Digital - Universidad del Istmo

Anuncio
LA LEY DE ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE
SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU
INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE
SALUD REPRODUCTIVA COMO ATENTADO AL
SISTEMA JURÍDICO EFICAZ DE PROTECCIÓN AL
DERECHO A LA VIDA
ANA CRISTINA BARBIER FIGUEROA
Guatemala, marzo 2015
LA LEY DE ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE
SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU
INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE
SALUD REPRODUCTIVA COMO ATENTADO AL
SISTEMA JURÍDICO EFICAZ DE PROTECCIÓN AL
DERECHO A LA VIDA
Tesis
Presentada al Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad del
Istmo por:
ANA CRISTINA BARBIER FIGUEROA
Para optar al grado académico de:
LICENCIADA EN DERECHO
Y los títulos profesionales de:
ABOGADA Y NOTARIA
Asesora:
LICENCIADA CAROLINA DE ASTURIAS
Guatemala, marzo 2015
DEDICATORIA
A DIOS
A MI ESPOSO E HIJO
A MIS PADRES Y HERMANOS
A MI FAMILIA
A MI ABUELO LIC. ALFREDO ENRIQUE FIGUEROA TOBAR
A MI PADRINO ING. JOSÉ ARTURO RUANO PÉREZ
A LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO
AGRADECIMIENTOS
A MIS PADRES
A MI ESPOSO E HIJO
A LA LICDA. CAROLINA DE ASTURIAS
A LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO
Ciudad de Guatemala, 19 de diciembre 2014
RESUMEN
La presente tesis pretende demostrar que la Ley de acceso universal y
equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el programa
nacional de salud reproductiva y su reglamento, son un atentado contra el
derecho más sagrado en la jerarquía de los derechos, la vida. Debido a la
promoción de la utilización de métodos anticonceptivos y la dispersión de los
mismos por el Estado.
Para ello es necesario el desarrollo de distintos aspectos como lo es el
concepto de la persona. Así como también se analiza la figura del nasciturus
dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco con el fin de resaltar la
importancia en el tema a investigar. Asimismo se plantean las distintas teorías
sobre la concepción del nasciturus en el plano jurídico. La presente
investigación desarrolla el tema de la anticoncepción que plantea la Ley de
acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su
integración en el programa nacional de salud reproductiva y su reglamento.
Dentro del marco constitucional se hace un análisis sobre los métodos de
anticoncepción familiar que promueve y distribuye el Estado. Se profundiza en
la importancia sobre la utilización y conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos, principalmente sobre sus mecanismos de acción. Con lo cual
se pretende demostrar que evidentemente muchos de los anticonceptivos
promovidos por el mismo Estado, son abortivos. Por lo que se genera una
inconstitucionalidad hacia uno de los derechos más sagrados dentro de la
jerarquía de los derechos fundamentales. Y peor aún se vulnera al sujeto de
derechos más indefenso del ordenamiento jurídico que es el nasciturus. En
consecuencia, señalar que existe un incumplimiento en la obligación de
establecer un sistema jurídico eficaz protector del derecho a la vida.
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................................ 1
Capítulo 1. La protección del “nasciturus” en el sistema jurídico guatemalteco .. 5
1.1El concepto jurídico de persona ................................................................. 5
1.2 La figura del nasciturus en el sistema jurídico guatemalteco ................... 13
1.3 La primacía del derecho a la vida en la jerarquía de los derechos. ......... 24
1.4 La eficacia de la protección del derecho a la vida en el nasciturus. ........ 28
Capítulo 2. Protección al derecho a la vida vs. Ley de Acceso Universal y
Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el programa
nacional de Salud Reproductiva ....................................................................... 32
2.1 La anticoncepción artificial como una forma de interrupción del embarazo
...................................................................................................................... 32
2.1.1 Métodos anticonceptivos ...................................................................... 44
2.1.2 Naturaleza abortiva de los métodos de planificación familiar ............... 65
2.2 Pertinencia de la Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de
Planificación Familiar y su Integración en el programa nacional de Salud
Reproductiva y su Reglamento, para un sistema eficaz de defensa de la vida:
inconstitucionalidad de los artículos 4,19 y 20 y su reglamento ....................... 68
Capítulo 3. El fundamento último del derecho y la prelación en los derechos
fundamentales .................................................................................................. 76
3.1 La perfecta armonía de la regulación del nasciturus dentro del
ordenamiento jurídico guatemalteco. ............................................................. 78
3.2 El derecho a la vida del nasciturus genera una deuda respecto a todos: su
protección como condicionante para un verdadero estado de derecho ........ 81
3.3 Análisis jurídico de la violación de la Ley de Salud Reproductiva y su
reglamento en contra del artículo 3 constitucional: el derecho a la vida ........ 87
3.4 Iniciativa de ley: Reformas a la Ley de Acceso Universal y Equitativo de
Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el programa nacional
de Salud Sexual y Reproductiva. ................................................................... 92
4. Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 101
5. Referencias ................................................................................................. 104
Anexos ............................................................................................................ 112
Anexo 1: Campaña Nacional Planificación Familiar ................................. 112
Anexo 2: Entrevistas ............................................................................... 127
Entrevista a: Licda. Manola Escaler de Pieters ..................................... 127
Entrevista a: Licda. María Pilar Mejicano Merck ................................... 131
Entrevista a: Doc. Roberto Estuardo Carrera Brolo .............................. 133
Noticia ...................................................................................................... 138
2
INTRODUCCIÓN
En Guatemala, como en la mayor parte del mundo, el poder legislativo tiene
la facultad de crear leyes con el fin ya sea de prevenir futuros conflictos o
solventar disputas ya existentes. Sin embargo, muchas veces se considera que
una cuestión ya regulada mediante una norma legislativa es un problema
resuelto del cual no tendría por qué darse más inconformidades dentro de la
sociedad. Es necesario comprender que aunque algunas cuestiones hayan sido
reguladas y aisladas de la confrontación abierta entre particulares, éstas siguen
siendo un problema dentro de la colectividad, debido a su inadecuada
resolución a nivel legislativo.
Por lo tanto se puede decir que la vía legislativa en algunos casos, en vez de
colaborar en la construcción de un sistema jurídico eficaz, obstaculiza la plena
protección y validez de los derechos fundamentales del ser humano y abre paso
a la disolución del ordenamiento jurídico, menguando la calidad de la
convivencia social. Un caso que podría dar lugar a la inestabilidad del orden
jurídico de un Estado es la errónea regulación del respeto debido a la vida
humana, lo cual atenta directamente contra la identidad misma del hombre, y
por consiguiente, contra su entorno social.
En la presente investigación, se pretende analizar la constitucionalidad así
como la integración al ordenamiento jurídico guatemalteco del Decreto 87 –
2005 del Congreso de la República de Guatemala “Ley de Acceso Universal y
Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el
Programa Nacional de Salud Reproductiva” y su Reglamento a la cual se
aludirá como “Ley de Salud Reproductiva” a lo largo del documento. Dentro de
la presente tesis se mencionarán términos iusfilosóficos y científicos, con el fin
1
de comprender con una mayor amplitud la inconstitucionalidad de dicha ley
dentro del sistema jurídico guatemalteco.
El objetivo de la investigación es
demostrar que la Ley de de Salud
Reproductiva atenta contra el derecho más sagrado en la jerarquía de los
derechos, la vida, ya que promociona la utilización de métodos anticonceptivos
abortivos y la dispersión de los mismos por el propio Estado. Asimismo, también
lo es, señalar la evidente existencia del incumplimiento de la obligación de
establecer un sistema jurídico eficaz que proteja el derecho a la vida. Así como
mejorar la regulación y protección del nasciturus y su derecho a la vida
dentro del sistema jurídico guatemalteco, mediante la presentación de
posibles soluciones para la aplicación de una regulación de salud
reproductiva que no atente contra ningún derecho fundamental del ser
humano.
Es importante no sólo saber lo que involucra el derecho a la vida, sino
también investigar y analizar todo lo que pueda disminuir su plena vigencia. La
defensa de los niños no nacidos únicamente puede residir en los seres que sí
tienen capacidad de ejercicio y, por tanto, pueden actualizar su derecho de
defensa en una sociedad que atenta contra ellos directamente y de un modo
muy discreto.
La relevancia social de la presente investigación es de gran magnitud ya que
no se puede negar que la vida es y seguirá siendo dentro de la jerarquía de los
derechos fundamentales, el principal. La vida es aquella por la cual la persona
goza y ejerce plenamente el resto de los derechos. Jerarquizarla, no es más
que aceptar que es aquél bien que une a todos los seres humanos y los dirige a
permanecer en el “ser”.Es preciso recordar que el derecho a la vida, es el único
que tiene carácter de finitud, por lo mismo, cualquier daño que atente contra
aquel es irreparable.
2
La presente tesis presenta una modalidad dogmática jurídica por lo que se
pretende analizar la ley de salud reproductiva y su reglamento por ser contraria
a la norma constitucional. Tomando en cuenta lo anterior se presenta la
hipótesis que dicha ley y su reglamento atentan contra el derecho a la vida del
nasciturus y en consecuencia, contra el ordenamiento jurídico eficaz de
protección al derecho a la vida.
En la presente investigación se desarrollarán tres capítulos, dentro de los
cuales se pretende abarcar las razones por las cuales la ley de salud
reproductiva y su reglamento, representan un atentado a la protección del
nasciturus dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco. Los capítulos se
desarrollan de la siguiente manera:
En el primer capítulo se desarrolla el concepto de persona, así como la
importancia de la figura del nasciturus. La distinción del concepto jurídico de
persona y la primacía del derecho a la vida en la jerarquía de los derechos
fundamentales.
En el segundo capítulo se expone principalmente el tema de la
anticoncepción, así como los distintos métodos anticonceptivos que promueven
la ley de salud reproductiva y su reglamento. Se desarrolla la pertinencia de la
ley de salud reproductiva dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco y se
expone la inconstitucionalidad especialmente de ciertos artículos de dicha ley, y
la inconstitucionalidad que toda la ley y su reglamento representan para un
sistema eficaz y proteccionista del derecho a la vida del nasciturus.
En el último capítulo se concluyen las ideas expuestas en los dos capítulos
anteriores, exponiendo la armonía que debiera de existir dentro del
ordenamiento jurídico para la protección del nasciturus. Por último, se desarrolla
la importancia de la debitud hacia el derecho a la vida del nasciturus y como la
ley de salud reproductiva y su reglamento atentan contra el mismo.
3
Por lo anterior, es preciso previo a exponer el análisis concreto de la Ley de
Salud Reproductiva y su Reglamento, exponer los conceptos de persona
humana y la dignidad, del nasciturus, del derecho a la vida, una breve
introducción a la anticoncepción y algunos presupuestos de la misma.
4
CAPÍTULO 1. LA PROTECCIÓN DEL “NASCITURUS” EN EL SISTEMA
JURÍDICO GUATEMALTECO
1.1 El concepto jurídico de persona
Para comprender el objetivo de la presente investigación es necesaria y
fundamental establecer el concepto jurídico de persona. Para muchos, la
persona es aquel ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones con
su entorno social. Este es el concepto más básico y amplio que abstrae la
mayoría al pensar en el significado de persona. Históricamente se conoce que
la palabra persona proviene etimológicamente del latín personare que significa
“resonar, hacer eco, sonar con fuerza”1 y del griego prósopon que se refiere a
“aquello se pone delante de los ojos”2 es decir, que era la máscara del actor
durante las obras teatrales. De aquella manera se entendía el concepto de
persona visualizando al ser humano desde un punto de vista exterior, según su
posición social u otros valores económicos o de status, más no como la persona
en sí misma3. En la Antigua Roma se consideraba personas a aquellos que
tenían un status civitatis, personas libres con derecho a voto y que procedían de
familias nobles, más no así a los esclavos, a quienes se les consideraba como
cosas y propiedades de los romanos denominándoles “caput” que eran
individuos indeterminados4.
1
García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica, Una Introducción a la Filosofía del
hombre. 3ª Edición. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, 2006. Página 119.
2 García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica, Una Introducción a la Filosofía del
hombre. 3ª Edición. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, 2006. Página 119.
3 Calvo Meijide, Alberto. El Nasciturus como sujeto del Derecho. Concepto Constitucional de
Persona frente al concepto pandectista-civilista. Universidad de San Pablo. Madrid. Documento
PDF. Página 16.
4 García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica, Una Introducción a la Filosofía del
hombre. 3ª Edición. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, 2006. Página 119.
5
Más adelante, el cristianismo plasmó la idea que la persona es el ser
humano que fue creado a “imagen y semejanza de Dios” (Génesis, 1, 26) 5.
Dicha idea permitió analizar ciertos elementos característicos del ser humano,
como la libertad del hombre y su capacidad de perfeccionarse a él mismo. Esta
religión tuvo una fuerte influencia, ya que consideraba y considera a todos los
seres humanos como personas, sin discriminar ni distinguir la clase social, ni
ningún otro elemento más que la persona en sí misma. Siguiendo la línea
histórica de la escolástica, Boecio señala que la definición de persona es
eminentemente ontológica y de la misma se desprenden las siguientes
características
a)
“La persona es una substancia, es decir, aquello que es
substrato de los accidentes (el peso, el color, la medida, la figura, etc.) La
substancia existe en sí misma (posee en sí mismo el ser), mientras que
los accidentes sensibles existen en el sujeto subsistente. Al ser
substancia es incomunicable (el ser que tiene cada uno no puede pasar
a otro).
b) Esa subsistencia es
individual, lo que Aristóteles llamó
substancia primera. De esta manera se hace referencia a la substancia
con aquellas particularidades que la distinguen de otros individuos de la
misma especie.
c) La persona posee una naturaleza con lo que se significa a la
esencia (aquello por lo cual una cosa es lo que es) en cuanto que es
principio de operaciones.
d) Por último, esa naturaleza posee racionalidad, gracias a la cual
se abre cognoscitivamente al mundo que la rodea mediante ideas
universales. Como veíamos en la perspectiva aristotélica, el hombre,
5
Biblia Católica. (Génesis, 1, 26).
6
mediante su entendimiento y voluntad, es, en cierto sentido, todas las
cosas”6. (negrillas son propias)
Con el avance de la escolástica y la definición boeciana se pudo definir el
concepto de persona desde una perspectiva en la cual se reconoce que el ser
humano es un ser único, racional, libre y capaz de perfeccionarse a sí mismo
constantemente. Más adelante la filosofía moderna descubrió nuevos
elementos que agregaron valor al concepto de persona, como la conciencia y la
autoconciencia, que dan lugar a nuevas teorías del concepto de persona.
Lamentablemente en el intento por construir el concepto de persona, la filosofía
moderna se va perdiendo con el pensamiento kantiano que dirige al ser humano
a una entidad abstracta supraindividual dejando a un lado a la persona en sí
misma.
Después de haber recorrido las distintas ideas que se plasmaron en la
historia también es necesario distinguir las dos teorías que se implantaron para
la construcción del concepto de persona, relacionadas directamente con el
Derecho. Por una parte se originó la teoría positivista la cual marcó la diferencia
entre persona y ser humano, términos que según esta teoría, son distintos
debido a que el Derecho no regula a todos los seres humanos como personas.
Para los positivistas, el concepto de persona es más funcional y despojaba a
ciertos seres humanos de la personalidad jurídica debido a que ésta
únicamente tienen quienes son considerados personas por el Derecho. La
personalidad jurídica, tal y como lo indica el tratadista Guillermo Cabanellas, es
la “aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones”7. En consecuencia,
la teoría positivista determina que la titularidad de derechos, que va aparejada
6
García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica, Una Introducción a la Filosofía del
hombre. 3ª Edición. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, 2006. Página 120 121.
7 Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
Decimoquinta edición. Argentina, 2001. Página 304.
7
con el hecho de ser persona, únicamente la poseen quienes por el
ordenamiento jurídico son considerados como tales. Se entiende pues, que el
origen de ser considerado o no persona para la teoría positivista, depende
únicamente de un factor positivo y no natural.
El jurista F. Puig Peña señala que: “la personalidad es la condición que el
Derecho exige y confiere para poder tomar parte del mundo jurídico, es una
investidura que actúa de condición sine qua non para proyectar y recibir los
efectos jurídicos. Es un marchamo sin el cual no se puede entrar en el campo
de la juridicidad.”8 Se afirma nuevamente que para esta teoría, es el Derecho el
que debe determinar la calidad de persona y en consecuencia, la personalidad
jurídica, dejando a un lado a todo ser humano que no entra en dicha categoría.
Como crítica a la teoría positivista, que plantea que no toda persona es un
ser humano y no todo ser humano es persona, porque la norma así lo
determina, se puede decir que cae en el extremo de darle un origen positivo a la
persona reduciéndola a un mero instrumento del ordenamiento jurídico. Así
pues, el concepto de persona denota una mera creación de la norma jurídica
para cumplir sus propios fines. La concepción de persona desde un punto de
vista puramente jurídico, empobrece la concepción ontológica y antropológica,
las cuales no pueden desligarse del concepto de persona ya que carecería de
elementos fundamentales. No puede olvidarse la preexistencia del ser humano
frente al derecho positivo y que el mismo trae consigo derechos inalienables
que no pueden ser ignorados. De cualquier manera, es indiscutible que el
derecho positivo es necesario para la organización política y jurídica de una
sociedad, sin embargo es un deber fundamental del mismo reconocer y tutelar
los derechos de los seres humanos que tuvieron preexistencia a él.
8
Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español: Parte General. 3era Edición.
Ediciones Pirámides, Madrid, 1976. Página 236.
8
En consecuencia, y como respuesta a la teoría positivista se presenta la
teoría iusnaturalista. Dicha teoría señala que todo ser humano debe ser
considerado persona, ya que de lo contrario, existiría una división ilógica dentro
de la sociedad compuesta por seres humanos de igual dignidad. La teoría
iusnaturalista establece que el hombre no es un instrumento del Derecho sino
que éste, está al servicio del ser humano quien es la razón de su existencia. El
tratadista español Javier Hervada expone: “La persona es un ser incomunicable
y autónomo, irreductible a una mera parte de la especie y del universo, señora
de sí y de su entorno. Este señorío se refleja primeramente en su capacidad de
decisión libre, de auto decidirse y autogobernarse en la acción: de actuar
libremente en otras palabras”9. Tal y como lo indica Hervada, el ser humano es
un ser dotado de varios elementos o rasgos ontológicos, es decir rasgos que
pertenecen únicamente por la naturaleza humana que posee la persona, tales
como: la racionalidad, la comunicación, la incomunicabilidad, la finalidad, la
debitud, la sociabilidad, y la libertad los cuales es necesario sintetizar con el fin
de comprender el concepto de persona10.

La racionalidad, es aquel rasgo ontológico que dirige al hombre a
una posición más elevada que la de los otros seres. Debido a que es un
ser racional es capaz de conocer y ejercer su libertad y entender la
debitud que tiene hacia los demás. Es el hecho de ser racional lo que
conduce al ser humano a controlar su actuar y no dejarse llevar por sus
apetitos materiales.

La incomunicabilidad es lo que posiciona al hombre en una
participación del ser mayor que la de los otros seres. Por la misma razón
9,
Hervada, Javier. Introducción Crítica al Derecho Natural. Ediciones Universidad de Navarra,
S.A. Décima edición. Página 69.
10 Chávez Fernández, José. 2010. La condición de persona como fundamento del derecho en la
iusfilosofía
de
Javier
Hervada.
[en
línea]
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1776/2390 [consulta el 25 de
octubre de 2013].
9
es que se habla del quantum de ser, es decir la intensidad de ser que
posee el ser humano a diferencia de las demás criaturas11. El hecho que
el ser humano tenga esta intensidad de ser superior, le permite ser
dueño de sí mismo y de sus actos. Al tener esa potencia dominadora, el
hombre es completamente dueño de su ser el cual le pertenece entera e
inalienablemente.

La comunicación y la sociabilidad son rasgos que van de la mano,
por los cuales el hombre participa en sociedad. El ser humano es socio
por naturaleza y eso le permite establecer relaciones interpersonales con
las cuales llega a perfeccionarse mediante el lenguaje y la afectividad.
Mediante estos rasgos el hombre, aunque se relacione con otros no
pierde su singularidad ya que siempre será único e irrepetible. La
alteridad con las demás personas radica en la misma naturaleza del
hombre y el leguaje por el cual se da la apertura del hombre hacia los
demás.

La finalidad, es aquello a lo cual el ser humano se dirige y obra
para llegar a lo mismo. Un ser racional tiene la capacidad de prever y
analizar más allá de sus actos, enderezando los mismos al logro de la
finalidad prevista lo que implica tener metas claras de carácter
teleológico.

La debitud, “todo aquel bien o toda aquella conducta, que en
relación con el ser de la persona humana tiene la nota de deuda o debida
(podemos indicarlo con más precisión con un neologismo: debitud; con
menor precisión: exigibilidad). La debitud indica la condición de debido,
de algo que debe ser, pero que, por la libertad del hombre, puede no
11Hervada,
Javier. Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho, Pamplona, Eunsa, 1992,
Página. 441.
10
ser”12. Es el rasgo ontológico del ser humano que se desprende de la
finalidad, por la cual dirige su obrar según su libertad y racionalidad.

La libertad, es uno de los principales rasgos ontológicos de la
persona, el ser humano es libre para obrar según su voluntad, así como
es dueño de su ser es responsable de sus actos. La libertad de la
persona lo conduce hacia el bien moral, sin embargo todo acto bueno es
libre, por lo mismo es este rasgo el que conduce hacia la rectitud.
Una vez analizados los rasgos ontológicos y las distintas posturas sobre el
concepto de persona, se puede colegir que en efecto el concepto de persona en
sentido jurídico, no puede desligarse de ciertos aspectos que atribuyen al ser
humano su condición. Estos aspectos, o sea, los rasgos ontológicos y la
dignidad, son los que atribuyen al ser humano la calidad de persona, son el
estatuto ontológico que lo jerarquiza en un plano más elevado. “Si la dignidad
personal descansa en un valor ontológico es algo que se posee desde un
principio, y no se basa en un acuerdo entre los hombres. La dignidad humana
es una realidad que se reconoce porque es previa a todo reconocimiento
jurídico”13.
Por lo tanto, en el concepto jurídico de persona no se puede dejar de tutelar
a la persona en sí misma, ya que si se aceptara que son personas únicamente
aquellas que la norma señala, se desprotegería a muchos seres humanos que
la norma no abarca. La persona es aquel ente capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones desde el momento en que tenga vida y pueda ser titular
de ellos correspondiéndole la debitud hacia los demás. Es preciso puntualizar
que el derecho no existiría sin el hombre que es donde radica su fundamento en
12
Hervada, Javier. Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho, Pamplona, Eunsa, 1992,
Página 458.
13 García Cuadrado, José Ángel. Antropología Filosófica, Una Introducción a la Filosofía del
hombre. 3ª Edición. EUNSA Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona, 2006. Página 138.
11
la conducta del hombre y sus relaciones. Finalmente, en el derecho civil
moderno existen varias teorías sobre el momento en el cual se le reconoce la
personalidad jurídica a una persona, punto que es de suma importancia para la
presente investigación.
La personalidad jurídica según el tratadista Manuel Ossorio es aquella:
“aptitud para ser sujeto de derecho”14. Dentro de las teorías que estudian esta
cuestión, se encuentran la teoría de la concepción, la teoría del nacimiento, la
teoría de la viabilidad y la teoría ecléctica. La teoría de la concepción defiende
la postura que la persona tiene personalidad jurídica desde el momento en que
es concebido, momento en que se considera que ya hay existencia humana. La
teoría del nacimiento postula que la personalidad jurídica se reconoce en el
momento del nacimiento, cuando el ser humano ya es totalmente independiente
del cuerpo de la madre.
La teoría de la viabilidad incluye el requisito de la teoría del nacimiento e
incluye otro más, que se refiere a la posibilidad de existir fuera del vientre
materno. Es decir, que fisiológicamente el ser humano tenga la capacidad de
existir por sí solo en el exterior. La teoría ecléctica es una combinación de las
tres teorías anteriores, y señala que en efecto, se reconoce la personalidad
jurídica al momento del nacimiento, pero se reconocen ciertos derechos al
momento de la concepción con el requisito que el ser humano que esta por
nacer, nazca en condiciones de viabilidad. La última teoría es la adoptada por la
legislación guatemalteca como veremos más adelante.
14
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 22ª Edición. Buenos
Aires, 1995. Heliasta. Página 743.
12
1.2 La figura del nasciturus en el sistema jurídico guatemalteco
El concepto del nasciturus proviene del término latino nascere que significa
“el que va nacer”, el tratadista Guillermo Cabanellas define al nasciturus como:
“el que está por nacer, el concebido no nacido”15. En el ámbito jurídico se debe
comprender que los derechos, a los que está sujeto el ser humano desde la
concepción, van a ser protegidos desde el momento en que se da la
fecundación del óvulo. Una vez el nasciturus llegue a generar condiciones de
viabilidad y se dé el nacimiento, se podrá dar lugar al reconocimiento innegable
de la personalidad del nasciturus16.
Previo a exponer la regulación del nasciturus dentro del ordenamiento
jurídico guatemalteco, es preciso comprender su concepto desde la perspectiva
científica que lo cataloga como persona y le atribuye dignidad humana al
embrión que es el inicio del nasciturus. “En realidad, desde el momento en que
el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la
de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo.
Jamás llegará a ser humano si no lo ha sido desde entonces”.
17
El nasciturus,
constituye un ser independiente que tiene una constitución propia, y se
perfecciona por una secuencia de procesos biológicos.
Para comprender la formación del nasciturus mediante esta secuencia por la
cual se va perfeccionando, creando un ser con una identidad corporal definida,
se deben tomar en consideración principalmente los primeros catorce días de
esta secuencia. “Tras la fusión de los gametos paterno y materno, se inicia el
15
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
Decimoquinta edición. Argentina, 2001. Página 253.
16 Rodríguez Valcárcel, Luis Hernán. (Doc. PDF) Las tesinas de Belgrano La protección jurídica
del nasciturus. Departamento de Investigación, Universidad de Belgrano. Argentina, 2001.
Página. 18.
17 Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 280.
13
ciclo vital de un nuevo sujeto humano a quien corresponde el derecho a la vida
y una dignidad igual a la del padre y la de la madre”18.
Dentro del desarrollo de esos primeros días y durante todo el proceso de
formación del nasciturus existen cuatro puntos esenciales:

“Existe una nueva célula la cual es la del cigoto que es el embrión
unicelular; una nueva célula que empieza a obrar como un nuevo
sistema, es decir como una unidad, un ser vivo ontológicamente uno,
como cualquier otra célula en fase mitótica, pero con algunas
propiedades particulares. El cigoto tiene una identidad propia es decir no
es un ser anónimo y está intrínsecamente orientado a un desarrollo bien
definido a formar un sujeto humano con una forma corporal precisa.
Tanto la identidad como la orientación son esencialmente dependientes
del genoma, que es el que lleva inscrita la información genética”19. En
esta primera etapa se debe hacer énfasis en que éste es el inicio del ser
humano, y que una vez consumada la unión entre el óvulo por parte de la
madre, y el espermatozoide por parte del padre, se puede hablar de la
existencia real del nasciturus.

