Las comarcas naturales de la Región de Murcia 2. Litoral Sur

Anuncio
Edita:
Dirección General de Patrimonio Natural
y la Biodiversidad
Autores:
© Manuel Águila Guillén
© Juan Carlos Calvín Calvo
© Lázaro Giménez Martínez
Las comarcas naturales
de la Región de Murcia
Autores de las rutas:
Lázaro Giménez Martínez.
Francisco López de Haro.
Antonio Martínez Cano.
Un recorrido por el patrimonio natural
de la Red Natura 2000
Dirección Técnica:
Martín López Sandoval.
Fotografías:
Manuel Águila Guillén (MAG)
Juan Carlos Calvín Calvo (JCC)
Lázaro Giménez Martínez (LGM)
José López de Haro (JLH)
José Villalba Gómez (JVG)
Carlos González Revelles (CGR)
Francisco López de Haro (FLH)
Antonio Martínez Cano (AMC)
Javier Águila Provencio (JAP)
Fotografía de la portada:
Juan Carlos Calvín Calvo
Libro 2 · El Litoral Sur, de Águilas a Cartagena
Las comarcas naturales de la Región de Murcia
Libro 2 · El Litoral Sur, de Águilas a Cartagena
Ilustraciones de fondos marinos:
Francisco J. Gomariz Castillo (FJG)
ISBN de la colección:
84–96396–21–5 / 978–84–96396–21–0
ISBN de este libro:
84-96396-25-8 / 978-84-96396-25-8
Dep. Legal: M1ª edidión.
Maquetación: AGDiseño
Imprime: Grafistaff
Impreso en España
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción
total o parcial sin la autorización por escrito del editor.
En el caso de los textos, fotografías y gráficos se deberá
contar con la autorización expresa de los autores, según la
Ley de la Propiedad Intelectual.
Realiza:
2
www.natursport.com
LAS COMARCAS NATURALES
DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural
de la Red Natura 2000
2ºo volumen
EL LITORAL SUR
De Águilas a Cartagena
Primera unidad territorial
Águilas, Lorca y Mazarrón
Segunda unidad territorial
El oeste de Cartagena
Tercera unidad territorial
Las islas y los islotes
Cuarta unidad
El litoral sumergido
Manuel Águila Guillén
Juan Carlos Calvín Calvo
Lázaro Giménez Martínez
LGM
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
MAG
E s to s e s pac io s , de e l e va da
c a l i da d pa i s a j í s t ic a y n at u r a l ,
s e di s t r i bu y e n p or toda l a
g e o g r a f í a r e g ion a l , de sde l a s
l l a n u r a s i n t e r ior e s h a s ta
e l m á s ag r e s t e l i tor a l .
Presentación
La superficie protegida en la Región de
Murcia se ha incrementado en los últimos años por la entrada en vigor de
diversas leyes, tanto estatales como regionales, y varias directivas europeas.
Fruto de la Directiva Aves y la Directiva Hábitats se crea un entramado europeo de espacios naturales conocido
como Red Natura 2000, la cual acoge
en su seno muchos lugares de interés
natural en la Región de Murcia.
El Arco, cabo Tiñoso. JCC.
2
Al amparo de esta gran red encontramos dos tipos de espacios naturales:
las Zonas de Especial Protección para
las Aves y los Lugares de Importancia
Comunitaria, respectivamente ZEPA
y LIC. Las 22 ZEPA y los 50 LIC, así
como los 19 espacios que componen la
Red de Espacios Naturales Protegidos
y la gran cantidad de montes públicos
hacen que aproximadamente el 50%
del territorio regional cuente con alguna figura de protección.
De acuerdo con la Directiva Hábitats,
que protege además fauna y flora, la
Región de Murcia supera a las regiones
europeas, encontrándonos con más del
49% de las especies protegidas, frente
al 24% de media europea.
Estos espacios, de elevada calidad paisajística y natural, se distribuyen por
toda la geografía regional, desde las
llanuras interiores hasta el más agreste
litoral. Es este último el objeto central
del presente libro, en concreto los 90
kilómetros del litoral sur que discurren por los municipios de Águilas,
Lorca, Mazarrón y Cartagena. El fin
de esta obra es divulgar los extensos
valores naturales de esta comarca, con
el convencimiento firme de que para
conservar nuestra naturaleza hay que
conocerla.
Antonio Cerdá Cerdá
Consejero de Agricultura y Agua
3
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad el litoral sur
presenta una gran diversidad ecosistémica. En este territorio predominantemente agreste podemos encontrar
saladares, ramblas, dunas, acantilados, matorrales, etc., donde habitan
plantas de gran singularidad como la
zamarrilla lanuda o el azufaifo. Esta
singularidad se ve refrendada por la
catalogación de 13 Lugares de Interés
Botánicos a lo largo del área del Litoral Sur. En cuanto a la fauna destaca
el águila-azor perdicera, que tiene en
estas sierras litorales un importante
núcleo reproductor por la idoneidad
del territorio. Merecen también nuestra atención otras especies como la
tortuga mora o el camachuelo trompetero, habitantes de los matorrales más
secos.
Esta diversidad biológica está condicionada por un clima parco en lluvias,
de temperaturas benignas y por una
geología que conforma un paisaje de lo
más variado. Así es posible encontrar
diferentes tipos de rocas, acantilados
costeros o fenómenos de vulcanismo,
como el caso de Punta Parda, en Cuatro Calas.
A lo largo del presente libro se hace
un recorrido por los diferentes espacios Natura 2000 del litoral sur; desde
Cuatro Calas hasta La Muela, Cabo
Tiñoso y Cabezo de Roldán, pasando
por Cabo Cope o la Sierra de Almenara entre otros. Tras una descripción de
cada espacio se propone un recorrido
para el reconocimiento in situ de cada
uno de estos lugares.
Por último se hace una revisión de las
islas e islotes del Mediterráneo y del
medio marino. Los fondos marinos de
la Región de Murcia son unos de los
más ricos y variados del litoral mediterráneo. Acantilados submarinos, litoral sumergido rocoso, fondos arenosos,
formaciones coralígenas, praderas de
Posidonia, etc. son algunos de los ecosistemas sumergidos de valor incalculable.
A estos sistemas naturales, tan cercanos y nuestros, pero a la vez tan desconocidos, se asocia una diversidad biológica elevadísima, que repercute en
una importante producción de recursos naturales, muchos de ellos aprovechables por el hombre, principalmente
asociados a la pesca y a deportes como
el submarinismo.
Nos encontramos, sin duda, ante una
guía que favorecerá el conocimiento
de una de las más valiosas partes de
nuestro territorio regional. Un conocimiento que aumentará el aprecio por
esta zona de nuestra tierra y facilitará
su conservación.
Pablo Fernández Abellán
Director General de Patrimonio Natural
y Biodiversidad
MAG
4
5
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
La Red Natura 2000 en la Región de Murcia
La Red Natura 2000 es un conjunto de
espacios naturales protegidos por la Unión
Europea y su principal objeto es el de garantizar la conservación a largo plazo de
las especies animales y vegetales y de los
habitats más valiosos y amenazados de Europa.
Esta Red está formada por espacios declarados por la Comunidad Europea como
consecuencia del desarrollo de la Directiva 1 sobre Habitats y la Directiva sobre
Aves.
La Directiva 92/43/CEE del Consejo de
Europa, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
(DOCE. nº L206, de 22 de julio de 1.992), 
establece por primera vez el principio de
conservación de los hábitats naturales
como tales, y no sólo como el medio en el
que viven especies. Esta Directiva define
un marco común para la conservación de
taxones silvestres y hábitats como entornos
naturales y tiene por objeto contribuir a
garantizar la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres en
el territorio europeo de los Estados miembros al que se aplica el Tratado (ver artículo 2). La  Directiva incluye por vez primera
una lista de especies y una lista de hábitats
específicos de especial interés de conservación, esencialmente unidades de vegetación
–asociaciones de plantas, alianzas, órdenes
y clases según un enfoque fitosociológico– definidas como “tipos de hábitats”.
De este modo, atiende a la conservación
de hábitats y a la de especies, aunque es el
primer aspecto el que ha hecho que se la
conozca como Directiva Hábitats.
rales, es que prevé la creación de una red
ecológica europea coherente de Zonas
Especiales de Conservación (Z.E.C.) denominada NATURA 2000, integrada por
lugares que alberguen tipos de hábitats, y
en la que se integran las Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.)
declaradas conforme a la Directiva Aves.
Esta Red tiene por finalidad garantizar el
mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación
favorable, de los tipos de hábitats naturales
y de las especies de fauna y flora silvestres
de interés comunitario y de sus hábitats.
Así el total de áreas incorporadas a la Red
NATURA 2000 serán lugares protegidos
bajo un estatus especial de gestión.
En cuanto a las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), según la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación
de las aves silvestres; las Comunidades Autónomas españolas han delimitado y declarado ZEPA a partir de áreas que en cada
región se consideran importantes para las
aves de Murcia.
En la Región existen enclaves que cumplen
estos criterios; una tercera parte de éstas
están incluidas en los espacios naturales
protegidos de la Red regional. Más del
85% de la superficie protegida en dicha red
está prevista como ZEPA.
El principal aspecto de esta Directiva,
aparte de la lista de tipos de hábitats natu-
1
Una Directiva es la ley comunitaria que
afecta a todos los Estados miembros de la
Comunidad Europea.
MAG
6
7
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Lugares de Importancia Comunitaria -LICDesde la Comunidad Autónoma de Murcia se han incluido
en la Red Natura 2000 50 lugares susceptibles de ser catalogados como LIC, de los cuales 3 están en el medio marino.
Algunos de los territorios propuestos son saladares y estepas,
praderas marinas de posidonia y otros medios singulares
regionales, albergando todos ellos especies de flora y fauna
singulares o en peligro de extinción. En este libro tratamos
12 LIC.
49
48
50
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
8
REF.
ES0000173
ES0000175
ES6200001
ES6200002
ES0000003
ES0000004
ES0000005
ES0000006
ES0000007
ES0000008
ES0000009
ES0000010
ES0000011
ES0000012
ES0000013
ES0000014
ES0000015
ES0000016
ES0000017
ES0000018
ES0000019
ES0000020
ES6200021
ES0000022
ES0000023
ES6200024
ES6200025
ES0000026
ES0000027
ES0000028
ES0000031
ES0000032
ES0000033
ES0000034
ES0000035
ES0000036
ES0000037
ES0000038
ES0000039
ES0000040
ES0000041
ES0000042
ES0000043
ES0000044
ES0000045
ES6200046
ES6200047
ES6200029
ES6200030
ES6200048
LIC
Parque Regional de Sierra Espuña
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila
Carrascoy y El Valle
Sierra de la Pila
Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor
Humedal del Ajauque y Rambla Salada
Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor
Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo
Sierra Salinas
Sierra de El Carche
Cuatro Calas
Sierra de las Moreras
Calnegre
Cabezo Gordo
Saladares del Guadalentín
La Muela y Cabo Tiñoso
Revolcadores
Sierra de Villafuerte
Sierra de La Muela
Sierra del Gavilán
Casa Alta-Las Salinas
Sierra de Lavia
Sierra del Gigante
Sierra de La Tercia
Cabezo de Roldán
Sierra de La Fausilla
Sierra de Ricote-La Navela
Sierra de Abanilla
Río Chícamo
Cabo Cope
Minas de La Celia
Cueva de Las Yeseras
Lomas del Buitre y Río Luchena
Sierra de Almenara
Sierra del Buey
Sierra del Serral
Cuerda de la Serrata
Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte
Cabezos del Pericón
Rambla de la Rogativa
Yesos de Ulea
Río Quípar
Sierra de las Victorias
Río Mula y Pliego
Sierra de Enmedio
Sierra de la Torrecilla
Franja litoral sumergida de la Región de Murcia
Mar Menor
Medio Marino
9
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Zonas de Especial Protección
de las Aves -ZEPAEn cuanto a las ZEPA la Comunidad Autónoma ha
seleccionado 22 zonas donde existen especies muy vulnerables y en peligro de existencia tales como el águila
azor perdicera, la avutarda, la gaviota de Audouin, el
búho real… En este libro tratamos 4 ZEPA.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
REF.
ES0000173
ES0000174
ES0000175
ES0000196
ES0000195
ES0000199
ES0000200
ES0000256
ES0000257
ES0000259
ES0000267
ES0000265
13
14
15
16
17
18
19
ES0000264
ES0000260
ES0000266
ES0000269
ES0000268
ES0000263
ES0000262
20
21
22
ES0000261
ES0000270
ES0000271
ZEPA
Parque Regional de Sierra Espuña
Sierra de la Pila
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Estepas de Yecla
Humedal del Ajauque y Rambla Salada
La Fausilla
Isla Grosa
Islas Hormigas
Sierra de Ricote y La Navela
Sierra de Mojantes
Sierras de Burete, Lavia y Cambrón
Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán
La Muela-Cabo Tiñoso
Mar Menor
Sierra de Moratalla
Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona
Saladares del Guadalentín
Llano de las Cabras
S. del Gigante-Pericay, Lomas del BuitreRío Luchena y S. de La Torrecilla
Almenara-Moreras-Cabo Cope
Isla Cueva de Lobos
Isla de Las Palomas
Cernícalo Primilla en vuelo. JLH
10
11
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
El Litoral Sur, de Águilas a Cartagena
Introducción a este volumen
Cuando en Cabo de Palos el litoral murciano da un giro de casi
90º y se orienta hacia el oeste y luego suroeste, da comienzo
también una impresionante costa que paulatinamente se va
haciendo más acantilada. Es a partir de Cartagena y durante
bastantes kilómetros, cuando esa forma costera toma su
mayor esplendor. Casi sin solución de continuidad se suceden
laderas de fuertes pendientes y elevados cantiles, en ocasiones
con diminutas calas, que no dejan de sorprender hasta
concluido Cabo Tiñoso. Más adelante se suaviza un poco
en las cuencas sedimentarias de Mazarrón, Moreras, Cope o
Cala Reona, pero sin parar de recordarnos su gran potencia
con frentes montañosos y a menudo casi verticales como
los de Bolnuevo, Calnegre, Cabo Cope o Punta Parda ya en
los confines murcianos. Frente a estos lugares sus pequeñas
islas o los fondos marinos son también una amalgama de
increíbles formas y, por supuesto, de gran riqueza biológica.
Hacia el interior las sierras litorales y prelitorales son
en general de moderada altitud, aunque de increíble
biodiversidad. En pocas ocasiones superan los 500 metros en
sus puntos más elevados, alcanzando la cota máxima en los
891 metros de la cumbre conocida como Platero, en la sierra
de la Almenara. En forma de LIC, ZEPA, Paisaje Protegido o
Parque Regional desmenuzaremos en este libro cada uno de
los más importantes parajes de esta comarca que identificamos
como “Litoral Sur”. Pero antes, iniciemos nuestro recorrido por
una breve descripción general de todo el litoral murciano.
Atardecer en sierra de la Moreras. MAG
12
13
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
El litoral murciano.
Descripción general
179 Km. de norte a sur
Así es: 179 km. Esa es la longitud de tierra murciana que mira hacia el
mar. Pero eso sí, hacia el Mar Mediterráneo, porque si además contabilizamos la que mira hacia el Mar Menor serían 252 km. En honor a
la verdad, estos últimos 73 km. de más hay que excluirlos, pues no en
vano este tramo de ribera marmenorense está considerado más como
un humedal costero que como una línea de costa propiamente dicha.
Y en efecto, de eso se trata, de dar a ese singular enclave natural el
calificativo que realmente se merece, el de una laguna o albufera salada
de carácter costero (por su ubicación), pero con unas características
típicas de humedal (por su configuración y dinámica). De hecho el Mar
Menor ocupa un lugar predominante dentro del Inventario Regional de
Humedales de 2000 (IRH2000) con la tipología de… “laguna costera”.
El litoral no es sólo playa. Hay también dunas,
sierras, llanuras, islas…, todo influido por el mar.
MAG
Entre los Esculls del Mojón y Cabo de Palos la costa
es especialmente baja y abierta, además de arenosa.
En la imagen Esculls de Las Encañizadas. MAG
Pero, ¿cómo es el litoral murciano?
¿Cuáles son los rasgos principales que le
caracterizan? Para dar respuesta a estas
cuestiones debemos empezar por desmenuzar lo más básico del propio concepto
litoral. Y es que resulta que tenemos dos,
el terrestre y el acuático. Dicho en fino
hablamos del litoral emergido y del litoral sumergido.
Región de Murcia. Ambos están netamente diferenciados, incluso en su distribución. De ese modo la costa murciana
se puede desglosar en dos grandes tramos, los denominados como costa oriental y costa meridional. La oriental está
formada por la franja comprendida entre
Los Esculls del Mojón, al norte de las
Salinas de San Pedro del Pinatar, y Cabo
de Palos. Constituye el borde emergido
de la gran llanura del Campo de Cartagena, en cuya base se localiza el Mar
Menor, la antigua “Albufera de Cabo de
Palos”, que es como se le conoció hasta
bien entrado el siglo XVII, por cierto
con un nivel hídrico superior al actual.
De orientación norte-sur es una costa
baja, abierta, expuesta al oleaje del
cuadrante noreste-este y arenosa
por el gran aporte de sedimentos procedentes del río Segura. Da como resultado playas
abiertas y de fina arena. Esta
cuenca está bordeada al sur por
las Sierras de Portmán, Cartagena y La Muela, continuándose ya en el este por los Cabezos
del Pericón y la Sierra de Los
Victorias. Se cierra al norte
por las sierras de Carrascoy,
el Puerto, Los Villares, Columbares y Escalona.
El primero, el emergido, está formado
por un conjunto heterogéneo de ecosistemas tales como sierras, llanuras, islas,
humedales y dunas, todos ellos con un
denominador común, su cercanía al mar,
del cual reciben alguna influencia o bien
son el resultado de procesos originados
por él.
El segundo ambiente, el litoral sumergido, aunque bastante desconocido y
aparentemente homogéneo para el que
lo contempla desde arriba, no deja de
constituir un interesante mosaico de diferentes paisajes submarinos. El principal factor que los determina es el tipo
de sustrato, bien sean fondos blandos
(arenas, fangos,…) o duros (rocas). Todo
esto, unido a otros factores físicos importantes como la humectación, la iluminación, la presión hidrostática y el hidrodinamismo, que dependen en gran medida
de la profundidad, van a determinar la
distribución de los organismos marinos
y, en definitiva, la de esos diferentes tipos de paisajes submarinos.
La aridez del clima, la estructura geológica, el relieve y los suelos han recreado
dos tipos básicos de costa dentro de la
Faro de Cabo de Palos.
A partir de aquí el frente
de la costa murciana
se orienta hacia el sursuroeste. MAG.
Amanecer por Cabo Tiñoso. MAG
14
15
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
La formación de lagunas secundarias en torno al Mar Menor fue un fenómeno frecuente, asociado seguramente al
descenso progresivo del nivel de la laguna principal. En
la actualidad, la mayor parte subsiste en forma de salinas,
siendo elementos importantes del paisaje ribereño.
La Manga es el elemento más singular de la costa oriental murciana.
Hoy sus depósitos arenosos apenas si existen. MAG.
Gola de Marchamalo. MAG.
El elemento más singular de este tramo de costa lo
constituye sin lugar a dudas La Manga. Se presenta en
general como un somero revestimiento arenoso, determinado por la acción del oleaje y los aportes de las corrientes. Su forma de cierre, “La Manga”, es en realidad
el resultado del depósito de arenas de origen aluvial, es
decir, arrastradas por las avenidas de agua, conjugado
con la presencia de algunos afloramientos volcánicos
más o menos alineados. El intercambio hidrológico entre el mar y la laguna sobresalada se produce a través
de las llamadas “golas” y “goletas” (pequeños canales
de comunicación), que debido a la intervención humana, han ido modificando su ubicación en los últimos
siglos. Actualmente este intercambio se produce, sobre
todo, en las golas del Ventorrillo, El Charco, Estacio y
Marchamalo.
Desde Cabo de Palos hasta La
Azohía la costa oriental muestra
su tramo de mayor longitud
acantilada. MAG.
El tramo oriental es, en general, bastante diferente, tanto
por sus relieves, ahora mucho más marcados, como por su
orientación, de predominio este-oeste. Ciertamente, desde
el sur de Cabo de Palos hasta Punta Parda (Águilas), este
tramo de costa da un giro general de casi 90º hacia el oeste y suroeste, a la par que cambia su fisonomía, originando ahora un perfil predominantemente alto y acantilado.
Esto dificulta el acceso al mar, salvo en pequeños tramos
de cuencas sedimentarias de origen marino, como las de
Cala Reona, Cope, Moreras y Mazarrón. Sus elevaciones
son por lo general de moderada altitud, ya que no suelen
sobrepasar los 500 m.s.n.m., salvo en las sierras de Lomo
de Bas (642 m.), Algarrobo (713 m.) y La Muela (545 m.).
Mayores cotas sólo se dan en una de las sierras prelitorales
más extensas, la Almenara, con una altitud máxima en la
cumbre conocida como Platero (891 m.). En general, por
su proximidad al nivel del mar presentan una topografía
marcadamente abrupta y de difícil acceso, por lo que las
playas arenosas se reducen en muchos casos a pequeñas y
medianas calas.
A partir de Cabo de Palos (al
fondo, a la derecha), la costa
gira casi 90º y su perfil se va
haciendo predominantemente alto
y acantilado. MAG.
16
17
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
El litoral murciano en el contexto mediterráneo.
Nuestro litoral entra a formar parte de las tierras emergidas que, con orografías muy diferentes, rodean a una
importante y algo aislada masa de agua salada, conformando el conjunto uno de los mares marginales más
grandes del planeta y que conocemos por mar Mediterráneo. Por ello no nos ha de extrañar que el aspecto
actual de nuestras costas y fondos, las características
hidrológicas de las aguas que las bañan y cubren, así
como el conjunto de vegetales y animales que actualmente en ellos se desenvuelven, sean resultado de la
evolución tectónica, climatológica, oceanográfica y
biológica que ha experimentado este encajonado mar
desde su configuración inicial hace más de 200 millones de años (mar Tethys) hasta la actualidad.
Morfológicamente el Mediterráneo está formado por
dos grandes cuencas, la occidental y la oriental, separadas por el canal de Sicilia. En la occidental, las más
pequeña de las dos, se distinguen a su vez las subcuencas de Alborán, Tirrena y Argelino-balear, que es en la
que está ubicado nuestro litoral. Esta subcuenca se sitúa
18
JCC.
Los fondos de la Región disfrutan
de una destacable riqueza y
diversidad de especies. JCC
entre el mar de Alborán y España al oeste y las islas de
Córcega y Cerdeña al este, y entre Francia al norte y
Argelia al sur. En este contexto, el sureste peninsular
tiene una destacable importancia biológica, al aunarse
su ubicación, entre el mar de Alborán y el mar Balear, y
la poca antropización que todavía experimenta un alto
porcentaje de su litoral. Dentro de este contexto, la variada orografía submarina de los fondos regionales ha
permitido una especial riqueza en formas de vida, diversidad que disminuye hacia el sur, por una más suave
orografía, o hacia el norte, por una mayor incidencia
humana en el litoral.
Este peculiar e importante patrimonio natural, consistente en que estén representadas en nuestros fondos
la casi totalidad de las comunidades marinas mediterráneas más importantes y que su permanencia en el
tiempo esté asegurada por las amplias superficies que
aún ocupan, es muy sensible y frágil ante los impactos
ambientales costeros.
19
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
La variedad de ecosistemas es una destacada singularidad del litoral murciano. Diferentes ambientes configuran este
amplio territorio. Desde el mar hacia
tierra adentro tenemos fondos marinos,
islas y acantilados, playas, llanuras sedimentarias y humedales asociados y como
cierre, sierras litorales y prelitorales.
Huelga decir que esta amplia variabilidad de escenarios favorece la existencia
de una importante diversidad de componentes biológicos. Desde la vida de los
fondos marinos, de los más ricos del litoral sumergido del Sureste español, hasta
las rarezas botánicas o faunísticas de las
sierras que cierran la costa, multitud de
especies y hábitats de interés recrean paisajes en muchas ocasiones casi únicos.
Similar circunstancia se da con las actividades económicas que desde antaño han venido domesticando el litoral
murciano. En muchos casos las huellas
de estos aprovechamientos son más
que evidentes. La minería, conocida en
nuestra Región desde la época de los
20
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
fenicios, ha dejado algunos de los rastros más elocuentes. Como también los
ha dejado la frenética actividad militar
que ha colmado parte de nuestra costa
de instalaciones de defensa. La pesca, y
más modernamente los cultivos marinos, como actividades propias del medio
acuático, o la agricultura, la ganadería y
la extracción forestal, como tradicionales
usos del medio terrestre, han sido el sustento de las poblaciones asentadas durante milenios en este rincón del Sureste
español. Así ha sido al menos hasta que
se ha producido la gran evolución hacia
la actividad turística y su consiguiente
crecimiento urbanístico.
Fueron precisamente las tendencias urbanizadoras de finales de los años 70 y
comienzos de los 80 del siglo pasado las
que provocaron una importante reacción
social encaminada a proteger algunos
de los mejores retazos de la costa murciana. Las posteriores políticas europeas
de conservación de especies y espacios se
sumaron a esta iniciativa y, entre unas y
La minería ha sido una constante
actividad en gran parte de las
sierras litorales, dejando huellas
de su presencia incluso mar adentro. Es el caso del embarcadero
del Hornillo, construido en 1903
junto a Águilas. MAG.
Desde el mar hacia tierra
adentro toda una secuencia de
ecosistemas enriquece la costa
murciana. En primer término,
desembocadura de la rambla de
Pastrana. Al fondo, sierra de las
Moreras. MAG.
otras, permitieron configurar una extensa red de áreas
protegidas que hoy tiene en el litoral una de sus más
valiosas consecuciones. 4 Parques Regionales, otros 4
Paisajes Protegidos, 18 Lugares de Importancia Comunitaria, 9 Zonas de Especial Protección para las Aves, 5
Áreas de Protección para la Fauna Silvestre, 1 Humedal de Importancia Internacional de Ramsar, 1 Zona
Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo y 1 espacio pendiente de figura de protección,
forman esa extensa lista no acumulativa de áreas protegidas del litoral de la Región de Murcia. Menudos 179
km. de norte a sur, de mar a tierra adentro.
21
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Desde la cumbre de la Almenara, a 885 metros sobre el nivel del mar, nos podemos hacer una idea
global de toda la comarca Litoral sur. MAG.
Descripción geográfica
y administrativa del litoral sur
90,5 Km. de costa, 1.240 Km2. de superficie
Esas van a ser nuestras cifras básicas de referencia para este segundo libro de la colección “Las comarcas naturales de la Región de
Murcia”. El “Litoral Sur” que vamos a recorrer espacio a espacio
cuenta con un frente de costa de 90,5 km. y se ubica justo entre
el límite con la provincia de Almería, allá donde coincide con el
Paisaje Protegido de Cuatro Calas, y acaba en la ciudad de Cartagena, algo más allá de los límites más orientales del Parque Regional de Sierra de la Muela y Cabo Tiñoso. Si las matemáticas no
fallan estamos hablando de justo la mitad de la costa murciana.
Desde Punta Parda (en la imagen), en los confines con Almería, hasta Cartagena, nuestro recorrido por sus
áreas protegidas va a abarcar 90 km. de costa. MAG.
Para describir y recorrer toda esta zona natural nos hemos adentrado una
media de unos 20 km. tierra adentro, justo hasta donde lo dejamos en el
Libro 1 “Comarca del valle del Guadalentín”. Gracias a ello hemos incluido las sierras de la Carrasquilla y de la Almenara, además de los Cabezos del Pericón y la Sierra de los Victorias, los espacios prelitorales más
alejados de la costa en el tramo que vamos a tratar en esta publicación.
Todo ello configura un territorio de aproximadamente unos 1.240 km2.
de superficie. Abarca total o parcialmente los términos municipales de
Águilas, Lorca, Mazarrón, Fuente Álamo y Cartagena.
22
Comarca del Litoral sur. Límites aproximados de la zona abordada en este libro.
Al norte la zona está delimitada básicamente por el citado valle del Guadalentín. De hecho, de la confluencia
de los límites entre Pulpí y Lorca hemos trazado nuestra línea divisoria de
comarca natural hasta el Cerro Negro
de Almendricos, para continuarla por
las estribaciones de las citadas sierras de la Carrasquilla y Almenara a
través de La Escarihuela, la Venta de
Purias, la vertiente sur de la Loma de
Barahúnda, las cumbres de la Loma
de Aguaderas y desde ahí enfilar por
Los Cánovas hacia la carretera MU602 Alhama – Cartagena, la cual
acompaña hasta La Aljorra. Ya en la
zona este de esta comarca natural trazamos nuestro límite por la carretera
nacional 301a hasta llegar al puerto de
Cartagena. A partir de aquí el límite
terrestre que configura el sur de esta
comarca es claro: la extensa línea de
costa que une la ciudad portuaria con
Punta Parda, en el límite con Almería, donde acaba uno de los espacios
naturales más ignotos y sin embargo
más singulares de la costa murciana,
Cuatro Calas. Y el límite oeste viene
definido por la línea que separa las
provincias de Murcia y Almería hasta volver a aquella confluencia PulpíLorca con la que comenzamos.
Pero en esta ocasión nuestro territorio
comarcal no acaba en tierra firme. Lo
hemos extendido hacia el mar, hacia
el extenso Mediterráneo que tanto
influye sobre los espacios naturales
que lo circundan, pero que, además
de agua, tiene una inmensa naturaleza bajo su superficie. Con él hemos
incluido dos importantes Lugares de
Importancia Comunitaria: de una parte, la Franja Litoral Sumergida de la
Región de Murcia, con especial atención a los tramos que hay entre Cuatro
23
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
El arco formado por las sierras de la Carrasquilla y
Almenara (en la imagen) y sus prolongaciones hacia
el mar, Lomo de Bas y Moreras, definen el primer
gran conjunto montañoso de la comarca. MAG.
Calas y Cabo Cope y el que bordea todo
Cabo Tiñoso, y de otra el amplio Medio
Marino hasta las 12 millas de aguas jurisdiccionales españolas. Y entremedias
están 6 de las 11 islas que salpican todo
el frente litoral regional. Nos referimos a
las del Fraile, Cueva Lobos, Adentro o de
Mazarrón, Plana, Palomas y Torrosa.
La comarca natural que hemos denominado como Litoral Sur está geomorfológicamente estructurada en base a dos
grandes conjuntos montañosos rodeados
por llanuras y mar. Al oeste, el conjunto
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
en forma de arco constituido por las sierras de la Carrasquilla y Almenara, con
dos grandes prolongaciones hacia el mar,
Lomo de Bas y Sierra de las Moreras. En
este primer caso la gran llanura aluvial
que le rodea es el valle del Guadalentín, al norte y noroeste, aunque también
son significativas las amplias zonas más
o menos llanas del Campo de Águilas,
Marina de Cope y Cañada Gallego, normalmente en forma de conos y abanicos,
también de origen aluvial, o de suaves
colinas. En este tramo un gran mazacote
destaca en la línea de costa. Nos referimos a Cabo Cope, 240 hectáreas principalmente de cabezo calizo penetrando
irreverentes hacia el mar desde la llana
marina de igual nombre.
El otro conjunto montañoso está al este y
es el formado por la alineación noroestesureste que trazan las sierras del Algarrobo y de lo Alto, seguidas de la Loma
de las Carrascas, la sierra de La Muela y,
por fin, ya casi en Cartagena, el Cabezo
de Roldán. Esta formación tiene un singular elemento montañoso que penetra
en el mar más de 5 km. con respecto a
una línea imaginaria de costa que entre La Azohía y La Salitrona podríamos
considerar como la “lógica”. Nos estamos
refiriendo al fusiforme Cabo Tiñoso, uno
de los relieves litorales más singulares de
la costa murciana. En este caso la gran
llanura que marca la diferencia con respecto a este conjunto montañoso es la de
la cuenca de Cartagena, que desde los
campos de Fuente Álamo (Cañada Seca,
Campo Nubla, etc.) y a través de los Cabezos del Pericón y la Sierra de Los Victorias, se abre paso hacia el Mar Menor.
El territorio que hemos definido como
comarca Litoral Sur contaba a 1 de enero
de 2007 con una población de 173.843
habitantes (el 12,5% de la población regional), de los cuales 42.713 (un 24,6%)
residían en las capitales de los municipios integradas dentro de esta comarca,
mientras que el resto lo hacían en los núcleos de las pedanías y sus diseminados.
La mayor concentración de población se
daba precisamente en las dos únicas capitales de municipio ubicadas dentro de
nuestra área, es decir, Águilas y Mazarrón, así como las zonas residenciales de
costa que existen en sus inmediaciones.
El municipio que más población aportaba en aquella fecha a esta comarca
natural era Cartagena, con 98.350 habitantes, aunque esta cifra puede inducir
un tanto a confusión, ya que nada menos que 76.908 habitantes procedían de
las pedanías de El Plan y San Antonio
Abad, desde hace años prácticamente
convertidas en dos grandes barrios de
la ciudad de Cartagena. En cualquier
caso, no podemos desdeñar la influencia de esta ciudad sobre una gran parte
del territorio comarcal, especialmente el
ámbito del Parque Regional Sierra de la
Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, una gran
ciudad que contaba en 2007 con una población de 61.718 habitantes en un contexto municipal de 207.286 hab. Tras
estas elevadas cifras le seguían Águilas
y Mazarrón, con 33.134 y 32.616 habitantes respectivamente. El resto hasta el
total pertenece a los núcleos rurales de
Lorca (6.500 hab.) que se asientan en las
inmediaciones de La Carrasquilla, La
Almenara y Calnegre, más los de Fuente Álamo (3.243), que hacen lo propio
en las inmediaciones de La Muela y Los
Victorias.
Cartagena es el municipio que más población aporta a
la comarca, seguido muy de lejos por Águilas. MAM.
24
25
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
¿Cuál es del norte de África y cuál del litoral murciano? A la izquierda, montañas al pie del Atlas, en el
norte de África. A la derecha, la Sierra de la Muela, entre Cartagena y Mazarrón. MAG.
Caracterización
ambiental de la comarca
Paisaje marcadamente africano
Ni más ni menos. Con esas tres palabras describía Francisco López Bermúdez2 esta gran zona de la Región de
Murcia, la que pertenece al dominio climático árido.
Y es que estamos ante un territorio con escenarios un
tanto comunes a muchas regiones del norte de África,
donde en muchos casos las condiciones del medio físico
y la acción continuada de la especie humana han construido paisajes muy similares a los nuestros. A menudo
por los mismos procedimientos, pues no en vano los
paisajes naturales de acá y de allá no son sino el fruto de
una larga historia de relaciones entre gentes y naturaleza, de consumo de rocas, minerales, maderas o animales, de manejo de la tierra para el cultivo o el pastoreo,
de aprovechamiento minimalista del agua. Sin desdén,
en muchos caso más bien habría que hablar de paisajes
seminaturales y, en ocasiones, incluso altamente humanizados. Lo veremos más adelante.
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
den sus “afiladas” cresterías, sobre todo
en las zonas más cercanas al litoral. Nos
referimos al Lomo de Bas y a la Sierra
de las Moreras, donde su alineación culminal presenta pendientes superiores a
los 30º. En el segundo, ahora de mayor
cercanía a la línea de costa y en gran parte de clara influencia litoral, sobresalen
los remates acantilados que se extienden
desde La Azohía y Cartagena. La pared
sur de Cabo Tiñoso o las del Cabezo de
Roldán son algunos de los más llamativos ejemplos, en muchas ocasiones con
pendientes superiores a los 70º.
En resumen, la síntesis geomorfológica de la comarca que tratamos en este
libro incluye cuatro grandes ámbitos:
relieves litorales, al sur, con todo un espectro de glacis, colinas, cerros, laderas
suaves, escarpes, cumbres y cresterías;
relieves prelitorales, en la zona central,
con abundantes laderas escarpadas, pero
también cresterías, colinas y formas
volcánicas; el inicio de un gran valle
fluvial (Guadalentín), al noroeste, principalmente en forma de conos y abanicos
aluviales; y la transición hacia una gran
depresión (Campo de Cartagena), al norte, también con una predominancia de
formas aluviales salpicadas con algunos
pequeños relieves volcánicos. Todo ello
acompañado de una profusa red de canales de drenaje presidida por las ramblas.
Destacan las de Los Arejos, Chuecos, El
Charcón, El Cantal, Ramonete, Pastrana, Las Moreras, Valdelentisco, El Cañar,
La Azohía, El Portús y Benipila vertiendo hacia el mar, mientras que hacia el
valle y la cuenca norte destacamos las de
Viznaga, colectora de un sinfín de ramblizos y barrancos que descienden desde
La Almenara, además de El Puntarrón,
Mergajón y Fuente Álamo-El Albujón.
Luego está la costa, que en el tramo que
nos ocupa es predominantemente alta y
acantilada, salvo en pequeños tramos de
cuencas sedimentarias de origen marino
en Cala Reona, Cope, Moreras y Mazarrón. Seis tramos podemos diferenciar
para describirla: Cartagena – Punta de
La Azohía, costa muy abrupta, con las
únicas playas existentes inmersas en
calas bastante protegidas; Punta de La
Azohía – Puerto de Mazarrón, costa baja
como tramo final de una llanura litoral
protegida de los vientos de levante por
Cabo Tiñoso, por lo cual abundan las
playas; Puerto de Mazarrón – Puntas de
Calnegre, con playas extensas y arenas
muy heterogéneas; Puntas de Calnegre
– Punta del Císcar, otro gran tramo de
costa acantilada y de playas muy pe-
Dos grandes conjuntos montañosos
En efecto, tal como ya hemos apuntado, la comarca que
tratamos en este libro pivota en torno a dos grandes
macizos montañosos. Al oeste, el gran conjunto dominado por la Sierra de la Almenara y sus satélites Carrasquilla, Lomo de Bas y Sierra de las Moreras. Y al este,
la alineación formada por las sierras del Algarrobo y de
lo Alto, la Loma de las Carrascas, la sierra de la Muela y el Cabezo de Roldán. En el primer caso hablamos
de una zona netamente prelitoral, en la que sorpren2
26
GEOGRAFÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Ed. Ketres.
Ver cita completa en “Bibliografía” al final del libro.
El conjunto prelitoral de la sierra de la Almenara y
sus montes “satélite” se caracteriza por sus afiladas
cresterías. Al fondo a la derecha, con forma piramidal, el Talayón, de 879 metros de altitud. MAG.
27
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Rocas de lo más variopinto
La gran cantidad de rocas metamórficas que sobre todo afloran
en la mitad oeste de la comarca
están dominadas por filitas y
esquistos, a menudo con formas
tan caprichosas como estas, donde
las vetas de cuarcita se retuercen
entre las pizarras. Calnegre.
MAG.
Los Cabezos del Pericón son la transición hacia la gran depresión del campo de Cartagena.
Al fondo, el Mar Menor. MAG.
queñas; Punta del Císcar – Cabo Cope,
donde se alternan playas con acantilado
bajo; y por último, Cabo Cope – Punta
Parda, un tramo de compleja geomorfología con alternancia de acantilados de
diferente potencia y tramos de playa de
diversa extensión.
Entre los paisajes geomorfológicos más
interesantes de la comarca están el conjunto de islas que salpican el frente de
costa, el cabezo de Punta Parda y los
frentes erosivos de Cuatro Calas, las
formaciones dunares de La Carolina, los
paredones de Cala Blanca, los cantiles
rocosos de Cabo Cope, Calnegre y Cabo
Costa acantilada en la punta de Cabo Tiñoso. Al
fondo, el cabezo de Roldán. MAG.
28
Tiñoso y todo el frente acantilado de La
Muela y Roldán. En toda la comarca
destaca de forma predominante la gran
pared caliza de Peñas Blancas, llamativa
también por su cumbre en meseta y la
de los demás cerros amesetados de las inmediaciones. Merecen la pena ser destacadas también las elevaciones singulares
como el Talayón, los paisajes volcánicos
de Mazarrón y Cartagena, la vasta llanura de la Marina de Cope, algunas de las
ramblas que drenan la Sierra de la Almenara, así como sus glacis y conos de
derrubios, y las formaciones deltaicas de
las ramblas de Pastrana y La Azohía.
Desembocadura en delta de la rambla de La
Azohía.. MAG.
Tal como ya apuntáramos en el anterior libro para la
comarca del valle del Guadalentín el territorio que ahora nos ocupa está inmerso de lleno en el ámbito de las
Cordilleras Béticas, en una unidad tectónica llamada
también Bética. Seguimos, pues, recorriendo unos escenarios naturales o más o menos humanizados que tuvieron su origen hace unos 130 millones de años tras la
colisión de las placas que formaban los continentes africano y euroasiático. Desde entonces para acá la dilatada
historia geológica de esta comarca litoral nos ha legado
una importante diversidad de tipos de rocas, muchas de
ellas objeto de explotación.
Gran parte de los materiales que forman los actuales
relieves fueron antes sedimentos arcillosos y arenosos
depositados en los fondos marinos del periodo Carbonífero, en plena Era Primaria, hace ahora unos 330 millones de años. Más tarde estos materiales se fueron consolidando y los diferentes procesos orogénicos fueron
transformándolos e integrándolos en los relieves que
actualmente existen. En muchas zonas de la comarca
estos procesos se vieron acompañados de diversos momentos de actividad volcánica.
Las cuatro grandes unidades tectónicas de las cordilleras Béticas están presentes en la zona. Desde los materiales más antiguos hasta los más modernos tenemos los
complejos Nevado-Filábride, Alpujárride y Maláguide,
éste último de muy reducida presencia (Cabo Cope, por
ejemplo). Por último, nos queda la denominada unidad
Neógeno-Cuaternaria. La comarca ofrece, pues, una
interesante heterogeneidad geológica, en la cual están
presentes tanto litologías silicatadas como carbonatadas
con diferentes grados de consolidación, incluso aún sin
consolidar, con gran cantidad de materiales metamórficos por toda la comarca aunque una mayor abundancia
en la mitad este (Almenara, Lomo de Bas, Calnegre,
El afloramiento volcánico de Punta Parda o el cerro del Castillo de Águilas son dos enclaves catalogados como
Lugares de Interés Geológico (LIG) por sus singulares formaciones. MAG.
29
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Mapa geológico de la comarca Litoral
sur. Fuente: IGME.
30
31
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
etc.) y una dominancia de los sedimentarios en la oeste (parte de La Muela, Tiñoso, Roldán, campo de Cartagena), con
interesantes afloramientos volcánicos en
las zonas centro (alrededores de Mazarrón), extremo norte (Pericón) y extremo
sur (Punta Parda).
Los materiales de mayor antigüedad (los
del Nevado-Filábride) se distribuyen por
todo el arco de la sierra de La Almenara,
Lomo de Bas, sierras del Algarrobo y Lo
Alto, la vertiente noroeste de La Muela
y los Cabezos del Pericón, mientras que
los del Alpujárride afloran principalmente a ambos lados de La Almenara y en la
sierra de La Muela. Por el contrario, los
más modernos son los depósitos cuater-
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Toda la comarca tratada en este libro
cuenta con al menos 11 lugares reconocidos como de interés geológico (LIG): el
afloramiento volcánico de Punta Parda,
Cabo Cope y la Playa de la Cola, Cuatro Calas y el Castillo de Águilas, Alto
de Purias, el sondeo térmico del Saladillo, las rocas volcánicas de la rambla del
Reventón (Mazarrón), el distrito minero de Mazarrón, Ciudad Encantada de
Bolnuevo, la colada basáltica del Cabezo
Negro de La Muela, otro cabezo negro, el
de Tallante, y el afloramiento volcánico
de La Aljorra.
Suelos poco desarrollados
Estamos en una de las comarcas de mayor proporción de suelos pocos desarrollados. La gran abundancia de suelos pedregosos y en ocasiones encostrados, a menudo con acumulaciones de sales, caracteriza un territorio en el que la orografía y el
clima no contribuyen a su evolución y desarrollo.
Así es como los grandes macizos montañosos cuentan con la
mayor representación de los suelos llamados litosoles, es decir,
suelos someros con abundancia de gravas y otros materiales
rocosos o que están limitados en profundidad por una roca
continua o material muy calizo. Las laderas de La Almenara,
La Muela, Roldán y Cabo Tiñoso son un claro ejemplo de esta
tipología edáfica. Las partes bajas de estas laderas son por lo
general las que presentan los denominados xerosoles, precisamente los suelos más abundantes de la Región de Murcia,
típicos pues de las regiones áridas y secas. Se caracterizan por
la acumulación de carbonato cálcico por procesos de lavado
lateral, aún a pesar de lo cual suelen ser los más ocupados
por cultivos y sistemas forestales. La Marina de Cope, por
ejemplo, presenta grandes superficies de estos suelos, en
ocasiones atravesados por los denominados fluvisoles, es decir, los formados por arrastres y depósitos de origen aluvial.
Normalmente están formados por rellenos de limos y arcillas
con concentraciones de carbonato cálcico superiores al 2%.
Grandes ramblas como las de Ramonete, Pastrana, Moreras o
Valdelentisco los presentan, así como el valle del Guadalentín
en el límite norte de nuestra comarca.
32
La aridez por montera
narios de los valles y piedemonte de estas
formaciones montañosas.
Palmito y romeros sobre xerosoles
petrocálcicos en la rambla del
Bolete Grande. MAG.
Más de 3.200 horas de sol al
año garantizan que esta imagen
de un frente tormentoso sea poco
habitual. Nubarrones sobre Lomo
de Bas. MAG.
El litoral sur de la Región de Murcia ofrece un clima
mediterráneo bastante extremo, de manifiesta aridez, pues es esencialmente seco y con elevado déficit
hídrico durante todo el año. No hay otra zona del
ámbito regional con más altas temperaturas y más
bajas precipitaciones medias anuales. Aunque los
valores medios de las temperaturas máximas sean
más suaves en esta comarca que en las interiores por
la influencia amortiguadora del mar, el verano es el
periodo más caluroso y seco. Esa misma influencia
marina hace que los inviernos sean cortos y en general frescos, con una casi total ausencia de heladas
cuanto más cerca del frente litoral nos encontremos.
Otoño y primavera son, por este orden, las estaciones más húmedas y templadas.
El resto del territorio está principalmente cubierto por los regosoles
o suelos desarrollados sobre materiales no consolidados, normalmente muy alterados y de textura fina. Son de escasa evolución a
consecuencia de los importantes procesos de erosión y aporte de
materiales que le obligan a estar en un continuo proceso de rejuvenecimiento de sus horizontes. Secanos, eriales y matorrales forestales suelen ser sus principales ocupantes. Todo el Lomo de Bas
hasta Puntas de Calnegre ofrece una interesante variedad de este
suelo sólo presente en esta zona de la Región, la denominada como
regosol litorródico.
Mapa de suelos de la comarca
Litoral sur. Fuente: CARM.
Corral de ganado sobre regosoles
litorródicos en Calnegre. MAG.
33
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Distribución de la precipitación
media anual (en mm. o litros/
m2.) en la comarca del Litoral
sur. Fuente: Libro Geografía
Región de Murcia.
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
cia entre la demanda de agua y la cantidad disponible
para las plantas) de cada anualidad es superior a los 900
mm. Esto tiene claras consecuencias sobre los tipos de
vegetación que se dan en este territorio.
Distribución de las temperaturas medias anuales en la
comarca del Litoral sur. Fuente:
Libro Geografía Región de
Murcia.
La violencia puntual de algunos
episodios de lluvias torrenciales
ocasiona serios problemas de
inundaciones en las cuencas de
drenaje. Rambla de las Moreras
tras una fuerte tormenta en
septiembre de 1989. MAG.
Los fuertes vientos del sureste
suelen dejar fuertes y persistentes
oleajes. MAG.
Las temperaturas más bajas
y la pluviometría más alta se
registran solamente en las zonas
culminales de la sierra de La
Almenara. La aridez aquí no
es tan extrema y la zona incluso
registra en algunos años importantes nevadas. MAG.
En cuanto a los vientos los más abundantes son los del
suroeste, el conocido “lebeche”, seguidos de cerca por
los de orientación noreste, el denominado “levante”. El
primero es seco y cálido, y a menudo viene acompañado
de arena y fino polvo en suspensión. El segundo, por el
contrario, es más húmedo y fresco. Esta dominancia se
da más o menos por igual en todas las estaciones excepto en invierno, donde los vientos dominantes suelen ser
los del norte. El verano en ocasiones ofrece una variante del lebeche, la conocida como “jaloque”, un viento
procedente del cuadrante sureste, también seco y algo
cálido, pero que no suele venir acompañado de arenas
aunque sí de un fuerte oleaje. Los vientos más fuertes
se dan principalmente en verano y primavera, mientras
que las calmas (velocidades inferiores a 1 km/h. ó 0,2
m/seg.) se reparten más o menos por igual en las cuatro
estaciones.
La práctica totalidad del territorio comarcal se enmarca
en el subtipo árido del clima mediterráneo, con unas
temperaturas medias anuales superiores a los 17º C y
una pluviometría media, también anual, inferior a los
300 litros/m2. Las zonas culminales de la sierra de La
Almenara registran las medias termométricas más bajas de este territorio, situándose en torno a los 14º C, así
como las medias más elevadas en precipitaciones, sobre los 350 litros/m2. En algunos años incluso registra
importantes nevadas. Esto hace que sea la única zona
de la comarca donde el subtipo climático se considera
semiárido.
El otro extremo, el de la máxima aridez, está en los
tramos más litorales al oeste de Cabo Tiñoso, sobre
todo en la esquina situada más al sur, la que coincide
con Cuatro Calas. Aquí los registros de temperaturas
medias anuales superan los 19º C, mientras que los de
lluvias medias son inferiores a los 220 litros/m2/año.
Ninguna de estas zonas se escapa a la violencia puntual de episodios de lluvias torrenciales, aportando en
ocasiones más de una tercera parte del registro pluviométrico anual.
Toda la comarca muestra valores medios anuales de
evapotranspiración potencial próximos a los 800 mm.,
con lo que el déficit hídrico medio (es decir, la diferen-
34
35
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Litoral (Inframediterráneo)
Sublitoral (Termomediterráneo)
De Meseta (Mesomediterráneo)
De Montaña (Supramediterráneo)
De Alta Montaña (Oromediterráneo)
Los espartizales constituyen una
de las formaciones vegetales más
características de estos territorios
semiáridos. MAG.
En la estrecha banda que forma
el piso litoral de vegetación es
donde se dan los más densos
cornicales. MAG.
36
El dominio de los espartizales,
tomillares y cornicales
Pisos de vegetación en la Región
de Murcia. Fuente: Atlas Global de la Región de Murcia.
Espartizales, tomillares y cornicales representan las
formaciones vegetales más características de los territorios cálidos semiáridos y áridos del sureste peninsular.
De hecho, las variaciones climáticas producidas por la
proximidad o lejanía de la costa, pero sobre todo, por
las diferentes altitudes, condicionan una distribución
de la vegetación en diferentes franjas. Son lo que los
botánicos denominan como “pisos de vegetación”. En
la Región de Murcia están descritos cinco de estos pisos: litoral, sublitoral, de meseta, de montaña y de alta
montaña. Los tres primeros son los que se reconocen en
la comarca que nos ocupa, pero sobre todo el litoral y el
sublitoral son los que más y mejor la caracterizan.
El arto o azufaifo es una especie
escasa propia del piso sublitoral.
MAG.
torio con los abundantes espartales y tomillares
con palmitos que también caracterizan este piso
y el sublitoral. Es zona de importantes rarezas
botánicas, como zamarrilla lanuda, manzanilla
de Escombreras, garbancillo de Tallante, ajo de
flor negra, chumberillo de lobo, patagusanos,
arto negro, Scrophularia arguta, Senecio flavus,
Cenchrus ciliaris o la gramínea Enneapogon persicus.
El piso sublitoral (o termomediterráneo) es el
que mayor superficie abarca dentro de nuestra
comarca, cerca del 80%. Aquí ya se dan algunas heladas, entre otras cosas porque ya no se
amortiguan las temperaturas por los vientos
procedentes del mar. Sigue siendo el territorio
por excelencia de los espartizales y tomillares,
pero en muchas zonas (las de menor pendiente
sobre todo) han sido sustituidos por cultivos,
urbanizaciones o industrias. En las exposiciones
más soleadas es capaz de penetrar el palmito
(Almenara, Pericón, etc.), llegando a compartir
territorio con espino negral, lentisco, coscoja,
diversas esparragueras, oroval, bayón, etc. Entre
las especies singulares están el ciprés de Cartagena o araar, con esta localización como la
única dentro del continente europeo, y el arto o
azufaifo, especie cada vez más relegada por los
cultivos a los fondos de barrancos y ramblizos.
Según Alcaraz Ariza (VARIOS, 2007) el piso litoral (o
inframediterráneo) está presente en una estrecha banda
cercana al mar. En nuestra comarca se distribuye por
todo el frente litoral más cercano a la costa, con menor
anchura en la zona de Águilas y una mayor penetración
hacia el interior en la zona de Cabo Tiñoso - La Muela. Climáticamente tiene dos rasgos definitivos, la total
ausencia de heladas y ese efecto amortiguador en las
temperaturas que citábamos antes influido por los vientos húmedos del Mediterráneo. A pesar de ello, la baja
pluviometría define en casi toda esta franja una marcada
aridez, por lo que en muchos casos estamos ante unos
escenarios claramente subdesérticos. Es aquí donde se
dan los mejores cornicales, formaciones espinosas con el
cornical como especie dominante, compartiendo terri37
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
El piso de meseta se da exclusivamente en la zona alta de
Almenara y está caracterizado
por formaciones de bosques
abiertos de pino carrasco con
sotobosque de coscoja, lentisco, etc.
Cumbre de La Almenara, 886
m.s.m. MAG.
Por último, es la zona central y más elevada de la sierra
de La Almenara la única de la comarca que cuenta con
el piso de meseta (o mesomediterráneo). Es el piso que
mayor superficie ocupa en la Región de Murcia, pero se
extiende desde el valle del Guadalentín hacia el norte y
noroeste, estando presente en la comarca que tratamos
en este libro sólo a partir de los 600 metros de altitud.
Es por eso que únicamente se pueda describir en la zona
alta de Almenara. Los periodos de heladas se incrementan, también la pluviometría, y las especies más termófilas como el palmito dejan paso a “una vegetación
seminatural de bosques abiertos de pinos carrascos con
un sotobosque de matorrales de hojas coriáceas y quebradizas de coscojas y lentiscos o de espartos” (Alcaraz
Ariza, en VARIOS, 2007). Hablamos ahora de paisajes
forestales más parecidos a los de las montañas de interior.
Toda la comarca que abordamos en este libro está integrada en la provincia fitogeográfica denominada como
Murciano-Almeriense, la más extendida por toda la Región. Precisamente nuestra comarca se enmarca en el
subsector denominado como Almeriense-oriental, el
que está caracterizado por los territorios más áridos y
con una gran influencia florística norteafricana a menudo exclusiva a escala europea y unas formaciones vegetales ricas en matorrales del piso termomediterráneo
(temperaturas medias anuales de 18-19 ºC).
MAG
38
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Castellano-Maestrazgo-Manchega
Murciano-Almeriense
Catalano-Valenciano-Provenzal
Bética
Provincia biogeográfica de la Comarca del Litoral sur. Fuente: Estrategia
Regional para la Conservación y
Uso Sostenible de la Diversidad
Biológica.
Las laderas de Cabo Cope están catalogadas como Lugar de
Interés Botánico (LIB) por su extraordinario sabinar. MAG.
La comarca Litoral Sur cuenta con al menos 13
zonas de especial interés botánico catalogadas
como LIB (Lugares de Interés Botánico) por la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
En Águilas están el saladar de Calarreona, el sabinar de Cabo Cope, los roquedos de su castillo
y el matorral de gusanera en Almenara. En Lorca se han inventariado los pastizales y fruticedas
del Císcar, en Calnegre, el jaral de jara pringosa
de Lomo de Bas y la rambla del Río Amir, en
Almenara. En Mazarrón el catálogo sólo incluye los pastizales y matorrales de la solana de
Bolnuevo. Y en Cartagena se han incluido los
prados de la Punta de La Azohía, las fruticedas
y roquedos de Peñas Blancas, las carrascas del
Collado de la Cruz, en Tallante, los matorrales
de Pérez Bajos y los litosuelos de Galeras. Gran
parte de estos lugares están ubicados dentro de
alguno de los 10 LIC terrestres que recorremos
en este libro.
39
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
ca, las islas de Cueva Lobos y Palomas. En la
primera se reproduce sólo el paíño europeo,
mientras que en la segunda lo hacen las dos
aves. 56 hectáreas de superficie entre las dos
islas y el mar circundante dedicadas a facilitar la reproducción a dos aves que cada vez
más vienen asistiendo a la desaparición de sus
hábitats de cría. Dos enclaves, que junto a los
acantilados de Cabo Tiñoso y otros similares,
asisten a los movimientos migratorios de estas
dos especies o de rarezas por estos contornos
como el alca común y el alcatraz atlántico.
El búho real es uno de los protagonistas de las dos grandes zonas ZEPA de la comarca. JLH.
Fauna típica de sierras litorales
Matorrales y espartales, expresión entre otros factores
de la extrema aridez de la zona, condicionan la tipología de fauna que va a caracterizar la comarca Litoral
Sur. Las aves de ambientes esteparios van a ser su principal exponente. Por algo será que este territorio incluye
4 zonas ZEPA, 2 de ellas de gran superficie. A todo
esto, no podemos olvidar algún que otro reptil de gran
relevancia o, por supuesto, toda la fauna asociada a los
ecosistemas costeros y el medio sumergido.
Águila-azor perdicera, búho real y camachuelo trompetero son los valores ornitológicos responsables de la
creación de la ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope.
Búho real también, más halcón peregrino, tienen similar responsabilidad en la declaración de la ZEPA La
Muela-Cabo Tiñoso. Tres rapaces y un pequeñito pajarillo del grupo de los paseriformes que, procedente
de África, está colonizando nuestros paisajes áridos más
similares a los del vecino continente, han determinado
que más de 33.000 has. de superficie comarcal se integren en la Red Natura 2000.
Paíño europeo del Mediterráneo. CGR.
Pero entre las aves los diferentes paisajes de
la comarca cuentan con otros referentes ornitológicos también importantes. En nuestros
recorridos por los LIC y ZEPA vamos a citar
especies como águila real, aguililla calzada,
lechuza común, alcaraván común, calandria,
carraca europea, chova piquirroja, cogujada
común y montesina, collalba negra, cormorán grande y moñudo, vuelvepiedras, roquero
solitario, vencejo pálido, oropéndola o mito.
Las playas nos permitirán acercarnos brevemente a reptiles tan poco conocidos como el
eslizón ibérico, mientras que los matorrales
de ladera harán lo propio con otros como la
La collalba negra es una especie
habitual de los roquedos litorales
de la Región de Murcia. JLH.
Pero además, el paíño europeo del mediterráneo y la
pardela cenicienta, dos aves marinas que sólo acuden a
la costa en periodos de nidificación, han determinado
la declaración de otras dos ZEPA dentro de la comar40
41
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
tortuga mora que, retirados de sus hábitats naturales
por demasiado conocidos, comparten viviendas con numerosos humanos. Así es, hoy se estima que algunas de
las poblaciones de este quelonio dentro de la comarca
que tratamos en este libro están diezmadas, además de
por la fragmentación o la desaparición de sus ecosistemas, por la captura de ejemplares que sufre. Hablaremos también de la importante presencia de reptiles
como la lagartija colilarga o las culebras de escalera y
viperina.
Y veremos como, aún a pesar de la aridez, es posible
encontrarse anfibios como la rana común o los sapos
corredor y común. Los escasos puntos de agua naturales
o seminaturales que aún quedan en La Almenara o la
sierra de La Muela son algunos de sus últimos reductos.
Citaremos algunos reptiles como el galápago de Florida, peces como la gambusia o crustáceos como el cangrejo rojo como elementos exóticos introducidos por la
especie humana en estos frágiles ecosistemas.
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Fondos con más de 2.600 metros de profundidad
Los tres grandes elementos fisiográficos del lecho marino son: plataforma y talud continental, y llanura abisal. La provincia de Murcia, al estar encuadrada en la extremidad suroriental de las Cordilleras Béticas, estuvo sometida a una intensa deformación
alpina y a posteriores movimientos orogénicos. La actual configuración geológica de
su plataforma continental y talud es fiel reflejo de dicho proceso.
La captura de ejemplares de
tortuga mora para convertirlos
en mascota y la roturación y
construcción de grandes infraestructuras están diezmando las
poblaciones de la especie. MAG.
Y cuando hablemos de las islas no podremos ignorar
como el nombre de algunas de ellas (Cueva Lobos y
Fraile) evocarán aquellos tiempos en los que la foca
monje del Mediterráneo aún se atrevía a acercarse a
ellas. Pero no va a ser este el único mamífero del que
hablaremos en este libro. Además del sempiterno zorro
común o de la minúscula musarañita o del cada vez
más amenazado tejón, destacaremos que estos ecosistemas litorales también son capaces de acoger jabalí, gineta, garduña, comadreja, erizo común y moruno, lirón
careto o murciélago grande de herradura.
Representación gráfica tridimensional del lecho marino del tramo de litoral considerado en esta publicación. FJG
La plataforma continental se extiende
entre la línea de costa correspondiente al
nivel de bajamar y el talud continental y
son fondos marinos de suave pendiente.
En el litoral de Murcia que nos ocupa
la plataforma es reducida, variando su
anchura entre los 6 km que tiene frente a Punta Parda, los 7 que tiene frente
a Puntas de Calnegre, los 5,5 que tiene
frente a Mazarrón y los 2’5 que tiene
frente de Cabo Tiñoso. La pendiente media se incrementa a medida de que nos
acercamos a Cabo Tiñoso. El borde de la
plataforma se encuentra entre los 100 y
200 m de profundidad, según la zona.
Importantes diferencias de pendiente de
unos fondos a otros, junto con numerosas
elevaciones rocosas (algunas de las cuales al emerger por encima de la superficie
del mar dan lugar a islas, islotes, esculls
o chapas) configuran una topografía superficial de la plataforma de nuestro litoral nada homogénea.
La foca monje del Mediterráneo se atrevió a reproducirse en las islas de la costa murciana hasta
finales de la década de los 70 del siglo pasado. JCC.
42
El talud continental se extiende desde el
borde submarino de la plataforma y termina sobre la llanura abisal. Es estrecho
y bastante abrupto en este tramo de litoral. Se encuentra surcado por una serie
de cañones submarinos cuyas cabeceras
rompen la continuidad de la plataforma. Estos cañones son valles estrechos
con una morfología abrupta y paredes
de fuerte pendiente que atraviesan el
talud. Representan las principales vías
de transferencia de aguas ricas en oxígeno, sedimentos y nutrientes hacia los
ambientes marinos profundos, y suelen
albergar en sus abruptas paredes, por
estar libres de sedimentos, ricas poblaciones de corales, gorgonias y esponjas
de profundidad. Esto les confiere un importante papel en el funcionamiento del
Mediterráneo profundo.
La llanura abisal argelo-balear se extiende a continuación del talud. Es una extensa llanura de pendiente muy suave y
de más de 2.600 m de profundidad.
43
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Una masa de agua
en continuo movimiento
El agua que baña el litoral de la
Región es especialmente cálida y
salada. JCC
La masa de agua que baña las costas de la Región pertenece a un cuerpo de agua más amplio que, como consecuencia de estar sometido a un clima especialmente
cálido y seco y de permanecer fuera de la influencia del
agua atlántica entrante, se caracteriza por presentar los
valores de salinidad más altos del litoral peninsular y
de temperatura superiores a las masas de agua colindantes.
En cuanto a los movimientos dentro de esta masa de
agua, se puede hablar de oleaje, mareas y corrientes. El
oleaje en general es consecuencia de la transmisión de
energía que se produce cuando el viento sopla sobre la
superficie del mar, dependiendo su intensidad y altura
de la fuerza y tiempo de actuación del viento, así como
de la distancia a lo largo de la cual ha soplado dicho
viento (fetch).
La dirección del oleaje condiciona
el tramo de litoral sobre el que
actúa con mayor intensidad. JCC
Descensos del nivel del mar tan
pronunciados como el que se
aprecia en la imagen son debidos
a variaciones de la presión atmosférica. JCC
No todos los tramos de la costa estudiada se ven afectados por igual con cada una de las direcciones del oleaje.
En el tramo de Punta Parda a Puerto de Mazarrón el
oleaje procedente del SE y SO (lebeche) es el de mayor
incidencia, especialmente el del SO por su mayor intensidad, al desarrollarse con un mayor fetch y frecuencia.
Al no estar ya al resguardo, la incidencia del oleaje de
Levante (E) tiene también importancia.
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
En el tramo siguiente, de Puerto de Mazarrón a Cartagena, el oleaje del E no
incide directamente y tiene, por tanto,
mucha menor importancia. En cambio,
sigue siendo un tramo de costa muy expuesta a oleajes procedentes del SE y SO
(lebeche), en especial a este último. A su
vez, todo el tramo de Punta Parda a Cartagena está muy expuesto al oleaje del
S, que aunque poco frecuente, cuando se
presenta puede hacerlo en forma de fuerte temporal.
Las corrientes costeras son mayoritariamente de carácter superficial y su intensidad dependerá de la fuerza del viento
que las ha originado. Por su parte, el
ramal de la corriente general del Mediterráneo pasa algo alejada de la costa, con
dirección NE-SO.
Un litoral no exento de problemas
Aproximadamente un 28% del territorio emergido de la comarca que tratamos
en este libro está declarado como espacio
protegido con algunas de las figuras legales actualmente en vigor. Pero no por
ello ni las zonas incluidas dentro de los
límites de conservación ni las que quedan por fuera, están exentas de problemas ambientales. La minería ha dejado
importantes huellas en muchas de esas
zonas, aunque el abandono de esa actividad no ha permitido que fueran a más.
Por el contrario, las extracciones de áridos en parajes de gran interés natural sí
que siguen siendo una importante amenaza. Como también lo es el abandono
de numerosos secanos o su conversión a
cultivos de regadío, en muchos casos con
aprovechamientos intensivos y cubiertos
bajo plástico.
La alteración de zonas por la ejecución
de grandes infraestructuras o la fragmentación de importantes hábitats para
las especies no están generando problemas baladíes, sino todo lo contrario. De
igual modo, la ocupación turística del
territorio y el desarrollo de nuevas urbanizaciones por diversas zonas del litoral
están contribuyendo a la desaparición
de importantes comunidades biológicas
y al deterioro de los paisajes naturales y
rurales. Algunos de estos problemas los
veremos a lo largo de nuestro recorrido
44
Las mareas presentan en las costas murcianas unos valores medios que oscilan
en torno a 0.6 m de amplitud, siendo inducidas en gran medida por variaciones
de la presión atmosférica y/o la actuación
de determinados vientos.
por las diferentes áreas protegidas que
abordamos en este libro.
Los fondos y masas de agua comprendidos dentro de los LICs aquí comentados
están poblados por comunidades (paisajes) con alta diversidad de especies y
buen estado de conservación. Esto cambia en los fondos próximos a los núcleos
urbanos (Águilas, Puerto de Mazarrón,
urbanizaciones costeras), donde la suma
de las diferentes actuaciones humanas
(emisarios, regeneración de playas, vertidos sólidos, cultivos marinos, etc.) ha
conducido a la degradación de fondos y
aguas, situación que hay que corregir y
evitar que se extienda.
Las urbanizaciones se aproximan cada vez más a
zonas protegidas. La sierra de las Moreras, hoy
declarada como Paisaje Protegido, LIC y ZEPA,
es un importante ejemplo. MAG.
45
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
UNIDADES TERRITORIALES
Unidades territoriales
y sus características
En este libro que trata sobre el litoral de la zona sur de la
Región de Murcia hemos dividido las unidades territoriales en
aquellas zonas que por su interés ambiental ya está definidas
por las figuras de protección de la Red Natura 2000 y tienen
su elemento divisor, en cuanto a la zona continental, el centro
de la bahía de Mazarrón, entre las sierras de Moreras y La
Muela. Por otra parte destaca en esta comarca la parte de las
islas y los islotes que, aunque de pequeño tamaño, son de gran
importancia. Asociado a estos elementos orográficos tenemos
la parte sumergida, que es menos conocida por los ciudadanos
pero que adquiere en esta zona del Mediterráneo un valor ambiental de primer orden.
A continuación relatamos las unidades que hemos establecido
para su descripción:
Primera unidad territorial. Águilas, Lorca y Mazarrón:
Cuatro Calas; Calnegre; Sierra de la Almenara; Sierra de las
Moreras
Segunda unidad territorial. El oeste de Cartagena: La Muela y cabo Tiñoso; Cabezo de Roldán; Sierra de los Victorias y
cabezo del Pericón.
Tercera unidad territorial. Las islas y los islotes: Isla del
Fraile; Isla Cueva Lobos; Isla de Adentro; Isla Plana; Isla de
las Palomas; Isla de la Torrosa.
Cuarta unidad. El litoral sumergido: La franja litoral sumergida y El medio marino.
46
LGM
47
1
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Unidad territorial 1
Águilas, Lorca y Mazarrón
Nuestro recorrido por el litoral comienza por los confines de la Murcia árida, por
Cuatro Calas, el más pequeño de los LIC litorales en tierra firme y, por ello, el más
condensado. Sorprenden sus acantilados, sus playas, sus saladares,… y su volcán.
Desde allí nos elevaremos hasta los 250 m. de Cabo Cope, ese saurio que parece
refrescarse en el Mediterráneo. Sus crestas nos permitirán divisar nuestros próximos
destinos. En primer lugar, el extremo más negro del Lomo de Bas, pero de preciosas
calas blancas, de rarezas botánicas por doquier. Después, remataremos con las sierras
de la Almenara y las Moreras, dos LIC y una gran ZEPA por el precio de uno. El
último capítulo de esta primera unidad territorial huele a la mayor humedad ambiental de la zona, a profundos barrancos, a águila-azor perdicera y a tortuga mora en
excelentes condiciones. Pasa la página y conocerás mucho más de estos sitios.
ZEPA
LIC
NOMBRE ZONA
NOMBRE LIC
SUP. LIC
(has.)
MUNICIPIOS LIC
1.1. Cuatro
Calas
ES6200010.
Cuatro Calas
172,71
Águilas
781,35
Lorca
241,02
Águilas
1.2. Calnegre*
1.3. Cabo Cope
1.4. Sierra de
la Almenara
1.5. Sierra de
las Moreras
ES6200012.
Calnegre
ES6200031.
Cabo Cope
ES6200035.
Sierra de la
Almenara
NOMBRE
ZEPA
SUP. ZEPA
MUNICIPIOS ZEPA
23.092,25
SUP. ENP
Paisaje
Protegido de 173
Cuatro Calas
Parque Regional de Cabo
1.022
Cope-Puntas
de Calnegre
Águilas,
ES0000261.
