Derecho, conflictos y violencia

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
Nombre de la materia
Profesor
Oficina
Horario de clase
Horario de atención
Derecho, Conflicto y Violencias
PABLO EMILIO ANGARITA CAÑAS
14-422
Lunes 18:00 a 21:00.
A convenir con el estudiante
Nota 1: La asistencia de los estudiantes a las actividades programadas es obligatoria en un 100%.
INFORMACIÓN GENERAL
1007-025- G- 4.
2015 - 1
Complementarias
3
48
2
48
Código de la materia
Semestre
Área
Horas teóricas semanales
Horas teóricas semestrales
No. de créditos
Horas presenciales de clase por semestre
Campo de formación
Validable
Habilitable
Clasificable
Requisitos
Correquisitos
Programas a los cuales se ofrece la materia
No
No
Derecho
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Propósito del curso
1
Adquirir fundamentos teóricos y metodológicos acerca del derecho y su relación con los
conflictos y las violencias; además lograr un acercamiento a experiencias prácticas sociales e
institucionales que le permitan al estudiante una aproximación a las funciones reales que cumple
el derecho tanto con respecto a los conflictos, como a las diversas expresiones de violencia que
normativamente aquél dice o pretende regular. Y promover una cultura jurídica crítica y reflexiva
Justificación
El derecho hace parte de un campo complejo y extenso, de carácter teórico y práctico, que
comprende tanto lo filosófico como lo social, lo cultural y lo político. Además, el saber del
derecho está constituido por múltiples problemas de la experiencia total que, en ocasiones, se
presenta de manera ambigua y contradictoria respecto a sus teorías.
Desde el surgimiento del Estado-nación y la emergencia de los Estados de Derecho, se ha ido
conformando un cuerpo teórico, ideológico y político, con un alto grado de hegemonía en los
estudios del Derecho y en la enseñanza del mismo, el cual asume que el Derecho cumple un
papel protagónico, necesario e imprescindible en la solución de los conflictos más relevantes en
las sociedades modernas, y lo hace en términos de civilidad, racionalidad, eficacia y justicia;
asimismo, reserva el estatus de “Derecho” a la producción normativa del Estado o a la de otros
actores que aquél reconoce como válida. Este mismo enfoque, fiel a la tradición contractualista
que le subyace, asume que la Violencia que el poder estatal ejerce, o bien está revestida de
legitimidad por encontrarse justificada y delimitada por el Derecho, o es simplemente “fuerza”
necesaria para su eficacia, con la virtualidad además de excluir del escenario social, la “ley de la
selva”, la guerra de todos contra todos.
A diferencia del camino recorrido por los países europeos, en Colombia, el Estado-nación ha
vivido un proceso aún inacabado y tan complejo como la propia sociedad. En el siglo XIX y
buena parte del siglo XX, las constituciones políticas tuvieron como función institucionalizar y
legitimar el poder adquirido por los vencedores en el campo de batalla, motivo por el cual fueron
el germen de nuevos conflictos bélicos. Intentando corregir las experiencias precedentes, se da
impulso y aval desde lo institucional a un proceso político que concluye con la expedición de la
Constitución política de 1991, cuya apuesta en lo que aquí interesa, fue fortalecer el Estado de
Derecho, con la consagración de un amplio catálogo de derechos (políticos, civiles, económicos,
culturales, colectivos, etc.), las garantías o procedimientos necesarios para garantizar su eficacia
(V.gr. la acción de tutela, las acciones populares y de grupo, el habeas corpus, etc.), nuevos
mecanismos de participación de las personas y las organizaciones en la escenario de lo político, y
controles de diversa estirpe para contener el poder estatal dentro de los límites y competencias
fijados por el derecho.
El enfoque formal positivista sobre estos referentes normativos suscribe la tesis de que en
Colombia existe un Estado Social de derecho. No obstante, desde el Garantismo ello no resulta
suficiente, por cuanto es necesario contrastar lo que existe en la constitución con las instituciones
y prácticas jurídicas concretas presentes en nuestra realidad, y además, constatar si los desarrollos
jurídicos vigentes de menor jerarquía, corresponden a la teleología, la axiología y los principios
2
que la doctrina y la teoría política afirman como de la naturaleza o esencia de la forma política –
jurídica del Estado social de Derecho.
