TEMA 7: APARATO REPRODUCTOR. CRITERIOS DE

Anuncio
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
TEMA 7: APARATO REPRODUCTOR.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana y las etapas del ciclo reproductivo. (Objetivo 1)
2. Reconocer los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez sexual. (Objetivo 2)
3. Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y masculino, su funcionamiento. (Objetivo 3)
4. Explicar los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor femenino. (Objetivo 4)
5. Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano. (Objetivo 5)
6. Reconocer problemas de esterilidad y técnicas de reproducción asistida. (Objetivo 6)
7. Explicar las bases de la reproducción controlada. (Objetivo 7)
8. Explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar enfermedades de transmisión sexual. (Objetivo 7)
9. Distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie y de la sexualidad entendida como una actividad ligada a la
vida del ser humano. (Objetivo 8)
LA REPRODUCCIÓN (2º ESA) Es una función vital que permite a los individuos progenitores originar descendientes (nuevos individuos semejantes a ellos),
garantizando así la supervivencia de los seres vivos.
REPRODUCCIÓN. SEXUAL
Nº DE PROGENITORES
Dos progenitores de distinto
sexo (hembra y macho)
Sí
¿INTERVIENEN GAMETOS O CÉLULAS SEXUALES?
Óvulo y espermatozoide
¿A QUIEN SE PARECEN LOS HIJOS?
A ambos progenitores
EJEMPLOS
Organismos
pluricelulares
CICLO VITAL O BIOLÓGICO: Conjunto de etapas por las que pasa un individuo a lo largo de su vida, desde que es un cigoto hasta que es adulto (capaz de
reproducirse)
FASES
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
Reproducción
Tener descendientes o hijos
Producción de una célula o varias a partir de las cuales se forma un nuevo
individuo parecido a sus progenitores
Desarrollo embrionario
Transformación del cigoto en un embrión
Serie de divisiones del cigoto o célula huevo (primera célula de un ser vivo formado
por reproducción sexual) hasta formar un individuo pluricelular completo.
Crecimiento
Transformación del embrión en un adulto
Fase de maduración y aumento del tamaño corporal de un individuo recién nacido
hasta que se hace adulto.
Eva Palacios Muñoz
1
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
TEMA 4. 2. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES
La mayoría de los animales tienen reproducción sexual
(2º ESA)
DEFINICIÓN/ CARACTERES
GÓNADAS (órganos reproductores)
GAMETOS (células sexuales)
Ovarios
Óvulos (grandes e
inmóviles, con
nutrientes)
Testículos
Espermatozoides
Cabeza
Con el núcleo y el acrosoma
(pequeños y móviles)
Cuello
Con mitocondrias, que le dan
energía
TIPOS DE INDIVIDUOS (según sus gónadas)
UNISEXUALES
Hembra
(con dimorfismo sexual o no)
Macho
Cola
PROCESOS
SEXUALES
Fecundación
DEFINICIÓN
TIPOS
Fusión de gametos (óvulo y
espermatozoide) para dar
lugar a un cigoto o célula
huevo. Requiere un medio
acuoso
Cruzada
(dos
individuos)
Desarrollo
embrionario
Transformación del cigoto
en un embrión y nuevo ser
vivo hasta su nacimiento
(por eclosión del huevo o
parto)
Vivíparo
Dentro del
cuerpo de la
madre
Desarrollo
postembrionario
Transformación
(crecimiento) del embrión
en un adulto
Directo
(sin metamorfosis)
Las crías tienen un aspecto
semejante al adulto
Eva Palacios Muñoz
Interna
CARACTERES (dónde sucede o
aspecto)
Sucede en el interior del aparato
reproductor de la hembra. Suele
necesitar copulación.
En el útero (mayoría
de mamíferos)
Le da movilidad
VENTAJAS/ DESVENTAJAS
EJEMPLOS
Ahorro en producción de
gametos
Mayoría de animales
terrestres
(Mamíferos)
Algunos acuáticos
Mayor protección del embrión
Mamíferos
placentados (con
placenta y cordón
umbilical)
Sólo falta el crecimiento
Vivíparos
(Mamíferos)
2
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
1. Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana y las etapas del ciclo reproductivo
REPRODUCCIÓN HUMANA
La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer) que generan gametos masculinos o femeninos. La
reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo.
Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.
El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico. Además es un mamífero, vivíparo, y presenta fecundación interna.
CICLO SEXUAL DE LA ESPECIE HUMANA
Adultos-> formación de gametos (gametogénesis) -> fecundación -> cigoto -> desarrollo embrionario -> feto -> adultos
Gametos –> (fecundación interna) -> cigoto -> (desarrollo embrionario) -> embrión -> feto -> nuevo individuo –> (desarrollo postembrionario) -> adulto
2. Reconocer los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez sexual
CARACTERES SEXUALES
Se presentan desde el nacimiento.
Son los órganos sexuales
SECUNDARIOS
Aparecen en la pubertad.
CHICOS
CHICAS
PRIMARIOS
Eva Palacios Muñoz
Aumenta el grosor de los huesos y la masa Crecen pechos, ensanchan caderas y
muscular
distribución de grasa en caderas y muslos
Voz más grave.
Aparece barba y bigote y crece el pelo en
el pecho
Vello en el pubis y axilas. Crecimiento de los órganos genitales. Aparición del acné.
3
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
3. Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y masculino y su funcionamiento
APARATOS REPRODUCTORES:
Garantizan la reproducción humana, es decir la formación de nuevos individuos para la supervivencia de la especie.
