Vamos a proyectar y construir un “PUENTE LEVADIZO”

Anuncio
“PUENTE LEVADIZO”
Alumno: Alfonso José Gómez Blázquez
Asignatura: Diseño y desarrollo curricular II
Índice
1.- Introducción.
1.1 – Descripción del proyecto……………………………………………. Pág. 3
1.2 – Planos, dibujos y bocetos del proyecto………………………. Pág. 4
2.- Aspectos académicos generales.
2.1 – Descripción del grupo…………………………………………………. Pág. 6
2.2 – Relación con las competencias básicas……………………….. Pág. 7
3.- Relación con la especialidad.
3.1 – Objetivos de etapa……………………………………………………… Pág. 8
3.2 – Objetivos de área……………………………………………………….. Pág. 10
3.3 – Contenidos…………………………………………………………………. Pág. 11
4.- Planificación y actividades.
4.1 – Planificación del proyecto…………………………………………. Pág. 13
4.2 – Actividades en el taller………………………………………...……. Pág. 17
5.- Materiales para el desarrollo del proyecto.
5.1 – Materiales didácticos…………………………………………………. Pág. 18
5.2 – Materiales del taller……………………………………………………. Pág. 18
6.- Evaluación.
6.1 – ¿Qué evaluar?................................................................ Pág. 19
6.2 – ¿Cómo y cuándo evaluar? ………………………………………….. Pág. 19
7.- Anexos…….………………………………………………………………………………. Pág. 23
1.- Introducción.
Vamos a proyectar y construir un “PUENTE LEVADIZO”, este dispositivo se
puede utilizar en ríos dónde no es posible construir puentes de gran altura para que
pasen los barcos debajo de él. Las soluciones de la estructura, el sistema de
transmisión y del sistema de control eléctrico son varias, pero nosotros apostamos por
una solución como la siguiente: considerad que se trata de un proyecto semi-guiado,
por tanto el proyecto debe cumplir con sumo cuidado con las recomendaciones y
características impuestas.
1.1 – Descripción del proyecto
La propuesta es diseñar y construir un puente levadizo de un brazo con
accionamiento mediante interruptor y conmutador, que permita o impida el paso de
barcos por un río. Hay que dotar al sistema de un semáforo que accionará una
bombilla cuando la puerta esté abriendo y a otra cuando esté cerrando.
Condiciones de la propuesta:



Materiales: La base y la estructura deben ser de madera, el tablero del puente
de contrachapado, el motor que actúe sobre el puente llevará una caja
reductora (comercial), que será suministrada. Se utilizarán poleas para
transmitir el movimiento del eje del motor a una varilla roscada M4.
Funcionamiento eléctrico: El puente debe abrir y cerrar, y cuando llegue a los
topes de arriba y abajo debe pararse por sí solo (automáticamente). Hay que
dotar al sistema de un semáforo que accionará una bombilla cuando la puerta
esté abriendo y a otra cuando esté cerrando.
Tamaño: las dimensiones globales de la maqueta no deben sobrepasar las
siguientes medidas 30 (largo) x 18 (ancho) x 20 (altura) en cm.
El objeto ha de ser funcional, bien construido y acabado, estético y económico,
por lo que se deberá elegir los materiales y procesos más económicos compatibles con
su utilidad.
1.2 – Planos, dibujos y bocetos del proyecto
Arriba dibujo del proyecto acabado, abajo posible boceto del proyecto.
Arriba y abajo planos del proyecto
Esquema eléctrico de funcionamiento
2.- Aspectos académicos generales.
2.1 – Descripción del grupo
El grupo de alumnos que desarrollará el proyecto expuesto, serán de 3º de
E.S.O. en la asignatura de tecnologías.
El grupo de alumnos, llevará a cabo la planificación y el proceso de construcción
durante el tercer trimestre del curso, momento en el cual se han terminado de
presentar los bloques de conocimientos necesarios para abordar los objetivos del
proyecto satisfactoriamente.
Para cada fase de trabajo se prevé una duración ajustada a la evaluación
correspondiente, de 3 semanas para la construcción y 1 semana para la redacción del
proyecto final. Antes de empezar con el trabajo práctico se elaborará un anteproyecto
donde figure un croquis de la solución escogida, los pasos a seguir en la construcción
del puente y la previsión de materiales necesarios.
El proceso de construcción se llevará a cabo en el taller, con 6 grupos de
alumnos de 4 ó 5 componentes cada grupo. Los grupos serán mixtos. El proceso de
elaboración de la memoria será de 1 semana y se realizará en aula.
2.1 – Relación con las competencias básicas
Durante la realización del proyecto, los alumnos desarrollaran todas las
competencias básicas. A continuación se hace una reseña de las competencias y del
modo en el que se llevan a cabo.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:
El alumno está en contacto con sus compañeros de grupo, lo que conlleva al
uso de la lengua oral para relacionarse. El proceso de elaboración de la
memoria hace el uso de la lengua escrita, así como la aplicación de sus reglas.

