ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE ACCESO A

Anuncio
ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES
Tania Raico Gallardo
INTRODUCCIÓN
Los derechos sexuales y derechos reproductivos son parte integral de los derechos humanos
básicos y están contenidos en tratados internacionales ratificados por el Estado peruano. La
dinámica evolutiva, característica de los derechos humanos que permite su reinterpretación,
hace posible que aunque no estén explícitamente incluidos en la mayoría de los tratados
internacionales, sí se encuentran reconocidos en todos ellos 1. Es por ello, que actualmente
existe un consenso sobre la aplicabilidad de los derechos fundamentales en ámbitos de la vida
reproductiva y se puede afirmar que los derechos reproductivos son jurídicamente vinculantes
para los Estados2. Esta perspectiva evolutiva por tanto, trae como consecuencia la exigencia
del cumplimiento de obligaciones estatales y permite proponer modificaciones al marco legal
existente para una mejor protección de los derechos sexuales y derechos reproductivos3.
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo definió la salud reproductiva como
el “estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades
o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y
procesos, entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de
procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”4.
La salud sexual por su parte ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como “la integración de los aspectos somáticos, emocionales, intelectuales, sociales y
1
FACIO, Alda. Los derechos reproductivos son derechos humanos. San José: IIDH, 2008.p.12.
Ibid. p.26.
3
VILLANUEVA, Rocio. Protección constitucional de los derechos sexuales y derechos reproductivos.. En: Revista IIDH.
San José: IIDH. 2006. p. 399.
4
Cap. VII. Derechos reproductivos y salud reproductiva de la Plataforma de Acción de la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo que se llevó a cabo en El Cairo, del 5 al 13 de septiembre de 1994.
2
culturales del ser sexual de manera de enriquecer positivamente y fortalecer la personalidad, la
comunicación y el amor. Además comprende, el ser capaz de disfrutar y controlar el
comportamiento sexual libre de la culpabilidad, las falsas creencias y otros factores
psicológicos que inhiben la respuesta sexual y perjudican las relaciones sexuales. Asimismo,
incluye, estar libre de problemas orgánicos, enfermedades y dificultades que interfieran con
las funciones sexuales”5.
Aún cuando los tratados de derechos humanos y las normativas nacionales de cada país “son
plenamente aplicables a todos y todas, incluyendo niños, niñas y adolescentes persisten aún
numerosos obstáculos que impiden la plena realización de sus derechos, tales como
limitaciones jurídicas y normativas relativas a la edad, la disponibilidad y acceso físico,
económico y sin discriminación a los servicios de salud y la vulneración de principios como el
consentimiento informado y el secreto profesional” 6. En este sentido, como primer punto,
desarrollaremos los aportes más relevantes que desde el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos han marcado estándares internacionales en materia de salud sexual y salud
reproductiva para los y las adolescentes. Consideramos que dos pilares fundamentales, son la
Prohibición de la Discriminación y el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como
sujetos de derechos.
Como segundo punto, desarrollaremos las obligaciones de los Estados de adecuar su
legislación interna a estos estándares internacionales. Finalmente como tercer punto, nos
abocaremos a poner evidencia el impacto diferenciado que tiene para las adolescentes las
barreras para acceder a servicios de salud sexual y salud reproductiva.
I. Marco normativo Internacional
La salud sexual y reproductiva puede ser protegida a través de derechos humanos específicos7,
los derechos más pertinentes para invocar y la forma como se podría demostrar que han sido
5
En: http://www.prosaludchile.org/es_salud_sexual_y_reproductiva.php (visitado el 10 de octubre del 2009).
MORLACHETTI, Alejandro. Hacia la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el Sistema
Interamericano. En: Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las
mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano. San José, Costa Rica. IIDH, 2009.p. 135.
7
COOK, Rebecca. La Salud Sexual y Salud Reproductiva son derechos humanos. p.151.
6
transgredidos, depende de los hechos particulares de la supuesta violación y de las causas
subyacentes de la mala salud sexual y reproductiva 8. Los derechos que ha continuación se
presentan no son exhaustivos, pero sí indicativos de los derechos que pueden invocados 9. Los
derechos son interactivos en cuanto cada derecho depende del cumplimiento de otros
derechos. En este sentido, se pueden utilizar
los estándares internacionales como los
contenidos en el Programa de El Cairo, la Plataforma de Beijing y las Recomendaciones
Generales de los Comités de Naciones Unidas, para desarrollar criterios que permitan medir el
cumplimiento de estos derechos10.
Algunos de los principales derechos humanos que contribuyen a la salud sexual y salud
reproductiva están relacionados con los siguientes derechos11:
1. Derecho a la Vida
Incluye la prevención y reducción de las causas de mortalidad materna, debido a la falta de
acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Incluye el acceso a la atención durante el
embarazo, el parto y la lactancia.