ELEMENTOS
Gónadas
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN
Órganos sexuales o reproductores, donde se forman los gametos (óvulos y
espermatozoides) y producen las hormonas sexuales
TIPOS
Ovarios / testículos
Gonoductos
Conductos que salen de las gónadas Transportan los gametos al exterior
Trompas de Falopio /
Epidídimo y los conductos deferentes
ELEMENTOS
Vías reproductoras
o genitales
Genitales externos
Glándulas anejas
TIPOS
MASCULINO
Testículos
Producen espermatozoides y hormonas
sexuales masculinas (testosterona)
Un sistema de conductos (epidídimo, Almacenan los espermatozoides y los
conductos deferentes y uretra)
conducen al exterior a través del pene.
Pene y escroto
Vesículas seminales, próstata y glándulas de Cowper
ÓRGANOS
Órganos internos
Órganos externos
MASCULINO
Testículos, epidídimos, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata y uretra
Pene y escroto
Gónadas
FEMENINO
Producen óvulos y hormonas sexuales
femeninas (estrógenos y progesterona)
Trompas de Falopio
Ovarios
Vulva
FEMENINO
Ovarios, trompas de Falopio, útero y vagina
Vulva: labios mayores, labios menores, clítoris y
abertura vaginal
RESUMEN DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS Y FEMENINOS Y SUS FUNCIONES
ÓRGANOS MASCULINOS
FUNCIÓN
ÓRGANOS FEMENINOS
FUNCIÓN
Testículos
Producen los gametos
Ovarios
Producen los gametos
Epidídimo
Maduran los espermatozoides
Útero
Alberga el embrión
Próstata
Forma el semen
Endometrio
Se vasculariza y se desprende cíclicamente
Pene
Órgano copulador
Trompa de Falopio
Ocurre la fecundación
Conductos eferentes
Transportan el semen
Vagina
Segrega sustancias lubricantes
Uretra
Comunica con el exterior
Vulva
Delimitada por los labios internos y externos
Eva Palacios Muñoz
4
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO (3º ESO)
ÓRGANOS
PARTES
DEFINICIÓN
1. Gónadas
Testículos
Contienen tubos seminíferos
enrollados, en cuyas paredes se
forman los espermatozoides
2.Vías reproductoras o
genitales
Epidídimo
Conductos deferentes
Uretra
3. Genitales externos:
Pene (Órgano
copulador)
4. Glándulas anejas
(segregan el semen)
Cuerpos cavernosos
Cuerpo esponjoso
Glande (cabeza del
pene)
Uretra
Vesículas seminales
Próstata
Glándulas de Cowper
Tubo estrecho y alargado, situado
encima del testículo. Está constituido
por los conductos seminíferos.
Es la continuación del epidídimo y
asciende hacia el interior del abdomen
DESCRIPCIÓN
Se encuentran fuera de la
cavidad abdominal, alojados
en el escroto (envolturas que
cubren y alojan a los
testículos)
Se distingue una cabeza,
cuerpo y cola que continúa
con el conducto deferente.
Son un par de conductos
rodeados de músculo liso
Conducto por el que discurre la orina,
La última parte de ella está en
desde la vejiga urinaria hasta el
el interior del pene
exterior del cuerpo durante la micción.
Par de columnas de tejido eréctil situadas sobre la uretra, que se llenan
de sangre durante las erecciones.
Columna de tejido eréctil (la más pequeña de las tres que se encuentran
en el interior del pene). Está ubicado en la parte inferior del miembro
viril.
FUNCIÓN
Produce las células espermáticas y las
hormonas sexuales masculinas
(testosterona).
Maduran los espermatozoides Los
espermatozoides van desde epidídimo->
conducto deferente-> uretra
Almacén de los espermatozoides
producidos en los testículos, hasta el
momento de su salida (eyaculación).
Expulsar tanto el semen como la orina:
Erección
Evitar que, durante la erección, se
comprima la uretra. Cuando el pene se
encuentra en dicho estado, contiene
solamente el 10% de la sangre; los cuerpos
cavernosos absorben el 90% de la misma.
Última porción y parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una
forma cónica y está recubierto por el prepucio (repliegue de la piel).
Glándulas situadas detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están
unidas por su extremo inferior. Desembocan en los conductos
deferentes.
Glándula del aparato genitourinario, sita debajo de la vejiga urinaria.
Son dos glándulas que se encuentran en la base del pene, debajo de la
próstata.
Secretan el líquido espermático que
contiene glucosa (nutriente para los
espermatozoides)
Secretan el líquido prostático (parte del
líquido seminal) que protege a los
espermatozoides contra la acidez vaginal.
Secretan un líquido lubricante alcalino que
facilita el acto sexual
El semen expulsado contiene: espermatozoides (10%), nutrientes, sustancias neutralizantes de la acidez vaginal y mucus lubricante.
Eva Palacios Muñoz
5
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO (1º Bach.)
ÓRGANOS
PARTES
Testículos
Tubos seminíferos
enrollados, en cuyas
paredes se forman los
espermatozoides
Sistema de conductos
(almacenan los
espermatozoides y los
conducen al exterior a
través del pene)
Conductos espermáticos
Epidídimo
Conductos o vasos
deferentes
Glándulas anejas
(segregan el semen)
Vesículas o glándulas
seminales
Eva Palacios Muñoz
DESCRIPCIÓN
Son los principales órganos del sistema
reproductor masculino. Se encuentran
fuera de la cavidad abdominal, alojados
en el escroto o saco escrotal
(envolturas que cubren y alojan a los
testículos) para que la Tª sea de 35ºC
Tubo estrecho y alargado, situado
encima del testículo. Está constituido
por los conductos seminíferos. Se
distingue una cabeza, cuerpo y cola que
continúa con el conducto deferente.
Tiene aproximadamente 5 cm de
longitud por 12 mm de ancho.
Son un par de conductos rodeados de
músculo liso, cada uno de 30 cm de
largo aproximadamente
Glándulas situadas en la excavación
pélvica. Detrás de la vejiga urinaria,
delante del recto e inmediatamente por
encima de la base de la próstata, con la
que están unidas por su extremo
inferior.
