ELECCIONES Y SISTEMA ELECTORAL

Anuncio
CASO PRÁCTICO SOBRE LAS ELECCIONES Y EL PROCESO ELECTORAL
1. El Cuerpo electoral como órgano constitucional.
2. Principios constitucionales del derecho de voto.
3. Elementos clave del sistema electoral: sufragio, voto, circunscripciones electorales,
fórmula electoral y barrera legal.
4. Organización del Cuerpo electoral. Las circunscripciones y su naturaleza jurídica.
5. La administración electoral. El censo electoral.
6. Fases principales y garantías del proceso electoral
7. Los partidos políticos y las funciones del Cuerpo electoral.
TEMAS A TRATAR
Elementos clave del sistema electoral: sufragio activo y pasivo, voto, circunscripciones electorales,
fórmula electoral y barrera legal, garantías y recursos electorales.
El 9 de marzo se celebrarán elecciones generales al Congreso de los Diputados y al Senado y
también elecciones al Parlamento de Andalucía. En la circunscripción de Asturias se elegirán 8
Diputados al Congreso y 4 Senadores.
En las elecciones del 14 de marzo de 2004 en Asturias también se eligieron 8 Diputados y en ellas
las tres principales formaciones políticas obtuvieron los siguientes resultados: Partido Popular
307.977 votos, PSOE 305.240 e IU-Bloque por Asturias 59.253. Los votos a todas las
candidaturas sumaron 689.202, los votos en blanco 14.453 y los votos nulos 3.902.
Entre las distintas promesas electorales de las diferentes candidaturas que se presentan a las
elecciones de 2008 se formulan las siguientes: creación de una circunscripción en el exterior para
que los españoles que vivan fuera de España elijan a sus propios Diputados y Senadores;
supresión de la exigencia de composición equilibrada de las listas electorales entre personas de
uno y otro sexo, ampliación del número de Diputados a elegir de 350 a 400, rebaja de la mayoría
de edad electoral a 16 años, atribución de los derechos de sufragio activo y pasivo a los
extranjeros, sustitución de la fórmula electoral D’Hondt, eliminación de la barrera electoral.
CUESTIONES TEÓRICAS FUNDAMENTALES
(I)
Características del sufragio: universal, libre, igual, directo, secreto, personal y no delegable.
Electorado activo: requisitos positivos y negativos.
Electorado pasivo.
La circunscripción: Clases y Tamaño
El voto y sus tipos.
La fórmula electoral: concepto y clases (proporcional y mayoritaria).
La barrera electoral: concepto y efectos.
(II)
Fases del proceso electoral. Sus garantías.
Recursos electorales: administrativos y judiciales. El recurso de amparo electoral
PROPUESTA DE TRABAJO
1) Si los resultados de las elecciones de 2008 fueran, en Asturias, idénticos a los de 2004,
¿cuántos Diputados obtendrían las candidaturas del PP, PSOE e IU? Explica cómo se aplica la
fórmula electoral y cómo se sabe cuántos Diputados corresponden a cada candidatura. Valora la
función que cumple la barrera electoral.
2) Si una persona cumple 18 años el día 9 marzo ¿podría votar?. ¿Puede votar una persona que
esté en prisión cumpliendo una condena?
3) ¿Es obligada legalmente la celebración de debates entre los candidatos?. ¿Deben participar
todos? ¿Y si alguno no quiere participar?
4) Si una candidatura feminista no consigue incorporar un 40% de hombres a la lista, ¿puede
concurrir a las elecciones? ¿Quién decide si puede o no concurrir?. ¿Cabe algún recurso?
5) ¿Qué reformas, constitucionales o legales, tendrían que producirse para hacer realidad las
promesas electorales mencionadas?.
6) ¿Puede participar en esas elecciones una candidatura promovida por Batasuna? ¿Y por ANV?.
7) Si una candidatura no está de acuerdo con el recuento de votos de la Junta Electoral Provincial
de Asturias, ¿qué consejo legal le darías?
NORMAS A ESTUDIAR
Constitución Española de 1978 (CE)
Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Sentencias:
Declaración del TC de 1 de julio de 1992, (F.J. 6º): Sufragio pasivo de los ciudadanos
comunitarios
STC 96/2007, de 8 de mayo, (FF.JJ. 5º y 6º): Subsanación de errores en la formación de las
candidaturas
STC 127/2007, de 22 de mayo, (FF. JJ. 3 y 4): Composición equilibrada de las listas
electorales
STC 75/1985, de 21 de junio (FF.JJ 4º y 5º): Proporcionalidad y barrera electoral
BIBLIOGRAFÍA:
F. Bastida, J.L. Requejo, Derecho Constitucional -I- Cuestionario Comentado, Ariel, 1997.
Miguel A. Presno Linera, El derecho de voto, Tecnos, Madrid, 2003.
“La titularidad del derecho de participación política”, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, nº 104, 2002, puede consultarse en
http://www.uniovi.es/constitucional/miemb/presno.htm
INORMACIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET:
Ministerio del Interior:
Junta Electoral Central:
Oficina del Censo Electoral:
Tribunal Constitucional
Descargar