biomax sa - Superintendencia Financiera de Colombia

Anuncio
ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS INTERMEDIOS
Correspondientes al ejercicio terminado
al 31 de Marzo de 2015
_______________________________________________________
BIOMAX S.A.
_______________________________________________________
El presente documento contiene:
-
Estado Separado de Situación Financiera
Estado Separado de Resultado Integral
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Estado Separado de Flujos de Efectivo (Método Indirecto)
Comentarios de la gerencia, información de cumplimiento, de adopción y
políticas.
P á g i n a 1 | 55
BIOMAX S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
POR EL PERIODO TERMINADO A MARZO DE 2015 Y EL AÑO 2014
(EN PESOS COLOMBIANOS)
A Marzo 2015
Activos
Activos Corrientes
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes
Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas corrientes
Inventarios corrientes
Activos por impuestos corrientes, corriente
Total activos corrientes distintos de los activos no corrientes o
grupo de activos para su disposición clasificados como mantenidos
para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios
Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados
como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los
propietarios
Total de Activos Corrientes
Activos No Corrientes
Propiedades, planta y equipo
Plusvalía
Activos intangibles distintos de la plusvalía
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar no corrientes
Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas no corrientes
Activos por impuestos diferidos
Total de Activos No Corrientes
Total de Activos
30.532.243.735
134.953.345.212
518.686.297
167.375.346.561
-
333.379.621.805
2014
28.591.640.309
154.422.442.520
678.020.409
155.217.396.004
603.122
338.910.102.364
-
-
333.379.621.805
338.910.102.364
175.199.279.273
97.171.699.009
15.835.461.879
46.485.134.155
6.386.767.959
1.002.831.047
101.011.910.292
443.093.083.614
776.472.705.419
176.250.348.194
97.171.699.009
16.312.231.223
46.485.134.155
6.628.322.177
1.002.831.047
99.580.654.843
443.431.220.648
782.341.323.012
P á g i n a 2 | 55
A Marzo 2015
Pasivos
Pasivos Corrientes
Obligaciones financieras corrientes
Otras provisiones corrientes
Total provisiones corrientes
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Cuentas por pagar partes relacionadas y asociadas corrientes
Pasivos por impuestos corrientes, corriente
Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en
grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta
Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados
como mantenidos para la venta
Total de Pasivos Corrientes
Pasivos No Corrientes
Obligaciones financieras no corrientes
Total provisiones no corrientes
Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar no corrientes
Pasivo por impuestos diferidos
Total de Pasivos No Corrientes
Total Pasivos
Patrimonio
Capital emitido
Prima de emisión
Resultado del ejercicio
Ganancias (pérdidas) acumuladas
Reservas
Otras reservas
Total patrimonio atribuible a propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Total de Patrimonio
Total de Patrimonio y Pasivos
2014
25.403.674.380
182.910.240
182.910.240
88.369.461.987
1.113.067.656
26.571.955.682
24.970.056.780
182.910.240
182.910.240
103.599.736.061
641.813.692
30.042.742.189
141.641.069.945
159.437.258.962
-
-
141.641.069.945
159.437.258.962
162.140.868.901
0
99.873.353.685
108.697.112.371
370.711.334.957
512.352.404.902
153.228.128.080
0
105.340.210.859
106.207.346.285
364.775.685.224
524.212.944.186
11.860.582.900
203.689.994.939
5.991.921.691
36.540.322.519
5.930.291.450
107.187.018
264.120.300.517
11.860.582.900
203.689.994.939
10.902.209.700
25.638.112.819
5.930.291.450
107.187.018
258.128.378.826
264.120.300.517
258.128.378.826
776.472.705.419
782.341.323.012
P á g i n a 3 | 55
BIOMAX S.A.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL (RESULTADO DEL PERIODO, POR FUNCIÓN DEL GASTO)
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2015
(EN PESOS COLOMBIANOS)
A Marzo 2015
Resultado de periodo
Ganancia (Pérdida)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Gastos de administración y venta
Gastos por beneficios a los empleados
Ganancia (pérdida) por actividades de operación
Ingresos financieros
Costos financieros
Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Ingreso (gasto) por impuestos
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas
Ganancia (pérdida)
594.890.899.368
567.429.264.716
27.461.634.652
10.959.232.673
77.429.408
16.424.972.571
704.774.615
6.709.957.858
10.419.789.328
4.427.867.637
5.991.921.691
5.991.921.691
P á g i n a 4 | 55
P á g i n a 5 | 55
Incrementos (disminuciones) por transacciones con pagos
basados en acciones
Incremento (disminución) en el patrimonio
Patrimonio al final del periodo
0
0
203.689.994.939
0
11.860.582.900
0
0
0
Incrementos (disminuciones) por cambios las participaciones en la
propiedad de subsidiarias que no dan lugar a pérdida de control
0
0
0
0
0
0
0
0
Incrementos por otras aportaciones de los propietarios
(-) Disminución por otras distribuciones a los propietarios
Incrementos (disminuciones) por otros cambios
Incrementos (disminuciones) por transacciones con acciones
propias
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
203.689.994.939
11.860.582.900
Capital emitido
Prima de
emisión
0
5.930.291.450
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5.930.291.450
Reserva legal
Al 31 de marzo de 2015
(-) Dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios
Patrimonio al inicio del periodo 01.01.2015
Cambios en el Patrimonio
Resultado integral
Ganancia (pérdida)
Otro resultado integral
Resultado integral
Emisión de patrimonio
(EN PESOS COLOMBIANOS)
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2015
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
BIOMAX S.A.
0
107.187.018
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
107.187.018
Reserva
estatutaria
0
6.037.478.468
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6.037.478.468
Reservas
5.991.921.691
42.532.244.210
0
0
0
0
0
0
0
5.991.921.691
0
5.991.921.691
36.540.322.519
Ganancias
acumuladas
5.991.921.691
264.120.300.517
0
0
0
0
0
0
0
5.991.921.691
0
5.991.921.691
0
258.128.378.826
Patrimonio
atribuible a los
propietarios de la
controladora
5.991.921.691
264.120.300.517
0
0
0
0
0
0
0
5.991.921.691
0
5.991.921.691
0
258.128.378.826
Patrimonio
BIOMAX S.A.
0
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO, MÉTODO INDIRECTO
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2015
(EN PESOS COLOMBIANOS)
A Marzo 2015
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Ganancia (pérdida)
5.991.921.691
Ajustes para conciliar la ganancia (pérdida)
Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios
-12.157.950.557
Ajustes por la disminución (incremento) de cuentas por cobrar de origen comercial
21.784.209.528
Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar derivadas de las
actividades
operación (disminuciones) en otras cuentas por pagar derivadas de las
Ajustes
por de
incrementos
actividades
operación
Ajustes
por de
gastos
de depreciación y amortización
-1.271.318.215
-17.802.262.153
2.427.628.132
Total ajustes para conciliar la ganancia (pérdida)
-7.019.693.265
Flujos de efectivo netos procedentes (utilizados en) operaciones
-1.027.771.574
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación
-1.027.771.574
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo
166.996.735
Compras de propiedades, planta y equipo
1.004.625.938
Importes procedentes de ventas de activos intangibles
40.916.085
Compras de activos intangibles
103.076.749
Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros
2.073.558.002
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
-2.973.347.869
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Importes procedentes de préstamos
53.023.447.633
Reembolsos de préstamos
43.677.089.212
Intereses pagados
3.404.635.552
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
5.941.722.869
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los
cambiosde
enlalavariación
tasa de cambio
Efectos
en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
1.940.603.426
0
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo
1.940.603.426
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo
28.591.640.309
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo
30.532.243.735
P á g i n a 6 | 55
1. COMENTARIOS DE LA GERENCIA
1.1. Información a revelar sobre la naturaleza del negocio
Petroholdings S.A., como cabeza del grupo empresarial a través de UNO Colombia
S.A.S., ejerce control sobre Biomax S.A. y sus empresas : GNE SAS (red minorista de
estaciones de servicio propias y operadas), Vecino SAS (Tiendas de Conveniencia),
Autosnack S.A. (Vending Machines) y Biomax Operador Logístico (transporte y
logística).
De manera individual, Biomax S.A. es una empresa dedicada al almacenamiento y
distribución mayorista de combustibles comercializados a través de una red de
distribución de más de 776 estaciones de servicio y 198 clientes industriales bajo las
marcas Biomax y Brio. La compañía tiene un cobertura de 88% del territorio nacional y
tiene presencia en más de 400 municipios. Actualmente cuenta con una red de 41
estaciones de servicio operadas directamente, a través de la cual se comercializan
combustibles líquidos, gas vehicular, lubricantes y otros servicios complementarios que
constituyen una oferta de valor diferenciada.
Biomax cuenta con 3 plantas de abasto propias, las cuales tienen un sofisticado sistema
de almacenamiento y llenado en Mansilla, Pereira y Sebastopol. De igual forma, cuenta
con un convenio de arrendamiento de almacenamiento con un tercero, con el cual se
asegura capacidad de almacenamiento en 8 plantas alrededor del país. De esta forma la
compañía consolida una capacidad total de almacenamiento de 499.100 barriles.
Por otro lado, la compañía complementa su oferta de productos y servicios con la venta
de lubricantes, servicio de transporte, servicio de almacenamiento y manejo de
combustibles de respaldo para la operación continua de centrales termoeléctricas y otros
servicios logísticos.
Como parte de su política corporativa, la Empresa ha promovido el programa
Ecoresponsable, el cual busca hacer una contribución significativa para minimizar el
impacto ambiental y conservar los recursos naturales. La organización es reconocida
como pionera en la adopción de prácticas de protección y conservación del medio
ambiente, a través de la implementación de tecnologías verdes en sus estaciones de
servicio.
Finalmente, Biomax trabaja con altas expectativas, con optimismo, con la
responsabilidad de velar por el bienestar de sus empleados y sus familias, genera más
de 500 empleos directos y más de 5.000 indirectos, lo cual contribuye al progreso de las
regiones donde tiene presencia.
P á g i n a 7 | 55
1.2. Información a revelar sobre los objetivos de la gerencia y sus estrategias para
alcanzar esos objetivos
Durante el 2015, Biomax seguirá con la estrategia de crecimiento y diversificación de su
portafolio. Para este año la gestión comercial continuará trabajando por: 1) incrementar
la participación de mercado, 2) fortalecer el segmento de clientes industriales con ofertas
de servicio diseñadas a la medida, 3) continuar con los planes de fidelización de
distribuidores minoristas de combustibles y clientes finales, 4) utilizar las sinergias que
se tienen con aliados estratégicos para impulsar el crecimiento de las ventas y 5) dar
continuación al plan sustentado en el sistema CRM para seguir llegando al consumidor
con una oferta de valor diferenciada.
Adicionalmente, la organización espera alcanzar durante el 2015, en su labor logística y
de suministro, la consolidación de la compañía en el segmento de Midstream, la
optimización de costos operacionales a partir de la prestación de servicios a terceros y
dar continuidad a las políticas de seguridad, salud y medio ambiente.
La línea de negocio de Lubricantes tiene como objetivo crecer en la red de distribución a
nivel nacional y desarrollar el negocio de atención directa a clientes industriales. Estas
metas estarán apoyadas en un plan de mercadeo diseñado para generar rotación en el
mercado de reventa y en el soporte técnico como elemento diferenciador hacia los
clientes industriales.
1.3. Información a revelar sobre los recursos, riesgos y relaciones más significativos
de la entidad
Objetivo que
impacta
Generar
Valor para el
Accionista
Riesgo
Descripción
Plan Mitigación
Variación del valor
de los inventarios
por el
comportamiento
de los precios
internacionales de
combustibles.
La compañía mantiene
inventarios por la operación de
plantas de abastecimientos de
los combustibles, al haber
cambios en el precio
internacional del petróleo
impacta el valor de estos
inventarios.
PD
Cambio en la
regulación de
requisitos para
distribuidores
mayoristas lo cual
generaría más
competencia.
En la medida que el ministerio
de minas reduzca los requisitos
para ser comercializador
mayorista de combustible al
mercado ingresarán más
competidores.
Desarrollo de Plan Maestro de
plantas propias y lobby ante
Ministerio de Minas y Energía.
Cambio
remuneración
actividad
mayorista
Cambio en la fórmula de
remuneración del margen
mayorista realizado cuando la
CREG reglamente la cadena
de suministro de combustibles
en Colombia.
PD
P á g i n a 8 | 55
Prevenir
controlar y
mitigar los
impactos
ambientales
generados
por los
aspectos
ambientales
significativos
con el fin de
mantener un
equilibrio
entre la
actividad y
el medio que
los soporta
Pago de multas o
sanciones por
contaminaciones
o desarrollar
actividades sin
permiso o
autorizaciones
Fortalecer la
Marca
Biomax
Afectación de la
imagen de la
marca de la
compañía por
problemas
ambientales
presentados en las
estaciones de
servicio.
Las entidades del estado están
demorando los permisos para la
PD
operación de estaciones de
servicio
Cualquier impacto ambiental
directo o indirecto de alguna
estación de servicio de la
marca BIOMAX o BRIO
Realización
de
visitas
de
seguimiento
de
la
Van
Ecoresponsable a las estaciones
de
servicio
con
cierta
periodicidad.