FUNCIÓN
Produce las células espermáticas y las
hormonas sexuales masculinas
(testosterona).
ENFERMEDADES, ETC.
Maduran los espermatozoides
Conecta los conductos deferentes al
reverso de cada testículo. Los
espermatozoides van desde epidídimoconducto deferente- uretra
Conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios, intermediando el recorrido
del semen (espermatozoides -producidos
por el testículo- y diversas secreciones de
las glándulas sexuales accesorias próstata y glándulas bulbouretrales- entre
éstos.
Durante la eyaculación (liberación en la
vagina de la mujer del líquido seminal o
semen), el músculo liso de los conductos
se contrae, impulsando el semen hacia
los conductos eyaculatorios y luego a la
uretra, desde donde es expulsado al
exterior
Secretan un líquido alcalino viscoso
(contribuye alrededor del 60% del semen.)
que neutraliza el ambiente ácido de la
uretra. Producen aproximadamente el 3%
del volumen del líquido seminal.
La vasectomía es un método
de anticoncepción en el cual los
vasos deferentes son cortados.
Una variación moderna consiste
en colocar un material que
obstruya el paso del semen a
través de aquellos.
6
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
Próstata
Conductos eyaculadores
Glándula del aparato genitourinario,
con forma de castaña, localizada
enfrente del recto, debajo y a la salida
de la vejiga urinaria.
Son dos. Comienzan al final de los
vasos deferentes y terminan en la
uretra.
Pene
Cuerpo esponjoso
Columna de tejido eréctil (la más
pequeña de las tres que se encuentran
en el interior del pene). Está ubicado en
la parte inferior del miembro viril.
Cuerpos cavernosos
Par de columnas de tejido eréctil
situadas en la parte superior del pene,
que se llenan de sangre durante las
erecciones.
Última porción y parte más ancha del
cuerpo esponjoso; presenta una forma
cónica.
Conducto por el que discurre la orina,
desde la vejiga urinaria hasta el exterior
del cuerpo durante la micción.
Glande (cabeza del
pene)
Uretra
Glándulas bulbouretrales,
o glándulas de Cowper
Eva Palacios Muñoz
Son dos glándulas que se encuentran
debajo de la próstata.
Producen parte del líquido seminal.
Protege y nutre a los espermatozoides
contenidos en el semen.
Durante la eyaculación, el semen pasa a
través de estos conductos y es
posteriormente expulsado del cuerpo a
través del pene.
Órgano copulador
Evitar que, durante la erección, se
comprima la uretra. Cuando el pene se
encuentra en dicho estado, contiene
solamente el 10% de la sangre; los
cuerpos cavernosos absorben el 90% de
la misma.
Expulsa tanto el semen como la orina: es
excretora (en ambos sexos) y además
función reproductiva en el hombre al
permitir el paso del semen desde las
vesículas seminales, que abocan a la
próstata, hasta el exterior.
Su función es secretar un líquido alcalino
que lubrica y neutraliza la acidez de la
uretra antes del paso del semen en la
eyaculación.
Este líquido puede contener
espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo cual la
práctica de retirar el pene de la
vagina antes de la eyaculación
no es un método anticonceptivo
efectivo.
7
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (3º ESO)
ÓRGANOS
1. Gónadas
PARTES
Ovarios
DESCRIPCIÓN
Órganos, de tamaño y forma de una almendra que están
situados en la cavidad abdominal (a diferencia de los
testículos). Presenta una parte interna y otra externa o
corteza, con los folículos ováricos.
FUNCIÓN
- Producir los gametos femeninos u ovocitos,
concretamente en los folículos ováricos (el folículo de
Graaf contiene los óvulos maduros que serán expulsados).
En la pubertad el nº de folículos se ha reducido a
400.000 y sólo 450 originarán óvulos.
-Producir hormonas sexuales femeninas.
2. Vías reproductoras
o genitales
Trompas de Falopio o
uterinas u oviductos
Útero o matriz
Tubos uterinos o conductos de entre 10 a 13 cm que
comunican los ovarios con el útero
Órgano hueco y musculoso en el que desembocan las
trompas de Falopio.
La pared interior Miometrio
Gruesa capa muscular
presenta dos
Endometrio Capa mucosa con
capas
o mucosa
cambios cíclicos
uterina
mensuales relacionados
con los estrógenos.
Cuello o cérvix
Estrechamiento del útero en su parte
inferior
Canal elástico que comunica con el exterior, que posee
unas glándulas que segregan sustancias lubricantes.
Conducto por donde entrarán los espermatozoides.
Repliegues cutáneos
Recoger el óvulo, permitir que sea fecundado y llevarlo
hasta el útero.
Gestación o desarrollo del feto
Vagina
3. Genitales externos:
Vulva
Labios mayores y
menores
Clítoris
Glándulas de Bartolini
Eva Palacios Muñoz
Órgano muy sensible formado por tejido eréctil,
semejante al pene. Se encuentra entre los labios
Glándulas de secreción externa que se encuentran en los
labios vaginales
Recibir el pene durante el coito
Dar salida al bebé durante el parto.
Producen fluidos lubricantes de los órganos genitales
externos en las relaciones sexuales
8
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (1º Bach.)
ÓRGANOS
DESCRIPCIÓN
Ovarios
Órganos productores de gametos femeninos u
ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la
edad; están situados en la cavidad abdominal (a
diferencia de los testículos).
Ovulogénesis
Glándulas
endocrinas
FUNCIÓN
Proceso de formación de los óvulos,
o gametos femeninos. Se realiza en
unas cavidades o folículos cuyas
paredes están cubiertas de células
que protegen y nutren el óvulo. Cada
folículo contiene un solo óvulo, que
madura cada 28 días,
aproximadamente. La ovulogénesis
es periódica (la espermatogénesis es
continua).
