MIGUEL GONZALEZ BARRERA <>

Anuncio
MIGUEL GONZALEZ BARRERA <[email protected]>
SE ATACAN LOS INFORMES RENDIDOS DENTRO DE AUTOS DENTRO DEL JUICIO DE GARANTIAS
OO1843/2010-M-VI/NO. IMSS 42816515276/PRESENTES.
15 de enero de
2011 14:51
Para: [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], Anthony Keene <[email protected]>, apolo
alfa omega <[email protected]>, Ashley <[email protected]>, Assistenza
- be2 <[email protected]>, Atención al cliente - be2 <[email protected]>, Aubrey
<[email protected]>, Aubrey <[email protected]>, Austin
<[email protected]>, Ava <[email protected]>, Ava <[email protected]>,
Ava <[email protected]>, Ayo Bolster <[email protected]>, Benita Knight
<[email protected]>, Benjamin Boyer <[email protected]>, Boitumelo
Ashley <[email protected]>, Bret Holley <[email protected]>, Britney Downey
<[email protected]>, Brittany Calvert <[email protected]>, Brody
<[email protected]>, Brooklyn <[email protected]>, BT Promo <[email protected]>,
Caden <[email protected]>, Caden <[email protected]>, Cadence
<[email protected]>, Caleb <[email protected]>, Caleb <[email protected]>,
Caleb <[email protected]>, Carol Howard <[email protected]>, Carolina
Mcnally <[email protected]>, Carter <[email protected]>, Charlie
<[email protected]>, Charlotte <[email protected]>, Chester Kraft
<[email protected]>, Christian <[email protected]>, Christian <[email protected]>,
Christopher <[email protected]>, Cole <[email protected]>, Colin
<[email protected]>, Colin <[email protected]>, Colin <[email protected]>,
Connor <[email protected]>, Daniel <[email protected]>, Daniel
<[email protected]>, David <[email protected]>, Deann Mclean
<[email protected]>, m5 m5 <[email protected]>, Marian Grimm <[email protected]>,
Mattz HL <[email protected]>, Millard Pruitt <[email protected]>, Mrs
Clara Mascote <[email protected]>
Cc: [email protected], [email protected], [email protected], noreply
<[email protected]>, noreply <[email protected]>, noreply <[email protected]>, noreply
<[email protected]>, noreply <[email protected]>, noreply <[email protected]>,
noreply <[email protected]>, noreply <[email protected]>, noreply <[email protected]>, noreply <[email protected]>
CCO: [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], apolo alfa omega
<[email protected]>, Atención al cliente - be2 <[email protected]>, Ayo Bolster
<[email protected]>, Mattz HL <[email protected]>, [email protected],
MIGUEL GONZALEZ BARRERA <[email protected]>
[email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],
[email protected], [email protected], [email protected], anne ennis
<[email protected]>, Antonio Marcial <[email protected]>, constance
schreiber <[email protected]>, jackie kaiser <[email protected]>,
Josiah <[email protected]>, kim lehman <[email protected]>, m5 m5
<[email protected]>, Macos William <[email protected]>, Madelyn <[email protected]>,
Marian Grimm <[email protected]>, Mark Brown <[email protected]>, Mark Vanas
<[email protected]>, Matthew <[email protected]>, Maya <[email protected]>,
MIGUEL GONZALEZ BARRERA <[email protected]>, Miles
<[email protected]>, Millard Pruitt <[email protected]>, Miss Olga
<[email protected]>, Pastilla Azul <[email protected]>, sally epps
<[email protected]>
JESUS ALEJANDRO RAMOS RUTIAGA
<[email protected]>
ZZZAAAOOOUUUP`PPPPSSSSSSSSSS
JESUS ALEJANDRO RAMOS RUTIAGA
<[email protected]>
Para: apolo alfa omega <[email protected]>
14 de enero de
2011 15:34
PACHUCA HIDALGO, Martes, 11 de Enero de 2011////////////////11/01/2011
03:53:39,…………………………………………………………………………………………………………………
………………….. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
> DIRECCION GENERAL
> DELEGACION ESTATAL EN EL EDO. DE HGO.
> PROLONGACION AVENIDA MADERO NO. 407
> DOMICILIO CONOCIDO EN PACHUCA HIDALGO, Delegación Estatal Hidalgo
Lic. Marisol Vargas Bárcena
Delegada
Directo: 714-2964, 718-5530
Fax: 714-2453
Ext: 1001
Conmutador: 01 (771) 713-7833, 713-7844
[email protected]
Blvd. Luis Donaldo Colosio No. 516 Esquina con
Canutillo No. 405 Col. Canutillo, C.P. 42070
Pachuca, Hgo. Inicio | Versión Móvil | English | Mapa de Sitio
Dirección General
Director General
Daniel Karam Toumeh
Correo Electrónico: [email protected]
Av. Paseo de la Reforma No. 476 1er. Piso
Col. Juárez Del. Cuauhtémoc
C.P.06600 México, D.F.
Conmutador: 5238-2700
Ext: 10106 / 10107
Teléfono Directo: 5211-47-28, 5211-15-25
Fax: 5211-26-23
Última modificación :
2010/03/10, 18:00 hrs. Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social
Reforma 476, Col. Juárez, México DF - Tel 01 800 623 23 23 – PRESENTES.
> LIC. MARISOL VARGAS BARCENA
> DR. J. DIEGO URIBE ESCAMILLA
> LIC. HECTOR JAVIER LOPEZ
> LIC. BLAMCA ROSA LOPEZ HERNANDEZ
> C. H. Sra. CARMEN URIBE GOMEZ
> DR. EMILIO CERVANTES ISLAS
> DRA. MARIA LUISA JUAREZ VALERA
> DR. OSCAR HERAS DELGADILO
> TEL. 01-771-7143256
>
> expediente clinico 42816515276
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL EDO. DE HGO.,
JUZGADOS DE DISTRITO
Organo Jurisdiccional
Funcionario
JUZGADO PRIMERO DE
AURELIANO
DISTRITO EN EL ESTADO VARONA
DE HIDALGO (PACHUCA) AGUIRRE
Teléfono
Dirección
(01-771) PRIV.
71 660 16 FAX:
71 650 56
BLVD. LUIS DONALDO
COLOSIO 1209 EDIFICIO
B PRIMER PISO,
RESERVA AQUILES
SERDAN, PACHUCA,
HGO., 42084
Fecha de última actualización: 1/10/2009 Red
p.m.//////////////………………………………………………………………………………ASUNTO:””””””””””SE
ATACAN LOS INFORMES CON O SIN JUSTIFICACION DENTRO DE AUTOS DEL JUICIO DE
GARANTIAS EN GENERAL, TODA VEZ QUE SON FALSOS DE TODA FALSEDAD EN
GENERAL, ETC., …, ASI MISMO LOS ANEXOS DE LOS MISMOS EN GENERAL, ETC., …,
“””””””””””””””””””””””””””””””
REFERENCIA AMPARO INDIRECTO””””””””””” 1843/2010-M-VI””””””””””””””, EXPEDIENTE
CLINICO DEL IMSS “””””””42816515276””””””””””””
BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD EL C. H. EX MARINERO RAOS DE INFANTERIA DE
MARINA MIGUEL GONZALEZ BARRERA, ETC., …, MANIFIESTA CON PETICION Y
SOLICITUD EN GENERAL ,ETC., …., 1.- SE ATACAN LOS INFORMES RENDIDOS ANTE EL
JUEZ FEDERAL CORRESPONDIENTE EN TURNO, BAJO LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES EN GENERAL, ETC., Y PREUBAS QUE SE ANEXAN AL PRESENTE EN
GENERAL ETC.,
…,,.…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………,….
, JURISPRUDENCIA EN RELACIÓN AL INFORME
JUSTIFICADO
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVIII, Noviembre de 2008
Tesis: 1a./J. 69/2008
Página: 5
INFORME JUSTIFICADO. CUANDO DE ÉL SE ADVIERTE QUE
ADEMÁS DE LA ORDEN DE REAPREHENSIÓN SEÑALADA
POR EL QUEJOSO COMO ACTO RECLAMADO EN SU
DEMANDA DE GARANTÍAS, TAMBIÉN SE HIZO EFECTIVA LA
GARANTÍA EXHIBIDA PARA GOZAR DE SU LIBERTAD
PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, NO ES NECESARIO QUE EL
JUEZ DE DISTRITO ORDENE QUE SE LE NOTIFIQUE
PERSONALMENTE EL CONTENIDO DE DICHO INFORME, NI
QUE LO PREVENGA PARA QUE MANIFIESTE SI ES SU
DESEO AMPLIARLA O ACLARARLA, POR LO QUE NO
PROCEDE ORDENAR LA REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO
PARA TALES EFECTOS.
Conforme a lo dispuesto en los artículos 411, 412, 413, 414
y 416 del Código Federal de Procedimientos Penales, y 366,
367, 368, 369, 371, 372 y 374 del Código de Procedimientos
en Materia de Defensa Social para el Estado Libre y
Soberano de Puebla, se advierte que en los siguientes
supuestos: a) cuando el acusado o inculpado desobedezca,
sin causa justa y comprobada, las órdenes legítimas del
tribunal, juez o sala que conozca de su asunto o proceso; b)
cuando el acusado o inculpado no efectúe las exhibiciones
dentro de los plazos fijados por el propio tribunal, en el caso
de que se le haya autorizado realizar el depósito en
parcialidades; c) cuando el acusado o inculpado incumpla
con alguna de las obligaciones que haya contraído en razón
del proceso, esto es, no se presente ante el tribunal, juez o
sala que conozca de su caso los días fijos que se estime
conveniente señalarle y cuantas veces sea citado o
requerido para ello; no comunique al tribunal, juez o sala los
cambios de domicilio que tuviere, y se ausente del lugar sin
permiso de la autoridad que le haya concedido la libertad
provisional, el que no podrá exceder de un mes, y d) cuando
el tercero que haya garantizado la libertad provisional bajo
caución del inculpado o acusado, no lo presente ante el
tribunal dentro del término que para ello se le haya
concedido, el cual tampoco podrá exceder de un mes;
invariablemente, o sea, siempre y en todo caso, el tribunal,
juez o sala dispondrá la revocación de la libertad
provisional bajo caución del acusado, ordenará su
reaprehensión y mandará a hacer efectiva la garantía
exhibida. De lo anterior se deduce que entre estas
determinaciones, cuando se presenta alguno de los
indicados supuestos, existe un vínculo indisoluble, que
permite considerarlas como un solo acto de autoridad para
los efectos del juicio de amparo. En este sentido, si del
informe justificado rendido por la autoridad responsable se
advierte que además de la orden de reaprehensión señalada
por el quejoso como acto reclamado en forma destacada en
su demanda de garantías, también se hizo efectiva la
garantía exhibida para gozar de su libertad provisional bajo
caución, al tratarse de un solo acto de autoridad para los
efectos del juicio de amparo, no es necesario que el juez de
distrito ordene que se le notifique personalmente el
contenido de dicho informe, ni que lo prevenga para que
manifieste si es su deseo ampliarla o aclararla y, por ende,
el tribunal colegiado no debe ordenar la reposición del
procedimiento respectivo si se incurrió en dicha omisión,
sino que, en todo caso, atendiendo a los principios de
exhaustividad y congruencia que deben guardar las
sentencias de amparo, en términos de lo dispuesto en los
artículos 77 y 78 de la Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, aunado a que se trata de materia penal y que el
referido acto reclamado implica afectación de la libertad
personal del quejoso, el juzgador de amparo debe analizarlo
en su integridad, esto es, examinar en su conjunto la
constitucionalidad de la revocación de la libertad
provisional bajo caución, la orden de reaprehensión y el
mandamiento de hacer efectiva la garantía exhibida para
gozar de ese beneficio, incluso supliendo, en su caso, la
deficiencia de la queja, aun ante la falta absoluta de
conceptos de violación, de conformidad con lo establecido
en el artículo 76 bis, fracción II, del mismo ordenamiento
legal, en la inteligencia de que si incumple con dicha
obligación, el tribunal colegiado debe proceder a su estudio
en observancia de los indicados principios.
No. Registro: 170,081
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Marzo de 2008
Tesis: 2a./J. 21/2008
Página: 151
INFORME
JUSTIFICADO
PRESENTADO
EN
FORMA
EXTEMPORÁNEA. EL PLAZO DE 8 DÍAS A QUE SE REFIERE
EL ARTÍCULO 149 DE LA LEY DE AMPARO, DEBE
TRANSCURRIR, EN SU INTEGRIDAD, ENTRE LA FECHA EN
QUE SE DIFIERE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL Y LA
NUEVA SEÑALADA POR ESE MOTIVO.
En el caso de que el informe justificado se presente en
forma extemporánea, procede que el Juez de Distrito difiera
la audiencia constitucional para otorgar a las partes el
plazo de 8 días a que se refiere el artículo 149 de la Ley de
Amparo, y en este tenor, el citado plazo debe transcurrir, en
su integridad, entre la fecha en que se difiere la audiencia
constitucional y la nueva señalada por ese motivo, por ser
la única forma en que se cumple con la finalidad de que las
partes se impongan del informe y estén en aptitud de
desvirtuar los razonamientos expresados por la autoridad
responsable y, de considerarlo conveniente, preparar las
pruebas conducentes, dándose viabilidad al plazo a que se
refiere el artículo 151 de la ley en cita, para la preparación
y desahogo de las pruebas pericial, testimonial y de
inspección judicial.
Contradicción de tesis 253/2007-SS. Entre las sustentadas
por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito. 30 de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Luis Ávalos García.
No. Registro: 170,291
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: 2a./J. 21/2008
Página: 590
INFORME
JUSTIFICADO
PRESENTADO
EN
FORMA
EXTEMPORÁNEA. IMPONE QUE SE DIFIERA LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL PARA OTORGAR ÍNTEGRAMENTE A LAS
PARTES, EL PLAZO DE 8 DÍAS A QUE SE REFIERE EL
ARTÍCULO 149 DE LA LEY DE AMPARO.
De acuerdo con el análisis de dicho artículo, el plazo que
permite al quejoso tener conocimiento del informe
justificado, es de al menos ocho días antes de la fecha
señalada para la celebración de la audiencia constitucional,
que la circunstancia de que no se rinda con esa
anticipación es imputable únicamente a la autoridad
responsable y que en ningún caso puede provocar que se
deje en estado de indefensión al quejoso. Conforme a ello,
en el caso de que el informe justificado se presente en
forma extemporánea, la audiencia debe diferirse para que
se otorgue íntegramente a las partes el plazo de ocho días
a que se refiere el artículo 149 de la Ley de Amparo, el cual,
por tanto, debe computarse a partir de que surta efectos la
notificación del auto en que se difiere la audiencia
constitucional en términos del artículo 24, fracciones I y II
del ordenamiento legal en cita, para que las partes se
impongan del informe y, en su caso, cuenten con el tiempo
suficiente para desvirtuar los razonamientos expresados
por
la
autoridad
responsable
y,
de
considerarlo
conveniente, preparar las pruebas conducentes, dando de
esta manera, viabilidad al plazo a que se refiere el artículo
151 de la ley en cita, para el desahogo de las pruebas
pericial, testimonial y de inspección judicial; pues de
computar ese plazo, contando los días que corren a partir
del siguiente al en que surte efectos la notificación del
proveído con que se da vista con el informe justificado
hasta el anterior a la audiencia constitucional junto con los
días que pasan entre el día siguiente a que surte efectos la
notificación del auto que difiere la audiencia hasta que ésta
se lleva a cabo, se deja en indefensión al gobernado ante la
incertidumbre que genera el no conocer con seguridad el
plazo efectivo que tiene para desvirtuar y probar las
refutaciones que tenga contra el informe justificado, así
como si dicho plazo verdaderamente será de ocho días, lo
que puede ocasionar que actúe con vacilación respecto a
imponerse del informe, realizar sus investigaciones, recabar
los elementos probatorios necesarios para acreditar su
derecho y ofrecerlos de manera oportuna. Por tanto, los
jueces de Distrito tendrán que verificar, cuando difieran la
audiencia constitucional con motivo de que el informe
justificado se haya presentado en forma extemporánea, que
entre la fecha en que surta efectos la notificación del
proveído relativo y la nueva fecha señalada para su
desahogo, transcurran cuando menos ocho días hábiles.
Contradicción de tesis 253/2007-SS. Entre las sustentadas
por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y
el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito. 30 de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Luis Ávalos García.
No. Registro: 173,273
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Febrero de 2007
Tesis: 1a./J. 112/2006
Página: 366
INFORME JUSTIFICADO Y AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
SUS RESPECTIVAS PRESENTACIÓN Y CELEBRACIÓN
DEBEN REGIRSE POR EL ARTÍCULO 156 DE LA LEY DE
AMPARO, TRATÁNDOSE DE LOS CASOS A QUE SE REFIERE
EL NUMERAL 37 DE DICHO ORDENAMIENTO.
Del Capítulo IV del Título Segundo de la Ley de Amparo y de
la tesis P./J. 54/2000, se advierten los lineamientos para la
presentación del informe justificado que deben rendir las
autoridades responsables, la fecha en que debe celebrarse
la audiencia constitucional y los supuestos en que ésta ha
de diferirse o suspenderse, así como las siguientes reglas
generales: 1) que dicho informe debe rendirse por las
responsables en un término de cinco días, o 2) cuando
menos con la suficiente anticipación -ocho días antes de la
celebración de la audiencia-, para que sea del conocimiento
de las partes y éstas puedan oponerse, 3) de lo contrario, el
Juez puede diferir o suspender la audiencia, a petición del
quejoso o del tercero perjudicado, o de oficio y por una sola
vez si éstos no comparecen a la audiencia para solicitarlo.
Sin embargo, el artículo 156 de la mencionada Ley
establece de manera concreta y específica diversos
supuestos de excepción a dichas reglas, a saber: a) cuando
el quejoso impugne la aplicación de leyes declaradas
inconstitucionales por la jurisprudencia decretada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, o b) en aquellos
casos en que se alegue la violación a que se refiere el
artículo 37 del citado ordenamiento legal, es decir, a las
garantías consagradas en los artículos 16, en materia
penal, 19 y 20, fracciones I, VIII y X, párrafos primero y
segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; por lo que en tales hipótesis los plazos para la
sustanciación del procedimiento se reducen a tres días
improrrogables para la rendición del informe y a diez días
siguientes al de la admisión de la demanda para la
celebración de la audiencia. Ello es así, porque al ser claro
y categórico el aludido artículo 156 no es posible realizar
una interpretación distinta; de ahí que cuando en la
demanda de garantías se señalan como actos reclamados
los supuestos apuntados, la autoridad responsable debe
rendir su informe justificado en tres días y el Juez de
Distrito debe ordenar dar vista de éste a la quejosa por un
término continuo y genérico de tres días -acorde con el
numeral 297, fracción II, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo- a fin de que la audiencia constitucional se
verifique dentro de los diez días siguientes al de la admisión
de la demanda; lo cual, por otro lado, garantiza la
observancia al principio de celeridad contenido en el
artículo 17 de la Constitución Federal. Además, en caso de
incumplimiento de las autoridades responsables, el Juez
está en aptitud de aplicar lo dispuesto en los párrafos
tercero, cuarto y quinto del artículo 149 de la Ley de
Amparo para sancionarlas, e incluso si así lo solicita la
impetrante, la audiencia constitucional puede suspenderse
o diferirse por una sola ocasión, pues las excepciones
previstas en el citado precepto 156 no desincorporan en su
totalidad las previsiones generales estatuidas en aquel
numeral.
No. Registro: 182,617
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Diciembre de 2003
Tesis: 2a./J. 112/2003
Página: 93
INFORME JUSTIFICADO. CUANDO DE ÉL SE ADVIERTA LA
PARTICIPACIÓN DE UNA AUTORIDAD NO SEÑALADA COMO
RESPONSABLE POR EL QUEJOSO, EL JUEZ DE DISTRITO
DEBE NOTIFICARLE PERSONALMENTE SU CONTENIDO, ASÍ
COMO PREVENIRLO PARA QUE ACLARE O AMPLÍE SU
DEMANDA.
De la interpretación teleológica del primer párrafo del
artículo 30 de la Ley de Amparo se advierte que el
legislador estableció una facultad discrecional en favor del
Juez de Distrito para ordenar que se realice personalmente
una notificación; sin embargo, la notificación que se ordene
durante la sustanciación del juicio de garantías únicamente
procederá cuando se trate de determinaciones de
importancia y trascendencia para la correcta integración de
la litis constitucional, cuyo objetivo principal será no dejar
en estado de indefensión a alguna de las partes, en tanto
que todo rigorismo técnico estará subordinado a la
observancia del fin supremo de impartir justicia, sobre todo
en materia de juicios de amparo que, a diferencia de los del
orden común, antes de los intereses recíprocos de las
partes o de rigorismos procesales que obstaculicen el
acceso a la defensa de los derechos constitucionales está
la tutela de las garantías fundamentales del gobernado. En
congruencia con lo antes expuesto, cuando al rendirse el
informe justificado el Juez de Distrito advierta la
participación
de
autoridades
no
señaladas
como
responsables
por
el
quejoso,
deberá
notificarle
personalmente el contenido de dicho informe, e igualmente
prevenirlo para que aclare o amplíe su demanda, pues de lo
contrario incurrirá en violación a las normas del
procedimiento, la que en todo caso será corregida por el
tribunal revisor al ordenar su reposición, de conformidad
con el artículo 91, fracción IV, de la ley citada.
Contradicción de tesis 86/2003-SS. Entre las sustentadas
por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo
Circuito. 31 de octubre de 2003. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretaria: María Marcela
Ramírez Cerrillo.
Tesis de jurisprudencia 112/2003. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del catorce de
noviembre de dos mil tres.
No. Registro: 186,539
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Julio de 2002
Tesis: 2a./J. 61/2002
Página: 259
INFORME JUSTIFICADO DE AUTORIDAD RESPONSABLE
CUYO DOMICILIO ESTÉ FUERA DEL LUGAR DE RESIDENCIA
DEL JUZGADO DE DISTRITO. PARA ACREDITAR SU
RENDICIÓN BASTA LA DEMOSTRACIÓN DE SU RECEPCIÓN
EN LA OFICINA DE CORREOS O TELÉGRAFOS DEL LUGAR
EN EL QUE RESIDA.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley
de Amparo, para los efectos del cómputo de los términos en
el juicio de garantías, cuyas reglas se consignan en el
numeral 24 de la propia ley, cuando alguna de las partes
resida fuera del lugar del juzgado o tribunal que conozca del
juicio, se tendrán por hechas en tiempo las promociones si
los escritos u oficios relativos se depositan dentro de los
términos legales en la oficina de correos o telégrafos que
corresponda al lugar de su residencia. Atento lo anterior, se
concluye que si la autoridad responsable reside fuera del
lugar del juzgado o tribunal del conocimiento del juicio de
garantías, puede acreditar la rendición oportuna de su
informe justificado con el comprobante de su depósito
dentro del plazo legal en las oficinas del correo o telégrafo.
Contradicción de tesis 22/2001-PL. Entre las sustentadas
por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo
Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito
(actualmente Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Circuito). 24 de mayo de 2002. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor
Poisot.
Tesis de jurisprudencia 61/2002. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del catorce de
junio de dos mil dos.
No. Registro: 190,369
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Enero de 2001
Tesis: P./J. 5/2001
Página: 10
INFORME JUSTIFICADO. PUEDE SER OBJETADO DE FALSO
SÓLO EN CUANTO A SU AUTENTICIDAD.
El artículo 153 de la Ley de Amparo autoriza a objetar de
falsos los documentos presentados por alguna de las
partes; y en su párrafo segundo precisa los alcances o la
materia de tal objeción al señalar que lo dispuesto en el
propio precepto legal sólo da competencia al Juez para
apreciar, dentro del juicio de amparo, la autenticidad con
relación a los efectos exclusivos de dicho juicio, precisión
que de por sí indica que la objeción de falsedad del
documento debe referirse a su autenticidad, es decir, a su
continente y no a su contenido, pues esto último será
materia de análisis al emitirse la sentencia correspondiente
con base en los elementos probatorios aportados por las
partes y demás constancias de autos. De ahí que el
documento público en el que la autoridad responsable rinde
su informe justificado sólo pueda ser objetado de falso en
cuanto a su autenticidad y no respecto de su contenido.
Contradicción de tesis 40/98. Entre las sustentadas por el
Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y los
Tribunales Colegiados Primero, Segundo y Tercero en
Materia Administrativa del Primer Circuito. 7 de diciembre
de 2000. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.
Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy once
de enero en curso, aprobó, con el número 5/2001, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
once de enero de dos mil uno.
No. Registro: 190,689
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XII, Diciembre de 2000
Tesis: P./J. 127/2000
Página: 19
PERSONA EXTRAÑA A JUICIO. CUANDO DEL INFORME
JUSTIFICADO SE ADVIERTA LA PARTICIPACIÓN DE UNA
AUTORIDAD NO SEÑALADA COMO RESPONSABLE POR LA
QUEJOSA EN SU DEMANDA DE GARANTÍAS, EL JUEZ DE
DISTRITO DEBE NOTIFICARLE PERSONALMENTE EL
CONTENIDO DE DICHO INFORME, CON LA PREVENCIÓN
CORRESPONDIENTE.
La interpretación teleológica del primer párrafo del artículo
30 de la Ley de Amparo, permite considerar que el
legislador estableció una facultad discrecional en favor del
Juez de Distrito, para ordenar que se haga personalmente
una notificación; pero dicha notificación personal, que se
ordena durante la sustanciación del juicio de amparo,
únicamente se llevará a cabo cuando se trate de
determinaciones de importancia y trascendencia para la
correcta integración de la litis constitucional, cuyo objetivo
principal será no dejar en estado de indefensión a alguna de
las partes. En estas condiciones, cuando la demanda de
amparo es presentada por quien se ostenta como persona
extraña a juicio, y al rendirse el informe justificado el Juez
de Distrito advierte la participación de autoridades no
señaladas por el quejoso como responsables, dicho
juzgador deberá notificarle personalmente el contenido de
dicho informe, para que esté en aptitud de regularizar su
demanda, debiendo también tomar en cuenta lo que
respecto a la prevención establecen las jurisprudencias
números 5/98 y 8/98 de este Tribunal Pleno, publicadas en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo VII, enero de mil novecientos noventa y ocho,
páginas
noventa
y
seis
y
noventa
y
cuatro,
respectivamente, bajo los rubros: "PERSONA EXTRAÑA A
JUICIO.
EN
EL
AMPARO
QUE
PROMUEVA,
SON
AUTORIDADES
RESPONSABLES
LAS
QUE
DICTAN,
ORDENAN, EJECUTAN O TRATAN DE EJECUTAR, LOS
ACTOS QUE AFECTAN EL BIEN O DERECHO DEL QUE
AQUÉLLA ES TITULAR." y "PERSONA EXTRAÑA A JUICIO,
DEMANDA DE AMPARO PROMOVIDA POR. OMISIÓN EN EL
SEÑALAMIENTO DE ALGUNAS DE LAS AUTORIDADES QUE
INTERVINIERON EN LOS ACTOS RECLAMADOS.", ya que de
lo contrario el Juez de Distrito incurrirá en violación a las
normas del procedimiento, que en todo caso será corregida
por el tribunal revisor ordenando para ello que se reponga el
procedimiento, de conformidad con el artículo 91, fracción
IV, de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 33/97. Entre las sustentadas por el
Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Segundo Circuito. 16 de noviembre de 2000. Mayoría de
seis votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Disidentes: Juan Díaz Romero,
José de Jesús Gudiño Pelayo y Humberto Román Palacios.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
No. Registro: 192,791
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
X, Diciembre de 1999
Tesis: 2a./J. 123/99
Página: 190
INFORME JUSTIFICADO. EL JUZGADOR DE GARANTÍAS NO
ESTÁ OBLIGADO A RESPONDER LOS ARGUMENTOS EN QUE
AQUÉL SOSTIENE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO
RECLAMADO.
