MOVIMIENTO GENERAL DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO

Anuncio
MOVIMIENTO GENERAL DE LA
POBLACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA
EN EL PERÍODO 1936-1990
Oswaldo Ramos Ojeda
Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales
Universidad de los Andes
RESUMEN . En este trabajo se exponen los movimientos
migratorios ocurridos en el Estado Mérida, Venezuela, con un
análisis cuantitativo de la situación, en el período 1936-1990.
La población registra un débil crecimiento entre 1936 y 1950.
El crecimiento comienza a tomar importancia, con una tasa
media anual del 2,5%, en el período 1950-1961. Para 1981,
se logra duplicar el volumen poblacional de 1936. En 1990, se
triplica. Si el ritmo crecimiento se mantiene, la población
estatal, antes del año 2020, será poco más un millón de
habitantes. Desde 1936 hasta 1990, el componente urbano
pasa del 9% al 67%. La tasa de natalidad permanece elevada
y la de mortalidad, disminuye progresivamente, esto explica e l
fuerte crecimiento natural registrado en el área. En 1920, un
poco más de dos mil pobladores abandonan el estado Mérida;
setenta años después, lo hacen 165 mil; la emigración tiene
predilección por el Distrito Federal y los estados Zulia y
Miranda. Por otra parte, el flujo de inmigrantes nativos,
procedente del resto del país, crece bruscamente en los
últimos años.
0
la
INTRODUCCIÓN
En este artículo se intenta hacer una síntesis acerca de
evolución de la población y de algunos aspectos
Revista Economía No. 10
relacionados con el movimiento general de la población y el
proceso de urbanización del Estado Mérida durante el período
1936-1990.
El movimiento general de la población, que incluye el
movimiento natural (natalidad, mortalidad y crecimiento
natural)
y el movimiento migratorio (inmigración,
emigración y migración neta), no puede separarse -en modo
alguno- del condicionamiento económico, social, político,
cultural que pesa sobre la sociedad.
El paso de una economía agroexportadora, precapitalista,
de herencia colonial, a una economía moderna, mineroexportadora, dominada por el capitalismo mundial en
expansión, desde luego marca un hito en la formación
económico-social por las implicaciones que la misma confiere
al desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad
venezolana. La actividad petrolera, al trastrocar la economía
tradicional, va a sentar las bases de una nueva forma de
dominación foránea que se dejará sentir en los diversos
aspectos de la vida nacional. En lo político, la estrategia
neocolonial girará en torno del apoyo a la dictadura de Juan
Vicente Gómez y, una vez desaparecido éste, se inmiscuirá
en la política interna a fin de propiciar y mantener la inestabilidad de la misma. En lo económico, tratará de sacar el
máximo provecho de los recursos petrolíferos al tiempo que
reinvertida las ganancias en actividades comerciales y
financieras. En mate ria de salubridad, pondrá énfasis en el
saneamiento ambiental y en la modernización de la medicina
preventiva y curativa a objeto de preservar la vida de los
técnicos extranjeros que operan dicha industria. En
el
aspecto social, contribuirá al desarraigo de la población rural
que, al quedar liberada de las ataduras semifeudales, se
proletariza.
170
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
Las sucesivas crisis en las cuales se vio envuelta la
economía agroexportadora a fines del siglo pasado y
comienzos del
actual, cuyo origen debe atribuirse al
capitalismo europeo en expansión, prepararon el terreno para
que la actividad petrolera y la renta por ella generada se
convirtieran en poderoso atractivo para que la población
rural se pusiera masivamente en movimiento. Primero, hacia
nuevas tierras de labranza, como ocurrió en el piedemonte y
tierras bajas del Sur del Lago de Maracaibo; después, tan
pronto como se agotó la frontera agrícola, en dirección a
los centros urbanos en procura de mejores condiciones
económicas, como es el caso de la migración rural-urbana
intraestatal e interestatal.
A nivel nacional, los flujos migratorios, en especial los
del campo a la ciudad, además de acelerar el proceso de
urbaniza ción, contribuyeron a ampliar el mercado interno a
la vez que coadyuvaron a preparar el terreno para el
anclaje de empresas
transnacionales
que supieron
aprovechar la política de sustitución de importaciones o
modelo de crecimiento hacia adentro, que se implementa en
Venezuela a comienzos de la década de los sesenta.
La avalancha de divisas obtenidas por la renta
petrolera se orienta, vía gasto público, hacia actividades no
reproductivas a modo de inversiones geográficas con destino
a los centros urba nos. Una parte sustancial de la renta
generada por el petróleo se utiliza para hacer frente a las
importaciones, con lo cual el campo pasa a un plano de
inferioridad ante la falta de apoyo oficial. Los flujos
migratorios, fundamentalmente de origen rural, se dirigen
ahora hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades
de empleo y de servicios que tienen asiento en el medio
urbano.
171
Revista Economía No. 10
En lo que se refiere al Estado Mérida, el aislamiento
geográfico y la vocación agrícola hicieron del mismo una
entidad con notable retraso del proceso de urbanización y
escasa movilidad geográfica de su población nativa. Con el
correr de los años el mejoramiento de la vialidad terrestre
posibilita su relación con el resto del país, se amplían sus
posibilidades económicas, mejoran y se diversifican los
servicios, aumenta la población, y aunque lentamente se
multiplican sus asentamientos urbanos, también comienza a
tomar fuerza la movilidad geográfica de su población.
El propósito fundamental del presente trabajo, es proveer
de información general a los organismos públicos empeñados
en tomar las decisiones más acertadas en el tratamiento de
la problemática urbana y regional. Comoquiera que el
aumento sostenido de la población, el acelerado proceso de
urbanización y el movimiento migratorio interno afectan el
mercado urbano, es nuestra aprecia ción que los aspectos
analizados en este trabajo pueden ser de alguna utilidad en el
ordenamiento de dicho mercado, sobre todo en lo que
concierne a la planificación del uso del suelo, programas de
vivienda de interés social, transporte, fuerza de trabajo,
servicios públicos, etc. Por ello abrigamos la esperanza de
que nuestra investigación podrá ser de utilidad general a las
instituciones encargadas de llevar a feliz término la
planificación urbana y regional en el ámbito de esta entidad
federal.
