Informe - Contraloría General del Estado

Anuncio
1
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO
FUNDAMENTO LEGAL
CONSTITUCION POLITICA DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR
Según dispone la Constitución, en su artículo 211, La Contraloría General del Estado, es
el organismo técnico superior de control, con autonomía administrativa, presupuestaria
y financiera, dirigido y representado por el Contralor General del Estado, quien
desempeñará sus funciones durante cuatro años.
Tendrá atribuciones para controlar ingresos, gastos, inversión, utilización de recursos,
administración y custodia de bienes públicos. Realizará auditorías de gestión a las
entidades y organismos del sector público y sus servidores, y se pronunciará sobre la
legalidad, transparencia y eficiencia de los resultados institucionales. Su acción se
extenderá a las entidades de derecho privado, exclusivamente respecto de los bienes,
rentas u otras subvenciones de carácter público de que dispongan.
La Contraloría dictará regulaciones de carácter general para el cumplimiento de sus
funciones. Dará obligatoriame nte asesoría, cuando se lo solicite, en las materias de su
competencia.
Además, la Ley de Presupuestos del Sector Público, en su artículo 46 manifiesta que el
control externo de los recursos de los presupuestos del Sector Público, es competencia
de la Contraloría General del Estado, que lo realizará obligatoriamente de manera
previa, durante y posterior al proceso de ejecución de los presupuestos.
Es en este contexto que la Contraloría General del Estado, como Organo Superior de
Control, cumple con las funciones a ella encomendadas ya sea efectuando auditorías
financieras, operacionales, de gestión, de carácter técnico o bien exámenes especiales de
los recursos financieros, materiales y humanos, en base a un plan anual de actividades.
La emisión y actualización de políticas, normas y principios de control, aplicables al
sector público y el asesoramiento requerido para la implantación de sistemas de
auditoría, así como la elaboración de reglamentos o instructivos que sean de su
competencia, son también funciones propias de la Contraloría General, asignadas por la
Constitución y la Ley.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
2
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
3
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA
GENERAL DEL ESTADO
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General, su objeto es establecer y mantener, bajo la dirección
de la Contraloría General del Estado, el sistema de control, fiscalización y
auditoría del Estado, y regular su funcionamiento, con la finalidad de
examinar, verificar y evaluar el cumplimiento de la visión, misión y
objetivos de las instituciones del Estado y la utilización de recursos,
administración y custodia de bienes públicos.
Las disposiciones de la Ley Orgánica del Contraloría, rigen para las
instituciones del Estado, previstas en el artículo 118 de la Constitución
Política de la República; su aplicación se extenderá a las entidades de
derecho privado, exclusivamente respecto de los bienes, rentas u otras
subvenciones de carácter público de que dispongan.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
4
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
5
AMBITO DE CONTROL
La Constitución Política, en su artículo 211, al señalar que la Contraloría General del
Estado, es un organismo técnico y autónomo que controla el manejo de los recursos
públicos, está determinando su ámbito de acción, que abarca a todas las entidades y
organismos que perciben recursos de parte del Estado. Aún más, el último acápite del
precitado artículo, señala que su vigilancia se extenderá a las entidades de derecho
privado que reciban bienes, rentas u otras subvenciones estatales, en lo relativo a la
correcta utilización de los mismos. Su ámbito comprende por tanto:
a)
El Gobierno Central, comprendido por:
-
Función Legislativa
Función Jurisdiccional
Función Ejecutiva.
b)
Organismos Varios
c)
Organismos de Control
d)
Organismos Seccionales
e)
Organismos Financieros
f)
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
g)
Personas jurídicas de derecho privado con participación estatal.
El artículo 3 de la Ley Orgánica de la Contraloría establece que: “ Para efecto de esta
Ley se entenderá por recursos públicos, todos los bienes, fondos, títulos, acciones,
participaciones, activos, rentas, utilidades, excedentes, subvenciones y todos los
derechos que pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de la
que procedan, inclusive los provenientes de préstamos, donaciones y entregas que, a
cualquier otro título, realicen a favor del Estado o de sus instituciones, personas
naturales o jurídicas u organismos nacionales o internacionales.
Los recursos públicos no pierden su calidad de tales al ser administrados por
corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías mercantiles y otras entidades
de derecho privado, cualquiera hubiere sido o fuere su origen, creación o constitución,
hasta tanto los títulos, acciones, participaciones o derechos que representen ese
patrimonio, sean transferidos a personas naturales o personas jurídicas de derecho
privado, de conformidad con la Ley.
El artículo 4 de la Ley Orgánica señala: el “Régimen de control de las personas jurídicas
de derecho privado con participación estatal.- Para todos los efectos contemplados en
esta Ley, están sometidas al control de la Contraloría General del Estado, las personas
jurídicas de derecho privado con fines sociales o públicos, cuyo capital social,
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
6
patrimonio, fondo o participación tributaria este integrado en el 50% o más, con
recursos públicos.
Las demás personas jurídicas de derecho privado, que no tengan finalidad social o
pública aun cuando su capital esté integrado en más del 50% con recursos públicos, y
aquellas cuyo capital social, patrimonio, fondo o participación tributaria esté integrado
con recursos públicos en un porcentaje menor al 50%, estarán sometidas a la vigilancia
y control de las superintendencias de Compañías, de Bancos y Seguros, o del respectivo
órgano de control. La Contraloría General del Estado en estos casos, efectuará el control
de los recursos públicos administrados por ellas, a través del accionista, socio o
partícipe del sector público, con sujeción a lo establecido en esta Ley, en cuanto a la
gestión desarrollada por éste en los órganos de gobierno y administración de la empresa
receptora de los recursos públicos y acerca de las gestiones empresariales, económicas y
financieras, mediante el análisis de los estados financieros, informes de auditoría interna
y externa y de los administradores y representantes legales, después de cada ejercicio
económico. El ejercicio de estas facultades, la Contraloría General del Estado lo
efectuará en coordinación con los respectivos órganos de control.
Cuando el Estado o sus instituciones hayan delegado a empresas privadas la ejecución
de obra pública, la explotación y aprovechamiento de recursos públicos mediante
concesión, asociación, capitalización, traspaso de propiedad accionaria, de certificados
de aportación o de otros títulos o derechos, o por cualquier otra forma contractual de
acuerdo con la ley, la vigilancia y control de la Contraloría General del Estado no se
extenderá a la persona o empresa delegataria, pero si, a la gestión referida a esa
delegación por parte de la institución del Estado delegante, sin perjuicio de la eventual
responsabilidad que la Contraloría General del Estado pueda determinar, conforme a lo
establecido en esta Ley.”
Es necesario manifestar, que en el caso de las entidades públicas sujetas a la
vigilancia de otros organismos de control externo, la Contraloría General, ejerce
su acción en coordinación con los mismos.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
7
ESTRUCTURA FUNCIONAL
La Contraloría General del Estado, en su empeño por modernizar su estructura
funcional, ha emprendido en un proceso de desconcentración administrativa para
cumplir sus funciones con mayor agilidad; además se estudian nuevos proyectos que
dinamicen su funcionalidad.
El Reglamento Orgánico Funcional vigente, presenta la siguiente estructura:
Nivel de Alta Dirección – Procesos Gobernantes
-
Contralor
Subcontralor
Nivel Asesor – Proceso Habilitante
-
Asesoría / Coordinación Administrativa
Auditoría Interna
Nivel Auxiliar o de Apoyo – Proceso Habilitante
-
Secretaría General
Dirección Financiera y Administrativa
Dirección de Recursos Humanos
Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas
Dirección de Planificación y Evaluación Institucional
Dirección de Recaudación y Coactivas.
Nivel Lineal u Operativo – Proceso de Valor Agregado
-
Dirección Jurídica
Asesoría General Técnica
Direcció n de Capacitación y Convenciones
Dirección de Contratación Pública
Dirección de Responsabilidades
Dirección de Control de Obras Públicas
Dirección de Auditoría de Ingresos Públicos
Dirección de Auditoría 1
Dirección de Auditoría 2
Dirección de Auditoría 3
Dirección de Auditoría 4
Direcciones Regionales de Auditoría (9)
Delegaciones Provinciales de Auditoría
(11)
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
8
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
9
ORGANIGRAMA
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
10
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
11
MISION INSTITUCIONAL
Somos el Organismo Técnico Superior de Control, con
autonomía administrativa, presupuestaria y financiera,
para vigilar y verificar la legalidad, transparencia y
eficiencia de los resultados institucionales, en el manejo
de
los
recursos
públicos,
estableciendo las
responsabilidades a que hubiere lugar. Promovemos el
mejoramiento de la gestión de las entidades sujetas a
nuestro ámbito, a través de la auditoría gubernamental,
la asesoría y la lucha contra la corrupción y la
impunidad, con el propósito de mejorar la calidad de
vida de los ecuatorianos.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
12
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
13
VISION INSTITUCIONAL
Liderar el proceso de transformación gerencial del
Estado sobre la base de la cultura de la ética
pública, la calidad y enfoque hacia los resultados,
para demostrar ser un organismo facilitador y
asesor de las entidades sujetas a su control,
sustentando en la independencia, profesionalismo,
compromiso institucional, responsabilidad social y
excelencia organizacional.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
14
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
15
DIRECCION DE PLANIFICACION Y EVALUACION
INSTITUCIONAL
En cumplimiento de las funciones asignadas a la Dirección de Planificación y
Evaluación Institucional, artículo 39 del Reglamento Orgánico Funcional Sustitutivo de
la Contraloría General del Estado y del Plan Operativo del año 2003 se efectuaron, entre
otras, las siguientes actividades:
FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO INTEGRAL INSTITUCIONAL
PARA EL AÑO 2004
Se impulsó y coordinó la preparación de las políticas institucionales como guías
generales de acción para la formulación de los planes operativos de acuerdo a la misión
institucional y al enfoque del estilo de gestión de la alta dirección; para este fin, se
promovió la participación de las Unidades de Control, Asesoría y Apoyo las que
presentaron sus propuestas orientadas a mejorar sus actividades. Estas propuestas fueron
analizadas y consolidadas por la DPEI y mediante Acuerdo No 025-CG de aprobación
de las políticas institucionales que estuvieron en vigencia desde el 26 de noviembre de
2003.
EVALUACIÓN DE LOS PLANES OPERATIVOS
Se efectuó la evaluación de la ejecución de los planes operativos del año 2002 de las
unidades de la Institución y sus resultados fueron presentados a la alta dirección
institucional; además en las Unidades de Asesoría y Apoyo, se evaluó la ejecución en el
primer semestre del plan del 2003 y sus resultados fueron presentados a nivel ejecutivo
a través de los coordinadores de planificación de estas; este trabajo conjunto
(participativo) tuvo la finalidad de coadyuvar a la consecución de los objetivos y metas
previstas en cada unidad como medio para lograr los objetivos institucionales.
La evaluación de los planes operativos de las unidades de asesoría y apoyo en el año
2002 permitió a la DPEI, identificar y ayudar a solucionar los problemas que se
originaron como resultado de la aplicación de la metodología desarrollada y permitió
efectuar su retroalimentación con el propósito de mejorar su conceptualización inicial.
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
La Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, amplió la acción del Organismo
Técnico Superior de Control, a las entidades privadas que manejan fondos públicos; en
la Tercera Disposición Transitoria de esta Ley, se señala que para la aplicación de las
normas previstas, la CGE deberá realizar la transformación y el fortalecimiento
institucional. Esta disposición y otras de la Ley Orgánica de Responsabilidades,
Estabilización y Transparencia Fiscal que establece la obligación de formular planes
plurianuales que contengan objetivos, metas, lineamientos estratégicos y políticas para
la gestión institucional, formaron parte de los considerandos del Acuerdo 022 de 6 de
septiembre de 2002, en el que se dispuso el desarrollo e implantación del sistema
integral de gestión institucional con los sistemas estratégico, de gestión de procesos,
información, de talento humano, de calidad y gestión ambiental.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
16
A principios del año 2003, en cumplimiento del indicado acuerdo, se inició el sistema
estratégico y se fo rmuló el Plan Estratégico de la Contraloría, con el apoyo de un
profesional de la Escuela Politécnica del Ejército, ESPE, que asesoró en el diseño del
sistema estratégico.
La planificación estratégica para la Contraloría comprendió las siguientes acciones:
1.
2.
3.
4.
Visualización estratégica
Formulación plan estratégico
Acción estratégica
Solución estratégica
Los resultados obtenidos en la visualización, fueron: la micro y macro visión, el
diagnóstico organizacional, el clima laboral y la cultura organizacional con la definición
de misión, visión y formulación del mapa estratégico de la Contraloría.
Se concluyó con la formulación del plan estratégico sustentado en el árbol de problemas
y se desplegaron las directrices, quedando por desarrollar los planes de acción para cada
uno de los objetivos estratégicos establecidos, etapa previa a la acción estratégica. El
documento fue presentado a la alta dirección para revisión y aprobación.
La planificación estratégica plantea nueve objetivos estratégicos que son los
pronunciamientos del pensamiento y sentimiento de los servidores de la Institución ya
que la Contraloría debe ser el referente ejemplar con la autoridad técnica necesaria para
examinar, verificar y evaluar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos de las
instituciones del Estado y la utilización de los recursos, administración y custodia de
bienes públicos.
El plan estratégico incorpora principios de la cultura de la calidad y de la excelencia
organizacional que demanda importantes cambios en la organización, su aplicación
influirá en cada una de las etapas de la dirección estratégica y creará en la Institución
una conciencia de permanente superación, aprendizaje, innovación y mejora continua.
SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE CONTROL DEL
AÑO 2003
Como parte de las funciones asignadas a esta Dirección en el Reglamento Orgánico
Funcional Sustitutivo de la Contraloría General del Estado, durante el año 2003, se
efectuó el seguimiento de 1463 acciones de control efectuadas por las 35 unidades de
auditoría y de control de obras existentes en la matriz y en las direcciones regionales y
delegaciones provinciales. El estado de estas acciones al final del año 2003, es el
siguiente:
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
17
ESTADO DE LA ACCION DE CONTROL
No. DE ACCIONES DE
CONTROL
EXAMENES EN EJECUCION
292
INFORMES EN CONTROL DE CALIDAD-DPEI
118
EXAMENES CONCLUIDOS CON INFORMES EN
TRAMITE DE APROBACIÓN
EXAMENES
APROBADOS
CONCLUIDOS
CON
66
INFORMES
985*
TOTAL ACCIONES DE CONTROL:
1461
*= Incluye informes en trámite de aprobación del año 2002
De las acciones de control señaladas anteriormente, durante el año 2003, ingresaron a la
DPEI 898 informes de las diferentes unidades de control, para cumplir con el proceso de
control de calidad, así:
TIPO DE INFORME
Auditoría Financiera
Auditoría de Gestión
Evaluación de Control Interno
Examen Especial Financiero
Examen Especial de Ingeniería
Indicios de Responsabilidad Penal
TOTAL
No.
179
38
2
336
138
205
898
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PEDIDOS Y DENUNCIAS
En el año 2003, se recibió, registró, tramitó y efectuó el seguimiento de 685 pedidos y
denuncias realizadas por entidades públicas entre las que se distingue: el Congreso
Nacional, la Comisión de Control Cívico de la Corrupción, Ministerio Fiscal,
Ministerios y gobiernos seccionales, como también por personas naturales, conforme se
detalla en los cuadros que se indica a continuación:
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
18
RESUMEN DE LOS TRAMITES ORIGINADOS EN PEDIDOS Y DENUNCIAS
POR ORIGEN
A DICIEMBRE DE 2003
ORIGEN DE LA SOLICITUD
PEDIDOS DENUNCIAS TOTAL
Por entidad solicitante
Comisión de Control Cívico de la Corrupción
Congreso Nacional
Municipios y Empresas Metropolitanas
Consejos Provinciales
Ministerios
Otras entidades y personas naturales
Subtotal
Por entidad denunciante
Comisión de Control Cívico de la Corrupción
Congreso Nacional
Municipios y Empresas Metropolitanas
Consejos Provinciales
Ministerios
Otras entidades y personas naturales
Subtotal
TOTAL
12
92
51
3
143
132
433
23
76
14
1
12
126
252
685
Las acciones de control realizadas para atender estos pedidos y denuncias fueron
verificaciones preliminares, inclusión de los asuntos denunciados en los exámenes en
ejecución o planificados; ejecución de exámenes imprevistos, inclusión en el plan
operativo del año 2004. Del total de pedidos y denuncias recibidos 51 no merecieron
ninguna acción de control ya que correspondía a hechos que no eran de competencia de
la Contraloría y así se informó a los denunciantes.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
19
UNIDADES DE CONTROL
DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PUBLICAS
DIRECCION DE ADITORIA DE INGRESOS PUBLICOS
CUADRO RESUMEN
DIRECIONES NACIONALES Y REGIONALES DE AUDITORIA
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
20
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
21
DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PUBLICAS
La Dirección de Control de Obras Públicas es la encargada de realizar exámenes
especiales de ingeniería a los proyectos de inversión pública en cualquiera de las fases
(prefactibilidad, factibilidad, diseño y presupuesto, construcción, fiscalización y
mantenimiento) inspecciones técnicas, exámenes especiales de control ambiental y
auditorías ambientales a los proyectos de desarrollo y a la gestión de las entidades y
organismos del sector público sujetos a control.
Durante el período de enero a diciembre del 2003, se han emitido 102 órdenes de
trabajo para Exámenes Especiales, Verificaciones Preliminares, y Supervisiones, de las
cuales, 55 han sido tramitadas y aprobadas, 4 están en la etapa final, 16 en la Dirección
de Planificación y Evaluación Institucional, 11 en la fase de Planificación Específica, 3
en fase de la Planificación Preliminar, 3 en proceso de Supervisión, 2 verificación
preliminar y 8 sin efecto. Producto de este trabajo se han obtenido los resultados
detallados en el siguiente cuadro:
MONTOS CONTROLADOS EN LA EJECUCION DE EXAMENES ESPECIALES DE INGENIERIA
TOTAL MONTOS CONTROLADOS
TOTAL GLOSAS SUGERIDAS
EN SUCRES
EN DOLARES
15.451’427.140,60 1.448’616.212,23
EN SUCRES
88’478.558,93
EN DOLARES
4’409.896,12
Las Responsabilidades Civiles sugeridas (Glosas y órdenes de reintegro) las detallamos
a continuación:
1. DIRECCION DE REHABILITACION, SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS, Construcción de la primera fase del Centro de Rehabilitación
2. PETROCOMERCIAL, Construcción varias obras y trabajos para terminación de la
construcción de un tanque de almacenamiento de 20.000 barriles PoliductoShushufindi-Quito
3. FONDO DE SALVAMENTO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
Levantamiento Planimétrico Balneario La Moya y otros proyectos
4. DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL NAPO, Construcción del edificio de
la Dirección Provincial de Napo
5. MUNICIPIO DE SUCUMBÍOS, Varias obras
6. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, Construcción carretera Baeza-El ChacoSta. Rosa
7. AUTORIDAD PORTUARIA DE ESMERALDAS, Construcción varias obras
8. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, Readecuación de unidades de salud y varias
obras proyecto FASBASE, alcance reconstrucción de los hospitales de Bahía de
Caráquez y Tena
9. CONSEJO PROVINCIAL DE SUCUMBIOS, Varias obras
10. MUNICIPIOS AMAZONICOS, Varias obras
11. Consejo Provincial del Carchi, varias obras
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
22
OTRAS ACTIVIDADES
-
-
-
La Dirección de Control de Obras Públicas , planificó, dirigió y supervisó la
construcción del edificio de la Delegación de Sucumbíos, además realizó los planos
para la construcción de la Delegación de Zamora.
Se organizó el Seminario Internacional de Auditoría a Entidades Privadas que
manejan recursos Públicos, Financiado por la Fundación INWNT y auspiciado por
la Embajada de Alemania.
Realización de Consultas a entidades públicas y privadas relacionadas con aspectos
de ingeniería y aspectos ambientales.
REGIONES GEOGRAFICAS DEL ECUADOR
PLANIFICADOS
IMPREVISTOS ARRASTRE
TOTAL
COSTA
4
18
6
28
SIERRA
8
19
17
44
ORIENTE
2
9
8
19
GALAPAGOS
0
0
0
0
NACIONAL
1
8
2
11
15
54
33
102
TOTAL
ESTADO DE LOS EXAMENES
PLANIFICADOS
IMPREVISTOS
ARRASTRE
TOTAL
APROBADOS
4
26
25
PLANIFICACION PRELIMINAR
0
2
1
3
EN LA DIRECCION DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL
4
6
6
16
SIN EFECTO
1
6
1
8
SUSPENDIDO
0
0
0
0
PREPARACION DE DOCUMENTOS FINALES
1
0
0
1
PLANIFICACION ESPECIFICA
5
6
0
11
SUPERVISION
0
3
0
3
COORDINACION CON OTRAS DIRECCIONES
0
0
0
0
REVISION POR AUTORIDADES DICOP.
0
3
0
3
VERIFICACION PRELIMINAR
0
2
0
2
REVISION REGIONAL
TOTAL
TIPO DE EVALUACION
55
0
0
0
0
15
54
33
102
PLANIFICADOS IMPREVISTOS ARRASTRE TOTAL
EEI = EXAMEN ESPECIAL DE INGENIERIA
12
16
28
56
FS = FISCALIZACION Y SUPERVISION
0
12
3
15
SR = SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES
0
0
0
0
ET = EVALUACION TECNICA
0
0
0
0
ECA = EXAMEN DE CONTROL AMBIENTAL
3
7
2
12
CPC = CONTROL DE PROCESOS CONTRATACION
0
1
0
1
IT = INSPECCIONES TECNICAS
0
1
0
1
VP = VERIFICACION PRELIMINAR
0
10
0
10
CPCC = CONTROL PREVIO Y CONCURRENTE
0
0
0
0
AA = APOYO AUDITORIA
0
3
0
3
AG = AUDITORIA DE GESTION
0
2
0
2
AT = ASESORIA TECNICA
TOTAL
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
0
2
0
2
15
54
33
102
23
DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PUBLICAS
TIPO DE EVALUACION EN PORCENTAJES
PERIODO: ENERO A 19-DICIEMBRE-2003
SIN EFECTO; 8
VER. PRELIMINAR; 2
SUPERVISION; 3
REVISION DICOP; 3
APROBADOS; 55
PLAN. ESPECIFICA; 11
PREP. DCTOS. FINALES; 1
ENVIADO DPEI; 16
PLAN. PRELIMINAR; 3
DIRRECION DE CONTROL DE OBRAS PUBLICAS
REGIONES GEOGRAFICAS
PERIODO: ENERO A 19 DE DICIEMBRE-2003
20
19
18
17
18
16
14
12
PLANIFICADOS
IMPREVISTOS
9
10
8
8
8
ARRASTRE
8
6
6
4
4
2
2
1
2
0
COSTA
SIERRA
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
ORIENTE
NACIONAL
24
DIRECCION DE CONTROL DE OBRAS PUBLICAS
TIPO DE EVALUACION
PERIODO ENERO A 19 DE DICIEMBRE 2003
28
30
25
20
16
PLANIFICADOS
15
12
12
10
10
ARRASTRE
7
5
0
3
2
1
1
0
0
0
0
3
3
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CTRL
PROC. C.
AUD.
GESTION
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
FISC.Y
SUP
IMPREVISTOS
VER.
PREL.
E. ESP.
ING.
25
DIRECCION DE AUDITORIA DE INGRESOS
PUBLICOS
INFORMES MÁS RELEVANTE APROBADOS EN EL 2003
1.
GERENCIA DISTRITAL DE ADUANA DE TULCAN
Examen Especial a los Procesos de Determinación, Recaudación, Depósito y Registro
de Mercaderías Declaradas a Consumo, por el período comprendido entre el 1 de abril
de 1999 y el 30 de junio de 2002, se tramitó 13 informes con indicios de
responsabilidad penal, por desaduanización de mercaderías con la disminución del
valor FOB declarado, informes aprobados en febrero de 2003.
2.
GERENCIA DISTRITAL DE ADUANA DE QUITO
Examen Especial a los Procesos de Emisión de Notas de Crédito de la Gerencia Distrital
de Aduana de Quito y su registro por el período comprendido entre el 1 de julio de 2002 y
el 28 de febrero de 2003, producto de este examen se tramitó dos informes parciales con
presunciones de responsabilidad penal y que responde a los informes:
Informe DICIP-008-03; se examinó las 40 notas de crédito que aparecen en el sistema
informático “Liquidaciones Manuales”, que fueron emitidas, endosadas y aplicadas, que
corresponden a los números 003651 al 003664, 003700, 003751, 003753, 003756, 003758
al 003760, 003764, 003770 al 003773, 003778 al 003780, 003782 al 003787, 003791,
003792, 003796, 003797 y 003800, por USD 1 093 342,00; debido a que los documentos
originales no reposan en la Gerencia Distrital de Aduanas - Quito, ya que fueron
presuntamente sustraídas del Departamento Financiero, aprobado el 7 de julio de 2003.
Informe DAIN-120-03, se analizó 26 notas de crédito, emitidas a través de formularios
signados con los números del 001950 al 001975 por USD 551 786,00, de las cuales se
aplicaron 19 por USD 424 642, aprobado el 1 de diciembre de 2003.
3.
GERENCIA DISTRITAL DE ADUANA DE QUITO
Examen Especial a los Procesos de Determinación, Recaudación, Depósito y Registro de
los Ingresos por Importación de Mercaderías Declaradas a Consumo de la Gerencia
Distrital de Aduana de Quito, por el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2001
al 31 de octubre de 2002, se tramitaron 29 informes con presunción de responsabilidad
penal, por presunta falsificación de la declaración aduanera y su documentación de
acompañamiento y evasión tributaria, además se tramito el informe general DICIP-040-03,
aprobado el 14 de noviembre de 2003.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
26
4.
GERENCIA DISTRITAL DE ADUANA DE QUITO
Examen Especial al Patrimonio del señor Carlos Flores Andrade, ex Gerente de Aduana de
Quito, desde el inicio de su gestión hasta el término de la misma que es el 7 de septiembre
de 2000 al 6 de enero de 2003, informe DICIP-038-03, aprobado el 17 de julio de 2003.
PRINCIPALES HALLAZGOS:
En las declaraciones patrimoniales juramentadas rendidas por el señor Carlos Florencio
Flores Andrade, no se observó los artículos 122 de la Constitución Política de la
República del Ecuador, 11 de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, 31
numeral 9 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y el Acuerdo 022CG, expedido por el Contralor General del Estado, publicado en el Registro Oficial 119
de 13 de julio de 2000, además de que no ha presentado la Declaración Patrimonial al
término de sus funciones, conforme lo dispone expresamente la norma constitucional
citada.
El señor Carlos Florencio Flores Andrade recibió de la Corporación Aduanera
Ecuatoriana, en concepto de remuneraciones y demás beneficios sociales, durante su
gestión como Gerente de Aduana del Distrito Quito, la suma de USD 107 320,57, sin
embargo, del análisis de sus 3 declaraciones patrimoniales juramentadas, se determina
un incremento en el patrimonio de USD 213 100,00, desconociéndose la fuentes de
financiamiento para tal incremento.
Asimismo, de la información proporcionada por el doctor Fernando Lara Portilla,
Agente Fiscal de la Unidad de Delitos Tributarios y Aduaneros, se determinó un
incremento adicional al patrimonio del señor Carlos Flores Andrade de USD 55 990,00,
cuyo detalle es el siguiente:
VALOR
BIENES
SEGÚN VALOR SEGÚN SEGÚN
INCREMENTO
DECLARACION
DECLARACION DOCUMENTOS PATRIMONIO
Diferencia en vehículo Audi
Vehiculo Volkswagen Polo
Membresía en el Club
Golden
Shores
vista
Miramar
TOTAL:
43 000,00
-
43 000,00
65 000,00
17 600,00
22 000,00
17 600,00
16 390,00
98 990,00
16 390,00
55 990,00
De lo expuesto se desprende que el patrimonio del señor Carlos Flores Andrade se
incrementó en USD 269 090,00.
5.
DIRECCION NACIONAL DE TRANSITO
Examen Especial a los Ingresos Recaudados por concepto de Matriculación Vehicular a
través del Sistema BANRED, por la aplicación del convenio interinstitucional
celebrado entre el SRI, la Dirección Nacional de Tránsito y la Comisión de Tránsito del
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
27
Guayas, por el período comprendido entre el 14 de febrero de 2000 al 28 de febrero de
2003,
PRINCIPALES HALLAZGOS:
1. NÚMERO DE VEHÍCULOS QUE CONSTAN EN BANRED COMO
RECAUDADO EL VALOR DE MATRÍCULA ES DIFERENTE DE LOS
REALMENTE MATRICULADOS
Los reportes mensuales de matriculación vehicular remitidos por las Jefaturas,
Subjefaturas y puestos de matriculación, reflejan el número de vehículos que fueron
realmente matriculados y que quedaron registrados en el sistema de la Dirección
Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres, más no del total de automotores que
pagaron los valores correspondientes. Esta información no es útil para el registro y
control contable ni presupuestario.
En el año 2002, según BANRED el número de vehículos que cancelaron los valores por
matriculación vehicular y que corresponden a la Dirección Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestres fueron 546 696; mientras, que según el Centro de Cómputo de la
Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres, en el mismo año se
matricularon 512 615, que representan el 94% de los que BANRED reporta como
pagados.
Esta situación se produce debido a que una vez que el usuario cancela los valores por
matriculación vehicular, debe acercarse a las Jefaturas, Subjefaturas y puestos de
matriculación, para obtener el comprobante de matriculación, sin embargo no todos los
usuarios cumplen con este procedimiento; además, el archivo de transacciones de
recaudaciones de BANRED es diferente del que mantiene la Direcció n Nacional de
Tránsito y Transporte Terrestres, ya que ésta última solo registra datos físicos.
2. RECAUDACIONES POR MATRICULACIÓN VEHICULAR FUERA DE
BANRED
Anualmente, la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres estima los
valores a recaudarse por concepto de matriculación vehicular, los que son enviados al
Consejo Nacional de Tránsito para su aprobación.
Al efectuar la revisión de los estados de cuenta mensuales del año 2002 de la cuenta de
ingresos de la DNT, se determinó la existencia de valores que fueron acreditados por
concepto de “Inscripciones, Registros y Matriculas” y que correspondían a
recaudaciones efectuadas fuera de BANRED por los bancos Fomento, Austro y
Pichincha, según el detalle que consta a continuación, aclarando que el Banco Nacional
de Fomento no está integrado a BANRED:
En el caso de la Jefatura Provincial de Tránsito de Pichincha, por información verbal
proporcionada por el Jefe Financiero, se conoció que los valores recaudados por cambio
de color y cambio de motor se depositan en la cuenta 4010639 del Banco del Austro,
con el código 13.01.11 que corresponde a “Inscripciones, Registros y Matrículas” y
posteriormente se transfieren a la cuenta 01120473 de la Institución, en el Banco
Central del Ecuador.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
28
Esta situación se produce debido a que en la Dirección Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestres no se mantienen cuentas auxiliares que permitan identificar con
claridad los valores que están siendo depositados en este código y además, porque no
existe un manual específico de contabilidad, ni se han elaborado instructivos con los
procedimientos que deben realizarse en cada Jefatura o Subjefatura, incluyendo el
detalle de rubros, códigos y cuentas en los cuales, deben efectuarse los depósitos de
cada una de las especies por parte de los recaudadores.
6. JEFATURA PROVINCIAL DE REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACIÓN Y
CEDULACIÓN DE PICHINCHA
Examen Especial a la Determinación, Recaudación, Depósito y Registro de los Ingresos
por los servicios que Presta la Jefatura Provincial de Registro Civil, Identificación y
Cedulación de Pichincha, por el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de 2002, informe DICIP-042-03, aprobado el 9 de octubre de 2003, monto
examinado UDS 4 415 810.00.
BRIGADA MÓVIL DE CED ULACIÓN DE LA UNIDAD CENTRO
La Brigada de la Unidad Centro, se conformó el 10 de junio de 2002 con un
Jefe de Brigada, una Recaudadora y una Operadora de Cómputo.
De la documentación presentada por el Recaudador Fiscal de la Jefatura
Provincial del Re gistro Civil de Pichincha, con oficio 15- R.J.P.RC- 2003 de 10
de abril de 2003, y de las actas de entrega recepción presentadas por dos
funcionarios de la Unidad Centro, se desprende que los funcionarios que se
describen a continuación recibieron las siguientes cédulas de renovación
Recaudadora:
Jefe de Brigada:
TOTAL:
9.473 a USD 6,00
4.000 a USD 6,00
USD 56 838,00
USD 24 000,00
USD 80 838,00
Mediante certificaciones de 9, 11 y 16 de junio del 2003, el Jefe de Brigada
remite un detalle de: balances diarios de caja, especies valoradas de renovación
de cédulas anuladas y depósitos efectuados al Banco Nacional de Fomento,
correspondientes a las recaudaciones efectuadas por la Recaudadora, e indica
que los documentos han sido entregados por la madre de la Recaudadora.
De acuerdo a la documentación proporcionado por el Jefe de Brigada, se
determinaron los siguientes resultados:
RESPONSABLE
ESPECIES
VENTAS
RECIBIDAS
ANULADAS
DEPOSITOS
DIFERENCIAS
EN MENOS
Jefe de Brigada
Recaudadora
SUMAN
24 000,00
56 838,00
80 838,00
300,00
1 056,00
1 356,00
18 254,00
38 764,00
57 018,00
5 446,00
17 018,00
22 464,00
23 700,00
55 782,00
79 482,00
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
29
Con oficio 186- HP- RC-2003- C de 18 de junio del 2003 se comunicó al Jefe de
Brigada los resultados de su gestión y efectuó un depósito por USD 3 282,00,
quedando pendiente de justificación USD 2 164,00.
Las actividades de las Brigadas Móviles se realizaron sin un reglamento o instructivo
que les exija la presentación de informes sobre el manejo de las especies valoradas y el
control de las recaudaciones, según manifestó el Coordinador de Brigadas, en
comunicación de 19 de junio del 2003.
La falta de comunicación por parte del Director General a las diferentes unidades, de la
conformación de las brigadas móviles de cedulación no permitió un adecuado control
sobre las recaudaciones efectuadas y sus depósitos, lo que originó que no se hayan
justificado depósitos por USD 19 182,00
7.
