y una siembra.
42.14.4.
Control de calidad
No se iniciarán los trabajos que pudieran generar contaminación por sedimentos en suspensión en las
aguas hasta que estén instaladas las barreras de retención de sedimentos; en caso contrario se
podrán detener las obras hasta la completa instalación de las mismas.
El mal estado de las barreras, o la pérdida de su integridad, será indicativo del momento de su
sustitución por nuevos materiales en buen estado.
Es necesario realizar la comprobación del estado, y en su caso realizar las pertinentes labores de
mantenimiento de forma periódica, y tras episodios de gran pluviosidad.
En situaciones accidentales que produjeran desperfectos en las barreras, éstas deberán subsanarse
de forma inmediata.
42.14.5.
Medición y abono
La medición y abono de las actuaciones incluidas en el presente capítulo se realizará con cargo a la
unidad de obra, realmente ejecutada, la cual incluye el suministro de todos los materiales, maquinaria
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
161
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
y medios necesarios para su completa ejecución, de acuerdo con las especificaciones del presente
artículo, incluyendo su mantenimiento en óptimas condiciones de funcionamiento durante el plazo de
ejecución total de las obras.
La medición se realizará por metro (m) realmente ejecutado en obra.
El abono se realizará aplicando a la medición de las unidades realmente ejecutadas, el
correspondiente precio del Cuadro de Precios.
43. FACHADA VENTILADA
Fachada ventilada FRONTEK o similar , formada por:
Estructura de soporte conformada mediante elementos vertical y horizontal realizados con perfiles de
aluminio extruido según la norma UNE 38.337, con aleación Simagaltok 05 ó Simagaltok 60 y un
temple T5, los elementos de unión entre ellos serán de acero inoxidable y los de fijación a la fachada
de base estarán compuestos por ménsulas de retención y sustentación en aluminio provistas de
colisos para la absorción de las dilataciones y con anclajes de fijación según necesidades de soporte
en materiales tratados contra la oxidación todos ellos formaran parte de un conjunto estudiado para tal
efecto.
Elementos de aplacado formados por placa de porcelánico extruido y alveolar de entre 16 y 18 mm. de
espesor, con una absorción
0,1 %, flexión de 55 Nw/mm y unas dimensiones aproximadamente
iguales a las indicadas en los planos adjuntos. Esta placa irá provista por diseño de extrusión de una
ranura a todo lo largo de sus cantos longitudinales y con una profundidad de entre 8 y 12 mm.
La fijación se realizara mediante perfil de aluminio extruido de iguales características que los indicados
anteriormente y que clipará sobre el horizontal cogiendo la pieza inferior y superior trabándola de
forma que el juego del movimiento ascendente entre la pieza y la estructura no sea nunca menor de 2
mm ni mayor que la mitad de la profundidad de la ranura del canto de la pieza. Para evitar la vibración
de las piezas estas en su parte posterior estarán fijadas mediante una junta o elementos adhesivos a
la perfilería horizontal.
La resistencia a las manchas será de clase 5 según la ISO 10545
44. MATERIALES DE VÍA
Los materiales de armamento (carriles, cupones, traviesas y aparatos de vía) que se coloquen para la
situación final serán nuevos y con las características que se detallan a continuación.
Para las situaciones provisionales de vía se utilizarán materiales de 2º uso que procederán de levantes
de la vía existente o de material acopiado por ETS.
En cuanto al balasto se procederá de la misma manera. En el caso de utilizar balasto procedente de la
vía existente se seleccionarán los usos granulométricos aptos para su colocación. Además deberá
estar limpio y sin impurezas.
Todos los materiales deberán ser recepcionados por el Director de Obra, quedando a su criterio el
rechazo de los mismos.
44.1. CARRILES Y CUPONES
Los carriles serán nuevos del tipo UIC-54 Naturalmente Duro y tendrán las siguientes características:
54 Kg de peso por metro lineal de carril. Grado de acero R260
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
162
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En cuanto a los cupones mixtos se colocarán del tipo 45/54. Serán de 4 o 6 metros. El material
cumplirá lo establecido para los carriles.
44.1.1.
Fabricación
El Contratista comunicará a la Dirección de Obra la razón social de la fábrica en que se han de laminar
los carriles y avisará por escrito, con una anticipación mínima de siete (7) días, sobre la fecha en que
se haya de comenzar la operación de laminado, con objeto de que puedan ser presenciadas todas las
operaciones de fabricación. El material laminado sin el cumplimiento de este requisito podrá ser
rehusado.
44.1.2.
Obtención del acero
Se admitirá cualquiera de los métodos Bessemer, Martín Siemens, LD o eléctrico, siempre que se
empleen las disposiciones más perfeccionadas entre las conocidas y sancionadas por la práctica, para
cada uno de ellos, con el fin de producir aceros de primera calidad, de grano fino y compacto y de gran
homogeneidad. Cumplirá lo establecido en la E.T.I. de infraestructura 2008/217/CE de 230 de
diciembre de 2007
44.1.3.
Longitud de los carriles
Se fabricarán los carriles de las longitudes señaladas en los dibujos enviados con el pedido.
La longitud exacta de los carriles se obtendrá por fresado de su extremo, quitándose con lima o
cortafrío las rebabas que puedan producirse, que nunca se aplastarán con el martillo. La longitud del
carril tipo se considera medida a la temperatura de quince (15) grados centígrados.
Los carriles empleados en este proyecto tendrán una longitud de 18 metros, salvo que el Director de la
obra admita, por escrito, otra longitud. Las restantes características de la fabricación de los carriles y
aparatos de la vía, composición química, condiciones de lingotes, laminación, marcas, taladrado,
dimensiones, tolerancias, análisis, ensayos, etc., serán las indicadas por ETS o ADIF en la recepción
de los carriles, aparatos y material accesorio con destino a sus vías.
44.1.4.
Soldadura de carriles
Los materiales empleados, si se procediera a la soldadura de carriles, serán, en cantidad y calidad, los
indicados por las Normas ETS o ADIF para estas operaciones, sometiéndose los carriles, una vez
soldados, a todas las pruebas y ensayos necesarios para comprobar la eficacia de las uniones,
resistencia, etc.
44.1.5.
Recepciones provisional y definitiva
La recepción efectuada en la fábrica es sólo provisional; la definitiva tendrá lugar seis (6) años
después de la fecha de fabricación de los carriles. Los carriles que durante el plazo mencionado se
inutilicen como consecuencia de algún vicio de fabricación o presenten desgastes anormales, serán
devueltos a la fábrica y reemplazados por otros nuevos que cumplan asimismo, las condiciones de
este Pliego. Estos carriles sustituidos por el fabricante, no estarán sujetos a plazo de garantía.
Todos los gastos que se originen en la preparación, confección y ejecución de los ensayos, son de
cuenta del Contratista.
44.2. APARATOS DE VÍA.
Dentro del proyecto se establecen desvíos definitivos del tipo DSH-B1-UIC54-CC sobre vía en placa y
de tipo DSM-B1-UIC54-640-1/11 S sobre balasto. Los aparatos de vía se premontarán en taller.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
163
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
44.3. TRAVIESAS
Las traviesas serán de las características, material y dimensiones que se expresan en los Planos y/o
Cuadros de Precios de este Proyecto.
Se colocarán dos tipos de traviesas:
Traviesa monobloque de ancho métrico MM-06
Traviesas bibloque para vía en placa tipo Stedef ancho métrico.
Se aplicará lo establecido en este pliego para elementos prefabricados.
44.4. BALASTO Y SUBBALASTO
El balasto y el subbalasto a utilizar cumplirá la “Orden Ministerial ORDEN FOM/1269/2006, de 17 de
abril, por la que se aprueban los Capítulos: 6.–Balasto y 7.–Subbalasto del pliego de prescripciones
técnicas generales de materiales ferroviarios (PF)”.
El balasto que se colocará en obra será de tipo 2.
44.5. PIQUETES Y POSTES HECTOMÉTRICOS.
Serán prefabricados, armados y como mínimo de HA-25. Deberán ir pintados con pintura plástica.
Se aplicará lo establecido en el presente pliego para elementos prefabricados.
Tanto los materiales como los acabados se realizarán según las especificaciones de ETS.
45. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y ALUMBRADO
45.1. DEFINICIÓN Y TIPOS
Las instalaciones eléctricas definitivas son los equipos, que suministrados e instalados por el
contratista de obra civil, pertenecerán a la Propiedad y su función perdurará después de realizada la
obra como elementos definitivos del servicio de explotación.
Estas instalaciones definitivas serán:
−
La acometida de baja tensión de obra, la cual pasará a ser la futura acometida de socorro de la
estación de Ermua
−
La red de tierras.
Las instalaciones provisionales de obra son las instalaciones formadas por equipos, que suministra el
contratista y quedando en poder de la propiedad y, sin embargo no permanecen en el túnel y no se
incorporan al sistema de explotación.
Son fundamentalmente los equipos siguientes:
−
Cuadros provisionales de acometida.
−
Cuadros provisionales de distribución eléctrica.
−
Cuadros provisionales de tomas de fuerza en estaciones.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
164
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
−
Alimentación eléctrica desde estación a circuitos de iluminación de túneles.
−
Alimentación eléctrica desde estación a equipos provisionales de bombeo.
45.2. CABLES CONDUCTORES
a) Acometida
Nº fases
Tensión nominal
Conductor fases
Conductor neutro
Aislamiento
Cubierta
Características especiales
Norma
Denominación cable
Fabricantes
Instalación definitiva
3
0,6/1 kV
1x150 mm2 Al, clase 2, s/UNE
21.123
1x95 mm2 Al, clase 2, s/UNE
21.123
etileno propileno (D)
policloropreno (N)
Resistente al agua (RA)
NIDSA/NI-56.31.91
DN-RA 0,6/1 Kv - 3 (1x150) / 95
Al
Pirelli, General Cable
Instalación provisional de obra
3
0,6/1 kV
Cobre, clase 2, s/ norma UNE
21123
Cobre, clase 2, s/ norma UNE
21123
Polietileno reticulado
P.V.C.
RV-0,6/1 kV
Circuito alumbrado túneles
Tensión nominal
Conductor fases
Conductor neutro
Aislamiento
Cubierta
Características especiales
Identificación conductores
Denominación cable
Fabricantes
b)
Instalación definitiva
450/750 V
Unipolares, cobre, flexible clase V.
Unipolares, cobre, flexible clase V.
No propagador de la llama (s/norma UNE-20432.1), no
propagador del incendio (s/norma UNE-20433.3/IEE-383/UNE20427), no emisión de halógenos (s/norma UNE-21147.1/IEC754.1), emisión de gases tóxicos (s/norma NFC-20454
comprendido entre 0,8:1,8), corrosividad (s/norma IEC-754.2 - PH
comprendido 5:5,5), transmitancia luminosa
(s/norma
IEC1034.1/1034.2 será > 90%)
Fase R color marrón
Fase S color gris
Fase T color negro
Neutro color azul
Tierra color amarillo-verde
Control kits fase - rojo, señalizado con “F”
Control kits neutro - rojo señalizado con “N”
07Z1-K. Exahellent - L
Pirelli, General Cable
Conductores de tierra
Tensión nominal
Conductor
Denominación
Color aislamiento
Instalación provisional de obra
450/750 V
Cobre, flexible clase V
H07 V-K, s/ UNE 21.031
amarillo-verde
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
165
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
45.3. BANDEJAS
Bandeja de acero galvanizado en caliente por inmersión, tipo perforada, con tapa ciega metálica y del
mismo tratamiento.
La bandeja irá provista de uniones, codos, curvas, cambios de plano, etc., normalizados por el mismo
fabricante.
Los soportes serán de acero galvanizado en caliente por inmersión normalizados por el mismo
fabricante y adecuados para cada rutado de bandeja y colocados cada 1,5 m como máximo.
En el rutado de bandejas en pozos verticales la tapa irá sujeta a la bandeja con dos (2) tornillos rosca
chapa en cada lateral y 3 ataderas UNEX negras de 8 mm de ancho, cada 2 m de tapa, envolviendo
tapa y bandeja.
En instalaciones provisionales de obra el montaje será sin tapa, excepto en aquellos puntos que
indique la Propiedad.
El resto de características es el siguiente:
Dimensiones
200x60 mm (para acometida) y 400x60 mm (para tritubo en pozos)
Espesor
1 mm
Galvanizado
En caliente por inmersión s/UNE 37.508-88
Fabricante
RM o similares
45.4. CONDUCTO RÍGIDO
a) Circuito alumbrado túneles
Conductores rígidos grapados directamente a la parada de túnel, incluido grapas, tacos fijación,
manguitos empalme, racores de acoplamiento a cajas. Todo ello del mismo fabricante y el resto de las
siguientes características:
Material
Plástico HFT
Autoextinguible
s/norma UL94Vo
No propagadores de las llamas
s/norma IEC 614-2-2
No emisores de gases tóxicos y
Libre de halógenos s/VDE-047/2813
corrosivos
Denominación tubo
HFIR-20
Racores acoplamiento a caja y tuercas
HFAFT/MBS20 y HFCL/20
Fabricante
Quintela o similares
Instalaciones provisionales de obra
Tubo de PVC rígido
Designación
Material
Montaje
Rigidez dieléctrica
Resistencia de aislamiento
Comportamiento al fuego
Punto vicat
Absorción de aguas
Resistencia a la tracción
Tubo PVC rigido enchufable
Cloruro de polivinilo (PVC)
Superficial, grapado al exterior
25 kV eficaces durante 1 min.
Entre 4,5x105 Megaohmios
Ininflamable y autoextinguible
Mayor de 84ºC bajo carga de 5 kg
1,62 mg/cm2
562,8 kg/cm2
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
166
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Grado de protección mecánica
Normas
7
UNE 20.324 / DIN 40.020
Tubo de acero
Material
Montaje
Roscas
Grado de protección mecánica
Normas
Varios
Accesorios
Acero, electrogalvanizado
Superficial
Según DIN 40.430
De 7 a 9
DIN 49.020/UNE 20.324/DIN 1629
Protección anti-oxidante interior
Curvas, empalmes, etc,.. con as mismas características
del tubo
45.5. CONDUCTO FLEXIBLE Y RACORES
a) Instalaciones definitivas
Conducto flexible para acoplamiento de cajas derivación a luminarias de las siguientes características:
Instalación definitiva
Material
Poliamida 6.6
Normas
s/DIN 40050 – 57605 CEI 144 - 614.1
Índice oxigeno
s/ASTM 2863:IO≥ 25
Corrosividad
Libre de halógenos y Cadmio
Grado protección
IP677
Racores acoplamiento a caja y tuercas
HFAFT/MBS20
Color
Gris s/ RAL 7031
Referencia tubo
PAST Interflex o similares
Referencia racores
SFN Interflex o similares
Instalaciones provisionales de obra
Tubo de PVC flexible reforzado
Material
Rigidez dieléctrica
Grado de protección mecánica
Varios
Normas
Accesorios
Referencia
Cloruro de polivinilo (P.V.C.), dos capas, la interior rígida y
corrugada y la exterior flexible
14 kV/mm
7
Estanco
Estable hasta 60ºC
No propagador de la llama
UNE 20.324, DIN 49.018
Curvas, manguitos, etc., con las mismas características
técnicas que el tubo
PASG de Interflex o similares
45.6. CAJAS DERIVACIÓN
a) Circuitos alumbrado túneles
Cajas derivación construidas en el mismo material que el tubo rígido para los circuitos de alumbrado
Instalación definitiva
Dimensiones
105x105x65
Grado de protección
IP-54
Referencia
PKGH o similares
Fabricante
Quintela o similares
Bornas derivación
Poliamida 6.6. de Interflex o similares
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
167
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
Instalaciones provisionales de obra
Material
Grado protección
Dimensiones
Referencias
Bornas derivación
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Chapa de acero, protegida interior y exteriormente con
pintura poliéster-epoxy
IP-557
Las apropiadas s/ ø tubo
DBN o DAN HIMEL o similares
Ref. 34.000-34.004 Legrand o similares
45.7. LUMINARIAS
a) Circuitos alumbrado túneles
Luminarias estancas grado de protección IP-65, clase 1. Chasis fabricado en poliéster
reforzado con fibra de vidrio, cierre con junta de estanqueidad, resortes de cierre imperdibles
del mismo material y entrada de cables mediante tapones situados en ambos extremos de la
luminaria.
Reflector porta-accesorios en PMMA, acrílico prismático, transparente.
Arranque por cebador, equipadas y cableadas para 2 lámparas de 36 W, 220 V, alto factor.
Los equipos cumplirán con la norma UNE-20152 y serán de primera firma del mercado.
Provistas del equipo necesario protección contra radio interferencias, de acuerdo con los
límites máximos que se especifican en la Directiva 82/499/CEE.
Referencias: 402-IXC de Indalux o similares.
b) Circuitos alumbrado en estación, andenes, pasarelas, escaleras
Para resolver la iluminación de la estación se han utilizado varios modelos de luminarias las cuales se
listan a continuación:
•
Para alumbrado de los cuartos técnicos de instalaciones (cuarto BT, cuarto enclavamiento,
cuarto comunicaciones, CT, cuarto depósitos agua), distribuidor y el cuarto de limpieza, se han
proyectado luminarias estancas fluorescentes con equipo electrónico, fabricadas con carcasa
de poliéster reforzado con fibra de vidrio y difusor de policarbonato. Facilidad de instalación
por sus clips a techo incluidos y por la fijación del difusor a la carcasa sin clips, manteniendo la
estanqueidad. Disponible con lámparas TL-D y también versiones TL5 para mayor eficiencia
•
Para alumbrado del área de vestíbulo y del cuarto de atención al cliente se han empleado
downlights modelo “LuxSpace” (de Philips) con tecnología LED. Indice reproducción cromática
80 [80], Flujo luminoso 2770 Lm, Eficiencia luminosa 60 Lm/W.
•
Para alumbrado del vestuario-aseo se ha optado por downlights más sencillos (modelo Latina,
de Philips), de montaje empotrado (corte redondo) para dos fluorescentes compactas PL-C de
2x26W, con equipo electrónico, fabricadas con cuerpo y caja portaequipos de metal, reflector
de metal anodizado de alto brillo. Instalación/fijación mediante clips a techo. Para
mantenimiento acceso directo a lámpara retirando el vidrio frontal que queda basculando en un
marco.
•
Para alumbrado de andén se ha optado por luminarias de tecnología Led modelo “Ledway
Canopy” (de Ruud Lighting). Estas luminarias presentan una estructura realizada en aluminio
con perfil de bajísima exposición al viento y sistema de disipación del calor Air Flow (concebido
para una larga duración y el máximo rendimiento de los diodos). A su vez presentan una
extrema resistencia a la corrosión, a la abrasión y a la exfoliación.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
168
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
45.8. KITS AUTÓNOMOS DE EMERGENCIA
a) Circuitos alumbrado túneles
En las luminarias de túnel que estén provistas de un kit autónomo de emergencia, para un tubo de 36
W, se tendrá en cuenta, que el kit de emergencia, solamente descargará sus baterías cuando falte la
tensión de emergencia en sus bornas, independientemente de la falta o no de tensión de red que
alimenta dicha lámpara, es decir, que los circuitos de fase y neutro de alimentación de red normal,
serán independientes y distintos, de la fase y neutro de la red de emergencia. Las características de
dichos equipos serán las siguientes
Modo de servicios: ................................................................. Permanente
Potencia: ................................................................................. Para 36 W
Factor luminosidad mínimo: ................................................... Mínimo 0,41
Autonomía: ............................................................................. Superior a 1 h
Tensión control funcionamiento equipo: ................................ 220 V.c.a. ± 10%
Frecuencia: ............................................................................. 50 Hz
Funcionamiento estable: ........................................................ entre -20 y 60ºC
Certificado de ensayos, acreditado por laboratorio oficial: .... s/norma UNE 20392-75
Referencias: ............................................................................ NP-2001-36/5 de ETI
................................................................................................. BCC-640 de SAFT-NIFE
................................................................................................. Similar de Philips
Instalaciones provisionales de obra
Grado protección ..................................................................... IP-65
Flujo luminoso ......................................................................... s/ UNE-20-392-75
Superficie a cubrir ................................................................... s/ MIE-BT-025
Fabricante................................................................................ SAFT-NIFE o similares
45.9. LÁMPARAS FLUORESCENTES
a) Circuitos alumbrado túneles
Potencia ............................................................................. 36 W
Flujo luminoso .................................................................... 3.350 lúmenes
45.10. RED DE TIERRAS
a) Estación
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
169
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La red de tierras en la estación estará constituida por pozos, realizados de acuerdo con lo indicado en
la Especificación Técnica y Planos. Los materiales a utilizar en dicha red serán los siguientes:
Electrodos
Por cada pozo irán 3 electrodos unidos por sus correspondientes manguitos de empalme y resto de las
siguientes características:
Material............................................................................... acero-cobreado
Dimensiones....................................................................... 1.500 mm longitud 18,93 m ø diámetro
Norma................................................................................. UNESA 6501 y UNE 21056
Referencia .......................................................................... 15NU183 de KLK o similar
Arquetas registro
Material............................................................................... Poliéster reforzado con fibra de vidrio
Dimensiones....................................................................... 250x250 mm
Referencia .......................................................................... TRP-250
Fabricante .......................................................................... Uriarte o similares
Grapas electrodo-cable
Referencia .......................................................................... KU-16.63
Tornillería ........................................................................... Acero inoxidable
Fabricante .......................................................................... KLK o similares
Grapas derivación-cable/cable
Referencia .......................................................................... KBH-25
Tornillería ........................................................................... Acero inoxidable
Fabricante .......................................................................... KLK o similares
Cable conductor
Para malla general ............................................................. Cable desnudo
Puestas a tierra neutro trafos ............................................. Cobre, aislamiento 0,6/1 kV y de las
mismas
características
que
el
especificado para instalación definitiva en
el resto de estación.
Materiales relleno pozos de tierra
Mezcla compactada a tres (3) partes iguales, es decir 33% de arcilla, grafito y bentonita.
46. INSTALACIONES DE ELECTRIFICACIÓN
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
170
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
46.1. CIMENTACIONES DE POSTES
El tipo de macizo para cimentación será el correspondiente de los tipos normalizados por ADIF. El
hormigón empleado será el tipo HM-15.
El tipo de macizo para anclaje será un prisma rectangular. El hormigón empleado tendrá las mismas
características que el empleado para cimentaciones de postes.
46.2. POSTES
Los postes X3 estarán formados por perfiles del tipo U, galvanizados en caliente. Sólo se podrán
utilizarán para las situaciones provisionales.
Los postes HEB serán de acero galvanizado, para la situación definitiva.
Para el tramo del viaducto los postes serán de tipo cónico, PC. Estarán construidos en chapa de acero
al carbono.
Algunos de los postes irán provistos de un herraje galvanizado para sujeción de cables.
46.3. MÉNSULAS
Los equipos de atirantado estarán formados por las ménsulas, sencillas, dobles o triples según casos,
suspensiones, tirantes, y todos los aisladores y herrajes necesarios para su fijación y montaje al poste,
y de los conjuntos de elementos entre sí.
Las ménsulas estarán formadas por un cuerpo de acero dulce galvanizado formado por 2U de 80x40x5
con presillas soldadas a haces de las alas de los perfiles.
Serán de tipo sencillo, cuando sustenten una catenaria y del tipo doble, cuando sustenten más de una.
Las ménsulas irán equipadas con el conjunto de atirantado adecuado, según se trate de recta o curva,
formado por tirantes de tubo de acero dulce galvanizado y todos sus elementos accesorios como
grifas, presillas, estribos, y otros elementos auxiliares.
Las ménsulas del tipo doble llevarán montados un soporte (2M+2T) para las mismas y para los
tirantes giratorios.
46.4. SUSPENSIONES
Las suspensiones serán del tipo Ca2-1 y Ca4-1, según se trate de suspensión en curva o en recta
respectivamente. Estarán sujetos a la ménsula con herrajes y piezas auxiliares y complementarias.
En las ménsulas dobles a instalar en puntos de elevación, puntos de agujas, semiejes y ejes de
seccionamientos se montarán aisladores del tipo Ca6R-T con aislador RT65-P.
En el túnel las suspensiones serán del tipo Ca 2-1-T en curva y se servirán de herrajes regulables.
En las ménsulas dobles a instalar en semiejes y ejes de seccionamientos en el interior del túnel se
montarán aisladores del tipo Ca6RT-T.
46.5. ATIRANTADOS
El atirantado según casos, podrá ser para recta o curva y a su vez para fuera o dentro. Estará formado
por brazos de acero galvanizado y estará completamente equipado con elementos de fijación, grifa de
atirantado, estribos, brazos, etc. Estarán normalizados según la Reglamentación y normalización de
ETS y/o ADIF.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
171
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
46.6. TENDIDO DE CABLES
El cable guarda, será de de aluminio-acero de 116 mm2 (LA-110), y estará sujeto a los postes
mediante eslinga o retención preformada.
El cable para mando a distancia de seccionadores será sobre postes de catenaria formadas por dos
cables de cobre de 25mm² de sección, 19 cables de cobre de 1,5mm² de sección y un fiador de Ø6.
46.7. CATENARIA CONVENCIONAL
La catenaria estará formada por 1 cable sustentador de cobre de 153 mm2 de sección y 2 hilos de
contacto también de cobre de 107 mm2 de sección en vías generales. Se complementa la misma con
las péndolas, puntos de conexión, etc.
46.7.1.
Hilo de contacto
El hilo de contacto tendrá las siguientes características:
Material:
Cobre electrolítico ranurado
Sección:
107 mm2
Número de hilos:
1
Diámetros de los hilos:
12,24 mm
Diámetro total del conductor:
12,24 mm
Peso:
0,953 kg/m
Módulo de elasticidad:
12,800 kg/mm2
Coeficiente de alargamiento:
16x10-6
Tensión a temperatura media:
800 kg
Carga de rotura:
3.783 kg
Coeficiente de seguridad:
2,6
46.7.2.
Cable sustentador de 153 mm2
Las características del cable sustentador de cobre serán:
Material:
Cobre
Sección:
153,726 mm2
Número de hilos:
37
Diámetros de los hilos:
12,24 mm
Diámetro total del conductor:
16,10 mm
Peso:
1,414 kg/m
Módulo de elasticidad:
10,300 kg/mm2
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
172
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Coeficiente de alargamiento:
17x10-6
Tensión a temperatura media:
1.200 kg
Carga de rotura:
6.060 kg
Coeficiente de seguridad:
3,5
46.8. PÉNDOLAS
Las péndolas utilizadas serán equipotenciales regulables con bucle de conexión con cable de cobre
flexible de 25 mm2 de sección. Las péndolas se montarán con la ayuda de grifas, caballetes,
casquillos y manguitos necesarios.
46.9. SECCIONAMIENTOS
Los seccionamientos se montarán con tres, cuatro o cinco vanos. Por tanto el seccionamiento se
compondrá de 2 anclajes, 2 semiejes, uno tangencial y otro cruzado, como se indica en los perfiles
correspondientes (planos), un eje (para el caso de 4 vanos) o dos (para el caso de 5 vanos).
El solape de las catenarias será como mínimo de 10 m.
El paso a cola de la catenaria a anclar se realizará en el tubo de elevación en el semieje de
seccionamiento, nunca antes.
Los equipos utilizados son los normalizados, que llevarán doble ménsula en semiejes y ejes de los
seccionamientos.
46.10. EQUIPOS DE COMPENSACIÓN
Se emplearán conjuntos de compensación para sustentador e hilos de contacto (compensación
conjunta). Para ello se utilizarán equipos de compensación con relaciones de polea 5:1. Estos equipos
irán provistos de materiales como rodelas, grifas, pasadores, tornillos, cables, contratacón, bisagras,
retenciones…
46.11. AMARRES Y ANCLAJES
Los amarres estarán compuestos por aisladores, poleas, horquillas, tensores, balancín, poleas,
retenciones, aprietahilos, anillas, balancines…
De todos ellos, los aisladores cumplen una función primordial. Están realizados en vidrio, a partir de
una mezcla de arena silícea, arena calcárea, sal de sodio, dolomía, sulfato bárico, calcina y agua.
46.12. PUNTOS FIJOS
Los conjuntos de punto fijo serán los normalizados para catenaria compensada de sustentador de
cobre de 153 mm² en vía general (CPF-1).
En los aislamientos intermedios se podrán utilizar aisladores compuestos (Fibra de vidrio-teflón o fibra
de vidrio-silicona) homologados por ETS.
Se montará en mitad del cantón de compensación mecánica, tanto si es de lámina de aire como si sólo
es de compensación.
46.13. AGUJAS
El tipo de aguja aérea que se montará será la aguja aérea cruzada con solape, en el P35 (aguja P35).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
173
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
46.14. ALIMENTACIONES
Para la conexión entre sustentador e hilo de contacto y entre sustentadores se utilizarán cables de
cobre que en el primer caso serán de 95 mm2 de sección y en el segundo de 153 mm2.
46.15. SECCIONADORES
Se instalarán conjuntos de seccionadores de apertura en carga de 2.500 A con mando eléctrico en
seccionamiento. Contempla también la unidad de obra correspondiente al desmontaje, traslado e
instalación de los seccionadores.
46.16. TELEMANDO DE SECCIONADORES
Para el telemando de los seccionadores de catenaria se instalará una remota enlazada con el puesto
central de mando mediante los cables de comunicaciones.
Igualmente se dispondrá de un cuadro de control con pulsadores para el mando local de los
seccionadores desde la propia estación.
Los seccionadores se alimentarán a 220 V c.a., 50 Hz. a partir del Sistema de Alimentación
Ininterrumpida (S.A.I.).
El S.A.I. tendrá una autonomía mínima de una hora. Su misión será, aislar galvánicamente la
instalación y filtrar dicha tensión a la vez que se carga una batería en tampón que tendrá capacidad
para alimentar todos los equipos del enclavamiento de consumo máximo durante una hora. Después
de la batería habrá un ondulador estático que dará una tensión de salida de 220 V., 50 Hz. que tendrá
los filtros adecuados de conformación senoidal de la onda.
La estabilidad de la tensión de salida, incluso cuando no haya tensión a la entrada de la Fuente de
alimentación será:
Tensión : +/ 5%
Frecuencia: +/ 1%
Además deberá cumplir con los siguientes requisitos:
El tanto por ciento de armónicos deberá ser inferior al 5%.
Los parásitos impulsivos aislados o recurrentes deberán ser inferiores a 100 V, y la densidad espectral
de potencia inferior a 1000 uV/Hz.
Caída de tensión o microcorte: el valor eficaz durante un período deberá permanecer superior a los
190 V.
El sistema de alimentación, tendrá además un conmutador by pass interno automático, que permitirá
eliminarlo del circuito de alimentación en caso que se produzca una avería en el ondulador. Este
conmutador también será posible accionarlo manualmente y telemandarlo desde los puestos de
trabajo.
La unidad comprende un sistema de alimentación ininterrumpida de 220 V y 5 kVA, con batería de PbCa para la potencia nominal y 1 hora de autonomía, alimentado a 220 V, 50 Hz. También incluye el
material auxiliar de montaje y conexión.
46.17. PROTECCIONES
Conjunto explosor
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
174
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se suministrará un conjunto de explosor de 3.000 V.c.c. descargador de antena, antipájaros y su
conexión al sustentador de Cu de 153 mm² y a la toma de tierra. (EA-AP-1)
Los materiales empleados deberán cumplir con la E.T. 03.364.504.7.
Pararrayos
Los pararrayos serán del tipo de antenas con separación entre ellas de 7 mm. Irá colocado en silleta
mediante aislador. Deberá ser instalado con piezas complementarias y auxiliares de conexión y
fijación.
Tomas de tierra
Las tomas de tierra, realizadas en los puntos de instalación de los pararrayos, estará formado por un
pozo de 2 m de profundidad y 1,5 m de ancho y cubierto por capas sucesivas de carbón cock, tierra
vegetal y sal común. En el mismo se instalarán 6 picas de acero cobrizado de 2 m de longitud
enlazadas con cable del mismo tipo que el cable guarda. Las puestas a tierra se realizarán con
resistencia a la difusión menor de 10Ω.
Las tomas de tierras para postes se realizarán con una pica de las características anteriores.
46.18. CIRCUITOS DE RETORNO
Los conductores utilizados para las conexiones longitudinales y transversales serán de cable de
aluminio de 120 mm² de sección. Para la soldadura de los mismos se utilizarán electrodos de diámetro
de 3,25 mm.
46.19. PIEZAS AUXILIARES COMPLEMENTARIAS
Piezas de fundición maleables
Las piezas de fundición maleable, antes de galvanizarlas, deben presentarse sin grietas, picaduras,
gotas frías, pegotes o cualquier defecto que pueda perjudicar su empleo y buen aspecto. Las
superficies deben estar limpias, sin calaminas, ni rebebidos de fundición, sin rebabas y sin señales de
reparación.
Cualquier señal de reparación que tenga por objeto ocultar o disimular defectos, será motivo de
anulación del pedido.
Las superficies sin galvanizar deben dar viruta con un cortafríos.
Piezas de hierro, fundición de acero o acero dulce galvanizadas
En general, todas las piezas deberán ser perfectamente galvanizadas para que no presenten
oxidación, aplicando el método conveniente, según el tipo de pieza, ya sea galvanizado en caliente o
electrolítico.
El galvanizado se comprobará de la siguiente forma:
Se limpiarán las piezas que deban ser probadas con sulfuro de carbono, bencina o trementina y
después de lavadas en agua clara se secarán con trapo de algodón, se sumergirán seguidamente en
una solución de sulfato de cobre durante un minuto y cuatro veces consecutivas. Después de cada
inmersión, la capa negra de cobre pulverulento que se haya depositado, será quitada con agua o con
un cepillo y luego se secará la pieza. La galvanización será considerada insuficiente, si después de la
cuarta inmersión y del lavado, cepillado y secado, la pieza presenta una capa de cobre brillante color
salmón.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
175
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Piezas roscadas
Todas las piezas roscadas, bulones, tornillos, espárragos, etc., serán de acero forjado.
Las tuercas serán perfectamente regulares y prismáticas, siendo concéntricas con su eje longitudinal.
Las caras transversales de las tuercas serán normales al eje longitudinal. Deben poder roscarse con
facilidad hasta la longitud indicada.
Los hilos de rosca deben quedar perfectamente sin añadidos y cruzamientos, deben presentarse
limpios y sin rebabas. La superficie no debe presentar grietas ni faltas de material ni cualquier otro
defecto que perjudique su buen aspecto y solidez.
Piezas de bronce
Las piezas de fundición de bronce tendrán la siguiente composición:
Máx. % Mín. %
Cobre
90
86
Estaño
8
7
Zinc
2
1
Las piezas deben presentar un aspecto impecable, limpias y sin rebabas, con la superficie lisa y sana,
sin grietas, faltas de material o cualquier otro defecto que perjudique a su buen aspecto o solidez. El
interior de las piezas no presentará sopladuras ni oquedades.
Piezas de latón
Las piezas de latón estampado tendrán la siguiente composición:
Máx. % Mín. %
Cobre
71,5
68,5
Zinc
28,5
31,5
Se permitirá un máximo de impurezas de 0,058% de hierro y 0,08% de plomo.
46.20. HORMIGONES
46.20.1.
Áridos para hormigones
Para todos los hormigones, excepto para aquellos que constituirán revestimientos arquitectónicos
(revestimiento de cavernas de estaciones, cañones y corredores de acceso, en sus zonas situadas a
la vista del público), se podrán emplear áridos procedentes de piedra caliza machacada y clasificada o
áridos procedentes de graveras de río, limpios y clasificados.
En los revestimientos que queden a la vista de los usuarios del F.M.B. sólo se admitirán áridos
debidamente lavados y clasificados, con tamaño máximo 20 mm.
46.20.2.
Cementos
Los cementos para los hormigones a emplear en revestimientos arquitectónicos serán de reducido
calor de hidratación, preferentemente del tipo I/35 BC. La utilización de otros tipos de cemento deberá
ser aceptada por la Dirección de Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
176
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Queda explícitamente prohibido el empleo de cementos tipo III (de horno alto), tipo V (mixtos) y tipo VI
(aluminosos) en estos hormigones.
En revestimientos no arquitectónicos (túneles de línea, zonas de cavernas de estaciones, corredores y
cañones de acceso no situados a la vista del público) podrán usarse otros cementos, previa
autorización de la Dirección de Obra.
Para los hormigones proyectados que forman parte de los sostenimientos provisionales de túneles y
cavernas se deben emplear los tipos de cemento resistentes al agua del mar (MR).
Todos los suministros de cemento deberán provenir de una única fábrica para cada tipo de cemento,
siempre y cuando ésta sea capaz, a juicio de la Dirección de Obra, de mantener la uniformidad de las
características del cemento suministrado durante toda la duración de la obra.
En este sentido el Contratista presentará un plan de suministro debidamente contrastado para
conseguir la máxima uniformidad en las propiedades del cemento que se utilizará en la fabricación de
hormigones vistos arquitectónicos, plan que deberá ser sometido a la aprobación de la Dirección de
Obra.
46.20.3.
Hormigones
Clasificación y características
Con independencia de lo que se indique en planos y croquis los hormigones a utilizar en obra serán
como mínimo los siguientes:
Hormigones de limpieza .................................................................................................................... HM-15
Hormigón en estructuras, revestimiento de túneles y cavernas en terminación no vistas ............... HA-25
Hormigón para el trasdosado de piezas prefabricadas en cavernas y cañones de acceso ............ HA-25
Hormigón visto arquitectónico ........................................................................................................... HA-30
Dosificación
La especificación final y el diseño de la mezcla de los distintos hormigones pueden determinarse una
vez que el Contratista haya llevado a cabo pruebas a pie de obra y el Director de Obra dé permiso por
escrito. Estas pruebas deberán comenzarse con al menos noventa (90) días de antelación respecto de
la fecha prevista para el comienzo del hormigonado real de la obra y deberán haber alcanzado la
aprobación de la Dirección de Obra al menos siete (7) días antes de dicha fecha. En todo caso se
cumplirán las especificaciones del artículo 69.2 de la Instrucción EHE-08.
El tamaño máximo de árido a emplear en los hormigones para el trasdosado de piezas prefabricadas
será de diez (10) mm.
En los hormigones para revestimientos arquitectónicos, además de los requerimientos de resistencia,
docilidad, compacidad, etc., exigible a todos los hormigones, se cumplirán las condiciones de calidad
de acabado, textura, color, uniformidad y ausencia de cualquier grieta de anchura superior a una
décima (0,1) de milímetro.
Resistencia
De cada dosificación se realizarán los ensayos previos definidos en el artículo 86 de la EHE-08. Se
fabricarán al menos cuatro (4) amasadas, en cada una de las cuales se tomarán al menos nueve (9)
probetas. De ellas se ensayarán tres (3) a las treinta y seis (36) horas de la fabricación, tres (3) a los
veintiocho (28) días y las otras tres (3) a los noventa (90) días.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
177
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se ensayarán tantas dosificaciones como sean necesarias si no se cumplen las condiciones de
resistencia a corto plazo (para lograr el desencofrado a las 36 hora) o a medio y largo plazo, así como
las demás señaladas en cuanto a acabados.
Las resistencias a alcanzar son las especificadas en los Planos para cada tipo de hormigón.
Consistencia
En los hormigones para el trasdosado de piezas prefabricadas se usarán superplastificantes, de forma
que, en el momento de la colocación del hormigón, el asiento medido en el cono de Abrams sea no
inferior a veinte (20) cm.
La Dirección de Obra podrá modificar estas condiciones de acuerdo con los ensayos y con los
resultados que se obtengan durante la ejecución de la obra.
No se permite el empleo de hormigones premezclados en seco para los revestimientos permanentes
de túneles y cavernas.
47. INSTALACIONES DE SEGURIDAD Y COMUNICACIONES
47.1. PUESTO DE MANDO LOCAL
47.1.1.
Sistema videográfico de mando local
El mando videográfico proporcionará una interfaz hombre-máquina informatizada. La aplicación
proporcionara como mínimo la funcionalidad íntegra del cuadro de mando sobre una plataforma móvil
(ordenador portátil) directamente conectable a un puerto de comunicaciones del enclavamiento
electrónico. Se suministrará un ordenador portátil por cada nuevo enclavamiento.
47.1.2.
Canaleta UNEX de 150x60 mm, para acometida a Cuadro de Mando
Los cables de acometida al cuadro de mando se canalizarán a través de una canaleta UNEX de PVC
con unas dimensiones de 150 x 60 mm. La canaleta se colocará desde la arqueta de entrada de
cables al gabinete de circulación hasta el cuadro de mando.
Cumplirá las siguientes especificaciones:
a)
Grado de protección: IP-xx5
b)
Resistencia a la tracción: > 25 MPa
c)
Resistencia al impacto: > 15 kJ/m²
d)
Condiciones ambientales:-5
e)
Rigidez dieléctrica: 40 kV/mm
f)
Autoextinguible: FV1
g)
Color: Blanco
47.1.3.
60 ºC
Conjunto de Mobiliario para el Gabinete de Circulación
Esta unidad de obra incluye todo el mobiliario necesario ubicar en el gabinete de circulación. Este
mobiliario constará de una mesa que podrá ser abatible en función del espacio libre que quede para la
ubicación del resto del mobiliario. Las dimensiones de los materiales expuestos en la presente unidad
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
178
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
de obra están reflejados en los planos. Se incluye también el traslado y montaje de dichos materiales.
47.1.4.
Modificación Sistema Videográfico de Mando
Se modificará el sistema videográfico de mando de la estación de Herrera para la adaptación al
esquema de vías de las distintas fases de Obra.
47.2. EQUIPO DE SEÑALIZACIÓN EN CABINA
47.2.1.
Armarios y Cajas de Conexión
Se instalarán armarios y cajas de conexión en:
Zonas de agujas.
Señales de entrada.
Señales de salida.
Señales intermedias.
Eventualmente en otros puntos señalados en los planos.
Serán metálicos y de intemperie. En él podrán instalarse varias bandejas que se sujetarán en un
anclaje móvil. Las dimensiones del armario serán:
Altura: 1245 mm
Anchura: 498 mm
Profundidad:
380 mm
Tendrá doble puerta -por delante y por detrás- con un candado de cerradura especial de señales
normalizada por ETS. Las puertas deberán estar provistas de un cierre con manilla y deberán permitir
el acoplamiento del candado normalizado por ETS.
47.2.2.
Caja de Terminales
Las cajas de terminales serán metálicas, con tapa de chapa estriada y cierre candado. La entrada y
salida de cables estará sellada interiormente con pasta antihumedad o silicona. Estas cajas tendrán las
dimensiones y demás características indicadas en los planos.
El cierre será hermético, realizándose a través de una junta de estanqueidad de tal forma que se
obtenga un grado de estanqueidad IP 44.
Las bisagras, tornillos y demás componentes deberán estar debidamente protegidos contra la
corrosión.
El acabado de la carcasa de la caja deberá ser conforme a las normas de referencia siguientes:
03.432.331. Norma de pintado sobre piezas de fundición de aluminio para exteriores.
03.432.342. Norma de proceso de acabado de zinc pasivado sobre tornillería de base de hierro o latón.
47.2.3.
Toma de Tierra de una Pica
Para la toma de tierra de armarios y cajas de terminales se empleará una toma de tierra compuesta
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
179
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
por una pica de Acero recubierto de cobre de 18,3 mm de Ø y 2 metros de longitud, instalada en una
arqueta de 25 cm. de profundidad formado por ladrillo macizo de 12 cm. de espesor. La arqueta tendrá
una superficie de 38 x 38 cm., tapada ésta con una tapa tipo uralita. La solera de la arqueta será de
hormigón en masa de resistencia 100 Kg/cm².
La pica se conectará a la parte metálica del armario o caja mediante un cable de cobre desnudo de 35
mm² de sección. Para ello se empleará una grapa de conexión para pica. Par mejorar la resistencia de
la toma de tierra se tratará la tierra con bentonita.
47.2.4.
Toma de Tierra de 4 Picas
Las 4 picas serán de Ac-Cu de 18,3 mm de diámetro y 2 m de longitud, recubiertas por una capa de
cobre electrolítico de 0,3 mm de espesor molecularmente unido al Ac-Cu.
La unidad de obra incluye 1 arqueta de revisión y medida para toma de tierra, con tapa colocada tipo
uralita, 5 grapas de conexión para pica, y 27 metros de cable de cobre de 35 mm² desnudo.
47.2.5.
Caja de Bloqueo en Andén
Caja de bloqueo de intemperie situada en andenes para el establecimiento de bloqueos con
estaciones colaterales. La conforman los siguientes elementos: pulsador de mando, teléfono “manos
libres”, adaptador al enclavamiento y cableado.
47.2.6. Lógica principal de enclavamiento electrónico incluido tarjeta de
microprocesador, tarjeta para comunicación con el resto de tarjetas, memoria y
sistema de supervisión y diagnóstico.
Esta unidad de obra consiste en el suministro e instalación de la lógica principal de enclavamiento
electrónico, incluidos todos los materiales auxiliares necesarios para la instalación.
Se entiende por enclavamiento el sistema que, actuando convenientemente sobre los aparatos y
elementos de señalización, permite establecer con seguridad los itinerarios a seguir por las
circulaciones, llevando las agujas a las posiciones convenientes y abriendo las señales para informar
al maquinista que puede circular, después de comprobar que el itinerario a seguir es el correcto, que el
itinerario por el cual ha de circular el tren está libre de circulaciones y que no se pueden establecer
itinerarios incompatibles con el primero. El principio de funcionamiento del enclavamiento será de tipo
“fail-safe”.
Normalmente, el establecimiento de los itinerarios se realizará desde el Puesto Central del C.T.C. No
obstante, desde los cuadros de mando locales también se podrán abrir o cerrar las señales y mandar
los itinerarios, las vueltas automáticas y las agujas.
Descripción del Módulo
El Módulo principal del enclavamiento electrónico estará basado en un microprocesador de 16 ó 32
bits que efectúa un ciclo continuo de lectura de datos de entrada desde los Módulos de Entrada,
evaluando el estado interno de acuerdo con las ecuaciones contenidas en los datos de Configuración y
escribiendo los datos a los Módulos de Salida.
Este módulo será programable por el usuario, llevará a cabo el control y la supervisión de toda la
instalación mediante:
Sincronización y comunicación de los resultados de los cálculos con el resto de los módulos.
Ejecución de la lógica de aplicación para la instalación.
Participación en el control de la seguridad del sistema.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
180
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Transmisión de los cambios de estado al canal de comunicación con el exterior.
47.2.7.
Tarjetas de 16 Entrada Vitales
Los módulos previstos tendrán capacidad para 16 entradas vitales. En función de la tecnología
empleada, este número podrá ser distinto.
Los módulos de entrada podrán ser de 2 tipos:
Enlace Continuo. En cada ciclo se enviará/recibirá la información.
Enlace Intermitente. El mensaje se producirá cuando cambia el estado de alguna de las variables a
recibir/enviar o a solicitud de uno de los equipos conectados entre sí.
Las tarjetas de entradas deberán disponer de filtros contra transitorios y protección contra descargas,
de forma que no se vean afectados por agentes externos a las mismas. Asimismo, las tarjetas
dispondrán de leds para indicación de fallos de funcionamiento.
47.2.8.
Tarjetas de 16 Salida Vitales
Los módulos previstos tendrán capacidad para 16 salidas vitales. En función de la tecnología
empleada, este número podrá ser distinto.
Los módulos de salida tendrán su propio microprocesador que llevará a cabo las funciones
encomendadas al módulo y participará en el chequeo de seguridad del sistema, comunicándose con el
resto de módulos del sistema.
Las tarjetas deberán disponer de filtros contra transitorios y protección contra descargas, de forma que
no se vena afectados por agentes externos a las mismas. Asimismo, las tarjetas dispondrán de leds
para indicación de fallos y de funcionamiento.
47.2.9.
Tarjetas de 96 Entradas/Salidas No Vitales
Consta de una sola tarjeta con capacidad para recibir 96 entradas o salidas de señales no vitales. Su
microprocesador no participará en la supervisión de la seguridad del conjunto.
47.2.10.
Bastidor de Energía y Distribución de Cables
El armario de distribución y transformación de energía estará montado en un bastidor sólido de perfiles
laminados de hierro dispuestos para su fijación al suelo o pared.
47.2.11.
Módulo de Interface con los Elementos de Campo
Los interfases con los equipos de campo podrán ser electrónicos (actuadores de estado sólido) o
electromecánicos (relés). En cualquiera de los casos garantizará un aislamiento entre el enclavamiento
y el campo de al menos 4.000 V, con un rango de voltajes de operación entre 24 V. y 150 V.
47.2.12.
Fuentes de Alimentación del Enclavamiento
Esta unidad de obra contiene el conjunto de las fuentes de alimentación que se incluirán en el
telemando y enclavamiento para el suministro de energía de la lógica del mismo. Estará compuesto
por transformadores separadores, rectificadores, voltímetros, amperímetros, etc.
Transformadores
Los materiales y la fabricación serán de primera calidad. Los materiales moldeados empleados en la
construcción de estos aparatos deberán ser de tal naturaleza que garanticen un funcionamiento
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
181
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
normal de los mismos.
Los arrollamientos estarán impregnados y tratados de manera que los agentes atmosféricos no
puedan ejercer influencia sobre ellos y, cuando sea necesario, irán protegidos por una cubierta
metálica.
En los arrollamientos cuyo hilo tenga una sección inferior a 1,5 mm² los hilos de entrada y salida
estarán constituidos por conductores flexibles formados por hilos múltiples aislados.
Los transformadores serán diseñados para su utilización en servicio interior. Asimismo permitirán su
montaje mural o sobre estanterías.
Los arrollamientos primarios estarán previstos para las tensiones normales de la instalación. Las
tensiones secundarias marcadas serán las correspondientes al funcionamiento en vacío y sus
arrollamientos estarán previstos para tal objeto.
Tendrán el número de tomas secundarias suficientes para que puedan compensarse las caídas de
tensión propias de la carga, más las de línea que se especifiquen.
La capacidad de carga irá marcada en amperios y su valor será el mayor que podrá obtenerse en
funcionamiento normal para cualquier tensión. Este valor, así como la frecuencia, serán los que se
especifiquen.
El núcleo estará formado por chapas de hierro al silicio para transformadores y estarán fijadas de tal
modo que no se produzcan zumbidos ni vibraciones al estar en funcionamiento el transformador.
Los arrollamientos estarán bobinados sobre carretes de baquelita, carbón aislante u otro material
análogo que les da la adecuada protección, tanto eléctrica como mecánica, con respecto a los núcleos.
Los hilos de los arrollamientos serán de cobre esmaltado o cubierto de algodón u otro aislante de
análogas características.
Entre capas se dispondrán envueltas de cartón aislante a fin de separar los arrollamientos y proveerlos
de la adecuada rigidez eléctrica y mecánica.
Por último, llevarán el aislamiento exterior adecuado para una buena protección contra las
proximidades del hierro. Todos los aislamientos serán de tal calidad que no sean afectados por la
acción de los agentes atmosféricos o por el impregnante que se utilice.
El bobinado será impregnado por medio de un baño de barniz en vacío, con objeto de que todas sus
partes estén perfectamente protegidas de la acción de los agentes exteriores.
Las pruebas a que será sometido el material en fábrica serán las siguientes:
a)
Corrientes de excitación
b)
Pérdidas en vacío
c)
Relación de transformación en vacío
d)
Rigidez dieléctrica
e)
Resistencia de los devanados
f)
Elevación de temperatura
g)
Relación de transformación en carga.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
182
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Rectificador.
Para alimentar los diferentes elementos serán necesarios rectificadores de tensión. Los rectificadores
estarán protegidos por interruptores automáticos que se situarán en los propios bastidores,
debidamente rotulados. Los rectificadores darán indicación de avería.
SAI
Todos los equipos de los bastidores del enclavamiento electrónico se alimentarán a partir del Sistema
de Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.). Este sistema se dimensionará para poder alimentar el conjunto
de la carga de estos equipos.
Su misión será, aislar galvánicamente la instalación y filtrar dicha tensión a la vez que se carga una
batería en tampón que tendrá capacidad para alimentar los bastidores del enclavamiento. Después de
la batería habrá un ondulador estático que tendrá los filtros adecuados de conformación senoidal de la
onda.
47.2.13. Armario de 19", Subbastidores, Regletas y Elementos de Fijación para
Alojamiento de Equipos Electrónicos
Los bastidores estarán hechos de aluminio y de chapa con paredes removibles para una mejor
accesibilidad, y para permitir instalarlos uno junto a otro. En el frontal tendrá una puerta de plástico con
manilla y llave, con un doble propósito: proteger contra la suciedad y la manipulación no autorizada del
equipo.
47.2.14.
Ordenador de Mantenimiento Tipo PC
Esta unidad de obra incluye los siguientes elementos:
PC de supervisión con las siguientes características mínimas:
-
Procesador Pentium II a 300 MHz.
-
128 MB de memoria RAM
-
Disco Duro de 4,3 GB de capacidad
-
Monitor color de 19”.
-
Ratón y Teclado
Impresora matricial tamaño A4.
Mobiliario compuesto por mesa y silla para la colocación del ordenador y de la
impresora y su posterior utilización.
47.2.15.
Mobiliario del Enclavamiento
Conjunto de mobiliario compuesto por una mesa, un armario y una silla para los locales técnicos.
Este mobiliario constará de una mesa que podrá ser abatible en función del espacio libre que quede
para la ubicación del resto del mobiliario. Las dimensiones de los materiales expuestos en la presente
unidad de obra están reflejados en los planos.
47.2.16.
Equipo de Bloqueo Electrónico
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
183
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Para establecer el bloqueo entre estaciones colaterales se empleará un bloqueo electrónico "fail-safe".
Este equipo de bloqueo llevará integrado un equipo de teletransmisión para las señales de bloqueo.
El equipo de bloqueo electrónico irá alojado en un bastidor de dimensiones 2.050 x 630 x 280 mm, y
de características similares a los bastidores de los grupos de relés.
47.3. SEÑALES
47.3.1.
Señales de Entrada
Serán altas de cuatro focos con los aspectos: doble rojo en posición horizontal, ámbar y verde. El
ámbar lucirá con aguja desviada. La longitud del mástil de la señal será de 3.500 mm.
Sobre el mástil se montará una caja de intemperie con el teléfono de señal y un piloto rojo para indicar
la llamada.
47.3.2.
Señales de Salida
Serán altas de tres focos con los siguientes aspectos: doble rojo en posición horizontal y verde; y de
cuatro focos con los aspectos: doble rojo en posición horizontal, ámbar y verde. Contarán con balizas
para frenado automático.
Habrá dos longitudes de mástiles:
-
Mástil de longitud media: Cuando la base de la señal esté instalada a la altura de la cabeza del
carril, la longitud del mástil desde la base hasta el lugar donde empiece la cabeza de la señal
será de 2.400 mm siguiendo las normas de circulación viaria.
-
Mástil de longitud corta: Cuando la base de la señal esté instalada en los andenes, la longitud
del mástil desde la base hasta el lugar donde empiece la cabeza de la señal será de 2000 mm.
Estas señales tendrán escalera.
47.3.3.
Señales Intermedias
Serán altas de dos focos con los aspectos: rojo y verde. La longitud del mástil de la señal será de
3.500 mm, si se decide instalar la base de la señal a la altura del carril, y de 2.400 si se instala sobre
andén.
47.3.4.
Placas de Identificación
Las placas identificativas de las señales tendrán fondo negro, sobre él resaltarán las letras de
identificación de color blanco.
El número de cajas de la placa coincidirá con el número de caracteres de la señal indicado en el
Proyecto. Serán todas de tres cajas.
En las señales altas se instalarán sobre el mástil, en las bajas encima de la cabeza de la señal.
47.4. CIRCUITOS DE VÍA
47.4.1.
Armazón para bastidores de Equipos de Circuitos de Vía
Los bastidores de los equipos se instalarán en la cabina del enclavamiento, e irán montados sobre un
armazón. El armazón deberá quedar perfectamente fijado al suelo del local para favorecer el montaje
de bastidores y equipos interiores.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
184
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
47.4.2. Bastidores para C.V.S.J., incluidos todos sus elementos, excepto grupo de
tarjetas de supervisión y equipos interiores.
En el material de esta unidad se incluyen los bastidores para C.V. sin juntas, incluso un bastidor para
la distribución intermedia de cables, incluidas las bandejas de grupos y todos sus elementos, excepto
grupo de tarjetas de supervisión y equipos interiores.
47.4.3.
Circuitos de vía sin juntas
Los circuitos de vía que se instalarán serán del tipo circuito de vía sin juntas (CVSJ) homologados por
ETS. Tendrán como misión tanto detectar la presencia de un tren como separar eléctricamente un
circuito de vía de los adyacentes.
El circuito de vía se utilizará como equipo de indicación de vía libre. Para ello la estación (entre
señales de entrada), se dividirá en secciones de vía mediante juntas de separación eléctricas.
Mediante un emisor se alimentarán los carriles con corriente alterna. El correspondiente receptor
evaluará la tensión que llegue al final de la sección de vía.
Los ejes del tren al entrar en el circuito de vía forman un paso de baja resistencia entre los carriles,
proporcionando una ruta alternativa a la señal procedente del emisor, de forma que dejará de llegar
corriente al receptor, enviando éste la indicación de vía ocupada.
La sección de vía será alimentada a distancia con tensión modulada en frecuencia. Emisor y receptor
irán alojados de forma centralizada en el enclavamiento a una distancia máxima de 6,5 km. de la
sección de la vía a supervisar.
Los circuitos de vía colaterales funcionarán con diferentes frecuencias para la separación de las
secciones de vía (denominadas f1, f2, f3, f4, etc.). Para asegurarse de que cada circuito de vía detecta
la ocupación solamente dentro de su propio tramo se empleará una junta aislante eléctrica.
Entre circuitos de vía colaterales existirá una zona de solape, de forma que cuando el eje de un tren se
posiciones en esa zona, ambos circuitos de vía den la indicación de ocupado.
Las juntas de separación eléctrica serán de diferente forma y dimensiones dependiendo de los tipos de
circuitos de vía que estén a ambos lados del lazo. Dos circuitos de vía de audiofrecuencia serán
separados por un lazo de conexión en S, de cobre. Para aislar un circuito de vía sin juntas de otro de
50 Hz. se utilizará el lazo de conexión final de cobre.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
185
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Las juntas de separación eléctrica permitirán que la corriente de retorno de la tracción utilice ambos
carriles en las vías de estación y de trayecto.
Los circuitos de vía deberán dar una indicación segura de vía libre mediante técnicas de modulación y
codificación.
Deberán estar protegidos contra las perturbaciones eléctricas debidas a las apariciones de armónicos
en la corriente de retorno de la tracción.
Tendrán alta sensibilidad contra la derivación producida por los ejes. La alimentación de energía irá
montada en el portamódulos de los circuitos de vía.
En vía sólo podrá haber elementos de ajuste que no necesiten mantenimiento e irán alojados en la
caja de conexión a vía. El emisor, el receptor y los grupos de relés estarán construidos como unidades
enchufables.
Será posible la conexión en cascada de los circuitos de vía.
Todos los componentes que entrañen algún riesgo irán protegidos mediante duplicación de las
correspondientes unidades funcionales.
47.4.4.
Contadores de Ejes
Los contadores de ejes se emplearán para el control de liberación de vía en los trayectos de la línea.
Siguiendo el principio del recuento de ejes, en cada uno de los extremos del tramo a comprobar se
encontrará una unidad de recuento, en el que se registrarán los ejes de la unidad de tren y la dirección
de marcha.
Los equipos de recuento de ejes correspondientes procesarán las señales emitidas por las ruedas y
formarán con estas señales los avisos de liberación y ocupación para el tramo de vía comprobado.
47.4.5.
Conexión doble de continuidad de retorno en agujas
Para dar continuidad a la corriente de tracción y a la de señalización en la zona de los desvíos, se
instalará, en aquellos puntos indicados en los planos, 15 metros de cable de 1 x 120 mm² de AL. Para
ello se deberán realizar 4 taladros en los carriles y se fijará el cable mediante las cuñas, contracuñas y
bulones.
Los materiales que forman esta unidad de obra y sus características principales son las que se
reseñan a continuación:
4 Juego de cuña y contracuña para cable de retorno.
4 Bulón bimetálico para conexión de cable de retorno al carril.
15 Cable de 1 x 120 mm² AL.
47.4.6.
Grupo de Tarjetas de Supervisión de Derivación de Corriente en los Cables
En cada bastidor se instalará una tarjeta de supervisión de derivación de corriente en los cables.
47.4.7.
Lazo Simétrico para CVSJ de Estación
Los materiales que forman esta unidad de obra y sus características principales son las que se
reseñan a continuación:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
186
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
2 Lazo de 6.050 mm. de cobre de 120 mm², incluido terminal.
1 Cable de acometida de 3.460 mm. de cobre de 25 mm², incluido terminal.
1 Cable de acometida de 2.900 mm. de cobre de 25 mm², incluido terminal.
1 Cable de acometida de 4.360 mm. de cobre de 25 mm², incluido terminal.
1 Brida de cobre de conexión central para lazos de C.V. sin juntas.
1 Conjunto de elementos de fijación para conjunto de lazo simétrico para C.V. Sin juntas de estación.
47.4.8.
Soporte de Fijación de Lazo de CVSJ
Esta unidad de obra está formada por un soporte especial de madera para fijación de lazo de conexión
de C.V. sin juntas a traviesa RS o Monoblok.
47.4.9.
47.4.10.
Aparatos de Vía
Accionamientos Eléctricos de Agujas
Las agujas se dotarán de accionamiento eléctrico, e irán provistos de cerrojo de uña para su
enclavamiento. El contratista deberá montar los equipos y verificar su correcto funcionamiento.
47.4.11.
Comprobadores de Posición de Espadines
Los comprobadores eléctricos de posición de espadines se emplearán para la comprobación de la
posición de cambios equipados con espadines elásticos reforzados.
47.4.12.
Traviesa Normal de Madera de 4 m
En materiales esta unidad comprende una traviesa de madera normal de 4 m, cajeada.
En los lugares donde se monten accionamientos eléctricos de agujas se instalarán traviesas de
madera de 4,5 m, de acuerdo con las especificaciones técnicas de ETS.
47.4.13.
Puesto Telefónico de Intemperie para Zona de Agujas.
El teléfono para zonas de agujas será de las mismas características que el mencionado en el artículo
correspondiente al puesto telefónico de intemperie para señalización. Irá ubicado en una caja adosada
al armario de señalización de la zona de agujas. El interior de la caja se alojarán, además de los
pulsadores y visores del mando local de las agujas, con los siguientes elementos:
Teléfono de la zona de aguja.
Pulsador de llamada.
Zumbador o timbre.
En la parte exterior se colocará un piloto rojo, convenientemente protegido contra vandalismo, que se
iluminará cuando se produzca una llamada.
47.5. FRENADO AUTOMÁTICO
47.5.1.
Equipos de Vía.
El sistema estará constituido por equipos de vía y equipos instalados en el material rodante. En el
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
187
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
proyecto sólo se considera el equipo de vía. La transmisión de información vía – vehículo tendrá lugar
de forma semicontinua, empleando bucles inductivos generalmente asociados a las señales laterales
del trayecto.
El equipo de vía constará de una Electrónica de Bucle, un Equipo de Adaptación a la Señal, que toma
la información de su aspecto, y de un bucle de vía que servirá como medio de transmisión de
información y, además, permite la localización precisa del tren.
a)
Equipo de Adaptación a la Señal
La información sobre el aspecto de la señal, necesaria para seleccionar el grupo de telegramas a
emitir por el bucle de vía, se obtendrá directamente de los circuitos de las lámparas de la señal.
Por razones de seguridad se realizarán dos tomas independientes en el circuito primario de cada
lámpara de señal.
b)
Electrónica de Bucle
Cada Electrónica de Bucle estará asociada generalmente a una señal del trayecto. Recibirá una
alimentación independiente de 220 V.
En la Electrónica de Bucle se realizará la rectificación y separación de las señales provenientes de la
toma realizada en el circuito de cada lámpara. Podrán ser tratadas hasta 6 entradas duplicadas, que
informarán sobre el aspecto de la señal. En base a esta información, la Electrónica de Bucle elige el
grupo de telegramas a emitir cíclicamente por cada Bucle Parcial.
La selección y generación de los telegramas es realizada por dos canales independientes, siendo los
datos emitidos comparados en el equipo de vehículo.
c)
Bucle de Vía
Además de constituir el emisor de la información de trayecto, el cable de vía se utilizará para la
corrección de la posición calculada por el equipo de vehículo. El modo de tendido corresponde a la
norma ORE A46, tipo B3.
A cada Electrónica de Bucle se le asociará un bucle compuesto por dos partes, que emiten telegramas
con diferente información. El Bucle Parcial 2 tendrá una longitud sólo dependiente de la velocidad en
ese punto, mientras que el Bucle Parcial 1 tendrá una longitud variable, según las necesidades
particulares.
d)
Interfase vía – vehículo
La frecuencia de emisión será de 36 kHz ± 600 Hz (frecuencia modulada). La velocidad de transmisión
es de 1200 Bd. Estos parámetros corresponden a las especificaciones ORE A46.
En los telegramas de bucle estarán considerados, entre otros, los siguientes datos, repartidos en
ambos Bucles Parciales:
Perfil permanente de velocidad: velocidad a partir de la señal y hasta siete cambios de velocidad.
Perfil temporal de velocidad: hasta tres limitaciones de velocidad.
Perfil de gradiente: hasta dos valores de la pendiente de trayecto hasta la siguiente señal.
e)
Programación de los datos de vía
Los datos que conforman los posibles telegramas que una Electrónica de Bucle particular puede emitir
serán introducidos en ella mediante dos EPROMs, instaladas en la tarjeta generadora de telegramas.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
188
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La información será enviada cíclicamente en forma de 4 telegramas consecutivos, respectivamente en
ambos Bucles Parciales.
Los contenidos de ambas EPROMs serán idénticos, a excepción de los bits de identificación y los bits
CRC resultantes (código de redundancia). En el caso de tener que introducir datos referentes a
limitaciones temporales de velocidad, se instalará una tarjeta adicional que contiene asimismo dos
EPROMs.
Estas EPROMs serán controladas como memorias de datos de seguridad y habrán de ser tratadas de
forma apropiada. La programación de los telegramas con los datos de vía, tanto permanentes como
temporales, se realizará mediante un equipo de programación, que consta de un PC y un programador
de EPROMs. El PC contiene un programa para la introducción de los datos de vía, generación de los
correspondientes telegramas y grabación de éstos.
47.6. PASO A NIVEL
47.6.1.
Instalación de señales en paso a nivel
Se refiere este apartado a la instalación de señales en los pasos a nivel. El tipo de señales a los que
hace referencia este artículo lo componen:
Señal luminosa y acústica a la carretera.
Señal luminosa a la carretera.
