Sin título-3 - Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana

Anuncio
Universidad Veracruzana
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
ACCIONES DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
APLICADAS AL ATLETISMO DE ALTO
RENDIMIENTO EN VERACRUZ
Tesis
Para obtener el título de
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas
Presenta:
Lorena Acosta Gutiérrez
Director:
Verónica Berenice Sánchez Pacheco
Xalapa de Enríquez,Veracruz, México
Mayo, 2015
INDICE
Fundamentación del proyecto ……………………………………………………4
Introducción……………………………………………………………………………4
Justificación………………………………………….………………………………...5
Objetivos………………………………………….……………………………………7
Objetivo general………………………………………….…………………………7
Objetivos específicos ………………………………………….………………..7
Alcances y límites………………………………………….…………………………8
CAPITULO 1. Marco conceptual
1.1 Relaciones públicas
1.1.1
Qué son las Relaciones Públicas……………………………………10
1.1.2
Orígenes de las Relaciones Públicas………………………………..12
1.1.3
Vinculación de las Relaciones Públicas con otras ciencias……….16
1.1.4
Qué es una Estrategia de Relaciones Públicas……………………..20
1.1.4.1 Estrategia Proactiva y Reactiva…………………….………..21
1.1.5
Las Relaciones Públicas y el Gobierno……………………………….21
1.1.5.1 Cabildeo…………………………………………………………24
1.2 Atletismo
1.2.1 Definición y Antecedentes………………………………………………...26
1.2.2 Disciplinas que Componen al Atletismo…………………………………31
CAPITULO 2. Marco contextual
2.1 Organismos que Rigen al Atletismo en Veracruz……………………………43
2.1.1
Comisión Nacional del Deporte, Federación Mexicana de…………43
Asociaciones de Atletismo, Asociación Veracruzana de Atletismo A.C.
e Instituto Veracruzano de Atletismo
2
2.2 Relaciones públicas en el deporte
2.2.1 Introducción de las relaciones públicas en el deporte…………………47
2.2.2 Función y Objetivos de las Relaciones Públicas para el Atletismo…..50
CAPITULO 3. Carencias y deficiencias en el atletismo veracruzano
3.1 Instrumentos utilizados para el análisis de problemáticas del atletismo…..58
3.2 Carencias y Deficiencias en el atletismo………………………………………60
3.2.1 Desde el punto de vista del entrenador………………………………..62
3.2.2 Desde el punto de vista del atleta………………………………………65
CAPÍTULO 4. Propuesta de acciones de las relaciones públicas aplicadas al
atletismo de alto rendimiento en Veracruz
4.1 Planeación y ejecución de eventos……………………………………………69
4.1.1 Organización de más y mejores eventos por temporada atlética…..70
4.1.2 Promoción local y estatal………………………………………………75
4.1.3 Búsqueda de nuevos talentos………………………………………….82
4.1.4 Patrocinios y Fondos para Atletas Veracruzanos……………………87
4.1.5 Búsqueda de patrocinios por temporada atlética…………………….87
4.1.6 Nuevas opciones para recaudar fondos económicos por Liga……..90
o Club atlético
4.2 Atendiendo a las necesidades del Atletismo…………………………………...92
4.2.1 Apoyo técnico……………………………………………………………92
4.2.2 Apoyo Administrativo……………………………………………………94
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..97
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………..99
ANEXOS……………………………………………………………………………………104
3
FUNDAMENTACION DEL PROYECTO
Introducción
El atletismo es considerado como el deporte Rey en unos Olímpicos; en otros países
se puede ver la calidad y la inversión que se le aporta a éste deporte, pero no
vayamos tan lejos, esto mismo lo podemos observar en estados vecinos al nuestro,
donde sus atletas son grandemente galardonados y reconocidos por sus logros y
triunfos. ¿Y qué está pasando en nuestro estado, acaso no tenemos grandes atletas
también a los que se les debe apoyar y reconocer como tales?
No abordo este tema sólo por un mero proyecto; mi interés va más allá, pues yo
misma como atleta a lo largo de este tiempo he venido observando las grandes
carencias por las que pasa el atletismo, así como el escaso uso de las Relaciones
Públicas las cuales son clave para difundir este deporte, ya que el atletismo vive y
se fortalece a través de eventos de todas tallas.
Creo que podemos lograr un impulso mayor y una gran difusión al Atletismo
Competitivo por medio de las Relaciones Públicas, y entonces dar a conocer otra
cara de nuestro estado, restaurar la imagen del deporte y sobre todo proyectar a los
grandes talentos que tenemos en Veracruz y que por la falta de difusión de los
eventos deportivos se ha creído que no tenemos mucho que dar, cuando en realidad
éste mismo alberga a una gran cantidad de buenos atletas que con promoción y
apoyos harán del nuestro un mejor estado.
4
Justificación
Hoy en día las Relaciones Públicas son sumamente necesarias en el manejo interno
de una empresa, institución u organización, ya sea pequeña, mediana o grande. El
hecho es que no todas ellas las llevan a cabo, en muchos casos ni siquiera conocen
el significado o el soporte que éstas pueden dar a las antes mencionadas.
Dentro de las funciones que cumplen las Relaciones Públicas está la de poder dar
una favorable imagen a empresas, instituciones, organizaciones, etc. Otra de sus
funciones es la de crear campañas en pro de éstas mismas y mejorar el desempeño
ante la sociedad o su mercado meta.
Las Relaciones Públicas son técnicas o actos que por medio de procesos de
comunicación de forma estratégica o táctica tienen por objetivo modificar, crear o
tratar de mantener la imagen de instituciones, empresas y/o personas para
conseguir un resultado de opiniones favorables del público con el que se relaciona
cada una de éstas.
El atletismo, es una gran empresa productora de grandes talentos si ésta es
encausada correctamente. Hoy en día el atletismo veracruzano pasa por momentos
difíciles, no tan sólo por que no existen grandes apoyos económicos para poder
acceder a entrenamientos con mejores condiciones, hablando de materiales
deportivos; sino que además los atletas no se pueden mantener activos en los
diversos campeonatos y competencias que se llevan a cabo en diferentes ciudades
y estados de la República, para los cuales claro está no siempre se tiene el apoyo
completo para asistir y eso impide que los atletas competitivos puedan tener
participación en dichos eventos; esto trae como consecuencia que baje el nivel de
su rendimiento y sobre todo, sus marcas personales. Por otra parte tenemos el
descuido de una promoción al atletismo Veracruzano; actualmente los eventos
deportivos que se celebran en nuestra capital prácticamente están vacíos, en ellos
sólo se encuentran los competidores y algunas veces sus familiares, pero nadie se
entera de lo que pasa en nuestro Estado y el deporte; pues se ha dejado de lado
promocionar los eventos que en muchas ocasiones son verdaderos espectáculos
5
por los grandes deportistas que en ellos compiten, llevándose únicamente el
aplauso de su mismo equipo y si bien les va de algunos de sus padres. Años atrás
nuestro estadio lucía lleno cada vez que se anunciaba un encuentro deportivo,
desde un regional o hasta llegar a ser anfitriones de Olimpiadas Juveniles, eventos
masters, etc. Pero hoy todo ha cambiado y considero necesario rescatar la imagen
del atletismo competitivo en Veracruz de una manera inmediata por medio de las
Relaciones Públicas, pues si bien es claro, pareciera que los altos mandos no han
comprendido que ellos mismos están demeritando su imagen y trabajo con esta
situación.
6
OBJETIVOS
Objetivo General:
Nuestro principal objetivo dentro de este proyecto de acciones de relaciones
públicas es el dar un realce y mayor proyección al atletismo de alto rendimiento en
Veracruz. Que podamos tener frente a nosotros un tema fortalecido y ante todo
conocido por nuestros públicos internos y externos. Donde al mencionarse
conozcamos sus fortalezas y se provoque un interés para querer estar presentes en
los eventos atléticos y sobre todo en el apoyo de los mismos.
Objetivos Específicos:
Para poder conseguir nuestro objetivo general debemos partir de otros más
específicos por medio de los cuáles podremos avanzar paso a paso con firmeza
para llegar a nuestra meta.
Dentro de estos objetivos están el que primeramente se conozca qué es y en qué
consiste el deporte del atletismo. Lograr que éste se extienda a través del método
de búsqueda de nuevos talentos. Hacer que la iniciativa privada se convenza de lo
importante que es el poder apoyar por medio de patrocinios a los atletas y eventos,
y juntos lograr una proyección de mayor nivel y sobre todo que atletas, entrenadores
y administrativos puedan tener una mejor preparación tanto en entrenamientos y
eventos como en el conocimiento de entrenadores y administrativos. Y hacer que la
imagen de las empresas sea remunerada por medio del deporte.
Queremos alcanzar un mayor número de eventos que sirvan para el fogueo de
atletas previos a competencias de primera fuerza, nacionales e internacionales.
Si podemos trabajar correctamente para lograr nuestros objetivos establecidos,
habremos dado pasos agigantados en el atletismo de alto rendimiento y con ello
mantener un nivel competitivo al nivel de otros estados del país donde estos temas
ya han sido cubiertos.
7
Alcances y Límites
Este proyecto tratará de alcanzar una mejor difusión del Atletismo Competitivo por
medio del apropiado uso y manejo de las Relaciones Públicas. Así como la
búsqueda de apoyos y recursos para el logro de la misma. Tocaremos un poco los
antecedentes del atletismo y mencionaremos acerca de las disciplinas que integran
a este deporte. Esto sólo con el fin de dar a conocer el amplio mundo del atletismo.
Carencias y deficiencias será otro de los puntos vistos en el presente, ya que de ahí
partirá el desarrollo de una propuesta de Campaña de Relaciones Públicas para
difundir el atletismo competitivo y dar directamente en el blanco de estas fallas
administrativas, técnicas o financieras según sea el caso.
No tomaremos más allá del atletismo en el estado de Veracruz, pues es
precisamente éste el que nos interesa fomentar, sin embargo, dentro de nuestros
marcos serán mencionados algunos datos acerca de otros territorios geográficos
donde se práctica este deporte, pues ellos pueden servirnos de referencia o ejemplo
para conseguir mejores resultados.
El propósito será la propuesta de cómo lograr la difusión del Atletismo Competitivo
por medio de las Relaciones Públicas; la promoción de más y mejores eventos por
temporada atlética en el Estado y la búsqueda de patrocinios y nuevas opciones a
fin de recaudar fondos para los Atletas. Así como el hecho de hacer conciencia en
los altos mandos del deporte sobre las problemáticas más palpables por las que
atraviesa hoy en día el atletismo en Veracruz, que en su mayoría corresponde a
ellos ver por su solución.
8
CAPITULO 1
MARCO CONCEPTUAL
9
RELACIONES PÚBLICAS
1.1.1 Qué son las Relaciones Públicas
Comenzaremos describiendo y hablando sobre la definición de Relaciones
Públicas para poder entender nuestro objetivo meta dentro de este proyecto.
Las relaciones públicas se han manifestado como una actividad comunicativa entre
una organización y sus públicos en la búsqueda de una comprensión y beneficio
mutuo. Esto busca que haya una serie de acciones comunicativas entre la
organización y sus públicos tanto internos como externos, buscando que entre
ambos se pueda lograr una relación fructífera que lleve al logro de nuestros
objetivos.
A lo largo de este capítulo nos introduciremos en temas tales como: las funciones y
objetivos de las Relaciones Públicas; su desarrollo con diferentes públicos; su
postura ante el Gobierno y el Cabildeo; por nombrar algunos puntos de mayor
relevancia.
Definamos a las Relaciones Públicas como una disciplina que tiene un origen muy
remoto, pero que, científicamente se desarrolla a mitad del presente siglo.
Daremos a conocer algunos conceptos de diferentes autores, sólo para constatar
que las Relaciones Públicas aunque en modos distintos de expresión tienen un
objetivo y es el de: reflejar a sus públicos una buena cara de la empresa y así lograr
empatía con ellos.
Según Mercado, (2001, p.65) el concepto de Relaciones Públicas está definido
como:
“Un conjunto de acciones de convivencia que realizan las instituciones hacia el
público. También es definido como el conjunto de acciones que realiza una
empresa para hacerse conocer mejor en público y crear una corriente de simpatía
y prestigio hacia ella”.
10
A continuación un segundo concepto para poder comparar lo que mencionábamos
anteriormente sobre la igualdad de enfoques o definiciones sin tener que describirlo
con las mismas palabras.
“Se llama relaciones públicas al arte y ciencia de gestionar la comunicación entre
una organización y sus públicos claves para construir, administrar y mantener su
imagen positiva. Es una disciplina planificada y deliberada que se lleva a cabo
mediante PUITAS es una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo
dirige a su público (interno como externo) sino que también lo escucha y atiende
sus necesidades favoreciendo la mutua comprensión”. (Wilcox D, L. Ault, P. 2002.)
Su nombre está compuesto de dos vocablos: Relaciones y Públicas; que significan
vinculaciones con los públicos.
Según un concepto de Vincent Price (1994,p.40) “públicos” es definido para el como:
“una entidad social en desarrollo, se forma, teóricamente, a través del tiempo, por
medio de argumentos espontáneos, la discusión y la oposición colectiva respecto a
un asunto.”
En el lenguaje cotidiano estamos acostumbrados a referimos al público, en singular.
Así decimos, el público presente en esta sala, el público televidente, etc. sin
embargo, en Relaciones Públicas debemos habituarnos a decir los públicos en
plural.
Stewart Henderson Britt, citado por Illescas D,W. (1995,p.57) advierte que “Toda
empresa, ya sea que actúe en el mercado industrial, en el mercado de bienes de
consumo, o se dedique a la prestación de servicios especiales, con o sin fines de
lucro, tiene problemas relacionados con la creación y el mantenimiento de una
imagen adecuada. Esos problemas tienen mucho en común, sólo difieren en
aspectos específicos, peculiares de cada sector y de cada empresa u
organización. Esto significa que cada empresa debe tener presentes sus distintos
públicos.”
11
El slogan de las Relaciones Públicas es “Hacerlo bien y Hacerlo conocer”, y este
mismo resume en pocas palabras el objetivo básico de las Relaciones Públicas.
1.1.2 Orígenes de las Relaciones Públicas
Esta disciplina sigue una línea de desarrollo lógico y nos puede advertir de tiempos
remotos, ya que desde el hombre primitivo se pueden ver las relaciones entre
dirigentes y dirigidos. Así mismo, la gente se vio en la necesidad de desarrollar
relaciones mutuas. Entre los elementos de las Relaciones Públicas que son tan
antiguos como lo es nuestra sociedad son: informar, persuadir e integrar a unos con
otros.
“Siempre han existido conductores y conducidos. El trato mutuo se centró
primitivamente alrededor de la autoridad religiosa y gubernamental de que estaba
investido el dirigente. Esto era la Teocracia. Los bienes culturales y las costumbres
de la comunidad tenían prioridad sobre las opiniones individuales, pero aun
entonces los dirigentes poseían cierta vaga conciencia de las vinculaciones
públicas de los integrantes de su pueblo”.
Universidad de Sto. Domingo. (26/08/2001).
Los medios y las metodologías para lograr los objetivos antes mencionados han ido
variando con el tiempo, ya que con él la sociedad también va cambiando. Hoy en
día se tienen mucho más medios para comunicar ideas, gracias al mundo
tecnológicamente adelantado como en el que vivimos hoy. Recordemos que el
hombre en un principio se comunicaba por medio de señales, luego por medio de
palabras y a lo último por la escritura, y posteriormente surgieron diversos
mecanismos para transmitir hasta los mismos hechos, pensamientos y significados.
Podriamos darnos una idea más clara de los orígenes de las Relaciones Públicas
con el ejemplo que nos señalan las investigaciones de la Universidad de Santo
Domingo sobre los antecedentes de las Relaciones Públicas.
Los profetas de Israel poseían un sentido agudo de las relaciones públicas. Ellos
hablaban como intermediarios entre Dios y los hombres. Utilizaban la exhortación
12
como instrumento de relaciones públicas, en la plaza del mercado y en las puertas
del templo, para influir sobre la mente del pueblo respecto de dos puntos
principales a saber: la exigencia de obrar con rectitud y el amor a Dios. Pero los
profetas actuaban sobre la mente popular, no solo en el aspecto religioso, sino
también en lo político. Elevaban la conciencia de la gente ante la invasión
extranjera y el exilio y alentaban la restauración de la normalidad.
Hablando de antecedentes de las Relaciones Públicas en tiempos más modernos
tenemos como el padre de esta ciencia a Ivy Lee, era un antiguo periodista que fue
capaz de modificar la imagen de Rockefeller, a quien consideraban muchos un ogro
capitalista de su época, y la transformó por la de un buen benefactor. En 1903 el
padre de las relaciones públicas unió sus ideas a las de George Parker para formar
la primera firma especializada en esta área, a la que llamaron “Parker & Lee”, unos
años adelante se separó de su socio y se une ahora con Thomas J. Ross para iniciar
“Ivy Lee & T.J. Ross Associates”, en ese mismo año [1919] Edward Bernays, abre
su propio gabinete con el nombre de “Consejero en Relaciones Públicas”, a este
hombre se le deben muchos de los escritos en la materia “… Entre los pioneros de
las Relaciones Públicas norteamericanas cabe citar, además de los ya
mencionados, a John Hill, Carl Byoir, Earl Newson, Paul Garrett, Hampton
Baumgartner, George Creel, James Drummond Ellsworth, George Michaellis,
Robert Small y Pandleton Dudley.” (Black, Sam. 2000)
Hablemos un poco de lo que son los orígenes de las Relaciones Públicas en nuestro
país[México], hay tres puntos históricos que podrían marcar los inicios de esta
ciencia en este país, en tres diferentes tiempos cronológicos, pero que nos dicen
que desde entonces era necesario aplicar dicha función para un mejor desarrollo e
imagen ante sus públicos objetivo.
“Aztecas: Se percatan de la importancia de escuchar la opinión y tener una buena
imagen hacia los demás. Así existían los “Tecuhtli”, quienes oían quejas y opinión
del pueblo y eran sus representantes ante las autoridades.” (Mercado H,
S.2001.p46).
13
Aquí podemos observar que no fue necesario tener un despacho de Relaciones
Públicas para la época, pero las personas sabían a donde dirigirse para dar a
conocer sus sugerencias o quejas, y estos a su vez eran escuchados, pues la
imagen entre gobernantes y el pueblo necesitaba ser conveniente para los primeros.
El segundo suceso que marca el comienzo de las Relaciones Públicas en México
es:
“Hernán Cortés: Se aprovecha de la enemistad de algunos pueblos hacia los
aztecas y mediante buenas relaciones públicas con los primeros logra una buena
imagen para que pelearan contra los segundos.” (Mercado H, S.2001.p46)
En este ejemplo marca uno de los objetivos de esta ciencia, el cual es lograr dar al
blanco por medio de una buena imagen ante nuestros públicos.
Y ahora mencionaremos lo que según Mercado (2001,p.46) es el tercer antecedente
más notorio en épocas antiguas para que México tuviera inicios en las Relaciones
Públicas.
“Revolución de 1910: El movimiento zapatista trata de influir en la opinión del
pueblo mexicano y también fuera del país para ganarse la aceptación popular y
el apoyo por medio de agentes en Cuba y Estados Unidos para dar a conocer y
difundir los ideales del movimiento mandando propaganda para que se
publicaran en esos países”.
En la actualidad las relaciones públicas se han extendido a todos los países entre
los que podemos mencionar a Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Bélgica,
aunque en Europa no crecieron con tanta intensidad como se desarrollaron en
Estados Unidos.
Las Relaciones Públicas nacen ante la necesidad de enfrentar rumores y
problemáticas, éstas defendiendo la transparencia y la información. Es a finales del
siglo XIX y principios del XX que las empresas se dan cuenta de que el caos las ha
sorprendido y necesitan una buena imagen para vender. De ahí que nace el slogan
14
de las Relaciones Públicas: “Hacerlo bien y Hacerlo saber”. Toda la información que
se transmite debe ser cierta, fidedigna y transparente.
Conviene anticipar que, en su elaboración actual, son ya una ciencia y un arte.
“Una ciencia, porque las relaciones públicas implican el conocimiento cierto de las
cosas por sus principios y causas; y un arte, porque requieren creación y
disposición especial para llevarlas a cabo”. (Fernández E, F. 1993. p.22)
A continuación una definición de las mismas según el Centro Belga de Relaciones
Públicas:
Son “la política sistemática de un individuo o de una organización pública o privada
y su puesta en marcha para entretener y mejorar sus relaciones con sus diferentes
públicos, para hacer nacer una mejor comprensión de su actividad y suscitar
alrededor de ella un espíritu de confianza y simpatía”.
Estas definiciones nos llevan a conocer el aspecto funcional de las relaciones
públicas:
Lograr ajustar los principales intereses del público o de los públicos de una
institución, lucrativa o no.
Las Relaciones Públicas son una actividad de comunicación que establece
procesos de adaptación interna y externa con los públicos de la organización de una
manera recíproca. La organización debe conocer de manera permanente qué le
piden sus públicos, que son su entorno más cercano para ir adaptándose a esas
demandas. Para ello, debe estar al tanto de sus públicos e investigar sus
necesidades y establecer los cambios necesarios para una mejora de las relaciones
mutuas.
Las relaciones públicas sirven a una gran variedad de instituciones en la sociedad,
como negocios, corporaciones, agencias gubernamentales, asociaciones de
voluntarios,
fundaciones,
hospitales,
escuelas,
universidades,
instituciones
religiosas, así como deportivas entre otras. Para alcanzar sus objetivos estas
instituciones deben desarrollar relaciones efectivas con públicos distintos, como
empleados, miembros, clientes, autoridades locales, accionistas, así como con la
sociedad en general.
15
De manera general podemos decir que las relaciones públicas actuarán por medio
de un programa de la organización previamente planificado; relacionan a la
organización con sus públicos; deben supervisar opiniones, actitudes y los
comportamientos internos y externos de la organización; deben ajustar estrategias
y acciones que puedan conflictuar con los intereses de sus públicos. Aconsejan a la
dirección de la organización para usar nuevas estrategias, procedimientos y
acciones que beneficien interna y externamente a sus públicos; deben establecer y
mantener comunicación en ambas direcciones, entre organización y sus públicos.
Impulsan nuevas relaciones o logran mantener las existentes.
1.1.3 Vinculación de las Relaciones Públicas con otras ciencias
Las relaciones públicas no se manejan desde un solo punto, ni desde un sólo plano,
más bien, ésta busca la vinculación con otras ciencias para alcanzar su máximo
objetivo en la organización.
Así mismo el atletismo no sólo trabaja en el aspecto deportivo como tal, no sólo se
basa en competencias, no sólo en entrenamientos; este deporte requiere de trabajar
en distintas fases tales como la psicología, la difusión publicitaria, estrategias de
planeación de eventos, etc. Este deporte abarca un extenso trabajo, sin embargo
no se está realizando en su totalidad, ni aun de manera parcial.
Para los atletas es muy importante recibir atención psicológica durante periodos de
competencias, ya que los diferentes caracteres de ellos, los problemas que puedan
surgir en casa, la carga laboral en sus escuelas o trabajos suelen llenarlos de
presiones que vienen a repercutir en los entrenamientos, provocando con ello que
en sus competencias no den el máximo rendimiento; y no conformes con estos
puntos, enfrentarse al día del evento o competencia, entrar a la pista o el lugar
donde se desarrolle la prueba puede ser tan duro y llenarles de temores que anexos
a la adrenalina que se vive, puede ocasionar lesiones durante la competencia, que
16
increíblemente sólo suelen ser psicológicas para tener una escusa del porqué no
terminar la prueba o no llegar en un buen lugar.
