UNIVERSIDAD VERACRUZANA TRABAJO PRÁCTICO

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FA C U LT A D DE EN FER M ER ÍA
“A SISTEN CIA DE EMFERMERÍA DURANTE
LA A PLICACIÓ N DE VENDAJES”
TRABAJO PRÁCTICO-EDUCATIVO
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
ENFERMERA G E N E R A L
PRESENTAN:
MINERVA ESPINOZA ALARCÓN
MARÍA OLGA HURTADO ALONSO
ASESOR:
L.E.
NEYLA BEN ITEZ LÓ PEZ
XALAPA-ENRÍQUEZ., VER.
2004
D E B iM T K U
.4 JÍIS l’AIM 'S:
Esteban Espinozu Martínez
Ma. Dolores Alarcón Mendoza
11 mucho cariño para ustedes
les dedico.
A MIS BIJAS:
Irving Herandez Espinozu
Oiselle Astrid Hdez. Espinos a
El cariño para ustedes.
A MI ESPOSO:
Aniceto Hernández Hernández
l e dedico este texto
Por comprensión y apoyo
Que me brindaste para
Obtener mi carrera
Profesional
D
O
T
C
O
T O
f i i a
A M IS PABB£S:
sb . silvijvo iiu n n iw
miiiMA
SM . MAESMEA A£MW SANCMZ
Con Amor y ton Cariño A Mis Paires Dedico tstas
Cíneas, Agradeciendo £I Apoyo Que Me Brindaron £n
lodo £1 tiempo Que Curse Mi Carrera Para Obtener Mi
título .
CONTEHIDO
Pag.
Introducción
O b je tivos
I
Capítulo I
. Anatomía y fisiología del cuerpo humano
. I Anatom ía
2
.2 Anatom ía y fisiología sistèmica
3
. 2 . 1 Sistema O steoarticular
3
.2.2 Sistema M uscular
7
.2.3 Sistema N e rvio so
13
.2.4 Sistema C ircu lato rio
16
.2.5 Sistema Digestivo
28
.2.6 Sistema R espiratorio
33
2. Condiciones patológicas que requieren la aplicación de un
vendaje
2 . 1 Fracturas
37
2.2 Heridas
37
2.3 H em orragias
38
2.4 Luxación
38
2.5 Esguince
39
Capítulo II
Vendajes
3. Generalidades
3.1 D efinición
40
3.2 Paites de una venda enrollada
40
3.3 Material de elaboración
40
3.4 Tipos de vendaos
4I
3.5 Reglas para vendar
42.
3.6 Indicaciones del vendaje
45
3.7 Iniciación y terminación del vendaje
46
3.8 Normas para retirar un vendaje
47
3.9 Movimientos fundamentales para vendar
47
3.10 Preparación de la piel
51
3 .1 I Posición de la articulación
51
3.12 Control y cuidado del enfermo con vendaje
51
3.13 Complicaciones
52
4. Técnica de los vendajes
4. / Vendajes de ia cabeza
4 . 1. 1 Capelina de recurrentes
54
4 . 1.2 Monóculo con circulares oblicuas
55
4 . 1.3 Región mastoidea
56
4.2 Vendajes de tórax
4 .2 .1 Dorsopectoral de tipo estrella de espalda y pecho
58
4.2.2 Suspensor dorsopectoral de mama derecha con circulares
60
oblicuas y cruzadas sujetas en el hombro
4.2.3 Suspensor doble de mama
61
4.2.4 Tipo Velpeau
62
4.3 Vendajes de extremidades superiores
4 .3 .1Dedo pulgar en espiga ascendente
65
4.3.2 Total de la mano
66
4.3.3 Dorso y palma de la mano con los dedos descubiertos
67
4.3.4 Antebrazo
69
4.3.5 Brazo
69
4.3.6 Codo
70
4.4 Vendajes de extremidades inferiores
4 . 4 . 1 Estribo o vendaje parcial del pie
72
4.4.2 Total del pie de tipo capelina
73
4.4.3 Pierna
4.4.4 C on ve rg e nte de la rodilla
4.4.5 M uslo
4.5 Vendajes de pelvis y abdomen
4 .5 .1 Pelvis baja o vientre
4.5.2 V ientre con venda en “ M"
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
mmoDucoón
En los últimos años, se han actualizado diversos conocimientos en el
desarrollo y evolución de la medicina y técnicas de ¡Enfermería que deben ser de
nuestro interés, en la medida en que ellos nos permitirán ofrecer una atención
eficaz a los pacientes que así lo requieran o en situaciones extremas.
Por ello, es muy Importante que la enfermer@ conozca los conceptos
actuales sobre el vendaje, así como las técnicas y aplicaciones, además de los
propósitos principales con que suelen ser utilizados.
El vendaje es una parte del tratamiento que consiste en la aplicación de
vendas
o
similares
con
el
fin
de
proporcionar
soporte,
inmovilización
o
compresión además de otras funciones específicas. Para su correcta aplicación es
imprescindible conocer el diagnóstico y objetivo terapéutico.
El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes forma
parte ineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier enfermera debe
dominar, siendo innumerables las circunstancias en las cuales el uso de un método
de inmovilización resulta imperioso y obligado.
Se debe tener clara conciencia que un vendaje en circunstancia de
emergencia no solo constituye el mejor tratamiento del dolor sino que además
puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos,
exposición del foco y
compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles entre otros.
Los vendajes se vienen aplicando desde hace miles de años; no obstante en
la actualidad existe una gran variedad de productos que han dado una mayor
comodidad de aplicación y de bienestar a' yjoente.
En este trabajo se exponen los vendajes clásicos, su función, indicaciones y
posibles
complicaciones,
siendo
conscientes
de
que
según
los
centros
o
costumbres de los distintos equipos médicos pueden prevalecer otros criterios, así
como emplear otros productos con características técnicas propias.
Para tal fin, en el primer capítulo se integran los conceptos teóricos sobre
anatomía y fisiología, cuyos conocimientos son de suma importancia pora la
aplicación eficaz de un vendaje.
En el segundo capítulo se integran los conceptos y técnicas de los vendajes
más utilizados con su respectiva ilustración. Finalmente se dan a conocer las
conclusiones de este trabajo y en el anexo se presenta el guión que corresponde
al video realizado.
OBJETIVOS
❖ Que el personal de Enfermería valore la importancia que tienen los vendajes
más usados en la práctica profesional.
❖ Mostrar las técnicas adecuadas de colocación de vendajes que se aplican a
nivel hospitalario con fundamento científico.
❖ Que el personal de Enfermería desarrolle habilidades que le permitan aplicar
cualquier tipo de vendaje eficazmente.
i
CAPÍTULO I
1. A N A T O M ÍA Y FISIOLOGÍA D EL C U E R P O HUMANO
I. i ANATOMÍA
Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los
organismos. Se halla íntimamente ligada con la Fisiología, la cual es una rama de las
ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.
Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el
sistemático y el topográfico. En el primero se considera el cuerpo formado por
sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura y
están asociados en la realización de ciertas funciones.
Las divisiones de la anatomía sistemática son:
Osteología: Descripción del esqueleto
.
Artrología: Descripción de las articulaciones
Miología: Descripción de los músculos
Esplacnología: Se subdivide en:
a) Sistema Digestivo
b) Sistema Respiratorio
c) Sistema Urogenital: que se divide en:
*
Organos Urinarios
*
Organos Genitales
•
Angiología: Descripción de los órganos de la circulación
•
Neurología: Descripción del sistema nervioso
Estiología: Descripción de los órganos de los sentidos
El término de onatomío topográfica designa los métodos con que se
determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo,
presupone un conocimiento de la anatomía sistemática.
1.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SISTÈMICA
1.2.1 SISTEMA OSTEOARTICULAR
El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos
huesos,
un centenar de articulaciones y más de 650
músculos actuando
coordinadamente. Gracias a la colaboracion entre huesos y músculos, el cuerpo
humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.
El sistema osteoarticular está formado por los huesos, sus articulaciones y
los ligamentos.
El Esqueleto
Es el armazón del cuerpo humano que le sirve de sostén, está formado por
208 huesos y los tejidos conjuntivos que los mantienen unidos.
El hueso es un
tejido sorprendente,
(osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio).
ya
que
combina células vivas
De esta unión, surge la fuerza,
pero también la ligereza y la resistencia de los huesos.
Los huesos se están
renovando constantemente.
Algunas características: son duros, están formados por una sustancia blanda
ilamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio.
Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula
amarilla, las cabezas son esponjosas y están llenas de médula roja.
Las funciones del esqueleto son:
•
Sostiene al organismo y le da consistencia
o Protege a los órganos delicados
•
Inserción de tendones de los músculos
Servir de apoyo a los músculos y producir los movimientos
Centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos)
Los huesos, según la zona donde se encuentren o la misión que tengan
que desempeñar pueden ser:
•
Largos, como los del brazo o la pierna
.
Cortos, como los de la muñeca o las vértebras
Planos, como los de la cabeza
Los huesos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
8
Cráneo
25 Tórax
14 Cara
26 Columna vertebral
8
Oído
64 Miembros superiores
I
Hueso Hioides
62 Miembros inferiores
El cuerpo humano para un estudio más comprensible y universal se divide
en: Cabeza. Tronco y Extremidades
4
Huesos de la cabeza
Cráneo, forman una caja resistente para proteger el cerebro.
Cara, entre ellos los más Importantes son los maxilares (superior e inferior)
que se utilizan en la masticación.
Huesos del tronco
•
Clavícula y omóplato, sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Costillas, protegen a los pulmones, formando la caja torácica.
Esternón, es donde se unen las costillas de ambos lados (anterior).
•
Vértebras, forman la columna vertebral y protegen la medula espinal, también
articulan las costillas (posterior).
•
Pelvis (ilion, isqulon y pubis) en donde se apoyan las extremidades inferiores.
Huesos de las Extremidades Superiores
Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro
Húmero, en el brazo
•
Cùbito y Radio, en el antebrazo
Carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca
Metacarplanos en la mano
Las falanges en los dedos
Huesos de las Extremidades Inferiores
Pelvis y fémur formando la articubaón de la cadera
Fémur, en el muslo
Rótw'a. en la rodilla
Tibia y peroné, en la pierna
5
Tarso, formado por 7 huesecillos del talón
Metatarso, en el pie
Falanges, en los dedos
Pállete.!
M 0 x 1 lar —--------------V e rtebras Cetvi cales
Cl g.vi cu Ia ------- —------Escápula. — ------ -----H úm ero
C ostillas
R a d io —-
%5|,
•0%
7;
5#>
i ii a co
Cùbiti
Cuello del Fernur
Fém ur —
C ondilo Interno
L ondilo Externe
T ib ia
P erone
Hueso Frontal
Tabique Nasal
M andíbula
Cabeza del Humero
Manubrio del Esternón
Cuerpo del Esternón
XII V e rte b ra l oracics.
XII Costilla
Cresta Iliaca
- H u e so ü a cro
Coxis
Cabeza, del Fémur
'-:arpo
- Rotula
;o n d ilo Lateral
- U0.beza.de F'erone
. M a.leoIo Irite mu
■ M aléelo Externo
■ II Cuneiforme
Los Cartílagos
Son menos consistentes que los huesos aunque suelen ir unidos a estos,
como la parte externa de la nariz o el apéndice xifoides, en el esternón.
Las Articulaciones
Son las uniones entre los huesos y se clasifican en:
.
Fijas: se llaman suturas (las del cráneo).
ó
Semimóviles: Como ¡os discos intervetebrales
Móviles: las del codo y la rodilla. En este caso, para evitar el roce entre los
huesos, estos terminan en un cartílago articular rodeado de una bolsa o
capsula sinovial, ¡lena de un líquido aceitoso llamado Sinovia, que actúa como
lubricante y amortiguador del roce, entre ¡as dos cápsulas esta el menisco
articular,
Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua: llamado hioides, en ¡a
que sustenta en sus movimientos.
¡.2.2 SISTEMA MUSCULAR
Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de
fibras cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el
paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al
contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el
trabajo, recupera su posición de reposo.
Los
músculos
estriados
son
rojos,
tienen
una
contracción
rápida
y
voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de
la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las
piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son
blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria.
