FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

Anuncio
MANEJO COSTERO INTEGRADO
CURSO DE DERECHO COSTERO – GUIAS DE CLASE
•
LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
•
EMILIO BIASCO
Doctor en Derecho y Ciencias Sociales
Escribano Público
Doctor en Diplomacia
1
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
1) Derecho consuetudinario
2) Instrumentos internacionales
3) Acuerdos internacionales multilaterales
4) Acuerdos internacionales regionales
5) Acuerdos internacionales bilaterales
6) Instrumentos internacionales no obligatorios (soft law o derecho blando)
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
Según el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia – Art. 38
A) FUENTES PRINCIPALES:
Costumbre
Tratados
Principios generales del derecho
B) FUENTES AUXILIARES (o subsidiarias)
Jurisprudencia
Doctrina.
ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
(art. 38)
A) CONVENCIONES INTERNACIONALES: generales o particulares
B) COSTUMBRE INTERNACIONAL: prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho.
C) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO: reconocidos por las naciones
civilizadas.
D) DECISIONES JUDICIALES
E) DOCTRINAS DE LOS PUBLICISTAS de mayor competencia de las
distintas naciones (art. 59).
La CIJ también puede decidir un litigio EX AEQUO ET BONO (por equidad),
si las partes así lo convinieron.
VALOR Y FUERZA DE LAS SENTENCIAS
Pasan en autoridad de la cosa juzgada
Tienen fuerza ejecutiva (Art. 187): son directamente oponibles a quienes van
dirigidas; y poseen jerarquía superior a todas las normas internas de los
Estados miembros.
En caso de resistencia de un Estado: se da intervención al Consejo de
Seguridad (Art. 94 de la Carta de Naciones Unidas).-
OTRAS FUENTES
a) Los actos jurídicos unilaterales
b) Las decisiones de las organizaciones internacionales.
DECISIONES Y RECOMENDACIONES
Los órganos no jurisdiccionales adoptan resoluciones,
denominadas:
1) DECISIONES: son actos conclusivos de una discusión o una
deliberación, que tienen carácter obligatorio.
2) RECOMENDACIONES: son actos que invitan a adoptar
determinada acción o abstención.-
Las recomendaciones suelen ocultar verdaderas
decisiones, con carácter vinculante
(P.e.: las recomendaciones de eficacia interna de la AG.NU,
que poseen efectos obligatorios y son verdaderas
decisiones).-
Los Organos jurisdiccionales emiten
1º) Fallos o sentencias; y
2º) Opiniones consultivas.-
VALOR JURIDICO DE LAS RESOLUCIONES DE LAS
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
1) La resolución interpretativa
a) Es considerada como vinculante para los Estados miembros de la ONU
(DUDH-DADH).-
b) constituye compromiso internacional, para los Estados que la votaron.
2) Creación de una norma consuetudinaria: El voto de la Asamblea
General, acompañado de otras manifestaciones, puede ser la práctica
necesaria y suficiente, para crear una norma de derecho.
IMPORTANCIA DE LAS RESOLUCIONES
1º Por el número de Estados que la firmaron
2º Por la representatividad regional de los mismos.
Será una guía orientadora utilizable para precisar el
alcance y contenido de un DDHH establecido en tratado.
COSTUMBRE INTERNACIONAL (IUS COGENS) art. 53
a) Es una norma imperativa
b) De Derecho Internacional general
c) Aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados
d) Que no admite acuerdo en contrario
e) Que sólo puede modificarse por otra norma posterior, de igual
rango.-
Es la práctica común y reiterada de dos o más Estados aceptada como obligatoria
Es fuente principal, crea normas y verifica la norma creada
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE
Material (objetivo): práctica común, emanada de sujetos DIP concordante con otros
Estados, y reiterada en el tiempo
Psicológico (subjetivo): aceptación de la práctica como derecho, convicción de
obligatoriedad
Clases: bilateral, regional, general (erga omnes)
EJEMPLOS PRÁCTICOS
Libertad de mares
Libertad del aire
JURISPRUDENCIA de la CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Derecho de paso sobre el territorio indio (India vs Portugal), CIJ, Recueil 1960
Plataforma continental de Mar del Norte (Dinamarca vs RF de Alemania, RF de
Alemania vs Países Bajos), CIJ, Recueil 1969
DERECHO DE PASO SOBRE EL TERRITORIO INDIO (INDIA VS
PORTUGAL), Recueil 1960 CIJ
Portugal demandó a India, requiriendo el derecho de paso por el territorio indio, para
dirigirse a sus enclaves de DADRA y NAGAR-AVELI a DAMAO
La CIJ observa que el paso de personas privadas y funcionarios civiles, no había sido
objeto de ninguna restricción.