Adicionalmente, la representación del Estado y la sociedad colombiana, ortodoxa en los estudios
del Derecho, se disputa el campo teórico con otras maneras de comprenderlos, originadas desde
diversos saberes disciplinares, entre los cuales cabe mencionar la Ciencia Política, al interior de
la cual pueden ubicarse las teorías que señalan la “captura” o “reconfiguración cooptada” del
Estado, por parte de actores cuyo poder tiene como fuente la violencia y la economía ilegal, lo
que obliga a replantear las relaciones del derecho con la violencia, y nuevos referentes para
definir la legitimidad tanto del Estado como de su Derecho. Otros enfoques de la misma
disciplina, por el contrario, asumen el Estado-nación colombiano como un proceso, todavía en
construcción, o de “soberanías en vilo”, en disputa, con lo cual se significa que el Estado no ha
logrado los monopolios que la teoría política identifica con la soberanía (la coerción, la violencia
“legítima”, la regulación social, la representación de la nación, la administración de justicia, el
régimen tributario, el reclutamiento forzoso, etc.), por cuanto subsisten actores bélicos que los
disputan, entre ellos la producción de normas que regulan las relaciones sociales de diverso tipo,
incluso con la prescripción, imposición y ejecución de castigos (sanciones) de diversa naturaleza,
para las transgresiones que el “soberano” reputa más graves para su sistema de valores o que
comportan peligro para el régimen por él instaurado.
Otro saber disciplinario muy cercano a nuestro estudio es la Sociología Jurídica, a la cual se
adscriben enfoques que afirman que la sociedad colombiana ostenta territorialidades dicotómicas:
de un lado, las “civilizadas”, integradas por el contrato social, con alto grado de vigencia de los
derechos (políticos, civiles y socioeconómicos), en las que el poder del Estado es reconocido
como el único legítimo, lo cual le permite regular con cierto grado de eficacia la conflictividad;
del otro, territorios todavía en “estado de naturaleza”, atravesados por fascismos sociales, y en
los cuales están presentes órdenes fácticos y normativos ilegales, contra-estatales y paraestatales.
Estos enfoques obligan a los estudios del Derecho a representárselo como una “constelación
jurídica”, un archipiélago de juridicidades, con lo cual se hace necesario establecer, la relación de
los derechos no estatales con los conflictos y con las violencias, e igualmente, a dar cuenta de la
forma como éstos se relacionan con el derecho estatal, respecto del cual pueden ser subsidiarios,
complementarios, superpuestos, dicotómicos, subversivos, resistentes, porosos, emancipadores, y
otros.
Hoy no cabe duda que el fenómeno nombrado como globalización, tanto en lo económico como
en lo político, a la vez que erosiona la fuerza de la ficción de la soberanía del Estado-nación,
también fracturan la doxa de que éste ostenta el monopolio de la producción del Derecho.
Emerge entonces la representación del derecho, como un “campo jurídico” de naturaleza también
transnacional, en el que las posiciones dominantes son ocupadas por las empresas
multinacionales, la banca internacional, y las asociaciones dominadas por unos y otros, lo cual les
permite definir de conformidad a sus intereses, tanto los términos de regulación de las relaciones
internacionales, como las reglas contractuales en el mismo contexto. Este campo jurídico lo
identifican algunos como la nueva lex mercatoria, esto es, una legalidad supraestatal, muy
3
informal, en el que son hegemónicos actores transnacionales, que en virtud de su poder logran
inmunizarse tanto respecto de los derechos nacionales estatales, como del mismo derecho
internacional público. Todo el derecho producido y aplicado en este campo, tiene como soporte la
violencia estructural que es la esencia de las relaciones que se dan en él, con la gravedad de que
los controles democráticos devienen inocuos o son inexistentes.
Dentro del mismo fenómeno cabe también incluir el modelo económico neoliberal, impuesto a
países de la periferia del capitalismo, como es nuestro caso, que constituye en sí mismo una
violencia estructural, por ser causa directa de la elevada exclusión, explotación, pobreza, miseria
y desigualdad, y cuyos cánones informan en alto grado el Derecho estatal en asuntos de suma
relevancia (las relaciones internacionales, los planes nacionales y locales de desarrollo, la política
de seguridad y defensa, el régimen de los servicios públicos domiciliarios, la política pública en
materia de salud y seguridad social, el régimen tributario, el sistema penal, la seguridad, etc.). El
proceso de instauración, desarrollo y consolidación de este modelo ha sido esencialmente
conflictivo, porque ha tenido que sortear luchas, oposiciones y resistencias, organizadas o no,
legales e ilegales, nacionales, regionales y locales, de las poblaciones afectadas, respecto de las
cuales el Estado, con el concurso de los poderes beneficiarios del modelo, han acudido al derecho
para legitimar tanto estrategias bélicas, violentas, coercitivas, como a la constitución de un
consenso (la fórmula nombrada como “garrote y zanahoria”). Ambas estrategias han hecho parte
de los dispositivos del nuevo régimen que se ha venido consolidando desde la década del setenta
del siglo pasado y que ha sido correlativo a la imposición y hegemonía del modelo económico.
