cliqueé aquí

Anuncio
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS - Belo Horizonte - 13 al 15 de mayo
de 1997
Workshop: Acceso a Mercados
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Introducción:
La agenda del workshop sobre Acceso a Mercados comprende tres puntos centrales :
( i ) La identificación de los obstáculos que enfrenta al sector empresario en
el intercambio en la región;
( ii ) La evaluación de los costos y beneficios del proceso de integración
hemisférica.
( iii ) La elaboración de recomendaciones específicas para la negociación de
las condiciones de acceso a mercados.
En términos generales, la cuestión del Acceso a Mercados involucra la negociación de
condiciones preferenciales para el intercambio de bienes y servicios. A su vez, el tema
debe subdividirse en dos grandes aspectos:
a) La negociación en sí misma de la desgravación arancelaria y de la
identificación y desmantelamiento de las restricciones y barreras no
arancelarias, cronogramas, modalidades, fecha de vigencia, excepciones, etc.
b) La negociación de las condiciones (normas y disciplinas comerciales) que
deben acordarse como prerrequisito para viabilizar la liberalización del
comercio.
A su vez, la interacción de estos dos aspectos abarca más de un elemento: la
secuencia de negociación de cada uno de los temas, el ordenamiento de prioridades,
la determinación de las etapas para la negociación de cada uno de ellos y el
establecimiento de las fechas y formas de vigencia para los resultados de la
negociación.
La posición planteada por el Mercosur en las reuniones de Viceministros de Comercio
preparatorias de la cumbre de Belo Horizonte y que será también sostenida
seguramente en ésta, se basa en tres criterios principales para el desarrollo del ALCA:
a) Negociación de un acuerdo de libre comercio con la máxima liberalización del
comercio compatible con los compromisos de la Organización Mundial del
Comercio, con resultados equilibrados, equitativos y comprehensivos que
aseguren beneficios mutuos para las partes.
b) El Mercosur, en su carácter de Unión Aduanera, podrá mantener tratamientos
diferenciales intrarregionales.
c) Negociación de un único acuerdo que contendrá la totalidad de los derechos y
obligaciones de las partes (“single undertaking”), en forma gradual y
progresiva, en tres etapas; la primera relativa a “business facilitation”, la
segunda a algunos aspectos vinculados con las normas y disciplinas
1
comerciales y la tercera a acceso, estableciendo que la liberalización
comercial se iniciará recién al culminar todo el proceso, esto es a partir del año
2005.
Enfoque del Sector Industrial.
El sector industrial argentino ha atravesado por un profundo proceso de adaptación y
reconversión en los últimos años, tanto en función de la política de apertura comercial
adoptada por el gobierno nacional como, posteriormente, por la política de integración
regional, que significó un enorme esfuerzo de adecuación al nuevo conjunto de reglas
que conformaron la política comercial común del bloque subregional.
Dicha reconversión industrial se está afirmando sobre las nuevas condiciones de
acceso al mercado ampliado del Mercosur, a medida que se va profundizando la Unión
Aduanera. Para ello, la negociación de las normas que han definido la política
comercial del bloque subregional, respeta criterios de gradualismo y flexibilidad,
admitiendo excepciones al Arancel
Externo Común, reconociendo la mayor
sensibilidad relativa de algunos segmentos industriales y otorgando tiempos
diferenciales para la incorporación de los mismos al funcionamiento pleno de la Unión
Aduanera. Simultáneamente con su propia consolidación y profundización, el bloque
ha priorizado su política de relacionamiento externo, particularmente a través de la
renegociación de los acuerdos en el marco de la ALADI y de la adopción de iniciativas
de negociaciones con otros bloques comerciales, como es el caso de la UE y del
ALCA.
En este contexto, el sector industrial argentino comparte plenamente el criterio
de gradualismo y progresividad en la negociación de una zona de libre comercio
continental, a partir del Bloque Regional, como condición sine que non para que
dicho objetivo sea compatible con el crecimiento armónico de la industria en
base a la expansión del comercio en la región.
La negociación por etapas sucesivas es, desde este punto de vista, una propuesta
valorable por las siguientes razones principales:
1.- La liberación de los flujos comerciales -eliminación de aranceles y barreras no
arancelarias- sólo será plenamente operativa si es precedida por la armonización
de las normas y disciplinas comerciales que afectan a aquéllos.
2.- La complejidad y diversidad de las economías de la región, que no solamente
presentan diferencias en sus estructuras económicas y grados de desarrollo, sino
también -y principalmente- en sus normativas y políticas comerciales, hace que
en caso contrario (es decir, cuando la liberalización comercial precede o es
simultánea a la armonización de las normas y disciplinas comerciales que las
rigen) se produzcan efectos no deseados que afectan negativa y aleatoriamente a
las actividades industriales ya instaladas y a los flujos de inversión, alejando al
proceso del óptimo esperado.