Se encuentran por ejemplo,
recubriendo el conducto digestivo o los vasos
sanguíneos (arterias y venas).
El músculo cardiaco es un caso especial, pues se ti ata de un músculo
estnado. de contracción involuntaria.
7
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntarla, lo
que permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el
recto
del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortoscomo los
interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en
la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadríceps en el muslo. Además
los músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar
forma al organismo y expresividad al rostro.
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están
colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas
conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los
huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el
centro y finos en los extremos). Algunas de sus propiedadeses que son blandos,
pueden deformarse y contraerse; su misión esencial es mover las diversas partes
del cuerpo apoyándose en los huesos.
Los músculos de mayor importancia son:
*
En la cabeza
.
Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.
.
El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos,
Orbicular de los labios.
.
•
•
Los que permiten abrir o cerrar los parpados, Orbiculares de los ojos.
Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.
En el cuello los que utilizamos para doblar la cabeza hacia loslados o para
hacerla girar se llaman Esterno - cleido - mastoideos.
•
Los que utilizamos para moverla hacia atrás, Esplenio
8
I j 81aeA.pori eutót¡ca
Periostio
■M
M T e rn p o r al _______ _ _ _ _ _
M O ccipito F ronta l--------------—
f ’ í\,
C artílago d e l M eato
A cústico Externo
M S e tnie spinal de la C abeza
M E s tern ocleido M a stoideo
V e n a Y u g u la r Interna
M T ra p e c io
M. E s c aleno P osterior
*
- M Ciliar S uperior
, M Ciliar Interior
M N asal
Cl
M Orbicular Ojo
___M E levado r Labio
Ivl E le va d o r B oca
M O ibiculo i B otó.
M Bucinodor
- Ivl del Mentón
- M D epresor Labro
M D epresor B oca
P lástirna
M. E le v a d o r d e l Hombro
M. E s c a le n o M edio
A rteria C aró tida Común -
- 'i, * -
cia n e a i
' M. M asetero Profundo y S u p e rl
■-H u e so H ioide s
\ M E stilolnoid eo
x M. T iro id e o
' ’dftlV lv
v
M E stenio H io id e u
\ M Conatrictor de la Fannge
M. E stern ocleido M a stoideo
En el tronco
• (Visión posterior) los utilizados en la respiración, Intercostales, serratos, en
forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen.
. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que
mueven el brazo hacia atrás.
• Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.
M. P ectoral M ayor
Lamino. A nterior de
le V a in a d e l M R e t í o ,
del A b d o m e n
M Oblicuo--Abdom inal
Externo
Irite rs e cci crnes T e n d i n o s as
Lá m ina A nterior de la
V a in a del M. Recto
A b d o m in a l
M . R e c to r d e i A b d o rn e n
Lam ina A nterior de la
Varna del M Recto
A b d o m in a l
M Serrato Anterior
■A ü o i- c 'l Mayor
IA In'ercO'i-tglc-■:
E •■temo :•
M O blicuo A bdo m inal
f;. *ie¡hO
M Intercostales
In íe m o í
X C artílago Contal
M O blicii o -A b 1o rr 11n 0 1
Externo
M O b 11c u 1j-A í.i 1J ri rn 1n aI
Interno
E fjiric' 1111»i_a -Ai 11»j 1o
¡Superior
— I ifjrunpntn ini'juinfil
M. P ir a m id a l
-—
C a n a l in guinal -M C re rn a rte i -—
9
M s e r n ie s p in o s o d e lo C a b e r o .
. M E sp le m co de le* CéjL'e;
- M E s 'e rn o c le ic lo rr.o s ’oid
M. E s p le m o de la C a b e z a --------
M E sp le m o del Cuello ----------------M. R o m b o id e Menor - ------- - M Serrato Posterior bupenot —
M E le v a d o ! rie l H o rn o p ia lo
\
- M T i a pe cío
_ E s p in a del Hornoulato
!
I /
------
M Serrato .Anterior — ----------- —
M S u tra e s p in o s o -------------------- --
S I*
M T r a p e c io -------------------------------------M. R o m b o id e Me.yoi
- M Deltoide?.
. M In fia e s p in o s o
/•
/!
/
- M R e d o n d o Mayot
_ M. R o m b o id e M a1'- 01
M Irifte e s p irio s o —
_ M Tnceps
M R e d o n d o Menor M. T r í c e p s -----------------
_ M Braq uia!
M. R e d o n d o M a y o r - —
M E s p lé m c o de l C u e llo .
F a s c ie T o ra c o L u m b a r -
M D o rsa l
- F a s c ia T o ie c o lu m b a i
M O blicuo i 'temo
~ "dei A b do m en
- F a s c ia Glutea
- - E s p in a ilia ca
M G lúteo M e d ia n o -
_ M G lu'eo M eyo i
*
En los brazos:
.
El deltoides que forma el hombro
.
El bíceps braquial que flexlona el antebrazo sobre el brazo
.
Los flexores y extensores de los dedos, músculos de la mano
! r'a.pe>_iC
Clavicula
Pe r.tnia!
M ?not
M Deltoides
M C1rr 11j liM tic
_M Supr-je-bpinoi
M Tr ir;-'-i'i"it'J! arjui^i
M D e lt o id t = -------
FascioIntieespm:
...M C-I.ll-, .,CjpulülOC
P e c iru$3! M avo r R e d o n d o M ayo r
D o rs a l M ayor
~ Ivi f-;* Llorido M avoi
Tn o
T ric e p s
6„
B íc e p s
M. B ra q u ia l
M B ra q u it ra d ic l—
. M Hiaqm al
M E picón di lo Lai eral Oiecrsnon del Cubital
ME.oensoi Radia
Larqo dei Carpo
M E »lensor Radie
Cotto del Carpo
Ivi Ürau¡..¡nc
10
M B íceps
M Triiv-p-:.
tvl. B ra q u ia l — —
W. T ríc e p s —~ M. S raq uirra diól
M. Extensor R a d ia l
E p ic o n d ilio La te io l
Ivi B ia q u ia l
A poneuio-: is rlr-l
B íceps
E p ic o iid ilio M e dio
M R a d ia le s del
Ole ci anón
F a s c ia del A n te b ra z o — •
M. Flexor U ln s r
M. Exte nsot R a d ia l
M. E xtenso res S upe r­
fic ia le s d e l A n te b ra zo
M. E xtensor de
los D e d o s
' M. A b d u c to r L a rgo
de l P ulgar
M Extensor U lnar
M E xiensor d e l M eñiqu
M. E xtensor C oito
de! P ulgar
~
M us u Io s E<te n s o i e
los D e d o s
F;etm éculo d e los
E xtensores
—”
Ante brezo
M F le xores S uperi
M La rgo P alm ar
M. E ie q u irio d ia l
M. E xtenso r C oito
M. F lexor R a d ia l
M Fie ■rores Ü upt'tl
cío lo-:. D e d o s
M Abductor l.Gigo
del Pulciai
M Pron."'doI
Guachado
Rí?tl?..ñ-:ul j do
Fvien
★ En las extremidades inferiores
Los glúteos que forman las nalgas
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra
El bíceps crural esta detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla,
terminan en el llamado tendón de Aquíles.
Los flexores y extensores de los dedos (músculos del pie)
...M
M
,... M
... M
''
M
tvl F 'so asiiia co
M Piriforme
M T e nsoi de la Fa sciò Lata
tvl O bturador Interno
M. Feptine
M Sartorio
M. A ductor L a r g o -------------„ ___ _
Gluteo Mayor
Gluteo M edio
Gluteo M enoi
F in te m i"’
I ensof d>- Lr* P.'i ■■ . 1. it.
— M G em ino !” npenm
M O b tu ie co i M erlio
Ivi G em ino Infelici
M C u a d ie d o del Fémur
M A clductoi MeiiOi
M. Gluteo l.lato i
M A d d u c ic i tvfavor
Ivi R e d o Interno
M R ecto d e l Fémur
M. R ecto Inter no
M. Aductor M a yor M. C uadríceps Fem oral
- Ivi B i c *■'|< F iyi o i !
- M Va*Mo Lotercil
- M SerniterM-fini k ú
F a s c ia Lata
A
M V asto M e dio
R o lui a
M o a rto iii i
-
M SoràiH it-'intil-ini
-
Ligam ento de l& R otula •
Wi
11
M. B íceps F e m o ia l —
M Sem i m e t n b i a n o s.o
Rotule
M Sem rtendm oso - M R ector in te rn o -------
Ligam ento de le Rotula
ítmf
1, W
”p
;
■U
sWf\
X
s M- m
M. G em elo Externo
M. G em elo
M P ero neo Largo
M TibicJ Anterior
W. G em elo Interno M
Soleo
Iví P eroneo Coito
Fasci© M e d isi de la Tibí©.
T e n d ó n de los G em elos —
M S o le o -----------— -------- —
M P ero neo L a rg o ------------------M Flexor L argo del P u lg a r-----M FI e «or Largo de io i- Dedo--- M P eroneo C u ito --------------------
M Extenso* L arg o de lo s D e d o s
M Extenso: del Pulgar
R etm ai ¡.lo de lo,:. Must* ulos
tvit?f-‘: u n "- in'eni ires
— M E-lerv- 'jt 1' orto def P ulga'
R etinàculo de los Flexores
T u b e ro s id a d del C alcáneo
M E:densor Corto de los L'edos
Hay dos clases de músculos, los que hemos citado, cuya contracción puede
ser rápida y voluntaria, se llaman músculos estriados o rojos. Los músculos
intestinales de contracción lenta e involuntaria son los llamados músculos lisos y
blancos.
Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para esto tiran
de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es
la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos.
En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las
respuestas conscientes a dichas sensaciones.
Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy
fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus
necesidades,
dan
como
resultado los calambres y fatigas
musculares por
acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y
masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes
en la musculatura.
12
1.2.3 SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones,
conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal
(encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.
A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque
las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran
cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la
unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos
(memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.
Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los
distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero, aún está lejos
el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin
mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro
humano.
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y
satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres
acciones esenciales,
que son la detección de estímulos,
la transmisión de
informaciones y la coordinación general.
El cerebro es el órgano clave de todo proceso. Sus diferentes estructuras
rigen la sensibilidad,
los movimientos,
inteligencia y funcionamiento de los
órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información
recibida, la coteja con la información almacenada y la trasforma en material
utilizable, real y consciente.
13
El sistema nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior,
además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
Las neuronas son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan
los impulsos nerviosos.
División del Sistema Nervioso
Genéricamente se divide en: Sistema Neivioso Central (S.N.C) y Sistema
Nervioso Autonomo (S.N.A)
El Sistema Nervioso Central se compone de:
Encéfalo: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, está envuelta por
las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y
aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo
Raquídeo.
*
Cerebro: Es la parte mas importante, esta formado por la sustancia gris
(por fuera) y ¡a sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino
que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones y unos
surcos denominados cisuras, las más notables son llamadas las cisuras de
Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en
dos
partes,
llamados
hemisferios
cerebrales.
En
loshemisferios
se
distinguen zonas denominadas lóbulos que llevan el nombre del hueso en
que se encuentran en contacto.
Pesa unos
l.200gr.
Dentro de sus
principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de
los demás centros nerviosos, también en él se reciben las sensaciones y se
elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones.
Es el órgano de
las facultades intelectuales: atención, memoria, etc.
14
* Cerebelo: Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr).
tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres
partes: dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera
tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, ésta presenta una
forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los
movimientos de los músculos al caminar.
* Bulbo Raquídeo: Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al
entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los
músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la
tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una lesión en el bulbo produce
la muerte instantánea por paro cardiorespiratorio irreversible.
Medula Espinal: La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilindrico
encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es
conducir, mediante los nervios de que esta formada, la corriente nerviosa que
conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las
respuestas del cerebro a los músculos.
Nervios: Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por
todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios
craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal, son los nervios
raquídeos.
C e reb ro
B u lb o —
r-„
P le xo
B ra q u ia l
R a q u íd e o
'
N e rv io F rénico
N e rvio s
T o rá c ic o s
N e rvio R o d ia l
P lexo Lum bar
P lexo
S a cro -C ro xíg e o
N e rv io S a fe rn o
.....
iI— j//...... -}'■
■
■
■
- ^ w..* »■
• .it
•( i r
!
