líderes populares - Fundación Mexicana para la Salud AC

Anuncio
Guía metodológica para
la implementación de
la intervención
líderes
populares
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Primera edición, 2013
D.R. © Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
México, D.F.
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Isbn 978-607-7897-14-9
Compilación: José Luis Garza Franco, Ofelia Aguilar Hernández
Supervisión y asistencia técnica: Hilda Pérez Vázquez, funsalud
Asistencia técnica a mexfam: Francisco Rosas
Diseño editorial: Delné Arriaga Hidalgo
Este documento es parte del proyecto "Fortalecimiento de las estrategias de prevención y reducción
de daños dirigidas a HSH, HSH/TS y personas UDI" financiado por el Fondo Mundial de lucha contra
el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
Disponible en www.funsalud.org.mx
Índice
Introducción ..................................................................................................................................... 5
i.
ii.
iii.
Objetivos ................................................................................................................................ 7
Antecedentes ....................................................................................................................... 9
Pasos metodológicos para la implementación ...................................................... 11
Comprendiendo de qué se trata líderes populares y sus
elementos básicos ..................................................................................... 11
Planificando y preparando la intervención ........................................... 14
Identificando líderes populares ...............................................................15
Mapeando los sitios de encuentro............................................... 16
Delimitando redes sociales ........................................................... 16
Identificando al grupo meta .......................................................... 16
Seleccionando la primera ola de líderes populares ..................17
Estableciendo contacto con los líderes populares ............................. 19
Invitando a líderes para participar en el programa ................... 19
Registrando datos de contacto ......................................................21
Recordando la capacitación ........................................................... 22
Capacitando a los líderes populares ..................................................... 23
Sesión 1. Conociendo los aspectos básicos de vih
y temas de reducción de riesgos ................................................. 25
Sesión 2. Cambiando normas a través de la comunicación ... 30
Sesión 3. Practicando conversaciones ........................................ 37
3
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Sesión 4. Aprendiendo de las conversaciones efectivas
sobre reducción de riesgos y promoción de
comportamientos saludables ........................................................ 43
Manteniendo la intervención ..................................................................44
Olas de líderes populares..............................................................44
Reclutamiento activo...................................................................... 46
Monitoreo y evaluación ................................................................. 46
Acrónimos ..................................................................................................................................... 47
Bibliografía .................................................................................................................................... 49
4
Introducción
L
a Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares constituye un documento que tiene como finalidad principal contribuir a
la prevención del vih entre la población de hombres que tienen sexo con hombres
(hsh), se fundamenta en la metodología denominada Líderes de Opinión Popular1,
que es una estrategia que ha comprobado y documentado su efectividad.
La intervención de prevención líderes populares consiste en identificar, sensibilizar,
capacitar e involucrar a las personas que tienen un liderazgo reconocido en la población clave, para que transmitan mensajes entre otros integrantes de su comunidad o
red social2 sobre los que tienen influencia; dichos mensajes tienen el propósito de mo-
tivar a reducir las prácticas sexuales riesgo y de esta forma, contribuir en la reducción
de la transmisión del vih entre la población gay, ttt y otros subgrupos de hsh.
En el contexto latinoamericano ha sido adaptada e implementada en Honduras,
por la iniciativa Comunicando Cambio para la Vida (comcavi / psi/ usaid) con
quienes intentamos ponernos en comunicación para buscar un intercambio de
experiencias, lo que no fue posible por no tener éxito en contactarles. Sin embargo,
es justo dar crédito acerca de que la presente guía, se basa esencialmente en el
Manual Amigos Educando Amigos, producido por esta iniciativa, del que se
retoma gran parte de la información metodológica ahí planteada.
1. Líderes de Opinión Popular es una estrategia de prevención reconocida por el Centro para la Prevención y el Control
de las Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention) de los Estados Unidos, con evidencia de efectividad en la prevención del VIH en HSH.
2. El término de redes sociales se refiere a las redes de personas que están vinculadas por lazos sociales (escuela, trabajo, comunidad, sitio de encuentro); es decir, en este contexto no se limita al ámbito de las redes sociales virtuales.
5
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Esta guía forma parte del proyecto, Fortalecimiento de las estrategias nacionales
de prevención y reducción de daños dirigidos a hsh, hsh/ts, hsh/ttt y udi, de
ambos sexos (México vih/sida Ronda 9), financiado por el Fondo Mundial de lucha
contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, que tiene como objetivo general reducir
la incidencia de infección por vih en las poblaciones de mayor riesgo en México.
La Guía metodológica para la implementación de la intervención de líderes
populares está dirigida a las personas que desean implementar líderes populares,
y por lo tanto, ejercerán el rol de coordinación, supervisión y capacitación dentro
de la estrategia. Se espera que al capacitar y dotar de las herramientas básicas a
las personas coordinadoras y a los líderes reconocidos de la población de hsh, con
la estrategia de líderes populares, se logren cambios que reduzcan de manera
importante las prácticas sexuales de riesgo en la población mexicana de hsh, específicamente en las ciudades en las que el Proyecto se desarrolla.
Es necesario enfatizar que la presente guía no sustituye de ninguna manera los
procesos de capacitación que deben tener las personas implementadoras de la
intervención, sino que está totalmente vinculada a ese proceso, por lo que se tiene
que considerar como una herramienta complementaria, que fortalece el proceso de
aprendizaje iniciado con la capacitación; es decir, constituye un apoyo pedagógico
y una herramienta de consulta, al brindar de manera sistematizada los pasos metodológicos e información necesaria para poder replicar la intervención en el campo.
La guía se estructura en tres secciones: En la primera sección se establecen los
objetivos de la guía metodológica y se diferencian de los objetivos de prevención,
que persigue la intervención. En la segunda sección se habla de los antecedentes
de esta intervención de prevención, atendiendo cuestiones como ¿En qué teorías
tiene sustento? ¿Con qué poblaciones y resultados se ha implementado? En la
sección tres, se aborda paso a paso el procedimiento metodológico que tienen
que seguir y los contenidos educativos que tienen que abordar las personas
responsables de coordinar la implementación de la intervención.
Se espera que esta guía responda a las necesidades de apoyo técnico y consulta
que requieren las personas involucradas en la implementación de la intervención
líderes populares y contribuya a su éxito en el campo.
6
i. Objetivos
Objetivo general de esta guía
»
Brindar de forma sistematizada la información, conocimientos y metodología
necesarios para implementar la intervención de prevención líderes populares
con calidad, respetando las características esenciales para asegurar su impacto.
Objetivos de la intervención líderes populares
»
Influenciar en factores o normas comunitarias para construir un ambiente favorable para la promoción e implementación de comportamientos saludables.
»
Difundir mensajes sobre una variedad de comportamientos saludables entre
población gay, ttt, o hsh, tales como: adoptar conductas de sexo protegido,
fomentar el acceso a las pruebas de detección del vih, hablar de prevención de
vih con sus parejas sexuales, y buscar servicios de prevención.
7
ii. Antecedentes
L
íderes populares es una intervención comunitaria de prevención que tiene
el propósito de reducir el riesgo de adquirir el vih y otras infecciones de
transmisión sexual, a través de la participación de líderes que gozan de la confianza de su grupo social, quienes son reclutados y entrenados para realizar esta
intervención con amigos y pares. El trabajo se focaliza en influenciar un aspecto
específico, una norma comunitaria, por ejemplo, la aprobación de los comportamientos de sexo protegido.
En un estudio realizado en México para identificar intervenciones de prevención
enfocadas a poblaciones clave de hsh, ttt, udi y personas con vih, líderes populares
fue una de las intervenciones propuestas para ser implementadas en México, dado
que las evaluaciones realizadas han mostrado evidencia de buenos resultados en
la prevención del vih.
Entre la evidencia documentada de buenos resultados, se tienen los siguientes
reportes3:
»
Jeff Kelly implementó líderes populares con hsh en los bares gay de ciudades
pequeñas y medianas. Los resultados que se obtuvieron fueron disminución
de la relación sexual sin protección; incremento en el uso del condón, y disminución del número de parejas sexuales.
»
Kathy Sikkema utilizó líderes populares para trabajar con mujeres de las minorías
en barrios de bajo desarrollo, en cinco ciudades de Estados Unidos. Se documentó
3. www.effectiveinterventions.org/files/POL_Overview.ppt
9
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
como efectos de la intervención aumento de las comunicaciones con parejas; disminución de la relación sexual sin protección, e incremento en el uso del condón.
»
Por su parte, Robin Miller implementó líderes populares con trabajadores sexuales masculinos y clientes en un bar gay de Manhattan, los resultados clave
que se obtuvieron fueron la disminución de relaciones pagadas con sexo anal
sin protección entre los blancos y los latinos, y la disminución de relaciones
sexuales pagadas sin protección, en todos los grupos raciales/étnicos.