Señal alta al ferrocarril.
47.6.2.
Semibarrera para el paso a nivel protegido por S.B.E.
Se refiere este apartado a la instalación de semibarreras de accionamiento eléctrico, para la protección
de los pasos nivel, que actuarán conjuntamente con las señales luminosas y acústicas a la carretera
47.6.3.
Instalación de armario de control y de alimentación.
Se refiere este apartado a la instalación de armarios de control de los elementos que constituyen el
paso a nivel.
47.7. PUESTO CENTRAL Y TELEMANDO
47.7.1.
Ingeniería de Aplicación para la Modificación de las Bases de Datos.
Para cada uno de los enclavamientos a incluir en el Telemando de Señalización se desarrollarán las
siguientes aplicaciones:
Modificación de las Bases de Datos.
Modificación Dibujo de las distintas Imágenes que se visualizarán en los monitores de operación. Se
diseñarán teniendo en cuenta los criterios funcionales, ergonómicos y estéticos de la explotación
ferroviaria. Las imágenes deberán ser análogas a las de las estaciones actuales.
Quedará en manos del explotador, el software y la documentación precisa para que las imágenes
puedan ser modificadas fácilmente por personas que no posean grandes conocimientos informáticos.
Parametrización del Sistema.
Se realizarán Pruebas parciales y finales que garanticen el correcto funcionamiento del sistema de
telemando, así como la Puesta en Servicio del mismo.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
189
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Pruebas y puesta en servicio de la modificación del c.t.c.
En esta unidad de obra se incluye todas las pruebas para la puesta en servicio de las modificaciones
del CTC. La unidad comprende tanto las pruebas internas del contratista como las pruebas oficiales.
Las pruebas se realizarán de acuerdo con el siguiente proceso:
Fase 1. Pruebas internas del contratista.
Con la carga de los nuevos módulos de software (que contienen los nuevos símbolos e indicaciones),
se comenzarán las pruebas en el telemando. Para ello se procederá a la conmutación entre los
ordenadores, ya que durante la realización de las pruebas se trabajará sobre el ordenador pasivo.
Las pruebas se realizarán sobre las estaciones una a una. Cuando se haya terminado la sesión diaria
de la que disponga el contratista se vuelven a conmutar los ordenadores y se restaura la situación
inicial.
Durante el periodo de pruebas el Operador no verá afectado su modo normal de funcionamiento, ya
que continuará con el mando sobre todas las estaciones.
Fase 2. Pruebas de puesta en servicio oficiales.
Durante esta fase se desarrollan las pruebas oficiales, con presencia de los responsables de ETS. Las
pruebas serían similares a las realizadas en la Fase 1.
47.7.2.
Puestos Satélites
En los puestos satélites del telemando se instalarán los equipos electrónicos necesarios para recoger
las informaciones de los estados de los distintos elementos del enclavamiento y enviarlos al Puesto
Central, así como para ejecutar las órdenes que de éste se reciban.
Estarán compuestos por los siguientes tipos de tarjetas:
Varias tarjetas de entradas (señales) digitales
1 Tarjeta microprocesador
Varias tarjetas de órdenes (salidas digitales)
1 fuente de alimentación con las distintas tensiones de salida para alimentar a la circuitería.
1 juego de baterías.
También podrá ofertarse otro tipo de configuración que cumpla con las prestaciones funcionales. En
cada puesto satélite habrá un MODEM y un enlace digital para cada una de las líneas de
comunicaciones. Dichas líneas estarán protegidas con descargadores.
Situación y características de los Puestos Satélites.
Los equipos de los Puestos Satélites estarán situados en sus correspondientes armarios, paneles, etc
que tendrán fácil acceso interior y estarán modularmente dispuestos para facilitar su substitución.
Serán capaces de soportar en perfecto estado de funcionamiento, y de forma continua, una
temperatura ambiente que puede oscilar entre 10ºC y 55ºC, con humedades relativas (sin
condensación) entre el 0% y el 90%.
Tarjeta de Entradas Digitales.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
190
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Las tarjetas de entradas digitales tendrán un mínimo de 32 entradas independientes aisladas
galvánicamente mediante optoacopladores.
Tendrá un interfase de bus compatible con alguno estándar (Motorola I/O channel, VME, etc.). Unos
leds en el frontal indicarán si la tarjeta funciona correctamente o bien si se ha detectado una condición
de fallo.
Si las entradas son dependientes de la polaridad estarán protegidas contra la inversión de ésta.
Algunas entradas, aunque sean en un tipo de tarjeta distinto del habitual, permitirán la captación de
señales de corriente alterna.
Todas las entradas estarán protegidas contra transitorios.
Los conectores de las señales que vengan del campo, se conectarán a las tarjetas por delante y
quedarán fuertemente sujetos sin necesidad de atornillar.
Tarjeta de Salidas Digitales.
Las tarjetas de salidas digitales tendrán un mínimo de 32 relés de salida, con dos contactos cada uno.
Uno de ellos se utilizará para monitorizar el funcionamiento del relé de salida mientras que el otro
contacto se utilizará como salida de la tarjeta.
Las salidas podrán ser de los tipos más adecuados para cada caso:
Contactos libres de tensión.
Contactos libres de tensión con una patilla común, etc.
Todos los contactos de salida estarán protegidos contra sobretensiones, de forma que las salidas
permitan accionar directamente circuitos con cargas inductivas tales como relés de seguridad. Se
evitará, en la medida de lo posible la necesidad de instalar relés repetidores.
Según convenga, las salidas serán impulsionales o bien por contacto cerrado (o abierto) en
permanencia.
Los relés de salida deberán ser capaces de realizar un número de operaciones no inferior a:
108 desde el punto de vista mecánico.
107 desde el punto de vista eléctrico (a 24 V d.c.).
Tendrá un interfase de bus compatible con alguno estándar (Motorola I/O channel, VME, etc.). Unos
leds en el frontal indicarán si la tarjeta funciona correctamente o bien si se ha detectado una condición
de fallo.
Los conectores de las señales que vengan del campo, se conectarán a las tarjetas por delante y
quedarán fuertemente sujetos sin necesidad de atornillar.
Tarjeta de Microprocesador.
Esta tarjeta será la que contendrá la C.P.U. y, en consecuencia, la encargada de controlar el
funcionamiento del puesto satélite.
Tendrá un interfase de bus compatible con alguno estándar (Motorola I/O channel, VME, etc.), a través
del cual se comunicará con las demás tarjeta.
En la parte frontal tendrá unos LEDs que indicarán el estado de funcionamiento de la tarjeta:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
191
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Fallo
Funcionamiento (Run)
Paro (Halt)
Actuación del watch dog.
También tendrá, en la parte frontal, unos pulsadores para realizar las funciones:
Reset
Abort (opcional).
En la parte frontal estarán, por lo menos, los siguientes conectores:
-
2 Conectores para establecer la conexión con los MODEMs (tipo RS 232 C o similar).
-
1 Conector para el terminal de pruebas (RS 232 C o similar).
La tarjeta estará protegida contra sobretensiones mediante un circuito integrado de supervisión de la
tensión, de forma que se impidan los errores cuando la tensión baje de ciertos límites, haciendo un
reset del microprocesador.
Además tendrá un circuito de watch dog que reseteará el microprocesador y el bus de comunicaciones
interno, si no se reinicializa cada cierto tiempo, circunstancia que se producirá cuando se den
condiciones de error.
Las direcciones de transmisión y recepción de la remota figurarán en ésta tarjeta. La selección de
dichas direcciones podrá hacerse mediante microswitchs o bien desde el terminal de pruebas. En este
segundo caso, se guardarán en memoria EEPROM, de forma que cuando desaparezca la tensión no
se pierdan los datos.
También se guardarán en memoria EEPROM, si es preciso, todos los relativos a la configuración de
cada puesto satélite que sean necesarios.
Los programas a ejecutar en los puestos satélites serán seleccionados de acuerdo con los mensajes
enviados desde el Puesto Central. Desde ellos se efectuará el tratamiento de las señales digitales. El
tiempo ciclo de scanning de este tipo de señales no será superior a los 15 milisegundos. También se
realizará la lectura de las medidas analógicas asociadas a la subestación.
Diagnóstico de averías del Puesto Satélite.
La tarjeta de microprocesador tendrá programas de autodiagnóstico y guardará en memoria RAM una
relación de los fallos internos de funcionamiento que haya detectado y su gravedad. Algunos de estos
fallos (los más graves) se enviarán a los ordenadores del puesto de mando central (P.M.C.) y se
visualizarán en pantalla mediante la alarma correspondiente.
Desde el terminal portátil, que forma parte del suministro, se tendrá acceso, tanto a la información
relativa a la configuración que podrá modificarse mediante una palabra clave (password) como a los
fallos. El protocolo de comunicaciones entre el puesto satélite y el terminal de pruebas será compatible
de forma que con un P.C. portátil pueda extraerse esa información y ser almacenada en el hard disk o
en diskettes, para posteriormente analizarla en el taller.
A través del terminal de pruebas podrán visualizarse los mensajes que viajen por la línea de
comunicaciones, tanto las órdenes que envíen los computadores del P.M.C., como los mensajes de
respuesta de los puestos satélites. Se podrán visualizar todos los mensajes o bien sólo aquellos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
192
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
dirigidos a un puesto satélite.
En los periféricos se incluirán los programas de autodiagnóstico local y remoto del Puesto Satélite. El
software del Puesto Central efectuará un chequeo remoto automático de todos los Puestos Satélites
cada 6 horas, de forma que pueda avisarse a los operadores de fallos internos del puesto antes de que
estos puedan afectar a la explotación. Estos programas abarcarán cuantos más aspectos mejor.
El autodiagnóstico local será en cuanto a manejo lo más simple posible. Abarcará los mismos aspectos
que el remoto y algunos más dado que éste podrá realizarse con las salidas y/o entradas
desconectadas, así como las analógicas. El resultado del diagnóstico se mostrará en un pequeño
display o mediante leds, pero de forma que con la ayuda de un pequeño manual el operario sepa
exactamente las operaciones que debe realizar, por ejemplo: "entrada 10 de la tarjeta 6 averiada,
substituya dicha tarjeta"
Fuente de alimentación y baterías.
Todos los equipos pertenecientes a los Puestos Satélites estarán conectados a una fuente de
alimentación cuya entrada será a 220 V c.a. Dicha fuente dará distintos valores de tensiones
requeridos por los puestos satélites, todas ellas estabilizadas. En el frontal habrá un LED para cada
tensión de salida que deberá apagarse cuando ésta suba o baje por encima de un valor determinado.
Se conectará una batería Ni Cd en tampón. Esta batería se dimensionará teniendo en cuenta que en
caso de fallo de la tensión de 220 Vca de entrada, deberá ser capaz de alimentar el Puesto Satélite
durante una hora. Las alarmas motivadas por el mal funcionamiento de la fuente, así como la falta de
tensión de alimentación de 220 V c.a., se monitorizarán desde las tarjetas de entrada digitales del
puesto satélite, de forma que éste las pueda mandar al Puesto Central.
La fuente de alimentación y las tarjetas asociadas a ella, tendrán en el frontal un interruptor de forma
que se pueda desconectar la tensión de alimentación sin necesidad de extraer ninguna tarjeta.
Las conexiones estarán previstas de forma, que desembornando las partes correspondientes a la
alimentación de las tarjetas del puesto satélite pueda efectuarse desde la propia fuente de
alimentación una carga rápida de las baterías.
Montaje del Puesto Satélite.
Todas las tarjetas que integren el Puesto Satélite se montarán en racks estándar de 19 pulgadas.
Tendrán una profundidad de 160 mm y una altura de 267. Cada rack podrá contener por lo menos 12
tarjetas.
Si el número de tarjetas no cupiese en un solo rack, se instalará otro adicional, mediante una tarjeta de
expansión del bus.
El conjunto del puesto satélite se montará en un armario de dimensiones estándar con puerta y que
permita el acceso por la parte trasera. Durante el desarrollo de la aplicación se precisará este aspecto.
47.8. CABLES, EMPALMES Y TENDIDO
47.8.1.
Cables
La red de cables se ha proyectado para conectar eléctricamente los elementos de campo a instalar
con sus correspondientes grupos de relés situados en la cabina. Serán del tipo normalizado, y
homologados por ETS.
47.8.2.
Empalme de Cables
Todos los empalmes a utilizar para los cables de instalaciones de seguridad deberán cumplimentar lo
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
193
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
indicado en las especificaciones técnicas NRS-704 y NRS-705.
47.9. EDIFICACIÓN
47.9.1.
Equipo Acondicionador de 3900 F/h.
Comprende esta unidad un equipo de aire acondicionado de ventana, incluida su total instalación y
puesta en funcionamiento y todos sus elementos auxiliares: sonda térmica, termostatos, etc.
Los equipos a instalar en cada caseta serán duales, es decir; uno sólo de los equipos podrá refrigerar
toda la caseta.
El equipo de aire acondicionado estará compuesto por una sola pieza. Tendrá una potencia nominal de
refrigeración de 3.900 frigorías/hora, e incorporará un termostato regulable de alta sensibilidad de
manera que mantenga en el interior de los locales una temperatura no superior a 29 ºC.
47.9.2.
Cuadro de Baja Tensión.
Esta unidad incluye un cuadro de baja tensión completo, incluyendo interruptores automáticas y
diferenciales, totalmente montado y conexionado.
47.9.3.
Sistema de Detección de Incendios en Cabina de Enclavamiento.
El sistema constará de detectores iónicos, central de protección, batería de alimentación y sirena
electrónica bitonal, así como un extintor manual de 6 kg de carga.
Los detectores dispondrán de protección hermética de la parte electrónica de tipo IP 43, los detectores
podrán ser retirados e insertados con una herramienta especial.
Las sirenas serán bitonales y se pondrán de forma que queden audibles desde cualquier punto de la
estación.
47.9.4.
Sistema de Detección de Intrusos.
El sistema constará de dos detectores de movimiento instalados en el interior de la cabina del
enclavamiento, centralita de alarmas, batería de alimentación y sirena electrónica bitonal.
47.9.5.
Bajante y Canalón de PVC.
La red de saneamiento vertical o de bajantes de desagües comprende los siguientes elementos:
-
Bajantes Pluviales de PVC serie f, de 125 mm.
-
Canalón de PVC, de 12,5 cm.
47.9.6.
Tubería Enterrada de Drenaje, de Hormigón Poroso.
Incluye este artículo:
Colocación de tubería enterrada de drenaje
Relleno de grava filtrante
Conducción de tubería enterrada de hormigón en masa centrifugada.
1
Tubo de drenaje de hormigón poroso de 150 mm de diámetro.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
194
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los tubos a emplear en trasdós de obra de fábrica serán drenantes de hormigón poroso. Estarán
calibrados y sus generatrices serán rectas, o tendrán curvatura que les corresponda en los codos o
piezas especiales. La flecha máxima medida por el lado cóncavo de la tubería, será de un centímetro
por metro (1 cm./m).
La superficie interior será razonablemente lisa y no se admitirán más defectos que los de carácter
accidental o local, siempre que no supongan merma de la calidad de los tubos, ni de su capacidad de
desagüe, previa autorización del Director de las Obras.
2
Relleno de material filtrante.
Este consistirá en grava natural o piedra triturada, o combinaciones de las dos, y arena cuya mezcla
esté exenta de arcilla, margas y otros materiales extraños.
El tamaño máximo será inferior a setenta y seis (76) mm; el porcentaje de material del tamiz 0,080
UNE será inferior al cinco (5) por ciento.
El material no será plástico, con un equivalente de arena superior a treinta (30) y un coeficiente de
desgaste de Los Ángeles inferior a cuarenta (40).
3
Red de saneamiento horizontal.
Comprende las conducciones que recorren las aguas pluviales para conducirlas a la red general de
alcantarillado.
Los materiales a emplear en la tubería, que se encontrarán definidos en el Proyecto, es de hormigón,
debiendo ser todas de marcas reconocidas y sancionadas en la práctica.
47.9.7.
Caseta Prefabricada de Paneles de Hormigón de 8x3,5 m.
Para el alojamiento de los equipos de señalización y comunicaciones se preverá la construcción de
una caseta prefabricada de paneles de hormigón. La puerta de acceso será lo suficientemente amplia
como para poder introducir en el local todos los equipos necesarios sin dificultad.
47.9.8.
Arqueta de Registro de 1,2x0,9 m, Profundidad Mínima 100cm.
La unidad comprende los materiales siguientes:
1 ud.
Tapa de hormigón armado con cerco metálico, para arqueta mediana.
0.3 m³. Hormigón HM-25/B/30/IIa para canalizaciones, arquetas y cámaras.
5 m².
Fábrica de ladrillo.
47.9.9.
Base de Enchufe con Toma de Tierra.
La unidad de obra está formada por los siguientes materiales:
Designación:
Base de enchufe bipolar (II+T)
Material:
Melamina
Intensidad nominal:
10/16 A
Tensión nominal:
250 V
Contactos:
De plata de alto poder de ruptura
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
195
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Contacto de tierra:
Lateral tipo Schuko
Montaje:
Superficial o empotrado
Caja de mecanismo:
En material plástico
Normas:
UNE 20315
Modelo:
Simón 48, Simón 31 o equivalente
Podrán ser de superficie o empotrados (aislados o integrados). Al ser de interior, no tendrán que
cumplir requisitos de estanqueidad.
47.9.10.
Luminaria de Montaje Superficial de 2x36 W.
Comprende esta unidad la instalación de luminaria fluorescente de montaje superficial de 2 x 36W.
El cuerpo de la luminaria es de chapa esmaltada en blanco, con difusor de lamas de aluminio pintadas
en blanco con protección IP20 clase I.
47.10. INGENIERÍA DE DETALLE
47.10.1.
Ingeniería, Pruebas y Puesta en Servicio
Las unidades de obra posteriormente enumeradas, se refieren a todos los trabajos necesarios para la
ingeniería, el diseño de detalle, desarrollo, planos, etc. de los enclavamientos, que básicamente
consisten en:
Enclavamientos.
Señales
Bloqueos
Cajas de terminales
Motorización de agujas
Circuitos de vía sin juntas
etc.
En estas unidades de obra, se incluye además las pruebas y la puesta en servicio de todas las
instalaciones mencionadas.
La ingeniería relativa al telemando se incluye en el capítulo correspondiente a esta instalación.
47.11. CURSOS DE FORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Puesto que para la utilización, conservación y mantenimiento de las instalaciones proyectadas se
requiere un total conocimiento de la tecnología empleada en su ejecución, el Contratista, una vez
puestas en servicio las citadas instalaciones, impartirá los cursos de formación y capacitación para el
personal de ETS que se encargará del mantenimiento y conservación de las citadas instalaciones.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
196
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La consistencia del temario para los cursos de formación será fijada por personal técnico de ETS y del
Contratista bajo la supervisión del Ingeniero Director de Obra, quien resolverá las discrepancias que
puedan surgir.
El Contratista queda obligado a suministrar a su cargo y al comienzo de los cursos toda la
documentación técnica encarpetada y material didáctico necesario para realizar el correcto
seguimiento del curso.
El lugar donde se impartirá los cursos de formación así como la designación de los agentes asistentes
al mismo, será fijada por ETS, no debiendo ser superior a 10 el número de asistentes, en cada curso.
En concreto se realizarán los siguientes cursos:
Ud. de curso de mantenimiento de Enclavamientos Electrónicos, C.T.C. y sistemas de comunicaciones
para 5 asistentes de dos semanas de duración, incluida la documentación.
Curso para operación de las nuevas instalaciones, tanto a nivel local como en C.T.C. para 5 asistentes
de dos semanas de duración, incluida la documentación.
Además se suministrará la siguiente documentación:
6 copias de la documentación técnica que incluye planos AS-BUILT de todas las estaciones: planos de
vías y cables, esquemas de conexionado de armarios y relés, canalizaciones, fibra óptica, locales
técnicos, etc.
6 copias de los manuales de operación de las estaciones: cuadro de mando, cuadros de
incompatibilidades, memoria explicativa de la funcionalidad de la estación, etc. Además se
proporcionara 6 copias de un manual global para el PMC.
Toda la documentación de todos los equipos se entregará en español. Además de la documentación
en papel se entregará copia en soporte magnético o CD-ROM. En ningún caso, salvo que sea
expresamente admitido, se entregarán los ficheros en formato comprimido o Back-up, de forma que
sea posible el acceso directo e individual a los ficheros contenidos en cada soporte suministrado.
Los formatos de los ficheros admitidos serán los siguientes:
Procesador de textos: WORD.
Hoja de cálculo: EXCEL.
Base de datos: ACCESS.
Dibujos: AUTOCAD.
Gráficos: POWER POINT
En todos los casos el formato de datos será PC.
47.12. COMUNICACIONES
47.12.1.
Voz sobre IP (VOIP)
Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, VoIP, Telefonía IP, Telefonía por
Internet, Telefonía Broadband y Voz sobre Broadband es el enrutamiento de conversaciones de voz
sobre Internet o a través de alguna otra red basada en IP.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
197
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los teléfonos VoIP pueden integrarse con otros servicios disponibles en Internet, incluyendo
videollamadas, intercambio de datos y mensajes con otros servicios en paralelo con la conversación,
audio conferencias, administración de libros de direcciones e intercambio de información con otros.
47.12.2.
Red IP
El tráfico de Voz sobre IP puede ser llevado por cualquier red IP, incluyendo aquellas conectadas a la
red de Internet, como por ejemplo en una red de área local (LAN). Para ello se instalará un conmutador
(switch) VH2402SM2 equipado con 2 interfaces ópticos fast ethernet.
47.12.3.
Cableado Estructurado
Todos los materiales que formen parte del subsistema vertical y horizontal cumplirán la categoría 5 TIA
/ EIA-568-A (repartidores, cables y puntos de usuario –rosetas-), de forma que interconectados tal y
como indica la norma ISO / IEC 11801 se obtengan enlaces clase D, que proporcionan un ancho de
banda de 100 MHz a 100 metros de distancia.
Las características técnicas de los materiales son:
Características del cable de pares de cobre
Cable S/FTP de 100 Ohmios.
AWG 23/1 cobre sólido.
Apantallamiento individual de Aluminio.
Apantallamiento global de trenza de CuSn.
Hilo de drenaje.
Nivel 7 (900 MHz).
Certificado Cat 7 (900 MHz)
Utilización en aplicaciones de hasta 900 MHz (Nivel 7) ISO / IEC Clase E (DIN 44312-5).
Cubierta libre de halógenos (LSHF).
Código de colores:
blanco-azul / azul-blanco.
blanco-naranja / naranja-blanco.
blanco-verde / verde-blanco.
blanco-marrón / marrón-blanco.
Características eléctricas a 20 ºC:
Resistencia DC: máx. 75 Ohmios / Km.
Resistencia de aislamiento: mín. 5 Gohm x Km.
Capacidad mutua: nominal 42 pF / m.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
198
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Retraso de propagación: aprox. 420 ns / 100 m.
Velocidad de propagación: 0,8 c.
Impedancia de transferencia: : 100 mohmios/m a 10 MHz.
Test de voltaje Veff: 1.000 V.
Voltaje de operación Veff : máx. 125 V.
Características de los latiguillos de interconexión
Cat 7
24-AWG-UTP y 27-AWG-STP.
Apantallado en pares alternos y apantallamiento general.
Hilo de drenaje.
Color gris (RAL 7035).
Cable flexible.
Código de colores:
blanco-azul / azul-blanco.
blanco-naranja / naranja-blanco.
blanco-verde / verde-blanco.
blanco-marrón / marrón-blanco.
Características de los puntos de terminación de usuario (rosetas)
Roseta RJ49 con continuidad de masa.
Conector RJ45 blindado.
Conexión por inserción (CAD).
Dimensiones 25 x 50 mm.
Realizada con materiales de baja emisión de humos y libre de halógenos.
Cat 5 EIA / TIA 568 TSB 40.
Características técnicas de la manguera multipar de 25 pares categoría 5E
El cable se compone de 25 pares trenzados de conductores de cobre sólido 24 AWG con aislante de
polietileno y cubierta LSZH.
47.12.4.
Cronometría
Se instalarán relojes en andén y en la cabina del jefe de estación, todos ellos conectados con la central
horaria de la estación.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
199
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
47.12.5.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Cámaras de Circuito Cerrado de TV
Las cámaras de vídeo a instalar en las estaciones (accesos, escaleras, andenes, vestíbulos...) serán
en color, con las siguientes características técnicas:
Cámara de color de tecnología digital, motorizada o no, según el caso.
Sensor CCD de 1 / 2" sensible al infrarrojo hasta 880 nm.
440.000 píxeles efectivos. 752 (horizontal) x 582 (vertical).
Corrección de defectos de píxeles.
Resolución horizontal : 480 líneas.
SCS de 1 s a 10s.
Memoria integrada de imágenes.
Memoria de imágenes (8 semicuadros).
Sensibilidad mejor de 0,005 lux.
Posibilidad de configuración/control remotos vía PC o teclado.
Control remoto del foco mecánico.
Extensos accesorios de sistema.
De diseño especial para la integración arquitectónica discreta
Concepto funcional y estético de caja flexible y modular.
Adaptación óptima a redes de transmisión digital
Comparación de imagen de memoria en vivo Multiplex
Separación galvánica de vídeo / bloque de alimentación
Datos eléctricos :
Tensión de alimentación : 10 VDC........29 VDC
Salida de Vídeo : FBAS 1Vss/75 ohmios
Potencia absorbida : 5 W.
Datos generales :
Salida de vídeo : BNC.
Interface de control remoto : Conector SUB-D de 15 polos.
Temperatura de funcionamiento : -25ºC........+55ºC.
47.12.6.
Sistema Grabador de Imágenes
Estarán constituidos por un soporte hardware basado en microprocesador, conectores para monitor
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
200
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
VGA, teclado, ratón, dispositivos SCSI, impresora y puertos serie. Asimismo, dispondrán de disco duro
con capacidad para 480 Gb. Para ello dispondrá del siguiente conexionado:
Alimentación.
Interruptor on/off.
Dieciséis (16) entradas de vídeo (BNC) para conectar cámaras, dieciséis (16) entradas de alarma para
efectuar grabaciones controladas por sucesos y tres (3) salidas analógicas. Vídeo PAL, 13,5 MHz de
velocidad de exploración.
Conector PS/2 para ratón de PC (conector Mini-DIN de 6 polos).
Conector PS/2 para teclado de PC (conector Mini-DIN de 6 polos).
Interfaces para bus USB.
Puerto serie RS-232 COM1 (conector Sub-D de 9 polos).
Puerto serie RS-232 COM2 (conector Sub-D de 9 polos).
Puerto paralelo (interfaz para impresora, conector Sub-D de 25 polos).
Tarjeta gráfica AGP para conectar un monitor de PC (conector HD de 15 polos).
Ranura con tarjeta de compresión.
Ranuras para tarjetas opcionales: de red, adaptador SCSI, etc.
Ranura con tarjeta de interfaz MSC-II/IF, con tres (3) salidas.
En relación con el software y comunicaciones, se cumplirán las siguientes especificaciones: Sistema
operativo Windows NT o similar.
Se conectarán a la red Ethernet de la propia estación, permitiendo transmitir imágenes en tiempo real
o grabadas a un PC de la red Ethernet. La búsqueda de imágenes se efectuará on-line.
Permitirá la configuración y mantenimiento remoto de todos los ajustes y actualizaciones que pueden
ser realizados in-situ.
Clave de acceso multinivel, con posibilidad de doble contraseña. La protección de contraseña de
acceso por multinivel posibilita el acceso solo si la contraseña del usuario coincide con la del sistema y
si esta autorizado para ello, la posibilidad de doble contraseña ofrece una seguridad aun mayor.
Junto con el equipo de videograbación, en la cabina del Jefe de Estación se instalará un monitor de
vídeo color, de alta resolución y baja radiación. Este monitor garantizará señales libres de parpadeo,
flickering, empleando una frecuencia de barrido de 100 Hz.
Estos monitores dispondrán de un supresor de campo electrostático, que minimice las reflexiones y
reduzca el cansancio ocular del usuario.
47.12.7.
Megafonía
El sistema de megafonía estará compuesto por una consola, un periférico de control y un subsistema
de amplificación, compuesto por un amplificador y 5 altavoces.
La consola es un pupitre integrado con pantalla táctil para control de megafonía y micrófono.
Constituirá el interface de usuario del operador (supervisor de estación) con el sistema de megafonía.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
201
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
A través de él se seleccionarán tanto fuentes de audio a reproducir como zonas destino de la señal
acústica.
Las etapas de potencia adaptan el nivel de la señal de audio recibida del procesador a la entrada de
los altavoces que se emplearán para la reproducción del sonido. Sus características principales son:
Amplificador de potencia para línea de alta impedancia con salida a 70 V.
Señalización luminosa de funciones y estado del equipo: protección activa, saturación, power ON/OFF,
presencia de señal, exceso de temperatura, ventilador activado y prioridad en las entradas.
Entradas de señal por conectores XLR y salida de señal por bornas.
Alimentación 200-240 Vca, 50 Hz.
Entradas balanceadas, con loop-through-output XLR de 3 vías.
Relación señal/ruido de 103 dB.
Impedancia de entrada 10 k
Impedancia de salida 50
balanceados.
.
Distorsión inferior a 0.1 %.
Refrigeración por ventilador de CC de velocidad fija.
Potencia de salida 300 W o 600 W RMS, en línea de 70 V.
Dimensiones: 3 alturas de rack de 19”.
Como altavoces para la reproducción del sonido se instalarán cajas acústicas cuyas características
principales son:
Caja acústica full-range para exteriores e interiores.
Caja acústica para sonorización alta calidad.
Rejilla metálica transparente al audio. Caja en plástico de gran durabilidad.
Incorpora transformador de adaptación de bajas pérdidas.
Gran calidad de reproducción de palabra y música.
Potencia admisible, 50 W RMS, 100 W programa.
Sensibilidad 95 dB, 2.8 V/1m.
Respuesta en frecuencia 70 Hz – 20 kHz.
Dimensiones: 250 x 194 x 120 mm.
Dispersión: 65º H, 70º V.
47.12.8.
Tarjeta de Interface para Generación de Llamadas GL, 25 Hz, 15W.
Esta unidad será la encargada de proporcionar la tensión de llamada a 75 ó 90 V. La frecuencia de la
corriente de llamada podrá seleccionarse entre 25 ó 50 Hz.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
202
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Cada unidad deberá ser capaz de suministrar tensión de llamada, al menos, para 30 interfaces de
abonado.
a)
Características técnicas.
Las unidades cumplirán las siguientes especificaciones:
-
-
-
-
Salida del generador de llamada.
Tensión de salida
75 ó 90 Vrms + 10 %
Frecuencias
25 ó 50 Hz ± 5 %
Potencia de salida máxima
15 W
Pin de accionamiento electrónico.
Tensiones de salida
- 20,4..- 72 V.
Corriente de salida
> 100 μA
Impedancia
200 KOhm
Alimentación:
Potencia en reposo
0,4..2 W
Potencia en circuito abierto
11 W
Tensión de entrada
48 Vcc ± 10%
Condiciones ambientales:
Temperatura
-10
Humedad
90 % a 30
47.12.9.
C..+50
C
C
Tarjeta de Interface para 8 canales FV
Este interfase permitirá la transmisión de información en frecuencia vocal a través del sistema de
transmisión.
La unidad estará dotada de interfaces para 8 canales de frecuencia vocal con dos vías de señalización
E y M asociadas a cada canal. La conversión A/D y D/A se realizará separadamente para cada canal.
a) Funciones de la unidad.
Esta unidad realizará las siguientes funciones:
Establecimiento del interface a 2 ó 4 hilos.
Adaptación de niveles e impedancias.
Conversiones A/D y D/A.
Conversión de la señalización de corriente continua del hilo M a código digital.
Conversión de la señalización digital recibida a señalización de corriente continua para el hilo E.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
203
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Compensación en el modo a 2 hilos de la pérdida de retorno de equilibrio para una línea de
impedancia compleja.
Características técnicas.
Los equipos cumplirán las siguientes especificaciones:
Interface de frecuencia vocal a 4 hilos.
o
Niveles relativos
ƒ
Entrada de transmisión
-17. +4 dBr
ƒ
Salida de recepción
-12. +8 dBr
ƒ
Incrementos de ajuste de nivel 0,5 Db
o
Impedancia nominal
600 Ohmios
o
Pérdida de retorno
> 20 dB
Interface de frecuencia vocal a 2 hilos.
o
Niveles relativos
ƒ
Entrada de transmisión
-13. +7 Dbr
ƒ
Salida de recepción
-15. +8 Dbr
ƒ
Incrementos de ajuste de nivel 0,5 Db
o
Impedancia nominal
600 Ohmios
o
Pérdida de retorno
> 20 Db
o
Pérdida de retorno de equilibrio
ƒ
300. 500 Hz
> 16 Db
ƒ
500. 2500 Hz
> 20 Db
ƒ
2500. 3400 Hz
> 16 Db
Interface E&M.
o
Interruptor de semiconductor a tierra
o
Indicador de toma a tierra
máximo 70 mA., 80 V.
ƒ
Diferencia de potencial a tierra
±3V
ƒ
Resistencia de cable
máximo 300 Ohmios
ƒ
Corriente de entrada
2. 3,5 mA.
Alimentación:
o
Tensión de entrada
-48 Vcc ± 10%
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
204
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
o
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Tensiones de trabajo
+ 5, -5 y -16 V
Condiciones ambientales:
o
Temperatura
-10
C..+50
o
Humedad
90 % a 30
C
C
47.12.10. Tarjeta de Interface para 6 canales lado abonado IA
Este interface permitirá la conexión de los abonados a una central digital, realizando la simulación de
la central frente al abonado y controlando las funciones para la señalización de la central.
Esta unidad realizará las siguientes funciones:
Alimentación de bucle de corriente continua conectada a las líneas de voz.
Detección de la tecla de puesta a masa.
Regeneración de la marcación.
Alimentación de llamada.
Este interface permitirá la conexión de seis abonados a una central analógica o digital, realizando la
simulación de la central frente al abonado y controlando las funciones para la señalización de la
central.
a) Funciones de la unidad.
Esta unidad realizará las siguientes funciones:
Alimentación de bucle de corriente continua conectada a las líneas de voz.
Detección de la tecla de puesta a masa.
Regeneración de la marcación.
Alimentación de llamada.
Características técnicas.
Los equipos cumplirán las siguientes especificaciones:
Interface de canal de abonado lado - abonado.
Recomendaciones C.C.I.T.T. G.711, G.713, G.715, G.732 y Q.752.
o
Niveles nominales
ƒ
Recepción
- 7 Dbr
ƒ
Transmisión
0 Dbr
Alimentación:
o
Potencia en reposo
6W
o
Tensión de entrada
-48 Vcc ± 10%
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
205
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
o
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Tensiones de trabajo
+ 5, -5 y -16 V
Condiciones ambientales:
Temperatura
-10
C..+50
Humedad
90 % a 30
C
C
47.12.11. Interface para 8 canales de datos ID
Las tarjetas cumplirán las siguientes especificaciones:
Características eléctricas.
o
Impedancia de entrada
3. 7 Kohm
o
Impedancia de salida 300 ohm
o
Tensión de entrada
o
Tensión de salida +12 V, -12 V
o
Corriente de cortocircuito < 10 mA
o
Distorsión < 10 %
±3..±25 V
Bucle de corriente
o
Número de canales
2
o
Corriente ±2 mA, ±20 mA
47.12.12. Adaptador lB/EM de 2/4 hilos para 8 canales
Los equipos de adaptación de 2 hilos cumplirán las características técnicas determinadas por la
especificación técnica de ETS para dichos equipos.
47.12.13. Bifurcador Digital DB2 con tres Puertos de 2 Mbit/s con protección de bucle
a nivel de canal.
El bifurcador digital a 2 Mbits/s será un equipo con tres puertos de 2 Mbits/s de acuerdo con la
recomendación G.703 del C.C.I.T.T.. Dos de esos puertos constituirán la dirección principal (1 y 2) y el
tercero la dirección de bifurcación.
Mediante este equipo se realizarán las funciones de drop - insert y canales ómnibus. Los canales se
podrán bifurcar sin limitación desde ambas direcciones de la bifurcación principal, siendo posibles los
siguientes tipos de bifurcación:
Conexión directa entre los interfaces 1 y 2.
Asignación de canales entre los interfaces 1 y 2.
Bifurcación en dirección 1-3 (extracción e inserción de canales).
Bifurcación en dirección 2-3 (extracción e inserción de canales).
Canales comunes FV, como sumador de tres direcciones o sumador unidireccional para direcciones
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
206
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
diferentes.
Canales comunes digitales.
Las funciones de bifurcación podrán realizarse para canales de n x 32 Kbits/s.
Características técnicas.
Los equipos cumplirán las siguientes especificaciones:
Estructura de trama y multitrama:
Recomendaciones C.C.I.T.T.
G.704, G.706.
Velocidad de transmisión (Kbits/s.)
2048 ± 50ppm
Velocidad de muestreo
8 KHz
Ley de codificación PCM de 64 Kbits/s
Ley A C.C.I.T.T.
Nº de bits en un intervalo
8
Intervalos de tiempo en una trama
32
Intervalos de tiempo de datos
y comunicación vocal
31 (32)
Tramas en una multitrama
16
Bits de señalización por canal FV
4
Principio de multiplexación
Interpolación del intervalo de tiempo síncrono de 32 Kbits/s.
Alimentación:
Tensión de entrada
-48 Vcc ± 10%
Consumo
<6W
Condiciones ambientales:
Temperatura
-10
C..+50
Humedad
90 % a 30
C
C
47.12.14. Modem
La unidad comprende las tarjetas de modem full-duplex a 4 hilos con una velocidad de 9600 bps. El
modem tendrá las siguientes características:
Tipo de transmisión: Síncrona
Línea utilizable:
Dedicada de 4 hilos, calidad especial.
Modo de explotación: Duplex-total.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
207
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Tipo de modulación: PSK (cuadrifásica diferencial).
Interface lógica con el terminal: Según recomendación V.24 y V.28.
Frecuencia de la portadora: 1800 Hz.
47.12.15. Cable Fibra Óptica en Tubo de Polietileno
Los cables estarán constituidos por fibras ópticas de sílice, tipo monomodo con perfil de índice
refracción en escalón, con las características indicadas en la especificación técnica de referencia para
la recepción en fábrica de cables de fibra óptica monomodo multifibra y en la recomendación G.652 del
CCITT. No se utilizará fósforo como dopante.
Las fibras ópticas dispondrán de una primera protección ajustada de acrilato u otro material de
características similares, con un diámetro exterior de 250 micras. Cada fibra o grupo de fibras
dispondrá de una segunda protección holgada con un diámetro exterior dependiente del número de
fibras ópticas por tubo y coloreada según el código establecido. El número de tubos disponibles en los
cables no será superior a 16. Entre la primera y la segunda protección se dispondrá de un compuesto
hidrófugo con un punto de gota superior a 70 ªC durante 24 horas.
Los tubos se posicionarán en una capa concéntrica constituyendo el núcleo del cable. Para formar la
figura del núcleo, los espacios vacíos del mismo se complementarán con elementos de relleno
plásticos, que en ningún caso serán higroscópicos.
El cable estará relleno de un material hidrófugo que se dispondrá en el interior de los tubos, en los
espacios vacíos del núcleo y entre el núcleo y la cubierta. Se valorará positivamente la impregnación
con material hidrófugo del elemento de refuerzo, entre las cubiertas interior y exterior.
El núcleo del cable se cubrirá con una o más cintas helicoidales solapadas y no higroscópicas, sobre
las cuales se dispondrá la cubierta especificada y adecuada a cada tipo de cable. Las cintas tendrán
un espesor suficiente para garantizar la debida protección térmica del núcleo en el proceso de
extrusión de la cubierta.
La denominación de la cubierta será PKP y estará formada por una cubierta interior de polietileno de
baja densidad con espesor mínimo de 0,9 mm., dos capas de kevlar u otro material de características
similares y una cubierta exterior de polietileno de alta densidad con espesor mínimo de 1,2 mm.
Entre las cubiertas y el núcleo se dispondrá de un hilo de rasgado. Este hilo será de nylon u otro
material de características similares, tratado adecuadamente para que impida el paso de agua o
humedad.
Los tubos de polietileno para tendido de fibra óptica en su interior se fabricarán por extrusión del
polietileno de alta densidad y se podrán añadir una serie de aditivos como negro de humo,
antioxidantes para protección de los rayos UV, estabilizantes para eliminar la degradación molecular y
lubricantes para favorecer el proceso de fabricación. Los tubos serán de polietileno de alta densidad,
del color que ETS especifique.
47.12.16. Caja de Empalme Estanca
La caja de empalme será totalmente hermética y estará construida en poliester. Permitirá el empalme y
segregación de dos cables de 64 F.O, mono o multimodo. La unidad de empalme estará dotada de
bandejas portaempalmes abatibles y desmontables. El conjunto admitirá una presurización de 1
Kg/cm² de presión.
47.12.17. Ejecución de Empalme por Fusión
En materiales están incluidos 64 protectores termorretráctiles de fibra, 64 números de identificación y
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
208
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
los cintillos necesarios.
47.12.18. Protección de Empalme Formada por Manguito
El protector de empalme estará compuesto por un tubo termorretráctil (para colocar un agente de
fusión) y una barra integral de acero inoxidable sobre el área de fusión de empalme como protección
mecánica.
47.12.19. Manguito para Transición Estanca
Se procederá de igual forma que para el manguito de protección de empalme.
47.12.20. Cable Monofibra Monomodo
La conexión de las fibras ópticas deberá estar formada por los siguientes elementos:
Adaptadores, que se fijarán a los extremos de las fibras a conectar.
Un acoplador, que hará las funciones de guía de enfrentamiento y soporte de fijación de los dos
adaptadores.
Latiguillo de fibra óptica monomodo de la longitud especificada en cada caso.
Los cordones estarán fabricados con cubiertas ignífugas y de baja emisión de humos. Los conectores
tendrán unas pérdidas máximas de inserción de 0,3 dB.
47.12.21. Repartidor de Fibra Óptica
El repartidor de fibra óptica irá equipado con dos subbastidores con capacidad para 16 fibras ópticas
cada uno, y cables de conexión (pigtails).
47.12.22. Bastidor de 2.200 X 600 X 300 mm
El bastidor de 2.200 x 600 x 300 mm incluye un adaptador de potencia y alarma, 5 subbastidores de
120 mm, regletas de distribución y base de interconexión.
47.12.23. Fuente de Alimentación Tipo 4
En esta unidad de obra está incluida una fuente de alimentación tipo 4, 24 V, 8 A (4+4), Batería Cd/Ni
30 A/h y 1 conjunto de conductos, canaletas y cables para fuente alimentación tipo 4. La fuente de
alimentación tipo 4 tendrá una entrada de 125/220 V y salida estabilizada a 24 V, 4 + 4 A (utilización y
carga de batería).
47.12.24. Subbastidor de 19´´
Los subbastidores estarán hechos de aluminio y de chapa con paredes removibles para una mejor
accesibilidad, y para permitir instalarlos uno junto a otro. En el frontal tendrá una puerta de plástico con
manilla y llave, con un doble propósito: proteger contra la suciedad y la manipulación no autorizada del
equipo.
En la parte superior e inferior de los bastidores existirá un hueco para permitir la entrada de cables
desde arriba y desde abajo.
47.12.25. Terminal Óptico de línea de 2 y 8 Mbits/s
Los equipos terminales de fibra óptica serán los encargados de realizar la conversión electro-óptica
mediante diodo LÁSER y la conversión opto-electrónica mediante fotodiodos PIN-FET.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
209
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Además de realizar las funciones de emisión y recepción de señales ópticas, deberá disponer de un
sistema de supervisión y alarmas.
Se preverá la posibilidad de que el enlace físico se realice por dos cables de fibra óptica diferentes,
estando dotado el sistema de los dispositivos de control y selección necesarios.
El enlace entre los equipos terminales se realizará mediante fibra óptica monomodo con longitud de
onda de dispersión nula en el margen entre 1.300 y 1.320 nm.
a) Canales.
Estos equipos dispondrán de los siguientes canales para transmisión por la fibra óptica:
Canal principal.
Dos canales auxiliares de datos asíncronos.
Canal auxiliar para teléfono de servicio.
Los interfaces que presentará para estos canales son:
G.703 para el canal principal.
V.11 para cada uno de los canales auxiliares de datos.
300 - 3.400 Hz del tipo C.C.I.T.T. para el correspondiente al teléfono de servicio.
Composición.
El terminal estará compuesto por los siguientes bloques funcionales:
Bloque eléctrico, realizará las siguientes funciones:
o
Generar la señal de 8 Mbit/s.
o
Ecualizar, regenerar y convertir la señal recibida, en formato binario y genera la frecuencia de
reloj para la señal de entrada.
o
Realizar la codificación y decodificación HDB3.
o
Cuando se le ordena, realizará el bucle hacia el equipo o hacia la línea.
o
Multiplexación de las señales procedentes del interface principal, de los interfaces de servicio y
del teléfono de servicio. En sentido recepción, distribuye las señales a los diferentes interfaces,
servicio, principal, teléfono, etc...
o
Generar la trama de la señal de línea y realiza la codificación 5B/6B en el sentido de
transmisión. En recepción, realiza la decodificación 6B/5B, desarma la trama y efectúa un
control de la tasa de error de la señal recibida.
Bloque óptico: realizará la conversión de la señal eléctrica en óptica en el sentido de transmisión y la
operación inversa en el sentido de recepción.
Bloque de servicio: realizará las siguientes funciones:
o
Generación de los interfaces del tipo V.11 convirtiendo la señal binaria en señal adecuada al
interface, en el sentido de transmisión y la operación inversa en el sentido de recepción.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
210
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
o
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Generación del interface del teléfono de servicio, para ello amplificará y sumará las señales del
interface analógico y filtrará las señales en ambos sentidos de transmisión.
Bloque de control.
Condiciones de alarma.
Los equipos serán capaces de generar las siguientes alarmas:
Para la señal óptica de entrada
o
Pérdida de señal de entrada.
o
Pérdida alineamiento de trama.
o
BER > 10-3
o
BER > 10-6.
o
Alarma extremo lejano recibida.
Para el transmisor LÁSER
o
La polarización ha excedido el umbral de alarma.
o
La polarización ha excedido el umbral de corte.
o
La potencia ha excedido el umbral de corte.
o
Láser forzado a ON u OFF.
Para el interface principal
o
Pérdida señal de entrada.
o
Bucle lado interface.
o
Bucle lado equipo.
Funciones especiales.
Los equipos proporcionarán las siguientes funciones especiales:
Ópticas: Los transmisores láser incorporarán un fotodiodo y un termistor que permiten medir y
controlar:
o
Potencia de salida del láser.
o
La temperatura del láser (no disponible en Láser baja potencia).
Corte y restauración automática: El transmisor láser estará protegido, mediante corte en la emisión,
por razones de seguridad si la corriente de la polarización o la potencia de salida excede de los límites
definidos. Además, el láser se podrá proteger mediante corte cuando la señal óptica de entrada falte.
El modo de operación de corte automático y restauración podrá ser:
o
Que el láser no corte.
o
Restauración automática, cuando se restablece el enlace.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
211
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
o
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Que el láser quede cortado permanentemente, la restauración se produce con un comando en
el terminal de servicio.
Medidas: A través de un terminal manual de servicio se podrá obtener, en forma local o remota, desde
cualquier estación, las medidas de los parámetros siguientes:
o
Corriente de polarización.
o
Potencia de salida del Láser.
o
Temperatura del láser.
o
Potencia óptica recibida.
Bucles: El terminal permitirá, mediante software utilizando el terminal manual de servicio, realizar
bucles, tanto lado línea como lado equipo. Los bucles no afectarán a los canales auxiliares y de
servicio y cuando se ejecutan producen corte de servicio y se envía SIA.
Características técnicas.
Los equipos cumplirán las siguientes especificaciones:
Interface óptico: Recomendaciones C.C.I.T.T. G.651, G.652, G.821, G.956
o
Longitud de onda1300 nm.
o
Conector óptico FC, tipo PC
o
Código de línea 5B6B
o
Potencia máxima del receptor< 0dBm
o
Pérdida en el conector< 1 Db
o
Potencia de salida -14 dBm
o
Sensibilidad del receptor (BER < 10-10) -40 Dbm
Interface digital: Recomendaciones C.C.I.T.T. G.703, G.823.
o
Velocidad binaria (Kbits/s)8448  30 ppm
o
Código de líneaHDB3
o
Formato del impulso Rectangular
o
Tensión de cresta 2.37 V
o
Impedancia75 Ω
o
Anchura nominal del impulso59 ns
Alimentación:
o
Tensión de entrada-48 Vcc  10%
o
Consumo< 15 W
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
212
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Condiciones ambientales:
o
Temperatura-10
C..+50
o
Humedad90 % a 30
C
C
47.12.26. Multiplexor de Orden Secundario 8 Mbits/s.
a) Composición
Los multiplexores estarán compuestos, al menos, por los siguientes bloques funcionales:
Interface de tributarios, será el encargado de realizar las siguientes funciones:
o
Generación de la señal de salida.
o
Igualar, regenerar y convertir la señal de línea recibida y generar la frecuencia de reloj para los
datos entrantes.
o
Realizar la codificación y decodificación de línea.
o
Cuando se le ordena, realiza el bucle hacia el equipo o hacia los interfaces.
Buffer de tributarios. Tendrá como funciones:
o
Justificar la diferencia de velocidad entre el sistema principal y los tributarios.
o
Insertar los bits de justificación en la dirección de salida.
Multiplexor, realizará las siguientes funciones:
o
Multiplexación de las cuatro señales tributarias.
o
Generación de la trama de la señal de salida.
o
Generación la frecuencia de reloj para la señal del sistema principal.
Interface del sistema principal. Tendrá como funciones:
o
Generación la señal de línea saliente.
o
Igualar, regenerar y convertir la señal de línea recibida en formato digital.
o
Generación de la frecuencia de reloj para las señales entrantes.
Realizar las operaciones de codificación y decodificación de línea.
o
Cuando se le ordena, realizará el bucle hacia el equipo o hacia los interfaces.
Demultiplexor, realizará las siguientes funciones:
o
Efectuar la sincronización de demultiplexación correspondiente.
o
Controlar la tasa de errores de la señal recibida.
Bloque de control, realizará las siguientes funciones:
o
Proporcionar al interface de servicio las informaciones sobre el estado del equipo,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
213
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
configuraciones y controles.
o
Generar los datos para el interface de alarmas.
o
Realizar las configuraciones y controles que le llegan a través del interface de servicio.
o
Controlar el equipo en condiciones anómalas.
Alarmas
En condiciones de fallo los multiplexores lo indicarán mediante el encendido de un diodo led rojo
situado en el frontal del equipo, además generarán los datos sobre los fallos para el interface de
servicio y transmitirán una alarma de extremo remoto.
Los equipos serán capaces de generar las siguientes alarmas:
Interface principal:
o
Pérdida de señal de entrada.
o
Pérdida alineamiento de trama.
o
BER > 10-3
o
Alarma extremo lejano recibida.
o
Bucle lado interface.
o
Bucle lado equipo.
Interfaces tributarios:
o
Pérdida señal de entrada.
o
Bucle lado interface.
o
Bucle lado equipo.
Control y supervisión
El funcionamiento de estos equipos se controlará mediante un terminal manual de servicio a través de
un interface V.11. El terminal deberá permitir la lectura del estado y datos de alarma, ejecución de
controles, configuraciones y medidas.
Todas estas funciones se podrán realizar a nivel local o a distancia desde cualquiera otra estación de
enlace.
Funciones
El multiplexor deberá permitir la realización de bucles del lado línea y del lado equipo, tanto para
tributarios como línea principal. Además, dispondrá de dos salidas de alarmas programables por
software.
Asimismo, los multiplexores realizarán estadísticas sobre la calidad de la señal, de acuerdo con la
recomendación G.821 del C.C.I.T.T.. En estas estadísticas se recogerán los siguientes datos:
Tiempo total de funcionamiento.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
214
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Tiempo de disponibilidad.
Segundos con errores.
Segundos con errores severos.
Todas las relaciones entre las magnitudes anteriores.
Características técnicas.
Los equipos cumplirán las siguientes especificaciones:
Interface digital: Recomendaciones C.C.I.T.T. G.703, G.823
o
Velocidad de transmisión (Kbits/s.)844850ppm
o
Código de líneaHDB3
o
Formato del impulso Rectangular
o
Tensión de cresta2.37 V
o
Impedancia75 Ω
o
Anchura nominal del impulso59 ns
o
Método de multiplexación Entrelazado bit a bit, justificación positiva.
Alimentación:
o
Tensión de entrada-48 Vcc  10%
o
Consumo< 6 W
Condiciones ambientales:
o
Temperatura -10 ªC..+50 ªC
o
Humedad 90 % a 30 ªC
47.12.27. Baliza Electrónica Tipo EMS
En los empalmes de cables de fibra óptica se instalarán balizas electrónicas de señalización sistema
EMS o equivalente.
Las balizas presentarán una envoltura estanca de plástico semirígido en forma de disco y sus
dimensiones serán:
-
Diámetro
381 mm.
-
Espesor
25,4 mm.
-
Peso
0,82 kg.
47.12.28. Puesto Telefónico de Intemperie para Telefonía de Señalización.
Estos teléfonos tienen como finalidad proporcionar comunicación telefónica entre un lugar situado a la
intemperie (tal como proximidad de señales), con el gabinete de circulación de la estación
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
215
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
correspondiente, o con el Puesto de Mando (puede ser una banda de selectivo centralizado).
Características técnicas para suministro
Los teléfonos serán de BC y se alimentarán a 24 V, el nivel de salida a la línea será como mínimo de
+4 dbm a 800 Hz, y la impedancia en reposo será de circuito abierto.
El teléfono deberá funcionar correctamente en un margen de temperatura comprendido entre -40˚ y
+80˚ C, sin que sufra daño, envejecimiento o funcionamiento anormal, así como en ambientes cuya
humedad relativa sea de hasta el 90% a la temperatura de 40˚ C. El teléfono tendrá timbre de alta
sonoridad y piloto.
47.12.29. Conector de Vía para Teléfono Portátil
Los materiales que forman esta unidad de obra son los que se reseñan a continuación:
-
1 Conector seccionable para teléfonos portátiles.
-
1 Mástil con fundación para conector seccionable.
47.12.30. Centralita de Telefonía
En el proyecto se contempla la instalación de la centralita de telefonía para incorporar los nuevos
teléfonos de señales y aguja.
47.12.31. Pupitre Telefónico
Pupitre telefónico de 20 líneas, teclado, y dos microteléfonos, junto con el cable volante y caja de
conexión que lo une al equipo de estación.
47.12.32. Repartidor Cerrado de Cables de Cuadretes.
La unidad comprende incluye, a parte del propio repartidor para cable de comunicaciones, regletas de
corte, descargadores, cabezas de terminales para cables, bobinas traslatoras, protecciones, perfiles y
pequeño material auxiliar.
47.13. SUMINISTRO DE ENERGÍA PARA SEÑALIZACIÓN
47.13.1.
Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) de 5 kVA.
Todos los equipos de circuitos de vía se alimentarán a 220 V c.a., 50 Hz. a partir del Sistema de
Alimentación Ininterrumpida (S.A.I.). Este sistema se ha dimensionado para poder alimentar el
conjunto de la carga de estos equipos.
Cada S.A.I. tendrá una autonomía mínima de una hora. Su misión será, aislar galvánicamente la
instalación y filtrar dicha tensión a la vez que se carga una batería en tampón que tendrá capacidad
para alimentar todos los equipos del enclavamiento de consumo máximo durante una hora. Después
de la batería habrá un ondulador estático que dará una tensión de salida de 220 V., 50 Hz. que tendrá
los filtros adecuados de conformación senoidal de la onda.
La estabilidad de la tensión de salida, incluso cuando no haya tensión a la entrada de la Fuente de
alimentación será:
Tensión : +/ 5%
Frecuencia: +/ 1%
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
216
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Además deberá cumplir con los siguientes requisitos:
El tanto por ciento de armónicos deberá ser inferior al 5%
Los parásitos impulsivos aislados o recurrentes deberán ser inferiores a 100 V, y la densidad espectral
de potencia inferior a 1000 uV/Hz.
Caída de tensión o microcorte: el valor eficaz durante un período deberá permanecer superior a los
190 V.
El sistema de alimentación, tendrá además un conmutador by pass interno automático, que permitirá
eliminarlo del circuito de alimentación en caso que se produzca una avería en el ondulador. Este
conmutador también será posible accionarlo manualmente y telemandarlo desde los puestos de
trabajo.
La unidad comprende un sistema de alimentación ininterrumpida de 220 V y 7,5 kVA, con batería de
Pb-Ca para la potencia nominal y 1 hora de autonomía, alimentado a 220 V, 50 Hz. También incluye el
material auxiliar de montaje y conexión.
47.13.2.
Transformador trimonofásico de 15 kVA 3x380/2x220 V.
Entre la salida de la línea trifásica de equipo de señales del enclavamiento y el equipo de conmutación
automática se colocará un transformador trimonofásico, de relación de transformación 3 x 380/2 x 220.
No es recomendable realizar una salida monofásica directa hacia el equipo de conmutación
automática. El consumo de esta línea es muy superior a la suma del resto de consumos y no es
posible realizar un reparto equilibrado de cargas entre las tres fases de acometida lo que provocaría
unas intensidades elevadas en una de las fases y en el neutro, así como posible mal funcionamiento
de las protecciones.
Se utilizará un transformador trimonofásico 380/220 V provisto de pantalla de cobre electrolítico entre
los circuitos primario y secundario.
Características
Trimonofásico de frecuencia industrial 50 Hz.
Tensión primario: 380 V
Tensión secundario: 220 V
Potencia: 15 kVA.
Previstos para soportar:
o
variaciones de tensión de ±10 %
o
sobrecarga permanente 10 %
o
puntas de carga de hasta el 50 % durante un minuto.
De tipo seco, impregnado en resina tipo epoxy, aplicada al vacío, termoestable y autoextinguible.
Refrigeración por convección natural.
Clase térmica de los aislamientos de los bobinados de tipo B o superior.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
217
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Nivel de aislamiento:
o
a 50 Hz, 5 kV.
o
Onda de choque 1,2/50 us, 15 kV
o
Resistencia de aislamiento > 10 MΩ
Ivacío = 12% Inominal
Pérdidas en vacío, 60 W
Pérdidas en cortocircuito, 130 W
Rendimiento mínimo a plena carga, 96,3 %
Nivel de ruido, 45 dB.
El transformador de aislamiento irá alojado en un caja metálica de 470 x 360 x 540 mm, dotada de
perfiles de forma de pies que separen del suelo el transformador.
En la parte inferior de la caja se colocará una borna de tierra.
47.13.3.
Equipo Eléctrico de Conmutación Automática.
El Conmutador RED LOCAL/RED ETS tendrá dos entradas, una conectada al centro de
transformación (RED ETS) y la otra a la acometida local de la compañía (RED LOCAL).
Normalmente estará en RED ETS. En caso de fallo de la tensión de alimentación conmutará
automáticamente sobre la RED LOCAL.
47.13.4.
Centro de Transformación 2X(2200 3000V)/2X220V de 15 kVA.
La unidad comprende los materiales siguientes.
1 Ud.
Transformador monofásico de (3000 2200V) / 220V, 15 kVA, ocluido en resina.
2 Ud. Interruptor seccionador bipolar para línea de bucle, encapsulado en resina epoxy con
enclavamiento por candado, tensión nominal 7,2/3 kV y 25A de intensidad nominal.
1 Ud. Interruptor seccionador bipolar para líneas de derivación y protección, encapsulado en resina
epoxy con enclavamiento por candado, tensión nominal 7,2/3 KV y 25 A de intensidad.
2 Ud.
Cartucho fusible de 3 kV y 10/500A.
1 Ud.
Portafusibles bipolar de 5A. a 125A. con cartuchos fusibles APR, 500V.
1 Ud. Basamento para armario de centro de transformación, con canales de salida y colocación de
anclaje.
1 Ud.
Barrera de protección contra sobretensiones 20A-10kA, 6kV.
1 Ud. Armario de intemperie, de chapa de acero galvanizado de 2,5 mm, 750mm X 550 mm X 1105
mm, totalmente cableado.
4 Ud.
Anclaje para armario de centro de transformación.
1 Ud.
Candado unificado tipo ADIF.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
218
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Las principales características técnicas se describen a continuación:
Transformador.
El transformador deberá instalarse según la Norma UNE 20101 y tendrá las siguientes características:
a)
La bobina primaria del transformador estará ocluida en resina sintética.
b)
Bornas primarias con cubrebornas aislantes.
c)
Posibilidad de doble relación primaria por toma del secundario.
d)
Resistencia a las descargas rampantes.
e)
Resistencia a los choques mecánicos, humedad, polvo y agentes químicos.
f)
No inflamable con arco.
g)
Potencia Nominal:
15 kVA
Tensión nominal primaria:
2,2 - 3 kV
Tensión nominal secundaria:
110 - 220 V
Frecuencia
50 Hz
Aparellaje eléctrico.
Constará de tres interruptores-seccionadores bipolares de conexión y desconexión en carga: dos para
la alimentación de bucle y uno para la protección del transformador, equipados con cartuchos de
fusibles. El secundario del trafo estará protegido con cartuchos fusibles (Caja general de protección en
baja tensión).
Los interruptores serán un conjunto encapsulado de resina epoxy constituido por un cuerpo fijo y otro
móvil que se deslice sobre el interior, según el sistema petaca y montado sobre bastidor metálico de 4
orificios para su fijación sobre una superficie vertical por tornillos. El cuerpo móvil se desplazará
mediante un dispositivo de palanca por estribo efectuando las maniobras de conexión desconexión y
extracción, dejando a la vista las boquillas aislantes de los contactos fijos.
Los interruptores de alimentación de bucle tendrán los contactos unidos por una pletina de cobre,
mientras que el interruptor para protección del transformador irán unidos por un conjunto de pinzas y
cartucho fusible.
El conjunto de interruptor tendrá un dispositivo de señalización de maniobra, una placa de
características y un perno con tuerca soldados en el armazón metálica para la puesta a tierra.
Los bornes de conexión de la parte superior del interruptor estarán previstos para dos conductores
aislados de diámetro máximo de 5 mm. Los bornes de la parte inferior estarán previstos para un cable
aislado de 35 mm2.
Los interruptores tendrán las siguientes características técnicas:
Tensión nominal
7,2/3 kV
Intensidad nominal 25 A
Nivel de aislamiento
10/40 kV
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
219
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
Poder de corte
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
90 A
Intensidad Térmica (1s)
Intensidad Dinámica
2.000 A
5.000 A
Endurancia Mecánica 1.000 maniobras
Grado de protección
IPH3, según UNE 20099-74.
Con el cuerpo móvil extraído, el grado de protección del cuerpo fijo será IPH2.
Los fusibles a utilizar en la protección de los transformadores de potencia serán tales que durante su
funcionamiento no debe aparecer arco permanente y tras su funcionamiento no deben sufrir ningún
deterioro que impida su sustitución.
Armario.
El armario estará construido con chapa de acero de 2,5 mm de espesor, convenientemente soldada
para formar un conjunto resistente. La apertura máxima de la puerta será de 270o. Tanto la parte
anterior como la posterior tendrán unas dobles ranuras, protegidas con mallas metálicas para una
correcta ventilación. La puerta será candada con la cerradura unificada de ADIF.
Barrera de protección contra sobretensiones para líneas de distribución de energía de
2,2 kV.
Los pararrayos para líneas de distribución de energía estarán construidos con una envolvente de
porcelana de una sola pieza y herméticamente cerrada. La parte activa estará constituida por un
apilamiento de resistencias de descarga y platillos explosores, estará a su vez comprimida por un
fuerte resorte y centrada en la porcelana mediante elementos adecuados.
Deberán ser anti-explosivos y estarán equipados en su base con una tobera de desviación y en su
parte superior con un electrodo. De esta forma, los gases calientes que escapen por la membrana de
descarga, en caso de sobrepresión serán desviados hacia el electrodo superior y así el arco eléctrico
se establecerá fuera del aislador.
Las características exigidas serán las que se indican en el siguiente cuadro:
Tensión nominal
Tensión máxima
Clase
Poder de cortocircuito
Intensidad de descarga soportada
a) Larga duración, onda 2.000 usg
b) Corta duración, onda 4/10 usg
Tensión de descarga para onda 8/20 usg
5 Ka
10 kA
20 kA
Línea de fuga
Peso neto
Altura
Placa de características
3
3,6
10
25 kA
kV
kV
kA
0,2 s
400
65
A
kA
12,5
13
15
253
4
250
S/CEI
kV
kV
kV
mm
kg
mm
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
220
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Arqueta de puesta a tierra.
Para cada uno de los centros de transformación se realizará una instalación de puesta que consistirá
en una pica de acero-cobre de 18,3 mm de diámetro y 2,0 m de longitud, alojada en arqueta visitable
con tapa de 30x 30 cm.. El armario metálico del centro de transformación se pondrá a tierra mediante
cable de cobre desnudo de 70 mm² de sección.
Las soldaduras aluminotérmicas serán del tipo CADWELL o similar, realizadas mediante moldes
adecuados al tipo o características de la soldadura.
47.14. EXPENDICIÓN-VALIDACIÓN
Las Máquinas Automáticas Expendedoras de Títulos son equipos que emiten títulos de transporte a los
clientes en los vestíbulos de las estaciones, en régimen de autoservicio.
La máquina está diseñada desde un punto de vista modular, constituida por subconjuntos funcionales,
y recibida sobre un basamento de hormigón, a través del cual se realiza la entrada de cables.
47.15. OBRA CIVIL
47.15.1.
Apertura y tapado de zanja
El único material empleado para la realización de la zanja es la rejilla de plástico identificadora.
47.15.2.
Canalizaciones Hormigonadas
Las canalizaciones hormigonadas realizadas con tubos de PVC para tendido de cables deberán
cumplir las siguientes características.
Características Técnicas de los tubos de PVC.
Los tubos de PVC serán de material termoplástico de sección circular y terminarán en un extremo
en forma de copa; el otro será liso y biselado. Los tubos se designarán por las siglas PVC seguidas
por los números que indican su diámetro exterior y el espesor de la pared. Estos dos números,
expresados en mm, irán unidos por un signo "x".
El material utilizado en la fabricación de los tubos será cloruro de polivinilo (PVC) rígido de color negro
con la incorporación de estabilizadores y materiales adecuados. El material no sufrirá envejecimiento
ni deterioro alguno por la acción de los agentes atmosféricos más adversos. Asimismo el material será
invulnerable a la posible acción de los roedores, e inalterable a la acción de bacterias y mohos.