2. Derecho a la privacidad
Abarca el derecho a adoptar decisiones autónomas y sin interferencias arbitrarias, con respecto
a la sexualidad y reproducción y al carácter confidencial de la información que se brinda.
3. Derecho a la libertad y seguridad personal
Este derecho se relaciona con la libertad de decidir de manera responsable sobre la sexualidad
y reproducción, con la calidad de los servicios de salud que se ofertan, el derecho a estar
libre de violencia por cuestiones de género, el derecho a anticonceptivos seguros y eficaces.
8
Ibidem
Ibidem.
10
Ibidem
11
Se toma como referencia lo desarrollado por RAMIREZ, Lilia. Los derechos sexuales y derechos reproductivos en el
marco de los derechos humanos. En:
http://ecuador.unfpa.org/United%20Nations%20Population%20Fund%20%20UNFPA_archivos/zip/SALUD%20Y%20DERECHOS%20SEXUALES%20Y%20REPRODUCTIVOS.doc y FACIO,
Alda. Los derechos reproductivos son derechos humanos. IIDH: San José, 2008.
9
4. Derecho al nivel más alto posible de salud
Entraña el derecho a tener acceso a servicios de salud de calidad más alta posible, incluida la
atención relativa a la salud sexual y reproductiva. Ello incluye reconocimiento de las
necesidades diferenciadas en razón de sexo, edad u otras características.
5. Derecho a decidir el número e intervalo de hijos
Incluye el derecho a la autonomía reproductiva y el derecho a realizar un plan de procreación
con asistencia médica o de una partera reconocida, en un hospital o en un ambiente
alternativo.
6. Derecho a la igualdad y a la no discriminación
Protege los derechos de las personas sean cuales fueren su sexo, edad, o de otra índole, a tener
acceso en igualdad de condiciones a la información, educación y servicios relativos a la salud
sexual y reproductiva.
8. Derecho a la información
Incluye el acceso a la información completa, oportuna, adecuada sobre aspectos relativos a la
sexualidad y reproducción incluidos los beneficios, riesgos y eficacia de los métodos
anticonceptivos.
9. Derecho a la educación
Lo cual incluye el derecho a la educación sexual y reproductiva. Este derecho protege el
derecho de los/las jóvenes a ser informados/as; la educación sexual libre de estereotipos.
1.1 Tratados Internacionales de Derechos Humanos vinculantes que protegen la salud
sexual y salud reproductiva
En el marco del Sistema Universal de Derechos Humanos se cuenta con el Pacto de
Internacional de Derechos Civiles y Políticos12
12
Entrada en vigor: 23/03/1976. Ratificación de Perú: 28/04/1978.
que establece el derecho a la no
discriminación, comprometiéndose los estados a respetar y a garantizar a todos los individuos
los derechos reconocidos en el Pacto, sin distinción alguna (Artículo 2.1). Este Pacto protege
entre otros derechos, el derecho a la vida (Artículo 6.1), el derecho a la libertad y seguridad
personales (Artículo 9.1), así como el derecho a la información (Artículo 19.2).
Por su parte el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 13,
establece también la obligación de garantizar el ejercicio de los derechos que en él se
enuncian, sin discriminación alguna por motivos de sexo (…) o cualquier otra condición
social (Artículo 2.2). De otro lado, se reconocen el derecho de toda persona al disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental. (Artículo 12.1 )
La Convención para la Eliminación de todas la formas de discriminación contra la Mujer14 ,
define como tal “toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer
(…) de los derechos humanos y las libertades fundamentales” en diferentes esferas (Artículo
1º). De esta forma, los estados partes se comprometen a adoptar “todas las medidas adecuadas,
incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas
que constituyan discriminación contra la mujer”. (Artículo 2 inciso f).
La CEDAW, menciona que en el ámbito de la salud “los Estados Partes adoptarán todas las
medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención
médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia” (Artículo 12º.1).
Además, “los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el
embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando
fuere necesario”. (Artículo 12.2).
La Convención sobre los Derechos del Niño"15, por su parte, establece que “los Estados Partes
respetarán los derechos y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin
distinción alguna” (Artículo 2.1). De igual manera, plantea que
13
Entrada en vigor: 3/01/1976. Ratificación del Perú: 28/04/1978.
Entrada en vigor: 3/09/1981. Ratificación del Perú: 13/09/1982.
15
Entrada en vigor: 2/09/1990. Ratificación del Perú: 05/09/1990.
14
“en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social,
los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”(Artículo 3.1). Este tratado
también brinda protección al derecho a la información del niño, niña y adolescente (Artículo
17.a). En materia de Salud, se establece que “los Estados Partes reconocen el derecho del
niño al disfrute del más alto nivel posible de salud”.(Artículo 24º.1).
En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos la Convención Americana de Derechos
Humanos16, establece en primer lugar la obligación de los estados de respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna. (artículo 1.1). Esta Convención protege el
derecho a la vida (Artículo 4.1), el derecho a la libertad y seguridad personales (Artículo 7º),
así como también el derecho a la información (Artículo 13) y el derecho a la vida privada
(Artículo 11).