Los públicos a los que se dirigen las relaciones públicas están formados por
individuos que deben ser considerados como unidades completas y únicas, que a
veces coinciden o no entre sí. Las ideas de una persona acerca de lo agradable o
desagradable dependen de muchas cosas y entre otras de su educación
emocional. Y resulta primordial en relaciones públicas conocer esas inclinaciones
humanas. Fernández E, F. 1993. (p.25).
En esta explicación podemos ver la importancia que tiene poder tratar a cada atleta
de forma individual y el interés que debe existir de la organización hacia sus vidas,
ya que esto logrará la imagen positiva entre empresa – público.
“La psicología le aporta el conocimiento individual, conductas, motivaciones,
necesidades, al “YO”. Motivación, personalidad y conducta son aspectos propios de
la Psicología que están directamente vinculados con la tarea de las Relaciones
Públicas.” Kot, N. (2008).
Otra ciencia con la que se vinculan las relaciones públicas para lograr un mejor
trabajo son las Relaciones Humanas, las cuales a menudo son confundidas entre
sí. Pero aunque son diferentes, trabajando en conjunto pueden ser un buen equipo
ya que las relaciones humanas buscan desarrollar procedimientos que se adapten
al trato de hombres y mujeres dentro de la organización, porque para ellas lo que
más cuenta es lograr las actividades en grupo y no el reconocimiento individual.
Es evidente que el atletismo competitivo veracruzano no está trabajando en áreas
de relaciones humanas con los equipos o ligas registradas, pues como ya se ha
mencionado en nuestro primer capítulo, sólo se buscan intereses propios de los
encargados de dicho deporte y por otro lado, los equipos en vez de estar unidos
para formar actores deportivos más fuertes que representen como un mismo sentir
al estado, sólo han provocado que cada uno por su cuenta busque su propio
resultado y que haya mayor división entre los atletas y entrenadores.
17
“En conciencia, cuando se establecen políticas de relaciones públicas no se puede
ignorar, o dejar de lado, a las normas de relaciones humanas.” Escalante,F. 1993,
(p.24)
Hablamos de Acciones en Planeación de Eventos, porque el atletismo requiere de
la creación de buenos proyectos por más sencillos que parezcan, se ha descuidado
en nuestro estado la mentalidad de hacer bien las cosas por simples o pequeñas
que éstas sean, se ha pensado que no es necesario invertir aún en buenas ideas
sólo porque es una simple carrera de ruta, o un evento específico para una escuela,
cuando es necesario que aún la sociedad sepa lo que se está desarrollando dentro
de nuestro territorio con el objetivo de difundir este deporte y aún difundir un
proyecto de “vidas sanas”, y con ello también se da una imagen favorable de lo que
en cuanto a economía se trata, de ver reflejado lo que el gobierno invierte en áreas
que a veces pasamos por alto, como lo es el deporte.
Otro punto favorable es el poder involucrar a la sociedad en este tipo de eventos
deportivos, no es necesario que todos sean practicantes de este deporte o de algún
otro, pero si podemos lograr que las familias que en casa tienen hijos estudiantes
se puedan implicar por medio de las escuelas, ya que muchos de los programas
que se llevan a cabo son para las escuelas del estado. Con ello nos referimos a que
se debe cautivar la atención de mucha más gente, no sólo los alumnos que son
atletas, si no alumnos que desean apoyar, y ser parte de este tipo de sucesos. Hacer
constantes invitaciones a los padres y alumnos para que sus hijos practiquen un
deporte, o sean testigos de los diferentes eventos que se realizan.
“La falta de administración y el conocimiento en el área se ven reflejados en la
carencia de eventos y buenos proyectos.”(Lunagómez, 2014)
Otra ciencia importante con la que se vinculan las relaciones públicas es la
sociología, ésta como tal se encarga de estudiar el comportamiento de los seres
humanos en la sociedad.
18
“…La sociología tiene en cuenta dos hechos básicos: La conducta de los seres
humanos que muestra pautas regulares recurrentes; las personas no son criaturas
aisladas, sino que son seres sociales.”
Escalante, F. 1993. (p.22)
Otra de las vinculaciones de interés en materia es con el área de la Publicidad, ya
que este es como sabemos un medio de comunicación y difusión masiva, la cual es
muy necesaria para dar a conocer cualquier producto, institución o empresa. En el
atletismo es muy precisa, ya que como hemos venido hablando, es de suma
urgencia aplicarla en este deporte, pues se está perdiendo el interés de los públicos
tanto internos como externos, ya que años atrás, gracias a la buena difusión que
daban a este deporte, los eventos competitivos tenían una gran audiencia. Hoy en
día que vivimos en tiempos más modernos y con mejores tecnologías, mayor
oportunidad de interactuar con los medios masivos, pero simplemente no se recurre
a ellos.
Según Lunagómez (2014) en el atletismo veracruzano “… se requiere una nueva
propuesta indudablemente. Cambio de Imagen a través de medios de
comunicación: buscar que los medios no ataquen al deporte si no que apoyen para
darle fuerza.”
Cuando se trata de eventos externos, que no tienen que ver con el gobierno o con
los organismos reguladores del atletismo, la difusión siempre es mayor, se logra el
objetivo meta por parte de sus promotores; en cambio cada evento que se lleva a
cabo por parte del gobierno estatal y los órganos encargados del deporte, la difusión
es completamente escasa o nula, no se invierte en ningún medio de comunicación,
ni siquiera aprovechando los propios medios que el gobierno tiene a su alcance.
Existe más difusión para carreras de ruta, y es buena. Sin embargo para los eventos
internos que le corresponden a la federación de atletismo o encargados del deporte,
no hay ninguna promoción ni difusión.
No se buscan las instancias para hacerlo, más bien por descuido y por falta de
Interés; tenemos una televisora propia que no se aprovecha y estos espacios no
19
deberían ni de costar pues es para la difusión de temas de educación y cultura.
(Celis, 2014)
Para poner más claro la escasa difusión y publicidad dentro de los eventos
deportivos en especial el caso del atletismo, pondremos un reciente ejemplo que se
vivió el pasado 6 de octubre del año 2012, el “XLIV Aniversario de los Juegos
Olímpicos México 1968 y recorrido del Fuego Simbólico de la Paz y el Deporte por
nuestro Municipio”, un evento digno de vivirlo, pues por cuarenta y cuatro años la
Antorcha Olímpica no había estado en territorio veracruzano, muchas generaciones
iban a poder presenciar dicho suceso, era la oportunidad para dar a conocer lo que
nuestro estado tiene en deporte, y sobre todo para que el atletismo fuera promovido,
ya que como todos sabemos el recorrido de la Antorcha Olímpica siempre termina
en la pista de un estadio. Para este evento no se invirtió nada de publicidad, nada
de promoción, ni siquiera las personalidades que debían estar presentes sabían lo
que realmente se iba a llevar a cabo. Los mismos dirigentes y encargados no se
habían preocupado por difundir este suceso, entonces ¿cómo podían los públicos
externos saber que existía dicho evento?
Las relaciones públicas son un instrumento importante, pues además de que éstas
pueden ser utilizadas para cualquier industria o sector, tienen además la ventaja de
personalizar y dirigir los mensajes a cada una de sus audiencias objetivo, y con ello,
lograr una difusión con mayor enfoque, y por ende, mayor eficiencia en la
comunicación.
1.1.4 Qué es una estrategia de las relaciones públicas
Para poder aplicar una estrategia de relaciones públicas en determinado tema,
necesitamos conocer qué es una estrategia como definición y después aplicarlo
dentro de la materia especifica. .
La palabra estrategia es “el arte de dirigir un conjunto de disposiciones para alcanzar
un objetivo”, según el diccionario. (El Pequeño Larousse Ilustrado.2012)
20
Una estrategia de relaciones públicas es una visualización más específica para usar
las herramientas de relaciones públicas y se convertirán en parte de dos estrategias
comunes de relaciones públicas, que son relaciones públicas proactiva y reactiva.
Las herramientas que tenemos dentro de la materia son el uso de espacio y
tiempo no remunerado en los medios de comunicación para hacer llegar mensajes
de marca o producto a empresas o públicos. Las empresas tratan de usar varias
herramientas de relaciones públicas, como comunicados de prensa, artículos
escritos, cobertura de noticias, conferencias de prensa y otros para entregar
mensajes sin tener que pagar por la publicidad.
1.1.4.1 Estrategia Proactiva
Las estrategias de relaciones públicas proactivas son aquellas que abordan los
mensajes positivos sobre la empresa y las marcas que intenta comunicar.
Internamente se hace un análisis previo de las fortalezas y debilidades que se
tienen. Como resultado se busca identificar el mensaje que la compañía quiere dar
a conocer de una manera consistente y esto será el respaldo de la publicidad o
tipo de mercadotecnia a utilizarse.
Estrategia Reactiva
Este tipo de estrategia es aquella que reacciona ante circunstancias negativas de
la empresa. Estas se identifican y se planifican según los acontecimientos
vulnerables de la compañía o negocio. Sería imposible poder tener bajo control
todos los aspectos negativos que se presenten de manera inesperada, pero si
pueden planear respuestas ante los hechos. Así que estas estrategias nos ayudan
a saber cómo y cuándo responder o actuar ante un evento dañino.
1.1.5 Las Relaciones Públicas y el Gobierno
Ahora hablaremos de un tema que es muy importante dentro de nuestro proyecto,
debemos tomar en cuenta que el atletismo de alto rendimiento depende de
organismos regidos por el gobierno, en este caso el Gobierno de Veracruz, ya que
21
desde la educación básica es que se logra captar a los talentos deportivos. Así como
los apoyos para los deportistas, equipos, eventos, etc., y estos deben provenir en
su mayoría de nuestro gobierno.
En el gobierno, las relaciones públicas están orientadas principalmente a
brindar información al público interno y externo sobre los proyectos y
realizaciones sectoriales o sobre las actividades del Poder Ejecutivo y principales
funcionarios. En resumen podemos decir que las relaciones públicas son un pilar
fundamental en el éxito de los proyectos gubernamentales a través de comunicar
a la sociedad de manera efectiva las acciones y éxitos de los gobiernos. Bonilla,
A. 1997. (p.224)
Conozcamos las funciones básicas de las relaciones públicas en el gobierno según
Mercado: “Determina las características generales y de la política de la
dependencia; determina los públicos que la constituyen; detecta a los líderes;
analiza la opinión, tendencia y actitudes de los públicos.” Mercado, S. 2001. (p.326)
Esta es la manera en que trabajan las relaciones públicas en el sector
gubernamental, llevando a sus públicos una imagen correcta y honesta de los
proyectos que se van desarrollando en cada área regulada por dicho sector. Sin
embargo, dentro del área deportiva sólo se han dedicado a unos cuantos para
proyectarlos, y el atletismo no es en sí uno de los principales o al menos no se deja
ver así, tal vez porque los mismos organismos que se encargan de dicho deporte
no han sabido conducir la información, ni darla a conocer a los públicos para hacer
saber lo que se está manejando, desarrollando e implantando para mejoras del
mismo.
Retomando el ejemplo anterior sobre el evento del Fuego Simbólico, podemos
mencionar la falta de comunicación interna que como resultado afecta a lo externo,
mencionábamos acerca de que no hubo una correcta difusión para alcanzar cautivar
a públicos externos, públicos que si bien no están del todo empapados de
información acerca de un deporte en sí como lo es el atletismo, al menos podríamos
capturar su atención por medio de eventos de esta talla; pero el principal problema
22
que se tuvo venía de dentro de la misma organización, los dirigentes no supieron
canalizar la información, y tampoco supieron enterar primeramente a los suyos para
que estos a su vez tuvieran las herramientas necesarias para informar a su
personal, atletas, entrenadores, etc. Lo que lograría hacer una especie de publicity
[“…se trata de un método no controlado de difundir mensajes, ya que la fuente no
paga a los medios por dicha difusión.”] Cutlip,S. y Center, A. (2001) de boca en boca
y así llegar aun a públicos externos, además de una previa inversión en medios de
comunicación masiva.
En el gobierno, la función de relaciones públicas está orientada especialmente a
brindar información al público interno y externo sobre los proyectos y realizaciones
sectoriales o sobre las actividades del presidente y sus funcionarios principales.
Con frecuencia los gobiernos desarrollan su actividad sin identificar realmente
cuáles son sus proyectos y programas de alto impacto. Los éxitos suelen
difuminarse en la densidad de la actividad del gobierno por ausencia de un sentido
de oportunidad política.
Bonilla, A. 1997. (p.224)
Lo que las Relaciones Públicas tratan de lograr a nivel gubernamental es el poder
conservar y acrecentar la confianza, apoyo y así mismo la aprobación de todos los
actos realizados dentro de éste. A su vez busca la mejora de su propia
administración para lograr su máxima competencia y eficacia. Éstas van a contribuir
a que se ponga en práctica un verdadero programa de comunicación externa que
vaya destinado a brindar información oportuna y eficiente a la ciudadanía, lo cual
creemos que es una cortesía y forma de esmerarse en atención a sus públicos, y
para que estos tengan la libertad de acercarse a las diferentes dependencias que
conforman nuestro gobierno.
El Gobierno mismo debe saber los resultados que desea obtener en cuanto al
deporte.
23
1.1.5.1 Cabildeo
Para poder entender qué es el cabildeo y cómo se utiliza dentro de las Relaciones
Públicas, necesitamos comenzar por definirlo. El cabildeo es una herramienta o
estrategia de relaciones públicas utilizada dentro del sector gubernamental para dar
una imagen favorable de éste ante cualquier sector.
“El cabildeo o lobbying es la capacidad para alcanzar un cambio específico en un
programa o proyecto gubernamental. También es la capacidad de influir en un actor
con gran poder de decisión.” Cutlip, S. y Center, A. 2001. (p.241)
Entre las labores de las relaciones públicas está la de ayudar a aconsejar de cómo
se debe informar a nuestros públicos objetivos, haciendo destacar el valor de la
información que pasa por sus manos.
El papel del cabildeo dentro de éstas es el de poder tener conocimientos de una
forma legal, como puede ser información económica o política por mencionar
ejemplos, ya que las relaciones públicas tienen la ventaja de disponer de
información más difícil o imposible de conseguirse con otra profesión; esta es una
gran ventaja de un relacionista público. Todo este proceso dentro de la rama ayuda
a poder transformar o dar a conocer una imagen favorable de los ámbitos
manejados internamente dentro de un organismo, provocando con ello un beneficio
y repercusión favorable en las distintas entidades con las que trabaje; toda la
información que como relacionistas públicos se pueda obtener debe guardarse bajo
una estricta ética profesional y legal.
El cabildeo se puede simplificar de la siguiente manera: “un proceso en el cual se
fortalece la sociedad civil a través de promover su participación activa, organizada
y planificada, para incidir en el ámbito de lo público, en el pleno uso de sus derechos
humanos y constitucionales”. Es decir, el cabildeo implica poder participar de
manera directa en el diseño, la ejecución, el monitoreo y la evaluación de los
programas gubernamentales o en el impulso de leyes reglamentos. Rossagnoli, O.
(2008)
24
En sí hablar de cabildeo es referirnos a una estrategía que se utiliza para influír en
los públicos sobre una imagen positiva, sin embargo, para ello siempre se debe
tener en cuenta que las cosas pudieran no salir o reaccionar como creemos o
esperamos, para esto debemos prepararnos como comenta Rossignoli
… construir escenarios prospectivos que pueden presentarse en torno al asunto
en discusión, que puede ser: uno deseable, uno catastrófico y otro probable.En
cada uno de ellos hay que proyectar las acciones y reacciones positivas y negativas
que generaría determinada evolución del asunto en cada una de las audiencias
clave. Rossagnoli, O. (2008)
El cabildeo busca por nombrar algunos de sus objetivos: alcanzar cambios
específicos en campos de política, con el es posible que se involucren varias
organizaciones y personas para lograrlo, éste generalmente es de forma abierta y
pública. Y esto puede lograr que se fomente un trabajo como de red entre grupos
civiles, sociales o políticos.
25
1.2 ATLETISMO
1.2.1. Definición y Antecedentes
Para poder hablar de un tema en específico debemos comenzar por definirlo y
conocer acerca de él. Es por ello que este capítulo inicia con la definición de lo que
es el atletismo, también conocido como el “Deporte Rey” de los Juegos Olímpicos.
Definición:
“El atletismo es un deporte que cuenta con diferentes pruebas (de velocidad, de
resistencia, lanzamientos de objetos, saltos de distintas modalidades, etc.), en cada
una de estas pruebas se demuestran distintas habilidades físicas y técnicas que
permiten el desarrollo de las mismas. La lucha contra el tiempo y la distancia, es
un factor importante para perseguir el objetivo principal: la superación de uno
mismo”. (Gutiérrez Lucas, AJ. 2012).
Como definición personal diríamos que el atletismo es un deporte que está
compuesto por diferentes pruebas, las cuales a su vez se subdividen en: pruebas
de velocidad, pruebas de fondo y medio fondo, saltos y lanzamientos. Esto hace
que el atletismo sea uno de los deportes más completos que existe hoy en día. Cabe
mencionar que es uno de los deportes más antiguos que existe, pues desde los
Olímpicos de la Grecia antigua ya se practicaba.
Otra definición que podemos agregar sobre dicho deporte es la que nos da el
Reglamento Oficial de Atletismo acerca de éste, es:
“La palabra atletismo proviene del griego “athlon”, que significa lucha,
competencia, combate. El atletismo sintetiza el conjunto de ejercicios corporales
que por su naturaleza corresponden a las actividades físicas instintivas de la
especie humana, como lanzar objetos, correr, saltar, etc. Entre todos los
deportes, el atletismo se considera el más completo y antiguo”.
(Atletismo,1994, p.5)
26
Además, podemos comentar que es un deporte de larga vida al compararlo con
otros, en los cuales solamente tienen tiempos específicos y edades límites para
poder practicarlos, por mencionar un ejemplo: el futbol y la gimnasia. Ya que en el
atletismo existen diversas categorías que van desde las infantiles hasta las máster,
estas últimas abarcan la tercera edad, teniendo cada una sus respectivos eventos
de atletismo.
Orígenes del Atletismo:
“La historia del hombre, su bioquímica y los aspectos técnicos de las áreas y
pruebas atléticas, nos sugieren orígenes basados en los movimientos naturales
del individuo: caminar, correr, saltar y lanzar.”
(Atletismo, 1994, p.9)
Desde los tiempos de la antigua Grecia el atletismo ya se practicaba, algunas de
sus carreras y lanzamientos eran practicados en los Juegos Olímpicos. El atletismo
con todas sus pruebas como actualmente lo conocemos surge y se desarrolla en
Europa durante el siglo XIX, en Gran Bretaña donde la mayoría de sus
especialidades se reglamentaron y también, donde las pruebas de distancia
clásicas comienzan a formar parte del programa atlético que está vigente hasta
nuestros días.
“Es deporte Olímpico desde la primera edición de los juegos modernos en 1896.”
Los orígenes del atletismo se encuentran relatados en los textos Homéricos de la
Ilíada y la Odisea donde se narran los sucesos de una lucha que duró diez años,
sin embargo los jóvenes guerreros también eran afectos a los juegos deportivos.
Aquiles juega un papel importante como organizador y árbitro de los Juegos. Estos
organizaban competencias al pie de la muralla de Troya y con ello lograban
desestresarse mientras esperaban las batallas de un nuevo día; todo esto para
darse un respiro de la guerra ante las murallas de Troya.
27
“El "amor a la gloria", puntal de la ética homérica, hizo que generaciones de
guerreros y atletas griegos sacrificaran su vida en la búsqueda de algo superior: el
honor, la virtud, el valor". (Gutiérrez Lucas, AJ. 2012)
De ahí nace todo ese deseo por la gloria, de ser proclamado el mejor, el más fuerte,
el fundamento de ser valiente. Todo el ejemplo que habían dejado los héroes
obsesionaba el alma de los griegos y esto hizo que se mantuviera muy en alto el
espíritu olímpico por muchos siglos. Pero es precisamente en Esparta donde por su
estilo primitivo de formar guerreros dispuestos a dar sus vidas por la patria, es que
se encuentra un alto índice de actividad deportiva. La primera victoria conocida de
éstos es en la Olimpiada XV (720 A.C.) con un total de 81 vencedores olímpicos
conocidos, 46 de ellos fueron ganadores en pruebas de estadio.
El deporte no estaba reservado exclusivamente a los hombres: “el atletismo
femenino aparece documentado desde la primera mitad del siglo VI A.C. por
encantadoras estatuillas de bronce que representan a jóvenes espartanas en
plena carrera. Los cambios políticos y sociales de Esparta a partir del 550
hicieron que se retirara de los Juegos Olímpicos”. (Gutiérrez Lucas, 2012)
En Grecia, el atletismo y la gimnasia se hacen los deportes centrales en la formación
militar y en la educación básica general. Con ello crece el interés de más gente para
practicar deporte, y así es como se comienza a extender por todo el mundo griego
ese deseo por competir y presenciar las competencias.
“Nos situamos por supuesto, en el ámbito de las Olimpiadas y Juegos Olímpicos
antiguos (776 A.C – 393 D.C), donde los campeones eran reconocidos como
verdaderos héroes y ejemplos magníficos para los pueblos de la resplandeciente
cultura griega”. (Mexicana, C.D.1994. p.5).
Correr ya no era nada nuevo para estos años, de hecho la forma como nace la
famosa prueba de Maratón es gracias a el recuerdo del campeón Diomedón, que
corrió desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria de los griegos sobre los
persas en la primera Guerra Médica, cayendo muerto después de comunicar la
28
noticia. “Se introduce en los primeros Juegos Olímpicos de 1896, y su recorrido mide
42,195 m.” (Diccionario Enciclopédico Quillet.1977. p.27)
Un 1º de Julio de 776 A.C., se inauguró la primera olimpiada registrada oficialmente,
este acontecimiento deportivo tan importante que sirvió de base para medir el
tiempo en la antigua Grecia. Pero podría ser una fecha más antigua en realidad la
del origen de los juegos.
“En sus comienzos se mezclan la historia y la leyenda y llegaron a ser una institución
de carácter nacional y religioso que convocaba a todos los pueblos de la región. Los
juegos se celebraban al pie del monte Kronion, en territorio de la Elide, limitando al
sur con el río Alfeo, al oeste con el río Cladeo, al norte con el monte citado y al este
con la colina de Pisa en una pequeña llanura de 1 km de ancho donde se levantaban
monumentos y templos, entre ellos una gigantesca estatua de Zeus”. (Gutiérrez
Lucas, AJ. 2012)
Los participantes de los juegos debían llegar 30 días antes a la celebración de los
Juegos a la ciudad de Elis para entrenar. Estando ahí eran supervisados y eran
sometidos al régimen de la disciplina olímpica. La ciudad tenía dos pistas para
carreras, dos gimnasios y habitaciones para tomar clases teóricas.
Con esta frase se despedía a los atletas cuando el tiempo de competencias
terminaba:
"Hacia Olimpia; id al estadio y mostraos como hombres capaces de vencer; en
cuanto al que no esté preparado que vaya donde quiera". (Gutiérrez Lucas, AJ.
2012)
En los juegos que ya se realizaban cada cuatro años se disputaban carreras y saltos
de longitud; años después se incorpora el pentatlón y los lanzamientos.
La palabra Olímpico proviene de la palabra latina “Olympias” que a su vez se deriva
de “Olimpo” nombre con el que se le llamaba a la cumbre más alta de una cadena
de montañas situada entre Macedonia y Tesalia, esto al norte de Grecia; en la
cumbre de estas se adoraba a Zeus.