A diferencia de lo que sucede con las causas de
improcedencia, cuyo estudio es de orden público, en las
sentencias de amparo no existe obligación de referirse
necesariamente
y
de
manera
expresa
a
las
argumentaciones que con el fin de sostener la
constitucionalidad del acto reclamado exponen las
autoridades responsables en su informe justificado, por no
establecerlo así los artículos 77 y 149, párrafo segundo, de
la Ley de Amparo, ya que la litis constitucional se integra
con el acto reclamado y la demanda de amparo.
Amparo en revisión 1947/97. Néstor Faustino Luna Juárez.
17 de octubre de 1997. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Adela Domínguez
Salazar.
Amparo en revisión 1217/97. Jesús N. Padilla Patiño. 17 de
octubre de 1997. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Adela Domínguez Salazar.
Amparo en revisión 1035/99. Internacional de Cerámica,
S.A. de C.V. 1o. de octubre de 1999. Unanimidad de cuatro
votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José Vicente
Aguinaco Alemán, quien fue suplido por Juventino V. Castro
y Castro. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Rafael Coello Cetina.
Amparo en revisión 1067/99. Comisiones y Arrendamientos
del Sur, S.A. de C.V. 8 de octubre de 1999. Unanimidad de
cuatro votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José
Vicente Aguinaco Alemán, quien fue suplido por Juventino
V. Castro y Castro. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
Silverio Rodríguez Carrillo.
Amparo en revisión 1130/99. Tecnología de Moción
Controlada, S.A. de C.V. 15 de octubre de 1999. Unanimidad
de cuatro votos. Ausentes: Mariano Azuela Güitrón y José
Vicente Aguinaco Alemán, quien fue suplido por Juventino
V. Castro y Castro. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
Silverio Rodríguez Carrillo.
Tesis de jurisprudencia 123/99. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintidós
de octubre de mil novecientos noventa y nueve.
No. Registro: 194,401
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IX, Marzo de 1999
Tesis: 1a./J. 8/99
Página: 26
INFORME JUSTIFICADO. CONSECUENCIAS DEL MOMENTO
DE RENDICIÓN O DE SU OMISIÓN (HIPÓTESIS DIVERSAS
DEL ARTÍCULO 149 DE LA LEY DE AMPARO).
Del contexto del artículo 149 de la Ley de Amparo, en
relación con los efectos que se producen en el juicio de
amparo con la rendición u omisión del informe justificado,
se advierten las siguientes hipótesis: a) Por regla general,
el Juez de Distrito, al solicitar los informes justificados de
las autoridades responsables, concede un término de cinco
días, contados a partir de la notificación del auto
correspondiente; b) Si el Juez Federal lo estima
conveniente, por la importancia y trascendencia del caso, a
lo que procede agregar que puede haber situaciones de
complejidad para la obtención de constancias, es posible
discrecionalmente ampliar el término por cinco días más,
para que la autoridad responsable rinda su informe con
justificación; c) La circunstancia de que las autoridades
responsables presenten sus informes justificados con
posterioridad al término de cinco días o, en su caso, al de
su ampliación discrecional, no trae como consecuencia que
se deba tener por presuntivamente cierta la existencia de
los actos que se les atribuyen, según se destacará en inciso
subsecuente; d) Las autoridades responsables rendirán sus
informes con justificación con la anticipación que permita
su conocimiento por el quejoso, al menos ocho días antes
de la audiencia constitucional; e) La consecuencia de que
se rinda el informe justificado con insuficiente anticipación
en relación con la fecha de la celebración de la audiencia
constitucional, será que el Juez difiera o suspenda tal
audiencia, según lo que proceda, a solicitud de las partes,
que inclusive podrá hacerse en la misma fecha fijada para
la celebración de la diligencia; f) Si el Juez de Distrito omite
dar vista a la parte quejosa con el informe justificado
rendido con insuficiente anticipación en relación con la
fecha fijada para la celebración de la audiencia
constitucional, el tribunal revisor podrá ordenar la
reposición del procedimiento, atento lo que establece el
artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo; y g) Cuando la
autoridad responsable no rinda su informe con justificación,
se presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en
contrario, quedando a cargo del quejoso la prueba de los
hechos que determinen su inconstitucionalidad, cuando
dicho acto no sea violatorio de garantías en sí mismo, sino
que su constitucionalidad o inconstitucionalidad dependa
de los motivos, datos o pruebas en que se haya fundado el
propio acto. Esta parte del precepto se refiere a casos de
ausencia de rendición de informe justificado por parte de la
autoridad responsable, o bien, para el evento en que dicho
informe hubiera sido rendido con posterioridad a la
celebración de la audiencia constitucional, lo que hace
precluir cualquier oportunidad de las partes para
apersonarse, presentar promociones o aportar constancias
en el juicio de garantías.
No. Registro: 206,153
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Octava Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
56, Agosto de 1992
Tesis: 1a./J. 4/92
Página: 13
INFORME JUSTIFICADO. INAPLICABILIDAD DEL ARTICULO
78 DE LA LEY DE AMPARO PARA REQUERIR A LA
AUTORIDAD RESPONSABLE.
Si bien es cierto que el artículo 78 de la Ley de Amparo
faculta
al
juzgador
para
que
de
oficio
recabe
discrecionalmente las pruebas que fueron rendidas ante las
autoridades responsables, que no obren en autos y que
estime necesarias para la resolución del asunto, de este
precepto no se puede desprender la facultad de obligar a la
responsable
omisa
a
rendir
su
informe
cuando
expresamente hay una sanción por esa omisión, conforme
al tercer párrafo del artículo 149 de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 6/90. Entre las sustentadas por el
Segundo y Tercer Tribunales Colegiados del Sexto Circuito.
9 de marzo de 1992. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Luis Fernández Doblado. Ponente: Clementina Gil de Lester.
Secretaria: Rosalba Becerril Velázquez.
Tesis de Jurisprudencia 4/92. Aprobada por la Primera Sala
de este alto Tribunal en sesión privada de veintinueve de
junio de mil novecientos noventa y dos, por unanimidad de
cinco votos de los señores ministros: Presidente Santiago
Rodríguez Roldán, Luis Fernández Doblado, Victoria Adato
Green, Samuel Alba Leyva y Clementina Gil de Lester.
México, Distrito Federal, a treinta de junio de mil
novecientos noventa y dos.
Nota: Esta tesis también aparece en el Apéndice al
Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo VI,
Materia Común, Primera Parte, tesis 309, página 208.
"INFORME JUSTIFICADO. CUANDO SE DA CUENTA DEL. EN
LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. Si se dio cuenta con los
informes justificados rendidos por las autoridades
responsables en la audiencia constitucional. Ello de
ninguna manera constituye violación a las reglas
fundamentales que norman el procedimiento del juicio de
amparo. En razón de que el quejoso tuvo la oportunidad de
solicitar verbalmente se difiriera o se suspendiera dicha
audiencia, según lo que procediera, de conformidad con la
reforma del artículo 149 de la Ley de Amparo que entró en
vigor el quince de enero de mil novecientos ochenta y
ocho." e "INFORME JUSTIFICADO RENDIDO
EXTEMPORANEAMENTE. CASO EN QUE DEBE ADMITIRSE.
Aunque las responsables no hubieren rendido sus informes
dentro del término de cinco días, esto no implica que el
juzgador de amparo obre incorrectamente al tomar en
consideración tales informes, porque, si se acredita en el
expediente que las autoridades presentaron sus
respectivos informes con tiempo suficiente al en que se
inicia la audiencia constitucional, la parte quejosa tiene
oportunidad para desvirtuar el contenido de esos informes;
consecuentemente, el artículo 149 de la Ley de Amparo no
debe interpretarse en el sentido de que si no se rinden los
informes dentro del término indicado, ello provoque
necesariamente la indefensión de la parte quejosa." …,
FALSEDAD EN DECLARACIONES JUDICIALES O ANTE UNA
AUTORIDAD DISTINTA DE LA JUDICIAL
Victoria ADATO GREEN*
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El día 12 de junio de 2000, la Suprema Corte de Justicia de
la Nación resolvió el juicio de amparo en revisión número
1987/99, en el que declaró la inconstitucionalidad del
artículo 247 del Código Penal federal, ubicado en el capítulo
V del título décimo tercero del libro segundo de dicho
ordenamiento, bajo la denominación de "Falsedad en
declaraciones judiciales y en informes dados a una
autoridad", en su reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de enero de 1994.
Con independencia de algunos otros aspectos relacionados
con la técnica del amparo que pudieran abordarse, el
problema que será motivo de nuestra atención se
circunscribe a determinar si por la omisión en que se
incurrió en el proceso legislativo de dicha reforma, al no
haber precisado el legislador el tipo de pena a la que se
refería cuando estableció que a quien cometiera el delito en
cuestión "se le impondrá de dos a seis años y multa de cien
a trescientos días multa", debe considerarse que ese tipo
penal quedó indebidamente integrado, con violación al
principio de legalidad previsto por el párrafo tercero del
artículo 14 constitucional, y que, por lo mismo, no puede
ser aplicado válidamente en perjuicio de un gobernado, por
resultar violatorio de garantías.
Como argumento toral de sus conceptos de violación, los
quejosos adujeron que el artículo 247 del Código Penal
federal, que la autoridad responsable utilizó como
fundamento para emitir el auto de formal prisión
impugnado por la vía constitucional, no establecía en su
primer párrafo pena privativa de libertad, sino que
únicamente señalaba "se impondrá de dos a seis años y
multa de...".
En la resolución combatida, el juzgador de amparo, después
de hacer una relatoría de las diferentes etapas del proceso
legislativo, llegó a la siguiente y lacónica conclusión:
De todo lo anterior, se advierte que la iniciativa de reforma
al Código Penal en Materia de Fuero Común y para toda la
República en Materia de Fuero Federal, enviada por el
Presidente de la República al Congreso de la Unión por
conducto del Secretario de Gobernación, por cuanto ve al
multicitado dispositivo legal 247 adolecía de una
irregularidad consistente en que no señalaba que la sanción
cuantificable de dos a seis años, sería de prisión,
y que asimismo resultaba claro, que "cuando las Cámaras
de Diputados y Senadores aprobaron la citada iniciativa, la
misma seguía siendo omisa en cuanto al tipo de sanción,
situación que prevaleció al ser publicada en el Diario Oficial
de la Federación el diez de enero de mil novecientos
noventa y cuatro...", lo que fue suficiente para que el
juzgador concediera el amparo y protección de la justicia
federal a los quejosos por lo que a esos actos se refiere.
Al conocer del recurso intentado por una de las autoridades
responsables, la Suprema Corte de Justicia de la Nación
confirmó la sentencia recurrida señalando que de ninguna
de las etapas del proceso legislativo
... se advierte que formara parte de la discusión la
imposición de pena de prisión para la conducta antijurídica
prevista por la fracción I del artículo 247 del Código Penal
para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para
toda la República en Materia de Fuero Federal; en atención
a que tal aspecto nunca fue parte de la polémica, [y agrega]
tan es así, que la iniciativa de reformas fue modificada por
las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos
Constitucionales y de Justicia por lo que hace a la pena
pecuniaria; pues en la iniciativa de reformas se establecía
"multa de cuarenta a ciento veinte días multa", y en la
modificación realizada se precisó que la sanción sería de
"multa de cien a trescientos días multa". Sin que haya sido
objeto de los debates el tipo de sanción cuantificable de
dos a seis años.
Además [sigue diciendo] aún cuando pudiera sostenerse
que el legislador tuvo el propósito de castigar con pena de
prisión la conducta antijurídica mencionada, tal intención,
por sí sola no basta en el ámbito penal para perfeccionar la
norma, por las razones que se dan a continuación. El tercer
párrafo del artículo 14 constitucional establece la garantía
de exacta aplicación de la ley en materia penal, concebida
como la prohibición de imponer penas que no estén
establecidas por una ley exactamente aplicable al delito de
que se trate. En efecto, el examen preliminar del citado
dispositivo constitucional que recoge enraizados principios
de estricta legalidad en materia penal, podría hacer llegar a
la conclusión de que está exclusivamente dirigida a los
jueces y limitada, por tanto, al ámbito de la aplicación de
las leyes, puesto que aquéllos sólo pueden válidamente
imponer penas a quien ha cometido un delito, cuando tanto
ese tipo de sanción como la conducta humana punible
coinciden plenamente con lo que describe el ordenamiento
legal. Por lo que se concluye que si esa garantía tiene
validez en todo el ámbito penal, no puede quedar
circunscrita al perímetro de los actos de aplicación, de tal
manera que sólo sea exigible ante los jueces, sino que debe
abarcar también a la ley misma, ya que el mandato
constitucional exige, para su cabal cumplimiento, que
también la ley sea concebida en tal forma que los términos
mediante los cuales especifique los elementos respectivos
delito y pena (sic) sean claros, precisos y exactos, con el
fin de evitar que las autoridades aplicadoras incurran en
confusión por la indeterminación de los conceptos. En esa
medida, cabe concluir que al disponer la norma impugnada
que la sanción aplicable al que interrogado por alguna
autoridad pública distinta de la judicial en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas, faltare a la verdad, será de
dos a seis años, en adición a una multa de cien a
trescientos días de multa, tiene lugar una trasgresión al
derecho fundamental tutelado en el párrafo tercero del
artículo 14 constitucional, el cual no se limita a constreñir a
la autoridad jurisdiccional a que se abstenga de imponer
por simple analogía o por mayoría de razón pena alguna que
no esté decretada por una ley exactamente aplicable al
delito de que se trata, sino que obliga también al legislador
a que al expedir normas de carácter penal, señale las
conductas típicas y las penas aplicables con la precisión
que evite un estado de incertidumbre jurídica del gobernado
y una actitud arbitraria del respectivo juzgador. Por tanto,
al establecerse como sanción a la conducta típica
consistente en falsedad de declaraciones rendidas ente
autoridad pública distinta de la judicial, " de dos a seis
años", se trasgrede el párrafo tercero del artículo 14
constitucional, pues con ello se deja en estado de
indefensión al inculpado y se permite la actuación arbitraria
del juzgador, pues el mero establecimiento de un mínimo y
un máximo de tiempo no conlleva, indefectiblemente, el que
la pena respectiva sea de prisión, ya que no es ésta el único
medio sancionatorio cuya aplicación puede cuantificarse
temporalmente, pues basta acudir al catálogo de penas
establecido en el artículo 24 del código punitivo en estudio
para encontrar otras sanciones que pueden aplicarse por el
referido período, directa o substitutivamente, entre otras
prisión, tratamiento en libertad, semilibertad, trabajo a
favor de la comunidad, confinamiento, prohibición de ir a un
lugar determinado, suspensión de derechos, inhabilitación o
suspensión de funciones, empleos y vigilancia de la
autoridad...*
II. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA JURISPRUDENCIA
En principio es de estarse de acuerdo con el juez de Distrito
que conoció del amparo cuando dice que el error, el olvido o
la omisión en que incurrió el legislador, al no precisar el
tipo de sanción a que quiso referirse cuando estableció que
a quien se ubicara en las diferentes hipótesis previstas por
el artículo 247 del Código Penal federal, "se le impondrá de
dos a seis años (¿?)...", constituye una verdadera
irregularidad; sin embargo, el juzgador no precisa en
manera alguna el por qué a su juicio esa circunstancia debe
ser considerada como una irregularidad, como
atinadamente lo alega el recurrente en sus agravios, y
mucho menos expone los razonamientos jurídicos que le
permitieron llegar a la conclusión de que esa irregularidad
tiene los alcances suficientes para tener a la norma como
inconstitucional, lo que hace que su determinación se
encuentre insuficientemente motivada.
También hay que estar de acuerdo con el pleno de ministros
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando dicen
que el párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que contiene la garantía de
la exacta aplicación de la ley en materia penal, no
solamente tiene como destinatarios a los jueces al aplicar
la ley, sino también a los legisladores al formularla,
obligándolos a que "la ley sea concebida en tal forma que
los términos mediante los cuales especifique los elementos
respectivos, delito y pena (sic), sean claros, precisos y
exactos, a fin de evitar que las autoridades aplicadoras
incurran en confusión por la indeterminación de los
conceptos".
Sin embargo, no podemos compartir el criterio de ese alto
tribunal en lo que se refiere a los alcances que le dan a ese
error, olvido u omisión
involuntaria, en que incurrió el legislador en la reforma
introducida al artículo 247 del Código Penal federal
mediante ese decreto publicado el 10 de enero de 1994, al
no precisar el tipo de sanción a que quiso referirse cuando
estableció como pena imponer a quien incurriera en el
ilícito que se comenta, la de " dos a seis años (¿?) y multa
de cien a trescientos días de multa", y que lo llevaron a
determinar la inconstitucionalidad del mencionado
precepto.
En principio es pertinente señalar que en nuestro concepto,
esa garantía de la exacta aplicación de la ley en materia
penal, que hace imposible que a una persona le pueda ser
impuesta una pena que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata,
definitivamente impide que un órgano jurisdiccional, en uso
de cualquier forma de interpretación, pueda realizar la
integración de un tipo penal; empero, ese principio no lleva
a considerar que un órgano jurisdiccional esté impedido
para desentrañar el verdadero sentido de la norma, para
interpretar qué es lo que el legislador efectivamente trató
de plasmar al formular alguna norma que quedó imprecisa y
que por lo mismo puede dar lugar a confusión en su
aplicación, pues de otra manera no existiría la tan
abundante jurisprudencia que existe en relación con los
diferentes tipos penales que han sido objeto de
interpretación tanto por parte de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, como por parte de los Tribunales
Colegiados de Circuito: una cosa es la integración y otra,
muy diferente, es la interpretación de los tipos penales.
Para que una norma penal se encuentre debidamente
integrada se requiere de la concurrencia de dos elementos:
un precepto y una sanción; un precepto en el que se
describe la conducta o hecho que constituye el delito, y una
sanción en la que se establece cuáles son las penas o
medidas de seguridad por aplicar a quien incurre en la
comisión de esa conducta o hecho.
De esta manera, a propósito de los delitos de falsedad en
declaraciones judiciales y de falsedad o de informes dados
ante una autoridad distinta de la judicial, a que se refiere el
artículo 247 del Código Penal federal en su reforma
publicada el 10 de enero de 1994, es de considerarse que
se trata de una norma penal debidamente integrada, al
encontrarse esos dos elementos de que hablamos: el
precepto y la sanción.
En efecto, en las diferentes fracciones que integran ese
artículo 247, se describen las diversas conductas que
constituyen el delito en cuestión, entre ellas la relativa a
que una persona, al ser interrogado por alguna autoridad
pública en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas,
faltare a la verdad, y por su parte, la sanción la
encontramos en el párrafo inicial de dicho artículo, en el
que en su texto original del decreto de reformas se precisa:
"Se impondrán de dos a seis años (¿?)y multa de cien a
trescientos días multa".
Así pues, en este caso tenemos debidamente integrada la
norma penal, lo que sucede es que el legislador incurrió en
un error, en un olvido o en una omisión involuntaria que
hace necesario que esa norma sea interpretada para
desentrañar a qué tipo de sanción se quiso referir el
legislador cuando dijo que se impondrán "... de dos a seis
años...", lo cual sí es constitucionalmente posible, de ahí
que no compartamos el criterio del alto tribunal cuando
dice que "...aún cuando pudiera sostenerse que el legislador
tuvo el propósito de castigar con pena de prisión la
conducta antijurídica mencionada, tal intención, por sí sola
no basta en el ámbito penal para perfeccionar la norma...".
Superado este aspecto, ya no resulta difícil concluir que el
tipo de pena a que se quiso referir el legislador en ese
primer párrafo del artículo 247 del Código Penal federal fue
la de prisión, también llamada pena privativa de libertad.
En mérito de una interpretación teleológica de la norma, es
de señalarse que sí partimos de la base de que con
anterioridad a esa reforma los delitos de falsedad en
declaraciones judiciales y el de falsedad en declaraciones o
informes falsos ante una autoridad distinta de la judicial, ya
se sancionaba con una pena privativa de libertad, que iba
de dos meses a dos años de prisión y que del análisis
integral de la reforma en cuestión se advierte que el
propósito del legislador fue el de incrementar las penas de
prisión para los diferentes delitos, dada el entorno social
imperante y la situación de inseguridad que ya en ese
entonces se vivía en nuestro país, no puede menos que
concluirse que el tipo de sanción a que se quiso referir el
legislador al decir que "se impondrán de dos a seis años...",
era el de prisión, pues en ese contexto, la idea no podía
haber sido la de imponer una sanción más benéfica al
infractor de esa norma penal. No obstante que en la
exposición de motivos ni en las discusiones camerales ni
en el decreto de reformas aprobado por cada una de las
cámaras, se hace ninguna alusión a la pena de prisión ni se
despierta polémica al respecto, como se dice en la
resolución que se comenta, resulta obvio que la intención
del legislador era que ese ilícito siguiera siendo sancionado
con una pena de prisión, aunque incrementada a virtud de
esa reforma. Si la intención hubiera sido el cambiar el tipo
de sanción para quien incurra en esos ilícitos, el tal caso, sí
se hubieran ocupado de hacer una referencia expresa a ese
respecto y de tratar de justificar el porqué de la medida.
Otro de los sistemas de interpretación que nos lleva a igual
conclusión es el que se conoce como "interpretación
sistemática", de acuerdo con el cual una determinada
norma no puede ser interpretada de manera aislada, sino
conjunta y armónicamente con los diferentes preceptos de
la ley de la que forma parte, y que también fue motivo de
agravio por parte de la autoridad recurrente.
En efecto, si tomamos en consideración que en la segunda
parte de la fracción II del artículo 247 que se comenta, se
establece una circunstancia agravante para el caso de que
como consecuencia de haberse dado fuerza probatoria a un
testimonio o peritaje falsos, se imponga al sentenciado una
pena de más de veinte años, señalando que en tal caso " la
sanción podrá ser hasta quince años de prisión, para el
testigo o perito" que se hubiesen conducido con falsedad
dentro del correspondiente procedimiento penal, es
incuestionable que esa sanción " de dos a seis años...", con
la que se sanciona el tipo fundamental o básico previsto por
la primera parte de dicha fracción, debe referirse a la pena
de prisión, pues no existe un solo caso en la legislación
penal en que el tipo básico se sancione con un determinado
tipo de sanción y el complementado o circunstanciado de
carácter calificado con una sanción de diferente naturaleza.
Para finalizar, y por lo que se refiere a la aseveración que
se formula en la resolución que se comenta en el sentido de
que "...el mero establecimiento de un mínimo y un máximo
de tiempo no conlleva, indefectiblemente, el que la pena
respectiva sea de prisión, ya que no es ésta el único medio
sancionatorio cuya aplicación puede cuantificarse
temporalmente...", es de señalarse que si bien esto es
cierto, también lo es que si se analiza el libro segundo del
Código Penal federal, en el que se contienen los diferentes
tipos penales, nos encontraremos sistemáticamente con
que al establecer la correspondiente sanción en primer
término se establece la pena privativa de libertad, en
segundo lugar la pena pecuniaria y después cualquier otro
tipo de sanción, salvo en aquellos casos en que no se
imponga pena privativa de libertad, sino únicamente penas
de otra naturaleza, lo que igualmente nos lleva a la
conclusión de que cuando el legislador señaló que "se
impondrán de dos a seis años y multa de cien a trescientos
días multa", lo que verdaderamente quiso decir es "se
impondrán de dos a seis años de prisión y multa de cien a
trescientos días multa"., …,JURISPRUDENCIA EN
RELACIÓN A LAS PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO
No. Registro: 168,579
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVIII, Octubre de 2008
Tesis: 2a./J. 148/2008
Página: 447
PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. CUANDO LA
ADICIÓN AL CUESTIONARIO CONFORME AL CUAL SE
DESAHOGARÁ AQUÉLLA NO GUARDA RELACIÓN CON LA
MATERIA DE LA MISMA, EL JUEZ DE DISTRITO ESTÁ
FACULTADO PARA DESECHARLA DESDE SU ANUNCIO.
Del contenido de los artículos 151 de la Ley de Amparo y
146 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado
supletoriamente a ésta, se desprende que en el juicio de
amparo la prueba pericial se integra formal y materialmente
con los siguientes elementos: la designación de peritos que
haga el Juez o, en su caso, las partes, para que se asocien
con el designado por el Juzgador; la presentación del
cuestionario que deberán responder los peritos; la adición
al cuestionario por las demás partes; la aceptación del
cargo de perito y la presentación de los dictámenes
correspondientes. Así, es evidente que la pericial
constituye un medio probatorio de integración compleja; de
tal manera que su debida y legal integración y preparación
están sujetas a la participación de las partes y del propio
juzgador, a fin de que su desahogo cumpla con los fines y
los principios por los que se rige. En estas condiciones, es
dable sostener que la adición al cuestionario presentado
para el desahogo de la prueba pericial configura un
elemento de integración de la misma y, por tanto, la
admisión y aprobación de las nuevas cuestiones
adicionadas se rigen también por el principio de idoneidad
previsto en el artículo 79 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, que exige que el medio de
convicción
ofrecido
necesariamente
tenga
relación
inmediata con los hechos controvertidos, en el caso, con la
materia de la prueba pericial ofrecida, puesto que la adición
del cuestionario de los peritos es parte integrante, formal y
materialmente, de la prueba pericial ofrecida. En
consecuencia, en el momento de pronunciarse sobre la
adición al cuestionario de peritos, el juzgador deberá
verificar si las nuevas preguntas tienen o no relación
inmediata con la materia de la prueba pericial, a fin de
calificar su idoneidad; de tal suerte que si la adición
respectiva no satisface este requisito, su ofrecimiento es
contrario a derecho, y el juzgador no está obligado a tener
por adicionada la prueba pericial respectiva.
Contradicción de tesis 29/2008-PL. Entre las sustentadas
por los Tribunales Colegiados Quinto, Sexto y Séptimo,
todos en Materia Administrativa del Primer Circuito. 24 de
septiembre de 2008. Cinco votos; los Ministros Mariano
Azuela Güitrón y Genaro David Góngora Pimentel votaron
con salvedades. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia 148/2008. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del primero de
octubre dos mil ocho.
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVIII, Octubre de 2008
Tesis: 2a./J. 146/2008
Página: 449
PRUEBAS PERICIAL, TESTIMONIAL Y DE INSPECCIÓN
JUDICIAL EN CASO DE ACUMULACIÓN DE JUICIOS DE
AMPARO. SU OFRECIMIENTO DEBE EFECTUARSE CON
ANTICIPACIÓN LEGAL, EN RELACIÓN CON LA FECHA
SEÑALADA
ORIGINALMENTE
PARA
LA
AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL
EN
CADA
JUICIO
Y,
EXCEPCIONALMENTE, RESPECTO A LA FIJADA DESPUÉS
DE DECRETARSE AQUÉLLA.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en la jurisprudencia P./J. 7/96, de rubro: "PRUEBAS
PERICIAL, TESTIMONIAL Y DE INSPECCIÓN JUDICIAL EN
EL
AMPARO.