GERENCIA ADUANA DE QUITO
Examen Especial a los Procesos de Determinación, Recaudación, Depósito y Registro
de los Ingresos por importación de Mercaderías Ingresadas a través de las empresas
COURIER de la Gerencia Distrital de Aduana de Quito, por el período comprendido
entre el 1 de enero de 1999 y el 30 de junio de 2002, se tramitaron 110 informes con
indicios de responsabilidad penal, aprobados, en los que se demuestran el retiró de
mercadería de las bodegas de la empresa Courier del Ecuador, FEDEX, ubicada
en el IV Distrito de Aduana en Quito, con el timbrado del banco presunt amente
fals ificado, sin cumplir las formalidades aduaneras, ni el pago de tributos al
comercio exterior, además se tramitó el informe general DAIN-162-03, pendiente de
aprobación.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
30
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
31
DIRECCION DE AUDITORIA 1
La Gestión en el año 2003, se puede resumir por la recuperación de la buena imagen y
prestigio institucional dentro y fuera del país, destacándose la lucha incansable y
efectiva en contra de la corrupción e impunidad; pero también se ha caracterizado por el
mejoramiento técnico y profesional de los auditores y más funcionarios de la entidad; y
lo más importante, a través de las numerosas acciones de control se ha conseguido que
las entidades y organismos públicos y privados que manejan recursos públicos hayan
logrado mejorar su organización, controles, resultados de gestión y su impacto favorable
ante su sector o comunidad.
Una muestra de la eficiencia y eficacia de la labor institucional, son las actividades
desarrolladas por la Dirección de Auditoría 1, la misma que ha sido posible por el apoyo
frontal, incondicional y de absoluta confianza demostrada por las dos autoridades antes
nombradas, pero también por el liderazgo de sus directivos y la actuación de los
verdaderos gestores del éxito, que son el grupo de profesionales competentes y honestos
que en número de más de 90 personas laboran de planta y más de 10 funcionarios
rotativos provenientes de otras unidades.
La Dirección de Auditoría 1 se ha destacado frente a su accionar institucional, no solo
porque sus resultados de auditoría han sido más numerosos y significativos, sino
también porque su avance tecnológico en auditoría ha desarrollado metodologías
actualizadas de auditorías de gestión y financiera y para la realización de exámenes
especiales de tipo financiero; pero así mismo, han sobresalido en actividades de
capacitación, deportes y sociales; y su aporte en los operativos de control de vehículos
y de verificación de la contribución del cinco por mil ha sido muy significativo. Un
buen parámetro de medición lo constituye las actividades desarrolladas por la Dirección
de Auditoría 1, las mismas que se resumen a continuación
AMBITO DE CONTROL
A la Dirección de Auditoría 1, le corresponde el control de más de 150 entidades
públicas y privadas, pertenecientes a los sectores: Administrativo, Legislativo,
Jurisdiccional, Organismos Seccionales, empresas de telefonía, eléctricas y otras, como
se puede observar a continuación:
SECTOR Y ORGANISMO
ADMINSTRATIVO
LEGISLATIVO
JURISDICCIONAL
TRABAJO
DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
ORGANISMOS DE CONTROL
ORGANISMOS SECCIONALES
OTROS ORGANISMOS
EMPRESAS PRIVADAS
TOTAL
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
ENTIDAD
CANTIDAD
PORCENTAJE
20
2
12
3
3
4
21
4
82
151
13,25%
1,32%
7,95%
1,99%
1,99%
2,65%
13,91%
2,65%
54,30%
100,00%
32
20
ADMINSTRATIVO
2
LEGISLATIVO
12
JURISDICCIONAL
TRABAJO
3
3
82
4
21
DESARROLLO
URBANO Y VIVIENDA
ORGANISMOS DE
CONTROL
ORGANISMOS
SECCIONALES
OTROS ORGANISMOS
EMPRESAS PRIVADAS
4
Entre las entidades bajo el ámbito de esta unidad de control se encuentran las siguientes
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Presidencia y Vicepresidencia de la República
Congreso Nacional
Procuraduría General del Estado
Ministerio Público
Defensoría del Pueblo
Corte Suprema de Justicia
Tribunales de Justicia, Constitucional y Supremo Electoral
Superintendencias de: Bancos, Compañías y Telecomunicaciones
Comisión de Control Cívico de la Corrupción
Agencia de Garantía de Depósitos
Ministerios de: Gobierno, Trabajo y Vivienda
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y Consejo Provincial de Pichincha y
adscritas,
− Empresas privadas
APOYO TECNICO EFECTIVO A LAS AUTORIDADES Y DIRECTIVOS.
La Dirección de Auditoría 1, durante la administración de los doctores Alfredo Corral y
Genaro Peña, a estas autoridades les dio la asistencia, asesoría y el respaldo técnico
cuando así lo requirieron. Además, el titular de la unidad, como actividad ajena a su
función específica, lideró el grupo de revisión de informes que durante los cuatro años
de labor revisaron mas de tres mil informes después del control de calidad efectuado por
la Dirección de Planificación y Evaluación Institucional, DPEI, previo a la aprobación
de los informes por parte del Subcontralor y Contralor General, labor que concluyó en
febrero del 2003.
El Director de Auditoría 1, a más de ceder los derechos de autoría en forma gratuita del
Manual de Auditoría de Gestión de la Contraloría y de ser coautor de la Guía de
Auditoría para Universidades y Escuelas Politécnicas, elaboró el proyecto del
reglamento para el control de las entidades privadas que manejan recursos públicos.
Es justo reconocer que todo ello fue posible por el respaldo técnico brindado por el
Asesor General de la Institución, doctor Guillermo Mora. Además tiene la autoría de las
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
33
Guías de Auditorias de Gestión y Financieras a Empresas Privadas, documentos en
experimentación en las acciones de control en ejecución previo a la emisión de carácter
oficial.
RESULTADOS DE GESTION DE LA DIRECCION DE AUDITORÍA 1
ORDENES DE TRABAJO
Durante el 2003, se emitieron un total de 78 órdenes de trabajo, como se demuestra a
continuación:
ORDENES DE TRABAJO
EMITIDAS 2003
CANTIDAD
PORCENTAJE
20
17
17
24
78
25,97%
22,08%
22,08%
29,87%
100,00%
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA FINANCIERA
EXAMEN ESPECIAL
VERIFICACION PRELIMINAR
TOTAL
20
23
AUDITORIADEGESTION
AUDITORIAFINANCIERA
EXAMENESPECIAL
VERIFICACIONPRELIMINAR
17
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
18
34
INFORMES ENVIADOS A LA APROBACION
A continuación se presenta un cuadro en el que se demuestra el número de informes
enviados a la DPEI para aprobación durante el 2003:
INFORMES ENVIADOS A LA
APROBACION 2003
CANTIDAD
PORCENTAJE
14
28
17
1
60
23,33%
46,67%
28,33%
1,67%
100,00%
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA FINANCIERA
EXAMEN ESPECIAL
VERIFICACION PRELIMINAR
TOTAL
1
14
17
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA FINANCIERA
EXAMEN ESPECIAL
VERIFICACION PRELIMINAR
28
INFORMES APROBADOS
De la Dirección de Auditoría 1, en el transcurso del 2003, se aprobaron un total de 75
informes.
INFORMES
APROBADOS 2003
AUDITORIA DE GESTION
AUDITORIA FINANCIERA
EXAMEN ESPECIAL
TOTAL
CANTIDAD
PORCENTAJE
10
29
36
75
13,33%
38,67%
48,00%
100,00%
10
AUDITORIA DE GESTION
36
AUDITORIA FINANCIERA
EXAMEN ESPECIAL
29
MONTOS EXAMINADOS
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
35
De las 78 órdenes de trabajo emitidas en el 2003, los montos examinados que ascienden
aproximadamente a US$3.744.760.758,49 que se desglosa así:
ORDENES DE TRABAJO EMITIDAS
EN EL 2003
CANTIDAD
PORCENTAJE
30
48
78
38,46%
61,54%
100,00%
PLANIFICADOS
IMPREVISTOS
TOTAL
60
48
50
40
30
30
20
10
0
PLANIFICADOS
IMPREVISTOS
TIPOS DE RESPONSABILIDADES
De los informes aprobados durante el año 2003, se establecieron responsabilidades por
los montos siguientes:
TIPOS DE
RESPONSABILIADES
CIVIL
PENAL
EN SUCRES
S/.
6.369.092.648,52
4.496.325.892,00
OTRAS MONEDAS
10.893.486
0
EN DOLARES
$
22,901,659.42
9,325,111.79
PIONEROS EN EL PAIS EN AUDITORIA DE GESTION
La Contraloría a través de la Dirección de Auditoría 1, a partir de septiembre del 2000,
dio inicio a una nueva actividad de control, denominada Auditoría de Gestión, con
cuatro auditorías piloto y en los años venideros continuó con este trabajo como aquí se
indica:
Año 2000
Auditorías Piloto:
1.
2.
3.
4.
Dirección General de Salud de la Policía Nacional
Consejo y Dirección Nacional de Rehabilitación Social
Municipio de Rumiñahui
Dirección General de Educación de la Policía Nacional.
Año 2001
1. SECAP, Servicio Ecuatoriano de Capacitación
2. Procuraduría General del Estado
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
36
3.
4.
5.
6.
Municipio del Cantón Mejía
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Sistema Trolebús
CONADIS, Consejo Nacional de Discapacidades
FONSAL, Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito
Año 2002
1. COSENA, Consejo de Seguridad Nacional
2. EMSAT, Empresa Metropolitana de Servicio y Administración de Transporte
3. Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación
4. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Zona Norte
5. Empresa Metropolitana de Rastro
6. CONSEP, Consejo Nacional de Sustancias y Psicotrópicas y Estupefacientes
7. CEEA, Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica
8. Patronato Municipal de Amparo Social San José
9. Defensoría del Pueblo
10. COVIPROV, Compañía de Vivienda Provincial de Pichincha
Año 2003
1. FUNDACYT, Fundación para la Ciencia y la Tecnología
2. Corte de Justicia Militar
3. SUPTEL, Superintendencia de Telecomunicaciones
4. Tribunal Constitucional
5. Comisión de Control Cívico de la Corrupción
6. Corte Suprema de Justicia, Tribunales y Juzgados
7. Superintendencia de Compañías
8. INCCA, Instituto Nacional de Capacitación Campesina
9. Municipio del Cantón Mejía (Machachi)
10. Ministerio Público
11. Municipio del Cantón Pedro Moncayo
12. Municipio de San Miguel de los Bancos
13. Municipio de Cayambe
14. EMASEO, Empresa Metropolitana de Aseo
15. ANDINATEL SA
16. EMELMANABI
17. PACIFICTEL SA
18. E.E.Q SA
19. E.E. Regional Sur C.A.
20. E.E. Ambato
Sobre esta nueva actividad de control, se puede concluir como positiva la experiencia
institucional acumulada para futuras auditorías de gestión en el Ecuador, pues de
manera general, el ser humano llega al conocimiento únicamente luego de cumplir la
fase experimental, quién no ha experimentado respecto de algún efecto o circunstancia,
simplemente no lo conoce; desde el punto de vista dialéctico la causa o antecedente
viene a ser el conjunto de experiencias y el efecto o consecuencia el conocimiento; en
otras palabras la experiencia genera ciencia. De otro lado, no se produce el
mejoramiento en el desempeño y en el desarrollo institucional sino se saca un
aprendizaje de las experiencias vividas.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
37
BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS EN SANEAMIENTO
Digno de destacar es la acción de control realizada por la Contraloría a través de la
Direcció n de Auditoría 1, al complejo y especializado campo de entidades del sistema
financiero, que no es de su ámbito de control y por ende no posee de la experiencia
requerida, máximo que las exigencias fueron para que se realice una intervención
inmediata y que exigió un trabajo a presión de equipos de auditores que tuvieron que
realizar su labor en las ciudades de Quito y Guayaquil.
No obstante de que a la Superintendencia de Bancos y Seguros le compete el control de
los bancos y entidades financieras en saneamiento, la Contraloría atendiendo una
petición del Presidente Constitucional de la República realizó verificaciones
preliminares a la Gestión de los Administradores Temporales de 16 bancos e
instituciones financieras en Saneamiento de la Costa y la Sierra. Sus resultados fueron
entregados a la Agencia de Garantía de Depósitos y Superintendencia de Bancos para el
trámite correspondiente, los mismos que no fueron objetados, por el contrario,
plenamente aceptados y reconocidos por parte de los dos organismos citados y por los
propios bancos y entidades financieras en saneamiento
EMPRESAS PRIVADAS
Mediante Acuerdo 021-CG de 15 de septiembre del 2003, publicado en Registro
Oficial 183 de 3 de octubre del 2003, el Contralor General del Estado expide el
Reglamento Orgánico Funcional Sustitutivo de la Contraloría General del Estado el
cual, crea el Departamento Especializado para el Control de las personas jurídicas de
Derecho Privado en la Dirección de Auditoría 1, a fin de iniciar las acciones de control,
previstas en los artículos 211 de la Constitución Políticas del Ecuador, 3 y 4 de la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado y capítulos III y IV de su Reglamento.
Esta nueva responsabilidad asignada a la Dirección de Auditoría 1 amplía su ámbito de
control a 82 empresas de derecho privado que disponen de fondos públicos, cuyo capital
social acumulado, asciende aproximadamente a USD$831,051,731.00, dentro de las
cuales se encuentran entre otras: las Empresas Eléctricas, Empresas telefónicas,
empresas de cemento, de turismo, agrícolas, de vivienda, aguas, etc.
Inmediatamente de publicado el Acuerdo, Esta Dirección emitió las respectivas órdenes
de trabajo, para que auditores calificados, ejecuten las auditorías de Gestión para
cumplir con el reto asumido por la Institución, en:
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Centro Sur
Hidro Agoyan
Empresa Eléctrica Ambato
Empresa Eléctrica Santo Domingo de los Colorados
Empresa Eléctrica Portoviejo
Andinatel
Pacifictel
Telecsa.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
38
Los resultados preliminares obtenidos por los auditores, nos permiten avizorar un
panorama muy optimista en cuanto al apoyo técnico y asesoramiento que se brindará,
para optimizar el cumplimiento de la misión, metas y objetivos institucionales, así
como el nivel de aceptabilidad por parte de las empresas auditadas es muy prometedor.
Las expectativas de dichas empresas en cuanto al valor agregado que se genere a través
de los informes es muy importante, hecho que nos permite demostrar que en la
Contraloría General del Estado y particularmente en las Dirección de Auditoría 1, si
existe personal capacitado y dispuesto a asumir los retos institucionales.
Por la importancia que revisten estas acciones de control iniciadas por la Dirección a los
equipos multidisciplinarios, se integraron ingenieros eléctricos altamente calificados del
Consejo Nacional de Electrificación y de Telecomunicaciones de la Superintendencia de
Telecomunicaciones, de la Escuela Politécnica Nacional , Escuela Politécnica del
Litoral, así como se esta contratando a dos ingenieros eléctricos sugeridos por el
Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, para que se integren a los equipos que se
hallan realizando las auditorías de gestión en las empresas eléctricas, a nivel nacional.
A fines del año 2003, se elaboró el Plan de Control de la Dirección de Auditoría 1 para
el siguiente año, en el cual se incluyo a 21 empresas privadas que manejan recursos
públicos.
RESULTADOS EFECTIVOS EN LA LUCHA CONTRA
LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD
La Gestión de la Dirección de Auditoría 1 durante el período enero de 1999 a diciembre
del 2003, fundamentalmente debe se apreciada por el gran beneficio de inventario que
se favorecieron las entidades auditadas, pues con los comentarios objetivos fue posible
por una parte corregir las deficiencias y por otra maximizar el logro de los resultados
con un mejoramiento continuo en el funcionamiento y operatividad de la entidades
públicas. Pero también se puede apreciar por los resultados efectivos en la lucha contra
la corrupción y la impunidad, como se puede observar en las intervenciones en el año
2003, a manera de ejemplo de dicha efectividad y eficacia, a continuación se describe:.
AGENCIA DE GARANTIA DE DEPOSITOS, AGD
Primer examen especial, período diciembre 1998 / octubre 2000
-
Informe General No. DA.1-060-02, aprobado el 18 de febrero del 2003
Responsabilidades: Civiles perjuicio de US$ 3.557.304,85; en contra de ex Gerente
Financiero y Asistente Administrativa Financiera por US$ 3’509.304,85 y ex
Gerente General (período 98-12-02/99-06-21) por US$ 48.000,00; por aportaciones
del 6.5 por mil e intereses de mora no cobrados y recursos embargados de cuenta
corriente de la AGD; respectivamente.
Segundo examen especial, período noviembre 2000/ julio 2001
-
Informe Especial No. DA.1-088-02, aprobado el 20 de mayo del 2003
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
39
Responsabilidades: Penal, perjuicio de US$ 9.225.967,00, por la garantía de
depósitos conferida a World Strategy Limited. Además Civiles, perjuicio por US$
11.318.180,00, en contra del ex - Gerente General de la AGD (Período 99-12-29/0003-17) y Ex Gerente General de Filanbanco, ex Presidente del Directorio de la AGD
y Representantes del Ministerio de Finanzas y Banco Central del Ecuador.; por
pérdidas para la AGD generadas en operaciones con Filanbanco S.A. y Banco del
Pacífico S.A.
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Auditoría Financiera, año 1998 y examen especial operaciones financieras al 31 de
mayo de 1999.
-
Informe General No. DA.1-058-02, aprobado el 11 de febrero del 2003
Responsabilidades Civiles: por el monto de S/ 4.175’593.509,00, por los pagos de
beneficios sociales en exceso, pago de viáticos en exceso, entrega de bonos,
obsequios y otros contrarios a disposiciones legales.
EMPRESA ENAC
Examen Especial, período enero de 1993/ diciembre 1997
-
Informe General No. DA1-083-01, aprobado el 11 de abril del 2003
Responsabilidades: Penal, perjuicio económico por S/ 4.379’105.700,00, reclamo
de Premium Rice Trading Inc. a ENAC, en contra de ex Gerentes Generales,
Directores Jurídicos y Tesorero, por haber favorecido a la Compañía reclamante,
mediante la entrega de quintales de arroz
H. JUNTA DE DEFENSA NACIONAL
-
Informe General No. DA1-035-02, aprobado el 7 de febrero del 2003
Responsabilidad: Civil por US$ 17.900.000,00, en contra de la Compañía
Panamerican Organization Properties, POP, del representante en el Ecuador y del
Director Ejecutivo de la HJDN; por la no entrega de 2 helicópteros objeto del
contrato, ni devolución de valores recibidos.
Examen Especial Contrato 95-c-077, con IMPORTECA DEL ECUADOR,
adquisición repuestos de control de tiro
-
Informe General No. DA1-009-03, aprobado el 14 de febrero del 2003
Responsabilidad: Civil, perjuicio económico por US$ 147.461,89, en contra del
representante de la Compañía IMPORECUA y del Director Ejecutivo de la HJDN,
por la no entrega de repuestos objeto del contrato
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
40
COMISION DE CONTROL CIVICO DE LA CORRUPCION
Examen especial operaciones financieras, período: marzo-99 / diciembre 2000
-
Informe General No. DA1-011-03, aprobado el 10 de junio del 2003
Responsabilidades: Civiles por US$ 105.723.67 y
observación a viáticos, dietas y más beneficios pagados.
S/
269’223.635,00, por
DIRECCIÓN NACIONAL DE TRÁNSITO
Auditoría Financiera, años 2002 y 2001
-
Informe Especial No. DA1-071 -03, aprobado el 4 de febrero del 2003
Responsabilidad: Penal US$ 12.180,28
-
Informe Especial No. DA1-083 -03, aprobado el 9 de abril del 2003
Responsabilidad: Penal S/ 488’840.000,00
-
Informe Especial No. DA1-092 -03, aprobado el 9 de abril del 2003
Responsabilidad: Penal US$75.612,86
POLICÍA JUDICIAL
Auditoría Financiera, años 2000 y 2001
-
Informe Especial No. DA1-073-02, aprobado el 4 de febrero del 2003
Responsabilidad: Penal US$ 12.180,28
-
Informe Especial No. DA1-010-03, aprobado el 7 de marzo del 2003
Responsabilidad: Penal US$ 3.580,07
-
Informe General No. DA1-015-03, aprobado el 17 de abril del 2003
-
Responsabilidad: Civil US$ 133.138,96
Informe Especial No. DA1-014-03, aprobado el 20 de mayo del 2003
Responsabilidad: Penal US$ 35.577,44
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
41
MUNICIPIO DE MEJIA, MACHACHI
Auditoría de Gestión, período al 31 de agosto del 2001
-
Informe General No. DA1-014-02, aprobado el 10 de marzo del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 5.639,73.
I. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Examen Especial, período agosto 1998/ febrero 2000
-
Informe General No. DA1-091-03, aprobado el 10 de febrero del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 8.516,00.
Auditoría Financiera, período enero 2000/diciembre del 2001
-
Informe General No. DA1-011-02, aprobado el 21 de marzo del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 42.853,44
Auditoría de Gestión, período al 30 de junio del 2002
-
Informe General No. DA1-017-03, aprobado el 29 de abril del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 61.106,36
UNIDAD OPERATIVA DEL SISTEMA TROLEBUS
Auditoría de Gestión, período al 31 de agosto del 2002
-
Informe General No. DA1-013-03, aprobado el 9 de mayo del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 17.778,74.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Auditoría Financiera, período abril 2001/ junio 2002
-
Informe General No. DA1-079-02, aprobado el 21 de marzo del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 45.460,00
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
42
MINISTERIO DE GOBIERNO Y POLICIA
Auditoría Financiera, período enero 1999/ mayo 2001
-
Informe General No. DA1-010-02, aprobado el 17 de febrero del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 13.118,51
DIRECCION NACIONAL DE REHABILITACION SOCIAL
Examen Especial, período octubre 2000/ diciembre 2002
-
Informe Especial No. DA1-027-03, aprobado el 19 de junio del 2003
Responsabilidad: Penal US$ 5.101,92
SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES
Auditoría Financiera, período enero 2001/ abril 2002
-
Informe General No. DA1-090-02, aprobado el 5 de mayo del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 95.018,67
VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Auditoría Financiera, período enero 1998/ junio 2000
-
Informe General No. DA1-086-01, aprobado el 5 de febrero del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 6.127,83
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Auditoría Financiera, período enero 2000/ diciembre 2001
-
Informe General No. DA1-065-02, aprobado el 17 de febrero del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 47.940.95
Investigación enriquecimiento ilícito Juez Primero de los Civil de Pichincha
-
Informe General No. DA1-003-03, aprobado el 10 de febrero del 2003
Responsabilidad: Penal, a determinarse judicialmente.
Investigación enriquecimiento ilícito Ministro Juez
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
43
-
Informe General No. DA1-052-03, aprobado el 20 de octubre del 2003
Responsabilidad: Penal, a determinarse judicialmente.
TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
Auditoría Financiera, período enero 2000/ diciembre 2000
-
Informe General No. DA1-009-02, aprobado el 16 de abril del 2003
Responsabilidad: Civil S/ 65.285.000,00 y US$ 24.843.49
TRIBUNAL PROVINCIAL ELECTORAL DE PICHINCHA
Auditoría Financiera, período enero 1998/ diciembre 1999
-
Informe General No. DA1-088-01, aprobado el 23 de enero del 2003
Responsabilidad: Civil S/ 11.023.801,00 y US$ 13.779,00
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MIDUVI
Auditoría Financiera, período enero 2002/ abril 2001
-
Informe General No. DA1-027-02, aprobado el 20 de mayo del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 54.020,60
H. CONGRESO NACIONAL
Auditoría Financiera, período enero 1997/ diciembre 1999
-
Informe General No. DA1-085-01, aprobado el 11 de abril del 2003
Responsabilidad: Penal S/ 418.624.664,29 y US$ 72,00
Auditoría Financiera, año 2000 y Examen Especial período enero a mayo 2001
-
Informe Especial No. DA1-078-02, aprobado el 12 de junio de 2003
Responsabilidad: Penal US$ 4.492,64, en contra de varios funcionarios y por
beneficiarse en forma indebida de pasajes aéreos
COMITÉ DE CONSULTORIA
Examen Especial, período enero 2002/ diciembre 2002
-
Informe General No. DA1-001-03, aprobado el 3 de febrero del 2003
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
44
Responsabilidad: Civil US$ 8.491,56
MINISTERIO PUBLICO
Auditoría Financiera, período enero 1998/ diciembre 1999
-
Informe General No. DA1-087-01, aprobado el 10 de abril del 2003
Responsabilidad: Civil S/. 211.320.720,00
Auditoría Financiera, al 31 de diciembre del 2000
-
Informe General No. DA1-028-01, aprobado el 25 de julio del 2003
Responsabilidad: Civil S/. 1.489.210.980,00 y USD$.391.563,35
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Examen Especial, período septiembre 1999/ mayo 2001
-
Informe General No. DA1-096-01, aprobado el 3 de febrero del 2003
Responsabilidad: Civil S/ 12.557.460,00 y US$ 7.667,29
COMPAÑÍA DE VIVIENDA PROVINCIAL, COVIPROV
Auditoría de Gestión, período al 30 de junio del 2003
-
Informe General No. DA1-26-03, aprobado el 28 de octubre del 2003
Responsabilidad: Civil US$ 35.797,78
Responsabilidad: Penal US$ 6.647,22.
FONDO DE SOLIDARIDAD
Examen Especial, período septiembre 2000/ enero 2003
-
Informe General No. DA1-045-2003, aprobado el 24 de octubre del 2003
Responsabilidad: Civil US$.723.808,00
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
45
DIRECCION DE AUDITORIA 2
1 FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA DE
LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Examen Especial a las cuentas Bancos, Activos Fijos e Inventario para Consumo
Interno y Carga Horaria del Personal Docente por el período comprendido entre el 1 de
enero y el 31 de diciembre del 2001 Informe DA-II-038-2002.
Bienes no presentados
Bienes desaparecidos por S/29’500.891 los cuales no estaban reexpresados, por lo que
se procedió a cuantificarlos a costo actual de mercado, estableciéndose un valor total de
US$6.695,30 que no se justificó su destino ni se recuperó su valor.
2 MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL
Auditoría a los estados financieros de la Administración Central del Ministerio de
Bienestar Social por los años terminados al 31 de diciembre del 2001 y 2002. Informe
DA-II-042-2002.
Archivo de documentación de respaldo
De la revisión a los comprobantes de pago y cheques emitidos en el período sujeto a
auditoría, se determinó que en el archivo financiero no existían los comprobantes
originales con la correspondiente documentación sustentatoria por US$44.501,03.
Obras contratadas sin ejecución
Anticipos entregados a tres contratistas para la construcción de un comedor comunitario
para la Comunidad Unión Cooperativa Pesquera, Provincia de Esmeraldas, por
US$18,740,00; un comedor comunitario para la Hermandad Baneña, por US$18,740.00
y para la Construcción del Centro de Asistencia y Capacitación Gerontológico, por
US$11.892,06, los que no han sido devengados.
Bienes perdidos
En la constatación física se determinó pérdidas de varios bienes de propiedad de la
entidad que a costo histórico ascienden a S/76’230.887, y su valor de mercado es de
US$14.301,24.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
46
3. EMPRESA NACIONAL DE CORREOS
Auditoria a los estados financieros por los años terminados al 31 de diciembre del 2000
y 2001. Informe DA-II-05-2003.
Diferencias inventarios de bodega
De la revisión a los movimientos de los ítems que conforman la cuenta Inventario para
Consumo Interno, se determinaron diferencias en menos, al 31 de julio del 2001 de
US$14.098,50 a costo histórico y US$15.419,92 a costo de mercado.
Entregas de bienes no confirmada su recepción
Mediante comprobante de egreso de bodega se entregó a las Direcciones Provinciales de
Correos, suministros y materiales por US$5.005,52, los que no fueron recibidos por los
beneficiarios, según se desprende de las confirmaciones recibidas por el profesional
contratado, desconociéndose el destino de los bienes.
Bienes no presentados
Como resultado de la constatación física e informes realizados por Jefes de Control de
Bienes de la matriz y Dirección Provincial de Correos del Guayas, se desconoce la
ubicación y destino de bienes por US$10.470,00, sin que se haya realizado las
denuncias pertinentes:
Pago realizado según acta de mediación suscrita el 25 de agosto del 2000
En el informe de examen técnico practicado por la Dirección de Ingeniería de la
Contraloría General del Estado, a la ejecución del contrato se determinó un saldo a
favor del contratista de S/1’199.597,38, estableciendo que el contrato carece del
dictamen favorable del Ministerio de Finanzas, constituyendo esto una causa de nulidad.
Desde junio de 1983, fecha del informe de la Contraloría, hasta mayo de 1999, fecha en
la que se inicia el juicio verbal sumario propuesto por el contratista, han transcurrido 16
años, tiempo durante el cual no se realizó las acciones definitivas a fin de liquidar el
contrato.
Conforme lo señala el Procurador General del Estado, el contrato adolece de nulidad
absoluta, por la omisión de requisitos legales así como también por el tiempo
transcurrido opera la prescripción de las acciones legales, mecanismos estos de defensa
a favor de la Empresa Nacional de Correos, por lo que no consid eró conveniente
someter a arbitraje.
Por sugerencias del abogado contratado, para defender los intereses de la Empresa
Nacional de Correos su representante legal y el contratista se acogieron al
procedimiento de mediación, sin que este cuente con el informe favorable de la
Procuraduría General del Estado e informe económico que determine sin error el monto
a pagar.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
47
El 25 de agosto del 2000, los representantes legales de la Empresa Nacional de Correos
y del Consorcio Accidental Cóndhor Herdoíza Meneses, así como, el mediador
calificado por la Procuraduría General del Estado, suscriben el acta 2000-15 en el
Centro de Mediación de la Procuraduría General del Estado. La cláusula cuarta
establece que la Empresa Nacional de Correos pagará al Consorcio Accidental Cóndhor
Herdoíza Meneses S/ 14.950’000,000.00 en concepto de cancelación total y única por
todos los rubros objeto del reclamo propuesto por el consorcio. Resolución a base de la
cual, se pagó US$598.000,00 según comprobante de egreso 2009000133, de 6 de
septiembre del 2000, retención en la fuente por US$5.980,00 y al contratista
US$592.020,00.
El acta no contó con el informe previo de la Procuraduría General del Estado sobre la
precedencia y legalidad y tampoco el informe económico para el cálculo del valor a
pagar, puesto que el informe del peritaje fue impugnado por la Empresa Nacional de
Correos.
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Correos, denunció ante la
Fiscalía los hechos sobre el pago como consecuencia del acta de mediación, por lo cual
se inició el juicio penal 12-2002 en el Juzgado Décimo de lo Penal de Pichincha.
4 PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR DEL MINISTERIO DE
EDUCACION Y CULTURAS
Examen Especial al Programa de Alimentación Escolar por el período del 29 de octubre
de 1999 al 27 de noviembre del 2002. Informe DA2-007-2003.
Baja de productos alimenticios
Con oficio 786-CN-PAE-2002 de 26 de noviembre del 2002, el Coordinador Nacional,
solicitó al Comisario de Salud de Pichincha, la correspondiente autorización de baja de
varios productos alimenticios, pertenecientes al Programa de Alimentación Escolar, que
se encontraban en la Almacenera Almacopio de la ciudad de Quito.
El 26 de noviembre del 2002, el Comisario de Salud de Pichincha, dictó el auto inicial
del proceso, en el que entre otros aspectos fijó el día 27 de noviembre del 2002, para
que se realice la constatación y destrucción de los productos en mal estado. Diligencia
que se cumplió en la fecha indicada, según las actas de baja que ascienden al valor
actual de mercado de US$12.623,15.
Para el caso de la harina de maíz soya se señala que son 502 bultos de colada,
equivalente a 37,5 toneladas métricas, sin embargo según información proporcionada
por la Planta Procesadora de Alimentos, registros del Programa de Alimentación
Escolar y liquidación efectuada juntamente con la Panificadora Moderna, la harina de
maíz soya que se encontraba en esta condición asciende a la cantidad de 27.375
toneladas métricas equivalentes a US$11.223,75.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
48
Arveja destinada a consumo animal sin documentación de respaldo
El 24 de febrero del 2000, de acuerdo con el plan anual de trabajo, el Programa Mundial
de Alimentos donó al Programa de Alimentación Escolar 777 toneladas métricas de
arveja amarilla procedente de la República de Alemania, el valor unitario de cada
tonelada se estableció en US$437,499, es decir el valor total de US$339.936,72. Este
producto ingresó a Almacopio Guayaquil el 28 de enero del 2000 y se empezó a
distribuir a partir del 31 de marzo del 2000.
Mediante siete retiros efectuados desde el 8 al 23 de julio del 2000, 477.450 kilogramos
de este producto, se trasladaron desde las bodegas de Almacopio Guayaquil hasta las
bodegas de Almacopio Quito. De esta cantidad 476.525 kilogramos fueron enviados a la
ciudad de Latacunga, lugar donde funciona la Empresa Cereales La Pradera para su
pilado. El costo de procesamiento se estableció en US$85,12 por cada tonelada.
Según informe de producción esta cantidad de materia prima arrojó 467.212,50
kilogramos de producto terminado, de los cuales 439.462,50 kilogramos correspondía a
arveja precocida la que fue distribuida a nivel nacional y 27.750,00 kilogramos de
harina de arveja, equivalente a US$14.502,68, incluido el costo de procesamiento. Para
este último producto, luego de los análisis de laboratorio, se determinó que no era apto
para el consumo humano, razón por la cual fue distribuido para consumo animal en la
Provincia del Cotopaxi, sin embrago no existe evidencia documental de estas entregas.
5 MINISTERIO DEL AMBIENTE
El examen especial a las cuentas: Bancos, Activos Fijos y Especies Valoradas de la
Administración Central. Incluye los activos fijos que no fueron presentados en los Distritos
Forestales de Esmeraldas, Cañar, Azuay, Morona Santiago, Manabí, Guayas, Napo y
Pichincha y Especies Valoradas entregadas al Parque Nacional de Machalilla, y Cotopaxi,
por el período comprendido entre el 1 de abril al 31 de diciembre de 1999 del ex INEFAN
y del 1 de julio de 1999 al 30 de junio del 2001. Informe DAII-036-2002
Permisos de Exportación
Funcionarios del Ministerio legalizaron permisos de exportación a favor de
investigadores extranjeros y nacionales, a solicitud de las entidades científicas
auspiciantes, cuyos trámites se realizaron sin el pago establecido en el artículo 16 de la
Resolución Ministerial 005-RD que es por US$200 y 50% de un SMV respectivamente;
y, en el artículo 10 de la Resolución 036 por un UVC, lo que generó que el Ministerio
deje de percibir ingresos por un monto de US$8.050,20.
Tasa para el funcionamiento de antenas
El ex Director Ejecutivo, ex Directora Financiera y ex Director de Biodiversidad y
Áreas Protegidas, no coordinaron acciones de carácter administrativos encaminadas a
definir los mecanismos para la recaudación de las tasas, así como para actualizar el
inventario de las antenas existentes en la áreas protegidas, y tampoco formalizaron el
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
49
reclamo para efectivizar la tasa por el funcionamiento, lo que permitió que el Ministerio
no recaude US$219.548.
