juegos y deportes

Anuncio
BLOQUE JUEGOS Y DEPORTES
TEMA 6 ATLETISMO.TÉCNICA DE CARRERA:
La carrera es la máxima expresión del dinamismo humano para cualquier acción
de desplazamiento con sólo el empleo de medios naturales.
Siendo, además fiel reflejo de la coordinación musculares y ejercicios
fundamentales para la práctica y aprendizajes de la técnica de los saltos y lanzamientos,
ha de considerarse la carrera como la base del atletismo, así como éste lo es de todos los
deportes.
Puede definirse la carrera como una sucesión de saltos, a diferencia de la
marcha, que son sucesiones de pasos, en los que siempre hay uno o dos pies en el suelo,
mientras en la carrera se apoya uno o ninguno.
FASES DE LA CARRERA
Las cuatro fases en las que podemos dividir una zancada son:
* Amortiguamiento o llegada del pie al suelo.
* Sostén o preparación para la continuidad de la acción.
* Impulso.
* Suspensión o desplazamiento aéreo.
AMORTIGUAMIENTO
El pie toma contacto con el suelo por su parte externa del metatarso, rodando
hacia el interior, amortiguándose la acción contra el suelo con el complejo articular del
tobillo, rodilla y cadera.
El contacto de la pierna al suelo se realiza con una ligera flexión, al igual que la
rodilla que también se flexiona; ambas flexiones, pie y rodilla, permiten el avance de las
caderas.
Los ejes de tobillo y rodilla son paralelos.
SOSTÉN
Es el tiempo en que el centro de gravedad está sobre la vertical del punto de
apoyo. Hay una aproximación de segmentos entorno al eje de las caderas, como acción
de "recogimiento" preparatoria para el impulso.
IMPULSO
El impulso es la fase más activa de la zancada. El impulso se efectúa como
consecuencia de la triple extensión del pie, rodilla y cadera. Coincidiendo con la
extensión de la pierna de impulso, la rodilla de la pierna libre va adelante-arribaadelante, juego que requiere una máxima movilidad articular de la pelvis, a fin de
favorecer esa doble acción en el momento más activo de la carrera.
Se presiona con el pie como si se pretendiera echar el terreno hacia atrás,
cuidando su total extensión hasta terminar sobre la punta de los dedos.
SUSPENSIÓN
Al abandonar el suelo, el atleta efectúa una parábola (lo más horizontal posible),
efecto del impulso aplicado a su centro de gravedad Así, el máximo de velocidad
coincidirá con la ejecución activa del impulso, para decrecer gradualmente en la fase
aérea hasta alcanzar el mínimo de intensidad al momento del contacto con el suelo en
busca de un nuevo impulso.
Durante la suspensión el movimiento vertical del centro de gravedad está
regulado por la fuerza de gravedad. La acción conjunta de las piernas en la fase de
suspensión se llama "tándem".
TÉCNICA DE CARRERA
En la técnica de carrera perseguiremos un doble objetivo:
- la mayor eficacia en los momentos de propulsión o avance.
- ahorro de fuerzas en los aspectos no contribuyentes al movimiento de
avance.
Las técnicas más habitualmente empleada de carrera pueden resumirse en dos,
las cuales pueden verse representadas por la pendular y la circular.
PENDULAR
Caracterizada porque una vez que el pie alcanza su máxima altura junto a la
parte posterior del muslo, desciende hacia abajo-adelante, describiendo una acción
pendular con eje en la rodilla.
CIRCULAR
En este caso la pierna, en vez de descender pendularmente, es llevada adelantearriba-adelante por la acción de la musculatura flexora del muslo sobre la pelvis. Se
caracteriza esta técnica por la postura ligeramente hacia delante del tronco; el talón de la
pierna impulsora y la rodilla de la pierna libre vienen a alcanzar una misma altura, la
pelvis se coloca en retroversión y el pie llega plano al suelo. Siendo ésta técnica la más
utilizada en la actualidad.
POSICIÓN Y ACCIÓN DE LOS BRAZOS
En completa decontracción de la musculatura de los hombros, cuello y brazos,
estos se flexionan en ángulo aproximado de 90º grados. Los codos van próximos a los
costados y las manos en prolongación de los antebrazos. Los dedos quedan
semicerrados, favoreciendo la decontracción muscular de la muñeca y mano.