29
“La edad de oro de los juegos fue del 460 a.C. hasta 337 a. C., acudiendo a los
mismos los mejores atletas del mediterráneo. Llegaron a ser una meta turística
masiva y por ello se ampliaron las instalaciones de hospedaje y deportivas, termas,
los servicios, seguridad, etc”. (Mexicana, C.D.1994. p.6)
La participación de jóvenes aficionados era masiva ya que sentían que su esfuerzo
servía como un servicio a los dioses y a su reino. Todo esto se comenzó a remplazar
lentamente por generaciones de profesionales, hombres que viajaban por competir
y se dedicaban exclusivamente a ello.
El atletismo formal de la época moderna tiene sus orígenes en Inglaterra en 1850
con sus primeras competencias y en 1897 se realiza el Primer maratón de Boston,
que hasta nuestras fechas sigue siendo una tradición.
Dentro de los orígenes del atletismo hablaremos de sus inicios en México, donde
nos situamos en el año de 1910 en la ciudad de México, ya que fue aquí donde
profesores egresados de la Facultad de Esgrima y Gimnasia del Ministerio de
Guerra y Marina lo promueven.
La década de los “treintas” significa especial importancia para el atletismo
organizado de México, con la realización de los encuentros interescolares de 1919
a 1929, y se contó con la participación de atletas varones de las escuelas
universitarias y de las escuelas técnicas. (Mexicana, C.D. 1991. p.5)
Durante todos estos años que van de 1919 a 1932 se realizaron encuentros
atléticos sólo con varones, pero es precisamente en este último año que se lleva
a cabo el Primer Encuentro Atlético Femenil que tuvo lugar en la pista de la
Escuela Nacional de Maestros… “se recuerdan competencias entre niñas de
primaria y secundaria en la pequeña pista de 200m de la escuela Corregidora”
(Mexicana, C.D. 1991. p.9)
30
Si bien es cierto el atletismo ha mantenido a flote su lema desde la realización de la
primera olimpiada moderna que fue en Grecia en 1896.
“El lema Olímpico Citius, Altius, Fortius (más rápido, más alto, más fuerte) ha tenido
tal éxito que ha avanzado más en los últimos 70 años que en los 2500, transcurridos
entre la victoria de Corebus y la reanudación de los juegos”. (Mexicana, C.D.1994.
p. 7)
Como un último comentario sobre los orígenes de este deporte podemos decir que
por la condición de ser todo un espectáculo individual y único, hoy en día es uno de
los deportes que más se practica en todo el mundo por miles de personas, es uno
de los deportes favoritos de talla nacional e internacional y podría decirse que
representa el eje central de los Juegos Olímpicos.
1.2.2 Disciplinas que componen al Atletismo
Como mencionamos anteriormente el atletismo es uno de los deportes más
completos a causa de las diferentes disciplinas que lo componen. Estas mismas se
subdividen a su vez en las siguientes pruebas: de velocidad, fondo, medio fondo,
lanzamientos, saltos y pruebas combinadas; las cuales serán brevemente
explicadas una a una en este mismo punto.
El atletismo se rige por un Reglamento Oficial tanto el de México, como el
Reglamento de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, conocida
por sus siglas en inglés “IAAF”. Y será precisamente en estos donde tomaremos
algunas citas para poder hablar con mayor sustento sobre las disciplinas que
integran a este deporte.
31
Una pista de carreras según el reglamento oficial no debe medir menos de 7.32 m
de ancho, esta estará dividida por carriles y en el momento de competencias con
recorrido hasta los 400m cada competidor debe tener un carril por separado. En el
caso de eventos internacionales la pista debe tener al menos seis carriles.
“Cualquier superficie firme y uniforme, conforme al Manual de la IAAF de
Instalaciones de Atletismo, puede utilizarse para el atletismo.”
Con ello entendemos que no es necesario tener una pista profesional de atletismo
para practicarlo o realizar carreras. Pero si hablamos de medidas otorgadas por un
organismo regulador oficial, entonces estas son las medidas apropiadas para una
pista de atletismo según el Manual IAAF:
La longitud de la pista estándar de carreras será de 400 m. La pista tendrá dos
rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. El interior de la pista estará
limitado por un bordillo de material apropiado, de aproximadamente 5 cm de alto y
un mínimo de 5 cm de ancho. (Reglamento Técnico. 2012.p.102)
Comenzaremos hablando de las pruebas de velocidad, las cuales se desarrollan en
la pista de un estadio; por mencionar algunas de las pruebas que entran en esta
subdivisión del atletismo se encuentran las siguientes: 100 m planos, y 100 m con
vallas; 200 m planos; 400 m planos y 400 m con vallas; relevos de 4 x 100 m planos
y relevos de 4 x 400 m planos; éstas son las más comunes, ya que las distancias
pueden variar de acuerdo a las categorías de los atletas, sobre todo cuando son
competencias infantiles.
“El momento más difícil para una carrera de velocidad es aquél que consiste en
romper el estatismo inicial del cuerpo para lanzarlo, en el mínimo tiempo posible,
a recorrer el espacio prefijado; es decir, desarrollar en una primera fase una
progresiva aceleración, para lograr posteriormente un alto desarrollo en la
velocidad”. (Olvera, J. 2004. p.47).
32
Para estas competencias de velocidad siempre se deben usar tacos o bloques de
salida, incluso para los relevos, el primer competidor debe salir con ellos. La salida
de todas las competencias debe ser anunciada con un disparo de pistola o algún
otro artefacto o herramienta que esté aprobado. Cuando son eventos
internacionales las voces de salida para las carreras de velocidad incluidos los
relevos se dan en la lengua materna del juez, en inglés o en francés cuyas palabras
son las equivalentes a “¡A sus puestos!” y “¡Listos!”.
Se dice que los velocistas, son de los corredores que se hacen o se forman, pues
al igual que para las demás disciplinas se requiere de un riguroso trabajo, sin
embargo no todos nacemos con la naturaleza o el don de ser rápidos a diferencia
de poder ser resistentes.
Y si hablamos de las competencias de relevos, sería aun mayor el esfuerzo de un
entrenamiento ya que en estas pruebas se requiere de una coordinación,
constancia, disciplina, y velocidad al máximo de cuatro corredores por cada equipo.
Son las únicas pruebas por equipos que existen en el programa atlético y por
tanto se exigirá un alto nivel de cooperación entre sus integrantes con el objetivo
de conseguir una alta velocidad media durante la carrera, intentando reducir al
máximo las pérdidas de velocidad en el cambio de testigo. El objetivo
fundamental es conseguir una perfecta transmisión del testigo a gran velocidad.
Olivera, J. 2004. (p.139).
Continuamos ahora con las pruebas de medio fondo, ellas también se desarrollan
en la pista del estadio de atletismo, las cuales son carreras de resistencia pero al
mismo tiempo un tanto veloces. Las pruebas que entran en esta subdivisión son:
800 m planos; 1500 m planos, 3000 m steeplechase o bien con obstáculos y 5000
m planos.
Comenzamos con la prueba de 800 m, también conocida como carrera de media
distancia corta, la cual su recorrido equivale a dar dos vueltas a la pista,… “las
33
salidas se escalonarán de modo que la distancia desde ellas hasta la meta sea la
misma para todos los participantes”
Mexicana, C.D. 1991. (p.103)
Después tenemos la prueba de 1500 m o de media distancia, es una de las pruebas
más duras dentro de esta división del atletismo, ya que se debe llevar un paso
constante durante un recorrido de tres vueltas y media a la pista, el desenlace
consiste en un fuerte cierre que casi siempre comienza en los últimos 400 m de la
competencia.
En los 1500 m la salida se origina desde la cuerda de la recta contraria a la meta, lo
que implica una salida igualmente dinámica, y de hecho, con pasos transitorios
apropiados para alcanzar la velocidad inicial necesaria y la ubicación correcta antes
de llegar a la curva. Castro, R. 2002.(p.23)
Proseguimos para hablar de la carrera de 3000 m steeplechase o con obstáculos,
que a diferencia de las pruebas de velocidad con obstáculos, estas vallas miden
alrededor de 4 m de ancho, ya que sólo se colocan a cierta distancia (28 pasos) una
de la otra y todos los corredores deben pasar por la misma; dentro de este recorrido
hay un obstáculo sobre una fosa con agua, y es aquí donde la competencia toma
otro sabor, pues es muy interesante ver como cada competidor tratará pasar toda
la fosa completa, aunque sin lugar a dudas no todos lo consiguen.
La dicha de poder admirar esta carrera en múltiples ocasiones, hace que podamos
extendernos más a la explicación de la misma, ya que la cabeza del hogar era un
experto en la prueba, y lo demostró tanto a nivel Estado, como en el Nacional y
Mundial en eventos Máster, consiguiendo la satisfacción más grande de un atleta
que es “Obtener una Presea y una marca Mundial”. Hoy en día es una de las mismas
pruebas que yo realizo y de la cual tengo la dicha de portar una medalla ganada a
nivel nacional en evento master del año 2013.
34
El recorrido de esta prueba es de siete vueltas y media a la pista, teniendo lugar de
salida la misma que en los 1500 m, esto es en la cuerda de recta contraria a la meta.
Continuamos con la prueba de los 5000 m planos, ésta no tiene que ser
forzosamente realizada en la pista, también se puede llevar a cabo en carretera;
como comúnmente son llamadas ahora “carreras de ruta”
Tiene la salida desde las curvas de 200 m, la segunda curva y la de meta en la
primera curva de la pista, son apenas apreciables en esta fase, ya que los atletas
procuran alcanzar primero una ubicación en el grupo y luego una velocidad
competente.
Castro, R. 2002. (p.22)
Las siguientes son las de fondo, estas pruebas son completamente de resistencia,
y no necesariamente son realizadas en la pista del estadio, sino que pueden
llevarse a cabo en calle o campo. Las distancias que aquí se compiten son 10 km;
medio maratón; maratón; y las pruebas de marcha atlética que son de 10, 20 y 50
km. De las anteriores mencionadas en categorías mayores sólo la prueba de 50 km
la llevan a cabo la rama varonil. De la misma manera que en las anteriores pruebas
mencionadas las distancias pueden variar para las categorías infantiles.
Antes de detallar cada una de las competencias que componen a las pruebas de
fondo cabe mencionar lo que señala el autor Beltrán:
La técnica de carrera es la adaptación del sistema de locomoción natural que posee
el hombre, con miras a un rendimiento de competición, utilizando, en función de la
carrera en que participe, alguna de las vías energéticas conocidas.
Olivera, J. 2004. (p.93).
Ahora mencionaremos las pruebas que se les conoce como “pruebas de campo”,
éstas son desarrolladas en el interior del estadio, pero no en la pista. Nombraremos
las pruebas que componen a este segmento del atletismo a continuación:
lanzamiento de jabalina; lanzamiento de disco; lanzamiento de martillo; y
lanzamiento de bala.
35
Iniciamos dando una breve explicación del lanzamiento de jabalina:
Desde la conquista de nuestra primigenia capacidad prensil, el ser humano ha
tomado, cogido y tirado objetos de maneras sistemáticas. Proyectar estos útiles con
un nivel de precisión y una cierta distancia, representa el origen del lanzamiento de
jabalina que se constituye por derecho propio como el más natural de los
lanzamientos.
Olivera, J. 2004. (p.393)
Según Castro, el largo de la jabalina que se usa es de 2.6 a 2.7 m y con un peso de
800 g, para hombres; y para mujeres será de 2.2 a 2.3 m y de 600 g.
Este es un lanzamiento ligero, su proyección exige una alta velocidad de ejecución,
en el momento final del lanzamiento, utilizando su cuerpo como si fuera una
catapulta. La longitud del lanzamiento se mide desde el borde interior de la tabla
que delimita la carrera de impulso, hasta la huella que deja en el terreno el casquillo
de la jabalina durante la caída.
Continuamos con el lanzamiento de bala:
Es una prueba clásica en donde el pesado artefacto a lanzar y las limitaciones del
círculo de lanzamiento, obligan a un gesto de corto desplazamiento y gran
coordinación y fuerza, provocando que el artefacto describa, en lo posible, el mayor
recorrido con el objeto de liberar la máxima energía y comunicársela a la bola de
peso.
Olivera, J. 2004.(p.437)
Las mediciones de ésta prueba se tienen que llevar a cabo en seguida de cada
lanzamiento. Existen diferentes pesos de balas que varían desde los 3 kg hasta los
7.25 kg; esto depende también del sexo y la edad del competidor. La bala se lanza
desde el hombro con una sola mano y desde que el competidor se ubica ya en el
círculo de lanzamiento, la bala ya debe estar tocando su barbilla o estar próxima a
36
ella y su brazo no puede bajarse de esta posición hasta el lanzamiento. Si la bala
pasara por detrás de la línea de sus hombros el competidor es amonestado.
Ahora continuamos con el lanzamiento de martillo:
Para esta prueba se sortea el orden de los competidores. Así como en los
lanzamientos anteriormente mencionados, en este no será la ecepción, se lanzará
desde el interior de un círculo y para que su lanzamiento sea válido, la cabeza del
martillo debe caer completamente dentro de los límites o bordes internos del sector
marcado como de caída.
Este lanzamiento de rotación es unas de las especialidades más ricas desde el
punto de vista educativo, por el gran número de cualidades motrices que se
requieren para su práctica, sin embargo, ésta ha sido una de las pruebas más
olvidadas del programa atlético en los colegios y clubes, por razones de peligrosidad
o por carecer de material adecuado.
Olivera, J. 2004.(p.519)
Nuestro siguiente y último Lanzamiento es el de Disco, según el Reglamento
Oficial de la Federación Mexicana de Atletismo dice que: “todos los lanzamientos
del disco deberán efectuarse desde el interior de una “jaula” o cerco para
garantizar la seguridad de los espectadores, del jurado y de los competidores”
El lanzamiento de disco es muy dinámico y ya que tiene como característica ser
aerodinámico y su peso es liviano en relación con otros artefactos de lanzamiento,
se puede utilizar material alternativo muy versátil para sus entrenamientos.
El disco está compuesto por un cuerpo de madera, con placas de metal insertadas
a ambas caras. Los pesos máximos de éste son: para varones de 2 kg como máximo
y para damas de 1 kg como máximo.
De acuerdo al Reglamento, 1992; el disco se lanzará desde un círculo de 2.5 m de
diámetro.
Pasaremos a las siguientes pruebas del atletismo que son los llamados Saltos:
37
Dentro de la rama de los saltos se encuentran las siguientes disciplinas: salto de
altura; salto con pértiga o garrocha; salto de longitud y salto triple. Estas pruebas
también se desarrollan dentro de las instalaciones del estadio.
Iniciando con el salto de altura podemos decir que según el autor Beltrán “el salto
de altura consiste en una secuencia de acciones, encaminadas a superar un
obstáculo vertical… en este vuelo, el centro de gravedad del cuerpo sigue una
elevada curva de vuelo parabólica que está predeterminada por la velocidad de
batida, el ángulo de la misma y la altura alcanzada.” Olivera, J. 2004.(p.313)
Existen dos estilos más utilizados para este salto que son el de Rodillo ventral y el
Fosbury Flop, este último lleva el nombre del saltador que diera origen a esta técnica
de salto de altura.
El orden para la competencia es por sorteo, y antes de comenzar la competencia
los jueces deben dar a conocer la altura en la que se iniciará la prueba y las
diferentes alturas a las que se estará elevando el listón al final de cada vuelta. Cada
competidor tendrá por cada salto tres intentos, si en su tercera oportunidad su salto
es fallido, entonces automáticamente quedará descalificado. Los intentos fallidos se
marcarán por las siguientes razones: si la varilla no se queda en los soportes
después del salto y, si el competidor toca el suelo incluida la zona de caída, con
cualquier parte de su cuerpo, si esto es más allá del plano vertical de los
saltómetros.
Según el Reglamento Mexicana, C.D. 1991. (p.137-138)
Los aparatos a utilizarse para esta prueba son… Saltómetros: pueden utilizarse
cualquier modelo o clase, con tal de que sean rígidos… La distancia entre estos no
será menor a 4 m ni mayor a 4.04 m. Barra transversal o varilla: debe ser de madera
u otro material apropiado de sección circular …con una longitud entre 3.98 m y 4.02
m, con un peso máximo de 2 kg…Zona de caída, la cual no deberá medir mas de 5
m de largo por 3 m de ancho o fondo.
Damos paso al salto con garrocha o pértiga:
38
“Es la especialidad que presenta mayor complejidad técnica de todo el programa
atlético y dentro de su grupo, es el salto que se encuentra más alejado de la
actividad natural.”
Olivera, J. 2004. (p.353).
Aquí el saltador se adapta a un instrumento flexible que le catapulta por llamarlo así,
para con ello hacer una relación entre la herramienta que usa de palanca y la altura
a traspasar. Cada competidor debe tener su propia garrocha y sino fuera así, no
puede tomar una ajena al menos que tenga consentimiento del dueño. La garrocha
varía de tamaño y peso de acuerdo a la categoría y peso del atleta.
De acuerdo al Reglamento Oficial, “… el apoyo de la garrocha se hará en un cajón
de pique que estará hundido a nivel con el piso del carril… el competidor incurre en
una infracción cuando: éste derriba la varilla de los soportes; se eleva del suelo con
el fin de hacer salto y no sobre pasa la varilla”… por mencionar algunos ejemplos.
El siguiente a mencionar es el salto de longitud: es considerado el salto más clásico
del programa y se compone por gran parte de los fundamentos del atletismo, pues
se requiere velocidad como base y fuerza al peso corporal. Aquí el propio atleta
tiene que desarrollar su propia técnica de acuerdo a sus características personales.
El salto de longitud requiere de un carril de impulso que de acuerdo a el Reglamento
Oficial, “no deberá ser menor de 40 m; tendrá un ancho mínimo de 1.25 m;
delimitado con líneas blancas de 55 mm de ancho.”
El caso más común para decir que un salto ha sido fallido es tocar la tabla que
delimita la línea de impulso; o si después de completar su salto camina hacia atrás
por la zona de caída.
El último de los saltos a mencionar es el salto triple, que va muy de la mano con el
salto de longitud, anteriormente mencionado. El competidor se impulsa desde una
tabla enterrada a nivel del carril y de la fosa de saltos, donde el borde más cercano
a la fosa se le llamará línea de despegue.
39
¿En qué consiste el salto triple? Como su nombre lo indica, solamente se deben
llevar a cabo un salto, un paso y un salto, en ese orden. Tomando en cuanta que
con el mismo pie que ha efectuado su impulso es con el que debe dar el primer
salto. Y no se considera como salto nulo si el competidor llegara a tocar el suelo con
su pierna pasiva al saltar.
Las consignas específicas a contemplar en esta especialidad están caracterizadas
por una carrera de aproximación con una buena progresión, un ritmo regular en el
encadenamiento de los tres saltos y un correcto equilibrio en el desarrollo de la
acción.
Olivera, J. 2004. (p.233)
Para finalizar este tema, llegamos a las pruebas combinadas: pentatlón y decatlón.
Principiamos con el pentatlón; consiste en cinco pruebas que se realizan en el
siguiente orden: salto de longitud, lanzamiento de jabalina, 200 m planos,
lanzamiento de disco y 1500 m planos; éstas son para la rama varonil y todas se
realizan en el mismo día; y para la rama femenil se llevan a cabo en dos días de la
siguiente manera: primer día: lanzamiento de bala, salto de altura y 200m planos;
segundo día: 80 m con obstáculos y salto de longitud.
El decatlón como su nombre lo indica consiste en diez pruebas a realizar por el
mismo atleta durante dos días y suceden como a continuación se muestran: primer
día: 100m planos, salto de longitud, lanzamiento de bala, salto de altura y 400 m
planos. En el segundo día realizará: 110 m con obstáculos, lanzamiento de disco,
salto con garrocha, lanzamiento de jabalina y 1500 m planos.
También existen otras derivaciones de estas pruebas como son el hexatlón y el
heptatlón, cada una como su nombre lo indica con seis y siete pruebas a realizar
por el atleta en su respectivo orden. Éstas dependen de las categorías y ramas;
dentro de ellas pueden variar las pruebas a realizarse según sea el caso.
Todas estas pruebas combinadas se califican por medio de una puntuación… “el
puntaje, parcial y acumulado, se anunciará a los competidores después de la
40
terminación de cada prueba… será ganador el atleta que haya obtenido mayor
número de puntos en las cinco o diez pruebas”
Mexicana, C.D. 1992. (p.67)
Con este tema damos por terminadas las disciplinas que conforman al Atletismo,
que si bien no nos hemos adentrado al máximo en cada una, por lo menos hemos
destacado puntos claves que nos ayudarán a entender y conocer un poco más de
este deporte. Así mismo, con ello podemos darnos cuenta del esfuerzo en cuanto a
entrenamientos y disciplina que representa para cada atleta. No es fácil el hecho de
invertir tiempo, esfuerzo, hacer a un lado actividades de la vida cotidiana para la
mayoría, pero saber que habrá una recompensa es lo que motiva a cada deportista
a seguir por este camino. Sin embargo, muchas veces podrán tener la mayor
disposición para invertir en sus entrenamientos, de realizar un arduo y constante
trabajo, pero si no se tiene el material requerido para cada disciplina atlética o los
recursos suficientes para poder realizar eventos de fogueo o asistir a ellos no se
logrará el objetivo soñado. Ya que todo es un trabajo en conjunto.
41
CAPÍTULO 2
MARCO CONTEXTUAL
42
2.1 Organismos que Rigen al Atletismo en Veracruz
En el estado de Veracruz el atletismo es regido y fomentado por cuatro organismos,
que son: Comisión Nacional del Deporte, La Federación Mexicana de Asociaciones
de Atletismo, La Asociación Veracruzana de Atletismo A.C. y el Instituto
Veracruzano del Deporte, las primeras dos como su nombre lo indica de manera
federal y las últimas de nivel estatal.
Estas antes mencionadas deben coordinar su trabajo para poder lograr resultados
óptimos y sobre todo hacer que dicho deporte obtenga los medios necesarios para
alcanzar los objetivos proyectados.
2.1.1. Comisión Nacional del Deporte, Federación Mexicana de
Asociaciones de Atletismo, Asociación Veracruzana de Atletismo A.C. e
Instituto Veracruzano del Deporte
Comisión Nacional del Deporte
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Es el organismo encargado de
fomentar y promover la Cultura Física, la Recreación y el Deporte en nuestro país
para que los mexicanos puedan realizar ejercicio de forma sistemática, ocupar
positivamente su tiempo libre, practicar habitualmente un deporte con el fin de que
eleven su calidad de vida; pero sobre todo para ser más competitivos y como
resultado tener deportistas exitosos.
43
La Conade tiene como objetivo:
Generar las acciones, financiamientos y programas necesarios para la
coordinación, fomento, ejecución, apoyo, promoción, difusión y desarrollo de la
cultura física y el deporte, así como el óptimo aprovechamiento de los recursos
humanos, financieros y materiales
Proponer planes y programas que contribuyan a fomentar, promover y estimular el
desarrollo de la cultura física y el deporte.
Promover mecanismos de integración institucional y sectorial para fomentar,
originar y estimular el desarrollo de la cultura física y el deporte.
Gobierno de México. (2014)
Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo
La Federación mexicana de asociaciones de atletismo, es el órgano rector técnico
del atletismo en México. Esta tiene la obligación de avalar, supervisar, organizar y
promover los eventos atléticos alrededor del país que convengan a los deportistas
en sus diferentes categorías. Así mismo, debe hacer llegar los recursos necesarios
a cada atleta de alto rendimiento que obtenga pases a diversos eventos de talla
nacional e internacional. Tiene la capacidad de regular las asociaciones de cada
estado del país y de la misma manera brindarles apoyo tanto técnicos como
financieros en eventos de promoción al deporte que cada una de ellas realice a favor
del atletismo competitivo y que estén dentro de un orden y lineamiento requerido.
La federación recibe apoyos financieros de los organismos que rigen el deporte en
todo el país y ésta a su vez debe administrarlos para el buen funcionamiento del
atletismo en México.