El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”17 , establece que los
Estados partes se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian,
sin discriminación alguna (….) o cualquier otra condición social. (Artículo 3º), entre éstos
derechos se encuentra el derecho a la salud entendida como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social. (Artículo 10.1). Los Estados partes además se comprometen a
conceder atención y ayuda especiales a la madre antes y durante un lapso razonable después
del parto (Artículo 15.3.a)
Por su parte, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer “Convención Belém Do Pará”18, menciona que toda mujer tiene derecho al
reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades
16
17
18
Entrada en vigor: 07/18/78. Ratificación del Perú: 07/12/78.
Entrada en vigor: 11/16/99. Ratificación por el Perú: 05/17/95.
Entrada en vigor 03/05/95; Ratificación del Perú: 04/02/96
consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos, como
el derecho a la vida. (Artículo 4.1), igualdad ante la ley (Artículo 4.f). Los Estados Partes
convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas para
suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer
objeto de violencia. (Artículo 8.d)
De este recuento de las principales normas internacionales, se debe resaltar dos aspectos
importantes para tomar en consideración al momento de abordar el derecho de los y las
adolescentes a servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Un primer aspecto, se refiere a su reconocimiento de sujetos de derechos bajo la doctrina de la
protección integral recogida en la Convención sobre los Derechos del Niño, que dejando de
lado la doctrina de la situación irregular que los consideraba como objetos de protección, se
reconoce que los niños, niñas y adolescentes son sujetos derechos y por lo tanto, en las
decisiones que adopte el Estado debe primar el Interés Superior del Niño 19.
Un segundo aspecto, se refiere a la referencia en todos los instrumentos internacionales
anteriormente señalados, sobre la prohibición de discriminar por cualquier motivo que no
necesariamente está en el tratado sino por ”cualquier otra condición social”. Esto indica que
en el derecho internacional de los derechos humanos esta lista de condiciones no es cerrada y
está prohibida toda discriminación basada en cualquier condición, esto incluye por lo tanto, la
discriminación por cuestiones de edad.20 Al, respecto la definición de la CEDAW, no sólo
hace el vínculo entre igualdad y la no discriminación por sexo, sino además contiene otros dos
elementos: la prohibición de discriminar por las razones que sea (se incluye edad) y el hecho
de que la prohibición de no discriminar se de en el contexto del goce de los derechos
humanos21.
19
http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/infancia/convencion.htm (visitado el 10 de octubre del 2009).
FACIO, Alda. El Derecho a la no Discriminación. En: Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación
para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano. San José, Costa Rica. IIDH,
2009.p. 13.
21
Ibíd.P.15
20
Se debe resaltar que esto apunta a eliminar tanto la discriminación de jure como de facto que
pueda sufrir cualquier mujer en cualquier esfera, lo cual obliga al Estado a eliminar las
discriminaciones que afectan a las mujeres que pertenecen a determinados grupos
discriminados por diversas razones, entre ellas por cuestiones de edad22. Se trata entonces, de
eliminar todas las discriminaciones, para lograr esa igualdad jurídica y de hecho entre
hombres y mujeres, pero también entre mujeres23.
Es importante reafirmar el estrecho vínculo entre la obligación estatal de eliminar todas las
formas de discriminaciones y la obligación de garantizar a todas las personas la igualdad ante
la Ley24. En función del reconocimiento de la igualdad ante la ley se prohíbe todo tratamiento
discriminatorio de origen legal. De este modo la prohibición de discriminación contenida en el
artículo 1.1 del Convención Americana de Derechos Humanos, “respecto de derechos y
garantías, se extiende al derecho interno de los Estados Partes, de tal manera que es posible
concluir que, con base a esas disposiciones, éstos se han comprometido, en virtud de la
Convención, a no introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorios
referente a la protección de la ley”25.
Este derecho a la no discriminación es un elemento esencial de la protección de los DESC,
específicamente del derecho a la salud, y por tanto la omisión de garantizar la igualdad en el
disfrute del derecho a la salud constituye una violación del mismo. 26 En este sentido, el no
garantizar el acceso a los y las adolescentes a servicios de salud sexual y salud reproductiva en
las mismas condiciones que los adultos (confidencialidad por ejemplo), constituye una
violación del derecho la salud y del derecho a no ser discriminado en este caso por cuestiones
de edad.
1.2 Recomendaciones de los Comités de Naciones Unidas
1.2.1 Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales
22
Ibíd.P.18
Ibíd. P.18
24
Ibíd. P.23
25
Ibíd. P.24.
26
PARRA, Oscar; VILLANUEVA, María y MARTÍN, Agustín. Protección Internacional de los Derechos Económicos
Sociales y Culturales. Sistema Universal y Sistema Interamericano. San José, Costa Rica: IIDH, 2008. P.172.
