FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TRABAJO DE INVESTIGACION INCIDENCIA DE CERVICITIS EN TRABAJADORAS SEXUALES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA PERIÓDICA PARA OPTAR TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD OBSTA. MIRTHA LIDIA PINO RAMOS ICA - 2016 1 SEGUNDA ESPECIALIDAD EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TRABAJO DE INVESTIGACION DE INCIDENCIA DE CERVICITIS EN TRABAJADORAS SEXUALES EN LA UNIDAD DE ATENCION MÉDICA PERIODICA DEL CENTRO DE SALUD SUNAMPE EN ENERO DEL 2016 PRESENTADO POR OBSTA. MIRTHA LIDIA PINO RAMOS CHINCHA ALTA 2016 2 INDICE DEDICATORIA RESUMEN I.-INTRODUCCION II.- REALIDAD PROBLEMÁTICA III.- BASES TEORICAS - Trabajo de investigación Internacionales - Trabajo de investigación Nacionales IV.- CAPITULO I TEMA DEL CASO CLÍNICO 4.1.- Definición 4.2.- Incidencia 4.3.- Etiología 4.4.- Epidemiologia 4.5.- Causa 4.6.- Factores de Riesgo 4.7.- Clasificación 4.8.- Repercusiones Sociales V.- CAPITULO II CASO CLINICO 5.1.- Anamnesis 5.2.- Exploración Física 3 5.3.- Pruebas Complementarias 5.4.- Diagnostico 5.5.- Tratamiento y Evolución VI.- DISCUSION VII.- RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAS ANEXOS 4 DEDICATORIA Este trabajo se lo dedico a mi madre Lidia por su amor y motivación para seguir alcanzando mis metas como persona y profesional. A mi compañeros de trabajos del Centro de Salud por su apoyo y comprensión, y hacer que este tema haga en mi, que siga motivándome para ampliar mis conocimientos en temas sexuales. 5 RESUMEN Paciente de origen Ecuatoriano que acude al Centro de Salud de Sunampe para su atención y control en consultorio de AMP el día 06-01-16l, la cual refiere dolor en las relaciones coitales, flujo vaginal de color amarillo en moderada cantidad, leve dolor en bajo vientre aproximadamente 5 días atrás, la cual ha obligado que trabaje de manera esporádica. Además refiere que de manera continua manifiesta este tipo de molestias a pesar de tratamiento que anteriormente se le ofreció según esquema de ministerio de Salud. 6 I.- INTRODUCCION En 1997 el PROCETSS estableció el sistema de Atención Médica Periódica (AMP) y sistemática para los(as) trabajadores(as) sexuales con la finalidad de realizar la detección precoz, atención oportuna y tratamiento adecuado de las Infecciones de Transmisión Sexual – ITS y VIH/SIDA. La cual se define como atención medica periódica (AMP) al control sistemático y periódico en busca de infecciones de transmisión Sexual (ITS) que se realiza a los/as trabajadores/as sexuales, no importa su estado serológico /sífilis, VIH/SIDA) con una periocidad de 30 días. La cual se debe realizar en Centros Especializados de Referencia de ITS/VIH/SIDA (CERITSS), centros de referencia de ITS (CERITS) o en las unidades de Atención Medica Periódica (UAMP) reconocidos a nivel nacional. Unidad de Atención Medica Periódica (UAMP) son servicios de salud que se ubican en hospitales o centros de salud y cuentan con recursos humanos capacitados, insumos y medicamentos para ofertar el diagnostico y tratamiento gratuito de ITS a la población general y poblaciones vulnerables. A diferencia de los Centros referencia, en estos establecimientos no se realiza cultivos para diagnostico de gonorrea. Desde el principio de la humanidad, muchos microorganismos y gérmenes encontraron en nuestros organismos las condiciones ideales para vivir, unos lo hacen de forma amistosa, sin causar ningún daño, otros nos colaboran de diferentes maneras llegando inclusive a ser indispensables en nuestras vidas. Sin embargo, existen otros que son agresivos y provocan molestias que en algunos casos atentan contra nuestras vidas, varios de esos microbios tienen preferencia por las mucosas y regiones genitales, siendo imposible en algunos casos que puedan sobrevivir fuera de esos ambientes. Todas las infecciones que afectan el aparato genital femenino presentan una sintomatología particularmente en común como pueden ser: disuria, polaquiuria, prurito vulvar, dispare unía y leucorrea. Resulta muy difícil distinguir dichas infecciones ya que la sintomatología si bien es casi común, pero con agente causal distinto, siendo absolutamente necesario fundamentarse en la exploración y el estudio microbiológico para establecer el diagnóstico. Conocer la etiología precisa para establecer una terapia adecuada. Para establecer el diagnostico se requiere una exploración y evaluación cuidadosa de la paciente y un estudio de laboratorio de exudado, cultivos de cérvix para chlamydia y citología. La infección vaginal se caracteriza habitualmente por la existencia de exudado vaginal, picor vulvar e irritación, también puede detectarse olor siugeneris vaginal. 7 Siendo todo ello una condición de exposición y una infección de transmisión sexual, las condicionantes para ello en primer es la exposición, existiendo sub poblaciones o grupos ocupaciones con esta condición de un Alto recambio de parejas sexual como las trabajadoras sexuales en la cual va direccionado nuestro estudio y análisis. II.