-----------
N e rvio
F e m o ro -C u tá n e o
N e rvio
C utáneo M e d ia l
■ú/-f
-
W w rr .-‘n
v v h' V
—V’.'t t’W V
N e rvio Cubital
N e rv io C iático
| snervioso.gif 125 2 1 S bytes)|
—
1*1 f e
-—
N e rv io P e ro n e o
Común
N e tv io Cutáneo
L a te ie l
N e rv io T ib ia l —
R a m a P lantar Lateral ■— -
N e rv io Sural
R a m a P la n ta r M e d ia l — -
1.2.4 SISTEMA CIRCUIATORIO
Comprende el sistema por el que discurre la sangre a través de las arterias,
los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el
corazón.
Corazón
Es un músculo hueco del tamaño del puño (relativamente), encerrado en
el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo,
realizando su trabajo en fases sucesivas, late unas setenta veces por minuto y
bombea todos los días unos I 0.000 litros de sangre.
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y
células sanguíneas.
Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución
16
del oxígeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y
defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la
sangre.
Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000
a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las
células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los
riñones, pulmones, etc.
De toda esta labor se encarga la sangre, que está
circulando constantemente.
En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado
por cuatro cavidades:
~1
Aurícula derecha
Aurícula izquierda
Ventrículo derecho
Ventrículo izquierdo
El
lado
derecho
del
corazón
bombea
sangre
carente
de
oxígeno
procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo
del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de
las arterias a todos los tejidos del organismo.
La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que una
porción determinada de sangre completa su recorrido en un periodo aproximado
de un minuto.
17
Circulación pulmonar
La sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a
través de dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior.
Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un
orificio hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la
sangre hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la
aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo
derecho.
En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se
satura de oxígeno. Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas
pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda.
Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y
desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o
mitral evita el repujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o
sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo. En
la arteria pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas.
Ramificaciones
La aorta se divide en una serie de ramas principales que a su vez se
ramifican en otras más pequeñas, de modo que todo el organismo recibe la
sangre a través de un proceso complicado de múltiples derivaciones.
Carótidas, a la cabeza
Subclavias, a los brazos
Hepática, hígado
ís
Esplénica, al bazo
Mesentéricas, al intestino
Renales, a los riñones
o
Ilíacas, a las piernas
Las arterias menores se dividen en una fina red de vasos aún más
pequeños, los llamados capilares, que tienen paredes muy delgadas. De esta
manera la sangre entra en estrecho contacto con los líquidos y los tejidos del
organismo.
En ¡os vasos capilares la sangre desempeña tres funciones: libera el oxígeno
hacia los tejidos, proporciona a las células del organismo de nutrientes y otras
sustancias esenciales que transporta, y capta los productos de deshecho de los
tejidos. Después los capilares se unen para formar venas pequeñas. A su vez, las
venas se unen para formar venas mayores, hasta que, por último, la sangre se
reúne en la vena cava superior e inferior y confluye en el corazón completando el
circuito.
A rte ria V e r t e b r a l ----------
___- Vasos Superficiales de la Cabe:
Aliena Carótida Común
Vena Yugular interna —
A rte ria T e m p o ra l S u p e rfic ia l
Aliena y Vena Facial
A rte ria y V e n a F e m o ia le s
A rte ria F e m o ra l P ro fu n d a
A rte ria y V e n a P o p líte a - —
A re tria T ib ia l A n te rio r
A rte ria T ib ia l P o s te rio i
Arteria P e d ia ------------A rc o A rte nal d e l F ie
19
Circulación portal
Es unsistema auxiliar del sistema
venoso que
recibe el nombre de
circulación portal.
Un cierto volumen de sangre procedente del intestino confluye en la vena
porta y es transportado hacia el hígado. Aquí penetra en unos capilares abiertos
denominados
sinusoides,
donde entra en contacto
directo
con
las células
hepáticas.
En el
los productos
hígado se producen cambios importantes en la sangre, vehículo de
de la digestión que acaban de absorberse a través de los capilares
intestinales. Las venas recogen la sangre de nuevo y la Incorporan a la circulación
general hacia la aurícula derecha.
Circulación coronarla
La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes,
oxígeno y, retirando los productos de degradación. En la parte superior de las
válvulas semilunares, nacen de la aorta dos arterias coronarias. Después, éstas se
dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las válvulas.
La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en
diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula
derecha sin pasar por la vena cava.
Función cardiaca
La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción
(sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los
ventrículos.
20
Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas hacia las
dos aurículas y las dilata de forma gradual. Al final de este período la dilatación de
las aurículas es completa. Sus paredes musculares se contraen e impulsan todo su
contenido a través de los orificios aurículo - ventriculares hacia los ventrículos.
Este proceso es rápido y se produce casi de forma simultánea en ambas
aurículas. La masa de sangre en las venas hace imposible el reflujo. La fuerza del
flujo de la sangre en los ventrículos no es lo bastante poderosa para abrir las
válvulas semilunares, pero distiende los ventrículos que se encuentran aún en un
estado de relajación. Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de
sangre y se cierran a continuación, al inicio de la contracción ventricular.
La sístole ventricular sigue de inmediato a la sístole auricular. La contracción
ventricular es más lenta, pero más enérgica. Las cavidades ventriculares se vacian
casi por completo con cada sístole. La punta cardiaca se desplaza hacia delante y
hacia arriba con un ligero movimiento de rotación. Este impulso, denominado el
choque de la punta, se puede escuchar al palpar en el espacio entre la quinta y la
sexta costilla.
Después de que se produce la sístole ventricular el corazón queda en
completo reposo durante un breve espacio de tiempo. El ciclo completo se
puede dividir en tres periodos:
1.
Las aurículas se contraen
2.
Se produce la contracción de los ventrículos
3.
Aurículas y ventrículos permanecen en reposo
En los seres humanos la frecuencia cardiaca normal es de 12 latidos por
minuto y el ciclo cardiaco tiene una duración aproximada de 0,8 segundos. La
sístole auricular dura alrededor de O, I segundos y la ventricular 0,3 segundos. Por
21
lo tanto, el corazón se encuentra relajado durante un espado de 0,4 segundos,
casi la mitad de cada ciclo cardiaco.
En cada latido el corazón emite dos sonidos, que se continúan después de
una breve pausa. El primer tono, que coincide con el cierre de las válvulas
tricúspide y mitral y el inicio de la sístole ventricular, es sordo y prolongado. El
segundo tono, que se debe al cierre brusco de las válvulas semilunares, es más
corto y agudo. Las enfermedades que afectan a las válvulas cardiacas pueden
modificar estos ruidos y muchos factores,
entre ellos el ejercicio, provocan
grandes variaciones en el latido cardiaco, incluso en la gente sana.
Pulso
Cuando la sangre es impulsada hacia las arterias por la contracción
ventricular su pared se distiende. Durante la diástole, las arterias recuperan su
diámetro normal, debido en gran medida a la elasticidad del tejido conjuntivo y a
la contracción de las fibras musculares de las paredes de las arterias.
Esta recuperación del tamaño normal es importante para mantener el flujo
continuo de sangre a
través de los capilares durante el periodo de reposo del
corazón. La dilatación y contracción de las paredes arteriales que se puede
percibir cerca de la superficie cutánea en todas las arterias recibe el nombre de
pulso.
Los latidos cardiacos
La frecuencia e
intensidadde los latidos cardiacos están sujetos a un control,
nervioso a través de
una seriede reflejos que los aceleran o disminuyen. Sin
embargo,
el impulso de la contracción no depende de estímulos nerviosos
externos, sino que se origina en el propio músculo cardiaco.
El responsable de iniciar ei latido cardiaco es una pequeña fracción de
tejido especializado inmerso en la pared de la aurícula derecha, el nodo o nodulo
sinusal. Después, la contracción se propaga a la parte inferior de la aurícula
derecha por los llamados fascículos internodales: es el nodo llamado aurículo ventricular. Los haces aurículo - ventriculares, agrupados en el llamado fascículo o
haz de Hiss, conducen el impulso desde este nodo a los músculos de los
ventrículos, y de esta forma se coordina la contracción y relajación del corazón.
Cada fase del ciclo cardiaco está asociada con la producción de un
potencial energético detectable
con instrumentos eléctricos configurando un
registro denominado electrocardiograma.
Capilares
La circulación de la sangre en los capilares superficiales se puede observar
mediante el microscopio. Se puede ver avanzar los glóbulos rojos con rapidez en
¡a zona media de la corriente sanguínea, mientras que los glóbulos blancos se
desplazan con más lentitud y se encuentran próximos a las paredes de los
capilares.
La superficie que entra en contacto con la sangre es mucho mayor en los
capilares que en el resto de los vasos sanguíneos y por lo tanto ofrece una mayor
resistencia al movimiento de la sangre, por lo que ejercen una gran influencia
sobre la circulación. Los capilares se dilatan cuando la temperatura se eleva,
enfriando de esta forma la sangre y se contraen con el frío, con lo que preservan
el calor del organismo.
También desempeñan un papel muy importante en el intercambio de
sustancias entre la sangre y los tejidos debido a la permeabilidad de las paredes de
los capilares: éstos llevan oxígeno hasta los tejidos y toman de ellos sustancias de
desecho y dióxido de Carbono (CO2),
excretores y
que
los pulmones respectivamente.
transportan
hasta los órganos
Allí se produce de nuevo un
intercambio de sustancias de forma que la sangre queda oxigenada y libre de
impurezas.
Tensión arterial
Es la resultante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las
arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de
la función circulatoria.
Debido a que el corazón puede impulsar hacia las grandes arterias un
volumen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden
absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier
trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o
cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del
corazón, afecta a la presión sanguínea.
En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro
de un margen determinado. El complejo mecanismo nen/ioso que equilibra y
coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de las arterias,
controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático, permite una
amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión arterial
sistèmica.
Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto
o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación,
llamado sístole: y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para
llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diàstole.
24
La presión se mide en milímetros de mercurio (mmHg), con la ayuda de
un instrumento denominado esfigmomanómetro.
Consta de un manguito de
goma inflable conectado a un dispositivo que detecta la presión con un marcador.
Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de
goma conectada a éste por un tubo.
Mientras se realiza la exploración, se ausculta con un estetoscopio aplicado
sobre una arteria en el antebrazo. A medida que el manguito se expande, se
comprime la arteria de forma gradual. El punto en el que el manguito interrumpe
la circulación y las pulsaciones no son audibles determina la presión sistòlica o
presión máxima. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo
lentamente la circulación se restablece. Entonces, es posible escuchar un sonido
enérgico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las
arterías.
Después, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que
de nuevo el sonido del flujo sanguíneo desaparece. La lectura en este punto
determina la presión diastólica o presión mínima, que se produce durante la
relajación del corazón. Durante un ciclo cardiaco o latido, la tensión arterial varía
desde un máximo durante la sístole a un mínimo durante la diàstole.
Por lo general, ambas determinaciones se describen como una expresión
proporcional del más elevado sobre el inferior, por ejemplo, 140/80. Cuando se
aporta una sola cifra, ésta suele corresponder al punto máximo, o presión
sistòlica. Sin embargo, otra cifra simple denominada como presión de pulso es el
intervalo o diferencia entre la presión más elevada y más baja. Por lo tanto, en
una presión determinada como 160/90, la presión media será 70.
En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes, a
unos 120/80 a los 30 años, y hasta 140/85 a los 40 o más. Este aumento se
produce cuando las arterías pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes,
absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensión arterial varía entre
las personas y en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más
elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el
sueño y está influida por una gran variedad de factores.
La presión
baja
de
forma
anormal,
enfermedades infecciosas y debilitantes,
o
hipotensión,
se
hemorragia y colapso.
observa en
Una presión
sistòlica inferior a 80 se suele asociar con un estado de shock.
Fisiología del sistema venoso
Según su calibre se distinguen los siguientes tipos de venas:
•
Venas colectoras: Cuyo calibre depende de su situación y el caudal de sangre
que acarrean.