23
La Observación General Nº 14 el Comité DESC, referente al derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud (artículo 12)27, menciona que “el ejercicio del derecho de la mujer a la
salud requiere que se supriman todas las barreras que se oponen al acceso de la mujer a los
servicios de salud, en particular en la esfera de la salud sexual y reproductiva 28. Asimismo, “el
ejercicio del derecho a la salud de los adolescentes depende de una atención respetuosa de la
salud de los jóvenes que tiene en cuenta la confidencialidad y la vida privada y prevé el
establecimiento de servicios adecuados de salud sexual y reproductiva” 29.
Por su parte la Observación General Nº 16, referente a la igualdad de derechos del hombre y la
mujer al disfrute de los derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 3º) 30, menciona
que deben eliminarse los obstáculos jurídicos y de otro tipo que impiden que hombres y
mujeres tengan igualdad de acceso a los servicios de salud pública31.
1.2.2 Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw)
El Comité CEDAW en su Recomendación General No 15 32, recomienda a los Estados Partes
que en los programas de lucha contra el SIDA, presten especial atención a los derechos y
necesidades de las mujeres y los niños y su posición subordinada en algunas sociedades, lo
que la hace especialmente vulnerable al contagio del VIH.
Por su parte en la Recomendación General Nº 2433, estableció que la falta de respeto del
carácter confidencial de la información puede disuadir a la mujer de obtener asesoramiento y
tratamiento y, por consiguiente, afectar negativamente su salud y bienestar. De igual manera,
27
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. 22º período de sesiones. Ginebra, 25 de
abril a 12 de mayo de 2000.
28
29
Ibíd.Párrafo 21.
Ibíd. Párrafo 23.
COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. 34º período de sesiones. Ginebra, 25 de
abril a 13 de mayo de 2005.
31
Ibíd. Párrafo 29.
32
COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. Noveno período de sesiones,
1990.
33
Ibíd. Párrafo 12. d)
30
se menciona que los Estados Partes no deben restringir el acceso de la mujer a los servicios de
atención médica por el hecho de carecer de autorización de sus padres34.
Por otra parte, esta recomendación menciona las adolescentes y las mujeres adultas en muchos
países carecen de acceso suficiente a la información, los servicios necesarios para garantizar
la salud sexual y a menudo no pueden negarse a tener relaciones sexuales ni insistir en
prácticas sexuales responsables y sin riesgo. 35
Esta Observación vuelve a resaltar que los Estados Partes deberían ejecutar una estrategia
nacional amplia para fomentar la salud de la mujer durante todo su ciclo de vida 36,
garantizando la eliminación de todas las barreras al acceso de la mujer y especialmente de las
adolescentes a los servicios, la educación y la información sobre salud exigiendo que los
servicios de salud sean compatibles con los derechos humanos de la mujer, inclusive sus
derechos a la autonomía, intimidad, confidencialidad, consentimiento37.
Cabe resaltar, que el Comité de la CEDAW, ha emitido observaciones finales al Sexto
Informe periódico presentado por el Estado peruano (2007)38, expresando su preocupación en
particular la tasa elevada de embarazos en adolescentes, que constituye un obstáculo
importante para las oportunidades de educación de las niñas y su empoderamiento
económico.39 Por ello, el Comité has instando al Estado a que intensifique las actividades y
los servicios de información sobre planificación de la familia destinados a mujeres y niñas y
que promueva con amplitud la educación sexual, prestando particular atención a la prevención
de los embarazos en adolescentes40.
1.2.3 Comité de los Derechos del Niño
34
Ibíd.Párrafo 18.
Ibíd. Párrafo 29.
36
Ibíd. Párrafo 31.a)
37
Ibíd. Párrafo 31.c)
38
Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer 37° período de sesiones 15 de enero a
2 de febrero de 2007.
39
Ibíd. Párrafo 24
40
Ibíd. Párrafo 25.
35
Este Comité estableció en su Observación General No 441 que los estados elaboren y apliquen
de forma compatible con la evolución de las facultades de los adolescentes, normas
legislativas, políticas y programas para promover la salud y el desarrollo de los adolescentes 42
Asimismo, se insta a los Estados Partes a que deberían facilitar a los adolescentes acceso a
información sexual y reproductiva, independientemente de que tengan o no el consentimiento
de sus padres o tutores43, y tomen todo tipo de medidas adecuadas de orden legislativo,
administrativo o de otra índole para dar cumplimiento a los derechos de los adolescentes a la
salud. 44
Este Comité vuelve a resaltar que el ejercicio del derecho a la salud de los adolescentes
depende de una atención respetuosa de la salud de los jóvenes que tiene en cuenta la
confidencialidad y la vida privada y prevé el establecimiento de servicios adecuados de salud
sexual y reproductiva”45. Los servicios para adolescentes deben tener las siguientes
características46:
a)
Disponibilidad. La atención primaria de salud debe incluir servicios adecuados a
las necesidades de los adolescentes, concediendo especial atención a la salud
sexual y reproductiva y a la salud mental.
b)
Accesibilidad. Deben conocerse las instalaciones, bienes y servicios de salud y ser
de fácil acceso a todos los adolescentes sin distinción alguna, garantizando la
confidencialidad cuando sea necesaria.
c)
Aceptabilidad.