Teorías en las que se sustenta líderes populares
Esta intervención se basa en la teoría de difusión social o teoría de la difusión
de innovaciones4. Es una teoría sociológica en la que, de acuerdo a Rogers, la difusión es el proceso de comunicación que tiene como objeto socializar nuevas ideas
entre los miembros de un determinado sistema social, en un tiempo establecido
y a través de diversos canales de comunicación.
Rogers no considera como únicos canales de difusión a los medios masivos; él destaca la importancia de la comunicación interpersonal y el papel de las redes sociales.
En los medios de comunicación interpersonal se encuentran las relaciones de
homofilia (afinidad por los iguales) en donde la tendencia es que las noticias se
propaguen en los medios interpersonales mediante relaciones de homofilia.
Rogers plantea que un sistema social puede ser entendido como un conjunto
de individuos inter-relacionados. Los miembros del sistema social pueden ser individuos o grupos, organizaciones o subsistemas. Las propiedades de la red influyen
en la difusión de la novedad, por ejemplo, en una estructura social una innovación
puede ser divulgada fácilmente al ser aceptada por sus líderes.
La difusión de innovaciones es entendida como un cambio social ya que al ser
propagadas las innovaciones o noticias y al ser aceptadas o rechazadas, las estructuras sociales sufren cambios a consecuencia del acto de difusión.
4. http://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/08/15/rogers-teoria-de-la-difusion-de-las-innovaciones/
10
iii. Pasos metodológicos para
la implementación
Comprendiendo de qué se trata líderes populares y sus elementos básicos
Objetivo: que las personas que coordinan la implementación
de la intervención, comprendan en qué consiste líderes
populares, cuáles son sus propósitos y cuáles los elementos
esenciales para obtener buenos resultados.
¿Qué es líderes populares?
Líderes populares es una intervención para reducir el riesgo de adquirir el vih
y establecer normas sociales de cuidado a la salud, en donde líderes que gozan
de la confianza de su grupo social son reclutados y entrenados para llevar a cabo
conversaciones informales con sus pares en sitios de afluencia de la población.
El trabajo se focaliza en influenciar un aspecto específico de una norma
comunitaria, como la aprobación de los comportamientos de sexo seguro. El líder
popular fomenta la reducción de las conductas de riesgo, mediante conversaciones
casuales individuales cara-a-cara con sus amigos y pares.
¿Qué busca líderes populares?
Influir en un factor o norma específica dentro de una comunidad, difundiendo mensajes sobre una variedad de comportamientos saludables, tales como: adoptar conductas
11
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
de sexo protegido, fomentar el acceso a las pruebas de detección del vih, hablar de prevención con las parejas sexuales y buscar servicios de prevención y atención oportuna.
¿Qué queremos decir con comportamientos saludables?
Un comportamiento saludable es toda forma de interacción con el entorno que facilita la adaptación al mismo, no sólo en el corto, sino también en el mediano o largo plazo.
Es cualquier conducta que disminuya la probabilidad de contraer una enfermedad.5
Para la intervención líderes populares, se entiende por comportamiento saludable la incorporación de prácticas que previenen la transmisión del vih e its, como
pueden ser las prácticas sexuales protegidas; el acceso a las pruebas de detección
del vih; la conciencia y habilidades para negociar el uso del condón o decidir y actuar
en torno a revelar el estatus serológico de vih a las parejas sexuales; así como a la
búsqueda oportuna de servicios de educación y salud para la prevención del vih.
¿Cómo se hace líderes populares?
Principalmente se desarrolla por conversaciones cara a cara con amigos y pares.
Siempre se debe recordar, que el objetivo de líderes populares es la difusión
de mensajes sobre comportamientos saludables a un grupo determinado.
Los avances de la ciencia se transforman día con día, por lo que es de suma
importancia estar siempre actualizados con el apoyo de la información que
brindan las organizaciones de la sociedad civil, los sitios web, las revistas científicas y
otros medios especializados en el tema de vih; para transmitir mensajes fundamentados en la evidencia científica, como una forma de desmitificar la información
errónea que existe sobre este tema, no sólo entre la población clave sino en la
población en general, la cual genera conductas de estigma y discriminación.
¿Cuáles son los elementos clave de líderes populares ?
Para garantizar los buenos resultados que se han documentado en esta intervención de prevención, es indispensable que se respeten sus elementos esenciales,
por eso, no se deben cambiar estos elementos clave:
5. Fuente: Organización Mundial de la Salud www.oms.org.
12
iii. Pasos metodológicos para la implementación
» Identificar y reclutar a los líderes populares, para
promover la reducción de riesgos.
» Capacitar a los líderes populares, para tener conversaciones
de reducción de riesgo con integrantes de sus redes sociales.
» Apoyar y reforzar las olas de líderes populares.
Detallando más estos elementos clave, se traducen en que es necesario:
1.
Dirigir la intervención a una sola población objetivo, en lugares bien
definidos de la comunidad, en donde sea posible estimar su tamaño.
2.
Utilizar sistemáticamente técnicas etnográficas6 que permitan identificar
segmentos de la población objetivo, así como a las personas que son más
populares y que despiertan confianza y admiración en los demás.
3.
Enseñar a los líderes populares las habilidades necesarias para iniciar mensajes
de reducción de riesgos para evitar la transmisión del vih entre sus amigos e
integrantes de su comunidad o red social, durante conversaciones cotidianas.
4.
Enseñar a los líderes populares las características de una comunicación efectiva
para el cambio de comportamiento, enfocada a la reducción de riesgo. Los líderes deben aprobar los beneficios de adoptar comportamientos más seguros
y recomendar medidas prácticas necesarias para implementar el cambio.
5.
Realizar reuniones grupales de seguimiento con los líderes populares. En
las sesiones se utilizarán la instrucción sistemática, el modelaje facilitador y
los juegos de roles para ayudarles a perfeccionar sus habilidades y adquirir
confianza en la comunicación.
6. Por ejemplo, técnicas como la observación participante, mapeo de lugares, entrevista a informantes clave.
13
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
6.
Los líderes populares deben establecer metas sobre el número de conversaciones que realizarán con amigos y pares, en tiempos previamente acordados.
7.
En las sesiones de seguimiento se deben revisar, discutir y reforzar los
resultados de las conversaciones de los líderes populares.
Planificando y preparando la intervención
Objetivo: conocer las tareas que es necesario realizar para
preparar la implementación de líderes populares, así como
los métodos a seguir.
Antes de iniciar la implementación en campo, es necesario desarrollar una serie de
acciones de planificación y preparación. A continuación se describe cada una de ellas.
1. Conocer la intervención
Sólo es posible realizar con éxito la intervención, si se conocen sus elementos
clave y los pasos a seguir. Este conocimiento permitirá valorar si se cuenta con el
interés y capacidad para llevarla a cabo y ayudará a planificar su desarrollo.
Líderes populares puede generar cambios favorables para la prevención de la
trasmisión del vih, por eso, lo primero que se necesita hacer es:
»
»
»
Revisar los pasos para implementar líderes populares
Revisar y apropiarse de los materiales y los contenidos
Entender los beneficios de la estrategia
Por lo anterior, se sugiere continuar la lectura completa de esta guía antes de iniciar
las acciones concretas de implementación.
14
iii. Pasos metodológicos para la implementación
2. Reclutar al personal
Para tener éxito en la intervención se necesita de un equipo responsable, que
puede estar formado por una o dos personas que faciliten la capacitación de los
líderes de la comunidad, además, alguien que coordine y supervise la implementación, garantice la entrega de insumos y el registro de actividades.
3. Socializar el proyecto con el personal que va a participar.
Todas y todos deben conocer muy bien los objetivos, los beneficios que tiene
la intervención líderes populares, los recursos, los costos y beneficios. Para esto, se
recomienda que todas las personas involucradas tomen la capacitación y revisen
frecuentemente esta guía.
4. Identificar y reclutar a posibles líderes populares
Es fundamental una buena selección de los líderes para tener éxito en la intervención. El perfil y la metodología a seguir se explican en la siguiente sección.
Identificando líderes populares
Objetivo: proporcionar a las personas responsables de la
implementación, el método para la adecuada identificación
y selección líderes de la comunidad.