Lo enunciado respecto a la globalización, permite afirmar el carácter complejo del Derecho en
todos sus niveles, y obliga a interrogarse en cada caso sobre los poderes reales que lo conciben y
lo crean, los intereses a los cuales sirve, el grado de violencia que le subyace, incluyendo
obviamente la nombrada como estructural, y en qué medida cabe pregonar de él un origen
democrático, lo cual significa, producto de la deliberación pública, con la participación y/o
representación de todos, precedida de la vigencia plena de las libertades políticas.
La realidad actual nos devela nuevos problemas e interrogantes que, sin embargo, resultan
inauditos para el derecho, y en general para las humanidades, ya que desbordan sus márgenes de
reflexión. La evidente disolución del sujeto de derecho que se niega, sin embargo, a desaparecer
de la teoría, o por lo menos, a ser objeto de crítica, la guerra permanente y el estado de excepción
material, el desarraigo, la nimiedad de la condición humana, las fábricas administrativas de
muertes masivas y anónimas, revelan la urgente necesidad de preguntar por los objetos de
conocimiento disciplinar, la relación entre objeto y sujeto, sujeto-sujeto, y su relación con la
realidad. Este reconocimiento disciplinar nos exige una disposición dialógica y en consuno con
otras áreas y problemas, a fin de comprender críticamente el presente. En consecuencia, el
despeje y creación de interrogantes y marcos teóricos jurídicos contemporáneos e
interdisciplinarios se torna en un imperativo, así como en la formación del abogado, que en la
aplicación de la norma transforma permanentemente la realidad a través del juicio.
En sociedades como la colombiana, por la existencia de profundos conflictos sociales,
económicos, culturales y políticos con agudas expresiones violentas, resulta factible que el
derecho o bien contribuya a un trato adecuado a los conflictos con virtualidad para contener y
deslegitimar la violencia, o este mismo la facilite y la legitime para darle prevalencia a los
intereses de sectores minoritarios en desmedro de los de la mayoría de los habitantes
4
(ciudadanos). También puede acontecer que el derecho, en diverso tipo de relaciones que se dan
en el ámbito (escenario) familiar, comunitario, socio-económico y político, en lugar de contribuir
a un tratamiento pacífico de los conflictos, llegue a exacerbarlos hasta desatar o agudizar la
violencia. Todo ello nos debe convocar a una reflexión acerca de las potencialidades y
limitaciones que ofrecen las formas jurídicas estatales para un adecuado tratamiento de los
conflictos, y su derecho, a conocer o contemplar para tal cometido, o bien derechos diversos al
estatal u otras formas alternativas al derecho.
Por otra parte, la teoría y la práctica demuestran que los conflictos son inherentes a las relaciones
interpersonales y sociales, incluso que son necesarios y deseables cuando tienen origen en
contextos caracterizados por la explotación, inequidad, exclusión, discriminación o injusticia,
pudiendo por tanto constituirse en un factor transformador en términos positivos (emancipador)
para los individuos, los colectivos y el conjunto de la sociedad. Sin embargo, la violencia ha sido
la forma predominante y recurrente de tratar los conflictos en nuestras sociedades, por lo que una
posible superación de ella, debe partir de su adecuada comprensión, desde sus orígenes, sus
factores causales hasta su desenvolvimiento, todo lo cual requiere de un conocimiento teórico y
de un acercamiento a prácticas concretas.
Para lograr los propósitos de este curso se proporciona a los estudiantes la posibilidad de conocer
las diferentes interpretaciones del Derecho y de las categorías Conflicto y Violencia; entendidas
ellas en sus variadas interrelaciones. Se construirá gradualmente un concepto de Derecho que
permita revelar las recientes producciones académicas e investigativas y, además, que lo vinculan
con debates actuales relacionados con la guerra, la globalización, la justicia y la alteridad.
Los profesionales del derecho, en sus diversos roles sociales, de funcionarios públicos, en la
administración de justicia, como litigantes, docentes o investigadores, deben intervenir como
mediadores de conflictos de diversa naturaleza y en diversas escalas, situación para la cual este
curso les permitirá acercarse a su comprensión y dotarlos de herramientas para lograr un mejor
tratamiento de los mismos.
Una adecuada comprensión y reflexión crítica sobre los objetos de estudio del curso incluyen el
acercamiento a experiencias concretas de diferentes tipos de conflictos en los que el derecho
pretende aportar a su solución; desde los conflictos intrafamiliares, pasando por los vecinales,
hasta aquellos macro-conflictos de orden socio-económico y/o político.
Objetivo General
Comprender el papel que juega el derecho en la dinámica de los conflictos y las violencias, tanto
de la vida cotidiana como los existentes en las relaciones socio-económicas y políticas, del orden
local, nacional e internacional.
Objetivos Específicos
5
1. Identificar los diferentes enfoques teóricos del derecho, en su relación con los conflictos y las
violencias, en el contexto actual.
2. Interpretar las diversas visiones del Derecho y su relación con el conflicto: Derecho estatal,
pluralismo jurídico. Relaciones de poder. Violencia directa y estructural, paz positiva y paz
negativa.