Se tienen pólizas de RC para
caso de contaminación Súbita,
imprevista para cada estación.
:
1.4. Información a revelar sobre los resultados de las operaciones y perspectivas
En el primer trimestre de este año se lograron ingresos consolidados por COP 594.891
millones. Los costos de ventas consolidados fueron de COP 567.429 millones lo que
generó una ganancia bruta de COP 27.461 millones.
Por su parte los gastos de operación de la compañía en este periodo fueron de COP
11.036 millones generando una ganancia operativa de COP 16.425 millones.
Los costos financieros del periodo fueron de COP 6.709 millones, los cuales fueron
parcialmente compensados por ingresos financieros de COP 705 millones. La provisión
de impuestos del periodo fue COP 4.428 millones, con lo que se generó una utilidad
neta de COP 5.991 millones.
En lo que respecta al balance general, a 31 de marzo de 2015 la compañía contaba con
activos por COP 776.472 millones. Las principales cuentas del activo fueron: el efectivo
y equivalentes de efectivo que totalizaron COP 30.532 millones, la cuentas por cobrar
que se ubicaron en COP 142.861 millones, los inventarios los cuales totalizaron COP
167.375 millones y la propiedad, planta y equipo que tuvo un saldo de COP 175.199
millones.
Por otro lado, los pasivos totales se ubicaron en COP 512.352 millones. Las principales
cuentas del pasivo fueron: las obligaciones financieras que totalizaron COP 187.544
millones, las cuentas por pagar que fueron de COP 189.355 millones y los pasivos por
impuestos que se ubicaron en COP 135.269 millones. Finalmente, el patrimonio de la
compañía en este periodo fue de COP 264.120 millones.
P á g i n a 9 | 55
2. INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD Y DECLARACIÓN DE
CUMPLIMIENTO CON LAS NIIF
2.1. Información a revelar sobre notas y otra información explicativa
Los estados financieros de BIOMAX comprenden el Estados de Situación Financiera al 31 de
marzo de 2015, Estados de Resultados Integrales, Estados de Cambios en el Patrimonio
Neto y Flujos de Efectivo, los cuales han sido preparados y presentados de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International
Accounting Standards Board (IASB).
Hasta el 31 de diciembre de 2014, la Compañía mantenía sus registros contables y
preparaba sus estados financieros anuales de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia y sus normas impartidas por la Superintendencia
Financiera como ente de regulación, inspección y vigilancia. No obstante, realizó en paralelo
su balance de transición para efectos de comparación a partir de su salida en vivo para
2015.
La preparación de los estados financieros consolidados conforme a las NIIF requiere el uso
de ciertas estimaciones contables. También exige a la Administración que ejerza su juicio en
el proceso de aplicación de las políticas contables de la compañía.
2.2. Declaración de cumplimiento con las NIIF
Los estados financieros separados de Biomax S.A. al 31 de marzo de 2015 y 2014 fueron
preparados de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera,
publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
2.3. Información a revelar sobre un resumen de las políticas contables significativas
A continuación se presenta un resumen de las políticas contables significativas:
Cambio de una política contable, un estimado o detección de un error
a. Cuando se modifique una NIIF la corrección es prospectiva, siempre y cuando el IASB lo
contemple.
b. El cambio de un estimado es prospectivo.
c. Los errores, si son materiales, debe realizarse retroactiva y en el documento fuente. Si es
inmaterial, es prospectiva.
Propiedad, planta y equipos - PPE
a. En la medición inicial costo atribuido como valor razonable y modelo del costo como
medición posterior.
P á g i n a 10 | 55
b. Se efectuarán el respectivo test de deterior al cierre de cada periodo.
c. Cada activo se abre en sus componentes para causar depreciación diferenciada
d. Los activos improductivos siguen generando depreciación.
Intangibles
a. Los gastos de organización, entrenamiento e investigación, publicidad y promociones se
llevan al resultado.
b. Debe anualmente revisarse si hay deterioro
c. Para determinar su amortización es preciso considerar diferentes factores como la
utilización esperada o la incidencia de la obsolescencia tecnológica.
Cuentas por Cobrar
a. Medición posterior por Costo Amortizado.
b. Se debe realizar la revisión del deterioro de la cartera de forma trimestral la para cartera
corriente y semestral para cartera largo plazo.
c. Para el caso de los Abanderamientos se realizará de forma semestral la evaluación del
deterioro acorde con la metodología definida por la compañía.
Impuesto de Diferido
a. El impuesto diferido considera las diferencias entre las bases contables y fiscales de los
activos y pasivos (método del pasivo).
b. La norma considera las pérdidas fiscales para el impuesto diferido activo.
Provisiones, activos intangibles y pasivos intangibles
a. Otros indicios a parte de los probables para el reconocimiento:
1. Creación de una expectativa ante terceros
2. Práctica del sector y de la compañía
b. Las provisiones, activos o pasivos contingentes deben ser registrados de acuerdo con su
probabilidad de ocurrencia, así:
Contingencia remota 5%: No se registra no se revela, se informa a la Gerencia.
Contingencia posible 50%: No se registra pero se revela.
Provisión probable 95%: Se registra y se revela.
Obligaciones financieras
Se miden al costo amortizado, esto es, los costos de la transacción generan reliquidación del
costo financiero de intereses.
P á g i n a 11 | 55
3. INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA
3.1. Información a revelar sobre información financiera intermedia
Los estados financieros intermedios de BIOMAX, han sido preparados de conformidad con
las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International
Accounting Standard Board (IASB). Las políticas han sido diseñadas en función de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
La información financiera intermedia contenida en este informe contiene, los siguientes
componentes:
a.
b.
c.
d.
e.
Estado de Situación Financiera
Estado del Resultado Integral
Estado de Cambios en el Patrimonio;
Estado de Flujos de Efectivo; y
Notas explicativas seleccionadas
3.2. Descripción de las políticas contables y métodos de cálculo seguidos en los
estados financieros intermedios
Las políticas contables utilizadas para la elaboración de los estados financieros intermedios
están enmarcadas en todo lo indicado por las normas internacionales de información
financiera tal como se describen en el apéndice que contiene la lista de Políticas Contables y
en el resumen de políticas significativas del numeral 2.3.
P á g i n a 12 | 55
4. ADOPCIÓN DE LAS NIIF POR PRIMERA VEZ
4.1. Información a revelar sobre la adopción por primera vez de las NIIF
Los estados financieros separados adjuntos al 31 de marzo de 2015, 2014 y a 31 de
diciembre de 2013, son los primeros estados financieros separados que la compañía ha
preparado de conformidad con las NIIF.
En la preparación de los estados financieros, el estado de situación financiera de apertura de
la Compañía fue preparado al 31 de diciembre de 2013, fecha de transición de la Compañía
a las NIIF.
BIOMAX aplicó las siguientes excepciones opcionales contenidas en la NIIF 1 para su
proceso de transición:
a. Costo atribuido para la valoración de la propiedad planta y equipo.
b. Costo atribuido para el registro de las acciones existentes a la fecha.
c. Costo atribuido para los activos intangibles de acuerdo con lo estipulado en la norma,
cumpliendo con los criterios de reconocimiento de la NIC 38 Medición fiable del costo
original.
4.2. Información a revelar sobre información comparativa preparada de conformidad
con PCGA anteriores
Hasta el 31 de diciembre de 2013 y por los años anteriores, la Compañía había preparado
únicamente estados financieros de conformidad con los principios contables generalmente
aceptados en Colombia (PCGA).
4.3. Información a revelar sobre los valores razonables de partidas utilizados como
costo atribuido
De acuerdo con las partidas sobre las cuales nos acogimos a las excepciones dadas en la
NIIF 1, el valor razonable dado para las mismas fue el siguiente:
Partida
Propiedad Planta y Equipo
Inversiones
Intangibles – Crédito Mercantil
Valor razonable
171.295.107.928
46.485.134.155
97.171.699.009
P á g i n a 13 | 55
5. LISTA DE POLÍTICAS CONTABLES
5.1. Descripción de la política contable de activos financieros disponibles para la venta
Se registrarán como activos financieros disponibles para la venta los valores que
representen deudas e instrumentos de patrimonio de otras empresas. Su registro inicial se
hará por su valor razonable, precio de la transacción (incluyendo costos directos que se
atribuyan a la misma). El valor de los derechos preferentes de suscripción y similares que se
hubiesen adquirido formará parte de la valoración inicial.
Valoración posterior: Por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción por su
venta. Los cambios producidos en el valor razonable se registrarán en el patrimonio neto,
hasta que el activo financiero cause baja en el balance o se deteriore, momento en el que se
imputará a pérdidas y ganancias.
5.2. Descripción de la política contable para costos de préstamos
Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo apto serán capitalizables al costo de dichos activos. Los demás
costos por préstamos deberán reconocerse como gasto en el respectivo periodo de
liquidación. Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad
incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
5.3. Descripción de la política contable para combinaciones de negocios
De existir una combinación de negocio, BIOMAX deberá aplicar el método de adquisición de
acuerdo con los siguientes puntos:
a. Identificación de la entidad adquirente, es decir la parte que obtiene el control.
b. Valoración del costo de la combinación de negocios, correspondiente a los valores
razonables, en la fecha de intercambio, de los activos entregados, los pasivos
incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio neto emitidos, mas cualquier
costo directo dela negociación.
c. Distribución, en la fecha de adquisición, del costo de la combinación de negocios
entre los activos adquiridos, y los pasivos y pasivos contingentes asumidos.
5.4. Descripción de la política contable para combinaciones de negocios y plusvalía
Se registrará como plusvalía el exceso del costo de la combinación de negocios sobre la
participación de la adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos
contingentes identificables.
5.5. Descripción de la política contable para construcciones en proceso
P á g i n a 14 | 55
Se deberá capitalizar, en la etapa de ejecución de las construcciones en curso, todas las
erogaciones que sean indispensables y que estén directamente relacionadas con la
construcción del activo; así como los costos por préstamos obtenidos para la construcción o
montaje del activo; acorde con lo establecido dentro de la política de costos por préstamos.
Las erogaciones que se realicen para llevar a efecto las etapas de pre-factibilidad y
factibilidad en los proyectos, deberán ser reconocidas dentro del estado de resultados del
periodo en el cual se incurren, excepto si durante estas etapas se adquieren activos fijos que
cumplan con los criterios de reconocimiento, en cuyo caso puede ser capitalizado.
Los costos de obras en proceso son cargados a cuentas transitorias y posteriormente
transferidos a las respectivas cuentas de activo al concluir las obras. Estas obras en proceso
incluyen todos los desembolsos directamente relacionados con el diseño, desarrollo y
construcción de estaciones, más los costos financieros imputables a la obra.
5.6. Descripción de la política contable para provisiones para retiro del servicio,
restauración y rehabilitación
Se asignaran costos de abandono para las estaciones de servicio ubicadas en el perímetro
urbano de la ciudad de Bogotá de acuerdo con lo que exige la normatividad legal vigente
Resolución 1170 de 1997 de la Secretaría de Ambiente de Bogotá.
De igual forma se estimarán los costos por desmantelamiento de las estaciones de servicio
arrendadas, según las condiciones contractuales que exijan el retiro de los equipos
instalados.
BIOMAX no asignará costos de abandono para las plantas de almacenamiento, teniendo en
cuenta que la infraestructura de los tanques y tubería es aérea, lo cual permite que el
desmantelamiento de las mismas sea efectuado por un tercero que realice este proceso y
asuma el costo a cambio de estos materiales retirados.
5.7. Descripción de la política contable para gastos por depreciación
La depreciación se calcula bajo el método de línea recta con base en la vida útil estimada
para cada tipo de activo. El valor residual de los activos depreciables, la vida útil estimada y
los métodos de depreciación son revisados por la administración y se ajustan cuando resulte
pertinente, al final de cada año financiero.
En el grupo Biomax, la depreciación de un activo deberá iniciar cuando el activo esté
disponible para su uso, esto es cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones
necesarias para operar de la forma prevista por las compañías.
La vida útil de la propiedad planta y equipo para el cálculo de la depreciación, dependerá de
la definición del área técnica, de las condiciones y uso que tenga el activo considerando los
siguientes factores
P á g i n a 15 | 55
a.
b.
c.
d.
La utilización prevista del activo por parte de la compañía
El desgaste físico esperado en condiciones normales
La obsolescencia técnica o comercial
Los límites legales o restricciones sobre el uso del activo (vencimiento de
contratos)
Un detalle de las vidas útiles estimadas se presenta a continuación:
Edificios
Planta y Equipos
Muebles y Equipos
Vehículos
Infraestructura
14 a 20 años
3 a 25 años
4 a 20 años
5 a 20 años
14 a 20 años
La depreciación de un activo deberá cesar en la fecha en que el activo sea clasificado como
mantenido para la venta (o incluido en un grupo de disposición que es clasificado como
mantenido para la venta) de acuerdo con NIIF 5 - Activos no corrientes mantenidos para la
venta y operaciones discontinuadas o en la fecha en la que el activo es retirado y/o dado de
baja.
5.8. Descripción de la política contable para la determinación de los componentes del
efectivo y equivalentes al efectivo
Para propósitos del estado de flujos de efectivo, el efectivo es presentado por la Compañía,
neto de sobregiros bancarios, si los hubiese.