3.- El escalonamiento de las negociaciones, por una parte brinda el tiempo necesario
para armonizar y profundizar las políticas de la Unión Aduanera del Mercosur
(forma de preservar las ventajas del emprendimiento subregional), y por otra parte
permite la adaptación de las decisiones empresarias a las nuevas reglas de juego,
así como también para la identificación del impacto que las mismas tendrán sobre
la actividad industrial, tanto global como a nivel de los distintos sectores y
subsectores manufactureros.
2
A continuación se detallan las tareas concretas y/o programas específicos que en
opinión del sector industrial argentino deberán integrar las distintas etapas de la
mecánica de negociación que fue propuesta por el Mercosur.
Propuesta de Mecánica de Negociación del Mercosur.
La propuesta del Mercosur incluye tres etapas de negociación bien definidas. Para
cada una de ellas se especifican tareas concretas y/o programas específicos cuya
negociación, acuerdo y posterior ejecución recomienda el sector industrial argentino :
1.- Etapa 1 : Business facilitation
a) Medidas para facilitar el comercio, incluyendo :
( i ) simplificación de documentación aduanera
( ii ) reconocimiento de registros sanitarios y fitosanitarios, normas sanitarias y
de alimentos, certificaciones de origen, etc.
( iii ) Otras medidas para facilitar el comercio
b) Construcción de un banco de datos de acceso irrestricto que registre todas las
reglamentaciones y condiciones de acceso a los mercados de la totalidad de
los países de la región
c) Identificación y divulgación irrestricta de oportunidades de negocio en la región
d) Creación de una red de ruedas de negocios de fácil acceso para los
operadores económicos del hemisferio.
e) Otras medidas :
( i ) Definición y construcción de infraestructura
( ii ) Cooperación técnica y económica, especialmente en programas de
mejora de la productividad, aseguramiento y certificación de calidad
( iii ) Realización de estudios de impacto del ALCA y definición de medidas
mínimas destinadas a evitar impactos negativos que puedan resultar del
proceso de integración regional.
2.- Etapa 2 : Normas y disciplinas (incluye compensaciones y requisitos previos)
a) Establecimiento de un procedimiento por el cual toda medida o regulación que
afecte en forma directa o indirecta el comercio de la región y que no haya sido
registrada según 1 b), no podrá ser aplicada antes de un plazo mínimo a
establecer a partir de su registro.
b) Armonización de reglamentos técnicos que afecten el comercio
c) Armonización de procedimientos aduaneros y eliminación de barreras
burocráticas
d) Armonización de regímenes de promoción y protección de las inversiones.
e) Eliminación de barreras no arancelarias sin fundamento técnico
f) Definición de mecanismos de compensación destinados a absorber impactos
negativos del proceso de negociación, según resulte de los estudios
señalados en 1. e) ( iii )
g) Reducción y/o eliminación de exigencias para las compras gubernamentales
de los demás países del hemisferio.
h) Eliminación y/o compensación de cualquier forma de participación y/o
actividad de los Estados que pueda afectar la competencia .
i) Requisitos previos para sectores específicos :
( i ) Para hidrocarburos y energía :
3
eliminar y/o compensar las restricciones de acceso derivadas de
monopolios estatales en los diversos países del área; y
• establecer mecanismos apropiados para eliminar y/o compensar el
efecto de esos monopolios sobre cadenas productivas (subsidios)
( ii ) Para agricultura :
• Acuerdo sobre eliminación o compensación de subsidios y otras
prácticas desleales que afecten la competencia
• Aislamiento de la región de prácticas de subsidios aplicados por
terceros países
• Otros a definir
( iii ) Para sector de servicios :
• eliminar y/o compensar restricciones de acceso y/o reservas de
mercado derivadas de monopolios estatales y/o sus disposiciones en
los diversos países del área;
• Otros a definir
( iv ) Para otros sectores a definir
•
3.- Etapa 3 : Otras disciplinas y Acceso
a) Definición del alcance de las preferencias de acceso :
( i ) Preferencias de acceso al mercado de bienes;
• Definición del esquema general del programa de desgravación
(cronogramas de implementación; preferencias iniciales, etc.)
• Definición de las metodologías para la determinación de sensibles y
excepciones y del tratamiento aplicable a los mismos.
• Definición de sensibles y excepciones.
( ii ) Preferencias de acceso al mercado de servicios;
( iii ) Otras preferencias de acceso (Compras gubernamentales, eliminación de
subsidios, etc.)
b) Diseño de un régimen de origen común, incluyendo requisitos específicos y
mecanismos adecuados de certificación y control.
c) Otras disciplinas (normas hemisféricas sobre competencia, subsidios a las
exportaciones, etc.)
d) Acuerdo Multilateral sobre Inversiones
e) Negociaciones pari passu con los demás temas de la agenda y otros a definir,
incluyendo en particular la coordinación de agendas de negociación e
implementación entre los tres ítems definidos en 3.- a) ( i ), ( ii ) e ( iii ) y los de
los ítems 3.- b) y c).