1
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS
El Estado Mérida, localizado geográficamente en la parte
suroccidental del país, se halla enclavado en la sección
central de Los Andes venezolanos en una extensión
superficial de 11.300 kilómetros cuadrados. El área se
caracteriza por presentar una extraordinaria variedad de
172
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
paisajes. En primer lugar, se destaca la alta montaña que
desciende bruscamente hacia los valles intermontañosos.
Después, la topografía se torna menos abrupta y a medida
que disminuye la altitud hacen su aparición los depósitos
cuaternarios, la mayor parte de los cuales adopta la forma de
alargadas mesetas o terrazas.
Hacia el flanco noroccidental el relieve se va haciendo
cada vez más suave para dar paso progresivamente al
piedemonte, el cual entra en contacto casi abrupto con las
tierras que conforman la planicie aluvial de la zona Sur del
Lago de Maracaibo.
El área montañosa, de difícil acceso por la complejidad
de su relieve, sigue la orientación noreste-suroeste y está
integrada por dos grandes bloques, cuyas secciones más
importantes se hallan flanqueando la ciudad de Mérida. Por la
parte sur discurre la Sierra Nevada y en ella se localizan las
cumbres más elevadas del país que en esta sección alcanza la
cota de los 5.007 metros sobre el nivel del mar con la
denominación de Pico Bolívar. Al frente de esta alineación se
levanta otra barrera montañosa, la Sierra del Norte o de La
Culata, con alturas menos espectaculares que la anterior. Uno
y otro bloque están separados por una fosa tectónica en la
cual se localizan los valles longitudinales del Chama,
Mocotíes y Motatán y el transversal del Santo Domingo. En
estos valles se desarrollan las principales actividades
económicas y se emplazan los más importantes centros
urbanos y de servicios con que cuenta esta entidad federal.
De igual modo, tanto estos valles como el contacto
piedemonte-llanura sur lacustre constituyen las vías naturales
por donde se han trazado las principales vías de circulación:
la Trasandina o Troncal 7 y la Panamericana o Troncal 1.
173
Revista Economía No. 10
2
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La lenta evolución de la población total del Estado
Mérida, particularmente entre los períodos 1936-41 y 1941-50,
se caracteriza por su bajo crecimiento absoluto: 13.872
habitantes en el primer período y 18.116 en el segundo. En
otras palabras, el crecimiento medio anual fue del 1,5% en el
primero y de 1,0% en el segundo.
Por el contrario, en los períodos 1950-61 y 1961-71 se
observa un mayor impulso en la evolución de la población
estatal, por cuanto en ese lapso, logra
mantener un
crecimiento medio anual del 2,5% al registrar un aumento
absoluto de 59.558 habitantes entre 1950 y 1961, y de 76.427,
en el siguiente período. De persistir ese crecimiento la
población se doblaría en el trans curso de 30 años respecto del
período anterior. Sin embargo, todavía en 1971, la población
del estado no había logrado duplicar el volumen con que el
mismo contaba para 1936, como lo demuestra el índice de 194
(véase Tabla 1 y Gráfico 1).
TABLA 1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
DEL ESTADO MÉRIDA PERIODO 1936 - 1990
(1936 = 100)
Censos
Habitantes
Aumento
absoluto
Crecimiento
Tiempo
Índice
medio anual de duplicación
(%)
(Años)
1936
179.122
100
1941
192.994
13.872
1,5
47
108
1950
211.110
18.116
1,0
70
118
1961
270.668
59.558
2,5
29
151
1971
347.095
76.427
2,4
30
194
1981
459.361
112.266
2,9
25
256
1990
570.215
110.854
2,4
29
318
Fuente: OCEI, Censos generales de población y vivienda, Nomenclador
de centros poblados 1981, Caracas y cálculos propios.
174
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
175
Revista Economía No. 10
Es apenas en el período 1971-1981 cuando la población
estatal llega a superar por amplio margen la duplicación de su
población, como reflejo de un 2,9% de crecimiento medio
anual que provoca un crecimiento absoluto de 112.266
habitantes al final de dicho período. Finalmente, en el lapso
que va de 1981 a 1990 el crecimiento medio anual de la
población se ubica en 2,4%, el aumento absoluto llega a
110.854 habitantes respecto del período anterior y la
población total asciende a 570.215 habitantes. La población
del estado ha superado ampliamente la triplicación del
volumen inicial de 1936. De continuar ese ritmo de
crecimiento, antes del año 2020 el Estado Mérida tendría que
prepararse para contener una avalancha poblacional que iría
más allá del millón de habitantes.
3
UNA ESTRUCTURA GEOGRÁFICA
EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
En la evolución de la estructura geográfica de la
población estatal, se destaca el dinamismo del componente
urbano (centros poblados con 2.500 y más habitantes) sobre
el rural, pues mientras la proporción de este último desciende
bruscamente de 91% en 1936 a 71% en 1961 y colocarse en
33% en 1990, el urbano consigue pasar de 9% en 1936 a 29%
en 1961 y ubicarse en 58% para 1981. En 1990 el 67% de la
población total se incorpora a la vida urbana (véase Tabla 2).
Conviene destacar que el equilibrio entre ambos componentes
de la población total, tiene lugar aproximadamente a mediados
del período 1971-81, por lo que el proceso de urbaniza ción en
el territorio merideño, puede calificarse de tardío en
comparación con otros espacios del país en los cuales dicho
fenómeno tuvo una ocurrencia temprana (véase Mapa 1).
176
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
177
Revista Economía No. 10
Sin embargo, entre 1936 y 1981 el territorio estatal
transforma su red de asentamientos urbanos. En efecto, en
1936 esta entidad no contaba aún con centro poblado alguno,
que superara los 20.000 habitantes, ya que de dos centros con
características urbanas solamente la capital sobrepasaba
ligeramente los 10.000 habitantes que, en cifras relativas,
representaba el 76,7% de los 15.645 habitantes que
constituían la población urbana del estado .