- REALIDAD PROBLEMATICA REALIDAD DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES (CERVICITIS) A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL En el Perú, desde 1911, el trabajo sexual es considerado una actividad lícita para las mujeres mayores de 18 años, siempre que se realice en los lugares y bajo las condiciones que señalan las normas administrativas pertinentes. De lo contrario, se le considera una actividad ilegal, pero no sujeta a sanción legal, a diferencia del proxenetismo que es considerado ilegal, con una pena privativa de la libertad de entre 2 a 12 años (CLADEM, 2003; Jáuregui, 1996; Lora, 1994; Magán, 1994; Movimiento El pozo 1992. Hasta 1953, la política estatal reglamentada funcionaba bajo el control del Ministerio del Interior y, a partir de ese año, se transfiere a las municipalidades la facultad de otorgamiento de licencias a los prostíbulos, que están gravados con tributos como cualquier otro negocio generador de ingresos, y que cuentan con condiciones estrictas para su funcionamiento (CLADEM, 2003; Lora, 1994; Quintanilla, 1996. En el Perú, existen mujeres de todos los estratos socioeconómicos y de todas las edades dedicadas al trabajo sexual, y el nivel socioeconómico del que provengan influirá en la categoría en la que realizan su actividad. Es así que hay trabajo sexual en todos los estratos sociales y la cantidad de dinero que reciben a cambio de sus servicios también mantiene una gran variación (Jáuregui, 1996; Magán, 1994). En el estudio realizado en 1980, se detectó que la mayoría de las trabajadoras sexuales registradas eran de clase popular y solo un 5% de clase media. De todas ellas, el 28% eran analfabetas, el 65% no había terminado la educación primaria y un 7% había culminado los estudios secundarios. Asimismo, se sabe que el 90% de las mujeres que ejercen la prostitución son madre y padre de familia, y constituyen la única fuente de ingresos de su hogar (Mejía, 1994; Pareja, 1995). No se ha realizado un estudio posterior de este tipo Si bien es cierto que el uso de drogas y alcohol está presente en la mayoría de las trabajadoras sexuales, sean ellas clandestinas o registradas, sí existen diferencias en cuanto a los cuidados de la salud sexual. Se ha establecido que a más bajo nivel socioeconómico, es mayor la desinformación sobre enfermedades de transmisión sexual, modos de cuidado o métodos de planificación familiar, con lo que las trabajadoras sexuales clandestinas se encuentran en mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como el SIDA. Además, muchas veces, este grupo de 8 mujeres acepta una mayor cantidad de dinero ofrecido por los clientes a cambio de no usar preservativo (Magán, 1994; Movimiento El Pozo, 1992; Trapasso, 1994). Por su lado, en los niveles más altos, la mayoría de las trabajadoras sexuales usa algún método anticonceptivo y en algunas casas reglamentadas les proporcionan el preservativo como parte de la implementación de la habitación (Magán, 1994). El trabajo sexual es una ocupación que se encuentra teñida de infinidad de mitos y estigmas sociales que contribuyen a que se mantenga una visión errada sobre la misma (Jáuregui, 1994, 1996; Movimiento El Pozo, 1992; Quintanilla, 1993). Es por ello que las formas de entenderlo en nuestro medio oscilan desde ser considerado como la profesión más antigua del mundo o como una necesidad social, hasta entender a las trabajadoras sexuales como mujeres con “una vida alegre”. Estas son definiciones falaces del trabajo sexual que cooperan con que las trabajadoras sexuales terminen asociadas en un submundo marginal y que permanezcan en el mismo (Jáuregui, 1996; Movimiento El Pozo, 1992). Sin embargo, una mirada más profunda y completa sobre el trabajo sexual permite comprender el mundo subjetivo de las personas involucradas en ella y, de ese modo, entenderlo como un fenómeno social inmerso en una dinámica particular que es alentada por nuestra cultura, y en el que están involucrados diversos actores sociales, más allá de la trabajadora sexual (Jáuregui, 1996; Juliano, 2002, 2004; Movimiento El Pozo, 1992; Quintanilla, 1993). Es así que, al revisar la realidad de la trabajadora sexual en nuestro medio, se pone en manifiesto que el ejercicio del trabajo sexual trae consigo infinidad de peligros y situaciones difíciles para estas mujeres, que resultan generadores de sentimientos de desprotección y preocupación muy intensos. A partir de lo mencionado es que, el presente estudio busca indagar en las principales fuentes de estrés a las que se ven expuestas un grupo de trabajadoras sexuales clandestinas y a, través del análisis de las entrevistas, conocer las vivencias particulares de cada una de estas mujeres. De ese modo, se busca dar a escuchar las voces de un grupo marginal y silenciado que carga con demandas y necesidades que no suelen tomarse en cuenta. Cada día, más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual (ITS). Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes: candidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o solo van acompañadas de síntomas leves que no necesariamente permiten un diagnostico certero. Las ITS tienen efectos profundos en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo y figuran entre las cinco categorías principales por las que los adultos buscan atención médica. 9 Cada día más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes: candidiasis (131 millones), gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) o tricomoniasis (143 millones). II.- BASES TEORICAS Este trabajo de investigación se está realizando para poder ver la incidencia de los casos de Cervicitis y descubrir las consecuencias al Sexo libre, comprender esta infección venérea y poder saber cómo evitarla, al creer estar infectado. Trabajadoras sexuales Antes llamados Grupos de Elevada Prevalencia para las ITS y VIH/SIDA (GEPITS) como: Trabajadoras/es Sexuales y sus clientes, Hombres que tiene Sexo con otros Hombres (se incluye a la población TRANS: travestis, transgéneros y transexuales), personas privadas de su libertad, población itinerante (poblaciones móviles), y personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; Menores en Riesgo Social (MRS); personas con ITS u otros segmentos de la población identificados a través de estudios socio-epidemiológicos. En el marco del VIH, la vulnerabilidad está regida por la acción recíproca de una gama de variables, como son: factores personales, factores relativos a la calidad y la cobertura de los servicios, programas