Se contemplan cuatro pasos esenciales para una correcta identificación de los líderes populares. Es muy importante seguir el método descrito pues los líderes no
son cualquier persona, ni son los que como persona implementadora suponga o
les vea características de líder, sino aquellos que son identificados con el método
que a continuación se explica paso por paso:
15
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Mapeando los sitios de encuentro
El primer paso para la identificación de líderes es hacer un mapeo de sitios de encuentro o socialización, donde se constate que hay una alta concentración de personas que son parte de la comunidad de hsh, hsh-ts, ttt. Pueden ser parques,
escuelas, hoteles, baños, saunas, vapores, estéticas, antros, determinados espacios
en los centros de trabajo, estaciones de transporte público, calles específicas, etc.
Para hacer el mapeo se puede dibujar un mapa de la comunidad y marcar con un
símbolo o dibujo cada espacio o lugar de reunión. Es necesario observar y determinar el número aproximado de personas de las poblaciones que se encuentran
en éstos lugares y tomar el registro de ello.
Delimitando redes sociales
Una red social es un grupo de personas que comparten intereses en común, son
los grupos de amigos o conocidos en cada lugar.
Para identificar las diferentes redes sociales, es necesario visitar varias veces
los lugares con la intención de detectar informantes clave. Los informantes clave
no necesariamente tienen que ser hsh, lo que caracteriza a los informantes clave
es su permanencia en los lugares de mayor concentración de la población. Por
ejemplo, pueden ser informantes clave los meseros, los dueños de antros o negocios, los porteros, otros hsh, vendedores, o cualquier persona que permanece por
muchas horas en el lugar. A los informantes clave se les realiza una entrevista para
conocer los comportamientos de las diferentes redes o grupos sociales. Algunas
preguntas clave para entrevistarlos son: ¿Cuáles son los horarios de llegada de la
población?, ¿Cuánto tiempo permanecen en el lugar?, ¿Qué actividades realizan?
¿Quiénes son las personas más populares?, etc.
16
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Identificando al grupo meta
Segmentar a la población. Una vez que ya se tengan las características principales
de todas las redes sociales que confluyen en un espacio, es muy importante que
de entre todas éstas se identifique y decida con qué grupo específico de la población clave se quiere trabajar. Por ejemplo, puede decidirse por los travestis, por las
chicas transgénero, por los gays o por otras redes de hsh, etc. Es muy importante
delimitar la población, este paso es esencial pues permite tener un grupo meta
específico dentro de un grupo de población más amplio, lo que da por resultado
que la intervención sea más efectiva y más fácil de evaluar.
Seleccionando la primera ola de líderes populares
Una vez que se llevaron a cabo los tres puntos anteriores, se realiza la selección de la
primera ola de líderes populares. Para lograrlo, se solicita a cada uno de los informantes
clave del lugar, que llenen una lista de las personas que consideran que son líderes del
grupo o subgrupo específico que se ha elegido para trabajar. Para esto, es necesario compartir y explicar a los informantes clave las características que debe tener un líder, de modo
que propongan aquellas personas que cumplan con ese perfil o requisitos. Las características de los líderes que son de interés para implementar la intervención son las siguientes:
»
»
»
Son personas muy sociales, las que más socializan en el grupo.
Son las personas más populares dentro del grupo que queremos intervenir.
Son personas que tienen varios amigos dentro del grupo y son muy aceptadas
dentro de su comunidad.
»
La gente acude a ellos para pedirles información y consejo.
Ya que se recopilaron varias listas de personas propuestas como líderes por
los informantes clave, se seleccionan las personas que aparecen más veces en las
listas y esos serán los líderes populares, con los que se darán los siguientes pasos.
A continuación, se muestra el formato (con un ejemplo) para que los informantes
clave enlisten a los líderes populares que ellos proponen.
17
Lista de personas propuestas como líderes o personas
que tiene influencia entre su grupo de pares
Formato para ser llenado por los informantes clave
Nombre de informante clave: Isaac López
Nombre de la
Si tiene algún
¿Algo en especial que nos puede
¿En que días/momentos
persona propuesta
alias anótelo
recordar quién es él o ella?
se le puede encontrar?
(líder del grupo)
por favor
Roberto
Tamara
García
Moreno, de complexión robusta.
Martes y jueves por la
Siempre esta por las bancas con
tarde.
una bolita de amigos.
Hedilberto
No tiene
Tiene un tatuaje de greca en el
Todos los días
Ibarra
apodo
brazo, usa playeras y pantalones
excepto los domingos.
muy ajustados.
Regularmente como a
las 19:00 hrs.
Javier Cruz
Andrade
El güero
Es alto, tiene el cabello chino
Todos los viernes anda
y teñido de rubio. Es muy
por aquí.
divertido.
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Estableciendo contacto con los líderes populares
Objetivo: Conocer las herramientas para involucrar a los
líderes seleccionados en la implementación de la estrategia
denominada líderes populares.
Invitando a líderes para participar en el programa
Una vez que se ha seleccionado a los posibles líderes populares, la meta siguiente es
que se interesen en la intervención y se conviertan en aliados. Para esto, es necesario
contactar a los líderes y hacerles una invitación para participar en la intervención y asistir a la capacitación necesaria. Esta invitación debe entregarse por escrito con al menos
15 días de anticipación a la fecha programada para la capacitación de los líderes.
El contacto con los líderes identificados lo deberá hacer una persona ya familiarizada con los componentes de la intervención, deberá acercarse a cada líder, tener una
breve conversación para hacerle la invitación y además, dejarle la invitación por escrito.
Las personas encargadas de la implementación pueden utilizar el siguiente
ejemplo de formato de carta invitación:
19
Carta invitación
Estimado (a): _________________________
Has sido seleccionado/a para participar en una iniciativa llamada líderes populares porque
varias personas que te conocen te consideran como alguien muy popular y confiable,
respetado/a e interesado/a en ayudar a otras personas.
Yo, (nombre) _________ trabajo en promoción de la salud y junto con un equipo,
estamos implementando la iniciativa líderes populares cuyo objetivo es promover
conductas saludables en la población de _________.
Sabemos que las personas recurren a ti por consejos, valoran tus opiniones e incluso
llegan a cambiar su comportamiento para parecerse más a ti. Por esta razón, pensamos
que si participas con nosotros en este proyecto, tendrás la posibilidad de proporcionar a
tus amigos y pares información relacionada con la salud sexual.
Con la capacitación que te estamos ofreciendo tendrás la posibilidad de dar
información apropiada y actualizada y muy probablemente, salvarás vidas de los
integrantes de tu comunidad.
Tenemos programadas 4 reuniones, la primera tendrá lugar en _________ el día
_______de _________, a las _____ hrs. Por favor, si el horario no te conviene para ti
¿Serías tan amable de indicarnos cuál es el mejor horario para realizar esta reunión?
____________________.
Estamos invitando a participar alrededor de _____ personas que tienen las mismas
características que tú y probablemente algunas de ellas ya sean amigos (as) tuyos.
Es importante mencionar que muy pocas personas tienen la oportunidad de
aprender y pasar a otros la información que puede llegar a mejorar su vida. Con tu
participación en este proyecto, tienes la oportunidad de continuar con el impacto positivo
que tienes sobre otras personas. Además, consideramos que aprenderás cosas para tu
beneficio personal.
Si tienes alguna duda, estamos a tu disposición en _____________________ (colocar
dirección, teléfono y nombre de la persona a la cual podrán recurrir)
Gracias por tu tiempo. Esperamos que te decidas a aceptar esta oportunidad y que
nos veamos en las sesiones de capacitación.
Cordialmente,
Nombre y firma: __________________________________
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Registrando datos de contacto
Además de hacer la invitación y entregar la carta, se deberá solicitar a los líderes los
datos para contactarlos. Para ello se puede utilizar el siguiente formato.
Formato de datos de contacto del líder
Aviso de privacidad: De conformidad con lo dispuesto por los Artículos 8, 9, 10 y demás
relativos y aplicables de la Ley Federal de Datos Personales en Posesión de Particulares,
otorgo mi consentimiento expreso a _______________________________________ para
el tratamiento de los datos personales, para que en caso de ser necesario, me contacten
exclusivamente con el fin de hacer seguimiento de mi participación en actividades del
proyecto.
Sí ( )
No ( )
Nombre completo:__________________________________________________________
Dirección_________________________________________ Ciudad___________________
Colonia_________________________ Teléfono (incluir celular)______________________
Correo electrónico __________________________________________________________
Por favor, si marcamos a un número de teléfono fijo, dinos si podemos:
_____ Dejar un recado haciendo referencia al proyecto.
_____ Decir el día, hora y lugar de la cita de nuestra reunión.
21
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Recordando la capacitación
Para aumentar la asistencia de los líderes seleccionados, dos días antes de la
capacitación, se deberá entregar personalmente o en su defecto, enviarle por
correo electrónico, un recordatorio como el siguiente:
Recordatorio de capacitación
Fecha______________
Estimada/o______________________
Te recordamos que la primer sesión para formar líderes populares, se llevará a efecto
pasado mañana, es decir, _________ (colocar el día y fecha) a las ________ (colocar la
hora) en _____________________ (colocar el lugar).