SU
OFRECIMIENTO
DESPUÉS
DEL
DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA.", sostuvo que conforme
al principio de expeditez del procedimiento de amparo que
deriva de su naturaleza sumaria, si las pruebas pericial,
testimonial y de inspección judicial no se anuncian con la
anticipación exigida en el artículo 151 de la Ley de Amparo,
no pueden ofrecerse con posterioridad por haber precluido
ese derecho procesal, y al diverso principio basado en el
respeto a la garantía de defensa del oferente, que implica
que éste, para gozar de la oportunidad de ofrecer dichas
probanzas, no sólo debe contar con el plazo de 5 días
hábiles
previos
al
señalado
para
la
audiencia
constitucional, sin incluir el del ofrecimiento ni el señalado
para la audiencia, sino que además ese lapso debe iniciar a
partir de la fecha en que tenga conocimiento del hecho que
trate de probar o desvirtuar, a fin de que no quede
indefenso en la materia probatoria referida, por causas
ajenas a su descuido o negligencia dentro del
procedimiento. En ese sentido, si la función de las pruebas
es constatar afirmaciones sobre hechos relevantes
controvertidos que ameriten ser demostrados, para
acreditar la veracidad de las afirmaciones propias o la
falsedad de las expresadas por la contraparte, y si la
acumulación implica la unión no fusionante de dos o más
juicios de amparo que, por razones de identidad, similitud,
afinidad o simple nexo, resulta práctico que sean instruidos
en el mismo procedimiento y se resuelvan en un solo fallo,
con el propósito de evitar la posible emisión de sentencias
contradictorias, conservando cada uno sus particularidades
y su individualidad, se concluye que cuando dos o más
juicios se acumulan, dado que mantienen su propia litis, en
cada uno de ellos es donde las partes deben ejercer el
derecho a ofrecer las pruebas pericial, testimonial y de
inspección judicial, con la anticipación prevista en el
precepto 151 citado, en relación con la fecha fijada
originalmente en el auto admisorio para la audiencia de ley
en cada caso, siempre que aquellos medios de convicción
tiendan a constatar afirmaciones sobre hechos ya
conocidos, vinculados a la litis constitucional existente.
Excepcionalmente, cuando por virtud de la acumulación se
altere la litis individual de alguno de los juicios
involucrados, debido a la introducción de elementos nuevos
o desconocidos, en tal supuesto, en observancia al
principio que implica respetar la garantía de defensa del
oferente, éste se encontrará en aptitud de anunciar las
pruebas referidas vinculadas con aquellos elementos,
después de decretarse la acumulación, con la anticipación
legal requerida en relación con la nueva fecha fijada para la
audiencia constitucional en los juicios acumulados, pues
mientras no se demuestre lo contrario, debe presumirse que
a partir de la acumulación el oferente tuvo conocimiento de
las cuestiones novedosas o desconocidas que alteren la
litis individual del juicio de garantías en el que pretenda
probar o desvirtuar.
No. Registro: 170,210
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Febrero de 2008
Tesis: 2a./J. 17/2008
Página: 595
PRUEBAS EN EL JUICIO DE GARANTÍAS. LA TESTIMONIAL
DE UNA AUTORIDAD O FUNCIONARIO PÚBLICO QUE NO
SEA PARTE EN AQUÉL, PERO QUE CONOZCA DEL ASUNTO
POR VIRTUD DE SUS FUNCIONES, NO ES EQUIPARABLE A
UNA CONFESIONAL POR ABSOLUCIÓN DE POSICIONES,
PROSCRITA POR EL ARTÍCULO 150 DE LA LEY DE AMPARO.
Conforme al mencionado precepto, en el juicio de amparo
es permisible toda clase de pruebas, excepto la de
posiciones y las que fueren contra la moral o el derecho; lo
cual significa que la confesión expresa de una de las
partes, realizada de manera diversa a la absolución de
posiciones, es admisible. En ese contexto, considerando
que la confesión debe: a) ser realizada por una de las partes
del juicio, b) versar sobre hechos propios del confesante y,
c) producir efectos en perjuicio del que la hace; se concluye
que la declaración que rinda un funcionario público que no
haya sido señalado como autoridad responsable o como
tercero perjudicado, respecto de hechos que haya conocido
por virtud de sus funciones, no puede asimilarse a una
confesión, pues además de que la realiza quien no es parte
del juicio de amparo, no produce efectos en su perjuicio;
por lo que debe ser considerada como una testimonial, cuya
admisión se encuentra sujeta, entre otros requisitos, al
principio de idoneidad de la prueba, esto es, que los hechos
a demostrar sean susceptibles de acreditarse, legalmente,
mediante dicha probanza. Ahora bien, en caso de que el
interrogatorio propuesto para ese testigo contenga
preguntas que se refieran a hechos propios del declarante y
que no estén relacionados con la razón de su dicho, más
que desechar la prueba por ese motivo, el juzgador debe
admitirla como testimonial, calificando de ilegales las
preguntas que tengan ese carácter, por ser ajenas a la
naturaleza del citado medio de convicción, pues una de las
notas distintivas de los testigos es el desinterés que deben
observar en la controversia.
Contradicción de tesis 30/2007-PL. Entre las sustentadas
por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto
Circuito. 23 de enero de 2008. Cinco votos. Ponente: Genaro
David
Góngora
Pimentel.
Secretaria:
Blanca
Lobo
Domínguez.
Tesis de jurisprudencia 17/2008. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta de
enero de dos mil ocho.
No. Registro: 170,471
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXVII, Enero de 2008
Tesis: 2a./J. 250/2007
Página: 436
PERICIAL EN EL AMPARO. ES ILEGAL LA DECLARATORIA
DE DESERCIÓN DE LA PRUEBA RELATIVA, EN EL CASO DE
QUE EL PERITO DEL OFERENTE NO COMPAREZCA A
ACEPTAR EL CARGO.
Es ilegal la declaratoria de deserción de la prueba pericial
anunciada si no se presenta al perito propuesto por el
oferente dentro del plazo de 3 días a fin de que manifieste
si acepta o no el cargo conferido y, en su caso, rinda la
protesta de ley, en atención a que del tercer párrafo del
artículo 151 de la Ley de Amparo se advierte que una vez
que se tiene por anunciada la prueba pericial, el órgano de
control constitucional debe designar al o los peritos que
estime necesarios, independientemente de que el oferente
de la prueba o las demás partes nombren sus peritos para
que se asocien al designado por aquél, ya que si tal prueba
no es colegiada, tampoco es imprescindible que en su
desahogo intervengan especialistas diversos al nombrado
oficiosamente por el Juez Federal. Es decir, basta con que
se desahogue mediante el dictamen que rinda el perito
seleccionado por el Juez Federal, aun sin la intervención de
los que, en su caso, propongan las partes.
Contradicción de tesis 26/2007-PL. Entre las sustentadas
por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Sexto Circuito y los Tribunales Colegiados Segundo del
Décimo Circuito, el entonces Segundo del Sexto Circuito y
el entonces Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito.
28 de noviembre de 2007. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José Fernando Franco González Salas. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda
Ayala.
Tesis de jurisprudencia 250/2007. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintiocho
de noviembre de dos mil siete.
No. Registro: 172,410
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXV, Mayo de 2007
Tesis: P./J. 40/2007
Página: 6
PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO. LA PARTE
INTERESADA PUEDE ACUDIR DIRECTAMENTE ANTE EL
JUEZ DE DISTRITO PARA QUE REQUIERA A LOS
FUNCIONARIOS O AUTORIDADES EN EL SENTIDO DE QUE
EXPIDAN LAS COPIAS O DOCUMENTOS PARA QUE SEAN
APORTADOS EN EL JUICIO SIN QUE PREVIAMENTE LOS
HAYA SOLICITADO, CUANDO EXISTA UN IMPEDIMENTO
LEGAL PARA QUE AQUÉLLOS LOS EXPIDAN.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha sostenido que conforme al artículo 152 de la Ley
de Amparo, para que el Juez de Distrito requiera a los
funcionarios o autoridades omisas la expedición de las
copias o documentos respectivos para ser ofrecidos como
prueba en el juicio de amparo, es necesario que
previamente la parte interesada los haya solicitado, por lo
que deberá exhibir la copia del escrito a través del cual hizo
su solicitud, en el que se ostente el sello de recepción
correspondiente o, en su caso, constancia fehaciente de
que las autoridades o funcionarios de mérito se negaron a
recibirlo. No obstante lo anterior, existen casos en los que
las autoridades o funcionarios no pueden expedir tales
copias o documentos por existir un impedimento legal para
ello, lo que genera una excepción a la regla general
mencionada. En estos casos, siguiendo el criterio de que el
indicado artículo 152 no debe aplicarse con rigidez
tratándose de los elementos de prueba, indispensables para
resolver la litis constitucional, resulta innecesario y
contrario al principio de justicia pronta consagrado en el
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que la parte interesada, con la finalidad
de allegar las pruebas al juicio, solicite a los funcionarios o
autoridades la expedición de las copias o documentos
correspondientes, previamente a solicitar la intervención
del Juez de Distrito para que realice el requerimiento
respectivo, pudiendo acudir directamente ante éste para
que requiera a los funcionarios o autoridades en el sentido
de que expidan las copias o documentos respectivos y de
esa manera sean aportados en el juicio.
Contradicción de tesis 30/2006-PL. Entre las sustentadas
por el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito
y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito. 29 de marzo de 2007. Unanimidad de ocho
votos. Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel, José de
Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Jaime Flores Cruz.
El Tribunal Pleno, el nueve de mayo en curso, aprobó, con el
número 40/2007, la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil siete.
No. Registro: 174,638
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIV, Julio de 2006
Tesis: P./J. 88/2006
Página: 8
PRUEBAS EN AMPARO INDIRECTO. NO SON APLICABLES
SUPLETORIAMENTE LOS ARTÍCULOS 293 Y 294 DEL
CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, QUE
PREVÉN
EL
OTORGAMIENTO
DE
TÉRMINOS
EXTRAORDINARIOS PARA EL DESAHOGO DE DILIGENCIAS
FUERA DEL LUGAR DEL JUICIO.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que
para que opere la supletoriedad de las normas de un
ordenamiento en otro se requiere, entre otras condiciones,
que en el ordenamiento a ser suplido exista una laguna en
la regulación de cierta institución jurídica, la cual pueda ser
colmada por las normas supletorias. En esa virtud, y toda
vez que la fracción IV del artículo 24 de la Ley de Amparo
dispone que los términos en el juicio constitucional pueden
ampliarse por razón de distancia, teniendo en cuenta la
facilidad o dificultad de las comunicaciones, sin que en
ningún caso pueda exceder de un día por cada cuarenta
kilómetros, esto es, prevé el otorgamiento de plazos
extraordinarios para hacer factible la realización de
diligencias que deben desahogarse fuera del lugar del
juicio, se concluye que los artículos 293 y 294 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, que establecen plazos
extraordinarios para aportar pruebas fuera del lugar del
juicio, no son aplicables supletoriamente al juicio de
garantías. Además, si el referido artículo 294 sujeta el
otorgamiento de dichos plazos extraordinarios, entre otras
condiciones, a que éstos sean solicitados "dentro de los
tres días siguientes a la notificación del auto que conceda
la práctica de la diligencia o que abra a prueba el negocio",
resulta indudable que dicho dispositivo fue pensado para el
proceso civil, en el que existen diversas etapas plenamente
diferenciadas entre ellas, por lo cual las reglas relativas al
procedimiento que debe seguirse para solicitarlos tampoco
resultan aplicables supletoriamente al juicio de garantías,
por ser incompatibles con su naturaleza sumaria.
Contradicción de tesis 13/2004-PL. Entre las sustentadas
por el Primero, Décimo Tercero y Octavo Tribunales
Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito. 13 de marzo
de 2006. Mayoría de ocho votos. Ausente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz y Margarita
Beatriz Luna Ramos. Ponente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: José Alberto Tamayo Valenzuela.
El Tribunal Pleno, el trece de junio en curso, aprobó, con el
número 88/2006, la tesis jurisprudencial que antecede.
México, Distrito Federal, a trece de junio de dos mil seis.
No. Registro: 176,167
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIII, Enero de 2006
Tesis: 1a./J. 155/2005
Página: 496
PRUEBA TESTIMONIAL EN EL AMPARO INDIRECTO. SI ES
IDÓNEA, DEBE ADMITIRSE AUN CUANDO SU DESAHOGO
SEA EN EL EXTRANJERO.
Conforme al artículo 150 de la Ley de Amparo, en el juicio
de garantías debe admitirse cualquier medio de prueba
reconocido por la ley, excepto la prueba de posiciones, las
pruebas que no fueren idóneas y las que atenten contra la
moral o contra el derecho; por ello, no es causa legal para
desechar una testimonial el hecho de que pretenda
desahogarse en el extranjero, por considerar que el tiempo
para ello es excesivo en razón de la distancia, dado que el
derecho de defensa de las partes a ofrecer pruebas no
puede supeditarse a la distancia ni al tiempo en que se
desahogarán, siempre y cuando resulten idóneas a juicio
del juzgador. Lo anterior, en virtud de que si bien el juicio
de amparo es un proceso constitucional, concentrado,
sumario y de pronta resolución, no por ello pueden
coartarse las garantías del debido proceso y de justicia
completa, establecidas en los artículos 14 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Contradicción de tesis 97/2005-PS. Entre las sustentadas
por los Tribunales Colegiados Tercero y Décimo Tercero,
ambos en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de octubre de
2005. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Secretario: Miguel Bonilla López.
Tesis de jurisprudencia 155/2005. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha cuatro de
noviembre de dos mil cinco.
No. Registro: 183,844
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVIII, Julio de 2003
Tesis: P./J. 19/2003
Página: 16
DÍAS INHÁBILES PARA EL ANUNCIO DE LAS PRUEBAS
TESTIMONIAL, PERICIAL E INSPECCIÓN OCULAR EN EL
AMPARO.
SÓLO
TIENEN
ESE
CARÁCTER
LOS
ESTABLECIDOS
EN
DISPOSICIONES
GENERALES
EXPEDIDAS POR EL ÓRGANO LEGISLATIVO, SIN INCLUIR
LOS DÍAS EN QUE SE SUSPENDAN LAS LABORES DEL
ÓRGANO JURISDICCIONAL POR ACUERDO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, DEL CONSEJO DE LA
JUDICATURA FEDERAL O DEL PROPIO TRIBUNAL O
JUZGADO.
Los artículos 23, 24, 26 y 151, párrafo segundo, de la Ley de
Amparo, el artículo 163 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, y los artículos 281, 282, 286 y
288 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
supletorio de la Ley de Amparo, establecen cuáles son los
días hábiles para la realización de las actuaciones
judiciales, determinando asimismo cuáles son los inhábiles
y, por ende, en los que no deben realizarse tales
actuaciones; estos preceptos dan certeza a los litigantes
para conocer de antemano cuáles son los días inhábiles que
deben deducir del cómputo de los plazos legales previstos
para la realización de cualquier actuación procesal; además
de esos días predeterminados, hay otros que alteran esa
previsión legal, en cuanto provocan modificaciones del
plazo respectivo, que por regla general, favorece a los
gobernados dado que prolonga en su beneficio el plazo con
que originalmente contaban para efectuar determinado acto
procesal, los cuales pueden provenir de un acuerdo de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la
Judicatura Federal o de los propios Tribunal Unitario de
Circuito o Juzgado de Distrito que conozca del juicio,
originados por caso fortuito o fuerza mayor, supuestos en
los
que
el
órgano
jurisdiccional
autoriza
administrativamente la suspensión de labores, lo que trae
como consecuencia que ese día se considere inhábil
conforme a lo previsto en el artículo 26 de la Ley de
Amparo, provocando casi siempre la prolongación del plazo
respectivo; empero, para salvar cualquier eventual
confusión cuando la inhabilitación de un día provoca la
reducción del plazo, como ocurre verbigracia, respecto al
anuncio de las pruebas testimonial, pericial e inspección
ocular que habrán de rendirse en el amparo, acto procesal
que debe efectuarse cinco días hábiles antes de celebrarse
la audiencia constitucional, la autoridad que conozca del
amparo no debe deducir del plazo los días en que se haya
acordado la suspensión laboral con motivo de los acuerdos
referidos, puesto que en este caso la consecuencia que
sufre el gobernado le produce perjuicio, dado que ese hecho
futuro, incierto e imprevisible puede provocar la deserción
de tales pruebas por el anuncio inoportuno, lo que
evidentemente resulta injustificado; de ahí que los únicos
días que en todo momento pueden considerarse como
inhábiles para el anuncio de dichos medios de prueba, son
aquellos que previenen las disposiciones legales, en la
medida en que su inhabilitación es producto de una
decisión adoptada por el legislador, cuya observancia
general deriva del conocimiento que tienen los gobernados
por haberse publicado en los medios de difusión
autorizados, en este caso en el Diario Oficial de la
Federación.
No. Registro: 186,003
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Septiembre de 2002
Tesis: 1a./J. 40/2002
Página: 126
IMPROCEDENCIA. LAS PRUEBAS QUE ACREDITAN LA
ACTUALIZACIÓN DE ALGUNA CAUSAL, PUEDEN ADMITIRSE
EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO O EN REVISIÓN,
SALVO QUE EN LA PRIMERA INSTANCIA SE HAYA EMITIDO
PRONUNCIAMIENTO AL RESPECTO Y NO SE HUBIESE
COMBATIDO.
Si bien es cierto que de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 78 de la Ley de Amparo, y acorde con el criterio
firme sustentado por este Alto Tribunal, el acto reclamado
debe apreciarse tal y como fue probado ante la autoridad
responsable y, por ende, en los juicios de garantías en la vía
directa o en revisión no pueden ser admitidas ni valoradas
pruebas que no se hayan aportado ante esa autoridad,
puesto que las situaciones concretas que le fueron
planteadas como acto reclamado podrían ser modificadas o
cambiadas, también lo es que esta restricción únicamente
debe tener aplicación cuando se trata de pruebas
tendientes
a
demostrar
la
constitucionalidad
o
inconstitucionalidad del acto reclamado, pues no puede ni
debe hacerse extensiva a aquellos medios de convicción
tendientes a acreditar la actualización de alguna causal de
improcedencia del juicio, toda vez que su estudio, además
de ser de oficio, según lo prevé el artículo 73, último
párrafo, del ordenamiento legal invocado, impide que al
actualizarse se examine el fondo del asunto, lo que
ocasiona que no se vierta pronunciamiento alguno sobre la
constitucionalidad
o
inconstitucionalidad
del
acto
reclamado. En este sentido, se concluye que en esas vías
judiciales (amparo directo o en revisión), es factible que se
admitan y valoren pruebas que evidencien la improcedencia
del juicio de garantías, sin que ello signifique dejar en
estado de indefensión a la autoridad responsable, ya que, al
no sufrir variación alguna la materia del acto reclamado,
existe impedimento técnico jurídico para poder emitir
pronunciamiento alguno sobre el fondo del asunto, salvo en
los casos en que la causal de que se trate haya sido motivo
de pronunciamiento en la resolución de primera instancia
del juicio de garantías y no se hubiere combatido ese
aspecto en la revisión.
Contradicción de tesis 42/2002-PS. Entre las sustentadas
por el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y el
Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de
Trabajo del Séptimo Circuito. 29 de mayo de 2002. Cinco
votos. Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario:
Arturo Aquino Espinosa.
Tesis de jurisprudencia 40/2002. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veintinueve de
mayo de dos mil dos, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Juventino
V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, José de
Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.
No. Registro: 185,936
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Septiembre de 2002
Tesis: 1a./J. 44/2002
Página: 212
PRUEBA PERICIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. PROCEDE LA
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO FEDERAL DE
PROCEDIMIENTOS
CIVILES
PARA
OTORGAR
A
LA
CONTRAPARTE DEL OFERENTE EL DERECHO A ADICIONAR
EL CUESTIONARIO QUE ÉSTE EXHIBIÓ.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación con
la
aplicación
supletoria
del
Código
Federal
de
Procedimientos Civiles que en materia de amparo establece
el artículo 2o. de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103
y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ha sostenido el criterio de que respecto de
instituciones contempladas en dicha ley que no tengan
reglamentación o que teniéndola sea insuficiente, procede
la supletoriedad, con la única limitación de que las
disposiciones que se apliquen supletoriamente no estén en
contradicción con el conjunto de normas que se deba suplir,
sino que sean congruentes con los principios del juicio de
amparo. En este tenor, si las disposiciones del Código
Federal de Procedimientos Civiles no contravienen lo
dispuesto en la Ley de Amparo, sino que, por el contrario,
resultan acordes con el principio de economía procesal bajo
el cual se constituye el juicio de garantías, a efecto de
tener procedimientos ágiles, que se desenvuelvan en el
menor tiempo posible y con el menor empleo de recursos,
en fiel seguimiento de la garantía de pronta administración
de justicia tutelada por el artículo 17 de la Constitución
Federal, se concluye que procede la aplicación supletoria
del artículo 146 del mencionado código, para otorgar a las
contrapartes del oferente de la prueba pericial el derecho
de adicionar el cuestionario exhibido al efecto, pues con
ello se privilegia la economía procesal y la pronta
administración de justicia, lo que no acontece en el
supuesto contrario, pues de negarse la aplicación
supletoria señalada, implicaría que las contrapartes del
oferente de la prueba pericial tendrían que ofrecer también
esa probanza, a efecto de que se pudiera emitir un
dictamen que, aunque se refiriera a la misma materia del
debate, comprendiera puntos distintos de los abarcados en
el primer cuestionario.
Contradicción de tesis 82/2000-PS. Entre las sustentadas
por los Tribunales Primero y Segundo, ambos en Materia
Civil del Sexto Circuito, y el Segundo Tribunal Colegiado del
Décimo Tercer Circuito. 19 de junio de 2002. Cinco votos.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Ángel Ponce Peña.
Tesis de jurisprudencia 44/2002. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión de diecinueve de junio
de dos mil dos, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Juventino
V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, José de
Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.
No. Registro: 186,175
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVI, Agosto de 2002
Tesis: 1a./J. 43/2002
Página: 119
PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. ES
ILEGAL EL APERCIBIMIENTO HECHO AL OFERENTE EN EL
SENTIDO DE QUE DE RESULTAR FALSOS O INCORRECTOS
LOS DOMICILIOS SEÑALADOS PARA CITAR A LOS
TESTIGOS, AQUÉLLA SE DECLARARÁ DESIERTA.
El apercibimiento puede emplearse como una advertencia o
prevención que la autoridad hace a determinada persona,
de las consecuencias desfavorables que podrá acarrearle la
realización de ciertos actos u omisiones, o bien, como una
sanción que el juzgador puede imponer a sus subordinados
y también a quienes perturben o contraríen el normal
desarrollo de las audiencias y demás actividades judiciales
o falten al respeto y consideración debidos a la
administración de justicia. De lo anterior deriva que no
puede constituir propiamente un verdadero apercibimiento
el que se realiza al oferente de la prueba testimonial,
consistente en que, de no resultar ciertos los domicilios de
los testigos propuestos, se declarará desierta tal prueba, en
virtud de que no existe advertencia alguna previa al
ofrecimiento de dicha probanza, en el que se señalaron los
nombres y domicilios de los testigos a citar, que pueda
acarrear la realización de ciertos actos u omisiones, sino
que se efectúa después de que se hizo tal oferta. Lo antes
expuesto es así, porque el artículo 167 del Código Federal
de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley
de Amparo, interpretado en forma estricta, no autoriza a
realizar apercibimiento alguno en tal sentido, y si las
autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite, es
claro que no debe prejuzgarse si los domicilios señalados
por el oferente de la prueba testimonial son o no ciertos.
Además, la falta de apercibimiento previo no repercutiría en
la celeridad del procedimiento, ya que la justicia debe
obtenerse a través de un procedimiento que garantice una
efectiva defensa que permita al juzgador conocer con
mayor precisión la verdad legal, aspecto este que
evidentemente redundaría en darle mayor seguridad y
certeza jurídica a sus resoluciones, por lo que, si no
resultan ciertos los domicilios de los testigos, el juzgador
estará, hasta ese momento, en aptitud de realizar el
apercibimiento adecuado, según el caso que se actualice, y
ahora sí, en aras de la celeridad del procedimiento.
Contradicción de tesis 49/2002-PS. Entre las sustentadas
por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
del Primer Circuito, el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito y el Décimo Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 19 de junio
de 2002. Cinco votos. Ponente: Humberto Román Palacios.
Secretario: Marco Antonio Arredondo Elías.
Tesis de jurisprudencia 43/2002. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión de diecinueve de junio
de dos mil dos, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Juventino
V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, José de
Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.
No. Registro: 187,777
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XV, Febrero de 2002
Tesis: 1a./J. 1/2002
Página: 15
INTERÉS JURÍDICO EN EL JUICIO DE AMPARO. CARGA DE
LA PRUEBA.
La carga procesal que establecen los artículos 107,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 4o. de la Ley de Amparo, consistente en que el
promovente del juicio de garantías debe demostrar su
interés jurídico, no puede estimarse liberada por el hecho
de que la autoridad responsable reconozca, en forma
genérica, la existencia del acto, en virtud de que una cosa
es la existencia del acto en sí mismo y otra el perjuicio que
éste pueda deparar a la persona en concreto.
Amparo en revisión 2695/84. Catálogo de Sorpresas, S.A. de
C.V. Cinco votos. 26 de febrero de 1990. Ponente: Samuel
Alba Leyva. Secretario: Manuel Baraibar Constantino.
Amparo en revisión 1756/96. Bebidas Purificadas de
Acapulco, S.A. de C.V. 23 de octubre de 1996. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios.
Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Germán Martínez
Hernández.
Amparo en revisión 1976/99. Inmuebles Stor, S.A. de C.V.
1o. de marzo de 2000. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretaria: Martha Llamile Ortiz Brena.
Amparo en revisión 676/2000. Cerámica Nacesa, S.A. de
C.V. 29 de noviembre de 2000. Cinco votos. Ponente: Juan
N. Silva Meza. Secretaria: Martha Llamile Ortiz Brena.
Amparo en revisión 640/2000. Benavides de Reynosa, S.A.
de C.V. 10 de enero de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Ángel Ponce Peña.
Tesis de jurisprudencia 1/2002. Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesión de seis de febrero de
dos mil dos, por unanimidad de cuatro votos de los señores
Ministros: presidente Juan N. Silva Meza, Juventino V.
Castro y Castro, Humberto Román Palacios y Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Ausente: José de Jesús Gudiño
Pelayo.
No. Registro: 189,403
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Junio de 2001
Tesis: P./J. 74/2001
Página: 6
PRUEBAS OFRECIDAS O ANUNCIADAS EN EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO. EL AUTO DE LOS JUECES DE
DISTRITO POR EL QUE ORDENAN SU PREPARACIÓN Y
DESAHOGO, EXCEPCIONALMENTE ES IMPUGNABLE A
TRAVÉS DEL RECURSO DE QUEJA, SIEMPRE Y CUANDO
PUEDAN CAUSAR UN DAÑO O PERJUICIO TRASCENDENTE,
GRAVE Y DE IMPOSIBLE REPARACIÓN EN LA SENTENCIA
DEFINITIVA; LO QUE EN CADA CASO DEBERÁ DETERMINAR
EL TRIBUNAL COLEGIADO COMPETENTE.
