57 - Biblioteca Inst. Ravignani.pub

Anuncio
ISSN 1853- 4368
NOVEDADES, abril 2016
Barracas, multifacético
por Abel Roth
Pocos barrios de la ciudad de Buenos Aires tienen una historia tan
rica como la de Barracas. En el siglo XVIII esa zona del sur recibió
ese nombre por los depósitos donde
se almacenaban cueros y carnes
saladas; los vecinos antiguos aseguran que el matadero
en el cual se inspiró Esteban Echeverría para escribir el
primer cuento del Río de la Plata estaba en ese barrio.
Allí se construiría el primer puente para cruzar el Riachuelo, el puente de Gálvez en 1791, escenario de
hechos históricos, desde que
pasaron los ingleses en 1806
rumbo a Buenos Aires hasta comienzos de la década del 60 (ahora llamado Puente Pueyrredón) con los enfrentamientos entre "azules" y "colorados". Por ese lugar cruzarían el río centenares de obreros de la zona sur rumbo a Plaza de Mayo
el 17 de octubre de 1945, inaugurando una nueva etapa en la historia política
argentina.
Obreros peronistas rumbo a
Plaza de Mayo
Una buena parte de las familias acaudaladas tenían allí sus lugares de residencia
en el siglo XIX, Álzaga, Montes de Oca, Díaz Vélez..., algunas de ellas dejarían el
barrio después de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 y se trasladarían a la
zona norte de la ciudad.
En el siglo XX el barrio cambiaría su fisonomía; llegaron españoles, italianos y judíos sefaradíes del Medio Oriente y sería un barrio de trabajadores empleados en las múltiples fábricas y empresas radicadas
allí (Alpargatas, Terrabussi, Bagley, etc.). Con
ellos también vendrían las ideas socialistas y
anarquistas.
Antigua estación Hipólito Yrigoyen
En 1899 se inauguraría en el límite de Barracas
con Parque Patricios la escuela anarquista
"Nueva Humanidad de los Corrales", también
en ese año se estrenaría la "Sociedad Luz", de
inspiración socialista y que existe hasta el día
de hoy. En 1936 su biblioteca poseía más de
diez mil libros.
El complejo Santa Felicitas, con su Iglesia, su templo escondido y sus túneles merece una historia aparte. Edificado en terrenos que eran de la familia Álzaga ha recuperado una buena parte de la historia del
barrio, su comedor obrero, herramientas antiguas, máquinas, trajes y una inmensa cantidad de fotos de
época. "Nos admiraba la limpieza que reinaba por todas partes", escribía la revista Para Ti en 1923.
El estadio de futbol del club Sportivo Barracas fue en los
años 20 uno de los más grandes y escenario de partidos de
la Selección Nacional. Allí en 1924 en un partido contra
Uruguay, el argentino Cesáreo Onzari convertiría el primer
"gol olímpico" de la historia.
En los años 80, la autopista 9 de julio dividiría en dos el
barrio, olvidado por un tiempo, Barracas vuelve a ser hoy
un lugar recuperado por la memoria de la ciudad, su rica
historia está por escribirse.
Bar El Progreso, Montes de Oca y California
Algunos libros adquiridos en marzo 2016
Lista completa de libros ver en http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=689
Lida, Miranda. Historia del catolicismo en la Argentina : entre el siglo XIX y el XX.
Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2015. 269 p. (Historia y Cultura). ISBN 978-950987629-595-6.
Miranda Lida propone una amplia reconstrucción histórica del catolicismo en la Argentina entre el Concilio Vaticano I, en 1870, y los vientos renovadores del Concilio
Vaticano II, iniciado en 1962. Con notable versatilidad, explica su inserción en los
procesos políticos, sociales y culturales, y a la vez revela sus lazos con el mundo y
con una modernidad en la que el progreso se instala en el lugar antes ocupado por la
fe. Hasta los años treinta del siglo XX priman en la iglesia la búsqueda de la integración institucional y la nacionalización, y las fricciones con un estado que había impuesto leyes laicas. Así, la jerarquía eclesiástica intenta dar unidad al disperso y plural mundo de los fieles con la creación de la Acción Católica, entre otras iniciativas.
Ante el desafío de la nueva política democrática, exhibe su capacidad para organizar movilizaciones de
masas y desarrolla influyentes centros de estudios, editoriales y revistas. Frente al peronismo, con el
cual compite, impulsa las ramas juveniles, moderniza el culto y la tarea misional, mientras desplaza sus
consignas, de la caridad a la justicia social. (Luis Alberto Romero).
DuPlessis, Robert S. The material Atlantic : clothing, commerce, and colonization in
the Atlantic World, 1650-1800. Cambridge : Cambridge University Press, 2016. 341 p.
ISBN 978-1-107-10591-1.