Bienes no presentados
Los funcionarios de la Administración Central y de los Distritos Forestales del
Ministerio no presentaron bienes por a US$20.210,49 a costo histórico, que actualizados
a precios de mercado suman US$68.374,20.
6 DIRECCION NACIONAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
Examen Especial en la DINSE al contrato con -PROALME, por el período
comprendido entre el 1 de julio de 1999 y el 30 de septiembre del 2002. Informe DA2006-2003.
Pagos al Contratista no liquidados
Saldo adeudado a la DINSE por el contratista en concepto de libros y material escolar, al
9 de mayo del 2000, fue de S/722´196.119 los cuales no han sido liquidados.
Arrendamiento de local no cancelado
El valor de, US$2.000 adeudados por el Contratista a la institución por arriendos del local
no cancelados en su oportunidad.
Multas por incumplimiento contractual
El contratista no ha cancelado la multa por mora que alcanza a S/750.000 y US$1.656.
7 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Y ZOOTECNIA DE LA
Examen Especial a los resultados obtenidos por la Unidad de Auditoría Interna de la
Universidad Central del Ecuador, a las cuentas Caja-Bancos, Especies Valoradas y
Bienes Muebles Bancos y Correlativas de Ingresos y Gastos por el período
comprendido entre el 1 de octubre de 1993 y el 31 de diciembre de 1997. Informe DA2054-1999.
Microscopio Olimpos no devuelto
Con oficio de 28 de noviembre de 1975, el representante de Laboratorio de Patología,
entrega en calidad de préstamo al Jefe de Laboratorio Clínico un microscopio marca
OLIMPUS, EHCRTR-3; CHIEF-body 259338 serie 212583, bien que no ha sido
devuelto al Laboratorio Clínico de la Facultad, por el Profesor Jefe de Cátedra antes
mencionado, a pesar del tiempo transcurrido.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
50
Con oficio 001-GE-99 de 27 de julio de 1999, se solicitó al Profesor Jefe del
Laboratorio Clínico, la devolución del microscopio OLIMPUS que mantiene en su
poder o los justificativos correspondientes, sin recibir respuesta, situación que limita la
disponibilidad de este equipo para las prácticas de los estudiantes en la Facultad, cuyo
costo actual de mercado es de US$3.080.
Bienes no presentados
En la constatación física realizada no se presentaron nueve microscopios, de los cuales
7 han sido denunciados a la OID por el Decano y Secretaria Abogada de la Facultad, y
se tramitan en el Juzgado Décimo de lo Penal de Pichincha, con la causa 703-94. Estos
bienes sustraídos corresponden a microscopios binoculares, modelo Laboval 2, marca
CARL ZEISS JENA,por un valor actual de mercado de US$15.050.
Los 2 microscopios restantes no presentados, fueron llevados por el profesor, Jefe de
Cátedra a su laboratorio particular para las prácticas con los estudiantes, según
manifiesta el Profesor ayudante de Cátedra en oficio 08-CV de 18 de febrero de
1998.El valor de éstos bienes asciende a US$4.300, precio actual de mercado.
8 CENTRO DE SALUD N° 13 TABACUNDO
Examen especial por el período comprendido entre el 1 de enero de 1999 y el 30 de
septiembre del 2002. Informe DA-II-001-2003.
Bienes no presentados
Bienes no presentados por US$3.359,77durante la constatación física de los activos fijos
corresponden a una moto Yamaha 175 DT, un compresor y piezas de mano
pertenecientes al equipo odontológico. El primer bien corresponde a una donación de
Unicef y los otros bienes forman parte del equipo odontológico, entregados como
donación del Ministerio de Salud Pública.
9 PROGRAMA COMEDORES COMUNITARIOS DEL MINISTERIO DE
BIENESTAR SOCIAL
Examen Especial al Programa de Comedores Comunitarios por el período comprendido
entre el 1 de enero del 2001 y el 30 de abril del 2002. Informe DA-II-047-2002
Control de Actas de entrega de productos
Con el acta de entrega 20824, de la orden de compra C7, que fue emitida a nombre de la
Gobernación del Guayas, con 1.724 raciones para cuarenta días por US$20.088,89, para
los damnificados del fenómeno de El Niño. El transportista del Programa de
Comedores Comunitarios de la Provincia del Guayas, justificó la entrega de productos
por US$8.772,04 quedando por justificar US$11.316,85.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
51
Entrega de productos no alimentarios en la provincia del Carchi
El ex Coordinador de la Provincia del Carchi no remitió las actas legalizadas para
tramitar su liquidación 8171 correspondiente al comedor CFCA, código 040401-0038
con 45 beneficiarios y 8172 del comedor Asociación la Libertad, código 403-52-0020
con 84 beneficiarios. El ex Coordinador Provincial informó que los productos no
alimentarios fueron entregados al Alcalde de Mira, pero que no ha podido recuperar las
dos actas legalizadas, por US$954,62.
Tampoco se jus tificó la entrega de 9 kits de productos no alimentarios efectuado en el
Coliseo del Colegio José J. Andrade por US$4.126,50. Las actas de entrega de estos
bienes fueron legalizadas por los 9 representantes de los comedores destinatarios, sin
embargo el ex Coordinador distribuyó estos productos entre los diferentes
representantes de los comedores que se encontraban presentes en el Coliseo, sin la
suscripción de actas que justifiquen tales entregas ni un detalle de la distribución
realizada, a fin de posteriormente elaborar las actas correspondientes y anular las
legalizadas inicialmente.
Entrega de productos en comedores inexistentes
Con acta 14124 de 13 de octubre del 2001, al Comedor Bono de la Pobreza ubicado en
la provincia del Carchi, cantón Montúfar, parroquia San José, se entregó 150 raciones
de alimentos para 40 días, por US$1.868,89, determinándose en el monitoreo efectuado
la inexistencia de este comedor.
10 ESCUELA POLITECNICA NACIONAL CENTRO TECNOLOGICO DE
CONSTRUCCIONES ESTRUCTURAS METALICAS, CECEM
Auditoría a los Estados Financieros del 1 de febrero del 2001 al 30 de octubre del 2002.
Informe DA2-009-2003
Documentación de soporte
Se determinaron gastos registrados en el libro bancos que no se encontraban con los
respectivos documentos de sustento, y liquidaciones de gastos pendientes por el valor de
US$12.244.59
Fondo rotativo para gastos PLAN FIM
Existen valores no justificados del fondo rotativo para gastos del Plan de la Facultad de
Ingeniería Mecánica (PLAN FIM) por el valor de US$6.075,38.
Viáticos al exterior
De la verificación de los viáticos al exterior del Director Ejecutivo se determinó que no
contó con la autorización previa del Directorio para sus desplazamientos, además,
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
52
realizó gastos adicionales para consumos personales, renta de carro y pago por
hospedaje a pesar de cobrar viáticos por el valor de US$7.333,94 que no se justificaron.
Egresos sin justificación
El Director Ejecutivo manejó fondos en efectivo US$25.000 por lo que no se
efectuaron los depósitos en forma inmediata, sino luego de uno a dos meses, lo cual
generó intereses en la parte proporcional al tiempo y al capital por US$477.12 que no
se ha justificado.
Pago de Maestría no justificada
No existió evidencia del auspicio de la maestría para el Director Ejecutivo por parte del
Directorio por lo que existen valores no justificados por US$6.510.
11 EMPRESA NACIONAL DE FERROCARRILES DEL ESTADO
Examen especial a las cuentas Bancos, Activos Fijos e Inventario para Consumo Interno
por el período entre el 1 de abril del 2001 y el 31 de marzo del 2002. Informe DA-II045-2002
Comprobantes de pago y documentos de respaldo
Desembolsos efectuados por la empresa por US$19.926,36, no están respaldados con
los comprobantes de pago y documentación de sustento, que permita evidenciar la
propiedad y veracidad de las transacciones financieras.
Depósitos en tránsito
En la conciliación bancaria de la cuenta de corriente 01310032 del Banco Central del
Ecuador del mes de marzo del 2002, se incluyen depósitos en tránsito por
US$38.769,49, que corresponden a depósitos efectuados en las cuentas corrientes de
ingresos 010005772-1 del Banco La Previsora y 932811226-1 del Filanbanco, durante
el período comprendido entre el 27 de febrero de 1998 y el 20 de julio del 2001, que no
han sido acreditados a la cuenta corriente que la Empresa Nacional de Ferrocarriles del
Estado mantiene en el Banco Central del Ecuador.
Adquisición de escopetas
Se adquirieron al Almacén Capitán Peña, 9 escopetas por US$2.618,60, que no fueron
entregadas a la ENFE por parte del proveedor, debido a que los funcionarios de la
ENFE no han presentado el correspondiente permiso para portar armas como lo señala
el inciso 4 de la Disposición Importante para no Importadores de Armas, suscrita el 23
de abril de 1998, por el Director de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
53
Anticipo de Contrato para construcción de obras
El 5 de enero del 2001, la ENFE suscribió un contrato por US$34.075,36, para la
construcción de calces de muros de contención, ubicados en las abscisas 130+970,
131+400 y 131+572, de la vía férrea Riobamba - Durán, tramo Sibambe, Sector
Sibambe, Provincia de Chimborazo, en su orden. Según comprobante de pago 6910 y
cheque 000050, de 11 de enero del 2001, se entregó al contratista US$23.852,76, por
anticipo, equivalente al 70% del monto del contrato suscrito.
En la planilla única de avance de obras de 5 de abril del 2001, aprobada por
Fiscalización de la ENFE, se realizó un descuento de US$16.746,96, con cargo al
anticipo entregado, quedando una diferencia no devengada que asciende a US$7.105,80.
En el acta de recepción provisional suscrita el 4 de mayo del 2001, se señala que el
valor total de las planillas de trabajo aprobadas es de US$20.183.98, por lo que el
contratista adeuda a la ENFE US$3.668,78; sin embargo no se presentó las planillas de
avance de obras debidamente aprobadas, que justifiquen los US$20.183.98 de trabajos
ejecutados
El Contratista en comunicaciones sin número de 8 de octubre y 5 de noviembre del
2002, informó que la planilla de liquidación presentada el 4 de mayo del 2001, cuyo
monto asciende a US$19.054.28, se encuentra pendiente de aprobación y pago.
La elaboración de la liquidación económica por valores diferentes a los planillados, la
falta de oportunidad en la recuperación del anticipo no devengado por US$7.105,80 y la
discrepancia entre el Contratista y Fiscalizador sobre los rubros ejecutados y aprobados,
es producida debido a que el Asesor de Gerencia no coordinó con el Departamento de
Contabilidad y Dirección Técnica sobre los pagos efectuados y planillas aprobadas, así
como el Director de Programación, encargado, responsable de la fiscalización de las
obras, no ha mediado y gestionado ante el contratista el reintegro y/o justificación del
mismo.
Volcamiento del Vehículo Chevrolet Vitara
En oficio 2002-1177-UVC.Occ de 28 de febrero del 2002, suscrito por el Comandante
de la Unidad de Vigilancia Centro Occidente, remite al Juez Sexto de Tránsito de
Pichincha, copia del parte informativo elaborado por el Capitán de Policía, mediante el
cual da a conocer que el 27 de febrero del 2002, a las 17H20, en la avenida Occidental,
a unos 400 metros saliendo de San Juan, con dirección Sur Norte, se produjo el
volcamiento del vehículo marca CHEVROLET VITARA, color verde, de placas PEJ887, de propiedad de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado.
El Gerente General en oficio GG 0198 de 15 de octubre del 2002, adjuntó copias del
parte policial, orden de libertad del vehículo y de la declaración de accidentes – seguro
vehículos, documento este último que está firmado por el ex Jefe de Recursos Humanos,
el cual no tiene constancia de recepción por parte de ALIANZA Compañía de Seguros y
Reaseguros S.A.; e, informó que era competencia y obligación del funciona rio
mencionado, realizar los trámites pertinentes ante la Aseguradora para el cobro de la
indemnización correspondiente.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
54
Según el comprobante de recepción de vehículos detenidos en la Revisión de Tránsito
00143 de 27 de febrero del 2002, emitido por la Jefatura de Tránsito de Pichincha de la
Policía Nacional, en la parte pertinente a novedades señala la destrucción total del
vehículo.
Según anexo modificatorio de las condiciones particulares de la póliza 08D-013673,
emitido por ALIANZA, Compañía de Seguros y Reaseguros S.A., vigente desde 19 de
abril del 2001 hasta el 19 de abril del 2002, el vehículo PEJ-887 estaba asegurado por la
suma de US$7.000.
El Jefe de Recursos Humanos, en memorando 2002-0225-D.RR.HH de 7 de marzo del
2002, solicitó al Gerente General disponga a la Directora de Abogacía la elaboración de
los oficios respectivos para recuperar el vehículo y terminar los trámites ante la
compañía Aseguradora, sin embargo no se realizó oportunamente el reclamo
correspondiente.
Este vehículo se encue ntra guardado en las Bodegas de Chimbacalle y consta en la lista
de vehículos para remate, con estado regular y avalúo estimado de US$4.000. La falta
de gestiones por parte del Gerente General de la Empresa, no permitió a la empresa
recuperar en forma oportuna el valor asegurado del vehículo siniestrado por US$7.000.
12 AREA DE SALUD No. 8, COTOCOLLAO
Examen especial por el período comprendido entre el 01 de agosto 1999 y el 30 de junio
del 2002. Informe DA2-12-2003.
Adquisiciones de suministros, materiales, medicinas y otros insumos
El encargado de Bodega durante el período de gestión mantuvo la custodia de los
materiales que debía entregar a los representantes de los subcentros y de las unidades
administrativas del Centro de Salud No.8 y no ha justificado el destino de los materiales
en relación con las facturas de las adquisiciones recibidas y los Pedidos a Bodega con
los que entregaba los bienes, determinándose una diferencia de menos por US$5.639,81.
El servidor con funciones de Guardalmacén, encargado de la Bodega del Centro, que
durante el período de gestión mantuvo la custodia de los materiales que debía entregar a
los representantes de los subcentros y de las unidades administrativas del Centro de
Salud No.8 y no ha justificado el destino de los materiales, determinándose una
diferencia en menos, entre las facturas de las adquisiciones recibidas y los Pedidos a
Bodega por US$20.052,88.
Posibles alteraciones en las cantidades de materiales entregados y que constan
registradas en los originales del archivo de Bodega del Centro con las copias que se
mantienen en los archivos de los subcentros, en 36 Pedidos a Bodega por US$1.065,79,
sin embargo de acuerdo con los resultados de la constatación física de las existencias de
los materiales, en aquellos rubros relacionados con las posibles alteraciones, se
presentaron diferencias en más o en exceso, las mismas que forman parte del saldo
contable al 30 de junio del 2002.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
55
13 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Examen especial a las cuentas disponibilidades por el período comprendido entre el
1 de junio del 2000 y el 30 de junio del 2002. Informe DA2-10-2003.
Calificación de Proveedores
No se ha calificado a las empresas de manera que aseguren su solvencia técnica y
económica con relación a los montos contratados, pues estas se basan en los requisitos
solicitados en la prensa, suscribiéndose contratos en fechas anteriores a la calificación,
situación que se produce por cuanto no se cuenta con una comisión técnica que defina
políticas para la evaluación de la solvencia técnica y financiera de las empresas, además
que no se consideró el cuadro existente de proveedores calificados para la suscripción
de contratos de adquisición de equipos e insumos médicos.
Adquisición de Toldos
Se realizó la adquisición de 74.392 toldos a un solo proveedor, la empresa
TECNIESTAM, mediante la suscripción de 9 contratos por un monto total de
US$741.539,46, cuyo proceso precontractual no se sujetó a lo establecido en la Ley
de Contratación Pública, de acuerdo a la cuantía total de lo s contratos.
La adquisición de toldos se aplicó a una misma partida presupuestaria, además los
bienes adquiridos ingresaron a la Bodega de la Planta Procesadora de Alimentos,
para de allí realizar la distribución de los mismos, quedando en bodega un saldo de
29.194 por distribuir a agosto del 2002.
" La Codificación de la Ley de Contratación Pública en su artículo 64, inciso primero,
prohíbe la subdivisión de contratos, en el presente caso existió el financiamiento
requerido, por lo que se debió realizar un solo contrato y no nueve contratos, tanto más
si se suscribieron con el mismo contratista.- Por lo expuesto, considero que se procedió
a subdividir contratos con la finalidad de eludir los procedimientos establecidos en la
Ley antes referida, que por el monto total de la adquisición se debió realizar licitación".
Adquisición de Equipamiento Médico
1.
Se realizaron adquisiciones de equipos médicos sin observar las disposiciones
relacionadas con los procedimientos de Licitación y Concursos Público de
Ofertas de determinadas en la Ley de Contratación Pública y el Reglamento de
Contrataciones del Ministerio de Salud, lo que ha originado que existan bienes
embodegados sin utilización, se compren a precios superiores a los vigentes en
el mercado, a empresas relacionadas entre sí y sin la participación de las
unidades técnicas del Ministerio de Salud Pública que garantizan la adecuada
adquisición.
2.
No se observó procedimientos precontractuales de Licitación previstos en la
Ley de Contratación Pública, consecuentemente se omitieron requisitos de
dicho proceso.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
56
3.
Contratos suscritos en fechas similares y con las mismas empresas para la
provisión de equipos médicos por cuantías que individualmente eluden
procedimientos licitatorios previstos en la Ley de Contratación Pública.
4.
Se tomó decisiones sin considerar las disposiciones de la Ley de Contratación
Pública y su Reglamento General; así como del Reglamento Único de
Contratación del Ministerio de Salud Pública, que se refiere a las siguientes
situaciones:
Se adjudicó contratos sin considerar el registro de proveedores calificados del
Ministerio de Salud Pública, así como no exigir la calificación de la solvencia
técnica, legal y económica de los oferentes. no se solicitó el criterio técnico a
la Dirección Nacional de Servicios de Salud, previa la adquisición de
equipamiento para las unidades operativas; no evidenciar la documentación
que sustente la forma como establecieron los Términos de Referencia y los
Presupuestos Referenciales; no designó al servidor que a nombre del
Ministerio de Salud Pública, administrará el contrato.
5.
Según lo informado por el Director del Hospital Gineco Obstétrico Isidro
Ayora, de la ciudad de Quito, la firma del Informe Técnico no le corresponde.
6.
Algunos equipos se encue ntran embodegados y sin utilización con lo que se
desvirtúa que fueron adquiridos con el carácter de urgente y que se sustentaron
en una adecuada Planificación.
7.
De la comparación entre los precios pagados por los bienes adquiridos por el
Ministerio de Salud Pública y los precios referenciales de mercado, que constan
en las cotizaciones obtenidas, se estableció una diferencia de US$291.132,33.
14 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS
Examen especial a las cuentas de los subgrupos 111 Disponibilidad; 112 Anticipo de
Fondos y 141 Inversiones en Bienes de Larga Duración de la Administración Central,
por el período comprendido entre el 1 de enero del 2000 y el 28 de febrero del 2002,
inclusive las operaciones financieras de la Dirección Nacional de Servicios Educativos,
DINSE. Informe DA-II-02-2003.
Contrato con funcionario del MEC
Un funcionario del Ministerio de Educación, Cultura Deportes y Recreación, cobró
US$3.591 como salarios sin justificar la asistencia durante el período que duró el
contrato con el Comité Organizador de los Novenos Juegos Deportivos Nacionales, en
donde cobró el valor de US$19.726,00, de enero del 200’ a febrero del 2001.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
57
Bienes no presentados
Bienes no presentados por US$10.256,33, por cuanto fueron sustraídos. Hechos que
fueron denunciados y se encuentran en la fase sumarial y otros en espera de la
resolución de los jueces.
Venta de materiales y textos escolares a punto de venta
La Administradora del Almacén autorizado (punto de venta) de la DINSE en la
Municipalidad de Jipijapa, no entregó el valor del saldo de los textos y suministros
escolares entregados para la venta US$684,21; del Almacén Autorizado (Punto de
venta) en Guayaquil la Alborada, por US$956,67 y del Almacén Autorizado (Punto de
venta) en Cayambe, por US$1.619,51.
Bienes no presentados en la Fábrica de Estructuras Metálicas
Bienes faltantes de la Bodega de Materia Prima de la Fábrica de Estructuras Metálicas
de la Ex DINACE por S/35’614.845 equivalentes a US$1.424,60 a costo histórico, cuyo
valor actual asciende a US$10.726,25 no se justificaron.
Bodega de Laboratorio y repuestos
La ex DINACE mantuvo un proyecto de entrega de laboratorios y repuestos a colegios
agropecuarios del país, dejando un saldo sobrante que se encuentra en la Bodega de
Laboratorio y Repuestos, conforme al inventario de 31 de marzo de 1999, suscrito por
el Jefe de Inventarios de la ex Dirección Nacional de Construcciones Escolares, por
S/405’858.421, equivalente a US$16.234,34 a costo histórico. El 8 de agosto del 2002,
el equipo de auditoría realizó la constatación física de la muestra seleccionada,
estableciendo una diferencia en repuestos, bienes y otros materiales por S/205’652.440
equivalentes a US$8.226,10, cuyo valor actual asciende a US$17.105,80.
Donación de pintura
El Director Nacional de la DINSE realizó entregas de pintura a instituciones y personas
particulares, que se han beneficiado con las donaciones recibidas por US$3.223,20, sin
que exista disposición legal, ni autorización interna del Ministerio, que le faculte
realizar estas donaciones.
15
CENTRO
MULTIDISCIPLINARIO
DE
TRANSFERENCIA
Y
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS EN LOS CAMPOS DE LA
INFORMÁTICA, LA COMUNICACIÓN Y AFINES, CMTT DE LA ESCUELA
POLITÉCNICA NACIONAL.
Auditoria Financiera al 30 de junio del 2002 y al 31 de diciembre del 2001 y del 11 de
julio al 31 de diciembre del 2000, y los correspondientes Estados de Resultados por los
periodos del 1 de enero al 30 de junio del 2002, del 1 de enero al 31 de diciembre del
2001 y del 11 de julio al 31 de diciembre del 2000. Informe DA-II-13-2003.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
58
Multas e intereses por falta de pago de impuestos retenidos
Multas e intereses por pago de impuestos retenidos en la fuente, US$1.251,48 por
concepto de interés por moras y US$2.749,29 por multas ocasionados en el retraso en la
declaración y pago de estos impuestos. Además de las penalizaciones tributarias, el
Centro canceló al SRI el valor de US$303,04, sin que se determine el concepto de pago.
Gastos sin sustento
Gastos por US$1.561,54 en alimentos y bebidas proporcionados a personas
contratadas no corresponden al objetivo del Convenio y tampoco se encontraban
presupuestadas.
Cheques protestados no recuperados
No ha sido demostrada la recuperación de Cheques devueltos por el banco y notas de
débito por comisiones por US$3.124.
16 UNIDAD EJECUTORA OPERACIÓN RESCATE INFANTIL ORI
Examen Especial a las cuentas Bancos, Cuentas por Cobrar, Inventario para Consumo
Interno y Activos Fijos, por el período comprendido entre el 1 de julio de 1999 y el 30
de septiembre del 2002. Informe DA2-20-2003.
Contratos de Asesoría
De la revisión a pagos realizados por la entidad se determinó que no existe el respaldo
por US$21.510,33, que corresponde a las siguientes operaciones:
El 3 abril y 19 de julio del 2002, respectivamente, el Director Ejecutivo del ORI
suscribió con un asesor, dos Contratos por Servicios Profesionales, en la cláusula
segunda del objeto del contrato señala que se compromete a prestar sus servicios a
favor del ORI, en calidad de Asesor del Programa de Comedores Infantiles en planta
central.
De la revisión a los comprobantes de pago y la documentación de respaldo, se observa
que en el período comprendido entre el 1 de abril y el 31 de agosto del 2002, se pagó
por concepto de honorarios US$1.171,20 y por comisión de servicios a nivel nacional
viáticos y subsistencias US$1.423,63, sustentados en informes mensuales de actividades
y visitas efectuadas a las Coordinaciones Provinciales del ORI. Sin embargo se
obtuvieron varias certificaciones de que el profesional contratado no acompañó a las
oficinas de las Coordinaciones Provinciales de las cuales presentó informes de
comisión, y que de acuerdo con el informe de la Contadora General, con oficio 022-CGORI-2003 de 6 de febrero del 2003.
Recargos en el pago del IVA
Durante el período analizado, se verifico que la entidad incurrió en multas e intereses
por mora, en pagos del Impuesto al Valor Agregado IVA, Impuesto a la Renta y
Retención en la Fuente, de los meses de agosto del 2000 a septiembre del 2001, por
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
59
US$6.244,96, valores que fueron pagados en los meses de octubre y noviembre del
2001, por gestiones de la Directora Financiera, encargada a partir del 10 de octubre del
2001, hecho que se produce, por cuanto los Directores Financiero y Contadoras
Generales que actuaron en su oportunidad, no tomaron las medidas correctivas
oportunas con el personal operativo responsable de esta omisión, permitiendo que estos
tributos sean pagados con un retraso de más de un año y con los consiguientes recargos,
restando la disponibilidad económica de la entidad incumpliendo lo que determina el
artículo 97 Plazos para declarar y pagar, de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Mora en pago de aporte patronal de personal a contrato
El 27 de abril del 2002, una empleada del ORI que trabajó bajo la modalidad de
Contrato por Servicios Personales, utilizó el servicio de maternidad del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS. De la revisión a los pagos al IESS se determina
que la cancelación de sus aportes personales del mes de enero del 2002 se realizó el 25
de febrero del mismo año, según comprobante 951055 del pago de Planillas de Aportes
del IESS, de acuerdo a la reglamentación del Seguro Social debía pagarse hasta el 15 de
febrero 2002, razón por la cual emitió la glosa 22100531 para el ORI por
Responsabilidad Patronal de US$808,42, que fue cancelada por la entidad, mediante
comprobante de pago 54075 y cheque 41025 de 19 de agosto del 2002, a la orden de la
Tesorería del Hospital Andrade Marín del IESS.
Gastos por dietas al Comité de Concurso Privado no justificados
Del análisis realizado a los pagos por concepto de dietas, en las sesiones que
participaron los Miembros del Comité de Concurso Privado, se determinó que: las
sesiones fueron realizadas para tratar en su mayoría asuntos como calificación de
proveedores, conocimiento y aprobación de bases para la adquisición y adjudicación de
contratos cuyos montos no superan los porcentajes para cumplir procedimientos
precontractuales de licitación y concurso público de ofertas, que es de Competencia
Administrativa del Comité de Contrataciones, conforme lo señala el artículo 11 del
Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Contratación Pública,
determinándose que el monto pagado por dietas asciende a US$11.862,12.
Archivo de documentación de respaldo
Se realizaron desembolsos por US$779,21 sin la documentación de respaldo, debido a
que Tesorería no ha enviado en forma oportuna los comprobantes de pago para su
archivo; y la falta de adecuados procedimientos de control, lo que ha ocasionado que las
operaciones financieras no se encuentren sustentadas con la documentación pertinente y
no facilite su análisis.
17 ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
Auditoría a los estados financieros de la Escuela Politécnica Nacional al 30 de junio del
2002 y por los años terminados al 31 de diciembre del 2001, 2000 y 1999; y, el examen
especial a las cuentas relacionadas con el Fondo de Jubilación Complementaria, a favor
de los servidores de la Escuela Politécnica Nacional, por el período comprend ido entre
el 1 de enero de 1999 y el 30 de junio del 2002. Informe DA2-019-2003.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
60
Incremento de sueldo al personal directivo sin respaldo legal
Los incrementos de gastos de representación y residencia y de sueldos calculados
durante los meses de octubre del 2001 a junio del 2002 ascienden a US$29.096,34
fueron cancelados de acuerdo a Resolución administrativa 042-2001 de 1 de octubre del
2001 y 021-2002 de 15 de marzo del 2002, suscritas por el Rector, sin embargo según
criterio del Director Jurídico en me morando 381-DJ.J de 7 de mayo del 2003, señala en
la parte pertinente: “... le indico que la creación, modificación, incrementos, extensión
y/o reglamentación de las remuneraciones de los funcionarios y servidores de la Escuela
Politécnica Nacional, competen, exclusivamente, al Consejo Politécnico. Por lo tanto,
no está facultado para ello el Rector.” Criterio jurídico que es ratificado por el Director
Jurídico en memorando 635-DJ.J de 30 de julio del 2003. Por lo que se cancelaron
incrementos sin contar con el respaldo legal por US$29.096,34.
Pago de horas en exceso “presuntivamente trabajadas”
Los pagos de horas presuntivas trabajadas, no se sustentan en registros de asistencia y
de cumplimiento de actividades docentes, en los que se reflejen las horas de clases
efectivamente dictadas, la carrera académica, horario y asignatura, por lo que no se ha
justificado US$39.512,50.
Fondo Rotativo al CECEM por liquidar
Según comprobante de pago 001042 de 28 de febrero del 2001, se emitió el cheque
009682 por US$11.700, a nombre del Director Ejecutivo del Centro de Transferencia y
Desarrollo de Tecnologías para la Construcción de Estructuras Metálicas, CECEM, para
el pago a tres profesionales, por los servicios facturados por la dirección y coordinación
de la elaboración de capas de rodadura de 8 puentes de la provincia de Manabí, por el
período del 1 de octubre del 2001 y el 31 de marzo del 2002.
De las facturas presentadas por el Director Ejecutivo del CECEM, en memorando
PLAN-FIM 059-2001 de 4 de mayo del 2001 Nos. 000003, 000107 y 000008, emitidas
el 5 y 6 de abril del 2001, por US$3.360, US$1.680 y US$8.064, solamente la 000107,
fue pagada con cheques 000114 y 000124 de 9 y 29 de marzo del 2001, por US$500 y
US$925, respectivamente, quedando una diferencia no justificada de US$10.275.
Pasajes aéreos nacionales
Como parte de la documentación de respaldo de la liquidación del fondo rotativo
asignado al Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías para la Construcción
de Estructuras Metálicas, CECEM, según comprobante de pago 000099 y cheque
008572 de 31 de enero del 2001, por US$24.321,66, se incluyen facturas emitidas por la
Agencia de Viajes y Turismo, LIDERTOUR S.A., por US$1.057,97, a las que no se
adjuntó los boletos aéreos utilizados y los informes de comisión de los servidores que
los utilizaron.
Préstamo al CECEM sin liquidar
Según comprobante de pago 005172 de 28 de septiembre del 2001, se emitió el cheque
014450 por US$5.000, a favor del Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
61
para la Construcción de Estructuras Metálicas, CECEM, en calidad de préstamo para la
ejecución del Proyecto Anzu, valor que sería reembolsado con el pago de la planilla 2
que cancelaría la Fundación Ayuda y Acción, según informó el Director Ejecutivo del
CECEM al Rector, en memorando CECEM-085-2001 de 27 de septiembre del 2001.
Préstamo que no ha sido reintegrado por el Director Ejecutivo del CECEM, sin embargo
de haber sido requerido por la Directora Financiera, en memorando DFC-2003-00613
de 30 de junio del 2003.
Adquisición de Medidor de Ultrasonido
El Rector de la Escuela Politécnica Nacional, con resolución administrativa 001-2000
de 26 de enero del 2000, autorizó el desplazamiento y la comisión de servicios del
Director de la Unidad de Construcción de Puentes a los Estados Unidos de
Norteamérica, del 16 al 23 de enero del 2000, para que realice las visitas técnicas a
empresas americanas, gestione y de ser posible adquiera el medidor. El Banco Central
del Ecuador emitió la nota de débito 239 de 7 de enero del 2000 por S/190’558.178, con
cargo a la cuenta corriente 0133000-2, de la Escuela Politécnica Nacional por la compra
de US$9.564, valor que fue retirado por el Director de la Unidad de Construcción de
Puentes, sin embargo dicho funcionario adquirió equipos diferentes al inicialmente
autorizado, equipo que según memorando DCB-0290-003 de 3 de julio del 2001, del
Jefe del Departamento de Control de Bienes, no se encuentra físicamente en el Centro
de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías para la Construcción de Estructuras
Metálicas, CECEM, por US$9.564.
Bien sustraído
En la constatación física de los bienes, no fue presentado el computador portátil marca
TOSHIBA satélite 2180 CDT, modelo PS218U-E81JO, serie 6074171U-1, bien que fue
sustraído el 13 de diciembre del 2001, según consta en denuncia efectuada por el
Coordinador de la Carrera Ingeniería Empresarial, en comunicación sin número de 14
de diciembre del 2001, dirigida al Jefe Provincial de la Policía Judicial de Pichincha,
cuyo costo de adquisición es de US$1.558, según consta en factura 000983 de 24 de
agosto del 2000, emitida por la Empresa INTEL COMP CIA. LTDA, determinándose
como sujeto de responsabilidad al Coordinador de Carrera de Ingeniería Empresarial,
por US$1.558, responsable de la custodia y uso del equipo sustraído.
18
DIRECCION
NACIONAL
COOPERATIVO NACIONAL
DE
COOPERATIVAS-
CONSEJO
Examen Especial a las cuentas Bancos y Correlativas de Ingresos y Gastos por el
período comprendido entre el 1 de noviembre de 1998 y el 31 de diciembre del 2002.
Informe DA2-22-2003.
Convenio de Cooperación para el censo del Movimiento Cooperativo Ecuatoriano
El 27 de febrero del 2002 se suscribió el Convenio de Cooperación para el Censo del
Movimiento Cooperativo Ecuatoriano, entre el Ministerio de Bienestar Social, la
Dirección Nacional de Cooperativas, Consejo Cooperativo Nacional COCONA y el
Programa de Protección Social PPS, por un valor total de US$130.150. De las
recaudaciones por reinscripción de las cooperativas del país, debió recaudarse
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
62
US$53.360, pero el exTesorero presentó justificativos por US$44.180, existiendo una
diferencia no justificada de US$9.180, a la que hay que añadir US$5.400 (270) que
corresponde a la diferencia de las especies valoradas no presentadas en la constatación
física (595) y las no reportadas como recaudadas (325) totalizando una diferencia no
justificada de US$14.580.
Con Oficio 84-MSDNC-2003 de 26 de febrero de 2003 se comunicó al ex Coordinador
del Censo Cooperativo lo siguiente: Con cheque 557 y comprobante de egreso 452 de
18 de junio del 2002 la DINACOOP entrega el valor de US$4.700, de los cuales no ha
justificado US$1.777,11. Con cheque 560 y comprobante de egreso 455 se le entrega el
valor de US$3.000,00, presentando como justificativo una copia de depósito por
US$2.000,00 realizado en la cuenta de ahorros 0009275449 del Banco de Guayaquil,
pero sin que se justifique en que fueron utilizados. Se considera ha incurrido en una
responsabilidad civil, que ha causado perjuicio económico en US$3.777,11 a la
Dirección Nacional de Cooperativas.