Recomendaciones Específicas para la Negociación
En las secciones anteriores se detallaron las posiciones y propuestas del sector
industrial argentino referidas a las metodologías de negociación, incluyendo su
alcance, formato, secuencia, condicionantes y requisitos previos a seguir en las
mismas.
Se completa la posición del sector industrial argentino sobre los términos de referencia
del Taller de Acceso a Mercados con las siguientes propuestas específicas :
4
1.- Constituir, entre las entidades empresariales del hemisferio, un Grupo de Trabajo
sobre Acceso a Mercados del ALCA para permitir la continuidad del intercambio
de opiniones y propuestas sobre la materia, incluyendo los tres asuntos en
discusión arriba mencionados (para efectivizar la propuesta con mínimo costo se
puede armar un grupo cerrado de discusión en Internet);
2.- Intercambiar términos de referencia sobre los estudios de impacto del ALCA que
realice el sector privado de cada país (metodología y alcance); por esta vía se
lograrán resultados consistentes y comparables;
3.- Comunicar los resultados que se obtengan en el Grupo de Trabajo Permanente
de Acceso a Mercados del ALCA a los gobiernos del hemisferio.
Para concluir esta presentación, los empresarios del sector industrial argentino
deseamos exhortar a nuestros colegas del hemisferio a analizar la propuesta del
Mercosur considerando que sus características resultan de la elevada complejidad de
los temas en tratamiento y que en ningún caso, la propuesta y/o sus metodologías
sean consideradas como un pretexto destinado a fundamentar la dilación del proceso
de constitución del ALCA.
5
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS
Workshop: Standards y Barreras no Tarifarias al Comercio.
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Introducción:
Concretar un área de libre comercio significa establecer un proceso de negociación
que permita alcanzar el libre intercambio comercial entre sus miembros.
Las barreras no tarifarias que afectan y traban el intercambio comercial y el transito de
mercaderías, conforman un amplio conjunto de medidas tales como, licencias o
autorizaciones de importación o cuotas previas, registro de producto e importadores,
normas, reglamentos técnicos u otros procedimientos técnicos o administrativos que
plantean exigencias superiores a las necesarias y muchas veces, sin justificación
técnica o científica.
A este escenario, debe agregarse la duplicidad existente en materia reglamentaria en
cada país como consecuencia del tratamiento legislativo de instrumentos que hacen a
los mismos temas, tanto en el orden nacional, como estadual o municipal y que
establecen una duplicación en relación a los tramites a realizar y exigencias a
cumplimentar, con las obvias consecuencias que esto significa.
Indudablemente, esto presupone la eliminación o armonización de todos aquellos
Reglamentos Técnicos y Normas Técnicas como así también de los Procedimientos de
Evaluación de Conformidad, Administrativos, u otros procedimientos y/o Plazos que
constituyan un obstáculo al comercio entre los Estados miembros.
Las Normas Técnicas y sus Procedimientos de Evaluación de Conformidad revisten
por definición, un carácter voluntario y son por consiguiente un resorte exclusivo de los
contratos entre particulares, escapan a la órbita de regulación por parte de los Estados
y solo requieren ser armonizados si constituyen un obstáculo al comercio o una barrera
no arancelaria.
Los Reglamentos Técnicos por el contrario, sí poseen un carácter obligatorio al
vincularse a responsabilidades básicas del Estado como Salud, Educación, Seguridad,
y Medio Ambiente donde este debe ineludiblemente ejercer funciones de regulación y
control y por lo cual (si constituyesen una barrera no arancelaria) deben ser
armonizados.
Recomendaciones de la Unión Industrial Argentina
Se propone, teniendo en cuenta que esta primera etapa de facilitación de negocios
requiere del conocimiento, análisis y armonización de todas aquellas medidas que no
pueden ser eliminadas y obstaculizan el comercio entre los países del área, establecer
un proceso de negociación concentrando esfuerzos en:
6
Comentario [u1]:
a) Evitar cualquier mecanismo que lleve a la transformación de Normas Técnicas, de
carácter voluntario, en obligatorias (Reglamentos Técnicos),
b) Mantener todas las Normas Técnicas (ámbito voluntario) y los Procedimientos de
Evaluación de Conformidad que no constituyan obstáculo al comercio,
exclusivamente dentro de la órbita de la actividad privada, y por lo cual no amerita
ningún esfuerzo de armonización de los gobiernos y
c) Promover el uso de todos los mecanismos institucionales de participación de forma
tal que le permita al sector privado, analizar, discutir y proponer recomendaciones a
los gobiernos sobre aquellas cuestiones que constituyan una traba al intercambio
comercial entre los Estados miembros e incentivar a nivel regional la aplicación de la
Gestión de Calidad Total proporcionando así condiciones que permitan al sector
privado “principalmente al de las PyMEs” alcanzar un modelo adecuado de gestión
que asegure la competitividad.
7
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS
Workshop: Reglas de Origen.
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Introducción:
Determinar el origen de los bienes comerciados internacionalmente ha sido objeto de
análisis y discusión por parte de los organismos multilaterales encargados de velar por
la transparencia del comercio internacional.