Por regla general, los autos o resoluciones dictados por los
Jueces de Distrito, dentro de los cuales se ubica la orden
de preparación y desahogo de una prueba legal y
conducente, no son recurribles, sino sólo impugnables vía
agravio en el recurso de revisión que se interponga contra
la sentencia definitiva, conforme a lo dispuesto en el
artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo. Sin embargo,
el artículo 95, fracción VI, de la ley de la materia establece
un supuesto de excepción consistente en la impugnación, a
través del recurso de queja, de aquellos autos que no
admitan expresamente el recurso de revisión conforme a lo
previsto en el señalado artículo 83 y que por su naturaleza
trascendental y grave puedan causar un daño o perjuicio a
alguna de las partes de imposible reparación en la
sentencia definitiva, como acontece tratándose de los
autos que mandan preparar y desahogar pruebas que, no
obstante ser legales y conducentes, contengan una
posibilidad de afectación cierta sobre cualquiera de los
sujetos de la relación procesal, con independencia de la
valoración apropiada o inapropiada que realice el juzgador,
así como de que la sentencia definitiva le resulte favorable
o no. Empero, es claro que dicha factibilidad de daño y
perjuicio no puede considerarse ordinaria, toda vez que se
exige gravedad y trascendencia, como puede ser el caso de
que se ordene preparar y desahogar pruebas posiblemente
atentatorias, verbigracia, de la privacidad personal, el
secreto profesional, etcétera, hipótesis que el legislador
está imposibilitado en señalar casuísticamente; de ahí que
para evitar la materialización objetiva de aquel daño o
perjuicio, otorgó a los agraviados la posibilidad de lograr la
suspensión del procedimiento y de probar ante los
Tribunales Colegiados de Circuito que conozcan del recurso
la referida amenaza, efectuando una valoración tendiente a
ponderar la veracidad o no de la misma. En conclusión,
debe decirse que el auto que ordena preparar y desahogar
pruebas podrá ser impugnado a través del recurso de queja,
siempre y cuando puedan causar un daño grave y
trascendente no reparable en sentencia definitiva y serán
los órganos jurisdiccionales colegiados que conozcan del
asunto los que, atendiendo a sus características
particulares en la resolución fundada y motivada sobre la
queja hecha valer, determinen o no su procedencia.
No. Registro: 190,037
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 38/2001
Página: 5
AMPARO INDIRECTO. EL DESECHAMIENTO DE PRUEBAS
DENTRO DE UN INCIDENTE CUYA INTERLOCUTORIA ES
SUSCEPTIBLE DE IMPUGNARSE EN ESA VÍA, DEBE
RECLAMARSE HASTA EL PRONUNCIAMIENTO DE AQUÉLLA.
De una interpretación sistemática e integral de lo dispuesto
en las fracciones II, III y IV del artículo 114 de la Ley de
Amparo, se advierte que el desechamiento de pruebas
dentro de un incidente cuya interlocutoria es susceptible de
impugnarse en amparo indirecto, por regla general, se
considera una violación intraprocesal que puede ser
combatida hasta que se promueva el juicio de amparo
biinstancial en contra de dicha interlocutoria. Ello es así,
porque las fracciones II y III del precepto citado admiten la
posibilidad de que las violaciones cometidas en un
procedimiento, sean reclamables en el amparo que se
promueva en contra de la resolución final que se dicte en
ese procedimiento, incluso, la fracción últimamente
señalada, hace referencia a los actos de ejecución de
sentencia y a los remates, cuyo trámite generalmente se
efectúa en forma de incidente. De modo que si en el amparo
indirecto pueden reclamarse las violaciones procesales
cometidas dentro de un incidente tramitado fuera de juicio
o después de concluido al impugnarse la resolución que lo
decida, la misma razón debe regir para aquellos amparos
que se promuevan en contra de resoluciones incidentales
dictadas dentro de un juicio.
Contradicción de tesis 10/2000. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito, Tercer
Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, Tribunales
Colegiados Primero y Segundo en Materia Civil del Primer
Circuito y Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito,
hoy Primer Tribunal Colegiado de ese circuito. 27 de febrero
de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: Juventino V. Castro y Castro; en
su ausencia hizo suyo el proyecto José de Jesús Gudiño
Pelayo. Secretario: Arturo Fonseca Mendoza.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy
veintinueve de marzo en curso, aprobó, con el número
38/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintinueve de marzo de dos mil uno.
No. Registro: 189,894
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XIII, Abril de 2001
Tesis: P./J. 41/2001
Página: 157
PRUEBAS TESTIMONIAL, PERICIAL Y DE INSPECCIÓN
OCULAR EN EL JUICIO DE AMPARO. CUANDO SU FALTA DE
IDONEIDAD PARA EL OBJETO QUE SE PROPUSIERON
RESULTE PATENTE, EL JUEZ DE DISTRITO ESTÁ
FACULTADO PARA DESECHARLAS DESDE SU ANUNCIO Y
NO RESERVARSE HASTA LA CELEBRACIÓN DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.
De acuerdo a lo que disponen los artículos 150, 151, 152,
153, 154 y 155 de la Ley de Amparo; así como 79, 81, 85 y
86 del Código Federal de Procedimientos Civiles, estos
últimos de aplicación supletoria a los juicios de garantías,
por disposición expresa del artículo 2o. de la citada ley, en
el amparo indirecto debe admitirse cualquier medio de
prueba que esté reconocido por la ley, a excepción de la
confesional y de las que fueren contra la moral o el
derecho; sin embargo, esa facultad de que goza el quejoso
para ofrecer pruebas no es plena sino que está limitada al
cumplimiento de ciertos requisitos, entre los que se
encuentra el relativo a que el medio de convicción ofrecido
necesariamente tenga relación inmediata con los hechos
controvertidos, que no es otra cosa que el principio de
idoneidad de la prueba, el cual si bien no se prevé en la ley
de referencia, sí se contempla en el artículo 79 del código
adjetivo invocado, que resulta aplicable supletoriamente a
los juicios de garantías. Por tanto, si se ofrece una prueba
que no satisfaga este requisito, su ofrecimiento resulta
contrario a derecho y, en esa hipótesis, el juzgador no está
obligado a admitirla en términos de lo previsto en los
mencionados artículos 150 y 79, sino que desde su anuncio,
según se trate de alguno de los medios de convicción de los
que requieran previa preparación, como la testimonial, la
pericial o la inspección ocular, puede y debe desecharla,
sin esperar para ello hasta la celebración de la audiencia
constitucional. Empero, para tomar esta decisión el Juez de
Distrito debe tener singular cuidado a fin de no dejar sin
defensa al oferente, pues tal determinación debe tomarse
en cuenta sólo cuando no haya duda razonable de que la
prueba ofrecida nada tiene que ver con la controversia, y en
este punto, el Juez debe actuar con amplitud de criterio
más que con rigidez.
Contradicción de tesis 13/2000. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito; el Primer
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del
Segundo Circuito (actualmente Primer Tribunal Colegiado
en Materia Penal del mismo circuito) y el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 27 de febrero
de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
José Manuel Quintero Montes.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy
veintinueve de marzo en curso, aprobó, con el número
41/2001, la tesis jurisprudencial que antecede. México,
Distrito Federal, a veintinueve de marzo de dos mil uno.
No. Registro: 192,183
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XI, Marzo de 2000
Tesis: P./J. 26/2000
Página: 5
AUTORIZADO EN TÉRMINOS AMPLIOS CONFORME AL
ARTÍCULO 27, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY DE
AMPARO. ESTÁ FACULTADO PARA DESISTIR DE LAS
PRUEBAS OFRECIDAS EN EL JUICIO, POR ÉL O POR SU
AUTORIZANTE.
Conforme a lo dispuesto en el citado precepto, el autorizado
en términos amplios goza de la capacidad procesal
necesaria para realizar, a nombre del autorizante, cualquier
acto que resulte necesario para la defensa de los derechos
de éste, por lo que a aquél corresponde valorar qué
actuaciones procesales son factibles de permitir al
autorizante obtener una resolución favorable a sus
intereses, con independencia de que en un caso concreto
pudieren ser desfavorables a este último, riesgo que asume
el autorizante al conferir su representación a un tercero,
profesional en derecho, cuando se trate de las materias
administrativa, civil y mercantil. En esa medida, en
ejercicio de la representación conferida, el autorizado
puede válidamente desistir de una prueba ofrecida por él o
por su autorizante, lo que se corrobora por la circunstancia
de que tal actuación encuadra dentro de la relativa a
utilizar en juicio los medios de prueba que se estimen
pertinentes, la que no se limita a su aspecto positivo, el
ofrecimiento y rendición de pruebas, pues también se
expresa en su aspecto antagónico, la posibilidad de desistir
de pruebas previamente ofrecidas.
Contradicción de tesis 27/98-PL. Entre las sustentadas por
el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito y los
Tribunales Colegiados Segundo en Materia Administrativa
del Primer Circuito y Tercero en Materia Civil del Tercer
Circuito. 15 de febrero de 2000. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva
Meza. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Rafael Coello Cetina.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy trece
de marzo en curso, aprobó, con el número 26/2000, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
trece de marzo de dos mil.
No. Registro: 193,891
Jurisprudencia
Materia(s): Penal
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
IX, Mayo de 1999
Tesis: 1a./J. 29/99
Página: 296
ORDEN DE APREHENSIÓN, PRUEBAS ADMISIBLES EN EL
AMPARO CONTRA LA.
La reforma al penúltimo párrafo de la fracción X, del
artículo 20 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que se vincula a la fracción V del mismo
precepto, consagra entre las garantías del inculpado, que
se le reciban las pruebas que ofrezca durante la
averiguación previa, en los términos establecidos en la ley.
El numeral 128, fracción III, inciso e), del Código Federal de
Procedimientos Penales incluye ese mandamiento, pero
circunscribiéndolo a que no se entorpezca la averiguación y
se encuentren en el lugar de la averiguación las personas
cuyos testimonios se ofrezcan, esto es, que no siempre se
practican las probanzas; por ende, si de esto existe
constancia indubitable, y se recurriere al juicio de amparo
en contra de la orden de aprehensión, el Juez Federal habrá
de recibir los elementos de convicción; en el caso
contrario, si fueron ofrecidos y desahogados en la
averiguación, o bien, habiendo tenido oportunidad de
ofrecerlos, no lo hizo el indiciado, ya no se admitirán en el
amparo. El criterio anterior surge a virtud de la actual
redacción del invocado precepto constitucional, reformado
mediante decreto de 2 de julio de 1996, que viene a
modificar en parte los aspectos tomados en cuenta en la
jurisprudencia 229 de la entonces Primera Sala, publicada
en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 19171995, Tomo II, Materia Penal, página 130, cuyo texto es:
"ORDEN DE APREHENSIÓN, PRUEBAS EN EL AMPARO
RESPECTO DE LA.-Cuando el amparo se promueve contra
una orden de aprehensión, el quejoso puede presentar, ante
el Juez constitucional, las pruebas que estime pertinentes
para demostrar la inconstitucionalidad del acto reclamado,
aun cuando no las haya tenido a la vista la autoridad
responsable, toda vez que no teniendo conocimiento el
inculpado, en la generalidad de los casos, del
procedimiento que se sigue en su contra, sino al ser
detenido, no tiene oportunidad ni medios de defensa, si no
es ante el Juez que conozca del juicio de garantías.". En
efecto, esta jurisprudencia correspondiente a la Quinta
Época, parte del supuesto de que el indiciado no ha tenido
oportunidad de defensa, sino hasta que comparece ante el
Juez Federal, que ya no priva en la actualidad a virtud de la
reforma de mérito, y constituye motivo suficiente para
apartarse de la misma.
Contradicción de tesis 86/98. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero en Materia Penal del Primer
Circuito y Cuarto del Cuarto Circuito. 3 de marzo de 1999.
Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Ma. Edith Ramírez de Vidal.
Tesis de jurisprudencia 29/99. Aprobada por la Primera Sala
de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión
de doce de mayo de mil novecientos noventa y nueve, por
unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
presidente Humberto Román Palacios, Juventino V. Castro y
Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y
Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
No. Registro: 196,953
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VII, Enero de 1998
Tesis: 2a./J. 67/97
Página: 383
PRUEBAS EN EL AMPARO. LAS PRESENTADAS EN EL
INCIDENTE DE SUSPENSIÓN NO PUEDEN TOMARSE EN
CUENTA EN EL PRINCIPAL.
En virtud de que el expediente principal y el cuaderno
relativo al incidente de suspensión se tramitan por cuerda
separada, las pruebas documentales que obren únicamente
en la pieza incidental no deben tomarse en cuenta en el
cuaderno principal si no se solicita la compulsa respectiva.
Amparo en revisión 1559/70. Alberto Varela González y
otros. 21 de julio de 1971. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Pedro Guerrero Martínez. Secretario: Ignacio
Magaña Cárdenas.
Amparo en revisión 7496/79. Dora Monroy Barragán. 18 de
junio de 1980. Cinco votos. Ponente: Jorge Iñárritu.
Secretario: José Javier Aguilar Domínguez.
Amparo en revisión 1566/88. Equipos y Productos de
Limpieza, S.A. 24 de abril de 1989. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: Atanasio González Martínez. Ponente: Fausta
Moreno Flores. Secretario: Jorge Antonio Cruz Ramos.
Amparo en revisión 3063/89. Humberto Romero Candano. 5
de marzo de 1990. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Fausta Moreno Flores. Ponente: José Manuel Villagordoa
Lozano. Secretario: Miguel Cicero Sabido.
Amparo en revisión 1419/97. Jesús Toribio Rivera Orozco y
otros. 2 de julio de 1997. Cinco votos. Ponente: Juan Díaz
Romero. Secretario: Armando Cortés Galván.
Tesis de jurisprudencia 67/97. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del diecinueve
de noviembre de mil novecientos noventa y siete, por
unanimidad de cinco votos de los Ministros Juan Díaz
Romero, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre
Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente Genaro
David Góngora Pimentel.
No. Registro: 197,242
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
VI, Diciembre de 1997
Tesis: P./J. 92/97
Página: 20
PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO Y EN EL
INCIDENTE DE SUSPENSIÓN. SU OFRECIMIENTO Y
DESAHOGO.
De conformidad con los artículos 2o., 131, 150 y 151 de la
Ley de Amparo, las reglas para el ofrecimiento de pruebas
en el cuaderno principal del juicio de garantías difieren de
las relativas al incidente de suspensión. Ello implica que las
ofrecidas y desahogadas en un cuaderno no pueden ser
tomadas en consideración en el otro, salvo por dos
condiciones: que se pida la compulsa respectiva, o que se
solicite la expedición de copias certificadas, y obtenidas
éstas se exhiban en el expediente en el que deban surtir
sus efectos. Esta regla trae como consecuencia la
improcedencia del ofrecimiento con la pretensión de que en
un cuaderno "se tengan a la vista al momento de resolver",
las existentes en el otro, porque, de actuar así, ello puede
repercutir en la debida marcha del proceso, sea del juicio
principal o en el incidente de suspensión, pues la
circunstancia de que uno y otro se tramiten por cuerda
separada, les incorpora autonomía e independencia por
cuanto hace a sus elementos probatorios. Además, dada la
naturaleza de ambos, pudiera no coincidir en un mismo
estadio procesal, de modo tal que si uno de ellos se
encontrara en revisión y el otro aún en primera instancia,
en éste sería imposible resolver por la falta de elementos.
De ahí que, indefectiblemente, deben ofrecerse y
desahogarse en el cuaderno respectivo los medios de
prueba cuya valoración se pretenda. Se hace la aclaración
de que el único caso en que se puede tomar en cuenta el
mismo elemento probatorio "para ambos cuadernos" es
cuando se ordena proveer sobre la suspensión provisional
en el auto admisorio de la demanda pues, en esa hipótesis,
el juzgador está obligado a apreciar las pruebas que se
acompañaron a aquélla y valorarlas, para determinar si es o
no procedente la suspensión provisional solicitada. Esto
último obedece a que es en dicho momento cuando el
juzgador, además de las copias destinadas a integrar el
incidente de suspensión, también tiene a la vista el original
de la demanda y, en su caso, los documentos que se
acompañan a esta última, razón por la que está en aptitud
de valorar, de manera directa, el material probatorio
aportado por el promovente del juicio y resolver lo
conducente, tanto en el cuaderno principal como en los
incidentales, aunque con posterioridad a ese momento se
haga la separación formal y material del original de la
demanda de amparo y sus copias.
Contradicción de tesis 3/97. Entre las sustentadas por el
Quinto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito y los Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto en
Materia Administrativa del Primer Circuito. 8 de septiembre
de 1997. Mayoría de seis votos. Disidentes: José Vicente
Aguinaco Alemán, Genaro David Góngora Pimentel, Olga M.
Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza.
Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Juan José Franco
Luna.
No. Registro: 199,453
Jurisprudencia
Materia(s): Común, Constitucional
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
V, Febrero de 1997
Tesis: P./J. 19/97
Página: 107
PRUEBAS PERICIAL, TESTIMONIAL Y DE INSPECCION
JUDICIAL
EN
EL
AMPARO.
TERMINO
ENTRE
LA
NOTIFICACION DE LA DEMANDA Y LA AUDIENCIA.
El texto del artículo 107, fracción VII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece
las bases de procedencia del amparo indirecto, induce a
considerar el carácter sumario del procedimiento relativo
tendiente a resolver sobre la constitucionalidad de los
actos autoritarios reclamados, de manera rápida y eficaz.
Congruente con este precepto constitucional, la Ley de
Amparo fija los plazos máximos y aquellos de excepción,
para la celebración de la audiencia y las condiciones para
su suspensión o diferimiento a fin de que, dentro de las
eventualidades de orden práctico que pudieran surgir en el
procedimiento, se garantice la defensa de las partes, tal
como se advierte de lo dispuesto en los artículos 147, 149,
152 y 156 de dicha ley. Por su parte, el artículo 151 de la
propia ley establece el plazo mínimo de cinco días para que
las partes en el juicio de garantías propongan las pruebas
que requieren especial preparación, como son la pericial, la
testimonial y la de inspección judicial, como una formalidad
esencial del procedimiento que el órgano constitucional
debe observar, siempre y cuando tales pruebas sean
ofrecidas, supuesto en el cual deberá fijar la celebración de
la audiencia constitucional para una fecha que permita su
preparación, o bien, suspenderla o diferirla para lograr el
mismo objetivo, teniendo en consideración, en su caso, los
criterios de esta Suprema Corte, especialmente el
contenido en la jurisprudencia número 7/1996, publicada en
la página 53, Tomo III-febrero, Novena Epoca del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, bajo el rubro:
"PRUEBAS PERICIAL, TESTIMONIAL Y DE INSPECCION
JUDICIAL EN EL AMPARO. SU OFRECIMIENTO DESPUES
DEL DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA", de tal manera que
si no lo hace así, el Juez incurrirá en una violación del
procedimiento en el juicio de amparo, que ameritará su
reposición. Sin embargo, en la hipótesis de que las partes
no anuncien ninguna de estas pruebas que ameritan
preparación, ha de concluirse que el señalamiento de la
fecha de la audiencia sin librar los cinco días en los
términos del artículo 151 de la Ley de Amparo,
ordinariamente no constituye violación procesal.
Contradicción de tesis 18/96. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Tercero del Sexto Circuito y Primero
en Materias Civil y de Trabajo del Segundo Circuito. 16 de
enero de 1997. Unanimidad de diez votos. Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Jorge Carenzo Rivas.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el diez de
febrero en curso, aprobó, con el número 19/1997, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
diez de febrero de mil novecientos noventa y siete.
No. Registro: 199,454
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
V, Febrero de 1997
Tesis: P./J. 17/97
Página: 108
PRUEBAS Y ACTUACIONES PROCESALES. EL JUZGADOR
DE AMPARO DEBE ALLEGARSELAS CUANDO LAS ESTIME
NECESARIAS PARA RESOLVER EL ASUNTO.
De conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 78 de la Ley de Amparo, el Juez de Distrito deberá
recabar oficiosamente pruebas que, habiendo sido rendidas
ante la responsable, no obren en autos y estime necesarias
para la resolución del asunto. De acuerdo con esta regla y
atendiendo a la necesidad de encontrar la verdad material
sobre la formal que tuvo en cuenta el legislador, debe
estimarse que la reforma que sustituyó la palabra "podrá"
por "deberá", se encaminó a atenuar el principio general
contenido en el tercer párrafo del artículo 149 del citado
ordenamiento, pues por virtud de la misma ya no
corresponde exclusivamente a las partes aportar las
pruebas tendientes a justificar las pretensiones deducidas
en los juicios de garantías, sino también al Juez de Distrito
para allegar de oficio todos los elementos de convicción
que habiendo estado a disposición de la responsable,
estime necesarios para la resolución del amparo,
circunstancia de necesidad que no debe quedar al libre
arbitrio del Juez, sino que debe calificarse tomando en
cuenta la estrecha vinculación que la prueba o la actuación
procesal tienen con el acto reclamado, de tal modo que de
no tenerse a la vista aquéllas sería imposible resolver
conforme a derecho sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del acto. Asimismo, no puede
estimarse que la obligación a que se refiere el artículo 78
de la Ley de Amparo, pugne con lo dispuesto por el numeral
149, pues la aplicación de aquel precepto se actualiza
cuando la autoridad reconoce en su informe la existencia
del acto sosteniendo únicamente su legalidad, que es una
situación diversa a la presunción de certeza que opera por
la falta de informe, en cuyo caso corresponde al quejoso la
carga de la prueba cuando el acto reclamado no sea
violatorio de garantías en sí mismo, sino que su
constitucionalidad o inconstitucionalidad dependa de los
motivos, datos o pruebas en que se haya fundado el propio
acto.
Contradicción de tesis 8/96. Entre las sustentadas por el
Primer y Séptimo Tribunales Colegiados en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 16 de enero de 1997.
Unanimidad de diez votos. Ausente: José Vicente Aguinaco
Alemán. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria:
Mercedes Rodarte Magdaleno.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el diez de
febrero en curso, aprobó, con el número 17/1997, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a
diez de febrero de mil novecientos noventa y siete.
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
III, Febrero de 1996
Tesis: P./J. 7/96
Página: 53
PRUEBAS PERICIAL, TESTIMONIAL Y DE INSPECCION
JUDICIAL EN EL AMPARO. SU OFRECIMIENTO DESPUES
DEL DIFERIMIENTO DE LA AUDIENCIA.
Este Pleno modifica la jurisprudencia que en la compilación
de 1988, Segunda Parte, página 2435, aparece con el
número 1533 y que establece "PRUEBAS TESTIMONIAL Y
PERICIAL EN EL AMPARO, CUANDO SE DIFIERE LA
AUDIENCIA.- Es procedente admitir las pruebas testimonial
y pericial para la audiencia en el amparo, cuando la
inicialmente señalada ha sido diferida de oficio por el Juez
de Distrito, y no a petición de las partes"; y, asimismo, se
aparta del criterio contenido en la última tesis relacionada
con dicha jurisprudencia, que establece, esencialmente,
que es inexacto que cuando la audiencia se difiere de
oficio, se puedan ofrecer dichas pruebas para la audiencia
diferida,
agregando
que
cuando
no
se
anuncian
oportunamente para la primera audiencia, no pueden
ofrecerse para la segunda, porque ya se perdió el derecho.
Partiendo de la hipótesis de que las pruebas pericial,
testimonial y de inspección judicial no fueron ofrecidas
antes de la audiencia inicial, que ésta se difirió y que en el
nuevo periodo sí se ofrecieron con la anticipación requerida
por el artículo 151 de la Ley de Amparo, en relación con la
fecha de la segunda audiencia, el nuevo criterio sostenido
por este Pleno se apoya en dos principios básicos: En
primer lugar, el de la expeditez del procedimiento de
amparo que deriva de su naturaleza sumaria, de acuerdo
con el cual, si las mencionadas pruebas no se ofrecen con
la anticipación exigida por el citado precepto, ya no pueden
ofrecerse con posterioridad por haber precluido ese
derecho procesal; y en segundo, el cimentado en el respeto
a la garantía de defensa de la parte oferente, lo que
significa que ésta, para gozar de la oportunidad de ofrecer
las pruebas aludidas, no sólo debe contar con el plazo de
cinco días hábiles antes del señalado para la audiencia
constitucional, sin incluir el del ofrecimiento ni el señalado
para la celebración de la audiencia, sino además, que tal
plazo se dé a partir de la fecha en que tenga conocimiento
del hecho que trate de probar o desvirtuar con dichas
probanzas, conocimiento que puede inferirse de los datos y
elementos objetivos de los autos. Así, por ejemplo, cuando
la parte oferente ya tenga conocimiento del hecho o
situación cuya certeza trata de probar o desvirtuar con
tiempo anterior al término señalado en el citado artículo
151, tomando como referencia la audiencia inicial, ya no
podrá válidamente ofrecerlas en el período posterior,
porque ha precluido su derecho por su abandono; en
cambio, si el oferente no conocía el hecho con la
oportunidad legal suficiente, como cuando el quejoso se
entera de él con motivo del informe justificado rendido poco
antes de la audiencia, o como cuando el tercero
perjudicado es llamado a juicio sin tiempo suficiente para
ofrecer esos elementos probatorios, entonces sí pueden
proponerse legalmente con posterioridad a la primera fecha
de la audiencia, respetando siempre los términos del
artículo 151, sólo que tomando como indicador la segunda
fecha, ejemplos que pueden multiplicarse teniendo en
común, todos ellos, que desde el punto de vista jurídico el
oferente no debe quedar indefenso en la materia probatoria
examinada, por causas ajenas a su descuido o negligencia
dentro del procedimiento. Conforme a este criterio, por
tanto, carece de importancia el hecho de que la audiencia
se haya diferido de oficio o a petición de parte, debiendo
atenderse a los principios expuestos, cuya aplicación
permite dar a cada parte el trato que amerita su propia
situación procesal.
No. Registro: 200,327
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
II, Agosto de 1995
Tesis: P./J. 12/95
Página: 9
PRUEBA TESTIMONIAL EN EL JUICIO DE AMPARO. LA
FALTA
DE
EXHIBICION
DE
LAS
COPIAS
DEL
INTERROGATORIO AL MOMENTO DE ANUNCIARLA NO DA
LUGAR A SU DESECHAMIENTO SINO A QUE SE REQUIERA
AL ANUNCIANTE.