Jornada de Evaluación sin sustento
El 19 de diciembre del 2002, la Tesorera emite a su nombre el cheque 700 de la cuenta
corriente 251214-3 del Banco del Pichincha por US$3.500.00; para el pago de los
gastos que debían realizarse en una jornada de evaluación realizada los días 27 y 28 de
diciembre de 2002. Evento que se aprobó en sesión del Consejo Cooperativo Nacional
el 18 de diciembre del 2002, según acta 06 del mismo mes y año. Al informe técnico se
adjunta una lista de los asistentes, quienes en contestación al oficio circular 99MSDNC-2003 de 1 de abril del 2003, manifestaron no haber conocido, ni haber sido
invitados, ni asistido a esta jornada de evaluación. Existen además dos contratos de
servicios profesionales suscritos el 23 de diciembre del 2002 por el ex Director
Ejecutivo del Consejo Cooperativo y dos facilitadores, para que realicen la capacitación,
los mismos que en documentos de 27 de mayo del 2003 indican que “a petición verbal
del ex Coordinador Técnico de la DINACOOP fueron invitados a fin de adelantar los
trámites y para el pago emitieron las respectivas facturas, pero nunca participaron en
dicho evento, y tampoco cobraron ningún valor”.
La orden de pago de los gastos efectuados en la supuesta jornada de evaluación,
autorizada por el ex Director Nacional de Cooperativas fue emitida con posterioridad a
la emisión del cheque a nombre de la Tesorera.
Por lo anotado anteriormente existen indicios de responsabilidad penal en el desembolso
de dineros públicos para realizar el pago de una supuesta jornada de evaluación,
acreditando hechos falsos como verdaderos, por un valor de US$3.500,00.
19 MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO
Examen especial al proceso de contratación y ejecución del contrato por US$282.912,00
suscrito el 9 de julio del 2003 con la Empresa Unión Comercial El Tiempo, UCOT CIA.
LTDA para la adquisición de 9.000 bidones tipo tanque, boca ancha y tapa, de 120 litros
de capacidad, 15.000 visores tipo gafa y 15.000 mascarillas. Informe DA2-25-2003
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
63
Proceso Precontractual
Los ex funcionarios del Ministerio de Bienestar Social no estuvieron facultados para
realizar las acciones de adjudicación y suscripción del contrato con la Empresa Unión
Comercial del Tiempo UCOT Cía. Ltda., ya que en el Decreto Ejecutivo 564 de 2 de
julio del 2003, con el que se declara la emergencia, no se incluyó al Ministerio de
Bienestar Social como organismo ejecutor.
El Ex Ministro no emitió el acuerdo pertinente con la determinación de la causa para la
celebración del contrato, que en los casos de excepción es necesario de conformidad al
artículo 6 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública, tampoco solicitaron los
informes del Contralor y Procurador General del Estado, como lo establece el artículo
60 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública.
Los ex funcionarios del Ministerio de Bienestar Social no presentaron evidencia sobre
los procedimientos seguidos para obtener y definir las cantidades y especificaciones
técnicas o las características de los bienes a adquirir, en cumplimiento al artículo 4 del
Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Contratación Pública.
La selección de la mejor oferta se sustentó en proformas cuyo origen y correspondencia
con el proceso no fueron validadas en forma previa, por lo que como parte de la
documentación se presentó una factura proforma que de acuerdo con la certificación, no
fue emitida por la empresa oferente, y otra, corresponde a un proceso anterior para
adquirir bienes de características similares y el contrato se formalizó mediante un
instrumento privado pero por su cuantía debió otorgarse mediante escritura pública,
según el artículo 61 de la Codificación de la Ley de Contratación Pública.
Ejecución del contrato
La Empresa Unión Comercial el Tiempo UCOT Cía. Ltda, entregó en lugar de bidones
tipo tanque, boca ancha y tapa, de 120 litros de capacidad, tachos que difieren en sus
características..
El Guardalmacén y el representante de la empresa UCOT suscribieron el acta de entrega
recepción de la totalidad de los bienes objeto del contrato, sin haberse observado el
artículo 109 del Reglamento Sustitutivo de la Codificación de la Ley de Contratación
Pública, según el cual el Ex Ministro debió designar una comisión con un técnico y un
servidor independiente.
El Ex Ministro de Desarrollo Humano, al amparo de los artículos 104 y 105 de la
Codificación de la Ley de Contratación Pública, 115 de su Reglamento y la Cláusula
Octava del Contrato, ha notificado a la empresa UCOT la terminación anticipada y
unilateral del contrato suscrito el 9 de julio de 2003, por lo que no se ha pagado ningún
valor, por considerar que los bienes entregados no tienen las especificaciones técnicas
estipuladas en el contrato.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
64
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE DE LA CIUDAD DE IBARRA
Examen especial a la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra, por el
período comprendido entre el 1 de enero de 1998 al 30 de abril del 2002 Informe DA-II039.
EGRESOS SIN JUSTIFICATIVOS SUFICIENTES Y COMPETENTES
En comunicación de 18 de diciembre de 1998, el Presidente de la Asociación de
Empleados y Trabajadores de la Universidad Técnica del Norte, solicita el pago por
S/4’459.100 al Comisariato Municipal por el asesoramiento para la implementación del
comisariato de la Asociación de Empleados; pedido que es autorizado por el Rector, por
lo que, con comprobante de pago 6324 y cheque 251221 de 22 de diciembre de 1998 a
nombre del Comisariato Municipal. Auditoría determinó que el egreso no contaba con
una partida presupuestaria específica para este tipo de gasto y al comprobante de pago
no se adjunta facturas o documentos que justifique los servicios prestados por el
beneficiario, llegándose a establecer que el desembolso se utilizó para la adquisición de
canastillas navideñas las que fueron entregadas a los miembros del H. Consejo
Universitario.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
65
DIRECCION DE AUDITORIA 3
PETROECUADOR
Auditoría de Gestión al Proceso de Transferencia de Derechos y Obligaciones del
Contrato de Participación para la Exploración de Hidrocarburos y Explotación de
Petróleo Crudo en el Bloque 18, suscrito el 19 de diciembre de 1995 y al Proceso
seguido para la Determinación y Calificación de Común del Yacimiento Hollín, del
campo Palo Azul, en PETROECUADOR, por el período comprendido entre el 1 de
marzo de 1996 y el 30 de junio de 2001.
El Vicepresidente del H. Congreso Nacional con oficio 784-SV-APS-HCN de 9 de
enero de 2000, presentó al señor Contralor General del Estado una denuncia sobre un
supuesto perjuicio ocasionado al Estado, por un monto aproximado de un mil cien
millones de dólares, producto de un salvataje petrolero realizado en PETROECUADOR
a favor de las compañías privadas.
En la auditoría de gestión se evaluaron las actividades desarrolladas al Proceso de
Transferencia de Derechos y Obligaciones y la Explotación de Petróleo Crudo en el
Bloque 18 y al Proceso seguido para la Determinación y Calificación de común del
Yacimiento Hollín, del campo Palo Azul, en PETROECUADOR.
Se efectuaron el análisis de las siguientes actividades:
Transferencia de Derechos y Obligaciones del Contrato de Participación del Bloque 18
de la compañía AMOCO B.V. a la compañía ELF Hidrocarburos Equateur.
Transferencia de Derechos y Obligaciones del contrato de Participación del Bloque 18
de la compañía ELF a la compañía PETROMANABI S.A.
Transferencia a la compañía ECUADORTLC.
Acciones de ECUADORTLC S.A.
Determinación y Calificación de común del Yacimiento Hollín, del campo Palo Azul.
Suscripción del Acuerdo entre PETROPRODUCCION y CAYMAN PETROMANABI,
para la perforación del Pozo Palo Azul Centro 1.
Actividades previas a la suscripción del Acuerdo Ministerial 076.
Se analizó la información del Colegio Regional de Ingenieros de Geología, Minas y
Petróleos y el criterio técnico de la Contraloría.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
66
Conclusiones
La transferencia del 40% de los Derechos y Obligaciones del Contrato de Participación
para la Exploración de Hidrocarburos y Explotación de Petróleo Crudo del Bloque 18
de la compañía AMOCO ECUADOR B.V. a favor de la compañía ELF Hidrocarbures
Equateur, cumplió con todas la disposiciones legales y procedimientos que normen este
proceso.
El Ministro de Energía y Minas con Acuerdo 076 de 29 de septiembre de 1997, autorizó
la transferencia del 60% de Derechos y Obligaciones del contrato de Participación del
Bloque 18, de la compañía AMOCO Ecuador B.V., a favor de CAYMAN International
Exploration Company, Inc., compañía de origen panameño, que no estuvo domiciliada
en el Ecuador. La compañía CAYMAN International Explo ration Company, Inc., se
domicilió en el país y registró en la Superintendencia de Compañías, el 21 de octubre de
1997, en fecha posterior a la emisión del Acuerdo 076 de 29 de septiembre de 1997.
El Ministro de Energía y Minas autorizó la transferencia del 40% de los Derechos y
Obligaciones del Contrato de Participación del Bloque 18, que tenía la compañía ELF, a
favor de la compañía PETROMANABI, sin exigir que se realice el estudio sobre su
aspecto técnico, que demuestre la capacidad operativa en actividades de exploración y
explotación de hidrocarburos, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 79 de la Ley de Hidrocarburos, en concordancia con las disposiciones del
Reglamento al artículo 79, publicado en el Decreto Ejecutivo 809, reformado con
Decreto Ejecutivo 2713, publicado en el Registro Oficial 694, de 12 de mayo de 1995,
en lo referente a la transferencia parcial de los derechos y obligaciones derivados de los
contratos de participación.
La cesión de las 20.000 acciones de ECUADORTLC S.A. a favor de PECOM
ENERGIA S.A. es un acto privado registrado y legalizado en la Superintendencia de
Compañías, el 6 de marzo de 2002, en consecuencia auditoría no encontró ninguna
desviación.
Conclusiones del análisis técnico
La estructura Palo Azul fue detectada por trabajos sísmicos realizados por CEPE y
descubierta como estructura productora de petróleo por la compañía CAYMAN,
operadora del Bloque 18, con la perforación del pozo exploratorio Palo Azul 1 en enero
de 1999.
En el informe de 15 de junio de 2000, la Comisión Técnica PETROPRODUCCION
CAYMAN, consideró los elementos técnicos necesario para determinar que la
formación Hollín Inferior de la estructura Palo Azul se encuentra comprendida en áreas
de PETROPRODUCCION y el Bloque 18, tratándose en consecuencia de un
yacimiento común.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
67
PETROECUADOR
Auditoría practicada a los Estados Financieros Consolidados de la Empresa Estatal
Petróleos del Ecuador, PETROECUADOR, se analizó los saldos de las cuentas que
conforman los Estados Financieros Consolidados de la Empresa Estatal Petróleos del
Ecuador, PETROECUADOR, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2000
y el 31 de diciembre de 2001. Incluyen las Empresas Filiales:
PETROPRODUCCION,
PETROCOMERCIAL,
PETROINDUSTRIAL
y
GERENCIA DE OLEODUCTO. Y a las órdenes de trabajo 01715, 01717, 01719 y
01721 de 16 de enero de 2002 y 14651, 14653, 14648 y 14646-DA3 de 6 de mayo de
2002.
En el dictamen a los Estados Financieros Consolidados de la Empresa Estatal Petróleos
del Ecuador, PETROECUADOR, se presentan con varias salvedades en las diferentes
cuentas que se presentan en los Estados de Situación Financiera Consolidados, así como
los Estados Consolidados de Resultados, por lo cual excepto estas desviaciones
presentan razonablemente, en todos los aspectos de importancia la Situación Financiera
de la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador, PETROECUADOR, al 31 de diciembre
de 2001 y 2000, de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Aplicables al Sistema de Contabilidad de la República del Ecuador, que las operaciones
financieras y administrativas guardan conformidad, en los aspectos de importancia, con
las disposiciones legales, reglamentarias, políticas y demás normas aplicables.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
EXAMEN ESPECIAL AL PROCESO DE EMISIÓN DE BONOS GLOBALES Y
RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA, POR PARTE DEL MINISTERIO
DE ECONOMÍA Y FINANZAS, A TRAVÉS DEL CANJE DE LOS BONOS BRADY
Y EURO BONOS; Período: 1 de abril de 1999 al 31 de diciembre del 2002
En el Ecuador entre 1987 y 1993, la deuda externa con acreedores privados se
incrementó en 57%, al pasar de US $4.843 a US $7.580 millones, incremento
ocasionado exclusivamente por la acumulación de intereses atrasados y de mora,
resultantes del no pago y/o pago parcial del capital.
Las principales observaciones son:
La suscripción de la “Carta de Conformidad de Compromiso” de 19 de octubre de 1999
con la firma Salomón Smith Barney Inc. , se realizó sin observar los procedimientos
previstos en la Ley de Contratación Pública, pues no se evidenció que es haya realizado
invitación o concurso alguno.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
68
La Comisión Negociadora de la Deuda Externa, fue presidida desde el 5 de junio del
2000 hasta el 2 de enero del 2001, por una persona distinta al Ministro de Economía y
Finanzas, con atribuciones para renegociar, fijar condiciones mínimas de pago con
gobiernos, proveedores y otras instituciones, y negociar los acuerdos preliminares, que
se encontraban atribuidos al Ministro de Economía y Finanzas de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 130 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control.
La oferta para la renegociación de la Deuda Externa, preparada por la Firma Salomon
Smith Barney y J.P. Morgan, se manifestó ser la mejor alternativa, lo cual no pudo ser
confirmado durante el transcurso de nuestro examen, por no existir evidencia
documentada de otras alternativas que hayan sido consideradas para llegar a esa
decisión. El Procurador General del Estado, emitió su dictamen condicionando a que el
Ministro de Economía y Finanzas realice las negociaciones, sin embargo en la realidad
estas acciones fueron efectuadas por la Comisión Negociadora.
La Oferta de Canje de Bonos Brady y Euro bonos se realizó antes de que el Decreto
Ejecutivo 618 suscrito por ex Presidente de la República doctor Gustavo Noboa
Bejarano el 26 de julio del 2000, que autorizó la emisión de los Bonos Globales, haya
entrado jurídicamente en vigencia, de conformidad con el artículo 5 del Código Civil,
La suscripción de los contratos para adquirir los servicios de un profesional fiduciario
“Trustee” y de un Agente de Cambio “Exchange Agent” fueron realizados el 26 de julio
de 2000, es decir 36 días antes de que los Decretos Ejecutivos 605-A y 605-B que
autorizaron dicha contratación, entren en vigencia, que de conformidad al artículo 5 del
Código Civil fueron publicados en el Registro Oficial 154 el 1 de septiembre de 2000.
La Subsecretaría de Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas no registró
oportunamente y de manera completa, las obligaciones por concepto de Deuda Pública
Externa, ni las operaciones realizadas por Salomón Smith Barney, dentro del proceso de
reestructuración,
Incumpliendo las disposiciones legales: Artículo 259, inciso tercero de la Constitución
de la República del Ecuador; artículo 1 del Decreto Ejecutivo 618 de 26 de julio de
2000 publicado en el Registro Oficial 146 del 22 de agosto del mismo año; los Decretos
Ejecutivos 605 A y 605 B de 26 de julio de 2000 publicados en el Registro Oficial 154
de 1 de septiembre del 2000; los artículos 58 y 116 de la Ley Orgánica de
Administración Financiera y Control, LOAFYC; y la Ley de Presupuestos del Sector
Público, en su articulo 33, inciso 2º, el Ministerio de Economía y Finanzas, durante el
proceso de negociación y canje de Bonos Brady y Euro bonos por Bonos Globales,
realizó desembolsos por un total de US $ 48’490.097 en concepto de viáticos a favor de
los miembros de la Comisión Negociadora y otros funcionarios del Banco Central del
Ecuador; pago por honorarios a Salomón Smith Barney Inc.; y Comisiones, Gastos
legales, publicidad y otros servicios, sin que se haya presentado los correspondientes
documentos que justifiquen estos gastos.
El Ex-Ministro de Economía y Finanzas, Jorge Gallardo Zavala, y el Ex-Subsecretario
de Crédito Público y miembro de la Comisión, señor Carlos Carrera, autorizaron
vender Bonos Globales 2030 y 2012, cuyos recursos por la cantidad de US $
59’517.000 fueron destinados a los bancos Filanbanco y Pacifico, operaciones que
realizaron incumpliendo lo dispuesto en el Decreto 618 de 26 de julio de 2000
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
69
publicado en el Registro Oficial 146 de 22 de agosto del mismo año. De estos valores,
se recuperaron tan solo US $ 17’6000.000 encontrándose pendiente la suma de US
$41’917.000.
La adquisición del edificio de Filanbanco por parte de la Corte Suprema de Justicia,
cumpliendo los procedimientos legales, se realizó con parte de los recursos provenientes
de la devolución que por la suma de US $11’700.000 el Banco del Pacífico hizo al
Ministerio de Economía y Finanzas, y que éste anteriormente los recibió del producto
de la venta de bonos globales que fueron emitidos con decreto 618 de 26 de julio del
2000, para ser utilizados exclusivamente en el canje de Bonos Brady y Euro bonos.
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
MONITOREO AL PROCESO DE CONSOLIDACION FINANCIERA A CARGO DE
LA SUBSECRETARIA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL DEL
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
El numeral 19 del artículo 31 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado,
LOCGE, expresa que la Contraloría emitirá una opinión profesional respecto de los
estados financieros consolidados de las instituciones del Estado; el artículo 118 de la
Constitución Pública de nuestra República, determina que las instituciones del Estado
comprende todo el sector público.
La Dirección de Auditoría 3 de este Organismo Superior de Control, para cumplir con el
mandato legal invocado y con la Política 27 aprobada para la planificación operativa del
año 2003, efectuó una revisión preliminar al proceso de consolidación de los estados
financieros presentados por las entidades del sector público, actividad a cargo de la
Subsecretaría de Contabilidad Gubernamental del Ministerio de Economía y Finanzas.
El resultado de dicha diligencia determina que el referid o proceso consiste en la
agregación manual de los datos contenidos en los reportes financieros únicamente de las
entidades que pertenecen al Gobierno Central excepto colegios y áreas de salud, con una
cobertura del 75.7%, para lo cual, la Unidad de Coordinación de Consolidación y
Evaluación de Estados Financieros del Sector Público del Ministerio mencionado,
preparó y distribuyó en las instituciones un medio informático con el fin de obtener la
información con la debida oportunidad y con mayor grado de precisión; sin embargo,
por la razón antes anotada, los documentos que contienen la consolidación financiera de
los años 2001 y 2002 han sido presentadas con retardo, restando oportunidad y utilidad.
Este proceso de consolidación se ejecuta independientemente del Sistema de Gerencia
Financiera, SIGEF, en razón de que el sistema informático diseñado para efectuar el
proceso en cuestión aún no entra en operación, se espera que para la consolidación del
año 2003 se integre esta actividad al citado Sistema.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
70
Como resultado de este monitoreo, se consideró en el Plan de Control Año 2004 la
ejecución de la Auditoria Financiera a los Estados Financieros Consolidados del Sector
Público, por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2003 y 2002.
PETROPRODUCCION
Examen Especial a la ejecución y liquidación de los contratos 96214, 96215, 2000-04
y 2000-08 y los Contratos Modificatorios y Ampliatorios relacionados con éstos,
suscritos entre PETROPRODUCCION y SERAMIN para la prestación de servicios
de alimentación, limpieza, lavandería y otros en varios campamentos del Distrito
Amazónico.
El 5 de diciembre de 1996, PETROPRODUCCION y la Compañía SERAMIN
suscribieron los contratos 96214 y 96215 para la prestación de servicios de
alimentación, limpieza, lavandería, mantenimiento y reposición de equipos en los
campamentos de Lago Agrio, Bermejo, Guarumo, Secoya, Cubayeno, V.H.R, Sacha,
Shushufindi, Coca-Tierra Colorada, Auca,Yuca y Tiguino en el Distrito Amazónico, los
cuales fueron objeto de modificaciones y ampliaciones.
En los antecedentes que sirvieron de base para las autorizaciones emitidas por el
Directorio de PETROPRODUCCION, no se localizaron documentos que permitan la
modificación de la cláusula sexta del contrato, relacionada con la ampliación de las
prórrogas; así como no se localizaron informes técnicos y económicos que justifiquen la
suspensión del proceso de invitaciones a ofertar recomendado por la Comisión de
análisis de las bases y términos de referencia para la contratación directa y declaratoria
de emergencia de los contratos 2000-04 y 2000-08.
Las actas de entrega recepción definitiva de los contratos no contienen la información
del cumplimiento de las condiciones contractuales en lo referente a la presentación y
ampliación de las garantías durante la vigencia de los contratos.
La Facturación en la aplicación de la tarifa del 10% IVA. El Director General de
Servicio de Rentas Internas manifestó que los servicios como los que presta SERAMIN,
están gravados con IVA tarifa 10%, criterio a base del cual el Jefe de Asesoría Legal,
confirmó que la contratista debía facturar el rubro de alimentación con esta tarifa,
SERAMIN presentó las planillas mensuales por el valor total del servicio sin desglosar
el IVA, por lo que PETROPRODUCCION objetó los valores correspondientes a IVA
hasta abril de 1997, por S/ 192’807.244 del Contrato 96215 y de S/254’765.384, 70 del
Contrato 96214.
En el Distrito Amazónico y en la Unidad de Contraloría PETROPRODUCCION Quito,
de las facturas presentadas por la Contratista no ident ifican claramente el cumplimiento
de las disposiciones establecidas en el Flujo de Proceso para la Facturación, que norma
la participación y responsabilidad de quienes forman parte del control previo y
concurrente del pago de facturas.
En la Auditoría se determinó que existieron observaciones durante la ejecución de los
contratos, su liquidación y reajuste de precios, así como el no cobro de las multas a
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
71
SERAMIN por los incumplimientos de las condiciones contractuales pactadas, hechos
que se derivaron en errores de cálculo en la firma el Acta de Mediación entre
PETROPRODUCCION y SERAMIN Cía. Ltda., en la Procuraduría General del Estado,
documento en el cual se reconocieron valores a favor de la contratista por
US$2’847.929,10.
En el numeral 3.3 del Acta de Mediación se previó la aplicación de lo dispuesto en el
artículo 1595 del Código Civil, aduciendo que la mora purga la mora, a pesar de que a
la fecha de suscripción del acta no existieron los montos reales a los que ascendieron las
multas impuestas a SERAMIN, ni los intereses a los que hubiese tenido derecho por la
falta de pago oportuno de las facturas.
SERAMIN, cobró por orden del Juez Undécimo de lo Civil de Pichincha y en forma
directa el valor de US$2’917.929,10, cuando en realidad la empresa estatal únicamente
debió pagar US$413.585,03 por concepto de reliquidación de reajuste de precios, según
cálculo realizado por la Dirección de Control de Obras de la Contraloría General del
Estado como consta en el memorando 038-DICOP de 21 de enero de 2003, en
consecuencia, PETROPRODUCCION pagó US$2’504.344,07, en exceso.
Por lo expuesto, se estima que PETROPRODUCCION no cobró a SERAMIN el valor
de US$482.944 por las multas impuestas durante la ejecución de los contratos.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
72
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
73
DIRECCION DE AUDITORIA 4
Como Unidad Operativa de la Contraloría General del Estado, tiene como ámbito el
control de los recursos públicos orientados a la seguridad social y a la inversión en
proyectos de desarrollo propuestos por el Gobierno y financiados por organismos
multilaterales de crédito, como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID; Banco
Mundial, BIRF; Corporación Andina de Fomento, CAF y la Agencia para el Desarrollo
Internacional del Gobierno de los Estados Unidos, USAID.
En el año 2003 la Dirección de Auditoría 4 realizó 39 acciones de control que
comprendieron auditorías financieras, de gestión y exámenes especiales, examinando
recursos por un total de 9.821 millones de dólares; de los cuales se sugirió el trámite de
responsabilidades civiles culposas por 121 millones de sucres y 462.628 dólares.
En este último año se destacan las auditorias y exámenes especiales realizados a:
Agencia de Garantía de Depósitos, AGD; Programa Nuestros Niños del Ministerio de
Bienestar Social; A las Operaciones del Monte de Piedad de Quito, Agencias del
Centro, Norte y Sur del IESS; a la Gestión de la Unidad de Auditoría Interna del IESS;
y a la Gestión del Programa de Mejoramiento del Centro Histórico de Quito.
Los resultados de dichos exámenes se resumen a continuación:
Agencia de Garantía de Depósitos, AGD – Auditoría a los Estados Financieros de la
entidad por los años 2000 y 2001. Inf. 010-2003.
Para esta auditoría fue contratada la firma Moores Rowland, la misma que debido a
limitaciones significativas en el alcance del trabajo, emitió un informe con abstención
de opinión en relación a los estados financieros tomados en su conjunto. Las
principales causas para la abstención fueron las siguientes:
§
Al 31 de diciembre del 2001, la AGD mantuvo cuentas por cobrar a las IFIs en
saneamiento y en liquidación por aproximadamente US $1,543 millones, las cuales
se originan por los recursos entregados por parte de la AGD de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, para el pago de acreencias a los depositantes de las
instituciones financieras cerradas. La recuperación del activo cuentas de ejecución cuentas por cobrar IFIs en saneamiento y en liquidación, depende de eventos futuros
como son: a) el conocimiento de la real situación financiera de las IFIs en
saneamiento y en liquidación; que permita establecer adecuadamente la capacidad
de generación de flujos de efectivo de dichas instituciones financieras para pagar sus
acreencias; b) la recuperación de la cartera, subasta y ve nta de los bienes de la banca
cerrada; e) el apoyo político del Gobierno Central y otros Organismos del Estado; y,
d) el establecimiento de un marco jurídico apropiado que contribuya a cumplir los
objetivos para los cuales fue creada la AGD. Estas condicio nes entre otras, crean un
ambiente de incertidumbre sobre la posible recuperación de las cuentas por cobrar a
las IFIs en saneamiento y en liquidación; y por ende en la obtención de recursos
líquidos por parte de la AGD que permitan la cancelación de la cuenta por pagar al
Ministerio de Economía y Finanzas por aproximadamente US $2,141 millones.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
74
§ Al 31 de diciembre del 2001, las cuentas de ejecución del activo y pasivo incluyen
aproximadamente US $402 millones y US $404 millones, correspondientes a los
intereses por cobrar a las IFIs en saneamiento y en liquidación, e intereses por pagar
al Ministerio de Economía y Finanzas por los Bonos del Estado emitidos,
respectivamente. La Administración de la AGD debido a la ausencia de un marco
legal adecuado ha realizado varias consultas a ciertos Organismos del Estado, con el
propósito de establecer adecuadamente el derecho de cobro de dichos intereses, así
como su exigibilidad por parte del Ministerio de Economía y Finanzas; sin embargo,
dichos Organismos no han ma nifestado su criterio a las consultas efectuadas por la
AGD; así como, a base de los elementos de juicio disponibles determinamos que
ciertas IFIs en saneamiento, no han asumido estos intereses como pasivos para con
la AGD, debido a lo cual no nos fue posible determinar el efecto que la resolución
final sobre este asunto podría tener en los estados financieros.
§
El 29 de diciembre de 1998 se firmó un Fideicomiso Mercantil (cuya finalidad es el
de servir como respaldo o fuente de pago para cubrir el valor de cualquier activo de
riesgo irrecuperable adicional y las pérdidas que haya sufrido dicha institución
financiera hasta el 2 de diciembre de 1998) entre la AGD, Unión AFPV
Administradora de Fondos y Fiduciaria. El patrimonio autónomo del Fideicomiso
fue constituido con bienes inmuebles, obras de arte y acciones de varias compañías
por aproximadamente US $108 millones; sin embargo, a base de la información
disponible, determinamos que el Filanbanco S. A. contabilizó en sus registros
aproximadamente US $173 millones, puesto que incluyó pérdidas por
aproximadamente US $65 millones y que no fueron contabilizados por el
Fideicomiso por falta de documentación de respaldo, que debía proporcionar dicha
institución financiera.
§
A base de los análisis desarrollados por la Superintendencia de Bancos de la
República del Ecuador constantes en informes números IBL-DByGF-2000-258 y
99-1 57-IBG-DByGF de fechas 1 de noviembre del 2000 y 12 de octubre de 1999,
respectivamente, observamos que se presentan inconsistencias en cua nto a la
constitución, valuación y registro de los activos entregados al Fideicomiso; y,
debido a que no conocemos la situación financiera del Fideicomiso, no fue práctico
extender nuestros procedimientos de auditoría, para determinar los posibles efectos
que este asunto podría tener en los estados financieros adjuntos.
§
Al 31 de diciembre del 2001, el saldo de cuentas de ejecución - cuentas por cobrar
IFIs en saneamiento y en liquidación, incluye aproximadamente US $248 millones,
los cuales se originan por los préstamos de liquidez otorgados al Filanbanco; sin
embargo, a base de los elementos de juicio disponibles, determinamos que dicha
institución financiera compensó en sus registros contables parte de la deuda con los
US $173 millones del fideicomiso mercantil firmado con la AGD. La
Administración de la AGD considera que dicha compensación es improcedente,
puesto que el objetivo para el cual fue creado el Fideicomiso es el de servir como
respaldo o fuente de pago, para cubrir el valor de cualquier activo de riesgo
irrecuperable adicional y las pérdidas que haya sufrido dicha institución financiera
hasta el 2 de diciembre de 1998.
§
Al 31 de diciembre del 2001, la AGD mantiene registrado en el activo - cuentas de
ejecución aproximadamente US $92 millones, los cuales corresponden al aporte
efectuado en el año 1999 por la AGD en el Filanbanco (en liquidación), para futuros
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
75
aumentos de capital. Sin embargo, considerando que el 17 de mayo del 2001 la
AGD transfirió su participación accionaria del 100% en dicha institución financiera
al Ministerio de Economía y Finanzas; y debido a que no obtuvimos la
documentación de respaldo que evidencie que el nuevo accionista permita la
participación de la AGD en el patrimonio de esta entidad financiera, no nos fue
factible determinar la razonabilidad de dicho registro contable y la eventual
disposición que este asunto podría tener en los estados financieros.
§
Al 31 de diciembre del 2001, el rubro cuentas de ejecución cuentas por cobrar IFIs
en saneamiento y en liquidación incluye aproximadamente US $2.3 millones los
cuales se originan en el año 1999 en la negociación de Bonos del Estado y que
fueron emitidos previa autorización del Directorio de la AGD exclusivamente para
la cobertura de garantía de depósitos del Banco del Progreso S. A.; sin embargo, a
base de la información y documentación disponible, determinamos que dichos
recursos fueron utilizados por dicho banco para el pago de gastos administrativos.
No nos fue factible determinar las implicaciones que este incumplimiento legal,
podría tener en los estados financieros adjuntos.
§
La AGD hasta el 31 de diciembre de 1999 recibió del Ministerio de Economía y
Finanzas Bonos del Estado por aproximadamente US $342 millones para garantizar
las acreencias de los depositantes de las IFIs en saneamiento (excepto Filanbanco),
los cuales fueron negociados en el Banco Central del Ecuador, recibiendo por dichos
Bonos aproximadamente s/. 3.862.984 millones de sucres, los mismos que fueron
entregados a los bancos pagadores para que, de acuerdo a los respectivos
cronogramas de pago, sean entregados a los depositantes garantizados. A partir de
agosto del 2001, la Administración se encuentra conciliando los recursos entregados
por la AGD con las acreencias canceladas por los bancos pagadores en sucres
ecuatorianos (s/.) y dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US $). Debido a
esta situación, no nos fue factible determinar la pérdida ocasionada en la emisión de
Bonos del Estado proveniente de las acreencias pactadas con cada IFI en
saneamiento en sucres y que debería ser reclasificada de las cuentas de ejecución cuentas por cobrar IFIs en saneamiento y en liquidación, al rubro cuentas de
ejecución - otras pérdidas diferidas, la cual, conforme a las disposiciones legales
vigentes, deberán ser canceladas por la AGD al Ministerio de Economía y Finanzas
en un plazo de 50 años.
§
Conforme a las disposiciones legales vigentes, la AGD al 31 de diciembre del 2001
entregó recursos a las IFIs en saneamiento por aproximadamente US $715 millones,
los cuales fueron destinados para cancelar acreencias de los depositantes
garantizados y cubrir gastos administrativos de dichas instituciones financieras. A la
fecha de emisión de este informe, la Administración no ha concluido con el análisis
tendiente a determinar si los recursos entregados a los bancos que sirvieron como
intermediarios de pago a nombre de las IFIs en saneamiento, fueron canalizados
adecuadamente a los depositantes; así como, no obtuvimos información suficiente y
competente que nos permita determinar si los recursos destinados para gastos
administrativos, fueron correctamente utilizados por dichas instituciones financieras.
Adicionalmente, la AGD al 31 de diciembre del 2001 ha revelado en el balance
general un contingente por acreencias garantizadas y pendientes de pago a los
depositantes por aproximadamente US $850 millones; sin embargo, no obtuvimos el
anexo debidamente conciliado de dichas acreencias con las IFIs en saneamiento.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
76
§
Al 31 de diciembre del 2001, la AGD no ha conciliado los saldos de las cuentas por
cobrar que mantiene con las IFIs en saneamiento y en liquidación por
aproximadamente US $1,543 millones y las cuentas por pagar al Ministerio de
Economía y Finanzas por aproximadamente US $2,142 millones, respectivamente.
En adición, no obtuvimos respuesta a nuestras solicitudes de confirmación de las
cuentas por cobrar - IFIs en saneamiento y en liquidación por aproximadamente US
$1,259 millones y de las cuentas por pagar al Ministerio de Economía y Finanzas
por aproximadamente US $2,142 millones; así como, las confirmaciones recibidas
del Banco Popular del Ecuador S. A., Banco Agrícola y de Comercio Exterior,
Bancomex S.A.; Banco de Préstamos S. A; y Finiber S. A., las que presentan
diferencias no aclaradas por aproximadamente US $251 millones.
§
Al 31 de diciembre del 2001, no obtuvimos los estados financieros auditados que
respalden las inversiones en acciones (acciones y aportes para futuros aumentos de
capital) que mantiene la AGD en el Banco del Pacifico y Filanbanco, por
aproximadamente US $43 millones y US $129 millones, respectivamente; así como,
no obtuvimos el estudio técnico realizado en el 2001 por la Firma Booz Allen &
Hamilton de la valoración de las acciones del Banco del Pacífico. Debido a lo antes
indicado, no nos fue factible satisfacemos con respecto a la valuación de las
inversiones; así como, de la posible participación de la AGD en las utilidades de
dichas instituciones financieras por medio de otros procedimientos de auditoría.
