ARTÍCULO ORIGINAL Perspectivas de la Terapia Génica para el manejo del Cáncer de Próstata en Colombia Dr. Juan Fernando Vera V. Medico Interno. Fundación Santa Fe de Bogota, Universidad del Bosque Dr. Ignacio Zarante Montoya Director del Instituto de Genética Humana Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Dr. Fernando Suárez O. Jefe de Residentes de Genética Médica. Instituto de Genética Humana Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana Resumen En Colombia el cáncer de próstata es la segunda causa de muerte de origen oncológico en varones. Las terapias convencionales no han logrado reducir la mortalidad de manera significativa, por lo cual se requiere la búsqueda de nuevas terapias basadas en técnicas de biología molecular, siendo la terapia génica una de las alterativas terapéuticas más prometedoras. Debido a que hasta el momento no se ha realizado esta técnica en Colombia, en este artículo se discuten las principales características de la terapia génica como son, los tipos de vectores y moléculas blanco, correlacionadas con las características moleculares de la enfermedad; adicionalmente se presenta una revisión de los diferentes protocolos de terapia génica contra el cáncer de próstata realizados en el mundo, hasta enero del 2004, como punto de partida para la aplicación de terapia génica en el país. El cáncer de próstata es la segunda causa de mortalidad oncológica en varones en Colombia 1, que se explica en parte por el comportamiento errático de esta neoplasia, en la cual, los pacientes desarrollaran una enfermedad andrógeno independiente, en donde los manejos hormonales de primera y segunda línea solo pueden prolongar la supervivencia unos pocos años2. Esto obliga al desarrollo de nuevas técnicas terapéuticas, que utilicen los adelantos de la biología molecular, tales como la terapia génica, que es una alternativa de tratamiento innovadora en fase clínica de experimentación y que ha obtenido hasta el momento resultados prometedores. El primer paso en la incorporación de esta técnica en Colombia, consiste en un amplio entendimiento sobre la biología molecular del cáncer de próstata y de las diferentes alternativas de terapia génica. El Cáncer de Próstata en Colombia En el cáncer de próstata en Colombia se evidencia un aumento progresivo en la incidencia de esta enfermedad, siendo una de las primeras causas de morbi-mortalidad comparada con los otros tipos de cáncer3 (Ver figura 1) y de acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Cancerológica (INC) del UROLOGIA COLOMBIANA Introducción 7 2001 se observa como el cáncer de próstata es la cuarta enfermedad oncológica diagnosticada en hombres entre el 2000 y 2001 en todas las edades4. (Ver figura 2) Figura No. 1: La tendencia de las enfermedades neoplásicas en Colombia, muestra un incremento progresivo debido a varias razones, siendo el incremento de la expectativa de vida el más importante. (Los espacios vacíos en la grafica corresponden a los años en los cuales no se realizo un registro epidemiológico por IARC). 8 Figura No. 2: Distribución de morbilidad por cáncer registrada por el INC durante el 2001, se observa como la incidencia de las enfermedades neoplásicas es diferente en ambos sexos (Fuente: INC citado en la bibliografía numero cuatro). UROLOGIA COLOMBIANA Bases Moleculares del Cáncer de Próstata El estudio patológico tradicional de las neoplasias es insuficiente si se pretenden incorporar nuevas técnicas terapéuticas basadas en biología molecular. La clasificación más usada para categorizar el cáncer de próstata es la clasificación histológica de Gleason5, siendo esta la expresión fenotípica final de una alteración molecular6,7 sin que implique necesariamente una correlación genotipo-fenotipo, por tanto esta clasificación es insuficiente para el desarrollo de una técnica o procedimiento terapéutico que pretenda la corrección de las alteraciones moleculares. Por esto se requiere un completo conocimiento acerca de los mecanismos moleculares de la enfermedad para su incorporación en la práctica clínica, con el propósito final de desarrollar una terapia génica adecuada para esta patología8. A pesar de esto es importante tener en cuanta que la apreciación histológica en algunas ocasiones sigue siendo importante en la inferencia de algunas de