44
Asociación Veracruzana de Atletismo A.C.
Como su nombre lo indica es una asociación legalmente constituida que busca
regular los diferentes clubes de atletismo que existen en el estado y que desean
ser parte de ella para poder obtener los diferentes apoyos que los atletas pueden
recibir por medio de dicha asociación.
Está encargada básicamente de sistematizar al Atletismo en su totalidad dentro de
su estado; desde la búsqueda de talentos; regular a entrenadores y atletas; creación
y difusión de eventos de atletismo. Ésta se rige bajo la dirección de la Federación
Mexicana de Asociaciones de Atletismo, ante la cual tienen que ser registrados
clubes y ligas de atletismo para su validez ante cada evento. Ambas organizaciones
están bajo la cobertura de la IAAF.
Cada atleta de nivel competitivo está registrado ante esta Asociación y aun los
nuevos atletas, ya que cada entrenador tiene la obligación de dar a conocer cuántos
integrantes tiene su respectivo club o liga.
Definimos Club según el Reglamento IAAF “a una sociedad de atletismo afiliado a
una Federación Miembro de la IAAF.”
Reglamento Técnico.2012. (p.13)
La asociación rige el atletismo del estado de Veracruz, promociona el deporte a
partir de la realización de eventos atléticos y así mismo debe aportar los recursos
tanto financieros, materiales y humanos que cada evento necesite. Los atletas por
su parte para ser apuntalados por ella requieren dar las marcas mínimas que la
FMAA establezca y así puedan ser avalados por su asociación con los recursos
necesarios para asistir a los eventos, tener su respaldo y defensa así como la
acreditación de que son atletas que pertenecen a un club y este a su vez a una
asociación avalada.
45
Instituto Veracruzano del Deporte
Este organismo descentralizado es el responsable de detectar a través de la
realización de eventos estatales y nacionales, a los talentos deportivos y deportistas
de alto rendimiento, proporcionando la atención metodológica, de medicina y
ciencias aplicadas al deporte, apoyo mediante becas y estímulos a fin de elevar su
nivel competitivo.
Coordina la organización de la olimpiada juvenil en todas sus fases con el propósito
de establecer los mecanismos para el desarrollo de la misma. Da seguimiento a
partir de la fase estatal de la Olimpiada Juvenil con el fin de promover apoyos a
deportistas destacados de la entidad mediante el otorgamiento de becas,
valoraciones médicas y capacitación a sus entrenadores. Promociona los eventos
del Instituto y de las asociaciones estatales con el fin de lograr una participación
ciudadana y detectar talentos deportivos. Debe canalizar a los deportistas y
entrenadores el apoyo Médico, fisioterapeuta, psicológico y de nutrición necesario a
fin de evaluar su nivel en la práctica del deporte. Establecer con las asociaciones
estatales los criterios para integrar las selecciones estatales para participar en
eventos deportivos nacionales.
A continuación daremos a conocer la misión y visión del IVD:
Misión:
Articular el sistema estatal del deporte con organismos públicos y privados para
masificar la cultura física a través de actividades recreativas, competitivas y de
activación física, fortaleciendo así la salud y la calidad de vida de niños, jóvenes,
adultos, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Así mismo,
facilitar las condiciones para el desarrollo de atletas de alto rendimiento e
infraestructura deportiva cumpliendo las funciones como institución normativa
competente.
46
Visión:
Ser reconocidos como el organismo rector del deporte y la cultura física que
conduzca a una mejor calidad de vida y desarrollo humano equilibrado que forme
talentos y genere deportistas de alto rendimiento con miras a consolidarnos
como un estado sobresaliente, cumpliendo así con el compromiso del gobierno
ante la ciudadanía veracruzana.
Gobierno del Estado de Veracruz. (2014)
2.2 Relaciones públicas en el deporte
2.2.1 Inducción de las Relacione Públicas en el Deporte
“Las relaciones públicas se han ido diluyendo dentro de la mercadotécnica y a su
vez esta confusión ha hecho que el resultado comience a denominarse imagen de
empresa con el mismo parentesco que el concepto de imagen de marca”. Merkarte,
F. (2014)
“las relaciones públicas aparecen cuando las empresas sienten la necesidad de
influir sobre los públicos para lograr sus objetivos empresariales, en un estadio más
avanzado de competencia.” Gastanaduy Benel, A. (2003).
Dentro de las relaciones públicas debemos hablar de un concepto importante para
poder introducirlo en el área del deporte, y este es: el capital intelectual de las
empresas. El autor Stewart lo define de la siguiente manera: El capital intelectual es
material
intelectual
–conocimientos,
información,
propiedad
intelectual,
experiencia– que se puede aprovechar para crear riqueza. Stewart, T. (1998).
Aunque este concepto pueda sonar un tanto complejo de interpretarse, lo que
entendemos es que debemos ver el lado simple de la empresa, organismo o
institución como su ángulo fuerte a explotar. Lo que aquellos verían como un
47
nombre cualquiera, podemos convertirlo en una marca, lo que alguien ve como un
símbolo o escudo, podemos explotarlo como una identidad de imagen, y quien lo
encuentra y lo explota, triunfará. Grandes nombres de clubes deportivos han logrado
sacar de una sencilla prenda de vestir, ganancias monetarias ya que no se han
enfocado en vender la prenda, sino venderle a sus públicos un significado de ella,
un valor agregado de experiencias e identidad.
Creemos que este es un tema que se ha descuidado por completo en el área del
deporte, pero también puede ser que el conocimiento que se tiene sobre éstas sea
completamente escaso y por lo cual no se estén aplicando correctamente o en su
defecto no se estén tomando en cuenta.
Las relaciones públicas se han convertido en los últimos años en una variable
comunicacional muy importante, con la cual no se ha arriesgado a trabajar para el
logro de una mejor imagen del deporte en Veracruz.
Tenemos en nuestras manos una enorme arma con la que podríamos disparar
dardos que dieran en los objetivos propuestos, con los que pudiéramos llevar a un
nivel más alto al deporte; una realidad que no sólo se vive en nuestro estado, sino
en todo el país, es la falta de cultura deportiva; cada vez que se llevan a cabo los
Juegos Olímpicos se repite la misma historia, los deportistas sólo reciben críticas,
los públicos externos miran los resultados y suelen tirar pedradas a los atletas, y
estos son los que reciben de frente las murmuraciones y malas reacciones de su
gente. Esto sucede por una razón: no existe la aplicación de Relaciones Públicas
en el deporte. No están siendo capaces de salvar la mala imagen que se tiene desde
hace muchos años atrás del deporte mexicano. Si esto pasa a nivel país, como un
conjunto; de donde se supone sale todo el apoyo; las mejores estrategias; donde
se regulan los diferentes deportes; cuánto más no pasará en nuestro propio estado,
donde no se cuenta con todos los medios ni apoyos para hacer mejores atletas. Aún
los públicos externos deben estar informados por medio de los medios de
comunicación y en los diversos eventos que se llevan a cabo a nivel Veracruz de lo
que sucede en el deporte de interno, la calidad deportiva que se tiene, los proyectos
48
que se sugieren para cada temporada, dar a conocer los diferentes deportes que se
llevan a cabo en sus municipios, hacer conciencia en las personas de lo importante
que es un deportista; de todo el proceso por el cual debe pasar para llegar a una
competencia; todo lo que implica su preparación, su desarrollo como tal; y entonces
lograremos cambiar la mentalidad errónea que se ha provocado en ellos y revertir
los pensamientos, en pensamientos de apoyo.
Otra variable importante es la generación de acontecimientos y noticias, las cuales
generan orgullo de pertenencia internamente y deseo de pertenencia externamente.
En el deporte se necesita siempre generar un ambiente de ánimo, de confianza en
ellos mismos como atletas, sentirse parte de un equipo o grupo. Juntamente con
ello, necesitan ser informados de temas valiosos que la organización debe
comunicarles por el simple hecho de ser atletas que han o están en un proceso de
preparación para representar a su estado.
La forma como las relaciones públicas pueden aplicar en este caso es desde un
bloque informativo a los atletas y entrenadores por medio de pláticas, conferencias,
charlas de comunicación formal, con ello demostramos la importancia que tienen
ellos como deportistas para cada organismo regulador.
… Este tipo de estrategias es de gran valía para la imagen corporativa de la
organización. Tal sería el caso de charlas con famosos que pudieran
comunicar
su experiencia a los atletas e invitados. Otra opción de las Relaciones Públicas es
la implicación con los barrios o zonas de impacto geográfico. Este aspecto permite
que la organización vaya más allá de la mera gestión deportiva y que intente
introducirse en las redes sociales cercanas a su organización. De este modo,
consigue una notoriedad en áreas de no clientes aparte de que en dichos contextos,
a la información y comunicación se le da un valor y una credibilidad mayor.
Arocas L, R. (2001)
El valor de una institución deportiva debe ir más allá de lo que registran sus libros
contables o inventarios físicos. Este debe estar determinado más que nada por su
49
capacidad intelectual, con ello nos referimos a conocimientos, información,
experiencia.
Según Alfonso Gastanaduy el valor de las instituciones deportivas proviene de
diferentes factores, entre los siguientes a mencionar:
Su rendimiento o performance en competiciones y, obviamente su posición
destacada en el tiempo; la calidad y prestigio de su plantel de jugadores que, con
buen manejo de su imagen profesional y personal, contribuye a valorar la institución
de manera ilimitada; sus patrocinadores que, mientras más poderosos, potenciarán
la imagen corporativa y, por ende, el valor patrimonial de la institución deportiva y ;
su plantel gerencial, pues sin una solvente y profesional conducción empresarial
ninguno de los aspectos indicados precedentemente funcionará.
Con este tema podemos dejar en claro que las relaciones públicas no se concentran
en un cierto tema o en cierto tipo de organismos o empresas, si no que éstas pueden
introducirse en cualquier campo, y en cualquier clase de organización, y hasta en
casos personales. El deporte es una gran industria, y el atletismo es uno de los
deportes que puede llegar a captar un gran número de audiencia, siempre y cuando
sepamos proyectarle y darle la difusión correcta a través de una imagen favorable
y previamente trabajada. No es tarde para implementar las relaciones públicas en
este sector, al contrario siempre que aprendamos a captar dónde están los errores
de nuestra empresa podremos remediar problemas por más grandes que estos
sean y sobre todo conseguiremos obtener la confianza de nuestros públicos tanto
internos como externos y ello nos producirá una imagen positiva y correcta de
nuestro trabajo.
2.2.2 Función y Objetivos de las Relaciones Públicas para el Atletismo
A continuación hablaremos de las funciones y objetivos que cumplen las Relaciones
Públicas en general, [llamando “general” a todo tipo de empresa, organización,
persona, no solamente en el deporte].
50
Las Relaciones Públicas, como ya dijimos son vinculaciones con los públicos, esta
disciplina busca insertar a las empresas dentro de la comunidad tratando de llegar
tanto a públicos externos como internos por medio de sus objetivos y
procedimientos a fin de crear vinculaciones de provecho para ambas partes,
mediante la correspondencia de sus respetivos intereses. Más que nada las
Relaciones Públicas cumplen una función de asesoría.
La finalidad principal de las relaciones públicas es la gestión de la imagen
institucional por medio de una comunicación interna y una externa, a la que según
Madox y Black describen de la siguiente manera:
Gestión de las Comunicaciones Internas: es de suma importancia conocer los
recursos humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas
institucionales. Ambos deben tener una buena comunicación entre ellos para
cumplir con los objetivos de la organización. Se debe lograr una comunicación
efectiva.
Gestión de las comunicaciones Externas: toda institución debe darse a conocer
a sí misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras
instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales, medios de
comunicación, así como también con la prensa y la comunidad.
De acuerdo a lo sugerido por los autores, es relevante que la comunicación sea
tanto externa como interna y aquí es donde comienza un grave problema para el
atletismo veracruzano, pues carece de comunicación hacia sus públicos. No se trata
sólo de suponer o dar por hecho que todos los demás entienden lo que sucede en
cuestión a este deporte, ni de que por ser atletas o entrenadores tienen que estar
empapados de información sin que los dirigentes hayan hecho la difusión necesaria
para mantenerlos enterados y sabidos de los hechos que a ellos incumben.
Dentro de las funciones que debemos mencionar como un punto clave es mantener
buenas relaciones con el público consumidor, porque podemos poner en juego no
sólo la posición de la empresa, sino, el que ésta siga existiendo. Lo mismo es
aplicable al atletismo, ya que ésta es manejada como una empresa que es
51
representada por los atletas, y si los dirigentes no mantienen una buena relación
con ellos, entonces los deportistas se harán a un lado y se acabará la producción y
la representación de la empresa.
La compañía necesita que sus trabajadores y empleados sepan: qué produce la
empresa y para qué sirve; los planes a corto y largo plazo. La compañía necesita
que el público sepa: la importancia de sus servicios o productos; las políticas de
la compañía y cómo se están cumpliendo; que el negocio está bien administrado.
Mercado H, S. 2001.(p.p. 55 y 56)
Si analizamos los puntos anteriormente mencionados sobre lo que nuestros
públicos internos y externos necesitan saber de la empresa, nos daríamos cuenta
que es precisamente lo que está fallando en las organizaciones encargadas del
atletismo en Veracruz. Los internos no tienen claro cuál es el objetivo a alcanzar
dentro de la misma, no conocen los planes a corto o largo plazo y entonces no
pueden enfocar sus funciones sobre ello, muchas veces no hay un interés de
conocer realmente a qué se están dedicando dentro de su lugar de trabajo, por que
sólo cubren puestos sin tener una preparación adecuada a los mismos que
desarrollan dentro de la empresa, organización o compañía. Y por otro lado,
tenemos a los externos, que no reciben de parte de la organización ninguna
información que les deje ver cómo están trabajando o desarrollándose; a su vez que
no hay difusión de lo que se realiza dentro del organismo, desde eventos, materiales
o herramientas de apoyo, promoción de cursos, por mencionar algunos puntos que
pudieran ser más visibles, nuestro público externo estará sensible y presto para
criticar y pedir una visión más clara de la administración interna.
Otra definición de las relaciones públicas del autor del libro Modern Public Relations,
Jhon Marston 2004. (p.18) nos habla acerca de que:
“… constituyen la función administrativa que evalúa las actitudes del público,
identifica las políticas y los procedimientos de una organización con el interés
público, y ejecuta un programa de acción (y comunicación) para ganar la
comprensión y la aceptación del público.”
52
En cuanto a nuestro tema a tratar en este proyecto, buscamos que el Atletismo de
Alto Rendimiento sea comprendido, entendido y aceptado por los diferentes
públicos, no tan sólo por públicos internos, los que son practicantes de dicho
deporte, ni por los dirigentes del mismo, más bien se busca lograr una difusión tal
que se capte la atención de públicos ajenos a éste, con la intensión de extender la
participación, conocimiento y aún obtener más apoyos.
Al principio de este capítulo mencionábamos sobre la escasa información o
conocimiento que se tiene de esta disciplina, desafortunadamente tampoco somos
capaces de hacer una investigación sobre las fallas que existen dentro de nuestra
organización, empresa y hasta dentro de nuestra propia persona, ya que esto nos
llevaría a reconocer una serie de errores y como hombres no estamos
acostumbrados a reconocerlos, mucho menos que otro venga a decírnoslo ni
corregirnos.
Según Luis Solano Fleta, el Webster´s New International Dictionary 1999. (p.32)
define a las relaciones públicas como:
Las actividades de toda industria, corporación, profesión, gobierno u otra
organización cualquiera, para la creación y mantenimiento de unas relaciones
sanas y productivas con ciertos sectores determinados de públicos, tales como
clientes, empleados o accionistas, y con el público en general, a fin de adaptarse
al medio ambiente de éstos y justificar su existencia ante la sociedad.
De esta definición tomaremos dos puntos clave para hablar acerca de las
deficiencias en el atletismo; mantenimiento de unas “relaciones sanas” y
“productivas”. Cuando no contamos con una buena armonía dentro del ambiente
de trabajo es muy difícil que los resultados sean plenos y favorables para ambas
partes, tanto para públicos internos como externos, ya que en el caso de una
empresa que realiza un producto cualquiera no producirá al cien por ciento si
dentro de la organización hay problemas, los trabajadores no responderán con la
misma disciplina ni pondrán todo su esfuerzo al producir dicho producto si éstos
no están siendo remunerados como merecen, si las condiciones de trabajo son
53
desfavorables, por mencionar algunos ejemplos; pero no sólo es interno el
resultado, porque al llegar a manos de los públicos externos éstos también
obtienen resultados negativos al adquirir un producto con baja calidad, a causa de
las inconformidades de los que lo han realizado. Lo mismo pasa en la industria
deportiva; las relaciones no son del todo sanas como se mencionó anteriormente,
esto se refleja en la división de dirigentes, asociaciones, entrenadores y los
mismos atletas, que en defensa de sus propios intereses y de las ideologías
internas de cada liga o equipo obtienen como resultado que no todos sean
apoyados de la misma manera y con la misma calidad en todos los aspectos.
En las Relaciones Públicas resulta primordial conocer las inclinaciones humanas,
como por ejemplo las ideas de una persona acerca de lo que es agradable o
desagradable para ella, aunque solo sea en la imaginación, crea profundos
resentimientos, y por eso al tratar con seres humanos hay que considerarlos en su
individualidad y en su conjunto, con sus miedos y sus ideales, tradiciones, razones
y sin razones.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos hablar acerca de que en el
atletismo competitivo, el atleta se prepara para lograr el objetivo de ganar la
competencia, cualquiera que sea el lugar donde se desarrolle según la disciplina de
cada uno. Entonces si cada uno de ellos tiene ese mismo pensamiento es ahí donde
se produce la palabra “competitivo”, pero si estos atletas no son tratados por igual,
ni son apoyados de la misma manera, se originarán desventajas entre ellos al
momento de competir, por mucho que se tenga un entrenamiento máximo y de la
mejor calidad, pues eso no lo es todo, como se hablaba en capítulos previos. Es por
eso que las relaciones públicas se vinculan con diferentes áreas.
Entre las funciones que más se han comentado de las Relaciones Públicas está la
de dar una imagen favorable de la organización, empresa, institución o persona a
los públicos, ya que cuando se logra este punto, entonces estaremos del otro lado,
pues con una buena imagen podemos obtener además de la aceptación de nuestros
públicos tanto internos como externos, apoyos de diferentes índoles.
54
A continuación daremos a conocer una definición de Imagen:
Es un conjunto de creencias y asociaciones que perciben los distintos públicos
con relación a hechos comunicativos directos o indirectos que se relacionan ya
sea con una persona, producto, servicio, empresa o institución.
“Una imagen permanece viva y activa solamente si es estimulada, recordada y
comunicada, vigilando su evolución y desarrollo mediante investigaciones
permanentes”. Kot, N. (2008)
Mediante investigación y desarrollo de entrevistas a atletas y conocedores de este
deporte, pudimos ver que la imagen del atletismo veracruzano está completamente
degradada, no tiene fuerza y pareciera que tampoco hay un interés por trabajar en
ella.
La única imagen que se está dando a conocer en el atletismo es la de una rivalidad
existente entre entrenadores, atletas y los diferentes equipos que se encuentran
registrados ante la AVA y la FMAA; parece que los dirigentes no se han sentado a
analizar con profundidad los daños que se están ocasionando con la imagen que
está dando este deporte al menos en nuestro estado. Una prueba de ello es la
declaración de Fernández (2014) “…No hay armonía entre instituciones y
entrenadores; si los entrenadores no se llevan bien entre ellos, al menos deberían
coexistir por el hecho de ser mejores y formar mejores atletas.”
Sabemos que a toda acción corresponde una reacción; pero, ¿estamos dispuestos
siempre a afrontarla?, en las Relaciones Públicas ocurre la misma teoría, la escases
de éstas dentro de una organización tendrá como resultado una reacción
desfavorable ante nuestros públicos. Toda empresa u organización tiene una
responsabilidad social, este es un compromiso de tipo moral y jurídico. Cuando se
habla de responsabilidad es porque estamos respondiendo a la idea de una
obligación y con ello respondemos a las consecuencias de nuestros propios actos.
Así que cada asociación o empresa está obligada a responder por las
consecuencias de sus actos erróneos o mal planeados, por su falta o escaso uso
de las Relaciones Públicas dentro de su desempeño y desarrollo laboral. Por ello
es que cada una de éstas tiene una obligación social, porque no se conducen solas,
55
siempre tendrán a su alrededor públicos que beneficiar o en su defecto que
desfavorecer.
56
CAPÍTULO 3
CARENCIAS Y DEFICIENCIAS EN EL ATLETISMO
VERACRUZANO
57
3.1 Instrumentos Utilizados para el Análisis de Investigación
Entrevistas con Entrenadores de Atletismo
Estas preguntas les fueron realizadas a entrenadores representantes de ligas de
atletismo en la capital del estado. A continuación se encuentran plasmadas las
interrogantes hechas.
1. Como entrenador ¿cuáles son las deficiencias que ha visto en el atletismo
veracruzano?
2. ¿Cuáles son las necesidades a cubrir en este tiempo para lograr un Atletismo
más competitivo?
3. ¿Cuáles son las fallas más notorias hoy en día en los directivos del atletismo
en Veracruz?
4. ¿Qué es lo que ustedes solicitan o requieren como entrenadores para lograr
la formación de mejores atletas?
5. ¿Cree que la difusión en Veracruz para el atletismo competitivo es buena o
requiere de una nueva propuesta?
6. ¿Qué sugerencias le haría a los directivos del deporte en el estado de
Veracruz?
7. Como entrenador ¿cuáles son las deficiencias que ha visto en el atletismo
veracruzano?
8. ¿Cuáles son las necesidades a cubrir en este tiempo para lograr un Atletismo
más competitivo?
9. ¿Cuáles son las fallas más notorias hoy en día en los directivos del atletismo
en Veracruz?
10. ¿Qué es lo que ustedes solicitan o requieren como entrenadores para lograr
la formación de mejores atletas?
11. ¿Cree que la difusión en Veracruz para el atletismo competitivo es buena o
requiere de una nueva propuesta?
12. ¿Qué sugerencias le haría a los directivos del deporte en el estado de
Veracruz?
58
13. ¿Como entrenador, cuáles son las deficiencias que ha visto en el atletismo
veracruzano?
14. ¿Cuáles son las necesidades a cubrir en este tiempo para lograr un Atletismo
más competitivo?
15. ¿Cuáles son las fallas más notorias hoy en día en los directivos del atletismo
en Veracruz?
16. ¿Qué es lo que ustedes solicitan o requieren como entrenadores para lograr
la formación de mejores atletas?
17. ¿Cree que la difusión en Veracruz para el atletismo competitivo es buena o
requiere de una nueva propuesta?
18. ¿Qué sugerencias le haría a los directivos del deporte en el estado de
Veracruz?
Entrevista con Atletas
La siguiente son las preguntas que se han realizado en entrevistas con atletas
competitivos que representan al estado de Veracruz, en diferentes disciplinas del
atletismo. Los cuales nos han dado sus puntos de vista y sugerencias para la mejora
de este deporte en cuanto a las experiencias vividas en cada competencia y evento
deportivo a los que han asistido.
1. ¿Consideras que en Veracruz existen atletas de nivel competitivo que se
están desperdiciando y por qué?
2. ¿Cómo atleta de este nivel que deficiencias o carencias te has encontrado?
3. ¿Qué requieres para ser mejor atleta?
4. ¿Cuáles son las fallas más notorias que has percibido en los dirigentes del
atletismo?
59
5. ¿A qué problemas te has enfrentado como atleta en eventos donde has
participado?
6. Tus sugerencias o aportaciones como atleta competitivo para lograr un mejor
Atletismo en Veracruz.
