Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua

Anuncio
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores
de Agroquímicos (ANIFODA)
Por Andrea Castillo y Tamar Benzaken Koosed, bajo la supervisión del Dr.
Richard Feinberg, Profesor de Economía Política Internacional, University of
California, San Diego
Septiembre de 2010
Acerca de BSR
BSR, líder en responsabilidad
empresarial desde 1992,
trabaja con su red global de
más de 250 empresas
miembros para desarrollar
soluciones y estrategias
empresariales sostenibles a
través de consultoría,
investigación y colaboración
intersectorial. Con seis oficinas
en Asia, Europa y
Norteamérica, BSR utiliza su
pericia en ambiente, derechos
humanos, desarrollo
económico, gobernabilidad y
rendición de cuentas para guiar
a las empresas globales hacia
la creación de un mundo justo
y sostenible. Si desea más
información, sírvase visitar
www.bsr.org.
Acerca de UniRSE
La Fundación Unión
Nicaragüense para la
Responsabilidad Social
Empresarial, UniRSE, es un
organismo empresarial que
trabaja en Nicaragua en el tema
de la RSE desde el año 2002.
UniRSE está cooperando en
este tema con otros organismos
a nivel nacional. A nivel
internacional UniRSE es
capitulo nacional del Consejo
Empresarial Mundial para el
Desarrollo Sostenible (WBCSD)
con sede en Ginebra Suiza,
miembro de la junta directiva del
organismo cúpula de la RSE en
Las Américas, FORUM
EMPRESA, y miembro de la red
centroamericana de RSE. Si
desea mayor información visite
el sitio web www.unirse.org
Resumen Ejecutivo
Durante décadas, los agricultores nicaragüenses han usado fertilizantes y
plaguicidas para proteger los cultivos y aumentar el rendimiento.
Aproximadamente el equivalente de $450 millones en productos agrícolas de
Nicaragua se destinan anualmente al mercado internacional, de lo cuales el
equivalente a USD 2.500 millones se consumen en el mercado local, donde las
normas y los requisitos para el consumo de productos de origen vegetal no son
1
tan estrictos . En el 2002, Nicaragua utilizó casi 56,000 toneladas métricas de
fertilizantes y miles de envases de agroquímicos fueron enterrados, quemados o
2
vueltos a utilizar en forma insegura . Las intoxicaciones agudas por plaguicidas
entre los trabajadores agrícolas se dan principalmente debido a la manipulación
inadecuada de los plaguicidas durante su aplicación y a la exposición peligrosa a
3
los químicos .
Como reacción a las campañas negativas generalizadas contra el uso de
productos protectores de cultivos (PPC), las empresas de agroquímicos, los
importadores y distribuidores de PPC en Nicaragua decidieron tomar medidas
para contrarrestar esta campaña e implementaron el programa Campo Limpio a
través de la Asociación Nicaragüense de Formuladores y Distribuidores de
Agroquímicos (ANIFODA). El programa se centra en pasos simples para la
limpieza y la recolección de envases de agroquímicos usados.
UniRSE, una organización no gubernamental nicaragüense de responsabilidad
social empresarial (RSE) se alió con BSR y ANIFODA para documentar las
barreras a la utilización más amplia de centros de acopio para la recepción de
envases de agroquímicos de los miembros de ANIFODA. Como resultado, BSR
y UniRSE han desarrollado una serie de recomendaciones a fin de mejorar la
implementación del programa de acopio de envases de la Asociación, para lo
cual elaboraron una estrategia para que ANIFODA amplíe su programa.
Algunos de los resultados inmediatos del proyecto incluyen:
1
2
3
ANIFODA está priorizando ahora la implementación de directrices simples
de reciclaje de envases vacíos de PPC en nuevas fincas en vez de tratar de
implementar sistemas de certificación más complejos y costosos.
ANIFODA pudo conocer la reacción de los agricultores sobre su programa
de reciclaje y abordar sus preocupaciones y
ANIFODA se ha aliado con el Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR)
de Nicaragua para aumentar la capacitación a los agricultores sobre reciclaje
de envases.
1
CIA world factbook. www.cia.gov/library/publications–the–world–factbook/geos/nu/html. 18 de
marzo de 2010.