las alteraciones moleculares del tumor, la cual permite predecir el pronóstico de la enfermedad 9. Por el momento, estas técnicas no se han incorporado en la práctica clínica, motivo por el cual se continúan utilizando únicamente las correcciones quirúrgicas o manejos farmacológicos en una enfermedad de origen molecular. El cáncer de próstata es el resultado de una alteración genética que se genera por la interacción del individuo con el medio ambiente. De esta manera se entiende que existen tanto factores genéticos como ambientales involucrados en el desarrollo del cáncer de próstata10. El cáncer es una enfermedad exclusiva de los organismos multicelulares y puede ser entendida como la división incontrolada de un grupo celular, generando de esta manera una falla multisistémica y finalmente la muerte11. Los mecanismos moleculares por los cuales se genera, son los mismos para los diferentes tipos de cáncer. Primero, debe existir una susceptibilidad genética generada por alteración en genes reguladores del ciclo celular, como los genes supresores o protoncogénes y posteriormente la estimulación de factores externos químicos, físicos o biológicos los cuales pueden actuar como iniciadores o promotores alterando el ciclo celular12. Hasta la fecha se han descrito diferentes tipos de genes que confieren una susceptibilidad a los individuos que los portan, caracterizándose por presentar cáncer de próstata a temprana edad (Ver tabla 1). En el estudio de Carolyn J. et al, se identificó la expresión Tabla No. 1 Genes que confieren susceptibilidad para desarrollar cáncer de próstata en diferentes poblaciones12. LOCUS GEN 1q24 - 25 1q42.2 - 43 Xq27 – q28 HPC1 PCAP HPCX 1p 36 20q13 17p11 País Estudio Estados Unidos y Suecia Alemania y Francia Estados Unidos, Finlandia y Suecia CAPB Estados Unidos y Canadá HPC20 Estados Unidos HPC2/ELAC2 Estados Unidos Los genes supresores tienen la función de frenar los ciclos de división celular, actuando en algunas ocasiones como puntos de control15. De esta manera las mutaciones que generan una disminución de la función de estos genes, suelen asociarse con el desarrollo del cáncer de próstata, siendo varios los genes implicados, entre los que se destacan P53, P21, P16 Y RB16. Los protoncogenes actúan impulsando la fase de división celular; las mutaciones que generan una ganancia de función del gen se asocian frecuentemente con el cáncer de próstata, estos genes son ras, myc, erbB2, bcl-217. lograr modificar una expresión fenotípica con objetivos terapéuticos o como la transferencia de material genético a células de un individuo, dando como resultado el beneficio terapéutico del mismo21, 22. Para poder realizar este proceso es necesario identificar cual es el gen o los genes involucrados en el desarrollo de la enfermedad, para así intentar modificar la expresión del mismo. Es por esta razón que este tipo de intervención puede ser más eficaz en las enfermedades monogénicas. En el caso del cáncer de próstata que es una enfermedad poligénica, la intervención es más compleja23. La incorporación del material genético exógeno es una de las principales, dificultades existentes al llevar la terapia génica a la práctica. Existen diferentes mecanismos por los cuales se puede incorporar el material genético exógeno al paciente, a través de técnicas ex vivo o in vivo. La terapia ex vivo consiste en la incorporación del material genético sobre un grupo de células que son extraídas y modificadas, para luego ser incorporadas al paciente. La terapia in vivo consiste en la incorporación del material genético directamente sobre las células del paciente24. (Ver figura 3). 9 La influencia ambiental en el desarrollo del cáncer de próstata juega un papel impórtate para la expresión de la enfermedad, encontrándose asociaciones entre el consumo de grasas y el desarrollo de cáncer de próstata, así como variaciones según la distribución poblacional18,19. Terapia Génica Esta es una técnica innovadora en la cual se intenta la corrección de la alteración molecular, modificando así la evolución de la enfermedad20. Se puede entender como la incorporación de material genético exógeno (natural o recombinante) humano o no, con el fin de A B Figura No. 3: En la terapia génica ex vivo las células de interés son extraídas mediante técnicas de laboratorio