capítulo 6

Anuncio
CAPÍTULO
SECCIÓN
6
CONTENIDO
6.1
Introducción
6.2
Consideraciones generales para
el montaje de rutinas
CONSIDERACIONES
PARA EL MONTAJE
DE RUTINAS
(INDIVIDUAL Y
GRUPO)
competitivas
6.3
La música: su importancia y
utilización en las rutinas
competitivas
6.4
Elementos competitivos : su
elección acorde al carácter y
posibilidades de la gimnasta
6.5
Las etapas para el
perfeccionamiento de las rutinas
6.6
Conclusiones
6.7
Sugerencias didácticas
6.8
Autoevaluación
6.9
Bibliografía
Elaboró:
Lic. Verania Rosa Piñera Álvarez
SICCED
Manual para el Entrenador de
Gimnasia Rítmica
Nivel 2
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
CONSIDERACIONES PARA EL MONTAJE DE RUTINAS
(INDIVIDUAL Y GRUPO)
OBJETIVO
Ampliar los conocimientos profesionales que contribuyan a perfeccionar el montaje de las
rutinas competitivas individuales y grupales de la gimnasia rítmica.
INSTRUCCIONES
Lea con detenimiento los aspectos que se plantean en este capítulo, con el fin de que al
término del mismo usted sea capaz de:
¾
Organizar teóricamente una estrategia de aprendizaje de una rutina.
¾
Seleccionar diferentes tipos de música, explicando a qué tipo de gimnasta está
dirigida y en qué evento se utilizaría.
¾
Escoger diferentes elementos competitivos de acuerdo al carácter y posibilidades
de la gimnasta
¾
Distinguir las etapas para el perfeccionamiento de las rutinas.
6.1 INTRODUCCIÓN
La preparación y montaje de las rutinas es para muchas entrenadoras una tarea difícil.
Con este capítulo pretendemos abordar esta problemática, a partir de aspectos esenciales
que contribuyan a elevar la calificación profesional de las entrenadoras.
El montaje de rutinas es una de las tareas más importantes y complejas que realizan las
entrenadoras de gimnasia rítmica en todas las etapas de preparación de las gimnastas.
Su importancia consiste en que mediante rutinas competitivas, las gimnastas individuales
y de grupo, ponen de manifiesto el nivel alcanzado a través del proceso de preparación
gimnástica en clara correspondencia con las exigencias vigentes y el tratamiento de las
particularidades individuales de las gimnastas.
Hoy día, una buena rutina competitiva es aquella en la que resaltan el cumplimiento (con
tendencia al sobrecumplimiento) de las exigencias vigentes con alta calidad y un buen
desempeño artístico-deportivo que responda a las características de las gimnastas
individuales o de grupo, todo lo cual exige de la entrenadora “un saber creativo”, donde
las deportistas muestren de manera coherente la belleza y espectacularidad que es propia
de la gimnasia rítmica contemporánea.
En las condiciones que impone el código vigente, donde todos los elementos que realicen
las gimnastas, deben ajustarse a las reglamentaciones y a la declaración de las
dificultades a cumplimentar, pudiera pensarse que hay poco que crear, sin embargo nada
es más alejado de la verdad.
Al abordar esta problemática entonces, nos damos cuenta que estamos ante un deporte
de gran complejidad técnica, porque “se mezclan” elementos danzarios, gimnásticos y
acrobáticos que se realizan con el aparato, utilizando determinada obra musical, en un
espacio universal (practicable de 13X13m.) con un discurso motor limitado en el tiempo
Gimnasia Rítmica 2
113
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
por las reglamentaciones y casi siempre ideado por la entrenadora-coreógrafa y para el
cuál se exige a la(s) gimnasta(s) ser expresiva(s) ¿A partir de qué consideraciones
podemos lograr tanto en tan poco tiempo?
6.2 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MONTAJE DE RUTINAS
COMPETITIVAS.
