MALEZA, Múltiples Cuerpos de Trabajo QUISQUEYA HENRÍQUEZ

Anuncio
Centro Cultural de España Santo Domingo (CCESD)
Lucy García Arte Contemporáneo
QUISQUEYA HENRÍQUEZ
MALEZA,
Múltiples Cuerpos de Trabajo
Centro Cultural de España,
Arz. Meriño #2, Santo Domingo.
Casas del XVI
Arz. Nouel #3, Santo Domingo.
5 al 22 de Diciembre, 2015
7:00 p.m.
contacto:
Julia Rionda
[email protected]
Oficina: 809 686 8212
Móvil: 829 764 9336
EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA INVITA A LA EXPOSICIÓN DE LA ARTISTA QUISQUEYA
HENRÌQUEZ “MALEZA, MÚLTIPLES CUERPOS DE TRABAJO”
El cuerpo de obra estará dividido entre el Centro Cultural de España, ubicado en la calle Arzobispo
Meríño #2 y una casa del Siglo XVI, que se encuentra en la calle Arzobispo Nouel #3. La misma estará
abierta al público del 5 al 22 de Diciembre del 2015.
La inusual decisión de distribuir el cuerpo de obra en dos lugares, se debe en principio a la cantidad y
dimensiones de las piezas creadas por Henríquez para esta muestra. El título Maleza hace referencia a
esta desmesura, así como a la variedad de géneros y medios utilizados, que al igual que los hierbajos y
las plantas de uno de los jardines naturalistas de Piet Oudolf, crecen, cohabitan y se entremezclan.
Retomando algunos de sus procedimientos, tales como la intertextualidad, el collage, los patrones, la
desconstrucción y la apropiación, en Henríquez se ha producido una especie de desbordamiento
creativo, lo que no implica que el trabajo no sea riguroso y que se construya a partir del método y la
planificación a que las que nuestra artista nos tiene acostumbrados.
En Low on High, hace coincidir una pieza icónica del diseño contemporáneo con el trabajo de un
artesano local. Dos sillas LC2, diseñadas por Charlotte Perriand, Le Corbusier y Pierre Jeanneret son
intervenidas por Fico, un vendedor ambulante dominicano que trabaja tejiendo los guías de autobuses
y otros elementos que forman parte de la subcultura del transporte urbano. La acción de Fico sobre la
silla LC2 de alguna manera subvierte la propia historia del objeto en tanto asociado al desarrollo
industrial y como este se integra al diseño y la arquitectura moderna. Los colores utilizados en el tejido
están inspirados por el cementerio Morne A L’eau de la isla de Guadalupe, así como por el blog
http://www.falsearms.com/index.php?color=BAW. La gestualidad de Fico recuerda la de Jackson
Pollock cuando realizaba los Action Paintings. Se dice que este diseño está hecho para que la gente se
vea arropada al sentarse, pero mientras trabaja sobre la silla, es Fico quien la arropa a ella.
En otro de sus collages tridimensionales, en los que une elementos de diferentes épocas y naturalezas
bajo un esquema de apropiación que ha venido trabajando desde hace años, Henríquez incorpora el
performance Untitled (Gogo Dancing Platform, 1991) de Félix González-Torres a una réplica de las Magic
Bases (1961) -pedestales de madera sobre los que cualquiera podría pararse, adquiriendo así el estatus
de “escultura viviente”- del artista Piero Manzoni, que reprodujo para su exhibición Double Double
Framed and Framed, en la galería Lynch Tham de la ciudad de Nueva York. Feriseo, el bailarín
seleccionado, hijo de padre haitiano y madre dominicana, introduce un tercer elemento de contenido
social a la pieza. En el vídeo, Feriseo baila sobre un pedestal tres temas de su elección que van desde el
dembow al techno. Las obras de las que la artista se apropia, se rehacen como réplicas que
desobedecen o desconocen algunas de las características propias de las originales, como por ejemplo las
medidas exactas de las Magic Bases de Manzoni, o el tiempo que designó González-Torres para el
performance del bailarín.
Henríquez retoma la figura del pelotero y se sirve de su colección de recortes de las páginas deportivas
para realizar una serie de collages donde presenta el estudio del cuerpo y lo intrincado de su
representación en el mundo moderno. Juega con brazos, piernas, torsos, que se transforman en una
especie de rompecabezas sobre una mesa: Boscaje (Boscage), o nos remiten a las fábulas surrealistas de
Kafka, como en el caso de la pieza El Libro que encontré en Berlín (Insectos), de una factura tan delicada
que parecería que esos insectos híbridos realmente existen fuera de la cabeza de la artista. En
Construcción Corporal superpone recortes de imágenes de fisiculturistas masculinos sobre las páginas
de un catálogo de Lynda Benglis. Esta obra analiza la temática de la apropiación y utiliza imágenes de
obras de arte e incorpora a través del collage una narrativa sobre el físico diferente a la que vemos en
las piezas anteriormente mencionadas. El fisiculturismo visto desde la perspectiva de la construcción de
un cuerpo perfecto ante las masas biomorfas de Benglis, donde lo blando se vuelve duro y viceversa.