COMPETENCIA MATEMÁTICA:
Los alumnos deben hacer cálculos de las estructuras, así como sus medidas y el
uso de cantidades y magnitudes. Deben elaborar un presupuesto que irá
incluido en la memoria.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Los alumnos se integran en un grupo de trabajo, en el cual deben saber
participar y dejar que los demás participen. Construyen un problema
relacionado con el mundo físico, lo que conlleva un proceso de análisis y
síntesis en la resolución de un problema real.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
El alumno desarrolla esta competencia mediante el uso de fuentes de
información, digitales o en formato papel, para la recopilación y selección de
recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, en toda su dimensión.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Los alumnos son parte de un equipo de trabajo, en el cual deben integrarse con
los demás compañeros, haciendo uso de las habilidades sociales y ciudadanas.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTISTICA
Cada grupo crea una estructura diferente, que llevan a cabo bajo unos cánones
artísticos de estética que debe ajustarse a la realidad.

COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
La realización de un proyecto lleva intrínsecamente esta competencia. Los
alumnos desarrollan un proyecto en el cual el profesor sugiere unas directrices,
y partir de las cuales, los alumnos deben usar sus capacidades en el desarrollo
del mismo. Activa sus competencias como persona y le ayuda a fijarse unos
niveles de aprendizaje y desarrollo.

AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Los alumnos han de ser autónomos en la construcción y elaboración del
proyecto. Todo el proceso, excepto las condiciones de construcción que se
piden, son por iniciativa personal de los alumnos.

COMPETENCIA EMOCIONAL
Los alumnos deben solucionar los conflictos que aparezcan en su grupo,
demostrando una madurez y sabiendo formar parte de la sociedad.
3.- Relación con la especialidad.
3.1 – Objetivos de etapa
Según el Decreto 69/2007 de 28 de Mayo, la etapa de la E.S.O. debe contribuir
a alcanzar los siguientes objetivos en el alumnado:
a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad
entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c.
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.
e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una
preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.
f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar
los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la
lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la
lectura.
i.
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y
respeto ante la diversidad de lenguas.
j.
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de
la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo
responsable y sostenible.
l.
Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para
toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir
hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
m. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
n. Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los
conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el
mundo académico y laboral.
3.2 – Objetivos de área
Como objetivos propios del área de tecnologías, el currículo oficial en el
Decreto 69/2007 de 28 de Mayo, nos dice:
1. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender y controlar su
funcionamiento, conocer sus elementos y funciones, usarlos de forma precisa y
segura y entender las condiciones que han intervenido en su diseño y
construcción.
2. Resolver con destreza, autonomía y creatividad problemas tecnológicos a partir
de la planificación del proyecto con la selección de información de distintas
fuentes, la elaboración de la documentación pertinente, la elección de
materiales, la construcción de objetos o sistemas con procedimientos
adecuados mediante el desarrollo secuenciado, ordenado y metódico y la
evaluación de su idoneidad y eficacia.
3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su
viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la
simbología y el vocabulario adecuados.
4. Comprender y manejar con soltura las funciones del ordenador y las redes de
comunicación informática y asumir de forma crítica el uso social de las
tecnologías de la información y la comunicación.
5. Abordar la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las
tareas en cada uno de los proyectos como un trabajo en equipo en el que se ha
de actuar de forma flexible, dialogante y responsable y con actitudes de
respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad
6. Mostrar actitudes de interés y curiosidad y de perseverancia en el esfuerzo
para desarrollar la actividad y la investigación tecnológica
3.3 – Contenidos
Los contenidos que nos indica el currículo oficial para la asignatura de 3º de
Tecnologías, está dividido en los siguientes bloques temáticos.