de prevención y factores del grupo social. La prevención y control de las ITS en estos grupos es muy importante, por el impacto que esta estrategia tiene en la disminución de la diseminación de la epidemia del VIH/SIDA en la población general. Estas poblaciones se caracterizan por: - Elevado recambio de parejas sexuales, - Baja frecuencia del uso del preservativo en algunos casos. - Baja percepción de riesgo de la infección. - Pobre acceso a los servicios de salud - Elevada vulnerabilidad epidemiológica, social y económica. • Trabajador/ra sexual (TS): Persona que tiene como actividad económica el intercambio de sexo por dinero u otros bienes, está considerado/a dentro de las poblaciones vulnerables, por su alto recambio de parejas sexuales y alta exposición a las ITS. 10 Lugares de Atención Medica Periódica en la región Ica. Hospital San José de Chincha Sunampe Hospital Regional Ica. Hospital San José de Chincha Hospital San Juan de Dios Hospital Nazca Hospital Palpa Centro Salud La palma – Ica. Centro de Salud Sunampe – Chincha Centro de salud José pazzeto Ver – Marcona – Nazca. 11 3.-1.- TRABAJO DE INVESTIGACION INTERNACIONALES 1.- Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador: resultados de una encuesta de comportamientos Juan Pablo Gutiérrez, M en Econ de la SalI; Diana Molina-Yépez, M Esp en Inves y Adm en SalII; Fiona Samuels, Dra en Antr SocIII; Stefano Michele Bertozzi, Dr en Ger y Pol de SalI, IV IDivisión de Economía y Políticas de la Salud, Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México Instituto Juan César García. Quito, Ecuador IIIUnidad de Investigación y Evaluación, Alianza Internacional contra el VIH/SIDA. Brighton, Reino Unido Di visión de Economía, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE). México, D.F., México RESUMEN OBJETIVO: Obtener información sobre la tasa de uso del condón y otros comportamientos y características relacionados con el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales (TS) de ocho ciudades del Ecuador. Este estudio presenta resultados de una encuesta realizada con TS en ocho ciudades del Ecuador. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal en el que se aplicó un cuestionario de comportamientos, actitudes y características socioeconómicas y demográficas a una muestra de TS en las ocho ciudades del Ecuador que concentran a la mayor parte de la población del país y padecen la mayor problemática en relación con el VIH. RESULTADOS: Se obtuvo información de un total de 2 867 TS, la mayor parte de ellas en sus lugares de trabajo. El mayor porcentaje de las TS entrevistadas realizaba sus actividades en sitios dedicados al comercio sexual. La edad media de las entrevistadas fue de 28 años (IC95% 27-29) y alrededor de la mitad vivía con parejas masculinas (ya sea casadas o en unión libre). La tasa de uso del condón con el último cliente fue de 88% (82% de forma consistente); en cambio, con las parejas regulares fue de 6%. Un alto índice de habilidades para la vida, mayor nivel socioeconómico y contar con permiso para trabajar se relacionaron de forma positiva con el uso del condón con clientes (RP= 1.40; IC95% 1.40-1.40; RP= 1.37; IC95% 1.36-1.37; y RP= 7.26;IC95% 6.87-7.46, respectivamente). CONCLUSIONES: Si bien el uso del condón de las TS ecuatorianas con clientes es elevado, disminuye si se analiza su consistencia y es sumamente bajo cuando se trata de parejas regulares. La utilización del condón, por otra parte, parece relacionarse con variables sobre las cuales es posible realizar intervenciones para modificarlas, como las habilidades para la vida y el permiso oficial para realizar el trabajo sexual. En ese sentido, es importante realizar intervenciones específicas que incrementen el uso consistente del condón en esta población. 12 Palabras clave: trabajo sexual; prevención; enfermedades sexualmente transmisibles; VIH; Ecuador Este estudio forma parte del Proyecto Prevención en las Fronteras, que conduce la Alianza Internacional contra el VIH/SIDA, a través de la Corporación Kimirina en Ecuador, y ha sido financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Solicitud de sobretiros: Juan Pablo Gutiérrez, División de Economía y Políticas de la Salud, Instituto Nacional de Salud Pública, Av. Universidad 655, colonia Sta. María Ahuacatitlán, 62508 Cuernavaca, Morelos, México. Correo electrónico: [email protected] Salud pública Méx vol.48 no.2 Cuernavaca mar./abr. 2006 2.- 2000 Patricia Uribe Zúñiga Griselda Hernández Tepichín SEXO COMERCIAL E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) EN LA CIUDAD DE MÉXICO Papeles de Población, enero-marzo, número 23 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México pp. 203-219. Conclusiones: La infección por VIH entre las trabajadoras sexuales del sexo femenino en México se ha mantenido baja; sin embargo no debe perderse de vista que es importante mantener esta población en estudio, dado que es un grupo con prácticas de alto riesgo. Desafortunadamente esta baja prevalencia de VIH entre las mujeres sexoservidoras es más el reflejo de la concentración de la epidemia entre la población de hombres que tienen sexo con otros hombres, que de la adopción de medidas preventivas. Lo cual es evidente por las altas prevalencias encontradas entre hombres sexoservidores (15,25 por ciento), así como la frecuencia elevada de otras ETS entre las sexoservidoras, que denotan poco uso de condón. México se encuentra en un momento fundamental para evitar que se den experiencias como la reportada en Tailandia, donde a partir de 1988 hubo un aumento explosivo de los casos de infección por VIH entre trabajadoras sexuales, las cuales se estima que constituyen de 2 a 4 por ciento de la población total (500 000-1 000 000 mujeres). En 1988 Tailandia reportó prevalencias a VIH en trabajadoras sexuales de 0.09 por ciento y en 1990 de 17 al 72 por ciento (Muecke, 1990). Esta misma experiencia se ha observado recientemente en Calcuta, India (Estébanez, 1993), con un aumento posterior de la tasa de prevalencia a VIH en la población heterosexual y una situación similar ocurrió en Honduras, reportándose una sero prevalencia a VIH en TSC de 25 por ciento en San Pedro Sula, en 1990 (Beach, 1990). 