19.398,48 Lorca y
Águilas,
AlmenaraMazarrón
22.350,00 Lorca y
MorerasMazarrón
Cabo Cope
ES6200011.
Lorca y
Sierra de las 2.498,69
Mazarrón
Moreras
TOTAL PRIMERA UNIDAD TER
NOMBRE ENP
22.350,00
---
---
Paisaje
Protegido
2.499
Sierra de las
Moreras
MUNICIPIOS ENP
OTRAS
FIGURAS
Águilas
---
Águilas
y Lorca
---
--APFS Sierra de la
Almenara
Mazarrón
3.694
* Aunque en este cuadro se han ordenado los LIC poniendo primero Calnegre y luego Cabo Cope por incluir este
último en la ZEPA de Almenara, en realidad en este libro presentamos primero Cabo Cope y después Calnegre.
48
MAG
49
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1A
LIC Cuatro Calas
Datos básicos
Nombre oficial del LIC:
Código LIC:
Coordenadas de la zona centro:
- Longitud/Latitud: - UTM: Superficie: Altitud:
Mínima: Máxima: Media: Longitud extremos más alejados: Anchura extremos más alejados: Términos municipales: Otras figuras de protección: CUATRO CALAS
Fecha de proposición como LIC: Fecha de confirmación como LIC: Hojas MTN 1:50.000: Hojas MTN 1:25.000: 50
MAG
CUATRO CALAS.
ES6200010.
W 1º 37’ 40’’ – N 37º 23’ 11’’.
30S 621498E 4138676N.
172,71 hectáreas.
0 m.s.m. (playas)
45 m.s.m. (Cala Cerrada).
22,5 m.s.m.
2,3 km.
2,0 km.
Águilas.
En 1992 se creó el Paisaje Protegido de Cuatro Calas, con 240 has. de superficie.
En 1995 este espacio natural fue declarado también
como Área de Sensibilidad Ecológica (ASE) y en 2001 sus
límites fueron reducidos hasta adaptarse a los del LIC.
El frente de costa linda con el LIC ES6200029 “Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia”.
Además, al sur linda también con el paraje de Protección Preventiva “Cala Reona”, de la Junta de
Andalucía, justo el que arranca desde Cala Cerrada hasta la Cala del Taray, donde incluye la
desembocadura de la rambla de Los Arejos.
28/07/2000.
19/07/2006.
997 Águilas.
997-IV Águilas.
51
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1A
Formaciones y erosiones en La Higuerica
Un volcán en la frontera
Cuatro Calas es el epílogo del litoral murciano y,
morfológicamente, el preludio de Cabo de Gata.
José María Galiana
Diario La Verdad
26/05/2004
Acaba Murcia y comienza Andalucía. Así
es, estamos en los confines de la Región
de Murcia, en la mismísima frontera con
la vecina Almería. Aquí la naturaleza
y la mano del hombre (y de la mujer)
han configurado uno de los escenarios
naturales más atractivos de todo el litoral murciano: Cuatro Calas. Tal vez sea
por eso que, además de LIC, es también
Paisaje Protegido. Sus 173 hectáreas de
superficie, todas ellas integradas en el
término municipal de Águilas, concentran una importante colección de valores
ambientales e históricos de gran interés
científico y de no poco aprovechamiento
divulgativo y didáctico.
Lo primero que salta a la vista es su relieve. Básicamente, se trata de un espacio
natural litoral formado por cuatro playas
Acaba Murcia y comienza Andalucía.
Cuatro Calas, uno de los escenarios
naturales más atractivos del litoral
murciano, es tierra de frontera. MAG.
52
(Calarreona, La Higuerica, La Carolina
y Cala Cerrada o Los Cocedores, aunque
la primera estaba dentro del primitivo Paisaje Protegido pero luego quedó
fuera), separadas entre sí por pequeños
o medianos acantilados generalmente de
sustratos calizos con abundantes margas
y areniscas. El punto más elevado de la
zona no rebasa los 45 metros de altitud
en el vértice geodésico conocido como
Cala Cerrada, al Norte de la carretera
nacional 332, aunque en plena línea de
costa la cota más alta es de 42 metros
en el saliente denominado como Punta
Parda.
Tras estos relieves aparece una extensa
llanura deprimida, con cotas inferiores a
los 15 metros, que drenan al mar por un
par de pequeños ramblizos y, especial-
Entre las playas de Calarreona y La Carolina, La Higuerica se presenta como un libro abierto para
observar algunos de los procesos erosivos más llamativos de litoral mediterráneo. Aparte del
interés que nos pueda despertar averiguar cómo se forman playas como ésta, lo más llamativo
son los acantilados que la encajan y la plataforma de abrasión del que se encuentra al suroeste.
Hablemos, pues, de geomorfología, y para ello empezaremos por la formación de levante. El
saliente norte, sobre el cual se encuentra el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, está formado
por una masa de conglomerados muy fracturados que se asientan sobre margas y areniscas.
Este sistema de fracturas tiene mucho que contar, en particular cuando se da en zonas litorales como ésta: representa una
prueba de una moderna tectónica (formación de La Tierra) de
levantamiento muy activa. El pie de este acantilado es un caos
de rocas (se aprecia muy bien desde el Cuartel) desprendidas
como consecuencia de las numerosas fracturas del sistema y
la erosión. Bajo el acantilado esas rocas forman una barrera
natural que le protege del oleaje y actúa de refugio para mucha
fauna marina típica de zonas rocosas de rompiente (cnidarios,
moluscos y pequeños crustáceos, entre otras). Las zonas de
El pie del acantilado bajo el
areniscas y margas, ricas en limos en algunas porciones, ofre- Cuartel de la Guardia Civil es
cen un rico gradiente de colores pardos, amarillos y grises, con un caos de rocas producido por
las numerosas fracturas y procesos
abundantes manchones blanquecinos de sales precipitadas.
El saliente Sur, el de Poniente, está dominado por una formación
de areniscas calcáreas de color amarillento, con algunos restos
fósiles de lamelibranquios (al final de la playa de La Carolina
están en cantidades ingentes), con algunos conglomerados en
superficie. El conjunto ofrece singulares imágenes producidas
por la combinación de la erosión alveolar en las areniscas, con
esas formas típicas en “nido de abeja”, y la erosión diferencial
entre las capas inferiores más blandas (areniscas) y las superiores más duras (conglomerados), formando estas últimas curiosos voladizos. Es precisamente la diferente estructura y dureza
de esas capas la que favorece que unas se erosionen más que
otras. De ahí lo de erosión diferencial.
Es también el saliente Sur muestrario de otro sistema erosivo
muy llamativo, el de la plataforma de abrasión, una superficie
rocosa de anchura variable y sin apenas pendiente que se forma por la acción modeladora de las olas y los materiales que
arrastran. Normalmente se extienden entre el límite de pleamar
y bajamar, de tal modo que cuando la marea está alta apenas
si sobresalen los puntos más elevados o incluso no sobresale
nada del agua, y cuando está baja queda al descubierto. La vida
allí es una continua lucha contra el movimiento de las olas, la
alternancia entre presencia y ausencia de agua y la mayor o
menor insolación. Una lucha que sólo pueden aprovechar los
mejor preparados, como la lapa, los quitones, bígaros o cangrejos.
erosivos del sistema. MAG.
Sobre los conglomerados, areniscas
y margas de los acantilados
salpicados de blanco por las sales
precipitadas, la erosión diferencial recrea curiosos voladizos
mientras que la alveolar forma
los “nidos de abeja”. MAG.
53
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1A
mente, por la rambla que desde Las Canales atraviesa
uno de los parajes más singulares de este espacio natural, Cañada Brusca. Hablamos ahora de un denso
saladar formado sobre un criptohumedal3, con una importante representación de vegetación halófila (propia
de suelos ricos en sales).
Cañada Brusca es un denso
saladar formado sobre un criptohumedal. MAG.
Cuatro Calas es también un Paisaje Protegido por eso,
por sus paisajes. Los procesos erosivos han forjado en
las calas y acantilados multitud de formas sumamente
atractivas, explicativas también del tipo de sustrato del
que están formados o del tipo de erosión que han sufrido. Tanto en los conglomerados calizos como en las
areniscas, margas y limos, tanto tierra adentro como en
las plataformas de abrasión, hay tramos de costa que
cambian constantemente. Las estratificaciones, fracturas, alveolos, salientes, voladizos y desplomes, forman
unos escenarios de singular belleza, a la vez que son un
completo libro de geología.
Pero, ¿por qué un “volcán en la frontera” según nuestro
título? Pues sencillamente porque justo aquí, en la mismísima frontera con la vecina Andalucía, se encuentra
uno de los yacimientos geológicos más espectaculares
y de mayor interés científico a escala internacional. Se
trata del afloramiento volcánico de La Carolina, situado en la cara sur de Punta Parda. Su origen lo encontramos en la época conocida como Mioceno superior,
es decir, hace más de cinco millones de años, aunque
se tiene la certeza de varias reactivaciones posteriores
de hace “tan sólo” ochenta o cien mil años, cuando ya
los homínidos pudieron habitar estos parajes. De él y
de sus singularidades nos ocupamos en una ventana
aparte.
Cuatro Calas representa ese tipo de espacio natural de
pequeña envergadura, sin aparentes grandes recursos
naturales en forma de bosques, cumbres o arroyos, pero
de vital importancia para la preservación de los cada
vez más escasos escenarios litorales del Sureste español,
elementos clave del complejo mosaico natural que es
la Región de Murcia. Más aún cuando hablamos de
3
54
Un tipo de humedal en el que la lámina de agua superficial o
no existe o sólo aflora temporalmente, pero permanece en el
subsuelo a muy poca profundidad. Es característico de zonas
llanas deprimidas, con cierto carácter endorreico, por lo que
los procesos de evaporación hacen precipitar numerosas sales
en superficie.
MAG
55
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
los primeros asentamientos estables tuvieron que llegar
épocas de menos sobresaltos, algo que no sucedió hasta
bastante avanzado el siglo XIX. Y ahí el esparto jugó
un papel decisivo. Los cabezos de la zona estaban (y
están) poblados de esta gramínea. Los mejores restos
de aquella explotación están en esas estructuras curvas
instaladas en las calas más protegidas. Son los llamados
“cocederos”, el lugar donde se blandeaba la planta para
su posterior manipulación. La Carolina y Cala Cerrada
conservan algunos de ellos. Como también conservan
los mejores ejemplos de las viejas viviendas “trogloditas” de los que trabajaban el esparto o se dedicaban a la
pesca. En Cañada Brusca existen otras muy interesantes, algo más ostentosas, eso sí.
Por el LIC atraviesan dos vías pecuarias. La primera
es la Cañada Real de la Costa, que desde Águilas se
dirigía hacia San Juan de los Terreros en paralelo a la
línea de costa, de ahí su nombre. Sobre sus 75 metros
de anchura hoy discurre la carretera nacional N-332. La
segunda es la Vereda del Cocón, que enlazaba la anterior vía pecuaria a la altura de la playa de la Cañada del
Negro con el paraje de El Cocón y desde allí permitía
aprovechar los pastos de la cercana Sierra del Aguilón,
ya en Almería. De 15 metros de anchura su trazado está
también ocupado por otra carretera, la D-18.
“Cuatro Calas es el preludio de
Cabo de Gata”, en vegetación,
en fauna, en paisajes y hasta en
afloramientos volcánicos. A la
izquierda, Punta Parda, el afloramiento volcánico de La Carolina. A la derecha el afloramiento
también volcánico de la Playa del
Monsul, en Gata. MAG.
56
reductos naturales de la costa murciana, uno de los
ecosistemas que mayor presión urbanística y turística
soporta. Una combinación como esta ya no se vuelve
a repetir hasta Cabo de Gata. De ahí la frase de José
María Galiana “preludio de Cabo de Gata”.
Pero regresemos a Cuatro Calas. Estamos en territorio
de la pedanía aguileña de Calarreona, la más meridional del municipio. En enero de 2007 contaba con 95
habitantes, 82 de los cuales habitaban en el núcleo de la
urbanización, donde precisamente se produce un incremento poblacional con la llegada del verano, tanto en la
zona urbanizada como en el inmediato camping, incluso en el cercano Albergue Juvenil. Dentro del LIC no
vive nadie de modo permanente, aunque sí lo hizo en
otras épocas. Se sabe que ya en el siglo XV se asentaron
en la zona algunos agricultores, pero los continuos ataques de los musulmanes del Reino Nazarí de Granada
y las incursiones berberiscas desde la costa les hicieron
desistir de una permanente ocupación. El aislamiento
sólo permitía un uso eventual de la zona para el aprovechamiento de algunos de sus recursos naturales, como
la pesca, el esparto o la barrilla. Para que se produjeran
LIC
1A
Calarreona es el núcleo de población más cercano al LIC Cuatro
Calas. MAG.
Los 75 metros de anchura de la
Cañada Real de la Costa hoy
están parcialmente ocupados por
la carretera nacional N-332.
MAG.
El cultivo y la explotación
del esparto tuvieron un peso
destacado en la economía de la
zona. Cocedero de esparto de
La Carolina. MAG.
57
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un secarral del once
No nos hemos equivocado, es del once, no del quince
como convendría decir para conservar la frase más habitual. ¿Que por qué? Pues porque ahí donde lo tienes,
con todo lo árido que es, tiene nada menos que 11 hábitats de interés comunitario diferentes. ¿A que a primera
vista no lo parece?
Los relieves amesetados, todos de
similar altitud, están formados
por conglomerados y areniscas
depositados en forma de terrazas
marinas hace unos 300 mil años.
MAG.
Los depósitos sedimentarios de
Cañada Brusca formados sobre
depresiones del terreno cuentan
con una alta salinidad. MAG.
LIC
1A
Las estepas salinas a base de
siemprevivas y barrillas, en primer término, son uno de los tres
hábitats prioritarios. Mientras,
los matorrales termomediterráneos
y pre-estépicos, al fondo, son los
que mayor cobertura presentan.
MAG.
Estamos en uno de los enclaves más áridos de la Región
de Murcia, de los que menos lluvia recibe al cabo del
año. De hecho, sólo Cabo Tiñoso le iguala en racanería
pluviométrica como en su correspondiente capítulo veremos. Y es que, mientras que la media regional de precipitaciones se sitúa en los 375 litros/m2. al año, la de
Águilas no alcanza los 190. Muy poco para una tierra
que para colmo de males soporta temperaturas medias
anuales de 19º C, una evapotranspiración potencial de
900 mm. al año y un déficit hídrico, también anual,
de nada menos que 720 mm. En estas condiciones, la
vegetación o es especialista en aprovechar al máximo
cada gota de agua o no tiene futuro.
Pero, además, el sustrato tampoco acompaña mucho.
Los suelos de la zona presentan una escasa evolución,
a menudo muy calcificados o salinizados. Aunque el
entorno, sobre todo hacia el norte, es básicamente meLa extrema aridez de la zona se
aprecia en sus paisajes, no sólo en la
vegetación, sino también en los restos de
los aprovechamientos humanos. MAG.
El espartizal domina el paisaje
vegetal de Cuatro Calas. MAG.
tamórfico, con abundancia de esquistos, filitas y cuarcitas con más de 200 millones de historia, el LIC se
asienta sobre un gran depósito de margas diatomíticas
(con restos fósiles de algas marinas llamadas diatomeas)
formado hace unos 3 millones de años, en el periodo
Plioceno. Sólo los relieves más prominentes, generalmente amesetados como prueba de antiguas terrazas
marinas, están formados a base de conglomerados y
areniscas depositadas generalmente hace unos 300 mil
años, en el Pleistoceno Medio. Es el caso de las características areniscas calcáreas de Punta Parda, con esas
formas tan atractivas presentes sobre las cuevas de la
playa de los Cocedores. Si difíciles son estos materiales
para el desarrollo de la vegetación, más aún lo son los
dispuestos sobre las depresiones, especialmente la que
forma Cañada Brusca. Se trata de depósitos sedimentarios muy modernos (de hace unos 10.000 años), pero
también muy salinos.
Y claro, con tanta marga, tanta arenisca y tantas sales
las plantas se las tienen que ingeniar para sobrevivir.
Por eso es que estas zonas no suelen presentar una gran
profusión de vegetación arbórea (el coste energético
58
59
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1A
E l s o r p r e n d e n t e v o l c á n d e P u n ta Pa r da
Cuatro Calas, un pequeñito Paisaje Protegido
ubicado en los confines de la Región de Murcia, desconocido incluso por muchos aficionados a la naturaleza, cuenta con uno de los
más espectaculares yacimientos geológicos
de todo el Sureste español. Tan espectacular
como escondido, porque si cierto es que poca
gente conoce Cuatro Calas desde una perspectiva distinta a la del disfrute veraniego de
sus playas, más cierto es que menos gente
aún conoce su afloramiento volcánico por lo
reservado de su acceso. Y es que el volcán de
Punta Parda da la espalda al visitante y mira
de frente hacia el mar que, con sus propias
mareas, lo protege a diario de la incursión de
los curiosos.
Los estudiosos del tema han situado el origen de estos restos volcánicos en una época
conocida como Mioceno Superior, hace poco
más o menos unos 11 millones de años. Por
aquel entonces los esfuerzos de compresión
de las placas que, en dirección Norte-Sur
se habían venido produciendo durante épocas anteriores, dejaron paso a periodos más
relajados, en los que la distensión de esos
esfuerzos dio lugar a la formación de fallas
normales. Estas fracturas (las fallas no son
Los colores, las formas y la potencia
del acantilado volcánico de Punta
Parda son sorprendentes. MAG.
60
otra cosa que fracturas del terreno) alcanzaron una gran profundidad y abrieron el
camino a los materiales volcánicos inferiores
para que afloraran en superficie. Por eso se
dice que el vulcanismo de Punta Parda es
de tipo fisural y profundo. De hecho, sigue
una justificada alineación que enlaza con los
afloramientos similares de Isla Negra o de la
Isla de Terreros, ambos ya en la provincia de
Almería pero a la vista desde Cuatro Calas.
Incluso es muy probable que tenga que ver
con los episodios volcánicos de Cabo de Gata.
En cualquier caso, parece ser que este proceso se dio en varias etapas que se extendieron
durante casi 11 millones de años hasta que
hace unos 80 ó 90.000 años, en el periodo
conocido como Tirreniense, se produjo la última efusión magmática. Antes de todo este
proceso e incluso durante buena parte de él,
lo que hoy es el cerro de Punta Parda con
sus 42 metros de altitud, estuvo sumergido
bajo un mar en ocasiones tranquilo donde se
depositaron abundantes arenas y, con ellas,
numerosas conchas y huesos de animales
marinos habituales en aguas tropicales. Las
repetidas inyecciones de rocas volcánicas,
principalmente de tipo cinerítico (de cenizas)
Los caprichos del vulcanismo recrean formas espectaculares. MAG.
de color gris, levantaron ese fondo marino
sedimentario formando ese gran conjunto
de estratos de areniscas fuertemente consolidadas que en la actualidad vemos en la
cara Norte del cabezo de Punta Parda, precisamente la de color ocre con muchos fósiles,
tanto de invertebrados como de vertebrados
(SENDRA SÁEZ, 1998). Es probable que sean
estos colores los que justifiquen el nombre de
este saliente marino.
La espectacularidad del afloramiento volcánico, aunque se saborea cuando se entiende,
se disfruta cuando se contempla. Si se tiene
la oportunidad de recorrerlo o de divisarlo
desde el mar el conjunto se presenta como
un gran frente acantilado de una altura superior en muchos casos a 15 metros y con
una dominante de color gris claro producida por las riodacitas, unas finas cenizas de
origen volcánico. Aunque en algunas zonas
estas cenizas consolidadas presentan grandes paños homogéneos, en la mayor parte del
acantilado aparecen con numerosas interestratificaciones que siguen una pauta general
en cuanto a buzamiento y distribución y que
están formadas por abundantes brechas, piroclastos y fragmentos de color negro, algunos de gran tamaño. Esa gran matriz de cenizas grisáceas muestra acá y allá un singular
surtido de nódulos de calcedonia y cuarzo, a
menudo agrietados o resquebrajados. Algunos de estos bloques y nódulos presentan
formas la mar de originales, desde las que se
asemejan a un extraterrestre en busca de su
perdida nave espacial, hasta el dios Sol que
todo lo ilumina.
Los procesos erosivos provocados por el
oleaje y la disolución marina son también llamativos. A lo largo de la base del acantilado
aparece una amplia plataforma de abrasión
repleta de marmitas, canales y redes de fracturas, todo con abundantes recubrimientos
blanquecinos producidos por la cristalización
del cloruro sódico. Mas en la base del acantilado el continuo batir de las olas ha pulido
las riodacitas de tal manera que adoptan un
brillo y una textura especiales. La belleza del
lugar es insólita y su fuerza e importancia son
tales que el Volcán de Punta Parda está catalogado como Lugar de Importancia Geológica
(LIG) por la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio junto con otros 74
más. De hecho se le reconocen importantes
valores paisajísticos, geomorfológicos, petrológicos, geocronológicos y didácticos. ¿Quién
da más? No cabe duda de que este es un lugar
ideal para tener la consideración de Monumento Natural.
Marmitas, canales y redes forman sorprendentes micropaisajes al pie de los pulidos acantilados. MAG.
61
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Amaranto. MAG.
Junto con el cornical el cambrón (en la imagen) es un
buen bioindicador de la ausencia total de heladas.
JAP.
para suministrar agua y alimentos tan lejos del suelo, donde la evaporación es mayor
aún, se evita reduciendo portes), ni grandes hojas (para evitar grandes pérdidas de
humedad también por evaporación) y, sin embargo, cuentan con especies y comunidades vegetales de alto valor ecológico y científico. Tal vez sea por eso que la zona
cuenta con esos 11 hábitats de interés comunitario que decíamos al principio, 3 de los
cuales están catalogados como prioritarios.
Siguiendo un orden según la cobertura aproximada que cada uno de ellos presenta
son los siguientes: el primero, por goleada, lo constituyen los llamados matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos, con un 26% de cobertura4. Se trata tanto de
formaciones de arbustos de pequeño o mediano porte, desde la mata turmera hasta
el palmito, adaptados a exposiciones muy soleadas en zonas donde rara vez hiela. Le
siguen los matorrales típicos de suelos secos y salinos, con un 10% de cobertura; los
pastizales de gramíneas anuales de suelos áridos, uno de los prioritarios, con un 6%
de la cobertura; las estepas salinas a base de siemprevivas y barrillas, otro prioritario
con un 4%; y ya con menor cobertura, los matorrales de lodos salinos, las formaciones de ribera a base de baladre y taray, los matorrales arborescentes a base de arto o
azufaifo, lentisco y algunas lianas, el tercero de los prioritarios, los densos céspedes
de pequeñas plantas que florecen en primavera instaladas en las partes bajas de las
dunas, los herbazales poco densos sobre dunas móviles, los acantilados rocosos con
especies como el hinojo marino y las formaciones de plantas anuales sobre graveras
de playa ricas en materia orgánica.
El saladar de Cañada Brusca
alberga una de las mejores
formaciones vegetales sobre suelos
salinos. Por eso está catalogado
como Lugar de Interés Botánico.
MAG.
LIC
1A
del primero. No sorprende encontrar entre ellos llamativos
ejemplares de especies más forestales y de gran aroma como
romero y tomillo blanco. Y puestos a hablar de especies aromáticas otras presentes en este ambiente de ladera, incluso
cerca del mar, son el cantueso, un espliego habitual de los
matorrales costeros, y un rabogato poco común, el que responde al nombre científico de Sideritis ibanyezii. La zamarrilla
lanuda es, sin embargo, una rareza botánica de estos ambientes. De atractiva inflorescencia alargada con flores rosadas y
cálices peludos, constituye un endemismo del Sureste ibérico principalmente distribuido por la alineación de sierras
costeras que hay entre Murcia y Almería. Precisamente por
ello está incluida en el Catálogo Regional de Flora Silvestre
Protegida en la categoría de interés especial. Otra rareza es
el amaranto, que aquí se da en una subespecie (Helichrysum
stoechas subsp. caespitosum) poco abundante en el ámbito regional. Como también sucede con el bayón, un arbusto de
hoja alargada y llamativa fructificación también catalogado
como “de interés especial”. Dos liliáceas llaman la atención
en estos pedregales. La primera, el gamón, de llamativa y esbelta inflorescencia de flores blancas, es bastante común. Sin
embargo, la otra, el ajo de flor negra, es una rareza botánica
catalogada como “vulnerable”. No ocurre igual con la sempiterna bolaga, la habitual escobilla o incluso la boja negra,
especies ruderales bastante comunes en estas laderas.
La especie que más cubre el paisaje vegetal de las laderas del LIC es, sin lugar a dudas, el sempiterno esparto, fruto entre otras cosas de la intensa actividad de recolección y manipulación para su posterior venta como materia prima para la fabricación
de útiles cotidianos. Otro “esparto” de menor porte le acompaña en algunas depresiones. Es el albardín, otra gramínea que en ocasiones se llegó a utilizar como sustituto
4
62
Según datos del Formulario Red Natura 2000 LIC ES6200010.
63
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1A
Fauna de estepas, saladar y playas
Muchas siemprevivas como esta, también conocida como sopaenvino, están catalogadas como especies “vulnerables” o “de interés especial” en la normativa de protección de flora silvestre. MAG.
Aunque los grandes protagonistas de
estos matorrales costeros son los iberonorteafricanismos (es decir, especies que
sólo se dan en el norte de África y en el
sur de la Península Ibérica) conocidos
como cornicabra y arto o azufaifo, este
último muy escaso en la zona y relegado
a pocos ejemplares en zonas con suelos
profundos en los límites con los cultivos.
Junto con el cambrón son excelentes bioindicadores de las zonas con ausencia total de heladas. Por cierto que el azufaifo
comparte una peculiaridad con otra especie con la que no tiene ningún parentesco, la cerraja pinchosa. La primera es
una ramnácea de gran porte y la segunda una compuesta de tamaño mediano,
pero ambas tienen un característico tallo
zigzagueante y pinchoso que las hace un
tanto inexpugnables.
Entre tanto, el denso saladar de Cañada
Brusca ofrece una importante representación de vegetación halófila (afín por
suelos salinos) entre la que cabe citar una
de las estrellas botánicas de la Región de
Murcia, el almarjo (Halocnemum strobilaceum), conocido también como garbancillo en las desaparecidas Salinas de Terreros. Se trata de una rareza florística que
a escala mundial solo está en algunos en-
64
claves del norte de África, Irán y países
limítrofes y, en España, unas pocas localidades entre Santa Pola y Terreros. Entre ellas, uno de las más valiosas es esta
que nos ocupa, junto a Calarreona. Aquí
comparte territorio con una boja a la que
por aquí se la conoce como patagusanos,
otra rareza botánica. Como también lo
son algunas de las especies de las atractivas y singulares siemprevivas (Limonium
delicatulum, L. insigne, también conocido
como sopaenvino, o L. cossonianum, también llamada lechuga de mar). El denso
saladar se tapiza también con otras plantas de tallos crasos como anabasis, alacranera, sosa jabonera y otras barrillas y
presenta como elementos de mayor porte
el carrizo y dos especies de taray, Tamarix canariensis y T. boveana, ambas incluidas en el Catálogo Regional de Flora
Silvestre Protegida en las categorías “de
interés especial” y “vulnerable”.
A nivel ambiental, Cuatro Calas es un resumen de, sobre todo, estos tres escenarios naturales: estepa, saladar
y playas. O si no, ¿qué delatan especies como la cogujada común, la collalba rubia o los alcaudones común
y real? Todas ellas tienen como elemento común su
especial afinidad por ambientes esteparios o subdesérticos. La cogujada es, como su apellido indica, la más
“común” de las cuatro que citamos. Se mueve por campos cultivados, eriales, saladar e incluso los pequeños
promontorios de la mismísima línea de costa. La collalba rubia vuela por iguales terruños, sobre todo si son
llanos y cuentan con zonas de matorral y algún que otro
elemento sobresaliente que le sirva de posadero (piedra, valla, etc.). Su prima, la collalba negra, anda por
semejantes derroteros, aunque le gustan más los pedregales y roquedos, que también se dan en Cuatro Calas.
Los dos prolíficos alcaudones le siguen a la zaga, eso sí,
siempre y cuando tengan cerca arbustos espinosos para
situar sus nidos o ensartar algunas de sus presas (saltamontes, escarabajos, pequeños reptiles, etc.). Incluso
la perdiz roja se ve y se oye por estos ambientes. No la
hemos observado en las playas y apenas en el borde del
saladar, pero sí por los matorrales de los llanos amesetados de Cala Cerrada o en los cabezos cercanos a Cañada Brusca. Sin embargo, el alcaraván común o chorlito
(apelativo a su cierta torpeza), se mimetiza tan bien en
el entorno que apenas si se le llega a ver. Su pico y su
gran ojo, ambos amarillos y negro, son los rasgos que
más ayudan a localizarlo cuando está agazapado en el
El llamativo pico y su gran ojo
amarillo y negro son los rasgos
que más ayudan a localizar
al alcaraván común cuando se
agazapa en el suelo. MAG.
La collalba rubia es una especie
típica de espacios esteparios. JLH.
Toda esta biodiversidad de Cañada Brusca, en especial la porción de saladar más
cercana al Camping de Calarreona, le ha
hecho posible que ingrese en la lista de
Lugares de Interés Botánico de la Región
de Murcia (LIB).
65
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
En vuelo el vuelvepiedras ofrece
esta bonita imagen. MAG
suelo. Algunos ejemplares son residentes durante todo
el año, pero la población de alcaravanes se incrementa
considerablemente durante la invernada. Lo contrario
que sucede con el abejaruco europeo, que veranea en
la Península pero nos abandona totalmente durante el
invierno para volverse a África. Similar pauta siguen
la golondrina común y el vencejo común, mientras
que la lavandera blanca, principalmente invernante,
cada vez está tendiendo a fijar más sus poblaciones
como residentes. Algunas currucas como la rabilarga y la cabecinegra tienen cierta presencia en la zona,
mientras que la paloma torcaz y la tórtola europea
están sufriendo una importante regresión, no sólo
en Cuatro Calas, sino en toda la Región. En parecida
situación se encuentra el alzacola, un inconfundible
pajarillo de cola rojiza que exhibe en forma de abanico
y que mayor declive poblacional está presentando en
las últimas décadas. Aunque se desconoce su estado
poblacional sí se sabe de la presencia en la zona de
chotacabras pardo o cuellirrojo. Nosotros lo hemos
detectado por encontrarlo muerto en la orilla de una
carretera, probablemente por atropello nocturno, una
de sus principales amenazas. Por el contrario, bastante
comunes (hasta sus nombres a menudo lo dicen) son
en la zona abubilla, estornino negro, mirlo común,
grajilla, gorrión común, colirrojo tizón, verdecillo,
verderón común, buitrón y mosquitero común, estos
dos últimos sólo en los carrizales de Cañada Brusca.
En cuanto a limícolas (se llaman así porque suelen alimentarse de pequeños invertebrados mediante el picoteo de los limos, arenas y fangos) y otras aves propias
de medios acuáticos, Cuatro Calas ofrece interesantes
oportunidades para observar chorlitejo chico, cormorán grande, garcilla bueyera, garceta común, gaviota
patiamarilla, vuelvepiedras común, cigüeñuela común
e incluso charrancito común.
LIC
1A
el contrario, del grupo de los reptiles podemos citar la
presencia de salamanquesa común, lagarto ocelado, lagartija ibérica, lagartija colilarga, culebra bastarda, culebra de herradura, culebra viperina y culebrilla ciega.
Los mamíferos están poco estudiados en la zona. Nosotros hemos detectado la presencia de conejo europeo,
erizo común, ratón de campo, musaraña etrusca, murciélagos del género Rhinolophus sp. y de zorro común,
además de que según el Plan de Gestión cabe la posibilidad de que exista gineta.
La presión turística sobre las
formaciones dunares de la zona o
el abandono de importantes elementos etnológicos como las casas
“trogloditas” de Cañada Brusca
son algunos de los problemas que
debe solventar este LIC. MAG.
Tan pequeño rincón protegido de la geografía murciana
no está exento de numerosos problemas ambientales.
La presión turística en su franja litoral es el efecto más
extenso e intenso, el cual se da principalmente durante
el verano, pero se extiende a lo largo de todo el año
aunque en menor magnitud. A ello contribuyen no sólo
los ocupadores temporales de las playas, sino también
la cercana urbanización de Calarreona y el camping de
igual nombre. La zona soporta además una creciente
presión de los cultivos intensivos bajo plástico, además
de todo tipo de vertidos (escombros, envases, etc.) que
sobre todo se producen en las inmediaciones de Cañada
Brusca. Por último, el creciente uso de la zona por las
motos de trial y los quad sin ningún tipo de regulación
está generando un nuevo impacto sobre suelo y vegetación de difícil recuperación. La nacional 332 que une
Águilas con la provincia de Almería tiene fragmentado
el LIC en dos zonas de difícil comunicación para algunas especies de fauna. El estado de abandono de las
casas “trogloditas” de los Cocedores y de Cañada Brusca tampoco contribuye a crear una sensación de buena
conservación.
Este recorrido incompleto por las aves de Cuatro Calas no puede dejar fuera a las rapaces. Nosotros hemos observado cernícalo vulgar, halcón peregrino y
mochuelo europeo y, según el borrador del Plan de
Gestión de este LIC, es probable que nidifique en la
zona búho real.
En la zona que tratamos en este capítulo sabemos de la
cita de sapo corredor, pero no desdeñamos la presencia
de sapo común, aunque no lo hemos observado. Sí, por
Conejo europeo. JLH.
Al mosquitero común sólo se le puede observar
entro los carrizales de Cañada Brusca. JLH.
66
67
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
ruta
Caminando por Cuatro Calas:
el confín de Murcia
Resumen de la ruta
Nos acercamos en esta ruta al último tramo de costa de la Región de Murcia, el
Paisaje Natural de Cuatro Calas y Cañada Brusca, que tiene su continuación en
el Monumento Natural Isla de Terreros e Isla Negra, ya en Andalucía. Se trata de
un tramo de costa virgen a caballo entre dos comunidades autónomas, muy apreciado
por la calidad de sus playas, pero desconocido e infravalorado desde el punto de vista
natural. El punto de partida y de llegada es el Albergue Juvenil de Calarreona, desde
el que, costeando, recorreremos magnificas playas y nos asomaremos a los promontorios
costeros para disfrutar de unas panorámicas increíbles. En uno de estos promontorios
podremos ver un afloramiento volcánico de importancia internacional, además de
otros puntos de interés geológico. Nos asomaremos a la vecina Andalucía y regresaremos por otro camino más interior, no sin antes visitar el saladar de Cañada Brusca,
para observar el raro Halocnemun strobilaceum, la espesura de su humedal y las aves
que en él se cobijan.
16
14
15 Humedal
1 INICIO
2
13
12
4
3
11
10
5
6
9 Escalones
8
7 Collado
Ficha técnica
Inicio. Albergue de Calarreona
Llegada. El mismo
Desnivel acumulado. 250 m
Dificultad. Baja
Distancia: 7 km
Tiempo. 3,5 horas
Cartografía. En escala 1:25.000, hoja 997 IV, de Águilas.
Cuatro Calas. José Tárraga Poveda
68
69
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
ruta
WP 3. 28 m. / 0,460 Km. / Cuartel
Una vez arriba, frente a un antiguo cuartel de la Guardia Civil, merecerá la pena
que hagamos un bucle en nuestro recorrido por el borde del promontorio. La
collaba negra, aquí llamada arriblanca,
que utiliza pequeñas oquedades, roquedos y edificios abandonados para hacer
sus nidos amontonando piedrecitas, parece que intentara captar nuestra atención con sus cortos y erráticos vuelos a
muy poca distancia de nosotros.
La popularmente conocida como “seta” de la Carolina es una de las principales
señas de identidad de este paraje.. FLH.
Descripción del recorrido
La ruta no presenta ninguna dificultad importante, sólo
en algún tramo muy puntual hay que salvar un pequeño roquedo o subir una corta pero empinada cuesta. No
obstante se puede simplificar eliminando las subidas a
las promontorios costeros.
Punta Parda Cala Cerrada.
AMC.
El acceso se hará desde Águilas a través de la N-332, por
la que llegaremos, tras recorrer 4 Km, a la urbanización
de Calarreona, donde esta enclavado el albergue.
Lo que sin duda si captará nuestra atención, al borde del acantilado, es una espectacular disposición de estratos bajo
un saliente que parece amenazar con
desprenderse. No es raro que al aproximarnos levanten el vuelo grajillas, palomas o el cernícalo, que utilizan como refugio estos acantilados, junto a vencejos
(en la época estival) o aviones roqueros
(en invierno).
Al final del promontorio la vista es magnífica, abajo la playa de Calarreona en
toda su extensión, a lo lejos la típica postal de Águilas con sus cuatro promontorios (el Castillo, la Aguilica, la isla del
Fraile y Cabo Cope) adentrándose en el
mar y delimitando, a su vez, cuatro en-
senadas. Seguramente fue este escenario
el que inspiró a los promotores de una
urbanización proyectada para la zona en
los sesenta, afortunadamente malograda, que iba a llevar por nombre Cuatro
Calas, acuñando el topónimo de la playa
contigua y, por extensión, de todo el Paisaje Protegido.
WP 4. 17 m. / 1 Km. / Descenso
Una vez completada la vuelta nos dirigiremos hacia el cuartel, ocupado ahora
por grajillas, estorninos y golondrinas,
que dejaremos a nuestra derecha. Hacia
el sur veremos el islote de La Cama de
los Novios, irónico nombre si se tienen
en cuenta los extremos puntiagudos de
la superficie de la roca, que lo asemejan
más a la cama de un faquir. También
sobre le mar, pero flotando, veremos las
jaulas de una granja marina de producción de doradas y lubinas.
Frente al cuartel, descenderemos hacia
la izquierda, entre unas rocas, por una
vereda accidentada sólo al principio, dejando a la derecha una senda y un camino que utilizaremos a la vuelta. Bajaremos a la playa de Cuatro Calas, también
llamada de la Higuerica y Cama de los
WP 1. 4 metros de altitud / Punto de salida
Saldremos desde el albergue de Calarreona, al que se
puede aplicar con todo rigor aquello de que está situado en un marco incomparable. Bajaremos a la playa,
amplia y de abundante arena finísima, y caminaremos
por ella en dirección suroeste, dejando a la derecha el
camping cerrado que la invade.
Afloramiento volcánico de Punta
Parda. AMC.
WP 2. 8 m. / 0,230 Km. / Sendero
Al final de la playa, a la izquierda del cartel, seguiremos
por el sendero paralelo a un ramblizo que dejamos a la
derecha. No podremos evitar el roce con los romeros
que invaden la senda y que perfumarán el ambiente y
nuestra ropa.
Educación Ambiental en Cuatro Calas. AMC ➔
70
71
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
ruta
Novios. Tanto está como la contigua de
la Carolina, son dos playas de extraordinaria calidad, muy apreciadas por
los bañistas, tanto por su abundante y
fina arena como por sus aguas someras
y transparentes. Atravesaremos la playa, ignorando los caminos de acceso a la
misma, y salvaremos el promontorio que
la separa de la siguiente por un sendero
junto a la costa plagado de fósiles, muy
abundantes por toda la zona, habiéndose
descubierto incluso restos de mamíferos
marinos fosilizados.
WP 5. 6 m. / 1,900 Km. / Cruce
Una vez en la explanada que sirve de
aparcamiento para los bañistas en verano
y para los campistas de autocaravana en
invierno, bajaremos a la playa de la Carolina por el camino que parte junto al
cartel del Paisaje Protegido. Seguiremos
por el camino frente a la playa, girando
al final de la misma para cruzar el tómbolo de dunas, interrumpidas por una
construcción, que une el promontorio de
Punta Parda con la costa.
WP 6. 9 m. / 2,160 Km. / Cocedores
Llegaremos al límite con la vecina región andaluza: la recoleta playa de Cala
Cerrada, más conocida en la zona como
El promontorio de Punta Parda está unido a
la costa por un tómbolo arenoso. FLH.
la de Los Cocedores, en referencia a los
pequeños muros sobre el agua, que delimitan una especie de balsas en las que
se “cocía” el esparto para blandearlo y facilitar su posterior hilado. Frente a ellos
observaremos unos habitáculos excavados en las areniscas y limos amarillentos
del promontorio, que los habitantes del
lugar llaman terreros, de ahí el topónimo
de la vecina localidad: San Juan de los
Terreros.
Pero el hito más característico de la zona
es la popularmente conocida como “Seta
de la Carolina”, cuya silueta constituye
la auténtica seña de identidad de la zona.
Se trata de una forma erosiva que llaman
chimenea de hadas, debida a la mayor facilidad para erosionarse los materiales
blandos de la parte inferior respecto a la
costra caliza de la parte superior.
Desde aquí afrontaremos la subida al
promontorio por la senda que, hacia el
sureste, se dirige hacia unos depósitos
pintados con los colores de la bandera de
Andalucía.
WP 7. 28 m. / 2,300 Km. / Collado
El collado al que llegaremos constituye
una excepcional atalaya desde la que podremos ver, dependiendo de la estación
La transparencia de las aguas contribuye al valor estético de estos paisajes. FLH.
del año, cormoranes grandes, garcillas
comunes y bueyeras, garzas reales, alcatraces y hasta delfines. La abundancia de
aves se debe a la confluencia de varias circunstancias como la cercanía de la granja
de doradas y lubinas, que han aprendido a utilizar como recurso alimenticio;
la proximidad de dormideros refugios
como las islas Negra y de Terreros; o la
plataforma de abrasión escondida al pie
del promontorio en su parte sur.
Pero volvamos al cabezo, porque si miramos hacia el este, en la vertiente sur
vemos aparecer por primera vez en nuestro recorrido el valor natural más importante de Punta Parda: el contacto de las
areniscas y limos con las cenizas y materiales volcánicos del mejor afloramiento
de este tipo en toda la Región, lo que
le ha valido la calificación de Lugar de
Interés Geológico.
Justo por donde se produce este contacto, terminaremos de subir a la pequeña
meseta que corona el promontorio. Una
vez arriba el caminar es fácil, el carácter
plano de la parte alta de todos los promontorios de la zona es una constante.
Es lo que los expertos llaman paisaje
tabular. Las partes altas de los cabezos
72
son de una altitud similar (el nivel del
suelo en otras épocas geológicas), posteriormente la costa se levantó y la erosión
hizo su trabajo, quedando estas elevaciones, coronadas por materiales más duros, a modo de cerros testigo de la altura
anterior. Desde el extremo este de esta
mesetilla, donde tendremos la mejor
vista de todo el Paisaje Protegido y una
panorámica más amplia del afloramiento
volcánico, volveremos sobre nuestros pasos hasta la playa de los Cocedores.
Como su propio nombre indica, esta cerrada cala está protegida de los temporales, por lo que en verano el baño en ella
está prácticamente asegurado. Ofrece
además uno de los rincones más fotogénicos de toda la costa, no en vano ha
sido elegida para rodar los exteriores de
alguna película como “Camino”.
Bordearemos la playa por detrás del chiringuito si no queremos ir por la arena.
Al final de la misma hay también viviendas trogloditas, otros cocedores de
esparto y una rampa excavada en las areniscas por la que, seguramente, entraba
y salía el esparto. Desde aquí seguiremos
por el sendero cara a la costa que sube al
siguiente promontorio
73
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
ruta
WP 8. 41 m. / 3,3 Km. / Promontonio
De nuevo nos sorprenderá la panorámica
desde arriba. Una perspectiva excepcional de Cala Cerrada y Punta Parda, enmarcada por delgadas cornisas que coronan el amarillento terreno. Tras admirar
el paisaje, nos dirigiremos hacia el oeste
por la delgada arista del cerro. Desde
arriba caminaremos por el borde, junto
al acantilado, ocupado por las palomas
y muy frecuentado por su más temible
depredador: el halcón peregrino.
Hacia el oeste, la Ensenada de los Taray,
rematada por los acantilados de Honduras y Despeñaperros, el Castillo de
Terreros, las islas Negra y de Terreros,
las palmeras junto al mar, la pinada, el
humedal… nos ofrece un escenario casi
paradisiaco. Abajo llama la atención una
construcción con aspecto de fortaleza,
se trata de la plataforma de una antigua
noria de tiro. Los pilares contiguos sujetaban la conducción que llevaba el agua
extraída a la balsa.
WP 9. 45 m. / 3,6 Km. / Escalones
Junto a los pinos que aparecen, ya en la
cara norte, unos escalones de cemento
nos invitaran a un agradable paseo entre
los árboles, con el que iniciaremos la bajada. Pronto descubriremos que la senda
no es tal, sino un acueducto que recogía
las aguas de la ladera para conducirlas
a un aljibe, que abastecía de agua a los
que vivían en las conocidas como “Casas de los Ingleses”, unas ruinas situadas
más abajo, hacia las que nos dirigiremos
desde el aljibe. Antes de llegar a estas
edificaciones giraremos a la derecha.
WP 10. 16 m. / 4,000 Km. / Camino
Saldremos al camino y lo cruzaremos
junto a un algarrobo y un eucalipto.
Cruzaremos otros caminos, algunos de
ellos cortados, pero nosotros seguiremos
siempre en dirección este, paralelos a la
carretera.
74
WP 11. 15 m. / 4,170 Km. / Cruce
Tras una pequeña pedriza, cruzaremos
el camino principal de acceso a la playa
de La Carolina, bordeando la edificación
ruinosa y decorada con grafitis que hay
junto a la carretera. El camino baja ahora
paralelo a un ramblizo plagado de bojalagas. Veremos también dos higueras,
probablemente responsables del topónimo de la playa.
to al cartel del Paisaje Protegido de Cuatro Calas, nos
adentraremos en Cañada Brusca por la senda cerrada a
los vehículos con una cadena.
Reflejos en un día nublado.
FLH.
WP 12. 9 m. / 4,700 Km. / Cruce
Llegaremos entonces al camino principal de acceso a la playa de la Higuerica.
Enfrente se observan muy bien los conglomerados que culminan estos cerros
tabulares. Seguiremos este camino, desviándonos a la izquierda antes de entrar
en la playa.
WP 16. 5 m. / 6,200 Km / Fin de senda
Llegaremos entonces a un anchurón que nos permitirá
aproximarnos a la espesura impenetrable de cañas y tarajes. Un buen lugar para relajarnos, guardando silencio
y escuchando los trinos de los muchos pajarillos que se
refugian en la espesura: mirlos, buitrones, lavanderas,
mosquiteros, currucas, fochas, gallinetas… Una vez relajados regresaremos al albergue.
WP 13. 8 m. / 4,870 Km. / Senda
Tras pasar el cartel de prohibido acampar y una pequeña subida, tomaremos
la accidentada senda que sale hacia la
izquierda. Flanqueados por rabogatos y
jarillas, subiremos la empinada y pedregosa cuesta. Una vez arriba seguiremos
a la derecha por una zona donde abunda
el gamón.
Volvemos entonces a encontrarnos con el
sendero de gran recorrido GR 92, junto
al cuartel de Calarreona, pero esta vez
bajaremos por el ancho camino que desciende hacia la izquierda.
WP 15. 12 m. / 6,000 Km / Humedal
Sobre el terreno amarillento veremos otra vez casas cueva, y a sus pies el interesantísimo criptohumedal de Cañada Brusca, en el que destaca el raro y escaso almarjo
Halocnemun strobilaceum. En todo el paraje abundan los
Limonium y otras plantas amenazadas características de
ambientes salinos, por lo que se hace más importante
que nunca caminar siempre por veredas y evitar el pisoteo de la vegetación. Por eso caminaremos ahora por el
borde amarillento a la derecha y enseguida a la izquierda en dirección al cartel de coto de caza. Al llegar a un
horrible vertedero de latas oxidadas, la vereda parece
perderse, pero nosotros seguiremos de frente, siempre
en dirección norte.
La erosión marina provoca
el desprendimiento de grandes
bloques. FLH
Este camino nos conducirá de nuevo hasta el principio de la playa de Calarreona. Pero no podemos terminar esta ruta
sin hacer una incursión en el saladar de
Cañada Brusca, para lo que, en el cartel
de la playa, giraremos a la izquierda en
dirección a la carretera de Vera.
WP 14. 8 m. / 5,850 Km. / Carretera
Bordearemos la valla del camping y cruzaremos la carretera frente a la puerta de
este. Al otro lado de la carretera y jun-
75
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1B
Cabo Cope
Datos básicos
Nombre oficial del LIC: Código LIC: Coordenadas de la zona centro:
Longitud/Latitud: UTM: Superficie: Altitud:
Mínima: Máxima: Media: Longitud extremos más alejados: Anchura extremos más alejados: Términos municipales: Otras figuras de protección: CABO COPE.
Fecha de proposición como LIC: Fecha de confirmación como LIC: Hojas MTN 1:50.000: Hojas MTN 1:25.000: 76
MAG
CABO COPE.
ES6200031.
W 1º 29’ 17’’ – N 37º 25’ 48’’.
30S 633771E 4143729N.
241,02 hectáreas.
0 m.s.m. (playas)
250 m.s.m. (punto más elevado, que no es el vértice geodésico de Cope, el cual tiene 241,5 m.).
125 m.s.m.
2,2 km.
1,7 km.
Águilas.
En 1992, junto con Calnegre y la Marina de Cope formó
parte de un Parque Regional cuyos límites fueron
adaptados en 2001 a los de sus correspondientes LIC. En
la actualidad el Parque Regional tiene una superficie
de 1.022 has. y está formado por Cabo Cope y Calnegre, aunque sin continuidad entre ambos lugares.
Además, unas 237,85 has. de Cope están integradas en
la gran ZEPA ES0000261 “Almenara-Moreras-Cabo Cope”,
de 22.350 has. (según reciente medición del Proyecto
del Plan de Gestión, la superficie total es de 22.195,24
has.), la tercera en superficie de toda la Región.
Desde 1995 este espacio natural es también
Área de Protección de Fauna Silvestre (APFS)
y Área de Sensibilidad Ecológica (ASE).
Por último, su frente de costa linda con el LIC ES6200029
“Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia”.
28/07/2000.
19/07/2006.
997 bis Cope.
997 bis-I Cope.
77
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un saurio gigante
que se baña en el Mediterráneo
Sobrevolando Cabo Cope parece
que estuviéramos viendo la gran
cabeza de un buitre leonado.
CARTOMUR.
La interesante Cueva C-6 de
Cabo Cope cuenta con bonitos
espeleotemas como estos. GECA
(Grupo Espeleológico de
Águilas).
Pero sobre todo por Cabo Cope, porque tenga a su
alrededor un poco de tierra y un pedazo de playa
en estado verdaderamente natural, ya que dicen
que por allí, por donde se ve el mundo, se baña en
el Mediterráneo este saurio gigante que es el Cabo,
cuando todo duerme.
Pedro Guerrero Ruiz
EUBACTERIA – Especial Litoral de la Región. Número 18 de
la Revista universitaria de divulgación científica de la Oficina
Verde de la Universidad de Murcia.
Año 2007
Un saurio gigante que se baña en el Mediterráneo. La verdad es que este impresionante mazacote calizo, visto desde la Marina de Cope o desde
el mar según uno se le aproxima de norte a sur o
de sur a norte, bien recuerda la cresta dorsal de
muchos saurios, desde el pequeño, indefenso y actual basilisco hasta el grande, peligroso y extinto
espinosaurio. Claro que, cuando ya estás bien cerca, nada te sustrae de imaginarte la gran e inexpugnable cresta de un saurio gigante bañándose
medio sumergido en el Mediterráneo. Ahí solo,
en medio de la llanura de la Marina de Cope y la
superficie del mar, este gran farallón de vertiginosas paredes, impresiona un rato. Tanto como visto
desde arriba. Sobrevolando Cabo Cope, una vez
posicionado sobre su vertical a unos 1.500 metros de altura, no es difícil encontrarle un cierto
parecido con la cabeza de un buitre leonado. Su
ganchudo pico estaría en la Punta de las Cabricas,
su ojo izquierdo más o menos a la altura de donde
comienza el barranco que da nombre al Jardín de
Cope y su cuello sería Calabardina. Claro está que
para conseguir divisar todo esto bien hace falta
un cierto ejercicio de imaginación.
Los escasos restos de la Ermita
de Cope, construida en 1726,
están declarados Bien de Interés
Cultural junto con la cercana
Torre. MAG.
LIC
1B
Pero toda esta simbología imaginativa que entraña
Cabo Cope tiene una más real y cercana, la que este
lugar ostenta en los orígenes del movimiento ecologista
y antinuclear murciano de mediados de los años 70 del
siglo pasado. Allí se gestó la primera gran lucha antinuclear del final del franquismo. Y arrancó de la mano
de un gran e internacional aguileño, Paco Rabal, quien
en una carta personal dirigida al autor de nuestra cita
de apertura, le decía en enero de 1974: “Pedro, en Águilas, cerca de Cabo Cope, quieren instalar una central
nuclear. Mi primo Pedro Costa te verá en Lorca para
explicártelo. Llama a Mario Gaviria, que está pidiendo
firmas para una moratoria nuclear. Yo me lo dejo todo
y voy para nuestra tierra enseguida”.
Tan pequeño rincón de la geografía murciana y, sin embargo, con muchas cosas para contar. Tal vez por eso
sea tan interesante su alargada historia. Y es que en
Cabo Cope está la famosa cueva C-6, un lugar hoy semisumergido pero que al final del Neolítico (hace unos
5.000 años) no lo estuvo y debió utilizarse como hábitat
y lugar de enterramiento. Restos cerámicos, una azuela
y un pequeño molino componen los elementos materiales más importantes hallados en la cueva. Sumergidos
a 6 metros de profundidad se encontraron los restos de
un niño de unos 5 años dispuestos en posición anatómica. Pero no es este el único elemento arqueológico de
interés de este valioso enclave natural. Están también
el taller de sílex al aire libre datado probablemente en
el periodo eneolítico, localizado en las crestas de Cope;
el poblado argárico del cerro de la Cruz o de las Cabricas; la Fuente de Cope, donde se hallaron ocho pipas
de superficie vidriada datadas en el periodo medieval
islámico; la Muralla de Cope, una estructura de defensa
de época medieval cristiana construida probablemente
para defender a campesinos y almadraberos; la Torre de
Cope, construida en 1538 y restaurada y modificada en
Cabo Cope es como un saurio
gigante bañándose en el Mediterráneo. MAG.
78
79
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
¡ Atac a n l o s b e r b e r i s c o s !
Desde la torre de Cope existe una
buena comunicación visual con la
de La Azohía, en Cabo Tiñoso.
MAG.
Torre de Cope es punto de partida
de numerosas excursiones senderistas por la zona. MAG.
Igual no, pero puede que este fuera uno de los gritos de aviso
que desde la Torre de Cope lanzaran sus moradores del siglo
XVI cuando divisaran barcos procedentes de berbería con nada
de buenas intenciones. Para eso la construyeron. Sucedió allá
por el año 1538. Justo en la línea que hoy sirve de límite norte del LIC, los aguileños de entonces decidieron levantar una
atalaya de vigía en la que, bien protegidos, controlar cualquier
tráfico marítimo peligroso. Con la cercanía de la fuente de
Cope como abastecimiento estratégico de su líquido vital y
en perfecta comunicación mediante fogatas y humaredas con
las torres de La Azohía y Mazarrón, su misión era dar pronto
aviso a la población de las incursiones corsarias que desde
tanto tiempo atrás habían venido siendo tan peligrosas y sanguinarias.
Con su planta poligonal, más estrecha hacia el mar, su base
maciza y su entrada en el piso primero de los dos más terraza
que tiene, además de un recinto exterior cercado, se presentaba ante el atacante como un mastodonte inexpugnable. Y
así fue hasta 1582, año en el que los corsarios atacaron vorazmente y la destruyeron. No fue reconstruida hasta 1655
sufriendo nuevos deterioros en épocas posteriores. De hecho,
su última reconstrucción en época de uso data de mediados
del siglo XVIII y a comienzos de los 90 del siglo XX fue excavada y restaurada.
Hasta finales del siglo XIX convivió esta torre con una de las
actividades pesqueras más productivas y tradicionales de la
costa murciana, la almadraba. De ella cita MADOZ (1850) al
hablar de Águilas: “en las pesqueras del bonito, atún, sardina,
mero y otros muchos pescados muy esquisitos que se cogen
en la almadraba que se hace en Cope, á 1 leg. al E., y en CalaBardina”.
LIC
1B
varias ocasiones posteriores; o su cercana Ermita, de 1726, declarada como la
anterior como Bien de Interés Cultural
(BIC); o, por último, la vieja calera de la
vertiente norte de Cope, tal vez acondicionada en el siglo XVIII para construir
la cercana y citada ermita.
El LIC que nos ocupa pertenece íntegramente a la pedanía de Cope, un amplio
territorio del municipio de Águilas que
tenía 930 habitantes a comienzos de
2007, 654 de los cuales estaban censados
en la urbanización de Calabardina, el
núcleo de población más cercano (inmediato, más bien) a los límites del espacio
protegido de Cabo Cope. Calabardina es
de las típicas poblaciones costeras que
han crecido aceleradamente en muy poco
tiempo como consecuencia del desarrollo
turístico. De hecho, a finales de la década de los 60 del siglo pasado apenas si
había unas veinte viviendas que albergaban poco más de 100 habitantes. En la
actualidad el número de casas habitables
ronda el millar y aunque la población
censada es de 654 habitantes, durante la
época veraniega Calabardina supera los
4.000.
La fotografía aérea ayuda a comprender la evolución en la ocupación del territorio. A la izquierda,
Calabardina y Cabo Cope en 1956. A la derecha en
2005. CARTOMUR.
Inexpugnable se alza la torre de
Cope en la playa de la Ensenada
de la Fuente. MAG.
Calabardina es el núcleo de población más cercano al LIC (su límite noroeste bordea las viviendas), con
654 habitantes censados a comienzos de 2007. MAG.
80
81
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1B
El sistema kárstico de Cope ofrece
interesantes simas como la de su
cumbre o pequeños lapiaces como
el de la imagen pequeña. MAG.
Filitas y cuarcitas del Triásico,
en la ladera norte de Cabo Cope.
MAG.
Triásico sobre jurásico
Parece un galimatías de palabrejas geológicas, pero en
Cabo Cope es fácil de comprender y curioso de conocer. Resulta que tan abrupto pero espectacular monte
y cabo tiene las rocas “un tanto desordenadas”. Vamos,
que no están colocadas según su época de formación.
Lo lógico sería que las más antiguas estuvieran abajo y
las más modernas arriba. Pues bien, en Cope están al
revés: las rocas triásicas, es decir, las que se formaron
hace unos 240 millones de años, están por encima de
las jurásicas, que son las que tienen unos 170 millones
de años. Las primeras son las filitas, cuarcitas y conglomerados del piedemonte y la ladera norte, mientras que
las segundas son las margas, arcillas, dolomías y calizas
de las cresterías, estas últimas a menudo con bonitas
formas erosivas típicas de los sistemas kársticos (lapiaces, simas, etc.). Más o menos al pie de la línea de cumbres es por donde se produce el cabalgamiento de los
materiales más antiguos sobre los más modernos, una
anomalía geológica que tiene su explicación en los desplazamientos que sufren diferentes capas de la corteza
terrestre como consecuencia de fuerzas compresivas que
hacen que algunas de esas capas se monten (cabalguen)
sobre otras.
Las curiosidades geológicas de Cabo Cope no acaban
aquí. De hecho este entorno está catalogado, además de
cómo LIC, también como LIG (Lugar de Interés Geológico). Una de sus razones descansa sobre la espectacular
82
Cabo Cope es Lugar de Interés
Geológico (LIG) por, entre otras
razones, la espectacular discordancia geológica del acantilado
de la Enseñada de Cope. MAG.
discordancia geológica que se da en la playa de la Ensenada de Cope: rocas negras, marrones y blancas se interrumpen de golpe. En realidad, eso es una discordancia
geológica, es decir, un cambio brusco en las condiciones
en que se produjo el depósito de los sedimentos en el
fondo del mar (o tal vez, en el fondo de un gran lago
que puede que existiera en esa zona). Los materiales negros son micaesquistos y cuarcitas del periodo triásico.
Según se les mira de frente se presentan más o menos
homogéneos hasta que en la parte superior y derecha
se aprecian dos cortes bruscos en el tipo de roca por su
estratificación y color. Se trata ahora de materiales mucho más recientes desde el punto de vista geológico, con
edades inferiores a los 4 millones de años (una insignificancia frente a los 200 millones de los micaesquistos). Los más finos y claros son principalmente arenas
y limos amarillentos bastante cementados depositados
en un periodo llamado Plioceno. Sobre ellos, ahora con
colores más marrones, se observan otros conglomerados
de distintos tamaños depositados en condiciones ambientales diferentes. Cada cambio de esas condiciones
ambientales son los que provocan estas discordancias
83
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
tan llamativas. La última discordancia, la más reciente,
es la que ofrece una moderna construcción ubicada sobre todo este atractivo complejo geológico.
De gran interés geomorfológico son también las plataformas de abrasión formadas por calcarenitas (arenas
cementadas de modo natural por la acción del carbonato cálcico) que se prolongan a todo lo largo de la línea
de costa hacia el norte de la Torre de Cope. Son ásperas
pero fácilmente erosionables, por lo que presentan irregulares y atractivas superficies con caprichosas formas,
y numerosas cavidades subterráneas por donde fluye el
agua del mar según la intensidad de la erosión. Consecuencia de la asperaza de estos materiales es por lo
que eran antiguamente utilizados para afilar navajas e
instrumentos similares.
Cabo Cope es también un referente paisajístico de gran
singularidad, un pequeño cerro ubicado en el borde
costero que emerge considerablemente en uno de los extremos de la penillanura de la Marina de Cope de gran
relevancia dentro de los escenarios costeros del Sureste
español. Un escenario, por cierto, de una complejidad
y atractivos inequívocos consecuencia del mosaico natural que conforman la sierra de la Almenara, Lomo
de Bas – Calnegre, la Marina de Cope, el propio Cabo
y toda la franja de litoral sumergido. Un escenario de
los que quedan pocos en el contexto mediterráneo europeo.
84
La extensa plataforma de abrasión de Cope ofrece caprichosas
formas erosivas. MAG.
Y todo ello en unas condiciones cuasi
extremas, pues estamos en uno de los
contextos peninsulares de menor pluviometría, mayores temperaturas y mayor
déficit hídrico. De hecho, la precipitación media anual ronda los 190 l/m2. (la
menor de la Región), la temperatura es
de 19º C al año (la mayor de la Región),
la evapotranspiración potencial anual de
la zona es de 900 mm. (sólo superada
por la de la cuenca de Abanilla) y, en
consecuencia, el déficit hídrico es nada
LIC
1B
menos que de 700 mm. (el más alto de
la Región). Menos mal que la cercanía
al mar genera un cierto efecto amortiguador de las temperaturas, que si no…
Aunque no podemos ignorar que una de
las virtudes climáticas de esta zona es la
ausencia total de heladas. Total, que este
escenario natural, tanto el de Cabo Cope
aislado, como todo el conjunto al que en
el párrafo anterior hemos hecho referencia, tiene mérito lo miremos por donde
lo miremos.
El efecto amortiguador del mar y
su compleja orografía compensan
la escasez de lluvias. El llamado
Jardín de Cope, en la imagen, es
un claro ejemplo. MAG.
El paisaje desde Cope es estremecedor. El mar, la Marina,
Lomo de Bas, Calnegre, Sierra
de las Moreras y otras zonas que
no se ven en esta imagen, forman
uno de los conjuntos ecosistémicos
más notables del Sureste español.
MAG.
85
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
pedregales con abundancia de uña de
gato, el tercero prioritario; herbazales de
los acantilados costeros afectados por la
maresía con abundancia de hinojo marino y lechuga de mar; estepas salinas mediterráneas, donde abunda el albardín, el
cuarto y último de los prioritarios; matorrales típicos de suelos salinos y nitrificados; herbazales sobre playas y dunas
móviles jóvenes; matorrales salinos, pero
con plantas crasas, y herbazales bastante
abiertos instalados sobre desechos orgánicos y guijarros de la primera línea de
playa. Estos siete hábitats últimos presentan una cobertura inferior al 4%.
Frondosos ejemplares de sabina
negra, tanto en la cumbre como
a la orilla del mar, han servido
para catalogar Cabo Cope como
Lugar de Interés Botánico (LIB).
MAG.
Albardín. MAG.
86
Un sabinar en plena costa
Es uno de los detalles más llamativos de la vegetación
de este diminuto LIC. Un sabinar de sabina negra, una
especie típica de los suelos pedregosos de las montañas
de interior, capaz de desarrollarse sin problemas hasta
los 1.500 metros de altitud y que, como una extraña
anomalía, aquí se presenta casi a nivel del mar. En realidad, esta sabina es una especie que en la Región de
Murcia sólo está presente en las montañas que se dan
al norte del valle del Guadalentín, con tres excepciones,
las sierras de Cartagena, sierra de las Moreras y… Cabo
Cope. Gracias a este sabinar, el más meridional de la
Región de Murcia, este singular cabo está catalogado
como Lugar de Interés Botánico (LIB), ya que aquí es
donde se conserva la mejor población de la raza costera
de esta especie.
Estos sabinares integran uno de los hábitats naturales
más interesantes dentro de los 12 catalogados en este
LIC. Es el que se denomina como matorrales arborescentes de Juniperus sp., con una cobertura dentro del
espacio protegido de un 6%. Los otros 11 son: pendientes rocosas calizas con vegetación típica de fisuras, con
una cobertura en el LIC de un 20%; matorrales leñosos
de las zonas cálidas con abundancia de palmito, con un
18% de cobertura; pastizales y lastonares de las zonas
subestépicas, con un 9% y el primero de los prioritarios; matorrales arborescentes de arto, con un 6%, el
segundo prioritario; céspedes de plantas crasas sobre
Cuando el visitante se adentra en la ladera norte de Cabo Cope lo primero
que aprecia es un gran atochar a base de
esparto y albardín. En primavera brilla
con un especial encanto, mientras que
durante el verano o el otoño deja entrever
otras especies gracias a los contrastes de
color. Allí están cornicabra, espino negro, bayón, romero, esparraguera blanca, cardavieja borde, lentisco, acebuche
o cambrón. Junto a los senderos aparecen un par de ejemplares de eucalipto y
varios de ciprés de Cartagena, estos últimos con claros indicios de haber sido
objeto de alguna repoblación. Mientras,
La característica disposición en forma de cuernos de
este fruto da nombre a su planta, el cornical. MAG.
LIC
1B
en plena floración las laderas sorprenden
por la belleza que aportan especies como
sopaenvino, cantueso, tomillo, rabogato,
gamón, manto de la Virgen, zamarrilla
lanuda, uña de gato, malvavisco, hierba
la sangre y espejo de Venus. Entre las
areniscas consolidadas de la orilla del
mar es siempre espectacular la floración
de la estrella de mar, mientras que en los
matorrales salinos que en ocasiones han
sufrido algún intento de cultivo de la
llanura cercana a la Torre de Cope resultan visibles la sosa fina, el salao blanco y
la boja blanca.
Entre las rarezas de la zona está el ajo
de flor negra, un endemismo exclusivo de Murcia y Almería que se cría en
roquedos, al igual que los zapaticos de
la Virgen, el espino prieto, el té de roca,
la zamarrilla y el escobón. Entre esas rarezas destacan el chumberillo de lobo,
propio de lugares pedregosos y la boja
o patagusanos y la anabasis, ambas de
las margas salinas. Salvo el té de roca,
todas las demás especies que acabamos
de citar en este párrafo están incluidas en
el Catálogo Regional de Flora Silvestre
Protegida en las categorías “vulnerable”
y “de interés especial”.
El chumberillo de lobo es una rareza botánica
incluida en el Catálogo de Flora Silvestre como
“vulnerable”. MAG.
87
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1B
El camachuelo trompetero es
una rareza ornitológica que
desde África ha colonizado
recientemente algunas zonas de la
Península Ibérica. CGR.
desde África ha colonizado recientemente algunas zonas de la Península Ibérica, se cree que arrastrado por el calentamiento global. También es raro en el
LIC y en toda la Región el alzacola, pero
en este caso en peligroso declive.
El águila-azor perdicera tiene en
los acantilados de Cope uno de
los pocos espacios naturales de la
Región donde se reproduce. CGR.
Roquero solitario. JLH.
La perdicera
y la mora como estrellas
Un ave y un reptil arrancan como principales protagonistas de la retahíla faunística que se hace necesaria
citar en Cabo Cope. En el primer caso hablamos del
águila-azor perdicera, una de las rapaces más amenazadas de la Región pero que tiene en los acantilados de Cope uno de sus lugares de reproducción.
Lo comparte con otra rapaz singular aunque no tan
amenazada, el halcón peregrino. Lógicamente, estas
no son las únicas rapaces que se mueven por Cope.
En este respingado cabezo también hemos observado
cernícalo vulgar, sobre todo por el piedemonte y llanura norte, mochuelo europeo y, curiosamente, búho
real, la gran rapaz nocturna que aprovecha la relativa
abundancia de conejo en la zona para realizar gran
parte de sus capturas.
El carácter estepario de la zona contribuye a la presencia de especies como cogujada común, cogujada montesina, calandria, collalba rubia, tarabilla común,
terrera común, alcaudón común, alcaudón real, chotacabras pardo e incluso las
currucas rabilarga y cabecinegra, estas
últimas más proclives a los claros de
bosque, pero que se desenvuelven bien
por estos matorrales abiertos.
La lista de especies de este LIC se enriquece con la presencia de perdiz roja,
lavandera blanca, jilguero, curruca capirotada, curruca tomillera y abubilla.
Y aunque las poblaciones murcianas de
tórtola europea están sufriendo una cierta recesión, Cabo Cope aún sigue siendo
un lugar donde se la puede contemplar.
La zona acantilada es un buen observatorio de aves marinas y litorales. Desde
la oportunista gaviota patiamarilla hasta
rarezas como la gaviota de Audouin o el
cormorán moñudo tienen presencia en
este LIC, pasando por su pariente más
común, el cormorán grande, además de
especies limícolas de playa como el correlimos tridáctilo o el vuelvepiedras
común.
Cormorán grande. JLH.
Pero la zona cuenta con otras especies asociadas a esta
mezcla de laderas áridas y roquedos. Una de las más
llamativas es el roquero solitario, raro de ver por lo
huidizo de su comportamiento, pero atractivo por
su librea entre azul y gris metalizado. Y otra de las
más visibles es la collalba negra, por su característica y contrastada cola blanca. El borrador del Plan de
Gestión de este LIC cita aquí la presencia de una de
las aves más emblemáticas de la Región de Murcia, el
camachuelo trompetero, una rareza ornitológica que
88
89
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1B
Los estudios del Plan de Gestión de este LIC hacen
del entorno de Cope un paraje singular por citar en
él otra especie de reptil, el eslizón ibérico. Aunque
sus hábitos nocturnos y excavadores le hacen pasar desapercibido, la alteración de sus hábitats, el
incremento de visitantes estivales o la persecución
de animales domésticos hacen peligrar su exigua
presencia en la Región de Murcia.
