Teatro barroco

Anuncio
INFORME DEL TEATRO BARROCO
1.− Lope. Creador del teatro nacional.
Lope de Vega (1562−1635), poeta, novelista y dramaturgo español. Nació en Madrid en el seno de una
familia artesana. Mantuvo muchos romances y se caso varias veces, siendo las mujeres punto de inspiración
para sus obras. Donde verdaderamente se manifestó el genio creativo de Lope fue en el teatro. Mezcla lo
trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la
comedia. Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el
personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta. Introduce bailes y cantos
populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra. Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en
verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas. División en tres actos. Las obras se
dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace. Introdujo un
personaje nuevo, el gracioso, un antihéroe que da a la obra hondura dramática y conmueve por su calidad
humana. Aunque casi todas sus comedias giran en torno a la monarquía y la religión, el pueblo aparece como
protagonista. A partir de estos ingredientes se formó la comedia española o teatro nacional, que a su creador.
2.− Diferencias entre Lope y Calderón.
En la obra de Calderón predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste con la improvisación
de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope estriba en que la acción de Calderón es más
concentrada, para eliminar las acciones secundarias y para penetrar más en la psicología de los personajes. En
la obra calderiana los efectos dramáticos lo consiguen a través de la plasmación de los problemas internos,
morales, con los que los personajes se deben enfrentar, por ello la escuela calderiana tiene un efecto más
intelectual que emotivo. Incluyen en sus obras temas graves, de carácter filosófico, teológico...El populismo
tiene menor incidencia que en sus predecesores.
3.− Calderón y su época
Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las
universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que
era bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios
incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de
monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la
rebelión de Cataluña contra la Corona (1640). Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo
reflexivo de su madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651. Disfrutó del máximo
prestigio en la brillante corte de Felipe IV y su nombre va asociado a la inauguración del palacio del Buen
Retiro de Madrid, en 1635, y a numerosas representaciones teatrales palaciegas. El rey le honró otorgándole el
hábito de Santiago. También fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey. Murió en Madrid el 25
de mayo de 1681. En vida fue un autor respetado por todos y rara vez aparece mezclado en las violentas
polémicas literarias de sus compañeros de letras. Después de la muerte de Lope de Vega, en 1635, fue
reconocido como el dramaturgo más importante de su época.
4.− Los corrales de comedias
Los corrales de comedia eran lugares destinados únicamente a la puesta en escena de las representaciones
teatrales. En las comedias de Calderón, por lo general, debajo de la peripecia aparece un segundo nivel, más
profundo, en el que se plantean problemas de conciencia con una inequívoca intención didáctica y
aleccionadora: por ejemplo, el conflicto de un individuo entre los impulsos disgregadores, pasionales, y la
obligada sujeción a la ley como imperativo racional y moral. Cuando Calderón escribe para la corte, suele
1
situar la acción no en un marco convencional a la manera de Lope, Tirso o Alarcón, sino en palacio, como
centro dramático. El motor de la acción suele ser el amor, con el que confluyen los celos y el honor. Los
personajes se mueven de acuerdo con el decoro de su nivel social y la acción se basa habitualmente en el
equívoco. Tenían tres actos, mezclan lo trágico con lo cómico, hay pocas acotaciones, se escriben en verso y
su final suele ser feliz excepto en las piezas trágicas.
5.− Producción dramática de Calderón
−Comedias para corrales: costumbrista y de capa y espada
Trataban sobre problemas de la época, con el amor como núcleo central del enredo. Forman el grupo más
numeroso de la producción dramática de Calderón. Su estructura solía ser: una caballero noble, valiente,
rendido a los pies de una dama a la que adora; la dama es soltera, huérfana de madre, sometida a la tutela de
su padre, hermano o tutor; además aparecen un gracioso o una criada de la dama. El amor es la pasión
dominante. Para que su enredo sea posible, existen otros personajes entre los cuales se entretejen equívocos y
rivalidades.
Dentro de su producción se distinguen dos etapas:
• una primera en la que siguen los pasos de Lope de Vega y Tirso de Molina. A ella pertenecen El alcalde de
sí mismo y El astrólogo fingido.
• una segunda en la que evoluciona hacia la plenitud de su estilo y que cuenta con sus mejores logros: Casa
con dos puertas, Mala es de guardar y La dama duende.
− Dramas filosóficos
El más importante es La vida es sueño. Su complejidad, como ocurre con tantas obras maestras, ha dado lugar
a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos que toda la vida es sueño / y
los sueños, sueños son, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros
temas como la lucha de la libertad contra el destino y con unos personajes que llegan a representar a toda la
condición humana. Su densidad filosófica y simbólica, sus soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y
político, hacen que sea, junto con El Quijote, de Cervantes, la obra más comentada de la literatura española.