Si por alguna razón no puedes asistir, agradeceremos que nos avises, al teléfono
______________ o a la siguiente dirección electrónica: ____________________________
Te estaremos esperando, ¡gracias por darte y darnos la oportunidad de colaborar!
Atentamente,
Nombre y firma: ____________________________________________
De no ser posible, se puede optar por hacer una llamada telefónica para recordar la cita.
22
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Capacitando a los líderes populares
Objetivo: Conocer los contenidos y procedimientos, para
habilitar a los líderes seleccionados en el desarrollo de
actividades necesarias, para la intervención de prevención
líderes populares.
Antes de que los líderes puedan actuar a favor de la prevención del vih y de la
promoción de comportamientos saludables, se requiere que sean capacitados.
Como en toda capacitación, es necesario hacer los preparativos con anticipación.
Para estas sesiones cortas se recomienda iniciar los preparativos con al menos dos
semanas de anticipación. Las personas que brindarán la capacitación por parte del
programa, deberán:
»
»
»
Repasar los contenidos de acuerdo a la sesión que se va a desarrollar
Confirmar el lugar
Preparar los materiales de apoyo
Los contenidos están organizados para desarrollarse en cuatro sesiones, las cuales
se sugiere, tengan las siguientes características:
»
Las sesiones deberán tener una duración de entre una hora, hora y media, o
máximo dos horas.
»
El sexo de quien capacite es indistinto, lo importante es que las personas
facilitadoras tengan la preparación necesaria.
»
Realizar las sesiones de acuerdo al horario que le convenga a las personas
participantes.
»
Si el lugar en donde se realiza la capacitación vende bebidas alcohólicas, deberá
hacerse en un horario donde no esté abierto al público y acordar con los dueños
y las personas participantes que no haya consumo de alcohol durante la sesión.
23
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
»
Tratar de que las sesiones se vean como un evento social y no como una capacitación.
»
Garantizar que los grupos sean de entre 20 a 25 personas.
También es importante considerar:
1.
Acceso
Para las capacitaciones, se deben elegir lugares céntricos y accesibles para la
mayoría de participantes. Lo ideal es que exista la mayor cantidad de rutas
posibles para acceder al espacio, por ejemplo, verificar que haya transporte
público, que se pueda llegar caminando, que sea un lugar donde se encuentre una referencia conocida para todos (plaza, parque, centro comercial).
2.
Espacio Físico
Debe ser cómodo, bien ventilado, que permita trabajar con privacidad.
Procurar sentar a las personas en un círculo o semicírculo y no sentarlas
en tipo auditorio (como escuela).
3.
Incentivos
Preparar promocionales de la organización con toda la información que
considere que puede interesarles. Entregar los promocionales a las personas que asistan a las 4 sesiones.
En la medida de lo posible, ofrecer un refrigerio a las personas participantes.
4.
Confidencialidad
Las reuniones deberán realizarse en espacios privados, o intentar que
permitan la privacidad lo más posible.
Asegurar a las personas participantes, que la información que se discutirá en cada sesión y con los diferentes grupos siempre será confidencial.
24
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Contenidos de la capacitación
Como se mencionó anteriormente, se propone que la capacitación se organice en
4 sesiones cortas. A continuación se plantean los contenidos a abordar por sesión.
Sesión 1. Conociendo los aspectos básicos de vih y temas
de reducción de riesgo
Objetivo: que las personas participantes conozcan
la intervención de líderes populares y adquieran los
conocimientos básicos sobre vih y comportamientos de
prevención.
En la primera sesión es necesario dar la bienvenida a las personas participantes,
agradecer su presencia y explicar en qué consiste la implementación de la intervención,
incluyendo el papel que los líderes participantes tendrán una vez que sean capacitados. Para esta explicación, se sugiere retomar los contenidos del apartado Comprendiendo de qué se trata líderes populares y sus elementos básicos.
Información básica sobre vih, sida y reducción de riesgos
Después de dar la bienvenida y explicar en qué consiste líderes populares, es
necesario dotar a las personas líderes de la información básica sobre vih y sida, y
dejar claro las prácticas para reducir riesgos.
Los contenidos que pueden abordarse son los siguientes:
1. ¿Qué es el vih?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (vih), es el virus que puede llegar a
causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, mejor conocido como sida.
El vih es un retrovirus. Cuando entra a las células del cuerpo humano cambia
de forma, esta característica hace difícil encontrar una vacuna.
25
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Es un retrovirus “lento” o sea que se caracteriza por un período prolongado
entre la infección inicial y la aparición de signos y síntomas. Una persona que
adquiere el vih, pero que no presenta signos y síntomas es lo que se le llama una
persona asintomática.
Se sabe que desde el momento de la infección inicial el virus entra al cuerpo,
a las células del sistema inmunológico y se queda latente (dormido) en estas
células, y de repente empieza a reproducirse.
Este virus alcanza altas concentraciones en sangre (lo que se mide a través de
la carga viral) y produce un debilitamiento del sistema inmunológico. Los fluidos
corporales con más concentración de virus son: sangre, semen, secreción vaginal
y leche materna. El vih es sumamente sensible al medio ambiente, sólo vive muy
pocos minutos cuando no está dentro de las células del cuerpo humano, por lo
que se hace imposible que se trasmita a otras personas al compartir espacios
físicos, tener contacto físico como abrazos, compartir objetos como platos, etc.
2. ¿Cómo actúa el vih en el cuerpo?
Este virus afecta al sistema inmunológico que es la “defensa” que tiene el cuerpo para
enfrentar las infecciones. Cuando el sistema inmunológico deja de ser efectivo, la persona carece de defensas en contra de infecciones, bacterias y virus. Por eso, una persona con un sistema inmune debilitado, desarrolla varias infecciones o enfermedades.
El vih cada día reproduce billones de copias nuevas de virus, al ser detectado
el cuerpo reacciona a través de la producción de anticuerpos, entonces el vih
aprovecha todas las oportunidades para reproducirse más rápidamente de lo que
el cuerpo puede tardar en controlarlo.
La mayoría de las personas que viven con el vih pueden controlarlo si tienen acceso oportuno a tratamiento antirretroviral, ya que este detiene la reproducción del virus.
3. ¿Cómo se detecta el vih? ¿Qué es el periodo de ventana?
El vih sólo se detecta mediante pruebas de detección, las pruebas rápidas dan un
resultado presuntivo y los exámenes de laboratorio con prueba western blot dan
un resultado confirmado. No es posible saber si una persona tiene vih sólo al verla
o porque diga que se siente enferma y que tiene algunos síntomas.
26
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Cuando el virus entra al cuerpo, transcurre un tiempo promedio entre 4 a 6 semanas
para que pueda detectarse con un examen de laboratorio. A este tiempo, en el cual los
anticuerpos se están formando y aún no se detectan, se le llama periodo de ventana.
Una vez que los anticuerpos al vih se detectan con una prueba confirmatoria
y el resultado de la prueba es positivo, la persona seguirá teniendo vih el resto de
su vida, aunque con tratamiento adecuado puede bajar la cantidad de virus en la
sangre y mantenerse "indetectable".
Realizarse la prueba del vih es una decisión personal; toda persona que decida
hacerse la prueba, tiene que recibir consejería antes y después de hacérsela, para
que entienda los resultados y sus consecuencias, ya sean positivos o negativos, y
de esta forma, pueda tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida.
4. ¿Cómo se transmite el vih?
El vih se encuentra principalmente en los fluidos corporales o secreciones del cuerpo humano como sangre, semen, fluidos vaginales y leche materna, por lo tanto,
el vih se transmite de tres formas:
Vía sexual. Ya sea por penetración anal (pene-ano), vaginal (pene-vagina) o por
sexo oral, si no se usa la protección de un condón.
La sangre y el semen que contienen vih pueden transmitirlo a otras personas si éstas tienen comportamientos de riesgo como:
›
›
›
›
›
Tener varias parejas sexuales y no usar el condón
Sexo anal sin usar condón
Sexo oral sin usar condón
Sexo vaginal sin usar condón
Padecer o haber padecido recientemente una infección de transmisión sexual
Tanto la persona que penetra, como la que es penetrada, tienen riesgo de
adquirir el vih durante las relaciones sexuales.