Todas las instalaciones, bienes y servicios sanitarios deben
respetar los valores culturales, las diferencias entre los géneros, la ética médica y
ser aceptables tanto para los adolescentes como para las comunidades en que
viven.
41
Observación General Nº 4 : La Salud y el Desarrollo de los Adolescentes en el Contexto de la Convención sobre los
Derechos del Niño. Comité de Derechos del Niño. 33º Período de Sesiones (2003).
42
Ibíd. Párrafo 16.
43
Ibíd. Párrafo 28.
44
Ibíd. Párrafo 39.
45
Ibíd. Párrafo 40.
46
Ibíd. Párrafo 41.
d)
Calidad. Los servicios y los bienes de salud deben ser científica y médicamente
adecuados para lo cual es necesario personal capacitado para cuidar de los
adolescentes, instalaciones adecuadas y métodos científicamente aceptados.
En la Observación General Nº 3 El VIH/SIDA y los derechos del niño 47, el Comité ha
manifestado su preocupación porque los servicios de salud aún no sean suficientemente
receptivos a las necesidades de los adolescentes. El niño acudirá más fácilmente a servicios
que lo comprendan y lo apoyen, le faciliten una amplia gama de servicios e información bien
adaptados a sus necesidades que no requieran el consentimiento parental ni sean
discriminatorios.
El Comité de los Derechos del Niño, en sus Observaciones finales al Estado Peruano en el
200648, manifestó su preocupación por la elevada tasa de embarazos precoces y por el número
de adolescentes que fallecen por someterse a un aborto.
49
Ante ello, el Comité recomendó al
Perú, que garantice el acceso a los servicios de salud reproductiva a todos los adolescentes y
en particular sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos
precoces y adopte todas las medidas posibles para hacer frente al fallecimiento de niñas
adolescentes a causa del aborto50.
2. Otros Instrumentos Internacionales No vinculantes
2.1 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)51
El Programa de Acción de esta Conferencia, estableció que la cuestiones relativas a la salud
reproductiva y sexual en la adolescencia, en particular los embarazos no deseados, el aborto
en malas condiciones y las enfermedades de transmisión sexual, se abordan mediante el
47
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 32º período de sesiones. 13 a 31 de enero de 2003. Párrafo 20.
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 41º período de sesiones 14 de marzo de 2006. 41º período de sesiones.
CRC/C/PER/CO/3.
49
Ibíd. Párrafo 52.
50
Ibíd. Párrafo 53.
51
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo se llevó a cabo en el Cairo del 5 al 13 de septiembre de 1994.
Delegaciones de 179 Estados participaron en las negociaciones para dar forma definitiva a un Programa de Acción sobre
población y desarrollo para los próximos 20 años. En: http://www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm (visitada el 10 de
diciembre del 2008).
48
fomento de una conducta reproductiva y sexual responsable y sana (….) En el texto los países
deben asegurar que los programas y las actitudes de los proveedores de servicios de salud no
limiten el acceso de los adolescentes a los servicios apropiados y a la información que
necesiten. Esos servicios deben salvaguardar los derechos de los adolescentes a la intimidad,
la confidencialidad, el respeto y el consentimiento basado en una información correcta.
2.2 Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995)52
La Plataforma de Acción de esta conferencia, hizo hincapié en que el asesoramiento y el
acceso a la información y a los servicios relativos a la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes siguen siendo insuficientes o inexistentes; no se suele tomar en consideración el
derecho a la intimidad, la confidencialidad, el respeto y el consentimiento fundamentado. De
igual manera, se puso en evidencia el impacto que esto tiene para la salud de las adolescentes,
pues la tendencia a tener experiencias sexuales a temprana edad, sumada a la falta de
información y servicios, aumenta el riesgo de embarazos no deseados y a edad prematura, así
como de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y de abortar en
condiciones peligrosas. La maternidad prematura sigue siendo un obstáculo para el progreso
educacional, económico y social de la mujer en todo el mundo 53. Se puso en evidencia que
era necesario que los Estados reconocieran las necesidades específicas de los adolescentes54.
Los gobiernos deben enmendar y revisar las leyes y combatir las prácticas, según sea
pertinente, que puedan contribuir a la susceptibilidad de las mujeres y a las adolescentes a la
infección con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
55
2.3 La Resolución WHA57.12 Salud reproductiva: estrategia para acelerar el avance
hacia el logro de los objetivos y metas internacionales de desarrollo56,
52
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se realizó en Beijing entre el 4 y el 15 de septiembre de 1995, dio
lugar a la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
53
Ibíd.Párrafo 93.
