Guia para familias EPS Toma el tjmón pdf

Anuncio
Índice
0 Por qué y para qué esta Guía
1 ¿Por qué hay jóvenes que consumen drogas?
1.1 Principales drogas consumidas
1.2 Mitos relacionados con las drogas
2
¿Y si mi hijo/a consume?
2.1 Cómo detectarlo
2.2 Qué hacer si consume y recursos que pueden ayudarle
3
Equipo pedagógico: Leandra Inguanzo Valdés, Isabel Alonso García, María Concepción Rodríguez
Álvarez y Patricia Corrales Cuadrado. Global Consulting Servicios Integrales para la Empresa S.L.
Diseño e ilustración: Global Consulting Servicios Integrales para la Empresa S.L.
Coordinación Técnica: Nadia Mª García Alas, Pedagoga. Dirección General de Salud Pública.
Colaboraciones: Antón González, Sociólogo y Mónica Regueira, Trabajadora Social. Dirección
General de Salud Pública.
Depósito Legal: AS 03529-2015
Edita y promueve: Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Sanidad. Dirección General
de Salud Pública.
La propiedad del presente material pertenece al Gobierno del Principado de Asturias, reconociendo en todo momento los derechos de los autores del documento.
Los derechos de explotación de la obra quedan reservados al Gobierno del Principado
de Asturias.
4
Consejos para la prevención
3.1 Escuche a su hijo/a
3.2 Dialogue con ellos/as acerca de las drogas
3.3 Promueva su autoestima
3.4 Sea un ejemplo a seguir
3.5 Ayúdeles a desarrollar valores firmes y adecuados
3.6 Ofrézcales pautas para afrontar la presión de grupo
3.7 Enséñeles a saber decir «no»
3.8 Promueva un ocio saludable
3.9 Ayúdele a tomar decisiones por sí mismo/a
3.10 Actúe como padre/madre, pero también como ciudadano/a
4
5
4
6
8
12
14
15
16
18
19
20
22
24
26
28
30
32
33
34
Legislación en materia de drogas
36
Información de interés
38
Por qué y para qué esta guía
0
La familia desempeña un papel fundamental
en la transmisión de información y experiencias, de valores y reglas de conducta, proporcionando a los hijos e hijas perspectivas positivas de vida. Constituye también un espacio de
crecimiento y aprendizaje, en el que se puede
actuar como agentes de prevención.
Prevenir el consumo de drogas en familia se
plantea como un trabajo desde la Educación
y Promoción de la Salud, orientado hacia el
fomento de hábitos más saludables que contribuyen a conseguir un completo bienestar
físico, psíquico y social.
En esta tarea, es fundamental disponer de una
información/formación básica que favorezca
el hablar con nuestros hijos e hijas sobre el
consumo de drogas sin miedo, con naturalidad
y con capacidad de respuesta. La comunicación, el apoyo y la educación familiar, centrada en los factores de riesgo y protección para el uso de drogas deberían comenzar en la infancia, con el cuidado de la
salud familiar, y extenderse hasta la madurez.
identidad de niño/a) que exigirá una labor de duelo y de adaptación adecuada a
la etapa de persona adulta. La nueva identidad que empiezan a descubrir puede
ocasionar conflictos, por el deseo de experimentar cosas nuevas y compartirlas
con otras personas. En este contexto pueden surgir los primeros contactos con las
drogas. Como ejemplo, en los últimos 30 días reconocen haberse emborrachado
el 13,5% de los jóvenes de 14 años, el 21,8% de los de 15, el 35,7% de los de 16 y el
48,9% de 17 años, según la ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS–ESTUDES-20121, se detecta algún consumo de drogas
en menores de edad
En este sentido, hemos querido recoger en los primeros apartados de esta guía,
información sobre aspectos relacionados con el consumo de drogas para, a continuación, plantear estrategias preventivas que eviten llegar a situaciones problemáticas o al menos tener la suficiente información, objetiva y veraz, que permita
manejar las situaciones de contacto con las drogas de la mejor manera posible. Se
trata de un documento de trabajo para aquellas familias preocupadas o interesadas en esta temática y complementa el programa de prevención escolar del que
forma parte.
1
Fuente: OBSERVATORIO SOBRE DROGAS DE ASTURIAS. Dirección General de Salud Pública. Servicio de
la Evaluación de la Salud y Programas. Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias
ESTUDES 2012. Asturias: Datos Básicos. 2012.
Para ello, hemos de tener en cuenta que la adolescencia está marcada por profundos cambios a nivel físico, psicológico, emocional y social. Con ellos se va iniciando el proceso gradual de abandono de la situación de dependencia e irresponsabilidad propias de la niñez hasta alcanzar la de independencia y responsabilidad
propias de la edad adulta. Este importante proceso de cambio implica desprendimiento (en la búsqueda de su identidad adulta se ve obligado/a a renunciar a su
4
5
¿por qué hay jóvenes que consumen drogas?