Vía sanguínea. Al recibir transfusiones de sangre o transplante de órganos de
personas que viven con vih. También por agujas o jeringas no esterilizadas
27
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
que hayan estado en contacto con fluidos que pueden ser de riesgo. Así
como por el intercambio de jeringas y material de inyección durante el uso
de drogas inyectables.
Vía perinatal. Ocurre cuando una mujer embarazada que vive con vih lo transmite al producto ya sea durante la gestación, el parto o la lactancia.
5. Comportamientos preventivos para evitar la transmisión del vih.
Realizar cambios en los comportamientos requiere de mucha voluntad, esfuerzo y constancia, pero los cambios de comportamiento son necesarios si se quiere evitar la transmisión del vih. El cambio inicia obteniendo información correcta
sobre cómo se transmite y cómo se previene la transmisión del vih; sin embargo,
este saber sólo sirve si el conocimiento se pone en práctica.
Los comportamientos que los propios líderes y sus pares deben adoptar para
gozar de salud sexual y evitar el vih y las its, son los siguientes:
»
Protegerse en las relaciones sexuales, SIEMPRE usar correctamente el condón, ya sea masculino o femenino y el lubricante.
»
»
»
No compartir agujas y jeringas.
Exigir sangre segura para transfusiones.
Hacerse la prueba de detección de anticuerpos para vih. Es la única manera de
saber si se tiene o no el virus. La prueba de vih es una forma de cuidar la propia
salud y la de las personas con quien se tengan relaciones sexuales.
»
»
Informarse sobre cómo tener una vida sexual protegida y placentera.
Acudir al servicio médico si hay una infección o si cambia el color, o incluso el
olor de los genitales. Es necesario tener el diagnóstico por personal capacitado
y poder recibir una atención oportuna.
6. Diez pasos antes de tener una relación sexual
Es importante llevar a cabo estos diez pasos antes de tener una relación sexual:
1.
Pensar y tomar la decisión de lo que se hará y lo que no se hará al momento de tener la relación sexual.
28
iii. Pasos metodológicos para la implementación
2.
Prepararse para decir NO a las actividades sexuales que ponen en riesgo de
infectarse con el vih.
3.
Pensar en actividades sexuales seguras que sean innovadoras y creativas
(masturbación, caricias, sexo por teléfono, cartas, prácticas que involucran
penetración con uso de condón, etc).
4.
Posponer las relaciones sexuales cuando se está bajo el efecto del alcohol
o drogas.
5.
Antes de tener relaciones sexuales con alguien, platicar sobre la decisión
de siempre tener relaciones sexuales protegidas (aunque sea una pareja
fija).
6.
Mantener condones a la mano (en casa, carro, mochila, etc).
7.
Recordar que la mejor prueba de amor y estima es cuando ambos están
protegidos del vih.
8.
No cometer errores del pasado que ponen en riesgo de adquirir el vih.
9.
Felicitarse mutuamente en pareja por estar protegidos del vih.
10.
Planear cómo superar barreras para lograr cambios en la reducción de riesgo.
7. La prueba de detección de vih
Actualmente en México, ya está disponible de forma gratuita en los centros de
salud y algunas osc´s, la prueba rápida de vih. Es muy sencilla pues sólo se pincha
el dedo y se toma una gota de sangre, los resultados están en 30 a 45 minutos.
Toda persona debe recibir consejería antes y después de la prueba. Una persona
que recibe un resultado reactivo en una prueba rápida, debe realizarse lo más
pronto posible una prueba confirmatoria para conocer con certeza si tiene el vih.
29
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Hacerse la prueba tiene ventajas como las siguientes:
»
»
Vivir sin incertidumbre con respecto a si es o no una persona con vih.
Si se obtiene un resultado positivo confirmado, acceder de manera oportuna
a un tratamiento, que evitará la multiplicación del virus y permitirá tener una
mayor y mejor calidad de vida.
»
Si se obtiene un resultado negativo, se tiene la oportunidad de prevenir la
transmisión en el futuro.
Al final de la primera sesión, entregue de manera impresa los siguientes
materiales de apoyo:
»
»
»
De qué trata la intervención de prevención líderes populares
Información básica sobre vih, sida y reducción de riesgos
Diez pasos antes de tener una relación sexual
RECUERDA
Sesión 2. Cambiando normas a través de la comunicación
Objetivo: que las personas líderes adquieran los
conocimientos para que en sus conversaciones con amigos
y pares incorpore elementos de conversación efectiva,
orientadas a posicionar entre sus amigos y pares normas
sociales favorables para la prevención del vih.
Esta sesión es muy importante porque los líderes populares deberán adquirir competencias para que su capacidad de influencia se oriente a favor de la prevención.
En esta sesión, el foco del proceso es qué conocimientos necesitan los líderes populares para tener conversaciones sobre las formas para evitar adquirir vih u otras
its. Hay cinco temas principales: Introducción a la sesión; mitos y malos entendidos sobre vih; qué son las normas sociales; los elementos de una conversación
efectiva, y las conclusiones de la sesión.
30
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Introducción a la sesión
Inicie dando la bienvenida a las personas participantes y agradeciendo su presencia. Para hacer más ameno el momento, puede incluir una técnica rompehielos. También deberá explicar los objetivos y temas de esta sesión.
Mitos y malos entendidos sobre el vih
Tener argumentos para desarticular mitos que son comunes en la población es
una manera de contribuir a crear otras normas sociales.
Utilice una técnica para dividir al grupo en parejas y entregue a cada pareja una
tarjeta con un mito relacionado al vih y al sida escrito en ella (previamente a la
sesión, deberá preparar las tarjetas con un mito acerca del vih escrito en cada una).
Indique que cada pareja debe leer y discutir si lo que dice la tarjeta es un mito o una
realidad, si es un mito pida que expliquen o planteen cuál es la realidad. Después
de que las parejas han tenido oportunidad de discutir, organice una plenaria y solicite que cada equipo lea su tarjeta y de la respuesta a la que llegaron en consenso.
Las personas facilitadoras deberán complementar la información para que quede más clara. Como apoyo pueden utilizar la información de la siguiente tabla de
mitos y realidades.
Mitos y realidades sobre VIH, sida y sexo protegido
MITO
REALIDAD
(información para las tarjetas de trabajo
(información de apoyo para facilitadores)
sobre mitos y realidades)
Con sólo ver a una persona se puede saber
La única forma de saber si una persona tiene vih, es con una
si esta tiene vih
prueba de detección de anticuerpos al vih.
Para estar más protegido se debe disminuir
Una sola relación anal sin protección, con una pareja que tenga
el número de veces en las que se tienen
vih, puede ser suficiente para la transmisión del virus.
comportamientos de riesgo (por ejemplo,
disminuir de una vez a la semana, a una vez
al mes). El tener menos relaciones anales no
protegidas evitará infectarse con el vih.
31
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
MITO
REALIDAD
(información para las tarjetas de trabajo
(información de apoyo para facilitadores)
sobre mitos y realidades)
Al preguntarle a una persona su historia
Probablemente la persona con la que se quiere tener relaciones
sexual se podrá determinar si el tener
sexuales no se ha hecho la prueba de vih y desconoce su
relaciones sexuales con esa persona es
estado serológico, tal vez no sabe si ha estado en riesgo
seguro o no.
de adquirir el vih y probablemente no este dispuesta a dar
información verdadera sobre su historia sexual.
El no usar protección en la relación sexual
La mejor prueba de amor y de confianza es cuidarse a sí mismo
con la persona con la que se tiene o se va a
y a la pareja, usando condón en toda relación sexual
tener una relación estable es la mejor prueba
de amor y de confianza que se le puede dar.
El ducharse después de la relación sexual,
La entrada del virus en la sangre pudo haber ocurrido antes
lavarse el ano o expulsar el semen evita la
de lavarse o quitar el semen, incluso pudo entra durante la
infección por el vih.
relación sexual.
Si ya es una persona con vih, ya no es
Si se es una persona con vih, es muy importante protegerse
necesario protegerse.
de una reinfección con el vih u otros virus y bacterias que
producen otras infecciones de transmisión sexual.
El que penetra no tiene riesgo de adquirir
En las relaciones sexuales anales, se dan pequeñas lesiones
el vih.
(que a veces no las vemos) en ambas personas (el que
penetra y el que es penetrado) que pueden ser la vía de
entrada para el vih.
Es demasiado tarde para cambiar ahora, yo
Todos podemos aprender nuevos comportamientos en el
soy así y nunca cambiaré.
transcurso de la vida, no importa en qué momento.
Usar condón me hace perder la erección
La erección depende del estímulo. El condón puede usarse de
forma erotizada (siendo creativos y de mente abierta) y servir
de estímulo para mantener la erección.