§
Tal como se explica en la nota 10 a los estados financieros, la AGD al 31 de
diciembre del 2001 únicamente nos ha proporcionado para nuestro análisis dos
fideicomisos; sin embargo, debido a la estructura de control interno, la falta de
documentación de respaldo y la naturaleza de los registros contables, no nos ha sido
factible determinar si la AGD ha revelado la totalidad de los fideicomisos que
directa o indirectamente podrían afectar la posición financiera de la Institución.
§
La AGD en el año 1999 entregó un aporte para futuros aumentos de capital al
Filanbanco por aproximadamente US $176 millones, a su vez dicha institución
financiera con parte de estos recursos otorgó préstamos de liquidez al Banco del
Pacífico por aproximadamente US $55 millones que posteriormente fueron
capitalizados. En febrero del 2000 el Directorio de la AGD y del Filanbanco,
aprobaron recibir como dación de pago la participación accionaria del Filanbanco en
el Banco Pacífico; sin embargo, a la fecha de la transferencia el valor de las acciones
habían sufrido una pérdida por conversión de moneda (sucres ecuatorianos a dólares
de los Estados Unidos de Norteamérica) por aproximadamente US $12 millones, la
cual fue registrada por la AGD como pérdida diferida en las cuentas de ejecución. A
base de los elementos de juicio disponibles y considerando que la Superintendencia
de Bancos, autorizó al Filanbanco, registrar los créditos originalmente entregados en
dólares y que el Directorio aprobó la dación en pago por US $ 55 millones, el saldo
de cuentas de ejecución - cuentas por cobrar IFIs en saneamiento y en liquidación se
encuentra subestimado en aproximadamente US $12 millones; y, el rubro cuentas de
ejecución - pérdida en cambio diferida de acciones y aportes para futura
capitalización sobrestimada en el importe antes indicado.
§
Al 31 de diciembre del 2001, el rubro de activo cuentas de ejecución - inversiones
en acciones y aportes para futura capitalización incluye aproximadamente US $92
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
77
millones, que corresponden a un aporte para futuros aumentos de capital efectuado
por la AGD en el año 1999 en el Filanbanco. Determinamos que dicha institución
financiera castigó su patrimonio en aproximadamente US $33 millones, originados
en los ajustes propuestos por la auditoría internacional en 1999 y autorizados que se
contabilicen por la Superintendencia de Bancos, con Resolución 163, publicada en
Registro Oficial 297 del 13 de octubre de 1999. Debido a lo antes mencionado, el
rubro cuentas de ejecución -inversiones en acciones, se encuentra sobrestimado en
aproximadamente US $33 millones y el rubro cuentas de ejecución -pérdida en
cambio diferida de acciones y aportes para futura capitalización, subestimada en el
monto antes indicado.
§
La AGD previa aprobación del Directorio y con un contrato de dación de pago
suscrito con el Ministerio de Economía y Finanzas el 17 de mayo del 2001,
transfirió su participación accionaria del 100% que mantenía en el Filanbanco por
aproximadamente US $37 millones. Las acciones fueron endosadas a favor del
Ministerio de Economía y Finanzas, conforme a lo establecido en el Decreto
Ejecutivo 1502 del 16 de mayo del 2001, publicado en el Suplemento del Registro
Oficial 328 del 17 de mayo del 2001. Dicha operación no ha sido contabilizada por
la AGD, debido a lo cual las cuentas de inversiones en accio nes y aportes para
futura capitalización y cuentas por pagar al Ministerio de Economía y Finanzas, de
las cuentas de ejecución se encuentran sobrestimadas en el monto antes indicado.
§
La AGD ha omitido presentar información financiera comparativa. Las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad requieren dicha presentación.
Examen Especial a las operaciones del Monte de Piedad de Quito, Agencias Norte,
Centro y Sur de Quito, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Período de enero
del 2000 al 31 de julio del 2001. Inf. 003-2003.
Nuestro examen fue orientado a determinar la integridad del fondo para la concesión de
préstamos, que las garantías se hayan sujetado a las normas existentes, su recuperación
en los plazos convenidos y la eficiencia en el manejo de los recursos.
Los principales resultados fueron los siguientes:
§
De la revisión y análisis de los registros contables de las Agencias, se determinó que
éstas no reflejan las operaciones día a día, que se procesan en el sistema informático
de Administració n de Cartera, pues en la mayoría de casos, las operaciones se
registran basándose en resúmenes mensuales. El equipamiento informático que
dispone la entidad no ha sido actualizado y responde a tecnología de hace una década,
siendo indispensable su modernización
§
La cartera vencida lo constituyen 352 préstamos distribuidos entre 30 prestatarios,
de los cuales el 90% se otorgaron a nueve personas naturales. Las prendas que
respaldan esos créditos en su mayor parte lo constituyen anillos con piedras de
similares características, que fueron sometidas a remate por tres ocasiones, sin que
existan proponentes para esas joyas, las mismas que aparentemente se encuentran
sobrevaloradas.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
78
§
La Agencia Centro mantiene un fondo en efectivo con un saldo inicial de US $4.000
que se acostumbra incrementar diariamente en un promedio de US $10.122 para
atender los desembolsos por préstamos. Este fondo a su vez se alimenta con las
recaudaciones diarias en un promedio de US $23.444. Sumados los tres valores
anteriores se mantiene un disponible de US $37.566, en tanto que los préstamos del
día alcanzan un promedio de US $27.760; es decir que diariamente se producen
sobrantes por US $9.805 que equivalen al 97% del promedio de incremento de
fondos, los que a la postre resultan innecesarios.
§
En marzo del 2000 se emitieron disposiciones que norman el desagio para la
aplicación del nuevo sistema monetario estableciéndose una tasa activa del 16,82%
y una tasa pasiva del 9,35%. En los montes de piedad del IEES se continuaron
aplicando tasas de interés muy superiores, sobrestimando los ingresos de ese año en
US $88.603.53 al no haberse devuelto a los usuarios de los créditos los valores
cobrados en exceso.
§
En los registros contables de las Agencias Norte, Centro y Sur, se mantiene la
cuenta “Sobrantes de Remate” que acumula valores por US $97.243,73 que son
producto de las prendas que se remataron a mayor valor del préstamo concedido y
que no han sido devueltos a los beneficiarios, como lo estipula el artículo 53 del
Reglamento General de lo s Montes de Piedad, por falta de notificación a los
interesados.
§
El 26 de agosto del 2001, se perpetró un robo en la Agencia Sur del Monte de
Piedad de Quito, lo que financieramente originaría indemnizaciones por un monto
de US $1’241.134,51 y el virtual cierre o quiebra de esa agencia. Parte de las joyas
robadas fueron recuperadas y han sido devueltas por la Policía Judicial en un
equivalente a 18.908 gramos.
Auditoría de Gestión al Programa Nuestros Niños, del Ministerio de Bienestar Social,
financiado con los Préstamos 1056/OC-EC y 998/SF-EC del BID. Período de enero de
1999 al 30 de septiembre del 2001. Inf. 006-2002.
De conformidad con los contratos de préstamo, la Unidad Coordinadora del Programa,
en el plazo de cinco años a partir del 19 de octubre de 1998, se comprometió a mejorar
y alcanzar el desarrollo integral de los niños menores de 6 años en situación de pobreza,
mediante la implementación de mecanismos e incentivos que apoyen las estrategias del
Gobierno Nacional en materia de atención infantil, con un costo total de US $50
millones, de los cuales el Banco Interamericano de Desarrollo presta al Gobierno del
Ecuador US $45 millones y una contraparte local por US $5 millones.
De la evaluación al cumplimiento de metas y el avance físico y financiero de los
principales componentes y subcomponentes del Programa, en los tres años de ejecución,
se deducen los siguientes resultados:
Componente 1. Mejoramiento de la calidad de los servicios existentes.- Este
componente cuenta con una asignación de US $12.096.000 equivalentes al 24.19% del
presupuesto total del Programa, de los cuales en el período de análisis, debieron
invertirse US $ 7.3 millones, habiéndose ejecutada apenas US $1.7 millones, es decir el
23% de la meta planteada para este período.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
79
Entre las principales metas a alcanzar bajo este componente constan: a) Dotar de
equipos y material didáctico a 2.400 centros de cuidado infantil y parvulario del ORI,
INFA y Programa Nacional de Educación Escolar, PRONEPE; b) Mejorar la
infraestructura de 1.150 centros de cuidado infantil; c) Capacitar al 25% del personal
técnico del INNFA, ORI y PRONEPE en actualización en técnicas de desarrollo
infantil; d) Capacitar al 85% de las madres educadoras comunitarias de estas
instituciones en técnicas de servicio y actualización en temas de desarrollo infantil; y, e)
Capacitar al personal de 500 centros infantiles para que elaboren y ejecuten planes de
mejoramiento de la calidad de los servicios, elaboración, producción y distribución del
documento estándares de calidad en los centros infantiles participantes del Programa
Nuestros Niños, entre otros.
Estas metas en su mayor parte no han sido cumplidas, en razón de que hasta la fecha
aún no se han entregado equipos y materiales a dichos centros. En lo físico, se
realizaron obras civiles que cubren parcialmente las necesidades de 126 centros
infantiles del INNFA, ORI y PRONEPE, es decir el 11% del volumen de las obras
programadas, por lo que en los centros infantiles visitados, como muestra de auditoría,
se evidenció que la mayoría se desenvuelven en condiciones precarias, ya que carecen
de servicios básicos y los ambientes donde se atienden a los niños no son seguros ni
adecuados para su cuidado y atención, existiendo peligros potenciales como techos a
punto de caer e instalaciones eléctricas y sanitarias en pésimo estado, que ponen en
riesgo la integridad física de los niños asistentes.
Respecto de la capacitación dictada al personal técnico y operativo de los centros
infantiles de cuidado diario y parvularios, sobre la aplicación del instrumento técnico
estándares de calidad, los resultados de las encuestas realizadas a una muestra de
centros de atención infantil, evidenciaron que el 100% de los centros visitados
desconocen la forma de utilización de los estándares; el 85% de ellos no disponen de
este documento; y, los directivos de las instituciones coejecutoras señalan que la
capacitación dictada por el equipo de capacitadores del Programa fue muy superficial.
En el período de análisis, el subcomponente capacitación utilizó US $ 888.000, de los
cuales US $168.800 corresponden a gastos por servicios de hoteles, hosterías y
restaurantes para realizar eventos de capacitación y reuniones de trabajo; pagos de
transporte, alimentación, alojamiento y materiales; y, US $142.728 a viáticos para el
equipo de capacitación que en varios casos, asistieron como coordinadores o
participantes de eventos dictados por instructores de otras organizaciones, como el
Proyecto “Asociación de Voluntarias Operación Rescate Infantil Gua yas – ASVORIG,
desarrollado en la ciudad de Guayaquil, egresos que en la mayoría de casos, no tienen
relación con el carácter social del programa.
Por los factores antes anotados, podemos concluir que el desarrollo del Componente
Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Existentes, ha sido insatisfactorio respecto
al cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en el informe técnico del
Programa.
Componente 2. Ampliación de la cobertura utilizando diferentes modalidades de
atención y apoyar a las familias para mejorar el cuidado de los niños.- El objetivo
básico de este componente, fue brindar atención alternativa a 90.000 niños a través de
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
80
los Centros Integrados de Desarrollo Infantil, CIDI; Wawa Kamayuj Wasi, WKW;
Círculos de Recreación y Aprend izaje, CRA; y, Creciendo con Nuestros Hijos, CNH.
Este componente cuenta con una asignación de US $ 25’752.000 equivalentes al 52%
del presupuesto total del Programa, de los cuales en el período de análisis, debieron
invertirse US $ 14.2 millones, sin embargo apenas se han ejecutado US $ 3.9 millones,
es decir el 27.4% de la meta planteada para este período. Este retraso se debe
principalmente a la demora en los procesos precontractuales para la primera subasta de
recursos, así como, la tardía entrega de fondos a las organizaciones adjudicadas y una
débil capacitación en la administración técnica y financiera de las cuatro modalidades
de atención a los niños.
De las 500 organizaciones planificadas para la primera subasta de servicios para la
atención a niños, se acreditaron a 353 y se adjudicaron a 91, sin embargo operan
efectivamente 79 organizaciones. Actualmente se encuentran impulsando los procesos
precontractuales para la segunda subasta, en la que esperan la participación de un mayor
número de organizaciones.
De las visitas realizadas a una muestra de puntos de atención, se observó que el personal
operativo de las organizaciones adjudicadas desconocen el funcionamiento de las
diferentes modalidades de atención; no cuentan con información sobre líneas de base
para medir el progreso de los niños participantes; y que las bajas remuneraciones que se
pagan produce deserción del personal idóneo e incorporación de otros con preparación
académica diversa a las necesidades del Programa. Estas observaciones fueron
ratificadas por la Misión del Banco en las visitas a varios puntos de atención de las
organizaciones participantes.
Debido al considerable retraso en el desarrollo de las subastas de servicios, así como la
poca participación de las organizaciones relacionadas con la atención a los niños, este
componente no cumple satisfactoriamente con los objetivos y metas previstas.
Componente 3. Fortalecimiento Institucional.- El objetivo principal de este
componente es el fortalecimiento organizacional de las instituciones públicas
relacionadas con el sector de la infancia, básicamente a través del desarrollo,
implantación y capacitación en sistemas de información, informática y financierocontables, apoyo a las expedición de nuevas legislaciones de la niñez y adolescencia,
fortalecimiento del ORI, Dirección Nacional de Protección de Menores, DNPM y
Ministerio de Bienestar Social, así como el control y monitoreo de la consecución de
los objetivos e impacto del Programa Nuestros Niños, PNN.
Para la consecución de sus objetivos, este componente contó con una asignación de US
$ 4’719.000 equivalentes al 9.44% del presupuesto total del Programa, de los cuales en
el período de análisis, debieron invertirse US $3.7 millones, sin embargo solamente se
invirtió el 10% del monto estimado equivalente a US $355 mil, de los cuales US $
251.000 (71%) corresponden a gastos en el diseño del sistema de información estándar
de gestión de los programas de atención a la infancia, para la Dirección Nacional de
Protección a Menores, ORI, PRONEPE, INNFA y organizaciones adjudicadas en la
subasta de servicios, que aún no se encuentra en producción.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
81
Respecto de las otras metas planteadas bajo este componente, tales como el
fortalecimiento organizacional de las instituciones relacionadas con el sector de la
infancia y control y monitoreo de cumplimiento de objetivos y evaluación de impacto
del Programa, éstas no se han cumplido en la forma prevista en el informe técnico,
debido a la insuficiente gestión de los directores ejecutivos y coordinadores de
componente y de decisión política de los ministros de turno.
Auditoría de Gestión al Programa de Mejoramiento del Centro Histórico de Quito,
financiado con el Préstamo 822/OC-EC del BID. Período de enero de 1998 a diciembre
del 2001. Inf. 13-2003.
El Municipio de Quito encargó a la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico de
Quito, compañía de economía mixta, constituida el 23 de junio de 1995, la ejecución del
Programa de Rehabilitación del Centro Histórico, financiado con el Préstamo 822/OCEC por US $41 millones y un aporte local por US $10.3 millones.
La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, se encuentra integrada por el Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito con el 90% de las acciones y la Fundación
Caspicara con el 10%.
El objetivo de dicha empresa es la de conservar y rehabilitar el patrimonio del Centro
Histórico de Quito, para devolverle su importancia funcional, revitalizar las actividades
comerciales y de servicios tradicionales, facilitar su acceso a los bienes y servicios que
ofrece la empresa y promover el correcto uso y mantenimiento de los edificios públicos
y privados. El programa procurará controlar y mejorar la calidad del aire metropolitano
de Quito.
Analizamos el avance de ejecución de los 5 componentes del Programa y el desarrollo
de cada componente, determinando los siguientes resultados:
Infraestructura Urbana.- Se mejoraron aproximadamente 48.000 m2 de aceras, que
representan el 82% del componente y se elaboraron 450 papeleras las mismas que por
falta de mantenimiento en varios sectores se encuentran deterioradas. No se consideró la
adquisición e instalación de los diferentes elementos que conforman el mobiliario
urbano sugerido por el consultor contratado que constan en el mapa de ubicación.
Edificios de Estacionamiento.- El objetivo principal de este componente fue la
construcción de los edificios de estacionamiento, las que fueron realizadas de manera
satisfactoria, sin embargo, no existe una política adecuada de fijación de tarifas acordes
a la ubicación y beneficios que brinda al usuario.
Proyectos de Rehabilitación con el Sector Privado.- El objetivo de este componente es
la rehabilitación y preservación del Hotel Majestic; Patio Andaluz; Casa Carrasco; la
construcción del Centro Comercial La Manzana y el Pasaje Baca.
Pese a que su ejecución física se cumplió, a excepción del Hotel Majestic que tenía
como finalidad su restauración y conversión en un hotel de primera categoría, el
objetivo básico de este componente no se ha cumplido en su totalidad, puesto que el
Hotel Patio Andaluz, no esta brindando el servicio, debido a que en su planificación, no
se consideraron los diferentes factores que inciden en su comercialización; en el caso
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
82
del Centro Comercial La Manzana y Pasaje Baca, la Empresa del Centro Histórico no
exigió a la inmobiliaria mayor agilidad en la comercialización de todos los locales
comerciales, hecho que impidió generar recursos de manera oportuna para la
cancelación el Préstamo.
Fortalecimiento Institucional.- La mayoría de los productos presentados por los
consultores, no han sido implantados y se hallan únicamente a nivel de estudios, los
otros subcomponentes tienen un porcentaje de ejecución muy bajo en relación con la
planificación. La red de Monitoreo de la calidad del aire, pese a que se ha cancelado a
la contratista aproximadamente el 95% de su costo, no se han habilitado todas las
estaciones de monitoreo, debido a la falta de entrega de equipos por parte de la
Empresa del Centro Histórico.
Los factores externos identificados para el proyecto que tienen una baja probabilidad de
ocurrencia se refieren a:
- Que exista suficiente interés de parte de la ciudadanía e inversionistas del sector
privado en utilizar la infraestructura restaurada por la Empresa de Desarrollo del
Centro Histórico.
- Que exista un adecuado flujo de fondos de la contraparte local, para cumplir con los
objetivos del Proyecto.
En nuestra opinión, luego de analizar y verificar la información del Proyecto,
consideramos que es probable que el logro de los objetivos se alcancen, conforme a la
planificación, siempre y cuando el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito,
continúe brindando el apoyo al proceso, así como, que los inversionistas se asocien e
inviertan o cofinancien los proyectos que emprenda la Empresa de Desarrollo del
Centro Histórico.
SUPERVISIÓN EN ACCIONES DE CONTROL REALIZADAS POR FIRMAS
PRIVADAS DE AUDITORIA CONTRATADAS
Con la participación de cuatro supervisores de la Dirección, durante el año 2003 se
supervisaron 16 auditorías financieras en igual número de proyectos, financiados con
préstamos de organismos multilaterales de crédito, realizadas por firmas privadas
contratadas de acuerdo con los requisitos establecidos en los convenios de préstamos y
con el Reglamento para la Contratación de Servicios de Auditoría con Firmas Privadas,
emitido con Acuerdo 007-CG de 16 de febrero de 1994, publicado en el Registro Oficial
386 de 24 de los mismos mes y año y sus reformas.
COLABORACION EN ACTIVIDADES DE CAPACITACION
Como complemento a la s labores de control, la Dirección ha colaborado con la
Dirección de Capacitación de la Contraloría, con cuatro funcionarios que han apoyado
esta importante labor en calidad de instructores, en doce diferentes cursos y seminarios.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
83
Detalle de examenes aprobados año 2003.
Referirse a la opción “Inf. Aprobados Detalle” del menú de este CD.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
84
DIRECCION DE RESPONSABILIDADES
DEPARTAMENTO DE DETERMINACION: (GLOSAS)
El departamento de Determinación de Responsabilidades, en el año 2003, ha procedido
a realizar las siguientes actividades:
1. El estudio y análisis de los informes de examen especial y/o auditoría, enviados y
presentados por las Auditorías de Contraloría y/o por las Auditorías Internas de las
diferentes entidades del Sector Público, con la revisión, por parte de los analistas de
notificación de inicio de Examen especial a los interesados de actas, convocatorias,
períodos de actuación, de los sujetos de responsabilidad constantes en el
memorando de antecedentes y de los hechos y desviaciones que se les imputa que
constan en el informe y memorando indicados, y de los que se deriva el
cometimiento de responsabilidades administrativas, civiles culposas e indicios de
responsabilidad penal.
Con respecto a las Desviaciones Administrativas, se ha procedido conforme lo
disponía la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control, a poner en
conocimiento de la máxima autoridad de la entidad respectiva las mismas y, a partir
del 12 de junio en que entró en vigencia la nueva Ley Orgánica de la Contraloría
con el trámite y procedimiento que ésta señala.
Con relación a las Responsabilidades Civiles que surgen del respectivo informe, el
Departamento de Determinación en acatamiento a la Constitución Política de la
República, a la LOAFYC, y a la nueva Ley Orgánica Vigente, ha procedido a
determinar las responsabilidades civiles culposas a que hubiere lugar y emitir las
correspondientes glosas con el trámite que la Ley señala.
Referente a los Indicios de Responsabilidad Penal, derivados del respectivo
informe, el Departamento de Determinación coordinando sus funciones con el
Departamento de Patrocinio, ha remitido para su conocimiento e iniciación de la
causa penal respectiva, todos aquellos expedientes que ameritan dicho trámite.
El trabajo antes detallado exige la preparación y elaboración de los respectivos,
oficios resúmenes y glosas con las que se comunica y se notifica tanto a la
autoridad nominadora respectiva como a los sujetos de responsabilidad o glosados.
2. De la revisión y estud io de los informes, cuando se constata que alguno de ellos no
cumple con las disposiciones legales pertinentes se procede a su devolución a las
Unidades correspondientes a fin de que procedan a su rectificación, trabajo que
requiere la elaboración de los respectivos memorandos internos sobre el asunto.
3. El Departamento coordina con la Dirección de Coactivas de la Contraloría para
solicitar la emisión de los títulos de crédito a que hubiere lugar, derivados del
análisis de los respectivos informes de auditoría y/o de examen especial y que
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
85
corresponde especialmente, en los que debe calcularse el cobro de los intereses de
Ley.
RESUMEN ESTADISTICO DE INFORMES DE AUDITORIA
REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL
PERIODO 01 DE ENERO AL 19 DE DICIEMBRE DEL 2003
TIPO DE
INFORME
INDICIOS. RESP. PENAL
CIVILES Y ADMINSTRATIVAS
TOTAL:
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
No.
272
920
1.192
86
CUADRO RESUMEN ESTADISTICO
RESPONSABILIDAD CIVIL(GLOSAS)
No. DE GLOSAS REGISTRADAS 2.139
PERIODO 01 DE ENERO AL 19 DE DICIEMBRE DEL 2003
MONEDAS
VALOR
PESOS(COLOMBIA)
590.190,00
MARCOS(ALEMAN)
224.481,36
DOLARES(USD)
SUCRES
34.658.756,93
638.618.856.241,56
DEPARTAMENTO DE RESOLUCIONES:
La actividad principal del Departamento es la emisión de resoluciones que juzgan
administrativamente las responsabilidades establecidas, para lo cual se cumple el
siguiente procedimiento:
Ø Análisis Jurídico y Técnico del expediente administrativo de glosas.- En este
paso se analiza el expediente administrativo que contiene las contestaciones y las
pruebas enviadas por los sujetos de responsabilidad.
A más de este expediente se revisa el informe del examen especial o auditoría,
conjuntamente con el memorando de antecedentes. Con este análisis se obtiene los
conocimientos primarios para la elaboración de un proyecto de resolución.
Ø Verificación del tipo de auditoría que originó el establecimiento de la
responsabilidad y su fundamentación relativa a los aspectos de hecho y de
derecho.- Con la identificación del tipo de auditoría y el estudio del fundamento de
la responsabilidad, se llega a un concepto claro de las acciones u omisiones que
causaron el perjuicio económico o la desviación administrativa.
Ø Legalidad en la notificación.- El segundo punto de la parte expositiva detalla la
forma y fecha de las notificaciones. Esta información permite verificar el
cumplimiento del artículo 334 de la LOAFYC; (para los casos en que es aplicable la
LOAFYC) y art. 55 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; y,
artículos 23 y 24 del Reglamento de Responsabilidades.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
87
Las fechas de notificación están relacionadas con la declaratoria de caducidad, por
parte de la Contraloría General, en los términos de los artículos 353 y 354 de la
LOAFYC; y 71 y 72 de la Ley Orgánica de la Contraloría.
Ø Análisis comparativo entre el informe de auditoría o examen especial,
contestaciones y pruebas presentadas por los sujetos de responsabilidad.- En
este punto quien elabora un proyecto de resolución plasma todas las razones que
apoyan y sirven de fundamento para formar un juicio imparcial definitivo, y al fin
decidir y resolver sobre las opiniones contrapuestas, tanto de la auditoría como de
los sujetos de responsabilidad. Cuando el estudio obedezca al juzgamiento
administrativo de aspectos técnicos, se solicita el criterio correspondiente a las
Direcciones especializadas.
Ø Conclusión lógica y ecuánime que decida los hechos que fundamentaron la
responsabilidad.- Esta conclusión es el resultado de analizar, examinar y estudiar
todo el procedimiento descrito anteriormente, en donde se van estableciendo
conclusiones previas que conllevan a tomar una decisión final respecto del hecho
generador de la responsabilidad. Esto equivale a la parte resolutiva de la resolución,
en donde se confirman o desvanecen las responsabilidades, total o parcialmente.
Para efectos de contar con datos estadísticos, a continuación detallo el número de
resoluciones emitidas que confirman glosas:
CUADRO RESUMEN ESTADISTICO
RESOLUCIONES CONFIRMADAS 968
PERIODO ENERO 01 AL 19 DE DICIEMBRE DEL 2003
MONEDAS
DOLARES
SUCRES
VALOR
10.594.525,29
64.146.853.907,82
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE REVISION:
Al Departamento de Recursos de Revisión de conformidad con el artículo 60 del
Reglamento Orgánico Funcional Sustitutivo de la Contraloría General del Estado, en
concordancia con la Sección 4 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y
Control, le corresponde:
∗
Conceder o negar las solicitudes de Recursos de Revisión.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
88
∗
Tramitar los recursos de revisión concedidos y formular las resoluciones
correspondientes de conformidad con la ley.
RECURSOS DE REVISIÓN
RESOLUCIONES CONFIRMADAS CON MONTOS MAYORES A S/.100'000.000 DEL AÑO 2003
ENTIDAD
RESOL.
1RA.
Ministerio OO.PP. Azuay
5394 / 02
Consejo Provincial de El Oro
4373 / 01
CONAM
Vicepresidencia
de
la
República
Empresa de Ferrocarriles del
Estado
Municipio
de
Zamora
Chinchipe
F/RECUR.
ING. RR.RR
x
03-01-07
03-01-27
266'035.279
03-05-02
x
03-01-22
03-02-21
237'338.874
03-06-06
4422 / 01
x
03-01-22
03-02-21
1.438'840.000
03-06-16
4606 / 02
x
03-01-22
03-02-21
2.079'823.902
31'120.000
03-08-14
2433 / 00
x
03-02-21
03-03-28
99'289.459
554'743.331
03-07-04
4097 / 01
x
03-02-22
03-03-26
245'833.601
21'490.600
03-08-29
Municipio de Cuenca
4125 / 01
x
03-02-11
03-03-26
168'034.301
3'536.000
03-09-04
PETROCOMERCIAL
4554 / 02
x
03-02-21
03-03-26
133'800.000
88'800.000
03-07-22
PETROECUADOR
4639 / 02
x
03-02-27
03-03-26
14.946'081.370
Consejo Prov. Tungurahua
Consejo
Provincial
de
Esmeraldas
4722 / 02
x
03-03-10
03-03-26
148'158.696
194'617.985
03-09-29
4760 / 02
x
03-02-17
03-03-26
107'913.909
261.629
03-09-12
Municipio de Portoviejo
Dirección
General
Aduanas
4809 / 02
x
03-02-24
03-03-26
1.380'452.141
1.223'122.318
03-07-17
5136 / 02
x
03-04-03
03-04-30
1.303'138.650
402'312.954
03-11-20
5182 / 02
x
03-03-31
03-04-30
111'865.685,41
03-08-12
5206 / 02
x
03-03-21
03-04-09
123'187.117
03-07-04
MOP, Chimborazo
Dirección
General
de
Aduanas
Fondo
de
Salvamento
Patrimonio Cultural
Servicio Nac. Erradicación
Malaria, Guayas
4950 / 02
x
03-08-07
03-08-21
162'023.312
03-12-17
5087 / 02
x
03-04-15
03-05-09
5738 / 02
x
03-01-30
135'366.000
03-05-20
3944 / 01
x
03-02-10
109'408.992
03-05-02
PETROCOMERCIAL
Consorcio
de
Municipalidades de Napo
4418 / 01
x
03-02-10
105'986.842
03-04-11
5043 / 02
3398/01
x
03-02-18
130'273.585
03-06-04
ECAPAG
5081 / 02
2587/00
x
03-02-18
858'288.450
03-06-03
Ministerio de Salud, Manabí
5673 / 02
x
03-02-10
155'809.666
03-05-14
PETROECUADOR
Junta Recursos Hídricos,
Jipijapa, Pajan
Junta Recursos Hídricos de
Jipijapa, Pajan
5674 / 02
4790/02
03-02-10
102'913.746
03-05-02
5684 / 02
x
03-02-18
145'667.848
03-06-05
4825 / 02
x
03-05-06
721'786.673
03-08-20
Municipio de El Guabo
Comisión de Tránsito del
Guayas
Centro de Rehabilitación
Social de Manabí
4892 / 02
x
03-05-30
1.230'278.813
03-10-03
4926 / 02
x
03-05-19
211'233.492
03-11-07
PETROECUADOR
Hospital
Prov.
Latacunga
2DA.
CONF.
DESV.
NEGADO
DIRES
03-08-14
de
Gral.
x
1.524'714.000
03-10-17
5247-B / 02
x
03-07-01
6.019'013.383
03-11-06
Municipio de Esmeraldas
Municipio de Catamayo,
Loja
Municipio
de
Jipijapa,
Manabí
5304 / 02
x
03-07-07
878'367.920
03-11-26
5313 / 02
4003/01
03-07-07
257'920.254
03-11-24
5324 / 02
x
03-07-07
170'272.033
03-11-20
Registro Civil
5408 / 02
x
03-07-18
116'467.000
03-12-02
Distrito Forestal del Napo
5750 / 02
x
03-07-16
387'832,560
03-12-10
IESS
Hospital
Dr.
Maldonado Carbo
5752 / 02
x
03-07-16
222'623.610
03-09-08
5801 / 02
x
03-07-16
3.444'270.792
03-12-02
5081 / 02
2587/00
03-08-14
1.351'148.166
03-09-26
5780 / 02
x
03-08-27
452'442.024
03-10-14
6153 / 03
4232/01
x
03-08-13
4.949'464.856
03-10-31
5953 / 03
4244/01
x
03-09-18
106'206.732
03-11-28
x
Teodoro
ECAPAG, Guayas
Ministerio
Público,
Pichincha
Empresa Municipal de Agua
Potable, Quito
Autoridad
Portuaria
de
Manta, Manabí
x
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
89
Junta Recursos Hidráulicos
Consejo
Provincial
de
Tungurahua
4825 / 02
x
6557 / 03
x
03-10-17
721'786.673
03-11-06
03-10-24
537'487.817
03-10-27
SECRETARIA DE RESPONSABILIDADES:
Durante el año 2003, se han escogido los casos más relevantes tanto para
responsabilidades civiles(glosas) como para resoluciones y se ha considerado el monto
glosado, así como el que ha sido confirmado ya que esos valores, posteriormente,
servirán de antecedente para solicitar la emisión de los títulos de crédito cuando las
correspondientes resoluciones se han ejecutoriado.
RESUMEN DE INFORMES TRAMITADOS PARA SU NOTIFICACION
INFORMES CON RESPONSABILIDADES CIVILES(GLOSAS) CON
MONTOS DE MAYOR VALOR
VALOR
No.DE INF
No.
NOMBRE DE LA ENTIDAD
Y AÑO
DOLARES
11.318.180,36
1
493/2003
2
339/2002
AGENCIA DE GARANTIAS DE DEPOS. AGD
MUNICPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO
3
352/2003
PETROECUADOR
2.987.188,07
4
213/2002
CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA
1.279.749,56
5
711/2002
EX INECEL
1.471.657,30
6
592/2002
PETROECUADOR
2.788.408,00
7
599/2003
PETROECUADOR
1.905.623,11
8
642/2002
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS-MOP
449.020,73
9
601/2002
PETROECUADOR
703.680,81
10
622/2002
CONSEJO PROVINCIAL DE IMBABURA
1.931.102,66
594.977,41
TOTAL:
25.429.588,01
RESUMEN DE RESOLUCIONES EMITIDAS QUE CONFIRMAN GLOSAS
RESOLUCIONES CUYOS MONTOS SON LOS MAS RELEVANTES
No. DE RES
No.
Y AÑO
V A L O R
NOMBRE DE LA ENTIDAD
SUCRES
5953/03-01-13
AUTORIDAD PORTUA. DE MANTA
2
6001/03-01-24
PETROPRODUCCION
3
6165/03-03-20
H. CONSEJO PROV.DE NAPO
4
6173/03-03-24
PETROECUADOR
5
6237/03-04-10
SUPERINTENDENCIA DE TELECOM
6
6267/03-04-18
DIR.PROV.DE EDUC. ESMERALDAS
481.756.627,00
7
6317/03-05-06
FERUM
322.592.354,00
8
6356/03-05-16
PREDESUR
9
6479/03-06-18
CONAM
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
DOLARES
152.648.065,00
1
40.000,00
584.533.250,00
24.846.635,24
100.000,00
287.243,00
208.098,99
1.438.840.000,00
90
567.582.405,00
10
6483/03-06-30
EMAPA -STO.DMGO. DE LOS COLORA
11
6606/03-08-21
PETROECUADOR/PETROINDUSTRIAL 14.946.081.370,00
12
6547/03-08-05
FED.DEPOR.PROV.DE SUCUMBIOS
155.352.538,00
13
6731/03-09-29
PETROECUADOR
131.142.277,00
14
6734/03-09-29
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
15
6737/03-09-29
CONS.PROV.DE TUNGURAHUA
148.158.696,00
16
6749/03-09-29
CEMEIN
168.051.600,00
17
6752/03-10-15
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
18
6810/03-10-24
MUNICIPIO DE PASAJE- EL ORO
19
6842/03-12-02
MUNICIPIO DE PALTAS-LOJA
20
6839/03-12-02
EMELMANABI
21
6840/03-12-02
PETROCOMERCIAL
22
6843/03-12-02
IV DISTRITO ADUANAS-QUITO
72.478,57
13.043,17
87.445.000,00
141.854.266,17
6.224.065,84
18.854.724,25
435.427.287,00
1.303.138.650,00
Dentro de las labores de esta sección, también se prepararon los expedientes de
resoluciones a los que se han solicitado el recurso de revisión, no se trata de nuevas
resoluciones, sino de atender los pedidos realizados por aquellas personas cuya
responsabilidad civil ha sido confirmada.