2 EarthTrends. “Agricultural Inputs: Fertilizer consumption”. http://earthtrends.wri.org/text/agriculture–
food/variable–196.html
3 Corriols Marianela, J Marin et al. “Incidence of acute pesticide poisonings in Nicaragua: a public
health concern”. Occupational and Environmental Science. 21 de noviembre de 2008.
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
1
Acerca de ANIFODA:
ANIFODA tiene 22 miembros,
14 de los cuales son
distribuidores y formuladores
nicaragüenses y 8 son
empresas internacionales
tales como Dow Chemicals.
ANIFODA utiliza sus cuotas de
afiliación para implementar
programas como recolección
de envases con aplicación del
triple lavado. La asociación
empresarial también cuenta
con 20 técnicos de
instituciones aliadas que
ayudan a capacitar a los
trabajadores para que tomen
medidas de seguridad y para
enseñarles las formas
correctas de emplear
agroquímicos en los campos.
Acerca del Programa Campo
Limpio: Cuando los
trabajadores vacían los
envases, deben enjuagarlos
inmediatamente con agua tres
veces, de modo que les
queden menos residuos. El
trabajador luego perfora el
empaque con un machete o
un cuchillo y lo pone en un
cobertizo o “jumbo” para
almacenarlo antes de
transportarlo al centro de
reciclaje. ANIFODA compacta
estos envases y los traslada a
centros de reciclaje. Desde la
implementación del programa
Campo Limpio en 2009,
ANIFODA ha construido dos
centros de reciclaje, con uno
más próximo a su
inauguración este año, y ha
reciclado 37 toneladas
métricas de envases usados.
El objetivo es construir un total
de ocho centros y alcanzar
una tasa de recolección del
75% de los envases usados
de las fincas que compran
productos a los distribuidores
y productores de ANIFODA.
Si el programa de reciclaje de ANIFODA se expande en toda Nicaragua, como
se planea tentativamente y como ha sido recomendado por el proyecto, el
proyecto podría, a largo plazo, mejorar la calidad de la salud de miles de
trabajadores y comunidades agrícolas vecinas, así como también la
sostenibilidad del ambiente nacional. Estas mejoras pueden conducir a una
mayor productividad y una reducción en los costos relacionada con menos
enfermedades ocupacionales, lo que aumenta la competitividad del sector
agrícola en general.
Oportunidad
Desde la década de los „60 y hasta la década de los „80 muchos productores de
Nicaragua utilizaban fuertes plaguicidas en sus cultivos. Los agricultores
aplicaban libremente estos agroquímicos sin muchas medidas de seguridad, ya
que sus peligros eran desconocidos para los trabajadores agrícolas. La mala
aplicación y gestión de estos productos dio como resultado cientos de muertes y
tasas de infertilidad en los hombres y mujeres que estuvieron en contacto con
ellos. Este escándalo y varias grandes marchas pacíficas en Nicaragua atrajeron
una significativa atención internacional hacia las fincas y las empresas químicas
45
de Nicaragua .
Hoy en día las empresas agroquímicas y los grandes y medianos productores
están conscientes de la publicidad negativa, por lo que hay mayor conciencia en
torno a los efectos nocivos de los agroquímicos. A fin de evitar “afirmaciones de
que somos los enemigos del pueblo”, dice Orontes Lacayo –Presidente de
ANIFODA y Subgerente General de RAMAC, una empresa de distribución de
agroquímicos– ANIFODA está promoviendo la protección de la salud de los
trabajadores y fomentando los esfuerzos de conservación ambiental a través del
uso adecuado de los agroquímicos y la eliminación apropiada de los envases.
Los miembros de ANIFODA también se han comprometido a implementar un
exitoso programa de reciclaje para envases usados, a fin de suprimir el mercado
negro de agroquímicos. Actualmente, los envases vacíos se vuelven a vender a
tiendas no autorizadas donde a menudo se llenan de agroquímicos falsificados.
Los pequeños agricultores que compran estos productos falsificados con
frecuencia se quejan de que determinados productos “no matan las plagas de
mis cultivos”, lo cual daña la reputación de muchas empresas de agroquímicos
cuyos nombres se encuentran en los envases. Al mismo tiempo, los recipientes
vacíos se comercializan como artículos para el hogar usados para almacenar
agua, leche o alimentos, lo que produce un elevado número de enfermedades
renales y casos de infertilidad en las confiadas comunidades.