1
A algunas personas puede resultarles difícil entender por qué hay jóvenes que
consumen drogas. Los motivos para interesarse por las drogas son muy variados
y con frecuencia no tienen mucho que ver con problemas. Algunos de los motivos
más citados por las personas consumidoras son:
• Curiosidad por los efectos
• Tener amigos y amigas que las consumen
• El interés por vivir nuevas experiencias
• Por el efecto agradable inmediato
• La facilidad para obtenerlas
• Deseo de transgredir las normas
Podemos hablar de tres formas de consumo
que pueden llevar a cabo la juventud y en general cualquier persona:
• Uso experimental: se suele producir por el
interés en conocer los efectos de las drogas, y
en muchas ocasiones no se mantiene o se limita
a unas pocas pruebas.
• Uso recreativo: la búsqueda de diversión y
bienestar es el uso más extendido entre jóvenes.
No suele ocasionar problemas a menos que se convierta en una conducta habitual asociada a la diversión, puesto que es entonces cuando puede favorecer un
proceso de dependencia psicológica y social.
• Uso problemático: es la forma de consumo que conlleva efectos negativos para
la persona que las consume y/o su entorno.
La inmensa mayoría de los jóvenes no consume drogas de manera habitual, y
de entre aquellos que sí lo hacen, las más consumidas son las legales.
6
7
1.1
Principales drogas de consumo habitual
ordenadas de mayor a menor consumo
Las Drogas
Otros nombres
Apariencia y formas de
consumo
Alcohol
Katxi, cacharro, chupito…
Líquido de ingestión oral
tabaco
Cigarro, pito…
Se consume por inhalación,
en forma de cigarros, puros
o pipas.
Cannabis
Costo, chocolate, maría,
porro, peta, petardo,
hachís, verde…
Pasta consistente sólida de
color marrón oscuro.
Generalmente se consume
fumado y por vía oral.
8
Efectos
Riesgos
• Euforia, desinhibición,
risa fácil...
• Depresor del sistema
nervioso central
• Somnolencia
• Trastorno de órganos como estómago, hígado
y cerebro
• Dependencia psicológica y física
• Accidentes de tráfico
• Peleas
• Relaciones sexuales sin medidas preventivas
• Estimulante del sistema
nervioso central
• Diversos cánceres
• Dependencia psicológica
• Cardiopatías
• Relajación
• Aumento del apetito
• Multiplica los daños ocasionados por el tabaco.
• Dificulta la capacidad de concentración y el aprendizaje
• Apatía
• Ataques de ansiedad, episodios psicóticos, inseguridad...
9
Fuente: Elaboración propia.
1.1
Principales drogas de consumo habitual
ordenadas de mayor a menor consumo
Las Drogas
Otros nombres
Apariencia y formas de
consumo
Tranquilizantes
Pastillas, rufis, pastas…
Pastillas que se consumen
por vía oral.
COCAÍNA
Coca, perico, farlopa, nieve
blanca...
Polvo blanco que generalmente se esnifa.
OTRAS DROGAS
como: lsd y
anfetaminas
Ácido, anfetas, tripis…
10
Vía oral
Efectos
Riesgos
• Sedación
• Escasa coordinación motora, confusión y alteraciones
del juicio
• Alteraciones en la memoria
• Somnolencia constante
• Ansiedad
• Dependencia
• Hiperactividad, insomnio
y pérdida de apetito
• Dependencia, cansancio y depresión
• Alucinaciones
• Excitación
• Fatiga
• Malos viajes
• Tensión
• Ansiedad
• Hiperactividad
• Episodios psicóticos
11
Fuente: Elaboración propia.
Mitos relacionados con las drogas
1.2
Nuestros hijos e hijas están expuestos a multitud de mensajes en relación a las
drogas que les llegan desde distintos ámbitos. El riesgo está en que muchos de
estos mensajes son erróneos y por tanto, sería importante que usted dialogase
sobre estos mitos populares, como los que le sugerimos a continuación:
Mito 1: «Todas las personas famosas y con talento beben alcohol»
Hecho: Fama y talento, en la mayor parte de los casos, no van unidas. Muchísimas
personas con talento no son famosas, solo son conocidas en su trabajo o en entornos pequeños. En segundo lugar, la mayoría de personas famosas no fuman ni
beben alcohol. En los casos en que el talento va unido a la fama (como en algunos
deportes) consumir drogas puede producir el efecto contrario.
Mito 2: «Cuando las cosas van mal, tomar una copa puede ayudar»
Hecho: Beber no soluciona los problemas. Es preciso que los niños y niñas tengan a su
alcance recursos y modelos para afrontar los problemas y resolverlos positivamente.
Hecho: No es necesario tomar alcohol ni otras drogas para pasarlo bien y además, pueden ser una causa para estropear momentos de disfrute. Que las familias den ejemplo.
Mito 6: «Beber alcohol relaja a las personas y les ayuda a conseguir amigos»
Hecho: Es necesario aprender cómo hacer amistades sin la influencia del alcohol.
