Pedro Lasarte Boston University

Anuncio
1
Pedro Lasarte
Boston University
Retratos misóginos en el barroco de Juan del Valle y Caviedes
Es algo muy conocido que la poesía satírica del poeta del virreinato del Perú, Juan
del Valle y Caviedes, al pasar revista burlesca a toda una gama de tipos y profesiones
entrelaza las convenciones del género satírico con algunos referentes específicos de su
Lima de fines del siglo diecisiete. Se ha dicho reiteradamente que sus blancos favoritos
fueron los médicos de la capital virreinal; y no sin menos insistencia, también las
mujeres, sobre todo en su creación de retratos grotescos: parodia ésta de la tradición
cortesana y algo común dentro de las preferencias del barroco, tanto español como
americano. Lo curioso, sin embargo, es que aunque mucho se ha escrito sobre la sátira de
la medicina en Valle y Caviedes, poco se ha dicho sobre su vituperación de las mujeres.
En esta breve ponencia quisiera, entonces, adelantar algunas ideas al respecto.
Se ha insinuado que las quejas del poeta obedecen a la poca (o a la mucha) suerte
que tuvo en los juegos del amor, pero lo más común ha sido pensar su misoginia como
parte de una larga tradición literaria de la literatura europea. Esta explicación es sin duda
certera: Valle y Caviedes imita una tradición, pero me pregunto si esta explicación por sí
sola es suficiente. Habría que recordar la muy citada sugerencia de Howard Bloch, para
quien el acudir meramente a la tradición para explicar la misoginia es naturalizar o
"universalizar" el antifeminismo, y así, aunque sin proponérselo, contribuir a su
perpetuación. Mi intención en estos breves minutos es, entonces, explorar cómo la
tradición misógina que imita Valle y Caviedes se nutre simultáneamente de un contenido
suplementario que tiene que ver con el barroco y con su contexto americano; es decir, en
última instancia leer su poesía no sólo como imitación literaria o creación estética sino
también como discurso cultural. Quizás podríamos hablar de historizar, o contextualizar,
2
la tradición misóginia y así contribuir al reconocimiento de su carácter contingente y no
esencial.
A lo largo de su obra, Valle y Caviedes reitera una muy conocida asociación entre
la práctica satírica y la médica. En cierto momento, por ejemplo, asevera que "más
médico es mi tratado / que ellos, pues, si bien lo miras, / divierte, que es un remedio." Se
ha sugerido, entonces, que uno de los deseos de la obra de Valle y Caviedes es el de de
exponer y curar una variedad de males sociales, como el oportunismo, la envidia, la falsa
pretensión, el engaño, la avaricia, etc.; pero también habría que añadir a esta lista los
males comúnmente asociados con los enredos amorosos, entre ellos el conocido mal
"hereos," para el cual una cura, se ha visto desde la antigüedad, fue una muy misógina
vituperación de la mujer (sólo basta pensar en Ovidio o Andrea Capellanus). Cabe
mencionar que éste es un asunto que ha sido estudiado para el caso de algunos autores
medievales, como, por ejemplo, el Arcipreste de Talavera. Lo que yo quisiera es ampliar
un poco estos parámetros de la misoginia para incluir en ella la presencia de la sífilis, o
mal de bubas, la cual se menciona por vez primera en Europa hacia 1494 y que por lo
tanto no pudo ser parte de un discurso antifeminista como el del Arcipreste de Talavera.
En 1495, Francisco López de Villalobos, en su Sumario de la medicina con un tratado
sobre las pestíferas bubas, repetía los conocidos preceptos sobre el mal de amores que
padecían los hombres, y aconsejaba apartarse de la mujer "como en pestilencia / se
apartan los hombres del aire dañado." Y sobre el mal de bubas le advierte al lector que
la enfermedad deviene de la "flaqueza en los cuerpos, de usar con mujer," y recomienda
que el afectado "huya de mujeres y mal pensamiento." Cabe notar que la sífilis también
pasó a ser propiedad de las preferencias barrocas; ésto por su inclinación hacia la
descripción grotesco-escatológica. Abundan ejemplos de los estragos físicos del mal de
bubas, tanto en autores ascético-moralistas como en satíricos, y entre ellos se halla
nuestro Valle y Caviedes. Lo que quisiera sugerir es que dado el deseo curativo de su
obra, la reiterada descripción barroca, simultáneamente cómica y monstruosa, de los
3
posibles efectos del amor carnal, tienen el propósito de moralizar y así ofrecer una cura
social. Un dato importante que corrobora la relación que quiero establecer entre las
descripciones de la sífilis y el discurso misógino de Valle y Caviedes es que en toda su
obra los efectos de la enfermedad se narran en detalle sólo para el caso de las mujeres. El
cuerpo femenino es, en cierto sentido, el espacio en el cual se escriben los peligros físicos
del amor sexual para los hombres.