El material empleado en la construcción de tubos de PVC deberá cumplir las siguientes características:
CARACTERÍSTICAS
UNIDAD
VALOR
g/cm3
1,4 ± 0,2
oC
80
Resistencia a la tracción
kg/cm2
550 ± 50
Módulo de elasticidad
kg/cm.
30000
mm/m/oC
0,07 ± 0,01
kcal/m/h/oC
0,14 ± 0,02
Peso específico
Temperatura de reblandecimiento
VICAT con peso de 5 kg
Coeficiente de dilatación lineal
Conductividad calorífica
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
221
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Rigidez dieléctrica
kV/mm
40 ± 10
Resistividad transversal
Ω/cm.
10
El material de PVC será químicamente inerte, inodoro, insípido y atóxico. La absorción de agua será
prácticamente nula, insoluble en agua y muy resistente a los agentes químicos como ácidos, álcalis,
aceites y alcoholes. Inoxidable bajo la acción del ozono e inalterable a la acción de terrenos agresivos.
Asimismo, resistirá perfectamente heladas, incluso con previa saturación de agua. Deberá resistir al
menos 120 ciclos de variación de temperatura de -30o a +100o C.
47.15.3.
Arquetas y Cámaras de Registro
Se definen como arquetas y cámaras de registro los recintos subterráneos, accesibles desde el
exterior, intercalados entre dos secciones consecutivas de canalización hormigonada y/o canaleta, y
que servirán para posibilitar el tendido de los cables y como habitáculo de los empalmes de los
mismos y de las bobinas de carga de los cables telefónicos.
47.15.4.
Canaleta de Hormigón Grande Normalizada con Tapa
Las canaletas de hormigón se emplearán para el tendido de los cables afectados por las obras durante
las fases provisionales, y en vías fuera de viaducto o túnel en la situación final.
Las canaletas de hormigón estarán constituidas por una base de hormigón vibrado y armado con dos
alvéolos y una tapa también de hormigón armado. La resistencia a la compresión del hormigón será de
250 kg/cm² y su malla metálica estará constituida por acero tipo AEH-500.
47.15.5.
Postes de hormigón para cables
Se dispondrán postes de hormigón armado vibrado (HV) para el tendido aéreo de los cables de
Instalaciones de Seguridad y Comunicaciones.
Los postes de hormigón armado vibrado, tienen una geometría exterior troncopiramidal con sección
tipo en I. No obstante, los dos primeros metros desde la cogolla (extremo superior del poste) son de
sección rectangular, llevando en el resto del poste, cada cincuenta centímetros, un refuerzo, lo que
hace que en estos puntos, las secciones sean también rectangulares.
Un poste de hormigón trabaja, fundamentalmente, como una viga sometida a flexión. Ya que el poste
no es equirresistente, debido a su forma geométrica, pueden definirse en él dos planos principales de
flexión, perpendiculares entre sí y conteniendo cada uno de ellos a los sentidos de máxima (principal o
transversal) y mínima (secundaria o longitudinal) resistencia, respectivamente. A estos sentidos de
resistencia, principal y secundaria, van asociados los nombres de "esfuerzo principal" o "transversal" y
"secundario" o "longitudinal" que son los que producen la flexión en los planos considerados.
Asimismo, el viento que actúa sobre la estructura del poste puede hacerlo en cualquiera de los dos
sentidos (principal o secundario).
Para poder utilizar con plena garantía un poste, aprovechando al máximo sus características
resistentes, se hace necesario conocer cuáles son sus límites de resistencia, no sólo cuando se ve
solicitado en uno cualquiera de los sentidos principal o secundario, con o sin viento, sino también
cuando la solicitación es simultánea en ambos sentidos (casos de desequilibrios, finales de línea con
viento transversal, etc).
Los postes de hormigón se designan por su longitud total y por su esfuerzo nominal (representa el
esfuerzo libre disponible según la dirección principal a la distancia de 0,25 m. por debajo de la cogolla),
siendo los tipos normalizados, y sus características principales, los siguientes:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
222
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El esfuerzo reducido es el esfuerzo que es factible aplicar a una distancia de 0,75 metros sobre la
cogolla (k=0,9).
48. OTROS MATERIALES
Los materiales cuyas características no estén especificadas en este Pliego ni en las disposiciones
enumeradas en el apartado 1.3., cumplirán las prescripciones de los Pliegos, Instrucciones o Normas
aprobadas con carácter oficial en los casos en que dichos documentos sean aplicables. En todo caso
se exigirán muestras, ensayos y certificados de garantía para su aprobación por la Dirección de Obra.
La Dirección de Obra podrá rechazar dichos materiales si no reúnen, a su juicio, las condiciones
exigibles para conseguir debidamente el objeto que motivará su empleo y sin que el Contratista tenga
derecho, en tal caso, a reclamación alguna.
49. MATERIALES QUE NO CUMPLEN LAS ESPECIFICACIONES
Cuando los materiales no satisfagan lo que para cada uno en particular determina este Pliego, el
Contratista se atendrá a lo que determine el Director de Obra conforme a lo previsto en los apartados
siguientes.
49.1. MATERIALES COLOCADOS EN OBRA (O SEMIELABORADOS)
Si algunos materiales colocados ya en obra o semielaborados no cumplen con las especificaciones
correspondientes, el Director de Obra lo notificará al Contratista indicando si dichas unidades de obra
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
223
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
pueden ser aceptables aunque defectuosas, a tenor de la rebaja que se determine.
El Contratista podrá en todo momento retirar o demoler a su costa dichas unidades de obra, siempre
dentro de los plazos fijados en el contrato, si no está conforme con la rebaja determinada.
49.2. MATERIALES ACOPIADOS
Si algunos materiales acopiados no cumplen con las especificaciones, el Director de Obra lo notificará
al Contratista concediéndole a éste un plazo de ocho (8) días para su retirada. Si pasado dicho plazo,
los materiales no hubiesen sido retirados, el Director de Obra puede ordenar su retirada a cuenta del
Contratista, descontando los gastos habidos de la primera certificación que se realice.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
224
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
CAPITULO III - DEFINICIÓN, EJECUCIÓN, MEDICIÓN Y ABONO DE OBRAS
1. CONDICIONES GENERALES
1.1. COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO
1.1.1. Elementos que se entregarán al Contratista
Como acto inicial de los trabajos, la Dirección de Obra y el Contratista comprobarán e inventariarán las
bases que han servido de soporte para la realización de la Topografía del Proyecto y para el Replanteo
de las obras definidas en el mismo, bases que se encuentran reseñadas con sus correspondientes
croquis de localización en el anejo 02 de la Memoria. Solamente se considerarán como inicialmente
válidas aquellas marcadas sobre señales permanentes que no muestren señales de alteración.
Mediante un Acta de Recepción, el Contratista dará por recibidas las Bases de Replanteo que haya
encontrado en condiciones satisfactorias de conservación. A partir de este momento será
responsabilidad del Contratista la conservación y mantenimiento de las Bases, debidamente
referenciadas y su reposición con los correspondientes levantamientos complementarios.
1.1.2. Plan de Replanteo
El Contratista, en base a la información del Proyecto e hitos de replanteo conservados, elaborará un
Plan de Replanteo que incluya la comprobación de las coordenadas de los hitos existentes y su cota
de elevación, colocación y asignación de coordenadas y cota de elevación a las bases
complementarias y programa de replanteo y nivelación de puntos de alineaciones principales,
secundarias y obras de fábrica.
Este programa será entregado a la Dirección de Obra para su aprobación e inspección y
comprobación de los trabajos de replanteo.
1.1.3. Replanteo y nivelación de puntos de alineaciones principales
El Contratista procederá al replanteo y estaquillado de puntos característicos de las alineaciones
principales, partiendo de las bases de replanteo comprobadas y aprobadas por la Dirección de Obras
como válidas para la ejecución de los trabajos.
Asimismo, ejecutará los trabajos de nivelación necesarios para asignar la correspondiente cota de
elevación a los puntos característicos.
La ubicación de los puntos característicos se realizará de forma que pueda conservarse dentro de lo
posible en situación segura durante el desarrollo de los trabajos.
1.1.4. Replanteo y nivelación de los restantes ejes y obras de fábrica
El Contratista situará y construirá los puntos fijos o auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos
de detalle de los restantes ejes y obras de fábrica.
La situación y cota quedará debidamente referenciada respecto a las bases principales de replanteo.
1.1.5. Acta de comprobación del replanteo. Autorización para iniciar las obras
Salvo prescripción en contra del P.C.A.P., la Dirección de Obra, en presencia del Contratista,
procederá a efectuar la comprobación del replanteo, previo a la iniciación de las obras, en el plazo de
un mes contado a partir de la formalización del Contrato correspondiente, o contado a partir de la
notificación de la adjudicación definitiva cuando el expediente de contratación sea objeto de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
225
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
tramitación urgente (Arts. 142 y 71 TrLCAP). Del resultado se extenderá el correspondiente Acta de
Comprobación del Replanteo.
Cuando el resultado de la comprobación del replanteo demuestre la posición y disposición real de los
terrenos, su idoneidad y la viabilidad del proyecto, a juicio del facultativo Director de las Obras, se dará
por éste la autorización para iniciar las correspondientes obras, haciéndose constar este extremo
explícitamente en el Acta de Comprobación de Replanteo extendida, de cuya autorización quedará
notificado el Contratista por el hecho de suscribirla.
1.1.6. Responsabilidad de la Comprobación del Replanteo
En cuanto que forman parte de las labores de comprobación del Replanteo, será responsabilidad del
Contratista la realización de los trabajos incluidos en el Plan de Replanteo, además de todos los
trabajos de Topografía precisos para la posterior ejecución de las obras, así como la conservación y
reposición de los hitos recibidos de la Administración.
Los trabajos responsabilidad del Contratista anteriormente mencionados, serán a su costa y por lo
tanto se considerarán repercutidos en los correspondientes precios unitarios de adjudicación.
Está obligado el Contratista a poner en conocimiento del Director de la Obra cualquier error o
insuficiencia que observase en las Bases del Replanteo, entregadas por la Dirección de Obra, aún
cuando ello no hubiese sido advertido al hacerse la Comprobación del Replanteo. En tal caso, el
Contratista podrá exigir que se levante acta complementaria, en la que consten las diferencias
observadas y la forma de subsanarlas.
1.2. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
1.2.1. Plazo de ejecución de las obras. Comienzo del Plazo
Las obras a que se aplica el presente Pliego deberán quedar terminadas en el plazo que se señala en
las condiciones de la licitación, o en el plazo que el Contratista hubiese ofrecido con ocasión de dicha
licitación y fuese aceptado en el contrato subsiguiente. Lo anteriormente indicado es asimismo
aplicable para los plazos parciales, si así se hubieran hecho constar.
Todo plazo comprometido comienza al principio del día siguiente al de la firma del Acta de
Comprobación del Replanteo y así se hará constar en el Pliego de Bases de la Licitación. Cuando el
plazo se fija en días, estos serán naturales, y el último se computará por entero. Cuando el plazo se
fija en meses, se contará de fecha a fecha. Si no existe fecha correspondiente, en el mes en el que se
da por finalizado el plazo, éste termina el último día de ese mes.
1.2.2. Programa de Trabajos
El Contratista está obligado a presentar un Programa de Trabajos de acuerdo con lo que se indique
respecto al plazo y forma en los Pliegos de Licitación o, en su defecto, en el plazo de 30 días desde la
firma del Acta de Comprobación del Replanteo.
Este programa habrá de estar ampliamente razonado y justificado, teniéndose en cuenta los plazos de
llegada a obra de materiales y medios auxiliares y la interdependencia de las distintas operaciones, así
como la incidencia que sobre su desarrollo hayan de tener las circunstancias climatológicas
estacionales, de movimiento de personal y cuantas de carácter general sean estimables, según
cálculos estadísticos de probabilidades, siendo de obligado ajuste con el plazo fijado en la licitación o
con el menor ofertado por el Contratista, si fuese éste el caso, aún en la línea de apreciación más
pesimista.
Dicho programa se reflejará en dos diagramas. Uno de ellos especificará los espacios-tiempos de la
obra a realizar, y el otro será de barras, donde se ordenarán las diferentes partes de obra que integran
el proyecto, estimando en día-calendario los plazos de ejecución de la misma, con indicación de la
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
226
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
valoración mensual y acumulada.
Una vez aprobado este programa por la Dirección de Obra, servirá de base, en su caso, para la
aplicación de los artículos 95 a 97, ambos inclusive, del TrLCAP, y de los artículos 98 y 99 del RCAP.
La maquinaria y medios auxiliares de toda clase que figuran en el Programa de trabajo, lo serán a
efectos indicativos, pero el Contratista estará obligado a mantener en obra y en servicio cuantos sean
precisos para el cumplimiento de los objetivos intermedios y finales o para la corrección de los
desajustes que pudieran producirse respecto a las previsiones, todo ello en orden al exacto
cumplimiento del plazo total y de los parciales contratados para la realización de las obras.
La Dirección de Obra y el Contratista revisarán conjuntamente y con una frecuencia mínima mensual,
la progresión real de los trabajos contratados y los programas parciales a realizar en el período
siguiente, sin que estas revisiones eximan al Contratista de su responsabilidad respecto de los plazos
estipulados en la adjudicación.
Las demoras que en la corrección de los defectos que pudiera tener el Programa de Trabajos
propuesto por el Contratista, se produjeran respecto al plazo legal para su presentación, no serán
tenidas en cuenta como aumento del concedido para realizar las obras, por lo que el Contratista queda
obligado siempre a hacer sus previsiones y el consiguiente empleo de medios de manera que no se
altere el cumplimiento de aquél.
1.2.3. Examen de las propiedades afectadas por las obras
El Contratista realizará a su cargo la recopilación de información adecuada sobre el estado de las
propiedades existentes en las proximidades de las obras, antes del comienzo de éstas, si dichas
propiedades pueden ser afectadas por las mismas o si pueden ser causa de posibles reclamaciones
de daños.
El Contratista informará al Director de Obra de la incidencia de los sistemas constructivos en las
propiedades próximas.
El Director de Obra establecerá el método de recopilación de información sobre el estado de las
propiedades antes del comienzo de las obras y las necesidades del empleo de fotografías, actas
notariales o métodos similares.
Antes del comienzo de los trabajos, el Contratista entregará al Director de la Obra, un informe
completo sobre el estado actual de las propiedades y terrenos, de acuerdo con los párrafos anteriores.
El costo de esos informes, actas notariales, fotografías, etc. se considera incluido dentro de los precios
ofertados por el Contratista.
1.2.4. Localización de servicios, estructuras e instalaciones
La situación de los servicios y propiedades que se indica en los planos, ha sido definida con la
información disponible, pero no hay garantía, ni la Administración se responsabiliza, de la total
exactitud de estos datos. Tampoco se puede garantizar que no existan otros servicios o instalaciones
no reflejados en el Proyecto.
El Contratista consultará, antes del comienzo de los trabajos, a los afectados sobre la situación exacta
de los servicios existentes y adoptará sistemas de construcción que eviten daños. Asimismo, con la
suficiente antelación al avance de cada tajo de obra, deberá efectuar las catas convenientes para la
localización exacta de los servicios afectados. Estas catas se abonarán a los precios correspondientes
del Cuadro de Precios Nº 1.
Si se encontrase algún servicio no señalado en el Proyecto, el Contratista lo notificará inmediatamente,
por escrito, al Director de la Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
227
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Programa de Trabajos aprobado y en vigor, ha de suministrar al Director de Obra la información
necesaria para gestionar todos los desvíos o retiradas de servicios previstos en el Proyecto, que sean
de su competencia en el momento adecuado para la realización de las obras.
1.2.5. Terrenos disponibles para la ejecución de los trabajos
El Contratista podrá disponer de aquellos espacios adyacentes o próximos al tajo mismo de obra,
expresamente recogidos en el proyecto como ocupación temporal, para la ejecución de la obra, el
acopio de materiales, la ubicación de instalaciones auxiliares o el movimiento de equipos y personal.
Será de su cuenta y responsabilidad la reposición de estos terrenos a su estado original y la
reparación de los deterioros que hubiera podido ocasionar en las propiedades.
Será también de cuenta del Contratista la provisión de aquellos espacios y accesos provisionales que,
no estando expresamente recogidos en el proyecto, decidiera utilizar para la ejecución de las obras.
1.2.6. Ocupación y vallado provisional de terrenos
El Contratista notificará al Director de Obra, para cada tajo de obra, su intención de iniciar los trabajos,
con quince (15) días de anticipación, siempre y cuando ello requiera la ocupación de terreno y se
ajuste al programa de trabajos en vigor. Si la ocupación supone una modificación del programa de
trabajos vigente, la notificación se realizará con una anticipación de 45 días y quedará condicionada a
la aceptación por el Director de Obra.
El Contratista archivará la información y documentación sobre las fechas de entrada y salida de cada
propiedad, pública o privada, así como los datos sobre las fechas de montaje y desmontaje de vallas.
El Contratista suministrará copias de estos documentos al Director de Obra cuando sea requerido.
El Contratista confinará sus trabajos al terreno disponible, siendo de su responsabilidad la utilización
por él o sus empleados de otros terrenos.
Tan pronto como el Contratista tome posesión de los terrenos, procederá a su vallado.
El coste de instalación, mantenimiento y retirada del vallado de las instalaciones de obra será por
cuenta del Contratista y su precio se encuentra repercutido en el resto de precios del contrato.
Se abonarán al precio del Cuadro de Precios nº 1 los ml de cerramiento de las zonas en las que se
realicen obras.
El precio incluye las operaciones de ejecución y posterior demolición de cimentación, suministro,
montaje, desmontaje y traslado del cierre así como el mantenimiento del mismo y la repercusión de las
puertas de acceso que hayan de instalarse.
Antes de cortar el acceso a una propiedad, el Contratista, previa aprobación del Director de Obra,
informará con quince días de anticipación a los afectados, y proveerá un acceso alternativo. Estos
accesos provisionales alternativos no serán objeto de abono independiente.
El vallado de zanjas y pozos se realizará mediante barreras metálicas portátiles enganchables o
similar, de acuerdo con el Plan de Seguridad presentado por el Contratista y aprobado por la Dirección
de Obra. Su costo será de cuenta del Contratista.
El Contratista inspeccionará y mantendrá el estado del vallado y corregirá los defectos y deterioros a
su costa y con la máxima rapidez. Se mantendrá el vallado de los terrenos hasta que sea sustituido por
un cierre permanente o hasta que se terminen los trabajos de la zona afectada.
1.2.7. Vertederos y productos de préstamo
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
228
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
A excepción de los casos de canteras y/o escombreras previstas y definidas en el Proyecto, el
Contratista, bajo su única responsabilidad y riesgo, elegirá los lugares apropiados para la extracción y
vertido de materiales naturales que requiera la ejecución de las obras, y se hará cargo de los gastos
por canon de vertido o alquiler de préstamos y canteras y de la obtención de todos los permisos
necesarios para su utilización y acceso.
El Contratista deberá presentar previamente a su utilización la documentación necesaria para
confirmar que todas las áreas de vertido propuestas cumplen todos los requisitos legales exigidos para
recibir los productos procedentes de las obras.
El Director de Obra dispondrá de un mes de plazo para aceptar o rehusar los lugares de extracción y
vertido propuestos por el Contratista. Este plazo contará a partir del momento en que el Contratista
notifique los vertederos, préstamos y/o canteras que se propone utilizar, o una vez que, por su cuenta
y riesgo, haya entregado las muestras del material solicitadas por el Director de Obra para apreciar la
calidad de los materiales propuestos por el Contratista para el caso de canteras y préstamos.
La aceptación por parte del Director de Obra del lugar de extracción o vertido no limita la
responsabilidad del Contratista, tanto en lo que se refiere a la calidad de los materiales, como al
volumen explotable del yacimiento y a la obtención de las correspondientes licencias y permisos.
El Contratista viene obligado a eliminar, a su costa, los materiales de calidad inferior a la exigida que
aparezcan durante los trabajos de explotación de la cantera, gravera o depósito previamente
autorizado.
Si durante el curso de la explotación los materiales dejan de cumplir las condiciones de calidad
requeridas, o si el volumen o la producción resultara insuficiente por haber aumentado la proporción de
material no aprovechable, el Contratista, a su cargo, deberá procurarse otro lugar de extracción,
siguiendo las normas dadas en los párrafos anteriores y sin que el cambio de yacimiento natural le dé
opción a exigir indemnización alguna.
La Dirección de Obra podrá proporcionar a los Concursantes o Contratista cualquier dato o estudio
previo que conozca con motivo de la redacción del proyecto, pero siempre a título informativo y sin que
ello anule o contradiga lo establecido en este apartado.
1.2.8. Reclamaciones de terceros
El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar cualquier clase de daños a terceros,
atenderá a la mayor brevedad las reclamaciones de propietarios y afectados, y lo notificará por escrito
y sin demora a la Dirección de Obra.
El Contratista notificará al Director de Obra, por escrito y sin demora, de cualquier accidente o daño
que se produzca en la ejecución de los trabajos.
En el caso de que se produjesen daños a terceros, el Contratista informará de ello al Director de Obra
y a los afectados. El Contratista repondrá el bien a su situación original con la máxima rapidez,
especialmente si se trata de un servicio público fundamental o si hay riesgos importantes.
1.2.9. Oficinas de la Administración a pie de obra
El Contratista suministrará una oficina en obra para uso exclusivo de la Dirección de Obra.
Estas instalaciones estarán amuebladas y equipadas con los servicios de agua, luz, teléfono, fax
(ambos con líneas independientes) y aire acondicionado, conectados de forma que estén disponibles
para su ocupación y uso a los 30 días de la fecha de comienzo de las obras.
El Contratista suministrará -y abonará los recibos correspondientes en su caso- luz, calefacción,
teléfono agua y limpieza diaria de esta oficina hasta la terminación de las obras.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
229
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El teléfono de estas oficinas será totalmente independiente, de forma que asegure totalmente su
privacidad.
El Contratista asegurará la vigilancia tanto de las obras como de las oficinas de la Administración a pie
de obra.
El costo de todos estos conceptos será a cargo del Contratista y se entenderá repercutido en los
precios del contrato.
1.3. ACCESO A LAS OBRAS
1.3.1. Construcción de caminos de acceso
Los caminos y accesos provisionales a los diferentes tajos serán construidos por el Contratista, bajo su
responsabilidad y por su cuenta. La Dirección de Obra podrá pedir que todos o parte de ellos sean
construidos antes de la iniciación de las obras.
El Contratista quedará obligado a reconstruir por su cuenta todas aquellas obras, construcciones e
instalaciones de servicio público o privado, tales como cables, aceras, cunetas, alcantarillado, etc, que
se vean afectados por la construcción de los caminos, aceras y obras provisionales. Igualmente
deberá colocar la señalización necesaria en los cruces o desvíos con carreteras nacionales o locales y
retirar de la obra a su cuenta y riesgo, todos los materiales y medios de construcción sobrantes, una
vez terminada aquélla, dejando la zona perfectamente limpia.
Estos caminos o accesos provisionales estarán situados, en la medida de lo posible, fuera del lugar de
emplazamiento de las obras definitivas. En el caso excepcional de que necesariamente hayan de
producirse interferencias, las modificaciones posteriores para la ejecución de los trabajos serán a
cargo del Contratista.
1.3.2. Conservación y uso
El Contratista conservará en condiciones adecuadas para su utilización los accesos y caminos
provisionales de obra.
En el caso de caminos que han de ser utilizados por varios Contratistas, éstos deberán ponerse de
acuerdo entre sí sobre el reparto de los gastos de su construcción y conservación, que se hará en
proporción al tráfico generado por cada Contratista. La Dirección de Obra, en caso de discrepancia,
realizará reparto de los citados gastos, abonando o descontando las cantidades resultantes, si fuese
necesario, de los pagos correspondientes a cada Contratista.
Los caminos particulares o públicos usados por el Contratista para el acceso a las obras y que hayan
sido dañados por dicho uso, deberán ser reparados por su cuenta, si así lo exigieran los propietarios o
las administraciones encargadas de su conservación.
La Administración se reserva para sí y para los Contratistas a quienes encomiende trabajos de
reconocimientos, sondeos e inyecciones, suministros y montajes especiales, etc., el uso de todos los
caminos de acceso construidos por el Contratista, sin colaborar en los gastos de conservación.
1.3.3. Ocupación temporal de terrenos para construcción de caminos de acceso a las
obras
Las autorizaciones necesarias para ocupar temporalmente terrenos para la construcción de caminos
provisionales de acceso a las obras, no previstos en el Proyecto, serán gestionadas por el Contratista,
quien deberá satisfacer por su cuenta las indemnizaciones correspondientes y realizar los trabajos
para restituir los terrenos a su estado inicial tras la ocupación temporal.
1.4. INSTALACIONES, MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
230
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1.4.1. Proyecto de instalaciones y obras auxiliares
El Contratista queda obligado a proyectar y construir por su cuenta todas las edificaciones auxiliares
para oficinas, almacenes, cobertizos, instalaciones sanitarias y demás de tipo provisional.
Será asimismo de cuenta del Contratista el enganche y suministro de energía eléctrica y agua para la
ejecución de las obras, las cuales deberán quedar realizadas de acuerdo con los Reglamentos
vigentes, y las Normas de las Compañías Suministradoras.
Los proyectos deberán justificar que las instalaciones y obras auxiliares previstas son adecuadas para
realizar las obras definitivas en las condiciones técnicas requeridas y en los plazos previstos en el
Programa de Trabajos, y que están ubicadas en lugares donde no interfieren la ejecución de las obras
principales.
El aspecto y acabado exterior de las edificaciones auxiliares estará supeditado a la aprobación de la
Dirección de Obra.
Estos Proyectos deberán ser presentados por el Contratista al Director de Obras con la antelación que
se fije respecto del comienzo de las obras y en cualquier caso con la suficiente para que dicho Director
de Obra pueda decidir sobre su idoneidad.
La conformidad del Director de Obra al proyecto de instalaciones, obras auxiliares y servicios
generales en nada disminuirá la responsabilidad del Contratista, tanto en la calidad como en los plazos
de ejecución de las obras definitivas.
1.4.2. Retirada de instalaciones y obras auxiliares
La retirada de las instalaciones y demolición de obras auxiliares al finalizar los tajos correspondientes,
deberá ser anunciada al Director de Obra quien lo autorizará si está realmente terminada la parte de
obra principal correspondiente, quedando éste facultado para obligar esta retirada cuando a su juicio,
las circunstancias de la obra lo requieran.
Los gastos provocados por la retirada de instalaciones y demolición de obras auxiliares y
acondicionamiento y limpieza de las superficies ocupadas, para que puedan recuperar su aspecto
original, serán de cuenta del Contratista, debiendo obtener la conformidad del Director de Obra para
que pueda considerarse terminado el conjunto de la obra.
Transcurridos 10 días de la terminación de las obras y si el Contratista no hubiese cumplido lo
preceptuado en los párrafos anteriores, la Dirección de Obra podrá realizar por terceros la limpieza del
terreno y retirada de elementos sobrantes, pasándole al Contratista el correspondiente cargo.
1.4.3. Instalación de acopios
Las ubicaciones de las áreas para instalación de los acopios serán propuestas por el Contratista a la
aprobación de la Dirección de Obra. Será de aplicación, asimismo, lo indicado en el apartado 1.3.3.
1.5. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
1.5.1. Equipos, maquinarias y métodos constructivos
Los equipos, maquinaria y métodos constructivos necesarios para la ejecución de todas las unidades
de obra, deberán ser justificados previamente por el Contratista, de acuerdo con el volumen de obra a
realizar y con el programa de trabajos de las obras, y presentados a la Dirección de Obra para su
aprobación.
Dicha aprobación cautelar de la Dirección de Obra no eximirá en absoluto al Contratista de ser el único
responsable de la calidad, y del plazo de ejecución de las obras.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
231
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El Contratista no tendrá derecho a compensación económica adicional alguna por cualesquiera que
sean las particularidades de los métodos constructivos, equipos, materiales, etc, que puedan ser
necesarios para la ejecución de las obras, a no ser que esté claramente demostrado, a juicio del
Director de la Obra, que tales métodos, materiales, equipos, etc, caen fuera del ámbito y espíritu de lo
definido en Planos y Pliegos.
El equipo habrá de mantenerse, en todo momento, en condiciones de trabajo satisfactorias y
exclusivamente dedicado a las obras del Contrato, no pudiendo ser retirado sin autorización escrita de
la Dirección de Obra, previa justificación de que se han terminado las unidades de obra para cuya
ejecución se había previsto.
1.5.2. Proyecto de Seguridad de la Obra
En aplicación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, el Contratista deberá elaborar un Plan de
Seguridad y Salud, en el que se analicen, estudien, desarrollen, complementen y valoren los riesgos
previsibles en obra para los trabajadores, así como las medidas y equipos necesarios para su
minimización, en función de su propio sistema de ejecución de obra, tomando como base el Estudio de
Seguridad y Salud incluido en el Proyecto de Construcción.
El Plan de Seguridad y Salud deberá ser presentado, antes del inicio de la obra, a la aprobación
expresa de la Dirección de Obra.
En cualquier caso, la ejecución de las obras se ajustará a las siguientes normas de buena práctica:
Señalización y balizamiento de obras e instalaciones
El Contratista, sin perjuicio de lo que sobre el particular ordene el Director de Obra, será responsable
del estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia.
El Contratista estará además obligado a lo que sobre el particular establezcan las normas de los
organismos públicos afectados por las obras, siendo de cuenta del Contratista, además de los gastos
de señalización, los de los organismos citados en ejercicio de las facultades inspectoras que sean de
su competencia.
Excavación de zanjas y pozos
1)
En zona urbana las zanjas estarán completamente circundadas por vallas. Se colocarán sobre las
zanjas pasarelas a distancias no superiores a 50 m.
2)
En zona rural las zanjas estarán acotadas, vallando la zona de paso o en la que se presuma
riesgo para peatones o vehículos.
3)
Las zonas de construcción de obras singulares, como pozos, bocas de acceso, etc, estarán
completamente valladas.
4)
Las vallas de protección distarán no menos de 1 m del borde de la excavación cuando se prevea
paso de peatones paralelo a la dirección de la misma y no menos de 2 m cuando se prevea paso
de vehículos.
5)
Cuando los vehículos circulen en sentido normal al eje de una zanja, la zona acotada se ampliará
a dos veces la profundidad de la zanja en ese punto, siendo la anchura mínima de 4 m y
limitándose la velocidad de los vehículos en cualquier caso.
6)
El acopio de materiales y tierras extraídas en cortes de profundidad mayor de 1,25 m, se
dispondrán de una distancia no menor de 1,5 m del borde.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
232
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
7)
En zanjas o pozos de profundidad mayor de 1,25 m siempre que haya operarios trabajando en el
interior, se mantendrá uno de retén en el exterior.
8)
Las zanjas o pozos de pared vertical y profundidad mayor de 1,25 m deberán ser entibadas. El
método de sostenimiento a utilizar, será tal que permita su puesta en obra, sin necesidad de que
el personal entre en la zanja hasta que ésta esté suficientemente soportada.
9)
Las zanjas de profundidad mayor de 1,25 m estarán provistas de escaleras que alcancen hasta 1
m. de altura sobre la arista superior de la excavación.
10) Al finalizar la jornada de trabajo o en interrupciones largas, se cubrirán las zanjas y pozos de
profundidad mayor de 1,25 m, con un tablero resistente, red o elemento equivalente.
11) Durante la ejecución de las obras de excavación de zanjas en zona urbana, la longitud mínima de
tramos abierto no será en ningún caso mayor de setenta (70) metros.
12) Las zonas de construcción de obras singulares estarán completamente vallados.
13) Como complemento a los cierres de zanjas y pozos se dispondrá la señalización de tráfico
pertinente y se colocarán señales luminosas en número suficiente.
14) Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones y la estabilidad de las excavaciones.
Obras Subterráneas
El Contratista deberá adjuntar un análisis detallado de los riesgos derivados del empleo de los
diferentes sistemas de excavación de las obras subterráneas, carga, evacuación de escombros,
métodos de sostenimiento del terreno, ventilación, etc, proponiendo en consecuencia las medidas de
prevención y/o protección que sean necesarias en cada caso
Trabajos en colectores en funcionamiento
El Contratista dispondrá del equipo de seguridad necesario para acceder con garantías a colectores y
pozos de registro. El Contratista dispondrá de tres equipos de detección de gases, uno de los cuales
estará a disposición del personal de la Dirección de Obra.
Se comprobará la ausencia de gases y vapores tóxicos o peligrosos y, en su caso, se ventilarán
colectores y pozos hasta eliminarlos
1.5.3. Carteles y anuncios
Inscripciones en las obras. Podrán ponerse en las obras las inscripciones que acrediten su ejecución
por el Contratista. A tales efectos, éste cumplirá las instrucciones que tenga establecidas la
Administración y en su defecto las que dé el Director de Obra.
El Contratista no podrá poner, ni en la obra ni en los terrenos ocupados o expropiados por la
Administración para la ejecución de la misma, inscripción alguna que tenga carácter de publicidad
comercial.
1) Por otra parte, el Contratista estará obligado a colocar carteles informativos de la obra a realizar,
en los lugares indicados por la Dirección de Obra, de acuerdo con las siguientes características
TIPO I
Nº de carteles: Según se indique en los planos.
Dimensiones: 3.200 x 2.450 mm
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
233
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Material: Perfiles estrusionados de aluminio modulable esmaltados, y rotulados en Euskera y
Castellano.
Soportes IPN-140 de 13,50 ml de longitud, placas base y anclajes galvanizados
TIPO II
Nº de carteles: Según se indique en los planos.
Dimensiones: 2.000 x 1.500 mm.
Material: Chapa de acero laminado en frío de 1,8 mm. de espesor, esmaltada y rotulada en Euskera y
Castellano.
Soportes: tubo rectangular galvanizado de 100 x 50 x 3 de 3,00 ml. de longitud. Tornilleria de acero
inoxidable.
El texto y diseño de los carteles será el que se defina en el Proyecto o en su defecto de acuerdo a las
instrucciones del Director de Obra.
El coste de los carteles y accesorios, así como las instalaciones de los mismos, será por cuenta del
Contratista.
1.5.4. Cruces de carreteras y ferrocarriles
Antes del comienzo de los trabajos que afecten al uso de carreteras, viales, o vías ferroviarias, el
Contratista propondrá el sistema constructivo, que deberá ser aprobado por escrito por el Director de
Obra y el Organismo responsable de la vía de tráfico afectada.
Durante la ejecución de los trabajos el Contratista seguirá las instrucciones, previa notificación.
Las instrucciones que los Organismos competentes pudieran dar al Contratista, deberán ser
notificadas al Director de Obra para su aprobación por escrito.
Serán objeto de abono, a los precios unitarios ordinarios del Cuadro de Precios nº 1 para excavación,
relleno, etc, las obras de desvío provisional expresamente recogidas en el Proyecto u ordenadas por el
Director de Obra, al objeto de posibilitar la realización de los cruces.
No serán objeto de abono los desvíos provisionales promovidos o realizados por el Contratista, al
objeto de facilitar, en interés propio, la ejecución de los trabajos de cruce.
La ejecución de trabajos nocturnos, en días festivos o conforme a un determinado programa de
trabajos, ya sea en cumplimiento de las condiciones exigidas por el Organismo competente o por
interés del propio Contratista, o la adopción de cualesquiera precauciones especiales que fuera
necesario adoptar, no dará derecho a abono adicional alguno, ni tampoco lo dará la disminución de los
ritmos de ejecución que pudiere producirse en estos puntos singulares de la obra.
El Contratista tomará las medidas adecuadas para evitar que los vehículos que abandonen las zonas
de obras depositen restos de tierra, barro, etc, en las calles adyacentes. En particular se instalará un
sistema fijo de rejillas para el lavado de ruedas de los camiones. En todo caso eliminará rápidamente
estos depósitos, si se llegaran a producir.
1.5.5. Obras que afectan a cauces de ríos o arroyos
Serán de aplicación los mismos criterios indicados en el apartado anterior para cruces de carreteras
y/o ferrocarriles, debiendo además el Contratista adoptar las medidas adecuadas para evitar la
polución de ríos, arroyos, etc, durante los trabajos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
234
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
1.5.6. Reposición de servicios, estructuras e instalaciones afectadas
Todos los árboles, torres de tendido eléctrico, vallas, pavimentos, conducciones, de agua, gas o
alcantarillado, cables eléctricos o telefónicos, cunetas, drenajes, túneles, edificios y otras estructuras,
servicios o propiedades existentes a lo largo del trazado de las obras a realizar y fuera de los perfiles
transversales de excavación, serán sostenidos y protegidos de todo daño o desperfecto por el
Contratista por su cuenta y riesgo, hasta que las obras queden finalizadas y recibidas.
Será pues de su competencia el gestionar con los organismos, entidades o particulares afectados, la
protección, desvío, reubicación o derribo y posterior reposición, de aquellos servicios o propiedades
afectados, según convenga más a su forma de trabajo, y serán a su cargo los gastos ocasionados,
aún cuando los mencionados servicios o propiedades estén dentro de los terrenos disponibles para la
ejecución de las obras (sean estos proporcionados por la Administración u obtenidos por el
Contratista), siempre que queden fuera de los perfiles transversales de excavación.
La reposición de servicios, estructuras o propiedades afectadas se hará a medida que se vayan
completando las obras en los distintos tramos. Si transcurridos 30 días desde la terminación de las
obras correspondientes el Contratista no ha iniciado la reposición de los servicios o propiedades
afectadas, la Dirección de Obra podrá realizarlo por terceros, pasándole al Contratista el cargo
correspondiente.
En construcciones a cielo abierto, en las que cualquier conducción de agua, gas, cables, etc, cruce la
excavación sin cortar la sección de proyecto, el Contratista soportará tales conducciones sin daño
alguno ni interrumpir el servicio correspondiente. Tales operaciones no serán objeto de abono alguno y
correrán de cuenta del Contratista. Por ello éste deberá tomar las debidas precauciones, tanto en
ejecución de las obras objeto del Contrato como en la localización previa de los servicios afectados
(ver 3.1.2.4.).
Únicamente, y por sus características peculiares, serán de abono los trabajos de sostenimiento y/o
reposición de los alcantarillados que crucen la excavación en construcción, de acuerdo con los
criterios siguientes:
-
Cuando las características del colector o alcantarilla (materiales, sección, estado de
conservación, etc) lo permita, se procederá a su sostenimiento mediante vigas y abrazaderas
de sustentación que serán retiradas una vez cubierta la excavación y ejecutado el relleno
hasta la base de la alcantarilla apeada. Si son de temer daños posteriores en ésta, debido a
asientos, se reforzará adicionalmente con anterioridad a la retirada de los elementos de
sustentación. Estas obras se abonarán por m de soportes y refuerzo, en su caso, del colector
o alcantarilla existente de acuerdo con los precios del Cuadro de Precios nº 1
-
Cuando el estado de la alcantarilla o colector existente afectado por las obras no permita la
ejecución de las operaciones anteriormente descritas, se procederá a su reposición,
sustituyéndolo por un nuevo conducto que se conectará al anterior, una vez demolido éste
último en la longitud necesaria, y tras haber interrumpido el flujo de caudales mediante su
retención aguas arriba del tramo a sustituir, incluyendo un eventual bombeo temporal de
dichos caudales. Estas obras se abonarán de acuerdo con los precios incluidos en el Cuadro
de Precios nº 1 del Proyecto
-
En el caso que, a juicio de la Dirección de Obra, las características de la alcantarilla o colector
(profundidad, sección, caudal, etc), impidan el soporte, refuerzo o reposición "in situ" se
ejecutará un desvío según un plan que requerirá la aprobación previa de la Dirección de Obra
Cuando el desvío tuviera carácter provisional y una vez que las obras proyectadas rebasen la posición
original de la alcantarilla desviada, se repondrá ésta sobre su antiguo trazado, reintegrándola a su
función tras cegar y abandonar el desvío provisional.
Estas obras serán de abono según medición real y a los precios unitarios del Cuadro de Precios nº 1
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
235
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
que le fueran aplicable.
En todos los casos donde las conducciones, alcantarillas, tuberías o servicios corten la sección de la
obra proyectada el Contratista lo notificará a sus propietarios (Compañía de servicios, Municipios,
particulares, etc) estableciendo conjuntamente con ellos el desvío y reposiciones de los mencionados
servicios, que deberá contar con la autorización previa de la Dirección de Obra. Estos trabajos de
desvío y reposición sí serán objeto de abono, de acuerdo a los precios unitarios de proyecto
(materiales, excavación, relleno, etc.).
También serán de abono aquellas reposiciones de servicios, estructuras, instalaciones, etc,
expresamente recogidas en el Proyecto.
En ningún caso el Contratista tendrá derecho a reclamar cantidad alguna en concepto de
indemnización por bajo rendimiento en la ejecución de los trabajos, especialmente en lo que se refiere
a operaciones de apertura, sostenimiento, ejecución de obras y cierre de zanjas, como consecuencia
de la existencia de propiedades y servicios que afecten al desarrollo de las obras, bien sea por las
dificultades físicas añadidas, por los tiempos muertos a que den lugar (gestiones, autorizaciones y
permisos, refuerzos, desvíos, etc), o por la inmovilización temporal de los medios constructivos
implicados.
1.5.7. Conexión de colectores repuestos a los tramos existentes
Operaciones preliminares
Antes de iniciar las obras de conexión de los colectores existentes y en servicio a la nueva red
construida, el Contratista comprobará la alineación real de dichos colectores y verificará conjuntamente
con la Dirección de Obra, la idoneidad de los puntos de acometida previstos en proyecto, una vez
fijada la exacta ubicación de los mismos sobre el terreno.
Estos puntos de conexión o acometida, desde un punto de vista funcional, responden a dos tipos
básicos: una de trasvase de caudales a la nueva red (puntos de derivación) y un segundo de
incorporación de caudales excedentes del aliviadero al colector interceptado (punto de reenvío).
En el aspecto constructivo ambos puntos de conexión se materializan en sendos pozos de registro, de
similares características y ubicados sobre la directriz del colector existente, denominados pozos de
derivación y reenvío respectivamente.
Decidida la posición de los pozos de conexión el Contratista confeccionará planos de detalle de los
mismos, conforme a la tipología y criterios que para dichos pozos figura en los diseños-tipo del
Proyecto.
El Contratista requerirá a la Dirección de Obra la aprobación de los citados planos de detalle, así como
del sistema constructivo que prevé utilizar en su ejecución, sistema que deberá asegurar en todo
momento la continuidad del servicio que presta el colector existente.
Ejecución
Por lo que respecta a este último aspecto se consideran como adecuados, en función de las
características del colector en servicio, los dos métodos siguientes:
a) Ejecución manteniendo el paso del caudal. En este caso, apropiado para grandes conductos
(galerías y tubulares con diámetros mayores de 600 mm) se demolerá la mitad superior del colector
existente, ubicando en su interior una vaina provisional construida en chapa de acero conformada o
lámina de PVC, destinada a mantener el flujo del caudal, tras cuyo rejuntado se termina de demoler el
conducto original en toda su sección y en la longitud necesaria para ejecutar la base del pozo de
conexión en torno al conducto sustitutivo.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
236
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En los canales de la base del pozo se dejan previstas guías para la colocación de tapaderas
provisionales que permitan desviar los caudales en uno u otro sentido durante la fase de puesta en
marcha y/o explotación de la nueva red.
Construida la base del pozo de conexión se coloca la tapadera provisional, extrayendo la vaina
sustitutiva y se continúa la construcción en alzado del pozo hasta su total terminación.
b) Ejecución con desvío previo. En este caso, adecuado para colectores de pequeño diámetro, se deja
en seco el colector existente, en el tramo en que se situarán los pozos de conexión, desviando el
caudal en un punto aguas arriba del mismo mediante la ejecución previa de un desvío provisional o
bien mediante bombeo.
En este caso para construir los pozos de conexión se efectúa la demolición del colector, ahora fuera de
servicio, en la zona requerida para situar los pozos de conexión. Una vez ejecutada la base de éstos
últimos se colocan las compuertas provisionales y se reintegra el paso del caudal, por anulación del
desvío provisional y/o bombeo, continuando la construcción de los pozos de conexión.
El Contratista será especialmente cuidadoso en la ejecución de las obras que afecten a colectores
existentes, extremando la seguridad de su personal frente al posible desprendimiento de emanaciones
nocivas. Dispondrá del equipo de seguridad necesario para acceder con garantías a colectores y
pozos de registro, y en particular de tres equipos de detección de gas, uno de los cuales estará a
disposición del personal del Director de la Obra.
Medición y abono
Los pozos de conexión a la red existente se abonarán por unidades deducidas de los planos de detalle
aprobados por la Dirección de Obra, a los precios que correspondan del Cuadro de Precios nº 1.
Adicionalmente serán de abono los siguientes conceptos:
-
El desvío provisional, en su caso, sobre medición real y a los precios unitarios del Proyecto
que le sean aplicables.
-
La conexión de dicho desvío a pozos de registro del colector existente mediante la unidad de
obra del Cuadro de precios correspondiente, estando incluido en la misma las obras de
taponado del conducto existente y su posterior limpieza y restitución, así como el cierre de los
puntos por los que se efectuó el desvío.
-
La preparación del punto de conexión, derivación o reenvío, cuando el pozo se ejecuta sobre
el colector existente sin desviar el caudal, mediante partida alzada de abono íntegro por ud. de
pozo, estando incluida en la misma todas las operaciones necesarias (demolición de conducto
en dos fases, ejecución y montaje de vaina, retirada de ésta, etc), para su correcta ejecución.
No serán de abono los sobrecostes debido a posibles dificultades derivadas de la propia naturaleza de
estas obras, tales como escaso volumen de medición, dificultades geométricas, condiciones rigurosas
de trabajo (insalubridad), etc.
1.5.8. Control del ruido y de las vibraciones del terreno
Criterio de medida de nivel de ruido y vibración
El Contratista adoptará las medidas adecuadas para minimizar los ruidos y vibraciones.
Las mediciones de nivel de ruido en las zonas urbanas permanecerán por debajo de los límites que se
indican en este Apartado.
Toda la maquinaria situada al aire libre se organizará de forma que se reduzca al mínimo la generación
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
237
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
de ruidos.
En general el Contratista deberá cumplir lo prescrito en las Normas Vigentes, sean de ámbito nacional,
autonómico o de uso municipal. En caso de contradicción se aplicará la más restrictiva.
Se considerarán, en lo que sigue, de forma explícita o implícita, tres tipos de vibraciones y ruidos:
a)
Pulsatorios: con subida rápida hasta un valor punta seguida por una caída amortiguada que
puede incluir uno o varios ciclos de vibración. Por ejemplo: voladuras, demoliciones, etc.
b)
Continuos: vibración continua e ininterrumpida durante largos períodos, por ejemplo:
vibrohincadores, compresores estáticos pesados, vibroflotación, etc.
c)
Intermitentes: conjunto de vibraciones o episodios vibratorios, cada una de ellas de corta
duración, separadas por intervalos sin vibración o con vibración mucho menor, por ejemplo:
martillos rompedores neumáticos pesados, hinca de pilotes o tablestacas por percusión, etc.
Se adoptan los siguientes parámetros de medida:
Para vibración, con objeto de proteger los edificios contra daños originados por vibraciones: máxima
velocidad pico de partículas, medida en el rango de frecuencia de 1 Hz a 300 Hz.
Los niveles de vibración especificados se referirán a un edificio, grupo de edificios, o elemento
considerado, y no se establecen para aplicar en cualquier lugar de forma global y generalizada.
Para vibración con objeto de no originar molestias excesivas a las personas en los edificios:
aceleración r.m.s. de acuerdo con el Anexo A de ISO 2631.
Para ruido: máximo nivel sonoro admisible expresado en nivel continuo equivalente en decibelios de
escala "A" dB(A), LAeq.
Acciones previas a realizar
Antes del comienzo de los trabajos en cada lugar y con la antelación que después se especifica, el
Contratista, según el tipo de maquinaria que tenga previsto utilizar, realizará un inventario de las
propiedades adyacentes afectadas, respecto a su estado y a la existencia de posibles defectos,
acompañado de fotografías. En casos especiales que puedan presentar especial conflictividad a juicio
del Ingeniero Director, se levantará acta notarial de la situación previa de dichas propiedades antes del
comienzo de los trabajos. (Ver artículo 3.1.2.3.).
Se prestará especial atención al estado de todos aquellos elementos, susceptibles de sufrir daños
como consecuencia de las vibraciones, tales como:
Cornisas
Ventanas
Muros y tabiques
Tejas
Chimeneas
Canalones e imbornales
Reproducciones en muros exteriores
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
238
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Piscinas
Cubiertas y muros acristalados
Donde se evidencien daños en alguna propiedad con anterioridad al comienzo de las obras, se
registrarán los posibles movimientos al menos desde un mes antes de dicho comienzo y mientras
duren éstas. Esto incluirá la determinación de asientos, fisuración, etc, mediante el empleo de marcas
testigo.
Todas las actuaciones especificadas en este artículo 3.1.5.8. las efectuará el Contratista bajo la
supervisión y dirección del Ingeniero Director de las Obras y no serán objeto de abono independiente,
sino que están incluidas en la ejecución de los trabajos a realizar, objeto del Proyecto.
Vibraciones
La medida de vibraciones será realizada por el Contratista bajo la supervisión de la Dirección de Obra,
a la que proporcionará copias de los registros de vibraciones.
Control de vibraciones para la protección de edificios.
El equipo de medida registrará la velocidad pico de partícula en tres direcciones perpendiculares, en el
rango de frecuencia de 1 a 300 Hz. El equipo de medida debe ser calibrado y controlado regularmente
para asegurar la precisión necesaria.
Se tomará un conjunto de medidas cada vez que se sitúen los equipos de obra en un nuevo
emplazamiento o avancen una distancia significativa en la ejecución de los trabajos. Además, cuando
los niveles de vibración estén próximos a los especificados como máximos admisibles, se efectuarán
medidas adicionales de acuerdo con las indicaciones del Director de Obra.
La velocidad de partícula máxima admisible es la que se indica para cada caso en la tabla adjunta.
VELOCIDAD PUNTA DE PARTIDA MÁXIMA ADMISIBLE (mm/s)
Fuente y tipo de vibración
NIVEL
I
II
III
IV
CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES
Espacios abiertos, sin edificios ni servicios
enterrados, en zona urbana (no hay límite
en zona rural) *Medido en la proximidad del
foco vibratorio por ejemplo a 5 m)
Viviendas,
edificios
industriales
o
comerciales en buen estado, de estructura
porticada metálica o de hormigón armado.
No se admite daño alguno a edificios o
perjuicios al normal desenvolvimiento de la
actividad industrial o comercial. Molestias
menores ocupantes de inmuebles, que
deberán ser avisados previamente.
Edificios o monumentos antiguos o
deficientemente conservados.
Casos especiales tales como cubiertas de
cristal
y
piscinas.
Deberán
ser
expresamente identificados en los planos
del proyecto. Para construir bajo este nivel
de tolerancias, deben ser desalojadas las
instalaciones durante la construcción e
Pulsatoria
Ej.: Voladuras
Intermitente
Ej.:Hinca de Tablestacas
por golpeo
Continuo
Ej.:Hinca
tablestacas por
Vibración
50*
---
---
12
9
6
8
6
4
6
6
4
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
239
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
VELOCIDAD PUNTA DE PARTIDA MÁXIMA ADMISIBLE (mm/s)
Fuente y tipo de vibración
NIVEL
V
CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES
inspeccionadas iariamente.
Hospitales y residencias de ancianos.
Deberán ser identificados expresamente en
los planos del Proyecto.
Pulsatoria
Ej.: Voladuras
Intermitente
Ej.:Hinca de Tablestacas
por golpeo
Continuo
Ej.:Hinca
tablestacas por
Vibración
4
4
4
En el caso de viviendas, edificios industriales o comerciales en buen estado, de estructura porticada
metálica o de hormigón armado, podrá el Contratista optar por construir con niveles de vibración
superiores al II, mediante negociación con los afectados, de las indemnizaciones por daños, molestias
y alteraciones del normal desenvolvimiento de la actividad industrial o comercial, que puedan
producirse.
En todo caso deberá someterse a la aprobación de la Dirección de Obra la alteración de los límites de
vibración correspondientes al nivel II (12,9 y 6 mm/s, respectivamente, para los tres tipos de vibración),
mediante informe de un especialista. Tal aprobación, de producirse, no eximirá en absoluto al
Contratista de su total responsabilidad sobre posibles daños ocasionados.
En ningún caso los límites más arriba mencionados superarán los siguientes: treinta y cinco (35) mm/s
(vibración pulsatoria), veinticinco (25) mm/s (vibración intermitente) y doce (12) mm/s (vibración
continua).
Hinca de tablestacas y pilotes
Propuesta de solicitud
Al menos tres semanas antes de comenzar cualquier etapa de los trabajos de hinca, el Contratista
comunicará su propuesta por escrito al Director de Obra. Esta propuesta, que tendrá el carácter de
solicitud previa, incluirá detalles del tipo de maquinaria a utilizar, método de hinca y extracción,
secuencia de operaciones y períodos de trabajo.
El incumplimiento por parte del Contratista de estos requisitos facultará al Ingeniero Director para
paralizar los trabajos hasta que se subsanen las omisiones, sin derecho del Contratista a recibir
ninguna compensación o indemnización económica ni de ningún otro tipo, por ello.
Limitaciones
Las operaciones de hinca se limitarán estrictamente a las horas y duraciones especificadas o
permitidas.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
240
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Pruebas "in situ"
Para cada tipo de terreno comprendido en el Proyecto se efectuará una prueba real de las
posibilidades de hinca y extracción con los equipos que se hayan previsto utilizar. Se acompañará
además con medición de vibraciones y ruidos, tanto en la hinca como en la extracción.
Instrumentación y control
Las vibraciones del terreno y los ruidos no excederán de los límites especificados y el Contratista será
responsable de efectuar mediciones con la periodicidad determinada para verificar su cumplimiento.
Las vibraciones del terreno se controlarán mediante medidas de la velocidad máxima pico de partícula
en el rango de frecuencia de 1 a 300 Hz realizada a nivel del terreno e inmediatamente adyacentes al
edificio o servicio especificado o más próximo. Dichas medidas se realizarán mediante instrumentos
aprobados, capaces de medir la vibración según tres ejes ortogonales, uno de los cuales se alineará
paralelamente al eje de la excavación y otro será vertical. Los instrumentos tendrán el correspondiente
certificado de calibración recientemente expedido. Los apoyos de hormigón y soportes necesarios para
los instrumentos de medida será proporcionados por el Contratista a su cargo, según se indica en
3.1.5.8.2., y serán eliminados por él, igualmente a su cargo, cuando ya no se necesiten.
Maquinaria
De entre los equipos disponibles se escogerán aquellos que permitan trabajar dentro de los límites
establecidos para cada zona de obra. A este respecto se sustituirán los martillos vibratorios eléctricos
por otros hidráulicos de frecuencia variable, si ello permite acoplarse mejor, a juicio del Ingeniero
Director, a las condiciones de algún tajo o zona de obra.
También podrán emplearse martillos de percusión de simple o doble efecto en cuyo caso se estará,
además, a lo especificado respecto a los límites para el ruido, pudiendo ser preciso colocar fundas
amortiguadoras de éste.
Hinca
Se pondrá especial cuidado en los arranques y paradas del equipo vibrohincador por el fenómeno de
resonancia, limitando, si fuera necesario, la amplitud de la vibración para reducir sus efectos. A este
respecto se tendrá en cuenta el período fundamental translacional de las edificaciones próximas, que
se vean afectadas por la vibración.
Extracción
En la extracción de tablestacas se extremarán las medidas de precaución, especialmente si ha
transcurrido mucho tiempo desde su hinca y especialmente en terrenos arcillosos y/o limosos. En
casos especiales el Ingeniero Director de Obra podrá exigir que la extracción se efectúe por medio de
grúas estáticas (sin vibración). En este caso el Contratista podrá optar por renunciar a extraer las
tablestacas estando obligado entonces a cortarlas como mínimo, a un (1) m por debajo de la superficie
del terreno. En cualquier caso, no se devengará ningún abono suplementario por estas operaciones.
Ruidos
Además de lo ya especificado respecto a los ruidos en apartados anteriores, se tendrán en cuenta las
limitaciones siguientes:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
241
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Niveles
Se utilizarán los medios adecuados a fin de limitar a setenta y cinco (75) dB (A) el nivel sonoro
continuo equivalente, medido a un (1) m de distancia de la edificación más sensible al ruido y durante
un periodo habitual de trabajo (12 horas, desde las 8 a las 20 horas)
Leqb-20 = 75 dBA
En las mediciones el micrófono se colocará a 1,5 m de altura sobre el suelo, excepto cuando existan
obstáculos que atenúen los niveles a esta altura; en estos casos el micrófono se colocará en las
ventanas o balcones del último piso, efectuando las correcciones oportunas en cada caso para obtener
el nivel a 1 m de la fachada.
En casos especiales, el Director de Obra podrá autorizar otros niveles continuos equivalentes.
Ruidos mayores durante cortos períodos de tiempo
El uso de la escala Neq posibilita contemplar el trabajo con mayor rapidez, sin aumentar la energía
sonora total recibida, ya que puede respetarse el límite para la jornada completa aún cuando los
niveles generados realmente durante alguna pequeña parte de dicha jornada excedan del valor del
límite global, siempre que los niveles de ruido en el resto de la jornada sean mucho más bajos que el
límite.
Se pueden permitir aumentos de tres (3) dB (A) durante el período más ruidoso siempre que el período
anteriormente considerado se reduzca a la mitad para cada incremento de tres (3) dB (A). Así por
ejemplo, si se ha impuesto una limitación para un período de 12 horas, se puede aceptar un aumento
de 3 dB (A) durante 6 horas como máximo; un aumento de 6 dB (A) durante 3 horas como máximo; un
aumento de 9 dB (A) durante 1,5 horas como máximo, etc. Todo esto en el entendimiento de que,
como el límite para el período total debe mantenerse, sólo pueden admitirse mayores niveles durante
cortos períodos de tiempo si en el resto de la jornada los niveles son progresivamente menores que el
límite total impuesto.
Horarios de trabajo no habituales
Entre las 20 y las 22 horas, los niveles anteriores se reducirán en diez (10) dB (A) fijándose como
límite de ruido un Leq20-22 = 65 dBA. Se requerirá autorización expresa del Director de Obra para
trabajar entre las 22 horas y las 8 horas del día siguiente.
Funcionamiento
Como norma general a observar, la maquinaria situada al aire libre se organizará de forma que se
reduzca a mínimo la generación de ruidos.
La maquinaria de utilización al aire libre para la que exista Directiva Europea que regule su potencia
sonora, deberá estar en posesión del etiquetado de la CEE correspondiente.
Las Directivas Comunitarias actualmente existentes respecto a la emisión sonora de la maquinaria de
construcción se refieren a:
Motocompresores.
Grupos electrógenos de soldadura.
Grupos electrógenos de potencia.
Trituradores de hormigón y martillos picadores de mano.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
242
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Grúas torre.
Maquinaria de explanación: palas hidráulicas, palas de cables, topadores frontales, cargadoras y palas
cargadoras.
Se permitirá la utilización de la maquinaria incluida en la relación anterior que no posea el etiquetado
CEE, siempre que su potencia acústica no supere el nivel indicado en las Directivas Europeas.
La maquinaria no incluida en esta relación deberá ubicarse y utilizarse de forma que no se superen por
el conjunto total de las actividades desarrolladas en la obra los límites de ruido en nivel continuo
equivalente en dBA establecido para la zona de obras
El Contratista deberá cumplir lo preescrito en las Normas vigentes, sean de ámbito estatal
("Reglamento de Seguridad e Higiene") o de uso municipal. En caso de discrepancias se aplicará la
más restrictiva.
El Director de Obra podrá ordenar la paralización de la maquinaria o actividades que incumplan las
limitaciones respecto al ruido hasta que se subsanen las deficiencias observadas, sin que ello dé
derecho al Contratista a percibir cantidad alguna por merma de rendimiento ni por ningún otro
concepto.
1.5.9. Compresores móviles y herramientas neumáticas
En todos los compresores que se utilicen al aire libre, el nivel de ruido no excederá de los valores
especificados en la siguiente tabla:
Caudal de aire m³/min
Hasta 10
10-30
Más de 30
Máximo nivel en dB (A)
100
104
106
Máximo nivel a 7 m en dB (A)
75
79
81
Los compresores, que a una distancia de 7 m, produzcan niveles de sonido superiores a setenta y
cinco (75) dB (A) o más, no serán situados a menos de ocho (8) m de viviendas o locales ocupados.
1.5.10.
Trabajos nocturnos o en turno extraordinario
Si el Contratista considera necesario establecer varios turnos de trabajo deberá proponerlo
previamente, para su autorización, al Director de Obra.
Igualmente, cualquier trabajo nocturno de carácter excepcional deberá ser previamente autorizado por
el Director de Obra y realizarse solamente en las unidades de obra que él indique.
Los gastos adicionales que puede conllevar el trabajo en turnos extra del horario normal de otra iluminación, señalización complementaria, etc.- serán de cuenta del Contratista, que someterá a la
aprobación del Director de obra las medidas complementarias necesarias a disponer.
El Contratista dispondrá siempre a pie de obra una persona responsable, cuyas características, en
función del trabajo que se esté desarrollando, serán fijados por el Director de Obra.
1.5.11.
Emergencias
El Contratista dispondrá de la organización necesaria para solucionar emergencias relacionadas con
las obras del Contrato, aún cuando aquellas se produzcan fuera de las horas de trabajo.
El Director de Obra dispondrá en todo momento de una lista actualizada de direcciones y números de
teléfono del personal del Contratista responsable de la organización de estos trabajos de emergencia.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
243
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
1.5.12.
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Modificaciones de Obra
En todo lo referente a modificaciones de obra, además de lo prescrito en el Pliego de Cláusulas
Administrativas Particulares, será de aplicación lo dispuesto en la Ley de Contratos del Sector Público
y en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de Obras del Estado, de
forma particular en los artículos: 101, 102 y 146 TrLCAP; 102, 103 y 158 a 162 RCAP y 59, 62, 63
PCAG.
1.5.13.
Obras defectuosas o mal ejecutadas
Será de aplicación lo dispuesto en las Cláusulas 43 y 44 del PCAG.
1.6. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
Salvo indicación en contrario de los Pliegos de Licitación y/o del Contrato de Adjudicación las obras
contratadas se pagarán como "Trabajos a precios unitarios" aplicando los precios unitarios a las
unidades de obra resultantes. Asimismo podrán liquidarse en su totalidad, o en parte, por medio de
partidas alzadas.
En todos los casos de liquidación por aplicación de precios unitarios, las cantidades a tener en cuenta
se establecerán en base a las cubicaciones deducidas de las mediciones.
1.6.1. Mediciones
Las mediciones son los datos recogidos de los elementos cualitativos y cuantitativos que caracterizan
las obras ejecutadas, los acopios realizados o los suministros efectuados, y se realizarán de acuerdo
con lo estipulado en el PPTP del Proyecto y el presente PPTG.
El Contratista está obligado a pedir (a su debido tiempo) la presencia de la Dirección de Obra, para la
toma contradictoria de mediciones en los trabajos, prestaciones y suministros que no fueran
susceptibles de comprobaciones o de verificaciones ulteriores, a falta de lo cual, salvo pruebas
contrarias que debe proporcionar a su costa, prevalecerán las decisiones de la Dirección de Obra con
todas sus consecuencias.
Será de aplicación lo dispuesto en la Cláusula 45 del PCAG.
1.6.2. Certificaciones
En la expedición de certificaciones regirá lo dispuesto en los artículos 99 y 145 del TrLCAP, y en los
artículos 149 a 157 del RCAP.
Los pagos se realizarán contra certificaciones mensuales de obra ejecutada.
Se aplicarán los precios de Adjudicación, o bien los contradictorios que hayan sido aprobados por la
Administración.
El abono del importe de una certificación se efectuará siempre a buena cuenta y pendiente de la
liquidación definitiva; se considerarán además las deducciones y abonos complementarios a los que el
Contratista tenga derecho en virtud del Contrato de Adjudicación.
En todos los casos los pagos se efectuarán de la forma que se especifique en el Contrato de
Adjudicación, Pliegos de Licitación y/o fórmula acordada en la adjudicación con el Contratista.
1.6.3. Precios unitarios
Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 153 del RCAP.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
244
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
De acuerdo con lo dispuesto en dicha cláusula, los precios unitarios de "ejecución material",
comprenden, sin excepción ni reserva, la totalidad de los gastos y cargas ocasionados por la ejecución
de los trabajos correspondientes a cada uno de ellos, los que resulten de las obligaciones impuestas al
Contratista por los diferentes documentos del Contrato y por el presente Pliego.
Estos precios de ejecución material comprenderán todos los gastos necesarios para la ejecución de
los trabajos correspondientes hasta su completa terminación y puesta a punto, a fin de que sirvan para
el objeto que fueron proyectados, y en particular, sin pretender una relación exhaustiva, los siguientes:
Los gastos de mano de obra, de materiales de consumo y de suministros diversos, incluidas
terminaciones y acabados que sean necesarios, aún cuando no se hayan descrito expresamente en la
descripción de los precios unitarios.
Los seguros de toda clase.
Los gastos de planificación y organización de obra.
Los gastos de realización de cálculos, planos o croquis de construcción y archivo actualizado de
planos de obra.
Los gastos de construcción, mantenimiento, remoción y retirada de toda clase de construcciones
auxiliares.
Los gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales.
Los gastos de protección y acopios de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio,
cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos y carburantes.
Los gastos de construcción y conservación de los caminos auxiliares de acceso y de obra
provisionales.
Los gastos derivados del cumplimento de los apartados referentes a las Oficinas de la Administración y
Carteles y anuncios del presente PPTG.
Los gastos derivados de la Garantía y Control de Calidad de la obra, conforme se especifica en el
presente PPTG.
En los precios de "ejecución por contrata" obtenidos según los criterios de los Pliegos de Bases para la
Licitación o Contrato de Adjudicación, están incluidos además:
Los gastos generales y el beneficio.
Los impuestos y tasas de toda clase, incluso el IVA.
Los precios cubren igualmente:
a)
Los gastos no recuperables relativos al estudio y establecimiento de
instalacionesauxiliares, salvo indicación expresa de que se pagarán separadamente.
todas
las
b)
Los gastos no recuperables relativos al desmontaje y retirada de todas las instalaciones
auxiliares, incluyendo el arreglo de los terrenos correspondientes, a excepción de que se indique
expresamente que serán pagados separadamente.
Salvo los casos previstos en el presente Pliego, el Contratista no puede, bajo ningún pretexto, pedir la
modificación de los precios de adjudicación.
1.6.4. Partidas alzadas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
245
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 154 del RCAP.