Las familias han de procurar que hijos e hijas aprendan a compartir experiencias y
habilidades para relacionarse desde la infancia con otras personas. Han de aprender a establecer contacto por primera vez y a mantener esa vinculación.
Mito 7: «Todos los jóvenes y las jóvenes beben y fuman. Quienes no lo hacen
son personas raras»
Hecho: Tanto las niñas como los niños y jóvenes que toman drogas son muchos
menos que quienes no lo hacen. Jóvenes que consumen cannabis constituyen un
15% del total.
Mito 3: «El alcohol es inofensivo. No puede hacerme daño»
Hecho: Al igual que el tabaco o la cocaína, el alcohol es una droga y como tal
puede producir dependencia y conlleva efectos negativos para el organismo. El
alcohol es la droga que más casos de ingreso a tratamiento provoca; tantos como
el resto de drogas juntas.
Mito 4: «Soy mejor en los deportes cuando tomo alcohol»
Hecho: Beber alcohol dificulta la práctica de deporte, puesto que dificulta el juicio
y la calidad de los pensamientos, disminuye la capacidad de la sangre de transportar oxígeno y la de coordinar los movimientos corporales.
Mito 5: «Tomar una copa es la mejor manera de pasarlo bien y celebrar acontecimientos»
12
13
¿Cómo detectarlo?
¿Y SI MI HIJO/A CONSUME?
2
2.1
Existen algunos signos externos que podrían tener relación con el consumo de
drogas: cambios físicos, en el comportamiento y/o en las relaciones. Estos signos
pueden formar parte del proceso de maduración, o estar provocados por otros
problemas al margen de las drogas, por lo que es complicado corroborar que sean
inequívocos del consumo de drogas. No obstante, como padres/madres debemos
estar atentos:
• Cambios físicos: se encuentra cansado, descuida su aspecto físico, cambios en los
patrones de sueño, cambios en la alimentación, pierde o gana peso con facilidad,
pupilas dilatadas y ojos enrojecidos, palidez, tos crónica, manchas en los dedos (de
los cigarros o cannabis). También puede experimentar olor corporal desagradable,
sangrado de nariz, dificultades al caminar, sensación de mareo, irregularidades en la
menstruación en las chicas, dificultad o cambios en el habla, dolores o pinchazos en
el pecho y fatiga al realizar actividades normales.
• Cambios psicológicos: no muestra interés por las actividades habituales. No hace
los deberes y ha empeorado en los estudios. Muestra fallos en la memoria, desconcentración o retraimiento. Pide o sustrae dinero de forma habitual.
• Cambios en las relaciones: empeoran las relaciones con la familia. Tiene nuevas
amistades y se relaciona con personas desconocidas.
• Otras observaciones: encuentra entre sus cosas materiales relacionados con las
drogas: papel de liar, bolígrafos sin tapas, pajitas o billetes, esmalte de uñas, incienso,
ambientadores, colonias para camuflar olores, etc.
Algunos signos que podrían tener relación con
el consumo de drogas incluyen cambios físicos,
de comportamiento y en las relaciones
14
15
qué hacer si mi hijo o hija consume
2.2
• Mantener la calma
• Buscar el momento adecuado para hablar sin interrupciones
• No hablar cuando creamos que estén bajo los efectos del consumo
• Explicar nuestra preocupación por su salud
• Hacerles entender los riesgos asociados al consumo
• Evitar hablar acusando y amenazando
En el dibujo: Postura de recuperación.
• No acusarles de conductas que como padres/madres ignoramos su veracidad
• Mostrarles nuestra ayuda y apoyo ante situaciones difíciles
• Llamar al 112 y solicitar una ambulancia
• Hacerles ver que consumir drogas y beber alcohol no es una obligación, sino
una opción sobre la que hay que decidir
• Permanecer con él/ella todo el tiempo
• Consensuar las normas sobre «fiestas en casa» y «fiestas en casa de las amistades». Si hace fiesta en casa, evitar dejar las bebidas alcohólicas a su alcance. Si
va a una fiesta en otra casa, asegurarse de saber dónde va estar, y si tiene forma
segura de volver a casa.
En caso que dé muestras de pánico y confusión:
• Mantener la calma
• Aclarar qué comportamientos son aceptables y cuáles no toleramos
Ayudarle a que se relaje:
• No dejar que se enfríe pero tener cuidado con el exceso de calor
• Hablarle con voz suave
• Establecer límites dentro de la familia, tratando que entiendan las razones de
esas limitaciones y que no lo vean como una imposición
• Sentarle en una habitación tranquila con iluminación suave
En el caso que nos encontremos a nuestro hijo o hija (debido al consumo de drogas) en mal estado o con reacciones inadecuadas tenemos que tomar las siguientes precauciones:
• Explicarle que la sensación que está experimentando se le pasará
En caso de intoxicación etílica severa o sobredosis:
• Llamar a una ambulancia si no se recupera
• Si respira agitadamente, animarle a que respire de forma lenta
• Si persisten los síntomas ayudarle a ponerse en posición de recuperación (tumbado sobre un costado del cuerpo)
• Asegurarnos que respira y controlar su respiración
Recursos que pueden ayudarLE
• Situar a nuestro hijo/a en postura de recuperación, porque existe riesgo de ahogo
en caso de vómitos
En los siguientes enlaces se puede acceder a guías de recursos y entidades en
materia de prevención de consumo de drogas:
• Si está inconsciente moverle suavemente hacia la postura de recuperación
http://asturiasdrogas.wordpress.com; http://www.astursalud.es
16
17
ESCUCHE A SU HIJO
CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN
3
3.1
Escuchar a nuestros hijos e hijas con atención requiere concentración, tiempo y
práctica. Tenemos que ser conscientes que escuchar va más allá de no interrumpirles mientras hablan. Poner en práctica dentro de la familia, la escucha activa,
nos sirve para que lleguen a la adolescencia con las habilidades necesarias que les
permitan enfrentarse de forma positiva a posibles situaciones de consumo.