Veamos, entonces, un poema cuyo título, "A una dama que por serlo paró en la
caridad," juega con la facilidad de la entrega sexual y el conocido Hospital de la Caridad
en Lima. La referencia a "dama" ha de ser, casi seguro, a la prostituta, aunque el
vocablo, en germanía, también significó "concubina." El poema pasa revista a
conocidísimos tópicos sobre la promiscuidad, con giros de ingenioso conceptismo. En
dos de las muchas estrofas en las cuales se describen los daños físicos causados por el
mal de bubas, el poema se enfoca en los ojos y la boca de la dama, instrumento corporal
este último de importancia para el encuentro y goce sexual, y uno de los blancos favoritos
de la sátira de Valle y Caviedes (recordemos que en su obra las mujeres son, ademas,
pedigüeñas, comilonas, habladoras, etc. ., vicios o comportamientos todos asociados con
la boca). En este poema leemos que la enferma, ya postrada en el hospital,
De su estrella se lamenta
porque en luceros peligra.
si cuanto causó la Venus
con el mercurio no quitan.
El juego conceptista de estos versos conjuga ecos de las reiteradas metáforas celestiales
de la descripción fememina con referencias relacionadas a la sexualidad. Que la mujer se
lamente de su "estrella" tiene varias lecturas que merecen ser vistas de cerca. Por un lado
se trata de una queja de su suerte, en términos de la muy conocida asociación entre el
destino y los astros, pero la queja a la vez conlleva una alusión jocosa a la divulgada idea
4
que el contagio del mal venéreo, como el de muchas otras plagas, tenía que ver con la
astrología. El mismo Francisco López de Villalobos, en su tratado sobre las bubas, nos
recordaba una tradición muy aceptada:
Astrólogos dicen que por conjunción
De Saturno y Marte, el tal daño ha sido.
Saturno es señor de la adusta pasión,
Y Marte, de los miembros de la generación
Por donde este mal en el comienzo ha venido
Por otro lado, la estrella de la cual se queja la mujer es también una referencia directa a la
llaga sifilítica, uso que hallamos, por ejemplo, en La Lozana Andaluza de Francisco
Delicado. Pero a la vez esta estrella, o llaga, ha de asociarse, paródicamente, con el ojo
infectado de la mujer. La estrella o astro era metáfora común para referirse,
elogiosamente al ojo de la mujer.
Ahora, ese verso nos dice que la dama "de su estrella se lamenta." Debemos
notar que según el Diccionario de Autoridades el lamentarse causa "llantos y sollozos,"
connotación que nos conduce a visualizar una imagen de agudeza grotesca: la lágrima del
lamento se convierte en drenaje de materia infecciosa ya que el ojo se halla
comprometido por el mal de bubas, algo no poco común. Esta infección de la mujer se
acentúa en los siguientes versos ya que ella, vemos, "peligra de luceros." En germanía,
según Alonso Hernández, "lucero," era metáfora para "ojos." Se vislumbra, entonces,
una posible ceguera, ceguera que a la vez, podríamos conjeturar, encierra cierto
comentario de orden moral ya que la dama es servidora de Venus, diosa del Amor.
El poema, en la siguiente estrofa, incrementa su sentido tremendista, por así
llamarlo. Se nos dice, ingeniosa, pero repulsivamente, que la "dama"
Como gusanos de seda
babas por la boca hila,
5
que el andar con los capullos
no ha olvidado todavía.
No me detendré en detalles: solo basta señalar la grotesca y muy sugerente apertura
metafórica que conjuga los gusanos de la muerte con el deseo de renovación o
metamorfosis de la dama. Las babas que "hilan" su boca se ven como gusanos de seda.
Boca, sin embargo, que a pesar de la enfermedad sigue deseando el andar con los
capullos, imagen esta última de connotaciones sobre la sexualidad oral. La boca se
presenta, entonces, todavía como posible vehículo de contagio y propagación del mal.
Dadas las limitaciones del tiempo no puedo detenerme más en el ingenioso
conceptismo de Valle y Caviedes. Debo pasar ahora a ver cómo estas descripciones, de
reconocible misoginia, se sitúan dentro de la ideología colonial del virreinato del Perú.
El poema ha hecho referencias a una de las dos curaciones más comunes para la
enfermedad venérea, la del uso de frotaciones de mercurio o azogue. Pero hay que ver
que esta referencia se intersecta con cierta observación sobre la riqueza mineral del Perú.