Esta práctica había sido constante y uniforme
Por lo que la Corte considera que ella “ha sido aceptada por las partes como derecho
y ha dado nacimiento a un derecho y una obligación correspondiente”
PLATAFORMA CONTINENTAL DE MAR DEL NORTE
(Dinamarca vs RF de Alemania, RF de Alemania vs Países Bajos), CIJ, Recueil
1969
“el hecho de que no haya transcurrido más que un breve período de tiempo, no
constituye necesariamente en sí mismo un impedimento para la formación de una
nueva norma de Derecho Internacional consuetudinario surgida de una norma de origen
puramente convencional”
“los actos considerados, no solamente deben suponer una práctica constante, sino
que también deben tener tal carácter o realizarse de tal forma, que demuestren la
creencia de que dicha práctica se estima obligatoria en virtud de una norma
jurídica que la prescribe…
Los Estados… deben tener el sentimiento de que cumplen lo que supone una
obligación jurídica”
PRIORIDAD DEL IUS COGENS SOBRE LOS TRATADOS
Es nulo y terminará,
todo tratado opuesto al surgimiento de una norma imperativa
de derecho internacional general (Art. 64)
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO
1º Son extraídos por inducción del propio ordenamiento jurídico
En el derecho interno, poseen función subsidiaria de integración (C. 332
y CC. 16).2º Pueden ser formulados de manera expresa, como:
a) principios generales;
b) principios fundamentales; o
c) principios directivos
Son límites del contenido de las disposiciones normativas que dependen
de esos principios.-
Los principios generales del derecho, directrices o estándares:
1) son disposiciones que carecen de condición de aplicación y
2) que contienen una pauta o indicación genérica a seguir, pero no una prescripción
definida.
Se distinguen de las normas o reglas jurídicas, por las que algo se ordena, se prohíbe o se
autoriza y a las que se considera obligatorias
Son considerados fuente principal (art. 38.1 Estatuto CIJ), o auxiliar (Podestá Costa –
Ruda) o autónoma (Moncayo)
Son conceptos jurídicos generales de normas lógicas
Pero no pueden derogar una norma de IUS COGENS
EJEMPLOS DE PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
Buena fe (art. 46.1)
Pacta sunt servanda (art. 26)
Nadie puede alegar su propia torpeza (48.2)
Integridad (arts. 17 y 44)
Preclusión (art. 45.b)
OTROS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Carta de las Naciones Unidas - art. 2
Igualdad soberana de los Estados
Buena Fe
Arreglo de controversias mediante medios pacíficos
Abstención de recurrir al uso de la fuerza
Abstención de dar ayuda a un Estado, contra el cual, la ONU estuviere ejerciendo
una acción preventiva o coercitiva
Mantenimiento de la paz y seguridad internacional
No intervención en los asuntos internos de los Estados
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
En resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas
1514 (XV) Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales: LIBRE
DETERMINACION DE LOS PUEBLOS, IGUALDAD DE DERECHOS
2131 (XX) Declaración sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos internos de los Estados y
protección de su independencia y soberanía: Igualdad soberana de los Estados. Anexo: ABSTENCIÓN
DE LA AMENZA Y EL USO DE LA FUERZA, NO INTERVENCIÓN EN LOS ASUNTOS INTERNOS,
IGUALDAD DE DERECHOS, LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, IGUALDAD SOBERANA
DE LOS ESTADOS, BUENA FE
3821 (XXIX) Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, Capítulo I: SOBERANÍA, IGUALDAD
SOBERANA DE LOS ESTADOS, NO AGRESION, NO INTERVENCION, COEXISTENCIA PACIFICA,
RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS, COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO, …
3314 (XXIX) Definición de la agresión: ABSTENCIÓN DEL USO DE LA FUERZA
PRINCIPIOS GENERALES EN LA JURISPRUDENCIA
Como medio auxiliar, para determinar reglas de derecho (art. 38.1.d), solo para las partes
en litigio (art. 59, relatividad de la cosa juzgada, imposibilidad de constituir “precedentes”
creadores de normas jurídicas internacionales)
Cuando la CIJ menciona casos anteriores, no les da jerarquía de fuentes creadoras de
normas, sino que las invoca como medios auxiliares, para verificar la existencia de normas
jurídicas internacionales
Influye en la nueva interpretación del derecho, del alcance de la norma
La CIJ en reiteradas ocasiones ha aplicado principios “generalmente reconocidos”
que notoriamente corresponden a los principios generales de derecho interno,
concordante entre los Estados.