Son partidas del presupuesto correspondientes a la ejecución de una obra o de una de sus partes en
cualquiera de los siguientes supuestos:
Por un precio fijo definido con anterioridad a la realización de los trabajos y sin descomposición en los
precios unitarios (Partida alzada de abono íntegro).
Justificándose la facturación a su cargo mediante la aplicación de precios unitarios elementales o
alzados existentes a mediciones reales cuya definición resultara imprecisa en la fase de proyecto
(Partida alzada a justificar).
En el primer caso la partida se abonará completa tras la realización de la obra en ella definida y en las
condiciones especificadas, mientras que en el segundo supuesto sólo se certificará el importe
resultante de la medición real.
Las partidas alzadas tienen el mismo tratamiento en cuanto a su clasificación (ejecución material y por
contrata), conceptos que comprenden repercusión del coeficiente de baja de adjudicación respecto del
tipo de licitación y fórmulas de revisión de los precios unitarios.
1.6.5. Abono de obras no previstas. Precios contradictorios
Será de aplicación lo dispuesto en los artículos 146.2 del TrLCAP y 158 del RCAP.
1.6.6. Trabajos no autorizados y trabajos defectuosos
Será de aplicación lo dispuesto en los artículos 43 y 44 del P.C.A.G.
1.6.7. Abonos a cuenta de materiales acopiados, equipos e instalaciones
Serán de aplicación los artículos 145.2 del TrLCAP y 155, 156 y 157 del RCAP.
1.6.8. Revisión de precios
Regirá lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares de la Licitación (P.C.A.P.),
artículos 103 a 108 del TrLCAP y 104, 105 y 106 del RCAP.
1.6.9. Gastos por cuenta del Contratista
De forma general son los especificados como tales en los diferentes Capítulos de este Pliego y que se
entienden repercutidos por el Contratista en los diferentes precios unitarios, elementales y/o alzados.
1.6.10. Abono de desvío y/o reposición de servicios realizados por las compañías
suministradoras
El abono de la reposición o desvío de servicios realizados por la compañía suministradora se efectuará
contra factura emitida por dicha compañía, factura que tendrá el carácter de costo de ejecución
material y al que habrá que añadir un 22% de gastos generales, financieros, cargos fiscales, etc. y
beneficio industrial, y un 16% en concepto de IVA.
1.7. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS
1.7.1. Recepción de las obras
Al término de la ejecución de las obras objeto de este Pliego se hará, si procede, la recepción de las
mismas.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
246
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En el acta de recepción, se harán constar las deficiencias que a juicio de la Dirección de Obra deben
ser subsanadas por el Contratista, estipulándose igualmente el plazo máximo (inferior al plazo de
garantía), en que deberán ser ejecutadas.
1.7.2. Proyecto de liquidación
Conforme se prescribe en el capítulo 1, el Contratista deberá presentar una colección completa de
planos de la obra realmente construida o planos "as built". Estos planos, comprobados y corregidos en
su caso, servirán de base para el Proyecto de Liquidación de las Obras.
1.7.3. Período de garantía. Responsabilidad del Contratista
El plazo de garantía, a contar desde la recepción de las obras, será el señalado en el Pliego de
Condiciones de la Licitación. Durante el mismo el contratista tendrá a su cargo la conservación
ordinaria de aquéllas, cualquiera que fuera la naturaleza de los trabajos a realizar, siempre que no
fueran motivados por causas de fuerza mayor. Igualmente deberá subsanar aquellos extremos que se
reflejaron en el acta de recepción de las obras.
Serán de cuenta del Contratista los gastos correspondientes a las pruebas generales complementarias
que durante el período de garantía hubieran de hacerse, siempre que hubiese quedado así indicado en
el acta de recepción de las obras.
Los gastos de explotación o los daños que por uso inadecuado se produjeran durante el período de
garantía, no serán imputables al Contratista, teniendo éste en todo momento derecho a vigilar dicha
explotación y a exponer cuantas circunstancias de ella pudieran afectarle.
1.7.4. Liquidación de las obras
Terminado el plazo de garantía se hará, si procede, la liquidación de las obras. La liquidación de las
obras no exime al Contratista de las responsabilidades que le puedan corresponder, de acuerdo con la
legislación vigente, referidas a posibles defectos por vicios ocultos que surjan en la vida útil de la obra.
2. ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO
2.1. DESBROCE DEL TERRENO
2.1.1. Definición
Consistirá en extraer y retirar de las zonas afectadas por las obras todos los árboles, tocones, plantas,
maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable.
2.1.2. Ejecución de las obras
Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas
condiciones de seguridad suficiente y evitar daños en las construcciones existentes. La Dirección de
Obra designará y marcará los elementos que hayan de conservarse intactos.
Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de la zonas próximas
a la obra. Todos los subproductos no susceptibles de aprovechamiento, serán retirados a vertedero.
Los restantes materiales, podrán ser utilizados por el Contratista, previa aceptación por la Dirección de
Obra de la forma y en los lugares que aquél proponga.
2.1.3. Medición y abono
Esta unidad se abonará por aplicación del precio correspondiente a los metros cuadrados (m2) de
terreno realmente desbrozado medido sobre el terreno e incluye aquellas operaciones de detalle
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
247
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
manuales para su total realización.
2.2. ESCARIFICADO Y COMPACTACIÓN SUPERFICIAL
2.2.1. Definición
Consiste en la disgregación de la superficie del terreno, efectuada por medios mecánicos, y su
posterior compactación. Estas operaciones se realizarán una vez efectuadas las de desbroce y/o
retirada de la tierra vegetal.
2.2.2. Ejecución de las obras
La escarificación se llevará a cabo en las zonas y con la profundidad que se estipulen en los Planos o
que, en su defecto, señale el Director de Obra, hasta un límite máximo de veinticinco centímetros (25
cm).
La densidad a obtener en la compactación será igual a la exigible en la zona de terraplén en que se
trate.
2.2.3. Control de calidad
Por cada mil metros cuadrados (1.000) m² o fracción se realizarán como mínimo y a una profundidad
de un (1) m los siguientes ensayos, según se indica en las normas N.L.T.:
1 Granulométrico (N.L.T.-104/72)
1 Límite de Atterberg (N.L.T.-105/72)
3 CBR (N.L.T.-111/78)
Cada doscientos metros cuadrados (200) m² o fracción y a una profundidad de un (1) m.:
1 Densidad in situ (N.L.T.-109/72)
Por cada día de trabajo y tajo:
1 Ensayo Proctor Modificado (N.L.T.-107 o 108/76)
2.2.4. Medición y abono
La escarificación y compactación de excavaciones, cuando no se sustituye el terreno natural, no serán
de abono diferenciado, por entenderse incluidas en los precios de excavación junto con las
operaciones de perfilado y regularización.
2.3. MEJORA DEL TERRENO
2.3.1. Definición
Se define como mejora del terreno el conjunto de operaciones destinadas a modificar las propiedades
geotécnicas del terreno natural, mejorando su estructura, y con ella, su aptitud para soportar las
condiciones de trabajo que las obras le impondrán durante y/o posteriormente a su ejecución.
La mejora del terreno tiene como principales objetivos:
a)
Aumento de la capacidad portante
b)
Disminución de la deformabilidad
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
248
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
c)
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Disminución de la permeabilidad
Los dos primeros objetivos están íntimamente relacionados y suelen buscarse conjuntamente,
mientras el tercero de ellos (impermeabilización) puede ser objeto de tratamiento independiente.
2.3.2. Clasificación
Los métodos usualmente utilizados para conseguir la mejora del terreno se relacionan seguidamente:
-
Mejora del terreno en su superficie.
Sobrecompactación del terreno natural (con o sin escarificación)
Aporte de nuevo material sobre aquél
Remoción y sustitución del terreno original por otro material adecuado
Estabilización por mezcla (cemento, cal, etc.)
-
Mejora del terreno en profundidad:
Consolidación por drenaje y precarga
Consolidación por vibroflotación
Compactación dinámica
Compactación por pilotes
Congelación
-
Impermeabilización.
Inyecciones
En lo que sigue se hace referencia sólo a la mejora del terreno en superficie mediante su
compactación o sustitución por otro material adecuado para los fines perseguidos. El resto de los
procedimientos de mejora del terreno mencionados se tratarán en otros apartados del presente Pliego.
2.3.3. Ejecución
En las zanjas y pozos excavados para la colocación de tuberías y construcción de obras de fábrica, se
procederá inmediatamente antes de extender el hormigón de limpieza, a la compactación del fondo de
la excavación mediante los medios adecuados para conseguir una superficie de apoyo firme y regular.
Igualmente se procederá, extremando el cuidado en conseguir una compactación uniforme, en el fondo
de zanjas en las que el apoyo de la tubería a instalar posteriormente sea de materia granular.
La colocación de las láminas de geotextil, cuando sea necesaria, se llevará a cabo normalmente sobre
la superficie del terreno, con un solape comprendido entre treinta (30) y ciento cincuenta (150) cm
dependiendo de la capacidad portante del terreno. Dicho solape será el definido en los planos de
Proyecto o el que, en su caso, decida la Dirección de Obra dentro de los límites fijados anteriormente.
2.3.4. Medición y abono
La compactación del fondo de excavaciones, cuando no se sustituye el terreno natural, no serán de
abono diferenciado, por entenderse incluidas en los precios de excavación junto con las operaciones
de perfilado y regularización.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
249
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El material de sustitución se abonará por los metros cúbicos (m3) deducidos de las secciones tipo del
proyecto a los precios del Cuadro de Precios nº 1 que correspondan a su naturaleza, estando incluidas
todas las operaciones necesarias: aporte, vertido, extendido y compactación del material.
Los materiales geotextiles se abonarán por metros cuadrados (m2) realmente puestos en obra a los
precios correspondientes del Cuadro de Precios nº 1, que incluyen todas las operaciones necesarias
para su correcta ejecución (aporte del material, corte, solapes, extendido, sujeción, etc).
3. DEMOLICIONES, LEVANTES Y ACONDICIONAMIENTOS
3.1. DEMOLICIÓN DE VOLUMEN APARENTE DE EDIFICACIÓN
3.1.1. Definición
Consiste en la operación de derribo, o levantado, de todas las construcciones o elementos que
obstaculicen la construcción de la obra o aquellos otros que sea necesario hacer desaparecer para dar
por terminada la ejecución de la misma, incluso la retirada de los materiales resultantes a vertedero o a
su lugar de empleo o acopio definitivo o provisional.
La ejecución de esta unidad de obra incluye la demolición de todo tipo de estructuras de edificación
(hormigón en masa, armado, metálicas, mamposteria, etc.) al igual que la de los forjados, cubiertas,
soleras, cerramientos, tabiquería e instalaciones de cualquier tipo que formen parte de la edificación
correspondiente. Dadas las especiales características de la ejecución de esta unidad de obra, el
Contratista presentará a la Dirección de Obra para su aprobación un estudio de la forma de realizarla,
dicha aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad.
El empleo de explosivos, estará condicionado a la obtención por el Contratista del permiso de la
autoridad competente con jurisdicción en la zona de la obra. Las operaciones de derribo se efectuarán
con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños
en las estructuras e instalaciones existentes, informando sobre el particular, al Director de la Obra,
quien designará los elementos que haya que conservar intactos para su aprovechamiento posterior así
como las condiciones para el transporte y acopio de los mismos a la vista de la propuesta del
Contratista. En cualquier caso, el Contratista requerirá autorización expresa para comenzar los
derribos.
En caso de instalaciones, el corte y retirada de los servicios afectados (agua, teléfono, electricidad,
etc.) será realizado por el Contratista bajo las instrucciones de las compañías suministradoras,
corriendo a su cargo los gastos o sanciones a que diera lugar su incumplimiento.
En caso de existir conducciones o servicios fuera de uso, deberán ser excavados y eliminados hasta
una profundidad no inferior a los 2 metros bajo el nivel de apoyo del relleno o nivel inferior final de la
excavación, y cubriendo una banda de 3 metros a cada lado de la explanación.
3.1.2. Medición y abono
Se medirá el volumen realmente ejecutado, considerando el volumen de la edificación limitado
totalmente por paredes y forjados o cubiertas sin tener en cuenta en dicho volumen los elementos
externos a la caja del edificio (terrazas, barandillas, etc.).
Las demoliciones se medirán por metros cúbicos (m3) de volumen realmente demolido, y se abonarán
al precio correspondiente del Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye la carga y transporte a vertedero de los materiales sobrantes, incluso canon de
vertido, así como los permisos necesarios.
3.2. DEMOLICIÓN DE OBRA DE FÁBRICA DE CUALQUIER TIPO
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
250
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
3.2.1. Definición
Consistirá en demoler y retirar de las zonas afectadas por las obras todas las obras de hormigón en
masa o armado, empedrados, adoquinados, aceras, obras de fábrica, elementos prefabricados y
edificaciones en general.
Esta unidad de obra se refiere tanto a elementos enterrados, como a los situados sobre el nivel del
terreno.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
-
derribo o demolición de las construcciones
-
retirada de los materiales de derribo
3.2.2. Ejecución de las obras
-
Derribo o demolición
Las operaciones de derribo se efectuarán, con las precauciones necesarias para lograr unas
condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con
lo que sobre el particular ordene el Director de Obra, quién designará y marcará los elementos que
haya que conservar intactos y las precauciones a adoptar en los casos en que deban desmontarse los
elementos constructivos para su posterior utilización.
Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las
zonas próximas a la obra.
-
Retirada de los materiales de derribo.
Los materiales que resulten de los derribos y que no hayan de ser utilizados en obra serán retirados a
un lado y transportados posteriormente a vertedero.
Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y
transportarán en la forma y a los lugares que señale el Director de Obra.
3.2.3. Medición y abono
Estas unidades se abonarán por aplicación de los precios del Cuadro de Precios Nº 1 a los metros
cúbicos (m³), metros cuadrados (m²) o metros lineales (m), correspondientes a la unidad de obra
realmente ejecutada e incluye todas las operaciones necesarias para su total realización, incluso la
carga, transporte, descarga en vertedero y canon de vertido de los productos procedentes de las
demoliciones.
3.3. DEMOLICIÓN DE FIRMES DE CARRETERAS Y CAMINOS
3.3.1. Definición
Consistirá en demoler y retirar de las zonas afectadas por las obras los firmes de carreteras y caminos
existentes.
3.3.2. Ejecución de las obras
Las operaciones de demolición se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas
condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas.
Con anterioridad a la realización de tales operaciones se realizará un precorte de la superficie de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
251
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
pavimento a demoler, utilizando los medios adecuados, a fin de que quede una línea de fractura
rectilínea y uniforme.
3.3.3. Medición y abono
Esta unidad se abonará por aplicación del precio correspondiente del Cuadro de Precios Nº 1 a los
metros cuadrados (m²) de firme de carretera o camino deducidos de las secciones tipo de los planos
del Proyecto, e incluye todas las operaciones necesarias para su total realización, incluso la carga,
transporte, descarga en vertedero, y canon de vertido de los productos procedentes de las
demoliciones.
Se incluye asimismo la señalización necesaria y la ayuda del personal al tráfico con motivo de los
desvíos creados.
3.4. DEMOLICIÓN DE ANDÉN
3.4.1. Definición
Consistirá en la demolición y retirada de andén de cualquier anchura y altura, incluso la parte
proporcional de cimentaciones.
Será de aplicación lo establecido en el apartado de demolición de obra de fábrica de cualquier tipo.
Con anterioridad a la realización de las operaciones que incluye dicho apartado, se realizará un
precorte en la superficie de pavimento a demoler, utilizando los medios adecuados, a fin de que quede
una línea de fractura rectilínea y uniforme.
3.4.2. Medición y abono
Esta unidad se abonará por metro cuadrado (m2) realmente demolido de acuerdo con el precio
correspondiente al Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye la carga y transporte a vertedero de los materiales sobrantes, incluso canon de
vertido, así como la manipulación y empleo de los materiales, medios y mano de obra necesarios para
su ejecución.
3.5. DEMOLICIÓN DE TOPERA METÁLICA
3.5.1. Definición
Consiste en el conjunto de todas las operaciones necesarias para efectuar el levante de la topera
metálica completa. Se realizarán los cortes del material soldado con sierra de disco, y el desclavado de
los tirafondos en los apoyos de las traviesas.
3.5.2. Ejecución de las obras
Se efectuará la retirada de balasto necesaria para el levante de todos los cupones metálicos, traviesa,
topes unificados, etc, se recogerá y transportará, y cuantas operaciones sean necesarias para su
almacenamiento o carga en medio de transporte si fuera con destino a otra ubicación.
Se incluye la carga, desplazamiento y descarga y acopio de todos los materiales levantados a almacén
o lugar designado por la dirección de obra.
Una vez retirados todos los materiales se procederá a la demolición de la topera según lo descrito en
el apartado de demolición de obra de fábrica del presente Pliego.
3.5.3. Medición y abono
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
252
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Esta unidad se abonará por unidad (ud) de topera realmente levantada de acuerdo con el precio
correspondiente al Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye la carga y el transporte almacén o vertedero, incluso canon de vartido, así como la
manipulación y empleo de los materiales, medios y mano de obra necesarios para su ejecución.
3.6. LEVANTE DE VALLAS Y BARRERAS METÁLICAS
3.6.1. Definición
Consiste en las operaciones necesarias para desmontar los elementos que las componen, cualquiera
que sea la altura de la misma, demoler la cimentación que las sustenta, trasladar dichos elementos a
lugar de almacenamiento y retirar a vertedero los materiales resultantes de la demolición.
3.6.2. Ejecución de las obras
Antes de las operaciones de despeje y desbroce se procederá al desmontado de todo tipo de vallas,
barreras metálicas y al establecimiento de vallados provisionales que delimiten la extensión de la zona
de obras. El vallado provisional no será de abono.
Se tomarán las medidas necesarias para no dañar los elementos durante el levantamiento, transporte
y almacenamiento, a fin de poderlos utilizar posteriormente si fuese necesario.
El levante de la cimentación de los postes se realizará manualmente si la cimentación es de mortero
de cemento.
La retirada de los componentes se realizará a un lugar con la aprobación del Director de las Obras o
donde se conserven para su posible reutilización.
3.6.3. Medición y abono
Se medirá y abonará por metro (m) realmente desmontada de acuerdo con el precio correspondiente
al Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye la carga y transporte a vertedero, incluso canon de vertido, lugar de acopio o
utilización, así como la manipulación y empleo de los materiales, medios y mano de obra necesarios
para su ejecución.
3.7. DESMONTAJE DE ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN O BALIZAMIENTO
3.7.1. Definición
Consiste en las operaciones necesarias para desmontar el elemento de señalización o balizamiento,
de cualquier tipo, demoler la cimentación que la sustenta, trasladar dichos elementos a lugar de
almacenamiento y retirar a vertedero los materiales resultantes de la demolición.
3.7.2. Ejecución de las obras
Antes de las operaciones de demolición de firmes se procederá al desmontado de todo tipo de
elementos.
Se tomarán las medidas necesarias para no dañar los elementos de valía durante el levantamiento,
transporte y almacenamiento, a fin de poderlos utilizar posteriormente si fuese necesario.
El levante de la cimentación se realizará manualmente si la cimentación es de mortero de cemento.
La retirada de los componentes de valía se realizará a un lugar con la aprobación del Director de las
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
253
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Obras o donde se conserven para su posible reutilización.
3.7.3. Medición y abono
Se medirá y abonará por unidad (ud) realmente desmontada de acuerdo con el precio correspondiente
al Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye la carga y el transporte a vertedero, lugar de acopio o utilización, así como la
manipulación y empleo de los materiales, medios y mano de obra necesarios para su ejecución.
3.8. LEVANTE Y DESGUACE DE VÍA EXISTENTE
3.8.1. Definición
Se define como el conjunto de operaciones precisas para el levante de la vía existente incluyendo el
carril, traviesas y pequeño material.
Quedará incluido:
Retirada de carriles, traviesas y pequeño material.
Acopio y clasificación de los mismos.
Carga.
Clasificación del material en parque.
Retirada del resto de productos sobrantes a vertedero.
Las obras de levante de vías existentes se ejecutarán en conformidad a lo reseñado en los Planos y
demás documentos del Proyecto.
El Contratista someterá a aprobación del Director de la Obra el procedimiento. Las operaciones a
realizar comprenden retirada de carriles, traviesas y pequeño material, preparación para la carga,
incluso marcaje de los elementos, carga, transporte a parque de almacenamiento y clasificación del
material en parque.
3.8.2. Ejecución de las obras
El Contratista preparará el desguace conformándose a las directrices del Ingeniero Director sobre todo
en lo que respecta al número de fijaciones entre carril y traviesas que deben mantenerse hasta el
momento de deshacer la vía.
Cuatro días antes de desguazar un tajo, se lubricará con petróleo la parte fileteada de los tornillos de
brida que sobresale de la tuerca, así como la parte de la tuerca en contacto con la arandela.
Veinticuatro horas después se engrasará con aceite ordinario la parte roscada que se ha mencionado.
Transcurridas veinticuatro horas se procederá a soltar las tuercas con el mínimo deterioro posible del
material.
Sin autorización del Ingeniero Director queda terminantemente prohibido al Contratista, cortar los
tornillos con tajadera o útil análogo. Las tuercas de la vía vieja deberán roscarse en sus tornillos
respectivos.
En el caso de renovación de capas de asiento la unidad incluye el levante de vía en parejas de 18
metros y posterior montaje mediante bridas.
3.8.3. Medición y abono
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
254
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se medirá por metro (m) de vía realmente levantada y desguazada independientemente del tipo de
carril, traviesa, sujeción, etc.,y de que disponga o no de antideslizantes.
Se abonará según el precio correspondiente del Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye todas las operaciones necesarias para la retirada de carriles, traviesas y pequeño
material, preparación para la carga, incluso marcaje de los elementos, carga, transporte a parque de
almacenamiento y clasificación del material en dicho parque o lugar que ETS indique
3.9. RETIRADA DE BALASTO
3.9.1. Definición
Consiste en el conjunto de operaciones para retirar el balasto de la banqueta de balasto con medios
mecánicos una vez levantada la vía existente.
3.9.2. Ejecución de las obras
Para la retirada del balasto existente se empleará retroexcavadora realizándose la cama con un
cargador de medas y el transporte se hará en camión a vertedero o a lugar de acopio. El Director
indicará en todo caso el destino del balasto retirado.
3.9.3. Medición y abono
Se medirá por metro cúbico (m3) de balasto cargado sobre camión y se abonará según el precio
correspondiente del Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye carga, transporte y descarga en lugar de acopio o vertedero autorizado, incluso
canon de vertido.
3.10. LEVANTE DE APARATO DE VÍA DE CUALQUIER TIPO Y TANGENTE
3.10.1.
Definición
Se define como la operación de desmontaje, carga, acopio, traslado a parque y clasificación de
aparatos de desvío.
3.10.2.
Ejecución de las obras
Comprende el desclavado, retirada y apilado de carriles, cupones, agujas, contraagujas, cruzamientos,
contracarriles, traviesas, piezas especiales, aparatos de maniobra, tirantes, cojinetes, tirafondos,
placas, tornillos, bridas y cualquier otro tipo de material que pueda tener el aparato, así como el
marcaje de los elementos del aparato con pintura para su posterior colocación en otro lugar.
3.10.3.
Medición y abono
Se medirá por unidad (ud) de aparato de vía realmente levantado, según el precio correspondiente del
Cuadro de Precios Nº 1.
Se aplicará lo especificado en el apartado de levante y desguace de vía existente.
3.11. LEVANTE DE PIQUETE DE VÍA
3.11.1.
Definición
Consiste en el levante de los piquetes existentes, su carga, transporte y acopio en parque si es
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
255
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
aprovechable o descarga en vertedero si no lo es.
3.11.2.
Ejecución de las obras
Para la retirada de los piquetes podrán utilizarse como ayuda martillos rompedores para la demolición
de la base de cimentación de los mismos. El material resultante y los piquetes se retirarán a lugar
designado por la D.O.
3.11.3.
Medición y abono
Se medirá por unidad (ud) de piquete levantado en obra, de acuerdo con el precio correspondiente del
Cuadro de Precios Nº 1.
3.12. LEVANTE DE POSTE HECTOMÉTRICO, KILOMÉTRICO Y DE CAMBIO DE
RASANTE
3.12.1.
Definición
Consiste en el conjunto de operaciones para retirar los postes hectométricos, kilométricos y de cambio
de rasante existentes por medios manuales con ayuda de maquinaria específica y su retirada.
3.12.2.
Ejecución de las obras
Para la retirada de los postes hm, km y de cambio de rasante construidos de hormigón en masa,
podrán utilizarse martillos neumáticos rompedores para su demolición, cualquiera que sea su tipo y
peso.
El escombro producido se recogerá y se transportará al vertedero que haya sido previamente
autorizado por el Director de las Obras.
3.12.3.
Medición y abono
Se medirá por unidad (ud) de levante de poste hectométrico, kilométrico o de cambio de rasante y se
abonará según el precio correspondiente del Cuadro de Precios Nº 1.
3.13. LEVANTE DE PASO A NIVEL ASFÁLTICO
3.13.1.
Definición
Consiste en el desenclavado y retirada de los tirafondos, el levante de las traviesas que forman el
paso, la retirada de contracarriles y la sustitución de traviesas sobre las que estaba situado el
asfaltado.
Quedan incluidas todas las manipulaciones necesarias para dejar en acopio en la estación que indique
el Director de Obra, todos los materiales inutilizables sobrantes y la retirada, carga, transporte y
descarga a vertedero de los productos no utilizables.
Incluye la demolición de cualquier tipo de firme y cualquier espesor, así como las capas de base de los
mismos, no incluye los tratamientos superficiales, los cuales están incluidos en las unidades de
excavación.
3.13.2.
Ejecución de las obras
La demolición del firme se llevará a cabo por medios mecánicos, los cuales serán propuestos por el
Contratista y aprobados por la Dirección de Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
256
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Esta unidad también contempla la carga, el transporte y descarga de los materiales en parque o
vertedero, incluyendo el acopio de los mismos o el canon de vertido según proceda.
3.13.3.
Medición y abono
Se medirá por metro (m2) de levante realmente ejecutado y se abonará según el precio
correspondiente del Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye la carga y el transporte a vertedero de los productos resultantes de la demolición a
vertedero.
3.14. DEMOLICIÓN DE CUNETAS DE HORMIGÓN
3.14.1.
Definición
Comprende la demolición de cuneta de hormigón de cualquier dimensión, con o sin tapa,
independientemente de su espesor y cuantía de armaduras.
3.14.2.
Ejecución de las obras
Las operaciones de demolición se podrán efectuar con medios exclusivamente mecánicos. Estos
serán propuestos por el Contratista y aprobados por el Director de Obra.
La unidad incluye la carga y transporte de los productos resultantes de la demolición a vertedero.
Las operaciones se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de
seguridad suficientes y evitar daños en las estructuras e instalaciones existentes.
3.14.3.
Medición y abono
La unidad se medirá por metro (m) de cuneta de hormigón realmente levantada y se abonará tal y
como se indica en el Cuadro de Precios Nº 1.
El precio incluye la carga y el transporte a vertedero de los productos resultantes de la demolición.
3.15. ELIMINACIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS
3.15.1.
Definición
Consiste en el seccionamiento o corte de servicios existentes (tubos, colectores, cables y
conducciones en general), en el tramo afectado por las obras de nueva ejecución, así como la
remoción y extracción de los productos resultantes y su carga, transporte, descarga en vertedero y
canon de vertido.
3.15.2.
Ejecución de las obras
Previamente a la eliminación de cualquier tramo de un servicio existente, se habrán adoptado las
medidas adecuadas para dejarlo fuera de uso, disponiendo un desvío alternativo, provisional o no, que
asegure el mantenimiento del servicio.
Efectuadas las operaciones anteriores se procederá al corte de los dos extremos del tramo a eliminar,
de forma que se cause el menor daño posible al resto del servicio, para continuar con la remoción del
tramo incluido entre ambos cortes extremos.
Si el desvío efectuado tuviera carácter definitivo puede eliminarse el servicio antiguo sin las
precauciones anteriormente mencionadas, siempre que no se dañe a los tramos adyacentes del tubo,
colector, cable, conducción, etc, que tienen que seguir en servicio.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
257
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En el caso de tubos o colectores se taponarán los extremos de la conducción que quede fuera de
servicio en toda que sección y con una longitud mínima de medio metro (0,5) hacia el interior del
conducto abandonado.
3.15.3.
Medición y abono
La eliminación de servicios existentes se medirá y abonará a los precios correspondientes excavación
general del Cuadro de Precios Nº 1, entendiéndose incluidos en éstos todas las operaciones de corte,
demolición, taponado de bocas (en su caso), etc, necesarias para su correcta ejecución.
La demolición de galerías se abonará por metro cúbico (m3) de demolición de obra de fábrica a los
precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1. Si en este caso la Dirección de Obra estima
necesario el taponado de las bocas extremas, éste se abonará por metro cúbico (m3) de hormigón,
medido con la sección teórica del conducto, y el espesor requerido, al precio unitario que corresponda.
3.16. LIMPIEZA DE ALCANTARILLAS, TAJEAS Y OBRAS DE DRENAJE.
3.16.1.
Definición
Comprende todas las labores de limpieza y acondicionamiento, con los medios manuales, de obras de
drenaje transversal de sección menor o igual a 1,5 m2. Además se retirará todo tipo de vegetación que
pueda interferir en el correcto funcionamiento del drenaje.
Las operaciones de excavación se efectuarán con las precauciones necesarias para no dañar los
elementos de las obras de drenaje y con unas condiciones de seguridad, siguiendo las instrucciones
de la Dirección de Obra.
3.16.2.
Ejecución de las obras
De forma general se realizarán las siguientes actuaciones.
Retirada del balasto que tapona y/o se encuentra acumulado en las bocas de los drenajes. En las
zonas con tendencia al encharcamiento se puede dejar parte de este balasto a modo de suelo
drenante.
Retirada de la vegetación que tapona las bocas de los drenajes. Sólo se retirará aquella que por sus
características obstaculice su funcionamiento, las matas, arbustos y árboles se arrancarán de raíz para
evitar su crecimiento. Se procurará respetar la vegetación a ambos lados. Finalmente se acondicionará
el suelo evitando la formación de huecos.
Limpieza del Interior de las obras de drenaje transversal, retirando elementos vegetales, animales,
autrópicos, basuras, etc., carga y transporte a vertedero incluso canon de vertido.
En las salidas se evitará la erosión que forma acarcavamientos, que dificultan el acceso de animales
pequeños y medianos, instalando en su salida una solera de plana, en posición horizontal o en rampa
tendida si es necesario salvar un desnivel. Las embocaduras de los drenajes deben quedar siempre
fuera del cerramiento.
Todas las operaciones, tanto para limpieza como para adecuación al paso de fauna que estime el
Ingeniero Director.
Quedará incluido la carga y el transporte a vertedero de materiales sobrantes.
3.16.3.
Medición y abono
Se medirá por metro (m) de alcantarilla, tajea y obra de drenaje limpiada y su abono se realizará según
el precio indicado en el Cuadro de Precios nº1.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
258
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El precio incluye la carga y el transporte a vertedero, lugar de acopio o utilización, así como la
manipulación y empleo de los materiales, medios y mano de obra necesarios para su ejecución.
3.17. DESMONTAJE DE MARQUESINA CARGA MANUAL O MECÁNICA SOBRE
CAMIÓN Y TRANSPORTE A VERTEDERO O ALMACÉN
3.17.1.
Definición
Consiste en las operaciones necesarias para desmontar los elementos que la componen, cualquiera
que sea la altura de la misma, demoler la cimentación que la sustenta, trasladar dichos elementos a
lugar de almacenamiento y retirar a vertedero los materiales resultantes de la demolición.
3.17.2.
Ejecución de las obras
Se tomarán las medidas necesarias para no dañar los elementos próximos durante el levantamiento,
transporte y almacenamiento.
Se protegerán los elementos de servicio público que puedan resultar afectados por las obras.
La zona afectada por las obras quedará convenientemente señalizada.
La operación de carga de escombros se realizará con las precauciones necesarias, para conseguir las
condiciones de seguridad suficientes.
3.17.3.
Medición y abono
Se medirá por partida alzada a justificar (P.A.) y su abono se realizará según el precio indicado en el
Cuadro de Precios nº1. Se incluye la demolición y retirada de p.p. de cimientos e instalaciones.
3.18. TALA Y TRANSPORTE DE ÁRBOLES
3.18.1.
Definición
Esta unidad de obra consiste en el conjunto de operaciones necesarias para la tala de árboles y su
transporte a vertedero u otro destino.
Los árboles cuyo diámetro, medido en su base, sea inferior a 0,20 m no están incluidos en esta unidad
pues quedan incluidos en la unidad de Despeje y Desbroce.
3.18.2.
Ejecución de las obras
Los árboles se cortarán por su base de modo que el tamaño de los tocones permita fácilmente su
arranque durante las operaciones de despeje y desbroce.
El Contratista tomará las precauciones necesarias para lograr las condiciones de seguridad suficientes
frente a la caída de los cortados, incluso eliminando primero las ramas si fuese necesario.
Los troncos cortados se transportarán a vertedero donde se utilizarán para el acondicionamiento del
mismo. En caso de que dichos troncos tengan otro destino el Contratista habilitará una zona que no
interfiera con la obra donde se apilarán, tomando las precauciones necesarias para que no sea origen
de posibles accidentes.
3.18.3.
Medición y abono
Se medirá por unidad (ud) de árbol talado y su abono se realizará según el precio indicado en el
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
259
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Cuadro de Precios nº1.
3.19. DESMONTAJE DE PUNTOS DE LUZ
3.19.1.
Definición
Consiste en las operaciones necesarias para desmontar los elementos que los componen, cualquiera
que sea la altura de los mismos, demoler la cimentación que lo sustentan, trasladar dichos elementos
a lugar de almacenamiento y retirar a vertedero los materiales resultantes de la demolición.
3.19.2.
Medición y abono
Se medirá por unidad (ud) de punto de luz desmontado y su abono se realizará según el precio
indicado en el Cuadro de Precios nº1.
El precio incluye el desconexionado u la demolición de la base de hormigón y el transporte a vertedero
o almacén.
3.20. DESMONTAJE Y RETIRADA DE CÁMARAS DE VÍDEO, MARCADORES
ELECTRONICOS, RELOJES, OTROS ELEMENTOS INTEGRANTES DEL EDIFICIO DE LA
ESTACIÓN
3.20.1.
Definición
Consiste en las operaciones necesarias para desmontar los elementos que los componen, cualquiera
que sea la altura de los mismos, demoler la cimentación que lo sustentan, trasladar dichos elementos
a lugar de almacenamiento y retirar a vertedero los materiales resultantes de la demolición o bien
acopiarlos o almacenarlos donde lo indique la D.O.
3.20.2.
Medición y abono
Se medirá por partida alzada a justificar (PA) de la totalidad de elementos desmontados, trasladados y
almacenados y su abono se realizará según el precio indicado en el Cuadro de Precios nº1.
4. EXCAVACIONES
4.1. EXCAVACIÓN DE TIERRA VEGETAL
4.1.1. Definición
Consiste en la excavación y apilado junto a la zona de obras o retirada a lugar de empleo o vertedero,
de la capa o manto de terreno vegetal o de cultivo, que se encuentra en el área de construcción.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
Excavación
O descarga y apilado, o retirada.
Todo ello realizado conforme a las presentes especificaciones y a las instrucciones complementarias
dadas por el Director de Obra.
4.1.2. Ejecución de las obras
Antes del comienzo de los trabajos, el Contratista someterá a la aprobación del Director de Obra un
plan de trabajo en el que figuren las zonas en que se va a extraer la tierra vegetal y las zonas elegidas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
260
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
para acopio o vertedero. Una vez aprobado dicho plan se empezarán los trabajos.
El espesor a excavar será el fijado por el Director de Obra.
Al excavar la tierra vegetal se pondrá cuidado en no convertirla en barro, para lo cual se utilizará
maquinaria ligera e incluso, si la tierra está seca, se podrán emplear motoniveladoras para su
remoción. La tierra vegetal que haya de ser acopiada en caballones para ulterior empleo se mantendrá
separada de piedras, escombros, basuras o restos de troncos y ramas.
El acopio de la tierra vegetal se hará en lugares apropiados y de tal forma que no interfiera al tráfico ni
a la ejecución de las obras o perturbe los desagües y drenajes provisionales o definitivos, en lugares
de fácil acceso para su conservación y posterior transporte a lugar de empleo.
El acopio de tierra vegetal se hará en caballones de uno coma cinco (1,5) m de altura, con la superficie
ligeramente ahondada y taludes laterales lisos e inclinados para evitar su erosión.
La tierra vegetal que no haya de utilizarse posteriormente o que fuese rechazada se transportará a
vertedero.
4.1.3. Medición y abono
Esta unidad se abonará mediante la aplicación del precio correspondiente del Cuadro de Precios nº 1
a los metros cúbicos (m³) de excavación deducidos de las secciones tipo que figuran en los Planos del
Proyecto, e incluye todas las operaciones necesarias para tal fin.
4.2. EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO O EN DESMONTE
4.2.1. Definición
Comprenderá el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas de emplazamiento de obras
de fábrica, asentamiento de caminos, caja de ferrocarril, etc. hasta la cota de explanación general, así
como la excavación previa en desmonte con taludes (prezanja) hasta la plataforma de trabajo definida
en los planos de Proyecto.
Dichas operaciones incluyen la remoción, extracción, carga, transporte y descarga de los productos
resultantes de la excavación en el lugar de acopio, empleo o vertedero, incluso, en este caso, el canon
de vertido.
4.2.2. Clasificación
En cuanto al material a excavar, las excavaciones a cielo abierto se clasifican en:
Excavación en terreno suelto.
Excavación en terreno de tránsito o roca ripable.
Excavación en roca no ripable.
A continuación se describen los distintos tipos de terrenos:
Excavación en terreno suelto
Comprenderá la correspondiente a todos los materiales no incluidos en los apartados posteriores.
Excavación en terreno de tránsito o roca ripable
Comprenderá la correspondiente a los materiales formados por rocas descompuestas, tierras muy
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
261
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
compactadas, etc, que cumplan, al menos, dos de las condiciones siguientes:
a)
Materiales formados por rocas descompuestas o tierras muy compactadas, que para su
excavación no precisen el empleo de martillos rompe-rocas, pero que no pueden ser removidas
con excavadoras o palas cargadoras sin un tratamiento previo de ripado.
b)
Materiales sueltos que posean en su masa bolos, cantos o tortas de escorias de tamaños
comprendidos entre treinta (30) y setenta y cinco (75) cm de d, en proporciones superiores al
cincuenta (50)% e inferiores al noventa (90)%.
c)
Materiales sueltos que poseen en su masa bolos o cantos de tamaños superiores a setenta y
cinco (75) cm de d, en proporciones superiores al veinticinco (25)% e inferiores al cincuenta
(50)%.
d)
Materiales que sometidos a un ensayo de compresión simple den una resistencia superior a
cinco (5) Kg/cm².
Excavación en roca
Comprenderá las excavaciones de materiales que cumplan, al menos, una de las condiciones
siguientes:
a)
Masa de roca y materiales que presenten las características de roca maciza cementados tan
sólidamente, que no son ripables, siendo necesario para su remoción el uso de martillos romperocas.
Materiales sueltos que posean en su masa bolos, cantos o tortas de escorias de tamaños
comprendidos entre treinta (30) y setenta y cinco (75)cm de d, en proporciones superiores al noventa
(90)%.
Materiales sueltos que posean en su masa bolós, cantos o tortas de escorias de tamaños superiores a
sesenta y cinco (75) cm de d, en proporciones superiores al cincuenta (50)%.
Materiales que sometidos a un ensayo de compresión simple den una resistencia superior a veinte (20)
Kg/cm².
A efectos de abono los precios de excavación a cielo abierto en roca no ripable se aplicarán
exclusivamente a aquel terreno en que un tractor de orugas de trescientos cincuenta (350) C.V. de
potencia, como mínimo, trabajando con un ripper monodiente angulable en paralelogramos con un uso
inferior a cuatro mil (4.000) horas y dando el motor su máxima potencia, obtenga una producción
inferior a ciento cincuenta (150) m³/hora.
A los efectos de abono, se considera roca en la excavación en zanja cuando una retroexcavadora de
cien (100) C.V. de potencia como mínimo con un uso inferior a cuatro mil (4.000) horas y dando el
motor su máxima potencia obtenga una producción inferior a dos (2) m³/hora.
Sobreexcavaciones a cielo abierto
Se entiende como tales, aquellos sobreanchos de la excavación inevitables para la ejecución de la
obra y que no hayan sido originados por causa y culpa del Contratista al realizar la obra con métodos
inadecuados y sin adoptar las debidas precauciones.
El coste de las sobreexcavaciones está repercutido en el precio del m³ de excavación correspondiente.
4.2.3. Ejecución de las obras
Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
262
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
ajustándose a las alineaciones, pendientes y dimensiones, según Planos y/o Replanteo o que se
indiquen por la Dirección de Obra.
El Contratista notificará a la Dirección de Obra con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier
excavación para poder realizar las mediciones necesarias sobre el terreno.
Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la
resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los
siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca debido a excavaciones inadecuadas,
deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y
encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras, etc.
Durante las diversas etapas de la realización de la explanación de las obras, éstas se mantendrán en
perfectas condiciones de drenaje.
Todos los materiales que se obtengan de la excavación podrán ser utilizados, si cumplen las
condiciones requeridas en este Pliego, en la formación de rellenos y demás usos fijados en los planos.
El Contratista está obligado a la retirada y transporte a vertedero del material que se obtenga de la
excavación y cuya utilización en rellenos y otros usos no esté prevista, siendo su abono de la forma
que se expresa más adelante.
Los taludes de los desmontes serán los que, según la naturaleza del terreno, permitan la excavación y
posterior continuidad de las obras con la máxima facilidad para el trabajo, seguridad para el personal y
evitación de daños a terceros, estando obligado el Contratista a adoptar todas las precauciones que
correspondan en este sentido, incluyendo el empleo de entibaciones y protecciones frente a
excavaciones, en especial en núcleos habitados, siempre de acuerdo con la legislación vigente y las
ordenanzas municipales en su caso, aún cuando no fuese expresamente requerido para ello por el
personal encargado de la inspección o vigilancia de las obras por parte de la Dirección de Obra.
En cualquier caso, los límites máximos de estos taludes a efectos de abono serán los que se expresan
en los planos.
Todo exceso de excavación que el Contratista realice, ya sea por error o defecto en la técnica de
ejecución, deberá rellenarse con terraplén o tipo de fábrica que considere conveniente la Dirección de
Obra y en la forma que ésta prescriba, no siendo de abono el exceso de excavación ni el relleno
prescrito.
En el caso de que los taludes de las excavaciones en explanación realizados de acuerdo con los datos
de los planos fuesen inestables en una longitud superior a quince (15) metros, el Contratista deberá
solicitar de la Dirección de Obra la definición del nuevo talud, sin que por ello resulte eximido de
cuantas obligaciones y responsabilidades se expresan en el párrafo anterior, tanto previamente como
posteriormente a la aprobación.
En el caso de que los taludes presenten desperfectos antes de la recepción definitiva de las obras, el
Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará urgentemente las reparaciones
complementarias necesarias. Si dichos desperfectos son imputables a ejecución inadecuada o a
incumplimiento de las instrucciones de la Dirección de Obra, el Contratista será responsable de los
daños ocasionados.
Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no
excavada. Cuando las excavaciones presenten cavidades que puedan retener el agua, el Contratista
adoptará las medidas de corrección necesarias.
4.2.4. Tolerancias
Las tolerancias de ejecución de las excavaciones a cielo abierto serán las siguientes:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
263
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En las explanaciones excavadas en roca se admitirá una diferencia máxima de veinticinco (25)
centímetros entre cotas extremas de la explanación resultante y en cuyo intervalo ha de estar
comprendida la correspondiente cota del proyecto o Replanteo. En las excavaciones en tierra la
diferencia anterior será de diez (10) centímetros. En cualquier caso la superficie resultante debe ser tal
que no haya posibilidades de formación de charcos de agua, debiendo, para evitarlo, el Contratista
realizar a su costa el arreglo de la superficie, terminando la excavación correspondiente de manera
que las aguas queden conducidas a las cunetas.
En las superficies de los taludes de excavación se admitirán salientes de hasta diez (10) centímetros y
entrantes de hasta veinticinco (25), para las excavaciones en roca. Para las excavaciones realizadas
en tierra se admitirá una tolerancia de diez (10) centímetros en más o en menos.
En las explanaciones excavadas para la implantación de caminos se tolerarán diferencias en cota de
hasta diez (10) centímetros en más y quince (15) en menos para excavaciones realizadas en roca y de
cinco (5) centímetros en más o en menos para las realizadas en tierra, debiendo en ambos casos
quedar la superficie perfectamente saneada.
4.2.5. Medición y abono
El volumen de abono se determinará por la cubicación sobre perfiles transversales tomados antes de
la explanación y los teóricos de proyecto cada quince (15) metros como máximo, entendiéndose como
de abono entre cada dos perfiles consecutivos el producto de la semisuma de las áreas obtenidas por
la distancia entre ellos. No serán de abono las tolerancias que en este Pliego se expresan.
La excavación a cielo abierto se abonará por aplicación del precio correspondiente del Cuadro de
Precios nº 1, según el tipo de material a extraer, al volumen de abono en metros cúbicos (m³).
No se aceptarán suplementos en los precios de excavación por la presencia de servicios existentes
que ocasionen un menor rendimiento.
Asimismo, se encuentran incluidos en el precio de esta unidad de obra, el refino de taludes y soleras
de la excavación, y la carga, transporte y descarga de los materiales excavados en acopio, lugar de
empleo o vertedero, incluyendo, en este caso, el canon de vertido.
4.3. EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS
4.3.1. Definición
Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas para instalación de tuberías,
canalizaciones y pozos para emplazamiento de obras de fábrica.
Dichas operaciones incluyen la remoción, extracción, carga, transporte y descarga de los productos
resultantes de la excavación en el lugar de empleo o vertedero, incluyendo, en este caso, el canon de
vertido.
4.3.2. Clasificación
Se consideran los siguientes tipos:
Excavación en terreno suelto.
Excavación en terreno de tránsito o roca ripable.
Excavación en roca no ripable.
Las definiciones, alcance y limitaciones de estos tipos son iguales a las indicadas al comienzo de este
artículo y en el correspondiente a las excavaciones a cielo abierto.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
264
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
4.3.3. Ejecución de las obras
En general en la ejecución de estas obras se seguirá la Norma NTE-ADZ.
El Contratista notificará a la Dirección de Obra, con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier
excavación, en pozo o zanja, a fin de que ésta pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el
terreno.
Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la excavación continuará hasta llegar a la
profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie uniforme. No obstante, la Dirección de
Obra podrá modificar tal profundidad si, a la vista de las condiciones del terreno, lo estima necesario a
fin de asegurar un apoyo o cimentación satisfactorio.
También estará obligado el Contratista a efectuar la excavación del material inadecuado para la
cimentación, y su sustitución por material apropiado, y a la retirada y transporte a vertedero del
material que se obtenga de la excavación y que no tenga prevista su utilización en otros usos.
Cuando aparezca agua en las zanjas o pozos que se estén excavando, se utilizarán los medios e
instalaciones auxiliares necesarios para agotarla, estando esta operación incluida en el precio de la
excavación, salvo que por su intensidad, corresponda, según el pliego, la aplicación de un
procedimiento especial de agotamiento.
Los fondos de las excavaciones se limpiarán de todo material suelto o flojo y sus grietas y hendiduras
se rellenarán adecuadamente. Asimismo, se eliminarán todas las rocas sueltas o desintegradas.
Cuando los cimientos apoyen sobre material meteorizable, la excavación de los últimos treinta (30)
centímetros, no se efectuará hasta momentos antes de construir aquéllos.
El material excavado susceptible de posterior utilización no será retirado de la zona de obras sin
permiso del Director de Obra. Si se careciese de espacio para su apilado en la zona de trabajo se
apilará en acopios situados en otras zonas, de acuerdo con las instrucciones del Director de Obra.
Si el material excavado se apila junto a la zanja, el pie del talud estará separado uno coma cinco (1,5)
m del borde de la zanja si las paredes de ésta están sostenidas con entibaciones o tablestacas. Esta
separación será igual a la altura de excavación en el caso de zanja sin entibación y paredes verticales.
La separación de uno coma cinco (1,5) m también regirá para el acopio de tierras junto a excavaciones
de desmonte y zanjas de paredes no verticales.
4.3.4. Tolerancias
Las dimensiones de las zanjas y pozos serán las definidas en las secciones tipo de los planos del
Proyecto.
La tolerancia en la rasante de excavación será como máximo de cinco (5) centímetros en terreno
suelto o de tránsito y de diez (10) cm en roca, siempre por debajo de la rasante teórica.
Las tolerancias para el caso de excavaciones en zanja con taludes no verticales, serán las definidas en
el apartado correspondiente a excavaciones a cielo abierto.
4.3.5. Medición y abono
La excavación de zanjas y pozos se abonará por aplicación de los precios correspondientes según sus
respectivas definiciones en el Cuadro de Precios nº 1, a los volúmenes en metros cúbicos (m³)
deducidos de los perfiles de abono definidos en las secciones tipo de los planos del Proyecto y con la
rasante determinada en los mismos o en el Acta de Replanteo, no abonándose ningún exceso sobre
éstos, aún cuando estén dentro de las tolerancias admisibles, a no ser que a la vista del terreno, la
Dirección de Obra apruebe los nuevos taludes, en cuyo caso los volúmenes serán los teóricos que se
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
265
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
dedujesen de aquéllos.
Una vez terminadas las excavaciones en tierra y/o roca ripable y antes de empezar la excavación de
terreno duro o roca ripable y roca no ripable, el Contratista está obligado a solicitar de la Dirección de
Obra la aceptación del cambio del terreno, así como las profundidades relativas correspondientes a
cada tipo, con objeto de deducir el volumen de abono correspondiente. Para la comprobación de las
dimensiones de la excavación, así como de los cambios del tipo de terreno, se tomarán sobre el
terreno los perfiles transversales de los Planos del Proyecto y aquellos adicionales que indicase la
Dirección de Obra para una más correcta interpretación.
Todos los trabajos y gastos que correspondan a las operaciones descritas anteriormente están
comprendidas en los precios unitarios, incluyendo todas aquéllas que sean necesarias para la
permanencia de las unidades de obra realizadas, como el refino de taludes y soleras de excavación,
excepto la entibación, que en caso de ser necesaria, se abonará a los precios correspondientes del
Cuadro de Precios nº 1, establecidos independientemente.
No se aceptarán suplementos en los precios de excavación por la presencia de servicios existentes
que ocasionen un menor rendimiento.
Para la completa identificación del precio unitario a aplicar a las excavaciones realizadas en zanja o
pozo, en cuanto al tipo de material excavado, se deberá ajustar éste a la clasificación establecida al
principio de este artículo en terreno suelto, terreno de tránsito y roca. En cuanto a la determinación de
profundidades se contarán a partir de la rasante de las excavaciones previas realizadas a cielo abierto
(prezanjas) o, en zonas urbanas, desde la superficie del firme existente, según se define en las
secciones tipo de los Planos del Proyecto.
No serán de abono los excesos de medición de otras unidades de obra (terreno mejorado, hormigón
de limpieza y/o en cunas de apoyo, etc) derivados de sobreexcavaciones, aún cuando éstas cumplan
las tolerancias permitidas. Igualmente serán de cuenta del Contratista los sobrecostos debidos a
refuerzos y/o aumento de la calidad de las conducciones a colocar inducidos por sobreanchos de
excavación que excedan las dimensiones definidas en los Planos del Proyecto.
Asimismo, no será objeto de abono cualquier incremento de excavación producido como consecuencia
del procedimiento constructivo utilizado por el Contratista, ni el transporte a vertedero o lugar de
empleo de los materiales procedentes de la excavación.
La aplicación de los precios de excavación en zanja o pozo con entibación cuajada solamente serán
de aplicación en aquellos casos en que el proceso de entibación se vaya realizando simultáneamente
con la excavación. Por lo tanto, cuando la entibación de la zanja o pozo se realice con posterioridad a
la apertura de la misma, se aplicarán los precios de excavación correspondientes a zanja o pozo sin
entibación.
4.4. EVACUACIÓN DE AGUAS. AGOTAMIENTOS
4.4.1. Clasificación de los agotamientos en función de los medios empleados
Los agotamientos se consideran según los medios empleados en 2 grupos:
Convencionales
Especiales
Medios Convencionales
Se entienden como medios convencionales los que emplean un sistema de canalización, recogida y
bombeo de las aguas infiltradas en las excavaciones.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
266
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En estos casos se realizarán las cunetas correspondientes en los laterales de la excavación para
conducir las aguas hasta los pozos de bombeo.
Estos pozos podrán funcionar de forma concatenada pero con el condicionante de que el pozo desde
el que se evacuan las aguas al exterior debe asegurar que éstas van con un estado suficiente de
limpieza a juicio de la Dirección de Obra.
Así, el Contratista se comprometerá a la limpieza semanal de estos pozos, garantizará que las bombas
no se ubiquen en el fondo de los mismos y tomará todas aquellas medidas que considere oportunas
para garantizar la máxima limpieza en el caudal de aguas vertido al exterior.
Cuando los pozos de bombeo definitivos se encuentren construidos el contratista deberá ubicar en
ellos la bombas de evacuación de agua pero siempre que éstas utilicen el sistema definitivo de
evacuación de aguas al exterior. Es decir se deberá tener instalada la tubería de salida al exterior, así
como la arqueta de rotura y la conexión al saneamiento definitivas antes de proceder a instalar las
bombas provisionales de obra en los pozos definitivos.
Medición y abono
Los medios convencionales de agotamiento en las excavaciones no serán en ningún caso objeto de
abono independiente, encontrándose su precio repercutido en el precio del m3 de excavación.
Especiales
Se entienden por medios especiales de evacuación de aguas a aquellos procedimientos que tratan de
minimizar la cantidad de agua aportada por el terreno a las excavaciones.
Estos procedimientos pueden ser muy variados como ejemplo citaremos:
La creación de recintos estancos, por ejemplo, mediante el empleo de pantallas de bentonita-cemento,
pantallas de hormigón, columnas de jet-grouting, etc.
El rebajamiento del nivel freático mediante el uso de well-point o agujas drenantes, la utilización de
pozos drenantes profundos.
Mejora del terreno mediante las inyecciones químicas, tratamiento de jet-grouting o inyecciones
convencionales.
En el caso de que el Contratista considere necesaria la utilización de medios especiales para la
realización de las excavaciones, éste lo propondrá a la D.O. sin cuya autorización escrita nos podrán
llevarse a efecto.
Medición y abono
El empleo de los medios especiales no supondrá en ningún caso un precio diferente del precio del m3
de excavación y el agotamiento de los caudales de agua aportados se considera incluido en el precio
del m3 de excavación al igual que en el apartado anterior.
Sí serán de abono independiente los medios especiales utilizados, según se detalla en el capítulo
correspondiente.
4.5. DESPRENDIMIENTOS
4.5.1. Definición
Se considerarán como tales a aquellos desprendimientos inevitables producidos fuera de los perfiles
teóricos definidos en los Planos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
267
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La Dirección de Obra definirá qué desprendimientos podrán ser conceptuados como inevitables.
Podrán ser desprendimientos abonables los que se produzcan sin provocación directa, siempre que el
Contratista haya observado todas las prescripciones relativas a excavaciones y entibaciones, y haya
hecho un saneo completo de las superficies resultantes.
4.5.2. Medición y abono
La medición se realizará por metros cúbicos (m³) medidos como diferencia de perfiles, comparando el
teórico de los planos, con los tomados sobre el terreno, una vez realizado el saneo.
Se aplicará tanto a las excavaciones realizadas en desmonte, como a las efectuadas en zanja o en las
implantaciones de cimientos o apoyos de obra.
Los precios del Cuadro de Precios Nº 1 incluyen la retirada, carga, transporte y descarga en lugar de
empleo o vertedero de los materiales desprendidos y de los procedentes del saneo, así como la
ejecución de los trabajos correspondientes a este último.
4.6. VERTEDEROS, ESCOMBRERAS Y ACOPIOS TEMPORALES DE TIERRAS
4.6.1. Definiciones
Se definen como vertederos aquellas áreas, situadas normalmente fuera de la zona de obras,
localizadas y gestionadas por el Contratista, en las que éste verterá los productos procedentes de
demoliciones, excavaciones o deshechos de la obra en general.
Los materiales destinados a vertedero tienen el carácter de no reutilizables.
Se consideran escombreras aquellas áreas, previstas en el proyecto para tal fin, en las que el
Contratista apilará los productos procedentes de las excavaciones con arreglo a los criterios fijados por
el proyecto, las instrucciones de la Dirección de Obra y las limitaciones que en este Pliego se definen
Se definen como acopios temporales de tierras aquellos realizados en áreas propuestas por el
Contratista y aprobadas por la Dirección de Obra o definidas por ésta última, en las que se depositan
los materiales procedentes de las excavaciones aptos para su posterior utilización en la obra.
Los acopios temporales estarán situados dentro de la zona de obra, entendiéndose que se cumple tal
condición cuando el centro geométrico del área ocupada por los materiales acopiados diste menos de
quinientos (500) metros medidos en línea recta, del elemento o unidad de obra más cercano.
4.6.2. Ejecución
El Contratista, con autorización de la Dirección de Obra, podrá utilizar vertederos buscados por él,
siendo de su cuenta la obtención de todos los permisos, preparación y mantenimiento de los accesos,
así como el abono del canon de vertido.
Las condiciones de descarga en vertederos no son objeto de este Pliego, toda vez que las mismas
serán impuestas por el propietario de los terrenos destinados a tal fin. El Contratista cuidará de
mantener en adecuadas condiciones de limpieza los caminos, carreteras y zonas de tránsito, tanto
pertenecientes a la obra como de dominio público, que utilice durante las operaciones de transporte a
vertedero.
La formación de escombreras se hará conforme a las prescripciones, además de las que figuren en
proyecto, que a continuación se señalan:
Los taludes de las escombreras quedarán con una pendiente media de 1 (V):2 (H) de modo continuo o
escalonado, sin que la altura de cada escalón sea superior a diez metros (10 m).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
268
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se procederá a la formación de banquetas, retallos, dientes o plataformas que sean necesarios según
la Dirección de Obra, para estabilizar las escombreras.
La ejecución de las obras de desagüe podrá hacerse por tramos según lo exija el volumen de
escombreras que se está constituyendo.
El Director de Obra podrá, a su criterio, ordenar la compactación oportuna en determinadas zonas de
la escombrera
Las condiciones de constitución de acopios temporales de tierras en cuanto a sus características
físicas (taludes, banquetas, etc), serán los señalados más arriba para la formación de escombreras.
4.6.3. Medición y abono
Todos los volúmenes de materiales a transportar para su descarga en vertedero, escombrera y acopio
temporal, llevan repercutidos en sus respectivos precios la carga, transporte y descarga, estando
incluidos asimismo todos los gastos necesarios para la utilización de vertederos y escombreras
(permisos, acceso, etc), así como el canon de vertido. Por consiguiente no habrá lugar a abono
independiente por este concepto.
Tampoco serán de abono los gastos de extendido, constitución y conservación de la escombrera en
las condiciones mencionadas.
El Contratista está obligado a restituir a su estado original, sin que proceda abono por dicho concepto,
todas las áreas utilizadas como acopios temporales una vez se haya dispuesto del material depositado
en ellas. Si por necesidades de obra parte del material existente en un acopio fuera considerado
excedente, el Contratista lo llevará a vertedero o escombrera, según lo prescriba el Director de Obra,
sin que haya lugar a un abono independiente por este concepto.
4.7. MEDIOS ESPECIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LOS CAUDALES DE AGUA
APORTADOS A LAS EXCAVACIONES
Como ya se ha comentado, se entienden por medios especiales de evacuación de aguas a aquellos
procedimientos que tratan de minimizar la cantidad de agua aportada por el terreno a las
excavaciones.
Estos procedimientos pueden ser muy variados como ejemplo citaremos:
La creación de recintos estancos, por ejemplo, mediante el empleo de pantallas de bentonita-cemento,
pantallas de hormigón, columnas de jet-grouting, etc.
El rebajamiento del nivel freático mediante el uso de well-point o agujas drenantes, la utilización de
pozos drenantes profundos.
Mejora del terreno mediante las inyecciones químicas, tratamiento de jet-grouting o inyecciones
convencionales.
4.7.1. Medición y abono
En el caso de los recintos estancos se medirán los m2 de elementos (pantallas, paramento de jetgrouting, etc.), realmente ejecutados a los precios del cuadro de precios nº 1.
En el caso de rebajamiento del nivel freático se medirá por ml de traza con empleo de well-point
independientemente de la superficie tratada y del rebaje efectuado, incluyendo en el ml todas las
operaciones de instalación y retirada de equipos, consumo de los mismos, sistema de evacuación de
aguas, prezanjas si fueran necesarias para la instalación, así como la instalación de piezómetros para
conocer la posición del nivel freático.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
269
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Estos piezómetros estarán situados en secciones que no distarán más de 30 m entre ellos se
dispondrán 2 unidades de cada sección cuya posición será aprobada por la Dirección de Obra.
El costo de la instalación de los tubos piezométricos, así como de los aparatos de lectura se
encuentran repercutidos en el precio de ml de rebajamiento del N.F. mediante el uso de agujas
drenantes o well-point.
En el caso de mejora del terreno mediante la utilización de jet-grouting como tratamiento del fondo de
la excavación, ésta se medirá como m2 de terreno realmente tratado independientemente del espesor
del tratamiento que en general será del orden de 2 m, de la malla utilizada que podrá oscilar entre 0,8
m a 1,20 m de lado, de la presión de inyección que será del orden de 400 kg/cm2, de la densidad de
lechada que será del orden de 1,9 Tn/m3 así como de la velocidad de ascenso en el tratamiento que
será del orden de 8 min/ml, entendiéndose como precio único el de m2 de terreno tratado con jetgrouting, mediante el empleo de Jet-II o Jet-III (corte con agua e inyección de lechada o bien corte con
agua y aire e inyección de lechada).
En el precio del m2 se encuentran repercutidos los sondeos de reconocimiento del tratamiento, con
recuperación de testigo y posterior ensayo de rotura a compresión de los mismos que como norma
general serán de un (1) sondeo por cada 80 m2 de tratamiento.
5. SOSTENIMIENTO DEL TERRENO
5.1. DEFINICIÓN
Se define como sostenimiento el conjunto de elementos destinados a contener el empuje de tierras en
las excavaciones en zanjas o pozos, con objeto de evitar desprendimientos, proteger a los operarios
que trabajan en el interior y limitar los movimientos del terreno colindante.
5.2. ENTIBACIONES
5.2.1. Definición
Se definen como entibaciones los métodos de sostenimiento que se van colocando en las zanjas o
pozos, simultánea o posteriormente a la realización de la excavación.
5.2.2. Clasificación de las entibaciones
En función del porcentaje de superficie revestida las entibaciones pueden ser de tipo ligera,
semicuajada y cuajada.
La entibación ligera contempla el revestimiento de hasta un veinticinco (25) % inclusive, de las paredes
de la excavación.
En la entibación semicuajada se reviste solamente el cincuenta (50)% de la superficie total y en el caso
de entibación cuajada se reviste la totalidad de las paredes de la excavación.
5.2.3. Sistemas de entibación
Entre todos los sistemas existentes se pueden distinguir los siguientes:
a) Entibación convencional, en la que normalmente se hace distinción entre:
a.1.
Entibación horizontal, en la cual los elementos del revestimiento se orientan en este
sentido, siendo transmitidos los empujes del terreno a través de elementos dispuestos
verticalmente (pies derechos) los cuales, a su vez, se aseguran mediante codales.
a.2.
Entibación vertical en la que los elementos de revestimiento se orientan verticalmente,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
270
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
siendo transmitidos los empujes del terreno a carreras horizontales debidamente
acodaladas
Entibación berlinesa, entendiendo como tal el conjunto de tablas dispuestas horizontalmente, a medida
que aumenta la profundidad de la excavación, que transmiten el empuje de las tierras a perfiles
metálicos introducidos previamente en el terreno a intervalos regulares.
Paños constituidos por perfiles metálicos, con una o más guías, entre los que se colocan elemento de
forro (paneles). Sobre los perfiles se acomodan uno o varios niveles de acodalamiento.
Módulos o cajas blindadas, entendiéndose como tales aquellos conjuntos especiales autorresistentes
que se colocan en la zanja como una unidad completa, a medida que se va profundizando la
excavación.
Escudos de arrastre que consisten en un conjunto de elementos de forro permanente arrastrados entre
sí, que debidamente apoyados sobre el fondo de la zanja proporcionan un lugar de trabajo seguro.
Estos escudos son arriostrados a lo largo de la zanja según se va avanzando la excavación. La
utilización de estos escudos no está permitida, salvo que expresamente se admita por la D.O.
Otros sistemas de entibación sancionados por la práctica como satisfactorios.
5.2.4. Condiciones generales de las entibaciones
Los sistemas de entibación a emplear en obra deberán cumplir, entre otras, las siguientes condiciones:
Deberán soportar las acciones descritas anteriormente y permitir su puesta en obra de forma que el
personal no tenga necesidad de entrar en la zanja o pozo hasta que las paredes de la misma estén
adecuadamente soportadas.
Deberán eliminar el riesgo de asientos inadmisibles en edificios próximos.
Deberán eliminar el riesgo de rotura del terreno por sifonamiento.
No deberán existir niveles de acodalamiento por debajo de los treinta (30) centímetros superiores a la
generatriz exterior de la obra a construir en la excavación o zanja o deberán ser retirados antes de su
ejecución.
Se dejarán perdidos los apuntalamientos que no se puedan retirar antes del relleno o cuando su
retirada pueda causar el colapso de la zanja antes de la ejecución de aquél.
5.2.5. Ejecución
El Contratista dispondrá en obra del material (paneles, puntales, vigas, madera, etc), necesario para
sostener adecuadamente las paredes de las excavaciones, con objeto de evitar los movimientos del
terreno, pavimentos, servicios y/o edificios situados fuera de la zanja o excavación proyectada. El
sistema de entibación permitirá ejecutar la obra de acuerdo con las alineaciones y rasantes previstas
en el Proyecto.
Toda entibación en contacto con el hormigón de la obra de fábrica definitiva deberá ser cortada según
las instrucciones del Director de Obra y dejada "in situ". En este caso solamente será objeto de abono
como entibación perdida si está considerada como tal en el Proyecto o si la Dirección de Obra lo
acepta por escrito.
