Análisis del principio de precaución en Derecho internacional

Anuncio
Análisis del principio de precaución
en Derecho internacional público:
perspectiva universal y perspectiva
regional europea
The precautionary principie:
from a Public International
Law Perspectre
Patricia
JIMÉNEZ DE PARGA y MASFDA
Departamento de Derecho Internacional Público y Privado
Universidad Complutense de Madrid
[email protected]
Recibido: 9-02
Aceptado: 4-03
2
La autora de este estudio ana/izo e/principio de precaución desde la perspectiva de/Derecho internacional
3
público y desde el Derecho internacional del medio ambiente. E/plan de trabajo consiste en analizar el
w
principio de precaución tanto desde una perspectiva universal (parte primera) como desde la regional eurapea (parte segunda). En/a primera estudio el principio de precaución desde el ángulo de los principios
preracución,
Derecha
Internacional
estructurales del Derecho internacional del medio ambiente (punto A); establece los elementas de finita-
público,
—
W
s
PALABRAS
CLAVES
principio de
nos del principio de precaución (punta B); fuja el status del principio de precaución en el derecho internacional del medio ambiente (punto C), y se pregunta acerco de la distinción y de la articulación jurídica
derecho
internacional
del medio
de los principias de prevención y de precaución (punta O). Eolo segunda sitúa el principio de precaución
desde al ángulo del Derecho de la Unión Europea, y de forma más concreto, en tanta que uno de los prin-
derecho de
la unión
cipias jurídicos que informan el principio estructural de la protección ambiental en el Derecha de la
Europea
ambiente,
Unión Europea (punto A); averigúa si el Derecho comunitario europea ha procedida ono a una definición
propia del principio de precaución (punto B), y ve cómo el principio de precaución se está extendiendo
ya a otros ámbitos (punta C). Una vez analizado el principio de precauóón tanto desde una perspectivo
universal cama desde otra de signo particular, la autora sienta unas conclusiones finales.
—
u
4
This article analyses the precautionary principIe from the perspective ofPublic International tas’, and,
mare specifically, fol/owing International Environmental Las’. The first section centers upan three ta-
~
p.
ics the definition of the main elements ofthe pp,
rincile its status in international 1w
a and th e dr
ustncio
Un
between precaution and preventian. The second section focuses an Community las’ and tries to assert
u
iftheEurapean Union has cantributedto a definitionoftheprecautionarYPrinciPle os wellasitdocuments its expansian iota other oreas,
3.Vol.
PoltticaySociedad. ~oo
~],0
Núoí. 3: 7--E?
KEY
WORDS
Precautionary
principIe,
Publc
International
Law,
International
Fnvironment
al Law,
Furopean
Union Law.
7
155W íí3o-Rorn
Puní-jeja Jineéaez de Porgo y Ahriedu
Ao¡i!isií del priiteipio de precaucí do- u:nu Derecho £nrernacional pO-luí íCO pu’rsp eclIun un-;eersaí. - -
SUMARIo 1, Introducción: delimitación del objeto de estudio. 2. Parte Primera. Análisis del principio de precaución en Derecho internacional público desde la perspectiva universal. 3. Parte
Segunda. El principio de precaución desde el ángulo de los principios estructurales del Derecho de
la Unión Europea. 4. Conclusiones. 5. Ribliografia
í.
En la. Primera Parte (análisis del principio
de precaucion en Derecho internoeíoríaí público
desde lapeespeetnia o-nicersaV lo primero que haremos será analizar el principio de precauelon desde el ángulo de los principios estructuirales del Derecho internacional del medio
ambiente (puntoA): sentare.níos. ensegundo
térnííiíío. los eleníenutos de finito rios del pci nl —
cípio de lírcealíción (punto B) fijaremos.
tcrce.r lugar, el status dcl priníí:ip i.o dc p recaíí clon en eí De recbo iníter nac ionu al del medio
aníb i e rite (pu íato 0. y-, nios preguntaremos,
crí cuarto lugar. acerca de la disnincióiuy de la
art <chía ción jurídica de los principios de pre venícioit y de pi ecauici ó o (punto D)
Ení í Parte Seguríula (‘amnáuusís del principio de
precoar ion ere l)ereeleo iu-teraacionolpúblico desde
una pe;specovo regional europeo) situaremos el
princIpio de precaución desde eí áíígulo de [os
pnncupios estí oc torales del Derecho de la Unión
Europea x de lorííía más c(lncreta. en tailto que
u no de los principios juridicos que informan eí
principio estructural de la proteccióz.í ambiejí-tal en el Derecho tic la Unióní Europea (punto A);
ávétigúáté rii&siVél Déi-ébiió eoni tínitario eu
ropeo ha procedido o no a unía definición pro pia dcl principio de precaución (punto B).yverentios cómo eí principio de precaución se está
extendiendo ya a otros áníibitos (puníto C).
tInta vez hayamos analizado cl prinícipio dc
precaución tanto dcsde una perspectiva universal como desde otra de signo particular,
estaremos en condiciones de sentar algunas
Conclusiones (Punto Iii).
Introducción
El principio de precailciónva aser objeto de
estudio en cate artículo que eníprendennos,
desde la perspectiva dcl Dereebo iníernacio-nal. público, y dc fornía nííás coííereta, desde el
análisis de uno dc los sectores dcl Derecho
initernacio rial p úNico, como es el Derecho ir —
ternacional del níedío ambíente.
Si como expusá nios e ti una niu)nogralia pu-blicada en 2001 Y entendemos por níedio aní—
bien t.e el conjunto de los el.enrteníos qru.e 5-on. un--prescindibles para la nido., es decir, la Biosfrra ccl
Ecosisíernta global, yporDeree/¡.o iruternaeion al del
medio ambiente aí conjunto dc principios y de
rí-onnas tntcn-í-a-cí-onales que protegen la mas/ero o
2 quizás eiítonces ííos per el Ecosisrem.a gloiuat
catemos de que dichos principios y norínías
pued crí irradiar otros sectores y otras mate ria.s aparenterniente (liversas, con lo que surge
ya desde cl comienzo la cucstión dc saber si la
protección d.c la Naturaleza lío CS acaso olio de
los gratídes principios que debieran estníctxu rar cl conjunto del ordenamiento jurídico, en’
nuestra -caso,- el -conjunto- d-el--De-recho- híter--nacional público. global nnucnte considerado.
Como segunída operación preliníiníar, que —
remos indicaí cual va a ser el plan de trabajo
que vanios a segulír. Nuestro enupeño es analizar cl pi Irdipio de precaución en. Derecho
internacion ti publico tanto desde lina perspectiva tínuveisal (Parte Prinuera). corno desde títra perspectiva dc signo particular, y cii
concreto egional europea (Parte Segunda).
Ji rnuéne, de Parga y Maseda. Ii.: U principio dcpre’iencurirí ene! Dei-echo írítu:mocroaoi del oredio ambiente, Madrid,
Ecoiuris/LA lEY. 2001.
El primen problema que plantea el Derecho internacional del tiucilio aníbieníte es el de saben en qué con riste o cuál es su objeto. Mas si doraiíiedéeladas, hubo lina indeícnrniríación científica o doct r¡ nal si no olía—
ni roe, si bastante general izada. lo cierro es que enl os últimos años dicha it; deterín nació o Fía Inatado de ser
pali ada pon dos textos o ini stru rl; e,:tos tn <ay di sP tí ti> s en cuí a nito a sl-u ti atural era. oías e:nío role:níleníl e i top o rta ti —
íes. corno so>:, u:] pniíiíí:no. el Dictaitien del Tnibtiual Inncrííacional dejusticia deduje: ¡títio dc 1996 sobre la legalidad dr la amenaza oc! empleo de anuas nucl.cares (aDicíaíuicn AGNIl»t el segundo, la llesoluciúií del l,t.s-ti tul de líro> r lncernoíion.a!. dc 4 de se: ptierííbre dc <997, sobre oicdio a iii biente. Ii; el pr ¡ tríeno dc ellos,,.~ el TIJ
lía sen tado: a L~uni
tiro ,íeecnren., 1 o. cgt íío~.s une abstraclvio., rna-ii bien- ! 1l5p0.ce 01? oivernt íes ares h curca. ,i-s í:t don; di Po!ittcaySoc¡edad.
200:1,
v
0í. 40
NúmS:
8
PatriciaJiménez de PargayMaseda
Análisis del- principio deprecaución en Derecho internacional público perspectiva universal, - -
desarrollo sostenible y de la equidad intergeneracional, el principio de la cooperación con espíritu de
solidaridad mundial, reconociendo responsabilidades comuírees, pero diferenciadas, el principio de
prevención, y nos mostramos más prudentes o
nos preguntábamos acerca de si estamos enpre sencia ono de un principio (autónonomo) deprecaución, desde la perspectiva del Derecho internacional ambiental, a escala universal.
De forma por completo sucinta, pues ya lo
tratáramos enítonces a fondo, entendemos que
por lo que respecta al principio del desarrollo
sostenibley de equidad intergeneracional, la evoluclon actual del Derecho internacional ambiental
2. Parte Primera. El principio de precaución
desde el ángulo de los principios estructurales
del Derecho internacional del medio
ambiente
A) La identificación de dic/nos principios
est<‘ueturales
En la monografía que dedicáramos en elafio
al principio de prevención en el Derecho
internacional del medio ambiente, hicimos una
propuesta de determinados principios estructorales del Derecho internacional ambiental.
Entendimos porprincipios estnicturalcs ant
bieretales. aquellos priíícipios jurídicos que,
contenidos en las Declaraciones y Resoluciones aníbientales más inríportantes adoptadas
eneí seno de las Naciones Unidas como son la
Declaración de Estocolmo de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano de í6 de junio de 972
(DEMH), adoptada en la Conferencia de las
Nacioníes Unidas sobre eí Medio Humanio celebrada en Estocolmo dcl S al íG de junio de
‘972~. la Carta Mundial de la ¡Vaturaleza de 28 de
octubre de <982 (CMN) aprobadaporlaAsaniblea
2001
tiende a convertir el desarrollo sostenible de
objetivo último, o también denominado «matriz conceptual.», a auténtico principio, mas
principio que tiene una doble faceta: por una
parte, estructurante de todo este sector del Derecho internacional público, por otra, con un
contenido, si no plenamente normativo, sí con
una tendencia hacia su propia normatividad, ya
que su constante mención en instrumentos jurídicos pone en evidencia una opinio iuris que
se ha ido consolidado a lo largo del tiempo.
Junto al desarrollo sostenible, otro concepto, el de la equidad intergeneracional. ha ido
adquiriendo una importancia muy particular.
Existe, en efecto, una relación muy estrecha entre uno y otra, porque si el desarrollo sostenible es, en síntesis, aquél que se ejerce de tal
modo que satisfaga tanto las necesidades de
desarrollo, osca, de mejora socio-económica,
como las ambientales, de las generaciones
presentes y futuras, lo cierto es que tal satisfacción se debe llevar a cabo de manera justa
o equitativa.
General de las Nacioncs lIndas, a través de la
Resolución 37/7 dc 28 dc octubre dc 1984 y la
Declaración de Río deJáríeiro sobre el Medio Artbíente í~ el Desarrollo de u~ dc junio de <992
(DRMD),aprobada ení el seno de la Conlerencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro del 3 al ‘4 de junio dc í 992~. tienenpor Juncían
vertebrar, dar sentido y coherencia a este ámbito
concreto del Derecho internacional ptiblico.
Ení ese intento de idenítificación propia, los
principios que propusimos soní: el principio del
pendene la qualité de lear ele et leur saneé, y compás poar les générations & venir». Mediante el segundo. el Institat de Droit international Fía afírníado que el medio ambieníte incluye: «(...> les ressources naturelles abiotiqaes
et biottques, noeaí-nment í oir. 1 eauc, le sol, lafanac et laflore ainsi que] interacíion entre ces mn.éraesfacteurs. II coro-prend ainsi les aspeces caraetu’ristrqlíes dupaysage’> Ile estas dos irupontantes definiciones se infiere que el me1 Ecosisdio ambiente es el conjunto de los elementos que son imprescindibles para la vida, es decir, la Biosfera oc
cern-a global.
-l Dectaración de la Conferenc:iíí de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, <6 dejunio de <972 (ONU,
Doc. A/CONF.