−Comedias y Zarzuelas para la corte.
Zarzuelas: Piezas teatrales que hizo sobre todo para fiestas privadas palaciegas por encargo del rey; los actores
eran la propia familia real. Suele utilizar la mitología, como en el caso de El golfo de las Sirenas.
Comedias: son mitológicas. La mayoría de estas obras las compuso a partir de 1651, con mucha
experiencia ya como dramaturgo; ya tenía fama y el beneplácito del poder. Se representaban en el
Palacio del Buen Retiro, construido y habilitado para las fiestas y estas obras. Estas piezas mitológicas
le permitían disponer de todos los medios para crear ese espectáculo total; pretendía sorprender a los
más difíciles: la Corte, la nobleza, etc... Compuso unas veinte comedias mitológicas, entre las que
destacan El mayor encanto amor, Fieras afemina amor, El hijo del Sol, Faetón o Eco y Narciso.−Los
autos sacramentales
Son obras en las que se exalta el sacramento de la Eucaristía. Se representan el día del Corpus Christi. En las
plazas públicas. Constan de una introducción, denominada loa, y culmina con una serie de cantos villancicos
en la mayoría de los casos y bailes que desembocan en la salida de escenario de los actores o en un final
apoteósico que resalta la naturaleza de las festividades donde halla su origen. Sus temas fundamentales se
extraen del misterio de la eucaristía y de los sacramentos de la Iglesia católica, y su misión consiste en resaltar
la trascendencia de acatar y cumplir las verdades y principios de la fe, así como proclamar con intención
2
ejemplarizante los beneficios que procuran al alma. Calderón de la Barca llevará el auto sacramental a su
máxima expresión en un periodo en que se insinuaba su decadencia. Representados en Madrid al aire libre,
costeados por el municipio, a partir de 1649 Calderón será el autor exclusivo de esta clase de obras. A partir
de esa época los autos sacramentales se escenificarán en las plazas públicas, sobre cuatro carros, y se tornarán
más complejos y elaborados. Sus tramas refieren un relato humano que no requiere de los espectadores una
especial formación religiosa. Sobre esta historia se sucederán las alegorías, las vidas de los santos y las
interpretaciones emblemáticas de leyendas mitológicas y de la Biblia, entrelazándose y complementándose en
beneficio de una más amplia divulgación y comprensión de los misterios religiosos. Algunos autos son El
gran teatro del mundo, El divino Orfeo
3.− LA VIDA ES SUEÑO
6.1− Contextualización
Es una obra del barroco del siglo XVII. Es su obra más importante dentro de las obras filosóficas. Esta escrito
en verso pero en diferentes estrofas, como pueden ser la décima, el romance o la redondilla entre otros.
6.2− Argumento de la obra
Basilio, rey de Polonia, encierra a su hijo Segismundo en una torre para evitar que se cumpla un augurio que
dice que le derrocará. Segismundo vive con su ayo Clotaldo. Un día, el rey decide comprobar esas profecías:
da un somnífero a su hijo y lo traslada a palacio. Segismundo se enfrenta con los que lo han tenido encerrado,
y Basilio decide volverlo a la torre. El pueblo se rebela contra este encierro. Segismundo recupera la libertad y
persona a su padre.
6.4− Su temática filosófica
El tema filosófico que trata es la libertad, el destino del hombre y la brevedad de la vida. También trata del
amor, de la falsedad de la vida, la educación pero en menor grado.
6.5− justificación del título de la obra
El título de la obra viene del argumento, ya que cuando duermen a Segismundo y lo vuelven a llevar a la torre
donde siempre a estado, Segismundo le cuenta a Clotaldo su sueño de que ha estado en el palacio real pero él
le dice que ha sido un sueño y a partir de aquí Segismundo piensa que se puede despertar en cualquier
momento de otro sueño y varias veces en la obra repite: toda la vida es sueño, y los sueño, sueños son.
6.6− Orígenes del tema La vida como un sueño.
yo creo que como hay veces que soñamos cosas tan reales que parecen verdad y podemos dudar de si lo
hemos estado soñando o era de verdad. Eso es lo que le pasa a Segismundo, que duda entre los sueños y la
realidad.
6.7− Estructura de la obra
En total la obra suma 41 actos que están divididos en 3 Jornadas:
−La primera jornada consta de los ocho primeros actos
−La segunda jornada consta de diecinueve actos
−La tercera jornada consta de catorce actos
3
En la primera jornada se nos presenta a los personajes y a la situación que les rodea.