Al implementar un exitoso programa de reciclaje de envases de agroquímicos,
los propietarios de fincas y los productores y distribuidores de agroquímicos se
beneficiarían de:
1
2
3
4
Mayores ingresos por ventas, al detener el mercado negro de plaguicidas
que depende de los envases utilizados.
Mejor imagen y reputación de la calidad y eficacia de los agroquímicos
comercializados legalmente.
Reducción en los costos de cuidados de la salud y aumento en la producción
de los trabajadores al disminuir y evitar las lesiones y enfermedades
relacionadas con agroquímicos.
Mejores oportunidades de mercado para sus productos.
4 Revista Envío. “Victims of Nemagon Hit the Road.” Junio de 2005.
5 PANUPS. “Banana workers win against Dow, Shell, Standard Fruit.” 6 de enero de 2003.
http://www.panna.org/node/524
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
2
En vista de estos beneficios, ANIFODA colaboró con BSR y UniRSE para
diagnosticar los desafíos implícitos en mejorar sus esfuerzos de reciclaje y
extender su programa Campo Limpio a nuevas fincas.
Estrategia
Acerca de las BPA: Las BPA
son directrices agrícolas
establecidas por el MAGFOR
para el consumo seguro de
productos de origen vegetal. El
proceso de certificación es
patrocinado en parte por el
Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA).
Las BPA incluyen 165
requisitos y se requiere un
cumplimiento del 80% para la
certificación del MAGFOR. El
MAGFOR tiene técnicos
capacitados en BPA que
valoran las fincas, formulan
recomendaciones y evalúan las
fincas para la certificación.
Al inicio del proyecto, ANIFODA ya había empezado su programa de recolección
y recepción de envases, llamado Campo Limpio. El programa simplemente
recomienda un triple lavado y perforación de cada envase de agroquímicos
antes de que los agricultores lo devuelvan a las tiendas donde originalmente
compraron los productos protectores de cultivos. Desde las tiendas, los envases
son enviados a los centros de recepción de Campo Limpio. Los agricultores
también pueden llevar los envases usados directamente a los centros de
recepción de ANIFODA. Hasta el momento la asociación ha construido dos
centros de reciclaje y planea edificar otros seis en todo el país. Este año se
inaugurará el tercer centro de acopio.
ANIFODA también promueve la implementación de las buenas prácticas
agrícolas (BPA) del MAGFOR entre los agricultores. Las BPA son un conjunto
de 165 directrices emitidas por el Ministerio sobre la producción segura de
productos agrícolas. Aunque la aplicación del triple lavado a los envases de
agroquímicos y su eliminación apropiada son algunas de las pautas de
certificación –y estos requisitos se abordan en el programa de Campo Limpio– el
programa no se concentra únicamente en el asunto de la aplicación del triple
lavado y recolección de los envases.
ANIFODA y el equipo de BSR y UniRSE trabajaron para hallar formas de ampliar
y mejorar los esfuerzos de las actividades del Programa Campo Limpio de la
Asociación. Para ello, el equipo diseñó un cuestionario de diagnóstico a fin de
entender mejor los obstáculos a la implementación del programa en un entorno
rural y para ampliar su cobertura. La primera fase consistió en utilizar el
cuestionario durante las visitas de campo. La segunda fase fue documentar los
hallazgos y elaborar recomendaciones. A continuación, el equipo del proyecto
trabajará en establecer alianzas con organizaciones dedicadas a programas de
capacitación de los agricultores y aprovechará las redes existentes para ampliar
las prácticas de aplicación de triple lavado y recolección de envases de
ANIFODA.
Implementación
Como primer paso, BSR y UniRSE reunieron información sobre las prácticas
actuales de ANIFODA para su programa de acopio de envases. Las siguientes
son algunas de las estrategias de la asociación:
»
Centro de recolección de ANIFODA
»
»
»
Envío de técnicos calificados para ofrecer talleres donde los
trabajadores aprendan a utilizar los agroquímicos en forma segura y
apropiada de acuerdo con el método de Campo Limpio.
Donación de equipo de protección personal a varias fincas para que
puedan mejorar sus procedimientos de aplicación de agroquímicos.