El artículo 151 de la Ley de Amparo establece que la prueba
testimonial deberá ser anunciada cinco días antes de la
fecha señalada para la audiencia constitucional, sin contar
el del ofrecimiento ni el señalado para la propia audiencia,
exhibiendo copia, para cada una de las partes, de los
interrogatorios al tenor de los cuales deban ser examinados
los testigos a fin de que estén en posibilidad de formular
por escrito o verbalmente repreguntas al verificarse la
audiencia. Este dispositivo legal está inspirado en el
principio de igualdad procesal de las partes, el cual implica
que éstas deben tener en el proceso un mismo trato, es
decir, que se les debe dar las mismas oportunidades para
hacer valer sus derechos y ejercitar sus defensas. Por
tanto, mientras esa igualdad procesal de las partes se
conserva, no es válido que se deseche una prueba
testimonial anunciada en tiempo, sólo por no haberse
cumplido el requisito formal de exhibir la parte o la
totalidad de las copias del interrogatorio al momento de
anunciarse, sino que debe requerirse al anunciante para
que las exhiba, ya que en estos casos existe la posibilidad
de que las partes del litigio constitucional puedan conocer
el interrogatorio para los testigos y preparar sus
repreguntas sin afectar la celeridad del proceso. Por tanto,
sólo se le deberá desechar o tener por no anunciada la
prueba, cuando no exhiba las copias respectivas en el
término perentorio que para tal efecto se le otorgue.
Contradicción de tesis 27/93. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito y el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. 5 de
junio de 1995. Unanimidad de once votos. Ponente: Juan N.
Silva Meza. Secretario: Iram García García.
El Tribunal Pleno en su sesión privada del jueves tres de
agosto de mil novecientos noventa y cinco asignó el
número 12/1995 (9a.) a esta tesis de jurisprudencia
aprobada al resolver la contradicción de tesis número
27/93. México, Distrito Federal, a tres de agosto de mil
novecientos noventa y cinco.
No. Registro: 200,328
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Novena Época
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
II, Agosto de 1995
Tesis: P./J. 11/95
Página: 27
PRUEBAS EN LA REVISION CONTRA UN AUTO QUE
DESECHA
LA
DEMANDA
DE
AMPARO
POR
EXTEMPORANEIDAD. DEBEN TOMARSE EN CUENTA, SI CON
ELLAS SE PERSIGUE DEMOSTRAR LA OPORTUNIDAD DE LA
PRESENTACION DEL LIBELO.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 91, fracción II, de
la Ley de Amparo, el Tribunal en Pleno, las Salas de la
Suprema Corte de Justicia o los Tribunales Colegiados de
Circuito, al conocer de los asuntos en revisión, sólo
tomarán en consideración las pruebas que se hubiesen
rendido ante el juez de Distrito o la autoridad que conozca o
haya conocido del juicio de amparo; y si se trata del recurso
interpuesto en un juicio de amparo directo, la copia
certificada a que se refiere el numeral 169 de la propia ley.
Pero esta disposición debe entenderse como una regla
general aplicable única y exclusivamente cuando la materia
de la revisión se circunscribe a infracciones legales
cometidas por el a quo, con relación a cuestiones que por
su propia condición deben ser apreciadas tal y como lo
fueron por el resolutor primario, lo cual encuentra su razón
de ser en que el procedimiento que se sigue para resolver la
impugnación no constituye propiamente una instancia,
dentro de la significación técnica del vocablo, sino tan solo
un medio para estar en aptitud de constatar las supuestas
transgresiones que aduce el recurrente, respecto de las
cuales ya hubo una previa instrucción. De modo que si en la
segunda instancia el recurrente se duele de que el juez de
Distrito desechó indebidamente la demanda de garantías, al
considerar que su presentación resultaba extemporánea, y
como razón de su impugnación alega que el juzgador pasó
por alto que en el cómputo del plazo respectivo se tomó en
cuenta el período vacacional de la autoridad responsable,
durante el cual no corren términos, válidamente se pueden
recibir, por el ad quem, las pruebas documentales que
acrediten el período vacacional, porque con ello se
pretende evidenciar la indebida apreciación de un hecho
que no se controvirtió ante el juzgador primario y que a
pesar de ello, le sirvió de base para emitir la resolución
recurrida, lo cual, por una parte, constituye una excepción
a la regla general prevista en la norma y, por otra, es un
acto de elemental justicia tendiente a no dejar en estado de
indefensión al recurrente.
Contradicción de tesis 9/95. Entre las sustentadas por el
Cuarto y el Séptimo Tribunales Colegiados en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 5 de junio de 1995. Unanimidad
de once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Jorge Dionisio Guzmán González.
El Tribunal Pleno en su sesión privada del lunes diez de julio
de mil novecientos noventa y cinco asignó el número
11/1995 (9a.) a esta tesis de jurisprudencia aprobada al
resolver la contradicción de tesis número 9/95. México,
Distrito Federal a once de julio de mil novecientos noventa
y cinco.
No. Registro: 205,422
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Octava Época
Instancia: Pleno
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
82, Octubre de 1994
Tesis: P./J. 28/94
Página: 11
Genealogía: Apéndice 1917-1995, Tomo VI, Primera Parte,
tesis 417, pág. 278.
PRUEBAS EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. FALTA DE
ESTUDIO DE LAS MISMAS POR EL JUEZ DE DISTRITO.
CORRESPONDE AL TRIBUNAL REVISOR, EN TODO CASO,
ANALIZARLAS PARA SUBSANAR LA OMISION RELATIVA.
La falta de estudio por el Juez de Distrito de las pruebas
rendidas en el juicio de amparo indirecto, se produce al
pronunciarse la sentencia respectiva y no amerita que el
tribunal revisor revoque la sentencia recurrida y mande
reponer el procedimiento para el efecto de que se subsane
la abstención de que se trata conforme a lo dispuesto en el
artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo, dado que no
constituye una violación a las normas fundamentales que
rigen el procedimiento en el juicio de la naturaleza
especificada, ni tampoco implica una omisión cometida en
el curso mismo del procedimiento que hubiere dejado sin
defensa al recurrente o pudiere influir en la sentencia que
deba dictarse en definitiva; por tanto, corresponde al
referido tribunal emprender, en su caso, el análisis
correspondiente a dichas pruebas, pues de acuerdo con lo
previsto en las fracciones I y III del precepto legal citado,
en el recurso de revisión no existe el reenvío.
Contradicción de tesis 5/91. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito y el entonces
Primer Tribunal Colegiado del Séptimo Circuito (en la
actualidad Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y
de Trabajo). 7 de septiembre de 1994. Unanimidad de
dieciocho votos. Ponente: José Antonio Llanos Duarte.
Secretario: Roberto Hernández Pérez.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el martes
once de octubre en curso asignó el número 28/1994 a esta
tesis de jurisprudencia aprobada en la ejecutoria dictada
por el Tribunal Pleno el siete de septiembre de mil
novecientos noventa y cuatro, al resolver la contradicción
de tesis 5/91. México, Distrito Federal, a trece de octubre
de mil novecientos noventa y cuatro.
No. Registro: 205,465
Jurisprudencia
Materia(s): Común
Octava Época
Instancia: Pleno
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
77, Mayo de 1994
Tesis: P./J. 11/94
Página: 13
Genealogía: Apéndice 1917-1995, Tomo VI, Primera Parte,
tesis 402, página 270.
PRUEBA PERICIAL O TESTIMONIAL EN EL AMPARO. SU
ANUNCIO, CUANDO SE IMPUGNA DE FALSEDAD UN
DOCUMENTO.
De acuerdo con el artículo 153 de la Ley de Amparo, en los
casos que se ataque de falso un documento, se suspenderá
la audiencia para continuarla dentro de los diez días
siguientes y en esta audiencia se presentarán las pruebas y
contrapruebas relativas a la autenticidad del documento.
Ahora bien, si una de las partes estima necesaria la
recepción de una prueba pericial o testimonial, debe
anunciarla con los días de anticipación que ordena el
segundo párrafo del artículo 151 de la citada ley, y no
esperar hasta que llegue el día de la continuación de la
audiencia, para hacer el ofrecimiento de la prueba, ya que
esto desnaturalizaría la brevedad y concreción que el
legislador determinó en el artículo 153.
Contradicción de tesis 3/93. Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito. 19 de abril de 1994. Unanimidad de veinte votos.
Ponente: Ignacio Moisés Cal y Mayor Gutiérrez. Secretario:
Juan Manuel Alcántara Moreno.
El Tribunal Pleno en su Sesión Privada del martes diez de
mayo de mil novecientos noventa y cuatro asignó el número
11/1994 a esta tesis de jurisprudencia aprobada en la
ejecutoria dictada por el Tribunal Pleno el diecinueve de
abril de mil novecientos noventa y cuatro, al resolver la
contradicción de tesis número 3/93. México, Distrito
Federal, a once de mayo de mil novecientos noventa y
cuatro.
"ACTO RECLAMADO. LA OMISION O EL INDEBIDO ESTUDIO
DE SU INCONSTITUCIONALIDAD A LA LUZ DE LOS
CONCEPTOS DE VIOLACION, PUEDE SER SUBSANADA POR
EL TRIBUNAL REVISOR.- De acuerdo con los artículos 77 y
78 de la Ley de Amparo, las sentencias que se dicten en los
juicios de amparo deben contener la fijación clara y precisa
del acto o actos reclamados, los que se apreciarán tal
como aparezcan probados, ante la autoridad responsable
por lo que si el juez de Distrito, en su sentencia,
contraviene esos ordenamientos, y no resuelve sobre
algunos de tales actos, o no los aprecia correctamente los
agraviados al interponer la revisión están en aptitud de
invocar el agravio correspondiente y sí, además, no se
aprecia que alguna de las partes que debió intervenir en el
juicio de garantías haya quedado inaudita, no procede
ordenar la reposición del procedimiento en los términos del
artículo 91, fracción IV, de la Ley de Amparo; pues tal falta
de análisis no constituye una violación procedimental
porque no se refiere a la infracción de alguna regla que
norma la secuela del procedimiento, ni a alguna omisión
que deje sin defensa al recurrente o pueda influir en la
resolución que deba dictarse en definitiva; sino que lo que
es susceptible es que la autoridad revisora se sustituye al
juez de amparo y efectúe el examen de los actos
reclamados a la luz de los conceptos de violación, según lo
previsto en la fracción I, del artículo invocado, conforme al
cual no es dable el reenvío en el recurso de revisión".
….Militares israelíes rompen su silencio para denunciar el maltrato que sufren los
palestinos. Breaking the silence
MALOS TRATOS A PALESTINOS Bajo el cañón de Israel. Militares israelíes rompen su
silencio para denunciar el maltrato que sufren los palestinos. JUAN MIGUEL MUÑOZ.
DOMINGO
28-06-2009
foto:
Dos palestinos semidesnudos y esposados cerca de Latrun son vigilados por militares
israelíes Miembros de las fuerzas especiales israelíes, metralleta en mano, vigilan a dos
palestinos semidesnudos y esposados con bridas de plástico cerca de Latrun. - 28-062009
Tomamos el colegio y detuvimos a cualquier persona entre los 17 y los 50 años. Todos
vinieron maniatados y con los ojos vendados. Cuando pedían ir al servicio, los soldados
los llevaban y los golpeaban sin ninguna razón que justificara esas palizas. Muchos
fueron detenidos para recabar información para los servicios de seguridad, no porque
hubieran hecho algo. En general, a la gente se la mantuvo sentada durante 10 horas al
sol. Se les daba agua de vez en cuando. Los soldados pasan 10 horas de pie, aburridos,
así
que
golpean
a
la
gente.
Tal
vez
es
su
única
satisfacción".
Sucedió en Hares, un pueblo del norte de la Cisjordania ocupada en marzo pasado.
El diálogo entre el soldado que prestó este testimonio y un activista de Breaking the
Silence,
una
combativa
ONG
israelí,
prosigue:
-Hay soldados que piensan que las esposas de nailon son para inmovilizar y para impedir
que
la
sangre
llegue
a
los
dedos.
Se
ponen
azules.
-¿Cuánto
tiempo
pasaron
así?
-Siete horas. Al final, tras quejas y lloros, el comandante ordenó que aflojaran las
esposas.
-¿Participó
-Sí.
el
batallón
entero?
-¿Comenzó
la
operación
de
día?
-Por la noche. Trajeron al conserje del colegio a las tres de la madrugada y abrió las
clases.
-¿Con
qué
criterio
detuvieron
a
la
gente?
-A partir de los 17 años. Pero había chicos de 14 años. Eran unos 150. La mayoría, en
pijama.
-¿Viste
otros
incidentes?
-Muchos reservistas participaron y celebraron las humillaciones, insultos, tirones de
pelo, patadas y bofetadas. Era la norma. Lo que sucedió en los servicios, lo que
llamamos
el
baile
de
los
demonios,
fue
lo
más
extremo.
Un grupo de judíos, varios de ellos ex suboficiales y fervientes creyentes, pelean a
brazo partido para dar a conocer lo que tantos en Israel saben, pero que muy pocos
osan contar. Lo pasan mal estos activistas de Breaking the Silence, que alzan la voz en
un país anestesiado ante el sufrimiento del enemigo. Pretenden quebrar el grueso muro
que envuelve las prácticas aberrantes de muchos soldados para reprimir ataques a
pedradas lanzados por jóvenes palestinos. La denuncia tiene precio elevado. Pero algún
militar, excepción de la regla, no soporta lo que ve. Y rompe el silencio. Rara vez
sucede.
Es el caso de otro uniformado. D., cabo de 19 años de la Brigada Kfir, la más implicada
en los desmanes en Cisjordania. D. no aguantó más después de la redada en Hares, el
26 de marzo. Describió a sus superiores el comportamiento de muchos compañeros y se
negó a prestar ciertos servicios en Cisjordania. Fue condenado a 30 días de prisión. "La
opinión común entre los soldados del batallón Haruv", acusa D., "es que los árabes son
animales
salvajes
que
deben
ser
destruidos".
El portavoz del Ejército ofrece una versión muy distinta: "Durante meses, los
conductores que circulaban en la carretera próxima a Hares sufrieron ataques que
provenían de las colinas de la zona. Varios civiles inocentes resultaron heridos. Por ello,
el Ejército operó para interrogar a sospechosos involucrados en estos atentados. Todos
los detenidos, sospechosos de estar involucrados en actividades violentas, recibieron
un
trato
digno,
incluido
el
aprovisionamiento
de
agua
y
alimentos".
No faltan soldados que opinan que las medidas de seguridad son imprescindibles, pero
que detestan las humillaciones gratuitas. Como la del vídeo difundido esta semana en el
que varios militares fuerzan a un palestino a golpearse en la cara mientras tiene que
alabar
a
sus
agresores,
que
entre
tanto
se
mofan.
Las vejaciones no son excepción. No hay más que ver los semblantes de los palestinos
en los controles. En fila, callados, atentos a las órdenes, a menudo displicentes y a
gritos, a veces apuntados directamente con un fusil. Tampoco es de extrañar la actitud
de esos jóvenes uniformados, dadas las palabras del coronel Itai Virob, jefe de la
Brigada Kfir, quien semanas atrás se granjeó la reprimenda del alto mando cuando
afirmó: "La agresividad para impedir que la violencia [de los palestinos] crezca no sólo
está permitida, a veces se exige. Un golpe, incluso cuando la gente no está implicada,
para
lograr
el
objetivo
de
la
misión
es
posible".
Las operaciones de la Brigada Kfir -en la que sirven cientos de jóvenes de la extrema
derecha nacionalista y religiosa- son constantes en Cisjordania. A veces acompañan a
los colonos en sus asaltos a pueblos palestinos. Muchos soldados son a su vez colonos
de esta brigada que dispone de información precisa recabada de chivatos palestinos son legión- y mediante operaciones destinadas a conocer hasta el último rincón de un
pueblo.
Lo
llaman
mapeo.
Habla un sargento de la brigada: "Entramos e n una casa. Reunimos a la familia en una
habitación y ordenamos a un guardia que los encañone... Se fotografía todo, se
inspecciona lo que hay en la vivienda y se pasa la información a los servicios de
seguridad. Pero lo que conmociona es que los hay que roban". Con frecuencia se cae en
la
violencia
gratuita.
"Yo", agrega el sargento, "no lo he hecho, pero mis amigos sí me hablan del
vandalismo". Y de destrozos del mobiliario de viviendas con madres y niños presentes,
de humillaciones a minusválidos. "Cuando me alisté estaba muy motivado. Entrené, y ya
prestando servicio vi a la gente comportarse como animales... Como si fueran dioses",
explica, muy pesimista sobre las posibilidades de cambiar la situación. "Para los
soldados, árabe es sinónimo de terrorista. Así es como han sido educados".
Los soldados disfrutan de una posición de superioridad abrumadora. Armados hasta los
dientes frente a una temerosa población local que desea pasar el trámite en el control
militar de turno lo antes posible, aunque las dilaciones deliberadas son habituales. Lo
explica el citado sargento: "Cuando tienes un arma y pides algo a un palestino le estás
forzando. Tiene miedo. El árabe puede decirnos: 'Sí, toma, no hay problema'. Sabe que
puedes
perseguirle
si
dice
una
palabra
fuera
de
lugar".
"Recuerdo", dice el suboficial, "mi primera vez en un control militar. Vino un grupo de
reservistas para enseñarnos. Uno de ellos vio un taxi repleto de gente. Salieron [los
palestinos] del taxi y comenzaron a pedirles las identificaciones y a buscar en las
bolsas. Uno encontró una camiseta original del Real Madrid, y me preguntó si la quería.
Si
hubiera
querido
me
la
habría
quedado".
El portavoz castrense replica: "El Ejército aboga por el respeto de los derechos
humanos y condena tajantemente todo maltrato o uso de fuerza injustificado contra la
población civil. Cuando se hallan irregularidades se investigan independientemente".
Las ONG israelíes rechazan sin ambages declaraciones de este tipo. A tenor de las
condenas a soldados en los últimos años, que tienden a cero, los abusos serían cosa de
la imaginación.
Sobreseimiento
Resolución judicial que pone término al procedimiento penal (sobreseimiento definitivo)
o bien, suspende o paraliza el proceso por ciertas y determinadas causales legales
(sobreseimiento temporal). El sobreseimiento puede ser también, total o parcial
dependiendo si refiere a todos o alguno de los imputados o delitos de un proceso. (arts.
250, 252 y 255 C.P.P.).
I. Introducción
A menudo comento con mis compañeros (quejosos) del Poder Judicial de la Federación
que el Derecho es un campo fértil porque el fenómeno jurídico es dinámico y ofrece
posibilidades infinitas de reflexión.
La práctica forense nos da la oportunidad de vivir la realidad cambiante del Derecho.
En este artículo se propone que desde el primer acuerdo que se dicte en el juicio de
amparo, si de la lectura de la demanda se advierten indicios de los que se desprenda la
posible actualización de alguna causa de improcedencia, se provea investigar
debidamente su existencia para que, de estar demostrada alguna, sea desechada la
demanda con apoyo en pruebas o se admita en caso de no estar acreditada dicha
improcedencia.
No es propósito de este trabajo sugerir que se vea con sospecha cada demanda de
amparo y que se busque a toda costa desecharla.
Ante todo debe atenderse al postulado de justicia pronta y expedita ínsito en el artículo
17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Debemos tener presente que admitir demandas de amparo notoriamente improcedentes
atenta contra el mencionado precepto de nuestra Ley Fundamental, en razón de que el
juicio de garantías sería utilizado como instrumento para entorpecer el debido proceso
legal o los actos de la Administración Pública.
Pero también atenta contra el citado postulado que se desechen demandas cuya
improcedencia no esté cabalmente demostrada, pues sería denegatorio de justicia que
injustificadamente se impida el trámite del juicio de garantías que se intenta.
De tal guisa, en la admisión o en el desechamiento de la demanda de amparo debe
atenderse a la garantía fundamental de acceso a la justicia tutelado en el artículo 17 de
la Carta Magna.
A la consecución de ese objetivo se dedica este trabajo, pues se estima que con la
propuesta que se formula es posible el dictado de acuerdos más razonables y acordes
con los planteamientos de la parte quejosa, evitándose especulaciones.
II. La improcedencia del juicio de garantías
La improcedencia del juicio de amparo constituye un obstáculo que impide se resuelva
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado ante la falta de
oportunidad, fundamento o derecho para acudir ante la potestad jurisdiccional.
Dicha inviabilidad se traduce en un obstáculo insalvable que impide el pronunciamiento
de fondo ante la falta de oportunidad o pertinencia de la acción intentada.
Las causas de improcedencia legales del juicio de amparo están previstas en el artículo
73 de la Ley de Amparo, cuyo texto previene:
Artículo 73. El juicio de amparo es improcedente:
I. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia;
II. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas;
III. Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se encuentre
pendiente de resolución, ya sea en primera o única instancia, o en revisión, promovido
por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto reclamado,
aunque las violaciones constitucionales sean diversas;
IV. Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de
amparo, en los términos de la fracción anterior;
V. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso;
VI. Contra leyes, tratados y reglamentos que, por su sola vigencia, no causen perjuicio
al quejoso, sino que se necesite un acto posterior de aplicación para que se origine tal
perjuicio;
VII. Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia
electoral;
VIII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras
que lo constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones
o Diputaciones Permanentes, en elección, suspensión o remoción de funcionarios, en
los casos en que las Constituciones correspondientes les confieran la facultad de
resolver soberana o discrecionalmente;
IX. Contra actos consumados de un modo irreparable;
X. Contra actos emanados de un procedimiento judicial, o de un procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud de cambio de situación
jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente las violaciones
reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento
sin afectar la nueva situación jurídica.
Cuando por vía de amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos 19 o 20 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exclusivamente la sentencia de
primera instancia hará que se considere irreparablemente consumadas las violaciones
para los efectos de la improcedencia prevista en este precepto. La autoridad judicial
que conozca del proceso penal, suspenderá en estos casos el procedimiento en lo que
corresponda al quejoso, una vez cerrada la instrucción y hasta que sea notificada de la
resolución que recaiga en el juicio de amparo pendiente;
XI. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que
entrañen ese consentimiento;
XII. Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquellos contra los
que no se promueva el juicio de amparo dentro de los términos que se señalan en los
artículos 21, 22 y 218.
No se entenderá consentida tácitamente una ley, a pesar de que siendo impugnable en
amparo desde el momento de la iniciación de su vigencia, en los términos de la fracción
VI de este artículo, no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya
promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en relación con el quejoso.
Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa
legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para
el interesado hacerlo valer o impugnar desde luego la ley en juicio de amparo. En el
primer caso, sólo se entenderá consentida la ley si no se promueve contra ella el
amparo dentro del plazo legal contado a partir de la fecha en que se haya notificado la
resolución recaída al recurso o medio de defensa, aun cuando para fundarlo se hayan
aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.
Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto
en el artículo 166, fracción IV, párrafo segundo, de este ordenamiento.
XIII. Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del trabajo
respecto de las cuales conceda la ley algún recurso o medio de defensa, dentro del
procedimiento, por virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas, aun
cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo que la
fracción VII del artículo 107 constitucional dispone para los terceros extraños.
Se exceptúan de la disposición anterior los casos en que el acto reclamado importe
peligro de privación de la vida, deportación o destierro, o cualquiera de los actos
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución.
XIV. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o defensa
legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar
el acto reclamado;
XV. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o
del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a
las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún recurso, juicio o medio de defensa
legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que
conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos mediante la
interposición del recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado, sin
exigir mayores requisitos que los que la presente ley consigna para conceder la
suspensión definitiva, independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea
o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado
carece de fundamentación;
XVI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;
XVII. Cuando subsistiendo el acto reclamado no pueda surtir efecto legal o material
alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo;
XVIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la
ley.
Las causales de improcedencia, en su caso, deberán ser examinadas de oficio.
La lista de las causas de improcedencia legal es enunciativa, pues la fracción XVIII da
oportunidad a considerar otras distintas que surjan de la propia ley.
La institución de improcedencia puede derivar de la Ley de Amparo, por razones
previstas en la Constitución o derivar de los criterios jurisprudenciales de la Suprema
Corte.
La causa de improcedencia del amparo puede ser previa a su promoción o sobrevenir a
ésta.
Cuando la improcedencia del juicio de garantías es previa, el artículo 145 de la Ley de
Amparo instituye que el juez de distrito examinará ante todo el escrito de demanda, y si
encontrare motivo “manifiesto” e “indudable” de improcedencia, la desechará de plano,
sin suspender el acto reclamado.
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito se ocupó de
establecer el significado de “manifiesto” e “indudable” en la jurisprudencia I.1o.A. J/4,
visible en la página 890, mayo de 1998, tomo VII, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Materia Común, Novena Época.
En la citada jurisprudencia se sostiene que “lo manifiesto” se da cuando el motivo de
improcedencia se advierte en forma patente y absolutamente clara de la lectura del
libelo, de los escritos aclaratorios o de ampliación (cuando los haya) y de los
documentos que se anexen a tales promociones.
“Lo indudable”, estableció el aludido tribunal, resulta de que se tenga la certidumbre y
plena convicción de que la causa de improcedencia de que se trate es operante en el
caso concreto, de tal modo que aun cuando se admitiera la demanda y se sustanciara el
procedimiento no resultara factible formarse una convicción diversa,
independientemente de los elementos que eventualmente pudieran allegar las partes.
Al respecto, quien esto escribe estima que lo “manifiesto” e “indudable” de cualesquiera
de las causales de improcedencia del juicio de garantías está en la solidez de los
argumentos que el juez de distrito o autoridad que conozca del juicio de garantías
exponga para estimar acreditada alguna de las causales previstas en el artículo 73 de la
Ley de Amparo.
En efecto, los argumentos deben ser eficaces para sostener la improcedencia del
amparo, pues aun cuando pueda tenerse en claro el significado de esas dos expresiones
(“indudable”y“manifiesto”), será inútil si las consideraciones correspondientes no
demuestran la improcedencia del amparo.
Se trata, pues, de que sea demostrable y sustentable la causa de improcedencia que se
estime acreditada.
Recordemos que es criterio reiterado de las Salas del Máximo Tribunal del país que toda
causal de improcedencia debe quedar plenamente probada en autos para que pueda
válidamente decretarse el desechamiento del juicio de garantías (o el sobreseimiento).
Sobre este particular consultar la tesis 284 sustentada por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación:
IMPROCEDENCIA DEL AMPARO. DEBE PROBARSE PLENAMENTE Y NO APOYARSE EN
PRESUNCIONES. Las causales de improcedencia en el juicio constitucional deben estar
plenamente demostradas y no inferirse a base de presunciones. [Apéndice al Semanario
Judicial de la Federación de 1917-1995, tomo VI, p. 191].
Y esta otra tesis de la misma Segunda Sala:
IMPROCEDENCIA. REQUIERE LA PRUEBA PLENA DE LAS CAUSALES EN QUE SE FUNDA,
PARA QUE OPERE. Para estimar operante una causal de improcedencia, es necesario
que ésta se encuentre plenamente demostrada, sin que sean suficientes al efecto
meras presunciones o afirmaciones de las partes. [Séptima Época, Semanario Judicial
de la Federación, Tercera Parte, volumen 40, p. 29].
III. La investigación de las causas de improcedencia
Ahora bien, el juez de distrito o autoridad que conozca del juicio de garantías
normalmente parte de las manifestaciones de la parte quejosa para proveer acerca de
la admisión o inadmisión de la demanda de amparo.
Cuando los hechos narrados por el solicitante de la protección constitucional son
suficientemente claros es posible sostener, en su caso, la improcedencia del juicio de
garantías por alguna de las causales previstas en el artículo 73 de la Ley de Amparo.
Empero, suele suceder que la demanda de garantías sea oscura e imprecisa, lo que
impide en principio proveer con exactitud sobre su admisión o, incluso, su
desechamiento, de resultar improcedente el juicio de garantías.