En cuanto a las solicitudes presentadas para conocer si las personas naturales o jurídicas
tienen algún tipo de responsabilidad establecida por el Estado, en el período analizado
constan:
DEPARTAMENTO DE SECRETARIA
RESUMEN DE ACTIVIDADES RELEVANTES
CONCEPTO
No. EXPEDIENTES
CERTIFICACIONES CONCEDIDAS DE TIPO
CIVIL, PENAL Y ADMINISTRATIVAS
755
RESOLUCIONES ENVIADAS A PATROCINIO
596
RESOLUCIONES ENVIADAS A RECURSOS DE REVISION PARA
LA CONCESION O NO DEL RECURSO
590
RESOLUCIONES CONCEDIDAS RECURSO DE REVISION
281
En cumplimiento a lo ordenado por el artículo 337 reformado de la Ley Orgánica de
Administración Financiera y Control se ha solicitado la emisión de títulos de crédito por
resoluciones ejecutoriadas tanto a la Dirección de Recaudaciones y Coactivas de la
Contraloría General, como a aquellas entidades que tienen capacidad legal para ejercer
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
91
la coactiva a fin de que procedan a recaudar los valores ratificados, de acuerdo con el
siguiente cuadro resumen:
DETALLE DE RESOLUCIONES ENVIADAS A LA DIRECCION DE
RECAUDACIONES Y COACTIVAS, MUNICIPIOS, CONSEJOS PROVINCIALES Y OTROS
PARA LA EMISION DE TITULOS DE CREDITO DE RESOLUCIONES CONFIRMADAS
RESOLUCIONES ENVIADAS
AÑO 2003
TOTAL
DIRCO
MUNICIPIOS
CONS. PROV
VALOR
OTROS
ENERO
162
109
39
3
FEBRERO
103
50
51
2
MARZO
200
108
75
14
3
375.796,99
ABRIL
174
78
53
20
23
341.122,67
MAYO
238
160
67
6
5
271.322,37
JUNIO
172
76
53
25
18
315.349,23
JULIO
192
112
60
7
13
630.769,96
AGOSTO
190
71
109
10
308.247,82
SEPTIEMBRE
110
45
46
18
1
1.149.710,23
OCTUBRE
78
29
41
6
2
367.776,12
NOVIEMBRE
80
43
26
8
3
114.778,37
DICIEMBRE
24
17
7
1.723
898
627
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
11
245.772,87
357.799,14
146.486,70
109
89
4.624.932,47
92
DIRECCION JURIDICA
DEPARTAMENTO DE PATROCINIO
1.-
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS
1. Juicios Contencioso Administrativos
2. Amparos Constitucionales
3. Civiles
4. Daño Moral
5. Habeas Data
6. Otros
TOTAL
77
5
9
2
1
2
96
2.NUMERO DE INFORMES EN LOS QUE SE HA DETERMINADO
INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL
INDICIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL
INFORMES INGRESADOS
PROCEDENCIA
DIRES
AUDITORIAS
TOTAL DE INFORMES
No.
272
73
345
INFORMES TRAMITADOS
INFORMES CON DENUNCIA (EN TRAMITE JUDICIAL)
INFORMES CON TRAMITE INTERNO (EN OTRAS
143
UNIDADES ADMINISTRATIVAS)
202
345
TOTAL DE INFORMES
INFORMES CON DENUNCIA
( EN TRAMITE JUDICIAL )
MATRIZ
DIRECCIONES REGIONALES - PROVINCIAS
TOTAL
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
53
90
143
93
3.- CITACIONES AL CONTRALOR CON AUTOS CABEZA DE PROCESOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Robo
Sustracción
Peculado
Tránsito
Drogas
Aduanero
Otros
TOTAL
4.-
82
36
17
05
06
12
43
201
PROVIDENCIAS JUDICIALES RECIBIDAS
1. Amparo Constitucional
2. Habeas Data
3. Contencioso Administrativas
4. Civil Ordinario
5. Civil Especial
6. Daño Moral
7. Contratación Pública
8. Juicio de Recusación
9. Peculado
10. Peculado Bancario
11. Penal (Varios)
12. Robo
13. Delito Aduanero
14. Peculado Militar
15. Peculado Policial
15. Excepciones a la Coactiva
TOTAL
5.-
30
11
209
45
19
6
30
2
877
115
235
409
819
192
46
1
3046
JUICIOS PENALES
1. Denuncias presentadas al Ministerio Público
de Pichincha
2. Denuncias presentadas por las Direcciones
Regionales a los Ministerios Fiscales
respectivos
3. Boletas de notificación judicial para impulso
de juicios.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
52
79
3.139
94
6.7.-
ESCRITOS DE IMPULSO
TOTAL
588
RESUMEN DE LOS JUICIOS PENALES MAS RELEVANTES
1.- Juicio 72-2003- Corte Suprema de Justicia
El Ministerio Público, con fecha 11 de julio del 2003 inició la Instrucción fiscal en
contra del Dr. Delfín Olmedo Bermeo Idrovo, Ministro Juez, por el delito de
enriquecimiento ilícito, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia el 10 de
diciembre del 2003 dicta el auto de llamamiento a juicio en contra del imputado, se
ordena la detención en firme y el embargo de sus bienes por la suma de un millón
cuatrocientos mil dólares.
2.- Juicio N° 57-2002
Contratación de Seguros para Aeronaves de las Fuerza Armadas con Empresas
INTEROCEANICA C.A. DE SEGUROS Y RESASEGUROS Y HEATH LAMBERT
ECUADOR CIA.LTDA.
El Presidente de la Honorable Corte Superior de Quito notificó con fecha 1 de julio del
2002 a los imputados señores: Valm. Edgar Guerra, Grad. Roberto Moya, Gral.
Marcelo Moscoso, My. Byron Vaca y Francisco Rivadeneira, con el auto de inicio de
instrucción fiscal. El señor Contralor ha enviado copia certificada del informe de
examen especial al Presidente de la Corte Superior Militar , en este caso y se dictó auto
de sobreseimiento definitivo del proceso y de los imputados.
3.- Juicio 214-2002-Dirección Nacional de Tránsito y Transportes Terrestres.
Por excitativa fiscal se inició el juicio penal en el Juzgado Duodécimo de lo Penal de
Pichincha, en contra de los administradores de la Empresa PRODEFENSA, por
subdivisión de contratos, abusos de dinero y defraudación por el incumplimiento en la
entrega de 780 pistolas GLOCK y 980 municiones.
4.- Juicio N° 29-00- Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres
Por excitativa fiscal, se inició el juicio penal en la Presidencia de la Corte de Justicia de
la Policía Nacional, en contra de los administradores de la empresa
EUROAMAZONICA S.A., THORCA Y FUNCIONARIOS DE LA Dirección
Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres, por cuanto en la celebración de los
contratos materia de este juicio se han violado los Arts. 62 y 69 de la Ley de
Contratación Pública y 222 del Código Penal de la Policía Nacional. La Presidencia de
la Corte Nacional de Justicia dictó auto motivado, declarando abierta la etapa plenaria
en contra del General Hugo Villavicencio Proaño y Teniente Coronel Homero Agapito
Bermeo Alcívar.
5.- Juicio N° 65-03- Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
95
Con denuncia presentada por la Contraloría General, se inició la instrucción fiscal en
contra de los administradores de las empresas INUPESE, AMACENES
VILLAFUERTE, ANDERCOL, COTRANSA, DIJORMING Y FUNCIONARIOS de
la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestres, por la subdivisión de los
contratos para que no sobrepasen los montos establecidos en el Reglamento de
Contrataciones de la entidad; el Ministro Fiscal de Pichincha acusó por delito de
peculado a los señores: Generales Hugo Villavicencio Proaño y Enrique Vanegas
Pacheco, Coroneles Rodrigo Palacios Arévalo y Alberto Secundino Montenegro López,
Capitán Edwin Gavilanes Paredes, Teniente Carlos Armijos Salinas, Teniente Coronel
Homero Agapito Bermeo Alcívar y a los Tenientes Jorge Iglesias Mejía y Luis Quezada
Cabrera
6.- Instrucción Fiscal Nº 11-2003- Ministerio de Salud
Por excitativa fiscal, se inició en la Fiscalía General del Estado, en contra del doctor
FERNANDO PATRICIO JAMRISKA JÁCOME Y VARIOS FUNCIONARIOS DEL
MINISTERIO DE SALUD, por la asignación extrapresupuestaria para la adquisición de
equipo de laboratorio médico y odontológico con un presunto sobreprecio de más o
menos unos US $ 6.000.000.oo; la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia dicta
auto de llamamiento a juicio en contra de los imputados Dr. Fernando Patricio Jamriska
Jácome, Dr. Carlos Rodrigo Cepeda Puyol, Sr. Jaime René Ojeda Villacís y Dra. Lupe
Germania Vega Espinel.
7.- JUICIO IF 06-03 BONOS BRADDY
La Ministra Fiscal General del Estado dictó la instrucción fiscal en contra de los
señores: Ings. Jorge Gallardo Zavala, Francisco Arosemena Robles, Eco. Alonso Pérez
Kakabadse, Fedérico Roca Arteta y María de Lourdes Pesantes Saona, por actos
presumiblemente punibles al utilizar indebidamente 126 millones de dólares que era
saldo de los bonos globales emitidos exclusivamente para la reestructuración de la
deuda externa, dicha instrucción fiscal se hizo extensiva al Dr. Gustavo Noboa Bejarano
y Alexander Mejía Peñafiel.
8.- JUICIO 114-03 MINISTERIO DE DEFENSA
El Agente Fiscal de Pichincha da inicio a la Instrucción Fiscal Nº 114-2003 por el delito
de peculado por la compra de armamento al Gobierno de la Argentina, en contra de los
Grales. ® José Walter Anastasio Gallardo Román y Víctor Manuel Bayas García,
Roberto Javier Sassem Van Elsloo Otero, César Bolívar Torres Herbozo y Jean
Bertrand Lasnaud,
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS
Caso Andra de Gutiérrez
Seguidos por Fabián Alarcón Rivera, (73-75-EG); Milton Alava Ormaza (74-18-CSA)
y, Marco Flores Troncoso (73-84-00-LYM) en contra del Contralor General del Estado
y el Ministro de Obras Públicas, impugnando la resolución N° 2619-DIRES-2000 y
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
96
Orden de Reintegro emitida mediante Oficio N° 22144 de 8 de agosto del 2000, por el
valor de US$ 23.392.885.09, los cuales se encuentran en trámite.
AMPARO CONSTITUCIONAL
1.- Juicio N° 66-2002
Instaurado por Carlos Julio Emanuel Morán, en contra del Contralor General del
Estado, impugnando el acto administrativo dictado por el Contralor General el 22 de
agosto del 2002, mediante el cual aprueba un informe que establece indicios de
responsabilidad penal como ex Ministro de Economía y Finanzas, la Tercera Sala del
Tribunal Constitucional con fecha 31 de octubre del 2002 revoca la resolución del Juez
de instancia; y, en consecuencia niega el amparo constitucional propuesto por el Dr.
Emanuel.
2.- Juicio N° 839-2002
Propuesto por Verónica de Lourdes Díaz Avilés, ex Asistente Administrativa de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del
Ecuador, en contra del Contralor General del Estado, impugnando las Resoluciones N°s.
4362 del 10 de diciembre del 2001 y 3563 del 15 de octubre del 2002; y del Título de
Crédito No 0325-DIRCO de 10 de octubre del 2002, el Juez Cuarto de lo Civil de
Pichincha, con fecha 5 de diciembre del 2002, rechaza el recurso por improcedente.
DEPARTAMENTO JURIDICO
El Departamento Jurídico, fundamentado en la atribución constante en los Arts. 211 de
la Constitución Política de la República, numeral 30 del Art. 31 de la Ley Orgánica de
la Contraloría General del Estado y Art.43 literal a) del Reglamento Orgánico Funcional
Sustitutivo de la Institución, en el periodo que va desde el 1 de enero hasta el 19 de
diciembre del 2003, ha absuelto 579 consultas jurídicas por escrito, desglosadas de la
siguiente manera:
208 Consultas formuladas por la institución, a través de la Alta Dirección Ejecutiva así
como de las diferentes unidades administrativas, asesoría que representa el 36 % del
universo. En la absolución a esas consultas se ha podido inteligenciar la aplicación de
las diferentes normas constitucionales, legales y reglamentarias que rigen al sector
público y que en su mayor parte, obviamente se refieren a aspectos de control que le
competen a este organismo superior y otras para resolver aspectos de carácter interno.
En lo atinente a las consultas externas o formuladas por las diferentes entidades y
organismos del sector público tenemos 371 lo que representa un 64 % del total, que se
desglosan así:
Función Legislativa
Función Judicial
Función Ejecutiva
Organismos seccionales
Organismos autónomos
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
12
5
102
76
67
97
Otros
Personas naturales
TOTAL
74
35
------------------371
Las consultas jurídicas absueltas, en general, se circunscriben a aspectos relacionados
con la aplicación de la Constitución Política de la República Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado, Ley de Declaraciones Patrimoniales Juramentadas Ley
Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación
de las Remuneraciones del Sector Público, Ley de Transformación Económica del
Ecuador, Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas, Ley de Instituciones del
Sistema Financiero, Ley de Presupuestos del Sector Público, Ley de Modernización del
Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la Iniciativa
Privada, Ley de Mercado de Valores, Ley de Descentralización del Estado y de Interés
Social, Ley de Régimen Municipal, Ley de Régimen Provincial, Estatuto Jurídico
Administrativo de la Función Ejecutiva, Reglamento de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado, Reglamento sobre la Organización, Funcionamiento y
Dependencia Técnica de las Unidades de Auditoría Interna de las Entidades que
controla la Contraloría General del Estado, Reglamento General de Bienes del Sector
Público, Reglamento de Responsabilidades y otras leyes, reglamentos y normas que
rigen a las entidades y organismos del sector público, sometidos al control de esta
institución.
Entre las opiniones más relevantes tenemos las relacionadas con:
1.- La administración financiera de las entidades del sector público, en cuanto a la
legalidad, transparencia y eficiencia de los resultados de la gestión institucional, dentro
del ejercicio de auditoría gubernamental externa e interna.
2.- Las facultades del organismo superior de control para intervenir en las empresas de
derecho privado con fines sociales o públicos, financiadas con recursos públicos, a fin
de precautelarlos.
3.- La obligación de presentar la declaración patrimonial juramentada por parte de los
dignatarios, magistrados, funcionarios y empleados públicos, así como los
administradores de entidades de derecho privado que manejan fondos públicos, en el
afán de combatir la corrupción y el enriquecimiento ilícito.
4.- Requerimiento de opinión previa a la absolución de consultas por parte de la
Procuraduría General del Estado, como parte de la coordinación interinstitucional sobre
temas de competencia del organismo superior de control.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS
PUBLICACIONES
Preparación, edición y distribución de Boletines Jurídicos trimestrales:
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
98
No 1 de enero – marzo del 2003;
No 2 de abril – junio del 2003;
No.3 de julio-Septiembre del 2003
Preparación, elaboración edición y distribución de Ediciones Especiales:
No 1 “Codificación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, Reglamento
General, Reformas y Normas Complementarias ; y,
No 2 Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios
Públicos por Parte de la Iniciativa Privada, Reglamento Sustitutivo y Reformas.
No.3 Reglamento para Registro y Control de Cauciones.
No.4 Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y
Homologación de las Remuneraciones del Sector Público (número limitado).
Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva y Reformas
(número limitado).
Reglamento Codificado de Administración del Fondo Privado de Jubilación Patronal de
los Servidores de la Contraloría General del Estado.
Reglamento de Delegación de Firmas para Documentos Oficiales de la Contraloría
General del Estado y Reformas (número limitado).
Reglamento Orgánico Funcional Sustitutivo de la Contraloría General del Estado
(número limitado).
Preparación, elaboración del Vademécum Jurídico de la Contraloría General del Estado
(4 tomos)
Preparación, elaboración, edición y distribución de los extractos jurisprudenciales,
contentivos de los fallos de última instancia de mayor interés institucional sobre temas :
“El Recurso de Casación”, “Procesos de Conocimiento “ y “El Daño Moral”
Preparación, edición y distribución de los índices mensuales, contentivos de la
legislación ecuatoriana
ASESORIA
Información permanente y oportuna a los funcionarios de la entidad, y al público en
general de la normatividad jurídica, sobre temas legales, con apoyo de los programas
legales informáticos.
TRAMITES
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
99
Trámites de los autos de insolvencia remitidos a esta institución por los jueces
competentes, a nivel nacional
DEPARTAMENTO DE CAUCIONES
ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2003,
PREVISTOS EN EL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
A.5
REGISTRO DE CAUCIONES DE PICHINCHA
PRODUCTO OBTENIDO
5.1
REVISION DE POLIZAS
POLIZAS REVISADAS
CAN
T.
711
5.2
CAUCIONES REGISTRADAS
9130
5.3
INGRESO DE DATOS AL SISTEMA
COMPUTARIZADO
CERTIFICADOS DE REGISTRO DE CAUCIONES
CERTIFICADOS FIRMADOS POR EL
DIRECTOR JURIDICO
711
A.6
CANCELACION DE CAUCIONES
6.1
INFORMES OBTENIDOS DE LA DIRECCION DE
RESPONSABILIDADES
INFORMES OBTENIDOS DEL DEPARTAMENTO
DE PATROCINIO
ELABORACIÓN DE MINUTAS PARA
CANCELACION DE GARANTIAS
HIPOTECARIAS Y FIANZAS PERSONALES
6.2
6.3
CONFIRMACION DE POSIBLES GLOSAS 52
/ MULTAS
VERIFICACION DE JUICIOS PENALES
52
CANCELACION DE CAUCIONES
A.7
SEGUIMIENTO DE LA OBLIGACION DE PRESENTAR LAS CAUCIONES
7.1
7.2
OFICIOS ENVIADOS ANTICIPANDO EL
VENCIMIENTO
OFICIOS DE NOTIFICACIÓN DEL
VENCIMIENTO ANTICIPADO DE CAUCIONES
EN PROVINCIAS
A.8
REGISTRO DE INFORMACION DE CAUCIONADOS A NIVEL NACIONAL
8.1
REPORTES DE CAUCIONES ENVIADOS DE LAS
DIFERENTES PROVINCIAS DEL PAÍS
INGRESO DE DATOS AL SISTEMA
COMPUTARIZADO DE CAUCIONES
8.2
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
52
OFICIOS DE NOTIFICACION EN
370
PICHINCHA
OFICIOS ENVIADOS A LAS
55
DIRECCIONES REGIONALES Y
DELEGACIONES PROVINCIALES DE LA
C.G.E.
REVISION DE LA INFORMACION
113
CAUCIONADOS REGISTRADOS A
NIVEL NACIONAL, CON EXCEPCION
DE PICHINCHA
9511
100
DIRECCION DE RECAUDACION Y COACTIVAS
1.
EJERCICIO DE LA ACCIÓN COACTIVA.-
1.1.
RESOLUCIONES
REMITIDAS
RESPONSABILIDADES
POR
LA
DIRECCION
DE
Mediante memorandos cursados por la Dirección de Responsabilidades, se
recibieron 464 resoluciones confirmatorias, para que se emitan los respectivos
títulos de crédito y se ejerza la acción coactiva, correspondiendo de ellas 142
resoluciones a la provincia de Pichincha y 241 a las demás provincias del país.
De las resoluciones enviadas 81 fueron devueltas a la Dirección de
Responsabilidades, por encontrar errores de fondo en el contenido de las mismas,
quedando como ejecutables 383.
La Dirección de Recaudación y Coactivas procedió a enviar a las Direcciones
Regionales y Delegaciones Provinciales, las respectivas resoluciones, a fin de que
los funcionarios recaudadores competentes, que son los titulares de esas Unidades,
procedan a emitir los títulos de crédito respectivos y ejerzan la acción coactiva en
el ámbito de su competencia.
1.2.
TRÁMITES EJECUTADOS EN PICHINCHA,
DICIEMBRE DE 2003.
PERÍODO ENERO A
Cabe señalar que cumpliendo con los parámetros solicitados, el presente informe
se rige al ejercicio del año 2003; sin embargo, se debe destacar que la gestión de
esta Unidad, guarda estricta relación con todos los procesos coactivos instaurados
desde la creación de esta Dirección.
•
En la provincia de Pichincha, cuya jurisdicción compete a esta Dirección, se
han emitido 219 títulos de crédito de enero a diciembre de 2003, cuyo valor
total asciende a USD $ 215.384,99.
•
Durante el presente año se ha recaudado en la provincia de Pichincha un total
de USD $ 52.336,08. De dicho valor, USD $ 15.427,47 corresponden a
títulos de crédito cancelados totalmente o con pagos parciales (abonos), e
incluye los respectivos intereses; y, USD $ 36.908,61, correspondiente a
glosas emitidas y, en algunos casos confirmadas, cuyos sujetos de
responsabilidad, a pesar de no existir orden para la emisión de títulos de
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
101
crédito, solicitaron por escrito a esta Dirección, la liquidación de sus
obligaciones
•
Durante el presente año se han emitido: 219 títulos de crédito, se han
cancelado 27 títulos de crédito, 13 títulos de crédito han sido cobrados en
forma parcial, en 4 se han concedido facilidades para el pago, se han dictado
66 autos de pago, y 34 Providencias adicionales a los autos de pago, 12 han
sido impugnados ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo
y consecuentemente se hallan suspendidos, se ha dado trámite a un pedido de
excepciones a la coactiva (propuesto por IBM del Ecuador C. A., en 53 casos
se han concedido recursos de revisión por parte de la Dirección de
Responsabilidades.
•
A partir de la expedición del Reglamento para el Ejercicio de la Acción
Coactiva por parte de la Contraloría General del Estado, acuerdo No. 014CG, publicado en el Registro Oficial No. 117 de 3 de julio del 2003, ha sido
posible atender los pedidos que han formulado los deudores, respecto a la
concesión de facilidades de pago, habiéndose expedido luego del análisis de
la procedencia de cada pedido 4 resoluciones al respecto.
Es importante tomar en consideración que al concederse facilidades para el
pago de una obligación, la recaudación de esta se difiere en algunos casos
hasta por doce (12) meses, situación que si bien puede haber influido
negativamente en la recaudación de este año, da la pauta para recaudaciones
mayores durante el año 2004.
El número de facilidades de pago concedidas guarda relación con los pedidos
que al respecto han realizado los deudores.
•
Dentro del trámite de los procedimientos administrativos de ejecución,
durante el año 2003 se ha ordenado a distintas entidades del sistema
financiero, retenciones de diez (10) cuentas de varios deudores, habiéndose
retenido efectivamente tres (3) de ellas, por valores que suman US $ 806,71.,
El monto retenido depende fundamentalmente del saldo de las cuentas de los
deudores al momento de la diligencia.
Aquí es necesario tomar en consideración que para llegar a efectivizar una
retención de cuentas, los procedimientos administrativos de ejecución deben
estar completamente avanzados, ya que en forma previa se requiere no sólo
la emisión y notificación del título de crédito; sino también la expedición del
auto de pago correspondiente y su citación.
De la misma forma, es necesario contar con las informaciones que respecto a
cuentas y montos debe proporcionar el sistema financiero en base a los
pedidos formulados por esta Unidad.
•
A fin de adoptar medidas reales como las referidas en los párrafos que
anteceden, durante el presente año se ha solicitado información a varias
entidades, de acuerdo al siguiente detalle:
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
102
INFORMACION SOLICITADA DENTRO
DE LOS PROCEDIMIENTOS COACTIVOS
CANTIDAD PERSONAS
ENTIDAD
NATURALES O JURIDICAS
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
355
MUNICIPIO DE QUITO
357
POLICIA NACIONAL (PERSONAS)
2
POLICIA NACIONAL TRÁNSITO
355
COLEGIO DE ABOGADOS
10
SUPERINTENDENCIA DE
COMPAÑÍAS
355
REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE
QUITO
355
•
Luego de agotar completamente el trámite pertinente, se ha ordenado el
inicio de tres acciones de insolvencia en contra de igual número de deudores
que no han cancelado sus obligaciones y respecto de los cuales no se ha
determinado que posean bienes en los cuales se pueda adoptar medidas de
carácter real para el cobro de las obligaciones.
Los pedidos en tal sentido han sido trasladados a la Dirección Jurídica de la
Entidad que es la encargada de entablar tal acción.
En el siguiente cuadro, se resume la recaudación por emisión títulos de
crédito y glosas confirmadas, durante el año 2003:
SITUACIÓN FINANCIERA
VALOR EN DÓLARES
Pago de títulos de crédito cancelados
15.427,47
y con abonos *
Pago de resoluciones y glosas sin
36.908,61
títulos de crédito
TOTAL:
52.336,08
* Este valor incluye capital e intereses.
1.3.
TRÁMITES EJECUTADOS EN PICHINCHA,
POR CONCEPTO DE
ÓRDENES DE COBRO ORIGINADAS POR ORGANISMOS JUDICIALES O
ADMINISTRATIVOS.
El 18 de junio de 2003, el señor Contralor General del Estado, Subrogante, emitió
el Acuerdo Nº 014 CG, publicado en el Registro Oficial No. 117 de 3 de julio del
mismo año, en el cual se reglamentó la potestad concedida a esta Dirección para
recaudar las multas impuestas por organismos judiciales o administrativos, o de
daños y perjuicios establecidos en las sentencias condenatorias, en concordancia
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
103
con lo dispuesto por Art. 68 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del
Estado.
Al respecto, se han recibido varias órdenes de cobro, desde la creación de esta
Unidad, las que recién a partir de la expedición del Reglamento referido en el
párrafo que antecede, es decir julio del 2003, han podido ser consideradas. De
ellas durante el presente año y especialmente durante el segundo semestre, luego
del análisis correspondiente han sido devueltas trescientas (300) al no tener los
requisitos previstos en el Reglamento para el Ejercicio de la Acción Coactiva,
expedido por parte de la Contraloría General del Estado; otras se encuentran en
fase de aná lisis; y, en aquellas que cumplían con los requisitos, se han emitido en
Pichincha por este concepto cuatro títulos de crédito.
Por concepto de multas impuestas en Pichincha se han recaudado USD $ 90,91.
Cabe destacar que las multas impuestas en la mayoría de los casos son por valores
de USD $ 16,00, y en otros por valores inferiores a dicho monto, inclusive por
centavos de dólar.
1.4.
RESOLUCIONES CONFIRMATORIAS ENVIADAS A LAS DIRECCIONES
REGIONALES Y DELEGACIONES PROVINCIALES
Durante el presente año, se enviaron a las diferentes Direcciones Regionales y
Delegaciones Provinciales, 241 resoluciones confirmatorias, según se detalla en el
cuadro siguiente:
PROVINCIA
NÚMERO DE RESOLUCIONES
ENVIADAS POR LA DIRES
VALOR USD $
Azuay
15
54.387,58
Bolívar
2
6.534,96
Cañar
10
4.254,75
Carchi
4
911,60
Cotopaxi
6
4.186,16
Chimborazo
12
4.178,72
Imbabura
12
3.024,51
El Oro
11
3.763,76
Esmeraldas
8
3.521,68
Galápagos
4
2.286,93
43
183.592,94
Guayas
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
104
NÚMERO DE RESOLUCIONES
ENVIADAS POR LA DIRES
PROVINCIA
VALOR USD $
Los Ríos
10
3.849,92
Loja
11
5.758,98
Manabí
45
363.649,91
Morona Santiago
9
3.232,45
Napo
6
5.855,05
Pastaza
4
2.102,94
Sucumbíos
8
4.367,43
17
5.041,42
4
2.284,53
Tungurahua
Zamora Chinchipe
TOTAL
241
666.786,22
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
4
17
4
6
8
9
10
11
4
BOLÍVAR
CARCHI
COTOPAXI
ESMERALDAS
GALÁPAGOS
LOJA
MANABÍ
NAPO
PASTAZA
TUNGURAHUA
11
6
12
12
4
2
10
AZUAY
CAÑAR
CHIMBORAZO
IMBABURA
EL ORO
GUAYAS
LOS RÍOS
MORONA SANTIAGO
NUEVA LOJA
PICHINCHA
ZAMORA CHINCHIPE
8
15
43
45
142
RESOLUCIONES ENVIADAS POR LA DIRES DURANTE EL
AÑO 2003
105
•
El monto total del capital ejecutable de las resoluciones enviadas (241), asciende a
USD $ 666.786,22. En base a estas 241 resoluciones se han emitido 315 títulos de
crédito (en una misma resolución puede disponerse la emisión de varios títulos).
De conformidad con la información proporcionada por las distintas Direcciones
Regionales y Delegaciones Provinciales, a continuación se detalla el estado en el
que se encuentran los 315 títulos de crédito, emitidos en provincias, al 15 de
diciembre de 2003:
§
§
§
§
§
§
§
Notificados 3 títulos.
Emitidos y en trámite de notificación: 15
Cancelados: 40 títulos
Con abonos parciales: 18
Un auto de pago.
Seis títulos de crédito, originados en las resoluciones 5050, 3752 A y 4987,
han sido impugnados ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Pendientes de información por parte de las Direcciones Regionales y
Delegaciones Provinciales, 232 títulos de crédito.
•
El total recaudado con títulos de crédito asciende a U.S.D. $ 32.751,69.
•
La recaudación por pago de glosas y resoluciones es de U.S.D. $ 19.043,46.
Es decir que la recaudación en provincias durante el año 2003, asciende a U.S.D. $
51.795,15.
En el cuadro demostrativo se resume lo anteriormente aseverado:
SITUACIÓN FINANCIERA PROVINCIAS
VALOR EN DÓLARES
Títulos de crédito cancelados y con abonos
*
Pago de resoluciones y glosas sin títulos de
crédito
TOTAL
32.751.69
19.043.46
51.795,15
* Este valor incluye capital e intereses.
En total, en provincias se han emitido desde agosto de 2000 al 15 de diciembre
de 2003, 1.141 títulos de crédito.
2.
REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE DECLARACIONES
PATRIMONIALES JURAMENTADAS:
Durante este período se ingresaron a la base de datos declaraciones
patrimoniales juramentadas presentadas en la matriz, lo que implica desglosar
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
106
toda la información contenida en dichas declaraciones, clasificándola a base del
formulario que consta publicado como apéndice en el Acuerdo 022 CG de 5 de
julio del 2000, publicado en el Registro Oficial Nº 119 de 13 de julio del mismo
año.
Además, se incorporaron a hojas electrónicas las nóminas enviadas por las
Direcciones Regionales y Delegaciones Provinciales.
Durante todo el año de gestión, con ocasión del cambio de gobierno a nivel
nacional, el Señor Contralor cursó comunicaciones a varias entidades públicas
del país, solicitando el envío de las declaraciones patrimoniales juramentadas de
los funcionarios de cada una de ellas.
El total de declaraciones patrimoniales juramentadas procesadas durante el
presente año hasta el 15 de diciembre de 2003, en la matriz, es de 9.516.
Finalmente, constan registradas en provincias, 10.943 declaraciones de
funcionarios y dignatarios que han cumplido con la obligación, de conformidad
con el Art. 122 de la Constitución Política, según se detalla a continuación:
PROVINCIA
Azogues
Azuay
Bolívar
Carchi
Cotopaxi
Chimborazo
El Oro
Esmeraldas
Galápagos
Guayaquil
Imbabura
Loja
Los Ríos
Manabí
Morona Santiago
Napo
Pastaza
Pichincha
Sucumbíos
Tungurahua
Zamora Chinchipe
TOTAL A NIVEL NACIONAL AL 15.12.03
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
CANTIDAD
513
742
129
165
116
334
388
490
421
1.891
157
1.207
83
776
281
663
659
9.516
259
1.474
195
20.459
107
El total de declaraciones registradas a nivel nacional es de 20.459.
Conforme se desprende del siguiente cuadro comparativo, el volumen de declaraciones
patrimoniales juramentadas ingresadas en la Contraloría General del Estado durante el
presente año, se ha incrementado en provincias en el 192% y en Pichincha en un 204 %.
2000 - 2002
PROVINCIAS
PICHINCHA
2003
5.693
4.673
PORCENTAJE DE
INCREMENTO
10.943
9.516
192 %
204 %
CUADRO COMPARATIVO DE INGRESO DE
DECLARACIONES PATRIMONIALES
JURAMENTADAS
10.943
9.516
PROVINCIAS
5.693
4.673
2000 - 2002
PICHINCHA
2003
Se han emitido cincuenta y seis reportes de presentación de declaraciones patrimoniales
juramentadas a nivel nacional de aproximadamente un mil quinientos ciudadanos,
especialmente a los medios de comunicación y a los señores legisladores, entre otros,
que lo han solicitado.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
108
DIRECCION DE CONTRATACION PUBLICA
CONTRATACION PUBLICA
RESUMEN DE INFORMES
ENERO A DICIEMBRE DEL 2003
INFORMES SOBRE CONTRATOS PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIOS
CONCEPTO
NUMERO
MONTO U.S.$
PORCENTAJE
CONTRATO PRINCIPAL
447
485.295.501,69
100,00%
FAVORABLES
391
375.580.809,87
77,39%
DESFAVORABLES
56
109.714.691,82
22,61%
CONTRATO COMPLEMENTARIO
68
20.594.940,72
100,00%
FAVORABLES
62
19.445.146,32
94,42%
6
1.149.794,40
TOTALES
515
505.890.442,41
100,00%
FAVORABLES
453
395.025.956,19
78,09%
62
110.864.486,22
21,91%
DESFAVORABLES
DESFAVORABLES
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
5,58%
109
CONTRATACION PUBLICA
RESUMEN DE INFORMES
ENERO A DICIEMBRE DEL 2003
ART.304 LOAFYC ó ART, 31 No.16 LOCGE
CONCEPTO
NUMERO
MONTO U.S.$
PORCENTAJE
LICITACIONES
FAVORABLES
DESFAVORABLES
336
295
41
432.750.100,30
325.181.484,67
107.568.615,63
100,00%
75,14%
24,86%
CONCURSO DE OFERTAS
FAVORABLES
DESFAVORABLES
136
117
19
20.225.652,85
17.342.879,01
2.882.773,84
100,00%
85,75%
14,25%
472
412,00
60,00
452.975.753,15
342.524.363,68
110.451.389,47
100,00%
75,62%
24,38%
TOTAL
FAVORABLES
DESFAVORABLES
INFORMES ART. 304 LOAFYC
CONCEPTO
TOTAL
FAVORABLES
DESFAVORABLES
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
NUMERO
43
41
2
MONTO U.S.$
52.914.689,26
52.501.592,51
413.096,75
PORCENTAJE
100,00%
99,22%
0,78%
110
SECRETARIA GENERAL
En la Contraloría General del Estado rige el sistema Centralizado de administración y
custodio de documentos, integrado por dos subsistemas: El primero es el de
administración de la correspondencia, mediante la recepción, asignación, registro y
distribución de peticiones; revisión, numeración, fecha y despacho de comunicaciones a
los destinatarios. El segundo subsistema tiene que ver con la conservación y custodia de
la correspondencia en los archivos activo o de uso diario e inactivo o de muy poca
utilización.