El trabajo efectivo de los brazos se efectúa hacia atrás, siendo más pasivo hacia
delante. Los hombros cooperan en el movimiento de oscilación
adelante-atrás. Así los brazos se mueven sincronizados con las
piernas con economía y decontracción muscular, sirviendo más
de equilibrio y como coordinador que para intervenir de manera
activa en la proyección del cuerpo.
POSICIÓN DE CABEZA Y TRONCO
El tronco debe ofrecer un bloque compacto con los
hombros en dirección de la carrera, sin oscilaciones, con la
espalda "redonda" o "plana", queriendo significar en ambos
casos que debe evitarse el hundimiento de los músculos
lumbares.
La cabeza irá en su normal alienación con los hombros y
la vista fija adelante-abajo, y no adelante-arriba.
CARRERA DE VALLAS:
Las vallas se pasan pero no se saltan. Es decir, hemos de
intentar que el paso de la valla sea una especie de zancada más,
manteniendo el centro de gravedad lo más estable posible, casi sin ascender. De lo
contrario, perderíamos mucho tiempo, pues la verticalidad de cada salto de la valla con
su posterior caída nos haría perder muy buena parte de la velocidad horizontal que
llevamos.
El paso de la valla lo dividimos en tres fases: ataque, vuelo y caída. Hablaremos
siempre de dos piernas: la de ataque y la de batida.
a) Fase de Ataque: comienza cuando la pierna de batida toma contacto con el suelo
ante la valla, tras una zancada más corta que la anterior, y colocando el pie debajo de
la cadera seguidamente. La pierna de ataque lleva el talón al glúteo para elevar luego
notablemente la rodilla. Al mismo tiempo que se va lanzando la pierna de ataque hacia
delante, se avanza también el brazo del lado contrario.
b) Fase de Vuelo: la pierna de ataque se acaba de estirar con fuerza, la cadera sube
ligeramente y, tras el paso de la valla, la pierna busca rápidamente el suelo. Por su
parte, la pierna de batida debe realizar una rotación externa y abducción del muslo que
se flexiona y pasa la valla en un plano paralelo al suelo y cerca de ella.
c) Fase de Caída: la toma de contacto con el suelo se realiza de metatarso bajando el
talón "haciendo muelle", quedando la pierna de apoyo bien extendida y avanzando la
de impulso flexionada en un movimiento adelante-arriba aproximándose la rodilla al
pecho.
SALTO DE ALTURA FOSBURY:
DESCRIPCIÓN
CARRERA
7-9-11 apoyos veloces, normalmente
sobre una línea y que los 2-3 últimos pasos
son en curva, más cortos que en ventral
(fundamentalmente al final), y pisando menos
de talón.
PREPARACIÓN
Los pies se dirigen más paralelamente
a listón, los brazos preparan su acción conjunta y el cuerpo queda ligeramente retrasado
con respecto al punto de batida.
BATIDA
Es muy rápida. La pierna de impulso se flexiona menos que en el ventral y la de
ataque sube plegada.
El pie llega paralelo al listón y la pierna de ataque sube rotando hacia el interiorarriba, ambas cosas predispuesta por la curva de los últimos apoyos. El despegue de
espaldas viene producido no sólo por la acción rotatoria de la pierna de ataque, sino
también por el giro del pie en la batida.
Ambos brazos tiran hacia arriba, pero blocándose, con intervención acusada de
los hombros que están en ligera torsión con respecto al tren inferior, apuntando
ligeramente hacia el listón el más próximo y también algo vuelta la cara.
SUSPENSIÓN
Al final de la ascensión se queda totalmente de espaldas y ambas piernas cuelgan
ligeramente flexionadas y separadas entre sí; los brazos quedan a los lados del cuerpo y
se produce el arqueo gracias al avance de la cadera.
Una vez sobre el listón báscula el cuerpo en su eje transversal bajando el tronco
mientras las piernas, que alcanzaron su mayor flexión, suben elevando las rodillas e
inmediatamente extendiéndose a lo alto. La caída se produce en esta posición (piernas
en ángulo con el cuerpo) tomando contacto de espaldas en movimiento hacia atrás.