El uso de estrategias de aprendizaje que faciliten el montaje de las rutinas es una
necesidad propia del proceso de entrenamiento contemporáneo en gimnasia rítmica si
tenemos en cuenta la complejidad de las interrelaciones que se establecen en el proceso,
por lo que sin pretender dar “recetas” detengámonos en su basamento:
El montaje de una rutina es un acto creativo, es una tarea de alta complejidad pedagógica
y artística, porque se trabaja en el ámbito deportivo, con recursos artísticos como la
música, la coreografía, el vestuario entre otros aspectos, que requieren de una fuerte
relación de la entrenadora y la gimnasta, para lograr buenos resultados deportivos.
Las rutinas son quizás, la manifestación más compleja de las capacidades coordinativas.
Para algunas gimnastas resulta difícil lograr enlazar diferentes tipos de movimiento, falla
su memoria, se desubican en tiempo y espacio, no escuchan la música y en fin se
aprecian gran cantidad de errores, que anteriormente cuando realizaban elementos
aislados no era posible detectar, estos problemas que hablan acerca de un bajo nivel de
desarrollo de las capacidades coordinativas, subrayan que ha sido insuficiente su
educación y desarrollo en las sesiones de entrenamiento.
La rutina es la forma, en que se organiza el contenido de una composición gimnástica que
relaciona en un todo los aspectos que a continuación exponemos:
Gimnasta (s) – Aparato (os)
Tiempo
Espacio
Existen muchos aspectos a considerar, sin embargo en el montaje de una rutina se da
una interesante contradicción: “el nivel de conocimientos que posee la entrenadora es
superior al que tiene la gimnasta, por lo que se requiere de una labor paciente y
sistemática para saber trasmitirle las particularidades del discurso motor ideado, y que
este discurso tenga una buena acogida por la gimnasta, para lograr un nivel de
interpretación adecuado ¿Cómo podemos interactuar?
•
La sesión de montaje se apoya con fuerza en el trabajo precedente realizado, no
es conveniente montar si antes no ha existido un trabajo sistemático sobre la técnica de
los elementos corporales y con el aparato. Cuando se viola esta recomendación, se
dispersa el mensaje, la “intencionalidad”, la creatividad se “obstruye”, porque
constantemente hay que detenerse a explicar aspectos que obstaculizan la fluidez de la
composición.
•
Como recurso anterior al montaje, en las clases de entrenamiento, se utiliza la
progresión metodológica de elementos aislados; uniones de 2 o 3 elementos (enlaces);
rutinas de estudio (cortas y largas) en dependencia de la cantidad de compases
Gimnasia Rítmica 2
114
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
musicales que se utilicen; improvisación y en fin un conjunto de medios que contribuyan a
entrenar la memoria motriz-musical en la búsqueda de la individualidad expresiva de la
gimnasta.
•
Una vez logrado el montaje, tratar de estabilizar la ejecución, evitando los cambios
frecuentes, que interfieren en la memorización de los enlaces.
•
La selección cuidadosa de la música, obliga a aumentar la cultura musical y
danzaria acerca de la obra seleccionada, para ayudar a la gimnasta a entender el carácter
de la relación música-movimiento que exige la rutina.
•
Cuando hay cambio de categoría y hay que realizar nuevas rutinas, se continúa
trabajando con las viejas rutinas hasta tanto se produzca la renovación.
•
La gimnasta puede adoptar una actitud de rechazo al montaje, por miedo en
algunos casos, porque no se siente capaz de realizarlo o de franca resistencia, entonces
es preciso profundizar en las causas con toda la urgencia que esta situación problemática
requiere y profesionalmente encontrar soluciones viables a la solución del conflicto.
•
El montaje de rutinas en grupo (duetos, cuartetos y quintetos) es de mayor
complejidad desde el punto de vista de la sociomotricidad (motricidad en grupos) por las
regularidades sociopsicológicas que se derivan de la interacción motora que esta implica
y que pertenecen a las relaciones dinámicas de tipo interno, propias de cada grupo y que
puede ser novedoso e interesante para muchas gimnastas, mientras para otras resulta
sumamente complicado interactuar en grupo.
6.3 LA MÚSICA: IMPORTANCIA
COMPETITIVAS.