Salamanquesa común. MAG.
Curruca tomillera. JVG.
La población de tortuga mora
Cope, aún siendo de pequeño
tamaño y estando totalmente
aislada, es de un gran interés ecológico. Ejemplar localizado cerca
de la cumbre del Cabo. MAG.
Antes de abandonar las aves conviene recordar que este
LIC está incluida dentro de la gran ZEPA AlmenaraMoreras-Cabo Cope precisamente por cumplir los criterios numéricos de presencia de tres especies que ya
hemos citado: águila-azor perdicera, búho real y camachuelo trompetero.
Pero, ¿qué es de la otra estrella que decíamos al principio, la tortuga mora? Tranquilos, que no se nos ha
olvidado. Estamos ante uno de los mejores reductos de
esta especie. Según GIMÉNEZ CASALDUERO et al.
(2004) “Cabo Cope es la población de menor tamaño
y se encuentra completamente aislada, sin embargo su
estado de conservación no parece ser preocupante. Se
trata de una población de gran interés ecológico”. Gran
interés ecológico y completo aislamiento son una mala
combinación para el futuro de una especie tan emblemática “que tiene en Murcia más de la mitad de
la población total de toda Europa occidental” (ESTEVE SELMA et al., 2007).
Por último, dentro de este grupo faunístico citaremos la presencia de las salamanquesas rosada y
común, además de lagartijas colirroja, colilarga e
ibérica, lagarto ocelado, culebrilla ciega y culebra
bastarda. En cuanto a anfibios la zona cuenta con
citas de sapo común y sapo corredor, mientras que
en el grupo de los mamíferos, además de garduña,
gineta y erizo común, en nuestras salidas de campo hemos observado conejo europeo, liebre ibérica
y rastros evidentes de zorro común.
En primavera la explosión de invertebrados es considerable en la zona. Numerosos lepidópteros como
la mariposa macaón, la zygaena o la blanca de la
col; himenópteros como la hormiga, la abeja o el
abejorro; odonatos como la libélula; coleópteros
como la mariquita o la aceitera; ortópteros como
la langosta; dictiópteros como la mantis religiosa
o la mantis palo, o arácnidos como la araña lobo o
tarántula, recorren este territorio demostrándonos
si nos los topamos, que somos capaces de reconocer
más animales que los grandes vertebrados.
El eslizón ibérico es un raro reptil
de hábitos nocturnos y excavadores. MAG.
El creciente desarrollo turístico de la zona es tal
vez una de sus principales amenazas, no sólo por la
presión humana, sino por el aislamiento con tierra
firme al que se puede someter este valioso enclave
en un futuro.
Tarántula en exploración sobre
roquedo de Cabo Cope. MAG.
90
91
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
1B
ruta
Caminando por la umbría
del cabezo de Cope
Resumen de la ruta
Cabo Cope es un compendio de valores naturales e históricos. Su complejidad tectónica
y geomorfológica; el grado de naturalidad de su vegetación y su singularidad; la
presencia de especies animales amenazadas a nivel internacional; sus yacimientos
arqueológicos de diferentes civilizaciones y construcciones históricas, han hecho que
en su seno se hayan declarado LIG (Lugar de Interés Geológico), Lugar de Interés
Botánico, LIC, ZEPA, BIC (Bien de Interés Cultural)…
Para adentrarnos en este macizo calizo y redescubrir todos estos valores, proponemos
este itinerario que empieza y termina en la Torre de Cope, un lugar emblemático de
la zona y con buen acceso. Desde la Torre, subiremos hasta el collado de las Cabricas, en el extremo este del cabezo, por el sendero más transitado por excursionistas
y pescadores, desde el que podremos conocer la interesante vegetación de la umbría.
Descenderemos después por donde subimos y bordearemos el macizo hasta otro sendero
que, zigzagueando, nos llevará hasta la parte más alta de Cope, desde donde podremos obtener una visión general del macizo y recrearnos con unas vistas impresionantes
de toda la comarca. Finalmente regresaremos por un camino paralelo a la carretera
de acceso.
1 INICIO
13 cruce
2 ERMITA
8 cruce
9 cruce
3 MIRAdor
4
5 roquedo
6 yacimiento
7 collado
10 cruce senda
12 vértice
11
Ficha técnica
Inicio. Torre de Cope
Llegada. Torre de Cope
Desnivel acumulado. 350 m
Dificultad. Media-Baja
Distancia: 5,85 km
Tiempo. 2,5 horas
Cartografía. En escala 1:25.000, hoja 997bis I, de Cope
Cabo Cope. JCC
92
93
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
1B
ruta
mente incluso lo estemos pisando. Y es
que la Torre de Cope se construyó sobre
una interesante alineación de dunas fósiles o paleodunas. También sobre ellas
se excavaron un varadero y unos cocones
para las pesquerías que se desarrollaron
en la zona, y que se aprecian claramente a la orilla del mar. Y si es primavera
estas paleodunas se verán decoradas por
la margarita marítima y sus flores en
forma de asterisco que salpicarán toda
la zona.
La Ensenada de la Fuente constituía un excelente fondeadero para los piratas,
donde además podían abastecerse de agua. FLH.
Descripción del recorrido
La ruta no presenta dificultades importantes, sólo algún tramo pedregoso al inicio y una fuerte pendiente en la segunda subida. Si no disponemos de mucho
tiempo, la ruta se puede dividir claramente en dos, una
para cada subida.
Restos de la muralla posterior a
la Edad Media. AMC.
Varias especies de orquídeas aparecen en Cope, como esta Ophrys
speculum. AMC.
94
A la Torre de Cope podremos acceder a través de la carretera de Calabardina (D-15), bien desde Águilas, bien
desde la salida 886 de la autopista AP-7, por la D-20 y
D-14 en dirección a Águilas hasta el cruce con la D-15,
que tomaremos en dirección Calabardina y Cope.
WP 1. 4 metros de altitud / Punto de salida
Comenzaremos nuestro itinerario junto a la Torre de
Cope, en un lugar que fue escenario de escaramuzas,
secuestros, saqueos, intercambios de rehenes… y hasta asesinatos entre piratas berberiscos, corsarios turcos
y los escasos habitantes de la zona en los siglos XVI
y XVII. La función de esta Torre, construida en 1539
y reconstruida en la 2º mitad del XVII, fue evidentemente proteger a la población local que explotaba una
almadraba que se calaba en la zona y algunas ganaderías.
WP 2. 7 m. / Ermita / 0,125 Km.
A poco más de 100 metros nos encontramos con la Ermita de Cope, del siglo
XVIII, en la que se veneraba al Cristo
de Cope. En su interior se encontraron
restos humanos, y últimamente es utilizada para realizar ofrendas funerarias.
Seguiremos por el camino de cemento
para dejarlo enseguida hacia la izquierda, bordear la casa y bajar a la Ensenada
de la Fuente.
WP 3. 8 m. / Mirador / 0,340 Km.
Esta ensenada debe su nombre a las
fuentes de Cope, situadas a medio camino de donde nos encontramos y la punta de La Cabrica, prácticamente a nivel
del mar. Estas fuentes eran uno de los
principales atractivos para los piratas,
que además de un fondeadero protegido
de los vientos de poniente, podían abastecerse de agua. Llegaremos a una zona
de descanso, a la que llega un camino,
acondicionada con bancos y papeleras.
Pero como aún es un poco pronto para
descansar, seguiremos por la senda de la
izquierda junto a la costa, entre tomillos
y lavandas
WP 4. 30 m. / Rambla / 0,500 Km.
Tras cruzar una torrentera, llegaremos a
un lugar donde hay unas hileras de piedras alineadas. Tal como indica el cartel se trata de los restos de una muralla
defensiva posterior a la Edad Media. A
partir de aquí el sendero discurre por la
umbría, quizás la zona de mayor interés
botánico. La especie más destacable es
la sabina, visible en toda la ladera como
manchas de color verde intenso que destacan del resto de la vegetación, y que
presenta aquí su localidad mas meridional en toda la Región de Murcia. A la
sabina la acompañan otras especies como
acebuche, bayón, espino negro o falso
enebro, un matorral característico muy
poco alterado.
WP 5. 62 m. / Roquedo / 0,780 Km.
El sendero se acerca después a unos roquedos y paredes calizas donde crece
otro tipo de vegetación muy interesante
formada por especies rupícolas como los
zapatitos de la virgen, cintas, doradillas,
líquenes…
WP 6. 73 m. / Yacimiento / 0,880 Km.
Cuando la pendiente se suaviza, otro panel metálico nos indicará que estamos en
el Cerro de la Cruz, donde se encontraron restos de un poblado argárico datado
en el I milenio a. de C.
Acantilados de La Yesera. AMC
Pero antes de comenzar a andar empezaremos a descubrir alguno de los valores naturales de la zona, posible95
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
1B
ruta
Cabo Cope. JCC
WP 7. 85 m. / Collado / 1,000 Km.
El sendero acaba en el collado de las Cabricas, de donde parten otras sendas utilizadas por los pescadores de caña para
acceder a la punta de la Cabrica, la chapa
de la Sal o la cueva del Tabaco, tradicionales puntos de pesca que indican
que la riqueza natural de cabo Cope no
sólo reside en su parte emergida, como
bien saben los aficionados al buceo o los
propios pescadores profesionales que en
ocasiones calan morunas en la Ensenada
de la Fuente.
En los acantilados marinos que desde
aquí se divisan, encuentran refugio aves
marinas como gaviotas y cormoranes,
pero también el halcón peregrino, al que
no es raro verlo sobrevolando la zona
También desde aquí parte una accidentada senda que conduce a la cueva C 6, en
la que, junto a interesantes formaciones
kársticas, se encontraron restos humanos
y materiales del Neolítico Final.
Pero nosotros daremos la vuelta y volveremos sobre nuestros pasos. Si no nos
hemos fijado antes, es el momento de
contemplar las mejores vistas de la Marina de Cope, desde la torre hasta Puntas
96
de Calnegre, uno de los últimos tramos
vírgenes de la costa mediterránea, permanentemente amenazado por la presión
urbanística. Y las vistas alcanzarán todo
el golfo de Mazarrón hasta La Azohía y
Cabo Tiñoso.
Cuando lleguemos de nuevo a la zona de
descanso, tomaremos esta vez el camino
hacia la izquierda.
WP 8. 33 m. / Cruce / 2,000 Km.
Justo antes de que el camino comience
a descender en dirección norte y veamos
de nuevo la carretera, tomaremos por
una senda de bicicletas de montaña que
sale a la izquierda. Caminaremos casi en
línea recta entre atochares de esparto.
WP 9. 32 m. / Cruce / 2,550 Km.
Al llegar a unos eucaliptos giraremos a
la izquierda. Afrontaremos entonces el
tramo más duro del recorrido, con una
pendiente inicial en torno al 25 %. Después se suaviza subiendo en oblicuo hacia el este. La vegetación aquí es diferente de la que vimos en la subida anterior,
estando dominada por esparto y romero,
al que también acompañan el rabogato,
espino negro o la escobilla.
WP 10. 145 m. / Cruce / 3,100 Km.
Poco después giraremos bruscamente
hacia la derecha, dejando a la izquierda
otro sendero que se adentra en la umbría, donde se han plantado ejemplares
de sabina mora o ciprés de Cartagena.
La senda se abre paso entre roquedos y
abrigos rocosos de diferentes tonalidades, a cuyo amparo se desarrolla un matorral alto en el que domina el bayón,
en un rincón de gran calidad estética y
ambiental. En las zonas más húmedas
podremos descubrir herbazales de candilicos, salpicados a veces de ombligo
de Venus (los propios nombres de estas
plantas nos dan pistas para su identificación, refiriéndose el primero al aspecto
de sus flores y el segundo a la forma de
sus hojas), entre los cuales, si es la época, podremos encontrar también varias
especies de pequeñas orquídeas, sobre
todo de espejo de Venus.
WP 11. 215 m. / Collado / 3,340 Km.
Una vez arriba, en el collado, el macizo de Cope se nos presenta, hacia el sur,
en su verdadera dimensión –en torno a
dos km2–, sorprendente para el que se
acerca a él por primera vez. Abajo nace
el principal barranco de la reducida red
hidrográfica del Cabezo, el llamado Jardín de Cope, donde crecen acebuches de
porte arbóreo. Además de una de las joyas de la fauna local, la tortuga mora, en
esta zona es fácil encontrar hozaduras de
jabalí, excrementos de garduña… El camachuelo trompetero, interesante especie africana que coloniza algunas zonas
del sureste ibérico desde los 80, por lo
que se considera un indicador del cambio climático, también puede ser observado en la zona, a veces formando bandos. Y si levantamos la vista, es posible
que observemos la otra gran joya de la
fauna del lugar, el águila perdicera, pero
también es posible observar al búho real,
por lo que no es de extrañar que Cope
esté integrado en una ZEPA.
Después de disfrutar de todo esto, seguiremos la senda de la derecha, prácticamente por las crestas.
WP 12. 244 m. / Vértice / 3,560 Km.
Llegaremos al vértice geodésico (241 m).
Termina la subida y podremos celebrarlo
disfrutando de las impresionantes vistas.
Al norte podremos ver la sierra de los
Mayorales y el Lomo de Bas. Al este, la
urbanización de Calabardina, en primer
plano; la Isla del Fraile, el pico de la
Aguilica y el cerro del Castillo de Águilas con sus correspondientes tómbolos,
que, junto con el lugar donde nos encontramos, conforman un paisaje litoral que
constituye una de las señas de identidad
más características de Águilas, con el
Águilón, el Cerro de los Pinos y la Almagrera como telón de fondo. Al sur, el
Jardín y los acantilados de La Yesera, se
interponen entre nosotros y el mar. Al
oeste, las crestas del macizo y su mayor
elevación, el Cocón de Cope (249 m).
Tras deleitarnos con estos paisajes, emprenderemos la vuelta por el mismo
sendero.
En los eucaliptos, esta vez seguiremos
rectos, en dirección sur, dejando a nuestra derecha el camino por el que vinimos.
No es difícil observar como el cernícalo
vulgar, haciendo honor a su nombre, se
cierne sobre alguna presa.
WP 13. 11 m. / Cruce / 5,000 Km.
Antes de la carretera, giraremos a la derecha por el camino que va paralelo a
ésta, y que nos conducirá de nuevo hasta
la Torre de Cope. Desde aquí, la perspectiva y la distancia, nos permitirán,
a modo de epílogo, ver el Cabezo en su
totalidad y hacer una recapitulación de
nuestro itinerario.
97
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1C
LIC Calnegre
Datos básicos
Nombre oficial del LIC: Código LIC: Coordenadas de la zona centro:
Longitud/Latitud: UTM: Superficie: Altitud:
Mínima: Máxima: CALNEGRE
Media: Longitud extremos más alejados: Anchura extremos más alejados: Términos municipales: Otras figuras de protección: Fecha de proposición como LIC: Fecha de confirmación como LIC: Hojas MTN 1:50.000: Hojas MTN 1:25.000: CALNEGRE.
ES6200012.
W 1º 27’ 00’’ – N 37º 30’ 12’’.
30S 637008E 4151904N.
781,35 hectáreas.
0 m.s.m. (playas)
427 m.s.m. (cumbre cercana al repetidor
de Lomo de Bas, al noreste de éste).
213,5 m.s.m.
7,1 km.
2,8 km.
Lorca.
En 1992, junto con Calnegre y la Marina de
Cope formó parte de un Parque Regional cuyos
límites fueron adaptados en 2001 a los de
sus correspondientes LIC. En la actualidad el
Parque Regional tiene una superficie de 1.022
has. y está formado por Cabo Cope y Calnegre,
aunque sin continuidad entre ambos lugares.
Desde 1995 este espacio natural es también Área de Sensibilidad Ecológica (ASE).
28/07/2000.
19/07/2006.
976 Mazarrón y 997 bis Cope.
976-III Cañada de Gallego y 997 bis-I Cope.
MAG
98
99
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LIC
1C
Negro frente a blanco
La cala del Baño de las Mujeres
se asoma al mar entre acantilados ennegrecidos. MAG.
Dos lustros después vuelvo a la cala del Baño de las
Señoritas, una perla escondida en el suroeste de Murcia,
escenario bañado por la costa de los municipios de Lorca
y Águilas, 13 kilómetros de litoral que se caracteriza por los arenales y acantilados ennegrecidos que se
miran en el Mediterráneo, entre Puntas de Calnegre y
Calablanca, donde no hace tanto hombres y mujeres se
bañaban en horas distintas o por separado.
José María Galiana
Diario La Verdad
19/09/2008
Desde el mar la misma cala
abre sus puertas hacia el interior
del singular LIC de Calnegre.
MAG.
100
Galiana, como en otras ocasiones, es oportuno introduciendo Calnegre en su reportaje titulado “El Baño de
las Señoritas”, publicado un cálido día de septiembre
de 2008 en el suplemento especial Nuestra Tierra del
diario La Verdad. Lo subtitulaba así: “Una de las playas
vírgenes más hermosas y solitarias de la pequeña costa
lorquina, en cuyas arenas florecen olorosas azucenas de
mar”. Cuánta razón tenía en sus palabras. La playa es
hermosa, solitaria y casi virgen, mas sus arenas sorprenden no ya sólo con el vegetar de la azucena de mar, que
no es poco, sino también con los contrastes de colores
entre el cuasi blanco de sus granos y el cuasi negro de
sus roquedos. Negro frente a blanco en dos palmos de
costa. Precioso. Juntos pero sin mezclarse, como no se
mezclaban hombres y mujeres a la hora del baño.
La mismísima punta de Calnegre –en primer término– y los 101 metros de la cumbre de La Panadera –en
segundo plano– marcan la línea divisoria de este LIC en su zona norte. MAG.
Galiana nos vuelve a servir para redondear la introducción a este maravilloso
LIC con estas palabras que añade en su
artículo: “El terreno es llano y estepario,
abundante en tarajes, higueras, albardines, palmeras datileras y espartizales. En
torno a las ramblas pobladas de adelfas,
y muy presentes en estas tierras, salen al
paso jirones de cortijos, alquerías y aljibes. A la benignidad de estas aguas cristalinas y frescas se suma la vista de Cabo
Cope en el horizonte”.
Y es que Calnegre es un escenario sorprendente, lo mires por donde lo mires,
desde tierra firme o desde el mar, y lo hagas cuando lo hagas, con un sol tremendamente otoñal o en un profundo día de
lluvia. Un escenario que administrativamente acaba de golpe en su línea norte
de cumbres, sin ni siquiera caer hacia
las laderas que vierten hacia la rambla
de Ramonete, o no sobrepasa la carretera
que une la población que da nombre a esa
rambla con la de El Garrobillo, dejando
fuera la emblemática cumbre de Lomo
de Bas, o no desciende más al sur de otro
cauce, el del Cantal, como olvidando las
bellezas de Cala Blanca, Playa Larga o la
Chapa de los Pájaros. Un territorio pequeño en sus límites de protección pero
grande en sus valores.
Nuestro LIC se distribuye precisamente
entre dos pedanías lorquinas cuyos nombres ya hemos citado por otros motivos:
son las de Ramonete y El Garrobillo,
una en la zona norte y otra en la sur. Se
trata de lugares poblados desde antaño y
aunque dentro de la zona protegida no
existe de momento mucha documentación sobre la ocupación en épocas prehistóricas, los alrededores cuentan con
algunos yacimientos que documentan
periodos de ocupación humana como el
Paleolítico medio, con la cercana Cueva
del Palomarico; Neolítico, con la Cueva
de Percheles; Eneolítico, con la próxima
Cueva de Parazuelos; Argárico, en Lomo
de Bas, o la edad de Bronce, en el cerro
del Castillo de Ramonete. Los recursos
de la zona, principalmente los forestales
de Lomo de Bas y Almenara y los marinos de Percheles, Puntas de Calnegre
y Marina de Cope debieron ser aprovechados para mantener a unos pobladores
que se sirvieron de cuevas, abrigos y, según las épocas, pequeñas construcciones
habilitadas sobre elevaciones del terreno.
De los comienzos de la romanización está
documentada una explotación minera en
Lomo de Bas, que tal vez se abandonara
hacia el siglo I d.C. También lo está de
época bastante posterior, Medieval cris101
•• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
1C
C a l n e g r e y l o s c ata l a n e s
¿No habéis oído o pronunciado alguna
vez la expresión “voy en c’al primo fulano”? Traducido venía a decir algo así
como que “voy a casa del primo fulano”.
No podemos ocultar que existe una tendencia a señalar una casa o un lugar con
la abreviatura un tanto murciana “c’al”.
Pues bien, parece ser que el origen del
nombre Calnegre tiene que ver con esa
recortada expresión y su asociación con el
color dominante de la costa acantilada de
la zona, el negro, esto último muy manejado por los ávidos navegantes catalanes
que recorrían a menudo estas costas y
tenían por costumbre bautizar cada lugar
diferente que encontraban a su paso con
un nombre que definiera alguno de sus
rasgos más característicos. Y en Calnegre,
además de su costa acantilada, ese siniestro color es uno de sus rasgos más destacados para quien recorre la zona viéndola
desde el mar.
Ahora bien, cabe también la posibilidad de
que el origen de este topónimo tenga que
ver con alguna de sus pequeñas, bonitas
pero negras calas, fruto de una evolución
desde Cala Negra hasta Calnegre. ¿Con
cuál te quedas?
Puede que el origen
del nombre de este LIC
estuviera en manos de los
navegantes catalanes.
MAG.
tiana para más señas, con los restos de la Torre de Puntas de Calnegre, declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) y de la que tan sólo quedan unos pocos restos.
Junto con la de Cope y otras de las costas cercanas debió
servir para dar aviso de los ataques berberiscos e incluso
refugiar a la escasa población que existía por la zona en
una época de considerable inestabilidad social.
A partir del siglo XVIII la creciente tranquilidad que
se vive en el territorio facilita su ocupación y aprovechamiento, especialmente la agricultura en las zonas Noria de sangre de Cala Blanca.
llanas. Prueba de ello es la existencia de diversas ce- Al fondo, Cabo Cope. MAG.
ñas o norias de sangre por la periferia del LIC, como
la de Cala Blanca, que sirvió para extraer agua potable
mediante tracción animal para dedicarla al riego de los
cultivos y el abastecimiento a los humildes caseríos rurales. La práctica de la ganadería extensiva se dispersó
por las zonas forestales, accediendo así a este conjunto
montañoso que es el Lomo de Bas, incluida toda la alineación que forma el LIC de Calnegre. Buena parte de
esta población que se va asentando en ambas pedanías
servirá como mano de obra en las minas de hierro y
Playa y Puntas de Calnegre.
plomo que explotaron los filones metalíferos de galena, MAG.
blenda y pirita de Lomo de Bas, hasta que se produce el
generalizado declive de esta minería en la primera mitad del siglo XX y se cierran
las minas en 1930. De este siglo data otro elemento de vigilancia, obviamente más
moderno y también en avanzado estado de abandono: el cuartel de Císcar o de Síscal,
según quien lo pronuncie, ubicado junto a la Cala de igual nombre y dedicado a la vigilancia del extraperlo durante la postguerra civil. Abandonada la minería la población entonces vuelve a fijar su atención en la actividad agropecuaria, transformándola
intensamente a partir de la década de los 70 del siglo pasado mediante los cultivos
bajo plástico y la ganadería, cuando se da, principalmente estabulada.
En la actualidad, el territorio integrado en el LIC Calnegre, aunque conserva algunas construcciones habitables dentro de sus límites, está totalmente despoblado,
mientras que sus alrededores cuentan con una población estable cifrada en 2007 en
1.389 habitantes (Ramonete con 1.319 y El Garrobillo con 70). El principal núcleo
de población ubicado en las inmediaciones de los límites del área protegida es Puntas
de Calnegre, con 44 moradores censados en aquel mismo año.
Desde luego, el color del marco natural que envuelve la playa de Calnegre da de sí suficiente como para pensar
que el topónimo Calnegre proceda de “Cala Negra”. MAG.
102
Cuartel de Císcar o Síscal, sobre la
punta de igual nombre. MAG.
103
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
Dos ramblas destacan por su tamaño
y potencia, la de las Pozas Coloradas,
en el centro del LIC, que tras algo más
de 2 km. de recorrido desde el vértice
de Lomo de Bas desemboca precipitadamente cerca de la Punta del Barco
Perdido, y la del Cantal, en el límite
sur, que desde las crestas del Lomo recorre casi 4,5 km. hasta desembocar
más serenamente en la playa de los
Hierros.
Las betas blancas de cuarcita destacan entre los micaesquistos grises (ricos en grafito) y marrón rojizos (ricos
en óxidos de hierro) en el frente acantilado de Calnegre. MAG.
Esquistos que apenas si ven llover
Micaesquistos de Calnegre.
MAG.
Estas laderas y sus gentes saben
bien lo que es la escasez de lluvias. MAG.
104
Los geólogos dicen que estos territorios tan oscuros pertenecen al complejo Alpujárride. Como ya habrás imaginado, semejante denominación toma su nombre de la
comarca de Las Alpujarras, una preciosa región del sur
de España situada a caballo entre Almería y Granada
en la vertiente sur de Sierra Nevada. Y tal como allí
sucede, estos materiales de tonalidades grisáceas o casi
negras no son sino micaesquistos, filitas y cuarcitas, es
decir, rocas metamórficas, que se formaron en el periodo Paleozoico (hace más de 250 millones de años) y que
hace unos pocos siglos ofrecieron a la especie humana
la posibilidad de extraerles minerales como la blenda, la
pirita o la galena para fabricar hierro y plomo.
En tan larga historia estos materiales oscuros tuvieron
tiempo de sobra para erosionarse y crear estratos sedimentarios como los que han dejado las ramblas que,
en dirección norte-sur atraviesan el LIC. Se trata, en
consecuencia, de depósitos de origen aluvial originados
en el periodo Cuaternario y formados principalmente
por arenas y fragmentos de esquistos y cuarzo de diferentes tamaños.
Las fuertes pendientes de unas laderas que en el caso
del LIC, todas están orientadas hacia el mar, originan
unos cauces de drenaje de escasa cuenca y longitud, a
menudo muy encajados y tortuosos hasta desembocar
en una costa abrupta y en muchas zonas acantilada.
Estas laderas de suelos pobres en materia orgánica y estas ramblas de reducida potencia apenas si saben de lluvia.
No es extraño, pues no en vano estos
oscuros terrenos están dentro del sector murciano que menor pluviometría
registra. En realidad, escasamente llega a los 220 litros/m2. al año, toda una
miseria que aún así saben aprovechar
los seres vivos que habitan la zona. Las
temperaturas, aunque amortiguadas
por la cercanía del mar, son de las más
altas de la Región: rondan los 19º C de
media anual y nunca se dan heladas
invernales. Entretanto, la orientación
predominantemente sur de todas estas
laderas y su consecuente alta insolación desencadenan procesos de evapotranspiración tan elevados que se estiman para la zona en unos 900 mm. al
año. Esto se traduce en que el déficit
hídrico anual que tiene que soportar
la vegetación es en torno a los 700
mm., el más alto del ámbito regional.
La poca o mucha biodiversidad que
por aquí nos topemos ha tenido que
hacer milagros para sobrevivir.
LIC
1C
Refugio de endemismos
De endemismos e iberoafricanismos, es
decir, de plantas exclusivas de esta zona
peninsular o compartidas con algunos
territorios africanos o próximos. En cierto modo es el caso de la gramínea típica
de pastizales de laderas soleadas llamada Enneapogon persicus. De tan rara que
es no se le conoce ni nombre común en
castellano. Resulta que es una especie
presente en las zonas áridas de Persia
(entiendes ahora lo de “persicus”), Afganistán, Pakistán, Israel, Jordania Egipto
y… Murcia. Así es, en todo el continente
europeo sólo se da en este pequeño rincón del Sureste español, para más señas,
en La Azohía, con una población estimada de unos 500 ejemplares, y en la
Punta del Císcar, en Calnegre, con una
población estimada de unos 5.000 individuos (BAÑARES, Á. y otros, 2004,
a partir de los trabajos de campo de los
botánicos P. Sánchez Gómez, M.A. Carrión Vilches y A. Hernández González).
Su situación es tal que está catalogada
como “en peligro de extinción”. Cenchrus
ciliaris es otra gramínea la mar de rara.
Un tanto parecida a la anterior resulta
que en la Península Ibérica sólo se la conoce en Valencia y en las inmediaciones
del Cuartel de Císcar. Estamos de nuevo ante otro iberoafricanismo singular,
aunque en este caso aún no está recogido
en ningún catálogo de protección. Azufaifo, patagusanos, rabogato, cornical,
El Barranco de las Pozas Coloradas (a la
izquierda de la imagen) atraviesa el LIC por
su centro de norte a sur. Al fondo, Marina y
Cabo Cope, desde Lomo de Bas. MAG.
105
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Enneapogon persicus es una
gramínea catalogada como “en
peligro de extinción” porque
tiene en Calnegre y La Azohía
sus únicas localidades europeas.
Antonio Martínez Cano.
La zamarrilla lanuda es una
labiada de especial belleza exclusiva de los tomillares litorales que
se distribuyen entre Mazarrón y
Cabo de Gata. MAG.
zamarrilla lanuda, la crucífera Notoceras
bicorne y la compuesta Senecio flavus, son
otras especies de la flora regional con
áreas de distribución muy restringidas,
en ocasiones reducidas a algunas zonas
del Sureste español y a territorios áridos
y de suelos principalmente pizarrosos.
Justo lo que se da en Calnegre y por eso
están presentes aquí. Por la presencia de
algunas de estas rarezas botánicas es por
lo que el entorno de Císcar está inventariado como Lugar de Interés Botánico
(LIB) y propuesto para ser declarado
como Microrreserva Natural.
Este LIC tiene inventariados un total
de 12 hábitats de interés comunitario,
3 de ellos de carácter prioritario. Vamos a realizar un rápido recorrido por
ellos siguiendo un orden decreciente de
coberturas5: en primer lugar, tenemos
los matorrales arborescentes y a menudo espinosos a base cornical, cambrón,
esparraguera blanca, azufaifo y oroval,
con un 24% de la cobertura; es el primero de los prioritarios; le sigue con un
12% de la cobertura otro prioritario, el
que alberga los pastizales de gramíneas
5
106
Según el formulario oficial de la Red
Natura 2000 para el LIC ES6200012
Calnegre.
Los matorrales arborescentes y a
menudo espinosos donde domina
el cornical presentan la mayor
cobertura dentro del LIC. MAG.
anuales de zonas subestépicas, con lastón
como principal representante y con una
abundante presencia de esparto, jopillo
de monte, cerrillo y gamón o con una
escasez preocupante de otra gramínea,
Aristida coerulescens.
Con similar cobertura está el hábitat
matorrales y tomillares termomediterráneos pre-estépicos, los cuales constituyen la vegetación natural y seminatural
de las áreas áridas del Sureste español.
Cuentan con la presencia de especies de
interés especial como sopaenvino, rabogato, tomillo basto, alhucemilla, albaida, mata turmera, anabasis, cardavieja
borde, chumberillo de lobo, la citada
Salsola papillosa o el albardín. En torno
al 9% de cobertura tenemos a la vegetación característica de fisuras de roquedos
calizos, donde llama la atención floraciones de especies como el cardo amarillo
de roca.
Y por debajo de un 2% de cobertura están las formaciones de matorrales ribereños, con baladre, caña común, carrizo,
sisca, sisca fina y una interesante representación de taray; la vegetación sobre
gravas de ramblas, con el visco como uno
de sus representantes; también las dunas
con céspedes de plantas anuales, donde
se desarrolla la atractiva floración de la
Sobre las escasas dunas con
céspedes de plantas anuales se
desarrolla la azucena de mar.
MAG.
Escarchada sobre pedregales
cercanos a la orilla del mar.
MAG.
azucena de mar; las dunas móviles en
proceso de formación; las estepas salinas
mediterráneas, con abundantes especies
del grupo de las siemprevivas (Limonium
sp.) y con albardín, el tercero de los hábitats prioritarios; los matorrales propios
de acantilados y laderas rocosas con rellenos de suelos salinos, donde destacan
especies muy adaptadas a la influencia
de la maresía como la estrella de mar o
la lechuga de mar, pero también están
presentes otras como la boja negra y la
cerraja pinchosa; los acantilados y pedregales de herbáceas como hinojo marino y
escarchada; y, por último, los herbazales
de primera línea de playa donde se acumulan restos orgánicos arrojados por el
LIC
1C
En el entorno de las viejas casas
de labranza aún quedan restos de
plantaciones de algarrobo, almendro, higuera, palmera y chumbera
o palera. MAG.
mar, con especies como meona y oruga
de mar.
En el interior del LIC también aparecen
de modo aislado algunos ejemplares de
pino carrasco, sobre todo en las inmediaciones del hondo de algunas ramblas. En
las cercanías de las ruinas de viejas casas
de labranza se observan restos de plantaciones de almendro, algarrobo, higueras, paleras y algunas palmeras datileras
aisladas y en algunas playas, eucaliptos
y acacias.
El entorno del LIC se reparte entre los
numerosos cultivos de hortalizas bajo
plástico (tomate sobre todo), algunas zonas cerealistas con dominancia de cebada y, aunque cada vez menos, frutales de
secano, especialmente almendro.
Los pequeños ramblizos del LIC aún
son capaces de ofrecer una vegetación
ribereña a base de baladre, carrizo,
sisca y otras especies. MAG.
107
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Entre las rapaces debemos destacar la
presencia de águila-azor perdicera, que
desde la cercana sierra de la Almenara
donde nidifica se desplaza hasta Calnegre para realizar sus capturas, algo que
también parece ser realiza el gavilán. Por
el contrario, sí está confirmada la nidificación dentro de este ámbito de halcón
peregrino y búho real. Otras especies de
rapaces citadas en este LIC son cernícalo
vulgar y mochuelo europeo.
Lagarto ocelado. JLH.
Un paisaje subdesértico y una fauna acorde
108
Por eso es que han elegido Calnegre
como hábitat preferente especies como la
collalba negra o el camachuelo trompetero, dos paseriformes bastante diferentes a simple vista pero especializadas en
colonizar este tipo de ambientes. Tanto
es así que del camachuelo se está conociendo ahora una creciente expansión
por estas montañas litorales de marcada
aridez. Y si se confirma su nidificación
en este LIC podría pasar a convertirse
también en una ZEPA. Con marcada
afinidad por este tipo de hábitat también se dan en Calnegre especies como
calandria, collalba rubia, terrera común,
currucas rabilarga y cabecinegra, el cada
vez más escaso alzacola, alcaudones real
y común, cogujada común, chotacabras
pardo o cuellirrojo, abejaruco europeo y
alcaraván común. La práctica de la caza
de la perdiz con reclamo hace que a menudo se introduzcan ejemplares de esta
especie, por lo que no es raro observarla
o escucharla en las zonas más interiores.
Paloma torcaz es residente en la zona,
aunque más en la periferia que dentro
del LIC, mientras que tórtola europea lo
visita exclusivamente en época estival.
Aunque se la puede ver sobre los arbustos, la terrera
común tiene la costumbre de andar por el suelo,
alzando el vuelo sólo cuando se siente amenazada o
busca hacer largos recorridos. JVG.
El halcón peregrino tiene confirmada su nidificación
dentro del LIC. JVG.
En los acantilados abunda la gaviota patiamarilla y en ocasiones no es difícil observar la de Audouín y cormorán grande.
En las playas hemos observado vuelvepiedras, correlimos tridáctilo y chorlitejo patinegro y dicen que en ocasiones
también se deja ver el ostrero.
LIC
1C
lagartija colirroja, lagarto ocelado, salamanquesa rosada y culebra bastarda.
De mamíferos se han citado en este ámbito erizos común y moruno, gineta, zorro común, se sospecha la presencia de
garduña y es conocida la de tejón. Este
último es considerado el mamífero más
amenazado dentro de este LIC por su
estrecha vinculación con los sistemas
agrícolas extensivos y tradicionales, precisamente los que más están desapareciendo.
Entre los matorrales cercanos a ramblas
y barrancos se puede encontrar, no sin
dificultad, algún ejemplar de sapo corredor, similar dificultad a la que puede
hacernos ver algún ejemplar de tortuga
mora. Calnegre forma parte de uno de
los extremos de la gran población de esta
especie que se integra dentro de la sierra
de la Almenara. Los escasos tramos de
playa que se abren entre toda esta costa acantilada ocultan la presencia de un
escaso pero llamativo reptil, el eslizón
ibérico. Otras especies de este grupo
observadas en este espacio natural son
A Calnegre le sucede un poco lo que a
Cabo Cope, que el previsto desarrollo
turístico de las zonas circundantes puede que se convierta en una de sus principales amenazas, no sólo por la presión
humana, sino por el aislamiento con los
sistemas agrícolas al que se puede someter este valioso enclave. El creciente uso
turístico recreativo de sus calas y lugares
próximos es también una amenaza para
algunas de las especies más emblemáticas del LIC. Por último, el uso no regulado por vehículos a motor tipo quad y
bicicleta de montaña por recorridos no
acondicionados puede provocar daños de
difícil reparación en los sustratos y vegetación de la zona, un lugar en el que por
cierto, salvo la franja de dominio público
marítimo-terrestre, el resto de la superficie es de propiedad privada.
Aunque con menos profusión que la gaviota amarilla, el cormorán grande se deja ver con asiduidad
por la base de los acantilados de Calnegre. MAG.
Intensificación de cultivos en la periferia o la presión
turística son dos grandes amenazas para los valores
de este LIC. MAG.
109
LIC
ENP
ZEPA
LIC
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
1A
1C
ruta
Caminando por
las calas de Calnegre
desde Cala Blanca
Resumen de la ruta
En este itinerario atravesaremos completamente el Lomo de Bas en su cara marítima,
donde éste se precipita en el mar dando lugar a un tramo de costa virgen, abrupto y
salvaje, que defiende celosamente sus calas de la masificación turística con su propia
orografía. Caminaremos por caminos y sendas, que nos ayudarán a salvar las dificultades de esta accidentada costa, pero también por playas, roquedos y ramblas, siempre
con el sendero de gran recorrido GR 92 como referencia. Partiremos de Cala Blanca,
un referente paisajístico y natural de la Marina de Cope, y llegaremos a Puntas de
Calnegre, al otro lado de las lomas de esquistos, observando a nuestro paso, espectaculares paisajes, plantas únicas y hasta una fuente de agua dulce.
15
14
13
12
10
11
9
7
16
8
6
5
4
2
3
1
Ficha técnica
Inicio. Cala Blanca
Llegada. Puntas de Calnegre
Desnivel acumulado. desnivel subiendo 253 m; bajando 273 m.
Dificultad. Media
Distancia. 9,34 km
Tiempo. 3,5 h.
Cartografía. En escala 1:25000, hoja 997 bis I de Cabo Cope y 976 III
LGM
110
111
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
1C
ruta
WP 1. 20 metros de altitud / Salida
Iniciaremos nuestra excursión en la Casa
de la Morena, junto al panel informativo
del GR 92, cuyas balizas rojiblancas nos
guiarán en algunos tramos. Cerca de la
casa, en dirección oeste, encontraremos
una noria de sangre que, pese a su estado ruinoso, conserva todos los elementos
fundamentales, siendo unos de los mejores ejemplos de este sistema de extracción de agua de toda la comarca.
Cala Blanca es una de las playas más bonitas de toda la zona . FLH
Descripción del recorrido
Las dificultades de este itinerario se limitan a algún
paso entre el mar y unos roquedos, antes de llegar a
Cala Honda (Wp 8), que puede evitarse siguiendo el
GR, también en su parte más complicada. La alternativa podría ser hacer el camino de ida y vuelta desde
Puntas de Calnegre (Wp 16) a la propia Cala Honda o,
si queremos evitar el ramblizo que desciende hasta ésta,
hasta la playa del Siscal (Wp 11).
El cuartel de Ciscar. FLH.
La fuente junto al mar de Cala
de Ciscar. FLH.
112
Para iniciar la ruta en Cala Blanca, desde Águilas, debemos dirigirnos por la D 15 en dirección a Calabardina,
después hacia el Garrobillo por la D 14, y en el Bar El
Pocico ir hacia el Cantal, antes de llegar a este caserío,
tomar el camino asfaltado que parte a la derecha junto
a un contenedor de basura y un disco de limitación de
velocidad, y en 2,3 km llegaremos a Cala Blanca. También podremos acceder desde la autopista del Mediterráneo, A7, tomando la salida 866, después la D20 en
dirección al Garrobillo, abandonándola hacia el Cantal
y pasado éste, tomar el camino asfaltado ya indicado,
que parte ahora hacia la izquierda. O bien podemos,
desde la N-332, pasada la ermita de Ramonete, tomar
hacia Cope por la D 20, disfrutando de unas esplendidas vistas de la Marina de Cope, hasta llegar al Cantal.
Alguien nos podrá recoger en Puntas de Calnegre, a
donde se llega por la N-332, desde el cruce MorataPuntas de Calnegre, por la D 21, pudiendo utilizar para
llegar la A 7, tomando la salida 857.
Merece la pena asomarse al saliente sobre el que se asienta esta cortijada. La
vista es magnifica en todas direcciones,
pero indudablemente lo que más llamará nuestra atención es Cala Blanca. La
característica más sobresaliente de esta
pequeña y recogida cala es el acantilado
en extraplomo, que proyecta su sombra
sobre el agua y da cobijo a multitud de
vencejos y palomas que aprovechan sus
oquedades para anidar. En sus paredes
hay excavadas casas cueva, y una barca varada en la orilla pondrá una nota
marinera en la escena. Desde el panel,
tomaremos el camino que baja hasta la
cala.
WP 2. 25 m. / Cruce / 0,350 Km.
Tras cruzar el cauce de la rambla que
desemboca en la playa, ascenderemos
por un empinado sendero que sube por
detrás de las dependencias trogloditas.
Siguiendo después en dirección noreste
entre jarillas, bojas y rabogato. A partir de aquí tendremos varias opciones,
pero todas nos llevan a la playa de los
Hierros.
WP 3. 18 m. / Cruce sendas / 0,485 Km.
En una elevación cambiaremos de dirección a la derecha y luego a la izquierda,
siempre pegados a la costa. Llegaremos
entonces a la solitaria playa de Los Hierros, que marca el final de la Marina de
Cope, se acaba el tramo de costa baja y
se inicia el tramo donde el Lomo de Bas
se precipita en el mar dando lugar a una
costa accidentada y abrupta.
WP 4. 5 m. / Playa de Hierros / 0,890 Km.
En la desembocadura de la rambla del
Cantal, cuyos aportes dieron lugar a la
playa, subiremos por el cauce. La mayor
humedad del suelo permite el crecimiento de alguna higuera.
WP 5. 8 m. / Inicio de caminos / 1,065 Km.
En la segunda higuera giraremos a la
derecha por un camino, junto a la señalización de “Cuartel de Ciscar”. Ya no
dejaremos el camino hasta que se acabe,
no tiene perdida. Salen dos caminos a la
derecha que no cogeremos, tal y como
nos indicará la señalización del GR. El
camino sube y baja por las lomas, paralelo al mar. La albaida tiñe de colores las
laderas, de verde grisáceo como sus hojas
en invierno, de amarillo como sus flores
en primavera. Antes de llegar a la zona
del cuartel podremos ver, al borde del
camino, la joya botánica del lugar, una,
aparentemente insignificante, gramínea
denominada Enneapogon persicus, que presenta en esta zona una de las dos únicas
poblaciones europeas conocidas, razón
por la que se considera a la zona Lugar
de Interés Botánico, habiendo sido propuesta como microrreserva botánica.
Durante todo el recorrrido se
alternan las calas y los promontorios rocosos . FLH
113
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CALNEGRE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
1C
ruta
las filitas que adquieren tonos rojizos.
Seguimos por el cauce de la derecha,
abandonándolo en ocasiones para evitar
la maraña que en algunos puntos forma
la cisca. Si estamos atentos, en una pared
de la derecha podremos ver un palmito,
planta frecuente en toda la costa sureste y que, por alguna razón, está ausente
desde aquí a Sierra Cabrera, ya en Almería, de hecho es el primer ejemplar y el
último que veremos en toda la ruta.
La playa de los Hierros marca el final de la Marina de Cope y el inicio de una costa
accidentada y abrupta.. FLH.
WP 6. 15 m. / Cuartel / 3,200 Km.
Donde acaba el camino, frente al Cuartel
de Ciscar, el GR continúa por la izquierda, pero nosotros proponemos bajar a la
costa, por una senda algo más complicada pero mucho más interesante. No
obstante ambas opciones confluyen más
adelante, por lo que si alguien no se atreve puede continuar por el GR 92.
Bajaremos a la Cala de Ciscar por una
senda-torrentera y seguiremos por la
costa. Es fácil adivinar por donde seguir,
a pesar de que el pedregal ocupa casi por
completo el sendero. Por las laderas de
esquistos semiderruidos se descuelgan
numerosos ejemplares de Senecio flavus.
WP 7. 1 m. / Fuente / 3,740 Km.
7. La aparición de ciscas y tarajes nos indican la presencia de agua. Escondida al
pie de la ladera encontraremos el origen
de esta agua: ¡una fuente! a escasos metros del mar y casi a su nivel. Abunda
en esta zona el hinojo de mar, utilizado
en ensaladas en otras regiones, y en otras
épocas fue utilizado también por los
marineros como fuente de vitamina C.
Aquí podían abastecerse de esta planta y
de agua al mismo tiempo.
114
Siempre junto al mar, tras unos roquedos llegaremos a Cala Honda. Para acceder a ella tendremos que caminar unos
metros entre las rocas y el agua y dar
un pequeño salto para no mojarnos. Es el
único paso con un poco de complicación
de la ruta
WP 8. 1 m. / Cala Honda / 4,300 Km.
Cala Honda es una playa recóndita y solitaria, de las pocas a las que aún no se
puede acceder con vehículo. Esto favorece el que haya sido utilizada para prácticas esotéricas, por lo que en ocasiones
pueden verse en ella algún totem o dibujos sobre la arena hechos con piedras. Al
llegar a la desembocadura de la rambla
que aporta arena a esta playa, ascenderemos por ella.
WP 9. 12 m. / Cruce rambla / 4,520 Km.
La presencia de baladres nos indica que
se trata de un cauce relativamente húmedo. De hecho la espesura de la vegetación nos obligará a desviarnos hacia la
derecha por un senderillo. Se trata de la
confluencia de dos barranqueras, por las
que puede verse correr el agua en determinados periodos. Una agua rica en
hierro, cuyos óxidos se depositan sobre
WP 10. 44 m. / Inicio camino / 4,850 Km.
Frente a unos pinos (algo raro por estos
lugares), llegaremos a un antiguo camino, abandonado e impracticable para
vehículos, que tomaremos a la derecha.
Habremos conectado de nuevo con el
GR 92. Subiremos por la cuesta, y, al bajar, veremos un corral y bidones cortados
para dar de beber al ganado. La presencia humana queda patente también por
la presencia de algarrobos, que proporcionan alimento y sombra a ese ganado.
Pero también veremos, flanqueando la
torrentera, una aglomeración importante de ciscas o siscas –que ambos nombres
se les da a la planta– posiblemente responsable del topónimo de la playa a la
que nos dirigimos.
WP 11. 2 m. / Playa de Siscal / 5,800 Km.
Es la playa del Siscal, a la que ya se puede
acceder en coche, por lo que se han colocado unos pilotes que impiden a estos
invadirla. También encontramos paneles
informativos y contenedores: hemos llegado a la civilización. Y ya no dejaremos
el camino.
WP 12. 3 m. / Pla. Baño Mujeres / 6,55 Km.
La siguiente playa es la del Baño de las
Mujeres. Lo más interesante de esta playa
es la presencia de azucena de mar (Pancratium maritimum), con sus espectaculares flores blancas y sus alargadas hojas
retorcidas. A esta la acompañan también
otras plantas de arenales también muy
interesantes, como el carretón de playa.
WP 13. 16 m. / Cala de Puntas / 6,85 Km.
13. Tras salvar una elevación por el camino, dejaremos éste hacia la derecha
para acceder a la playa de Calnegre, la
más frecuentada por los bañistas, de ahí
que tenga hasta un chiringuito, y eucaliptos y acacias… Continuaremos hasta
el final de la playa y ascenderemos por el
camino en mal estado que sale hacia la
izquierda, para conectar de nuevo con el
que habíamos dejado (quien quiera podrá volver al camino principal con menor
pendiente). Al llegar al collado, dejamos
a la derecha el cerro de La Panadera y
vislumbramos el final del Lomo de Bas,
que hemos atravesado en su totalidad
por la costa; la marina de Calnegre, con
los primeros invernaderos; y, al fondo, la
sierra de Las Moreras.
WP 14. 28 m. / Inicio senda / 7,700 Km.
Este camino nos lleva directamente a la
carretera, pero podremos coger un atajo, por un sendero que sale a la derecha,
bordeando los invernaderos en dirección
hacia unos eucaliptos.
WP 15. 23 m. / Carretera / 7,880 Km.
Llegaremos a la carretera. Podremos evitar caminar por ella utilizando el ancho
arcén de la derecha primero, y el camino
de la izquierda, de los invernaderos de
enfrente, después, pero siempre paralelos
a la carretera y con mucha precaución.
WP 16. 6 m. /√ 8,800 Km.
Finalmente llegaremos al albergue de
Puntas de Calnegre, en el población y
junto a la playa del mismo nombre. Aquí
podremos refrescarnos con un baño, reponer fuerzas, e incluso alojarnos, pero
sobre todo podremos disfrutar de un poblado que aún conserva cierto encanto y
un ambiente entrañable.
115
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC Sierra de La Almenara.
LIC Sierra de Las Moreras.
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope.
MAG
116
LIC
ZEPA
1D
Datos básicos
Nombre oficial de los LIC.
SIERRA DE LA ALMENARA y SIERRA DE LAS MORERAS.
Nombre oficial de la ZEPA. ALMENARA-MORERAS-CABO COPE.
Código LIC. ES6200035 y ES6200011, respectivamente.
Código ZEPA. ES0000261.
Coordenadas de la zona centro.
LIC Sierra de la Almenara
Longitud/Latitud. W 1º 33’ 54’’ – N 37º 32’ 30’’.
UTM. 30S 626766E 4156023N.
LIC Sierra de las Moreras
Longitud/Latitud. W 1º 23’ 02’’ – N 37º 34’ 59’’.
UTM. 30S 642694E 4160876N.
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope
Longitud/Latitud.
W 1º 32’ 52’’ – N 37º 32’ 52’’.
UTM. 30S 628460E 4156705N.
Superficie. LIC Sierra de la Almenara: 19.398,48 has.
LIC Sierra de las Moreras: 2.498,69 has.
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope: 22.350,00 has.
Altitud Mínima. LIC Sierra de la Almenara: 190 m.s.m. (Rbla. de los Cuchillos, Fuente del Pobre, cerca del límite con Almería).
LIC Sierra de las Moreras: 0 m. (playas de Bolnuevo).
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope: 0 m.s.m. (playas de Cope).
Altitud Máxima. LIC Sierra de la Almenara: 891 m.s.m. (Platero)
LIC Sierra de las Moreras: 592 m. (Cerro del Cuco, sierra de las Herrerías)
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope: 891 m.s.m. (Platero).
Altitud Media. LIC Sierra de la Almenara: 350,5 m.s.m.
LIC Sierra de las Moreras: 296 m.
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope: 445,5 m.
Longitud extremos más alejados.
LIC Sierra de la Almenara: 36,6 km.
LIC Sierra de las Moreras: 14,9 km.
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope: 38,8 km.
Anchura extremos más alejados.
LIC Sierra de la Almenara: 13,5 km.
LIC Sierra de las Moreras: 5,2 km.
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope: 23,4 km.
Términos municipales. LIC Sierra de la Almenara:
Águilas, Lorca y Mazarrón.
LIC Sierra de las Moreras: Lorca y Mazarrón.
ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope: Águilas, Lorca y Mazarrón.
Otras figuras de protección. En 1992 Calnegre, la Marina de Cope y Cabo Cope formaron parte de un
Parque Regional cuyos límites fueron adaptados en 2001 a los de sus
correspondientes LIC. En la actualidad el Parque Regional tiene una
superficie de 1.022 has. y está formado por Cabo Cope y Calnegre. Sin
olvidar que 241,02 has. de Cabo Cope forman el LIC ES6200031 “Cabo Cope”.
Por otra parte, la sierra de las Moreras es Paisaje Protegido desde 1992, con una superficie de 2.499 has. desde que se
modificaran sus límites con la Ley del Suelo de 2001.
Además, las sierras de La Almenara y las Moreras, así como el citado
Cabo Cope, están declaradas desde 1995 como Área de Protección
de Fauna Silvestre (APFS) y Área de Sensibilidad Ecológica (ASE).
Por último, el frente de costa de Cabo Cope linda con el LIC ES6200029
“Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia” y el de sierra de las
Moreras tiene relación de vecindad con la ZEPA ES0000270 “Isla Cueva
Lobos” y el LIC ES6200007 “Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo”.
En diciembre de 2005 se redactó y expuso al público el “Proyecto de Plan de Gestión y Conservación de la
ZEPA Sierra de Almenara, Moreras y Cabo Cope”.
Fecha de proposición como LIC.
28/07/2000.
Fecha de confirmación como LIC.
19/07/2006.
Fecha de clasificación como ZEPA.
08/05/2001.
Hojas MTN 1:50.000. 954 Totana, 975 Puerto Lumbreras, 976 Mazarrón, 997 Águilas y 997 bis Cope.
Hojas MTN 1:25.000. 954-III Paretón, 975-II Campo López, 975-IV Purias, 976-I La Majada,
976-II Mazarrón, 976-III Cañada de Gallego, 976-IV Puerto de Mazarrón, 997-I Almendricos, 997-II Los Arejos y 997 bis-I Cope.
117
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Desde el Talayón… a golpe de rambla
Noria de sangre en El Estrecho.
Al fondo, el Cabezo del Asno
MAG.
En la Al-menar y en Atalaya (hoy el Talayón) se ponían guardas y se encendían hogueras…
El partido de Torre-Morata asentaba “á la parte superior de Ifre”, constituyendo un hermoso valle cercado por
la sierra de Almenara, el puerto de Mariel y el castillo
de Ugejar. “Llámase Torre de Morata por habérsela
dado los Reyes á los de este apellido. Por una rambla de
este valle corren todo el año aguas que fertilizan buenas
tierras cultivadas por ochenta vecinos con su Capellán y
hermita de San Juan Bautista, cuyo sitio en Verano es
deliciosa Alameda”.
Abelardo Merino Álvarez
Geografía Histórica de la Provincia de Murcia
Descripción geográfica del Reino de Murcia desde inicios del siglo
XVIII hasta la guerra de la Independencia. 1915
Confluencia de las ramblas de
Pastrana y Ugéjar. En el centro,
el cerro del Castillico (sierra
Cresta del Gallo) y a la derecha,
el Talayón. MAG.
La fertilidad de estos valles fue
(y sigue siendo) objeto de un
intenso aprovechamiento. Cañada
de Ugéjar. MAG.
LIC
ZEPA
1D
Todo estaba calculado: encender hogueras en el Talayón
para avisar de peligros y así, entretanto, poder trabajar
y vivir tranquilos en las fértiles tierras de los valles de
la Almenara. Donde hoy no siempre llega la cobertura
de los móviles antaño llegaba la de las fogatas y sus
humaredas. Morata, Ugéjar, Pastrana, Ramonete, Garrobillo, Campo López, Tébar o Chuecos, son nombres
que evocan esos lugares de fértiles valles cercados o
encajados por las laderas de esta seductora sierra. Pascual Madoz (MADOZ, 1850) también lo decía tiempo
atrás al referirse al “terreno” que envuelve a la ciudad de
Águilas: “cuando las lluvias son oportunas dan abundantísimas cosechas...; hay muchas y hermosas huertas,
unas regadas con aguas de norias, y alguna otra con
manantiales vivos y el sobrante de la fuente”. Mas esos
manantiales vivos eran (y son) escasos en toda la sierra.
Vivir de estas tierras suponía buscarse las mañas para
conseguir agua de otra manera. Muchos propietarios de
aquella época habían excavado acá y allá para obtener
tan valioso líquido. Madoz describe bien la desesperada
situación cuando dice “habiendo hecho en vano varios
propietarios cuantiosos gastos para hallar en otros parajes agua con que regar sus haciendas”. La solución para
aprovechar la fertilidad de estos valles estaba en sus
principales cauces, las ramblas. Abelardo Merino (MERINO, 1981) explica su aprovechamiento al referirse a
la hacienda que en Ramonete tenía D. Juan Antonio
Serón: “los muchos esquilmos de frutos y moreras se
deben en esta hacienda á una presa hecha á pico en la
rambla, de 40 palmos de honda, cuyo recibidor es una
balsa abierta á pico en la piedra firme de 38 varas por 18
de longitud y 11 palmos de profundidad”.
A base de pico y pala la rambla se domestica para abastecer de agua a los cultivos. Aún quedan por doquier
diversos restos de este secular aprovechamiento del
agua por todos estos parajes. No en vano, el ejemplo
de Ramonete se empleó hasta bien avanzado el siglo
XX en otras muchas ramblas de la zona: “hay ricas vegas y cañadas de escelentes tierras labrantías, regadas
por avenidas en las grandes lluvias, que recogen varias
acequias ó canales que distribuyen las aguas por medio
de presas construidas en las ramblas, ó en las faldas de
los montes” (MADOZ, op. cit., en la voz “Mazarrón”).
Está claro que durante siglos la tierra y sus gentes sacan
tajada de la dureza de la Almenara a golpe de rambla.
118
119
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Y es que ramblas no faltan en esta zona,
entre otras cosas porque es de envergadura. De hecho, estamos ante la tercera
ZEPA de la Región de Murcia en cuanto
a superficie. Son 22.350 has., sólo superadas por la denominada “Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del
Cagitán”, con 28.076 has., y la conocida
como “Sierras del Gigante-Pericay y Lomas del Buitre-Río Luchena y sierra de
la Torrecilla”, con 25.390 has., esta última ya tratada en el libro anterior de esta
misma colección dedicado al valle del
Guadalentín. Pero es que, además, este
es el LIC terrestre más grande de toda
la Región, con casi 19.400 has. Abarcar todo este territorio es complicado,
no sólo porque es amplio, sino también
por su compleja orografía, la carencia de
caminos o senderos para acceder a algunas zonas y también por el régimen de
LIC
ZEPA
1D
propiedad (más del 94% de la superficie
es privada).
El conjunto LIC-ZEPA comienza al sur
(por comenzarlo por algún lado) en el
llamado Puerto del Mojón, a 302 m.
de altitud, justo allá donde confinan los
términos de las provincias de Almería
y Murcia, de los municipios de Pulpí,
Lorca y Águilas, justo también donde
termina el LIC “Sierras Almagrera, de
los Pinos y el Aguilón” de la vecina Andalucía. Es desde este punto, cercano a la
conocida Fuente del Pobre, desde donde
en dirección norte arranca una alargada
alineación de cerros y cabezos que, con
topónimos tales como Cerro de las Costas (496 m.), Mesas Quemadas (519 m.),
Cabezo Colorado (637 m.), Pintado (516
m.), Peñas Blancas (609 m.), la Horma
(623 m.) y de Romero (588 m.), se abren
paso hacia la sierra de la Carrasquilla
(685 m.). Su línea de cumbres es aquí
Talayón de Chuecos por su vertiente sur. MAG.
también límite de la ZEPA, aunque el
LIC es bastante más amplio y la incluye casi en su totalidad. Sus hábitats se
extienden hacia el norte hasta los cabezos de la Galera y la Losilla y hacia el
sur hasta el pie del castillo de Tébar. A
partir de este momento la Carrasquilla
se orienta hacia el norte ya fuera de los
límites de la Red Natura 2000, pero
también es cierto que aquí comienza el
núcleo de mayores cotas de toda el área
protegida.
Entonces es cuanto entramos en la sierra
de la Almenara a través del conocido Talayón de Chuecos, con 823 m. de altitud,
la quinta cota más alta de toda la zona.
El LIC y la ZEPA entran en su porción
de mayor anchura, dejando la rambla de
Purias al norte e incluyendo la sierra de
los Mayorales (699 m.) al sur. Entremedias están importantes cimas, como la de
Tinajeros (784 m.), desde la cual se puede decir que comienza el denominado
Lomo de Bas, ese gran brazo montañoso
Cerro de Tébar y, al fondo, la
sierra de la Carrasquilla. MAG.
120
121
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Tras juntarse con el barranco de la Cueva del Agua
la rambla del Talayón pasa a llamarse río Amir y
lleva un caudal permanente de agua. MAG.
Desde la cumbre Almenara (en primer término) se
contemplan el resto de cotas más altas de la sierra.
En segundo plano, a la izquierda del pino, la de
mayor altitud, Platero, con 891 m. MAG.
que conecta Almenara con Calnegre y el
Mar Mediterráneo, pero que en su mayor parte está fuera del área protegida.
En dirección noreste, tras el Talayón de
Chuecos viene el cabezo del Tejedor, otra
singular cima de 824 m. erguida sobre el
precioso Campico de los Lirias. Se trata
de una amplia zona de cultivo de media
montaña atravesada por una de las ramblas más emblemáticas de todo el LIC,
la del Talayón, la que más adelante se
atreve a llamarse río Amir, con su curso
de agua y todo. Seguir esta rambla en
su curso hacia el este nos llevará irremediablemente a la base de la cumbre más
singular de toda la zona, el Talayón “a
secas”, de 879 m. de altitud. Muchas veces confundida como la cota más alta de
la sierra sí que es cierto que su forma piramidal le otorga una especial personali-
dad pues, no en vano, es la cumbre hito
del área protegida. Por aquí abundan las
elevaciones de considerable altitud (Púlpito, de 779 m.; Carrasca, de 791 m.;
Sillares, 805 m.; Morrón, 717 m., etc.) y
arrancan los barrancos y ramblas de mayor magnitud (la citada del Talayón, que
luego pasa a ser la rambla del Ramonete;
los barrancos de la Cueva del Agua y de
Ugéjar, que luego se unen con la rambla
de los Manqueses para formar la espectacular rambla de Pastrana, etc.).
Sierra de los Cucos desde las Herrerías. Al fondo, macizo central
de Almenara. MAG.
122
Más o menos a partir de aquí el LIC se
extiende hasta las estribaciones de la
agreste sierra de la Cresta del Gallo, donde a su pie, justo donde atraviesa la rambla de Ugéjar, contacta con el LIC Sierra
de las Moreras. La ZEPA aquí es más
grade y abarca el cabezo de Ramonete,
toda la sierra de la Cresta del Gallo ya
LIC
ZEPA
1D
Calas de Bolnuevo y sierra de las Moreras desde la isla de Cueva Lobos.
La cumbre de la izquierda es el Morro Blanco. MAG.
citada y, por supuesto, de nuevo la sierra
de las Moreras hasta casi contactar con la
línea de costa en Bolnuevo. Entretanto,
hacia el norte ZEPA y LIC, a menudo
con diferentes límites, abrazan el macizo
de mayor altitud de la sierra de la Almenara, allá donde están las dos cotas más
elevadas. Una se llama como su sierra,
Almenara, y tiene una cota máxima de
886 m. La otra es el Platero, de 891 m.
situada al oeste de la anterior. Toda esta
área también contribuye a nutrir importantes ramblas como las de Pastrana,
Baltasar o Moreras hacia el sur, y la del
Puntarrón por la parte norte. Estamos
ahora en pleno centro de la única zona
de la comarca que tratamos en este libro
que se puede caracterizar como piso de
vegetación de meseta, en el que la vegetación natural está formada por bosques
más o menos abiertos de pino carrasco y
un sotobosque a base de matorrales como
la coscoja o el lentisco. Desde la más alta
cumbre de la Almenara esta transición
entre el piso sublitoral al de meseta es
más que evidente.
Nuestra área protegida se sigue extendiendo hacia el noreste a través de los
cerros del Campico (747 m.), la Crujida
(691 m.), el Lentiscar (585 m.) y la Sierra
del Águila (580 m.), hasta que concluye
en el referido barranco del Puntarrón.
Han sido casi 37 km. de longitud de extremo a extremo.
Hacia el este nos habíamos dejado la sierra de las Moreras. Pertenece a la ZEPA
de la Almenara, pero también es un LIC
independiente (además de Paisaje Protegido). Como tal abarca las sierras de los
Cucos, con 592 m. de altitud en el Cerro
de igual nombre, la de las Herrerías, de
413 en el Morrón, y la de las Moreras,
con 492 en el Cantar. Los límites del LIC
concluyen en Punta Negra, justo enfrente de la isla de Cueva Lobos.
Nuestro recorrido por esta vasta área
protegida no puede concluir sin Cabo
Cope (250 m. de altitud en su punto
más elevado), una especie de satélite de
la gran ZEPA que está aislado del resto
por los cerros de los Peñones y la Marina
de Cope. De todos modos para saber más
de este lugar, dado que es un LIC independiente y bastante diferente al resto, le
hemos destinado un capítulo entero.
123
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
Intercalados acá y allá aparecen mármoles, en ocasiones en reducidas superficies, pero a menudo abundantes en zonas
como Los Arejos, el Alto de Purias, La
Losilla, el Cerro de los Álamos, la estribación noroeste del Talayón, el Cabezo
de las Monjas, la sierra del Águila o el
Morrón de Moreras. En su mayoría estos
mármoles tienen su origen en el periodo
Triásico, o sea, entre 200 y 245 millones
de años.
Discordancia entre esquistos y sedimentos carbonatados en el barranco de la Cueva del Agua. MAG.
Un gran macizo metamórfico
Cuarcitas, mármoles, gneises, filitas, esquistos y, sobre
todo, micaesquistos, son denominaciones que hablan
de la tipología de rocas que más abundan en este gran
macizo montañoso, las denominadas como metamórficas. Se llevan la palma los micaesquistos, una roca de
grano fino y buena exfoliación gracias a la abundancia
de minerales con mica que se disponen todos en paralelo. Cubren gran parte del LIC y de la ZEPA desde un
extremo a otro, desde el límite con la vecina Almería
hasta prácticamente la rambla del Puntarrón, pasando
por la Carrasquilla y todo el macizo central de la Almenara. Además, son el principal constituyente geológico
del Lomo de Bas y de Calnegre (ver capítulo anterior),
así como de la sierra de las Herrerías, en el LIC de las
Moreras, donde por cierto aparecen con inclusiones de
granates. En su mayor parte están datados en la era Paleozoica, es decir, hace más de 250 millones de años.
Las filitas, que ya vimos que eran muy
abundantes en las sierras de Carrascoy y,
más aún, en la de La Torrecilla, aquí se
reducen al paraje de la Láguena, al pie
del Talayón, Los Mayorales o la base de
Cabo Cope, además de en todos los cabezos (Lobos, Lorquino, Peñones, etc.), que
hay entre la Marina de Cope y Águilas,
donde se intercalan en las cumbres con
calizas y dolomías (recuerda que estas
son rocas de origen sedimentario). Estas filitas suelen ser de colores rosáceos
y presentar un tamaño de cristales más
fino que el de los esquistos. Su edad está
situada en torno al periodo Pérmico,
hace unos 245 millones de años.
LIC
ZEPA
1D
También aparecen calizas y dolomías en
la alineación de los Cuchillos y la cumbre de Los Arejos, desde donde se extiende hacia el interior de la Almenara
siguiendo la alineación de cerros y cumbres del castillo de Tébar, el Talayón de
Chuecos, el Talayón, la Loma de Egea y
la Cresta del Gallo. Estas calizas afloran
también en la sierra de las Moreras hasta
prácticamente penetrar en el mar. Intercaladas con margas y conglomerados se
observan en la Hoya de Fuente Álamo,
junto a la carretera N-332, o en el Cabezo del Asno, cerca de Ramonete. Son de
diferentes tipologías y, en consecuencia,
sus edades varían entre el Triásico y el
Mioceno.
La zona cuenta con varios afloramientos
volcánicos, como los del collado de las
Cruceticas y el paraje de Los Minchirones, en el extremo sur de la sierra de La
Carrasquilla, junto a la carretera Águilas-Puerto Lumbreras, un afloramiento que debió producirse en el Mioceno
superior (hace unos 5 millones de años)
y que está formado por andesitas, rocas
oscuras y de grano fino, con abundancia
Afloramiento de filitas en las inmediaciones de la Fuente de la Zacea. MAG.
Los esquistos ricos en cuarzo cubren la sierra de los
Mayorales y toda la Loma del Escribano hasta las inmediaciones del Collado del Tinajero, y luego vuelven
a aflorar al pie del Lomo de Bas e incluso en Puntas
de Calnegre. Su estructura, aunque laminar como la
de los micaesquistos, es sin embargo más ondulada e
irregular, con sus cristales apreciables a simple vista. Su
antigüedad es similar a la de los micaesquistos.
124
125
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
1D
E l m e ta m o r f i s m o d e l a s r o c a s
Los insectos o los anfibios la practican a cada
momento en su ciclo biológico. Los primeros
la sufren para pasar de ser ninfa o pupa a
convertirse un insecto adulto. La transformación, por ejemplo, de la pupa en adulto
es tal que una y otro no se parecen en nada.
Pero cierto es que son el mismo ser vivo. Los
segundos, los anfibios, también cambian un
montón, pasando de ser, por ejemplo, sencillos renacuajos a convertirse en completas
ranas. Sus modificaciones son tales que tampoco se parecen las unas a los otros. Y es que
se han metamorfoseado.
A las rocas les sucede algo parecido, pero mediante unos procesos y unos resultados muy
diferentes. Una roca sedimentaria como la
caliza u otra volcánica como el basalto pue-
den transformarse mediante otra metamorfosis en una roca final que, aún teniendo el
mismo estado, presente diferente estructura
o composición química o mineralógica.
¿Cómo sucede este proceso? Bien, pues este
proceso, que ahora se llama metamorfismo,
se produce cuando una roca queda sometida a condiciones de temperatura y/o presión
distintas a las que la originaron. Conforme
aumentan esas condiciones de los elementos
químicos existentes inicialmente surgen gradualmente nuevos minerales que cristalizan
para formar una nueva roca. Cuando temperatura y presión se dan a la vez el tipo de metamorfismo que sucede se llama regional. Es
el más común y está asociado a la formación
de rocas a grandes profundidades y en zonas
de génesis de grandes montañas.
Los excelentes cultivos de secano del Campico de los Lirias se asientan sobre los encajonados abanicos aluviales
que en el Pleistoceno superior rellenaron la cuenca alta de la rambla del Talayón. MAG.
Fruto de este intenso proceso se pueden
formar dos tipos básicos de rocas según la
textura que presenten: por una parte están
las foliadas, como la pizarra, los esquistos o
los gneis, que se rompen con cierta facilitad
obteniendo normalmente láminas; y por otra,
las no foliadas, como el mármol o la cuarcita,
con sus minerales dispuestos en masa y sin
esa estructura en láminas.
Los esquistos en general presentan una textura
claramente foliada, que se puede separar en láminas
o escamas independientes. Su origen suele estar bien
en arcillas o lodos, bien en basaltos. Las cuarcitas,
intercaladas entre los micaesquistos de la imagen, no
ofrecen esa textura laminada, pues las areniscas han
cementado con sílice. MAG.