con el fin de incorporar el gen de interés de manera directa sobre un grupo de células en cultivo. Una vez son modificadas estas células, se introducen nuevamente en el paciente (A). En la terapia in vivo el gen de interés es introducido mediante un vehículo o vector para así lograr la transfección de la célula afectada (B). UROLOGIA COLOMBIANA de 136 genes diferentes de los cuales 21, se expresaban solo en los tumores de alto grado, mostrando así, que existe una gran cantidad de genes implicados en el desarrollo de la enfermedad14. Los vectores son los vehículos por los que se transfiere el material genético, utilizados más frecuentemente, en la terapia génica in vivo. Existen diferentes tipos de vectores los cuales podemos clasificar como: virales o no virales25 (Ver figura 4 y 5). Figura No. 4: Vectores Virales. El material genético de interés es extraído de un grupo de células específicas y mediante técnicas de DNA recombinante son introducidas a un Virus modificado, el cual es posteriormente incorporado al paciente. iposomas y los mediados por receptores. Los no específicos tienen grandes desventajas frente a sus homólogos específicos, siendo actualmente empleados solamente en técnicas ex vivo o in vivo, si el tejido a tratar es de fácil acceso, encontrando en este grupo el DNA desnudo y los complejos DNA–liposomas26. Los vectores virales son actualmente los más usados en terapia in vivo por su alta tasa de transfección, comparada con los no virales. Estos se pueden dividir a su vez en: Adenovirus, Retrovirus y Virus adenoasociados, los cuales tiene características diferentes entre sí y que son tenidas en cuenta en el momento de seleccionar un tipo en particular de terapia génica16. Existen diferentes opciones de terapia génica. En el caso particular de las enfermedades monogénicas la corrección de la alteración se logra mediante la incorporación del gen afectado. En enfermedades como el cáncer en donde son varios los genes alterados, por disminución o sobre expresión, la selección del gen o los genes blancos es más compleja. Terapia Génica en el Cáncer de Próstata UROLOGIA COLOMBIANA 10 Figura No. 5: Vectores No Virales, (liposomas) el material genético de interés es incorporado dentro de un liposoma, que por medio de endocitosis, introduce el material genético de forma episomal dentro de la célula del paciente. Los vectores no virales, pueden ser clasificados en específicos y no específicos. Entre los específicos se encuentran los inmunol- En el caso particular del cáncer de próstata la terapia génica se puede emplear para la corrección de la expresión de los genes supresores, el bloqueo en la expresión de los oncogenes, la estimulación de una respuesta inmunológica contra las células cancerìgenas, el bloqueo de los procesos de angiogénesis evitando así tanto el crecimiento tumoral y las metástasis, la incorporación de genes suicidas que estimulan procesos apoptóticos de la célula blanco y por ultimo los genes tóxicos que expresan enzimas que reaccionan posteriormente con prodrogas llevando la célula transfectada a la muerte15,16,17,24. En la actualidad son varios los protocolos de terapia génica que se encuentran en fase I y II que se realizan en el mundo, para el manejo del cáncer de próstata, con un total de 65 protocolos de los cuales el 57% de estos Tabla No. 3 Distribución de protocolos de terapia génica contra el cáncer de próstata por tipos de vector, vía de administración y tipo de terapia Vectores Tabla No. 2 Distribución de protocolos de terapia génica contra el cáncer de próstata, por países y tipo de técnica relacionados con las fases de investigación. Fase de investigación Número de protocolos de terapia génica contra cáncer de PROSTATA USA JAPON ALEMANIA CANADA UK TOTAL IN VIVO EX VIVO NO ESPECIFICADO I I/II II III total 37 32 1 16 15 12 12 0 65 59 1 1 2 2 65 55 0 10 1 2 2 37 28 0 9 16 15 0 1 12 9 0 3 0 0 0 0 Propuesta de terapia génica en el tratamiento del Cáncer de Próstata en Colombia La terapia génica como alternativa terapéutica no ha sido empleada en Colombia hasta la fecha, esto debido en gran parte a los altos costos que acarrea la incorporación de una terapia de tecnología avanzada. En el momento de seleccionar un modelo para incorporar la terapia génica en Colombia, hay que tener en cuenta ciertas