El primer paso que debemos de dar, es recapacitar sobre cómo escuchamos. Para
ello os proponemos unas ideas para la reflexión:
• Nuestros hijos e hijas cuando están disgustados quieren comprensión, no
soluciones. Necesitan desahogar sobre sus enfados y frustraciones. Debemos
dejarles desahogar para después poder hablar de las soluciones.
• Para demostrarles que les hemos escuchado, podemos repetir con nuestras
palabras, lo que nos han contado. Es una forma de hacerles ver que les estamos
comprendiendo y que les escuchamos con atención. Además puede servirle para
que recapacite sobre sus pensamientos, al oír en palabras de otras personas sus
sentimientos.
• Hagamos uso del lenguaje corporal para brindarle apoyo a través de estímulos no verbales: un abrazo, un guiño, una sonrisa, etc. Además, nos puede resultar
muy útil observar sus gestos y expresiones para plantearnos lo que no nos cuenta
con palabras (si nos dice que está feliz, pero tiene ojos llorosos…).
• Cuidar nuestro lenguaje verbal: Debemos utilizar un tono de voz adecuado, sin
parecer sarcásticos, ni sabelotodo. Les hará abrirse más a contarnos cosas. También podemos usar frases que demuestren interés por lo que escuchamos. «¿De
verdad?», «Háblame de eso…», «Parece como si tú…», «¿Qué paso después?...».
• Debemos tener siempre presente aunque nos resulte difícil, ponernos en su
lugar, intentando analizar la situación desde su punto de vista.
18
19
Dialogue con ellos/AS acerca de las drogas
3.2
• Habla de forma relajada y no amenazadora. Para ello tenemos que tener en
cuenta: no criticar, no ridiculizar, no tomar a la ligera lo que nos cuentan, ser coherentes entre lo que decimos y hacemos.
• Explica claramente el porqué no han de beber o consumir drogas. Para ello
dos consideraciones:
• Primero, debemos aclarar nuestra actitud sobre el consumo para mostrarles
nuestros argumentos y el porqué no deben consumir, estableciendo normas
claras, que les sirvan para decir NO. Debemos tener claro la información que
vamos a transmitir. Para ello, debemos eliminar pensamientos erróneos:
• «Sacar el tema a relucir es incentivar su curiosidad»: no hablar sobre ello es
dejar en manos del azar que adquieran o no la información adecuada.
• Mostrarse inseguro e incómodo porque pensamos que sabe más de ese tema:
reciben la mayor parte de la información de sus amistades y de los medios de
comunicación con los riesgos que conlleva.
Si escuchar requiere atención, tiempo y práctica, dialogar, por lo tanto, también.
Debemos plantearnos cómo es el diálogo con nuestros hijos e hijas. Os proponemos un guión para recapacitar sobre cómo podemos mejorar la comunicación:
• Busca el momento adecuado para hablar: aprovechar los momentos en los que
tengan ganas de hablar o cuando vemos la televisión, aprovechando anuncios o
escenas de películas que muestren situaciones de consumo.
20
• Una vez eliminados nuestros pensamientos erróneos, debemos razonar con ellos y
Debemos razonar con
ellas, sobre por qué no consumir, dándoles
ellos y ellas, sobre EL
motivos: es peligroso, puede tener efectos
porqué no consumir
graves en el futuro; las actividades diarias no
son compatibles con el consumo (afecta al
rendimiento escolar y a la práctica de deporte), la venta de alcohol a menores
es ilegal, estar en posesión de drogas ilícitas es ilegal, lo que conlleva a fuertes
sanciones económicas e incluso penas de prisión.
• Como pautas para la escucha activa, debemos acercarnos a hablarles de manera abierta, mostrándoles apoyo, marcándoles pautas de comportamiento y
negociando asuntos como horarios, paga, compra de ropa.