Vénulas: Que continúan a los capilares, en ellas también desembocan las
anastomosis arteriovenosas, que cuando se hallan abiertas pueden derivar la
sangre arterial directamente a las venas
Angiogénesis
Es muy tipico la capacidad que poseen las venas de crecer en ciertas
situaciones así como dilatarse al someterse a mayor presión interna.
Curiosamente cuando estas crecen sometidas a hipertensión venosa, se
incurvan sobre si mismas, adoptando un aspecto tipo serpentina, siendo esta
disposición en la que existe menor presión sobre sus paredes, algo semejante a lo
que sucede en un río cuando debe transcurrir por una llanura y arrastra un gran
caudal.
26
Si se cortan dos extremos de una vena y se dejan libres, estos pueden
volver a anastomosarse entre sí, o a través de colaterales que se estimularán en
estas condiciones y se elongarán y crecerán hasta realizar un puente perfecto que
sustituye la vena extraída.
Esta es la base de la recidiva en las intervenciones de
varices.
Características del sistema venoso
Válvulas venosas: son repliegues de la íntima que realizan protusión en la luz
del
vaso, coaptando con repliegues idénticos que se producen en la pared
opuesta. Cuando existe una hipertensión venosa, estas válvulas cooptan entre
sí, fraccionando la columna de sangre y evitando que esta hipertensión se
transmita a zonas más distases pudiendo dañar la pared de las vénulas.
Normalmente las válvulas se hallan abiertas y solo se cerraran cuando existe
un fuerte impulso hacía abajo. La insuficiencia valvular venosa produce la
aparición de reflujos, que se caracterizan por sobrecargas venosas distales.
•
Inervación: Se realiza por el sistema simpático que mantiene el tono muscular
de sus paredes, su falta de estimulo provoca la distensión y acumulo de
sangre.
Funciones del sistema venoso
El sistema
venoso
posee
unas
funciones
bien
delimitadas,
la
más
importante es ser reservorio de sangre, hasta hace poco se pensaba que solo
servía como recipientes para el retorno de la sangre al corazón.
Hoy día se
conoce que existen sutiles mecanismos que provocan la dilatación venosa y de
esta forma
el aumento
del secuestro sanguíneo en zonas especificas del
orgamsmo.
27
La presión que existe en el interior de las venas de las extremidades
inferiores provoca una presión sobre la pared del vaso la cual es el resultado de la
presión hidrostática (122 cm de presión de agua a nivel del tobillo) más la presión
residual del circuito arterial a las que deben sustraerse la presión intersticial mas la
presión atmosférica (variable con la altitud y las épocas del año), más la presión
negativa que ejercen la bomba aspirativa toraco - abdominal y cardiaca, y la
tonicidad de la pared del vaso (produce una resistencia pasiva y otra activa a las
fuerzas de tensión).
Podemos variar la presión que se ejerce sobre la pared de
los vasos (presión parietal) modificando alguno o varios de ios anteriores factores.
Vena Tiroidea
Arco Venoso Yugular
Arteria y Vena Subclavia
Aorta
- Arteria Pulmonar
Vena Cefálico del Brazo
Arteria y Vena Braquial
-- Arterie y Vena Esplémca
Arteria y Vena Renal
- Arteria y Vena Mesenterica
— Arteria v Vena ilíaca Cornún
■Arteria y Vena Radial
Arteria y Vena Cubital
Arteria y Vena Ternporsl
Arte ria y Vena F acial—Arteria Carótida—
Vena Yugular ExternaVena Yugular Interna
Vena Pulmonar - —
Vena Suprahepática
Vena Cefálica
Vena Cava Inferior
Vena Porta
Vena Basílica
Aorta Abdom inal
Vena Pudenda Externa
Red Venosa de los D edos-^
Arco Arterial de la Mano
Venas y Arterias Digitales
Vena Safena Mayor
Vena v Arteria Poplítea
Venas Superficiales de la Pierna
Arteria Peronea
- Vena Safena Menor
-A rteria Tibial Anterior
-A rte ria T ib ia l F’osteríoi
- Arteria Maleolar
Arteria Dorsal del Metatarso
Arco Venoso Dorsal Cutaneo -
1.2.5 SISTEMA DIGESTIVO
El
aparato
empotradas,
que
digestivo
es
un
largo
tubo,
con
importantes
transforma las complejas moléculas de
glándulas
los alimentos en
sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
1
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades
intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren
todas y cada una de las células del organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de
longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los
alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su
descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el
esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad,
cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es
agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga, con el intestino
delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo.
En su primera porcion o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales,
la bilis y los jugos del páncreas. Todas éstas secreciones contienen una gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforma en sustancias
solubles simples.
El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo más de metro y
medio de longitud. Su porcion final es el recto, que termina en el ano, por donde
se evacúan al exterior los restos Indigeribles de los alimentos.
Descripción Anatómica
El tubo digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, intestino
delgado que se divide en duodeno: yeyuno, íleon.
El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El
hígado (con su \esicula biliar) / ei páncreas forman parte del aparato digestivo.
aunque no del tubo digestivo.
29
Esófago: Es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la
faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se
continua con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello,
atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del
diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir, sus paredes se
encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).
Estómago: Es un órgano que varía de forma según el estado de repleción
(cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla,
habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: Fundus, cuerpo,
antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra
curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro
es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente
25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
Intestino delgado: Se inicia en el piloro y termina en la válvula ileocecai, por
la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su
calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecai.
El duodeno: Forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de
longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o
íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. EJ duodeno se une al
yeyuno despues de los 30 cm a partir del píloro.
El yeyuno - íleon: Es una parte del intestino delgado que se caracteriza por
presentar unos extremos relativamente fijos, el primero que se origina en el
duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecai y primera porción del
ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino
grueso. El, limite entre el yeyuno y el íleon no es apieciable.
30
Intestino grueso: Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto.
Desde el ciego al recto describe una sene de curvas, formando un marco
en cuyo centro están las asas del yeyunoileon. Su longitud es variable, entre 120 y
160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha
la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro
no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. En el
intestino grueso se diferencian varias porciones entre ellas tenemos:
La primera porción que está constituida por un saco ciego, situada inferior a
la válvula ileocecal y que da origen al apéndice vermicular. La segunda porción es
denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen
a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm,
originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de
longitud, por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la
parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina
abriéndose al exterior por el orificio anal.
Pancreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el
conducto excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a
través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en la digestión
de los alimentos.
Hígado: Es la mayor viscera del cuerpo pesa 1500 grs, consta de dos
lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es
conducida al duodeno, normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo,
que confluyen entre sí formando un conducto único: el conduc.t? hepático, recibe
un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de :'a vesícula biliar
alojada en la cara visceral de! hígado. De la reunión de ios ccnductos cístico y
hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca
junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorío
músculomembranoso puesto en derivación sobre las vias biliares principales. No
suele contener más de 50 - 60 cm de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente
piriforme y su diámetro mayor es de 8a I Ocm.
Bazo: El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un
órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que
contenga.
Fosa Nasal Derecha
Faringe
Cavidad Oral
Esófago
Tráquea
/
fe
Hígado
Vesícula Biliar
Páncreas
Duodeno
Colon Ascendente
Ciego
Irites.Delgado - ¡león
Apéndice
Colón Pélvico
Recto
fe
C
' " ' 5'
Diafragma
Bazo
Estómago
Colón
Transverso
Intestino
Delgado
- Yeyuno Colón
Descendente
Fisiología del tubo digestivo
El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para
que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en
¡a boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por
la acción de la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. El estómago no
32
es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y
animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la
salud.
En el hombre, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a
una masa semifluida de consistencia uniforme denominado quimo, que pasa luego
al duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos
y por la acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.
El quimo pasa al píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es
transformado por las secreciones del páncreas,
intestino delgado e hígado;
continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través del
intestino delgado hasta llegar al intestino grueso.
La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del
intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino
delgado. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y
evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En
el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde
se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero aún en
regiones mas distales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos. Las heces
permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.
1.2.6 SISTEMA RESPIRATORIO
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el
oxígeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a
la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del
pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra
vez,
en
bronquios secundarios,
terciarios y,
finalmente,
en unos 250,000
bronquiolos.
Al final, los bronquiolos se agrupan en racimos de alveolos, pequeños sacos
de aire donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alveolos, que
desplegados ocuparían una superficie de 70 m2, unas 40 veces la extensión de la
piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción
muscular del diafragma y de los músculos intercostales, controlados todos por el
centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y
los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana
volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.
Durante la
espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hada el
interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el
aire hacia el exterior, proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el
dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.
El sistema respiratorio consta de:
•
Vías respiratorias: boca y fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y
bronquiolos.
.
Pulmones: masas esponjosas de color rojizo situadas en el tórax a ambos
lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos y el ¡zquiedo solo
dos.
Respiración
Consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono
que se produce en las células. Esto se realiza en tres fases: intercambio gaseoso
en los pulmones, transporte de gases y respiración en las células de los tejidos.
El intercambio en los pulmones
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos
respiratorios que son dos:
.
Inspiración. El aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al
aumentar el volumen de la caja torácica, lo cual se debe a que el diafragma
desciende y las costillas se levantan.
•
Espiración: el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen
al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven
a su posición normal.
Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la
respiración normal '/? litro de aire. El número de inspiraciones depende del
ejercicio, de la edad etc. La capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros.
A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama
capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.
Cuando el aire llega a los alveolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las
finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos
de la sangre, el dióxido de carbono
que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre
arterial, esta operación se denomina hematosis.
Transporte de los gases
El oxígeno tornado en los alveolos pulmonares es llevado por los glóbulos
rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las
células del cuerpo.
El dióxido de carbono es recogido en
parte por los glóbulos rojos y parte
por el plasma y transportado por las venas
cavas hasta el corazón y de allí es
llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.
La Respiración de las Células
Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los
alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en
especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37
grados.
2. CONDICIONES PATOLÓGICAS QUE REQUIEREN D E LA APLICACIÓN DE UN
VENDAJE
En Primeros Auxilios Traumatología y Ortopedia se usan especialmente en
caso de fracturas, heridas, hemorragias, luxaciones y esguinces.
2.1. FRACTURAS
I
Definición: Interrupción en la continuidad del tejido óseo (hueso).
!
Clasificación:
¡'
. Cerrada: Cuando los fragmentos óseos permanecen dentro del miembro
í
j
!
afectado.
• Abierta: Cuando la fractura lesiona músculo y piel con exposición del hueso.
I
|
Por la situación de los cabos la fractura puede ser cabalgada y no cabalgada.
i
í
Síntomas:
Dolor
•
Deformidad del area afectada
•
Incapacidad funcional (imposibilidad para mover)
•
Algunas veces crepitación (ruido producido por el roce de los cabos de
fractura)
2.2 HERIDAS
Definición: Cualquier interrupción de ¡a continuidad de los tejidos del organismo.
37
Clasificación:
Heridas abiertas y cerradas.
•
Heridas abrasivas. Aquellas producidas por fricción o rozamiento.
•
Heridas contusas. Aquellas producidas por golpes o instrumentos o superficies
romas (machucones).
.
Heridas penetrantes o punzantes por objetos terminados en punta,
las
punzantes se refieren a las producidas en extremidades y las penetrantes a
lesión que involucra un órgano interno.
•
Heridas lacerantes, producidas por desgarro, por ejemplo: por una maquina o
un animal. En este tipo de herida el brote de sangre puede ser abundante y
rápido ademas de que existe mas riesgo de infección.
2.3 HEMORRAGIAS
Definición: Es la salida por cualquier vía de líquido hemático (sangre).
Clasificación:
1. Arteriales. Se originan cuando se rompe una arteria, es de color rojo claro y
sale con impulsos que corresponden al latido del corazón.
2. Venosas. Cuando se afecta una vena, el fluido es continuo y es de color rojo
obscuro.
2.4 LUXACIÓN
Definición: Término con el que se designa la dislocación de las superficies
articulares de los huesos, puede producir dolores muy intensos. La mayor parte
de las luxaciones se puede corregir de manera rapida y sencilla.