Y
UTILIZACIÓN EN LAS RUTINAS
La complejidad del montaje de la rutina, estriba en que el discurso motor no puede
desconocer el mensaje que la música acompañante sugiere. Cuando existe
desconocimiento la rutina en su composición y ejecución no conduce al resultado
deportivo esperado, se aprecia una ejecución autómata de los elementos.
El trabajo con música es una de las particularidades metodológicas fundamentales de
este deporte, cuando se entrena sin música se debilita la capacidad expresiva de las
gimnastas, disminuye el interés para realizar la rutina, las repeticiones se vuelven
monótonas, ya que la emoción que la música despierta en las gimnastas, no se logra con
el conteo.
Si bien la gimnasta adquiere conciencia rítmica de sus movimientos mediante el conteo,
cuando utilizamos música se ayuda no sólo a la distribución de los movimientos en el
tiempo, sino que es posible trasmitir determinado colorido emocional, que refuerza la
relación música-movimiento, en la búsqueda de la individualidad de la gimnasta.
Para la especialista rusa Tatiana Lisistskaia la gimnasia rítmica es un deporte acíclico y
de coordinación compleja cuyo objeto de estudio es el arte de los movimientos
expresivos. En esta definición señala que la regulación voluntaria y consciente de los
movimientos, se pone de manifiesto en el arte de dominar el cuerpo en condiciones
naturales que determina la calidad de ejecución de los movimientos (expresividad, nivel
artístico, etc.).
En la revisión detallada de esta definición, aunque no se nombra la música, aspectos tales
como la expresividad y nivel artístico (como indicadores cualitativos) no se conciben sin
ésta.
Gimnasia Rítmica 2
115
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Con el propósito de enriquecer este capítulo exponemos las consideraciones de la
entrenadora brasileña Bárbara Laffranchi, que al referirse a la gimnasia rítmica le resulta
difícil establecer los límites acerca de ésta como deporte o arte, porque esta disciplina
gimnástica se basa en la expresividad artística. Ella resume lo artístico en la búsqueda de
lo bello, en la explosión del talento y la creatividad, donde la expresión corporal y el
virtuosismo técnico se conjugan y forman una mezcla armoniosa de movimiento y ritmo
que se ponen de manifiesto en las composiciones excepcionales (rutinas excepcionales).
¿Acaso esto sería posible sin música?
Entonces está claro, que para profundizar en el alcance de su labor la entrenadora debe
elevar sus conocimientos respecto al arte musical aplicado a la gimnasia rítmica, así como
saber qué nivel de musicalidad tiene la gimnasta, es decir la capacidad que tienen sus
gimnastas de percibir e interpretar la música, entre otros aspectos que le permita adecuar
su trabajo en la medida de su tránsito por las diferentes etapas del proceso de
preparación a largo plazo.
Como parte de este capítulo, resulta importante considerar lo expuesto en el código
vigente en cuanto al valor artístico (jurado A-2), en que se expone: “La coreografía está
caracterizada por una idea-guía realizada por un discurso motor unitario de
principio a fin, con la utilización de todos los movimientos posibles del cuerpo y de
los aparatos”. De acuerdo con lo reglamentado ¿Cómo puede ser cumplida esta
exigencia desconociendo la música?
Las contradicciones que se aprecian en el código de puntuación en cuanto al jueceo de
los aspectos referidos a la música y que se concentran en el jurado B (jueces de
ejecución) hacen difícil la evaluación así como sustraerse en cualquiera de los jurados a
la relación música-movimiento que exige este deporte.
Evidentemente los cambios significativos que se han producido en la gimnasia rítmica
desde que forma parte del programa de los juegos olímpicos de verano (1984) hasta el
actual séptimo ciclo (Beinjig-2008), exigen una interpretación de mayor rigor en cuanto al
papel que desempeña la música en la rutina como un lenguaje sonoro universal.
El enfoque que proponemos para la música debe considerar que la capacidad expresiva
de la gimnasta se pone de manifiesto cuando se educa, se desarrolla y se instruye la
relación música-movimiento, mediante diferentes métodos hasta lograr una plenitud en la
identificación música-discurso motor.