N.: Ter48/u4/Rev. u). ru-yo textopuede consultarse en González Campos. J.D.,3-749y
Andnésenlorres
Sáenz de Ugena.
Santamaría,
P.,
Legislación
tos
nocrutíítií-osdeDerecho
básica de Derecho
in.rernactonalpúblico.
.neern-acional público.
7)Madnid,
ed., Madnid,
Tecííos,
Cívitas,
zoco,2000,
pp. 74
pp. 479-484.
Declaración de Rio sobre el Aíe;íioAm-biente ye! Desarrollo. Rio deJaneiro. 4 dejunio de ‘992 (ONU. DOCA/CONF u5u/z6.
Rey, u). cuyo texto puede c:orísuílcarse en González Campos, JO.: Andrés Sáenz de Santamania, P.: Legislación básica
de Derecho internacionalpú-bíieo. op. cit., (zooo>. pp.
749-753yenTonresbgena, Ng Textos norro.aetí’os..., op. cie.
(2000), pp. 485-492.
9
PolieicaySoeiedad, 2oo3,Vol.
40
Núm. 3:
7-22
la Cric?;>- /iomu~uu.u’z ulu /h1.rgí,. -e- Mo.su:cííc
Aíí.íjti¾íYííel flu~¡í.c:íp;h; u/e ¡ír-ecoííc~icicn
Esto significa qí i e la satisfae c i o t tít ías
ti e
í;í principio de si>lid.arídacl quiere decir
-
río sólo se trata de que los Estados coopc-res? para que la protece i ó ti ambiental al caníce
la e—Íicie:sicia tiecesaria tratánitlose tic <irí eco
siste:nia planír:tarío. sino qule. además, clc:bc
ser eí fní lo di la sol ida riela el enítre todos los actores scíci a es (Estad cus, (irga rl i zac iones i u —
te: rrí a ci o niales. (irgan i aciríní es u o gub e rri a
mentales, individuos...): la suilidaritíad
rnuíníd ial. Si ti eníbargo. este papel nio peíede ser
gual para to dos 1 íís Estados po rqu e batí con tri beíido e o di scinsta níed ida a la degrad aci ó ti
dci mcdiii ambiente íríu]siuiial. podo qute los Es tui-eleí,s tieccecí respc>n.secbilido des eeumu¿n.es, pero
d ¡[‘re; ci. c’i-ci-eícts iii terr:e:r pricicipio anobictítal qtíe tienie, a
nuesertí eníte n.dec, ca ctges de p riníciííi o cstruc tu ral el el Deree ji o ini terna ci o u al acííbi cinta 1 a
escala universal es el dc preve nc ióní. Sc ii-o
píou ir cie/o. dci. Ii- u e:s líos d jets, ir n.-o. leí reto- e/ u’ en n-s
cí.eci- e ir.- cte q tu e no haslcr ceeí. tepe>-ccce (cuí o delo e a —
rru.treej) 5f00 que se ¡un pone pci u u uit <iii od cío ~ec—
c~e:rccee e>) e e/leí cciii cci te nl pi nc ípío de’
peece-cí clon en oíío dc /os orno des pnnccpcos es —
truuetíiueí/u e/u e sic scrío del fletee/jo tele ecca—
cíoetu/ yíuí Síu e o
Pat.u c cínoborí, la aíúecuor ílurtíí ucioní, nos
basariios e ti í ts siguientes tíuítipi cdi te miles. Lii
pi-ii ocr 1 ííga.r. e u-> la ji <‘op ia deucí ii’ ca cli :1 Ti-i bí.í.nal
1 cítirnatiotíal de justicia. lLtí efc:ctes. el lii ha eh-che> ení es-u] Secitcncia tic a- dc se:pcic:ttubre de
i
9ef7, reca irla d.c el nsuo fo Cobculroee,- Yn-gyotaro.s:
t:csidaules (le las gericraciuíries prí se uites tít>
pu <cd e-atnc ti a zar o ini pecl ir que las gen cr <ci o —
oes futeuras sat .is fagan síus occesí cides ti ciii> de
dcsarrollci (:citttcs cíe: protece:ie u arííbí nít <1
Partiendo, tercer 1 usgar. <le que Ii e cintra -dicciotí básica <píe presiulí: c:l l)crcdío ínter—
1 la pu-e —
nac ieí tía 1 pCi SL e o ecu títe tnpo rá netí sc lía
5t:site c:uíru Ijar tít ul-Ir iuincns,clacl t:rí el láeíeehcí
initernicíoíi >1 aníhiecítal. porqeie crí iisí.e es
partsculai uit lite tiotorii> el ceutí [lic:tc>entre la
protece bel u st lía gí ej Ijal (1<1 e ree 1 anua ni los
problemas t
1ui alt etatí a reclirsos planetarios
y la sube u,itiu.t tiar uiínal, es dcr:i cc:] e:eítillirtíí
í:rítre la diítee:tusióu uí.tiiversal de la realidad a
proteger y la diínecisíóci níacional <leí principal
agenite tic la protecciolí o destníeeíóíi. al escí cl
Derecho interciac:ional públiu:eí uní orden vivo.
dinámico. eanuibiaíine y etí preut:eseu e:oíítíííuuo
dc: tía tisiortisacion. tiende liae:ia el polo di’ la
uinsvi:rsali,ae:ión tic ji 1srote ce ióni. fiche, e:orí
i.ítríístértiii tíos. a.l sc u tí Ile reí lío iriiu.:rnuau:iíu
rial pulí] (:0 tui> ordetí u1use e ttniíia luat:ia su> pro
~io lorta]e:tiíciií-:nío, no Sic ti su debilitamiecito,
el t:ooliit:to i <íd icadus que rs ucuulavia nuás pal
jíable u detet:ta.blu í u cl sc e íe>r riel Derecho
uruterniacional del rruí dio unibie rute. rrflcja la re alidael actual, pereí los uní minios dc:l ceuruflicto sc~
ríe/joan teeítlenucialuíí rite ilí’ or tieltí selluició.ri
uit-ii ve: rsal ist a . Ea go rl í ~ 1 í c el 1 la. c:OOpe<’cI.c‘.00.
1 Vía
:iparee:t
a riujesí dut
roslos
010¾t cuino la j.uii tic:i p~~
para
la stslíícióo
1írohlc <ti íes a.níhie:uí.ales.
Y í.:stcí resucita de la í.vocí e xjiiíesta: el «gap»
e:iitrc la d imesísióíi e spae ial cli 1 prrílsletoa y síu
suiltic:ioni: el <crí ic:íí renícelicí es nope u at í í e —
e:usasrierute [)orqu.tela lierra (:suni utiu( o rio—
sisterria., los problemas qite la afectan tít liituí
solveotarse crí íd iuivel irisniteicional ide íiíodei
u itióhó eñósí i stéiiía. o ~eá.el tiÑe 1 <ítem smi lo-na 1: peri> dacio qete niel existe ení u ste plano u nía
autorida el capaz de i Iripeiníer lítí (ji di ni jeím it1 i —
c:o, este tietíc: que surgir dc la tocuperac:ióu en—
trc: los sujetos u te rri acio uua 1 e5; Lista.d os y Or—
ganlizaciosmes iritcrcíaciejnales. Adeuriás. jort1uue:
se: traía dc <crí «j>atricncjmíics rec~bzelcíy <píe 1o
hayel
que
t
ra
rl
s.nmit
ir
,
req
tU
e:re
de
la
solido
;ie
ru-o-cidini
FI]. Sc:síucíie-ia dc 25 eh: se: pt:ieíi-íb re di
laus e dorcuainc: dc, la lreuset:tioi: di: le:íivireicíne-oíeríc. la
v;gel:ííuce ella pícvetit¡oiu siínposí:cíí vii raisoul do c:acací&--
re suyuíveuiu ¡ rcéversilíle des ílouucíí-magcs caíisils a ltlnviroií-ce-euuu:ruí c~l tít—es luumí¡ues iuiFíusrcííies íucx uliuer:ltlisiyues Oiti>ilii>5 tic
ele ce típc- de doiríríuage- 1...?:.
Ecíseguíidolugac-, ci; los trabajos de la Co-(le Ile reclio bine r nacionial te rl dentes a
codificar la responsabilidad -por riesgo o «por
las cociseene ncias perjud iciales de actos u o
proiiibideís lío r e:l li)erecb cj ji ut.ecsia,.:iona.l 9=,los
cual es se hají íjrienítado o hall dese tnhoeado en
el p rincipi u> de prevenící osí
E cm e: fee te> - el a rí ie tu e> 3 del P,n-ycc¿o de Pre—
dcobuul-n y de los <9 Proyectos de Arciculos sobre
flitSi O O
u 1)90. aflanr-e: u-eiei-tti’e cir Pro/cc
lIco. qe>’. lii,; e’o eoi-lu>-i~tlj, pl. 1.j.19.
Poloíco
í--Soc,u:dod 2003. Vol .-~.cj Nútíí. 3: o- 22
Co í>u-.eu.í-/í.íu í.rí.ienníu.ciu-uneíipuilííie:eí~ jueu~spect,í’ís ii.n,cerso.í.
iO
t~o.heí.l:oí:e.í..Puie,g.s.nmo.í.o.s. </-/on.gn.e’
cfSícíensc¡íeic)
Patricia Jiménez de Parga y Maseda
.4nálísis del principio deprecaución en Derecho incem-acionalpúblico: perspectiva un-iversal...
Tomando como referencia los criterios que
preveo clon del daño transe fronterizo resultante de
aetividodespeitgrosas, aprobado de forma definitiva por la Comisiósí de Derecho internacional, en su 2675) celebrada cli, de mayo de
2001 . está dedicado e=rpressisverbis a la prevencion. Su redaccion concisa —tan sólo una
frase («El Estado de origen adoptará todas las
recoge el Proyecto dePreámbulotde los <9 artí-
medidas apropiadas para prevenir un daño
transfronterízo sensible, o en todo caso, mi-
daño transfronterizo sensibl.e=a.Yel«riesgo de
causar daño transfronterizo sensible» abarca
los riesgos que se presentan como una alta
culos sobre prevención del daño eransJronterizo
resultante de actividades peligrosas, éstos versa
sobre «actividades río prohibidas por el Derecito internacional que entrañan un riesgo
de causar, por sus consecuencias físicas, un
nímízar el riesgo de causarlo») y. por completo
probabilidad de causar un daño transfronte-
clara, ayuda a enítenderlo como unía afirmación de principio, es decir, como el núcleo
duro de este Proyecto de artículos sobre prevención de daños trarlslronterizos.
Desde una perspectiva epistemológica. el
principio de prevención supera el modelo curativo y se sitúa en unc estadio anterior al modelo aríticipativo, es decir. conforma, estructura
o da sentido al modelo de: t~.ominado justamen
te «modelo preventivo» - La finalidad o el objeto riltireto del principio de prevención es,por tanto,
evitar que el daño pueda llegar a producirse. para
lo cual-se deben adoptar medidas preventivas. es decir, se tuctpone una acesón- depreveacton-.
No obstante, lo cicrtc> es que el principio
de prevención tiene cocno primera caracteristica una suerte de dualidad entre lafacilidad
de su propia aceptaciósí teórica (desde antaño
se admite quc «más vale prevenir que curar»)
y la dificultad de su aplicación práctica. Porque
¿preveucir respecto dc qiuel?; respecto del riesgo y de los peligros, pero ¿qué constituye un
riesgo y c{ué un pe.higu-o?
6 En su a~oi.’ sesión. cl 3 de
rizo sensible y una baja probabilidad de causar uIt daño transfronterizo catastrófico. La
definición determina los dos poíos entre los
que quedarán comprendidas las actividades
previstas en esos proyectos de artículos. Un
poío esel de las pocas probabilidades de causar
un daño catastrófico. Esta es realmente la característica de las actividades sumamente peligrosas. El otro polo es el de las muzchasposibilidades de causar otro daño sensible. Sin embargo.
excluye las activi.dades en que las hay muy pocas probabilidades de causar daños transfroníterizos sensibles.