“Del Cigoto al Blastocisto: Multiplicación celular, bajo el control de
un gran número de genes implicados en los múltiples eventos del ciclo
mitótico y en la producción de las proteínas necesarias para la estructura
y funciones del creciente número de células. Tras los estudios de P.
Braude, V. Bolton y S. Moore, quienes habrían comprobado que, al
menos en el paso de 4 a 8 células, el nuevo genoma se muestra activo
en el control de la producción de nuevas proteínas, se ha demostrado
recientemente que otros genes al menos ocho hasta el momento están
18
Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 280.
19 Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 280.
14
activos ya desde el estadio del cigoto. Estos estudios demuestran
continuamente con total evidencia que el nuevo genoma formado en el
momento de la fertilización, es la base y el sostén constante de la
unicidad estructural y funcional del embrión, el cual se desarrolla a lo
largo de una trayectoria que mantiene una dirección constante” 20 . La
segunda etapa, al igual que la primera, tienen una cadena lógica de
pasos biológicos que van constituyendo los rasgos esenciales de todo
ser humano. Es importante comprender la activación del genoma que se
menciona en la segunda etapa, ya que es de esta afirmación científica de
donde se puede abstraer que el nasciturus posee independencia al
controlar sus funciones para su propio desarrollo y completar su proceso
biológico dentro del vientre materno. Cada etapa que va transcurriendo
en el proceso del desarrollo del nasciturus es indispensable y precisa de
una secuencia ininterrumpida, es decir, que el desarrollo no puede por
ninguna razón frenarse o suspenderse, de ser así, éste se altera,
causando un daño irreversible al ser humano que está por nacer.

“Del blastocisto al disco embrional, se observa la expansión del
blastocisto, que se libera de la zona pelúcida por la que había estado
protegido hasta ese momento; su implantación en el útero. Etapa durante
la cual madre y embrión hacen todo lo posible por establecer una
armonía maravillosa y la continuación de manera ininterrumpida de la
diferenciación, organización y crecimiento. A partir del décimo día se
diferencia el ambiente del embrión y se da lugar a la parte fetal de la
placenta que da lugar a la diferenciación entre el nuevo ser humano y la
madre”21. En esta etapa, el nasciturus toma posesión del lugar que va a
ser su hogar por un tiempo limitado, hasta que el nasciturus tenga la
20
Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 281.
21 Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 281.
15
capacidad para vivir fuera del vientre materno. Se puede ir visualizando
que mediante la secuencia de cada etapa del desarrollo biológico del
embrión humano, se busca un solo fin: el desarrollo perfecto del nuevo
ser humano, con una identidad genética y física independiente del ser de
la madre.