En el montaje de las rutinas, se debe considerar que la selección de la música es una de
las partes que mayor detenimiento exige porque no se trata de la imposición de una
música a la gimnasta, sino de que ésta realmente se corresponda con la capacidad
expresiva que tiene la deportista y para ello dar opciones y comprobar prácticamente, es
un requisito imprescindible.
Como norma cada evento tiene características específicas en cuanto a los grupos
fundamentales de ejercicios de técnica corporal y a los específicos de cada aparato
oficial, entonces para abordar desde el punto de vista musical una obra apropiada para
cada uno de los eventos, hay que recurrir a la capacidad de interpretación de la música
propuesta a la gimnasta y si los medios de expresión musical (carácter, métrica, tempo
entre otros) se ajustan a las posibilidades de ejecución de ella.
Gimnasia Rítmica 2
116
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
En el caso de los ejercicios grupales la selección de la música aumenta su complejidad,
porque deberá ponderarse la capacidad colectiva de trabajar al unísono con la obra
musical, demostrando interrelación, uniformidad, expresividad, sincronización y otras
cualidades propias de estos ejercicios.
6.4 ELEMENTOS COMPETITIVOS Y SU ELECCIÓN ACORDES AL
CARÁCTER Y POSIBILIDADES DE LA GIMNASTA
El valor técnico de la rutina, se decide con el cumplimiento de los elementos competitivos
normados en el Código de puntuación de Gimnasia Rítmica que respondan al criterio de
la Federación Mexicana de Gimnasia (especialidad gimnasia rítmica) para cada categoría
en particular.
Los elementos competitivos exigen una buena técnica de ejecución, que se apoya en la
educación y desarrollo de las capacidades físicas que cada uno exige: por ejemplo los
grandes saltos exigen un buen nivel de la potencia de salto y flexibilidad activa; los giros y
equilibrios requieren conservar la estabilidad como una de las manifestaciones de las
capacidades coordinativas y fuerza estática para mantener la posición.
Por ello, para obtener buenos resultados deportivos, los elementos competitivos
seleccionados deberán ajustarse a las reales posibilidades físico-técnicas de las
gimnastas, considerando que los jueces descuentan con penalidades todos aquellos
elementos que no se cumplan objetivamente al máximo de las condiciones de las
gimnastas.
Los métodos de aprendizaje utilizados deben posibilitar la ejecución fluida de los
elementos competitivos, procurando la comprensión de los aspectos técnicos esenciales y
la oportuna corrección de errores que evite automatizarlos.
Para la selección de los elementos competitivos a ejecutar por la gimnasta en su rutina,
debemos partir de un conocimiento elemental de las características psicológicas que la
tipifican tales como: temperamento, rasgos del carácter, etc.; estudio que exige de la
entrenadora la aplicación de métodos de investigación de terreno que preponderan la
observación pedagógica como principal elemento y/o la aplicación de instrumentos de
medición conocidos como test psicológicos, cuestionarios, etc. en la medida de las
posibilidades.
Por otra parte, e indisolublemente ligado al primer aspecto tratado, se encuentran las
posibilidades reales de la gimnasta tanto físico-técnicas como interpretativas, las cuales
exigen un cuidadoso proceso de selección de los elementos competitivos por parte de la
entrenadora, buscando un coherente equilibrio, balance y diversidad en el tratamiento de
los mismos que conduzcan a la obtención de altos resultados deportivos
Gimnasia Rítmica 2
117
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
6.5 LAS ETAPAS EN LA PERFECCIÓN DE LA RUTINA.
En forma general se distinguen cuatro etapas en el perfeccionamiento de las rutinas.
Etapa
Se refiere al necesario “trabajo de mesa” que requiere la rutina para la
previa
ideación de su contenido (los elementos competitivos); la valoración de los
aspectos artísticos en correspondencia con las particularidades de las
gimnastas y las interrelaciones gimnasta-aparato; tiempo (duración posible
de la rutina) y diseño espacial.