El autor ofrece aquí un análisis a nivel mundial del comercio y consumo de textiles,
que alteraron en forma drástica el comportamiento del consumidor ayudando a crear
nuevas economías y las sociedades modernas. Esta historia de telas y prendas de vestir ofrece nuevos conocimientos sobre la estructura del comercio, la demanda del
consumidor y las culturas de sastrería que surgieron en todo el mundo Atlántico, entre los siglos XVII y mediados a finales del XVIII. Como resultado de la colonización
europea y la construcción de redes comerciales que se extendieron por gran parte
del planeta, los hombres y las mujeres, en un amplio espectro de grupos étnicos,
posiciones sociales y ocupaciones, experimentaron cambios que deben atribuirse a
diferentes tejidos y formas de vestir. El libro ilumina los acontecimientos fundamentales que caracterizan la modernidad temprana, desde el colonialismo y la esclavitud a la innovación económica y las nuevas formas de identidad social.
Tedeschi, Sonia Rosa. La construcción de los Estados provinciales en el Río de la
Plata : poder político, institucionalización y conflictividad. Entre ríos, 1820-1840 /
Directores, Bartolomé Yun Casalilla (UPO), José Carlos Chiaramonte. Sevilla : Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide, 2015. 418
p. Tesis de Doctorado.
La investigación aborda el proceso de construcción estatal en el Río de la Plata luego de la independencia, situando el análisis dentro de los nuevos debates alrededor
de la cultura política con sus variaciones regionales y en perspectiva comparada.
Examina el proceso formativo del Estado de Entre Ríos entre 1820-1840, aplicando
diversas escalas de análisis dentro de las cuales se destaca la dimensión fronteriza.
Caracteriza el pasaje de una sociedad hispano criolla muy conflictiva hacia otra basada en mayores consensos y acuerdos. También evalúa el grado de estatalidad alcanzado a través del ejercicio de sus prerrogativas soberanas, teniendo en cuenta fuertes condicionamientos tales como la inestabilidad política interna, la debilidad financiera, la situación bélica regional
y los intereses externos de expansión territorial o de cooptación política, sostenidos por Buenos Aires,
Santa Fe, Imperio del Brasil, República Oriental del Uruguay. El trabajo expone problemas y rasgos propios de la vida social pos independiente: coexistencia de distintas tradiciones jurídicas y filosófico políticas, tensiones entre ley y práctica, controversias sobre la noción de soberanía, lo constitucional y lo
republicano, representación política, procesos electorales, militarización y guerra, movimientos de acción colectiva, configuración de redes y liderazgos, fronteras litigiosas, reestructuración fiscal, liberalismo y proteccionismo económicos, entre otros. Este estudio sobre Entre Ríos, bajo un enfoque regional,
contribuye con nuevos conocimientos sobre la historia política y social del período que permiten revisar
ciertos presupuestos historiográficos y comparar con otras experiencias de construcción estatal, contenidas no solo en el Río de la Plata sino en la América de raíz española y portuguesa, a fin de posibilitar
la elaboración de obras de síntesis sobre la problemática general. (FHC, UNL).
Historia de las mujeres y géneros. Un posible recorrido bibliográfico e historiográfico en nuestra
colección
por Cecilia Ferroni
La investigación referida a la condición femenina con la abarcativa “historia de las
mujeres” y también desde el encuadre biográfico, en paralelo a los estudios de género de variopinto espectro temático, ha ido en aumento desde mediados de la década
de 1980 en la Argentina. Ensayos de raigambre feminista, la emergencia de una com-
plejización epistemológica, coronado por una historiografía de género en auge a nivel
mundial, han sido fenómenos que encontraron tierra fértil no sólo en los ámbitos académicos (aunque relativizado por algunos analistas) sino que ha existido una provechosa retroalimentación entre espacios de diversa tradición.
Un gran avance epistemológico en estos estudios ha sido el surgimiento y empleo de
la categoría transdisciplinaria de género, al establecer la intervención de mecanismos
de construcción social para la configuración de identidades en tanto vínculos relacionales y no pre establecidos, deudores de procesos culturales e históricos específicos. Identidades que ponen en juego subjetividades femeninas, masculinas, homosexuales, transexuales, etc. ya no asociadas al sexo de los individuos. Esta categoría posibilita el análisis de relaciones asimétricas desde una nueva luz que permite
contemplar esa multiplicidad, invisibilizadas por estudios anteriores. La importancia de comprender a
los géneros de este modo como productos sociales e históricos evitando su naturalización radica en la
posibilidad de detectar discursos hegemónicos y conflictividad social.
La colección de la Biblioteca da cuenta de parte de esta producción bibliográfica, la cual se complementa con el rico acervo de la Biblioteca del Instituto Intersdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE)
dependiente de la FFyL de la UBA, especializado en estas temáticas. Dicho Instituto cuenta con reconocidos especialistas y edita la muy recomendable revista Mora.