13 Las pruebas de detección del VIH, de manera obligatoria, han demostrado su ineficacia como medida de prevención, por lo que habría que plantearse como principales estrategias la educación a todos los individuos que participan en el sexo servicio, así como realizar intervenciones que modifiquen los factores que no permiten el cambio, como es un mayor acceso a servicios, la no estigmatización, la accesibilidad a los condones, etc. Una de las evidencias más contundentes de la efectividad del condón, que ha sido divulgada como una experiencia exitosa a nivel mundial por el Programa Mundial de Sida de Naciones Unidas, es el Programa Condón al 100 por ciento realizado en Tailandia en 1997, dónde se observó una disminución de 87 por ciento de las ETS y se logró disminuir las altas prevalencias que se registraban entre reclutas y mujeres embarazadas. Es importante conocer los factores individuales (necesidades económicas, historia personal, contexto familiar, creencias, significados, procesos internos para la toma de decisiones, prácticas sexuales, habilidades, nivel de organización) y determinantes contextuales que facilitan esos comportamientos o que dificultan el cambio de los mismos (cultura sexual existente, normas socioculturales para las relaciones de género, grado de estigma asociado al sexo servicio, políticas, marco jurídico, acceso a servicios), para establecer las intervenciones necesarias para evitar la diseminación de la infección por el VIH y otras ETS en TSC en México. Papeles de Población Universidad Autónoma del Estado de México Centro de Investigación y Estudios avanzados de la Población [email protected] ISSN 1405-7425 MÉXICO 3.- Infecciones de Transmisión Sexual en un Grupo de Alto Riesgo de la Ciudad de Montería, Colombia Sexually-transmitted infection in a high-risk group from Montería, Colombia Nelson Alvis1 , Salim Mattar2 , Jair Garcia2 , Edwin Conde2 y Alberto Diaz2 RESUMEN: Objetivo Identificar los principales agentes etiológicos de enfermedades de transmisión sexual en una población de alto riesgo de la ciudad de Montería. Métodos La población estuvo conformada por 69 trabajadoras sexuales (grupo de alto riesgo) y 16 amas de casa (grupo de bajo riesgo) de la ciudad de Montería. Las muestras de secreción vaginal fueron procesadas según métodos microbiológicos estándares y por el método molecular de AMPLICOR® CT/NG. Resultados La edad de las pacientes estuvo entre 18 y 44 años con una media de 26,1. En la población de alto riesgo, se determinó que el 17,4 % fueron positivas para Gardnerella vaginalis, C. trachomatis (5,9 %); Neisseria gonorrhoeae (4,3 %), Trichomonas vaginalis y Candida albicans, (2,9 %); en la población de bajo riesgo Gardnerella vaginalis (56,3 %), C. trachomatis (12,5 %); Neisseria gonorrhoeae (6,3 %), y Candida albicans (12,5 %). Se encontró que la frecuencia de relaciones sexuales en la población de trabajadoras sexuales fue: 70 % (5-10 semanales), 10 % (11-15 semanales) y 20 % (16-20 semanales). El 15,4 % de las trabajadoras sexuales no utilizaron preservativos en sus relaciones sexuales. Conclusión Las altas tasas de infección encontradas en 14 las poblaciones estudiadas presumen que existe un alto riesgo de transmisibilidad y es prioridad intervenir en estos grupos para prevenir las infecciones por el VIH y demás infecciones de transmisión sexual Palabras Clave: Infecciones por transmisión sexual, trabajadoras sexuales, Colombia, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae (fuentes: DeCS, BIREME). 4.- INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL RESUMEN Las infecciones de transmisión sexual (ITS) comprenden un grupo de patologías, de etiología infecciosa diversa, en las que la transmisión sexual es relevante desde el punto de vista de salud pública. La carga de enfermedad que suponen las ITS globalmente se desconoce, ya que las infecciones asintomáticas son frecuentes, las técnicas diagnósticas no siempre están disponibles y la vigilancia epidemiológica es inexistente o muy deficiente en muchos países. La Organización Mundial de la Salud estimó que en 1999 se produjeron en el mundo 340 millones de casos nuevos de sífilis, gonorrea, candidiasis y tricomoniasis. En la Unión Europea, al igual que en España, ITS como la gonococia o la sífilis muestran en los últimos años una tendencia ascendente. La co-infección entre distintas ITS es muy frecuente. Por ello, en cualquier persona que presente una de ellas debe descartase la presencia de otras, en particular la infección por VIH y la infección por clamidia; esta última es la ITS más común en Europa y frecuentemente es asintomática. La prevención y el control de las ITS se basan en la educación sanitaria, el diagnóstico y tratamiento precoz, la detección de las infecciones asintomáticas, el estudio de los contactos y la inmunización cuando se dispone de vacuna. Palabras clave: VIH, infecciones de transmisión sexual; prisiones; prisioneros; salud pública, ITS, sífilis, cribado. 5.