reporte de implementación y monitoreo #1

Anuncio
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN
Y MONITOREO #1 – 2015
(RESUMEN)
BIOCORREDOR MARTIN SAGRADO REDD+ PROJECT
Nombre del
proyecto
Ubicacion del
proyecto
Proponente del
proyecto
Auditor
Fecha de inicio
Periodo de
acreditación y
duración de
proyecto
Peru, San Martin Region
Pur Development Pte. Ltd., en Adelante denominado como “Pur Projet”
Ltd.336 Smith Street, #07-302, New Bridge Center, Singapore (050336),
Contact : Pierric Jammes - Managing Director - +33 1 55 28 98 07
[email protected]
Ecocert S.A., 36 Bd.de la Bastille, 75012 Paris, France
Contact: Liana Morera – GHG Project & Forest Certification Services Manager
+33 1 53 44 74 45 , [email protected]
1 de Enero de 2010
El periodo de acreditación es del 1 de Enero 2010 hasta el 31 de Diciembre
2049.
La duración del proyecto es 80 años.
Periodo de
implementacion
verificada
1 de Enero 2010 hasta el 22 de Octubre 2015
Estado historico
CCB
Validación CCB lograda el 25 de Febrero 2013
Edición del CCB
estándar utilizado
v3.0
Biocorredor Martin Sagrado
CCB Standard, Secunda Edición, Diciembre 2008
1
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Resumen
beneficios CCB
El proyecto ha exitosamente reducido la deforestación en los 295 654 ha de la
zona de proyecto, evitando las emisiones de GEI por 162 258 t CO2eq en el
periodo de monitoreo. El proyecto ha exitosamente implementado las
actividades en más de 30 comunidades agrupando mas de 10 000 personas,
sobre una área de manejo de fugas de mas de un million de hectáreas. El
proyecto ha implementado actividades directas de diversificación económica y
intensificación agricultura en más de 400 hogares. Las actividades incluyen el
desarrollo de cadenas de valor de productos del bosque no-maderables (miel,
semillas, apicultura, plantas medicinales), reforestación en sistemas
agroforestales, módulos de energía solar, cocinas mejoradas. El proyecto creó
más de 10 puestos permanentes, y puestos de técnicos locales para miembros
de las comunidades.
Criterios Gold
Level
El Proyecto ha contribuido a la preservacion de Areas de Alta Valor para
Conservacion hospedando 21 especies en la lista roja de UICN (de las cuales 4
en peligro y 1 en alto peligro de extincion). Inventarios, observaciones, y
trampas fotograficas han permitido demostrar la presencia seguida de
Otorongos (Jaguar), Sachavacas (Tapir), Pavas Negras, Mono Tocon, Gallito
de las Rocas, Cedro Nativo, Helecho Arboreo. El proyecto contribuye también a
la preservación de especies de flora amenazadas, por la reforestación en las
comunidades (Cedrela Odorata, Swetiena Macrophylla).
El proyecto contribuye directamente a la educación, al desarrollo de
capabilidades, y la diversificación y aumento de los ingresos en mas de 20
comunidades participantes, donde 78% de las familias viven debajo la línea de
pobreza, 66% no tienen educación o solo primaria, 10% tienen acceso a
servicios de agua, 3% a servicios de teléfono celular.
Fechas de
verificacion
previstas
Version
Fecha de emision
v3.0
Desde 22/10/2015 hasta 03/11/2015
V4.0
29/10/2015
2
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y
MONITOREO #1 – 2015
(RESUMEN)
BIOCORREDOR MARTIN SAGRADO REDD+ PROJECT
Documento preparado por : Pur Projet
Nombre de proyecto
Version
Biocorredor Martin Sagrado
V4.0
Report ID
Fecha
Numero de Proyecto
Periodo de monitoreo
Preparado por
Contacto
v3.0
19/10/2015
958
st
st
Jan 1 2010 to Oct 22 2015
Pur Projet
4, Rue de la Pierre Levée, 75011 Paris
+ 33 1 55 28 98 07
[email protected]
www.purprojet.com
3
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
TABLA DE CONTENIDOS
1 GENERAL ............................................................................................................................................. 5 1.1 Resumen de la Descripción del proyecto ...................................................................................... 5 1.2 Principales Objetivos Climáticos, para la Comunidad y la Biodiversidad ...................................... 6 1.3 Localización del Proyecto (G1 & G3) ............................................................................................ 7 1.4 Proponente del Proyecto (G4) ..................................................................................................... 10 1.5 Otras Entidades involucradas en el Proyecto (G4) ..................................................................... 11 2 IMPLEMENTACION ........................................................................................................................... 14 2.1 Descripción de las Actividades del Proyecto (G3) ....................................................................... 14 Legal ................................................................................................................................................... 14 Control y Vigilancia ............................................................................................................................. 16 Sensibilización y Comunicación ......................................................................................................... 17 Producciones forestales no maderables ............................................................................................. 19 Inventario Científico ............................................................................................................................ 20 Energía Renovable ............................................................................................................................. 21 Reforestación ...................................................................................................................................... 22 Expansión, entrenamiento y empoderamiento de las comunidades .................................................. 23 3 LEGAL ................................................................................................................................................ 26 3.1 Evidencia de DERECHO (G5) ..................................................................................................... 26 3.1.1 Propiedad de predios ............................................................................................................... 26 3.1.2 Transferencia de los derechos de emisión .............................................................................. 27 4 MONITOREO ...................................................................................................................................... 27 4.1 Estructura organizacional para el monitoreo ............................................................................... 27 5 CUANTIFICATION DE LA REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO . 28 5.1 Emisiones - Escenario Linea de Base (G2) ................................................................................. 28 5.2 Emisiones – Escenario de Proyecto ............................................................................................ 28 5.3 Fuga ............................................................................................................................................ 30 5.4 Resumen de la Reducción y Remoción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero ..... 31 5.5 Beneficios de Adaptación al Cambio Climático ........................................................................... 31 v3.0
4
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
1
1.1
GENERAL
Resumen de la Descripción del proyecto
El Proyecto del Biocorredor Martín Sagrado REDD+ está dirigido hacia la reducción de la deforestación y
de las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes en la cuenca del Rio Huayabamba, en el
departamento de San Martín, Perú. El objetivo principal del proyecto es proteger las áreas de bosque
primario que permanecen en la cuenca del Rio Huayabamba, impulsando la conservación de
ecosistemas de alto valor y prestando múltiples servicios ambientales para las poblaciones que habitan
las zonas en inmediaciones al río alrededor de los bosques. Estos bosques en particular acogen varias
fuentes hídricas, vitales para el sustento de las comunidades y la agricultura. El proyecto busca proteger
estos ecosistemas excepcionales y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en estas áreas y
dependen de los recursos y servicios que obtienen del bosque.
El proyecto empezó en Enero de 2010 por iniciativa de Pur Projet, La Cooperativa Acopagro, y las
asociaciones APROBOC, APAP, APAPMASAR y APAHUI, las últimas tres deciden agruparse
(incluyendo a la Cooperativa Oro Verde) para crear, por iniciativa de Pur Projet, la Fundación Amazonía
Viva, una organización democrática sin ánimo de lucro que busca coordinar las actividades y proyectos
de la comunidad a favor de la reforestación y conservación comunitaria de la región de San Martín. El
proyecto REDD+ empezó como una estrategia complementaria para el proyecto de reforestación Alto
Huayabamba, implementado por la Cooperativa Acopagro desde el año 2008 con el apoyo de Pur Projet,
con más de 2,200,000 árboles sembrados por más de 1,800 agricultores antes del final del año 2014.
El Proyecto REDD+ empezó bajo la protección de tres concesiones para la conservación (El Breo, Martín
Sagrado y Montecristo, propiedad de asociaciones y cooperativas de la comunidad) sobre un área total
de 295,654 hectáreas de bosque en el corazón de la cuenca del río Huayabamba, pero con una visión
más amplia y de largo plazo para involucrar a todas las comunidades en la cuenca del río Huayabamba
(sobre un área cercana a las dos millones de hectáreas) en la administración sostenible de su cuenca y
sus bosques restantes.
El proyecto apoyó a las comunidades en la creación de organizaciones democráticas (asociaciones en
su mayoría) y la reclamación de concesiones para la conservación, para que las poblaciones pudieran
manejar sosteniblemente y conservar sus propias áreas forestales. Como resultado de esta estrategia
participativa a gran escala, más comunidades se unieron al proyecto y fueron apoyadas por este para
solicitar sus propias áreas de conservación, con 16 nuevas concesiones de propiedad y manejadas por
las asociaciones y organizaciones de la comunidad, cubriendo 159,785 hectáreas, ya adjudicadas o en
proceso de adjudicación.
El área estricta del proyecto está constituida por las tres concesiones para la conservación iniciales
sobre un área de 295,654 hectáreas, pero el proyecto ha apoyado la extensión de las áreas protegidas a
más de 450,000 hectáreas. Las nuevas concesiones van a constituir el área formal del proyecto con un
segundo proyecto REDD+ (extensión del proyecto actual).