El principio de prevención está estrechamente relacionado con el principio sic atere
tuo ut alterum- non laedas, pero no se confunde
con él - Existen efectivamente diferencias en-
tre uno y otro, enel sentido deque si bien el
principio sic utere tuo ut alterum non laedas. o
del «uso diligente del territorio» o también
denominado «de buenavecindad». está sub7, éste
sumido en el principio de prevención
agosto de 200i.la Comisión. de conformidad conel articulo g3 de su Esíatuto, acor-
dó recorcícíídar a la Asaínblv:i Genenal que elabore lina Conveicción basada en el Pnoyecto de arnicuilos sobne prevenciórí del daño tranísfrouítvriio nesultacíte de acliridades peligrosas.
Si bien el principio del e iseo diligercee del ternisonios posee uííos onígeníes jurísprudenciales ya asctiguos,
ha sido consagrado porel lriluuínal Internacional de Justicia en su Dictancen deS de juho dc i996 sobre la le-galidad del etupleo o de la aucícoaza del empleo de armas nucleares («DictamenAGNU» ), en donde el TIJ lo
conside:ua como lonrriasideí parte del, corpus iuris del Derecho iíílernacional aníbiental En consecuencia. tnas
este Dictamen, el pniíícipio del <‘so diligenle del tc:rriionio, además de estar plenamente consolidado, porque
fornca parte del. corpuesíc ¡mis del Derechei internacional ambiental—o si utilizamos otra expresión. es «handlaws—.
debe entendense enel sentido tic que las actividades realizadas en el interior deíuo territorio de un Estado no
sóío «no deben molesear> a Estados vecinos (relaciones dc vecindad o íransfrontenizas) sino, tampoco. perjudicar al medio ambiente iii: espacios internacionales que no se encuentran bajo soberaoia ni jurisdicción
nacional alguna. No obseatíte, y pesca qíse puede sostenerse que este principio, procedente del Derecho Internae:íonal de la vecindad, al sen incorporado al Derecho intensíacional ambiental ha ampliado su contenido. porque prohibe los acios de contanríinación tranafronteríza cuando causen daños apreciables. no sólo a
terceros Estados, sino mies u:sí general a incas coniunes situadas más allá de toda jurisdicción nacional, tratándose de una obligación frentí: ala Comunidad internacional en cuanto tal, en realidad, la doctrina no admite: todavía de fornía paetfic:a la posibilidad de utía acción popular por repacaciótí de daños al nuedio ambienle
en cuanto tal.
ti
Poli<icaySociedad.
2oo3Vol.
40 Núm. 3
7-22
/ íerie:in./irnénez de [>uc
rgn. -v A-íiruedcc
Accri.l.¿s it del p utn.e¿pieu de prec-o.ues-iein. u:n, Derecé-o u? uterao.cio,-cisí gui] ii-e; perspectiva mc ivees o-]. - -
es ro-as >í sopí lo porquk íííí íu~ e, atíeniás. críe didas di act uo’i píeveíítív u tonio son., entre
tít ras, la Ú c ilcea de cvW o ci íoíí del ¡ tilpacto aní—
b i cnt al y íá de ini e rnalízacion de los costes’> pi ini í pío <le píe ve desoís a rites de que se
prod<geí-u It aprobacion cii ie
398, por la Co-irlisioní de Dcíe cliii l uiteiní u ionai. eec printiesra
lectura de su heí< er teí de o.rticuu’os sobreprececición
de de-ii-os lun e; s/rocu ‘e<-izr>s ro-uso-dos por o.ctieid-o.des
peligrosos se caí accerizaba y encontraba sus
propios Ii tcuu les 1uridicos. cci su írcdcfini ci ó ti, crí
su gene caí íd íd y eses definitiva - e ti su ausenc:ía
de cuí tít t ti í un practica- En efec:tcu. la elocíri tía.
de. .lorcíía uriallí nír - ente ni]ia que la ol;uligai:iónc
de prevenir era li-ni-a rAíl igat:iónc gí: <«rica de ulero
coní portacniieíi.to, lo qcíe se igicificalía. que dicha
tuornía tío exigía a ííís Estados la no prcíduí:ce:i ón
del dañes que es crí doside reside, a muestro
eniteríder. el ci úeleo o eA c:enctcííi d.o del 1írisíeipío
dc preve cíciócí (que no de reparación) , sino
qíse. se entendía, el Estado tan sólo debía haber
util izado todos los medios disponibles a su al-c:a.niee para impedirlo. Delíía obrar conla «diligenícia debida». fías cl problema era qcie ésta
tenía un cont.erí ¡do suíní.amcnítc indetersnic.cado,
lo que:, al sentir de la doctrirca, reclasnahía unía
objetivizacióíu de la misnía.
Pues bieíí. en nuestros dios, y, deforma-mas
exacta. desdeqííe en 200i se produjera la apro—
bación. ya d.eficíitiva por la Comisión de Dere-elio itíternaciotía 1 dc sí> Provecto de Preácus-bulov
de los <9 Pro-íeeíeís ríe Artie:uios soSte preí:en.ccocc
del daño ira nsjtonterizo resuultante de actividades
1íeíigíoso-s. dicho principio tic prevene iósí se lía
ceíreereto-rl-o cuí. una obiigación-priu-cíenrienygeneu-aí de
dirigerecia- debida, plasínada crí el artículo tercero
de dicho Proí’ectei de orticulos sobre precen-econ
de driños írattsfronteri ros ca-usados por o-clivie/rc —
des peligrosas, la c:ual arti.cul.a a su vez o ¡lace
síaceríoela <Iría serie de obligaciones acc:esorias,
lii accuótí pruiu-erttiva hiusiule: llevarte a cabo ele: clisiiritas icírtílas a rnaxés de la evaluación del lítipaceo ambienua.l o íííceliaíííe- isí irctercía]iza.ciuíurí <le: loes costes. lórotualas ejuse batí dudo Ng u -isis vez a los deríotuuiiíodos pruncí-.
1íien cíe o:evolaaeiósi del iuuí~uacteí auííbiesít.ai» ele es cílsien co <:.í.asrííiía paga» Pcír leí que loca a lace:laciótí entre
e:] [uriticipití ele: preve-ocioií y el de. evaloacióti dcl ituí1jacto airuliie:ncal ls icelotí pre:vetítiva tiene ponfiníalidací cvi
lar lejs daños auíciieiitalc-s, para lo que- es uíc:eesariei ceííuoceclose ancle upad rilu tute, corcel un ele poderadti¡ícac las
rsíedidasailu:u-situdtues física que ríe; se: pniíuluízeari o aíuuinorar sus etc u tu»> tíeletícos decir e1eíi: la evaluuacióu< del mu—
pie r.uu :íuríb ¡ u-: uít ti] e se la ní~xi roo u.: a pr-esi óíí. de ‘luces .u-ii eespí ni luí rae lo uíilu-. t i sities ira ~ire:tu:íiti o tu de comp reside r- y
ctu[>t;ur lun eiectiís de- cíuic:strtus eoruductsís apestir cíe; <nuestras gratis ligíirns de- u:uítícícitríieríto sobre oLiesiro vtí—
t.eu rl; u.u - 1>re: sc iii adsu pi> c la lii.: u.:] u r:ue:i ónl de R ¡ci cii cali la u] dc e ¡ ííseccu u oc ob unciii u-ial » jítid eunos, po.r titíes3ra 1iar se-tu rgíiriue tular que >i bit-ii e conde u.; e tu caliul <ci ile inuescruíusscruío nacional, la cvaluíacióri dcl inípaescí aíííbic:íí--
1-ca cohíí icírí ciii íd íd pcíu~;c í unas tui ludes lírneipio aiundiíiirííii. sitio cuiteo luisa idenica o iiiruulaliel~íd cocícreta
iii: tucr-ióri pu e-í-euíuíí-ac u; ci 1 <<itt it;; de uíiicíi]uis
esishuce pceveniciduí
de- ducís cratustncjtítenizos causados pum actí 1 ííticíílo
rieLo;.
lJría. cuitesí
clíestutíle ices
resí luí
vidiudes
líe-]íuítí
“críes-íes
iii lude
flírru;síbí
í conde
ti u íluíe
cíe uouí rIel iutí
1i:ir-tei íuiíbie:nctul en ci tío irle; cíe tíse pciu~cipios esicíir: rvícílcv y; tui leí llene cii: utírí uní ucuncimí íciibic cítíl glcut.ía]rcívrítc considerado. sisící dv líene:elío iíítcroacioííal aun—
tienital hillru <tIar u oteící es en corícur <ci 1 Itescoho anílíir;ríial cíe su 1.Jruudn Etiropea. vii c:uíysí suupuucst o si cobra
ilii:bsí sríítrss s luu luu,o Dat Ii ¡ívií<ulhunua res sioní ii1íenada a lose tr:ííadcís instituyentes de las Cotrtuiníidadcs Euro—
Jicas ya tuL iii uní 1 íícuípc a q sí e 1 ecl u.uu a cl 1 nl ído de Anistccdasí. e o vigor desde cli de mayo de <999.
lEí-u e: u ¿‘ileso tu la re:] ac ¡ ó í.í e nutre: e] pu ir u; u pío de preves nc ¡Qn y el priuusip u; de =tq
u<ie: u c.c rítamiuttlipagaú=-tui p riu es9 ¡eí iii.: <5el u;¡cuí cuí rl cari; ¡iii >a go es idi cíuu e e - creus <tice:rpnetac iones.. Luí u.u ti a [ini ticen;; isíte ni ‘-e-u-al: ¡ el ci. representa
uucrtí exig-e.neia ulinigid;; al conutanuinailoe pi; que iscirsia leudos tít cotisccuccícias decivaelas del dasácí atcíbictítai,
Esí esta [ucitcivca .icepc¿óri. eslí: priuucipio su ti uelíii:c: e-rilo obligación de rcpturan leudos los daños o perjuicios. Euí
u.> u a se-guíudsí ¡ cío: rJurita ci ¿leí - no ¡ tice;u tsp <tu bíe cuí u: 1 a atítenion sinO coní.pl esícesítasia- e: 1 psi u: ci pio pasa sí tu: tic cuna
fi no] i ciad d isr.uo.esis-o ‘rules rílie re:ssiíut ¡xi por cuco rito que la obí igae:iócí de reposiciósí actúa, o dcberia aduar, como
iiiccnccvii uíegtueivo respecte> sic todeis iqísrílujes <pie pretendan nu:alizsín eun.a conducía igualtuíeotc lesiva para con
e:] rriedio aoukiieuste. Ile: ,ícuucrdeí u:uíri al;.> tu teenes ícstirpr-eiación. el mniiír:ipirs de: «quiesí ccíncasícitía paga» lo que
bí.ísea. ves una itíteitii]i,au ciii de tui-> cosic:es oru:bieníalees c-nieic-tiuio;c es: este tercer supuesto. ea e:l oieicicltu que
críes nueis icesea 1 Cciii <iii del: ecocícsíííísí.
Iras su iríuucídííe e <ouu pos la (1< III ponías Cíiiiuíicíidaudes Euíro1íeas en ipS(s cl pnitícipio dc <si]<aic:nu cosítasnina
1íag;u» ti. ido u dii 1;t do en al e< isícíes conuv ccii os miCe cría ci osíales sin e níba u gui e tu uní placio <u.u ve: us~íí. e; general - esí ucísdeinos c1ííc tu it eptacíruuí eecrus-ralizsuda dci principio de equicu: eestítatríínca paga» suísc:ita todavia fuiectes re
tíce-iuc:í;u-. u cotíes quie <los tu su; it eínucluíir t{cue; níelse rjuíc atíce cusí pluocípio esureuci<íriíl del Derecho iíítí:rtíocio—
nal arríliuenual íuíoriiiiiiui o elcuccuíccs ele its prcveric:ióís. el pninícipicí de esqdííetí eoíctauccinía paga» es tutiasriodalidacl
i>ditit:Ceta
1 Ile íee
de lucí
lee cori
calepícc.t
u ti <u esrual
títusadel
es-sc isícelicí
sííbsuuuuic
tírcílcienre
por tocíscí
uariis—ersahuncnicc
erese:] pricíeípíc>
e ouisuclu
rtias general
rído. de peeveícu:iórí, desde la ópti—
le:
Pol ji lcd -v Soc:ií:clesd-, 20011, ‘¡tít jo Nu su. 3;
—
Patricia Jiménez de PargayMaseda
Análisis delprincipio deprecaución en Derecho internacional públicos perspectiva universal...
ausencia de verdad científica tiene que ceder
el paso a lo que podemos denominar «relati-
concretas y plenarnenl.e objetivizadas, a cargo
de los Estados, que son las que contiene eí
5, el cual se traduce en
vismo socío-ambiental
urta conducta de cautela o de precaución. Ya que
si no somos capaces de conocer, no debemos
ser atrevidos en nuestros comportamientos.
porque lo que si sabemos es que los efectos
mencionado Proyecto de artículos.