- REPOSITORIO DIGITAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Titulo: “NEISSERIA GONORRHOEAE EN LAS TRABAJADORAS SEXUALES QUE ACUDENN AL INH DE LOJA EN EL PERIODO ABRIL – DICIEMPBRE DEL 2008” AUTOR: Elsa Ramírez Sanm ALBAN ROMERO, LORGIA DEL CARMEN MUÑOZ GUAMAN, MONICA DE LA D 15 FECHA DE PUBLICACION: 2009 RESUMEN el presente trabajo se realizo en la ciudad de Loja Ecuador, en donde hasta hace poco era un centro de referencia para el control de las trabajadoras sexuales en la búsqueda de infecciones de trasmisión sexual, (ITS) realizándose mensualmente exámenes de tinción de Gram de exudado cervical. Objetivo: establecer la frecuencia de Neisseria gonorrhoeae por el método directo y cultivo especifico en las trabajadoras sexuales que acudieron control, durante el periodo de Abril – Diciembre de 2008, Así como relacionar las pruebas de tinción de Gram con el cultivo de Thayer Martin y las pruebas bioquímicas. Material y métodos. Se hizo un estudio descriptivo transversal en una muestra de 140 trabajadoras sexuales, a quienes se le hizo la tinción de Gram del exudado cervical, el cultivo y las pruebas bioquímicas a quienes resultaron presuntivas. Resultados: Por el método directo 51 muestras (36.42%) presuntivas de infección por Neisseria. La cantidad de cultivos positivos fue 16 (11.43%) al igual que las pruebas bioquímicas. Conclusiones: la frecuencia de infección por Neisseria Gonorrhoeae fue de 16 trabajadoras sexuales comprobadas mediante cultivo y pruebas bioquímicas con resultados positivos, en una población de 140 mujeres. Euri http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4337 6.- DETERMINACION DE ANTICUERPOS CONTRA CHLAMYDIA TRACHOMATIS CUASANTE DE CERVICITIS EN TRABAJADORAS SEXUALES QUE ACUEDEN AL DISTRITO DE SALUD 18DO1 DE LA CUIDAD DE AMBATO” AUTOR: SALINAS ZAMORA, KARINA ANABEL FECHA DE PUBLICACION 19 – AGOSTO 2014 RESUMEN: el presente trabajo investigativo tuvo como interrogante determinar la prevalencia de infecciones cervicales ocasionada por Chlamydia trachomatis en las trabajadoras sexuales que acude al di distrito de Salud 18d01 del Canton Ambato. El estudio fue realizado mediante un enfoque culic- cuantitativo en el que se estuvo en contacto con pacientes y mediante los exámenes de laboratorio que se les realizo se pudo establecer resultados que orientaron a la comprobación 16 de la hipótesis. Se estudian 70 muestra de sangre, se realizo la determinación de anticuerpos IgG e IgM par C. trachomatis por el método de ELISA, los resultados de este estudio muestra una prevalencia de 4.3% de infecciones cervicales por C. trachomatis, aunque la prevalencia de esta enfermedad es baja son resultados que alertan ya que pueden ser trasmitida a sus clientes, también se correlaciono con los resultados del examen citobacteriologico de secreción vaginal, en el que presentaron infecciones ocasionadas por diferentes microorganismos la mayoría provocada por hongos, Gardnerella vaginalis alteración en la flora bacteriana y trichomonas vaginales por la colonización de este agentes patógenos la mayoría, aunque asintomáticas, curan con lesiones en el cérvix según los datos de la encuesta del 43% de las trabajadoras sexuales no presentan ningún síntoma. Con el presente trabajo se pudo evidenciar que si existe infecciones ocasionadas por C. trachomatis y por ello es necesario que las trabajadoras sexuales tengan conocimiento acerca de este problema, para la difusión de este tema se propone informar mediante la entrega de folletos a las trabajadores sexuales con contenido claro para así contribuir con la sociedad ayudando a evitar este tipo de infecciones, también concientizando al personal del laboratorio sobre la importancia de realizar este examen a las trabajadoras sexuales y a todas las mujeres que acuden a consulta para evitar futuras complicaciones y reciban un tratamiento oportuno. URI: http://repositorio.uta.edu.ec/handie/123456789/7960 7.-Alteraciones en la Citología Cervical y Respuesta Inmune Contra Chlamydia Trachomatis en Trabajadoras Sexuales María I Camejo, Gloria Mata, Marcos Díaz Resumen Existen controversias en cuanto a la asociación entre infección por Chlamydia trachomatis (C. trachomatis) y el desarrollo de neoplasia cervical. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la presencia de anticuerpos contra la C. trachomatis de tipo IgG en suero e IgA en moco cervical y la prevalencia de modificaciones en citología cervical. Se evaluaron 166 mujeres trabajadoras sexuales, controladas en el servicio de Infecciones de Transmisión Sexual de la Unidad Sanitaria de los Teques, Estado Miranda, Venezuela. Fueron entrevistadas y evaluadas para cervicitis y se tomó muestras de moco cervical y sangre para la determinación de anticuerpos contra C. trachomatis de tipo IgA e IgG (ELISA). Se tomaron muestras cervicales y se estudiaron por coloración de Pap. Los resultados fueron evaluados estadísticamente (Chi cuadrado, Keldal Tau). La prevalencia de IgA contra C. trachomatis en moco cervical fue de 45,2% y la de IgG en suero sanguíneo fue de 69,3%. El 38,0% de las citologías cervicales fue reportada normal o con 17 cambios inflamatorios leves, el 35,5% inflamación moderada, el 25,3% inflamación severa y un 1,2% presentó lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LIEBG). No se encontró correlación estadísticamente significativa entre la presencia de anticuerpos contra C. trachomatis (IgA e IgG) y la de cervicitis, ni con los resultados de la citología. En conclusión, no se observó asociación entre respuesta inmune contra C. trachomatis y resultados de la citología cervical ni la presencia de cervicitis. Sin embargo, la existencia de otras infecciones simultáneas pudiera haber interferido en la observación de una posible asociación entre estas variables Universidad del Zulia / Venezuela / Investigación Clínica / [email protected] / ISSN 0535-5133 3.2.- TRABAJO DE INVESTIGACION NACIONALES 1.