En efecto, las discusiones de la Ronda Uruguay del Gatt abordaron el tema, y como
resultado de las negociaciones se estableció un criterio general que está reglamentado
en el Acuerdo sobre Normas de Origen de la Organización Mundial de Comercio
Esta norma general tiene por objeto definir las características y requerimientos
mínimos que deben cumplir los bienes para ser considerados nacionales a los efectos
del comercio internacional.
Mas allá de la existencia de un régimen general establecido por la OMC, existe una
multiplicidad de criterios emergentes de las legislaciones nacionales y de los Acuerdos
de Integración bilaterales y multilaterales.
A lo anterior debe agregarse que estos criterios no siempre coinciden con la norma
general emergente de la OMC y que en numerosos casos se han establecido reglas
específicas en función de las características de los bienes o de los países que han
firmado el acuerdo.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, la negociación sobre Normas de Origen debería
orientarse a lograr una compatibilización de los diferentes regímenes existentes.
En ese sentido la existencia de diferentes “Régimen de Origen” en los distintos
acuerdos (NAFTA, ALADI, MERCOSUR, Grupo Andino,etc.), exige un profundo
análisis del tema y obliga a establecer, en una primera etapa, un criterio común mínimo
sobre los requerimientos a ser cumplidos por bienes producidos en el hemisferio para
ser considerados regionales. Tal preocupación se origina en que ALCA tendría
características de “Régimen Preferencial”. Esto exige un criterio uniforme para
asegurar que las preferencias se otorguen exclusivamente a los bienes producidos en
la región.
Recomendaciones de la Unión Industrial Argentina.
8
1. La primera etapa de la negociación sobre Normas de Origen debería centrarse en la
armonización de:
a) Sistemas de Certificación de Entidades. Crear un sistema de habilitación de
entidades emisoras de Certificados de Origen de manera tal que se establezca un
standard de calidad sobre los mismos.
b) Características de los Certificados. Estandarizar la emisión de los certificados:
formularios, período de validez, requerimientos de información, etc.
c) Sistemas de Verificación y Sanción. Hacer uniformes los procedimientos de
verificación de certificados en el caso de denuncia o desconfianza sobre los mismos.
En ese sentido debería crearse un sistema único de sanciones para aquellos casos
en los se violen las normas.
2. Teniendo en cuenta que existe una estrecha relación entre los temas abordados por
el Grupo de Trabajo “Reglas de Origen” y el Grupo de Trabajo “Acceso a Mercados”,
se recomienda en una primera etapa el establecimiento de un mecanismo institucional
que asegure el contacto entre ambos grupos.
En una segunda instancia, considerando que los Grupos de Trabajo se transformarían
en Grupos Negociadores, se recomienda que: a) si se establece un futuro Grupo
Negociador de Acceso a Mercados, el tema de Reglas de Origen ALCA debería ser
tratado por éste y b) la discusión sobre Procedimientos de Origen debería ser
abordada por el futuro Grupo “Procedimientos Aduaneros”.
3. La definición de Reglas de Origen ALCA debería tener dos categorías normativas:
Regimen General y Régimen Específico.
El Régimen General debería ser redactado sobre la base de la armonización de los
Regímenes actualmente en vigencia (ALADI, NAFTA, etc), de modo tal que con la
puesta en fucionamiento de la Zona de Libre Comercio el requisito de origen
prevaleciente sea el definido en el Régimen de Origen del ALCA. En el Régimen
Específico, debería establecerse una claúsula de escape de caracter excepcional.
4.No deberían establecerse criterios de origen multiples por producto o posición
arancelaria. Esto permite asegurar la transparencia, uniformidad y simplicidad de las
normas.
9
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS.
Workshop: Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios.
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Introducción:
Los cambios ocurridos en la economía mundial y sus impactos sobre los flujos
comerciales ha estimulado el desarrollo de un conjunto de normas que permiten
combatir las prácticas desleales de comercio.
Los organismos multilaterales han intentado en los últimos años que la aplicación de
los instrumentos protectivos no se conviertan en una barrera al comercio internacional.
Es así que las sucesivas rondas de negociación del GATT-OMC han definido un
conjunto ámplio y comprensivo de criterios y procedimientos destinados a la aplicación
de medidas contra las prácticas desleales de comercio.
En ese sentido, la tarea de crear un conjunto de normas comunes que aseguren la
competencia sobre la base de reglas justas, es compleja ya que el grupo de países
participantes en el proyecto ALCA es sumamente heterogéneo. Por una parte se
encuentra un grupo de países con una amplia experiencia en la aplicación de normas
(antidumping y anti-subsidios), un pequeño conjunto de países que son nuevos
usuarios, un extendido grupo de países que no tienen implementada en la legislación
nacional los acuerdos emergentes de la OMC y por último un conjunto países que no
forman parte de la Organización Mundial de Comercio.
Recomendaciones de la Unión Industrial Argentina.