B) Los elementos definitorios del principio
de precauceon-
de nuestras acciones pueden ser irreversibles.
Por lo tanto el relativismo socio-ambiental
conduce a la precaución en nuestras actividades con incidencia ambiental.
Nacido a mitad de la década de los ochenta
en el Vorsorgeprinzip del Derecho alemán, e
inscrito por primera vez en el Principio í í de
la Carta Mundial de la Naturaleza eni982t el
El principio de precaución se basa, como
explicanMclntyreyMosedale”eni)
lavuinerabilídad del ani.biente~ fi) las limitaciones de
la ciencias para predecir de manera anticipadaycon exactitud los daños que puede sufrir el
medio ambiente y iii) la. alternativa de proce -sosyproductos menos dafiosos.
Es, por tanto, enel contexto de ausencia de
verdad científica en el quse vivimos, sobre todo.
desde la la década de los ochenta (del siglo
)OQ, donde emerge un- nuevo modelo. ya no preventivo sino antícípatívo, cuyo principio estructural
es el principio de cautela o precaución-, porque la
principio de precaución fue recogido por la
OCDE a partir de 1987 con ocasión de diversas
Declaraciones ministeriales emitidas a lo largo de varias Conferencias internacionales para
la Protección del Mar del NorteS, las cuales,
como apunta Sadeleer «marquérent réelle-
lvlcluityne. O. Moseduule. 11i.: «The Precautionnary Principie as a Norni of Customarv Internau:tonal Law» Joarnal of.Eni-ironm-entai Lan:. vol. 9, <997. n.0 2.PP. 220-24<.
Dicen en concreto Mc[ntwreyMosedale: <ibidern-. p. 222).
<Huepreco.utionnartappeouieh is based uponan entieelr new set ofassumptions. includingu ihe vulneealíilieyofche envtronmene che íimitations o/isc:iu:nee lo accuratela—predice ihruracs toche environro-ene~ and. che avaiíabilití>ofalternative. leas harrnf ial peocesses aud producís».
e- litilizanuos esta expresión ¿u la que se: refiere también A. Ectauícor Rodriguez en lnstiiuctones de Derecho ambienta]-. Madrid, LA LEY, aoo u.
e- Principio u dela CMN
ceSe con-e rolarán las activido-des quepuedan cenerconsecuenciase sobre la naturaleza¿rse uní tzarán las mejores técnicas
disponibles que reduzcan a] uí-iru-imo los peligro> gíaí;es para la naturaleza ¿roiros efectos perjadicialesu en particular
a) se eu-itaeán las aceií;idades qume puedan causar daños irreversibles a la naturaleza;
b) las actividades que pu:edua-n entrañar grandespeligros para la naturaleza serán precedidas de un examen ajóndoy
quienes promueean rías accivi?.dades deberán demostrar que los beneficios previstos son mayores que los daños que puedan causare la naturaleza. -ascua actuví-dades no se llevarán a rabo cuando no se conozcan cabalmente suu-s posibles ejéctos perjo.dicieles;
e) la> actividades que peiedan perturbaría naturaleza seránprecedides deurca evaluación de sus consecuencias¿rse realizarán con suficiente aneeícíeiein estudios de los ejiccos que puedan tenerlos proyectos de desarrollo sobre la naturaleza: en caso de líevarse a cebo, tales actividades se plan¿ j’icaránr se realizarán con vistas a reducir al ncinimo susposibIes ejéctos perjudiciales » (Principio u u de la Carta Mundial de la Naturaleza cuyo texto puede consultarse en Juste Ruiz. J.; Derecho internacional del medio ambiente. Madrid, McGraw-Hill, 1999. p. 79. nota apie de página n.0 í58).
~Así, en la Declaración Mi uristenial de la Segunda Conferencia Internacional sobre la protección delmar del Norle (en í 987> seprecesó que <-el-a necesario un planteaeri ir rito deprerauciónpacaprotegeral Mar del Norte de los efectos
potencialruuente peligrosos di: ííu.-.s scístancias más peligrosas. yque cseeplanceamientopodíe exigirla adopción de medidas de control de las ecnisiomces de dichas sustancias incluso antes de queformalmente seeítableciera de modo científico una eu:íación de ca-uso- a efrc:to » En la Tercera Conferencia Inuernacional sobre la protección del Mar del Norte, en 1990. se forro-aId una nueve Declaración ministerial que recogía la declaración arcterioeyesíablecia que «los gobiernosfiruru.antes seguirían aplicando
el principio de precaución. es decir, adoptando medidas pura ceicar los efretospotencialmente peligrosos de las sustancias tóxicas, aunque no hay-a ;incebas cieneeficas de la existencia de una relación decaasaíjdad entre las emisiones ¿ríos
efectos» Textos que extraemos delAnexo lí -tEl principio de precaución en la legislación internacional» de laComunicación de la Comisión sobie el recurso alprincipio deprecaución. COM <2000) <final. Bruselas, 2 de febrero de 2000.
13
Politicey Sociedad. 2003, Vol. 40 Núm. 3
7-22
Psi ric:u.íc ftou.utn.e-z ile- ¡>u¿rgec y 4-leus e-do.
me tít le cocup d enivoi»
Árí.riiis-í?s del pui-uu.eipueí ile- pecc-uI-rui:iour- en. r)erenho Io.uu:rrto.ríotucuí puilííieco pe:rspeeeive-c ihuiivei:sus
« Crícuí 1 un e-te ji erítegie e- clin cdi sí anubiente - lose Escad eís el u:
bes au aplucir a cii pl ¡st’ ii-tire- e:l esirecio de precaución en <u feu tullí:
¿u scus c apacidídes. Guiando haya peligro dc darío grave e inre
siusíble luí ilí udc ecrtc¿,a ulenutifica absoluta no de-líen cíti—
liza <se e tiu>’o u.u etí ‘u p¿uríí postengiun Itt ailopciórí de rus cdidas cli —
etucí se-ii luuocuouí eh: leus c:eísteus jítur-Lí ituipedis la degr:ueltiu:iuirru
y no ho-cc dejo-do de etc—
tender so- apíic:a.e:ión. o] ó nu-bu-o de lo- contínmru i río-ccoo de las opto se>. de los neo-res -c- del aitii-ós —
-
(cro».
Fo<-‘sí ¿uí izado. tI espu és - en e Pmi-ncip io ~de la
be-cío- rile- i o tu cuí-ir;is terial se> b e-e el descuero íící scísíe
3ergen.cl u~ dc: tuayo dc 1990
nubíc¿udopíada en l
por íeís Estad eís ni ¡ e cuibruis de la Cuicicisió ci Eco —
síu cuí ii-a lla la Fui1-opa dc 1 ¿ss N a.c <ini es [huidas y
cl tui icoíb en de la Conuis i ó ti lloro pca (de las
e cítoííces Cuí tutu ciiclac1 es Euro peas) crucarga do
del Me el ¡ e> A.cuibi erute - cciaod.uí real níceníte el
¡íui.c;.t: ¡pi o dc prcc:a.ue:ióri se a li.anzó [cíeen; el a-ño
- crí íni mando su eonsagcaeiói u gen eral en
la Decía -atión dc Bici dc 1992.
Si ciii a el P cirícipio ‘~cle la. Declaración de
Rio:
ulu:t icie clii, suuíbuer:ute e- -
Sin cinb Iran Cl canl.i.sio hasta sei e:onisagra cioii enel Principio 05 dela Declaración de Rio
fue conríplejo y llenlís de icíatices. Estos níatices
peid encícís dibuja ríos de la se iglí ¡ eníte fornía En sic ~>rinrceraformus ación co nivenciorial,
esto es. erce1 Convenio de Banu.aie-o de-Jo de errere-> ele <99<. ceiti-cíutjdo crí-el seno dc la Orga-niza-ccon.
de Jet Unu ciad A/ticcxna ¡ -t el principio de pce-e:aííciónu u-o ercgio- art riesgo grave e irs-eeersibíe
pomo el ni edio ant bien-te. Sin cndíargeí, a paul ir de
Sobre: loes rííkííuos u;] u ucuibiéní Mmliii Buduicí i -e-cíe pritíu-iyuu cli píes uuition en díoit iuítenuíat¡onal del e-uní
rcíruríí-tuíu-íír -i Re-u-oc cwue-rinlu de- l9rosu loteroc;trouuol Pr;blrc vol iod í99u) u 1 pp tí3> 66>
Siulelí ce N / ¡ir;e-uu ufue-S cíe-¡uoítuí; uur /;;uucuun di pee-u eorsciru e-u deprucuíucucon 1 ~urusise-lo íe-e-oiscettuíporréejue-ridie-pu-id-e- qsiu#í9uiu-spusuucupe-s do de-ocr ¡¡ci u-ou-ure-urície-oueeut liíisel u-> Síus lirír <999 Pp i111 019
~Pí Ce;nucc nruu de- flilssoluu oc I>ruucce-u scíru i suluiu ocrruul di los ecueseus cíe- au,oíuu ruonufroncee-vos du los íagcíes urcter,uo.csona—
lees. he-clccu e-o lic lsuruác ule u—de ruuorvo de- <99> í eacrjtccodo por Lsj>uiuí;t
iii.
1uorie-sstruunríu nro dci <de julio de <997 (BiiErcuioc.
de 4 de- ilciul ile --ooo) u rení o e-e-urs/uríruucriu; e-- oourrualrdod e-de- luí osí’’’; ‘00 e-ti uf cuurubuto snternocuocuaí deípírcru-eu
pw de ¡uree-;ucurroe-r
un, it uesrcsrsule-í
>e- uorloíe- u muuuu lus1>uuuui upu;»> u¡uic beso cíe- rroírlcís nuedudoes quuu los Esiodus !uuírs de- oíl ;u1utur. ci índica e-/eí pririe--quie-u Ru puu u ‘cutí iOn lies síu u irtuud
tórc. de sut-searc-cio-s pcltífroesiies sopru: ru::rto
«
nu:u sc:
dc:ripio
quue- l;cs
ej e-ir umuc
uí tus
c-stuguírsuuíscs
unu d uíi;c ¡uiíe-uc-rutu/uu
e-ru u u u tu lis
u elou;
pos
tucurí
u Sí ediso;
ruciuse-urído
po;luu ir o[Ii
o mnorrtcrs
;un.eerizo
re-cío-ocíe lo. r-e-lac~uimc
ersui.su tít-ui-eso-t emití>: ul~c-iuc;u esueito-urc~ctu.