Divulgación a los pequeños agricultores mediante cuñas radiales durante
los partidos de béisbol (el deporte más popular en el país) y carteles
informativos sobre los riesgos de la exposición a los agroquímicos que
incluyan una breve descripción del programa Campo Limpio.
Promoción de alianzas entre los agricultores y los compradores de
productos agrícolas que condicionen sus compras a la implementación de
más altos estándares ambientales y de seguridad. Los técnicos de
ANIFODA informan a los agricultores de los beneficios de vender a estos
compradores responsables y los requisitos que deben cumplir para hacerlo.
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
3
Por otra parte, ANIFODA proporciona información a los compradores de los
productos agrícolas sobre sus agricultores que están implementando el
programa Campo Limpio.
Para desarrollar el diagnóstico, el equipo del proyecto y el miembro de ANIFODA
y coordinador de Campo Limpio Julio C. Hernández R. visitaron seis fincas y a
un distribuidor de agroquímicos. Estas visitas permitieron a los consultores reunir
la información y los datos necesarios para generar algunas de las
recomendaciones para las mejoras al programa Campo Limpio. El Sr.
Hernández también reunió importantes datos de retroalimentación sobre el
proceso del programa, ya que tuvo la oportunidad de hablar con varios
entrevistados.
Las visitas a los proyectos arrojaron luz sobre algunas de las barreras a la
implementación del programa Campo Limpio de ANIFODA y las directrices de
BPA, que son más complejas. Algunos de los principales desafíos se enuncian a
continuación:
»
Centro de recolección de ANIFODA
»
»
Venta ilegal de grandes envases, que
usualmente se comercializan para
almacenamiento de productos en el hogar.
Insuficiente divulgación entre los agricultores: Con sólo tres técnicos en
el Programa Campo Limpio, ANIFODA no tiene suficiente capacidad para
hacer un cambio de actitud entre todos los agricultores y usuarios de PPC.
Tal como lo explicó el Sr. Hernández: “Es difícil alcanzar a las fincas
medianas y a cada pequeño agricultor debido a que no están organizados
en una cooperativa y, a menudo, niegan la entrada a los técnicos”.
ANIFODA está lejos de lograr su objetivo de alcanzar a la mayoría de las
fincas a las que venden sus asociados y apenas realiza el 20% de sus
capacitaciones objetivo de Campo Limpio.
Altos costos de operación: Los miembros de ANIFODA dudan de aprobar
nuevos centros de acopio, debido a sus altos costos de funcionamiento. Por
ejemplo, según ANIFODA, una compactadora cuesta aproximadamente
USD 15.000. En la actualidad, el programa y la construcción de centros de
acopio se financian mediante cuotas de los miembros de la asociación.
ANIFODA no se beneficia del programa y actualmente sus esfuerzos de
reciclaje se manejan como un gasto.
Falta de incentivos financieros: ANIFODA afirma que los envases sin valor
monetario ayudan a frustrar los robos de envases, de modo que la
asociación no ofrece incentivos financieros a los agricultores por devolver los
envases de agroquímicos usados a los centros de reciclaje o a los puntos de
recolección. Mientras tanto, el mercado negro ofrece incentivos monetarios a
los agricultores, que venden sus envases usados para obtener ganancias.
Esto ha conducido a ventas generalizadas de plaguicidas y fertilizantes
falsos que pueden terminar en manos de distribuidores no autorizados.
Según el presidente de ANIFODA, el Sr. Orontes Lacayo: “Más del 60% de
las tiendas y los distribuidores de agroquímicos no están registrados como
distribuidores autorizados; siempre y cuando paguen las cuotas municipales
pueden abrir un negocio”.
Las recomendaciones formuladas por el equipo del proyecto se presentarán
formalmente a los miembros de ANIFODA para que las fincas puedan mejorar
sus prácticas de aplicación del triple lavado y recolección de envases. A
continuación se brindan algunas de las recomendaciones más pertinentes
desarrolladas por el proyecto hasta la fecha:
»
Crear alianzas de múltiples interesados con asociaciones o grupos de la
industria, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales a fin de
establecer vínculos logísticos para el programa Campo Limpio y aprovechar
los canales existentes para aumentar la comunicación y la sensibilización
sobre el tema. Estas alianzas también podrían utilizar sus redes existentes
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
4
»
»
»
para proporcionar a los agricultores capacitación e información sobre los
programas de recolección de los envases con aplicación del triple lavado.