Sobre la posible cura de la dama leemos ahora:
A puro azogue, presume,
la tienen de volver piña
.. .
De andar el azogue en ella
tiene la culpa su mina
la cual tiene más estacas
que todas las de las Indias
El azogue, conjetura la dama, podría remozarla, convertirla nuevamente en una fruta
fresca, en una "piña," fruta sin duda muy apetitosa, pero que, recordemos, se halla
cubierta de espinas, y fruta que a la vez nos recuerda visualmente los efectos del mal de
6
bubas. Más importante, sin embargo, es que es una fruta de marcada asociación con la
naturaleza oriunda a América; fruta bautizada y alabada por Fernández de Oviedo. Pero
este vocablo, el de "piña," en el lenguaje de la minería era a su vez la plata pura depurada
por el azogue. Hay, entonces, una mueca jocosa hacia la "pureza" de la dama, pero con
un cruce semántico entre la sexualidad de ella y la naturaleza americana, cruce
importante ya que se reitera en el siguiente verso, donde leemos que la dama en "su
mina" tiene "más estacas que todas las de las Indias." Aquí, el tener estacas es una
alusión sexual que a la vez refiere a la seña o marca de la enfermedad; pero hay que notar
que el vocablo "estaca" era también la marca que indicaba la presencia de una mina. La
abundancia de estacas denotaba la riqueza mineral del nuevo mundo (y, en este caso,
también las ganancias de la mujer adquiridas a través de su "mina" corporal o sexual).
Sobre el cuerpo de la dama se escriben y se inscriben, entonces, las enfermedades y las
riquezas americanas. Se va visualizando así una suerte de analogía burlesca entre el mal
venéreo, con todas sus connotaciones misóginas, y las abundantes venas minerales del
Perú.
No sorprende que esta relación se desarrolle en más detalle en los siguientes
versos, donde leemos, sobre la dama:
Venganza es de las estafas,
si a sus amantes decía:
"El alma-den," cuyo azogue
le vengó Huancavelica
En esta estrofa hay una referencia jocosa y polisémica, pero inequívoca, al mercurio
extraído de las minas de Huancavelica. La dama es culpable de estafar a sus amantes al
decirles "el alma den," es decir, hacerle gastar cuanto tengan.1 Pero "dar el alma" tiene
también otros posibles referentes a los efectos nocivos de la actividad sexual. "Entregar el
alma" podría significar también el perderla en un desvío moral, o incluso aun más, morir
como resultado del contagio de la enfermedad venérea.2
7
Ahora, la expresión "alma den" refiere también a un conocido tópico que asociaba
la codicia con la riqueza material; es decir, a la explotación del cuerpo natural de
América y sus ricas minas de Huancavelica, las cuales, dice el poema, vengaron, o
"sobrepasaron" a las conocidas y muy productivas vetas españolas en Almadén.3 Y,
como nos ha mostrado Guillermo Lohmann Villena, las minas de Huancavelica dieron
lugar a un sinfín de irregularidades financieras y comercios clandestinos; es decir,
literalmente a las estafas a las cuales se refiere el poema.4 Este parece reflexionar,
entonces, sobre las ideas divulgadas en la época sobre el influjo nocivo de las riquezas
americanas, asociadas con la codicia, ideas que hallamos, por ejemplo entre muchos
otros, en Pérez de Oliva, Ercilla, Gongora o Quevedo.5 En el poema la promiscuidad y la
codicia entrelazan, entonces, dos referentes americanos: sus metales y sus mujeres,
ambos con una connotación negativa.
Lo que quisiera ahora es sugerir que tras los lugares comunes en torno a la
descripcion grotesca de la mujer aquejada de bubas, el poema de Valle y Caviedes se
muestra consciente, y quizás satiriza, ciertas ideas de orden denigratorio sobre el
continente americano, entre ellas que la enfermedad venérea de la dama, su destino
funesto, se hallaría directamente relacionado a su subjetividad americana. A la estrofa ya
vista sobre el azogue de Huancavelica, se añade que la dama
. . . tiene un mal francés
tan hijo de estas provincias
que es nacido en la ciudad
que llaman de Picardía
Estos versos aluden al conocido debate en torno al origen de la sífilis. ¿Fue traída al
nuevo mundo por los europeos, o fue llevada al viejo mundo por los tripulantes de
Colón? Curiosamente, el mismo Fernández de Oviedo ya citado había sido uno de los
8
primeros en situar el origen de esta enfermedad en el continente americano. Y hay que
ver que en los años que vivió Valle y Caviedes la idea que en América existía una
predisposición hacia el mal de bubas se había convertido en lugar común. En 1612, por
ejemplo, el dominico Juan de la Puente, repetía un sentimiento científico bastante
divulgado, sentimiento, dicho sea de paso, que nos recuerda la mala estrella de la dama
del poema de Valle y Caviedes. Nos dice Juan de la Puente que las constelaciones de
América inducen inconstancia, lascivia y mentiras: vicios característicos de los indios y
que las estrellas convierten en características de los españoles que nacen y viven aquí.