Ibíd.Párrafo 107 f).
55
Ibíd.Párrafo 108 b).
56
Aprobada el 22 de mayo del 2004, en el marco de la 57º Asamblea Mundial de la Salud.
54
En esta resolución se recomienda a los Estados Miembros a que, con carácter de urgencia que
vigilen la aplicación de la estrategia para asegurarse de que beneficia también a los y las
adolescentes. Asimismo, se aseguren de que todos los aspectos de la salud reproductiva y
sexual, inclusive la salud reproductiva de los adolescentes estén comprendidos en los
mecanismos nacionales de vigilancia e información sobre los progresos realizados hacia el
logro de los objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
2.4 Resolución 60/141: La Niña57
Esta Resolución exhorta a los Estados a que aumenten drásticamente sus iniciativas y recursos
en particular en los sectores de la educación y la salud, a fin de permitir a los jóvenes,
especialmente a las niñas, adquirir los conocimientos, las actitudes y las aptitudes que
necesitan para protegerse del VIH/SIDA y disfrutar del más alto nivel posible de salud física y
mental, incluida la salud sexual y reproductiva58.
II.
Obligación internacional del estado de adecuar su marco normativo interno a
los estándares internacionales
Los tratados internacionales ratificados son de obligatorio cumplimiento para los Estados
parte.
El fundamento moderno de esta obligatoriedad de los tratados esta vinculada al
Principio Pacta Sunt Servanda59, previsto en la Convención de Viena sobre los Derechos de
los Tratado, que establece que todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellos de buena fe60. Asimismo, se menciona en esta Convención que una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado61. La obligación de actuar de buena fe incluye la obligación de las partes en un tratado
de abstenerse de actos destinados a frustrar el objeto y fin del tratado62. La relevancia del
Principio Pacta Sut Servanda en el Derecho Internacional es, en consecuencia fundamental
57
Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de enero del 2006.
Ibíd.Párrafo 24
59
NOVAK, Fabían y GARCÍA, Luis. Derecho Internacional Público. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2001. p. 193.
60
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969). Párrafo 26.
61
Ibíd. Párrafo 27.
62
NOVAK, Fabían y GARCÍA, Luis. Derecho Internacional Público. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2001. p.190.
58
puesto que, cuando un tratado debidamente perfeccionado entra en vigor, se convierte en
norma obligatoria para los Estados; ya no hay la menor posibilidad de desconocer sus efectos,
porque con ello pone en peligro la estabilidad del ordenamiento internacional, además de que
el Estado incurrirá en responsabilidad internacional63.
Esto sobre todo en el marco de los tratados de derechos humanos que constituyen, desde un
punto de vista jurídico, normas internacionales y, como tales, tiene por definición carácter
obligatorio. Es decir, el Estado que es parte de un tratado de derechos humanos en particular,
incurrirá en responsabilidad internacional si incumple, con las disposiciones de este64.
Una cuestión de suma relevancia en el marco de esta obligatoriedad, según la Convención
Americana de Derechos Humanos, es la necesidad que para garantizar el goce de los derechos
humanos, el Estado haga una cuidadosa revisión de su legislación interna con el propósito de
eliminar las discrepancias que puedan existir entre ella y las normas internacionales, es decir,
deberá hacer un proceso de adecuación de la misma65, tal como lo establece el Artículo 1.1 de
la CA que conjuntamente con el Artículo 2 establecen la obligación de los Estados de
preocuparse de que su legislación interna no contradiga las normas del tratado66.
Si es un principio básico de la interpretación normativa en muchos sistemas nacionales que las
leyes internas sean interpretadas de conformidad con las obligaciones internacionales del
Estado67, podemos observar que la restricciones de índole legal u otras, que impiden el
efectivo ejercicio de la salud sexual y salud reproductiva de los y las adolescentes, supone una
vulneración del derecho a la no discriminación por su edad y desconoce su condición de sujeto
de derechos. Esto supone que el estado esta incurriendo en responsabilidad internacional, en
63
Ibíd..p.194.
SALMÓN, Elizabeth y NOVAK, Fabián. Las Obligaciones Internacionales del Perú en Materia de Derechos Humanos.
Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2000. p.84.
65
MEDINA, Cecilia. La Convención Americana Teoría y Jurisprudencia. San José, Costa Rica. Univesidad de Chile,
Facultada de Derecho, Centro de Derechos Humanos, 2005.p. 18.
66
MEDINA, Cecilia y NASH Claudio. Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de
Protección. Santiago, Universidad de Chile. Facultad de Derecho, 2007. p. 28.
67
BYENES, Andrew. El uso de las normas internacionales de derechos humanos en la interpretación constitucional para el
adelanto de los derechos humanos de las mujeres. En: FACIO, Alda y FRIES, Lorena. Género y Derecho. Santiago: LOM
Editores, 1999. p. 331.