The Book Series aborda de una manera distinta el uso de los patrones. Así vemos como utiliza las
ilustraciones de un libro sobre edredones por el mero hecho de que estos basan sus diseños en
elementos geométricos o figurativos que se repiten hasta formar un patrón. Henríquez contrapone la
relación artesanal en la elaboración de los edredones a la vertiente más industrial que conlleva el patrón
geométrico, sobre todo a partir de la escuela Bauhaus. Otro elemento que explora esta obra es el uso de
imágenes provenientes de libros, de revistas o del internet. Desde hace un tiempo, Henríquez viene
haciendo una investigación sobre el uso de imágenes de obras de arte en la práctica artística
contemporánea.
La serie de piezas modeladas en el famoso test inventado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschasch,
se hallan inspiradas por el Pabellón Alemán diseñado por Mies van der Rohe para la Exposición
Universal de 1929. Aquí la intención es asociar el famoso test psicológico con las vetas naturales de los
mármoles utilizados en la construcción de este edificio paradigmático. Una de las razones que
impulsaron a Van der Rohe a utilizar piedras y mármoles en el diseño del pabellón es que su padre era
cantero. Es interesante cómo un elemento autobiográfico y emocional – elemento que podría salir a
relucir en un test de Rorschasch- originó uno de los diseños que influenció al resto de la arquitectura
racionalista del Siglo XX. Otro elemento que escapa al racionalismo, en particular el de esta edificación,
es el diseño natural de las líneas que conforman las vetas de los mármoles, que hacen referencia a la
vida biológica y que nos muestran una serie de insectos, de colas, de facciones de gusanos y de formas
en general asociadas a la naturaleza.
Al contrario de la austera mancha negra que caracteriza el test proyectivo, los Rorschach de Henríquez
están conformados por una gran variedad de colores. Así vemos como en los de gran formato, sin
utilizar el soporte clásico del lienzo, se mezclan con las abstracciones geométricas creadas a partir del
trabajo de artistas del movimiento Hard Edge de California (Miedo a la mirada), con alfombras
domésticas compradas en Urban Outfitters (La Posibilidad Secreta De Las Cosas) o con páginas de
reproducciones de obras de arte (De Lo Sublime Abstracto A Lo Mundano Material). Al igual que los
Rorschach de Andy Warhol, esta serie es una de las pocas en las que el artista no recurre a las imágenes
tradicionales de las manchas que componen el test. Cada pieza es única e irrepetible, singularmente
bella y enigmática.
Quisqueya Henríquez, de origen dominicano pero nacida en La Habana, estudió Artes Plásticas en el
Instituto Superior de Arte de La Habana, y desde 1997 reside entre República Dominicana y Estados
Unidos. Ha recibido diversos premios y becas, entre los que se encuentran: South Florida Cultural
Consortium, Cintas Fellowship, Concurso Eduardo León Jimenes y el Knight Foundation como artista
residente en McColl Center for Visual Arts en 2011. Publicaciones como el New York Times, Frieze Art
Magazine, Art News, Art Nexus, El Nuevo Herald, Los Angeles Times y la revista New Yorker han
reseñado sus proyectos.
Algunas de sus obras han sido incluidas en publicaciones de renombre, como es el caso de Baseball
Players, que se encuentra en el libro Cut And Paste, 21st Century Collage compilado por Richard
Brereton y Caroline Roberts y publicado en Londres. Ha exhibido en importantes Museos, Galerías y
Espacios Alternativos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, como el Bronx Museum Of The Arts,
Artist Space, Brooklyn Art Museum, Museo Del Barrio, Perez Art Museum of Miami (antiguo MAM),
Allen Memorial Art Museum, RISD Museum, Museo Rufino Tamayo, Museo Carrillo Gil, Museo
Latinoamericano de Buenos Aires, Espacio Cultural Sergio Porto, Museo de Arte Moderno de la
República Dominicana y la IFA Gallerie, en Bonn y Berlín.
Su obra se encuentra en numerosas colecciones públicas y privadas, entre las que destacan: Bronx
Museum of the Arts, Museo del Barrio, Perez Art Museum Of Miami, Allen Memorial Museum of Arts,
Fundación Cintas, Colección Patricia Phelps de Cisneros, Colección Rosa y Carlos de la Cruz, y la
Colección Familia Rizek en la República Dominicana. Henríquez es representada por la David Castillo
Gallery de Miami, Florida; Lucy García Arte Contemporáneo en la República Dominicana y Lynch Tham
en la ciudad de Nueva York.
Documentos relacionados
Descargar