5.9. Descripción de la política contable para mediciones al valor razonable
La NIIF 13 establece una única fuente de guía bajo las NIIF para todas las mediciones de
valor razonable. La NIIF 13 no cambia el evento por el cual una entidad debe utilizar valor
razonable, sino que provee guías de cómo medir el valor razonable bajo NIIF cuando el valor
razonable es requerido o permitido. Esta norma es efectiva para períodos anuales que
empiezan el o después del 1 de enero de 2013.
La Compañía utiliza la siguiente jerarquía para determinar y revelar el valor razonable de sus
instrumentos financieros según la técnica de valoración:
Nivel 1: Precios cotizados (o ajustados) en mercados activos para activos y pasivos
financieros idénticos.
Nivel 2: Técnicas que utilizan insumos diferentes a los precios cotizados que se incluyen en
él, que sean observables para el activo o pasivo, ya sea directa o indirectamente.
P á g i n a 16 | 55
Nivel 3: Técnicas que utilizan insumos que tienen efecto significativo sobre el valor razonable
que no se basan en datos de mercado observables.
5.10. Descripción de la política contable para activos financieros
Reconocimiento y medición inicial de los activos financieros
Los activos financieros contemplados en el alcance de NIC 39, son clasificables como
activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, documentos y cuentas por
cobrar, inversiones mantenidas hasta su vencimiento, activos financieros disponibles para la
venta e instrumentos financieros derivados designados como instrumentos de cobertura con
una cobertura efectiva, según sea apropiado. La Compañía determina la clasificación de sus
activos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial.
La Compañía reconoce todos sus activos financieros inicialmente al valor razonable más los
costos directamente atribuibles a la transacción, excepto los activos financieros valuados al
valor razonable con cambios en resultados en los que no se consideran tales costos. Las
compras o ventas de activos financieros se reconocen en la fecha en que se realiza la
transacción, siendo la fecha de contratación, la fecha en la que la Compañía se compromete
a comprar o a vender un activo financiero.
Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo en caja y bancos, cuentas por
cobrar e inversiones en instrumentos patrimoniales.
Medición subsecuente de los activos financieros
La medición subsecuente de los activos financieros depende de su clasificación como se
describe a continuación
Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados
Los activos financieros adquiridos con el propósito de negociarlos en un futuro cercano, se
incluyen en los estados financieros separados como activos financieros al valor razonable
con cambios en resultados, sin deducir los costos de transacción en que se pueda incurrir en
su venta o disposición. Las ganancias o pérdidas derivadas de su negociación son
reconocidas en los resultados del año en que ocurren.
La Compañía no ha designado ningún activo financiero desde su reconocimiento inicial como
activos financieros al valor razonable con cambios en resultados.
Cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinados
que no son cotizados en un mercado activo. Después de su reconocimiento inicial, las
P á g i n a 17 | 55
cuentas por cobrar de largo plazo son medidas por la Compañía al costo amortizado
utilizando el método de la tasa de interés efectiva menos una estimación por deterioro.
La recuperación de estos activos financieros se analiza periódicamente y se registra una
estimación por deterioro para las cuentas por cobrar calificadas como de cobro dudoso, con
cargo a resultados del período. Las cuentas declaradas incobrables son rebajadas de la
estimación por deterioro.
Inversiones en instrumentos patrimoniales
Las inversiones en instrumentos patrimoniales que no tengan un precio de mercado cotizado
de un mercado activo y cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad, son medidas
al costo, después del reconocimiento inicial.
5.11. Descripción de la política contable para instrumentos financieros a valor
razonable con cambios en resultados
Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen pasivos
financieros mantenidos para negociar que han sido adquiridos con el propósito de
negociarlos en un futuro cercano. Las ganancias o pérdidas resultantes de la negociación de
estos pasivos financieros se reconocen en los resultados del año en que se incurren.
5.12. Descripción de la política contable para pasivos financieros
Los pasivos financieros contemplados en el alcance de NIC 39, son clasificables como
pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, documentos y préstamos
por pagar e instrumentos financieros derivados designados como instrumentos de cobertura
con una cobertura efectiva, según sea apropiado. La Compañía determina la clasificación de
sus pasivos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial.
La Compañía reconoce todos sus pasivos financieros inicialmente al valor razonable a la
fecha de la aceptación o contratación del pasivo, más los costos directamente atribuibles a la
transacción en el caso de documentos y préstamos por pagar.
Los pasivos financieros de la Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales, otras
cuentas por pagar y préstamos bancarios.
Baja de pasivos financieros
Los pasivos financieros son dados de baja por la Compañía cuando la obligación ha sido
pagada o cancelada o bien su exigencia haya expirado. Cuando un pasivo financiero es
reemplazado por otro pasivo financiero, la Compañía cancela el original y reconoce un nuevo
pasivo financiero. Las diferencias que se pudieran producir de tales reemplazos de pasivos
financieros son reconocidas en los resultados del año en que ocurran.
P á g i n a 18 | 55
5.13. Descripción de la política contable para conversión de moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera, cualquier moneda distinta de la moneda funcional,
son registradas al tipo de cambio vigente del día de la transacción. Al determinar la situación
financiera y los resultados de sus operaciones, la Compañía valúa y ajusta sus activos y
pasivos denominados en monedas extranjeras al tipo de cambio vigente a la fecha de dicha
valuación y determinación. Las diferencias cambiarias resultantes de la aplicación de estos
procedimientos se reconocen en los resultados del período en que ocurren.
5.14. Descripción de la política contable para la moneda funcional
La moneda de curso legal en Colombia es el peso, moneda funcional y de presentación de
los estados financieros separados de la Compañía debido a que dicha moneda refleja de
mejor manera los eventos y transacciones efectuados por la Compañía. La determinación de
la moneda funcional se fundamentó en que los precios de venta por concepto de bienes y
servicios son determinados, denominados y pactados en dicha moneda. Las compras de
bienes y servicios y el financiamiento están establecidos, parte en dólares y parte en pesos
colombianos y son registrados en pesos colombianos al tipo de cambio vigente el día de la
transacción y los flujos de efectivo de sus actividades operativas regulares son usualmente
mantenidos en pesos colombianos, para su posterior uso en esa moneda.
5.15. Descripción de la política contable para deterioro del valor de activos
La compañía deberá asegurar que sus activos estén contabilizados por un valor que no sea
superior a su valor recuperable, es decir, que su valor en libros no exceda el que se pueda
recuperar a través de su utilización continua o de su venta. Si este es el caso, se deberá
reconocer una pérdida por deterioro del valor de dicho activo.
El test de deterioro será aplicado a las Unidades Generadoras de Efectivo para determinar
su valor recuperable o para un activo individual, según el caso.
Se deberá medir el valor recuperable de un activo o UGE al mayor entre su valor razonable
menos los costos de venta y su valor de uso.
En el caso de que cualquiera de estos dos valores supere el valor contable del activo objeto
de análisis, se considerará que no existe pérdida de valor y no será necesario estimar el otro.
El valor recuperable de un activo individual no podrá ser determinado cuando el valor de uso
del activo no pueda estimarse como próximo a su valor razonable menos los costos de venta
(por ejemplo, cuando los flujos de caja futuros por la utilización continuada del activo no
P á g i n a 19 | 55
puedan determinarse por ser insignificantes); y cuando el activo no genere entradas de
efectivo que sean en buena medida independientes de las producidas por otros activos.
En estos casos, el valor de uso y, por tanto, el valor recuperable, podrán determinarse sólo a
partir de la UGE.
Se evaluará en cada fecha de cierre del balance o en cualquier momento en que se
presenten indicios, si se da la ocurrencia de alguna de las siguientes variables que puedan
afectar el deterioro del valor de los activos existe:
a. Ocurrencia de alguna siniestralidad.
b. Obsolescencia del activo fijo.
c. Situaciones por las cuales se estime que el valor revaluado del activo a podido
incrementar o disminuir significativamente.
De presentarse tal indicio, la compañía deberá estimar el valor recuperable del activo o
Unidad Generadora de Efectivo.
De acuerdo como lo define la norma se reconocerá un pasivo por cualquier importe restante
de una perdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo si, y solo si,
fuera requerido por otra NIIF
5.16. Descripción de la política contable para activos intangibles y plusvalía
Los activos intangibles se contabilizarán por su costo menos la amortización acumulada y el
importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor, en caso que las haya).
Para la determinación del deterioro del valor de los intangibles, se aplicará la NIC 36 de
Deterioro del Valor de los Activos.
La NIC 38 Activos Intangibles define claramente los costos que pueden ser capitalizados y
relacionados directamente con el desarrollo del intangible. De la misma forma, se especifican
los conceptos que no hacen parte de los activos intangibles como marcas, listas de clientes,
capacitación y publicidad, el reintegro como elementos del activo de desembolsos
reconocidos previamente como gastos, entre otros.
5.17. Descripción de la política contable para arrendamientos
Los bienes que se han recibido bajo arrendamiento financiero se reconocen en el momento
en que se reciben los riesgos y beneficios de acuerdo a la negociación. Se reconocen como
un activo en las cuentas contables correspondientes a activos adquiridos en arrendamiento
financiero y un pasivo financiero en el Balance General por el menor entre el valor razonable
del bien arrendado y el valor presente de los cánones y opciones de compra pactados,
P á g i n a 20 | 55
calculados a la fecha de iniciación del contrato y descontados éstos a la tasa de interés
implícita en el arrendamiento por medio del costo amortizado.
Si la tasa implícita no está definida, se deberá descontar el Valor Presente Neto con la tasa
incremental del pasivo financiero de la entidad.
Si la entidad reconoce el activo por el valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento, se tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el
arrendamiento, que resulta de la tasa interna de retorno (TIR) del flujo de caja del contrato de
arrendamiento, compuesto por las cuotas a pagar y cuyo valor inicial es el valor razonable
del activo. No se tendrán en cuenta en los flujos de caja los gastos por: mantenimiento,
impuestos, seguros y similares.
Pagos mínimos por el arrendamiento son los pagos que se requieren o pueden requerírsele
al arrendatario durante el plazo el arrendamiento, excluyendo tanto las cuotas de carácter
contingente como los costos de los servicios y los impuestos que ha de pagar el arrendador
y le hayan de ser reembolsados. También se incluye:
a. En el caso del arrendatario, cualquier importe garantizado por él mismo o por un tercero
vinculado con él; o
b. En el caso del arrendador, cualquier valor residual que se le garantice, ya sea por:
i. parte del arrendatario;
ii. una parte vinculada con éste; o
iii. una parte no vinculada con el arrendatario que sea capaz financieramente de
atender a las obligaciones derivadas de la garantía prestada.
Cuotas contingentes del arrendamiento son la parte de los pagos por arrendamiento cuyo
importe no es fijo, sino que se basa en el importe futuro de un factor que varía por razones
distintas del mero paso del tiempo (por ejemplo, un tanto por ciento de las ventas futuras,
grado de utilización futura, índices de precios futuros, tasas de interés de mercado futuras,
etc.).
Todo lo relacionado con la depreciación del bien debe seguir el mismo tratamiento indicado
en la política contable de propiedades, planta y equipo bajo NIIF.
El importe depreciable del activo arrendado se distribuirá entre cada uno de los periodos de
uso esperado de acuerdo con la base sistemática coherente con la política de depreciación
que la entidad ha adoptado en la política contable de propiedades, planta y equipo bajo NIIF,
en caso de que exista certeza razonable de que la entidad obtendrá la propiedad al finalizar
el plazo del arrendamiento, el periodo de utilización esperado será la vida útil del activo; en
otro caso, el activo se depreciará a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento,
según sea menor.
Adicionalmente, deberá realizarse el test de deterioro de valor de los activos con base en la
política de deterioro de valor de los activos bajo NIIF.
P á g i n a 21 | 55
Al momento del recibo del canon de arrendamiento, registrará el abono a la cuenta por
cobrar y un ingreso financiero por lo correspondiente a los intereses, totalizando con ello el
valor de la cuota percibida de parte del arrendatario. Si se cobran seguros, mantenimientos y
otros conceptos se reconocerán en el ingreso correspondiente, totalizando con ello el valor
de la cuota percibida de parte del arrendatario.
5.18. Descripción de la política contable para préstamos y cuentas por cobrar
Política de cartera corriente GNE (NIC 36):
1. Cruce de cuentas en mora: de 31 a 60 días deteriora el 20% del saldo, de 61 a 90 días
se deteriora el 50% del saldo, de 91 a 180 días se deteriora el 70% del saldo.
2. Acuerdos de pago: para moras de 31 a 60 días se deteriora el 20% del saldo, de 61 a 90
días se deteriora el 50% del saldo, de 91 a 180 días se deteriora el 70% del saldo.
3. Conciliación con clientes: Se deteriora el 100% de la diferencia que no se haya logrado
conciliar entre las partes. El % del deterioro dependerá del valor resultante no
conciliado.
4. Clientes en cobro jurídico: Se deteriora el 100% del saldo total de la cartera.
5. Clientes en pre-jurídico (cartera con mora mayor a 180 días): Se deteriora el 100% del
saldo total de la cartera.
6. Última venta 6 meses atrás: Se deteriora el 100% del saldo total de la cartera.