Desde su creación, la Fundación Amazonía Viva ha estado encargada de toda la coordinación y la
administración del Proyecto del Biocorredor Martín Sagrado, a través de un proceso de empoderamiento
consultivo y participativo de las comunidades en su propio manejo y desarrollo económico y preservación
del ecosistema. Todas las comunidades fueron consultadas y participaron en el diseño del proyecto y
las comunidades que voluntariamente decidieron participar en él escogieron las actividades a
implementar en su área de influencia bajo la supervisión y la asistencia técnica de la Fundación
Amazonía Viva.
El proyecto Biocorredor Martín Sagrado apoya el manejo forestal sostenible, la agroforesteria, las
actividades económicas fuera de la explotación maderera y el desarrollo del sustento en el área de
influencia del proyecto. El proyecto pretende crear diversas fuentes de ingreso de largo plazo que van a
mejorar directamente el sustento de los hogares y la capacidad administrativa de los recursos naturales.
El proyecto apoya a las comunidades rurales en el desarrollo de un rango de actividades de sustento
v3.0
5
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
incluyendo productos no madereros del bosque, actividades mejoradas de agroforesteria e
intensificación productiva, infraestructura basada en la comunidad para el eco turismo, así como otras
actividades económicas, sociales, culturales y ambientales. El proyecto también ayuda a que las
comunidades implementen las medidas necesarias para controlar y monitorear la deforestación dentro
del área del proyecto y aplicar la ley.
Desde el comienzo del proyecto, la preparación de las comunidades para proteger los bosques ha
demostrado eficacidad al detener la deforestación y la degradación en zonas forestales de la comunidad.
Sus miembros han expresado fuerte interés en el desarrollo de actividades para preservar mejor sus
tierras y evitar la deforestación. Han elaborado una lista de actividades proyectadas que desean
desarrollar con el apoyo de la Fundación Amazonía Viva y Pur Projet. Estas actividades son discutidas,
priorizadas y presupuestadas anualmente en conjunto con las comunidades y la Fundación Amazonía
Viva
Como resultado de la visión a largo plazo y de gran escala de Pur Projet y la Fundación Amazonía Viva,
el proyecto ha ganado consistentemente atractivo entre las comunidades en mayores áreas y diferentes
regiones. El proyecto cumple con su meta inicial de ir más allá de la estricta preservación del área del
proyecto y trabajar con las comunidades en un área cercana a las 2 millones de hectáreas distribuidas
en tres regiones (San Martín, La Libertad, Amazonas), con resultados sobresalientes destacados por
reconocimientos internacionales: el registro de toda el área bajo la red “Bosque Modelo” en 2014, y el
processo de registracion del área de 2 millones de hectáreas como “Reserva de Biosfera”, denominacion
de la UNESCO, gracias al sobresaliente modelo de manejo comunitario para el desarrollo económico
sostenible y la preservación de ecosistemas excepcionalmente ricos.
1.2
Principales Objetivos Climáticos, para la Comunidad y la Biodiversidad
Objetivos Climáticos
El proyecto está diseñado para preparar y concientizar a las comunidades en la zona del proyecto asi
como para evitar una mayor deforestación y degradación de las áreas del proyecto Biocorredor Martín
Sagrado y sus bosques vecinos. Se estima que este esfuerzo conduzca a un impacto neto en la
prevención de la emisión de 8’789,000 toneladas de CO2 equivalentes (después de fuga), dentro del
periodo de acreditación de 40 años. El proyecto se apalanca con un mecanismo de financiamiento de
carbono (financiamiento ambiental) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuir
al desarrollo social y económico y conservar la biodiversidad por los próximos 40 años.
Las principales estrategias del proyecto incluyen el desarrollo de las capacidades de las comunidades
locales y cooperativas involucradas (Acopagro, Apahui, Cooparm, etc.) para conservar los bosques
colectivamente, a través de una coalición fuerte de los actores directamente o indirectamente
interesados que están comprometidos con lograr las metas del proyecto incluyendo promotores
comprometidos en lograr las metas del proyecto para mejorar la calidad de los bosques, maximizando
los beneficios a las comunidades locales.
Operacionalmente el éxito del proyecto depende del desarrollo de las capacidades de las comunidades y
en la concientización, para así proteger los bosques a través del reconocimiento legal y la asistencia
técnica y financiera. El apoyo institucional, logístico y político de la Fundación Amazonía Viva, en
coordinación con instancias gubernamentales, mejora la efectividad de los esfuerzos de la comunidad
para proteger los bosques. La reforestación comunal y la agroforesteria son implementadas en las
zonas de inmediaciones al río dentro del área del proyecto de forma que se reduzca una presión
adicional en los bosques restantes. El énfasis en el involucramiento de la comunidad minimizarán los
riegos de permanencia de largo plazo.
A través del apoyo y el registro y documentación del papel que juega la comunidad en la conservación
del bosque y el manejo sostenible, la Fundación Amazonía Viva y Pur Projet buscan proveer “pruebas de
v3.0
6
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
concepto” al Gobierno de Perú y a la comunidad simpatizante que va a promover la multiplicación de la
estrategia como un programa a nivel nacional.
Las metas de largo plazo de este proyecto son evitar las emisiones de gases de efecto invernadero,
contribuir al reintegro de los derechos de manejo de los bosques a las comunidades rurales y contribuir
al desarrollo sostenible territorial con efectos a gran escala.
Objetivos para la Comunidad
El proyecto busca asegurar la seguridad de las familias en la comunidad del proyecto y ayudarlas al
incrementar las oportunidades de ingresos diversificados, así como un sustento mejorado basado en el
uso sostenible de sus recursos naturales. El proyecto fortalece el liderazgo de la comunidad, sus
capacidades organizacionales y financieras, mejora las relaciones con el gobierno local, ayuda en la
resolución de conflictos por la explotación de recursos naturales y educa a los agricultores y las
comunidades en el cambio climático, manejo del bosque y los ecosistemas, así como en la
diversificación económica y el manejo de la comunidad. Las habilidades en contabilidad y en la gerencia
de proyectos serán desarrollados como una meta principal del proyecto, mientras que los fondos del
proyecto serán usados para crear reservas de capital.
Las capacitaciones, la asistencia técnica y el financiamiento de formas de sustento no madereras (tales
como la explotación sostenible de los recursos forestales – semillas, productos medicinales, miel, etc.) y
la extensión y adopción de prácticas agropecuarias sostenibles (agroforesteria) también serán provistos
por el proyecto. Las actividades de eco turismo también son promovidas así como el desarrollo
económico a través de la diversificación de actividades.
Objetivos para la Biodiversidad
Este proyecto contribuye a la protección y conservación de la flora y fauna en peligro del Perú en la selva
tropical al apoyar el compromiso de las comunidades rurales como administradores locales. El personal
técnico del proyecto facilita el diálogo de la comunidad y provee una guía en referencia a las prácticas
efectivas para la conservación de la flora y fauna. Las comunidades del proyecto también dirigirán el
monitoreo regular de la biodiversidad con el apoyo del personal del proyecto.
Más allá del área del proyecto de 295,654 hectáreas, una estrategia de proyecto global para un área de
2 millones de hectáreas abarcando el área del proyecto asegura que los alrededores y las comunidades
vecinas serán beneficiados por la implementación del proyecto.
1.3
Localización del Proyecto (G1 & G3)
Localización del Proyecto y sus Fronteras
Localización del Proyecto
El proyecto está localizado al norte de Perú, en la parte oeste de la provincia de San Martín. Esta
provincia está ubicada en los Andes Amazónicos, región tropical de Perú, en la transición entre los altos
Andes y la cuenca baja del Amazonas.
La zona del proyecto está constituida por la cuenca del río Huayabamba, delimitada en la parte Oeste y
Norte por los Andes y en la frontera con las provincias de La Libertad y del Amazonas, por el Este por la
cadena montañosa entre los valles del Huayabamba y el Saposoa, y en el Sureste por el río Huallaga.
v3.0
7
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Área del Proyecto
El área del proyecto está constituida por 3 concesiones con el propósito de conservación extendiéndose
sobre un área total de 295,654 hectáreas, listadas en la tabla a continuación
Table 1 : Tabla de concesiones en el área del proyecto
Región Distrito Áreas de Conservación Concesionarios Comunidad Área (hectáreas) San Martin Saposoa CC-­‐Martin Sagrado Cooperativa ACOPAGRO N /A 108 818 San Martin Huicungo CC-­‐El Breo Asociación APROBOC Dos de Mayo 113 826 San Martin Huicungo CC-­‐Montecristo Asociación APAHUI Huicungo AREA TOTAL DEL PROYECTO 81 055 295 654 Removiendo las áreas no forestales del área total de las 3 Concesiones, se tiene el área exacta del
proyecto que cubre 295,654 hectáreas (ver figura 1)
Otras áreas de conservación en la zona de fuga del proyecto
Como establecido por el proyecto desde el principio, el área bajo conservación fue progresivamente
extendida en los primeros años del proyecto, como más comunidades de la cuenca del Huayabamba
mostraban interés por el proyecto y decidían unirse, y como el proyecto las apoyaba para crear
asociaciones formales, las áreas que pretendían ser dedicadas a la conservación se demarcaron y
fueron solicitadas como concesiones para la conservación ante el gobierno local. Como resultado de los
constantes esfuerzos del proyecto, el gobierno local adjudicó 16 concesiones adicionales a las
comunidades (ver tabla 2).