126
La Región de Murcia tiene una interesante representación de este tipo de rocas, localizada
principalmente en el litoral y ambos márgenes del río Guadalentín. Algunas de ellas ya
las tratamos en el anterior libro cuando recorríamos las sierras de Enmedio, la Torrecilla,
La Tercia, Espuña o Carrascoy. Pero su mayor
extensión está en la zona litoral y prelitoral, tanto en Calblanque, la Fausilla, Cabezo
Gordo, La Muela, Pericón o Algarrobo como,
sobre todo, La Almenara, Moreras y Lomo de
Bas – Calnegre. Justo aquí estamos ahora.
de flogopita. El conjunto tiene un cierto parecido al
afloramiento volcánico de Punta Parda (ver LIC Cuatro Calas), aunque en esta ocasión su contacto no es
con rocas sedimentarias sino metamórficas. El extremo
norte del LIC (Morata, la estribación noreste de la sierra
del Águila hasta Gañuelas, etc.), las Moreras (paraje de
las Láguenas) y el coto minero de Mazarrón, presentan
también diversas masas de rocas volcánicas conocidas
como dacitas y riodacitas ricas en hierro. Son también
del Mioceno superior.
La Ciudad Encantada de
Bolnuevo tiene uno de los mejores
ejemplos de erosión diferencial
sobre areniscas y conglomerados
de todo el Sureste español. José
Tárraga Poveda
Los materiales más recientes son los que rellenan el
hondo de los valles y los piedemonte de la periferia de
las sierras. Están formados principalmente por costras,
cantos redondeados y arenas. Por lo general tienen forma de abanico aluvial y son depósitos datados entre el
Pleistoceno inferior y el Holoceno (entre unos 2 millones de años y unos 10.000). Grandes depósitos de estas
características los podemos encontrar formando todo el
piedemonte que desde las sierras de la Carrasquilla y
parte de la Almenara vierte hacia la rambla de Viznaga
o en el gran glacis que existe al pie de Los Arejos, entre esta alineación y la de la Loma del Escribano, todo
él atravesado por la rambla del Charcón. También están presentes en las vertientes que atraviesan la Marina de Cope hasta su desembocadura en el mar, o las
que descienden por el sureste formando las cuencas de
las ramblas de Ramonete y Pastrana. Tanto al norte
127
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
como al sur de la sierra de las Moreras
encontramos este tipo de depósitos sedimentarios, en el primer caso extendidos
hasta llegar a la rambla de igual nombre,
mientras que en el segundo hasta más o
menos contactar con el mar en las diferentes calas de Bolnuevo.
En el interior del área protegida existen
dos zonas catalogadas como Lugares de
Interés Geológico (LIG). Son el Alto de
Purias y Cabo Cope. En el primer caso,
la zona ofrece numerosas oportunidades para conocer diferentes tipologías
de rocas metamórficas, para identificar
cómo se distribuyen y fracturan e incluso contemplar algunas interesantes
fallas. En sus cercanías existen algunos
filones minerales que en otras épocas
han sido explotados, especialmente para
la obtención de hierro. Además, en sus
proximidades también se puede disfrutar conociendo el atractivo afloramiento
volcánico de Los Minchirones, que antes
hemos citado. En el segundo caso, el de
Cabo Cope, el interés no es sólo geológico, sino también geomorfológico. Lo
hemos analizado en su correspondiente
capítulo.
Restos del antiguo embarcadero
de mineral de la playa de Parazuelos. MAG.
128
Interés geológico también tienen otros
lugares no catalogados, como la gran falla
que recorre todo el norte de la sierra de la
Almenara y que se prolonga hasta Cabo
de Palos, o la que al pie de las Moreras
presenta un impresionante corte junto a
la fuente del Pijuelo, en la pista forestal
de las calas de Bolnuevo. Esta última ha
condicionado toda la formación del litoral de Mazarrón hasta Cabo Tiñoso. Para
acabar nos queda la Ciudad Encantada
de Bolnuevo, que aunque fuera de los
límites del LIC y la ZEPA, su cercanía
y singularidad nos obligan a citarla. Se
trata de uno de los mejores ejemplos de
erosión diferencial sobre areniscas y conglomerados que existen en todo el Sureste español, con un alto parecido a los
que ya hemos descrito en el LIC Cuatro
Calas. La zona es, por más, rica en fósiles de lamelibranquios e incluye la mina
abandonada de la Infancia, de la cual se
extraían zinc y plomo.
No en vano, la minería fue una constante
por todo el ámbito de las sierras de la
Carrasquilla, Almenara, Lomo de Bas y
Moreras. El hierro fue el principal objeto de extracción, especialmente a partir
de 1874. De la Almenera se extrajeron
además plomo, cobre y plata, mientras
que de Bas las extracciones se enriquecían por la abundancia de blenda, pirita y galena y del Barranco de los Lobos
se explotaba una mina de talco. Una de
las minas más emblemáticas es la de La
Positiva, ubicada cerca de Morata en las
inmediaciones de la rambla de los Manqueses, justo en el límite del LIC y la
ZEPA. Los minerales que de aquí se extraían se transportaron desde 1888 has-
Con una de las mayores cuencas
de la zona, la amplia y potente
rambla de Pastrana es una de las
que mayores sedimentos entrega
al mar para el mantenimiento de
las playas. Al fondo, el cerro del
Calar. MAG.
LIC
ZEPA
1D
ta 1942 a través de un ferrocarril de 15
kilómetros de recorrido que, atravesando el caserío de Morata y aprovechando
la rambla de Pastrana, llegaba hasta el
embarcadero de la cala del Muerto, entre
las playas de Percheles y Parazuelos. Allí
aún quedan algunos restos de esa obra, y
aunque el ferrocarril fue totalmente desmontado por la empresa inglesa que lo
instaló, aún quedan restos de su trazado,
terraplenes, pilares de puentes, etc.
Ramblas que nutren playas
La vertiente sur de toda nuestra área protegida reúne
el mejor conjunto de ramblas litorales de la Región de
Murcia, algo que no se da con igual magnitud en el
resto de costa, especialmente desde Cabo Tiñoso hasta
el límite con la provincia de Alicante, bien por la inmediatez de las sierras litorales al mar (La Muela, Roldán,
Fausilla, Calblanque), lo que no permite el desarrollo
de potentes cauces, bien porque la laguna salada del
Mar Menor acapara el único gran cauce de resto de litoral, el de la rambla del Albujón.
Sea como fuere, de la Almenara vierte al mar una red de
drenaje de gran recorrido y potencia en la que destacan
las ramblas de los Arejos, Charcón, Gato, Garrobillo,
Ramonete, Pastrana, los Llorentes y Reventón-Moreras.
Gracias a ellas se alimentan de sedimentos las playas
de este largo frente de costa, a la vez que facilitan la
formación de interesantes deltas como el de la citada
rambla de Pastrana.
129
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Tres municipios, doce pedanías
Tan grande es esta área protegida que sus límites se
distribuyen por nada menos que tres municipios y doce
pedanías. Aunque la población residente en el interior
de la Red Natura es bastante reducida, bien cierto es
que las diferentes diputaciones rurales que la circundan ofrecen un extenso conjunto de núcleos rurales de
diferente tamaño, pero con una importante presencia
poblacional que a fecha 1 de enero de 2007 los datos
oficiales del Instituto Nacional de Estadística la situaban en 9.064 residentes.
Ermita de Pastrana. MAG.
Es el municipio de Lorca el que mayores cifras ofrece
con 4.264 habitantes distribuidos en las diputaciones
rurales de Carrasquilla (53 h.), Morata (581), Puntarrón
(5), Purias (2.306) y Ramonete (1.319).
Le sigue Mazarrón, el cual suma con sus cinco pedanías
un total de 3.819 habitantes, los cuales se reparten del
siguiente modo: La Atalaya, con 190 h.; Ifre-Cañada de
Gallego, con 1.455; Ifre-Pastrana, con 646; Leiva, con
339, y Moreras, con 1.183.
Por último, tenemos a Águilas, el municipio con menor
presencia poblacional en el área protegida, la cual se
distribuye entre las pedanías de Cope, con 930 habitantes, y Tébar, con 57, en total 987.
La primera presencia humana documentada en la zona
se remonta al Paleolítico medio. Se trata de cuevas ubicadas fuera del área protegida, pero de cuyos ocupantes
cabe suponer que recorrieran estos parajes en busca de
alimento y otros recursos. De este periodo son las caviRuinas del Castillo
de Tébar. MAG.
130
Algunos núcleos rurales aún
conservan los colmados, esos
establecimientos que son un poco
de todo, bar, comercio, panadería,
etc. Leiva. MAG.
dades de Perneras, Palomarico y Hoyo de
los Pescadores. Del Paleolítico superior
están las también cuevas de las Palomas,
del Saltador, Ahumada (pedanía de Morata) y los Toyos. Esta última cavidad y
la citada cueva C-6 de Cabo Cope (ver
capítulo dedicado a ese LIC) son los
únicos vestigios que aportan novedades
sobre uno de los periodos prehistóricos
más revolucionarios, el Neolítico. A partir del Calcolítico (III milenio a.C.) los
yacimientos prehistóricos encontrados
hasta la fecha documentan una mayor
presencia humana dentro del área de
estudio. La Morra del Pele I, en Águilas, es de este periodo, mientras que los
restos existentes en el castillo de Felí, en
Ifre o el Cabezo Negro de Lorca, están
datados en la edad de Bronce. Destacan
también los asentamientos argáricos de
Los Arejos, en Águilas, o los de Purias,
Lomo de Bas, Talayón y Cerro Negro de
Ugéjar, en Lorca. Del periodo conocido
como Bronce tardío o final están los restos ubicados en el cerro del castillo de
Ramonete, también conocido como castillo de Amir. La cultura ibérica tiene
dos interesantes citas en la zona, las de
los cabezos del Asno, en Mazarrón, y de
la Era, en Águilas. Es precisamente en
estos dos lugares donde también se han
hallado algunos restos de la ocupación
romana, así como en el castillo de Felí o
en los de Tébar y Chuecos. Este último
también refleja importantes restos de la
LIC
ZEPA
1D
ocupación islámica durante la Edad Media, al igual que los escasos restos del
castillo de Ugéjar.
Como en tantos otros espacios, las ocupaciones más extensas e intensas se han
dado en época contemporánea. La actividad minera de finales del siglo XIX y
primera mitad del XX atrajo gran población en las cercanías de las explotaciones,
mucha de la cual fijó definitivamente su
residencia tras su cierre. La agricultura,
con toda su evolución del secano tradicional, en muchos casos aún muy bien
conservado, al cultivo bajo plástico ha
hecho posible un crecimiento de la población reducido pero constante. Es el almendro el que se lleva la palma, con más
de un 8% de la superficie de la ZEPA
(datos del proyecto de Plan de Gestión)
dedicada a su cultivo. Por el contrario,
los cultivos herbáceos ocupan algo menos de un 3% de la superficie ubicada
dentro de los límites protegidos, pero en
la estrecha franja de 500 metros que bordea esos límites ya saltan a un 20%.
Numerosos restos de esa actividad tradicional aún se conservan dispersos por
todo el ámbito del parque. Aljibes, boqueras, acequias, norias, caseríos, hornos,
corrales, etc. integran un rico patrimonio etnológico hoy en vías de extinción.
En la actualidad, la construcción de la
autopista AP-7 y los grandes proyectos
urbanístico-turísticos pueden suponer
131
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
1D
MAG
Cortijo del Lobero, con una singular balsa redonda junto a la rambla de Baltasar. MAG.
una gran alteración en los usos del suelo
y en los ritmos de vida de estas estabilizadas poblaciones.
Por último, la zona es atravesada por diversas vías pecuarias, en particular por
la Vereda de Ramonete, que unía la costa
de Águilas con la de Lorca, en Calnegre,
atravesando la Almenara por Tébar, en
un trazado hoy ocupado en gran parte
por la carretera nacional 332. Tenía una
longitud de 29,5 km. Aprovechando otra
rambla estaba también la Vereda de Morata, que a través de la de Pastrana comunicaba la costa con la ciudad de Lorca
atravesando la Almenara por las ramblas
de los Manqueses y el Mesillo. Desde la
playa de Percheles arrancaba la Colada
del camino de la Costa, la cual atravesaba la sierra de las Moreras por las calas
de Bolnuevo hasta llegar a Mazarrón. La
tupida red de vías pecuarias entrelazaba
varias de ellas a través de la Vereda del
Puntarrón, la cual arrancaba desde la de
Morata en el Alto Cortés, en la cara nor-
132
te de Almenara, y siguiendo el trazado
de la rambla del Reventón rodeaba lo
que hoy es LIC por el extremo este de
la sierra del Águila para conectar con la
rambla de las Moreras y, por ahí, dirigirse también a la costa. En su recorrido
enlazaba también la Colada de Cermeño (7 km. de longitud) o la Vereda del
Camino de Ordales, que desde la Loma
de Aguaderas se encaminaban hacia la
Hoya de Lorca o Totana. Por último, por
Las Cruceticas atravesaba la sierra de la
Carrasquilla la Vereda de la Culebrina al
Charcón, para lo cual conectaba la Vereda de Ramonete con Puerto Lumbreras a
través de la rambla de Nogalte. Conectando con otras vías pecuarias atravesaba
la sierra de la Torrecilla para adentrarse
en los ricos pastos del Gigante, Pericay
y el Almirez. Eran 56 km. de una excelente “autopista de ganados”, hoy en muchos tramos desaparecida para carreteras
y por el abandono.
133
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
La mayor pluviometría de la comarca
Es gracias también a la mayor altitud, la
cual no sólo determina un mayor régimen de lluvias, sino también menor en
cuanto a temperaturas. Estas condiciones excepcionales están restringidas a un
área muy reducida dentro de la comarca,
a la que se eleva por encima de los 650700 metros de altitud, algo que sólo sucede en el macizo central de la Almenara. De hecho, el gradiente pluviométrico
de toda la comarca es capaz de ofrecerlo
por sí sola la ZEPA Almenara-MorerasCabo Cope. Recordemos que en el capítulo dedicado a este cabo destacábamos
que estábamos en la zona de la Región
de Murcia de menor registro pluviométrico, 190 l/m2. Bien, pues desde ahí es
desde donde se da todo ese gradiente
en el régimen de lluvias que alcanza su
máximo en las cresterías almenorenses
con nada menos que 400 l/m2., más del
doble. En toda la zona litoral regional no
existe otro lugar donde se produzca algo
similar, que en tan sólo 10 km. de longitud la pluviometría media se multiplique por dos. Según el proyecto de Plan
de Gestión de la ZEPA esto se traduce en
que “la variación altitudinal de las precipitaciones representa aproximadamente
un incremento de 16,7 mm. cada 100 m.
de ascenso altitudinal”.
Pero es que con las temperaturas sucede un fenómeno similar, nada más que
en sentido inverso, descendente en vez
de ascendente. Mientras que en Cope la
media anual es de 19º C, en el macizo
central de Almenara esa media desciende nada menos que hasta los 12º C, otra
vez un fenómeno inusual en el resto del
litoral murciano. No en vano, algo parecido no vuelve a suceder hasta la sierra
de Carrascoy, pero en este caso hablamos
de una montaña que dista del mar en su
punto más cercano unos 32 km.
LIC
ZEPA
Otro rasgo significativo lo dan los valores medios de las temperaturas mínimas
anuales, que tienen de nuevo en las cumbres y en la vertiente norte de Almenara
los valores más bajos, similares incluso a
los de sierra Espuña o El Gigante. Esto
no viene sino a mostrar que estamos en
una zona especialmente fría en invierno
con una influencia importante de las
heladas. También merecen especial atención los datos medios de precipitación
máxima diaria, que de nuevo muestran
al macizo central de Almenara como
uno de los lugares de mayor registro, con
medias que superan los 70 l/m2/día. Con
ello se confirma el carácter torrencial de
gran parte de los registros pluviométricas de esta gran área protegida. Sus ramblas, las que hemos citado antes, conocen
bien este fenómeno.
durante todo el año en las vertientes sur
de estas montañas. Tanto es así que sus
valores medios se sitúan en torno a los
900 l/año. Esto genera un elevado déficit
hídrico, mayor en los meses veraniegos
en las menores cotas altitudinales. Su
dato medio anual está cifrado en torno
a los 700 l/año.
Obviamente, el periodo de menor pluviometría media coincide con el mayor
registro termométrico. Hablamos del estío, en concreto de los meses de junio a
agosto. Es en este periodo cuando se producen los más intensos procesos de evapotranspiración, muy marcados también
Estamos, en suma, en la zona de mayor
gradiente climático, no sólo de esta comarca, sino de todo el litoral murciano, un rasgo este que ha hecho posible
la recreación de uno de los escenarios
naturales de mayor biodiversidad de la
Región.
1D
Por último, el régimen de vientos tiene,
al igual que en otras zonas, un marcado carácter estacional, de tal modo que
en invierno y primavera predominan los
procedentes del primer cuadrante (este
y noreste), rolando al final del periodo
hacia vientos del sureste. Verano y otoño
están caracterizados por una mayor prevalencia de los vientos del este, aunque
durante el estío haya una gran abundancia de días con vientos del sureste.
Las cresterías almenorenses
registran un régimen de lluvias y
temperaturas inusual para la comarca. Más lluvia y menos calor
se notan en el paisaje. MAG.
134
135
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Dieciocho hábitats en Almenara
y catorce en Moreras
La estrella de mar suele aparecer
rellenando oquedades en la base
de los acantilados de Bolnuevo.
MAG.
El gladiolo silvestre es una de
las especies más atractivas de la
zona. MAG.
Estamos ante la cifra más alta de hábitats de todos los
LIC de este libro. Almenara se lleva la palma con un
total de dieciocho inventariados. De ellos once se repiten en las Moreras, pero siete sólo se dan en la primera
mientras otros tres sólo están presentes en la segunda.
Cinco de los que se dan en Almenara son prioritarios,
mientras que en las Moreras esta calificación la tienen
cuatro hábitats. Hagamos un breve recorrido por ellos
según su orden aproximado de cobertura en sus respectivos territorios LIC6. Según este patrón el primero
es el formado por los matorrales termomediterráneos y
pre-estépicos, con una cobertura en Almenara del 28%
y en Moreras del 23. Se trata principalmente de formaciones arbustivas a base de palmito, lentisco, coscoja,
espino negro, enebro, esparragueras blanca y negra, acebuche, bayón y algunos ejemplares de belcho. Aparecen
intercalados por matorrales de menor tamaño a base
de sopaenvino, anabasis y albardín, además de rabogato, mata turmera, cardavieja borde, tomillo blanco
o albaida. Le siguen las formaciones vegetales de pendientes rocosas, tanto en fisuras con pendiente como en
extraplomos. Presentan un 14 y un 12% de cobertura
respectivamente. Las zonas subestépicas de gramíneas
y otras anuales ocupan el tercer lugar, con una mayor
diferencia de coberturas, un 14% para la Almenara y
un 7 para las Moreras. Se trata de un hábitat prioritario presente, sobre todo, en las solanas. En cuarto lugar
tenemos las singulares formaciones de matorrales de
gran porte caracterizados por el azufaifo. Otro hábitat
prioritario con un 2% de cobertura en Almenara, pero
un 5 en Moreras. Tan prioritario como el siguiente, el
formado por los céspedes de plantas crasas (hojas carnosas como las de la uña de gato) que se dan en paredes y
roquedos. Como es obvio, las coberturas de este hábitat
ya se reducen significativamente, con un 4% en Almenara y un 1% en Moreras.
A partir de aquí, el resto de hábitat que son comunes
en ambos LIC tienen coberturas siempre por debajo del
5%. En sexto lugar nos ocupamos de otros matorrales
de considerable porte, los representados por la sabina
negra, la cual suele darse en combinación con enebro,
6
136
Según datos de los Formularios Red Natura 2000 LIC
ES6200015 y ES6200024.
LIC
ZEPA
1D
El color amarillo de la floración
de la albaida tapiza grandes
extensiones de las laderas
metamórficas. Vertiente sur del
Platero. MAG.
Rabogato en plena floración sobre
las laderas pedregosas de la
sierra de las Moreras. MAG.
pino carrasco, espino negro e incluso palmitos. Luego
están las formaciones de ribera, principalmente constituidas por baladre y taray. Le sigue la vegetación pionera de cauces rellenos de cantos y gravas calizas, con
visco como principal protagonista. Continuamos con
las estepas salinas mediterráneas sobre suelos no inundables, prácticamente relegadas a las inmediaciones de
Cabo Cope, otro de los hábitat prioritarios. En iguales
condiciones está el siguiente hábitat, los matorrales de
suelos salinos pero que sí son inundables, con abundancia de barrillas. Por último, entre los hábitat comunes
están los raros juncales dependientes de una capa freática cercana.
Tal como hemos apuntado, hay otros siete hábitats que
sólo están inventariados en la Almenara. Aunque nosotros no los hemos identificado todos sobre el terreno, el
correspondiente formulario de la Red Natura 2000 los
referencia como: brezales oromediterráneos con aliaga,
prados húmedos mediterráneos de hierbas altas, manantiales petrificantes, desprendimientos rocosos en
solanas, bosques de carrascas, de relíctica presencia en
Almenara, ríos mediterráneos de caudal intermitente y
ríos mediterráneos de caudal permanente.
En el caso de las Moreras los dos hábitats que sí están
aquí pero no en Almenara son: acantilados con vegetación mediterránea a base de siemprevivas, hinojo marino y estrella de mar, y vegetación anual sobre desechos
y guijarros ricos en materia orgánica, herbazales dominados por especies como oruga de mar y meona.
137
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Sobre suelos silíceos se da esta
rareza forestal, la jara pringosa.
Laderas del Campico, en la
cabecera de la rambla de la
Quinta. MAG.
El río Amir mantiene una fina
lámina de agua en circulación
que permite disfrutar de espectáculos como la floración del rosal
silvestre. MAG.
Pinar de pino carrasco en la cabecera de la rambla del Palancar,
macizo central de Almenara. Al
fondo, sierra Espuña. MAG.
138
Más de la mitad de la superficie del conjunto formado
por Almenara, Moreras y Cabo Cope está cubierta exclusivamente de matorrales. Es, como ya hemos visto,
la formación vegetal de mayor cobertura. En general
son densos y formados por especies bien adaptadas a la
fuerte insolación, altas temperaturas y escasez de lluvias. Es el caso de coscoja, espino negro, lentisco, bayón
e incluso palmito, en las zonas más frescas acompañados por acebuche o enebro. De hecho, algunos de los
más grandes enebros los hemos localizado tanto en las
laderas umbrías de la Almenara como en el hondo de la
rambla del Talayón, una de las más húmedas de la zona.
A menudo estos matorrales forman una densa maquia
en donde, además de algunas de las anteriores especies,
abundan romero, romero macho, esparto, esparraguera blanca, tomillo blanco, tomillo morisco y coronilla,
con algunos ejemplares de hierba la sangre o ajedrea si
entre el matorral sobresalen los pedregales o roquedos.
Enredada entre algunas de estas especies, sobre todo si
son espinosas, aparece la llamada flor de pincho, una
discreta planta que sólo destaca cuando entre los demás
arbustos en los que se lía produce su blanca floración.
También entre los pastizales pedregosos se pueden encontrar llamativos ejemplares de gladiolo silvestre, una
especie de grandes flores de intenso color púrpura.
En estos matorrales suele destacar una especie muy asociada a las laderas metamórficas, la albaida, que tapiza
de amarillo grandes extensiones cuando llega su periodo de floración, y se ha localizado una rareza botánica
asociada a los esquistos, la gusanera, acompañada de
algunas otras especies catalogadas como flora silvestre
protegida tales como la zamarrilla lanuda, la aliaga (Genista jimenezii o murcica) o la bolina. Los matorrales más
cercanos a la costa cuentan con características similares
a las descritas para Cabo Cope o Calnegre según los
tipos de sustratos. Las mejores representaciones están
tras las calas de Bolnuevo. Allí el cornical con palmito,
espino prieto, rabogato, oroval y una interesante pobla-
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LIC
ZEPA
1D
ción de chumberillo de lobo constituyen
un valioso refugio de endemismos litorales. Aparecen en esta zona especies de interés como Aristida coerulescens, Eragrostis
papposa o la zamarrilla lanuda.
Los matorrales de sabina negra están
prácticamente restringidos a las laderas
interiores y cumbres de Cabo Cope, que
ya hemos descrito, y a algunos enclaves
de la sierra de las Moreras.
En algunas solanas, pero sobre todo en
las umbrías del macizo central, estos
matorrales se ven acompañados por diferentes formaciones de pinar de pino
carrasco, a menudo con considerables
coberturas en exposiciones norte como
las de Los Reales y Platero (879 y 891
metros de altitud respectivamente) o
como en la de la misma Almenara (886
m.). Estos son pinares con una composición florística muy parecida a las de las
sierras de interior, en donde las influencias litorales apenas si se perciben precisamente por la mayor incidencia de las
bajas temperaturas. Aquí ya no aparecen
ni el cornical ni el palmito, aunque este
último sí se deja ver en las exposiciones
de solana y, por ejemplo, sí abundan el
lastón, jaguarzo, estepa blanca, candilera
o mejorana. Sobre suelos silíceos aparece
una rareza forestal, la jara pringosa. La
hemos encontrado tanto en algunos enclaves de Lomo de Bas como sobre todo
en la vertiente noreste de la cumbre de
Almenara, normalmente acompañada de
jaguarzo, Crassula campestris, una rareza
florística regional, y tomillo gris.
Los roquedos cuentan con una importante representación de especies exclusivas de esta tipología de hábitat tan
restrictiva. Es el caso de espino prieto,
zamarrilla, zapaticos de la Virgen, de
dos especies de uña de gato (Sedum sediforme y S. dasyphyllum subsp. glanduliferum), del cardo amarillo de roca, de
orejilla de roca o de la ya citada hierba de
la sangre. En las zonas más protegidas,
Aunque decapitado este singular ejemplar de almendro brazos en alto parece llamar nuestra atención
para decirnos algo. MAG.
normalmente por encima de los 650 metros de altitud, entre las fisuras de estos
roquedos de ambiente umbrío no es difícil encontrar una interesante colección
de helechos, entre los que normalmente
van a estar polipodio, doradilla y las dos
especies diferentes de culantrillo menor.
Y hablando de culantrillo, junto a algunos puntos con escorrentía de aguas superficiales permanentes no es difícil encontrar ejemplares de culantrillo de pozo
y entre los baladrales y cañaverales más
intrincados, cola de caballo. La rambla
del Talayón y su continuación como río
Amir es un buen enclave para disfrutar de formaciones vegetales de ribera.
Además de baladre y taray, dos especies
bastante predominantes, están presentes en esta tipología de ambientes mirto
común, bigarrilla, caña común, carrizo,
rosal silvestre o escaramujo, zarzamora,
aladierno y junco churrero. Precisamente es el río Amir o sus inmediatas laderas un refugio de rarezas botánicas como
139
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
1D
Reserva biológica privada
De niño jugábamos a explotar
sus flores inflándolas con la boca.
Tal vez sería porque no podíamos
resistirnos a su tentadora floración. Corregüela en los ribazos
del cortijo del Madroñal. MAG.
Los matorrales de gusanera de la rambla de los Arrieros están catalogados como LIB. Antonio Martínez Cano.
emborrachacabras y poleo. Además la
zona cuenta con algunos ejemplares de
almez, álamo y chopo, mientras que en
las laderas se han localizado especies que
hasta ahora no se habían citado en estos
montes, como el chumberillo de lobo,
cornical y brochera pegajosa. Escapados de los cercanos cultivos uno puede
encontrar en estos refugios de humedad
higueras o granados.
Los cultivos de secano están principalmente dedicados a la producción de
almendra, en algunos lugares como el
Campico de los Lirias con excepcionales
cosechas por la calidad de sus suelos, el
clima y el cuidado de sus propietarios.
También se dedican estos terrenos a la
plantación de olivos o algarrobos, además de a la siembra de algunos cereales,
aunque todo ello en menor proporción
que el almendro. Los ribazos de sus bancales o algunos barbechos suelen ofrecer
una extensa colección de plantas ruderales, como es el caso del collejón, oruga,
hierba gallinera, gamonita, canaílla,
cestillo de plata, muraje, grama, verza,
vinagrillo o corregüela. Los eriales pronto son colonizados por viborera, cardo
setero, bolaga, marrubio, rompesacos
140
e incluso algunos pies de especies más
forestales como el espino negro si cerca
hay laderas con él. Las cercanías de los
cortijos, aunque estén abandonados, suelen contar con una orla de chumberas y
alzabaras, además de aislados ejemplares
de palmera datilera, que pronto identifican la antigua presencia humana. Los
regadíos están principalmente destinados a la producción de cítricos o, cada
vez más, la obtención de productos hortofrutícolas.
El área incluida dentro de los límites de
los dos LIC y la ZEPA que tratamos en
este capítulo cuenta con cinco enclaves
catalogados como Lugar de Interés Botánico (LIB). Son los siguientes: los matorrales de gusanera de la rambla de los
Arrieros, donde la singularidad es esa
labiada endémica de Murcia y Almería;
el sabinar de Cabo Cope, del que ya hablamos en su correspondiente capítulo;
el jaral de jara pringosa de Lomo de Bas;
el río Amir, el mejor tramo de curso permanente de agua dulce de toda la sierra,
y la solana de Bolnuevo, un reducto de
flora y vegetación endémica de la zona
bioegeográfica murciano-almeriense.
Almenara y Moreras tienen una particularidad que no
se da en ningún otro espacio litoral con la misma profusión que aquí: la constitución de más de 82 reservas
biológicas de origen y gestión privada. La Almenara
es el principal núcleo, con al menos 65 reservas declaradas a lo largo de su territorio. Suma su superficie la
nada desdeñable cifra de 3.927 hectáreas, un 20% de la
superficie del LIC y un 17,6% de la que tiene la ZEPA.
Salvo una, que es propiedad de la Fundación Global
Nature, el resto funcionan mediante convenio privado
entre esa entidad y sus propietarios. Pero de este tipo
de reservas también las hay en la sierra de las Herrerías
(11, con una superficie total de 600 has.), sierra de las
Moreras (1, con 2,7 has.), rambla del Charcón (1 de 13
has.), la Loma de Aguaderas (2, con 105 has.), Lomo
de Bas (1 de 130 has.) y la sierra de los Cucos (1 de 120
has.). Esta última es la llamada Reserva de Malcamino, de propiedad y gestión realizada por la Asociación
de Naturalistas del Sureste. Entre todas ellas alcanzan
la considerable cifra de 4.987 has. Aunque no toda esta
superficie está incluida dentro de los límites del LIC o
de la ZEPA, sí que es cierto que en su inmensa mayoría
o bien están dentro de ellos o sus terrenos están estrechamente vinculados a las características ambientales
de esta gran área protegida.
Las reservas biológicas de gestión
privada están sirviendo en la
Almenara para compatibilizar
aprovechamiento y conservación.
MAG.
Pero, ¿qué son estas reservas biológicas de origen y
gestión privada? Pues simplemente una red de terrenos agrícolas y/o forestales, casi siempre propiedad
privada, con los que una organización convenia una
forma compartida de gestión que hoy se conoce como
“custodia del territorio”. De este modo, se persigue
la compatibilización de los aprovechamientos agropecuarios, silvícolas o de otra índole, con la conservación de determinadas especies y/o hábitats dentro de
esas fincas y su entorno. En el caso de las áreas protegidas que nos ocupan fue la conservación y mejora
de poblaciones de tortuga mora el hilo conductor de
la creación de esta red de reservas biológicas. Con
el paso del tiempo, esta iniciativa ha ido contemplando acciones encaminadas hacia la protección de
otras especies y la gestión integral de sus hábitats,
siempre mediante esa interesante fórmula del convenio entre propietarios y organización gestora. El
camino que durante años ha venido recorriendo
esta creciente red ha estado acompañado de otras
entidades, tanto privadas como públicas, tanto
141
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
1D
Cables corregidos
La ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope tiene el privilegio de
haber sido el primer espacio natural protegido que vio mejorar
sus tendidos eléctricos para reducir la mortandad de aves por
electrocución o colisión. Después se sumaron Puentes y Valdeinfierno, Espuña y las estepas de Yecla, y en la actualidad se están desarrollando similares proyectos en La Muela-Cabo Tiñoso,
Altaona y Escolana, El Gigante-Buitre-Torrecilla y en la sierra
de Mojantes.
Las sierras de Almenara y Carrasquilla probablemente alberguen la mayor población de tortuga mora
del continente europeo. MAG.
Las capturas ilegales está suponiendo una reducción
importante de las poblaciones de camachuelo trompetero. JLH.
murcianas como de otras comunidades
autónomas y países. Es el caso de algunas entidades financieras o de la Sociedad Zoológica de Frankfurt, además de
la Fundación Territori i Paisatge, la Consejería de Agricultura y Agua, los ayuntamientos de Lorca y Puerto Lumbreras
o las universidades de Murcia, Sevilla y
Elche. Por su parte, los gestores de la reserva de la sierra de los Cucos han orientado su principal esfuerzo gestor a convertir la zona en lugar de reintroducción
de especies autóctonas procedentes de
cautividad, especialmente tortuga mora.
La Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia se ha sumado también a esta
línea de conveniar la gestión compartida
de los hábitats, normalmente con fines
cinegéticos. Así tiene en la actualidad
unos 24 convenios que abarcan casi
2.400 has.
población potencialmente colonizadora
de todas las demás poblaciones ubicadas
en las sierras litorales, aunque estas posibilidades se van reduciendo paulatinamente como consecuencia de los graves
problemas de aislamiento que está sufriendo por la expansión de nuevos regadío, la construcción de grandes infraestructuras viales (carretera Lorca-Águilas
y autopista AP-7 principalmente) o los
desarrollos urbanísticos. Sea como fuere,
dentro o fuera de estas reservas biológicas de propiedad y gestión privada, no
podemos negar que estamos ante uno de
los espacios murcianos más privilegiados
en cuanto a fauna amenazada aunque
bien conservada… de momento.
Todo este esfuerzo ha servido para, por
ejemplo, confirmar a todo el macizo central de la Almenara, además de la sierra
de la Carrasquilla, como uno de los lugares que “posiblemente alberga la mayor
población de tortuga mora del continente
europeo” (GIMÉNEZ CASALDUERO
y al., 2004). De hecho, esta es la única
142
Cartel informativo sobre las
actuaciones ya realizadas de
corrección de tendidos eléctricos
en Almenara. MAG.
Pero fue la Almenara la que dio los primeros pasos con la corrección de un tramo de 10 km. en la zona de Pastrana. En todo
esto las compañías eléctricas han tenido un papel determinante,
pues han tenido que asumir el balizamiento de los tendidos y
la modificación de sus anclajes en las grandes torres que los
sustentan. La Dirección General del Patrimonio Natural y la Biodiversidad ha sido la encargada de promover y coordinar todo
el trabajo. Algo tan sencillo como enganchar elementos visibles
en los tramos de cableado entre poste y poste o colocar sus
anclajes por la parte inferior de las crucetas de las torres en vez
de por la superior, está teniendo un efecto positivo sobre los
riesgos de choque en vuelo o los de electrocución al descansar
las aves sobre los apoyos.
En otras zonas, como las estepas de Yecla, se ha optado por una
solución todavía más interesante, pues supone una importante
mejora para el paisaje, el soterramiento de todo el tendido.
Está claro que en este caso cable corregido suele ser sinónimo
de hábitat mejor protegido.
Las actuaciones de balizamiento
de tendidos eléctricos se ven así
por los humanos. MAG.
Semejante situación fue la que sirvió para que en mayo de 2001 más de
22.000 hectáreas de esta zona de la Región de Murcia fueran declaradas como
Zona de Especial Protección para las
Aves (ZEPA). La población de 7 parejas
reproductoras de águila-azor perdicera
que alberga esta gran área protegida la
convierten en el núcleo más estable de
esta especie. Hay que tener en cuenta
que aquí está el 33% de las parejas reproductoras detectadas hasta ahora en
143
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Entre octubre y marzo el avefría
europea utiliza los campos
abiertos de la Almenara y sus
alrededores para reproducirse.
JVG.
El pito real aprovecha algunos
de los densos pinares y grandes
árboles de la umbría de la
Almenara. JLH.
esta región y el 1% de toda la población europea.
Mismo número de parejas presenta en este ámbito el
búho real, otra especie que ha conseguido consagrar
la Almenara, Moreras y Cabo Cope como una de sus
zonas de mejor estatus poblacional. Ambas especies,
águila-azor y búho, así como otras rapaces, han atraído importantes inversiones en la zona orientadas a
erradicar uno de sus mayores riesgos de accidentes,
los tendidos eléctricos.
La otra especie por la cual todo este territorio es ZEPA
es el camachuelo trompetero, un rechoncho pajarillo
de pico anaranjado perteneciente a la familia de los
fringílidos (verderones, jilgueros, pardillos, piquituertos, etc.), que desde el norte de África está
colonizando los ambientes áridos del Sureste ibérico. De acuerdo con la Directiva de Hábitats,
su simple presencia ya justifica la declaración
de una zona ZEPA y de momento, la especie
está presente en Almenara y Moreras y se
reproduce en Cabo Cope. Sin embargo, se
trata de un pájaro que está sufriendo un elevado nivel de depredación por las capturas
ilegales “con red para la venta o intercambio entre particulares aficionados al silvestrismo” (CONSEJERÍA DE INDUSTRIA
Y MEDIO AMBIENTE, 2005).
El inventario de avifauna de la zona también cita otras rapaces de gran interés como
águila real, culebrera europea, aguililla calzada, gavilán, halcón peregrino, cernícalo
144
vulgar y mochuelo europeo. Dentro del
grupo de las aves destacan por su escasez
cuervo, cuyas poblaciones están cada vez
más reducidas a las cotas más altas en
las que se intercalan matorrales densos
con áreas de cultivo; chova piquirroja,
escasa en los paredones de la zona alta;
pito real, más fácil de oír que de ver aunque extienda su distribución incluso a
los grandes árboles de las márgenes de
las carreteras; alzacola, una especie en
declive sólo observada en las ramblas;
carraca europea, especie estival muy asociada a los espartizales y campos de cereales; alcaraván común, especie ligada a
los eriales y baldíos, donde suele montar
sus nidos, y roquero solitario, cuya distribución se restringe a cantiles y otros
lugares rocosos junto con los vencejos
real y pálido.
Otras aves presentes en el ámbito de
este capítulo son: pinzón vulgar, mito,
carbonero garrapinos, currucas cabecinegra, rabilarga, carrasqueña, tomillera
y capirotada, zorzales común y alirrojo,
collalbas negra y rubia, tarabilla común,
petirrojo, alcaudones real y común, paloma torcaz, tórtolas europea y turca, perdiz roja, abejaruco europeo, chotacabras
LIC
ZEPA
1D
pardo, cogujada común, cogujada montesina, colirrojo tizón, papamoscas gris,
mosquitero común, bisbita común, pajarita de las nieves, golondrinas común
y dáurica, avión común, oropéndola,
verdecillo, verderón común, pardillo común, jilguero, abubilla, avefría europea,
garcilla bueyera, estornino negro, mirlo
común y gorrión también común.
En las balsas y embalses hemos observado polla de agua (o gallineta común),
además de zampullín común. Y en las
zonas litorales (Moreras y Cabo Cope
dentro de nuestro ámbito) gaviotas patiamarilla, reidora y de Audouín, además de cormoranes grande y moñudo,
charrán patinegro y vuelvepiedras.
Los reptiles tienen un gran número de
representantes pues, además de tortuga
mora, de la cual ya hemos tratado, la
zona cuenta con galápago leproso, lagartijas colirroja, ibérica, colilarga y cenicienta, lagarto ocelado, culebras bastarda, viperina, de escalera, de herradura y
lisa meridional, culebrilla ciega, eslizón
ibérico (Cabo Cope) y salamanquesas rosada y común.
La desaparición o contaminación
de las charcas está poniendo en
jaque al gallipato. JVG.
145
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
1D
Amplexus axilar
Culebra de escalera. Conforme
se hace adulta le desaparecen las
manchas dorsales transversales
que dan aspecto de escalera y
se quedan sólo las dos líneas
paralelas. MAG.
Una pareja de sapos comunes en pleno “amplexus axilar”. Obsérvese cómo penetran las patas delanteras del
macho en las axilas de la hembra. MAG.
Si no te va la naturaleza y no conoces detalles sobre el ciclo reproductivo de los anfibios
esto del “amplexus axilar” te sonará a chino,
a puro exotismo. Pero resulta que es algo que
sucede cada año en nuestro medio natural y
rural. Como ya habrás adivinado (o sabrás si
eres un buen naturalista) el amplexus axilar
no es otra cosa que una de las técnicas reproductivas de los anfibios. Todo suele comenzar
a mediados del invierno o incluso bastante
avanzada la primavera, según como lleguen
los fríos. En parte depende de la altitud pues,
por ejemplo, en el caso del sapo común necesita que la temperatura media del periodo
supere los 12º C. Y eso en cotas altas tarda.
Si se dan las condiciones óptimas los machos, que por cierto son más pequeños que
las hembras, salen de sus refugios y se van
en busca de alguna charca, normalmente la
misma cada año. Allá esperan ansiosamente
a las hembras, a las que cuando las ven llegar
se arrojan en un alarde de dislocado acoso
sexual: sencillamente suele haber más machos que hembras, con lo cual se producen
todo tipo de disputas para conseguir subirse encima de ellas. Y ahí está el quid de la
146
Entre los mamíferos la zona cuenta con la presencia de
erizo común, conejo europeo, liebre ibérica, rata común, ratón de campo, ratón casero, gineta, garduña,
comadreja, tejón, gato montés, zorro común y jabalí.
Además, el proyecto de Plan de Gestión (op. cit.) cita
en el entorno de la ZEPA cinco especies de murciélagos:
grande de herradura, pequeño de herradura, de cueva,
ratonero grande y ratonero patudo.
cuestión, subirse para practicar el “amplexus
axilar”, o dicho de otra manera, abrazar por
la espalda a la hembra metiendo las patas
delanteras en sus axilas. El macho que lo
consigue llega a veces a abrazar a la hembra
con tanta pasión (y para que ya ningún otro
macho se la quite) que incluso termina por
asfixiarla. Pero bueno, no os preocupéis, pues
esto no suele ser normal.
Como tampoco es lo normal ver una hembra
con varios machos encima, pero en ocasiones
puede darse pues los perdedores se resisten
durante un tiempo a serlo.
Total, que macho y hembra dispuestos en
amplexus ya están listos para comenzar la
siguiente fase: poner los huevos. La segunda
los deposita en el agua y entretanto el primero los va fecundando. Así hasta 12.000 o
incluso más huevos.
Los anfibios presentes dentro del ámbito de estas áreas
protegidas dan la cifra más alta de especies diferentes.
Sólo son cinco, pero de momento, ningún otro espacio litoral de los tratados en este libro ha mostrado tal
número de especies. Parece resultar abundante el sapo
común, aunque últimamente venimos observando más
ejemplares incrustados en el asfalto que en libertad por
los campos y laderas. También hay en la zona sapo corredor, sapillo moteado común, rana común y una interesante cita, la del gallipato. Se trata del mayor de los
urodelos (anfibios que mantienen durante toda su vida
una cola que emplean para nadar, además de sus cuatro
extremidades) que, como la salamandra, está asistiendo a un acelerado declive por la desaparición de charcas o por su contaminación. En la Región de Murcia
se cree que no existen más de 500 ejemplares adultos
(VARIOS, 2006. Libro Rojo de los Vertebrados de la
Región de Murcia).
El tejón está sufriendo en
algunas zonas una paulatina
desaparición por las roturaciones
agrícolas, cambios de uso del suelo
y atropellos en carreteras. MAG.
Roturaciones agrícolas, intensificación y transformación a regadío, profusión de tendidos eléctricos, incendios forestales, grandes infraestructuras viales, desarrollos urbanísticos en la periferia de las áreas protegidas y
captura ilegal de especies son algunas de las amenazas
o problemas que hacen vulnerable a un gran territorio
natural como éste donde durante siglos se han venido
compatibilizando hábilmente conservación y protección.
Unos 15 días después saldrán las larvas, a las
que si todo les va bien, tres años después la
naturaleza dotará para que puedan volver a
practicar un “amplexus axilar” similar al que
hicieron sus padres.
147
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
Caminando por la Almenara:
el Talayón de Chuecos
Resumen de la ruta
En esta excursión caminaremos por todos los ambientes naturales representativos de
la Sierra de Almenara: los riscos y acantilados en las partes altas del Talayón de
Chuecos o Talayón Chico, los bosques de pino carrasco en las umbrías, los romerales y
matorrales en las solanas, las ramblas en el Barranco de Chuecos y de la Cuesta del
Grajo, los cultivos y ambientes humanizados en las cortijadas de Tébar, Chuecos y
Olivares… Todo ello en una zona cargada de historia, con dos torres defensivas, restos
de murallas y antiquísimas alquerías con capilla, bodega, palomar…Comenzaremos
en la Casa Martín, en las inmediaciones del caserío de Tébar, desde el que conectaremos con el barranco de Chuecos hasta llegar a la cortijada del mismo nombre. Desde
allí ascenderemos por la umbría del Talayón hasta muy cerca de la cumbre, y tras
caminar por la parte alta de éste, descenderemos a la finca de Olivares, y cruzaremos
la autovía de Águilas a Lorca para bajar por la rambla de la Cuesta del Grajo
hasta el punto de partida.
9 Purias
8 Casa Olivares
7 Collado
10 Túnel autovía
6 Cruce Chuecos
11 Casas Clavijo
12 Rambla
13 Cruce
14 Túnel autovía
3 Cruce
5 Cruce
4 Cruce
1 INICIO
2 Tebar
Ficha técnica
Inicio. Camino de Tébar
Llegada. El mismo
Desnivel acumulado. 370 m.
Dificultad. Media
Distancia. 13,4 km
Tiempo. 4 horas
Cartografía. En escala 1:50.000, hoja 975, de Puerto Lumbreras, 1:25.0000, hoja 975
IV, de Purias
LGM
148
149
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
WP 1. 415 metros de altitud / Punto de
salida.
Comenzaremos la excursión por un camino que sale de la antigua carretera de
Águilas a Lorca, hoy vía de servicio, en
el tramo que los lugareños denominaban
Curva Ancha, antigua parada de la línea
de autobuses que unía Águilas y Lorca.
Junto a la ruina de la Casa de Martín
comenzaremos nuestra andadura, observando frente a nosotros el impresionante
cortado de la cara norte de las faldas del
Talayón.
El camino nos depara múltiples sorpresas. AMC
Descripción del recorrido
Castillo y caserio de Chuecos.
AMC
Hemos de advertir que todo el itinerario discurre por
propiedades privadas y los caminos están cortados por
cadenas, por lo que en ningún caso se debe circular
con vehículos y es conveniente obtener permiso de los
propietarios para hacerlo andando. Concretamente en
Chuecos, sus propietarios están llevando a cabo un proyecto de uso sostenible de la finca y conservación de
la biodiversidad, por lo que habrá que ser escrupulosamente respetuosos con los elementos naturales, pero
también con las instalaciones, cultivos y propiedades.
La ruta es circular, discurriendo casi todo el tiempo por
caminos, y sólo en pequeños tramos por ramblas con
algún paso estrecho muy corto, por lo que la dificultad
de ésta es sobre todo física, derivada de su longitud y
su desnivel, que sólo es acusado en un kilómetro de
recorrido.
Al inicio del recorrido podremos acceder desde Águilas, Lorca o la salida 878 de la AP-7, a través de la Autovía C-3211, a la altura del km 80,5, por su camino
de servicio7.
7
150
En el momento de la publicación de este libro la vía de
servicio de Autovía C-3211 se encontraba en construcción.
WP 2. 416 m. / 0,70 Km. / Tébar
A la izquierda un muro cierra el barranco para contener el agua y dejarla fluir
por la margen izquierda, conduciéndola
por un canal a modo de boquera, probablemente para regar los bancales de más
abajo. Habremos llegado a la cortijada de
Tébar, que debió ser una rica hacienda a
tenor de la arquitectura de sus sólidas
edificaciones, sus cuadras, palomares,
corrales… Una pequeña edificación junto al camino, nos descubre la entrada a
una mina de agua (entrar puede ser muy
peligroso), cuyas aguas eran conducidas
hasta una balsa al otro lado del grueso
muro de la casa.
Hacia el sur, sobre un cerro aislado,
veremos el castillo de Tébar de origen
medieval y, a sus pies, los restos de las
murallas que lo circundaban.
WP 3. 398 m. / 1 Km. / Cruce
Al llegar a un cruce seguiremos rectos,
junto a una roca, en dirección a una torre
de alta tensión. El camino de la derecha
nos llevaría a la carretera de Mazarrón,
pasando cerca de la Casa del Nacimiento,
en la que, como su nombre indica, nace
el agua, que conducida por un acueducto
construido durante el reinado de Carlos
III, permitió el asentamiento de la nueva
población en Águilas. En los alrededores
se han descubierto restos arqueológicos
de varias culturas, destacando una rueda
de molino de origen romano expuesta
actualmente en los jardines de la Plaza
de España de Águilas.
WP 4. 407 m. / 1,40 Km. / Cruce
Seguiremos después entre limoneros, un
cultivo que ofrece un ambiente alternativo a verdecillos y mirlos.
WP 5. 417 m. / 1,65 Km. / Cruce
Al pasar una cuadra de caballos, giraremos a la derecha para conectar con el
camino que, a la izquierda, nos llevará
ya directamente a Chuecos. Caminaremos todo el tiempo junto al cauce del
Barranco de Chuecos, en el que abunda
el baladre. Fuera del barranco dominan
el esparto y el romero, pero en el margen del camino podremos encontrar una
rareza botánica, la gusanera (Sideritis lasiantha), cuya presencia en una zona cercana ha justificado su proposición como
microrreserva botánica. En la margen
izquierda del barranco podremos ver un
acueducto de mampostería que canaliza
el agua de la fuente de Chuecos. A la
izquierda, en la montaña, los roquedos,
acantilados y oquedades ofrecen refugio
para las rapaces rupícolas, fundamentalmente el búho real y el águila azorperdicera, que justifican la inclusión de
la zona en la Z.E.P.A. de la Sierra de la
Almenara. Un cartel nos indicará que se
están llevando a cabo en este lugar actuaciones contempladas en un proyecto
LIFE para favorecer, precisamente, el
desarrollo del águila perdicera. También habremos visto otros carteles de
“Reserva Biológica”, que indican que los
propietarios de la zona han suscrito un
convenio con la Fundación Global Nature encaminado a la conservación de la
biodiversidad.
En la incorporación de un ramblizo al
barranco, podremos observar una impresionante horma que evita la erosión
151
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
UN POCO DE H I S TORIA : LA S DO S TORRE S
Las condiciones naturales de Tébar y del valle de Chuecos, con abundancia de agua, tierras fértiles y los recursos propios de la sierra (leña, caza, minerales…), hacen que en esta zona hubiera
asentamientos humanos desde la Prehistoria. Los primeros restos encontrados en Tébar datan del
periodo Eneolítico (2500-1700 a. de C). También se han encontrado restos de la Cultura del Argar
(1700-1200 a. de C), periodo en el que al parecer se produjo un aumento de población, manteniendo además de sus actividades agrícolas, una producción artesana importante, especialmente
de cerámica. Posteriormente hubo asentamientos íberos que sirvieron de base a asentamientos
romanos.
Pero indudablemente la época de mayor auge de este pequeño valle fue la musulmana. El signo
más claro de este apogeo son las dos torres de origen árabe, la de Tébar y la de Chuecos, una en
cada extremo del valle. La primera, la de Tébar, esta rodeada de una triple muralla, y en sus inmediaciones existían dos aldeas: Tébar la Grande y Tébar la Chica.
García Antón (1978) establece una analogía entre la relación Tébar-Chuecos con Águilas y la que
existía entre Almería y Peccina. Se sabe que el emir Abd-al-Rahaman II tomo una serie de medidas
para “…contener los desembarcos de los normandos y que consisten en la creación de ribats, comunidades guerreras situadas a unos kilómetros de la costa, en la que se establece una torre vigía
o mariya desde la cual se alertaba al ribat.”8 El eje Tébar-Chuecos sería una de estas ribats y el Hisn
al-Aquila o Castillo de Águilas una mariya.
Tras la Reconquista, la función de estas torres sería similar: avisar a la ciudad de Lorca de las
incursiones de los piratas, que entonces eran islámicos. Para ello se encendían fogatas desde la
atalaya, probablemente de ahí provengan los topónimos de la Sierra de Almenara (“al-manara”,
faro que irradia luz”) y el propio Talayón (“atalaya”).
EL CA S ER Í O DE C H UECO S
Ya en 1741, el Padre Morote, en su obra Antigüedades y blasones de la ciudad de Lorca, describía
así esta alquería: “… dos grandes y suntuosas casas; una de ellas para los labradores, y la otra
ofrece una disposición tripartita: una parte es la vivienda destinada a sus dueños; la segunda es
un almacén donde conservan los productos de las cosechas especialmente frutas; la restante es la
destinada a Ermita de San Juán Bautista y al señor San Diego de Alcalá…”. Y al nacimiento de agua
que la abastecía como “…la caudalosa, cristalina y famosa fuente de Chuecos –hacienda antigua
de los conquistadores de este apellido- nace a la raíz de un risco, sobre cuya cima están los restos
del Castillo de Chuecos, con aljibe dentro de él. Reciben esta agua en una balsa antiquísima.”
y permite mantener almendros y olivos
de secano. Cerca unos enormes pinos nos
anuncian la cercanía de los bosquetes de
pino carrasco, desde ellos es fácil que
veamos emprender el vuelo a las torcaces o a las, cada vez más escasas en otros
lugares, tórtolas europeas. También veremos perdices, muy abundantes en la
zona, favorecidas por los rodales de trigo
dispersos por la finca.
El efecto ecotono sobre la biodiversidad,
es aquí patente, observándose especies características de monte, cultivos
o medio antropógeno, como pardillos,
jilgueros, verdecillos, verderones, escribanos, gorriones, golondrinas, vencejos,
aviones… Y por si fuera poco, la tortuga
mora encuentra en toda esta zona una de
las mayores densidades de su reducida
área de distribución.
WP 6. 550 m. / 4,62 Km. / Chuecos
Poco antes de llegar a la casa de Chuecos, tomaremos un camino que sale a
nuestra izquierda. Frente a nosotros el
caserío solariego de Chuecos, con su ermita, una amplia era en primer término
y el Castillo al fondo. Si miramos alrededor veremos que nos encontramos en
el centro de un fértil valle prácticamente
cerrado, rodeado de montañas en gran
parte cubiertas de pinos, un paisaje poco
habitual por estas latitudes. Calidad
paisajística, variedad de ambientes naturales, nacimiento de agua, etnografía,
historia… en pocos sitios podremos ver
tanto a la vez.
Por el camino, volveremos a bajar al
barranco y lo cruzaremos. Antes, dejaremos a la izquierda un camino que baja
hasta una pequeña alberca. Estos puntos
de agua cumplen una función ecológica importantísima, como bebedero para
todas las especies, pero también para el
desarrollo y reproducción de los anfibios
y algún otro reptil, como la culebra de
agua. En la rambla proliferan carrizos,
baladres y cañas, que dan cobijo a pequeños pájaros que anidan en su espesura, y algunos no tan pequeños, como
el escandaloso mirlo o el ruiseñor que,
oculto entre el follaje, detectaremos por
su inconfundible canto.
Bosquecillos, monte bajo, cultivos… la variedad de
ambientes es una constante en esta sierra. AMC
Actualmente hay una pequeña casa y un edificio principal con un patio central al que se accede
por una puerta de caballerías y desde el que se accede a todas las dependencias. Además de la
ermita y la casa señorial, destaca entre estas dependencias una hermosa bodega con unas enormes tinajas.
Desde la balsa, a los pies del Castillo, hasta la casa, el terreno está abancalado, lo que permitía su
riego por gravedad mediante acequias que lo recorrían longitudinalmente. Hasta finales de los
años 70, la familia de agricultores y el pastor que allí residían y explotaban la finca mediante un
contrato de aparcería, aún llamaban “señoritos” a los propietarios, que residían en Madrid.
8
152
GARCÍA ANTÓN, JOSÉ. El puerto de las Águilas (SS. XI-XVII).
Revista “Murcia”. Exma. Diputación de Murcia. Murcia 1978
153
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• CUATRO CALAS
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
1A
ruta
veredas, excrementos y huellas. Nos estamos refiriendo al tejón, la garduña o
la gineta.
Pasaremos por otro collado desde el que
tendremos una magnifica vista de la pared norte de la ladera del Talayón, que
vimos desde otra perspectiva al inicio
de la ruta. Al otro lado veremos toda la
huerta de Lorca y, si hay buena visibilidad, todas las sierras de los alrededores,
algunas muy lejanas, si nos traemos un
mapa aprenderemos mucha geografía.
Pasando bajo la autovía. AMC
La pendiente se hará más acusada y nos
adentraremos en la umbría del Talayón,
siguiendo por el camino que antaño fue
transitado a pie, en burro y con carretas, por las personas de las zonas adyacentes que acudían a trabajar a Chuecos,
o transportaban mercancías a Purias y
Lorca.
La orientación norte de la ladera, protegida de todos los vientos excepto el
levante, y la altitud del Talayón que proyecta su sombra sobre ella, hacen que se
dé en ella un microclima más húmedo
y fresco que en las zonas circundantes.
Estas condiciones permiten el desarrollo
de un denso pinar, al que acompañan
romeros, falsos enebros, jaras y romero
macho con algunas praderas de lastón.
Abundan también los líquenes, musgos
y hasta hongos, sobre todo boletos y
otras setas sin mucho interés culinario.
Es aquí donde podremos observar los
pajarillos de bosque como el pito real,
carboneros, herrerillos, mitos…, junto
a otros insectívoros como mosquiteros,
papamoscas o colirrojos. También se han
visto sus depredadores: el gavilán o el
alcotán.
154
WP 7. 719 m. / 6,21 Km. / Collado
En el límite del bosque llegaremos al
collado, a 720 m. En él hay un cruce
y el camino está cerrado con una cadena, seguiremos hacia la izquierda. Muy
pronto, a nuestra izquierda, veremos
que sale una senda muy poco marcada
que nos llevaría, tras recorrer unos 500
m. y salvar un desnivel de 120 m., a la
cumbre del Talayón (845m.). Se trata de
uno de los picos más altos de la Sierra de
Almenara, que culmina el macizo calizo que bordearemos en su totalidad en
esta excursión, y desde el que se domina
una excepcional panorámica de la sierra
y toda la comarca.
Siguiendo el camino, transitaremos por
la parte alta de este macizo, el reino del
águila-azor perdicera, que en ocasiones
comparte sus presas con otras águilas
vistas en la zona, como la real, la calzada o la culebrera. Esta última tendrá en
otro depredador, la culebra de escalera,
que puede observarse en mitad del camino soleándose, una de sus fuentes de
alimentación. Pero en tierra hay otros
depredadores, mucho más discretos, por
lo que tendremos que conformarnos, si
exceptuamos al zorro, con descubrir sus
Bordearemos después un peñasco, dando un giro cerrado, y comenzaremos el
descenso hacia Olivares. El monte bajo
deja paso a los cultivos de secano, sobre
todo de almendros. La presencia de unos
ingeniosos comederos-bebederos para
perdices, nos indicarán otro de los aprovechamientos de la finca, el cinegético.
WP 8. 583 m. / 8,8 Km. / Olivares
Cuando lleguemos a la Casa de Olivares,
nos llamará la atención una gran pajarera para la cría de perdices que encierra
un trocito de ladera con lentisco. Pero
aún nos la llamará más, por su exotismo,
otra con avestruces. Una carrasca solitaria, probablemente un superviviente de
la que fue la vegetación característica de
la zona, nos anuncia el final del camino
de tierra y el comienzo del asfalto. Seguiremos por él, pasando junto a otras
casas con menos solera, segundas residencias de reciente construcción.
WP 9. 551 m. / 9,40 Km. / Purias
Ya en el Puerto de Purias, llegaremos
a un cruce en el que giraremos a la izquierda y tomaremos poco después,
el camino de servicio de la autovía de
Águilas-Lorca, que aprovecha el antiguo
trazado de la C-3211 .
WP 10. 528 m. / 10,3 Km. / Túnel autovía
Antes de llegar a la Casa de los Clavillos, bajaremos al cauce del barranco,
como siempre aprovechado para cultivar
higueras, por un senderillo hacia la derecha. Si no lo vemos claro podemos seguir
por la vía de servicio, pero en cualquier
caso nos dirigiremos al túnel que pasa
bajo la autovía.
WP 11. 503 m. / 10,54 Km. / Casas Clavijo
Atravesaremos el túnel y saldremos frente a la Hacienda de los Gitanos, que dejaremos a nuestra derecha, dejando este
camino para girar a la izquierda poco
después. Caminaremos todo el tiempo
paralelos a la autovía en el tramo denominado Cuesta del Grajo.
WP 12. 456 m. / 11,5 Km. / Cruce
Antes de que el camino vuelva a incorporarse a la autovía, lo abandonaremos
tomando otro cerrado con una puerta,
hacia la derecha.
WP 13. 440 m. / 11,7 Km. / Rambla
A unos 150 m., después de que el camino describa una cerrada curva para cruzar el barranco, bajaremos a éste hacia la
izquierda. Entre cañaverales, seguiremos
la senda de los rebaños, esquivando las
pedrizas, que contienen la fuerza de las
avenidas, por donde ellos lo hacen. El
barranco se incorpora pronto a la rambla de la Cuesta del Grajo y el cauce se
ensancha. Abundan aquí los pardillos,
verdecillos y otros pajarillos.
WP 14. 399 m. / 11,85 Km. / Túnel
autovía
Dejaremos el camino que se va hacia la
derecha y seguiremos por el cauce para
pasar bajo el túnel que de nuevo cruza la autovía. Nada más salir del túnel
abandonaremos el cauce para dirigirnos,
hacia la izquierda, a la ruinosa Casa de
Martín, donde habíamos iniciado nuestra ruta.
155
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
Resumen de la ruta
Caminando por
la rambla del Talayón
y el río Amir
Seguiremos en este itinerario los pasos del agua que cae sobre una parte de la Sierra de
Almenara. Para ello caminaremos por el cauce de la rambla del Talayón desde cerca
de su nacimiento, concretamente desde el Campico de los Lirias a 621 m. de altitud,
hasta donde, la confluencia de ésta rambla con la de la Cueva del Agua, origina el
río Amir, continuando por su cauce hasta las inmediaciones de El Ramonete, donde
la sierra entra ya en contacto con la marina litoral de Calnegre, Ifre y la Cañada
de Gallego. Durante el recorrido atravesaremos uno de los rincones más recónditos de
la Sierra de Almenara, donde podremos observar la interesante vegetación propia de
estos parajes, caracterizados por la mayor humedad y presencia discontinua de agua.
También es un lugar privilegiado para la observación de fauna que acude aquí a
beber (aves), criar (anfibios) o revolcarse en el barro (jabalíes). Como hitos más sobresalientes del recorrido podríamos destacar un viejo ejemplar de algarrobo que justifica
por sí sólo la excursión, un paraje donde el agua discurre por un lecho rocoso y dos
antiguos molinos hidráulicos.
10 Rocas
8 Casa Bermejos
6 Bco Talayón
5 cruce
7 Pared Rojia
11
13 Pozancas
12 Cauce
9 Algarrobo
14 Molino
15 Molino Arcas
16 Cruce
4 casa Láguena
3 Rambla
17 Final
1 INICIO
2 casa Chopos
Ficha técnica
Inicio. Campico de los Lirias
Llegada. Los Peñones (Río Amir)
Desnivel acumulado. 350m, prácticamente todo de bajada
Dificultad. Media
Distancia. 8.5 km
Tiempo. 3,5 horas
Cartografía. En escala 1:50.000, hojas 975 y 976, de Puerto Lumbreras y Mazarrón respectivamente o a escala 1:25.000 las 975 IV y 976 III.
El agua aflora en el paraje de Las Pozancas. FLH
156
157
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
el invierno y el zumbido de las abejas,
cumpliendo su labor polinizadora, como
sonido de fondo. La caída de los pétalos
llegará casi a cubrir el suelo en algunas
zonas: un espejismo de nevada en un lugar donde éstas son muy raras.
WP 2. 570. / Casa / 0,935 Km.
Después de pasar junto a una casa con
olmos y chopos y entrar en la rambla del
Talayón, la volveremos a abandonar momentáneamente, siguiendo el camino de
la derecha.
Alberca abandonada con el Talayón al fondo. AMC
Descripción del recorrido
La dificultad de este itinerario estriba,
casi exclusivamente, en la propia vegetación que a veces se espesa, dificulta el
paso y hasta oculta los senderos haciendo
más difícil orientarse, aunque perderse
del todo es imposible pues la referencia
es siempre el propio cauce hacia abajo.
Como alternativa se puede dividir la
ruta en dos: una desde el Campico de los
Lirias (Wp 1) hasta el algarrobo monumental (Wp 9), y otra desde el final del
recorrido (Wp 17) a las Pozancas (Wp
13). Ambas son más fáciles en cuanto a
orientación y, al ser más cortas, pueden
hacerse de ida y vuelta en media jornada, si no disponemos de vehículos para el
inicio y el final del itinerario, o alguien
que nos recoja.
El acceso al inicio del recorrido lo haremos a través de la N-332 que une Águilas y Mazarrón. Entre el km 28 y 29
tomaremos la pista D-9 que se dirige al
Campico de López junto al cartel que lo
indica. Tras 3,5 km, en el Campico de
los Lirias, veremos un cartel en el que
puede leerse “Diputación Barranco de Los
158
Asensios. Talayón”. El recorrido acaba en
una pista asfaltada que sale desde la localidad de El Ramonete-Las Librilleras,
entre los kilómetros 17 y 18 de la misma N-332, tras algo más de 4 km, y tras
pasar la casa de los Peñones, cuando la
pista discurre por la rambla dejamos los
vehículos.
WP 3. 558 m. / Rambla / 1,335 Km.
Tras cruzar de nuevo el cauce, observaremos en su margen derecha una ladera
que, pese a su elevada pendiente, al estar
en la umbría, conserva una mayor humedad, lo que ha permitido que desarrolle una densa vegetación dominada por
la estepa blanca y el enebro de la miera.
Sin dejar el camino, que discurre ahora
paralelo al cauce por la margen derecha,
pronto divisaremos un agudo picacho en
primer plano y, al fondo, la imponente
mole del Talayón (879 m.), una de las
mayores elevaciones de la Sierra, cuya
vista nos acompañará ya durante todo el
recorrido. En esta zona entran en contacto filitas moradas con calizas, observándose grandes bloques desprendidos de la
ladera.
WP 4. 532 m. / Láguena / 2,100 Km.
Pronto llegamos a la Casa de la Láguena. “Tierra láguena” es precisamente el
nombre que reciben en la zona las filitas
anteriormente citadas, que eran utilizadas para impermeabilizar los “terraos”
(cubierta plana de algunas casas y la
mayoría de las construcciones menores).
Frente a la casa, al otro lado de la rambla, veremos un pequeño cañaveral que
delata la presencia de una fuente. Las
propias filitas son las que propician este
afloramiento de agua. Las calizas, fracturadas, son permeables y el agua se infiltra a través de ellas hasta que llegan a un
estrato impermeable, en este caso las filitas, dando lugar a un acuífero, cuya agua
aflora en algunos puntos como este.
Excedentes agrícolas utilizados
para alimentar al ganado. AMC
WP 1. 621 metros de altitud / Salida.
Descenderemos por el camino que parte de la pista asfaltada junto al cartel de
“Diputación Barranco de los Asensios.
Talayón” donde iniciaremos nuestra ruta,
en el Campico de los Lirias, una pequeña
meseta dedicada al cultivo del almendro,
que ofrece uno de los espectáculos más
bonitos del invierno en la Almenara.
En febrero, tras habernos obsequiado el
paladar con sus frutos en forma de alfajores, turrones y tantas otras delicias en
Navidad, el almendro nos regala la vista
cuajándose de flores. Como complemento
sensorial de este paisaje, un finísimo olor
perfumará el ambiente mientras oímos
los trinos de los pajarillos que pasan aquí
159
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
Algunos algarrobos se agarran con fuerza al terreno. AMC
WP 5. 507 m. / Cruce / 2,700 Km.
Bajaremos de nuevo al cauce bajo una
línea de alta tensión y describiremos
un giro cerrado, dejando dos caminos a
nuestra izquierda.
WP 6. 475 m. / Barranco / 3,560 Km.
Más adelante se incorpora a la rambla
el Barranco del Talayón, y poco después
dejaremos un camino a la izquierda.
Conforme vamos avanzando, los aportes de ramblizos y barrancos a la rambla aumentan, lo que eleva la humedad
del lecho, empezando a aparecer plantas
como el espantalobos (Colutea arborescens) o con mayores necesidades hídricas
como el baladre o adelfa. La ladera sur
del Talayón se observa desde aquí con
más de 400 m de desnivel a menos de
un km de distancia. El tremendo poder
erosivo de esta ladera dificulta sobremanera su explotación agrícola, lo que no
hizo desesperar a los habitantes del lugar
que, con un esfuerzo difícil de imaginar,
construyeron largas y robustas pedrizas
sobre las que plantaron almendros, hoy
abandonados y secos.
160
WP 7. 447 m. / Pared / 4,340 Km.
Frente a un cortijo abandonado, veremos
una pared rojiza socavada por la rambla
que durante siglos la fue erosionando.
Sobre esta pared excavan sus nidos los
abejarucos, espectacular pájaro que presenta los 7 colores del arco iris, y que llega en primavera, procedente de África,
para criar por estos lares.
WP 8. 443 m. / Casa / 4,525 Km.
Encontraremos un camino a la derecha
que se dirige a las Casas de los Bermejos,
pero nosotros seguiremos por el cauce,
sobre el que crecen unos laureles impresionantes. Y es que la humedad aumenta
conforme descendemos, y la vegetación
se espesa, hasta el punto de que los cañaverales y, sobre todo los rosales silvestres,
prácticamente nos impiden el paso.
WP 9. 439 m. / Algarrobo / 4,700 Km.
Por eso tendremos que abandonar el cauce por lo que parece un camino que sale
a nuestra izquierda. Enseguida dejaremos este camino, en dirección a un singular algarrobo, por una senda apenas
perceptible, que sale a la derecha junto
a una construcción de hormigón semio-
Algarrobo monumental que
resiste las embestidas de las
fuertes avenidas. FLH
culta por la vegetación. Una vez al pie
del algarrobo, veremos que se trata de
un árbol monumental, de extraordinario
porte (13 m. de alto y 11,5 m. de circunferencia del tronco). Pero lo que lo hace
verdaderamente singular es que su tronco “abraza” completamente unos riscos.