Esta es la pareja de mis sueños y si le pido
Si es la pareja de tus sueños y tú eres el sueño de él, querrán
que se proteja me dejará.
compartir eso por mucho tiempo. Protégete. Si él no está
dispuesto a usar condón en la relación contigo, probablemente
tampoco usó protección en el pasado. Siempre existe una
posibilidad que él te deje. Sin embargo, una buena pareja
escucha tus preocupaciones y trata de entenderlas. Si no está
dispuesto a hacer esto, debes preguntarte ¿de verdad es la
pareja de mis sueños?
32
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Las normas sociales
Las normas sociales son “reglas” (algunas veces se les puede identificar también como costumbres), que todos conocen en una determinada comunidad.
Aunque todos las conocen, no necesariamente están escritas, algunas son positivas
y otras son negativas, pero su importancia es que influyen en el comportamiento
de las personas. Para la intervención de líderes populares, es de interés hablar de
las normas sociales que influyen para que las personas se prevengan o no del vih.
Son ejemplos de normas sociales las siguientes:
»
“Los gay no pueden ser fieles, tienen que tener muchas parejas sexuales” (norma
negativa)
»
“La mayoría de los gay usan condón en todas sus relaciones sexuales” (norma positiva)
Las personas que facilitan la capacitación deben explicar:
»
El papel que las normas sociales tienen en la reducción de la transmisión del
vih. Por ejemplo, pueden decir que las normas sociales regulan el comportamiento de las personas, pues dan información acerca de las expectativas que
se tienen socialmente. Las personas intentan tener sentido de pertenencia al
grupo, respetando y siguiendo las normas sociales que predominan. También
es necesario enfatizar que es posible hacer una gran contribución a la prevención de infecciones y a la salud de las personas, si se logra que predominen
normas que fomentan la salud y el autocuidado.
»
También es importante que se hable de la oportunidad que tienen como líderes
populares en contacto con amigos y pares de su comunidad, para poder transformar estas normas. Por ejemplo, decirles que cada uno de ellos puede ayudar, en
su círculo de amigos, a cambiar las normas sociales negativas, para contribuir con
la adopción de prácticas sexuales protegidas que evitan la transmisión del vih.
Los elementos de una conversación efectiva
Los seres humanos se distinguen de los demás seres por la habilidad de comunicación. Sin embargo, no siempre la comunicación es adecuada o correcta y
es necesario aprender formas de enviar mensajes claros y efectivos.
33
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
En la intervención de líderes populares, la comunicación es fundamental. Establecer una conversación efectiva con las personas que recibirán la intervención,
significa la posibilidad de tener una influencia favorable para el cambio de comportamiento relacionado con la salud.
La capacitación a los líderes deberá garantizar que ellos desarrollen las habilidades para establecer conversaciones efectivas. Por lo tanto, es necesario que en la
capacitación revisen los elementos clave que deben utilizar en las conversaciones
con sus pares y que hacen que una conversación sea efectiva:
a. Expresar que el vih y el sida son un problema serio que se puede detener.
Ejemplos de mensaje para este elemento clave:
›
›
Las nuevas infecciones de vih pueden evitarse.
El vih y el sida son un asunto serio, pero las personas y las comunidades
tenemos el poder de detenerlo.
›
Las personas no adquieren vih por ser gay o por pertenecer a determinada
población, lo obtienen por prácticas de riesgo muy específicas, lo cual significa que podríamos protegernos del vih evitando esos comportamientos.
b. Brindar mensajes positivos
Nunca hay que enviar mensajes que provoquen miedo o amenaza, porque
inmediatamente las personas se bloquean y no comprenden el mensaje.
Los mensajes negativos no funcionan, pues de acuerdo a investigaciones,
las personas evitan automáticamente pensar en ese tipo de mensajes. En
cambio, utilizar valores positivos y beneficiosos sobre tomar decisiones que
provoquen la reducción o eliminación del riesgo, es mucho más efectivo.
Son ejemplo de mensajes positivos los siguientes:
›
›
Protegerte del vih te brinda tranquilidad y paz mental.
Protegerte permite que disfrutes más al disminuir la preocupación de adquirir cualquier infección.
›
›
Al protegerte a ti mismo, proteges tu vida y tu salud, así como la de los demás.
Las relaciones sexuales protegidas son la norma de nuestra comunidad.
c. Ser claro al comunicar lo que significa tener prácticas sexuales protegidas.
34
iii. Pasos metodológicos para la implementación
A la hora de tener las conversaciones con los integrantes de la comunidad, es fundamental dar mensajes claros sobre lo que significa tener prácticas sexuales protegidas. Cuando se usan expresiones como “deben tener
cuidado” o “tenga sexo con precaución”, etc. las personas pueden quedarse
con dudas o tener distintas interpretaciones, pues el mensaje no es específico. Los mensajes claros ayudan más porque las personas sabrán exactamente lo que se quiere transmitir.
Son ejemplo de mensajes claros los siguientes:
›
Siempre que tengo relaciones sexuales con penetración, utilizo el condón
y el lubricante.
›
Es seguro acariciarse mutuamente, pero sin penetración.
También recuerde a los líderes populares que mencionen a los integrantes
de su red social los 10 pasos a seguir antes de una relación sexual, pues éstos
plantean conductas específicas para tener relaciones sexuales sin riesgos.
d. No hablar de lo que “debería ser” o “debería hacer”, mejor hablar de lo que
se hace o lo que se esta intentando cambiar para estar mejor.
Haga énfasis con los líderes que están en proceso de capacitación en que,
por su calidad de líderes de su comunidad o red social, lo que ellos dicen o
hacen influye en sus compañeros. También haga énfasis en que el discurso
del “deber ser” no funciona porque las personas lo reciben como una imposición. Por lo tanto, explique que es mejor utilizar expresiones en primera
persona, expresiones que inician con la palabra yo (yo hago, yo pienso, yo
siento, yo estoy intentando, yo considero, etc.)
Es importante que los líderes reflexionen si ellos mismos han llegado o
no al punto de protegerse con el uso del condón y el lubricante en todas
sus relaciones sexuales. A la hora de interactuar con sus pares, los líderes
pueden ser honestos sobre su esfuerzo de aplicar las normas favorables
para la salud al usar expresiones como:
›
›
Yo estoy tratando de protegerme siempre.
Yo estoy trabajando en negociar el uso del condón y lubricante en todas
mis relaciones.
35
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
e. Disponer de tiempo y lugar adecuados.
Este es un elemento clave. Prepare a los líderes populares para que consideren que siempre será más fácil que los escuchen y que los comprendan
mejor, si el espacio es cómodo para las personas y cuentan con el tiempo
necesario para escuchar lo que las personas tienen que decir. No necesariamente se hace referencia a una oficina o un cubículo establecido, sino
a un lugar donde no haya interrupciones, se tenga la privacidad necesaria
para hablar de temas personales y pueda ser ocupado el tiempo que sea
necesario para resolver todas las inquietudes que surjan.
f. Motivar a los integrantes de su comunidad o red social a realizarse la prueba
del vih.
Realizarse la prueba es una forma de que las personas se sensibilicen
sobre sus riesgos y adopten conductas preventivas. También conocer si se
es o no una persona con vih disminuye las posibilidades de trasmitirlo. Para
motivar a sus compañeros a realizarse la prueba de vih, los líderes populares pueden utilizar frases como las siguientes:
›
›
Yo creo que realizarse la prueba de vih es una buena opción.
Yo ya me realicé la prueba de vih y pienso que es buena idea que tú también te la realices.
g. Motivar a los integrantes de su comunidad o red social a tomar en cuenta
el estado serológico de la o las parejas, antes de tener relaciones sexuales.
Para esto, los líderes populares podrán dirigir a los integrantes de su red
social mensajes como las siguientes:
›
Hace unos meses, decidí no tener más relaciones sexuales desprotegidas.
Ahora yo ni siquiera considero tener relaciones sin un condón, no importa
lo guapo que él sea.
›
Lo amo y eso significa que siempre usamos condón y lubricante.
h. Motivar a las personas que tengan un resultado confirmado como positivo
al vih, para buscar atención médica de manera inmediata.
36
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Esto es importante porque las personas, especialmente las que tienen
un diagnóstico reciente, pueden tener resistencia a asumir su condición de
salud o temor a la discriminación y en consecuencia dejan de acudir a los
servicios médicos, lo que tiene consecuencias negativas para su salud.
Para motivar la búsqueda y acceso a servicios de atención, los líderes
populares pueden usar frases como las siguientes:
›
›
Puedes mantenerte asintomático si recibes atención en las etapas tempranas.
Un resultado positivo te dice que en tu cuerpo esta el vih, pero no te dice
qué tan avanzado está. Yo pienso que ahora lo más importante es que
acudas a los servicios especializados de vih para que valoren cómo estás.