1. Uniformar la aplicación de normas dentro del ALCA. Teniendo en cuenta que dentro
de los países integrantes de la OMC la aplicación de las normas no es uniforme
(algunos privilegian sus normas internas, otros usan las normas de la OMC cuando hay
contradicción entre éstas y las normas nacionales, otros privilegian las de la OMC
frente a sus propias legislaciones) debería tomarse como objetivo inicial la aplicación
de los criterios de la OMC como norma ALCA.
2. Teniendo en cuenta el objetivo del ALCA puede resultar extremadamente ambicioso,
debería proponerse en una primera etapa, el establecimiento de una normativa básica
para ser aplicada dentro del comercio intrabloque. En ese sentido debería procurarse
que el ALCA adopte las reglas de la OMC para asegurar la competencia en el
comercio intra-hemisférico.
Este criterio permitiría que aquellos países (P. Ej. EE.UU o México) que cuentan con
una legislación más amplia (P. Ej Super 301 ) puedan mantener su aplicación para el
comercio extra-hemisférico.
10
3. Armonizar los criterios de daño o amenaza de daño a las industrias como paso
previo al proceso de investigación por parte del país supuestamente perjudicado por la
práctica desleal.
4. La aplicación de un sistema de normas contra prácticas desleales de comercio exige
contar con un sistema administrativo desarrollado capaz de llevar adelante las
investigaciones. Las diferencias entre los países hemisféricos en términos de tamaño,
experiencia en la aplicación de las normas, aparato administrativo o el sesgo de la
actividad económica (comercio, turismo, etc.), introduce un factor de distorsión a la
hora de montar un sistema de administración contra las prácticas desleales de
comercio.
Teniendo en cuenta estas características, sería necesario que se adopten reglas claras
y objetivas y se establezcan las estructuras hemisféricas adecuadas para una correcta
instrumentación de estas normas, de modo que los países de menor desarrollo relativo
no sean penalizados injustamente por los países más organizados en estos temas.
5. Deberían establecerse programas de intercambio de información y capacitación de
personal técnico a nivel gubernamental y privado. El objetivo final es el desarrollo de
una cultura común, tanto en lo relativo a la preparación de los procesos, como en la
instrumentación, evaluación y resolución de los mismos.
6. La experiencia señala que durante la puesta en marcha de procesos de integración
suele incrementarse el número de conflictos comerciales. En ese sentido debería
considerarse para el ALCA la creación de una instancia institucional que pueda ayudar
a resolver los conflictos relacionados con las prácticas desleales de comercio.
Teniendo en cuenta los objetivos y la naturaleza del proceso de integración, dicho
órgano no debería tener atributos de supranacionalidad.
En ese sentido, se podría constituir un órgano de apoyo técnico compuesto por un
comité de especialistas cuya actuación tendría por objeto:
a) Colaborar técnicamente en el proceso de incorporación de las normas de la OMC.
Esto permitiría lograr una interpretación uniforme de las mismas y un procedimiento
homogéneo en la aplicación de los procedimientos.
b) El seguimiento y evaluación de los mecanismos establecidos por los países,
identificando a aquellos que no cumplan con las normas establecidas por ALCA.
c) Ser el ámbito de coordinación del entrenamiento del personal técnico.
7. Para aquellos países que aún no tienen estructuras en tal sentido y que carecen de
experiencia en la aplicación de las normas de la OMC, se sugiere que dicho órgano de
apoyo técnico sea:
a) El foro para la realización de consultas en las etapas previas a la apertura de
investigaciones
11
b) El apoyo a las autoridades del país afectado por las importaciones en la conducción
de los procesos contra prácticas desleales de comercio. Esta participación sería
independiente del país de origen de las importaciones (intra o extra zona). Asimimo
podría actuar en aquellos casos en que el país importador carezca de producción
local y la producción afectada sea la de otro país del ALCA.
c) En aquellos casos en que el resultado de las negociaciones no permita alcanzar la
armonización en las normas, este comité podría constituirse en un centro de registro
de las normas y criterios existentes para la verificación de condiciones anormales de
mercado, de valoración y certificación aduanera y de determinación del perjuicio de
las importaciones para la industria local. Esta información permitiría la prevención de
prácticas desleales y facilitaría una mayor transparencia en las investigaciones y en
la resolución de los casos.
8. Debe destacarse la importancia del sector agrícola para la mayoría de las
economías del hemisferio. La construcción del ALCA debe incluir como tema central la
eliminación de subsidios a la producción y comercialización agropecuaria.
En ese sentido la política de restricción al comercio y subsidios a la producción agrícola
tiene efectos doblemente negativos sobre el bienestar general de la región. Por una
parte reducen la posibilidad de producir un desarrollo genuino sobre la base del
aprovechamiento de la dotación de factores. Como segundo aspecto debe señalarse
que el aumento de la competencia en terceros mercados, inducida por los subsidios,
afecta los ingresos de muchos de los países del la región que se caracterizan por ser
exportadores agrícolas.
Las restricciones a la utilización de subsidios a la producción y exportación de
productos agrícolas deberían ser ampliadas, con vistas a su eliminación total.