Ya que estas concesiones adicionales no pueden ser incluidas dentro del área del proyecto, el plan es
incluirlas en el área de proyecto de un nuevo proyecto REDD+ (extensión del ya existente).
v3.0
8
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Table 2 : Tabla de concesiones adicionales para la conservación apoyadas por el proyecto
Table 3 : (a ser incluidas a futuro)
Región Áreas de Conservación (concesiones para la conservación, áreas protegidas) Distrito Concesionaria Comunidad Área (hectáreas) San Martin Pachiza CC-­‐Tamushal Asociación SHEMACACHE Nuevo Chimbote San Martin Huicungo CC-­‐Salas Asociación SALAS Salas San Martin Huicungo CC-­‐Pucalpillo Asociación APAP Pucalpillo San Martin CC-­‐Maquizapa Asociación SOLAPACHE San Martin Huicungo CC_Nueva esperanza Asociación PUMASAPA Nueva Esperanza San Martin Huicungo CC-­‐Dos de Mayo Rondas Campesinas Dos de Mayo 670 San Martin Huicungo CC-­‐Gran Pajaten Rondas Campesinas Gran Pajaten 8 185 San Martin Huicungo CC-­‐ San Juan de Pajaten Asociación de productores San Juan de Pajaten San Martin Sion CC-­‐Valle del Sion Asociación de productores del valle de Sion Sion San Martin Piscoyacu CC-­‐quebrada Bujurque San Martin Huicungo CC-­‐San Juan del Abiseo San Martin Pachiza CC-­‐Tres Quebradas Asociación de productores Bagasan Bagasan 4 177 San Martin Pachiza CC-­‐Shitariyacu Asociación de productores Ricardo Palma Ricardo Palma 1 573 San Martin Saposoa CC-­‐Gran simacache Asociación de productores Saposoa Saposoa 41 029 comunidad campesina de Leymebamba Leymebamba 40 000 Amazonas Leymebamba CCP -­‐ Los Chilchos Amazonas Saposoa 233 304 13 247 1 124 300 24 445 Asociación para la conservación del Bosque Piscoyacu la Primavera Asociación de productores San Juan del San Juan del Abiseo Abiseo CC-­‐Jardines Ángeles del Asociación de productores agropecuarios la Distrito de Saposoa sol primavera-­‐sector paujil 2 156 AREA TOTAL 120 6 084 7 140 150 785 Región de Referencia:
La región de referencia abarca las provincias de Mariscal Cáceres y Huallaga. La región de referencia
fue escogida para cumplir con la metodología VCS VM0015, en términos de tamaño, homogeneidad de
los causantes de la deforestación, paisaje y condiciones ecológicas, socioeconómicas y culturales.
v3.0
9
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Figure 1 : Localización del área del proyecto dentro de la región de referencia
Área del Proyecto
Otras Concesiones
1.4
Proponente del Proyecto (G4)
Proponente del proyecto: Pur Projet
Nombre de la Organización
Contacto
Cargo
Dirección
Teléfono
Pur Development Pte. Ltd., en adelante “Pur Projet”.
Pierric Jammes
Director Administrativo
Ltd.336 Smith Street, #07-302, New Bridge Center, Singapur (050336),
+33 1 55 28 98 07
Correo electrónico
[email protected]
v3.0
10
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Roles / responsabilidades: Pur Projet es el proponente del proyecto y el desarrollador del proyecto, quien
empezó el proyecto en el campo, participa en el diseño del proyecto, administra las actividades y fondos
financieros, incluyendo los ingresos por venta de créditos de carbono, dirige las actividades de inventario
y monitoreo, apoya la protección forestal y su aplicación y garantiza el registro documental para consulta
de las comunidades locales y los directa e indirectamente interesados.
1.5
Otras Entidades involucradas en el Proyecto (G4)
Partes Interesadas
Fundación Amazonía Viva:
La Fundación Amazonía Viva (FUNDAVI) es una fundación sin ánimo de lucro creada por iniciativa de
Pur Projet. Está constituida por las asociaciones y cooperativas involucradas en los proyectos de
reforestación y conservación en la región de San Martín: Cooperativa ORO VERDE y tres asociaciones
locales de la comunidad: APAHUI (Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo), APAP
(Asociación de Productores Agroforestales Pucallpillo), APAPMASAR (Asociación de Productores
Agropecuarios y Protectores del Medio Ambiente Santa Rosa). Es operada por una asamblea de
representantes de cada organización y trabaja con un equipo administrativo y técnico responsable de la
planeación y coordinación diaria de actividades y el manejo de los fondos financieros.
La Fundavi fue creada para coordinar los esfuerzos de cada organización y para alcanzar un mayor nivel
de eficacidad y reconocimiento. La Fundavi es un medio para incrementar el apoyo de las autoridades
locales, nacionales e internacionales y los fondos públicos o privados para financiar las actividades de
preservación del medio ambiente.
Dentro del alcance del proyecto REDD+, la Fundavi coordina las actividades del proyecto con las
organizaciones que la componen, implementa un esquema global para la administración del proyecto y la
priorización de actividades y maneja la distribución de fondos. La Fundavi está encargada del
involucramiento de las comunidades en el proyecto a través de visitas a estas, recolección de datos,
retroalimentación y sugerencias y la gestión de asambleas regulares para todas las comunidades que
hacen parte del proyecto REDD+.
Contacto: Roldán Rojas Paredes, Jr. Sargento Lores s/n Cda 01 - Juanjuí – San Martin - Perú,
Teléfono: (+51) 951 641 290
Correo electrónico: [email protected]
Cooperativa ACOPAGRO:
La Cooperativa ACOPAGRO fue creada en 1997, como parte de un programa de las Naciones Unidas
para reemplazar los cultivos de hoja de coca por cultivos de cacao y otros alternativos en la región de
San Martín. Ahora cuenta con 2000 miembros: pequeños productores de cacao y caña de azúcar que
cuentan con 5 hectáreas de tierra y un promedio de 2.2 hectáreas de cultivos de cacao. La mayoría de
los agricultores fueron cultivadores de hoja de coca en el pasado.
La organización es certificada FLO y Orgánica (estándares EU y NOP – Programa Nacional Orgánico) y
es muy exitosa, en dos ámbitos: sus actividades comerciales (ACOPAGRO se convirtió en 10 años en el
exportador principal de cacao de Perú) y en el cumplimiento de prácticas justas de comercio. Esta
puede ser considerada como una organización modelo y fue certificada bajo los estándares Alter Eco
Gold en 2009 por SGS.
ACOPAGRO y PUR PROJET iniciaron un programa de reforestación en 2008 llamado Alto Huayabamba.
La siembra empezó en Abril de 2008 y ha sembrado más de 2.2 millones de árboles hasta finales de
2014 en tierras degradadas y cultivadas, practicando la agroforesteria combinando especies nativas de
árboles con plantas de cacao y plantaciones forestales. El proyecto es financiado vendiendo servicios
v3.0
11
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
ambientales (certificación de cultivos) y créditos de carbono y fue certificado de acuerdo con los
estándares VCS.
ACOPAGRO ha estado fuertemente involucrado en el desarrollo del proyecto REDD+ y es dueña de la
concesión para la conservación Martín Sagrado con un área de 108,818 hectáreas.
Contacto: Gonzalo Ríos, Jr. Arica 203- Juanjuí - Perú,
Teléfono: +51 42 545190,
Correo electrónico: [email protected]
APROBOC (Asociación de Protección de Bosques Comunales Dos de Mayo):
Dos de Mayo: es la aldea más poblada en el área (2000 habitantes). Es considerada un centro
menormente poblado y tiene un alcalde delegado. 59% de los habitantes son hombres y el 41% restante
mujeres. 48% de la zona (680 ha) está destinada a la producción de cacao, con una producción anual
promedio de 700kg/ha. 10.34% de los aldeanos es analfabeta, 48.28% tiene educación primaria,
34.48% tiene educación secundaria y 6.9% tiene educación superior. Cuentan con un centro médico en
la zona. La Asociación de Protección de bosques Comunales Dos de Mayo está fuertemente
involucrada con el proyecto REDD desde el comienzo, con la primera concesión para la conservación,
como parte del área del proyecto REDD+: Concesión El Breo, que cubre un área de 113,826 hectáreas.
APAHUI (Asociación de Productores Agropecuarios de Huicungo):
Huicungo: localizado en los bancos del rio Huayabamba, a 10 km de la intersección con el río Huallaga
es un centro altamente poblado y un municipio del distrito. Sus mayores ingresos provienen de la
producción de cacao con algunos agricultores miembros de ACOPAGRO y otros miembros de APAHUI,
que se ha desarrollado como una cooperativa de cacao. APAHUI es un miembro fundador de Fundavi y
ha estado involucrado en el desarrollo del proyecto REDD+. APAHUI es dueña de la concesión para la
conservación Montecristo que cuenta con una extensión de 81,055 hectáreas.