3. Realizar ejercicios prácticos que faciliten la comprensión de algunos problemas
contemporáneos en relación con el derecho, los conflictos y las violencias.
4. Confrontar sus prejuicios sobre los temas: derecho, conflicto y violencia.
5. Suscitar una cultura jurídica entre los estudiantes basada en una educación crítica y reflexiva
frente al contexto.
6. Desarrollar habilidades cognitivas y procedimentales para el análisis y solución de los
conflictos en diversos contextos.
Metodología
El curso se desarrollará en forma de laboratorio, alternando exposiciones magistrales del
profesor con ejercicios prácticos de lectura y escritura de los estudiantes, buscando una alta
participación interactiva de estos.
La investigación se constituye en un eje transversal, se hace énfasis a la labor investigativa en el
aula y extra curricular.
La competencia cognitiva que guía el presente Micro-currículo, integra lo analítico y la
compresión en su expresión interpretativa. En el desarrollo de los contenidos de los núcleos
temáticos se hace énfasis en la problematización la cual posibilita la reflexión y la crítica; dichos
contenidos se constituyen en un medio que aporta a la formación integral del estudiante.
Una de las características relevantes de este Micro-currículo, es su estrecha relación teóricopráctica y la interdisciplinariedad en sus ejes teóricos y contenidos temáticos, favoreciendo una
formación de mayor pertinencia social y académica al profesional del derecho.
Ejes teóricos del Micro-currículo: Contextos, Derecho, Conflicto, Violencias, Estado, Justicia y
Globalización.
Se adelantarán ejercicios investigativos que permitan a cada estudiante aplicar los conocimientos
requeridos para el análisis de casos concretos de conflictos o relaciones violentas que involucran
de algún modo el derecho.
Para cada unidad habrá unas lecturas básicas de carácter obligatorio y otros textos para consulta
general. En algunas clases, habrá una pequeña evaluación parcial sobre la lectura realizada; en
6
otras clases, el estudiante deberá enviar al profesor una relatoría del texto leído, según el formato
entregado por el profesor. Frente a otros textos, el estudiante deberá enviar dos preguntas de
reflexión, con anterioridad a la clase, las cuales serán objeto de análisis colectivo durante las
clases. Las preguntas, además son una forma de verificar la realización de la lectura y por tanto
hacen parte de la evaluación de la materia. Se entenderá que el profesor ha recibido la tarea del
estudiante, solo cuando a vuelta de correo se envíe la confirmación de recibido.
Las evaluaciones constituyen un proceso de práctica paralelo al desarrollo de los contenidos,
mediante las cuales se permitirá apreciar el nivel de comprensión y de aplicación de los
conceptos estudiados. A partir de la tercera semana los estudiantes, bajo la orientación del
profesor, seleccionarán un caso de investigación para hacer el ejercicio práctico.
Contenido resumido del curso
Acercamiento a las categorías fundamentales: Derecho, conflicto y violencia. Evolución
metodológica y ubicación filosófico-crítica del derecho en relación con los conflictos y las
violencias. El pluralismo jurídico y las escalas del derecho: lo local, lo nacional y lo global.
Laboratorio sobre derecho, conflictos y violencias. Delimitación de sus bases epistemológicas,
sus interpretaciones e interrelaciones.
UNIDADES DETALLADAS
Unidad 1
No. de semanas
Temas
áreas t Segú
Conflictos: Conceptos básicos. Violencia. Derecho y Conflictos
armados. Contextos.
4
1. El conflicto. Conceptos básicos. Diferencias entre conflicto, crisis y
violencia. Elementos constitutivos de un conflicto: el problema, los actores
y las relaciones, el proceso, manejo e intensidad. Teorías socio-estructural
y psico-cultural aplicadas a la comprensión de los conflictos. Factores
socioculturales que propician o atenúan los conflictos.
2. Tipologías de Conflictos: según escalas (local, nacional y global). Por
asuntos temáticas (familiar, escolar, social, político, laboral y otros).
3. La violencia como relación y tratamiento de los conflictos.
4. Derecho y conflictos armados: Ius ad bellum y ius in bello.
5. (Práctica). Oferta de campos prácticos para el conocimiento y la
reflexión de los estudiantes. Incluye conflictos de orden intrafamiliar,
vecinal, social (educación, salud, vivienda, empleo, sindicales y otros), los
relacionados con el conflicto armado y los de orden internacional. Cada
estudiante deberá seleccionar un campo problemático para examinar.
7
6. Película. Análisis de una película propuesta por el profesor, referida a
Conflictos.
Lecturas principales
ANGARITA C., Pablo E. "Conflictos urbanos en un país en guerras: miedo, satanización y
realismo trágico" En: Violencias y Conflictos Urbanos Un Reto Para Las Políticas Públicas.,
Colombia. Medellín: Instituto Popular de Capacitación, v.1, 2004, pp.113 -158.