Otra de sus características llamativas es
el gran número de troncos que presenta,
posiblemente fruto de las mutilaciones
que las riadas le produjeron. Un superviviente que se agarra con fuerza al terreno
para resistir a la erosión.
Después de admirar este espectacular
árbol, y unos almeces de porte también
considerable, seguiremos por el cauce
con cuidado de no engancharnos con los
rosales.
WP 10. 423 m. / Rocas / 4,940 Km.
Más adelante nos desviaremos a la derecha por una zona rocosa. Enfrente iremos
viendo otros ejemplares llamativos de
algarrobos y un cortijo con una extensa
mancha de chumberas.
WP 11. 414 m. / Camino / 5,350 Km.
Cuando lleguemos al camino que viene
de las Casas de Los Bermejos, lo tomaremos hacia la izquierda, atravesando
una zona encharcada, en cuyo barro se
revuelcan los jabalíes, y con una espesa
vegetación donde abundan las plantas
trepadoras como la madreselva. Es la
zona de la Fuente de la Zacea, en la que
abandonamos el municipio de Águilas y
entramos en el de Lorca. Subiremos una
cuesta hasta llegar a unas tuberías por la
que torceremos a la derecha en dirección
a una balsa redonda. Desde ella nos dirigiremos hasta una pareja de naranjos
solitarios.
161
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
WP 14. 375 m. / Molino / 6,580 Km.
Llegaremos al molino a través del curso
de la rambla, dejando atrás las pozas, y
seguiremos por el camino en dirección
a las casas de Arcas.
WP 15. 366 m. / Molino / 7,000 Km.
Antes de llegar a la cortijada, siguiendo la conducción de agua hacia otro
molino, volveremos a la rambla, contemplando antes otros algarrobos supervivientes que resisten a la erosión
del cauce. Caminaremos entre la espesa vegetación y los densos cañaverales.
(Como alternativa podemos seguir por
el camino que pasa por las casas de
Arcas).
WP 16. 327 m. / Cruce / 7,980 Km.
Llegaremos a un camino justo donde
acaba el asfalto y seguiremos hacia
abajo entre tarajes.
WP 17. 321 m. / Altura / 8,500 Km.
Junto a un grupo de casas al pie de una
colina, llegamos al final de nuestro recorrido, una pista asfaltada por la que
nos podremos dirigir en vehículo hasta
El Ramonete.
Amplexus del sapo común durante la reproducción. FLH
WP 12. 412 m. / Cauce / 5,525 Km.
Poco antes de llegar a los naranjos, bajaremos al cauce de la rambla, buscando
un paso entre la espesa vegetación, y lo
cruzaremos para caminar por la margen
derecha. Atravesaremos entonces una
pequeña olmeda, con arbolillos de diferentes edades acompañados de mirtos.
La presencia de estos últimos y de emborrachacabras, propias de zonas mucho
más húmedas, ha hecho que la zona haya
sido propuesta como microrreserva botánica.
paraje una calidad estética solo empañada por la presencia de tuberías de PVC,
que arrebatan al cauce parte de su escaso
caudal. La roca, pulida y horadada por el
agua forma pozas en las que ésta queda
retenida, lo que le ha valido a la zona el
descriptivo topónimo de Las Pozancas.
Estas “pozancas” tienen un gran valor
ecológico puesto que son imprescindibles para la reproducción de los anfibios
de la zona, siendo fácil observar el amplexus (abrazo con que el macho retiene
a la hembra durante la reproducción) del
sapo común.
WP 13. 387 m. / Pozas / 6,140 Km.
Llegaremos entonces a uno de los rincones “especiales” de este itinerario. Bajo
un acueducto de mampostería, desemboca en la rambla del Talayón la rambla
de la Cueva del Agua. Es el nacimiento
del río Amir, o la rambla del Río Amir.
Y nace de verdad, pues aquí el lecho rocoso hace que el agua, que hasta entonces
discurría bajo las arenas y gravas, aflore.
Las diferencias de altura dan lugar a pequeños saltos de agua que confieren al
Muy interesante también es observar
la toma de agua para el molino de más
abajo, una construcción de mampostería
que desvía parte del caudal, conduciéndolo por un acueducto que salva la rambla de la Cueva del Agua y le hace ganar
altura progresivamente, hasta llegar a la
balsa desde la que se llenaba el cubo del
molino.
Actividades deportivas en el medio natural . AMC
162
163
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
Caminando por
la Sierra de Las Moreras
Resumen de la ruta
Esta ruta se desarrolla por la falda de la sierra de las Moreras, ya que cualquier
desplazamiento por la parte alta requiere una preparación montañera que no es fácil
que sea común.
Si lo que pretendemos es que el caminante conozca los valores ambientales este puede
ser un buen recorrido, aunque haya en esta sierra muchos otros ecosistemas dignos de
ser referidos.
Es una ruta que permite ir siempre viendo el mar, con la sierra como amparo de los
vientos del norte y con la posibilidad de volver en medio día a nuestra casa.
4
3
5
2
1 INICIO
6
Ficha técnica
Inicio. En la plaza de Puntabela, a 40 metros de altitud.
Llegada. Al mismo lugar.
Desnivel acumulado. 100 metros.
Dificultad. Baja.
Distancia. 4,130 kilómetros.
Cartografía. En escala 1:50.000, hoja 976, de Mazarrón.
Zepa Almenara-Moreras-Cope. LGM.
164
165
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ÁGUILAS, LORCA Y MAZARRÓN
• ALMENARA - MORERAS - CABO COPE
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
1D
ruta
WP 4. 90 m. / 1,835 Km.
Llegamos a un cruce que tomamos a la izquierda, dejando el camino que sube y bordeando la ladera de la
rambla agua abajo hasta encontrar el curso de la rambla
del Picacho.
Puesta de sol en la sierra de las
Moreras. LGM.
WP 6. 30 m. / 3,330 Km.
Vamos descendiendo hasta llegar a la pista por donde transcurre el sendero de gran recorrido GR 92 que
transita por todo el litoral mediterráneo, junto al lecho
de la rambla. Es un buen momento para decidir lo que
hacemos, si bajamos a la playa o volvemos por el camino hacia el punto de origen.
Desde la ruta se tiene una buena vista de la isla Cueva de Lobos, que veremos mejor desde la playa. LGM.
Descripción del recorrido
WP 1. 40 metros de altitud, punto de salida
Vamos subiendo por la calle principal de esta urbanización en dirección a una mina abandonada que vemos en
la parte alta del camino, saliendo de la zona de casas de
la misma. Es una zona urbanizada que hace de límite
entre Bolnuevo y las calas del mismo nombre, en las
estribaciones sur de la sierra de las Moreras.
Formaciones erosivas de Bolnuevo, cerca del inicio de esta ruta.
LGM.
En las zonas de cultivo se pueden
ver los restos de las conducciones
de agua que servía para los
terrenos de regadío. LGM.
166
WP 5. 85 m. / 2,420 Km.
El camino sube rambla arriba pero nosotros vamos en
busca del mar hacia la casa de Cueva de Lobos por una
zona que denota actividad agrícola y ganadera, quizá
mayor en otros tiempos.
Si seguimos el camino hacia el oeste conoceremos las
playas de la Grúa, del Hondón y del Benzal, pudiendo
llegar hasta Percheles, a menos de siete kilómetros de
distancia.
Cala de la playa del Rincón,
frente a Puntabella, donde
iniciamos la ruta. LGM.
Rambla abajo se llega, tras unos 400 metros, a playa
Amarilla, por cuyo borde podemos caminar hacia el
oeste disfrutando del mar y de sus tesoros.
WP 2. 70 m. / 0,530 Km.
Llegamos a un cruce de caminos y tomamos el que va
a la izquierda, bordeando hacia el oeste la montaña y
con unas inmejorables vistas sobre el mar y la isla de
los Lobos. Tras caminar más de quinientos metros llegamos cerca del promontorio rocoso que se denomina
El Picacho o Piedra Mala sin dejar nunca el camino
principalWP 3. 95 m. / 1,325 Km.
Llegamos bajo el Picacho y estamos frente a la playa de
Piedra Mala, en la ensenada que forman Punta Cueva
de Lobos y Punta Negra y donde desemboca la rambla
del Picacho.
Rodeamos este saliente rocoso por debajo y nos adentramos hacia un pequeño barranco por el camino.
167
2
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Unidad territorial 2
El oeste de Cartagena
Si el saurio de Cabo Cope no te bastó para sorprenderte con la costa murciana, déjate
ahora seducir por Cabo Tiñoso. Es la muralla costera más salvaje que existe, de acantilados de órdago, de floras y faunas, historia… y de historias. Es la prolongación del
frente montañoso de mayor envergadura de todo el litoral. Peñas Blancas, La Muela
o Roldán hablarán por sí solas. Desde la rambla de Valdelentisco hasta la ciudad de
Cartagena nada pasará inadvertido, hacia el mar o hacia tierra adentro. Por cierto,
hacia el interior, hacia las llanuras del campo de Cartagena, echaremos los restos en
unos diminutos cabezos y lomas, los del Pericón y los Victorias. Allí comprobarás
que la naturaleza también está, y con fuerza, en lo pequeño pero hermoso.
ZEPA
NOMBRE ZONA NOMBRE LIC
2.1.
La Muela
Cabo Tiñoso
Roldán
2.2.
Cabezos del
Pericón
SUP. LIC
NOMBRE
MUNICIPIOS LIC
(has.)
ZEPA
SUP. ZEPA
SUP.
MUNICIPIOS
NOMBRE ENP
ZEPA
ENP
ES6200015.
Cartagena
La Muela y 7.889,80
y Mazarrón
Cabo Tiñoso
ES0000264.
La Muela10.925,40 Cartagena
Cabo Tiñoso
ES6200024.
Cabezo de
Roldán
---
1.270,10 Cartagena
ES6200040.
Cabezos del 499,02
Pericón
ES6200044.
2.3. Sierra de Sierra
las Victorias de los
Victorias
204,42
TOTAL SEGUNDA UNIDAD TER
9.863,34
---
LIC
---
MUNICIPIOS OTRAS
ENP
FIGURAS
Cartagena,
Parque
Fuente
Regional
11.361
Álamo y
Sierra de
Mazarrón
La Muela,
Cabo Tiñoso
y Roldán
----(propuesta)
APFS Cabo
Tiñoso y
Sierra de
La Muela
---
Cartagena
Cartagena y
Fuente Álamo
10.925,40
11.361
MAG
168
169
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC La Muela y Cabo Tiñoso
LIC Cabezo de Roldán
ZEPA La Muela – Cabo Tiñoso
ZEPA
LIC
ZEPA
2A
Datos básicos
Nombre oficial de los LIC: LA MUELA Y CABO TIÑOSO y CABEZO DE ROLDÁN.
Nombre oficial de la ZEPA: LA MUELA-CABO TIÑOSO.
Código LIC: ES6200015 y ES6200024.
Código ZEPA: ES0000264.
Coordenadas de la zona centro:
LIC La Muela y Cabo Tiñoso
Longitud/Latitud: W 1º 08’ 39’’ – N 37º 35’ 16’’.
UTM: 30S 663865E 4161758N.
LIC Cabezo de Roldán
Longitud/Latitud: W 1º 02’ 35’’ – N 37º 35’ 29’’.
UTM: 30S 672772E 4162332N.
ZEPA La Muela-Cabo Tiñoso y PORN Sierra de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán
Longitud/Latitud: W 1º 07’ 13’’ – N 37º 35’ 32’’.
UTM: 30S 665956E 4162306N.
Superficie: LIC La Muela y Cabo Tiñoso: 7.889,80 has.
LIC Cabezo de Roldán: 1.270,10 has.
ZEPA La Muela-Cabo Tiñoso: 10.925,40 has.
rra
PORN S Muela, Cabo Tiñoso y Roldán: 11.361 has.
Altitud Mínima: TODOS:
0 m.s.m. (playas)
Altitud Máxima: LIC La Muela y Cabo Tiñoso: 625 m.s.m. (Peñas Blancas).
LIC Cabezo de Roldán: 494 m. (Roldán).
ZEPA y PORN Srra Muela, Tiñoso y Roldán: 625 m.s.m. (Peñas Blancas).
Altitud Media:
LIC La Muela y Cabo Tiñoso: 312,5 m.s.m.
LIC Cabezo de Roldán: 247 m.
rra
ZEPA y PORN S Muela, Tiñoso y Roldán: 312,5 m.
Longitud extremos más alejados: LIC La Muela y Cabo Tiñoso: 13,1 km.
LIC Cabezo de Roldán: 5,7 km.
rra
ZEPA y PORN S Muela, Tiñoso y Roldán: 18,9 km.
Anchura extremos más alejados: LIC La Muela y Cabo Tiñoso: 11,6 km.
LIC Cabezo de Roldán: 3,3 km.
ZEPA y PORN Srra Muela, Tiñoso y Roldán: 12,3 km.
Términos municipales: LIC La Muela y Cabo Tiñoso: Cartagena y Mazarrón, LIC
Cabezo de Roldán: Cartagena, ZEPA La Muela-Cabo Tiñoso:
Cartagena y Fuente Álamo, PORN Sierra de la Muela, Cabo
Tiñoso y Roldán: Cartagena, Fuente Álamo y Mazarrón.
Otras figuras de protección: Desde marzo de 2006 está aprobado provisionalmente el Plan
de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional
Sierra de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, en cuya superficie de
11.361 has. se engloba la totalidad de los LIC “La Muela y Cabo
Tiñoso” y “Cabezo de Roldán”, además de algunos terrenos
aledaños. Los límites del PORN coinciden casi totalmente
con los de la ZEPA, a la cual incluye en su totalidad.
Además, La Muela y Cabo Tiñoso están declarados desde 1995
como Área de Protección de Fauna Silvestre (APFS) y Área de
Sensibilidad Ecológica (ASE). Precisamente por estas coincidencias de territorios ambos LIC y la ZEPA los vamos a tratar
en un solo capítulo haciéndolos coincidir con el PORN.
Por último, este conjunto de figuras de protección linda con el LIC ES6200029 “Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia”.
Fecha de proposición como LIC: 28/07/2000.
Fecha de confirmación como LIC:
19/07/2006.
Fecha de clasificación como ZEPA:
08/05/2001.
Hojas MTN 1:50.000:
976 Mazarrón y 977 Cartagena.
Hojas MTN 1:25.000:
976-II Mazarrón, 976-IV Puerto de Mazarrón, 977-I Canteras, 977II Cartagena, 977-III Cabo Tiñoso y 977-IV Valle de Escombreras.
LIC
MAG
170
171
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
ese mazacote que forman la sierra de La
Muela y Roldán descansara sobre el mar
aprovechándose de ese pie. Cabo Tiñoso
es pie, es cuña y es una barrera natural
de tierra firme que penetra mar adentro
creando uno de los ambientes naturales
más ricos y sorprendentes de la costa
murciana, sobre tierra y bajo el mar.
Cabo Tiñoso es una auténtica
cuña salvaje que penetra sin reparos en el Mediterráneo. MAG.
Sobre un pie
También hay un mar Mediterráneo bravío que rompe
al sur de La Picadera (386 metros), en los últimos
pliegues de la Sierra de la Muela, una cuña salvaje
sin carreteras en sus lomos que separa La Azohía y
Cabo Tiñoso.
José María Galiana
Diario La Verdad
10/07/2004
Desde el aire Cabo Tiñoso se
asemeja al esqueleto de un pie.
CARTOMUR.
Menuda cuña salvaje. Vista desde el aire nos recuerda
a algo más que una cuña. Tiene todo el parecido a un
pie esquelético. ¿Qué no te lo crees? Busca una fotografía de un pie despojado de sus músculos y con los
dedos mirando hacia tu derecha. Compárala con una
imagen de Cabo Tiñoso desde el satélite. ¿A que ahora ya sí se parece? Es más, da la impresión de que todo
Pero este espacio natural no es sólo
Cabo Tiñoso. Además, hay todo un
frente montañoso, y a menudo acantilado, que se extiende desde la Rambla de
Valdelentisco, al oeste, en el límite entre
Mazarrón y Cartagena, hasta la Algameca Grande, al este, ya casi dentro de
la ciudad portuaria. Son casi 19 km. de
longitud de punta a punta, todo un órdago de montañas y valles que separa la
porción media del campo de Cartagena
del Mediterráneo cartagenero.
La verdad es que el conjunto es bastante
más grande. La formación montañosa en
sentido amplio arranca entre el Saladillo
y La Pinilla, justo donde confluyen los
términos de Mazarrón y Fuente Álamo, con el viejo e inacabado ferrocarril
Mazarrón-Cartagena y la nueva Autovía
RM-2 Totana-Mazarrón como límites
artificiales. Desde allí, una paulatina
sucesión de pequeños y medianos cerros
con nombres como Los Colorados, Los
Bernabeles, El Mojón, El Cantalar, Los
Navarros o Peñarrodada, siempre por
debajo de los 500 metros de altitud, se
LIC
ZEPA
2A
van encadenando hasta la emblemática
Sierra del Algarrobo, de 713 metros. A
partir de la alargada cuerda de su línea
de cumbre se produce un continuo descenso en las alineaciones, y casi en paralelo nos vamos encontrando la Sierra de
Lo Alto, de 549 m., el Lomachón, con
476 m., con la Autopista AP-7 de por
medio, Loma Larga, Cuerda de la Rata y
la Pernera, de 431 m. y, por fin, la Rambla de Valdelentisco, donde de nuevo
comienzan las elevaciones que integran
nuestro espacio natural.
Y desde ahí otra vez la montaña asciende
paulatinamente, con el llamativo Cabezo del Horno, de 287 m., como primer
referente. Le siguen La Calera, de 325,
y La Panadera, de 370, para a partir del
Collado de Morales, a 268 m., dar paso
a la formación más singular de todo el
conjunto, las Lomas de las Carrascas, con
el vértice más elevado de todo el Parque,
Peñas Blancas, de 624 m. Allí, en la que
es la cota más alta del municipio de Cartagena, el paisaje es trepidante, desde
abajo por las sorprendentes paredes calizas de color blanquecino, y desde arriba
por el horizonte que se contempla. Hasta Peñas Blancas todas las elevaciones
que hemos venido citando respetaban
una alineación de sus formaciones con
una disposición orientada más o menos
de suroeste a noreste. Pero a partir de
aquí las cosas cambian. Hacia el norte,
a modo de un alargado brazo, se extien-
Desde Los Colorados y la
espigada sierra del Algarrobo (a
la derecha) una larga retahíla de
montañas se sucede hasta Peñas
Blancas, a la izquierda, ya en
plena zona protegida MAG.
172
173
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
2A
Relieves principalmente calizos
La Muela (al fondo, sobre el pinar) y el puntiagudo
cabezo Colorado con playa Aguilar abajo. MAG.
El Puntal del Moco se alza sobre El Portús y da
paso al LIC Cabezo de Roldán. MAG.
de una alineación de colinas y cerros de
una altura media próxima a los 400 m.
que arrancan en la Morra de la Yesera y
continúan hasta la de Tallante. Ya con
menor altura y fuera del Parque Regional, esta alineación continúa formando
los Cabezos del Pericón y la Sierra de los
Victorias, dos LIC de los que nos ocuparemos en el siguiente capítulo.
Roldán (489 m.). Y así continúa hasta
la estrecha bahía de Cartagena para de
nuevo en su zona de levante incorporar
los cabezos de San Pedro y La Campana
y continuar por la Sierra de la Fausilla.
Pero hagamos un alto, que ya nos hemos metido en un territorio del que nos
ocuparemos en el siguiente libro. Entretanto, no queda sino comprobar que esa
gran alineación que hemos relacionado
no es otra cosa que el gran frente montañoso que separa el Campo de Cartagena
del Mediterráneo en esta parte de la costa murciana. Es en este lugar donde aparece ese gran elemento geomorfológico
que, aún siguiendo una alineación similar, rompe la pauta pues parece hacerlo
mar adentro, como ya hemos apuntado.
Hablamos de Cabo Tiñoso, que desde la
Punta de la Azohía hasta la del mismísimo cabo se extiende de oeste a este (ligeramente sureste al final) con otra secuencia de bruscas elevaciones con nombres
tan sugerentes como los Siete Cucones, la
Picadera, el Atalayón y el Jorel.
Pero desde Peñas Blancas hacia el sur, e
incluso hacia el este, el paisaje se amalgama en un gran macizo montañoso
con una disposición preferente, aunque
no exclusiva, de oeste a este. Ahí están, por ejemplo, la alineación Cabezo
del Cambrón (442 m.) – Morra de los
Monteses (491 m.) – Morra de los Garabitos (541 m.) – Cabezo de las Estancias
(461 m.) – Morra del Toscal (490 m.)
– La Muela (547 m.), hasta que desde
aquí desciende por el Lomo Garrofero
para contactar con la Rambla del Portús
y, tras esta, elevarse de nuevo siguiendo
similar alineación, hasta el Puntal del
Moco (385 m.), el Cabezo de la Estrella (412 m.) y el emblemático Cabezo de
Desde la Picadera Cabo Tiñoso ofrece una estrecha
sucesión de empinados cabezos y barrancos. Al fondo,
a la izquierda, cabezo del Atalayón. MAG.
174
Mientras que la mayor parte de los relieves que hemos venido citando hasta entrar dentro del área protegida son de tipo
metamórfico, los que integran los límites
del Parque Regional son principalmente
de tipo calizo, en general con vertientes
de gran pendiente y en muchos casos
coronados por mesetas de perfiles suaves
que la toponimia local denomina como
“morras”. Dentro de estos relieves calcáreos destaca la formación de las Lomas
de las Carrascas, con su vértice en Peñas
Blancas, un gran escarpe de 1’2 km. de
longitud y entre 80 y 130 metros de altura que no es sino el espejo de una gran
falla. Junto con la costa acantilada, Peñas Blancas es uno de los referentes de
mayor interés paisajístico de todo este
Parque Regional. Su nombre viene dado
por el color de su pared, que no es debido
a la coloración de la roca, sino a la de un
liquen crustáceo (en forma de costra) y
pulverulento de color blanquecino que el
catedrático de botánica de la Universidad de Murcia, José María Egea, tiene
identificado como Dirina repanda. Como
todo liquen este es una simbiosis entre
hongo y alga que tiende a crecer en forma de grandes medallones, pero que en
el caso de estas paredes umbrías cubren
la casi totalidad de la roca, una roca que,
de no existir el liquen, ofrecería colores
grises o pardos.
Peñas Blancas es un gran escarpe calizo y la mayor
cota de toda la zona protegida. MAG.
Cabo Tiñoso es un mazacote montañoso de tipo calizo, pero con algunos afloramientos volcánicos. Pared
sur del cabezo del Atalayón. MAG.
El resto de elevaciones más singulares
del espacio natural, como son La Muela
o Roldán, están formadas principalmente por calizas y dolomías, aunque en algunos casos (vertientes sur de estas dos
cumbres, por ejemplo), afloran también
filitas, areniscas y cuarcitas. Cabo Tiñoso
es otro conjunto calizo, aunque también
con algunos afloramientos metamórficos
y algunos interesantes de origen volcánico. Estos últimos se ubican en el Puntal
de la Azohía, además de entre Cala Cerrada y el Collado de los Siete Cucones o
entre Cala Abierta y el Cabezo del Atalayón, y están formados por unas rocas de
color gris oscuro llamadas diabasas, las
cuales están datadas en el periodo Pérmico, es decir, proceden de un vulcanismo que se produjo hace nada menos que
260 millones de años.
175
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
2A
El Cabezo Negro de La Muela
Las discordancias entre areniscas, calizas y filitas son evidentes en estos acantilados bajos de la Salitrona. MAG.
Aglomerados y brechas volcánicas del Cabezo Negro de La Muela. MAG.
Son unas 30 hectáreas de superficie, no más,
y alcanzan la cota máxima de los 475 metros
de altitud, pero según rezan los autores del
libro El Patrimonio Geológico de la Región
de Murcia (ARANA, 1999), estamos ante “un
afloramiento espectacular de basaltos en masas tabulares… [que] posee un interés científico internacional”. Basalto habla de algo que
siempre sorprende en Murcia: de volcanes.
Además, de un volcán jovencito, pues hace
tan sólo 3 millones de años que erupcionó.
Eso en tiempo geológico son “cuatro días”.
Por alguna grieta de la corteza terrestre de
hace tantos años, justo donde ahora está el
Cabezo Negro, debió producirse una fuerte
emisión volcánica, primero de cenizas y lapilli (fragmentos de lava de menos de 6 cm.
de diámetro) que volaron por la atmósfera
cercana para después depositarse en finas
y homogéneas capas. Después apareció la
lava, que circuló y se depositó sobre las capas
anteriores. De vez en cuando se sucedieron
algunas explosiones un tanto violentas, que
lanzaron al exterior grandes fragmentos de
rocas que salpicaron las capas de lava.
176
Cuando todo el aparato volcánico se calmó se
produjo el enfriamiento de todo el material
expulsado, de las largas coladas de basalto que ya se extendían por los alrededores
del cerro. Fruto de esa pérdida paulatina de
temperatura surgieron abundantes fracturas,
especialmente en sentido vertical, las cuales
se fueron rellenando con posteriores emisiones volcánicas. Allí se formaron minerales
propios de temperaturas más bajas que las de
las lavas.
Lo curioso de estos estratos volcánicos es que
están situados sobre estratos sedimentarios
¡más antiguos!, los llamados paleosuelos. Se
notan claramente las diferencias de colores
entre unos y otros. En la parte superior las
lavas son de colores grises oscuros, mientras
que la capa de cenizas es color gris claro casi
blanquecina. Más abajo, los suelos sedimentarios antiguos son parduzcos y amarillentos.
Todo esto se puede observar muy bien en las
zonas del Cabezo Negro que están abancaladas.
Pero dentro de este gran espacio natural
no faltan los relieves metamórficos, es
decir, los formados por areniscas rojizas,
cuarcitas, pizarras, filitas, micacitas y
mármoles micáceos. Afloran principalmente en la zona norte y salpican el resto
del territorio. Se les pueden detectar por
los grises de la Morra de Tallante, de las
Cuestas del Cedacero o de algunos enclaves de Cabo Tiñoso, además de los rojizos
de Los Colorados. Son precisamente estos
relieves metamórficos de la zona nor-noroeste del LIC La Muela y Cabo Tiñoso,
los que se extienden hacia la Sierra del
Algarrobo o la pedanía de El Estrecho
de Fuente Álamo formando los pequeños cerros que configuran los Cabezos
del Pericón y la Sierra de los Victorias.
Por último, algunos tramos acantilados
de Cabo Tiñoso o de las inmediaciones
de la Salitrona y Cala Aguilar presentan
llamativos contrastes entre los amarillos
de las areniscas, los pardos de las calizas
y los tonos rosáceos de las filitas.
Y, como ya hemos citado, la zona también cuenta con relieves volcánicos, prin-
cipalmente de basaltos en masas tabulares. El más llamativo es el del Cabezo
Negro (470 m.s.m.), en la vertiente noroeste de La Muela. Pero aparecen otros
en esta misma zona, aunque algo más al
norte, en la Morra La Arjona (295 m.)
y entre Los Díez y Los Albaladejos. Todos ellos son restos de procesos volcánicos muy recientes, del Plioceno para ser
exactos, es decir, de hace escasamente 3
millones de años. Nada que comparar
con las diabasas que hemos citado antes
en Cabo Tiñoso.
Otro de los relieves más singulares de
la zona lo constituye la gran depresión
de El Campillo, encajada entre el Puntal
de la Azohía, los cabezos de la Yegua y
del Cambrón, la Morra de los Garabitos
y la Picadera, ofreciendo como única vía
natural de salida de aguas la Rambla
de la Azohía. Se distribuye entre la cota
30 y la 140, en un gran espacio de unos
4 km2. de superficie y es un relleno de
materiales sedimentarios del Pleistoceno (hace unos 350.000 años) en forma
de abanicos aluviales a base de costras,
Campillo de Adentro es una gran
depresión rodeada de cabezos y
morras con la rambla de la Azohía
como única salida natural. MAG.
177
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Los finales de ramblas como la de El Cañar, Honda o
de La Calera, o La Azohía, forman también abanicos o
conos aluviales que, en algunos casos, rellenan grandes
llanuras (zona de Los Madriles) aprovechadas para los
cultivos, en la actualidad transformados de extensivos
a intensivos.
Sin acceso para vehículos con ruedas la cala del Bolete Grande es
un rincón natural sorprendente.
MAG.
Más de 80 años de explotaciones
mineras han dejado sobre la
Loma de las Carrascas (Peñas
Blancas) impresionantes cavidades como ésta. MAG.
También la cara sur de Peñas
Blancas conserva magníficos
senderos para recorrer y conocer la
zona. MAG.
178
Dentro de estos dos LIC y ZEPA existe un Lugar de Interés Geológico (LIG), el citado Cabezo Negro, de 475
m. de altitud, un afloramiento espectacular de basaltos
en forma de tablas horizontales producidos en procesos
volcánicos de hace unos tres millones de años.
Además, el Parque cuenta con otra zona que tiempos
atrás también tuvo un gran interés geológico, en este
caso con la finalidad de explotar sus minerales. Hablamos ahora de las Minas de Morales y de Colón, ambas
en la vertiente sur de Peñas Blancas. De hecho pertenecieron al Distrito Minero denominado “Peñas Blancas – Rincón de Morales”. Durante 80 años y hasta su
cierre en 1963 se extraía durante las 24 horas del día el
mineral llamado oligisto, es decir, óxido de hierro. Se
trata de la mena más importante para la obtención de
este valioso elemento químico. En estas minas trabajaron duramente gentes de La Azohía, de Isla Plana, de
los Campillos e incluso de El Cañar, Tallante, Perín y
otras pedanías alejadas. Estos últimos se desplazaban
a su trabajo por la conocida “Senda de los Mineros”,
hoy un precioso recorrido senderista que discurre por el
piedemonte de la pared de Peñas Blancas.
2A
Ramblas por doquier
cantos redondeados y gravas. Parecidas circunstancias
presenta la zona del Rincón de Galifa.
Por último, otro de los más relevantes elementos
geomorfológicos de este territorio lo ofrecen los acantilados, los cuales se extienden casi sin solución de continuidad desde la mismísima Punta de la Azohía hasta
las inmediaciones de la playa de la Parajola, más allá de
la Isla de la Torrosa. Su máxima expresión se da en la
pared sur y toda la punta de Cabo Tiñoso, aunque nada
tienen que desdeñar los que hay entre La Aguja y El
Portús o junto a la playa de Fatares. Todo este profuso
litoral rocoso sólo se ve interrumpido por pequeñas o
medianas calas con playas formadas por los arrastres de
las ramblas que en esas zonas desembocan. De especial
significado en la zona son Cala Cerrada, La Chapa, La
Salitrona, Bolete Grande y Chico, Aguilar, El Portús,
Fatares, La Torrosa y la citada Parajola.
LIC
ZEPA
La rambla del Cabezo Negro aún
conserva su azud y los partidores
de agua para el reparto en los
cultivos. MAG.
Los aportes sedimentarios de la
rambla de La Azohía contribuyen a mantener activas estas
playas. MAG.
Cala Cerrada. MAG.
Las zonas mediterráneas son así, con cientos de ramblas
como principales cauces de drenaje. La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán son un claro ejemplo. Las hay de todo
tipo, largas y profundas, cortas y apenas desarrolladas,
con lechos rocosos o pedregosos, que mueren en el mar
o en la llanura del campo de Cartagena. Algunas han
servido a lo largo de la historia como excelentes vías de
comunicación para recorrer estos territorios. Otras han
sido además el único canal de aporte de agua, sobre
todo para los cultivos. En algunas de ellas aún quedan pequeños y grandes azudes, partidores, canales y
otras obras hidráulicas que sirvieron para derivar las
aguas torrenciales hacia cultivos a veces muy alejados.
La rambla del Cabezo Negro, cerca de Galifa, es una de
las que más interesantes infraestructuras de este tipo
aún conserva. Pero desmenucemos un poco el entramado rambleril de este territorio. Para conocerlo mejor lo
vamos a organizar en 5 sectores según su zona de desembocadura:
Sector 1. Desde El Mojón hasta La Azohía.
Aquí desembocan algunas de las ramblas con mayor
tamaño de cuenca. Se lleva la palma la de Valdelentisco, en el límite entre Cartagena y Mazarrón. Nace en la
cara norte del Morro del Fraile y, aunque la mayor parte
de su recorrido está fuera del Parque, a ella tributan numerosos ramblizos e importantes ramblas secundarias
como la del Emparrillar, que bajan desde las cumbres
de la vertiente occidental del espacio natural. Hacia La
Azohía le siguen la breve pero profunda rambla Honda
o de La Calera, que desemboca en el extremo occidental
de la playa de Isla Plana, y la Rambla del Cañar, la segunda en tamaño de cuenca y una de las más singulares
ambientalmente hablando. Desemboca junto a la urbanización San Ginés en una curiosa formación deltaica
curvada de más de 300 metros de anchura. La del Cañar tiene su origen entre los collados de Majasarte y de
la Cruz, cerca del Rincón de Tallante, y tras un espectacular recorrido bajo Peñas Blancas recibe las ramblas de
La Mina y Peñas Rubias poco antes de su desembocadura. Concluye este sector con la Rambla de la Azohía,
otra de gran tamaño de cuenca que tiene su cabecera
distribuida entre la cara sureste de Peñas Blancas y la
norte de la Morra de los Garabitos. Entre sus atractivos
está su desembocadura perfectamente deltaica.
179
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Sector 2. Cabo Tiñoso.
Su cuenca de drenaje es pequeña por razones obvias de
espacio, sobre todo conforme nos vamos acercando a la
punta del cabo. Por su mayor longitud destacan los barrancos de Cala Cerrada, la Chapa y los Siete Cucones,
todos ellos con sus correspondientes desembocaduras
en playa de graveras.
Rambla de Boletes. MAG.
Rambla y playa de Fatares, al
pie del Cabezo de Roldán. MAG.
Sector 3. De El Bolete a El Portús.
A este sector le sucede un poco como al de Tiñoso: la
cercanía al mar de altas y apretadas montañas hace
que las cuencas de drenaje sean cortísimas y de fuerte
pendiente, especialmente entre Cala Aguilar y el citado Portús. Las más destacables son la de Bolete, que
desemboca en la encantadora cala del Bolete Grande;
el barranco de la Pistolera, que desemboca en el Bolete
Chico, otra preciosa cala; y el barranco de La Muela,
que forma en su desembocadura Cala Aguilar. Al final
del sector tributa al mar la potente rambla de El Portús, otra de gran superficie de cuenca que arrastra hasta
este lugar las aguas de la vertiente norte de La Muela a
través de la ramblas del Cabezo Negro y La Linterna,
así como de parte de la norte del Cabezo de Roldán a
través de Las Escarihuelas.
2A
Sector 5. La zona norte.
Desde los cabezos de Los Calzones, el Moro y los Rodados, la rambla de
Perín, tras pasar esta pedanía, se orienta hacia el norte para unirse con
la rambla de Los Puertos y, a la altura de San Isidro, formar la potente
rambla de Benipila. Entre tanto, desde las Cuestas del Cedacero, el vértice de Peñas Blancas, La Cárcel, la Morra de la Yesera y las Lomas de los
Colorados, diversos barrancos y ramblas se van sumando para nutrir a la
gran rambla de Peñas Blancas, la cual se orienta en dirección este para,
a la altura del depósito de agua de Santa Bárbara, unirse, ya alejada del
Parque, a la de Benipila. Tras bordear todo el Parque y atravesar Cartagena, esta potente rambla deposita sus torrenciales aguas cargadas de sedimentos en la Algameca Chica. Desde las vertientes del Morro del Fraile
y la Morra de Tallante otras tres potentes ramblas evacuan sus aguas en
dirección norte. Son las de Los Ruices, Derramadores y Caveas, las cuales
tras abandonar el parque bien mueren en la llanura de inundación (las
dos primeras), bien desembocan (la tercera) en la rambla del Albujón a la
altura de Fuente Álamo.
Sector 4. De El Portús a La Parajola.
Estamos en la vertiente sur del Cabezo de Roldán, otra
de laderas de corto recorrido y fuertes pendientes. Sus
cauces apenas si están marcados. Sólo tienen una cierta
entidad el barranco del Puntal del Moco, el del Collado
de Roldán, la rambla de Fatares y el barranquizo de La
Torrosa. Estas dos últimas cuentan con jóvenes playas
en formación en sus respectivas desembocaduras.
A mediados del siglo XX las
obras de este acueducto del Canal
del Taibilla para salvar la
rambla de Perín fueron una oportunidad decisiva para mejorar la
economía de esta pedanía. MAG.
180
LIC
ZEPA
Cuatro pedanías
Los límites de este gran Parque Regional se distribuyen
en el interior de 4 de las 25 pedanías del municipio
de Cartagena. Se trata de Campo Nubla, Los Puertos, Perín y Canteras. Además, las pequeñas porciones
del Parque inmersas en los municipios de Mazarrón y
Fuente Álamo pertenecen a las pedanías de Balsicas y
Las Palas respectivamente. Tan sólo el caserío de Los
Ruices, en la última de estas pedanías, aporta una reducida población en el Parque.
181
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
En total, la población residente dentro
de los límites del Parque no supera los
1.300 habitantes, aunque obviamente la
periferia ofrece unas cifras mucho mayores, especialmente en el sector suroeste,
la costa entre el Mojón y La Azohía, por
el crecimiento de sus asentamientos turísticos, y el noreste, por el desarrollo de
los núcleos de Canteras, Tentegorra, Molinos Marfagones, Los Garcías, Los Patojos y la propia ciudad de Cartagena.
El Portús desde su abandonado muelle. MAG.
182
La de mayor superficie, Perín, incluye
dentro del Parque, además del núcleo
que le da nombre, todo Cabo Tiñoso, La
Azohía, Campillo de Adentro, Los Flores, Galifa, El Portús y una porción de
Cuesta Blanca. Su población a 1 de enero
de 2007 sumaba 1.442 habitantes, siendo La Azohía (fuera del Parque), Galifa y
Perín las localidades con mayor número,
a saber, 408, 235 y 209, respectivamente. Las entidades menos pobladas son
los diseminados de Peñas Blancas, con
49 habitantes, y Campillo de Adentro,
con 35.
En el extremo noroeste del Parque está la
diputación de Campo Nubla. Su población sumaba en 2007 los 368 habitantes,
de los cuales 36 vivían en El Rincón de
Tallante, el núcleo más poblado dentro
del Parque, ya que las Casas de igual
nombre, ubicadas en la carretera N-332,
con una población de 188 habitantes, están en el límite norte del espacio natural.
El resto de población de esta diputación
que reside dentro del Parque se distribuye en los caseríos de Los Arroyos y Los
Navarros Bajos, con 13 y 48 habitantes
respectivamente.
Le sigue en tamaño la diputación de Los
Puertos de Santa Bárbara y aunque tenía en 2007 parecida población a la de
Perín, en concreto 1.239 hab., dentro
de los límites del Parque apenas si reside gente. Hay que tener en cuenta que
la mayor cifra la aporta Isla Plana, con
738 habitantes, pero está fuera de esos
límites. Dentro sí están los núcleos de El
Cañar, Los Álamos, Los Fuentes y Valdelentisco, que suman un total de 138
habitantes.
Por último, nos queda la diputación de
Canteras, la más occidental y próxima a
la ciudad de Cartagena. 9.570 eran sus
habitantes a comienzos de 2007, pero en
realidad dentro de los límites del Parque
apenas si reside gente. Tan sólo el caserío
de Las Escarihuelas, cerca de El Portús,
alberga una exigua población. La mayor cifra se concentra en el núcleo que
da nombre a la diputación, en Canteras,
donde en 2007 el censo fue de 4.247 habitantes.
Precisamente, la historia de este vasto territorio natural y rural ha estado
estrechamente ligada al crecimiento y
desarrollo de esta ciudad. Las primeras
referencias de ocupación de la zona se remontan al Paleolítico medio, hace 35.000
años, con la utilización de la Cueva de
los Aviones, en la entrada a la Bahía de
Cartagena, junto al Faro de Navidad. La
cueva está en la actualidad inundada por
el mar. Del Paleolítico superior destacan
las cuevas del Negro, en el Monte de La
Cárcel, la de La Torre, en La Azohía, la
del Caballo, en la rambla del Cañar, o
la de Neptuno, en Cala Aguilar, esta última también en la actualidad parcialmente sumergida. Singulares son también las pinturas rupestres de la cueva
de la Higuera, al pie del Cabezo del Horno, en Isla Plana. Pero el gran esplendor
histórico de la zona se produce en época
romana. Y es que, aunque la ciudad fue
LIC
ZEPA
2A
fundada en el 227 a. de C. por el general cartaginés Asdrúbal, los romanos se
la arrebataron 18 años después durante
la Segunda Guerra Púnica. Durante los
siglos de dominio romano la ciudad de
Cartagena y sus alrededores asistieron a
un periodo de gran crecimiento. Su estratégica ubicación y la riqueza minera
contribuyeron definitivamente a ello. De
ese periodo son por ejemplo las famosas
canteras de la población de igual nombre, un yacimiento de gran interés desde
el punto de vista de la arqueología industrial, como el del Mojón, al final de la
rambla de Valdelentisco, excavado de urgencia para construir una urbanización
y sorprendiendo con el hallazgo de un
conjunto de época romana de hornos de
alfarería. Dentro del Parque tenemos los
yacimientos arqueológicos de la rambla
de La Azohía, el de la cueva de la Ovaza,
entre Cabo Falcón y el Arco, en Tiñoso,
las cuevas del Cabezo de la Panadera, la
villa de la rambla del Portús o las balsas
romanas de Galifa.
Del siglo XVI Cabo Tiñoso conserva
uno de los restos históricos que más
referente paisajístico son, la Torre de la
Azohía, una esbelta y estratégica atalaya
levantada a partir de una planta hexagonal (la única del litoral murciano con esa
forma) para avisar a las gentes de la zona
de los eventuales ataques berberiscos. Su
Alzada a 75 metros de altitud sobre la Punta de la
Azohía esta torre, también conocida como de Santa
Elena, aprovechaba su gran campo visual para divisar y avisar con tiempo a los pescadores de la zona de
los ataques piratas. MAG.
183
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LIC
ZEPA
2A
A cañonazo limpio
trabajo lo desarrollaba en coordinación con
otras torres similares, como la de Cope, de
la que ya hemos tratado. Desde enero de
1987 está declarada como Bien de Interés
Cultural (BIC).
Sin embargo, las ocupaciones más intensas de todo este territorio son las de época
contemporánea. La actividad minera, la
militar y, más tarde la turística, han sido,
más o menos por ese orden, las que han
ido imponiendo el ritmo de uso de estos
escenarios naturales. Además de las minas
de las Lomas de las Carrascas, de las que
ya hemos hablado, las baterías de costa de
Castillitos y el Atalayón, en Cabo Tiñoso,
las de La Parajola y Roldán, en el Cabezo de igual nombre, o los acuertelamientos de Campillo de Adentro y de Boletes,
constituyen algunos claros exponentes de
los servicios que estos valiosos parajes han
otorgado a los humanos. Hoy nada de esto
continúa pues, antes al contrario, el abandono de todo este patrimonio es absoluto y La carretera Cartagena-La Azohía discurre sobre
el conjunto del territorio ha cedido aque- la vieja vía pecuaria conocida como Colada de las
Cuestas del Cedacero. MAG.
llos usos a los aprovechamientos turísticos,
y deportivo-recreativos, los primeros más
concentrados en la línea de costa que existe entre el Mojón y la Punta de la Azohía,
así como en El Portús, los segundos dispersos por el territorio en forma de senderismo, escalada, bicicleta de montaña, pesca desde costa, etc.
Todo este espacio natural está recorrido por tres vías pecuarias. La primera de ellas,
la Colada de las Cuestas del Cedacero, lo atraviesa en diagonal de noreste a suroeste,
desde Canteras hasta Isla Plana. Gran parte de su recorrido está ocupado por la carretera de igual nombre. Es la vía pecuaria de mayor longitud del término municipal
de Cartagena y servía para desplazar los ganados desde la costa, en Isla Plana, hasta
Torreciega atravesando la Sierra de la Muela. Aunque tenga la denominación de colada en realidad es un cordel con algo más de 33 metros de anchura por 29 km. de
longitud. A la altura de la rambla de La Torre se le unía la Colada de Perín, de casi 17
metros de anchura por 6 km. de longitud. Servía para cerrar la red de carreteras del
ganado que unían La Muela y la costa con otras del campo de Cartagena. De hecho,
la colada de Perín comunicaba la del Cedacero con la de Cuesta Blanca. Esta última
bordeaba lo que hoy es la esquina noreste del Parque para, a lo largo de 13 km. y con
otros 17 metros de anchura, prestar sus servicios a la trashumancia entre Cartagena y
Fuente Álamo uniéndose con otras vías pecuarias en la zona de Los Puertos de Santa
Bárbara. Fuente Álamo era un importante destino por los mercados de ganado lanar
que allí se concentraban.
Así funcionaron durante algún tiempo las baterías militares de costa de Cabo Tiñoso y Cabezo
de Roldán. Aunque lo de “a cañonazo limpio” es
un decir, pues algunas apenas si dispararon. En
Cabo Tiñoso hubo tres, la del Atalayón, la de mayor altitud, y las de Castillitos y Loma del Jorel. Se
ubicaron sobre una gran finca de 233 hectáreas
(prácticamente todo el cabo desde la línea imaginaria que une Cala Abierta con Cala Salitrona)
propiedad del Ministerio de Defensa. La primera
en construirse fue la del Atalayón, en 1926, aunque sus obras se dilataron más de 7 años por las
dificultades de acceso y transporte de materiales
e instrumentos de tiro. Se desartilló en 1952, parece ser que sin pegar un solo tiro, aunque durante algunos años después se convirtió en un
almacén de munición para las cercanas baterías
de Castillitos y del Jorel. Esta última comenzó su
construcción en 1929 y concluyó en 1933. Su alcance de tiro era de 21.200 metros, de sobra para
cuando el 7 de marzo de 1939 lanzaron 51 disparos contra la batería de La Parajola que había
caído en manos nacionales.
La de Castillitos comenzó a construirse al finalizar
las otras dos, en 1933, y próxima a su conclusión
se desató la Guerra Civil dejando a medio instalar instrumental imprescindible para tener buena
puntería. Aún así, se lió a cañonazos (parece ser
que en realidad sólo fue un disparo) el día 25 de
abril de 1937 al aproximarse varios cruceros del
bando nacional. Aunque el balazo no acertó en
barco alguno, bien cierto es que sirvió para disuadirlos y poner rumbo hacia otra zona: el armamento de Castillitos era muy temido, pues podía
alcanzar más de 35 kilómetros con un proyectil
de 885 kilos de peso. ¡Casi nada! Castillitos dio su
último cañonazo el 1 de junio de 1977 y el Jorel el
10 de marzo de 1992, aunque ambas baterías no
dejaron de estar definitivamente fuera de servicio
hasta 1994.
Todas estas obras, pero especialmente la última,
tuvieron un gran eco entre las poblaciones de
la zona, sobre todo en La Azohía. El muelle que
actualmente tiene esta pedanía cartagenera fue
construido para poder instalar sobre él una grúa
Sansón que permitiera descargar las ochenta toneladas de peso de cada tubo de cañón. Menudas
dificultades pasaron para acarrearlos por los 9 km.
de carretera construida para el caso y colocarlos
en sus destinos definitivos. O para subir desde la
Con el agujero destapado los cañonazos de Castillitos
podían alcanzar hasta 35 km. MAG.
cala de Las Chapas por el camino carretero construido ad hoc los miles de metros cúbicos de arenas que se extrajeron para las obras.
En Campillo de Adentro aún quedaba una batería
más, la de Loma Larga, cuya misión era proteger
de posibles desembarcos enemigos las playas de
La Azohía, La Chapineta, San Ginés e Isla Plana.
Apenas si estuvo operativa cinco años, entre 1935
y 1940.
En mitad de la bahía estaban las baterías de Roldán y La Parajola. Ambas se construyeron entre
1926 y 1933 y montaron cañones de gran alcance, 13.400 y 21.200 metros respectivamente.
Las dos se liaron a tiros a comienzos de marzo
de 1939, la primera sobre aviones y la segunda
sobre barcos, en ambos casos del bando nacional.
Roldán quedó fuera de servicio en 1965, mientras
que la de La Parajola lo hacía a la par que las de
Cabo Tiñoso. Unas y otras sufren en la actualidad
un absoluto abandono, aún a pesar de que todas
menos La Parajola están declaradas como Bien de
Interés Cultural (BIC).
A la vez que estas ingentes obras militares se
realizaban en la costa cartagenera, otra gran
construcción civil, pero de gran trascendencia
militar, estaba desarrollándose tierra adentro: la
construcción del Canal del Taibilla. De hecho, el
16 de mayo de 1945 se realizaba la inauguración
oficial de la llegada del agua a Cartagena, tras pasar por el inmenso depósito de Tentegorra, de casi
130 mil m3. de capacidad. Catorce años de obras,
guerra civil y numerosos cañonazos de por medio,
habían sido necesarios para acarrear agua desde
el río Taibilla a Cartagena y su Base Naval.
Fuentes: Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía, de Iniesta Sanmartín, A. y Martínez
López, J. (coord.) (2002), Plan de Gestión de la Batería de Cabo Tiñoso, del Ministerio de Medio Ambiente y
Tragsatec (2008), y elaboración propia.
184
185
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
La influencia del mar es determinante para las condiciones
climáticas de la zona. Nieblas
matutinas en la cumbre de
Roldán. MAG.
Poca lluvia como norma
Es lo normal por estos terruños. Escasas lluvias y altas
temperaturas, muy parecido a lo que describíamos en
Cuatro Calas, pero con algunos matices importantes.
La media anual de lluvias de todo el espacio natural
no supera los 220 litros/m2. (no olvidemos que para la
Región es de 375 litros/m2.), siendo la zona del extremo
occidental la que menores registros pluviométricos anota, normalmente en torno a los 180-190 litros/m2.
Sin embargo, las temperaturas medias son algo más bajas que en el resto de costa. Rondan los 18º C (en Cuatro Calas era de 19º C) y dada su altitud y protección
por el frente montañoso, algunas zonas como las Lomas
de las Carrascas ofrecen temperaturas medias anuales
por debajo de los 16º C. Estas condiciones sirven para
amortiguar un poco los valores de pérdida de agua del
suelo y de las plantas, con lo que la evapotranspiración
potencial media de la zona es ligeramente superior a los
850 mm. al año y el déficit hídrico se mueve por valores
de 620 mm., también al año.
Aunque las condiciones climáticas son un tanto extremas, la influencia del mar, la diversidad orográfica y de
sustratos y los vientos dominantes se combinan para
crear un variado mosaico de ambientes que otorga a este
Parque Regional una gran riqueza ecológica.
186
Quince hábitats
entre Roldán y La Muela
Y de los quince cinco están calificados como prioritarios, casi nada. Del total de hábitat inventariados dentro de este Parque Regional once son comunes a los LIC
de La Muela-Tiñoso y de Roldán, mientras que tres son
exclusivos del primero de los LIC y uno del segundo.
Siguiendo un orden aproximado según la cobertura
que cada uno de ellos presenta son los siguientes: el
primero, por goleada, lo constituyen los llamados matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, con hasta
un 36% de cobertura en La Muela-Tiñoso y hasta un
40% en Roldán9. Están compuestos principalmente por
las formaciones arbustivas en forma de garriga dominadas por palmito, así como por los extensos tomillares
de zonas semiáridas y algunos retamares. Le sigue el
hábitat formado por la vegetación característica de fisuras y laderas rocosas, con un 17 y 11% de la cobertura
respectivamente. En tercer lugar están los pastizales de
gramíneas y otras herbáceas anuales, entre las que destaca el lastón, con un 10 y 7% respectivamente. Este es
el primero de los cinco prioritarios.
9
LIC
ZEPA
2A
Los palmitares ocupan un
amplio espectro de ambientes,
desde casi la orilla de mar
hasta los pinares de las umbrías
culminales. MAG.
Según datos de los Formularios Red Natura 2000 LIC
ES6200015 y ES6200024.
187
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Por debajo de un 10% de cobertura en
ambos LIC están inventariados los siguientes hábitats: matorrales arborescentes predesérticos a base de cornical y arto,
el segundo de los prioritarios, y herbazales de plantas anuales de hojas carnosas
(plantas crasifolias) dominados por diversas especies de uña de gato, el tercer
prioritario. Con coberturas inferiores a
un 1% tenemos: galerías y matorrales
ribereños dominadas por baladre, taray,
caña y otras especies típicas de cursos
de agua temporales o con capa freática
próxima a la superficie; vegetación que
coloniza gleras y acumulaciones de guijarros asociadas a torrenteras, arroyos y
ramblas; estepas salinas mediterráneas a
base de siemprevivas y albardín, el cuarto de los hábitat prioritarios; matorrales
densos de suelos salinos con abundancia
de nitrógeno, con dominancia de especies
como salao blanco, entorbillón, sosa jabonera, cambrón y oroval; vegetación de
acantilados y roquedos costeros con hinojo marino, margarita de mar y lechuga de
mar, y por último, vegetación anual sobre
desechos marinos acumulados (ricos, por
supuesto, en nitrógeno), con dominancia
LIC
ZEPA
2A
de oruga de mar y meona. Hasta aquí llevamos once hábitat.
De los cuatro restantes tres sólo están inventariados en La Muela-Tiñoso y uno en
Roldán. Veámoslos. Dentro del Parque
sólo se han inventariado en el primero
de estos dos LIC los tres siguientes hábitat: encinares de carrasca, por lo general
muy alterados y en escasos rodales, con
un matorral denso de estepa blanca, cantueso, coscoja, lentisco y una rareza botánica, el garbancillo; prados húmedos
de hierbas altas a base de junco churrero,
y sabinar muy abierto y de escasa altura
en el que se entremezclan sabina mora,
pino carrasco, esparraguera blanca, bayón
y algún palmito. Por fin, el último hábitat que nos queda y que solamente está
inventariado en el LIC Cabezo de Roldán
constituye una de los elementos estrella
de la vegetación peninsular, los bosques
abiertos de araar o ciprés de Cartagena,
el quinto de los prioritarios. Estos cuatro
últimos hábitats que hemos citado están
inventariados dentro de este Parque Regional también con coberturas inferiores
al 1%.
Los bosques abiertos de araar o
ciprés de Cartagena son uno de
los elementos más valiosos de esta
zona. MAG.
La gran diversidad de ecosistemas de este territorio ha permitido inventariar un total de 488 especies de
plantas distintas, de las cuales 106 tienen un interés especial para la conservación. Frente acantilado desde el
collado de Roldán. MAG.
488 plantas
De acuerdo que no alcanza los 939 taxones de Sierra Espuña, ni aún siquiera los 668
de Calblanque, pero sí supera (aunque por los pelos) los 484 de Carrascoy y El Valle
o los 226 de los Saladares del Guadalentín. Aún así, debemos tener en cuenta que
estamos ante un vasto territorio de una gran diversidad ecosistémica capaz de ofrecer
algo más del 20% de la flora murciana. Y en el caso de este gran conjunto natural
formado por la Sierra de La Muela, Cabo Tiñoso y Cabezo de Roldán, su valor añadido está en otros datos que el simple número del total de especies. Tal es el caso de
la rareza o singularidad, que la podemos contemplar si manejamos la cifra de las que
están incluidas en el Catálogo de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia.
Hablamos ahora de 61 taxones (Sierra Espuña, como ejemplo, tiene 36) recogidos en
las categorías de “en peligro de extinción” (6), “vulnerables” (16) o “de interés especial” (39), más otras 38 especies que están consignadas en el anexo II de dicho Catálogo con la finalidad de regular su aprovechamiento. A todos estos números hay que
sumar otras 7 especies más que, sin estar incluidas en ningún catálogo de protección,
el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales las propone como “de interés para
su conservación” a tenor de su rareza, límite de área de distribución o características
taxonómicas10. En fin, que aunque ciertamente hablamos de 488 plantas diferentes,
una cifra importante pero sin escandalizar porque hay otros espacios que casi la duplican, no podemos ignorar que de entre ellas un total de 106, es decir, cerca de una
cuarta parte, merecen de una especial atención por alguna singularidad. Y es que La
Muela, Cabo Tiñoso y Roldán son tres hitos paisajísticos que unidos entre sí constituyen uno de los escenarios naturales del Sureste español de mayor valor ambiental
por lo excepcionalmente bien conservados que están.
10 Según datos extraídos del Proyecto de Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales de Sierra de La Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, marzo de 2006.
188
189
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Tal como ya hemos adelantado en el apartado anterior son los matorrales de ladera
la principal formación vegetal que cubre
el Parque. No son totalmente homogéneos y de hecho se distribuyen en varias
comunidades vegetales según la orientación, pendiente, sustrato, etc. Dentro de
estas comunidades de matorral destacan
los cornicales, presentes principalmente en las vertientes con orientación sur y
cercanas al mar. Constituyen una compleja asociación de especies denominada
maquia, en la que destacan el propio cornical, esparto, romero, palmito, malvavisco y cantueso, pero le acompañan una
extensa orla de plantas como hierba la
sangre, cardavieja borde, espino prieto,
chumberillo de lobo, esparraguera, acebuche, ajedrea, zamarrilla, zamarrilla de
Cartagena, tomillo blanco, tomillo morisco, coronilla y aliaga (Calicotome intermedia), entre otras especies. Esta última,
la aliaga, con nombre común igual al de
otras leguminosas (Genista murcica, G.
scorpius, etc.) que se dan en esta Región,
tiene una especial relevancia para esta
zona: dentro de toda la Península Ibérica
sólo está presente entre Cabo de Palos y
Cabo Tiñoso. Dentro de esta comunidad, que se extiende desde la Punta de la
Azohía hasta las inmediaciones de la Isla
de la Torrosa, cabe destacar la presencia
de un arbusto muy singular, el arto negro, una especie con ciertos parecidos
con el azufaifo (también llamado arto, a
secas) en cuanto a tamaño, espinas, densidad del ramaje, pero ahora sin ramas
en zigzag tan acusado y de frutos rojizos,
que gusta crecer cerca del mar y que tiene su área de distribución restringida a
las sierras más orientales de Cartagena.
En nuestro caso aparecen algunos ejemplares en las inmediaciones de la playa
de Fatares, siendo esta la localidad más
occidental de la Región de Murcia.
Otra comunidad importante en la zona
son los palmitares, los cuales aparecen
en forma de matorral de mediano por190
te predominantemente en exposiciones
umbrías. Además de por palmito están
dominados por romero, espino negro, espino prieto, cerraja pinchosa, cardavieja
borde, torvisco, coronilla, esparraguera,
acompañadas a menudo por uña de gato,
lastón, candilera, ruda, candileja, clavel
de monte, flor de pincho, violeta, cebolla
albarrana y en los sitios menos soleados
falsa pamplina y ombligo de Venus. En
las solanas esta comunidad presenta con
profusión especies como esparto, estepa
blanca, zamarrilla de Cartagena y alhucemilla.
Y hablando de esparto las mayores extensiones de su comunidad vegetal, los
espartales, están sobre todo en los extensos glacis aún no roturados que se
dan en la zona, especialmente en los del
Campillo. Esta comunidad, aún dominada por el esparto, cuenta con la presencia de algunas labiadas como romero,
tomillo blanco, cantueso, alhucemilla,
rabogato y falso pinillo. Aunque están
más dispersas tampoco faltan esparraguera, cardavieja borde, cebolla albarrana, cornical, boja blanca, manto de la
Virgen, ajonje o la bonita amarilidácea
de flor blanca pero rara de encontrar que
responde al nombre científico de Lapiedra martinezii.
De los bajos glacis nos vamos a los altos cerros, en ocasiones de relieves más
o menos redondeados pero también a
menudo con cierta forma amesetada (La
Muela, Los Garabitos, Morra de las Casas, Peñas Blancas). Aquí los matorrales
suelen presentar una gran profusión de
labiadas entre las que siempre domina
el romero, pero no faltan algunas cistáceas como el romero macho, jaguarzo,
tomillo morisco, romerillo, mata turmera, jarilla, además de pequeñas plantas
como polígala, candileja, nevadilla, una
parienta suya endémica conocida como
Paronichia suffruticosa y, por supuesto,
lastón. Las zonas más protegidas, en
especial las umbrías, presentan a veces grandes ejemplares de palmito, enebro, lentisco, coscoja, bayón, acebuche, bolina y una cierta profusión de violeta. En los
pedregales umbrosos pueden aparecer dos culantrillos
menores, el Asplenium petrarchae y A. trichomanes subsp.
quadrivalens. Como en casi todas las comunidades de
matorral de este gran territorio natural no faltan aquí
tampoco esparto, esparraguera o gamón, siempre por
supuesto, con diferentes densidades según el tipo de
suelo o la orientación.
Las zonas metamórficas, es decir, las que su suelo está
formado por areniscas, filitas, cuarcitas e incluso pizarras, presentan matorrales con una diferencia cuando
menos llamativa. Se dan sobre todo en la zona noroeste
del Parque y su comunidad vegetal suele llamarse albaidal por ser la albaida la especie dominante. La volveremos a encontrar más adelante en el LIC Cabezos del
Pericón. Entre noviembre y julio estas laderas se saturan
del color amarillo que la floración de esta leguminosa
produce. El acompañamiento florístico suele contar con
romero, esparto (sobre todo si es solana), la mayoría de
las cistáceas que hemos citado en los altos cerros, esparraguera, tanto negra como blanca, tomillo morisco,
cantueso, rabogato “normal” y el raro rabogato de Cartagena, amaranto y algunas especies típicas de suelos
con nitrógeno (sobre todo, por el uso del ganado) como
bolaga, boja blanca y boja negra (Artemisia campestris
subsp. glutinosa). Algunos cabezos de altitud de la zona
norte son el refugio de una curiosa especie, el cerrillo.
Su singularidad no está en su preciosa floración, pues
se trata de una gramínea poco vistosa, aunque llega a
superar el metro de altura. Se cría en las laderas pedregosas e incluso en las cunetas de los caminos y es en la
actualidad uno de los escasos ejemplos a escala europea
de la flora paleotropical (flora característica de las zonas
ecuatoriales y tropicales africanas).
LIC
ZEPA
2A
Esta aliaga (Calicotome
intermedia) es muy rara en
la Península Ibérica: sólo está
presente entre Cabo de Palos y
Cabo Tiñoso. MAG.
Violeta en la umbría de la
Picadera. MAG.
Candileja. MAG.
Los pinares de pino carrasco cubren algunas de las
laderas norte de los cerros y cabezos más elevados del
Parque. Destacan por su extensión y madurez los del
entorno de La Muela, que aunque presentan sus mejores
desarrollos en su vertiente más umbría, se extienden
por el sur y sureste hasta la mismísima orilla del agua
en la Cala del Barranco de La Muela y sus proximidades. Estos mismos pinares se extienden por el norte por
toda la Morra de los Madriles y por Morra Alta hasta
las inmediaciones de Galifa. Otra zona con importante
cubierta de pinar es la vertiente norte del Cabezo de la
191
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Panadera y del Collado de Morales, justo
hasta el fondo de la Rambla del Cañar.
La cumbre de Roldán y buena parte de
su vertiente sur y, sobre todo, la suroeste
hasta la orilla de los acantilados, además
de la vertiente norte de La Parajola, presentan otro denso pinar que, con algunas
discontinuidades, concluye en Tentegorra. Por último, las laderas norte de los
cabezos del Calderón, de los Rodados,
de la Yesera y del Atalayón hasta la Salitrona, ahora en Cabo Tiñoso, presentan
manchas de diversa densidad y extensión
de pinar. Un pinar que aparece acompañado de un rico sotobosque con romero,
romero macho, estepa blanca, jaguarzos,
tomillo blanco, mejorana, hierba la sangre, esparraguera, espino negro, lentisco,
palmito, cardo setero, lino amarillo, velosilla, el cardo Carlina corymbosa, lastón,
jopillo de monte y esparto.
Los carrascales son, por el contrario,
una mera anécdota dentro de este territorio en lo que a superficie se refiere. Los
mejores ejemplares se encuentran al sur
del Collado de la Cruz, en Tallante, en
una de las laderas con orientación norte que forman la cuenca de recepción de
la rambla del Cañar. Se trata de la población de carrasca más meridional de
la Región de Murcia, lo que unido a la
composición florística que le acompaña,
le ha permitido ingresar en el catálogo
de Lugares de Interés Botánico (LIB).
Entre sus singularidades está el acompañamiento del ya citado garbancillo, que
tiene aquí una de las pocas localidades
conocidas dentro de la Región de Murcia. Importante es también la presencia
de relojillo, un pequeño geranio de flor
rosácea de distribución reducida. Otra
rareza botánica en este carrascal es la
gramínea Aira cupaniana, o la preciosa
jarilla Xolantha guttata, de una llamativa
flor amarilla con el centro rojizo, además
de las relativamente abundantes orquídeas (abejera, abeja amarilla, orquídea
pobre y orquídea mariposa) que se dan
en el entorno. Algunos ejemplares aislados de carrasca aparecen por otras zonas
del espacio natural, como es el caso de la
Morra del Carreón, Peñas Blancas o Galifa. Suelen aparecer en estos carrascales
otras especies como las cañahejas Thapsia villosa y Ferula communis, ombligo de
la reina, rubia, cantueso o lino blanco.
El Puntal del Moco, también Galifa y
algunas laderas de Cabo Tiñoso son uno
de los pocos refugios litorales de sabinar
termófilo. En estas zonas la sabina negra
comparte territorio con palmito, bayón,
espino negro y abundante romero.
La profusa red de drenaje de todo este
gran conjunto natural aporta otra gran
LIC
ZEPA
2A
biodiversidad vegetal a la ya extensa lista de plantas de la zona. Las ramblas,
con diferentes orientaciones, altitudes,
sustratos, anchuras y profundidades,
constituyen una discontinuidad lineal
que basa su existencia en la presencia de
una capa freática muy cercana a la superficie. Por eso es por lo que en ellas aparecen especies como baladre, taray, olmo,
mirto o murta, zarzaparrilla, zarzamora,
madreselva o caña. Fruto de algunos cultivos o dispersados desde ellos se refugian en las ramblas añosos ejemplares de
higuera, eucalipto, plátano o chopo.
Y ya que hemos abordado los cultivos,
pues tratemos un poco sobre ellos. Algunas laderas, pero especialmente las
depresiones y los piedemonte que se
dan dentro del Parque y, sobre todo,
su zona norte, cuentan con materiales
sedimentarios de gran valor para la actividad agrícola. Almendro, olivo, alga-
La zona alta y la vertiente
suroeste del Cabezo de Roldán
conservan un denso pinar. MAG.
192
193
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
2A
Peñas Blancas, un roquedo de escándalo
rrobo, chumbera y algunos cereales, amén de pequeñas
huertas donde se cultiva de todo, convienen en ser los
principales elementos verdes de los paisajes agrícolas
del Parque. Bajo ellos, especialmente en los secanos,
vinagrillos, collejones, oruga, muraje, verza, gamonita,
salao blanco, cestillo de plata, hinojo, hierba gallinera,
lechosa, canaílla, grama o triguera, entre otras especies
ruderales, colorean bancales creando atractivos contrastes.
Orquídea conocida como abeja
amarilla. MAG.
Zarzaparrila con frutos enredada en un palmilto. MAG.
Por desgracia, muchas zonas presentan sus cultivos
abandonados o semiabanbonados, en ocasiones con
pedrizas, acequias, partidores, boqueras y otras estructuras de gran valor etnológico en total desuso. Sobre
ellos se instalan bolaga, cardo setero, viborera, lenguaza, marrubio, árnica, espiguilla, rompesacos, triguera,
jopillo de monte y según el estado de abandono, incluso
especies más forestales como estepa blanca, albaida o
hasta espino negro.
Pero este extenso recorrido por la flora de La Muela,
Cabo Tiñoso y Roldán no puede concluir sin dos ambientes de inexcusable valor, los acantilados y roquedos
y las playas. De hecho, la mayor parte del frente costero
de este gran Parque es casi por completo un continuo
acantilado en el que se intercalan pequeñas playas. Y
como todo acantilado y cantil que se precie, máxime
si es calizo como en su mayoría lo es el que nos ocupa,
cuenta con un extenso abanico de especies rupícolas
que se desarrollan desigualmente según sustratos, pendientes, orientaciones, alturas, influencia de la maresía
y otros factores similares. Así, esta zona es el dominio
del cambrón, del hinojo marino, de la estrella de mar
y tantas otras especies de roquedos y pedregales que se
distribuyen según la lejanía o proximidad al mar. Así
citaremos al ajo de flor negra, zapaticos de la Virgen,
orejilla de roca, Lapiedra martinezii, rabogato, espino
prieto, cardo amarillo de roca, Sedum dasyphyllum subsp.
glanduliferum (una preciosa uña de gato diminuta, pero
con llamativas flores blancas, que habita exclusivamente las fisuras de rocas) o la zamarrilla.
Y tanto, como que además de
ser un fenomenal elemento
geológico en forma de murallón calizo, o de tener ese
dominante color blanquecino
pulverulento originado por
la gran profusión del liquen
Dirina repanda que más atrás
hemos citado, Peñas Blancas
es uno de los reservorios botánicos más interesantes del
Sureste español.
pantazorras o de bigarrilla.
Estos roquedos son también
el refugio de un pariente
cercano de la amapola, los
zapaticos de la Virgen, o de
la umbelífera (la familia de las
zanahorias) Smyrnium olusatrum, o de la hierba de las
piedras, una pequeña plantita
de flores rosáceas y cáliz roEspantazorras. MAG.
jizo especialista en crecer en
las fisuras de roquedos caliCiertamente, los roquedos son el refugio de zos. Sólo se cría en los roquedos de las sieun gran número de especies denominadas rras del interior (Espuña, Gigante, noroeste)
genéricamente como rupícolas, incluyendo y, curiosamente, Peñas Blancas. Entre otras
dentro de ellas importantes rarezas botáni- rarezas de la zona están varios helechos: pocas. El más emblemático de este Parque es, lipodio, los dos culantrillos menores antes cisin lugar a dudas, Peñas Blancas, que con su tados, doradilla, doradilla vellosa, Cheilantes
orientación noroeste ofrece unas condiciones acrostica, Ch. maderensis y Selaginella dentiexcepcionales para albergar flora singular. La culata. Esta importante colección botánica le
conjunción de geología, flora, fauna y paisa- ha valido a Peñas Blancas su inclusión en el
je hacen de este lugar un enclave único en catálogo de Lugares de Interés Botánico (LIB)
el contexto regional, a lo cual contribuyen y su propuesta como Microrreserva Natural.
además las excepcionales condiciones de
humedad que presenta para un contexto de A todo esto, no podemos olvidar que dentro
especial aridez. Gracias a estas condiciones de este Parque hay más roquedos, como los
aparecen especies como terebinto, más pro- de la vertiente sur del Cabezo de Roldán, o
pia de zonas montañosas y umbrías del in- los del Cabezo de la Estrella y el Puntal del
terior. O se ha descubierto recientemente la Moco, o los de igual orientación en La Muela
presencia de otro chumberillo de lobo (Cara- y los pedregales umbríos de su otra cara. Por
lluma munbyana subsp. hispanica), también cierto, en esta última localidad aún se conserde distribución más propia del interior. Entre van algunos ejemplares de madroño, rusco y
algunos enebros, bayones, palmitos e incluso labiérnago negro, todas ellas especies escasas
algún aladierno y algún pie de carrasca o de en el contexto regional.
pino piñonero, aparecen ejemplares de esLa pared norte de Peñas Blancas es uno de los
roquedos más ricos en paisaje y biodiversidad del
litoral murciano. MAG.