La CIJ no crea principios generales de DIP, ya que existen independientemente de su
aplicación por el Tribunal, al ser reconocidos por los Estados
En Fábricas de Chorzow, Recueil 1928
Obligación de reparar el perjuicio ocasionado.
Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que posee
La autoridad de la cosa juzgada
Quien afirma prueba
En Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre Qatar y Bahreim, Recueil
2001 - Buena fe
LA EQUIDAD COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL
Medio para atemperar, completar y suplir el derecho (art. 38.2 base compromisoria).
Completa el derecho
Atempera el formalismo jurídico
Se relaciona con el concepto de justicia
Se aplicó para decidir en casos arbitrales, pero la CIJ nunca fue llamada a decidir ex aequo
et bono
Es una posibilidad conferida al Tribunal para decidir creando norma individual de derecho a
aplicar al caso
Sobre la base compromisoria para la CIJ es fuente principal, caso contrario es auxiliar.
Para el sistema anglosajón es fuente principal
EQUIDAD
Acepciones:
1. Equity
2. Medio de interpretación o criterio interpretativo
3. Jurisdicción especial
La Equidad puede ser considerada como fuente de producción jurídica, pero
“solamente en la hipótesis en que un acuerdo de las partes haya entendido designar con
tal norma un procedimiento para la producción de normas jurídicas instituido por el acuerdo
mismo entre las partes contratantes”.
EX AEQUO ET BONO (Equidad)
Jurisprudencia de la Corte
“La sala tendrá en cuenta la equidad tal y como se expresa en su aspecto infra legem, es
decir, la forma de equidad que constituye un método de interpretación del derecho en
vigor y uno de sus atributos.
“No se trata simplemente de llegar a una solución equitativa, sino de llegar a una solución
equitativa, que se base en el derecho aplicable”
(CIJ, Rec. 1974, Competencia en materia de pesquerías p. 33 par. 78; p. 202, pár. 69)”.
(CIJ, Rec. 1986, par. 28 Caso de la diferencia fronteriza (Burkina Faso vs República de
Malí).-
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS
Manifestación de voluntad emanada del Estado, tendiente a producir efectos
jurídicos.
Ej: acto diplomático de reconocimiento, denuncia de un tratado
El Estado, como sujeto, no crea normas jurídicas internacionales, aplica
normas o viola normas pre existentes
El Estado como agente generador, crea normas jurídicas internacionales
(fuente principal).
Ej: la protesta es un acto unilateral del Estado mediante el cual hace saber su
voluntad de oponerse al nacimiento de una norma jurídica internacional
Caso: Ensayos nucleares de Francia en el Atolón de Muroroa en el Pacífico Sur
(Australia y Nueva Zelanda vs Francia), CIJ, Recueil, 1974
ACTOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
Los Tratados constitutivos permiten crear disposiciones a sus órganos, dirigidas a los
Estados miembros, y a reglamentar sus propios derechos y obligaciones y de los sujetos
vinculados.
Derecho derivado de instituciones internacionales.
SOFT LAW o derecho flexible: resolución de un órgano de una organización internacional
intergubernamental.
Ej: Res. AG ONU (no son obligatorias para los Estados)
Las resoluciones de la AG, son expresión de convicciones jurídicas que luego, dan
origen a convenciones internacionales.
Ejemplos:
1) Declaración Universal de Derechos Humanos (Res AG 217 (III) de 1948), dio origen al
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966
2) Declaración sobre principios jurídicos para regir actividades de los Estados en la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre (Res AG 1962 (XVIII) de 1963), dio origen
al Tratado del mismo nombre de 1967
VALOR JURÍDICO DE LA DUDH Y LA DADH
Adoptadas como normas no obligatorias, han adquirido fuerza legal
1º Por transformarse en normas consuetudinarias
2º Por considerarse una interpretación autorizada de las obligaciones de
DDHH contenidas en la Carta de la ONU y de la OEA.