64
tanto, la pertenencia de un Estado a la comunidad global implica que éste deberá tomar en
cuenta en sus acciones internas, los estándares que han aceptado externamente68.
III. Impacto diferenciado para las adolescentes de la normativa discriminatoria y
restrictiva de derechos en materia de salud sexual y salud reproductiva.
Las mujeres son las personas a quienes más se les violan sus derechos reproductivos. Por ello,
son ellas las más necesitadas que los derechos reproductivos sean entendidos como derechos
humanos69. Y dentro de este grupo as mujeres pobres, sufren desproporcionadamente los
embarazos no deseados, la violencia de género, la muerte materna y otros problemas
relacionados con su sistema reproductivo. Cabe señalar además que las mujeres jóvenes
encuentran más obstáculos para acceder a la información sobre su sexualidad y son las que
más sufren de embarazos no deseados70.
El principio de equidad aplicado a los derechos sexuales y reproductivos, tendrá que partir del
reconocimiento de que son las mujeres, por sus diferencias biológicas y roles sociales
asignados en su función reproductora, quienes deben decidir en última instancia sobre su
sexualidad y reproducción, y quienes debido a esas funciones, tienen necesidades específicas
de salud sexual y reproductiva71. En consecuencia, el “trato justo” para las mujeres en materia
de salud, debe reconocer las diferencias de clase, sexo, agregaríamos en este caso edad. El
principio de equidad tendría que reconocer y trabajar sobre las relaciones de poder entre
hombres y mujeres en el ámbito de la sexualidad y reproducción como un punto de partida
para facilitar el ejercicio de sus derechos reproductivos72.
En este sentido, por lo tanto, cobra real importancia la interseccionalidad entre la condición de
género, edad y en diversas circunstancias su condición económica. En decir, son precisamente
las mujeres jóvenes y adolescentes pertenecientes a grupos empobrecidos y/o excluidos, las
68
Ibidem
FACIO, Alda.op.cit. p.14.
70
Ibíd.p. 15.
71
FACIO, Alda. Caminando hacia la Igualdad. Manual de Módulos. Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la
Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD, UNIFEM, San José, Costa Rica, 1997. Citado en: Kohen,
Beatriz; Alonso, Emelina; Aisenstein, Mariela; Finoli, Micaela y Segarra, Alejandro. La exigibilidad de los Derechos
Sexuales y Reproductivos. Buenos Aires: Asociación por los Derechos Civiles, 2008. p.12.
72
Ibidem.
69
que enfrentan mayores violaciones de sus derechos humanos, padecen una mayor
discriminación económica, carecen de acceso y control sobre los recursos y servicios,
incluyendo información y servicios de salud sexual y reproductiva, y son excluidas de los
procesos de participación ciudadana y de toma de decisiones73. La discriminación por razones
de sexo y género muchas veces unida a la discriminaciones por motivos de edad, ilustra la
extendida y persistente violación del derecho a la igualdad que permite la condición de
subordinación en que se encuentran muchas mujeres en sus familias, comunidades, sociedades
más amplias y sistemas jurídicos.74
Así, se ha establecido que la vulnerabilidad de las mujeres jóvenes a la discriminación por
motivo de edad se acentúa cuando los servicios sobre salud sexual y salud reproductiva
disponibles a solicitud en el caso de mujeres adultas75, establecen determinadas barreras
legales las adolescentes. Las adolescentes maduras (un signo de esta madurez es su
comprensión de la necesidad de proteger su salud reproductiva 76),
son injustamente
discriminadas cuando no pueden obtener consejería y servicios de salud reproductiva con la
misma confidencialidad, que las mujeres adultas77.
Existe una relación directa entre pobreza y el embarazo de niñas y adolescentes, el inicio de
las relaciones sexuales que a menudo se articulan causando situaciones que perpetúan los
círculos de pobreza, excluyéndolas de oportunidades y capacidades para insertarse
activamente en la vida productiva y social78.
En este sentido, es central reafirmar la importancia estratégica de promover y proteger el
derecho de adolescentes y jóvenes al acceso a información, educación y servicios de salud
sexual y reproductiva amigables, salvaguardando el derecho de adolescentes y jóvenes a la
privacidad, confidencialidad y consentimiento informado.79
73
MORLACHETTI, Alejandro. Op.cit.p.136.
COOK, Rebecca y DICKENS, Bernard. Dinámicas de los derechos humanos en la reforma de las leyes del aborto. P.38.
En: http://www.gire.org.mx/contenido.php?informacion=151, visitada el 14 de noviembre del 2008.
75
Ibidem
76
Ibidem
77
Ibidem
78
MORLACHETTIIT, Alejandro.op.cit.p.137.
79
Ibid.p.138.
74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. BYENES, Andrew. El uso de las normas internacionales de derechos humanos en la
interpretación constitucional para el adelanto de los derechos humanos de las mujeres.