21
promueva su autoestima
3.3
Nuestros hijos e hijas se sentirán bien, cuando alabemos sus esfuerzos y no sólo
sus logros. Su autoestima se fortalecerá si nos mostramos críticos con acciones
concretas que realizan, y no cuando les criticamos como personas. Una persona
que se siente bien consigo misma tiene más probabilidades de no tener problemas con el alcohol y otras drogas. Os presentamos unos consejos para contribuir a
la mejora de la autoestima:
mensaje o este otro: «A veces, eres un cerdo. ¿Cuándo vas aprender a dejar las
cosas en su sitio?».
• Demuéstrales que les quieres: dar besos, abrazos, decir «te quiero» y darles
muestras de cariño, les permitirá desarrollar una imagen positiva de sí mismos.
• Estimula sus éxitos: poner énfasis en las cosas positivas que hacen, no en las
negativas. Elogiar, ayuda a desarrollar sentimientos positivos.
• Elogia el esfuerzo, no solo el éxito: debemos acostumbrarles a relacionar esfuerzo con satisfacción y hacerles saber que no siempre hay que ganar, pero sí dar
lo mejor de uno/a mismo/a, no desanimándose nunca a la primera.
• Ayúdales a fijarse metas realistas: manifestarle por qué es importante plantearse metas y darle pistas sobre cómo conseguirlas. Para ello, debemos ser realistas,
y ser prudentes con las expectativas, si éstas son muy elevadas y después no se
cumplen puede ser un duro golpe.
• No compares los resultados de tus hijos e hijas con los de los demás: no debemos compararles con otros compañeros/as, pero sí transmitirles el mérito que
tiene esforzarse.
• Proporcionales responsabilidades:
cumplir obligaciones produce sensaciones de logro, les hará sentirse
útiles, y se sentirán mejor.
Elogiar ayuda a desarrollar
sentimientos positivos
• Comunícales tus sentimientos de forma apropiada: debemos aprender a usar
los mensajes en primera persona, para que nuestros hijos e hijas no se sientan
atacados/as: «Mantener la casa ordenada es importante para mí. Me molesta que
dejes tu ropa y tus libros por ahí tirados». Hay una gran diferencia entre usar ese
22
23
Sea un ejemplo a seguir
3.4
Los padres y madres son modelos para sus hijos/as aunque no lo pretendan.
Pueden utilizar este tipo de influencia para ayudarles a evitar las drogas, y ser un
modelo con sus propios hábitos saludables y en sus actitudes hacia los hábitos de
los demás.
Para conseguirlo, le proponemos algunos consejos prácticos:
Identifique sus propios hábitos respecto a las drogas
Las investigaciones demuestran que beber alcohol en exceso delante de menores
y jóvenes no es un comportamiento ejemplar. Mostrarles que podemos abstenernos del consumo de cualquier droga, o utilizarlas de modo ocasional y controlado
es, sin duda, un ejemplo más positivo.
Las familias que no consumen drogas, pueden cometer el error de no hablar
acerca de este tema, y es importante que lo hagan y tengan en cuenta que no son
los únicos modelos que sus hijos e hijas tienen como referencia.
Analice críticamente sus actitudes hacia los demás
Usted también puede ser un modelo con la forma en que reacciona ante otras
personas que consumen o abusan de las drogas. En este sentido, le aconsejamos
algunas de las formas en que usted puede ser un buen modelo:
• No organice celebraciones donde el alcohol u otras drogas sean el centro de
las mismas
• Ofrezca bebidas no alcohólicas
• Nunca presione a consumir drogas
• No se ría cuando otra persona está borracha, ayúdele a ir a casa o pídale un taxi
Si la madre o el padre es alcohólico, o adicto a otra droga, afronte el problema.
Lo adecuado no es ignorar o tratar estas situaciones como un tema tabú, sino
afrontar la situación, para lo que puede contar con consejos como los siguientes:
• No niegue o esconda la realidad
• Infórmese sobre el tema y compártalo con sus hijos/as
• Hágales saber que no son responsables de la situación
• Asegúrese de que entienden que esa adicción es una enfermedad
24
25
Ayúdeles a desarrollar valores firmes y adecuados
3.5
Un sistema de principios y valores fuertes, puede ayudarles a tomar decisiones
basadas en criterios propios ante la presión por parte del grupo de iguales.
Estimule a sus hijos e hijas a salir de su universo individual
En ocasiones tienden a centrarse en su universo individual y a no apasionarse ni
interesarse por otras cosas, quedándose en su visión subjetiva de las cosas. Ante
esto debemos ayudarles a superar ese subjetivismo y abrirse a otras experiencias
y personas que les aporten una visión más objetiva de sí mismos y de su vida.
Admita que no es perfecto, pero intente ser auténtico
Los valores realmente asumidos impregnan los comportamientos, y favorecen
conductas coherentes y sin contradicciones. Muéstrese como una persona auténtica, para ser así el ejemplo más vivo.