APAP (Asociación de Productores Agropecuarios de Pucalpillo):
Pucalpillo: localizado un poco más rio abajo en el banco del rio Huayabamba, destina el 30% de la zona
(60ha) a la producción de cacao con una producción anual promedio de 1000kg/ha. 6% de la población
es analfabeta, 56% tiene educación primaria, 36% tiene educación secundaria y 2% tiene educación
superior. No cuentan con un centro médico en la aldea. Fuertemente involucrado con el proyecto desde
el comienzo, APAP es un miembro fundador de Fundavi y ha estado involucrado con el desarrollo del
proyecto REDD+. APAP es dueña de la concesión para la conservación Pulcapillo de 304 hectáreas.
APAPMASAR (Asociacion de Productores Agropecuarios y Medio Ambiente de Santa Rosa)
Santa Rosa: en el banco del río Huayabamba, esta aldea está constituida por aproximadamente 40
agricultores dedicados a la producción de cacao y la mayoría de sus tierras están dedicadas a esta
actividad. Como parte del proyecto REDD, están desarrollando un jardín botánico para preservar la
biodiversidad floral y desean desarrollar un hotel para las visitantes del área de conservación. Altamente
involucrados con el proyecto desde el comienzo, APAPMASAR es un miembro fundador de Fundavi y ha
estado involucrado con el desarrollo del proyecto REDD+. APAPMASAR se encuentra tramitando la
solicitud de una concesión para la conservación de 10,000 hectáreas.
Otras concesionarias
A través del desarrollo del proyecto, diversas comunidades decidieron crear asociaciones y solicitar
concesiones para la conservación. Han sido apoyados por Fundavi en su creación institucional y en el
proceso de solicitud de las concesiones para la conservación.
La lista de concesionarias y sus respectivas concesiones se encuentra en la tabla 1.
v3.0
12
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
.Otras comunidades
Más allá de las asociaciones propietarias de concesiones para la conservación, diversas comunidades
en el área de influencia del proyecto están involucradas y participan en las actividades del proyecto
REDD+.
Table 4 : Tabla de comunidades participantes
REGION
PROVINCIA
DISTRITO
COMUNIDAD
POBLACION ESTIMADA ASOCIACION / ORGANIZACION
CONCESION
AREA TOTAL (hectareas)
COMUNIDADES ACTIVAS -­‐ CONCESIONARIOS
478 991,06
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
Dos de Mayo
1 536 Asociacion de proteccion de bosques comunales Dos de Mayo Alto Huayabamba (APROBOC)
CC-­‐El Breo
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
Huicungo
2 395 Asociacion de Productores Agropecuarios de huicungo (APAHUI)
CC-­‐Montecristo
113 826,13
SAN MARTIN
Huallaga
Saposoa
Saposoa
Cooperativa Agraria Cacaotera ACOPAGRO
CC-­‐Martin Sagrado
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
Pucalpillo 132 Asociacion de Productores Agropecuarios Pucalpillo (APAP)
CC-­‐Pucalpillo
SAN MARTIN
Mariscal caceres
Huicungo
Santa Ines
293 Asociacion de productores agropecuario forestal y de conservacion Solapache (APAPCOSOL)
CC-­‐Maquizapa
13 246,80
SAN MARTIN
Huallaga
Saposoa
Distrito de saposoa
Asociacion de Agricultores para la conservacion de bosques naturales del SIMACACHE Gran simacache
41 029,06
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Pachiza
Nuevo Chimbote
1 000 Asociación productores agropecuario forestal y de conservación Shemacache (APAFCOSH)
CC-­‐Tamushal
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
Salas 2 395 Asociación agroforestal y conservación de bosques del sector salas (AGROCOMBOS)
CC-­‐Salas
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
Nueva Esperanza
131 Asociacion de conservacion y desarrollo pumasapa nueva esperanza
CC_Nueva esperanza
1 124,45
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
San Juan del Abiseo
85 Asociación Agroambiental de San Juan del Abiseo (ASAT)
CC-­‐San Juan del Abiseo
6 083,74
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
Gran Pajaten
52 Rondas Campesinas Gran Pajaten
CC-­‐Gran Pajaten / Ochanache
8 184,52
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
Dos de Mayo
1 536 Rondas Campesinas De dos de Mayo
CC-­‐Dos de Mayo
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Huicungo
San Juan de Pajaten
37 Asociacion de productores San Juan de Pajaten
CC-­‐ San Juan de Pajaten
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Campanilla
Centro poblado del valle de Sion
750 Asociación de productores agroambientales del valle de Sion
CC-­‐Valle del Sion
SAN MARTIN
Huallaga
Piscoyacu
Piscoyacu
Asociacion para la conservacion del Bosque la Primavera
CC-­‐quebrada Bujurque
SAN MARTIN
Mariscal caceres
Pachiza
Bagasan 701 Asociacion de Areas de proteccion y conservacion las tres quebradas Tres Quebradas
4 176,54
SAN MARTIN
Mariscal caceres
Pachiza
Ricardo Palma 233 Asociacion de conservacion productores Ricardo Palma
Shitariyacu
1 573,23
AMAZONAS
Huallaga
Saposoa
Distrito de saposoa
Asociacion de productores agropecuarios la primavera-­‐sector paujil
CC-­‐Jardines angeles del sol AMAZONAS
Chachapoya
Leymebamba Comunidad campesina de leymebamba
comunidad campesina de Leymebamba)
CCP -­‐ Los Chilchos
40 000,00
AMAZONAS
Rodrigues de mendozaChirimoto
Chirimoto
COOPAR chirimoto viejo Distrito de limabamba)
CC-­‐ Monte alegre
24 000,0000
AMAZONAS
Rodrigues de mendozaOmmia
Nuevo Chirimoto
Asociacion de productores de Libano Nuevo chirimoto
CC-­‐Hocicon
81 055,08
108 817,73
304,04
2 156,12
232,52
670,00
300,00
24 444,50
119,59
7 140,00
507,0000
COMUNIDADES ACTIVAS -­‐ SIN CONCESIONES
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Pachiza
Santa Rosa
1 016 APAPMASAR
SAN MARTIN
Mariscal Caceres
Pachiza
Marisol
250 ACAMAR
SAN MARTIN
Huallaga
saposoa
Canaan
520 Asociacion de productores agroecologicos del caserio de canaan (AGROECAN)
SAN MARTIN
Huallaga
saposoa
Triangulo de la Esperanza
SAN MARTIN
Mariscal caceres
Huicungo
Mojarras
411 ASPRADEM
SAN MARTIN
Mariscal caceres
Huicungo
Pizarro
362 SAN MARTIN
Mariscal caceres
Huicungo
Primavera
225 AMAZONAS
Amazonas
Leymebamba Palmira
AMAZONAS
Chachapoya
Leymebamba Aãzco Pueblo
Asociacion agricola forestal y turistica palmira leymebamba
70 Asociacion de productores agroecologicos de Añasco pueblo
ONF Internacional:
Socio técnico que apoya en el modelamiento de escenarios base, interpretación de imágenes satelitales
y mapas de deforestación.
Contacto: Anne-Cécile Capel, Jardin Tropical, 45 bis avenue de la Belle Gabrielle, 94732 Nogent sur
Marne cedex, Francia
Teléfono: +33 1 43 94 72 94,
Correo electrónico:[email protected]
Identificación de habilidades clave y Experiencia del equipo administrativo
Fundavi: las asociaciones y cooperativas que la componen, como organizaciones y socios en
implementación, poseen una vasta experiencia en el diseño y ejecución de proyectos en áreas rurales
así como también conocimiento técnico y práctico en el campo. La Fundavi es dirigida por Roldan Rojas
Paredes, quien condujo algunas veces los municipales y fue consejero de Acopagro en cooperativismo.
Posee una amplia experiencia y conocimiento de la región, las comunidades y diversas partes
interesadas. El equipo técnico de la Fundavi incluye agrónomos altamente calificados, ingenieros
ambientales con experiencia previa en proyectos de reforestación, un economista con amplia experiencia
v3.0
13
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
y altamente relacionado con las autoridades locales y los asuntos legales, y el manejo de la comunidad
apoyado por dos asistentes (administrativos y contables).
Acopagro: como se mencionó anteriormente, Acopagro en conjunto con Pur Projet implementó un
proyecto comunitario de reforestación desde 2008 con 2,000 agricultores, y posee un equipo técnico de
12 personas (agrónomos, ingenieros forestales y técnicos) dedicadas a la reforestación y la conservación
del medio ambiente. Para el proyecto REDD+ en particular, Acopagro cuenta con 2 ingenieros y un
economista.
Pur Projet: organización privada con su casa matriz en Paris, Francia y especializada en el desarrollo de
proyectos de forestación y agroforesteria, en particular a través de la venta de créditos de carbono. Pur
Projet ha desarrollado proyectos similares con comunidades rurales en distintas regiones tropicales
alrededor del mundo.