TABLA 2
ESTRUCTURA GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN
DEL ESTADO MÉRIDA EN CIFRAS ABSOLUTAS Y
RELATIVAS PERIODO 1936 - 1990
Censos
1936
1941
1950
1961
1971
1981
1990
Urbana
15.645
21.436
37.089
78.813
142.289
264.488
380.807
%
9
11
18
29
41
58
67
Rural
163.477
171.558
174.021
191.855
204.806
194.873
189.408
%
91
89
82
71
59
42
33
TOTAL
179.122
192.994
211.110
270.668
347.095
459.361
570.215
%
100
100
100
100
100
100
100
Fuente: OCEI, Censos generales de población y vivienda, Nomenclador
de centros poblados 1981, Caracas y cálculos propios.
En 1941 tampoco existe un centro que supere los 20.000
habitantes, pues de tres ciudades con que contaba el estado,
la capital no llegaba aún a los 15.000 habitantes y los dos
centros restantes -Tovar y Ejido- se hallaban por debajo de
los 5.000 habitantes.
Para 1950 ya existen cuatro centros urbanos, y es ahora
cuando la capital supera los 25.000 habitantes, Tovar se halla
por encima de los 6.000 habitantes en tanto que Ejido y Santa
Cruz de Mora contienen menos de 3.500 habitantes. La
población urbana total del estado se sitúa en 37.089
habitantes, de la cual el 67,6% se concentra en la capital.
178
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
En 1961 son siete los centros urbanos donde se alojan
78.813 habitantes, de los cuales el 58,8% corresponde a la
capital, que por primera vez se acerca a los 50.000
habitantes, Tovar se aproxima a los 10.000, El Vigía a los
9.000 y Ejido a 6.000. Los centros restantes -Santa Cruz
de Mora, Lagunillas y Timotes- concentran menos de 4.000
habitantes.
Posteriormente, en 1971, a nivel estatal se distribuyen
nueve centros urbanos. La capital se aproxima a los 75.000
habitantes, El Vigía sobrepasa los 20.000 en tanto que Tovar,
Ejido y La Parroquia superan, cada uno, los 10.000
habitantes. Tan sólo cuatro asentamientos se hallan por
debajo de los 4.000 habitantes: Santa Cruz de Mora, Timotes,
Lagunillas y Arapuey.
En 1981 son quince los centros urbanos con que cuenta
el estado porque La Parroquia se integra totalmente a la
ciudad de Mérida por lo que ésta alcanza un total de 143.805
habitantes, El Vigía excede los 40.000, Ejido remonta los
20.000, Tovar los 17.000 y Lagunillas los 8.000. Entretanto,
Santa Cruz de Mora, Timotes y Arapuey giran en torno a los
4.000 habitantes. También se incorporan a la red urbana
estatal siete centros poblados por cambio de categoría rural a
urbana, para elevar a diez el número de centros ubicados
entre 2.500 y menos de 4.000 habitantes. Ellos son:
Mucujepe, Tucaní, Santa Elena de Arenales (antes Caño
Zancudo), La Azulita, Nueva Bolivia, Mucuchíes y San Juan.
El censo de 1990 registra dieciocho centros de servicios
con una población urbana total de 380.807 habitantes. La
capital, Mérida, contiene el 45% de esta población al
concentrar 170.902 habitantes. Mientras tanto, El Vigía
registra 47.784 habitantes (12,5%), Ejido 41.924 (11%), Tovar
23.775 (6,2%) y Nueva Bolivia 13.764 habitantes. Cinco
179
Revista Economía No. 10
centros contienen entre 10.000 y 8.000 habitantes: Santa
Elena de Arenales, Lagunillas, Bailadores, Tucaní y Timotes;
otros cinco más se hallan entre los que concentran entre
6.000 y 4.000 habitantes (Santa Cruz de Mora, Pueblo Llano,
Arapuey, La Azulita y Tabay). Finalmente, tres centros,
Mucuchíes, Zea y Santo Domingo disponen de menos de
4.000 habitantes.
En conclusión, el crecimiento de la población del Estado
Mérida se ha concentrado en los espacios urbanos. De allí
que en el contexto regional la importancia relativa de la
población rural de esta entidad haya experimentado
gradualmente una importante reducción frente a un aumento
sostenido de la población urbana. Sin embargo, hasta el
período 1961-71 siempre predominó la proporción rural sobre
la urbana, aunque ya se vislumbraba una cierta tendencia
hacia un equilibrio porcentual entre ambos componentes de la
población total; pero en el período 1971-81 el componente
urbano supera al rural por primera vez en la historia
demográfica de este estado, lo que indica que también en éste
es un hecho real el éxodo rural frente a un proceso de
urbanización que en los últimos años ha cobrado gran
significación en el ámbito estatal (Gráfico 2).
4
MOVIMIENTO GENERAL DE LA POBLACIÓN
Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Es innegable que en la evolución demográfica del Estado
Mérida ha tenido honda repercusión el movimiento general de
la población, es decir, la forma como se han comportado la
natalidad, la mortalidad, el crecimiento natural y el
movimiento migratorio interno.
180
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
Para 1936 la natalidad era de 37,4 por mil, considerada
como propia de un país poco evolucionado. Entre 1941 y 1971
dicha tasa llegó a superar el 40 por mil
181
Revista Economía No. 10
182
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
y fue apenas en 1981 cuando se ubicó en 36 por mil. En 45
años la natalidad experimentó una reducción de apenas el
3,7%. En 1990 su valor era de 29,7 por mil (véase Tabla 3 y
Gráfico 3).
En contraste con la natalidad, la evolución de la tasa de
mortalidad exhibe una clara tendencia a la baja,
particularmente del año 1950 en adelante. En efecto, en 1936
la mortalidad en el Estado Mérida se hallaba alrededor del 18
por mil para caer después, en 1941, a 16,9 por mil.
Posteriormente,
esta
tasa
proseguirá
reduciéndose
abruptamente: 10,5 por mil en los años de 1961 y 1971 y 6,7
por mil en 1981 hasta ubicarse en 5,4 por mil para el año de
1990.
TABLA 3
ESTADO MÉRIDA. EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE
NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO NATURAL
PERIODO 1936-1990
Años
Natalidad
(por mil)
Mortalidad
(por mil)
1936
1941
1950
1961
1971
1981
1990
37,4
40,0
45,2
47,8
44,5
36,0
29,7
18,7
16,9
19,0
10,5
10,5
6,7
5,4
Crecimiento
natural
(por ciento)
1,9
2,3
2,6
3,7
3,4
2,9
2,4
Fuente: Oswaldo Ramos O. (1989): “Evolución de la población y proceso
de urbanización del Estado Mérida”, Mérida: IIES, FACES, ULA,
( mimeo).
