Phototheremin Luis Urquieta Robles

Anuncio
Phototheremin
Luis Urquieta Robles
Master en Artes Visuales y Multimedia
Facultad de Bellas Artes Universidad
Politécnica de Valencia
[email protected]
ABSTRACT
Phototheremin, se plantea como una reinterpretación del clásico
instrumento creado en 1919. A partir del código Conformado
como una pieza interactiva cuyo comportamiento está programado
por código y con la utilización de la luz como “motor” sonoro,
se re-visiona este clásico de la música electrónica.
Palabras clave
Theremin, luz, sonido, código, Arduino, Processing.
1. INTRODUCTION
El theremin, es un instrumento que se basa en un par de antenas
metálicas censoras que perciben la posición de las manos del
músico. Estos sensores a su vez, y mediante un relativamente
simple circuito, controlan uno o más osciladores de audio,
dependiendo de la variante de theremin que se esté tocando. A
partir de esta configuración con una mano se logra controlar la
frecuencia, mientras que con la otra se controla el volumen. Al
recoger los datos, las señales eléctricas generadas por el
movimiento de manos y el trabajo de los osciladores son
amplificadas y enviadas a un parlante. Como resultado, se obtiene
una música casi “aural” muy reconfortante y hasta podríamos
decir única en su tipo. Copiado literalmente de
http://www.anfrix.com/2007/12/el-theremin-el-unico-instrumentomusical-que-no-se-toca/
Fig. 2 Antiguo diagrama de un theremin
El theremin fue muy utilizado también en piezas orquestales de
bandas sonoras incidentales de películas de los años cincuenta,
así como también tuvo mucha repercusión en la improvisación del
Jazz. Cobró fuerza y difusión en los artistas del art music y del
avant-garde del siglo XX. Hawkwind fue una banda de rock
psicodélico que se caracterizó por el uso de este instrumento en
varias de sus producciones musicales. Busca referencias mejores
para obtener datos, parece que viene de un texto mal traducido en
http://www.digits.cat/colaboracions/theremin
Fig. 3 Tim Blake de la banda Hawkwind, tocando el theremin
Fig. 1 Leon Theremin
2. ANTECEDENTES
Como El antecedente inmediato es tenemos el theremin, creado en
1919 (patentado recién en 1928) por el inventor ruso Leon
Theremin.
por medio de dos pequeñas linternas como se regulará el tono y el
volumen del aparato.
3.1 Componentes






Ordenador
Placa Arduino
Sensores LDR
Linternas
Cables y resistencias
Aplicación Pure data
3.2 Esquema construcción
Fig. 4 Bulb Box Reflection II (1975), Bill Culbert
Bill Culbert es un artista Neo Zelandes que se dedica a las
instalaciones y obras lumínicas (tanto escultóricas como
pictóricas) desde mediados de los años 60. Los antecedentes no
son un listado de Autor/Obra someramente descrito. Debe
analizarse desde el punto de vista, desde la problemática, que
plantea tu trabajo.
Fig. 5 Diamond sky (2007), Leo Villareal
Leo Villareal es un artista Norteamericano que se ha destacado
por sus obras interactivas en donde combina la utilización de luces
LED y programación, para crear lienzos iluminados que van desde
el gran formato, hasta lo monumental.
3. DESCRIPCIÓN
La propuesta Phototheremin consiste, como su nombre lo indica,
en un dispositivo que funciona por medio de la luz, ya que es esta
la que posibilita proporciona, por medio a través de un sensor
LDR, la generación de las frecuencias emitidas de manera similar
a las emitidas por un theremin. Su funcionamiento está a través de
regulado por una placa de Arduino con algunas resistencias, un
altavoz y tiene además dos fotosensores, uno que transforma la
cantidad de luz en la frecuencia o tono del instrumento y otro que
regula el volumen.
Entonces para llevar a cabo este ejercicio, se situará El
Phototheremin debe situarse en un sitio oscuro en donde los
sensores LDR no estén captando una alta cantidad de luz y será
Fig. 6 Esquema componentes electrónicos de Phototheremin
4. CONCLUSIÓN
El proyecto Phototheremin tiene por misión generar un primer
acercamiento a la programación. A partir de este ejercicio simple
se quiere llegar a conocer y dominar los componentes físicos y de
código que se requieran para llevar a cabo este trabajo.
Se ha trabajado además con sensores, que en lo personal son de
gran importancia, pues, servirán tanto para futuros proyectos de
programación, como para el TFM que se tendrá que desarrollar en
el siguiente año.
5. REFERENCIAS
No puede haber un paper sin referencias
Descargar