3.2 Carencias y deficiencias en el atletismo veracruzano
Este es un tema del cual no se tiene mejor evidencia que la observación, el estudio
de campo y las entrevistas a conocedores y practicantes de este deporte. Una
realidad es que el deporte Veracruzano en general carece de la aplicación de las
relaciones públicas; entonces por ende sabemos que el atletismo también carece
de ellas.
Al inicio de nuestro capítulo mencionábamos acerca de lo que son las Relaciones
Públicas y las funciones de éstas, que es precisamente lo que tratamos de lograr al
finalizar este proyecto. El objetivo más específico para nosotros será buscar la
solución a la falta de difusión del atletismo de alto rendimiento en el estado de
Veracruz.
Sabemos que las Relaciones Públicas son de gran ayuda para dar otro giro y
mostrar una mejor cara del deporte de alto rendimiento, en este caso del atletismo,
por ello es que necesitamos conocer lo que pasa alrededor de este y qué es lo que
está provocando esta escasa difusión.
Para poder conocer más sobre las necesidades y dificultades que se viven dentro
de éste deporte nos dimos a la tarea de hacer investigaciones más directas, para
ello usamos fuentes a través de la metodología de la entrevista a entrenadores y
atletas, los cuales nos han facilitado en gran manera información que nos permite
entender y llevar un soporte más sólido dentro de la materia y así poder abordar
temas claves y así mismo poder llevar a la propuesta de acciones precisas.
60
Atletas y entrenadores son la parte clave de nuestra temática ya que ellos son los
que día a día viven de cara al atletismo y están parados frente a las necesidades
continuas del mismo. Nadie mejor para explicarnos y decirnos qué necesidades y
con qué experiencias se topan en el medio.
El resultado de estas investigaciones nos ha comprobado que existen muchas
debilidades y carencias dentro del atletismo de alto rendimiento y que es necesario
actuar para mejorar el buen funcionamiento de administrativos y el mejor
desempeño de los atletas. Así como la búsqueda de nuevos talentos y el apoyo de
la iniciativa privada, no tan sólo el conformismo de los financiamientos
gubernamentales, ya que nos queda más que claro que al no ser destinados
correctamente estos nunca serán suficientes.
¿A qué nos referimos con carencias y deficiencias dentro del atletismo? Sabemos
que para responder a cualquier necesidad primero requerimos conocer las
carencias dentro de un organismo, plantel, institución y hasta personales, por
mencionar algunos ejemplos.
El atletismo hoy en día atraviesa por un difícil tiempo; los órganos encargados de
este deporte no están captando las fugas y las carencias que se están presentando
dentro de éste. Para dejar un poco más claro a lo que nos referimos podemos
comentar que existen federaciones para los diferentes deportes, en este caso el que
a nosotros nos interesa abordar es atletismo, el cual está regido por la Federación
Mexicana de Asociaciones de Atletismo, en la que están integradas las asociaciones
de cada estado de la República; pero en nuestro estado existen otras instituciones
que van de la mano con el deporte, así que mencionaremos a el Instituto
Veracruzano del Deporte [IVD], y a la Asociación Veracruzana de Atletismo A.C.
[AVA], de las cuales ya hemos hablado antes. Para retomar el tema, diremos en
principio que el Atletismo en Veracruz ha perdido su difusión gracias a que las
mismas organizaciones no se han tomado la molestia de buscar la divulgación del
mismo;… “la federación no busca instancias aún teniéndolas a la mano, no se toman
61
la molestia de hacerlo y por eso es que hay cero promoción al atletismo en
Veracruz”. Celis, M. (2014)
Por otro lado tenemos que los apoyos son cada vez más escasos para los atletas,
no tan sólo hablando del apoyo financiero, sino de todo lo que implicaría el sustento
para un atleta competitivo, lo cual va desde el apoyo de un buen entrenador, la
familia, herramientas de trabajo, apoyo psicológico entre otros.
… el Instituto Veracruzano del Deporte y la Asociación Veracruzana de Atletismo
tienen en este momento otros intereses; el interés económico y el interés personal
son los que dominan en este momento a los organismos del deporte en su
respectivo orden. Lunagómez,V. (2014).
Sabemos que no siempre podemos conocer lo que sucede alrededor de nuestras
vidas, a menos que nos tomemos la libertad de indagar y analizar más profundo lo
que pasa en torno a ella; por eso es que a continuación hablaremos sobre las
carencias y deficiencias que se viven hoy en día dentro de este deporte, después
de realizar un análisis más directo desde el punto de la observación, entrevistas con
entrenadores de este deporte y atletas competitivos, así como la misma práctica de
éste.
3.2.1 Desde el punto de vista del Entrenador
Los entrenadores son parte esencial en la vida de un atleta. Es uno de los soportes
más fuertes en el desarrollo profesional de estos, por lo tanto, deben estar día a día
preparados, con pleno conocimiento de lo que el atletismo implica en su totalidad;
desde el conocer cada disciplina que lo integra; las diferentes pruebas; categorías;
así como técnicas de entrenamiento, desde las más remotas hasta las más
actualizadas, todo esto por mencionar algunos puntos.
Para poder conocer más acerca del trabajo que realizan estos entrenadores se han
realizado entrevistas con algunos de ellos, así como observaciones de campo de
sus labores.
62
De inicio diremos que cada entrenador debe estar avalado por una asociación
registrada ante la IAAF, esto para hacer constatar su trabajo y su rendimiento como
entrenador de un club o liga de atletismo igualmente registrado.
De acuerdo al trabajo que estos maestros del atletismo realizan, en Veracruz existen
muchas carencias y deficiencias para poder realizar más dignamente y de mejor
calidad y nivel competitivo su trabajo con los atletas.
Los entrenadores creen que las deficiencias más notorias por las que pasa hoy en
día el atletismo veracruzano se debe al desempeño erróneo de las autoridades…
“el estar preparados con una profesión no es suficiente en el deporte, mucho menos
el haber sido un atleta competitivo, necesitan tener pleno conocimiento de causa en
cuanto al deporte se refiere.” Lunagómez, V. (2014)
Así como este detalle que no debemos pasar por alto, pues a decir verdad es uno
de los asuntos que está mermando en gran manera al deporte en general; existen
más factores de relevante importancia como son los intereses propios que tiene
cada institución…“Hay intereses que se anteponen al atletismo en este momento.”
Comenta Célis, esto se debe a que no es en realidad su prioridad el hacer crecer el
atletismo en Veracruz, sino más bien, sólo ensanchar los intereses personales, tanto
políticamente como económicamente.
Pero este no es solamente el único factor por el cual el atletismo de alto rendimiento
puede sufrir deficiencias, también encontramos que es de vital importancia la
preparación de los entrenadores, el que constantemente estén recibiendo cursos de
capacitación…“Las autoridades tienen la obligación de capacitarlos… No está al
alcance de todos los entrenadores los buenos cursos, ya que no es posible que
todos los entrenadores viajen o puedan costearse los cursos en otros países” Célis,
M. (2014)
Otro factor muy importante a mencionar es la interconexión entre atleta y
entrenador, ya que es un punto clave para el mejor desempeño del primero, pues
no es suficiente tener un buen entrenador, también es necesaria la entrega plena
del atleta en todo tiempo, desde los entrenamientos hasta sus días de
63
competencias. Juntamente con ellos debe existir el compromiso de los padres y de
las autoridades de nuestro estado y con ello se lograría un trabajo completo que
tenga como consecuencias atletas con mayor rendimiento y mejores resultados.
Por mencionar otra deficiencia dentro del atletismo, tenemos la poca empatía que
existe entre entrenadores y aun entre los mismos atletas.
“Romper rivalidades y crear empatía entre los atletas y los mismos entrenadores
entre sí.” Lunagómez,V. (2014).
“Los entrenadores no están trabajando en la misma frecuencia” Célis, M. (2014)
Pareciera que no todo lo malo proviene del mal funcionamiento de los altos mandos
del atletismo, sino de todas las áreas, pues así mismo las necesidades y carencias
se encuentran al pie de la pista; la falta de buenos médicos con especialidad en
medicina deportiva, psicólogos, nutriólogos, más espacios de entrenamiento,
también son factores que hacen que el atletismo decaiga.
Lunagómez y Célis coinciden en su comentario sobre que debe existir una
continuidad en el deporte, desde la educación preescolar hasta la universitaria, pues
cada vez que hay cambios gubernamentales, juntamente con el cambia todo el plan
de trabajo, y no se da un seguimiento al deporte en cada alumno, lo cual afecta en
el momento que este decide ser un atleta competitivo.
Por mencionar una última insuficiencia en este deporte y no por ello la menos
importante o notoria es la de los recursos financieros, ya que, son pocas las cosas
que se logran hoy en día sin este elemento. Pareciera que los recursos no fueran
suficientes o que simplemente no se estén usando correctamente, pues cuando se
llega el momento de los eventos, difundir al atletismo y llevar a una delegación para
representar al Estado, éste no se ve reflejado.
Son muchas las deficiencias y carencias en el atletismo veracruzano, hasta aquí
analizado desde el punto de vista de los propios entrenadores de atletismo del
estado, los cuales un día también fueron atletas y es por eso que hoy tratan de
64
rescatar y dedicar su tiempo a lograr la cosecha de mejores personas y mejores
atletas de alto rendimiento en su propio estado y bajo su dirección.
3.2.2 Desde el Punto de Vista del Atleta:
Ahora hablaremos de este mismo tema, pero desde la perspectiva de un atleta, del
que da vida a cada competencia, por quienes se llevan a cabo cada evento, pues
es una realidad, mientras ellos sigan existiendo siempre tendremos espectáculos
en una pista atlética. Pero es por esa misma razón, la de querer ver cada vez más
atletas en una pista demostrando sus cualidades, talentos y dones que hemos
hecho una investigación entre ellos, sobre las deficiencias que estos mismos
perciben en el atletismo veracruzano.
De inicio debemos señalar que en Veracruz hay un gran número de atletas de nivel
competitivo que se están desperdiciando, esto gracias a que no hay mayor interés
en querer rescatar este nivel en el atletismo, pues los intereses deportivos se han
desviado y no se apoya a todos los deportes de igual manera e ímpetu. Dentro del
mismo problema se encuentra el que en algunos de los casos es el mismo atleta
quien no da el cien por ciento como tal… “Los talentos no están comprometidos,
saben sus capacidades y cualidades pero no buscan ir por todo.” Fernández, A.
(2014)
Otro de los factores que hace decaer al atletismo es, que las mismas escuelas no
tengan un programa para detectar talentos, con ellos sería más fácil saber en
promedio cuántos atletas podrían conseguirse en un ciclo escolar, y así llevar a
cabo la preparación de programas para cada escuela basados en las diferentes
categorías, y talentos.
En el desarrollo de nuestra investigación tuvimos la oportunidad de conocer el
testimonio de atletas que han tenido que emigrar por la falta de apoyo en su propio
Estado; atletas que tienen el deseo y la entrega, que arriesgan mucho de lo que
65
ellos son, en este caso dejar sus casas, comodidad, su propia ciudad, para ir en la
búsqueda de ser atletas competitivos.
Continuamos hablando de las insuficiencias internas y nuevamente es mencionado,
ahora entre atletas el grave problema de la escasa conexión que existe entre los
mismos entrenadores… “creemos que si no hubiese estos problemas y conflictos
todo el ambiente y convivencia sería mejor.” Romagnoli, M. (2014). Pareciera que
los únicos intereses que se buscan fueran los de los entrenadores y no los de
atletas, que deberían ser trabajados en conjunto. Todo esto hace ver que en
realidad no existe un trabajo en equipo en lo que a Veracruz concierne, comenta
Fernández (2014)… “A pesar de ser un solo estado, nos encontramos divididos .”
Por su parte en el comentario de Romagnoli nos damos cuenta que es una realidad
la división que existe entre los equipos veracruzanos de atletismo… “sólo tenemos
trato con algunos otros atletas de diferentes equipos, pero aun así, no es lo mismo.”
Ahora veremos otra deficiencia que manifiesta este deporte, la cual tiene que ver
con el material de apoyo que estos atletas requieren para llevar a cabo sus
entrenamientos. Pues, si bien es cierto, existe material y herramientas deportivas
para poder entrenar,… “el problema es que no todos podemos tener acceso a este”
Fernández, A. (2014) y no es el hecho de que exista este material, sino el que cada
atleta pueda tener la oportunidad de llegar hasta el y aprovecharlo al máximo.
Una de las grandes fallas que se tiene en el atletismo es no tener charlas o cursos
de introducción a lo que a este deporte se refiere; no sólo se trata de llegar a una
pista y correr, no se trata de llevar entrenamientos físicos únicamente, los atletas
requieren de una enseñanza y preparación mental.
“Tener el apoyo de una psicóloga, que nos ayude para las competencias, por que
los nervios y traumas que puedes tener afectan mucho en el momento de una
competencia e incluso en tiempos de entrenamiento.”
Romagnoli, M. (2014)
66
No se da una introducción o enseñanza a los atletas de lo que es el deporte que
comienzan a practicar y lo que pueden ser a través de el. Que se tenga con el atleta
un trabajo físico y mental, que busque como resultado que éste esté sano en todos
sus aspectos. Conocer las virtudes y beneficios de su deporte. Poder tener un curso
de introducción para los atletas.
Fernandez, A. (2014)
Si bien podemos observar a simple vista que aunque los intereses entre
entrenadores y atletas pueden variar, muchos coinciden en el ámbito de que todo
depende de lo que se esté realizando desde los directivos para lograr un mejor
desempeño atlético competitivo.
Estos sólo son algunos ejemplos de las carencias y deficiencias que se están
dando en el atletismo veracruzano, ya que sería imposible enumerar una a una de
acuerdo a cada atleta que hoy en día existe en Veracruz, pero creemos que esto
es suficiente para darnos una idea de los aspectos que deben cambiar dentro de
este deporte para mantener una imagen favorable con resultados de primera.
67
CAPÍTULO 4
ACCIONES DE RELACIONES PÚBLICAS
APLICADAS AL ATLETISMO DE ALTO
RENDIMIENTO
68
4.1 Planeación y Ejecución de eventos
Abordaremos una propuesta de Acciones de Relaciones Públicas para el atletismo alto
rendimiento de nuestro Estado. Como hemos podido ver a través de los capítulos
anteriormente abordados, es urgente que se trabajen propuestas para dar una mejor y
mayor difusión del atletismo en Veracruz. La carencia de las relaciones públicas y de una
buena imagen de este deporte ha provocado que haya un bajo índice de atletas con
potencial que estén siendo realmente aprovechados, así como el mínimo porcentaje de
interés en nuestro público externo para involucrarse en los eventos deportivos.
Necesitamos trabajar en una propuesta que nos permita difundir los eventos, pero al
mismo tiempo nos ayude a dar mejores servicios, organización y apoyos a los mismos
atletas.
Para ello hablaremos de temas como: patrocinios, creación de nuevos eventos, búsqueda
de apoyos, etc.
Nuestro interés es rescatar la buena imagen y la difusión del atletismo para lograr que se
unan nuevos talentos y sobre todo que nuestro Estado esté consciente del gran potencial
y de los eventos que este deporte puede ofrecer. Sabemos que no es una tarea fácil, ya
que se requiere del apoyo de muchas áreas de trabajo conjunto, desde los organismos
reguladores del deporte, hasta de los mismos atletas; sin embargo, no es imposible
lograrlo, ya que si podemos dar el primer paso que es el deseo de ver transformado el
deporte veracruzano entonces de ahí podemos partir para dar el siguiente que será
aterrizar las ideas y proyectos para entonces llevarlos a la práctica. Todo requiere de un
esfuerzo, de un deseo por hacer las cosas y sobre todo de apoyos tanto en recurso
humano como en recursos financieros, por ello es que a continuación iremos
desarrollando paso a paso estas estrategias de acción.
Es necesario utilizar la persuasión, aunque la palabra sola parezca un tanto dura o como
si manejáramos algo inverosímil en el atletismo. Pero la persuasión tiene cualidades que
nos pueden ayudar en este tema para lograr nuestro objetivo meta.
69
“La persuasión se puede utilizar para cambiar o neutralizar opiniones hostiles, cristalizar
opiniones latentes y actitudes positivas, y conservar opiniones favorables.”
Wilcox,L. Ault, P. 2002.(p.231)
4.1.1 Organización de más y mejores eventos por temporada atlética
Cuando mencionamos temporadas atléticas, nos referimos al lapso de tiempo que dura
una temporada para el atletismo, ésta consiste de varias etapas por las que un
competidor debe pasar mientras éste califique para lograr su lugar en cada evento.
Hablamos de que se comienza por la zona municipal hasta llegar al Nacional, previo a
este se encuentran, los pre estatales, estatales y regionales.
Las temporadas duran poco menos de un año, durante este tiempo el atleta tiene que
someterse a una preparación ardua para poder dar sus mejores marcas y aún tratar se
mejorarlas.
Como mencionábamos en capítulos anteriores, el atleta requiere de todo un proceso de
preparación, no tan solo en entrenamiento físico deportivo, también requiere de
preparación psicológica, médica y aún de suplir necesidades materiales como lo son los
uniformes, zapatos de competencia, gastos para viajes en caso de que los eventos se
llevan a cabo en diferentes ciudades. Muchas veces cuando pensamos en esta clase de
eventos, no visualizamos más allá las necesidades internas que se producen junto con
éstos.
Pero hay un punto clave dentro de cada temporada atlética y es ahí donde se está
fallando muy a menudo. Los atletas necesitan competencias de fogueo para poder llegar
con mejores marcas a cada una de las etapas. Sin embargo no hay más eventos que se
lleven a cabo, no se está dando la importancia a la creación de éstos, que en realidad no
requieren de tanta inversión, más bien se requiere de una buena estrategia de difusión y
de técnicas innovadoras para atraer a los atletas y el apoyo de todos aquellos interesados
en que el atletismo crezca.
70
Sabemos que la realización de cualquier evento o proyecto requiere de una previa
organización, de presentar propuestas, de tener estrategias y planes alternos por si
alguno no funcionara como se tenía planeado.
Al definir nuestros objetivos y cuando estos ya son conocidos por quienes tomarán parte
en el trabajo en ese momento en que tenemos la capacidad de establecer que acciones
son las más adecuadas para el logro ventajoso de los objetivos establecidos, para facilitar
este trabajo es recomendable que cada uno los miembros de nuestra organización que
vaya a ejercer funciones directivas presente propositivamente la mecánica de desarrollo
de los deberes que serán de su competencia y enliste los recursos humanos, materiales,
técnicos y financieros que a su juicio sean necesarios, así mismo, proponer alternativas
de solución. Morales , L. (1991)
Cada área regulada por el gobierno del Estado recibe un presupuesto financiero
para trabajar cada año, también el deporte recibe su apoyo económico, el cual debe
ser repartido entre los diferentes deportes que existen, del que una parte
proporcional corresponde a atletismo. De ahí cada organismo regulador de dicho
deporte tiene entradas financieras, una de ellas es por medio del registro de clubes
y ligas en cada ciudad. Pero no todo se basa en el área financiera, también es muy
importante conocer a nuestros elementos o equipo de trabajo, lo que saben hacer y
las propuestas que pueden desarrollar para la realización de un evento. Por otro
lado tenemos que ver el interés que tienen en realidad estos organismos para
promover el atletismo y el de crear nuevos y mejores eventos. Si no existe tal interés
por parte de ellos, entonces no se podrán desarrollar más programas porque es
necesario la aprobación de estos para llevarlos a cabo, y esto es lo que últimamente
sucede, hay intención de buenos proyectos de parte de los entrenadores, de
subordinados y aun de los mismos atletas, pero se paran al llegar a la cabeza, ya
que una realidad es que las ideas pueden estar, pero se necesita una aprobación
cuando se depende de una secretaría o un organismo regulador del área.
Cada atleta necesita desarrollarse en las pistas, necesita sentirse con más
seguridad y preparación al llegar a un campeonato; es una realidad que para poder
tener un mejor desempeño y poder ofrecer mejores marcas, un atleta debe competir
71
mientras dure su temporada, no puede permanecer estancado, ni con tanto tiempo
de espera entre una etapa y otra, refiriéndonos a las etapas entre un municipal y un
pre estatal, por mencionar un ejemplo.
Los atletas deben asistir a 10 o más eventos por temporada para preparación, como
lo hacen muchos de los estados del país; sin embargo los atletas veracruzanos solo
asisten a 2 o 3 eventos de calidad por temporada para lograr llegar a los Nacionales.
Celis, M. (2014)
Esta declaración nos hace ver la realidad del atletismo veracruzano ante el nivel de
otros estados, ya que los buenos resultados que consiguen muchos de estos, se
debe a la gran participación de sus atletas representantes en diversos eventos
atléticos. Y es que no sólo se debe a su participación en eventos internos, si no aún
en los que se realizan en diferentes entidades del país. Pero es necesario que el
nuestro desarrolle más eventos, ya que ni hay el apoyo suficiente o requerido para
enviar a nuestros deportistas a dichos programas foráneos, pero tampoco somos
capaces de desarrollar los propios.
En realidad no se requiere de tanta inversión interna, ya que las mismas
competencias podrían tener un costo mínimo al alcance de los presupuestos de los
atletas, y esto a su vez cubrir los gastos que genera dicho evento. Si tan sólo se
realizara un evento por mes durante el tiempo que dura la temporada, esto sería
suficiente para que el desarrollo competitivo de nuestros atletas suba de nivel en
cada año.
Debemos fomentar el atletismo de una manera práctica y a su vez difundirlo de
manera publicitaria, sin embargo como ya hemos comentado, la difusión nacerá
desde adentro si sabemos aplicar una buena campaña de relaciones públicas. A la
vez que podríamos evitar gastos extras a los deportistas, ya que cuando salen a
competir a otros lugares sólo para foguearse deben hacer fuertes inversiones, entre
transportación, hospedaje, alimentación y la inscripción del evento si es que este
tiene costo. Estos eventos no siempre son patrocinados por el mismo gobierno, ni
72
por las asociaciones de atletismo o la liga a la que pertenezca el atleta, si no que
deben correr los gastos por su propia cuenta.
La realización de estos eventos debe planearse desde la temporada anterior, ya
que esto evita contratiempos, graves errores que sean difíciles de ajustar en el
preciso día del evento, y sobre todo porque ya se tiene una secuencia de estos, que
aun los mismos entrenadores tomarán como referencia para ir preparando a sus
atletas.
Por ello es que se deben planear con tiempo, pero también con un buen equipo de
trabajo, ya que debe ser repartido y delegado por áreas para abarcar ampliamente
todo lo que involucre dicho evento. Dentro de ésta coordinación se requiere la
participación de un administrador; equipo técnico; médicos en diferentes disciplinas,
como lo son médico especializado en medicina deportiva, psicólogos y nutriólogos;
responsable de jueces; responsable del material deportivo requerido para cada
disciplina y prueba; y por supuesto un coordinador general que esté al frente y a
cargo de todo el proyecto y con el que puedan dirigirse cada uno de los
anteriormente mencionados. Para el día del evento será necesario contar con un
equipo de apoyo operativo que auxilie a cada una de las diferentes áreas que se
estarán desarrollando, y por supuesto deben ser preparados y capacitados para un
mejor desempeño en las funciones que realizarán.
Según Morales hay secciones claves que deben ser atendidas dentro de la
realización de un evento deportivo… “recepción y hospedaje, transporte,
alimentación, centro operativo, servicio médico, especialidad deportiva, junta previa,
inauguración, clausura y premiación, instalaciones y materiales deportivos,
recopilación y memoria, prensa y publicidad. Morales, L. (1991, p. 51)
Volvemos con la propuesta de realizar eventos al menos una vez al mes o
bimestralmente, esto ayudará a dar un mejor soporte y fogueo a los atletas de alto
rendimiento principalmente y son precisamente ellos los que en este momento
requieren de más apoyos y de cubrir sus necesidades.