Actualmente, el subsistema administración de documentos, en la matriz, está totalmente
automatizado a través del sistema de Registro y Control de Comunicaciones, Regycont.
Esta aplicación informática permite dar y recibir información en todas las unidades
administrativas, para proporcionar a nuestros clientes externos e internos.
Esta herramienta gerencial al servicio de la Alta Dirección Ejecutiva y los Niveles
asesor, ejecutivo, auxiliar y operativo, se expresa en cifras, de la siguiente manera:
1. Subsistema Administración de Documentos.
1.1. Recepción de correspondencia y registro.
En los formularios Control de Comunicaciones,
comunicaciones
CC. se registraron.
En los formularios Guía Interna de Documentos,
comunicaciones
GID., se registraron
19.256
Total recibido, asignado y distribuido
comunicaciones
41.193
21.931
1.2 Comunicaciones.
Se elaboró correspondencia interna de gestión administrativa entre Documentación con
todas las dependencias de la Contraloría de la matriz.
Según el inciso tercero del artículo 102 de la Codificación de la Ley de Contratación
Pública, el primer Organismo de Control, previo a la disolución de personas jurídicas,
por requerimiento de la Superintendencia de Compañías, informa si la persona jurídica,
cuya disolución se tramita, no tie ne contratos pendientes con entidades del Sector
Público o precisa cuales son ellas. En acatamiento a esta disposición legal se tramitaron
varios asuntos, como consta en el siguiente detalle.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
111
Se digitó y tramitó.
399 Memorandos
1.366 Oficios
Con los cuales se atendieron los siguientes asuntos:
Contestación a comunicaciones
Oficios para varios destinatarios
32
30
Respuestas a desglose de documentos y solicitud de información.
57
Exclusión de contratistas incumplidos
y adjudicatarios fallidos.
118
Inclusión de contratistas incumplidos
y adjudicatarios fallidos, alcances
146
Oficios para el Registro Oficial
14
Comunicaciones por otros incumplimientos.
20
Respuestas a los pedidos de certificaciones de 762 empresas en proceso de
liquidación, solicitados por la Superintendencia de Compañías.
887
Requerimientos de pronunciamiento
a entidades acerca de pedidos de exclusión del RCIYAF. y respuestas a
interesados.
62
SUBTOTAL
1.366 oficios.
Radiogramas
433
Radiogramas de exclusión de contratistas Incumplidos
118
Radiogramas de inclusión de contratistas incumplidos
146
Autorizaciones para conferir CCCE
169
Total trámites concluidos
1.799 comunicaciones
1.3 Certificados de cumplimiento de contratos con el Estado
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
112
De conformidad a los artículos 112 de la Codificación de la Ley de Contratación
Pública; 31, numeral 17 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado; y 119,
120, 121 y 122 del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de
Contratación Pública, la Contraloría lleva un registro de los contratistas incumplidos,
adjudicatarios fallidos y rehabilitados, a base del cual confiere los certificados de
cumplimiento de contratos con el Estado, requisito exigido a los contratistas, previo la
celebración de compromisos con el Estado ecuatoriano.
Se elaboró y entregó los certificados:
De personas jurídicas
De personas naturales
17.327
19.085
TOTAL CCCE.
36.412
1.4 Registro de informes
Se registró, número y envió al Archivo General 849 informes de auditoría y exámenes
especiales practicados por la Contraloría y 105 por las auditorías internas de las
entidades estatales.
1.5 Despacho de correspondencia
La última etapa del primer subsistema de Administración de Documentos se ejecuta
mediante la entrega de comunicaciones a los destinatarios de los sectores Público y
Privado, así:
Se numeró y fechó
45.031 oficios
2.895 radiogramas
47.926 comunicaciones.
Se distribuyó correspondencia de la siguiente manera:
Ciudad
Zona sur
Zona norte
3.378 oficios
5.754 oficios
Periferia del Distrito Metropolitano, Pichincha y otras provincias a través de:
Empresa nacional de Correos en la ciudad,
todas las provincias y al exterior.
8.026 comunicaciones
TAME
12.580 comunicaciones
Casillero Judicial
679 oficios
Retiro personal y otros medios
1.108 oficios
Retiro personal de certificados de cumplimiento de contratos con el Estado
36.412 CCCE.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
113
Total entregado a los destinatarios ex
ternos e internos.
67.937 documentos.
2. Subsistema Custodio de Correspondencia.
2.1 Organización de archivos activos.
Se organizaron archivos auxiliares alfabéticos institucionales y numéricos, con las
copias de los oficios y radiogramas. Archivos alfabéticos orgánicos y numéricos, con
los memorandos. Tarjetero alfabético institucional y numérico, con los formularios
Control de Comunicaciones, CC., azules, blancos y verdes, y alfabético orgánico, con
los formatos Control de Trámite Interno, CTI., rosados y verdes. Archivos principales
con los formularios Guía Interna de Documentos, GID., Guía de Corres, GC., y 36.412
expedientes con los antecedentes de certificados de cumplimientos de contratos con el
Estado, CCCE. Todos estos archivos, una vez evaluados, se elaboraron los formularios
Documentos Ingresados al Archivo General, DIAG., se colocaron en cajas de retención
y enviaron al Archivo General.
2.2 Conservación de documentos y entrega de información en el Archivo General
Se dieron datos a los clientes internos, acerca de los informes de auditoría y exámenes
especiales practicados por la Contraloría y auditorías internas, para la localización de
sus originales en el Archivo General.
Se recibieron de distintas unidades administrativas 577 cajas de retención, con
documentos para conservar en el Archivo General.
Se otorgo certificados de tiempo de servicios en el Sector Público a 3 peticionarios.
Se atendió a 2.608 personas, de la Contraloría, con el préstamo o exhibición de
documentos y se registró la devoluc ión de la información de igual número de
servidores.
Se presto 5.856 expedientes.
Se armaron varias cajas de retención para satisfacer las necesidades de las unidades
administrativas.
Se trasladó de un espacio a otro las cajas con documentos para racionalizar la utilización
del área física.
2.3 Evaluación de documentos.
Se procedió a la evaluación, previo a la eliminación, de los documentos de carácter
temporal que se conservó en el Archivo general, así:
Se desglosó y destruyó documentos conservados en 500 cajas de retención de varias
unidades administrativas.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
114
Se evaluó parte de la documentación de la Dirección de Auditoría 3.
Se evaluó el Sistema de Administración y Custodia de Documentos en la Dirección
Regional 3. Se revisaron los archivos activo e inactivo, depositados en 188 cajas. Se
obtuvo autorización para eliminar los documentos de esa Regional.
3. Venta de publicaciones.
El Departamento de Documentación proporcionó a los clientes externos e internos de
975 publicaciones institucionales, 23004 documentos.
80 certificados de Responsabilidades y Cauciones.
4. Reproducción de documentos.
El Departamento de Documentación y Archivo da un servicio adicional , a través de los
equipos con tecnología de punta, provee de fotocopias de buena calidad para satisfacer
las necesidades oficiales de todas las unidades administrativas de la matriz.
En los equipos de esta unidad se produjeron fotocopias, así:
CANON IR 600
CANON 6060-N
CANON 2120
1’079.803
209.271
54.950
CANON 6050 (equipo prestado
Distribuidores STC Katum) 131.030
Total
1’475.054
5. Normatividad especializada.
5.1 Manual de administración y Custodios de Documentos.
•
•
Próximamente se concluirá el nuevo Manual de Administración y Custodia de
Documentos, en el cual se incorporará el sistema Registro y Control de
Comunicaciones, Regycont, se terminó el quinto borrador.
Se actualizó el diseño de los formularios que se utilizan en el Sistema de
Administración y Custodia de Documentos, denominado también Regycont.
5.2 Revisión de procedimientos.
Se actualizó los siguientes procedimientos:
•
•
•
•
•
•
•
Recepción de documentos;
Recepción y trámite de denuncias;
Recepción de solicitudes y trámite de certificados de cumplimiento de contratos con
el Estado;
Asignación y clasificación de correspondencia;
Registro de correspondencia en el formulario Control de Comunicaciones;
Registro de Correspondencia en el formulario Guía Interna de Documentos;
Distribución de correspondencia interna;
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
115
•
•
•
•
•
•
Numeración y fecha de comunicaciones;
Registro de correspondencia en el formulario Guía de Correos y despacho;
Actualización de datos y organización del Tarjetero de Control;
Inscripción en el registro de Contratistas Incumplidos y Adjudicatarios Fallidos;
Elaboración de la Guía para la organización de los Tarjeteros de Control de
Comunicaciones y Archivos;
Innovación de estos procedimientos para el sistema informático REGYCONT.
5.3 Recordatorio de la vigencia de normas de documentación
•
Se elaboró y distribuyó comunicaciones para los siguientes asuntos:
a) Recordatorio de Asuntos Pendientes de Trámite;
b) Normas y procedimientos para el control, trámite y archivo de documentos;
c) Unificación del uso de siglas para identificar a las unidades administrativas
nacionales, regionales y provinciales de la Contraloría;
d) Guía Referencial Alfabética para el registro de correspondencia en los formularios
Control de Comunicaciones, CC y Guía Interna de Documentos, GID para facilitar
las consultas a través del Regycont.
e) Guía Referencial Alfabética para el registro de correspondencia en los formularios
Control de Comunicaciones , CC., y Guía Interna de Documentos, GID., para
facilitar las consultas a través del Regycont.
•
•
Se efectuaron 5 reuniones para absolver consultas del personal administrativo de
varias unidades y coadyuvar a la correcta aplicación del Sistema de Registro y
Control de Comunicaciones, fases correspondiente externa y Control de Trámite
Interno, NIS, que es complementario del Regycont.
Se llevó a término sesiones de trabajo con los funcionarios profesionales y
servidores de las Direcciones de Responsabilidades, de Planificación y Evaluación
Institucional y las unidades de control, para actualizar los conocimientos
relacionados con la administración de documentos.
6. Sistemas.
Se rediseño el sistema para conectar en red Documentación con Certificaciones, la
Prosecretaría General y la Subdirección Financiera.
Se implantaron en Documentación, en las direcciones nacionales y en la Dirección
Regional 1 las siguientes aplicaciones del Sistema Registro y Control de
Comunicaciones, Regycont: Control de Comunicaciones, Guía Interna de Documentos,
Guía de Correos, Recordatorio de Comunicaciones Pendientes de Trámite, con los
respectivos reportes y consultas. Además, Control de Trámite Interno, memorandos, con
la aplicación del Número interno del Sistema, NIS., mediante el cual, se efectúa el
seguimiento de la correspondencia interna originada en las unidades administrativas,
con excepción de la Dirección de Capacitación, que no está conectada con la red
institucional.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
116
En respuesta a las necesidades de los usuarios locales, el personal informático rediseñó
varias aplicaciones del Regycont para correspondencia externa e interna y cambió la
versión Power Builder 5 a 8.02.
7. Capacitación y adiestramiento.
Se efectuó un seminario acerca del uso del Sistema de Registro y Control de
Comunicaciones, para su implantación y ejecución en la Dirección Regional 1.
Se llevó a término un seminario de capacitación y adiestramiento para la aplicación del
Número Interno del Sistema, NIS., en el Regycont, evento en el cual se dieron
instrucciones y absolvieron consultas para el control de los memorandos enviados,
recibidos y tramitados en las unidades administrativas.
Se dio asistencia técnica inmediata para resolver inquietudes relacionadas con la
administración de Documentos por medio del sistema Regycont.
Se impartieron siete cursos de Documentología y Archivística, en la matriz y en las
direcciones regionales de la Contraloría.
Se dio capacitación y adiestramiento a estudiantes de universidades y de cursos de
capacitación institucional, utilizando como laboratorio las instalaciones de las áreas de
Documentación y del Archivo General.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
117
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
118
ASESORIA GENERAL TECNICA
1. En el área del funcionamiento interno y por ende del fortalecimiento
institucional de la Contraloría fue expedida la siguiente normatividad:
a. La reforma al Reglamento Orgánico Funcional expedida con Acuerdo Nº
017-CG de 21-07-2003 y publicado en RO 142-07-08-2003.
b. Reglamento Orgánico Funcional Sustitutivo de la CGE expedido con
Acuerdo Nº 021-CG de 15-09-2003 y publicado en RO 183-03-10-2003.
c. Reglamento para el uso del Servicio de Internet Corporativo de la
Contraloría General del Estado expedido con Acuerdo Nº 010-CG de 1405-2003.
2. En el área de la auditoría externa están vigentes los siguientes cuerpos de
normas:
a. Reglamento para el control externo de la Contraloría en las entidades de
derecho privado que disponen de recursos públicos, expedido con
Acuerdo Nº 001-CG de 08-01-2003 y publicado en el RO 13-13-012003.
b. Reglamento especial para el manejo de recursos materiales y financieros
y la prestación de servicios destinados a solucionar problemas causados
por desastres naturales antrópicos, que impusieren el estado de
emergencia legalmente declarado, y que fue expedido con Acuerdo Nº
006-CG de 28-02-2003 y publicado en el RO 43-19-03-2003.
c. Manual General de Auditoría Gubernamental que regirá para todas las
unidades de auditoría de la Contraloría General del Estado, unidades de
auditoría interna de las entidades y organismos del sector público que se
encuentran bajo el ámbito de competencia del Organismo Técnico
Superior de Control y para las firmas privadas de auditoría contratadas,
que fuera expedido con Acuerdo Nº 012-CG de 06-06-2003 y que se
encuentra publicado en el RO 107-19-06-2003.
3. En el ámbito de la determinación de responsabilidades y materias conexas se
cuenta con:
a. Normas en materia de caducidad que se adicionarán como artículos
innumerados al artículo 35 del Reglamento de Responsabilidades
vigente, expedido con Acuerdo Nº 013-CG de 10-06-2003 y que se
encuentra publicado en el RO 109-23-06-2003.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
119
b. Reglamento para el ejercicio de la acción coactiva por parte de la
Contraloría General del Estado, expedido con Acuerdo Nº 014-CG de
18-06-2003 que se encuentra publicado en el RO 117-03-07-2003.
4. En el campo de las auditorías internas:
a. Reglamento para el trámite general de emisión, y distribución de
informes de auditoría externa e interna sin responsabilidades, e informes
con indicios de responsabilidad penal, responsabilidad administrativa y
responsabilidad civil culposa, expedido con Acuerdo Nº 018-CG de 2107-2003 publicado en el RO 142-07-08-2003.
b. Reglamento sobre la organización, funcionamiento y dependencia
técnica de las unid ades de auditoría interna de las entidades que controla
la Contraloría General del Estado expedido con Acuerdo Nº 008-CG de
16-04-2003 publicado en el RO 70-28-04-2003.
5. Para los aspectos relacionados con la Contratación Pública y las Cauciones, con
Acuerdo Nº 009-CG de 08-05-2003 publicado en el RO 85-20-05-2003 fue
expedido y se encuentra vigente el reglamento sustitutivo para registro de
contratistas incumplidos y adjudicatarios fallidos, registro de contratos, registro
de garantías de contratos y régimen de excepción; y reglamento para el registro
y control de cauciones expedido con Acuerdo Nº 015-CG de 25-06-2003 y
publicado en el RO 120-08-07-2003.
6. Un aspecto relevante es haber logrado la vigencia del Reglamento a la Ley
Orgánica de la Contraloría General del Estado, expedido con Decreto Ejecutivo
Nº 548 de 30-06-2003 publicado en el RO 119-07-07-2003.
7. Para facilitar la legítima defensa de los auditados, dentro de las normas
constitucionales y legales, con Acuerdo Nº 019-CG de 07-08-2003 se expidieron
las “Normas que regulan el otorgamiento de copias de borradores de informes de
auditoría externa y de auditoría interna, publicadas en el RO 152-21-08-2003.
8. Como un elemento dinamizador y de referenciación fueron aprobados:
a. Manual de Auditoría Interna del Sistema de Rentas Internas expedido
con Acuerdo Nº 011-CG de 03-06-2003 publicado en el RO 103-13-062003.
b. Manual de Auditoría Interna de la Agencia de Garantía de Depósitos
expedido con Acuerdo Nº 016-CG de 25-06-2003 publicado en el RO
120-08-07-2003.
9. En el campo del control de bienes públicos y como un hecho normativo
largamente esperado y demandado, especialmente por la sociedad civil, con
Acuerdo Nº 007-CG de 02-04-2003 fue expedido el “Reglamento de utilización,
mantenimiento, movilización, cont rol y determinación de responsabilidades, de
los vehículos del sector público y de las entidades de derecho privado que
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
120
disponen de recursos públicos”, el cual se encuentra publicado en el RO 60-1104-2003.
10. Procede afirmar que el año 2003 ha sido productivo y transformador en las áreas
del control interno, auditoría interna y externa.
TRABAJOS REALIZADOS POR LA ASESORIA GENERAL
TECNICA
ENERO A DICIEMBRE 2003
MEMORANDOS
COMUNICACIONES DIRIGIDAS A:
CONTRALOR
SUBCONTRALOR
SECRETARIO GENERAL
COORDINADOR GENERAL
DIRECCIONES MATRIZ
TOTAL
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
MEMORANDOS
124
11
3
3
113
254
121
TRABAJOS REALIZADOS POR LA ASESORIA
GENERAL TECNICA
ENERO A DICIEMBRE 2003
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
122
OFICIOS
COMUNICACIONES DIRIGIDAS A:
ENTIDADES AUTONOMAS
FUNCION EJECUTIVA
PRESIDENCIA
FUNCION LEGISLATIVA
FUNCION JUDICIAL
ORGANISMOS DE CONTROL
ORGANISMOS ELECTORALES
ORGANISMOS DEL EXTERIOR
OTROS ORGANISMOS ESTADO
PERSONAS JURIDICAS
PERSONAS NATURALES
DIRECCIONES REGIONALES
TOTAL
OFICIOS
48
109
54
41
5
36
1
54
10
33
1
33
425
ESTADO DE TRAMITE DE LOS INFORMES INGRESADOS
ASESORIA GENERAL TECNICA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE
AUDITORIAS INTERNAS
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
123
INFORMES EN REVISION
INFORMES DESPACHADOS
TOTAL
Nº
156
238
394
INFORMES DE AUDITORIA INTERNA REGISTRADOS
ASESORIA GENERAL TECNICA
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
%
39,59
60,41
100,00
124
INFORMES INGRESADOS DIRECTAMENTE
INFORMES EXTEMPORANEOS
TOTAL
INFORMES INGRESADOS
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
Nº
216
178
394
%
54,82
45,18
100,00
125
(POR TIPO DE EXAMEN)
ASESORIA GENERAL TECNICA
REMITENTES
EXAMENES ESPECIALES
AUDITORIAS FINANCIERAS
AUDITORIAS OPERATIVAS
AUDITORIAS DE GESTION
OTRAS
TOTAL
Nº
324
19
18
18
15
394
INFORMES INGRESADOS MENSUALMENTE
ASESORIA GENERAL TECNICA
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
%
82,23
4,82
4,57
4,57
3,81
100,00
126
MES
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
TOTAL
Nº
%
7
85
135
64
56
47
394
1,78
21,57
34,26
16,24
14,21
11,93
100,00
INFORMES DE AUDITORIA INTERNA APROBADOS
ASESORIA GENERAL TECNICA DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE
AUDITORIAS INTERNAS
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
127
APROBADOS
POR APROBAR
TOTAL
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
Nº
68
326
394
%
17,26
82,74
100,00
128
DIRECCION DE AUDITORIA INTERNA
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
129
AUDITORÍAS DE GESTIÓN, FINANCIERAS, EXÁMENES
ESPECIALES Y OTRAS ACTIVIDADES DE CONTROL
De conformidad al plan de actividades del 2003 y las políticas impartidas
por el señor Contralor se han realizado las siguientes actividades de control.
Auditorías Financieras
§
Fondo de Jubilación Patronal
Exámenes Especiales, imprevistos y otros
§
Asociación Nacional de Servidores de la Institución.
§
Autoseguro de Salud y Asistencia Médica.
§
Alcance al Examen Especial a las operaciones financieras de la
Dirección Financiera.
§
Examen Especial de Auditoría a los ingresos recibidos por el
otorgamiento
de certificados de cumplimiento de contratos con
el Estado de la Delegación Provincial del Carchi.
§
Revisión y evaluación a los informes y a los procedimientos técnico
y legal aplicados en la ejecución de exámenes especiales de
ingeniería a los Municipios de los Cantones Espejo e Ibarra, que
fueron realizados y tramitados por la dirección Regional VII, así
como también a los exámenes efectuados a la Federación Deportiva
de Pastaza y al Hospital del ISS de Latacunga, con el propósito de
identificas las causas y razones que motivó la caducidad.
§
Examen Especial para determinar las causas de la demora y los
responsables con relación al trámite del informe de Auditoría de
Gestión al Plan Operativo de 1998 de Petroecuador
§
Examen Especial a los ingresos en efectivo para la entrega de
certificados de cumplimiento con el Estado, venta de publicaciones,
fotocopias, etc.
§
De conformidad al Plan de Control para el año 2003, se planificó
realizar el seguimiento a las recomendaciones del informe de
Auditoría de Gestión a la Dirección de Recursos Humanos y a la
Dirección de Capacitación, en el primer caso el trabajo de campo se
ha concluido y está pendiente el trámite del informe, en el segundo
caso se encuentra en ejecución.
§
Auditoría de Gestión a la Dirección de Auditoría 2 que fue
suspendido con autorización de su autoridad.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
130
§
Examen Especial a los Gastos por Viáticos y Pasajes al Exterior por
el período del 30 de abril al 30 de noviembre del 2002.
Los hallazgos y las recomendaciones más importantes de los informes
aprobados por el señor Contralor son los siguientes:
§
Auditoría Financiera al Fondo de Jubilación Patronal, mediante
órdenes de trabajo 04063 y 9737 – DAI del 4 de febrero y 18 de
marzo del 2003, respectivamente se realizó la Auditoría a los
Estados Financieros por los años terminados al 31 de diciembre del
2002, 2001, 2000, 1999, 1998 y 1997 y el Examen Especial a las
operaciones financieras y administrativas del 1 de enero al 1 de
marzo del 2003, obteniéndose los principales hallazgos:
-
No hay una definición de la naturaleza del Fondo de
Jubilación.
-
Ausencia de entregas de recepción.
-
No se suscribieron y legalizaron las actas de sesiones de la
Comisión Administradora del Fondo.
-
Falta de presupuesto.
-
Ausencia de planes de inversión.
-
Préstamos que no cumplen requisitos.
-
Estados Financieros que no se encuentran presentados de
acuerdo con las normas nacionales e internacionales de
contabilidad.
-
Registros contables inadecuados.
-
Indicios de responsabilidad penal en contra de personeros de
INTERIBIS S.A. y otros a raíz de la inversión de $1.400.000
del Fondo Privado de Jubilación Patronal, de la Contraloría
General del Estado
-
Subvenciones Sociales ascienden a $32,319.70.
-
El informe actuarial al 31 de diciembre del 2002, presenta
una situación inconveniente para el Fondo.
Principales Recomendaciones
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
131
-
La elaboración del Reglamento Orgánico Funcional que
señale claramente los deberes y responsabilidades de los
servidores que trabajan en el Fondo.
-
Documentos bienes y valores fiduciarios deberán permanecer
en custodia del personal que trabaja en el Fondo.
-
Legalización de todas las actas de sesiones de la Comisión
Administradora del Fondo.
-
Preparar los presupuestos operativos y de inversión que serán
aprobados por la comisión administradora del Fondo.
-
Elaborar planes de inversión que deben ser aprobados por la
Comisión Administradora del Fondo.
-
Elaboración de instructivos para otorgar préstamos.
-
El Contralor General y la Asociación de Jubilados,
designarán independientemente un comisario principal y un
suplente.
-
Asesoría técnica para que lo s estados financieros se presenten
de acuerdo con las normas nacionales e internacionales de
contabilidad.
Examen Especial a las Operaciones Administrativas y Financieras de la
Asociación Nacional de Servidores de la Institución
Principales Recomendaciones
§
Se elabore y presente semestralmente los estados financieros de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptadas.
§
La elaboración inmediata de la normatividad y la reglamentación
interna de la Asociación.
§
Proceder a la liquidación definitiva de los viáticos en el plazo de 60
días de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento Codificado de
Viáticos, Subsistencias, Alimentaciones y Gasto de Transporte para
las comisiones de servicio de los servidores de la Contraloría
General del Es tado.
Examen Especial al Autoseguro de Salud y Asistencia Médica
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
132
Mediante orden de trabajo 17080 – DAI de 10 de mayo del 2003, se ha
concluido con el análisis del 100% de las transacciones efectuadas que
alcanzan a 960 siniestros, al momento se está elaborando el borrador del
informe que será tramitado en los próximos días.
En referencia al Autoseguro y por pedido del señor Subcontralor General
del Estado, se designó una funcionaria de esta unidad administrativa para
que realice un control concurrente y asesore de manera permanente la
gestión administrativa y financiera del Autoseguro, así como también se
participó en las reformas al Reglamento del Autoseguro que fue tramitado a
la Asesoría General para su revisión final y para aprobación del señor
Contralor.
Examen Especial para identificar las causas y razones que motivaron la
caducidad de los informes especiales de ingeniería
De los Municipios de Ibarra, Espejo y Eloy Alfaro, tramitados por la
Dirección Regional VII, así como los efectuados a la Federación Deportiva
de Pastaza y al Hospital del IESS de Latacunga, examen que se encuentra en
proceso.
Asesoría
§
Sugerencias para modernizar y fortalecer la Dirección de
Capacitación.
§
Sugerencias de esta Dirección en referencia al pedido realizado a los
Directores Nacionales de Auditoría de la Institución con relación al
Plan Operativo del 2004, en la que se recomienda principalmente.
-
Reformas de fondo y de forma del reglamento orgánico
funcional.
-
Sistemas de control de gestión de las instituciones del sector
público y privado sujetas a control de la Contraloría.
Otras actividades
§
Participación en entregas – recepción requeridas por la Dirección
Administrativa – Financiera, de conformidad con la reglamentación
vigente.
§
Participación del personal en cursos y seminarios de capacitación.
DIRECCION FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
133
A fin de lograr la utilización más productiva de bienes materiales y financieros, fue
necesario centralizar los procesos de estas actividades organizadas en una sola unidad la
Direcció n Administrativa y Financiera, el informe de labores, se resume en los
siguientes términos
ENERO A DICIEMBRE DEL 2003
De conformidad con el Reglamento para la Programación, Compra y Provisión de
Bienes, Ejecución de Obras y Prestación de Servicios no regulados por la Ley de
Consultoría para la Contraloría General del Estado, para el Servicio de Cafetería de la
Matriz, De Uso, Movilización y Control de Vehículos y más disposiciones legales
aplicables vigentes, las actividades más relevantes que ha realizado la Dirección
Administrativa y sus Departamentos Administrativo, Servicios Generales, Transportes,
Mantenimiento y la Unidad de Cafetería, son las siguientes:
1.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Se ejecutó el Plan Anual de Adquisiciones, dotando a las diferentes unidades
administrativas, a nivel nacional, de activos fijos, suministros de oficina y
materiales de aseo, para su funcionamiento.
Como ordenador del gasto se controlaron los procesos de compras de bienes y
servicios, que culminaron con la suscripción de actas de entrega recepción.
A través de su representante se elaboró el Plan Operativo de la Dirección
Administrativa, documento que contempla los objetivos, metas, estrategias,
cronograma de actividades, requerimientos de capacitación, entre otros.
Se realizó la evaluación sobre la ejecución del Plan Operativo.
Se actualizó el registro de proveedores calificados para la selección oportuna y
conveniente de los bienes, de acuerdo con la conveniencia institucional de
calidad y precios.
Se elaboró el Plan Anual de Adquisiciones para el año 2004.
Se celebró el convenio con la OCP, con el cual la Contraloría General recibió
una indemnización por el paso del oleoducto por el Centro Internacional de
Capacitación, en Pomasqui.
Se realizó el proceso para la baja de activos fijos considerados como inservibles.
Se concluyó y realizó la inauguración de los edificios de la Contraloría General,
en las ciudades de Esmeraldas y Nueva Loja.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
134
Se ha preparado toda la documentación para la construcción del edificio, en la
ciudad de Zamora.
2) SERVICIOS GENERALES
Se intervino en el control y legalización de constataciones físicas, entregas
recepción de bienes, traspasos de activos fijos y adquisiciones.
Se coordinó con la Unidad de Mantenimiento la reparación de los activos fijos.
Se otorgó el servicio de conserjería, mantenimiento de limpieza del edificio e
instalaciones y distribución de documentos entre las diferentes unidades
administrativas.
Se facilitaron las comunicaciones de la Matriz y de las Direcciones Regionales y
Delegaciones Provinciales, a través de la central telefónica.
Se brindó el servicio de seguridad, vigilancia y protección a las autoridades,
bienes y edificaciones de la Institución.
Se elaboró el Plan Operativo de la Unidad.
Se colaboró con la realización de cursos, seminarios, asambleas y conferencias
finales de exámenes de auditoría ejecutados en el salón auditorio y aula de
capacitación del segundo desnivel, dotando de material logístico y el ambiente
adecuado.
3) TRANSPORTES
Se facilitó el servicio vehicular solicitado por las distintas direcciones y
jefaturas, tanto de la ciudad como fuera de la misma.
Se atendió el servicio de transporte requerido por la Dirección de Capacitación
para el traslado de los cursantes que asis ten a los diferentes eventos que asisten
al Centro Internacional de Capacitación, en Pomasqui.
Se realizó la movilización a los funcionarios a las diferentes dependencias del
Estado, para el cumplimiento de labores administrativas o de control.
Se otorgó el servicio diario de transporte a las autoridades de la Institución.
Por intermedio de la mecánica, se proporcionó el mantenimiento técnico y de
reparaciones a los vehículos de la Matriz y de las Direcciones Regionales y
Delegaciones Provinciales.
Se elaboró el Plan Operativo anual del Departamento.
4) MANTENIMIENTO
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
135
Se realizaron trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de las
instalaciones, edificios, mobiliarios, 538 órdenes emitidas de las cuales 390 se
encuentran concluidas.
1.304 trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo urgentes, sin órdenes
de trabajo, con hojas de registro.
Se ejecutaron trabajos de remodelaciones de las siguientes unidades
administrativas:
Dirección de Responsabilidades, etapa complementaria: instalaciones modulares,
eléctricas, telefónicas.
Departamento de Documentación y Archivo, etapa complementaria: instalaciones
modulares, eléctricas, telefónicas y alfombras, pulida de pisos de mármol.
Dirección de Auditoría 3, etapa inicial: demolición de mampostería, pintura de paredes,
instalaciones eléctricas, telefónicas.
Se realizaron trabajos de adecuaciones.
Se cambió el piso, pintura de paredes interiores, exteriores y cubierta de la villa 1Pomasqui.
Se reparó el piso de la terraza de la Biblioteca.
Se realizó el cerramiento ornamental del edificio en la Avenida 6 de Diciembre.
Se supervisaron los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos
especializados, tales como ascensores, laboratorio, cafetería.
Se prepararon los planos y bases para el amoblamiento del edificio de la Dirección
Provincial de Esmeraldas.
Se realizó la informatización de planos del edificio Matriz.
5) AREA DE CAFETERIA
Elaboración de menús semanales y adquisición de la materia prima necesaria
para la preparación de los alimentos.
Se mantiene el sistema de gestión del servicio y control sistematizado de
personal que hace uso de la cafetería.
Se realizaron los controles de salud periódicos a todo el personal que labora
directamente en la preparación de los alimentos.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
136
DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
137
Se realizó la calificación de servicios del primer semestre del año 2003.
Se realizó la distribución del folleto de Consulta sobre la Ley de Seguridad Social,
preparado en la Dirección de Recursos Humanos.
En el Departamento de Salud y Servicios Asistenciales se ha realizado el control médico
preventivo.
Se han dictado cursos de capacitación en el área para la salud y se ha cumplido con
actividades permanentes a saber: diagnóstico y tratamiento de enfermedades, atención de
emergencia y primeros auxilios, exámenes preocupacionales, planificación familiar,
trámite de recetas, entre otras.
En el área de recursos humanos se han elaborado, registrado y expedido 622 acciones de
persona l desglosado de la siguiente manera:
Aceptación de renuncia
Cesar en funciones por fallecimiento
Destituir
Dar por concluido nombramiento provisional
Remover del Cargo
Ascender
Incrementar, reformar texto partida presupuestaria, reubicar
Escalafonariamente
Cambiar de unidad administrativa
Cambiar de unidad administrativa y reformar texto
Ampliar cambio administrativo
Insubsistencia cambio administrativo
Trasladar administrativamente
Ampliar traslado administrativo
Insubsistencia traslado administrativo
Concluir traslado administrativo
Duración traslado administrativo
Nombrar Definitivamente
Nombrar definitivamente y encargar funciones
Nombrar Provisionalmente
Designaciones
Reformar texto
Multas
Amonestaciones escritas
Insubsistencia de multas
Insubsistencia de amonestación escrita
Insubsistencia Remoción del Cargo y amonestar por escrito
Rectificar texto multa
Encargo de funciones
Conclusión encargo funciones
Cambiar encargo de funciones
Prorrogar encargo de funciones
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
5
4
2
1
4
4
84
84
8
1
13
43
2
11
1
1
15
1
10
6
2
35
2
5
2
2
1
57
12
1
1
138
Insubsistencia encargo de funciones
Rectificar fechas encargo funciones
Ampliar comisión de servicios con sueldo
Conclusión de comisión de servicios con sueldo
Insubsistencia comisión de servicios con sueldo
Ampliar comisión de servicios sin sueldo
Comisiones de servicio con sueldo
Comisión de servicio sin sueldo
Ampliar licencia por enfermedad
Conceder licencia por enfermedad
Rectificar fecha licencia enfermedad
Licencia con sueldo por maternidad
Licencias sin sueldo
Insubsistencia licencia sin sueldo
1
1
9
4
1
3
25
3
23
107
3
11
10
1
Se han elaborado informes sobre: concesión de licencias, comisiones de servicio con y sin
sueldo, nombramientos definitivos, traslados administrativos, cambios de unidad
administrativa, aplicación de régimen disciplinario, reclasificaciones y ascensos, etc.