Es notoria, entonces, la relación entre el poema de Valle y Caviedes y las creencias sobre
el influjo de las constelaciones sobre la suerte del peninsular en América. Podríamos
decir que el poema connota que la estrella de la dama, su mala suerte de caer en la
enfermedad venérea se debe, en parte, a su contacto con la tierra americana, lugar en el
que, se decía, había nacido el mal de bubas.
Atemos, entonces, algunas de las reflexiones llevadas a cabo en esta breve
presentación. Hemos visto que Valle y Caviedes imaginó su sátira como una forma de
medicina, y hemos sugerido también que para prevenir contra la llamada plaga del mal
de bubas hace uso de la descripción grotesca de la mujer. A la vez, sin embargo, se
contextualiza satíricamente esta tradición literaria y misógina dentro de un marco cultural
que informaba el imaginario europeo de su época; es decir, se acude a las conocidas
denigraciones del nuevo mundo. Muy significativamente, el poema nos entrega la
referencia al origen de la sífilis como paradoja al hablarse del "mal francés" como "hijo
de estas provincias" y al decir que "es nacido en la ciudad que llaman de Picardía;" es
decir, Lima: paradoja que refleja la conflictiva subjetividad americana de la época. El
mal de bubas es llamado mal francés, pero es nacido en Lima. La mitificación negativa
de las provincias americanas como lugar de licencia sexual y de promiscuidad económica
recontextualiza una tradición misógina para participar en la naciente imagen de la
naturaleza americana como gestadora de nuestros males. Habría que pensar en
9
invenciones culturales como las de la Malinche o Doña Bárbara, quienes ejemplifican
una negatividad americana que han servido, hasta recientemente, para explicar muchos de
nuestros problemas sociales.
Valle y Caviedes es partícipe de una tradición misógina,
pero su ojo de cronista satírico de la sociedad virreinal nos entrega una perspectiva con la
cual podemos destapar las inquietudes de una sociedad española que a fines del siglo
diecisiete empezaba a reconocer su compleja y problemática relación con la llamada
"madre patria." Al leer su poesía no solo en su valorización estética, sino como discurso
cultural, las sufridas e infecciosas "damas" de la poesía de Valle y Caviedes nos
permiten visualizar algunas de la muchas fisuras y contradicciones sociales que se daban
en los virreinatos del nuevo mundo. Las damas sin duda perpetúan la lamentable
tradición misógina de la literatura española, pero a la vez le sirven al poeta para
reconocer o quizás cuestionar algunas de las invenciones sobre América que formaban
parte del imaginario cultural europeo de finales del siglo diecisiete, algo que a la vez nos
permite a nosotros subrayar el carácter histórico y no natural de la vituperación de la
mujer en la cultura occidental
1
Estafa también conlleva una alusión sexual ya que era el "estribo del jinete.
2
Y estos peligros resultan de solicitar el alma en su sentido erótico ya que el
vocablo "alma" era también "lo que se mete en el hueco de algunas piezas de poca
consistencia para darles fuerza y solidez."
3
La gran riqueza metálica de la colonizacion hispanoamericana provino
fundamentalmente de las vetas de plata descubiertas en las montañas de Mexico y el
Peru. El mercurio extraido de Huancavelica contribuyo a reforzar el valor metalúrgico de
área hispanoamericana." Estafa también conlleva una alusión sexual ya que era el
"estribo del jinete."
10
4
Curiosamente, en estos enredos se habría hallado involucrado, aunque luego
absuelto, un tío del poeta, don Tomás Berjón de Caviedes, Oidor de la Audiencia de
Lima.
5
Riqueza que sin duda atrajo mucho pasajero y comerciante, tanta para con las
minas metalúrgicas como las sexuales. Entre las quejas se halla, solo a modo de
ejemplo, las de Fernán Perez de Oliva, Ercilla, Gongora y Quevedo. Curiosamente, en la
referencia al azogue o mercurio también podria haber ecos de la a asociacion entre el dios
Mercurio y el comercio y el robo.
Descargar