Las zanjas o pozos que tengan una profundidad menor o igual a uno coma veinticinco (1,25) metros
podrán ser excavadas con taludes verticales y sin entibación. Para profundidades superiores será
obligatorio entibar la totalidad de las paredes de la excavación, excepto en aquellos casos en los
cuales aparezca el sustrato rocoso antes de llegar a las profundidades de Proyecto, en cuyo caso se
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
271
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
procederá a entibar el terreno situado por encima de dicho sustrato. Por debajo del nivel de la roca se
podrá prescindir, en general, del empleo de entibaciones si las características de aquélla (fracturación,
grado de alteración, etc.), lo permiten.
Para zanjas y pozos de profundidades superiores a cuatro (4) metros no se admitirán entibaciones de
tipo ligera y semicuajada.
Las prescripciones anteriores podrán ser modificadas a juicio de la Dirección de Obra, en los casos en
que la estabilidad de las paredes de la excavación disminuya debido a causas tales como:
•
presencia de fisuras o planos de deslizamiento en el terreno.
•
planos de estratificación inclinados hacia el fondo de la zanja o pozo.
•
zonas insuficientemente compactadas.
•
presencia de agua.
•
capas de arena no drenadas.
•
vibraciones debidas al tráfico, trabajos de compactación, voladuras, etc.
El montaje de la entibación comenzará, como mínimo, al alcanzarse una profundidad de excavación de
uno coma veinticinco (1,25) metros, de manera que durante la ejecución de la excavación el ritmo de
montaje de las entibaciones sea tal que quede sin revestir por encima del fondo de la excavación,
como máximo los siguientes valores:
Un (1) metro en el caso de suelos cohesivos duros.
Cero coma cinco (0,5) metros en el caso de suelos cohesivos no duros o no cohesivos, pero
temporalmente estables
En suelos menos estables, por ejemplo en arenas limpias o gravas flojas de tamaño uniforme, será
necesario utilizar sistemas de avance continuo que garanticen que la entibación esté apoyada en todo
momento en el fondo de la excavación.
5.3. PANTALLAS DE MICROPILOTES
5.3.1. DEFINICION Y ALCANCE
Se define como micropilote el realizado mediante una perforación del terreno de diámetro no superior a
300 mm en la que se introduce una camisa de acero, de diámetro algo inferior, con una armadura
complementaria en su eje, inyectando posteriormente el conjunto con una lechada de cemento.
Estos micropilotes, tal y como se han definido, pueden según los usos, emplearse en los siguientes
casos:
Cimentaciones profundas.
Recalces de estructuras.
Pantallas.
Paraguas protectores para el arranque de la excavación en túneles.
En esta unidad de obra se consideran incluidos:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
272
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El replanteo.
Las pistas y excavaciones auxiliares que sea necesario ejecutar para facilitar el acceso, ubicación
y comienzo de las labores de la maquinaria de perforación, soldadura, inyección y cuantas sean
necesarias para la ejecución de las obras.
Así mismo quedan incluidas las labores y suministro del material para conformar y retirar los
andamiajes, castilletes y plataformas auxiliares que se precisen disponer para realizar alguna de
las operaciones incluidas en esta unidad.
La perforación, ya sea vertical, horizontal o con la inclinación determinada en proyecto con un
empotramiento mínimo en roca a señalarse más adelante en función de su uso, con el
sostenimiento de sus paredes, si así lo requiriera, así como la retirada de los productos sobrantes
al vertedero.
El suministro y colocación de la armadura (tubo de acero) dispuesta perfectamente centrada en la
perforación, según los diámetros y espesores señalados en el proyecto, así como los ranurados y
dispositivos de obturación que permitan la inyección en diferentes fases y a distintas
profundidades.
El suministro y colocación de la armadura suplementaria, que consiste en la colocación de una
barra con corrugado helicoidal de 500 N/mm2 de límite elástico y 40 mm de diámetro dispuesta en
el eje de la perforación, si fuera necesaria.
El suministro y colocación de los elementos metálicos que garantizan la transmisión de cargas de
los micropilotes a los encepados.
La inyección con lechada de cemento en todo el conjunto.
5.3.2. MATERIALES
Salvo indicación en contra por parte de la Dirección de la Obra, los micropilotes se perforarán con
diámetros no superiores a 300 mm, realizándose el armado con un tubo de acero.
El tubo de acero de armado de los micropilotes será en función de las indicaciones de los planso:
- Según la norma DIN 2448 (UNE 19050) con o sin soldadura en los distintos diámetros y
espesores según se requiera por los cálculos correspondientes. El material del tubo será
acero de calidad AE 355
-
Según la API 5 series (American Petroleum Institute) para tuberías procedentes de la
industria petrolífera. El acero será de calidad N-80.
Los tramos de tubería irán roscados en sus extremos de manera que la continuidad del conjunto de la
armadura quede garantizada, prohibiéndose específicamente la continuidad por soldadura.
En el cuadro que sigue se indican las relaciones de los diámetros de las perforaciones con los
diámetros mínimos de los tubos a emplear en cada caso y las cargas nominales, en toneladas, de
cada micropilote, sin armadura suplementaria para tubos de acero AE355.
Diámetro perforación (mm)
Diámetro x espesor
mínimos del tubo de acero
(mm x mm)
Carga Nominal Axil de uso y mayorada
para pilote sin armadura
2
suplementaria(2,3 t/cm ) (t)
300
193,70 x 10
130
280
177,80 x 10
120
260
159,00 x 10
105
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
273
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
240
139,70 x 8
75
220
121,00 x 8
65
200
101,60 x 8
50
180
82,50 x 6,3
30
160
63,50 x 6,3
25
140
63,50 x 6,3
25
120
63,50 x 4
15
100
63,50 x 4
15
El cemento, agua y arena cumplirán lo especificado en sus correspondientes artículos, 202, 280 y 217.
La lechada de cemento tendrá una composición por unidad de amasado de 100 l de agua, 200 kg de
cemento y 100 kg de arena, si bien en función de los ensayos, pruebas y características
granulométricas de la arena podrá variar la dotación de ésta, pudiendo la dirección de obra reducirla
hasta cero.
5.3.3. EJECUCION DE LAS OBRAS
5.3.3.1. Replanteo
El replanteo se realizará mediante aparatos taquimétricos, habiéndose obtenido previamente las
coordenadas x, y del eje de cada micropilote.
Una vez realizada la plataforma de trabajo y efectuado el replanteo, se estará en disposición de
ejecutar la perforación.
5.3.3.2. Perforación
En caso de no señalarse profundidad de empotramiento en los planos, la perforación tendrá un
empotramiento mínimo, en roca, según el cuadro siguiente en función de la carga nominal y diámetro
de micropilote.
EMPOTRAMIENTO EN ROCA (m)
DIAM.
MICROP.
CARGA NOMINAL AXIL DE USO Y MAYORADA (t)
mm
15
30
40
50
65
100
130
165
190
300
--
--
--
--
--
--
--
--
4,0
280
--
--
--
--
--
--
--
4,0
4,5
260
--
--
--
--
--
--
3,5
4,0
5,0
240
--
--
--
--
--
3,0
3,5
4,5
--
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
274
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
220
--
--
--
--
2,0
3,0
4,0
--
--
200
--
--
--
2,0
2,5
3,5
--
--
--
180
--
--
1,5
2,0
2,5
--
--
--
--
160
--
1,5
2,0
2,0
--
--
--
--
--
140
1
1,5
2,0
--
--
--
--
--
--
120
1
2,0
--
--
--
--
--
--
--
100
1
--
--
--
--
--
--
--
--
Los paraguas y recalces podrán ir completamente perforados en roca, indicándose en el proyecto la
longitud de los mismos.
Si fuera necesario se aplicará el sostenimiento necesario en las paredes de la excavación hasta la
introducción del tubo de acero.
El taladro se limpiará cuidadosamente con agua a presión, eliminándose posteriormente el agua
mediante aire comprimido.
5.3.3.3. Tubo de acero y armadura suplementaria
Inmediatamente a la realización de la limpieza del taladro, se introducirá el tubo hasta el fondo del
mismo, perfectamente centrado con las paredes de la perforación, continuando con la introducción de
la barra GEWI (ø = 32 mm) en el eje del taladro si fuera necesaria.
La Dirección de la Obra podrá admitir el cambio del diámetro y espesor del tubo, siempre que éste sea
superior a los mínimos establecidos en el cuadro anterior y se mantenga la inercia del tubo proyectado.
El tubo deberá ir provisto de las ranuras longitudinales y dispositivos de obturación que permitan la
inyección en distintas fases y a distintas profundidades, si la Dirección de Obra lo estimara
conveniente.
5.3.3.4. Inyección
Posteriormente se procederá a la inyección de lechada de cemento que rellenará perfectamente el
espacio comprendido entre las paredes del taladro y el tubo de acero, así como el interior de éste.
Una vez que la lechada de cemento haya alcanzado la boca de la perforación, se mantendrá la
inyección hasta que la Dirección de Obra estime oportuno, de manera que se haya garantizado el
reflujo y lavado del primer mortero inyectado, el cual arrastra materiales no aptos. El criterio que
seguirá la Dirección de Obra será la continuidad del flujo de mortero con características organolépticas
que garanticen un mortero limpio.
A medida que se vaya introduciendo la inyección se podrá ir retirando la entubación de revestimiento,
pero con un decalaje de al menos tres (3) metros entre la parte superior del mortero y la inferior de la
entubación, de manera que se garantice la continuidad del mortero de revestimiento.
5.3.4. CONTROL DE CALIDAD
5.3.4.1. Lechada de cemento
Antes de iniciar la fabricación de la inyección se deberán efectuar una serie de ensayos de calidad de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
275
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
los componentes.
Paralelamente se deberá proceder a la realización de una serie de ensayos destinados a obtener la
formulación óptima de la inyección susceptible de tener las resistencias a compresión siguientes:
MEDIA (kg/cm2)
VALOR MINIMO
(kg/cm2)
1d
90
80
3d
130
110
7d
200
180
28 d
300
250
Las probetas serán cúbicas (10 cm de arista) hasta una edad del hormigón de 36 h. A partir de esta
edad las probetas serán cilíndricas, de 12 cm de altura y 6 cm de diámetro. Las resistencias obtenidas
deberán ser superiores o iguales a las exigidas. En caso de que se observen resistencias inferiores, la
dirección de obra tomará las medidas pertinentes para remediar la situación.
5.3.4.2. Tubo de acero
En el tubo de armado deberá constar la calidad y marca de procedencia, debiéndose entregar los
certificados de calidad en origen de todo el material, así como los certificados del ensayo de presión
interna realizados a todas las unidades de tubería.
5.4. SISTEMAS ESPECIALES DE SOSTENIMIENTO DEL TERRENO
Se agrupan bajo esta denominación los siguientes sistemas:
Pantallas de hormigón armado "in situ" con o sin anclajes.
Pantallas de pilotes, prefabricados, hincados u hormigonados "in situ". Pantallas de micropilotes.
Congelación del terreno.
Estabilización del terreno con inyecciones.
Otros sistemas.
5.5. PROYECTO DE LOS SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO A EMPLEAR EN ZANJAS Y
POZOS
El Contratista estará obligado a presentar a la Dirección de Obra para su aprobación, si procede, un
proyecto de los sistemas de sostenimiento a utilizar en los diferentes tramos o partes de la obra, el
cual deberá ir suscrito por un técnico especialista en la materia. En dicho Proyecto deberá quedar
debidamente justificada la elección y dimensionamiento de dichos sistemas en función de las
profundidades de las excavaciones, localización del nivel freático, empujes del terreno, sobrecargas
estáticas y de tráfico, condicionamientos de espacio, ya sea en zona rural o urbana, transmisión de
vibraciones, ruidos, asientos admisibles en la propiedad y/o servicios colindantes, facilidad de cruce
con otros servicios, etc.
5.6. RETIRADA DEL SOSTENIMIENTO
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
276
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
5.6.1. Entibaciones
La entibación deberá retirarse a medida que se compacte el material de relleno de la excavación hasta
treinta (30) cm por encima de la generatriz superior de la obra construida de forma que se garantice
que la retirada de la entibación no disminuya el grado de compactación del terreno adyacente. A partir
de este punto, la entibación se irá retirando de forma que las operaciones de relleno no comprometan
la estabilidad de la zanja.
Si no se puede obtener un relleno y compactación del hueco dejado por la entibación de acuerdo con
las estipulaciones de este Pliego, se deberá dejar perdida la entibación hasta una altura de 45 cm por
encima de la generatriz superior de la obra construida.
5.7. ANCLAJES
5.7.1. Definición y alcance
Se define como anclajes inyectados pretensados en tierra y en roca, a los elementos a tracción en la
zona subsuelo, que transmiten las fuerzas de la cabeza del anclaje a la zona de anclaje propiamente
dicha a través de una longitud libre de anclaje, siendo luego pretensados. Se instalan en perforaciones
y se inyectan con mortero de cemento en toda la longitud de aplicación de la fuerza.
Dentro de esta unidad se incluye:
•
El replanteo.
•
El suministro del equipo de elevación (grúa más plataforma de maniobra) en caso de que se
necesitara ejecutar el anclaje cuando la excavación del talud se encontrara en una cota muy
inferior, de tal forma que resultara inaccesible para los equipos de trabajo.
•
La perforación y limpieza de la misma.
•
El suministro de cables y equipo guía para su introducción en la perforación.
•
La inyección de la lechada de cemento.
•
La ejecución de la cabeza de soporte de la placa de reparto, realizado a base de mortero de
cemento M 450.
•
El suministro de la placa y los accesorios especiales para tesado, incluyendo cabezas, placa,
cuñas y demás elementos, así como la realización de la prueba de tesado, comprobando
hasta el valor indicado y retesado posterior hasta tensión remanente.
•
La inyección del mortero de la zona libre de anclaje de cara a su protección.
5.7.2. Materiales
5.7.2.1. Acero
La calidad de los aceros será ST 1570/1770 para los alambres lisos, que serán estirados en frío.
Las características de fabricación, resistencias, características geométricas, tensiones y radios de
curvatura permisibles, marcas de fabricante, transporte y almacenaje, así como datos sobre el control
de calidad y verificación, vendrán señalados en los correspondientes certificados de homologación de
acero de tensado. El fabricante controlará la calidad del acero y las tolerancias de laminación.
Los requisitos fundamentales de estos aceros vienen impuestos por la necesidad de resistir
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
277
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
prolongados y grandes esfuerzos de tracción. El límite de elasticidad y la resistencia a la rotura tendrán
una correcta relación entre sí, para evitar la influencia plástica bajo carga permanente y alcanzar un
comportamiento de relajación idóneo, con el objeto de mantener reducida la pérdida de tensión
(relajación) durante la vida útil de la estructura de anclaje. Los aceros de tensar superarán también los
ensayos de fatiga, ya que las cargas de servicio pueden dar lugar a solicitaciones alternadas.
El acero de tensado debe almacenarse protegido contra la intemperie, y debe estar en ambiente
ventilado.
Los anclajes permanentes de cables se transportan generalmente en rollos con dos flejes de acero en
cada vuelta. Las vainas nervadas deben ser de PE. Los anclajes arrollados sobre las bobinas se
pueden abrir en obra mendiante desembobinadoras con freno. También se pueden transportar los
anclajes en lazos ovalados. La vaina nervada comienza en el tramo recto de óvalo.
5.7.2.2. Composicion del material a inyectar
Como aglomerante se utiliza únicamente cemento Portland de resistencia mínima 35 MPa.
Para reducir el contenido de agua y mejorar la fluidez, a juicio de la Dirección de Obra se podrán
emplear aditivos. La relación agua-cemento para la inyección primaria debe estar comprendida entre
0,36 y 0,44. Para la post-inyección en suelos adhesivos la relación agua-cemento debe ser de 0,5.
5.7.2.3. Otros elementos
La placa de reparto será como mínimo de acero de quince centímetros (15 cm) de lado y veinte
milímetros (20 mm) de espesor.
Cuando la inclinación del anclaje sea inferior a doce grados (12º), esta placa deberá disponer de dos
(2) orificios para los tubos de inyección y desaireación.
El mortero a utilizar en la cabeza del anclaje será M 450, según la dosificación indicada en el artículo
611.3 del PG-3/75, y tendrá la forma indicada en los planos, o en su defecto, forma tronco-piramidal,
con la cara de menores dimensiones, de veinticinco por veinticinco centímetros (25 x 25 cm), ortogonal
al eje del anclaje y separada de su base mayor una distancia superior a diez centímetros (10 cm)
cuando se trate de un talud de roca o a tres centímetros (3 cm) cuando se trate de un paramento de
hormigón.
El mortero de protección de la zona libre de anclaje se inyectará en forma de lechada con una relación,
en peso, agua/cemento igual a dos (2).
5.7.3. Ejecución de las obras
5.7.3.1. Perforación
Perforación por hincado
Con terrenos buenos la perforación por hincado es la más sencilla, económica y rápida. El entubado se
llevará a cabo mediante una broca de percusión. Por cada percusión se gira el tubo de forma continua
en la dirección de la rosca, para que no se suelten las conexiones roscadas, y evitar que los golpes se
apliquen sobre la rosca, logrando que se transmitan a través del collar directamente sobre el tubo. Con
el giro se impiden también las desviaciones laterales.
En condiciones normales del terreno se utilizará una punta con collar liso. En condiciones difíciles se
utilizarán puntas con ranura radial o longitudinal, para que la punta gire con el tubo. En suelos
embarrados o arcillosos se utilizará una punta de perforación con orificios que permite el paso del
agua. A este fin se necesita una elevada presión de agua, que se inyecta a un conducto a través de un
cabezal.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
278
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Perforación a rotación con enjuague exterior
En el extremo del tubo de perforación se soldará por puntos una corona de perforación. Tendrá forma
de cruz o de pala y encajará en una ranura para recibir las fuerzas de giro. El tubo de perforación se
profundizará girando, a cuyo fin el enjuague tendrá lugar a través del tubo y se establecerá una
corriente ascendente por la parte exterior del tubo. La velocidad de giro, avance y corriente de agua
tendrán que estar sintonizados para lograr un rendimiento de perforación óptimo. La punta será
desprendida antes de la instalación del anclaje. El método de perforación es especialmente idóneo
para suelos poco permeables y de granulometría mixta.
En suelos arenosos existe el peligro de que el agua de retorno por la parte exterior del tubo provoque
socavaciones.
Cuando se monta otro tubo de perforación y se interrumpe el flujo de agua, la tierra asentada puede
taponar los canales.
Una ventaja especial de este procedimiento es que el rozamiento exterior a lo largo de los tubos de
perforación es muy bajo.
Perforación con sobrecarga
La perforación con sobrecarga que se aplica sobre las capas rocosas hasta penetrar en la roca, se
denomina perforación con sobrecarga y se puede hacer en una operación.
El tubo de perforación con corona anular se hará avanzar con un taladro hueco con corona de
percusión o cincel de rodillos que avanzará girando o por percusión rotativa.
El agua para enjuagar deberá fluir a través del taladro hueco hasta el fondo de la perforación, volver
con los residuos a través del espacio anular entre el útil interior y el tubo de perforación y salir a través
del cabezal.
Cuando el tubo de perforación haya alcanzado roca sólida, solamente avanzará el útil interior.
Los anclajes serán instalados una vez retirado el útil interior.
Perforación con martillos para agujeros profundos
El procedimiento es idóneo para tipos de suelos duros y rocosos así como para suelos que presentan
obstáculos a la perforación.
El martillo neumático trabajará en el fondo de la perforación y cada golpe del pistón incidirá
directamente sobre la corona de perforación. Para evacuar los residuos, se añadirá al aire del martillo
una mezcla de agua y espumante. Con este procedimiento se consiguen avances rápidos y pequeñas
desviaciones angulares. Para perforaciones entubadas se utilizará una corona de perforación
excéntrica. El entubado se introducirá por su propio peso sin girar.
Perforación con cabezal doble
La perforación por percusión con tuberías introducidas por giro se denomina perforación con cabezal
doble. Con este procedimiento pueden realizarse perforaciones casi libres de vibración y ruido a
grandes profundidades.
Se utilizarán equipos con un cabezal giratorio doble, así como dos sistemas de tubos concéntricos. El
tubo interior lleva el martillo de accionamiento neumático, el tubo exterior una corona de perforación
anular. El avance del tubo exterior estará sincronizado con el del martillo. Los giros de los dos
sistemas de tubos serán opuestos e impedirán la obstrucción del espacio anular, debido a los residuos
de la perforación.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
279
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Si al perforar con cabezal doble se tropezase con rocas sólidas la perforación podrá continuar sólo con
el martillo de perforación, junto con el tubo interior.
Si se trata de terreno cohesivo, en lugar del martillo puede utilizarse una corona de perforación
giratoria o un cincel de rodillos instalado en el tubo interior. En este caso se trata de un método de
perforación giratoria doble.
Perforación con sinfín
La perforación con sinfín es idónea para suelos estables, donde el terreno puede ser cortado por el filo
del sinfín.
El sinfín de perforación macizo es idóneo para la extracción de la tierra introducido en los tubos de
anclaje ya hincados o perforados. A lo largo de toda la longitud de la perforadora se soldará una
espiral de acero. Los anclajes se introducirán en las perforaciones después de realizar el sinfín.
La perforación con sinfín hueco es adecuada para suelos adhesivos. En este caso las espirales de
acero estarán soldadas sobre los tubos de perforación. Para la protección contra el desgaste del sinfín
se acoplará un sifín inicial reforzado. Las puntas de perforación, que se equiparan con filos de avance,
no son recuperables. Para el trabajo con sinfín pueden utilizarse casi todas las máquinas de
perforación giratorias que tengan suficiente potencia, con o sin chorro central.
Perforación de rocas
La perforación de rocas macizas se efectuará con perforadoras de percusión rotativas, neumáticas o
hidráulicas, en las cuales la energía de percusión se transmite a través del tubo de perforación
acoplado a la corona de perforación. Para limpiar se utilizará chorro de agua o de aire o una mezcla de
ambos, a través de los tubos huecos de perforación.
Para que la destrucción de la roca sea lo más efectiva posible, será preciso presionar constantemente,
hacia adelante la corona de perforación.
5.7.3.2. Instalacion de los anclajes
Hay que tomar precauciones para que no se estropeen los componentes delicados del anclaje y que
son sensibles a la corrosión. A veces es conveniente emplear embudos sin cantos y velar para que los
orificios de perforación sean suficientemente grandes como para poder introducir fácilmente los
anclajes y separadores.
5.7.3.3. Transmision de las fuerzas de anclaje al suelo
Anclajes inyectados en roca
Para la transmisión de fuerzas de anclaje muy elevadas es necesario que la roca no tenga fisuras u
otros defectos que provoquen un desplazamiento bajo los efectos de las cargas. Por tanto, antes de
instalar el anclaje se procederá a la consolidación de las rocas fisuradas por inyección a través de la
perforación.
Mediante la introducción de lanzas de inyección y obturadores, se inyectará el terreno que rodea la
perforación realizada para el anclaje y volverá a comenzarse el ciclo, perforando las veces que fuese
preciso hasta alcanzar la estanqueidad necesaria.
Anclajes en tierra
La capacidad portante de un anclaje en tierra depende fundamentalmente del terreno adyacente y de
la técnica utilizada para inyectar la zona de adherencia. El principal factor, que influye en la capacidad
portante del anclaje es la longitud de adherencia, También se puede incrementar el perímetro de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
280
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
inyección. Con esto se consigue un aumento del rozamiento, hasta cierto límite.
Sin embargo, los métodos más eficaces son los que provocan el aumento de la presión de inyección.
En muchos suelos, principalmente en suelos no adhesivos, bastará un solo proceso de inyección. Si el
anclaje se realiza en suelos con características mecánicas más deficientes, principalmente en suelos
adhesivos, un solo proceso de inyección no será suficiente.
La post-inyección
Se entiende por post-inyección el proceso de volver a inyectar el anclaje después de la inyección
primaria.
Con suelos impermeables, adhesivos, la inyección primaria únicamente puede rellenar el orificio de la
perforación y los huecos adyacentes. Por tanto, la adherencia entre el material inyectado y la pared de
perforación es pequeña y las fuerzas de anclaje, que se puedan transmitir son también pequeñas,
principalmente en el caso de suelos plásticos.
Debido a estas causas se procede a la post-inyección, manteniendo una presión elevada durante
cierto tiempo e inyectando material en el tramo de adherencia ya inyectado, con lo que se consigue
una adherencia considerablemente mayor entre el cuerpo inyectado y el suelo. Por una parte, al
terreno se le somete a tensiones radiales, lo que da lugar a un rozamiento más alto y por otra parte, se
produce una superficie irregular que provoca un entrelazamiento del cuerpo inyectado con el terreno.
Si se efectúa varias veces la post-inyección, la adherencia puede aún ser mayor.
La post-inyección se compone de una tubería de inyección adosada a lo largo del anclaje, desde la
boca de la perforación hasta la zona de adherencia así como de válvulas de inyección. Las válvulas de
inyección mantienen el cable de acero centrado en la perforación y, también actúan como válvula de
un solo sentido a través de la cual el mortero de inyección sale de las tuberías de inyección.
Estarán construidas de tal forma que ocasione solo un pequeño aumento de diámetro del anclaje y
pese a ello permitan alcanzar una gran presión para romper el mortero de la inyección primaria.
Equipos de inyección
Para obtener mezclas coloidales se utilizarán mezcladores de alta turbulencia. Para garantizar un
bombeo continuo se emplearán contenedores independientes de mezcla y reserva. Para la alta presión
de la post-inyección, las bombas más adecuadas son las de émbolo de largo recorrido.
Para la medición de las altas presiones de inyección se utilizarán manómetros con retenes rellenos de
grasa.
5.7.3.4. Cabeza de tesado
Se dispondrán placas de acero de reparto de quince por quince por dos centímetros (15 x 15 x 2 cm)
como mínimo, que apoyarán sobre una base de asiento de mortero M-450, según la dosificación
indicada en el artículo 611.3 del PG-3/75, y tendrá la forma indicada en los planos, o en su defecto,
forma tronco-piramidal, con la cara de menores dimensiones, de veinticinco por veinticinco centímetros
(25 x 25 cm), ortogonal al eje del anclaje y separada de su base mayor una distancia superior a diez
centímetros (10 cm) cuando se trate de un talud de roca o a tres centímetros (3 cm) cuando se trate de
un paramento de hormigón.
5.7.3.5. Operaciones de tensado
Tensado
Los anclajes se pretensan para transmitir las cargas al terreno. Con este fin se utilizarán gatos
hidráulicos con bombas de accionamiento manual o eléctrico, similares a la que se emplean en
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
281
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
hormigón postensado. Antes de su fijación los anclajes serán sometidos a la carga de ensayo
especificada en el apartado 4 del presente Artículo. La carga de ensayo se aplica escalonadamente.
tras alcanzar la carga de ensayo se destensa de nuevo hasta una cierta carga previa.
Las cuñas de anclaje tienen que desplazarse durante el tensado y proceso de destensado con los
alargamientos del tendón, y únicamente tras la conclusión del ensayo será definitivamente fijados a la
carga de trabajo (hay varios ciclos de carga en la ejecución de los ensayos). Los gatos de tensar se
equiparán con unos soportes, para que haya suficiente espacio donde se puedan mover los elementos
de anclaje. Dado que los gatos de tensar no están previstos para desplazamientos de esta magnitud,
las piezas de anclaje no se instalarán para el proceso del ensayo. Tras la prueba se desmontará el
gato de tensar, se colocarán las piezas de anclaje y entonces se tensarán hasta la carga de servicio.
Durante el desplazamiento se adelantarán las cuñas de anclaje, hasta fijarlas.
Retesado
Para poder verificar o regular, en cualquier momento las fuerzas de anclaje, es preciso disponer de las
piezas adecuadas.
Para la fijación del anclaje con el gato es preciso que estos sobresalgan, o montar cabezas de anclaje
roscadas. Para la fijación de estas cabezas roscadas se utilizan manguitos con husillos. Las cuñas
para los anclajes de cables se colocarán por lo menos 15 mm en contra de la dirección de tracción,
para conseguir una nueva longitud de agarre suficiente. Por esta razón, en anclajes de cables se
sacará la cabeza de anclaje completa y se calzará convenientemente.
5.7.3.6. Sistemas de proteccion contra la corrosion
Seguidamente se reseñan las condiciones que deben cumplir la protección contra la corrosión para
anclajes temporales y anclajes permanentes.
Componentes
Además de la protección de la cabeza de anclaje, que salvo especificación en contra por parte de la
Dirección de Obra se realizara con hormigón o mortero de cemento, los principales componentes de la
protección contra la corrosión son:
Mortero de cemento
Se empleará mortero de cemento, que al tener un valor del pH de hasta 12,6, es una protección activa
contra la corrosión. La superficie de acero se volverá eléctricamente pasiva por el medio alcalino del
mortero de cemento, por lo que independientemente del potencia existente no se producirá corrosión.
Vainas de material plástico
Se utilizarán vainas lisas y corrugadas, que separarán el mortero de cemento interior y exterior y
crearán una barrera estanca al gas.
Debido a sus exigencias mecánicas, transporte y condiciones de montaje, se utilizarán tubos de
P.V.C., PPh o PE con un espesor de pared como mínimo de un milímetro (1 mm) en vainas
corrugadas. Las calidades del material se controlarán según las especificaciones de las normas.
Grasas protectoras contra la corrosión de plasticidad permanente
Estas grasas tienen que rellenar los huecos existentes y permitir las deformaciones durante el tensado.
Los requisitos impuestos a estas grasas son en parte muy distintos a los impuestos a las grasas
convencionales. Este hecho es tenido especialmente en consideración en los certificados de
homologación y catálogos especiales. Tienen que cumplir determinadas exigencias desde el punto de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
282
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
vista de la calidad (pureza, absorción de agua, resistencia eléctrica, saponificación, durabilidad) y
aplicación (viscosidad, resistencia a la temperatura.
Anclajes temporales
Los elementos fundamentales de la protección contra la corrosión son:
En la longitud de anclaje: con recubrimiento de mortero de cemento, de 20 mm alrededor del tendón
en suelos cohesivos y de 10 mm en roca.
En la longitud libre de tensión: con una vaina de plástico obturada en el extremo inferior, que ofrece
protección suficiente y libre dilatación durante el tensado. Deberá resistir los golpes de manipulación.
En la cabeza de anclaje: una vez unida herméticamente con la vaina se aplicará un recubrimiento o
una caperuza para proteger la tuerca o la unión con cuñas.
Anclajes permanentes con cables
La libre deformación de los cables se logrará embebiendo cada cable en toda la longitud libre de
tensión, por medio de un procedimiento de fabricación especial, en la grasa protectora contra la
corrosión en el interior de la vaina de plástico, antes de ser instalado el haz de cables en el interior de
una vaina lisa y corrugada.
5.7.3.7. Defectos a evitar durante la ejecucion
a)
Perforación
Durante la ejecución de las perforaciones los defectos más corrientes se refieren a los aspectos
siguientes:
Perforaciones mal orientadas en dirección.
Perforaciones con diámetro demasiado grande o demasiado pequeño.
Ejecución de perforaciones de diámetro irregular (ovalizaciones en el comienzo) demasiado largos (lo
que tiene como consecuencia una falta de relleno en la obra) o demasiado cortos (el anclaje sale
demasiado).
Falta de limpieza de la perforación y de los anclajes.
b)
Anclaje
Introducción parcial del anclaje.
Utilización de un mortero o lechada mezclados con demasiada antelación.
Colocación de un volumen insuficiente de lechada.
Empleo de productos de baja resistencia mecánica.
c)
Colocación de las placas de apoyo
Es frecuente en la práctica que las placas de apoyo estén mal colocadas y no apoyen contra la
superficie de colocación, lo que disminuye la eficacia del anclaje.
5.7.4. Control de calidad
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
283
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los elementos de armado para el suelo tienen todos la característica común de que no son accesibles
para un control posterior de sus características o de sus variaciones. La pérdida de calidad solo se
reconoce, si acaso, cuando los componentes individuales han perdido su función.
La garantía de estas construcciones se basa por tanto en un esmerado control de las características
fijadas antes de la instalación. Principalmente para los anclajes inyectados equipados con aceros de
tensado, se seguirá desde el principio un proceso de control, que permita reducir el riesgo a un mínimo
estadístico.
El proceso de control comenzará en la fabricación de las piezas. Incluye el montaje en fábrica, el
transporte y el almacenamiento, así como la instalación. La adherencia con el suelo se controlará en
todos y cada uno de los anclajes mediante ensayos de comprobación. En anclajes permanentes, cada
2 años se realizarán comprobaciones estadísticas para un pequeño porcentaje de aquellos o se
preverán sistemas permanentes de medición.
El proceso de control se llevará a cabo a dos niveles, uno durante la producción con mayor intensidad,
otro en obra, menos intenso, con el fin de reducir al mínimo los posibles defectos. El control de calidad
se efectuará por inspección ocular, con calibres para comprobar las tolerancias y por muestreo para
pruebas de rotura. El número de probetas depende de la importancia de las piezas dentro de la
estructura y de sus características. Se vigilará el proceso de producción por medio de controladores.
Las homologaciones de los anclajes deberá fijar detalladamente cómo se realizará el control de
calidad. Los servicios exteriores de control de calidad únicamente serán encomendados a laboratorios
homologados.
Las obras equipadas con anclajes permanentes se registrarán en una central de control, y se
guardarán sus datos en archivos durante diez años.
En obra, para asegurarse de la calidad y eficacia de los anclajes, se pueden realizar varios tipos de
control:
Un control de calidad de los componentes (anclajes, lechadas, morteros, etc.).
Control estadístico de la longitud no sellada de los anclajes. Para ello se quitarán las placas de apoyo
midiendo a continuación con una varilla de acero la longitud sin relleno. Posteriormente se volverán a
colocar las placas.
Con el certificado de garantía podrá prescindirse, en general, de los ensayos de recepción de los
distintos elementos que componen el anclaje.
El Director de Obra podrá ordenar la toma de muestras que considere oportunas, tanto del propio
acero como de la lechada o de los distintos elementos de la cabeza de anclaje (placa de reparto,
tuerca roscada, dado de mortero y arandelas cónicas) y de la lechada del mortero de inyección para la
protección del anclaje.
Las piezas o elementos se suministrarán en envases adecuados, suficientemente protegidos para que
los golpes de un transporte ordinario no dañen las mismas.
En cuanto al control estadístico de longitudes libres, placas de apoyo-final de bulbo de anclaje se
realizará cada cinco (5) anclajes de cada tipo (longitud).
Pero, en todos los anclajes deberá realizarse la prueba de recepción para comprobar su capacidad
portante. La forma de realizar dicha prueba es la siguiente: Se parte de una carga inicial del quince por
ciento (15%) de la carga de trabajo y se tensa en tres (3) escalones de la misma amplitud. El cuarto
escalón es el de la carga de ensayo, que en anclajes temporales es el ciento veinticinco por ciento
(125%) y en anclajes permanentes el ciento treinta y cinco por ciento (135%) de la carga de trabajo.
Este valor no debe nunca sobrepasar el noventa y cinco por ciento (95%) del límite elástico del acero.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
284
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En todos los escalones de carga se miden los desplazamientos de la cabeza de anclaje. En los
escalones correspondientes a la carga de trabajo y a la carga de ensayo, se miden los
desplazamientos durante un período de tiempo hasta su estabilización. Este período es de cinco (5)
minutos como mínimo en suelos de roca y suelos no adhesivos, y de quince (15) minutos en suelos
adhesivos. Al disminuir la carga hasta la carga previa se registran también, en todos los escalones
intermedios, los desplazamientos. Al tensar hasta la carga de fijación, se mide al cincuenta por ciento
(50%) y al cien (100%) de la misma. Tras el dibujo del diagrama de fuerza-desplazamiento se
registrará la línea de rozamiento cero, en la mediana entre las líneas de descarga y de carga del ciclo.
Para cada anclaje es preciso comprobar:
Si se cumplen los límites permisibles de la longitud libre.
Si se ha tenido en cuenta el desplazamiento en la carga de fijación para que la carga efectiva alcance
la magnitud proyectada.
Asimismo, la prueba de aptitud se llevará a cabo en los tres (3) primeros anclajes, en cada capa de
terreno y tiene por objeto comprobar la aptitud del suelo para soportar la carga del anclaje. A diferencia
de la prueba de recepción, en este caso se descarga hasta la carga previa cuando alcanza por vez
primera cada escalón de carga y registra la deformación remanente. En cada escalón se efectúa una
medición en función del tiempo, mientras se mantiene constante la carga.
Se registra un gráfico de cargas-desplazamiento. Las curvas del desplazamiento en función del tiempo
se registran en escala semilogarítmica para cada escalón de carga. El coeficiente de deslizamiento Ks
es el desplazamiento situado en la zona casi recta de esta curva. La carga límite del anclaje es la
carga interpolada correspondiente a un deslizaminto de 2 mm.
5.8. MEDICIÓN Y ABONO DE LOS SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO
Los medios convencionales de entibaciones en las excavaciones no serán en ningún caso objeto de
abono independiente, encontrándose su precio repercutido en el precio del m3 de excavación.
Los métodos de sostenimiento empleados en excavaciones zanjas o pozos, que se abonanen, serán
aplicando a los metros cuadrados (m²) de superficie útil revestida, los precios del Cuadro de Precios nº
1.
A efectos de abono de superficies se adoptará como plano de referencia para la medición de las
profundidades, el definido por la solera de las excavaciones previas (prezanjas), si las hubiere, no
teniendo derecho el Contratista a reclamar cantidad alguna en concepto de entibaciones realizadas
por encima de dicho plano. En el caso de excavaciones en zonas urbanizadas se considerará la
superficie del pavimento existente como plano de referencia para la medición, si no se han realizado
excavaciones previas.
La medición de la entibación se realizará superficiando los paramentos vistos de la zanja realmente
entibados, con las salvedades anteriormente indicadas, entendiéndose repercutida en los
correspondientes precios unitarios la parte de entibación hincada por debajo del fondo de las
excavaciones, zanjas y/o pozos, así como todos los accesorios y medios auxiliares, incluso su retirada
durante el relleno.
Dentro de los precios abonados se entenderán incluidas todas las operaciones de arriostramiento y
colocación de los niveles de apuntalamiento que sean necesarios, así como todas las operaciones
necesarias para la ejecución de la unidad de obra, incluso empalmes y soldaduras, incluso la parte de
tablestacas o elemento de entibación que quede por encima del terreno natural o superficie de
referencia, por lo que no son motivo de abono diferenciado.
5.8.1. Medición y abono de micropilotes
Los micropilotes se medirán por metros lineales (m) de longitud realmente ejecutada, medida entre la
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
285
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
embocadura del taladro y el fondo del mismo, o a través del varillaje utilizado, si fuera accesible, no
dando lugar a sobremedición los excesos de armadura (tubo), por disposición del encepado, en cotas
superiores a las de perforación.
En el caso de que en proyecto o por indicación de la dirección de obra se estimara conveniente la
colocación de la armadura suplementaria (barra Gewi) la medición obtenida se verá modificada por un
factor corrector igual a ciento quince centésimas (1,15).
El abono se realizará, según los diámetros especificados y según sus cargas nominales de acuerdo
con los precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1.
Dentro de este precio se considera incluido, el replanteo, la perforación y limpieza del taladro con el
sostenimiento de sus paredes si fuera necesario, la armadura (tubo de acero), la armadura
suplementaria (Gewi ø 32 mm) en caso de necesitarse, la ejecución de la inyección con lechada de
cemento y todos los elementos auxiliares, maquinaria y trabajo utilizados en su correcta ejecución.
Si la Dirección de Obra aprobara la utilización de sistemas especiales, como pantallas de hormigón,
pilotes, etc, éstos se medirán de acuerdo con los criterios descritos en el Pliego para cada uno de ellos
y se abonarán a los correspondientes precios unitarios incluidos en el Cuadro de Precios Nº 1.
5.8.2. Medición y abono de anclajes
Se medirán por metro lineal (m) de anclaje totalmente colocado, incluyendo la instalación del equipo de
perforación, ejecución de la cabeza de soporte de la placa de reparto, inyección de lechada, tesado,
protección con mortero, comprobación y ensayos especificados en este Pliego.
No será objeto de medición y por tanto de abono aquellos anclajes que:
No hayan sido señalados en Proyecto o indicados por la Dirección de Obra para su ejecución.
Hayan sido arrancados al realizar la prueba de tesado.
No dispongan del dado de anclaje o dispositivo del mismo en las disposiciones especificadas anteriormente.
El exceso de lechada o de mortero de inyección que sea necesario introducir debido a pérdida por
grietas, coqueras, sobreperforación, etc., no dará lugar a abono complementario.
Tampoco será de abono el exceso de mortero empleado en la formación del dado de anclaje, por
irregularidades del muro.
Esta unidad de obra se abonará de acuerdo con los precios correspondientes del Cuadro de Precios
Nº 1.
6. CIMENTACIONES
6.1. DEFINICIÓN
Se define como cimentación el elemento o grupo de elementos cuya misión consiste en transmitir al
terreno resistente las cargas de una estructura.
6.2. CLASIFICACIÓN
En función de la posición donde se encuentre el terreno resistente las cimentaciones pueden
clasificarse en superficiales y profundas.
6.3. CIMENTACIONES SUPERFICIALES
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
286
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los elementos de cimentación tendrán la forma y dimensiones definidas en los Planos del Proyecto.
Una vez realizada la excavación correspondiente a los elementos de cimentación a construir se verterá
una capa de hormigón de limpieza y regularización, HL-150, de diez (10) cm de espesor mínimo.
Sobre dicha capa se encofrará y se colocarán las armaduras del elemento en cuestión, distanciadas
del hormigón de limpieza con los correspondientes separadores a la distancia definida en los Planos.
Cuando el terreno de cimentación sea inestable, previamente a la colocación del hormigón de limpieza
se realizará un saneo del fondo de la excavación, colocándose posteriormente una capa de material
granular (encachado de piedra) que será debidamente compactada.
6.3.1. Medición y abono
La medición de las cimentaciones superficiales se realizará por m3 de unidades realmente ejecutadas
y su abono se realizará por aplicación de los precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1,
incluyendo en este precio todos los materiales, maquinaria, medios auxiliares y trabajos necesarios
para la completa realización de los trabajos.
6.4. CIMENTACIONES PROFUNDAS
Son cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados “in situ”, las realizadas mediante pilotes
de hormigón armado cuya ejecución se efectúa perforando previamente el terreno y rellenando la
excavación con hormigón fresco y las correspondientes armaduras.
Se define como diámetro del pilote construido “in situ”, el diámetro interior de la excavación o, en su
caso, de la entubación recuperable. El posible ensanchamiento del fuste del pilote, por apisonado o
compresión del hormigonado, no se tendrá en cuenta para admitir un aumento de la carga admisible
del mismo, considerado como elemento estructural.
La unidad de obra comprende, en el caso más general, las siguientes operaciones:
°
Transporte a la obra de los equipos de excavación, grúas, grupos electrógenos, tubos de
hormigonado, equipos de fabricación de lodos, medios auxiliares y maquinaria necesaria.
°
Perforación del terreno.
°
Entubación, si procede.
°
Fabricación, manipulación y regeneración de los lodos.
°
Utilización de taladro.
°
Suministro de hormigón.
°
Suministro y colocación de tubos para ensayo sónico.
°
colocación de armaduras.
°
Hormigonado del pilote y extracción de los lodos o de la entubación.
°
Descabezado del pilote y hormigonado de la parte demolida.
°
Retirada de las tierras de la excavación, canon de vertido y mantenimiento del vertedero.
6.4.1. Equipo necesario
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
287
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El equipo necesario para la fabricación, colocación del hormigón y ejecución de los pilotes, será el
adecuado para el número, diámetro y longitud de pilotes que señalen los planos del Proyecto, y
ofrecerá garantías suficientes en relación a la calidad del hormigón, precisión en la hinca de la
entubación, mínima perturbación del terreno y, sobre todo, continuidad de los pilotes.
El Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de Obra, con la antelación suficiente, el tipo de
pilotaje, equipo y plan de trabajo que tenga previsto aplicar, modificando lo que la Dirección de Obra
ordene hasta conseguir su aceptación, lo cual no exime al Contratista de su responsabilidad.
6.4.2. Características de los lodos tixotrópicos
Tipo de suspensión .................................................................... Homogénea y estable
Dosificación ................................................................ < 10%
Densidad .................................................................... > 1,02 gr/cm³
< 1,10 gr/cm³
Viscosidad normal (medida en cono de Marsh) 32 s <= V <= 45 s (antes de hormigonar)
pH .............................................................................. 8 <= pH <= 11
Formación de cake mediante filtro prensa................. 2 - 8 mm
Contenido de arena en lodo viejo .............................. <=1%(antes de hormigonar)
<= 2% (en gravas)
<= 5% (arenas o terrenos más finos
durante perforación)
Tolerancias geométricas:
Replanteo de los ejes ............................................... ± 10% D
Profundidad de la perforación ................................... - 0
1% L
Aplomado .................................................................. ± 2% L
Posición de las armaduras ........................................ Nula
Recubrimiento de las armaduras .............................. Nula
Todos los días antes de empezar los trabajos se han de revisar los aparatos de elevación, los
dispositivos de manejo y de perforación.
Para la construcción del pilote se dispondrá una superficie de trabajo sensiblemente horizontal, libre de
obstáculos y de anchura suficiente para el trabajo de la maquinaria. El nivel freático deberá quedar a
una profundidad del orden de un metro y medio (1,5 m) por debajo de la superficie del terreno. Si esta
condición no se cumple, se construirá un terraplén, con un grado de compactación no inferior al del
terreno natural. La superficie de trabajo estará convenientemente drenada para evitar encharcamientos
en periodos lluviosos.
Antes de proceder a la perforación del pilote, deberán ser desviadas todas las conducciones aéreas
que afecten al área de trabajo. Igualmente, deberán ser eliminados o modificados todos los elementos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
288
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
enterrados, tales como canalizaciones, raíces, restos de cimentaciones, etc., que interfieran
directamente los trabajos, y también aquéllos que, por su proximidad, puedan afectar a la estabilidad
del terreno durante la perforación del pilote. Asimismo, cuando dicha perforación pueda comprometer
la estabilidad de estructuras contiguas, se efectuarán los oportunos apuntalamientos o recalces.
El material procedente de la perforación se ha de cargar y transportar a vertedero a medida que se
extraiga, no estando permitida su colocación sobre la plataforma de trabajo.
En el caso de utilizar lodos tixotrópicos queda prohibido el vertido de los mismos a las cloacas y
colectores.
El sistema de transporte que se utilice será el adecuado para no producir pérdidas ni suciedad en los
viales del trayecto.
Si algún pilote perforado es desechado, deberá ser rellenado siempre con hormigón.
El pilote se empotrará en el terreno competente en la longitud indicada en los planos, medida a partir
de la cota real de aparición de dicho sustrato portante.
Según la agresividad del terreno, la D.O. puede exigir la utilización de cementos puzolánicos o
cementos pórtland con características especiales para la elaboración del hormigón.
El proceso de hormigonado no se puede suspender en ningún momento ni en ninguna circunstancia.
6.4.3. Limpieza y tratamientos de fondo
Una vez terminada la excavación se procederá a la extracción del detritus que haya podido
almacenarse en el fondo de la cavidad. En pilotes en seco de gran diámetro será conveniente el
descenso de un operario para comprobar dicha limpieza.
Cuando no pueda garantizarse la eliminación de los detritus se preverán dispositivos para inyectar la
punta del pilote, una vez terminado, eventualmente con lavado previo a presión.
En los casos de apoyo sobre terreno potencialmente karstificado se sondeará todo el pilote penetrando
en el terreno un mínimo de 5 metros. Si se apreciaran indicios claros de karstificación se procederá a
inyectar el terreno en la longitud indicada y se revisará el diseño de los pilotes adyacentes para
atravesar dicha zona.
6.5. COLOCACIÓN DE ARMADURAS
La colocación de la armadura debe efectuarse inmediatamente después de haber limpiado el fondo.
La armadura llevará los elementos necesarios para su izado y colocación, así como para evitar su
movimiento durante el hormigonado.
Para pilotes profundos se podrá dividir la armadura vertical en dos o más partes que se introducirán en
la perforación manteniéndolas suspendidas y centradas durante las operaciones de soldadura de
todas las barras.
Las barras formarán una jaula de armadura, que se introducirá en la perforación de tal forma, que no
se pueda mover durante el hormigonado ni podrá ser extraída al levantar la entubación. Las armaduras
deberán quedar suspendidas durante todo el proceso de hormigonado, de forma que no se produzca
pandeo de las barras ni abombamientos del conjunto de la jaula. Para ello, se fijarán de forma sólida a
la coronación de la excavación.
La armadura se ajustará al tipo de acero y diámetro de barras indicados en los planos del Proyecto.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
289
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La armadura quedará a una distancia mínima de veinte centímetros (20 cm) en fondo de perforación y
máxima de cincuenta centímetros (50 cm).
La longitud será tal que, después del descabezado, sobresalga la longitud de anclaje que figure en los
planos, que como mínimo será de un (1) diámetro del pilote construido.
6.5.1. Hormigonado
Antes de comenzar la excavación se verificará que el movimiento de tierras efectuado para la
plataforma de trabajo no altera las hipótesis de cálculo del pilote.
No se permitirá la perforación de un pilote a menos de tres diámetros (3 Ø) de distancia del centro de
otro pilote que lleve menos de cuarenta y ocho horas (48 h) hormigonado.
El tiempo transcurrido entre el inicio de colocación de armaduras y vertido de hormigón será el menor
posible.
El hormigonado se realizará sin interrupción, mediante tubería cuyo diámetro estará comprendido entre
quince y treinta centímetros (15 y 30 cm) y que estará centrada en el pilote e introducida hasta el fondo
de la perforación, de forma que no se produzcan disgregaciones ni huecos en su masa.
Si al efectuar la demolición se observa que el descabezado no ha sido suficiente para eliminar todo el
hormigón deslavado y de mala calidad, se proseguirá la demolición reemplazando el hormigón
demolido por hormigón nuevo bien adherido al anterior. Todas estas operaciones serán por cuenta del
Contratista.
En el hormigonado de los pilotes se pondrá el mayor cuidado en conseguir que el pilote quede en toda
su longitud con su sección completa, sin vacíos, bolsadas de aire o agua, coqueras ni cortes o
estrangulamientos. Tampoco se olvidará reducir al máximo el deslavado por segregación de los áridos.
En ningún caso se admitirá la caída libre del hormigón.
Las armaduras, así como la fabricación, transporte y puesta en obra del hormigón, se ajustarán a lo
prescrito en el presente Pliego.
El hormigonado de un pilote se hará, en todo caso, sin interrupción, de modo que entre la introducción
de dos masas sucesivas no pase tiempo suficiente para la iniciación del fraguado; si por alguna avería
o accidente esta prescripción no se cumpliera, la Dirección de Obra decidirá si el pilote puede
terminarse y considerarse válido o no. El pilote que haya sido rechazado por el motivo indicado habrá
de ser rellenado, sin embargo, en toda su longitud abierta en el terreno, sin que el Contratista perciba
pago alguno por ello. La parte de relleno, después de rechazado el pilote, podrá ejecutarse con
hormigón pobre, pero su ejecución se hará con los mismos cuidados que si se tratara de un pilote que
hubiera de ser sometido a cargas.
La posición de los pilotes en planta, después de construidos, no deberá diferir en más del 10% del
diámetro del pilote. La desviación respecto a la vertical no será superior al 2% de la longitud del pilote
indicada en los Planos.
6.5.2. Perforación con entubación recuperable
Los pilotes se excavarán con auxilio de una entubación recuperable, cuidando especialmente la
inclinación de la camisa durante su introducción.
Se tratará de conseguir una bajada de la entubación tan continua como sea posible y llevada a la par
con la extracción de la tierra; en ningún caso, la extracción debe adelantarse sobre la bajada del tubo.
La entubación se introducirá en el terreno acompañando la excavación y siempre por delante de la
misma, salvo en el caso que haya que atravesar capas intermedias que obliguen al uso del trépano, o,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
290
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
sin tener que usarlo, que existan bolos u otros materiales que impidan la introducción de la entubación
por delante de la excavación. En terrenos rocosos o coherentes de gran resistencia, no será preciso
entubar la longitud de empotramiento de la punta. En terrenos muy blandos o susceptibles de
sifonamiento, y con presencia de nivel freático, se mantendrá el nivel de agua en el interior de la
entubación, un metro por encima del nivel freático, o si no es posible, a la cota de éste.
En caso de penetrar por debajo de la capa freática, no se admitirá bombeo durante la ejecución del
pilote.
En caso de encontrar afluencias de agua, se puede admitir un bombeo previo para limpiar el tubo,
siempre que la afluencia de agua sea menor que una décima de litro por segundo (0,1 l/s); en caso
contrario, se proscribe la aplicación de bombeo durante la ejecución del pilote.
En los casos en que exista riesgo importante de deslavado del hormigón (por ejemplo, gravas con flujo
de agua) se colocará dentro de la entubación una camisa metálica que quedará perdida.
La entubación debe colocarse en la longitud adecuada para evitar desprendimientos, problemas de
hormigonado, etc. Las juntas serán roscadas o soldadas y habrán de ser impermeables.
El avance de la entubación se llevará a cabo de tal forma que el suelo por el que ésta atraviesa vaya
desplazándose hacia los lados, compactándolo al mismo tiempo, sin que se produzca ninguna
extracción de material. Si se encontraran obstáculos durante la hinca o perforación se podrá utilizar
trépano guiado o técnicas especiales de excavación.
Tanto el tubo como las juntas han de poder resistir los esfuerzos que se producen al clavar el tubo, sin
sufrir deformaciones.
Durante el hormigonado de los pilotes de entubación recuperable, se ha de ir elevando la citada
entubación de forma que quede siempre un tapón de hormigón en el fondo de la misma, que impida la
entrada del terreno circundante. Este tapón no será demasiado alto, ya que podría adherirse a la
entubación, ocasionando el corte del pilote, por lo que su altura ha de estar comprendida entre dos
veces y tres veces y media el diámetro del mismo.
La citada altura se habrá de comprobar continuamente, por medida directa y por comparación entre el
volumen del hormigón colocado y el calculado para la altura hormigonada.
El hormigonado se hará en seco o bien con el tubo lleno de agua hasta el nivel freático debiendo
elegirse uno u otro procedimiento según la naturaleza del terreno. Será preferible el hormigonado con
tubo lleno de agua en cuanto haya capas de terrenos socavables, siendo necesario en este caso
colocar el hormigón en obra por medio de una cuchara, tubo, bomba o cualquier artificio que dificulte
su deslavado. Cuando no haya terrenos socavables será aconsejable el hormigonado en seco, que
podrá conseguirse, aún en terrenos de cierta permeabilidad, sellando inicialmente el fondo de la
excavación con un hormigón muy seco.
En terrenos muy blandos o susceptibles de sifonamiento, durante la excavación, se ha de mantener el
nivel de agua en el interior de entubación.
La profundidad de perforación superará al menos en veinte centímetros (20 cm) a la que vayan a
alcanzar las armaduras, con objeto de evitar que éstas apoyen sobre el terreno.
La profundidad se comprobará con una cadena o cinta métrica.
Previamente a la colocación de la armadura se efectuará una limpieza del fondo de perforación,
extrayendo los elementos sueltos que hayan podido desprenderse de las paredes de la zanja, así
como el detritus sedimentado.
Desde el comienzo de la perforación hasta el final del periodo de endurecimiento del hormigón, no se
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
291
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
permitirá apilar en las proximidades materiales cuyo peso ponga en peligro la estabilidad del terreno.
No se permitirá la excavación de otro pilote en las proximidades hasta que el hormigón haya terminado
de fraguar, determinado mediante punzonamiento en su superficie.
6.5.3. Perforación con lodos tixotrópicos
En el caso de utilizar lodos tixotrópicos, se ha de sustituir el lodo y se ha de regenerar cuando su
contenido en arena o cuando la viscosidad superen los valores especificados.
La tubería que coloca el hormigón ha de ir introducida siempre 5 m, como mínimo, dentro del hormigón
anteriormente vertido.
A medida que se inyecta el hormigón se han de recuperar los lodos sobrantes.
El hormigonado se ha de realizar por sistema ascendente, es decir, de abajo hacia arriba desalojando
el lodo a medida que penetre el hormigón.
6.5.4. Camisa perdida
La camisa perdida será un tubo metálico de un espesor entre tres y seis milímetros (3 y 6 mm), con la
misión de garantizar la continuidad del fuste y fraguado del hormigón en presencia de corrientes de
agua, oquedades o zonas blandas de terreno y agentes agresivos. La longitud, condicionada a estos
aspectos, vendrá fijada en los planos.
La camisa perdida se unirá a la armadura del pilote. Deberá dejarse un hueco variable, en función del
tamaño máximo del árido del hormigón, en todo el contorno entre la camisa perdida y la recuperable,
para evitar que se extraiga la camisa perdida arrastrada por la entubación recuperable.
6.5.5. Armadura
Si la excavación fuese muy profunda, se podrán descomponer las armaduras verticalmente en dos o
más tramos. Éstos se unirán entre sí introduciendo sucesivamente los tramos inferiores y dejándolos
suspendidos y centrados con separadores, si fuese necesario, procediéndose después a la soldadura
o unión con sujetacables de las barras que se disponga. El solape entre los distintos tramos de
armaduras se atendrá a lo dispuesto en la norma de hormigón vigente.
La jaula completa deberá quedar suspendida de forma estable a una distancia mínima de veinte
centímetros (20 cm) del fondo de la perforación.
Las armaduras se colocarán limpias, exentas de pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial.
Se colocarán separadores apropiados, si fuese necesario, que garanticen los recubrimientos
especificados.
Se dispondrá el sistema necesario para impedir que la armadura se mueva durante el proceso de
hormigonado.
6.5.6. Introducción de la tubería de hormigonar
La tubería de hormigonar se irá introduciendo por tramos hasta llegar a una distancia del fondo de
unos 20 cm.
La tubería deberá estar colocada en una jaula porta tubos apropiada que evite la suciedad en las
uniones. Cada vez que se extraiga un tubo, se deberá limpiar en el momento con agua abundante que
evite que fragüe la lechada de cemento.
La longitud normal de los tubos es de 3 m, pero es conveniente tener un tramo de 1 m y otro de 2 m,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
292
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
que se colocarán en la parte superior de la columna, con el fin de cortar tubo si tiende a subir la
armadura por el empuje ascendente del hormigón.
La tubería de hormigonar nunca se apoyará en el fondo, sino que se dejará suspendida en un útil
apropiado para tal fin, que podrá ser de distintos modelos que la experiencia ha sancionado como
idóneos. Durante el proceso de hormigonado, la tubería deberá estar introducida como mínimo 3
metros en la masa del hormigón.
6.5.7. Extracción de la camisa recuperable
Durante el hormigonado se irá elevando dicha entubación, de forma que siempre quede un mínimo de
dos diámetros (2 D) dentro del hormigón anteriormente vertido. Si la entubación es tubería soldada, es
decir, de una sola pieza, ésta se extraerá al terminar el hormigonado, a no ser que por exceso de
longitud hubiese que hacer un corte intermedio.
6.5.8. Control de ejecución de los pilotes
El Contratista confeccionará un parte de trabajo de cada pilote en el que figurará, al menos: la fecha y
la hora de comienzo y fin de la introducción de la tubería; la profundidad total alcanzada por la
entubación, la descripción de los terrenos atravesados y el espesor de las distintas capas; la
profundidad hasta la que se ha introducido la armadura y la longitud y constitución de la misma; la
profundidad del nivel de la superficie del agua al comienzo del hormigonado; y la fecha y la hora del
comienzo y terminación del hormigonado, así como el consumo real de hormigón, los datos de las
distintas capas de terrenos atravesados deberán contrastarse con los que sirvieron para el
dimensionamiento de la cimentación.
Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m³) de hormigón, se tomarán dos (2) probetas que se curarán
en cámara y se determinará su resistencia característica a siete (7) días, estimando la resistencia a los
veintiocho (28) días para poder tomar las medidas necesarias en caso de que no se prevea alcanzar
las resistencias de diseño.
Transcurridos siete (7) días después del hormigonado se realizarán, en aquellos casos que indique la
D.O. las pruebas de integridad del pilote a través de los tubos dejados a tal efecto.
En cada pilote se habrán instalado cuatro tubos metálicos, de 75 mm de diámetro interior, en toda la
longitud de la perforación hasta 20 cm por encima del fondo de la misma, para las comprobaciones de
continuidad y bajo la punta del pilote. Se sujetarán con puntos de soldadura y estarán dispuestos
según los vértices de un cuadrado inscrito en la armadura. Estarán obturados en su parte inferior.
Una vez fraguado el hormigón, se efectuarán en aquellos pilotes que designe el proyecto o la D.O. a
través de algunos tubos mencionados, perforaciones verticales en el substrato, bajo el extremo inferior
del pilote, con una longitud mínima tal que cada perforación alcance los cinco (5) metros por debajo del
pilote. Si entre 4 y 5 metros, las referidas perforaciones detectaran intercalaciones blandas en el
substrato, se prolongarán de modo que, el espesor de tierra firme atravesado bajo la última
intercalación blanda no sea inferior a un (1) metro.
Al objeto de eliminar parcialmente el material blando intercalado entre estratos de consistencia firme, y
sustituirlo por la inyección de mortero que ha de formar el puente resistente, o de rellenar una zona
karstificada se seleccionarán dos perforaciones diagonalmente opuestas. Sucesiva o simultáneamente
se inyectará agua a presión (quedando, específicamente prohibida la inyección de aire) a través de
dichas perforaciones, obturando a nivel del hormigón del pilote, hasta alcanzar un máximo de 5
atmósferas de presión de agua a nivel de extremo inferior de pilote y 3 atmósferas a nivel de rasante,
salvo que antes de alcanzar dicha presión ascendiera el agua por los otros dos taladros. La circulación
en este caso, deberá mantenerse hasta que el agua salga prácticamente limpia.
Esta operación deberá repetirse de igual forma en las otras dos perforaciones diagonalmente
opuestas. A continuación se comenzará la inyección de mortero por uno de los tubos (previamente
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
293
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
obturados con tubos pasantes dotados de llave de paso). Si se produjera ascensión de mortero por
alguno de los restantes taladros se cerrará la llave de los correspondientes al mismo, continuándose la
inyección. Deberá alcanzarse una presión de 2 atmósferas en boca superior del tubo de inyección
(nivel de rasante) y mantener dicha presión durante un tiempo mínimo de 15 minutos.
Seguidamente, y previo cierre de la llave de paso del tubo inyectado, se desplazará la inyección a un
tubo en que no se hubiera producido comunicación de lechada. El proceso se repetirá sucesivamente
(cambiando la inyección, si ello fuera posible, a tubos diagonalmente opuestos) hasta asegurar que el
tratamiento a presión de los cuatro taladros de pié de pilote hubiera sido completado.
Se empleará mortero 1,5-2:1 (arena: cemento), con una relación agua/cemento de 0´35 y
adicionándole 4´5 gr de expansivo por kilogramo de cemento.
6.5.9. Ensayo sónico en pilotes
El control de la continuidad y compacidad de los pilotes se efectuará, a juicio de la D.O., mediante el
procedimiento de “transparencia sónica” (diagrafía) que consiste en obtener perfiles transversales
sónicos (entre parejas de tubos) del estado y continuidad del hormigón. Para ello se utilizarán 4 tubos
embebidos en el hormigón, diametralmente opuestos, que se hacen solidarios a la armadura según se
va bajando ésta en la perforación.
Se obtienen seis perfiles 1-2, 1-3, 1-4, 2-3, 2-4, 3-4 (ver planos), que permiten observar el estado del
pilote hormigonado, asegurando su continuidad y detectando posibles defectos, para poder tratarlos en
su caso (huecos, cavidades, zonas lavadas, etc.).
Respecto a los cuatro tubos que deben instalarse, su diámetro se adoptará al del instrumento a utilizar
para la diagrafía previendo que se puedan utilizar los taladros la consolidación en punta del terreno,
mediante la inyección de lechada de cemento en la jaula de grava.
La interpretación de los ensayos será competencia de la D.O. que en los pilotes diagrafiados, si le
ofrecieran dudas sobre la calidad portante de los pilotes, podrá ordenar las medidas de reparación de
los pilotes defectuosos, pudiendo llegar incluso, al rechazo del pilote ejecutado.
6.5.10.
Medición y abono
La unidad de pilote se medirá por metro (m) de pilote realmente ejecutado. La medición se obtiene de
las longitudes del proyecto, desde la punta hasta la cara inferior del encepado y el abono se realizará
al precio correspondiente del Cuadro de Precios Nº1.
No será de abono la longitud del pilote correspondiente al descabezado. No se abonará el exceso de
hormigón en las cabezas de los pilotes, ni las sobreexcavaciones, ni las sobreperforaciones que
sobrepasen los valores definidos en el Proyecto. Tampoco se abonarán sobreconsumos de hormigón
por expansiones del fuste al atravesar terrenos blandos o por cualquier otra causa. El precio incluye
las siguientes operaciones y materiales:
°
Transporte a la obra y traslado de equipos de excavación, grúas, grupos electrógenos, tubos
de hormigonado, equipos de fabricación de lodos, entubaciones, medios auxiliares y
maquinaria necesaria.
°
Replanteo y montaje de equipos.
°
Entubaciones recuperables, en su caso.
°
Suministro, fabricación, recuperación y regeneración de lodos.
°
Excavación con entubación o sin ella, con lodos o sin ellos.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
294
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
°
Utilización del taladro cuando sea necesario.
°
Colocación de armaduras.
°
Suministro y colocación del hormigón, empleando cemento sulforresistente.
°
Suministro y colocación de tubos para ensayo sónico.
°
Trabajos en jornada diurna o nocturna o reducida para el tránsito.
°
Energía y agua consumidas.
°
Carga y transporte a vertedero de los productos de la excavación.
°
Canon de vertido y mantenimiento del vertedero.
°
Descabezado del pilote y hormigonado de la parte demolida.
°
Ejecución de caminos, plataformas, isletas, etc. y todas las operaciones auxiliares necesarias
para la ejecución.
°
Cualquier otro material auxiliar y operación, necesarios para la total y correcta ejecución de la
unidad.
Los ensayo sónicos en pilotes se medirán por unidad (ud) de ensayo sónico en pilotes al precio
indicado en el Cuadro de Precios nº1. Se medirán por diagrafía ejecutada, siendo 6 las previstas por
pilote. Cualquier modificación en el número de diagrafías deberá recibir el visto bueno de la D.O.
La unidad incluye las siguientes operaciones y materiales: Transporte a obra de equipos de
auscultación, ejecución de ensayo, informe de resultados y cualquier otro material auxiliar y operación
necesarios para la total y correcta ejecución de la unidad.
Los precios de tonelada (t) de inyección de mortero en punta de pilotes indicados en el Cuadro de
Precios nº 1, incluye las operaciones siguientes:
°
Transporte a obra del equipo de inyección.
°
Ejecución de la inyección.