BIBLIOGRAFÍA ATLETISMO:
- Gil Pérez, Carlos: velocidad y relevos. Edita Augusto Pilá Teleña.
- Revista Deporte 2.000: nº 100. Págs. 88-89.
- Ballesteros, J.M. y Álvarez, J.: Manual didáctico de atletismo. Edita Kapelusz.
- Apuntes 1º I.N.E.F. Granada. Asignatura Atletismo. Prof R.Camacho.
- Apuntes 1º I.N.E.F. Madrid. Asignatura Atletismo. Prof.B.Miret.
TEMA 7 BALONMANO.REGLAMENTO:
EL TERRENO DE JUEGO
El campo de Balonmano es rectangular, está limitado por dos líneas de
portería de veinte metros que dan la anchura de la cancha, y por dos líneas de bandas
de cuarenta metros que dan la longitud. La línea central divide el terreno de juego en
dos partes iguales. Es recomendable que el terreno esté rodeado por una franja libre de
dos metros. (Fig. 1)
Fig.1
LAS PORTERÍAS
Son de dos metros de largo por tres de ancho. Los postes deben ser de sección
cuadrada de ocho cm. Deben de estar pintados de dos colores alternativos, de veinte cm.
cada uno, menos las escuadras superiores que deben de ser del mismo color y de 28 cm.
La portería debe medir, un metro de profundidad y estar cubierta por una red no muy
40 m. Largo
Área de
Portería
Área de
Golpe
Franco
20 m. Ancho
Línea de 6 m.
Línea de
Penalty
Línea de 4 m.
L ín ea d e 7 m .
Línea de 9 m.
PORTERIA
2 m. Alto
3 m. Largo
tensa, estando fijada al suelo para evitar desplazamientos que puedan influir en la
consecución de un gol.
LOS JUGADORES
Un equipo está compuesto de doce jugadores, de los cuales dos son porteros. Al
mismo tiempo sólo pueden haber siete jugadores en la cancha de juego por equipo, cada
uno con un portero que no puede sustituir a un jugador de campo. Un jugador de campo
si puede sustituir al portero, pudiendo más tarde, si se diera el caso, recuperar su
condición de jugador de cancha.
Para que el encuentro dé comienzo, deben haber por lo menos cinco jugadores
por bando. Un jugador puede entrar en cualquier momento en el espacio delimitado por
los cambios.
LOS ÁRBITROS O JUECES
Los encuentros son dirigidos por dos árbitros, con iguales derechos, y están
asistidos por un anotador y un cronometrador. La vestimenta negra está reservada a
los árbitros.
DURACIÓN DEL PARTIDO
Para equipos masculinos o femeninos, mayores de 18 años, la duración del
partido será de dos partes de treinta minutos y un descanso de diez minutos entre las
dos partes.
Para los equipos juveniles, dos partes de veinticinco minutos y un descanso
de diez minutos. En las restantes categorías consta de dos partes de veinte minutos con
un descanso de diez minutos entre ambas.
Las prórrogas, si las hay, son dos con una duración de cinco minutos cada una,
con cinco minutos de descanso antes de la primera de ellas.
SAQUE DE CENTRO: es obligatorio al principio del partido y de la segunda parte, así
como cada vez que un equipo marque gol.
SAQUE DE BANDA: se produce cuando el balón sale fuera del terreno por las líneas
de banda. Siempre pisando con un pie la línea de banda. Puede conseguirse un gol
directamente de saque de banda. También se produce saque de banda, cuando un
jugador del equipo defensor toca el balón y se va por la línea de portería (saque de
esquina).
SAQUE DE PORTERÍA: cuando el balón sale por la línea de portería, sea lanzado por
un atacante o repelido por el portero con la intención de evitar un gol, se produce saque
de portería, durante el cual los jugadores del equipo contrario no pueden sobrepasar la
línea de los nueve metros.
GOL: un gol es válido cuando el balón sobrepasa totalmente la línea de portería, en el
interior de la portería del equipo contrario, sin que el lanzador o alguno de sus
compañeros haya cometido falta.
EL PORTERO
Al portero se le permite:
* En el área de portería, tocar el balón con cualquier parte del cuerpo, siempre
que lo haga con ánimo defensivo.