7. Arriendos: Para los arrendatarios que están en mora: 31 a 60 días se deteriora el 20%
del saldo, 61 a 90 días se deteriora el 50% del saldo, 91 a 180 días se deteriora el 70%
del saldo y mayor a 180 días se deteriora el 100%.
8. Temporales: Se deteriorarán los valores, así: a) si el empleado ya no está en la
compañía el deterioro será del 100% y b) dependiendo de la edad de la mora se va
incrementando el porcentaje (%) a deteriorar.
9. Clientes con mora entre 30 y 180 días: 31 a 60 días se deteriora el 20% del saldo, 61 a
90 días se deteriora el 50% del saldo, 91 a 180 días se deteriora el 70% del saldo.
Periodicidad de la aplicación de la política: trimestral.
Política de cartera corriente BIOMAX (NIC 36):
1. Conciliación con clientes: Se deteriora el 100% de la diferencia que no se haya logrado
conciliar entre las partes. El % del deterioro dependerá del valor resultante no conciliado.
2. Clientes en cobro jurídico: Se deteriora el 100% del saldo total de la cartera.
3. Clientes en pre-jurídico (carteras con mora mayor a 180 días): Se deteriora el 100% del
saldo total de la cartera. Estos saldos corresponden a carteras que superan los 180 días
de vencidas y que pasan a cobro jurídico sin que estén en ese proceso al momento de
analizar la cartera.
4. Clientes con garantía y con mora entre 31 y 179 días: De 31 a 60 días se hace gestión
en cartera para el cobro del saldo y a partir de 61 a 179 días se deteriora el valor de
diferencia entre la valoración de la garantía y el saldo de la cartera. Se entienden por
garantías: hipotecas, pólizas, prendas, pagarés.
P á g i n a 22 | 55
5. Clientes sin garantía y con mora entre 31 y 179 días: 31 a 60 días se
deteriora el 5%
del saldo de la cartera, 61 a 90 días se deteriora el 35% del saldo de la cartera, de 91 a
179 días se deteriora el 70% del saldo de la cartera.
Las premisas 4 y 5 de la política para Biomax surgen de una de las grandes diferencias entre
la mayorista y la minorista: las garantías. Es importante aclarar que la evaluación de
garantías bajo NIIF exige que la misma se traiga a VPN partiendo de la estimación de la
fecha de realización de la misma, ya que no es válido tomar su valor nominal. Una vez se
obtiene el VPN del valor estimado de realización menos los gastos estimados de realización,
se compara con el saldo de la cartera y su diferencia determina el valor del deterioro. Esto
permite concluír que del cómputo de la garantía con el saldo de la cartera resulta el valor a
deteriorar.
Periodicidad de la aplicación de la política: trimestral.
Adicional a la política corporativa, al menos cada trimestre se debe hacer un análisis
individual para determinar la situación financiera y jurídica del cliente, ya que si se observa
algún indicio de deterioro por dicha evaluación se debe proceder con el ajuste aun cuando la
cartera no esté vencida.
Cartera de Largo Plazo o Financiada
Para el caso de la cartera que ha sido objeto de refinanciación se debe tener en cuenta que
a pesar que, actualmente, se cumplan los acuerdos de pago existen antecedentes de riesgos
de recuperabilidad por los cuales se refinanció al tercero. Bajo esa premisa, se elaboró un
resumen de criterios con los cuales se determinó el valor de deterioro a registrar, así:
 El análisis de deterioro se aplicará sobre clientes con mora mayor a 30 días al momento
de evaluación de la cartera. Dichos clientes, se entiende, presentan incumplimiento de
sus obligaciones lo cual representa un riesgo potencial. Para el caso de los clientes que
se encuentren al día, su deterioro será cero ($0).
 Se evaluará el valor recuperable ajustado a VPN versus el valor de la deuda, sumada a
la estimación de los gastos procesales. Se registrará como deterioro la diferencia
resultante.
 La tasa a la que se traerá el valor presente corresponderá a la tasa negociada que
aplique en cada acuerdo; en caso de no contar con una negociación formal de largo
plazo (acuerdo de pago, crédito largo plazo o refinanciación), se tomará la tasa máxima
establecida por la compañía la cual como referencia para el periodo 2.014 es del 1.5%.
Periodicidad de la aplicación de la política: semestral.
Abanderamientos
Luego del ejercicio, se da a conocer la política para establecer el valor razonable de cada
uno de estos contratos:
“El deterioro de los contratos de abanderamiento será evaluado de forma semestral por
cliente para los casos en que un mismo cliente tenga una o más agencias dado que en la
práctica puede realizar compras por un solo código para abastecer su red. Se exceptúa GNE
P á g i n a 23 | 55
teniendo en cuenta que por ser nuestra red propia no realiza este proceso para el
abastecimiento de las EDS.
Contratos en Periodo de maduración: Los contratos registrados a una fecha menor a un
año de acuerdo con la fecha de inicio de operación serán modelados en el reapraissal con el
volumen de ventas mensual contractual, teniendo en cuenta que se encuentran en un
periodo de maduración del negocio y de esta manera son evaluados en la viabilidad del
mismo.
Contratos Proyectos en Construcción: Los contratos que se encuentra en construcción en
curso o en obtención de licencias y permisos para inicio de operación serán evaluados con el
volumen mensual contractual.
Contratos Proceso Jurídico: El deterioro de los contratos que se encuentren en proceso
jurídico será valorado de acuerdo con la probabilidad de recuperación determinada por el
abogado externo avalado por la Vicepresidencia Jurídica, de acuerdo con la siguiente tabla.
Recuperabilidad Baja: Deterioro entre el 80% y 100%
Recuperabilidad Media: Deterioro del 50%
Recuperabilidad Media Alta: Deterioro del 25%
Recuperabilidad Alta: Entre el 0% y 20%
Contratos sin Ventas Semestre: A los clientes que no presenten ventas durante el periodo
a valorar (semestre) se reconocerá un deterioro del 50% teniendo en cuenta que hay un
riesgo de irrecuperabilidad mientras se establece su futuro. Para los casos donde en el
cliente presente la misma situación durante el periodo anterior se reconocerá el 100% del
deterioro.”
5.19. Descripción de las políticas contables para la medición de inventarios
Los inventarios están valuados al costo o valor neto de realización, el que sea menor. El
costo de los inventarios se determina mediante el método del costo promedio. El valor neto
de realización corresponde al precio de venta estimado por cada referencia, menos los
gastos de ventas (salarios y bonificaciones del personal de ventas, bodegaje, seguros, fletes;
etc.).
El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición
y ubicación actuales, la medición inicial se reconocerá al costo, y la medición posterior al
cierre de cada ejercicio, se reconocerá al menor valor entre el costo y el valor neto realizable.
Se determinará el cálculo del valor neto realizable para los inventarios de acuerdo con la
rotación del mismo y revisará periódicamente la condición física de los inventarios que podrá
llevar a un deterioro de los mismos por inventario obsoleto, dañado o en desuso. Para el
caso de BIOMAX y GNE la rotación del inventario está dada entre 1 y 8 días lo cual no
justifica un cálculo del mismo.
P á g i n a 24 | 55
5.20. Descripción de la política contable para activos no corrientes o grupos de
activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta
Un activo no corriente será registrado o reclasificado como mantenido para la venta en el
momento que cumpla con los siguientes requisitos:
a. Disponible para su venta en sus condiciones actuales.
b. Su venta sea altamente probable, es decir la compañía debe estar comprometida por
un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa
para encontrar un comprador y completar el plan. La venta del activo debe
negociarse a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual.
Cuando se adquiera un activo no corriente exclusivamente con el propósito de su posterior
enajenación, se registrará como mantenido para la venta en la fecha de adquisición si su
enajenación se dará en un tiempo máximo de un año, excepto que por circunstancias
externas al control de la compañía no se cumpla.
Los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta,
sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los
costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos.
5.21. Descripción de la política contable para propiedades, planta y equipo
Será registrado y controlado administrativamente por la Dirección de Activos Fijos los
bienes muebles e inmuebles que cumplan con las siguientes características:
a.
b.
c.
Se adquiere con el propósito de no ser vendido dentro del giro normal de la actividad
económica de la empresa.
Se usa con la intención de emplearlo en forma permanente en la producción de otros
bienes y servicios, para arrendar o simplemente para el uso administrativo de la
empresa.
Cuya vida útil es mayor a un año.
Para el reconocimiento de un elemento como activo fijo, además de las consideraciones
descritas en el numeral (d y e), se deberá tener en cuenta la inclusión de algunos bienes
que por su descripción, uso, y /o control de riesgo, deben ser controlados
administrativamente; como es el caso de los equipos de cómputo. Estas inclusiones de
descripciones de activos deben ser analizadas por las respectivas áreas técnicas junto con
la Dirección de Activos Fijos y aprobadas por la Vicepresidencia Financiera.
5.22. Descripción de la política contable para provisiones
Una provisión se reconoce cuando la Compañía tiene una obligación presente, legal o
implícita, como resultado de un evento pasado, es probable que la Compañía tenga que
P á g i n a 25 | 55
desprenderse de recursos para cancelar la obligación y pueda efectuarse una estimación
fiable del importe de la obligación. El importe de las provisiones registradas es evaluado
periódicamente y los ajustes requeridos se registran en los resultados del año.
5.23. Descripción de la política contable para la información financiera por
segmentos
BIOMAX ha definido sus segmentos de negocio de acuerdo con la planeación estratégica de
la compañía, así:
a. Combustibles (Al por menor / Industrial al por mayor), la propuesta de creación de valor
que busca diferenciar a Biomax de sus competidores es la cercanía y confiabilidad que
la organización demuestra y enraíza en cada uno de sus clientes.
El valor que debe primar dentro de toda la organización es la orientación al cliente, y
dicho esquema debe ser permeable a cada uno de los usuarios tanto dealers como
clientes finales de nuestra red. La operación de combustibles debe ser transparente y
enmarcada bajo los mayores estándares de calidad, excelencia, respeto y compromiso
con el medio ambiente.
b. Lubricantes, la estrategia de acercamiento al mercado es aportar valor ofreciendo
ingredientes premium a un segmento medio del mercado, lo cual aporta un factor de
diferenciación de producto.
Junto a lo anterior, la propuesta de acercamiento al cliente debe guiarse a su vez por la
cercanía y confiabilidad hacia el cliente, la excelencia en la operación y mejores
prácticas en lo relacionado con el cuidado y compromiso con el medio ambiente.
c. Abastecimiento y distribución, su valor diferenciador en el mercado busca identificarse
con la excelencia operacional, y la identificación de esquemas eficientes a ofrecer
como alternativas de suministro y almacenamiento a sus clientes.
Lo anterior bajo el marco de una oferta de almacenamiento en sitios estratégicos a
nivel nacional, y estructuración de soluciones alternas e innovadoras para el suministro
y almacenamiento de productos que complementen la oferta de los productos
directamente comercializados por la compañía.
P á g i n a 26 | 55
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Correspondientes al ejercicio terminado
al 31 de Marzo de 2015
_______________________________________________________
GRUPO BIOMAX
_______________________________________________________
El presente documento contiene:
-
Estado de Situación Financiera Consolidado
Estado de Resultado Integral Consolidado
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado
Estado de Flujos de Efectivo Consolidado
Comentarios de la gerencia, información de cumplimiento, de adopción y
políticas.
