2007 - 2010 pladeco - Municipalidad de Chillán Viejo

Anuncio
2007 - 2010
PLADECO
Chillán Viejo, marzo 2007
INDICE
02
Índice
Presentación
1.
Escudo de Armas Chillán Viejo
1.2 Bandera Chillán Viejo
05
06
07
2.
2.1
2.2
2.3
3.
3.1
3.2
3.3
3.4
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
4.6
4.7
Diagnóstico Global
Contexto Nacional
Contexto Regional
Exportaciones
Región del Biobio Territorios de Planificación y Límites
Contexto sector Laja Diguillín
Evolución de la Población
Grupos etáreos Población del Territorio
Superficies Comunales Territorio Laja Diguillín
Desarrollo Urbano del Territorio
Población
Vialidad
Territorio de Planificación Laja Diguillín
Vialidad Rural4.5 Vialidad Urbana
Vialidad Urbana del Territorio
Red Eléctrica
08
08
09
10
11
12
13
14
15
16
16
17
18
19
19
20
22
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
Chillán Viejo
Ubicación Comuna de Chillán Viejo
Antecedentes Históricos
Aspectos Físicos
Unidades Geomorfológicos Básicas
Hidrografía
Clima
24
24
24
25
25
26
26
6. Características y Evolución de la Población
6.1 Cuadro Comparativo Población Terreno Laja Diguilín
6.2 Distribución de la Población
6.3 Cuadro Población Adulta de Chillán Viejo
6.4 Cuadro Resumen Proyecciones INE
6.5 Indicadores Demográficos
6.6 Tasa Mortalidad
6.7 Principales causas de muerte
6.8 Mortalidad Infantil
6.9 Tasa Natalidad
6.10Cuadro Comparativo Natalidad Chile – Región - Provincia
6.11Expectativas de Vida / Tasa Envejecimiento
6.12 Porcentaje de la población <15 años
27
27
28
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
-2Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
7. Analfabetismo y Alfabetismo Comunal
8. Tasa de Desempleo / Ocupación8.1Tasa Nacional
8.2 Regional – Provincial
8.3 Comunal
40
41
41
42
43
9. Desarrollo Económico Sector Rural
9.1 Cuadro Superficie plantaciones siembras y cultivos industriales
9.2 Cuadro Superficie hortalizas y ganado
45
46
47
10. Desarrollo Económico Sector Urbano
10.1 Base empresarial
10.2 Observaciones
48
48
49
10.3 Clasificación de Empresas Según Actividad Económica
10.4 Clasificación de Empresas de Servicios
10.5 Clasificación de Empresas Manufacturera y Agropecuarias
10.6 Clasificación de Empresas de acuerdo al capital declarado
10.7 Clasificación de Microempresa de acuerdo a la actividad económica
10.8 Clasificación de pequeña Empresa de acuerdo a la actividad económica
10.9 Clasificación mediana Empresa de acuerdo a la actividad económica
10.10Clasificación de gran Empresa por actividad económica
50
50
52
54
55
56
57
58
11. Chillán Viejo y la base empresarial Territorial
59
12. Inversión Pública
12.1 Mejoramiento en la Calidad de Vida de la Población
12.2 Fortalecimiento de Micro y Pequeños Empresarios
12.3 Fortalecimiento de Organizaciones de Productores Agrícolas
65
65
65
66
13. Inversión Privada
67
14. Área de Desarrollo Social
14.1 Desarrollo Comunitario
14.2 Vivienda
14.3 Asistencia Social
14.3.1 Subsidios Pensiones y Becas
14.3.2 Casos Sociales
14.4 Programa Puente
14.5 Capacitación y Recreación Organizaciones Sociales
14.6 Grupos Prioritarios
14.6.1 Jóvenes
14.6.2 Discapacidad
14.6.3 Adulto Mayor
a) Actividades recreativas
b) Actividades culturales
68
68
70
71
72
72
73
74
74
74
75
76
77
77
-3Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
) Capacitación y Educación
d) Talleres autocuidado
e) Varios
15. Oficina Municipal de Información Laboral OMIL
77
77
78
79
16. Salud
80
17. Educación
17.1Educación Preescolar
17.2Educación Básica y Media Municipal
17.3Evolución de matrícula por escuela 2000-2005
17.4 Rendimiento Escolar
83
83
84
85
87
18. Imagen Objetivo
19 Áreas Claves para el Desarrollo
88
89
19.1
19.2
19.3
19.4
19.5
19.6
19.7
89
89
89
89
89
89
90
Área del Desarrollo Social
Área del Desarrollo Urbano y Territorial
Área de Seguridad Ciudadana
Área Deporte y Recreación
Área Identidad Comunal
Área Medioambiente
Área de Desarrollo Económico
20. Lineamientos Estratégicos, Objetivo específico y plan de acción
20.1 Area Desarrollo Social
20.2 Área del Desarrollo Urbano y Territorial
20.3 Área de Seguridad Ciudadana
20.4 Área Deporte y Recreación
20.5 Área Identidad Comunal
20.6 Área Medioambiente
20.7 Área de Desarrollo Económico
21. Plan de Inversiones
22. Monto Total Inversión 2006 - 2010
91
91
93
94
95
96
97
98
100
111
23. Evaluación 2001-2005 y 2006-2010
24. Versión Ejecutiva
113
121
-4Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
El Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), que aquí
presentamos es el fruto del esfuerzo mancomunado de la
comunidad, a través de sus órganos representativos y la
Municipalidad de Chillán Viejo.
Este instrumento de planificación para el período 20072010 reviste gran importancia, ya que permite concentrar
estratégicamente los esfuerzos de inversión
pública en las áreas más sensibles dentro la comuna y, a la vez, fortalecer la
capacidad de gestión institucional para resolver los problemas sociales de la
comunidad.
Para dar cumplimiento a lo anterior, resultó necesario considerar la opinión de las
diversas organizaciones vivas de la comuna (a través de reuniones técnicas) a fin
de captar el sentir ciudadano en cuanto a sus inquietudes y requerimientos más
importantes.
Las autoridades municipales y sus organizaciones sociales reafirmamos nuestro
propósito de hacer del Pladeco un instrumento rector de la gestión comunal en el
período 2007-2010, sin perjuicio de recoger y agregar nuevos programas y
proyectos tanto del gobierno como del sector privado en el plan de inversiones
propuesto.
Es así como se entrega al uso institucional y conocimiento de la comunidad
después de proponer y obtener la aprobación del Honorable Concejo Municipal,
según lo establece el art. 3 de la ley 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades.
Finalmente, agradecemos el interés y entusiasmo demostrado por la comunidad
al participar en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Comunal, sin
duda, esencial para obtener el compromiso de todos para lograr su consecución.
Alcalde Julio San Martín Chandía.
-5Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
ESCUDO DE ARMAS DE CHILLÁN VIEJO
El Escudo de Armas de la Comuna de Chillán Viejo fue creado por acuerdo
adoptado en la Sesión Extraordinaria del Honorable Concejo Municipal celebrada
el Primero de Febrero de 1997. En el respectivo Decreto Municipal aprobatorio, se
lo describe como sigue: “El Escudo de Armas será entado en Punta, esto es,
dividido en 3 partes, las 2 primeras iguales separadas por una línea vertical
terminada en curva a diestra y siniestra, y la última mantelada en punta, leyéndose
como sigue: 1.- Gules, una banda de oro, que es de Amunátegui, 2.- Azur, un
león de oro rampante y en jefe diestro una estrella de oro, que es de Ortiz de
Rozas, y 3.- Sable, tres torres de plata, que es de O'Higgins”.
Como Homenaje a los fundadores del antiguo Fuerte de San Bartolomé de
Chillán, lleva por timbre o corona una muralla realzada de 8 torres interpoladas de
garitas, de las cuales 4 vistas, de oro, mazonada de sable y con saeteras en torres
y garitas
.En punta, lleva una cinta ondeante de oro con letras de sable, con la
leyenda "CHILLÁN VIEJO".
-6Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
B
a
n
d
e
r
a
d
e
C
h
i
l
l
á
n
V
i
e
j
o
La Bandera de Chillán Viejo fue creada el 14 de agosto de 1997, fecha en que el
Honorable Concejo Municipal, en Sesión Extraordinaria N° 25, aprobó la propuesta
alcaldicia de instaurar una bandera de la comuna, que tomara como base los
colores y forma de la bandera de la Patria Nueva, llamada "Bandera de O'Higgins"
a la que se agregaría en su centro, el Escudo de Armas de la Comuna de Chillán
Viejo. Se fundamentó dicha proposición en que la comuna está indisolublemente
ligada con el nacimiento de la Patria y su historia, al ser la cuna del Libertador Don
Bernardo O´Higgins Riquelme, lo que hacía necesario que una bandera propia la
distinguiera, otorgando un testimonio de su histórico pasado.
El Decreto Alcaldicio N° 754, que promulgó la Bandera de la Comuna de Chillán
Viejo, la describe como sigue: “La bandera de Chillán Viejo lleva inscritos en fajas
horizontales, los esmaltes de la Bandera de la Patria Nueva: en jefe de azur; en
medio blanco, sobre el que va estampado el escudo de armas de la comuna; y en
punta gules”.
La Municipalidad exhibe su bandera en actos públicos, edificios y bienes, para que
la comunidad identifique e valor histórico y cultural de Chillán Viejo, Cuna de la
Patria.
-7Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
2. DIAGNOSTICO GLOBAL
2.1 CONTEXTO NACIONAL
Chile, país tricontinental, asienta su territorio en América, Antártica y Oceanía. Se
encuentra ubicado en la parte occidental y meridional de Sudamérica,
prolongándose en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la
Polinesia. Limita al norte con el Perú a través de la Línea de la Concordia; al este
con Argentina y Bolivia; al sur con el Polo Sur; al oeste con el Océano Pacífico,
incluida la Zona Económica Exclusiva en una extensión de 200 millas marinas.
La población de Chile, según los resultados del censo del año 2002, reconocen un
total nacional de habitantes de 15.116.435, es decir casi cinco veces la que tenía
el país a comienzos del siglo XX. (INE 2003)
En los últimos 10 años, el país ha pasado de 13.348.401 a 15.116.435 habitantes,
lo que representa un aumento de 1.768.064 personas.
Entre 1982 y 1992, la tasa promedio anual de crecimiento fue de 1.6, mientras
que durante los años 1992 y 2002 la población de Chile creció a una tasa
promedio anual de 1.2 personas por cada cien habitantes. (Resultados Censo
2002, características demográficas, síntesis de resultados. INE 2003)
La reducción de la velocidad de crecimiento de la población de Chile, es indicativo
de la sucesión de cambios en los niveles de fecundidad y mortalidad, que han
afectado el volumen y estructura por edad de la población, experimentando Chile
el proceso de transición hacia el envejecimiento demográfico en que se encuentra.
(Fuente: Convenio INE-MINSAL).
El Instituto Nacional de Estadísticas INE, enfatiza que los menores de 15 años de
edad representan el 25.7% de la población en la actualidad, y los de 60 y más
años el 11.4%. Para el año 2025, los menores de 15 serían el 22% y los adultos
de 60 y más ascenderían al 18%. (Resultados Censo 2002, características
demográficas, síntesis de resultados. INE 2003)
-8Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Este continuo cambio en la estructura de la población chilena, se traducirá en que
los segmentos de edades mas avanzadas, superarán en número a los jóvenes a
partir del año 2035.
2.2 CONTEXTO REGIONAL
La VIII Región del Bío-Bío se localiza aproximadamente entre los 36º y 38º de
latitud sur. Su organización administrativa comprende cuatro provincias (Ñuble,
Concepción, Bío-Bío y Arauco) y 52 comunas, con la ciudad de Concepción como
capital regional.
La población total de la región, según el censo de 2002, alcanza a 1.861.562
habitantes, con una densidad de 50,23 hab./km2. La región es la segunda con
mayor concentración de población después de la Región Metropolitana de
Santiago, representando el 12,3% de la población nacional.
En el aspecto económico, la Región del Bío-Bío presenta un Producto Interno
Bruto de 3.097.999 (millones de pesos de 1996) en el año 2001, lo cual representa
un 9,33% respecto al PIB nacional regionalizado.
La pobreza rural en la VIII Región del Bío-Bío bajó de un 30,8% el año 2000 a un
28,4% el 2003, según los resultados de la última Encuesta de Caracterización
Socioeconómica (Casen). Esta importante reducción del 2,4% es coherente y a
tono con el avance nacional (3,7%) registrado en este ámbito.
En términos de indigencia rural también hubo positivos resultados en esta
medición Casen. En el período 2000-2003 bajó del 11,8% a un 9,9%, disminución
de 1,9 puntos porcentuales, muy similar a los niveles nacionales (2,1%).
A niveles generales, sin embargo, la pobreza total –que incluye pobres no
indigentes e indigentes- de la VIII Región registró un alza de 0,8 puntos, del 27,1%
el año 2000 al 27,9% el 2003, situación que a menor escala se repitió en cuanto a
la indigencia, que subió del 8,0% al 8,4% en el mismo período.
-9Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
2.3 EXPORTACIONES
El monto de exportaciones originadas en la octava región alcanza a 769,4 mlls.
US$ F.O.B., superior en 13,2 % con relación a igual período del año 2003. En
tanto, el volumen exportado registra un crecimiento de 10,9% en dicho período
con un total de 2.358,4 miles de toneladas.
Se observa que el retorno de exportaciones con respecto a igual período del año
2003, todos los sectores experimentan un crecimiento:
¾
pesca
7,0%
¾
agropecuario
38,7%
¾
forestal
11,6%
¾
otras industrias manufact.
8,9 %
¾
otras exportaciones
271,6%
Los países que lideran el retorno de exportaciones de la región del bíobío son
estados unidos y Japón principalmente en el sector forestal. Es así, como en el
total de exportaciones en valor F.O.B. a estados unidos y Japón el 71,7% y el
74,5% respectivamente corresponde a exportaciones del sector forestal.
- 10 Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
3.
- 11 Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
3.1 CONTEXTO SECTOR LAJA DIGUILLIN
CHILLÁN VIEJO
Bulnes
San Ignacio
El Carmen
Pemuco
Pinto
Yungay
Territorio de Riego Canal
Laja-Diguillín
Población
Urbana
2
60.231
Rural
Total
46.909 107.140
4.295
El sector laja digüillín representa el 6% del total del territorio de la región. (Según
CENSO 2002).
Este sector ha denotado un fuerte crecimiento del territorio urbano. A continuación
se dan a conocer cuadros comparativos de la población urbana y rural de este
sector.
-12-
3.2 Evolución de la Población
Evolución de la Población territorial
urbana - rural
Comparación porcentual de las características de
la población territorial entre urbana - rural
120.000
100%
90%
80%
100.000
46.909
80.000
55.804
70%
Rural
Urbana
60.000
40.000
60%
Rural
Urbana
50%
40%
60.231
30%
43.919
20%
20.000
10%
0
0%
Población Total Censo
1992
Población Total Censo
2002
Población Total Censo Población Total Censo
1992
2002
Fuente: “Oportunidades de negocios para los territorios de Gestión Laja Diguillin y
Punilla, en la Provincia de Ñuble”, Centro de Estudios regionales, universidad Del BìoBìo,
Enero 2004
Población urbana y rural, porcentual y comparada
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Territorio
Ñuble
Urbana
Región
Rural
Fuente: “Oportunidades de negocios para los territorios de Gestión Laja Diguillin y
Punilla, en la Provincia de Ñuble”, Centro de Estudios regionales, universidad Del BìoBìo,
Enero 2004
13
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
3.3 Grupos Etáreos Población del Territorio
GRUPOS ETÁREOS POBLACIÓN DEL
TERRITORIO
15%
17%
27%
41%
Adultos mayores 55 y màs
Adultos 25 a 54 años
Niños 0 a 14 años
Jovenes 15 a 24 años
NIVELES DE INSTRUCCIÓN POBLACION DE 5 AÑOS
Y MÁS AMBOS SEXOS, TERRITORIO LAJA
DIGUILLÍN
27%
57%
7%
4%
Media
Superior
Sin instrucción
5%
Prebásica
Básica
14
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
3.4 Superficies Comunales Territorio Laja Diguillín
SUPERFICIES COMUNALES TERRITORIO LAJA DIGUILLÍN
(EN HECTAREAS)
Pemuco; 56270
Yungay; 82350
Bulnes; 42540
Chillán Viejo;
29180
San Ignacio;
36360
El Carmen ;
66430
Pinto; 116400
Fuente: “Oportunidades de negocios para los territorios de Gestión Laja Diguillin y
Punilla, en la Provincia de Ñuble”, Centro de Estudios regionales, universidad Del BìoBìo,
Enero 2004
15
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
4. DESARROLLO URBANO DEL TERRITORIO
4.1 POBLACIÓN
La población del territorio está concentrada en 15 centros poblados, concentrando
al 56% de los habitantes.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL TERRITORIO LAJA
DIGUILLÍN
46.909; 44%
60.231; 56%
Rural
Hurbana
Fuente: Censo 2002
Los centros poblados más representativos del territorio Laja Diguillín por comunas
son:
Comuna
Chillán Viejo
Bulnes
Yungay
Pemuco
El Carmen
San Ignacio
Pinto
Centro Poblado
Chillán Viejo, Rucapequén
Bulnes, Tres esquinas, Santa Clara
Yungay, Cholguán, Campanario
Pemuco, General Cruz
El Carmen
San Ignacio, San Miguel, Quiriquina,
Pueblo Seco
Pinto, Recinto, Los Lleuques, Las Trancas,
El Rosal
Fuente: “Oportunidades de negocios para los territorios de Gestión Laja Diguillin y Punilla, en la
Provincia de Ñuble”, Centro de Estudios regionales, universidad Del BioBío, Enero 2004
16
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
4.2 VIALIDAD
La estructura vial sigue el patrón hidrográfico de cordillera a mar, con escasas
alternativas de vías de norte a sur.