Latinoamérica: la DUDH y la DADH, han recibido jerarquía constitucional.
LA DOCTRINA COMO FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL
Medio auxiliar para determinar reglas de derecho (art. 38.1.d)
La doctrina de los publicistas no crean derecho, sino que lo interpretan y sistematizan para
clarificar el alcance y contenido de normas jurídicas internacionales existentes
DUDH: EFECTOS JURÍDICOS - IMPORTANCIA POLÍTICA
1º No es un tratado.
2º Fue adoptada como resolución, sin fuerza de ley.
3º Propósito:
a) proveer "un entendimiento común" de los DH y las LF a que se
refiere la Carta de las NNUU, y
b) servir “como una norma a ser alcanzada por todos los pueblos y
todas las naciones..."
4º Desde 1948: el valor jurídico ha cambiado.
DUDH: RAZONES DEL CARACTER VINCULANTE
1º APLICACIÓN CONTINUA POR LA ONU, al interpretar las disposiciones de
DDHH recogidas en la Carta de la ONU
2º Aplicación y referencia continua por los gobiernos y las
organizaciones intergubernamentales, configurando la práctica estatal
capaz de generar una norma de Derecho Internacional consuetudinario.
3º Pero sólo para algunos derechos proclamados en la DUDH como
derecho consuetudinario internacional:
P.e.: genocidio, esclavitud, asesinato o desaparición, tortura u otro tratamiento
cruel, inhumano o degradante, detención arbitraria prolongada.
4º La DUDH es una interpretación autorizada de la Carta
La frase “derechos humanos y libertades fundamentales”, enuncia los
derechos y libertades que los Estados miembros se comprometieron a
promover y observar.
5º La DUDH se ha unido a la Carta, como parte de la estructura
constitucional de la ONU.
6º Constituye un catálogo de derechos humanos que se ha
convertido en el referente básico del derecho consuetudinario
internacional, vinculante para todos los Estados, y no sólo para los
miembros de la ONU.
7º Es reflejo de los principios generales de derecho
DECLARACIONES DE LA ONU SOBRE PRINCIPIOS GENERALES,
CON ALCANCE SUPERIOR A MERAS RECOMENDACIONES
—"Declaración sobre los Derechos del niño" de 1959
—"Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales"
de 1960
—"Soberanía permanente sobre los recursos naturales" de 1962 y 1966
—"Declaración de principios que regulan los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo
fuera de los límites de las jurisdicciones nacionales" de 1970
—"Instauración de un nuevo orden económico internacional" de 1974
—"Carta de derechos y deberes económicos de los Estados" de 1974
—"No intervención en los asuntos internos de los Estados" 1965 y 1981
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR
Consejo del Mercado Común 02/2001, Asunción, 22.V.2001, ratificada por los EP.
(Uruguay: Ley Nº 17.712, de 19.XII.2003.-
Art. 1: los Estados Partes reafirman su compromiso con los principios de la
Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992.
Lo que significa aceptar el contenido de la Declaración y adoptarlo como propio.
Al ser ratificado por cada país, las normas de la Declaración de Río CONSTITUYEN
DERECHO POSITIVO VIGENTE y, por tanto, sus normas son exigibles.
El ACUERDO SOBRE APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR del 10.XII.1982, relativas a la
Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones
de Peces Altamente Migratorios (Nueva York, 1995), solamente ratificado por Uruguay.
MARCO JURÍDICO REGIONAL
1) Tratado de la Cuenca del Plata,
2) Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay – Paraná (Puerto Cáceres –
Nueva Palmira) o «Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra», que cuenta con un Protocolo
adicional relativo a Navegación y Seguridad que destina el Título VII a «Normas para la
prevención, reducción y control de la contaminación de las aguas ocasionada por los
buques, las embarcaciones y sus operaciones en la hidrovía»,
3) Tratado de Asunción para el establecimiento del Mercado Común del Sur y la Red
Operativa de Cooperación Regional entre Autoridades Marítimas (ROCRAM).
TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA (1969) ARGENTINA,
BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY
Puso en marcha un programa de acción mancomunada para permitir el desarrollo
armónico y equilibrado de la región, así como el óptimo aprovechamiento de sus grandes
recursos naturales y para asegurar, «su preservación para las generaciones futuras a
través de la utilización racional de esos recursos».