Producen hormonas sexuales:
estrógenos y progesteronas
Trompas de
Falopio o uterinas u
oviductos
Tubos uterinos o conductos de entre 10 a 13 cm que
comunican los ovarios con el útero
Llevar el óvulo hasta el útero para
que se produzca la fecundación.
Útero o matriz
Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará
el feto. El endometrio (pared interior del útero)
presenta cambios cíclicos mensuales relacionados
con el efecto de los estrógenos.
Canal que comunica con el exterior, conducto por
donde entrarán los espermatozoides.
Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se
considera homólogo al pene masculino.
Pliegues de piel salientes, de tamaño variables,
constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e
inervados.
Almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis
púbica, cubierto de vello púbico y provista de
glándulas sebáceas y sudoríparas
Área en forma de almendra perforado por 6 orificios
Desarrollo del feto
Vagina
Clítoris
Dos pares de labios
(Labios mayores y
menores)
Monte de Venus
Vestíbulo vulvar
Eva Palacios Muñoz
ENFERMEDADES, ETC.
Regulan el desarrollo de los caracteres
sexuales femeninos secundarios
(aparición de vello o desarrollo de
mamas) y preparan el organismo para
un posible embarazo (cambios cíclicos
mensuales).
En raras ocasiones el embrión se
puede desarrollar en una de las
trompas, produciéndose un embarazo
ectópico
Cuando disminuye la progesterona en
sangre (secretada por el folículo de
Graaf en el ovario), degenera el
endometrio.
Recibir el pene durante el coito
Dar salida al bebé durante el parto.
Meato de la uretra, orificio vaginal y glándulas
9
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
4. Explicar los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor femenino
CICLO MENSTRUAL FEMENINO: Modificaciones periódicas que experimentan los órganos sexuales de la mujer
REGULACIÓN HORMONAL
DEFINICIÓN
Proceso cíclico que dura unos 28 días. Consiste en generar un
El eje hipotálamo- 1º Las hormonas de la hipófisis (hormona estimulante del folículo o FSH)
óvulo y preparar el endometrio para recibir el óvulo fecundado.
hipofisario
“avisan” a los ovarios de que debe comenzar a madurar un óvulo, dentro
del
folículo de
El endometrio (pared interior del útero) presenta cambios
Ovarios
Producción
deGraaf
hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).
cíclicos mensuales relacionados con el efecto de los
Los ovarios producen estrógenos según un ciclo de 28 días
estrógenos.
Ovarios ->estrógenos ->maduración de un folículo de Graaf (en un ovario) -> el folículo produce la maduración de un óvulo y produce progesterona ->prepara al útero para
implantación del cigoto (crecimiento del endometrio). Ovulación: Liberación de un óvulo por el ovario, debido a la producción de la hormona luteínica (LH) por la
hipófisis. La Tª corporal se eleva unos 0,5 ºC.
Si no hay fecundación-> el óvulo muere y el folículo degenera -> deja de producir progesterona-> el endometrio degenera y se desprende -> menstruación.
Menstruación: Proceso, que ocurre si no ha habido fecundación y en el que se desprende y expulsa al exterior el endometrio, por tanto, no es sólo una
hemorragia.
DÍA DEL CICLO
1 (14 días después
de ovulación
FASES DEL CICLO
1ª) Folicular
FSH (Hormona
(menstrual, regla o
estimulante del
período)
folículo)
HECHOS PRINCIPALES
Menstruación
EXPLICACIÓN
Desprendimiento de la mucosa del endometrio
Causa: descenso brusco de las secreciones hormonales
del ovario
10
2ª) Fase
preovulatoria
(proliferación)
Ovulatoria
Maduración de un óvulo en el ovario
Dentro del folículo
El óvulo llega a la trompa de Falopio
3ª) Postovulatoria
(secretora)
Maduración del endometrio
Rotura del folículo -> salida del óvulo -> llegada a la trompa
de Falopio.
El endometrio está totalmente vascularizado y alcanza su
máximo espesor
13 (a mitad del ciclo)
17
FASES DEL CICLO
Folicular
Fase preovulatoria (11
días)
Ovulatoria
Postovulatoria (secretora)
LOCALIZACIÓN DE LOS HECHOS
ÚTERO (ENDOMETRIO)
OVARIO (ÓVULO)
Se desprende la mucosa (menstruación)
Comienza a reconstruirse la mucosa del endometrio
Madura un óvulo dentro del folículo
(debido a los estrógenos)
Aumenta de espesor
El óvulo maduro es recogido por la Trompa de Falopio
Alcanza su máximo espesor (debido a la progesterona) El cuerpo lúteo o amarillo (zona donde estaba el óvulo) produce progesterona
Eva Palacios Muñoz
10
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
HORMONAS RELACIONADAS CON LA REPRODUCCIÓN
NOMBRE DE LA
HORMONA
SIGLAS
ORIGEN
(GLÁNDULA
ENDOCRINA)
ÓRGANO
DIANA
EFECTO
MUJER
HOMBRE
H. liberadora de
gonadotropina
Factor liberador de
prolactina
H. estimuladora del
folículo
GnRH
H. luteinizante
LH
Gonadotropina
coriónica humana
hCG
Placenta
Oxitocina
OXT
Hipófisis
posterior
Mama,
vagina,
útero
Prolactina
PRL
Hipófisis
anterior, útero
Mama,
SNC
Testosterona
Testículo
(células de
Leidig)
Crecimiento, aumento de la masa muscular y de
la densidad ósea; maduración de los testículos,
formación del escroto, crecimiento del vello
púbico y axilar, modificación del aparato vocal (la
voz se hace más grave).