Respecto a vías que actúan como ejes conectores entre poblados y comunas se
identifica la Ruta N-59 que une Chillán Viejo y Yungay, pasando en forma directa
por
la comuna de Pemuco y los sectores de Quiriquina y Pueblo Seco
pertenecientes a la comuna de San Ignacio. Además esta ruta se comunica con
las comunas de San Ignacio y El Carmen a través de los tramos N-59 - San
Ignacio ( N-65) y N-59 Rinconada - El Carmen ( N-77) .
También se encuentra la gran vía de la ruta 5 sur ( Longitudinal Sur) que conecta
directamente a Chillán Viejo con Bulnes, la que a su vez se conecta con el camino
secundario que intercomunica a Bulnes con la ruta Chillán Viejo- Yungay ( Tres
esquina N-69)
Otra vía de comunicación intercomunal del territorio es la ruta desde Yungay a
Cabrero, pasando por Cholguán y Campanario la que se conecta con la ruta 5 sur
(O-97-N) y da la posibilidad de comunicarse con el resto del país y las comunas de
Bulnes y Chillán Viejo.
17
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
4.3
- 18 -
4.4 VIALIDAD RURAL
La Vialidad Rural en el territorio representa una longitud total de 2.287 Kms., de
los cuales el 58,7% son caminos de ripio (1.342, Km.), un 28,7% son caminos de
tierra (657 Km.), un 12,6% de caminos pavimentados (288 Km.).
CAMINOS RURALES DEL TERRITORIO
13%
29%
58%
Tierra
Ripio
Pavimentado
Fuente: Sistema de Información Geográfica 1999 - 2000
4.5 VIALIDAD URBANA
Desde el punto de vista de la Vialidad Urbana, ésta representa una longitud de
230.02 Km de calles, de los cuales un 0.3% son de media calzada ( 0.743 Km. ) ,
un 56.5% son de ripio ( 130 Km. ), un 17.5% son de tierra ( 40,3 Km.) , un 25.7 %
son pavimentados (58,983 Km ).
- 19 -
4.6 VIALIDAD URBANA DEL TERRITORIO
VIALIDAD URBANA DEL TERRITORIO
26%
56%
18%
Pavimentados
Tierra
Ripio
Fuente: Sistema de Información Geográfica 1999 - 2000
Materialidad de las calzadas urbanas de las
comunas del territorio
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bulnes
Chillán
Viejo
Fuente : catastro Serplac año 2000,
Bulnes información actualizada a marzo 2003
El
Pemuco
Carmen
Asfalto
Ripio
Pinto
San
Yungay
Ignacio
Hormigón
Tierra
Huevillo
Fuente: “Oportunidades de negocios para los territorios de Gestión Laja Diguillin y
Punilla, en la Provincia de Ñuble”, Centro de Estudios regionales, universidad Del BìoBìo,
Enero 2004
20
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Relacionado con el Desarrollo Urbano y Vialidad del territorio se indican como
problemas:
1. Dada la existencia de una migración campo-cabecera comunal es
necesario mejorar las condiciones de urbanización básica de los sectores
más poblados del territorio.
2. Se requiere urgentemente la confección y/o actualización de Planes
Reguladores de las comunas para incorporar en ellos los lineamientos
estratégicos de desarrollo de cada comuna respecto al territorio
(zona
industrial, expansión poblacional, sectores turísticos, sectores agrícolas)
3. Mayor coordinación de Vialidad Regional con los Municipios para la
mantención de la vialidad rural.
4. Dado su carácter eminentemente agrícola y la relevancia que tienen los
caminos rurales para el desarrollo económico y social se requiere una
mayor inversión de Vialidad Regional en la mantención de caminos rurales
del territorio.
5. Para generar una mayor integración territorial se requiere aumentar la
cobertura de pavimentación asfáltica intercomunal, principalmente en
caminos estratégicos.
6. Mejoramiento y reposición de puentes
7. Mejoramiento y reposición de puentes en zonas precordilleranas,
especialmente los relacionados con la ruta desde Yungay a Pinto (Río
Palpal y Chillán)
8. Aumentar la cobertura de subsidios habitacionales rurales.
9. Mejorar las condiciones de posesión de títulos de dominios
21
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
4.7 RED ELÉCTRICA
De acuerdo a antecedentes primarios de información las redes eléctricas
existentes en el territorio se estructuran de la siguiente manera:
Kilómetros
lineales*
Tipo
Red
Monofásica
710
Red Bifásica
199
Red Trifásica
386
Otras
14
(* )Corresponde a líneas ubicadas a orilla de caminos
Fuente: Diagnóstico Social Comunal Territorio Laja Diguillín diciembre 2001
RED ELECTRICA DEL TERRITORIO
1%
29%
55%
15%
Red Trifàsica
Red Bifásica
Red Monofásica
Otras
Fuente: Diagnóstico Social Comunal Territorio Laja Diguillín diciembre 2001
En cuanto a la cobertura de electrificación del territorio, se ha identificado que por
comuna las coberturas son:
Cobertura Cobertura
Urbana
Rural
Comuna
Chillán Viejo
99%
86%
Yungay
100%
98%
Pemuco
98%
95%
El Carmen
100%
90%
San Ignacio
99%
81%
Bulnes
99%
99%
Pinto
95%
75%
Fuente : Diagnostico Social Comunal Territorio Laja Diguillín diciembre 2001
22
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Generando una estimación promedio de la cobertura de electrificación territorial se
identifica que:
Cobertura electrificación Urbana Promedio del Territorio es 98%
Cobertura electrificación Rural Promedio del Territorio es 87%
Entre los problemas existentes respecto a la red eléctrica se encuentra:
1. Necesidad de modernizar el alumbrado público, hacia sistemas más
eficientes de luminosidad y de más bajo costo.
2. Existencia de casos aislados con déficit de electrificación, que no acceden a
sistemas tradicionales por su alto costo.
3. Necesidad de cambiar energía monofásica a trifásica de manera de
potenciar el desarrollo productivo del territorio.
El PDT deberá priorizar
sectores en el territorio donde se debiera realizar un cambio en la oferta de
energía monofásica.
23
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
5. CHILLÁN VIEJO
5.1 UBICACION COMUNA CHILLAN VIEJO
La comuna se encuentra ubicada en la Provincia de Ñuble. Limita al norte, al este
y al oeste con la comuna de Chillán; al sur con las comunas de Bulnes y San
Ignacio; tiene una superficie cercana a 292 km2, lo que representa un 2 % del
territorio provincial; se localiza en el Valle Longitudinal que se caracteriza por la
uniformidad de la topografía y corresponde a una planicie, ligeramente ondulada y
atravesada en sentido transversal por el río Chillán, que forma parte de la hoya
hidrográfica del río Itata.
5.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los
antecedentes
históricos
disponibles
establecen
la
existencia de
3
emplazamientos de la ciudad: El Primero, cuando el 26 de junio de 1580, por
orden del Gobernador don Rodrigo de Quiroga, el Mariscal Martín Ruiz de
Gamboa, funda la ciudad de Chillán, junto al fuerte San Bartolomé; el segundo
emplazamiento se produjo en enero de 1664 y fue ordenado por el Gobernador
don Ángel de Peredo
a raíz de los devastamientos provocados por ataques
indígenas en 1655, quedando asentado en el sector que hoy se conoce con el
nombre de "El Bajo"; el tercer emplazamiento se produjo el 25 de septiembre de
1751, y fue ordenado por el Gobernador, Don Domingo Ortiz de Rozas, debido a
que un gran terremoto ocurrido en mayo de aquel año, destruyera la ciudad,
trasladándose esta vez hacia los sectores denominados "Alto de la Horca" y "Viña
Moscatel", (poblamiento que había iniciado con anterioridad la congregación
Jesuita), lugar actual del centro de Chillán Viejo. Con posterioridad y a
consecuencia de un nuevo terremoto ocurrido el 20 de febrero de 1835, causando
grandes estragos en la ciudad, el presidente Joaquín Prieto, dispuso, el 5 de
noviembre de 1835 el traslado de la ciudad 3 km. al norte, en los terrenos
ocupados por el Fundo Huadún.
24
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Chillán Viejo ha recibido la herencia del patrimonio urbano, arquitectónico y
ambiental que refleja y testimonia el proceso de los tres primeros emplazamientos
de la ciudad. Los vestigios materiales de este proceso deben ser recuperados en
la memoria comunal y preservados con otros recursos patrimoniales de la historia
de la ciudad y su entorno comunal rural.
5.3 ASPECTOS FÍSICOS
Su mayor potencial radica en su ubicación geográfica y el nivel de accesibilidad
regional que permite su topografía llana y la habilitación de infraestructura vial y
ferroviaria de cierto desarrollo. El territorio comunal, por su pequeño tamaño y sus
características físicas presenta alguna desventaja para el desarrollo económico y
productivo, especialmente en el sector agrícola y forestal, si se compara con la
vocación regional, provincial y gran parte de las comunas de la provincia.
5.4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS BÁSICAS
El territorio provincial presenta la clásica división del Chile Central, con una
Cordillera de los Andes alta y con volcanes y cumbres destacados; el valle central
que es muy ancho, y la Cordillera de la Costa que es continua, ancha, pero de
baja altura, formando una cadena de cerrillos y valles donde existen varios centros
poblados. De acuerdo a la carta de uso del suelo de CONAF, esta planicie
presenta una zona transversal que acompaña el río Chillán, de carácter agrícola;
una zona de matorrales, cruzada por la ruta 5 en sentido longitudinal y una zona
interior, hacia el oriente con desarrollo de plantaciones forestales.
25
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
5.5 HIDROGRAFÍA
El principal río de la comuna es el Chillán, el cual registra su mayor caudal en
invierno, con crecidas primaverales provocadas por los deshielos cordilleranos. El
río Chillán constituye un recurso hídrico de segundo orden tributario del sistema
Ñuble-Itata.
5.6 CLIMA
La comuna de Chillán Viejo se encuentra ubicada en el área agroclimática del
Valle Central. Esta zona se extiende desde Curico por el norte hasta un poco más
al sur de Los Ángeles. Sus límites al poniente y oriente son las áreas del secano
interior y la precordillera andina, respectivamente. El clima corresponde al
templado tipo mediterráneo.
En el territorio comunal se distinguen dos agroclimas, cuya línea divisoria se
produce aproximadamente a la altura del camino Chillán Viejo – Yungay: en el
sector oriente el Agroclima Santa Rosa y en el sector poniente el Agroclima
Chillán.
La diferencia entre ambos agroclimas es muy leve. Sin embargo los registros
históricos permiten establecer las siguientes particularidades: el agroclima Santa
Rosa presenta un mayor promedio de precipitación (1.272 mm.) respecto del
Agroclima Chillán (1.055 mm.). La evapotranspiración potencial también es mayor
en el Agroclima Santa Rosa 865 m.m. versus los 846 m.m. del Agroclima Chillán.
La temperatura media anual es mayor en el Agroclima Chillán, 13,5 ºC versus los
13,1 ºC del agroclima Santa Rosa. La temperatura mínima es menor en el
Agroclima Santa Rosa, 5,2 ºC versus los 6,9 del Agroclima Chillán. La temperatura
máxima es mayor en el Agroclima Santa Rosa, 20,9 ºC, versus los 20,2 ºC del
agroclima Chillán. La suma térmica es mayor en el Agroclima Chillán, 3106 ºC día,
respecto de los 2948 ºC del agroclima Santa Rosa. El periodo libre de heladas en
el agroclima Santa Rosa es ligeramente menor que el del Agroclima Chillán; 5
meses, versus de 5-6 que puede alcanzar el otro.
26
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHILLÁN VIEJO
La comuna de Chillán Viejo cuenta con una población de 22.084 habitantes de los
cuales 18.827 viven en zona urbana y 3.257 en zona rural, representa el 1.18%
de la región del Bío-Bío y el 5.04% de la provincia de Ñuble y con relación al
sector Laja Diguillin, representa el 7% de su superficie.
DISTRIBUCIÓN SUPERFCIE POR KM2 COMUNAS
TERRITORIO LAJA DIGUILLIN
10%
19%
Bulnes
8%
San Ignacio
Pinto
Chillán Viejo
13%
28%
15%
El Carmen
Pemuco
7%
Yungay
Fuente: Censo 2002.
6.1 CUADRO COMPARATIVO TERRITORIO LAJA DIGUILLIN
San
Bulnes Ignacio
Chillán
Pinto Viejo
El
Carmen
Pemuco Yungay Territorio
Superficie en KM2
Población Censo 1992
Población Censo 2002
Variación intercensal %
425
19713
20959
5
364
16499
16106
-2
1164
8932
9875
11
292
16715
22084
32
664
14161
12845
-9
563
8413
8821
5
824
15290
16814
10
4296
99723
Urbana
Rural
Hombres
12514
8081
10320
4873
11233
8192
4278
5597
5035
18827
3257
10791
4426
8419
6567
3844
4977
4578
11469
5345
8565
60231
46909
54003
10320
7914
4840
11293
6278
4243
8249
53137
Mujeres
Fuente: Censo 2002.
27
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
CUADRO COMPARATIVO POBLACIÓN TERRITORIO
LAJA DIGUILLIN
25000
20000
15000
10000
Población Censo 1992
Yungay
Pemuco
El
Carmen
Chillán
Viejo
Pinto
San
Ignacio
0
Bulnes
5000
Población Censo 2002
Fuente: Censo 2002
Como se puede observar en el gráfico, Chillán Viejo ha denotado un mayor
crecimiento intercensal (32%), que todas las demás comunas pertenecientes al
sector Laja Diguillín. Se estima que al año 2015 Chillán Viejo cuente con una
población total de 34.035 habitantes por lo tanto la tendencia de crecimiento
poblacional en esta comuna se mantendrá.
6.2 Distribución de la Población
En términos de ruralidad y urbanidad, el 85.3% de la población es urbana y el
14.7% es rural. Si se comparan estos datos con el censo 1992, se observa un
fuerte desplazamiento hacia el centro de la comuna.
Esta comuna es mayoritariamente urbana, concentrándose tres cuartas parte de
ella en Chillán Viejo. Alrededor de 1.000 personas viven en el principal centro
poblado rural, Rucapequén. Le siguen en importancia los centros poblados de
Nebuco, Los Coligues y El Quillay (con alrededor de 300-400 habitantes, cada uno
28
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
de ellos); el resto de la población vive en pequeñas localidades rurales que
corresponden a Quilmo, Llollinco, Linares y Maule- Larqui).
La última cifra vigente, sobre población en la Comuna de Chillán viejo es la
entregada por el Servicio de Salud, la cual determina que al año 2004 en esta
comuna existen 22.633 habitantes.
De los cuales el mayor porcentaje
corresponde a personas mayores de 20 años con 13.864 Hab. Luego continúa la
población entre los 10 y 19 años con 4.655 y finalmente la población infantil con
4.144 Hab.
DISTRIBUCION POBLACIÓN COMUNA DE CHILAN VIEJO
AÑO 2004
18%
21%
61%
Infantil 0 -9 años
Adolescente 10- 19 años
Adulto 20 y más años
Fuente: Servicio de Salud Ñuble, año 2004.
POBLACIÓN INFANTIL COMUNA DE CHILLÁN
VIEJO
2000
1500
1000
500
0
0 -1
12 - 23
meses
2 -5
años
6-9
años
Fuente: Servicio de Salud Ñuble, año 2004.Dentro de la población infantil
destaca el alto número de niños entre los 6 y 9 años (1.871 Hab.).
29
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.3 Cuadro Población Adulta de Chillán Viejo
POBLACION ADULTA COMUNA DE CHILLAN VIEJO
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
20 - 24 25 - 34 35 - 44 45 -54 55 - 64
años años años años años
65 y
más
años
Fuente: Servicio de Salud Ñuble, año 2004.
La población adulta de Chillán Viejo se concentra entre los 35 y 44 años, lo que
denota un aumento de la población adulto mayor dentro de los próximos 10 a 15
años.
Según CENSO 2002 el 70% de la población adulta de la comuna son trabajadores
asalariados, el 19%, son trabajadores que desarrollan actividades por cuenta
propia,
el 6% son trabajadores dedicados al servicio domestico, el 3% son
empresarios y el 2% restante son personas que desarrollan actividades familiares
no remuneradas.