Tal como se están definiendo las discusiones del ALCA, el criterio de avanzar más allá
de lo acordado en la OMC en un conjunto de temas debería hacerse extensivo a los
Acuerdos de Reducción de Subsidios. En ese sentido los actuales compromisos
deberían ser utilizados como piso para la negociación. En consecuencia se debería:
a) establecer un cronograma de desgravación arancelaria y de liberación de cuotas
con plazos proporcionales a la reducción y eliminación de las políticas de subsidio
agrícola.
b) incluir en la discusión el tema del comercio estatal y de los “marketing boards” ya
que ejercen su influencia sobre los mercados locales y afectan, en muchos casos,
los precios internacionales.
permitirse, luego de ser sometido a discusión, las llamadas políticas de “caja verde”
que están autorizadas por la OMC y no entran en conflicto con el objetivo del libre
comercio hemisférico.
12
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS
Workshop: Defensa de la Competencia.
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Introducción:
El proceso de globalización, entre otros efectos, está produciendo un aumento en el
tamaño de las escalas empresarias. Esta nueva estructura económica puede
constituirse en una amenaza para la libre competencia. Es por este motivo que las
legislaciones de los países deben asegurar que el proceso de integración hemisférica
se realizará en un ambiente de competencia libre y leal.
Recomendaciones de la Unión Industrial Argentina.
1. Señalar la importancia de la incorporación del concepto ¨facilitación de las
inversiones¨ al tema ¨facilitación de negocios¨ y el valor de la defensa de la
competencia para alcanzar ese objetivo. Por otra parte se señala la necesidad de que
la conformación de bloques comerciales esté acompañada con el desarrollo de marcos
jurídicos de “defensa de la competencia”, los que resultan indispensables para dar
certeza y seguridad a los inversores.
2. En la primera etapa de la negociación debería efectuarse un inventario de leyes y
políticas referidas a la defensa de la competencia en los países del Hemisferio. Junto
con ello debería incluirse un relatorio sobre su aplicación en casos concretos a efectos
de una mejor comprensión de la jurisprudencia. Sería importante evaluar en ellas, en
particular, las medidas que fijan restricciones a la compra de empresas locales por
inversores extrajeros, normas conducentes a evitar acciones predatorias contra
competidores, que pueden inhibir la entrada de nuevas inversiones, como también las
reglas que repriman las situaciones de abuso del poder dominante.
3. Teniendo en cuenta los objetivos perseguidos se resalta la necesidad de realizar un
estudio coordinado de acciones de defensa de la competencia dentro de la zona de
libre comercio.
4. Se señala la importancia de que existan organismos especializados en la aplicación
de la legislación de defensa de la competencia y los precedimientos se realicen
mediante métodos transparentes y no discriminatorios. En todos estos casos debería
mantenerse una instancia destinada a la corrección de errores.
5. Un aspecto que exige la mayor prioridad es el referido a la neutralización de
acciones y/o decisiones estatales y/o de empresas del estado que afecten o
distorsionen la competencia.
13
6. La oportunidad brindada por el proceso ALCA exige desarrollar una cultura común
pro-competencia a nivel de gobiernos y empresas, indispensable para mejorar la
eficiencia de los mercados. Esta última es una condición para alcanzar el nivel de
competitividad exigida por globalización de la economía.
14
7. ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS
Workshop: Compras del Sector Público.
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Introducción:
En todos los países americanos existen normas legales que regulan los procedimientos
relacionados con la compras del Sector Público, que incluye: las compras
gubernamentales, en sus distintos niveles, de las empresas prestatarias de servicios
públicos -de propiedad privada, pública o mixta-, y de aquellas que detentan
monopolios o reservas de mercado establecidos por decisión estatal. Esta estructura
legal constituye en la mayoría de los casos una reserva de mercado que impide u
obstaculiza la concurrencia de empresas extranjeras en los suministros al Sector
Público.
Desde el punto de vista administrativo, las compras del Sector Público están
caracterizadas por procedimientos rígidos y fuertemente burocratizados, con elevado
nivel de exigencias documentarias, técnicas, financieras y de antecedentes
empresarios. Estos procedimientos implican en sí mismo, una restricción a la
participación de empresas extranjeras, y en algunos casos, dada la complejidad
mencionada, también a la participación de pequeñas y medianas empresas nacionales.
Esta propuesta se orienta a la eliminación de las barreras que impidan la concurrencia
y competencia del sector empresario en el área de las compras del Sector Público.
Recomendaciones de la Unión Industrial Argentina.
1. Deberían eliminarse las restricciones mediante:
1.1 Eliminación de regulaciones y tratamientos discriminatorios como consecuencia de
reservas de mercado legales o por la aplicación de la cláusula de nación más
favorecida.
1.2 La transparencia en la difusión de la información, de forma tal, que posibilite el
acceso irrestricto de los potenciales oferentes.
1.3 El establecimiento de procedimientos transparentes y mecanismos adecuados para
la solución de controversias.