73
Tales eventos deben desarrollarse de acuerdo a los atletas competitivos que existen
en Veracruz y aún para estar abiertos a visitantes de otros estados, sin embargo
deben programarse para que tengan participación todas las categorías, por eso es
necesario que puedan hacerse en las diferentes ciudades, municipios y poblados;
sabemos que no todos estos tienen el material necesario para realizar las distintas
disciplinas y eso es parte de lo que se debe suplir primeramente.
Los atletas competitivos existen en diferentes categorías, no sólo en los niveles
escolares, si no también en categorías libres y máster. Así que podrían hacerse en
dos diferentes días los eventos para poder dar un buen servicio y ofrecer un buen
programa sin saturaciones. Porque éstos aunque no sean eventos magnos, al
menos deben ser encuentros de calidad en su desarrollo y en su planeación,
logística y estratégica.
En nuestro estado existe el recurso humano necesario para poderlos realizar,
muchos de ellos son personas capaces y con buenas ideas para desarrollarlos, hay
cursos que se dan muy esporádicamente, en los que puede aprovecharse a esas
personas que los cursan como apoyo en dichos eventos deportivos. En realidad
Veracruz puede tener mucho material y recursos de donde apoyarse, únicamente
necesitamos poner manos a la obra y aterrizar esas ideas, proyectos, trabajos que
se tienen en mente para el mejor desempeño y desarrollo de un atleta a favor de
nuestro estado.
También podríamos plantear la estrategia de que cada ciudad de Veracruz que
cuente con el material deportivo necesario pueda desarrollar cada determinado
tiempo, en función de una plena calendarización, el evento. Así tendríamos un cierto
ahorro en todos los aspectos, desde financiero, hasta en recursos humanos. Y
entonces lo único que se pediría en relación de apoyo a los atletas es en el
transporte, para que todos o los más posibles puedan asistir e ir como equipos
representantes de cada lugar. Esto no es gravoso si hablamos de que el mismo
gobierno pudiera aportar su ayuda para la obtención el transporte.
74
4.1.2 Promoción Local y Estatal
El estado de Veracruz abarca un gran número de regiones, algunas de mayor
extensión que otras, pero al fin en su mayoría están pobladas, lo que nos hace
entender que en muchas de estas existen clubes y ligas de atletismo. Esto por haber
escuelas de nivel básico, en las que deben existir profesores de educación física
que inicien la búsqueda al interior de cada plantel de nuevos talentos deportivos.
Comenzamos haciendo alusión a este dato porque no queremos hablar de una sola
ciudad o ciudades veracruzanas por su territorio o su desarrollo, en realidad
queremos lograr un aporte al atletismo veracruzano para todos aquellos que tengan
el talento, la pasión y la dedicación para practicarlo y entonces lograr que los
recursos y apoyos sean repartidos en todo nuestro estado equitativamente según
sus necesidades.
Lo que tratamos de lograr es una proyección del atletismo a nivel estatal, de tal
forma, que formemos una cultura e interés por nuestros públicos tanto internos
como externos, pues, a veces olvidamos que los internos son los primeros que
deben estar realmente comprometidos, interesados y enterados de lo que
promocionan. No se trata únicamente de la difusión dentro de un estadio o centro
deportivo, se trata de que debemos informar a toda una región, municipio, ciudad y
al estado entero, ya que si logramos nuestro objetivo provocaremos resultados
positivamente fuertes en el aspecto que las personas conocerán el nivel deportivo
de su estado; qué apoyos tienen y cuáles no; conocerán los proyectos que se llevan
a cabo en su estado; despertar intereses deportivos y al mismo tiempo intereses de
patrocinios. De los cuales trataremos más adelante.
Comenzaremos proponiendo la promoción local, ya que siempre debemos partir de
las bases y de lo más fácil o sencillo a lo más complejo o fuerte, en cuestión de
trabajo a realizarse. Mucho dependerá también del número de habitantes o
extensión territorial que necesitamos cubrir de una ciudad o poblado.
Nuestra propuesta es primeramente hacer conciencia del valor del deporte, de lo
importante que es poder dar a conocer lo que se hace y se práctica en tu entorno.
75
Conocer los eventos que deben ser desarrollados durante una temporada atlética,
y tener la iniciativa de propuestas para una mejor difusión del atletismo. En la
mayoría de los casos podemos encontrar que las mismas organizaciones que
regulan a este deporte son las mismas que están deteniendo la promoción,
proyección y el crecimiento del mismo. Es por ello que debemos comenzar desde
el público interno a trabajar la misma difusión del deporte.
Para todo este proceso necesitamos planear lo que vamos a llevar a cabo en una
campaña de acciones, así que como primer paso vamos a definir a la planeación.
“Planear, es trazar el plan de una obra, imaginar, proyectar, es también una tarea
de índole mental; aunque parezca repetitivo, la planeación se apoya en la
prevención y le da fuerza la toma de decisiones.”
Hernández Z, O. (1998)
Este mismo autor nos muestra las funciones de la planeación en su objetivo de
orientar a una organización de cómo conducir sus proyectos para llegar a cumplir o
realizar con eficacia su trabajo.
“Las funciones de la planeación son: precisar objetivos; trazar un esquema
general; desarrollar estrategias; precisar el curso; señalar procedimiento y
periodicidad para alcanzar metas; presupuestar y obtener aprobaciones; evaluar
conclusiones preliminares; elaborar planes provisionales; probar componentes y
realizar ajustes necesarios; elaborar el plan definitivo; fijar prioridades y
secuencias; sincronizar seguimientos; ensayar pruebas y ajustes; lograr
aprobación final; formular políticas; dictar decisiones permanentes”. Hernández,
O. (1998. p. 14)
La promoción para este deporte es muy necesaria, comenzando de lo interno, y
cuando hablamos de una promoción interna, nos referimos a que el inicio de ella
debe darse entre los organismos encargados, entrenadores y atletas. Este tipo de
promoción no requiere de mucha inversión, más bien demanda una buena
comunicación. Aunque es necesario realizar una promoción visual o publicidad, esta
76
puede ser en menor proporción a la que se dará y se realizará para los externos, no
con ello decimos que resulte de menor impacto. El uso de pendones, mamparas,
bambalinas, etc. en la entrada o dentro de las instalaciones de los centros
deportivos donde los atletas realizan sus entrenamientos. Por otro lado deben
hacerse juntas previas a estos, en donde se encuentren directivos, encargados de
áreas, entrenadores y representantes de los atletas. Esto con el fin de que se pueda
informar a los clubes o ligas registradas acerca de los eventos, el desarrollo de los
mismos y todos los datos básicos como: fechas, horarios, pruebas a realizar,
categorías, quienes serán los encargados en ese momento para cualquier duda,
necesidad o falla que ocurra durante su realización.
En estos tiempos la promoción y la publicidad está fallando en gran manera, y no
debemos hacer estudios más profundos o detallados para saberlo, simplemente se
ve reflejado en la baja asistencia de público a un programa deportivo, y si somos
más drásticos, podemos hablar aún de la misma ausencia de atletas de alto
rendimiento por la misma falta de información y promoción.
Debemos aprender a invertir en aquellas cosas que nos van a redituar de alguna
manera, en este caso, nuestro objetivo es la participación de públicos internos y
externos, dar una mejor proyección del atletismo y extenderlo. No hemos
comprendido que no se trata de derrochar o de mal gastar los recursos financieros
que se han dispuesto para el deporte, pero si los hay, entonces debemos
aprovecharlos al máximo, con orden, con un plan, con una estrategia, pero al final
obteniendo resultados inminentes.
“La Federación de Atletismo juntamente con entrenadores deben calendarizar para
trabajar” Celis, M. 82014)
En cuanto a la difusión externa debemos elegir muy bien nuestras estrategias,
planificarlas y aun calendarizar para el uso de cada una, esto con el fin de no mal
gastar la publicidad y poder difundir mejor cada evento alrededor de nuestro
territorio objetivo. En Veracruz contamos con una televisora propia, la cual no hemos
aprovechado al máximo, estaciones radiofónicas, periódicos, revistas, pero no nos
77
hemos creado la cultura de invertir para poder cosechar la respuesta favorable de
nuestros públicos. Pensamos que si invertimos de más, perderemos mucho, que
arriesgamos lo que tenemos; pero una verdad es que necesitamos a veces
atrevernos a realizar esas inversiones o estrategias, para podernos dar cuenta qué
es lo que realmente nos conviene manejar o no de las tácticas de promoción.
Conozcamos los beneficios que da la planeación para poder accionar dentro de
nuestra organización.
Una planeación formal, puede traer grandes beneficios. Impulsa a los
administradores a pensar en el futuro de manera sistemática y mejora la interacción
entre los ejecutivos. Obliga a la compañía a precisar sus objetivos y políticas,
promueve una mejor coordinación de sus esfuerzos y proporciona normas de
desempeño más claras para un mejor control. “Con una buena planeación, una
compañía puede anticiparse y responder con mayor rapidez a los cambios del medio
y prepararse mejor para acontecimientos repentinos”.
Kotler, P. y Armstrong, G. (1991. p.29)
Nuestro estado como ya lo hemos mencionado carece de la cultura de las relaciones
públicas y un tanto de la de publicidad. Sin embargo trataremos de encontrar y
proponer algunas acciones que nos ayuden a desencadenar una reacción en el
objetivo externo. Cuando ya hemos trabajado con el público interno podemos estar
seguros que ya tenemos un punto a favor para que en el externo comience a recibir
la información con la cual será empapado directamente, a esta estrategia o reacción
detonante se le llama publicity y se ha definido en nuestros capítulos anteriores, con
ella logramos hacer correr la información sin necesidad de inversiones monetarias;
con esto no decimos que no sea necesaria la inversión, si no que debemos saber
invertir de la forma adecuada y atinada, por eso es necesaria la planeación de las
acciones que difundan cada evento a realizarse, las cuales deben lanzarse al menos
con un mes de anticipación. Debemos analizar los lugares de mayor tránsito de
personas, utilizar todos los medios posibles para publicitar los eventos, no debemos
olvidar que estos atletas son representantes de nuestro estado y merecen ser
78
apoyados, ser vistos y reconocidos por el mismo. La televisora, el periódico, la radio
son medios masivos que llegan a todos los niveles y puntos de población, por otro
lado tenemos la publicidad impresa que siempre tiene un gran impacto y no es
necesario llenar una ciudad de ella, simplemente es tomar lugares estratégicos para
colocarla. No profundizaremos en el tema de publicidad en sí, más bien en cómo
puede ayudarnos para hacer la difusión de nuestra campaña.
“Con la finalidad de despertar y mantener el interés en los eventos deportivos, los
competidores, directivos y público en general, deberán recibir información constante
acerca de las actividades y avance de los mismos a través de un programa bien
estructurado de publicidad e información”. Hernández, O. (1998. p. 86)
Las ruedas de prensa siempre son una buena herramienta de difusión de lo que es
nuestro trabajo desarrollado o por realizar, ya que en ellas podemos atraer a un
buen número de medios para que escuchen y den promoción a través de lo captado
en ellas. Podemos manejar desde puntos básicos como lo son: qué es el atletismo;
de qué disciplinas consiste; cuánto se invierte en el atletismo; qué eventos a
realizarse están próximos, por mencionar algunos casos. Con esta información
estaremos dando a conocer nuestro trabajo y también limpiar la imagen errónea o
equívoca que se pudiera tener del deporte veracruzano, ya que cuando no
conocemos la realidad o la profundidad de un tema solemos únicamente criticar o
juzgar sin bases reales. De ahí que es necesario ir limpiando esa mala imagen que
se ha formado, muchas veces con cierta razón, pero otras por ignorancia.
La publicidad y difusión continua de un evento dará un estímulo adicional a los
competidores para participar en él y también servirá como incentivo para aquellos
que han estado trabajando en su desarrollo. Además que una adecuada difusión
informativa capacitará al comité organizador para operar con mayor eficiencia. Ya
que para lograr el objetivo meta se requiere de una buena coordinación interna
primeramente, que es de donde nacen las ideas, nuevas acciones, las estrategias
y se aterrizan para entonces desarrollarlas.
79
En realidad existen muchas buenas ideas, únicamente que se paran muchas veces
por que se piensa que no es necesario o que no se tiene el presupuesto suficiente
para invertir en una campaña de difusión para el atletismo. Debemos comenzar a
romper barreras internas para entonces abrir brecha en lo externo. Sólo así la gente
comenzará a interesarse en este deporte que hoy en día tiene mucho que aportar,
mucho que demostrar y ellos mucho que disfrutar. No se trata únicamente de
difundirlo como un espectáculo, también se trata de alcanzar el apoyo externo, tanto
de público como de patrocinios nuevos.
Las relaciones públicas también analizan el impacto que tiene el difundir un tema
en los medios de comunicación, por ello es que es vital el trabajo realizado por un
relacionista público dentro del área del deporte, y en su defecto la creación de este
departamento.
Además del número de apariciones en los medios de comunicación, las empresas
y los departamentos de relaciones públicas analizan cuántas personas pueden
haber sido expuestas a los mensajes. “Estas cifras se les llaman impactos en los
medios, el público potencial al que se ha llegado con una estrategia de difusión”.
Wilcox,L. Ault,P. (2001.p 208)
Durante el gobierno del Lic. Fernando López Arias el deporte tuvo un máximo apoyo,
desde la creación de espacios para su práctica, hasta el financiero que se veía
reflejado en los múltiples eventos realizados en toda la entidad Veracruzana. Así
como la búsqueda de apoyos y promociones del deporte dentro de todo aquello que
implicara ser un vicio para los jóvenes. Esta fue una estrategia realmente buena,
que debería ser retomada en este tiempo, ya que vivimos en medio de un acelere
extremo en la forma de “diversión” de los jóvenes hoy en día, donde pareciera que
los vicios son el medio de recreación más eficiente para ellos. Así que el Lic. López
Arias mientras duró su gubernatura impulsó tanto el deporte hasta el punto de
demandar de cada lugar que generara ventas de productos viciosos como lo eran:
cigarros, bebidas alcohólicas, lo que ahora se le conoce como antros, etc. De éstos
demandaba el 1% de sus ventas y ese presupuesto se designaba a favor del
deporte en Veracruz.
80
Retomar esta táctica no sería tan descabellado si buscamos tener una imagen
favorable ante la sociedad, pues ocasionaríamos llamar la atención de más jóvenes
por la misma estrategia aplicada en su consumo.
Dentro de este período de gobierno se crean la mayoría de los centros deportivos,
gimnasios y un sin fin de eventos abarcando la mayoría de las edades. Se hacen
arreglos y construcción de fosas de salto en el Estadio Xalapeño, se crean las
instalaciones de la Escuela Normal Veracruzana, la Ciudad Deportiva del Puerto de
Veracruz y de la ciudad de Tuxpan, se fundan los gimnasios “C”, “Allende” y
“Omega” en la capital del estado, el gimnasio de Coatepec, campos deportivos en
Tlapacoyan y como estos, muchas más instalaciones deportivas para practicar
futbol, beisbol, basquetbol, voleibol, albercas y por supuesto pistas atléticas, las
cuales representaron millonarias inversiones. Así como la creación de la Dirección
de Educación Física y hace participar a los municipios con el 2% de su presupuesto
a la promoción del deporte escolar en todas sus ramas y categorías.
Todo este proyecto que sumaba un gran número de creaciones para el deporte y
también una gran cifra monetaria lograron que Veracruz se sumara a lucir sus
mejores galas en la organización de los Juegos Olímpicos de 1968.
En medio de aquella fiesta, Xalapa recibió el 7 de Octubre de 1968 en jornada de
epopeya el fuego olímpico lo que, en palabras del profesor Humberto Gutiérrez
Zamora, Director General de Juegos Deportivos Nacionales de la Confederación
Deportiva Mexicana significó un acto de “reconocimiento y justo homenaje al
Gobernador del Estado Lic. Fernando López Arias, quién tanto contribuyó al alto
grado de progreso deportivo del país”. Rincon A, C. (2008)
Este proyecto siguió en el gobierno de Don Rafael Hernández Ochoa, quien también
buscaba el impulso del deporte Veracruzano; su intenso apoyo se vio en el reflejo
de las promociones deportivas infantiles y juveniles, campeonatos nacionales e
internacionales y las Olimpiadas de los trabajadores y de los jóvenes del campo.
Esto último se ha ido perdiendo, se han concentrado más en las zonas urbanas y
81
ya no invertir tiempo ni presupuestos más amplios en el sector rural, del cual han
salido grandes talentos deportivos anteriormente.
Con este breve resumen de lo que años atrás se ha podido lograr a favor del
deporte, podemos convencernos de que no hay imposibles, y mucho menos
grandes barreras que puedan detener el crecimiento y el apoyo para el atletismo de
alto rendimiento, se ha podido una vez y se puede volver a tener, sólo es cuestión
de actitud y de llevar a cabo las mejores y planificadas estrategias que dentro de un
buen equipo de relaciones públicas pueden desarrollar.
4.1.3 Búsqueda de Nuevos Talentos
Podría tomarse como incongruente el buscar nuevos atletas cuando nos quejamos
de la falta de apoyos y recursos para la manutención de los que existen en este
tiempo; pero la realidad es que debemos lograr una reproducción de los mismos,
así como dice la frase “todo por servir se acaba”, así el atleta tiene una etapa de
decadencia; la edad, los cambios de categorías pueden traer trastornos en su vida
atlética, el mismo abandono al deporte, y muchas factores que van haciendo que el
número de atletas disminuya.
Estas campañas de difusión tienen un doble objetivo y uno de ellos es el de
encontrar nuevos talentos deportivos, ya que mientras el público es atraído por los
eventos atléticos, muchos de ellos a la vez se interesarán en practicarlo.
“Los especialistas en publicity deportiva emplean las herramientas típicas de las
relaciones públicas [dossiers de prensa, estadísticas, entrevistas, apariciones en
televisión, etc.] para distribuir la información”. Pero en su caso no sólo trabajan
con hechos, también lo hacen con las emociones. Para estos mismos, esto se
traduce en generar entusiasmo entre ex alumnos y en proyectar una imagen
brillante y emocionante a fin de reclutar a los estudiantes de una escuela. Los
especialistas de equipos profesionales trabajan para conseguir que éstos
proyecten una imagen de símbolo de la localidad, motivo de orgullo de la ciudad
a la que representan, y no la de un mero conjunto de mercenarios deportivos.
Wilcox, L. Autl, P. (2001. p. 474)
82
Esta búsqueda debe comenzar en las escuelas de nivel básico, ya que un atleta
necesita desarrollarse en la pista, entrenamiento desde una edad temprana, para
que pueda ser captado su talento o bien trabajarlo. En las primarias se hacen
algunos eventos para buscar estos nuevos atletas, pero no se hace énfasis ni
tampoco existe mayor interés por llevar un seguimiento para esos niños, solamente
se cumple con un programa y no hay más. Estas búsquedas se hacen cada ciclo
escolar que comienza, de los cuales un gran número se suman a los clubes o ligas
registradas, pero apenas a un mes de su inicio más del cincuenta porciento de ellos
desertan de los equipos y entrenamientos. Debemos de hacernos la pregunta: qué
es lo que pasa y porqué abandonan el atletismo. Pero tal vez esto no sea suficiente
por que muchas veces sólo nos quedamos en conocer las razones pero no en actuar
a favor de ellas. Hoy en día no existe un compromiso de las partes que conforman
este círculo, desde el atleta, los padres, entrenadores y altos mandos, entonces
todo esto afecta en un diario proceder de estrategias y técnicas a utilizar como
medios para atraer nuevos talentos. Pero sabemos que la mayor responsabilidad la
tiene el organismo que se encarga de este deporte y son ellos precisamente los que
deben entenderlo antes que nadie, es muy importante que ellos conozcan y
recuerden la misión que tienen por cumplir ante el atletismo y los públicos, pero es
aquí donde comienzan las fallas. Veremos lo que señalan los autores del libro
Fundamentos de Mercadotecnia sobre este punto.
“...Una organización existe para lograr algo. En un principio tiene una meta o misión
clara, pero con el tiempo ésta puede perder claridad a medida que la organización
crece…” También es posible que la misión siga siendo clara, pero que los
administradores ya no se sientan comprometidos con ella. O quizá esta misión no
sea ya la mejor elección según las nuevas condiciones del medio.
Kotler, P. Armstrong, G. (1991. p. 30)
Claramente estos autores nos hablan de tres posibles cuestiones que podrían llevar
a la organización a fallar, estas mismas deben ser analizadas profundamente para
poder entender cual de ellas es la que está provocando un mal funcionamiento de
nuestros organismos reguladores del atletismo. Podemos mencionar a primera vista
83
que una es el escaso compromiso para cumplir la misión por parte de los
administradores, ya que si ellos no tienen un interés en lo que deben realizar o
desarrollar, seguramente muchos de los subordinados a ellos, tampoco lo tendrán,
y con esto haremos detonar una reacción en cadena que nos lleve cada día más, a
perder la misión total de la empresa. En este caso lo que perdemos son talentos del
atletismo, por un lado no logramos atraer a nuevos atletas y por otro perderemos a
los que ya tenemos de base. Son necesarios los estímulos, apoyos, compromiso de
parte de entrenadores y administradores para con los atletas y viceversa.
Debemos sumar a favor del deporte, en este caso del atletismo, nos referimos a
poner a trabajar acciones para lograr que este deporte continúe creciendo. No sólo
tenemos la táctica de las escuelas, también se pueden realizar visitas y pequeños
eventos de búsqueda de talentos en la mismas colonias de cada municipio, o
ciudad, sobre todo en éstas que son de mayor población, así conseguimos que no
sólo obtengan difusión en categorías de menor edad, si no que se sumen de todas
las demás. Al mismo tiempo comenzamos a difundir lo que es este deporte, en qué
consiste y dar sustento al trabajo.
Mencionaremos de las alternativas que se tienen para seleccionar a nuestro
mercado meta, en este caso nuestro público serán los nuevos talentos. De acuerdo
a la mercadotecnia se tienen tres alternativas de cobertura las cuales son:
indiferenciada, diferenciada y concentrada. Y sobre estas nos da los siguientes
conceptos.
Mercadotecnia Indiferenciada: “Una empresa puede decidir ignorar las diferencias
entre los segmentos y tratar de llegar a todo el mercado con una sola oferta. Se
centra en lo que es común a las necesidades de los consumidores y no en lo que
es diferente. Diseña un producto y un programa de mercadotecnia que atraigan a la
mayoría de los clientes”. Kotler, P. Armstrong, G. (1991. p. 134)
Esta estrategia la podríamos ver como nuestra propuesta número uno y la más
general si sólo buscamos nuevos atletas en el ambiente escolar, ya que los
organismos pueden centralizar su atención únicamente en estas zonas y si lo vemos
84
por el lado de inversión, tiempo y esfuerzo, entonces esta sería la menos riesgosa
y tendríamos la seguridad de encontrar talentos, pero no la certeza de que sea un
público o mercado fiel, ya que en este no contamos con la presencia de un
responsable de cada atleta con el cual se pueda obtener un mayor compromiso en
el mismo momento en que el nuevo talento sea encontrado.
Mercadotecnia Diferenciada: “Una compañía decide dirigirse a varios segmentos
del mercado y diseña ofertas diferentes para cada uno de ellos.” Kotler, P.
Armstrong, G. (1991. p. 235)
Con ella podemos lograr penetrar a más personas, más edades, para las diferentes
categorías, ya no sólo nos enfocamos a escolares si no que comenzamos a abrir la
oportunidad a otro mercado. Podemos mencionar para esta mercadotecnia la
estrategia de las colonias, ya que la visita por zonas da lugar a que no sólo niños
sean los que puedan ser canalizados a la práctica del atletismo, también pueden
practicarlo los mismos padres. Este brindará un mejor desempeño del atleta porque
obtiene el apoyo de los suyos y su mismo interés le hará comprometerse con su
deporte y con él mismo.