Cuando la separación de las superficies articulares de los huesos es total, se
denomina luxación completa; cuando solo se separa en parte recibe los nombres
de incompleta, parcial o subluxación.
Síntomas:
Dolor intenso que remite pero vuelve a sentirse con la misma intensidad al
menor movimiento.
Deformidad por el desplazamiento del hueso.
'
2.5 ESGUINCE
Definición: Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin ruptura.
Los tejidos más afectados por el esguince son los ligamentos y bandas
fibrosas elásticas que unen los huesos a las articulaciones y los mantienen en la
posición correcta; le siguen en orden de frecuencia los tendones que son los
extremos de los músculos con ¡os que estos se fijan a los huesos.
Cuando el movimiento es súbito y brusco, los ligamentos y los tendones
pueden desgarrarse, en cuyo caso la consecuencia no solo sera un edema, sino
con toda probabilidad, también un hematoma.
Síntomas:
Dolor intenso inmediato y a la menor presión sobre la zona afectada.
Hinchazón a causa de la hemorragia y secreción de fluidos.
Hipersensibilidad puntiforme
39
CAPÍTULO II
VENDAJES
3. GENERALIDADES
3 .1 DEFINICIÓN
Los vendajes son ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u
otros materiales, con el propósito de proporcionar calor o presión sobre una
parte determinada del cuerpo, favorecer el retorno venoso, limitar el movimiento
de algún miembro lesionado o fijar material de curación.
3.2 PARTES DE UNA VENDA ENROLLADA
Se distinguen las siguientes partes:
• Cabo inicial
• Cuerpo o rollo
• Cabo terminal
• Cara interna
• Cara externa
3.3 MATERIAL DE ELABORACION
Según el material con que esten elaboradas, básicamente las vendas
pueden ser:
40
. Bosticas. Las elaboradas con tejido especial de algodon que les confiere
elasticidad y facilita adaptarse a la anatomía del cuerpo, permitiendo la
transpiración. Se emplean en casi todos los vendajes.
De gasa. Están confeccionadas con tejido de algodón, notablemente ligero,
que permite obtener un vendaje fresco, fácilmente adaptable a la superficie
corporal. Este tipo de vendas se utilizan mucho para sostener apósitos y
realizar pequeños vendajes.
De franela o de huata. Elaboradas con tejido de algodón ligero, proporcionan
un vendaje que permite conservar el color.
miembros
afectados
por procesos
reumáticos
Se emplean para proteger
o lesiones
posteriores
al
enfriamiento extremo.
3.4 TIPOS DE VENDAJES
Los vendajes tienen objetivos y funciones distintas. Asi, existen vendajes:
• Contentivos. Destinados a sostener una curación o apósito, redituando calor y
protección (a fin de evitar erosiones en la piel). Sirven también para sostener
transitoriamente una férula en caso de fractura, luxación o esguince.
Compresivos. Estos son de particular importancia en casos de hemorragias
externas. Se puede decir que es un vendaje apretado, primordialmente, sobre
herida y apósito; de su oportuna y correcta aplicación compresiva, depende
que se cohíba una hemorragia (hemostasia), evitando el estado de choque.
También se utiliza como activador del retorno venoso de las extremidades y
promotor en la absorción de líquidos tisulares.
.
Correctivos. Son aquellos que por su función de sostenimiento o inmovilización
permiten sujetar extremidades superiores o inferiores limitando ¡a movilidad
de la zona afectada en casos de fracturas, luxaciones o deformidades como pie
zambo, equino, etc. Fijan tracciones y sirven para moldear zonas del cuerpo,
por ejemplo en caso de amputaciones.
3.5 REGLAS PARA VENDAR
•
El vendaje es un recurso terapéutico mecánico, debiendo alcanzar la mayor
eficacia posible, sobre todo si es compresivo e inmovilizados
Todo vendaje ha de ser necesario y suficiente. Un vendaje innecesario o
insuficiente puede tener resultados peores que la ausencia del mismo.
•
Se sugiere, salvo que las condiciones del paciente
lo impidan, poner la región
o miembro libre de ropas y, tratándose de extremidades, fuera de la camilla,
quedando la región frente a la persona que va a vendar, procurando que otra
persona sostenga adecuadamente el miembro, o bien, colocando un soporte,
ya sea una almohada, un banco o silla, mientras se hace el vendaje.
•
El ancho y largo de la venda se elige en función de la longitud del segmento
que se va a vendar y del efecto deseado.
.
Explicar el procedimiento al paciente.
•
Procúrese que la región por vendar esté relajada, ya que el músculo contraído
aumenta de volúmen, de modo que ya vendado,cuando se
relaja, hace un
vendaje flojo o inseguro.
42
La región por vendar debe estar lo más limpia posible, y si hay apósitos, fíjense
adecuadamente. Proteger con material estéril, las heridas quirúrgicas, sondas
de drenaje y escoriaciones de la piel.
El vendaje se debe ejecutar de la periferia al centro, para evitar la congestión
sanguínea; por ejemplo, cuando se trata de vendar un miembro superior, si se
empieza por el pliegue del codo hada la mano la compresión, aunque ligera,,
que ejerce la venda sobre los vasos sanguíneos,
disminuye la correcta
circulación de la sangre y causa molestias. Es por ello que resulta conveniente
realizar el vendaje de la
muñeca hacia el brazo, o sea, de la periferia al
centro. La excepción a esta sugerencia es cuando se trata de las manos o los
pies. Estos se vendarán de la muñeca y del tobillo hacia las falanges,
respectivamente.
•
Dejar los extremos distales de la zona vendada libres, para poder comprobar
la vascularización, movilidad y sensibilidad.
•
Salvo que la persona que efectúe el vendaje sea zurda, la dirección de los
circulares de éste, serán de izquierda a derecha (de la persona que este
vendando). Se sugiere no desenrollar demasiado la venda, sino solamente lo
indispensable para que quede el rollo casi pegado a la superficie en que se
aplica el vendaje y éste debe ser aplicado con suavidad pero firmemente; es
decir; no apretado ni fojo, salvo cuando el vendaje sea compresivo. Un
vendaje con la tensión adecuada brinda seguridad y bienestar; en caso de
hacerlo innecesariamente compresivo, resulta molesto, produce hormigueo
en los dedos, dolor y frialdad, y hasta puede ocasionar cianosis. Si el vendaje
queda flojo, es inseguro y acaso propiciar la entrada de cuerpos extraños.
Como en cualquier aspecto del quehacer médico, contar con el material
adecuado es lo ideal. Ante
la necesidad de improvisar vendas deberá
procurarse, obviamente, que queden en la mejor condición posible.
•
Habrá que proteger, con algodón o apósitos especiales, los pliegues naturales
de! cuerpo, que deben quedar cubiertos por el vendaje; es decir, debe
interponerse algodón o apósitos en axilas, pliegues mamarios, detrás de las
orejas, entre los dedos, corvas y salientes óseas erosionadas, o especialmente
adoloridas.
•
El rollo o cuerpo de la venda debe quedar siempre hacia arriba de la superficie
que se está vendando. Con ello se trabaja con franca comodidad y se ahorra
tiempo.
Cuando se trata de niños, debe ponerse la máxima atención, dado lo delicado
de sus tejidos, sin soslayar su inquietud natural o tendencia a liberarse del
vendaje.
•
No debe darse demasiadas vueltas al vendaje, porque excederse lleva a
hacerlo pesado, grueso y, sin duda, molesto; por su grosor causa dificultad
para lo transpiración y es innecesariamente costoso.
•
Se puede decir que, en general, cada vuelta del vendaje debe cubrir la mitad o
dos terceras partes de la vuelta anterior. Si es necesario, úsese otra venda
para completar un vendaje; se recomienda dar una o dos vueltas sobre el
cabo terminal de la anterior para fijar ambas.
Salvo en caso excepcional de espirales rampantes, que oportunamente se
describirán, no debe dejarse al descubierto partes de lo zona que se vende.
Se puede decir, con razón, que un buen vendaje es aquel que cubre la
superficie del cuerpo con el menor número de vueltas posible.
44
Las vendas contaminadas con secreciones de heridas deben desecharse, a
menos que por imperiosa necesidad tengan que usarse de nuevo; pero para
hacerlo con buen margen de seguridad, deberán lavarse y hervirse bien.
Cuando
se
trate
de
vendas que
han
servido para
cubrir
infecciones
francamente contagiosas, tétanos o gangrenas, deben ser incineradas. Evítese
el uso de vendas arrugadas y no efectúe torsiones al vendaje en forma
irracional.
Durante las primeras horas siguientes a la aplicación de un vendaje deben
controlarse con frecuencia los signos y síntomas de trastorno neurovascular.
•
Fijar con cinta adhesiva.
•
Registrar en la hoja de enfermería la hora, fecha y tipo de venda utilizada, así
como tas observaciones realizadas.
3.6 INDICACIONES DEL VENDAJE
Son muchas las situaciones en las que un vendaje está indicado. Por citar
algunas destacaríamos las siguientes:
« Limitar la movilidad de la zona afectada
.
Fijar tracciones
•
Fijar apósitos en las heridas
.
Mantener ferulas en posición
•
Como hemostasia provisional o definitiva
•
Como activador del retorno venoso de las extremidades
Como promotor en la absorción de líquidos tisulares
Protector de la piel a fin de evitar erosiones
45
3.7 INICIACIÓN Y TERMINACIÓN DEL VENDAJE
Siempre que sea posible, se fijará el cabo inicial en panes cilindricas del
cuerpo, por ejemplo, en brazos, muñecas, frente, muslos, tobillos, etc.
Para ello, el cabo inicial se coloca sobre la región, en sentido ligeramente
oblicuo, en relación con el eje longitudinal, sosteniéndolo con la mano izquierda;
luego se da una vuelta, procurando que haya una saliente pequeña del cabo
inicial, que deberá doblarse para cubrirle con la segunda vuelta. A esto se llama
fijar el cabo inicial (Fig. I).
Al terminar de hacer un vendaje el cabo
terminal debe fijarse, por ejemplo, de las siguientes
formas:
•
Con una tira de tela adhesiva
Con imperdibles o seguros
•
Cortando el cabo terminal, longitudinalmente,
para obtener dos tiras que puedan rodear la
región y anudarse.
Esta última forma de sujetar un cabo no es la
más recomendable por el nudo que se realiza, y
por tanto debe utilizarse como último recurso.
3.8 NORMAS PARA RETIRAR UN VENDAJE
Fig.2
Cuando un vendaje se ha conservado seco y
no está pegado a causa de las secreciones, es sencillo
retirarlo; luego de haber liberado el cabo terminal, se
realizan movimientos inversos a los que condujeron
al vendaje, pasando el bulto de la venda de mano a
mano (Fig. 2).
^ ¡L ,
Desde luego no debe quitarse a
tirones una venda, por razones obvias; si la venda está pegada se recomienda
humedecerla con agua estéril o lo más limpia posible. Así, en pocos segundos
podrán separarse las partes adheridas.
Dado que las vendas están sucias, muy pegadas y casi irrecuperables, se
pueden cortar con tijera de puntas romas a lo largo de la región vendada y
distante de la herida; sin desprender la venda, humedézcase ésta como antes ya
se explicó.
3.9 MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES PARA VENDAR
Al efectuar un vendaje, casi siempre es necesario hacer vueltas diferentes
unas de otras, con el fin de que la venda quede bien aplicada a la región del
cuerpo; por ejemplo, el vendaje del antebrazo se inicia con vueltas circulares, se
sigue con inversos, luego con vueltas en ocho y se termina con circulares (la
laboriosidad que requiere este tipo de vendaje es proporcional a la seguridad y
protección
que se brindan al lesionado).
Por ello se han ideado vueltas
fundamentales, como las que se describen a continuación.
Vueltas circulares superpuestas. Son vueltas en forma circular, una sobre
otra, en las que cada vuelta cubre totalmente la anterior, como las que se hacen
47
en cuello,
frente, occipucio (parte posterior e inferior de locabeza), tobillo,
muñeca, etc. (Fig. 3)
Vueltas circulares en espiral e imbricadas. Son
vueltas
circulares
u
oblicuas,
ascendentes
o
descendentes, que cubren la mitad o dos terceraspartes del
Fig. 4
ancho de la venda de la vuelta anterior,
como las que se efectúan en miembros superiores e
inferiores.