7. OBRAS SUBTERRÁNEAS
7.1. DEFINICIÓN
Se define como obras subterráneas aquellas que se ejecutan en el interior de suelos o macizos
rocosos, con puntos aislados de comunicación con el exterior.
Comprenden una serie de actividades fundamentales como son la excavación, sostenimiento y
revestimiento y otras complementarias o auxiliares como inyecciones, agotamientos, ventilación,
iluminación, auscultación, etc.
7.2. EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
7.2.1. Conceptos generales
Consiste en el conjunto de operaciones necesarios para la ejecución y acabado de excavaciones en
los interiores de suelos o macizos rocosos con los ensanches y nichos que, de acuerdo con los planos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
295
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
del Proyecto y las modificaciones impuestas o decididas durante la construcción por la Dirección de
Obra sean necesarias para la ejecución del drenaje, sostenimiento provisional, revestimientos y
alojamiento de instalaciones y conductos necesarios.
El replanteo general de pozos, túneles y galerías consistirá en la señalización de las alineaciones
marcando éstas y las bocas mediante hitos de hormigón situados fuera de las zonas de excavación y
con indicaciones precisas de altimetría. El resto del replanteo se considerará de detalle. Los perfiles
tipo de excavación serán los definidos en los planos correspondientes del Proyecto. En el transcurso
de los trabajos la Dirección de Obra, podrá, si lo exige la naturaleza del terreno a atravesar, ordenar la
ejecución de perfiles tipo distintos de los definidos en los Planos del Proyecto.
Se entenderá por perfil de gálibo aquel contorno dentro del cual no penetrará ninguna punta de roca,
una vez terminada la excavación, quedando comprendido dentro de él el espesor íntegro del
revestimiento.
Las excavaciones en las embocaduras de los túneles o galerías se efectuarán siguiendo las
indicaciones de los Planos.
El Contratista debe presentar a la Dirección de Obra, para su aprobación, si procede, un programa de
trabajo pormenorizado, indicando el método y equipo de excavación, el sistema de drenaje,
ventilación, iluminación, rendimientos previstos, etc.
En el momento de la iniciación de las obras de excavación subterráneas el Contratista está obligado a
tener dispuestas todas las instalaciones y acopiados los materiales necesarios para poder realizar con
rapidez el sostenimiento provisional o definitivo que exija la seguridad y la conservación de la
excavación.
El Contratista deberá programar sus pedidos de materiales para el sostenimiento primario lo más tarde
posible, sin producir retraso de las Obras, para tener oportunidad de modificarlo, si se viera que ello es
necesario después de la construcción del túnel piloto. El Contratista deberá contar con la aprobación
del Director de Obra antes de cursar los pedidos de estos materiales y deberá facilitar al Director de
Obra toda la información necesaria, incluyendo plazos de entrega y precios, que afecte a la concesión
de la aprobación.
De las excavaciones subterráneas se realizarán partes diarios en los que se indiquen todas las
variables interesantes de la misma: longitud excavada hasta la fecha, longitud excavada en el día,
volumen de terreno excavado, sostenimiento tipo y unidades colocadas, tiempos efectivos de
excavación, tiempos muertos por sostenimiento, agotamiento, averías y operaciones especiales, etc.
La Propiedad no garantiza que todos los datos geológicos disponibles e incluidos en el Proyecto
reflejen por completo las condiciones que existen, y no garantiza ninguna interpretación de estos
registros o de cualquier información geológica señalada o implícita en los Planos. El Contratista deberá
establecer sus propias deducciones o conclusiones en cuanto a la naturaleza de los materiales a
excavar, las dificultades para la realización y mantenimiento de las excavaciones necesarias y la
posible necesidad de efectuar otros trabajos en relación con la geología del emplazamiento, debiendo
aceptar la plena responsabilidad de las mismas.
El Contratista deberá emplear, en cada turno de trabajo, a un ingeniero o geólogo con experiencia
probada en la ejecución de túneles en los que se haya seguido el denominado Nuevo Método
Austríaco de perforación de túneles, para supervisar el registro geológico del terreno atravesado en la
perforación. El registro deberá hacerse en cada turno, incluso en el nocturno, en que se esté
realizando excavación del túnel y una vez al día el mencionado técnico deberá hacer un detallado
examen del frente o frentes que confirme la validez de los métodos en curso de excavación y
sustentación de túneles. Estos registros geológicos y valoraciones de los métodos de construcción de
túneles deberán presentarse al Director de Obra diariamente.
Los productos procedentes de la excavación se verterán en las escombreras indicadas en el Proyecto,
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
296
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
o en las localizadas por el Contratista, pudiendo en este caso proponer para su aprobación a la
Dirección de Obra el uso de dichas escombreras, indicando si el vertedero es de nueva creación las
operaciones para la apertura de la escombrera y las necesarias para mantener el medio ambiente,
como son taludes y nivelaciones de dichos rellenos, obras de fábrica como tajeas, tuberías, o cunetas
para desviar o encauzar las aguas de escorrentía, y las de cierre o clausura de escombrera como
replantaciones, etc, así como los accesos, señalizaciones pertinentes y normas de seguridad a aplicar
en la escombrera.
7.2.2. Procedimientos de excavación
Los trabajos pueden ejecutarse por dos procedimientos esencialmente distintos:
Convencional: Excavación con martillo o herramientas similares, martillos hidráulicos potentes o con
perforación.
Explosivos
Procedimientos de excavación mecánica
Se usará únicamente excavación mecánica, mediante el empleo de máquina de ataque puntual
(rozadora), y ocasionalmente mediante martillos hidráulicos. Las variaciones de resistencia de la roca,
no supondrán en ningún caso variación en los precios fijados.
En el caso de excavación con medios mecánicos por máquina de ataque puntual (rozadora), martillos
hidráulicos o mediante el empleo de Raise-boring, el Contratista deberá presentar un informe de la
máquina a emplear, detallando el estado, características e idoneidad de la misma. Si de acuerdo con
el informe, la máquina supera durante la ejecución de los túneles del proyecto su media vida probable,
o si su estado no es satisfactorio, la Dirección de Obra rechazará su uso o exigirá que los retrasos
respecto al final de obra sean penalizados sin ninguna excepción, salvo los casos de fuerza mayor.
El procedimiento a seguir en los trabajos de excavación deberá ser sometido antes de su iniciación a
la aprobación de la Dirección de la Obra. La aprobación del plan y procedimiento de trabajo no
disminuye en nada la responsabilidad del Contratista durante la ejecución de las obras, hasta que
éstas hayan sido recibidas definitivamente.
El Contratista puede organizar el trabajo de excavación en la forma que considere más conveniente,
de acuerdo con su propia experiencia y con la técnica aplicable a trabajos de este tipo, debiendo tener
en cuenta las normas y prescripciones sobre seguridad, siendo el único responsable de las
consecuencias que puedan derivarse de la ignorancia de tales normas y prescripciones o de no haber
adoptado en cualquier caso las precauciones debidas.
Todas estas obras se realizarán con equipos y maquinaria aprobados por la Dirección de Obra.
Con objeto de prever con tiempo suficiente la calidad del terreno que se va a presentar en la
excavación del túnel, se deben realizar sondeos en avance desde el frente; la realización de estos
sondeos en el frente será de abono en el caso de que se obtenga un testigo continuo. La no ejecución
de estos sondeos, será sancionada con un 5% de descuento en el precio de la excavación.
Se realizará sondeo de avance entre todas las obras de excavación en roca.
Con objeto de no interferir en las labores de perforación del túnel, estas perforaciones se deben
realizar durante la parada semanal de los trabajos (sábado o domingo). En dicho tiempo se deberán
perforar 20 metros en avance, y cuando menos, la distancia que es previsible excavar en la semana
siguiente más 5 metros.
No obstante, los sondeos con obtención continua de testigo, podrán sustituirse a petición del
Contratista y mediante aprobación escrita de la Dirección de Obra, por perforaciones monitorizadas en
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
297
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
el frente. En este caso, las perforaciones no serán de abono, entendiéndose incluidas en los precios
de excavación ofertados, una perforación en el frente de túnel.
En cada perforación se registrarán, al menos lo siguientes aspectos:
Velocidad instantánea de penetración
Presión ejercida sobre el útil de perforación
Rebote del terreno
Presión del agua
Estos parámetros deben ser registrados de forma automática y continua con los equipos adecuados
(Lütz o similar) y analizados cuidadosamente por el Contratista que informará puntualmente a la
Dirección de Obra.
Este sistema permitirá prever la calidad del terreno a perforar, la existencia de fallas o fracturas, la
aparición de filtraciones importantes, etc., todo lo cual permite tener prevenciones para evitar
accidentes y sorpresas en la ejecución de la obra.
Los costes de las perforaciones de reconocimiento previstas se encuentran repercutidas
proporcionalmente en las diferentes unidades de obra por lo que no darán derecho a abono alguno por
parte del Contratista.
Procedimiento de excavación con explosivos
Antes del inicio de los trabajos de excavación, el Contratista propondrá a la Dirección de Obra, para su
aceptación, los esquemas de tiro que piense utilizar en los diferentes tipos de terreno. El plan de tiro
inicial podrá ser modificado en función de la experiencia adquirida durante la ejecución de la obra,
previa aprobación de la Dirección de Obra, por escrito.
El plan de tiro deberá analizar en particular:
Tipos y características técnicas de los explosivos previstos
Reparto de las cargas de barrenos
Diámetro y longitud de los barrenos
Distancia entre barrenos
Retardos y micro-retardos previstos
Cargas instantáneas y cargas totales
Al establecer las cargas a aplicar se tendrá en cuenta la proximidad de edificios o estructuras que
puedan resultar afectados por las voladuras.
El contratista deberá cuidarse del buen recorte de la sección en cualquier tipo de terreno, condición
esencial para la correcta aplicación del "Nuevo Método Austríaco". Evitará en particular la dislocación
de la roca en el entorno de la excavación y las irregularidades del recorte. Por eso deberá utilizar la
técnica del recorte fino, cuyas características principales se indican en el apartado siguiente.
Plan de tiro. Recorte fino
Los barrenos de contorno o de perfil deberán ser rigurosamente paralelos y equidistantes (desviación
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
298
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
máxima tolerada de tres centímetros por metro).
La distancia (E) entre barrenos del perfil no sobrepasará quince veces el diámetro del barreno. La
relación entre esta distancia E y la distancia V entre la línea de perfil y la línea de barrenos contigua
estará comprendida entre 0,5 y 0,8 (0,5<E/V<0,8).
El tipo de explosivo se seleccionará entre los más adecuados para este trabajo, dentro de los
existentes en el mercado.
El explosivo se repartirá uniformemente en toda la longitud del barreno y el diámetro de las cargas
será aproximadamente la mitad del diámetro de los barrenos.
Los barrenos del perfil se tirarán simultáneamente y en la última fase de la voladura.
Tolerancias
Todos los puntos del perfil real de excavación deberán ser exteriores al perfil "G" de gálibo, que es el
que resulta de añadir a la sección libre interior de túneles los espesores del sostenimiento y
revestimiento señalados en los Planos o autorizados por la Dirección de Obra.
7.2.3. Medición y abono de excavaciones subterráneas
El límite entre las excavaciones a cielo abierto, en zanja o pozo y las excavaciones subterráneas
vendrá definido por el plano de la pared del pozo o de la boquilla de la que arranque el túnel y que
estará reflejada en los Planos.
En cualquier caso el límite será fijado por escrito por la Dirección de Obra.
A efectos de abono de la excavación, no se considerarán los mismos precios para el avance a media
sección o con galería de reconocimiento y para la ejecución en destroza. La excavación en encuentros
y obras singulares no admitirá un precio diferente.
Dichos precios de abono incluirán la maquinaria necesaria para la excavación, los costes por consumo
de elementos de fricción o rozado (picas), personal necesario, energía y consumos de elementos
auxiliares (aire, agua y combustibles), material auxiliar, así como la extracción de los productos al
exterior del túnel y su transporte y descarga en vertedero incluso canon de vertido.
El cálculo de los volúmenes de abono se realizará de la manera siguiente:
Salvo modificación expresa, en el caso de ejecutar la excavación por medios convencionales la
sección de abono incluye una sobre-excavación de tres centímetros (3 cm). Para la excavación con
explosivos la sobre-excavación considerada asciende a diez centímetros (10 cm)
No se aplicará suplementos por distancias a las bocas de ataque.
3
Los precios de m excavación en túnel o pozo indicados en el Cuadro de Precios nº 1 incluyen todas
las operaciones siguientes:
-
Todas las labores de arranque, ya sea por medios mecánicos o con explosivos, y el saneo y
refino de las paredes de la excavación subterráneas.
-
La carga de escombros, su transporte a boca, extracción al exterior de ésta última y el acopio
temporal en sus cercanías, incluyendo las operaciones de acondicionamiento y cuidados de
dichos acopios mediante las operaciones necesarias para asegurar su estabilidad y evitar
deterioros en la zona, así como la posterior carga, transporte y descarga en vertedero de los
productos de excavación y la limpieza y restitución del área afectada a sus condiciones
originales.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
299
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
También están incluidos en los precios de excavación subterránea, toda la excavación fuera del perfil
de abono, que el Contratista necesite realizar para ejecutar las obras. Asimismo están incluidos en los
precios, los agotamientos hasta un caudal de diez litros por segundo (10 l/seg.) y tajo, la iluminación,
captación de polvo, ventilación, telefonía, labores de auscultación, así como la limpieza de las paredes
de la roca con chorro de agua a presión, cuantas veces lo requiera la Dirección de la Obra.
Las mermas de rendimiento que, en las excavaciones subterráneas, pudieran ocasionarse como
consecuencia de variaciones en las condiciones de trabajo, frecuentes en este tipo de obras, tales
como: cambios en la estructura y características de la roca (grado de diaclasado, resistencia,
abrasividad, etc), irrupciones en el frente (agua y fango), necesidad de intensificar o variar el tipo de
sostenimiento, labores de reconocimiento del frente de excavación (sondeo), etc, están incluidos en los
precios de excavación y no podrán ser reclamadas por el Contratista para abono suplementario en
ningún caso.
7.3. SOSTENIMIENTO EN EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS
7.3.1. Definición
Se define el Sostenimiento Primario como sustentación del terreno para soportar toda la sección
excavada del túnel con anterioridad y durante la construcción del revestimiento permanente del túnel.
El Sostenimiento Primario está formado por cerchas de acero, hormigón proyectado, bulones y mallazo
de refuerzo instalados tal como está señalado en los Planos o siguiendo las directrices del Director de
Obra.
El Sostenimiento Primario completo se puede ir construyendo gradualmente partiendo de
componentes montados durante la excavación de las etapas intermedias de la construcción del túnel.
Las reglas fundamentales que es necesario respetar, además de las indicaciones contenidas en los
capítulos que preceden, son las siguientes:
La proyección de una capa de hormigón (en las secciones en las que se ha definido) de 3-5 cm. de
espesor denominada capa de sellado, deberá realizarse lo antes posible después de la excavación. El
sellado se realiza con un hormigón reforzado con fibras de acero.
Las fibras deben estar constituidas por acero de resistencia mínima a la tracción 1.000 N/mm2. Su
superficie debe estar limpia de productos que puedan perjudicar la adherencia acero-hormigón y
previamente a su empleo, deben realizarse ensayos tanto en laboratorio como en obra a fin de
determinar la dosificación más conveniente.
La dosificación debe ser tal que se consiga una distribución uniforme de las fibras en la mezcla, sin
que se formen apelotonamientos, así como una puesta en obra idónea, y dependerá del diámetro D
(entre 0,45 y 0,60 mm) y longitud L (entre 30 y 40 mm) de las fibras, en una relación L/D que no debe
ser inferior a 45.
La dosificación mínima de fibras de acero, con una relación L/D comprendida entre 45 y 50, será de 50
kg/m3. Para fibras de relación L/D más elevada, la dosificación podrá disminuirse, siempre que se
compruebe que la energía absorbida en el ensayo sobre placa supera al equivalente para la
dosificación mencionada. En cualquier caso será aprobada por la Dirección de Obra.
El Contratista garantizará el mantenimiento de la constancia de la dosificación de la fibra.
Se realizarán ensayos de laboratorio de:
Determinación del contenido de fibras. Norma UNE 83-512.
Determinación de la adherencia de fibras. Norma UNE 83-513.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
300
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Rotura al impacto. Norma UNE 83-514.
La frecuencia de realización de los ensayos será determinada en cada momento por la Dirección de
Obra, con una obtención de testigos no menor a la definida para el hormigón proyectado.
La constatación de dosificación en peso insuficiente, la puesta en obra incorrecta o la obtención de
resistencias de hormigón insuficientes, podrá determinar la sustitución de la fibra por otro sistema de
armado del hormigón.
Los bulones deberán colocarse inmediatamente después de la capa de sellado en las secciones
donde así se describe y en cualquier caso antes de proceder a una nueva excavación del frente
(avance). Las placas se colocarán contra la primera capa de hormigón proyectado de sellado, salvo en
las secciones con cerchas, en las que se colocará contra la cercha (con los bulones colocados a
través de ésta).
Las capas de hormigón proyectado que componen el sostenimiento deberán colocarse rápidamente de
manera que se consiga una plena eficacia del mismo. El tiempo máximo que podrá transcurrir hasta la
aplicación completa del hormigón proyectado, vendrá fijado por el Director de Obra, a propuesta del
Contratista, a la vista de las características geológico-geotécnicas de los terrenos y de los resultados
de la auscultación.
El sostenimiento primario quedará colocado en su totalidad, a las doce (12) horas, como máximo,
desde el momento en que se haya perforado la sección correspondiente de túnel o caverna.
La Dirección de Obra, y a la vista de las condiciones reales del terreno, de los métodos de ejecución y
de la calidad del trabajo podrá modificar las distancias y tiempos mencionados.
7.3.2. Sistemas de sostenimiento
Pernos o bulones de anclaje
Generalidades:
En terrenos rocosos o competentes el bulonaje será de anclaje continuo (o repartido) a la resina. Los
bulones podrán ser eventualmente activos en algunos tramos del túnel si las condiciones así lo
aconsejan, a criterio de la Dirección de Obra. La Dirección de Obra se reserva la facultad de cambiar a
un anclaje con mortero o de cualquier otro tipo, en función de los resultado de los ensayos efectuados
en obra y de las experiencias actualmente en curso en diversos países sobre la perennidad de los
anclajes con resina. En suelos deben utilizarse únicamente bulones sujetos con lechadas de cemento.
El uso de bulones de expansión, como elementos definitivos del sostenimiento, deberá ser autorizado
por la D.O. previa justificación de su eficacia y durabilidad.
En suelos, rocas blandas o materiales poco competentes deberá justificarse la idoneidad de los
bulones pero, en todo caso, serán preferibles los de inyección con lechada de cemento.
Materiales
El conjunto de los pernos de anclaje corresponderá al producto standard de una fábrica de reconocido
prestigio
Barras: Salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, se utilizarán bulones de 4 m. de longitud,
con diámetro de 25 mm y las siguientes características:
Módulo de elasticidad del Acero (207.000 MPa)
Constante de deformación de la cabeza del Bulón (0,126 m/MN)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
301
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Tensión de debilitamiento (0,285 MN)
Las barras serán de tipo armadura de acero de alta adherencia y alto límite elástico. La extremidad del
bulón se cortará a bisel. Su cabeza tendrá una rosca de 20 cm de longitud, provista de una tuerca
hexagonal, con una longitud de rosca de 25 mm. Las barras serán corrugadas.
La utilización de diámetros superiores (tales como 26 mm) en sustitución del diámetro 25 proyectado,
aún autorizada, no producirá derecho alguno de abono complementario o modificación del precio
previsto para estas unidades en el cuadro de precios.
Placas: La unión entre el bulón y el hormigón proyectado o la cercha se efectuará por medio de una
placa cuadrada de acero, de 6 mm. de espesor y 20 cm de lado. Las placas estarán provistas de una
rótula semiesférica que permita orientar el bulón oblicuamente en relación con la normal de la pared.
En cualquier caso la placa se apoyará en la totalidad de su superficie sobre la roca o el hormigón
proyectado, disponiéndose, si no es así, una "almohadilla" de mortero de fraguado rápido, de
dimensiones no inferiores en planta a las de la placa y tomando precauciones para evitar la
interferencia entre el mortero y el bulón colocado.
Resinas: El tipo de resina y de cartuchos a utilizar deberá ser aprobado previamente por la Dirección
de Obra. La resina a emplear deberá adquirir su resistencia final al cabo de l hora como máximo de su
puesta en obra. El endurecimiento inicial de la resina variará según que se trate de bulones tensados o
pasivos. En el caso de bulones pasivos, al cabo de 20 minutos de la puesta en obra, su resistencia
deberá ser suficiente para permitir el desenroscado de los adaptadores de la cabeza de los bulones.
En el caso de bulones tensados, se utilizarán resinas con diferente velocidad de endurecimiento, una
rápida que permita el tensado del bulón dentro de la media hora que sigue a su colocación. El
fabricante de la resina deberá garantizar la perennidad del anclaje en terreno con agua, incluso en
medios alcalinos. Las cargas de resina deberán ser utilizadas dentro del mes que sigue a su entrada
en el almacén de obra como máximo, y en cualquier caso antes de su fecha tope de utilización, que
deberá estar inscrita en la carga.
Puesta en Obra:
Para la instalación se seguirán las instrucciones del fabricante de los pernos, a menos que la Dirección
de la Obra lo indique de otro modo. Su instalación deberá ser aprobada por la Dirección de la Obra.
Perforación: La perforación para colocación de bulones se iniciará lo antes posible después de la
excavación (incluso antes del desescombro, según el tipo de material utilizado) y después de la
proyección de una primera capa de hormigón de unos 3-5 cm. de espesor (capa de sellado).
El material de perforación deberá permitir la fácil ejecución de los taladros en cualquier posición y
ángulo de ataque.
El diámetro de la barrena excederá en 4 a 8 mm. de diámetro de la barra a colocar. La longitud de
perforación será inferior en l0 cm. a la longitud del bulón a colocar.
Salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, la orientación de los taladros será perpendicular a
las discontinuidades principales del terreno.
Una vez terminada la perforación, se limpiarán los agujeros con cuidado, con agua a presión o con aire
comprimido si se aprecia un riesgo de inestabilidad.
Colocación de los Bulones: Para conseguir una buena mezcla de los componentes de la carga
de resina, el espacio anular entre el bulón y la pared del taladro estará comprendido entre 2 y 4 mm.
El volumen total de las cargas de resina introducidas será superior en un l0% al volumen del espacio
anular. En terrenos que permitan una perforación muy regular, este valor se podrá reducir al 5%. La
longitud total de las cargas no será inferior al 90% de la longitud del taladro.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
302
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La colocación de los bulones es una operación delicada, que requiere una atención particular en los
detalles de ejecución, ya que éstos condicionan la eficacia del bulonaje. La instalación seguirá las
recomendaciones de los fabricantes de bulones y cápsulas, y en general se respetarán las reglas
siguientes:
El tiempo transcurrido entre la perforación y la introducción de las cargas y del bulón será mínimo.
Después de haber limpiado el agujero y haberse asegurado de que éste no presenta irregularidades
(mediante la introducción de una barra metálica o de madera de igual diámetro que el bulón a colocar),
se introducirán las cargas de resina hasta el fondo del agujero.
Una vez desengrasada y limpia la barra con un cepillo metálico, se introducirá en el agujero. Para ello
se utilizará un martillo con potencia suficiente para introducir el bulón en un minuto aproximadamente.
La unión entre el martillo y la cabeza roscada del bulón se hace mediante un adaptador, que no se
deberá tocar en el caso de los bulones pasivos hasta que hayan transcurrido 20 minutos desde la
colocación del bulón, lo que obliga a la previsión del número suficiente de adaptadores en obra.
Para introducir el bulón en el agujero y conseguir una buena mezcla de los componentes de la carga
de resina se procederá con empuje y rotación simultáneamente (más de l00 revoluciones/minuto). Una
vez alcanzado el fondo del agujero se deberá continuar la rotación durante 15 segundos.
Se pondrá especial cuidado en mantener el martillo en el eje del agujero.
La placa no deberá ser apretada hasta que haya transcurrido una hora desde la colocación del bulón,
en el caso de los bulones pasivos.
En el caso de los bulones activos, se introducirán en el fondo de la perforación las cargas con mayor
velocidad de fraguado, que deberán cubrir el último metro de bulón situado en el interior del macizo.
En el resto del mismo se introducirán las de menor velocidad de fraguado y se procederá a rotación y
empuje como en el caso anterior, para mezclar los componentes de las cargas. Al cabo de unos
minutos, una vez haya concluido el fraguado en el fondo de la perforación, según las especificaciones
técnicas relativas a la resina indicadas por el fabricante, se procederá a tensionar los bulones hasta la
carga especificada en los Planos o indicada por la Dirección de Obra, mediante un gato calibrado que
permita asegurar dicha tensión.
Puesta en tensión. La puesta en tensión de los bulones se llevará a cabo mediante un gato hidráulico
de tracción directa o por otro medio aprobado.
El gato hidráulico consistirá ya sea en un aparato aprobado disponible en el mercado o en un ariete de
agujero central, extensión de bulones y bomba hidráulica. El sistema deberá incorporar un calibre de
cuadrante de fácil lectura, que deberá estar calibrado en toda la gama de cargas a aplicar. El sistema
de tensión deberá recalibrarse a intervalos regulares o cuando se aprecien irregularidades, durante el
período de bulonado de la obra.
Se deberá tensionar el bulón a un valor superior en un diez (l0) por ciento al valor especificado en los
Planos. Entonces, se enclavará la tuerca hasta que la carga indicada se reduzca como máximo hasta
la tensión nominal. En ese momento se podrá liberar la carga del gato.
Los bulones podrán protegerse también, una vez convenientemente anclados y tensados (si es el
caso) mediante mortero confeccionado a partir de cemento tipo III-2/35.
Si algún perno no resiste la tensión especificada y desliza, deberá ser reemplazado. Se hará un
chequeo final, inmediatamente antes de la colocación del revestimiento de hormigón o de la inyección
de la lechada de cemento de protección.
Ensayos y Controles:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
303
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Para asegurarse de la buena calidad del bulonaje, se efectuarán los ensayos y controles siguientes:
Control de calidad de los materiales y en particular control constante del estado de conservación de las
cargas de resina, que deberán llevar su fecha tope de utilización.
Control estadístico de la longitud libre (no anclada) del bulón en cabeza, mediante la introducción de
un alambre. Se efectuará un control por cada l0 bulones colocados.
Ensayos de tracción (arranque) de bulones colocados normalmente (y no de bulones colocados
especialmente para ensayos), mediante un gato hueco que permita ejercer una tracción sobre el bulón,
apoyándose en la pared. La definición de los esfuerzos máximos de tracción a alcanzar en los
diferentes tipos de terreno será realizada por la Dirección de Obra a tenor de los ensayos previos. Se
efectuará un (1) ensayo por cada 50 bulones colocados escogido por la Dirección de Obra. El
Contratista comprobará la tensión en el perno seleccionado para verificar que éste no es menor del
noventa por ciento (90%) de la tensión inicial aplicada. Si el valor de la tensión fuera menor al tolerado,
el Contratista deberá comprobar (y completar si fuera necesario) la tensión en otros cinco (5) pernos
escogidos por la Dirección de Obra, repitiéndose los ensayos en cinco (5) pernos por cada uno que no
alcance la tensión antes indicada.
Antes del inicio de la obra se realizarán unos ensayos previos con el fin de comprobar la adecuación
de la resina a los distintos tipos de bulonaje previstos. Para ello, se realizarán algunas pruebas de
bulonado, con bulones de longitudes diferentes y con diferente velocidad de endurecimiento. En
principio, para cada ensayo, según las especificaciones dadas por la Dirección de Obra, se realizarán
dos series de pruebas con longitudes de bulones de l, 2 y 3 m. Se dibujará el gráfico esfuerzodeformación a partir de las lecturas de los comparadores que miden el desplazamiento-alargamiento
del bulón en función de las cargas aplicadas. La metodología precisa de los ensayos, así como la
definición de los esfuerzos máximos de tracción a alcanzar durante la obra en los distintos tipos de
terrenos, serán definidos por la Dirección de Obra.
El emplazamiento será determinado por la Dirección de Obra, y en el mismo lugar se instalarán dos
pernos de acero del mismo diámetro y a la misma tensión, provistos también de dispositivos de control
de carga.
Se comprobará la carga de anclaje en todos ellos cada cinco días (5 d). A los cuarenta y cinco días (45
d) se presentará a la Dirección de Obra un informe con la relación de lecturas, incidencias, estimación
teórica de las pérdidas de tensión y toda la información adicional que ésta considere necesaria.
La Dirección de Obra evaluará, en base a este informe, la calidad del procedimiento propuesto,
considerando criterio de rechazo una pérdida de tensión superior al diez por ciento (10%) de la inicial
en la media de los pernos de fibra de vidrio-poliéster o que las pérdidas en éstos superen a las
producidas en los de acero en más de un quince por ciento (15%).
Los ensayos serán realizados conforme a lo indicado en "Rock Characteristics Testing and Monitoring,
ISRM Suggested Methods", 1981.
El Contratista llevará, salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, un registro de cada perno
instalado, debiendo facilitarse copias de todos los registros no más tarde de un día de trabajo después
de instalar el perno o terminar las pruebas, según corresponda y de acuerdo con el siguiente formato:
Número de referencia del perno.
Nombre del supervisor.
Fecha de perforación.
Diámetro y longitud del agujero.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
304
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Consistencia, color, estructura y tipo de roca, y régimen de penetración a través de los diversos
materiales encontrados durante la perforación.
Fecha y hora de instalación del perno.
Tipo/s de cápsulas de resina incluyendo el número de lote de fabricante.
Número de cápsulas de cada tipo y posición relativa en el barreno.
Tipo de perno incluyendo número de lote del fabricante
Longitud y diámetro del perno.
Tipo y tamaño de la placa de apoyo.
Fecha y hora del tensionado.
Valor de la tensión.
Medición y Abono
Se medirá y abonará por unidad (Ud) de bulón de 3 m de longitud y 25 mm de diámetro en
sostenimiento del túnel de acuerdo con lo definido en los Planos y Pliego de este proyecto. Incluye
todas las operaciones y elementos necesarios para su completa instalación, incluso pruebas y
ensayos descritos.
Bulón autoperforante de 30/16 mm.
Se utilizarán en las secciones de peor calidad del túnel (S-V y S-E), con longitudes de 4 m.
Se estará de acuerdo con el artículo “bulón de expansión” del presente Pliego.
Materiales
Barras: salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, se utilizarán bulones de las longitudes y
diámetros especificados en Planos. Los bulones autoperforantes deberán cumplir al menos las
características siguientes:
Carga en límite elástico (φ 30/16): 470 MPa
Carga admisible a tracción: 100 kN
Fuerza del límite de fluencia del bulón: 180 kN
Carga de rotura: 220 kN
Placas: la unión entre el bulón y el hormigón proyectado o la cercha se efectuará por medio de una
placa cuadrada de acero, de las dimensiones indicadas en los planos o aprobada por la dirección de
las Obras.
Las placas estarán provistas de una rótula semiesférica que permita orientar el bulón oblicuamente
relación con la normal de la pared. En cualquier caso la placa se apoyará en la totalidad de
superficie sobre la roca, el hormigón proyectado o la cercha según el caso, disponiéndose, si no
así, una "almohadilla" de mortero de fraguado rápido, de dimensiones no inferiores en planta a las
la placa y tomando precauciones para evitar la interferencia entre el mortero y el bulón colocado.
en
su
es
de
Puesta en obra
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
305
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Perforación con conector-adaptador:
Una vez instalado el conector con la rosca adecuada al martillo disponible, se procede a perforar
mediante barrido de agua desde la bomba del jumbo, tal y como se hace en un barreno normal.
Instalado el bulón, se procede a desenroscar el conector y se procede a inyectarlo. Esto se hace
normalmente con un adaptador roscado al bulón al cual se conecta una manguera para proceder a
inyectar mediante una bomba a través del propio bulón. El adaptador de inyección es un manguito de
empalme T provisto en el otro extremo de una rosca de conexión. Finalmente pueden instalarse la
placa y la tuerca en la cabeza del bulón.
Perforación con cabezal de lavado-barrido-inyección
Se instala el cabezal con la rosca adecuada al martillo disponible para perforar con inyección
simultánea. Se hace una amasada de lechada de cemento a/c=0,7-1,0 de modo que el flujo de
lechada proyectada a través de la boca de perforación actúa a la vez como agente de barrido de la
perforación, desalojando los detritus y, cuya presión de salida, combinada con la rotación y el avance,
erosiona las paredes del taladro ensanchándolo, aumentando su diámetro e irregularizando sus
paredes. Los tramos necesarios de barra se van empalmando mediante manguitos de unión roscados.
Una vez finalizada la perforación a la cota requerida se prosigue la inyección, con rotación y ascensodescenso de la barra, con una lechada de cemento rica a/c=0,5, para rellenar el taladro: el
bulón/micropilote/anclaje se da por finalizado.
Ensayos y controles
En el caso de bulones autoperforantes, el contratista propondrá a la Dirección de las Obras para su
aprobación el sistema de control adecuado. En principio, los controles y ensayos serán del mismo tipo
y en la misma cuantía de los indicados para los bulones de expansión.
Medición y abono
Los bulones se abonarán por unidad realmente colocada y autorizada por la D.O., de acuerdo con el
Cuadro de Precios nº 1.
Los bulones que no superen los ensayos exigidos no serán de abono.
Pernos de anclaje inyectados
Generalidades:
En donde los Planos o la Dirección de Obra ordene la instalación de pernos de anclaje inyectados, el
Contratista deberá proporcionar todos los accesorios y equipos necesarios para efectuar dicha
inyección después de instalados los pernos. La placa de apoyo estará provista de los huecos
necesarios para la inyección de la lechada de cemento, para el tubo de salida de aire y para el perno.
El programa de inyecciones se someterá a la aprobación de la Dirección de Obra y deberá ser
coordinado por el Contratista, según el progreso de la excavación.
Después de la colocación del perno de anclaje, los huecos del perno deberán ser empacados o
sellados en la superficie de la roca, para mantener la presión de la inyección. La lechada de cemento
será inyectada a una presión no mayor que la requerida para rellenar el hueco adecuadamente.
Se considerará que el perno ha sido inyectado completamente cuando se produzca el retorno de la
lechada a través del orificio (o válvula) de purga.
La lechada consistirá en cemento mezclado con agua, en una relación aproximada de cero coma
cuatro (0,4) en peso. La lechada deberá ser mezclada durante un tiempo mínimo de tres (3) minutos,
en una batidora de alta velocidad, y luego tamizada en forma húmeda, a través del tamiz nº 14, antes
de su aplicación en el hueco del perno de anclaje.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
306
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Protección del personal
El método de protección que elija el Contratista para sus trabajadores, antes o durante la instalación
de los pernos de anclaje, deberá ser tal, que no comprometa o estorbe la instalación y eficacia de los
mismos pernos. El Contratista presentará a la Dirección de Obra los planes de protección
concernientes para su aprobación. Esta aprobación estará de acuerdo con la intención de estas
especificaciones y no relevará al Contratista de su responsabilidad en la buena ejecución de estos
trabajos.
Medición y Abono
Los pernos de anclaje se medirán por metros lineales realmente colocados, de acuerdo con los Planos
o con las instrucciones de la Dirección de Obra y se abonarán por aplicación de los precios
correspondientes del Cuadro de Precios nº 1. En estos precios se consideran incluidas todas las
operaciones de perforación y limpieza de taladros, colocación y anclaje de los pernos, puesta en
tensión, inyección de protección, etc, así como todos los materiales necesarios (pernos, placas,
arandelas, material de anclaje e inyección, etc).
Cerchas metálicas
Si se realiza el sostenimiento con cerchas metálicas, éstas irán unidas entre sí y acuñadas contra el
terreno.
El tipo de cerchas o el espaciamiento entre las mismas estará reflejado en los planos del Proyecto a
título indicativo, y podrá ser modificado a la vista de los resultados de la excavación, a propuesta del
Contratista y previa aprobación por la Dirección de Obra.
Las cerchas serán del tipo definido en los planos, curvadas en forma apropiada, con sus elementos de
amarre, miembros de compresión, láminas y cualquier otro elemento estructural de acero, completados
por tornillos, tuercas, cuñas y demás accesorios requeridos para ensamblar los soportes de acero y
mantenerlos en su sitio. El material de estas cerchas y elementos estructurales de acero será el
contemplado en la normativa vigente.
Ejecución
El tipo de cerchas o el espaciamiento entre las mismas estará reflejado en los planos del Proyecto a
título indicativo, y podrá ser modificado a la vista de los resultados de la excavación, a propuesta del
Contratista y previa aprobación por la Dirección de Obra.
Las cerchas estarán fuertemente arriostradas, con perfil invertido (cerchado al revés, con concavidad
hacia el interior de la excavación), de manera que facilite el efecto bóveda del hormigón proyectado
entre dos cerchas contiguas.
En caso de que la Dirección de Obra lo considere necesario se realizará un arriostramiento longitudinal
mediante tresillones o barras de armadura de diámetro 40 mm, soldadas a las cerchas, con un
espaciamiento de 1 m.
Las cerchas se colocarán de manera que se sitúen exactamente en el plano vertical. Previamente se
procederá a la proyección de una primera capa de hormigón de sellado. La distancia entre la cercha y
la capa de sellado será como máximo de tres (3) cm.
La unión entre dos elementos de una cercha se hará con dos grapas que bloqueen una zona de
solape de unos cincuenta (50) cm.
Durante la proyección del hormigón, se evitarán los huecos detrás de las cerchas, mediante una
proyección oblicua. Las cerchas deberán quedar recubiertas con un espesor mínimo de tres (3) cm. de
hormigón proyectado.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
307
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Cualquier cercha metálica que sea colocada inadecuadamente, o que sufra daño durante los trabajos
ejecutados por el Contratista, deberá ser reparada o reemplazada en un máximo de cuarenta y ocho
horas (48 h) y previa notificación a la Dirección de Obra. La sujeción de los pies (bases) de la cercha
será hecha con planchas de acero o bloques de hormigón de dimensiones suficientes para evitar
asentamientos y movimientos laterales de la misma. Se podrán utilizar pernos de anclaje para fijar los
pies de la cercha en la pared de la roca, según los planos del Proyecto o instrucciones de la Dirección
de Obra.
Las cerchas serán fijadas, sólidamente bloqueadas y aseguradas contra la superficie excavada, y
estará sujetas a permanentes revisiones (y reparaciones si es el caso) para mantenerlas en
condiciones seguras.
Rellenos e inyecciones
Las cavidades que quedan entre las cerchas y el terreno deberá rellenarse con hormigón o mortero,
para asegurar el contacto continuo entre las cerchas y el perfil de la excavación.
El programa de inyecciones previsto en el proyecto deberá ejecutarse de modo que se garantice el
relleno de las cavidades del sostenimiento.
Medición y Abono
Las cerchas se medirán por m de cercha realmente colocada, de acuerdo con los Planos y las
Instrucciones de la Dirección de Obra. Esta medición se obtendrá de los metros lineales del perfil de la
excavación, ya sea túnel, cañón o caverna.
En este precio se incluyen todas las operaciones, materiales y elementos auxiliares para la colocación
de las cerchas, así como los solapes, grapas, tresillones, sujeción, etc., que no serán en ningún caso
objeto de abono independiente.
Su abono será hecho por aplicación de los precios que se incluyen en el cuadro de precios nº 1.
Visera de protección de emboquille incluido cercha HEB-180, hormigón de relleno HM25, chapa Bernold o similar y demolición
Definición y condiciones generales
La visera de protección se define en Planos y tiene por objeto la protección del portal sur de acceso al
túnel ante eventuales caídas que pudieran producir daños en la maquinaria o bien impedir el
movimiento de entrada y salida al frente de excavación.
Condiciones del proceso de ejecución
La ejecución de la visera incluye los perfiles metálicos que conforman la sección (HEB-140), las barras
métalicas para su atresillonado y rigidización, chapa tipo Bernold o similar soldada al perfil exterior
conformado por los perfiles HEB a modo de encofrado perdido, bombeo de hormigón en el interior de
las chapas metálicas y demolición previa a la ejecución del falso túnel en ambas boquillas.
Las condiciones de ejecución tendrán en cuenta los apartados concretos del presente Pliego en
cuanto a homigones bombeados, perfiles y barras metálicas y soldaduras.
La visera se ejecutará como continuación de la viga de atado definida en el artículo “viga de atado de
micropilotes de 60x40 cm” del presente Pliego.
Medición y abono
La visera de protección de emboquille y su posterior demolición se medirá por metros cúbicos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
308
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
realmente ejecutados, y se abonará mediante aplicación del precio incluido en el Cuadro de Precios nº
1.
Hormigón proyectado
El hormigón estará constituido por una mezcla de cemento, árido, agua y aditivos (y fibras de acero en
su caso) que será lanzada a presión sobre la superficie a cubrir. La capa proyectada se acomodará
uniformemente a la roca, evitándose escurrimientos o desprendimientos y/o excesivo rebote. En donde
no se indique en los planos, el espesor del hormigón proyectado será determinado por la Dirección de
Obra.
El equipo y método a utilizarse estará de acuerdo con estas especificaciones y con la normativa
vigente.
El hormigón proyectado podrá ser aplicado tanto por mezcla en seco como por mezcla en húmedo. El
Contratista previamente, deberá obtener la aprobación de la Dirección de Obra sobre el método,
equipo y dosificación que se propone utilizar.
Se empleará hormigón proyectado que endurezca rápidamente mediante la inclusión de un acelerador
de fraguado con el fin de obtener un sostenimiento rápido del terreno. Este sostenimiento puede
reforzarse colocando previamente una malla metálica sujeta con pernos de anclaje a la roca o
mediante la adicción de fibras de acero.
Generalidades:
La Dirección de Obra podrá exigir del Contratista la realización de hormigón proyectado por vía
húmeda, por razones de calidad ambiental en el túnel y de disminución de la contaminación de las
zonas habitadas, circundantes a las bocas de entrada al mismo. En función de la problemática
geotécnica y constructiva la Dirección de Obra indicará los tramos de posible aplicación de hormigón
proyectado por vía húmeda. En su caso, el Contratista presentará el detalle de las modalidades de
fabricación y puesta en obra del hormigón proyectado por vía húmeda, que deberán ser aprobadas
previamente por la Dirección de Obra.
Dicha técnica estará sujeta a las mismas prescripciones de calidad en cuanto a ensayos y controles,
que los especificados para la vía seca.
La correcta puesta en obra del sostenimiento presupone un perfecto dominio de la tecnología del
hormigón proyectado por parte del Contratista. En caso de que la Dirección de Obra considere
insuficiente la experiencia del Contratista, éste deberá proceder a la inclusión de personal
experimentado en sus equipos, a distintos niveles, previa aprobación de la Dirección de Obra y durante
el tiempo necesario para la perfecta formación de su personal.
Ensayos previos
Los ensayos previos de la dosificación propuesta por el Contratista deberán realizarse con anticipación
mínima de un (1) mes a la aplicación del hormigón proyectado en las obras definitivas.
Los ensayos se efectuarán sobre paneles cuadrados de 75 cm de lado, con o sin armadura de
refuerzo, similar a la que se empleará en obra. El número de paneles será por lo menos dos por cada
tipo de dosificación y serán preparados y ejecutados en idéntica forma, espesor y posición del
hormigón a colocarse en la obra, y con proyección del hormigón horizontal y vertical hacia arriba, sobre
paneles verticales y horizontales respectivamente.
El Contratista obtendrá de ellos las muestras o testigos necesarios para efectuar ensayos de
compresión que determinen la calidad del hormigón proyectado, la capacidad y calidad del equipo de
mezcla y proyección, y los tiempos necesarios de mezclado.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
309
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En el caso de que el hormigón proyectado incluye fibras de acero se realizarán ensayos adicionales de
flexotracción y de contenido de fibras de los testeros extraibles.
Materiales
Todos los materiales constitutivos del hormigón proyectado deberán ser aprobados por la Dirección de
Obra, a propuesta del Contratista.
Áridos: Deberán ajustarse a las prescripciones de la instrucción EHE-08.
La curva granulométrica será lo más continua posible, con un diámetro mínimo de 0,l mm. y un
diámetro máximo de 12 a 15 mm. La tolerancia permitida en relación con la curva granulométrica
óptima adoptada será de +5%.
En la capa de sellado de 3 cm de espesor se utilizará mortero proyectado con tamaño máximo de árido
de 3 mm.
Se utilizarán con preferencia los áridos rodados, que disminuyen notablemente el desgaste de la
maquinaria de proyección.
En lo que se refiere a la fracción arenosa, el equivalente de arena será como mínimo de 80.
La humedad a la entrada de máquina de proyectar será prácticamente nula (inferior al 2%) para evitar
la formación de grumos que destruyen las tuberías.
Cementos: Cumplirá lo indicado en el presente Pliego. No se emplearán cementos a temperatura
superior a cincuenta (50) grados centígrados.
Agua: Deberá ajustarse a las prescripciones de la Instrucción EHE-08.
Acelerante de fraguado: Se comprobará que el acelerante de fraguado sea compatible con el
cemento utilizado. Su influencia sobre las características del hormigón deberá ser conocida.
El acelerante deberá estar conforme con las normas de seguridad del personal. No deberá ejercer
ninguna acción corrosiva sobre los hierros, lo que excluye en principio cualquier producto a base de
cloruros.
Se comprobará, para la aceptación del aditivo que, en una pasta de conglomerante y aditivo, con una
relación agua/cemento de cuatro décimas (0,4), ensayada de acuerdo con las normas vigentes, se
producen los resultados siguientes:
Tiempo de inicio del fraguado : 3 min. máximo.
Tiempo de fraguado final : l2 min. máximo.
Resistencia a compresión a las 8 horas: 57 Kg/cm2 mín.
Otros aditivos: Los demás aditivos posibles del hormigón proyectado deberán satisfacer las
condiciones definidas para el acelerante de fraguado y además, deberán ser compatibles con él. Se
estudiará, en particular, la adición de microsílice con un porcentaje comprendido entre cinco (5) y siete
(7) % del peso del conglomerante.
Dosificación
El diseño de la dosificación será propuesto por el Contratista y aprobado por la Dirección de Obra. Las
resistencias mínimas a alcanzarse en ensayos de compresión simple o equivalentes serán las
siguientes:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
310
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
A las veinticuatro (24) horas de la colocación
: Cincuenta (50) kg/cm²
A los tres (3) días de la colocación
: Cien (100) kg/cm²
A los veintiocho (28) días de la colocación
: Doscientos cincuenta (250) kg/cm²
El contenido de conglomerante será de por lo menos de trescientos veinticinco (325) kg/m³.
La dosificación del conglomerante y de los aditivos se hará por peso y con una precisión de más
menos uno (1) por ciento. La precisión del equipo de pesaje será de más menos cero con cinco (0,5)
por ciento. El mezclado de los materiales se realizará mecánicamente durante un tiempo mínimo de
uno coma cinco (1,5) minutos, en forma completa y uniforme y en las cantidades necesarias para
mantener un abastecimiento ininterrumpido. Cuando se emplee el método de proyección de mezclas
secas, el contenido de humedad de los áridos antes de la mezcla será del dos al seis (2 a 6) por
ciento.
Toda mezcla que no haya sido utilizada dentro de cuarenta y cinco (45) minutos después de iniciado
su mezclado será rechazada, y no abonada al Contratista.
La dosificación de los componentes del hormigón proyectado deberá hacerse teniendo en cuenta que
la dosificación final del hormigón puesto en obra es distinta de la inicial, debido al rechazo que afecta
principalmente a los áridos gruesos y que se traduce por un aumento de la dosificación final del
cemento y áridos finos del 10 al 20%.
A título indicativo, la dosificación inicial en cemento deberá ser superior a trescientos veinticinco (325)
3
Kg/m .
Se utilizará la dosificación mínima de acelerante de fraguado necesaria para obtener una adherencia
suficiente del hormigón proyectado en clave, a corto plazo. La dosificación del acelerante estará
comprendida entre el 2 y el 5% en peso de cemento, salvo el hormigón proyectado sobreacelerado
(capa de sellado en los casos indicados por la Dirección de Obra) en el que el acelerante podrá
exceder el 5% si no se utiliza 1/45A, previa autorización de la Dirección de Obra.
La dosificación en agua a partir de la lanza de premojado deberá ser correcta y constante.
La dosificación ideal del hormigón proyectado cualquiera que sea la modalidad de ejecución (vía seca
o húmeda), en función de las resistencias impuestas, se obtendrá a partir de los ensayos previos
efectuados por el Contratista, bajo la supervisión de la Dirección de Obra. La dosificación final
adoptada deberá ser aprobada por la Dirección de Obra.
Puesta en Obra
-
Limpieza. Antes de la colocación del hormigón proyectado, las superficies deberán ser
cuidadosamente limpiadas por medio de chorros alternados de aire y agua a presión. Se retirará
de ellas todo material suelto, residuos o fragmentos de rocas, lodos, agua de escurrimientos,
etc.
-
No se colocará el hormigón proyectado sobre superficies secas o polvorientas; éstas, una vez
limpias, deberán ser mantenidas húmedas por lo menos durante dos (2) horas. Si la aplicación
va a hacerse sobre capas antiguas de hormigón proyectado, éstas deberán ser auscultadas con
golpes de martillo, para comprobar que no haya zonas sueltas que, en caso de existir, deberán
ser picadas cuidadosamente y reemplazadas con nuevo hormigón proyectado.
-
Si se utilizan mallas de refuerzo, se tendrán los mismos cuidados de limpieza antes indicados.
-
Aplicación. El hormigón proyectado se aplicará de modo continuo, no intermitente. En las zonas
en que sean necesarias más de una capa, la siguiente se aplicará por lo menos 8 horas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
311
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
después de la colocación de la primera.
-
La distancia de aplicación dependerá del método a utilizar pero será alrededor de un (1) metro,
perpendicularmente a la superficie a revestir. Todo el material de rebote será retirado, a costa
del Contratista. Este lo empleará en la formación de aceras laterales provisionales para el paso
de personal, conducciones, etc. retirando el sobrante, si lo hubiese, a vertedero.
-
Cuando se suspenda la ejecución del hormigón proyectado se conformarán juntas de
construcción verticales y horizontales achaflanadas, de por lo menos treinta (30) cm de ancho,
las cuales deberán ser limpiadas, antes de aplicar la nueva capa adyacente. No se permitirá la
construcción de juntas cuadradas.
Material de Proyección:
Los equipos de proyección serán de un tipo que tenga provisión para mezclas secas o húmedas en la
boquilla y deberán consistir en una boquilla de pulverización, mangueras separadas para llevar
materiales secos y agua a la boquilla, una máquina adecuada para introducir los materiales secos en
la manguera de alimentación con aire a presión, un transportador de alimentación y sistema de
suministro de aire y agua.
El equipo de colocación debe incorporar métodos para controlar:
Presión del agua en la toma de la línea de alimentación en el punto de utilización.
Volumen de agua empleado.
Presión del aire a la entrada de la máquina.
Régimen de alimentación de mezcla seca.
Régimen de alimentación de aditivo.
El equipo deberá tener reguladores de los diversos dispositivos de control, para que las cantidades se
puedan controlar con facilidad y precisión por parte del operario de la boquilla o de la máquina.
El sistema de alimentación de aire y agua deberá poder alimentar a la máquina y a la manguera a las
presiones y en los volúmenes recomendados por el fabricante de la máquina. No deberá emplearse
ningún sistema de alimentación de aire que suministre aire contaminado con aceite.
El transportador de alimentación deberá ser del tipo de tornillo o de otra forma aprobada por el Director
de Obra y estar dispuesto de forma que se puedan alimentar aditivo y material seco a la máquina
impulsora a un ritmo regular. El aditivo se deberá introducir desde un depósito con un caudal regulado
a la cola del transportador de alimentación, para lograr una mezcla completa con el material seco
antes de la descarga a la máquina impulsora.
La máquina impulsora deberá poder introducir materiales secos en la manguera impulsora a un
régimen uniforme, con eyección desde la boquilla a velocidades que permitan la adherencia del
material a la superficie tratada con un rebote mínimo y una adherencia y densidad máxima.
El equipo de colocación capaz de introducir materiales húmedos deberá incorporar un dispositivo
contador adecuado para aditivos líquidos. La densidad adecuada "in situ" deberá ser comprobada por
pruebas a pie de obra. El equipo deberá poder conseguir la máxima adherencia del hormigón
proyectado a la superficie tratada con un mínimo de rebote.
El equipo de colocación deberá estar dispuesto de forma que el operario de la boquilla pueda utilizar
aire y agua en cualquier combinación para preparar superficies irregulares o para limpiar el trabajo
terminado.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
312
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se dispondrá de un equipo para poder aplicar hormigón proyectado a todas las superficies con un
radio normal de acción de l metro de la boquilla.
Se dispondrá un montaje de pértiga o dispositivos similar para la boquilla de pulverización, a emplear
en aquellas condiciones en que el pulverizado manual resulte inseguro o, en cualquier caso,
inadecuado o indeseable.
La Dirección de Obra deberá aprobar previamente el material de proyección y medios auxiliares
previstos por el Contratista.
Deberán preverse como mínimo 2 máquinas de proyección en cada tajo con un rendimiento mínimo de
3 m3/h por máquina.
Los áridos y el cemento se prepararán y mezclarán en seco en una central de hormigonado situada en
el exterior. La mezcla se transportará al lugar de proyección con un vehículo ligero de gran capacidad
de maniobra, para ser introducida en una tolva que alimenta una cinta. El acelerante de fraguado se
añadirá a la mezcla sobre la cinta, por medio de una tolva dosificadora. La cinta lleva la mezcla (áridos,
cementos y acelerante) a la tolva de recepción de la máquina de premojado, situada en el extremo de
la tubería.
La Dirección de Obra podrá exigir, si lo estima oportuno, la utilización de acelerantes de fraguado no
contaminantes, que se añadan directamente al agua de proyección.
Todos los elementos (placas de bulones, cerchas, mallazo, grapas de unión de cerchas, deberán estar
cubiertas de hormigón proyectado.
En el espesor teórico de hormigón proyectado, están incluidas las regularizaciones que permiten el
cumplimiento de los requerimientos impuestos para la colocación de la impermeabilización.
Preparación de la Superficie
La superficie a proyectar se deberá limpiar con agua a presión, salvo en terrenos de baja calidad
geotécnica, en los que esta operación podría provocar la caída de bloques o la aparición de
inestabilidades. Esta operación deberá realizarse sistemáticamente cuando se proyecte hormigón
sobre una capa de hormigón preexistente.
De un modo general, la proyección de hormigón deberá realizarse lo antes posible después de la
excavación. En terrenos inestables, la proyección de una primera capa de sellado se realizará durante
la fase de excavación, que se efectuará con medios mecánicos. Eventualmente se procederá a la
proyección del frente.
La distancia entre la extremidad de la lanza y la superficie a proyectar, es función de la velocidad de
salida del hormigón, función a su vez de la presión de proyección y de la longitud de la tubería.
Normalmente esta distancia estará comprendida entre cero coma sesenta (0,60) y uno coma cinco
(1,5) metros.
El ángulo de proyección será lo más perpendicular posible a la superficie a proyectar.
Siempre que sea posible, a juicio de la Dirección de Obra, para la proyección se utilizarán vehículos
provistos de brazos articulados, excepto en aquellos casos en que la rapidez y las dificultades de
acceso hagan recomendable la proyección manual.
El espesor máximo de una capa de hormigón proyectado en una sola fase no excederá de diez (10)
cm, salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, que estará facultada para disminuirla según los
resultados obtenidos en obra. Para pasar a espesores superiores en una sola fase se deberán realizar
ensayos previos. La capa o fase siguiente podrá proyectarse al cabo de unas ocho (8) horas, de
acuerdo con la experiencia y con aprobación de la Dirección de Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
313
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Todos los elementos (placas de bulones, cerchas, mallazo, barras o tresillones, chapas) deberán estar
recubiertos con un espesor mínimo de tres (3) cm de hormigón proyectado. Se procurará que no
quede ningún vacío detrás de las cerchas.
En ningún caso se proyectará hormigón sobre una superficie recubierta de hielo. Se comprobará,
mediante ensayos a realizar en tiempo oportuno, que las propiedades del hormigón proyectado no se
alteran por debajo de cinco (5) grados centígrados.
Curado
El hormigón proyectado deberá ser protegido de la pérdida de agua durante un tiempo mínimo de siete
(7) días después de colocado, por la aplicación de uno de los siguientes métodos:
a)
Rociándolo continuamente con agua o cubriéndolo con agua.
b)
Cubriéndolo con una membrana de material sellante aprobado, que retenga por lo menos el
noventa (90) por ciento de agua original de la mezcla.
Si la humedad relativa del aire en la superficie del hormigón proyectado fuera superior al noventa (90)
por ciento durante el tiempo mínimo especificado, no se requerirá de métodos especiales de curado.
Controles y Ensayos
Antes de iniciar la proyección en obra, el Contratista deberá efectuar una serie de ensayos de calidad
de los componentes del hormigón proyectado y de adecuación del material en proyección, trabajando
en condiciones análogas a las de la obra.
Paralelamente, el Contratista deberá proceder a la realización de una serie de ensayos destinados a
obtener la formulación óptima del hormigón proyectado, susceptible de dar las resistencias a
compresión siguientes:
l día
90
Valor mínimo
(kp/cm2)
75
3 días
l30
ll0
Media (kp/cm2)
7 días
200
l70
28 días
300
250
90 días
300
250
Las probetas serán cúbicas (diez cm de arista) hasta una edad del hormigón de treinta y seis (36)
horas. A partir de esta edad, las probetas serán cilíndricas, de doce (12) cm de altura y seis (6) cm de
diámetro.
Las probetas se tomarán mediante testigos en la parte central de cajas de fondo plano, de 15 cm de
profundidad y 75 x 75 cm de lado como mínimo, en las que se habrá proyectado hormigón
perpendicularmente al fondo. El hormigón se coloca en unas cajas en posición horizontal (proyección
hacia arriba) y en otras en posición vertical. Si se prevé el empleo de fibra de acero o mallazo en la
obra, en la mitad de cada caja se dispondrá el hormigón con fibra o se dejará un mallazo de iguales
características a las que se vaya a emplear situado a 20 mm del fondo del panel. El número de cajas
será suficiente para permitir la determinación de la resistencia del hormigón a diferentes edades.
La preparación y conservación de las probetas serán las fijadas por la Instrucción EHE-08 para los
ensayos de hormigón convencional.
Para la definición de la formulación óptima del hormigón proyectado (ensayos de estudio), el número
de probetas a ensayar será como mínimo de 6 a 1 y 3 días, 8 a 7 días y 16 a 28 días.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
314
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Los resultados de los ensayos deberán satisfacer no solamente los valores indicados en el cuadro
anterior, sino también las siguientes condiciones:
Para cada panel, la dispersión de cada uno de los ensayos será inferior al quince (15) % de su promedio.
En el conjunto de los ensayos, la dispersión no sobrepasará el 20% del promedio global.
Una vez obtenido un hormigón que satisfaga las condiciones de resistencia exigidas, se realizará en
obra un hormigón testigo con cada uno de los equipos de proyección. El número mínimo de probetas
sometidas a ensayos será el mismo que el definido para los ensayos de estudio. El Contratista podrá
empezar la proyección del hormigón en obra si la resistencia a 7 días corresponde a la exigida. Si las
resistencias a siete (7) días fueran inferiores a las exigidas, el Contratista deberá introducir las
modificaciones necesarias para paliar la insuficiencia comprobada.
Todos estos ensayos se deberán repetir siempre que se cambien las fuentes de suministro o la calidad
de los materiales, o siempre que se proponga cambiar la fórmula de trabajo.
La constancia de las características de los materiales empleados en la fabricación del hormigón se
comprobará de un modo continuo. Se realizará un ensayo de equivalente de arena y una
3
granulometría por cada 20 m de material empleado.
La calidad del hormigón proyectado se controlará permanentemente durante la ejecución de la obra,
mediante una serie de ensayos por cada veinte (20) m3 de hormigón proyectado.
El número de probetas a ensayar en cada control sistemático será como mínimo de 3 cubos a un día y
3 cilindros a 3, 7, 28 y 90 días.
Se realizarán verificaciones dimensionales del hormigón proyectado mediante taladro, según la
siguiente secuencia:
Túneles y galerías:
a)
En avance: 3 taladros (1 clave y dos en hastiales) cada 10 ml de túnel.
b)
En destroza: 2 taladros (1 en cada hastial) cada 10 m de túnel.
Las resistencias obtenidas deberán ser superiores o iguales a las exigidas. En caso de que se
observen resistencias inferiores, la Dirección de Obra tomará las medidas pertinentes para remediar la
situación. Estas medidas podrán consistir, si la Dirección de Obra lo juzga necesario, en la demolición
y reconstrucción del hormigón deficiente, a cargo del Contratista.
En todos los perfiles de sostenimiento se procederá a un control de calidad del hormigón proyectado
"in situ", por rotura de probetas extraídas mediante testigos del hormigón proyectado del
sostenimiento. Salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, se tomarán 3 testigos cilíndricos de
12 x 6 cm cada 20 m de galería.
Se controlará permanentemente que los espesores mínimos de hormigón proyectado corresponden a
los de proyecto, mediante la colocación, antes de la proyección, de clavos de longitud conocida, con
2
una densidad de 1 clavo por 4 m (malla de 2 m. Sin este requisito no se permitirá la proyección de
hormigón, ni la continuación de la obra.
Protección del personal
Los lugares de trabajo deberán ventilarse adecuadamente
Se tendrá que combatir, de manera eficiente, la formación de polvo, seleccionando las máquinas y los
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
315
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
métodos de ejecución apropiados, así como disponiendo ventiladores y cortinas de rocío, si es preciso,
a juicio de la Dirección de Obra.
Será obligatoria la utilización de mascarilla para todo el personal que se encuentre en el área de
trabajo.
Medición y Abono
El hormigón proyectado se medirá por m2 de superficie proyectada al espesor que figura en los Planos.
Su abono se realizará por aplicación de los precios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1. Estos
precios incluirán el costo de todos los materiales, cemento, áridos, agua, aditivos, equipos,
herramientas y mano de obra necesaria para realizar la preparación, mezcla y colocación del
hormigón, así como las pruebas y ensayos necesarios y el suministro y la aplicación de los
compuestos químicos o agua para su curado. El hormigón proyectado que rebote no será ni medido ni
3
abonado de forma separada. Su costo estará incluido dentro del precio del m de hormigón proyectado
correctamente ejecutado. También está incluida su retirada, su empleo para la formación de aceras
laterales provisionales y la carga, transporte y descarga en vertedero del sobrante, si lo hubiera.
En aquellos casos en que la Dirección de Obra ordene la colocación de hormigón proyectado no
previsto en los Planos, la medición se efectuará multiplicando la superficie proyectada de acuerdo con
dichas instrucciones por el espesor indicado por la Dirección de Obra. Al volumen resultante en metros
cúbicos se le aplicará el precio incluido en el Cuadro de Precios Nº 1 para su abono.
Malla de acero
La superficie excavada deberá recubrirse en los sitios indicados en los Planos o señalados por la
Dirección de Obra con malla metálica cuyas características serán las señaladas en dichos documentos
o instrucciones.
Se utilizará acero de alto límite elástico (AEH-500).
Ejecución
La distancia entre el mallazo y la pared (terreno o capa de hormigón proyectado) estará comprendida
entre 2 y 7 cm.
La última capa de mallazo del sostenimiento estará recubierta con un espesor mínimo de 3 cm de
hormigón proyectado.
Para sujetar la malla directamente contra la roca cuando no haya pernos de anclaje, se utilizarán
redondos de sujeción de acero de ocho (8) mm de diámetro, y sesenta (60) cm de longitud, doblados
en forma de lazo, de modo que penetren y queden introducidos aproximadamente treinta (30) cm en
una perforación realizada en la roca. Las perforaciones en la roca serán de veinte (20) mm de diámetro
y treinta (30) cm de profundidad, normales a la superficie de la roca y localizadas en donde indique la
Dirección de Obra. Antes de insertar la varilla sujetadora, la perforación deberá ser limpiada de todo
residuo o material indeseable. Los redondos de sujeción se introducirán con un mortero epoxi y se
sujetarán a la malla con un doblez.
2
El número de puntos de sujeción del mallazo a la pared será como mínimo de 2 por m , a fin de evitar
las vibraciones de la capa de mallazo durante la proyección de hormigón. Cuando el mallazo se
aplique sobre hormigón proyectado o roca de buena calidad, la sujeción se podrá efectuar con clavos
"spit" y aprovechando las cabezas de los bulones disponibles. Cuando los clavos "spit" no permitan
una sujeción correcta del mallazo, se recurrirá a anclajes cortos de 20 a 30 cm de longitud y 8 mm de
diámetro.
El solape entre dos paneles de malla contiguos será de veinte (20) cm.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
316
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Medición y Abono
La malla se medirán por m2 de malla colocada y se abonará por aplicación de los precios señalados en
el Cuadro de Precios nº 1, en los cuales está incluida la parte proporcional de elementos de anclaje y
atado, solapes y pérdidas por recorte, así como todos los elementos auxiliares necesarios para su
correcta ejecución.
No serán de abono los excesos de material empleado para relleno de volúmenes resultantes de
sobreexcavaciones producidas en condiciones normales de trabajo.
Dicho precio incluye los materiales, la mano de obra para su formulación y colocación, así como la
maquinaria, los medios auxiliares y pérdidas por rebote que se produzcan.
Protección del frente del túnel
Se realizará la protección del frente de excavación en determinados tramos del túnel definidos en los
planos mediante la aplicación de una capa de hormigón proyectado reforzado con fibras de acero, se
acuerdo con los definido en este pliego.
En cualquier caso, durante la excavación se podrá modificar esta circunstancia si así lo aprueba la
Dirección de obra.
En las zonas muy fracturadas la Dirección de Obra indicará el tipo de protección a emplear.
Medición y Abono
No serán de abono los elementos de protección necesarios por paradas normales en el ritmo de
ejecución (fines de semana, fiestas, vacaciones, etc.) o imputables al Contratista.
La Dirección de Obra determinará qué paradas en el ritmo de ejecución de la obra son imputables al
Contratista y cuales no.
En el caso de paradas no imputables al Contratista la medición de los elementos de protección del
frente del túnel será realizada por unidades realmente colocadas de acuerdo con las instrucciones de
la Dirección de Obra. Su abono será realizado por aplicación de los correspondientes precios
incluidos en el Cuadro de Precios Nº 1.
Protección mediante "paraguas" de micropilotes
La técnica del "paraguas" consiste en introducir en el terreno una serie de tubos metálicos, próximos
entre sí, y dispuestos paralelamente al perfil de excavación de diámetro 200 mm. Su utilización será
necesaria en los casos reflejados en los planos.