1.4 Implementar normas que eviten la cartelización del mercado. Esta legislación
debería evitar los acuerdos de cooperación horizontal destinados a la fijacion
coordinada de precios, complementando las normas existentes, en esta materia, en los
diferentes países de la región
15
2. Creación de una base de datos que recopile y sistematice las legislaciones, normas
y procedimientos del sector público, incluyendo a las empresas de propiedad del
Estado, en el área de las compras gubernamentales, manteniendo la información
actualizada y disponible para el sector empresarial.
La mencionada base de datos debería contemplar, con el mayor grado de detalle, las
convocatorias del Sector Público, las fuentes documentales relacionadas -donde
obtener informaciones adicionales- y la información correspondiente al Ente Licitante.
En una segunda etapa debería confeccionarse un registro de bienes y servicios que
habitualmente requieran los gobiernos de la Región.
Estas propuestas tienen por objetivo avanzar en la identificación de las reales barreras
de acceso e iniciar el camino de su efectiva armonización.
16
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS
Workshop: Inversiones.
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Entre los requerimientos del tránsito hacia un sistema de integración continental, así
como la de la consolidación de los bloques subregionales, se encuentra el del
tratamiento de la orientación de las inversiones en toda la Región.
En este sentido, si bien los procesos de integración implican la libertad creciente en la
circulación de factores, lo que agiliza e incrementa las corrientes de inversión, debe
cuidarse expresamente la utilización de mecanismos que interfieran o desvíen los
flujos de capital con destino a las actividades productivas.
Las políticas públicas tendientes a la orientación de las inversiones no deberían
contemplar sistemas que impliquen el desaliento de las iniciativas dirigidas hacia otras
localizaciones. Sólo se debería tender a la puesta en situación de indiferencia, a través
de instrumentos compensatorios más que de subsidios, a las radicaciones productivas
en regiones o sectores en las cuales se detecten deseconomías externas relevantes.
Estos conceptos implican la necesidad de armonizar los instrumentos de política
tendientes a la orientación o inducción de inversiones, de modo tal de evitar
distorsiones en la asignación de los factores en la Región.
El primer paso para la armonización de las normas en esta cuestión sería el
relevamiento de la totalidad de instrumentos (en etapas sucesivas y crecientes en el
sentido de la jerarquía normativa y alcances de las medidas), abarcando todos los
niveles jurisdiccionales relevantes, según la conformación jurídica de cada Estado
parte.
Se sugiere que el marco para la armonización de las normas existentes y para las que
los Estados pudieren establecer en el futuro, debería ser lo fijado en el acuerdo de
Marrakech que dan una pauta sobre cuales podrían ser los instrumentos de política
activa no recurribles.
El objetivo en esta cuestión sería establecer mecanismos que impidan o minimicen la
posibilidad de que las medidas que cada Estado tome para orientar o inducir las
inversiones en su territorio o parte de él, produzcan una competencia desleal en la
atracción de los flujos de capital de riesgo destinados a actividades productivas, toda
vez que de ello no surgirían beneficios agregados en la competitividad global de la
Región sino solamente traslaciones intraregionales sin efectos hacia el exterior.
17
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS
Workshop: : Desarrollo Económico Sustentable
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
Introducción:
Lograr un desarrollo sostenible y preservar el medio ambiente para las generaciones
presentes y futuras constituye un objetivo que requiere de un esfuerzo conjunto del
sector publico y privado y del uso eficiente y eficaz de los recursos humanos y
financieros disponibles.
Las políticas ambientales son parte de las responsabilidades básicas de los Estados y
se ejecutan a través del cumplimiento de Reglamentos Técnicos (de carácter
obligatorio) los que, en algún caso, podrían constituir barreras al desarrollo económico
y/o al comercio internacional.
Recomendaciones de la Unión Industrial Argentina
Deberá establecerse:
a) Un proceso de negociación para la armonización de todos aquellos Reglamentos
Técnicos y Normas Técnicas, como así también de los Procedimientos y/o Plazos
que puedan configurar una barrera no arancelaria al comercio entre los países
miembros y un período de transición que permita una adecuación gradual a los
acuerdos.
b) El proceso de negociación deberá evitar cualquier mecanismo que pueda llevar a la
transformación de Normas Técnicas(carácter voluntario) en Reglamentos Técnicos
(carácter obligatorio) y
c) El marco regulatorio armonizado (Reglamentos Técnicos) deberá ser el
requerimiento máximo necesario, en materia medio-ambiental, exigible para el
intercambio de productos y/o servicios entre los Estados miembros.
d) Se entiende que el sistema regulatorio de cada Estado
responderá a la
problemática ambiental del mismo, en el marco del Desarrollo Sostenible.
18
ALCA - AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS
III FORO EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS
Workshop: El Papel del Sector Privado
Position Paper de la Unión Industrial Argentina
El amplio espectro de temas que deberán abarcar las negociaciones del ALCA tendrá
una incidencia directa o indirecta sobre el medio en el cual se deben desenvolver las
industrias de la región. Los gobiernos de los países del ALCA, sin desmedro de la
responsabilidad que les cabe en las negociaciones, han reconocido que la
participación del sector privado es imprescindible para lograr acuerdos equilibrados
que lleven al logro del objetivo fijado de conformar una zona de libre comercio.