›
Mientras más temprano te atiendas es mejor para mantener/recobrar la salud.
Conclusiones de la sesión
Asegúrese de dar tiempo en la capacitación a despejar todas las dudas de las
personas participantes.
Haga un repaso de los principales aspectos revisados en esta sesión.
Plantee de manera introductoria, el propósito de la tercera sesión, que consistirá en que las personas líderes practiquen conversaciones efectivas.
Para finalizar, entregue el material de apoyo correspondiente a esta sesión:
›
›
Mitos y realidades sobre vih, sida y sexo seguro
Los elementos clave de una conversación efectiva
RECUERDA
Sesión 3. Practicando conversaciones
Objetivo: habilitar a las personas líderes en la
implementación de conversaciones efectivas orientadas
a posicionar entre sus amigos y pares normas sociales
favorables para la prevención del vih.
37
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
La sesión tres tiene el propósito de que los líderes populares en proceso de capacitación pongan en práctica lo que han aprendido, tanto en la sesión 1 como en la sesión 2.
En esta sesión, las personas facilitadoras generarán una dinámica en la que
se practique la forma de hacer una conversaciones efectivas sobre reducción de
riesgos en relación a la transmisión del vih.
Es muy importante iniciar la sesión con un repaso de los elementos de una
conversación efectiva, vistos en la sesión anterior y que se hagan las aclaraciones
pertinentes en caso de que las personas participantes tengan dudas, ya que los
elementos clave serán utilizados en los ejercicios prácticos de esta sesión 3.
Modelaje de conversaciones
Las personas que facilitan la capacitación podrán usar las siguientes historias para
modelar o poner el ejemplo de las conversaciones efectivas:
Historia 1
Estás con tu mejor amigo(a) en un bar, hablan acerca de todo: que si mañana tiene
que levantarse temprano porque tiene un compromiso, que si tú no sabes cuál
de las dos películas que se estrenarán el viernes próximo verás primero, etc. y
de repente, tu amigo te menciona lo siguiente:
“Me preocupa el sida, pero creo que no me debo preocupar pues no hay nada
que hacer más que tener la esperanza de que no me llegue. Total, si me va dar,
pues me va dar y listo.”
Se propone como respuesta efectiva la siguiente:
A mi por mucho tiempo no me preocupaba el sida, pero me di cuenta que de
verdad es un problema serio y que sí puedo hacer algo al respecto. Yo cambié
mi comportamiento y ahora no tengo relaciones sin condón. Yo, por ejemplo,
llevo condones y lubricante a donde vaya, los tengo en casa, en mi carro, en mi
mochila. Entendí que siempre debo estar prevenido. Cambié mi comportamiento y ¿sabes? Me siento más seguro.
38
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Historia 2
Estás con un amigo y su primo en el antro. El primo de tu amigo ve a lo lejos al
chico que siempre le ha gustado mucho y dice:
“Es guapísimo, haré lo que pueda y lo que sea para acostarme con él”
Se propone como respuesta efectiva alguna de las siguientes opciones:
Respuesta 1: Sí, es muy guapo. Pero… ¿en serio harías lo que sea por estar con
él? ¿Por qué no tratas de conocerlo antes de tener algo con él? Imagínate si
no le gusta usar el condón. Tomate el tiempo para conocer qué piensa de las
relaciones protegidas, recuerda que la relación anal sin condón es el sexo más
arriesgado, con el que hay más probabilidad de adquirir VIH o ITS. Anda, acércate y conoce si está en la onda de usar el condón y el lubricante.
Respuesta 2: La verdad, yo ya no lo hago sin condón nunca. Si me gusta un chico
en el bar y salimos juntos, antes trato de averiguar si él está dispuesto o no a
usar condón y lubricante, si no quiere, entonces le digo que del faje no pasamos. Así que acércate, habla con él antes de que se vaya, conócelo y acuérdate
de preguntarle si está en la onda de la protección.
Respuesta 3: Yo también pienso que es muy guapo, pero la verdad yo he cambiado mis hábitos de ligar y ya no me dejo impresionar sólo por el físico. Primero
los conozco, si mi ligue no está dispuesto a usar condón, no iría más allá porque
valoro mi salud y la de él. Me siento mucho mejor si me protejo y protejo a
mis parejas con el condón y el uso de lubricante. He hablado de esto con mis
amigos y también han cambiado su comportamiento.
Una vez que se modelaron estas conversaciones, la persona facilitadora también
dirige una discusión en plenaria sobre las siguientes cuestiones:
»
¿Cuáles son las mejores formas de acercamiento a las personas de su comunidad o red social?
39
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
»
¿Cuáles son los temas pertinentes para trasmitir un mensaje de cuidado de la
salud sexual?
Posteriormente, la persona facilitadora debe organizar equipos que planearán un
sociodrama en el que ocurre una conversación efectiva y lo presentarán al grupo.
En el trabajo en equipo deberán determinar: a) una situación; b) una forma de
acercamiento; d) una conversación en la que se usan los elementos de conversación efectiva. Cada equipo presenta su trabajo y la persona facilitadora se encargará de dar retroalimentación sobre el lenguaje verbal y no verbal de las personas
líderes, así como de brindar sugerencias. La retroalimentación deberá basarse en
las características de una conversación efectiva (están presentes o no los elementos
clave y que tan bien se utilizaron).
Mensajes para promover el cambio
Enfatice a los líderes que se están capacitando en el uso de mensajes que pueden utilizar para promover el cambio de comportamiento relacionado a negociar el
uso del condón y adoptar comportamientos que disminuyan el riesgo de adquirir
vih y otras its. Comparta con ellos otros ejemplos de mensajes que pueden utilizar
con sus pares a la hora de hacer las conversaciones efectivas:
»
Disfruto más del sexo cuando lo hago protegido porque no tengo de qué
preocuparme.
»
Ahora, antes de tener relaciones con alguien, yo siempre hablo con ellos para
asegurarme de que comprendan la necesidad de usar condón.
»
»
No renuncio al sexo. Renuncio al riesgo.
Cuando estoy en la cama, digo NO si alguien quiere hacerlo sin condón. Les
explico que no haré nada que implique riesgo y propongo alternativas. Así me
siento mejor sobre mi persona en ese momento y también después.
»
»
Cuando tengo relaciones con protección, me siento con más control sobre mi vida.
Alguien que quiere relaciones protegidas me emociona porque sé que se quiere
a sí mismo y quiere también a la otra persona.
»
No hay nada mejor que despertarse en la mañana y no pasar por ninguna
angustia porque usé la protección del condón la noche anterior.
40
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Desarrollando conversaciones efectivas con integrantes de la comunidad o
red social de hsh
Indique que con los elementos revisados en las tres primeras sesiones, el paso
siguiente es que los líderes capacitados realicen las primeras conversaciones con
los amigos y compañeros de su red social. Es decir, ya no una práctica durante
la capacitación, sino una conversación real enfocada a la reducción de daños con
personas de su red social o sitio de encuentro.
Sugiera a los líderes que, antes de realizar las primeras conversaciones, en su
tiempo libre hagan un repaso de lo siguiente:
»
»
»
»
»
Información básica sobre vih
Diez pasos antes de tener una relación sexual
Mitos y realidades sobre vih, sida y sexo seguro
Elementos de una conversación efectiva
Mensajes efectivos para promover el cambio de comportamiento
Pida a los líderes que nombren al menos a cinco personas con las que entablarán
una conversación efectiva durante la próxima semana. Tome un registro de con
quienes planea realizar las primeras conversaciones.
Explique que la tarea que realizarán los líderes entre esta y la próxima sesión, es
acudir al punto de reunión de su comunidad o red social y realizar las conversaciones
que han planeado. También harán un sencillo registro de las conversaciones
realizadas a través del formato establecido para documentar dichas conversaciones y reportarlo a la organización que coordina la intervención.
En este punto, proporcione a los líderes los formatos de registro y asegúrese
de que no tengan ninguna duda sobre su llenado. Haga prácticas sobre el llenado
para que todos lo tengan claro.
Ejemplo de registro de conversaciones con población transgénero:
41
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Formato para registro de conversaciones con pares
Nombre de la persona líder que realiza la conversación
Tamara
Registro de conversaciones
Nombre del amigo o
integrante de la red social
Jenny
Lugar de
Resumen de la conversación
contacto
Estética
› Comentó que con condón no se siente lo
mismo.
› Le dije que efectivamente, que con condón se
siente una tranquilidad que yo no cambio por
nada. Que la angustia de no usar condón es
una pesadilla y que cuando uso condón siento
que me respeto y respeto a la otra persona y
eso me da seguridad.