Otro tanto ocurrió con el comportamiento de la tasa de
mortalidad infantil (defunciones de menores de un año por mil
nacimientos vivos), cuyo valor en 1942 se había establecido
en 132,2 por mil, elevándose a 154,6 por mil en 1950. Como
puede observarse, son valores realmente alarmantes. No
183
Revista Economía No. 10
obstante, en los años siguientes estos valores comenzaron a
descender para registrar 74,7 por mil
184
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
en 1961 y 71,6 por mil en 1971. Ya para 1981 había llegado a
41,9 por mil, valor que continúa en descenso hasta situarse en
35,2 por mil en 1990. Si partimos de 1950, la reducción de
esta tasa hasta 1990, en 40 años, fue de un 77,2%
Como consecuencia de la reducció n de las tasas
mortalidad, el crecimiento natural (diferencia entre
natalidad y la mortalidad) pasa de 1,9% en 1936 a 2,9%
1981 hasta llegar a 2,4% en 1990, como se aprecia en
Tabla 3.
de
la
en
la
Si bien entre 1936 y 1990 la natalidad se redujo en un
20,6%, el descenso de la mortalidad fue mucho más
espectacular: 71% en el mismo lapso. Un descenso de tal
magnitud, frente a una natalidad todavía alta, cuyo valor se
ha mantenido alrededor del 30 por mil, tenía por fuerza que
dar como resultado un crecimiento natural elevado, por lo
que el aumento de la población no se hizo esperar (véase
Tabla 3 y Gráfico 3).
5
EL PROCESO MIGRATORIO INTERNO DE LA
POBLACIÓN NATIVA
En lo que se refiere al movimiento migratorio, conviene
señalar que además de la descapitalización humana a que ha
estado sometido el estado, en virtud del saldo migratorio
negativo que el mismo ha venido registrando desde hace
varias décadas, es necesario agregar la movilidad geográfica
de la población rural hacia los centros poblados, en especial
hacia la capital del estado. Como consecuencia inmediata de
esa movilidad se ha producido una redistribución de la
población que ha favorecido la concentración de la misma en
las ciudades. A ello se debe la modificación que ha venido
experimentando la estructura geográfica de la población al
185
Revista Economía No. 10
adquirir el componente urbano valores porcentuales cada vez
más altos respecto de la proporción de habitantes rurales.
Por lo demás, la migración interna de la población nativa
ha venido aumentando en forma progresiva. Así, en 1936 de
cada 100 nativos del estado, 7 emigraron hacia otras
entidades, cifra que aumenta a 11 en 1941 y a unos 19 en
1950. Para 1961 alrededor de 24 de cada 100 nacidos en el
Estado Mérida se habían radicado en otras entidades. En
otras palabras, mientras en 1936 habían emigrado 13.319
merideños, en 1961 esa cifra se elevó a 74.157 lo que
significa que en 25 años el aumento absoluto de los
merideños que abandonaron su estado fue de 60.838,
movilidad que siguió en ascenso ya que en 1971 la proporción
de emigrantes nativos se había ubicado en 35,8% con lo cual
el estado había expulsado hasta entonces 106.242 personas,
cantidad que en 1981 continúa subiendo tanto en cifras
absolutas (147.063) como relativas (29,6%). Hasta 1990, los
merideños que habían dejado su entidad de nacimiento
alcanzaban la cifra de 165.164 para una movilidad geográfica
del 27,2%, según se aprecia en la Tabla 4 y Gráfico 4.
TABLA 4
MOVILIDAD GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN NATIVA
DEL ESTADO MÉRIDA EN EL PERIODO 1936-1990
Años
Población
nativa
1936
1941
1950
1961
1971
1981
1990
183.445
205.522
241.831
312.236
403.146
497.210
607.354
Nacidos en
la propia
entidad
170.126
182.795
196.693
238.079
296.904
350.147
442.190
Censados
en otras
entidades
13.319
22.727
45.138
74.157
106.242
147.063
165.164
Coeficiente de
movilidad
geográfica (%)
7,3
11,1
18,7
23,8
26,4
29,6
27,2
Fuente: OCEI, Censos generales de población y vivienda, Caracas y
Cálculos propios
186
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
187
Revista Economía No. 10
Al hacer un balance del movimiento migratorio interno en
el ámbito del Estado Mérida, se ha llegado a cuantificar
pérdidas considerables en la población nativa por cuanto son
más los que han emigrado que los que han inmigrado. En una
serie estadística que va de 1920 a 1990, a excepción de los
años 1920 y 1926 en que hubo una pequeña cantidad de
inmigración neta (los inmigrantes superan en número a los
emigrantes), entre 1936 y 1990 sólo hubo emigración neta
(los emigrantes
nativos superan
en cantidad a los
inmigrantes nacidos en otras entidades). De acuerdo con los
resultados reflejados en la Tabla 5, la emigración neta o
pérdida de población nativa, ha sido una constante en
el transcurso de los 54 años que median entre 1936 y 1990.
Esos resultados, afectados por el signo negativo, dan
para el territorio estatal, pérdidas de población crecientes en
el lapso estudiado: 4.673 habitantes en 1936, casi 13.000 en
1941 para sobrepasar la cifra de los 32.000 en 1950, flujos
que se intensifican cuando el estado registra un balance
negativo de casi 48.000 habitantes en 1961. Los dos censos
siguientes registran pérdidas cada vez más altas: cerca de
67.000 en 1971 y alrededor de los 70.500 habitantes, en los
años de 1981 y 1990, respectivamente (Tabla 5 y Gráfico 5).
Estas cifras cobran mayor significado cuando se
expresan en relación a la movilidad geográfica promedio. Así,
en el período 1936-41, 1.901 merideños habían abandonado
anualmente su entidad, cifras que continúan en ascenso para
1941-50 con 2.498 emigrantes por año, para situarse en 2.831
en el período 1950-61, a 3.004 en el de 1961-71 y a 4.094
para el de 1971-81. En el período 1981-90 esa movilidad se
reduce a 2.011 personas como puede observarse en la Tabla
6.