Bloque 1. 'Resolución de problemas tecnológicos".
El Proyecto tecnológico.
- Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones.
- Distribución de tareas y responsabilidades, cooperación y trabajo en equipo.
- Realización de documentos técnicos. Uso de instrumentos de dibujo y aplicaciones de
diseño gráfico por ordenador, para la realización de bocetos y croquis, empleando
escalas, acotación y sistemas de representación normalizados.
- Diseño, planificación y construcción de prototipos o maquetas mediante el uso de
materiales, herramientas y técnicas adecuadas. Materiales de uso técnico: Análisis de
materiales y técnicas básicas e industriales empleadas en la construcción y fabricación
de objetos. Madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos. Trabajo en el
taller con materiales comerciales y reciclados, empleando las herramientas de forma
adecuada y segura
- Evaluación del proceso creativo, de diseño y de construcción. Análisis y valoración de
las condiciones del entorno de trabajo.
- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la confección,
desarrollo, publicación y difusión del proyecto. Conocimiento y aplicación de la
terminología y procedimientos básicos de los procesadores de texto, hojas de cálculo y
las herramientas de presentaciones. Edición y mejora de documentos.

Bloque 2. Estructura y mecanismos.
- Estructuras: Elementos de una estructura y esfuerzos a los que están sometidos.
Análisis de la función que desempeñan. Diseño, planificación y construcción en grupo
de estructuras utilizando distintos tipos de apoyo y triangulación.
- Mecanismos. Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento. Relación
de transmisión. Análisis de su función en máquinas. Uso de simuladores para recrear la
función de estos operadores en el diseño de prototipos. Diseño y construcción de
maquetas que incluyan mecanismos de transmisión y transformación del movimiento.

Bloque 3. Energía y electricidad
- La energía en los sistemas materiales. La energía como concepto fundamental para el
estudio de los cambios. Valoración del papel de la energía en nuestras vidas. Análisis y
valoración de las diferentes fuentes de energía, renovables y no renovables. Problemas
asociados a la obtención, transporte y utilización de la energía. Toma de conciencia de
la importancia del ahorro energético.
- Transferencia de energía. Calor y temperatura. El calor como agente productor de
cambios. Distinción entre calor y temperatura. Reconocimiento de situaciones y
realización de experiencias sencillas en las que se manifiesten los efectos del calor
sobre los cuerpos. Interpretación del calor como forma de transferencia de energía.
Valoración de las aplicaciones de la utilización práctica del calor.
- Luz y sonido. Luz y visión: los objetos como fuentes secundarias de luz. Propagación
rectilínea de la luz en todas direcciones. Reconocimiento de situaciones y realización
de experiencias sencillas para ponerla de manifiesto. Sombras y eclipses. Estudio
cualitativo de la reflexión y de la refracción. Utilización de espejos y lentes. Descomposición de la luz: interpretación de los colores. Sonido y audición. Propagación y
reflexión del sonido. Valoración del problema de la contaminación acústica y lumínica.
- Descripción local y global de fenómenos presentados de forma gráfica. Aportaciones
del estudio gráfico al análisis de una situación: crecimiento y decrecimiento.
Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos.
Obtención de la relación entre dos magnitudes directa o inversamente proporcionales
a partir del análisis de su tabla de valores y de su gráfica. Interpretación de la constante de proporcionalidad. Aplicación a situaciones reales. Representación gráfica de
una situación que viene dada a partir de una tabla de valores, de un enunciado o de
una expresión algebraica sencilla. Interpretación de las gráficas como relación entre
dos magnitudes. Observación y experimentación en casos prácticos.
- Electricidad: Experimentación de los efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y
electromagnetismo. Determinación del valor de las magnitudes eléctricas mediante
instrumentos de medida. Aplicaciones de la electricidad en sistemas técnicos. Circuito
eléctrico: funcionamiento, elementos, simbología y diseño. Empleo de simuladores
para la comprobación del funcionamiento de diferentes circuitos eléctricos. Realización de montajes de circuitos característicos. Valoración crítica de los efectos del uso
de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

Bloque 4. Uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación.
- Hardware y sistemas operativos. Análisis de los elementos de un ordenador y otros
dispositivos electrónicos. Funcionamiento, manejo básico y conexionado de los
mismos. Empleo del sistema operativo como interfaz hombre-máquina.
Almacenamiento, organización y recuperación de la información en soportes físicos,
locales y extraíbles. Instalación de programas y realización de tareas básicas de
mantenimiento del sistema. Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a
disposición de los mismos.
- Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento. Herramientas y
aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga, intercambio y publicación de la
información. Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del
software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.
4.- Planificación y actividades.
4.1- Planificación del proyecto
 FASES DEL PROYECTO TECNOLÓGICO
La sucesión de las fases del proyecto a lo largo del curso es la siguiente:
1.
2.
3.
4.
FASE PRELIMINAR.
FASE DE ATEPROYECTO.
FASE DE PROYECTO DEFINITIVO.
ENTREGA DE LA MEMORIA Y TEST DEL PROYECTO.
 FASE PRELIMINAR:
La fase preliminar se centra en presentar el proyecto que deben realizar los
alumnos y en hacer los grupos de trabajo para el desarrollo del proyecto. Se busca
información y se hace una primera pasada al problema, para darle solución.