Dihidrotestosterona
DHT
Controla el incremento del pelo en el cuerpo y la
cara, influye sobre la secreción de las glándulas
sebáceas (causa acné), produce pérdida de
cabello, HPB y cáncer de la próstata.
Hipotálamo
Hipófisis
anterior
Hipófisis
anterior
Ovario,
testículo
PRF
FSH
Eva Palacios Muñoz
Estimula la liberación de H. estimuladora del folículo (FSH) y
de H. luteinizante (LH)
Estimula la liberación de prolactina
Estimula la maduración del folículo
de Graff del ovario
Estimula la ovulación.
Estimula la espermatogénesis y la producción de
proteínas del semen por las células de Sertoli de
los testículos
Estimula la producción de testosterona por las
células de Leydig
Mantenimiento del cuerpo lúteo en el
comienzo del embarazo; inhibe la
respuesta inmunitaria contra el
embrión.
Estimula la secreción de leche;
contracción del cérvix y la vagina;
involucrada en el orgasmo y en la
confianza entre la gente; y los ritmos
circadianos (temperatura corporal, nivel
de actividad, vigilia).
Producción de leche; placer tras la
relación sexual.
11
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
NOMBRE DE
LA
HORMONA
Progesterona
ORIGEN (GLÁNDULA
ENDOCRINA)
Ovario (cuerpo lúteo),
glándulas adrenales, placenta
(embarazo)
Estradiol
Ovario (folículo de Graaf,
cuerpo lúteo), testículo
(células de Sertoli)
Estrona
Ovarios, adipocitos
EFECTO
MUJER
Mantiene el embarazo
Convierte el endometrio en órgano secretor
Hace al moco cervical permeable al esperma
Inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión
Disminuye la coagulación sanguínea: incrementan la formación y la
agregación plaquetarias, vasoconstricción; broncoconstricción
Crecimiento
Promueve la diferenciación de los caracteres sexuales secundarios
femeninos
Estimula diversos factores de coagulación
Incrementa la retención de agua y sodio.
Refuerza los cánceres de mama sensibles a hormonas (la supresión
de la producción de estrógenos es un tratamiento para dichos
cánceres).
Actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y órganos
reproductores femeninos, realiza el mantenimiento del control
electrolítico y aumenta el anabolismo de proteínas.
HOMBRE
Previene la apoptosis de las células
germinales; retroinhibidor negativo de la
síntesis de testosterona en las células de
Leydig.
Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas y
en la terapia de reemplazo hormonal.
Eva Palacios Muñoz
12
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
GAMETOS (células sexuales)
TIPOS
CARACTERES
Óvulos
Grandes (0,1 mm) e
inmóviles, con nutrientes
Espermatozoides
Pequeños y móviles.
Determinan el sexo del
futuro hijo (llevan el
cromosoma X o el Y)
PARTES
Envolturas complejas
Zona pelúcida
Corona radiata
Citoplasma
Vitelo
Núcleo
Cabeza
Núcleo
Acrosoma
Cuello
Mitocondrias
Centriolo
Flagelo
Cola
Contienen células acompañantes y sustancias mucosas
Alimenta al embrión los primeros días después de la fecundación
Con 23 cromosomas (la mitad que el resto de las células humanas)
Con 23 cromosomas (la mitad que el resto de las células humanas)
Orgánulo celular que segrega sustancias que participan en la
fecundación del óvulo
Le dan energía para desplazarse hasta el óvulo
Controla el movimiento
Le da movilidad
GAMETOGÉNESIS: Formación de gametos
TIPOS
CARACTERES
Ovogénesis
Formación de óvulos en ovarios
(oogénesis)
Espermatogénesis
Formación de espermatozoides en testículos
Gonias (2n) ----- Multiplicación---> Gonias--- Crecimiento- Citos de primer orden (2n) ---Meiosis y maduración  Citos de segundo orden (n) -> gameto (n)
OVOGÉNESIS
Oogonias (2n) ----- Multiplicación---> Oogonias--- Crecimiento- Oocitos de primer orden (2n) ---Meiosis y maduración  Oocitos de segundo orden (n) y un
corpúsculo polar (n) -> Un óvulo (n) y 3 corpúsculos polares (n)
ESPERMATOGÉNESIS: Producción de espermatozoides que comienza en la adolescencia y se prolonga toda la vida
Espermatogonias (2n) ----- Multiplicación---> Espermatogonias ---Crecimiento- Espermatocitos de primer orden (2n) ---Meiosis y maduración-
Espermatocitos de segundo orden (n) -> 4 espermátidas (n) ---Espermiogénesis o maduración ---> 4 Espermatozoides (n)
Eva Palacios Muñoz
13
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
5. Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano
La fecundación se produce en una de las trompas de Falopio -> el cigoto llega hasta el útero -> se implanta en el endometrio (nidación) ->forma el embrión ->
desarrolla la placenta, el cordón umbilical y la bolsa amniótica -> a los 3 meses su corazón late (ya es un feto) -> a los 6 meses el feto tiene SN, circulatorio y
excretor y se reconoce su sexo -> a los 9 meses termina su desarrollo -> parto.
FECUNDACIÓN
DEFINICIÓN
Fusión de gametos (núcleos del óvulo y del espermatozoide) para dar lugar a
un cigoto o célula huevo con el nº de cromosomas normal de la especie (46
cromosomas). Sólo uno perfora la membrana del óvulo. Requiere un medio
acuoso
LOCALIZACIÓN, ETC.
Sucede en el interior del aparato reproductor de la mujer (en
una de las trompas de Falopio). Suele necesitar copulación.
MECANISMO DE FECUNDACIÓN (3º ESO)
FASES
MECANISMO
Acercamiento
Los espermatozoides rodean el óvulo
Separación de las células acompañantes Los acrosomas segregan unas sustancias que separan las células que acompañan al óvulo.