- Alto Huayabamba proyecto comunitario A/R, certificado por VCS en 2012 y verificado en 2014
- Jubilación Segura proyecto comunitario A/R, en proceso de ser certificado y verificado por VCS en 2015
- Aprosacao proyecto comunitario A/R, con pequeños productores de cacao certificado estándar Gold en
Honduras.
- Pur Projet tiene un portafolio de otros 20 proyectos comunitarios A/R, con pequeños agricultores en
países en vía de desarrollo (Indonesia (2), Tailandia (4), Filipinas, India, China, Japón, Ghana, Etiopia,
Uganda, Honduras, Guatemala (2), Colombia, Perú, Marruecos y Brasil)
Con 12 años de experiencia previa, los fundadores de Pur Projet (Tristan Lecomte, Alexis Kryceve,
Mathieu Senard, Edouard Rollet, Ilse Keijzer) desarrollaron proyectos similares a través de su
experiencia en Alter Eco (cofundadores de Alter Eco en 1998, compañía líder en comercio justo en
Francia). Crearon asociaciones de largo plazo y proyectos de desarrollo (combinando comercio justo
con lo orgánico) con 60 cooperativas de pequeños agricultores en más de 40 países.
2
IMPLEMENTACION
2.1
Descripción de las Actividades del Proyecto (G3)
Legal
Áreas comunitarias para la conservación / concesiones para la conservación
La formalización del área del proyecto fue conducida a través de la adjudicación, registro y el
mantenimiento de concesiones para la conservación al nivel del gobierno regional.
Al principio del proyecto la asociación APROBOC poseía la concesión para la preservación El Breo. El
proyecto apoyó a las Cooperativas Acopagro y APAHUI en el proceso de solicitud de las concesiones
para la preservación (respectivamente Martin Sagrado y Montecristo). El proyecto apoyó financiera y
técnicamente a las cooperativas en el proceso de consulta a las comunidades, delimitación del área,
elaboración de la propuesta técnica, remisión al gobierno, correcciones y adjudicación final y elaboración
del plan de administración para cada concesión. Este proceso tuvo una duración de 3 años para las 3
concesiones iniciales en el área del proyecto.
Desde entonces, diversas comunidades mostraron su interés de unirse al proyecto y solicitar sus propias
concesiones. El proyecto, a través de Fundavi, apoyó a las comunidades en la creación de asociaciones
ambientales en cada comunidad mayor participando del proyecto. El apoyo de los entidades del
proyecto contribuyeron a la constitución del estatus de las asociaciones y sus miembros, el
reconocimiento por parte del Gobierno Peruano, el mapeo de las áreas bajo su jurisdicción, el
v3.0
14
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
establecimiento de procedimientos estructurados de comunicación entre los miembros de la comunidad y
las entidades del proyecto.
Estas asociaciones contribuyen a la evolución de las comunidades participantes hacia un mejor
entendimiento de sus derechos sobre la tierra de la que dependen. También son una estrategia clave de
desarrollo para el proyecto ya que garantizan una red de comunicación eficiente y son la base de la
creación de nuevas concesiones para la conservación.
Una lista de comunidades activas está disponible arriba en la tabla 3.
El proyecto entonces apoyó a algunas de estas asociaciones en el proceso de solicitud de sus propias
concesiones para la conservación, en un proceso similar al de las 3 concesiones iniciales: consulta, auto
determinación de las comunidades en sus planes de uso de tierras, demarcación, documentación
técnica, remisión a las autoridades gubernamentales, aprobación y elaboración de los planes
administrativos.
Como resultado, el proyecto ha ayudado 16 asociaciones y organizaciones comunitarias a obtener sus
propias concesiones para la conservación del gobierno (vea la lista completa de concesiones en la
sección 1).
La Fundavi desarrolló con cada concesionaria y las entidades del proyecto, un plan sintetizado para la
administración de cada concesión. Este plan es actualizado anualmente de manera democrática y es
compartido con las comunidades participantes de manera que se cumplan los objetivos del estándar
VCS y el criterio nacional Peruano para el mantenimiento de las concesiones para la conservación. Esto
se hace para que las partes interesadas entiendan los retos referentes a la implementación del proyecto.
Escrituras Individuales
El plan catastral fue rediseñado a través de una acción conjunta de COPAGRO, FUNDAVI y la ARA
(Autoridad Regional Ambiental) basado en el plan catastral original. Esto facilitó el procedimiento de
reconocimiento de los derechos territoriales de los pequeños propietarios que obtuvieron las escrituras
oficiales de los terrenos.
Como parte de la estrategia general en la zona del proyecto, se inició un proceso en 2011 con Acopagro,
Fundavi y el gobierno regional para facilitar y priorizar la escrituración de terrenos para las comunidades
de la provincia de Mariscal Cáceres, albergando a la mayoría de la población involucrada en el proyecto
REDD+. Como primer paso, se firmó un contrato entre Acopagro y el departamento de escrituración del
Gobierno Regional de San Martín (ex COFOPRI) para la priorización de la escrituración de predios a los
agricultores en el área de influencia del proyecto en San Martín. El proceso es largo y se lleva a cabo
durante varios años. Como resultado miles de escrituras fueron registradas en 2013 y 2014 en la zona
del proyecto. Recientemente en Septiembre de 2015, una nueva reunión convocó a Fundavi, ARA San
Martín (Gobierno Regional) y a la Dirección Regional del Ministerio de Agricultura para definir una
estrategia común para que el gobierno apoyará el desarrollo de los proyectos de Pur Projet y Fundavi, en
particular para darle prioridad a la escrituración de predios a los beneficiarios del proyecto.
v3.0
15
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Figure 2 : Descripción del proceso de escrituración de predios iniciado por el proyecto
Descripción del proceso de escrituración de predios iniciado por el proyecto
-
Mayo 26, 2011: Carta oficial de apoyo de ARA San Martín (Autoridad Ambiental Regional) para
la escrituración de predios a los agricultores de Acopagro.
-
Octubre 24, 2011: Reunión de coordinación entre Acopagro, la Dirección del Gobierno Regional
de Agricultura (autoridad notarial – DRASAM), Pur Projet y Fundavi para la elaboración del
contrato entre Acopagro y DRASAM y la definición de cada contraparte.
-
Diciembre 23, 2011: Firma del contrato entre Acopagro y DRASAM para darle prioridad a la
escrituración de los agricultores de Acopagro, quien pone a disposición de DRASAM, oficinas,
materiales y computadores (financiados por el proyecto de reforestación).
-
Junio 26, 2012: Primera ceremonia oficial de entrega de cientos de escrituras en Juan Jui con
Acopagro, DRASAM, DEVIDA, etc.
-
Agosto 13, 2012: Reunión de coordinación entre Acopagro y DRASAM para la consecución del
proceso de escrituración.
-
Abril 12, 2013: Reunión con la dirección de DRASAM en Tarapoto (Pur Projet, Fundavi y Oro
Verde). Discusión en el progreso del proceso de escrituración, dificultades y priorización de
actividades para futuras escrituraciones.
-
Abril 26, 2013: Evento mayor de entrega de miles de escrituras en Juan Jui, con Acopagro,
ARA, DRASAM, DEVIDA, etc.
-
Septiembre 25, 2015: Reuniones múltiples con las partes interesadas en Tarapoto con Fundavi,
ARA San Martín (Autoridad Ambiental Regional) y la Dirección Regional del Ministerio de
Agricultura para discutir la estrategia regional y nacional para apoyar la reforestación y los
proyectos de conservación desarrollados por Pur Projet y Fundavi y la consecución del proceso
de escrituración y la priorización del área del proyecto. Elaboración de un acuerdo firmado
para darle prioridad a la escrituración dentro del área del proyecto.
Control y Vigilancia
El proyecto provee apoyo a los miembros de la comunidad para mejorar los corredores, demarcar los
límites forestales, construir y darle mantenimiento a los pasos peatonales y patrullar y proteger las áreas
forestales con el apoyo de las autoridades locales y las comunidades participantes. Numerosos puestos
de control se establecieron en puntos estratégicos de posible entrada al área del proyecto y son el punto
de inicio de patrullas regulares por guardias forestales de la comunidad provistos y pagados por las
asociaciones comunitarias.
Estos guardias recibieron entrenamiento y autorización legal para
desempeñar su trabajo de patrullaje y vigilancia. El proyecto financia la infraestructura de los puestos de
control, el salario de los guardias forestales y el equipo y materiales necesarios.
Los guardias forestales de la comunidad vigilan para prevenir las acciones de intrusos ilegales y los
detienen con denuncias formales ante las autoridades legales competentes.
.
La Fundavi desarrolló con la comunidad asociaciones encargadas (en su mayoria APROBOC) de un
sistema de manejo integrado para las comunicaciones formales en caso de presenciar tala de bosques
ilegal o el incumplimiento de las leyes ambientales y regulaciones vigentes. Las entidades del proyecto
también ayudan a los líderes de las comunidades participantes a través de acciones legales contra
personas y organizaciones que no cumplen con la ley. Esto contribuye en gran medida a reducir la
v3.0
16
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
invasión de nuevos asentamientos y granjas en las áreas de acción de Fundavi y sus comunidades
asociadas.