variables como: la alta prevalencía de la enfermedad y el origen molecular, el cual puede ser monogénico o poligénico. El cáncer es una enfermedad que cumple con la primera característica pero aunque es una patología poligénica tiene características favorables para la terapia génica, que se discutirán mas adelante. Dentro de los tipos de cáncer son diversas las características que se deben tener en cuenta: a) la frecuencia del tumor, b) la accesibilidad de la neoplasia, c) la variabilidad histológica de las neoplasias en el mismo órgano, d) la frecuencia de genes alterados en la misma neoplasia, e) la expresión de Adenovirus Retrovirus Pox virus Pox virus+ vaccina virus Liposomas Plasmidos Adenoasociados No especificados Vaccina virus Total Via de administracion Intratumoral Subcutaneo Intradermico Intradermico y intramuscular Intravenoso Intramuscular No especificados Total Tipo de terapia Antisentido Citokinas No especificados Genes suicidas Genes supresores Anti receptor Total numero de protocolos de terapia genica contra elcancer de prostata 30 10 9 4 4 3 2 2 1 65 32 9 7 5 5 4 3 65 21 15 12 8 7 2 65 11 antígenos específicos de las células cancerígenas y f) la baja respuesta a los tratamientos convencionales. El cáncer de próstata cumple varias de estas características. Según el DANE es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres en Colombia durante el año 2001 con un total de 1.924 muertes superado solamente por el cáncer gástrico con 2.538. El mismo año el INC reporto el cáncer de próstata como la cuarta causa de cáncer diagnosticada en hombres, mostrando así una alta mortalidad comparada con los otros tipos de cáncer, generada UROLOGIA COLOMBIANA se encuentran en Estados Unidos, según los últimos datos actualizados a enero 31 del 2004 por Gene Therapy Clinical Trials Worldwide (Ver tabla 2 y 3)26. en muchos casos por estrategias terapéuticas inefectivas1,4. Entre las posibles variables histológicas que puede presentar el cáncer de próstata se encuentra que el 95% de los casos son adenocarcinomas, lo que unifica aun más el tipo de patología a tratar. De igual forma el cáncer de próstata es una enfermedad de fácil control y seguimiento, lo que favorece la valoración de la respuesta a la terapia génica, por el sencillo control a través de niveles de Antígeno Prostático Especifico (PSA), ecografía transrectal y tacto rectal, teniendo en cuenta que el 75% de los casos de cáncer de próstata se originan en la región periférica facilitando su seguimiento y accesibilidad para la incorporación del vector27. UROLOGIA COLOMBIANA 12 Una característica adicional que favorece el tratamiento del cáncer de próstata, es que este órgano no cumple ninguna función necesaria para la vida del individuo y por lo tanto no es importante discriminar las células cancerìgenas de las normales; todas pueden ser eliminadas durante la terapia génica, evitando así la necesidad de encontrar un antígeno especifico expresado solo por las células cancerìgenas. Es por esta razón que solo se requiere la identificación de antígenos expresados por células prostáticas cancerìgenas o no, encontrando una gran cantidad de antígenos específicos comunes como PSA, proteína secretora prostática, fosfatasa ácida prostática, antìgeno especìfico de membrana, relaxina H2, h-Kallikreina-2 y probasina los cuales pueden ser empleadas en la terapia génica, como blanco molecular2. Algunas de las características del cáncer de próstata no son ventajosas para la realización de la terapia génica, como la gran cantidad de genes expresados por las células cancerígenas y su alta variabilidad, lo que hace muy difícil escoger un gen blanco para este tipo de terapia. De igual forma las mutaciones presentes en el cáncer de próstata son muy diferentes de una población a otra, lo que indica que para realizar una terapia enfocada en la corrección de las alteraciones genéticas se requiere un previo estudio poblacional en Colombia, que determine cuales son los genes mas frecuentemente alterados en nuestra población28. Las alternativas terapéuticas que buscan la muerte de un grupo celular específico y no la corrección de la alteración genética son la mejor alternativa en el manejo del cáncer de próstata de acuerdo al conocimiento actual de la patología y su extrapolación al entorno