P á g i n a 27 | 55
BIOMAX S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA CONSOLIDADO
POR EL PERIODO TERMINADO A MARZO DE 2015 Y EL AÑO 2014
(EN PESOS COLOMBIANOS)
A Marzo 2015
Activos
Activos Corrientes
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes
Inventarios corrientes
Activos por impuestos corrientes, corriente
Total activos corrientes distintos de los activos no corrientes o
grupo de activos para su disposición clasificados como mantenidos
para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios
Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados
como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los
propietarios
Total de Activos Corrientes
Activos No Corrientes
Propiedades, planta y equipo
Plusvalía
Activos intangibles distintos de la plusvalía
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas
Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar no corrientes
Activos por impuestos diferidos
Total de Activos No Corrientes
Total de Activos
33.469.365.178
131.132.846.508
172.619.156.560
318.673.992
337.540.042.238
2014
32.078.604.818
148.915.228.494
160.797.001.207
393.076.897
342.183.911.416
-
-
337.540.042.238
342.183.911.416
252.218.915.023
97.171.699.009
16.722.453.058
1.976.396.580
6.610.313.417
109.976.813.426
484.676.590.513
822.216.632.751
254.257.328.685
97.171.699.009
17.222.602.804
1.976.396.580
6.932.045.639
108.470.391.904
486.030.464.621
828.214.376.037
P á g i n a 28 | 55
A Marzo 2015
Pasivos
Pasivos Corrientes
Obligaciones financieras corrientes
Otras provisiones corrientes
Total provisiones corrientes
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Pasivos por impuestos corrientes, corriente
Otros pasivos no financieros corrientes
Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en
grupos de activos para su disposición clasificados como
mantenidos para la venta
Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados
como mantenidos para la venta
Total de Pasivos Corrientes
Pasivos No Corrientes
Obligaciones financieras no corrientes
Otras provisiones no corrientes
Total provisiones no corrientes
Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar no corrientes
Cuentas por pagar partes relacionadas y asociadas no corrientes
Pasivo por impuestos diferidos
Otros pasivos no financieros no corrientes
Total de Pasivos No Corrientes
Total Pasivos
Patrimonio
Capital emitido
Prima de emisión
Resultado del ejercicio
Ganancias (pérdidas) acumuladas
Reservas
Otras reservas
Total patrimonio atribuible a propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Total de Patrimonio
Total de Patrimonio y Pasivos
2014
26.799.703.556
477.118.781
477.118.781
96.282.095.235
27.404.090.691
-
26.143.547.474
448.207.988
448.207.988
111.714.360.939
30.935.966.866
-
150.963.008.263
169.242.083.267
-
-
150.963.008.263
169.242.083.267
189.502.571.119
0
99.880.171.817
181.176.472.261
0
105.347.028.991
116.479.580.620
405.862.323.556
556.825.331.819
113.514.664.142
400.038.165.394
569.280.248.661
11.860.582.900
203.689.994.939
6.560.514.425
37.242.730.200
5.930.291.450
107.187.018
265.391.300.932
11.860.582.900
203.689.994.939
12.124.497.034
25.221.574.035
5.930.291.450
107.187.018
258.934.127.376
265.391.300.932
258.934.127.376
822.216.632.751
828.214.376.037
P á g i n a 29 | 55
BIOMAX S.A.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL CONSOLIDADO (RESULTADO DEL PERIODO, POR FUNCIÓN DEL GASTO)
POR EL PERIODO TERMINADO A MARZO DE 2015
(EN PESOS COLOMBIANOS)
A Marzo 2015
Resultado de periodo
Ganancia (Pérdida)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Gastos de administración y venta
Gastos por beneficios a los empleados
Ganancia (pérdida) por actividades de operación
Ingresos financieros
Costos financieros
Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Ingreso (gasto) por impuestos
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas
Ganancia (pérdida)
613.640.359.810
577.297.723.624
36.342.636.186
19.308.108.683
77.429.408
16.957.098.095
2.406.097.862
7.553.278.896
11.809.917.061
5.249.402.636
6.560.514.425
6.560.514.425
P á g i n a 30 | 55
P á g i n a 31 | 55
Incrementos (disminuciones) por transacciones con acciones propias
Incrementos (disminuciones) por cambios las participaciones en la
propiedad de subsidiarias que no dan lugar a pérdida de control
Incrementos (disminuciones) por transacciones con pagos basados en
acciones
Incremento (disminución) en el patrimonio
Patrimonio al final del periodo
Patrimonio al inicio del periodo 01.01.2015
Cambios en el Patrimonio
Resultado integral
Ganancia (pérdida)
Otro resultado integral
Resultado integral
Emisión de patrimonio
(-) Dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios
Incrementos por otras aportaciones de los propietarios
(-) Disminución por otras distribuciones a los propietarios
Incrementos (disminuciones) por otros cambios
(EN PESOS COLOMBIANOS)
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2015
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO CONSOLIDADO
BIOMAX S.A.
0
0
203.689.994.939
0
11.860.582.900
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
203.689.994.939
11.860.582.900
Capital emitido
Prima de
emisión
0
5.930.291.450
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5.930.291.450
Reserva legal
Al 31 de marzo de 2015
0
107.187.018
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
107.187.018
Reserva
estatutaria
0
6.037.478.468
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6.037.478.468
Reservas
6.457.173.556
43.803.244.625
0
0
0
-103.340.869
6.560.514.425
0
0
0
0
6.560.514.425
37.346.071.069
Ganancias
acumuladas
6.457.173.556
265.391.300.932
0
0
0
-103.340.869
6.560.514.425
0
6.560.514.425
0
0
0
0
258.934.127.376
Patrimonio
atribuible a los
propietarios de la
controladora
6.457.173.556
265.391.300.932
0
0
0
-103.340.869
6.560.514.425
0
6.560.514.425
0
0
0
0
258.934.127.376
Patrimonio
BIOMAX S.A.
0
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDADO (MÉTODO INDIRECTO)
POR EL PERIODO TERMINADO AL 31 DE MARZO DE 2015
(EN PESOS COLOMBIANOS)
A Marzo 2015
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Ganancia (pérdida)
6.560.514.425
Ajustes para conciliar la ganancia (pérdida)
Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios
-11.822.155.353
Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar derivadas de las
actividades
operación (disminuciones) en otras cuentas por pagar derivadas de las
Ajustes
por de
incrementos
actividades
operación
Ajustes
por de
gastos
de depreciación y amortización
-17.705.850.172
Ajustes por provisiones
Otros ajustes para conciliar la ganancia (pérdida)
Total ajustes para conciliar la ganancia (pérdida)
18.796.544.097
3.813.325.411
28.910.793
-103.340.869
-6.992.566.093
Flujos de efectivo netos procedentes (utilizados en) operaciones
-432.051.668
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación
-432.051.668
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo
Compras de propiedades, planta y equipo
Importes procedentes de ventas de activos intangibles
Compras de activos intangibles
Anticipos de efectivo y préstamos concedidos a terceros
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
298.759.206
1.478.046.771
40.916.085
136.390.523
2.124.448.506
-3.399.210.509
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Importes procedentes de préstamos
53.023.447.633
Reembolsos de préstamos
44.041.192.693
Intereses pagados
3.760.232.403
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
5.222.022.537
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los
cambiosde
enlalavariación
tasa de cambio
Efectos
en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
1.390.760.360
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo
0
1.390.760.360
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo
32.078.604.818
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo
33.469.365.178
P á g i n a 32 | 55
6. COMENTARIOS DE LA GERENCIA
1.5. Información a revelar sobre la naturaleza del negocio
Petroholdings S.A., como cabeza del grupo empresarial a través de UNO Colombia
S.A.S., ejerce control sobre Biomax S.A. y sus empresas filiales: GNE SAS (red
minorista de estaciones de servicio propias y operadas), Vecino SAS (Tiendas de
Conveniencia), Autosnack S.A. (Vending Machines) y Biomax Operador Logístico
(transporte y logística).
De manera individual, Biomax S.A. es una empresa dedicada al almacenamiento y
distribución mayorista de combustibles comercializados a través de una red de
distribución de más de 776 estaciones de servicio y 198 clientes industriales bajo las
marcas Biomax y Brio. La compañía tiene un cobertura de 88% del territorio nacional y
tiene presencia en más de 400 municipios. Actualmente cuenta con una red de 41
estaciones de servicio operadas directamente, a través de la cual se comercializan
combustibles líquidos, gas vehicular, lubricantes y otros servicios complementarios que
constituyen una oferta de valor diferenciada.
Biomax cuenta con 3 plantas de abasto propias, las cuales tienen un sofisticado sistema
de almacenamiento y llenado en Mansilla, Pereira y Sebastopol. De igual forma, cuenta
con un convenio de arrendamiento de almacenamiento con un tercero, con el cual se
asegura capacidad de almacenamiento en 8 plantas alrededor del país. De esta forma la
compañía consolida una capacidad total de almacenamiento de 499.100 barriles.
Por otro lado, la compañía complementa su oferta de productos y servicios con la venta
de lubricantes, servicio de transporte, servicio de almacenamiento y manejo de
combustibles de respaldo para la operación continua de centrales termoeléctricas y otros
servicios logísticos.
Como parte de su política corporativa, la Empresa ha promovido el programa
Ecoresponsable, el cual busca hacer una contribución significativa para minimizar el
impacto ambiental y conservar los recursos naturales. La organización es reconocida
como pionera en la adopción de prácticas de protección y conservación del medio
ambiente, a través de la implementación de tecnologías verdes en sus estaciones de
servicio.
Finalmente, Biomax trabaja con altas expectativas, con optimismo, con la
responsabilidad de velar por el bienestar de sus empleados y sus familias, genera más
de 500 empleos directos y más de 5.000 indirectos, lo cual contribuye al progreso de las
regiones donde tiene presencia.
1.6. Información a revelar sobre los objetivos de la gerencia y sus estrategias para
alcanzar esos objetivos
P á g i n a 33 | 55
Durante el 2015, Biomax seguirá con la estrategia de crecimiento y diversificación de su
portafolio. Para este año la gestión comercial continuará trabajando por: 1) incrementar la
participación de mercado, 2) fortalecer el segmento de clientes industriales con ofertas de
servicio diseñadas a la medida, 3) continuar con los planes de fidelización de distribuidores
minoristas de combustibles y clientes finales, 4) utilizar las sinergias que se tienen con
aliados estratégicos para impulsar el crecimiento de las ventas y 5) dar continuación al plan
sustentado en el sistema CRM para seguir llegando al consumidor con una oferta de valor
diferenciada.
Adicionalmente, la organización espera alcanzar durante el 2015, en su labor logística y de
suministro, la consolidación de la compañía en el segmento de Midstream, la optimización de
costos operacionales a partir de la prestación de servicios a terceros y dar continuidad a las
políticas de seguridad, salud y medio ambiente.
La línea de negocio de Lubricantes tiene como objetivo crecer en la red de distribución a
nivel nacional y desarrollar el negocio de atención directa a clientes industriales. Estas metas
estarán apoyadas en un plan de mercadeo diseñado para generar rotación en el mercado de
reventa y en el soporte técnico como elemento diferenciador hacia los clientes industriales.
1.7. Información a revelar sobre los recursos, riesgos y relaciones más significativos
de la entidad
Objetivo que
impacta
Generar
Valor para el
Accionista
Prevenir
controlar y
mitigar los
impactos
ambientales
generados
por los
aspectos
ambientales
significativos
Riesgo
Descripción
Plan Mitigación
Variación del valor
de los inventarios
por el
comportamiento
de los precios
internacionales de
combustibles.
La compañía mantiene
inventarios por la operación de
plantas de abastecimientos de
los combustibles, al haber
cambios en el precio
internacional del petróleo
impacta el valor de estos
inventarios.
PD
Cambio en la
regulación de
requisitos para
distribuidores
mayoristas lo cual
generaría más
competencia.
En la medida que el ministerio
de minas reduzca los requisitos
para ser comercializador
mayorista de combustible al
mercado ingresarán más
competidores.
Desarrollo de Plan Maestro de
plantas propias y lobby ante
Ministerio de Minas y Energía.
Cambio
remuneración
actividad
mayorista
Cambio en la fórmula de
remuneración del margen
mayorista realizado cuando la
CREG reglamente la cadena
de suministro de combustibles
en Colombia.
PD
Pago de multas o
sanciones por
contaminaciones
o desarrollar
actividades sin
permiso o
autorizaciones
Las entidades del estado están
demorando los permisos para la
PD
operación de estaciones de
servicio
P á g i n a 34 | 55
con el fin de
mantener un
equilibrio
entre la
actividad y
el medio que
los soporta
Fortalecer la
Marca
Biomax
Afectación de la
imagen de la
marca de la
compañía por
problemas
ambientales
presentados en las
estaciones de
servicio.
Disminución en la
Incrementar participación del
la
mercado por
participación inadecuada
de mercado gestión del
cambio
Cualquier impacto ambiental
directo o indirecto de alguna
estación de servicio de la
marca BIOMAX o BRIO
Realización
de
visitas
de
seguimiento
de
la
Van
Ecoresponsable a las estaciones
de
servicio
con
cierta
periodicidad.
Se tienen pólizas de RC para
caso de contaminación Súbita,
imprevista para cada estación.
En los últimos años se han
presentado varios cambios al
interior de la organización y los
procesos aún se están
Estabilización y actualización de
estabilizando, esto puede
procesos internos.
afectar la participación del
mercado por el impacto que
esto puede tener en los clientes.
:
1.8. Información a revelar sobre los resultados de las operaciones y perspectivas
En el primer trimestre de este año se lograron ingresos consolidados por COP 613.640
millones. Los costos de ventas consolidados fueron de COP 577.298 millones lo que generó
una ganancia bruta de COP 36.342 millones.
Por su parte los gastos de operación de la compañía en este periodo fueron de COP 19.386
millones generando una ganancia operativa de COP 16.956 millones.
Los costos financieros del periodo fueron de COP 7.553 millones, los cuales fueron
parcialmente compensados por ingresos financieros de COP 2.406 millones. La provisión de
impuestos del periodo fue COP 5.249 millones, con lo que se generó una utilidad neta de
COP 6.560 millones.
En lo que respecta al balance general, a 31 de marzo de 2015 la compañía contaba con
activos por COP 822.216 millones. Las principales cuentas del activo fueron: el efectivo y
equivalentes de efectivo que totalizaron COP 33.469 millones, la cuentas por cobrar que se
ubicaron en COP 137.743 millones, los inventarios los cuales totalizaron COP 172.619
millones y la propiedad, planta y equipo que tuvo un saldo de COP 252.219 millones.
Por otro lado, los pasivos totales se ubicaron en COP 556.825 millones. Las principales
cuentas del pasivo fueron: las obligaciones financieras que totalizaron COP 216.303
millones, las cuentas por pagar que fueron de COP 196.162 millones y los pasivos por
impuestos que se ubicaron en COP 143.884 millones. Finalmente, el patrimonio de la
compañía en este periodo fue de COP 265.391 millones.