Sensibilización y Comunicación
El personal técnico y administrativo de Fundavi y otras entidades del proyecto se reúnen regularmente
con las partes interesadas a nivel regional.
Las numerosas sesiones de entrenamiento y los talleres organizados por los equipos técnicos del
proyecto aseguran que un alto porcentaje de los miembros de las comunidades participantes sean
entrenados eficientemente en temas de conservación. Los miembros más activos atienden a la mayoría
de la sesiones de capacitación y después imparten la información a las comunidades participantes. Un
impulso importante fue promovido por el proyecto en la región. Como resultado varias comunidades se
abrieron al proyecto (ver tabla en 2.1.1.).
Se cuenta con el apoyo completo de instituciones de todos los niveles, distrito, municipalidades
provinciales, gobierno regional, gobierno nacional (MINAM) e instituciones (SERNANP, DEVIDA, etc.).
Las reuniones regulares se organizan entre Fundavi y distintas instituciones en todos los niveles.
También se han organizado numerosas visitas por parte de los representantes gubernamentales al área
de influencia del proyecto.
El proyecto ganó una alta visibilidad y un incremento en la concientización del mismo con la promoción a
nivel internacional, con agencias globales (ej. GIZ, UNESCO, Model Forest Network, etc.) que visitaron el
proyecto y reconocen los resultados sobresalientes obtenidos para la comunidad.
Proceso de Registro para el estatus de Reserva de Biosfera con la UNESCO
Un proceso activo que empezó a inicios del 2013 resultó en la redacción de una propuesta para la
1
creación de la Reserva de Biosfera que cubriría una zona de 2 millones de hectáreas incluyendo el área
del proyecto y parte de la zona de fuga. La propuesta de Reserva de Biosfera se llama “Reserva de
Biosfera Gran Pajaten” (RBGP) y la Fundavi es un miembro líder de la junta directiva de RBGP.
Las numerosas visitas realizadas por expertos internacionales así como por representantes de UNESCO
confirmaron la gran relevancia del área, en su mayoría gracias al modelo único y sobresaliente de
manejo de comunidad desarrollado por el proyecto en dicha área y la presencia del parque nacional Rio
Abiseo en la zona, ya registrado como patrimonio cultural y ambiental para la humanidad.
1
http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/
v3.0
17
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Figure 3 : Mapa de la Reserva de Biosfera Gran Pajaten
Distintos representantes gubernamentales y de la UNESCO apoyaron la propuesta después de visitar el
área RBGP. La propuesta completa fue aprobada y enviada por el Gobierno Peruano a la oficina central
de UNESCO en Paris, Francia a finales de 2015. La aprobación final se espera para el primer semestre
de 2016.
v3.0
18
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
La promoción del RBGP empezó a finales de 2013 con un esfuerzo conjunto de las entidades del
proyecto. El personal administrativo y técnico avaló los beneficios en comunicación ganados en las
ferias sociales de cacao en los centros rurales más importantes para fomentar las ideas y conceptos
básicos del RBGP. Los participantes del proyecto están altamente interesados en la creación de este
parque ya que despertará un mayor interés de la comunidad internacional hacia el área del proyecto.
Producciones forestales no maderables
Las actividades del proyecto relativas al desarrollo de ingresos no maderables provenientes del bosque
fueron conducidos con numerosos hogares. Los hogares se registran al nivel de la comunidad y la
implementación en un hogar especifico es decidido y priorizado por las comunidades de forma
participativa. El equipo técnico del proyecto apoyó el desarrollo de iniciativas tales como la producción
de semillas, incubadoras vegetales, plantas medicinales tradicionales, cría de peces y apicultura.
Table 5 : Lista de actividades no madereras implementadas por la comunidad
Actividad
Apicultura (panales
productivos)
Cria de Peces
Incubadoras
vegetales
v3.0
Communidad
Canaan
Anazco Pueblo
Dos de Mayo
Huicongo
Marisol
Mojarras
Pizarro
Pucalpillo
Santa Ines
Santa Rosa
Nuevo Chimbote
Pucalpillo
Mojarras
Dos de mayo
Sanambo
Marisol
Canaan
Triangulo
Número de Unidades
de Producción
53
5
1
1
4
4
12
4
4
10
1
1
1
1
1
2
1
1
19
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Producción de
Plantas Medicinales
Rodriguez de Mendoza
Leymebamba
Pucalpillo
Sion
Santa Rosa
Pucalpillo
Santa Rosa
1
1
1
1
1
12
1 (jardín botánico
colectivo)
Inventario Científico
El proyecto apoyó varios estudios científicos e inventarios en la zona del proyecto para generar un mayor
entendimiento por parte de las comunidades participantes de las áreas de conservación y los ciclos
naturales de aprovisionamiento de servicios ecositémicos. Estos estudios también facilitan el proceso de
localización para actividades de conservación (reforestación y establecimiento de nuevas concesiones) y
actividades relacionadas con productos no madereros.
Los estudios científicos (con bases de datos y reportes relacionados) han sido completados siguiendo un
plan de investigación (Inventarios de especies arbóreas y de biomasa, etc.) desarrollado por las
entidades del proyecto y Pur Projet. Cada periodo de estudio se concluye con la presentación de los
resultados a los equipos técnicos del proyecto y los miembros de las comunidades escogidos para
divulgar la información.
Table 6 : Estudios de monitoreo del proyecto completados y en proceso
Servicio
Cantidad de
erosión y
retención de agua
del suelo
Biodiversidad del
suelo
Rendimiento del
sustento del cacao
Socio
Universitario
Nombre del Estudiante
Fecha
Inicio
Fecha
Fin
ENSAT
Coline Blanchard
04/2014
10/2014
1 - Configuración
Pruebas
y
UNAS
Marilin Quiñonez Alvarado
09/2014
05/2015
1 - Configuración
Pruebas
y
UNAS
Cecilia Sanchez Saldaña
09/2014
08/2015
2 - Mediciones y Mejoras
Supagro
Laura Etienne
07/2015
08/2015
2 - Mediciones y Mejoras
UNAS
Karina Padilla Manchay
08/2015
01/2016
2 - Mediciones y Mejoras
UNAS
Vaness Llontop Fasanando
01/2014
04/2014
1 - Configuración
Pruebas
UNAS
Analy Aponte Jaramillo
01/2015
03/2015
2 - Mediciones y Mejoras
ULB
Agathe Salmon
02/2015
03/2015
1 - Configuración
Pruebas
Supaéro
Arthur Feltrin
07/2015
08/2015
2 - Mediciones y Mejoras
PhD
ONFI/IRD/CI
RAD
Oriane Plédran
09/2015
2017
0 - Definición
1 - Configuración y
Pruebas
2 - Mediciones y Mejoras
3 - Análisis de resultados
iniciales
4 - Recolección de datos
5 - Análisis
6 - Clausura del estudio
UCL
Alex O’Connor
04/2014
05/2014
2 - Mediciones y Mejoras
UCL
Agathe Faure
05/2015
07/2015
2 - Mediciones y Mejoras
Sustento –
Resiliencia
Económica
Sustento –
Impacto
Socioeconómico
Misión
y
y
ENSAT: École Nationale Supérieure Agronomique de Toulouse
UCL: University College London
ULB: Université Libre de Bruxelles
UNAS: Universidad Nacional Agraria de la Selva
v3.0
20
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Energía Renovable
El uso de leña es sostenible si se usa con tasas de consumo que estén dentro de los parámetros
establecidos. Las entidades de Fundavi apoyan a 32 hogares de las comunidades participantes a
mejorar sus estufas en sistemas más eficientes.
El proyecto provee materiales (ladrillos y
recubrimientos) y asistencia técnica. Esto ha tenido un impacto significativo en la reducción del uso de la
leña y ha generado interés entre otros miembros de la comunidad lo que contribuye a mantener tasas de
consumo de leña bajas.
Una alianza entre fundavi y distintas compañías privadas provee un esquema financiero para apoyar a
los miembros de la comunidad interesados en luces recargables por paneles solares y sistemas
fotovoltaicos para sus hogares. Los miembros de comunidades remotas han mostrado gran interés en
esta tecnología ya que no cuentan con infraestructura eléctrica.
Table 7 : Lista de sistemas de energía solar implementados en el proyecto
Actividad
Portátiles y recargables
solarmente
Sistemas fotovoltáicos
v3.0
Comunidad
Leymebamba
Rodriguez de Mendoza
Pucalpillo
Mojarras
San Juan de Pajaten
Gran Pajaten
Primavera
Mojarras
Numero de
unidades
21
5
5
2
10
9
67
34
21
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Reforestación
Reforestación y Agroforesteria en las áreas de manejo de fugas a través del proyecto “Jubilación
Segura”:
Las actividades de reforestación son completadas a través del alcance del proyecto A/R Jubilación
Segura que se dirige hacia la disminución de la presión agrícola en el bosque (producción de cacao
incrementada en agroforesteria lo que limita la necesidad de expandir las áreas cultivadas), proveer una
fuente alternativa de leña y madera a las comunidades (reduciendo los productos de las parcelas
reforestadas) e incrementar la conciencia de las comunidades en el bosque. El componente
agroforesteria del proyecto contribuyó a la siembra según se muestra en la siguiente tabla.