Puede reflejarse en nuestra colección el recorrido historiográfico tanto de los estudios históricos sobre mujeres asociados al surgimiento de la historia cultural, como
aquellos que se apegan a una perspectiva de género. Un trabajo pionero fue el de
Lily Sosa de Newton en su “Diccionario biográfico de mujeres argentinas” de 1972.
Para la década siguiente obras como las de Luis Vitale “Historia y sociología de la
mujer latinoamericana” de 1981 bregarán por el reconocimiento del papel de las
mujeres en la historia. También Mirta Henault recreará la figura de Alicia Moreau de
Justo, José Armagno Cosentino se dedicará a Carolina Muzilli y Lucía Gálvez a las
“Mujeres de la conquista”. Nuevos enfoques surgirán, como con Estela Dos Santos en
“Las mujeres peronistas” y de Susana Bianchi junto a Norma Sanchís “El partido peronista femenino”.
La década de 1990 verá un aumento de publicaciones desde distintas disciplinas. Dora Barrancos será
una de las autoras que más hará por enriquecer estas perspectivas que tiene en su haber títulos como
“Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo” y en colaboración con
otros reconocidos autores como José Emilio Burucúa o Donna Guy publicarán “Historia y género”. Esta
última ahondará en la perspectiva de género con varias obras sobre prostitución, niñez y adopción en la
Buenos Aires de antaño, a las que se sumarán los estudios de Asunción Lavrin. Marta Goldberg, Silvia
Mallo y Delfina Molinari indagarán en las mujeres del período colonial y las trabajadoras marplatenses,
respectivamente.
La década del 2000 verá en las producciones de la historiadora Mirta Lobato un avance importante en la
historiografía de las trabajadoras durante el siglo XX. En coautoría con Marcela Nari publicará sobre la
maternidad entre 1890-1940 destacándose con otras historiadoras en estudios sobre movimiento obrero
y mujeres. El ensayo “El sexo en la Historia” de Omar Acha tendrá una mirada historiográfica y original
y el de D. Santamaría y E. Cruz en “Celosos, amantes y adúlteras: las relaciones de género entre los sectores populares del Jujuy colonial” pertenecerá también a la perspectiva de género. Daniel James analizará a fondo a una mujer peronista en “Doña María: historia de vida, memoria e identidad política” y
Susana Torrado dará un panorama amplio con su “Historia de la familia en la Argentina moderna, 18702000”.
En 2004 Karina Ramacciotti, Adriana Valobra y otros editarán la muy citada “Generando el peronismo:
estudios de cultura, política y género, 1946-1955”. Ese mismo año publicará Kristi Anne Stole “La decencia de la desigualdad: género y poder en el campo argentino” y Sandra McGee Deutsch se abocará a
la relación entre nacionalismo y sexualidad entre 1919-1940. A su vez, Lobato y otros publicarán
“Cuando las mujeres reinaban: belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX”, y varios autores en
“Las mujeres y sus luchas en la historia argentina” las consignarán desde su protagonismo político. La ya
mencionada Dora Barrancos publicará “Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos” e
Isabella Cosse sumará trabajos sobre filiación ilegítima a mediados del siglo pasado. Consignamos también la disponibilidad de artículos recientes de Carolina Barry en lo que refiere al papel de la mujer durante el peronismo.
Para concluir, esta enumeración no pretendió ser completa ni exhaustiva, pero si ha dado una visión
panorámica de autores y títulos disponibles en esta Biblioteca que posibilitan al lector interesado ahondar acabadamente en estas temáticas.
Revistas recibidas en marzo 2016
http://institutos.filo.uba.ar/ravignani/?page_id=683
Annales: histoire, sciences sociales
Vol. 70, no. 4 (oct..-dic. 2015)
La Revista
Latitud Sur
Revista de Indias
Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe
Año 91, no. 586 (ene.-abr. 2014)
No. 8 (2013)
Vol. 75, no. 265 (sept.-dic. 2015)
No. 100 (dic. 2015)
El Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra de nuestro Instituto invita a la Conferencia:
“Los católicos argentinos ante la Gran Guerra:
el debate sobre la mirada neutralista y la cuestión nacional”
a cargo del Dr. Martín Castro
(CONICET- Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”/PEHESA/UNTREF)
en la Sala de Investigadores del Instituto (25 de Mayo 221, 2° piso)
el lunes 25 de abril a las 18.00 hs.
Novedades es la gacetilla mensual de la Biblioteca del
Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
25 de Mayo 221— Piso 2 (C1002ABE) Cdad. Aut. de Buenos Aires
Equipo: Alicia Aparicio — Irene Sánchez — Abel Roth — Cecilia Ferroni
Si tiene preguntas o comentarios, escríbanos un correo electrónico a [email protected]
llámenos al teléfono (54 11) 4342-9710/9718 (Int. 116)
o déjenos su comentario en Facebook http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-InstitutoRavignani/149910141823607?filter=1
Horario de atención: Lunes a Viernes de 10:00 a 19:00 hs.
Descargar