El primer punto es presentar el proyecto que tienen que desarrollar.
Para ello se les indica el artilugio, el tiempo que tienen para su
realización, como se van a distribuir las clases, que deben presentar en
la memoria, como estarán formados los grupos y todos aquellos datos
generales que deban conocer.

El segundo paso de la fase preliminar, es formar los grupos. Para ello se
tendrán en cuenta las siguientes características.
-
Los grupos no deben tener menos de 4 integrantes ni más de 5.
-
Deben ser mixtos: formados por mujeres y hombres.
-
Las decisiones han de tomarse por consenso y acuerdo de todos los
componentes del grupo.
-
Todos los integrantes deben estar enfocados hacia el mismo objetivo,
buscan lo mismo.
-
Ha de crearse un clima distendido de colaboración, comprensión y
respeto en todas las actividades del grupo.
-
Los componentes del grupo se dividirán los cargos de vocal,
coordinador de herramientas, coordinador de material, coordinador
de limpieza y coordinador de memoria.
-
Una vez que se han compuesto los grupos, los alumnos deberán
rellenar una ficha con los datos del grupo. Un ejemplo es el siguiente.

Cada grupo buscará y analizará la mayor cantidad de información
posible, procedente de proyectos anteriores, internet, libros que se les
proporcionará o cualquier otra fuente de la que se pueda sacar
información relacionada con el tema.

Se hará una previsión y análisis de dimensiones, pesos, estructuras,
fenómenos ocurridos durante el funcionamiento, etc.

Cada grupo presentará un boceto o dibujo esquemático de las primeras
ideas que vayan surgiendo para la realización del trabajo, como
respuesta a las actividades anteriores.
 FASE DE ANTEPROYECTO:
El resultado del conjunto de las actividades llevadas a cabo en la fase anterior
(preliminar), permiten concebir diferentes soluciones al problema planteado.
En la fase del anteproyecto se realiza un estudio y valoración de las posibles
alternativas y, a continuación, se determina cuál es la solución idónea, es decir, la más
adaptada al requerimiento inicial y que presente menos dificultades de realización, en
función de los recursos disponibles.
Los principales pasos que llevaremos a cabo durante la fase de anteproyecto
serán los siguientes:

Realización de los cálculos funcionales previstos.

Elección de los materiales más adecuados.

Determinación de las posibles herramientas y máquinas necesarias para
su construcción

Se hace un croquis, acotando las partes, del artefacto inicial.

Como punto final al anteproyecto, se hace una valoración global de la
solución adoptada y la viabilidad de su construcción.
 FASE DE PROYECTO DEFINITIVO:
En esta fase se lleva a cabo la configuración del producto, es decir se
determinan la disposición y las características definitivas de las partes que componen
dicho producto, el cual se ha de corresponder con la solución adoptada. Se empieza a
elaborar la memoria y a construir el proyecto. Las actividades que se realizan son las
siguientes:

Elaborar los cálculos definitivos.

Se realizan los planos definitivos del producto final.

Se realiza la fabricación definitiva de aparato.

Hacemos un presupuesto real de lo que ha costado la realización.