El armado se realizará por tubos de diámetro 91 a 110 mm con manguitos cada metro, en acero A-42B
y 15 m de longitud.
El taladro se limpiará cuidadosamente con agua a presión, eliminándose a continuación el agua
mediante aire comprimido. Inmediatamente a continuación se introducirá el tubo hasta el fondo y se
procederá a la inyección. Esta se realizará con mortero de cemento a través del tubo de armado. la
longitud será la indicada por la Dirección de Obra.
Un tipo de "paraguas" más ligero, consistente en la introducción de una corona de bulones por delante
del frente, podrá ser utilizado en ciertos casos.
La Dirección de Obra, a la vista de las condiciones reales del terreno indicará si son precisas
modificaciones en las protecciones proyectadas o la definición de que secciones hay que proteger.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
317
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Uniendo las cabezas de los micropilotes se construirá una viga de atado de al menos 1 m de canto y
0,75 m de ancho. Los materiales, dimensiones y armado son los figuran el los planos del proyecto.
La viga se construirá con hormigón HA-25 y acero corrugado B500S.
Medición y Abono
La medición de elementos de paraguas se realizará por metro de micropilote de 200 mm de diámetro
realmente colocados de acuerdo con los Planos o las instrucciones de la Dirección de Obra, medido
entre embocadura y fondo del taladro, o a través del varillaje utilizado, si no fuera accesible.
Su abono se realizará por aplicación de los precios incluidos en el Cuadro de Precios Nº 1. Este precio
incluye la ejecución y limpieza del taladro, el tubo armado, mortero y todos los elementos auxiliares,
maquinaria y trabajo utilizados en su correcta ejecución.
La viga de atado se medirá y abonará al precio que figura en el cuadro de precios nº 1, por metro lineal
(m) de viga totalmente terminada según las dimensiones y características definidas en el proyecto. El
precio incluye todos los materiales y medios auxiliares necesarios para su completa ejecución.
Perforación por delante del frente. Drenaje de fracturaciones.
Cuando las condiciones geológicas, geotécnicas o hidrogeológicas existentes o previsibles así lo
aconsejen, la Dirección de Obra podrá ordenar la perforación de taladros destructivos o sondeos en el
frente (aprovechando los días festivos, por ejemplo), de una longitud correspondiente al avance de
varios días, destinados a reconocer y eventualmente drenar posibles fracturaciones con carga de agua
importante. Las modalidades de ejecución de los sondeos, así como los parámetros a regrosar, serán
definidos por la Dirección de Obra.
Medición y Abono
Estas unidades no serán de abono independiente pues su coste se considera incluido en el de
perforación de túneles y cavernas.
Piqueteado
Por su simplicidad y no necesitar otros elementos distintos a los usuales en obra se recurrirá a la
colocación de bulones, en principio, de 6 m de longitud y 60 mm de diámetro exterior y 55 mm de
diámetro interior, subparalelos al eje del túnel, en las zonas altas de la sección, en aquellos puntos
donde la falta de estabilidad de los terrenos así lo requiriese.
Se ha definido una ejecución continuada, de manera que los paraguas de bulones se solaparán 1 m.
La distancia o separación de los bulones y la zona de aplicación serán las establecidas en este
proyecto y en cualquier caso las que determine la Dirección de Obra.
Medición y Abono
Se medirá y abonará por unidad de piquete de 6 m de longitud y diámetros 60 mm el exterior y 50 mm
el interior, totalmente colocados en el frente de acuerdo con lo indicado en este proyecto, instalándose
con un solape de 1 m.
El precio incluye todas las labores y materiales necesarios para su total colocación.
7.4. REVESTIMIENTO DE OBRAS SUBTERRÁNEAS
Definición
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
318
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se define como revestimiento de obras subterráneas el forro interior que forma el contorno de la
sección tipo.
No se considera revestimiento los recubrimientos ornamentales de acabado.
7.4.1. Revestimiento de hormigón
Las características del hormigón para revestimiento de los túneles serán las fijadas en los Planos.
Igualmente la ejecución del revestimiento se ajustará a las prescripciones del presente Pliego.
7.5. AGOTAMIENTO EN OBRAS SUBTERRÁNEAS
7.5.1. Ejecución
En los túneles perforados en sentido ascendente se dará salida a las aguas de filtraciones y de
perforación directamente o por medio de cunetas.
En los túneles perforados en sentido descendente y ascendente con pendiente menor de una milésima
(0,001) se dispondrán cada cien (100) metros aproximadamente pocillos de recogida de aguas que se
llevarán a ellos por cunetas en contrapendiente y bombas para su elevación.
En estos casos se realizarán las cunetas correspondientes en los laterales de la excavación para
conducir las aguas hasta los pozos de bombeo.
Estos pozos podrán funcionar de forma concatenada pero con el condicionante de que el pozo desde
el que se evacuan las aguas al exterior debe asegurar que éstas van con un estado suficiente de
limpieza a juicio de la Dirección de Obra.
Así, el Contratista se comprometerá a la limpieza semanal de estos pozos, garantizará que las bombas
no se ubiquen en el fondo de los mismos y tomará todas aquellas medidas que considere oportunas
para garantizar la máxima limpieza en el caudal de aguas vertido al exterior.
Cuando los pozos de bombeo definitivos se encuentren construidos el contratista deberá ubicar en
ellos la bombas de evacuación de agua pero siempre que éstas utilicen el sistema definitivo de
evacuación de aguas al exterior. Es decir se deberá tener instalada la tubería de salida al exterior, así
como la arqueta de rotura y la conexión al saneamiento definitivas antes de proceder a instalar las
bombas provisionales de obra en los pozos definitivos.
7.5.2. Medición y abono
El agotamiento hasta un caudal de diez (10) l/segundo por frente de excavación se considerará
incluido en el precio de excavación, con todas las labores de captación, pozos, cunetas, medios
auxiliares, mangueras, codos, llaves, etc, y en general todas las operaciones necesarias para la
evacuación de las aguas, incluso, si es preciso, su decantación antes de verterlas en cauces públicos
o colectores.
Si el caudal supera los diez (10) l/segundo, se abonará a partir de dicho caudal el suplemento
correspondiente por m³ de excavación, no considerándose a efecto de abono el incremento de caudal,
cuando se origina de forma ocasional, como consecuencia de la aparición de bolsas de agua que
posteriormente van remitiendo hasta su desaparición.
La Dirección de Obra podrá ordenar la realización de las obras de captación e impermeabilización que
juzgue oportunas para mejorar las condiciones de trabajo.
7.6. DESPRENDIMIENTOS EN OBRAS SUBTERRÁNEAS
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
319
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
7.6.1. Definición
Se consideran desprendimientos abonables los que se produzcan sin provocación directa y siempre
que el Contratista haya observado todas las prescripciones relativas a la excavación, sostenimiento y
secuencia de hormigonado, y haya efectuado un saneo completo de las superficies resultantes de la
excavación.
En ningún caso será de abono cualquier desprendimiento procedente de una corona de deslinde
concéntrica con la sección tipo y formada por la línea de abono como perímetro interior y con un
espesor hacia el exterior de treinta centímetros (30 cm) medido radialmente.
Cuando el desprendimiento se considere abonable el volumen se contabilizará a partir de la sección de
abono y no a partir de la corona de deslinde.
El sostenimiento de una fase excavada se deberá completar en un intervalo máximo de:
-Sección A y B: 72 h
-Sección C: 48 h
-Demás secciones: 24 h.
En las excavaciones, la distancia máxima entre el frente de excavación y el de hormigón de
revestimiento definitivo, del que puede exceptuarse la solera en el caso de hormigonado en dos fases,
será de ciento veinte metros (120 m) y el tiempo que transcurra en cada lugar entre ambas
operaciones no será superior a sesenta (60) días naturales, salvo modificación por parte del Director
de Obra.
En los tramos en que se incumpla alguno de dichos intervalos de tiempo y distancia, será por cuenta
del Contratista, y por lo tanto no serán de abono, las entibaciones, la extracción de desprendimientos,
la construcción de revestimientos o manguitos cobertores, la colocación de bulones de cosido del
terreno y cualquier otra operación o estructura de sostenimiento del terreno que el Contratista se vea
obligado a efectuar por su cuenta o por orden de la Dirección de Obra, de acuerdo con las
prescripciones del presente Pliego.
El Contratista tendrá derecho al abono de todas estas operaciones, en las condiciones reseñadas en
los apartados respectivos, en el tramo en el que aún no se hayan agotado la distancia o el plazo
preceptivo, aunque hayan sido incumplidos en el tramo precedente.
Se exceptuará de la limitación anterior el caso de acaecimiento de desprendimientos masivos,
entendiendo como tales los que se produzcan por encima de ciento cincuenta metros cúbicos (150 m³)
en un tramo inferior a cinco metros (5 m) o de treinta metros cúbicos por metro lineal (30 m³/ml) de
túnel, en cualquier tramo.
El abono de los desprendimientos masivos en los tramos de incumplimiento de intervalos preceptivos
se efectuará cuando haya acaecido de modo imprevisto y hayan sido cumplidas las instrucciones de la
Dirección de Obra. El volumen abonable será todo el que supere las cifras antedichas, tanto en
extracción de desprendimientos como en materiales de relleno.
No serán abonables en este caso las operaciones especiales que haya de efectuar distintas de las
anteriores ni las estructuras que haya que construir para defensa y protección del túnel o para
continuar su ejecución.
En los casos que sean de abono, el Contratista está obligado a efectuar las operaciones de sujeción
del terreno que le ordene la Dirección de Obra.
En los casos en que sean de abono, el Contratista tendrá la misma obligación en casos de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
320
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
emergencia, cuando quede peligrosamente afectada la seguridad en el trabajo o cuando sea
manifiesta la incompetencia o negligencia del Contratista en esta labor específica, en cuyos términos
deberá constar la correspondiente orden escrita de la Dirección de Obra.
El Contratista estará siempre en el derecho de sustituir las operaciones y estructuras de sujeción que
se le ordenen por el revestimiento de hormigón de túnel, excepto en caso de emergencia.
El Contratista está obligado a la extracción, transporte y vertido en escombrera de todos los
desprendimientos que se produzcan, sean o no de abono.
7.6.2. Medición y abono
El volumen abonable será el obtenido por medición directa sobre el terreno por fuera de la sección de
abono. Si no fuera posible la medición sobre el terreno, se estimará el volumen abonable reduciendo a
su setenta por ciento (70%) el que se extraiga.
Se abonarán por m3, al precio correspondiente del Cuadro de Precios nº 1, estando incluido en el
mismo todas las operaciones descritas para las excavaciones.
7.7. VENTILACIÓN EN TÚNELES
El Contratista asegurará una ventilación constante y suficiente para garantizar un nivel suficiente de
oxígeno y eliminar los gases tóxicos e inflamables y partículas de polvo.
La ventilación del túnel deberá garantizar, como mínimo, las siguiente condiciones:
El contenido de dióxido de carbono en el aire no superará el cero coma cinco (0,5) por ciento en
volumen.
El contenido de monóxido de carbono en el aire no será mayor de una centésima (0,01) por ciento en
volumen.
El contenido de oxígeno en el aire no será menor que el veinte (20) por ciento en volumen.
La proporción de partículas de polvo, susceptibles de inhalar por respiración, será menor que cuatro
(4) miligramos por metro cúbico.
El contenido de sílice respirable no será mayor de cero coma veinticinco (0,25) miligramos por metro
cúbico.
El contenido de cualquier gas inflamable no superará la cuarta parte del límite más bajo de mezcla
explosiva en el aire.
Se asegurará un número de renovaciones totales por hora superior a diez (10), con una velocidad de
circulación del aire inferior a un (1) m/sg.
Se cumplirá en todo caso con lo que disponga la normativa vigente en el municipio donde se ubique la
obra, si aquella fuera más restrictiva que la correspondiente de ámbito supramunicipal.
La Dirección de Obra podrá exigir al Contratista cálculos justificativos del cumplimiento de estas
condiciones; también podrá exigir la instalación en los túneles de aparatos de medición para
comprobar el cumplimiento de las limitaciones previstas en este Pliego y las que pudiese imponer la
Dirección de Obra.
La ventilación no será de abono independiente y su costo se considera incluido en el precio de
excavación del túnel.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
321
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
7.8. ILUMINACIÓN EN TÚNELES
El Contratista deberá proporcionar iluminación por proyectores para obtener un mínimo de 200 lux de
iluminación en los frentes de trabajo de los túneles o en cualquier operación en la que estén trabajando
más de 4 operarios. El Contratista deberá facilitar, además, linternas eléctricas y lámparas de
inspección siguiendo las directrices del Director de Obra.
7.9. CONTROL Y AUSCULTACIÓN DEL TÚNEL
7.9.1. Generalidades
Deberá controlarse el comportamiento del sostenimiento primario y del terreno según se indica en los
Planos o en el presente Pliego.
Salvo indicación contraria por condiciones del Contrato de Adjudicación, el control y auscultación de
túneles se realizará de acuerdo con los criterios y condicionantes reflejados en este artículo.
Para realizar un correcto control de carácter geológico-geotécnico, será necesario que toda la
información recogida, tanto de tipo numérico (buzamiento, valores de índice, etc) como observaciones
sobre características e incidencias, queden archivadas, para que en cualquier momento, se pueda
reconstruir con toda precisión las particularidades geológicas en cualquier punto del trazado, aunque
está ya colocado el revestimiento y por tanto, no pueda efectuarse una observación directa.
El archivo constará de fichas codificadas y gráficos de seguimiento, en los que deberá quedar reflejada
toda la información obtenida.
Para un mismo punto deberán controlarse por lo menos los siguientes parámetros o características:
P.K. y fecha en que se realiza la observación.
Litología del material peforado. Toma de muestra.
Datos estructurales. Dirección y buzamiento de las litoclasas.
Fallas: dirección, buzamiento y características de las mismas (sentido, brechas, agua, etc).
Discontinuidades: dirección, buzamiento y sistema preferente.
Presencia de agua en el terreno: seco, goteo, etc.
Grado de alteración del material.
Resistencia de la matriz: índice de carga puntual.
Índice de fracturación: m2 de superficie de diaclasa por m3 de roca.
Tipo de revestimiento colocado.
Avance del frente: m/día.
El control geológico-geotécnico del túnel correrá a cargo del Contratista, quien estará obligado a
suministrar toda la información que posea y que sea de interés para el control geológico-geotécnico a
la Dirección de Obra.
Esta información, así como cualquier otra de interés general, será entregada por el Contratista
mediante partes diarios y mensuales.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
322
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En cuanto a la auscultación del túnel o control de la estabilidad de la excavación, se llevará a cabo
mediante la medida de las deformaciones por convergencia, es decir, medición de las variaciones de la
longitud existente entre puntos solidarios al terreno y dispuestos en un plano perpendicular al eje del
túnel. En este sentido, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
En interior de túnel
Se colocarán secciones de 5 puntos para control de deformaciones mediante convergencias y decidir,
en su caso, la evolución y los oportunos refuerzos del sostenimiento. Para ello se instalarán estaciones
con 5 puntos de medida (en clave, en hastiales a 1 metro sobre la base de excavación de la bóveda y
a 1,5 m sobre la base de excavación de la destroza).
Se efectuarán medidas con precisión de una décima (0,1) mm.
Inicialmente, y con carácter orientativo, se instalarán perfiles cada veinticinco (25) m de túnel, así como
en cada cambio litológico. En las zonas de boquilla se colocarán cada 10 metros. Posteriormente la
Dirección de Obra podrá estimar necesaria la colocación de perfiles de medición en todos aquellos
puntos donde lo considere oportuno.
Deberán ser instalados y medidos, por primera vez, inmediatamente tras el paso del frente de
excavación.
La frecuencia de medida será diaria durante la primera semana, disminuyendo paulatinamente en
función de su evolución.
Podrá dejarse de medir una determinada sección cuando su estabilización definitiva se prolongue
durante un mes.
Se ejecutará, para cada perfil, la correspondiente gráfica, en la que se reflejará la evolución de las
deformaciones.
En el exterior del túnel
Bases de replanteo fuera del entorno de la zona de influencia Se han previsto un total de cuatro (4)
bases
Hitos de Nivelación para control de desplazamientos situados en el entorno de las zonas de influencia
por las excavaciones. Se prevén un total de quince (15) hitos de nivelación, introducidos 1,5 m en el
terreno
Extensómetros. situados en ambas boquillas. Estarán constituidas por 2 varillas cada uno.
La Dirección de Obra podrá ordenar los perfiles de medida en los lugares que considere más idóneos
y asimismo podrá incrementar o disminuir su número según su criterio.
El control geológico-geotécnico y la auscultación del túnel serán realizados por los facultativos del
Contratista, que, además, será quién proporcione el soporte material necesario para que aquéllos
lleven a cabo su misión
Será responsabilidad del Contratista la realización de las mediciones de los aparatos de control
instalados, con la periodicidad indicada por la Dirección de Obra, y su posterior entrega a la misma de
los datos recogidos.
El Contratista tendrá especial cuidado en respetar los puntos de medida, siendo el único responsable
de su correcta conservación y los repondrá a su cargo si resultan dañados por operaciones incorrectas
o negligentes
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
323
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Todos los instrumentos y equipos a instalar deberán ser fabricados por compañías con experiencia
probada en el campo de la instrumentación para túneles y ser aprobados por el Director de Obra. Sólo
aquellos instrumentos que se hayan empleado con éxito durante 2 años al menos y que se pueda
demostrar su comportamiento satisfactorio en instalaciones de túneles, serán aprobados. Todos los
materiales, diseños y construcción deberán ser de la más alta calidad, para proporcionar instrumentos
robustos, resistentes a la corrosión y a la vibración. La precisión y fiabilidad de los instrumentos no
deberá verse afectada de forma significativa por los cambios de temperatura o humedad u otras
condiciones adversas con que se tropiece en las obras de construcción de túneles. Deberán aportarse
certificados de calibración, según corresponda, de una compañía de ensayos de reputación, aprobada
por el Director de Obra.
El Contratista deberá realizar estos trabajos con empresas de reconocido prestigio y experiencia en el
campo de la auscultación de túneles, empresas que deberán ser aprobadas por la Dirección de Obra.
Todos los instrumentos, con excepción de los de mediciones de convergencia, deberán ser
controlados mediante dispositivos portátiles de lectura a distancia. Para este fin deberán instalarse
paneles terminales en los lugares acordados con el Director de Obra.
El Contratista deberá tener un equipo informático con dedicación exclusiva a la auscultación y podrá
proponer a la Dirección de Obra un sistema centralizado de seguimiento y control de datos.
El Contratista dará el máximo de facilidades para que el funcionamiento de este servicio, vital para la
buena marcha de la obra, sea óptimo.
El servicio de auscultación trabajará en estrecha relación con el servicio geológico de obra.
El personal de instrumentación responsable de la instalación, pruebas, vigilancia, toma de lecturas y
registros de los instrumentos deberá ser personal cualificado y con experiencia en el campo de
instrumentación para túneles, a satisfacción del Director de Obra. La persona que realice las
mediciones deberá ser diferente del Ingeniero o Geólogo responsable de la aplicación del Nuevo
Método Austríaco y diferente del responsable de control de calidad.
Los instrumentos deberán probarse según corresponde durante la instalación. En particular se
adoptarán todas las precauciones necesarias para hacer frente a las aguas subterráneas de manera
efectiva. Cualquier instrumento que no funcione debidamente a la terminación de la instalación, deberá
volver a instalarse o será sustituido según disponga el Director de Obra, por cuenta del Contratista.
Todos los instrumentos se deberán fijar firme y cuidadosamente, protegiéndolos para asegurarse de
que no reciban ningún daño en el transcurso de otras operaciones.
El Contratista deberá dejar en su programa de trabajo todos los márgenes necesarios para la
instalación y control de los instrumentos.
El Contratista deberá presentar al Director de Obra, para su examen y aprobación, antes del comienzo
de las Obras, una exposición del método y un programa preliminar para la instalación de los
instrumentos.
El Contratista mantendrá todos los instrumentos en perfectas condiciones de trabajo. Cualquier
instrumento dañado por las operaciones del Contratista deberá ser sustituido por él a su costa. El
Director de Obra podrá exigir que el Contratista interrumpa la construcción en las proximidades de los
instrumentos dañados hasta que se sustituyan y estabilicen.
El Contratista deberá tomar y registrar todas las lecturas de los instrumentos a satisfacción del Director
de Obra. Todas las lecturas detalladas y datos resumidos o dibujados deberán ser entregados al
Director de Obra en forma y momento convenientes, según se acuerde con el Director de Obra.
El Director de Obra dará instrucciones al Contratista sobre el método y manera de leer los
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
324
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
instrumentos y el formato de presentación de las 1mediciones y datos resumidos o dibujados.
Los parámetros a controlar y medir son la convergencia de clave y hastiales, los asientos en superficie
y en el interior del macizo rocoso, las tensiones en sostenimientos y revestimientos y otros que
determine la Dirección de Obra.
Para la medida de convergencia se utilizará la cinta de invar con dispositivo de tensionado automático,
con un campo de 0 a 20 m y una precisión de 0,10 mm. Como dispositivo de lectura es aconsejable el
calibre de cuadrante y también se requieren puntos desmontables de referencia.
Los asientos en superficie se medirán mediante hitos protegidos controlados topográficamente con
medidas de precisión.
Las deformaciones en el interior del macizo rocoso se medirán mediante extensómetros de varillas
alojados en las correspondientes perforaciones.
Se utilizarán extensómetros de varillas, de precisión no inferior a 0,01 mm. Se instalarán con suficiente
antelación con respecto al momento en que la influencia de la excavación alcance el punto en que
están situados. Como norma general, la distancia mínima entre el extensómetro y el frente de
excavación en el momento de la instalación será de 30 metros. La cabeza del extensómetro estará
protegida por una arqueta cerrada con llave. En el caso de los extensómetros de interior, se instalarán
lo más rápido posible tras la excavación. No deberán transcurrir más de 3 días desde el momento de la
excavación hasta el momento de la primera lectura.
La instalación se efectuará del siguiente modo: en primer lugar se efectuará una perforación del
diámetro suficiente para albergar la varilla prevista. Posteriormente se introducirán éstas en el taladro,
protegidas con un tubo de PVC que las permite desplazarse libremente en la dirección de su eje, salvo
en el extremo, donde irán soldadas a un trozo de acero corrugado. Se procederá a inyectar el taladro
con lechada de cemento y por último se instalará la cabeza del extensómetro, procediéndose a realizar
la lectura inicial.
La lectura puede realizarse manualmente con un calibrador, aunque se recomienda la lectura eléctrica
centralizada mediante potenciómetro, cuerda vibrante o cualquier otro método similar.
Las deformaciones en los extensómetros de exterior comenzarán a medirse cuando el frente de
excavación se encuentre al menos a una distancia igual a 30 metros, en los extensómetros de interior
se comenzarán inmediatamente tras su instalación. Se realizarán medidas cada dos días hasta que el
frente se aleje de la sección de control un mínimo de 30 metros, o más, si la lectura no se estabiliza.
Posteriormente se efectuarán medidas semanales hasta su estabilización, y cada mes en el resto de la
obra.
Las tensiones de sostenimientos se medirán mediante bandas extensométricas, células de presión,
etc.
7.9.2. Ubicación de los instrumentos
Medidas de convergencia
A menos que el Director de Obra disponga otra cosa, deberán establecerse secciones de vigilancia de
convergencia, de la siguiente forma:
En cada sección de medidas de convergencia, se anclarán pernos de convergencia rígidamente al
hormigón proyectado.
Se situarán cinco (5) clavos por sección de medida, las cuales estarán separadas entre sí veinticinco
(25) m, en principio, a lo largo del túnel y diez (10) m en los emboquilles. A la vista de la
homogeneidad del terreno y de su comportamiento, el Director de Obra podría modificar a su criterio
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
325
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
esta distancia.
En el túnel se instalarán estaciones con 5 puntos de medida (en clave, en hastiales a 1 metro sobre la
base de excavación de la bóveda y a 1,5 m sobre la base de excavación de la destroza). Se medirán
las variaciones de las cuerdas horizontales establecidas entre las parejas de clavos de hastiales y el
movimiento vertical del punto de clave, si es posible mediante medición directa a los clavos de la
sección de avance y, si no, por métodos topográficos de precisión.
Los clavos se deben colocar como máximo a las veinticuatro (24) horas del paso del frente de
excavación por la respectiva sección, estableciéndose en dicho momento el origen de medidas.
La distribución de medidas a realizar en el tiempo dependerá de la calidad del terreno, de la velocidad
de deformación y de la magnitud de ésta, así como de las operaciones a realizar en el túnel. En
principio y salvo otra indicación de la Dirección de Obra, se realizarán medidas diarias, mientras la
curva de deformación-tiempo presente pendiente constante o creciente. Cuando empiece a disminuir
dicha pendiente se podrá pasar a dos medidas a la semana y una vez que se estabilice sensiblemente
se pasará a una medida semanal, quincenal y mensual, hasta la colocación del revestimiento
definitivo.
No obstante lo dicho, la cuerda correspondiente a la sección de avance del túnel se medirá
diariamente desde que el frente de la destroza se sitúe a menos de dos (2) diámetros del túnel de la
sección medida, hasta que la sobrepase en otros dos (2) diámetros y se haya completado el
sostenimiento provisional en toda la sección. Desde ese momento se volverá a la cadencia
anteriormente señalada.
Extensómetros
En las boquillas se instalarán extensómetros de superficie.
En cada uno de ellos se establecerá un punto de anclaje a uno y cuatro metros sobre la clave del
túnel.
La frecuencia de medidas será semejante a la indicada para las convergencias.
Hitos para medidas de asientos
Por lo menos 1 mes antes del comienzo de la excavación, el Contratista deberá instalar secciones de
medidas de asientos según lo indicado en este Pliego o las Directrices del Director de Obra. Los
puntos de control de asientos deberán construirse de la forma que indique el Director de Obra.
Los niveles de los hitos de control de asientos deberán levantarse mediante una precisa poligonación
de niveles, a medida que el frente de excavación de los túneles y cavernas se aproxime o rebase las
secciones de control.
En principio, se colocarán quince (15) secciones de medida, compuesta cada una por cinco (5) hitos o
señales, de las cuales una estará sobre el eje del túnel o caverna, otras dos a una distancia del eje de
un (1) diámetro de túnel o caverna y las dos a uno coma cinco (1,5) diámetros.
La frecuencia de lecturas será la misma mencionada para los extensómetros y se referirán a bases
fijas, situadas a distancias mayores de tres (3) diámetros de túnel o caverna, respecto al eje de la
perforación.
7.9.3. Informe geológico-geotécnico
Una vez ejecutados los primeros doscientos metros (200 m) de túnel de línea el Contratista redactará
un informe geológico-geotécnico cuyos objetivos son los siguientes:
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
326
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Revisar y contrastar los datos reales del macizo en relación con los definidos por los sondeos de
reconocimiento y contemplados en el diseño y los cálculos de proyecto.
Definir los criterios de seguridad en relación con el procedimiento de ejecución previsto.
Optimizar el revestimiento provisional que se ha definido en proyecto.
División de la galería en zonas geotécnicas concordándolas con las secciones definidas en proyecto.
Propuesta de modificación del plan de auscultación y control si del estudio de datos reales obtenidos
durante la excavación del túnel se dedujera su necesidad.
Propuesta de plan de ejecución de las obras de excavación, revestimiento provisional y sostenimiento
definitivo, con ritmos y secuencias coherentes con la mejor información geológica-geotécnica
contrastada.
Para conseguir estos objetivos el equipo técnico del Contratista deberá tomar de forma continuada los
datos necesarios en el frente de excavación y proceder a su análisis no sólo de forma global en
relación con cada uno de los informes requeridos (los primeros doscientos metros de túnel) sino
también mediante análisis provisionales o avances de análisis con frecuencia semanal. De forma no
limitativa el informe geológico-geotécnico deberá analizar al menos los aspectos siguientes:
Geología: estratigrafía, orientación de discontinuidades, índice de fracturación, estructura.
Resistencia: índices relativos, compresión simple, anisotropía.
Estabilidad: a corto plazo, local por deslizamiento o caída de bloques, permanente y a largo plazo.
Agua: permeabilidad por fracturas, análisis químico.
7.9.4. Medición y abono
El sistema de auscultación se medirá por:
Unidad (ud) de cabeza de varilla en extensómetro, ud de elemento de fondo de varilla extensométrica,
ud de medidor de desplazamiento para extensómetro de varilla, ud de perno de convergencia, ud de
equipo de medida de convergencia, metro (m) de varilla extensométrica, m de sondeo para equipo de
auscultación de túneles, unidad (ud) de hito de nivelación y unidad (ud) de base de nivelación de 30 m.
Solo serán de abono aquellas instaladas de manera efectiva.
No sería objeto de abono independientemente todas las labores de lectura y el cumplimiento de lo
especificado en el presente pliego en relación con la auscultación, debido a que su precio se
encuentra repercutido en el resto de las unidades de obra que conforman el proyecto.
7.10. PERFORACIONES Y SONDEOS MECÁNICOS
7.10.1.
Perforación para inyecciones
Definición
Son taladros realizados en el terreno para inyectar a través de ellos lechadas, morteros o aditivos
químicos para rellenos, consolidaciones, impermeabilización y/o mejoras del mismo.
Ejecución
Salvo autorización de la Dirección de Obra o especificación concreta del proyecto de ejecución de las
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
327
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
inyecciones, la perforación se realizará por percusión o roto-percusión. El empleo de sondas se
autorizará únicamente en los taladros de gran profundidad, más de veinte metros (20 m) y en las rocas
muy abrasivas en las que se haya comprobado la ineficacia de la perforación a roto-percusión.
Todos los taladros, antes de ser inyectados, serán lavados con agua y aire a presión, con el fin de
eliminar los detritus de la perforación y los materiales finos contenidos en las fisuras y oquedades del
terreno, que puedan ser arrastrados por el simple efecto del agua y aire. La presión de lavado no será
superior a la máxima admitida para la inyección.
En algunos casos se podrán prescribir procedimientos de lavado enérgicos, a fuerte presión y
utilizando dispersantes de la arcilla, pero en estos casos se prestará especial atención en evitar
dislocaciones del terreno.
Mientras se realizan las operaciones de lavado de los taladros individualmente o por grupos de
taladros, se mantendrán perforados y abiertos los taladros próximos para dar fácil salida al agua sucia
y evitar someter al terreno a presiones intersticiales en zonas extensas.
Tolerancias
La desviación máxima admitida en los taladros a percusión será el diez por ciento (10%) de su
longitud. En los taladros con sonda la desviación máxima no sobrepasará el cinco por ciento (5%) de
su longitud.
Los errores en la inclinación de los taladros, medida en sus dos primeros metros (2 m) no será
superior a dos grados sexagesimales (2º).
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
328
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
La tolerancia en la situación del emboquille del taladro será la siguiente:
-
En paramentos de hormigón: cinco centímetros (0,05 m).
-
En el terreno: quince centímetros (0,15 m).
Medición y abono
Las perforaciones para inyecciones se abonarán según los criterios indicados en el presente pliego en
el apartado de inyecciones.
7.10.2.
Perforaciones para drenaje
Definición
Son taladros realizados en el terreno para evacuar el agua contenida en el mismo o disminuir la
presión del agua.
Ejecución
La ejecución será análoga a la de los taladros para inyecciones excepto su diámetro, que no será
inferior a cincuenta (50) mm para facilitar la limpieza y no se obturen. En estos taladros no será
necesario el lavado con agua.
Tolerancias
Análogas a las de los taladros para inyección.
Medición y abono
La ejecución de estos taladros no será objeto de abono independiente y su precio se encuentra
incluido en el precio del m3 de excavación.
7.10.3. Prospección mecánica para reconocimiento del frente de la excavación en
túneles
En los tramos indicados en el Proyecto o cuando lo disponga la Dirección de Obra se efectuará una
prospección de perforación mecánica en cualquier dirección en el frente de ataque de la excavación.
Ejecución
La prospección se hará con extracción de testigo con una sonda de diámetro no menor de cincuenta
milímetros (50 mm). Podrá emplearse, como alternativa, la perforación de taladros sin testigo siempre
que se mida, de forma automática y continua, mediante equipos electrónicos, los diferentes
parámetros de la perforación (velocidad, presión de la herramienta de perforación sobre el terreno,
energía de rebote, presión del agua, etc.).
La perforación se llevará adelantada del frente de excavación una distancia que en ningún momento
bajará de cinco metros (5 m).
El Contratista podrá efectuar dicha perforación en cualquier momento, incluso fuera de la jornada
laboral, siempre que se disponga de las oportunas autorizaciones reglamentarias.
Los testigos extraídos se ordenarán en cajas adecuadas que se pondrán a disposición de la Dirección
de Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
329
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Tolerancias
Serán análogas a las de los sondeos de reconocimiento.
Medición y abono
La ejecución de estos sondeos se abonarán a los precios indicados en el cuadro de precios nº 1.
Su no ejecución por causas achacables al Contratista implicará una penalización del 10% en los
precios de excavación y sostenimiento de túneles y cavernas.
7.11. INYECCIONES
7.11.1.
Definición y finalidad de las inyecciones
Las inyecciones, como procedimiento auxiliar de construcción, consisten en el relleno de huecos no
accesibles, situados en el interior del terreno, o en el trasdós de las obras de fábrica, mediante la
introducción, a través de conductos o taladros, de un producto fluido, soluciones acuosas,
generalmente, de materias naturales y artificiales, que fraguan o polimerizan en el interior de los
huecos, solidificando en mayor o menor grado el terreno.
Queda a criterio de la Dirección de Obra la utilización de inyecciones para atravesar zonas de elevada
permeabilidad, bien para consolidar desprendimientos, o para inyectar el trasdós del revestimiento.
7.11.2.
Clasificación general de las inyecciones
Las inyecciones previstas son de lechada de cemento, para el relleno de huecos en el macizo rocoso o
el trasdós del túnel y la consolidación de terrenos flojos o sueltos.
7.11.3.
Estudio de ejecución de las inyecciones del terreno
El Contratista presentará a la Dirección de Obra, con una antelación mínima de quince (15) días
respecto del comienzo de los trabajos de inyección (salvo en casos de reconocida urgencia) un estudio
de la ejecución de los tratamientos del terreno, que constará de los siguientes capítulos.
Datos del terreno
Planos geológicos de detalle, descripción de la estructura geológica, catalogación de accidentes,
litoclasas principales, roturas, fallas, cavernas. Resultados de los reconocimientos por sondeos,
galerías, calicatas y pozos. Ensayos de permeabilidad. Niveles freáticos.
Esquema de taladros
a)
Distribución de los taladros o conductos para la inyección, situación, inclinación, profundidad y
diámetro de los taladros de inyección. Determinación, en su caso, del procedimiento de
perforación, a percusión o rotación.
Fases previstas para la ejecución e inyección de los taladros. Criterios para delimitar la profundidad
real de los taladros y la realización de las distintas fases sucesivas, en función de los resultados
obtenidos en las fases anteriores.
Lavado de los taladros y lavado del terreno.
Procedimientos y posible utilización de dispersantes de la arcilla en las litoclasas.
Pruebas de permeabilidad. Ensayos tipo Lugeon o tipo Lefranc.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
330
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Materiales a mezclar e inyectar
Material básico: lechada de cemento, mortero de cemento y arena.
Productos minerales de adición: Puzolanas, Kieselguhr, bentonita.
Materiales térreos: arcillas y limos.
Aditivos químicos, para aumentar la penetrabilidad de la mezcla y disminuir la retracción de fraguado.
Procedimiento de inyección
a)
Método de inyección de los taladros: en toda su longitud, por tramos en sentido ascendente o
descendente.
b)
Sistema de circulación de las mezclas entre la bomba y los taladros: por simple línea, o con
retorno.
c)
Maquinaria y equipos a emplear: tipo de bomba, mezcladora de alta turbulencia en todo caso.
Obturadores, capacidad de las bombas, artilugios para circulación continua dentro del terreno,
manómetros ordinarios y registradores.
d)
Presiones de inyección
e)
Fijación de las presiones de inyección máximas admisibles en las distintas zonas y profundidades
del terreno en función de la naturaleza, estructura, orientación de diaclasas y finalidad del
tratamiento.
f)
Procedimientos de control de las presiones. Manómetros simples, manómetros registradores.
g)
Observación de las deformaciones producidas por las inyecciones, en el terreno y en las obras de
fábrica próximas: aparatos de observación visual y de observación geodésica (nivelaciones,
triangulaciones, colimación) y de auscultación en profundidad (extensómetros, péndulos,
clinómetros, dilatómetros). Dispositivos para la limitación automática de las presiones en los casos
que requieran especial cuidado.
h)
Observación de las fugas o resurgencias de inyección.
Medidas de protección respecto de la obra realizada y limpieza de los tajos
a)
Se establecerán las medidas de protección de los distintos elementos de la obra ya realizados,
tales como drenes en el terreno y en la obra de fábrica y conductos que pueden ser afectados por
las fugas de inyección.
b)
Asimismo se fijará la distancia mínima de la zona a inyectar respecto de las excavaciones, la altura
mínima de los bloques de hormigón sobre la cimentación antes de inyectar y el tiempo mínimo que
debe transcurrir entre el hormigonado y las inyecciones.
c)
Procedimiento a seguir para la contención y retirada de la lechada o mortero de fuga,
resurgencias, lavado de tuberías y máquinas y de lechadas sobrantes, así como el transporte y
vertido de estos materiales residuales en los lugares autorizados.
7.11.4.
Ejecución de los tratamientos de inyecciones
Taladros para inyecciones
Será de aplicación lo indicado anteriormente en el presente artículo.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
331
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Pruebas de permeabilidad
El estudio de ejecución de las inyecciones, fijará la frecuencia de los ensayos tipo Lugeon que tendrán
escalones de presiones ascendentes de cinco y diez kilogramos por centímetro cuadrado (5 y 10
kg/cm²), y un escalón a presión de cinco kilogramos por centímetro cuadrado (5 kg/cm²) en la fase
descendente de la prueba. Cada uno de estos escalones se mantendrá durante diez (10) minutos, una
vez estabilizados, y se medirá entonces el caudal de agua que penetra en el taladro.
Los ensayos tipo Lugeon se realizarán por tramos de cinco metros (5 m) de longitud en cada uno de
los taladros elegidos para realizar estas pruebas.
En terrenos sueltos, el proyecto de ejecución determinará los ensayos de permeabilidad tipo Lefranc o
similares que será preciso realizar para determinar el coeficiente de permeabilidad del terreno antes y
después de realizadas las inyecciones.
Materiales para inyectar
Cemento
En las inyecciones del terreno y en el relleno de juntas de contracción de las obras de fábrica, el
cemento cumplirá las siguientes condiciones:
Finura de molido. Residuo acumulado sobre el tamiz de novecientas (900) mallas por
centímetro cuadrado.
-
Máxima ................................................
cero coma tres (0,3)%
Residuo acumulado sobre tamiz de cuatro mil novecientas mallas por centímetro cuadrado (4.900
mallas/cm²).
-
Máxima ................................................
cinco (5)%
-
Tiempo de fraguado. Principio, no antes de tres horas (3 h)
-
Estabilidad de volumen. Galleta de pasta pura en agua hirviendo: inalterada.
Expansión en la prueba del autoclave: Menor de cero coma cinco (0,5)%.
Productos de adición minerales
En las inyecciones podrán emplearse los productos de adición minerales que a continuación se
indican, con el fin de mejorar la penetrabilidad de las mezclas, evitar la decantación prematura del
cemento, o abaratar el material a inyectar, pero en cualquier caso será precisa la autorización de la
Dirección de Obra después de realizados repetidos ensayos de laboratorio y pruebas de inyectabilidad
del terreno.
Para el relleno de oquedades, cavernas, trasdoses de revestimientos de obras subterráneas, etc, se
podrán utilizar los siguientes materiales:
a) Arena fina (menor de 2 mm)
b) Harina mineral o filler calizo
c) Limo natural
d) Arcilla (sólo en relleno de cavernas a efectos de impermeabilización)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
332
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Para el tratamiento de diaclasas, fisuras y consolidación de terrenos sueltos se podrán emplear:
a) Puzolanas naturales finamente divididas
b) Cenizas volantes
c) Tierra de diatomeas (kieselguhr)
d) Bentonita
Aditivos químicos en las lechadas de cemento
En la preparación de las lechadas de cemento podrán emplearse los aditivos químicos clasificados
como plastificantes retardadores de fraguado, modificados con la adición de alguna sustancia que, sin
perjudicar el endurecimiento de la lechada de cemento, produzca efecto expansivo de la misma en la
fase de fraguado.
No se permitirá el uso de aireantes puros.
Lechada de cemento activada
Se definen como "lechadas de cemento activadas" las lechadas de cemento que han sido tratadas por
algún procedimiento para conseguir una dispersión de las partículas del cemento a fin de obtener una
lechada no miscible con el agua durante algún tiempo y que no presente apenas decantación.
La dispersión puede obtenerse:
a)
Por procedimientos mecánicos (tipo colgrout)
b)
Por aditivos químicos (tipo Prepakt)
Lechadas estables
Se denomina "lechada estable" la que no presenta decantación apreciable durante las operaciones de
la inyección.
Las lechadas de cemento son tanto menos estables cuanto mayor es su relación agua-cemento.
En el proyecto de ejecución de las inyecciones se indicarán los casos en que es admisible u obligado
el empleo de lechadas de cemento cuya estabilidad se obtiene con la adición de silicato de sodio para
compensar la disminución de rigidez provocada por la bentonita.
Asimismo, en el proyecto de ejecución de las inyecciones se especificará el empleo de suspensión de
arcilla tratada químicamente, mezclas arcilla-cemento, o de arcilla-cemento-arena.
Mezclas de inyección de cemento
Antes de iniciar los trabajos de inyección se realizarán ensayos de laboratorio para determinar los
distintos tipos de mezcla a inyectar, de acuerdo con las características del medio a tratar, la finalidad
del tratamiento de inyecciones, el tamaño de los huecos a rellenar y su volumen, y todas las
condiciones de resistencia de la lechada a mortero endurecido.
Las mezclas estudiadas en laboratorio se ajustarán a las exigencias de los trabajos de inyección,
pudiendo modificarse durante la ejecución de éstos en una fase inicial de puesta a punto.
En el estudio de las lechadas se fijarán las dosificaciones más convenientes de los distintos
ingredientes (cemento, aditivos, agua). La relación agua-cemento será, en todo caso, la menor
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
333
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
compatible con la penetrabilidad adecuada al medio a inyectar.
Por lo general estará comprendida entre 3/1 y 1/1 aunque podrán alcanzarse relaciones agua-cemento
mayores.
Una vez montada en obra la instalación y antes de comenzar la inyección del mortero o lechada el
Contratista ensayará la misma, realizando varias dosificaciones y amasadas para asegurarse del
correcto funcionamiento de la misma.
En el caso de usarse una planta automática, ésta registrará sobre un papel, para cada amasada, el
tipo y peso de cada material, el número de mezcla, la fecha y la hora de descarga.
El Contratista está obligado asimismo a realizar ensayos de inyección de agua a presión en los
taladros que se vayan a inyectar que designe la Dirección de Obra, realizándose de acuerdo con las
especificaciones que ésta dicte.
La densidad de la lechada irá aumentando gradualmente durante la inyección de un taladro o
compartimento hasta alcanzar la consistencia óptima fijada en las pruebas de inyectabilidad para la
puesta a punto de los procedimientos y mezclas en cada caso particular. No obstante se deberá
empezar a inyectar lechadas de suficiente densidad para impedir un excesivo recorrido inicial de la
inyección a lo largo de fisuras, diaclasas y huecos en general.
Presión de inyección
Se establece que la presión máxima admisible en la inyección del terreno es la que puede aplicarse al
fluido que se inyecta sin dislocar la estructura de aquél. Depende más de la estructura del terreno que
de la naturaleza de la roca.
Para determinar el valor de las presiones máximas admisibles se tendrá en cuenta la experiencia
obtenida en tratamientos similares de otras obras, pero en todo caso, los trabajos de inyección se
iniciarán con presiones bajas (no superiores a las presiones geostáticas del terreno), que podrán
aumentar a la vista de los resultados obtenidos.
Precauciones, vigilancia y control en los trabajos de inyección
La vigilancia durante las operaciones de inyección deberá ser minuciosa y permanente, debiendo
abarcar los siguientes aspectos:
a)
Fugas de lechada
La vigilancia de fugas de lechada abarcará a zonas suficientemente alejadas del punto de inyección. Si
la fuga no es importante, puede continuarse la inyección e intentar taponarla, pero si es grande y no es
posible el taponamiento, deberá paralizarse la inyección. En estos casos es aconsejable aumentar la
densidad de la lechada antes de paralizar la inyección.
En la inyección de macizos rocosos no kársticos, una admisión de cemento superior a quinientos
kilogramos (500 kg) por metro lineal de taladro es sospechosa de fugas ocultas o de extensión
excesiva de la lechada.
b)
Comunicación de lechada entre taladros
Debe tomarse nota de todas las comunicaciones de lechada que se observen entre taladros durante la
inyección, anotándose el número del taladro por el que se inyecta, el de los taladros comunicados y la
presión de inyección en el momento de producirse la comunicación.
c)
Datos de la inyección
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
334
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
De cada uno de los taladros y de los tramos en que se hayan inyectado, además de la fecha, hora y
localización del taladro y tramo del mismo, se registrarán los datos siguientes:
Dosificaciones y densidades iniciales y finales. Cantidad de cemento y demás materiales secos
consumidos en total y la cantidad neta realmente inyectada en el terreno, deducidos los volúmenes
correspondientes al llenado del propio taladro, de las tuberías de circulación de la lechada, así como
las pérdidas por fugas y escapes en el cambio de inyección de uno a otro punto.
Se calcularán y se registrarán las admisiones específicas de cemento por metro de taladro y por metro
cúbico de terreno tratado.
Maquinaria y equipos para las inyecciones
Previamente a la instalación en obra de los equipos de inyección el Contratista deberá someter a la
aprobación de la Dirección de Obra, la cantidad y características de los equipos que el Contratista
propone para la realización del trabajo. La información suministrada deberá incluir la descripción
detallada de la maquinaria a emplear, rendimientos prácticos, ubicación de la instalación y dotación
humana de los equipos. La Dirección de Obra dará, en su caso, la conformidad por escrito.
Todo equipo usado en la mezcla, e inyección del mortero o lechada de cemento, será de cuenta del
Contratista, quien lo mantendrá en todo momento en perfectas condiciones para su uso.
El equipo mínimo puesto en obra por cada grupo de inyección deberá constar de:
Bomba de inyección capaz de operar a las presiones exigidas y adecuadas al caudal máximo a
inyectar por equipo. Las bombas de inyección de tipo pistón serán de doble cilindro como mínimo.
Podrán ser accionadas por aire comprimido, o por motores eléctricos o de combustión. Para la
inyección a alta presión y con escaso caudal de admisión del taladro, son adecuadas las bombas de
tornillo sin fin, o de rotores. Para la inyección a baja presión y grandes caudales, podrán utilizarse las
bombas centrífugas. Las máquinas de inyectar tipo gunitadora o de cañón de aire comprimido, sólo se
emplearán para el relleno de mortero o de lechada de cemento a muy baja presión, en huecos de
tamaño grande (por lo menos de varios centímetros de abertura).
Mezcladora de alta turbulencia situada junto a la bomba de inyección. En el caso de que se empleen
bombas intermedias para el transporte deberá colocarse el agitador de alta turbulencia al final de la
tubería de transporte, junto a la bomba de inyección.
Tolvas de alimentación de cemento, y de arena, en su caso, provistas de rejillas finas para impedir la
entrada en la mezcladora de cuerpos extraños, grumos o materiales de grueso tamaño.
Dosificadores o contenedores de agua para controlar la relación agua/cemento de las mezclas con
error menor del dos por ciento (2%). En el caso de utilizar contadores éstos serán del tipo integrador
para conocer el consumo total de agua.
Se recomienda que la dosificación de los materiales que constituyen la lechada o mortero de cemento
se realice mediante una planta automática capaz de determinar y controlar las cantidades de
materiales que entren en cada amasada. Esta se mezcla en la planta y se bombea a los distintos
equipos de inyección donde se agita de nuevo antes de inyectarla.
Todos los materiales constituyentes de la lechada o mortero se medirán en básculas distintas y
siempre por peso.
Las tolerancias en peso serán las siguientes:
Cemento: ± 1% (uno por ciento)
Árido: ± 2% (dos por ciento)
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
335
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En la cantidad de agua considerada en la dosificación de la lechada o mortero, se tendrá en cuenta el
agua añadida directamente a la mezcla, el agua de los aditivos líquidos y el agua que acompaña a los
áridos.
Manómetros para controlar la presión de inyección, de calidad reconocida y que se comprobarán y
tararán periódicamente. Los manómetros dispondrán de una membrana de protección que impida el
contacto directo con la lechada o mortero de cemento.
Por lo menos se colocarán dos manómetros, uno a la salida de la bomba y otro en la boca del taladro
que se inyecta.
El Contratista dispondrá de manómetros de reserva en la obra para sustituir los averiados y los que
ofrezcan dudas en cuanto a su exactitud.
Dispositivos obturadores de taladros, cabezales y demás accesorios para realizar las inyecciones.
Serán de tipos y calidades sancionados por la práctica, y sometidos a la aprobación de la Dirección de
Obra.
El Contratista deberá disponer los medios necesarios para evacuar los residuos de la lechada
procedentes de fugas, escapes, limpiezas de conducciones y el detritus de perforación, debiendo
evitar que estos residuos se decanten en el suelo del tajo de trabajo, en cuyo caso habrán de ser
eliminados a su costa.
Los detritus de perforación, lavado del terreno o de taladros y los residuos de lechada serán
canalizados hasta lugares donde puedan ser vertidos, previamente autorizados por la Dirección de
Obra.
7.11.5.
Inyecciones en túnel
Todos los huecos que puedan quedar entre sostenimiento primario y revestimiento de los túneles
deberán rellenarse con lechada de cemento, según lo especificado por la Dirección de Obra.
En proyecto se establecen dos tipos de inyecciones:
Inyecciones de Contacto (sistemáticas) se aplicarán en aureolas separadas 10 metros entre sí y
formadas por 3 taladros cortos, uno en clave y otros dos formando ángulo de 60º y a ambos lados de
este. Estas inyecciones deberán ser de lechada de cemento.
Inyecciones de Consolidación (ocasionales y definidas por la Dirección de Obra), constituidas por
taladros de 2 m de longitud. Estará limitada a las zonas más fracturadas, permeables y con evidencias
de presencia de huecos. Estas inyecciones podrán iniciarse con mortero de cemento hasta rellenar el
hueco principal, debiendo finalizar con lechada.
En cualquier caso, las observaciones que puedan realizarse, permitirán variar las características y
longitudes previamente establecidas con objeto de obtener mejores resultados.
La inyección en túnel se efectuará en varias fases.
Las perforaciones atravesarán todo el espesor del revestimiento de hormigón y del sostenimiento,
profundizando al menos treinta (30) cm. en el terreno. Los taladros se efectuarán cada diez metros (10
m) de túnel. Cada serie se aplicará a una sección transversal del túnel y constará de tres taladros,
situados uno de ellos en clave y los otros dos a sesenta grados sexagesimales (60º) del primero.
Se inyectará lechada de cemento en todos los casos, primero en los taladros laterales y
posteriormente en el superior de cada sección, con una dosificación de partida, de una parte de agua
por dos de cemento (A/C = 1/2). La primera fase se realizará sin presión o con una presión máxima de
1 kp/cm² o un caudal máximo de 2 tn. por taladro. Una vez finalizada la inyección se lavará el taladro
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
336
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
para reutilizar en posteriores fases.
Después de inyectados los taladros laterales se inyectará el de clave, con lechada de cemento. Las
condiciones de presión y caudal será la misma que la indicada para hastiales en esta primera fase (2
tn. De cemento ó 0,1 kp/cm2 de presión).
A una distancia de 40 m. del frente de inyección en primera fase, se podrá realizar la segunda fase de
inyección, por los mismos taladros que se realizó anteriormente; en cada sección, primero se inyectará
por los taladros laterales y finalmente por el de clave. Se inyectará hasta alcanzar una presión máxima
constante de 2,5 kp/cm2, independientemente del caudal que admita.
La dosificación podrá variar según la capacidad de absorción de material en cada taladro, y siguiendo
las instrucciones de la Dirección de Obra, que será informada en todo momento de los resultados que
se obtengan.
En los puntos en que existan filtraciones de agua, se efectuará una tercera fase de inyección. En estos
puntos se efectuará un mínimo de dos taladros nuevos, que atravesarán todo el revestimiento de
hormigón sin llegar a profundizar apenas en el terreno. Uno de los taladros se situará en el centro
estimado del área de filtración, y el otro en el punto superior estimado de dicha área y a distancia no
menor de un (1) metro del primero. Se aplicará el proceso de inyección prescrito para los taladros
verticales de la primera fase.
En la última fase de inyección no se lavarán los taladros, quedando rellenos de lechada.
En ningún caso se realizarán taladros a través de la lámina de impermeabilización de túneles.
Para todas las fases, la relación agua-cemento se regulará de manera que no se comuniquen taladros
separados entre sí más de treinta metros (30 m). Cuando en dos secciones consecutivas de inyección
no se registre ninguna comunicación, se intercalará otra sección intermedia después de la inyección
de segunda fase.
Las inyecciones en cada taladro se efectuarán de modo continuo hasta su conclusión.
El procedimiento de inyección incluirá la disposición de circuito de retorno, que deberá estar
perfectamente montado antes de empezar las inyecciones.
Las presiones se medirán en boca de taladro.
La inyección de 1ª Fase se ejecutará después de pasados, como mínimo, quince días desde la
ejecución del hormigonado de revestimiento definitivo en la sección a inyectar. Igual o superior plazo
existirá entre la ejecución de las inyecciones de 1ª y 2ª Fase.
Serán de aflicción la separación entre secciones de taladros, disposición y longitud de los mismos, los
materiales empleados, dosificación y las presiones de inyección para la 1ª y 2ª Fase especificadas en
este punto. Asimismo, la Dirección de Obra podrá modificar cualquiera de los anteriores conceptos
durante la ejecución de los trabajos a la vista de las características particulares del terreno.
La lechada para la inyección de cavidades podrá ser una mezcla sólo de cemento y agua, o incluir
ceniza volante según apruebe o indique la Dirección de Obra, pudiendo éste ordenar que se llenen los
huecos grandes con mortero muy fluido. La lechada tendrá una resistencia característica de
2
trescientos (300) Kg/cm a los noventa (90) días. La consistencia de la lechada deberá ser lo
suficientemente fluida para asegurarse de que fluya libremente a baja presión (máximo 1 Kg/cm2) y
rellene todos los huecos.
Los tubos dejados en el hormigón irán dotados de tapones provisionales para impedir su obstrucción y,
antes de inyectar la lechada, se taladrarán para asegurar el paso de la lechada. Los tubos y taladros
para relleno de cavidades deberán tener como mínimo un diámetro de cuarenta (40) mm.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
337
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
No se permitirá que los tubos para inyección queden a menos de cincuenta (50) mm de la superficie
interna del revestimiento acabado. Una vez finalizada la inyección todos los tubos deberán rellenarse
con mortero y se enrasarán con el paramento del revestimiento.
El Contratista deberá llevar un registro de todos los tubos, taladros y operaciones de inyección,
admisión, presiones, tipos de mezcla de lechada y cantidades inyectadas de cada tipo, así como todos
los demás datos que el Director de Obra solicite. Cuando la inyección esté en curso, el Contratista
deberá presentar diariamente a la Dirección de Obra copias de estos registros.
7.11.6.
Medición y Abono
Estas inyecciones generalizadas en túneles, no serán objeto de abono independiente encontrándose
su precio repercutido en el precio del hormigón del revestimiento.
7.12. DRENAJE EN TÚNELES
7.12.1.
Generalidades
Se colocará una banda drenante a lo largo del perímetro del túnel, de base a base de hastial, situada
en todas las juntas de construcción del revestimiento, entre éste y el hormigón de sostenimiento, en
general, o donde lo indique la Dirección de Obra.
La anchura será la que se indica en los Planos.
La Dirección de Obra podrá determinar su instalación en otros emplazamientos, además de los
anteriormente indicados.
7.12.2.
Materiales
Los materiales cumplirán lo especificado en el capítulo correspondientes a bandas drenantes en el
apartado correspondiente.
7.12.3.
Drenaje de túnel. Bandas drenantes de polietileno
7.12.3.1. Ejecución
Previamente a la instalación de las bandas drenantes se habrán realizado los taladros de perforación
del hormigón de sostenimiento y del terreno indicadas en los Planos o que ordene la Dirección de
Obra.
La fijación de las bandas drenantes será hecha mediante clavos fijados en el sostenimiento primario u
otro medio que no altere su capacidad filtrante y sea aprobado por la Dirección de Obra.
Para evitar la entrada de lechada de cemento durante el hormigonado del revestimiento que recubre
estas bandas drenantes, se efectuará un sellado de ambos lados de la banda con espuma de
poliuretano, debidamente sujeta al soporte de madera que se evite la entrada de lechada del hormigón
incluso por detrás de la lámina.
Se realizará una instalación de ensayo con la disposición y espaciado de claveteo indicada en los
Planos, comprobando, después de hormigonado la efectividad del drenaje. En base a este ensayo la
Dirección de Obra determinará su aprobación o a la necesidad de asegurar el sellado lateral,
disminución de la distancia entre clavos o ambas.
Solo se permitirán uniones en estas bandas en la clave del túnel o caverna.
7.12.3.2. Medición y abono
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
338
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Las bandas drenantes se medirán por metro cuadrado (m2) de lámina de geotextil y de lámina de
polietileno. Los drenajes con medias cañas y con tubos de PVC se medirán por metros lineales (ml)
realmente colocados con autorización de la Dirección de Obra.
El precio de abono incluye la parte proporcional de elementos de protección y anclaje, incluyendo las
fijaciones de anclajes, así como los solapes necesarios el sellado de la banda drenante con espuma
de poliuretano y los taladros en el revestimiento necesarios para la evacuación de aguas de 60 mm de
diámetro como máximo, también están incluidas las pérdidas y todos los elementos auxiliares, coste
de maquinaria y personal necesario para su correcta puesta en obra.
8. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
8.1. TRANSPORTE DE TUBERÍAS, CARGA Y DESCARGA
Las tuberías, accesorios y materiales de juntas deberán ser inspeccionados en origen para asegurar
que corresponden a las solicitadas en los planos.
Para el transporte, carga y descarga sólo se permitirán soportes, equipos y/o dispositivos que no
produzcan daños a las tuberías, ni su manejo con brusquedad o provocando impactos.
Con bajas temperaturas y heladas se adoptarán precauciones especiales para el manejo de aquellas
fabricadas con materiales termoplásticos.
Si las tuberías estuvieran protegidas exterior o interiormente (por ejemplo, con revestimientos
bituminosos o plásticos) se tomarán las medidas necesarias para no dañar la protección. Cadenas o
eslingas de acero sin protección no serán admisibles.
8.2. ALMACENAMIENTO
Las tuberías y sus partes o accesorios que deben ser instalados en las zanjas se almacenarán a una
distancia de éstas, de forma tal que no resulten cargas inaceptables para la estabilidad de las paredes
de las zanjas.
Los apoyos, soportes, cunas y altura de apilado deberán ser tales que no se produzcan daños en las
tuberías y sus revestimientos o deformaciones permanentes.
Las tuberías con revestimiento protector bituminoso no podrán ser depositadas directamente sobre el
terreno.
Las tuberías y sus accesorios cuyas características pudieran verse directa y negativamente afectadas
por la temperatura, insolación o heladas deberán almacenarse debidamente protegidas.
Las tuberías de PVC y PE rígidos para colectores deberán ser soportadas prácticamente en su
longitud total y en pilas de altura no superior a un metro y medio (1,5 m). Asimismo, durante el tiempo
transcurrido entre la llegada a obra de los tubos y su instalación, estarán debidamente protegidas de
las radiaciones solares.
8.3. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS EN ZANJA
8.3.1. Definición de zonas de la zanja
Dentro de las zanjas para alojamiento de tuberías de saneamiento se diferencian las siguientes zonas:
a)
Zona de apoyo de la tubería
Se entiende por zona de apoyo a la parte de la zanja comprendida entre el plano formado por el fondo
de la propia excavación y un plano paralelo a este último situado treinta (30) centímetros por encima
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
339
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
de la generatriz superior exterior de la tubería
Dentro de esta zona a su vez se diferencian dos sub-zonas.
a-1. Cuna de apoyo. Se designa como cuna de apoyo a la zona de la zanja comprendida entre el
fondo de la excavación y el plano paralelo al mismo que interseca a la tubería según el
ángulo de apoyo proyectado.
a-2. Recubrimiento de protección. Se entiende por recubrimiento de protección la zona de la
zanja comprendida entre la cuna de apoyo descrita anteriormente y el plano paralelo al fondo
de la excavación situado treinta (30) centímetros por encima de la generatriz superior exterior
de la tubería.
Zona de cubrición
Se define como zona de cubrición aquella parte de la zanja comprendida entre el plano paralelo al
fondo de la excavación situado treinta (30) centímetros por encima de la tubería y la superficie del
terreno, terraplén, o parte inferior del firme en caso de zonas pavimentadas
8.3.2. Preparación del terreno de cimentación
El fondo de la zanja deberá quedar perfilado de acuerdo con la pendiente de la tubería.
Durante la ejecución de los trabajos se cuidará de que el fondo de la excavación no se esponje o sufra
hinchamiento y si ello no fuera evitable, se recompactará con medios adecuados hasta la densidad
original.
Si la capacidad portante del fondo es baja, y como tal se entenderá aquella cuya carga admisible sea
inferior a 0,5 kg/cm², deberá mejorarse el terreno mediante sustitución o modificación.
La modificación o mejora del terreno se efectuará mediante la adición de material seleccionado al
suelo original y compactación. Se podrán emplear zahorras, arenas u otros materiales inertes con un
tamaño máximo de 7,5 cm y asimismo, si lo juzga oportuno el Director de Obra, adiciones de cemento
o productos químicos.
En el caso de que el suelo "in situ" fuera cohesivo, meteorizable o pudiera reblandecerse durante el
período de tiempo que vaya a mantener abierta la zanja, deberá ser protegido, incluso con una capa
adicional que fuera retirada inmediatamente antes de la instalación de la tubería.
Asimismo, se mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre de agua para
asegurar la instalación satisfactoria de la conducción y la compactación de las cunas.
8.3.3. Apoyos de tubería
El sistema de apoyo de la tubería en zanja vendrá especificado en los planos del Proyecto.
En cualquier caso y como mínimo deberán cumplirse las prescripciones del presente capítulo.
Las tuberías no podrán instalarse de forma tal que el contacto o apoyo sea puntual, o a lo largo de una
línea de soporte. La realización de la cuna de apoyo tiene por misión asegurar una distribución
uniforme de las presiones de contacto que no afecten a la integridad de la conducción.
Para tuberías con protección exterior, el material de la cuna de apoyo y la ejecución de ésta deberá ser
tal que el recubrimiento protector no sufra daños.
Si la tubería estuviera colocada en zonas de agua circulante deberá adoptarse un sistema tal que evite
el lavado y transporte del material constituyente de la cuna.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
340
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En el primer tipo de cuna de hormigón no lleva armadura de refuerzo. En el segundo y tercer tipo las
cunas de hormigón llevarán la armadura prevista en el siguiente cuadro:
Diámetro
interior
tubería en mm
0,00
AS en (%)
0,4
1,00
600
--
ø 10 a 0,25
ø 16 a 0,25
700 - 1.500
--
ø 10 a 0,20
ø 16 a 0,25
1.500
--
ø 10 a 0,125
ø 16 a 0,125
Como ya se ha indicado, para la instalación y alineamiento si se emplea cuna de hormigón, la tubería
se apoyará provisionalmente en bloques prefabricados de hormigón cuyas características serán las
que se especifican en el presente Pliego.
Estos bloques no son de abono independiente y su costo se incluye en el de la tubería.
Estos bloques no se emplearán si la tubería va apoyada sobre un material granular.
La zanja se mantendrá drenada durante la fase de fraguado del hormigón y en determinados casos si
el agua freática fuera potencialmente agresiva hasta que el hormigón haya endurecido.
Las cunas de hormigón no son adecuadas para las tuberías flexibles y caso de que por otras razones
estructurales se hubiera dispuesto una losa de apoyo de hormigón, se colocará entre ésta y la tubería
una capa intermedia de arena y grava fina con el espesor que se especifique en el Proyecto.
En las clases B y C las tuberías se apoyarán sobre una cama de material granular colocada en el
fondo plano de la zanja. La cama de material granular tendrá el espesor mínimo indicado en los
planos.
En la clase B el material granular se extenderá hasta una altura igual a la mitad del diámetro exterior
de la tubería.
En la clase C el material granular sólo se extenderá hasta una altura igual a un cuarto (1/4) del
diámetro exterior de la tubería.
En las clases B y C se empleará el material granular tipo A de acuerdo con las especificaciones del
presente Pliego.
Las clases B y C sólo se aceptarán para apoyo de tuberías que tengan pendientes iguales o
superiores al 1%.
8.3.4. Condiciones generales para el montaje de tuberías
Las tuberías, sus accesorios y material de juntas y, cuando sea aplicable, los revestimientos de
protección interior o exterior, se inspeccionarán antes del descenso a la zanja para su instalación.
Los defectos, si existieran, deberán ser corregidos o rechazados los correspondientes elementos.
El descenso a la tubería se realizará con equipos de elevación adecuados y accesorios como cables,
eslingas, balancines y elementos de suspensión que no puedan dañar a la conducción ni sus
revestimientos.
Las partes de la tubería correspondiente a las juntas se mantendrán limpias y protegidas.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
341
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El empuje para el enchufe coaxial de los diferentes tramos deberá ser controlado, pudiendo utilizarse
gatos mecánicos o hidráulicos, palancas manuales u otros dispositivos cuidando que durante la fase
de empuje no se produzcan daños y que éste se realice en la dirección del eje y concéntricamente con
los tubos.
Se marcarán y medirán las longitudes de penetración en el enchufe para garantizar que las holgaduras
especificadas se mantengan a efectos de dilatación y evitación de daños.
Cada tramo de tubería se medirá y comprobará en cuanto a su alineación, cotas de nivel de extremos
y pendiente.
Se adoptarán precauciones para evitar que las tierras puedan penetrar en la tubería por sus extremos
libres. En el caso que alguno de dichos extremos o ramales vaya a quedar durante algún tiempo
expuesto, pendiente de alguna conexión, se dispondrá un cierre provisional estanco al agua y
asegurado para que no pueda ser retirado inadvertidamente.
Se seguirán también las instrucciones complementarias del fabricante de la tubería para su instalación.