188
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
189
Revista Economía No. 10
TABLA 5
MOVIMIENTO MIGRATORIO INTERNO DE LA
POBLACIÓN NATIVA DEL ESTADO MÉRIDA,
EN EL PERIODO 1920-1990
Cens
o
Inmigrante
s
1920
1926
1936
1941
1950
1961
1971
1981
1990
Aumento
absoluto
2.577
7.015
8.646
9.733
13.027
26.303
39.279
76.382
94.776
4.438
1.631
1.087
3.294
13.276
12.976
37.103
18.394
Emigrante
s
2.405
6.277
13.319
22.727
45.138
74.157
106.242
147.063
165.164
Aumento Migración
absoluto
neta
3.872
7.042
9.408
22.411
29.019
32.085
40.821
18.101
172
738
4.673
12.994
32.111
47.854
66.963
70.681
70.388
Aument
o
absoluto
566
5.411
8.321
19.117
15.743
19.109
3.718
293
Fuente: i) José V. Montesino S, (1956): L a p o b l a c i ó n d e l Á r e a
M e t r o p o l i t a n a d e C a r a c a s . CVF., Caracas, ii) OCEI, Censos
generales de población y vivienda. Caracas y Cálculos propios.
TABLA 6
REPULSIÓN MIGRACIONAL DE LA POBLACIÓN NATIVA
DEL ESTADO MÉRIDA
EN EL PERIODO 1936-1990
Censos
Emigración
1936
1941
1950
1961
1971
1981
1990
13.319
22.727
45.138
74.157
106.242
147.063
165.164
Aumento
intercensal
9.408
22.411
29.019
32.085
40.821
18.101
Repulsión
anual
1.901
2.498
2.831
3.004
4.094
2.011
Migración
mensual
1.901
2.498
2.831
3.004
4.094
2.011
Promedio
diario
5
7
8
8
11
6
Fuente: Dirección General de Estadística y OCEI, Censos generales de
población para los años indicados, Caracas, y cálculos propios.
6
LA EMIGRACIÓN NATIVA Y SU DESTINO
Esa descapitalización humana es igualmente típica de la
región de Los Andes, en su conjunto, lo que convierte a la
190
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
misma en un espacio geográfico cuya fragilidad económica
atenta contra la retención de su población nativa. Debido a
ello, desde hace mucho tiempo, los flujos humanos se han
dirigido hacia entidades más prósperas, fundamentalmente en
aquéllas que han recibido el impacto de la política de
sustitución de importaciones, es decir, donde han anclado
empresas de origen extranjero. Así, en 1950, el Distrito
Federal y el Estado Zulia atrajeron la atención de los
emigrantes merideños en proporciones de 31% para el
primero y de 30% para el segundo. Después seguían
entidades vecinas como el Táchira con el 14%, Barinas con el
8 %, Trujillo con el 6% y Miranda y Aragua con 3% y 2%,
respectivamente. Carabobo no era muy atractivo para los
merideños (1%). El resto del país capitalizó el 5% de esos
flujos que en ese año totalizaron 45.138 personas (véase
Tabla 7 y Gráfico 6).
TABLA 7
EMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN NATIVA DEL ESTADO
MÉRIDA SEGÚN ENTIDADES DE DESTINO
PERIODO 1950-1990
Emigran- 1950
%
1961
%
1971
%
1981
%
1990
%
tes
AbsoAbsoAbsoAbsoAbsohacia
luto
luto
luto
luto
luto
Distrito
14083 31
26.152 35
39.977 37
41.480
28
37.473
23
Federal
Zulia
13.25
30
17.175 23
19.784 19
27.848
19
29.797
18
1
Miranda
1.330
3
3.965
5
9.055
8
15.211
10
20.113
12
Barinas
3.409
8
8.044 11
10.215 10
13.205
9
14.205
9
Táchira
6.211 14
7.250 10
7.168
7
11.190
8
13.010
8
Carabob
501
1
1.375
2
3.966
4
8.811
6
12.241
7
Aragua
1.103
2
2.443
3
4.895
5
8.378
6
10.751
6
Trujillo
2.912
6
3.388
5
4.261
4
7.821
5
7.564
5
Resto
2.338
5
4.365
6
6.921
6
13.119
9
20.010
12
Total
45.13 100
74.157 100 106.242 100 147.063
100
165.164 100
8
Fuente: Dirección General de Estadística y OCEI, Censos generales de
población y vivienda para los años indicados, Caracas, y cálculos
propios.
191
Revista Economía No. 10
En 1961 emigran del estado 74.157 personas en las
proporciones siguientes: 35% para el Distrito Federal, 23%
para el Zulia, 11% para Barinas, 10% para el Táchira,
mientras que Miranda y Trujillo atraen, cada uno, el 5%.
192
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
193
Revista Economía No. 10
Aragua consigue captar el 3% y Carabobo el 2%. Los demás
estados se distribuyen el 6% restante.
Para 1971 la emigración de la población nacida en el
estado se eleva a 106.242 personas y, como en años
anteriores, el Distrito Federal se erige como el principal
atractivo con el 37% seguido del Zulia con el 19% .De las
entidades vecinas, Barinas capta el 10% y Táchira el 7%.
Miranda surge como contendor de las entidades vecinas
cuando atrae el 8% de esos flujos, mientras que Aragua y
Carabobo reciben el 5% y el 4% , en el mismo orden. Trujillo
capta el 4% y el resto del país el 6% .
En 1981 la emigración merideña se eleva a 147.063 y
aunque el Distrito Federal se mantiene como la entidad de
mayor atracción de esos flujos, la proporción baja a 28% ,
Zulia continúa con el 19%, Miranda el 10%, Barinas el 9%,
Táchira el 8%, Carabobo y Aragua 6 % cada uno, para cerrar
con Trujillo con el 5%. El resto del país consigue atraer el
9% de dichos flujos. Finalmente, de los 165.164 merideños
que hasta 1990 habían abandonado su entidad, el Distrito
Federal se mantenía todavía como área de mayor atracción
con el 23%, seguido por el Zulia con el 18% y Miranda con
el 12% . Los estados Barinas, Táchira, Trujillo y Aragua
mantienen la misma proporción de atracción migracional del
censo anterior, en tanto que Carabobo logra atraer el 7% . El
resto del país consigue captar el 12% de la cifra antes
indicada, tal como se aprecia en la Tabla 7 y el Gráfico 6.