Los miembros de ANIFODA deben capacitar a sus empleados que
trabajan en las tiendas de agroquímicos para que instruyan a los agricultores
y transfieran información sobre el programa Campo Limpio de la asociación.
Este puede ser un canal confiable de comunicación para difundir la
importancia de las prácticas de triple lavado y aumentar el número de
envases recolectados por el programa de ANIFODA.
Invertir en la construcción de puntos más pequeños de recolección
más cercanos a las fincas para que sean más accesibles a los agricultores.
ANIFODA puede recolectar los envases usados en estos centros más
pequeños y transportarlos a sus principales centros de acopio. Esto es
especialmente útil en torno a las zonas pobladas por pequeños agricultores,
que son menos capaces de cubrir los gastos de transportar sus envases
usados a centros distantes.
Ofrecer incentivos financieros a los agricultores para que devuelvan los
envases.
El equipo del proyecto ya ha presentado dos recomendaciones a ANIFODA con
la esperanza de que estas se implementen a corto plazo:
1
2
En vez de promover las extensas BPA y obtener certificación del
MAGFOR en conjunto con Campo Limpio, la expansión de los
esfuerzos de recolección de envases de ANIFODA debería dar prioridad
a la implementación del programa Campo Limpio. Campo Limpio se
puede utilizar como una plataforma para crear conciencia sobre mejores
prácticas ambientales y los agricultores pueden incrementar más sus
programas en una etapa posterior y obtener la certificación de MAGFOR.
Fue todo un reto para BSR, UniRSE y ANIFODA lograr la aceptación de los
agricultores para la implementación de todas las directrices de BPA
necesarias para lograr la certificación. Los agricultores consideraron difícil
captar toda la información relacionada con las 165 directrices de BPA y
también eran renuentes a realizar la inversión financiera que implicaba
cumplir con las BPA. BSR y UniRSE recomendaron que ANIFODA se
concentrara solamente en la expansión del programa Campo Limpio. De
esta manera, los agricultores para quienes el reciclaje de envases era cosa
nueva no se sentirían tan abrumados y utilizarían sus recursos para
concentrarse en una meta a la vez, llevando sus programas hacia las
directrices de BPA.
ANIFODA debe comunicarse con el MAGFOR y otras organizaciones
que actualmente llevan a cabo programas de capacitación de agricultores,
de modo que los técnicos del Ministerio y otros realicen talleres
concentrados en las pautas de Campo Limpio. Antes del proyecto BSR, los
técnicos del MAGFOR se concentraban en las fincas interesadas en
implementar las directrices de BPA y sus talleres abarcaban las 165 pautas.
BSR y UniRSE sugirieron que ANIFODA contactara al MAGFOR para
implementar talleres concentrados en Campo Limpio. Esto ampliaría el
alcance y aumentaría la capacidad de entrenamiento. Los técnicos del
MAGFOR están calificados y tienen conocimientos del uso y reciclaje
adecuado de agroquímicos, ya que también es parte de las BPA. BSR y
UniRSE también han realizado una primera ronda de mapeo de interesados
para identificar las organizaciones que se dedican actualmente a programas
de capacitación de agricultores, las cuales también incluyen a miembros de
ANIFODA. Con esta información, ANIFODA puede llegar a las
organizaciones apropiadas y forjar los vínculos antes mencionados para
aumentar la capacitación de los agricultores en el programa Campo Limpio.
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
5
Resultados
El diagnóstico y las visitas a sitios realizadas por el equipo del proyecto dieron
lugar a una mejor comprensión de los pasos necesarios para fortalecer y ampliar
el programa de Campo Limpio. ANIFODA ha acordado proceder con algunas de
las recomendaciones del proyecto y considerar otras a más largo plazo.