ANGARITA C, Pablo E, ARIAS, Luz M, JIMÉNEZ Blanca I. “Lo común y lo diverso en los
conflictos familiares y sociales”. Pdf, s.f.
FISAS ARMENGO, Vincenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria – UNESCO.
Barcelona. 1998
HOWARD Ross, Marc. La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica
de la violencia. Buenos Aires. Paidos, 1995.
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL. Película (107min). País: Colombia. Dirección Sergio
Cabrera. Guionista: Humberto Dorado. Disponible en: http://vimeo.com/6060203. Consultada
el 26 de marzo de 2013.
Lecturas complementarias
ALONSO, Manuel y VÉLEZ, Juan C. “Guerra, soberanía y órdenes alternos”. En: Estudios
Políticos, 13. Medellín, IEP, U. de A., jul.-dic. 1998, pp. 41-75.
ANGARITA C., Pablo E. "Conflictos, Guerra y Violencia Urbana: Interpretaciones
problemáticas". En: Nómadas, Bogotá, Universidad Central. v.19, 2003, pp. 96-104.
ANGARITA C., Pablo E. (Editor académico). Balance de los estudios sobre violencia en
Antioquia. Grupo interdisciplinario de Investigación sobre violencia, INER- Universidad de
Antioquia. Medellín, Editorial U. de A., Agosto de 2001, 437p.
ARENDT, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid. Taurus. 1974.
ARISTÓTELES. Ética a Nicómaco. (J. Pallí Bonet, trad.). Madrid: Gredos, 1998.
BOBBIO, Norberto. MATEUCCI, Nicola. “Conflicto” diccionario de política. México, Siglo
XXI Editores.
BOTERO Uribe, Darío. Vida, ética y democracia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Derecho y Ciencias políticas. 2001
8
COSER, Lewis. Las funciones del conflicto social. Ed. F.C.E. México, 1961.
DAHRENDORF, Ralf. “Las funciones de los conflictos sociales” y “Elementos para una
teoría del conflicto social”. En: Sociedad y libertad. Hacia un análisis sociológico de la
actualidad. Tecnos, Madrid. 1966.
DAHRENDORF, Ralf. El conflicto social moderno. Ensayo sobre la política de la libertad.
Madrid, Mondador, 1990.
DAHRENDORF, Ralf. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Ed. Rialp
S.A., Madrid, España, 1962.
FISAS ARMENGO, Vincenç. Estudios de Paz y de los conflictos, Ed. Lerna. Barcelona. 1987.
FOUCAULT Michel, Vigilar y Castigar. F.C.E. México, 1976.
GARCÍA V., Mauricio y ESPINOSA R., José R.. “Crimen, conflicto armado y Estado en
Colombia, México y Guatemala”. Documentos de discusión, 7. Bogotá, DeJuSticia, 2012.
GÓMEZ, Juan Gabriel. Conflicto y negociación. Bogotá: Mimeo, ESAP, 1995.
GONZÁLEZ, Fernán, BOLÍVAR, Ingrid; VÁSQUEZ, Teófilo. Violencia política en
Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP, 2002.
GROOM, A. J. R. “Teoría de la Resolución de Conflictos” Archivo Internet., 1997.
GUTIÉRREZ, Francisco (coord.). Nuestra guerra sin nombre. Bogotá, Norma, 2006.
JIMÉNEZ ZULUAGA Blanca Inés. Conflicto y poder en familias con adolescentes.
Universidad de Antioquia - Fundación para el Bienestar Humano. Medellín. 2002.
LEDERACH, John Paul. Un marco englobador en la transformación de los conflictos sociales
crónicos, Ed. Guernica Gogoratuz, Documento No. 12, Biskaia, España.
MALDONADO, María Cristina. Conflicto, poder y violencia en la familia. Santiago de Cali.
Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. 1995.
MEJÍA, Marco Raúl. “Construir educativamente el conflicto”. En: Nómadas, 15. Bogotá.
Universidad Central. Octubre de 2001.
MICHAUD, Ives. Violencia y política. Buenos Aires, Sudamericana, 1978
MITCHELL, Christopher R. Conflictos intratables: Claves de tratamiento, Ed. Guernica
Gogoratuz, Documento No. 10, Biskaia, España, 1997.
MULDON, Brian. El corazón del conflicto. Barcelona: Piados, 1998.
9
NICHOLSON, Michael. Análisis del conflicto. Madrid: Instituto de Estudios políticos. 1974.
OROZCO A., Iván Combatientes, rebeldes y terroristas. Bogotá, Temis, 2006
RESTREPO RIAZA, William. “Conflicto armado, violencia y terrorismo en Colombia”. En:
Guerra, Violencia y terrorismo. Alejo Vargas (compilador). Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Red de Universidades por la Paz y La Convivencia, 312p.