Elaboración y actualización del distributivo de sueldos.
Recepción, revisión y actualización de los datos académicos del personal
Absolución de consultas formuladas.
Control y autorización de pagos como: circunstancias geográficas, bono por movilización,
subsidio de antigüedad, familiar y educación, experiencia institucional, bono por títulos
universitarios, bono temporal, bono funcional, subrogación de funciones, estímulos por
años de servicio, honorarios, horas extras, subrogaciones, haberes del personal a contrato y
liquidación de haberes.
Control, registro y actualización sobre novedades del personal caucionado.
Trámites de control y permisos por estudios, docencia, lactancia y su registro.
Revisión, liquidación, registro y trámite de vacaciones del personal.
Registro de permisos por diferentes causas.
Elaboración de informes y certificaciones solicitadas por funcionarios, ex-funcionarios y la
Superintendencia de Compañías.
Control y trámite de refrigerio.
Asignación de cupos, tramite de autorización y descuentos para uso del Centro Vacacional
de Salinas y Centro Recreativo de Pomasqui.
Supervisión, coordinación y evaluación de las actividades del Centro de Desarrollo
Infantil.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
139
Asignación de cupos para la utilización de los servicios del Centro de Desarrollo Infantil.
Revisión y control de listas de asistencia del personal.
En lo relacionado con Auditorías Internas, se han elaborado, registrado y expedido 19
acciones de personal desglosadas de la siguiente manera:
Nombramientos Provisionales
Ascensos
Destituir
Renuncia
Designación
12
4
1
1
1
En lo que respecta al autoseguro de salud y asistencia médica se han atendido
reclamaciones ambulatorias y hospitalarias. El número de reclamaciones presentadas
totalizan 2.774.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
140
DIRECCION DE COMUNICACION INSTITUCIONAL
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
141
AÑO 2003
Atendiendo siempre a nuestro propósito de optimizar permanentemente el sistema de
comunicación institucional y como tal encargado de producir y socializar la información
de la Contraloría General del Estado de manera ágil, oportuna y transparente
internamente entre sus servidores; y , externamente, para el sector público y la sociedad
civil en general, sobre la base de procesos científicos de investigación y de difusión, la
Dirección de Comunicación durante este año buscó en primer lugar reafirmar el
prestigio e imagen institucional, trasladar a la opinión pública el importante rol que por
antonomasia ha caracterizado al Organismo Superior de Control como el referente del
poder moral en defensa del interés público.
La gestión de la Contraloría y de su titular a lo largo de este año debió enfrentar
circunstancias especiales y grandes responsabilidades en relación a la oportunidad de la
nominación del Contralor Titular y a las expectativas que se centraron en la institución.
En ese escenario se debieron desplegar grandes esfuerzos para dinamizar el trabajo al
interior a fin de lograr la oportunidad, y efectividad exigidas en la hora actual. El señor
Contralor Subrogante, supo agregar a esta tarea, valores como la prudencia, la serenidad
y la firmeza: elementos consustanciales al control integral.
No obstante, al convertirse la Contraloría General del Estado en uno de los más
importantes referentes de la lucha contra la corrupción, este trabajo, no estuvo exento de
críticas y ataques. Precisamente la ponderación, madurez y profesionalismo con el que
se actuó, permitió mantener el prestigio de la Institución.
Convencidos como estamos que la comunicación es el proceso dinámico fundamental
para la existencia, crecimiento, cambio y conducta de los seres vivos, sean individuales
o colectivos, y, que los procesos de comunicación son vitales para relacionar a una
organización con su público, coordinar sus acciones y propiciar el cumplimiento de los
objetivos de ambos: institución y público, a través del Plan Operativo mantenemos la
estructura del Sistema Nacional de Comunicación con dos ámbitos de acción:
Comunicación Externa y Comunicación Interna:
COMUNICACIÓN EXTERNA
Para nadie es desconocido que la comunicación, es el elemento imprescindible en la
estrategia de cualquier entidad. Este principio obliga a nuestra institución de control a
proyectar su trabajo, especialmente a través de los medios de comunicación. Los
medios de comunicación- y de ahí su calificativo de “social”- desempeñan una
importante labor de mediación entre la instituciones y la ciudadanía. Y es precisamente
dicha mediación la que les permite exigir del ámbito público la información que
demandan, puesto que lo hacen a nombre de los ciudadanos, de los contribuyentes.
Sería paradójico que una institución de control, que predica la transparencia en la
gestión de los fondos públicos como uno de los principios fundamentales, no la
practicara en su propio trabajo.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
142
Por lo mismo, en una sociedad democrática, la Contraloría General no puede vivir de
espaldas a los ciudadanos, por lo que hemos mantenido la política de puertas abiertas
hacia la prensa y por ende, a la sociedad, en el sentido de tomar en cuenta sus
preocupaciones, sus demandas y exigencias como paso a demostrar a través del
correspondiente estudio morfológico
ANALISIS MORFOLOGICO AÑO 2003
TOTALES
PUBLICACIONES
2474
FOTOGRAFIAS
138
CL - CM ( centímetros / columna )
105734
DIARIOS
12
TIPO
CANTIDAD
CM - CL
EDITORIAL
55
2495
ARTICULOS
155
7774
BOLETINES
148
4995
REPORTAJES
126
12349
DECLARACION CONTRALOR
26
997
DECLARACION DIRECTORES REGIONALES
13
476
DECLARACION CGE
1
64
DECLARACION OTROS
149
6271
DECLARACION EX CONTRALOR
2
78
COMENTARIOS Y OPINIONES
82
2134
CARTAS OTROS
50
1273
CARTAS CONTRALOR
2
78
CARTAS REGIONALES
1
11
CARTAS EX CONTRALOR
3
45
CARTAS CGE
2
48
CARICATURAS
26
1002
NOTICIAS
729
21656
ENTREVISTAS
31
2015
CRONICAS:
1
54
AUDITORIA
443
21161
DENUNCIAS
67
3356
CONGRESO
187
10045
JUDICIAL
157
6422
INTERESES GENERALES
10
646
REGIONALES
8
289
2.474
105.734
TOTAL
ESTUDIO MORFOLOGICO
55 editoriales, 155 artículos, 148 Boletines, 126 reportajes, 26 declaraciones del
Contralor, 13 declaraciones de los directores regionales; 50 cartas de lectores, 26
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
143
caricaturas, 729 noticias, 28 entrevistas, y 82 comentarios y opiniones, son muestras de
los géneros periodísticos, en los que se han recogido las 2.474 publicaciones que
destacan la gestión de la Contraloría y del Contralor.
En efecto, durante el año 2003, se registraron 2.474 publicaciones recogidas por 12
medios que hablan de las acciones cumplidas por la Contraloría, en un espacio de
105.734 centímetros columna.
Son halagadores estos resultados que reflejan el fortalecimiento de la comunicación
proyectada, si consideramos que se ha incrementado en el 30% el número de
publicaciones, en relación al período inmediato anterior.
EDITORIALES: En este año se han registrado 55 editoriales, publicada en un espacio
de 2.495 centímetros columna que destacan la labor de la Contraloría. A continuación
transcribimos frases recogidas por varios de estos editoriales:
“En la carta básica del Estado existe y desde hace años la Contraloría General del
Estado, organismo que casi siempre ha estado en buenas manos. Ha realizado una
positiva labor dentro de su ámbito para frenar la corrupción”. (28-marzo / Mercurio).
“Por cierto, no basta un Contralor probo, profesional y honrado a toda prueba... pero
una autoridad con perfil idóneo al frente del organismo puede comenzar una labor
depuradora que devuelva a la Contraloría su confiabilidad frente a la detección y
sanciones para los responsables de hechos reñidos con la ley en el desempeño de un
cargo público. Solamente así podrá la Contraloría General del Estado responder al
clamor ciudadano por una moralización a fondo, un control absoluto, un trabajo
independiente de presiones”. (12-mayo / mercurio).
“Su nombramiento y el paso previo de la integración de la terna debería buscar un
ciudadano que, a más de su independencia absoluta, sea capaz y honrado y si debe ser
independiente ni la elaboración de las ternas ni la designación deberían estar a cargo
de entes en los cuales lo que se llama política, juega un rol decisivo”. (7-junio /
expreso)
“Los atributos del Contralor, sin discusión alguna, se concretan en la capacidad,
honradez, espíritu de independencia, solvencia moral, sentimiento patrio y ser un
ferviente defensor de la justicia”. (10-junio / telégrafo)
“Esta comprobación, así como el impulso inicial del actual proceso de cobranza que
conmueve y alienta al país, no hubiese sido posible sin la profesional y ética actuación
de los funcionarios de la Contraloría General del Estado encargados de auditar a la
más anómala institución de los últimos tiempos”. (19-junio / comercio)
“En la elección de un contralor idóneo e independiente, se decide la posibilidad de que
la Contraloría cumpla su papel técnico y autónomo. El Congreso está en deuda con el
país por no haber hecho esa elección”. (30-julio / Hoy).
“El pueblo ecuatoriano tiene derecho a saber cuáles son las razones políticas o bien de
cualquier otra índole ¿qué es lo que se debe o lo que se teme? Al impedir insólitamente
el nombramiento de Contralor General”. (3-sep / Comercio)
ARTICULOS: 155 artículos en un espacio de 7.774 centímetros columna han sido
recogidos por los diferentes medios de comunicación escrita, con opiniones de distintos
sectores, que manifiestan su conformidad con la acción cumplida por la Contraloría:
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
144
…debería considerarse el bue n trabajo cumplido por la Contraloría General del Estado y
por su primera autoridad. El eficaz funcionamiento de la Contraloría es fundamental
para velar por el correcto manejo e inversión de los fondos del Estado y en la última
etapa de esa institución se han cumplido logros importantes, y uno de mucha
trascendencia que es la preparación de la actual ley que rija a ese organismo... (17-enero
/ hoy), por Claudio Mena Villamar.
Pero quiero referirme especialmente a un funcionario de especialísimos méritos por su
capacidad, energía, seriedad, voluntad de trabajo, orientación certera en lo legal, y
liderazgo indudable en lo administrativo y moral, electo por el Congreso de una terna
presentada por el Ejecutivo, el contralor general del Estado, Dr. Alfredo Corral Borrero,
porque, según parece, se tendrá el acierto de, dentro de los cánones legales que hay que
aplicar, reelegirlo para otro período. Si es que fuera reelecto el Dr. Corral Borrero como
contralor del Estado, el país saldrá muy beneficiado. (20-enero / expreso), por Jorge
Vivanco M.
Buena parte de quienes dirigen los programas de opinión o los noticieros de los canales
de Televisión y de los periódicos nacionales, juzgan que las labores cumplidas por el
último Contralor del Estado son buenas y han ayudado a la creación una imagen
positiva (11-abril / telégrafo) por Fabián Izurieta Mora-Bowen.
La Contraloría es una institución respetable donde laboran profesionales eficientes y
honestos. Si algunos hubieren cometido arbitrariedades son ellos los culpables y no la
entidad. (22- mayo / expreso) por Marcelo Eguez Toro.
El Contralor General del Estado debe ser un funcionario completamente ajeno al
manoseo político e independiente del gobierno. Sólo así podría hacerse efectiva su
misión de ejercer un severo control del gasto público, es decir, del buen uso de los
dineros que en última instancia pertenecen al pueblo ecuatoriano. (16-junio / la hora)
por Universi Zambrano.
Gracias a la expedición de su Ley Orgánica, que se publicó en el R.O. de 12 de junio de
2002, La Contraloría General del Estado definió mejor su ámbito de servicio y su tarea
de control. (2-julio/Universo) por Nicolás Parducci.
“La experiencia vivida exige un cambio constitucional que conforme un poder contralor
independiente, elegido por votación popular que complemente las actuales tres
funciones del Estado.” (26-agosto/ Comercio) por José Villamil.
“Si se busca rectitud, experiencia, honradez demostrada, independencia para bien obrar,
no es necesario hacer malabarismos. Al menos así lo pensamos la mayoría de los
ecuatorianos, solidarios con los hechos de los adelantados de la anticorrupción. El
nombre limpio de Genaro Peña Ugalde puede ser una solución inmediata a algo que no
admite más dilaciones.” ( 5-Sep/Mercurio). Por Ricardo Muñoz Chávez.
“Empecemos por recordar que el cargo de Contralor General del Estado está vacante
desde hace 8 meses, y que ese importante organismo de control está dirigido por un
encargado, más allá de que el doctor Genaro Peña haya venido actuando de manera
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
145
adecuada, no es esa la dirección del organismo que prescribe la Constitución”. (13Nov/Expreso).
DECLARACIONES DE TERCEROS: Son declaraciones realizadas por autoridades
del sector público y/o personas involucradas en temas institucionales. En el período en
análisis, se han registrado 149 declaraciones con un espacio de 6.271 centímetros
columna. Las que se destacan son:
“El ex contralor del Estado Fernando Rosero, defendió la institucionalidad de la
Contraloría General del Estado, afirmando que es una entidad de confianza ya que bajo
su control, existen aproximadamente 3714 entidades gubernamentales, seccionales,
públicas y algunas privadas.(14- mayo / mercurio) .
"Se necesita un contralor que no sea modificado por intereses políticos… y que se
desempeñe a favor de todos los ecuatorianos", sentenció. (11-junio / mercurio)fueron
expresiones del diputado Ramiro Rivera.
COMENTARIOS: Se registran 82 comentarios que se han formulado respecto a las
acciones de Contraloría en un espacio de 2134 centímetros columna, entre los que
constan:
“Una cuestión clave es la acertada elección de las autoridades, sus cualidades éticas,
profesionales y técnicas y, sobre todo, su independencia”. (24- febrero / hoy).
“Que se quemen las pestañas, buscando un contralor de lujo. Que al país le entreguen
un gran funcionario, que genere confianza, fomente la esperanza y honre a la nación”.
¿Acertarán? (17-abril / ultimas noticias) por Diógenes, El Cínico
“El nuevo contralor del Estado debe tener cuatro aspectos básicos: total y completa
credibilidad, ponerse bien los 'pantalones', no ser politizado y tener un sistema
administrativo de manera que pueda efectuar una verdadera contraloría” (2-junio / hoy)
por Joyce Higginns de Ginatta.
“Lo que todos esperamos de esta nueva designación es que el nombramiento se efectúe
en la persona de un ciudadano capaz, honesto y altamente responsable, en vista de las
delicadas funciones que le tocará cumplir. La Contraloría es necesaria, diríamos
imprescindible, a fin de que, en realidad "controle" y en estricta forma a todas las
dependencias públicas del Ecuador”. (8-junio / expreso) por Pedro el Cruel.
“El perfil del contralor tiene que ser el de un profesional del Derecho o que haya tenido
suma experiencia auditora de primera categoría”. ( 9-junio / hoy) por León Roldos
Aguilera.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
146
“Sería muy interesante que se escoja de acuerdo a un perfil profesional, con una
evaluación ética y moral intachable para que demuestre la imparcialidad en la función
que va a desempeñar”. (9-junio / hoy) por Félix González.
“Gracias a Dios que el doctor Genaro Peña Ugalde está de contralor encargado, porque
sin él la Contraloría anduviera de cabeza, y el país con los bolsillos del todo
desfondados. “ ( 7-julio/Comercio) por Simón Espinosa Cordero.
“Por eso se ha publicado el presente llamamiento, pero llegado el momento que se lo
deje de lado.! Y que sea designado como nuevo Contralor una persona de honor que la
postule la gente, y que sea independiente para bien del Ecuador!” (20-agosto/la Hora)
por J. Rega to C.
“Si el Congreso no puede nombrar un personaje que llene sus expectativas, debe dejar
que otras instituciones lo hagan, pueden ser las universidades politécnicas, colegios de
economistas, pero tiene que nombrarse al Contralor por el bien del país, y como
ejemplo para las futuras generaciones”. (21-sep/Universo) por Ramón Méndez.
NOTICIAS: Se han publicado 729 noticias en un espacio de 21.656 que recogen la
labor de la Contraloría, entre las que destacan:
“Las instituciones de mayor credibilidad. Iglesia, FFAA y Contraloría ocupan primeros
lugares. Contraloría 6,54% (6-abril / hoy). Encuesta empresa Market.
Alfredo Corral: El funcionario ha mostrado firmeza para exigir a los diputados el
cumplimiento del mandato constitucional que los obliga a declarar sus bienes. Eso ese a
que precisamente está en manos del Congreso una posible nueva nominación para que
continúe en el cargo”. (12-enero / comercio).
“… el contralor general del Estado, Alfredo Corral Borrero, entregará a Gutiérrez un
informe de su gestión. Durante su administración Corral promulgó la Ley Orgánica de
la CGE, emitió varios informes relacionados con irregularidades en las Fuerzas
Armadas, tanto en el caso de la compra fallida de helicópteros y seguros para aviones
militares, y las acciones en el caso de la constructora Andrade Gutiérrez para tratar de
recuperar dineros del Estado por US$23.4 millones.” (27-enero /El telégrafo).
El H. Diputado Carlos Vallejo dijo: "Mi criterio es que Alfredo Corral encabece la
terna. Él ha demostrado independencia, honestidad y solvencia".
El Legislador Pascual del Cioppo, jefe del PSC expresó que ellos confían en "la
independencia de Corral. Para él el contralor debe reunir tres requisitos: honestidad,
probidad y personalidad. Y esas características, según el ex diputado social cristiano,
José Alvear, las tiene Corral. "El ha hecho una buena labor en la Contraloría", añadió
Alvear, quién en algún momento sonó para ese cargo.(4- febrero / comercio).
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
147
Ramiro Larrea, Presidente de la CCCC, y Alfredo Corral, ex contralor, viajaron ayer a
Lima para asistir a la mesa redonda "Prensa y anticorrupción en los países andinos". El
Instituto Prensa y Sociedad organiza la cita. (21-febrero / comercio).
Ser independiente del Ejecutivo y de los partidos políticos, son dos características que
deberán cumplir los candidatos a integrar la terna para designar al Contralor. (16- mayo /
mercurio).
Entre los nombres de profesionales que destacan como candidatos para Contralor se
encuentra Angel Duarte, ex candidato presidencial por Concentración de Fuerzas
Populares (CFP); José Moncada, ex Rector de la Universidad Central de Quito; Valeria
Merino, de Transparencia Internacional en Ecuador y Marco Cabezas Puente, propuesto
por la Sociedad de Ingenieros del Ecuador. (28-agosto/Telégrafo).
Siguiendo con el Congreso, se comenta que “por lo menos este año no habrá elección de
Contralor General del Estado, puesto que no solo el partido de Gobierno, sino otros
más, prefieren que permanezca en el cargo Genaro Peña, aunque sea como contralor
encargado.” (8- noviembre/Hoy).
CARTAS: Se han publicado 58 cartas sobre temas relacionados a la Contraloría en un
espacio de 1.455 centímetros columna.
Varios extractos de sus contenidos
transcribimos:
“Al separarme de la Contraloría General del Estado al haberse cumplido mi periodo
permítame expresar a usted señor Director de Expreso, mi especial reconocimiento del
diario de su acertada dirección, a través de artículos que han dado a conocer a la
ciudadanía la tarea desplegada durante estos cuatro últimos años”. (21- febrero /
expreso) por Dr. Alfredo Corral Borrero, ex Contralor.
“Usted, como yo, ha leído y escuchado duras críticas contra funcionarios de la
Contraloría. Yo conozco algunos y son magníficos…¿y los demás? ¿Cómo puede
garantizar un Contralor el trabajo de la Contraloría si no tiene la absoluta seguridad en
sus colaboradores a quienes no conoce, que se encuentran posesionados de sus cargos y
no pueden ser reemplazados hasta que se pruebe justificadamente su inhabilidad,
incompetencia o inmoralidad, que depende de sus investigaciones e informes, que no
puede juzgar bien porque no es auditor?” (13-junio / comercio) por Nicolás Parducci.
CARICATURAS: Dentro de la opinión gráfica que generan los diarios, se han
dibujado 26 caricaturas en un espacio de 1.002 centímetros columna que se refieren a la
labor que cumple la entidad.
BOLETINES: Es importante relievar que la información inicial sobre todos y cada uno
de los temas que son publicados, tiene su raíz en los boletines de prensa elaborados por
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
148
la Dirección de Comunicación Institucional. Se han publicado en 148 ocasiones en un
espacio de 4.995 centímetros columna. Estos permitieron a su vez, abrir espacios para
otros géneros, como la entrevista, reportajes específicos y ampliados, tanto para radio
como para televisión.
LA CONTRALORIA EN LA RADIO
Se han realizado 206 sondeos de radio respecto a los temas relacionados con la
Contraloría los cuales se han difundido en un tiempo de 1985 minutos los cuales se
distribuye n en noticias, entrevistas a distintas autoridades del sector públicos y
opiniones de periodistas.
SONDEO DE RADIO 2003
TOTALES
MINUTOS
SONDEOS
NOTICIAS
ENTREVISTAS
COMENTARIOS
1985
206
101
94
11
PRINCIPALE EMISORAS
CENTRO
GENIAL
SONORAMA
QUITO
VISION
MAJESTAD
SUCESOS
PARAISO
U. SAN FRANCISCO
BOLIVAR
GRD
CATOLICA
TARQUI
52
18
20
49
25
1
15
10
1
5
1
1
8
LA CONTRALORIA EN LA TELEVISION
A través del sondeo realizado en este año por la DCI, se han registrado 200 noticias
difundidas por Gamavisión, Teleamazonas, Telesistema, Ecuavisa, TC, Canal Uno y
Telerama , que hacen relación a la labor que cumple la Contraloría en un promedio de 1
a 2 minutos por información emitida.
“La Contraloría no está en acefalía: El doctor Genaro Peña Ugalde, está cumpliendo a
plenitud su función en su calidad de Contralor General Subrogante”, es una de las frases
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
149
expresadas por el Lic. Carlos Vera, durante una de las 8 entrevistas concedidas por el
doctor Peña, y que sintetizan el apoyo objetivo brindado a la tarea cumplida.
COMUNICACIÓN INTERNA
Con especial empeño hemos atendido la comunicación interna a la que hemos
privilegiado con la entrega de un gran porcentaje de nuestro esfuerzo para contribuir a
mantener, dentro de lo posible, la unidad institucional, que debido a un lamentable
hecho que hace relación al perjuicio provocado al Fondo Privado de Jubilación Patronal,
pareció debilitarse en un momento determinado.
La serenidad, firmeza y fundamentalmente la tolerancia demostrada por el señor
Contralor Subrogante logró el fortalecer un encuentro institucional que se vio reflejado
en el gran nivel de participación de los servidores en más de 17 eventos que se
programaron con motivo de la celebración aniversaria, que contempló Jornadas
académicas, técnicas, culturales y de reflexión.
Entre estos eventos destacamos las siguientes conferencias:
Gestión Empresarial: Visión Sistemática para la Gestión y Control de las Empresas;
Taller de Marketing Personal; Alta Gerencia en Negociación Petrolera; Foro La Ley
Orgánica de Servicio Civil ; Expectativa de la Empresa Privada frente a la Acción de la
Contraloría.
Siempre mantenemos presente que solo cultivando una buena comunicación interna
podemos proyectarnos hacia nuestros públicos externos. Dentro de las acciones
comunicacionales internas hemos coordinado con la Asociación de Servidores de la
Contraloría, la organización de 6 eventos socioculturales:, entre los que mencionamos el
Encuentro con el Centro Histórico,
Dentro de este contexto de la comunicación interna, hemos entregado los siguientes
productos:
Normatividad
La DCI ha cumplido una importante labor de apoyo en la edición y difusión de la
normatividad emitida, dentro de la que consta el Vademécum Jurídico de la Contraloría
que consta de 4 tomos y un CD interactivo, que se ha publicado a los 11 años y
procesado en los propios talleres de la Imprenta de la DCI, con una tirada de 2000
ejemplares.
Los Manuales de Auditoría Gubernamental, Auditoría Financiera y Auditoría de
Gestión, son otras de las publicaciones editadas en la DCI, con un promedio de 1000
ejemplares y 350 páginas.
Revistas
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
150
En este período se han elaborado las revistas Carta Nos: 57,58,59,60. En este medio de
comunicación de circulación interna se han publicado en 3.200 ejemplares, 76
reportajes, en 366 páginas sobre las diversas actividades institucionales, de sus
autoridades, funcionarios, servidores y gremios. A esta información procesada hay que
añadir el Suplemento Cruzada Etica, con 24 páginas y un tiraje de 500 ejemplares.
En este año se ha publicado el octavo número de La Revista Control con 112 páginas
que contienen 12 reportajes con literatura técnica.
Prensa al Día
Basados en estas premisas, hemos considerado indispensable renovar nuestro periódico
diario “Prensa al Día”, con el propósito de FORTALECER el vínculo entre quienes
formamos parte del público interno de la Contraloría General del Estado y el público
externo, la ciudadanía y sus diferentes actores, a través de los medios de comunicación
colectiva.
Consideramos que esta publicación es tanto más necesaria cuanto que los medios de
comunicación , por el volumen de información que reciben, recogen aspectos de la
diversa y compleja actividad que cumple el Organismo Superior de Control, creando la
necesidad de que todos nos involucremos en el proceso de proyectar y mantener una
imagen institucional de respeto y credibilidad.
En el presente año hemos procesado 247 ediciones de Prensa al Día, producto
comunicacional de circulación interna que se lo obtiene a través de un señalamiento
diario y minucioso de la información que trae la prensa nacional relacionada con las
funciones específicas de la Contraloría y actividades de las autoridades, funcionarios y
servidores de esta institución. Las fuentes son cinco periódicos diarios editados en
Quito, a más del semanario Tiempos del Mundo; cuatro periódicos editados en
Guayaquil que en conjunto recogen más de 9000 miniresúmenes.
En el presente año se ha robustecido este informativo con 206 miniresúmenes recogidos
como consecuencia del sondeo a las principales radios de la Capital.
Avisos institucionales
La DCI mantiene un sistema de avisos institucionales. En el período analizado se han
tramitado 76 publicaciones solicitadas por las diferentes unidades de la matriz,
direcciones regionales y delegaciones provinciales, publicadas en un espacio de 4.094.
centímetros columna.
Actividad Editorial
La sección editorial ha cumplido una labor intensa, si consideramos que hemos
procesado, ésto es, impreso, encuadernado, cortado y refilado 22.040 textos, entre los
que se destacan los correspondientes al vademécum jurídico, Manuales de Auditoría
Gubernamental, Auditoría Financiera y Auditoría de Gestión.
Biblioteca
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
151
La Biblioteca de la Institución por los temas especializados de los textos que dispone,
ha sido visitada por más de dos mil personas interesados en la materias de auditoría,
contabilidad, derecho administrativo, Derecho Penal, etc.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
152
DIRECCION DE CAPACITACION
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
153
La Constitución Política de la República y la Ley Orgánica de la Contraloría General
del Estado, le atribuyen al Organismo Superior de Control de los Recurso Públicos, las
facultades de brindar asesoría en las materias de su competencia e impartir capacitación
a su personal, al perteneciente a las auditorias internas de los entes sujetos a su
vigilancia y control, y al que labora en las entidades y organismos del sector público,
con la finalidad de perfeccionar sus conocimientos, especialmente sobre los aspectos de
orden administrativo, financiero, jurídico, financiero y técnico, en procura de fortalecer
los sistemas de control interno institucionales y consecuentemente lograr una eficiente,
efectiva y económica administración de los recursos públicos, que permita combatir
eficazmente la corrupción y erradicar la impunidad.
Durante el año 2003, se puso mayor énfasis en la divulgación de la Ley Orgánica de la
Contraloría General del Estado y del amplio marco normativo expedido por la
instituc ión para regular el ejercicio de la función de control, los procesos de
contratación pública, la determinación de responsabilidades y las consecuentes acciones
de cobro.
Los eventos contenidos en el plan de capacitación merecieron un alto grado de
aceptación de parte de la entidades y organismos del sector público a nivel nacional,
destacándose el interés desplegado principalmente por las universidades del país, los
establecimientos de educación media, la Armada del Ecuador, la Fuerza Terrestre, la
Fuerza Aérea, la Policía Nacional, la Corporación Aduanera Ecuatoriana, el Ministerio
Público y el Parque Nacional Galápagos.
El resumen de los eventos ejecutados es el siguiente:
PROVINCIAS
AZUAY
CARCHI
CHIMBORAZO
COTOPAXI
ESMERALDAS
EL ORO
GUAYAS
GALAPAGOS
IMBABURA
LOJA
MANABI
MORONA SANTIAGO
NAPO
PICHINCHA
PASTAZA
SUCUMBIOS
TUNGURAHUA
TOTAL:
EVENTOS
19
3
12
5
2
5
52
13
4
9
16
2
3
107
2
1
5
260
PERSONAL CAPACITADO POR SECTORES
Contraloría General del Estado
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
907
ALUMNOS
632
79
395
143
45
106
1536
613
135
284
564
73
79
2.945
49
44
168
7.890
154
Sector Público
Estudiantes
Por convenios
Particulares
TOTAL
5.882
358
741
2
7.890
DEPARTAMENTO DE PROCESAMIENTO
AUTOMATICO DE DATOS
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
155
El Departamento de Procesamiento Automático de Datos, tiene estructurado 4 secciones
distribuidas de la siguiente manera: Sección de Apoyo Informático, Sección de Redes
y Comunicaciones, Sección de Desarrollo de Sistemas, Sección de Administración de
Sistemas; a continuación se detalla las actividades cumplidas en el año 2003 en cada
una de las mismas:
Resumen de actividades de la Sección de Apoyo Informático
a) Se capacitó a varios funcionarios de la CGE, en uso de herramientas TAACs.
b) Se brindó el apoyo informático a los diferentes equipos de auditoría de la
Contraloría (auditoría financiera y gestión), donde se obtuvieron excelentes
resultados para la CGE en las varias entidades: Dirección Registro Civil, Asociación
de Empleados de la CGE, Empresa Municipal de Rastro, EMSAT, COVIPROV,
Distrito Metropolitano de Quito, Defensoría del Pueblo, Andinatel y Pacifitel, AGD,
CONELEC, MOP, Ministerio de Economía y Finanzas, Universidad Central del
Ecuador, Consejo Provincial de Pichincha, Dirección de Aviación Civil, ISSPOL,
Consejo Nacional de Recurso Hídricos, Dirección Nacional de Migración, Dirección
Nacional de Salud, Escuela Politécnica Nacional, Ministerio de Turismo, Fedetaxi,
Ministerio de Comercio Exterior, Instituto Central Técnico, Farmacias Ministerio de
Salud, Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Ministerio de Bienestar Social,
CONESUP, Ministerio de Energía y Minas, IESS y Fondo de la Jubilación Patronal
de la CGE.
Resumen de actividades de la Sección de Redes y Comunicaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se efectuó el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos informáticos en
la Matriz y de varias Direcciones Regionales, mediante el cual se atendieron en
actualizaciones de antivirus, configuraciones de sistemas operativos, respaldos de
información, instalación y revisión de discos duros, elaboración e instalación de
cables de red, coordinado con proveedores para uso de garantías de los equipos,
configuración de periféricos e instalación de paquetes de oficina.
Se efectuó la administración de la red de datos tanto en software como en hardware.
Se efectuó el mantenimiento total de la red de datos de la CGE, como también la
activación de la red de datos de las Direcciones de Azuay y Loja.
Se participó en todos los procesos de entrega recepción de los equipos informáticos
de la CGE.
Se participó en procesos de actualización de instructivos técnicos de la sección.
Se implantó el Servicio de Internet corporativo de la CGE, como y se efectuó la
capacitación del mismo.
Se incorporó nuevas opciones en el correo electrónico CGE (Web-email), como
también se capacitó su uso a todas las unidades administrativas de la Matriz.
Se efectuó el mantenimiento y actualización de la página WEB de la CGE.
Se efectuó la carga de paquetes informáticos para un mejor monitoreo de los
recursos informáticos con los que cuenta la CGE.
Resumen de actividades de la Sección de Desarrollo de Sistemas
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
156
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se implantó y se brindó el mantenimiento del SISTEMA DE CONTROL,
obteniendo varias mejoras del mismo. Como también se capacitó y se trabajo con
varios usuarios de la CGE, para la carga de la información.
Se efectuó el mantenimiento del sistema de Regycont, al mismo que se le ha
incorporado mayores opciones de funcionalidad, solicitados por las diferentes
unidades de la CGE.
Se efectuó el mantenimiento del sistema de Cauciones, como también se procedió
conjuntamente con el Departamento de Cauciones en la instalación de este sistema
en las Direcciones Regionales.
Se desarrolló el Sistema de Responsabilidades en su primera fase.
Se efectuó el mantenimiento al sistema de Cafetería.
Se efectuó el mantenimiento del sistema del Plan Operativo.
Se efectuó el desarrollo el sistema de Juicios.
Se encuentra en desarrollo el sistema de Contratación Pública.
Se brindó el apoyo informático al Fondo de Jubilación Patronal de la CGE.
Se efectuó el mantenimiento y la actualización de varios manuales técnicos de los
sistemas informáticos de la CGE.
Resumen de actividades de la Sección de Administración de Sistemas
•
•
•
•
•
•
Se efectuó la administración de la Base de Datos institucional, donde demandó la
creación de base de datos y administración de permisos de usuarios.
Se efectuó el respaldo de la información de los servidores de la CGE, tanto en
ambientes SQL-SERVER y ORACLE como también de las diferentes aplicaciones
desarrolladas y explotas.
Se instaló el Sistema REGYCONT en la Dirección Regional 1.
Se atendió requerimiento de los usuarios para todos los sistemas instalados en la
CGE.
Se atendió varios requerimientos de la Dirección Financiera, para el desarrollo y
cálculo en varios procesos a remuneraciones de la CGE.
Se participó en varias comisiones técnicas, para la adquisición de equipos y
paquetes informáticos.
Resumen de otras actividades del PAD, como actividades complementarias del PAD,
se pueden hacer referencia las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Se coordinó y se participó en la entrega recepción por la compra de equipos
informáticos para la CGE.
Se participó en varios eventos del proyecto de Asistencia Técnica para el
fortalecimiento y Sostenibilidad de las Finanzas Públicas (SIGEF-II).
Se participó en varias reuniones con los usuarios de la CGE, coordinando los
diferentes procesos de desarrollo e implantación de los sistemas.
Se actualizó y se presentó a las autoridades, el PLAN INFORMATICO DE LA
CGE.
Se actualizó y se formuló las políticas informáticas para el año 2004.
Se elaboró el Plan Operativo del PAD para el año 2004.
ADMINISTRACION DEL Dr. GENARO PEÑA UGALDE
INFORME A LA NACION
Elab. Asesoría General Dpto. Sistemas Administrativos
Descargar