- Autor: Mejía Gálvez, Antonio. Titulo: Enfermedades de transmisión sexual e infección HIV en las trabajadoras sexuales de Huachipa (LIMA) / Sexually trasmitted diseases and HIV infecton in the sexual workers of huachipa (Lima). Fronte: Bol.Soc.Peru.Med. Interna: 11(4): 193-9, 1998.tab Resume: Se muestran los resultados del trabajo de investigación en los locales informales de trabajadoras sexuales (TS) de Huachipa en la periferia este de Lima, desde enero a noviembre de 1997. Se inicia con un estudio descriptivo de las condiciones y características sociolaborales y la ubicación geográfica de los locales referidos. A continuación presentamos un trabajo de investigación sobre la prevalencia de la ETS y características epidemiológicas en las TS, datos todos que amplían lo hallado en un estudio anterior (primera investigación sobre prevalencia de ETS de infección HIV entre las TS en huachipa, del mismo autor). Se hallo una muy alta prevalencia de la cervicitis mucupurulenta (CMP) con confirmación del examen de laboratorio (47.05 por ciento), en 17 TS. Se halló una muy alta tasa de sífilis latente (56.7 por ciento) en una muestra de 37 TS, encontrándose diferencia significativa entre la mayor prevalencia de sífilis latente entre las TS del horario nocturno (100 por ciento) frente a las TS del turno preferentemente diurno (42.2 por ciento). El síndrome de flujo vaginal (sfv) tuvo una prevalencia de 78.9 por ciento en una muestra de 38 TS, siendo de mayor predominio que en las poblaciones habituales de mujeres, pero con una tasa mucho mayor. Es importante enfatizar que fue muy baja la prevalencia de ETS confirmación del con una lesión directa de piel o mucosas. La prueba de ELISA, HIV, aunque con unas pequeñas muestras, no dio seropositividad en ningún caso. Se han definido como factores determinantes en alta tasa de ETS: promiscuidad sexual alta (favorecida por trabajo en locales fijos), en malas condiciones de higiene, baja aproximación a los 18 servicios de salud y labor previa como TS en otros lugares. El no – hallazgo de infección HIV y al uso extenso del preservativo en estas TS (86.69 por ciento). Remarcamos la gran importancia de la labor del PROCETSS (Programa de control de las enfermedades de transmisión sexual y SIDA), con todas sus actividades y logros (expresados aquí) hasta la fecha (AU). 2.- Factores asociados a la Tricomicosis, Hospital de Apoyo de San Francisco, Ayacucho 2002 Autores: Nilda Gerónimo Luya, Serapio Romero Gavilán, Rosa Guevara Montero Localización: Revista Peruana de Epidemiología, ISSN-e 1609-7211, Vol. 15, Nº. 1 (Abril), 2011 Idioma: español Títulos paralelos: Factors associated with trichomoniasis, Hospital de Apoyo de San Francisco, Ayacucho 2002 Texto completo (pdf) Resumen Objetivo: Métodos: Resultados: Conclusión: conocer los factores asociados a la tricomicosis en mujeres que acudieron al servicio al Hospital de Apoyo de San Francisco. se incluyeron mujeres usuarias del servicio de Obstetricia- Planificación Familiar, a quienes se solicito consentimiento verbal previo a la toma de muestra. Se recogió una muestra de secreción vaginal con hisopo estéril, previa colocación de un espéculo estéril, midiendo el pH con tiras reactivas. La identificación de Trichomonas vaginalis se realizó por observación directa de la muestra (por triplicado), con objetivos de 100X y 400X. Los factores asociados fueron recolectados en fichas ad-hoc. Se incluyeron 196 mujeres que asistieron al servicio de Obstetricia-Planificación familiar entre julio y agosto del 2002. Se obtuvo una frecuencia de tricomicosis de 19.9%, 7.2% en solteras, 8.7% en mujeres con primaria incompleta, 9.2% en amas de casa, 4.5% en trabajadoras sexuales, 9.7% en mujeres que reportaban dos parejas sexuales, 16.3% en las que realizaban el coito semanalmente, 12.8% en las que realizan la higiene genital diariamente, 11.7% en las que usan agua y jabón, 13.3% en las que usan anticonceptivos y 9.7% cuando el pH se encontraba entre 5.6 y 6. Existe una alta frecuencia de tricomoniasis en las mujeres estudiadas, asociada a los factores de riesgo conocidos, aunque en nuestro trabajo no se encontró en ningún caso asociación estadísticamente significativa. 19 3.- PREVALENIA DE INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL Y SU RELACON CON EL USO DE PRESERVATIVO. TRABAJADORAS SEXUALES. HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA, 2013 DULCINA RAQUEL CASAS HUAMAN Y NAYELI YAMALI VALDIVIA MELENDEZ RESUMEN La presente investigación titulada “Prevalencia de Infecciones de Transmisión Sexual y su relación con el uso de preservativo en trabajadoras Sexuales. Hospital Regional de Cajamarca, 2013”, tuvo como objetivos determinar la prevalencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) y su relación con el uso de preservativo, las ITS más frecuentes y conocer algunas características socio demográficas de las Trabajadoras Sexuales atendidas en la Estrategia Sanitaria de Prevención y control de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA del Hospital Regional de Cajamarca desde enero a agosto, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, analítico y correlacional con una muestra de 220 trabajadoras sexuales. Determinándose que la prevalencia de ITS en este grupo poblacional es alta con un 72,27%, que existe relación entre las ITS y el uso del preservativo (p =0,0137, p>a). Las ITS más frecuentes fueron la Vaginosis Bacteriana con un 36,82%, seguida de la cervicitis con 13,64% y tricomoniasis con 8,18%. Se determinaron 10 casos de serología reactiva para sífilis y ningún caso de serología reactiva para VIH. En cuanto a las características socio-demográficas de las trabajadoras sexuales, 9 con serología reactivas para sífilis tiene entre 30 y 59 años de edad y una entre 18 y 29 años. De las trabajadoras sexuales con Vaginosis Bacteriana, 54 tiene entre 18 y 29 años, 26 entre 30 y 59 años y una 60 a más años. De las trabajadoras sexuales con cervicitis, 19 tiene entre 18 y 29 años y 11 entre 30 y 59 años. De las trabajadoras sexuales con tricomoniasis, 14 tiene entre 18 y 29 años y 4 entre 30 y 50 años. 44 trabajadoras solteras presentaron vaginosis bacteriana, 15 cervicitis y 11 tricomoniasis. De las trabajadoras sexuales reactiva para sífilis. En relación al lugar donde trabajan, 169 lo hacen en diferentes centros nocturnos y 51 en la calle, encontrándose que 110 trabajadoras sexuales de centro nocturnos y 39 trabajadoras sexuales de la calle tuvieron ITS, 6 TS de la calle 4 de centros nocturnos presentaron serología reactiva para sífilis. Palabra clave: Infecciones de Transmisión Sexual, prevalencia, trabajadoras sexuales, preservativo. 