Se ha dado así un paso positivo, que, en muchos países, contrasta con el aislamiento
del sector privado en negociaciones anteriores que dio lugar a reclamos reiterados y a
la pérdida de la valiosa experiencia que hubiesen podido aportar los interesados más
directos en los resultados de las tratativas.
El reconocimiento de la necesidad de participación del sector privado ha motivado la
creación del Foro Empresario, en esta primera etapa de la constitución del ALCA. Este
carece sin embargo todavía de una formación homogénea y no ofrece un canal
orgánico e institucionalizado para que las opiniones de sus integrantes tengan la
influencia deseada sobre las decisiones que adoptarán los Ministros del hemisferio.
Para que se defina la relación entre los sectores oficial y privado, y por ende el rol que
éste último puede asumir para alcanzar los fines propuestos, las dificultades a superar
son múltiples, si se tiene en cuenta la heterogeneidad de los países participantes, y la
indefinición que aun subsiste en cuanto a los tiempos y modalidades de negociación a
nivel oficial.
Queda claro sin embargo que el logro de una amplia participación del sector privado en
las negociaciones del ALCA con resultados concretos , requiere que sus opiniones o
sugerencias se canalicen a través de mecanismos estructurados y efectivos.
El III Foro Empresario es por ello el marco adecuado para que se aborden propuestas
tan concretas como resulte posible para delinear la forma práctica de encauzar la
activa participación del sector privado, proveyendo para ello las líneas directrices, sin
pérdida de tiempo y previamente al inicio de las negociaciones efectivas en los grupos
de trabajo de la esfera oficial.
Existen dos planos claramente definidos en los cuales el sector privado, a través de
sus Entidades representativas, debe asumir el rol que le compete para alcanzar los
mayores beneficios posibles :
a) a nivel nacional
19
b) a nivel hemisférico en el marco del ALCA.
En el primer plano, el nacional , es indispensable que el sector privado se
compenetre de los temas en tratamiento en los grupos de trabajo , y que participe
activamente en la preparación de los mismos con la sección nacional oficial de su país.
Para ello, se debe organizar adecuadamente y profundizar los temas que encara,
ganando para sí la representatividad que sólo él mismo podrá atribuirse. Deberá saber
conciliar sus puntos de vista, dirimir sus diferencias, buscar un interés común frente al
ámbito amplio que abarca el hemisferio, en el cual las voces aisladas corren el peligro
de perderse sin beneficio para nadie.
Con una posición bien definida, deberá esforzarse para armonizar las divergencias que
pudiera tener sobre estos puntos con el sector oficial de su país, aportándole su
asesoramiento y experiencia, ya que, obviamente, la mayor posibilidad de éxito de las
propuestas radica en una posición perfectamente consensuada entre los sectores
privado y oficial nacionales.
En caso de disidencias insalvables con las posiciones oficiales, los talleres del Foro
podrían ser en última instancia los receptores de las preocupaciones del sector
privado. En él, sólo tendrá participación activa el sector privado. Quienes sientan que
deben expresar allí sus divergencias deberán identificarse, dejando constancia de si su
posición es sectorial o involucra al sector privado nacional que integra. Un requisito
imprescindible para que funcione un mecanismo de este tipo es la idoneidad, la
disciplina y el orden.
En el plano hemisférico ,para que la participación del sector privado tenga efecto, el
enfoque actual no se adecua a las necesidades futuras. Los “talleres” no pueden
debatir una vez por año, en algunas horas y en un ambiente poco adecuado para la
concentración, decisiones adoptadas por grupos de trabajo que se reúnen tres veces al
año - y lo harán probablemente más aun cuando negocien - con la presencia de los 34
países del ALCA y el apoyo logístico de prestigiosas instituciones.
El Foro debería por lo tanto institucionalizar el funcionamiento de sus “talleres”,
transformándolos en grupos de trabajo paralelos, que interactúen no sólo con su sector
oficial nacional o subregional, sino que tengan comunicación efectiva con los
integrantes de los grupos similares de los otros países del hemisferio, reuniéndose por
lo menos dos veces por año en la sede que se elija para el ALCA. Habría que prever
entonces un mecanismo que permita remitir a los Gobiernos los trabajos de estos
grupos, según su urgencia, a medida de su elaboración o una vez por año, a través del
Foro anual, para que sean tenidos en cuenta en el período inmediatamente posterior.
La complejidad del proceso, la heterogeneidad de los participantes y la multiplicidad de
los temas conspiran contra el éxito de los esfuerzos de institucionalización, pero si se
aspira a que la participación del sector privado a nivel hemisférico adquiera visos de
realidad, se deben arbitrar lo antes posible todos los medios para que se logre el
objetivo fijado.
20
21
Descargar