<fi
lucir 5315. íuiiiri í luí jieisctuie- crí; poe-ni rus nu/rour ¡unir, ~uí33
oe-uo lodo——
-— Pore¡u uuíulo cl 1 rí íríílsuuluu ile It orne un dc\ len, de uu>l1~ ullíne a Protección dc la capa dc íí¿,cíuíuí,s-ienií;. un e-e-u-1ue-e:tce<—1
oreuíele-upcu su rstu uíuruuiíueru lun rus e-dsdos e-tu pueuiuuuu unu íjruu ía es;- tuno oc] optorlsu. e-ms los úmtíbitcíse uuuceie-inc-al e inter
e-u o-cnorruu l pi; u ci ¡ces jíre-cte í ci run de lo rut pus d e-uu>onso cíu nr ; cc ‘síu s di quu e lo-es e-u’ ,:dido-es pnreu príntc-gi-r- lo- cupo dc oto mío de- los
ro-cuííuj ii-o clon; s e-o uí so do s ¡uní los e-u tic u dcu di s tu u; neson cus uíqu u se-nc-ir e-u-re-ron- -u- coopero-e-u-on nu e-u-n-iucu-omi-o-leí eíeltsceru-n ha -esoe-le en. los coosiu/cre-cc uoou se-ii ntu¡rrui- u tui uoca pu rtsoe-ríteu i. ) ->
(PillE. ní-uuuuu ile- Ii ile- cuo-ít-unbre etc iqPuci)
5lonrrcai. rclauivei ¿u tas scust~iuucisus que agotar> Ji raFia dc- uizoliel
¡lii eeurnííu
cii:
ib dr sepu
luíruilíne-rs
u uuut>ic
cl [‘re
iii uni]>íilo
uujtt u/suc
uit] u 1 ucuicíl olcí de 1
1u
1 5 t.luuui se-u; ru 3u-> u/u u/uit e uu c sito;] del (circuí uuuuí ru;rrc:rr la nbligecci-dn- dc’ toroar lo-es mtíc:dide-t,s iídc-cuiii chuspara proteger
1-;u s-cu-iue-d iuoruuuurescu u el níu>dcrí atrubuu ti/u cuuruuou los cfi croes íríue-ieuies 953-u: su- iíi:u-iu~uí.ru. e-u pues c:di:n uíu,au-cu-e-su— de- octieiuineiu-,s huumruo-rícces
qrese rui-nclu/ie-uitc u puuu uienu riuuuululsuiur luí ecupcí ríe cucotiol
(BiRf uusce-uu 1> di u le culausu> di icjSíj urucídíiue cricílur se-sí húloiiuuí í—~ de <e-ele nueixieunbue de u98e9.y i3OFn;uirír.
de 13 cíe ti Sucio ele u >401
Declísatíííuí etc-> iiiinurstrc es des E<
u uueurocuuic ciii uí’ iii
scíu,sucí;u políl
lis clic ísítící s ni
tul uiiiisuiooaule
u Gounuuíís uuíele s Niiioius ]lniues pounl Ecucopí: c:i cli: la Ctíruu—
1 <>uo[uei curie miii i990
li ludí
douí ciii su /círicieu íuur leprcne-c;iu ¡u pruic:uii;-nieun. Li—es rtr-i:esu—
11i>uest tun uuoílricioctuu u/orce mi! uintucspe-r preu Csiuu cl u onnuluiu/lre 3d couuses Oí’ oeu(io3iuiuuiirs iii u en.eurorrneaient. Lo tuis
u/e u u squue- de de-inturcuuí-e-u-s 13-oit-es iV su-re-ce-u suldc s 1 uluse rice de ce e-rurcude scue-nes/nu¡suc uuiisiuluuc tic dout peus ese:u-eiculepr-cituuxeí: pour
s-e-r-’s-e-tt-u-e ¿ pluses iu:r-uI Fadeupuiruns de ueue su.u-ues:s u-iuo-mu-t á. poieu:n+r luí st uigre-ne-iuutccun- di-! e-ni-s.-r-omu-er-eruu-eícr e-.
(Cures ue:xius uuie-ilc: cuí oiisuiluíulo unu Mtur-íiri—Bideiues. 1>. e-—tu- pricie:ipe: ele: pnéc¿uutioxu crí ulreuii iriit-rnuLutional de len
vurcicusue:uiue-ruu e-. op. e-it (uíííí91 p i% .161 - -- El p ri síu ce u rata cío liii u sí u í í3 ‘ial e] u e: cciii es¿cgrui u:] pniníripi o dc pre ea oc ¡óíí fitu: e-t Conven, in de Ro-ruco-fe-o u/e lo iii: e-nc:
6.-e;> de- íyq<. eo<icleíide>c:cu el sucio etu 1< Drcaciií-ac:iííuí iii: lallniielodAfnieo>í¿iv que ecírnií ci s-igoneioo dc uííarzn ele sim
e- ¡ru í.use ci rútu so e/re fu cIe-uvlíuppu-ruui-un3 cluesrctble ¡rs poiiíuquues
rS
l’iu lutcje-o -v .Soci.e-iíad-. oo
1,
\-‘iu 1
.
oNciue-u.l} :
7
-00
4,
PatriciaJimrcénczde Pargo se- Maseda
,-inuiliniu del principio depreco-ución en Derecho internacional público perspectiva universal...
De todo lo visto entendemos que los eleacentos que vertebran eí principio de precaución son: la dimensión intertemporal. la falta
de certidumbre científica absoluta del riesgo ecologuen, pero con peligro de daño grase e irreversible -la adopción de medidas de precaución.
El principio de precaución tiene, en primer lugar. una dimensión intertemporal, en el
sentido de que su dimensión va más allá de los
pmoblencas asociados a los riesgos a corto o a medio plazo, puesto que se refiere también a riesgos
a largo plazo, los cuales, podrían incluso, afectar
al bienestardeiasgeneracionesfuturas. Elprincipio de precaución se basa, en segundo lugar,
crí lafeníta de certidumbre científica absoluta del
riesgo ecológico. Puesto que como venimos sosteniendo, si el riesgo es probable que se pro-
1992. y de forma más concreta. desde el 9 de
mayo de <992, por ser ésta ‘afecha de la adopción del Convenio enarco sobre el cambio climá20 se exige dicho requisito (art. 3).
tico
En segundo térnííino. el Con-ven-in enarco sobre el cambio climático introduce otra innova -ción: la de tomar en consideración el coste eco-nómico de las medidas de prceatzción.
Unas semanas después, cl 5 de junio de
994 otro Convenio i ntei-nia.cinnal - el Corevenco
sobre la diversidad biológica, es abierto a la firma en Rio de Janeiro2. Este convenio alude al
principio de precauciótí en su Preámbul&t
mas, asinuipie. corno sostiene MABTIN-BIDOU.
«cetexteestbeaucoupplustiníide quela Con vention sur le climat crí ce qu~ concerne le
prineipe de précaution >». lo cierto es que ha-lIamos en el mismo los eíemrtentos que integran o
conforman el enodelo an-lícipativo o precautorio:
«cuando exista una aníenaza de reducción o
duzca, no debe aplicarse el principio de precaucuon, sino el de prevención. El principio de
precaución debe limitarse, en tercer lugar, a
riesgos no de cualquier naturaleza, sino a los
graves e irreversibles. El principio de precaución exige, en cuarto lugar, seguir un modelo anticipativo. es decir, actuar sobre la base de me-
pérdida sustancial de la diversidad biológica no
debe alegarse la falta de pruebas científicas
inequívocas conio razón, para aplazar las medidasencaminadasa evitar o reduciral míni-
mo esa amenaza».
En el año 2000, el hotoeolo sobm-e Biosegunidad
relativo al transporte, ntari-ípuíactóny utilización
seguras de organismos vicos ueu.od¿fi.cados derivados
de la nuoderna biotecnoiogia2S, adoptado el 28 de
enero de 2000, en la Conferencia de las Partes
firmantes del Convenio secíbre Diversidad biológica, lía sentado crí síu articulo ío.6 que:
didas de precaución, pero «en función de los
costos» y «conforme a sus capacidades».
Por lo que toca a los costos, entendemos
que deberá haber una combinación de medidas con diferentes costos, las cuales deberán ser
utilizadas de un modo progresivo en atención a
la gravedad del riesgo o del daño y sobre la
base de los mejores conocimientos disponibles
del problema. En consecuencia, la gravedad
del riesgo, particularmente, el daño ambiental
crrcverscble o semen podria justificar la adopción
«La falta de certeza cicntifiesu dcliidsu su cutía icuscuficieníte ¡tu-formación cienuifica percinencey dc e:;ínu.cíciniienctos sobre los
efectos potencialníentc peligrosos le <Sn organismo vivo
modificado para la conservación y uslilización soslenible de
la diversidad biológica de la Paule ¡uruportadora. teniendo
también en cucuíta los riesgos para la salud humana, no inipedirá a dicha Parte adoptar una decisión, según deque se
Irate, enmote indica en el inciso b) del-párrafoS del presente
artinilo, a fin dc evitan o neíinu¡noizar luís cle:etns potenciahínente
peligrosos».
20
de las medidas mds estrictas, las cualespueden im-
plicar incluso la paralización oía no autorización
de cina determinada actividad.
En lo que respecta a la expresión «conforme a sus capacidades», ésta debe ser interpretada. como apuntan González Campos, Sán-
El Convenio marco de las Naciones Unidas sobe-ecl cacccbio clincático fue adoptado el q de unayo dc ‘992, ha
sido finuííado pon más de i~3 Essscdoesy la Cocíuonidad Econónuica Europea (hoy Comunidad Europea) y entró
vigorcí au de marzo de 1994.
25 El Convenio sobre diversidad biológica entré cuí vigor cl oc> de diciembre de s993.
22 Dice el Preámbulo de] Gi>uuvecuin sobre Diversidad Biológicas
en
<e(i..) ()tuseuvando eeoíbtému que co-ando exista una amenaza de reducción opile-elida sustancial de la diversidad biológíca no debe alega e-se íefiaiuuu- depe-ruebas ciemutcfi-cas ¡nrquivocas corno razón para aplazarías medidas encaminadas a
evitar o reducir al muinirnues luso- omutenaza» 1.3.
Vid. Anexo II «Elprincipio de precaución en lalc:gislaeión internacional» delaCom-unicacióndeleComisión
sobre el res:cumso al peincipicu di- ¡utee-aución. COAS (oooo) <final. Bruselas. a de febrero dc 2000.
is
Politicey Sociedad. 2003, Vol. 40 Núm. 3: 7-22
Pi;. eriu-iiu lu.re-i.e-’o- ce-cíe Po.í-
5e-uu -u- Xluíese-uhuu
A asti esul del pe-ir’e-:i¡>u?o e-le jure-e-o ii-e-u u) o. ‘tu. ile rení o in cee-no cu onu’ lpru luí e-e-e-u: pee-sjíee:iivo. uí.niceresuui -
terícaciosal. de Justicia rechazó la pretensión dc
l-lurgria de dar por terí.ííiuado eí tratado sobre
la base de: uní «estado de raecesidatí ecológico» basado en tinos riesgos ambientales río detee-todos en el nio ciicine, de sus en niciusióní - Y, por
lo t{ue toca ¿uí Pro-recto de Precim-bus-ío y de los <9
Provectos ele -1 rtie:iíío.s sobre pmeecteción- del loe-lo
ti-cin-sfron Cene-o resuclíamíle de o-ctieídod-es peligroseas, aprobado de forma definitiva por la Cotu sí ó cuele De ceelin Inte rtiacionioi.. eTc 200 i - al
estar d c:.d i ca cío expressis cee-bis a la prevención.
es cíe clii que incorporo - cíe- ¡¿neta í-rupíicito-, en
o.íguíe- os or-ticuí-ios. el pnncr-pi-o dcpreco.tícwn-, pero
e-o1loe en
he-ce
c-cpr-eset
lo c¡u-e
nos ini--ntsi oh-o-cocíe-re,.ríode
cíe-ro-onu-erereícure cris
cuí u-! oeu ore-u
o- - respecto
pee
de lo- prcvenci dc;..
ebez liodriguezyAiidrés Sáenz. de Saritainaria.
«de fo crica inenicís es? nc a respecto cJe los fía —
uses en desarrollo porque éste es ni ti nibino
crí el que se aplica el principio de la respnnsa híiiicíael 3:0 cuí1íaítida. 1íero e-li le renreia cía so -
Q) El st-e-it re-es dii prini.e-:ipio de p r-ec:a u u-cuí ir-u, ero.
Derecho iriterruociruoal del íuuedno e-irnbceectcLiria vez definidos los elementos e¡uewectebía rl el 1íri tu ci pi o ele p recau ci ó u surge de fornía iii evitahil e cl es iguicuute interrogante: ¿ tic —
ríe et principio ele precaución ecí el actual
llerechio ¡olernacional ambiental un status
pleniannenite e-cmncse,liilaelo u e:stannieis tríciavia
ante tan un neipio eniergeníte?
Frite sud c: tiiii5, por mi-ce-es trape-u tu gui e e-sto ‘ti-os
1 ocícneiin a tute re--ru.- ph ru-e-ip iii c: ríi.eogu rule y ríe> jul c eta-roe-mCe con.soíid-aeío - l~a ra formu tic dic Fi í í se —
veracióní ríos apc~-anocus en el síu cuente rozo —
D) La d-isti n-cióo- -e artico iciciór> ¡o-i-idica-.s
de los jurin cipios de preeerí-cióru
de precaíucíóu
cesacuííecíueí: de:be:nuueís utilizar íís rnííscxuas
enmp r-cilia c:i tuni e: s qi.i.c ni <íes It ex-a rlini o conCm cine) a
de le tu de r el priori
íí i e> delnnc:rniacioniai
1i reveríci ón - ailesaber.