Primera
Es el montaje en la cual por lo general se invierte más de una sesión de
etapa
entrenamiento. El peso de esta etapa recae sobre la entrenadoracoreógrafa, aunque es aconsejable la colaboración de un coreógrafo, otras
entrenadoras que registren (anotación) e incluso gimnastas de categorías
superiores dispuestas a colaborar por su inclinación al trabajo coreográfico.
Si se posee cámara de video, la filmación inicial, constituye un material de
base.
Segunda
Desde aquí comienza el trabajo de perfeccionamiento que se manifiesta
etapa
con la ejecución de forma gruesa de la rutina, aquí aparecen errores, fallas,
que propician rectificaciones, sustituciones de elementos.
Tercera
Se llama de ejecución semipulida de la rutina y en ella se observa que la
etapa
gimnasta ejecuta aún con errores de menor cuantía su rutina,
gradualmente se observa aumento de la fluidez (continuidad) en la
ejecución de los ejercicios, disminuyen los errores. Se estabiliza el
contenido.
Cuarta
Se corresponde con una ejecución pulida, ya no se producen errores, es
etapa
apreciable un estilo de ejecución de los ejercicios bien definido, la
entrenadora debe evitar los reiterados cambios que no permiten la fijación
(memorización de los movimientos).
Para continuar el proceso de perfeccionamiento pueden ser utilizados diferentes recursos
para la elevación de la calidad de ejecución de la rutina, después de la cuarta etapa,
ideados por la entrenadora
6.6 CONCLUSIONES
El montaje de las rutinas siempre ha sido una difícil tarea, ya que se requiere de un alto
nivel de conocimiento de las exigencias técnicas, más sin embargo no es todo lo que
determina un excelente montaje ya que intervienen factores de carácter artístico que
exigen del entrenador una amplio conocimiento de las posibilidades carácter, nivel técnico
de sus gimnastas, los cuales deberá entrelazar con las características de la música que
seleccione, así como con el proceso de entrenamiento y los objetivos deportivos.
Por lo anterior este capítulo, tiene como objeto brindar a los entrenadores – corógrafos,
algunas consideraciones que faciliten su labor.
Gimnasia Rítmica 2
118
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
6.7 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
•
Ud. debe auto-diseñarse un plan que propicie la elevación de su cultura musical y
danzaria a través de la audición de obras musicales que respondan a las
reglamentaciones vigentes y el análisis de materiales audiovisuales relacionados con la
danza en todas sus manifestaciones y la gimnasia rítmica.
•
Organice sesiones informativas dirigidas a las gimnastas y los padres de familia en
las que promueva la elevación de la cultura musical y danzaria en horario extraentrenamiento.
•
Investigue las preferencias musicales (intereses) de sus gimnastas.
•
Planee las sesiones de montaje teniendo en cuenta el cumplimiento de las etapas
enunciadas.
•
Desarrolle combinaciones de elementos competitivos de diferente valor que
respondan a las características y condiciones de sus gimnastas.
Gimnasia Rítmica 2
119
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
6.8 AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Anote en el paréntesis la letra del inciso que corresponde a la respuesta
correcta.
1. Premisas que garantizan la concreción del mensaje y la creatividad de una rutina:
( )
a) Trabajo coreográfico espontáneo
b) Trabajo sistemático de los elementos corporales y con el aparato.
c) Renovación parcial de la rutina.
2. Especialistas que se refieren a la gimnasia rítmica como una disciplina gimnástica
basada en la expresividad artística.
( )
a) Laffranchi
b) Smirnov
c) Iamaladie
d) Lisistskaia
Instrucciones: Conteste verdadero (V) o falso (F), según corresponda con las siguientes
proposiciones.
La entrenadora debe elevar sistemáticamente su cultura musical y danzaria.
3. Para prescindir del trabajo de la coreógrafa.
( )
a) V
b) F
4. Porque ambas manifestaciones artísticas son imprescindibles en la gimnasia
rítmica.
( )
a. V
b. F
5. Para ayudar a la gimnasta a entender el carácter de la relación música-movimiento
que exige la rutina.