El Tratado prevé, como órgano permanente del sistema, el Comité
Intergubernamental Coordinador de la Cuenca del Plata que se rige por el Estatuto
aprobado en la 2ª Reunión de Cancilleres de los Países de la Cuenca del Plata, celebrada
en Santa Cruz de la Sierra (1968).
La Comisión del Acuerdo es el órgano técnico.
ESPACIOS MARITIMOS
AGUAS INTERIORES
Las aguas interiores son aquellas que están situadas en el interior de línea
base del mar territorial, y cuyas aguas están sometidas a la jurisdicción del
Estado ribereño.
A) El límite exterior de las aguas interiores, coincide con el interior del mar
territorial.
B) El límite interior, coincide con la tierra firme (hasta el litoral costero o
donde llega la acción de las mareas).
ALCANCE DE LAS ZONAS COSTERAS
El Derecho del mar, le otorga a cada nación costera o país archipiélago
ejercer su soberanía sobre:
1) El mar territorial, hasta 12 millas náuticas (22,24 km., ó 13,8 millas)
2) La competencia sobre los recursos, investigaciones científicas y protección
del medio ambiente, en la zona económica exclusiva que llega hasta las
200 millas náuticas (370,4 km., ó 230,3 millas).
3) Más allá de esta zona, los descubrimientos de minerales en las cuencas de
los mares están regulados por el Derecho Internaciopnal Público.
Las aguas interiores están sometidas a la soberanía del Estado ribereño,
que se extiende al espacio aéreo, así como al lecho y al subsuelo (art. 2º, 1 y
2).
Aunque estas aguas estén sometidas a la jurisdicción del Estado ribereño, el
Estado puede autorizar, prohibir o suspender la entrada de buques
extranjeros.En las aguas interiores no existe el derecho de paso inocente, salvo que el
trazado de la línea base recta encierran como interiores, aguas que antes no
lo eran (art. 8º, 2).
MAR TERRITORIAL
Es el sector del océano, en el que un Estado ejerce plena soberanía, de igual forma que en
las aguas internas de su territorio.
El mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de 12 millas
náuticas (22,2 km.) contadas a partir de las líneas de base, desde las que se mide su
anchura.-
DERECHOS DE LOS ESTADOS
1) Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un
límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base,
determinadas de conformidad con la misma Convención; y
2) Una zona económica exclusiva, de una extensión máxima de 200 millas, medidas
desde las líneas de base, según las cuales se mide la anchura del mar territorial, donde el
Estado ejerce ciertas competencias específicas, señaladas en la misma Convención.
FUNDAMENTO DEL MAR TERRITORIAL: es indispensable a la seguridad y a la
protección de los legítimos intereses del Estado respectivo.
LIMITACIONES: el derecho de paso inocente que por esas aguas, tienen los barcos de
los demás Estados.
SEMEJANZA CON LAS AGUAS INTERIORES: en que está sujeto a la soberanía del
Estado ribereño.-
DIFERENCIA: esa soberanía se halla limitada por el derecho de tránsito inocuo de
pabellones extranjeros.
ANCHURA DEL MAR TERRITORIAL
“Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite
que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de baase...” (Convención
del Mar, (art. 3°).-
COSTAS ADYACENTES
Cuando las costas de dos Estados son adyacentes o se hallen situadas frente a frente,
ninguno de dichos Estados tiene derecho -salvo acuerdo en contrario-, a extender su mar
territorial más allá de una línea media, cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más
próximos de las líneas de base, a partir de las cuales, se mida la anchura del mar
territorial de cada uno de dichos Estados.
EXCEPCION
Cuando por la existencia de derechos históricos o por otras circunstancias especiales, sea
necesario delimitar el mar territorial de ambos Estados, en otra forma (Convención del
Mar, art. 15).
ZONA CONTIGUA
La Zona Contigua es la extensión de mar adyacente al Mar territorial, que abarca desde
las 12 hasta las 24 millas marinas, contadas desde la línea de base, a partir de la cual se
mide la anchura del mar territorial.
En esta franja de agua, el Estado ribereño no tiene soberanía, sino que sus derechos
están determinados solo en materia aduanera, sanitaria, fiscal y migratoria.