Nos quedan las playas, ese lugar marcado no sólo por
la inmediata influencia del mar, sino también por la
inestabilidad de sus sustratos, tanto si son arenas como
gravas o guijarros. En consecuencia, la cubierta vegetal
suele ser escasa, pero el aislamiento de las playas de esta
zona, a menudo en forma de pequeñas e inaccesibles
calas, les ha supuesto el conservar alguna especie que
otra de considerable relevancia. Tal es el caso de la man194
195
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LIC
ZEPA
2A
173 vertebrados terrestres
Pequeña huerta en producción en el entorno de Galifa. MAG.
Ajo de flor negra con un araña
cangrejo posada esperando su
oportunidad con algún insecto.
MAG.
196
zanilla de Escombreras, un espécimen de la familia de las
compuestas de pequeña pero vistosa flor amarilla incluido
en el Catálogo de Flora Silvestre Protegida de la Región de
Murcia en la categoría de “en peligro de extinción”. Se trata
de un elemento iberoafricano que tiene como única localidad
europea la costa cartagenera. Precisamente por la presencia
de más de 40.000 individuos en los alrededores de la Punta
de la Azohía se ha catalogado este enclave como Lugar de
Interés Botánico (LIB) y está propuesto para ser declarado
como Microrreserva Natural. Obviamente, en las playas hay
más plantas, como la oruga de mar, una crucífera de flor
violácea, o las ya citadas estrella de mar e hinojo marino,
que aunque gustan de los roquedos no desdeñan las pedreras
cercanas a la orilla con cierta acumulación de materia orgánica. Por cierto que este hinojo fue aprovechado durante “las
hambres” de la posguerra civil como verdura en guisos y ensaladas por su riqueza en vitamina C. También aparecen la
meona, la lechuga de mar o el cardo marino, una umbelífera
de bonita inflorescencia azulada.
De acuerdo que la naturaleza no se reduce sólo a cifras, pero bien cierto es que
con ellas podemos servirnos para hacernos una primera aproximación de fácil
manejo de lo que puede haber en un lugar. Y La Muela, Cabo Tiñoso y el Cabezo de Roldán nos dan una primera idea
de cuantos vertebrados, es decir “bichos”
con columna vertebral, nos podemos topar por estos territorios. Nada menos que
173, que para más señas se reparten en 4
peces, 3 anfibios, 16 reptiles, 128 aves
y 22 mamíferos. Haciendo un ejercicio
de comparación como el que ya practicamos con la flora, podríamos preguntarnos: ¿eso es mucho o poco? Bueno, si
la comparación la hacemos con los Saladares del Guadalentín nos quedaríamos
un poco perplejos. En este llano Paisaje
Protegido, que también es LIC, ZEPA,
APFS y ASE, están inventariados otros 3
anfibios y 13 reptiles, pero, sin embargo,
los mamíferos se van a 27 y las aves nada
menos que a 171, casi el mismo número total de vertebrados que tiene todo
el Parque que tratamos en este capítulo.
En total los Saladares suman 214 animales con columna vertebral. Aunque si la
comparación la hacemos con uno de los
espacios más emblemáticos de la Región,
Sierra Espuña, el cual por cierto, además
de Parque Regional es LIC, ZEPA y
ASE, pues entonces las cosas se suavizan
un poco: Espuña cuenta con un inventario de 194 vertebrados, sólo 21 más que
La Muela-Tiñoso-Roldán.
Pero si la comparación la hacemos con el total regional nos
daremos cuenta de que en
este paraje estamos abordando casi el 50% de la fauna
vertebrada terrestre (incluidos peces de agua dulce)
que tenemos en la Región
de Murcia. Según los datos
recogidos en la Estrategia Regional para
la Conservación y el Uso Sostenible de
la Diversidad Biológica, Murcia cuenta
con 369 especies de vertebrados, de los
cuales 13 son peces epicontinentales, 11
anfibios, 21 reptiles, 278 aves y 46 mamíferos. Vistas así las cosas podemos
afirmar que estamos ante un espacio
natural que en tan sólo 11.361 hectáreas
es capaz de ser el “escaparate” de casi
la mitad de la fauna de una región con
1.131.300 has. Dicho de otra manera, el
1% de la superficie regional alberga casi
el 50% de la fauna vertebrada terrestre
de toda la región murciana. No está nada
mal para un espacio natural que a primera vista aparece como “muy pelado”,
como un tanto desértico, entre otras cosas, porque rompe con los cánones aún
bastante arraigados de que la naturaleza es, sobre todo, montaña con bosque.
Bien, pero ¿cómo se distribuye toda esta
fauna? Descubrámoslo con un rápido
recorrido por sus grupos animales y sus
diferentes ambientes.
Matorrales y pinares son los hábitats
preferidos para especies como la perdiz
roja, codorniz, tarabilla común, jilguero,
verdecillo, verderón, cogujada montesina,
pardillo común, terrera común, currucas
rabilarga y cabecinegra, collalba negra y
pito real, esta última con mayor predilección por los bosques
de pinar,
Oropéndola. JLH.
197
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
2A
La presencia del camaleón en
los pinares de Tentegorra se cree
que es fruto de introducciones
recientes. MAG.
Estornino Negro. JLH.
igual que les sucede al piquituerto, mito, escribano
montesino, chochín, carbonero común, paloma torcaz,
tórtola europea y zorzal común. Dos rarezas ocupan los
matorrales más esteparios, el alzacola, un ave catalogada de
interés especial, y el camachuelo trompetero, en la categoría de
vulnerable. Esta última se encuentra en fase de colonización de nuestros territorios probablemente como consecuencia del cambio climático.
Su población en la zona se estima en unas 30 parejas según el proyecto de
PORN, ocupando algunas zonas de Cabo Tiñoso, rambla de La Azohía y
Peñas Blancas. Los matorrales cerrados de ribera brindan buenas oportunidades para observar ruiseñor común o la llamativa pero huidiza oropéndola. Rapaz
habitual de las zonas de matorral es el cernícalo vulgar, mientras que los pinares son
los elegidos por gavilán y aguililla calzada para montar sus nidos.
Son los mismos pinares y matorrales que albergan a las lagartijas colilarga e ibérica,
al lagarto ocelado o a las culebras bastarda y de escalera, así como al sapo corredor,
este menos querencioso por las zonas boscosas. Estos matorrales son el hábitat que
en otro tiempo debió colonizar extensamente la tortuga mora. Hoy su población, la
más oriental de la Región de Murcia, cuenta con escasas citas en las inmediaciones
de Tallante, donde se le augura un mal futuro aún a pesar de algunas de las reintroducciones recientes. Por otra parte, los pinares de Tentegorra cuentan con citas de
ejemplares de camaleón, probablemente introducidos.
En cuanto a mamíferos de estos ambientes cabe destacar la importante expansión que
esta mostrando el jabalí, a la par que se mantiene la reducida presencia de especies
como tejón, garduña, comadreja o incluso gineta. Por el contrario, la zona cuenta con
una mayor presencia de conejo europeo, liebre ibérica (en menor proporción), zorro
común y murciélago grande de herradura.
Rana común. JLH
198
LIC
ZEPA
Los roquedos del Parque aportan importantes citas de un largo listado
de rapaces: águila real, la amenazada
águila-azor perdicera, halcón peregrino,
cernícalo vulgar y búho real. La presencia de cuervo y, sobre todo, la existencia
de algunas colonias de chova piquirroja,
además de otras especies como roquero
solitario, vencejo real, avión roquero o
las collalbas negra y gris incrementan el
valor faunístico de este ambiente.
Los cultivos de secano cuentan con la
presencia habitual de cogujada común,
pajarita de las nieves, colirrojo tizón,
abubilla, el cosmopolita gorrión común,
estornino negro, bisbita común, chotacabras pardo y otras especies que comparten territorio con los matorrales como
jilguero, verdecillo, pardillo común y escribano soteño. Los amplios cultivos herbáceos son en ocasiones ocupados por alcaraván común, avefría europea, carraca
europea y garcilla bueyera, mientras que
los arbolados y sus cercanos matorrales
son visitados por los dos alcaudones, el
común y el real o actúan de refugio habitual de merlas e incluso de petirrojos.
En las casas y otras construcciones abandonadas integradas o cercanas a cultivos se suelen encontrar gorrión chillón,
golondrina dáurica, golondrina común,
mochuelo europeo, lechuza común y cernícalo vulgar.
Entretanto, en las balsas y embalses de
riego se pueden observar ejemplares de
zampullín común, polla de agua, ánade real e incluso garceta y cigüeñuela
comunes cuando la profundidad de la
lámina de agua lo permite. Es en estas
mismas balsas donde fruto de liberaciones indebidas se han detectado especies
exóticas de reptiles como el galápago de
Florida, peces como carpa, gambusia y
chanchito y crustáceos como el cangrejo
rojo. Menos mal que en las balsas y charcas de algunas ramblas aún podemos encontrarnos con un anfibio autóctono, la
rana común.
Es el mismo hábitat que le gusta ocupar
a un reptil autóctono como la culebra de
agua o culebra viperina. Salamanquesas
común y rosada, lagartija ibérica, culebra lisa meridional y culebrilla ciega son
también reptiles más o menos usuales en
los cultivos, eriales, matorrales y lugares
ocupados por humanos.
Gineta en hura. JLH.
199
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ZEPA
2A
U n a z o n a ZEPA
La razón de su declaración como ZEPA estriba
en las importantes poblaciones nidificantes
de halcón peregrino y búho real, dos rapaces rupícolas que aprovechan los huecos de
los acantilados para desarrollar su prole. En
el momento de su declaración se conocía la
existencia de un total de 12 y 7 parejas nidificantes respectivamente.
Águila-azor perdicera. JVG
Suma 10.925 hectáreas y abarca la mayor
parte del LIC Cabezo de Roldán (excepto la
zona de Las Escarihuelas) y la casi totalidad
del LIC La Muela y Cabo Tiñoso (excepto La
Galerica y pequeños cerros por encima de San
Ginés y La Chapineta). Además, sus límites
coinciden casi en su totalidad con el trazado
propuesto para el Parque Regional.
Águila real, águila-azor perdicera, camachuelo trompetero, chova piquirroja collalba
negra o terrera común son otras especies de
avifauna que integran las singularidades de
esta ZEPA.
En la actualidad la gestión de una gran área
natural como esta no se puede entender sin la
integración de todos los ecosistemas naturales y seminaturales que la forman. De hecho,
la mayoría de las rapaces que la ocupan capturan gran parte de sus presas en las zonas de
matorral y cultivos agrícolas que circundan
este territorio.
Erizos común y moruno, rata común,
ratones casero, moruno y de campo, lirón careto y el mamífero más pequeño
de la Península Ibérica y uno de los más
diminutos del mundo, la musarañita,
son las principales especies de este grupo que se pueden observar en cultivos y
eriales, e incluso algunas de ellas en lugares habitados por humanos. Por cierto,
¿sabías que la musarañita es uno de los
mamíferos con ritmo cardíaco más elevado? Realiza nada menos que 1.200
pulsaciones por minuto. ¿Qué humano
las aguantaría?
Los acantilados cuentan con una importante cita, la de la pardela cenicienta,
un ave marina de hábitos pelágicos catalogada como “en peligro de extinción”
que nidifica en las paredes de Cabo Tiñoso. Volveremos a hablar de ella para
tratar algunas curiosidades de la especie
en el capítulo dedicado a las Islas e Islotes. Es el Tiñoso también un buen observatorio de paso de aves, en donde además
de descubrir a la pardela se puede hacer lo propio con el paíño europeo, que
también nidifica en el Cabo, o con algunas de las gaviotas de nuestra costa, en
Aguila-Calzada. Las rapaces de la
sierra de la Muela realizan buena parte
de sus capturas en las zonas rurales de
la periferia. JLH.
Charrán patinegro
en vuelo. JLH.
particular la reidora, la de Audouin o la
superpobladora patiamarilla. También
los acantilados son aprovechados para la
nidificación de dos rapaces muy singulares, halcón peregrino y águila-azor perdicera, de la que existen 3 parejas censadas en algunos de los paredones que
miran al mar. Y como roquedos que son
albergan otras especies ya citadas como
el avión roquero o la collalba negra.
Nos quedan las playas, en donde además de toparnos con la clásica gaviota
patiamarilla, podemos observar una
interesante retahíla de especies limícolas: correlimos tridáctilo, chorlitejo
patinegro, chorlitejo grande y vuelvepiedras común. Desde la playa es todo un
espectáculo observar cómo se lanza en
picado sobre el agua somera el charrán
patinegro para capturar pequeños peces,
o como el cormorán grande permanece
inmóvil durante un largo rato con sus
alas abiertas para secarlas tras alguna
zambullida.
Presión turística en algunas áreas del
Parque, crecimiento urbanístico en la
periferia e incremento de los cultivos
bajo plástico a la par que la sustitución
de los secanos por regadío, son algunos
de los problemas que pueden amenazar
la integridad de la biodiversidad que
alberga este gran conjunto natural, en
el cual más del 90% de su superficie es
propiedad privada.
Lirón Careto. JLH
200
201
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
Caminando por
los montes de Cabo Tiñoso
y el Campico de Adentro
Resumen de la ruta
Proponemos una excursión que parte de La Azohía y atraviesa el bellísimo paraje
del Campillo de Adentro a lo largo de la rambla de la Azohía y llegando a las
formaciones montañosas que conforman el abrupto conjunto de acantilados del litoral
mediterráneo en este bellísimo tramo de costa murciana.
Podemos bajar hacia la cala de el Bolete Grande por una interesante senda de horma
que acompaña el barranco de el Bolete, siendo el fondo del barranco también una
alternativa de paso hacia el mar.
Desde allí proponemos llegar al viejo cuartel de el Bolete a través del recorrido del
GR 92, debidamente señalizado con las marcas blanca y roja de este sendero de gran
recorrido que transita por todo el litoral español a lo largo de cientos de kilómetros.
Desde la histórica construcción podemos regresar a través de la pista que sirve de trazado al un viejo sendero de pequeño recorrido, con su pintura que aguanta los avatares
del paso del tiempo, regresando al collado donde tomamos antes la senda del barranco.
Desde aquí volvemos por el mismo camino hacia La Azohía, disfrutando de la paz y
la tranquilidad de este hermoso lugar.
12 Casa Cuartel
5
4
6
3
2
11
7
8 9
10
1 INICIO
Ficha técnica
Inicio. En la explanada del puerto de La Azohía, a nivel del mar.
Llegada. Al mismo lugar.
Desnivel acumulado. 152 + 152 metros; 304 metros.
Dificultad. Baja.
Distancia. 14,530 kilómetros.
Cartografía. En escala 1:50.000, hoja 977, de Cartagena.
LGM.
202
203
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
privadas surcadas de casas habitadas y otras de temporada por el camino asfaltado en dirección al collado
del Bolete.
Vamos por campos de cultivo de secano y hemos pasado junto al impresionante cuartel abandonado que está
sobre este lomo desde el que se divisa todo el valle. A lo
largo del recorrido vemos construcciones tradicionales
con los hornos de leña y los pozos típicos de la zona
construidos en piedra de la zona y que, junto a las piteras y la vegetación de rambla y de secano, da un belleza idílica a este rincón a salvo del desarrollo de otros
lugares. Vamos ascendiendo por el asfalto hasta que ya
aparece el camino de tierra que nos indica que estamos
saliendo de la zona más habitada.
Collado GR 92. LGM.
Descripción del recorrido
Camino de regreso por PR MU.
LGM.
WP1. Junto al mar, en el puerto de La Azohía, punto de salida.
Llegamos temprano a La Azohía para disfrutar de una hermosa jornada en este paraje inigualable de la Región de Murcia
que nos va a permitir ecosistemas inolvidables de este espacio
natural protegido. Disfrutamos en este lugar de la tranquila
vida de una aldea de pescadores animada por el turismo en los
últimos años y sede de un vestigio interesantísimo de la pesca
mediterránea, la almadraba.
Cala Bolete Grande y Cartagena
al fondo. LGM.
Desde el puerto, frente a la iglesia, tomamos el lecho de la
rambla de La Azohía como camino ancho que se engrandece
por el acompañamiento de los montes que la rodean.
Boletes chico y cuartel. LGM.
WP3. 144 m. / 4,125 Km.
Llegamos al collado del Bolete ya rodeados de espartales que nos dicen que en otros tiempos estos campos
eran productores de esta fibra natural, dejando abajo
los cultivos de secano. Dominando este collado hay una
gran piedra que parece allí colocada como hito de paso
entre las dos vertientes. Parece marcar el límite entre
los territorios humanizados y el patrimonio de la naturaleza salvaje que sólo es surcada por sendas y caminos,
dominio de los nuevos conquistadores, los senderistas.
Justo en el bancal de sembrado que está a la derecha
del collado, aprovechando cualquier resquicio de tierra
productiva, vemos una senda humilde en su inicio, que
recorre el margen derecho del barranco del Bolete. No
podemos sospechar que esta senda adquiera la belleza
que algunos de sus tramos tiene, donde los rincones de
los barrancos la hacen más vertical, umbría y adornada
de vegetación mediterránea.
Transitamos un par de kilómetros por la rambla saliéndonos
del curso cuando enlaza la rambla del Campillo y volviendo
a la misma, tras cruzar la carretera, cuando lleguemos a un
grupo de casas y en dirección al collado del Bolete. Vamos
atravesando campos de cultivo de secano donde se desarrollan
actividades ganaderas de ovino y caprino y otras rurales que
nos recuerdan la forma de vida de hace varios lustros atrás.
Nos adentramos en un marco incomparable de la naturaleza
habitada.
WP2. 54 m. / 2,250 Km.
Desde este grupo de casas que hay cuando dejamos ya la rambla de La Azohía vamos pasando junto a diversas propiedades
204
205
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
La almadraba
A lo largo de la senda vemos como los
veraneantes, que no saben mucho de sendas, toman el camino más fácil de ver, el
fondo del barranco. También se adivina
que en su regreso advierten la senda arriba y tratan de alcanzarla por cualquier
lugar, provocando la erosión en algunos
lomos. Creemos que si el sendero estuviera debidamente señalizado evitaría el
paso por el lecho, lugar mucho más sensible ambientalmente hablando.
Ojo con la senda, pues antes de un par
de kilómetros tendremos una bifurcación que nos puede llevar a Castillitos o
aproximarnos a nuestro destino, la cala
de Bolete Grande.
Labores de la milenaria almadraba. JCC
La almadraba es una de las artes de pesca
más antiguas que se conocen, ya que se
documentan de época anterior a la romana. Consiste en instalar un laberinto de
redes que normalmente parte de la costa
y aprovechan los movimientos migratorios
de las especies que entran o salen de desovar en el Mediterráneo. Según sean capturados al ir ó al venir se las conoce como
“almadraba de ida” ó “almadraba de vuelta” y determinan tanto la especie capturada como la calidad del pescado (cuando el
pescado se dirige a desovar llega cargado
de grasa, que aumenta su sabor y precio).
Las redes permanecen hasta 2 meses instaladas, y cada día son visitadas por los
pescadores, que deciden si hacer o no “la
levantá“. Cuando esto ocurre, los barcos
forman un circulo en medio del cual se levanta “el copo” donde se agolpan los peces
que han caído en la trampa, que tratándo-
206
se de atún rojo pueden ser peces de hasta
300 kilos.
La almadraba de La Azohía es “de vuelta”
y está especialmente dirigida a especies
“menores” como bonitos, bacoretas y lechas, mucho menos conocida que la almadraba de Zahara de los Atunes, “de ida” (o
de derecho) y destinada al Atún rojo.
Desde hace años, las almadrabas andan en
crisis dada la sobreexplotación pesquera, y
muy especialmente por culpa de las redes
de cerco destinadas a la masiva de atún
rojo para las jaulas de engorde, como las
que afortunadamente han retirado recientemente de la costa de Cartagena. Quizás
de esta manera se recupere una de las
pescas más espectaculares que se pueden
ver y una de la estampas más típicas de
la Azohía, la playa llena de las enormes
anclas de la almadraba.
WP4. 100 m. / 5,635 Km.
Donde se bifurca la senda, antes de llegar a la zona de derrumbe natural que
hay frente a Castillitos, tomamos la senda que baja hacia el collado que hay a la
derecha de la cala y es donde ya encontramos las señales del GR-92, sendero de
gran recorrido del Mediterráneo y algunos mojones formados con montones de
piedras, por si no vemos las señales.
Habrá que descender con cuidado para
no resbalar, pero la proximidad del mar
y de este hermoso rincón que forma la
cala, ejemplarmente defendida por el islote que está frente a ella, hace que este
descenso más directo haya merecido la
pena y nos facilite un buen descanso junto al mar.
WP5. En la cala, junto al mar; 6,54 Km.
Estamos en la cala de Boletes Grande y,
después del descanso, queremos llegar
a Bolete, donde está el viejo cuartel de
carabineros. Es hora de buscar el paso
del GR 92 en la ladera izquierda del
cabezo, subiendo a media ladera por un
sendero estrecho pero con un encanto especial. Llegamos arriba y vemos el paisaje enorme que bordea el mar, con sus
rincones y acantilados que nos muestran
la lucha del mar con la roca. Tendremos
que lucha contra la tendencia de nuestro cuerpo para ensimismarse con este
espectáculo y tratar de seguir, pues en
caso contrario no vamos a llegar nunca a
nuestro destino.
Algunos pasos tienen algo de dificultad,
pero con cuidado y atención podemos
seguir hasta llegar al camino que nos
lleva al cuartel. A partir de aquí todo
será camino.
WP6. 100 m. / 7,235 Km.
Llegamos a la vieja edificación y, desde
su terraza, divisamos todo el litoral cartagenero, con las secretas calas que van
jalonando la línea que separa el mar de
la piedra, viendo como el ser humano ha
intentado hacerlo accesible, pero la naturaleza se rebela contra esta presencia,
haciéndola todo lo difícil que puede.
Tan sólo las máquinas han podido abrir
el camino que nos va a devolver al collado tras caminar más de 5 kilómetros
y volver a divisar el valle que forma el
Campillo de Adentro.
Sólo falta desandar lo que caminamos
antes y regresar a La Azohía a descansar
frente a la inmensa bahía de Mazarrón.
Antiguo cuartel en el Campillo
de Adentro. LGM.
207
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
Caminando por
la Sierra de la Muela
y Peñas Blancas
Resumen de la ruta
Planteamos en este caso una ruta interesante para conocer y disfrutar esta zona montañosa algo separada del litoral pero con claras influencias del mar. Es una zona muy
modificada por la acción humana explotando yacimientos mineros y con explotaciones
agrícolas y ganaderas de cierta importancia.
El eje transversal que separa este territorio es la carretera que une Cartagena con el
Puerto de Mazarrón, pero el paisaje mantiene la continuidad territorial.
Lo más impresionante de este recorrido es llegar a la cima de la gran muralla rocosa de Peñas Blancas, inigualable balcón sobre la bahía de Mazarrón y atalaya
impresionante sobe el litoral sur mediterráneo de la Región de Murcia y parte de
Almería.
Es un recorrido para disfrutar sus caminos y sendas a lo largo de sendero de pequeño
recorrido denominado PR-MU 6 de la Región de Murcia que es uno de los emblemáticos de los senderistas cartageneros.
5
3
2
4
1 INICIO
6
7
Ficha técnica
Inicio. En el aparcamiento del bar restaurante Cedacero, a 240 metros de altitud.
Llegada. A la carretera, en el collado de Mazarrón o al mismo lugar de partida, si caminas
por el arcén con mucho cuidado.
Desnivel acumulado. 384 metros.
Dificultad. Baja.
Distancia. 6,430 kilómetros.
Cartografía. En escala 1:50.000, hoja 977, de Cartagena.
Pozo. LGM.
208
209
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
La minería en Peñas Blancas
Cuentan que las minas cerraron en torno al
inicio de los años sesenta, don de trabajaban
peones, vagoneros, estriadores, martilleros,
capataces e ingenieros. En la época de mayor
esplendor de la minería en la zona había una
plantilla de alrededor de 300 trabajadores.
Los jornales eran de unas 14 pesetas y se
trabajaba a destajo en tres turnos: de 8 a 16
Espectacular vista de la rambla
del Cañar, bajo las paredes de
Peñas Blancas. LGM.
Se conocen las minas de María Antonia, la
del Martillo, la mina de la Fragua, y el pozo
de Montilla, que tenía un castillete para bajar
el hierro. Otras minas eran las denominadas
mina Aqueronte y Estigio.
Descripción del recorrido
WP 1. Bar restaurante Cedacero, 240 metros de altitud,
punto de salida.
El inicio de esta ruta es en el lugar donde podemos dejar el vehículo y también donde nos permitirá poder
tomar algo después de la marcha de la jornada.
Tomamos la carretera en dirección a Cartagena y, tras
pasar las instalaciones cogemos el camino que sale a la
izquierda entre cultivos de secano.
caseta refugio en la cima de
Peñas Blancas, que en los días de
mal tiempo viene bien. LGM.
horas, de 16 a 24, y de 24 a 8, sin contar las
horas de desplazamiento. Sólo se descansaba
el domingo.
Antiguas minas de Peñas Blancas. Daniel José Aragón García.
WP 2. 265 m. / 0,580 Km.
En este punto tomamos el camino que sale en la bifurcación a la izquierda, rodeando el espolón que forma el
monte y en dirección noroeste, siguiendo el curso del
barranco de la Víbora ascendiéndolo.
WP 3. 350 m. / 1,125 Km.
Cuando van acabando los cultivos de secano y estrechándose el barranco vemos una senda que sale a la
izquierda ascendiendo la ladera buscando la parte alta
del espolón de la montaña. A lo largo de este recorrido
disfrutamos de la vegetación de monte bajo típica de
estos montes, alternando las zonas rocosas y el paisaje
que queda tras de nosotros de los campos de Perín, caminando hacia el oeste.
Llegamos a un cruce de sendas que tomaremos a la derecha, ascendiendo hacia la cima.
210
Antiguas minas de Peñas Blancas. Daniel José Aragón García.
211
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
Desde aquí toca volver a la senda que dejamos en el
punto 4 y lo haremos descendiendo por el recorrido que
va en dirección suroeste, hacia unas minas abandonadas
que hay sobre el barranco de Peñas Rubias.
WP 6. 520 m. / 4,330 Km.
Llegamos a otras minas abandonadas y encontramos el
sendero que dejamos hace rato, antes de subir hacia la
cima.
Vegetacion de rambla. LGM.
la senda nos aproxima a los
restos de una mina que tiene unas
bonitas formaciones elaboradas
por los elementos atmosféricos y la
vegetación. LGM.
Lavanda. LGM.
WP 4. 530 m. / 2,135 Km.
Tras el cruce de sendas vemos que aparecen unas cuevas
que no tienen pinta de ser naturales y que denotan una
actividad minera evidente. Al estar abandonadas desde
hace tiempo la vegetación se ha ido apoderando del entorno y son albergue de multitud de especies animales
que encuentran cobijo y amparo en este lugar. Para nosotros puede resultar interesante visitarlas ya que nos
permitirá conocer la variedad geológica del lugar.
El sendero está bien trazado y de nuevo vemos las señales del pequeño recorrido. Lo seguiremos zigzagueando
a lo largo del itinerario para ir a encontrar la carretera
que nos trajo a este bello paraje.
WP 7. 290 m. / 6,430 Km.
Llegamos, bajando la senda con cuidado, hasta la carretera. Aquí podemos haber dejado un vehículo antes
para volver o tenemos la posibilidad de bajar andando
hacia el bar, a lo largo del asfalto y con mucho cuidado
con el tránsito de vehículos.
Campo florido en Campillo
Adentro. LGM.
Seguro que regresamos contentos y animados tras una
jornada inolvidable de paseo por esta impresionante
montaña litoral y comprendiendo porque necesitamos
proteger la naturaleza como patrimonio de todos y para
el futuro.
En todo caso ascendemos por la parte derecha por una
senda menos definida y sin marcas, ya que es una alternativa que se ofrece sólo para los que quieren disfrutar
de las espléndidas vistas que ofrece el balcón natural de
Peñas Blancas.
Si seguimos el sendero principal también llegaremos al
final de la ruta descrita.
WP 5. Cima de Peñas Blancas, a 624 m. / 3,022 Km.
Al llegar a esta cima sólo nos queda decir al caminante
que de rienda suelta a sus sentidos. Que disfrute del
viento, del sol, del agua, que mire al fondo de cualquier
paisaje y adivine lo inmensa que es la naturaleza.
Las vistas son impresionantes y el espectáculo que nos
espera va a depender del día que tengamos y del capricho de la naturaleza.
212
213
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
Caminando desde Tentegorra
por el Cabezo Roldán
Resumen de la ruta
Estamos ante un itinerario más habitual para los cartageneros y unos de los más bonitos del litoral para quien quiera disfrutar de sus inigualables panorámicas. Es un
recorrido fácil pues es corto y con poco desnivel acumulado que transcurre por sendas
y caminos de buen trazado.
Tan sólo puede tener alguna mínima dificultad para aquellas personas que les cueste
subir desniveles, pues en los dos kilómetros y medio primeros se salva toda la subida
la al monte. Desde la cima, donde está la batería de defensa, se vuelve a descender
a media ladera por donde se recorre una hermosa senda con vistas al mar hasta el
collado de Roldán, desde donde regresamos entre campos de cultivo y pequeños bosques
de pinos.
A través de su recorrido tenemos el auténtico compendio del medio natural de estas
sierras de litoral mediterráneo. Se puede decir que es el bautismo montañero de todo
cartagenero.
2
1 INICIO
3
4
11
5
7
10
8
6
9
Ficha técnica
Camino que pasa por el WP 3, junto
al Parque de Tentegorra, con el Roldán al fondo. En su ladera se aprecia
la senda que asciende. LGM.
214
Inicio. En las proximidades del Parque de Tentegorra, a 86 metros de altitud.
Llegada. Al mismo lugar.
Desnivel. 384 metros.
Dificultad. Baja.
Distancia. 6,230 kilómetros.
Cartografía. En escala 1:50.000, hoja 977.
215
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• LA MUELA Y CABO TIÑOSO - CABEZO DE ROLDÁN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
LIC
ZEPA
1A
2A
ruta
WP 4. 260 m. / 1,275 Km.
En este lugar cruza una senda que viene
de la parte baja de la ladera y sube hacia
el monte. La tierra del curso de la senda
es amarilla y a la derecha se nos queda
un pino frondoso y aislado. Empieza la
aventura de la senda del Roldán.
WP 5. 320 m. / 1,750 Km.
Tras unos 25o metros de subida llegamos
al zigzag que hace la senda para salvar el
desnivel de una pedriza deteriorada por
el descenso de personas y bicicletas, un
deterioro innecesario del suelo. La senda
vuelva a su ascenso habitual rodeando el
macizo rocoso de la cima del Roldán.
Tres amigos en la cima del
Roldan. LGM.
Descripción del recorrido
WP 1. Salida en el Parque de Tentegorra, a 86 metros de
altitud.
Dejamos el coche en el aparcamiento de la Mancomunidad
de Canales del Taibilla, al final, en la parte alta. Si miras a la
cima del Roldán divisarás el pequeño hito del vértice geodésico del Roldán.
Gran parte de recorrido va por el
GR 92 en Tentegorra y collado
Roldan. LGM.
Para compartir con los campesinos
de ultramar. LGM.
216
WP 2. 82 metros de altitud / 0,150 kilómetros de distancia
Salimos por la carretera asfaltada a la derecha, por la puerta corredera que cierra el recinto, tomamos a la izquierda la
carretera que va hacia el Limonar unos metros y nos vamos
por el primer camino de tierra que sale a la izquierda entre
las casas.
WP 3. 96 m. / 0,250 Km.
Venimos siguiendo una valla que separa el camino de las instalaciones de la MCT. Al final de la valla sigue el camino por
la vaguada de cultivos de secano, almendros y algarrobos fundamentalmente, el entorno es de bosque de pinos. Seguimos
siempre el camino principal cruzando el fondo del barranco
y subiendo algo a la ladera izquierda tomando algo de altura
hasta un pequeño tramo donde el camino es algo más llano.
Vemos pintura del GR 92 y otras de los caminantes que marcan el territorio con su propia pintura.
WP 6. 380 m. / 2,375 Km.
Llegamos a la pista de los militares que
viene de la zona de los polvorines y Algameca. A la derecha vemos las dos columnas que indican la entrada a la batería de
defensa del Roldán. Un acuartelamiento
singular.
WP 7. 471 m. / 2,450 Km.
Vértice geodésico, aquel que ya se divisaba cuando iniciamos la ruta en el aparcamiento de la MCT. Que paisaje, que
vistas, que placer…
WP 8. 490 m. / 2,550 Km.
Nos vamos a las terrazas de la zona principal de la batería. Si antes eran bonitas
las vistas ahora es alucinante: el mar, la
montaña, los acantilados, un privilegio
del Mediterráneo que disfrutaremos a lo
largo de lo que queda de jornada. Empápate de la historia del litoral defensivo
cartagenero.
Adivina todas las montañas del litoral
que se ven, es interesante.
Tomamos la pista que dejamos en la
entrada y la seguimos unos kilómetros,
pocos, en dirección a Cartagena.
WP 9. 220 m. / 5,365 Km.
Tras descender la pista por esos continuos giros bajamos un desnivel de 300
metros en unos dos kilómetros. Cuando
el cartel nos dice que no podemos seguir
por se zona militar tomamos la senda de
la derecha. Pronto nos dice otro pequeño
pero tajante cartel que no podemos seguir, nos vamos a la derecha por la otra
opción que nos queda. Estas son las cosas
de la defensa nacional, auque a nosotros
ahora no nos importa.
Vamos a seguir una senda cómoda en
casi todo su trayecto, excepto en los últimos doscientos metros finales, antes de
llegar al mirado del collado del Roldán,
a unos 300 metros de altura.
WP 10. 307 m. / 7,150 Km.
Descendemos del mirador, tras disfruta
de su viento fresco, el mejor de Cartagena según José Luis Llamusí, y de las
impresionantes vistas del litoral y del
interior. Nos vamos por la senda que
baja por la vaguada en dirección noreste,
hacia la zona de donde salimos.
WP 11. 125 m. / 8,345 Km.
Pasamos una zona de cultivo de secano
sembrada de algarrobos y otros árboles,
en bonitas y cuidadas terrazas. Vamos
junto a la casa de campo y la senda se
convierte en camino, el mismo que dejamos en el primer tramo de la excursión.
Siguiendo el camino volvemos por donde
venimos y lo reconocemos al pasar junto
a la senda que tomamos para el ascenso
unas horas antes.
Isla de las Palomas. LGM.
217
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC Sierra de Los Victorias
y Cabezos del Pericón
218
MAG
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LIC
2B
Datos básicos
Nombre oficial de los LIC: Código LIC: Coordenadas de la zona centro:
LIC Sierra de los Victorias
- Longitud/Latitud: - UTM: LIC Cabezos del Pericón
- Longitud/Latitud: - UTM: Superficie.
- LIC Sierra de los Victorias: - LIC Cabezos del Pericón: Altitud Mínima: TODOS:
Altitud Máxima:
LIC Sierra de los Victorias:
LIC Cabezos del Pericón: Altitud Media: LIC Sierra de los Victorias: LIC Cabezos del Pericón: Longitud extremos más alejados. LIC Sierra de los Victorias: LIC Cabezos del Pericón: Anchura extremos más alejados. LIC Sierra de los Victorias: LIC Cabezos del Pericón: Términos municipales. LIC Sierra de los Victorias: LIC Cabezos del Pericón: Otras figuras de protección: Fecha de proposición como LIC: Fecha de confirmación como LIC: Hojas MTN 1:50.000: Hojas MTN 1:25.000: SIERRA DE LOS VICTORIAS y CABEZOS DEL PERICÓN.
ES6200044 y ES6200040, respectivamente.
W 1º 07’ 27’’ – N 37º 42’ 12’’.
30S 665373E 4174621N.
W 1º 07’ 22’’ – N 37º 40’ 10’’.
30S 665560E 4170808N.
204,42 has.
499,02 has.
140 m.s.m. (extremos norte de ambos LIC).
327 m.s.m. (El Margallón, Sierra de los Gómez).
369 m.s.m. (Cabezos del Pericón).
93,5 m.s.m.
114,5 m.s.m.
3,3 km.
5,3 km.
1,4 km.
2,6 km.
Cartagena y Fuente Álamo
Cartagena.
Ninguna.
28/07/2000.
19/07/2006.
955 Torre Pacheco y 977 Cartagena.
955-III Fuente Álamo, 977-I Canteras.
219
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
2B
Insignificantes cabezos
que hoy cuentan
Se construirá un viaducto entre los pp.kk. 88+600 y
88+800 para cruzar el Cabezo del Pericón por su parte
más estrecha, conservando la vía pecuaria existente.
Resolución de la Secretaría de Estado de Infraestructuras
por la que se aprueba el expediente de Información Pública y
definitivamente el Estudio Informativo de Clave EI-1-E-137.
“Autopista de Peaje Cartagena-Vera”.
BOE nº 184
02/08/2003
Las especies no siempre se comportan como los humanos esperamos.
Aún a pesar de la creación de
pasos de fauna, la tortuga mora
no se inclina por elegirlos para
cruzar de un territorio a otro.
La exigua población de estos LIC
está a punto de desaparecer por
la fragmentación de sus hábitats.
MAG.
En otras partes de nuestro territorio pequeños cerros,
cabezos y colinas como estas que nos ocupan en estos
dos LIC han desaparecido de la faz de la tierra mediante roturaciones, canteras y otras transformaciones del
medio natural. En muchos casos las diversas infraestructuras los han fragmentado sin contemplaciones,
creándoles profundas fracturas de difícil continuidad
para luego planificar sobre ellos numerosas ocupaciones posteriores de lo más diverso. Muchas de estas
pequeñas elevaciones han dejado de ser referentes paisajísticos, de contar algo dentro del escenario natural
que durante millones de años les acompañó. La Sierra
de los Victorias y los Cabezos del Pericón, aunque con
reservas, parece que van a disfrutar de un futuro algo
diferente. Esa resolución de un BOE de agosto de 2003
ya recogió esa mínima obligación de mirar estos montículos con otros ojos, de decir aquello de que “dado que
no me queda más remedio que cruzarlos, hagámoslo
Tanto la sierra de los Victorias,
en la imagen, como los cabezos
del Pericón, constituyen dos de
los más importantes referentes
paisajísticos que, desde la lejana
sierra de Carrascoy, se abren paso
por el amplio campo de Cartagena. MAG.
al menos por donde menos daño sea posible”. Y de ahí
que el LIC de los Cabezos del Pericón haya sido cruzado
“por su parte más estrecha” y, además, “conservando
la vía pecuaria existente” que no es otra que la Colada
del Puerto del Judío. Aunque obviamente, ante estas
grandes infraestructuras de alto impacto en los paisajes
el comportamiento de la vegetación y, sobre todo, el de
la fauna, no sigue unas pautas fácilmente previsibles y
manejables. De hecho, la exigua población de tortuga
mora que aún parece quedar en esos dos LIC, especialmente en el del Pericón, es muy probable que haya quedado definitivamente fragmentada a consecuencia de
esta autopista. Algo muy preocupante para una de las
poblaciones más en peligro de cuantas nos quedan en la
Región de Murcia.
En cualquier caso, independientemente de estos avatares, bien cierto es que la declaración como LIC de estos
dos conjuntos de pequeños cerros ofrece claras oportunidades para evitar que sucumban bajo las máquinas
tal como sí les ha sucedido a muchos otros por todo el
Sureste español.
Los dos LIC que nos ocupan se distribuyen entre las
pedanías cartageneras de Campo Nubla, Los Puertos
de Santa Bárbara, La Magdalena y La Aljorra, mientras
que la porción de la Sierra de los Victorias que pertenece al término municipal de Fuente Álamo tiene in-
220
221
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
2B
Un ferrocarril que nunca funcionó
tegrados sus caseríos dentro de lo que se
conoce como el diseminado de la capital
del municipio, es decir, del propio Fuente Álamo. Aunque ningún núcleo de población está inmerso dentro de cualquiera
de los límites de los dos LIC, bien cierto
es que en sus proximidades sí que existen diversos caseríos de variado tamaño
e incluso alguna que otra localidad con
cierta envergadura. En este último caso
la zona poblada más cercana es la propia
ciudad de Fuente Álamo, distante de la
Sierra de los Victorias unos escasos 3,5
km. Su población a comienzos de 2007
sumaba 7.891 habitantes. El resto hasta
el total de los 14.400 que tenía todo el
municipio se distribuye por sus diferentes pedanías, siendo unos pocos los que
pueblan los caseríos más cercanos a este
LIC: Los Victorias, que le da nombre;
Los Gómez, que aportan su topónimo al
sector sur del LIC, precisamente denominado como Sierra de los Gómez; Los
Casales y Venta Seca, entre otros.
A algo más de 4 km. de la Sierra de los
Victorias y poco menos de 2,5 de los Cabezos del Pericón está el otra gran núcleo
habitado de la zona, La Aljorra, éste en
el término de Cartagena. Sus 4.124 habitantes han estado tradicionalmente vinculados con estos cabezos y cerros, tanto
con los de Los Victorias como los del
Pericón. De hecho entre sus fiestas realizan anualmente la llamada Romería de
Realengo o día de los montes, peregrinación hacia el Cabezo del Pericón que
tiene lugar el 17 de enero con motivo de
la festividad de San Antón. Dentro de
esta pedanía los núcleos de Río Seco, Los
Nietos, Los Carrascosas y Torre Calín,
con 42, 29, 96 y 33 habitantes respectivamente, son otros de los asentamientos
humanos más cercanos a nuestros LIC.
La pedanía de La Magdalena, ubicada al
este y sureste del Pericón, tiene entre sus
núcleos rurales habitados más cercanos
los de Los Simonetes, con 52 habitantes;
Los Carriones, con 18; Los Castillejos,
con 114; San Isidro, con 125; la propia
Magdalena, con 90; Cuesta Blanca, con
137, y El Palmero, con 152.
La zona sur de los Cabezos del Pericón
se integra parcialmente en la pedanía
de Los Puertos de Santa Bárbara. A menos de 500 metros de distancia quedan
el Parque Regional de La Muela-Cabo
Tiñoso-Roldán y su ZEPA, y poco más
abajo, el LIC. En este entorno los caseríos
de Los Pérez de Arriba, Los Cañavates,
Los Puertos y Los Puches, con 20, 53,
132 y 37 habitantes respectivamente,
constituyen las zonas más pobladas de
esta diputación.
El cortijo de Los Victorias da nombre al primero de los LIC. MAG.
Un tramo del trazado de esta futura Vía Verde a su paso por la vertiente norte de la sierra de Los Victorias. MAG.
Totana, Cartagena y Mazarrón estuvieron a
punto de estar comunicadas por un ferrocarril que nunca llegó a funcionar porque ni
siquiera le pusieron los raíles. Pero sí acondicionaron su plataforma (aunque aún quedan
pendientes algunos tramos), sus puentes, estaciones y otros elementos. Y hoy constituyen
un excelente soporte para diseñar un atractivo recorrido ecoturístico entre el interior
y la costa murciana. De hecho está incluido
en el catálogo de Vías Verdes de la Región de
Murcia, pero de momento no hace sino perder
oportunidades de uso con invasiones o cortes
por nuevas urbanizaciones, fábricas, autopistas, vallados, etc.
¿Que qué tiene que ver esto con este capítulo? Pues muy sencillo, que justo bordeando el
límite norte del LIC Sierra de los Victorias discurre el ramal que desde La Pinilla, pedanía de
Fuente Álamo, se encarrilaba hacia Cartagena.
Es toda una oportunidad para acercarse a este
espacio natural de una manera más ecológica
que el vehículo a motor.
Sus orígenes oficiales se remontan nada menos que al año 1915, cuando un Real Decreto
de 26 de marzo aprobaba la construcción de
una línea férrea entre Cartagena y Águilas. Tal
fue su origen, unir estas dos ciudades en paralelo a la costa, lo cual perseguía un fin más
amplio, conectar los arsenales de Cartagena y
Cádiz. El trazado murciano no era nada fácil,
222
pues tenía que atravesar o bordear muchas
montañas (de casi todas ellas hablamos en
este libro) y con los medios de aquella época
la obra prometía ser muy costosa.
En 1926 el proyecto sufría una importante
modificación. El Plan Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción, conocido en la
época como Plan Guadalhorce, intentó reactivar algunos de los proyectos más estancados.
Y a este le suprimió el tramo hasta Águilas
sustituyéndolo por la conexión La PinillaTotana, manteniendo, eso sí, la de La Pinilla
con Mazarrón. Ahí nació lo que hoy se conoce como la “Y” Totana-Pinilla-CartagenaMazarrón. El tronco principal de este nuevo
ferrocarril, de 51 km., iba a unir la ciudad del
valle del Guadalentín con la zona norte de la
ciudad portuaria, pasando antes por Fuente
Álamo. Su ramal hacia Mazarrón iba a ser de
14 km.
Pero con las obras muy avanzadas, todo quedó en “agua de borrajas”. La profunda crisis
económica que se produjo en España entre
1958 y 1960 dejó en vía muerta muchos proyectos inacabados. Algunos de ellos, entre
otros éste, encontraron su definitiva muerte
en el Informe del Banco Mundial de 1962 que,
desde perspectivas exclusivamente mercantilistas, desaconsejó el acondicionamiento de
nuevos ferrocarriles.
223
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Campo Nubla es la última de las pedanías cartageneras que tienen algo que ver
con los LIC de este capítulo. Se distribuye principalmente por sus vertientes
oeste y suroeste y tiene entre sus núcleos
habitados los de La Manchita, justo en
el límite con Fuente Álamo y entre la
sierra de Los Victorias y los cabezos del
Pericón, con 33 habitantes; las Casas del
Molino, con 8; Los Escabeas o Caveas,
según donde lo leas, con 19 y, por último, las Casas de Tallante, con 188.
De este modo, el entorno más cercano de
estos pequeños y singulares LIC alberga
una población residente que podemos
cifrar en 13.393 habitantes, de los cuales
casi el 90% se reparte entre las ciudades
de Fuente Álamo y La Aljorra.
Pero como era de suponer, los asentamientos humanos de la zona no son de
anteayer. Algunos de los actualmente
documentados tienen más de 3.000 años.
Las pequeñas y, en ocasiones, escarpadas
elevaciones de la zona ya habían sido
utilizadas aprovechando el estratégico
recurso que son para la vigilancia. Así
debió suceder durante la cultura argárica, de la que el cerro de unos 250 metros de altitud que existe al este de Los
Cortijo de Los Gómez. Al fondo,
la Sierra de La Muela, con la
Loma de las Carrascas como
principal elevación. MAG.
224
LIC
2B
Pérez de Arriba conserva un expoliado
enterramiento en forma de cista que se
ha datado en aquella época (recuérdense
enterramientos similares de esa misma
época en el libro anterior de esta colección sobre el valle del Guadalentín y que
describíamos en los capítulos dedicados a
la sierras de Enmedio y de la Torrecilla).
Durante el largo periodo de “pax romana” no era tan necesaria una ubicación
elevada, de tal modo que las villas de la
época que se conocen por el entorno de
estos LIC se asientan en el llano. Es el
caso de la existente junto a los Puertos
de Arriba o de la del Saladillo, junto a la
rambla del mismo nombre y cercana a la
cumbre del Pericón.
Históricamente la zona ha desempeñado
un papel importante en la vigilancia de
una tierra que ha actuado como frontera. El Collado del Judío, junto al Cabezo
Negro de Tallante o el Puerto del Saladillo, entre los cabezos del Pericón y la sierra de Los Gómez, eran en el siglo XVI
pasos vigilados que intentaban advertir
a la ciudad de Cartagena de incursiones
enemigas que vinieran desde tierra adentro. Más aún, en 1561 se tiene constancia
de la existencia en la zona de al menos 13
Hacia la ermita de la Inmaculada encaminan sus pasos los
vecinos de La Aljorra cada 17 de
enero para celebrar la Romería de
Realengo. MAG.
Iglesia de la Concepción, La
Aljorra. MAG.
El Puerto del Saladillo, además
de ser la separación natural
entre los cabezos del Pericón de
la sierra de Los Gómez, fue paso
vigilado para evitar incursiones
enemigas en Cartagena y también
lugar de mucho tránsito de
ganados. MAG.
casas fortificadas que los propietarios de aquellas tierras
habían levantado para protegerse de posibles ataques.
Hay que tener en cuenta que la zona ya había sido atravesada por la Vía Romana Carthagonova-Eliocroca, la
que más tarde serviría para configurar el camino real de
Cartagena a Lorca, el cual se unía más arriba de La Pinilla con el camino, también real, de Mazarrón a Lorca.
De aquella época, en concreto de finales del siglo XVII,
data uno de los recuentos de población que se realizan
y que por primera vez incluye los moradores de las casas
de campo, de tal guisa que se cita un pequeño caserío
de 8 habitantes llamado Pericones.
Es muy probable que alguno de estos lugareños de
la época se sirviera de las diversas vías pecuarias que
atraviesan estos parajes para recorrer este territorio en
compañía de sus ganados. De hecho, por el norte de la
Sierra de los Victorias podía tomar el Cordel de Fuente Álamo para desplazarse en un recorrido de unos 18
km. hacia el Puerto de la Cadena, donde enlazar con la
Cañada Real de Torreagüera y el Cordel de los Valencianos. Entre la Sierra de los Gómez y el Pericón podía
optar por irse hacia Cartagena por la Colada de Fuente
Álamo, de unos 10 km. de longitud, o hacia Fuente
Álamo por la Vereda de Lorca a Cartagena, de 21 metros de anchura y 21 km. de longitud hasta el límite
con el término de Alhama. Esta última habría sido el
camino habitualmente utilizado para adentrarse con las
reses en el valle del Guadalentín o subirlas a la sierra de
Carrascoy. Por último, al sur del Pericón se podría haber servido de las coladas del Puerto del Judío, de Perín
o de Cuesta Blanca (ya hemos hablado de algunas de
ellas en el anterior capítulo) para irse hacia Escombreras o el Mar Menor, adentrarse en la sierra de la Muela
o bajar también hacia Cartagena.
225
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Esquistos por doquier
Micaesquistos feldespáticos. Se
aprecian sus líneas horizontales
de exfoliación. Esa mancha
anaranjada no es sino un liquen
ornitocoprófilo, es decir, que se
desarrolla en aquellos salientes
rocosos en los que los pájaros
(ornito-) suelen posarse para
otear mientras depositan sus heces
(-coprófilo). MAG.
El Barranco de los Simonetes se
abre paso desde las cumbres del
Pericón hacia la llanura del
campo de Cartagena. Al fondo,
de izquierda a derecha, sierra de
la Fausilla, Mar Mediterráneo,
cabezo de Roldán y sierra de La
Muela. MAG.
226
Menuda palabreja para los profanos en la materia. Para
qué decir si a eso le apostillamos que en realidad son
micaesquistos feldespáticos del Permotriásico. No se
asusten, pues todo se puede explicar y a ello vamos.
Tanto el LIC de la Sierra de los Victorias como el de los
Cabezos del Pericón son muy parecidos en cuanto a sus
rocas se refiere. Todo este conjunto de cerros y colinas
está formado por rocas de origen metamórfico de hace
unos 250 millones de años, en la transición entre el periodo Pérmico y el Triásico (de ahí lo de Permotríasico).
Mientras que las rocas volcánicas se forman por procesos de enfriamiento y solidificación de rocas fundidas
procedentes del magma y las sedimentarias mediante
acumulación de partículas depositadas por el agua el
viento o el hielo, las metamórficas son básicamente cualesquiera de estas rocas anteriores que se han transformado por la acción de altas temperaturas (proximidad,
por ejemplo, de zonas con magma) o por altas presiones
(zonas muy profundas de la corteza terrestre). Y cuando
esa transformación sucede a muy altas temperaturas y
presiones se forman los llamados “esquistos”, rocas en
las que los minerales se disponen en laminillas que se
pueden separar o desfoliar. Más aún, cuando esos minerales están dominados por uno en particular de color
oscuro, la mica, se les llama a estas rocas “micaesquis-
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LIC
2B
tos”. Entre esas láminas más oscuras suelen aparecer
otros minerales más claros entre los que están el cuarzo
y el feldespato. Si abundan estos últimos se llaman “micaesquistos feldespáticos”. Pues, bien, este es el tipo de
roca que abunda por doquier en ambos LIC, aunque no
debemos olvidar que también la hemos visto en varios
enclaves de la zona norte de La Muela y cubriendo gran
parte del conjunto montañoso que forman las sierras de
la Almenara, Carrasquilla, Lomo de Bas y Moreras.
Pero tiene una peculiaridad que sólo se da en el de los
Cabezos del Pericón: que además de rocas metamórficas
también hay volcánicas. Son parecidas a las que describíamos en La Muela y especialmente, en el Cabezo
Negro que se alza a 470 metros de altitud al noroeste
de ella. Como ya habrás adivinado se les denomina basaltos, tabulares para más señas por su distribución en
forma de capas horizontales. Por efecto de la erosión y
de esa disposición tabular las laderas presentan a menudo unas terrazas naturales. Dentro del LIC presentan
estos afloramientos volcánicos el cerro sobre el que está
el enterramiento argárico que antes hemos citado, así
como parte de los que se quedan al sur de la nueva
AP-7. Pero fuera del LIC aparecen interesantes colinas
como la que también se llama Cabezo Negro, en este
caso de tan sólo 279 metros de altitud, ubicado al norte de las Casas de Tallante, además del pequeño cerro
existente entre Los Nietos de la Aljorra y la rambla del
Saladillo.
La cuarcita es una roca metamórfica constituida por cristales
de cuarzo íntimamente soldados.
Más del 98% de su composición
química es a base de sílice.
MAG.
227
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
2B
Espartales y espinares
de interés ecosistémico
El comportamiento climático general de estos dos LIC
es bastante similar al que presentan los cerros de menor
tamaño del Parque Regional vecino. Las temperaturas
medias anuales rondan los 17º C, mientras que la pluviometría no supera los 230 l/m2. al año. Entretanto, la
evapotranspiración potencial media de la zona se mueve por valores muy próximos a los 900 mm. y el déficit
hídrico se incrementa hasta los 640 mm., en ambos casos en parámetros anuales.
Pequeños y numerosos ramblizos y barrancos descienden por estas breves laderas y rellenan de sedimentos
en forma de abanicos aluviales todo el contorno de los
dos LIC. En la zona norte, salvo la rambla de Los Victorias que, tras un breve recorrido desemboca en la del
Albujón, las demás suelen morir en la llanura de inundación. Es el caso de las ramblas de los Rebollos o de la
del Saladillo, esta última una de las de mayor recorrido
que reparte su cabecera entre la Sierra de los Gómez y
los Cabezos del Pericón. En estos últimos, sobre todo
en la zona sur, sus vertientes drenan más a menudo hacia otros cauces más potentes. Aunque la rambla de los
Simonetes muere junto a La Aljorra, los barrancos de
las Llanas o del Talego, o las ramblas de los Pérez, Los
Cañavates, Casas Nuevas o de los Sevillas, vierten sus
aguas hacia la importante rambla de Benipila. Por cierto, habrás notado que muchos de estos cauces toman
sus nombres de los caseríos que atraviesan.
La práctica del deporte de
descenso extremo en bicicleta de
montaña sin regulación y sin
responsabilidad está provocando
graves problemas de erosión en
estos LIC. MAG.
Espartales y albaidales cubren la
mayor parte de estos dos LIC, a
menudo alternándose con cultivos
de secano. MAG.
Sin embargo, las circunstancias ambientales son un
tanto diferentes con respecto a las que se dan en el frente montañoso de costa que presentan La Muela, Cabo
Tiñoso y Roldán. Aún siendo formaciones casi litorales, bien cierto es que en los Victorias y Pericón la influencia de la humedad marina es bastante menor como
consecuencia del efecto barrera de los acantilados costeros. Las nieblas que en muchas ocasiones incrementan
el índice de humedad de las laderas de la Muela y los
montes que le rodean nunca alcanzan a sus vecinos menores. Por tanto, el estrés hídrico al que se somete la
vegetación en estas colinas es ciertamente mayor. Pero,
además, se asienta sobre suelos poco evolucionados y,
en consecuencia, poco profundos, a menudo con una
baja capacidad de retención de humedad. Son los que
los edafólogos llaman como litosoles (suelos muy pedregosos poco profundos) y xerosoles (suelos de escasa
humedad). A pesar de todo, las laderas con exposiciones de menor insolación presentan una muy aceptable
cobertura vegetal de porte arbustivo.
En la actualidad los procesos erosivos de estos montes,
bastante bien autorregulados por la densa vegetación
de pequeño porte que los cubre, se han visto incrementados por la práctica de una modalidad deportiva de
bicicleta de montaña que consiste en descender a tumba
abierta por lugares de fuerte pendiente, normalmente
las divisorias de aguas. Las brechas de erosión que esta
moderna práctica están abriendo en diversas laderas de
estos cerros, especialmente en el Pericón, demuestran
una falta de responsabilidad por sus usuarios y una imperiosa necesidad de regular esta modalidad deportiva.
Como hemos podido ver en capítulos como el anterior
al referirnos al Cabezo de Roldán, las posibilidades de
corrección de estos impactos son bastante reducidas.
228
229
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Y a este respecto hablamos en ambos LIC de unas formaciones vegetales en donde dominan los espartales,
espinares y albaidales, pero no faltan interesantes endemismos como más adelante veremos. En realidad,
espartales y albaidales forman una amalgama vegetal
en estas laderas metamórficas. Suele suceder en este
tipo de sustratos. Las laderas de los dos LIC son una
sucesión de esparto y albaida con toda su orla florística.
Los meses invernales, pero más aún los primaverales,
denotan la abundancia de estas especies, sobre todo de
la albaida o boja blanca, pues su densa floración de un
vivo color amarillo contrasta fuertemente con los tonos gris-azulados de las rocas metamórficas. En ambos
LIC les acompañan especies como manrubio, tomillo,
zamarrilla, un espliego conocido como alhucemilla, gamonita, gamón, mata turmera, romerillo, coronilla o
floreta, cebolla albarrana y la sempiterna bolaga, que
junto con la boja negra suelen gustar de los matorrales
en zonas alteradas. En las hondonadas pedregosas de
exposiciones algo protegidas tapiza el suelo con un verde intenso la candileja, más atractiva en plena floración
otoñal por la forma de candil que presenta su órgano
reproductor. En ocasiones, las oquedades con algo de
suelo y nada soleadas sirven de refugio para el ombligo
de Venus. En lugares de gran densidad de matorral y
LIC
2B
El romerillo es una jara de frágiles flores amarillas. MAG.
En las hondonadas pedregosas
la candileja tapiza el suelo con
profusión. MAG.
Los escasos ejemplares de azufaifo
presentes en este LIC se relegan a
los bordes de cultivos. MAG.
suelo suficiente encontramos la esparraguera blanca. De
vez en cuando sorprende la belleza de la rosada flor de
una planta anual que responde al sugerente nombre de
manto de la Virgen.
Entre los matorrales altos destacan en las laderas espino negro, palmito y, con menor presencia, acebuche y
coscoja, algunos de considerable tamaño, y en las zonas
bajas y bordes de cultivo el singular y escaso arto o
azufaifo.
Los escasos roquedos de la zona, sólo presentes en algunos puntos del LIC Cabezos del Pericón, ofrecen un
tomillar muy clareado a base de ajedrea, árnica y té de
roca.
Barrancos y ramblas como los del Realengo, Simonetes
o Cañavetes a menudo se cierran por los densos carrizales que forman, en ocasiones salpicados por esplendorosos baladres.
En los campos abandonados
vinagrillos, tomillos y almendros
forman curiosas combinaciones.
MAG.
230
Los cultivos cuentan con almendros, olivos, algarrobos, algunas higueras, chumberas y, en las zonas más
húmedas y sin labrar, una gran profusión en ocasiones
tapizante de vinagrillos y rabanizas. En algunos márgenes y en las cunetas de los caminos sobre suelos algo
profundos aparece el gordolobo y entre los pastizales de
los cultivos abandonados encontramos angelota, pega-
231
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
2B
E l g a r ba n c i l l o d e Ta l l a n t e
El garbancillo de Tallante es una
especie única en el mundo. Sólo se
la conoce en las cercanías de este
pueblo. Jorge Sánchez-Balibrea/
ANSE.
En el libro 1 de esta misma colección, el dedicado a la comarca del valle del Guadalentín,
ya hablábamos de un primo del garbancillo
de Tallante. Nos referíamos a él como la boja
amarilla o garbancillo “a secas” y decíamos que
responde al nombre científico de Astragalus
alopecuroides. De flor amarilla, lo citábamos
entre las margas con yesos del LIC de las Lomas del Buitre. Resulta que no abunda mucho
y es una especie clasificada como de “interés
especial” por la normativa de protección de flora de la Región de Murcia. Bien, pues hay más
garbancillos como éste que, aún a pesar de su
extremada rareza, también está en la categoría
de “interés especial”, cuando debería considerarse “en peligro de extinción”. De hecho, eso es
lo que dice la normativa nacional e internacional, que sitúan a esta especie como “en peligro
crítico”. Pero antes de continuar, presentémosla:
hablamos del garbancillo de Tallante, una pequeña leguminosa rastrera de flores amarillas
que responde al nombre científico Astragalus
nitidiflorus. Se sabía de su existencia porque en
1909 el farmacéutico cartagenero Francisco de
Paula Jiménez Munuera la había recolectado en
las inmediaciones de su ciudad. Pero nunca más
se supo de ella hasta que en 2003 un avezado
232
moscas y cerrillo. Como curiosidad citaremos que junto
a la ermita de la Inmaculada existen plantados varios
ejemplares de ciprés de Cartagena o araar.
El LIC Sierra de los Victorias tiene inventariados tres
hábitats de interés comunitario: los matorrales arborescentes a base de arto, los pastizales de gramíneas
y otras plantas anuales propias de zonas subestépicas
y los matorrales a base de palmito con abundancia de
tomillares de zonas semiáridas. Los dos primeros están
catalogados como de interés prioritario. Entretanto, el
LIC Cabezos del Pericón tiene inventariados, además de
estos tres hábitats, un cuarto de pequeña extensión que
es el que alberga la vegetación de fisuras rocosas y laderas pedregosas de suelos calizos con poca pendiente.
cicloturista, Sergio Martínez, la redescubrió para
la ciencia. Casi 100 años desaparecida y ahora
vuelta a encontrar fruto de una ruta deportiva.
El extremo sur de lo que hoy es el LIC Cabezos
del Pericón ha sido su último refugio conocido
durante estos años. Según reza la ficha técnica
de esta especie incluida en el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas, estamos ante la ÚNICA POBLACIÓN de esta especie a escala mundial.
Cuando se descubrió en 2003 y se estudiaron
con detenimiento sus 46 ejemplares estos se
distribuían en una superficie de 3,4 hectáreas y
tan sólo 6 de ellos tenían capacidad reproductora. Peligrosa situación para una especie cuyo
futuro ha dependido de un ensanche de una carretera o de la roturación de unos bancales.
En la actualidad los esfuerzos combinados de
los investigadores de las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena, de los técnicos
de la Dirección General del Patrimonio Natural
y la Biodiversidad y de ANSE están sirviendo
para poner en salvaguarda esta valiosa reliquia.
La recolección de semillas, la reintroducción en
diferentes parcelas de la zona y un minucioso
estudio de su biología abren una nueva puerta
a su continuidad.
Entre las singularidades botánicas de estos dos LIC citaremos, además del vulnerable azufaifo o arto o del
palmito ya mencionados, otros endemismos como un
precioso narciso blanco conocido como varica de San
José, solamente citado en los yesos de Sorbas (Almería), algunas localidades cercanas y ahora
estos enclaves de Murcia; la espuelilla de
Cartagena; un cardo de flor amarilla que
responde al nombre científico de Centaurea maroccana, muy habitual en el
Medio Atlas marroquí, pero bastante
raro por aquí, y muy especialmente,
el garbancillo de Tallante, una rareza botánica que tiene este lugar
como única población mundial.
Precisamente por la presencia de
estas tres últimas especies en la
zona sur del LIC de los Cabezos del Pericón una superficie
de cerca de 60 has. está catalogada como LIG, Lugar de
Interés Botánico de la Región
de Murcia.
El gordolobo ofrece espléndidas floraciones
en los márgenes de cultivos y cunetas de
caminos. MAG
233
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Fauna de eriales y estepas
Culebra de herradura. JVG.
Resulta sorprendente comprobar cómo no
siempre son los espacios grandes y de densa vegetación los que más biodiversidad
animal albergan. Estos dos LIC son un
claro ejemplo. Unos paisajes de laderas
de mediana o reducida pendiente, a base de
matorrales en general de baja talla, con algunos barrancos y ramblas de pequeña envergadura y
pronto rodeados de cultivos extensivos, cuentan con
un listado de especies animales de un alto valor ecológico. Por su estructura básica de carácter estepario
son las aves de estos ambientes las primeras que uno
espera encontrar… y luego confirma que están. Tal
es el caso de las cogujadas común y montesina, de
la calandria, del chotacabras pardo, de la collalba
rubia o de la tarabilla común, o incluso de los dos
alcaudones, el común y el real. Una de las más curiosas presencias la aporta el alcaraván común, un
ave invernante de mediano tamaño difícil de observar por lo bien que se mimetiza en el terreno,
pero fácil de detectar por su característico reclamo
en forma de “currlii, currlii”, un grito que emite con
profusión al anochecer. En las zonas de más denso
matorral abunda la curruca cabecinegra, mientras
que por la periferia y las zonas de transición entre
cultivos y matorral abundan abubilla, pajarita de
las nieves, mirlo común y golondrina común. La
tórtola común, sin embargo, está viendo reducida
su presencia por causas aún no bien conocidas.
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
Entre las grandes rapaces destaca la presencia de
búho real, el cual, según el borrador del plan de gestión de los dos LIC, parece ser nidifica en la Sierra de
los Victorias y se cree que pudiera hacer lo mismo en
los Cabezos del Pericón. De los que sí se tiene certeza
de su reproducción en la zona es del mochuelo europeo y del cernícalo vulgar. Además, estos lugares
son continuamente visitados por individuos juveniles de águila real y águila-azor perdicera, así como
por halcón peregrino. A ello debe contribuir la gran
abundancia que hemos observado de especies básicas
en sus respectivas dietas como el conejo europeo, la
liebre y la perdiz roja. Y ya que hemos citado un par
de mamíferos abundantes en los dos LIC debemos
de añadir la presencia de otras especies de este grupo, en particular de tejón, garduña, comadreja, erizo
moruno y lirón careto, en los tres primeros casos más
supuesta que comprobada.
En cuanto a anfibios en los dos LIC se han citado
tanto sapo corredor como sapo común. Por último, el
grupo de los reptiles incluye la cita de una especie de
gran relevancia para la Península Ibérica, la tortuga
mora. De ella se sabe que existe una pequeña población en los Cabezos del Pericón y se conoce la cita
de algún ejemplar no comprobada en la Sierra de los
Victorias. La situación de aislamiento en que se encuentran estos dos espacios naturales, agravada con
la construcción de la autopista AP-7, pone en peligro
la continuidad de la especie en esta zona. Ambos LIC
cuentan también con la presencia de otros reptiles,
entre ellos lagartija ibérica, lagartija colilarga y culebra de herradura.
LIC
2B
La sobreexplotación de acuíferos,
la sustitución de los secanos y la
práctica de deportes de bicicleta
sin regulación pueden estar
afectando a los valores de estos
dos LIC. MAG.
Los numerosos cables que atraviesan o circundan estos LIC son
un lugar excelente para observar
aves. Pareja de abubillas en Los
Victorias. MAG.
Sobreexplotación de acuíferos, sobrepastoreo, cambios de envergadura en los cultivos, tratamientos
fitosanitarios y nuevas infraestructuras viales o de
suministros energéticos son algunas de las amenazas
que pueden afectar a la integridad de estos dos LIC.
Cogujada montesina. JLH.
Liebre europea. La abundancia conejos y liebres hace muy
atractiva esta zona para las
grandes rapaces. JVG.
234
235
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
2B
ruta
Caminando por
el Cabezo del Pericón
Resumen de la ruta
Esta es una excursión que supone una bonita e interesante ascensión a una atalaya
que domina todo el Campo de Cartagena desde una posición privilegiada, en el mismo
centro de todo el territorio rural adaptado a la vida humana. Estamos en el corazón
de grandes extensiones de cultivo de la gran llanura que hay entre la sierra de Carrascoy, El Algarrobo y las sierras del litoral mediterráneo.
Puede parecer que este paseo no tendrá relevancia alguna, pero cuando lleguemos a su
cima nos convenceremos que sus vistas son asombrosas a pesar de sus 371 metros, 120
menos que el Roldán.
Como característica esencia diremos que está rodeado por una maraña de caminos y
sendas en todo su entorno, pero a las cimas llegaremos por trazados marcados por la
profunda herida que dejan las ruedas de las bicicletas de montaña cuando el ciclista
decide descender por donde más le duele a la naturaleza.
Proponemos como lugar de partida la puerta de la Iglesia de La Aljorra, para poder
disfrutar de un buen Asiático en el bar Central, local que ofrece una espléndida asistencia a los visitantes y buen lugar para refrescarse tras el recorrido.
6
1 INICIO
5
2
4
3
Ficha técnica
Inicio de la subida al primer
cabezo, junto a los árboles
pegados a la ermita. LGM.
236
Inicio. En la ermita de la Inmaculada.
Llegada. Al mismo lugar.
Desnivel. 186 metros.
Dificultad. Baja.
Distancia. 5,280 kilómetros.
Cartografía. En escala 1:50.000, hoja 955, de Torre Pacheco; Hoja 955 III, de Fuente
Álamo.
237
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL OESTE DE CARTAGENA
• SIERRA DE LOS VICTORIAS Y CABEZOS DEL PERICÓN
LIC
ENP
ZEPA
LIC
1A
2B
ruta
nados por el daño que el uso inadecuado de la práctica de ciertos ciclistas de
montaña hacen en entornos tan sensibles
como estos.
Desde aquí podemos decidir seguir
cresteando en dirección sureste, viendo
Cartagena al fondo coronada por el Roldán, o bajar por donde hemos subido, de
nuevo a la ermita y volver por el mismo
camino donde iniciamos la marcha unas
horas antes.
Desde el primer collado se divisa una expléndida vista de la sierra de los Victorias. LGM.