Otra de las ventajas es que estos mini eventos atraen a los públicos sin la necesidad
de tanta publicidad, pero es entonces cuando esa inversión debe ser canalizada
para informales de próximos eventos atléticos, no es necesario que se realicen
espectaculares o bambalinas por cada colonia a la que se asista, estas se pueden
hacer de un tamaño estándar para su fácil transportación de una colonia a otra y
entonces únicamente se realiza publicidad impresa con la información de eventos y
también con horarios y nombres de entrenadores que estarán al servicio de dichos
atletas.
Mercadotecnia Concentrada: “Resulta especialmente atractiva cuando una
compañía cuenta con recursos limitados. En lugar de atraer un porcentaje pequeño
de un mercado amplio, la empresa busca obtener un porcentaje amplio de uno o
más submercados”. Por medio de la mercadotecnia concentrada una empresa logra
una sólida posición en el mercado en el segmento que atiende, puesto que adquiere
85
un profundo conocimiento de sus necesidades, junto con una buena reputación.
Kotler, P. Armstrong, G. (1991. p. 236)
Esta podría ser la estrategia clave, no solamente dirigirnos a un pequeño porcentaje
del mercado meta, si no tomar un porcentaje más amplio de varios sub mercados.
En los cuales debemos dejar ver nuestra imagen de forma sólida. Éste requiere de
una estrategia más desarrollada y más profunda para cubrir a dicho campo laboral,
pero es necesario que todo un equipo de trabajo se una para poder cubrir las
necesidades en esos eventos a desarrollarse.
La búsqueda de nuevos talentos no se trata sólo de poblar un deporte o de llenar
espacios en los deportivos, hoy en día tenemos muchos factores por los cuales
trabajar y animar a que las personas practiquen un deporte, algunos son de riesgo
porque la obesidad ha bombardeado nuestro país, si mencionamos un ejemplo,
otros por modas, y algunos casos por verse y sentirse bien con su propia persona.
Pero debemos animar a nuestros públicos a que busquen desarrollar los talentos
natos y las habilidades que muchos tienen y sólo falta trabajar en ellas. Es cierto,
un alto número de deserción en el atletismo se debe a la falta de apoyos y aún
cuando el atleta tenga la capacidad y la entrega para dar sus mejores resultados,
no siempre tendrá la capacidad en otras áreas por mencionar la financiera, para
poder llegar más lejos en su vida deportiva.
Todo reto puede parecer difícil en el arranque, pero también es cierto que muchas
de las cosas que no nos cuestan para realizarlas o trabajarlas, no las valoramos con
la misma fuerza. Debemos hacer crecer al atletismo de alto rendimiento en
Veracruz, pero no dará resultado sin antes realizar una búsqueda constante de
nuevos talentos. No todos serán de rendimiento alto, no todos lograrán llegar a un
máximo nivel, pero sí podemos lograr que la participación y la difusión del atletismo
crezca.
86
4.1.4 Patrocinios y Fondos para Atletas Veracruzanos
Con este tema queremos encausar un mejor futuro para cada atleta, mejorar sus
condiciones deportivas, atender a sus necesidades como deportista y desarrollarle
a un mejor nivel.
Anteriormente mencionamos que para la difusión de eventos no siempre se va a
requerir de grandes presupuestos. Pero en cuestión de atletas, sí es necesario
invertir, y es ahí donde requerimos crear fondos y buscar patrocinios para ellos.
“…Más allá de la promoción de las celebridades, las relaciones públicas
desempeñan un importante papel en el mundo del deporte. Dos áreas de
particular trascendencia son la de gestión de crisis deportivas y el cometido de
patrocinio de los equipos”. Wilcox, L. Ault, P. (2001. p. 476)
4.1.5 Búsqueda de Patrocinios por Temporada Atlética
Recordemos el concepto de temporada atlética que consiste en el tiempo que dura
un programa de competencias para un atleta, dentro de un año cronológico.
Existe un presupuesto para los eventos que se desarrollan dentro de esta
temporada en el mismo estado, y cuando una delegación de atletas representa a su
estado también se debe destinar un porcentaje de ese mismo presupuesto, por tanto
si este es bajo, repartido en cada evento será aún menor. Es por ello que
proponemos una búsqueda de patrocinios fuera del área gubernamental. No por ello
se le resta fuerza a ese apoyo, ya que este debe ser siempre el principal, porque
un atleta de alto rendimiento representará a su estado y por ende un gobierno
reflejado. No tratamos de criticar el apoyo que las mismas organizaciones del
deporte ofrecen a los atletas, pero si debemos señalar de una manera honesta, que
no es un apoyo total, ni un apoyo satisfactorio para los deportistas.
En este punto queremos tratar de ofrecer estrategias que incorporen a los
deportistas con el ambiente de un evento. Los patrocinios no sólo se buscarán para
favorecer a los atletas, también debemos pretender el beneficio de los demás,
desde los administradores, entrenadores, atletas y públicos externos, para lograr
87
con ello el trabajo de las relaciones públicas que es el de proporcionar esa correcta
imagen de esta empresa deportiva. Como ya mencionamos en los usos de la
persuasión.
Apoyos externos puede dar una mejor imagen a la empresa, a los eventos y a los
mismos atletas, cuando los públicos pueden ver que ciertas marcas, y nombres
están respaldando un evento o a una persona, en este caso un atleta, toman con
mayor credibilidad lo que hacen. A esto se le conoce como credibilidad de la fuente,
según el libro de Relaciones Públicas “Estrategias y Tácticas”.
“Un mensaje es más creíble si el público objetivo considera que la fuente tiene
credibilidad. Explica por qué las organizaciones utilizan una diversidad de
portavoces, en función el mensaje y el público.” Wilcox, L. Ault, P. (2001. p. 235)
Lo que proponemos es buscar marcas y/o empresas que nos ayuden a ser parte de
los apoyos que requiere una temporada atlética. Debemos enfocarnos sobre todo
en aquellas que tienen un compromiso mayor relacionado con el deporte, como lo
son: marcas de agua purificada, bebidas energizantes, marcas de artículos o ropa
deportiva, etc. Después se pueden buscar a todos aquellos patrocinios que quieran
participar para dar a conocer la responsabilidad social de las mismas. Por
mencionar algunos ejemplos diremos que dentro de un evento hay necesidades
muy básicas como lo son: contenedores de basura, higiénicos en los sanitarios;
papelería para registros, etc.
Si buscamos y logramos que una empresa de cada rubro requerido por año cubra
las necesidades que se tienen en los eventos, entonces podemos contar con varios
años asegurados de buenos patrocinios. Esto es como un ciclo de inversiones,
porque puede parecer muy costosa la inversión, pero si lo vemos desde el punto
que pueden pasar varios años para que se vuelva a requerir del apoyo de esas
mismas empresas, entonces se equilibra la inversión, pero su imagen ante la
sociedad y los mismos atletas será llena de opiniones favorables.
Por otro lado debemos enfocarnos en los patrocinios comentados de primera mano,
ya que estos son principalmente para los recursos y necesidades de los atletas en
sí. Los atletas necesitan de apoyos más fuertes, pues requieren de uniformes, de
88
transporte en muchas ocasiones, de una buena alimentación y hospedaje cuando
son competencias foráneas, y como el presupuesto que se destina para todas estas
áreas no es suficiente o al menos eso parece, es necesario que echemos mano de
otras organizaciones, empresas o marcas para lograr que nuestros deportistas
tengan suplidas sus necesidades para que su desempeño en cada competencia sea
el mejor, y al mismo tiempo logremos que se sientan estimulados en su esfuerzo y
con las ganas de continuar dando un mayor resultado.
La retribución para cada patrocinador es que su empresa, marca o nombre se verá
reflejado en todo un evento, su imagen crecerá y su aportación con la sociedad
tendrá un pago de nuevos públicos consumidores.
“No hay calidad en los apoyos y los viáticos son muy recortados. Los uniformes son
de mala calidad y a veces ni siquiera nos toca.” (Fernández, A. 2014)
La anterior es una declaración de un atleta de alto rendimiento veracruzano, no
podemos tener mejor evidencia de lo que carece el atletismo veracruzano, sino, con
las mismas declaraciones de ellos. Y con esto debemos retomar el tema de que si
se tiene mucho o poco presupuesto para los apoyos de los atletas, entonces no
debemos dejar de lado la búsqueda de patrocinios.
Cuando hay respuesta de buenos resultados de cada uno de ellos, es necesario
recompensar su compromiso con su deporte, estado, entrenador, con todos los que
brindan apoyos pero sobre todo con ellos mismos. Y los estímulos ayudan mucho
para que en las siguientes temporadas se cosechen mejores marcas por parte de
las ligas en conjunto.
“Creemos que sólo tenemos un 40% de apoyo íntegro, pues sólo recibimos apoyos
si somos de los mejores atletas; no hay apoyos para fogueo interno y externo, sea
de alto o bajo nivel.”(Fernández, A. 2014)
“Si hubiera más apoyos, financiero y atención a los atletas, ellos se sentirían más a
gusto y no se irían a conseguir apoyos en otros estados.”(Romagnoli, M. 2014)
89
Según Celis una nueva propuesta para obtener apoyos de beneficio para los atletas,
es: …“Hacer programas con funcionarios que apadrinen a atletas con menos
posibilidades.”(2014)
Y esta es una buena estrategia aun para que la imagen del gobierno ante el
deporte y el mismo estado sea restaurada.
…Los apoyos son negados o reducidos para poder ir a eventos, para así foguearse;
por ello es que el atleta asiste sólo si él mismo puede pagarse sus viáticos… “La
alimentación, los apoyos en uniformes, todo esto no se ha tomado en cuenta como
apoyo para los atletas”. (Celis, M. 2014)
Un punto clave además de la búsqueda de estos apoyos, es la de la conservación
de becas para los deportistas, ya sea por medio de sus escuelas, o por parte del
gobierno. Estas deben ser respetadas y respaldadas por la respuesta, esfuerzo y
dedicación de un atleta de alto rendimiento, sin embargo no ganar una competencia
en un evento, no debe ser un factor para retirar las becas a los atletas, ya que se
debe fomentar la competitividad entre ellos, que se esfuercen, pero si en el primer
fallo les retiran los apoyos, entonces tendrá una reacción contraproducente. Muchos
de ellos requieren de estos estímulos para poder seguir entrenando, para
transportarse de su lugar de residencia al deportivo donde entrenan, para obtener
sus herramientas de entrenamiento, etc. La creación de nuevas becas sólo para los
deportistas con mayor talento es otra estrategia que podemos emplear para hacer
crecer el atletismo competitivo.
4.1.6 Nuevas Opciones para Recaudar Fondos Económicos por Liga o
Club Atlético
En el punto anterior se trató acerca de los patrocinios, y debemos marcar la
diferencia entre ese tipo de apoyos y el recaudar fondos por club o liga atlética. La
diferencia es que los patrocinios anteriores son a nivel Estado, para el apoyo de
eventos que involucran a todos los atletas en conjunto, y estos son fondos que cada
90
club tendrá de manera individual, ya que muchas veces no todos los clubes tienen
la oportunidad de foguear a sus atletas como la pueden tener otros. Por eso es
necesario que cada uno de los equipos registrados tenga la oportunidad de obtener
fondos o apoyos independientes. Que no se discriminen las peticiones que ellos
puedan tener hacia las organizaciones, ni con los encargados del atletismo, no se
trata de tomar ventaja sobre otras ligas, no es el estar por encima de otros atletas,
el fin es buscar mejorías para todos, y que aquellos que no tienen las facilidades
para poder participar a veces en eventos donde se cobran cuotas para competir, no
se queden fuera por ese hecho, sino que el mismo equipo pueda financiar a éstos,
para que vayan formando un currículo mayor en su trayectoria atlética, ya que
algunos eventos fuertes piden marcas por cada disciplina para poder participar, y si
no se foguean no podrán registrar marcas.
Proponemos que cada liga busque sus propios patrocinios para los atletas
competitivos de cada uno, como hemos mencionado, no todos los atletas
registrados son de alto rendimiento, muchos de ellos sólo practican atletismo como
un mero deporte y por el gusto de sentirse bien. Así que se puede tener la opción
de encontrar apoyos para aquellos que tienen participaciones con fines competitivos
en cada evento atlético y que requieren de mayor ayuda en cuanto a gastos y
necesidades a cubrir. Por otro lado se debe hacer un análisis de cada equipo y con
qué herramientas cuenta para una correcta preparación de sus deportistas. No
todas las ligas tienen todo el equipo necesario para preparar atletas en todas las
disciplinas que componen al atletismo, pareciera que se tiene repartido entre todos
los clubes el material y lo que debería ser correcto es que cada equipo tenga su
herramienta o al menos esté a la mano de todos para que pueda dársele un buen
uso. Fernández señala en su entrevista que: “se tiene material, el problema es que
no todos tenemos acceso a él.” (2014)
No tener acceso a el material de entrenamiento, o tener las herramientas adecuadas
para el trabajo diario de un atleta, va encajonando su trabajo y con ello su
rendimiento, ya que como en el primer capítulo mencionamos de las disciplinas que
componen a este deporte sabemos que no todos requieren de una pista para
entrenar, y aun los que son corredores de pista, necesitan variar su entrenamiento
91
para conseguir un mejor desarrollo de sus habilidades y técnicas en la pista.
Algunos de ellos requieren de colchones de salto, otros de vallas u obstáculos,
varillas y saltómetros de salto de altura, las garrochas para salto con pértiga, y así
muchos instrumentos que en caso de tenerse no todos tienen acceso a ellos, porque
mucho influyen las relaciones entre entrenadores e incluso la de éstos con los
directivos. Por eso es mejor que se busque un equilibrio de apoyos, dar oportunidad
a que cada liga formule sus propias estrategias para la creación de fondos y accesos
a patrocinios, al final todos tendrán ganancia ya que el resultado es sumar a la vida
deportiva de cada atleta competitivo y no el ver qué equipo cuenta con más apoyos,
pues esto trae rivalidades y estas deben acabarse cuando se trata de representar a
un solo estado.
4.2 Atendiendo a las Necesidades del Atletismo
Como toda empresa, negocio, organización y persona, el atletismo también tiene
necesidades que suplir de manera urgente. Éstas van desde necesidades del
sistema técnico, como lo son: directivos, herramientas de apoyo, metodólogos,
personal, mejores instalaciones, etc. Por otro lado tenemos las necesidades de los
administrativos, ya que no trabajan solos los atletas, sus entrenadores requieren de
mejor preparación conforme las temporadas avanzan, ya que como sabemos en
nuestro diario vivir necesitamos actualizarnos y ellos como entrenadores, como
transmisores de técnicas, requieren de apoyos.
En este apartado abordaremos los temas de: apoyo técnico y apoyo administrativo,
para abarcar los dos puntos clave en la vida de un atleta.
4.2.1 Apoyo Técnico
Es importante que el entorno del atleta se encuentre completo en su mayor
posibilidad, para poder dar su cien por ciento en el momento de una competencia.
Los atletas requieren de las constantes mejoras en su lugar de entrenamiento; esto
quiere decir que éste debe suplir las necesidades en todas las áreas. Comencemos
diciendo que el atleta corre riesgos de lesionarse en medio de un entrenamiento,
entonces para ello se requiere de la presencia en todo momento de médicos
92
especializados en el área, los cuales deben estar también en un entorno que supla
sus necesidades para laborar de una manera más digna tanto para él como médico
y para el atleta. El deportista debe saber y tener conocimiento de quiénes son los
encargados de esta área y tener toda la libertad de disponer de sus servicios.
Siguiendo en el campo de la medicina deportiva, es necesario que se encuentre en
el mismo equipo un psicólogo, ya que hemos mencionado que los atletas necesitan
ser tratados constantemente para que no lleven en el momento de competencias,
cargas de problemas en casa, escuela, trabajo, etc. Además que en temporadas
activas para ellos, su nivel de estrés puede aumentar y necesitan saber sacarlo o
canalizarlo en su defecto, por el bien de sus vidas y por el mejor desempeño en la
pista o en su prueba.
Otra necesidad por cubrir, son los terapeutas, no se cuenta con ellos dentro de las
instalaciones de entrenamiento; los atletas deben buscar en caso de necesitarlo de
manera particular y eso representa mucho gasto para quienes no pueden pagarlo,
por eso es que muchos atletas llegan a desistir, por lesiones no atendidas que les
impide continuar compitiendo con el paso del tiempo. Para el mejor funcionamiento
de este ramo de la medicina deportiva es necesario que el terapeuta tenga su propio
espacio y un equipo al menos básico para poder atender y darles terapias, como
pueden ser las tinas de hidromasaje, que si bien pueden ser una gran inversión,
también será una gran inversión al cuidar a los representantes de un estado en el
atletismo.
El nutriólogo es otro de los elementos requeridos en el apoyo técnico, lo cual es clave
porque la alimentación de un deportista es fundamental para su rendimiento en un
entrenamiento y para el mejor funcionamiento de su organismo el día de las
competencias. Muchos de estos tratan de suplir esta función implementando ellos
mismos sus propias dietas, pero no se tiene un amplio conocimiento de cómo
debemos nutrirnos, y solemos hacerlo de forma errónea al grado de provocarnos
desnutrición o quizá un mal funcionamiento o enfermedad en nuestro cuerpo.
Pasando a otras necesidades de apoyo técnico, es necesario invertir en más equipo
de trabajo físico para los atletas, hay etapas en las que el deportista requiere de este
desarrollo más fuerte como es el caso de pesas; requiere de un lugar amplio, con los
93
aparatos necesarios para cada zona del cuerpo a trabajar y sobre todo que el equipo
esté en condiciones óptimas para trabajar y que no se corra ningún riesgo de que se
lesionen. Teniendo este tipo de apoyo, puede controlarse por tiempos y calendarios
donde las ligas estén registradas para que todos tengan la misma oportunidad de uso
y sobre todo pueda mantenerse en buen estado los aparatos.
Para que todo esto funcione se requiere del compromiso de altos mandos del
atletismo, atletas y entrenadores, ya que es necesario aprender a valorar y también
aprovechar cuando se logra saciar estas necesidades.
Así también los atletas comenzarán a tener una mayor confianza en los organismos
reguladores del atletismo y podrán ellos hablar de una manera favorable acerca de
sus asociaciones y de su gobierno mismo.
4.2.2 Apoyo Administrativo
Cuando nos referimos a apoyo administrativo, hablamos de la capacitación de los
altos mandos, delegados, entrenadores, y todos aquellos que estén involucrados de
alguna manera en el área administrativa del atletismo. No es posible que hoy en día
solo pensemos en que haber sido un atleta o que nos guste un deporte nos haga
creer que se tiene ya un pleno conocimiento de éste. La propuesta es que así como
los atletas tienen su temporada de competencias, los administrativos también
tengan su temporada de cursos y acrecenten sus conocimientos para lograr con ello
preparar a sus atletas con técnicas más modernas y sobre todo con la plena
seguridad que están capacitados para conseguir atletas competitivos dentro de su
club o liga.
Sabemos que los cursos sobre deportes específicos no son fáciles de conseguir y
que en muchas ocasiones tienen costos muy elevados, prohibitivos a los
presupuestos de los administradores.
Sin embargo al tener un estado tan grande se pueden tomar estrategias para poder
llegar a todas las regiones y poder capacitar al mayor número posible de
administrativos deportivos. En lugar de pagar viáticos para enviar a unos cuantos a
capacitarse, es mejor pagar a un capacitador profesional y dividir al estado por
regiones, así solo se moviliza al capacitador a las regiones establecidas y los
94
administrativos tan solo se desplazaran al punto que les corresponde según su
ubicación. Esto reducirá las inversiones y todos ganan.
“Traer los cursos al Estado; ya que no es posible que todos los entrenadores viajen
o puedan costearse los cursos en otros países.” (Celis, M. 2014)
Es una realidad que siempre las mejores enseñanzas las tienen otros países, ya
que nuestro país no es de primer mundo, pero no por ello, debemos parar por
conseguir crecer en el atletismo, ni en conocimientos sobre este deporte. Se
requiere de inversiones, pero como lo mencionábamos en el área de la difusión,
cuando deseamos que algo dé resultados favorables debemos invertir para la buena
cosecha, en este caso para hacer crecer al alto rendimiento de este deporte en
Veracruz.
Debemos romper con patrones de conformismo y mediocridad que se han insertado
en medio de tantas áreas de nuestro estado y el deporte no es la excepción. No
podemos seguir permitiendo que los encargados de asociaciones y organismos
sean personas sin conocimientos y sin estudios profesionales. Es cierto que muchos
empíricos han logrado hacer muchas aportaciones, pero debemos comenzar a crear
una imagen más sana y de mayor presencia aún para el deporte.
Trabajar en una misma línea es lo mejor que se puede hacer, y esto quiere decir
que todos pueden ir creciendo al mismo nivel mientras deseen y quieran superarse,
pero también debería implementarse como un requisito para ser entrenadores o
parte de una plantilla de organismos reguladores.
El deseo más grande es ver un Veracruz completamente proyectado en un sentido
de crecimiento deportivo, en el atletismo, donde hay mucho que ofrecer, y muchos
talentos que mostrar en cada evento. Debemos trabajar con una visión y metas bien
claras y definidas y cuando se tiene ese objetivo bien focalizado, entonces
seguramente nuestras estrategias estarán bien elaboradas y se llevarán a la
práctica con mucha mayor facilidad y con ánimos de alcanzarlas.
Por otro lado es necesario que el departamento de Relaciones Públicas de este
deporte, avance y crezca; tome autoridad y comience a trabajar a favor de sus
95
atletas, y no tan sólo por ellos y su imagen, sino por la imagen y el crecimiento de
las organizaciones, las cuales han estado trabajando a favor de sus propios
intereses y han dejado en el olvido los intereses y necesidades reales del atletismo
como un todo. Si logramos cambiar esa mentalidad y hacer ver a los administrativos
primeramente que cuando se trabaja en equipo podemos avanzar más y llegar más
lejos, entonces conseguiremos cumplir con los sueños, deseos, y hasta saciar los
intereses de todos, tanto para altos mandos, como para cada atleta competitivo.
96
CONCLUSIONES
Poder elaborar este trabajo de relaciones públicas inmerso en el deporte es una
importante experiencia, ya que es casi nula la inserción que hay de la materia hacia
el atletismo, como lo hemos visto al recorrer cada página de este proyecto. Como
relacionista pública me satisface el contribuir con ello para lograr mejoras en el
atletismo de alto rendimiento en Veracruz, y sobre todo el creer que esto puede ser
el inicio de dar pasos firmes para lograr alcanzar los objetivos específicos y con ello
llegar a la meta de nuestro objetivo general, ambos planteados al inicio de este
trabajo. Desarrollar las relaciones públicas en áreas muy vírgenes, es si bien un
reto, también un campo perfecto para desarrollar nuevos proyectos, hacer crecer
panoramas que no se veían a simple vista y sacar a luz aquella imagen errónea o
equivoca que los públicos pueden tener de alguna organización o empresa.
Si logramos obtener resultados favorables en la aplicación de estas acciones de
relaciones públicas aquí planteadas, sabremos que es necesario que existan
profesionistas en la materia de las relaciones públicas inmersos en el campo
deportivo, en este caso hablando de atletismo de alto rendimiento para cambiar la
imagen ante los públicos y así mismo el rumbo de sus pasos, para afianzar camino
y llegar a metas bien planteadas con estrategias cimentadas en las relaciones
públicas.