Sin embargo, no todo puede considerarse como
excesivamente negativo en el movimiento migratorio interno
de la población nativa, puesto que la repulsión migracional
puede, en ocasiones, actuar como paliativo en la solución de
problemas derivados de una fuerte concentración de la
población en un espacio geográfico. De esta manera, la
emigración contribuye a aliviar la presión demográfica sobre
194
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
los recursos naturales del área expulsora, además de actuar
como estabilizadora de la fuerza de trabajo al permitir la
permeabilidad de la misma hacia otras áreas del país.
7
LA INMIGRACIÓN NATIVA Y SU PROCEDENCIA
Aunque el Estado Mérida se ha caracterizado por ser
una entidad de débil atracción migracional, que contrasta con
su fuerte condición de entidad expulsora, conviene señalar
que ese débil poder de atracción ha venido cambiando a
través del tiempo, como lo demuestra la importancia que han
venido adquiriéndolas cifras de inmigrantes nativos: 13.027
en 1950, 26.303 en 1961,39.279 en 1971, 76.382 en 1981 y
94.776 en 1990 (véase Tabla 8).
TABLA 8
ATRACCIÓN MIGRACIONAL DE LA POBLACIÓN NATIVA
DEL ESTADO MÉRIDA
EN EL PERIODO 1936-1990
Censos
Inmigrantes.
Aumento
Intencional
Atracción
anual
Migración
mensual
Promedio
diario
1936
1941
1950
1961
1971
1981
1990
8.646
9.733
13.027
26.303
39.279
76.382
94.776
1.087
3.294
13.276
12.976
37.103
18.394
220
367
1.295
1.215
3.721
2.044
18
31
108
101
310
170
1
1
4
3
10
6
Fuentes: Dirección General de Estadística y OCEI, Censos generales de
población para los años indicados, Caracas, y cálculos propios.
En efecto, el contraste entre el Estado Mérida expulsor
de los primeros tiempos y el que comienza a dar sus pasos
iniciales como entidad que poco a poco va ganando terreno en
el campo de la atracción migracional, no es tan fuerte como
195
Revista Economía No. 10
antes. Un balance entre la emigración y la inmigración,
entre la repulsión y la atracción, explica -en cierto modo- la
forma
como se
ha venido transformando el carácter
repulsivo de esta entidad federal, cuya tendencia parece
apuntar hacia una reducción de la brecha entre la condición
de repulsión y de atracción migracional. Ello es lo que se
desprende del breve análisis que sigue.
En el curso del período intercensal 1936-41, mientras
esta entidad consiguió captar 220 personas por año, expulsó
1.901 merideños en el mismo lapso. Posteriormente, durante
el período 1941-50, si bien este estado atrajo un promedio
anual de 367 personas nativas del resto del país, también
expulsó 2.498 merideños, cifra mucho más alta si la
comparamos con la del período anterior. Dicho de otra forma,
en el período 1941-50 esta entidad federal atrajo un promedio
de 31 personas al mes (una por día), a la par que expulsaba
un promedio mensual de 208 personas nativas del estado
(siete por día). Esa capacidad de repulsión migracional se fue
fortaleciendo en los períodos siguientes: 2.831 personas por
año en el de 1950-61 (236 personas por mes); 3.004 por año
en el transcurso del período 1961-71 (250 cada mes), hasta
alcanzar el tope de 4.094 personas por año en el período
1971-81 (341 merideños por mes), cifra que se ve reducida a
un poco más de la mitad cuando en el período 1981-90 se
sitúa en 2.011 emigrantes merideños por año (véase Tabla 6).
Al parecer, la tendencia del proceso migratorio es hacia una
desaceleración del carácter repulsivo de esta entidad federal
ante la importancia que ha venido mostrando la atracción
migracional de la misma, en especial, a partir del período
1981-90, según se aprecia en las Tablas 8 y 9 y el Gráfico 7.
196
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
197
Revista Economía No. 10
TABLA 9
EVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO
MIGRATORIO INTERNO DE LA POBLACIÓN
NATIVA DEL ESTADO MÉRIDA A PARTIR
DEL CENSO DE 1936(1936 = 100)
Censo
I n m i g r a n - A u m e n t o Índice E m i g r a n - A u m e n t o Índice
tes
Absoluto
tes
Absoluto
1936
8.646
1.631
100
13.319
7.042
100
1941
9.733
1.087
113
22.727
9.408
171
1950
13.027
3.294
151
45.138
22.411
339
1961
26.303
13.276
304
74.157
29.019
557
1971
39.279
12.976
454
106.242
32.085
798
1981
76.382
37.103
883
147.063
40.821
1.104
1990
94.776
18.394
1096
165.164
18.101
1.240
Fuentes: Dirección General de Estadística y OCEI, Censos generales de
población para los años indicados, Caracas, y cálculos propios.
La inmigración nativa que ha recibido el Estado Mérida
desde 1950 hasta 1990 procede, fundamentalmente, de las
entidades vecinas propiamente andinas -Trujillo y Táchira- y
del Estado Zulia, seguidas por el Distrito Federal, Lara y el
vecino Barinas. Estas seis entidades han estado enviando a
Mérida flujos migratorios de cierta importancia. Así
encontramos que en 1950 de cada 100 inmigrantes nativos
que recibió este estado, 90 procedían de dichas entidades,
entre las cuales sobresalían por su importancia Trujillo con el
35%, Táchira el 33% y Zulia con el 13%. Entre 1961 y 1990
la proporción de inmigrantes se mantiene por encima del 80%
y se nota un ligero aumento de la procedencia del resto del
país, en cifras relativas (de 11% a 17%) y absolutas (de
2.767 a 16.425 inmigrantes). A pesar de ello, entre estos dos
últimos años Trujillo reduce porcentualmente su contribución
a la inmigración merideña de 29% a 17%, pero la aumenta en
cifras absolutas de casi 8.000 en 1961 a algo más de 16.000
personas en 1990.
El mismo comportamiento lo exhibe el Táchira, cuya
proporción evoluciona de 24% a 16% entre esos mismos años,
198
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
pero aumenta su participación en cifras absolutas, por lo que
la inmigración procedente de este estado fronterizo pasa de
algo más de 6.000 personas en 1961 a más de 15.000 en
1990.