Se elabora la memoria, a la par, con la fabricación.
En esta fase hay que comenzar la memoria, por lo que es necesario dar a los
alumnos un guión de las partes que ésta ha de reflejar al final de su elaboración. La
memoria es una recopilación de todas las actividades acaecidas hasta el momento, por
lo que no supondrá una gran carga de trabajo durante la fase del proyecto.
A continuación se muestran los requisitos de la memoria:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Portada.
Índice.
Breve resumen del proyecto.
Bocetos y croquis acotados que se han hecho de las posibles soluciones.
Dibujo del proyecto definitivo.
Conceptos teóricos que sustentan el proyecto (circuitos eléctricos,
estructuras, mecanismos).
7. Listado y descripción del uso de las distintas herramientas y máquinas
utilizadas.
8. Listado y descripción de los distintos materiales usados para el
proyecto.
9. Fases de la construcción.
10. Resumen económico del proyecto.
11. Observaciones finales.
12. Bibliografía.
 ENTREGA DE LA MEMORIA Y TEST DEL PROYECTO
Para finalizar, en esta fase final, cada grupo entregará su memoria y
posteriormente mostrará a los demás grupos el funcionamiento de su proyecto en
clase, de esta forma analizaremos si se ha cumplido el objetivo para el que se ha
diseñado el aparato, la estética, la robustez, la fiabilidad, etc.
4.2 – Actividades en el taller
Se propondrán, durante el trimestre, la realización de tres actividades que
sirvan de apoyo en la construcción del proyecto.
1.- Montaremos una unión motor-polea.
Como elemento de unión utilizaremos tres materiales:
-
Hilo textil.
Alambre.
Goma elástica.
Los alumnos deben deducir qué material es el mejor para transmitir el movimiento.
2.- Utilizando la misma unión motor-polea, se expondrá al motor a diferentes
cargas, mediante una caja que albergará pesos. La caja estará unida al eje de la polea
mediante un artilugio fabricado especialmente para este uso.
-
Se aumentará el peso de menor a mayor, hasta que el motor no sea
capaz de mover la carga.
El alumno debe entender que el motor tiene diferente funcionamiento ante diferentes
cargas.
3.- Se montarán circuitos con interruptores y conmutadores para ver sus
funciones.
El alumno tiene que diseñar el circuito eléctrico, para el cual debe utilizar este tipo de
instrumentos.
5.- Materiales para el desarrollo del proyecto.
5.1 – Materiales didácticos
Los materiales didácticos que se le facilitarán al alumno, para la construcción
del proyecto, son los siguientes:
-
Libro de texto de tecnología del presente curso.
Proyectos de años anteriores.
Catálogos de materiales.
Internet.
Páginas web didácticas
Presentación en Power Point para aclarar los pasos del proyecto.
Biblioteca.
5.2 – Materiales del taller
Para la realización del proyecto, los alumnos dispondrán de las herramientas
disponibles en el taller, así como de los materiales que se pidan en la lista de
materiales que los alumnos deben elaborar como parte de la memoria. La lista de
materiales deberá ajustarse a la realidad.
Para la transmisión de movimiento del motor al mecanismo que los alumnos
crean como más adecuado para la realización del proyecto, se les suministrará una caja
reductora comercial, que por obligación, ha de formar parte del mecanismo de
transmisión del movimiento.
6.- Evaluación.
6.1 - ¿Qué evaluar?
-
Efectividad: ¿Funciona?, ¿Cumplió con las expectativas?
-
Confiabilidad: ¿Funciona siempre?, ¿En qué condiciones deja
de funcionar?
-
Durabilidad: ¿Resiste el uso?
-
Seguridad: ¿Hay riesgos en su elaboración o en su uso?
-
Costo: ¿Es razonable el costo en materiales y esfuerzo
humano implicados?
-
Condiciones: ¿Cumple con las condiciones impuestas?
-
Trabajo en grupo: ¿Has participado en el grupo?, ¿Han surgido
conflictos?, ¿Te has integrado bien?
-
Memoria del proyecto: ¿Cumple con todos los apartados?,
¿Están bien hechos?, ¿Se ajustan al objeto construido?
6.2 - ¿Cómo y cuándo evaluar?
Para evaluar el proceso del proyecto, se puede hacer la siguiente
autoevaluación a los alumnos. Para ello se les da la siguiente plantilla, con preguntas
relacionadas con el proyecto llevado a cabo.
Para la evaluación de la memoria, ésta puede quedar de la siguiente forma.
Como parte fianl, puntuaremos el proyecto de la siguiente forma:
-
5 % de la nota final, se obtendrá del test de autoevaluación. Éste ha
de tener concordancia con lo acontecido en el curso.
-
15 % de la nota final, devido a las anotaciones del profesor a lo largo
del proyecto.
-
35 % de la nota final, obtenida de la memoria que los alumnos
elaboren.
-
40 % de la nota final, como evaluación del proyecto acabado y de su
funcionamiento y características
-
5 % de la nota final, por conseguir el objetivo establecido. El proyecto
debe cumplir su objetivo final a la perfección.
7.- Anexos
Descargar