1 Tí-ibuirual
tís-la
doctci
cí¿í
ile
ticias los 1 ralíaj os de la Co ni i si ó u de Derccb o
1 citer,uacioiual teniclcuití:s a í:oíl ificaí la llannia—
da responsabilidad por riesgo o por actos no
pcoliibieicís por e:l Derec:lío 1 nitertiacieuuíal. Peir
leí que- toe:a ala doctrina del triliuirual 1 círercía—
líenios visto cómo eí principio de prevencmii sc distingue
del principio de precaucion
ecu fu.unue:iósí del con.ocrmecrí.lo ciemttífico del ries —
go. Mas ¿podencos sostener que la precaucíoo
ci c:au.tela suipocie uíía [asesuperior o más ovan-zada que la preve: cíe iónu di:sde unía perspectiva
esí cid anuente ju ci di ca?
Eniteud enocís que edn cl fin ele ciar respues —
ci oual dc .1 tisú cia éset e Ita sido i cite erogado seo lid el
1itinuiqu¡cu di: lírec:luiuc:ic)nu e—ii cicis cicasiuu—
nice-su í’ ~ nleco- en et ecu-so ele- luís Prcu.íbo-s Pc’ nIcares
IV despités eníl el euesuueuto Ca bi-ul:ocru—Nixg-u’iuuí —
tao este inte-rroganitc. ciebeineis paitir de las sí—
ros->. Si cci eí pr ini e r caso, N eleva ‘Leí auuela ale —
gó que Frauscia delta, en aplicación del principio de pre e íución, absteuuerse de efectuar
el riesgo de daño aníbietital
i:uí¿íli1tuiec e tcesax u niue:ie¿ui- subtirraiieii crí tan lo cii cusant o cío dc ni ost rara su o dcci ida d <itas
el T.l.J di <tulle> su jucisdiccino. híasácídose crí
se: oit lía uit 1ucisc:lias s<íhíterránue:as e:nu lugar dc uemuisic <re íes cesrnto crí ií3c4, 1ícír Scnc
teííeia dc -5 de ese 1it it:csut ce de u e)í¡v. cecaicia etc
e: 1 osr u-rl tei <Síu be u ni o - ¿Vcng¡-íni-o u-os- - e] - lcilíuirial 1 n --
para iseutralizorlo. Peu r el contrario, la pce —
caucuon, cuso formulación más radical. se
basa calas siguientes ideas: cl riesgo dc daño
arnubie:tital ccci 1uuieile ser ecirueie:iciei acítícipaeia—
cuente porqcíe íío podenios níaterialmenítc coni tice u- 1 os e fee te-íes a cíuedio y largo plazo de una
acciócí. La peisibilicíad cíe anitin:ipac:ióni es Ii—
guietunes coiisideraccones.
Primo.- arrancar de la propia distinción Crí
Cre pceven.cínfly precaución.
-
La prevecíciórí se l~asa crí dos ideas - fuerza:
1íodeíxios cOiioccnlo
anticipadanientey podemos adoptar medidas
5i ¡cíe Fice- Bodrigcuez 1 1 : Andrés Sáenz de S¿ícut.¿ísuíoni¿í. P .- Cci e-un de Derecho in-teurcccciono-í
poliiscues
Cocí, ~et
uit,iditielcupos
1 ussía->
1 1) ue~íí8 [i 913
Deosorue-lí rl euoeuuu mi ele lis srruíeuuuon nuu curuu dru poro-gruu-plc-e 43 de- loe-rér retido po-rio Couurle ¿eso déceoubee <974 don->
1 affauru de-ls íus <inicie lures (Noíívr líe ¡ci ucíde í - 1-ronce). Ord-nru-o.auce do 44 eseptertsbrc 199S, Ree-. 199$ p. 2813.
TIJ u suc cm <a u] u
uit sí
1urr u <rl rí it í íyeí-’ oftrí iue relo-rive ouí- Proje-t Oobe-tkoe-o -- Na~u-uuco-e-cun. <flomigne c/Slovo-quie)Reí <~9
1
Pr lisie-a -u<Soe-ieuíiue-i. voo3. Vol. 4o Nuucc; 1. r -2~4
s6
Patricia Jiménez dePaugay A-to.tc:du
Andlisis del principio deprecaución
en Derecho incernacionel público perspectiva universal.
<e-con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberixiaplicarampliarnente eí criterio de precaución conforme
a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreveusible. la falta de certeza científica absoluta no deheráutilizanse como razónpara postergan la adopción de medidas eficaces en función dc lose costos para impedir la degradación
del níedio ambiente».
mitada e imperfecta al estar basada Crí nuestro
grado o estadio de couíocimientos científicos,
los cuales son limitados e imperfectos. En consecuencia, no es posible adoptar anticipadamente iníedidas para ne:utralizar los riesgos de
daños, porque éstos sin pueden ser conocidos
en su exactitud.
Secundo: es necesario situar el principio de
precaución en el actual clima de relativismo
del conocimiento científico en el que vivimos. el
cual nos está llevando a cuestionarnos acerca de nuestra propia í:apacidad de prevenclon, mas entendida ésta desde una perspectiva dinámica o activa, es decir, tras haber
agotado incluso las medidas constitutivas
de lo que hemos denoininado las acciones
3. Parte Segunda. El principio de precaución
desde ci ángulo de los principios
estructurales del Derecho de la Unión
Europea
A) El principio de precaución como uno
de los prnneepcos juridicos que informan
elpnnccpio estructural de la protección
ambiental en el Derecho de la Unión Europea
preventivas.
Tertio: una vez admitidos los lincites de la
En su versión originaria, los tratados instítníyentes de las Comunidades Europeas (Tratado
deParísdel
95iyTratadodeRomadel957) no
contenían disposición específica alguna sobre
la protección del medio ambiente, hecho por
otra parte que no debe causar asombro si tomamos en consideración dos datos, uno anejo ala propia protección ambiental, en el sentido de como señala Tbieffry «l’intégration
des marchés constituait loeuvre fondamentale
de la Comínunauté, á laquelle la protection de
5,
l’environnement
largement
étraflgére»
y. otro, intríseco aétait
dicha
protección
yal propio
Derecho ambiental, cual es que ambos no
arrancaron de forma definitiva hasta la década de los setenta del siglo XX, luego. cuando ya
habian nacido y funcionaban dichas Comunidades Europeas.
La Declaración de Estocolmo de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano de <6 de junio de
<972 (DEMH). adoptada en la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
celebrada en Estocolmo del 5 al sG de junio de
Ciencia e incínuso la incaprn:idad de los cienmífi —
cos para preveniractiva.uniente ¿no se tornaacaso dicha incapacidad eíí una duda paralizante
suísceptible de impidir el desarrollo normal de
las actividades humacías. 3 ¿Podemos los juristas exigirunapruebadio-bóíiea porser imposible?
Porque ¿cómo probar que una actividad nuria accuon no es susceptible de causar daños al medio
ambienite?Y ¿cómo probarque no existe riesgo
de daños irreversibles al níedio ambiente?
Estas consideraciocíes son los que nos llevar
a afirmar que el principio de cautelan precaucmii cori ser importante. cco puede ser ensalzado
o cuando menos entendido como una fase superior o más avanzada que a prevención desde unía perspectiva estric:tannente jurídica, sino
que debenios circunser-ibirío por completo a los
riesgos de daños antbien-tales mu-y significativos o
incport:octtes o. ntds estr-cctcnrn-ente. a los irreversibies, luego, como un principio, no tanto supemor, más avanzado e incluso sustitutivo del
principio de prevenc:ión. sino complementa-
rio (y por tanto, actuante en su ámbito propio
de aplicación) del principio de prevención.
Y éste es, a nuestro entender, el auténtico
sentido del Principio í~ de la Declaración de
Rio sobre el Medio Aníluiecírey el Desarrollo:
597~~~ al tener la extraordinaria
9-— importancia
de que situó
—subrayada
por Kiss
y Shelton>
enun
plano global
tanto
el problema de la protección del medio ambiente como los métodos
~: Thieffny, P.u <cPolitique coe-numíunaotaire de lenviron.necnent» .Juris-Classeur Europe. fase. íqoo, jtíillet 2000,
p.
2-
2>
Declaración dele Comífíeencie deles Naciones tlnidas sobre el Medio Humrcano, Estocolmo.
ib de junio de i972,
Op.
cnt.
Kisse. A. - Sheltosí. 1).: imieernarional Environtnencaí Len. Nueva York y Londres <991, pp. 4t -42.
i7
Política y Sociedad. goo3. Vol. 40 Núm. 3
7-22
1 aS r¿e--í-o.- ji rti-u>ru-e-z e-le- Furíu.úa i Xlccsedo-
1 pu-irue-u~pio
Análisis u] u-
‘Ii: pee-c:r:ue-iriuí e-o-
para solucionarlo y. al ser, como sostie sic Y e r náríde-, de Caesadevanute y Boinuiuí a ~íaítur
cíe ha misnía e-usando lo fíioli:e:e:icíni tít 1 medio
aniubienití: se co rívie rt¡ ci cci uní-ii de leus 01)1 cliv ríes
pcicici
1iales del cureleuiatruieuut.cí -jo rudico icícer—
oae:ueicíol u. laiuubic:ni, í:uí una cíe. sises luicieuotie:s
esencialc:s. uucíy-r-etó su iniHuije> e-:uí tít í cnuce u es—
clii proceso de e:orístuucec:ióni etírcípea, prese:ru tanide, la Curtí i si ó ni d.c las Co ni unidades Burí> peas st; ~
(Áímunuie:ac:ióui a los jc:fcs dcEstaele> y- cíe Cubieriuui, la e:íial dio lugar a la iie—
síuí r-ir-ci dr u cíe- 1 (hi~u es c¡o cíe- le-rs Comnr jo i luí e-les Fu u-eo-pc-e-sy de-los Re-pc-ese-o-lotites de íeís Cobecrooes de los
Estad uís reí-ii-cuí beos r-eu¿n-i-iíos cutí el sen-o del- Cor--se —
fo - de- 24 de o uivwru ib ni ííe- 19-73, reírttiu:o. cuí (prinu ce-)
l>ioulyoro a de pce-u óíc delo~ Coro u e-ide-des Fu¡u-iipccus sobre- Medio ¿4to hice-ile- Mis tu al use: cíe: a de usuta
connu1ieteuie-ia cíe atribuscuocí e’e[iícsa e-ii Icís Tu-a
supuso la inctroduceióui enet Tratado de la enrcuní:e,stoclavia denoníicíoda Cocuonidad Eco—
o ó ni ¡ca Europea de tun ííeceveí Ti tul o VII sobre
Medio Aííulíiecíee (antiguos orticeclos c3o E,
Mo 5 y- u .io T) - A partir dcl’ de noviembre de
1993, ci Tu-atad1 e>
de la - finiótu
huí
segurí
cinínie
- y- tic-se1
e: clcopeo
u de —mayo
de
da
revisichí
sri
1999. cl Tralaelcí de Anisterila ini -—tercuctra revi Si 00 ceí cuso1 ida mu ~yanípí ia cocí el elia «e:uua su cotistinuicionalizae¡óness, o que ríos lleva a
ah rnnuar r
1uue cl esd e c 999 la Unióíi E <tío pca lía
prcu ceel ieIeí niel sólo a verdear el - Ira lado 1 siten
quu. ríe-le-ecu ó s. /eí- jitol eec-i dci cíe-í mure-cío itria biente
se ira cori vi-it¡ciii ce-u- u u- tu-e-> e-le leus prl-tic~p ms estruje- luí-e-o-íes e-> cotí-se titu c cie-nu o íes dc leí Ifni e-tu; Frs-e-op ces
lo que íc ha perdí ti do so ecu sus re lacioní es initcruisuciciciales ae:ttiar e:iitccii autércticei unen cilla
batallo de dichía protección. cocílo liemos po--
—
sólo pc:rcuuít un luí e1tíc ilcínil r:oli ucd
ccimíciii; u a « ecíní sircí cli ciii d ci ci dro it 1íaí rac:e:n-c le:
et par elé hauut >~
liii Irniel ouin nc ini e rite las hnis —
ti toe¡o oes bases jtun dic u es u nud <recuas - ecunutes —
tadas crí nuucelías ocasiones aríce el Triburí al
tacios tan
dido ver, porc’jeuiiplo,alo largo de las sucesivas (lis níbres sobre ci Ca niííi o Cli ni ático ten —
de:nutc:s a aphic:ai- el Prcítríc:olcí ele Kieíto. es decir,
dcíra o te e-sa t onu elifie u y coinípíej a e-e- e:cíiutiniu.i
dad del círdíceso nuormativo>< í; aue emprendiera la Ceinneunidad i ute cuí acio rial ecl el a liii
<992 ~O í~a luc:har contra el caníbie, cl iniático ‘u- o como vi nios en 2002 ea’ la Cuí ciii>ce tuieunídial
sobre Desarrollo Sostenible de johuan.oeshíuc—
ele] custicia ele las Cotneícíiclades E<icopt:as. lii
quue llevó dc fo recua inexos-a ble: a u1nue - cori oca —
si ó u d e la p riní e ca rex-i sió ni e: nc fou-nr; a sole: u-ti cíe
a íeís Tratarlos ¡císí ituyecites ele tas Cnnnumnciila des Europeas, éstas sc dotaran final ríe tít e de
oni a. e: e> ni [ir: ic:cí cia ezyí r-e:s Ii- p a ca a lío citar eí cíe -terieuruí ele ti Nateuí t1e141.