“Plan general del cuerpo: En el quinceavo día se produce la
definición de los diferentes órganos y tejidos, de donde siguen la
organogénesis y la histogénesis. Una vez el embrión tiene un centímetro
de longitud se forma el cerebro primitivo, el corazón, los pulmones, el
aparato gastroentérico y la parte genito-urinaria. En la séptima semana
son visibles las extremidades y la forma corpórea ya está completa”22.
Una vez terminado el proceso de los primeros días del desarrollo del
nasciturus, se deben comprender las cuatro etapas como un conjunto, si
se limita tan sólo una de ellas, se desborda totalmente el proceso y por lo
tanto destruye el fin primordial del mismo.
El embriólogo C.H. Waddington define el desarrollo del embrión humano
como “el continuo emerger de una forma a partir de estadios precedentes”. Esta
definición del especialista, da lugar a tres características de suma importancia,
mediante las que adquiere aun más relevancia el momento en que inicia la vida
del nasciturus, las cuales se basan en:
1. “Coordinación – el desarrollo embrionario, desde la fusión de los
gametos hasta la formación del disco embrional, unos 14 días después
de la fecundación, es un proceso que manifiesta una secuencia
coordinada y una interacción de actividades moleculares y celulares”23.
22
Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 282.
23 Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 283 – 284.
16
El proceso del cigoto al disco embrional mediante esta característica
indica que tiene un punto de partida, con una dirección concreta y no es
una simple fusión de células sin objetivo alguno. La coordinación en el
proceso del desarrollo del nasciturus es indispensable al igual que las
otras características; sin ésta se daría un proceso desordenado el cual
perdería toda secuencia lógica.
2. “Continuidad – el cigoto es el punto de partida de un nuevo
organismo que se encuentra realmente en el inicio de su propio ciclo
vital. El Comité Warnock señala: “Una vez que se han iniciado el
proceso, no existe parte alguna de este proceso de desarrollo que sea
más importante que otra; se trata de partes de un proceso continuo, y si
no se produce cada estadio normalmente, en su momento adecuado y
con la cadencia correcta, se corta el desarrollo siguiente. No existe un
primer ciclo de catorce días de un ser vivo genéticamente humano. Lo
que hay es una ininterrumpida y progresiva diferenciación de un
individuo humano determinado, que se inicia desde el estadio de cigoto
y prosigue conforme un plan único y rigurosamente definido. La
continuidad implica y establece la unicidad o singularidad del nuevo
sujeto humano, que se va construyendo de una manera autónoma
mientras pasa por diversos estadios más complejos”24.
Como se había mencionado anteriormente, no hay manera alguna de
limitar o frenar este desarrollo que comienza en el estadio del cigoto, sin
que se alteren las demás etapas del proceso del embrión humano, es
imposible. Por lo anterior, no hablar de la característica de continuidad
en el desarrollo del embrión humano, es lo mismo que hablar de la
24
Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 283 – 284.
17
destrucción de todas las etapas mencionadas anteriormente. La
continuidad es lo que va ir uniendo a todas estas etapas y a manera que
va avanzando el proceso, se va desarrollando de una manera más
compleja el ser del nasciturus, hasta poder llegar a una estabilidad
mediante la cual el ser humano que se encuentra dentro del vientre
materno es capaz de subsistir sin el entorno de éste.
3. “Gradualidad – la forma final se alcanza gradualmente. Desde el
estadio del cigoto mantienen el desarrollo permanente orientado hasta la
forma final, por lo mismo el embrión mantiene su propia identidad,
individualidad y unicidad permaneciendo ininterrumpidamente el mismo
e idéntico individuo durante todo el proceso del desarrollo” 25 . La
gradualidad finalmente es una característica que conduce todo el
proceso de formación del nasciturus, al fin que tiene como resultado el
ser humano. Entendiéndose con esta característica que desde el
comienzo del proceso hasta el final, el ser que está por nacer es el
mismo ser humano que se va perfeccionando conforme avanza el
desarrollo embrionario.
Una vez establecidas las etapas y características del desarrollo del embrión
humano en sus primeros días, se puede colegir que el nasciturus depende de
una secuencia de estadios biológicos necesarios para llegar a crear esas
condiciones de viabilidad. Mediante la simple unión de los gametos, comienza
el desarrollo del embrión humano, y por consiguiente, el comienzo de la vida de
un ser humano único, irrepetible y con una dignidad humana propia.
Existen varias teorías que distinguen si el nasciturus es o no una persona y
por lo tanto un sujeto de derechos y obligaciones. En primer lugar se encuentra
25
Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004.Página 283 – 284.
18
la teoría que distingue al nasciturus no como una persona, sino como una parte
del cuerpo de la mujer que tiene posibilidades de llegar a ser un humano. Los
romanos contemplaban la idea de que el nasciturus era una visera del cuerpo
materno, sin embargo la mujer no podía atentar contra dicha parte de su
cuerpo.
Esta teoría hace que predominen dos requisitos esenciales para considerar
al nasciturus como persona: la individualidad y la independencia del seno
materno. Por lo tanto, esta teoría señala que en efecto, el nasciturus no es
persona, y por lo mismo, no es sujeto de derechos, sin embargo sí debe
protegerse por el hecho de tener la potencialidad de nacer en un futuro. Es
importante mencionar que esta teoría se expresa en una confusa protección del
derecho a la vida del nasciturus, ya que en cierta manera lo protege pero no
como persona, desconociéndole su derecho fundamental a la vida. Como crítica
a esta teoría se puede señalar que no determina precisamente cual es la razón
de no reconocer al nasciturus como persona, ya que el derecho no puede
reconocer a medias si el concebido es o no persona. Se defiende al nasciturus
por la importancia que tiene en la sociedad y el futuro de la misma pero no se
garantiza una total protección de sus derechos al negársele la calidad de
persona capaz de adquirir derechos y obligaciones.
Otra teoría es la que considera al nasciturus como sujeto de derechos, más
no como persona. Esta teoría señala que para el derecho se consideran a todos
como sujetos de derechos, por la titularidad no por el ejercicio de sus derechos.
Por esta razón, entran en esta categoría el nasciturus, las personas naturales y
colectivas. En esta teoría se puede observar con claridad que los términos
persona y sujeto de derechos no son sinónimos, ya que la persona únicamente
es merecedora de ser reconocida como tal si, efectivamente ya nació. Por lo
anterior, se puede señalar que esta teoría otorga cierto reconocimiento al no
19
nacido o nasciturus, pero no le da la calidad de persona por el requisito ausente
del nacimiento.
Y finalmente, se puede mencionar la teoría que contempla al nasciturus
como sujeto de derechos y como persona. Los romanos reconocían al
nasciturus como un sujeto de derechos, en el sentido que era un ente capaz de
recibir legados y donaciones; asimismo se protegía a la mujer embarazada si
aquella era condenada, con el fin de proteger la vida del nasciturus. Así pues le
reconocían la vida al no nacido, y por lo tanto, al proteger al nasciturus desde
antes de su nacimiento, también se estaba reconociendo como persona,
aunque ellos creían que era sólo una parte del cuerpo de la mujer. Es imposible
que el derecho quiera reconocerle derechos a algo que no tuviera vida, ya que
los mismos no tendrían sentido ni podrían ser ejercitados.
Hoy en día con los avances de la tecnología y el amplio estudio que existe
acerca de la reproducción del feto humano y su desarrollo, es inevitable el
reconocimiento del hecho que el nasciturus efectivamente es persona. La
dependencia del nasciturus mientras se encuentra en el vientre materno, no le
quita el carácter de persona al no nacido. El desarrollo del nasciturus tiene un
efecto transitorio que es una de las características que conlleva el proceso de
su formación. Finalmente, para comprender aun mejor esta última teoría,
también es necesario observar cómo en la actualidad existen leyes tanto
internas como internacionales, que defienden y atienden la necesidad de la
protección del nasciturus.
En Guatemala, la figura del nasciturus se encuentra regulada en el Código
Civil en el artículo 1 que establece: “La personalidad civil comienza con el
nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en
20
condiciones de viabilidad” 26 . (Negrillas son propias). Asimismo se encuentra
regulada esta figura en la Constitución Política de la República de Guatemala
en los artículos 1 y 3 los cuales señalan lo siguiente: “Artículo 1o. Protección a
la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a
la familia; su fin supremo es la realización del bien común.” “Artículo 3o.
Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”27. (Negrillas
son propias).
Es preciso resaltar la importancia que tiene la supremacía constitucional
especialmente cuando se trata de un derecho fundamental como lo es el
derecho a la vida, y en este caso la vida del nasciturus. La Constitución
guatemalteca al integrar dentro de sus normas la protección a la vida desde la
concepción, otorga el reconocimiento de la vida y la dignidad de la persona
humana sobre cualquier norma del ordenamiento jurídico. La supremacía
constitucional impone el poder que tienen las normas constitucionales, y por lo
tanto, protegen con un mayor ámbito de aplicación los derechos fundamentales
de la persona humana.
“... el derecho a la vida está contemplado en el texto supremo (artículo 3)
como una obligación fundamental del Estado, pues el propio preámbulo de la
Constitución, no obstante no ser vinculante, afirma la primacía de la persona
humana como sujeto y fin del orden social, y de allí que en la ley matriz también
se regule que el Estado de Guatemala debe organizarse para proteger a la
persona humana (artículo 1) y que por ello, debe garantizar a los habitantes de
la República (entre otros aspectos) la vida y su desarrollo integral (artículo 2)
26
Jefe de Estado Enrique Peralta Azurdia, Código Civil Decreto-Ley 106, Guatemala, 1964.
Artículo 1.
27Asamblea Nacional Constituyente (1985), Constitución Política de la República de Guatemala.
Guatemala. Artículo 1 y 3.
21
por lo que este derecho constituye un fin supremo y como tal merece su
protección”28.
Desde esta perspectiva se podría interpretar que el nasciturus únicamente
está protegido en el caso que llegara a nacer en condiciones de viabilidad, es
decir que pueda subsistir fuera del vientre materno. Se protege al nasciturus en
el sentido de proteger sus derechos en cuanto estos le puedan favorecer.
Algunos tienen el criterio que existe una confusión en la interpretación de la
norma ordinaria y la norma constitucional, por las diferentes teorías que
adoptan cada una, la teoría ecléctica y la teoría de la concepción,
respectivamente. Sin embargo tomando en cuenta las reglas de interpretación
se debe de recordar que una norma posterior deroga a una norma anterior. El
Código Civil guatemalteco fue emitido el año 1963 mientras que la Constitución
actual es del año 1985, por lo que el mandato constitucional prevalecería ante
la norma ordinaria, además de que la segunda norma tiene superior jerarquía.
Independientemente de esta restricción, que se refiere a la condición de
viabilidad que establece el Código Civil guatemalteco, la misma no debiera
considerarse como limitante de lo que señala el mandato constitucional, ya que
tanto las normas de un solo cuerpo normativo como las normas de todo el
ordenamiento jurídico se deben de interpretar como un conjunto y no de forma
independiente. “En definitiva, una adecuada hermenéutica constitucional debe
partir necesariamente de la unidad del orden jurídico y especialmente de la
unidad de la Constitución, lo cual, como se ha visto, no equivale de modo
necesario a considerarla un sistema acabado, de la necesidad de no dejar nada
28
Constitución Política de la República de Guatemala 1985 aplicada en fallos de la Corte de
Constitucionalidad
[en
línea]
http://www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica_de_la_Republica_de_Guatemala.pdf
[consulta: día 27 de noviembre de 2013].
22
fuera, y de maximizar la potencialidad de todas las normas que consagran
derechos”29.
Tal y como señala el tratadista Toller, no se puede interpretar las normas del
ordenamiento jurídico independientes unas de otras, y menos en el ámbito de
los derechos fundamentales de la persona humana. Por las razones antes
mencionadas, no debería interpretarse como ninguna confusión o conflicto las
normas que protegen al nasciturus en el ordenamiento jurídico guatemalteco.
En este sentido, se puede considerar la norma del código civil guatemalteco
como un precepto complementario de la norma constitucional, que reconoce
que el nasciturus tiene derechos desde el vientre materno, derechos que se
harán efectivos cuando nazca en condiciones de viabilidad. Este precepto en
ningún momento limita o contradice a la norma constitucional por lo que se
seguirá interpretando que el derecho a la vida del nasciturus en efecto se
reconoce desde el momento de la concepción, que como se dijo anteriormente
es el momento de la unión del espermatozoide y el óvulo.
Asimismo dentro del marco normativo internacional se pueden mencionar
cuerpos legales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos
suscrita en San José, Costa Rica en noviembre de 1969, también llamado
Pacto de San José en la cual se reguló en el artículo 4 numeral 1: “Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede
ser privado de la vida arbitrariamente”
30
. (Negrillas son propias). Esta
convención fue ratificada por Guatemala el 22 de noviembre de 1969 y forma
29
Toller, Fernando M. Jerarquía de Derechos, Jerarquía de Bienes y Posición de la Vida en el
Elenco de los Derechos Humanos. Quartier Latin, São Paulo, 2005, Página 9.
30 Tratado Internacional. Convención Americana Sobre Derechos Humanos Pacto de San José
de
Costa
Rica.
[en
línea]
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm [consulta el 5 de diciembre de
2013].
23
parte del derecho interno guatemalteco por lo que debe considerarse como
regulación a la protección del nasciturus.
De igual manera, la Convención sobre los Derechos del Niño señala en su
preámbulo: “el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección
y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como
después del nacimiento” 31 . Aunque no se haga énfasis a la figura del
nasciturus dentro del texto legal, se entiende que antes del nacimiento se
refiere al mismo, lo cual hace parte a esta convención del cuerpo normativo que
protege al niño que esta por nacer. Guatemala ratifico esta convención en mayo
de 1990 y la misma entro en vigor en septiembre de 1991. Es evidente que en
la actualidad se protege, tanto en las normas internas como en las normas
internacionales, al no nacido desde antes de su nacimiento, por lo que la teoría
más aceptada por la mayoría de legislaciones es la que establece que el
nasciturus es sujeto de derechos y persona.
1.3 La primacía del Derecho a la vida en la jerarquía de los derechos.
En la presente investigación es de suma importancia el tema del derecho a la
vida, ya que el mismo es punto de discusión para la protección del nasciturus.
El derecho a la vida es aquel derecho fundamental inalienable e inherente a la
persona, es decir que es un derecho personalísimo que no puede ser
transmitido, únicamente lo puede hacer efectivo el titular, nadie más. El
tratadista Manuel Ossorio señala que el derecho personalísimo es aquel: “que
está consubstanciado con el titular que no es transmisible por inherente a la
persona”32.
31
Convención
sobre
los
Derechos
del
Niño.
[en
línea]
http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf [consulta el 5 de diciembre de 2013].
32 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 22ª Edición. Buenos
Aires, 1995. Heliasta. Página 324.
24
Por lo tanto, el derecho a la vida es un derecho innato que se reconoce al ser
humano por el mero hecho de ser persona, es inherente a su naturaleza
ontológica. Por lo mismo, cabe mencionar que el ordenamiento jurídico positivo
no otorga este derecho a los ciudadanos, sino que lo reconoce, lo protege y
garantiza mediante normas que construyan un sistema jurídico eficaz de
protección al derecho a la vida33. La protección del mismo tiene su antecedente
en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano hacia el año
1789. Sobre este derecho fundamental recae el ejercicio de todos los demás
derechos. Por lo tanto, dentro de la jerarquía de derechos, éste se encuentra en
el primer lugar de los derechos fundamentales del ser humano34.
“Parece claro que el derecho a la vida —que tal vez debería llamarse
derecho a la inviolabilidad de la vida humana, en beneficio del rigor
terminológico - es el derecho fundamental paradigmático, en razón de su
peculiar contenido, puesto que el bien humano básico que constituye su objeto,
la vida, no es uno más, sino que tiene una importancia radical. Así, se ha
insistido desde las más diversas instancias en que posee una imperatividad o
centralidad que lo hace trascender a los otros derechos; que entre los derechos
fundamentales que pertenecen originariamente a la persona el primero y
fundamental es el derecho inviolable de cada ser humano inocente a la vida;
que es el derecho más importante del hombre, el más fundamental que se
puede predicar del ser humano o el bien más esencial a salvaguardar por el
Derecho, que “está por encima de todos los otros”35.
Mediante la ratificación y aprobación de convenios internacionales, muchos
países del mundo han dado más importancia al derecho a la vida, ya que se
33
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 22ª Edición. Buenos
Aires, 1995. Heliasta. Página 327 - 328.
34
Quisbert, E. "Derecho a la Vida", Apuntes Juridicos™, 2012 [en línea]
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/08/vida.html [Consulta: 13 de enero de 2014].
35 Toller, Fernando M. Jerarquía de Derechos, Jerarquía de Bienes y Posición de la Vida en el
Elenco de los Derechos Humanos. Quartier Latin, São Paulo, 2005, Página 19-20.
25
trata de un derecho natural “per se”, no se trata de reconocimiento alguno. Por
ejemplo la Declaración Universal de los Derechos Humanos que lo regula en el
artículo 3 establece: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona” 36 . Asimismo, también se regula en el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en el artículo 6: “El derecho a
la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la
ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”37, la Convención sobre
los Derechos del Niño también en su artículo 6: “Los Estados Partes reconocen
que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.” 38 . Es evidente que la
comunidad internacional al haberse hecho parte de varios de estos cuerpos
normativos internacionales se obligaron, a proteger la vida del ser humano y por
consiguiente a defenderla lo cual implica prohibir en sus ordenamientos
jurídicos cualquier acto que pueda atentar contra el bien jurídico tutelado de la
vida39.
“El hombre no tiene en sí el soporte último de su ser; su subsistencia es
totalmente real, pero no es una subsistencia que el hombre posea por sí. Si el
hombre fuera subsistente por sí mismo, ni nacería, ni moriría, simplemente
sería”40. Esto se refiere a que el hombre es limitado tanto en su ser como en su
existir y en su libertad, por lo tanto es indiscutible que el hecho que otro ser
decida sobre el existir de otro, es una falta no sólo jurídica sino que también
moral y ontológica. Es preciso que se comprenda, que tanto el principio como el
final de la vida de un hombre, no están en las manos del mismo hombre, la vida
36
Declaración
Universal
de
los
Derechos
Humanos
[en
línea]
http://www.un.org/es/documents/udhr/ [Consulta: 13 de enero de 2014].
37
Pacto
Internacional
de
los
Derechos
Civiles
y
Políticos
[en
línea]
http://www.cc.gob.gt/documentoscc/ddhh/Pactocivil.pdf [Consulta: 13 de enero de 2014].
38
Convención
sobre
los
derechos
del
niño.
[en
línea]
http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf [Consulta: 13 de enero de 2014].
39 Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 205.
40 Herrera, Francisco José. El derecho a la vida y el aborto. Centro Editorial Universidad del
Rosario. 2da Edición. Bogotá, Colombia. Página. 21.
26
se otorga para el cumplimiento de los fines naturales, por lo que existe el deber
de respetarla y de conservarla.
Todo acto que atenta contra el derecho a la vida constituye una falta grave,
la cual se fundamenta en cuatro principios:
1. “La tendencia a mantenerse o conservarse en el ser. Esta
tendencia es lógicamente anterior y más primaria que las tendencias a la
perpetuación de la especie.
2. Centralidad - La preeminencia de la vida se basa en que dicho
bien jurídico, que es el objeto del derecho a la vida, prácticamente se
confunde con el sujeto mismo de ese derecho, es decir, con la misma
persona humana que es su titular, esto es, con el sujeto de Derecho por
antonomasia. En efecto, vita viventibus esse —la vida es el ser para el
viviente— decía Aristóteles. De esta manera, desconocer el derecho a la
vida implica siempre un ataque directo a la persona, al ente humano
mismo.
3. El ejercicio del bien de la vida es conditio sine qua non de la
existencia del sujeto humano. Por tanto, es también condición de
posibilidad de la efectiva titularidad, ejercicio, gozo y preservación de
cualquier otro bien humano por parte de la persona, y eso lo convierte en
el bien más básico. Por la misma razón, es requisito necesario para la
posesión de cualquier otro bien jurídico. De esta manera, sin ser humano
viviente no hay titular de ningún derecho, sea o no fundamental”.
4. Absoluta irreparabilidad – el atentado que se lleva a cabo con
éxito contra el bien de la vida tiene carácter irreparable puesto que es
posiblemente el único atentado definitivo”41.
41
Toller, Fernando M. Jerarquía de Derechos, Jerarquía de Bienes y Posición de la Vida en el
Elenco de los Derechos Humanos. Quartier Latin, São Paulo, 2005, Página 20 – 22.
27
Al basar el derecho de la vida en estos cuatro principios que señala el
tratadista argentino, se hace evidente la supremacía del mismo sobre los
demás derechos. Lo anterior se refiere precisamente a que sin el derecho a la
vida no existiría el sujeto mismo y por consiguiente, el fundamento del derecho.
Así como también no se podrían ejercer los demás derechos ya que la
imposibilidad del ejercicio del derecho a la vida impide totalmente la capacidad
para ejercer cualquier otro derecho. Tanto la centralidad del derecho a la vida
como la necesidad de la existencia del ser humano para ejercer este derecho,
conducen finalmente a esa irreparabilidad que señala el tratadista Toller. Ese
daño irreparable tiene toda su razón de ser en que cualquier daño contra el
derecho a la vida no puede ser restituido de ninguna manera.
1.4 La eficacia de la protección del Derecho a la vida en el nasciturus.
“¿Qué derecho prevalece: el derecho a la vida del niño no nacido o el de la
mujer a disponer de su propio cuerpo y del cuerpo del niño, como si fuera
propiedad de la madre? El derecho del niño a la vida ha sido atacado por las
excepciones que limitan la protección legal del nasciturus y desfigurado por las
derogaciones que citan casos en los que no se aplica el principio de protección
de la vida”42.
El nasciturus como se ha expuesto anteriormente es un ser humano y a su
vez sujeto de derechos, por ello se le reconoce el derecho a la vida y es
necesario la existencia de normas suficientes para la protección del mismo.
Para la existencia de un sistema jurídico eficaz debe de haber cierta
concordancia y armonía entre las normas que protegen la figura del nasciturus y
las que pueden llegar a ser un atentado disfrazado de una conducta aceptada
por la ley pero que atenta contra el no nacido.
42
Consejo Pontificio para la Familia. Lexicón Términos ambiguos y discutidos sobre la familia,
vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 203.
28
En Guatemala, como se indicó anteriormente, existe protección legal para la
figura del nasciturus desde la Constitución hasta tratados internacionales y
leyes ordinarias. Sin embargo, a pesar de ello, hay leyes que atentan contra el
derecho a la vida, las cuales no permiten la existencia de un sistema jurídico
eficaz de protección a este derecho. En la presente investigación se considera
específicamente la Ley de acceso universal y equitativo de servicios de
planificación familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud
Reproductiva, la cual representa un atentado para la eficacia de un sistema
proteccionista del derecho a la vida.
Dicha ley fue promulgada el 16 de noviembre de 2005 y su reglamento fue
emitido el 27 de octubre de 2009 los cuales, tal y como lo indican sus
considerandos pretenden que en base al artículo 47 constitucional los padres
puedan escoger el número de embarazos. Asimismo que los ciudadanos gocen
de una vida sexual plena, responsable y con libertad para poder decidir el
número de hijos y la frecuencia con la que desean tenerlos. La finalidad de la
ley es la creación de un programa en el que se involucre a la población hacia
una educación sexual en la cual el instituto de salud pública y los centros de
salud instruyan a los ciudadanos en la utilización de métodos de planificación
familiar así como proveerlos de los mismos.
“El tema concerniente a la protección jurídica del embrión humano requiere
de un constante estudio derivado del vertiginoso avance de la investigación en
las ciencias de la salud, avance que muchas veces atenta contra la dignidad del
nasciturus. La desvalorización que algunas personas hacen a la vida humana
en sus primeros estadios es un grave atentado al embrión humano y a su
dignidad como persona, por ello es de suma importancia que la legislación de
cada país lo reconozca como sujeto de derechos”43. La aplicación de esta ley y
43
García Fernández, Dora. El embrión humano o nasciturus como sujeto de derechos. Revista
UCSC. 2009. Página 105.
29
su reglamento dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, tal y como se
expondrá más adelante, atenta directamente en contra del derecho a la vida y
específicamente contra el derecho a la vida del nasciturus, atentando por
consiguiente, contra la eficacia de un sistema proteccionista.
Desde el punto de vista jurídico la eficacia del derecho del nasciturus se
puede ver relacionada directamente con el tema de los derechos absolutos. Es
decir que se entiende que un derecho absoluto es aquel: “derecho que
corresponde deberes de un número indeterminado de personas o frente a todo
el mundo”44. Lo anterior se traduce a que la debitud del respeto a la vida la
tienen todas las personas y las excepciones que se presentan son muy
específicas tales como: la legítima defensa y la pena de muerte. Se dice que el
derecho absoluto es un derecho erga omnes ya que es un derecho que se hace
valer frente a todas las demás personas, quienes deben de conducirse de cierto
modo que no atente contra la vida e integridad de la persona. El derecho a la
vida del nasciturus se puede decir que es un derecho absoluto, ya que no
encuadra la relatividad de respetar la vida de un ser inocente.
Por lo tanto se puede determinar que el derecho a la vida en el caso del
nasciturus, es un derecho absoluto. No se puede negar la debitud que le
merece la vida de este nuevo ser humano por parte de toda la sociedad. Este
respeto y abstención de atentar contra la vida del nasciturus, se le debe desde
el momento en que se comienza, es decir desde la concepción. Un derecho
absoluto no puede ser negociable ni renunciado, por lo mismo para protegerlo
44
Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Universidad Autónoma de México.
1995,
México.
Segunda
Edición.
[en
línea]
http://books.google.com.gt/books?id=Mp248sP_s9EC&pg=PA100&dq=teor%C3%ADa+de+los+
derechos+absolutos&hl=es419&sa=X&ei=H7DOU7jpEunesATvhYL4BA&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=teor%C3%A
Da%20de%20los%20derechos%20absolutos&f=false [Consulta: 2 de febrero de 2014] Página
100.
30
el Estado debe reconocerlo y generar leyes y normas que conduzcan a un
ordenamiento jurídico protector de la vida del nasciturus.
31
CAPÍTULO 2. PROTECCIÓN AL DERECHO A LA VIDA VS. LEY DE
ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR Y SU INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
REPRODUCTIVA
2.1 La anticoncepción artificial como una forma de interrupción del
embarazo
El jurista Manuel Ossorio define el concepto de anticoncepcionismo como: “la
aplicación de medios, prácticas o agentes destinados a evitar la concepción, es
una doctrina que propugna dichas prácticas”45. El reglamento de la Ley de salud
reproductiva, define en su artículo 2, literales c) y d) el significado de métodos
de planificación familiar modernos o artificiales y métodos de planificación
familiar tradicionales o naturales de la siguiente manera: “son aquellos métodos
hormonales, de barrera y quirúrgicos que basados en la mejor evidencia
científica, permiten a las parejas espaciar o evitar los embarazos y que la ley
permite.” “son aquellos en que las parejas evitan los embarazos no teniendo
relaciones sexuales en los días en que la mujer es fértil, basándose en el
conocimiento del funcionamiento hormonal de la mujer”46.
Dichos conceptos serán analizados con mayor profundidad en la presente
investigación con el fin de puntualizar que la utilización de los mismos atenta
contra un sistema jurídico eficaz de protección al derecho a la vida. Uno de los
fines de la ley y reglamento objeto de la presente tesis es la reducción de la
mortalidad materno infantil. Sin embargo, se ha comprobado no solo en países
como Chile y Canadá que la utilización de dichos métodos no logra el resultado
deseado. Ya que como se expone en el artículo presentado por FADEP dichos
45
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 22ª Edición. Buenos
Aires, 1995. Heliasta. Página 88.
46 Congreso de la República de Guatemala. Ley de acceso universal y equitativo de servicios de
planificación familiar y su integración en el programa nacional de salud reproductiva. Decreto
87-2005. Guatemala, 2005.
32
países tienen menor cifra de mortalidad materna, al contrario de Guatemala que
se ubica en sexto lugar47.
Lo que realmente conduce a los altos índices de mortalidad materno infantil
es el hecho de que no existe el cuidado necesario por parte del sistema de
salud pública hacia las mujeres embarazadas. Por lo tanto, la finalidad real que
persigue esta ley es fomentar en los guatemaltecos una mentalidad
anticonceptiva con el fin de desarrollar normas y políticas públicas que
conduzcan a un control poblacional. El concepto de mentalidad anticonceptiva
es el “conjunto formado por una manera de pensar y por las actitudes y los
comportamientos de la gente, dirigidos a privar el uso de la sexualidad de sus
consecuencias procreadoras. Refleja una actitud de rechazo tanto de la
donación total recíproca de los esposos como de la tarea de trasmitir la vida”48.
Es preciso hacer énfasis en que la mentalidad anticonceptiva puede llevar al
ser humano a una actitud antijurídica, injusta e inmoral debido a que se llega a
47
Mejicano
Merck,
María
Pilar.
2014.
FADEP
News.
[en
línea]
http://fadep.org/blog/principal/salu/chile-aborto-no-es-solucion-para-disminuir-mortalidadmaterna-2/ [consulta: día 26 de febrero de 2014].
48 Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004.Página 771.
33
utilizar los métodos anticonceptivos con un fin egoísta del ser humano, quien a
través de estos medios lo único que busca es el placer. Además, el vago
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos y sus efectos en una sociedad
en la cual la medicina ofrece soluciones cada vez más rápidas, puede dirigir a la
persona a tomar una decisión precipitada y perjudicial para la salud de su
organismo o el organismo de otro ser humano.
Dentro de la ley de salud reproductiva y su reglamento resaltan tres
elementos importantes: la promoción y divulgación, la educación y la
accesibilidad a métodos anticonceptivos. Todos los elementos dirigen a crear
una mentalidad anticonceptiva la que a su vez es contraria a la dignidad de la
persona humana y a su integridad, ya que la ley se basa únicamente en la
actividad biológica sexual. Tanto en la ley como en el reglamento se utiliza un
lenguaje políticamente correcto con el fin de dirigir un mensaje a la población
sobre los beneficios de la utilización de métodos anticonceptivos. El Estado
mediante esta ley y su reglamento pretende legalizar no sólo la obligatoriedad
en todas las escuelas y colegios públicos y privados sobre la instrucción sexual,
sino también al uso de métodos anticonceptivos los cuales atentan contra la
misma ley y contra el derecho a la vida.
Es evidente que la anticoncepción promovida por los Estados hoy en día, es
una adaptación que vela más por intereses particulares principalmente
económicos, que por el bienestar de sus ciudadanos. El Estado debe ser el
principal protector de los derechos fundamentales y no dictar o crear leyes que
promuevan la violación de estos derechos. El ser humano debe comprender la
finalidad de la sexualidad, la cual es una característica natural, ontológica del
ser humano, por lo que es contrario al mismo hombre, utilizar la sexualidad
como un instrumento. Se corrompe y se viola totalmente el derecho a la vida y
la dignidad de la persona, cuando el ser humano utiliza la sexualidad sin
aceptar su naturaleza procreadora.
34
Tanto los métodos tradicionales como los modernos tienen un fin específico:
la no concepción de una nueva vida humana. Dentro del reglamento de la ley
de salud reproductiva se establece en su artículo 13 que el Ministerio de Salud
Pública y Seguridad Social “impulsará el conocimiento y cumplimiento de la
planificación familiar a través de la consejería establecida en las Guías
Nacionales de Planificación Familiar”49. Dicha consejería tal y como se señala
en las Guías Nacionales de Planificación Familiar “es el proceso mediante el
cual se ayuda a los usuarios a tomar decisiones informadas, voluntarias y
confidenciales sobre su fecundidad”50.
Por lo tanto con la consejería se pretende que las usuarias y usuarios que
decidan utilizar métodos de planificación familiar se informen sobre el concepto
de cada uno de los métodos, sus ventajas y desventajas, su eficacia, así como
las instrucciones para su uso. Sin embargo, tanto el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social como las entidades privadas como APROFAM imparten
platicas de consejería que tienen una duración de una hora y media, tiempo en
el que no es posible abarcar toda la información necesaria para explicarles a
estos usuarios lo que implica la utilización de métodos anticonceptivos.
Tal y como señalan las Guías Nacionales de Planificación Familiar son los
proveedores quienes tienen la responsabilidad de informar sobre los métodos
anticonceptivos51. Lamentablemente esta responsabilidad a veces no se cumple
o se da poca información de los efectos secundarios y el nivel de fallo de estos
métodos, ya que solamente se enfocan en los beneficios y ventajas lo cual no
da como resultado una decisión informada. Es necesario que se desarrolle de
manera concreta las consecuencias que producen los métodos anticonceptivos
49
Presidente de la República de Guatemala. Reglamento de Ley de Salud Reproductiva.
Acuerdo Gubernativo 279-2009. Guatemala, 2009.
50 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 15.
51 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 15.
35
en el organismo del ser humano. Una vez se informe a las usuarias de los
efectos que tienen dichos métodos, se puede considerar un consentimiento
informado para decidir el mejor método de planificación familiar.
“Favorecer el ejercicio del individuo -en especial de la mujer- de decidir
utilizar un método anticonceptivo es un derecho que puede interpretarse como
“empoderamiento”, ya que incrementa la capacidad efectiva de las personas de
ejercer control sobre su propia salud y sobre el sistema de salud. Para las
mujeres, esa capacidad empieza por las decisiones que afectan su cuerpo
como sujeto y sigue con las decisiones sobre recursos, políticas y el control de
la gestión de salud” 52 . Tal empoderamiento al que se refieren las Guías
Nacionales de Planificación Familiar no puede existir si la información que se
transmite está incompleta. No puede hablarse de una decisión libre e informada
cuando se pretende que mediante estas guías y pláticas en entidades privadas
se quiera informar de todas las consecuencias que tiene la utilización de
métodos anticonceptivos.
Por otra parte en el proyecto de presupuesto general del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social del año 2014 se estableció la cantidad de Q.97,
988,409.00 para la población con acceso a métodos de planificación familiar y
Q. 7,497,681.00 para la población atendida con servicios de información,
educación y comunicación para la promoción de la salud sexual y
reproductiva53. Asimismo, se destina el 15% de los recursos recaudados del
impuesto de distribución de bebidas alcohólicas a programas de salud sexual y
52
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 15.
53 Proyecto de Presupuesto General del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del año
2014. [en línea] http://www.minfin.gob.gt/archivos/proypre2014/documentos/c009.pdf [consulta:
día 15 de marzo de 2014].
36
reproductiva, planificación familiar del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social 54.
Con respecto a la atención de la madre embarazada y atenciones al neonato,
se destina menor cantidad de dinero. Tal y como indica dicho presupuesto se
destina Q.68, 249,811.00 para la Mujer que recibe atención prenatal oportuna y
la atención del recién nacido Q.20, 431,900.00. En el caso de la ley de salud
reproductiva, uno de sus objetivos es reducir la mortalidad materno-infantil.
Pero evidentemente con el presupuesto publicado, se le da más importancia a
la compra y promoción de métodos anticonceptivos, que las atenciones a la
madre y el recién nacido. Como se había mencionado con el estudio citado
anteriormente, se ha comprobado que la utilización de métodos anticonceptivos
no reduce dicha cifra. A lo que debiera atender con mayor importancia el
Estado, es la atención a la mujer embarazada y el neonato.
Asimismo, para tomar una decisión sobre el uso de algún método
anticonceptivo, ya sea natural o artificial, se deben tomar en cuenta ciertos
elementos: eficacia, seguridad, reversibilidad y la complejidad del uso. La
eficacia, es la capacidad que asegura a los usuarios de los métodos
anticonceptivos que el resultado de la utilización de dichos métodos impedirá la
gestación. El segundo elemento, seguridad, se refiere a los estudios y
estadísticas realizadas por el Estado y entidades responsables sobre la
utilización de los distintos métodos anticonceptivos, así como también la
información sobre los efectos secundarios de dichos métodos que aumenta las
expectativas de las personas que los utilizan55.
54
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto sobre la distribución de bebidas
alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas. Decreto 21-04. Artículo 25.
Guatemala, 2004.
55
Manual
Básico
de
Anticoncepción.
[en
línea]
http://books.google.com.gt/books?id=4jTxZxytn7AC&printsec=frontcover&dq=metodos+anticonc
eptivos+naturales&hl=es&sa=X&ei=_3LFU5z3OM_fsAS20ICICw&ved=0CC0Q6AEwBA#v=onep
37
En tercer lugar se habla de la reversibilidad de los métodos anticonceptivos
“es el atributo que valora la recuperación de la capacidad reproductiva al
interrumpir el uso de un método determinado”56. Dicho elemento juega un papel
importante para tomar la decisión de la utilización de métodos anticonceptivos
ya que es importante considerar los efectos sociales y psicológicos que puedan
causar en la persona en el caso que el método tenga efectos irreversibles.
La acción procreadora del ser humano es un elemento natural del mismo y el
hecho de eliminarlo por conveniencia o por algún fin egoísta, conduce a la
persona a una acción antijurídica e inmoral. Ya que basa únicamente su cuerpo
en la actividad sexual, lo cual va en contra de la dignidad humana y su
integridad. Por lo anterior es muy importante considerar el elemento de la
reversibilidad ya que dicho elemento en cada método anticonceptivo es distinto
y por lo mismo es importante informarse sobre ello.
Asimismo se puede considerar que la vasectomía o la laparoscopia, como
una mutilación del cuerpo humano. Lo anterior, debido a que se está eliminando
la acción procreadora del ser humano por voluntad y no para preservar la salud.
“Existe un principio moral llamado de «totalidad» que justifica el sacrificio de un
órgano por la supervivencia de la persona. En este caso lo que está en vigor es
el hecho de que el cuerpo es base y condición necesaria para el resto de la vida
psicológica y espiritual de la persona” 57 . En el caso de las intervenciones
quirúrgicas del hombre o la mujer, existe una consecuencia grave para el
cuerpo humano y los órganos reproductores, que es evitar su función principal.
age&q=metodos%20anticonceptivos%20naturales&f=false [consulta: día 15 de marzo de 2014]
Página 4-7.
56
Manual
Básico
de
Anticoncepción.
[en
línea]
http://books.google.com.gt/books?id=4jTxZxytn7AC&printsec=frontcover&dq=metodos+anticonc
eptivos+naturales&hl=es&sa=X&ei=_3LFU5z3OM_fsAS20ICICw&ved=0CC0Q6AEwBA#v=onep
age&q=metodos%20anticonceptivos%20naturales&f=false [consulta: día 15 de marzo de 2014]
Página 4-7.
57 Dr. Luis E. Raez. [en línea] http://www.aciprensa.com/vida/esterilizacion.htm [consulta: día 15
de marzo de 2014].
38
La mutilación según la define la Real Academia Española es: “cortar o
cercenar una parte del cuerpo, y más particularmente del cuerpo viviente”58.
Dicha acción se puede apreciar en cualquiera de los dos casos de las
intervenciones quirúrgicas de la vasectomía o laparoscopia. Ya que en ambos
casos se está cortando o eliminando cierta parte del órgano reproductor con el
fin de evitar la unión de las células femenina y masculina. Por lo tanto más allá
de ser un método anticonceptivo, dichas intervenciones son mutilaciones al
cuerpo humano. Por tal razón deben analizadas antes de tomar tal decisión ya
que representan un atentado al organismo humano y tiene una característica
irreparable. El órgano reproductor afectado, no volverá nunca más a su estado
anterior.
Finalmente es importante tomar en cuenta el último elemento que es la
complejidad del uso del método anticonceptivo. Es evidente que en países
desarrollados las instrucciones de uso de los métodos anticonceptivos están
dirigidas para personas alfabetizadas y con un conocimiento amplio sobre el
cuerpo humano. En Guatemala lamentablemente existe un alto índice de
analfabetismo según el Comité Nacional de Alfabetización en el año 2012 se
publicó que existe un 16.62% de la población que es analfabeta59. Por el dato
anterior es importante mencionar que el elemento de la complejidad del uso de
métodos anticonceptivos debe considerarse para que tanto la presentación
como las instrucciones de uso de cada método, sea la adecuada para que la
información pueda ser comprendida por todos los usuarios. Para ello es
necesario encontrar la manera que se les explique a los usuarios por medio de
presentaciones audiovisuales y ejemplos del modo de uso de cada método
58
Diccionario
de
la
Real
Academia
Española.
Mutilar.
[en
línea]
http://lema.rae.es/drae/?val=mutilaci%C3%B3n [consulta: día 15 de marzo de 2014].
59 Unidad de Informática y Estadística, CONALFA. Proyecciones de Población con base en el XI
Censo de Población y VI de Habitación 2002, INE y Resultados finales de los Procesos de
Alfabetización 1994-2012.
39
anticonceptivo, con el fin de no causarle un daño al usuario por la ignorancia a
la complejidad de uso de determinado método.
Otro factor muy importante aparte de la información sobre los métodos
anticonceptivos, es el idioma en el que se presenta dicha información. Debido a
la diversidad lingüística que existe en Guatemala, se hablan 22 idiomas mayas,
xinka, garífuna y castellano60. El idioma oficial de Guatemala, en efecto es el
español o castellano. Sin embargo, muchos indígenas no hablan dicho idioma,
por tal motivo, es importante considerar que según los datos publicados por el
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, hay 5, 854,251 de
guatemaltecos que son indígenas.
Dentro de los lineamientos para la estrategia nacional de planificación
familiar se realizaron estudios específicamente para analizar las barreras en los
servicios de planificación familiar en la población indígena. Dentro de la cuales
se encontraron:
Como se puede observar mediante dichos estudios se llegó a la conclusión,
que las grandes campañas de los métodos anticonceptivos no son transmitidas
60
Ministerio
de
Educación
de
Guatemala.
2009.
[en
línea]
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html [consulta: día 15 de marzo de 2014].
40
a esta población en su idioma materno. En este caso, se está atentando no sólo
contra el derecho a la vida sino también contra la libertad de acción. En
consecuencia las mujeres indígenas no reciben la suficiente información para
resolver sus inquietudes acerca
del uso
y efecto
de
los métodos
anticonceptivos. Debido a la falta de información en idiomas mayas, las mujeres
indígenas utilizan métodos anticonceptivos sin tener acceso al conocimiento del
efecto abortivo que tienen algunos de ellos. Aparte de la escasa información es
evidente que la Ley de salud reproductiva es discriminadora hacia este sector
de la población, lo cual atenta contra los derechos de dichas personas.
Es necesario resaltar que la intención de la autora en la presente
investigación, no es la promoción de la utilización de los métodos
anticonceptivos. Ya que más allá de tomar en cuenta los elementos para la
decisión sobre su uso y considerar la información que se provea de ellos, no es
admisible la utilización de métodos anticonceptivos que en su mecanismo de
acción conlleven un daño perjudicial hacia la figura del nasciturus. Aunque el
usuario o la usuaria se encuentren plenamente informados y hayan considerado
los elementos mencionados anteriormente, deben tener en cuenta que lo más
importante es que sus actos no perjudiquen ni atenten contra el derecho de otro
ser humano, en este caso del no nacido.
Los métodos de planificación familiar naturales como se dijo anteriormente
se definen en la ley como: “aquellos en que las parejas evitan los embarazos no
teniendo relaciones sexuales en los días en que la mujer es fértil, basándose en
el conocimiento del funcionamiento hormonal de la mujer” 61. Dichos métodos
son utilizados con el fin de decidir sobre el espaciamiento de los embarazos y
así controlar la actividad sexual, con la particularidad que estos métodos no
requiere la utilización de un instrumento externo al cuerpo humano. Deben
61
Presidente de la República de Guatemala. Reglamento de Ley de Salud Reproductiva.
Acuerdo Gubernativo 279-2009. Guatemala, 2009.
41
existir ciertas condiciones ideales para la utilización de los métodos
anticonceptivos naturales dentro de las cuales se ubican:

Ausencia de artificialidad: es decir que el método anticonceptivo
debe ser lo más natural con el fin de no interferir con el proceso
metabólico u hormonal.