Descripción del recorrido
WP 1. 182 metros de altitud; en la ermita de la Inmaculada
Estamos en la ermita dedicada a la Virgen de la Inmaculada, frente a cuya ubicación actual podemos adivinar unos restos de nueva construcción que lo que quiso
ser una gran ermita moderna y cuyo proyecto no fue
desarrollado.
WP 3. 226 m. / 2,290 Km.
Estamos en el collado que queda al pie
del cono del Cabezo del Pericón, donde
aparece un sendero muy deteriorado que
baja de la cima y que está provocado por
el paso de las bicicletas de montaña haciendo el destructivo descenso.
Al serlo por esta pronunciada pendiente
se realiza frenando y derrapando, provocando una erosión inusitada para este
tipo de terrenos.
Es un trayecto que cuesta hacerlo a pie
por lo suelto que está el suelo, donde
procuramos ir hacia los márgenes con
vegetación para no resbalar.
de Murcia. Hacia el sur vemos la cima
de Peñas Blancas, por donde iremos a
conocer la sierra de La Muela y Cabo Tiñosa en la ruta de ese espacio protegido.
Hacia el sureste vemos las sierras que rodean Cartagena, principalmente La Fausilla y el Rodán con La Muela junto a él,
separados por la cala de El Portús.
Hacia el este divisamos el mar Menor y
la Peña del Águila, donde vierte todo el
Campo de Cartagena.
Al norte vemos la gran muralla que supone las sierras de Carrascoy, El Valle,
Altaona… que hacen de fondo de escenario a toda la llanura cartagenera y
murciana.
Al oeste divisamos la inmensa sierra de
Espuña, con sus principales cimas adornando el perfil del cielo y marcándonos
el territorio central de la región.
Ya más próxima a nosotros, entre La
Muela y Espuña vemos en primer plano
la sierra del Algarrobo y, más allá, la sierra de Las Moreras y La Almenara.
Es una maravilla de panorámica que nos
ofrece esta atalaya natural que sólo ve alguna herida en esas construcciones agresivas como es el ejemplo de la factoría de
plásticos que vemos entre La Aljorra y
Fuente Álamo y los surcos insalvables de
vida que suponen para la vida animal las
grandes vías de comunicación moderna
que atraviesan los espacios territoriales
de nuestra región.
Bajamos unos metros por el lateral izquierdo de la ermita por el camino y vemos pendiente arriba del cabezo
un trazado de senda que asciende recto hacia la pequeña cima. Lo subimos con cuidado y seguimos toda la
cuerda de pequeñas de crestas sobre los 200 metros de
altura. Tras unos ochocientos metros bajamos de nuevo
al camino que vemos abajo.
Tras una pendiente algo dura, pero corta, se llega a la cima.
WP 2. 110 m. / 1,540 Km.
Desde el camino subimos al pequeño collado y vemos
al fondo, arriba, el cabezo del Pericón coronado por su
vértice geodésico.
Panorámica de la sierra de los Victorias y de los campos de labor que
separan ambos LICs, cerca del recinto industrial de SABIC. LGM.
WP 4. 368 m. / 2,640 Km.
Llegamos a la cima del Pericón y divisamos unas vistas maravillosas del entorno
inmediato y de gran parte de la Región
Es una subida empinada en su último tramo, pero las
vistas en su cima recompensarán de este pequeño esfuerzo. En este tramo puede que nos sintamos indigEn torno a la ermita hay un Vía Crucis que
es utilizado en la procesión anual. LGM.
238
239
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
3
Unidad territorial 3
Las islas y los islotes
Once islas e islotes acompañan al frente litoral murciano dentro del Mediterráneo.
Son las del Fraile, Cueva Lobos, Adentro, Plana, Palomas, Torrosa, Escombreras,
Hormigas, Grosa y Farallón, menos de 41 hectáreas de tierras emergidas ubicadas
en mitad del mar, eso sí casi todas muy cerquita de la costa. En nuestro recorrido
por este primer libro del litoral nos vamos a entretener en las seis primeras, las ubicadas frente a las costas de Águilas, Mazarrón y Cartagena. Suponen la mitad de la
superficie de todo el LIC, e incluyen dos que, además, están declaradas también como
ZEPA, las de Cueva Lobos y las Palomas, dos emblemas de la costa murciana para la
conservación de dos valiosas aves apenas conocidas, el paíño europeo del Mediterráneo y la pardela cenicienta. De ellas te vamos a contar sus curiosas formas de viajar
hasta unas islas que, por otra parte, son también enigmáticas por sus formas o por su
historia geológica y humana.
LIC
ZEPA
NOMBRE
ZONA
NOMBRE LIC
3.1. Isla
del Fraile
3.2. Isla
de Cueva
Lobos
3.3. Isla
ES6200007.
de AdenIslas e
tro o de
Islotes del
Mazarrón
Litoral
Mediterrá3.4. Isla
neo (parte)
Plana
3.5. Isla
de las
Palomas
3.6. Isla
de la
Torrosa
MAG
240
TOTAL TERCERA
UNIDAD TER
SUP. LIC
MUNICIPIOS LIC
(has.)
Águilas (Isla).
7,24
Águilas, Carta(sólo Isla)
gena, Mazarrón
40,91
y San Javier
(todo el LIC)
(todo LIC)
0,42
(sólo Isla) Mazarrón
40,91
(Isla).
(todo el LIC) Águilas, Cartagena, Mazarrón
8,99
(sólo Isla) y San Javier
(todo LIC)
40,91
(todo el LIC)
1,46
(sólo Isla)
40,91
(todo el LIC) Cartagena
1,35
(Islas).
(sólo Isla) Águilas, Carta40,91
gena, Mazarrón
(todo el LIC) y San Javier
(todo LIC)
0,55
(sólo Isla)
40,91
(todo el LIC)
20,01
NOMBRE
ZEPA
SUP.
ZEPA
MUNICIPIOS
NOMBRE ENP SUP. ENP
ZEPA
ES0000270.
Isla de
28,27 Mazarrón
Cueva
Lobos
Espacio
Natural
Islas e
Sin límites
Islotes del definidos
litoral mediterráneo
ES0000271.
Isla
Espacio
28,27 Cartagena
de las
Natural
Palomas
Islas e
Sin límites
Islotes del definidos
litoral mediterráneo
56,54
MUNICIPIOS OTRAS
ENP
FIGURAS
Águilas,
Mazarrón,
Cartagena y
San Javier
APFS
Isla
de las
Águilas,
Mazarrón, Palomas
Cartagena y
San Javier
Sin límites
definidos
241
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Superficie. Fraile: Cueva Lobos: Adentro: Plana: Palomas: Torrosa: Total sector Occidental: Total LIC completo: Altitud Mínima:
TODAS:
Altitud Máxima.
Fraile: Cueva Lobos: Adentro: Plana:
Palomas: Torrosa: LIC Islas e Islotes del Litoral
Mediterráneo – Sector Occidental
Datos básicos
Nombre oficial del LIC: Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo – sector Occidental.
Código LIC: ES6200007.
Coordenadas de la zona centro Isla del Fraile
Longitud/Latitud: W 1º 32’ 43’’ – N 37º 24’ 36’’.
UTM: 30S 628743E 4141406N.
Coordenadas de la zona centro Isla de Cueva Lobos
Longitud/Latitud: W 1º 19’ 37’’ – N 37º 33’ 28’’.
UTM: 30S 647788E 4158147N.
Coordenadas de la zona centro Isla de Adentro o de Mazarrón
Longitud/Latitud: W 1º 16’ 00’’ – N 37º 33’ 27’’.
UTM: 30S 653115E 4158187N.
Coordenadas de la zona centro Isla Plana
Longitud/Latitud: W 1º 12’ 25’’ – N 37º 34’ 22’’.
UTM: 30S 658360E 4159981N.
Coordenadas de la zona centro Isla de las Palomas
Longitud/Latitud: W 1º 02’ 26’’ – N 37º 34’ 19’’.
UTM: 30S 673058E 41601192N.
Coordenadas de la zona centro Isla Torrosa
Longitud/Latitud: W 1º 00’ 59’’ – N 37º 34’ 28’’.
UTM: 30S 675157E 4160524N.
242
Términos municipales: Otras figuras de protección: Fecha de proposición como LIC: Fecha de confirmación como LIC: Hojas MTN 1:50.000: Hojas MTN 1:25.000: 7,24 hectáreas
0,42 hectáreas
8,99 hectáreas
1,46 hectáreas
1,35 hectáreas
0,55 hectáreas
20,01 hectáreas
40,91. hectáreas
0 m.s.m.
89 m.s.m.
18 m.s.m.
52 m.s.m.
9 m.s.m.
41 m.s.m.
22 m.s.m.
Altitud Media.
Fraile: Cueva Lobos: Adentro: Plana: Palomas: Torrosa: Longitud. Fraile: Cueva Lobos: Adentro: Plana: Palomas: Torrosa: Anchura. Fraile: Cueva Lobos: Adentro: Plana: Palomas: Torrosa: LIC
ENP
3A
44,5 m.s.m.
9 m.s.m.
26 m.s.m.
4,5 m.s.m.
20,5 m.s.m.
11 m.s.m.
442 METROS.
102 METROS.
410 METROS.
182 METROS.
180 METROS.
130 METROS.
256 METROS.
57 METROS.
340 METROS.
125 METROS.
125 METROS.
80 METROS.
Águilas, Mazarrón y Cartagena. Todo el LIC incluye también San Javier.
Todas las islas están incluidas dentro del Espacio Natural Protegido “Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo”,
aún sin figura de protección ni límites definidos.
Cueva Lobos y Palomas son también ZEPA desde el 08/05/2001, cada
una con 28,27 has. pues incluyen un perímetro circular mayor de
la superficie emergida. Además, esta última isla está declarada
como Área de Protección de la Fauna Silvestre (APFS) desde 1995.
Por último, la Isla del Fraile está rodeada por el LIC ES6200029
“Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia”.
28/07/2000.
19/07/2006.
997 Águilas, 976 Mazarrón y 977 Cartagena.
997-IV Águilas, 976-IV Puerto de Mazarrón, 977III La Azohía y 977-IV Escombreras.
MAG
243
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
3A
El tómbolo de la Torrosa
Unos cachitos de tierra mar adentro
El Lugar de Importancia Comunitaria “Islas e Islotes
del Litoral Mediterráneo” constituye un espacio de elevado interés naturalístico y ecosistémico, por la integridad y singularidad de las islas e islotes, y biótico, por
las especies y comunidades que se encuentran presentes.
Dirección General del Medio Natural
Borrador del Plan de Gestión del LIC “Islas e Islotes del Litoral
Mediterráneo”
La isla del Fraile muestra una
clara alineación con el Monte de
la Virgen y el cerro del Castillo
de San Juan de las Águilas.
MAG.
La verdad es que vistas desde la costa algunas parecen
pequeños cachitos de tierra que algún día se desprendieron del continente. No andamos desencaminados,
pues no en vano, varias de estas islas debieron estar unidas a la península en épocas pretéritas. Tal es el caso de
la del Fraile o de Isla Plana, escasamente separadas de
la línea de costa unos 80 y 40 metros respectivamente.
Más aún, vista desde el aire, la primera muestra una
clara alineación con el cerro del castillo de San Juan de
Águilas y el Monte de la Virgen, también en la misma
población, ambos en la actualidad unidos a tierra firme, un testimonio de cómo lo que hoy es Isla del Fraile
antaño hubo de ser el “Monte del Fraile”. Incluso el recorrido que este libro nos va a hacer por otras islas va a
servir para descubrir que algunas, en realidad, ya no lo
son. Es el caso de la Torrosa, al pie del Cabezo de Roldán, actualmente unida a tierra firme por un estrecho
Isla Torrosa y su costa en 2007. CARTOMUR.
No es como el que unió hasta 2003 la
Isla del Ciervo con La Manga, que fue
construido de modo artificial en 1966,
en plena fiebre de urbanización de esta
estrecha barra de arena. El tómbolo de la
Torrosa tiene más o menos la misma antigüedad, pero su construcción se debe a
la acción erosiva del mar.
La escasa profundidad del mar entre la
isla y la costa, la ausencia de fuertes corrientes en ese tramo, la abundancia de
aportes sedimentarios de las cercanas
laderas y un transporte constante por el
oleaje hicieron posible que a comienzos
de los 70 del siglo pasado concluyese la
formación del tómbolo. LÓPEZ BERMÚDEZ lo describía así en 1969 en su trabajo “El litoral del oeste de Cartagena”: “El
tómbolo se explica por la refracción de
las olas contra la isla, y por el depósito
de materiales detríticos en la unión de
los dos trenes de olas que la encierra…
Pierden energía [las olas], se refractan, se
encuentran entre sí y depositan los sedimentos en una zona de puntos muertos…
formándose una flecha de arena, cantos
y gravas (constituidas principalmente
por filitas, calizas triásicas, cuarcitas…
dominantes en el sector) que avanza en
longitud y espesor, más rápidamente por
el lado de costa. El depósito que en principio está creciendo bajo el agua, se encuentra aflorado por sus extremos en sus
dos terceras partes, y el centro tan sólo a
unos veinte centímetros bajo la superficie
del agua”. López Bermúdez acompaña su
trabajo con dos fotografías de la isla en
donde se aprecia el estado de conexión
entre isla y costa.
Isla Torrosa en la actualidad. MAG
244
245
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
3A
Desde la Cala del Bolete Grande
el islote de Piedra Blanca (a la
derecha) se ennegrece con el oleaje,
pero en realidad es de roca muy
clara, máxime cuando sin oleaje
precipita la sal. MAG.
Islote “Cama de los Novios”. MAG.
tómbolo de origen natural de unos 15
metros de anchura. Y dejaremos en el
tintero pequeños cabezos que tal vez algún día fueron islas o puede que lo sean
en un futuro no muy lejano. Un ejemplo
es el del Castellar, un monte acantilado
unido a las playas de igual nombre y a la
de Nares por un escaso tómbolo de tan
sólo ¡¡12 metros de anchura!!
Bueno, y porque no nos vamos a detener
en hablar de esos diminutos islotes que
salpican el litoral acá y allá, en mitad de
la nada o pegados a sus hermanos mayores, que si no. Algunos reciben nombres tan sugerentes como “Cama de los
Islote “Chapa de los Pájaros”. MAG.
246
Novios”, aunque su escabrosa superficie
poco invita para encamarse allí, o los
“Mogotes del Fraile”, pequeños salientes
con forma cónica y punta roma junto a
la isla de igual nombre; o la “Chapa de
los Pájaros”, un islote-plataforma ideal
como descansadero y comedero de aves
que está junto a la desembocadura de
la Rambla de La Galera, cerca de Cala
Blanca; o el del “Ballenato”, porque según la iluminación parece un alargado
peñasco o un cetáceo a punto de vararse en la orilla de la playa del Mojón, en
Mazarrón; o “Piedra Blanca”, frente a la
Cala del Bolete Grande, por su fuerte
contraste entre la roca ennegrecida de la
base por estar mojada y la blanquecina
de la cresta por estar seca y, en ocasiones, cargada de sal. En fin, que esto de
las islas y los islotes del litoral murciano
también es relativo y sorprendente, como
tantas otras cosas de la vida.
Pero independientemente de cuál es y
cuál no es isla o de cómo son sus acompañantes islotes, lo que sí está claro es
que estamos ante diminutas porciones
de tierra firme repletas de interés naturalístico, ecosistémico y biótico, tal como
apuntábamos en la introducción de este
apartado. Estamos ante el tercer LIC más
pequeño de los 50 que existen en la Región de Murcia, con tan sólo 40,91 has.
de superficie, superado en pequeñez por
el de las Minas de La Celia y el de las
Cuevas de las Yeseras, de 1,96 y 0,75 has.
respectivamente. Pequeño, pero nutrido
de importantes valores ambientales.
Como ya habrás visto, en este libro nos
ocuparemos de esos valores en una parte
del LIC, en 6 de sus 11 islas, exactamente la mitad de la superficie total.
Sus relieves son de lo más heterogéneo.
Las hay casi completamente planas, sin
ninguna elevación mínimamente sobresaliente. Es el caso de Isla Plana, que
aunque su punto más elevado está a 9,31
metros sobre el nivel del mar la sensación que da al observarla desde cualquier
punto de su alrededor es la de una meseta completamente plana. Sensación
bien distinta cuando se observa desde el
aire, pues entonces parece la silueta de
un perro en actitud un tanto impúdica.
Las hay también de un escarpado de tres
pares de narices. Ahí la campeona es Isla
del Fraile, con una cara norte con una
pendiente del ¡¡54%!! y una sur completamente vertical, un acantilado con 89
metros de caída libre desde su punto más
alto. Vista de perfil parece la capucha de
un… fraile, de ahí el nombre, aunque
también pudiera proceder de una especie animal, como veremos más adelante.
247
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Y luego las hay muy redonditas en general, como la
de Adentro, que con sus 52 metros de altitud parece
un cordial aunque no está ausente de escarpes, sobre
todo por sus vertientes sur y oeste, las más baqueteadas
por los temporales. Las de Cueva Lobos, Palomas y Torrosa, las más pequeñas, son también de armas tomar,
de difícil accesibilidad y fuerte pendiente en general.
Todas ellas en mayor o menor medida sorprenden por
sus afiladas o caóticas formas, por sus desgajados espigones, todos modelados por el constante ir y venir
del mar. Aquí los procesos erosivos de origen marino
atacan cada isla por los cuatro costados. El viento y la
lluvia, cuando cae, hacen el resto sobre su escasa porción de tierra firme.
El acantilado sur de la isla del
Fraile es el más alto de todas las
islas. MAG.
A finales de los 70 la isla de
Adentro, en Mazarrón, estuvo a
punto de convertirse en una gran
urbanización. MAG.
Por cierto que hablando de lluvias a primera vista cabe
pensar que todas pillarán más o menos lo mismo. Pero
no es así. El gran saliente mar adentro que es Cabo
Tiñoso parece ejercer de frontera entre unas islas más
lluviosas y otras menos. Según los datos que maneja
el borrador del Plan de Gestión de este LIC, las que
más pillan se quedan hacia el este, y según las que incluimos en este libro eso nos afecta a La Torrosa y Las
Palomas. Dentro de lo rácano en pluviometría y severo
en temperaturas que es el clima mediterráneo, estas
dos minúsculas islas de esta cara del Tiñoso se mueven
entre los 240-380 l/m2./año de lluvias y los 17º C de
temperatura, además de una evapotranspiración potencial de 850 mm. y un déficit hídrico de 540 mm. Entre
tanto, las del otro lado del Cabo, las conocidas como
Plana, de Adentro, Cueva Lobos y Fraile, registran unas
lluvias de 210-215 l/m2./año, unas temperaturas medias anuales de 18º C y una evapotranspiración potencial de entre 900 y 950 mm. Su periodo seco les dura
doce meses. Menos mal que, tanto en un caso como
en otro, sus situaciones críticas de escasez de lluvias y
altas insolaciones se ven compensadas por el efecto de
la maresía, la regulación térmica que supone la inmediata proximidad del mar y las nieblas con sus aportes
de humedad.
LIC
ENP
3A
Islote de Cueva Lobos,
situado frente a la sierra de
las Moreras. MAG.
¿Vive gente? Pues no, pero sí que vivió en tiempos pasados, e incluso no
hace mucho estuvo a punto de que viviera bastante más. Lo de tiempos pasados tiene que ver principalmente con
la Isla del Fraile. Fue habitada primero
por fenicios, pero más tarde por griegos
y romanos. De hecho, del siglo IV aún
se conservan los restos de una muralla
defensiva que recorre la isla por todos
sus vientos menos el sur, que es el más
escarpado. Las últimas investigaciones
hablan más que de una muralla de un
muro de aterrazamiento para instalar sobre él una factoría de salazones. La zona
ofrece los restos de un pequeño embarcadero, tinas, ánforas y otras cerámicas
que principalmente debieron utilizarse
para el transporte de aceite, vino y vinagre y la posterior preparación de garum, esa excelente salsa hecha a base de
las vísceras fermentadas de pescado con-
siderado en la antigua Roma como un
alimento afrodisíaco. La materia prima,
la caballa, se debía obtener de las almadrabas existentes en Calabardina y Cabo
Cope. Allí se han descubierto también
los restos de un poblado tardorromano
del que, curiosamente, se ha identificado
su necrópolis, pero en este caso fuera de
la isla. En realidad, el cementerio estuvo
justo enfrente, en la ladera sur de la Sierra del Cambrón, sobre la línea de costa
de los Corridos del Fraile. Los restos de
construcciones más modernas que se observan en la ladera norte de la isla datan
del siglo XIX.
El resto de islas apenas si han soportado
asentamientos muy temporales, aunque
sobre la de la Plana se han encontrado
restos dispersos de material cerámico de
época romana, por lo que toda ella está
catalogada como yacimiento arqueológico. De época mucho más actual existen
Isla Plana apenas si levanta 9 metros del nivel del mar, aunque
a simple vista ni eso parece que llegue a alcanzar. MAG.
248
249
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Isla de las Palomas. JCC.
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
sobre esta isla restos de pequeñas construcciones que sirvieron de refugio de
pescadores. Pero hubo una que a finales de la década de los 70 del siglo
pasado estuvo a punto de sufrir una
gran transformación, la construcción
LIC
ENP
3A
de un poblado turístico. Hablamos de
la Isla de Adentro o Isla de Mazarrón,
que durante aquel revuelo, además de
estar a punto de urbanizarse, sufrió un
temporal cambio de nombre pasándose a llamar Isla de Paco.
Aunque se ha venido pensando siempre en una muralla hoy se cree que los restos de construcción horizontal
que se aprecian a media ladera son del muro de aterrazamiento de una factoría de salazones. MAG.
Costa rocosa y acantilada
Así son las formas del relieve predominantes en las islas de este LIC, en
general una costa baja principalmente rocosa y con abundantes acantilados.
Se trata en general de relieves calizos, en algunos casos con abundancia de
dolomías (con calcio y magnesio), como es el caso de la Torrosa, Palomas,
Adentro y parte de la del Fraile. Esta última cuenta también con algunos
materiales detríticos como areniscas, cuarcitas, arcillas y conglomerados.
Entretanto, la de Lobos es un relieve exclusivamente detrítico a base de
margas, arenas y conglomerados. Sólo isla Plana ofrece algunos relieves de
rocas metamórficas, en concreto calizas recristalizadas. También sólo la de
Adentro llegó a sustentar algunos cultivos.
Todas las islas presentan acantilados, excepto Cueva Lobos y Plana. El de
la ladera sur del Fraile es uno de los más espectaculares. Sorprende recorrer la isla desde el frente norte y luego dar vista a su cara sur, que parece
cortada a pico.
Las únicas islas que cuentan con alguna porción de playa son la del Fraile
y Adentro, ambas en sus caras norte, las más protegidas. Torrosa ofrece un
singular tómbolo de unos 40 metros de largo por 15 de ancho, formado a
base de gravas grises procedentes principalmente de las filitas y areniscas
de la escarpada ladera que la isla-península tiene justo enfrente.
250
251
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
ENP
3A
Refugio de endemismos vegetales
Rabogato de Cartagena es un
endemismo muy exclusivo de
esta zona costera. Jorge Sánchez
Balibrea/ANSE.
Los cornicales siguen siendo una
formación vegetal importante en
algunas islas. MAG.
Cornicabra, zamarrilla lanuda, rabogato, rabogato de
Cartagena, orejilla de roca, cardo amarillo de roca u
otra zamarrilla que responde al nombre científico de
Teucrium freynii, son algunos de los endemismos vegetales que se dan en este espacio protegido. Está claro
que, aunque es pequeño, no por ello tiene pocos valores
botánicos. Estos pequeños cachitos de tierra aislada por
el mar han sido capaces de servir de refugio para interesantes especies, tanto vegetales como animales.
Tanto es así que es gracias a sus comunidades vegetales
por lo que estas islas e islotes están declaradas como
LIC. Nueve tipos de hábitats naturales de interés comunitario se han catalogado, de los cuales cuatro están
considerados como prioritarios. De mayor a menor cobertura son: matorrales de suelos salinos y nitrificados,
con un 24%11; pastizales de gramíneas anuales sobre
suelos calizos áridos o semiáridos, vegetación de acantilados y roquedos, matorrales arborescentes a base de
cornicabra, cambrón y arto, matorrales y tomillares de
zonas cálidas principalmente preestépicas, prados de
plantas crasas sobre roquedos, plantas de fisuras rocosas
en acantilados, estepas salinas mediterráneas y plantas
anuales sobre acumulaciones de desechos y guijarros
con materia orgánica, todos ellos con menos de un 8%
de cobertura. Los cuatro prioritarios son los pastizales
de gramíneas anuales, los matorrales arborescentes, los
prados de plantas crasas sobre roquedos y las estepas
salinas mediterráneas.
Entre las especies habituales en los matorrales de suelos
salinos y un tanto nitrificados destacan sosa jabonera, cambrón, salao, entorbillón, oroval y manto de la
Virgen, o especies bastante invasoras como marrubio
y gandul. Por sus atractivas floraciones y su gran afinidad por las maresías destacan estrella de mar y lechuga
marina, además del extendido albardín. Tan atractivas
como las de Limonium delicatulum, una siempreviva de
frágiles tallos y preciosas flores violáceas, o el hinojo
marino, una planta carnosa de llamativas inflorescencias amarillentas, a menudo presente en pequeños acantilados o roquedos.
11 Según datos del Formulario Red Natura 2000 LIC
Cambrón azotado por la maresía.
MAG.
Inflorescencia de hinojo de mar.
MAG.
La bonita floración del manto de
la Virgen tampoco pasa desapercibida en las islas. MAG.
Es precisamente en las pendientes rocosas donde aparece
aquella zamarrilla endémica de Murcia y Almería cuyo
nombre científico es Teucrium freynii. Allí mismo en
primavera el cardo amarillo de roca ofrece una esplendorosa floración, salpicada a menudo por una pequeña
matita de la familia de las escrofulariáceas (boquitas de
dragón, zapaticos de la Virgen, etc.) muy ramificada y
con flores blanquecinas con manchas rosáceas que responde al nombre de Chaenorrhinum originafolium subsp.
crassifolium. Por cierto que su largo nombre científico
hace referencia a sus pequeñas pero engrosadas hojas
con una forma muy parecida a las del orégano. Otra
especie asociada a la Virgen está presente en los pedregales de algunas islas: se trata de Fagonia cretica o
manto de la Virgen.
Los matorrales de mayor altura suelen estar presentes
en formaciones con la ya citada cornicabra, espino negro, palmito, bayón, esparraguera blanca y, en algunas
ocasiones, lentisco. En las islas más visitadas se dan
también dos malvas bastante invasoras, las denominadas como Lavatera arborea, de gran porte, y L. cretica,
algo más pequeña. La de Adentro presenta en su orilla norte una alargada formación de pitera junto a las
ruinas de viejas construcciones, mientras que la de las
Palomas cuenta con unos cuantos ejemplares de palera
o chumbera en similar orientación.
ES6200007.
252
253
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
En plena época de reproducción es peligroso acercarse a las islas, especialmente
a la de Adentro, en Mazarrón. Las
bandadas de gaviotas protegiendo sus
nidos acosan al visitante sin tregua ni
cuartel. MAG.
LIC
ENP
3A
Sobrevolando las islas a veces se
deja ver el impresionante alcatraz
atlántico. CGR.
La pardela y el viento
Una fauna donde destacan las colonias de aves marinas
Precisamente por este tipo de colonias
dos de las islas que tratamos en este libro están declaradas como ZEPA. Nos
referimos a Cueva Lobos y Las Palomas,
ambas por la presencia o nidificación del
paíño común del Mediterráno o paíño
europeo, más abundante en la segunda
de las islas, y de pardela cenicienta, especie nidificante sólo en la segunda. En
el primer caso se trata de una especie catalogada como vulnerable, mientras que
en el segundo la categoría es más preocupante, pues se la considera en peligro
de extinción.
No es el caso de la gaviota patiamarilla,
una especie en clara expansión a la par
que los vertederos, una de sus nuevas y
principales fuentes de alimentación. No
hay acantilado, isla o islote que se escape
de su ocupación reproductora, hasta el
punto de que la cifra de parejas supera
las 5.500, y está en crecimiento. Esto es
así aún a pesar de las diversas campañas
de descaste a las que se ha sometido la
especie.
A pesar de esta presión la Isla de Adentro, en Mazarrón, ha asistido a una lenta
recuperación de las poblaciones de garcilla bueyera, especie que ha pasado de
254
ser invernante escasa a sedentaria ligeramente abundante. En situación parecida
se encuentra en esta misma isla la población de garceta común.
Otro invernante es el cormorán grande,
el cual se deja ver con cierta asiduidad
entre los bajíos que sobresalen a lo largo
de la costa y en las inmediaciones de las
islas, a menudo con sus alas abiertas en
típica pose de secado. Mientras, el cormorán moñudo, de menor tamaño que
el grande, aparece puntualmente en las
zonas de costa acantilada y en la Isla de
las Palomas. Su característico moño sólo
lo muestra en época reproductora.
Entre las rarezas invernantes que se pueden observar en estas islas y los tramos
de costa vecinos está el alcatraz atlántico,
un ave siempre sorprendente por su tamaño y su blanco impoluto, además de
por sus impresionantes zambullidas para
pescar. Más rara aún es el alca común,
otra singular ave que desplaza sus colonias inglesas y bretonas a la Península
Ibérica para pasar los meses otoñales e
invernales
Paíño europeo y pardela cenicienta son dos
especies de aves marinas de vida pelágica.
Semejante calificativo no hace referencia a
sus hábitos de mal vivir, sino a su costumbre de permanecer gran parte de su ciclo
biológico en alta mar. Dicho de otra manera, que son aves que acuden poco a la
costa, en realidad casi exclusivamente en
periodos de nidificación, para lo cual suelen elegir islas, islotes o acantilados muy
aislados. Gracias a los estudios publicados
en la revista científica digital “PloS-ONE”
en su edición del 13/08/2008, hoy sabemos
que cada mes de noviembre la pardela cenicienta inicia su vuelo migratorio hacia el
sur de África, en concreto hacia Namibia y
Sudáfrica, siguiendo las llamadas “autopistas del viento”. Es la mar de curioso. Lo hacen sobre el mar, obviamente, pero siguiendo una ruta hacia su destino que no es, en
apariencia, ni la más lógica ni la más corta.
Si volaran en línea recta tendrían que hacer
8.000 km. de recorrido, pero prefieren recorrer 11.000, es decir, 3.000 más, sólo por
el afán de AHORRAR ENERGÍA. ¿Que cómo
es posible eso? Viajando acoplados a las
corrientes de viento que desde el norte de
África atraviesan el Atlántico hasta las costas de Brasil para, una vez allí, dar un giro
de 90º y enfilar, atravesando otra vez este
océano, hacia las costas del sur africano.
Volar más kilómetros no siempre exige mayor gasto energético, sobre todo si se hace
aprovechando las fuerzas gratuitas que
ofrece la naturaleza. En este largo periplo
la pardela cenicienta no vuela, surfea sobre
el viento. Este importante descubrimiento
se debe a las investigaciones de tres científicos españoles, Ángel Felicísimo, Jesús
Muñoz y Jacob González-Solís.
Si todas las autopistas fueran como esta
lo del cambio climático tal vez sería otro
cantar.
La pardela cenicienta también
sabe de “autopistas”. CGR.
Entre los limícolas es fácil observar por
las pequeñas playas de algunas islas o los
roquedos bajos, al curioso vuelvepiedras,
255
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• ISLAS E ISLOTES DEL LITORAL MEDITERRÁNEO
• SECTOR OCCIDENTAL
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
una rechoncha ave de patas anaranjadas
y babero negro que busca su alimento
haciendo honor a su nombre, removiendo pequeñas piedras.
Otras especies presentes en este LIC son
el vencejo real y el vencejo pálido, con
singulares colonias en Isla de Adentro
e Isla de Cueva Lobos, los chorlitejos
patinegro y chico, el ostrero, la paloma
bravía, el gorrión común y la collalba
negra.
Donde mejor se pueden observar reptiles
es en las islas del Fraile, Adentro y Plana, en donde están presentes salamanquesa común, lagarto ocelado, lagartija
colilarga y lagartija ibérica.
En cuanto a mamíferos dos son las especies que se han citado. Por una parte,
la invasora rata común, presente en casi
todas las islas como consecuencia de la
Vencejo real. JLH.
creciente expansión desde las cercanas
zonas habitadas. Su presencia no es sino
una complicación para algunas de las
puestas de las colonias de aves marinas
más amenazadas. Por otra tenemos al conejo europeo, de momento identificado
sólo en la Isla de Adentro de entre las 6
que tratamos en este libro. Se supone que
su presencia allí está relacionada con la
introducción a la vez que se construyeron
las edificaciones hoy ruinosas y se pusieron en producción pequeñas parcelas
agrícolas. Aunque no está suficientemente estudiado, preocupa su interacción con
los procesos de sucesión ecológica en las
formaciones vegetales. No podemos cerrar este apartado sin citar una singular
especie que aportó un tremendo valor a
varias de estas islas y que hoy está extinta de ellas. Nos referimos a la foca monje
del Mediterráneo, un mamífero pinnípedo exclusivo de aguas cálidas de este
mar, que “tenía en el Levante peninsular
una de las áreas con mayor densidad de
población. Aunque en la actualidad ha
desaparecido, su recuerdo perdura en
la toponimia (Peñón de Cueva Lobos,
Cova del Llop Marí, etcétera) y existe
la esperanza de volver a reintroducirla
en el futuro” (MAS HERNÁNDEZ Y
AL., 1986). Su recuerdo perdura en la
Isla de Cueva Lobos, que debió recibir
ese nombre porque la foca monje también era y es llamada como lobo de mar.
Las últimas citas de esta especie en las
islas murcianas son de 1935 (Escombreras), 1949 (Las Palomas), 1971 (Cueva
Lobos) y 1979 (Fraile). ¿Recuerdas que
al principio de este capítulo, en el apartado titulado “un cachito de tierra mar
adentro”, adelantábamos que el nombre
de la isla del Fraile bien podría tener que
ver con un animal? Pues aquí lo tienes,
la foca monje del Mediterráneo, a la cual
LIC
ENP
3A
también se la conoció como foca “fraile”
mediterránea.
Aunque dé la impresión de que su insularidad las protege de la presión humana, bien cierto es que el crecimiento
turístico, unido a la gran proximidad a
la costa, incrementa su grado de vulnerabilidad como consecuencia del acceso
peatonal civil y militar y de la práctica
de deportes náuticos en sus alrededores. Palomas, por su mayor lejanía de
la costa y de los centros neurálgicos de
turismo, y Torrosa, por su “camuflaje”
con la inmediata costa a la que hoy está
unida, son tal vez las menos sometidas a
esta presión. No sucede así con Fraile y
Adentro, dos de las más visitadas y, en
algunas épocas, incluso acosadas. Cueva
Lobos y Palomas, las dos islas de este
sector que son ZEPA, tienen prohibido
el acceso a pie a ellas.
La presencia de rata común en
las islas es un problema para las
puestas de aves marinas. JVG.
Cueva Lobos (en la imagen) y
Palomas, dos islas declaradas
como ZEPA, tienen prohibido el
acceso a pie a ellas sin autorización expresa. MAG.
256
257
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
LIC
Unidad territorial 4
El litoral sumergido
Franja Litoral Sumergida
Nuestro litoral entra a formar parte de las tierras emergidas que, con orografías muy
diferentes, rodean a una importante y algo aislada masa de agua salada, conformando
el conjunto uno de los mares marginales más grandes del planeta y que conocemos
por mar Mediterráneo. Los fondos y masas de agua comprendidos dentro de los LICs
aquí comentados están poblados por comunidades (paisajes) con alta diversidad de
especies y buen estado de conservación. Esto cambia en los fondos próximos a los
núcleos urbanos (Águilas, Puerto de Mazarrón, urbanizaciones costeras), donde la
suma de las diferentes actuaciones humanas (emisarios, regeneración de playas, vertidos sólidos, cultivos marinos, etc.) ha conducido a la degradación de fondos y aguas,
situación que hay que corregir y evitar que se extienda.
Este LIC incluye diferentes porciones de litoral distribuidas desde Punta Parda hasta
El Mojón. En todas ellas, la porción máxima de fondos incluidos son los comprendidos entre 0 m y 50 m de profundidad, aunque el límite se encuentra en los 25 m
de profundidad para importantes porciones del LIC. En el litoral que abarca esta
publicación, el LIC incluye los tramos costeros comprendidos entre el límite sur de
la provincia, Punta Parda, y Punta del Sombrerico, una vez pasado Cabo Cope, y
desde un poco después de Punta de La Azohía hasta Cala Aguilar, a su vez incluye
parte de los fondos que rodean a las islas de Cueva Lobos, de Adentro o de Paco y de
Las Palomas.
NOMBRE ZONA
NOMBRE LIC
SUP. LIC
(has.)
MUNICIPIOS LIC
NOMBRE
MUNICISUP. ZEPA
ZEPA
PIOS ZEPA
Frente a Águilas
4.1. Franja
ES6200029. 1.989,41
y Cartagena
Litoral
(sólo
(porciones
Franja
Sumergida
Litoral Su- las dos
tratadas).
de la Región
mergida de porciones) Frente a Águi--de Murcia
la Región
12.826,61
las, Cartagena,
(Cuatro Calasde Murcia
(todo el
San Javier y San
Cabo Cope y
(parte)
LIC)
Pedro del PinaCabo Tiñoso)
tar (todo el LIC)
4.2. Medio
Marino
ES6200048.
Medio
Marino
154.546,63
4A
Desde Águilas
hasta Cabo
de Palos
---
NOMBRE
SUP. ENP
ENP
MUNICIPIOS ENP
OTRAS
FIGURAS
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
TOTAL CUARTA UNIDAD TER
156.536,04
---
TOTAL LITORAL 1
189.511,64
33.331,94
XXX
Los fondos de la Región disfrutan de una destacable riqueza y
diversidad de especies. JCC
258
259
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
En estas costas los acantilados se adentran en el
mar, originando fondos donde la roca adquiere diversidad de formas, en vivo contraste con la placidez de las arenas que la rodean. Esta roca, con un
sinfín de huecos, hendiduras, cuevas, extraplomos,
y paredes de verticalidad variable, junto con las
arenas circundantes, y todo ello a su vez ocupando
la amplia gama de profundidades que comprende
el litoral considerado dentro del LIC, configura un
amplio abanico de condiciones ambientales, lo que
permite a una gran diversidad de organismos poder
encontrar aquí las condiciones necesarias para vivir y reproducirse, a la vez que también encuentran
alimento, cobijo y sustrato donde fijarse. Además,
la zona cuenta con unas recogidas caletas de aguas
tranquilas y fondos densamente recubiertos de vegetación, donde las larvas e individuos jóvenes de
cualquier especie puede encontrar protección, habiéndose con ello aunado una serie de circunstancias que configuran unas aguas y fondos ricos en
vida.
LIC
4A
Los fondos de este LIC
deparan muy buenos
momentos a los buceadores
que los visitan. JCC
Recorramos los fondos de este LIC
El ecosistema marino está formado por un medio
físico o hábitat concreto, el agua de mar y los fondos
que cubre, y un conjunto de organismos, los vegetales y animales marinos, que están estrechamente
relacionados entre sí y con el medio donde viven.
El fondo marino y la capa de agua que está en íntimo contacto con él conforman el ambiente bentónico y el importantísimo grupo de vegetales y
animales que viven fijos al fondo o desplazándose
sobre el mismo configuran el bentos.
Los acantilados costeros se
adentran verticalmente en el mar.
en un alto porcentaje del litoral
comprendido en este LIC. JCC
260
Los organismos bentónicos tienen una estrecha dependencia de condiciones ambientales tales como
temperatura, salinidad y densidad de las aguas,
cantidad de luz que las atraviesa, intensidad de sus
movimientos, etc., viéndose afectados por los cambios que experimentan estos factores físicos. Cada
especie, después de cientos de siglos de selección natural, está adaptada a unas condiciones ambientales
determinadas, bajo las cuales podrá nacer, crecer y
reproducirse con éxito, mientras que será desplazada, por otras especies mejor adaptadas, de aquellas
zonas cuyas condiciones no le sean tan propicias. En
el ecosistema marino los cambios más importantes
se producen con la profundidad, de tal
forma que cuando esta crece, la luz, la
temperatura y el oleaje disminuyen,
mientras que la presión aumenta. Solo
queda tener en cuenta los cambios debidos a la configuración del fondo (hendiduras, recovecos, cuevas, paredes más
o menos verticales, etc.) y a la naturaleza del mismo (roca, arena, cantos, etc.)
para acentuar y complicar aún más las
variaciones que se producen con la profundidad. Pero será esta amplia gama de
condiciones ambientales el secreto que
tiene la naturaleza para poder llegar a
una diversidad de especies, formas y colores tan importante como la que se da
en mares y océanos.
Pero realicemos un recorrido submarino
y descubramos que los fondos y aguas de
este LIC, al no estar afectados todavía por
la contaminación, esconden unas agrupaciones de vegetales y animales marinos (comunidades) de gran valor ecológico, que dan lugar a unidades paisajísticas
de gran fragilidad y belleza, aunque todavía poco conocidas. El valor ambiental
de algunos de estos paisajes sumergidos
es semejante al de los bosques, pero por
no ser suficientemente conocidos no se
lucha todavía por su conservación con la
misma intensidad con la que se están defendiendo los paisajes emergidos y, por
ello, a la vista de todos.
Uno de los factores que más condiciona
el paisaje submarino es la naturaleza del
sustrato, siendo totalmente distinto el
aspecto que presentan los fondos rocosos del que presentan los fondos sueltos
o sedimentarios (arenas, gravas, fangos,
etc).
261
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Fondos rocosos
Esta franja de acantilado es un
elemento importante del paisaje
costero. JCC
Los fondos rocosos, si no se han visto afectados por las
actuaciones humanas, son los de mayor belleza paisajística, al aunarse en ellos los perfiles abruptos y cambiantes de su topografía con las sugerentes formas y colores
de las numerosas especies vegetales y animales que los
pueblan. Su estabilidad hace que la roca de estos fondos esté recubierta prácticamente en su totalidad por
una capa continua de organismos, organismos que han
desarrollado infinidad de respuestas adaptativas encaminadas a mantener o aumentar el espacio conseguido
y a obtener alimento.
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LIC
4A
La gran variedad topográfica propia de estos fondos
(grietas, extraplomos, cuevas, paredes y superficies de
diferente orientación e inclinación, etc.) proporciona
una gran diversidad de hábitat, donde se implantan
comunidades diferentes, conformándose con ello un
importante número de unidades paisajísticas.
Paisaje de rompiente
Constituye una unidad paisajística muy atrayente, al
ser la franja de acantilado por donde nos gusta pasear
a todos, si la inclinación del mismo lo permite. En
ella podemos observar, ya, algunos organismos marinos y vislumbrar intermitentemente, cuando el oleaje
lo deja al descubierto, el primer cinturón de las algas
que se asientan en las costas rocosas. Si paseamos por
su parte más superior tendremos que estar atentos al
ciclo de olas para que las salpicaduras no nos mojen, lo
que aportará cierta emoción al paseo, mientras que si
lo que queremos es observar detalladamente las algas
y animales que se esconden entre ellas tendremos que
estar dispuestos a tener los pies permanentemente mojados por el agua y a recibir constantes salpicaduras en
el resto del cuerpo.
Desde unos dos metros por encima del nivel del mar y
hasta algo menos de un metro por debajo del mismo es
la banda que forma este paisaje, anchura que se reducirá
sensiblemente en zonas de acantilado protegidas de la
exposición directa al oleaje.
Se aprecia a simple vista como en este paisaje las especies cambian y el número de especies y el recubrimiento
de la roca por esas especies crece con la aproximación
al nivel del mar, cambios que reflejan palpablemente el
que las condiciones ambientales cambian y se suavizan
con dicha aproximación.
La franja de roca más alejada es la que sólo humedece el
rocío del mar y el salpicar del oleaje y que prácticamente
nunca se ve sumergida. En estas condiciones tan duras,
ciertas algas cianofíceas microscópicas que impregnan
y colorean la roca, los pequeños moluscos gasterópodos
ramoneadores bígaro enano (Melaraphe neritoide) y bígaro africano (Melaraphe punctata) y el cangrejo corredor
(Pachigrapsus marmoratus) logran sobrevivir.
Un poco más abajo y hasta inmediatamente por encima
del nivel del mar aparece una franja de roca que está
mojada casi constantemente por el oleaje. Aquí aparecen los organismos que requieren o toleran un cierto
262
263
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
grado de inmersión, pero no pueden sobrevivir a inmersiones permanentes o semipermanentes.
La bellota de mar de rompiente (Chtamalus stellatus)
es un pequeño crustáceo cirrípedo que recubre extensas superficies de la roca. El alga filamentosa Nemalion
helmintoide aparece con una distribución irregular. Las
lapas (Patella rustica y Patella caerulea), la peonza (Monodonta turbinata) y la falsa lapa (Siphonaria pectinata)
son moluscos comunes. Más próximas al mar, el alga
parda recubriente Nemoderma tingitanum y las algas rojas Neogoniolithon brassica-florida, calcárea incrustante, y
Laurencia papillosa, que puede llegar a formar un cinturón muy bien definido, son las más abundantes. En
tramos del litoral muy verticales las especies de algas
rojas calcificadas Jania rubens y Corallina elongata sustituyen a las anteriores. Entre la fauna destaca el tomate
marino (Actinia equina), cnidario de vivo color rojo, la
quisquilla (Palaemon elegans) y el cangrejo moruno (Eriphia verrucosa) entre los crustáceos, y el pez Coryphoblennius galerita.
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LIC
4A
Los primeros 50-70 centímetros por debajo del nivel
del mar, constituye la última franja de esta unidad paisajística. La inmersión continuada de esta franja asegura unas condiciones ambientales más constantes que las
de las dos franjas anteriores, permitiendo una vida más
abundante y diversificada. El alga parda Cystoseira stricta, de porte erguido y arborescente, de hasta 35 cm de
altura y colores pardos, es la especie más característica
y que más destaca.
En las cubetas litorales protegidas del hidrodinamismo destaca el alga parda Cystoseira compresa, también de
porte erguido y arborescente. Le acompañan las algas
Stypocaulon scoparium, de color pardo oscuro y aspecto
de brocha y Padina pavonea, con característica forma de
abanico; las anémonas Anemonia sulcata y Actinia equina; el erizo Paracentrotus lividus; la quisquilla Palaemon
elegans y los peces: Lipophrys pavo y Coryphoblennius galerita.
En las proximidades inmediatas del nivel 0 y sobre la
roca expuesta al oleaje aparecen las estructuras organógenas constituidas por los irregulares tubos calcáreos
del molusco sésil Dendropoma petraeum, que están fijos
a la roca y consolidados por los talos de rodofíceas calcáreas incrustantes, principalmente Neogoniolithon brassica-florida, resultando un conglomerado de consistencia
semejante a la de la roca. Estas estructuras, que pueden
ocupar importantes superficies y tener más de 25 cm de
grosor, pueden adquirir formas variadas. Son propias
de las zonas más cálidas del Mediterráneo occidental,
el SE peninsular (Alicante-Murcia-Almería) entre ellas,
y en el primer tramo del LIC que estamos describiendo
aparecen formaciones de considerable tamaño.
Importantes formaciones originadas por un molusco sésil y un
alga calcárea. JCC
264
265
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
4A
Esta unidad paisajística es un elemento importante del
paisaje costero, realzando la belleza del mismo. Su presencia indica buen estado de conservación de la costa
y alta calidad de las aguas que la bañan. Tienen una
alta diversidad de especies. Es una porción del litoral de
alto valor ecológico y muy sensible a los contaminantes
costeros, siendo por ello muy útil para el control de la
calidad ambiental del mismo.
La mayor amenaza son los contaminantes costeros (hidrocarburos, vertidos industriales y/o urbanos…) y la
ocupación permanente de esta franja costera como consecuencia de las actuaciones en el litoral. También lo
es el pisoteo de pescadores y bañistas y las basuras por
estos abandonadas o la utilización de productos tóxicos
para extraer gusanos para cebos.
Paisaje roca bien iluminada
Configura una de las unidades paisajísticas importantes
de los fondos rocosos y aparece en las superficies de la
roca que están bien iluminadas. Es el paisaje que se
puede observar a simple vista cuando nos sumergimos
en un acantilado con equipo ligero de buceo (gafas,
tubo de respirar y aletas) o con escafandra autónoma.
Es un paisaje de marcada dominancia vegetal, ya que
la alta iluminación permite a las algas ser más competitivas que los animales y colonizar mucho mejor el espacio
disponible. De hecho, para buceadores poco observadores,
estos fondos pueden ser un monótono tapiz vegetal, donde
los únicos animales que llaman la atención son los abundantes peces. El aspecto homogéneo y casi monótono de
estos jardines submarinos no es más que aparente y entre
esta maraña de algas encuentran refugio y alimento un
elevado número de invertebrados.
La gran transparencia de las aguas en nuestro litoral
hace que este paisaje pueda extenderse hasta profundidades de unos 27 - 28 m.
Algunas de las especies comunes en este paisaje son las
algas: Anadyomene stellata, de aspecto laminar y color
verde intenso; Codium bursa, de inconfundible forma
globosa; Stypocaulon scoparium, con aspecto de brocha
y color pardo oscuro; Dictyopteris polypodioides, Dictyota
dichotoma, y Taonia atomaria, son acintadas, ramificadas
en un sólo plano y de colores de verde oliva a pardo
amarillento; Padina pavonea, de inconfundible forma de
embudo y color blancuzco a bandas; Sphaerococcus tournefortii, inconfundible alga roja, muy ramificada y de
266
Las algas y los peces son dos de
los elementos más característicos
de este paisaje. JCC
consistencia cartilaginosa; y Asparagopsis
taxiformis, de color rosado y formada por
varios ejes con aspecto de plumero.
En zonas de aguas muy calmadas y recalentadas aparecen las algas: Acetabularia acetabulum, de color blanco verdoso e
inconfundible forma de sombrilla; Dasycladus vermicularis, de color verde oscuro,
forma de porra y consistencia esponjosa;
y Liagora viscida, cuyo color blanco se
debe a la calcificación.
Entre la fauna más común destacan especies de varios grupos taxonómicos. Las
esponjas masivas y de forma irregular
Ircinia fasciculata y Sarcotragus spinosula,
de color marrón amarillento la primera
y negro la segunda. Los cnidarios: Halocordyle disticha y las especies del género
Aglaophenia, cuyas colonias tienen aspecto de pluma, las anémonas Anemonia
sulcata y Aiptasia mutabilis y los madreporarios coloniales con esqueleto calcáreo
Cladocora caespitosa y Oculina patagonica.
El poliqueto Spirographis spallanzanii, de
inconfundible penacho branquial en espiral. Los moluscos gasterópodos de concha
robustas Thais haemastoma, Columbella
267
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
rustica y Conus mediterraneus y los gasterópodos sin concha y de cuerpo delicado y colorista Hypselodoris villafranca,
Coryphella pedata y Flabellina affinis. La
quisquilla Palaemon elegans, el cangrejo Maja crispata de cuerpo recubierto
de algas y esponjas para camuflarse, y
el cangrejo ermitaño Dardanus calidus,
entre los crustáceos. Los equinodermos
están representados por las estrellas de
mar Coscinasterias tenuispina, Echinaster
sepositus y Ophidiaster ophidianus y los
erizos de mar Arbacia lixula, Paracentrotus lividus y Sphaerechinus granularis.
Los peces son abundantes: Scorpaena
porcus (rascacio), Epinephelus costae (falso
abadejo), Serranus scriba (vaca), Serranus
cabrilla (cabrilla), Sarpa salpa (salpa),
Chomis chromis (castañuela), Coris julis
(doncella), Thalassoma pavo (fredi) y las
diversas especies de los géneros Diplodus (sargo, mojarra….), Labrus (merlo),
Symphodus (tordo, peto…), Gobius
(gobios) y Parablennius (babosas).
Paisaje paredes verticales
Otro peculiar y llamativo paisaje submarino es el de enclaves rocosos protegidos
de la iluminación directa por su configuración geomorfológica (paredes verticales, orientación norte, etc.) o por la
profundidad, pero donde la penumbra
no es excesiva. Una mayor presencia de
invertebrados y algas rojas, confiriendo
color, y un sustrato de pendiente pronunciada, hacen de él un paisaje muy
atractivo.
Algunas de las algas más fáciles de observar son: Pseudochlorodesmis furcellata,
filamentosa y de color verde intenso;
Flabellia petiolata, con forma de abanico
y color verde oscuro; Halimeda tuna, de
color verde amarillento y formada por
discos aplanados unidos en cadenas irregulares; Peyssonnelia squamaria, laminar
lobulada de color rojo pardo a pardo
amarillento; y Mesophyllum alternans,
LIC
4A
calcificada, formada por numerosas láminas frágiles, muy onduladas y color
rosa violáceo a marrón amarillento. La
importante superficie que ocupan y sus
vivos colores hacen de las esponjas unos
de los elementos más característicos de
este paisaje, Sycon raphanus, de forma
casi esférica y color blanco sucio; Chondrosia reniformis, de forma arriñonada,
ósculos muy patentes y color variable
según la intensidad luminosa; Crambe
crambe, incrustante y llamativa por su
color rojo intenso y la amplia superficie
que suele recubrir; y Phorbas tenacior, incrustante y llamativa por su color azul
más o menos intenso con los ósculos
muy patentes, son algunas de las especies más abundantes. Entre los cnidarios
destacan los hidrozoos coloniales de los
géneros Eudendrium y Aglaophenia.
Los poliquetos: Protula intestinum, con
penacho branquial de color rosado con
estrías, y Serpula vermicularis, con penacho branquial de color a franjas alternas rosas y blancas y con opérculo, son
dos especies que viven dentro de tubos
calcáreos cilíndricos adheridos a la roca.
Entre los moluscos destacan el grupo de
los opistobranquios que se alimentan de
esponjas, hidrozoos y briozos: Chromodoris krohni, Platydoris argo, Discodoris
atromaculata, Flabellina affinis, Cratena
peregrina, Dondice banyulensis, son algunas de estas especies, casi todas de vistosos coloridos. Entre los briozoos destacan las colonias erectas y de pequeño
tamaño de los géneros Caberea, Scrupocellaria y Bugula, y las colonias incrustantes de las especies Schizomavella
mamillata, Rhynchozoon neapolitanum y
Turbicellepora magnicostata. Las estrellas
de mar Marthasterias glacialis, Ophidiaster ophidianus y Hacelia attenuata serían
los equinodermos más representativos.
Las especies del género Tripterigion son
peces propios de esta comunidad.
El color de las abundantes esponjas suele caracterizar este paisaje. JCC
268
269
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Paisaje cuevas, extraplomos y grietas
Constituye una unidad paisajística muy
atractiva y aparece allí donde la roca forme una oquedad con un grado suficiente
de penumbra. Es decir, es el paisaje propio de grietas, extraplomos y entradas de
cuevas y túneles, cualquiera que sea la
profundidad de su ubicación. La explosión de color de estos enclaves hace las
delicias de los buceadores.
La dominancia casi total de invertebrados y la presencia de un reducido número de especies de algas verdes y rojas
producen un mosaico de color cuya belleza cautiva de inmediato. Los verdes,
rojos y rosas de algas como Palmophyllum
crassum, Lithophyllum stictaeforme y de varias especies del género Peyssonnelia. Los
amarillos, rojos, y rosas de las esponjas
Clathrina clathrus, Spirastrella cunctatrix
Oscarella lobularis, Hexadella racovitzai.
Los naranjas o amarillos de las anémonas
incrustantes (Epizoanthus arenaceus) y de
los madreporarios (Leptosammia pruvoti,
Madracis pharensis, Astroides calicularis).
La penumbra de estos enclaves asegura la presencia
de abundantes invertebrados de vistosos colores. JCC
270
Los delicados y retráctiles penachos
branquiales de los poliquetos tubícolas
Serpula vermicularis, Protula intestinum.
Los violetas, blancos, naranjas, amarillos
(del limón al cobrizo) y negros de los
majestuosos moluscos opistobranquios:
Berthella aurantiaca, Berthella ocellata,
Hypselodoris picta, Peltodoris atromaculata;
las bellas conchas de las especies Luria
luria, Calliostoma zizyphinum; los moluscos bivalvos semiocultos Lithophaga
lithophaga y Lima lima. La belleza y delicadeza de los briozoos:, Adeonella calveti,
Smittina cervicornis, Sertella septentrionalis,
Myriapora truncata, Schizotheca serratimago. El erizo Centrostephanus longispinus, con sus finas y largas espinas que le
hacen no pasar desapercibido. Los rojos
teja, amarillos cobrizos, azules o marrones de los caparazones de crustáceos
como la langosta (Palinurus elephas), el
cigarrón (Scyllarides latus), el santiaguiño (Scyllarus arctus) o el bogavante (Homarus gammarus). El amarillo translúcido
o el rojo de ascidias como Clavelina nana
o Halocynthia papillosa.
LIC
4A
Por su parte, son peces propios de estos
rincones, la morena (Muraena helena), el
congrio (Conger conger), la brótola (Phycis
phycis), el tres colas (Anthias anthias), el
mero (Epinephelus marginatus), la corvina
(Sciaena umbra) o el salmonete real (Apogon imberbes).
Paisaje roca profunda
En los fondos rocosos situados por debajo de los 27-28 m de profundidad, donde
reina una luz tenue de marcada dominante azul, donde el hidrodinamismo se
ha suavizado mucho respecto a las zonas
menos profundas pero existen fuertes corrientes y donde las aguas son constantemente frías, es donde aparece el coralígeno, una de las unidades paisajísticas
más bellas y complejas del bentos mediterráneo. En función de las condiciones
locales, sus especies no están igualmente
representadas ni tienen el mismo desarrollo, por lo que adquiere aspectos y desarrollos muy distintos, pero cualquiera
de ellos cautivara al buceador que decida
visitar estas profundas aguas, en las que
no podrá permanecer mucho tiempo.
Algunas de las algas más fáciles de observar son: Nereia filiformis, con ramificaciones terminadas en un penacho de finos
filamentos; Phyllariopsis brevipes, laminar
de hasta 60 cm de largo y color verde oliva; Cystoseira spinosa, de porte elevado y
aspecto arborescente; las algas calcáreas
Lithophyllum stictaeforme, de forma laminar y contorno redondeado, y Mesophyllum alternans, de aspecto muy lobulado
y masivo, ambas de color rosa violáceo.
Entre las esponjas: Axinella polypoides, erguida, muy ramificada y de intenso color
amarillo; Hemimycale columella, de color
anaranjado y forma incrustante o erguida según la profundidad; Spongia agaricina, con forma de copa o de abanico; y
Dysidea avara, masiva con lóbulos erguidos y de color violeta, son las especies
más características. Los cnidarios están
representados por gorgonias, que se ele-
Aspecto de este paisaje profundo en los fondos
que nos ocupan. JCC
van del sustrato con aspecto arborescente, Eunicella gazella, de color blanco y Lophogorgia sarmentosa, de color anaranjado,
son las especies presentes. El poliqueto
masivo de color blanco Filograna implexa.
Los moluscos son un grupo muy bien representado, los bivalvos habitan en hendiduras, agujeros e incluso esponjas y sus
especies perforadoras están también muy
presentes. Por su parte, los gasterópodos
que se alimentan de gorgonias, esponjas
y briozoos son abundantes. Los grandes especies como la langosta, Palinurus
elephas y el bogavante, Hommarus gammarus, y un numero importante de especies
de pequeño tamaño, Pleisionika narval y
otras, hacen de los crustáceos otros de
los grupos importantes del coralígeno.
Entre los briozoos destacan las especies
Pentapora fascialis, Myriapora truncata y
las especies del género Sertella, cuyas
colonias son grandes y muy ramificadas.
Las estrellas de mar Marthasterias glacialis y Hacelia attenuata, el erizo Echinus
acutus y el pepino de mar Holothuria forskali, son todos equinodermos abundantes. Entre las ascidias el género Clavelina
y Halocynthia papillosa. Los peces Labrus
bimaculatus (gallano) y Scorpaena scrofa
(cabracho), son propios de este paisaje.
271
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LIC
4A
Fondos sueltos
Los fondos sueltos o sedimentarios están formados por
partículas sueltas, pudiendo ser éstas de diferente tamaño y procedencia. Aunque no tan vistosos como los
rocosos, a simple vista su aspecto puede ser bastante
monótono y empobrecido, encierran entre sus granos de
arena una rica y variada fauna, cuyas adaptaciones y cromatismos sorprenderán a los que creen que estos fondos
no tienen interés. La inestabilidad de estos fondos, al estar
sus componentes en constante movimiento por el oleaje, hace que las algas sean escasas y la gran mayoría de
animales, principalmente moluscos, gusanos, cangrejos y
erizos irregulares, vivan enterrados en el sedimento. Los
peces propios de estos fondos, arañas, torpedos, lenguados,
etc, presentan formas y adaptaciones que les permiten enterrarse y desenvolverse en ellos.
Paisaje de rompiente
Es la unidad paisajística formada por la franja de playa
influenciada por el oleaje. Cantos, guijarros, gravas y
arenas finas son los componentes de este paisaje, pero el
porcentaje con el que aparecen es diferente en cada una
de las playas de nuestro litoral. Es la franja de playa por
donde pasearemos si queremos no hundirnos mucho en
la arena o si queremos mojarnos intermitentemente los
pies con el ir y venir del oleaje, pero también es la franja
de la playa donde nos bañaremos con la máxima seguridad. En ella podemos observar los últimos arribazones
arrojados por el mar y la pequeña fauna que se alimentan de los mismo y vive enterrada en la arena.
Desde unos dos metros por encima del nivel del mar y
hasta los 3 ó 4 metros por debajo del mismo es la banda
que forma esta unidad del paisaje.
La franja de playa más alejada permanece permanentemente emergida y se ve sometida a una fuerte insolación y a una pobre humectación, dependiendo esta de
las salpicaduras y rocío del oleaje.
En las playas de cantos o gravas la desecación es rápida mientras que en las de arena o fango la desecación
es más lenta. Los arribazones, principalmente hojas de
fanerógamas marinas, si son importantes, mitigaran la
desecación en mayor o menor medida.
En las extremas condiciones de las playas de cantos o
gravas sólo dos pequeños crustáceos (un isópodo y un
Las condiciones en esta franja de playa varían según sean sus componentes. JCC
272
273
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
de mar, crustáceos reptadores (isópodos)
como las cochinillas, y algunos moluscos
gasterópodos.
Aunque su aspecto sea el de fondos pobres en vida,
entre sus granos viven abundantes invertebrados y
peces. JCC
anfípodo) de hábitos nocturnos consiguen desenvolverse. Se alimentan de los
restos orgánicos arrojados por el mar.
Las condiciones algo más suaves de las
playas de arena o fango potencian una
fauna algo más abundante, formada por
pequeños crustáceos saltadores (anfípodos), las pulgas de mar, por crustáceos
reptadores (isópodos), las cochinillas, y
por algún molusco gasterópodo. Son todos detritívoros, se alimentan de los arribazones y viven entre ellos o enterrados
en la arena.
Un poco más abajo aparece una franja
de playa influenciada por las mareas y
que está mojada casi constantemente por
el oleaje. Aquí aparecen los organismos
que requieren o toleran un cierto grado
de inmersión, pero no pueden sobrevivir
a inmersiones permanentes o semipermanentes.
En las playas arenosas son principalmente gusanos poliquetos errantes y crustáceos los que viven entre los granos de
arena. En las de cantos y gravas la fauna
es más escasa como consecuencia de las
duras condiciones reinantes, siendo los
mejor adaptados pequeños crustáceos
saltadores (anfípodos) como las pulgas
274
Paisaje arenales superficiales
Es la unidad paisajística formada por la
franja de playa ya sumergida e influenciada por el oleaje y los fondos que aparecen a continuación hasta unos 20-25 m
de profundidad. Cantos, guijarros, gravas y arenas finas son los componentes de
este paisaje, pero el porcentaje con el que
aparecen es diferente en cada una de las
playas de nuestro litoral y en los fondos
sedimentarios inmediatos a las mismas o
al acantilado costero.
A simple vista, al observar muy pocas
especies de vegetales y animales sobre su
uniforme relieve, su aspecto puede parecer monótono y empobrecido. Son, sin
embargo, fondos ricos en especies que
viven enterradas en el sedimento o desplazándose sobre el mismo. Las formas
y soluciones adaptativas desarrollada por
estas especies sorprenderá al buceador
que dedique algunas inmersiones a descubrir estos fondos.
La franja más superior, de 0,5 a 2-3 m de
profundidad, son los fondos siempre sumergidos y sometidos a la acción directa
y constante del oleaje.
Poliquetos errantes, crustáceos decápodos (Liocarcinus venalis…), moluscos
bivalvos (Chamelea gallina, Donax trunculus…) y peces (Syngnathus acus, Mullus
surmuletus, Bothus podas, Xyrichthys novacula…) son algunas de las especies propias de este paisaje.
numerosos tentáculos se extienden sobre la arena; los moluscos gasterópodos
de los géneros Turritella y Phalium,
de conchas inconfundibles, y los abundantes bivalvos de los géneros Venus,
Callista, Rudicardium, Chamelea; los
crustáceos Carcinus aestuarii y Liocarcinus venalis, dos cangrejos que se camuflan
muy bien en la arena. Entre los equinodermos destacan las llamativas especies
de estrellas de mar del género Astropecten, los erizos irregulares Echinocardium
cordatum, Brissus unicolor, y los pepinos
de mar del género Holothuria. Los peces
son abundantes: Torpedo marmorata (tremielga), Torpedo torpedo (torpedo), Myliobatis aquila (águila marina), Syngnathus
acus (aguja), Mullus surmuletus (salmonete), Lithognathus mormyrus (herrera),
Symphodus cinereus (bodion), Bothus podas
(podas), Trachinus araneus (araña), Uranoscopus scaber (rata), Xyrichthys novacula
(raó).
Paisaje céspedes y praderas
Los vegetales que constituyen los céspedes y praderas de mayor entidad e importancia ecológica son las fanerógamas
marinas, que son plantas perfectamente
adaptadas a vivir en el mar. Estas densas
formaciones, que cubren extensas áreas
de los fondos someros, juegan un importante papel como estabilizadores del sedimento y como productores primarios.
Aspecto del césped formado por la
especie Cymodocea nodosa. JCC
LIC
4A
Son formaciones que constan de una
complicada y densa red formada por los
rizomas, de los que parten el sistema de
raíces y las hojas, que son planas, acintadas y crecen en haces a partir del mismo
rizoma. Las flores son pequeñas y aparecen casi siempre en la base de las hojas.
Los rizomas pueden crecer horizontalmente, para colonizar nueva superficie
de fondo, o verticalmente, para evitar el
enterramiento por la sedimentación.
Los verdes y ondulantes mantos que
constituyen los céspedes y praderas son
uno de los paisajes más típicos de nuestro litoral, que pueden extenderse desde casi la superficie hasta sobrepasar los
30 m de profundidad. Es el paisaje que
más superficie ocupa en los fondos de la
Región, pero que suele ser rehuido por
los buceadores al considerarlo monótono
y aburrido. Esta apreciación desaparece
en cuanto se visita con cierta curiosidad
y se descubre la cantidad de vida que se
desarrolla a su alrededor.
El césped más común es el que forma el
crecimiento conjunto de un elevadísimo
número de plántulas de Cymodocea nodosa. Algunas de las especies más comunes de estas formaciones son: el cnidario
Bunodeopsis strumosa, pequeña anémona
que se fija sobre las hojas; e molusco bivalvo Pinna nobilis; las estrellas de mar
Echinaster sepositus y las del género Astropecten, y los pepinos de mar del género Holothuria; y los peces: Lithognathus
mormyrus (herrera), Gobius niger (gobio),
Torpedo torpedo (torpedo), Torpedo marmo-
A continuación aparece la franja de arenas finas, homogéneas, sin un enfangamiento pronunciado.
Con una ausencia total de algas y fanerógamas marinas, algunas de las especies
animales propias de este paisaje son: la
anémona Condylactis aurantiaca, cuyos
275
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
es donde se acumulan todos los restos
sólidos que se producen en los paisajes
que le preceden, donde se desarrolla una
constante lucha por la supervivencia
y con ella una constante renovación de
generaciones. Las estructuras calcáreas
de algas, esponjas, moluscos, poliquetos,
crustáceos o equinodermos, irregularmente troceadas, son el componente más
característico de estos fondos y el que le
da nombre.
Estos fondos siempre deparan sorpresas a los buceadores, aunque al situarse
normalmente en profundidades importantes, se suele disponer de poco tiempo
para conocerlos.
Aspecto de la pradera formada por la especie Posidonia oceanica. JCC
rata (tremielga), Syngnathus abaster, Syngnathus acus (agujas), Hippocampus ramulosus, Hippocampus hippocampus (caballitos
de mar).
Por su parte, la pradera la forma el crecimiento conjunto de un elevadísimo
número de plántulas de Posidonia oceanica, que es una especie endémica del mar
Mediterráneo. Necesita de aguas claras,
limpias, bien oxigenadas, de temperatura y salinidad poco variables y exentas
de contaminación, a la vez que de un
sustrato donde poder desarrollar sus rizomas y en el que exista cierta cantidad
de materia orgánica.
En condiciones favorables, la pradera
presenta siempre un aspecto homogéneo,
dependiendo su mayor o menor cobertura del fondo (densidad de haces) de la
energía luminosa disponible, siendo por
ello mucho más densa en aguas superficiales que en profundas.
Sobre las hojas se fijan un importante
número de especies de algas e invertebrados de pequeño tamaño, de crecimiento
rápido, de vida corta, con requerimientos de luz importantes y que están adap-
276
tadas al rápido y particular crecimiento
del sustrato en el que se fijan.
En los rizomas se instalan especies de
vida más larga y propias de los fondos
rocosos. Así, si la luz que llega a los rizomas es escasa, muchas de sus especies
son comunes con las del paisaje paredes
verticales. En cambio, si la luz que llega
a los rizomas es abundante, las especies
serán comunes con las del paisaje roca
bien iluminada.
A su vez, en el entramado de rizomas,
raíces y sedimentos, conjunto que se
conoce por mata, se refugian muchos
organismos, principalmente poliquetos
y moluscos y crustáceos de pequeño tamaño.
Algunas de las especies comunes en este
paisaje son algas como: Zanardina prototypus, alga laminar, de forma redondeada
y color verde oliva; Arthrocladia villosa
y Sporochnus pedunculatus, algas filamentosas de aspecto semejante; Phyllophora
crispa, alga de color rojo oscuro y aspecto enmarañado; las especies del género
Peyssonnelia de aspecto lobular; y las
algas calcáreas Phymatolithon calcareum,
Mesophyllum lichenoides y Lithophyllum expansum. Entre la fauna destaca la esponja
Cliona viridis, que puede formar grandes
masas irregulares semienterradas. Entre
los cnidarios: las anémonas Cribrinopsis
crassa, Condylactis aurantiaca y Cerianthus
membranaceus; y la gorgonia Lophogorgia
sarmentosa. Los moluscos gasterópodos:
Astraea rugosa, de concha robusta y en
LIC
4A
forma de peonza y Charonia nodifera, que
es el gasterópodo de mayor tamaño del
Mediterráneo; y los moluscos bivalvos:
Venus verrucosa, Pecten jacobaeus, Rudicardium tuberculatum y Pinna nobilis, que
es el mayor bivalvo del Mare Nostrum.