No debemos cerrar la visión a un sentido empresarial comercialmente para nuestro
campo profesional, sino que podamos indagar nuevos terrenos y descubrir la
nobleza de las relaciones públicas y todo lo que nos pueden llevar a lograr tanto en
lo interno como en lo externo de cada medio.
Hemos podido abarcar a lo largo de este proceso un vasto número de definiciones,
temáticas y acciones. Muchas de ellas completamente desconocidas para un amplio
público externo, quizá complicado y un tanto imposible para ellos mismos, la razón,
el desconocimiento, la falta de comunicación y un mero desinterés de ambos
públicos: interno y externo.
Ahora podemos ver y comprender de manera más clara las necesidades, y sobre
todo las posibles soluciones ante estas problemáticas de nuestro deporte a nivel de
97
alto rendimiento. Presentamos propuestas de estrategias y acciones a seguir para
dar un giro a las problemáticas existentes en el atletismo veracruzano, que a decir
verdad no es complicado ponerlas en práctica y los resultados seguramente serán
satisfactorios. Ahora tenemos algunas herramientas a nuestro favor, comunicación
con ambos públicos, búsqueda de nuevos talentos, apoyos de empresas de
iniciativa privada, implementar de manera correcta los apoyos que el gobierno debe
disponer a este deporte, entre otros puntos mencionados antes, pueden hacer que
este deporte despunte una vez más como en antiguos tiempos.
98
BIBLIOGRAFIA
LIBROS:
 Castro Marcelo, Rolando, 2002, Técnicas y Metodologías en la Enseñanza
del Atletismo, 1ª ed, México, Trillas
 Valero, A. y Conde, J.L., 2003 La Iniciación del Atletismo a través de los
Juegos, 1ª ed, Málaga, Aljibe
 Olivera Beltrán, Javier, 1169 Ejercicios y Juegos de Atletismo, Las
disciplinas atléticas, 3ª ed, Vol 2, España, Paidotribo
 Hernández Zúñiga, Oscar Genaro, 1998, Administración de la Educación
Física y Organización de Eventos, 2ª ed, México, Educamex
 Mercado H, Salvador, 2001, Relaciones Públicas Aplicadas,1ª ed, México,
Thomson Learning
 Illescas D.,Washington, 1995, Cómo Planear las Relaciones Públicas,1ª ed,
Buenos Aires, Macchi
 Cutlip, Scott M. y Center, Allen H., 2001, Relaciones Públicas Eficaces, 1a
ed, Barcelona, Gestión 2000
 Fernández Escalante, Fernando M., 1993, Ciencia de la Información y las
Relaciones Públicas, 4ª ed, Argentina, Macchi
 Price, Vincent, 1994, La Opinión Pública,1ª ed, Buenos Aires, Paidos
Comunicación
 Simon, Raymond, 2004, Relaciones Públicas: Teoría y Práctica, 1ª ed,
México, Limusa
 Solano Fleta, Luis, 1999, Tratado de Relaciones Públicas, 1ª ed, Barcelona,
Gestión 2000
99
 Wilcox, Dennis L., Ault, Phillip H., Agee, Warren K., Cameron, Glen T.,
2002, Relaciones Públicas: Estrategias y Tácticas, 6ª ed, Madrid, Addison
Wesley
 Kotler, Piliph y Armstrong, Gary, 1991, Fundamentos de Mercadotecnia,1ª
ed, PHH
 Alonso, Manuel; Bonilla, Carlos; Moreno, Eugenia, 1997, Relaciones
Públicas, 14ª ed,México,Edamex
 Mexicana, Confederación Deportiva,1991, Reglamento Oficial de Atletismo,
1ª ed. México, Porrua
 Mexicana, Confederación Deportiva, 1994, Reglamento Oficial de Atletismo,
2ª ed, México,Porrua
 Derechos Reservados,1992, Reglamento Oficial de Atletismo, 1ª ed,
México, Berbera Editores
 Galloway, Jeff. 1991, El Libro del Corredor, 1ª ed, México, Trillas
 Thomas A, Stewart. 1998. La nueva riqueza de las organizaciones: el
capital intelectual. 1ra ed. Barcelona. Granica S.A.
 Castillo, Antonio. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Ed. IIRP.
España
ENTREVISTAS
 Lunagómez, Lagunes, Vicente. 2014, Entrevista con Entrenadores,
Entrenador de Atletismo, Veracruz
 Celis Díaz, Mario. 2014, Entrevista con Entrenadores, Entrenador de
Atletismo, Veracruz
100
 Fernández Borrego, Alejandro. 2014, Entrevista con Atletas, Atleta
Competitivo de Salto de Altura, Veracruz
 Clemente Romagnoli, Mónica. 2014,Entrevista con Atletas, Atleta
Competitivo de Hexatlón, Veracruz
DICCIONARIOS:
 Diccionario Enciclopédico Quillet (1977). Tomo sexto. 3ra ed.
México.Cumbre
 Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse Ilustrado. 2012. 18va ed.
México. Larousse
TESIS:
 Morales Cortina, Luis. (1991). La Planeación del Deporte. Tesis para obtener
el Título de Profesor de Educación Física, Escuela Normal de Educación
Física, Veracruz, Veracruz
ARTÍCULOS Y SITIOS DE INTERNET
 J.G.L, Antonio (2002-2008). El Mundo del Atletismo: Historia del Atletismo.
Extraído en septiembre, 2008 del sitio Web: www.mundoatletismo.com con
los enlaces siguientes:
http://www.mundoatletismo.com/Site/historia/01d67c966b0fb5506.html ;
http://www.mundoatletismo.com/Site/historia/01d67c967210d1101.html
y http://www.mundoatletismo.com/Site/historia/02192b98d3126d501.html
101
 Kot, Naty (1997). Teoría de las Relaciones Públicas: Vinculación con otras
ciencias. Extraído en octubre, 2008 del sitio web: www.monografías.com
con el enlace siguiente:
http://www.monografias.com/trabajos11/teorel/teorel.shtml#vincu
 Veracruz, Gobierno del Estado de. (2003) Secretaria de Educación
Veracruzana: Historia de la Dirección General de Educación Física.
Extraído en octubre, 2008 del sitio web: www.efisica.sev.gob.mx
 Veracruz, Gobierno del Estado de (2008) Instituto Veracruzano del Deporte.
Extraído en octubre, 2008 del sitio web:
www.portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/page/ivd
 Gobierno de México. (2012). CONADE. Conade México.
http://www.gobierno.com.mx/conade/
 Black, Sam. (2000) ABC de las Relaciones Públicas. Extraído en octubre,
2008 del sitio web: www.monografías.com
 Benel Gastanaduy, Alfonso. (2003) Portal de Relaciones Públicas.
Definiendo las Relaciones Públicas. Extraído en octubre, 2008 del sitio web:
www.rrppnet.com Con los siguientes vínculos:
http://www.rrppnet.com.ar/defrrpp.htm y
http://www.rrppnet.com.ar/relacionespublicaseneldeporte.htm
102
 Arocas Luna, Roberto. (2001) Revista Digital. El papel de las promociones,
las relaciones públicas y el marketing directo en los servicios deportivos.
Extraído en octubre, 2008 del sitio web: www.efdeportes.com con la
vinculación siguiente:
http://www.efdeportes.com/efd34b/promo1.htm
 Rossagnoli, Oscar. (27 /08/ 2008). Imagen Empresarial. Cabildeo:
Herramienta de Influencia. Extraído en octubre, 2008 del sitio web:
http://www.imagen-empresarial.com
 Universidad de Santo Domingo. (26/ 08 / 2001). Historia de las Relaciones
Públicas. “Reporte de lectura sobre el Folleto Las Relaciones Públicas”.
Extraído en octubre, 2008 del sitio web:
http://html.rincondelvago.com/relaciones-publicas_2.html
 Rincón Aguilar, Cirilo J. (Enero, 2008). Observador Ciudadano. De Don
Fernando López Arias a Fidel Herrera Beltrán: Gobiernos Simétricos.
Extraído en noviembre, 2008 del sitio web
http://observadorcra.blogspot.com/2008/01/de-don-fernando-lpez-ariasfidel.html
 Benel Gastanaduy, Alfonso. (2003). Tesis. Las Relaciones Públicas en el
Deporte. “Marketing de Instituciones Deportivas de las Relaciones Públicas
a la Gerencia de la Imagen Corporativa y su Valoración como Activo
Intangible”.
http://atletismoTESIS/RelacionesPublicas en el deporte.mht
 Merkarte, Felipe. (2014). Estrategias de Relaciones Publicas. Introducción a
las Relaciones Públicas. www.merkarte.comhttp://espaciosblog.com/mnrrpp.html
103
ANEXOS
Entrevista con Entrenadores
Nombre: Vicente Lunagomez Lagunes
Equipo: Antares Xalapa
Ciudad: Xalapa, Veracruz
1.
Autoridades: Compromisos que se originan en la gente en que el gobierno
entrega en sus manos los cargos. No basta la preparación en una profesión, si en
el puesto que se encuentran hay pleno desconocimiento de causa. Los grupos de
trabajo que les rodea, pues estos no permiten que se desarrollen completamente
sus ideas o proyectos a los directivos. Y los diferentes intereses que tienen en
este caso el IVD y DGEF, la primera busca un interés económico y la segunda el
personal.
La consecuencia de este punto es que el deporte no progresa.
2.
La entrega del atleta; el compromiso con su entidad, municipio, estado y país.
-Entrenador: Capacitación obligatoria.
-Padres: Compromiso con el entrenador y sus hijos.
-Autoridades: Entender que los apoyos van más allá de una becas.
3. Fallas en Directivos
3.1 Interés porque se hagan las cosas bien: dejar a un lado las intensiones
desviadas de ser vistos por su persona y no por lo que realizan en cuanto a su
trabajo.
104
3.2. Personal con el que se rodean: realmente saben los directivos a ¿quiénes se
está contratando?
3.3. Seguimiento: cada vez que hay cambio de gobierno, cambia todo juntamente
con éste, no existe un seguimiento, si no que al contrario todo inicia desde cero.
3.4. Instalaciones – Planeación: se tiene el claro ejemplo de “Leyes de Reforma” y
la Villa; las instalaciones son de muy buena calidad, pero quién atiende a los atletas,
¿quién está entrenando a esos mismos?, de nada sirve que los mejores atletas se
encuentren recluidos ahí, si los entrenadores que tienen son de bajo nivel.
3.5. Falta de organización: la falta de administración y el conocimiento en el área se
ven reflejados en la carencia de eventos y buenos proyectos.
4. Compromisos entre autoridades y entrenadores:
-Apoyo en base a resultados: tanto al entrenador como al atleta.
-Capacitación permanente con entrenadores competentes, con conocimiento pleno
en las pruebas.
-Mejores sueldos: una manera de motivar a los entrenadores.
-Tiempo completo para entrenadores: para formar mejores atletas se necesita que
un entrenador esté dedicado 100% a sus atletas, sólo así se lograrán mejores
resultados.
5. Requiere una nueva propuesta indudablemente:
-Difusión del deporte
105
-Activación física obligatoria con un seguimiento desde el nivel preescolar; ya
que los estímulos están siendo contrarios, pues el niño no avanza, sino que se
queda estancado al pasar al siguiente nivel. Las escuelas necesitan promover los
deportes.
-Cambio de Imagen a través de medios de comunicación: buscar que los medios
no ataquen al deporte sino que apoyen para darle fuerza.
-Romper rivalidades y crear empatía entre los atletas y los mismos entrenadores
entre sí.
6. Un directivo que trabaje con una mentalidad de igualdad:
-Día a día los entrenadores se desmotivan porque no hay un sistema que quiera
cambiar.
Apoyos en eventos: Hospedaje, alimentación y transporte son de pésimas
condiciones. Los uniformes que se les entregan nunca son de sus tallas
correspondientes, no se entregan con tiempo y son de pésima calidad.
Nombre: Mario Celis Díaz Entrenador de Atletismo Competitivo
Equipo: “Club Tec. 72 y Corredores máster”
Ciudad: Xalapa, Ver.
106
Falta de capacitación de los entrenadores (con algunas excepciones en Xalapa ya
que algunos de los entrenadores tienen cursos de capacitación de 1er, 2º y 3er nivel
IAAF)
-
Las autoridades tienen la obligación de capacitarlos.
-
Es necesario hacer un calendario anual de planeación deportiva para
capacitar.
-
No están al alcance de todos los entrenadores los buenos cursos.
-
Traer los cursos al Estado; ya que no es posible que todos los entrenadores
viajen o puedan costearse los cursos en otros países.
-
Veracruz llega hasta el nivel estatal y regional, en los nacionales poco se
logra trascender.
-
Los entrenadores no están trabajando en la misma frecuencia.
-
La Federación de Atletismo juntamente con entrenadores deben calendarizar
para trabajar.
-
Búsqueda de talentos; ¿quién los atenderá al encontrarlos?.
-
El atletismo no se trata de proyectos por sexenios, el atletismo es un proyecto
a largo plazo y con una continuidad.
-
El Gobierno mismo debe saber los resultados que desea obtener en cuanto
al deporte.
-
El atleta es una persona diferente a las demás por el simple hecho de ser
deportista: tiene beneficios en su salud, en su mente y será una persona con
ventajas.
-
El deporte se ha politizado y así no llegará a ningún lado; debe estar en
manos de técnicos.
107
-
Existe una diferencia entre dar servicio deportivo y atender a los atletas.
-
Los atletas deben asistir a 20 o más eventos por temporada para
preparación, como lo hacen muchos de los estados del país; sin embargo,
los atletas veracruzanos sólo asisten a 2 o 3 eventos de calidad por
temporada para lograr llegar a los Nacionales.
-
Los apoyos son negados o reducidos para poder ir a eventos, para así
foguearse; por ello es que el atleta asiste sólo si él mismo puede pagarse sus
viáticos.
-
No hay metodólogos, los que están son improvisados, porque en realidad no
tienen el perfil.
-
Hay intereses que se anteponen al atletismo en este momento.
-
La alimentación, los apoyos en uniformes, todo esto no se ha tomado en
cuenta como apoyo para los atletas.
-
Hoy en día sólo se habla de las obligaciones de los atletas, pero no de sus
derechos.
-
No sólo se trata de crear un buen atleta competitivo, si no también un buen
ciudadano, una persona de bien.
-
No existe cultura deportiva en el país.
-
El atraso en el deporte hoy en día es mayor que si lo comparamos a los
tiempos del gobierno de Fernando López Arias.
-
No se necesita tener cantidades de atletas se necesita tener atletas de
calidad.
-
En cuanto a apoyo financiero se están destinando 2 millones de pesos para
los viáticos de los atletas para sus eventos, de los cuales sólo se reciben 600
mil pesos.
108
-
Hay mucho talento en Veracruz, así como hay mucho recurso, pero no se ha
sabido trabajar ni destinar.
-
Hay mucha ignorancia deportiva de parte de los dirigentes del deporte.
-
Muchos de los dirigentes sólo vienen al Estado a ganar dinero porque ni
siquiera son veracruzanos.
-
El estado de Veracruz es diferente si es visto por regiones: la cultura,
idiosincrasia, etc. Así que la forma de atender a los atletas y la manera de
prepararlos será distinta.
-
El entrenador debe ser honesto con cada atleta, algunos tendrán facultades
y eso se puede ver desde el principio, pero no se debe perder tiempo con los
que no serán atletas de alto rendimiento.
-
Hacer programas con funcionarios que apadrinen a atletas con menos
posibilidades.
Necesidades a cubrir:
-
Gimnasio de pesas
-
Médico con conocimiento amplio en medicina deportiva
-
Terapeuta
-
Tinas de hidromasaje
-
Más espacios para los entrenamientos
-
Nutriólogo
-
Psicólogo
109
DIFUSION:
Existe mucha difusión para carreras de ruta, y es muy buena. Sin embargo para
los eventos internos que le corresponden a la federación de atletismo o
encargados del deporte, no hay ninguna promoción ni difusión.
-
No se buscan las instancias para hacerlo, más bien por descuido y por falta
de interés, tenemos una televisora propia que no se aprovecha y estos
espacios no deberían costar pues es para la difusión de temas de educación.
-
Podemos decir que hay “cero promoción”.
SUGERENCIAS:
-
Que se pongan a trabajar y dejen de politizar el deporte para buscar escalar
a otros puestos, mejor que hagan algo por Veracruz y piensen en las
nuevas generaciones que se están levantando.
Entrevista con Atletas
Nombre: Alejandro Fernández Borrego
Equipo: Antares de Xalapa
Edad: 21 años
Disciplina: Salto de Longitud
Representante de: Instituto Tecnológico Superior de Xalapa y el Estado de
Veracruz.
110
Inicia su actividad en el atletismo en el año 2005 con el evento de Inter CbTis
en la disciplina de salto de longitud con una marca de 1.55m.
Dos años consecutivos fue nombrado como el mejor saltador de altura de
Veracruz
En el año 2006 fue Campeón Estatal.
En el 2007 dio su mejor marca de 1.90m en el Nacional de Inter Tecnológicos
en Cd. Juárez ocupando 2º lugar en su prueba.
Hoy en día está colocado en la posición número 12 en el Nacional de Primera
Fuerza.
1. Sí. Hay talentos que no se han encontrado, se le toma más en cuenta a los
deportes más populares como el futbol, básquetbol, etc, para buscar
talentos.
-
Los mismos atletas se desperdician por tomar decisiones en sus
prioridades.
-
Las escuelas no tienen planificado una búsqueda de talentos.
-
Los talentos no están comprometidos, saben sus capacidades y cualidades
pero no buscan ir por todo.
2. A pesar de ser un solo estado, nos encontramos divididos.
-
Los primeros intereses que se buscan son los de entrenadores y no los de
los atletas.
-
Se tiene material, el problema es que no todos tenemos acceso a el.
-
No se da una introducción o enseñanza a los atletas de lo que es el deporte
que comienzan a practicar y lo que pueden ser a través de el.
-
No todos los entrenadores manejan la mentalidad del atleta, ni la suya
propia.
111
-
No se transmite el deseo de ser mejores y de ir por más, se limitan tanto
entrenador como el atleta.
-
Creo que sólo tenemos un 40% de apoyo íntegro, pues sólo recibimos
apoyos si somos de los mejores atletas; no hay apoyos para fogueo interno
y externo, sea de alto o bajo nivel.
3. Se requiere de un entrenador comprometido.
-
Una actitud propia hacia lo que hago.
-
Que me brinden el material requerido.
-
Pláticas motivacionales.
-
Nutriólogo.
-
Que den fogueo, poder asistir a más eventos.
-
Una creencia mutua entrenador – atleta, que se forme un vínculo.
4. No saben distribuir los recursos en las diferentes disciplinas
-
Buscan su interés propio.
-
Se rigen por la popularidad de los entrenadores y no por sus resultados.
-
No hay armonía entre instituciones y entrenadores.
-
No hay ética profesional entre entrenadores y atletas.
-
No se conoce el reglamento de atletismo a nivel Estado.
-
No hay capacitación en encargados y jueces de competencias.
-
Flexibilidad de horarios en entrenamientos especializados.
-
Si los entrenadores no se llevan entre ellos, al menos deberían coexistir por
el hecho de ser mejores, y formar mejores atletas.
5. Escolares; problemas en casa; no compartir la opinión del entrenador,
aunque sepamos que él tiene la capacidad y más conocimiento.
-
Que nos dejen a la deriva a los atletas en los eventos a los que asistimos.
-
No hay calidad en los apoyos y los viáticos son muy recortados.
-
No se asiste a un buen número de eventos para un buen fogueo.
-
Los uniformes son de mala calidad y a veces ni siquiera nos toca uniforme.
112
-
Asisto en promedio a 9 eventos por temporada de los cuales:
Universiada: 4 eventos.
Inter tecnológico: 2 eventos.
Por invitación: 2 eventos (no son fijos).
Si damos marca: Nacional de Primera Fuerza.
6. Que se tenga con el atleta un trabajo físico y mental
-
Que se busque que el atleta esté sano en todos sus aspectos
-
Que el atleta conozca las virtudes y beneficios de su deporte
-
Poder tener un curso de introducción para los atletas en su inicio
+ Conoce las reglas de su prueba y lo que rige a una pista de atletismo, pero
desconoce el reglamento de la Federación de Atletismo y sus derechos y
obligaciones como deportista.
Nombre: Monica Clemente Romagnoli
Equipo: Antares de Xalapa
Edad: 18 años
Disciplina: Hexatlón
Representante de: Estado de Veracruz
Ha participado en eventos Pre-estatales, Estatales, Regionales y Nacional de
Atletismo; teniendo como mejor marca 3200 puntos. En el año 2007 obtuvo el
sexto lugar Nacional en su prueba. En el 2008 obtuvo el 1er lugar en el Regional
de atletismo con un total de 2900 puntos y en el Nacional realizado en
113
Tamaulipas consigue el 4º sitio con una puntuación total de 3200, la que hoy en
día es su mejor marca.
1. Sí, hay muchos atletas, incluso muchos llegan al Nacional y son muy buenos,
pero como Veracruz no tiene apoyo para los atletas, éstos se salen de la
práctica de este deporte. De hecho en el Nacional encontré con una atleta
que competía por Tamaulipas, y me comentaba al ver mi uniforme que ella
es Veracruzana, pero al no obtener apoyos del estado busco en otro.
2. Problemas entre entrenadores; creo que si no hubiesen estos problemas y
conflictos todo el ambiente y convivencia sería mejor. Aunque si hay trato con
algunos otros atletas de diferentes equipos, pero aún así, no es lo mismo.
- Otro de los problemas que veo es que cobren la entrada a las instalaciones,
si venimos a entrenar es por el bien de todos y más por el de Veracruz que
lo representamos; creo que no es muy lógico.
3. Me gustaría tener el apoyo de una psicóloga, que me ayude para las
competencias, porque los nervios y traumas que puedes tener afectan mucho
en el momento de una competencia e incluso en tiempos de entrenamiento.
Por mencionar un ejemplo, cuando nos concentramos en la villa para salir al
otro día a Monterrey tuve una consulta con el fisiatra, y él me dijo que tenía
temores y que inclusive necesitaba recibir más muestras de cariño.
-También necesitamos contar con el apoyo de un médico, durante las
concentraciones hemos tenido médicos pero no funcionan en su totalidad, en
mi caso nunca me pudo sacar las lesiones completamente, sólo calmaba el
dolor y pues eran pérdidas de tiempo.
-Me siento muy a gusto con mi entrenador.
4. La falla que ha sido más notoria fue en el nacional del 2007, en la Cd. De
Puebla, donde nos asignaron a cuatro atletas en una misma habitación,
donde solamente había una cama matrimonial y una individual; esto quiere
decir que un atleta de cada cuatro dormía en el piso de la habitación. En mi
114
caso yo tenía mis tres primeras pruebas al día siguiente y me permitieron
dormir a mí en la cama individual; este asunto causó tanta molestia en mis
papás que me acompañaban que decidieron llevarme con ellos al hotel
donde se hospedaban, pues yo tendría dos días de competencias y no podía
estar así.
5. Los uniformes siempre son una catástrofe. Siempre tengo el problema de
que me quedan grandes y debo arreglarlos o hacerles modificaciones para
poder competir, aunque esto no sea cómodamente. En el Nacional de este
año, pude escoger mi talla y lograr que me quedara bien el pants, sin
embargo el uniforme de competencia era una ¡porquería!, el top me quedaba
chico y eso provocaba que me rosara, así que tuve que ocupar un uniforme
de eventos anteriores.
-Para este nacional estuvo mejor el apoyo para nosotros, pues nos dieron
viaje en avión para ir a Cd. Victoria, nos atendieron muy bien y el comedor
fue una delicia.
6. Si hubiera más apoyos, financiero y atención a los atletas, ellos se sentirían
más a gusto y no se irían a conseguir apoyos en otros estados.
115
116
Descargar