30
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.4
CHILLÁN VIEJO
CUADRO RESUMEN PROYECCIONES INE
POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR SEXO. 1990-2020
Población
AÑO
Total
20.471
20.997
21.526
22.055
22.569
23.293
24.017
24.734
25.454
26.172
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
CHILLÁN VIEJO
Hombres
10.012
10.269
10.529
10.788
11.039
11.412
11.781
12.149
12.521
12.893
Población
AÑO
Mujeres
Total
2005
10.459
10.728
10.997
11.267
11.530
11.881
12.236
12.585
12.933
13.279
Hombres
26.172
26.926
27.679
28.439
29.199
29.961
30.772
31.586
32.404
33.217
34.035
34.922
35.818
36.708
37.594
38.486
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
12.893
13.278
13.667
14.060
14.448
14.841
15.259
15.679
16.100
16.518
16.938
17.397
17.858
18.317
18.774
19.235
POBLACIÓN DEL ÁREA TOTAL. 2000-2020
Año
POBLACIÓN
2000
2005
2010
2015
2020
TOTAL
Total
22.569
26.172
29.961
34.035
38.486
Hombres
11.039
12.893
14.841
16.938
19.235
Mujeres
11.530
13.279
15.120
17.097
19.251
Menos de 15 años
7.130
7.792
8.158
8.594
9.274
15-64 años
14.101
16.745
19.775
22.937
26.087
65 años o más
1.338
1.635
2.028
2.504
3.125
EN EDADES "PROGRAMÁTICAS"
EDUCACIÓN
Parvularia (0-4 años)
2.318
2.361
2.520
2.732
2.990
Básica (5-14 años)
4.812
5.431
5.638
5.862
6.284
Media (15-19 años)
1.789
2.206
2.647
2.799
2.835
Superior (20-24 años)
1.469
1.785
2.216
2.668
2.818
6.146
SALUD
Niño (menos de 10 años)
4.854
5.054
5.261
5.647
Adolescente (10-19 años)
4.065
4.944
5.544
5.746
5.963
Adulto (20-64 años)
12.312
14.539
17.128
20.138
23.252
Adulto Mayor (65 o más)
1.338
1.635
2.028
2.504
3.125
31
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Mujeres
13.279
13.648
14.012
14.379
14.751
15.120
15.513
15.907
16.304
16.699
17.097
17.525
17.960
18.391
18.820
19.251
6.5 Indicadores Demográficos
CHILLÁN VIEJO
INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL ÁREA TOTAL. 20002020
Año
INDICADOR
2000
2005
1,2
2010
2015
2020
1,3
1,5
1,6
1,8
Crecimiento de la Población(*)
-
3,0
2,7
2,6
2,5
Tasa Global de Fecundidad(*)
-
2,3
2,3
2,2
2,1
Porcentaje de Población Total
Relación de Masculinidad
95,7
97,1
98,2
99,1
99,9
Relación de Dependencia
60
56
52
48
48
Indice de Renovación
19
21
25
29
34
16,7
14,2
13,9
16,9
23,9
Indice de Dependencia Familiar
DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
TOTAL
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Menos de 15 años
31,6
29,8
27,2
25,2
24,1
15-64 años
62,5
64,0
66,0
67,4
67,8
65 años o más
5,9
6,2
6,8
7,4
8,1
Parvularia (0-4 años)
10,3
9,0
8,4
8,0
7,8
Básica (5-14 años)
21,3
20,7
18,8
17,2
16,3
EDUCACIÓN
Media (15-19 años)
7,9
8,4
8,8
8,2
7,4
Superior (20-24 años)
6,5
6,8
7,4
7,8
7,3
SALUD
Niño (menos de 10 años)
21,5
19,3
17,5
16,6
16,0
Adolescente (10-19 años)
18,0
18,9
18,5
16,9
15,5
Adulto (20-64 años)
54,5
55,6
57,2
59,2
60,4
Adulto Mayor (65 o más)
5,9
6,2
6,8
7,4
8,1
ELECTORAL (20-69 años)
Total
56,7
57,8
59,7
61,8
63,4
Hombres
27,4
28,0
29,0
30,1
31,1
Mujeres
29,3
29,8
30,7
31,7
32,3
(*) Corresponde al quinquenio.
32
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.6 TASA MORTALIDAD
Chile ha experimentado importantes cambios demográficos desde el año 1980,
situación que obedece a las mejores condiciones de vida de la población, tales
como mejor saneamiento básico, disponibilidad de agua potable y alcantarillado,
mayor disponibilidad de alimentos, etc.
Fuente: Seremi de salud VIII Región, abril 2006
Como se puede observar en el gráfico, Ñuble presenta desde 1990 una tasa de
mortalidad mayor que la región y el país. La problemática de salud actual y futura
está vinculada a la transición demográfica epidemiológica y socioeconómica. La
irrupción de la tercera edad implica mayor carga de enfermedad, de discapacidad,
complejidad y elevado costo financiero. Por otra parte, la distribución porcentual
de muertes según grupo de causa se ha desplazado desde las infecciosas, que en
1960 eran 32% a sólo 3% en 1998, mientras que los tumores malignos suben de
5% a 21 % y los accidentes suben de 3% a 10%.
Además la existencia de bajos ingresos en la población, la alta ruralidad, los altos
índices de analfabetismo, contribuyen negativamente en la salud de la población.
33
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.7 Principales causas de muerte
A continuación se detallan las principales causas de muerte, en el periodo 19992003 en la Provincia de Ñuble.
PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE ÑUBLE
1999 - 2003
16%
21%
TUMORES
4%
TRAUMATISMOS
DIGESTIVAS
11%
RESPIRATORIAS
CIRCULATORIAS
30%
9%
9%
ENDOCRINAS
OTRAS
Fuente: Seremi de Salud VIII, 2006
Fuente: Seremi de salud VIII Región, abril 2006
Si comparamos las comunas de la provincia de Ñuble, es Chillán Viejo quien
presenta la tasa de mortalidad más baja (3.8%) que la provincia, e incluso que el
país, en el periodo de análisis 1999-2003.
34
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.8 MORTALIDAD INFANTIL
Como se puede observar en el primer gráfico la mortalidad infantil presenta una
tendencia cíclica, con una disminución hasta el año 2001 y un claro aumento en
35
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
los periodos 2002, 2003. Se observan pequeños pick en los años 1992, 1996,
1998, 2000.La tasa de mortalidad de Chillán viejo (8.5) se encuentra bajo la media
provincial (11.3), sin embargo, esta sigue siendo alta, ya que supera la tasa de
mortalidad nacional (7.8).
6.9 TASA NATALIDAD
En Chile la Tasa de Natalidad durante los años 1960 y 1980 disminuyó
drásticamente debido a la voluntad de las parejas de restringir el tamaño familiar.
El nivel de fecundidad descendió de 5.3 hijos en 1960, a 2.4 hijos por mujer
actualmente, proyectándose 2 hijos para el año 2025. (INE 2003).
Tasa
Tasa de Natalidad Nacional y Servicio de Salud Ñuble
1990-1999
25
20
15
10
5
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Años
Fuente: Plan de salud comunal 2006
La natalidad en Chillan Viejo el año 2006 fue de 308 recién nacidos, mientras que en la Provincia
de Ñuble fue de 6.371.
Tasa de Natalidad Nacional y Provincial .1990-1999.
N° de Nacimientos
Número de Nacimientos, Comuna de Chillán Viejo y Provincia de
Ñuble, año 2001.
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
6371
308
Comuna
Provincia de
Ñuble
fuente: Plan de salud comunal 2006
36
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.10 Cuadro Comparativo natalidad Chile – Región - Provincia
A continuación se da a conocer un cuadro comparativo con la Natalidad Nacional,
Regional y Provincial.
NATALIDAD -CHILE - REGIÓN - ÑUBLE
20
15
Chile
Región
10
Ñuble
5
0
1
2
3
4
5
Fuente: Seremi de Salud VIII, 2006
Periodos de análisis
Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5
Chile
17.4
17
16.6
16
15.5
Región
16.6
16
16
15.3
15.2
Ñuble
16.3
15.6
15.1
14.7
14.4
Año
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Seremi de Salud VIII, 2006
37
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.11 EXPECTATIVA DE VIDA / ENVEJECIMIENTO
Desde el año 1940 a 1982, se ha producido una ganancia neta de 27 años de
expectativa de vida para los hombres y 31 años para las mujeres. En 1991 la
expectativa de vida al nacer era de 68.6 años para el sexo masculino y de 75.1
años para el sexo femenino.
Actualmente la expectativa de vida por sexo indica 73 años para hombres y 79
años para las mujeres. (INE 2000).
La persistente reducción de la natalidad, con la consecuente prolongación de la
vida, repercute en un aumento de la proporción de personas de más edad;
mientras en el año 2000 el grupo de 75 y más años constituyó menos del 2% de la
población regional, en el 2025 se acercará al 4%. No obstante su reducida
magnitud absoluta, este grupo será el que experimente el mayor ritmo de
crecimiento entre los adultos mayores en ese cuarto de siglo (las respectivas tasas
medias anuales serán 3.7% y 3.4%).
En el año 1999 en Chile existían aproximadamente 36 adultos mayores por cada
100 menores de 15 años, es decir el doble de los que había en 1950. En 2010 los
adultos mayores serán equivalentes a la mitad de menores de 15 años, es decir,
el doble de los que había en 1950. Y los de hoy representan la mitad de los 70
adultos mayores que habrá en 2020. (INE 1999).
Si se compara la comuna de Chillán Viejo con el resto de comunas de la provincia,
se puede inferir, que esta cuenta con un mayor número de población menor de 15
años (29.8), le sigue Coihueco con un 27.2, el Carmen 25.9, 25.8 Pemuco,
Cobquecura, presenta el porcentaje más bajo de población menor de 15 años,
20.9, Chillán en tanto, se encuentra dentro de la media provincial 24.7.
38
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
6.12 Porcentaje de la Población < 15 Años
Chillán Viejo presenta por tanto el menor índice de vejez en comparación con la
provincia (21puntos).
39
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
7. ANALFABETISMO Y ALFABETISMO COMUNAL
El analfabetismo en la población ha aumentado en un 7.5%, con relación al Censo
1992. En tanto, la población alfabeta, también ha aumentado con relación al censo
1992 en un 37%, demostrando un mayor porcentaje de aumento en ambos casos
(población alfabeta como analfabeta) la población masculina. La población
femenina representa el mayor porcentaje de población alfabeta.
Pobl. Alfabeta
CENSO 2002
CENSO 1992
16,807
12,251
Hombres Mujeres
8,127
5,842
8,680
6,409
Pobl. Analf.
Hombres
Mujeres
1,024
952
526
505
498
447
Fuente: CENSO 2002
40
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
8. TASA DE DESEMPLEO / OCUPACION
8.1 NACIONAL
Según el INE, la tasa de desocupación nacional, para el trimestre móvil, febrero –
abril del presente año, alcanzó al 8,3%, lo que presenta una leve alza de una
décima respecto a igual trimestre del año pasado.
La región del BioBío, en tanto, marca una tasa de desempleo de un 11,2%, hasta
el momento la tasa más alta para este período en los últimos años.
Un panorama mucho mejor experimenta la desocupación en la provincia de Ñuble
y la ciudad de Chillán, con tasas de 5,8% y 6,3% respectivamente, esta última
inferior, prácticamente en 4 puntos respecto a igual trimestre del pasado año.
En la provincia, según el INE, la fuerza de trabajo sube en 4.960 personas (3,0%),
totalizando 170.000 personas de 15 años y más que pertenecen a la población
económicamente activa.
En tanto, el total de ocupados en la provincia en el período, es de, 160.090
personas, aumenta en 5.430 ocupados respecto a igual trimestre del año pasado.
La desocupación provincial afecta a 9.910 personas en el trimestre febrero- abril
2006, inferior en 460 personas respecto a igual trimestre de 2005 (10.370).
En
términos porcentuales la tasa de desocupación a nivel provincial alcanza 5,8%,
baja en 0,5 puntos respecto a igual trimestre del año pasado (6,3%) y es una
décima más alta respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior.
41
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
8.2 REGIONAL - PROVINCIAL
La tasa de desocupación en Chillán alcanza en el trimestre de análisis 6,3%,
inferior en 3,8 puntos respecto a igual trimestre del año pasado (10,1%), e inferior
en 0,5 puntos respecto al trimestre inmediatamente anterior (6,7%). La fuerza de
trabajo, llegaría a 74.340 personas en el trimestre analizado y aumenta 13,8%
respecto a igual trimestre del año pasado (9.000 personas).
En la comparación con el trimestre móvil anterior existe un aumento de 1.010
personas que representan el 1,4%. La ocupación de la ciudad alcanza a 69.670
personas en el trimestre febrero -abril 2006, aumentando en 10.940 empleos
respecto a igual trimestre móvil del año anterior y en 1.280 respecto al trimestre
inmediatamente anterior.
La desocupación afecta a 4.670 personas, concentrando el 47,1% de la
desocupación de la provincia. La cifra es inferior en 1.940 personas, respecto a
igual período del pasado año.
Chillán cuenta, con una tasa de desempleo, menor que las provincias de Arauco
Bío Bio y Concepción.
CUADRO COMPARATIVO TASA DE DESEMPLEO
PROVINCIAL - REGIONAL
13.7
14.0
13.1
11.2
9.8
12.0
10.0
8.0
5.8
6.0
4.0
2.0
PROV.
ÑUBLE
PROV.
BIOBIO
PROV.
ARAUCO
PROV.
CONCEPCION
REGION
BIOBIO
0.0
Fuente: INE, periodo Febrero- Abril 2006
42
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
8.3 COMUNAL
Con relación a la población mayor de 15 años, el 48.7% de este segmento se
encuentra dentro de la fuerza laboral, y el 51.3% fuera de ella.
En cuanto a la población rural, el 87.9% se encuentra ocupado en alguna actividad
laboral, el 2.3% de esta población está buscando trabajo por primera vez, y el
14.1% restante está cesante.
Dentro de la población urbana, el 87.9% presenta calidad de ocupado, 10.2% está
cesante y el 1.8% busca trabajo por primera vez.
La comuna presenta una
tasa de desempleo mayor al desempleo regional.
Comparado con el CENSO 1992 se puede observar que la tasa de desocupación
ha aumentado considerablemente.
TASA DE DESOCUPACIÓN
15,8
15,1
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
10,6
11,0
CENSO 2002
CENSO 1992
Chillàn
Viejo
Región
CENSO 1992
CENSO 2002
Fuente: Censo 2002
Este fenómeno se puede explicar por la migración de nueva fuerza de trabajo
proveniente de los sectores rurales, el sector campesino está reduciendo la fuerza
de trabajo familiar por su incapacidad de generar ingresos (economía de
subsistencia), sus recursos son cada vez menores, se fraccionan y se deterioran.
43
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Las principales ramas de la actividad económica en la comuna (CENSO 2002), en
términos del empleo que genera son, en primer lugar el comercio al por mayor y
por menor, le sigue, la industria manufacturera y en tercer lugar la agricultura,
ganadería, pesca y silvicultura.
En cuanto al tipo de ocupación, las que destacan por concentrar más población
económicamente activa ocupada de la comuna son, en orden decreciente: los
trabajadores no calificados (24.5%), los trabajadores de los servicios
y
vendedores de comercio y mercado (14.6%), artesanos, oficiales, operarios y
artesanos de artes mecánicas y otros oficios(13.8%), operarios de instalaciones y
maquinas, montadores (11%), Técnico y Profesional de
nivel medio (10.4%),
Profesionales científicos e intelectuales (6.6%), Empleados de oficina (6.5%),
Ignorado (5.5%), Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos,
personas directas de la Administración Publica y la empresa (84.9%), Agricultores
trabajadores
calificados, agropecuarios y pesqueros (4.0%), Fuerzas armadas
(0.9%).
Chillán viejo no cuenta con una fuentes de trabajo de significación económica, por
lo tanto, el empleo se
concentra
en las actividades agrícolas estacionales,
principalmente alrededor de las labores de cultivo y cosecha de huertos frutales y
hortalizas; las faenas de poscosecha correspondientes a la selección y embalaje
de frutas y labores de pequeños aserraderos.
44
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
9. DESARROLLO ECONÓMICO SECTOR RURAL
La información contenida en el VI Censo Nacional Agropecuario ha establecido
que al año 1997, la distribución de los recursos y de las actividades agropecuarias
y forestales en la comuna, según el tamaño de las explotaciones, presenta las
siguientes características:
1. El 63% de las explotaciones agropecuarias pertenece a la condición de
subsistencia y pequeño empresario, y sólo un 8% corresponde a
explotaciones grandes.
2. Las explotaciones grandes (8%) concentran el 56% de la superficie total.
3. Las explotaciones de subsistencia (19%) disponen sólo de un 2% de la
superficie total de las explotaciones.
4. En las explotaciones de subsistencia y pequeños empresarios se concentra
la producción de hortalizas, en un 53%. Rubro de una alta intensidad en el
uso de mano de obra.
5. En las explotaciones grandes se concentra la superficie establecida con
rubros de mayor incidencia en el sistema agroexportador: plantaciones
forestales (84%), plantaciones frutales (51%) y viñas (56%). Así mismo, en
este estrato se concentra el 49% de la superficie sembrada con cultivos
anuales y el 99% de la masa ganadera porcina.
En la comuna la superficie destinada a cultivos agropecuarios representa una
proporción que oscila alrededor de un 20% de la superficie de las explotaciones
45
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
con tierra, el
80%, corresponde principalmente con praderas naturales y
plantaciones forestales, características de explotaciones ganaderas extensivas.
9.1 Cuadro Superficie Plantaciones Siembras y Cultivos Industriales
SUPERFICIE SEMBRADA CON
CEREALES, CHACRAS Y CULTIVOS
INDUSTRIALES
Total
Superficie
CHILLÁN VIEJO
SUPERFICIE PLANTADA CON FRUTALES Y
HUERTOS CASEROS EN LA COMUNA
Total
Superficie
CHILLÁN VIEJO
HUERTOS CASEROS
Huertos caseros
PLANTACIONES
Almendro
Arándano
Caqui
Damasco
Duraznero
Feijoa
Frambuesa
Frutilla
Guindo Agrio
Guindo dulce
Kiwi
Manzano Rojo
Manzano Verde
Membrillo
Peral asiático
Peral europeo
Pomelo
Rosa Mosqueta
Uva Mesa
Otros
TOTAL
CEREALES
Avena
Cebada
Centeno
Maíz
Trigo Blanco
Trigo BlancoTriticale
CHACRAS
Arveja
Chícharo
Garbanzo
Lenteja
Papa
Poroto de Consumo Interno
Poroto de exportación
INDUSTRIALES
Lupino (grano seco)
Maravilla
Remolacha azucarera
TOTAL
16,2
0,3
11,0
3,2
0,1
0.2
0.2
61,7
1,5
0,1
9,3
15,0
23,1
16,6
6,1
30,0
39,0
0,1
2,0
1,3
4
241.0
1.618,0
302,4
32,4
5,0
63,50
1.214,2
0,5
237
1,2
3,1
23,2
101,6
16,8
41,9
49,2
91,0
50
2,5
38,5
1.946,0
46
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
9.2 Cuadro Superficie de Hortalizas y Ganado
SUPERFICIE CULTIVADA CON HORTALIZAS EN CHILLAN VIEJO
ESPECIE
SUPERFICIE
ESPECIE
Acelga
3,0
Melón
Achicoria
0,4
Pepino de ensalada
Ají
6,9
Perejil
Alcachofa
0,1
Pimiento
Apio
1,0
Poroto granado
Arveja Verde
0,9
Poroto Verde
Betarraga
1,3
Puerro
Cebolla de Guarda
2,7
Rábano o Nabo
Cebolla temprana
0,6
Repollo
Cilantro
1,2
Sandia
Coliflor
0,2
Tomate de consumo Fresco
Choclo
30,9
Zanahoria
Espárrago
7,1
Zapallito Italiano
Haba
1,0
Zapallo temprano y guarda
Huerta Casera
33,7
TOTAL
Lechuga
14,0
EXISTENCIA DE GANADO EN LAS
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR
ESPECIE
Informantes
209
Bovinos
Cabezas
5.036
Ovinos
Informantes
110
Cabezas
2.732
Porcinos
Informantes
176
Cabezas
43.783
Caballares
Informantes
343
Cabezas
1.697
Informantes
1
Asnales
Cabezas
9
Informantes
43
Caprinos (hembras>1 año)
Alpacas
Llamas
Cabezas
Informantes
Cabezas
Informantes
Cabezas
936
1
1
1
2
SUPERFICIE
39,9
0,5
0,2
1,6
16,8
16,3
0,4
0,1
3,9
8,2
41,7
7,7
2,7
11,2
256,2
SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES
AGROPECUARIAS
TAMAÑO EXPLOTACIONES SUPERFICIE
Menores de 1 ha.