Si se tocan los bordes, se llama espiral
continua (Fig. 4).
Vueltas circulares en espiral continua. Son aquellas
en las que los bordes de cada vuelta son tan próximos
que casi se tocan (Fig. 5).
Vueltas
en
espiral
rómpante.
Son
vueltas
circulares oblicuas, ascendentes o descendentes, que
dejan un espacio de piel sin vendar (Fig. ó).
Fig. 7 ^
Vueltas circulares oblicuas. Van en sentido del eje del
cuerpo o de la extremidad y cubren la mitad o dos terceras
partes del ancho de la venda; se utilizan, por ejemplo, en
pómulo - órbita y en cabeza y tórax (Fig. 7).
Vueltas circulares con inversos. En éstas, para que
se aplique
la venda
bien a la superficie del cuerpo (por ejemplo, en miembrossuperiores
e
inferiores, que son cónicos), se necesita invertir o dar vuelta la cara interna de la
venda hacia el exterior. Para conseguirlo, se hace lo siguiente;
I . Después de fijar la venda con dos circulares en la muñeco (tratando de vendar
el antebrazo), se inicia la tercera vuelta oblicuamente hacia arriba (en 20 o
25°), sujetándola con el dedo pulgar Izquierdo en el punto donde se quiere
hacer el inverso.
2. Con el rollo en la mano derecha, se desenrolla un tramo corto de venda, de
15 a 20 cm; después se da vuelta la mano derecha para que el rollo que
estaba hacia arriba quede hacia abajo y la cara interna de la venda se haga
externa; de este modo se forma un doblez, que se estira moderadamente
para aplicarlo bien a la superficie cónica del antebrazo. Luego se termina de
dar la vuelta y se repite la misma operación. Los inversos se suspenden tan
pronto como la parte cónica quede vendada; el vendaje se termina con
Vueltas oblicuas en forma de ocho. Son las que se hacen en torno a la parte
por vendar, con vueltas oblicuas, unas hacia abajo y otras hacia arriba o viceversa,
pero cruzándose en su parte media y formando, en conjunto, un ocho. Este
movimiento se emplea en casi todos los vendajes, especialmente en los de codo,
rodilla, mano, cadera y axila (Fig. 9).
Medias vueltas recurrentes. Se hacen en cabeza, muñones de amputación,
manos, pies, etc. Se comienza por colocar el cabo inicial sobre las partes superior
y media de la región (Fig. 10). En seguida se sostiene con los dedos de la mano
izquierda y despues se regresa, de modo que cubra de adelante hacia atrás hasta
la misma altura del cabo inicial, donde se vuelve a sostener, para que la venda
regrese de atrás hacia adelante, cubra la mitad o dos terceras partes externas de la
vuelta anterior y llegue adonde se inicio el vendaje. De aquí se vuelve de adelante
hacia atrás para cubrir la mitad o dos terceras partes internas de la vuelta anterior,
y así sucesivamente hasta que quede cubierto todo el muñón.
Ya cubierto éste, en vez de regresar la venda, se dan dos o tres vueltas
circulares para sujetar a las recurrentes. Cuando el muñón es corto, como en el
muslo, el brazo, etc., es preferible terminar el vendaje mediante una espiga de
ingle o de hombro para evitar que dicho vendaje se caiga como un bonete.
3 . 10 PREPARACIÓN DE LA PIEL
Para la aplicación de los vendajes funcionales la piel debe estar lo más
intacta posible. Mientras que cuando exista una pequeña erosión, la piel puede ser
cubierta, en caso de existir heridas mayores o reacciones dermatológicas está
contraindicada la utilización de los vendajes funcionales.
3 . 11 POSICIÓN DE LA ARTICULACIÓN
Las articulaciones se tratan generalmente en su posición funcional media.
Esta posición no debe vaharse durante la colocación del vendaje, y que de lo
contrario se producen arrugas en el vendaje, que ocasionan puntos de presión y
erosiones.
3.12 CONTROL Y CUIDADO DEL ENFERMO CON VENDAJE
Cualquiera que haya sido ¡a causa que motivó la colocación del vendaje, es
obligación de la enfermera vigilar la evolución del proceso.
Aspectos que deben ser vigilados:
Buena circulación del miembro vendado.
Correcto grado de sensibilidad.
Ausencia de edema.
Dolor tenaz, inexplicable, persistente, especialmente si es referido a un sector
fijo del miembro vendado; más aún si se corresponde a un zona de
prominencia ósea.
Buena movilidad de los dedos.
Ausencia de molestia o dolor en relación a los bordes proximal o distal del
vendaje.
El control es obligatorio dentro de las primeras 24 horas de colocado el
vendaje.
3.13 COMPLICACIONES
Como en cualquier otro método terapéutico empleado en medicina, las
complicaciones
derivadas
de
su uso no pueden
ni
deben
ser atribuidas
directamente al método en sí. En la inmensa mayoría de los casos, son debidas a
un mal uso del procedimiento o a un descuido en su administración.
Cuando se trata del empleo del vendaje este hecho es mucho más
relevante. Las complicaciones ocurridas en un enfermo vendado no son debidas
al vendaje mismo sino que hubo un empleo defectuoso o descuidado.
Síndrome de compresión
Se manifiesta como la compresión propia de un vendaje apretado pero
descuidada, no advertida,
o no tratada puede llegar a causar molestias o
interrumpir ¡a circulación sanguínea
Causas
.
•
Vendaje apretado por mala técnica
Vendaje colocado
en un
accidental o quirúrgica.
miembro que
ha sufrido
una lesión reciente
El edema postraumático sorprende al miembro dentro
de un vendaje poco extendible y se produce ¡a compresión.
Signos
•
Zona levemente cianóticos
Discreto edema
Sensación de hormigueo
•
Hipoestesia
Palidez discreta
Dedos fríos
Basta cualquiera de los signos descritos para realizar un control permanente
cada 15 a 30 minutos disminuyendo la tensión existente en el vendaje.
Terminado el procedimiento el enfermo debiera sentir alivio inmediato. La
sensación de compresión se recupera rápidamente, el color normal de la piel y
desaparece la sensación de adormecimiento.
El enfermo debe seguir siendo controlado cada 15 minutos por una a dos
horas más. Si los signos de compresión desaparecen, el problema ha quedado
resuelto.
Si a pesar de todo lo realizado, los signos de compresión persisten, o peor,
se agravan, pueden estar ocurriendo dos cosas:
•
Los
vasos
venosos
o
arteriales
están
comprometidos
por
compresión,
trombosis, espasmo, etc.
En uno u otro caso, el problema debe ser resuelto por el especialista en
forma urgente y generalmente, con un procedimiento quirúrgico.
4. TÉCNICA DE LOS VENDAJES
4 . 1 VENDAJES DE LA CABEZA
4.1.1 Capelina de recurrentes
Empleo
Sirve para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en
Vendas
quemaduras de la cabeza, etc.
Instrucciones
1. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares desde la
(rente al occipucio (punto posterior e inferior de la
cabeza) (Fig. 11)
2. En la vuelta siguiente, al llegar a la parte media de la
frente, se invierte la venda para hacer una
recurrente
hasta el occipucio. Para esto, el doblez se sujeta con los
dedos de la mano izquierda (Fig. 12),
3. Al llegar al occipucio, se repite la maniobra para hacer
otra recurrente hasta la frente; el doblez se sujeta con
un alfiler (o cinta adhesiva, asegurador imperdible, etc.)
(F¡g. 13)
Después se siguen haciendo recurrentes a uno y
otro lados de la línea media, alternando hacia derecha a
izquierda, hasta cubrir por completo el cráneo, y se termina
con dos o tres vueltas circulares desde la frente al occipucio
para sujetar las recurrentes. El cabo terminal se fija a la frente.
Puede ponerse una tira de la misma venda, de 60 a 80 cm de largo, sobre
el vértice del cráneo, colgando los extremos a los lados de las orejas; enseguida se
fija la tira por arriba y se anuda por debajo del mentón, a manera de barbiquejo.
(Tenga muy presente que es preferible el uso de cintas adhesivas o broches de
seguridad para evitar puntas anudadas.)
4.1.2 Monóculo con circulares oblicuas
Empleo
Sirve
para
cubrir
heridas
y
quemaduras,
Material
así
como
después
de
Vendas de 5 cm de ancho
operaciones en los ojos.
Instrucciones
I. El vendaje se inicia con dos circulares en la frente para fijar la venda en la
cabeza, para después llegar al occipucio y subir por el lado derecho hasta
llegar al vértice del cráneo (Fig. 14); después baja de manera que cruza la cara
de derecha a izquierda cuando se va a vendar el ojo izquierdo (o al contrario
cuando se trata del ojo derecho); la venda pasa entre las cejas y cubre el ojo y
la mejilla del lado izquierdo (Fig. 15), da vuelta a la nuca para subir por el
occipucio hasta el vértice de la cabeza por el lado derecho, de donde baja por
a cara para seguir la vuelta anterior y cubrir la mitad o sus dos terceras partes.
De esta manera se hacen tres o cuatro vueltas, que descenderán primero por
la cabeza y posteriormente pasarán por el ojo enfermo (Fig. 16).
Fig. 15
Fig. 14
2. Cuando ¡as vueltas se hacen en forma horizontal, el vendaje se termina con
una o dos circulares desde la frente al occipital; de esta manera, ¡a oreja queda
cubierta por el vendaje, aunque puede dejarse descubierta (Fig. 17).
!
\
\
•
Fig. 16
Fig. 17
4 .1.3 Vendaje de la región mastoidea
Material
Empleo
y
Venda de 5 cm de ancho, apósitos hendidos cerca
enfermedades del oído, para después de operaciones
de su centro; tramo de venda de 20 cm de largo
en la región mastoidea. etc.
por 2 cm de ancho.
Si/ve
para
sostener
apósitos
en
lesiones
Instrucciones
El vendaje se inicia de manera que el apósito hendido, con grosor suficiente,
56
se coloca alrededor de la oreja y de la región mastoidea,
,
Fig. 18
pues el fin principal del apósito es que haga relieve y que
al vendar no quede comprimida la oreja (Fig. 18).
2. La venda se fija con dos vueltas circulares que van desde
la frente al occipucio (Fig. 19).
3. Continúe haciendo vueltas circulares oblicuas, desde la
v Fig. 19
frente a la parte mas baja de la región occipital, en forma
de abanico, de manera que queden casi juntas en la
frente y algo separadas
en el occipital. Dichas vueltas
cubren la oreja y basta con tres o cuatro de ellas (Fig.
20 ).
4. El cabo terminal se fija cerca de la frente y enseguida con un abatelengua se
hace pasar el pedazo de venda adicional (de 20 cm) entre las vueltas del
vendaje y la piel del enfermo, por delante de la zona lesionada (Fig. 21) para
anudarlo en ese lugar.
Fig. 20
Fig. 21
57
4.2 VENDAJES DE TÓRAX
4.2.1 Vendaje dorsopectoral de tipo estrella de espalda y pecho
i
Empleo
Sirve
para
espalda,
sostener
pecho
o
Material
apósitos
y
ambos;
para
cubrir
heridas
operaciones
de
y
Vendas de 5 cm de ancho y algodón para
proteger axilas y pliegues mamarios.
agresiones severas en tórax, etc.
Instrucciones
1. El vendaje se inicia con dos circulares por debajo de las tetillas, la venda sale
por debajo de la axila derecha y sube cruzando el pecho, hasta
el hombro
izquierdo; baja por detrás del mismo, pasa por debajo de la axila izquierda y
sale por delante de ésta (Fig. 22).
2. La venda asciende por el pecho hasta el hombro derecho, baja por atrás del
mismo, pasa debajo de la axila y sale por delante de ella (Fig. 23).
3. Enseguida sube por delante del hombro derecho y baja por detrás de él (Fig.
24).
58
4. La venda cruza la espalda hasta la axila izquierda, pasa debajo y sale de la
misma, luego sube por el mismo hombro y pasa por encima (Fig. 25).