RESULTADOS A CORTO PLAZO
1
2
3
Enfoque específico en la implementación de Campo Limpio más que en
la certificación del MAGFOR. Las fincas que carecían de prácticas de
reciclaje temían no poder financiar ni siquiera algunos de los 165 requisitos
para la certificación del MAGFOR y estaban muy abrumadas. ANIFODA
accedió a la recomendación de los consultores y decidió cambiar el énfasis
para ampliar su programa de recolección y recepción de envases. Los
agricultores reiteraron su interés en la implementación de Campo Limpio y
siguen comprometidos con la implementación del manejo seguro de envases
en sus fincas.
Retroinformación inmediata y medidas adoptadas para mejorar la
logística de transporte y almacenamiento. Como consecuencia directa de
acompañar al consultor durante sus visitas, el Sr. Hernández recibió
retroalimentación sobre el proyecto Campo Limpio de los trabajadores, los
propietarios de fincas, los gerentes de tienda y los técnicos. Informó que
algunas fincas “no comprarían agroquímicos a distribuidores que no les
dieran los „jumbos‟”, de modo que los miembros de ANIFODA decidieron
donar recipientes gigantes en los que los envases usados se pueden
almacenar y transportar a los centros de acopio.
Mayor número de talleres de capacitación. Como resultado de la
recomendación de los consultores, ANIFODA obtuvo el apoyo del MAGFOR
para capacitar a los trabajadores sobre el uso seguro de agroquímicos, pero
concentrándose en las prácticas de lavado y recepción de envases. Los
técnicos del MAGFOR, que anteriormente enfatizaban la implementación de
todas las directrices de BPA, están dedicando más tiempo a hablar a los
agricultores sobre la aplicación del triple lavado de envases.
Como parte de los esfuerzos para expandir el programa Campo Limpio, BSR y
UniRSE contactaron la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua
(APEN), una asociación cuya misión es proveer servicios para sus 280
miembros para fortalecer sus cadenas productivas y permitir que ellos
incrementen su presencia en mercados nacionales e internacionales, para que la
asociación pudiese apoyar en la identificación de productores donde se podría
implementar el programa Campo Limpio. APEN está planeando utilizar sus
canales de comunicación y red de miembros para promover participación en el
programa.
Karlyn Stubbert, la Coordinadora de la Oficina de Exportaciones y Responsable
de Inteligencia Comercial de APEN, se entusiasmó con el programa y dijo que
los miembros de APEN pueden beneficiarse mucho con la implementación de
Campo Limpio. La Sra. Stubbert afirmó que la implementación de prácticas de
reciclaje y de manejo de agroquímicos cada vez más son requerimientos para
exportación y aumentan la competitividad de empresas.
RESULTADOS PREVISTOS A LARGO PLAZO
La exitosa implementación de las recomendaciones del proyecto y la repetición
del programa Campo Limpio podrían conducir a los siguientes resultados a largo
plazo:
1
Aumento de la cantidad de envases recolectados y en el número de
fincas participantes. Si se les dan incentivos monetarios, es probable que
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
6
2
3
4
más agricultores devuelvan consistentemente sus envases. Suponiendo que
se establezcan pequeños puntos de recolección más cerca de las fincas y
luego los envases se transporten a centros de recepción más grandes, los
puntos de recolección serán más fáciles de alcanzar y será más probable
que los agricultores devuelvan sus envases.
Mejora de la calidad ambiental. Antes de la implementación de Campo
Limpio, muchos envases tóxicos se enterraban o se quemaban. Esto dio
lugar a contaminación del aire y de las aguas subterráneas. A medida que
más envases se mantengan fuera de los campos, los niveles de
contaminación disminuirán.
Mejor salud de los trabajadores y la comunidad. El uso apropiado y
cuidadoso de plaguicidas y fertilizantes reducirá las infecciones renales y la
esterilidad y evitará muertes innecesarias. Los trabajadores entrenados y
educados también enseñan a sus familias sobre los peligros de la
reutilización de envases de agroquímicos, previniendo posiblemente riesgos
adicionales de salud para comunidades enteras.
Aumento de la competitividad para el sector agrícola de Nicaragua. La
alianza de múltiples interesados puede generar mayor competitividad de la
industria. Por ejemplo, algunos distribuidores de productos agrícolas, tales
como la Comercializadora de Maní SA (COMASA), ahora se niegan a
comprar maní procedente de fincas que no aplican las normas de Campo
Limpio. Este tipo de demandas podría motivar a las fincas a adherirse a
normas más estrictas con el fin de acceder al mercado de exportación de
más alto precio.