Tras reconocerse los dos gametos, los espermatozoides se unen a la zona pelúcida del óvulo
Identificación
Entrada del núcleo
Cuando el primer espermatozoide atraviesa la membrana del óvulo, los núcleos de los gametos se unen
Unión de los núcleos de los dos gametos y formación del cigoto o célula huevo.
Fusión de los núcleos
El óvulo se rodea de una cubierta que impide la entrada de otros espermatozoides (impide la doble
fecundación)
MECANISMO DE FECUNDACIÓN (1ºBach.)
FASES
MECANISMO
Aproximación e Movilidad del espermatozoide (flagelo)
identificación
Existencia de proteínas específicas (de cada especie) en los dos gametos
Reacción
Liberación de enzimas hidrolíticas del acrosoma del espermatozoide
acrosómica
Penetración
Introducción de la cabeza del espermatozoide dentro del óvulo
Fusión
Acercamiento del pronúcleo masculino al pronúcleo femenino (núcleo del
óvulo)
Fusión de membranas de los pronúcleos
Aparece el huso acromático
Eva Palacios Muñoz
CONSECUENCIAS
Rompen las cubiertas de protección del óvulo
Formación de una membrana de fecundación que impide
el paso de otros espermatozoides
Formación del cigoto (2n)
Primera división celular del cigoto (desarrollo del nuevo ser)
14
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
5. Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano.
DESARROLLO EMBRIONARIO.
Transformación del cigoto --(divisiones mitóticas) -> embrión -> feto hasta su nacimiento (parto)
Cigoto o huevo-> mórula-> blástula-> gástrula -> feto
Dura 40 semanas (desde fecundación hasta parto)
ETAPAS
Segmentación
EVOLUCIÓN DEL EMBRIÓN
CONCEPTO
Tras 6-7 días, el cigoto desciende hasta el
útero y anida en el endometrio-> blástula o
blastocito (embrión)
Cigoto o huevo
Embrión
Cigoto o huevo-> mórula-> blástula
Mórula
Blástula
Gastrulación
Blástula-> gástrula
Gástrula
Organogénesis
Se forman todas las estructuras corporales.
Eva Palacios Muñoz
DEFINICIÓN
Primera célula de un ser vivo o célula madre indiferenciada totipotente
Masa celular que se desarrolla en Feto: embrión con forma humana
el interior del útero.
Masa de células
Embrión de 4 o 5 días, que aún no está implantado Placenta
en el útero de la madre. Esfera hueca cuyas células Feto
ya se han especializado y originarán:
Embrión con tres hojas embrionarias o capas
germinales, de las cuales se originarán los
distintos órganos del cuerpo
Ectodermo,
endodermo y
mesodermo,
15
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
5. Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano.
ANEXOS EMBRIONARIOS EN MAMÍFEROS VIVÍPAROS: Membranas y cavidades que nutren y protegen al embrión de los animales terrestres
ESTRUCTURAS DERIVADAS DEL EMBRIÓN Y FUNCIÓN
CAPAS
DEFINICIÓN
FUNCIÓN
Corion
Membrana que rodea al embrión y al amnios
Evitar la evaporación excesiva de agua
Amnios
Membrana que contiene el líquido amniótico, que baña al embrión Proteger al embrión de golpes
(bolsa amniótica)
Saco vitelino
Estructura que contiene el vitelo
Nutrir al embrión (se agota)
Alantoides
Membrana muy vascularizada, formada por invaginación del
Acumular productos de desecho del embrión e intercambiar gases
intestino
Placenta
Estructura mixta, más o menos desarrollada, formada, en el 2º
NUTRICIÓN: Intercambiar gases y nutrientes entre las sangres de la
mes de gestación, por la pared uterina (endometrio) y el corion
madre y del embrión (sin mezclarse entre sí).
del embrión
Impide la entrada de la mayoría de los agentes infecciosos
Cordón umbilical
Estructura tubular que une placenta y embrión
Comunicar a la madre
Lleva nutrientes de madre a hijo
con el embrión
Lleva sustancias de desecho del hijo a la
madre
EMBARAZO O GESTACIÓN:
Período de tiempo comprendido entre la fecundación y el parto
Síntomas: falta la regla, siente náuseas, más apetito e incrementa el sentido del olfato. El útero se dilata y aumenta el tamaño de las mamas.
ETAPAS
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
HECHOS
Formación de los órganos del cuerpo. Cabeza desproporcionada.
Al final del trimestre ya se llama feto.
Maduración del SN. Se completan el aparato circulatorio y excretor.
Mejor proporcionado y con movilidad percibida por la madre.
Puede sobrevivir fuera del cuerpo de la madre al final del trimestre; pero con dificultades
(sistema respiratorio inmaduro y no regula bien su temperatura corporal).
A partir del 4º mes se puede reconocer el sexo.
Con 34 semanas de gestación, el feto está totalmente formado; pero con bajo peso.
Hasta la semana 40 acumula grasa.
Al finalizar el trimestre se coloca cabeza abajo.
Eva Palacios Muñoz
TALLA DEL FETO
90 mm
PESO DEL FETO
30 g
27 cm
800 g
46-54 cm
3,2
16
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
5. Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano.
PARTO:
Salida al exterior del feto, tras 40 semanas de gestación que comienza con la expulsión del tapón mucoso del cuello del útero.
FASES
DURACIÓN
HECHOS
Dilatación del cuello del útero
3-12 h
El cérvix (cuello del útero) se dilata y el útero se contrae-> empujan al feto a la vagina->
rotura del amnios y salida del líquido amniótico.
Expulsión del feto
30 min – 1h
La abertura del cuello del útero alcanza los 10 cm.