En este supuesto debe actuarse en términos del artículo 146 de la Ley de Amparo y
prevenir al promovente de garantías para que aclare su demanda, con el apercibimiento
de tenerla por no interpuesta en caso de que omita cumplir en tiempo y en forma con el
requerimiento que se le formule.
La prevención debe ser clara para que la parte quejosa se encuentre en aptitud de
desahogar el requerimiento respectivo, máxime que, por regla general, sólo procede
requerir por una sola vez la aclaración de la demanda de amparo.
De tal suerte, el acuerdo conducente debe ser explícito en los puntos o cuestiones a
esclarecer por el agraviado, sobre todo cuando se advierte un indicio de que el juicio de
amparo es improcedente.
Sin embargo, a pesar de la prevención, en ocasiones no se obtienen todos los datos
esperados.
Puede especularse que el promovente del juicio, deliberadamente, no aclaró la demanda
para que ésta sea admitida, o bien, que omitió hacerlo porque el juez de amparo no fue
suficientemente explícito en las cuestiones objeto de la aclaración y que por esa razón
la parte quejosa estuvo imposibilitada de desahogar cabalmente el requerimiento.
Desde luego que el juez de distrito o autoridad que conozca del juicio de garantías podrá
proceder en términos del artículo 146, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, cuyo texto
en lo conducente previene que si el promovente no llenare los requisitos omitidos, no
hiciere las aclaraciones conducentes o no presentare las copias dentro del término
señalado, el juez de distrito tendrá por no interpuesta la demanda, cuando el acto
reclamado sólo afecte al patrimonio o derechos patrimoniales del quejoso.
No obstante, proceder en términos del artículo 146 de la Ley de Amparo sería una
decisión cuestionable cuando la oscuridad del escrito aclaratorio no permita sostener
con toda seguridad que es atribuible a una displicencia de la parte quejosa (puede ser
que el auto que mandó aclarar la demanda sea oscuro), por lo que la prudencia aconseja
que en lugar de tener por no interpuesta la demanda sea más conveniente admitirla.
Para evitar esta clase de contratiempos se propone que, sin perjuicio de requerir al
quejoso que aclare la demanda y aporte mayores datos en aras de proveer acerca de su
admisión o desechamiento, el juez de distrito o autoridad que conozca del juicio de
garantías desde el auto inicial investigue y recabe las pruebas conducentes al
acreditamiento de una causal de improcedencia del juicio de garantías.
En relación con la investigación de las causales de improcedencia del juicio de
garantías, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustentó esta
jurisprudencia:
IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. ANTE LA EXISTENCIA DE ALGÚN INDICIO DE
UNA CAUSAL DE ESA NATURALEZA, EL JUZGADOR DEBE INDAGAR O RECABAR DE
OFICIO LAS PRUEBAS NECESARIAS PARA ASÍ ESTAR EN POSIBILIDAD DE DETERMINAR
FEHACIENTEMENTE SI OPERA O NO ESA CAUSAL. Conforme al último párrafo del
artículo 73 de la Ley de Amparo, el examen de las causales de improcedencia del juicio
de garantías es oficioso, esto es, deben estudiarse por el juzgador aunque no las hagan
valer las partes, por ser una cuestión de orden público y de estudio
preferente al fondo del asunto. Asimismo, esta regla de estudio oficioso debe hacerse
extensiva a la probable actualización de dichas causales cuando éstas se adviertan
mediante un indicio, sea que una de las partes las haya invocado u ofrecido o que el
juzgador las hubiese advertido de oficio, pues con independencia de cuál sea la vía por
la que se conocieron esos indicios, el juzgador de amparo los tiene frente a sí, y la
problemática que se presenta no se refiere a la carga de la prueba, sino a una cuestión
de orden público; por consiguiente, si de las constancias de autos el juzgador de
amparo advierte un indicio sobre la posible existencia de una causal que haría
improcedente el juicio constitucional, oficiosamente debe indagar y en todo caso
allegarse de las pruebas necesarias para resolver si aquélla se actualiza o no y así,
probada fehacientemente, sobresea en el juicio o bien en caso contrario, aborde el
fondo del asunto. [ Jurisprudencia por contradicción de tesis 1ª/J.163/2005, Materia
Común, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXIII,
enero de 2006, p. 319].
Analizada la ejecutoria respectiva se advierte que la Primera Sala de nuestro Máximo
Tribunal determinó que si de los autos el juzgador de amparo advierte un indicio sobre
la posible existencia de una causal que haría improcedente el juicio constitucional,
oficiosamente debe indagar y en todo caso allegarse de las pruebas necesarias para
resolver si aquélla se actualiza o no y así, probada fehacientemente, sobresea en el
juicio o bien, en caso contrario, aborde el fondo del asunto.
Acerca de lo que es indicio, la Primera Sala atendió a lo que Eduardo Pallares sostiene
al respecto en su Diccionario de Derecho procesal (10ª ed., Editorial Porrúa, México,
1977).
Eduardo Pallares define al indicio como la “acción o señal que da a conocer lo oculto.
Significa también lo mismo que leve presunción. Puede tomarse en dos sentidos: o bien
como el hecho o la cosa que sirva de base a la presunción misma. Escriche lo define
como ‘la conjetura derivada de las circunstancias de un hecho.’ [...] los indicios se
equiparan a las presunciones, cuya eficacia queda sujeta al prudente arbitrio del Juez”.
En ese mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que el
indicio es un argumento del que se deduce la existencia de otra cosa, pero de él no
puede fundarse un razonamiento lógico que conduzca a la prueba, a la certeza.
Lo anterior se establece en la tesis sustentada por la extinta Sala Auxiliar del Máximo
Tribunal que dice:
INDICIOS. NO SON MEDIOS PROBATORIOS. Es el indicio un argumento del que se
deduce la existencia de una cosa, pero de él no puede fundarse un razonamiento lógico
que conduzca a la prueba, a la certeza; es una prueba abortiva que mientras no pase de
la fase conjetural, queda en potencia o posibilidad de realización, es una no prueba.
[Séptima Época, Semanario Judicial de la Federación, Séptima Parte, volúmenes 103108, p. 127].
De lo expuesto, expresó la mencionada Sala, se tiene que un indicio se basa en la
existencia de algo conocido, sin que se tenga la certeza de ello, es una leve presunción,
por consiguiente, no puede sobreseerse el juicio de garantías con base en un indicio.
Por tanto, concluyó la Primera Sala de nuestro Máximo Tribunal, si de autos el juez de
amparo advierte algún indicio de la probable existencia de alguna causa de
improcedencia, con independencia de cómo tuvo conocimiento de ese indicio, esto es,
si fue a petición de parte o lo advirtió de oficio, también de oficio debe indagar y en todo
caso recabar las pruebas necesarias para resolver si se acredita o no la misma, para
así, probada fehacientemente la causal de improcedencia, pueda sobreseerse en el
juicio, o bien, en caso contrario, abordar el fondo del asunto.
Es oportuno aclarar que en la ejecutoria de la jurisprudencia que se comenta se alude a
la investigación de las causas de improcedencia para sobreseer en el juicio de
garantías, lo que, como es sabido, puede decretarse fuera de audiencia constitucional o
en el momento de celebrarse ésta.
Empero, en mi opinión, no está sujeta a límites temporales la investigación de las
causales de improcedencia del juicio de garantías, por lo que dicha investigación puede
ordenarse desde el primer acuerdo que recaiga en el asunto, incluso cuando se previene
a la parte quejosa para que aclare su demanda.
Lo anterior, porque en el artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de Amparo, se prevé que los tribunales no tienen límites
temporales para ordenar la aportación
de las pruebas que juzguen indispensables para formar su convicción respecto del
contenido de la litis, ni rigen para ellos las limitaciones y prohibiciones, en materia de
prueba, establecidas en relación con las partes.
Con mayor razón que en la jurisprudencia anteriormente relatada no se advierte que se
restrinja el arbitrio del juez de amparo a un estadio procesal, por lo que se estima
correcto realizar la investigación cualquiera que sea el estado del procedimiento, aun
en el caso de que se trate del primer acuerdo y de prevención para que se aclare la
demanda de amparo.
Dicha investigación debe ser eficaz y se estima correcto que se solicite a la autoridad
responsable, o a un tercero, las constancias respectivas, en copia certificada.
En lo anterior se ven las siguientes ventajas:
a) la aclaración que haga la parte quejosa se complementa con las constancias que
remita la autoridad responsable;
b) es posible fijar correctamente los hechos que dan origen al juicio de garantías;
c) se despeja cualquiera duda acerca de la procedencia del juicio de garantías;
d) en caso de que se estime acreditada alguna de las causas de improcedencia de las
previstas en el artículo 73 de la Ley de Amparo, la demanda de amparo podrá
desecharse de plano con apoyo en prueba plena; y
e) se evitan decisiones arbitrarias.
Recordemos que, según se estableció en precedentes párrafos, el artículo 17 de nuestra
Carta Magna consagra la garantía de justicia pronta y expedita, la cual se vulnera
cuando se admiten demandas de amparo notoriamente improcedentes o cuando se
desechan demandas cuya improcedencia no está legal y cabalmente demostrada.
Por tales razones, se estima conveniente que se ejerza la investigación cuando se
previene a la parte quejosa para que aclare su demanda de amparo.
El ejercicio de esa facultad da buenos frutos, pues se despejan dudas y se apoya en
pruebas el desechamiento de la demanda de garantías.
Las pruebas a recabar deben ser las estrictamente necesarias para clarificar los hechos
relacionados con la demanda de amparo, de tal suerte que se debe evitar la práctica de
requerir a las autoridades responsables la totalidad de las constancias del juicio
natural.
La experiencia nos demuestra que únicamente es necesario recabar los elementos de
convicción estrictamente indispensables para clarificar algún aspecto dudoso.
Asimismo, es recomendable que se recaben con prontitud las constancias solicitadas a
la autoridad o autoridades responsables, en razón de que en ocasiones la parte quejosa
desahoga con tal celeridad la prevención que aún no se cuenta con las pruebas
requeridas a la autoridades, siendo necesario acordar respecto de la admisión de la
demanda de amparo.
Es condición necesaria que la autoridad requerida resida en la misma ciudad o localidad
donde resida la autoridad que conozca del amparo para que puedan recabarse
rápidamente las pruebas.
Si la autoridad o tercero a requerir reside en una localidad lejana a la residencia del juez
de amparo, se antoja difícil que se puedan recabar rápidamente las constancias
necesarias.
En el supuesto de que el juez del amparo se vea en la necesidad de admitir la demanda
de amparo y las constancias sean recibidas con posterioridad, podrá sobreseer en el
amparo fuera de audiencia constitucional.
Aun en esta hipótesis se salvaguarda el postulado de justicia pronta y expedita ínsito en
el artículo 17 de la Ley Fundamental del país, ya que el sobreseimiento que en su caso
se decrete, fuera de audiencia constitucional, tendrá lugar de manera sumarísima.
Sobre este particular, consultar la jurisprudencia sustentada por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación que dice:
SOBRESEIMIENTO. PROCEDE DECRETARLO FUERA DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL, CUANDO SE ACTUALICE UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA,
MANIFIESTA E INDUDABLE. De lo dispuesto en los artículos 74, fracción III y 83,
fracción III, ambos de la Ley de Amparo, se desprende que el legislador previó la
posibilidad que durante el juicio sobreviniera alguna de las causales de improcedencia
previstas por el artículo 73 de la ley de la materia, tan es así que en el segundo de los
preceptos mencionados estableció la procedencia del recurso de revisión contra los
autos de
sobreseimiento; éstos son precisamente los que el Juez pronuncia cuando, durante el
trámite conoce de la existencia de una causal de improcedencia. Conforme a lo
anterior, cuando la causal de improcedencia sea notoria, manifiesta e indudable, de
manera que con ningún elemento de prueba pueda desvirtuarse, procede decretar el
sobreseimiento en el juicio de garantías, sin necesidad de esperar la audiencia
constitucional; estimar lo contrario traería consigo el retardo en la impartición de
justicia, lo que es contrario al espíritu que anima al artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la parte que establece que toda persona
tiene derecho a que se le administre justicia por los tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones
de manera pronta, completa e imparcial. [ Jurisprudencia por contradicción de tesis
2a./J. 10/2003, Materia Común, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, tomo XVII, marzo de 2003, p. 386].
IV. Conclusiones
1. No está sujeta a límites temporales la investigación de las causales de
improcedencia del juicio de garantías, por lo que puede ordenarse desde el primer
acuerdo que recaiga en el asunto, incluso cuando se previene a la parte quejosa para
que aclare su demanda.
2. Se propone que desde el primer acuerdo que se dicte en el juicio de amparo, si existe
indicio de que puede actualizarse alguna causal de improcedencia, se provea investigar
debidamente su existencia para que, de estar demostrada alguna, sea desechada la
demanda con apoyo en pruebas o se admita en caso de no estar acreditada.
3. Con el acopio de pruebas se busca que la causa de improcedencia que se estime
acreditada se apoye en prueba plena y no en presunciones.
4. La jurisprudencia IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. ANTE LA EXISTENCIA
DE ALGÚN INDICIO DE UNA CAUSAL DE ESA NATURALEZA, EL JUZGADOR DEBE
INDAGAR O RECABAR DE OFICIO LAS PRUEBAS NECESARIAS PARA ASÍ ESTAR EN
POSI-
BILIDAD DE DETERMINAR FEHACIENTEMENTE SI OPERA O NO ESA CAUSAL, es
aplicable para ordenar la investigación de las causales de improcedencia aun en el auto
inicial, en aras a desechar la demanda respectiva.
5. El artículo 17 de nuestra Carta Magna consagra la garantía de justicia pronta y
expedita, la cual se vulnera cuando se admiten demandas de amparo notoriamente
improcedentes o cuando se desechan demandas cuya improcedencia no está legal y
cabalmente demostrado, según la jurisprudencia, etc., …, Registro No. 19260
Localización:
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XXIII, Enero de 2006
Página: 526
Tema: QUEJA. PROCEDE CONTRA EL AUTO QUE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO POR
EDICTOS AL TERCERO PERJUDICADO.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 86/2005-PS. ENTRE LAS SUSTENTADAS POR EL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO, EL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER CIRCUITO, EL SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO, Y EL TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.
CONSIDERANDO:
TERCERO. Los criterios que originaron la denuncia de contradicción de tesis que ahora
se resuelve son los siguientes:
1. Las consideraciones del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto
Circuito, al resolver el seis de marzo de dos mil tres, el amparo en revisión número
74/2003, son, fundamentalmente, las siguientes:
"TERCERO. ... Por otra parte, son inatendibles los motivos de inconformidad que se
aducen en el segundo de los agravios, toda vez que el auto de ocho de enero de dos mil
tres, por el que se ordenó el emplazamiento por edictos al juicio de garantías a los
terceros perjudicados a costa de la amparista, requiriendo a ésta para que los
recogiera, pagara su publicación y exhibiera los comprobantes de pago
correspondientes, en el término de diez días siguientes a la notificación del mencionado
acuerdo, debió haber sido recurrido a través del recurso de queja que prevé el artículo
95, fracción VI, de la Ley de Amparo, pues debido al apercibimiento con el que se le
conminó que de no cumplir con lo requerido se decretaría el sobreseimiento del juicio
constitucional, es inconcuso que por su naturaleza trascendental y grave, dicho
proveído se ubica precisamente en la hipótesis normativa contenida en el numeral en
cita, por lo que al no haber agotado el referido medio de impugnación, la quejosa lo
consintió, debiendo agregarse que el recurso de revisión no es el medio legal idóneo
para combatir tal determinación, como lo propone la recurrente."
2. Las consideraciones del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito, al resolver el veintinueve de agosto de dos mil tres, el recurso de queja número
36/2003, son, fundamentalmente, las siguientes:
"QUINTO. ... De lo anterior se puede deducir en cuanto a la procedencia de la queja, por
una parte, que el aludido recurso interpuesto por la parte disconforme, como se dijo, se
promovió contra un acuerdo dictado por el Juez Sexto de Distrito en Materia Penal en el
Estado de Jalisco, durante la tramitación del juicio de amparo número 220/2003-I-3; por
otra, que tal proveído, conforme a su contenido, no es recurrible por medio del recurso
de revisión, dado que no se ubica en alguno de los supuestos previstos por el artículo 83
de la Ley de Amparo; y por último, que en la especie, como ya se vio, la determinación
recurrida en cuanto enfila al llamamiento del tercero por medio de edictos y a su vez
apercibe a la parte agraviada con sobreseer en el juicio, en caso de no acatar el
mandato que le fue impuesto, obviamente constituye un aspecto de naturaleza
trascendental y grave, susceptible de ocasionar a la quejosa un perjuicio irreparable en
la sentencia que ponga fin al juicio de garantías; de ahí que con independencia de lo
operante o inoperante que puedan resultar los agravios expresados en la revisión, de
cualquier manera y en principio, se colman satisfactoriamente los requisitos de
procedencia del recurso de queja, conforme a lo dispuesto por la fracción y artículo
transcritos en párrafos precedentes."
Las anteriores consideraciones dieron lugar al siguiente criterio:
"Novena Época
"Instancia: Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XXI, marzo de 2005
"Tesis: III.2o.P.32 K
"Página: 1212
"QUEJA PREVISTA EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 95 DE LA LEY DE AMPARO. ES
PROCEDENTE CONTRA EL AUTO QUE ORDENA LA PRÁCTICA DEL EMPLAZAMIENTO AL
TERCERO PERJUDICADO POR MEDIO DE EDICTOS Y ADEMÁS APERCIBE A LA PARTE
QUEJOSA QUE DE INCUMPLIR CON LAS CARGAS IMPUESTAS SOBRESEERÁ EN EL
JUICIO. El proveído del Juez de Distrito que conoce del juicio de amparo indirecto en el
que se ordena la práctica del emplazamiento del tercero perjudicado por medio de
edictos y que, además, apercibe a la parte quejosa con sobreseer en el juicio en el caso
de incumplir con las cargas impuestas para lograr ese llamamiento, actualiza la
hipótesis de procedencia del recurso de queja previsto por el numeral 95, fracción VI, de
la Ley de Amparo, toda vez que para establecer ello, debe tomarse en consideración que
con el aludido medio de impugnación se combate un acuerdo dictado por un juzgador de
garantías durante la tramitación misma de un juicio de amparo indirecto; que tal
proveído, conforme a su contenido, no es recurrible a través de la revisión por no
actualizar alguno de los supuestos previstos por el artículo 83 de la Ley de Amparo; y
que como esa determinación está provista de una carga a la parte agraviada (lograr el
llamamiento del tercero perjudicado por medio de edictos), en la que a su vez se le
apercibe con sobreseer en el juicio en caso de no acatarla, es obvio que en ese último
aspecto no se está ante una cuestión de mero trámite, dado que la prevención que se
formula en cuanto visualiza la culminación del juicio, obviamente está revestida de una
naturaleza trascendental y grave.
"Queja 36/2003. 29 de agosto de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Martín Ángel
Rubio Padilla. Secretario: Fernando Cortés Delgado."
3. Las consideraciones del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, al
resolver el veintiuno de enero de dos mil cuatro, el amparo en revisión número 344/2003,
son, fundamentalmente, las siguientes:
"QUINTO. ... Conforme a los preceptos transcritos, procede el recurso de revisión en
contra de los autos de sobreseimiento y las sentencias dictadas en la audiencia
constitucional por el Juez de Distrito, pero no procede en contra del proveído que
ordena emplazar a juicio al tercero perjudicado por edictos, contra el cual tampoco
procede el recurso de queja, pues el mismo no se coloca en ninguno de los supuestos
previstos por el numeral 95 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales, para la procedencia de dichos recursos, ya que si bien se trata de un
proveído dictado durante la tramitación del juicio de amparo que no admite
expresamente el recurso de revisión, en sí mismo no causa un daño o perjuicio
irreparable, pues el juzgador debe tener por válidamente constituida la relación jurídica
procesal cuando el quejoso recoja los edictos, pague su publicación y los exhiba dentro
del plazo que se le conceda. El perjuicio sólo se produciría si el Juez de Distrito
sobresee en el juicio de garantías al dictar la sentencia definitiva, por estimar que el
incumplimiento del quejoso de recoger los edictos, pagar su publicación y exhibirlos
dentro del término que se concedió, le impide pronunciarse sobre la constitucionalidad
del acto reclamado y, por ende, torna improcedente el litigio de garantías, al no llamar a
juicio a los gobernados cuya esfera jurídica se puede ver afectada con su resolución. En
tal tesitura, si contra el auto que ordenó el emplazamiento por edictos de la tercera
perjudicada a costa del quejoso, no procede el recurso de revisión ni el de queja, al no
causar, por sí mismo, un perjuicio irreparable, y si dicho proveído es el que actualiza un
agravio al promovente del amparo, por ser la base y fundamento de la determinación del
a quo de sobreseer en el litigio constitucional, es dable concluir que en el recurso de
revisión interpuesto contra la sentencia constitucional que sobreseyó en el juicio de
garantías, pueden plantearse motivos de disenso para combatir el auto que decretó el
emplazamiento a juicio de la tercera perjudicada por medio de edictos a costa del
quejoso. Estimar lo contrario, a saber, que la materia del recurso de revisión contra la
sentencia constitucional que determinó el sobreseimiento del litigio de garantías, se
limite a determinar sobre la legalidad o ilegalidad de ésta, sin poder examinarse la del
auto que ordenó el emplazamiento a juicio de la tercera perjudicada por medio de
edictos a costa del quejoso, implicaría dejar en total estado de indefensión al
amparista, porque si contra dicho proveído no procede recurso alguno, específicamente
el de queja, al no ocasionar por sí mismo un perjuicio irreparable, según lo razonado en
párrafos anteriores, de limitarse la materia del presente recurso de revisión al examen
de la legalidad de la sentencia constitucional impugnada, se haría nugatorio el derecho
del quejoso para defenderse contra el auto que estima contrario a derecho, es decir, el
que decretó el emplazamiento a juicio de la tercera perjudicada por medio de edictos a
costa de los hoy recurrentes."
Las anteriores consideraciones dieron lugar al siguiente criterio:
"Novena Época
"Instancia: Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XX, julio de 2004
"Tesis: XX.2o.15 K
"Página: 1803
"REVISIÓN EN CONTRA DEL AUTO O SENTENCIA QUE SOBRESEE EN EL JUICIO. ES
MATERIA DE ELLA LA LEGALIDAD DEL AUTO QUE ORDENA EMPLAZAR AL TERCERO
PERJUDICADO POR EDICTOS. Contra el auto que ordena emplazar a juicio al tercero
perjudicado por edictos, dictado con base en la fracción II del artículo 30 de la Ley de
Amparo, no procede el recurso de queja, porque si bien se trata de un proveído dictado
durante la tramitación del juicio de amparo que no admite expresamente el recurso de
revisión, por sí mismo no causa un daño o perjuicio irreparable, como lo exige la
fracción VI del artículo 95 de la misma ley, en la medida que el quejoso está en
posibilidad de recoger los edictos, pagar su publicación y exhibirlos dentro del plazo
que se le conceda pues, en todo caso, el perjuicio irreparable sólo se producirá si el
Juez de Distrito sobresee en el juicio de garantías, por estimar que el quejoso incumplió
con la prevención que se le señaló. Ahora bien, si contra el auto que ordenó el
emplazamiento indicado no procede el recurso de queja, y es el auto o sentencia que
sobresee en el juicio el que actualiza ese perjuicio al promovente del amparo, en contra
de los cuales procede el recurso de revisión, según lo previsto en las fracciones III y IV
del artículo 83 de la citada ley, es dable concluir que en el recurso de revisión
interpuesto contra el auto o la sentencia constitucional que sobreseyó en el juicio de
garantías sí pueden plantearse motivos de disenso para combatir el auto que decretó el
emplazamiento a juicio de la tercera perjudicada por medio de edictos a costa del
quejoso. Estimar lo contrario, esto es, que la revisión se limite a analizar la legalidad o
ilegalidad de la determinación de sobreseimiento, sin examinar el auto que ordenó el
emplazamiento de mérito, implicaría dejar al peticionario de garantías en estado de
indefensión.
"Amparo en revisión 344/2003. Ancelmo Armando Lescieur Velazco y otros. 2 de enero
de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Secretario: Jorge
Alberto Camacho Pérez."
4. Las consideraciones del Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito,
al resolver el once de marzo de dos mil cinco, el recurso de queja número 7/2005, son,
fundamentalmente, las siguientes:
"QUINTO. ... Ahora, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 95, fracción VI, de la
Ley de Amparo, para que pueda recurrirse en queja un acuerdo pronunciado durante la
sustanciación de un juicio de amparo, no es suficiente que el auto combatido no admita
expresamente el recurso de revisión, en términos del artículo 83 del mismo
ordenamiento legal, sino que además se requiere que aquél sea de naturaleza
trascendental y grave, susceptible de causar a la parte recurrente un daño o perjuicio
no reparable en la resolución que se dicte. En efecto, para que durante la tramitación de
un juicio de garantías se pueda interponer un recurso de queja en términos de la
fracción VI del artículo 95 de la ley de la materia, es menester que se satisfagan los
siguientes requisitos: a) Que se interponga en contra de una resolución dictada por los
Jueces de Distrito o por el superior del tribunal a quien se impute la violación, en los
casos a que se refiere el artículo 37 de la Ley de Amparo; b) Que dicha resolución sea
dictada durante la tramitación del juicio de amparo o del incidente de suspensión; c)
Que la resolución emitida no admita expresamente el recurso de revisión; d) Que por su
naturaleza trascendental y grave pueda causar daño o perjuicio a alguna de las partes,
no reparable en la sentencia definitiva; y, e) Que si dicha resolución es dictada después
de fallado el juicio, en primera instancia, el agravio que genere no sea reparable por las
mismas autoridades. Corrobora lo anterior la tesis V.1o.24 K, visible en la página 598,
Tomo IX, abril de 1999, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, sustentada por el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, la cual se
comparte y que a la letra dispone: ‘QUEJA. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA,
CUANDO SE APOYA EN LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 95 DE LA LEY DE AMPARO.’ (se
transcribe). De manera que si en el caso se recurre un proveído (de veinticinco de enero
de dos mil cinco) en el que se decretó que un tercero perjudicado debía emplazarse por
medio de edictos, es claro que éste carece de la gravedad del perjuicio irreparable. En
efecto, contra el auto que ordena emplazar a juicio al tercero perjudicado por edictos,
dictado con base en la fracción II del artículo 30 de la Ley de Amparo, no procede el
recurso de queja, pues éste no es de naturaleza trascendental y grave que ocasione un
daño o perjuicio no reparable en la sentencia definitiva; en la medida que éste depende,
en primer lugar, de la conducta procesal que adopte quien solicita la protección
constitucional (recoger o no los edictos, pagar o no su publicación y exhibirlos o no
dentro del plazo que se le conceda), y en su caso, el daño o perjuicio irreparable sólo se
producirá si el Juez de Distrito sobresee en el juicio de garantías, por estimar que el
quejoso incumplió con la prevención que se le señaló. Cabe señalar que al respecto no
se deja en estado de indefensión al impetrante de garantías, en atención a que sus
motivos de inconformidad respecto al correcto o incorrecto modo de emplazar al
tercero perjudicado, podrían ser analizados a través de los agravios que exprese en el
recurso de revisión, medio de defensa procedente para impugnar el sobreseimiento
dictado, al respecto, por el Juez Federal."