El Estado Zulia, en cambio, aumenta su participación
relativa y absoluta al evolucionar sus porcentajes de 24 en
1961 a 27 en 1990 con cifras absolutas de más de 6.000
inmigrantes a más de 25.000 entre esos mismos años.
Al igual que el Zulia, el Distrito Federal consigue elevar
sus cifras relativas y absolutas al evolucionar éstas de 6% a
16% y de 1.620 a 14.667 personas procedentes del mismo con
destino a nuestra entidad. Por su parte, Lara y Barinas se
mantienen a la zaga respecto de las entidades antes
mencionadas, como se aprecia claramente en la Tabla 10.
TABLA 10
INMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN NATIVA DEL ESTADO
MÉRIDA, SEGÚN ENTIDAD FEDERAL DE PROCEDENCIA, EN
EL PERIODO 1950-1990
(CIFRAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS)
Inmi1950
%
gran
Abso
desde -luta
Trujillo
4.620 35
Táchir
4.280 33
a
Zulia
1.637 13
Distrito
585
4
Federa
l
Lara
334
3
Barina
221
2
s
Sub
11.67
90
Total
7
Resto
1.350 10
Total
13.02 100
7
1961
Abso
-luta
7.714
6.361
%
%
29
24
1971
Absoluta
8.692
8.576
%
22
22
1981
Absoluta
13.427
14.321
6333
1.620
24
6
11.385
3.128
29
8
892
616
4
2
1.301
1.196
23.53
6
2.767
26.30
3
89
34.278
11
100
%
18
19
1990
Absoluta
16.151
15.382
20.003
10.138
26
13
25.648
14.667
27
16
3
3
2.420
2.937
3
4
2.733
3.770
3
4
87
63.246
83
78.351
83
5.001 13
39.279 100
13.136
76.382
17
100
16.425
94.776
17
100
199
17
16
Revista Economía No. 10
Fuentes: Dirección General de Estadística y OCEI, Censos generales de
población para los años indicados, Caracas y cálculos propios.
200
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
8
LA MIGRACIÓN NETA ABSOLUTA
En el proceso migratorio de la población nativa, la
relación por diferencia entre la inmigración y la emigración,
ciertamente no ha favorecido al Estado Mérida, ya que
durante el período de referencia sólo se ha obtenido una
inmigración neta en el intercambio migratorio con Trujillo y,
en los últimos tres censos, con el Táchira. Con las cuatro
entidades restantes Mérida siempre ha resultado perdedora,
según se desprende de las cifras de la Tabla 11.
TABLA 11
MIGRACIÓN NETA ABSOLUTA DEL ESTADO MÉRIDA
PERIODO 1950-1990
Entidad
Trujillo
Táchira
Zulia
Dtto. Federal
Lara
Barinas
Sub total
Resto
Total
1950
1.708
1.931
11.614
13.498
375
3.188
28.898
3.213
32.111
1961
4.326
889
10.842
24.532
523
7.428
39.888
7.966
47.854
1971
4.431
1.408
8.399
36.849
1.371
9.019
49.799
17.164
66.963
1981
5.606
3.131
7.845
31.342
2.291
10.268
43.009
27.672
70.681
1990
8.587
2.372
4.149
22.806
3.848
10.435
30.279
40.109
70.388
Fuentes: Dirección General de Estadística y OCEI, Censos generales de
población para los años indicados, Caracas y cálculos propios.
9
EL MOVIMIENTO MIGRATORIO SEGÚN EL SEXO
Inmigración y sexo. De acuerdo con datos estadísticos
disponibles, entre 1950 y 1971 hubo un fuerte predominio de
la inmigración masculina, entre un máximo de 55 y un mínimo
de 52%, para estabilizarse después alrededor del 50% en
1981 y ubicarse en 49% según cifras del censo levantado en
1990.
201
Revista Economía No. 10
Emigración y sexo. En base a esas mismas cifras, a
excepción del año 1950, en que se registró un ligero
predominio de la emigración masculina con el 51%, entre
1961 y 1990 el sexo femenino ha emigrado en mayor
proporción que el masculino. El primero entre el 51% y el
52% del flujo total y el segundo entre el 49% y el 48% del
mismo flujo (véase Tabla 12).
TABLA 12
MOVIMIENTO MIGRATORIO INTERNO DE LA POBLACIÓN
NATIVA DEL ESTADO MÉRIDA
SEGÚN SEXO EN EL PERIODO 1950-1990
A) INMIGRACIÓN
Censos
1950
1961
1971
1981
1990
Varones
7.217
14.416
20.422
38.036
45.988
Censos
1950
1961
1971
1981
1990
Varones
22.840
36.142
51.238
70.559
78.635
%
55
55
52
50
49
Hembras
5.810
11.887
18.857
38.346
48.788
%
45
45
48
50
51
Total
13.027
26.303
39.279
76.382
94.776
%
100
100
100
100
100
B) EMIGRACIÓN
%
51
49
48
48
48
Hembras
22.298
30.015
55.004
76.504
86.529
%
49
51
52
52
52
TOTAL
45.138
74.157
106.242
147.063
165.164
%
100
100
100
100
100
Fuente: Dirección General de Estadística y OCEI, Censos generales de
población para los años indicados, Caracas y cálculos propios.
10
CONCLUSIONES
El crecimiento de la población del Estado Mérida, que
entre 1936 y 1950 había evolucionado lentamente, comienza a
adquirir un impulso cada vez mayor, sobre todo a partir de
este último año. Aunque ese crecimiento evidentemente
202
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
favoreció a los centros urbanos, en la población estatal predominantemente
joventodavía
en
1971
seguía
prevaleciendo la proporción rural (59%) sobre la urbana,
situación que habrá de cambiar posteriormente cuando esta
última consigue llegar al 58% en 1981 y colocarse en 67% en
1990.
Antes de 1945, año en que comienza la lucha contra el
paludismo, debió existir una fuerte presión demográfica sobre
las tierras altas; pero tan pronto como se dio inicio a la tarea
de saneamiento de las tierras bajas, comenzó el descenso de
la masa rural hacia estas áreas.