Promueva el hecho de hablar y pensar sobre sí mismo y sobre el entorno
cuando las cosas van bien
No reduzca las conversaciones éticas a momentos difíciles o sus hijos/as lo
asociarán a situaciones de tensión y problemáticas. Aproveche sobre todo otras
situaciones más propicias para entablar este tipo de conversaciones:
• A partir de una buena película
• Reflexionando acerca de la letra de una canción
• Comentando algún libro que estén leyendo, o alguna noticia de actualidad
Aporte elementos éticos a la hora de valorar las acciones y el entorno
Intervenga para clarificar conceptos y dar su opinión, y si no tiene las cosas suficientemente claras, exprese sus dudas y colabore para encontrar respuestas.
Edúqueles para que pisen con los pies en la tierra
Ayúdeles a ver la vida de manera realista, y a asumir que no toda la gente tiene
buenas intenciones, y que no deben dejarse influenciar.
Ayúdeles a esperar
Hay que ayudarles a ver que no todo es inmediato, a ser pacientes y aprender a
disfrutar de valores estéticos y sensoriales para desarrollar una sensibilidad hacia
el entorno y las personas.
26
27
ofrézcales pautas para afontar la presión de grupo
3.6
Como todas las personas, los niños y las niñas desean pertenecer a un grupo y ser
reconocidos por los demás. Esta necesidad es muy importante, aunque existen riesgos asociados puesto que se ha demostrado que en este contexto grupal muchos se
sienten presionados a consumir drogas.
Le proponemos varios consejos que pueden ayudarle a trabajar en este sentido:
Enséñeles a valorar la individualidad
Aproveche todos los momentos que sean oportunos para decirle qué cosas hacen
que una persona sea única, especial y en concreto lo que usted encuentra en él o
ella que le hace único/a. Pregúntele qué es lo que le gusta de sí mismo y de aquellas personas a las que valora.
Explore el significado de la palabra amistad
Dialogue sobre qué es y qué no es un/a amigo/a. Por ejemplo, podemos decir que
es aquel que entiende cuándo tienes un problema y te quiere ayudar, a quien le
gustas tal y como eres…y no es quien te juzga por tu forma de vestir o de actuar, o
quien trata que hagas cosas que no son buenas para ti.
Proporcióneles apoyo para decir NO, cuando sea oportuno
Aunque es importante enseñar a ser amables y respetuosos, también tienen que
aprender a decir que NO cuando es necesario, y a saber que hay situaciones en las
que deben exigir que se respeten sus opiniones.
Prevea situaciones que favorecen la presión de grupo
Fomente una ocupación del tiempo libre que no incluya ese tipo de ambientes que
favorezcan el consumo de drogas y ofrézcale una diversidad de actividades que
resulten verdaderamente gratificantes.
Utilice la presión de los iguales
La presión del grupo también puede ser una fuerza positiva, motivarles a participar
en actividades donde se promueven valores positivos.
Fomente la práctica de decir NO en situaciones de riesgo
Toda la familia puede discutir acerca de la dificultad que tanto personas adultas
como niños/as tienen para decir NO ante la presión del grupo y poner en práctica
esa habilidad.
28
29
enséñeles a saber decir «no»
3.7
Para trabajar este aspecto es importante enfatizar en el autoconocimiento. El autoconocimiento es esencial para conocerse a sí mismo. Para trabajar esta habilidad
puede seguir estos consejos:
• Preguntar qué virtudes posee, ayudar a potenciarlas y a encontrar otras. Se
puede hablar de lo que le gusta y no le gusta, o qué le preocupa también, escribiendo sus inquietudes en un papel.
• Si le contestan con una ofensiva como «cobarde»: «para ti seré un cobarde, para
mí una persona que no necesita drogas para divertirse».
• Contrarrestar con una respuesta sorprendente y graciosa: «si te gusta tanto,
fúmatelo tú o bébetelo tú».
• Señalar las características sobre qué
es para él o ella la amistad y qué no lo
es, planteando qué le diría a alguien si
le llaman raro o rara
Los y las hijas deben exigir que
se respeten sus opiniones y
respetar a las demás personas
Los y las hijas deben exigir que se
respeten sus opiniones y respetar a las demás personas. La presión de grupo puede
favorecer el consumo de sustancias si: tiene amistades que consumen, está solo o
sola, en el hogar se accede fácilmente al alcohol y otras drogas, o ir a casa de una
amistad en el que no estén sus familiares. Por lo tanto, puede seguir estos consejos:
• Que no vaya mucho a casa de sus amistades, si no están sus familiares
• No sólo tener amistades que consuman, sino también aquellas que no consuman a través de actividades en asociaciones, talleres, etc.
Hay que practicar formas de saber decir «no» en el hogar. Por ejemplo, mediante
role-playing interpretando los papeles de la persona que presiona y, por el otro lado,
el papel de la persona presionada.
Consejos para decir «no»:
• Simplemente decir «no» un «no» rotundo, sin rodeos: «no, gracias». Si insiste:
«perdona, que ya he dicho que no», «no, no me interesa».
• Repetir todas las veces que haga falta, pero sin alzar el tono de voz: «perdona,
no me interesa», «no quiero», etc.