P á g i n a 35 | 55
7. INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD Y DECLARACIÓN DE
CUMPLIMIENTO CON LAS NIIF
7.1. Información a revelar sobre notas y otra información explicativa
Los estados financieros consolidados de BIOMAX S.A. y sus empresas filiales: GNE SAS,
Vecino SAS, Autosnack S.A. y Biomax Operador Logístico (transporte y logística),
comprenden el Estados de Situación Financiera al 31 de marzo de 2015, Estados de
Resultados Integrales, Estados de Cambios en el Patrimonio Neto y Flujos de Efectivo, los
cuales han sido preparados y presentados de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board
(IASB).
Hasta el 31 de diciembre de 2014, la Compañía mantenía sus registros contables y
preparaba sus estados financieros anuales de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia y sus normas impartidas por la Superintendencia
Financiera como ente de regulación, inspección y vigilancia.
La preparación de los estados financieros consolidados conforme a las NIIF requiere el uso
de ciertas estimaciones contables. También exige a la Administración que ejerza su juicio en
el proceso de aplicación de las políticas contables de la compañía.
7.2. Bases de consolidación
Los estados financieros consolidados al 31 de marzo de 2015 y 2014 incluyen los estados
financieros de la Compañía y sus subsidiarias, que se detallan a continuación:
a. GNE SAS: Participación accionaria 100%. Filial de distribución minorista de
combustible, la cual tiene como estrategia la optimización de la red de estaciones de
servicio a nivel nacional.
b. Vecino SAS: Participación accionaria 100%. Filial de tiendas de conveniencia.
c. Autosnack S.A.: Participación 100%. Vending machines en Colombia dedicada a la
distribución de bebidas, café y snacks.
d. BIOMAX Operador Logístico: Participación 100%. Filial dedicada al desarrollo de
soluciones logísticas relacionadas con el sector de combustibles.
Los estados financieros de las subsidiarias son incluidos en consolidación desde la fecha de
adquisición, fecha en la que la Compañía obtiene el control, y se siguen consolidando hasta
la fecha en la que el control cese. Un cambio en la participación en una filial, que no resulte
en un cambio de control, es registrado como una transacción patrimonial.
Los estados financieros de las filiales fueron preparados a la misma fecha de los estados
financieros de la Compañía utilizando políticas contables uniformes.
P á g i n a 36 | 55
Todos los saldos, transacciones, ingresos y gastos, dividendos y ganancias o pérdidas
resultantes de transacciones entre las compañías, se han eliminado totalmente en el proceso
de consolidación.
7.3. Declaración de cumplimiento con las NIIF
Los estados financieros consolidados de Biomax S.A. al 31 de marzo de 2015 y 2014 fueron
preparados de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera,
publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
7.4. Información a revelar sobre un resumen de las políticas contables significativas
A continuación se presenta un resumen de las políticas contables significativas:
Cambio de una política contable, un estimado o detección de un error
a. Cuando se modifique una NIIF la corrección es prospectiva, siempre y cuando el IASB lo
contemple.
b. El cambio de un estimado es prospectivo.
c. Los errores, si son materiales, debe realizarse retroactiva y en el documento fuente. Si es
inmaterial, es prospectiva.
Propiedad, planta y equipos - PPE
a. En la medición inicial costo atribuido como valor razonable y modelo del costo como
medición posterior.
b. Se efectuarán el respectivo test de deterior al cierre de cada periodo.
c. Cada activo se abre en sus componentes para causar depreciación diferenciada
d. Los activos improductivos siguen generando depreciación.
Intangibles
a. Los gastos de organización, entrenamiento e investigación, publicidad y promociones se
llevan al resultado.
b. Debe anualmente revisarse si hay deterioro
c. Para determinar su amortización es preciso considerar diferentes factores como la
utilización esperada o la incidencia de la obsolescencia tecnológica.
Cuentas por Cobrar
a. Medición posterior por Costo Amortizado.
b. Se debe realizar la revisión del deterioro de la cartera de forma trimestral la para cartera
corriente y semestral para cartera largo plazo.
c. Para el caso de los Abanderamientos se realizará de forma semestral la evaluación del
deterioro acorde con la metodología definida por la compañía.
P á g i n a 37 | 55
Impuesto de Diferido
a. El impuesto diferido considera las diferencias entre las bases contables y fiscales de los
activos y pasivos (método del pasivo).
b. La norma considera las pérdidas fiscales para el impuesto diferido activo.
Provisiones, activos intangibles y pasivos intangibles
a. Otros indicios a parte de los probables para el reconocimiento:
3. Creación de una expectativa ante terceros
4. Práctica del sector y de la compañía
b. Las provisiones, activos o pasivos contingentes deben ser registrados de acuerdo con su
probabilidad de ocurrencia, así:
Contingencia remota 5%: No se registra no se revela, se informa a la Gerencia.
Contingencia posible 50%: No se registra pero se revela.
Provisión probable 95%: Se registra y se revela.
Obligaciones financieras
Se miden al costo amortizado, esto es, los costos de la transacción generan reliquidación del
costo financiero de intereses.
P á g i n a 38 | 55
8. INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA
8.1. Información a revelar sobre información financiera intermedia
Los estados financieros intermedios consolidados de BIOMAX S.A., han sido preparados de
conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standard Board (IASB). Las políticas han sido diseñadas en función
de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
La información financiera intermedia consolidada contenida en este informe contiene, los
siguientes componentes:
a.
b.
c.
d.
e.
Estado de Situación Financiera Consolidado
Estado del Resultado Integral Consolidado
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Consolidado;
Estado de Flujos de Efectivo Consolidado; y
Notas explicativas seleccionadas
8.2. Descripción de las políticas contables y métodos de cálculo seguidos en los
estados financieros intermedios
Las políticas contables utilizadas para la elaboración de los estados financieros intermedios
consolidados están enmarcadas en todo lo indicado por las normas internacionales de
información financiera tal como se describen en el apéndice 800600 Lista de Políticas
Contables.
A continuación se presenta un resumen de las políticas contables significativas:
Cambio de una política contable, un estimado o detección de un error
a. Cuando se modifique una NIIF la corrección es prospectiva, siempre y cuando el IASB lo
contemple.
b. El cambio de un estimado es prospectivo.
c. Los errores, si son materiales, debe realizarse retroactiva y en el documento fuente. Si es
inmaterial, es prospectiva.
Propiedad, planta y equipos - PPE
a. En la medición inicial costo atribuido como valor razonable y modelo del costo como
medición posterior.
b. Se efectuarán el respectivo test de deterior al cierre de cada periodo.
c. Cada activo se abre en sus componentes para causar depreciación diferenciada
d. Los activos improductivos siguen generando depreciación.
P á g i n a 39 | 55
Intangibles
a. Los gastos de organización, entrenamiento e investigación, publicidad y promociones se
llevan al resultado.
b. Debe anualmente revisarse si hay deterioro
c. Para determinar su amortización es preciso considerar diferentes factores como la
utilización esperada o la incidencia de la obsolescencia tecnológica.
Cuentas por Cobrar
a. Medición posterior por Costo Amortizado.
b. Se debe realizar la revisión del deterioro de la cartera de forma trimestral la para cartera
corriente y semestral para cartera largo plazo.
c. Para el caso de los Abanderamientos se realizará de forma semestral la evaluación del
deterioro acorde con la metodología definida por la compañía.
Impuesto de Diferido
a. El impuesto diferido considera las diferencias entre las bases contables y fiscales de los
activos y pasivos (método del pasivo).
b. La norma considera las pérdidas fiscales para el impuesto diferido activo.
Provisiones, activos intangibles y pasivos intangibles
a. Otros indicios a parte de los probables para el reconocimiento:
5. Creación de una expectativa ante terceros
6. Práctica del sector y de la compañía
b. Las provisiones, activos o pasivos contingentes deben ser registrados de acuerdo con su
probabilidad de ocurrencia, así:
Contingencia remota 5%: No se registra no se revela, se informa a la Gerencia.
Contingencia posible 50%: No se registra pero se revela.
Provisión probable 95%: Se registra y se revela.
Obligaciones financieras
Se miden al costo amortizado, esto es, los costos de la transacción generan reliquidación del
costo financiero de intereses.
8.3. Descripción del cumplimiento con las NIIF si se aplican a la información
financiera intermedia
P á g i n a 40 | 55
Los estados financieros intermedios consolidados de BIOMAX, han sido preparados de
conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standard Board (IASB).
P á g i n a 41 | 55
9. ADOPCIÓN DE LAS NIIF POR PRIMERA VEZ
9.1. Información a revelar sobre la adopción por primera vez de las NIIF
Los estados financieros consolidados adjuntos al 31 de marzo de 2015, 2014 y a 31 de
diciembre de 2013, son los primeros estados financieros consolidados que la compañía ha
preparado de conformidad con las NIIF.
En la preparación de los estados financieros, el estado de situación financiera de apertura de
la Compañía fue preparado al 31 de diciembre de 2013, fecha de transición de la Compañía
a las NIIF.
BIOMAX S.A. aplicó las siguientes excepciones opcionales contenidas en la NIIF 1 para su
proceso de transición:
a. Costo atribuido para la valoración de la propiedad planta y equipo.
b. Costo atribuido para el registro de las acciones existentes a la fecha.
c. Costo atribuido para los activos intangibles de acuerdo con lo estipulado en la norma,
cumpliendo con los criterios de reconocimiento de la NIC 38 Medición fiable del costo
original.
9.2. Información a revelar sobre información comparativa preparada de conformidad
con PCGA anteriores
Hasta el 31 de diciembre de 2013 y por los años anteriores, la Compañía había preparado
únicamente estados financieros de conformidad con los principios contables generalmente
aceptados en Colombia (PCGA).
P á g i n a 42 | 55
10. LISTA DE POLÍTICAS CONTABLES
10.1. Descripción de la política contable de activos financieros disponibles para la
venta
Se registrarán como activos financieros disponibles para la venta los valores que
representen deudas e instrumentos de patrimonio de otras empresas. Su registro inicial se
hará por su valor razonable, precio de la transacción (incluyendo costos directos que se
atribuyan a la misma). El valor de los derechos preferentes de suscripción y similares que se
hubiesen adquirido formará parte de la valoración inicial.
Valoración posterior: Por su valor razonable, sin deducir los costes de transacción por su
venta. Los cambios producidos en el valor razonable se registrarán en el patrimonio neto,
hasta que el activo financiero cause baja en el balance o se deteriore, momento en el que se
imputará a pérdidas y ganancias.
10.2. Descripción de la política contable para costos de préstamos
Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo apto serán capitalizables al costo de dichos activos. Los demás
costos por préstamos deberán reconocerse como gasto en el respectivo periodo de
liquidación. Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad
incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
10.3. Descripción de la política contable para combinaciones de negocios
De existir una combinación de negocio, BIOMAX deberá aplicar el método de adquisición de
acuerdo con los siguientes puntos:
a. Identificación de la entidad adquirente, es decir la parte que obtiene el control.
b. Valoración del costo de la combinación de negocios, correspondiente a los valores
razonables, en la fecha de intercambio, de los activos entregados, los pasivos
incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio neto emitidos, mas cualquier
costo directo dela negociación.
c. Distribución, en la fecha de adquisición, del costo de la combinación de negocios
entre los activos adquiridos, y los pasivos y pasivos contingentes asumidos.
10.4. Descripción de la política contable para combinaciones de negocios y plusvalía
Se registrara como plusvalía el exceso del costo de la combinación de negocios sobre la
participación de la adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos
contingentes identificables.
P á g i n a 43 | 55
10.5. Descripción de la política contable para construcciones en proceso
Se deberá capitalizar, en la etapa de ejecución de las construcciones en curso, todas las
erogaciones que sean indispensables y que estén directamente relacionadas con la
construcción del activo; así como los costos por préstamos obtenidos para la construcción o
montaje del activo; acorde con lo establecido dentro de la política de costos por préstamos.
Las erogaciones que se realicen para llevar a efecto las etapas de pre-factibilidad y
factibilidad en los proyectos, deberán ser reconocidas dentro del estado de resultados del
periodo en el cual se incurren, excepto si durante estas etapas se adquieren activos fijos que
cumplan con los criterios de reconocimiento, en cuyo caso puede ser capitalizado.
Los costos de obras en proceso son cargados a cuentas transitorias y posteriormente
transferidos a las respectivas cuentas de activo al concluir las obras. Estas obras en proceso
incluyen todos los desembolsos directamente relacionados con el diseño, desarrollo y
construcción de estaciones, más los costos financieros imputables a la obra.
10.6. Descripción de la política contable para provisiones para retiro del servicio,
restauración y rehabilitación
Se asignaran costos de abandono para las estaciones de servicio ubicadas en el perímetro
urbano de la ciudad de Bogotá de acuerdo con lo que exige la normatividad legal vigente
Resolución 1170 de 1997 de la Secretaría de Ambiente de Bogotá.
De igual forma se estimarán los costos por desmantelamiento de las estaciones de servicio
arrendadas, según las condiciones contractuales que exijan el retiro de los equipos
instalados.
BIOMAX no asignará costos de abandono para las plantas de almacenamiento, teniendo en
cuenta que la infraestructura de los tanques y tubería es aérea, lo cual permite que el
desmantelamiento de las mismas sea efectuado por un tercero que realice este proceso y
asuma el costo a cambio de estos materiales retirados.