El crustáceo Calappa granulata. Las estrellas de mar Luidia ciliaris, Astropecten
aranciacus, Chaetaster longipes y Echinaster
sepositus; y los erizos Spatangus purpureus, Brissus unicolor, son equinodermos.
Ascidias solitarias, Phallusia mamillata
y Microcosmus sabatieri; y coloniales, Synoicum blochmanni y Diazona violacea. Los
peces son abundantes: Scyliorhinus canicula (pintaroja), Myliobatis aquila (águila
marina), Torpedo marmorata (tremielga),
Torpedo torpedo (torpedo), Cephalocantus
volitans (golondrina), Lophius piscatorius
(rape), Mullus surmuletus (salmonete),
Gobius luteus (gobio), Scorpaena scrofa (cabracho), Trigloporus lastoviza (rubio).
Mención aparte merece el peculiar aspecto que adquiere este paisaje cuando
se produce una acumulación importante
de algas calcáreas de vida libre (Lithothamnion valens, Phymatolithon calcareum,
Mesophyllum spp., Lithophyllum spp.,
Peyssonnelia spp., etc). Son fondos que,
además las especies propias del paisaje
fondos detríticos antes mencionadas, son
ricos en especies de flora y fauna de pequeño tamaño que se asienta entre las
algas calcáreas que configuran la estructura de estos fondos.
Por último, existe una importante macrofauna que se desplaza entre las hojas
y cuyos principales representantes son
crustáceos decápodos, equinodermos,
cefalópodos y peces
Paisaje fondos detríticos
Es el paisaje de los fondos sedimentarios
que aparecen al pie de los acantilados o
al final de la pradera de Posidonia, que
Las condiciones en esta franja de playa varían según sean sus componentes. JCC
277
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC Franja litoral, tramo punta Parda – punta del Sombrerico. FJG
Los diferentes tramos a vista de pez
Punta Parda - Punta del Sombrerico
Si nos sumergimos en algún lugar de este tramo de litoral nos vamos a encontrar una distribución de roca,
arena y paisajes muy semejante.
Punta Parda. JCC
En los acantilados, la roca se adentra en vertical hasta
una profundidad variable que no sobrepasa los 8 m,
apareciendo a continuación una franja de bloques rocosos de diferentes tamaños, acumulados de forma irregular unos sobre otros y que llegan hasta una profundidad variable que no suele sobrepasar los 12 m.
En este entorno rocoso podremos disfrutar del paisaje
de rompiente, ya lo observemos paseando por el acantilado o nadando con gafas y tubo en superficie, siendo
esta última la única forma posible de observarlo en los
tramos costeros de acantilado vertical. Ya sumergidos,
el paisaje que nos envuelve será el de roca bien iluminada, pero si nos asomamos entre los bloques de la roca,
sus paredes verticales y la grietas, cuevas, túneles y
extraplomos que se han conformado al apoyarse unos
bloques sobre otros, albergan los paisajes paredes verticales y cuevas, extraplomos y grietas, aunque este último
paisaje suele estar algo empobrecido en estos fondos tan
superficiales.
aparecen también en las numerosas calas y playas de este tramo costero, en las
que, precediendo a todos ellos, aparece
también el paisaje de rompiente propio de
fondos sueltos.
Isla del Fraile
Un canal poco profundo y de fondo arenoso la separada de punta Cambrón y
es enfrente de dicha punta donde se encuentra la pequeña playa de la isla. El
resto de su perímetro es acantilado, que
gana en altura y verticalidad según se
recorre la isla hacia su cara sureste. La
batimetría de los fondos que la rodean
ganan profundidad en la misma dirección en la que los acantilados se hacen
más agrestes.
Si nos sumergimos en algún punto del
perímetro de esta isla nos vamos a encontrar una distribución de roca, arena
y paisajes diferente según sea una cara
u otra.
En los acantilados, la roca se adentra en
vertical hasta una profundidad variable
que es de unos 10 m en la cara sureste,
apareciendo a continuación una franja de
bloques rocosos de diferentes tamaños,
acumulados de forma irregular unos
sobre otros y que llegan hasta una profundidad variable, que sólo es superior a
LIC
4A
12 m en la cara sureste, donde llegan a
los 32 m.
En este entorno rocoso podremos disfrutar del paisaje de rompiente, ya lo observemos paseando por el acantilado o
nadando con gafas y tubo en superficie,
siendo esta última la única forma posible de observarlo en los tramos de acantilado vertical. Ya sumergidos, el paisaje
que nos envuelve será el de roca bien iluminada, pero si nos asomamos entre los
bloques de la roca, sus paredes verticales
y la grietas, cuevas, túneles y extraplomos que se han conformado al apoyarse
unos bloques sobre otros, albergan los
paisajes paredes verticales y cuevas, extraplomos y grietas, aunque este último paisaje suele estar algo empobrecido en los
fondos más superficiales y será en la cara
sureste, con la mayor profundidad, donde presentara su máxima diversidad. En
esta cara también aparece un incipiente
paisaje de roca profunda.
Los paisajes que aparecen a continuación
de la roca son: arenales superficiales, césped
de Cymodocea nodosa y pradera de Posidonia
oceanica en casi todo el perímetro de la
isla, mientras que en la cara sureste, por
la mayor profundidad, el paisaje es el de
fondos detríticos.
Isla del Fraile. JCC
Los paisajes que aparecen a continuación de la roca son:
arenales superficiales, césped de Cymodocea nodosa, pradera de Posidonia oceanica y fondos detríticos. La franja de
profundidades en las que se distribuye cada paisaje es
variable, aunque la pradera, si no ha sufrido impactos,
suele terminar sobre los 29 m. Estos paisajes son los que
278
279
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LIC
4A
Cabo Cope
La batimetría de los fondos que rodean a este
promontorio montañoso aumenta de una forma más marcada en la cara sureste, mientras
que en el resto es más suave y reducida.
Si nos sumergimos en algún punto de su perímetro nos vamos a encontrar una distribución de roca, arena y paisajes diferente según
sea una cara u otra.
En los acantilados, la roca se adentra en vertical hasta una profundidad variable que es
de unos 10 m en la cara sureste, apareciendo
a continuación una franja de bloques rocosos
de diferentes tamaños, acumulados de forma
irregular unos sobre otros y que llegan hasta
una profundidad variable, que sólo es superior a 12 m en la cara sureste, donde llegan
a los 35 m.
En este entorno rocoso podremos disfrutar
del paisaje de rompiente, ya lo observemos paseando por el acantilado o nadando con gafas
y tubo en superficie, siendo esta última la
única forma posible de observarlo en los tramos de acantilado vertical. Ya sumergidos, el
paisaje que nos envuelve será el de roca bien
iluminada, pero si nos asomamos entre los
bloques de la roca, sus paredes verticales y la
grietas, cuevas, túneles y extraplomos que se
han conformado al apoyarse unos bloques sobre otros, albergan los paisajes: paredes verticales y cuevas, extraplomos y grietas, aunque este
último paisaje suele estar algo empobrecido
en los fondos más superficiales y será en la
cara sureste, con la mayor profundidad, donde presentara su máxima diversidad. En esta
cara también aparece un incipiente paisaje de
roca profunda.
Los paisajes que aparecen a continuación de
la roca en las caras norte, suroeste y oeste son:
arenales superficiales, césped de Cymodocea nodosa
y pradera de Posidonia oceanica, mientras que
en la cara sureste, por la mayor profundidad,
el paisaje es el de fondos detríticos.
Cabo Cope. JCC
280
281
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Isla de Adentro
Un canal poco profundo la separa de la
costa y es en su cara noroeste y enfrentada a dicha costa donde se encuentra
la pequeña playa de la isla. El resto de
su perímetro es acantilado, que gana en
altura y verticalidad según se recorre la
isla hacia su cara sur. La batimetría de
los fondos que la rodean ganan profundidad en la misma dirección en la que
los acantilados se hacen más agrestes.
LIC Franja litoral, tramo islas de Cueva Lobos y de Adentro.
Isla de Cueva Lobos
Isla totalmente rocosa. La batimetría de los fondos que
la rodean es suave y aumenta en dirección sur.
Si nos sumergimos en algún punto del perímetro de
esta isla nos vamos a encontrar una distribución de
roca, arena y paisajes semejante.
Isla de Cueva Lobos. LGM
En los acantilados, la roca se adentra casi en vertical
hasta una profundidad variable entre los 3-4 m de su
cara norte y los 8 m de su cara sur, apareciendo a continuación una franja de bloques rocosos de diferentes
tamaños, acumulados de forma irregular unos sobre
otros y que llegan hasta una profundidad variable pero
nunca superior a 12 m.
Si nos sumergimos en algún punto del
perímetro de esta isla nos vamos a encontrar una distribución de roca, arena y
paisajes semejante.
En los acantilados, la roca se adentra
en vertical hasta una profundidad que
varia desde los cerca de 2 m en la cara
noreste a los 8 m en la sur, apareciendo
a continuación, sólo en su perímetro más
externo, una franja de bloques rocosos
de diferentes tamaños, acumulados de
forma irregular unos sobre otros y que
LIC
4A
llegan hasta una profundidad variable
de hasta 12 m.
En este entorno rocoso podremos disfrutar del paisaje de rompiente, ya lo observemos paseando por el acantilado o nadando con gafas y tubo en superficie, siendo
esta última la única forma posible de
observarlo en los tramos de acantilado
vertical. Ya sumergidos, el paisaje que
nos envuelve será el de roca bien iluminada, pero si nos asomamos entre los bloques de la roca, sus paredes verticales y
la grietas, cuevas, túneles y extraplomos
que se han conformado al apoyarse unos
bloques sobre otros, albergan los paisajes paredes verticales y cuevas, extraplomos y
grietas, aunque este último paisaje suele
estar algo empobrecido en estos fondos
tan superficiales.
Los paisajes que aparecen a continuación
de la roca son: arenales superficiales, césped
de Cymodocea nodosa y pradera de Posidonia
oceanica.
Isla de Adentro. JCC
En este entorno rocoso podremos disfrutar del paisaje
de rompiente, ya lo observemos paseando por el acantilado o nadando con gafas y tubo en superficie, siendo
esta última la única forma posible de observarlo en los
tramos de acantilado vertical. Ya sumergidos, el paisaje
que nos envuelve será el de roca bien iluminada, pero si
nos asomamos entre los bloques de la roca, sus paredes
verticales y la grietas, cuevas, túneles y extraplomos
que se han conformado al apoyarse unos bloques sobre
otros, albergan los paisajes paredes verticales y cuevas, extraplomos y grietas, aunque este último paisaje suele estar
algo empobrecido en estos fondos tan superficiales.
El paisaje a continuación de la roca en todo el perímetro
de la isla es el de pradera de Posidonia oceanica.
282
283
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
4A
LIC Franja litoral, tramo cabo Tiñoso e isla de las Palomas. FJG
Cabo Tiñoso
Desde pasado punta de La Azohía a cala Aguilar
La batimetría en este accidentado y agreste tramo costero aumenta
muy significativamente desde la punta de La Azohía hasta cabo
Tiñoso y se reduce en la misma medida desde el cabo hasta cala
Aguilar.
Si nos sumergimos en algún lugar de este tramo costero nos vamos
a encontrar una distribución de roca, arena y paisajes diferente según sea el punto elegido.
En los acantilados, la roca se adentra en vertical hasta una profundidad variable entre los 2-3 m de los extremos a los cerca de 20 m
del cabo y sus alrededores. A continuación aparece una franja de
bloques rocosos de diferentes tamaños, acumulados de forma irregular unos sobre otros y que llegan hasta profundidades variables,
que en el cabo y alrededores superan los 50 m.
En este entorno rocoso podremos disfrutar del paisaje de rompiente,
ya lo observemos paseando por el acantilado o nadando con gafas
y tubo en superficie, siendo esta última la única forma posible de
observarlo en los tramos de acantilado vertical. Ya sumergidos, el
paisaje que nos envuelve será el de roca bien iluminada, pero si nos
asomamos entre los bloques de la roca, sus paredes verticales y la
grietas, cuevas, túneles y extraplomos que se han conformado al
apoyarse unos bloques sobre otros, albergan los paisajes paredes verticales y cuevas, extraplomos y grietas. En el tramo que empieza antes
de cala Cerrada y termina antes de cala Mojarra aparece un importante paisaje de roca profunda.
Los paisajes que aparecen a continuación de la roca son: arenales
superficiales, césped de Cymodocea nodosa y pradera de Posidonia oceanica
en los tramos de menor batimetría, mientras que en el resto, por la
mayor profundidad, el paisaje es el de fondos detríticos.
Cerca de cala Poza de la Avispa. Cabo Tiñoso. JCC
284
285
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• FRANJA LITORAL SUMERGIDA
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
4A
Isla de las Palomas
Bajo este nombre se conoce a la isla propiamente dicha y al conjunto que forman el islote y escollos situados al sur de la misma
y los bajos situados al suroeste y que no afloran a superficie. Un
canal poco profundo y de fondo rocoso separada la isla del islote
y escollos. Por su parte, el conjunto emergido está separado del
primer bajo por un canal de unos 25 m de profundidad, mientras
que el canal que separa este bajo del siguiente es de 28 m. Todo el
perímetro de la isla es acantilado, que gana en altura y verticalidad
según se recorre la isla hacia su cara sur. La batimetría de los fondos que la rodean ganan profundidad en la misma dirección en la
que los acantilados se hacen más agrestes.
Si nos sumergimos en algún punto del perímetro de esta isla nos
vamos a encontrar una distribución de roca, arena y paisajes diferente según sea una cara u otra.
En los acantilados, la roca se adentra en vertical hasta una profundidad que varia entre los 3-4 m de la cara norte y los casi 20 de la
cara sur, apareciendo a continuación una franja de bloques rocosos
de diferentes tamaños, acumulados de forma irregular unos sobre
otros y que llegan hasta una profundidad variable, que sólo es superior a 12 m en la cara sur, donde llegan a los 35 m. El primer bajo
remonta desde un fondo de 32 m y se queda a 20 m de la superficie.
Por su parte, el segundo, conocido por la piedra blanca, asciende
desde 42 m y se queda a escasos 4 m de la superficie.
En la isla, el islote y los escollos podremos disfrutar del paisaje de
rompiente, ya lo observemos paseando por el acantilado o nadando
con gafas y tubo en superficie, siendo esta última la única forma
posible de observarlo en los tramos de acantilado vertical. Ya sumergidos, el paisaje que nos envuelve será el de roca bien iluminada,
que también aparece en la cabeza de los bajos. Si nos asomamos
entre los bloques de la roca, sus paredes verticales y la grietas,
cuevas, túneles y extraplomos que se han conformado al apoyarse
unos bloques sobre otros, albergan los paisajes paredes verticales y
cuevas, extraplomos y grietas, aunque este último paisaje suele estar
algo empobrecido en los fondos más superficiales y será en la cara
sur y en los bajos donde presentara su máxima diversidad. En esta
cara y en los bajos también aparece un importante paisaje de roca
profunda.
Los paisajes que aparecen a continuación de la roca son pradera
de Posidonia oceanica en la cara norte de la isla, mientras que en el
resto y en los bajos, por la mayor profundidad, el paisaje es el de
fondos detríticos.
Isla de las Palomas. JCC
286
287
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• MEDIO MARINO
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Medio marino
LIC
4B
Las medusas pertenecen al
zooplancton.
Este LIC incluye las aguas y fondos comprendidos dentro del polígono que se recoge
en la figura de la derecha. Estos fondos son mayoritariamente sedimentarios y pertenecen a la plataforma continental, que termina entre los 100 y 200 m, al talud
continental y al comienzo de la llanura abisal. La porción de LIC comprendida en
esta publicación es la que se extiende desde un poco antes de la isla del Fraile, en
Águilas, hasta la Algameca grande, en Cartagena.
LIC Medio marino. FJG
En este LIC, el ambiente pelágico, por el
volumen de agua que representa, tiene una
gran importancia. En este ambiente, los vegetales y animales se distribuyen por toda
la masa de agua y según su capacidad de
desplazamiento se consideran que forman
parte del plancton o del necton.
Plancton
El plancton está formado por el conjunto
de organismos que viven suspendidos en el
agua y cuya capacidad de desplazamiento
es insuficiente para evitar ser arrastrados
por las corrientes, pudiendo controlar únicamente su posición en la columna de agua,
es decir, en profundidad.
Las medusas pertenecen
al zooplancton. JCC
Recorramos este LIC
Una de las características principales del medio marino es que la
vida se desarrolla en tres dimensiones, estando esta distribuida sobre
el fondo y en toda la masa de agua. Esta peculiaridad hace que se
puedan distinguir dos grandes ambientes: el pelágico, que corresponde a la masa de agua que se extiende desde la superficie hasta el fondo, y el bentónico, formado por el fondo y la capa de agua que está
en íntimo contacto con él. Los organismos que viven en el ambiente
bentónico constituyen el bentos, mientras que aquellos lo hacen en el
pelágico entran a formar parte del plancton o del necton.
288
Dentro de este conjunto existen organismos
vegetales, que componen el fitoplancton, y
organismos animales, que constituyen el
zooplancton.
Del fitoplancton depende la producción
primaria del medio marino en su mayor
parte y al zooplancton pertenecen una gran
mayoría de los herbívoros y primeros carnívoros marinos, aspectos que reflejan la
importancia del plancton dentro de la dinámica trófica de este medio.
Las formas de los organismos planctónicos
son bastante variables y la gran mayoría de
las especies son incoloras y translúcidas. Su
tamaño es también muy variado, aunque
la gran mayoría de las especies son microscópicas. Según su ciclo de vida, las especies planctónicas pertenecen al plancton
durante toda su vida o sólo durante algún
período de la misma. A este último grupo
pertenecen las etapas larvarias de muchos
invertebrados bentónicos y peces.
El fitoplancton está formado casi en su totalidad por algas unicelulares microscópicas dotadas de pigmentos que les permiten
realizar la fotosíntesis.
La luz apropiada y los nutrientes suficientes
que se producen en primavera y en otoño
son las condiciones que necesitan las pequeñas algas que constituyen el fitoplancton para
crecer y reproducirse en plan explosivo. En
cambio, las condiciones invernales retraen
la producción del fitoplancton.
El zooplancton incluye animales de forma y
tamaño muy variable, que pueden ser organismos unicelulares, multicelulares y coloniales. Hay especies herbívoras, carnívoras
u omnívoras.
Los pequeños crustáceos copépodos son
uno de los principales componentes del zooplancton mediterráneo, pudiendo llegar a
representar más del 90% del zooplancton.
Por su parte, las medusas, los ctenóforos y
las salpas son, por su tamaño, los componentes más visibles del zooplancton.
289
• EL LITORAL SUR: De Águilas a Cartagena
• EL LITORAL SUMERGIDO
• MEDIO MARINO
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
LIC
4B
Necton
El necton está formado por el conjunto
de animales que son totalmente independientes de las corrientes para sus desplazamientos horizontales o verticales.
Al necton pertenecen algunos moluscos
cefalópodos y ciertos peces, además de
los reptiles y mamíferos marinos.
Los grandes cardúmenes de peces pelágicos están integrados por especies de
peces óseos, principalmente filtradores
(comedores de plancton), para lo que
tienen bocas amplias y arcos branquiales
dotados de proyecciones (branquispinas)
con las que filtran el agua y retienen el
plancton. Son de pequeño o mediano tamaño, de cuerpo fusiforme y musculoso
y nadan activamente. Suelen ser de colores azulados en el dorso y plateados en el
vientre. Para estas especies, el cardumen
es una estrategia para defender su vida.
Algunas de estas especies pelágicas formadoras de cardúmenes viven siempre
ligadas a aguas muy costeras en las que
realizan migraciones estacionales (género Atherina). Otras, en cambio, pueden
migrar también hacia aguas abiertas y
profundas, hasta superar incluso el borde de la plataforma, como ocurre con la
caballa (Scomber scombrus), el estornino
(Scomber japonicus), el bonito (Sarda sar-
Cardumen de pequeños peces. JCC
290
da), la sardina (Sardina pilchardus), la
alacha (Sardinella aurita), la boga (Boops
boops), los chicharros o jureles (Trachurus
spp.) y el boquerón o anchoa (Engraulis
encrasicholus).
Entre los depredadores litorales formadores de cardúmenes se encuentran las
agujas (Belone spp.), el espetón (Sphyraena viridensis) y la lecha y los medregales (Seriola spp.), mientras que entre los
depredadores formadores de cardúmenes
y grandes migradores destacan los túnidos. El cardumen en estas especies es
una estrategia que les sirve sobre todo
para cazar.
Los túnidos son especies muy nadadoras,
con un cuerpo fusiforme y muscularmente poderoso, con adaptaciones para
reducir la fricción con el agua y obtener
la mayor velocidad. Forman cardúmenes
más o menos grandes según las especies
y su coloración es azulada en el dorso y
blanquecina en el vientre, a veces con líneas que permiten romper la silueta, y
con adaptaciones adecuadas tanto para el
ataque como para la defensa. Se alimentan generalmente de los cardúmenes de
peces pelágicos pequeños, de cefalópodos y de plancton gelatinoso (medusas,
ctenóforos, salpas, etc.).
Cardumen de atunes. JCC
Tortuga boba. JCC
En aguas del LIC es posible encontrar
varias especies de tunidos de diferentes
tamaños: la melva (Auxis rochei), la bacoreta (Euthynnus alletteratus) y el atún rojo
(Thunnus thynnus).
Los mamíferos marinos tienen una importancia considerable en el ecosistema
marino, donde suelen conformar el último eslabón trófico de cadenas más o
menos largas según la especie.
En referencia a los reptiles, la especie
más común es la tortuga boba (Caretta
caretta), habiéndose observado algún
ejemplar de la tortuga laúd (Dermochelys
coriacea).
El grupo de los cetáceos dentados u
odontocetos incluye a cachalotes, delfines, calderones y marsopas. Dentro de
las aguas del LIC se han observado las
especies: delfín común (Delphinus delphis), delfín listado (Stenella coeruleoalba),
delfín mular (Tursiops truncatus), calderón
común (Globicephala melas) y calderón
gris (Grampus griseus). Son todas especies
gregarias que forman habitualmente
grupos de 20 a 60 individuos, aunque se
han observado grupos mucho mayores.
Todas ellas tienen una presencia habitual
frente a las costas de Bahía de Mazarrón
y Cartagena, apareciendo más o menos
cerca de la costa según la especie.
Se alimentan en fondos rocosos, praderas
de fanerógamas, escarpes y cañones submarinos o en el mar abierto, tanto en superficie como en profundidades de 1.000
m y más. En aguas abiertas su dieta es
oportunista e incluye peces, cefalópodos,
moluscos, medusas y algas, mientras que
en aguas costeras incorporan a la dieta
invertebrados y peces bentónicos.
Calderones comunes. JCC
291
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Datos
de interés
LGM.
292
293
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Listado de especies de FLORA
294
Nombre común
Nombre científico
Abeja amarilla
Abejera
Acacia
Acebuche o cimbuche
Ajedrea
Ajo de flor negra
Ajonje
Alacranera o almarjo
Aladierno
Álamo
Albaida o boja blanca
Albardín
Algarrobo
Alhucemilla
Aliaga
Aliaga
Almarjo
Almendro
Almez
Amaranto
Anabasis
Angelota
Árnica
Árnica
Arto negro
Azucena de mar
Azufaifo o arto
Baladre
Barrilla
Barrilla
Bayón
Belcho
Bigarrilla
Boja blanca
Boja negra
Boja negra
Boja o patagusanos
Bolaga
Bolina
Brochera pegajosa
Cambrón
Candileja
Candilera
Cantueso
Cantueso
Caña
Cañaheja
Cañaheja
Cardavieja borde
Cardo
Cardo
Cardo amarillo de roca
Cardo marino
Cardo setero
Carrasca
Aira cupaniana
Aristida coerulescens
Cenchrus ciliaris
Chaenorrinum origanifolium subsp. crassifolium
Crsassula campestris
Enneapogon persicus
Eragrostis papposa
Lapiedra martinezii
Notoceras bicorne
Paronichia suffruticosa
Sedum dasyphyllum subsp. glanduliferum
Senecio flavus
Smyrnium olusatrum
Xolantha guttata (antes Tuberaria guttata)
Ophrys lutea
Ophrys tentheredinifera
Acacia sp.
Olea europaea var. sylvestris
Satureja obovata subsp. canescens
Allium melananthum
Phagnalon rupestre
Atrhrocnemum macrostachyum
Rhamnus alaternus
Populus alba
Anthyllis cytisoides
Lygeum spartum
Ceratonia siliqua
Lavandula multifida
Calicotome intermedia
Genista murcica
Halocnemum strobilaceum
Prunus dulcis
Celtis australis
Helichrysum stoechas subsp. caespitosum
Anabasis hispanica
Psoralea bituminosa
Dittrichia viscosa
Jasonia glutinosa
Maytenus senegalensis
Pancratium maritimum
Ziziphus lotus
Nerium oleander
Suaeda sp. y otras especies
Suaeda, Sarcocornia, Arthrocnemum, Halocnemum, etc.
Osyris lanceolata
Ephedra fragilis
Clematis cirrhosa
Artemisia herba-alba
Artemisia barrelieri
Artemisia campestris subsp. glutinosa
Salsola papillosa
Thymelaea hirsuta
Genista umbellata
Santolina viscosa
Lycium intricatum
Arisarum vulgare
Phlomis lychnitis
Lavandula dentata
Lavandula stoechas subsp. stoechas
Arundo donax
Ferula communis
Thapsia villosa
Launaea lanifera
Carlina corymbosa
Centaurea maroccana
Centaurea saxicola subsp. jimenezii
Eryngium maritimus
Eryngium campestre
Quercus rotundifolia
Espacio donde se cita
LM
CL
CL
AL
II
AL
CL
AL
LM
CL
AL
LM
LM
CL
LM
LM
LM
LM
CL
CP
CC
AL
AL
LM
LM
VP
VP
CP
LM
CC
CC
CL
CL
CL
CL
CP
CC
CC
LM
LM
LM
LM
LM
LM
VP
II
VP
VP
AL
CL
CC
CC
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
LM
VP
LM
CL
CP
AL
VP
LM
VP
LM
CC
CC
CC
CC
CC
CL
CL
CL
CP
CP
AL
AL
AL
AL
AL
AL
CP
CC
LM
LM
VP
VP
LM
II
II
LM
LM
CL
VP
LM
CC
CC
CL
CC
CL
CP
AL
AL
AL
CP
AL
CC
CP
CL
CL
AL
CP
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
VP
II
VP
VP
CL
AL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
II
Nombre común
Nombre científico
Carrizo
Cebada
Cebolla albarrana
Cerraja pinchosa
Cerrillo
Cestillo de plata
Chopo
Chumberillo de lobo
Chumberillo de lobo
Ciprés de Cartagena o araar
Clavel de monte
Cola de caballo
Collejón
Cornical
Coronilla o floreta
Corregüela
Coscoja
Culantrillo de pozo
Culantrillo menor
Culantrillo menor
Doradilla
Doradilla vellosa
Emborrachacabras
Enebro
Entorbillón
Escarchada
Escobilla
Escobón
Espantazorras
Esparraguera
Esparraguera blanca
Esparto
Espejo de Venus
Espiguilla
Espino negro
Espino prieto
Espuelilla de Cartagena
Estepa blanca
Estrella de mar
Eucalipto
Falsa pamplina
Falso pinillo
Flor de pincho
Gamón
Gamonita
Gandul
Garbancillo
Garbancillo de Tallante
Gladiolo silvestre
Gordolobo
Grama
Granado
Gusanera
Helecho
Helecho
Helecho
Hierba de la sangre
Hierba de las piedras
Hierba gallinera
Higuera
Hinojo
Hinojo marino
Jaguarzo
Jara pringosa
Jarilla
Jopillo de monte
Junco churrero
Labiérnago negro
Lastón
Phragmites australis
Hordeum vulgare
Urginea maritima
Launaea arborescens
Hyparrhenia sinaica
Lobularia maritima
Populus nigra
Caralluma europaea
Caralluma munbyana subsp. hispanica
Tetraclinis articulata
Dianthus broteri subsp. valentinus
Equisetum ramosissimum
Moricandia arvensis
Periploca angustifolia
Coronilla juncea
Convolvulus althaeoides
Quercus coccifera
Adianthum capillus-veneris
Asplenium petrarchae
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens
Ceterach officinarum
Cosentinia vellea
Coriaria myrtifolia
Juniperus oxycedrus
Salsola oppositifolia
Mesembryanthemun nodiflorum
Salsola genistoides
Cheirolophus mansanetianus
Colutea hispanica
Asparagus horridus
Asparagus albus
Stipa tenacissima
Ophrys speculum
Hordeum murinum subsp. leporinum
Rhamnus lycioides
Rhamnus hispanorum
Chaenorrinum grandiflorum subsp. carthaginense
Cistus albidus
Asteriscus maritimus
Eucalyptus camaldulensis.
Sanguisorba minor
Teucrium pseudochamaepytis
Arenaria montana
Asphodelus cerasiferus
Asphodelus fistulosus
Nicotiana glauca
Erophaca baetica (antes Astragalus lusitanicus)
Astragalus nitidiflorus
Gladiolus illyricus
Verbascum sinuatum
Cynodon dactylon
Punica granatum
Sideritis lasiantha
Cheilantes acrostica
Cheilantes maderensis
Selaginella denticulata
Lithodora fruticosa
Silene saxifraga
Conyza bonaeriensis
Ficus carica
Foeniculum vulgare subsp. piperitum
Crithmum maritimum
Cistus monspeliensis
Cistus ladanifer subsp. ladanifer
Fumana laevipes
Dactylis hispanica
Scirpus holoschoenus
Phillyrea media
Brachypodium retusum
Espacio donde se cita
CC
CL
CL
CC
CL
CL
CL
AL
CP
AL
AL
AL
CP
CC
CL
CP
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
VP
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
VP
VP
VP
LM
LM
LM
VP
LM
VP
II
LM
LM
LM
LM
LM
LM
II
CL
CC
CP
CC
CL
CL
CP
CP
CP
CP
CP
AL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
AL
AL
LM
LM
LM
VP
VP
II
VP
II
VP
CL
CL
CP
CP
CL
CP
AL
AL
AL
CC
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
II
VP
VP
II
LM
VP
AL
VP
AL
AL
AL
CP
AL
AL
CL
CC
CL
AL
CP
AL
AL
AL
CL
AL
CL
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
VP
II
LM
LM
LM
LM
LM
295
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
296
Nombre común
Nombre científico
Lechosa
Lechuga de mar
Lenguaza
Lentisco
Lino amarillo
Lino blanco
Madreselva
Madroño
Malva
Malva
Malvavisco
Manrubio
Manto de la Virgen
Manzanilla de Escombreras
Marrubio
Mata turmera
Mejorana
Meona
Mirto o murta
Muraje
Nevadilla
Olivo u olivera
Olmo
Ombligo de la reina
Ombligo de Venus
Orejilla de roca
Oroval
Orquídea mariposa
Orquídea pobre
Oruga
Oruga de mar
Palera o chumbera
Palmera datilera
Palmito
Pegamoscas
Pino carrasco
Pino piñonero
Pitera o alzabara
Plátano
Poleo
Polígala
Polipodio
Rabaniza
Rabogato
Rabogato de Cartagena
Relojillo
Romerillo
Romero
Romero macho
Rompesacos
Rosal silvestre o escaramujo
Rubia
Ruda
Rusco
Sabina negra o mora
Salao
Salao
Salao blanco
Siempreviva
Siempreviva
Sisca
Sisca fina
Sopaenvino
Sosa fina o jabonera
Taray
Taray
Taray
Taray
Té de roca
Euphorbia serrata
Limonium cossonianum
Anchusa italica
Pistacia lentiscus
Linum strictum
Linum suffruticossum
Lonicera implexa
Arbutus unedo
Lavatera arborea
Lavatera cretica
Lavatera maritima
Ballota hirsuta
Fagonia cretica
Anthemis chrysantha subsp. jimenezii
Marrubium vulgare
Helianthemum almeriense subsp. scopulorum
Thymus membranaceus
Salsola kali
Myrtus communis
Anagallis arvensis
Paronichia argentea
Olea europaea
Ulmus minor
Pallenis spinosa
Umbilicus gaditanus
Lafuentea rotundifolia
Withania frutescens
Orchis papilionacea
Orchis collina
Eruca sativa subsp. longirostris
Cakile maritima
Opuntia maxima
Phoenix dactylifera
Chamaerops humilis
Ononis natrix
Pinus halepensis
Pinus pinea
Agave americana
Platanus hispanica
Calamintha nepeta subsp. glandulosa
Polygala rupestres
Polypodium cambricum subsp. cambricum
Sisymbrium irio
Sideritis ibanyezii
Sideritis pusilla subsp. carthaginensis
Erodium sanguis-christi
Helianthemum syriacum
Rosmarinus officinalis
Cistus clusii
Aegilops geniculata
Rosa canina
Rubia peregrina subsp. longifolia
Ruta angustifolia
Ruscus aculeatus
Juniperus phoenicea subsp. phoenicea
Atriplex halimus
Salsola sp.
Atriplex glauca
Limonium delicatulum
Limonium sp.
Imperata cilíndrica
Saccharum ravennae
Limonium insigne
Suaeda vera
Tamarix africana
Tamarix boveana
Tamarix canariensis
Tamarix sp.
Hypericum ericoides
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Espacio donde se cita
CC
CL
CC
CP
CP
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
II
II
II
II
CP
LM
CP
CC
AL
AL
AL
AL
AL
AL
CL
CL
AL
AL
AL
CL
CL
CL
CL
CP
CL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
VP
VP
VP
VP
II
II
VP
Nombre común
Nombre científico
Terebinto o cornicabra
Tomate
Tomillo basto o gris
Tomillo blanco
Tomillo morisco
Torvisco
Triguera
Uña de gato
Uña de gato
Varica de San José
Velosilla o canaílla
Verza
Viborera
Vinagrillo
Violeta
Visco
Zamarrilla
Zamarrilla de Cartagena
Zamarrilla lanuda
Zamarrilla o boja
Zapaticos de la Virgen
Zarzamora
Zarzaparrilla
Pistacia terebinthus
Solanum lycopersicum
Thymus baeticus
Thymus hyemalis
Fumana ericoides
Daphne gnidium
Piptatherum miliaceum
Sedum sediforme
Sedum sp.
Narcissus tortifolius
Plantago albicans
Vicia sativa
Echium creticum subsp. coincyanum
Oxalis pes-caprae
Viola arborescens
Andryala ragusina
Teucrium freynii
Teucrium carthaginense
Teucrium lanigerum
Teucrium capitatum
Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis
Rubus ulmifolius
Smilax aspera
Espacio donde se cita
LM
CL
CL
CC
CP
CP
AL
AL
AL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
VP
VP
AL
AL
AL
AL
CL
CL
VP
AL
CP
CC
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
CP
AL
CP
AL
AL
II
II
VP
LM
LM
LM
VP
II
II
VP
II
VP
VP
II
LM
LM
AL
II
LM
AL
AL
LM
LM
VP
CC
CL
CC
CP
AL
CP
AL
AL
AL
AL
CP
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
II
II
VP
LM
LM
LM
LM
CC
CC
CP
CC
CC
CC
CC
CC
CC
CC
CL
CL
CL
CL
LM
II
II
LM
CP
CP
AL
AL
LM
LM
AL
LM
II
CL
CP
VP
LEYENDAS:
CC:
CN:
CP:
AL:
LM:
VP:
II:
Cuatro Calas
Calnegre
Cabo Cope
Almenara-Moreras
La Muela-Tiñoso-Roldán
Victorias-Pericón
Islas e Islotes
Nota: Estas dos relaciones de FLORA y FAUNA contienen las especies organizadas según se hayan
citado o no en las diferentes áreas protegidas terrestres de que trata este libro. El hecho de que alguna
especie no se relacione en alguna de esas áreas no quiere decir necesariamente que no exista en ellas.
297
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
MAG
Listado de especies de FAUNA
Nombre común
PECES
Carpa
Chanchito
Gambusia
ANFIBIOS
Gallipato
Rana común
Sapillo moteado común
Sapo común
Sapo corredor
REPTILES
Camaleón común
Culebra bastarda
Culebra de escalera
Culebra de herradura
Culebra lisa meridional
Culebra viperina
Culebrilla ciega
Eslizón ibérico
Galápago de Florida
Galápago leproso
Lagartija cenicienta
Lagartija colilarga oriental
Lagartija colirroja
Lagartija ibérica
Lagarto ocelado
Salamanquesa común
Salamanquesa rosada
Tortuga mora
AVES
Abejaruco europeo
Abubilla
Águila real
Águila-azor perdicera
Aguililla calzada
Alca común
Alcaraván común
Alcatraz atlántico
Alcaudón común
Alcaudón real
Alzacola
Ánade real o azulón
Andarríos chico
Avefría europea
Avión común
Avión roquero
Bisbita común
Búho real
Buitrón
Calandria
Camachuelo trompetero
Carbonero común
Carbonero garrapinos
Carraca europea
Carraca europea o azulejo
Cernícalo vulgar
Charrán patinegro
Charrancito común
Chochín
Chorlitejo chico
Chorlitejo grande
Chorlitejo patinegro
Chotacabras pardo
Chova piquirroja
Cigüeñuela común
Codorniz
Cogujada común
Cogujada montesina
Colirrojo tizón
Collalba gris
Collalba negra
Collalba rubia
Cormorán grande
Cormorán moñudo
Correlimos tridáctilo
Cuervo
Culebrera europea
298
Nombre científico
Espacio donde se cita
Cyprinus carpio
Ciclhasoma facetum
Gambusia holbrooki
Pleurodeles waltl
Rana perezi
Pelodytes punctatus
Bufo bufo
Bufo calamita
Chamaleo chamaleo
Malpolon monspessulanus
Elaphe scalaris
Coluber hippocrepis
Coronella girondica
Natrix maura
Blanus cinereus
Chalcides bedriagai
Trachemys psedoscripta
Mauremys leprosa
Psammodromus hispanicus
Psammodromus jeanneae (antes algirus)
Acanthodactylus erythrurus
Podarcis hispanica
Lacerta lepida
Tarentola mauritanica
Hemydactilus turcicus
Testudo graeca
Merops apiaster
Upupa epops
Aquila chrysaetos
Hieraaetus fasciatus
Hieraaetus pennatus
Alca torda
Burhinus oedicnemus
Morus bassanus
Lanius senator
Lanius meridionalis
Cercotrichas galactotes
Anas platyrhynchos
Actitis hypoleucos
Vanellus vanellus
Delichon urbica
Ptyonoprogne rupestris
Anthus pratensis
Bubo bubo
Cisticola juncidis
Melanocorypha calandra
Bucanetes githagineus
Parus major
Parus ater
Coracias garrulus
Coracias garrulus
Falco tinnunculus
Sterna sandvicensis
Sterna albifrons
Troglodites troglodites
Charadrius dubius
Charadrius hiaticula
Charadrius alexandrinus
Caprimulgus ruficollis
Pyrrhocorax pyrrhocorax
Himantopus himantopus
Coturnix coturnix
Galerida cristata
Galerida theklae
Phoenicurus ochruros
Oenanthe oenanthe
Oenante leucura
Oenanthe hispanica
Phalacrocorax carbo
Phalacrocorax aristotelis desmarestii
Calidris alba
Corvus corax
Circaetus gallicus
LM
LM
LM
CC
CC
CC
CL
CL
CP
CP
CP
CL
LM
LM
VP
VP
LM
LM
LM
CP
CP
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
CP
CP
CP
CP
CP
CP
CP
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
LM
VP
II
LM
LM
LM
LM
LM
VP
II
II
II
AL
AL
AL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
VP
VP
VP
AL
LM
VP
AL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
VP
VP
CC
CC
CC
AL
AL
AL
Al
AL
VP
LM
LM
LM
LM
CC
CL
CC
CC
CC
CL
CL
CL
CC
CC
CL
CP
CL
CP
VP
II
CC
CL
CC
CC
CC
CL
CL
CL
II
CP
CP
CP
AL
AL
CC
CC
CL
CP
CL
CL
CP
CP
AL
AL
LM
LM
LM
VP
VP
AL
LM
LM
AL
AL
CC
CL
CP
AL
AL
LM
LM
LM
VP
CC
LM
CC
CC
II
CL
CL
CP
AL
AL
CC
CC
CL
CP
CP
AL
AL
AL
CL
CL
CL
CP
CP
CP
CP
CP
AL
AL
AL
AL
CC
CC
CC
CC
CL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
II
VP
VP
VP
II
VP
LM
LM
LM
II
II
Nombre común
Curruca cabecinegra
Curruca capirotada
Curruca carrasqueña
Curruca rabilarga
Curruca tomillera
Escribano montesino
Escribano soteño
Estornino negro
Garceta común
Garcilla bueyera
Gavilán
Gaviota de Audouin
Gaviota patiamarilla
Gaviota reidora
Golondrina común
Golondrina dáurica
Gorrión chillón
Gorrión común
Grajilla
Halcón peregrino
Jilguero
Lechuza común
Mirlo común o merla
Mito
Mochuelo europeo
Mosquitero común
Oropéndola
Ostrero
Paiño común del Mediterráneo
Pajarita de las nieves
Paloma bravía
Paloma torcaz
Papamoscas gris
Pardela cenicienta
Pardillo común
Perdiz roja
Petirrojo
Pinzón vulgar
Piquituerto común
Pito real
Polla de agua
Roquero solitario
Ruiseñor común
Tarabilla común
Terrera común
Tórtola europea
Tórtola turca
Vencejo común
Vencejo pálido
Vencejo real
Verdecillo
Verderón común
Vuelvepiedras común
Zampullín común
Zorzal alirrojo
Zorzal común
MAMÍFEROS
Comadreja
Conejo europeo
Erizo común
Erizo moruno
Foca monje del Mediterráneo
Garduña
Gato montés
Gineta
Jabalí
Liebre ibérica
Lirón careto
Murciélago
Murciélago de cueva
Murciélago graNde de herradura
Murciélago pequeño de herradura
Murciélago ratonero grande
Murciélago ratonero patudo
Musaraña etrusca o musarañita
Rata común
Ratón casero
Ratón de campo
Ratón moruno
Tejón
Zorro común
Nombre científico
Sylvia melanocephala
Sylvia atricapilla
Sylvia cantillans
Sylvia undata
Sylvia conspicillata
Emberiza cia
Emberiza cirlus
Sturnus unicolor
Egretta garzetta
Bubulcus ibis
Accipiter nisus
Larus audouinii
Larus cachinnans
Larus ridibundus
Hirundo rustica
Hirundo dáurica
Petronia petronia
Passer domesticus
Corvus monedula
Falco peregrinus
Carduelis carduelis
Tyto alba
Turdus merula
Aegithalos caudatus
Athene noctua
Phylloscopus collybita
Oriolus oriolus
Haematopus ostralegus
Hydrobates pelagicus melitensis
Motacilla alba
Columba livia
Columba palumbus
Muscicapa striata
Calonectris diomedea
Carduelis cannabina
Alectoris rufa
Erithacus rubecula
Fringilla coelebs
Loxia curvirostra
Picus viridis
Gallinula chloropus
Monticola solitarius
Luscinia megarhynchos
Saxicola torquata
Calandrella brachydactyla
Streptopelia turtur
Streptotelia decaocto
Apus apus
Apus pallidus
Apus melba
Serinus serinus
Carduelis chloris
Arenaria interpres
Tachybaptus ruficollis
Turdus iliacus
Turdus philomelos
Mustela nivalis
Oryctolagus cuniculus
Erinaceus europaeus
Atelerix algirus
Monachus monachus
Martes foina
Felis silvestris
Genetta genetta
Sus scrofa
Lepus capensis
Eliomys quercinus
Rhinolophus sp.
Miniopterus schreibersi
Rhinolophus ferrumequinum
Rhinolophus hipposideros
Myotis myotis
Myotis capaccinii
Suncus etruscus
Rattus norvegicus
Mus musculus
Apodemus sylvaticus
Mus spretus
Meles meles
Vulpes vulpes
Espacio donde se cita
CC
CL
CP
AL
LM
CP
AL
AL
CC
CL
CP
AL
LM
CP
AL
LM
LM
CC
AL
LM
CC
LM
CC
AL
LM
CL
AL
LM
CL
CP
AL
LM
CC
CL
CP
AL
LM
AL
LM
CC
LM
AL
LM
AL
LM
CC
AL
LM
CC
CC
CL
CP
AL
LM
CP
AL
LM
LM
CC
AL
LM
AL
LM
CC
CL
CP
AL
LM
CC
AL
AL
LM
CL
LM
CC
CP
AL
LM
VP
II
II
II
VP
II
VP
VP
VP
II
II
VP
II
CC
CL
CC
CL
AL
AL
CP
CP
CC
CL
CL
CP
CP
CP
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
AL
AL
AL
II
VP
VP
LM
LM
VP
CC
CC
CC
CC
CC
CC
CL
CL
CL
CP
CP
CP
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
AL
II
II
LM
LM
LM
LM
LM
II
LM
LM
LM
LM
LM
VP
VP
LM
VP
LM
LM
LM
LM
VP
VP
II
VP
II
CL
CC
CL
CP
CP
CP
AL
AL
AL
AL
AL
CC
AL
AL
AL
AL
AL
CC
AL
AL
AL
CC
CC
CL
CL
CP
AL
AL
LM
LM
LM
LM
LM
LM
LM
II
VP
299
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Lugares de información
Punto de Información
y Divulgación Ambiental
LORCA
Dirección General de Patrimonio
Natural y Biodiversidad. Consejería de
Agricultura y Agua
Calle López Gisbert.
Palacio Guevara, s/n
30800 LORCA (Lorca)
Tfno.: 968 441 914
Fax.: 968 466 157
Web: www.lorca.es
y www.lorcaturismo.com
Email: [email protected]
Horario de atención: Lunes - Sábado:
09.30 - 14.00 h. y 16.30 - 19. 30 h.
Domingo: 10.00 - 14.30 h.
C/ Catedrático Eugenio Úbeda nº3,
30008 Murcia
Telf.: 968 22 89 37/38 Fax: 968 22 89 38
correo electrónico:
[email protected]
Horario de atención ciudadana:
Mañanas: Lunes-Viernes: 9-14h. Tardes:
Lunes-Jueves: 17-19 h.
Oficina de turismo
Urgencias: 112
Albergue de Calnegre
Información turística:
Carretera Puntas
de Calnegre-Ramonete
30876 RAMONETE (Lorca)
Teléfono: 646 775 737
www.alberguesdelorca.com
[email protected]
www.murciaturistica.es
AGUILAS
Oficina de turismo
Plaza Antonio Cortijos, s/n
30880 AGUILAS (Águilas)
Tfno.: 968 493 285 / 968 493 173
Fax.: 968 446 082
Web: www.aguilas.org
Email: [email protected]
Horario de atención: Lunes - viernes:
9.00 - 14.00 h y 17.00 - 19.00 h.
Sábado: 10.00 - 14.00 h.
Albergue juvenil de Calarreona
Ctra. de Aguilas-Vera, km 4
30880 CALARREONA (Águilas)
Teléfono: 968 413 029
Fax: 968 413 029
[email protected]
MAZARRON
Oficina de turismo
Plaza Toneleros, s/n
30860 PUERTO DE MAZARRON
(Mazarrón)
Tfno.: 968 594 426
Fax.: 968 153 121
Web: www.mazarron.es
Email: [email protected]
Horario de atención: Lunes - viernes:
9.00 - 14.00 y 17.00 - 20.00 h.
Sábado: 9.30 - 13.30 h. y 16.30 - 19.00 h.
Domingos: 9.30 - 13.30 h (Verano).
CARTAGENA
Oficina de turismo
Plaza Almirante Bastarreche, s/n
30202 CARTAGENA (Cartagena)
Tfno.: 968 506 483
Fax.: 968 526 912
Web: www.cartagena.es
Email: [email protected]
Horario de atención. Octubre - abril:
lunes a viernes: 10.00 - 14.00 h y 16.00 18.00 h. Sábado: 10.00 - 13.00 h.
Oficina de turismo
Plaza del Ayuntamiento, s/n
30201 CARTAGENA (Cartagena)
Web: www.cartagena.es
Email:
[email protected]
Horario de atención: De lunes a sábado
de 10.00 a 13.30 h y de 16.00 a 18.00 h.
Domingos de 10.30 a 13.30 h.
Granja Escuela El Almendrico
Camaleon, JLH
300
301
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Bibliografía
Águila Guillén, M., Díaz Carrasco, B.
y Núñez Herrero, M. A. ECOESPUÑA, S.L.
2005. Guías de Itinerarios Didácticos por los
Espacios Naturales de la Región de Murcia.
3. Litoral. En Colección Cuadernos CREA nº 8.
Ed. Centro de Recursos de Educación Ambiental (CREA). Murcia.
Águila Guillén, M. y Giménez Martínez, L.
2008. Las comarcas naturales de la Región
de Murcia. Un recorrido por el patrimonio
natural de la Red Natura 2000. Primer
volumen: el valle del Río Guadalentín. Ed.
Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio. Dirección General del
Medio Natural. Murcia.
Águila Guillén, M., Hernández Guirao,
A. y Núñez Herrero, M. A. ECOESPUÑA, S.L.
2004. Guías de Itinerarios Didácticos por los
Espacios Naturales de la Región de Murcia.
2. Humedales. En Colección Cuadernos CREA
nº 7. Ed. Centro de Recursos de Educación
Ambiental (CREA). Murcia.
Alcaraz Ariza, F. J. y al. 1997. Flora
Básica de la Región de Murcia. Ed. Sociedad
Cooperativa de Enseñanza “Severo Ochoa”.
Murcia.
Alcaraz Ariza, F. J. 2007. La Marina de
Cope: ¿los últimos días de un paraíso botánico? Revista Eubacteria nº 18. Ed. Oficina
Verde de la Universidad de Murcia. Murcia.
Arana Castillo, R. y al. 1999. El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Ed.
Fundación Séneca. Murcia.
Ayala Juan, M. M. 1987. Enterramientos
calcolíticos de la Sierra de la Tercia. Lorca.
Murcia. Estudio preliminar. Anales de Prehistoria y Arqueología nº 3, 9-24. Ed. Universidad
de Murcia. Murcia.
MAG
Bañares, Á., Blanca, G., Güemes, J.,
Moreno, J. C. y Ortiz, S., eds. 2004. Atlas y
Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada
de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid.
Baraza Martínez, F. y otros. 1999. Los hábitats comunitarios en la Región de Murcia.
Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente. Murcia.
Calvín Calvo, J. C. 1995. El ecosistema
marino mediterráneo. Guía de su flora y
fauna. Ed. autor. Murcia.
Calvín Calvo, J. C. 2003. Fondos Marinos
de Murcia. Tipos, paisajes, flora y fauna,
estado de conservación y mejores inmersiones. Ed. autor. Murcia.
Calvín, J. C. (Ed.), Franco Navarro, I.,
Martínez Inglés, A. M., Marín, A., Belmonte, A., Belando, A., Zamora, P., Vicente,
M. y Ballester, R. 1999. El litoral sumergido de la Región de Murcia. Cartografía
bionómica y valores ambientales. D. G. del
Medio Natural. Comunidad de Murcia.
Calvín, J. C. (Ed.), Martínez Inglés, A.
M., Eisman Valdés, C., García Moreno, P.,
Zamora, P. y Ballester, R. 2001. Especies
marinas singulares en el litoral de Murcia.
Estado actual y líneas de actuación para
su conservación. D. G. del Medio Natural.
Comunidad de Murcia.
Capel Sáez, H. 1982. El comercio de la
nieve y los pozos de Sierra Espuña (Murcia).
Estudios de geografía de Murcia. Biblioteca
Murciana de Bolsillo, nº 37. Academia Alfonso
X El Sabio. Murcia. Págs. 24-81.
Carrión, J. S., Fernández, S., Fuentes, N.
(coords.). 2006. Paleoambientes y cambio
climático. Ed. Fundación Séneca. Agencia de
Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.
Murcia.
Comisión Europea. 2000. Gestión de espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo
6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats.
Ed. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas. Luxemburgo.
Costa Morata, P. 1990. La Costa de la
Región de Murcia. Ed. Troya. Madrid.
De la Calle Pascual, J.A. y al. 2000.
Las mariposas de la Región de Murcia.
Macrolepidópteros diurnos y nocturnos. Ed.
Nausicaä Edición Electrónica. Murcia.
Consejería de Industria y Medio Ambiente. 2005. Proyecto de Plan de Gestión y
Conservación de la ZEPA Sierra de Almenara, Moreras y Cabo Cope. Inédito. Dirección
General del Medio Natural. Murcia.
Esteve Chueca, F. 1973. Vegetación y flora
de las regiones central y meridional de la
Provincia de Murcia. Ed. CEBAS. Murcia.
García-Raso, J. E., Luque, A. A., Templado, J., Salas, C., Hergueta, E., Moreno, D.
y Calvo, M. 1992. Fauna y flora marina del
Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Ed.
autores. Madrid.
Gil, J. 1990. Hidrografía de la plataforma
continental española mediterránea y golfo
de León (mayo - junio 1988). Inf. Téc. Instit.
Esp. Oceanogr. nº 81.
Gil, J. 1992. Hidrografía de la plataforma
continental española mediterránea y golfo
de León (octubre - noviembre 1990). Inf.
Téc. Instit. Esp. Oceanogr. nº 133.
Gómez Vizcaíno, A. 2005. Las tierras de
poniente. La Azohía e Isla Plana. Ed. Áglaya.
Murcia.
Esteve Selma, M. A., Llorens Pascual
del Riquelme, M., Martínez Gallur, C.
2003. Los recursos naturales de la Región
de Murcia. Un análisis interdisciplinar. Ed.
Servicio de Publicaciones. Universidad de
Murcia. Murcia.
Giménez Casalduero, A., Esteve Selma, M.
A. y al. 2004. La tortuga mora en la Región
de Murcia. Conservación de una especie
amenazada. Ed. Diego Marín Librero-Editor.
Murcia.
Esteve Selma, M. A. y Martínez Fernández, J. 2007. Consecuencias ambientales
que se deriva de la Actuación de Interés
Regional de Marina de Cope. Revista Eubacteria nº 18. Ed. Oficina Verde la Universidad
de Murcia. Murcia.
González Revelles, C. y Calvo Sendín, J.F.
2006. Guía básica de las Aves de la Región
de Murcia. Avifauna de los Espacios Naturales Protegidos. Ed. Consejería de Industria y
Medio Ambiente. Dirección General del Medio
Natural. Murcia.
Felicísimo, Á. M., Muñoz, J., González-Solís, J. 2008. Ocean Surface Winds Drive Dynamics of Transoceanic Aerial Movements.
PLoS ONE 3(8): e2928 doi:10.1371/journal.
pone.0002928.
Hernández García, J. D. 2002. Acondicionamiento de diversos senderos naturales
en Águilas. Memorias de Arqueología, nº 10
(1995). Ed. Dirección General de Cultura.
Consejería de Educación y Cultura. Murcia.
Fernández, M., Sánchez, J. y Giménez, L.
2001. La Bahía de Mazarrón. Excursiones a
pie y en bicicleta. Ed. Natursport. Murcia.
Hofrichter, R., (coord.). 2004. El mar Mediterráneo. Fauna, flora, ecología. I. Parte
general. Ed. Omega. Barcelona.
Fernández Pérez, J. y González Tascón,
I. 1990. Las plantas barrilleras. La obtención de la sosa y la potasa, en La Agricultura
Viajera, págs. 213-237. Eds. J. Fernández
Pérez - I. González Tascón. Madrid.
Iniesta San Martín, A. y Martínez López,
J. A. 2002. Estudio y Catalogación de las
Defensas de Cartagena y su Bahía. Ed.
Servicio de Patrimonio Histórico. Dirección
General de Cultura. Consejería de Educación
y Cultura. Murcia.
Fernández Pérez, J. 1998. La elaboración
de la sosa en España: de la barrilla a la fábrica Solvay de Torrelavega, en Antilla, vol.
IV, artículo 1º. Ed. Universidad Complutense
de Madrid. Madrid.
Ferrándiz Araújo, C. 1988. Almazarrón
en la época ilustrada. Ed. Ayuntamiento de
Mazarrón. Murcia.
Ferrándiz Araújo, C. 2002. Los Almazarrones. Minería y Metalurgia a través
de los tiempos. Historia clínica de unos
yacimientos. Ed. Universidad Politécnica de
Cartagena. Murcia.
302
Gómez, J. A., Sánchez, J. A. y Coves, J.
V. 1996. Los Trenes mineros de Cartagena,
Mazarrón y Morata. En Monografías del
Ferrocarril, 4. Ed. Lluis Prieto. Barcelona.
Instituto del Agua y del Medio Ambiente.
2000. Biodiversidad. Contribución a su
conocimiento y conservación en la Región
de Murcia. Ed. Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Murcia. Murcia.
López Bermúdez, F. 1969. El litoral del oeste de Cartagena. Papeles del Departamento
de Geografía, nº 1. 1968-1969. Ed. Universidad
de Murcia. Murcia.
López Bermúdez, F., Calvo García-Tornel,
F. y Morales Gil, A. 1986. Geografía de la
Región de Murcia. Ed. Ketres. Barcelona.
303
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Lozano, J. 1980. Bastitania y Contestania
del Reino de Murcia. Edición facsímil del original de 1794 realizada en tres volúmenes por
la Real Academia Alfonso X El Sabio dentro de
la colección “Biblioteca Murcian de Bolsillo”
con los números 16, 17 y 18. Murcia.
Luque, A. A. y Templado, J. (coords.). 2004.
Praderas y bosques marinos de Andalucía.
Ed. Consejería de Medio Ambiente. Junta de
Andalucía.
Madoz, P. 1989. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Edición facsímil del original
de 1850 sobre la Región de Murcia realizada
por la Consejería de Economía, Industria y
Comercio. Murcia.
Margalef, R. 1989. El Mediterráneo Occidental. Ed. Omega. Barcelona.
Martínez Baños, P. 2002. Figuras de protección de áreas con interés natural de la
Región de Murcia. Consejería de Agricultura,
Agua y Medio Ambiente. Secretaría Sectorial
de Agua y Medio Ambiente. Murcia.
Martínez Rodríguez, A. 1997. Las torres
del campo de Lorca como complemento
defensivo de una ciudad de frontera. En
“Actas del Congreso ‘La Frontera Oriental Nazarí como sujeto histórico (s. XIII-XIV)’. LorcaVera, 22 a 24 de noviembre de 1994. Ed.
Instituto de Estudios Almerienses. Almería.
Martínez Torrecillas, J.E. y Calvo Sendín, J.F. 2006. Rapaces diurnas y nocturnas
de la Región de Murcia. Ed. Consejería de
Industria y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia.
Mas Hernández, J. y al. 1986. Sureste Ibérico. Medio Natural. Ediciones Mediterráneo,
S.A. Murcia.
Merino Álvarez, A. 1981. Geografía histórica de la Provincia de Murcia. Edición facsímil del original de 1915 titulado “Geografía
histórica del territorio de la actual Provincia
de Murcia desde la Reconquista por D. Jaime
I de Aragón hasta la época presente”. Ed.
Academia Alfonso X El Sabio. Murcia.
Ministerio de Medio Ambiente y
Tragsatec. 2008. Plan de Gestión de la
Batería de Cabo Tiñoso. Ed. Demarcación
de Costas en Murcia. Ministerio de Medio
Ambiente. Inédito.
Münzer, J. 1494. Itinerarium sive peregrinatio per Hispaniam, Franciam et
Alemaniam, excellentissimi viri artium ac
utriusque medicinae doctoris Hieronimi Monetarii de Feltkirchen civis nurembergensis.
Edición en castellano: Viaje por España y
Portugal. Ed. Polifemo. Madrid, 1991.
Ortiz, A., López, P. y Giménez, L. 1999. Litoral de Águilas y Lorca. Excursiones a pie
y en bicicleta. Ed. Natursport. Murcia.
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Ortiz Martínez, A., Lorente Jara, J. C.
y Giménez Martínez, L. 2003. Camino del
Alto Guadalentín. GR 253 – Murcia. Ed.
Natursport. Madrid.
Ortiz Martínez, A., Lorente Jara, J. C.
y Giménez Martínez, L. 2003. Camino del
Bajo Guadalentín. GR 252 – Murcia. Ed.
Natursport. Madrid.
Ortiz Martínez, A., Lorente Jara, J. C.
y Giménez Martínez, L. 2003. Camino del
Apóstol. GR 250 y GR-250.1 – Murcia. Ed.
Natursport. Madrid.
Páez Blázquez, M., Muñoz Corbalán, A.
y Fernández, M. 2002. Humedales de la
Región de Murcia. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección
General del Medio Natural. Murcia.
Parra, A., Calvín, J. C. Moisés García, C.
y Hernández Pina, J. Murcia Mediterránea.
Una invitación al viaje. Ed. Darana.
Ramírez Díaz, L. y al. 1990. La Región de
Murcia y su naturaleza. 2 tomos. Ed. Diario
“La Opinión”. Valencia.
Ramírez Díaz, L. y Al. 1992. Los humedales
de la Región de Murcia. Tipificación, Cartografía y Plan de Gestión para la Conservación. Ed. Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Murcia.
Rey, J. y Díaz del Río, V. 1983. La plataforma mediterránea, entre Cabo de Palos y
Cabo Tiñoso. Morfología y estudios sísmicos de la cobertera sedimentaria. Inf. Téc.
Inst. Esp. Oceanogr. nº 11: 1-21.
Rodríguez Llópis, M. y Martínez Carrión,
J. M. (coords.). 2006. Atlas histórico ilustrado de la Región de Murcia y su antiguo
Reino. Ed. Fundación Séneca – Agencia de
Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.
Murcia.
Ros, A., Valero, V. y Llamusí, J. L. 2008.
Sendero de Gran Recorrido GR 92. Región
de Murcia – España. Ed. Natursport. Madrid.
San Nicolás Romera, C. 2007. Región
de Murcia. Los lugares de la Pesca. Ed.
Consejería de Turismo, Comercio y Consumo.
Dirección General de Infraestructuras de
Turismo. Murcia.
Sendra Sáez, J. R. 1998. El paraje protegido de Cuatro Calas (Águilas): un legado
paleontológico pliocénico de vertebrados.
En IX Jornadas de Arqueología Regional. Ed.
Dirección General de Cultura. Instituto de
Patrimonio Histórico. Murcia.
Suárez Cardona, F. y al. 1992. Las estepas
ibéricas. Ed. Ministerio de Obras Públicas y
Transportes. Madrid.
Tárraga Poveda, J., Valero Munuera, V.,
Muñoz Corbalán, A. y Giménez Martínez,
L. 2007. El Camino del Mar Mediterráneo.
Una experiencia por el sendero de Gran Recorrido “GR 92” a su paso por el litoral de
la Región de Murcia. Ed. Natursport. Madrid.
Tornero Gómez, J. 2000. La sierra de Cartagena: la Estación Naval de Cartagena y
sus condiciones ambientales. Ed. Ministerio
de Defensa. Secretaría General Técnica.
Madrid.
Torres Fontes, J. 1990. La Lorca cristiana
del siglo XIII. En “Lorca, pasado y presente”.
Ed. CAM. Murcia.
Varios. 1997. Flora selecta de Murcia. Plantas endémicas, raras o amenazadas. Ed.
Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y
Agua de la Región de Murcia. Murcia.
Varios. 1999. Atlas del Medio Natural de la
Región de Murcia. Ed. Instituto Tecnológico
GeoMinero de España. Madrid.
Varios. 2002. Libro rojo de la flora silvestre
protegida de la Región de Murcia. 2 tomos.
Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio
Ambiente. Dirección General del Medio
Natural. Murcia.
Varios. 2003. Los humedales de la Región
de Murcia. 5 volúmenes. Ed. Consejería de
Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia.
Varios. 2003. Nueva Flora de Murcia.
Plantas vasculares. Ed. DM, Librero editor.
Murcia.
Varios. 2003. Estrategia regional para la
Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. 2 volúmenes. Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.
Dirección General del Medio Natural. Murcia.
Varios. 2005. Atlas de distribución de
los anfibios de la Región de Murcia. Ed.
Consejería de Industria y Medio Ambiente.
Dirección General del Medio Natural. Murcia.
Varios. 2005. Bocamina: Patrimonio Geológico y Minero de la Región de Murcia. Ed.
Museo de la Ciencia y del Agua. Ayuntamiento
de Murcia. Murcia.
Varios. 2005. Lugares de Interés Botánico
de la Región de Murcia. Ed. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Dirección General
del Medio Natural. Murcia.
Varios. 2006. Libro rojo de los vertebrados
de la Región de Murcia. Ed. Consejería de Industria y Medio Ambiente. Dirección General
del Medio Natural. Murcia.
Varios. 2007. Atlas Global de la Región de
Murcia. Ed. La Verdad – CMM, S.A. Murcia.
Vicente López, J. 2005. Lorca en bici 2.
35 itinerarios por el valle y la costa. Ed.
Natursport y Ayuntamiento de Lorca. Murcia.
MAG
304
305
LAS COMARCAS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA
Un recorrido por el patrimonio natural de la Red Natura 2000
Contenidos
La Red Natura 2000 en la Región de Murcia
Lugares de Importancia Comunitaria -LIC-
Zonas de Especial Protección de las Aves -ZEPA-
306
7
8
10
El Litoral Sur, de Águilas a Cartagena
Introducción a este volumen
12
13
El litoral murciano. Descripción general
El litoral murciano en el contexto mediterráneo.
14
18
Descripción geográfica y administrativa del litoral sur
90,5 Km. de costa, 1.240 Km2. de superficie
22
22
Caracterización ambiental de la comarca
Paisaje marcadamente africano
Dos grandes conjuntos montañosos
Rocas de lo más variopinto
La aridez por montera
El dominio de los espartizales, tomillares y cornicales
Fauna típica de sierras litorales
Fondos con más de 2.600 metros de profundidad
Una masa de agua en continuo movimiento
Un litoral no exento de problemas
26
26
26
29
33
36
40
43
44
45
Unidades territoriales y sus características 47
Águilas, Lorca y Mazarrón
LIC Cuatro Calas
Datos básicos
Un volcán en la frontera
Un secarral del once
Fauna de estepas, saladar y playas
Ruta 1. Caminando por Cuatro Calas: el confín de Murcia
Cabo Cope
Datos básicos
Un saurio gigante que se baña en el Mediterráneo
Triásico sobre jurásico
Un sabinar en plena costa
La perdicera y la mora como estrellas
Ruta 2. Caminando por la umbría del cabezo de Cope
LIC Calnegre
Datos básicos
Negro frente a blanco
Esquistos que apenas si ven llover
Refugio de endemismos
Un paisaje subdesértico y una fauna acorde
Ruta 3. Caminando por las calas de Calnegre desde Cala Blanca
LIC Sierra de La Almenara. LIC Sierra de Las Moreras. ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope.
Datos básicos
Desde el Talayón… a golpe de rambla
Un gran macizo metamórfico
Ramblas que nutren playas
49
50
50
52
58
65
68
76
77
78
82
86
88
92
92
93
100
104
105
109
110
116
117
118
124
129
Tres municipios, doce pedanías
La mayor pluviometría de la comarca
Dieciocho hábitats en Almenara y catorce en Moreras
Reserva biológica privada
Ruta 4. Caminando por la Almenara: el Talayón de Chuecos
Ruta 5. Caminando por la rambla del Talayón y el río Amir
Ruta 6. Caminando por la Sierra de Las Moreras
131
134
136
141
148
156
165
El oeste de Cartagena
LIC La Muela y Cabo Tiñoso. LIC Cabezo de Roldán. ZEPA La Muela – Cabo Tiñoso
Datos básicos
Sobre un pie
Relieves principalmente calizos
Ramblas por doquier
Cuatro pedanías
Poca lluvia como norma
Quince hábitats entre Roldán y La Muela
488 plantas
173 vertebrados terrestres
Ruta 7. Caminando por los montes de Cabo Tiñoso y el Campico de Adentro
Ruta 8. Caminando por la Sierra de la Muela y Peñas Blancas
Caminando desde Tentegorra por el Cabezo Roldán
LIC Sierra de Los Victorias y Cabezos del Pericón
Datos básicos
Insignificantes cabezos que hoy cuentan
Esquistos por doquier
Espartales y espinares de interés ecosistémico
Fauna de eriales y estepas
Ruta 9. Caminando por el Cabezo del Pericón
169
170
171
172
175
179
181
186
187
189
197
202
208
214
218
219
220
226
229
234
236
Las islas y los islotes
LIC Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo – Sector Occidental
Datos básicos
Unos cachitos de tierra mar adentro
Costa rocosa y acantilada
Refugio de endemismos vegetales
Una fauna donde destacan las colonias de aves marinas
241
242
243
244
251
252
254
El litoral sumergido
Franja Litoral Sumergida
Recorramos los fondos de este LIC
Los diferentes tramos a vista de pez
Medio marino
Recorramos este LIC
258
259
261
278
288
288
Datos de interés
Listado de especies de FLORA
Listado de especies de FAUNA
Lugares de información
Bibliografía
Índice de contenidos
Agradecimientos
293
294
298
300
302
306
308
307
Agradecimientos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MAG
A los hermanos Luis y José Ángel de Ayala, por sus
entretenidos e ilustrativos recorridos en barco por la
costa murciana.
A la Agrupación de Senderistas y Montañeros de la
Región de Murcia, por ayudarnos a descubrir el litoral de la región en todas las excursiones que han
organizado y por su inmensa labor de divulgación en
el campo de la Naturaleza y el Montañismo.
A Francisco López de Haro y Antonio Martínez Cano
por su ayuda en este libro y por la paciencia demostrada cuando siempre vamos con prisas en los trabajos
y ellos responden con premura.
A Jorge Sánchez Balibrea por facilitarnos algunas fotografías de flora.
Al Grupo Espeleológico de Águilas (GECA), por la
imagen de la cueva C-6 de Cabo Cope.
Al Capitán de Fragata D. Juan López Gallardo, por
guiarnos en la visita a la Estación Naval de Cartagena, la isla de la Torrosa y a la batería de la Parajola,
pero sobre todo, por su amabilidad y sus relatos.
A Tomás López y Salvador Torres, por sus gestiones
para acceder a la Estación Naval de Cartagena.
A Antonio López Hernández, por la información facilitada sobre los LIC y ZEPA.
A Isa, Pedro, Mirian, Antonio, Fina, Filo, Sofía y Javier, por acompañarnos a varias de las visitas y recorridos por estas áreas protegidas, especialmente a los
tres últimos por esperar estoicamente la finalización
de las largas horas de redacción del libro para seguir
saliendo a la naturaleza.
Descargar