En la segunda jornada se nos cuenta el nudo: Segismundo sale de su torre, se comporta como una fiera y
finalmente retorna a su celda.
En la tercera y última jornada se nos representa el final: cómo el pueblo libera a Segismundo y cómo éste
perdona a su padre. Desenlace.
7.− LECTURA de fragmentos de La vida es sueño
Jornada 1ª Escena II
1ª LECTURA
− Argumento:
Segismundo habla de su libertad, que los animales tienen más libertad que él y que ha hecho para no poder ser
libre.
− La técnica:
Es un monólogo artificioso (de la época del Barroco) donde Segismundo se lamenta.
− Lenguaje y sus características:
En esta estrofa utiliza la décima, que tiene versos heptasílabos. Hay metáforas como Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata, y utiliza el hipérbaton como en los versos 163−166 (en llegandopedazos del
corazón.)
2ª LECTURA
−Resumen:
Se ven los sentimientos que tiene Segismundo hacia Rosaura que quiera verla a pesar de todo lo que le puede
acarrear.
−Versificación:
Se utiliza la décima y su estructura es: a−b−b−a−c−c−d−d−c
3ª LECTURA
−Memorización:
Cuentan que un sabio, que un día/tan pobre y mísero estaba, /que sólo se sustentaba/de unas yerbas que cogía.
/ ¿Habrá otro, entre sí se decía, /más pobre y triste que yo?/y cuando el rostro volvió, /halló la respuesta,
viendo/que iba otro sabio cogiendo/las hojas que él arrojo.
Jornada 1ª Escena VI
4ª LECTURA
4
−resumen del contenido:
Llega el rey Basilio a donde se encontraban Astolfo y Estrella. Empieza a contar la historia sobre su hijo
Segismundo, y les dice su intención de traer a su hijo a palacio para probarle.
−temática:
La idea principal es la intención del rey en traer a su hijo para ver si la profecía era verdad o mentira.
−comenta el dilema de Basilio y la prueba para Segismundo:
le quiere llevar porque el no creo en que el destino de las personas este escrito ya y le quiere probar para ver si
es verdad y presentárselo al pueblo porque tampoco puede privar a un hijo suyo el poder que como hijo suyo
tiene, pero que si ve que es malvado le devolverá a la torre donde ha estado.
Jornada 2ª Escena VI
5ª LECTURA
−resumen del contenido:
Que cuando entra el rey y ve que su hijo a matado a una persona le dice que si eso hace el primer día que es
príncipe, que había venido a por un abrazo de su hijo pero que ya no lo quería y Segismundo le responde que
no quiere abrazos suyos ya que un padre no encierra a su hijo y no le hace pasar por lo que el ha pasado y al
final el rey piensa que los presagios tenían razón con su hijo.
jornada 2ª Escena XIX
6ª LECTURA
−resumen del contenido:
Segismundo piensa todo lo que le había pasado era un sueño y que puede despertarse otra vez de un nuevo
sueño porque dice que esta vida es un sueño.
−temática:
El tema principal aquí es que piensa que la vida es un sueño y que no sabemos que si lo que nos esta pasando
es verdad o es un sueño.
Jornada 3ª Escena III
7ª LECTURA
−resumen del contenido:
A Segismundo le proponen ser su príncipe, y cree que puede ser un sueño y les pide que se vayan ya que no
quiere que le ocurra volver a tener todo y que después lo vuelva a perder. Pero al final toma la decisión de
combatir, porque ya que la vida es corta, quiere soñar aunque luego se despierte.
8ª LECTURA
5
−confronta las características con que Calderón describe a la mujer y al hombre.
Pues un hombre a una mujer la persuade, la enternece, la intenta atraes con sus honores y a enamorarla. En
cambio a un hombre quiere servirle fielmente, a hacerse el fuerte y a mostrarle su honor.
Jornada 3ª Escena XIV
9ª LECTURA
−resume y comenta este contenido final:
Al final Segismundo perdona todo lo que le ha hecho su padre y decide que reinen juntos. También perdona a
la demás gente que le ha dañado, recompensa a Rosaura devolviéndola el honor y la manda casar con Astolfo.
Él se casa con Estrella. Pero al soldado que organizo la sublevación le castiga a pasar el resto de sus días
encerrado en la torre.
Me parece que hace bien perdonando a su padre y a los demás ya que como la vida es corta prefiere no estar
mal con la gente.
6
Descargar