10.7. Descripción de la política contable para gastos por depreciación
La depreciación se calcula bajo el método de línea recta con base en la vida útil estimada
para cada tipo de activo. El valor residual de los activos depreciables, la vida útil estimada y
los métodos de depreciación son revisados por la administración y se ajustan cuando resulte
pertinente, al final de cada año financiero.
En el grupo Biomax, la depreciación de un activo deberá iniciar cuando el activo esté
disponible para su uso, esto es cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones
necesarias para operar de la forma prevista por las compañías.
P á g i n a 44 | 55
La vida útil de la propiedad planta y equipo para el cálculo de la depreciación, dependerá de
la definición del área técnica, de las condiciones y uso que tenga el activo considerando los
siguientes factores:
a.
b.
c.
d.
La utilización prevista del activo por parte de la compañía
El desgaste físico esperado en condiciones normales
La obsolescencia técnica o comercial
Los límites legales o restricciones sobre el uso del activo (vencimiento de
contratos)
Un detalle de las vidas útiles estimadas se presenta a continuación:
Edificios
Planta y Equipos
Muebles y Equipos
Vehículos
Infraestructura
14 a 20 años
3 a 25 años
4 a 20 años
5 a 20 años
14 a 20 años
La depreciación de un activo deberá cesar en la fecha en que el activo sea clasificado como
mantenido para la venta (o incluido en un grupo de disposición que es clasificado como
mantenido para la venta) de acuerdo con NIIF 5 - Activos no corrientes mantenidos para la
venta y operaciones discontinuadas o en la fecha en la que el activo es retirado y/o dado de
baja.
10.8. Descripción de la política contable para la determinación de los componentes
del efectivo y equivalentes al efectivo
Para propósitos del estado de flujos de efectivo, el efectivo es presentado por la Compañía,
neto de sobregiros bancarios, si los hubiese.
10.9. Descripción de la política contable para mediciones al valor razonable
La NIIF 13 establece una única fuente de guía bajo las NIIF para todas las mediciones de
valor razonable. La NIIF 13 no cambia el evento por el cual una entidad debe utilizar valor
razonable, sino que provee guías de cómo medir el valor razonable bajo NIIF cuando el valor
razonable es requerido o permitido. Esta norma es efectiva para períodos anuales que
empiezan el o después del 1 de enero de 2013.
La Compañía utiliza la siguiente jerarquía para determinar y revelar el valor razonable de sus
instrumentos financieros según la técnica de valoración:
Nivel 1: Precios cotizados (o ajustados) en mercados activos para activos y pasivos
financieros idénticos.
Nivel 2: Técnicas que utilizan insumos diferentes a los precios cotizados que se incluyen en
él, que sean observables para el activo o pasivo, ya sea directa o indirectamente.
P á g i n a 45 | 55
Nivel 3: Técnicas que utilizan insumos que tienen efecto significativo sobre el valor razonable
que no se basan en datos de mercado observables.
Reconocimiento y medición inicial de los activos financieros
Los activos financieros contemplados en el alcance de NIC 39, son clasificables como
activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, documentos y cuentas por
cobrar, inversiones mantenidas hasta su vencimiento, activos financieros disponibles para la
venta e instrumentos financieros derivados designados como instrumentos de cobertura con
una cobertura efectiva, según sea apropiado. La Compañía determina la clasificación de sus
activos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial.
La Compañía reconoce todos sus activos financieros inicialmente al valor razonable más los
costos directamente atribuibles a la transacción, excepto los activos financieros valuados al
valor razonable con cambios en resultados en los que no se consideran tales costos. Las
compras o ventas de activos financieros se reconocen en la fecha en que se realiza la
transacción, siendo la fecha de contratación, la fecha en la que la Compañía se compromete
a comprar o a vender un activo financiero.
Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo en caja y bancos, cuentas por
cobrar e inversiones en instrumentos patrimoniales.
Medición subsecuente de los activos financieros
La medición subsecuente de los activos financieros depende de su clasificación como se
describe a continuación
Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados
Los activos financieros adquiridos con el propósito de negociarlos en un futuro cercano, se
incluyen en los estados financieros separados como activos financieros al valor razonable
con cambios en resultados, sin deducir los costos de transacción en que se pueda incurrir en
su venta o disposición. Las ganancias o pérdidas derivadas de su negociación son
reconocidas en los resultados del año en que ocurren.
La Compañía no ha designado ningún activo financiero desde su reconocimiento inicial como
activos financieros al valor razonable con cambios en resultados.
Cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinados
que no son cotizados en un mercado activo. Después de su reconocimiento inicial, las
cuentas por cobrar de largo plazo son medidas por la Compañía al costo amortizado
utilizando el método de la tasa de interés efectiva menos una estimación por deterioro.
P á g i n a 46 | 55
La recuperación de estos activos financieros se analiza periódicamente y se registra una
estimación por deterioro para las cuentas por cobrar calificadas como de cobro dudoso, con
cargo a resultados del período. Las cuentas declaradas incobrables son rebajadas de la
estimación por deterioro.
Inversiones en instrumentos patrimoniales
Las inversiones en instrumentos patrimoniales que no tengan un precio de mercado cotizado
de un mercado activo y cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad, son medidas
al costo, después del reconocimiento inicial.
10.10. Descripción de la política contable para instrumentos financieros a valor
razonable con cambios en resultados
Los pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen pasivos
financieros mantenidos para negociar que han sido adquiridos con el propósito de
negociarlos en un futuro cercano. Las ganancias o pérdidas resultantes de la negociación de
estos pasivos financieros se reconocen en los resultados del año en que se incurren.
10.11. Descripción de la política contable para pasivos financieros
Los pasivos financieros contemplados en el alcance de NIC 39, son clasificables como
pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, documentos y préstamos
por pagar e instrumentos financieros derivados designados como instrumentos de cobertura
con una cobertura efectiva, según sea apropiado. La Compañía determina la clasificación de
sus pasivos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial.
La Compañía reconoce todos sus pasivos financieros inicialmente al valor razonable a la
fecha de la aceptación o contratación del pasivo, más los costos directamente atribuibles a la
transacción en el caso de documentos y préstamos por pagar.
Los pasivos financieros de la Compañía incluyen cuentas por pagar comerciales, otras
cuentas por pagar y préstamos bancarios.
Baja de pasivos financieros
Los pasivos financieros son dados de baja por la Compañía cuando la obligación ha sido
pagada o cancelada o bien su exigencia haya expirado. Cuando un pasivo financiero es
reemplazado por otro pasivo financiero, la Compañía cancela el original y reconoce un nuevo
pasivo financiero. Las diferencias que se pudieran producir de tales reemplazos de pasivos
financieros son reconocidas en los resultados del año en que ocurran.
P á g i n a 47 | 55
10.12. Descripción de la política contable para conversión de moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera, cualquier moneda distinta de la moneda funcional,
son registradas al tipo de cambio vigente del día de la transacción. Al determinar la situación
financiera y los resultados de sus operaciones, la Compañía valúa y ajusta sus activos y
pasivos denominados en monedas extranjeras al tipo de cambio vigente a la fecha de dicha
valuación y determinación. Las diferencias cambiarias resultantes de la aplicación de estos
procedimientos se reconocen en los resultados del período en que ocurren.
10.13. Descripción de la política contable para la moneda funcional
La moneda de curso legal en Colombia es el peso, moneda funcional y de presentación de
los estados financieros separados de la Compañía debido a que dicha moneda refleja de
mejor manera los eventos y transacciones efectuados por la Compañía. La determinación de
la moneda funcional se fundamentó en que los precios de venta por concepto de bienes y
servicios son determinados, denominados y pactados en dicha moneda. Las compras de
bienes y servicios y el financiamiento están establecidos, parte en dólares y parte en pesos
colombianos y son registrados en pesos colombianos al tipo de cambio vigente el día de la
transacción y los flujos de efectivo de sus actividades operativas regulares son usualmente
mantenidos en pesos colombianos, para su posterior uso en esa moneda.
10.14. Descripción de la política contable para deterioro del valor de activos
La compañía deberá asegurar que sus activos estén contabilizados por un valor que no sea
superior a su valor recuperable, es decir, que su valor en libros no exceda el que se pueda
recuperar a través de su utilización continua o de su venta. Si este es el caso, se deberá
reconocer una pérdida por deterioro del valor de dicho activo.
El test de deterioro será aplicado a las Unidades Generadoras de Efectivo para determinar
su valor recuperable o para un activo individual, según el caso.
Se deberá medir el valor recuperable de un activo o UGE al mayor entre su valor razonable
menos los costos de venta y su valor de uso.
En el caso de que cualquiera de estos dos valores supere el valor contable del activo objeto
de análisis, se considerará que no existe pérdida de valor y no será necesario estimar el otro.
El valor recuperable de un activo individual no podrá ser determinado cuando el valor de uso
del activo no pueda estimarse como próximo a su valor razonable menos los costos de venta
(por ejemplo, cuando los flujos de caja futuros por la utilización continuada del activo no
puedan determinarse por ser insignificantes); y cuando el activo no genere entradas de
efectivo que sean en buena medida independientes de las producidas por otros activos.
P á g i n a 48 | 55
En estos casos, el valor de uso y, por tanto, el valor recuperable, podrán determinarse sólo a
partir de la UGE.
Se evaluará en cada fecha de cierre del balance o en cualquier momento en que se
presenten indicios, si se da la ocurrencia de alguna de las siguientes variables que puedan
afectar el deterioro del valor de los activos existe:
a. Ocurrencia de alguna siniestralidad.
b. Obsolescencia del activo fijo.
c. Situaciones por las cuales se estime que el valor revaluado del activo a podido
incrementar o disminuir significativamente.
De presentarse tal indicio, la compañía deberá estimar el valor recuperable del activo o
Unidad Generadora de Efectivo.
De acuerdo como lo define la norma se reconocerá un pasivo por cualquier importe restante
de una perdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo si, y solo si,
fuera requerido por otra NIIF
10.15. Descripción de la política contable para activos intangibles y plusvalía
Los activos intangibles se contabilizarán por su costo menos la amortización acumulada y el
importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor, en caso que las haya).
Para la determinación del deterioro del valor de los intangibles, se aplicará la NIC 36 de
Deterioro del Valor de los Activos.
La NIC 38 Activos Intangibles define claramente los costos que pueden ser capitalizados y
relacionados directamente con el desarrollo del intangible. De la misma forma, se especifican
los conceptos que no hacen parte de los activos intangibles como marcas, listas de clientes,
capacitación y publicidad, el reintegro como elementos del activo de desembolsos
reconocidos previamente como gastos, entre otros.
10.16. Descripción de la política contable para arrendamientos
Los bienes que se han recibido bajo arrendamiento financiero se reconocen en el momento
en que se reciben los riesgos y beneficios de acuerdo a la negociación. Se reconocen como
un activo en las cuentas contables correspondientes a activos adquiridos en arrendamiento
financiero y un pasivo financiero en el Balance General por el menor entre el valor razonable
del bien arrendado y el valor presente de los cánones y opciones de compra pactados,
calculados a la fecha de iniciación del contrato y descontados éstos a la tasa de interés
implícita en el arrendamiento por medio del costo amortizado.
P á g i n a 49 | 55
Si la tasa implícita no está definida, se deberá descontar el Valor Presente Neto con la tasa
incremental del pasivo financiero de la entidad.
Si la entidad reconoce el activo por el valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento, se tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el
arrendamiento, que resulta de la tasa interna de retorno (TIR) del flujo de caja del contrato de
arrendamiento, compuesto por las cuotas a pagar y cuyo valor inicial es el valor razonable
del activo. No se tendrán en cuenta en los flujos de caja los gastos por: mantenimiento,
impuestos, seguros y similares.
Pagos mínimos por el arrendamiento son los pagos que se requieren o pueden requerírsele
al arrendatario durante el plazo el arrendamiento, excluyendo tanto las cuotas de carácter
contingente como los costos de los servicios y los impuestos que ha de pagar el arrendador
y le hayan de ser reembolsados. También se incluye:
c. En el caso del arrendatario, cualquier importe garantizado por él mismo o por un tercero
vinculado con él; o
d. En el caso del arrendador, cualquier valor residual que se le garantice, ya sea por:
iv. parte del arrendatario;
v. una parte vinculada con éste; o
vi. una parte no vinculada con el arrendatario que sea capaz financieramente de
atender a las obligaciones derivadas de la garantía prestada.
Cuotas contingentes del arrendamiento son la parte de los pagos por arrendamiento cuyo
importe no es fijo, sino que se basa en el importe futuro de un factor que varía por razones
distintas del mero paso del tiempo (por ejemplo, un tanto por ciento de las ventas futuras,
grado de utilización futura, índices de precios futuros, tasas de interés de mercado futuras,
etc.).
Todo lo relacionado con la depreciación del bien debe seguir el mismo tratamiento indicado
en la política contable de propiedades, planta y equipo bajo NIIF.
El importe depreciable del activo arrendado se distribuirá entre cada uno de los periodos de
uso esperado de acuerdo con la base sistemática coherente con la política de depreciación
que la entidad ha adoptado en la política contable de propiedades, planta y equipo bajo NIIF,
en caso de que exista certeza razonable de que la entidad obtendrá la propiedad al finalizar
el plazo del arrendamiento, el periodo de utilización esperado será la vida útil del activo; en
otro caso, el activo se depreciará a lo largo de su vida útil o en el plazo del arrendamiento,
según sea menor.
