EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936.

Anuncio
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936.
En el teatro anterior al 1936 se divide en :
a) El teatro que triunfa: − Comedia Benaventina (de Benavente)
• Teatro poetico: Villaespesa
Marquina
Hnos. Machado
• Teatro cómico: Hnos. A.Quintero
(Astracán) Arniches
Muñoz Seca
b) El teatro innovador: − Gen'98 con Valle−Inclán.
−Gen'27 con Garcia Lorca
• El teatro que trunfa. Es un teatro que se somete a la ideologia del publico y a la forma ( respecto a las tres
unidades aristotelicas). Es un teatro continuador del teatro postromantico del s.XIX, por ejemplo
Echegaray.
• La comedia Benevantina. La primera representación que hizo Benavente fue un fracaso porque era
demasiado innovador y porque criticaba demasiado la situación burguesa. La obra en cuesatión era el
nido ajeno, una situación de la mujer casada burguesa. A partir de entonces hizo un teatro más
tradicional, más costumbrista , con critica pero no para burlarse.Otras obras destacadas de Benavente
fueron los intereses creados, una farsa que plantea los ambientes de la comedia del arte y que critica
los ambientes burgueses, y la Malquerida, un drama rural que plantea la problemática de una familia
en torno al incesto, pero que le falla el lenguaage ya que es urbano. En 1912 Benavente ingresó en la
RAE y en 1922 le concedieron el premio novel. Sus obras se continuaron representando aun después
de la guerra civil.
• El teatro en verso (poetico). Sus caracteristicas responden a la forma y al fondo que querian los
Burgueses, rasgos postromanticos, estili modernista y ideologia tradicionalista. En este campo de
teatro en verso encontramos a Villaespesa, quien cultivó los dramas con personajes historicos (Dña.
Maria de Padilla), igual que Marquina (Hijas del Cid). También destacan los hermanos Machado (La
Lola se va a los puertos comedia folclórica que cuenta los amores de una cantadora con su guitarrista
que representa al pueblo)
• Teatro Comico:
• Piezas mayores: Comedia costumbrista
• Piezas menores: Sainetes.
En este campo destacan:
• Los hermanos Quintero con el topico de su Andalucia. Su tema principal: EL mundo es bueno hasta
que se demuestre lo contrario. Su teatro era de consumo y no planteaba problemaspara el publico.
Obras: El patio.
1
• Arniches, con el topico del Madrid castizo mediante el dialogo. Cultiva sainetes y comedias grotescas.
Obras: La señorita de trevelez.
• Muñoz Seca con el astracan que es un conjunto de piezas descabelladas que solo pretenden hacer reir.
• El teatro innovador.
• La generación del 98
Los autores que destacan son:
• Unamuno, con un teatro de ideas y de contraposición de mentalidades. Obra: El otro
• Azorín, teatro simbolico y sin argumento con una linea irreal y de reflexión.
• Jacinto Grau, triunfó mas fuera de España que dentro, con un teatro creador y comprometido.
• Ramon Gomez de la Serna, con un teatro iniciador del Vanguardismo. Destacan sus greguerias y su
teatro arbitrario.
• Valle−Inclan (1866−1936), antiburgues que a lo largo de su vida optó por tomar posturas
revolicionarias, enfrentandose a la dictadura y formando parte del partido comunista. En su obra paso
deun modernismo elegante a una literatura critica basada en la feroz distorsión de la realidad. Obras:
Femeninas, 1895, Sonata de otoño, Sonata de estio,... 1902−1904. Donde exalta un mudo decadente
mediante una prosa muy ritmica. Comedias barbaras entre 1907−22, de ambiente rural gallego con
lenguaje musical y brillante. Trilogia de novelas con La guerra Carlista 1908−1909. Esperpentos,
1909, Divinas palabras, Luces de bohemia. Sus ultimas novelas son esperpentos que no se incluyen en
la forma dramatica.
•
• La generación del 27
El drama del 27 tien tres caracteristicas:
• Depuración del teatro poetico
• Incorporación de formas de vanguerdfia.
• Acercar el teatro al pueblo.
Los autores que destacan son:
• Salinas, teatro de exilio.
• Alberti, literatura comprometida con una critica ideologica.
• Hernandez, critica politico social de un teatro que sigue al del siglo del oro.
• Casona, teatro de humor y lirismo.
• Max Aub, comedias de vanguardia. Incorpora ya todas las formas vanguardistas.
2
Descargar