( )
a) V
b) F
El montaje de rutinas en grupo (duetos, cuartetos y quintetos) es más complejo porque:
6. Las relaciones dinámicas externas son determinantes.
( )
a) V
b) F
7. La sociomotricidad aumenta la complejidad de las relaciones que se establecen por
las gimnastas.
( )
a) V
b) F
8. Interactuar en grupo resulta sumamente complicado para algunas gimnastas. ( )
a) V
b) F
Gimnasia Rítmica 2
120
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
Los elementos competitivos exigen estar normados por:
9. Federación Internacional de Gimnasia - Comité Técnico de Gimnasia Rítmica. ( )
10. Federación Mexicana de Gimnasia (especialidad Gimnasia Rítmica).
( )
11. Ambas Federaciones.
( )
Instrucciones: Relacione las siguientes columnas, anotando en el paréntesis la letra que
corresponde a la respuesta correcta.
Examine las características de cada etapa para el perfeccionamiento de las rutinas:
12. Se refiere al necesario “trabajo de mesa” que requiere la
rutina para la ideación de su contenido (los elementos
competitivos); la valoración de los aspectos artísticos en
correspondencia con las particularidades de las
gimnastas y las interrelaciones gimnasta-aparato; tiempo
(duración posible de la rutina) y diseño espacial.
(
)
a) Segunda
etapa
13. Período del montaje en el cual, por lo general, se invierte
más de una sesión de entrenamiento. El peso de esta
etapa recae sobre la entrenadora-coreógrafa, aunque es
aconsejable la colaboración del coreógrafo, otras
entrenadoras-anotadoras e incluso gimnastas de
categorías superiores dispuestas a colaborar por su
inclinación al trabajo coreográfico. Si se posee cámara de
video la filmación inicial, constituye un material de base.
(
)
b) Tercera etapa
14. A partir de esta etapa comienza el trabajo de
perfeccionamiento que se manifiesta con la ejecución de
forma gruesa de la rutina, aquí aparecen errores, fallas,
que propician rectificaciones y sustituciones de
elementos.
(
)
c) Cuarta etapa
15. Suele denominarse ejecución semipulida de la rutina y en
ella se observa que la gimnasta ejecuta aún con errores
de menor cuantía su rutina, gradualmente se observa
aumento de la fluidez (continuidad) en la ejecución de los
ejercicios, disminuyen los errores y se estabiliza el
contenido.
(
)
d) Primera etapa
16. Etapa que se corresponde con una ejecución pulida, ya
no se producen errores, es apreciable un estilo de
ejecución de los ejercicios bien definido, la entrenadora
debe evitar los reiterados cambios que no permiten la
fijación (memorización de los movimientos).
(
)
e) Etapa previa
Gimnasia Rítmica 2
121
MANUAL PARA EL ENTRENADOR
6.9 BIBLIOGRAFÍA
Fernández, A. (1995) Gimnasia Rítmica. España.
Enciclopedia Encarta (2005) Música. Disponible en: Microsoft Encarta. Biblioteca de
consulta. Consultado en octubre de 2005.
Guerra, Ramiro (1999) Coordenadas danzarias. Ciudad de la Habana, Ediciones Unión.
Hemsy de Gainza, Violeta (1990) La música y el silencio no programado, patrimonios de
la humanidad. En: Selección de lecturas de Pedagogía musical (Instituto SUPERIOR DE
ARTE); CUBA – (75-86)
Laffranchi, Bárbara (2001) Entrenamiento deportivo aplicado a la Gimnasia Rítmica.
Brasil, Editorial UNOPAC.
Lisitskaia, Tatiana S. (1982) Gimnasia Rítmica. Moscú, Ed. Cultura Física y Deportes.
Piñera Álvarez, Verania (2003) Estudio diagnóstico sobre la música en el torneo “Estrellas
del Futuro – 2002”: Gimnasia Rítmica. Tesis de maestría (Maestría en Metodología del
Entrenamiento Deportivo). La Habana, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel
Fajardo”
Gimnasia Rítmica 2
122
Descargar