39,2
De 1 a menos de 5 ha.
356,9
De 5 a menos de 10 ha.
428
De 10 a menos de 20 ha.
735,5
De 20 a menos de 50 ha.
1.946,4
De 50 a menos de 100 ha.
3.465,5
De 100 a menos de 200 ha.
4.414,5
De 200 a menos de 500 ha.
5.836,1
De 500 a menos de 1.000 ha.
1.387,5
TOTAL
18.609,6
Fuente: ODEPA, Censo
Agropecuario.
Fuente: Censo Agropecuario, 1997
47
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
10. DESARROLLO ECONÓMICO SECTOR URBANO
10.1 BASE EMPRESARIAL
Para conocer y analizar el sistema económico y productivo en la comuna de
Chillán Viejo, se desarrolló un análisis con base en el registro de roles y patentes
de la dirección de finanzas municipales, que contiene información del giro,
dirección, y capital declarado, de las empresas que operan en la comuna.
La base de datos empresarial de la comuna de Chillán Viejo cuenta con un total de
585 empresas, 89 de las cuales corresponden a actividades profesionales, 318 a
actividades comerciales, 81 industriales, y 97 correspondientes a actividades de
venta de bebidas alcohólicas.
Es importante mencionar que en el presente análisis no fueron consideradas las
actividades profesionales independientes por no presentar capital declarado, no
disponer de mayor información sobre estas actividades y por generar distorsión en
el análisis de la información. Por tanto, en términos generales se trabajó con un
total de 496 establecimientos formalmente constituidos y que operan en el
territorio comunal registrados hasta el primer semestre del año 2006.
Las tareas que dicen relación con el procesamiento y análisis de la información
sobre el registro de roles y patentes fueron:
•
Clasificación de las empresas según capital declarado, diferenciando entre
micro, pequeña, mediana y gran empresa.
•
Asignar un código CIIU1 a cada establecimiento, según su giro.
1
CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas,
Informes Estadísticos.
48
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
10.2 OBSERVACIONES
Según la clasificación CIIU, el 55.04% de las empresas de la comuna se dedican a la
actividad G_52 correspondiente al comercio al por menor. En segundo lugar se encuentra
la actividad H_55 correspondiente a Hoteles y Restaurantes representando un 10.48%
del total. Esto nos estaría indicando, a partir de la información formal de patentes de la
comuna, que el comercio al por menor y la actividad relacionada con hoteles y
restaurantes corresponden a los rubros más representativos de la comuna ya que en
conjunto representan el 65.52% de empresas que desarrollan actividades en la comuna.
En tanto, el 34.48 % restante se encuentra distribuido de forma parcialmente homogénea
en 25 clasificaciones distintas, destacando la actividad D_15 correspondiente a la
elaboración de productos alimenticios y bebidas 6.45%.
A continuación la clasificación de empresas según CIIU.
Nº
EMPRESAS
A_1
B_5
D_15
D_17
D_19
D_20
D_24
D_25
D_26
Agricultura, Ganadería, Caza
Pesca, acuicultura y act. Relacionadas con pesca
Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
Fabricación de Productos Textiles
Curtido y adobo de Cueros; Fabr. maletas, calzados, bol.
Prod. De Madera y Prod. De madera
Fabricación desustancias y prod. Químicos
Fabr. De productos de caucho y plástico
Fabr. De productos minerales no metálicos
D_28
D_34
D_36
E_40
F_45
G_50
G_51
G_52
H_55
I_60
I_64
K_72
M_80
O_90
O_92
O_93
Fabr. De Prod. Elaborados de metal
Fabr. De vehículos, remolques y semirremolques.
Fabr. De muebles, Ind. Manufactureras.
Suministro de electricidad, gas, vapor, agua caliente
Construcción
Venta, mantenimiento de vehículos automotores
Comercio al por mayor y en comisión
Comercio al por menor
Hoteles y Restaurantes
Transporte por vía terrestre
Correo y Telecomunicaciones
Informática y actividades conexas
Enseñanza
Eliminación de Desperdicios y aguas residuales
Actividades de esparcimiento culturales y deportivas.
Otras actividades de servicios.
TOTAL
%
4
4
32
1
1
12
1
1
3
0,81
0,81
6,45
0,20
0,20
2,42
3
1
8
14
4
26
16
273
52
2
4
14
4
3
1
12
496
0,60
49
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
0,20
0,20
0,60
0,20
1,61
2,82
0,81
5,24
3,23
55,04
10,48
0,40
0,81
2,82
0,81
0,60
0,20
2,42
100
10.3 CLASIFICACION DE EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA
Sobre la base del capital declarado por las 496 empresas formales de la comuna
de Chillán Viejo, se procedió a clasificarlas según actividad económica, arrojando
los siguientes resultados.
SECTOR
Nº EMPRESAS
Agropecuario
Manufacturero
8
67
Servicios
Total
421
496
Al clasificar las empresas según actividad económica resultó que la mayoría de las
empresas en la comuna de Chillán Viejo se dedican a la actividad de servicios
conformando el 84%.
Le sigue las empresas manufactureras con un 14% y
finalmente las empresas agropecuarias con un 2%.
CLASIFICACION DEL TOTAL DE EMPRESAS DE
ACUERDO A ACTIVIDAD ECONÓMICA
2%
14%
Agropecuario
Manufacturero
Servicios
84%
Fuente: Elaboración propia.
10.4 Clasificación de Empresas de Servicios
Chillán Viejo se caracteriza por tener una estructura económica concentrada en la
prestación de servicios.
50
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS DE
SERVICIOS
300
272
250
200
150
100
K_72
3
1
12
O_93
I_64
4
O_92
14
O_90
4
M_80
2
I_60
G_52
H_55
52
16
G_51
26
G_50
F_45
E_40
50 14 4
0
ACTIVIDAD
Fuente: Elaboración propia.
En los servicios,
actividades de
empresas.
Comercio al por menor (G_52), destacan principalmente las
rotiserías, minimercados y bazar. Agrupando un total de 273
H_55, constituye la segunda actividad económica de servicios
importante, y se refiere a los hoteles, restaurantes, fuentes de soda, cabaret,
moteles. En tercer lugar (G_50) destacan negocios de Taller mecánico, estación
de servicio, revisiones técnicas, compra y venta de vehículos, compra y venta de
maquinarias.
Un aspecto importante de destacar dentro de los servicios que entrega la comuna,
es el negocio de la distribución G_51, que constituye la cuarta actividad más
desarrollada, acá se encuentran las distribuidoras de productos lácteos,
distribuidoras de abarrotes, de pollos y de vinos.
51
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
10.5 Clasificación de Empresas Manufactureras y Agropecuarias
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS MANUFACTURERAS
32
35
30
25
20
Nº
15
12
8
10
1
D_17
D_19
1
1
D_25
1
D_24
1
D_16
3
5
3
1
D_36
D_34
D_28
D_26
D_20
D_15
0
ACTIVIDAD
Fuente: Elaboración propia.
Dentro de las empresas Manufactureras, las actividades que más destacan son en
primer lugar D_15, fabrica de cecinas, de mermeladas, pastelerías, amasanderías,
molinos. D_20 fabricación de maderas y productos derivados de la madera. Y
D_36 fabricación de muebles.
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
4
4
4
3
Nº 2
1
0
A_1
B_5
ACTIVIDAD
Fuente: Elaboración propia.
52
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Dentro de las actividades agropecuarias destacan actividades de servicios
relacionadas con la agricultura (A_1) y la pesca (B_5). Comparado con el número
de empresas manufactureras y de servicios, la actividad agropecuaria, mantiene
un mínimo porcentaje de participación (2%). Este hecho se puede deber a que, si
bien, existen empresas dedicadas a esta actividad en la comuna, el hecho de ser
netamente agrícolas las excluye del pago de patentes por lo tanto no hay registros
de su existencia.
53
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
10.6 CLASIFICACIÓN
DECLARADO
DE
EMPRESAS
DE
ACUERDO
AL
CAPITAL
Sobre la base del capital declarado por las 496 empresas formales de la comuna
de Chillán Viejo, se clasificaron en Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa,
arrojando los siguientes resultados:
Clasificación
Empresas
Grandes
Medianas
Pequeñas
Micro
Total
Nº Empresas Capital UF
15 38.893.502
12
733.363
11
115.826
458 39.666.681
496 79.409.372
Para llevar a cabo esta clasificación se procedió a transformar el capital declarado
en pesos a UF tomando como referencia la UF del día 5 de Junio del presente
año, correspondiente a $18.112,04
Considerando como parámetro de
clasificación el criterio dispuesto por CORFO.
CLASIFICACIÒN DE EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO
3% 2%
2%
Empresas Grandes
Medianas
Pequeñas
Micro
93%
Como se puede observar la mayoría de las empresas 93% corresponde a
microempresas, 2% a la pequeña empresa, otro 2% a empresas medianas y el
3% restante corresponde a grandes empresas.
En la comuna son las microempresas las que presentan la mayor cantidad de
capital, por lo tanto, son ellas las que se transforman en las principales fuentes de
54
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
empleo, por tanto, a este segmento se le debe prestar una especial atención al
momento de definir políticas publicas.
PORCENTAJE DE CAPITAL DECLARADO SEGÚN
TIPO DE EMPRESA
48,98%
49,95%
0,15% 0,92%
Empresas Grandes
Medianas
Pequeñas
Micro
10.7 Clasificación de Microempresa de acuerdo a la Actividad
Económica.
CLASIFICACIÓN DE MICROEMPRESAS DE
ACUERDO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1%
11%
88%
AGROPECUARIAS
MANUFACTURERAS
SERVICIOS
Existen en la comuna 458 microempresas. Entre las actividades más
desarrolladas por estas microempresas destacan, el comercio al por menor
(G_52), hoteles y restaurantes (H_55), talleres mecánicos relacionados con la
venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas
(G_50), elaboración de productos alimenticios y bebidas (D_15), y como un
negocio relativamente nuevo que se está potenciando en la comuna son los
55
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
relacionados con los servicios de Internet y locales de juegos de videos (k_72).
También es importante destacar las peluquerías, viveros y gimnasios agrupados
en la actividad O_93.
A continuación se da a conocer el detalle de Clasificación microempresas.
CIIU
A_1
B_5
D_15
D_19
D_20
D_24
D_26
D_28
D_34
D_36
E_40
E_45
10.8
Nº EMPRESAS
1
4
30
1
6
1
1
3
1
8
12
3
CIIU
G_50
G_51
G_52
H_55
I_60
I_64
K_72
M_80
O_90
O_92
O_93
TOTAL
Nº EMPRESAS
23
6
272
49
1
4
14
4
1
1
12
458
Clasificación de Pequeña Empresa de acuerdo a la Actividad
Económica
CLASIFICACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS
POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
27%
9%
64%
Agropecuarias
Manufactureras
Servicios
De las pequeñas empresas el 64% corresponde a actividades manufactureras, el
27% a actividades relacionadas con los servicios y el 9% restante a actividades
agropecuarias.
Tanto en el segmento de la pequeña y mediana empresa, destaca la actividad
manufacturera principalmente la relacionada con fabricación de maderas y
aserraderos.
56
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
A continuación se presenta el detalle de las empresas que forman parte del grupo
de pequeñas empresas:
PEQUEÑAS EMPRESAS
ACTIVIDAD
ASERRADERO
ELAB. Y VTA.ENCURTID
FABRICA DE PLASTICOS
TALLER MECANICO AUTO
BARRACA
BARRACA DE MADERA
DIST Y ALM ALIMENTOS
DIST.Y ALMACEN CEMEN
PLANTA PROCES VEGETA
PRODUCCION, ELAB.
MOTEL
CIIU
D_20
D_15
D_25
G_50
D_20
D_20
G_51
D_26
D_15
A_1
H_55
NOMBRE
ASERRADERO ROMERO LIMITAD A
ECOVINAL LIMITADA
PLASTICOS CONTINENTAL LTD
ZARZAR ANDONIE ROBERTO
SELEMAN DAVID HIZMERI TASSARA
SOC MADERERA LEONESA LTDA
SABROMEALS S.A.
EMPRESAS MELON S.A.
AGRACOM INTERNATIONAL S.A
AGRICOLA Y COM. MULTISEM LTDA
BREGUEL SUAREZ NELSON MANUEL
TOTAL
CAPITAL UF
3.728
3.204
20.971
9.641
3.049
15.404
15.731
7.115
14.879
19.561
2.543
115.826
10.9 Clasificación Mediana Empresa de acuerdo a la Actividad Económica
CLASIFICACIÓN MEDIANAS EMPRESAS DE
ACUERDO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
17%
50%
33%
Agropecuaria
Manufactura
Servicios
Nuevamente los servicios constituyen la principal actividad, las empresas
manufactureras constituyen la segunda preferencia.
57
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Detalle de medianas empresas:
EMPRESAS MEDIANAS
ACTIVIDAD
PLANTA TTO RESIDUOS
ASERRADERO
PLANTA DESHIDRATADOR
PROCESADORA DE MADER
COMPRA INDUS VTA MAD
REV TECNICA
ALMACENAMIENTO
CONSTRUCTORA
DIST. Y VENTA DE GAS LIC.
DEP DE MADERAS
SELECC PROD AGRIC
MOTELES
10.10
CIIU
O_90
D_20
A_1
D_20
D_20
G_50
G_52
F_45
E_40
D_20
NOMBRE
ECOBIO S.A.
ASERRADERO SAN JOAQUIN S.A
SOC.AGRIC. Y FORESTAL CASINO LTDA.
MADERAS RADIATA S.A
MASMADERA LIMITADA
GARAGE LAS ACACIAS LTDA
NAJLE HAYE HUGO
CONSTRUCTORA DHERCO LTDA.
GASCO SUR S.A.
SOC MADERERA TANILVORO Y CIA LTDA
CONAGRA INTERNATIONAL COM ERCIAL Y
A_1
AGRICOLA LTDA
SOC ESTABLEC. COMERCIALES LIBRA
H_55
LTDA
TOTAL
CAP. UF
53.615
43.379
51.169
97.190
30.232
54.891
49.609
99.405
93.921
72.835
50.412
36.706
733.363
Clasificación de Grandes Empresas de Acuerdo a Actividad
Económica
CLASIFICACIÓN DE GRANDES EMPRESAS
POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
7%
93%
Manufactura
Servicios
Un fenómeno importante que se observa en las grandes empresas, es que dentro
de las empresas de servicios es el negocio de la distribución es quien presenta el
mayor número de empresas (G_51).
58
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Detalle de clasificación grandes empresas
ACTIVIDAD
PRODUCCION Y COM.DE
HORMIGO
CIIU
PLANTA TRATAMIENTO
O_90
DISTRIB PROD. LACTEOS
TRANSPORTE VALORES
DISTRIB DE ABARROTES Y
DISTRIBUIDORA DE VINOS
Y LICORES
DIST. DE ALIMENTOS
BODEGA ALMACENAMIENT
DIST. DE ALIMENTOS
DISTRIBUCION DE
AGROQUI
DISTRIB POLLOS FAENA
SERVICIO ALIMENTACIO
DISTRIB DE GAS
ALMACENAGE DE
COMBUSTIBLE
PLANT ALMAC DIST Y C
NOMBRE
CAP. UF
D_26 READY MIX SUR S.A.
197.016
EMPRESA SERV SANITARIOS DEL BIO
BIO
G_51 C O L U N L T D A .
TRANSPORTES DE VALORES BRINK'S
I_60
CHILE S.A.
2.708.478
3.636.421
325.296
G_51 RABIE S.A.
211.913
G_51 EVERCRISP SNACK PROD. CHILE S.A.
G_51 SOC. PRODUC DE LECHE S.A.
G_51 COMERCIAL SANTA ELENA S.A..
750.001
1.597.433
197.729
G_51 ARYSTA LIFESCIENCE CHILE S.A.
254.003
G_51 ARIZTIA COMERCIAL LIMITAD A
H_55 ACALSIL S.A.
E_40 EMPRESAS LIPIGAS S.A.
ABASTECEDORA DE COMBUSTIBLES
G_50
S.A.
COMPAÑIA DE PETROLEOS DE CHILE
G_51
COPEC S.A
TOTAL
107.759
109.883
7.733.521
3.265.061
17.587.075
38.681.589
11. CHILLAN VIEJO Y LA BASE EMPRESARIAL TERRRITORIAL
Chillan Viejo presenta un bajo nivel de eslabonamiento entre el agro, su
procesamiento y posterior comercialización, este hecho, no solamente está
presente en la comuna, si no que también forma parte de la realidad del territorio
Laja Diguillín,
Como se pudo observar, Chillán Viejo se encuentra fuertemente influenciada por
microempresas que desarrollan actividades de comercio al por menor, elaboración
de productos alimenticios como por ejemplo, panaderías amasanderías, talleres
mecánicos, hoteles y restaurantes, situación que responde a la presencia de
circuitos económicos generados por la aglomeración urbana.
59
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Un estudio realizado en Enero del 2004 titulado ”Diagnóstico de negocios para los
territorios de gestión Laja Diguillín en la provincia de Ñuble”
arroja algunas
conclusiones importantes, que dan a conocer una visión generalizada sobre el
contexto en el cual se desarrolla Chillán Viejo. Este estudio detalla lo siguiente:
Las industrias más importantes del sector laja Diguillín son las molineras y los
aserraderos (elaboración de la madera).