Lo políticas ti pncíte-ee:iónu aníb cnt st se sc—
cogiercící peil ~t <litera 5CZ enícís 1< it ide-íes unes tituye:nuti es etc ijes ( onuuituiclories t.:luuu íí1í -ís tiltilO
e:iinusecuie ríe u ide tu pci culero cevisucící u ci tui urca
suílennuu ce cípe n u cíí u e steís pci reí .Ae- t u 1 sise c Ecu
ropea. cuí s-cgou el u ríe jíuticí ele: u gIl Ncta guíe
ciii iríclí , del
sitie síu-íes i{cíuuííríu
1
Iieri:e-:h.o tti.uuru-ti-.íe-ie-nntuui ¡uu¿lil¿e-u> per:spee-u¿t-e-r un.ivi:eto.í.
go. celelírada ecu septiennílíre y cíctuilíre ele
2002
-
El Fra todo de Niza. cuarta u-e-tuisi Ñu ecu fcír nico solecrcnuc a los trotad os i tistitucye uítcs dc lose
Cuí cci íes ni dades lLoro peas y- de la ae:tu.ía 1 Unuióni
En reí pca en y igo r desde cli ele [cIro:ro de -4003 sigile ci rumbo irazado porelTratado deAnnísze:reiauuí. e iirtrodníce tan sólo tino uníodi fica —
e:ucínu e:tu el apancaelcí segundo d.e:l urticuilo 575
lo 1íre-urcreirio u/el \lu dic t ubueurui crí Lle:re-e-lueu iunii-rruai:icurícíl, líe-re-e-lun e-o--
rnír.mirte-uníe-u e--iue-ui¡ui-uu u Tii-r-c-i-l-e-u e-s1uurr¿e-ul tui ciii u 1 u reí, Suc <sucio 1 e nínn sí ulc h<uuiiluc::uc:iuitue:es clii tioliic-riiui Vuiseco.
ue>e)u ¡u ‘4
jO( u-ile--- o u-- u)
hionnír 13 1 Lustope-í!urrj>ruurcruuorudi Luriuunuiíírucuíuiurc Piríes ll[h(2. <9909 —ií cuí huir <suris, ubí ucs< ti Miii esíuuru cía g-nu-anuucug ííl clic Te-city-e- cuí c- lciwards a lCíjueij~i:ícu Ceíruucruocu Leaurure
<uulleecud (ouírses e->/ dei te-un/u nuui uf 1 ultofuuiiru lunes i991 ccii \ [ícuuuku pp. ‘3< 222.
J ue-uucuuc u cli [uuií¿
-cl usí el u 1
1 t< e íeiuí e-li \uuísue u dimí s it Me elio Aicubie:ruue. La cu¿isi--c:ricíscituciouiali
cuuo[icu de los iii ccii uíuíuues iii 114< rí ehící cite uit u ricial uuííhíueníca.le-í. íteei,ntui- e-ii: (?es-tiuirrxlruí[uiu:rire.í.
PP 1tiu <O~
eu-uu.u:e-io e-ucd e-/rl A-ic:utiíi Aíre-ii iemi nr Xl idnid - uNí e- t.~uvíssliii 1. í99e) - ¡i ciesíc Buí .¡ -, - J - - l.)c:e-ee-ho u
3inu e:cuí So <ii-li u u A - - tí.uuiii br o í ¡u nr uíe’ e-o u- í)ereeh.eu 1 mi-termi.o-ci.o crol- Za
31i - ago,:> - Lii rl dad ó ni
tu u>iruy
Fu d de/J
u y l)esearnotlo
re-eeuu re-u u uyjue-:2000.
rsie-:rííur e-- <
1-íd 1 uuuuéíiu:, ile: tiarga y Jtul¿ísccla. 1-.>~- t,a tiuinulenccutu,í de tcíhíucuuic:sliiargo sobre Desíe-eoiiui Sosteííiblc dc í6 de
íguísu ci i~ ele: supr ic:.e-uu.bre dc: 2002-. igriii:15 itfle.rí.u.riu
Bu tu e-lis líe-u u-í-iíi-es-r-ijulun cíe- ule Ce:uririti.-1íunbu~.enu.e-o.l. iíeis-icuiilire
in-— ihí. u—li.
it
tu ííííí
tít ruuuuuu 1
si -‘3 tniluel cíe: 1999.
Pníimu.ea y.Soetu:dad- ooni. Viii - ~
Nuiriu.
3:
—
22
í8
Ptccricia Jiménez de Poega y Maserlo
Análisis del principio depreccuueiórt en Derecho incee-nacionel público: perípectiva aniversaí...
TCE, mas respeta el espiuitu, los principios, pa--
macla del principio de la protección elevada)’adecuada, por su evideíile conexión con el objetiyo estratégico de la Comunidad Europea y de su
política que es el de la conservación,protección
y- mejora de- la calidad del medio ambiente.
Es más: entendemos que el orden de estos
rámetros, objetivos y bases jurídicas contenidos crí aquéllos, cii concreto, en el Título
XIX dedicado de forma expresayúnica al Me-dio Ambiente: MIs. i
74. <7$ y 176 ICE.
El articulo i74 TCE en su primer apartado
enumera los siguientes objetivos que lapoííti--
principios nO es aecideíital; expresan delibe -
radamente una suerte de preferencia escalar
que va del primero al último: porque e-se mejor
proteger con un grado incluso elevado que. por
ejemplo, pagar por contaminar: porque es mas
importante-impedir el darlo, que una vez producido,
pagar por el perjuicio causado.
Inclinándose la Política ambiental ya desdc la propia definición desuse principios por la
prevención y cautela frente a posibles ataques
ambientales, entendemos que otra dimensión
importante de aquélla es la de que, talycomo
advierte el artículo 6 TCE, las exigencias del
de la Comunidad Europea ene’ ámbito del
medio ambiente «contribuirá a alcanzar»: O
la conservación, la protección jia mejora de la calidad del medio ambiente; ii) la protección de-la
salud de las personas; iii) la utilización pro-dente-y racioncal de los recursos naturales; iv> eífore-eeeeto
de medidas a escala intemrcacionai destinadas a
hacer frente a los problernu-as regionales o mun-diales del nne-dio ambiente
El apartado segundo del art. 174 ICE enun
cia los principios de la Politica anníbienítal de la
Comunidad Europea. Entre éstos arranca el
principio de la proteccidní elevada y adecuada;
para que el mismo puieda hacerse realidad, la
política ambiental debe responder al principio de co-utelayacción- preventiva porque lame- jor ma acm-a de proteger la Naturaleza es evitando
que el dad-o, ataque o ate-rutado ambiental se produzca. Mas en caso de que éste se produjese, lo
que no es precisamente hipotético como fáca
medio ambiente deben «integrarse en la definíicióny en la realización de (todas) las polí-
ticasyaccionesdelaComunidad (...) conobjeto de fomentar uní desarrollo sostenible».
B) La definición comunitaria del principio
de-precaución; la sentencia del Tribunal
de Prinne-ra Instancia de ir de septiembre
de 2002, Virginnaro ce-rna
cilmente puede acreditarse alavista del esta-
do de nuestros recursecís níaturales, actúa el siguiente pí-incipio, cl de ist ccímrección; todo ataque
En la Senctencia Virginiamicina, el Tribunal
de Primera Instancia define los conceptos de
riesgoy de peligro y creemos que con esta doctrina. se produce una perfecta sintonía entre
el subsistema comunitario regional y el sistemajurídico internacional universal.
En efecto, según el Tribunal de Primera
Instancia «el concepto de riesgo corresponde
a una función de probabilidad de que la utili-
debe ser corregido y, además, en la fuente
misma. Porúltimo. <Iría nuianícía dc corregir cl
atentado es a través del pago por parte de los res -
ponsables de su producción, de una cantidad
equivalente al misnco darlo, liste principio está
vincuulado a la correccióní cielos atentados pero
también debe servir para la protección de los
recursos, al menios, pro futuro. Esto significa
que el pago debe tener tina finalidad reparadora
pero también disuasora tící ataque o del daño.
Estos principios tienecí en común que se
refieren a los ataques ambientales: el primero
zaccon de un producto o de un procedimiento
produzca efectos perjudiciales para el bien protegido por el Ordenamiento jurídico», mien-
tras que «el concepto de peligro se utiliza normalmente en un sentido más amplio y describe
todo producto o procedimiento que pueda tener efectos perjudiciales para la salud humana»
(EJ u47).
En cuanto a la aplicación del principio de-precaución, el Tribunal de Primera Instancia establece que debe producirse «por definición en
un contexto de incertidumbre científica», por lo
que «no cabe exigir que la evaluación de riesgos
porque es el principio dc: protección frente a
los ataques ambientales; cl segundo porque
tiene por finalidad evitar tales ataques: el tercero porque su contenido se refiere a la enrreccíon¡ de tales ataques; y. el último, exigir el
pago de una cantidad como consecuencia de
haberse consuníado el ataque. Dicha conexión
nos permite formular cuna ordenación circular de
los princujicos, muestra elocuente de su iníterrelación pero basada, no lo niel-demos, en lapri59
PoliniceySociedcud. 2003,
Vol. 40 Núm. 3:
7-22
Potricio Jie-cu ¿ne-e- de- Pr- ‘gua y Mosudo
Ana¡¿su u riel principio depreco use-u ¿mu e-ru Duríeh o in-iure-ru u euooal puiblie-u> peuípecuiea e-uníu-eusoi.
su-tosgen-erales de-la íeplslaciómu- alitmu-entan-o-1, en
<íyu 1 a.íti e: <ciii sé ¡<ti cric> se ccirisa gua el p rl nl cipi ci
de cautelo o precaución frente a riesgos muy
ucuiportantes para la salud hiuniana, enauseííera de e:e u-te-za científica alisciluata Reza dicho articulo 7:
aporte obligatoriamente a- leas lnstituc¿on.es e-o-mmeci- ncu-te-se-co u pusc ha-u c: iemer í/c ce-sse e-e>crí:! uve-e rute-se de
la realuelod del e-ir sgor de- le-- gro ce-dad de-los e/Sc—
tos pci-lo ducir-Ii se ¡mCe-o ere-le-se en- ci serípuíe-.seo de queel riesgo sc ‘o ole-ríes lizo u-es —u (ti u 43); asi. « sólo
puede tdo}uí le-se rina medida preventiva cuando el míe-go cutía crí-st era-e-ir- ce--?-e-o rae-e cío ho ru-sido
<cpícnatreceere» dereiostr-rídose mete-e-liar;te do-tos cien
Ir-fr c:os e-:oe-u r:í re-ce e-rl es- res u ita si ni- cre-u-beu-e-gen serife—
e-temí- te cure-e-u, te d-oco-rcu-ee-u lo di>, ci les e-i.,s te-u- eje Irise e-luí tose
científicos disporaibles en eí ríí-orn-c’ato e-o- qusea-el cipí ea le-a- crí-e-dido » ([‘1 u 44).