El bebé es expulsado gracias a las contracciones. Se corta el cordón umbilical (ombligo).
Expulsión de la placenta o alumbramiento
Se produce la salida de la placenta y el cordón umbilical
Secreciones de las glándulas mamarias: calostro (los dos primeros días tras el parto) y leche (al tercer día)
6. Reconocer problemas de esterilidad y técnicas de reproducción asistida
ESTERILIDAD: Incapacidad, por parte de una pareja, para tener descendencia. Frecuencia de esterilidad = 1/6 (una de cada seis parejas). Causas variadas.
CAUSAS
Producción
de
gametos
Paso de
gametos
Otros
ESTERILIDAD MASCULINA
Bajo nº de espermatozoides
<20 millones/mL de semen
Espermatozoides defectuosos
Con poca movilidad
(inmaduros, que no puedan fecundar al
Con malformaciones
óvulo)
Trastornos que impiden el paso de los
Inflamación de los conductos
espermatozoides
deferentes
Impotencia. Incompatibilidad de los espermatozoides y el mucus vaginal
Eva Palacios Muñoz
ESTERILIDAD FEMENINA
Ausencia o problemas de ovulación por:
Desequilibrios hormonales
Desnutrición, etc.
Obstrucciones en las trompas de Falopio
Anomalías en el útero que dificultan la
nidación del cigoto en el endometrio
17
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
REPRODUCCIÓN ASISTIDA O FECUNDACIÓN ARTIFICIAL: FECUNDACIÓN IN VITRO
Técnica de tratamiento de la esterilidad o infertilidad que conlleva una manipulación de los gametos. En la actualidad la reproducción asistida (in útero o in vitro)
es una práctica muy común, aunque dependiendo de los centros, los resultados pueden cambiar.
MÉTODOS
Inseminación artificial
Fecundación in vitro (FIV)
INDICACIONES
Si existe incapacidad de
los espermatozoides para
fecundar al óvulo
Esterilidad Problemas de ovulación o
femenina
implantación del embrión
Esterilidad
masculina
CONSISTE EN
Introducir artificialmente el semen de un hombre en el útero de la mujer, que
acaba de ovular
Se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca varios
óvulos, que se extraen y se fecundan en laboratorio con espermatozoides del
hombre.
Se implantan varios embriones en útero. Pueden anidar varios y producir
embarazos múltiples.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL:
Introducción médica del semen o esperma en la vagina de la mujer, con la finalidad de conseguir una gestación. Se realiza si hay dificultad para que se deposite
el esperma en la vagina de la mujer de manera natural
- 15-20% de los embarazos son gemelares.
- 15% se malogran.
FASES
1. Estimulación hormonal
del ovario (para aumentar el
número de ovocitos
maduros).
2. Preparación del semen,
seleccionando y
concentrando los
espermatozoides móviles.
TIPOS (según el origen del semen)
Homóloga o
conyugal (IAH)
Semen de la pareja
Malformaciones uterinas, moco
cervical demasiado espeso,
disfunciones ovulatorias
3. Inseminación de la mujer
Con donante (IAD):
Eva Palacios Muñoz
INDICADO SI…
HOMBRE
MUJER
Eyaculación precoz, impotencia o
Vaginismo
eyaculación retrógrada.
Semen de un donante anónimo
o banco de semen
Esterilidad de causa desconocida (15% de los casos)
Azoospermia,
Mujer sin pareja
enfermedad genética hereditaria,
enfermedad de transmisión sexual
18
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
2. FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV):
Extracción del ovocito femenino para fecundarlo fuera del organismo de la mujer con espermatozoides obtenidos previamente del hombre. Tras la fecundación,
el embrión es implantado en el cuerpo de la mujer. Las tasas de embarazo con FIV e ICSI están alrededor del 50%, siendo superiores al 60% en el caso de
donación de ovocitos
Fecundación in vitro (FIV)
Esterilidad
femenina
Problemas de ovulación o
implantación del embrión
Transferencia
intratubárica de gametos
Inyección
intracitoplasmática de
espermatozoides
Transferencia
ooplásmica
FASES
1. Estimulación del ovario con
hormonas.
2. Extracción de ovocitos
3. Inseminación de los ovocitos
4. Cultivo in vitro del embrión
5. Transferencia embrionaria
Eva Palacios Muñoz
Esterilidad masculina
Esterilidad femenina
Se somete a la mujer a un tratamiento hormonal para que produzca varios
óvulos, que se extraen y se fecundan en laboratorio con espermatozoides del
hombre.
Se implantan
embriones
en útero. Pueden
anidar varios y producir
1º)
Se extraen varios
los óvulos
para mezclarlos
con los espermatozoides
embarazos
múltiples.
2º)
Se introducen
en la trompas de Falopio, para que suceda la fecundación de
forma más natural.
1º) Obtención de espermatozoides (del semen, epidídimo o testículo) y un óvulo
2º) Inyección de un espermatozoide en un óvulo
3ª) Implantación del cigoto en el útero
Utilizar 2 óvulos para crear uno nuevo y fecundarlo “in vitro” con un
espermatozoide:
1º) Inyección del citoplasma del óvulo de una donante (fértil) en el de una mujer
estéril, para transferir mitocondrias desde la donante a la receptora, por lo que el
nuevo ser tendrá genes de 3 progenitores.
INDICADO SI…/ MÉTODOS
Puede haber donación de ovocitos (infertilidad femenina)
Poniendo juntos los ovocitos y los espermatozoides previamente
seleccionados y tratados.
Mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides
(ICSI)
El embrión pasa por diferentes estados de desarrollo y
permanecen en cultivo tres días. En algunas ocasiones hasta el
estadio llamado de blastocisto (~6 días).
En el útero o en las trompas y por vía transcervical, sin anestesia.