Bajo Coste: por la naturalidad de los métodos anticonceptivos se
encuentran al alcance de todas las personas por lo cual es una ventaja
ya que se pueden utilizar sin necesidad de afectar la economía familiar.

Independencia
del
coito:
los
métodos
anticonceptivos
de
planificación familiar naturales permiten que la actividad sexual de la
pareja sea plena, es decir, que no se interrumpe el coito, únicamente se
prohíbe en el período fértil de la mujer con el fin de controlar la natalidad.

Independencia del Médico: no es necesario, la ayuda continúa o
intervención de un médico, ya que una vez comprendido el método
anticonceptivo la pareja tiene el control sobre su práctica en la relación
sexual.

Reversibilidad: los métodos anticonceptivos naturales tienen la
particularidad de no intervenir en la fertilidad de la mujer, al contrario de
los métodos anticonceptivos artificiales que involucran una alteración en
la fertilidad, por lo mismo la reversibilidad para recuperarla es más fácil y
rápida.

Inocuidad: es cierto que la pareja al aceptar el uso de métodos
anticonceptivos naturales no puede tener relaciones sexuales durante el
período fértil, lo cual reduce la espontaneidad en la sexualidad. Sin
embargo a pesar de evitar las relaciones sexuales por unos días se logra
que la pareja tenga más comunicación y confianza en el sentido de
regular la fertilidad mediante la abstinencia lo que aumenta el amor
42
expresado de distinta manera que no sea por medio de relaciones
sexuales.

Eficacia: como se mencionó anteriormente, la eficacia es la
capacidad para evitar la gestación, muchos piensan que los métodos
naturales son menos eficaces que los métodos artificiales. Lo anterior
debe ir de la mano del consentimiento del método a seguir por la pareja,
ya que el resultado de la eficacia de un método anticonceptivo tiene
mucha relación con la aceptabilidad y disciplina en el modo de empleo
del método que se escoja.

Aceptabilidad: esta condición es aquella que da a la pareja el
convencimiento para utilizar o no un método anticonceptivo determinado.
Esta condición debe estar presente siempre y más en el caso de los
anticonceptivos naturales ya que pretenden condicionar las relaciones
sexuales a períodos determinados62.
Todas estas condiciones deben considerarse en pareja, ya que es muy
importante que no se centre la atención únicamente en la mujer. El rol del
hombre es fundamental a la hora de decidir sobre un método anticonceptivo. “El
hombre no es indiferente al proceso reproductivo, está interesado en recibir
información y servicios de planificación familiar, tanto para su pareja como para
sí, puesto que necesita que su salud mantenga una armoniosa relación con su
pareja e hijos. Se requiere que el sistema responda a esta demanda. Se tiene la
edad como importante factor vinculado a la fecundidad”63. El apoyo del hombre
en la anticoncepción es vital para el éxito de cualquier método anticonceptivo,
62
Manual
Básico
de
Anticoncepción.
[en
línea]
http://books.google.com.gt/books?id=4jTxZxytn7AC&printsec=frontcover&dq=metodos+anticonc
eptivos+naturales&hl=es&sa=X&ei=_3LFU5z3OM_fsAS20ICICw&ved=0CC0Q6AEwBA#v=onep
age&q=metodos%20anticonceptivos%20naturales&f=false [consulta: día 15 de marzo de 2014]
Página 20-22.
63 Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. “Rol del varón en la
anticoncepción,
como
usuario
y
como
pareja”.
2013.
[en
línea]
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342013000300018&script=sci_arttext
[consulta: día 20 de abril de 2014].
43
más en el caso de los métodos anticonceptivos naturales. Ya que dichos
métodos exigen ciertas condiciones para su utilización, las cuales se expondrán
más adelante.
2.1.1 Métodos Anticonceptivos
A continuación se expondrán los distintos métodos anticonceptivos que
señalan la ley de salud reproductiva y su reglamento:
Método de Lactancia Amenorrea (MELA)
En primer lugar se encuentra la clasificación de los métodos anticonceptivos
naturales entre los cuales se encuentra el Método de Lactancia Amenorrea
(MELA). Dicho método consiste en “la inhibición de la ovulación causada por el
aumento de la producción de prolactina que se da como consecuencia del
estímulo de la succión en madres que amamantan durante el período posparto.
El aumento de la prolactina provoca que el ovario no responda al estímulo
hormonal, lo que da por resultado que no haya ovulación”64.
El MELA debe cumplir forzosamente con tres requisitos esenciales para que
sea un método anticonceptivo eficaz. Estos requisitos son: que la madre dé
exclusivamente leche materna a su hijo o por lo menos cada tres a seis horas.
También que el lactante tenga menos de seis meses de nacido y que la madre
no haya visto aun su período menstrual después del parto que es lo que
significa amenorrea. Dentro de las ventajas de dicho método se pueden
encontrar: el favorecimiento al vínculo entre la madre y el hijo, el fácil y rápido
acceso al método sin necesidad de ningún factor externo, la inexistencia de
64
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 20 de abril de 2014].
44
efectos secundarios por su utilización y que es gratuito y no requiere de ningún
suministro.
Por otro lado, dentro de las desventajas se pueden mencionar: que
únicamente puede ser efectivo durante los primeros seis meses de vida del
lactante ya que posterior a ello no es recomendable seguir utilizándolo como
anticonceptivo. El ginecólogo Carrera Brolo indica que en el caso post parto, la
mujer al dar lactancia materna de manera exclusiva, bloquea la ovulación. Pero
en el caso de la mujer que sale a trabajar y tiene la necesidad de darle a su hijo
formula, agua u otros líquidos, se interrumpe automáticamente el bloqueo de la
ovulación. Por lo mismo no es recomendable continuar utilizando dicho método.
“Al no haber una lactancia exclusiva empieza a haber posibilidad de embarazo y
puede ser antes de los 6 meses no necesariamente después”65.
Este método, no es un método anticonceptivo que proteja de las
enfermedades de transmisión sexual ni es recomendable para las madres que
sean portadoras de VIH. Cuando llegue el momento en que se deje de cumplir
alguno de los tres requisitos mencionados anteriormente, debe de acudirse a la
utilización
de
otro
método
anticonceptivo.
Las
Guías
Nacionales
de
Planificación Familiar señalan que dentro de los métodos anticonceptivos que
no afectan la lactancia materna se encuentran: condones o preservativos, T de
Cobre, operación quirúrgica de la mujer, operación quirúrgica del hombre,
progesterona inyectable, implante Jadelle o anticonceptivos orales 66 . Sin
embargo lo anterior únicamente se aplica en el preservativo y la T de Cobre,
siempre y cuando no secrete hormonas ya que sino sí alteraría la lactancia
materna. En lo que se refiere a los demás métodos anticonceptivos, el
ginecólogo Carrera Brolo, señaló que si afectan la cantidad y calidad de la
lactancia, ya que todas las sustancias químicas alteran la misma.
65
Carrera Brolo. Doc. Roberto Estuardo. Ginecólogo Obstétra. 20 de agosto de 2014.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 50.
66
45
Collar o Método de días fijos
El siguiente método anticonceptivo de la clasificación de los métodos
naturales es el Collar o Método de días fijos. Este método se basa en el cálculo
de los días fértiles de la mujer con el fin de regular las relaciones sexuales en
esos días. El cálculo se hace mediante la utilización de un collar de perlas o de
papel que permite identificar los días fértiles y así evitar las relaciones sexuales
durante ese período. Dentro del período menstrual de la mujer existen días que
son fértiles y en los cuales hay más probabilidades que se pueda dar el
embarazo. En las mujeres que tienen períodos regulares es decir de 26 a 32
días se calcula del día 8 al 19 como los días fértiles de la relaciones.
Este método se recomienda en los casos en que la pareja está dispuesta a
llevar el control del período menstrual de la mujer, así como a vivir la
abstinencia de las relaciones sexuales durante esos días. Es necesario que sea
de mutuo acuerdo, ya que se debe de respetar el período fértil si el objetivo es
espaciar los embarazos. De igual manera, para que la eficacia de dicho método
de resultado se debe cumplir con el requisito de la regularidad del período
menstrual, ya que si no podría variar la seguridad de la anticoncepción de este
método. En el caso que la mujer estuviere utilizando otros métodos
anticonceptivos tales como inyectables u orales debe esperar por lo menos 2
ciclos menstruales para poder empezar a utilizar este método. Así también si se
suspende la lactancia materna la mujer debe esperar 3 ciclos menstruales para
que este método de resultado y tener un período regular.
“El Collar está formado por 32 perlas de colores, un anillo de hule negro y
una flecha. Cada perla del collar representa un día del ciclo. La perla roja
representa el primer día de menstruación o sangrado. Luego vienen 6 perlas
cafés que representan días infértiles de la mujer (días del 2 al 7). Luego hay 12
perlas blancas que representan los días fértiles de la mujer (días del 8 al 19); en
estos días la pareja no debe tener relaciones sin protección (debe abstenerse o,
46
si tienen relaciones sexuales, deben usar condón). Luego hay 13 perlas café
que representan días infértiles (del día 20 al 32); la pareja puede tener
relaciones sexuales en esos días. Una perla café oscuro (día 27) marca el día a
partir del cual la mujer debe tener su menstruación o regla. Si la mujer tiene su
regla antes de la perla café oscuro o no tiene su regla en los días 27 a 32, dos
veces en un lapso de 1 año, no es apta para utilizar este método. El marcador
de hule negro se utiliza para señalar el día del ciclo menstrual en que se
encuentra la mujer. El cilindro con una flecha no representa ningún día;
únicamente indica hacia dónde debe empezar a marcar, con el hule negro, los
días del ciclo”67.
Como se puede observar, el método del collar es un método que requiere de
control y compromiso tanto de la mujer como del hombre, ya que debe de existir
el mutuo consentimiento para practicar dicho método. Asimismo este método
anticonceptivo no requiere de ninguna intervención externa, más que el collar
mencionado. Por lo anterior, no representa ningún riesgo para la salud de la
mujer y promueve participación del hombre en el control de la natalidad.
Finalmente, este método colabora a la educación sexual de la pareja, así como
a conocer cómo funciona la fertilidad de la mujer mediante su ciclo menstrual.
Ovulación
Por último dentro de la clasificación de los métodos anticonceptivos naturales
se encuentra el método de la ovulación. Dicho método corresponde a la
clasificación de métodos de abstinencia periódica. “Consiste en evitar
voluntariamente las relaciones sexuales durante la fase fértil del ciclo ovárico o
menstrual, apoyándose en la observación de los signos y síntomas que
determinan las fases fértil e infértil del mismo, con el propósito de evitar o
67
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 53.
47
espaciar los embarazos” 68 . El colegio de médicos y cirujanos de Guatemala
señala que el método de Ovulación también conocido como
el método de
Billings es aquel que: “se basa en la observación de los cambios que le
suceden al moco cervical que aparece en la mayoría de las mujeres que ovulan.
Los cambios se refieren a las características y apariencia del moco antes y
después de la ovulación”69.
Dentro de los beneficios que tiene este método anticonceptivo se
encuentran: que no produce efectos secundarios, que es gratuito y beneficia
que la mujer se conozca y controle su fertilidad mediante la observación de su
ciclo menstrual. Este método debe ser utilizado con mucha disciplina y
constancia. Diariamente la mujer debe controlar su moco cervical mediante una
muestra que tomará con sus dedos índice y pulgar. Una vez obtenida la
muestra la usuaria debe verificar si el moco es de consistencia elástica así
como abundante y trasparente con el fin de saber si está en sus días fértiles.
La utilización de este método requiere del mutuo consentimiento y el apoyo
de la pareja. Para lograr la mayor eficacia, se deben de evitar las relaciones
sexuales durante el período en que el moco cervical se encuentra elástico y
abundante y tres días después de que acabe dicho período. Este método
permite a la pareja disfrutar de una sexualidad plena en la cual se tiene la
posibilidad de decidir si se posponen o no los embarazos. Dentro de las
limitaciones de este método se encuentran: la necesidad de una capacitación
con el fin de comprender los cambios en el moco cervical así como el
asesoramiento especial a los usuarios para su éxito.
68
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 25 de abril de 2014] Página 9.
69 Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 25 de abril de 2014] Página 9.
48
Una
vez abarcados los
tres métodos anticonceptivos
naturales o
tradicionales que propone la ley de salud reproductiva y su reglamento, se
expone a continuación los métodos modernos o artificiales que se promueven
mediante esta norma. Los métodos anticonceptivos modernos como se
mencionó “son aquellos métodos hormonales, de barrera y quirúrgicos que
basados en la mejor evidencia científica, permiten a las parejas espaciar o
evitar los embarazos y que la ley permite”70. Dichos métodos al contrario de los
naturales requieren obligatoriamente de una intervención externa ya sea
quirúrgica o de un instrumento tales como pastillas, inyecciones o preservativos.
De igual manera, estos métodos sí tienen, en su mayoría, efectos secundarios
los cuales es importante conocer. Los métodos anticonceptivos modernos que
propone el Decreto 87-2005 mediante las Guías Nacionales de Planificación
Familiar son los siguientes:
Condón Masculino
Este método de planificación familiar se puede ubicar dentro de los métodos
de barrera. Dichos métodos, señala el Colegio de Médicos y Cirujanos de
Guatemala son “aquellas acciones mecánicas o químicas en el canal vaginal
que impide la unión de las células sexuales”71. El preservativo o condón es
aquel “recubrimiento delgado de látex que se coloca en el pene erecto para
impedir de manera mecánica y/o química el encuentro del óvulo con los
espermatozoides.”72. Una de las principales ventajas que se mencionan sobre
70
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 25 de abril de 2014] Página 10.
71 Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 25 de abril de 2014] Página 10.
72 Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 25 de abril de 2014] Página 10.
49
este método anticonceptivo, es que protege a los usuarios de las enfermedades
de transmisión sexual, lo cual no logran los métodos anticonceptivos naturales.
Sin embargo el ginecólogo Carrera Brolo, aclara esta “ventaja” del
preservativo. El experto señala: “a más consumo de preservativo, más
embarazos no deseados y más enfermedades de transmisión sexual. Para que
una pareja pueda usar el preservativo, existe una guía de once pasos, si se
cumplen tendría una falla del 20%. En Guatemala, los jóvenes no saben usar el
preservativo. La falla entre jóvenes es del 40% para embarazos, es decir que
pasó un espermatozoide en la porosidad del látex. Ahora con las enfermedades
de transmisión sexual, del SIDA concretamente. El virus del SIDA mide 50
veces menos que el espermatozoide. Es decir que si pasó el espermatozoide,
es muy probable que pase el virus de transmisión sexual. Es mentira que
protegen contra dichas enfermedades y es lamentable que los gobiernos hagan
pensar a los jóvenes que usando preservativo se protegen”73.
Siempre hay posibilidades que se dé el embarazo a causa del uso incorrecto
del condón o en el caso que éste se rompa. Las ventajas de la utilización de
este método son: el fácil acceso al mismo y que el método de aplicación es
sencillo. Asimismo, el preservativo es un método anticonceptivo que se puede
utilizar en cualquier momento así como suspender su uso inmediatamente.
Dentro de los efectos secundarios de este método se encuentran: la irritación o
alergia que puede provocar el preservativo por el látex. En este caso el
ginecólogo Carrera Brolo confirma que puede causar dicha irritación tanto en la
mujer como en el hombre. “El material látex con el que está fabricado el
preservativo, necesita en su parte externa de un lubricante, para hacer menos
73
Carrera Brolo. Doc. Roberto Estuardo. Ginecólogo Obstétra. 20 de agosto de 2014.
50
molesta la penetración, por lo que el químico con el que se logra dicho efecto es
también altamente irritante”74.
Es preciso resaltar que en el caso del condón masculino, se debe de utilizar
uno cada vez que se tengan relaciones sexuales. Por otro lado, también debe
de informarse a los usuarios de este método anticonceptivo que el condón tiene
una fecha de vencimiento. Lo anterior es sumamente importante ya que una vez
haya vencido, el condón no puede ser utilizado ya que se reduce la eficacia de
este método.
Este método anticonceptivo moderno es uno de los pocos que no tiene un
efecto abortivo. Más adelante se expondrá la naturaleza abortiva de la mayoría
de métodos anticonceptivos modernos. Sin embargo es importante mencionarlo
ya que dicho efecto abortivo es el que atenta directamente contra el derecho a
la vida del nasciturus, por lo que el Estado no debiera de ser promotor de la
utilización de dichos métodos.
T de Cobre 380 A
Este método anticonceptivo, más conocido como DIU que significa
dispositivo intrauterino, “es un objeto de plástico que contiene cobre y/o
progestágenos que se coloca dentro de la cavidad uterina y que produce
cambios bioquímicos en el endometrio e inflamación leucocitaria. Estos cambios
bloquean la migración del espermatozoide y altera la motilidad tubárica”75. Este
método tiene exclusivamente fines anticonceptivos y actúa como un obstáculo
para el movimiento de los espermatozoides en la cavidad uterina. Asimismo,
también se genera moco cervical más espeso lo que reduce el movimiento de
74
Carrera Brolo, Roberto Estuardo. Sí a la Vida. Editorial Krreras, 1a Edición. Guatemala, 2006.
Página 51.
75 Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 25 de abril de 2014] Página 11.
51
espermatozoides. Y finalmente, aumenta la fagocitosis que es “proceso
mediante el cual células especializadas se comen y destruyen sustancias
extrañas en la cavidad endometrial”76.
Dentro de las ventajas o beneficios que se mencionan de este método están:
el fácil acceso y lo económico que es el dispositivo. Entre otras ventajas
también se menciona que se puede recuperar la fertilidad de inmediato y que el
método se puede utilizar a largo plazo. Sin embargo, este dispositivo produce
efectos colaterales o secundarios tales como: manchado, sangrado y
hemorragia lo cual puede llevar a la usuaria a tener mucha debilidad o anemia
por la pérdida de sangre. También puede producir dolores, cólicos e infecciones
hasta el punto de llegar a una enfermedad pélvica inflamatoria.
Otra desventaja, de la cual no se informa de manera más amplia a las
usuarias, es el hecho que si la T de cobre no funciona y se da un embarazo,
éste puede ser muy complicado. En el caso que la T de cobre no se retire y la
mujer esté embarazada puede ser que el embarazo sea ectópico. Que significa
“un embarazo que ocurre por fuera de la matriz (útero). Es una afección
potencialmente mortal para la madre” 77 . Por lo anterior también existe la
posibilidad que se llegue a producir un aborto espontáneo. En razón de lo
expuesto, la mejor opción para la usuaria es el retiro inmediato del dispositivo
intrauterino.
Aparte de los efectos secundarios mencionados anteriormente, también se
corre el riesgo de sufrir una perforación uterina. En dicho caso se debe actuar
rápidamente suspendiendo el proceso para retirar la T de cobre y vigilar los
signos vitales de la paciente con el fin de observar si no hay signos
76
Guías Nacionales de Planificación Familiar. Edición 2009. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social. Página 61.
77
University
of
Maryland
Medical.
Embarazo
Ectópico
[en
línea]
http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/embarazoectopico#ixzz38cTfnkvN [consulta: día 13 de mayo de 2014].
52
peritoneales78. La decisión informada que debiera estar al alcance de todas las
usuarias, realmente solo está para aquellas que pueden tener acceso a
investigar las consecuencias sobre la utilización del dispositivo intrauterino.
Finalmente, se puede mencionar que el dispositivo intrauterino evita
completamente la implantación por lo cual es un método anticonceptivo con un
efecto abortivo. “Se dice asimismo que, dado que la HCG (gonadotrofina
coriónica humana) no se eleva en la mujer que utiliza el DIU, el embarazo no
ocurre. La HCG sólo comienza a mostrar aumentos sustanciales en el suero de
la mujer tres días después de ocurrida la implantación. Por lo tanto, si un DIU
afecta la implantación, no habría elevación de HCG salvo que el humano recién
concebido supere los efectos del DIU sobre el endometrio y aún así, sobreviva.
En los humanos, el ión cobre liberado desde un DIU de cobre, aumenta la
reacción inflamatoria y alcanza concentraciones en los fluidos luminales del
tracto genital, que son tóxicos para los espermatozoides y los embriones. En
mujeres usuarias del DIU, todo el tracto genital se muestra afectado, al menos
parcialmente, por la transmisión luminal de los fluidos acumulados en el
ambiente uterino. Esto afecta la función o viabilidad de los gametos, disminuye
la tasa de fertilización y mengua las chances de supervivencia de algún embrión
que pueda haberse formado, aún antes de alcanzar el útero. El efecto del DIU a
nivel uterino es su acción de destrucción del blastocito previo a su implantación.
Además, si la implantación ocurre, puede uno esperar una mayor incidencia de
abortos espontáneos en estos embarazos”79.
La información del efecto abortivo de este tipo de anticonceptivos se debería
de explicar de manera más amplia a las usuarias. Ya que si la información
sobre los efectos abortivos del dispositivo intrauterino o T de cobre se
78
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 65.
79 Corolo Lynn. Anticonceptivos después del coito sin protección. 1995. [en línea]
http://www.aciprensa.com/vida/efectos.htm#2 [consulta: día 26 de mayo de 2014].
53
mencionara a todas las mujeres, probablemente se reduciría la utilización de
dicho método. En el siguiente apartado de este capítulo se expondrá de manera
más amplia la naturaleza abortiva de algunos métodos anticonceptivos
promovidos por la ley de salud reproductiva.
Anticonceptivos Orales Combinados: La Pastilla
La pastilla anticonceptiva se ubica dentro de los métodos anticonceptivos
orales. Dichos métodos son elaborados mediante hormonas que en su mayor
parte contienen estrógeno y progestágeno. El fin de la pastilla anticonceptiva es
específicamente impedir la gestación. Dentro de las características de este
método se encuentran que es temporal y reversible. Sin embargo en algunos
casos, la prolongada ingesta de pastillas produce dificultad al momento de
recuperar la fertilidad. Por lo que la reversibilidad en algunos casos, no es tan
rápida como se podría hacer creer a las usuarias.
La pastilla es el método anticonceptivo que tiene mayor afluencia de
usuarias, debido a su fácil método de aplicación. El mismo consiste
simplemente tomarse una pastilla durante 21 o 28 días a la misma hora, todos
los días. La pastilla produce la inhibición del óvulo, así como espesa el moco
cervical por lo que al igual que dispositivo intrauterino, se dificulta el tránsito de
los espermatozoides. En otras palabras, las hormonas de las que están
elaboradas las pastillas anticonceptivas, engañan al cuerpo humano haciéndole
creer a la mujer que se encuentra en un constante estado de embarazo. Debido
al supuesto estado, el cuerpo femenino automáticamente reduce la ovulación o
ya no ocurre más dicho proceso natural. El colegio de Médicos y Cirujanos de
Guatemala expone en la consulta sobre la ley de salud reproductiva los
mecanismos en que actúa este método anticonceptivo, los cuales son:
54
"Anovulación: el efecto
anticonceptivo se basa en
la acción inhibitoria del
proceso de ovulación,
mediado al nivel del
hipotálamo y la hipófisis"
"Acción sobre el pasaje
tubárico y endometrio:
como mecanismo
adicional altera el tránsito
tubárico y modifican el
endometrio, dificultando
la implantación si se
fertilizara el óvulo en caso
remoto de ovulación"
"Acción sobre el moco
cervical: el progetágeno
modifica el moco cervical
convirtiendolo en no
receptivo a la penetración
del espermatozoide."
80
Dentro de las ventajas o beneficios de dicho método anticonceptivo se
encuentran: su fácil y económico acceso, y su sencillo método de aplicación.
Tiene un alto porcentaje de eficacia y puede interrumpirse en cualquier
momento sin necesidad de intervención médica. Dicho método anticonceptivo
es utilizado hoy en día por muchas usuarias con la finalidad de ayudar a
prevenir o eliminar los quistes de los ovarios. El ginecólogo Carrera Brolo
80
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 28 de mayo de 2014] Página 10-11.
55
confirma dicha información y señala que: “hay ovarios poli quísticos, quistes de
ovario, que en algunas veces se puede usar un tratamiento hormonal. Pero no
un tratamiento mayor a 5 meses. Hay momentos en que la misma Iglesia
católica, no está en contra que se use ese tratamiento, porque es mejor usar un
tratamiento hormonal a operar a la paciente. Dicho tratamiento se usa sin fines
anticonceptivos, por un período de 5 a 6 meses, ya que después empiezan los
efectos colaterales. Entonces por un tiempo corto y sin efecto anticonceptivo, se
puede usar en algunas ocasiones. Pero de lo contrario hay medicamentos que
pueden sustituir las hormonas y no es necesaria su utilización.”
La pastilla anticonceptiva, aunque tenga un método de aplicación sencillo,
requiere constancia y disciplina. Si su ingesta se interrumpe uno o dos días, se
puede seguir tomando, siempre y cuando se continúe diariamente. Sin
embargo, la eficacia de este método se ve altamente afectada en el caso que
se olvide constantemente. En dicho caso, lo mejor es cambiar de método
anticonceptivo e interrumpir el consumo de pastillas. En el caso de las
enfermedades de transmisión sexual el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social recomienda que además de las pastillas, se utilice el preservativo con el
fin de no contagiarse.
Los efectos secundarios de las pastillas anticonceptivas pueden, al igual que
el dispositivo intrauterino, provocar sangrados durante los primeros tres meses
de su utilización. Dentro de los efectos colaterales también se encuentran los
vómitos y la amenorrea que como se había mencionado, es la ausencia de la
menstruación en la mujer. Por último, también puede llegar a causar fuertes
dolores de cabeza, dificultad para respirar, ictericia, dolores corporales como en
las piernas, manchas en la cara, cambio de carácter. Y un efecto secundario
56
que normalmente no se menciona, es el aumento de peso. Dicho aumento se
debe a la retención de líquidos81.
Por otra parte las Guías Nacionales de Planificación Familiar señalan que
“Los anticonceptivos orales combinados no son abortivos. Las investigaciones
sobre los AOC han encontrado que no interrumpen un embarazo en curso”82.
Sin embargo, esta afirmación no tiene más fundamento que el hecho que las
pastillas inhiben la ovulación. Lo cual no es suficiente para decir que las
pastillas anticonceptivas no tienen efecto abortivo. Los efectos de la pastilla
anticonceptiva no en todos los casos evitan que se dé la fertilización. Una vez
fecundado el óvulo por la teoría de la concepción que se explicó en el primer
capítulo, ya existe una vida humana y por lo tanto una persona. En este caso el
óvulo ya fecundado, no puede implantarse en la membrana del útero lo que a
su vez produce la muerte de la nueva vida83.
En razón de lo expuesto, se puede decir que no es verdad que la pastilla no
tiene efectos abortivos. Una vez más se puede mencionar que la decisión
informada a las usuarias por medio de las guías de planificación familiar y las
pláticas de consejería, no explican toda la verdad y el nivel de fallo de los
métodos anticonceptivos. La pastilla anticonceptiva es un método más que
atenta contra el derecho a la vida del nasciturus.
Anticonceptivos Inyectables: Inyección Mensual, Bimensual o Trimestral
Los anticonceptivos inyectables al igual que las pastillas anticonceptivas se
clasifican en los métodos hormonales. Dichos métodos inhiben la fertilidad de
manera temporal y realizan los mismos mecanismos explicados en el diagrama
81
Carrera Brolo, Roberto Estuardo. Sí a la Vida. Editorial Krreras, 1a Edición. Guatemala, 2006.
Página 61.
82 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 69.
83 Corolo, Lynn. Anticonceptivos después del coito sin protección. 1995. [en línea]
http://www.aciprensa.com/vida/efectos.htm#2 [consulta: día 26 de mayo de 2014].
57
presentado anteriormente: la anovulación, acción sobre el moco cervical y
acción sobre el pasaje tubárico y endometrio. Dicho método anticonceptivo es
inyectado de manera intramuscular y puede ser administrado por el ginecólogo
o alguien capacitado para el suministro de dichas vacunas.
La inyección mensual está elaborada a base de estrógeno y progestágeno y
las
inyecciones
bimensuales
o
trimestrales
únicamente
contienen
progestágeno. Dentro de las ventajas de estos métodos anticonceptivos se
encuentran el fácil método de aplicación ya que el mismo puede ser
administrado no necesariamente por un médico. La discreción de las
inyecciones es un factor importante que llama la atención de varias usuarias, ya
que no se puede percibir si la mujer está utilizando algún método de
anticoncepción.
Por otro lado no interviene en las relaciones sexuales y tiene un alto nivel de
eficacia al igual que la pastilla anticonceptiva si es aplicada puntualmente.
Requiere de disciplina en su aplicación ya que no pueden transcurrir más de
tres días en aplicarse, ya sea mensual, bimensual o trimestral ya que si no se
corre el riesgo de perder los efectos anticonceptivos del método. La diferencia
de dichas inyecciones se centran en la hormona que contienen como se había
indicado y el tiempo. La inyección mensual debe de administrarse en 30 días, la
bimensual en 60 días y la trimestral en 90 días.
Dentro de las presentaciones que suministra el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social se pueden encontrar:

“Inyección
Mensual:
Medroxiprogesterona
y
5
25
mg
mg
de
de
Cipionato
Acetato
de
de
Estradiol
(Cyclofemina Cyclofem); 50 mg de Enantato de Noretisterona y 5
mg de Valerato de Estradiol (Mesygina o Norigynon) o 150 mg de
58
Acetofenosido de Dihidro- xiprogesterona y 10 mg de Enantato de
Estradiol (Topasel)

Inyección Bimensual: “Enantato de noretindrona (NET-EN)
200 mg para administrar cada 2 meses (60 días)

Inyección
Trimestral:
Noristerat
Acetato
de
Medroxiprogesterona (DMPA) 150 mg para administrar cada 3
meses (90 días)Depo-Provera”84.
Las inyecciones, al contrario de las pastillas anticonceptivos y otros métodos,
no puede ser interrumpido de inmediato ya que se debe de esperar a que pase
el efecto de la misma. También dentro de las limitaciones o defectos de estos
métodos inyectables se encuentran la alteración del período menstrual. Genera
un aumento de peso en la mujer debido a las hormonas inyectadas, así como
también produce un retraso en la fertilidad de la mujer.
Dicho retraso genera problemas no sólo físicos sino también psicológicos ya
que puede llegar a tardar de 6 a 10 meses, o más, en recuperar su fertilidad.
Asimismo este método, al igual que el anterior, también provoca dolores de
cabeza, sangrados, nauseas o vómitos. Por último, se puede mencionar que a
causa de la aplicación de este método disminuye el deseo sexual, lo que afecta
la relación con la pareja en el sentido afectivo y sexual.
Finalmente es importante remarcar que dentro de la información que se
transmite a las usuarias no se menciona el efecto abortivo que tienen las
inyecciones anticonceptivas. Dicho efecto se produce de la misma manera que
la pastilla, ya que impiden la implantación del óvulo ya fecundado en el útero de
la madre. Esta acción de las inyecciones se provoca debido a que el químico
contenido en ellas irrita la membrana del útero por lo cual no puede implantarse
el óvulo.
84
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Ministerio Página 77 y 81.
59
Implantes subdérmicos: Jadelle
Los implantes anticonceptivos se pueden encontrar en la clasificación de los
métodos anticonceptivos hormonales. El Colegio de Médicos y Cirujanos define
dicho método como “preparados hormonales adecuados para la colocación por
debajo de la piel en cápsulas delgadas y flexibles, que contienen progestágeno
de depósito, el cual es absorbido lentamente por el organismo” 85 . Dichos
implantes contienen una hormona distinta a la de las pastillas e inyecciones,
llamada levonogestrel. El mecanismo de acción de los implantes es muy similar
al de los dos últimos métodos anticonceptivos explicados anteriormente. Lo que
produce la hormona que contienen los implantes es condensar el moco cervical
para evitar el paso de espermatozoides y evitar la implantación en el útero.
El implante “está compuesto por dos cilindros o tubitos delgados y flexibles
hechos de silicón, que contienen una hormona llamada levonorgestrel. Tienen
4.3 cm de largo y 2.5 mm de diámetro. Los implantes se colocan debajo de la
piel, en la cara interna del brazo que menos se use, usualmente el izquierdo”86.
Dentro de las ventajas que se pueden encontrar en este método es su larga
duración que es aproximadamente de 3 a 5 años, no interviene en las
relaciones sexuales y no contiene estrógeno, por lo que permite que se
recupere la fertilidad con mayor rapidez. Este método anticonceptivo tiene un
alto porcentaje de eficacia, sin embargo tiene al igual que los otros métodos,
efectos colaterales.
Dichos efectos pueden ser desde sangrados vaginales, amenorrea, dolores
de cabeza, náuseas y vómitos, hasta infecciones en la piel por la inserción de
los implantes. Asimismo, puede llegar a alterar el período menstrual de la mujer
85
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 5 de junio de 2014] Página 10.
86 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 85.
60
y provocar aumento o disminución de peso. La inserción del implante según las
Guías de Planificación Familiar, no debe ser realizada necesariamente por un
médico. Sin embargo es necesario que la usuaria consulte con alguien
capacitado para la inserción de dichos implantes.
Por tanto el fin de estos métodos anticonceptivos, es evitar la implantación
del óvulo en el útero. En consecuencia, el óvulo que intenta implantarse muere
al no poder sobrevivir fuera del útero materno. Dicho efecto, produce la muerte
del nasciturus, lo cual convierte a los implantes en un método anticonceptivo
abortivo. Esta consecuencia, debiera ser transmitida a las usuarias, con el fin
de informarlas sobre el daño causado a la figura del nasciturus y así
reconsiderar la opción sobre su utilización.
Anticoncepción Quirúrgica: voluntaria femenina operación de la Mujer
La operación de la mujer se encuadra dentro de la última clasificación de los
métodos anticonceptivos que son los: métodos permanentes. Dichos métodos
señala el Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala son: “el conjunto de
procedimientos médico quirúrgicos que suprimen la fertilidad en forma
voluntaria y permanente, a través de interferir el paso de las células sexuales
(óvulo y espermatozoide)” 87 . Esta clasificación de métodos anticonceptivos,
como su mismo nombre lo dice, son permanentes, por lo que es necesario que
la decisión que tome la pareja sea totalmente informada y con el consentimiento
de ambos.
La intervención consiste en obstaculizar las trompas de Falopio con el fin de
impedir que el espermatozoide fecunde el óvulo. Dentro de las operaciones que
más se utilizan son las siguientes:
87
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 5 de junio de 2014] Página 11.
61

“La minilaparotomía supone la realización de una pequeña incisión
en el abdomen. Se traen las trompas de Falopio a la incisión, para
cortarlas o bloquearlas.

La laparoscopia supone la inserción en el abdomen de un tubo
largo y fino con una lente, a través de una pequeña incisión. La
laparoscopio permite al médico ver y bloquear o cortar las trompas de
Falopio en el abdomen”88.
Dentro de las ventajas de este método se encuentran que tiene un alto grado
de eficacia ya que es un método permanente e irreversible. No interfiere en las
relaciones sexuales así como tampoco interrumpe el momento del coito. Es una
pequeña cirugía la cual no necesita de hospitalización a menos que exista
alguna complicación. Con respecto a la lactancia materna este método no
afecta a la misma así como tampoco altera la menstruación.
Por otro lado, esta cirugía debe considerarse como un método anticonceptivo
del que pueden derivarse efectos colaterales psicológicos, ya que en caso de
que la mujer se arrepienta, el efecto irreversible de este método imposibilita la
fertilidad en la mujer para siempre. Por la misma razón al momento de elección
del método anticonceptivo se deben considerar todas las razones para elegirlo.
Entre las razones más importantes está la irreversibilidad. Este método
anticonceptivo no protege de las enfermedades de transmisión sexual.
Anticoncepción Quirúrgica voluntaria masculina: Vasectomía
A la operación del hombre se le conoce como vasectomía, la cual “consiste
en la oclusión quirúrgica bilateral de los conductores deferentes” 89 . Dicho
88
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 91.
89 Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 5 de junio de 2014] Página 11.
62
método al igual que el anterior, pertenece a la clasificación de los métodos
anticonceptivos permanentes. Por lo anterior, se debe de informar al hombre de
las consecuencias que tiene esta cirugía y de la irreversibilidad de la misma, así
como también debe de mencionarse que dicha operación no protege de
enfermedades de transmisión sexual.
Dicha intervención consiste en bloquear los conductos por donde transitan
los espermatozoides. Una vez bloqueados estos conductos se impide que los
espermatozoides lleguen al semen. Lo anterior no quiere decir que el hombre
dejará de eyacular, sino que el semen ya no contendrá espermatozoides. Una
vez realizada la cirugía, el hombre debe de eyacular por lo menos 20 veces o
esperar 12 semanas para que no se llegue a dar ningún embarazo. Dicho
período es con el fin que el semen quede libre de espermatozoides y evitar así
una fecundación90.
La Vasectomía es una cirugía que tiene un menor costo y menor
complicación que la operación de la mujer, por lo que es más recomendable. De
igual manera esta cirugía no interviene en la relación sexual de la pareja ni en el
rendimiento del hombre. Es una pequeña cirugía que se realiza con anestesia
local y según las Guías Nacionales de Planificación Familiar no provoca efectos
colaterales. Sin embargo el médico Estuardo Carrera Brolo, señala que sí hay
posibilidades de efectos secundarios, tales como: quistes, quistes de próstata,
cáncer de próstata, que son várices a nivel testicular ya después de la
operación91. Debe ser realizada por personal capacitado y debe tomarse en
cuenta que dicho método tiene una eficacia retardada.
Es importante mencionar que las Guías Nacionales de Planificación Familiar
contienen el formulario que se les presenta a las mujeres y
hombres que
90
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 101.
91 Carrera Brolo. Doc. Roberto Estuardo. Ginecólogo Obstétra. 20 de agosto de 2014.
63
desean realizarse una intervención quirúrgica como la vasectomía o
laparoscopia. Dicho formulario representa el consentimiento del hombre o la
mujer para ser intervenido quirúrgicamente:
92
92
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías Nacionales de Planificación Familiar.
Edición 2009. Página 148.
64
Como se puede observar en dicho formulario se excluye la información del
cónyuge o la pareja del paciente. En este sentido, se está ignorando la opinión
de la otra parte, lo cual afecta la relación afectiva y sexual de la pareja. Ya que
al tratarse de un tema tan importante como la acción procreadora, se está
evitando la finalidad última de la unión matrimonial, que es procrear. Asimismo,
se ignora el hecho que tanto el padre como la madre, tienen relación directa con
el nasciturus y por lo mismo se debería de tomar en cuenta la opinión de
ambos.
2.1.2 Naturaleza abortiva de los métodos de planificación familiar
Como se mencionó anteriormente, algunos métodos anticonceptivos tienen
naturaleza abortiva. La naturaleza abortiva se refiere a que el método
anticonceptivo, más que impedir la gestación recurre en último término, a
destruir el óvulo ya fecundado. Al impedir la implantación del óvulo fecundado
en el útero, o al alterar la membrana uterina para que no permitir su entrada, se
está atacando directamente la vida de un nuevo ser humano. Una vez el óvulo
ha sido fecundado, es decir se ha dado la unión de células “unir la célula
reproductora masculina a la femenina para dar origen a un nuevo ser”
93
existe
vida humana.
La ley de salud reproductiva y su reglamento pretenden mediante la
promoción de los métodos descritos anteriormente, controlar la natalidad y
educar en el tema sexual a la población. Sin embargo, ha sido evidenciado
varias veces que la utilización de métodos anticonceptivos aumenta las tasas
de abortos y la mortalidad materno-infantil. Por ejemplo en Estados Unidos que
es un país desarrollado, se puede observar: “la proporción de mujeres que
93
Diccionario
de
la
Real
Academia
Española.
[en
http://lema.rae.es/drae/?val=fecundaci%C3%B3n [consulta: día 10 de junio de 2014].
línea]
65
utilizan anticonceptivos en los Estados Unidos prácticamente se ha duplicado,
pasando el 43% en los años 70, al 79% en el período 1999-2002. Si
comparamos estos datos con los del aborto: mientras en 1973 hubo un
estimado de 774,600 abortos, actualmente la cifra se estima en 1 millón 370,00.
¿No significa esto que es una falacia que el uso generalizado de
anticonceptivos disminuya los abortos?”94.
Lo anterior da lugar a señalar que Guatemala, al promover los
anticonceptivos mencionados, está generando una población con mentalidad
abortiva. La promoción de dichos métodos se hace mediante las Guías de
Planificación Familiar las cuales no contienen información completa y
totalmente veraz, atentando contra el derecho a la vida del nasciturus. “Que la
mentalidad anticonceptiva está relacionada con el aborto lo demuestra también
el hecho de que algunos medios considerados como anticonceptivos tienen
efectos abortivos. La preparación de productos químicos, dispositivos
intrauterinos y vacunas que distribuidos con la misma facilidad que los
anticonceptivos actúan en realidad como abortivos en las primerísimas fases
del desarrollo de la vida del nuevo ser humano. No se habla del efecto abortivo
del DIU sino que, por el contrario se usa un lenguaje muy ambiguo al decir que
dicho medio es muy eficaz para evitar el embarazo”95.
El lenguaje con el que se promueve la utilización de los métodos
anticonceptivos puede llegar a influir en la decisión de muchas usuarias. Uno de
los problemas del tema de los medios anticonceptivos es su utilización
ignorando sus efectos en el organismo humano. La falta de suficiente
información en las campañas masivas sobre los métodos de planificación
familiar, no da lugar a una decisión informada. Por la falta de información, las
94
Allan
Guttmacher
Institute.
2010
[en
línea]
http://womensissues.about.com/cs/abortionstats/a/aaabortionstats.htm [consulta: día 10 de junio
de 2014].
95 Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 775.
66
usuarias podrían hacer uso de los métodos anticonceptivos sin saber que están
atentando contra la vida de un ser indefenso y que afectan la naturaleza
procreadora.
La naturaleza abortiva de los anticonceptivos se debe resaltar en la
conciencia de la población guatemalteca, la cual se está viendo cegada por la
ignorancia y manipulación del lenguaje. “La expresión anticoncepción natural es
una manipulación del lenguaje. En dicho término se ponen en el mismo plano
moral los métodos naturales y la anticoncepción, engañando a la opinión
pública: de distinta manera, pero se busca siempre el mismo fin, evitar el hijo”. 96
El único fin de los métodos anticonceptivos es evitar el embarazo de la mujer
por lo tanto evitar la vida humana y negar la naturaleza del hombre y su fin
procreador. Es imposible que se pueda hablar de anticoncepción natural y de
métodos de anticoncepción modernos en un mismo grado jurídico, ético y
moral. La finalidad del primero en efecto es evitar el embarazo, sin embargo en
ningún momento, atenta contra la naturaleza procreadora del hombre como si lo
hacen los métodos anticonceptivos.
“La Dra. Dianne Irving, una experta en bioética de la Universidad de
Georgetown y ex miembro de un banco bioquímico de los EEUU y los Institutos
de Salud Nacionales de Estados Unidos, dijo que si falla la acción
anticonceptiva de la píldora o del DIU, el medicamento o el dispositivo actúa
entonces “matando al embrión en su desarrollo inicial durante su primera
semana de vida, mientras está todavía en las trompas de Falopio de la
mujer. La Doctora señaló que los abortos que resultan de estos anticonceptivos
abortivos no son contabilizados en las estadísticas sobre el aborto de los
96
Consejo Pontificio para la Familia. LEXICÓN. Términos ambiguos y discutidos sobre la
familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra S.A. Madrid, 2004. Página 776.
67
autores, dando a entender que el aumento de los abortos sería aún más
elevado que el que informa el estudio”97.
En razón de lo expuesto, no se puede negar que en efecto, existe una
naturaleza
abortiva
en
los
métodos
anticonceptivos
modernos.
En
consecuencia, el atentado contra la vida del nasciturus por la promoción de
dichos métodos es un hecho. El Estado debe proteger la vida del no nacido y no
promover su supresión. Por lo mismo, se hace necesario que la legislación
guatemalteca reforme la ley de salud reproductiva y su reglamento con el fin de
eliminar la intención de promover métodos anticonceptivos abortivos. Se debe
crear una legislación eficaz de protección al derecho a la vida del no nacido. El
nasciturus es el ser humano más indefenso, e incapaz de poderse pronunciar
para defender su vida, por eso se hace necesario que el Estado vele por su
protección.
2.2 Pertinencia de La ley de acceso universal y equitativo de servicios de
planificación familiar y su integración en el programa nacional de salud
reproductiva y su reglamento, para un sistema eficaz de defensa de la
vida: inconstitucionalidad de los artículos 4,19 y 20 y su reglamento
Dentro de la ley de salud reproductiva y su reglamento se pueden encontrar
ciertos artículos que definen la intención del Estado de promover los métodos
anticonceptivos, y peor aún su distribución. El ordenamiento jurídico debe ser
un conjunto de normas que se puedan interpretar bajo los principios éticojurídicos y los preceptos constitucionales. La Constitución es la norma suprema
del ordenamiento jurídico guatemalteco, por ello todas las normas inferiores
deben ser guiadas por lo que ésta establece. Es necesario entonces, para la
97
Mejicano Merck, María Pilar. FADEP, 2011. [en línea] http://fadep.org/blog/principal/salu/losanticonceptivos-aumentan-tasas-de-aborto/ [consulta: día 15 de junio de 2014].
68
existencia de un ordenamiento jurídico coherente, que no existan normas que
contradigan o menoscaben lo regulado por la Constitución.
En consecuencia de lo anterior, es preciso mencionar que la ley de salud
reproductiva y su reglamento, en su totalidad, son un atentado a preceptos
constitucionales. Dicha normativa no sólo atenta contra el derecho a la vida,
sino también contra el derecho a la protección de la persona humana, así como
a la familia. Asimismo, también vulnera derechos como la libertad de religión y
la libertad de los padres sobre la educación de los hijos. Sin embargo para
efectos de la presente tesis, únicamente se desarrollará la vulneración sobre el
derecho a la vida.
Según lo expuesto en el apartado anterior sobre los métodos anticonceptivos
que promueven las Guías Nacionales de Planificación Familiar, se puede
colegir que dichos métodos tienen efectos abortivos. Por lo tanto, no puede
dejarse a un lado, que la Constitución en su artículo 3 protege el derecho a la
vida desde su concepción. Por lo mismo, es evidente como se expuso en el
primer capítulo, que la concepción se alcanza al momento en que el óvulo es
fecundado, es decir, se une con el espermatozoide. Aunque no se encuentre
todavía implantado en el útero, si el óvulo ya ha sido fecundado, existe vida
humana.
Esta nueva vida humana tiene el derecho a ser respetada, ya que desde la
fecundación es un ser humano. El hecho de que varios métodos
anticonceptivos modernos, como les llama la ley, sean abortivos, atenta contra
estos nuevos seres humanos. Es cierto, que no en todos los casos puede que
se produzca un aborto, ya que no siempre se llega a evitar la implantación del
óvulo fecundado en el útero. Sin embargo, la simple duda de todos los casos en
que esto pueda llegar a suceder, no puede ser ignorada.
69
Cabe destacar el hecho que todos estos abortos producidos por los métodos
anticonceptivos modernos, no se contabilizan en las estadísticas de abortos.
Por tal razón, la muerte de todos estos seres se ignora y no tiene gran impacto
en la sociedad. Si se lograra descifrar cuántas muertes se han provocado por la
utilización de los métodos anticonceptivos, tal vez se podría reforzar la defensa
del nasciturus. Mas siendo imposible encontrar ese dato, se hace necesario que
se exponga, en un plano tanto científico como jurídico, lo que provocan estos
métodos anticonceptivos al no nacido.
Los métodos anticonceptivos modernos, en un principio inhiben la ovulación,
luego espesan el moco cervical y en último término evitan la implantación del
óvulo fecundado. Como se expuso anteriormente, son varios los métodos
anticonceptivos que tienen dicho mecanismo de acción, tales como el
dispositivo
intrauterino,
los
parches,
las
inyecciones
y
las
pastillas
anticonceptivas. El efecto abortivo de dichos métodos es el que entra a
discusión en el plano jurídico para la protección del nasciturus.
El derecho a la vida, siendo el derecho fundamental más importante en la
jerarquía de los derechos humanos, es salvaguardado por varias Constituciones
del mundo. Por lo mismo, se protege desde la concepción, ubicando así al
nasciturus como el ser más indefenso del ordenamiento jurídico. Al aprobar
leyes como la de salud reproductiva y su reglamento dentro del ordenamiento
jurídico guatemalteco, se altera la coherencia y armonización del mismo, ya que
en un ordenamiento jurídico, no pueden existir normas contrapuestas, como es
el caso del derecho a la vida y la ley de salud reproductiva.
Por un lado se protege al no nacido en la norma suprema del ordenamiento
jurídico, y por el otro, se promueve métodos anticonceptivos que transgreden
dicho derecho. Para que la protección del nasciturus sea eficaz es necesario
que existan los tres elementos fundamentales: unidad, plenitud y coherencia.
70

La unidad se refiere a que las normas estén relacionadas
entre sí, respetando que existe un orden jerárquico, ubicando a la
Constitución en la cúspide.