En un principio la población rural se vio forzada a
emigrar hacia los frentes de colonización agropecuaria
localizados en las tierras bajas del Sur del Lago, proceso que
se intensifica con la construcción y puesta en servicio de la
carretera Panamericana a mediados de los años cincuenta.
Una vez agotada la frontera agrícola, el éxodo rural se dirigió
a los centros poblados existentes o emergentes en busca de
condiciones de vida más aceptables, por lo cual comenzó a
notarse un cambio en los valores relativos de la estructura
geográfica de la población, que favoreció al componente
urbano.
A ello habría de agregarse el cambio político que condujo
a la implantación del sistema democrático instaurado a fines
de la década de los cincuenta, que significó para el país un
aumento progresivo de la matrícula estudiantil. Tal situación
afectó marcadamente la función universitaria de la ciudad de
Mérida por efecto del crecimiento físico de la Universidad de
Los Andes, que a su vez motorizó la expansión urbana de esta
ciudad e influyó en la suburbanización de La Parroquia (La
Punta) y Ejido, al mismo tiempo que restringía el crecimiento
de centros poblados otrora importantes.
203
Revista Economía No. 10
La dinámica del crecimiento urbano queda plasmada en
las cifras que se muestran a continuación, cuyo
comportamiento espacial en el caso de Mérida tiende hacia la
formación de un fenómeno de coalescencia urbana debido a la
suburbanización de La Parroquia y Ejido. La proximidad entre
estas dos últimas y la ciudad de Mérida de hecho constituye
actualmente una especie de conurbación alineada a ambas
márgenes de la vía que une a estas poblaciones en una
longitud de unos dieciocho kilómetros de área urbanizada
continúa ubicada en la vertiente derecha del valle medio del
Chama. Estas tres poblaciones, que en 1971 comprendían
95.649 habitantes, ya han elevado sus efectivos a 164.316
habitantes en 1981 y a 212.826 en 1990. Para el año 2000 se
espera que contengan alrededor de 359.709 habitantes.
El censo de 1981 dio para el Estado Mérida una
población total de 459.361 habitantes, mientras que el del
noventa arrojó la cantidad de 570.215 habitantes. Las
proyecciones de la Oficina Central de Estadística e
Informática (OCEI) dan para el año 2000 la cantidad de
759.873 habitantes. Ello significa que en el Área
Metropolitana de Mérida (con excepción de Tabay) se ha
venido concentrando la población urbana en las siguientes
proporciones respecto de la población total del estado en los
años respectivos: 27,6% en 1971, 35,8% en 1981 y 37,3% en
1990. Asimismo, de persistir el crecimiento urbano hasta
ahora observado, es probable que dicha proporción se eleve a
un 47,3% para el año 2000, todo ello en un espacio bastante
reducido.
En orden de importancia, el dinamismo del crecimiento
urbano seguirá acompañando a El Vigía que, de 20.970
habitantes en 1971 pasó a 40.753 en 1981 hasta alcanzar
47.784 en 1990. Cálculos de la OCEI le confieren a esta
ciudad unos 91.597 habitantes para el año 2000.
204
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
En cuanto al movimiento migratorio interno, aún cuando
el Estado Mérida continúa perdiendo población nativa por
efecto de la emigración, el aumento de la atracción
migracional que este estado ha venido experimentando sobre
la población de las áreas vecinas y del resto del país, aunado
a la desaceleración de los flujos emigratorios de los últimos
años, permite vislumbrar una cierta tendencia a mediano o
largo plazo en el sentido de ir reduciendo cada vez más la
amplia brecha que años atrás hacía de esta entidad un área
expulsora de su población nativa. En tal sentido, sería
recomendable analizar los factores que han venido actuando
en la geografía merideña a objeto de reforzarlos y de
convertir a esta entidad en un polo de atracción migratoria.
BIBLIOGRAFÍA
Montesino Samperio, José V. (1956): La población del Área
Metropolitana de Caracas. Caracas, CVF, Separata
de Cuadernos de Información Económica.
Ramírez, Erasmo (1979): “Aspectos demográficos de la
Región de Los Andes”. Mérida: Universidad de Los
Andes,
Facultad
de
Economía,
Instituto
de
Investigaciones Económicas y Sociales (mimeo).
Ramos Ojeda, Oswaldo (1969): “Aspectos geográficos de
la función universitaria de la ciudad de Mérida
(Base
geográfica
para
un
planeamiento
universitario)”, Mérida: Universidad de Los Andes,
Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Geografía
(mimeo; Trabajo especial de grado)
______(1984): “Tipología del poblamiento rural en Los
Andes venezolanos. Período 1936-1971”. Mérida:
205
Revista Economía No. 10
Universidad de Los Andes, Facultad de Economía,
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales
(mimeo).
______(1990): Evolución de la población y proceso de
Urbanización del Estado Mérida. Período 19411981. Mérida: Revista Economía-Nueva Etapa, No. 5.
Universidad de Los Andes, FACES.
______(1993): “El proceso de urbanización del Estado
Mérida. Período 1941-1981”. Mérida: Universidad
de Los Andes, FACES, Instituto de Investigaciones
Económicas y Sociales. (mimeo)
Salcedo Bastardo, J. L. (1982): Historia fundamental de
Venezuela. Caracas: UCV, Ediciones de la Biblioteca.
Venezuela. Ministerio de Fomento (1938): VI Censo general
de población (26-12-1936), (Estados Táchira, Trujillo,
Zamora y Mérida), Caracas.
______Dirección General de Estadística y
Nacionales (1941-1971), Estado Mérida,
generales de población y vivienda, Caracas.
Censos
Censos
______(1966): IX Censo general de población (26-021961). Nomenclador de centros poblados y
divisiones político-territoriales. Región III (Los
Andes). Caracas.
______Oficina Central de Estadística e Informática (1986):
XI Censo general de población y vivienda (20-101981). Estado Mérida. Caracas.
206
Estado Mérida: movimiento de la población en el período 1936-1990
______(1986): Nomenclador de centros poblados. XI
Censo general de población y vivienda (20-101981). Región Los Andes. Caracas.
______(1986): Proyección de población 1980-2000. Tomo
II. Caracas.
______(1991): Anuario estadístico 1990. Caracas.
______(1993): El Censo 90 en Venezuela. XII Censo
general de población y vivienda. Caracas.
207
Descargar