Las juntas y conexiones de todo tipo deberán ser realizadas de forma adecuada y por personal
experimentado.
Las conexiones de las tuberías a las estructuras, como pozos de registro, etc., deberán realizarse de
forma articulada. La articulación se dispondrá si fuera posible, en la pared de la estructura. En el caso
de que esto no fuera posible, se realizará una doble articulación en cada lado de la obra de fábrica,
mediante dos tuberías de pequeña longitud (1 m).
Las conexiones de tuberías de materiales plásticos a estructuras de otro tipo de material, se realizarán
mediante pasamuros.
La conexión directa de una tubería en otra deberá garantizar que:
La capacidad resistente de la tubería existente sigue siendo satisfactoria.
La tubería conectada no se proyecta más allá de la cara interior de la tubería a la que se conecta.
La conexión es estanca al agua.
Si alguno de estos requisitos no pudiera cumplirse, la tubería deberá ser reforzada en dicho tramo, o
sustituido éste por una pieza especial, o se dispondrá una arqueta o pozo de registro.
El Contratista deberá facilitar todos los medios materiales y humanos, para el control y seguimiento de
los posibles asientos diferenciales sufridos, tanto por las tuberías como por las obras de fábrica,
considerándose incluidos dentro de los precios de proyecto los costos de tales operaciones.
8.3.5. Colocación de tuberías
Si las tuberías se apoyan sobre material granular, éste se extenderá y compactará en toda la anchura
de la zanja hasta alcanzar la densidad prevista en el Pliego de Condiciones Generales.
Seguidamente, se ejecutarán hoyos bajo las juntas de las tuberías para garantizar que cada tubería
apoye uniformemente en toda su longitud, si estas juntas son de enchufe y campana.
Caso de que las tuberías vayan apoyadas sobre cunas de hormigón, se verterá, en primer lugar, sobre
el fondo de la excavación una capa de hormigón de limpieza sobre la que posteriormente irán
colocados y debidamente nivelados los bloques prefabricados de hormigón
Una vez ejecutada la solera de material granular o colocados los bloques de hormigón para apoyo
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
342
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
provisional de la tubería, se procederá a la colocación de los tubos, en sentido ascendente, cuidado su
perfecta alineación y pendiente.
Si el proyecto prevé la ejecución de cuna de hormigón, las tuberías, durante el montaje, se apoyarán
únicamente en los bloques de hormigón de apoyo provisional de tubería, intercalando en la superficie
de contacto una capa de tela asfáltica o material compresible.
En el caso de que la excavación en roca pueda dar lugar a vibraciones, la solera de apoyo de las
tuberías se apoyará sobre una capa de material granular con el fin de aminorar la transmisión de las
vibraciones producidas.
Los elementos de protección de las juntas de tuberías y complementos no serán retirados hasta que
se hayan completado las operaciones de unión. Se comprobará muy especialmente, el perfecto estado
de la superficie de las juntas. Asimismo se tomará especial cuidado en asegurar que el enchufe y
campana de las tuberías que se unen estén limpios y libres de elementos extraños.
Después de colocada la tubería y ejecutada la cuna, se continuará el relleno de la zanja envolviendo a
la tubería con material granular, el cual será extendido y compactado en toda la anchura de la zanja en
capas que no superen los quince centímetros (15 cm) hasta una altura que no sea menor de 30 cm por
encima de la generatriz exterior superior de la tubería.
Este relleno se ejecutará de acuerdo con las especificaciones del presente pliego.
El material a emplear será tal que permita su compactación con medios ligeros.
El material de esta zona no se podrá colocar con bulldozer o similar ni se podrá dejar caer
directamente sobre la tubería.
Una vez ejecutado el relleno con material granular, se ejecutará el resto del relleno de la zanja de
acuerdo con lo previsto en este Pliego.
La retirada de la entibación se ajustará a la ejecución del relleno de la zanja.
No se permitirá el empleo de medios pesados de extendido y compactado en una altura de 1,30 m por
encima de la tubería de acuerdo con lo previsto en los planos.
8.3.6. Recubrimiento de tuberías con hormigón
Las conducciones podrán reforzarse con recubrimientos de hormigón si tuvieran que soportar cargas
superiores a las de diseño de la propia tubería, evitar erosiones y/o descalces, si hubiera que proteger
la tubería de agresividades externas o añadir peso para evitar su flotabilidad bajo el nivel freático.
Las características del hormigón y dimensiones de las secciones reforzadas vendrán indicadas en los
planos del Proyecto.
Si el diámetro de la tubería es menor de 300 mm el recubrimiento mínimo de tierras sobre la misma
será de 0,80 m.
Si el diámetro de la tubería es mayor o igual a 300 mm la altura de tierras mínima, medida sobre la
clave de la tubería, deberá ser 1 m.
Caso de que no pudieran cumplirse tales condiciones, se deberá reforzar la tubería con un
revestimiento de hormigón H-200, de acuerdo con lo previsto en los planos.
En tuberías de diámetro interior superior a 600 mm, si la altura de tierras sobre el tubo está
comprendida entre 0,50 m y 1,00 m se deberán tener en cuenta los efectos de impacto en su
dimensionamiento y no se podrá considerar la compensación debida a la compactación de los rellenos
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
343
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
laterales de la zanja.
No se podrán utilizar cemento de fraguado rápido para revestimiento de tuberías de P.V.C.
8.3.7. Juntas de hormigonado en apoyos o dados de hormigón para protección de
tuberías
Se dispondrán juntas de hormigonado en toda la sección de la cuna de apoyo o revestimiento, a
distancias regulares, normales a la conducción y coincidentes con las uniones de tuberías, según lo
indicado en los Planos del Proyecto e irán rellenas de una material compresible, cuyo espesor se
define en el Capítulo II de este Pliego, en función de los diámetros del tubo.
8.4. HINCA DE TUBERÍAS BAJO TERRAPLENES
8.4.1. Definición y consideraciones generales
Se define esta unidad para la ejecución de hinca de tuberías bajo terraplenes. Su realización incluye:
Ejecución de pozo de ataque de entrada, de salida y el acceso a los mismos.
Montaje en taller, transporte, descarga en obra y montaje del equipo de perforación.
Ejecución de muro de reacción con hormigón HA-25 y acero B 500 S.
Suministro y colocación de la tubería de hinca.
Descarga e hinca de la tubería en todo tipo de terreno.
Excavación, carga y transporte a vertedero de los materiales excavados.
Desmontaje y transporte de regreso más descarga en taller o nuevo lugar de empleo del equipo de
hinca.
Tapado de los pozos de entrada y salida.
Recogida, carga y transporte de productos sobrantes a vertedero.
También quedan incluidos los permisos necesarios, materiales, mano de obra y medios auxiliares para
la correcta ejecución de la unidad.
Todos los materiales y medios auxiliares deberán ser aprobados por la Dirección de Obra.
La mano de obra para la ejecución de los trabajos será especializada.
Condiciones del proceso de ejecución
Antes del comienzo de las obras el contratista presentará un plan de trabajos para la realización de la
hinca de tuberías, que deberá ser aprobado por el Ingeniero Director y será realizado según sus
indicaciones.
Correrán por cuenta del contratista los daños que se puedan ocasionar por su negligencia o su mala
ejecución de la unidad.
Se realizarán las operaciones necesarias para estabilizar el terreno en caso necesario.
Los tubos se colocarán con ayuda topográfica.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
344
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se colocará el tubo a hincar lo más centrado posible con respecto al ya hincado y siempre ligeramente
suspendido.
Se realizará la conexión del tubo aplicando una fuerza axial mediante los gatos hidráulicos de hincado.
Si durante la ejecución de la obra se encontrara agua que pudiera dificultar la hinca se tomarán las
medidas necesarias para agotamiento de la misma durante la ejecución de la hinca.
Cuando la tubería en para saneamiento, o si la longitud es considerable, se utilizará un sistema de
guiado que asegure la correcta alineación y pendiente.
8.4.2. Medición y abono
Se medirá y abonará por metro (m) de tubería realmente hincada según las especificaciones descritas,
al precio correspondiente al Cuadro de Precios Nº 1.
8.5. PRUEBAS DE TUBERÍAS INSTALADAS
8.5.1. Tipos de pruebas
Una vez instalada la tubería se realizarán las siguientes comprobaciones y pruebas:
Inspección visual o por T.V. (sí así lo ordena la Dirección de Obra).
Comprobación de alineaciones y rasantes.
Control dimensional de los elementos ejecutados "in situ": pozos de registro, conexiones a estas
incorporaciones, clausura de ramales y aliviaderos.
Comprobación de la estanqueidad de tuberías y elementos complementarios (juntas, pozos de
registro, aliviaderos, etc).
Antes de iniciar las pruebas, el Contratista tomará las medidas adecuadas para garantizar la
inmovilidad de la tubería.
Los equipos necesarios para la realización de las pruebas deberán estar a disposición del Contratista
desde el mismo momento en que se inicie la instalación de la tubería, a fin de evitar retrasos en la
ejecución de las referidas pruebas. Todos los equipos deberán estar convenientemente probados y
tarados sus medidores, manómetros, etc.
El Contratistas proporcionará todos los elementos necesarios para efectuar éstas así como el personal
necesario. La Dirección de Obra podrá suministrar manómetros o equipos medidores si lo estima
conveniente o comprobar los suministrados por el Contratista.
Las prestaciones del Contratista descritas en el párrafo anterior comprenderán todas las operaciones
necesarias para que la Dirección de Obra pueda llevar a cabo las medidas de presión o de caudal
correspondientes.
Los trabajos y prestaciones que realice el Contratista para la realización de las pruebas, no serán
objeto de abono independiente, ya que se consideran incluidos en el precio de la tubería.
Asimismo, el Contratista deberá suministrar todos los medios humanos y materiales para el control y
seguimiento de los posibles asientos diferenciales que pueda experimentar la tubería y obras de
fábrica después de su ejecución.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
345
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Después de rellenar la zanja
La prueba se efectuará:
Una vez montada y limpia la tubería hormigonada la cama de apoyo y rellenada la zanja.
La longitud del tramo a probar será menor de 300 m.
La inspección comprenderá los siguientes apartados:
1) Inspección visual o por T.V.
Infiltración.
Especificación de las pruebas
Generales
1) El Contratista notificará a la Dirección de Obra, con al menos tres (3) días de antelación, la fecha
de la realización de las pruebas.
En caso de efectuar las pruebas con aire o agua a presión, una vez montada la tubería, se dejará ésta
sin hormigonar (en caso necesario) y la zanja sin rellenar.
Antes de realizar las pruebas con presión de aire o agua se verificará la adecuada colocación de los
tubos y se realizarán todos los anclajes necesarios.
Las pruebas de tubería en obra se ejecutarán de acuerdo con la norma ASTM C497 (Standard
Methods os Testing Concrete Pipe, Section or Tile).
8.5.2. Comprobación de alineación y rasantes
Una vez colocada la tubería y la cuna de apoyo de la misma , se realizará un control previo para
asegurar que se encuentra en la posición correcta, mediante el empleo de niveles o aparatos láser.
Si las alineaciones o rasantes de las tuberías no estuvieran dentro de las tolerancias admisibles se
procederá a su corrección.
8.5.3. Control de estanqueidad
La estanqueidad de las tuberías prefabricadas y los elementos ejecutados "in situ" (pozos de registro,
aliviaderos y colectores) será inspeccionada mediante los ensayos que se describen en la norma
ASTM C-497.
8.5.4. Control de adecuación al proyecto
Antes de iniciarse el relleno y después de la finalización de las obras de la tubería debe procederse a
la realización de las pruebas que garanticen la adecuación de lo dispuesto a lo proyectado.
8.5.5. Prueba de deformación
1) La variación vertical del diámetro de tubos flexibles no puede superar el valor de la deformación a
corto plazo justificado en el cálculo mecánico (valor máximo del 4% para PVC rígido, según DIN
19534, partes 1 y 2, y para polietileno rígido según DIN 19537, partes 1 y 2), pudiéndose superar el
límite ligeramente en puntos localizados.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
346
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El acortamiento vertical del diámetro de la tubería es una medida de la calidad de la ejecución de la
cuna de apoyo y del recubrimiento. El valor admisible a corto plazo, tiene en cuenta las condiciones
particulares de la instalación, así como el valor límite del 6% para la deformación admisible a largo
plazo, después de 50 años, y en tubos de PVC rígido según DIN 19534, partes 1 y 2 y polietileno rígido
según DIN 19537, partes 1 y 2; éste tiene en cuenta además un margen de seguridad suficiente frente
a rotura por agotamiento.
8.5.6. Notas complementarias
La Dirección de Obra podrá cambiar las clases de tubería previstas en el Proyecto en cuyo caso se
abonarán de acuerdo con la clase realmente colocada en obra.
8.6. MEDICIÓN Y ABONO DE TUBERÍA INSTALADA
Las tuberías se medirán por los metros de longitud (m) de su generatriz inferior, descontando las
longitudes debidas a arquetas, pozos de registro, aliviaderos, etc.
A dicha medición se le aplicará el precio unitario correspondiente incluido en el Cuadro de Precios Nº1
según el tipo y diámetro del tubo.
El importe resultante comprende el suministro de los tubos, preparación de las superficies de asiento,
colocación de los tubos, ejecución de las juntas, piezas especiales y empalmes con arquetas, pozos
de registro u otras tuberías, junto con los ensayos y pruebas de la tubería.
Las piezas especiales, excepcionalmente y si así constara en el Cuadros de Precios Nº 1, se medirán
por unidades (ud) y se abonarán a su correspondiente precio. Las piezas rectas cortas no se
considerarán como piezas especiales.
El material de asiento o solera de hormigón, la excavación, el relleno y el recubrimiento de hormigón,
de ejecutarse, serán de abono independiente, sólo en el caso de figurar así en el Pliego y en el
Presupuesto.
9. RELLENOS LOCALIZADOS
9.1. RELLENOS COMPACTADOS EN ZANJA PARA LA CUBRICIÓN Y/O PROTECCIÓN
DE TUBERÍAS
9.1.1. Definición y fases para el relleno de la zanja
Estas unidades consisten en la extensión y compactación de suelos apropiados en las zanjas una vez
instalada las tuberías.
Se distinguirán en principio tres fases en el relleno:
a)
Relleno de recubrimiento hasta 30 cm por encima de la generatriz superior de la tubería.
b)
Relleno de cubrición sobre el anterior hasta la cota de zanja en que se vaya a colocar el relleno
de acabado, el firme o la tierra vegetal.
c)
Relleno de acabado, de colocación eventual si se fuera a reponer tierra vegetal o un firme para
circulación rodada.
El relleno de protección reunirá las mismas características especificadas para los materiales de apoyo
de las tuberías que se encuentran indicadas en el presente Pliego.
El relleno de cubrición se ejecutará con materiales adecuados.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
347
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El relleno de acabado se ejecutará asimismo con materiales adecuados, pero con un grado de
compactación superior para evitar el deterioro de la superficie ante el paso eventual de cargas sobre
ella.
9.1.2. Medición y abono
Los rellenos de zanjas se medirán por m3 según la sección tipo teórica de la zanja deducida de los
planos a los precios que figuran en el cuadro de precios Nº 1, no siendo de abono los excesos de
relleno consecuencia de un exceso en la excavación sobre la sección tipo deducida de los planos
9.2. RELLENOS COMPACTADOS
CIMENTACIONES
EN
TRASDÓS
DE
OBRA
DE
FÁBRICA
Y
9.2.1. Definición
Estas unidades consisten en la extensión y compactación de suelos adecuados o seleccionados,
alrededor de las obras de fábrica o en su trasdós, cuyas dimensiones no permitan la utilización de los
mismos equipos de maquinaria con que se lleva a cabo la ejecución de terraplenes.
El material para los rellenos localizados deberá cumplir, al menos, las condiciones exigidas al material
para coronación de los terraplenes.
9.2.2. Ejecución de las obras en general
Cuando el relleno haya de asentarse sobre un pozo en el que existan corrientes de agua superficiales
o subálveas, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas fuera del pozo donde vaya
a construirse el relleno antes de comenzar la ejecución.
Si el relleno hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcilla blanda, se asegurará la
eliminación de este material o su consolidación.
Los materiales de cada tongada serán de características uniformes y si no lo fueran, se conseguirá
esta uniformidad mezclándolos convenientemente con los medios adecuados. Las tongadas han de
tener un espesor uniforme, no superior a 20 cm y han de ser sensiblemente paralelas a la rasante
superior del relleno.
En toda la superficie de las tongadas se ha de llegar, como mínimo, al grado de compactación del 95
% sobre la densidad máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado (NLT-108).
Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal
necesaria para asegurar la evacuación del agua sin peligro de erosión.
Una vez extendida la tongada, se procederá a su humectación, si es necesario. El contenido óptimo de
humedad se determinará en obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se
obtengan de los ensayos realizados.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la compactación
prevista, se tomarán las medidas adecuadas, pudiéndose proceder a la desecación por oreo o a la
adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, tales como cal viva.
Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la
tongada.
Las zonas que, por su forma, pudieran retener agua en su superficie, se corregirán inmediatamente
por el Contratista.
Cuando la Dirección de Obra lo autorice, el relleno junto a obras de fábrica podrá efectuarse de
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
348
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
manera que las tongadas situadas a uno y otro lado de la misma no se hallen al mismo nivel. En este
caso los materiales del lado más alto no podrán extenderse ni compactarse antes de que hayan
transcurrido catorce días (14 d) desde la terminación de la fábrica contigua salvo en el caso de que la
Dirección de Obra lo autorice, previa comprobación mediante los ensayos que estime pertinentes
realizar del grado de resistencia alcanzado por la obra de fábrica.
Para terrenos arenosos el pisón será del tipo vibratorio.
Ha de haber puntos fijos de referencia exteriores en la zona de trabajo, a los cuales se han de referir
todas las lecturas topográficas.
Las grietas y huecos que haya en el fondo de la excavación a rellenar se han de estabilizar hasta
alcanzar una superficie uniforme.
No se ha de extender ninguna tongada hasta que la inferior cumpla las condiciones exigidas.
En el caso de pequeños marcos y bóvedas se ha de realizar el relleno simultáneamente en los dos
laterales, para evitar desequilibrios en las empujes de uno y otro lado. En el trasdosado de Pasos
Inferiores abovedados el relleno no se considera localizado a los efectos de este artículo.
No se ha de realizar el relleno hasta que la resistencia del hormigón haya alcanzado el 80% de la
resistencia prevista. La compactación junto al paramento de hormigón se hará con máquinas vibrantes
ligeras accionadas manualmente.
Los rellenos que no se hayan realizado de manera adecuada o en los que se observen asentamientos,
se excavarán hasta llegar a una profundidad en la cual el material esté compactado adecuadamente,
volviéndose a rellenar y compactar de modo correcto, por cuenta del Contratista, hasta dejar la
superficie lisa y capaz de soportar las cargas que vayan a solicitarla.
9.2.3. Medición y abono
Los rellenos de cimentaciones y trasdós de obras de fábrica se medirán por (m3) según planos a los
precios que figuran en el cuadro de precios Nº 1, no siendo de abono los excesos de relleno
consecuencia de un exceso en la excavación sobre la sección tipo deducida de los planos.
10. TERRAPLENES
10.1. DEFINICIÓN
Consiste en la extensión y compactación de los suelos tolerables, adecuados o seleccionados, para
dar al terreno la rasante de explanación requerida.
10.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Si el terraplén tuviera que construirse sobre terreno natural, en primer lugar se efectuará el desbroce
del citado terreno y la excavación, extracción y vertido a escombrera o lugar de acopio de la tierra
vegetal (No se considerará terreno vegetal cuando el contenido en material orgánica sea inferior al
10%) y del material inadecuado (blandones, etc), si los hubiera, en toda la profundidad necesaria y en
cualquier caso no menor de 15 cm. A continuación, para conseguir la debida trabazón en el terraplén y
el terreno, se escarificará éste, disgregándole en su superficie mediante medios mecánicos y
compactándolo, en las mismas condiciones que las exigidas para el cimiento del terraplén.
Cuando el terraplén haya de asentarse sobre el terreno en el que existan corrientes de agua superficial
o subálvea, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas, fuera del área donde vaya a
construirse el terraplén, antes de comenzar su ejecución. Estas obras, que tendrán el carácter de
accesorias, se realizarán con el visto bueno o instrucciones de la Dirección de la Obra.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
349
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la
eliminación de este material o su consolidación.
Cuando el terreno natural presente inclinación superior a 1:5 se excavará realizando bermas de 50-80
cm de altura y ancho no menor de 150 cm, con pendiente de meseta del 4% hacia dentro en terrenos
permeables y hacia afuera en terrenos impermeables.
Una vez preparado el cimiento del terraplén, se procederá a la construcción del núcleo del mismo,
empleando materiales que cumplan las condiciones establecidas, los cuales serán extendidos en
tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada y hasta 50 cm por
debajo de la misma. Con los 50 cm superiores de terraplén de coronación se seguirá en su ejecución
el mismo criterio que en el núcleo. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para
que con los medios disponibles se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Los
materiales de cada tongada serán de características uniformes, y si no lo fueran, se conseguirá esta
uniformidad mezclándolos convenientemente con maquinaria adecuada para ello. No se extenderá
ninguna tongada mientras no se haya comprobado que la superficie adyacente cumple las condiciones
exigidas.
Cuando la tongada subyacente se encuentra reblandecida por una humedad excesiva, no se
extenderá la siguiente hasta que la citada tongada no esté en condiciones.
Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad de soporte se iniciarán vertiendo las primeras capas
con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y
compactación de tierras.
Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal
necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión.
Salvo prescripción en contrario, los equipos de transporte de tierras y extensión de las mismas
operarán sobre todo el ancho de cada capa.
Una vez extendida la tongada, se procederá a su humectación si es necesario. El contenido óptimo de
humedad para cada tipo de terreno se determinará según las Normas de ensayo NLT.
En el caso de que sea preciso añadir agua, esta operación se efectuará de forma que el
humedecimiento de los materiales sea uniforme, sin producir encharcamientos.
En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva para conseguir la
compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas pudiéndose proceder a la desecación por
oreo, a la adición y mezcla de materiales secos o substanciales apropiadas, tales como cal viva, previa
autorización de la Dirección de Obra.
Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la
tongada.
En la coronación de los terraplenes, la densidad seca a alcanzar no será inferior al ciento por ciento
(100%) de la máxima obtenida en el ensayo Próctor normal ni inferior a uno coma setenta y cinco
(1,75) kg/dm³. Esta determinación se hará según las normas de ensayo NLT. En los cimientos y
núcleos de terraplenes la densidad seca que se alcance no será inferior al noventa y cinco por ciento
(95%)de la máxima obtenida en dicho ensayo, ni inferior a uno coma cuarenta y cinco (1,45) kg/dm³
según NLT.
Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o proximidad a obras de fábrica, no permitan el
empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la compactación de los terraplenes, se
compactarán con los medios adecuados al caso, de forma que las densidades secas que se alcancen
no sean inferiores a las obtenidas en el resto del terraplén.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
350
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Si se utilizan para compactar rodillos vibrantes deberán darse al final unas pasadas sin aplicar
vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiera podido causar la vibración y sellar
la superficie.
10.3. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN
Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos grados
centígrados (2º), debiendo suspender los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de
dicho límite.
Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya
completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar
sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.
10.4. MEDICIÓN Y ABONO
Los terraplenes se abonarán por aplicación de los precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº
1, a los volúmenes obtenidos por aplicación como máximo de las secciones tipo, no abonándose los
que se deriven de excesos en la excavación, estando obligado, no obstante, el Contratista a realizar
estos rellenos a su cargo y en las condiciones establecidas. En los precios citados están incluidas
todas las operaciones necesarias para la buena realización de estas unidades de obra, incluso el
refino de la explanación y taludes.
11. ESCOLLERAS
11.1. ENCACHADOS DE PIEDRA
11.1.1.
Definición
Se definen como encachados el forrado de superficies con piedras naturales colocadas a mano, sobre
solera de hormigón o arena, si procede.
11.1.2.
Materiales
Las piedras serán naturales o de cantera, de la mayor dimensión posible, con una cara sensiblemente
plana y resistentes a los agentes atmosféricos.
11.1.3.
Ejecución de las obras
Se colocará cada piedra individualmente a mano y ajustándola de forma que quede bien trabada. Si
fuera necesario, se colocarán ripios de tamaño adecuado en los huecos entre las piedras de mayor
tamaño. El espesor medio será de veinte centímetros (20 cm).
11.1.4.
Medición y abono
Se medirán por los metros cuadrados (m²) de superficie encachada, dentro de los límites señalados en
los Planos u ordenados por el Director de Obra y se abonarán al precio unitario correspondiente. No
será de abono directo la preparación de la superficie, por considerarse incluido en el precio unitario.
11.2. ESCOLLERA DE PIEDRAS SUELTAS
11.2.1.
Definición
Se definen como escollera de piedras sueltas al conjunto de piedras, relativamente grandes, vertidas
unas sobre otras.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
351
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
El material a emplear como escollera será el procedente de machaqueo de piedra caliza u ofita y de
una calidad tal, que no se desintegre por la exposición al agua o a la intemperie.
El peso de cada una de las piedras variará entre diez kilogramos (10 kg) y doscientos kilogramos (200
kg); y no menos de un veinticinco por ciento (25%) deberá pesar más de 100 kilogramos (100 kg).
El coeficiente de calidad, medido por el ensayo de Los Angeles, determinado según la norma NLT
149/72, será inferior a cincuenta (50).
11.2.2.
Ejecución de las obras
Las zanjas de cimentación y demás excavaciones necesarias deberán realizarse por el Contratista de
acuerdo con los planos y las prescripciones del Director de las Obras.
La piedra se colocará de forma que se obtengan las secciones transversales indicadas en los Planos.
El frente de las piedras será uniforme; y carecerá de lomos y depresiones, sin piedras que sobresalgan
o formen cavidades respecto a la superficie general.
En el caso de que la escollera esté formada por bloques cuyos pesos estarán comprendidos entre cien
(100) y quinientos (500) kilogramos e irán colocados unidad a unidad por medios mecánicos, de
manera que los bloques queden perfectamente encajados entre sí, formando un paramento más o
menos uniforme.
11.2.3.
Medición y abono
Las obras de escollera se medirán por metros cúbicos (m3) de escollera realmente colocada y
abonarán mediante la aplicación del precio correspondiente reflejado en el Cuadro de Precios nº1.
12. ENCOFRADOS
12.1. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS EN OBRAS DE HORMIGÓN
Los encofrados, con sus ensambles, soportes o cimbras, tendrán la rigidez y resistencias necesarias
para soportar el hormigonado sin movimientos de conjunto superiores a la milésima de la luz.
Los apoyos estarán dispuestos de modo que en ningún momento se produzcan sobre la parte de obra
ya ejecutada esfuerzos superiores al tercio de su resistencia.
El Ingeniero Director podrá exigir del Constructor los croquis y cálculos de los encofrados y cimbras
que aseguren el cumplimiento de estas condiciones.
El sistema de encofrado para pilas de viaductos y pasos superiores deberá ser previamente aprobado
por la D.O.
Tanto las superficies de los encofrados, como los productos que a ellas se puedan aplicar, no deberán
contener sustancias perjudiciales para el hormigón.
En el caso de hormigón pretensado, se pondrá especial cuidado en la rigidez de los encofrados junto a
las zonas de anclaje, para que los ejes de los tendones sean exactamente normales a los anclajes.
Los encofrados de fondo de los elementos rectos o planos de más de tres metros (3 m) de luz libre, se
dispondrán con la contraflecha necesaria para que, una vez desencofrado y cargado el elemento, éste
conserve una ligera concavidad en el intradós.
Las juntas del encofrado no dejarán rendijas de más de dos milímetros (2 mm) para evitar la pérdida
de lechada; pero deberán dejar el hueco necesario para evitar que por efecto de la humedad durante
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
352
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
el hormigonado o durante el curado se compriman y deformen los tableros.
En el caso de las juntas verticales de construcción el cierre frontal de la misma se hará mediante un
encofrado provisto de todos los taladros necesarios para el paso de las armaduras activas y pasivas.
El desencofrado deberá realizarse tan pronto como sea posible, sin peligro para el hormigón, y
siempre informando al Director de las Obras.
Los productos utilizados para facilitar el desencofrado deberán estar aprobados por el Director de las
Obras, sin que ello exima al Contratista de su responsabilidad.
Los dispositivos empleados para el anclaje del encofrado habrán de ser retirados inmediatamente
después de efectuado el desencofrado.
Los alambres y anclajes del encofrado que no puedan quitarse fácilmente (será permitido únicamente
en casos excepcionales y con la autorización del Director de las Obras) habrán de cortarse a golpe de
cincel. No está permitido el empleo de soplete para cortar los salientes de los anclajes. Los agujeros
de anclaje habrán de cincelarse limpiamente, o prever conos de material plástico o blando, que una
vez efectuado el desencofrado, puedan quitarse fácilmente. Dichos agujeros se rellenarán con
hormigón del mismo color que el empleado en la obra de fábrica. Es imprescindible, en todo caso,
disponer los anclajes en líneas y equidistantes. Allí donde sea posible se emplearán apuntalamientos
exteriores.
12.1.1.
Ejecución de las obras
Las cimbras y encofrados, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia
y rigidez suficiente para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las cargas, y/o acciones
de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos como consecuencia del proceso de
hormigonado y especialmente, las debidas a la compactación de la masa.
Los límites máximos de los movimientos de los encofrados serán de cinco milímetros (5 mm) para los
movimientos locales y la milésima de la luz (1:1000) para los de conjunto.
Cuando la luz de un elemento sobrepase los tres metros (3 m), se dispondrá el encofrado de manera
que, una vez desencofrado y cargada la pieza, ésta presente una ligera contraflecha (del orden del
milésimo de la luz), para conseguir un aspecto agradable.
Los encofrados de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el
hormigón. Por otra parte, se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento,
sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales.
El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas vivas del hormigón resulten bien
acabadas; colocando, si es preciso, angulares metálicos en las aristas exteriores del encofrado, o
utilizando otro procedimiento similar en su eficacia. La Dirección de Obra podrá autorizar, sin embargo
la utilización de berenjenos para achaflanar dichas aristas. No se tolerarán imperfecciones mayores de
cinco milímetros (5 mm) en las líneas de las aristas.
Cuando se encofren elementos de gran altura y pequeño espesor a hormigonar de una vez, se
deberán prever en las paredes laterales de los encofrados ventanas de control, de suficiente
dimensión para permitir desde ellas la compactación del hormigón. Estas aberturas se dispondrán a
una distancia vertical y horizontal no mayor de un metro (1 m) y se cerrarán cuando el hormigón llegue
a su altura.
Los separadores a utilizar en encofrados estarán formados por elementos de PVC (circulares u otros)
que estarán diseñados de tal forma que no quede ningún elemento metálico embebido dentro del
hormigón, en una distancia menor de veinticinco (25) mm de la superficie del paramento.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
353
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
En ningún caso se permitirá el empleo de separadores de madera, ni de productos de obra como
ladrillos, etc.
En el caso de encofrados para estructuras estancas, el Contratista se responsabilizará de que las
medidas adoptadas no perjudicarán la estanqueidad de aquéllas.
Al objeto de facilitar la separación de las piezas que constituyen los encofrados podrá hacerse uso de
desencofrantes, con las precauciones pertinentes, ya que los mismos, fundamentalmente, no deberán
contener sustancias perjudiciales para el hormigón.
A título de orientación se señala que podrán emplearse como desencofrantes los barnices
antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua o grasa
diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente, o cualquier otro producto análogo.
12.1.2.
Desencofrado y descimbramiento
Tanto los distintos elementos que constituyen el encofrado (costeros, fondos, etc) como los apeos y
cimbras, se retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendándose, cuando los
elementos sean de cierta importancia, el empleo de cuñas, cajas de arena, gatos y otros dispositivos
análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.
Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia
necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a los
que va a estar sometido durante y después del desencofrado o descimbramiento. Se recomienda que
la seguridad no resulte en ningún momento inferior a la prevista para la obra en servicio.
Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos análogos, o cuando los
perjuicios que pudieran derivarse de una fisuración prematura fuesen grandes, se realizarán ensayos
de información (véase Instrucción EHE-08) para conocer la resistencia real del hormigón y poder fijar
convenientemente el momento del desencofrado o descimbramiento.
Se pondrá especial atención en retirar todo elemento de encofrado que pueda impedir el juego de las
juntas de retracción o dilatación, así como de las articulaciones, si las hay.
A título orientativo pueden utilizarse los plazos de desencofrado o descimbramiento dados por la
fórmula expresada en la Instrucción EHE-08.
La citada fórmula es sólo aplicable a hormigones fabricados con cemento Portland y en el supuesto de
que su endurecimiento se haya llevado a cabo en condiciones ordinarias.
En la operación de desencofrado es norma de buena práctica mantener los fondos de vigas y
elementos análogos, durante doce horas, despegados del hormigón y a unos dos o tres centímetros
del mismo, para evitar los perjuicios que pudiera ocasionar la rotura, instantánea o no, de una de estas
piezas al caer desde gran altura.
Igualmente útil resulta a menudo la medición de flechas durante el descimbramiento de ciertos
elementos, como índice para decidir si debe o no continuarse la operación e incluso si conviene o no
disponer ensayos de carga de la estructura.
Se llama la atención sobre el hecho de que, en hormigones jóvenes, no sólo su resistencia, sino
también su módulo de deformación, presenta un valor reducido, lo que tienen una gran influencia en
las posibles deformaciones resultantes.
Dentro de todo lo indicado anteriormente el desencofrado deberá realizarse lo antes posible, con
objeto de iniciar cuanto antes las operaciones de curado.
12.1.3.
Medición y abono
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
354
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Se medirá y abonará por superficie (m2) según los Planos del Proyecto y que se encuentre en
contacto con el hormigón. Se utilizarán los siguientes precios reflejados en el Cuadro de Precios nº1.
°
m2 de encofrado plano en paramentos ocultos.
°
m2 de encofrado plano en paramentos vistos.
°
m2 de encofrado curvo en paramentos vistos.
°
m2 de encofrado especial en paramentos vistos para formación de .voladizos y vigas
transversales del tablero.
Se incluyen los materiales de encofrado y su amortización, el desencofrante, el montaje y desmontaje
del encofrado, los apuntalamientos previos, así como la recogida, limpieza y acondicionado de los
elementos utilizados, y todos los transportes necesarios tanto para su utilización como para su
almacenaje.
En caso de existencia de huecos, estos se han de deducir según los criterios que fije el Proyecto.
Los precios incluyen todas las operaciones necesarias para materializar formas especiales como
berenjenos, cajetines remates singulares definidos en los planos, etc., así como la colocación y
anclajes de latiguillos y otros medios auxiliares.
También incluyen los precios el material y colocación de puntales, cimbras o cualquier otro tipo de
estructura auxiliar necesaria para los correctos aplomo, nivelación y rasanteo de superficies. El
cimbrado será objeto de abono independiente, según el Artículo correspondiente del presente Pliego,
únicamente para alturas superiores a cuatro (4) metros.
12.2. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS EN OBRAS SUBTERRÁNEAS
12.2.1.
Condiciones generales
Los moldes y encofrados serán metálicos o de otro material que reúna análogas condiciones de
eficacia a juicio de la Dirección de la Obra.
Tanto las uniones como las piezas que constituyan los encofrados, cimbras y apeos, deberán poseer
la resistencia y la rigidez necesarias para que, con la puesta del hormigón prevista no se produzcan
movimientos locales de más de cinco (5) milímetros.
Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente uniformes y lisas para
lograr que los paramentos de hormigón no presenten defectos, bombeos, resaltos, o rebabas de más
de cinco milímetros de altura y no permitir las fugas de lechada. La chapa que forma la superficie
interior del encofrado debe tener al menos 2 mm de espesor.
Si los encofrados tienen un dispositivo de fijación en el interior del hormigón, éste dispositivo se
proyectará de manera que ningún elemento del mismo sobresalga del paramento. Los agujeros que
puedan quedar se rellenarán con mortero inmediatamente después de realizar el desencofrado.
En los encofrados se dejarán ventanas para poder introducir los vibradores.
Los encofrados no se colocarán hasta que se haya terminado completamente el refino, de acuerdo con
los perfiles o secciones tipo correspondientes, el saneo y la limpieza de la excavación.
El encofrado se mantendrá el tiempo necesario para que la resistencia del hormigón alcance un valor
superior a dos veces el necesario para soportar los esfuerzos que aparezcan al desencofrar.
Los productos que se apliquen para facilitar el desencofrado no contendrán substancias agresivas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
355
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
para el hormigón.
Para la realización del revestimiento de túneles y cavernas se utilizarán encofrados cuyos perfiles
serán los correspondientes al gálibo interior previsto en las secciones de tramos rectos y curvos de
túnel y de las estaciones. Dichos encofrados serán fijados a un carro metálico, que permita su
desplazamiento. Los gálibos interiores de los carros deberán ser compatibles con el paso de
maquinaria y vehículos de obra.
La longitud del encofrado será elegida por el Contratista y sometida a la aprobación del Director de
Obra. El diseño del encofrado permitirá el hormigonado del perímetro total del revestimiento (excepto
solera) en una única operación. El acabado del hormigón será tal y como se especifica en el apartado
correspondiente de este Pliego.
En túneles de planta curva el Contratista podrá realizar el revestimiento del túnel mediante encofrados
rectos, siguiendo una serie de cuerdas de arco, cuya longitud máxima se convendrá con el Director de
Obra, siempre que se mantenga el espesor mínimo de revestimiento requerido. El encofrado será tal
que el acabado del revestimiento en los extremos de las cuerdas sea una superficie lisa, sin
escalonamientos ni rebabas, que satisfaga las tolerancias estipuladas. El Contratista presentará
detalles de sus propuestas al Director de Obra para su aprobación, si procede.
El encofrado estará provisto de aberturas para el hormigonado separadas no más de 2 m, colocadas
longitudinalmente en cada hastial y en la bóveda. Estarán situadas a una altura de 4 m por encima del
nivel de vía en hastiales, y alternativamente, en cada lado del túnel.
Las aberturas estarán provistas de puertas giratorias con ajustes apretados que enrasen con el
acabado de la superficie del hormigón cuando se cierren. Las dimensiones de las aberturas serán
aproximadamente 0,8 x 0,6 m.
En el diseño de los encofrados se deberán disponer, además, agujeros provisionales para permitir la
eliminación de los residuos de limpieza.
Se preverán agujeros en el encofrado de manera que los tubos de inyección y purga se puedan
colocar en la posición prevista. Los agujeros estarán provistos de elementos con rosca apropiados
para conectar los tubos de inyección. Cuando no se estén usando, los agujeros serán enrasados con
la superficie exterior del encofrado mediante tapones.
El encofrado será siempre conservado en buenas condiciones para mantener la exactitud de las
formas, la robustez, rigidez, impermeabilidad y homogeneidad, y lisura de la superficie. El Contratista
guardará todos los encofrados limpios y en buen estado. Los encofrados deteriorados en cualquier
aspecto no serán usados, y si son desechados, serán retirados inmediatamente de la obra.
El desencofrado será realizado de forma tal que se eviten daños al hormigón. El encofrado para el
intradós del túnel excavado no será retirado hasta que el hormigón haya alcanzado una resistencia de
2
cincuenta (50) kg/cm , y en cualquier caso, no antes de treinta y seis (36) horas después de la finalización del hormigonado. Bajo ningún concepto se retirará el encofrado antes del plazo permitido por el
Director de Obra.
Como desencofrante se empleará un producto aprobado por la Dirección de Obra, y que será
compatible con el acabado del hormigón, o en caso de no ser compatible será eliminado antes de la
aplicación del acabado. El producto desenconfrante aprobado será aplicado siempre al encofrado
limpio, previamente al hormigonado. Los desencofrantes no estarán en contacto con las armaduras.
12.2.2.
Medición y abono
Los encofrados se medirán por metros cuadrados calculados por aplicación de las superficies teóricas
a encofrar, de acuerdo con los Planos, a las longitudes que figuran en los planos de proyecto.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
356
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Su abono se realizará a los precios incluidos en el Cuadro de Precios nº 1, en los cuales se consideran
incluidos los materiales y mano de obra necesarios para la fabricación de la correspondiente cimbra y
del encofrado, el transporte, la colocación, alineación y nivelación de la cimbra y del encofrado, así
como el desencofrado y la limpieza del propio encofrado, y en general, todas las operaciones,
materiales, equipo y mano de obra necesaria para la correcta realización de esta unidad de obra. En el
caso de que la unidad de hormigonado incluya el encofrado, no será abonable ni el encofrado ni el
desencofrado de manera separada de éste.
13. APEOS Y CIMBRAS
13.1. DEFINICIONES
Se definen como apeos y cimbras los armazones provisionales que sostienen un elemento estructural
mientras se está ejecutando, hasta que alcanza resistencia propia suficiente.
13.2. EJECUCIÓN
La ejecución incluye las operaciones siguientes:
°
Construcción y montaje
°
Descimbrado
Construcción y montaje. Salvo prescripción en contrario, las cimbras y apeos deberán ser capaces de
resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas
accidentales que puedan actuar sobre ellas.
Las cimbras y apeos tendrán la resistencia y disposición necesarias para que, en ningún momento, los
movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los cinco milímetros (5
mm), ni los de conjunto, la milésima (1/1000) de la luz.
Las cimbras se construirán sobre los planos de detalle que prepare el Contratista, quien deberá
presentarlos, con sus cálculos justificativos detallados, a examen y aprobación del Director de Obras.
Cuando la estructura de la cimbra sea metálica estará constituida por perfiles laminados, palastrados
roblonados, tubos, etc. sujetos con tornillos, o soldados. Para la utilización de estructuras
desmontables, en las que la resistencia en los nudos esté confiada solamente al rozamiento de
collares, se requerirá la aprobación previa del Director.
En todo caso, se comprobará que el apeo o cimbra posee carrera suficiente para el descimbrado, así
como que las presiones que transmite al terreno no producirán asientos perjudiciales con el sistema de
hormigonado previsto.
El montaje de la cimbra se ha de efectuar por personal especializado. Una vez montada la cimbra, se
ha de comprobar que los puntos de apoyo del encofrado de la cara inferior de la estructura se ajustan
en cota a los cálculos con las tolerancias establecidas.
Una vez montada la cimbra, si el Director lo cree necesario, se verificará una prueba consistente en
sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden con que lo habrá de ser
durante la ejecución de la obra. Durante la realización de la prueba, se observará el comportamiento
general de la cimbra, siguiendo sus deformaciones mediante flexímetros o nivelaciones de precisión.
Llegados a la sobrecarga completa, ésta se mantendrá durante veinticuatro horas (24 h) con nueva
lectura final de flechas. A continuación, y en el caso de que la prueba ofreciese dudas, se aumentará la
sobrecarga en un veinte por ciento (20%) o más, si el Director lo considera preciso. Después se
procederá a descargar la cimbra, en la medida y con el orden que indique el Director, observándose la
recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga total.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
357
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio, y los descensos reales de la cimbra hubiesen resultado
acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha se dará por buena la posición de la
cimbra y se podrá pasar a la realización de la obra definitiva. Si fuese preciso alguna rectificación, el
Director notificará al Contratista las correcciones precisas en el nivel de los distintos puntos.
Si la cimbra situada sobre un cauce de agua pudiera verse afectada por posibles avenidas durante el
plazo de ejecución, se tomarán las precauciones necesarias para que no afecten a ninguno de los
elementos de aquélla.
En el caso de obras de hormigón pretensado, es importante una disposición de las cimbras tal que
permitan las deformaciones que aparecen al tesar las armaduras activas, y que resistan la
subsiguiente redistribución del peso propio del elemento hormigonado. En especial, las cimbras
deberán permitir, sin coartarlos, los acortamientos del hormigón bajo la aplicación del esfuerzo de
pretensado.
Por lo dicho anteriormente, se preferirán las cimbras realizadas con puntuales en abanico. Los
arriostramientos tendrán la menor rigidez posible, compatible con la estabilidad de la cimbra y se
retirarán los que se puedan antes del tesado de las armaduras.
Cuando se utilice el método de construcción por voladizos sucesivos mediante carro de avance, se
deberán reglar cuidadosamente sus cotas antes del hormigonado de cada dovela, siguiendo las
indicaciones del Director. El carro deberá tener la suficiente rigidez para evitar el giro de la dovela que
se está hormigonando con respecto a la zona ya construida, y la consiguiente fisuración en la junta.
Descimbrado. El descimbrado podrá realizarse cuando a la vista de las circunstancias de temperatura
y del resultado de las pruebas de resistencia, el elemento de construcción sustentado haya adquirido
el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al descimbrar.
El desmontaje se ha de efectuar de conformidad con el programa previsto en el Proyecto.
El descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo de cuñas, gatos, cajas
de arena, u otros dispositivos, cuando el elemento descimbrado sea de cierta importancia. Cuando el
Director lo estime conveniente, las cimbras se mantendrán despegadas dos o tres centímetros (2 o 3
cm) durante doce horas (12 h), antes de ser retiradas por completo, debiendo comprobarse, además,
que la sobrecarga total actuante sobre el elemento que se descimbra, no supera el valor previsto como
máximo en el Proyecto.
No se ha de descimbrar hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia adecuada. Para conocer
el momento de desenganchado de la cimbra se han de realizar los ensayos informativos
correspondientes sobre probetas de hormigón.
Cuando los elementos sean de cierta importancia, al descimbrar la cimbra es recomendable utilizar
cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos similares.
Si la estructura es de cierta importancia y cuando la D.O. lo estime conveniente las cimbras se han de
mantener despegadas dos o tres centímetros durante 12 horas, antes de retirarlas completamente.
En el caso de obras de hormigón pretensado, se seguirán, además las siguientes prescripciones:
-
El descimbrado se efectuará de conformidad con lo dispuesto en el programa previsto en el
Proyecto. Dicho programa deberá estar de acuerdo con el correspondiente al proceso de
tesado, a fin de evitar que la estructura quede sometida, aunque sólo sea temporalmente,
durante el proceso de ejecución, a tensiones no previstas en el Proyecto, que puedan resultar
perjudiciales.
-
Tanto los elementos que constituyen el encofrado, como los apeos y cimbras, se retirarán sin
producir sacudidas ni golpes al hormigón, para lo cual, cuando los elementos sean de cierta
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
358
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
importancia, se emplearán cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos análogos para
lograr un descenso uniforme de los apoyos.
De no quedar contraindicado por el sistema estático de la estructura, el descenso de la cimbra se
comenzará por el centro del vano, y continuará hacia los extremos, siguiendo una ley triangular o
parabólica.
13.3. MEDICIÓN Y ABONO
Se medirá y abonará por metro cúbico (m3) de cimbra, medida según volumen realmente limitado
entre la superficie de apoyo de la cimbra aprobada expresamente por la D.O. y el encofrado de la cara
inferior de la estructura a sustentar.
Este criterio incluye la amortización o alquiler de la cimbra y todas las unidades descritas en la unidad
de obra o que aparezcan en su descomposición.
La unidad incluye el proyecto de apuntalamientos y cimbras, preparaciones y ejecución de su cimiento,
pruebas de carga, transportes, nivelación y todos los materiales, operaciones y medios auxiliares
necesarios para su construcción, montaje y retirada.
La unidad no será de abono independiente cuando la altura de la cimbra sea inferior a cuatro metros
(4m). En este caso se considerará incluida en la unidad correspondiente a los encofrados.
14. OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA O ARMADO
14.1. GENERALIDADES
14.1.1.
Definición
Se definen como obras de hormigón en masa o armado, aquellas en las cuales se utiliza como
material fundamental el hormigón, reforzado en su caso con armaduras de acero que colaboran con el
hormigón para resistir los esfuerzos.
Se utilizarán hormigones de las características resistentes adecuadas para cada empleo, según se
indica en los planos.
14.1.2.
Transporte
Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al
lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién
amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en
el contenido de agua, etc. Especialmente se cuidará de que las masas no lleguen a secarse tanto que
impida o dificulte su adecuada puesta en obra y compactación.
Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cemento, se limpiará cuidadosamente el
material de transporte antes de hacer el cambio de conglomerante.
14.1.3.
Ejecución de las obras
Se tendrán en cuenta las limitaciones que incorpora el Artículo 610 del PG3, incluido en la la O.M.
FOM/475 de 13/02/2002, en particular todo lo referente al proceso de vertido y distribución del
hormigón y a la colocación de hormigón proyectado mediante métodos neumáticos.
El contratista ha de presentar al inicio de los trabajos un plan de hormigonado para cada estructura,
que ha de ser aprobado por la D.O.
El plan de hormigonado consiste en la explicitación de la forma, medios y proceso que el contratista ha
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
359
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
de seguir para la buena colocación del hormigón.
En el plan ha de constar:
°
Descomposición de la obra en unidades de hormigonado, indicando el volumen de hormigón a
utilizar en cada unidad.
°
Forma de tratamiento de las juntas de hormigonado.
°
Para cada unidad ha de constar:
- Sistema de hormigonado (mediante bomba, con grúa y cubilote, canaleta, vertido
directo,...).
- Características de los medios mecánicos.
- Personal.
- Vibradores (características y nombre de éstos, indicando los de recambio por posible
avería).
- Secuencia de relleno de los moldes.
- Medios por evitar defectos de hormigonado por efecto del movimiento de las personas
(pasarelas, andamios, tablones u otros).
- Medidas que garanticen la seguridad de los operarios y personal de control.
- Sistema de curado del hormigón.
°
No se ha de hormigonar sin la conformidad de la D.O., una vez haya revisado la posición de
las armaduras y demás elementos ya colocados, el encofrado, la limpieza de fondos y
costeros, y haya aprobado la dosificación, método de transporte y puesta en obra del
hormigón.
La ejecución de las obras de hormigón en masa o armado incluye, entre otras, las operaciones
siguientes:
Preparación del tajo. Antes de verter el hormigón fresco, sobre la roca o suelo de cimentación, o sobre
la tongada inferior de hormigón endurecido, se limpiarán las superficies, incluso con chorro de agua y
aire a presión, y se eliminarán los charcos de agua que hayan quedado.
Previamente al hormigonado de un tajo, la Dirección de la Obra, podrá comprobar la calidad de los
encofrados, pudiendo originar la rectificación o refuerzo de éstos si a su juicio no tienen la suficiente
calidad de terminación o resistencia.
También se podrá comprobar que las barras de las armaduras se fijan entre sí mediante las oportunas
sujeciones, manteniéndose la distancia al encofrado, de modo que queda impedido todo movimiento
de aquéllas durante el vertido y compactación del hormigón, y permitiéndose a éste envolverlas sin
dejar coqueras. Estas precauciones deberán extremarse con los cercos de los soportes y armaduras
de las placas, losas o voladizos, para evitar su movimiento.
No obstante, estas comprobaciones no disminuyen en nada la responsabilidad del Contratista en
cuanto a la calidad de la obra resultante.
Previamente a la colocación, en zapatas y fondos de cimientos, se recubrirá el terreno con una capa
de hormigón HL-150 de diez (10) cm de espesor mínimo para limpieza e igualación, y se evitará que
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
360
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
caiga tierra sobre ella, o durante el subsiguiente hormigonado.
Para iniciar el hormigonado de un tajo se saturará de agua la capa superficial de la tongada anterior y
se mantendrán húmedos los encofrados.
Dosificación y fabricación del hormigón. Deberá cumplirse lo que sobre el particular señala la
Instrucción EHE-08, tanto en lo relativo a este aspecto como a la fabricación y suministro de hormigón
preparado.
Puesta en obra del hormigón. Como norma general, no deberá transcurrir más de una hora (1 h) entre
la fabricación del hormigón y su puesta en obra y compactación. Podrá modificarse este plazo si se
emplean conglomerados o aditivos especiales, pudiéndose aumentar, además, cuando se adopten las
medidas necesarias para impedir la evaporación del agua o cuando concurran favorables condiciones
de humedad y temperatura. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un
principio de fraguado, segregación o desecación.
No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a dos metros y medio (2,5 m),
quedando prohibido el arrojarlo con la pala a gran distancia, distribuirlo con rastrillos, hacerlo avanzar
más de un metro (1 m) dentro de los encofrados, o colocarlo en capas o tongadas cuyo espesor sea
superior al que permita una compactación completa de la masa.
Tampoco se permitirá el empleo de canaletas y trompas para el transporte y vertido del hormigón,
salvo que la Dirección de Obra lo autorice expresamente en casos particulares.
Compactación del hormigón. Salvo en los casos especiales, la compactación del hormigón se realizará
siempre por vibración, de manera tal que se eliminen los huecos y posibles coqueras, sobre todo en
los fondos y paramentos de los encofrados, especialmente en los vértices y aristas y se obtenga un
perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación.
El proceso de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie.
La frecuencia de trabajo de los vibradores internos a emplear deberá ser superior a seis mil ciclos
(6000) por minuto. Estos aparatos deben sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidado de
retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigone por tongadas, conviene
introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente procurando mantener el
aparato vertical o ligeramente inclinado.
En el caso de que se empleen vibradores de superficie, la frecuencia de trabajo de los mismos será
superior a tres mil (3000) ciclos por minuto.
Los valores óptimos, tanto de la duración del vibrado como de la distancia entre los sucesivos puntos
de inmersión, depende de la consistencia de la masa, de la forma y dimensiones de la pieza y del tipo
de vibrador utilizado, no siendo posible, por tanto, establecer cifras de validez general. Como
orientación se indican que la distancia entre puntos de inmersión debe ser la adecuada para producir
en toda la superficie de la masa vibrada, una humectación brillante, siendo preferible vibrar en muchos
puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos más prolongadamente.
Si se avería uno de los vibradores empleados y no se puede sustituir inmediatamente, se reducirá el
ritmo del hormigonado, o el Contratista procederá a una compactación por apisonado aplicado con
barra, suficiente para terminar el elemento que se está hormigonando, no pudiéndose iniciar el
hormigón de otros elementos mientras no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados.
Juntas de hormigonado. Las juntas de hormigonado no previstas en los planos se situarán en dirección
lo más normal posible a la de las tensiones de compresión y allí donde su efecto sea menos
perjudicial, alejándolas, con dicho fin, de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes
tracciones. Si el plano de una junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea
necesario eliminar para dar a la superficie la dirección apropiada.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
361
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado
suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto; para ello se
conseja utilizar un chorro de arena o cepillo de alambre, según que el hormigón se encuentre más o
menos endurecido, pudiendo emplearse también, en este último caso, un chorro de agua y aire.
Expresamente se prohibe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de juntas.
Realizada la operación de limpieza, se humedecerá la superficie de la junta, sin llegar a encharcarla,
antes de verter el nuevo hormigón.
Prevención y protección contra acciones físicas y químicas. Cuando el hormigón haya de estar
sometido a acciones físicas o químicas que, por su naturaleza, puedan perjudicar algunas cualidades
de dicho material, se adoptarán, en la ejecución de la obra, las medidas oportunas para evitar los
posibles perjuicios o reducirlos al mínimo.
En el hormigón se tendrá en cuenta no sólo la durabilidad del hormigón frente a acciones físicas al
ataque químico, sino también la corrosión que pueda afectar a las armaduras metálicas, debiéndose
por tanto, prestar especial atención a los recubrimientos de las armaduras principales y estribos.
En función de los diferentes tipos de estructuras, los recubrimientos que deberán tener las armaduras
serán los siguientes los que exige la normativa.
En estos casos, los hormigones deberán ser muy homogéneos, compactos e impermeables.
El Contratista para conseguir una mayor homogeneidad, compacidad, impermeabilidad, trabajabilidad,
etc., de los hormigones y morteros, podrá solicitar de la Dirección de Obra la utilización de aditivos
adecuados, de acuerdo con las prescripciones de la Instrucción EHE-08, siendo opcional para la
Dirección de Obra la autorización correspondiente.
No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las superficies
de hormigón en las que se acusen irregularidades de los encofrados superiores a las toleradas o que
presenten defectos.
Asimismo, tampoco serán de abono aquellas operaciones que sea preciso efectuar para limpiar o
reparar las obras en las que se acusen defectos.
14.1.4.
Curado
Durante el fraguado y hasta conseguir el 70% de la resistencia prevista, se han de mantener húmedas
las superficies del hormigón. Este proceso ha de ser como mínimo de:
-
7 días en tiempo húmedo y condiciones normales
-
15 días en tiempo caluroso y seco, o cuando la superficie del elemento esté en contacto con
aguas o filtraciones agresivas
El curado con agua no se ha de ejecutar con riegos esporádicos del hormigón, sino que se ha de
garantizar la constante humedad del elemento con recintos que mantengan una lámina de agua,
materiales tipo arpillera o geotextil permanentemente empapados con agua, sistema de riego continuo
o cubrición completa mediante plásticos.
En el caso de que se utilicen productos filmógenos, autorizados por la D.O., se han de cumplir las
especificaciones de su pliego de condiciones. Se tendrán en cuenta las limitaciones que incorpora el
Artículo 285 del PG 3, incluido en la O.M. 475/2002 de 13/02/2002, en particular todo lo referente a las
condiciones de suministro, aplicación, secado y dotación, así como a los ensayos de control del
material y de su eficacia.
Durante el fraguado se han de evitar sobrecargas y vibraciones que puedan provocar la fisuración del
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
362
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
elemento.
14.1.5.
Control de calidad
El control de la calidad de los hormigones se llevará a cabo de acuerdo con los criterios que establece
la Instrucción EHE-08, en su artículo nº 86.
En cuanto al control de la ejecución, en los planos se indica el nivel de control que debe aplicarse a
cada elemento de obra.
En cuanto a la toma de muestras y fabricación de probetas de hormigón fresco queda prohibido el uso
de morteros de azufre para refrentado de las probetas.
Cuando la resistencia característica estimada sea inferior a la resistencia característica prescrita, se
procederá conforme se prescribe en la Instrucción EHE-08.
En caso de resultados desfavorables en los ensayos de información complementaria, podrá el Director
de las Obras ordenar pruebas de carga, por cuenta del Contratista, antes de decidir la demolición o
aceptación.
Si decidiera la aceptación, quedará a juicio del Director de las Obras una penalización consistente en
la reducción del precio de abono en porcentaje doble de la disminución de resistencia del hormigón.
Cualquier reparación necesaria del elemento será realizada sin percibir el Contratista ningún abono
por ello.
14.1.6.
Hormigonado en condiciones climatológicas desfavorables
Hormigonado en tiempo lluvioso. En tiempo lluvioso no se podrá hormigonar si la intensidad de la lluvia
puede perjudicar la calidad del hormigón.
Se prohíbe hormigonar directamente o contra superficies de hormigón que hayan sufrido los efectos de
las heladas. En este caso, deberán eliminarse previamente las partes dañadas por el hielo.
En ningún caso se pondrán en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que
sean incompatibles entre sí.
En cualquier caso, teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el Contratista propondrá a la
Dirección de Obra, para su visto bueno o reparos, la disposición y forma de las juntas entre tongadas o
de limitación de tajo que estime necesarias para la correcta ejecución de las diferentes obras y
estructuras previstas, con suficiente antelación a la fecha en que se prevén realizar los trabajos,
antelación que no será nunca inferior a quince días (15 d).
No se admitirán suspensiones de hormigonado que corten longitudinalmente las vigas, adoptándose
las precauciones necesarias, especialmente para asegurar la transmisión de estos esfuerzos, tales
como dentado de la superficie de junta o disposición de armaduras inclinadas. Si por averías
imprevisibles y no subsanables, o por causas de fuerza mayor, quedara interrumpido el hormigonado
de una tongada, se dispondrá el hormigonado hasta entonces colocado, de acuerdo con lo señalado
en apartados anteriores.
Curado del hormigón. Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el hormigón a un
proceso de curado, que se prolongará a lo largo de un plazo, según el tipo de cemento utilizado y las
condiciones climatológicas.
Como término medio, resulta conveniente prolongar el proceso de curado durante siete (7) días,
debiendo aumentarse este plazo cuando se utilicen cementos de endurecimiento lento o en ambientes
secos y calurosos. Cuando las superficies de las piezas hayan de estar en contacto con aguas o
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
363
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
filtraciones salinas, alcalinas o sulfatadas, es conveniente aumentar el citado plazo de siete días en un
cincuenta (50)% por lo menos.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón,
mediante riego directo que no produzca deslavado. El agua empleada en estas operaciones deberá
poseer las cualidades exigidas en la Instrucción EHE-08.
Otro buen procedimiento de curado consiste en cubrir el hormigón con sacos, arena, paja u otros
materiales análogos y mantenerlos húmedos mediante riegos frecuentes. En estos casos, debe
prestarse la máxima atención a que estos materiales sean capaces de retener la humedad y estén
exentos de sales solubles, materia orgánica (restos de azúcar en los sacos, paja en descomposición,
etc.) u otras sustancias que, disueltas y arrastradas por el agua de curado, puedan alterar el fraguado
y primer endurecimiento de la superficie del hormigón.
Respecto al empleo de agua de mar, debe tenerse en cuenta lo establecido en la Instrucción EHE-08.
El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante
recubrimientos de plásticos, productos filmógenos u otros tratamientos adecuados, siempre que tales
métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias
para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la
masa.
Acabado del hormigón. Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que
presenten buen aspecto, sin defectos ni rugosidades.
Si a pesar de todas las precauciones apareciesen defectos o coqueras, se picará y rellenará con
mortero del mismo color y calidad que el hormigón.
En las superficies no encofradas el acabado se realizará con el mortero del propio hormigón. En
ningún caso se permitirá la adición de otro tipo de mortero e incluso tampoco aumentar la dosificación
en las masas finales del hormigón.
Observaciones generales respecto a la ejecución. Durante la ejecución se evitará la actuación de
cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados. Se
recomienda que en ningún momento la seguridad de la estructura durante la ejecución sea inferior a la
prevista en el proyecto para la estructura en servicio.
Se adoptarán las medidas necesarias para conseguir que las disposiciones constructivas y los
procesos de ejecución se ajusten en todo a lo indicado en el proyecto.
En particular, deberá cuidarse que tales disposiciones y procesos sean compatibles con las hipótesis
consideradas en el cálculo, especialmente en lo relativo a los enlaces (empotramientos, articulaciones,
apoyos simples, etc.).
Hormigonado en tiempo frío. En general, se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que
dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes puede descender las temperatura ambiente por debajo
de los cero grados centígrados (0º C).
En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las
medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no
habrán de producirse deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes
apreciables de las características resistentes del material.
Si no es posible garantizar, que con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de
resistencia, se realizarán los ensayos de información (véase Instrucción EHE-08) necesarios para
conocer la resistencia realmente alcanzada, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas.
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
364
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Si la necesidad de hormigonar en estas condiciones parte del Contratista, los gastos y problemas de
todo tipo que esto originen serán de cuenta y riesgo del Contratista.
Hormigonado en tiempo caluroso. Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso se adoptarán
las medidas oportunas para evitar una evaporación sensible del agua de amasado, tanto durante el
transporte como en la colocación del hormigonado.
En presencia de temperaturas elevadas y viento será necesario mantener permanentemente húmedas
las superficies de hormigón durante 10 días por lo menos, o tomar precauciones especiales aprobadas
por la Dirección de Obra, para evitar la desecación de la masa durante su fraguado y primer
endurecimiento.
Si la temperatura ambiente es superior a cuarenta (40) grados centígrados: se suspenderá el
hormigonado, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra.
14.2. HORMIGÓN DE LIMPIEZA
Previamente a la construcción de toda obra de hormigón apoyada sobre el terreno, se recubrirá éste
con una capa de hormigón de limpieza de diez (10) cm de espesor y calidad HL-150.
Se evitará que caiga tierra o cualquier tipo de materia extraña sobre ella o durante el hormigonado.
La cuna de hormigón deberá tener una anchura mínima igual al diámetro exterior de la tubería más 20
cm.
14.3. HORMIGÓN EN MASA O ARMADO EN SOLERAS Y/O APOYOS DE TUBERÍAS
Las soleras se verterán sobre encachados, los cuales deberán tener el perfil teórico indicado, con
tolerancias no mayores de un centímetro (1 cm) o sobre una capa de diez centímetros (10 cm) de
hormigón HL-150 de regularización y sus juntas serán las que se expresan en los Planos.
Las armaduras se colocarán antes de verter el hormigón, sujetando la parrilla superior con los
suficientes soportes metálicos para que no sufra deformación y la parrilla inferior tendrá los
separadores convenientes para guardar los recubrimientos indicados en los Planos.
El hormigón se vibrará por medio de vibradores, ya sean de aguja o reglas vibrantes.
La superficie de acabado se enrasará por medio de reglas metálicas, corridas sobre rastreles también
metálicos, perfectamente nivelados con las cotas del proyecto.
Las tolerancias de la superficie acabada no deberá ser superior a cinco milímetros (5 mm) cuando se
comprueba por medio de reglas de tres metros (3 m) de longitud en cualquier dirección y la máxima
tolerancia absoluta de la superficie de la solera en toda su extensión no será superior a un (1)
centímetro.
14.4. HORMIGÓN ARMADO EN ESTRUCTURAS
14.4.1.
Muros de contención
El hormigonado en muros de contención y estructuras análogas se realizará de forma continua entre
las juntas de dilatación, retracción y construcción señaladas en los planos.
Con aprobación del Director de Obra, se podrán establecer juntas de hormigonado siguiendo las
condiciones recogidas en el presente pliego.
14.4.2.
Vigas, pilares, zapatas y placas
PROYECTO CONSTRUCTIVO DEL TRAMO DE ERMUA DE LA LINEA DE FERROCARRIL BILBAO – DONOSTIA
365
3076-PC-PL-DTE-PLIEGO-ED4.DOC
DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES
Estas estructuras se hormigonarán de forma continua entre las juntas de dilatación, retracción y
construcción fijadas en los Planos.
Sólo podrán establecerse juntas de construcción en lugares diferentes a los señalados en los Planos,
si lo autoriza la Dirección de Obra y siempre de acuerdo con lo indicado en el presente pliego.
No se comenzará el hormigonado mientras la Dirección de Obra no dé su aprobación a las armaduras
y encofrados.
14.4.3.
Tolerancias
-
Desviación de la vertical en muros ejes de pilares + una milésima (1/1000) de la altura
-
Desviación máxima de la superficie plana medida con regla de tres metro cinco (5 ) mm
-
Desviación máxima en la posición de un pilar respecto de la teórica veinte (20) mm
-
Variación del canto en vigas, pilares, Placas y muros + diez (10) mm
-
Variación en dimensiones totales de estructura + una milésima (1/1000) de la dimensión
14.5.
14.5.1.
HORMIGÓN PARA REVESTIMIENTO DE OBRAS SUBTERRÁNEAS
Definición y generalidades
Consiste en el recubrimiento de las paredes de túneles, cavernas, galerías o pozos, cunetas de
drenaje, con hormi
Descargar