La plenitud, hace referencia a que el ordenamiento jurídico
debe de tener una solución para todo, y en el caso de no haberla,
acudir a las fuentes del Derecho, la costumbre y los principios
generales del Derecho. Por lo tanto, que no se dé lugar a la
existencia de lagunas jurídicas.

La coherencia, cualidad del ordenamiento jurídico que se
hace necesaria para que las normas del mismo sean compatibles
entre sí y no se generen antinomias98.
Si se encuentran los tres elementos dentro del ordenamiento jurídico, las
normas que coexisten en él serán más eficaces. En el caso de la ley de salud
reproductiva y su reglamento, se genera un obstáculo al cumplimiento de dichos
elementos. En determinados artículos, como los que se exponen a continuación
se centraliza la atención de la inconstitucionalidad. Estos son:
“Artículo 4. Acceso universal. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, en adelante denominado el MSPAS, el IGSS y otras entidades públicas
y privadas del sector salud, deben garantizar el mantener en forma
sostenible todos los métodos modernos de espaciamiento de embarazos
en los establecimientos de la red pública de salud, que permita responder
adecuadamente a la demanda de la población y asegure el acceso universal a
dichos métodos.” (Negrillas son propias)
98
López
Díaz,
Elvira.
Iniciación
al
Derecho.
[en
línea]
http://books.google.com.gt/books?id=2BkJPY8Sp9YC&pg=PA50&dq=ordenamiento+juridico+un
idad+coherencia+plenitud&hl=es-419&sa=X&ei=IMTaU9v_MobKsQSRYCQCA&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=ordenamiento%20juridico%20unidad%20cohere
ncia%20plenitud&f=false [consulta: día 15 de junio de 2014] Página 50.
71
Aparte la inconstitucionalidad, es importante hacer referencia a los datos
proporcionados por el dictamen realizado por el Colegio de Médicos y Cirujanos
de Guatemala, en cuanto a la demanda de los métodos anticonceptivos.
Mediante
dicho
estudio
se
constató
que
la
demanda
de
métodos
anticonceptivos no sólo muestra falta de información hacia los usuarios y
usuarias, sino también existe una demanda insatisfecha por el Estado hacia
determinados sectores. En el año 2002 la demanda total sobre los métodos
anticonceptivos fue del 71% entre las mujeres casadas o unidas.
Cifras de la demanda de Métodos Anticonceptivos
45%
40%
35%
30%
25%
20%
1995
15%
2002
10%
5%
0%
Demanda
satisfecha
Demanda
insatisfecha
99
99
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de Guatemala. [en línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 11 de diciembre de 2014].
72
Asimismo se señala la cantidad de hijos que tienen en promedio distintos
sectores de la población según el grado académico que tienen.
Número de hijos dependiendo el grado académico
8
6
4
2
Hijos
0
Mujeres
Analfabetas
Mujeres con
Primaria
cursado
Mujeres con
Secundaria
cursado
Mujeres
Universitarias
100
En este caso las poblaciones más afectadas son las rurales quienes menos
acceso tienen a servicios de salud y de educación. Por lo anterior, es evidente
que es importante no sólo la información que se provea sobre métodos
anticonceptivos, sino también la educación en la población guatemalteca, con el
fin de que la misma comprenda los mecanismos de acción de dichos métodos.
Con el dato de la demanda que existe sobre los métodos anticonceptivos
proporcionado por el Colegio de Médicos y Cirujanos en los últimos años, es de
suma importancia evidenciar el hecho que los métodos anticonceptivos que
está promocionando el Estado tienen un efecto abortivo.
100
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio de Médicos y Cirujanos
de Guatemala. [en línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLEGIO%20COLMED_opt.pdf
[consulta: día 11 de diciembre de 2014].
73
“Artículo 19. Funciones de la Comisión. La CNAA, además de las que se
indiquen en el respectivo reglamento, tendrá las siguientes funciones: a) Velar
por la disponibilidad de fondos, especialmente del sector público, para la
compra de anticonceptivos, a través de procesos de diálogo y abogacía con
los diferentes actores que inciden en la asignación de recursos financieros e
identificación de diversas fuentes de financiamiento, particularmente para las
instituciones del Estado. b) Formulación de estrategias y mecanismos para
acceder a precios competitivos en el mercado internacional y la compra a
escala de métodos modernos de planificación familiar. c) Velar para que las
instituciones que forman parte de la Comisión, definan y compartan políticas y
estrategias en materia de logística de anticonceptivos.”(Negrillas son propias)
“Artículo 20. Abastecimiento de métodos de esparcimiento de embarazos. El
MSPAS, el IGSS y las instituciones públicas y privadas que brindan servicios de
salud, deberán asegurar el abastecimiento y provisión de métodos modernos
de esparcimiento de embarazos en todos los establecimientos de la red
pública y organizaciones privadas.” (Negrillas son propias)
Como se puede observar en la ley de salud reproductiva se reitera varias
veces la finalidad de dicha ley, que es promover la utilización de métodos
anticonceptivos modernos, así como abastecer a la población de los mismos.
Tal y como se expuso anteriormente, los métodos que se promueven son los
que se encuentran en las Guías Nacionales de Planificación Familiar, los cuales
tienen efectos abortivos. Se obliga a los centros de salud pública así como
organizaciones privadas a proveer a la población de dichos métodos, sin la
información completa y verdadera, lo que a su vez produce una decisión mal
informada e ignorante sobre la salud del cuerpo de la mujer.
Además de producir una decisión mal informada, también se atenta contra la
libertad del ser humano. Ya que en el caso de los métodos anticonceptivos, las
personas se pueden confiar por la única información a la que tienen acceso. Por
74
tal motivo y por la falta de recursos para tener acceso a estudios, revistas o
libros sobre el tema, los usuarios toman decisiones basándose únicamente con
lo que saben o les han dicho. En consecuencia se ve afectada la libertad de
acción, en el sentido de actuar conforme a sus principios y valores por la
escasa información proporcionada.
Para lograr la protección legal eficaz del nasciturus es necesario que se
verifiquen tanto la ley de salud reproductiva como en su reglamento los
mecanismos de acción de los métodos anticonceptivos que se promueven en
dicha ley. Y fortalezcan la protección constitucional del derecho a la vida
mediante la prohibición de la venta y distribución de métodos anticonceptivos
con efectos abortivos. Para la pertinencia de la ley de salud reproductiva y su
reglamento, se necesita una reforma para que vele por la protección de la vida
del nasciturus. De lo contrario, se está atacando un derecho fundamental y
alterando los elementos del ordenamiento jurídico.
75
CAPÍTULO 3. EL FUNDAMENTO ÚLTIMO DEL DERECHO Y LA PRELACIÓN
EN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Una vez abarcados los temas del derecho a la vida y los métodos de
planificación familiar, se hace necesario puntualizar la importancia de los
derechos fundamentales y específicamente del derecho a la vida del nasciturus.
Los derechos fundamentales se pueden definir como: “un conjunto de
facultades y atribuciones de la persona humana, que son connaturales a su ser
como persona y anteriores a toda norma creada por el Estado o cualquier otra
estructura social. El Estado y la comunidad internacional reconocen los
derechos fundamentales, pero no los crean. Aun en las peores tiranías donde
de hecho y, a veces también en las leyes, se desconocen la dignidad y los
derechos de las personas, estos igualmente existen y han de ser reivindicados
frente a las estructuras del poder, y aun contra el derecho positivo injusto.”101
El derecho a la vida del nasciturus es un derecho fundamental, reconocido
por la Constitución guatemalteca, los tratados y convenios internacionales
mencionados anteriormente. Este derecho, limita la soberanía del Estado y lo
conduce a reconocer la vida del no nacido y a protegerla. Thomas Jefferson
dijo: “El cuidado de la vida humana y la felicidad de la misma, no su
destrucción, es el primer y único fin de un buen gobierno”102. Tanto el Estado,
como todas las personas son las encargadas de velar por la protección del
nasciturus, quien a su vez se puede decir que es el ser más vulnerable del
ordenamiento jurídico.
Para proteger el derecho a la vida del nasciturus, es necesario comprender
que el fundamento último del derecho, es la dignidad de la persona. Tanto el
101
Lorenzo, Hugo Joaquín. Estado y Derechos Humanos, Asíes, Guatemala 2002.
Revista Correo de Vida Santafé de Bogotá, Colombia, No. 53 Año VIII ISSN 0122-004. [en
línea] http://www.provida.es/valencia/enciclopedia/35.htm [consulta: día 28 de julio de 2014].
102
76
nasciturus como el niño ya nacido, poseen igual dignidad, ya que ambos son.
Existen desde el momento de la concepción, por lo tanto, desde ese momento
el nasciturus posee dignidad humana. Como consecuencia, tiene un valor
ilimitado ya que como sujeto dotado de identidad, es único, irremplazable e
irrepetible.
“En síntesis en todo caso el cigoto es siempre el inicio de un individuo
humano en desarrollo y el individuo en desarrollo es ya persona. No existen
estados previos o pre embriones porque el embrión es o no es, y cuando es, es
todo en su unidad y dignidad como persona” 103 . Tomando en cuenta lo
mencionado en los capítulos anteriores se puede colegir que el nasciturus tiene
vida y posee dignidad desde el momento de su concepción. Por ello, no puede
negarse que el nasciturus se ubique dentro de la categoría de persona, y que
por tal razón sea merecedor de protección legal. Por ello, el Derecho y en
consecuencia el ordenamiento jurídico, deben atender tomando en cuenta las
condiciones sociales, económicas y políticas, la solución para la protección del
nasciturus sin dejarlo desamparado.
Mediante la creación de políticas públicas que reconozcan los derechos del
nasciturus y la prohibición de métodos de planificación familiar abortivos, se
puede generar un ordenamiento jurídico protector de la vida. Es necesario
comprender que el nasciturus es el sujeto más vulnerable dentro del mundo
jurídico. No puede negarse protección a este ser, por el simple hecho de que no
puede expresar su voluntad y ejercitar sus derechos. Con la ley de salud
reproductiva y su reglamento se está intentando indirectamente abolir la
penalización del aborto. Dicho objetivo, atenta claramente contra la figura del
nasciturus, permitiendo y promoviendo métodos anticonceptivos abortivos.
103
Ordoqui Castilla, Gustavo. Derecho a la Vida Humana. Enciclopedia de Bioética, [en línea]
http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/129-derecho-a-la-vida-humana
[consulta: día 28 de julio de 2014].
77
3.1 La perfecta armonía de la regulación del nasciturus dentro del
ordenamiento jurídico guatemalteco.
Es más que evidente que en Guatemala, el ordenamiento jurídico contiene
leyes que atentan contra la vida del nasciturus, tal y como es el caso de la ley
de salud reproductiva y su reglamento. “Lo primero que tiene que ser un
ordenamiento jurídico es armónico. Armonía es la conveniente correspondencia
de unas cosas con otras, ajustamiento y correcta combinación. Tras la armonía,
y con ella, viene el equilibrio, que es ecuanimidad, mesura, sensatez en los
juicios y los actos, y una y otro conforman la proporcionalidad. La cual consiste
en la exigencia de adecuación temporal, espacial y personal entre el medio que
el Derecho utiliza y el efecto que con él quiere conseguirse”104.
La ley de salud reproductiva y su reglamento, son normas que atentan en
contra de la armonía del ordenamiento jurídico. Porque establecen preceptos
que van en contra de la norma constitucional que protege el derecho a la vida y
la familia y peor aún en contra de derechos fundamentales reconocidos por el
Estado. La integración de la ley de salud reproductiva y su reglamento al
ordenamiento jurídico guatemalteco, se hace viable por la confusión que
produce el lenguaje utilizado en dichas normas. Es pues la manipulación del
lenguaje lo que hace posible que estas normas se encuentren dentro del
ordenamiento jurídico. Así como los intereses que se esconden detrás de la
entrada en vigencia de dicha ley.
Se puede decir que detrás de la Ley de Salud Reproductiva y su Reglamento
existen otros intereses aparte de los mencionados en los considerandos de
dicha ley. Dentro de los cuales se pueden mencionar intereses políticos que van
104
Ruiz Valdillo, Enrique. La armonía del sistema jurídico, plataforma indispensable del
desarrollo
de
la
persona
humana.
[en
línea]
http://www.ehu.es/documents/1736829/2170212/12+-+La+armonia+del+sistema+juridico.pdf
[consulta: día 2 de agosto de 2014].
78
más allá de la voluntad de mejorar la educación sexual o la protección a la
mujer embarazada. Asimismo, existen intereses económicos, ya que el
mercado de los anticonceptivos es cada vez más grande y por lo tanto genera
mayor riqueza para los fabricantes de los mismos.
Como se mencionó anteriormente la utilización de palabras como métodos
de planificación familiar modernos, anticoncepción no abortiva, sexualidad
responsable, entre otras, hacen viable la aprobación de este tipo de leyes.
Detrás de la manipulación del lenguaje, se oculta la verdadera intención de la
ley de salud reproductiva que conduce al imperialismo biológico de los
anticonceptivos abortivos y a los intereses particulares de las empresas que se
dedican a la fabricación de los mismos. Más allá de procurar la educación
sexual en la población guatemalteca y la responsabilidad en la sexualidad, se
está atentando contra derechos constitucionales como lo es el derecho a la vida
del nasciturus, el derecho a la protección de la persona, el derecho a la
protección de la familia, el derecho a escoger la educación de los hijos, entre
otros.
El ordenamiento jurídico requiere del elemento fundamental de unidad. Dicha
unidad debe respetar la jerarquía de las normas y a su vez la supremacía
constitucional. En el caso de la ley de salud reproductiva y su reglamento deben
de corresponder con lo que establece la Constitución. Sin embargo, los
preceptos que contienen dichas normas, generan contradicciones que atentan
en contra del contenido del artículo 3 constitucional. Para lograr la armonización
deseada dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, es necesario que se
analicen los principios y valores del Derecho que funcionan como guías
deontológicas para uniformarlo.
Por consiguiente, es necesario reformar la ley de salud reproductiva y su
reglamento para que promuevan la educación sexual responsable y los
métodos de planificación familiar que no atenten contra el derecho a la vida del
79
nasciturus. Es decir, que no se promocione la utilización de métodos de
planificación familiar que sean abortivos. Como se analizó, el mecanismo de
acción de varios métodos presentados dentro de las Guías de Planificación
Familiar, tienen efectos abortivos. Por lo anterior, no es factible que el
ordenamiento jurídico guatemalteco, por un lado pretenda proteger la vida
desde su concepción y por el otro promocione métodos para eliminarla desde
sus primeras fases.
El compromiso de la responsabilidad, racionalidad y protección de la moral
son características fundamentales y necesarias para la adecuada protección del
derecho a la vida del nasciturus. La evasión del tema de protección al
nasciturus, conduce al ser humano a su destrucción, ya que es el hombre quien
está atentando en contra de sí mismo. Tanto las leyes como los tribunales de
justicia de alto nivel jerárquico, están colaborando a la desvalorización del
nasciturus. El diario La Hora publicó el día 7 de septiembre de 2013 la noticia
titulada: “CSJ: Muerte violenta no se considera un “homicidio”. La Corte
Suprema de Justicia de Guatemala al llegar a ella un recurso de casación
identificado con número 01004-2012-01821 resolvió que la muerte de una mujer
embarazada constituye un homicidio más la muerte del bebé que lleva en su
vientre es nada más un agravante del delito más no constituye otro homicidio.
En consecuencia, al no darle la protección con el tipo penal del homicidio, se
está reduciendo la vida del nasciturus a una circunstancia y no a una persona.
Lo anterior se hace mención con el fin de analizar la realidad sobre la
protección legal del nasciturus en el sistema jurídico guatemalteco. Como se
puede observar, con la aprobación de leyes como la ley de salud reproductiva y
fallos como el mencionado en la noticia anterior, se hace evidente que la
protección del nasciturus en Guatemala es ineficaz.
80
Por lo tanto para que verdaderamente surja esa armonía dentro del
ordenamiento jurídico guatemalteco en busca de la protección de la figura del
nasciturus, se necesita que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
cumpla verdaderamente con sus funciones. Entre ellas formular políticas de
salud y no promover métodos que son dañinos para la salud de la mujer.
3.2 El derecho a la vida del nasciturus genera una deuda respecto a todos:
su protección como condicionante para un verdadero Estado de Derecho
Por Estado de Derecho debe entenderse: “aquel que posee un ordenamiento
jurídico relativamente centralizado, en base al cual la jurisdicción y la
administración se hallan vinculadas por las leyes, esto es, por normas
generales emanadas de un parlamento elegido por el pueblo; cuyos miembros
del gobierno responden de sus actos; cuyos tribunales son independientes; y
donde se garantizan determinadas libertades a los ciudadanos, especialmente
la libertad de religión, de conciencia y de expresión”105.
Dentro de las características del Estado de Derecho se encuentran las
siguientes:

Imperio de la ley, se refiere a que tanto las autoridades como los
ciudadanos deben estar sujetos al cumplimiento de la ley.

División del poder público, es el equilibrio que todo Estado necesita
con el fin de controlar el poder y que el mismo no se concentre en una
persona, evitando así una tiranía.

Derechos fundamentales, no puede existir un Estado de Derecho sin
el debido reconocimiento de los derechos fundamentales. Ya que
sobre éstos descansa el fundamento del ordenamiento jurídico.
105
Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos Humano, Estado de Derecho y Constitución. 9na
Edición. Editorial Tecnos. España, 2005. Página 245.
81

Sistema de responsabilidades, en el cual se pueda fiscalizar los actos
de las autoridades y se pueda responsabilizar a las mismas.