colombiano. Estas comprenden la terapia antiangiogénica, terapia inmuno-moduladora, incorporación de genes suicidas o genes tóxicos29,30. En la terapia antiangiogénica se intenta la inhibición de la neo-vascularización, proceso esencial para el crecimiento tumoral mayor a 2 mm, evitando de igual manera los procesos metastáticos en los cuales están involucrada la angiogénesis. La desventaja que existe frente a la incorporación de este tipo de terapia radica en la resistencia generada por las células mas anaplásicas, las cuales pueden sobrevivir en ambientes hostiles incluso sin señales de sobrevida enviadas por el medio interno tisular, generando una selección, sobre las células más anaplásicas. De igual forma la angiogénesis es un proceso fisiológico que al ser bloqueado altera los procesos de reparación e inflamación esenciales para el organismo30. La terapia inmuno-moduladora en la cual se realiza una modificación a los linfocitos para que reconozcan antígenos específicos y así montar una respuesta inmunológica contra las células blanco, tiene la dificultad de depender del estado inmune del paciente y de la expresión variable del antígeno blanco, en todas las células cancerígenas, la cual puede variar según la tasa de mutación en diversos estados de diferenciación celular16,31. Es por esto que la utilización de genes tóxicos o suicidas son por el momento la mejor opción frente al manejo del cáncer de próstata por varias razones: a) aumentan la sensibilidad del tumor a la radioterapia b) el gen que se incorpora no es toxico por si En la terapia con genes tóxicos se han empleado varios modelos, como la incorporación del gen de la Timidin Quinasa del virus herpes o la Citosina Deaminasa del E. coli, los cuales por si solos no son tóxicos, pero que al incorporar una prodroga produce la muerte de las células que incorporaron los genes. Para la Timidin Quinasa la prodroga generalmente utilizada es el Ganciclovir, el cual al ser fosforilado inhibe la actividad de la DNA- polimerasa, lo que impide que la célula se divida. En el caso de la Citosina - Deaminasa la prodroga es la 5-fluorocitocina, que por acción de la enzima es transformada a 5-fluorouracilo, generando la muerte celular mediada por celulas NK (natural killer). Como ninguno de estos compuestos por si solo es tóxico la dosificación de la prodroga permite controlar los efectos de la terapia génica33. El «bystander effect» consiste en la muerte de células que no fueron transfectadas, aumentando así la eficacia de la terapia génica. Este efecto se debe a varias razones: a) las uniones estrechas (Gap junction) pueden permitir el tránsito de estas moléculas, incorporándolas en las células vecinas, b) la lisis celular puede liberara toxinas al microambiente y c) la liberación de citokinas genera una respuesta inmunológica antitumoral. Todos estos procesos aumentan la efectividad de la terapia facilitando así la citoreducción tumoral33. La terapia génica por el momento no esta lo suficientemente desarrollada para usarla como monoterapia. Siendo esta una de las razones por la cual se utiliza como coadyuvante en la radioterapia, debido a que los genes tóxicos generan una susceptibilidad, lo cual se debe a varias razones a) los productos fosforilados de los genes tóxicos interfieren con los mecanismos de reparación del DNA lo que aumenta la susceptibilidad a la radioterapia, b) los genes tóxicos actúan en la fase S (síntesis de ADN) del ciclo celular, mientras que la radioterapia lo hace principalmente sobre las células en fase M (mitosis) y G2 (preparación para la mitosis), actuando así sobre diferentes fases del ciclo celular, aumentando la tasa de muerte de las células tumorales. De igual forma existe una reacción sinérgica en donde la radioterapia aumenta la transfección y la trascripción incrementando así la expresión de los genes tóxicos30,31. Estas son las diferentes razones para que este tipo de terapia génica (genes tóxicos) sea la más adecuada para el cáncer de próstata. Queda entonces por resolver la elección del vector para lograr la incorporación de un gen tóxico dentro de las células prostáticas. Son diferentes las alternativas de vectores que se pueden seleccionar, pero son las características particulares del vector, el tipo de terapia génica empleada y las características moleculares