Lo anterior evidencia la presencia de
cadenas forestal, desde la actividad silvícola y la cadena cereales, desde las
plantaciones hasta los molinos.
Las comunas de Yungay y Bulnes presentan la mayor riqueza productiva del
territorio, evidenciado por el bajo índice de concentración productiva y por la gran
cantidad de especializaciones productivas. Ambas comunas se especializan en
sectores diferentes. En el caso de Bulnes vemos una manufactura asociada a la
agricultura que presenta una interesante localización (cecinas, molinos, otros) Y en
Yungay se observa con claridad la cadena forestal (aserradero y elaboración de
madera).
ESPECIALIZACIÓN RELATIVA EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PARA LAS COMUNAS DE
LAJA DIGUILLÍN Y NIVEL DE CONCENTRACIÓN, SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS.
Especiali
zación
relativa
(Cocient
e de
localizac
ión>1)
Nivel de
concentr
ación (H
tiende a
Cero
mayor
diversific
ación)
San
Ignacio
Molinos
Aserrader
o
Panadería
s
0.337
Pemuco
Yungay
El Carmen
Pinto
Bulnes
Muebles
Molinos
Mecánica
y
soldadura
s
Ext.
Áridos
Tejidos
Aserradero
Mecánica
Panadería
Fotografía
Paneles
Planta
reductora de
presión
Helados
Aluminio
Servicios
Industriales
Molinos
Aserradero
Guantes
Industriales
Fca. De
cecinas
Aserrad
eros.
Molinos
Bebidas
Fca.
Cecinas
Fca de
tejidos
Fca Cierros
Faenadota
de carne
Imprenta
Exp.
Agrícolas
Fca Queso
Proc.
cereales
0.240
0.120
0.252
0.222
0.116
Chillán
Viejo
Muebles
Panaderías
Aserradero
Fca Cierros
Faenadota
de carne
Imprenta
Fca
Carrocerías
Planta
deshidratado
ra
0.306
60
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Fuente:” Oportunidad de Negocio para los territorios Laja diguillín y Punilla en la Provincia
de Ñuble” 2004.
San Ignacio y Pinto son más heterogéneos y son comunas con poca variedad de
actividades productivas. San Ignacio presenta el nivel de concentración más alto
de todo el territorio observando la presencia casi exclusiva de molinos y
panaderías (77% de todos los establecimientos productivos) Pinto pese a que
presenta un indicador de concentración levemente más diversificado (H=0.22), su
tejido productivo es bastante pobre, siendo los molinos la actividad más
destacada. En general estas comunas son las que presentan el tejido productivo
más débil de todo el territorio de Laja Diguillin, centrado en la actividad molinera.
Chillan Viejo, se caracteriza por una estructura industrial concentrada (H=0.306)
en las panaderías y en la fabricación de muebles (unidades pequeñas y de variado
tamaño).
En muchos aspectos la economía local está determinada por la
aglomeración poblacional y por la cercanía de la capital provincial (imprentas,
faenadotas de carne, otros).
Pemuco se caracteriza por un tejido pobre que presenta un cierto equilibrio entre
las actividades de panaderías, molinos y metalmecánica. Sin embargo posee una
muy marginal variedad productiva que la distingue de San Ignacio y Pinto. Pese a
todo su tejido es bastante débil.
El Carmen presenta un tejido productivo intermedio con una concentración
moderada donde las principales actividades industriales son los molinos y los
aserraderos evidenciando la presencia de dos cadenas productivas de tiempos
económicos diferentes: de sustitución de importaciones y orientada
a las
exportaciones respectivamente.
61
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
A continuación se da a conocer el grado de similitud que existe entre la
distribución del número de empresas por clasificación industrial y la distribución
del capital.
COEFICIENTE DE CORRELACION ENTRE LA DISTRIBUCIÓN EN EL NÚMERO DE LAS
EMPRESAS Y LA DISTRIBUCIÓN DE CAPITAL EN LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
COMUNAS
San Ignacio
Yungay
El Carmen
Temuco
Pinto
Bulnes
Chillán Viejo
NÚMERO DE EMPRESAS V/S CAPITAL
0.79
0.07
0.56
0.83
0.96
0.20
0.05
Existe diferencia entre la distribución del número de empresas y el capital
observado en Yungay, Chillán Viejo y en menor medida de Bulnes. Para el caso
de Yungay hay actividades asociadas a la producción de paneles o plantas
reductoras de presión (oleoductos) que siendo dos unidades productivas poseen
cerca del 72% de capital total de la comuna. En el caso de Chillán viejo, en
cambio, vemos que las panaderías implican el 51.2% de las unidades productivas
de la comuna solo ocupan el 1% de capital y la actividad aserraderos (elaboración
de madera) tiene el 12.2% de las unidades que generan un 78% de capital.
Por
ultimo en Bulnes la actividad molinera es más importante en su participación de
capital que en el número de empresas que mantiene.
Yungay - Bulnes
Tejido rico, pero con
diferentes niveles de
endogeneidad
Pemuco
Tejido pobre pero con un
marginal equilibrio en su
interior
Chillán Viejo
Econ. Marcada por la
capital provincial,
pequeña empresa y
elab. de madera
El Carmen Cadenas d
e tiempos económicos
diferentes; molinos y
aserraderos
Pinto y San Ignacio
Tejido productivo
débil, centrado en la
molinera
Fuente:” Oportunidad de Negocio para los territorios Laja diguillín y Punilla en la Provincia
de Ñuble” 2004.
62
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
En conclusión, desde la realización de este estudio, Chillán Viejo sigue
manteniendo la tendencia original marcada por la capital provincial, concentrando
sus actividades en el comercio al por menor, elaboración de productos
alimenticios y aserraderos. Sin embargo hoy día existe un nuevo factor que se ha
desarrollado en estos últimos años y es, el desarrollo del comercio al por mayor en
la gran empresa, la venta y mantenimiento de vehículos automotores, la
prestación de servicios de Internet, peluquerías en la microempresa. Es decir, la
estructura empresarial de Chillán Viejo se ha desarrollado rápidamente en los
últimos años y se ha diversificado aún más incorporando nuevas actividades.
Con respecto a las necesidades económicas de la comuna no varían mayormente
con las necesidades del territorio Laja Diguillín, en el cual visualizada las
siguientes necesidades:
1. Promover un plan de modernización de la agricultura a través de un Plan de
fomento validado y compartido entre los agentes públicos y privados del
territorio.
2. Promover un plan de fomento de empleo productivo para jóvenes del territorio.
3. Incentivar y promover políticas públicas que apunten a disminuir la tasa de
migración de jóvenes.
4. promover Asociación de Productores y Agricultores.
5. Desarrollar las PYMES.
6. Incentivar la creación de Direcciones de fomento productivo en los Municipios
con rango Directivo.
7. Estudiar el impacto de los instrumentos de apoyo a los agricultores en los
últimos 20 años.
63
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
8. Promover el acceso expedito a créditos de pequeños productores.
9. Incentivar redes de comercialización.
10. Conocer las oportunidades de mercado de
productos producidos en el
territorio.
11. Falta de Calificación en la fuerza de trabajo.
12. Falta de un plan de desarrollo económico del territorio, que abarque la
agricultura, el turismo, la microempresa urbana y el desarrollo de la gran
empresa.
64
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
12. INVERSION PÚBLICA
12.1 MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Desde diciembre de 1995 fecha en la cuál Chillán Viejo recuperó su condición de
comuna, las decisiones de inversión pública orientadas a esta área, se han
destinado a cubrir el déficit histórico de cobertura y calidad de los servicios básicos
de su población: sistema de alcantarillado, sistema de tratamiento de aguas
servidas, agua potable urbana y rural, colectores de aguas lluvias, pavimentación,
mejoramiento de viviendas, electrificación rural, mejoramiento de infraestructura
educativa y de salud, ordenamiento territorial y sedes comunitarias para el
desarrollo de las organizaciones sociales.
12.2 FORTALECIMIENTO DE MICRO Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS
En la Comuna de Chillán Viejo destacan las inversiones de tres organismos el
SENCE, INDAP y FOSIS.
El SENCE ha invertido principalmente con su programa de mujeres jefas de hogar
en el periodo 2001 - 2005. En el caso de INDAP, destacan las inversiones de los
programas de asesorías técnicas y de riego campesino. Y el FOSIS ha invertido
a través de su programa de Empleo y programas de Habitabilidad, en donde, se
han logrado mejorar algunas deficiencias de las viviendas de beneficiarios que no
pertenecen a Chile Solidario.
En la comuna se han capacitado microempresarios a través de la Oficina
Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) con ayuda del Programa de Empleo y
el Programa Nacional de Becas
del Sence.
También se han desarrollado
programas de contratación de mano de obra en diferentes empresas dentro y
fuera de la comuna; otorgando además subsidios y seguros de cesantía. Además
a través del Departamento de Fomento Productivo, se apoyó a jefes de hogar del
Chile Solidario, con el propósito de capacitarlos en habilidades laborales.
65
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
12.3
FORTALECIMIENTO DE
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES
AGRÍCOLAS
A través del programa PRODESAL que impulsa el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP), y que se ejecuta en la comuna por medio de un convenio
entre éste y el municipio, se ha logrado a atender a familias rurales, agrupadas en
comités agrícolas dedicadas a la actividad agropecuaria como: Producción de
carnes (Ovejas y Cabras), cultivos tradicionales (trigo, avena y leguminosas),
Apicultura, Floricultura,
producción de hortalizas y turismo rural.
programas han contado con el financiamiento de INDAP
Estos
y del Municipio,
destinando los recursos a:
1. Capacitación en producción y asesoría apícola, producción de flores,
producción de frutillas, asesoría medica veterinaria, producción de
pavos y gira técnica de flores
2. Inversión en fardo alimenticios para animales, gastos en Conservador
de
Bienes
Raíces
y
Avaluó,
fumigación
de
hogares,
parcela
demostrativa en trigo, materiales para invernadero demostrativo,
implementación
unidad
demostrativa
de
frutillas,
fertilizantes,
construcción de pozos zanjas, operativo veterinario, adquisición plantas
de tomates e insumos.
3. Gastos Operacionales.
Además a través de INDAP se postula a diferentes fuentes financiamiento,
tales como:
3.1.- Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados
(S.I.R.S.D), para financiar la incorporación de suelo degradado para el uso
agrícola de 26 agricultores.
3.2.- Programa desarrollo de inversiones (PDI), beneficiarios en los rubros
sala de producción de mermeladas, riego, galpones, etc.
3.3.- Programa de desarrollo social (PRODES), favoreciendo a diferentes
comités (Los Colihues y Apícola).
3.4.- Bono de producción agrícola familiar (BPAF), el cual, benefició a
pequeños agricultores de la comuna.
66
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
13. INVERSIÓN PRIVADA
La inversión privada en la comuna tiene su expresión de mayor significación en el
ámbito agroindustrial en el rubro porcino. Adicionalmente existen pequeñas
empresas seleccionadoras y empacadoras de frutas, aserraderos y una planta
secadora de algas, pabellones avícolas, invernaderos y bodegas que representan
inversiones privadas menores, que han contribuido a generar oportunidades de
empleo en la comuna.
En la comuna existe una extensa red de microempresarios que constituye un
segmento de baja inversión privada, generalmente se trata de pequeños
almacenes de venta para el consumo diario de los sectores de la comuna, talleres
de servicios o microproductores de mueblería, cuya inversión en activos es
marginal.
67
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
14. ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL
14.1 DESARROLLO COMUNITARIO
En cuanto a la participación en el desarrollo político, económico, social y cultural
de la
comunidad en el territorio, no todas las
comunas del Laja Diguillín
presentan el mismo nivel de participación en tal sentido CASEN 2000 indica como
las comunas mas
participativas: Pemuco, Bulnes, El Carmen y Chillán Viejo;
siendo la comuna de Pinto la que presenta menor participación de la ciudadanía
organizada.
Fuente: Censo 2002
PARTICIPACION EN
ORGANIZACIONES SOCIALES
60
49,5
44,9
40
38,8
37,2
33,9
28,4
46,9
20
A
N
VI
EJ
O
UL
NE
S
O
UC
M
PE
B
Y
A
YU
NG
EN
C
HI
LL
EL
C
A
R
NA
IG
N
SA
M
C
IO
PI
NT
O
0
Entre los principales obstáculos que enfrentan las
promoción del desarrollo
y
del
organizaciones en la
bienestar de la comuna se identifican
siguientes aspectos:
1. Déficit de infraestructura Comunitaria
2. Escasa capacitación para dirigentes
3. Poco compromiso de parte de la comunidad
4. Liderazgo autoritario
5. Desconocimientos de fuentes de recursos de recursos
68
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
los
6. Desconocimiento de métodos o estrategias participativas
7. Excesivos protagonismos personales
La comuna posee un gran número de organizaciones sociales con personalidad
jurídica, se reconocen 350 organizaciones comunitarias, 170 están con directiva
vigente y 52 no han renovado su directiva, 128 mantienen personalidad jurídica
pero en los hechos han dejado de funcionar, tales como Comités de
Pavimentación y Habitacionales preferentemente. Durante el año 2005 se crearon
20 organizaciones entre Juntas de Vecinos, Comités habitacionales, Centros de
Padres, Comité de Pavimentación, Organizaciones femeninas y culturales,
Comités de Desarrollo, Organizaciones juveniles y de bienestar. Además, existen
cuatro uniones comunales (de juntas de vecinos, de jóvenes, de adultos mayores
y de comités habitacionales).
Las organizaciones sociales existentes en la comuna, constantemente requieren
del fortalecimiento de su capacidad de gestión y la capacitación de sus dirigentes,
a fin de elevar su rol representativo en el proceso de participación de la ciudadanía
en el análisis y búsqueda de alternativas de solución a los problemas comunales.
69
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
14.2. VIVIENDA
Actualmente la municipalidad se encuentra trabajando con 20 Comités de vivienda
urbanos y 10 comités de vivienda rurales, lo que agrupa a un total de 909 familias,
todos postulando al Fondo Solidario de Vivienda, los cuales se detallan a
continuación:
Comités Urbanos
Nº
01
02
03
04
05
06
07
08
09
Nombre Comité
Angel Parra
Chillán Viejo
Doña Isabel
El Progreso
El Amanecer
El Salvador
Juntos Podemos
Julio San Martín
2000
Los Pincheira
10
Las Orquídeas
23
11
12
Los Siempre Amigos
Los Arrayanes
18
18
13
14
15
Los Peumos
La Polar
Los Grillos
25
17
36
16
Los Amigables
25
17
Las Luciérnagas
26
18
Padre Hurtado
17
19
San Esteban y Las
Camelias
Nuestra Casa
158
Total de socios
615
20
Nº Socios
42
13
30
38
14
40
20
20
22
13
Fuente: Dirección de desarrollo comunitario Chillán Viejo
De los comités urbanos sólo se encuentran en el Banco de Proyectos del SERVIU
los comités “San Esteban” y “Las Camelias” 158 familias (sitio colectivo) y “Juntos
Podemos” 20 familias (sitio particular).
70
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Comités Rurales
Nombre Comité
Nº Socios
La Palmera de Nebuco
Llollinco
19
17
Maule Larqui
30
Nuevo Amanecer
31
Oscar Quijada Rucapequén)
21
Quilmo
26
Quilmo Sur Oriente
23
Renacer (Rucapequén)
42
Villa San Juan (Rucapequén)
40
Villa La Esperanza (Los
45
Colihues)
Total de socios
294
Fuente: Dirección de desarrollo comunitario Chillán Viejo
De los comités rurales sólo se encuentran en el Banco de Proyectos del SERVIU,
los comités Oscar Quijada de Rucapequén, 21 familias y “Llollinco”, 17 familias;
en el caso de ambos comités los socios son dueños de propiedad particular.
El 58% de los inmuebles del territorio se encuentran construidos en el sector
urbano, por lo que es dable pensar que cuentan con los suministros básicos de
energía eléctrica agua potable y alcantarillado y solo el 42% de las viviendas
se encontraría en el sector rural del territorio, lo que indicaría una concentración
de la población hacia las áreas urbanas.
La Comuna de Chillán Viejo cuenta con un total de viviendas rurales y urbanas de
5.966,
en relación a comunas vecinas presenta un número proporcionalmente
mayor de viviendas junto a la comuna de Bulnes con un total de 5.487.
14.3. ASISTENCIA SOCIAL
En la Comuna de Chillán Vejo en el período comprendido entre el 1 de Enero y el
31 de Diciembre de 2005, el Departamento de Asistencia Social, entregó atención
a 6.589 usuarios los cuales se subdividen en:
71
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
14.3.1 SUBSIDIOS, PENSIONES Y BECAS
Dentro de la Red Social de Gobierno, 2178 personas obtuvieron beneficios, los
cuales se distribuyeron en Subsidios Únicos Familiares, Subsidios de Agua
Potable, Pensiones Asistenciales, Becas Presidente de la República, con un total
de 2.478 personas beneficiadas.
14.3.2. CASOS SOCIALES
En la Comuna durante el año 2005, se invirtió en las ayudas entregadas a la
comunidad un total de $ 30.543.370, con lo que se pudo atender 4411 casos
sociales, de los cuales 290 corresponden a casos nuevos, estas personas
consiguieron las ayudas que se detallan a continuación :
¾ Materiales de Construcción ( Tapas, Tablas de piso y Techo)
¾ Ropa de cama ( Colchonetas y Frazadas )
¾ Alimentos no perecibles
¾ Medicamentos enfermedades comunes
¾ Medicamentos para pacientes con Cáncer
¾ Pasajes a Concepción y Santiago ( Hospitales )
¾ Servicios Funerarios
¾ Viviendas sociales de emergencia ( Mediaguas de 3 x 3 y 3 x 6 )
¾ Exámenes Médicos ( Radiografías, Mamografías, Ecografías, Scaner,
Resonacia Magnética )
¾ Lentes, sillas de ruedas y bastones.