Es el espacio marítimo contiguo al mar territorial de un Estado donde éste puede
tomar las medidas necesarias para prevenir y sancionar las infracciones de sus leyes y
reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su
territorio o en su mar territorial (Convención de 1982, art. 33.1, 1 y b).
La zona contigua no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas, contadas desde
las líneas de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial (art. 33.2).
DERECHOS, JURISDICCIÓN Y DEBERES DEL ESTADO RIBEREÑO EN
LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas
suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras
actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la
producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta Convención, con
respecto a:
I) El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras:
II) La investigación científica marina;
III) La protección y preservación del medio marino;
c) Otros derechos y deberes previstos en la Convención del Mar.
En el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes en la zona
económica exclusiva en virtud de esta Convención:
El estado ribereño tendrá debidamente en cuenta los derechos y deberes de los demás
estados y actuará de manera compatible con las disposiciones de esta Convención.
Los derechos enunciados en este artículo con respecto al lecho del mar y su subsuelo,
se ejercerán de conformidad con la parte VI de la Convención del Mar, art. 56.-
DERECHOS DE TERCEROS ESTADOS
Todos los Estados sean ribereños o sin litoral, gozan de las siguientes libertades:
1. La libertad de navegación
2. La libertad de sobrevuelo
3. La libertad de tender cables y tuberías submarinos
4. La libertad de pesca limitada por el Estado ribereño
URUGUAY
1) Zona Económica Exclusiva: 142.166 km2 - 2) Plataforma: 75.327 3) ZEE más Superficie terrestre:
ALTA MAR o AGUAS INTERNACIONALES
La alta mar o aguas internacionales, constituye todas las partes del mar, no incluidas en
la ZEE, en el Mar territorial o en las Aguas interiores de un Estado, ni en las aguas
archipelágicas de un Estado Archipelágico.
“La alta mar está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral.
La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por
las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados
ribereños y los Estados sin litoral:
- La libertad de navegación.
- La libertad de sobrevuelo;
- La libertad de tender cables y tuberías submarinos...;
- La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el
derecho internacional;
- La libertad de pesca;
- La libertad de investigación científica...” (Convención, art. 87).-
La alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos (art. 88); y que ningún
Estado podrá pretender legítimamente someterla a su soberanía.
La naturaleza jurídica del alta mar es la de "patrimonio común de la humanidad".
Todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, tienen el derecho de que los buques que
enarbolan su pabellón, naveguen en alta mar (art. 90).
Los buques poseerán la nacionalidad del Estado cuyo pabellón estén autorizados a
enarbolar (art. 91).
La posesión de una nacionalidad es una garantía para los demás Estados de que los
delitos o infracciones cometidas en alta mar por los tripulantes o pasajeros de un buque
serán reprimidos.
La importancia que tiene la nacionalidad del navío explica que se tomen medidas
especiales para prevenir y sancionar a los buques carentes de nacionalidad, que usan más
de una bandera, o la cambian durante un viaje.
BUQUES CON DOS O MAS BANDERAS
“El buque que navegue bajo los pabellones de dos o más Estados, utilizándolos a su
conveniencia, no podrá ampararse en ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer
Estado y podrá ser considerado buque sin nacionalidad” (art. 92).
POBLACIONES SIMILARES O ESPECIES ASOCIADAS
“Cuando tanto en la zona económica exclusiva como en un área más allá de ésta y
adyacente a ella se encuentren la misma población o poblaciones de especies asociadas,
el Estado ribereño y los Estados que pesquen esas poblaciones en el área adyacente
procurarán, directamente o por conducto de las organizaciones subregionales o regionales
apropiadas, acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones en
el área adyacente” (art. 63).ESPECIES MIGRATORIAS Y MAMIFEROS MARINOS
El mismo deber de conservación y cooperación se impone a terceras banderas, respecto
de las especies altamente migratorias y los mamíferos marinos.-
DERECHO DE LOS NACIONALES DE LOS ESTADOS
A LA PESCA EN ALTA MAR
Obligaciones convencionales
Los derechos y deberes así como los intereses de los Estados ribereños que se estipulan,
entre otras disposiciones, en el párrafo 2 del artículo 63 y en los artículos 64 y 67 (art. 116).
Todos los Estados tienen el deber de adoptar las medidas que, en relación con sus
respectivos nacionales, puedan ser necesarias para la conservación de los recursos vivos
de la alta mar, o de cooperar con otros Estados en su adopción (art. 117).