Si los gametos masculinos presentan problemas
de movilidad.
19
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
6. Congelación y descongelación
de embriones
Los embriones viables sobrantes se someten a un proceso de
congelación. De esta forma, estos embriones están disponibles
en el momento en que sean requeridos por la pareja.
PROBLEMAS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Los principales problemas asociados a la fecundación in vitro
PROBLEMAS
CONCEPTO
Riesgos derivados de la
Síndrome de
Respuesta,
estimulación
hiperestimulación ovárico anormalmente alta y
persistente, de los ovarios
ante la estimulación
hormonal (hCG)
Embarazos múltiples
(gemelar, triple, )
Las tasas de éxito con transferencia de embriones
congelados son similares al resto de los
tratamientos, superando el 40%, sin aumento del
riesgo de aborto o malformaciones.
SÍNTOMAS, etc
La ascitis, el crecimiento
ovárico y el dolor abdominal
RIESGOS
El riesgo para una
paciente es inferior al
1%
Tiene importantes
riesgos de salud (para la
madre y los fetos), y
normalmente
desemboca en un parto
prematuro.
TRATAMIENTO
Hay que medir los
niveles de estradiol
para cancelar el ciclo
de reproducción
asistida en el caso
de que se detecten
más de dos o tres
folículos ovulatorios
Consideraciones bioéticas
Malformaciones
Eva Palacios Muñoz
20
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
6. Explicar las bases de la reproducción controlada
TIPOS
Naturales
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
Métodos que permiten mantener relaciones sexuales sin que haya procreación
DEFINICIÓN
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Se basan en calcular el
-No necesitan control médico
-Son poco seguros
período fértil del ciclo
-No tienen efectos secundarios -No protegen contra
menstrual, es decir, el
-Pueden ser usados por
ETS
momento de la ovulación
personas religiosas
y evitar el coito en esos
días
TIPOS
Ogino
Temperatura
basal
Billings
Sintotérmico
Coitus
interruptus
Eva Palacios Muñoz
CARACTERES
Estudiar los ciclos
menstruales varios meses
y calcular la fecha de la
ovulación
Tomar diariamente la Tª
corporal y predecir la
ovulación (si sube)
Observar los cambios en
el flujo vaginal
Combina los anteriores
Evitar la eyaculación en la
vagina
DESVENTAJAS
Poco eficaz por la
variabilidad del ciclo
menstrual
Errores por fiebre,
tensión nerviosa, etc.
Errores por
infecciones, estrés,
etc.
Muy poco seguro,
pues los líquidos
preseminales pueden
contener
espermatozoides
21
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
Artificiales
TIPOS
CARACTERÍSTICAS
M. de barrera
Impiden mecánicamente
la llegada de los
espermatozoides al
óvulo
CARACTERE
S
Preservativo
masculino
(condón)
Preservativo
femenino
VENTAJAS
Fácil uso
Sin control
médico
DESVENTAJAS
Pueden dar
alergia
Diafragma
DIU
(dispositivo
intrauterino)
Químicos
Uso de ciertos
productos químicos
Espermicidas
Contraceptivos
hormonales
Con control
médico
(colocación y
riesgo de
hemorragias)
Pueden
usarse junto
a otros
métodos
Eficacia
elevada
Con control
médico
DEFINICIÓN
DESVENTAJAS
Funda de látex que recoge
el semen eyaculado
No protege al 100% de las
ETS, ni de embarazos no
deseados (mal uso, etc.)
Funda que se coloca en la
vagina e impide que los
espermatozoides pasen al
útero
Capuchón de goma que se
coloca a la entrada del
útero
Dispositivo de plástico y
cobre en forma de “T” que
se coloca en el útero para
evitar la nidación del
embrión
Sustancias que, aplicadas
en la vagina, destruyen los
espermatozoides
No es sólo anticonceptivo,
sino abortivo
Hormonas sexuales
femeninas que alteran el
ciclo ovárico e impiden la
ovulación
MÉTODOS ABORTIVOS
TIPOS
Píldora del día siguiente
Píldora de los 5 días siguientes
DEFINICIÓN
Alta concentración de hormonas que impiden la nidación del embrión
No es anticonceptivo, sino abortivo
ESTERILIZACIÓN PERMANENTE
TIPOS
Quirúrgicos
DEFINICIÓN
Intervenciones quirúrgicas que impiden
la fecundación de forma permanente y
definitiva
Eva Palacios Muñoz
TIPOS
Ligadura de trompas
Vasectomía
DEFINICIÓN
Cortar y ligar las trompas de Falopio
Cortar y ligar los conductos deferentes
FUNCIÓN
Impedir que el óvulo llegue al útero
Impedir que los espermatozoides pasen
al semen
22
REPRODUCCIÓN HUMANA. 3º ESA. CIENCIAS NATURALES. CEA “GARCIA ALIX”
7. Explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar enfermedades de transmisión sexual
-
Evitar la promiscuidad (aumenta el riesgo de contagiarse de enfermedades o la probabilidad de un embarazo no deseado)
Lavarse con frecuencia la zona genital y anal
Acudir al médico periódicamente o si notamos cualquier síntoma anormal.
8. Distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie y de la sexualidad entendida como una actividad ligada a la
vida del ser humano.
- La reproducción tiene por finalidad la procreación y se consigue mediante la sexualidad (unión de los órganos sexuales masculinos y femeninos)
- El sexo es una condición biológica de todos los seres vivos que distingue a individuos masculinos y femeninos.
- La sexualidad es el conjunto de facetas del ser humano, anatómicas, fisiológicas y psicológicas, que caracterizan cada sexo y abarca también a los
fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo. Los hábitos saludables permiten desarrollar una sexualidad sana.
Eva Palacios Muñoz
23
Descargar