* Abandonar su área de portería sin estar en posesión del balón y tomar parte en
el juego, sometiéndose entonces a las mismas reglas que rigen para los jugadores
de campo.
* Dejar el área de portería en una acción defensiva, sin tener el control del balón
para continuar jugándolo fuera del área.
Al portero se le prohíbe:
* Poner en peligro al contrario en cualquier acción de carácter defensivo.
* Una vez controlado el balón, lanzarlo intencionadamente detrás de la portería
fuera del marco.
* Abandonar el área con balón controlado.
* Tocar el balón cuando está parado o rodeando el área de portería, estando el
portero dentro de la misma.
* Entrar con el balón en su propia área de portería, viniendo del terreno de juego.
* Tocar con el pie o la pierna, por debajo de la rodilla, el balón que se encuentra
en el área de portería o que se dirige hacia el campo de juego.
COMO PUEDE JUGARSE EL BALÓN
Se permite:
* Lanzar, empujar, golpear, parar o sujetar el balón con la ayuda de manos,
brazos, tronco, cabeza, rodillas o muslos.
* Tener el balón como máximo tres segundos, se tenga en las manos o en el
suelo.
* Con el balón en la mano, dar tres pasos.
* Lanzar el balón de forma continuada con una mano, y recogerlo con una o
ambas manos.
* Lanzar el balón una vez hacia el suelo y recogerlo con una o dos manos.
* Pasarse el balón de una mano a otra sin perder el contacto con él.
* Jugar el balón estando de rodillas, sentado o tumbado en el suelo.
Extremo Izq
Lateral Izq
Árbitro
Árbitro
Portero
Pivote
Central
Lateral Drch
Extremo Drch
DEFENSA
ATAQUE
Se prohíbe:
* Tocar el balón varias veces seguidas, sin que este haya tocado previamente el
suelo, la portería u otro jugador, dobles.
* Tocar el balón con los pies o la pierna por debajo de la rodilla.
* Lanzarse sobre el balón, intencionadamente, por encima de las líneas de banda
o por la línea de portería propia, yendo el balón fuera de la portería.
* Lanzarse sobre el balón mientras está rodando o parado sobre el suelo.
* Incurrir en juego pasivo. El equipo atacante no muestra intención de lanzar el
balón a portería con el fin de retenerlo el mayor tiempo posible.
PUESTOS ESPECÍFICOS EN BALONMANO
BIBLIOGRAFÍA BALONMANO:
1.SAN
MARTÍN-IRURETAGOYENA,
Manuel-Tomás:
"Iniciación
al
Balonmano".Edita Alhambra. Madrid 1.985.
2.- MANUALES DE CULTURA DEPORTIVA: "Balonmano: Reglamento-PrácticaTécnica". Ediciones Aura Sport. Barcelona 1.985.
3.-BARCENAS, Domingo: "Técnica". Edita Federación Española de Balonmano.
Madrid 1.976.
TEMA 8 BALONCESTO.REGLAMENTO:EL TERRENO DE JUEGO
JUEGO
El Baloncesto es un deporte jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos
equipos de cinco jugadores de campos, más siete reservas, intentan anotar puntos (o
canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas
o canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo
que anote más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana
el partido. El partido no puede terminar en empate, sino que se jugarán todas las
prórrogas (de 5 minutos) necesarias hasta conseguir el desempate.
EQUIPOS
Un equipo convencional de baloncesto, que está dirigido por un entrenador, y los
cinco jugadores, cuyos puestos específicos son pívot, ala-pívot, alero, escolta y base. En
el comienzo de un partido los jugadores se colocan alrededor de un círculo central
situado en el centro de la pista, excepto un jugador por equipo, que se sitúa en el centro
del mismo para intentar conseguir la posesión del balón en el saque inicial.