30
31
ayúdele A tomar decisiones por si mismo/a
PROMUEVA UN OCIO SALUDABLE
3.8
3.9
El tiempo libre es una gran oportunidad de aprender cosas nuevas y enriquecedoras, por lo que también tiene su utilidad educativa. No hay que reducirlo a actividades puramente consumistas y poco saludables. Un consejo es hacer un listado de
actividades que se hacen habitualmente y analizar cuáles son saludables, cuáles
no y sus riesgos. Después plantear actividades saludables que se podrían hacer en
su entorno, que sean baratas o gratuitas, educativas, inclusivas y socializadoras. Se
puede hacer lo siguiente:
Se debe trabajar la toma adecuada de decisiones de forma autónoma, para que
no les cueste tanto decidir y tarden menos tiempo en hacerlo. Para ello, pueden
hacer lo siguiente:
• Practicar con decisiones simples (qué ceno, qué compro en el supermercado, qué leo) y luego, pasar a decisiones más complicadas (qué hago este fin de
semana). A raíz de cada decisión se le pregunta qué dificultades ha encontrado y
se reflexiona sobre cómo superarlas. En este caso, es fundamental que se apoye
la toma de decisiones, pero sin decidir sobre ellos y ellas. Lo que hay que favorecer
es que lo hagan por su cuenta y practicando desde la infancia. Se puede plantear
la toma de decisiones de la siguiente forma:
• Pasos a seguir para un plan de fin de semana
Enumerar todas las opciones posibles: a partir de una situación barajar todas las
opciones posibles.
• Buscar actividades saludables en asociaciones, extraescolares o en talleres
municipales, mirando fechas y horas, y barajando las opciones que hay y que elija
en función de sus gustos. Así, disfrutará aprendiendo nuevos conocimientos.
• Después de ir a alguna actividad de tiempo libre saludable preguntarle lo
que ha aprendido y que lo escriba en un diario, enfatizando en lo útil que son los
conocimientos nuevos aprendidos.
•Los padres y/o las madres deberían compartir, a veces, el tiempo libre con
sus hijos e hijas (dando paseos, visitas a exposiciones, juegos de mesa, etc.). De
esta manera, tienen una gran oportunidad de enriquecerse mutuamente.
Valorar los puntos fuertes y los puntos débiles de cada opción: si no es posible
hacer todas las opciones anteriores, es preciso que valoren los puntos fuertes y
puntos débiles de cada opción.
Escoger la decisión definitiva, valorando los aspectos anteriores.
Evaluar sus consecuencias posteriores. Después de llevar a cabo la opción
elegida hay que evaluar las consecuencias posteriores. Se debe hablar sobre las
consecuencias de la decisión elegida y realizada.
Pero habrá veces en las que le apetezca estar solo o sola y otras veces estar en
compañia. Es importante no obligarle a participar en actividades familiares si no le
apetece, ni obstaculizar otras experiencias positivas que desee vivir, sino hacerle
ver que está ahí para lo que necesite de cara a alcanzar la autonomía.
32
33
actúe como padre/madre, pero también como ciudadano/a
3.10
Según en qué se ocupe el tiempo libre por ejemplo, si salen o quedan con los amigos y amigas, se puede deducir si han empezado a consumir o no alguna sustancia.
Si tiene algún indicio de consumo de alcohol u otra droga, es importante seguir
estos consejos:
• No acusar, ni amenazar, eso puede empeorar la situación. Queremos que se
prevenga el consumo, pero hacerlo de forma apropiada.
• Tratar de informar, con calma, de los riesgos que producen las sustancias en la
salud, especialmente en menores de edad.
• Analizar ejemplos reales de personas que consumieron drogas y tuvieron consecuencias negativas en su salud a través de reportajes televisivos, libros biográficos,
o experiencias cercanas.
• Recordar que no hay que caer en el consumo de drogas para resolver problemas, como el fin de una relación, o no haber sacado buenas notas, ya que puede
empeorar todavía más el problema.
Si dice que ha tomado drogas, puede seguir estos consejos:
• Agradezca la sinceridad por comentarlo
• Pregunte qué opina sobre el consumo de drogas
• Recuerde las razones por las que los menores no deben consumir
• Aclárele qué conductas son aceptables y cuáles no, explicando también
las razones
• Plantéele formas de decir «no» al consumo de alcohol y otras drogas. Hay que
insistir en que exprese sus propias razones por las cuáles no desea consumir
(«no me apetece»). Un consejo es practicar en casa la presión de grupo
• Cerciórese de que se responsabilice de sus actos, y sea consciente de las
consecuencias asociadas a los mismos
• Buscar otras opciones de ocio saludable que le gusten
Cuando empiezan a madurar, las relaciones con sus familiares cambian, además
de hacerse cada vez personas más autónomas. Aun así, las familias deben estar
presentes y disponibles en las vidas de sus hijos e hijas, es decir, estar ahí para lo
que necesiten. También pueden hacer lo siguiente:
• Informarse acerca de las entidades municipales y no gubernamentales privadas o
públicas que existan en su entorno social sobre prevención de consumo de drogas,
en especial con jóvenes, para hacer consultas.