¾ Consultas médicas con especialistas
72
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
14.4. PROGRAMA PUENTE
Las familias de extrema pobreza beneficiadas son priorizadas para la obtención de
todos los beneficios que otorga el Estado (Subsidio Único Familiar, Subsidio de
Agua Potable, Pensión Asistencial, atención expedita en salud y posibilidades de
trabajo entre otros).
La Ilustre Municipalidad de Chillán Viejo actualmente está trabajando con 233
familias, de las cuales 174 están activas y en seguimiento y 59 ya fueron
egresadas (cumplieron sus 2 años de trabajo con el apoyo familiar); todas estas
familias están recibiendo su bono solidario.
Cabe destacar que en diciembre de 2005 se lograron conseguir 66 cupos nuevos.
73
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
14.5 CAPACITACIÓN Y RECREACIÓN ORGANIZACIONES SOCIALES
La Dirección de Desarrollo Comunitario
trabaja conjuntamente con las
Organizaciones sociales en áreas de capacitación especialmente con adultos
mayores, mujeres y grupos en general que en este año manifestaron interés en
capacitarse en diferentes áreas, tales como:
1. Taller de Gasfitería,
2. Taller de Artesanía para el Hogar
3. Taller de Chocolatería
4. Taller de Confección de Mermeladas
14.6 GRUPOS PRIORITARIOS
14.6.1 JÓVENES
Comuna
Chillán
Viejo
Área
Urbana
Área
Rural
Total
Total
Población
%
Adultos
4303
682
4995
22084
22.6
Fuente Censo 2002
Jóvenes se consideran desde 15 a 29 años
En general existen pocas organizaciones de jóvenes que se mantengan en el
tiempo, ya que es una etapa transitoria de la vida por lo que su intervención
debe considerar toda la complejidad que plantea dicha etapa de desarrollo.
74
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Problemas que enfrentan los jóvenes
1. Falta de oferta de trabajo para jóvenes
2. Baja calificación de mano de obra
3. Deserción temprana del sistema escolar
4. Paternidad temprana, no deseada
5. Falta de acceso a la enseñanza superior
6. Abuso en el consumo de alcohol y drogas
Lo
anterior obliga a muchos jóvenes del territorio a migrar
a otros centros
urbanos tales como capitales provinciales y regionales, en busca de mejores
oportunidades, lo que a veces lejos de mejorar su condición acentúan mas la
precariedad de su condición de ciudadanos.
14.6.2 DISCAPACIDAD
Población Discapacitada
Ceguera Sordera
Total
Total
Chillán
Viejo
66
115
Mudez
15
Parálisis Deficiencia
Mental
210
151
Total
535
Fuente: Censo 2002
La Comuna de Chillán Viejo presenta un total de 535 personas con discapacidad,
interesándose por aportar al desarrollo personal y familiar de las personas con
discapacidad. A raíz de esto se ha trabajado de la siguiente forma: se han
realizado visitas domiciliarias previas a los informes sociales y se mantiene
coordinación permanente con FONADIS y otras instituciones que realizan aportes.
El año 2005 se hizo entrega de las siguientes Ayudas Técnicas:
AYUDA TÉCNICA
ORTOSIS TOBILLO PIE
ENDOPRÓTESIS DE
CADERA
AUDIFONOS
CORSET JOWELL
AYUDA VISUAL
CANTIDAD
1
3
3
1
1
75
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Obstáculos que impiden la integración social de los discapacitados
1. Déficit de infraestructura para desarrollar actividades de capacitación y
recreación
2. Barreras Arquitectónicas que impiden acceso a los servicios públicos y a
la comunidad en general
3. Falta de organización formal de los grupos existentes
4. Discriminación sociocultural
5. Falta de capacitación laboral y programas de inserción laboral
6. Falta de fuentes de financiamiento para mejorar infraestructura como los
servicios en hospitales y consultorios.
7. Falta de acceso adecuado
en la locomoción colectiva
para las
personas con discapacidad.
8. Falta de centros de rehabilitación para personas con discapacidad en el
territorio
9. Falta de un programa de atención para la certificación de la
discapacidad.
14.6.3 ADULTO MAYOR
Área
Urbana
Chillán
Viejo
Área
Rural
1176
Total
429
Total
%
Población Adultos
2205
22084 10.0
Fuente Censo 2002
En la Comuna existe un total de 2.205 Adultos Mayores, que representan el 10%
de la Población Total de la Comuna. Este grupo vulnerable se encuentra
altamente organizado, a través de clubes, hogares y comités de apoyo y unión
comunal, no obstante lo anterior
infraestructura comunitaria
existe un déficit significativo
en cuanto
a
para que este segmento pueda desarrollar sus
actividades, lo que es altamente contradictorio con las actuales
tendencias
(aumento de este grupo etario, como posible grupo de presión social).
76
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Actualmente en la Comuna A través del programa del Adulto Mayor se realizan
las siguientes actividades:
a) Actividades Recreativas
1. Caminatas
2. Mateadas, Bingos en diferentes
3. Ciclo de Películas en Castellano, Mexicanas y Españolas.
4. Participación del 7mo Campeonato Nacional de Cueca.
5. Pasada del mes de agosto, celebración el día 1ero de septiembre.
6. Celebración del Día Internacional del Adulto Mayor y Actividad Física.
7. Clases de Baile Tango y Milonga.
8. Todos los Clubes hacen Paseos Anual a fin de Año.
b) Actividades Culturales
1. Taller de Teatro “Vida Nueva”, ha hecho varias presentaciones en
diferentes partes, incluso en otras comunas.
2. “Coro Voces Mágicas del Ayer, ” ha hecho varias presentaciones en
diferentes partes, incluso en otras comunas.
3. Conjunto Folclórico “Nuevo Despertar”, presentaciones en otras
comunas además del sector Urbano y Rural de la comuna.
4. Para el 20 de Agosto desfilo la mayoría de los clubes en conjunto con La
Unión Comunal Del Adulto Mayor de la comuna.
c) Capacitación y Educación
1. Cursos de Lectoescritura junto con el INP, este año se hicieron 2 cursos
con una duración de 7 meses.
2. Actividades con jóvenes estudiantes del Colegio Tecnológico Darío
Salas, intercambio de ideas con los adultos.
d) Talleres de Autocuidado
Talleres con Profesionales Especializados.
1. De mitos y Prejuicios.
2. Sexualidad en la 3era Edad.
3. Manejo del Duelo.
4. De salud.
77
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
e) Varios
1. Todos los clubes celebran cada año su aniversario
2. En los meses de Enero, Febrero y parte de Marzo, esta temporada la
temporada de piscina con un día exclusivo para los Adultos Mayores.
3. Se participa en los platos típicos, auspiciados y organizados por el INP,
para todas las comunas de la provincia.
4. Gimnasia de mantención por un proyecto de chile deportes por 6 meses.
78
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
15.
OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN LABORAL (OMIL)
El programa de
inserción laboral se abocó a la tramitación de vacantes de
empresas privadas, a la tramitación de subsidios de cesantía y a través del
SENCE a la capacitación de 23 personas en atención integral del hogar
(Mueblería, Asistente Administrativo, Computación Básica, Producción de
Mermeladas, Cultivo de Frutillas, Gestión Microempresarial, Administración y
Contabilidad Agrícola).
La OMIL tramito 34 subsidios de cesantía durante el año 2005 y se logró la
inserción laboral de 266 personas. A Diciembre del mismo año quedaron 539
inscritos en búsqueda de trabajo.
Tabla de información laboral
Solicitud de Subsidio de Cesantía
34
Inscripción de desocupados
805
Coordinación con empresas
15
Inserción laboral
266
Capacitación
23
SEGURO
CESANTIA
SEGURO DE
CESANTIA
VIGENTES
NO
VIGENTES
CERTIFICADOS
PROEMPLEO 2006
5
7
263
SUBSIDIO CESANTIA
POSTULANTES VIGENTES NO VIGENTE
47
43
13
79
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
16. SALUD
La comuna de Chillán Viejo ha obtenido en los últimos años un gran avance en el
área de la Salud, hoy día cuenta con un único centro de Atención Primaria, “Dr.
Federico Puga Borne” y dos postas rurales ubicadas en las zonas de Rucapequen
y Nebuco. Este centro de atención primaria de la comuna actualmente se
desempeña como CESFAM (Centro de Salud Familiar), el cual abrió sus puertas a
la comunidad en Julio del 2004, en él, se proporciona atención integral a nivel
primario para el usuario y su familia,
en la totalidad de su ciclo vital, lo que
condiciona el mejoramiento de la salud y la mantención de hábitos de vida
saludables.
En esta institución están inscritos 16047 pacientes, esta institución entrega
atención primaria en base a un portafolio de servicios, el cual se programa
anualmente con metas sanitarias establecidas según los compromisos de gestión
y la realidad local.
La toma de decisiones se desarrolla dentro del marco que establece el Estatuto de
Atención Primaria y la Ley Constitucional orgánica de municipalidades. Las
decisiones técnicas son tomadas por el jefe del DESAMU y el equipo de
profesionales. Las decisiones administrativas son tomadas en conjunto con el
Alcalde, Administrador Municipal, Departamentos Municipales que tengan alguna
responsabilidad en el tema de decisión y el Departamento de Salud Municipal.
Para cumplir con su función el Consultorio, cuenta con una estructura de 2 pisos,
el inferior es destinado al uso de consultorio médico, además del casino para el
personal y baños públicos. En el segundo piso funcionan las oficinas
administrativas. Es una construcción de tipo sismo-resistente, y de estilo moderno
especialmente diseñado para el funcionamiento de un Centro de Salud Familiar.
80
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Este hecho, sin duda, ha sido muy importante para la comunidad ya que ha
facilitado el acceso de la población a mantener controles médicos permanentes
(tanto de adultos, tercera edad como ancianos), curaciones,
recetas,
vacunaciones, etc.
Este centro de atención familiar cuenta con una excelente infraestructura tanto en
calidad como modernidad, ya que trabaja con tecnología de punta tanto, a nivel
administrativo (sistema computacional interconectado), como de equipamiento
médico y odontológico.
Además otorga, atención de urgencia (SAPU), que permite aumentar la cobertura
de pacientes en las zonas urbanas como rurales. También dispone de elementos
audiovisuales de última generación, que favorece el proceso educativo de la
comunidad, permitiendo la entrega de contenidos educativos de manera didáctica
y amena, pudiendo dirigirse a diferentes grupos etéreos.
En la comuna se han desarrollado diversas actividades, algunas de las cuales, se
mencionan a continuación:
1. Campañas de prevención Cáncer de Mamas.
2. Campañas de prevención VIH – SIDA
3. Controles Prenatal.
4. Programas de Salud del Adulto (PSA).
5. Examen DE Salud preventivo del Adulto (ESPA).
6. Programas Cardiovasculares.
7. Programas de Postrados, cuidados paliativos y alivio del dolor.
8. Programas de la Mujer.
9. Programa Nacional de Alimentación Complementaria.
En cuanto a las vías de acceso al CESFAM, en la zona rural, son expeditas y
cuentan con locomoción suficiente, para recurrir a él sin mayores inconvenientes.
No obstante lo anterior, en las zonas rurales la realidad es distinta dado por la alta
geografía lo que disminuye el contacto entre los usuarios y la institución.
81
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Uno de los inconvenientes que da a conocer la población, con relación a este
Censo de Salud Familiar es la carencia de personal, este factor incide en una
cobertura limitada y disminuye la calidad de la atención como también los
impactos de salud esperados en la comunidad; también genera estrés al personal
por exceder su capacidad laboral, con el fin de cumplir con las metas exigidas por
el ministerio de salud. A pesar de que Chillán Viejo ha logrado un avance en el
área salud, la población no lo valora ya que hechos como el anteriormente
mencionado dificultan la relación profesional de salud –usuario, disminuyendo el
impacto en términos de resultados esperados. Dentro de los especialistas más
demandados, según opiniones de la comunidad están los dentistas.
Por otro lado el horario de vacunatorio y entrega de leche a lactantes menores es
restringido, esto implica una utilización parcial del recurso.
El CESFAM de la comuna realiza como actividades complementarias a la atención
de la población, actividades tales como:
1. Cuidados domiciliarios.
2. Cirugías Menores.
3. Visita domiciliarias Integrales.
4. Consejerías individuales.
Lo que permite obtener un mayor conocimiento sobre la situación de la población.
Debido al aumento de población adulto mayor que se pronostica para los próximos
10 a 15 años, se hace necesario que la comuna cuente con un Centro de
descanso para el adulto mayor, aumente su dotación de personal dedicado
exclusivamente a este grupo de la población.
82
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
17. EDUCACION
17.1. EDUCACIÓN PREESCOLAR
La comuna
cuenta con
nueve establecimientos educacionales que imparten
educación preescolar, cuatro de ellos son Jardines Infantiles atendiendo
nivel
medio y prekinder, atendiendo a un total de 221 preescolares. Además el Jardín
Infantil Padre Hurtado presta atención de Sala Cuna, con una matricula de 20
lactantes, los cinco establecimientos educacionales restantes que contemplan
sólo los niveles de Prekinder y Kinder atiende a un total de 395 alumnos en edad
preescolar.
La
matricula total de alumnos para el año 2006 es de 636
preescolares.
Establecimientos Preescolares en la Comuna de Chillán Viejo
N°
ESTABLECIMIENTOS MATRICULA
%
SALA CUNA
NIVEL
PRE
MEDIO
KINDER
17
4
KINDER
1
Jardín infantil LAS
MANITOS
21
2
Jardín infantil
CAMPANITA
65
0
33
32
3
Jardín infantil
PADRE HURTADO
113
20
61
32
4
Jardín infantil MI
MUNDO
42
21
21
5
Esc. Particular
Chillán Viejo
36
6
Esc. Paula Jara
Quemada
21
7
Colegio Darío Salas
226
70
156
8
Esc Nº D-209 P.
Altamirano
56
10
46
9
Esc Nº D-209 P.
Altamirano Anexo
56
10
46
16
20
21
FUENTE: Dirección Provincial de Educación 2006
83
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
17.2. EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA MUNICIPAL
La Comuna de Chillán Viejo, cuenta con un Sistema Comunal de Educación
Municipal, compuesto por cinco establecimientos educacionales de nivel básico de
tipo rural y una Escuela Urbana, que cuenta con una tercera jornada que atiende
un número reducido de alumnos adultos que cursan su enseñanza media.
Escuelas Municipales que integran la comuna
R.B.D.
3656-0
Identificación Establecimiento
Tipo de Escuela
Modalidad
J. A. Pacheco Altamirano (D-209)
Urbana
Polidocente
ANEXO IA Pacheco Aktanurano
Urbana
Polidocente
3683-8
Rucapequén
(F-237)
Rural
Polidocente
3709-5
Los Coligues
(G-1168)
Rural
Polidocente
3686-2
Nebuco
(F-251)
Rural
Bidocente
3698-6
Quilmo
(G-233)
Rural
Bidocente
3694-3
LLollinco
Rural
Unidocente
(G-219)
Fuente: PADEM año escolar 2007
Las escuelas rurales de Los Coligues, Nebuco, Quilmo y Llollinco imparten
docencia a cursos combinados con características multigrado.
Actualmente, en la Comuna de Chillán Viejo hay dos escuelas rurales que están
afectas a la Jornada Escolar Completa (JEC) Rucapequén y Nebuco. En el año
2006 ingresaron a la JEC la Escuela J. A. Pacheco Altamirano (urbana) y Escuela
Quilmo (rural). Se encuentra en proceso de incorporación para el año 2007 la
escuela de Los Colihues y de Llollinco
En la totalidad de las Escuelas de la comuna de Chillán Viejo se atiende a grupos
de integración y para ello existe un equipo multidisciplinario compuesto por una
Psicóloga, una Asistente social y una Educadora Diferencial, el cual y tiene la
función de atender integralmente a los escolares con problemas de aprendizaje
La escuela Juan A. Pacheco A. cuenta con 2 grupos de integración compuesto por
un total de 36 alumnos.
84
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Las Escuelas de Rucapequén y J. A. Pacheco A.
Son
las únicas que se
encuentran conectadas a Internet y son parte de la Red Enlaces, a demás, se
debe mencionar que en todos los establecimientos rurales existen equipos
computacionales que se encuentran a disposición de la comunidad escolar.
También se debe señalar que el personal docente de todas las escuelas
municipales de la comuna tienen acceso a perfeccionamientos otorgados por el
Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y pueden acceder a
perfeccionarse en las Universidades estatales postulando al sistema de becas.
Evolución de la matrícula por escuela periodo 2000-2005
Establecimiento
Escuela J. A.
Pacheco A.
Escuela Rucapeq.
Escuela Los
Colihues
Escuela Nebuco
Escuela
Quilmo
Escuela
Lllollinco
Tipo
Enseñanza
Año
17.3
Pre-básica
Básica
Adultos
Total Anual
Pre-básica
Básica
Adultos
Total Anual
Pre-básica
Básica
Adultos
Total Anual
Pre-básica
Básica
Adultos
Total Anual
Pre-básica
Básica
Adultos
Total Anual
Pre-básica
Básica
Adultos
Total Anual
TOTAL GENERAL ANUAL
2005
Prom.
Period
744
82
944
28
176
22
226
15
87
0
102
0
44
0
44
0
34
0
34
0
26
0
26
93
782
56
931
28
157
0
185
10
78
0
88
0
46
0
46
0
30
0
30
0
23
0
23
102
801
116
1019
24
182
23
214
13
87
29
109
0
46
0
46
0
36
0
36
0
26
0
26
1376
1303
1453
2000
2001
2002
2003
2004
70
113
116
102
118
860
176
1106
22
196
0
218
9
82
30
121
0
48
0
48
0
37
0
37
0
30
0
30
878
153
1144
22
199
0
221
15
101
27
143
0
48
0
48
0
34
0
34
0
26
0
26
802
128
1046
20
185
0
205
15
86
0
101
0
45
0
45
0
40
0
40
0
22
0
22
740
101
943
26
180
23
229
12
89
0
101
0
43
0
43
0
39
22
61
0
28
0
28
1560
1616
1459
1405
Fuente: PADEM año escolar 2006
85
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Este Cuadro muestra la disminución experimentada por la matrícula de los cinco
establecimientos municipalizados de enseñanza básica en un período de cinco
años. Del análisis se desprende que en el período de los últimos cuatro años, que
todas las unidades educativas han disminuido el promedio de matrícula a medida
que pasan los años, y que este impacto ha sido más fuerte en la unidad educativa
Juan A. Pacheco A.