En: FACIO, Alda y FRIES, Lorena. Género y Derecho. Santiago: LOM Editores,
1999. p. 331.
2. FACIO, Alda. Los derechos reproductivos son derechos humanos. San José: IIDH,
2008.
3. FACIO, Alda. El Derecho a la no Discriminación. En: Interpretación de los principios
de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los
instrumentos del Sistema Interamericano. San José, Costa Rica. IIDH, 2009.p. 13.
4. FACIO, Alda. Caminando hacia la Igualdad. Manual de Módulos. Instituto
Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento
del Delincuente ILANUD, UNIFEM, San José, Costa Rica, 1997. Citado en: Kohen,
Beatriz; Alonso, Emelina; Aisenstein, Mariela; Finoli, Micaela y Segarra, Alejandro.
La exigibilidad de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Buenos Aires: Asociación
por los Derechos Civiles, 2008. p.12.
5. NOVAK, Fabían y GARCÍA, Luis. Derecho Internacional Público. Lima: Fondo
Editorial de la PUCP, 2001. p. 193.
6. MEDINA, Cecilia. La Convención Americana Teoría y Jurisprudencia. San José,
Costa Rica. Univesidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos,
2005.p. 18.
7. MEDINA, Cecilia y NASH Claudio. Sistema Interamericano de Derechos Humanos:
Introducción a sus Mecanismos de Protección. Santiago, Universidad de Chile.
Facultad de Derecho, 2007. p. 28
8. MORLACHETTI, Alejandro. Hacia la protección integral de los derechos de niñas,
niños y adolescentes en el Sistema Interamericano. En: Interpretación de los principios
de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los
instrumentos del Sistema Interamericano. San José, Costa Rica. IIDH, 2009.p. 135.
9. Observación General Nº 14 (2000): El derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud (artículo 12). Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 22º
período de sesiones. Ginebra, 25 de abril a 12 de mayo de 2000.
10. Observación General Nº 16 (2005) La igualdad de derechos del hombre y la mujer al
disfrute de los derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 3. Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 34º período de sesiones. Ginebra, 25 de
abril a 13 de mayo de 2005.
11. Recomendación General Nº 15: Necesidad de evitar la discriminación contra la mujer
en las estrategias nacionales de acción preventiva y lucha contra el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer. Noveno período de sesiones, 1990.
12. Observaciones Finales al Estado Peruano. Comité para la Eliminación de toda
forma de Discriminación contra la Mujer 37° período de sesiones 15 de enero a 2 de
febrero de 2007.
13. Observación General Nº 4: La Salud y el Desarrollo de los Adolescentes en el
Contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño. Comité de Derechos del
Niño. 33º Período de Sesiones (2003).
14. Observación General Nº 3 El VIH/SIDA y los derechos del niño. Comité de los
Derechos del Niño. 32º período de sesiones. 13 a 31 de enero de 2003. Párrafo 20.
15. Observaciones Finales al Estado Peruano. Comité de los Derechos del Niño. 41º
período de sesiones 14 de marzo de 2006. 41º período de sesiones. CRC/C/PER/CO/3.
16. PARRA,
Oscar;
VILLANUEVA,
María
y
MARTÍN,
Agustín.
Protección
Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales. Sistema Universal y
Sistema Interamericano. San José, Costa Rica: IIDH, 2008. P.172.
17. VILLANUEVA, Rocio. Protección constitucional de los derechos sexuales y derechos
reproductivos.. En: Revista IIDH. San José: IIDH. 2006. p. 399.
18. Resolución 60-1 de la Asamblea General de Naciones Unidas, aprobada el 24 de
octubre del 2005. Aprobada el 22 de mayo del 2004, en el marco de la 57º Asamblea
Mundial de la Salud.
19. Resolución 60/141: La Niña .Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas
el 11 de enero del 2006.
20. SALMÓN, Elizabeth y NOVAK, Fabián. Las Obligaciones Internacionales del Perú en
Materia de Derechos Humanos. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 2000. p.84.
Páginas Web:
21. http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/infancia/convencion.htm (visitado el 10
de octubre del 2009).
22. COOK, Rebecca y DICKENS, Bernard. Dinámicas de los derechos humanos en la
reforma
de
las
leyes
del
aborto.
P.38.
En:
http://www.gire.org.mx/contenido.php?informacion=151, (visitada el 14 de noviembre
del 2008)
23. http://www.prosaludchile.org/es_salud_sexual_y_reproductiva.php (visitado el 10 de
octubre del 2009).
24. RAMIREZ, Lilia. Los derechos sexuales y derechos reproductivos en el marco de los
derechos humanos.
En:
http://ecuador.unfpa.org/United%20Nations%20Population%20Fund%20%20UNFPA_archivos/zip/SALUD%20Y%20DERECHOS%20SEXUALES%20Y%2
0REPRODUCTIVOS.doc (visitada el 2 de octubre del 2009).
Descargar