Y dcci fcos que se proeiue:e: unnía perfei:ta si u -torna entre el seubsisteina ecuiuící.nuit,rni> regicí —
1 sisteiní jurídico internacional univernal ye
sal, porque e ouníeiden en anubos niveles los
ele nuenítoes cliii e-u inri ri ns del principio dc pce
eoci(:u o ci, en nio so o:í a d-iuaeensiómu. inte-m-íe-rurpeí —
e-al, la/a lía de <cd cdc> nr bre cre-cuíifice;- o bseoíue-ta- ud
e-te-seguí e-e ologie ci jiero con- pil.icfe-O cíe- e-le-año g’i-o-ce e
eu-eíve:rs u 111 e u le-> cutíeípc~ de-u- iii: cm ru-cf irlas ríe- ¡ír-c-c:i’rs. —
ct(inc.
cen. En circunstanicías especificas. cusan-do - tras haber c:valuadoía inífís rnria ci~ni dispo —
nuble, se observe la posibilidad de que ha-ea e/cctos oocicos para la salud, pee-o siga existiendo
u-muc-r’rtu e-lis-ncbe-e cien tui/nc-e-u - pci ci cdci a cl ííptaíse tuie-didas provisionales dc gestión del riesgo para
astugusra reí niivel elevault> ele p reitcu:eioní de la so—
tud por el que ha optado la Comuucuidad, en espera de- disponer de ini/Se-ce-ración cien-tifica adi-ceonrcl c
1repe-n-nu-itis un o- d-e-tu-re-n-in-a-e:cei mí- del riesgo
tmuo.s erie-a re-se ti va- -g. Las níedidos adoptadas con arreglo al
apartado u serán propore:icíiíadas y no restrin -.
en rání e:l e:cunciere:io intás cíe leí reejuerido para
O
alcanzar el nivel elevado de protección de la salud por el que ha optado la Comunidad, teu ui:ndcí cnt c:uerita la viabilidad técnica y eco —
cionnica y otros factoues conísiderados legitisn.os
para el problema en cuestióuí. Esías medidas
sera u revisadas en rae-u plazo de tiempo cazorla-ble. en funícióníde la naturaleza del riesgo ob-servado para la vida ola saíudy del tipo dciii-forníacióri científica neec:saria para aclararla
uiur:eatidcuinbre y-lleva -a-c:ah-rí-utcía-elctecirurna —
ci on dcl ricsgeí exliaus stiv;í» -
It) La aplccaccómu poe-las ln-sciruciones de la
Unióre Freropea del principio de-pr-e-caución- a
cite-os ómbitos: el e-femnípío de: lo- íegisle--ción
e-cí~ re-u.c’o.le-reue-u
lemnio secístienie Goiizálcz Va qu ~
tras cirio
~
rias (la crisis de los «vacas locos», la de los
«polios belgas» eniutaminados con dioxicía,
el escancil alo cíe los pilIlos ecológicos Olt>nta
ríes. - -) y tras las e cincsultas y- tuis cí chotes fíe-ii -piciade;s lío e cutí puiníer Lilur-o Ver-e-le seo!íre /e-use
principios gen-e-e-ales de- lo- legisle-chin cuicruen tamrru en len Unión Lreropeo dc Mo dc abril dc
i997 -) y por un segundo Libro Blanco sobe-e
segur e-ie-Inri e-níiníen.torue-. ele u- de enero de
2000í.
ISiS lcírstituaeionies de la Unión Euro peo. en concreto, el Porlaaic,íto Europeo ye1
Consejo de la Uníiónc, híanc adoptado el Regíancen-to (Cl?) r-, 0 178/2002 de-aNde inero de 2002,
poe-el quee se eseta-blecemi los pnti cipios y los mequi-
Con,] iu:z
Víuq <íd - 1..
a
III. Conclusiones
Alo largo del presente trabajo. hemos tratado dc desentrañar el contenido jurídico del
prircci pi cicle prec:auci ¿uní c:nu Dee-echo iríterna —
cine-ial público, tonto desde una perspectiva
uíííversal como desde otra de tipo particular.
Y lo hemos hecho desde distintos planos: desdccl del conjunto de los principios estructuroles del Derecho internacional del medio am-bieníte, desde el riel exanruení de sus contenido.
la defioicióuí dí:l c:cuniic:ít¡dci y áunbino de apticac:ióuu dcl principio de precaución cocí De--
recluí> u:iinci<íniiear¡iu>s. Cae-cro Juuutdica de lo UF. ci.> 22~ sc¡uuic-cuibnu:ocruílire 2002. pp.
Doc. IbM (uy) ce-li fiuíal de Zo ele abril de <<>97 - Doc CCXI luí499)
i fi e-cuí - de u 2 dc e-sic e-o dc 0000.
Lití ci.> tule-u iii: tedueero de 2002. p. u.
Policica
í Sociedod. 2003,
Vot. 40 Núuo 13 e-
02
- -
20
4-20.
Patricia Jiménez de Parga .x Mase-do
Análisis delprincipio deprecaución en Derecho interraaeional prOblico: perspectiva universal..
desde el de su status jurídico tanto a escala
cipio estructural de alcance universal que como
cal pretende irradiartodo ci ordenamiento ju—
universal como regional :omunitaria. desde
el de sus compatibilidad. si mi Iitudy diferencias
(jurídicas) con el principio de prevención y
desde el de su aplicación por parte de una Organización internacional regional como son
las Comunidades Europeas/Unión Europea.
Analizado en lo que nos han parecido sus
componientes esenciales, la cuestión que se
nos plantea en este momento de balance es la
siguiente: ¿estarnos en presencia de un prin-
~.
ridico? Por nuestra parte, creemos que sise entiende y concreta el principio de precaución en
su verdadero significado, esto es, como complementario mas no sustituto del principio de
prevención, sino regulando riesgos muy significativos o importantes o. más estrictamente, los irreversibles, entonces creemos que sí
lo es, yío es tanto en un plano universal como
esa otro <u otros> de tipo particular.
Bibliografía
4) Sobre el princcpro de pr-eca<eción desde una perspectiva universal
Ac,uus. E. liestnruuL. 5.; KIM
-Ch. yYíxLXKu. K. (eds.) (uqq8tFuture Ceneratiomís arcd International Law. Proceedings oftite International Experts Meeting he-íd byehe Future Gene-ratinas Pro gramme at che Foundcstionfor
Internacional Síudies, Ucu-iversiíy ofMalta, in collaboracion ueiih rhe Foundacionfor Internacional Environmencal
Laus an-d De-ce-lopmenr <El EJE). Universityof London: cheFircur-e GeneramionsAlliance Foundacion. Japan; and
tite Minísetrpe-for tice Fnvi re- n.rn.ent. Malta london, Earthscan Publicatiors Ltd.
BeTArscc.uuu Rorís.ir;erez. A. (~cou)u Instituciones deDerecho4mbce-ntal, Madrid, LA LEY.
CALDWCL<.. LK. (5996): Imu.meueuamional Enuíironrn.encai Poíicy. Erom che Tuoencieíli- coche Tíveníy-fc.rsc Genmcary. 3.>
cd., Dturharn. North Carolina, Duke University Press.
CHuÁECA SANean. A. (2002). GOrubio clime-itico yDerecluo imtrern-acional. Zaragoza. Fundación Ecologiay Desarrollo.
lOss. A.Cb. - y SHELuON. D. (2000); International Encirrun.men-tal La-u. 2-> edición. Nueva York. Transaetional Puablishecs.
FERNÁ.Nnue¡ DE CASADEVANTE s BoMANu. C. (1991): La protección del MedioAmbienie en Derecho internacional, Dee-echo u:oemcc¿nirario europe-oc Derecho español, Vitoria--Gasteiz. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
MAsEuíA. t~. (-oou) u El principio de-prevención ene1 Derecho internacional del medio ambiente,
Madrid. Eco.iuris/LA lEY.
(2002): ceLa Conferenc:ia cíe Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible-de 26 de agosto a~ de septiembre
de 2002: algunos reflexioniesí>. Revista fnterdiseciplinaedeGestión>4mbiental, noviembre. Pp. <-8.
(-.zoou): ceCapítuloVll: Bc:glasy Principios estructurales de carácter internacional: cánonde civilización
ecológica». en Betancor Pucíclriguaez.A..- Institacionesde-DerechoAmbiental. Madrid. LALEY, pp. 3cí-33
JuMÉNEZ DC PARCAY
—
—
9.
Derecho internacional del medio ambiente, Madrid. Me Graw-Hill.
MÁIuTuN-BuDoC, P. (i999): «Le principe de précaution
international del environnementíi. Revue
3. ni.0 3. en
Pp.droit
632-665.
Generale-N.de(1999):
De-oit laceen
otie-nal dePu¡-blic,
vol, ío
SAnie-LEEs,
Le-nc prineipe-u
pollueecr--payeue,
deprévention e-u deprécaution. Essai sucIagenése etíaportéejue-idique de qcuelques primu-cipes di> dro it del - environnement, Bruselas. Bruylant.
Sx=~o,PH. (í999): Transencrcional En.cironmencal Late- lessons inglobal change, The Hague/ Boston. Kluwer
Jusre
Brin. j.
(1999);
Law International.
R>
Sobre-el principio deprecauzción desde una perspectiva regional europea
Kiss, A.CIi. y Scírcrous. D. (u99-e->: Manual ofEcíropean Entnironmental Laus.
.>
cd., Cambnidge/ NewYork, IJni-
vensity Press.
GONZÁLEZ VAQUÉ, L. (2002)
cela definición del contenido y ámbito de aplicación del principio de precaucióncci el Derecho coniu,nitario» - Gaceta Jurídica de la UE. ni.0 221, septieníbre/ociubre 2002. pp. 4-20.
21
PolíticaySociedad.
2003,
Vol. 40 Núm. 3
7-22
¡ uuuuuu iii jruunuru e-se de Fe-se-e-o u~iule-±.esu.uíuc
o ii-tuses u del ¡un nr-sp icí e-tu- ¡uu-eu:uu-ree-i do. urs- Derecho iuí.neesu o.r:ie-uno.í ¡u iitilie-ui - perspectivo- urn.ieeu-saL - -
u u es 1 es (-iii ¡sus Nl. (csec]s) boce) 1 lumuruuuu 1 tuusuugu- cíe-el Frs e-uupeusuu Lecsedership.A serssi-cu-irrolíle- Rote/orEue-ropel>.
bou clic rut! Heusrcinu/l,iiciileíni. l=tcuseíAcucIe-míe Puíhulisluers.
lic Ni/ii’ h~ sr-u es -r Msss:[us. 1>. (ocie-u> ( iputcutí> \u III 1 u (iiun.su¡tnucióní llc-tiluigico ll<íropca: la cceiínsriuu—
uuiuí le mu» riel nuiedieu ¿íne-uluíe rice u di tul eulítsc.a a<uilisee-itucl c:nc el Tratado consí iteitivui ele la Conííuííu-<lucí 1 cír cupe-]» u u Betacue:uur >oíl uuuuuz u\ - te-u snsroe-ruínees de l)i:ree-luuseAe-eubie-ruuie-l. MarIe-id. lA lEY. ~ M~.i -Mí>—
tu
9))>
hÍuuu
uí¡uu
1
1
Ii muelo tle:Arcisuerrlae-cu
y e:l Me:uí ci
Ambiente 1 su ciusí eociscicucioiiatizaciócu peir luí
<ile tuies ííri cucipucis e-leí l)c:rc:r:tuo ¡uutene-uuii:¡c.unuuíl uuucí.tiiecitul
liníi¿uuu
Ruurue-rs- ríe Gesetiuin.Auur.luiu,mn.io.í. o.> 5. maye>.
Fil> lluuusevuuuí Mr tu Irruir ‘-u. koo3): c— Luí esonuencia «Arscgoulanuu e-leí Ii hurí lele- Pe-iciucra Insuancia: el pnincipirí
di iii u irruí cusí e e-u e-eíest iiiusí» - Go.u:c:iuu luir-íd u-e--ru e-Le te-u tluuiiiuu .l:usso¡ucuí u di lo Geímyuee-enu:i.ca. ni-e- z-ÁM. e:cí.e:.re:o fe kuue u í
~
[-:1-se
res 1. Loo
.1
1:
c- t<íul iu¡uíue- i-eucuuucu<íe-sacucuui e:
cíe:. enuviucinuuce suc rut
-iii [u-
Pe-uíiciers. -c-.Se-íe-u.u-uíucrí, sescuoS. Viii .~o N <lun. 3:
22
22
luris (Jío-,esese:uir Lus.rru¡íe. tase, >900.
Descargar