La escuela de Rucapequén ha subido la matricula pre-básico en los últimos 3
años, sin embrago el nivel básico ha disminuido en igual período.
Las escuelas rurales de Quilmo, Nebuco y Llollinco han mantenido su reducida
matrícula en el promedio histórico, incluso se ha notado una leve baja en los 2
últimos años.
Los establecimientos particulares - subvencionados son 8 en la comuna
concentrando una matrícula de 4.022 alumnos en el año 2006,
lo cual
representa un 75.53% del total de matrículas en la comuna.
Establecimientos particulares – subvencionados
ESTABLECIMIENTO
R.B.D.
MATRICULA
Escuela Part. Chillán Viejo
11744-7
218
Escuela Darío Salas
17735-0
1449
Esc. Paula Jaraquemada
3726-7
311
Esc. 20 de Agosto
17926-4
116
Esc. San Fernando III
18010-6
164
Centro Capac. Laboral Emcas
18045-9
51
Colegio Darío Salas Tecnológico
17838-1
1495
Colegio Darío Salas Tecnológico
17896-9
218
Adultos
TOTAL
4022
FUENTE: Dirección Provincial de Educación 2006
86
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
17.4 RENDIMIENTO ESCOLAR
RESULTADOS POR ESTABLECIMIENTO EN SIMCE APLICADO AÑOS 20002002-2004
Escuela
Juan
A.
Pacheco A.
Lenguaje
Matemáticas
C. Medio Natural
C. Medio Social
Año 2000–8vos
básicos
223 puntos
225 puntos
226 puntos
221 puntos
Rucapequén
Lenguaje
Matemáticas
C. Medio Natural
C. Medio Social
242 puntos
244 puntos
256 puntos
238 puntos
Los Coligues
Lenguaje
Matemáticas
C. Medio Natural
C. Medio Social
Quilmo
Nebuco
Llollinco
Asignatura
Lenguaje
Matemáticas
C. Medio Natural
C. Medio Social
Lenguaje
Matemáticas
C. Medio Natural
C. Medio Social
Lenguaje
Matemáticas
C. Medio Natural
C. Medio Social
NO RINDE
NO RINDE
NO RINDE
NO RINDE
Año 2002–4tos
básicos
243 puntos
231 puntos
228
puntos
(Comp.Medio)
Año 2004–8vos
básicos
229 puntos
226 puntos
230 puntos
225 puntos
230 puntos
227 puntos
241
ptos
(Comp.Medio)
238 puntos
251 puntos
246 puntos
241 puntos
280 puntos
250 puntos
272
ptos
(Comp.Medio)
199 puntos
216 puntos
205 puntos
211 puntos
232 puntos
212 puntos
218 puntos
224 puntos
NO RINDE
227 puntos
193 puntos
200
ptos
(Comp.Medio)
NO RINDE
NO RINDE
NO RINDE
Los resultados obtenidos por los establecimientos municipalizados en la pruebas
SIMCE para 4º y 8º año de enseñanza básica aplicados en los años 2000 - 2002 –
2004, presentan bajo rendimiento, mostrando mayor deterioro las pruebas de
matemáticas y lenguaje para los dos niveles.
87
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
18.
IMAGEN OBJETIVO
“Soñamos con una comuna orgullosa de su
historia y los valores de O´Higgins, respetuosa de
las necesidades de sus vecinos y preocupada por la
generación de ideas y proyectos que faciliten y
promuevan el turismo histórico, el deporte, la
tranquilidad, el esparcimiento y el fomento
productivo, garantizando de esta forma la
consolidación de su crecimiento y desarrollo”.
88
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
19.
19.1 AREA
AREAS CLAVES PARA EL DESARROLLO
DESARROLLO SOCIAL
Lineamiento estratégico
a. Fortalecimiento de la Vida Comunitaria
b. Participación Ciudadana
c. Educación
d. Salud
19.2 AREA DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL
Lineamiento Estratégico
a. Infraestructura Vial
b. Cobertura y Servicios Sector Rural
19.3 AREA SEGURIDAD CIUDADANA
Lineamiento Estratégico
a. Apoyo a la protección de las personas y bienes públicos y privados
b. Recuperación de los Espacios Públicos
19.4 DEPORTE Y RECREACIÓN
Lineamiento Estratégico
a. Habilitación de espacios deportivos y de recreación.
b. Promoción de las actividades deportivas y de recreación.
19.5 AREA IDENTIDAD COMUNAL
Lineamiento Estratégico
a. Fortalecimiento de la identidad histórico-cultural
b. Rescate y Mejoramiento del Patrimonio Físico Cultural
19.6 AREA MEDIO AMBIENTE
Lineamiento Estratégico
a. Educación y Prevención
b. Protección del Medio Ambiente
89
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
19.7 AREA DESARROLLO ECONÓMICO
Lineamiento Estratégico
a. Apoyo a los micro y pequeños emprendimientos
b. Innovación Tecnológica.
90
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
20.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLAN DE ACCION
20.1 AREA
DESARROLLO SOCIAL
Imagen Objetivo: Fortalecer la participación de las organizaciones vecinales,
territoriales y/o funcionales, a través de la construcción de infraestructura y
habilitación de espacios que faciliten el desarrollo integral de la comunidad
de Chillan Viejo.
1. Lineamiento Estratégico - Fortalecimiento de la Vida Comunitaria
o OBJETIVO: Mejorar los espacios de convivencia y brindar
oportunidades de desarrollo a los distintos grupos sociales de la
comuna.
o ACCIONES
Construcción casa del adulto mayor
Construcción de Centro Comunitario
Construcción de sedes vecinales rurales y urbanas
Realización talleres de integración a la vida familiar
Talleres de fortalecimiento de las organizaciones sociales.(educación
cívica)
o Desarrollo de actividades culturales y deportivas
o
o
o
o
o
2. Lineamiento Estratégico - Participación Ciudadana
o OBJETIVO: Incentivar la participación activa y la sana convivencia de la
comunidad, educando y promoviendo el ejercicio de sus deberes y
derechos ciudadanos.
o
ACCIONES
o Confección de un soporte de difusión de actividades municipales.
o Constituir comités de Desarrollo, seguridad ciudadana y otros de
participación
91
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
3. Lineamiento Estratégico - Educación
Mejorar la infraestructura de los establecimientos
o OBJETIVO
educacionales, para contribuir a mejorar la calidad de la educación a
nivel comunal, procurando el equilibrio entre ingresos y gastos a fin de
reducir los déficit presupuestarios.
o ACCIONES
o Construcción y equipamiento de jardines infantiles con salas cunas en
las villas Ríos del Sur, Los Naranjos, Eduardo Frei y Santa Inés.
o Estudio Ingeniería Construcción de Liceo Polivalente
o Generación de ofertas curriculares acordes al desarrollo económico y
productivo de la comuna.
o Construcción Patio Cubierto Escuela Pacheco Altamirano calle
Sotomayor
o Construcción Patio Cubierto Escuela Tomas Lagos
o Recuperación de Estudios población Adulta y Preuniversitarios
o Formación de equipos y adquisición de material metodológico
o Constitución de comisión evaluadora de SIMCE y seguimiento.
4. Lineamiento Estratégico - Salud
o OBJETIVO Mejorar la calidad de la Atención Primaria de Salud,
garantizando el acceso y oportunidad a una salud digna de la población
comunal.
o ACCIONES
o Construcción de Centro Comunitario Centro Salud Familiar en el sector
Oriente.
o Aumento horas Profesional Odontólogo y Clínica dental.
o Capacitar al personal de salud en técnicas de atención de público y
manejo del estrés.
o Capacitación de agentes comunitarios en salud integral.
92
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
20.2 AREA DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL
Imagen Objetivo: Recuperar espacios físicos y perfeccionar las vías de
acceso, para el tránsito rural y urbano de toda la comunidad, así como
mejorar la calidad de vida.
1. Lineamiento Estratégico - Infraestructura Vial
o OBJETIVO Mejorar la infraestructura comunal avanzando en estándares
y cobertura.
o ACCIONES
Formulación del Plan Regulador Comunal
Ejecutar Programa de Mejoramiento de Barrio, en sector Rucapequén
Pavimentación doble vía Avda. Bernardo O”Higgins, acceso sur
Recuperación de bordes urbanos de esteros
Mejoramiento sistema de agua potable Rucapequén
Estudio de riesgo y formulación Plan de Emergencia
Construcción canal Defensa Oriente
Mejoramiento Estero Las Lechuzas
Mejoramiento Estero Río viejo
Construcción ciclo vía Avenida Baquedano
Reposición Puentes de hormigón camino San Rafael
Adquisición Terrenos para vivienda y equipamiento
Reposición de la señalética urbana
Mejorar red vial en los sectores rurales de: San Rafael, Nebuco, el
Quillay, Llollinco, y Rucapequén
o Proyectos formulados de pavimentación participativa cobertura al 100%
zona urbana.
o Prolongación Avda. Mariscal Ruiz de Gamboa ( conexión con Avda
O”higgins)
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
2. Lineamiento Estratégico Cobertura y Servicios Sector Rural
o OBJETIVO Aumentar la infraestructura en los sectores rurales. Y
mejorar la oferta de servicios en sectores rurales.
o ACCIONES
o
o
o
o
o
Implementación infraestructura sanitaria rural
Apoyo en la capacidad de gestión a los comités de agua potable rural
Estudio de riesgo y formulación Plan de Emergencia.
Instalación de refugios peatonales en sectores rurales
Proyecto alumbrado domiciliario en diversos sectores rurales
93
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
20.3 AREA SEGURIDAD CIUDADANA
Imagen Objetivo: Generar instancias de participación para la protección
de la comunidad, a través de la unión de los esfuerzos realizados por
Carabineros de Chile, Municipalidad y vecinos. Creando una comuna
segura, unida y solidaria.
1. Lineamiento Estratégico - Apoyo a la protección de las personas,
bienes públicos y privados
Fortalecer la percepción de seguridad en la
o OBJETIVO 1
comunidad, con la participación ciudadana en las acciones de
seguridad.
o ACCIONES
o
o
o
o
o
Implementación Plan Cuadrante en la comuna
Crear Comités Vecinales y Juntas de vigilancia
Creación de una unidad de seguridad ciudadana
Mejoramiento del alumbrado público urbano (cambio de luminarias)
Diseño de plan cuadrante
2. Lineamiento Estratégico Recuperación de los Espacios Públicos
o OBJETIVO Fortalecer la confianza de la comunidad en sus espacios
públicos.
o ACCIONES
o
o
o
o
Creación y mejoramiento de plazoletas.
Implementación de juegos infantiles en espacios públicos.
Mejoramiento de iluminación en espacios públicos de la comuna.
Mejoramiento sistema de señalización vehicular.
94
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
20.4 DEPORTE Y RECREACIÓN
Imagen Objetivo: Generar espacios físicos y construir infraestructura de
calidad para que los habitantes de la comuna tengan una vida saludable, en
la cual puedan desarrollar sus potencialidades en torno a la actividad física,
la familia, y el compañerismo.
1. Lineamiento Estratégico - Habilitación de espacios deportivos
y de recreación.
◦
OBJETIVO Fortalecer las potencialidades deportivas, a través del
mejoramiento de la infraestructura y espacios.
o ACCIONES
o Construcción de gimnasio municipal
o Reparación y Construcción multicanchas en escuelas
municipales
o Construcción cancha y multicanchas en diversos sectores
o Terminación complejo deportivo y recreacional Mariano Egaña.
o Mejoramiento Complejo Deportivo Chillan Viejo
2. Lineamiento Estratégico - Promoción de las actividades
deportivas y de recreación
o OBJETIVO Incentivar las actividades recreativas y deportivas en la
comunidad
o ACCIONES
o Elaboración plan comunal de deporte
o Talleres de capacitación a dirigentes deportivos
95
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
20.5 AREA IDENTIDAD COMUNA
Imagen objetivo: Construir y remodelar la infraestructura necesaria para
exponer ante la comunidad local, nacional y extranjera el patrimonio de
Chillan Viejo, así como promover sus actores, y el arte en todas sus
expresiones, para el desarrollo integro de una comuna orgullosa de sus
raíces.
1. Lineamiento Estratégico - Fortalecimiento de la identidad
histórico-cultural
o OBJETIVO Rescatar, valorar y difundir nuestro patrimonio natural y
cultural
o ACCIONES
Diseño de un Plan Turístico
Plan de difusión de nuestra cultura
Fortalecimiento de las organizaciones culturales de la comuna
Conformación de una pinacoteca comunal
Suscripción de convenios de colaboración en materias culturales
Programar y ejecutar actividades que digan relación con muestras,
costumbristas, ferias y concursos.
o Programar actividades artísticas y de extensión cultural
o Publicación de la historia de Chillan Viejo
o Publicación de monografías de actores culturales de la comuna
o
o
o
o
o
o
2. Lineamiento Estratégico Rescate y mejoramiento del Patrimonio
Físico Cultural.
o OBJETIVO Acercar a la comunidad a sus raíces históricas y posicionar
la infraestructura físico-cultural como atractivo turístico.
o ACCIONES
Elaboración de catastro y cartografía patrimonial de la comuna
Acciones de rescate y estudio de lugares patrimoniales
Remodelación del Parque Monumental
Recreación con dioramas
Proyecto de recuperación del casco histórico de nuestra ciudad y de
lugares urbanos de importancia patrimonial.
o Conformación de una pinacoteca comunal.
o Ampliación y equipamiento de la casa de la cultura
o Creación de una biblioteca Municipal
o
o
o
o
o
96
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
20.6 AREA MEDIO AMBIENTE
Imagen Objetivo: Proteger y educar a la comunidad a través de la
habilitación de centros de salud y monitoreo permanente por parte de la
autoridad sanitaria, para ser una comuna sana y con una mejor calidad de
vida.
1. Lineamiento Estratégico - Educación y Prevención
o OBJETIVO Fortalecer la reflexión y la responsabilidad ambiental de
los habitantes de la comuna.
o ACCIONES
o
o
o
o
o
Capacitación en técnicas de higiene y seguridad alimentaria.
Capacitación para el manejo de residuos sólidos domiciliarios.
Talleres de capacitación en reciclaje y aprovechamiento de desechos
Campaña de Prevención del medio en que vivimos.
Talleres de capacitación para la convivencia social ambiental.
2. Lineamiento Estratégico - Protección del Medio Ambiente
o OBJETIVO 1 Aumentar la presencia Municipal en las actividades de
fiscalización y monitoreo de las áreas medioambientales más
sensible.
o ACCIONES
o Monitoreo y protección permanente de las aguas de riego
o Fiscalización de las fuentes de contaminación
o Diseño de una ordenanza sobre niveles de emisión
contaminantes.
97
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
de
20.7 AREA DESARROLLO ECONÓMICO
Imagen Objetivo: Otorgar las herramientas para el desarrollo y
fortalecimiento de la micro y pequeña empresa local, potenciando ideas
innovadores que promuevan la generación de empleos.
1. Lineamiento Estratégico - Apoyo al micro y pequeño
emprendimiento
o OBJETIVO
Fortalecer el desarrollo integral sustentable y
competitivo de la pequeña y micro empresa. Generando una cultura
emprendedora en las actividades productivas de la comuna.
o ACCIONES
o Realización
de
talleres
de
emprendimiento
dirigido
a
microempresarios de la comuna
o Creación de una incubadora de proyectos
o Formulación de plan de desarrollo productivo dirigido a la micro y
pequeña empresa
o Construcción de una mesa de trabajo publico-privada
o Agrupación de productores de hortaliza con calidad sanitaria
o Certificación de productores de hortalizas aptas para el consumo
humano.
o Fomentar las plantaciones de olivos
2. Lineamiento Estratégico – Innovación Tecnológica
o OBJETIVO Incorporar nuevos medios y herramientas tecnológicas
para el desarrollo de nuevas técnicas de producción agrícola
o ACCIONES
Alianzas estratégicas con Instituciones Públicas, Universidades y
centros de Investigación Regional, Provinciales y Comunales.
o Adquisición y capacitación en software de caracterización de zonas
agrícolas productivas.
o Alianzas estratégicas con las comunas de San Carlos y Ranquil con
empresarios de olivos.
o
98
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
99
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
21.
Plan de Inversiones
El siguiente cuadro es la propuesta del Plan de Inversiones para el periodo 2006-2010, la cual esta desglosada en 7
áreas estratégicas, desagregada en sus correspondientes montos anuales estimados, sus años de ejecución,
responsables y posibles fuentes de financiamiento.
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Fuente
de
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
financiamiento
Respon
sable
Monto
estimado de
inversión
(M$)
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL
1.- Estudio Diseño Liceo Polivalente
Municipal
-
--
10.000
400.000
300.000
2.- Construcción Patio Cubierto Escuela
Pacheco Altamirano Calle Sotomayor
-
50.000
-
-
-
3.- Construcción Patio Cubierto Escuela
Tomas Lagos
-
30.000
-
-
-
-
-
40.000
40.000
-
4.- Construcción casa del adulto mayor
MUNICIPAL
MINEDUC
SECPLA
FNDR
SECPLA
50.000
MUNICIPAL
5.- Construcción de sedes vecinales
urbanas y rurales
-
-
6.- Construcción de Centro Comunitario
CESFAM sector oriente de la comuna
-
-
30.000
710.000
SECPLA
30.000
30.000
30.000
FNDR
MINVU
FNDR
MINVU
-
-
SECTORIAL
SECPLA
SECPLA
80.000
SECPLA
90.000
00
160.000
100
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente de Respons
Monto estimado de
financiamien
able
inversión
to
(M$)
ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL
7.- Construcción y equipamiento de
jardines infantiles con salas cunas en las
villas Ríos del Sur, Los Naranjos y
Eduardo Frei.