REGLAS DE JUEGO
El partido comienza cuando el árbitro (hay dos por partido) lanza la pelota al
aire en el círculo central donde los pivotes saltan e intentan golpear la pelota con sus
manos y pasársela a sus compañeros. El equipo que consigue la pelota trata de avanzar
hacia la canasta defendida por sus oponentes para encestar y conseguir dos o tres
puntos, dependiendo de la distancia desde donde tire el jugador. Un jugador puede hacer
avanzar la pelota pasándosela a un compañero o correr con ella a lo largo de la pista
botándola y esquivando a los jugadores contrarios. Si un jugador corre con la pelota sin
botarla, comete una infracción llamada pasos, (solo se pueden dar dos pasos sin botar
para que no se cometa falta, así como no se puede levantar el pie que pivota), que le da
la posesión de la pelota al otro equipo. Cuando se logra una canasta, el equipo contrario
pone la pelota en juego desde detrás de su línea de fondo y trata de mover la pelota
hacia adelante para anotar.
Infracciones al Reglamento:
* permanecer más tres segundo en la zona.
* permanecer cinco segundos con el balón controlado sin botar, pasar, lanzar o sacar de
banda.
* superar el campo contrario, después de sacar de fondo, posteriormente a los ocho
segundos permitidos.
* Campo atrás: un equipo con balón pasa éste de la pista de ataque a la propia defensiva.
* dobles: botar el balón con dos manos; tocar varias veces seguidas el balón sin que
haya sido tocado por otro jugador o el suelo; botar el balón por encima del hombro
acompañándolo y saltar con el balón y caer sin haberlo pasado o lanzado.
* Dar voluntariamente con el pie o pierna.
Faltas y tiros libres
El jugador sobre el que se comete un contacto ilegal, llamado falta personal,
tiene derecho a lanzar dos tiros libres desde una línea situada a 4 m de la canasta,
siempre que éste se encontrara en posición de tiro o que el equipo contrario hubiera
llegado a un número determinado de faltas (siete); cada tiro encestado vale un punto.
Faltas típicas son empujar, agarrar y cargar. El jugador al que se le hace falta en el
momento en que está tirando y que consigue encestar, tiene derecho a un tiro libre
adicional, lo que se conoce como jugada de tres puntos. En baloncesto profesional el
exceso de faltas penaliza, ya que concede al contrario oportunidades extra de tiros
libres. Un jugador que exceda el número permitido de faltas (cinco), queda eliminado
del partido. Cuando el balón se encuentra en trayectoria descendente hacia la canasta y
es desviado por un defensor se llama tapón ilegal y se da por válida la canasta; si lo
hace un jugador en ataque se llama interferencia y la canasta no es válida.
Los partidos se componen de cuatro tiempos de 10 minutos de juego real. Otra
particularidad del baloncesto es la regla que obliga a lanzar a canasta dentro de un
límite de tiempo desde que se pone la pelota en juego (24 segundos).
Finalmente existe la Falta Técnica por conducta antideportiva, que se sanciona
con dos tiros libres y posesión del balón.
BIBLIOGRAFÍA BALONCESTO:
- Vázquez Rabaz, Santos: “Baloncesto Básico”. Edita Alhambra. Madrid 1.986.
- Varios Autores: S.S.P.P. GR.717 “Baloncesto”. Granada 1.992.
- Apuntes “Baloncesto” I.E.S. Las Salinas San Fernando. Cádiz 1.993-97.
- Enciclopedia Encarta 97 Microsoft.
TEMA 9 HOCKEY SALA.El Hockey es un deporte olímpico, colectivo y con implemento, que por sus
especiales características, requiere un conocimiento previo del material que utiliza para
su puesta en práctica.
1º El material específico: el stick y la bola.El stick es el instrumento que permite al jugador-a entrar en contacto con la bola,
es de madera y se compone de dos partes:
* el mango: de sección circular, lugar donde se produce el agarre de las manos.
* la pala: parte más próxima al terreno de juego y a la bola y presenta una
curvatura en el extremo, apreciando en ella dos superficies laterales: una plana,
en el lado izquierdo, que es la única con la que se puede contactar la bola; y una
parte redondeada, abultada en el lado derecho. (Fig.1)
La bola es el móvil de forma esférica que se disputan los dos equipos con la
intención de introducirla en la portería del oponente. Es jugada siempre a ras de suelo y
sólo se puede elevar desde dentro del área contraria y con intención de lanzar a portería.