de la enfermedad los factores determinantes en la selección del vehículo. Los inmuno-liposomas tienen una gran ventaja y es la alta selectividad que pueden presentar frente a un antígeno específico, de los cuales existen varios en el tejido prostático, logrando de esta manera una alta transfección. La desventaja de este vector consiste en una baja expresión del gen transfectado16,21. Los vectores retrovirales no son selectivos como los inmunoliposomas en el tejido que transfectan, pero si logran una alta expresividad del gen transfectado, las desventajas en la utilización de este vector, consisten en la incorporación del gen dentro del ADN geonómico de la célula huésped, lo cual puede generar nuevas mutaciones por inserción y una baja transfección en el tejido prostático, debido a que este vector solo infecta células en división, y la célula prostática es una célula con una tasa de división baja. Los vectores adenovirales al igual que los retrovirus no son tan específicos en las células que transfectan pero igual, logran 13 UROLOGIA COLOMBIANA solo c) la toxicidad se maneja fácilmente con la administración de la prodroga y d) por el “bystander effect” (ver adelante) que generan los genes tóxicos32,33. una alta trascripción del gen incorporado, estos introducen su ADN de forma episomal y no dentro del genoma de la célula huésped y tienen la capacidad de infectar células tanto en división activa como células quiescentes; esto los constituye en el tipo de vehículo ideal para transportar un gen tóxico contra el tejido prostático. Conclusiones Revisadas las diferentes propiedades de esta modalidad terepèutica, en Colombia es conveniente la implementación de una terapia génica que incorpore genes tóxicos a través de un adenovirus, como terapia adyuvante en el tratamiento del cáncer de próstata. La identificación individual de los diferentes genes alterados mediante técnicas de microarray permitirá en un futuro el diseño de una terapia génica ideal34, la cual consiste en la corrección de todos los mecanismos alterados mediante el diseño de una terapia individualizada. Por el momento los mejores resultados se han obtenido como terapia coadyuvante, pero en un futuro la opción de la terapia génica como monoterapia frente a la cura del cáncer será una realidad. Glosario UROLOGIA COLOMBIANA 14 Anaplasia: ausencia de diferenciación celular la cual se asocia con un alto grado de malignidad estímulos de sustancias carcinogénicas desarrollan la enfermedad neoplásica. Inmunoliposomas: estos son liposomas con antígenos específicos en la superficie. Liposoma: son partículas esféricas constituidas por una membrana bilipidica. Microarray: los Micro arreglos son una herramienta que usan sondas de DNA para realizar un diagnostico de los cambios de la secuencia de DNA. Oncogen: gen involucrado en el desarrollo del cáncer por estímulo sobre el ciclo celular, el cual fue descrito por primera vez como un gen asociado a la maquinaria de los retrovirus con capacidad de transformar células sanas en células neoplásicas. Protoncogen: es un gen normal que se encuentra en todos los seres humanos y tiene como función estimular la célula hacia el ciclo celular, la mutación de este protoncogen pude dar como resultado un oncogen. Promotor: sustancia carcinogénica que puede o no ser mutágeno, produciendo un estimulo que aumente la división celular. Agradecimientos: Paola Páez MD. Por la revisión y corrección del manuscrito. Igor Salvatierra MD residente II de Genética Pontificia Universidad Javeriana. Por revisión de conceptos básicos. Bibliografia DNA Episomal: es el DNA libre en el citoplasma NO nuclear. 1. Departamento Administrativo Nacional De Estadística, defunciones por Grupos de edad y sexo año 2001. www.dane.gov.co/inf_est/inf_est.htm DNA Genómico: es el DNA nuclear en las células eucariotas conteniendo la información de la especie 2. Papatsoris AG, Papavassiliou AG. Prostate cancer: horizons in the development of novel anti-cancer strategies. Currents Medicine Chemical Anti-Cancer Agents. 