20 IV.- CAPITULO I TEMA DEL CASO CLINICO 4.1.- DEFINICION CERVICITIS: Es la afección (aumento de leucocitos polimorfonuleares como mecanismo de defensa ante una agresión) del cuello uterino por múltiples causas, que pueden ser infecciosas (microbios) y no infecciosas. 4.2.- INCIDENCIA: En la UAMP del Centro de Salud de Sunampe se atiende aproximadamente 60 a 80 trabajadoras sexuales durante un mes, obteniendo en el mes de Enero 65 atenciones a trabajadoras sexuales de las cuales la clínica nos dice que: Cervicitis: tenemos un 29 pacientes Vaginosis bacteriana: 6 pacientes La cervicitis es la primera patología que se diagnostica en el servicio de Atención Medica Periódica, cuyas pacientes fueron diagnosticada y tratadas en todos los casos evaluados. De lo cual se ha tomado al azar una muestra, de esas atenciones que se realizaron en el mes de Enero 2016. 4.3.- ETIOLOGIA: - Parto - Aborto - Instrumentación traumático - Falta de higiene - Disminución de resistencia a la infección - DIU - Gonorrea - Herpes virus - Condilomas acuminados 21 4.4.- EPIDEMIOLOGIA Las tasas de incidencia de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) siguen siendo altas en la mayor parte de las atenciones médicas en el Centro de Salud de Sunampe, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS no se vuelvan contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (por ejemplo, gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo (excesivo) de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. En 1996, la OMS estimaba que más de un millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 % de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 % de estos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia en muchachas; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, clamidia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999. Actualmente, cada año se dan cerca de 400 millones de nuevos casos en todo el mundo. El 90 % entre los 15 y los 30 años, y sobre todo en menores de 25 años, solteros y sexualmente activos. 4.5.- CAUSA: Muy frecuentemente una infección es la causante de la cervicitis. Sin embargo, en unos pocos casos se puede atribuir a una exposición química o a un cuerpo extraño, como un pesario (un aparato que se inserta en la vagina para soportar el útero), un capuchón cervical (un aparato para el control natal) o un diafragma. La causa también puede ser una alergia espermicidas anticonceptivos o condones de látex. 4.6.- FACTORES DE RIESGO El alto riesgo también está asociado con la pareja que se ha visto envuelta en un comportamiento sexual de alto riesgo o que ha tenido una enfermedad de trasmisión sexual previa: - Comportamiento sexual de alto riesgo. - Antecedentes de infecciones de transmisión sexual - Sexo (relaciones sexuales) a temprana edad. - Exposición a un químico. 22 a 4.7.- CLASIFICACION: - CERVICITIS AGUDA: La cervicitis aguda es la infección del cérvix caracterizada por enrojecimiento, edema y hemorragia al contacto. - CERVICITIS CRONICA: Es una de las lesiones más frecuentes que se pueden observar en ginecología, constituye junto a la vaginitis la causa más frecuente de leucorrea. 4.8.- REPERCUSIONES SOCIALES: El trabajo sexual: causa importante en las enfermedades de trasmisión sexual El trabajo sexual por las actividades propias de su ejercicio, expone a quienes lo practican a riesgos de todo tipo, como la violencia en sus diversas manifestaciones, afectaciones psicológicas por el estigma social e infecciones de transmisión sexual (ITS) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La atención que se presta a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en relación con el trabajo sexual no es algo nuevo, siendo el VIH el problema más reciente desde la visión médica atada a discursos y prácticas morales sobre el uso del cuerpo como una actividad económica. Cuando el VIH se identificó por primera vez, quienes se señalaron de inmediato como culpables fueron los trabajadores del sexo, siendo portadores potenciales de una enfermedad fatal. Este señalamiento produjo efectos sociales -que no en todos los casos fueron positivos- en las personas vinculadas al trabajo sexual, se desarrollaron respuestas de diferentes proporciones alrededor del mundo, desde medidas represivas hasta movilizaciones eficaces de la comunidad y programas de salud pública. El trabajo sexual fue juzgada como un mal inevitable, un cáncer social y una enfermedad de la sociedad, por ello se luchó para combatirla y erradicarla. Se percibió desde diferentes ángulos, por una parte, era una actividad que atentaba contra el pudoroso y tradicional uso del cuerpo. Por otra, se sustentó su abolición desde la concepción del riesgo de la actividad sexual remunerada al ser un vehículo de infecciones de transmisión sexual. 23 El trabajo sexual se considera como un trabajo siempre y cuando se realice con el total consentimiento de la persona que lo ejecuta. Así mismo, se separa del concepto de trata de personas con fines de explotación sexual. Los derechos de las mujeres que se dedican al trabajo sexual, los organismos internacionales y las organizaciones no gubernamentales, admitieron la necesidad de promocionar los servicios de apoyo y atención a las trabajadoras del sexo para así evitar más infecciones de transmisión sexual. V.