Fig. 24
Fi9- 25
5. La venda baja por atrás del hombro izquierdo y cruza la espalda hasta el
costado derecho, donde se encuentra la circular inicial (Fig. 26).
6. Sigue la vuelta circular numero I y después la 2, la 3 y la 4. El vendaje se
termina con dos circulares a la altura de la primera vuelta inicial. Tres o cuatro
vueltas son suficientes. Se forman tres espigas: una en la parte media y dos
laterales en los hombros (Fig. 27).
59
4.2.2 Vendaje suspensor dorsopectoral de mama derecha, con circulares oblicuas y
cruzadas sujetas en el hombro
Empleo
Material
Sirve para cubrir heridas; en edema (mastitis) por
Vendas de
5 cm de ancho y algodón para
contusiones u otras causas; para sostener apósitos, etc.
proteger las axilas y los pliegues mamarios.
Instrucciones
I.
El vendaje se inicia con dos circulares debajo de las mamas, sale del pliegue
mamario derecho hacia arriba, pasa por debajo de la mama derecha y cubre
su parte inferior, pasta llegar al hombro izquierdo (Fig. 28).
2. La venda baja por detrás del hombro izquierdo, pasa debajo del hueco axilar
sale de la axila, sube por delante del hombro izquierdo (Fig. 29) y pasa por la
espalda hasta el costado derecho, un poco más arriba del pliegue mamario.
Luego baja ligeramente por ¡a parte inferior del pecho hasta el costado
izquierdo; en su recorrido cubre la parte inferior externa de la mama derecha
y el pliegue correspondiente (Fig. 30).
60
3. La venda da vuelta a la espalda y sale al costado derecho, un poco por encima
de la vuelta numero 2, a la que sigue, y la cubre en sus dos terceras partes
(Fig. 31).
4. Así se repiten las vueltas 2, 3 y 4. Cuatro o cinco vueltas de cada una son
suficientes.
5. Se termina con la otra circular por debajo de las mamas. Las vueltas en el
pecho son de abajo hacia arriba, y en el hombro de afuera hacia dentro (Fig.
32).
6. Cuando se trata de la mama izquierda, las vueltas se hacen en sentido
contrario.
Fig. 31
Fig. 32
4.2.3 Vendaje suspensor doble de mama
M a te a d
Empleo
Ei
mismo
descrito
de ■'"’a m a
en
el
vendaje
suspensor
El
mismo
descrito
en
el
vendaje
sencillo
suspensor de mama.
61
Instrucciones
Primero se hace por separado el vendaje del lado derecho y enseguida el
del izquierdo, con los mismos movimientos explicados en el vendaje sencillo
suspensor de mama, con circulares oblicuas y cruzadas sujetas en el hombro (Fig.
33).
4.2.4 Vendaje de tipo Velpeau
Material
Empleo
Sirve
como
fracturas
de
vendaje
clavícula;
provisional
también
en
esguinces
y
se puede aplicar
después de reducir luxación de hombro.
Vendas de 5 cm de ancho, algodón para los
huecos
axilares
y
un
cojincillo
relleno de
algodón.
Instrucciones
1. Las axilas del enfermo deben estar limpias y secas. El cojincillo se coloca en la
axila del lado lesionado, a lo largo, y debe quedar bien unido al hueco axilar;
en la otra axila se pondrá algodón.
2. La articulación del codo debe estar flexionada, de modo que la mano llegue a
la parte superior del hombro sano; en esta posición se dan dos vueltas
circulares horizontales, a la altura de las
axilas, que se sobrepongan en el
62
brazo y antebrazo del lado afectado, Al final de la segunda vuelta, la venda sale
de la zona axilar sana y pasa a la espalda, a la que cruza hacia arriba, hasta el
hombro opuesto; se debe procurar que llegue a su tercio externo (Fig. 34).
3. La venda baja por el hombro verticalmente, por delante de la zona lesionada,
a la que da vuelta en su tercio superior para pasar entre el pecho y el propio
brazo (Fig. 35). Después sigue por el pecho para llegar a la axila sana, donde
da vuelta para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente, y sigue hasta
el brazo lesionado (Fig. 36).
4. La venda da vuelta a este brazo para salir por delante del mismo, donde
encuentra la vuelta número I , a la que sigue para repetir las vueltas I, 2 y 3
(Fig. 37). Tres o cuatro vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales cubren
de abajo hacia arriba y las verticales de afuera hacia dentro. De este modo se
forma una espiga en el brazo (Fig. 38 y 39).
63
¿w .
-A
Fig. 39
f
e
li
Fig. 38
* £
4.3 VENDAJES DE EXTREMIDADES SUPERIORES
4.3.1 Vendaje del dedo pulgar en espiga ascendente
Material
Empleo
Suve
para
cubrir
heridas,
para
aplicarse
después
Vendas de 3 cm de ancho
de
luxaciones, como vendaje provisional, etc.
Instrucciones
1. La mano debe ubicarse con la palma hacia abajo, El vendaje se inicia con dos
circulares a la altura de la articulación de la muñeca; después baja la venda y
cruza el dorso de la mano, hasta la punta del dedo pulgar, por su borde
externo; cerca de la base de la uña da la vuelta completa y pasa por su cara
palmar (cara opuesta a la uña). La venda sale por su cara interna y sube por la
uña (Fig. 40), donde da vuelta para pasar a la palma de la mano, la que cruza
oblicuamente hasta la articulación de la muñeca, le da vuelta y sale por el
borde radial (del hueso radio), donde encuentra la primera vuelta (Fig. 4 1).
2. Se repiten tres o cuatro vueltas (Fig. 42). Se termina con una o dos vueltas
circulares en la muñeca (Fig. 43).
,
6
4.3.2 Vendaje total de la mano
Empleo
Igual que el del vendaje de los dedos pulgar e Indice.
Material
Vendas de S cm de ancho y algodón para los
espacios interdigitales (entre los dedos).
Instrucciones
I . El vendaje se inicia de tal manera que se hacen recurrentes, tres o cuatro, que
llegan hasta la muñeca y cubren las puntas de los dedos; las vueltas se
sostienen y se da una o dos vueltas circulares en la muñeca para fijar las
recurrentes (Fig. 44).
2. La venda sale por el borde cubital de la mano, cruza el dorso hasta el nudillo
del dedo índice, da vuelta a la cara palmar de los dedos y sale por la punta del
dedo meñique (Fig. 45)
Fig. 44
Fig. 45
Fig. 46
3. La venda sube por el dorso hasta el borde radial de la muñeca y sigue por su
cara palmar, para salir por el borde cubital de la misma muñeca (Fig. 46).
Enseguida baja nuevamente por el dorso para repetir las vueltas en forma de
ocho.
66
4. Cinco o seis vueltos son suficientes para cubrir la mano (Fig. 47) y llegarán
hasta la muñeca, donde se terminará con dos circulares. Se forma una espiga
ascendente en el dorso de la mano (Fig. 48).
5. El vendaje también se puede hacer vendando por separado el dedo pulgar.
Fig. 47
Fig. 48
4.3.3 Vendaje de dorso y palma de la mano con los dedos descubiertos
Empleo
Sirve para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal, para
Material
Vendas de 5 cm de ancho
quemaduras y como vendaje provisional en fracturas y luxaciones.
Instrucciones
I. La mano, bien limpia, se coloca con el dorso hado el frente. El vendaje se
inicia con dos vueltas circulares en la muñeca. En la segunda vuelta circular, la
venda se pasa por la cara palmar de la mano y baja oblicuamente hasta la
articulación metacarpo - falángica del dedo meñique (Fig. 49). En este nivel se
67
da una vuelta circular completa de tal manera que la venda quede cerca de los
pliegues interdigitales. La venda sale por la articulación metacarpo - falángica
del dedo meñique y sube oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte
articular del dedo pulgar,
considerada como borde externo. Da vuelta a la
cara palmar o interior dela articulación de la muñeca hasta su borde cubital
(F,g. 50).
2. La venda sigue por la cara dorsal baja oblicuamente a la articulación metacarpo
- falángica del dedo índice, al cual le da vuelta, y luego pasa por la palma de la
mano, a la que cruza
transversalmente, hasta llegar a la
articulación
metacarpo - falángica del dedo meñique. Da vuelta y pasa al dorso de la
mano, para subir y llegar nuevamente al borde externo del dedo pulgar; por
tanto, sigue la vuelta numero 3 y luego la 4 (Fig. 51).
3. Se repiten así cuatro o cinco vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el
dorso de la mano. El vendaje se termina con una o dos circulares en la
muñeca (Fig. 52).
Fig. 52
Fig. 49
Fig. 51
6X
4.3.4 Vendaje del antebrazo
Material
Sirve para cubrir heridas,
quemaduras,
etc., y como vendaje
Vendas de 5 cm de ancho
provisional en fracturas.
Instrucciones
1. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca (Fig. 53).
2. En la vuelta siguiente se comienza por hacer los inversos, en numero
suficiente para cubrir toda la parte cónica del antebrazo (por ejemplo, cinco o
seis) (Fig. 54).
3. Al llegar al codo, se le cubre también y, si es posible, por las características de
la zona afectada, la articulación se coloca en semiflexión; después se dan dos o
tres vueltas circulares en el tercio inferior del brazo, donde se termina este
4.3.5 Vendaje del brazo
Material
Empleo
Sirve
para
cubrir
diversos
tipos
de
lesiones
y
como
vendaje
Vendas de 5 cm de ancho
provisional en fracturas.
69
Instrucciones
£/ vendaje se hace de la misma forma que para el antebrazo, es decir, se
comienza por abajo, con dos o tres circulares, se sigue con inversos y se termina
por arriba en el tercio superior del brazo, con otras dos o tres circulares (Fig. 56).
4.3.6 Vendaje del codo
Empleo
Sirve para cubrir heridas, para sujetar apósitos y como venda
Material
Venda de 5 cm de ancho
provisional en esguinces, etc.
Instrucciones
I . Fi vendaje se inicia con dos circulares en el tercio inferior del brazo. Se debe
procurar flexionar la articulación en ángulo recto. La venda sale por la cara
externa del brazo (cuando se trata del codo izquierdo es la interna), cruza el
pliegue y, de vuelta, rodea el tercio superior del antebrazo, sale por su cara
externa y sube (Fig. 57) de tal manera que cruza el pliegue del codo, hasta la
cara interna del tercio inferior del brazo, al que da vuelta, para salir otra vez y
repetir la vuelta número I (Fig. 58) y luego la 2. Cada vuelta cubre la mitad o
dos tercios de la vuelta anterior y todas convergen hacia el pliegue del codo.
70
Cuando se termina de cubrir el tercio inferior del brazo y el tercio superior
del antebrazo, se dan dos o tres vueltas circulares que abarcarán desde el
vértice o la punta del codo hasta el pliegue, donde se termina el vendaje (Fig.
59).
2. Como se observa, las vueltas son en forma de ocho; cuatro o cinco son
suficientes (Fig. 60).
v
A
71
4.4 VENDAJES DE EXTREMIDADES INFERIORES
4.4.1 Estribo o vendaje parcial del pie
Empleo
Sirve para cubrir heridas y quemaduras, y como vendaje provisional
Material
Vendas de 5 cm de ancho
en esguinces, luxaciones y fracturas.
Instrucciones
1. La venda se fija con dos circulares más arriba de los maléolos; en la siguiente
vuelta, la venda se baja un poco hasta llegar cerca del talón y salir debajo del
maléolo externo; sale por delante y cruza el dorso del pie oblicuamente hasta
la base del dedo gordo (Fig. 61). En seguida da la vuelta hasta pasar a la planta
y salir por la base del dedo mas pequeño (quinto dedo), da vuelta y sube por
el dorso oblicuamente, hasta debajo del maléolo interno, al que da vuelta para
salir por el maléolo externo, un poco mas arriba de la vuelta anterior, a la que
debe cubrir en su mitad o dos terceras partes (Fig. 62).
2. La venda sale delante y baja, cruzando el dorso, y sigue a la vuelta numero 2,
a la que cubre por arriba en su mitad o dos terceras partes. Así se sigue dando
vueltas ascendentes en forma de ocho, que cubren el talón y el dorso del pie,
donde forman una espiga ascendente. Cuatro o cinco vueltas son suficientes.