Table 8 : Arboles sembrados dentro del área del proyecto
Año de
siembra
No. de parcelas
sembradas
2012
2013
2014
2015
Total
Distancia sembrada
acumulada (in m)
Área sembrada
acumulada (ha)
82
13
217
230
20 202
5 655
50 239
48 949
3
6
36
54
542
125 045
98
Plan de manejo Maderero
Para los cultivos de madera, un plan maderero de manejo sostenible se desarrolló a través del proyecto
en forma participativa y democrática siguiendo el estándar FCS. El sistema de monitoreo fue
desarrollado por Pur Projet y las entidades locales para uso posterior e implementar cosechas y una
transformación básica maderera a iniciar en el año 2018. La primera recolección maderera y las pruebas
de comercialización se completaron a inicios del 2015.
Table 9 : Volumenes estimados de madera por año por provincia
Madera total disponible (m3) por año por provincia
Año de la
estimacion
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
v3.0
BELLAVISTA
60
544
87
166
189
356
1 225
428
412
20
276
502
1 138
282
499
166
HUALLAGA
4
412
126
128
211
1 263
876
658
1
126
339
1 137
748
784
128
MARISCAL
CACERES
70
588
150
2 505
506
961
1 169
3 212
2 929
3 982
5 882
391
1 651
3 783
2 448
3 411
6 573
1 012
PICOTA
53
499
166
53
446
166
53
-
Total
(m3)
70
652
150
3 462
771
1 256
1 358
3 780
5 916
5 452
6 953
412
2 105
4 623
5 169
4 608
7 908
1 306
22
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
2048
189
356
1 225
428
412
22
278
502
1 138
282
499
166
189
1
227
1 263
876
671
4
126
357
1 139
764
784
128
13
1 235
3 308
3 024
4 003
5 996
489
1 942
3 840
2 514
3 507
6 458
983
1 283
499
166
53
446
166
53
-
1 426
3 891
6 010
5 473
7 079
514
2 398
4 699
5 236
4 720
7 794
1 277
1 485
Expansión, entrenamiento y empoderamiento de las comunidades
Organización de la Comunidad
El proyecto implementó un sistema de líderes/administradores llamados “Gerentes Comunitarios”,
pagados por el proyecto para ser las personas encargadas de las actividades del proyecto en cada
comunidad activa. Estos son intermediarios clave entre los participantes individuales del proyecto y el
personal técnico de Fundavi. Son miembros de la comunidad por lo que conocen perfectamente las
condiciones de vida y el pensamiento local. Ellos reportan las actividades implementadas y son
capacitados frecuentemente en las oficinas de Fundavi. Sus tareas principales son:
- Reunir a los miembros de la comunidad para entrenamiento y talleres en los
centros comunitarios
- Establecer, monitorear y apoyar las actividades del proyecto en desarrollo dentro
de las comunidades
- Participar en las actividades relativas al manejo de las áreas de conservación
- Atender y capacitar a los miembros de la comunidad interesados en recibir mayor
información después de los talleres
Table 10 :
Gerentes
Comunitarios
Wili Pagan Ricra
Andrés Cachique
Segundo Vidarte
Lista de gerentes comunitarios en las comunidades activas
Asociaciones
Asociación de Productores Agroambientales
del Valle de Sion
Asociación Agroforestal y Conservación de
Bosques del Sector Salas
Asociación de Productores agropecuarios
forestales y de conservación Solapache
Robert Caballero
Mendoza
Asociación de productores agroforestales de
Pucallpillo
Francisco Alegría
Ruíz
David Añazco
Bardales
Asociación de Productores Agropecuarios
protectores del medio ambiente Santa Rosa
Asociación de productores agroecológicos de
Cannan
Fabián Añazco
Bardales
Ongoing creation of association
Comunidades
Sion - Huallaga
Sector Salas
Santa Inés
Pucallpillo
Santa Rosa
Canaán
Triangulo de la esperanza
Empoderamiento de las Asociaciones de la Comunidad
v3.0
23
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Aparte de los gerentes comunitarios, las comunidades donde las asociaciones están bien establecidas, y
los representantes de las comunidades, el proyecto trabaja en su mayoría a través de la asociación y sus
miembros. El proyecto apoya activamente a la asociación y capacita a sus miembros en gerencia del
proyecto, manejo de fondos, planeación y actividades operativas y la elaboración de reportes. Fundavi
provee herramientas y procedimientos a la asociación para que ellos manejen y reporten las actividades
formalmente.
Este proceso es particularmente importante para las asociaciones de concesionarias, que necesitan
planear con precisión sus actividades de acuerdo el plan administrativo firmado con el gobierno y
reportan estrictamente en la implementación de actividades y el uso de los fondos finanacieros.
Currículo de formación Integrada: Escuelas de campo (ECA)
Un currículo completo de entrenamientos fue desarrollado por Fundavi para homogeneizar las
capacitaciones seguidas por las distintas comunidades participantes dependiendo de sus características.
Figure 4 : Ejemplo de módulo de entrenamiento ECAs
Sesión'5'
Sesión'4'
Sesión'3'
Sesión'2'
Inventario*de*flora*y*
fauna**
Agroforesteria:*Modelo*de*
siembra*Mul:estrato*
Sistemas*de*siembra:*
*
Tratamientos*
silviculturales*
Sesión'1'
Instalación* de* cacao* y* especies*
forestales*
Noviembre&
Octubre&
Se-embre&
Agosto&
Julio&
Cada miembro del proyecto que hace parte de los ECAs es invitado a pasar por un examen de validación
al finalizar el ciclo y recibe un diploma formal por el curso anual. La siguiente tabla resume los
resultados de varios ECAs del año 2014.
Los equipos técnicos de Fundavi (técnicos y “gerentes comunales”) manejan directamente los
entrenamientos y los talleres para las comunidades participantes, en temas tales como el diagnistico
participativo rural, conservación, agricultura sostenible, clima, recursos del bosque, agroforesteria y el
desarrollo de productos no madereros y actividades relacionadas. Las capacitaciones son de vital
importancia para el proyecto ya que facilitan la transferencia de conocimiento entre los miembros de la
comunidad y las generaciones venideras.
v3.0
24
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Table 11 :
lista de comunidades que recibieron ECAs en 2014
Cursos parte del currículo
- Instalación del ECA
- Diagnostico de
participación rural
- Caracterización de tipo
de bosque
- Inventarios Forestales
- Prácticas de silvicultura
- Sistemas Agroforestales
Asociaciones
Participantes
AGROCOMBOS
APAHUI
APAFCOSOL
APAP
APAPMASAR
APROAVAS
ASAFCOMAR
APROBOC
TOTAL
Número de
Número de
Número de
miembros por participantes participantes
asociación
exitosos
118
11
165
146
121
147
89
21
0
35
29
24
22
11
15
0
21
19
14
14
9
99
13
8
896
155
100
Asistencia Técnica
Fundavi emplea ingenieros de campo y técnicos para una continua presencia en el campo en las
comunidades. Estos técnicos están a cargo de conducir los entrenamientos en las ECAs, apoyar a los
miembros de la comunidad en la implementación de la reforestación y otras actividades económicas
diversificadas, conducir sesiones de participación y evaluación, recolectar la retroalimentación de los
agricultores y facilitar las comunicaciones con la Fundavi. También están a cargo del monitoreo de
campo y la recolección de datos para las actividades del proyecto implementadas.
Fundavi emplea 5 técnicos encargados por área, quienes están apoyados por los gerentes comunitarios
para generar una mayor presencia en las comunidades.
v3.0
25
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Figure 5 : Areas de influencia de los técnicos y los gerentes comunitarios.
Fabián$Añazco$
David$Añazco$Bardales$
Francisco$Alegría$
Robert$Caballero$
Segundo$Vidarte$
Andrés$Cachique$
Wili$Pagan$Ricra$
3
LEGAL
3.1
3.1.1
Evidencia de DERECHO (G5)
Propiedad de predios
El área del proyecto está constituida por 3 concesiones para la conservación administradas por 3
organizaciones comunitarias (Asociaciones APROBOC, APAHAUI y la Cooperativa Acopagro)
Estas son las concesiones otorgadas a través de solicitud por el gobierno regional por un periodo de 40
años (renovable), con el único propósito de conservación. Las concesionarias deben solicitar la
concesión primero, elaborando un archivo técnico describiendo el área y las apuestas de conservación y
las concesiones son adjudicadas después de un periodo de audiencia pública en el que las comunidades
pueden concursar por la concesión. Una vez adjudicada, las actividades de las concesionarias son
monitoreadas cada 5 años por el gobierno, quien puede reclamar de vuelta la concesión si no se acatan
los términos y condiciones.
v3.0
26
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Es parte de las actividades del proyecto REDD la ayuda a las comunidades y organizaciones en el
proceso de propiedad de los predios sobre el área del proyecto. Una vez las concesiones son
adjudicadas, no es posible una disputa sobre el área del proyecto en la región de San Martín.