(Fig.1)
2º Empuñadura básica.En la forma de agarrar el stick, no existen diferencias entre jugadores diestros o
zurdos. Las manos se colocan separadas, siendo la mano izquierda la que se coloca en la
parte superior, en el mango, formando una “V” invertida entre el dedo pulgar y el dedo
índice; la derecha por debajo de ésta aproximadamente 30 cms. , con la palma de la
mano en contacto con la parte curva y el dedo índice extendido. (Figs.2-3)
3º Desplazamientos del jugador-a con la bola.Se utilizarán para ello, fundamentalmente dos técnicas:
3.1. La conducción de la bola que tiene las siguientes características:
* el contacto de la bola con la parte plana del stick debe ser continuo. (Fig.4)
* la bola, durante la conducción, deberá situarse delante los pies y ligeramente
hacia la derecha.
* las manos agarran el stick como en la “empuñadura básica”.
* la cara plana del stick entra en contacto con la parte posterior de la bola, en un
plano perpendicular al suelo. (Fig.5)
3.2. El control de la bola:
* se trata de desplazar la bola a través de “empujes” alternativos con el stick de
derecho y revés.
* mismo agarre del stick que para la conducción.
* debe intentarse que el tiempo de pérdida de contacto con la bola sea el mínimo
para salvaguardara del contrario.
* El recorrido de la bola es de derecha a izquierda, y con trayectoria oblicua
hacia delante. (Figs.8-9)
4º El Pase.Es la acción que realiza el-la jugador-a en posesión de la bola para impulsarla
hacia otro jugador-a ó hacia una zona concreta del campo y debe ser preciso y potente.
En Hockey, el pase se realiza mediante la técnica denominada “push” (empujar)
y se ejecuta agarrando el stick en empuñadura básica y el cuerpo frente a la bola
(situada en un punto intermedio delante de nuestros pies), se efectúa un empuje de la
bola con la pala del stick, realizando simultáneamente una acción de transferencia de
peso hacia el pie izquierdo, de tal manera que la mano derecha aplica su fuerza en la
misma dirección y sentido que pretendemos siga la bola. (Fig.11)
5º La Parada.Es el gesto técnico que utilizamos para detener la bola de forma controlada, al
recibir un pase. La parada puede ser de dos tipos:
5.1. Parada frontal: el stick debe realizar un movimiento hacia delante y hacia abajo, es
decir hacia la bola, para llegar al suelo en el mismo momento del contacto bola-stick.
El movimiento del stick es simultáneo al del pie izquierdo en dirección hacia la bola.
(Fig.13)
5.1.1. Parada frontal por el lado derecho: se realiza ante bolas que llegan de frente por el
lado derecho. El stick se mantiene orientado continuamente hacia la bola, realizando la
parada cuando la bola se encuentra entre ambos pies y delante del cuerpo. (Fig.14)
5.1.1. Parada frontal por el lado izquierdo: cuando la bola llega por la izquierda del
jugador-a. El stick realiza un giro hacia la izquierda para presentar la cara plana, en
posición de “revés”. (Fig.15)
5.2. Parada de derecho: cogemos el stick en empuñadura básica, lo bajamos hasta el
suelo cubriendo de esta manera el mayor espacio de recepción posible, inclinamos
ligeramente adelante la cara plana del stick, para evitar que la bola salte por encima del
mismo, en el momento del contacto. (Fig.16)
5.3. Parada de revés: se utiliza ante las bolas que le llegan al jugador-a a su parte
izquierda. Desde la posición de empuñadura básica, el-la jugador-a suelta el agarre de la
mano derecha y traslada el stick hacia la parte izquierda de su cuerpo; simultáneamente
va girando hacia dentro la muñeca izquierda hasta conseguir que, en el momento de
apoyar el stick en el suelo, éste se apoye con el pico o extremo de la pala en el suelo, y
con la mano izquierda que empuña el extremo del mango. (Fig.17)
6º Infracciones más habituales al reglamento.* la bola toca o es jugada con los pies. (Fig.18)
* la bola toca o es jugada con la parte redonda del stick. (Fig.19)
* elevar el stick por encima de la altura de los hombros. (Fig.20)
* golpear la bola no empujarla. (Fig.21)
* empujar al contrario, golpearle en su stick. (Fig.22)
* jugar la bola, cuando están en contacto con el suelo otra u otras partes del cuerpo que
no son los pies. (Fig.23)
* la bola se eleva al pasar ó pararla. (Fig.24)
* obstrucción de la bola con el cuerpo o con el stick.