8.- Construcción Centro Comunitario
FNDR
-
300.000
382.000
-
-
-
-
-
-
80.000
9.- Soporte de difusión de actividades
Municipales
-
2.400
2.400
2.400
2.400
10.-Construcción jardín infantil
Campanita
-
-
-
70.000
-
TOTAL AREA
-
392.400 614.400 542.400 412.400
SECPLA
682.000
FNDR
PMU
MUNICIPAL
R.R.P.P
SECPLA
80.000
SECPLA
9.600
SECPLA
FNDR
PMV FONDO
SOCIAL
-
-
70.000
1.961.600
101
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente de
financiamien
to
Responsable
Monto estimado
de inversión
(M$)
DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL
11.-Formulación del Plan Regulador
Comunal
-
-
50.000
-
-
12.- Ejecutar Programa de Mejoramiento
de Barrio (PMB), en sector Rucapequén
-
-
400.000
-
-
13.- Recuperación de bordes Urbanos
de esteros
-
10.000
-
-
-
14.-Prolongación Avenida Mariscal
Martín Ruiz de Gamboa
-
100.000
1.000.000
-
15.- Estudio de riesgo y formulación
Plan de Emergencia
-
-
-
16.- Pavimentación doble vía Av. Bdo.
O”Higgins acceso Sur
-
-
17.- Construcción Canal Defensa
Oriente
-
-
SUBDERE
MUNICIPAL
SECPLA
DOM
50.000
PMBAcciones
Concurrentes
FNDRMINVU
Otros
SECPLA
400.000
MUNICIPAL
MOP
10.000
-
FNDR
MINVU
1.100.000
500
-
MUNICIPAL
-
200.000
1.000.000
MOP
FNDR
SECPLA
MINVU
1.200.000
-
200.000
-
MOP
SECPLA
SECPLA
200.000
Jefe Emergencia
500
102
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente
de
financia
miento
Respons
able
Monto estimado
de inversión
(M$)
DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL
18.- Mejoramiento Estero Las Lechuzas
19.-Mejoramiento Estero Río Viejo
MOP
-
-
-
220.000
-
200.000
-
MOP
-
FNDR
SECPLA
200.000
SECPLA
220.000
SECPLA
100.000
SECPLA
500.000
SECPLA
15.000
DOM
40.000
20.-Construcción Ciclo vía Avenida.
Baquedano
-
-
100.000
21.-Reposición Puentes de Hormigón
Quilpan I y II camino a San Rafael
-
500.000
-
-
-
-
9.000
2.000
2.000
2.000
23.- Implementación infraestructura
sanitaria rural
-
-
20.000
20.000
-
24.-Proyecto de alumbrado domiciliario
en sectores rurales
-
-
16.000
16.000
16.000
PMV
MUNICIP
AL
SECPLA
48.000
25.- Adquisición Terrenos para vivienda
y equipamiento
-
-
50.000
50.000
-
MUNICIP
AL
DOM
SECPLA
100.000
26.-Mejorar red vial en los sectores
rurales:: San Rafael, Nebuco, El Quillay,
Llollinco y Rucapequén.
-
-
30.000
30.000
30.000
MOP
SECPLA
90.000
22.- Instalación de Refugios peatonales
MOP
MUNICIP
AL
PMU
MUNICIP
AL
103
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Fuente de
financiamie
nto
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Responsable
Monto estimado
de inversión
(M$)
DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL
27.- Pavimentos camino Nebuco,
Rucapequén
28.- Reposición señalética Urbana
29.- Proyectos formulados de
pavimentación participativa cobertura al
100% zonas urbanas
-
-
-
-
700.000
MOP
SECPLA
700.000
-
500
500
500
500
MUNICIPAL
SECPLA
2.000
-
91.000
60.000
70.000
70.000
MINVU
MUNICIPALID
AD
COMUNIDAD
SECPLA
291.000
-
-
-
900.000
MOP
SECPLA
900.000
710.500
1.728.500
808.500
2.918.500
30.- Pavimentación Camino a Llollinco
-
TOTAL AREA
6.166.000
104
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente de
financiamien
to
Responsable
Monto estimado de
inversión
(M$)
SEGURIDAD CIUDADANA
31.- Implementación Plan Cuadrante en
la comuna
-
300.000
32.-Crear Comités Vecinales y Juntas
de Vigilancia
-
-
-
-
-
32.- Mejoramiento sistema de
señalización vehicular
-
5.000
5.000
5.000
33.- Mejoramiento del alumbrado público
urbano
-
-
1.000
34.- Creación y mejoramiento de
plazoletas
-
-
35.-Mejoramiento de iluminación en
espacios públicos.
-
-
36. Implementación Juegos Infantiles
en espacios públicos.
TOTAL AREA
5.000
CARABINEROS
300.000
-
SEGURIDAD
CIUDADANA
-
5.000
MUNICIP
DOM
20.000
1.000
1.000
MUNICIPAL
DIDECO
SEGURIDAD
CIUDADANA
3.000
30.000
-
30.000
MINVU
MUNICIPAL
SECPLA
60.000
10.000
10.000
10.000
PMU
SECPLA
30.000
1.000
1.000
1.000
FNDR
SECPLA
3.000
47.000
17.000
47.000
116.000
105
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente de Respons
financiamien
able
to
Monto estimado
de inversión
(M$)
DEPORTE Y REACREACIÓN
-
-
300.000
171.000
-
CHILE
DEPORTES
FNDR
SECPLA
471.000
-
-
12.000
12.000
12.000
CHILE
DEPORTES
PMV
SECPLA
41.000
39.- Construcción canchas diversos
sectores
-
20.000
10.000
10.000
-
PMU
SECPLA
40.000
40.- Elaboración plan comunal de
deporte
-
2.000
-
-
-
MUNIICIPAL
DEPORTES
37.- Construcción Gimnasio Municipal
38.-Reparación y construcción
multicanchas en escuelas municipales
2.000
41.- Mejoramiento complejo deportivo
M. Egaña con plaza deportiva Chillán
Viejo.
TOTAL AREA
30.000
22.000
30.000
50.000
352.000 223.000 62.000
FNDR
CHILE
DEPORTE
MUNICIPIO
SECPLA
-
-
120.000
659.000
106
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente de
respons
financiamien
able
to
Monto estimado
de inversión
(M$)
IMAGEN HISTÓRICA Y CULTURAL
42.- Remodelación de Parque
Monumental
-
254.000
-
270.000
-
16.000
-
-
44-. Elaboración de catastro y
cartografía patrimonial de la comuna
-
-
-
10.000
45.- Publicación de historia de Chillán
Viejo
-
-
-
10.000
46.- Publicación de monografías de
actores culturales de la comuna
-
-
7.000
-
43.- Recreación Histórica con Dioramas
MINVU
FNDR
SECPLA
524.000
-
FONDART
SECPLA
16.000
-
FONDART
CULTURA
SECPLA
16.000
FONDART
CULTURA
10.000
FONDART
CULTURA
10.000
-
107
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente de
financiamiento
Responsable
Monto
estimado
de
inversión
(M$)
IMAGEN HISTÓRICA Y CULTURAL
47. Conformación de una pinacoteca
comunal
CULTURA
-
2.000
2.000
2.000
MUNICIPAL
FONDART
500.000
-
-
-
SUBDERE
SECPLA
500.000
-
-
2.000
-
-
FONDART
CULTURA
SECPLA
2.000
-
-
3.000
4.000
4.000
MUNICIPIO
FONDART
CULTURA
11.000
772.000
14.000
296.000
6.000
-
-
1.088.000
48. -Mejorar la implementación y
equipamiento de la casa de la cultura
49.- Diseño de plan turístico
50.- Fortalecimiento Biblioteca Municipal
TOTAL AREA
8.000
2.000
108
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Fuente de fin
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
SALUD Y MEDIO AMBIENTE
51.- Habilitación de Centro Salud
familiar sector oriente.
-
-
80.000
-
-
52.- Monitoreo y protección permanente
de las aguas de riego
-
-
-
-
-
53.- Diseño de una ordenanza sobre
niveles de emisión de contaminantes
-
-
-
-
-
-
-
80.000
-
-
TOTAL AREA
SECTO
-
MUNIC
109
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
-
P E R I O D O
D E L
P L A D E C O
Fuente de
financiamiento
Acción de Inversión
2006
2007
2008
2009
2010
DESARROLLO ECONÓMICO
54.- Realización de talleres de
emprendimiento dirigido a
microempresarios de la comuna
5.000
5.000
5.000
-
SE
55.- Formulación del plan de desarrollo
productivo dirigido s la micro y pequeña
empresa
-
-
-
-
-
MUNICIPAL
56.- Construcción de una mesa de
trabajo publico-privada
-
-
-
-
-
MUNICIPAL
57.- Agrupación de productores de
hortaliza con calidad sanitaria
-
2.000
2.000
-
-
MUNICIPAL
58.- Certificación de productores de
hortalizas aptas para el consumo
-
2.000
2.000
2.000
2.000
MUNICIPAL
-
2.000
2.000
2.000
2.000
INDAP
MUNICIPAL
11.000
11.000
9.000
4.000
59-. Fomentar las plantaciones de olivos
FO
PR
MUNICIPAL
FOSIS
TOTAL AREA
110
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
SE
FO
P
SE
FO
P
FO
P
SE
FO
P
-
22. Monto Total de Inversión 2006-2010
Por área clave de desarrollo y año de ejecución.
(En M$)
Área Clave
2007
2008
2009
-
392.400
614.400
542.400
Desarrollo Económico
-
11.000
11.000
Salud y Medio Ambiente
-
-
80.000
-
-
80.000
Imagen Histórica y Cultural
-
772.000
14.000
296.000
6.000
1.088.000
Seguridad Ciudadana
-
5.000
47.000
17.000
47.000
116.000
Deporte y recreación
-
22.000
352.000
223.000
62.000
659.000
Desarrollo Urbano y
Territorial
-
710.500
1.728.500
808.500 2.918.500
6.166.000
2.846.900 1.905.900 3.459.900
10.105.600
Desarrollo Social
Total PLADECO
2006
1.922.900
2010
TOTAL
412.400
1.961.600
9.000 0004.000
35.000
111
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
112
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
DESARROLLO SOCIAL
Actividad Pendiente
Actividad Propuesta
Recuperación de estudios población adulta y
preuniversitaria.
Elaboración Diseño Liceo Polivalente Municipal
Comisión evaluadora SIMCE y seguimiento.
Formación a equipos y adquisición de material
metodológico.
Construcción Patio Cubierto Escuelas Pacheco Altamirano
Construcción de sedes vecinales rurales y urbanas
Construcción Jardín Infantil Villa Santa Inés.
Talleres de fortalecimiento
sociales.(educación cívica)
de
las
organizaciones
Subvención locomoción adulto mayor.
Realización talleres de integración y capacitación en el
área recreativa, y productiva .
Generación de ofertas curriculares acordes al desarrollo
económico y productivo de la comuna.
Construcción y equipamiento de 3 jardines infantiles con
salas cunas.
Adecuación de espacios físicos en establecimientos
educacionales para discapacitados.
Realización de giras educativas culturales.
Constitución de una mesa de trabajo con los diversos
actores de la comunidad educativa.
Realización de concursos de arte.
Talleres de fortalecimiento de las organizaciones
sociales.(educación cívica)
Confección de un instrumento de difusión de actividades
municipales.
Constituir un comité bipartito de participación
ciudadana.
Construcción de sedes comunitarias
Construcción Centro Comunitario calle Juan Martínez de
Rosas
Construcción Casa del Adulto Mayor
113
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL
Actividad Pendiente
Recuperación y Construcción de Plazas,
Plazoletas y Paseos en centro urbano.
Recuperación de bordes urbanos de esteros.
Actividad Propuesta
Ejecución PMB, sector Rucapequén.
Instalación de señalización en caminos interiores
sectores rurales
Construcción Parque San Bartolomé de
Reposición de la señalética urbana
Gamboa.
Pavimentación doble vía en Av. Bdo. O”Higgins Gestión de reposición de pavimento
acceso sur.
comuna
de
acceso sur de la
Mejoramiento sistema de agua potable
Rucapequén.
Estudio de riesgo y formulación Plan de
Emergencia.
Construcción Canal Defensa Oriente
Implementación infraestructura sanitaria rural
Mejoramiento Estero Las Lechuzas
Implementación infraestructura sanitaria rural
Mejoramiento Estero Rio Viejo
Realización de un catastro de las zonas de riesgo y
emergencia
Ampliación Av. Baquedano ciclovía.
Mejoramiento y construcción puentes camino
San Rafael.
Adquisición de terrenos para vivienda y
equipamiento.
Instalación de garitas en sectores rurales
Apoyo en la capacidad de gestión a los comités de agua
potable rural
Mejorar red vial en los sectores rurales de: San Rafael,
Nebuco, Llollinco, y Rucapequén
Proyecto de Iluminación en diversos sectores rurales
Construcción de un Terminal interurbano
114
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
SEGURIDAD CIUDADANA
Actividad Pendiente
Crear Unidad de Seguridad Ciudadana
Crear Comités Vecinales y Juntas de Vigilancia
por unidades vecinales.
Diseño y ejecución Plan de Seguridad
Ciudadana
Mejoramiento sistema de señalización
vehicular.
Actividad Propuesta
Comprar reten móvil
Reactivar comités de seguridad ciudadana
Mejorar la iluminación cambiando el voltaje de las
luminarias
Diseño de plan de coordinación entre carabineros, juntas
de vecinos y las diferentes organizaciones sociales
Campaña de prevención de la delincuencia
Diseño de un programa de habilitación de sitios baldíos
Diseño de un plan comunal de seguridad ciudadana
Creación de un departamento de seguridad ciudadana
Difusión de programa de seguridad ciudadana comunal
115
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
DESARROLLO ECONÓMICO
Actividad Pendiente
Establecimiento zona de Desarrollo Industrial.
Elaboración y ejecución de Plan de Desarrollo
Turístico
Actividad Propuesta
Realización de talleres de emprendimiento dirigido a
microempresarios de la comuna
Creación de una incubadora de proyectos
Certificación de productores de hortalizas aptas para el
consumo humano.
Agrupación de productores de hortaliza con calidad
sanitaria
Fomentar las plantaciones de olivos
Formulación de plan de desarrollo productivo dirigido a
la micro y pequeña empresa
Construcción de una mesa de trabajo publico-privada
Alianza estratégica con universidades y centros de
investigación regionales.
Adquisición y capacitación en software de caracterización
de zonas agrícolas productivas.
Alianza estratégica con San Carlos y otros productores
de olivos
116
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
DEPORTE Y RECREACIÓN
Actividad Pendiente
Construcción Gimnasio Municipal.
Reparación y Construcción multicanchas en
escuelas municipales
Construcción canchas diversos sectores
Terminación Complejo Deportivo.
Actividad Propuesta
Elaboración plan comunal de deporte.
Construcción de canchas, multicanchas, gimnasios.
Talleres de capacitación a dirigentes deportivos.
Programa de subvención a deportistas destacados.
117
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
IMAGEN HISTÓRICA Y CULTURAL
Actividad Pendiente
Remodelación de Parque Monumental
Construcción de la Casa de O”Higgins
Actividad Propuesta
Recreación Histórica con Difamas
Elaboración de catastro y cartografía patrimonial de la
comuna
Programar y ejecutar actividades que digan relación con
muestras costumbristas, ferias y concursos
Acciones de rescate y estudio de lugares patrimoniales
Desarrollo de programación de actividades artísticas y de
extensión cultural
Proyecto de recuperación del casco histórico de nuestra
ciudad y de lugares urbanos de importancia patrimonial
Publicación de la historia de Chillan Viejo
Publicación de monografías de actores culturales de la
comuna
Conformación de una pinacoteca comunal
Mejorar la implementación y equipamiento de la casa de
la cultura
Plan de difusión de nuestra cultura
Diseño del plan de desarrollo turístico
Fortalecimiento de las organizaciones culturales de la
comuna
Creación de una academia artes y oficios (talleres de
especialización para artistas
Creación de una biblioteca de estudios generales y de
rescate de nuestra cultura regional
Fortalecer convenios de colaboración en materias
culturales
118
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Actividad Pendiente
Capacitación para el manejo de residuos
sólidos, seguridad alimentaria y recuperación
ambiental.
Actividad Propuesta
Habilitación Centro Salud Familiar sector Oriente
Talleres de capacitación en reciclaje y aprovechamiento
de desechos
Campaña de “Preservación del medio en que vivimos”
Talleres de Capacitación para la convivencia social.
Aumento horas Profesional Odontólogo y Clínica dental.
Talleres de atención de público y manejo del estrés
.
Capacitación de agentes comunitarios en salud integral.
Monitoreo y protección permanente de las aguas de riego
Fiscalización de las fuentes de contaminación
Diseño de una ordenanza sobre niveles de emisión de
contaminantes
Campaña escolar protección medio ambiente
Talleres de capacitación en reciclaje y aprovechamiento
de desechos
Campaña de “Preservación del medio en que vivimos”
Talleres de Capacitación para la convivencia social.
119
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
PLADECO 2001 - 2005
PLADECO 2006 - 2010
DESARROLLO ECONÓMICO
Actividad Pendiente
Establecimiento zona de Desarrollo Industrial.
Elaboración y ejecución de Plan de Desarrollo
Turístico
Actividad Propuesta
Realización de talleres de emprendimiento dirigido a
microempresarios de la comuna
Creación de una incubadora de proyectos
Certificación de productores de hortalizas aptas para el
consumo humano.
Agrupación de productores de hortaliza con calidad
sanitaria
Fomentar las plantaciones de olivos
Formulación de plan de desarrollo productivo dirigido a
la micro y pequeña empresa
Construcción de una mesa de trabajo publico-privada
Alianza estratégica con universidades y centros de
investigación regionales.
Adquisición y capacitación en software de caracterización
de zonas agrícolas productivas.
Alianza estratégica con San Carlos y otros productores
de olivos
120
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
121
Nueva Extremadura
REVISION AGOSTO 2007
Descargar