3.1.2
Transferencia de los derechos de emisión
Los acuerdos de transferencia por los derechos de emisión de carbono son firmados entre cada
concesionaria y Pur Projet. Los acuerdos estipulan que la concesionaria transfiere los créditos de
carbono a Pur Projet en cambio la financiación y el apoyo en implementación de las actividades de
conservación
4
4.1
MONITOREO
Estructura organizacional para el monitoreo
El proyecto Biocorredor Martín Sagardo REDD está basado en cada relación cercana entre Pur Projet,
desarrollador del proyecto, recaudador de fondos y comerciante de la compensación de carbono, y la
Fundavi, encargada de la coordinación local y la implementación del proyecto.
Figure 6 : Diagrama Organizacional y Responsibilidades
v3.0
27
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
5
CUANTIFICATION DE LA REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN EMISIÓN DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO
5.1
Emisiones - Escenario Linea de Base (G2)
Referirse al PDD para más detalles de los cálculos base.
Table 12 :
Emisiones Base en el Área del Proyecto
Baseline scenario Área Año Año del Deforestada Proyecto Calendario Anual en el área del Proyecto (ABSLPAt) 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 2 3 4 5 5.2
Cambio anual en los valores de carbono base (∆CBSLPAt) Cambio acumulado anual en los valores de carbono base (∆CBSLPA) t CO2e t CO2e ha 120 -­‐89 535 136 -­‐102 963 131 -­‐99 955 126 -­‐99 651 151 -­‐121 458 -­‐89 535 -­‐192 498 -­‐292 453 -­‐392 104 -­‐513 561 Emisiones – Escenario de Proyecto
Las cuantificaciones de las emisiones de carbon base siguen los pasos indicados en la metodologia
VM00015
5.2.1
Mapa del cambio de uso de suelo 2010-2015
El monitoreo del cambio del uso del suelo fue ejecutado en el área del proyecto, el área de referencia y
la zona de fuga.
La metodología VM00015 requiere elaborar un mapa forestal / no forestal y localizar las áreas
deforestadas en el último periodo (2010-2015). La elaboración de este mapa por ONFI sigue el mismo
método al usado previamente:
- Pre-proceso
- Clasificación
- Post-proceso
- Verificación
La descripción detallada de las actividades y procedimientos está disponible en el anexo « Análisis de
luso del suelo y cubrimiento del suelo 2010-2015 »
El análisis arroja los siguientes resultados:
v3.0
28
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Figure 7 :
Mapa de Deforestación para el periodo 2010/2015
Leyenda: Table 13 :
Deforestación Sin Cambios Clasificación de áreas del mapa Forestal/No Forestal según clase (ha)
Area de Referencia Area del Proyecto Zona de Fuga LULC clases Areas 2010 (ha) Areas 2015 (ha) Areas 2010 (ha) Areas 2015 (ha) Areas 2010 (ha) Areas 2015 (ha) Forestal 1 182 903 1 152 445 245 994 245 512 227 783 221 520 No forestal 339 545 370 003 835,2 1 317 36 738 43 001 Sin datos 167 118 167 118 48 890 48 890 9 879 9 879 TOTAL 1 689 566 1 689 566 295 720 295 720 274 399 274 399 El análisis indica que 482 hectáreas fueron deforestadas en el área del proyecto en el periodo 20102015, comparados con las 664 hectáreas deforestadas planificadas en el escenario base. Lo que indica
una deforestación evitada de 182 hectáreas.
v3.0
29
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
Table 14 :
LULC Matriz de cambios en ha, después de la estratificación
PA
LULC 2015
Bosque
seco
andino
Bosques Vegetación
de llanura no forestal
Suelo
descubierto
TOTAL
cultivos
(2010)
asentamientos
0
0
0
53,46
33,84
58440,42
154650,87
0
0
208,17
101,79
154960,83
0
0
32508
0
56,79
27,63
32592,42
0
0
0
0,18
0
0
0,18
58353,12
154650,87
32508
0,18
318,42
163,26
245993,85
Bosque
Bosque
húmedo
húmedo
amazónico andino
Clase
Bosque húmedo
58353,12
amazónico
LUL
C
Bosque húmedo
0
2010
andino
Bosque
andino
seco
Bosques
llanura
de
TOTAL (2015)
Los datos arriba de la matriz de uso de suelo fueron convertidos en los cantidades de carbono utilizando
los datos de valores de carbono computados en la verificación con los siguientes resultados.
Table 15 :
Emisiones del proyecto en el área del proyecto
Project scenario Año Año del Área Deforestada Anual Cambio Acumulado Neto del Proyecto Calendario en el Área del Proyecto valor del carbono base -­‐ (APSPAt) Escenario del proyecto (∆CPSPA) 5.3
5 2015 ha 482 t CO2e -­‐351 303 Fuga
La tabla 15 indica que 6,223 hectáreas fueron deforestadas durante el periodo 2010 – 2015, a ser
comparadas con las 12,087 estimadas en el escenario base.
Esto significa que no solo el proyecto no disparó ninguna fuga en la zona de fuga, sino que contribuyó a
reducir la deforestación fuera del área del proyecto, en el cinturón de fuga. Esto es consistente con la
estrategia de gran escala del proyecto descrito arriba, con una acción más amplia al nivel de toda la
cuenca del rio Huayabamaba sobre un área de 2 millones de hectareas.
La conversión de los datos de cambio en el uso del suelo en la zona de fuga a los cambios en los valores
de carbono base, da como resultado un monto total del cambio en los valores de carbono base en la
v3.0
30
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
zona de fuga de -5 931 913 tCO2, al ser comparado con el valor de carbono base del escenario base 10 786 049 tCO2, indica que el proyectó no disparó ninguna emisión de gases de efecto invernadero en
la zona de fuga, al contrario, contribuyó a reducir la mitad de las emisiones presupuestadas en la zona
de fuga.
La fuga es por consiguiente es nula.
Los detalles de los cálculos están disponibles en el correspondiente anexo.
5.4
Resumen de la Reducción y Remoción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
El proyecto generó una reducción y remoción de 162 258 t CO2eq de emisiones de gases de efecto
invernadero en el periodo 2010-2015.
Table 16 :
Resumen de la Reducción y Remoción en la Emisión de Gases de Efecto
Invernadero
Escenario Base Escenario del Proyecto Cambio en el C
ambio a
nual e
n Valor anual de Reducción Año Reducción neta el v
alor d
el carbono -­‐
neta anual en Calendario en emisiones Fuga (∆CLKt) carbono base escenario del emisiones (antes de fuga) (∆CBSLPAt) proyecto (∆REDDt) (∆CPSPAt) t CO2e t CO2e t CO2e t CO2e t CO2e 2010 2011 2012 2013 2014 2015 5.5
-­‐89 535 -­‐102 963 -­‐99 955 -­‐99 651 -­‐121 458 -­‐69 272 -­‐69 766 -­‐70 261 -­‐70 755 -­‐71 249 20 263 33 197 29 694 28 896 50 208 -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ 20 263 33 197 29 694 28 896 50 208 Reducción neta anual acumulada en emisiones (∆REDD) t CO2e 20 263 53 460 83 154 112 050 162 258 Beneficios de Adaptación al Cambio Climático
En Perú, los hechos de condiciones climáticas extremas incluyendo fuertes lluvias durante periodos
extendidos, inundaciones y sequias extendidas están incrementando con frecuencia. Los periodos secos
extendidos también están incrementando los incendios forestales, resultando en áreas más grandes en
llamas comparadas con el pasado. Este patrón de incremento de variabilidad climática probablemente
afectaria el área del proyecto al disminuir la cobertura forestal e incrementar la deforestación.
En ausencia del proyecto la cobertura forestal va a disminuir, incrementando la materia combustible en
los suelos lo que implica incendios más intensos y más frecuentes. Los incendios forestales
probablemente afectaran los bosques existentes disminuyendo así la biodiversidad. Como los incendios
despejan los suelos para la agricultura, el cambio climático probablemente va a incrementar el cambio en
el uso de los suelos para agricultura con pobres resultados debido a las sequias intensificadas y
patrones de clima peores. La deforestación también conduce al cambio en la disponibilidad de recursos
v3.0
31
REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO
VCS Versión 3, Estándares CCB Segunda edición
hídricos, con inundaciones más frecuentes en eventos de lluvia y sequias intensificadas durante los
periodos secos.
Al luchar contra de la deforestación, el proyecto preserva los servicios ecosistémicos que proveen los
bosques (humedad y regulación de aguas lluvias, reducción de erosión y la infiltración de aguas
contaminantes en fuentes subterráneas, regulación del caudal de los ríos, y del microclima), la protección
en contra de los vientos fuertes, estabilización de los suelos y la reducción de la erosión y los
deslizamientos de tierra. En general, los servicios de regulación que proveen los bosques son un factor
crítico para que los agricultores puedan mantener sus tierras sin consecuencias catastróficas causadas
por eventos climáticos extremos.
Figure 8 : Lista de los servicios ecosistémicos provistos por el bosque y los servicios de
regulación más importantes en el contexto de las condiciones cambiantes del clima
v3.0
32
Descargar