BIBLIOGRAFÍA:
Documentos Curso Iniciación al hockey en la escuela. Ponente Juan Antonio Pérez
García. Centro de Profesorado Chiclana de la Frontera 1.996.
TEMA 10 EL JUDO.SU ORIGEN E HISTORIA:
Aproximadamente en el siglo XVI, en el Mundo Oriental, y proviene del JiuJitsu, un método chino que era practicado por los guerreros samuráis japoneses.
Jigoro Kano mejoró y transformó su técnica, creando su propia escuela,
denominándolo judo, que significa el camino de la suavidad o movimientos flexibles.
En 1.951 se creó la Federación Internacional de Judo, y en 1.956 se celebró en
Tokio el primer Campeonato del Mundo, debutando como deporte olímpico en 1.964,
en Tokio. En categoría femenina lo hizo en Barcelona 1.992.
SU PRACTICA
Se realiza en un tatami (superficie blanda, a modo de colchonetas) de unas
dimensiones mínimas de 14 m x 14 m y máximas de 16 m x 16 m.
Los practicantes de este deporte se llaman yudocas, deben llevar puesto un
judogui (traje característico de este deporte que consta de un pantalón, un kimono y un
cinturón). El color del cinturón establece la categoría de los participantes, que de menos
a más son: blanco, amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro. Los cinturones negros
se engloban en otra categoría superior denominada DAN.
LAS TÉCNICAS
Que un yudoca puede utilizar en un combate son cuatro:
a) De proyección: desde de pie, el yudoca proyecta al suelo a su contrario para que
caiga de espaldas.
b) De inmovilización: desde el suelo, debe impedir que el contrincante se incorpore,
manteniéndolo con la espalda en el suelo sin permitirle dentro de lo posible que se
libere. Esta técnica viene precedida de una técnica de proyección, y es necesario
mantenerla durante 30 segundos para conseguir la victoria.
c) De luxación: desde el suelo, realiza palancas sobre la articulación del codo del
adversario. La acción continua hasta que el contrincante señala que ya no puede más
y que abandona el combate. Esta señal se realiza mediante un golpe contra el suelo
con la mano o el pie.
d) De estrangulación: desde el suelo, realiza presiones con los antebrazos y con el
kimono en el cuello del contrincante, hasta que éste abandona el combate.
REGLAS BÁSICAS
Que se deben respetar:
∫ Los dos participantes deben estar de pie en medio de la zona de competición o
tatami, separados por un árbitro y realizando el saludo reglamentario, una
inclinación de la cabeza hacia delante; es entonces cuando el árbitro pronuncia
“Hajime”, palabra que quiere decir comenzar. Cualquier técnica aplicada fuera del
tatami no será considerada válida
∫ El combate masculino dura cinco minutos y el femenino cuatro.
∫ El objetivo del luchador es aplicar correctamente una técnica de derribo o consiga
una puntuación mayor al finalizar el tiempo reglamentario; mantener al contrario
con la espalda en contacto con el suelo 30 segundos y obtener un ippon.
∫ IPPON: que quiere decir punto: por proyección en la ejecución de una proyección
o inmovilización de 30 segundos.
∫ WASARI: técnica que no llega a la perfección del ippon o una inmovilización de
25 a 29 segundos.
∫ YUKO: técnica de menor calidad que la anterior o inmovilización de 20 a 24
segundos.
∫ KOKA: técnica de menor que yuko o inmovilización de 10 a 19 segundos.
VALORES, ACTITUDES Y NORMAS
• Procura controlar la agresividad durante el desarrollo de los juegos de lucha.
• Tolera y respeta las diferencias físicas y sociales entre tus compañeros y
compañeras.
ASHI-WAZA (TÉCNICAS DE PIERNAS)
TEMA 11 EL FÚTBOL.ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS REGLAS DEL FÚTBOL
En el siglo IV a. C., los atenienses practicaron algo muy parecido al fútbol
actual, la esferomaquia, y los romanos lo adaptaron llamándolo follis harpastum.
Durante la Edad Media continuó su práctica con el nombre soule en Bretaña y
Normandía, y de calcio en la península italiana. El viejo juego medieval sería
revitalizado en Gran Bretaña a partir del siglo XVIII, y desde entonces fue
evolucionando hasta alcanzar su forma actual.