Control jurisdiccional de la legislación, para la existencia de un Estado
de Derecho es fundamental la existencia de un órgano independiente
de los poderes del Estado, que vele por la protección y cumplimiento
de los preceptos constitucionales106.
Todo ser humano tiene derecho a que se respete su vida y el Estado y las
leyes deben de reconocerla y protegerla. En lo que se refiere a la figura del
nasciturus, no se puede hablar de Estado de Derecho cuando existen normas
que atentan contra el no nacido. Al hablar del Estado de Derecho se debe de
suponer que el mismo se encuentra limitado a proteger los derechos
fundamentales de la persona. “El Estado de Derecho supone una delimitación y
reglamentación de las funciones del poder y la adopción de formas
representativas; todo ello directamente orientado hacia la defensa de los
derechos de los ciudadanos”107. Un Estado de Derecho se constituye por un
ordenamiento jurídico dotado de normas justas.
Tanto las autoridades como los ciudadanos, se rigen bajo lo que establece la
ley, respetando la jerarquía, considerando a la Constitución como la norma
suprema. Por lo tanto en ningún caso puede una ley contradecir lo que la norma
de mayor rango establece, como lo es la protección del derecho a la vida desde
su concepción. En todo caso los derechos fundamentales deberían de ser el
reflejo de lo que es el ordenamiento jurídico.
Por lo tanto es imposible la existencia de un Estado de Derecho en donde se
llega al punto de crisis, en el cual se acepta el cumplimiento una ley que viola
Machicado, Jorge, ¿Que es el Estado de Derecho?. Apuntes Juridicos™, 2013 [en línea]
http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/edd.html [consulta: día 2 de agosto de 2014].
107 Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos Humano, Estado de Derecho y Constitución. 9na
Edición. Editorial Tecnos. España, 2005. Página 219.
106
82
los derechos fundamentales y la dignidad humana. Por lo mismo la idea de
llamarle derecho a la adquisición de métodos anticonceptivos abortivos, es una
aberración en contra del mismo ser humano. En consecuencia la promoción y
distribución de métodos anticonceptivos abortivos, no puede ser una obligación
del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El hecho de atribuirle a una
institución del Estado la tarea de promover dichos métodos, va en contra de sus
deberes, como lo es la protección de la persona y la familia. Se debe de
entender que la función del Estado se fundamenta en el bienestar de la
sociedad, más no se logra protegiendo a una parte y desamparando a otros.
“en la postura kantiana se recuerda la concepción de John Locke cuando
señalaba: La libertad de los hombres consiste en tener una norma firme según
la que vivir, común a todos los miembros de la sociedad y emanada del poder
legislativo en el constituido; una libertad de seguir mi libertad en todos los casos
en que la ley no lo prohíba, y de no hallarme sometido a la eventual, incierta,
ignorada y arbitraria voluntad de otra persona” 108 . En este sentido no se
pretende negarles a las personas el uso de métodos anticonceptivos, ya que al
final cada quién puede hacer que lo mejor crea conveniente. Pero no puede
obviarse el hecho que mediante esta ley, es el Estado quien está promoviendo
transgredir una norma constitucional. Ya que mediante la promoción y
distribución de métodos anticonceptivos abortivos se está convocando a atentar
en contra de la vida del no nacido. Por lo tanto es ahí donde se encuentra la
prohibición, en la promoción de métodos abortivos.
La protección del nasciturus es tan importante como la creación de leyes que
promuevan la educación sexual. Sin embargo no deben ser contradictorias una
con otra. El Estado al promover y distribuir de manera gratuita los métodos
anticonceptivos abortivos, dirige un mensaje perjudicial en contra del nasciturus
108
Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos Humano, Estado de Derecho y Constitución. 9na
Edición. Editorial Tecnos. España, 2005. Página 221.
83
y en contra del principio de legalidad. Debido a que los actos del Estado deben
estar encaminados a lo que la Constitución establece, en donde encuentra su
límite el poder legislativo al emitir leyes contrarias a la norma suprema. Lo cual
destruye automáticamente cualquier camino para llegar a un verdadero Estado
de Derecho.
Es necesario puntualizar que el nasciturus tiene derecho a vivir y ni el
Estado, ni los fabricantes de métodos anticonceptivos pueden decidir sobre la
vida de los no nacidos. Nadie decidió sobre la vida de ellos, ¿porqué habrían de
hacerlo con millones de seres humanos?
“todo aquel bien o toda aquella
conducta, que en relación con el ser de la persona humana tiene la nota de
deuda
o
debida
(podemos
indicarlo
con
más
precisión
con
un
neologismo: debitud; con menor precisión: exigibilidad). La debitud indica la
condición de debido, de algo que debe ser, pero que, por la libertad del hombre,
puede no ser”109.
El derecho a la vida del nasciturus exige respetar su vida por el mero hecho
de existir, porque le es debido. La deuda que se genera por la sociedad, el
Estado, incluso la madre y el padre del no nacido, es de respetar y proteger al
nasciturus. “Es deudor aquel ser que siendo una criatura finalista y libre, tiende
a su finalidad a través de su inteligencia y voluntad, exigido por ella desde la
perspectiva moral. La debitud es consecuencia de la finalidad y de la libertad en
que se manifiesta la rica condición personal humana”110. Tanto el padre como la
madre, son los principales responsables de velar por el bienestar de no nacido.
Ambos han participado en la creación del nuevo ser y por lo tanto la debitud
109
José Chávez Fernández. Universidad de La Sabana. Abril, 2010.
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1776/2390 [consulta:
agosto de 2014].
110 José
Chávez Fernández. Universidad de La Sabana. Abril, 2010.
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1776/2390 [consulta:
agosto de 2014].
[en línea]
día 12 de
[en línea]
día 12 de
84
hacia el nasciturus se encuentra en el respeto hacia su vida, desde la
concepción. En consecuencia todos somos deudores hacia la vida del no
nacido, y se podría decir no sólo deudores, sino también responsables. Por las
razones expuestas el respeto a la vida del nasciturus es una condición para
lograr el Estado de Derecho.
La fabricación de métodos anticonceptivos abortivos es la manifestación más
clara del atentado contra la vida del no nacido. Por lo mismo, esconder bajo la
ley de salud reproductiva y su reglamento la supuesta preocupación del Estado
por la salud reproductiva, promoviendo estos métodos va en contra de la razón
y la lógica. Ya que el Estado no puede por un lado proteger la salud
reproductiva, mediante métodos anticonceptivos que atentan contra la misma
salud. Es ilógico pensar que una persona que se encuentra totalmente
saludable, se pretenda proteger de la acción procreadora mediante métodos
que le pueden causar enfermedades graves como cáncer, enfermedades de
transmisión sexual, esterilidad, trastornos circulatorios, daños psicológicos,
etc111.
Se debe de comprender que más allá de velar por la salud, la mujer y el
control de la natalidad, se está generando una mentalidad anticonceptiva en
todos los guatemaltecos. La maternidad no es una enfermedad, así como
tampoco la capacidad reproductiva del ser humano es algo incontrolable. Por lo
tanto, la promoción de la utilización de métodos anticonceptivos como un
derecho que incrementa la salud sexual, es algo que va en contra totalmente de
la dignidad humana. Es decir, no se puede incrementar la salud sexual con
fármacos y métodos, que en todo caso afectan el organismo de la persona
humana, como se dijo anteriormente. ¿El Estado mediante este tipo de leyes
realmente quiere proteger a la sociedad?
111
Vida Humana Internacional. Visión general sobre los anticonceptivos. 2011. [en línea]
http://vidahumana.org/anticoncepcion/item/745-da%C3%B1os-ocasionados-por-losanticonceptivos [consulta: día 12 de agosto de 2014].
85
Mediante esta ley se interviene en lo privado y se destruye la conciencia
humana. Los fines de esta ley esconden una muy dura verdad que es la
distorsión de las mentes de personas con poca educación en el tema de
sexualidad. Esta situación por tanto da lugar a denigrar y menoscabar lo que es
la familia, el matrimonio y principalmente a la persona. Es por esto preciso
mencionar que mediante regulaciones como éstas, lo único que se está
logrando es seguir promoviendo una cultura de muerte, una cultura en donde la
dignidad humana está perdiendo por completo su valor. No sólo en lo moral
sino también en el sentido jurídico, se está transgrediendo la norma suprema
del ordenamiento, así como tratados internacionales que fueron ratificados con
el fin de proteger al ser humano no con el objetivo de afectarlo. Y se está
destruyendo la idea de crear un Estado de Derecho en el cual se protejan los
derechos fundamentales.
Por las razones mencionadas anteriormente se hace necesario generar una
conciencia sobre la debitud a la vida del nasciturus y a sus derechos. Se debe
de comprender que el ejercicio de la libertad exige la formación de la
inteligencia y de la voluntad. La dignidad está relacionada al valor moral de la
humanidad, la cual establece que el hombre es siempre digno porque no es
solo lo que es, sino que tiene la facultad de decidir que ser de conformidad con
sus aspiraciones y proyectos personales.
Para lograr un sistema eficaz del derecho a la vida del nasciturus es
necesario reformar la ley de salud reproductiva y su reglamento, ya que se está
legalizando la muerte del ser más indefenso del ordenamiento jurídico. “El
aborto mata la paz del mundo...Es el peor enemigo de la paz, porque si una
madre es capaz de destruir a su propio hijo, ¿qué me impide matarte? ¿Qué te
86
impide matarme? Ya no queda ningún impedimento” 112 . Aparte se está
conduciendo al país a un Estado tirano, que permite el atropello de los derechos
fundamentales y peor aún promueve ese mismo atropello mediante la
promoción de métodos abortivos.
3.3 Análisis jurídico de la violación de la ley de salud reproductiva y su
reglamento en contra del artículo 3 constitucional: el derecho a la vida
La ley de salud reproductiva y su reglamento no regulan todo lo concerniente
a los métodos anticonceptivos de planificación familiar. Si bien, no hacen
referencia en ningún momento al derecho a la vida o el derecho del nasciturus,
más si lo atacan al regular de manera tan general los métodos de planificación
familiar. El hecho de no establecer los métodos anticonceptivos que pueden ser
utilizados, deja la puerta abierta al uso de métodos abortivos. Lo cual atenta
directamente en contra de lo regulado en el artículo 3 de la Constitución.
En la ley se establece como justificación “el deber de asegurar la
sostenibilidad del componente de planificación familiar dentro del Programa de
Salud Reproductiva para garantizar el abastecimiento de métodos de alta
calidad para el espaciamiento de embarazos” 113 Únicamente se habla de
“métodos de alta calidad”, lo cual da lugar a que se utilicen métodos como las
pastillas, implantes, inyectables o los dispositivos intrauterinos. Dichos métodos
como se explicó anteriormente tienen un mecanismo de acción que impide la
implantación del óvulo ya fecundado en el útero materno, que al final es lo
mismo que un efecto abortivo.
112
Madre
Teresa
de
Calcuta.
Aborto.
[en
línea]
http://www.notivida.com.ar/Articulos/Aborto/Aborto,%20Madre%20Teresa.html [consulta: día 13
de agosto de 2014].
113 Congreso de la República, Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de
Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva. Decreto
87-2005. Guatemala, 2005.
87
El fin del artículo 3 constitucional, es la defensa del derecho a la vida de la
persona. Por lo tanto esta defensa comienza desde el momento de la
concepción. Cuando se analiza en su totalidad la ley de salud reproductiva y su
reglamento, dan lugar a crear condiciones para afectar directamente este
derecho. El legislador al regular el acceso a métodos anticonceptivos de alta
calidad, no consideró la obligación del Estado de proteger la figura del
nasciturus. Ya que de lo contrario, se señalarían expresamente cuáles métodos
anticonceptivos son abortivos o se haría la prohibición de la venta y distribución
de tales métodos.
Dentro de la ley de salud reproductiva
anticonceptivos”,
“métodos
para
el
se mencionan: “métodos
espaciamiento
de
embarazos”,
“anticonceptivos”, entre otros. En ningún momento se hace la exclusión de los
métodos que tienen un efecto abortivo. Al no hacer la salvedad de los métodos
que atentan contra la vida y el desarrollo embrional del nasciturus en sus
primerísimas fases, se está legalizando el uso de los mismos. El día 8 de enero
de 2008 se dictó sentencia, acumulando los planteamientos de los expedientes:
1202-2006, 1288-2006 y 1451-2007 sobre las inconstitucionalidades planteadas
en contra de la ley de salud reproductiva. A pesar de que la Corte declaró sin
lugar dichas inconstitucionalidades, en el segundo considerando de la
sentencia, la Corte señaló:
“En los artículos que hacen alguna referencia a los métodos de planificación
familiar, esta Corte advierte que, indistintamente de si la norma manda a
cumplir el objeto de la ley previendo para ello la utilización de métodos
tradicionales o modernos de planificación familiar, en efecto, ninguno de los
mandatos legales en ellas contenidos se detiene a especificar qué debe
entenderse por método de planificación familiar ó método de espaciamiento de
embarazo y cuáles son los métodos tradicionales y modernos, ausencia de
especificación en la que se hace radicar la afirmación de que dichas normas
88
violan el artículo 3 de la Constitución que reconoce y garantiza el derecho a
la vida.
Analizado el fundamento que han invocado los accionantes, aprecia esta
Corte que con el mismo se sugiere que el legislador debió, en su función como
tal, especificar, explicitar, definir o conceptuar qué debe entenderse por
métodos de planificación familiar, de espaciamiento de embarazo e indicar de
forma enumerativa cuáles son los métodos tradicionales y los modernos
que pueden utilizarse en el país y, cuáles, por atentar contra la vida del ser
humano desde el momento de su concepción, deben estar prohibidos. Se
atribuye así una deficiencia en la ley que, a decir de los accionantes, tiene
como efecto una vulneración a norma constitucional.
Revisada las normas de la Constitución, relacionadas con la formación y
sanción de la ley, encuentra esta Corte que la Ley Fundamental impone a las
leyes de carácter general que emanen del Congreso de la República, dos
requisitos generales de constitucionalidad. El primero, la observancia de la
forma, es decir, del procedimiento interna corporis en la creación de la ley, cuya
inobservancia apareja inconstitucionalidad por vicios de forma. El segundo, el
apego del contenido material de toda ley infra constitucional a los
postulados de la Constitución. En cuanto a la forma, impone la observancia
de las mayorías establecidas en la Constitución para la aprobación de las leyes
(artículos 159, 172 y 185, segundo párrafo de la Constitución) y la sujeción al
procedimiento de formación y sanción de la ley regulado en los artículos 174 al
180. En su contenido sustancial y material, las normas no deben confrontar
la Constitución porque ésta además de disponer el procedimiento por el cual se
elaboran las leyes, también impone que las normas no contengan
disposición alguna que menoscabe los derechos que ella reconoce y los
postulados orgánicos que incorpora, tal como lo prevé el artículo 175.
Conforme esta última norma, ninguna ley podrá contrariar las disposiciones
89
de la Constitución y las leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure, lo cual tiene como fundamento la
superlegalidad material de la Constitución que asegura su preeminencia
jerárquica sobre todas las demás normas del ordenamiento jurídico” 114 .
(Negrillas son propias)
En virtud de lo anterior, se puede colegir que en efecto la ley de salud
reproductiva al no establecer con exactitud tanto el significado, como cuáles son
los métodos que atentan contra el nasciturus, deja abierta su interpretación. Sin
embargo a pesar del criterio de la honorable Corte de Constitucionalidad, no
puede negarse que se está permitiendo el uso de cualquier método
anticonceptivo. El hecho de que el legislador no haya especificado y aclarado
qué métodos son abortivos, no quiere decir que sea una cuestión irrelevante. Al
contrario, por el mismo hecho de no regularlo es que se está desprotegiendo a
al no nacido.
No se puede convertir el criterio legislativo en un mero capricho con el fin de
regular a criterio abierto un tema que da lugar a la utilización de métodos que
atentan contra el ser humano. Cuando se trata de crear normas que pueden
llegar a atentar en contra de derechos fundamentales, como lo es el derecho a
la vida, no se puede regular a medias el tema. Debe establecerse con exactitud
y claridad que está permitido y que no. En la sentencia se señala que no hay
ninguna obligación para el legislador para definir términos. Sin embargo, el
punto con la ley de salud reproductiva es que el significado de métodos
anticonceptivos modernos es clave para evitar el uso de métodos abortivos.
En otras palabras, la Corte de Constitucionalidad no puede obviar la
importancia de la definición de dichos términos. Un ejemplo que ilustra la idea
114
Expedientes No.: 1202-2006, 1288-2006,1451-2007. Gaceta No. 87. Inconstitucionalidad de
Carácter General. Corte de Constitucionalidad de Guatemala.
90
que se pretende transmitir, es la regulación del tabaco. La ley establece
controles sobre los fabricantes del tabaco, con el fin de transmitir que el mismo
es dañino para la salud del consumidor. De la misma manera los métodos
anticonceptivos atentan en contra de la salud de la mujer y del nasciturus. Sin
embargo, con la regulación tan amplia de la ley de salud reproductiva,
únicamente se da la libertad y legalidad de utilizar cualquier método
anticonceptivo.
Más allá de proteger la salud sexual y reproductiva, se está colaborando a
perjudicarla. ¿Por qué se va advertir a los consumidores del tabaco que su
consumo es dañino y a los usuarios de métodos anticonceptivos no se les va a
señalar qué métodos son abortivos? Anteriormente se analizó la jerarquía que
tiene el derecho a la vida sobre los demás derechos. El ejercicio del derecho a
la vida es el que permite ejercer todos los demás derechos, como lo es el
derecho a la salud. No se pretende dar a entender que la salud no es
importante, pero en este caso el derecho a la vida tiene supremacía sobre el
mismo. Por lo tanto regular la prohibición del uso de métodos anticonceptivos
abortivos es fundamental para la protección del derecho a la vida del nasciturus.
91
3.4 Iniciativa de Ley: REFORMAS A LA LEY DE ACCESO UNIVERSAL Y
EQUITATIVO DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU
INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA.
En razón de lo expuesto anteriormente, se debe reformar la ley de salud
reproductiva en el siguiente sentido:
Congreso de la República,
Guatemala, C.A.
DIRECCIÓN LEGISLATIVA
- Control de Iniciativas -
No. de Registro:
FECHA QUE CONOCIÓ EL PLENO: _______________________
INICIATIVA DE LEY PRESENTADA POR: ___________________
ASUNTO:
92
INICIATIVA QUE DISPONE REFORMAS A LA LEY DE ACCESO UNIVERSAL
Y EQUITATIVO DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU
INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA.
TRAMITE
PASE A LA COMISIÓN DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL PARA SU
ESTUDIO Y DICTAMEN CORRESPONDIENTE.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En Guatemala existe una urgente necesidad de regular la salud reproductiva y
atender las necesidades sobre la misma en los sectores más vulnerables de la
población. Asimismo es necesario generar conciencia sobre las campañas
masivas y la legislación que regula el tema de la salud reproductiva y sexual de
la población guatemalteca. Debe de establecerse los parámetros y guías sobre
los
métodos anticonceptivos de planificación familiar.
Que
transmitan
información veraz y completa sobre lo que son y las consecuencias que causan
en el organismo humano.
Es importante que las parejas usuarias tengan noción del efecto abortivo que
producen ciertos métodos anticonceptivos. Ya que por la falta de introducción
hacia la utilización de dichos métodos, se está perjudicando la salud de la mujer
y atentando contra la vida del nasciturus. Además debe de orientarse a la
juventud a una educación sexual sana y responsable. Que no permita la
destrucción de la institución del matrimonio permitiendo la promiscuidad y el
libertinaje en los adolescentes.
En virtud de la deficiencia de la legislación del nasciturus se hace necesario
reformar la Ley de de acceso universal y equitativo de servicios de planificación
familiar y su integración en el programa nacional de salud sexual y reproductiva.
93
El Estado en el cumplimiento de los deberes que le ordena la Constitución
como la protección de la persona y la familia debe de informar a la población
sobre los efectos dañinos producidos por el uso de métodos anticonceptivos
abortivos.
ANTEPROYECTO DE LEY SOBRE “REFORMAS A LA LEY DE ACCESO
UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Y SU INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA”
DECRETO NÚMERO
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de la República de Guatemala regula en el artículo
1 la protección de la persona estableciendo que el Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la familia;
CONSIDERANDO
Que Guatemala protege el derecho a la vida desde su concepción, en el artículo
3 de la Constitución, y promueva la cultura de vida y de defensa de la vida
desde el momento de su concepción en el Acuerdo Gubernativo 21-99.
CONSIDERANDO
Que se debe de proteger la figura del nasciturus mediante la creación de
políticas públicas que salvaguarden la vida y derechos del no nacido.
POR TANTO:
94
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
DECRETA:
Las siguientes:
REFORMAS A LA LEY DE ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO DE
SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y SU INTEGRACIÓN EN EL
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD REPRODUCTIVA
Artículo 1. Se reforma el artículo 1 de la ley de acceso universal y equitativo de
servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene como objeto asegurar el acceso de la
población a los servicios de planificación familiar. Informando sobre su uso y
consecuencias en el organismo de la persona. Asimismo se dará consejería y
educación sobre salud sexual y reproductiva con el fin de tomar una decisión
informada, previniéndolas de evitar el uso de métodos anticonceptivos
abortivos.
Además establecer mecanismos dirigidos a la consecución de nuevas fuentes
de financiamiento local, para la promoción de una educación y campañas
masivas de información sobre los métodos de anticonceptivos de planificación
familiar.”
Artículo 2. Se reforma el artículo 4 de la ley de acceso universal y equitativo de
servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
95
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 4. Acceso universal. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
en adelante denominado el MSPAS, el IGSS y otras entidades públicas y
privadas del sector salud, deben garantizar la información completa y veraz
sobre todos los métodos modernos y tradicionales de espaciamiento de
embarazos en los establecimientos de la red pública de salud, que permita
asegurar a la población una decisión informada y consciente”.
Artículo 3. Se reforma el artículo 6 de la ley de acceso universal y equitativo de
servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 6. Acceso geográfico. El MSPAS debe asegurar que en los lugares de
difícil acceso en donde no existan establecimientos tradicionales de salud, las
Organizaciones No Gubernamentales –ONG´s- que hayan suscrito convenios
de previsión del conjunto básico de salud, sean las responsables de informar
sobre los métodos de planificación familiar a usuarias y usuarios que vivan en el
área de influencia de dichas organizaciones. Además, eI Ministerio de
Educación y los demás entes deben realizar actividades de información,
educación y comunicación en este campo, comunicándoles sobre el efecto
abortivo que tienen algunos métodos y la utilización de los métodos
anticonceptivos naturales.”
Artículo 4. Se reforma el artículo 12 de la ley de acceso universal y equitativo
de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
96
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 12. Competencia técnica de proveedores. El MSPAS debe instituir un
programa de desarrollo profesional para fortalecer las competencias técnicas de
los y las proveedoras, para asegurar que conozcan y apliquen los criterios de
elegibilidad de todos los métodos de espaciamiento de embarazos de acuerdo a
normas internacionales, con el fin de eliminar las barreras médicas a la
planificación familiar. Los proveedores son los responsables de informar sobre
las consecuencias que producen los métodos anticonceptivos tradicionales y
modernos, ya sea en español o en su idioma materno con el fin de garantizar la
comprensión sobre el uso de dichos métodos.”
Artículo 5. Se reforma el artículo 15 de la ley de acceso universal y equitativo
de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 15. Comunicación y difusión. El MSPAS y el lGSS, en coordinación
con otras organizaciones públicas y privadas sectoriales vinculadas con la
prestación de servicios de planificación familiar, deben realizar campañas
masivas de información y comunicación dirigidas a la población en general,
sobre los métodos tradicionales y modernos de planificación familiar, sus
ventajas, desventajas y efectos en el organismo humano. Tomando en cuenta
el contexto sociocultural y educativo de las mismas. Debe informarse además
acerca de los factores de riesgo relacionados con los embarazos no deseados y
embarazos en ambos extremos de la vida fértil de la mujer, multiparidad,
período
intergenésico
y
principalmente
sobre
el
efecto
abortivo
o
antiimplantatorio de algunos de estos métodos.
97
Asimismo se establece que los fabricantes de métodos anticonceptivos deberán
de indicar de forma visible y notoria las consecuencias de los productos
anticonceptivos. Así como deberán de indicar si el método anticonceptivo tiene
un efecto abortivo, con el fin de asegurar la información a los usuarios”.
Artículo 6. Se reforma el artículo 17 de la ley de acceso universal y equitativo
de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 17. Comisión de Aseguramiento. Se crea la Comisión Nacional de
Aseguramiento de Anticonceptivos, en adelante denominada CNAA, que tendrá
como objeto velar por la información y educación de anticonceptivos no
abortivos para garantizar el acceso de la población guatemalteca a servicios de
planificación familiar.”
Artículo 7. Se reforma el artículo 19 de la ley de acceso universal y equitativo
de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 19. Funciones de la Comisión. La CNAA, además de las que se
indiquen en el respectivo reglamento, tendrá las siguientes funciones:
a) Velar por la disponibilidad de fondos, especialmente del sector público, para
la compra de anticonceptivos que no sean abortivos, a través de procesos de
diálogo y abogacía con los diferentes actores que inciden en la asignación de
98
recursos financieros e identificación de diversas fuentes de financiamiento,
particularmente para las instituciones del Estado.
b) Velar para que las instituciones que forman parte de la Comisión, definan y
compartan políticas y estrategias en materia de logística de anticonceptivos que
no atenten contra el no nacido.”
Artículo 8. Se reforma el artículo 20 de la ley de acceso universal y equitativo
de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 20. Abastecimiento de métodos de esparcimiento de embarazos. El
MSPAS, el IGSS y las instituciones públicas y privadas que brindan servicios de
salud, deberán asegurar el abastecimiento y provisión de información veraz y