RESTREPO, Jorge A. y APONTE, David (eds.) Guerra y violencias en Colombia. Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, 2009.
SANIN GUTIERREZ, Francisco. “Gestión del conflicto en entornos turbulentos, El caso
colombiano”. Tomado de “Conflicto y contexto”. Ed. Instituto Ser de investigación. Santa fe
de Bogotá, 1997.
URIBE, María Teresa. “La negociación de los conflictos en el ámbito de viejas y nuevas
sociabilidades” en VV AA. Conflicto y contexto. Resolución alternativa de conflictos y
contexto social. Bogotá: Tercer Mundo, 1997.
VALENZUELA, Pedro. “La estructura del conflicto y su resolución”, en Democracia y
conflicto en la escuela. Ed. Instituto para el Desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán y
Ministerio de Educación, Bogotá, Col.
ZULETA, Estanislao. “Para una concepción positiva de la democracia” en Carlos Martínez,
Edgar Varela (comp.) Derechos Humanos y Modernidad. Cali: Personería Municipal, 1989.
ZULETA, Estanislao. “Sobre la guerra”. En: Colombia: violencia, democracia y derechos
humanos. Altamir, Bogotá. 1991.
ZULUAGA NIETO, Jaime. “Conflicto y vida social”. En: Comunidad, conflicto y conciliación
en equidad. Bogotá: PNR, PNUD, Minjusticia, 1994.
Unidad 2
No. de semanas
Temas
Derecho, justicia y violencias. Potencialidades y limitaciones.
5
1. Derecho, Justicias y violencias. Las interpretaciones del: Iusnaturalismo,
positivismo y perspectiva histórico-crítica.
2. Evolución metodológica y ubicación filosófico-crítica del derecho en
relación con las violencias.
3. Pluralismo jurídico y las escalas del derecho. Concepto. Componentes y
espacios estructurales del derecho. Pluralismo jurídico en Colombia.
4. El derecho: sus potencialidades y sus límites para tratar conflictos y
violencias.
10
5. Seguimiento sobre el trabajo escrito.
Lecturas principales
ARENDT, H. (2010c). Sobre la violencia. (G. Solana, trad.). Madrid, España: Alianza.
BENJAMIN, W. (1991). Para una crítica de la violencia. (J. Blatt Weinstein, trad.). Madrid,
España: Taurus.
DERRIDA, J. (2002). Fuerza de Ley. El fundamento místico de la autoridad. (A. Barberá y P.
Pañalver, trad.). Madrid, España: Tecnos.
SANTOS, Boaventura de Sousa.
“Nota introductoria”; “Prefacio” y “Capítulo 1.La
desaparición de la tensión entre regulación y emancipación en la modernidad occidental”. En:
Sociología jurídica crítica. Bogotá, ILSA, 2OO9. pp. 9-51.
SANTOS, Boaventura de S. “Capítulos 2. El pluralismo jurídico y las escalas del derecho: lo
local, lo nacional y lo global”. En: Sociología jurídica crítica. Bogotá, ILSA, 2OO9. Pp. 52-80.
SANTOS, Boaventura de S. “Capítulos 3. Sociología crítica de la justicia”. En: Sociología
jurídica crítica. Bogotá, ILSA, 2OO9. Pp. 81-127.
Lecturas complementarias
AA.VV. (Editores: M. Reed y M. C. Rivera). Transiciones en contienda. Dilemas de la justicia
transicional en Colombia y en la experiencia comparada. Bogotá: Centro Internacional para la
Justicia Transicional (ICTJ), 2010.
AQUINO, Tomás de. Suma de Teología. III. Parte II-II (a). Madrid: Biblioteca de autores
cristianos, 1998.
ARDILA A. Edgar. “Pluralismo jurídico: apuntes para el debate”. El Otro Derecho, 26-27.
Bogotá, ILSA, abril de 2002, pp. 49-61.
AUSTIN, J. El objeto de la jurisprudencia. (J. R. de Páramo, trad.). Madrid, España: Centro de
estudios políticos y constitucionales, 2002.
BAUMAN, Zygmunt, "Los terrores de lo global" EN: Miedo Líquido, Barcelona: PAIDÓS,
2006. pp. 126-166
BENJAMIN, W. Para una crítica de la violencia. (J. Blatt Weinstein, trad.). Madrid: Taurus,
1991.
11
BENTHAM, J. Fragmento sobre el gobierno. (J. L. Ramos, trad.). Madrid: Aguilar, 1985.
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencias T-380/93, T-254/94, T-007/95 y C-038 de 1995.
ESPOSITO, R. Immunitas. Protección y negación de la vida. (L. Padilla, trad.). B. Aires:
Amorrortu, 2005.
FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. (U, Guiñazú, trad.).
México, D.F, México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
FOUCAULT, M. El pensamiento del afuera. (M. Arranz, trad.). Valencia, España: Pre-textos,
1997.
FOUCAULT, M. Defender la sociedad. (H, Pons, trad.). México, D.F, México: Fondo de
Cultura Económica, 2001.
FOUCAULT, M. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (A. Garzón, trad.). B.Aires: Siglo
XXI editores, 2004.
GARAY, Luis J. La Captura y Reconfiguración Cooptada del Estado en Colombia. Bogotá,
Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia, 2008.
GUIDO BONILLA, Juan Gabriel y UPRIMNY, Rodrigo. Resolución democrática de conflictos.
Bogotá: PNR, Instituto Luis Carlos Galán, 1995.
GUIDO BONILLA, Juan Gabriel y UPRIMNY, Rodrigo. Conflicto y Justicia. Bogotá: PNR,
Instituto Luis Carlos Galán, 1995.
HOBBES, T. Elementos de derecho natural y político. (D. Negro Pavón, trad.). Madrid:
Península, 1979.
HOBBES, T. Diálogo entre un filósofo y un estudioso del derecho común de Inglaterra. (M. A.
Rodilla, trad.). Madrid, España: Tecnos, 2002.
HOBBES, T. Leviatán. (M. Sánchez Sarto, trad.). México DF: Fondo de Cultura Económica,
2006.
HOBBES, T. Elementos filosóficos. Del ciudadano. (A. Rosler, trad.). B. Aires: Hydra, 2010.
IHERING, R. V. El fin en el derecho. Bogotá, Colombia: Axel Editores, 2006.
IHERING, R.V. La lucha por el derecho. (L. Alas, trad.). Puebla, Puebla, México: Cajica, 1957.
MARCUSE, Herbert, "Una historia de la doctrina del cambio social" en: Guerra, tecnología y
fascismo, Medellín: ed. Universidad de Antioquia, 2001. pp. 118-130.
MARX, Carlos. “Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho, de Hegel”, En:
12
Guillermo Federico Hegel, Filosofía del Derecho. B. Aires: Editorial Claridad, 1945.
MARX, Carlos. y F. Engels. Manifiesto del Partido Comunista, En C. Marx y F. Engels,
Obras Escogidas en dos tomos. Moscú: Editorial Progreso, 1971.
MARX, Carlos. Crítica al Programa de Gotha, En: Carlos Marx y Federico Engels, Obras
Escogidas en dos tomos. Moscú: Editorial Progreso, 1971.
PÉREZ, William F. “Orden jurídico, negociación, paz y reinserción. La constante imbricación
entre guerra, política y derecho en Colombia”. Estudios Políticos, 27. Medellín, Instituto de
Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, julio-diciembre de 2005, pp. 67-100.
RODRÍGUEZ, César (coord.). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento
jurídico. B. Aires: Siglo XXI, 2011, pp. 11-24.
RUIZ GUTIÉRREZ, Adriana María. La violencia del derecho y la nuda vida. Tesis de
Magíster en Filosofía. Instituto de Filosofía, U. de Antioquia, Medellín: 2012. (Inédita).
SALLY ENGLE Merry, et. al. Pluralismo jurídico. Bogotá, Siglo del Hombre, Universidad de
los Andes, 2007.
SPINOZA, B. Tratado Político. (A. Domínguez, trad.). Madrid: Alianza, 2004.
SPINOZA, B. Ética. (V. Peña, trad.). Madrid: Alianza, 2007.
SPINOZA, B. Tratado teológico-político. (A. Domínguez, trad.). Madrid: Alianza, 2008.
WEIL, S. La fuente griega. (J. Escartín & M. Escartín, trad.). Madrid: Trotta, 2005.
WEIL,S. Escritos históricos y políticos. (A. López & M. Tabuyo, trad.). Madrid: Trotta, 2007.
Unidad 3
No. de semanas
Temas
Laboratorio sobre derecho, conflictos y violencias
3
Presentación y reflexión colectiva en torno a los informes sobre las
prácticas desarrollados durante el curso.
Actividad teórico y práctica.(parejas – opcional)
1. Entrega del informe escrito
2. Devolución del profesor con nota cuantitativa y con las
observaciones pertinentes que le sirvan al estudiante a preparar la
exposición.
3. Preparación de la exposición
4. Presentación oral del trabajo
13
Unidad No. 4
No. de semanas
Temas
Presupuestos epistemológicos de las categorías centrales del curso.
Panorámica del curso.
4.
1. El Derecho: Acepciones problemáticas y conceptos básicos.
2. El Estado y las formas jurídicas.
3. Poder y saber.
4. Poder, Justicia y derecho.
5. La Violencia: Su relación con el Derecho y los conflictos.
Lecturas principales
DELEUZE, Gilles y FOUCAULT, Michel. Un dialogo sobre el poder. En: Un dialogo sobre el
poder y otras conversaciones. Madrid. Alianza material, 2º edición, 1984.pp. 7-19.