• Formar una asociación para poder desarrollar métodos o proyectos para promover la salud. Pueden trabajar medidas que fomenten la prevención del consumo
de sustancias, la cantidad de paga semanal, fomentar las habilidades para la vida,
establecer horarios de regreso, o cómo hacer respetar las normas del hogar.
• A través de una asociación se puede ir más allá, tratando de implantar medidas
preventivas en el entorno social y escolar, además de insistir a aquellas entidades
privadas (bares, estancos, tiendas, etc.) para que cumplan la prohibición de venta de
alcohol y tabaco a menores de edad.
34
35
legislación en materia de drogas
4
Ley del Principado de Asturias 4/2015, 6 de marzo, de atención integral en materia
de drogas y bebidas alcohólicas.
1. A quién protege la Ley
A la población en general frente a los daños y riesgos asociados al consumo de bebidas alcohólicas y especialmente al grupo más vulnerable y sensible, es decir, los
menores de edad. Las personas menores de 18 años que consuman alcohol pueden
ser sancionadas.
2. Cúal es su objetivo y las medidas a llevar a cabo
Los objetivos de la nueva Ley son múltiples (Artículo 3), pero en relación al consumo de bebidas alcohólicas podemos destacar los de evitar o minimizar la adquisición de conductas adictivas, retrasar la edad de inicio al consumo y evitarlo en los
menores de edad así como disminuir los riesgos y daños para la salud asociados a
su consumo.
Con esta Ley se prohíbe la venta, suministro y/o consumo de bebidas alcohólicas a
menores de 18 años.
3. Personas responsables
En el artículo 37 se establece que de las diferentes infracciones será responsable
su autor o autora. Y cuando los hechos tipificados como infracciones sean cometidos por un menor, responderán solidariamente sus padres, tutores, acogedores y
guardadores legales a la correspondiente multa.
Serán infracciones graves o muy graves la venta, suministro o dispensación de
bebidas alcohólicas a menores de 18 y la inducción a beber de un adulto sobre un/a
menor.
Para más información www.asturias.es/portal/site/astursalud
36
37
Información de interés
Abuso de sustancias
Por la cantidad o frecuencia de consumo de sustancias,
y por la propia situación física, psicológica y social se
producen consecuencias negativas para el consumidor o
para su entorno social.
Adicción
Conjunto de síntomas que indican que una persona tiene
un control inadecuado en el uso de una sustancia y que
repite su uso a pesar de las consecuencias adversas.
Binge Drinking o
atracón alcohólico
Ingesta masiva de bebidas alcohólicas en un periodo
breve de tiempo para emborracharse lo más rápido
posible. Se beben más de cuatro bebidas para las chicas
o cinco para los chicos (con un mínimo de 10 miligramos
de etanol cada bebida), en una sola vez o en pocas horas.
Botellón
Reunión de personas en zonas abiertas y parques públicos en las que algunas consumen alcohol y otras drogas.
Si consumen alcohol lo compran en comercios para
reducir costes.
Consumo perjudicial
Conjunto de efectos negativos que produce el consumo
de sustancias sobre la salud física, psicológica o social.
Dependencia física
Conjunto de síntomas físicos que surgen tras la supresión del consumo de una droga, y desaparecen cuando
es consumida. Esto es debido a que el cuerpo se ha
habituado a una cantidad de la sustancia en sangre.
38
Dependencia psíquica
Necesidad de consumir de manera periódica una sustancia para experimentar sus efectos ‘positivos’, para lograr
un estado de bienestar, placer y euforia o para librarse
de una sensación incómoda.
Dependencia social
Necesidad que presentan determinadas personas de
consumir sustancias, para obtener un sentimiento de
pertenencia a un grupo social concreto.
Drunkorexia
Comportamiento peligroso que consiste en dejar de
comer para compensar las calorías ingeridas tras el
consumo de alcohol, es decir, no comer para no engordar con el alcohol, o engordar lo menos posible con el
consumo de alcohol.
eyeballing
Práctica peligrosa consistente en introducir alcohol por
vía ocular, es decir, por el ojo, para acelerar la aparición
de sus efectos en el cerebro.
Oxy-shots
Práctica que consiste en inhalar alcohol vaporizado, a
través de un tubo. Para ello se convierte el alcohol en gas
a través de una especie de tubo de ensayo con oxígeno,
que evapora el alcohol y se inhala.
Síndrome de abstinencia
Conjunto de síntomas físicos y psicológicos adversos
(ansiedad, nerviosismo, sudores, etc.) que aparecen tras
el consumo repetido y prolongado de drogas.
Tampodka,
tampax on the rock
Práctica consistente en impregnar un tampón de una bebida alcohólica y después introducirlo por la vagina/ano.
Los efectos del alcohol aparecen más rápido debido a que
conecta con los vasos sanguíneos de la vagina/ano.
Tolerancia
Proceso por el cual se va produciendo una reducción de
los efectos de la sustancia al ser consumida más veces,
por lo que se eleva la cantidad consumida para lograr los
mismos efectos.
39
Descargar