Los Estados cuyos nacionales exploten idénticos recursos vivos, o diferentes recursos
vivos situados en la misma zona, celebrarán negociaciones con miras a tomar las medidas
necesarias para la conservación de tales recursos vivos (art. 118).
El art. 119 establece los criterios a seguir para establecer mediadas de conservación “con
miras a mantener las poblaciones de las especies capturadas.
REGIMEN JURIDICO DE “LA ZONA”
RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS PATROCINANTES DE
PERSONAS Y ENTIDADES RESPECTO DE ACTIVIDADES EN LA ZONA (solicitud de
opinión consultiva presentada a la Sala de Controversias de los Fondos Marinos)
La Zona es una zona establecida por la Convención, como patrimonio común de la
humanidad, que abarca los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites
de la jurisdicción nacional.
El 6.V.2010, el Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos decidió pedir a
la Sala de Controversias de los Fondos Marinos una opinión consultiva sobre las
responsabilidades y obligaciones de los Estados patrocinantes de personas y entidades
respecto de actividades en la Zona.
La “Zona” es una zona establecida por la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar que abarca los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los
límites de la jurisdicción nacional.
La Convención declara que la Zona y sus recursos son patrimonio común de la
humanidad.
Los recursos de la Zona, tales como los nódulos y sulfuros polimetálicos, son
administrados por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.
Doce Estados Partes en la Convención y tres organizaciones intergubernamentales
presentaron declaraciones escritas y las actuaciones se incoaron en septiembre de 2010,
con la participación de nueve Estados Partes y tres organizaciones intergubernamentales
La Opinión Consultiva, aprobada por unanimidad por los miembros de la Sala de
Controversias de los Fondos Marinos, fue emitida el 1º.II.2011.
La Sala distinguió entre dos tipos de obligaciones de los Estados patrocinantes:
1) una obligación directa, tal como el deber de aplicar el criterio de precaución, y
2) un deber de debida diligencia para asegurar el cumplimiento por los contratistas
patrocinados de las condiciones de los contratos y las obligaciones establecidas en la
Convención.
DE ACUERDO CON LA OPINIÓN CONSULTIVA:
1) El hecho de que el contratista patrocinado no cumpla sus obligaciones, no da de por sí
lugar a responsabilidad por parte del Estado patrocinante.
2) La responsabilidad de un Estado patrocinante, nace si el Estado no cumple las
responsabilidades que la Convención le impone y si se produce un perjuicio.
3) Se debe probar un nexo de causalidad entre ese incumplimiento y el perjuicio.
4) La Convención requiere que el Estado patrocinante sancione leyes y reglamentos dentro
de su ordenamiento jurídico y adopte medidas administrativas para asegurar el
cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones y eximir al Estado patrocinante
de responsabilidad.
ZONA COSTERA DE URUGUAY
La zona costera tiene aproximadamente 672 kilómetros de largo, de los cuales 452 km
corresponden al Río de la Plata y 220 km al océano Atlántico.
De los 6 departamentos costeros, 4 departamentos están sobre el Río de la Plata (Colonia,
San José, Montevideo y Canelones), mientras que 2 departamentos están sobre el océano
Atlántico (Maldonado y Rocha).
El Río de la Plata es uno de los de mayor caudal del mundo, y su cuenca es la segunda
más grande de América del Sur, después de la del Amazonas. Cubre una superficie 17
veces más grande que la de Uruguay. Colecta el agua de lluvia de extensos territorios de
Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay, totalizando 3.140.000 km2.
El Río de la Plata tiene una superficie de 35.500 km2; y es considerado el “río más ancho
del mundo”.
El Río de la plata tiene 4 a 18 m. de profundidad, con un promedio de 10 m.
Tiene un caudal promedio anual de 25.000 m3/seg.; es alimentado por el Río Paraná, que
tiene 20.000 m3/seg, y el Río Uruguay, que tiene 5.000 m3/seg.En Uruguay, las lagunas costeras se caracterizan por tener conexión con el mar.
De Oeste a Este son:
1) Laguna del Sauce,
2) Laguna José Ignacio,
3) Laguna Garzón,
4) Laguna de Rocha
5) Laguna de Castillos y
6) Laguna Negra.
Descargar