CUARTO. En la especie sí existe contradicción de tesis, en virtud de lo siguiente:
1. Los Tribunales Colegiados que originaron el presente diferendo interpretativo
sostuvieron lo siguiente:
I. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito estimó que el auto
en el que se ordene el emplazamiento por edictos al juicio de garantías, a los terceros
perjudicados a costa del amparista, requiriendo a éste para que los recogiera, pagara su
publicación y exhibiera los comprobantes de pago correspondientes, en el término de
diez días, es recurrible a través del recurso de queja, pues debido al apercibimiento, con
que se le conmina a que de no cumplir con lo requerido se decretaría el sobreseimiento
del juicio constitucional, es de naturaleza trascendental y grave.
II. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito estimó que el
proveído en el que se ordena la práctica del emplazamiento del tercero perjudicado por
medio de edictos y que, además, apercibe a la parte quejosa con sobreseer en el juicio
en el caso de incumplir con las cargas impuestas para lograr ese llamamiento, actualiza
la hipótesis de procedencia del recurso de queja previsto por el numeral 95, fracción VI,
de la Ley de Amparo, toda vez que tal proveído no es recurrible a través de la revisión
por no actualizar alguno de los supuestos previstos por el artículo 83 de la Ley de
Amparo; y como esa determinación está provista de una carga a la parte agraviada, en
la que a su vez se le apercibe con sobreseer en el juicio en caso de no acatarla, es
obvio que en ese último aspecto no se está ante una cuestión de mero trámite, dado
que la prevención que se formula en cuanto visualiza la culminación del juicio,
obviamente está revestida de una naturaleza trascendental y grave.
III. El Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito estimó que contra el auto que
ordena emplazar a juicio al tercero perjudicado por edictos, no procede el recurso de
queja, porque si bien se trata de un proveído dictado durante la tramitación del juicio de
amparo que no admite expresamente el recurso de revisión, por sí mismo no causa un
daño o perjuicio irreparable, en la medida en que el quejoso está en posibilidad de
recoger los edictos, pagar su publicación y exhibirlos dentro del plazo que se le
conceda pues, en todo caso, el perjuicio irreparable sólo se producirá si el Juez de
Distrito sobresee en el juicio de garantías, por estimar que el quejoso incumplió con la
prevención que se le señaló.
IV. El Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito estimó que de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 95, fracción VI, de la Ley de Amparo, para
que pueda recurrirse en queja un acuerdo pronunciado durante la sustanciación de un
juicio de amparo, no es suficiente que el auto combatido no admita expresamente el
recurso de revisión, sino que además se requiere que aquél sea de naturaleza
trascendental y grave, susceptible de causar a la parte recurrente un daño o perjuicio
no reparable en la resolución que se dicte, de manera que si se recurre un proveído en
el que se decretó que un tercero perjudicado debía emplazarse por medio de edictos, es
claro que éste carece de la gravedad del perjuicio irreparable, en la medida que éste
depende, en primer lugar, de la conducta procesal que adopte quien solicita la
protección constitucional (recoger o no los edictos, pagar o no su publicación y
exhibirlos o no dentro del plazo que se le conceda), y en su caso, el daño o perjuicio
irreparable sólo se producirá si el Juez de Distrito sobresee en el juicio de garantías, por
estimar que el quejoso incumplió con la prevención que se le señaló.
2. Consecuentemente, se puede deducir lo siguiente:
I. El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito estiman que contra el auto que
ordena el emplazamiento por edictos al tercero perjudicado, procede el recurso de
queja.
II. El Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y el Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Sexto Circuito estiman que en la hipótesis señalada no procede
el citado recurso de queja.
3. De lo anterior se advierte lo siguiente:
I. Que al resolver asuntos similares puestos a su consideración, los órganos colegiados
examinaron la misma cuestión jurídica, es decir, si contra el auto que ordena el
emplazamiento por edictos al tercero perjudicado procede o no el recurso de queja.
II. Que la diferencia de criterios se presenta en las consideraciones de las resoluciones
respectivas.
III. Que los criterios provienen del examen de los mismos elementos, pues los
Tribunales Colegiados al ocuparse de los requisitos para la procedencia del recurso de
queja, arribaron a diferentes conclusiones.
4. En conclusión, en el presente caso sí existe contradicción de tesis, consistente en
determinar si contra el auto que ordena el emplazamiento por edictos al tercero
perjudicado procede o no el recurso de queja.
Al respecto, es de tenerse en cuenta el siguiente criterio:
"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 26/2001
"Página: 76
"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS
PARA SU EXISTENCIA. De conformidad con lo que establecen los artículos 107, fracción
XIII, primer párrafo, de la Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los
Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de
amparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o la
Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se entiende
que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes supuestos: a) que al
resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales
y se adopten posiciones o criterios jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de
criterios se presente en las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas
de las sentencias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de
los mismos elementos."
5. No es obstáculo a lo anterior la circunstancia de que los criterios en contraposición
no constituyan jurisprudencia, porque los artículos 107, fracción XIII, párrafos primero y
tercero, de la Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, que establecen el
procedimiento para resolverla, no imponen dicho requisito.
En relación con este punto cobra aplicación la jurisprudencia sustentada por el Tribunal
Pleno, que es la siguiente:
"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 27/2001
"Página: 77
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA QUE PROCEDA LA DENUNCIA BASTA QUE EN LAS
SENTENCIAS SE SUSTENTEN CRITERIOS DISCREPANTES.-Los artículos 107, fracción
XIII, de la Constitución Federal, 197 y 197-A de la Ley de Amparo establecen el
procedimiento para dirimir las contradicciones de tesis que sustenten los Tribunales
Colegiados de Circuito o las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El
vocablo ‘tesis’ que se emplea en dichos dispositivos debe entenderse en un sentido
amplio, o sea, como la expresión de un criterio que se sustenta en relación con un tema
determinado por los órganos jurisdiccionales en su quehacer legal de resolver los
asuntos que se someten a su consideración, sin que sea necesario que esté expuesta
de manera formal, mediante una redacción especial, en la que se distinga un rubro, un
texto, los datos de identificación del asunto en donde se sostuvo y, menos aún, que
constituya jurisprudencia obligatoria en los términos previstos por los artículos 192 y
193 de la Ley de Amparo, porque ni la Ley Fundamental ni la ordinaria establecen esos
requisitos. Por tanto, para denunciar una contradicción de tesis, basta con que se hayan
sustentado criterios discrepantes sobre la misma cuestión por Salas de la Suprema
Corte o Tribunales Colegiados de Circuito, en resoluciones dictadas en asuntos de su
competencia."
QUINTO.-Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio sustentado por esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en términos de las
consideraciones siguientes:
1. Como ya quedó establecido, la presente contradicción de tesis consiste en
determinar si contra el auto que ordena el emplazamiento por edictos al tercero
perjudicado procede o no el recurso de queja.
2. Los supuestos de procedencia del recurso de queja están contemplados en el artículo
95 de la Ley de Amparo, en los siguientes términos:
"Artículo 95. El recurso de queja es procedente:
"I. Contra los autos dictados por los Jueces de Distrito o por el superior del tribunal a
quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas notoriamente
improcedentes;
"II. Contra las autoridades responsables, en los casos a que se refiere el artículo 107,
fracción VII de la Constitución Federal, por exceso o defecto en la ejecución del auto en
que se haya concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto
reclamado;
"III. Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que se haya
concedido al quejoso su libertad bajo caución conforme al artículo 136 de esta ley;
"IV. Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la
sentencia dictada en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII y IX, de la
Constitución Federal, en que se haya concedido al quejoso el amparo;
"V. Contra las resoluciones que dicten los Jueces de Distrito, el tribunal que conozca o
haya conocido del juicio conforme al artículo 37, o los Tribunales Colegiados de Circuito
en los casos a que se refiere la fracción IX del artículo 107 de la Constitución Federal,
respecto de las quejas interpuestas ante ellos conforme al artículo 98;
"VI. Contra las resoluciones que dicten los Jueces de Distrito, o el superior del tribunal
a quien se impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37 de esta ley,
durante la tramitación del juicio de amparo o del incidente de suspensión, que no
admitan expresamente el recurso de revisión conforme al artículo 83 y que, por su
naturaleza trascendental y grave, puedan causar daño o perjuicio a alguna de las
partes, no reparable en la sentencia definitiva; o contra las que se dicten después de
fallado el juicio en primera instancia, cuando no sean reparables por las mismas
autoridades o por la Suprema Corte de Justicia con arreglo a la ley;
"VII. Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de reclamación de
daños y perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley, siempre que el importe de
aquéllas exceda de treinta días de salario.
"VIII. Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de la
competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, cuando no
provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o nieguen ésta;
cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas; cuando admitan las que no
reúnan los requisitos legales o que puedan resultar insuficientes; cuando nieguen al
quejoso su libertad caucional en el caso a que se refiere el artículo 172 de esta ley, o
cuando las resoluciones que dicten las autoridades sobre la misma materia, causen
daños o perjuicios notorios a alguno de los interesados;
"IX. Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia de
los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por exceso o defecto en la
ejecución de la sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso;
"X. Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento sustituto de
las sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este ordenamiento, así
como contra la determinación sobre la caducidad en el procedimiento tendiente al
cumplimiento de las sentencias de amparo a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 113, y
"XI. Contra las resoluciones de un Juez de Distrito o del superior del tribunal
responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional."
3. De lo anterior se deduce que entre los supuestos de procedencia de la queja, existe
uno genérico, establecido en la fracción VI, contra resoluciones dictadas durante la
tramitación del juicio de amparo o del incidente de suspensión, que reúnan los
siguientes dos requisitos:
I. Que no admitan expresamente el recurso de revisión.
II. Que por su naturaleza trascendental o grave puedan causar un daño o perjuicio
irreparable a cualquiera de las partes.
Al respecto es aplicable el siguiente criterio:
"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XC
"Página: 1130
"QUEJA, PROCEDENCIA DEL RECURSO DE.-Conforme al artículo 95, fracción VI, de la
Ley de Amparo, para que proceda el recurso de queja, se necesita que la determinación
combatida no admita expresamente el de revisión, a que se contrae el artículo 83 de la
mencionada ley, y además, que por su naturaleza trascendental y grave, pueda causar
al interesado daño o perjuicio no reparables en la sentencia definitiva, y no se llena el
segundo de dichos requisitos, si el daño o perjuicio que pueda irrogar al recurrente el
auto combatido, puede ser reparado, al revocarse la sentencia recurrida en revisión por
el mismo promovente de la queja, y ordenarse la reposición del procedimiento.
"Queja en amparo civil 427/46. Aguilar Joaquín. 26 de octubre de 1946. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: José María Ortiz Tirado. La publicación no menciona el nombre
del ponente."
4. En consecuencia, debe verificarse si el auto que ordena el emplazamiento por edictos
al tercero perjudicado, reúne los requisitos en cuestión para la procedencia del recurso
de queja, es decir, que no admita expresamente el recurso de revisión, y que por su
naturaleza trascendental o grave pueda causar un daño o perjuicio irreparable a la parte
quejosa.
5. Así, se tiene que los supuestos de procedencia del recurso de revisión, están
contemplados por el artículo 83 de la Ley de Amparo, en los siguientes términos:
"Artículo 83. Procede el recurso de revisión:
"I. Contra las resoluciones de los Jueces de Distrito o del superior del tribunal
responsable, en su caso, que desechen o tengan por no interpuesta una demanda de
amparo;
"II. Contra las resoluciones de los Jueces de Distrito o del superior del tribunal
responsable, en su caso, en las cuales:
"a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva;
"b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la suspensión definitiva; y
"c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso anterior;
"III. Contra los autos de sobreseimiento y las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos;
"IV. Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los Jueces de
Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que se refiere el
artículo 37 de esta ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su caso, impugnarse
los acuerdos pronunciados en la citada audiencia.
"V. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de leyes federales o
locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el presidente de la
República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 constitucional y reglamentos de
leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, o cuando establezcan la
interpretación directa de un precepto de la Constitución.
"La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales, sin poder comprender otras.
"En todos los casos a que se refiere este artículo, la parte que obtuvo resolución
favorable a sus intereses, puede adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente,
dentro del término de cinco días, contados a partir de la fecha en que se le notifique la
admisión del recurso, expresando los agravios correspondientes; en este caso, la
adhesión al recurso sigue la suerte procesal de éste."
6. De lo anterior se deduce que el recurso de revisión no procede expresamente en
contra del auto que ordena el emplazamiento por edictos al tercero perjudicado, con lo
que queda colmado el primero de los requisitos de procedencia del recurso de queja.
7. En cuanto a que el acto procesal que se comenta sea de naturaleza trascendental o
grave que pueda causar un daño o perjuicio irreparable a cualquiera de las partes, debe
tenerse en cuenta que el emplazamiento es un acto procesal de mayúscula importancia,
en virtud de que tiene por finalidad que las partes conozcan la existencia de un juicio en
el cual pueden afectarse sus intereses.
De lo anterior depende en buena medida el que dichas partes estén en posibilidad de
ejercer adecuadamente la garantía de defensa; incluso, debido a ello es que, por regla
general, en el juicio de amparo el emplazamiento al tercero perjudicado debe ser hecho
en forma personal, según dispone el artículo 30, párrafo primero, de la Ley de Amparo, y
sólo por excepción debe realizarse tal medio de comunicación procesal por edictos.
Al respecto es de tomarse en cuenta, en la parte conducente, el siguiente criterio:
"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: LXIX
"Página: 1124
"EMPLAZAMIENTO POR MEDIO DE EDICTOS.-La Suprema Corte de Justicia ha
establecido que para que el emplazamiento hecho por medio de edictos en los
periódicos, citando al demandado, a fin de que comparezca en juicio, surta efectos
legales, es indispensable que el actor ignore el domicilio del reo, pero no de una manera
exclusiva y personal, sino que esa ignorancia sea de tal manera general, que haga
imposible la localización de la contraparte; pues el espíritu de la ley civil es que la
primera notificación para concurrir a juicio, se haga personalmente al demandado y sólo
en aquellos casos en que el actor y, en general, todas las personas con quienes pudiera
informarse, ignore dicho domicilio, se haga por publicaciones en la prensa.
"Amparo civil directo 8166/39. Colombres Luis M., sucesión de. 22 de julio de 1941.
Unanimidad de cuatro votos. Relator: Hilario Medina."
8. Así pues, dada la importancia del emplazamiento, es evidente que el auto que ordena
que tal diligencia se lleve a cabo por edictos, perjudica al quejoso, en la medida en que
el mismo puede estar indebidamente motivado; debiéndose recordar que un
emplazamiento deficiente, eventualmente, genera la necesidad de que se reponga el
procedimiento; y tal perjuicio constituye un daño irreparable en la medida en que el
quejoso ya no tiene oportunidad durante la secuela procesal de ocuparse del mismo.
9. En consecuencia, contra el auto que ordena el emplazamiento por edictos al tercero
perjudicado procede el recurso de queja.
11. En estas condiciones, esta Primera Sala estima que debe prevalecer con carácter de
jurisprudencia el criterio redactado con el siguiente rubro y texto:
QUEJA. PROCEDE CONTRA EL AUTO QUE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS
AL TERCERO PERJUDICADO.-En términos de la fracción VI del artículo 95 de la Ley de
Amparo, el recurso de queja procede contra las resoluciones dictadas durante la
tramitación del juicio de garantías o del incidente de suspensión que reúnan los
siguientes requisitos: 1) que no admitan expresamente el recurso de revisión, y 2) que
por su naturaleza trascendental y grave puedan causar un daño o perjuicio irreparable a
cualquiera de las partes. Ahora bien, del artículo 83 de dicha ley se advierte que el
recurso de revisión no procede expresamente en contra del auto que ordena el
emplazamiento por edictos al tercero perjudicado, con lo que se colma el primer
requisito señalado; y en cuanto al segundo, debe tenerse en cuenta que el
emplazamiento es un acto procesal de mayúscula importancia, en virtud de que tiene
como finalidad que las partes conozcan la existencia de un juicio en el cual pueden
afectarse sus intereses; ya que un emplazamiento deficiente eventualmente genera la
necesidad de que se reponga el procedimiento, y tal perjuicio constituye un daño
irreparable, en la medida en que el quejoso ya no tiene oportunidad durante la secuela
procesal de ocuparse de él. Consecuentemente, contra el auto que ordena el
emplazamiento por edictos al tercero perjudicado procede el recurso de queja.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO.-Sí existe contradicción entre los criterios sustentados por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Tercer Circuito, por una parte; y el Segundo Tribunal Colegiado del
Vigésimo Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito, por
la otra, a que este toca se refiere.
SEGUNDO.-Se declara que debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio
sostenido por esta Primera Sala, en los términos de la tesis redactada en el último
considerando del presente fallo.
TERCERO.-Dése publicidad a la tesis jurisprudencial sustentada en la presente
resolución, en términos del artículo 195 de la Ley de Amparo.
Notifíquese; cúmplase y, en su oportunidad, archívese el toca relativo a la presente
contradicción de tesis, como asunto concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por
unanimidad de cinco votos de los señores Ministros José de Jesús Gudiño Pelayo,
Sergio A. Valls Hernández, Juan N. Silva Meza (ponente), José Ramón Cossío Díaz y
presidenta Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Tesis:
1.- Registro No. 176162
Rubro: QUEJA. PROCEDE CONTRA EL AUTO QUE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO POR
EDICTOS AL TERCERO PERJUDICADO.
Localización: 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Enero de 2006; Pág. 525; [J];
Las formas pueden ser:
·
Con multa, sin multa, dejando sin efecto las providencia decretada en el
incidente; en este caso debe notificarse el auto a las autoridades responsables,
quienes ya han tenido conocimiento de la existencia del juicio a través de la
suspensión decretada.
1.
Por ratificación fuera de tiempo; en estos casos, cuando la ratificación está
hecha fuera del término de tres días que marca la ley, debe tenerse por no
interpuesta la demanda, para hacer el computo correspondiente, hay que tomar en
consideración la fecha de deposito en el correo, por lo que debe agregarse al
exponente el sobre, por cuanto el sello de la Oficina de Correos, del domicilio del
quejoso, nos da este dato. Los tres días se cuentan a partir del siguiente del
depósito del telegrama, excluyéndose desde luego los días inhábiles. En este caso
no se impone multa.
2.
Por falta de aclaración de los requisitos de la demanda; en donde la falta de
requisitos de la demanda, motiva requerir al quejoso para que cumpla con esos
requisitos omitidos; si no lo hace en el término de tres días, que para tal efecto se le
fija, debe tener por no interpuesta demanda.
3.
Por la existencia de alguna causal de improcedencia contenida en los artículos
73 y 74 de la Ley de Amparo.
·
En el art. 73 en la relación con el 74 de la Ley de Amparo señala las causas de
improcedencia del juicio de garantías que motivan el sobreseimiento cuando la
demanda ha sido admitida; en cambio, cuando ésta no ha sido admitida, procede
tener por no interpuesta la demanda
Casos más frecuentes: Por haber cesado los efectos del acto reclamado, por
desistimiento, por cambio de situación jurídica, por desistimiento ratificado ante el
juzgado de Distrito, por no interpuesta con requerimiento previo por lista y falta de
ratificación de la demanda (materia penal).
1.
El art. 16 de la Ley de Amparo establece que si el acto reclamado emana de un
procedimiento del orden criminal, bastará para la admisión de la demanda, la
aseveración que de un carácter haga el defensor. En este caso, la autoridad ante
quien se presente le demanda, pedirá al Juez o Tribunal que conozca del asunto que
le remita la certificación correspondiente.
2.
Por no interpuesta por carecer de la calidad de defensor el promovente;
3.
Por no interpuesta en los casos de representación oficiosa;
En el art. 17 de la Ley de Amparo, que dice, que cuando se trata de los casos en que
proceda la interpretación oficiosa, el Juez dictará las medidas necesarias para lograr la
comparecencia del agraviado y habido que sea, ordenará se le requiera para que dentro
del término de tres días ratifique la demanda de amparo; si no la ratificará, se tendrá
por no presentada la demanda.
A.
SOBRESEIMIENTO FUERA DE AUDIENCIA
Debemos tomar en cuanta de que la regla general es que el juicio sobresea en la
audiencia de fondo; mas, si aparece de manera indubitable la causal de improcedencia
antes de la audiencia, puede sobreseerse sin necesidad de esperar que se celebre la
misma, dictando el auto correspondiente.
·
Caso más frecuentes: Por cambios de situación jurídica, cuando han cesado los
efectos del acto reclamado; en esta causal de improcedencia se da cuando
desaparece el acto reclamado, es decir, cuando se dejó de existir por alguna
disposición que la declare sin efecto
·
Por desistimiento, por desistimiento sin ratificar, por falta de requisitos en la
demanda;
·
Por muerte del quejoso; según lo determina el art. 74, frac. II de la Ley de
Amparo, es motivo de sobreseimiento la muerte del quejoso, si la garantía sólo afecta
a su persona, quiere decir, que cuando afecte a sus intereses, debe continuar el juicio
el albacea o a quien sus derechos represente.
·
Sobreseimiento de Caducidad; en los amparos directos y en los indirectos que
se encuentren en trámite ante los jueces de Distrito, cuando el acto reclamado
proceda de autoridades civiles o administrativas, y siempre que no esté reclamada la
inconstitucionalidad, si cualquiera que sea el estado del Juicio, no se ha afectado
ningún acto procesal durante el término de trescientos días, incluyendo los inhábiles,
ni el quejoso haya promovido en ese mismo lapso, procede el sobreseimiento.
Dice la ley que si un mismo Juzgado se sigue los juicios que deban ser acumulados, el
Juez dispondrá que se haga relación de ellos en audiencia en la que oirán los alegatos
que produjeren las partes y se dictará la resolución que proceda, contra la cual no se
admitirá recurso alguno; si procede, se acumulará el juicio más reciente al más antiguo.
En donde podemos hacer énfasis que el art. 57 de la Ley de Amparo señala las causas
que motiva la acumulación. El incidente de suspensión como su nombre lo indica, tiene
por objeto estudiar si se concede o niega la suspensión provisional o definitiva, esto es,
si se dicta o no se dicta dicha orden en donde las autoridades que son consideradas
autoridades responsables no ejecuten el acto reclamado como sueles ocurrir, como lo
indica el autor Refugio "La ordenarse la suspensión, el Juez debe señalar las medidas
conducentes a garantizar los perjuicios que con ésta pudieran caudarse a los terceros
perjudicados, o asegurar el interés fiscal, o como este autor los indica señalar las
medidas conducentes para asegurar que el quejoso no eluda la acción de la Justicia y
pueda ser puesto a disposición de las autoridades responsables, en caso de que
obtenga la llamada protección constitucional."
Ahora bien esto en pocas palabras, el juez de Distrito debe tener en cuenta los
siguientes punto de vista para conceder la suspensión:
1.
Garantizar daños o perjuicios que puedan causarse el interés fiscal
2.
Proteger el interés social y las disposiciones del orden público
3.
Garantizar la posibilidad de que el quejoso pueda ser puesto a disposición de
las responsables, en caso de no obtener sentencia favorables, fijando las medidas
conducentes a este objeto que estime pertinentes
Ahora bien, combinado las medidas de aseguramiento con la suspensión provisional y
definitiva resultan los siguientes casos:
1.
El quejoso cumple con las medidas de seguridad fijadas en la suspensión
definitiva. En este caso la responsable, si no ha ejecutado el acto reclamado antes
de la notificación de la suspensión definitiva, debe abstenerse de ejecutar el acto a
partir de esta notificación
2.
El quejoso cumple con las medidas de seguridad fijadas tato en la suspensión
provisional como en la definitiva. La suspensión surte efectos y la responsable debe
abstenerse de ejecutar el acto reclamado.
3.
El quejoso no cumple con ninguna de las medidas tanto en la suspensión
provisional como en la definitiva. La responsable puede ejecutar el acto reclamado
en cualquier momento
Ahora bien como lo indica el Autor Rómulo "El juicio de amparo creado principalmente
para proteger las garantías individuales, debe ser interpretado en función de este
principio. La suspensión, como parte fundamental y característica del juicio de
garantías, también debe ser interpretada en función de este principio; por lo tanto, para
concederse la suspensión no debe de perderse de vista lo siguiente: que las medidas de
aseguramiento de la suspención debe señalarse hasta el grado de hacer imposible gozar
de este beneficio y por la otra, debe garantizar que el quejoso no eludirá la acción de la
justicia; es decir, deben compaginarse dos principios al parecer contradictorios: evitar
que se ejecute el acto reclamado y asegurar la restitución del quejoso a la autoridad
responsable en caso de negársele la protección constitucional"
Ahora como a través de la investigación se ha dado a la tarea de indicar que la
vigilancia de la suspensión debe estar siempre a cargo del llamado Juez de Distrito y de
la Autoridad responsable este de una manera oficiosa y esta tiene la particularidad de
que sin esperar petición de parte interesada, y con la diligencia y esmero necesarios
para evitar se desvirtúen los propósitos del buen Juicio de Amparo.