La práctica del fútbol comienza a reglamentarse en el siglo XIX. En 1845
aparece las reglas de Cambridge; en 1863, el código de la English Football Association,
y en 1876, el de la Internacional Football Association Board, que dará lugar, ya en
1904, a la Federación Internacional Football Association (FIFA). El reglamento
definitivo del fútbol moderno apareció en Manchester en 1882, aunque en 1937 sus
reglas se redujeron a 17: las 6 primeras se refieren a jugadores, árbitros, material y
terreno de juego, y las 11 restantes establecen las condiciones en las que se debe
desarrollar el juego.
EL CAMPO
De forma rectangular cuya longitud puede oscilar
entre 90 a 120 mts con un ancho y cuyo ancho es
de 90 mts como máximo y 45 como mínimo. Tiene
dos áreas grandes de portería de 16.50 mts de ancho
por 39.32 de largo. Dentro de ellas está el área pequeña
de 18.3 mts de largo por 5.5 de ancho.
LOS JUGADORES
Hay un portero y diez jugadores de campo: defensas,
centrocampistas y delanteros.
LAS PORTERÍAS
La forman dos postes verticales, separados 7.32 mts
entre sí, unidos por un larguero horizontal cuyo borde
inferior está a 2.44 mts del suelo. La anchura y el grueso
de los postes y el larguero no pueden exceder de 12 cm.
Enganchadas a la portería están las redes.
EL PARTIDO
Un partido de fútbol dura 90minutos, divididos en dos tiempos de 45 minutos, con un
descanso de 15. Cada tiempo lo puede alargar el árbitro según las pérdidas de tiempo
que estime.
EL BALÓN
Mide entre 68 y 71 cm de circunferencia, es blanco con dibujos oscuros y de cuero o
material sintético.
ALGUNAS REGLAS DE JUEGO
Golpe franco: es la sanción a una falta. Hay dos tipos: el tiro libre directo y el indirecto.
Libre directo: el jugador lanza directamente a la portería el balón, que ha de franquear
una barrera de jugadores del equipo contrario situada a 9.15 mts. Las formas más
comunes de superar la barrera son por encima o lateralmente mediante un lanzamiento
con efecto.
Libre indirecto: el balón, en este tiro, no puede lanzarse a portería sin que antes lo haya
tocado otro jugador distinto del lanzador. La combinación debe resolverse rápidamente,
ya que en el momento en que el balón se mueve, la barrera y el resto del equipo
contrario corren hacia la pelota para reducir el ángulo de tiro.
Fuera de juego: se produce cuando un jugador pasa el balón a un compañero que sólo
tiene uno o ningún jugador contrario entre él y la línea de meta. No se considera fuera
de juego cuando, en el momento del pase, el último defensa y el atacante están situados
en línea.
El penalti: es una falta cometida dentro del área, por la que se castiga al equipo
infractor con un lanzamiento, sin oposición, desde un punto situado a 11 metros de la
portería.
TÉCNICA DE BASE DEL FÚTBOL
•
•
•
•
Controlar y dominar el balón: hay que aprender a utilizar la parte interna del pie,
la externa, el empeine, la planta y, a veces, la puntera o el talón. Hay que saber,
también, como pararlo, tanto como si nos llega por alto como a ras del suelo,
utilizando la frente, el pecho, el muslo, la pantorrilla o el pie.
Saber tocar el balón: es necesario aprender a integrar todo el cuerpo e el golpe
que le damos. Podríamos decir que el toque es una cuestión de sensibilidad:
saber como producir efecto en el balón y con qué fuerza dar el golpe, tener
precisión para enviarlo al punto exacto, además de controlarlo y dominarlo.
Saber conducir el balón: hay que hacerlo sin mirarlo, con velocidad y sorteando
a los contrarios con el cuerpo y con la técnica del toque.
Pasar y tirar en todas las formas que conocemos.
BIBLIOGRAFÍA:
VARIOS AUTORES: Educación Física Libro y diario de clase 1º ESO Editorial
Santillana.2.002.
VARIOS AUTORES: Educación Física 3º Educación Secundaria Editorial Anaya
2.002.
Descargar