- CAPITULO II CASO CLINICO: 06-01-2016 5.1.-ANAMNESIS Datos de Filiación: Edad: 37 años Estado civil: soltera Ocupación: Ama de casa Grado de Instrucción: Secundaria incompleta Nacionalidad: Ecuatoriana ENFERMEDAD ACTUAL: Acude paciente para su atención y control en el consultorio de atención Medica Periódica, la cual refiere que tiene flujo de color amarillo de manera moderada, dolor en ocasiones al tener relaciones coitales. Además refiere que esta molestia ya las está obteniendo de manera continuas hace tres años atrás, ahora empezó a sentir estas molestias aproximadamente unos 5 días, la cual no ha podido estar trabajando de manera continuas. ANTECEDENTES PERSONALES: Obstétricos: Menarquia: 12 años FUR: 31-12-15 24 IRS: 16 años F.OBST: G1P1001 r/c: 5/30 PS: 0 N°CLIENTES: 12 X DIA UPAP: 2014 PATOLÓGICOS: Alergias: No refiere Hábitos nocivos: Niega Operaciones y Enfermedades anteriores: Niega Familiares: Padres, hermanos, esposo: niega tener enfermedades. 5.2.- EXAMEN FÍSICO: Abdomen: a la palpación leve dolor en bajo vientre Genitales Externos: Normales a nivel de vulva Examen Pélvico VAEP/ cérvix inflamado, se evidencia secreción vaginal mixto en moderada cantidad en cuello uterino, enrojecimiento del cuello uterino, mucosa vaginal irritada, con pequeñas laceraciones de secreción. 5.4.- PLAN: PRUEBAS COMPLEMENTARIAS - Inspección del flujo bajo el microscopio (puede mostrar candidiasis, tricomoniasis o una vaginosis bacteriana) - Citología vaginal - Exámenes para gonorrea o clamidia Presencia se suele establecer con el hallazgo de más de 30 células polimorfonucleares por un campo de alto poder (1000 veces de aumento). En la tinción de Gram de muestra endocervical. 5.4.- DIAGNOSTICO: Cervicitis 25 26 5.5.-TRATAMIENTO Y EVOLUCION: Las causas infecciosas se tratan con medicamentos prescriptos (antibióticos o antimicóticos). Pueden tomarse oralmente (por la boca) o ser aplicados en la vagina (crema o loción). La Directiva Sanitaria para la atención medica periódica a las/os trabajadoras/es sexuales y HSH. Tratamiento: según disponibilidad de medicamentos Ciprofloxacino 500 mg vía oral, dosis única más Azitromicina 1 gr. vía oral, dosis única; o Doxiciclina 100 mg. vía oral cada 12 horas durante 7 días. VI.- DISCUSION: En lo referente al caso clínico tenemos que es una paciente con este diagnóstico de manera repetida, pudiéndose tener una resistencia a los medicamentos brindados según la directiva sanitaria de salud. Dentro de las orientaciones que se le realiza en este tipo de atención, se le brinda orientación en cuanto a la higiene sexual (órganos genitales externos), que deben tener al momento de terminar la atención brindada a un cliente y posteriormente a ellas mismas, el no uso de químicos nocivos para la mucosa vaginal. Reinfección existe por el intercambio de pareja y/o clientes que existe por el tipo de trabajo que realizan ellas, y solo ellas son las que reciben el tratamiento. En cuanto al manejo del caso se siguen las pautas de la directiva sanitaria de salud para la atención médica periódica en TS/HSH, consiguiendo de esta manera que se produzca un daño mayor que exponga la vida de la persona. VII.- RECOMENDACIONES: PREVENCIÓN Las medidas que usted puede adoptar para reducir el riesgo de cervicitis abarcan: - Evitar los irritantes químicos, como las duchas vaginales y los tampones con desodorante. 27 - Constatar que cualquier objeto extraño que se inserte en la vagina (como los tampones), esté colocado apropiadamente. Asegúrese de seguir las recomendaciones sobre cuánto tiempo se debe dejar el objeto dentro y con qué frecuencia se debe cambiar o limpiar. - Estar en una relación sexual monógama con alguien que se sabe que está libre de cualquier infección de transmisión sexual (ITS). Monógama significa que usted y su pareja no tienen sexo con ninguna otra persona. No tener relaciones sexuales (abstinencia) es el único método absoluto de prevenir la cervicitis transmitida sexualmente. - Usar condón cada vez que tenga relaciones sexuales para reducir el riesgo de contraer una infección. Los condones están disponibles tanto para mujeres como para hombres, pero estos últimos los usan con mayor frecuencia. El condón se debe usar apropiadamente cada vez. 28 BIBLIOGRAFIA 1.- www. Minsa.gob.pe 2.- Directiva Sanitaria N° 030 MINSA/DGSP – V 01 Directiva Sanitaria para la atención Medica Periódica a las /os trabajadores/es sexuales y HSH. 3.- Medline plus enciclopedia medica – Cervicitis 4.- OMS – Infecciones de transmisión Sexual. Nota descriptiva N°110 Diciembre de 2015 5.- W ikipedia – Infecciones de trasmisión sexual 6. -Infecciones de transmisión sexual en grupo de Alto riesgo de la Ciudad de Monteria – Colombia Revista de Salud Publica 9(1): 86 – 96,2007 7.- Guía Nacional de Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual – MINSA 2006. 8.- Repositorio Digital Universidad Nacional De Loja. 2009. Euri http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4337 9.- [email protected] 1405 – 7425 México 10.-Determinación de anticuerpos contra chlamydia trachomatis cuasante de cervicitis en trabajadoras sexuales que acuden al distrito de salud 18do1 de la cuidad de ambato” URI: http://repositorio.uta.edu.ec/handie/123456789/7960 11.-Universidad de Zulia/Venezuela/investigación clínica – [email protected] 12.-Enfermedades de transmisión Sexual e infección HIV, en las trabajadoras Sexuales Huachipa. Bol.Soc.Peru. Med interna:11(4): 193-9,1998 13.-Revista Peruana de Epidemiologia ISSNUE 1609 – 7211, Vol.15 N° 1 (Abril), 2011. 29 A 30 31 32 33 34