2.- SE SOLICITA AL JUEZ FEDERAL CORRESPONDIENTE CON PETICION DE TOMAR
LAS ACCIONES Y PROCEDER CONFORME A DERECHO Y EN TERMINOS DE LEY EN
GENERAL, TODA VEZ QUE LOS INFORMES CON O SIN JUSTIFICACION Y ANEXOS DE
LOS MISMOS, SON DE TOTAL “””FALSEDAD DE TODA FALSEDAD”””””””””””””,
NOTIFIQUESE PERSONALMENTE AL QUEJOSO PARA QUE ESTE Y LAS PARTES
PUEDAN EJERCER DERECHOS Y OBLIGACIONES EN CONTRA DE “””””””””””””LA
FALSEDAD DE TODA FALSEDAD “”””””””””””””””DE LOS INFORMES JUSTIFICADOS O
NO Y ANEXOS DE LOS MISMOS EN GENERAL, ETC., …,. RENDIDOS ANTE ESTA
AUTORIDAD FEDERAL EN GENERTAL, ETC., …, CUMPLASE EN FORMA Y
CONTENIDO EN GENERAL ETC., …, DE CONFORMIDAD A LA CONSTITUCION
POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN GENERAL, ETC., …,. ASI
MISMO SE RECALCA QUE EL NUMERO DE SEGURO SOCIAL DEL QUEJOSO ES
“””””””””””42816515276””””””””””””Y EL ACCIDENTE DE TRABAJO QUE SUFRIO EL
QUEJOSO FUE EL DIA 26 DE ABRIL DEL AÑO 1997, DANDO LUGAR POR SUS
CARACTERISITICAS DESCRIPTIVAS DENTRO DE AUTOS Y EXPEDIENTES CLINICOS
DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y DEL IMSS, LAS SUPUESTAS PATOLOGIAS PARA
OBLIGAR AL QUEJOSO A CONSUMIR DROGAS ILEGALES A TRAVEZ DE OBLIGAR AL
QUEJOSO A CONSUMIR CLONAZEPAM 2MGRS., ACTUALMENTE DOSIS REQUERIDAD
, COSTANDOLE AL QUEJOSO VIOLACION A SUS DERECHOS HUMANOS, PUES
TIENE QUE PAGAR CONSULTA, MEDICAMENTO, PASAJES, ETC., …,
3.- SE SOLICITA CON PETICION DE QUE LAS AUTORIDADES RESPONSDALBLES
ENVIEN EN ORIGINAL LOS EXPEDIENTES CLINICOS ASI MISMO LAS CARPETAS DE
MEDICINA DEL TRABAJO, Y DEMAS CONSTANCIAS ORIGINALES CON LAS QUE EL
QUEJOSO HA DE PROBAR TODOS LOS TERMINOS EN QUE LA DEMANDA DE
GARANTIAS FUE ADMITIDA EN GENERAL ,ETC., …,
4.- TENGASE POR ENTERADO EL JUEZ FEDERAL CORRESPONDIENTE DE LA
PRESENTE COMO PRUEBA DOCUMENTAL EN GENERAL PARA PROBAR LOS
TERMINOS EN QUE FUE ADMITIDA LA DEMANDA DE GARANTIAS EN GENERAL,
ETC., …
5.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ETC., …,
……………………………………………………………………………………………………………….acuse de
recibido
NUMERO DE REGISTRO:
FECHA DE RECIBIDO:
FECHA DE TURNO:
HORA DE RECIBIDO:
HORA DE TURNO:
TURNADO A:
MATERIAS:
NUMEROS DE OFICIOS:
QUEJOSO, ACTOR, RECURRENTE, ETC., ...,.:
AUTORIZADO REPRESENTANTE:
NOTA: CLARA Y PRECISA NO SE AUTORIZA A NADIEN NI GUBERNAMENTAL NI
PRIVADO POR ANARQUIA GUBERNAMENTAL CON CORRUPCION Y DELINCUENCIA
ORGANIZADA EN GENERAL, ASI MISMO POR SER ADICTOS A LAS DROGAS ILEGALES
EN GENERAL Y DROGAS LEGALES EN GENERAL, ETC, FALTAS DE PROBIDAD,
HONRRADEZ, ETC., ...,.:
AUTORIDAD RECURRIDA:
EXPEDIENTE:
NUMERO DE ANEXOS:
DESCRIPCION DE LOSANEXOS:
FECHAS DE RETURNOS, ETC., ...,.:
HORAS DE RETURNOS, ETC., ...,.:
RELACIONADO CON:
""""depositos en BANAMEX cuenta no. 8162554
sucursal 0122
a nombre de MIGUEL GONZALEZ BARRERA
TRANSFERENCIA ELECTRONICA EN BANAMEX CLABE
0022 9001 2281 6255 47""""""""
ORGANIZACION EDITORIAL MEXICANA, EL SOL DE HIDALGO, PRESIDENCIA Y
DIRECCION GENERAL, GERENCIA Y DIRECCION GENERAL, director y
gerente, PRESENTES.
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES EN GENERAL QUE
CORRESPONDAN CONFORME A DERECHO Y EN TERMINOS DE LEY EN GENERAL, Y DE
MAS CORRELATIVOS RELATIVOS, APLICABLES EN GENERAL, PRESENTES.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LANACION, PLENO
PRESENTES
ASUNTO:--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DEPENDENCIA:
PARTICULAR, C. H. ex marinero raso de infanteria de marina, MIGUEL GONZALEZ
BARRERA
OFICINA:
A.- JUICIOS ORDINARIOS EN GENERAL, DE HECHO Y DERECHO
B.- JUICIOS ORDINARIOS EN GENERAL DE AMPAROS EN GENERAL
C.- JUICIOS ORIDNARIOS EN GENERAL DE RECURSO
SECCION:
ASUNTOS INTERNOS Y SEGUIMIENTOS EN GENERAL
MESA:
CORRESPONDENCIA Y ARCHIVO EN GENERAL
NUMERO DE OFICIO:
GOBM650629HHGNRG09---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EXPEDIENTE:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AMPARO:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------QUEJOSO:
MIGUEL GONZALEZ BARRERA
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION, PLENO, PINO ZUAREZ NO. 2
DELEGACION CUAUHTEMOC C.P.: 06065, MEXICO D.F.
PRESENTES,
PRIMER, SEGUNDO, TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO NOVENO CIRCUITO, EN
TURNO, CON RESIDENCIA EN PACHUCA HIDALGO, PRESNTES
JUZGADO, PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, DE DISTRITO EN EL EDO. DE HGO.,
CON RESDIDENCIA EN PACHUCA HIDALGO, PRESENTES.
C. H. GOBERNADO CONSTITUCIONALMENTE MIGUEL GONZALEZ BARRERA,
PROMOVIENDO
POR PROPIO DERECHO COMO, QUEJOSO, ACTOR, ETC., ..., EN EL JUICIO QUE NOS
OCUPA, EXPEDIENTE:
RADICADO EN LA AUTORIDAD SEÑALADA COMO RESPONSABLE, EN EL CUERPO DEL
PRESENTE, PERSONALIDAD QUE TENGO DEVIDAMENTE ACREDITADA EN AUTOS, EN EL
EXPEDIENTE YA INIDICADO EN GENERAL,
SEÑALANDO DOMICILIO PARA OIR Y RECIVIR TODA CLASE DE DOCUMENTACION Y
NOTIFICACIONES EN GENERAL, EN:
GUADALUPE VICTORIA NO. 264
ADOLFO LOPEZ MATEOS
PACHUCA HIDALGO
C.P.: 42094, MEXICO,
0447716840684
[email protected],
[email protected],
[email protected], [email protected],
[email protected],
Y AUTORIZANDO PARA OIR Y RECIVIR A EL QUEJOSO C. H. GOBERNADO
CONSTITUCIONALMENTE MIGUEL GONZALEZ BARRERA, CONFORME A DERCHO Y EN
TERMINOS DE LEY EN GENERAL, ANTE ESTA H. AUTORIDAD FEDERAL, ESTATAL,
ETC., RESPETUOSAMENTE COMPARESCO PARA EXPONER CON FUNDAMENTO Y EN
TERMINOS DE LA CONSTITUCION POLITICADE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN
GENERAL, Y DE MAS CORRELATIVOS, RELATIVOS, APLICABLES EN GENERAL,
QUE CORRESPONDAN CONFORME A DERCHO Y EN TERMINOS DE LEY EN GENERAL,
VENGO A SOLICITAR_"""""""""""LO QUE CORRESPONDA CONFORME A DERECHO Y
EN TERMINOS DE LEY EN GENERAL EN CONTRA DE LA RESOLUCION DE FECHA
03/04/2008 DEL IMPEDIMENTO 01/2008 TAL Y COMO OBRAEN AUTOS DEL
PRESENTE ESCRITO DE HECHO Y DERECHO, BAJO LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES DE HECHO Y DERECHO EN GNERAL, ETC.,
...,___________________________________EN CONTRA DE LOS
AUTOS, ACTUAR, PROCEDER, ACTOS, DE AUTORIDAD RESPONSABLE EN GENERAL,
QUE
MAS ADELANTE SE SEÑALAN Y EN CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES ANTES INVOCADAS
EN GENERAL, MANIFIESTO:
POR LO EXPUESTO Y FUNDADO ATENTAMENTE PIDO CON EL DEVIDO RESPETO QUE SE
MERECE ESTA AUTORIDAD FEDERAL, ESTATAL, SE SIRVA CONTESTAR POR ESCRITO A
LO SIGUIENTE, ETC., ...,
1.- ESTA AUTORIDAD FEDERAL, ESTATAL, ETC., CONFORME A DERECHO Y EN
TERMINOS DE LEY EN GENERAL DECIDE A PETICION EXPRESA, RECALCADA, EN
GENERAL, DEL QUEJOSO, ACTOR, ETC., ..., RECURRENTE, EN ESTA PROMOCION DE
HECHO Y DERECHO EN GENERAL, SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD E ILEGALIDAD EN
GENERAL DE LAS LEYES DE FONDO QUE SE APLICARON EN FORMA INEXACTA,
INCORRECTA, ILEGALMENTE, Y QUE SE DEJARON DE APLICAR, ANTES INVOCADAS EN
ESTE ECRITO EN GENERAL, NACIONALES E INTERNACIONALES EN GENERAL,
REGLAMENTOS, ETC., FEDERALES, ESTATALES, LOCALES, ETC., ..., Y
ESTABLECER LA INTERPRETACION DIRECTA SOBRE LA ILEGALIDAD E
INCONSTITUCIONALIDAD EN GENERAL DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES
INVOCADOS COMO VIOLADOS, EN ESTE ESCRITO DE HECHO Y DERECHO EN GENERAL,
CONFORME A DERECHO Y EN TERMINOS DE LEY EN GENERAL, ETC., ..., Y DE
NINGUNA MANERA OMITIR EN ESTA PROMOCION DE HECHO Y DERECHO EN GENERAL
LAS CUESTIONES ACABADAS DE MENCIONAR EN GENERAL CUANDO PLANTEADAS EN
ESTA PROMOCION DE HECHO Y DERECHO
EN GENERAL, SE HACEN CLARAS, ESPLICITAS, PRECISAS, CONFORME A DERECHO Y
EN TERMINOS DE LEY EN GENERAL, ENTRAÑANDO LA FIJACION DE UN CRITERIO
JURIDICO DE IMPORTANICA Y TRASCENDENCIA A JUICIO DE DERECHO Y EN
TERMINOS DE LEY CONOFRME A DERECHO Y TERMINOS DE LEY EN GENERAL, ETC.,
..., ENTENDIENDOSE QUE UN ASUNTO ES IMPORTANTE CUANDO DE LOS CONCEPTOS
DE VIOLACION NIVOCADOS EN GENERAL, ETC., ..., O DEL PLANTEAMIENTO
JURIDICO SI OPERA LA QUEJA DE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTEM SE
VEA QUE LOS ARGUMENTOS O DERIVACIONES SON EXEPCIONALES O
EXTRAORIDINARIAS, ESTO SIENDO DE ESPECIAL INTERES JURIDICO LEGAL
CORRESPONDIENTE, Y SIENDO TRASCENDENTE CUANDO SE APRECIA LA
PROBABILIDAD
DEL ACTO RECLAMADO ESTABLECIENDOSE UN CRITERIO QUE TENGA EFECTOS
SOBRESALIENTES EN LA MATERIA DE CONSTITUCIONALIDAD EN GENERAL, YA QUE
UN
ESTADO DE DERECHO, DEMOCRATICO, LAS AUTORIDADES EN GENERAL, ETC., ...,
ACTAUN CON PLENO RESPETO A LAS LEYES EN GENERAL, ETC., ..., QUE
CORRESPONDAN CONFORME A DERECHO Y
EN TERMINOS DE LEY EN GENERAL, Y DE MAS CORRELATIVOS, RELATIVOS,
APLICABLES EN GENERAL, Y EN GENERAL, TODO AQUEYO QUE CONFORMAN EL
SISTEMA ADMINISTRATIVO, OPERATIVO, JURIDICO, EN GENERAL, QUE LES DA VIDA
POR HACI DECIRLO EN GENERAL, DENTRO DE SUS OBLIGACIONES ESTA EL TUTELAR
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CIUDADANOS, CIVILES, GOBERNADOS EN
GENERAL, QUE SE MANIFIESTA NO SOLO CUIDANDO LA ESFERA DE LIBERTADES EN
GENERAL, ETC., ..., SINO TAMBIEN CUMPLIENDO TODA LA NORMATIBIDAD,
VIGENTE EN GENERAL, ETC., ..., YA QUE LOS DERECHOS HUMANOS, GARANTIAS
INDIVIDUALES SON PRIVILEGIOS, FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO, VIVIENTE,
CIVIL, CIUDADANO, GOBERNADO, ETC., ..., QUE EL HOMBRE POSEE POR SERLE DE
SU PROPIA NATURALEZA, DIGNIDAD, HOMOR, VERDAD, JUSTICIA, LEGALIDAD,
HONRRADEZ, CERTIDUMBRE, JUSTICIA, ETC., ..., SON DERECHOS QUE LE SON
INHERENTES Y QUE LEJOS DE NACER DE UNA CONCEPCION O CONCESION DE LA
SOCIEDAD, POLITICA, JURIDICA, EJECUTIVA, LEGISLATIVA, JUDICIAL, HAN DE
SER CONSAGRADOS
Y GARANTIZADOS EN GENERAL, POR ESTA AUTORIDAD EN GENERAL, ETC., ...,.
2.- ADMITIR Y TRAMITAR EL PRESENTE CONFORME A DERECHO Y EN TERMINOS DE
LEY EN GENERAL, ETC., ...,.
3.- REVOCAR, MODIFICAR, DICTAR ACUERDO Y, O, RESOLUCION, CONFORME A
DERECHO Y EN TERMINOS DE LEY EN GENERAL
4.-ADMITIR Y TRAMITAR LAS PRUEBAS PROPUESTAS CONFORME A DERECHO Y EN
TERMINOS DE LEY EN GENERAL, DE LA INSTRUMENTAL PUBLICA Y DE ACTUACIONES,
DE LA DOCUMENTAL EN GENERAL, DE LA PRESUNCIONAL, DE LA INSPECCION EN
GENERAL, EN TODO LO QUE FAVORESCA AL QUEJOSO
5.- QUE LAS COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN AL PRESENTE SE CORRA
TRASLADO EN FORMA Y CONTENIDO DE COPIAS CERTIFICADAS POR ESTA
HONORABLE
AUTORIDAD QUE CORRESPONDA CONFORME A DERECHO Y EN TERMINOS DE LEY EN
GENERAL, ETC., ...,
6.- NOTIFICAR PERSONALMENTE AL QUEJOSO DE SUS ACUERDOS, RESOLUCIONES EN
RESPUESTA O RELACIONADOS AL PRESENTE ESCRITO DE HECHO Y DERECHO EN
GENERAL
7.- TENER COMO AGRAVIOS LOS SIGUIENTES EN CONTRA DEL QUEJOSO:
A.- FUENTE DE LOS AGRAVIOS
B.- PRECEPTOS VIOLADOS EN GENERAL.LOS ARTICULOS DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE, 1 AL 210, LOS ARTICULOS DE LA
LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION 1 AL 241, LOS ARTICULOS
DEL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EN GENERAL, 1 AL 577, LOS
ARTICULOS EN GENERAL DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADO UNIDOS
MEXICANOS, LOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE
HIDALGO, LOS ARTICULOS DE LAS LEYES Y REGLAMENTOS EN GENERAL DEL ESTADO
DE HIDALGO, ETC., ...,.LEY DEL SEGURO SOCIAL, LEY FEDERAL DEL TRABAJO,
C.- FUNDAMENTOS DE LOS AGRAVIOS.LOS
ARTICULOS DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE, 1 AL 210, LOS ARTICULOS DE LA
LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DE LA LFEDERACION, 1 AL 241, LOS
ARTICULOS DE CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EN GENERAL 1 AL
577, LOS ARTICULOS CONSTITUCIONALES DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN GENERAL, LOS ARTICULOS CONSTITUCIONALES EN
GENERAL DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE HIDALGO, LOS
ARTICULOS DE LAS LEYES FEDERALES, ESTATALES, NACIONALES E
INTERNACIONALES EN GENERAL, ASI MISMO LOS REGLAMENTOS DE DICHAS LEYES
EN
GENERAL, ETC., LEY DEL SEGURO SOCIAL, LEY FEDERAL DEL TRABAJO,
8.-TENER POR MANIFESTADO AL QUEJOSO DE DECIR BAJO PROTESTA DE DECIR
VERDAD TODO LO ANTERIOR EN CONTENIDO Y FORMA CONFORME A DERECHO Y EN
TERMINOS DE LEY EN GENERAL , ETC., …,. PARA QUE EL PRESENTE SIRVA COMO
PRUEBA DOCUMENTAL PARA PROBAR TODOS LOS TERMINOS EN QUE FUE ADMITIDA
LA DEMANDA DE GARANTIAS EN GENERAL, ETC., …,.
TRIBUNALES COLEGIADOS
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO NOVENO CIRCUITO (PACHUCA)
BLVD. LUIS DONALDO
COLOSIO 1209 EDIFICIO A
PLANTA BAJA, RESERVA
AQUILES SERDAN,
PACHUCA, HGO., C.P. 42084
Presidente
Funcionario
Teléfono
ELSA HERNÁNDEZ VILLEGAS
(771) 71 661 95
ANIBAL LAFRAGUA CONTRERAS
(771) 71 661 96
COORDINADOR DE
MAGISTRADOS Y JUECES
ERNESTO AGUILAR GUTIÉRREZ
(771) 71 661 94
Red
Red
Red
Fecha de última actualización: 11/1/2010
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO NOVENO CIRCUITO (PACHUCA)
BLVD. LUIS DONALDO
COLOSIO 1209 EDIFICIO A
PLANTA ALTA, RESERVA
AQUILES SERDAN,
PACHUCA, HIDALGO, 42084
Funcionario
Teléfono
GUILLERMO ARTURO MEDEL
GARCÍA
01 771 7 16 65 35
Presidente FEDERICO JORGE MARTÍNEZ
FRANCO
01 771 7 16 65 33
MIGUEL VÉLEZ MARTÍNEZ
01 771 7 16 65 34
Red
Red
Red
Fecha de última actualización: 4/1/2011
TRIBUNALES UNITARIOS
Organo Jurisdiccional
Funcionario
TRIBUNAL UNITARIO
SILVIA
DELL VIGÉSIMO NOVENO ESTREVER
CIRCUITO (PACHUCA)
ESCAMILLA
Teléfono
Dirección
01 771 7 16 65
31
BLVD. LUIS DONALDO
COLOSIO 1209 EDIFICIO
B PLANTA BAJA,
RESERVA AQUILES
SERDAN, PACHUCA,
HIDALGO, 42084
Fecha de última actualización: 5/1/2009 Red
JUZGADOS DE DISTRITO
Organo Jurisdiccional
Funcionario
JUZGADO PRIMERO DE
AURELIANO
DISTRITO EN EL ESTADO VARONA
DE HIDALGO (PACHUCA) AGUIRRE
Teléfono
Dirección
(01-771) PRIV.
71 660 16 FAX:
71 650 56
BLVD. LUIS DONALDO
COLOSIO 1209 EDIFICIO
B PRIMER PISO,
RESERVA AQUILES
SERDAN, PACHUCA,
HGO., 42084
Fecha de última actualización: 1/10/2009 Red
JUZGADO SEGUNDO DE ALBERTO
DISTRITO EN EL ESTADO MIGUEL RUIZ
DE HIDALGO (PACHUCA) MATÍAS
(01-771) 71 651
10 PRIV. Y FAX:
71 660 38
BLVD. LUIS DONALDO
COLOSIO 1209 EDIFICIO
B SEGUNDO PISO,
RESERVA AQUILES
SERDAN, PACHUCA,
HGO., 42084
Fecha de última actualización: 2/12/2010 Red
JUZGADO TERCERO DE
GERARDO
(01-771) PRIV.
DISTRITO EN EL ESTADO MANUEL VILLAR 148-5490 FAX:
DE HIDALGO (PACHUCA) CASTILLO
797-6260
COORDINADOR
DE LA
EXTENSIÓN
BLVD. LUIS DONALDO
COLOSIO 1209 EDIFICIO
B PLANTA BAJA, VILLA
AQUILES SERDAN,
PACHUCA HIDALGO,
42084
Fecha de última actualización: 12/3/2008 Red
...,
-JESUS ALEJANDRO RAMOS RUTIAGA, CALLE SANTA ASUNCION NO. 106, GUADALUPE
PACHUCA HIDALGO, C.P. 42070, 07109016, 13968049323, RARJ800304HHGMTS04,
6 archivos adjuntos — Descargar todos los archivos adjuntos Ver todas las imágenes
2ec2299529d93306d97e954f3eb0b3acSaw%203D%20Movie%20-%20Saw%207.jpg
33K Ver Descargar
20100720-saw3d.jpg
90K Ver Descargar
Harry-Potter-y-las-reliquias-de-la-muerte.jpg
68K Ver Descargar
harry-potter-y-las-reliquias-de-la-muerte-parte-1-005.jpg
32K Ver Descargar
saw7.jpg
158K Ver Descargar
acuse de recibidomgb650629.doc
1195K Visualizar como HTML Descargar
Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Hidalgo
Lista del acuerdo publicado el día 10 de Enero del 2011
Amparo
No
Tipo Expediente
.
Nombre
del
Quejoso
Autoridades
Fecha del
Acuerdo
Director del
Miguel
Instituto Mexicano
36 Prin.01843/2010 González
01/07/2011
del Seguro Social
Barrera
y otras.
Director del
Miguel
Instituto Mexicano
36 Prin.01843/2010 González
01/07/2011
del Seguro Social
Barrera
y otras.
Director del
Miguel
Instituto Mexicano
36 Prin.01843/2010 González
01/07/2011
del Seguro Social
Barrera
y otras.
36 Prin.01843/2010
Miguel
Director del
01/07/2011
González Instituto Mexicano
ACUERDO
...CON EL INFORME
JUSTIFICADO DESE VISTA A
LAS PARTES PARA QUE
MANIFIESTEN LO QUE A SU
INTERÉS CONVENGA... M-VI
...CON EL INFORME
JUSTIFICADO DESE VISTA A
LAS PARTES PARA QUE
MANIFIESTEN LO QUE A SU
INTERÉS CONVENGA... M-VI
...CON EL INFORME
JUSTIFICADO DESE VISTA A
LAS PARTES PARA QUE
MANIFIESTEN LO QUE A SU
INTERÉS CONVENGA... M-VI
...CON EL INFORME
JUSTIFICADO DESE VISTA A
Barrera
del Seguro Social
y otras.
Director del
Miguel
Instituto Mexicano
36 Prin.01843/2010 González
01/07/2011
del Seguro Social
Barrera
y otras.
LAS PARTES PARA QUE
MANIFIESTEN LO QUE A SU
INTERÉS CONVENGA... M-VI
...CON EL INFORME
JUSTIFICADO DESE VISTA A
LAS PARTES PARA QUE
MANIFIESTEN LO QUE A SU
INTERÉS CONVENGA... M-VI
domingo 9 de enero, 10:23 AM
Washington, 9 ene (EFE).- Una de las seis víctimas mortales del ataque de este sábado en
Arizona, Christina Taylor Greene, de 9 años, tuvo una vida corta marcada al inicio y al final
por la tragedia, dado que nació el 11 de septiembre de 2001.
(PUBLICIDAD)
Sus familiares, según declaraciones que recoge hoy la prensa local, vieron su nacimiento
como un signo de esperanza en medio de la tragedia que invadió EE.UU. tras los ataques
contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, en Washington.
Inteligente y preocupada por su entorno, la pequeña había sido elegida recientemente
presidenta del Consejo Estudiantil de la Escuela Elemental Mesa Verde, un hecho que le
despertó su interés por la política, dijo su padre, John Green.
"Era muy buena hablando en público. La veía fácilmente dedicándose a la política", dijo su
padre a los medios.
Ayer decidió acudir con una persona cercana de su vecindario a escuchar a la congresista
de su estado, Gabrielle Giffords, quien recibió un disparo en la cabeza y se encuentra grave.
La pequeña también resultó herida en el ataque y falleció en el hospital, en tanto que la
persona que la acompañaba, y que recibió cuatro disparos, sobrevivió.
La niña, según palabras de su madre, Roxanna Green. "sólo quería ayudar a la gente e
involucrarse en los temas que le interesaban. Es muy trágico. Acudió al acto porque quería
aprender, pero alguien con mucho odio en su corazón decidió quitar la vida a personas
inocentes"
"Era una niña fuerte. Una buena atleta y una nadadora muy fuerte. Se interesaba por todo.
En Navidades recibió como regalo una guitarra. Su siguiente objetivo era aprender a tocar",
explicó su madre.
La niña procedía de una familia vinculadas al béisbol. Su abuelo, Dallas Green, fue un
jugador de las grandes ligas, y posteriormente fue director de los Philadelphia Phillies en la
época en que el equipo ganó la Serie Mundial, en 1980.
Su padre está vinculado a Los Angeles Dodgers. El propietario del equipo, Frank McCourt,
emitió hoy un comunicado en el que lamenta el fallecimiento de la niña, una circunstancia
que "aporta todavía más perplejidad" a la tragedia de Arizona.
El equipo de los Phillies también expresó sus condolencias a la familia de la niña por la
"trágica pérdida de su vida". EFE
·
Envía este artículo
·
Comenta con tus amigos
·
Versión para imprimir

Lágrimas femeninas disminuyen deseo sexual masculino: estudio


REUTERS

JERUSALEN (Reuters) - Las lágrimas de las mujeres desincentivan el deseo sexual
en los hombres, dicen investigadores israelíes.
Los hallazgos, publicados en un estudio del Instituto de Ciencias Weizmann y el
Hospital Wolfson cerca de Tel Aviv sobre el rol que las lágrimas juegan en la
comunicación no verbal, sugieren que un químico en las lágrimas femeninas
disminuye los niveles de testosterona de los hombres.
Pensando más allá del impacto en el impulso sexual, los investigadores esperan que
los descubrimientos algún día puedan usarse en el tratamiento del cáncer.
"Hay varias enfermedades que son tratadas disminuyendo los niveles de
testosterona, el más importante es el cáncer a la próstata", dijo el profesor Noam
Sobel del Instituto Weizmann.
Dijo que los actuales métodos de reducción de testosterona causan efectos
secundarios, y su equipo de investigación esperaba que el uso de lágrimas pudiera
eliminarlos.
A los hombres que participaron en el estudio, publicado en la revista Science
Express, se les pidió olfatear las lágrimas de mujeres que habían llorado mientras
veían películas tristes.
Sobel dijo que los investigadores esperaban que las lágrimas impulsaran el sentido
de empatía de los hombres. En cambio, su corazón e índices respiratorios, la
testosterona salival y un escáner cerebral apuntaron todos hacia una reducción de
la excitación sexual.
La señal química en las lágrimas femeninas, dijo, era una manera de decir "no, no
estoy interesada".
"La comunicación es clave para sobrevivir. Los humanos, como todos los
mamíferos, usan el olfato en su comunicación. Es muy eficiente si tienes una señal
química que transmite lo que quieres -o claramente no quieres- en una situación
sexual", añadió Sobel.
Indicó que los investigadores se habían propuesto estudiar las lágrimas de hombres
y mujeres, pero un sólo hombre había respondido a un aviso puesto en campus
universitarios israelíes buscando voluntarios que creyeran que podían llorar
fácilmente.
MIGUEL GONZALEZ BARRERA, GUADALUPE VICTORIA NO. 264, ADOLFO LOPEZ MATEOS,
PACHUCA HIDALGO, MEXICO, 0447716840684, [email protected],
DURZA ANGLÀT POR MGB MIGUEL GONZALEZ BARRERA, ETC., ...,.
“””””””””””2010””””””””””””200 años de libertad y liberación nacional con 100 años del inicio
de la revolución mexicana en continuo proceso de actualización y modernización en
general, DURZA ANGLÀT POR “””””””MGB”””””””””MIGUEL GONZALEZ BARRERA,
SKYWALKER MGB THE LORD OF THE RINGS, NON FECIT TALITER OMNI NATIONI, FOREVER
REMEMBER, APOLO ALFA OMEGA, ETC., …,.”””DURZA ANGLÀT””””””””””””””””, ETC., …,
MIGUEL GONZALEZ BARRERA
GUADALUPE VICTORIA NO. 264
ADOLFO LOPEZ MATEOS
PACHUCA HIDALGO
C.P.: 42094
MEXICO
0447716840684
[email protected]
Descargar