LECCIONES APRENDIDAS Y CONSEJOS ÚTILES
Con base en los éxitos y desafíos del proyecto, algunos consejos útiles
adicionales a la amplia base de interesados que participan en la implementación
de prácticas de reciclaje incluyen los siguientes:
1
2
Los talleres educativos y de capacitación deberían ser ofrecidos por
técnicos bien calificados en todo el país. Técnicos experimentados y
educados con excelentes destrezas de comunicación llevaron a cabo
exitosos talleres de educación de triple lavado y recolección de envases
para ANIFODA, dando lugar a una eficaz implementación de programas a
nivel de finca. A los trabajadores agrícolas les gustó especialmente el
ambiente informal y familiar de los talleres. Es importante que las entidades
que implementan programas de reciclaje financien estas actividades y
busquen alianzas con organizaciones que tengan redes para educar a los
agricultores.
Mayor capacidad del gobierno para hacer cumplir la ley. Un gran número
de tiendas y distribuidores no autorizados e ilegales de agroquímicos
contribuyen al mercado negro de productos y constituyen un serio revés a
los programas de reciclaje de envases. Los municipios y los organismos
nacionales de implementación de la ley deberían, con el tiempo, recibir la
capacidad para garantizar que el negocio de fertilizantes y plaguicidas
cumpla con la ley y que todos tengan los permisos necesarios.
ANIFODA debería implementar incentivos financieros específicos para la
recopilación de envases para implementar el programa con éxito entre
pequeños productores. Hasta ahora ANIFODA se ha mostrado renuente a
dar recompensas financieras por la devolución de los envases usados. La
asociación empresarial debería considerar un programa de menor costo
dirigido a los pequeños agricultores, que en realidad son los menos
propensos a transportar sus envases hasta las instalaciones de recepción
debido a los costos relacionados con hacerlo. ANIFODA podría atraer a los
pequeños agricultores para que participen en un programa Campo Limpio
basado en incentivos en el que se les pagaría una pequeña cuota por
envase para un número limitado de envases por mes. A los agricultores sólo
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
7
3
4
se les pagaría si trajeran sus envases limpios y perforados al centro de
acopio o a tiendas donde ellos compraron el producto con la identificación
apropiada. El centro de acopio o las tiendas tendrían una lista de todos los
productores participantes y verificaría esa lista antes de entregar el pago. El
programa de incentivos puede aumentar gradualmente el número de fincas
participantes y envases recibidos, para introducir gradualmente los costos
del programa. Otras formas de incentivo, como apoyo logístico para el
transporte de envases usados y una mayor accesibilidad a los puntos de
recolección, proporcionarían un incentivo adicional para la devolución de los
envases usados.
El gobierno debería proporcionar incentivos financieros para el
reciclaje de envases. Debido a la magnitud del problema de intoxicación
por agroquímicos y daños al ambiente, el gobierno de Nicaragua debería
garantizar la protección de los diferentes bienes públicos involucrados en el
mal manejo de agroquímicos. Una solución es que el gobierno diseñe una
política de cobrar un impuesto reembolsable sobre los fertilizantes y
plaguicidas que se devolverá al comprador al entregar el recibo original y el
envase.
Se debería exigir a los exportadores de productos agrícolas que
obtengan certificaciones de manejo ambiental. Los exportadores tienen
acceso a mercados internacionales competitivos y potencialmente rentables
de productos básicos. Estas empresas, que constantemente compran de
productores nacionales, deberían condicionar un contrato de ventas con
base en la implementación exitosa de un programa tipo Campo Limpio por
parte de una finca. En caso de incumplimiento, el distribuidor o exportador
no debe comprar sus productos.
Respecto al Proyecto CAFTA–DR
Este estudio de caso fue realizado gracias a una donación del U.S. Department
of State concedida a BSR para el proyecto “Competitividad Responsable en los
Países de DR-CAFTA”. Este proyecto trabaja con productores, representantes
de trabajadores, gobiernos y compradores internacionales para promover
prácticas de responsabilidad laboral en los países de DR-CAFTA. Para más
información, visite www.drcafta.bsr.org.
BSR |
Salud Ocupacional en las Fincas de Nicaragua
8
Descargar