2001; 1: 47-70. Fenotipo: es la manifestación final de uno o varios Genotipos 3. International Agency for Research on Cancer (IARC), Número de muertes en Colombia por año, en hombres entre (5-85) años. www.iarc.fr Genotipo: es la constitución genética de un individuo 4. Instituto Nacional de Cancerológica, Registro Institucional de Cáncer del INC, Principales Resultados Año 2001. www. incancerologia. gov.co/htm/ archivos/registro 2001.pdf 5. Ramzi, S. Vinay, K. Tucker, C. Aparato Genital Masculino. Robbins Patología Estructural y Funcional Mc Graw-Hill. Interamericana Philadelphia. Cap. 23. 2000: 1069-1078 Iniciador: sustancia carcinogénica que genera una mutación, sobre los genes reguladores del ciclo celular, y que con posteriores Alvarez MG, Besa PC. Molecular Basis of Cancer and Clinical Applications. Surgical Clinics of North America. 2000; 80: 443-455 7. Bruce, A, Dennis B, et al. Biología Molecular de la Célula. Cancer. Omega Barcelona Cap. 24. 1996: 1345-1384 8. Vera, JF. Nomenclatura del cáncer. www.abcmedicus. com 9. Mundy, F, Johnson, M, et al. Prostate Cancer. Scientific Basis of Urology. Isis Medical Media. London. Cap. 19. 2000: 355373 21. Zhang C, Liu ZK. Gene therapy for gastric cancer: A review. World Journal of Gastroenterology. 2003; 9: 2390-2394 22. Zarante, I. Terapia Génica. Medicina. 2001; 23: 93-94 23. Anderson WF. Gene Therapy Scores Against Cancer. Nature Medicine. 2000; 6: 862-863 24. Hughes, RM. Strategies for cancer gene therapy. Journal of Surgery Oncology. 2004; 85: 28-35 25. Gene Therapy Clinical Trials Worldwide http:// 217.215.32.12/trials/ 11. Vera, JF. Carcinogénesis. www.abcmedicus.com/ 26. Chenivesse, X, Ridoux, V, Tissier, MH. Quality control of gene therapy products: approach of the French Agency for the Safety of Health Products. Medicine Science. 2003; 19: 481-488 12. Chang EH, Pirollo KF, Bouker KB, et al. Tp53 gene therapy: a key to modulating resistance to anticancer therapies? Molecular Medicine Today. 2000; 6: 358-365 27. Selley, S, Donovan, J, Faulkner, A, Coast, J, Gillatt, D. Diagnosis, management and screening of early localized prostate cancer. Health Technology Assess. 1997; 1:i 1-96 13. Verhage BA, Kiemeney LA. Genetic Susceptibility to prostate Cancer: a Review. Familiar cancer. 2003; 2: 57-67 28. Figer A, Friedman T, et al. Analysis of polymorphic patterns in candidate genes in Israeli Patients UIT prostate cancer. Israel Medicine Association Journal. 2003; 5: 741-745 10. Crawford, E. Epidemiology of Prostate Cancer. Urology. 2003; 62(6 Suppl 1): 3-12 14. Best CJ, Leiva IM, Chuaqui RF, Gillespie JW, Duray PH, Murgai M, Zhao Y, Simon R, Kang JJ, Green JE, Bostwick DG, Linehan WM, Emmert-Buck MR. Molecular Differentiation of High-and Moderate Grade Human Prostate Cancer by cDNA Microarray Analysis. Diagnostic Molecular Pathology. 2003;12: 63-70 15. Sherr CJ. Principles of tumor suppression. Cell. 2004;116: 235-246 16. Harrington, K, Spitzeweg, C, et al. Gene Therapy for Prostate Cancer: Current Status and Future Prospects. The Journal of Urology. 2001; 166: 1220-1233 17. Davies, P, Eaton, CL, France, TD, Phillips ME. Growth factor receptors and oncogene expression in prostate cells. American Journal of Clinical Oncology. 1988; 11 Suppl 2: S1-7 18. Hsieh, K, Albertsen, PC. Populations at high risk for prostate cancer. Urology Clinical of North America. 2003; 30: 669-676 19. Abu-Abid, S, Szold, A, Klausner, J. Obesity and cancer. Journal of Medicine. 2002; 33: 73-86 20. Anderson WF. The Best of Times The Worst of Times. Science. 2000; 288: 627-629 29. Springer CJ, Niculescu-Duvaz I. Prodrug-activating systems in suicide gene therapy. Journal Clinical Investigation. 2000; 105: 1161-1167 30. Feldman AL, Libutti SK. Progress in Antiangiogenic Gene Therapy of Cancer. Cancer. 2000; 89: 1181-1194 31. Bruckheimer, EM, Gjertsen, BT, McDonnell, TJ. Implications of cell death regulation in the pathogenesis and treatment of prostate cancer. Seminary Oncology. 1999; 26: 382-398 32. Freytag SO, Khil M, Stricker H, Peabody J, Menon M, De Peralta-Venturina M, et al. Phase I Study of Replicationcompetent Adenovirus-mediated Double Sucede Gene Therapy for the Treatment of Locally Recurrent Prostate Cancer. Cancer Research. 2002; 62: 4968-4976 33. Bin, S, Estuardo, A, et al. Combining Radiotherapy with Gene therapy (from the Bench to the Bedside): A Novel Treatment Strategy for Prostate Cancer. Oncologist. 2002; 7: 458-466 34. Schmidt, U, Begley, C. Cancer Diagnosis and Microarrays. International Journal Biochemical Cell Biology. 2003; 35: 119-124 15 UROLOGIA COLOMBIANA 6.