FOUCAULT, Michel. “Sobre a justicia popular. Debate con los maos”. En: Un dialogo sobre el
poder y otras conversaciones. Madrid. Alianza material, 2º edición, 1984.pp. 20-58..
GARCÍA, Mauricio (Director). Jueces sin estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto
armado. Bogotá, Siglo del Hombre – Dejusticia, 2008.
GARCÍA, Mauricio. UPRIMNY, Rodrigo. “El nudo gordiano de la justicia y la guerra en
Colombia” en Álvaro Camacho Guizado, Francisco Leal Buitrago (Eds). Armar la paz es
desarmar la guerra. Bogotá: IEPRI, DESCOL, CEREC.
HUESO, G Vicente, “La transformación de los conflictos por medios pacíficos” Johan Galtung.
SANTOS, Boaventura de S. “Los paisajes de la justicia en las sociedades contemporáneas”. En:
B. de Sousa y M. García. El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo I. Bogotá:
Colciencias, 2001.
Lecturas complementarias
BALAKRISHNAN, Rajagopal. El Derecho Internacional desde abajo. El desarrollo, los
movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo. Bogotá, Ilsa, 2005.
BALLESTEROS MONTORO, Alberto. “Conflicto social derecho y proceso” Recopilación
hecha por los profesores Marta Nora Palacio y Alberto Ceballos. Medellín: U. de A., 1984.
BOBBIO, Norberto. Contribución a la teoría del derecho. Madrid, Debate, 1990.
COVER, Robert. Derecho, narración y violencia. Barcelona, Yale Law School, Universidad de
Palermo, Gedisa, 2002.
14
FITZPATRIC, Peter. El derecho como resistencia: Modernismo, Imperialismo, Legalismo.
Bogotá, Siglo del Hombre, 2010.
KHAN, Paul. El análisis cultural del derecho. Barcelona, Gedisa, 2001.
SANTOS, Boaventura de Sousa y GARCÍA VILLEGAS, Mauricio. “Capítulo 1. Colombia: El
revés del contrato social de la modernidad”. En: Boaventura de Sousa Santos y Mauricio
García Villegas. El Caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo I, Bogotá, Siglo del
Hombre Editores, 2001, pp. 11-83.
SANTOS, Boaventura de Sousa. “El discurso y el poder. Ensayo sobre la sociología de la
retórica jurídica”. En Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA, 1991. pp. 23-32.
URIBE, María Teresa. “Las soberanías en disputa: ¿conflicto de identidades o de derechos?”. En: Estudios
Políticos, 15. Medellín, IEP, U. de A., Jul.-dic. de 1999, pp. 23-45.
URIBE, María Teresa. “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. Estudios
Políticos, 13. Medellín, IEP, U. de A., jul.-dic. de 1998, p. 11-37.
URIBE, María Teresa. La política en escenario bélico. Complejidad y fragmentación en Colombia. Legado del
Saber, 11, Medellín, Universidad de Antioquia, Icfes y UNESCO. 2003.
EVALUACIÓN
Actividad
Porcentaje
1. Informes de lectura y evaluaciones 25%.
parciales: Unidades 1, 2.
2. Informes de lectura y evaluaciones 10%.
parciales: Unidad 4.
3. Análisis de la película
5%
4. Entrega del informe final escrito.
15%
5. Sustentación oral en clase del 15%
informe final.
6. Taller de clasificación de casos, a 10%
partir de los expuestos en clase en
relación con la tipología derecho,
conflicto, y violencia
7. Examen final (unidad 1, 2 y 4)
20%
15
Fecha (día, mes, año)
Durante las 10 primeras semanas.
De la semana 11 a la 14.
El trabajo sobre la película es al
final Unidad 1.
Semana 10.
Semanas 12 y 13
Semana 14
En las fechas establecidas por el
Consejo de Facultad.
NOTA: Las actividades de seguimiento deben ser enviadas virtualmente a la siguiente dirección:
[email protected]. El estudiante deberá recibir acuse de recibo de parte del profesor,
a más tardar dentro de las 36 horas siguientes al envío de la misma. Si el estudiante no recibe
dicha confirmación, quiere decir que la tarea no ha sido recibida y por tanto, es responsabilidad
del estudiante resolver el asunto y hacerla llegar por algún otro medio. Si por algún motivo el
estudiante no envía la tarea en la fecha señalada, que por lo general será los domingos a las 23:59
horas, pero se hace antes del inicio de la clase, la tarea se recibe, pero la calificación será sobre
cuatro y no sobre cinco. Una vez finalizada la respectiva clase no se admiten tareas.
16
Descargar