Estephany
Salón Veracruz
› Me dijo que un chico que estaba en el bar,
le propuso tener relaciones, pero sin condón
y que ayer se había resistido pero que esa
persona le gusta tanto, que no cree resistirse
nuevamente.
› Le conteste que si ese chico no quiere usar
condón y lubricante con ella, seguramente
tampoco lo ha usado con otras personas, por
lo tanto, sería una situación de mucho riesgo.
Le dije que yo no renuncio al sexo pero si
renuncio al riesgo y que lo mejor sería decirle
a ese chico que le dará la oportunidad de
tener placer siempre y cuando usen condón y
lubricante y si no, que se olvide de ella.
42
iii. Pasos metodológicos para la implementación
Haga la cita para la próxima sesión en que se abordarán las experiencias de conversaciones que tengan los líderes.
No olvide entregar el material de apoyo de esta sesión:
»
Mensajes para promover el cambio de comportamiento favorable a la
prevención del vih e its.
RECUERDA
Finalmente, repase con los participantes las características de un líder de la página
16 y pídales que, tomando en cuenta esas características, para la próxima sesión
cada uno de ellos invite a la sesión por lo menos a dos amigos a los que ellos
consideren líderes de la comunidad.
Sesión 4. Aprendiendo de las conversaciones
efectivas sobre reducción de riesgos y promoción de
comportamientos saludables.
Objetivo: fortalecer la capacidad de las personas líderes
para desarrollar conversaciones efectivas enfocadas a la
prevención de VIH y reducción de riesgos.
Como en cada sesión, se debe dedicar un espacio para dar la bienvenida y agradecer la asistencia. En esta ocasión se dará la bienvenida a los participantes con
los que se ha trabajado en las 3 sesiones anteriores y a los nuevos participantes,
es decir, a los amigos que los primeros han invitado.
El grupo se dividirá en dos y trabajarán en espacios diferentes:
»
Un grupo se formará con los nuevos asistentes (los amigos invitados por los
líderes que están por terminar su capacitación). Los nuevos participantes formarán lo que se considera la segunda ola de líderes populares.
43
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
»
Con los nuevos integrantes, se iniciará el mismo proceso y en esta ocasión
corresponderá dar la sesión de capacitación número uno, incluyendo la exposición de objetivos y metas de la intervención. Este grupo nuevo se reunirá por
tres sesiones más, para completar toda la capacitación. Los nuevos amigos que
esta segunda ola invitará, serán la tercera ola de líderes populares.
»
El grupo de los líderes populares que están en su cuarta sesión de capacitación, en esta ocasión compartirán sus experiencias sobre las primeras conversaciones realizadas. Al compartir cómo fueron sus conversaciones, el papel de las
personas facilitadoras es darles y propiciar que otros les den retroalimentación
positiva y de apoyo a su esfuerzo.
»
Después de compartir las conversaciones, es un buen momento para hacer
una revisión acerca de si se cumplieron los elementos clave de una conversación efectiva y si se abordaron los factores y comportamientos de riesgo. Para
esto, puede verificar con ellos qué elementos de una conversación efectiva
estuvieron presentes y cuáles no.
»
Por último, programe con los participantes el número de conversaciones de
reducción de riesgo que se comprometen a realizar en una o dos semanas
siguientes (motívelos a que sean 10 como mínimo). Tome el registro de tal
programación y proporcione los materiales necesarios para llevarlas a cabo.
En esta sesión también explíqueles cómo les dará seguimiento, cuándo y en
dónde se encontrarán para que reporten las conversaciones que lleven a cabo.
Manteniendo la intervención
Olas de líderes populares
Como se explicó en el procedimiento de la capacitación, el primer grupo o primera
ola de líderes populares invita al segundo grupo, el segundo grupo invita al tercer
grupo u ola y así sucesivamente, de esta manera se le da continuidad a la inter-
44
iii. Pasos metodológicos para la implementación
vención. Recuerde que para que la intervención tenga los resultados esperados se
reclutará aproximadamente al 15% de integrantes de la comunidad o red social.
Como resultado, un mayor número de líderes capacitados lleva a un incremento
del número de conversaciones sobre reducción de riesgo en los integrantes de
la red social, haciendo posible que la norma comunitaria en la que se pongan en
sintonía, sea la de la prevención y cuidado de la salud.
Quiénes coordinan y supervisan la intervención deben tener presente las siguientes consideraciones en cuanto al mantenimiento de la intervención:
»
Reforzamiento
Un nuevo grupo u ola de líderes populares fortalece a los líderes populares
anteriores y reduce las posibilidades de “quemarse” o de llegar a la fatiga entre
los anteriores y los actuales.
»
Empoderamiento comunitario
La intervención de líderes populares se basa en el compromiso y voluntad de
los miembros de la comunidad para influir en las personas de su red social,
con mensajes promocionales sobre reducción de riesgo y ayuda para alcanzar
la meta de incorporar comportamientos sin riesgo y prácticas sexuales protegidas. Quienes promocionan el sexo protegido, tienen más probabilidad de estar
incorporándolo en ellos mismos.
»
Cambios de población
Siempre pasa. Dentro de una comunidad o dentro del sector o grupo al cual se
hace la intervención, gente viene y va y la población cambia durante el tiempo.
Por eso, es necesario identificar a nuevas personas que pueden ser potencialmente líderes populares y comenzar con ellos la intervención.
»
Contenido del mensaje
El contenido del mensaje debe evolucionar en el tiempo. Las nuevas olas de
líderes populares aseguran que las conversaciones se mantengan constantes.
»
Dosis repetida de mensajes.
Las personas recibiendo repetidamente las conversaciones sobre reducción de
riesgo están más dispuestas a cambiar su comportamiento personal.
45
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
Reclutamiento activo
Para mantener viva y fresca la intervención se sugiere que la persona que coordina
y supervisa, realice las siguientes acciones:
»
»
»
Organizar reuniones periódicas con los líderes populares.
Reunirse con las personas clave que dan acceso a la comunidad.
Permanecer en contacto con los líderes populares a través de reuniones, actos
sociales, llamadas, etc.
»
»
»
»
Solicitar a los líderes populares que inviten a más personas.
Identificar e iniciar la intervención en nuevas redes sociales.
Involucrar a otras agencias que apoyen la intervención.
Integrar a los líderes populares en otras actividades de la organización.
Monitoreo y evaluación
El monitoreo y evaluación es un elemento clave en todo programa o proyecto. Lo
ideal es determinar desde un inicio lo siguiente:
»
»
¿qué se va a monitorear?
¿qué se va a evaluar?
Algunos ejemplos de lo que es posible registrar son los siguientes:
»
Número de personas de la red social de hsh, que son reclutadas como líderes
populares.
»
»
Número de conversaciones sobre reducción de riesgo.
Número de integrantes hsh de la red social alcanzados con conversaciones de
reducción de riesgo.
46
Acrónimos
COMCAVI.
HSH.
ITS.
OSCs.
PSI.
Sida.
TS.
Comunicando Cambio para la Vida
Hombres que tienen sexo con otros hombres
Infecciones de transmisión sexual
Organizaciones de la Sociedad Civil
Population Services International
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Trabajadores/as sexuales
TTT.
Transexual, transgénero y trasvesti
UDI.
Usuarios/as de drogas inyectables
USAID.
VIH.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Virus de inmunodeficiencia humana
47
Bibliografía
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Guía de Acción Pública: Diversidad Sexual, Conapred: 2012
CISIDAT. Inventario histórico de las estrategias de prevención, adaptación y aprobación para guías temáticas de las intervenciones específicas. funsalud,
México: 2011 (documento no publicado).
Comunicando Cambio por la Vida. Manual de amigos educando amigos. Honduras:
2008.
Vivir. Participación, Incidencia y Transparencia, A.C. Manual de lop. Liderazgo de
opinión popular para la prevención del vih y otras its en poblaciones en
mayor riesgo. Vivir-ac. México. 2012.
CDC's HIV/AIDS Prevention Research Synthesis Project. Compendium of HIV Prevention Interventions with Evidence of Effectiveness. USA: 1999.
Fuentes electrónicas:
<http://www.effectiveinterventions.org/files/POL_Overview.ppt>
<http://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/08/15/rogers-teoria-de-la-difusionde-las-innovaciones>
49
Guía metodológica para la implementación de la intervención líderes populares
se terminó de imprimir en marzo de 2013
en la ciudad de México.
Se utilizaron los tipos Formata y The Thesis, diseñados por
Bernd Möllenstädt en 1984 y Lucas de Groot en 1994 respectivamente.
¶
Descargar