completa sobre métodos modernos y tradicionales de esparcimiento de
embarazos en todos los establecimientos de la red pública y organizaciones
privadas. Con el fin de garantizar el acceso a una salud sexual y reproductiva
responsable y protectora de la salud de la mujer y el no nacido.”
Artículo 9. Se reforma el artículo 21 de la ley de acceso universal y equitativo
de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 21. Asignación Presupuestaria. El MSPAS deberá establer en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, una partida
presupuestaria específica para la implementación de métodos anticonceptivos
que no atenten en contra de la salud de la mujer y la vida del no nacido. Deben
ser incorporados además a dicho presupuesto los fondos provenientes de lo
99
preceptuado en el Decreto Número 21-04, artículo 25 del Congreso de la
República de Guatemala.”
Artículo 10. Se reforma el artículo 23 de la ley de acceso universal y equitativo
de servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional de
salud reproductiva, Decreto Número 87-2005 del Congreso de la, el cual queda
así:
“Artículo 23. Reglamento. El Organismo Ejecutivo emitirá y publicará el
reglamento de la presente Ley, dentro de los sesenta días siguientes a la
vigencia de la misma, tomando en consideración establecer parámetros y guías
sobre la planificación familiar que informen a la población sobre todos los
métodos y el efecto abortivo de algunos de ellos.”
Artículo 11. Derogatorias. Se derogan todas aquellas disposiciones de igual o
inferior jerarquía que se opongan a lo preceptuado en la presente Ley.
Artículo 12. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia ocho días
después de su publicación en el Diario Oficial.
REMÍTASE
AL
ORGANISMO
EJECUTIVO
PARA
SU
SANCIÓN,
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD
DE GUATEMALA, EL… DE… DE...
100
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De conformidad con los resultados de la presente tesis se puede llegar a colegir
lo siguiente:
1. El nasciturus es un ser humano, sujeto de derechos y es persona. Por
tanto, se le debe respeto a su vida, integridad y dignidad humana desde
el momento de su concepción.
2. El nasciturus depende de una secuencia de estadios biológicos
necesarios para llegar a crear esas condiciones de viabilidad. Mediante
la simple unión de los gametos, comienza el desarrollo del embrión
humano, y por consiguiente, el comienzo de la vida de un ser humano
único, irrepetible y con una dignidad humana propia.
3. El derecho a la vida dentro de la jerarquía de los derechos humanos es
el más importante porque es el que permite el ejercicio y la existencia de
todos los demás derechos.
4. El derecho a la vida tiene la característica de irreparabilidad, ya que es
un derecho que si es conculcado no puede recuperarse y no es posible
asignársele ningún valor cuantificable.
5. El no nacido tiene derecho a la vida desde el momento de la concepción,
y en consecuencia, el ordenamiento jurídico guatemalteco debe
protegerlo.
6. El Estado debiera atender con mayor importancia a la mujer embarazada
y al neonato, siendo evidente la baja reducción de la mortalidad materno
infantil mediante el uso de métodos anticonceptivos.
101
7. Los métodos anticonceptivos de planificación familiar modernos son
introducidos dentro de la legislación mediante una alteración del
lenguaje, que dirige un mensaje falaz a las usuarias, ya que no indican el
efecto abortivo que producen los mismos.
8. La mentalidad anticonceptiva dirige a la población a una mentalidad
abortiva, que atenta contra un sistema jurídico eficaz para el derecho a la
vida y contra la figura del nasciturus.
9. Los métodos anticonceptivos, promovidos por las Guías Nacionales de
planificación familiar que producen un efecto abortivo son: T de Cobre
380 A, Anticonceptivos orales combinados, Anticonceptivos inyectables e
Implante sub dérmico.
10. El efecto abortivo de los métodos anticonceptivos que promueve la ley de
salud reproductiva y su reglamento se concreta cuando se impide que el
óvulo ya fecundado se implante dentro del útero materno, produciendo
así la muerte del feto.
11. La naturaleza abortiva de los métodos anticonceptivos anula la
posibilidad de cumplir con la normativa de protección al derecho a la vida
del nasciturus contenido en la Constitución Política de la República de
Guatemala.
12. El nasciturus es el ser humano más indefenso, ya que no puede
pronunciarse para defender su propia vida. Por ello se hace necesario
que el Estado vele por su protección.
13. La integración de la ley de salud reproductiva y su reglamento dentro del
ordenamiento jurídico guatemalteco atenta contra los elementos de:
unidad, plenitud y coherencia. Por lo mismo, se hace necesaria su
102
reforma con el propósito de evaluar su fin y objetivo y evitar el ataque a
la figura del nasciturus.
14. La armonía del sistema jurídico guatemalteco se ve afectada por la ley
de salud reproductiva ya que no respeta el precepto constitucional que
protege el derecho a la vida desde su concepción. Es necesario verificar
los mecanismos de acción de los métodos anticonceptivos que se
promueven, para evitar la promoción de los métodos abortivos.
15. En vista del atentado que representa la ley de salud reproductiva y su
reglamento se debe de fortalecer la protección constitucional del derecho
a la vida mediante la prohibición de la venta y distribución de métodos
anticonceptivos con efectos abortivos.
103
5. REFERENCIAS
Bibliográficas:
Cabrera Valverde, Jorge Mario. Temas de Bioética del Inicio al Final
de la vida Humana. Primera Edición. Editorial EUNED, 2005. San
José C.R. ISBN 9968-31-435-8.
Cadahía, Jesús. La familia, Matrimonio, Hogar e Hijos. Ediciones
Palabras S.A. Hermosilla, Madrid, AÑO. ISBN 84-7118-115-0.
Cardona, Carlos. Ética del quehacer educativo. Primera Edición.
Editorial RIALP S.A. Madrid, 1990. ISBN 84-321-2573-3.
Consejo Pontificio para la Familia. Lexicón. Términos ambiguos y
discutidos sobre la familia, vida y cuestiones éticas. Ediciones Palabra
S.A. Madrid, 2004. ISBN 84-8239-849-0
Gómez Pérez, Rafael. Deontología JurÍdica. Tercera edición.
Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Pamplona, 1991. ISBN 84313-0737-4.
Herrera, Francisco José. El derecho a la vida y el aborto. Centro
Editorial Universidad del Rosario. 2da Edición. Bogotá, AÑO. ISBN
958-9203-64-7.
Human Rights Watch. Decisión prohibida acceso de las mujeres a los
anticonceptivos y al aborto en Argentina. Editorial Human Rights
Watch. 2005. Google Books.
104
Lobo Méndez, Gonzalo. Persona, familia, sociedad. Segunda Edición.
Editorial Magisterio Español S.A. Madrid, 1973. ISBN 84-265-0289-X.
Lorenzo, Hugo Joaquín. Estado y Derechos Humanos. Asíes,
Guatemala 2002.
Mahillo, Javier. Etica y Vida, Introducción a la ética y problemas
bioéticos. Segunda Edición. Ediciones Internacionales Universitarias
Barcelona. España, 1994. ISBN 84-87155-32-4.
Méndiz, Alfonso. Brage, Juan Ángel. Un amor siempre joven.
Enseñanzas de San Jose María Escrivá sobre la familia. Editorial
Palabra. Málaga, 2003. ISBN 84-8239-765-6.
Nathanson, Bernard. Mano de Dios Conversión del rey del aborto.
Editorial Palabra. 1997.
Oddi, Cardinal Silvio. Poletti, Cardinal Ugo. Juan Pablo II. La
paternidad responsable. España, 1988. ISBN 84-7118-573-3.
Ratzinger, Joseph. Instrucción sobre el respeto de la vida humana
naciente y de la dignidad de la procreación. Respuesta a algunas
cuestiones de actualidad. Ciudad del Vaticano, 1987. Congregación
para la Doctrina de la Fe.
Rentería Díaz, Adrián. El aborto: entre la moral y el derecho. Editorial
UACJ, 2001. ISBN 968784535X.
105
Rodrígez Ramírez, Gabriela. ¿cómo ves? El aborto. Editorial
Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, 2002. ISBN
9703215300.
Toller, Fernando M. Jerarquía de Derechos, Jerarquía de Bienes y
Posición de la Vida en el Elenco de los Derechos Humanos. Quartier
Latin, São Paulo, 2005. ISBN 85-7674-077-x.
Normativas:
Asamblea Nacional Constituyente (1985), Constitución Política de la
República de Guatemala. Guatemala.
Convención sobre los Derechos del Niño. 1989.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. 1976.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1789.
Convención Americana Sobre Derechos Humanos Pacto de San
José. 1969.
Jefe de Estado Enrique Peralta Azurdia, Código Civil Decreto-Ley
106, Guatemala, 1964.
Congreso de la República, Ley de Acceso Universal y Equitativo de
Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa
Nacional de Salud Reproductiva. Decreto 87-2005 Guatemala, 2005.
Presidente de la República de Guatemala, Reglamento de la Ley de
Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y
106
su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva,
Guatemala, 2009.
Electrónicas:
Chávez Fernández, José. 2010. La condición de persona como
fundamento del derecho en la iusfilosofía de Javier Hervada. [en
línea]
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1776/23
90.
Chávez Fernández, José. Universidad de La Sabana. Abril, 2010. [en
línea]
http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1776/23
90.
Constitución Política de la República de Guatemala 1985 aplicada en
fallos
de
la
Corte
de
Constitucionalidad
[en
línea]
http://www.tse.org.gt/descargas/Constitucion_Politica_de_la_Republic
a_de_Guatemala.pdf.
Consulta de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala al Colegio
de
Médicos
y
Cirujanos
de
Guatemala.
[en
línea]
http://www.osarguatemala.org/userfiles/DICTAMEN%20PF%20COLE
GIO%20COLMED_opt.pdf.
Convención
sobre
los
Derechos
del
Niño.
[en
línea]
niño.
[en
línea]
http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf .
Convención
sobre
los
derechos
del
http://www.unicef.org/honduras/CDN_06.pdf .
107
Corolo Lynn. Anticonceptivos después del coito sin protección. 1995.
[en línea] http://www.aciprensa.com/vida/efectos.htm#2.
Declaración Universal de los Derechos Humanos [en línea]
http://www.un.org/es/documents/udhr/.
Diccionario de la Real Academia Española. Mutilar. [en línea]
http://lema.rae.es/drae/?val=mutilaci%C3%B3n.
E.
Raez,
Dr.
Luis.
[en
línea]
http://www.aciprensa.com/vida/esterilizacion.htm.
Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado. Universidad
Autónoma de México. 1995, México. Segunda Edición. [en línea]
http://books.google.com.gt/books?id=Mp248sP_s9EC&pg=PA100&dq
=teor%C3%ADa+de+los+derechos+absolutos&hl=es419&sa=X&ei=H7DOU7jpEunesATvhYL4BA&ved=0CBkQ6AEwAA#v
=onepage&q=teor%C3%ADa%20de%20los%20derechos%20absolut
os&f=false.
López
Díaz,
Elvira.
Iniciación
al
Derecho.
[en
línea]
http://books.google.com.gt/books?id=2BkJPY8Sp9YC&pg=PA50&dq=
ordenamiento+juridico+unidad+coherencia+plenitud&hl=es419&sa=X&ei=IMTaU9v_MobKsQSRYCQCA&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=ordenamiento%20jurid
ico%20unidad%20coherencia%20plenitud&f=false.
Machicado, Jorge, ¿Que es el Estado de Derecho?. Apuntes
Jurídicos™,
2013
[en
línea]
http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/edd.html.
108
Madre
Teresa
de
Calcuta.
Aborto.
[en
línea]
http://www.notivida.com.ar/Articulos/Aborto/Aborto,%20Madre%20Ter
esa.html.
Manual
Básico
de
Anticoncepción.
[en
línea]
http://books.google.com.gt/books?id=4jTxZxytn7AC&printsec=frontco
ver&dq=metodos+anticonceptivos+naturales&hl=es&sa=X&ei=_3LFU
5z3OM_fsAS20ICICw&ved=0CC0Q6AEwBA#v=onepage&q=metodos
%20anticonceptivos%20naturales&f=false.
Mejicano Merck, María Pilar. 2014. FADEP News. [en línea]
http://fadep.org/blog/principal/salu/chile-aborto-no-es-solucion-paradisminuir-mortalidad-materna-2/.
Mejicano
Merck,
María
Pilar.
FADEP,
2011.
[en
línea]
http://fadep.org/blog/principal/salu/los-anticonceptivos-aumentantasas-de-aborto/.
Ministerio
de
Educación
de
Guatemala.
2009.
[en
línea]
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html.
Ordoqui Castilla, Gustavo. Derecho a la Vida Humana. Enciclopedia
de
Bioética,
[en
línea]
http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/129derecho-a-la-vida-humana.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos [en línea]
http://www.cc.gob.gt/documentoscc/ddhh/Pactocivil.pdf .
Proyecto de Presupuesto General del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia
Social
del
año
2014.
[en
línea]
http://www.minfin.gob.gt/archivos/proypre2014/documentos/c009.pdf .
109
Quisbert, E. "Derecho a la Vida", Apuntes Juridicos™, 2012 [en línea]
http://jorgemachicado.blogspot.com/2012/08/vida.html.
Revista Correo de Vida Santafé de Bogotá, Colombia, No. 53 Año VIII
ISSN
0122-004.
[en
línea]
http://www.provida.es/valencia/enciclopedia/35.htm.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. “Rol del
varón en la anticoncepción, como usuario y como pareja”. 2013. [en
línea]
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342013000300018&script=sci_arttext.
Ruiz Valdillo, Enrique. La armonía del sistema jurídico, plataforma
indispensable del desarrollo de la persona humana. [en línea]
http://www.ehu.es/documents/1736829/2170212/12++La+armonia+del+sistema+juridico.pdf.
Tratado Internacional. Convención Americana Sobre Derechos
Humanos
Pacto
de
San
José
de
Costa
Rica.
[en
línea]
http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm.
University
of
Maryland
Medical.
Embarazo
Ectópico
[en
línea] http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/embarazoectopico#ixzz38cTfnkvN.
Vida Humana Internacional. Visión general sobre los anticonceptivos.
2011.
[en
línea]
http://vidahumana.org/anticoncepcion/item/745-
da%C3%B1os-ocasionados-por-los-anticonceptivos.
Otras Referencias:
110
Expedientes No.: 1202-2006, 1288-2006,1451-2007. Gaceta No.
87.
Inconstitucionalidad
de
Carácter
General.
Corte
de
Constitucionalidad de Guatemala.
111
ANEXOS
Anexo 1: Campaña Nacional Planificación Familiar
115
115
Campaña Nacional de la Ley de Planificación Familiar. [en línea]
http://osarguatemala.org/userfiles/mediacion%20ley%20de%20PF.pdf [consulta: día 20 de abril
de 2014].
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
Anexo 2: Entrevistas
ENTREVISTA A: LICDA. MANOLA ESCALER DE PIETERS
Licda. en Orientación Matrimonial en Universidad Austral,
Directora en Proyecto Persona PROPER
1. Nos podría decir, ¿Cuándo empieza la vida del ser humano?
Desde la concepción es vida humana y ¿cómo sé que hay vida
humana?, el extremo contrario. Hay gente que dice que hay vida humana
pero no es persona. Pero si hay vida humana estas células tienen alma y
la vida humana llega a la muerte cuando se separa el alma del cuerpo y
ahí hay perdona. No se puede separar la vida humana de la persona es
totalmente contradictorio e imposible.
2. ¿Qué opinión le merece la aprobación y entrada en vigencia de la “ley
de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar
y su integración en el programa nacional de salud reproductiva” ?872005 y su reglamento en Guatemala?
Primero que nada es un atentado en contra de la libertad de los padres
de familia en el sentido de la educación. Ellos son los primeros
educadores, si en la Constitución nos incluyen como nuestros deberes
educar a nuestros hijos como nos van a quitar el derecho para hacerlo de
acuerdo a nuestros principios y valores, porque los padres de familia no
dan una instrucción como la dan los colegios. Los padres de familia
forman a la persona su inteligencia y su voluntad, y se forma para ser
feliz y para amar. No se puede prohibir y el artículo 10 de la Ley implica
la obligatoriedad a dar la educación sexual en todas las escuelas y
colegios privados del país. No da derecho a quitarles el protagonismo a
los padres de familia sobre el derecho de educar a sus hijos.
127
Segundo atentado es que están promoviendo en contra de la misma
dignidad humana, cuando se ven los manuales de instrucción sexual
porque no es educación, están aplicándolos a niños desde 7 años hasta
17 años de edad, donde está la gradualidad del entendimiento de la
persona. Si ellos son los expertos el MINEDUC es el experto en
educación porqué permite esas enseñanzas si la pornografía son
atentados en contra de la niñez y la adolescencia cómo es posible que
permitan ese tipo de educación. Se promueve la violencia así como
también la homosexualidad entre jóvenes.
Quita protagonismo a los padres tanto así que cualquier menor de edad
puede llegar a pedir un anticonceptivo sin ni siquiera el conocimiento de
sus padres ni mucho menos la autorización de los mismos. No es papel
del Estado la formación de los niños.
Atenta en contra de la religión, no solo la religión católica está siendo
atropellada. Se anula la objeción de conciencia por completo. En contra
de la familia y en contra de la Vida por la promoción de métodos
anticonceptivos que son abortivos.
3. ¿Considera usted que la utilización de métodos anticonceptivos
conduce a una sexualidad libre y responsable para las familias así
como para los adolescentes? ¿Por qué?
Definitivamente los métodos anticonceptivos no llevan a una libertad sino
a un libertinaje. La libertad es escoger el bien para uno, ir en el camino a
la verdad, para que construya a la persona y la promiscuidad promueve
la destrucción de la persona y su felicidad.
4. En su opinión, ¿Es adecuada y suficiente la información y consejería que se
imparte por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social así como centros
128
de salud y entidades como APROFAM a las adolescente y mujeres para la
decisión libre e informada para utilizar métodos anticonceptivos?
No
dicen
toda
la
verdad,
cuando
ellos
hablan
de
métodos
anticonceptivos únicamente se restringen a hablar de las ventajas de los
químicos no son ni siquiera medicinas, son químicos para evitar el
embarazo o para eliminar el embarazo. Ahora promueven la píldora del
día después la cual está comprobado que si uno la utiliza después de
haber tenido relaciones sexuales es expresamente para eliminar un bebé
es decir una vida humana. Definitivamente no es una información veraz
porque solo hablan de las ventajas que tienen para ellos, no hablan de
las consecuencias con claridad de los efectos secundarios, no hablan del
nivel de fallo de estos químicos y de estos métodos. Lo único que es
eficaz en realidad es la abstinencia y saber vivir la verdadera libertad es
dar honor a la dignidad humana.
5. ¿Cree usted que la Ley de salud reproductiva y su reglamento atentan
en contra de un sistema jurídico eficaz de protección al derecho a la
vida?
Totalmente por todo lo mencionado anteriormente.
6. ¿Cómo cree usted que se podría mejorar la protección del derecho a la
vida del nasciturus en el sistema jurídico guatemalteco?
Reconocer y reforzar la Constitución algunos artículos, reforzar la familia
y el matrimonio, entre un hombre y una mujer naturalmente nacidos así.
Agregar que el concebido además es persona, volvería un poco más
eficaz al sistema judicial para atacar verdaderamente a los agresores
que son los abusadores, las mujeres que son violadas son atacadas por
129
el mismo Estado. Escuelas Modelo la oportunidad de tener escuelas
piloto donde se pueda apoyar la educación de padres de familia y la
verdadera educación, no se toma la integralidad de la persona están
educando e informando sobre la actividad sexual de la persona, pero la
persona va mucho más allá. No hay palabras como matrimonio,
compromiso, entrega, voluntad, amor los padres de familia no existe.
130
ENTREVISTA A: LICDA. MARÍA PILAR MEJICANO MERCK
Abogada y Notaria, Universidad del Istmo
Master en Bioética, Universidad del Istmo
Manager en Familia, Desarrollo y Población. FADEP
1. En el mundo jurídico, nos podría decir ¿Cuándo empieza la vida del
ser humano?
La Constitución Política de la República de Guatemala reconoce la vida
desde el momento de la concepción. Este reconocimiento no otorga
ningún derecho, pues el derecho a la vida es inherente a la persona
humana por el simple hecho de su humanidad. El Estado y sus leyes
quedan obligados por lo tanto a proteger el mismo.
2. ¿Qué opinión le merece la aprobación y entrada en vigencia de la “ley
de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar
y su integración en el programa nacional de salud reproductiva”?872005 y su reglamento en Guatemala?
Dicha ley es inconstitucional pues atenta contra varios derechos
constitucionales, como el derecho a la vida al promover la distribución de
anticonceptivos siendo muchos de ellos abortivos. Y el derecho de los
padres a elegir la educación de sus hijos al imponer una educación
sexual determinada.
3. ¿Considera usted que la utilización de métodos anticonceptivos
conduce a una sexualidad libre y responsable para las familias así
como para los adolescentes? ¿Por qué?
No, ha quedado demostrado con casos como el de Uganda y otros
estudios que lo que verdaderamente funciona es promover la abstinencia
131
y la fidelidad conyugal. Promover anticonceptivos únicamente lleva a
aumentar los embarazos precoces, pues algunas veces no funcionan y a
propagar las
enfermedades de
trasmisión
sexual, pues ningún
anticonceptivo es preventivo de tales enfermedades.
4. En su opinión, ¿Es adecuada y suficiente la información y consejería
que se imparte por el Instituto Guatemalteco de Seguridad así como
centros de salud y entidades como APROFAM a las adolescente y
mujeres para la decisión libre e informada para utilizar métodos
anticonceptivos?
No, pues no se da una información veraz, ya que algunos de los
anticonceptivos son abortivos y otros dañinos para la salud de la mujer.
5. ¿Cómo cree usted que se podría mejorar la protección del derecho a la
vida del nasciturus en el sistema jurídico guatemalteco?
Crear políticas públicas que promuevan la protección del derecho a la
vida desde la concepción y reformar el código penal para penalizar el
aborto terapéutico.
132
ENTREVISTA A: DOC. ROBERTO ESTUARDO C ARRERA BROLO
Médico y Cirujano, Universidad Francisco Marroquín
Ginecólogo
Obstetra,
Presidente
de
la
Asociación
de
Endoscopia
Ginecológica de Guatemala.
1. ¿Qué opinión le merece la ley de salud reproductiva y que el Estado
promocione y distribuya métodos anticonceptivos?
Primero se hablan de dos cosas en los anticonceptivos, el efecto abortivo
que produce. El hecho que no se implante un embarazo, la
anticoncepción es mentira porque no evitan la concepción. Se da la
ovulación, se da el embarazo en la trompas de Falopio y ese cigoto es un
óvulo ya fecundado, el cual ya tiene un derecho ante la Constitución, que
habla desde la concepción. Todos los mal llamados anticonceptivos
actúan en el endometrio, no permite que se anide el embarazo. Sino que
el embarazo va seguir de largo porque tiene unas condiciones adversas
en el endometrio. No habría problema si no permitieran la ovulación y
eso es mentira. Si uno revisa en las páginas de los mismo productores,
señalan que no pasa del 50% de ovulación, y ha productos en el
mercado, por ejemplo perla tiene un valor de Q.25.00 una caja de
anticonceptivos. No hay ningún método que sea de alta calidad. El otro
problema son los efectos secundarios que están produciendo en la
mujer, ya que son métodos que pueden producir embolias cáncer de
mama, cáncer de hígado, y un sinfín de enfermedades.
2. ¿Estos métodos son o no abortivos?
a. T de cobre
b. Inyectables
c. Implantes
133
d. Pastillas
Todos estos métodos son abortivos por lo mencionado anteriormente, los
fabricantes no dicen efecto abortivo, antes decían efecto micro abortivo
pero
dicha
palabra
les
afecto.
Entonces
le
llamaron
efecto
antiimplantatorio las mismas páginas de los fabricantes. Ese efecto
antiimplantatorio es un efecto abortivo, es una manipulación de términos.
3. ¿En
qué
consiste
el
efecto
abortivo
de
los
métodos
anticonceptivos?
No evitan la concepción, evitan la concepción del nuevo ser humano.
4. ¿Puede causarle irritación, el látex por el que está fabricado el
preservativo a la mujer o al hombre?
En ambos, el preservativo tiene un lubricante que puede causar irritación
en los órganos reproductores. Hay personas que tienen alergia al látex,
hay colegas que cuando se ponen un guante de látex y les produce
irritación, no digamos en el órgano genital.
5. En su opinión, si la mujer o el hombre se realizan una intervención
quirúrgica ya sea vasectomía o laparoscopia, ¿le llamaría mutilación
si no es por motivo de salud y es únicamente para no tener más
hijos?
Ya sea por salud o no es una mutilación, porque se está dejando de
funcionar una parte del órgano. Es peor todavía cuando se hace en
contra de la voluntad de la persona.
134
6. Se dice que el método de lactancia materna como anticonceptivo no
es recomendable después del sexto mes, ¿Por qué no se
recomienda?
Si una mujer después del parto tiene seis meses en que está bloqueada
la ovulación. Pero si la madre no da lactancia exclusiva, y da formula,
biberones, agua, etc., se deja de bloquear. El problema que existe en
Guatemala y en muchos países es que la mujer tiene necesidad de salir
a trabajar. Entonces ya esa mujer no tiene posibilidad de utilizar este
método. Es muy poco el porcentaje de mujeres que se queda en casa
cuidando a sus hijos. Al n haber una lactancia exclusiva empieza a haber
posibilidad de embarazo. Puede ser antes de los 6 meses no
necesariamente después.
7. ¿Es cierto que estos métodos no afectan la lactancia materna?
a. Condones
b. T de cobre
c. Inyectables
d. Implantes
e. Pastillas
f. Operación de la mujer
Todo pasa por la lactancia materna, y afecta la calidad y la cantidad en la
producción. La T de Cobre, no afecta la producción pero hoy por hoy hay
una T de Cobre que secreta ciertas hormonas, por lo que esa sí afectaría
la lactancia materna. Los condones, no afectaría la producción de la
lactancia materna.
135
8. En su opinión ¿considera que el preservativo sí protege contra las
enfermedades de transmisión sexual o existen riesgos?
Tiene un alto grado de falla, es una mentira y se va viendo en muchos
países. A más consumo de preservativo, más embarazos no deseados y
más enfermedades de transmisión sexual. Una pareja para usar el
preservativo existe una guía de once pasos, si se cumplen tendría un
falla del 20%. En Guatemala, los jóvenes no saben usar el preservativo.
La falla entre jóvenes es del 40% para embarazos, es decir que pasó un
espermatozoide en la porosidad del látex. Ahora con las enfermedades
de transmisión sexual, del SIDA concretamente. El virus del SIDA mide
50 veces menos que el espermatozoide. Es decir que si pasó el
espermatozoide, es muy probable que pase el virus de transmisión
sexual. Es mentira que protegen contra dichas enfermedades y es
lamentable que los gobiernos hagan pensar a los jóvenes que usando
preservativo se protegen.
9. ¿Por qué las pastillas anticonceptivas ayudan a calmar los cólicos
producidos por la menstruación y a deshacer los quistes de los
ovarios?
No calma los cólicos. Dicen que lo más regular que tiene la
menstruación, es lo irregular que es. Hay ovarios poli quísticos, quistes
de ovario, que en algunas veces se puede usar un tratamiento hormonal.
Pero no un tratamiento mayor a 5 meses. Hay momentos en que la
misma Iglesia no está en contra que se use ese tratamiento, porque es
mejor usar un tratamiento hormonal que operar. Dicho tratamiento se usa
sin fines anticonceptivos y que se sabe que después de 5 o 6 meses en
donde empieza a haber los efectos colaterales. Entonces por un tiempo
136
corto y sin efecto anticonceptivo, se puede usar en algunas ocasiones.
Pero de lo contrario hay medicamentos que pueden sustituir las
hormonas y no es necesaria su utilización.
10. ¿Por qué las pastillas anticonceptivas provocan un aumento de
peso en la mujer?
Seguro que lo producen, no son botonetas lo que la paciente está
consumiendo. Son drogas que están bloqueando algo que está pasando
naturalmente en su cuerpo, quiere llegar a bloquear la ovulación. Pero lo
que sí bloquea es el crecimiento del endometrio, entonces para lograr
eso hormonalmente, todo eso desarrolla efectos colaterales, provoca un
aumento de peso, cambio de carácter, problemas de quistes o cáncer en
la mama, en el hígado, trombosis, etc.
11. ¿Es cierto que la vasectomía, tiene como efecto secundario presión
alta en el organismo del hombre?
La operación en sí puede provocar quistes, quistes de próstata, cáncer
de próstata, que son várices a nivel testicular ya después de la
operación. Si alguien dice que tiene cero de complicaciones, es que está
mintiendo.
137
Noticia
Fuente: García, Jody. “CSJ: Muerte violenta no se considera un
homicidio”. Diario La Hora, 7 de septiembre de 2013, página 3.
138
Descargar