Se termina con dos circulares mas, arriba de los maléolos (hig. 63).
4.4.2 Vendaje total del pie de tipo capelina
Empleo
Material
Sirve para cubrir heridas, quemaduras, etc., y como vendaje
Vendas de 5 cm de ancho y algodón
provisional en fracturas, luxaciones y esguinces.
para colocar entre los dedos del pie.
Instrucciones
1. El cabo inicial se coloca en la parte anterior de los maléolos (o en medio de
ellos, por enfrente y arriba de la articulación del tobillo) y se sostiene con los
dedos de la mano izquierda; después baja por el dorso del pie hasta los
dedos, da la vuelta para seguir por la planta y el talón, y sube por el tendón de
Aquiles hasta la altura del cabo inicial. Las vueltas se sostienen con los dedos
de la mano libre; desde este lugar se vuelve a regresar la venda, que pasa por
el talón, la planta y los dedos; da la vuelta y sube por el dorso, hasta los
maléolos, a igual altura del cabo inicial. Se sigue dando dos o tres de estas
vueltas recurrentes, en forma de capelina, y con cada una de ellas se cubre ¡a
mitad o dos terceras partes de la vuelta anterior, las cuales tapan todo el pie.
La vuelta de la ultima recurrente debe quedar atrás (Fig. 64).
2. Desde este lugar (o sea, detrás de los maléolos), la venda da vuelta en el
maléolo externo, para hacer una o dos vueltas circulares que sostengan las
vueltas recurrentes (Fig. 65).
3. La venda sale por el maléolo externo, desciende por la parte posterior y
externa del talón, cubre los bordes de las vueltas recurrentes en este lugar, y
sigue por el dorso hasta la punta del dedo gordo; da vuelta a la planta, para
llegar al quinto dedo, y en este nivel se hace una circular completa, que cubra
las recurrentes en este sitio, así como los dedos, de modo que la venda
quede en el quinto dedo. En seguida, la venda sube por el dorso y da la vuelta
73
para llegar a la parte posterior del talón, donde cubre la mitad o dos terceras
partes de la vuelta anterior (Fig. 66), y luego da la vuelta de nuevo para seguir
por la parte inferior del maléolo externo. Se repiten dos o tres veces estas
vueltas en forma de ocho (ascendentes) (Fig. 67).
4. El vendaje se termina con dos vueltas circulares más arriba de los maléolos
(Fig 68).
5. Las dos puntas, que han quedado por detrás, se llevan hacia adelante y se
anudan en la cara anterior del tobillo (Fig. 69).
y
Fig. 64
Fig. 65
Fig. 67
Fig. 66
m
Fig. 69
Fig. 68
f/ A .
74
4.4.3 Vendaje de la pierna
Empleo
Sirve para cubrir heridas, como vendaje provisional y de protección.
Material
Vendas de 5 cm de ancho
Instrucciones
La fijación se hace mas arriba de los maléolos y se sigue con circulares en
espiral ascendente e imbricadas. A partir de donde comienza la part.e cónica de la
pierna, se hacen cinco o seis vueltas circulares con inversos. El vendaje se termina
con dos circulares debajo del hueco poplíteo (Fig. 70).
Fig. 70
4.4.4 Vendaje convergente de la rodilla
Empleo
Si/ve para cubrir apósitos, en heridas, quemaduras, etc. y como vendaje
Material
Vendas de S.cm de ancho
provisional en esguinces.
75
Instrucciones
1. La rodilla se coloca en flexión de unos 90°. La venda se fija en el tercio inferior
del muslo, sale por el lado interno y baja cruzando su cara externa; en seguida
pasa debajo del hueco poplíteo hasta el tercio superior de la pierna (Fig. 71).
2. La venda da vuelta en circular ascendente, pasa por el lado externo de la
articulación y por la parte superior del hueco poplíteo donde encuentra a la
vuelta numero I , a la que sigue y cubre en la mitad o en las dos terceras
partes inferiores. La vuelta número 2 se repite de la misma manera, tres o
cuatro veces; son vueltas convergentes en forma de ocho (Fig. 72).
3. El vendaje se termina con dos circulares que van desde la rótula al hueco
poplíteo, con dos circulares mas arriba de la rodilla (Fig. 73).
4.4.5 Vendaje del muslo
Empleo
M a te r ia l
Siive para cubrir heridas y quemaduras, y como vendaje provisional
Vendas de b cm de cincho
de protección.
76
<■
Instrucciones
1. El vendaje se inicia con dos vueltas circulares más arriba de la rodilla a fin de
fijar la venda; se dan dos vueltas mas en espiral ascendente a imbricadas. A
partir de donde empieza a hacerse cónico el muslo, se dan cinco a seis vueltas
circulares con inversos. La venda sale por la parte externa y superior del
muslo (interna cuando es el izquierdo), cruza la ingle y la región pubiana hasta
la cresta iliaca izquierda, donde da vuelta a la región lumbar hasta la cresta
iliaca derecha (Fig. 74).
2. La venda baja de tal manera que cruza la región inguinal derecha, pasa entre
los muslos y sigue por la parte posterior del muslo derecho (Fig. 75) para salir
al frente y seguir a la vuelta número 3, al final de la cual se hacen una o dos
circulares mas arriba de las crestas iliacas, donde se termina el vendaje (Fig.
76).
Este mismo vendaje se puede hacer en sentido contrario, en cuyo caso el
triangulo se coloca por delante y las maniobras se hacen en sentido opuesto al
descrito.
Fig. 74
Fig. 75
Fig. 76
77
4.5 VENDAJES DE PELVIS Y ABDOMEN
4.5.1 Vendaje de pelvis baja o vientre
Empleo
Material
Sirve para después de las operaciones en el vientre y en casos de
Vendas de 10 cm de ancho
hernias, heridas, etc.
Fig. 77
Instrucciones
1. La venda se fija con dos circulares a la altura de las
crestas iliacas; en la última vuelta, la venda sale por
la cresta iliaca derecha y baja, cruzando la cara
anterior del muslo, hacia la parte interna del pliegue
inguinal, da vuelta y pasa entre los muslos para
continuar por la cara posterior del muslo derecho;
sale,
sigue
una
trayectoria
horizontal
al
Fig. 78
lado
derecho del muslo y sube (Fig. 11) cruzando la cara
anterior del muslo, hasta llegar a la cresta iliaca
izquierda, donde da vuelta para continuar por la
región lumbar a la cresta iliaca derecha (Fig. 18)
2. La venda sale al frente, baja y cruza la fosa iliaca, el
pliegue inguinal derecho, el pubis y la cara anterior
del muslo; da vuelta a la altura de la región
trocantérea izquierda, sigue por la cara posterior
del muslo y pasa entre los muslos; sale de ellos,
sube (Fig. 19) y cruza la cara anterior del muslo
izquierdo hasta la cresta iliaca de este mismo lado,
donde da vuelta para seguir por la región lumbar,
Fig. 79
'y - s rifp s r'
hasta la cresta ¡Haca derecha.
3. De este modo, el vendaje se fija en los muslos a fin de que las vueltas que se
dan en el vientre no suban ni bajen (Fig. 80).
4. La venda sale de la cresta iliaca derecha, donde se dan las vueltas circulares e
imbricadas en espiral ascendente; cada una de ellas debe cubrir la mitad o las
dos terceras partes superiores de la anterior, hasta que quede cubierto todo
el vientre (tres o cuatro son suficientes). El vendaje termina en la parte
superior del vientre, donde se fija el cabo terminal. Se debe procurar que el
broche de seguridad quede en la parte anterior, para que al acostarse el
enfermo, no le moleste (Fig. 8 1).
Fig. 81
4.5.2 Vendaje de vientre con venda en "M
Empleo
Sirve
para
posoperatorío
en
Material
vientre,
cuando
el
Venda de 20 cm de ancho (en caso de que la
paciente no está en condiciones de colaborar para
persona sea obesa, una dos vendas por medio
otro tipo de vendaje.
de anta adhesiva o pespunte).
79
Instrucciones
1. La venda (sencilla o doble) se extiende y con los antebrazos se va operando
hasta formar la M, con la salvedad que los cabos terminaron exactamente en
el punto del doblez central (Fig. 82). Se obtendrá un rectángulo del cual sus
lados menores quedarán integrados; uno por dos dobleces y el otro por los
dos cabos y en medio de ellos un doblez.
2. Esta venda rectangular de cuatro capas se pasará por la región lumbar
transversalmente quedando el paciente al centro (Fig. 83). El lado corto del
rectángulo formado por los dos dobleces queda al costado o lado derecho del
enfermo, si quien realiza el vendaje es diestro y lo contrario si es zurdo.
Es importante iniciar el vendaje por el lado cabo - doblez - cabo; por tanto se
practicará la acción envolvente de izquierda a derecha del paciente.
3. Los movimientos serán en el siguiente orden: pasar de izquierda a derecha el
primer cabo simple (Fig. 84), de derecha a izquierda el primer cabo doblez
(Fig. 85), de izquierda a derecha el cabo doblez (centro de la N\), de derecha
a izquierda el segundo cabo doblez y finalmente de izquierda a derecha ■el
segundo cabo simple (Fig. 86). Fije el vendaje preferentemente con cinta
adhesiva.
/ “ >•
Fig. 84
Fig. 85
■í'*'
81
COUCLUSIOMES
Podemos decir que para que el vendaje sea funcional debe intentar
mantener, estabilizar, solidarizar y reforzar las estructuras lesionadas además de
ofrecer protección frente a agentes patomecánicos y mantenerlos en buen
estado.
También es importante para reducir las manifestaciones dolorosos y
participa activamente en la lucha contra el edema, ya que en estos casos funciona
como un tipo de contención con carácter dinámico, no olvidando el
rol
preventivo
de
o
terapéutico,
con
funciones
específicas
dados
los
casos
estabilización, soporte, compresión, sostén y antiálgico.
Los profesionales al cuidado de la salud deben conocer y manejar las
técnicas en la aplicación de diversos tipos de vendajes y por tanto debemos
acercar las opciones terapéuticas convencionales dando margen para la creación
de nuevas técnicas que ofrezcan mayores
posibilidades en la terapia de los
pacientes en casos específicos.
Lo más importante en el aprendizaje de estas técnicas es comprender que el
objetivo es brindar comodidad y funcionalidad al paciente aplicando los conocimientos
necesarios, la lógica y sobretodo el sentido común. Una vez diagnosticada
correctamente
la
movimientos que
lesión
(factor
queremos
primordial),
limitar,
pensaremos
siempre
en
los
reforzar o modificar para proteger ¡a
estructura lesionada, y los que vamos a respetar para no dificultar la actividad
habitual del paciente.
Por esta razón el trabajo que exponemos pretende ser didáctico y de gran
utilidad para los profesionales de Enfermería tanto en el ámbito educativo como
clínico.
82
BIBLIOGRAFÍA
Lucio Criado, José
“ Enfermería Médico Quirúrgica IV”
Necesidad de movimiento
Victoria Navarro Gómez
Serie Manuales de Enfermería
Editorial Salvat
Cervantes, Eduardo
“ Manual de Vendajes en Enfermería"
Editorial Trillas
México, D. F. 1996
Medestudiantes 2 0 0 1. Apuntes de Anatomía, (en línea), Ultima actualización,
octubre 2 0 0 1. Visita noviembre 2 0 0 1.
< http://hipocrates.tripod.com/anatomia/aparato_circulatorio.htm>
Introducción a las Ciencias de la Salud. Andalucía, España. Ultima actualización, 12
mayo 2 0 0 1. (en línea). Visita noviembre 2 0 0 1.
< http://perso.wanadoo.es/icsalud/>
ñ tlE X O
Guión
Para la presentación de este Trabajo Práctico Educativo se editó un
videocasete que contiene la información en técnicas demostrativas a través de
imágenes reales sobre los procedimientos para la aplicación de cada uno de los
vendajes mencionados.
El audio, constituye la descripción de los procedimientos por lo que no
consideramos necesario transcribir nuevamente el texto en este apartado. Para
cualquier duda o aclaración sobre el video, se pueden consultar las páginas del
presente trabajo.
84
Descargar