Adicionalmente, deberá realizarse el test de deterioro de valor de los activos con base en la
política de deterioro de valor de los activos bajo NIIF.
Al momento del recibo del canon de arrendamiento, registrará el abono a la cuenta por
cobrar y un ingreso financiero por lo correspondiente a los intereses, totalizando con ello el
valor de la cuota percibida de parte del arrendatario. Si se cobran seguros, mantenimientos y
P á g i n a 50 | 55
otros conceptos se reconocerán en el ingreso correspondiente, totalizando con ello el valor
de la cuota percibida de parte del arrendatario.
10.17. Descripción de la política contable para préstamos y cuentas por cobrar
Política de cartera corriente GNE (NIC 36):
1. Cruce de cuentas en mora: de 31 a 60 días deteriora el 20% del saldo, de 61 a 90 días
se deteriora el 50% del saldo, de 91 a 180 días se deteriora el 70% del saldo.
2. Acuerdos de pago: para moras de 31 a 60 días se deteriora el 20% del saldo, de 61 a 90
días se deteriora el 50% del saldo, de 91 a 180 días se deteriora el 70% del saldo.
3. Conciliación con clientes: Se deteriora el 100% de la diferencia que no se haya logrado
conciliar entre las partes. El % del deterioro dependerá del valor resultante no
conciliado.
4. Clientes en cobro jurídico: Se deteriora el 100% del saldo total de la cartera.
5. Clientes en pre-jurídico (cartera con mora mayor a 180 días): Se deteriora el 100% del
saldo total de la cartera.
6. Última venta 6 meses atrás: Se deteriora el 100% del saldo total de la cartera.
7. Arriendos: Para los arrendatarios que están en mora: 31 a 60 días se deteriora el 20%
del saldo, 61 a 90 días se deteriora el 50% del saldo, 91 a 180 días se deteriora el 70%
del saldo y mayor a 180 días se deteriora el 100%.
8. Temporales: Se deteriorarán los valores, así: a) si el empleado ya no está en la
compañía el deterioro será del 100% y b) dependiendo de la edad de la mora se va
incrementando el porcentaje (%) a deteriorar.
9. Clientes con mora entre 30 y 180 días: 31 a 60 días se deteriora el 20% del saldo, 61 a
90 días se deteriora el 50% del saldo, 91 a 180 días se deteriora el 70% del saldo.
Periodicidad de la aplicación de la política: trimestral.
Política de cartera corriente BIOMAX (NIC 36):
1. Conciliación con clientes: Se deteriora el 100% de la diferencia que no se haya logrado
conciliar entre las partes. El % del deterioro dependerá del valor resultante no
conciliado.
2. Clientes en cobro jurídico: Se deteriora el 100% del saldo total de la cartera.
3. Clientes en pre-jurídico (carteras con mora mayor a 180 días): Se deteriora el 100% del
saldo total de la cartera. Estos saldos corresponden a carteras que superan los 180 días
de vencidas y que pasan a cobro jurídico sin que estén en ese proceso al momento de
analizar la cartera.
4. Clientes con garantía y con mora entre 31 y 179 días: De 31 a 60 días se hace gestión
en cartera para el cobro del saldo y a partir de 61 a 179 días se deteriora el valor de
diferencia entre la valoración de la garantía y el saldo de la cartera. Se entienden por
garantías: hipotecas, pólizas, prendas, pagarés.
5. Clientes sin garantía y con mora entre 31 y 179 días: 31 a 60 días se
deteriora el 5%
del saldo de la cartera, 61 a 90 días se deteriora el 35% del saldo de la cartera, de 91 a
179 días se deteriora el 70% del saldo de la cartera.
P á g i n a 51 | 55
Las premisas 4 y 5 de la política para Biomax surgen de una de las grandes diferencias entre
la mayorista y la minorista: las garantías. Es importante aclarar que la evaluación de
garantías bajo NIIF exige que la misma se traiga a VPN partiendo de la estimación de la
fecha de realización de la misma, ya que no es válido tomar su valor nominal. Una vez se
obtiene el VPN del valor estimado de realización menos los gastos estimados de realización,
se compara con el saldo de la cartera y su diferencia determina el valor del deterioro. Esto
permite concluír que del cómputo de la garantía con el saldo de la cartera resulta el valor a
deteriorar.
Periodicidad de la aplicación de la política: trimestral.
Adicional a la política corporativa, al menos cada trimestre se debe hacer un análisis
individual para determinar la situación financiera y jurídica del cliente, ya que si se observa
algún indicio de deterioro por dicha evaluación se debe proceder con el ajuste aun cuando la
cartera no esté vencida.
Cartera de Largo Plazo o Financiada
Para el caso de la cartera que ha sido objeto de refinanciación se debe tener en cuenta que
a pesar que, actualmente, se cumplan los acuerdos de pago existen antecedentes de riesgos
de recuperabilidad por los cuales se refinanció al tercero. Bajo esa premisa, se elaboró un
resumen de criterios con los cuales se determinó el valor de deterioro a registrar, así:
 El análisis de deterioro se aplicará sobre clientes con mora mayor a 30 días al momento
de evaluación de la cartera. Dichos clientes, se entiende, presentan incumplimiento de
sus obligaciones lo cual representa un riesgo potencial. Para el caso de los clientes que
se encuentren al día, su deterioro será cero ($0).
 Se evaluará el valor recuperable ajustado a VPN versus el valor de la deuda, sumada a
la estimación de los gastos procesales. Se registrará como deterioro la diferencia
resultante.
 La tasa a la que se traerá el valor presente corresponderá a la tasa negociada que
aplique en cada acuerdo; en caso de no contar con una negociación formal de largo
plazo (acuerdo de pago, crédito largo plazo o refinanciación), se tomará la tasa máxima
establecida por la compañía la cual como referencia para el periodo 2.014 es del 1.5%.
Periodicidad de la aplicación de la política: semestral.
Abanderamientos
Luego del ejercicio, se da a conocer la política para establecer el valor razonable de cada
uno de estos contratos:
“El deterioro de los contratos de abanderamiento será evaluado de forma semestral por
cliente para los casos en que un mismo cliente tenga una o más agencias dado que en la
práctica puede realizar compras por un solo código para abastecer su red. Se exceptúa GNE
teniendo en cuenta que por ser nuestra red propia no realiza este proceso para el
abastecimiento de las EDS.
P á g i n a 52 | 55
Contratos en Periodo de maduración: Los contratos registrados a una fecha menor a un
año de acuerdo con la fecha de inicio de operación serán modelados en el reapraissal con el
volumen de ventas mensual contractual, teniendo en cuenta que se encuentran en un
periodo de maduración del negocio y de esta manera son evaluados en la viabilidad del
mismo.
Contratos Proyectos en Construcción: Los contratos que se encuentra en construcción en
curso o en obtención de licencias y permisos para inicio de operación serán evaluados con el
volumen mensual contractual.
Contratos Proceso Jurídico: El deterioro de los contratos que se encuentren en proceso
jurídico será valorado de acuerdo con la probabilidad de recuperación determinada por el
abogado externo avalado por la Vicepresidencia Jurídica, de acuerdo con la siguiente tabla.
Recuperabilidad Baja: Deterioro entre el 80% y 100%
Recuperabilidad Media: Deterioro del 50%
Recuperabilidad Media Alta: Deterioro del 25%
Recuperabilidad Alta: Entre el 0% y 20%
Contratos sin Ventas Semestre: A los clientes que no presenten ventas durante el periodo
a valorar (semestre) se reconocerá un deterioro del 50% teniendo en cuenta que hay un
riesgo de irrecuperabilidad mientras se establece su futuro. Para los casos donde en el
cliente presente la misma situación durante el periodo anterior se reconocerá el 100% del
deterioro.”
10.18. Descripción de las políticas contables para la medición de inventarios
Los inventarios están valuados al costo o valor neto de realización, el que sea menor. El
costo de los inventarios se determina mediante el método del costo promedio. El valor neto
de realización corresponde al precio de venta estimado por cada referencia, menos los
gastos de ventas (salarios y bonificaciones del personal de ventas, bodegaje, seguros, fletes;
etc.).
El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición
y ubicación actuales, la medición inicial se reconocerá al costo, y la medición posterior al
cierre de cada ejercicio, se reconocerá al menor valor entre el costo y el valor neto realizable.
Se determinará el cálculo del valor neto realizable para los inventarios de acuerdo con la
rotación del mismo y revisará periódicamente la condición física de los inventarios que podrá
llevar a un deterioro de los mismos por inventario obsoleto, dañado o en desuso. Para el
caso de BIOMAX y GNE la rotación del inventario está dada entre 1 y 8 días lo cual no
justifica un cálculo del mismo.
10.19. Descripción de la política contable para activos no corrientes o grupos de
activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta
P á g i n a 53 | 55
Un activo no corriente será registrado o reclasificado como mantenido para la venta en el
momento que cumpla con los siguientes requisitos:
a. Disponible para su venta en sus condiciones actuales.
b. Su venta sea altamente probable, es decir la compañía debe estar comprometida por
un plan para vender el activo, y debe haberse iniciado de forma activa un programa
para encontrar un comprador y completar el plan. La venta del activo debe
negociarse a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual.
Cuando se adquiera un activo no corriente exclusivamente con el propósito de su posterior
enajenación, se registrará como mantenido para la venta en la fecha de adquisición si su
enajenación se dará en un tiempo máximo de un año, excepto que por circunstancias
externas al control de la compañía no se cumpla.
Los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta,
sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los
costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos.
10.20. Descripción de la política contable para propiedades, planta y equipo
Será registrado y controlado administrativamente por la Dirección de Activos Fijos los
bienes muebles e inmuebles que cumplan con las siguientes características:
a. Se adquiere con el propósito de no ser vendido dentro del giro normal de la
actividad económica de la empresa.
b. Se usa con la intención de emplearlo en forma permanente en la producción de otros
bienes y servicios, para arrendar o simplemente para el uso administrativo de la
empresa.
c. Cuya vida útil es mayor a un año.
Para el reconocimiento de un elemento como activo fijo, además de las consideraciones
descritas en el numeral (d y e), se deberá tener en cuenta la inclusión de algunos bienes
que por su descripción, uso, y /o control de riesgo, deben ser controlados
administrativamente; como es el caso de los equipos de cómputo. Estas inclusiones de
descripciones de activos deben ser analizadas por las respectivas áreas técnicas junto con
la Dirección de Activos Fijos y aprobadas por la Vicepresidencia Financiera.
10.21. Descripción de la política contable para provisiones
Una provisión se reconoce cuando la Compañía tiene una obligación presente, legal o
implícita, como resultado de un evento pasado, es probable que la Compañía tenga que
desprenderse de recursos para cancelar la obligación y pueda efectuarse una estimación
P á g i n a 54 | 55
fiable del importe de la obligación. El importe de las provisiones registradas es evaluado
periódicamente y los ajustes requeridos se registran en los resultados del año.
10.22. Descripción de la política contable para la información financiera por
segmentos
BIOMAX ha definido sus segmentos de negocio de acuerdo con la planeación estratégica de
la compañía, así:
a. Combustibles, la propuesta de creación de valor que busca diferenciar a Biomax de sus
competidores es la cercanía y confiabilidad que la organización demuestra y enraíza en
cada uno de sus clientes.
El valor que debe primar dentro de toda la organización es la orientación al cliente, y
dicho esquema debe ser permeable a cada uno de los usuarios tanto dealers como
clientes finales de nuestra red.
La operación de combustibles debe ser transparente y enmarcada bajo los mayores
estándares de calidad, excelencia, respeto y compromiso con el medio ambiente.
b. Lubricantes, la estrategia de acercamiento al mercado es aportar valor ofreciendo
ingredientes Premium a un segmento medio del mercado, lo cual aporta un factor de
diferenciación de producto.
Junto a lo anterior, la propuesta de acercamiento al cliente debe guiarse a su vez por la
cercanía y confiabilidad hacia el cliente, la excelencia en la operación y mejores
prácticas en lo relacionado con el cuidado y compromiso con el medio ambiente.
c. Red Propia, G.N.E, El marco base de valor que busca reflejar la red de estaciones
propias, es la confiabilidad y la calidad de cada uno de los productos ofrecidos. Debe
ser reconocido por una imagen de alto impacto, amigable y debe imponer una
diferencia al integrar el concepto eco responsable tanto en la estación como en las
prácticas diarias de su operación y mantenimiento.
d. Operación Logística, su valor diferenciador en el mercado busca identificarse con la
excelencia operacional, y la identificación de esquemas eficientes a ofrecer como
alternativas de suministro y almacenamiento a sus clientes.
Lo anterior bajo el marco de una oferta de almacenamiento en sitios estratégicos a
nivel nacional, y estructuración de soluciones alternas e innovadoras para el suministro
y almacenamiento de productos (importación, transporte fluvial, negociaciones
estratégicas de transporte atados con planes de gerenciamiento de flota confiables y
seguras entre otros) que complementen la oferta de los productos directamente
comercializados por la compañía.
P á g i n a 55 | 55
Descargar